1
Actas de II Jornadas de Investigación educativa / Susana
                 Beatriz Argüello ... [et al.] ; compilado por Susana Beatriz
                 Argüello. - 1a edición para el profesor - San Salvador de
                 Jujuy : Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de
                 Humanidades y Ciencias Sociales, 2019.
                 Libro digital, PDF
                 Archivo Digital: descarga
                 ISBN 978-987-3926-56-3
                 1. Jornadas. I. Argüello, Susana Beatriz, comp.
                 CDD 370.72
                 Titulo:
                 Libro de Actas de II Jornadas Regionales de Investigación Educativa
                 San Salvador de Jujuy
                 15,16 y 17 de junio de 2016
                 Coordinadora de Publicación
                 Susana Beatríz Argüello
                 Corrección y cuidado de edición
                 Ana Catalina Chiappara
                 Diagramación digital
                 Julian Moreno
                 Kunay Taller Digital
                 Diseño de Logotipo
                 Diego Rodríguez Pinedo
                 Prohibida la reproducción total o parcial del material contenido en esta publicación por cualquier
                 medio  o  procedimiento,  comprendidos  la reprografía  y  el tratamiento  informático  sin  permiso
                 expreso del Editor.
                 Las  ideas  expresadas  en  las  ponencias  incluidas  en  este  Libro  de  ACTAS  son  de  exclusiva
                 responsabilidad de los respectivos autores.
                 Unidad de Investigación “Educación, Actores Sociales y Contexto Regional”
                 Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Jujuy
                 Otero 262. 2º Piso. Gabinete 10. C.P.4600. San Salvador de Jujuy.
                 Tel: (54) 0388-4221560.
                 E-Mail: [email protected]
                 Sitio web: http://inveducunju.info/
                 Jujuy, Argentina
                                                                                                               2
AUTORIDADES INSTITUCIONALES Y COMISION ORGANIZADORA
                                            RECTOR: Lic. Rodolfo Alejandro TECCHI
                                            VICE-RECTOR: Lic. Jorge Eugenio GRIOT
                               SECRETATIO DE ASUNTOS ACADÉMICOS: Dr. Julio César ARRUETA
                               Autoridades de la Facultad de H  umanidades y Ciencias Sociales
                                          DECANO:   Dr. Ricardo Enrique SLAVUTZKY
                                             VICE-DECANO:   Lic. Carlos ARAMAYO
                                         SECRETARIO ACADÉMICO:   Mgter. Iván LELLO
                                     SECRETARIO ADMINISTRATIVO:   Lic. Enrique HAMITY
                                       Equipo de gestión de la Unidad de Investigación
                                      “Educación, Actores Sociales y Contexto Regional”
                                          DIRECTORA: Mag. Lic. Susana Beatriz Argüello.
                                           CO-DIRECTORA: Esp. Prof. Clarisa Hernández.
                                         SECRETARIA TÉCNICA: Esp. Prof. Mariela Montoya
                                RESPONSABLE ÁREA FINANCIERA: Prof. Dolores Fernández de López
                                                 COMISIÓN ORGANIZADORA
                                                  COORDINACIÓN GENERAL
                                Mag. Susana Beatriz ARGÜELLO-Esp. Graciela del Rosario WAYAR
                                                    COMITÉ CIENTÍFICO:
                 Mag. Andrea Beatriz ÁLVAREZ; Mag. Susana  Beatriz ARGÜELLO; Mag. Claudia Rudix CAMACHO
                 MONTAÑO;  Mag.  Nancy  Edith  CHILIGUAY;  Prof.  Dolores  FERNÁNDEZ  DE  LÓPEZ;  Esp.  Norma
                 Cristina FIGUEROA; Dr. Fabián Guillermo GALÁN PEÑALVA; Esp. Clarisa Adriana HERNÁNDEZ; Esp.
                 Norma Beatriz LAMBRISCA; Prof. Elsa Mercedes MAMANÍ; Esp. Mariela MONTOYA; Esp. Marcelo
                 Luis LÓPEZ; Mag. Juana Mariela VILLAGRA; Esp. Graciela del Rosario WAYAR; Esp. Sabrina ZINGER
                 Dra. Ana María ZOPPI.
                                             COORDINADORES DE COMISIONES
                 Mag. Andrea Beatriz ÁLVAREZ; Prof. Víctor Joel Matías ANDRADE; Mag. Susana Beatriz ARGÜELLO
                 Sta. Luciana Paola BLACUTT; Mag. Claudia Rudix CAMACHO MONTAÑO; Prof. Sandra Silvina COCA
                 Srta.  Mariela  Ester  CRUZ;  Mag.  Nancy  Edith  CHILIGUAY;  Esp.  Liana  FARFÁN;  Prof.  Dolores
                 FERNÁNDEZ DE LÓPEZ; Prof. Micaela FERNÁNDEZ MIRANDA; Prof. FLORES, Adrián; Esp. Norma
                 Cristina FIGUEROA; Dr. Fabián Guillermo GALÁN PEÑALVA; Prof. GÁMEZ MORENO, Marcela; Prof.
                 Gisela  Belén  del  Rosario  GUTIÉRREZ;  Esp.  Clarisa  Adriana  HERNÁNDEZ;  Esp.  Norma  Beatriz
                 LAMBRISCA; Esp. Marcelo Luis LÓPEZ; Prof. Elsa Mercedes MAMANÍ-Esp. Mariela MONTOYA
                 Prof. Marina Estela NAVAJAS; Prof. Carolina Soledad PANIRE; Lic. Patricia Evangelina PATAGUA;
                 Mag. Clemencia Esther POSTIGO; Prof. Nancy del Rosario RUIZ; T.E.S. Romina SOSA; Prof. Lilian
                 SOTAR; Esp. Ana Catalina CHIAPPARA; Mag. Juana Mariela VILLAGRA; Esp. Graciela del Rosario
                 WAYAR; Prof. Mónica ZALAZAR; Esp. Sabrina ZINGER; Dra. Ana María ZOPPI
                                      COLABORADORES DE COMISIÓN ORGANIZADORA
                 Adriana  Renata  ÁBALOS-Analía  Liliana  ABRACAITE;  Raquel  Carolina  CIVILA  ORELLANA-Aylén
                 Estefanía  DUARTE;  Antonella  Saraí  FERREIRA;  Delia  Dominga  MAMANÍ-  Roberto  MAMANÍ-
                 LLANOS,  Soledad;  PALAZZO,  Bárbara-  ORTEGA,  Lidia  Melisa-Selva  Elizabeth  PORTAL;  Gabriela
                                                                                                               3
Cecilia SOTO-Daniela Lorena URZAGASTE; Magdalena Ester BURGOS
                                                       PRESENTACIÓN
                        La segunda edición de las Jornadas Regionales de Investigación Educativa realizada en 2016,
                 tuvo  como  objetivo  principal  promover  un  ámbito  de  discusión  científica  para  conocer,
                 intercambiar y debatir acerca de las preguntas que emergen de la compleja realidad educativa y
                 que requieren ser respondidas desde los esfuerzos investigativos.
                        Esta  actividad,  formó  parte  de  la  política  institucional  de  la  Unidad  de  Investigación
                 “Educación,  Actores  Sociales  y  Contexto  Regional”,  de  la  Facultad  de  Humanidades  y  Ciencias
                 Sociales de la Universidad Nacional de Jujuy. Estuvo orientada a promover, desarrollar y fortalecer
                 la investigación educativa en la región buscando, asimismo, cubrir una vacancia de espacios de
                 intercambio científico específicos en el área educativa.
                        Convocamos  a  este  espacio  de  intercambio  desde  un  fuerte  compromiso  con  nuestras
                 comunidades de pertenencia. Pretendimos hacer visibles los trabajos de investigación, para que la
                 producción científica en educación pueda difundirse en el medio social, y, de este modo, aportar a
                 la  reflexión,  al  debate  y  a  la  resolución  de  las  problemáticas  educativas  presentes en  nuestras
                 realidades cotidianas.
                        Consideramos que la construcción del conocimiento con pertinencia social se convierte hoy
                 en  un  indelegable  compromiso  que  –  críticamente  y  sin  conformismo-  debemos  asumir  los
                 investigadores dentro de las responsabilidades sociales que nos corresponden. Compromiso que
                 reactualizamos en el año 2016, en el 98º Aniversario de la Reforma Universitaria de 1918, que sentó
                 las bases de la universidad pública, gratuita y democrática que hoy defendemos. Compromiso que
                 se hizo patente también en el año del Bicentenario de nuestra patria, hecho éste que nos interpeló
                 y nos desafió históricamente -como investigadores y como universitarios- a contribuir con nuestras
                 ideas, proyectos y soluciones al debate del país y la educación que queremos y necesitamos, en el
                 marco democrático que defendemos.
                        Las diversas actividades del evento se llevaron a cabo a través de conferencias, panales,
                 comisiones  de  presentación  de  ponencias  y  presentaciones  de  libros.  Nos  planteamos  como
                 propósito conformar estas jornadas como un espacio colectivo de formación en investigación, de allí
                 la modalidad de trabajo en ateneo con lectura entre pares que constituyó el eje metodológico y
                 pedagógico principal que le dio un sello distintivo al evento. El intercambio, la reflexión compartida,
                 la  validación  y  la  construcción  colectiva  del  conocimiento  constituyen  para  nosotros  pilares
                 fundamentales del desarrollo científico.
                        A igual que en su primera edición, la convocatoria en 2016 superó nuestras expectativas: Se
                 presentaron 122 trabajos con más de 200 autores, traspasando las fronteras de lo regional, para
                 abrirse  a  participantes  de  toda  la  Argentina  y  de  países  limítrofes.  Autores  de  múltiples
                 pertenencias institucionales: universidades Institutos de Educación Superior, de distintas áreas del
                 estado y educadores de todos los niveles educativos como de ámbitos educativos no formales.
                        Como  producto  de  esta  tarea,  se  publican  en  este  Libro  de  Actas,  las  comunicaciones  y
                 ponencias de los participantes, con la aclaración que sólo se incluyen aquellos trabajos que fueron
                 efectivamente  expuestos  en  las  jornadas,  tal  como  se  habría  requeridos  en  las  sucesivas
                 convocatorias del evento.
                                                                                                               4
Estamos  agradecidos  por  la  respuesta  que  dieron  los  diversos  participantes  a  esta
                 convocatoria  y  esperamos  que  las  jornadas  hayan  logrado  satisfacer  las  expectativas  de
                 intercambio y retroalimentación colectiva.
                        Agradecemos también a nuestras autoridades de la facultad y de la Universidad quienes
                 apoyaron esta iniciativa, como así también a los invitados especiales y auspiciantes institucionales
                 que nos acompañaron. Un agradecimiento especial a los integrantes de la Comisión Organizadora,
                 docentes, estudiantes y egresados de la carrera de Ciencias de la Educación quienes, desde su gran
                 disposición, han hecho posible que estas Jornadas pudieran hacerse efectivas.
                        Nos complace entonces, presentar este Libro de Actas con el firme compromiso de seguir
                 apostando al desarrollo y divulgación de la investigación educativa en nuestra región y país.
                                               Mgter. Susana Beatriz Argüello
                                                          Directora
                         Unidad de Investigación “Educación, Actores Sociales y Contexto Regional”
                        Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales-Universidad Nacional de Jujuy.
                                                                                                               5
ÍNDICE
                    CONFERENCIAS
                    “Concepciones de calidad de la educación en los discursos políticos y académicos: comprender
                    la epistemología para esclarecer contribuciones y debates”.
                    Ruth Catarina Cerqueira Ribeiro de Souza. Universidad Federal de Goiás (UFG), Brasil.   Pág. 15
                    “Instituciones, sujetos y contextos. Reflexiones desde la investigación educativa en tiempos
                    de transformaciones”
                    Olga Silvia Ávila. Universidad Nacional de Córdoba (UNC)                                Pág. 21
                    PANELES
                    Panel:  “La  Educación  desde  la  multireferencialidad  de  las  disciplinas  y  conformación  de  Pág. 31
                    equipos de investigación".
                    Gustavo LORES (FI-UNJu)
                    Panel: “La formación y profesionalización docente como objeto de investigación: Experiencias,
                    proyectos y desafíos”
                    Solange Martins de Oliveira Magalhães. Universidad Federal de Goiás (UFG), Brasil.      Pág. 34
                    María Claudia GIMÉNEZ (UNaM)                                                            Pág. 45
                    María Gabriela SORIA (U.N.Sa.)                                                          Pág. 50
                    Susana Beatriz ARGÜELLO (U.N.Ju.)                                                       Pág. 53
                    PONENCIAS PRESENTADAS POR EJES TEMÁTICOS
                    EJE Nº1: PRÁCTICAS, PROBLEMÁTICAS Y SUJETOS DE LA EDUCACIÓN INICIAL Y
                    PRIMARIA
                    Comisión 1.1. Currículum y Enseñanza en Educación Primaria
                    “La Etnodidáctica, la enseñanza de las Ciencias Naturales en la escuela rural de
                    Jujuy”. ÁLVAREZ, Andrea Beatriz                                                        Pág.   63
                    “Prácticas y discursos sobre planificación didáctica en Ciencias Naturales de docentes de
                    escuela  primaria,  en  el  marco  curricular  vigente  de  la  Provincia  de  Jujuy  centrado  en
                    competencias”
                    HUARANCA Daniel Agustín                                                                Pág.   71
                    "El docente en aulas plurigrados: primeras aproximaciones de una investigación en Jujuy "
                    RUIZ, Nancy del Rosario                                                                Pág.   76
                    Comisión 1.2. Instituciones y experiencias en educación inicial y primaria
                    “Indagando espacios y materiales para el montaje del museo escolar de los  Jardines de
                    Infantes de la Escuela Normal “Juan Ignacio Gorriti”
                    CERPA, Silvia Raquel; MIRANDA María Luisa; FARFÁN Adriana Estela Y OVEJERO, Mirta  Pág.  84
                    Noemí
                    “La configuración de experiencias formativas en escuelas primarias de la Ciudad Autónoma
                    de Buenos Aires: aportes desde el análisis de la incorporación del maestro acompañante de
                    trayectorias escolares”.
                    DUCANT, Emilio                                                                         Pág.  90
                                                                                                               6
“La  gestión  pedagógica-curricular  del  director  de  educación  primaria  en  las  escuelas
                    públicas de la ciudad de San Salvador de Jujuy: hacia la construcción de herramientas de
                    intervención y mejora”
                    GALÁN PEÑALVA, Fabián Guillermo                                                        Pág.   99
                    “Los juegos en los centros de actividades infantiles de la Quebrada de Humahuaca”
                    SOTAR, Lilian
                                                                                                           Pág. 108
                    EJE Nº 2: PRÁCTICAS, PROBLEMÁTICAS Y SUJETOS DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA.
                    Comisión 2.1. Enseñanza y aprendizaje en la escuela secundaria
                    “Corolario de una investigación sobre comprensión lectora en escuelas secundarias de San
                    Salvador de Jujuy”
                    CHIAPPARA, Ana Catalina y HERNÁNDEZ, Clarisa                                           Pág. 114
                    “¿Cómo aprenden los estudiantes en pluricurso de escuelas rurales?”
                    OLMOS, Alicia Eugenia; MAZZEO, Juan José.                                              Pág. 123
                    “Los alumnos del secundario les escriben y leen cuentos a los niños del Jardín”.
                    BURGOS, Ma. Laura                                                                      Pág. 132
                    “El proceso de enseñanza-aprendizaje en la escuela secundaria: algunos aspectos sobre la
                    comunicación”.
                    GARZÓN, Analía Soledad                                                                 Pág. 137
                    Comisión Nº 2.2. Problemáticas, identidades y relaciones de los estudiantes con la
                    escuela.
                    “Trayectorias  formativas,  educativas  y  laborales  de  jóvenes-adolescentes  en  contextos
                    vulnerables. Estudio en caso en el Colegio Secundario Nº 5050 de la Localidad de Vaqueros,
                    Departamento La Caldera. Salta”
                    TROIANO, Vanessa; SÁNCHEZ, Marta                                                       Pág. 144
                    “Encuentros y desencuentros entre adolescentes y adultos en primer año de la escuela
                    secundaria”
                    CALLIERI, Ivanna Gabriela; GÁMEZ MORENO, Claudia Marcela                               Pág. 151
                    “Las expectativas de docentes, padres y estudiantes de 1º a 5º año, en relación a la oferta
                    educativa en la escuela secundaria rural. La Escuela de Comercio N°1 “Senador Domingo T.
                    Pérez” de Pampa Blanca, Provincia de Jujuy”
                    FARFÁN, Liana                                                                          Pág. 157
                    El sentido que le otorgan a la escuela media los adolescentes en situación de vulnerabilidad
                    social y pobreza en San Salvador de Jujuy. El trabajo de campo y sus implicancias”
                    HERRERA, Ana Soledad                                                                   Pág. 163
                    “La educación secundaria... ¿para qué? Sentidos asignados a la educación secundaria por
                    alumnos y familias de 7mo grado del sector B6 del Barrio Alto Comedero, capital de la
                    provincia de Jujuy”.
                    VARGAS, Juan José                                                                      Pág. 170
                    Comisión Nº 2.3. Escuela secundaria y construcción de ciudadanía
                    “Escuelas prácticas instituyentes y ciudadanía: relaciones y procesos”
                    VERÓN, Dolores; CORONA, Marcelo                                                        Pág. 177
                    “La educación de los jóvenes para la construcción de ciudadanía en la Argentina del Siglo
                    XXI: desafíos y propuestas. Una propuesta de diseño muestral”
                    AMADO, Néstor Adrián                                                                   Pág. 183
                    “Ciudadanía y escuela. Opiniones de estudiantes de nivel secundario en Tucumán”
                    FERREIRO, Claudia Adriana; CERISOLA MORENO, María Paulina                              Pág. 191
                    Comisión Nº 2.4. Problemáticas y desafíos actuales de la Educación Secundaria.
                                                                                                               7
“Planes y programas en el nuevo escenario socioeducativo. Notas preliminares”
                    BERNARDI, Gabriela; NEMCOVSKY, Mariana; SACCONE, Mercedes                              Pág. 197
                    El inspector de escuelas secundarias en la provincia de buenos aires: algunas miradas sobre
                    el acompañamiento de las trayectorias escolares de los estudiantes, a través del accionar
                    del directivo de nivel y el manejo de la información intra-institucional
                    CANABAL, Ariel; CRUZ, Jorge y DE LA LLAVE, Domingo                                     Pág. 207
                    “Articulación  entre  la  educación  secundaria  y  superior  en  la  Provincia  de  La  Pampa:
                    aproximaciones en clave territorial”
                    HORMAECHE, Lisandro David y TOSO, Federico                                             Pág. 215
                    “Currículum y escuela secundaria. Una reflexión sobre los sentidos de la “contención” como
                    propuesta educativa en un contexto de relegación social”
                    MONTOYA, Mariela Anabel                                                                Pág. 221
                     EJE Nº 3: FORMACIÓN, TRABAJO DOCENTE Y DESARROLLO PROFESIONAL
                    Comisión  3.1.  Currículum,  enseñanza  y  experiencias  de  formación  inicial  de
                    profesores.
                    “La  investigación  educativa  en  los  diseños  curriculares  para  la  formación  inicial  de
                    profesores de biología”
                    BUSTOS, Daniel Octavio y ROA, Magdalena                                                Pág. 229
                    “Recorridos académicos: imágenes sobre la experiencia escolar”
                    CÓRDOBA VÁZQUEZ, Raquel María                                                          Pág. 237
                    El dilema de enseñar Filosofía en Educación Superior no Universitaria”.
                    DELGADO, Carlos Alberto Delgado y ZAPANA, Nora Gladys                                  Pág. 245
                    Reflexiones y aportes a la enseñanza en Educación Superior.
                    LAURA, María, CHAILE, Verónica BRAVO, Ramiro.                                          Pág. 251
                    “Docencia: vida y formación. Investigar. Un desafío permanente”
                    LOPEZ, Marta Graciela                                                                  Pág. 258
                    Comisión 3.2. La formación en la práctica profesional docente
                    “El  oficio  del  co-formador  en  los  espacios  de  Práctica  y  Residencia  de  una  carrera  de
                    Profesorado de Educación Secundaria en la Provincia de Jujuy”
                    CAMATA, Zenobia Griselda                                                               Pág. 265
                    “Maestros y aprendices: relación universidad- escuela en la formación inicial de profesores”
                    LEITE DA SILVA, Tatiana                                                                Pág. 274
                    “Aproximaciones a la formación practica desde las voces de los profesores”
                    SORIA, María Gabriela; ACOSTA, Tamara y ORELLANA, Sara                                 Pág. 280
                    Comisión 3.3. Formación permanente y desarrollo profesional docente
                    “La formación de los docentes en ejercicio en el Nivel Secundario. Análisis de las estrategias
                    de los agentes escolares”
                    ALZAMORA, Sonia                                                                        Pág. 287
                    “Sentidos  sobre  la  formación  permanente  de  docentes  experimentados  de  Educación
                    Primaria: Primeros hallazgos de una investigación”
                    ARAMAYO, Brenda Celeste                                                                Pág. 296
                    “La investigación sobre Formación Permanente de profesores: Una mirada desde el estado
                    del arte en la Argentina”
                    ARGÜELLO, Susana Beatriz; ANDRADE, Víctor Joel y PANIRE, Carolina Soledad              Pág. 305
                    “Sentidos y alcances de los espacios de capacitación en servicio para los docentes de una
                    escuela primaria de San Salvador de Jujuy
                    CARRIZO, Ilda Isabel                                                                   Pág. 316
                    “La construcción social de la función, de la capacitación en la Educación Superior de la
                    Provincia de Jujuy, como objeto de estudio”
                    COLQUE, Carlos Sebastián                                                               Pág. 327
                                                                                                               8
“Desarrollo profesional de egresados nóveles en las escuelas de nivel secundario.
                    OUDIN, Alicia Mónica                                                                   Pág. 334
                    Comisión 3.4. Políticas de formación y trabajo docente
                    “Sentidos, Supuestos y Prácticas sobre la Formación Permanente en el Programa Nuestra
                    Escuela” Componen-te 1 –institucional
                    CHILIGUAY, Nancy Edith                                                                 Pág. 342
                    “Cambios curriculares y formación de docente para la educación primaria en la pampa
                    (2009-2015)”
                    HORMAECHE Lisandro David; HERITIER, Elena   y CARRIPI, Carmen                          Pág. 350
                    “¿Es posible acompañar a los docentes nóveles en sus primeros desempeños? Un estudio
                    sobre las políticas estatales de acompañamiento.”
                    JURE, Elisa                                                                            Pág. 357
                    “Categorización de la remuneración docente por servicios prestados en establecimientos
                    de gestión pública de la Provincia de Jujuy a marzo 2016.”
                    PEÑARANDA, Noelia Vanesa y SORUCO, Nancy Paola.                                        Pág. 363
                    “Políticas  de  formación  docente  en  la  Provincia  de  Salta.  ¿De  la  profesionalización  al
                    desarrollo profesional?”
                    PÉREZ, Romina de las Mercedes                                                          Pág. 369
                    “Componentes  de  la  remuneración  que  retribuyen  el  trabajo  del  docente  en  los
                    establecimientos de gestión pública de la Provincia de Jujuy”
                    SORUCO, Nancy Paola, SORUCO, Olga Silvina y TEJERINA, Claudia Luz                      Pág. 377
                     EJE  Nº4:  PRACTICAS,  PROBLEMÁTICAS  Y  SUJETOS  DE  LA  EDUCACIÓN  SUPERIOR
                     UNIVERSITARIA
                    Comisión 4.1. Currículum Universitario y prácticas pre-profesionales
                    “El currículum formal de las carreras de Profesorado y Licenciatura en Letras de la Facultad
                    de Humanidades y Ciencias Sociales de la UNJu: Primeros avances de una investigación
                    evaluativa”.
                    ARGÜELLO, Susana Beatriz; CHECA, Luisa y SARAPURA, Alan                                Pág. 387
                    “Hacia  la  coproducción  del  conocimiento:  reflexiones  en  torno  a  la  práctica  entre
                    estudiantes universitarios y organizaciones gremiales”
                    CADEMARTORI, Fiorella                                                                  Pág. 399
                    “Currículum integrado y desarrollo profesional: Experiencias en la universidad y escuelas
                    secundarias”.
                    CALNEGGIA, María Isabel; BENÍTEZ, Rubén Darío; DI FRANCESCO, Adriana Carlota           Pág. 407
                    “La formación de profesores para la actual escuela secundaria: Entre las políticas y las
                    prácticas en la universidad.”
                    LEGUIZAMÓN, Griselda y LÓPEZ, María Mercedes.                                          Pág. 418
                    “Dispositivos    y  experiencias  formativas  como  puentes  entre  la  formación  inicial  y  la
                    profesión docente”
                    LÓPEZ, Maria Mercedes                                                                  Pág. 425
                    Comisión  4.2.  Prácticas  de  enseñanza,  formación  e  innovación  pedagógica  en  la
                    Universidad.
                    “Materiales curriculares de las cátedras del Área Matemática de la Facultad de Ciencias
                    Económicas de la Universidad Nacional de Jujuy. Análisis didáctico con fines de mejora”
                    CAMACHO MONTAÑO, Claudia Rudix; DIGIÓN, Marisa Angélica                                Pág. 431
                    El examen: Una situación de sufrimiento en la Educación Superior”
                    CIEZA RODRÍGUEZ, María Fernanda y MAMANÍ, Elsa Mercedes                                Pág. 438
                    “Enseñanza y evaluación en los Ciclos de Nivelación: una estrategia que articula formación
                    pedagógica y en investigación”
                    LUCCHESE, Marcela Susana; NOVELLA, María de Lourdes; TRAVERSO, Viviana.                Pág. 445
                    “Vivencias de los alumnos de la carrera de Psicología de la Universidad Católica de Santiago
                                                                                                               9
del  Estero-Departamento  Académico  San  Salvador  acerca  de  su  paso  por  la  materia
                    Estadística Inferencial. Posibles aportes a la revisión de la planificación de dicha materia”
                    MARTOS Y MULA, Ana Josefa y ZABALA, Roxana.                                            Pág. 451
                    “Un espacio para re-pensar/se en los procesos de formación”.
                    LAURA, María; VILLENA, Sol y CHOQUE, Ana                                               Pág. 462
                    Comisión 4.3. Estudiantes y egresados universitarios: aprendizajes
                    “Factores que intervienen en la no continuidad de estudios superiores universitarios por
                    parte de adolescentes y jóvenes (de entre 17 y 24 años) de Paso de los Libres–Corrientes”
                    BRONDANI, Lorena                                                                       Pág. 469
                    “Tutorías, espacio posibilitador de la palabra, frente a las problemáticas de los sujetos de la
                    educación”.
                    CERISOLA MORENO, María Paulina; LEDESMA, Myriam Elizabeth y PÉREZ, María José          Pág. 478
                    “Primeras reflexiones metodológicas en el marco del estudio de las trayectorias educativas
                    de estudiantes con discapacidad en la UNJu”
                    FERNÁNDEZ MIRANDA; Micaela S.                                                          Pág. 483
                    “Con ojos de estudiante: permanencia, masividad y vida cotidiana en la universidad”
                    GUNSET, Violeta; BARROS, María Eugenia y ABDALA, Carolina.                             Pág. 490
                    “Diversas modalidades de participación familiar en la vida del estudiante universitario de
                    la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la UNJu”
                    MENDOZA, Patricia Mónica y POSTIGO, Clemencia Esther.                                  Pág. 500
                    “La transición  entre el  Nivel  Superior  Universitario  y  la  inserción  al  campo laboral  del
                    Profesor en Letras”
                    RAMOS, Marina Griselda; Ortiz, Mariano Ignacio y Galián, Adriana Beatriz               Pág. 506
                    Comisión 4.4. Interpelaciones a la institución universitaria, a sus funciones sociales
                    y al trabajo académico.
                    “La investigación en la educación superior a través de la documentación narrativa”
                    FIGUEROA, Norma Cristina                                                               Pág. 511
                    “Primeras  acciones  del  proyecto:  Universidad,  Ciencia,  Investigación  y  generación  de
                    conocimientos: un estudio sobre investigadores sociales”
                    NARASKEVICINS, Mercedes; MONTOYA, Mariela y GUTIERREZ, Brenda                          Pág. 518
                    “Pensando la formación en investigación de investigadores principiantes: una mirada desde
                    el rol del profesor”
                    ZALAZAR, Mónica Gabriela                                                               Pág. 524
                    “Estrategias de aprendizaje de docentes universitarios destinatarios de un programa de
                    formación pedagógica a distancia en la UNT”
                     PIZARRO, Analía del Valle                                                             Pág. 537
                     EJE Nº5: EDUCACIÓN MÁS ALLÁ DE LOS ESPACIOS ESCOLARES
                    Comisión 5.1. Educación popular y organizaciones socio-comunitarias (I)
                    “El sentido institucional de la educación en la primera infancia: el caso del C.D.I. San José de
                    Ciudad Perico. Primeros avances”
                    BARRIOS, Camila Jimena.                                                                Pág. 546
                    “Ambientes urbanos: una aproximación al conocimiento de la diversidad de los artrópodos
                    de la ciudad de San Salvador de Jujuy”
                    READER, M; HAMITY, V. C.; CONTRERAS, E. F                                              Pág. 552
                    “Educar  a  niños  en  movimientos  sociales:  aportes  desde  el  hacer  para  construir  una
                    pedagogía de la infancia”
                    VILLAGRA, Juana Mariela, SOSA, Romina Liliana, GUEVARA, Ana Constanza                  Pág. 557
                    Comisión 5.2. Educación popular y organizaciones socio-comunitarias (II)
                                                                                                               10
“La panadería comunitaria como espacio educativo: significaciones de trabajadoras de la
                    agrupación Avelino Bazán, movimiento social Tupaj Katari, Jujuy”.
                    CASTILLO, Irma Griselda y FERNÁNDEZ, Laura Carolina                                    Pág. 565
                    “Encuentros de educadores populares  (seminarios-taller) 2023-2015: la importancia de
                    espacios de convergencia para la construcción de conocimientos en colectivo”.
                    CRUZ, Mariela Ester; SOSA, Romina y BLACUTT, Luciana Paola                             Pág. 574
                    “La educación especial y el movimiento social: un estudio de caso”
                    SALVATIERRA, Blanca María                                                              Pág. 581
                    Comisión 5.3. Educación popular y organizaciones socio-comunitarias (III)
                    “Identidad institucional y educación artística: El caso del museo-taller “Aquí Amaranto” de
                    San Salvador de Jujuy”
                    FIGUEROA, Norma Cristina.                                                              Pág. 587
                    “Educación para la salud con productores de llama en Suripujio –Provincia de Jujuy”
                    QUIROGA MENDIOLA, María Belén.                                                         Pág. 593
                    Escuela de futbol “Agustín Tosco”: una experiencia educativa
                    LIMA BEVILAQUA HEBERT, Víctor y BLACUTT, Luciana Paola                                 Pág. 601
                    “El arbolado público: una propuesta para cuidar a través del conocimiento de los insectos
                    asociados”
                    LINARES, M. A; CONTRERAS, E. F. y ZAMAR, M. I.                                         Pág. 610
                    “Currículum y enseñanza en la modalidad de contextos de privación de libertad. El rol de
                    los docentes y su vinculación con los estudiantes”.
                    VACA OVIEDO, Silvina Fernanda                                                          Pág. 616
                    “Nuevos Movimientos Sociales, el trabajo y empleo, una mirada desde la Educación Popular.
                    Algunas Aproximaciones desde la IAP”
                    ZINGER, Sabrina; FOLLATYER, Juan Pablo; COLQUE, Estela                                 Pág. 622
                     EJE Nº 6: PROCESOS SOCIO-HISTÓRICO-POLÍTICOS DE LA EDUCACIÓN
                    Comisión 6.1. Estudios de la educación en clave socio-histórica-política
                    “Diseño de políticas educativas. Actores, instituciones y propuestas de descentralización
                    durante la década de 1990 del Siglo XX en Argentina”
                    CARASSAI, Mariela A.                                                                   Pág. 630
                    “Hacerse escuchar: la lucha por un edificio digno de los estudiantes de la escuela de música”
                    CONDORÍ, Ayelén Edith                                                                  Pág. 638
                    “La  educación  en  Cerrillos  en  la  segunda  mitad  del  Siglo  XIX  (Provincia  de  Salta):  una
                    aproximación desde la perspectiva histórica”
                    ONTIVERO, Daniel Medardo                                                               Pág. 646
                    “El papel de la educación en la formación del estado argentino”
                    PALAZZO, Bárbara Yésica y MAMANÍ, Roberto Ángel                                        Pág. 660
                    “La gimnástica en el marco del estado liberal de 1880: ¿una política de estado? Aportes para
                    un debate inicial”
                    TOCONÁS, Sergio Gustavo                                                                Pág. 669
                    EJE Nº 7: EDUCACIÓN Y TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN
                    Comisión 7.1. La incorporación de las TICS en la Educación Primaria y Secundaria.
                    “Apropiaciones de las TIC por parte de directivos de escuelas secundarias tucumanas”
                    ANDRADA, Marcela Fabiana; CARRERAS, Hilda Liliana e HIDALGO, Josefina Liliana del Valle  Pág. 680
                    “La brecha digital en jardines de infantes de Tucumán”
                    MERLO, Patricia, HIDALGO, María Fernanda y PEREYRA MERLO, Deborah                      Pág. 686
                    “La gestión curricular y el programa Conectar Igualdad”
                    WAYAR, Graciela del Rosario                                                            Pág. 693
                                                                                                               11
Comisión 7.2. La incorporación de las TICS en la Educación Superior y de Adultos.
                    “Materiales curriculares mediados por la tecnología para la enseñanza de la Matemática”
                    AUTINO, Beatriz del Carmen; GALINDO, Adriana Teresita Fátima; LLANOS, Lydia María      Pág. 700
                    “Conocimiento y uso de TIC: diagnóstico de los alumnos de primer año de la Facultad de
                    Ingeniería
                    GARCÍA, Adelina; LAMAS, Roberto Daniel y TORRES, Verónica Marisel.                     Pág. 707
                    “Enseñanza del cálculo con aplicaciones de Geogebra”
                    LAMAS, Roberto Daniel; GARCÍA, Adelina y PÉREZ IBARRA, Claudio Marcelo                 Pág. 716
                    “La gestión del conocimiento en entornos virtuales de aprendizaje. Procesos de gestión del
                    conocimiento de estudiantes adultos en educación virtual”
                    SAYAGO, Andrea Rossana                                                                 Pág. 725
                    “Graphmatica una herramienta tecnológica para comprender el concepto de la derivada”.
                    SORUCO, Olga Silvina; ZEBALLOS NOGUERA, Diego y MONTALVETTI, Pablo                     Pág. 735
                    EJE Nº 8: EDUCACIÓN, DIVERSIDAD, INCLUSIÓN E INTERCULTURALIDAD
                    Comisión 8.1. Educación Especial e Inclusión
                    “Educación  y  Diversidad:  El  “TDAH”  y  las  nuevas  subjetividades  en  la  sociedad  del
                    gerenciamiento. Abordaje desde una perspectiva Foucaultiana”
                    CORREGIDOR, Francisca del Pilar; HANNE, Ana Valeria y TUMBURÚ, Carlos                  Pág. 744
                    “Choques entre saberes profesionales y saberes en situación”
                    DE PIANO, Rafael Alfonso                                                               Pág. 752
                    “Proceso de construcción de la asignatura optativa “Alteraciones del Desarrollo”
                    RUIZ DANEGGER, Constanza; CHOCOBAR, María Celeste y VÁZQUEZ, Mariana                   Pág. 759
                    Comisión 8.2. Diversidad e Interculturalidad en Educación
                    “Estableciendo puentes entre la escuela y la cultura Quebradeña: la Pachamama”
                    FLORES, Graciela Ester                                                                 Pág. 767
                    “Educación Superior y políticas de inclusión social, saberes y prácticas ancestrales en la
                    Tecnicatura  Superior  en  Revitalización  Lingüística  de  la  comunidad  guaraní
                    Cuapeyayembuate”
                    GARECA, Gabriela del Valle                                                             Pág. 773
                    ¿De  qué  hablamos  cuando  hablamos  de  exclusión?  Un  estudio  genealógico  sobre  las
                    categorías de exclusión social y educativa.
                    GARCÍA, Pablo Daniel                                                                   Pág. 781
                     EJE Nº9: EDUCACIÓN, LENGUAJES ARTÍSTICOS Y PRODUCCIÓN CULTURAL
                    Comisión 9.1. La Educación Artística en los Niveles del Sistema Educativo
                    “Cambios de mirada: análisis de una experiencia de práctica docente”
                    CÓRDOBA VÁZQUEZ, Raquel María                                                          Pág. 789
                    “Estrategias docentes para la enseñanza de la música en una escuela secundaria”
                    MONTOYA, Natalia Paola                                                                 Pág. 797
                    Comisión 9.2. Educación Artística Específica y la Producción Cultural
                    “La educación artística y las técnicas corporales”
                    LACSI, Nadia Carolina                                                                  Pág. 805
                    “Artes y artesanías con identidad cultural quebradeña”
                    MACHACA, Antonio René                                                                  Pág. 812
                    “El tango en el contexto histórico regional”
                    MARTÍNEZ, Emmanuel Oscar                                                               Pág. 820
                    EJE Nº 10: EDUCACIÓN DE JÓVENES Y ADULTOS: HISTORIA, POLÍTICAS Y SUJETOS
                    Comisión 10.1. Miradas multidisciplinarias de la Educación Para Jóvenes y Adultos.
                                                                                                               12
“La formación de los  educadores de Adultos para el nivel secundario: algunos desafíos
                    actuales”.
                    CABRERA, María Eugenia y BARGAS, Noelia                                                Pág. 826
                    “Dilemas curriculares en la Educación de Adultos. Algunos Puntos”
                    LAVANCHY, Dina                                                                         Pág. 833
                    “La gestión en la modalidad Jóvenes y Adultos Terminalidad Primaria de la Provincia”
                    MAMANI, María Eugenia                                                                  Pág. 840
                    “La educación permanente de Jóvenes y Adultos y el UPAMI en la Facultad de Humanidades
                    y Ciencias Sociales”
                    MOYA, Claudia Gabriela; RUIZ, Carolina; ARIAS, Santiago, MENDOZA, Liliana              Pág. 847
                    “El Plan FiNes en el contexto de un Movimiento Social. El FiNes en el Movimiento Tupaj
                    Katari”
                    BARRIONUEVO, Cecilia Graciela; CAMPOS, Sebastián José María; HUAMANÍ FLORES, Ana
                    Luisa y ROMERO, Daniela Cecilia                                                        Pág. 852
                    EJE Nº 11: DESARROLLOS TEÓRICO-METODOLÓGICOS DE LA INVESTIGACIÓN
                    EDUCATIVA
                    Comisión  11.1.  Reflexiones  teóricas,  epistemológicas  y  metodológicas  en  la
                    investigación educativa
                    “La  inclusión  de  la  enseñanza de  la  historia  de  la  educación  argentina  en  la  formación
                    docente inicial en la provincia de Catamarca, 2016-2017”
                    CEJAS, Elvira Isabel; ALANÍS Marisa Verónica y RIVAS Liliana Anahí.                    Pág. 859
                    “¿De  la  educación  en  Tucumán?  Inferencias  acerca  de  las  prácticas  investigativas  en  el
                    marco de las tesinas. 2000–2014”.
                    FERREIRO, Claudia Adriana y AMADO, Néstor Adrián.                                      Pág. 864
                    “Formación  docente,  educación  rural  y  educación  intercultural  bilingüe.  Intersecciones,
                    diferencias y ausencias en el campo de la investigación educativa”.
                    JORGE NAVARRO, Gastón y SANCHEZ; Elizabet                                              Pág. 872
                     “La documentación narrativa de experiencias y saberes pedagógicos en las asignaturas de
                     investigación  educativa.  Bases  para  la  conformación  de  una  red  de  trabajo  docente
                     universitario”.
                     SÁNCHEZ HERNÁNDEZ, Gabriela; GUALPA, Valeria; CANABAL, Ariel                          Pág. 878
                     COMISIÓN ESPECIAL: GALERÍA MULTIMEDIAL
                    Animándonos a animar”
                    MANGINI, María Gabriela                                                                Pág. 886
                    “De la secundaria a la universidad”
                    LÓPEZ, Macarena; YUFRA, Isaías y MARTÍNEZ, Nancy                                       Pág. 889
                    INSTITUCIONES AUSPICIANTES
                                                                                                               13
CONFERENCIAS
                                                                                                               14
“CONCEPCIONES DE CALIDAD DE LA EDUCACIÓN EN LOS DISCURSOS POLÍTICOS Y
                  ACADÉMICOS: COMPRENDER LA EPISTEMOLOGÍA PARA ESCLARECER CONTRIBUCIONES Y
                                                         TRAMPAS”
                                                                    1
                                                                      Ruth Catarina Cerqueira Ribeiro de Souza
                                                                     Universidad Federal de Goiás (UFG), Brasil
                 Introducción
                        La universidad latinoamericana y brasileña, en particular, históricamente ha pasado por
                 cambios que se relacionan dialécticamente con transformaciones de orden político y social. En el
                 actual contexto de neoliberalismo, esas modificaciones generan lo que Neves (2013) denomina la
                 nueva pedagogía de la hegemonía y, Chauí (2014) señala en la reconfiguración de la universidad de
                 institución  a  organización.  Esos  movimientos  se  insertan  en  complejas  dinámicas  que
                 comprometen la calidad social de la educación. Pretendo aquí, cuestionar cómo los cambios en las
                 finalidades  de  educación,  han  estado  presentes  en  las  políticas  representativas  de  la  3ª  vía,
                 orientadoras de los documentos oficiales, como estrategia alternativa del neoliberalismo para el
                 desarrollo  educacional  orientado  al  mercado  (Neves  2013,  p.2),  fundamentando  y  difundiendo
                 concepciones de calidad educacional, y como se configura la resistencia de investigadores contra
                 hegemónicos a esos cambios.
                        Las  diferentes  concepciones  de  la  calidad  educacional,  formación,  profesionalización  y
                 trabajo docente, que se asocian a diferentes bases epistemológicas repercuten como consenso o
                 acuerdos en los trabajos investigativos del área.
                        Organismos como Banco Mundial, OCDE y UNESCO, a través de sus expertos recomiendan
                 la definición de indicadores de calidad para gerenciar la educación, a los profesores, su formación
                 y profesionalización. Las definiciones de estos indicadores pasan a ser herramienta fundamental en
                 la  definición  y  control  de  las  políticas  educacionales,  desde  la  definición  de  las  finalidades
                 educativas, la formación de profesores y la profesionalización que son utilizados en las evaluaciones
                 de calidad del sistema educacional desviando el foco de análisis de la realidad educacional hacia lo
                 resultados.    Esos  indicadores  tienen  carácter  mercadológico,  son  definidos  de  acuerdo  a  los
                 intereses económicos y su evaluación define la calidad de educación, de los profesores y de su
                 trabajo, lo que deben saber y cómo deben trabajar (Shiroma E Neto 2015).
                        Defendemos la idea que los profesores tenemos que definir nuestros propios indicadores
                 de  calidad  que  reflejen  posturas  críticas,  éticas,  socialmente  referenciadas  y  de  que  no  se  nos
                 imponga  por  estos  expertos.  Sobre  todo,  sabiendo  que  ese  término  fue  acuñado  dentro  de  la
                 ideología de la política neoliberal, queremos apropiarnos de éste y atribuirle nuevos sentidos y
                 significados que pasen por nuestros sentidos subjetivos y por la subjetividad social vinculada a
                 amplios procesos sociales como diría Gonazález Rey (2009), negando la tentativa de esas políticas
                 de construir profesores que sean profesionales cuya subjetividad pase estandarizada y previsible
                 (Shirtoma E Neto, 2015).
                        Para eso, aquí me propongo interpelar la epistemología de la producción de conocimientos
                 y su calidad, tomando como ejemplos tanto el discurso académico como el discurso político sobre
                 la  educación,  la  formación  y  la  profesionalización  de  profesores.  Seleccioné  un  documento  de
                 referencia, aquél que planifica la educación brasilera para los próximos diez años: el Plan Nacional
                 de Educación –PNE (2014-2024)
                        El objeto de esta reflexión tiene su base en Brasil, más sin duda puede ser ampliada a la
                 realidad  de  América  Latina,  en  especial  a  Argentina.  Nos  proponemos  partir  de  la  reflexión
                 epistemológica del documento (PNE) y de las investigaciones producidas en algunos cursos de
                 posgrado  de  educación  para  comprender  las  contribuciones  y  trampas  que  nos  aportan.
                 Comprendemos que como la producción de conocimiento no es neutra, el análisis de la construcción
                 y de las finalidades de los trabajos académicos nos ayudará a comprender si sus objetivos están al
                 servicio  del  sostenimiento  de  los  intereses  mercadológicos  o  a  los  emancipatorios.  Las
                 epistemologías presentes en la producción  académica y en la legislación educacional muestran
                 tanto confluencias epistemológicas como enfrentamientos y contradicciones.
                        Organizamos nuestras reflexiones sobre el PNE (2014-2024), colocando sus propuestas de
                 1  Traducción realizada por Susana Beatriz Argüello. FHyCS-UNJu.                              15
educación de calidad, en relación a la formación y a la educación, teniendo como punto de partida
                 su epistemología e historicidad. El análisis se apoya en las contribuciones de Tello (20139 para
                 presentar  la  concepción  de  epistemología  aquí  asumida.  Para  este  autor,  la  epistemología  se
                 compone de una perspectiva epistemológica –teoría general-, de un posicionamiento epistemológico
                 –cosmovisión-,  que  se  transforma  en  posicionamiento  político-ideológico,  a  partir  del  cual  el
                 investigador desarrollará sus trabajos. El enfoque epistemológico implica elección metodológica,
                 esto  es,  el  “modo  de  pensar  el  conocimiento”.  En  este  sentido,  la  metodología  pasa  a  ser
                 epistemetodología, en la cual convergen la presentación del método y el camino estructurado para
                 la  investigación.  La  epistemología  asume  connotación  social,  política,  cultural  y,  cuando  está
                 asociada a opción crítica contra-hegemónica, se transforma en posicionamiento ético-político de
                 carácter emancipador.
                        Al tratar epistemológicamente la relación entre el PNE, formación docente y la educación,
                 se discute el estudio de las posibilidades, legitimidades, valor y límites del conocimiento científico,
                 movimiento  que  no  puede  dejar  de  considerar  la  mediación  entre  la  teoría  y  práctica  que  lo
                 constituye, bien como su capacidad de influir en la praxis de los profesores (Saviani, 2013)
                        Vamos a presentar esa discusión epistemológica y presentar resultados parciales de dos
                 trabajos desarrollados por la Red de investigadores sobre profesores en el Centro-Oeste/Brasil
                 (REDECENTRO),  que  analiza  la  producción  académica  sobre  profesores .  Por  medio  de  sus
                                                                                        2
                 componentes,  la  REDECENTRO  desarrolla  una  investigación  meta-teórica,  evaluando
                 cualitativamente una década de producción –período 1999-2009. La Red realiza una investigación
                 sobre  investigaciones,  con  abordaje  cualitativo,  orientada  por  el  método  materialista-histórico
                 dialéctico, a partir del posicionamiento ético-político y metodológico critico-contra-hegemónico.
                        Para alcanzar sus objetivos, la Red estructuró categorías de análisis: temas desarrollados
                 (formación,  profesionalización,  trabajo  docente),  tipo  de  abordajes  de  investigación,  método,
                 ideario pedagógico, referencial teórico utilizado. Tales categorías, en tanto articuladas, hablan del
                 posicionamiento epistemológico, metodológico y político, que identifican el movimiento ideológico
                 de las investigaciones y el carácter de su calidad: social o mercadológica.
                        Acordamos con la idea que el conocimiento ejerce la función de regulación, en la medida en
                 que, al ser visibilizado, publicado, ratifica y legitima decisiones políticas en sus racionalidades. Por
                 lo  tanto,  la  perspectiva  epistemológica,  ampara  posiciones  ideológicas,  que  son  la  base  de  la
                 construcción e implantación de políticas de formación docente, como es el caso del PNE. A partir de
                 los  trabajos  desarrollados  por  la  RED,  hasta  el  momento ,  se  puede  observar  que  parte  de  la
                                                                        3
                 producción académica presenta formulaciones críticas, por lo tanto contra-hegemónicas, y otra
                 parte,  acríticas,  lo  que  puede  convalidar  la  aceptación  y  afirmación  de  políticas  educacionales
                 neoliberales, con el consecuente espíritu empresarial (Souza; Magalhães, 2014).
                        Siguiendo la propuesta metodológica de REDECENTRO, el análisis que sigue pone em foco
                 las concepciones de  epistemología de la práctica y epistemología de la praxis, para identificar y
                 comprender los principios que sustentan la concepción de calidad de la educación, sus efectos en
                 las  concepciones  de  formación  y  de  ideario  pedagógico.  Vamos  también  a  cuestionar  las
                 repercusiones de esas elecciones en la elaboración de políticas para la formación docente y en las
                 prácticas de formación de profesores.
                 Confrontar bases epistemológicas: fundamentos, principios, conceptos y posicionamiento
                 político.
                 Partimos de las ideas de Duarte (2000) que se refiere a la epistemología de la práctica como teoría
                 del conocimiento caracterizada como peculiar, individual. Se organiza a partir del conocimiento
                 pragmático, adopta la concepción dicotómica de relación teoría y práctica com primacía de ésta, o
                 sea, la práctica es puesta como suficiente para el conocer, y tomada em su sentido utilitario, al
                 mismo tiempo em que se contrapone la teoría, la que es comprendida como de menor relevancia.
                        Por lo tanto, la prioridad conferida a la práctica, más sin teoría, o com um mínimo de ella,
                 respondiendo al practicismo o al pragmatismo. Em esa concepción, el conocimiento es reafirmado
                 2  Investigación financiada por el CNPQ- Consejo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico- y por la   16
                 FAPEG- Fundación de Apoyo a la Investigación en el Estado de Goiás, Brasil-.
                 3  Consultar Souza e Magalhães (2011; 2012; 2013; 2014).
como apropiación individual de la realidad objetiva, por lo tanto parcial y limitado a la percepción
                 inmediata.
                        Para la epistemología de la práctica, la concepción de educación es la tradicional y se muestra
                 sin perspectivas de transformación social. Profesores y alumnos son tomados como a-históricos.
                 Los profesores son especialistas, de los cuales no se exige entender la estructura de las relaciones
                 interdisciplinarias de su disciplina, ni, mucho menos, la realidad histórica y sociocultural en la cual
                 se desarrolla. Los alumnos son fieles depositarios del conocimiento, a quienes les cabe almacenar y
                 repetir  el  contendio  dado,  no  admitiendo  para  eso,  la  interferencia  del  pensamiento  y  de  la
                 experiencia de los mismos. La enseñanza, por lo tanto, es realizada por medio de metodologías
                 reproductoras en la transmisión de los contenidos, y el aprendizaje, por medio de la memorización,
                 manteniéndose el pensamiento a-crítico e ingenuo.
                        Se privilegia uma concepción de formación docente mecanicista e instrumental que dota a los
                 profesores de técnica, habilidades y competencias, para responder eficientemente las exigencias de
                 capital.  En  conjunto,  esa  base  epistemológica  sustenta  la  aceptación  del  concepto  de  calidad
                 neoliberal com valor mercadológico, relacionada a la mercantilización de la educación.
                        A partir de la propuesta presentada para el estudio de la epistemología, se puede concluir
                 que  la  perspectiva  para  la  formación  y  la  educación  –epistemología  de  la  práctica-  es  la  del
                 positivismo. El posicionamiento político ideológico es el neoliberal, que se caracteriza, entre otros
                 atributos, por no presentar perspectivas de transformación social y por compredner las relaciones
                 sociales como dadas y no como históricas. El enfoque epistemológico, que representa la opción
                 metódica del investigador en la producción del conocimiento,  es us filiación al método positivista.
                        A  la  epistemología  de  la  práctica,  se  opone  la  epistemologá  de  la  praxis,  cuyo  carácter
                 mediador exige que la articulación teoría-práctica sea referida al plano del método materialista
                 histórico-dialéctico, por ser éste el que propicia, a través de sus categorías, la comprensión de la
                 producción de conocimiento como praxis. Se reconoce el valor teórico de la práctica y el valor
                 práctico de la teoría, resaltando, por lo tanto, la importancia de la unidad teoría-práctica para los
                 procesos de producción de conocimiento y de comprensión de la realidad.
                        El  concepto  de  praxis,  categoría  fundante  de  este  posicionamiento  epistemológico,  es
                 comprendido como actividad social humana. Tal contenido es fundamental para la comprensión de
                 los  procesos  de  elaboración  de  conocimiento  y  de  formación  humana  referida  a  la
                 “omnilateralidad”. La categoría praxis posibilita que las relaciones necesarias a la producción de
                 conocimiento  no  sean  disociadas,  sino  más  ligadas  y  en  observancia  de  la  unidad  dinámica
                 (Vásquez, 1986). Por lo tanto, es a partir de la relación dialéctica entre teoría y práctica que se tiene
                 la base de la construcción de conocimiento.
                        En cuanto a la concepción de educación, se trastoca el enfoque individual por el social, por
                 lo  político  y  por  lo  ideológico.  En  tanto  sustentada  en  los  fundamentos  epistemológicos  del
                 materialismo histórico dialéctico, la educación es contextualizada e históricamente localizada; es
                 proceso que libera para la concientización (Vigotsky, 1995); es acción que promueve el trabajo
                 igualitario y dialógico, por lo tanto, culturalmente político (Freire, 1997)
                        La  epistemología  de  la  praxis  sustenta  una  concepción  de  formación  docente  que  exige
                 mediaciones  de  carácter  histórico,  cultural  y  social,  las  cuales  sustentan  un  proceso  básico  de
                 desarrollo  del  ser  social  y  de  la  humanización  del  hombre  (Souza;  Magalhães,  2014).  Esta
                 concepción de formación docente asume la centralidad del trabajo, que hace de mediación entre
                 teoría y práctica. Por el trabajo, la práctica se transforma en teoría; por el trabajo también, la teoría
                 se hace práctica proyectando las posibilidades de transformación de la realidad.
                        Conforme esta epistemología, el concepto de calidad es referenciado socialmente; guiada,
                 principalmente, sobre el pilar de la emancipación, en el que las relaciones se constituyen en el
                 binomio  sujeto-objeto;  procurando  alcanzar  la  solidaridad  (Santos,  2000).  En  este  sentido,  la
                 relación sujeto-objeto se fortalece y la formación pasa a ser generadora de un pensamiento crítico,
                 que no se somete al proceso productivo, y niega que sean fuerzas externas la que definan la calidad
                 del  proceso.  La  calidad  socialmente  referenciada  debe  ser  definida  por  los  sujetos  del  acto
                 educativo.
                        Luego del análisis de los principios, fundamentos, conceptos, posicionamiento político y
                 metodológico de formación y de educación, fundadas en la epistemología de la praxis, se puede
                 concluir  que  ésta  sustenta  una  postura  crítica  en  la  construcción  de  concepciones  académicas,
                 pedagógicas  y  políticas.  Esta  concepción  se  fundamenta  en  el  posicionamiento  político  contra-
                                                                                                               17
hegemónico vinculado a la “perspectiva crítica”, la cual exige la lucha por la superación de las
                 condiciones sociales de desigualdad generadas por el capitalismo, lo que visibiliza la realización de
                 humanización y de ciudadanía (Kuenzer, Rodrigues, 2007). Esta es una lucha transformadora, en la
                 cual confluyen movimientos vinculados a proyectos sociales y económicos que definen tendencias
                 pedagógicas que, históricamente, dan vigor a la actividad emancipatoria de nuestro tiempo.
                 Investigaciones   sobre    formación     docente:   desenmascarando       posicionamientos
                 epistemológicos y políticos.
                        Al reflexionar sobre las epistemologías, sus principios y concepciones, se puede inferir que
                 las elecciones epistemológicas de los profesores-investigadores sustentan un ethos académico que
                 marca  el  conocimiento  producido,  la  formación,  la  educación.  Las  racionalidades  sustentadas
                 alimentan la construcción de políticas educacionales, que también defienden valores, creencias,
                 ideas,  intereses,  posicionamientos  de  sus  autores.  Esas  racionalidades  sirven  de  soporte  a  las
                 reformas sociales y se instalan como campo de manifestación de contradicciones. Tales aspectos
                 han sido destacados en varios estudios, como los de Scalcon (2008),  Neves (2013), Brezezinsk
                 (2008). En conjunto, las propuestas de los autores delinean opciones epistemológicas vinculadas a
                 la concepción de la relación teoría-práctica como praxis. Estos estudios ofrecen pistas sobre cómo
                 parte  de  la  producción  académica  de  conocimiento,  en  la  región  centro-Oeste  de  Brasil  han
                 sustentado  políticas  de  formación  y  profesionalización  de  profesores  orientados  por  la  lógica
                 mercadológica.
                        Si analizar la producción académica sobre profesores, en la región Centro-Oeste brasileña,
                 periodo 1999-2009, encontramos que, para los trabajos fundamentados en la epistemología de la
                 práctica, la meta de la formación es el llamado profesor reflexivo, caracterizado por limitarse a
                 pensar su propia práctica: concibe el conocimiento apenas como resultante de la experiencia del
                 trabajo, privado de sistematización teórica. En esta concepción de formación, se ha secundarizado
                 los fundamentos teóricos, por lo tanto, de desvalorización de la praxis, conforme se ha discutido.
                        En la perspectiva de la epistemología de la praxis, sustentada en indicadores de calidad social
                 de  la  concepción  del  profesor,  así  definidos:  sujeto  históricamente  situado,  marcado  por  las
                 relaciones  políticas,  económicas  y  culturales;  producto  y  productor  de  la  realidad  social,  cuyo
                 trabajo  proporciona  oportunidades  de  construcciones  diversas,  de  manera  crítica,  abierta  y
                 autónoma,  lo  que  demanda  la  elaboración  de  conocimientos  emancipatorios,  entendidos  como
                 praxis. En cuanto a la escuela, ésta es parte inseparable de la totalidad social y representa una
                 posibilidad  de  ruptura  y  transformación  de  la  sociedad,  al  proporcionar  la  construcción  de
                 conocimiento emancipador (Souza; Magalhães, 2014).
                        En relación a la calidad educacional, partimos de la idea que la epistemología de la práctica
                 es  legitimada  por  las  orientaciones  de  organismos  multilaterales,  como  el  Banco  Mundial,  que
                 defienden el concepto de calidad educativa neoliberal para la formación y la educación. De esa
                 manera, subtrae a la educación y la formación su relevancia social, limitándolas a las actividades
                 técnicas, desligadas de las dimensiones política, ética, estética y cultural.
                        En  nuestro  entendimiento,  esta  concepción  de  calidad  neoliberal,  reduce  la  premisa
                 ontológica de la educación y el trabajo como constituyentes del sujeto social. Consideramos que
                 aunque  el  capitalismo  destaque  el  trabajo  como  presupuesto  de  la  existencia  humana,  lo  que
                 realmente genera es la alienación del hombre de su trabajo y del trabajo de su productor, socavando
                 el principio fundamental y ontológico del trabajo que es la omnilateralidad y la transformación de
                 la realidad, conforme nos enseñó Marx (2006).
                        La asimilación, defensa y difusión de esa concepción son posibles por la construcción del
                 consenso que busca dar legitimidad a la ideología neoliberal, movimiento que se consolida en la
                 creación  y  propagación  de  ideas  que  pasan  a  ser  aceptadas  por  la  sociedad,  comprendidas  y
                 asumidas como indicadores de calidad hegemónica de la educación, implantados a partir de una
                 lógica regulatoria.
                        En contraposición, la REDECENTO se fundamenta en la epistemología de la praxis para la
                 construcción de indicadores de calidad social para la formación y la educación. La consolidación de
                 estos indicadores, en lo que refiere a la formación, se apropia de los análisis desarrollados por Souza
                 (2014), que recorre la concepción de educación como Bildung, a partir de Hegel (1998). Para este
                 autor,  la  educación  entendida  como  proceso  integral  de  formación  histórica;  como  camino  de
                                                                                                               18
conciencia y de espíritu para la libertad. Según Souza (2014) la idea de Bildung se relaciona con el
                 desarrollo interior del sujeto y de su autonomía. Su objetivo es realizar el pleno desarrollo del ser
                 humano, como progreso personal y social y de autonomía del sujeto, lo que implica resistencia al
                 proceso deshumanizador y exige esencialmente postura ética y política.
                        Para  los  investigadores  de  REDECENTRO,  esa  perspectiva  epistemológica,  su
                 posicionamiento ético-político y enfoque de investigación, también permiten definir los indicadores
                 de calidad social del ideario pedagógico, el cual que conceptualiza la educación como: “[…] proceso
                 humanizador de carácter técnico, político y social, que es producto de una relación dialéctica entre
                 producción  y  la  transmisión  de  conocimientos,  asumiendo  un  potencial  transformador  de  la
                 sociedad” (Souza; Magalhães, 2014, p.13).
                        En términos contra-hegemónicos, estamos construyendo los indicadores de calidad social,
                 conforme  hemos  explicado,  entendiendo  que  la  concepción  de  calidad  da  crédito  a  posiciones
                 políticas, ideológicas y epistemológicas, que sustentan finalidades y producción de conocimiento,
                 de formación y de edcuación. En este sentido, los indicadores de calidad social expuestos son ahora
                 considerados en el análisis del documento Plan Nacional de Educación (2014-2024)
                 El Plan Nacional de Educación: a partir de su epistemología define la calidad a ser exigida a
                 la educación y a la formación docente.
                        Para comprensión epistemológica del PNE es importante analizar la concepción de calidad
                 de educación defendida por éste, que es asociada a la profesionalización y al trabajo docente, y que
                 incluye  las  condiciones  salariales  y  de  carrera  que  se  vinculan  a  la  valorización  social  de  la
                 profesión.
                        Es  importante  resaltar  que  el  discurso  del  PNE  abriga  intereses  hegemónicos  que
                 consideran a la educación una mercancía, cuyo fin es formar y difundir el consenso activo entre
                 educadores,  padres,  alumnos,  comunidades  (Souza;  Magalhães,  2014).  No  se  puede  dejar  de
                 considerar, por lo tanto, que como proyecto político-institucional, refleje intereses económicos,
                 sociales  y  culturales  contradictorios  a  aquellos  defendidos  por  las  asociaciones,  movimientos
                 sociales, entidades científicas en pro de una educación pública de calidad socialmente referenciada.
                        Para comprender mejor, vamos a tomar como ejemplo las metas del PNE referentes a la
                 formación  de  profesores  (15  y  16)  y  a  las  condiciones  de  ejercicio  docente  817  a  18),  éstas no
                 presentan soluciones a las cuestiones aquí planteadas, pues no aseguran la formación anclada en
                 las instituciones públicas y no garantizan el correcto desarrollo de la profesionalización docente.
                 Por eso concordamos con el argumento de que, sin que haya metas claras y condiciones financieras
                 y organizacionales para resolver las cuestiones de formación y de trabajo docente, no se puede
                 hablar de mejora de la calidad social de la educación pública. Brzezinki (2012) alerta sobre la
                 importancia de reafirmar que la lucha por la calidad social, por la cual la educación es entendida
                 como  conocimiento,  entra  en  contraposición  a  los  presupuestos  neoliberales  que  defienden  la
                 calidad total, por la cual la educación se torna mercancía.
                        En el contexto del proyecto del PNE, con visibles vínculos con la epistemología de la práctica,
                 el trabajo de los profesores parece tener que restringirse al entrenamiento y aplicación de técnicas,
                 comprometiendo  así,  la  identidad  docente  como  intelectual  trasnformador,  crítico,  contra-
                 hegemónico.  El  Plan  instituye  el  criterio  meritocrático  para  la definición  de  los  salarios  de  los
                 profesores, desconoce la reinvindicación histórica del piso nacional, garantía del mismo salario
                 para los docentes en todo el territorio, compromete su valorización y su carrera.
                        A partir de este estudio del PNE, podemos, en un esfuerzo de síntesis, sustentar que su
                 perspectiva  epistemológica,  la  teoría  general  que  lo  fundamenta,  es  el  positivismo.  Su
                 posicionamiento político ideológico es neoliberal, lo que muestra que el documento traduce una
                 concepción de calidad hegemónica, conceptos y concepciones fundadas en la epistemología de la
                 práctica,  conforme  se  ha  expuesto.  Se  evidencia  que  esta  formación  se  distancia  de  la  Bildung
                 (Souza, 2014) y que su enfoque metodológico refleja una concepción que disocia la relación teoría
                 y práctica; la educación se torna mercadológica pues ignora el carácter histórico de las relaciones
                 sociales, silenciandose la perspectiva de trabnsformación social.
                 ¿Cómo concluímos esta reflexión?
                                                                                                               19
Los resultados de las investigaciones aquí relatadas muestran que parte de la producción
                 de  la  investigación  en  posgrado,  tiene  filiación  al  movimiento  de  contrucción  de  la  “Nueva
                 Pedagogía de la Hegemonía”, por dos vías: primero, porque pueden sustentar conceptos, enseñar,
                 divulgar, consolidar prácticas que corresponden a los principios de la hegemonía; segundo, porque
                 el mismo movimiento de producción puede utilizar un discurso crítico, más cuyas bases teóricas,
                 contradictoriamente, se fundan en los mismos principios ideológicos que representan la “Tercera
                 Vía” (Neves, 2013).
                        En el recorte analizado, algunos trabajos, donde sus autores de autodefinen como críticos,
                 todavía recorren el camino de la epistemología de la práctica y no de sostener la concepción de
                 calidad  social  de  la  educación.  Por  lo  contrario,  refuerzan  aspectos  políticos  e  ideológicos
                 neoliberales  sin  conciencia  de  sus  discursos,  en  la  formación  de  profesores  y  en  apoyo  a  la
                 argumentación de políticas educacionales, cuando sus creadores afirman que las investigaciones
                 sustentan sus propósitos.
                        Se pretendió discutir la importancia de la comprensión epistemológica de los discursos
                 presentes en la producción académica y en el PNE para evidenciar sus presupuestos y fundamentos
                 y, así, esclarecer a qué objetivos políticos ideológicos se vinculan y las posibles repercusiones de
                 esa  vinculación.  El  análisis  epistemológico  aquí  emprendido  muestra  que,  en  el  caso  de  la
                 producción académica, se identifica una confrontación entre las finalidades de los trabajos y su
                 construcción epistemológica.
                        Los  discursos  educacionales  generados  por  organismos  multilaterales  afirman  que
                 pretenden instituir la calidad de la educación, en tanto los indicadores que divulgan para la calidad
                 educacional, la estrategia de aplicar tests standarizados, que validan la calidad impuesta, alimentan
                 la concurrencia, la meritocracia, la formación de una nueva subjetividad docente (Shiroma E Neto,
                 2015), para construir identidades que se desvinculan del profesional y del colectivo para valorziar
                 apenas la individualidad, producen las bases para los cambios de currícula, de organización escolar
                 y  de  cambios  en  las  políticas  de  formación  y  de  profesionalización  docente.  Son  trampas  bien
                 enraizadas capaces de formar consenso en torno de sus pretensiones manipuladoras.
                        Esas posiciones epistemológicas, políticas e idelógicas acreditan y sustentan las finalidades
                 de la educación, de formación docente, deliberando su calidad, además de sustentar la racionalidad
                 que fundamenta las políticas educacionales. En este sentido, defendemos que el campo precisa
                 mantener el rigor epistemológico crítico contra-hegemónico para contribuir a la discusión, con
                 vistas a la transformación de las políticas públicas, conferiéndoles significados sociales, éticos y
                 políticos emancipatorios. Entendemos que la vigilancia epistemológica puede mediar e influir en la
                 constitución de pensamiento que objetive la praxis, haciendo así que la producción de posgrado, en
                 lo  que  se  refiere  a  la  racionalidad  difundida,  deje  de  engrosar  las  filas  de  autores  ligados  a  la
                 epistemología de la práctica, los cuales contribuyen para la definición de la calidad de la educación,
                 como  slogans  neoliberales,  puestos  para  ser  usados  y  divulgados  en  cualquier  perspectiva  de
                 trabajos educacionales, conforme Shiroma e Santos (cit por Evangelista, 2014).
                        Concluímos que es necesario confrontar los indicadores de calidad educacionales que nos
                 son impuestos por las políticas neoliberales con el objetivo de gerenciar a los profesores y a sus
                 trabajos, es nuestra funicón superar la reproducción de discursos alientantes en el campo de la
                 investigación  académica,  para  que  dejen  de  sustentar  la  lógica  neoliberal  en  la  producción  y
                 validación  de  políticas  educacionales.  La  coyuntura  globalizada  nos  exige  construir  nuestros
                 propios indicadores de calidad para la educación que representen un posicionamioento crítico y de
                 transformación social, personal y social.
                                                                                                               20
“INSTITUCIONES, SUJETOS Y CONTEXTOS. REFLEXIONES DESDE LA INVESTIGACIÓN
                                        EDUCATIVA EN TIEMPOS CONTROVERSIALES”
                                                                                              Olga Silvia Ávila
                                                                       Universidad Nacional de Córdoba (UNC)
                 Introducción
                        Me  gustaría  recuperar  en  esta  presentación  algunas  ideas  surgidas  del  trabajo  de
                 investigación y extensión. En esto quiero hacer expreso reconocimiento al hecho de que nunca es
                 un trabajo solitario y mucho menos individual: las ideas que uno va elaborando son momentos de
                 síntesis de lo colectivo, y de esas redes de saberes que nos permiten en un determinado momento
                 decir algo propio, pero sustentado por convergencia o divergencia en las prácticas, ideas y saberes
                 de muchos otros.
                        Y decía, ideas ancladas también en distintos ámbitos en los que hoy por hoy intervenimos
                 desde la extensión universitaria, función que se vio sensiblemente fortalecida, al menos en nuestra
                 Universidad, en los últimos diez años, y que nos ha permitido multiplicar experiencias valiosas de
                 inserción territorial.
                        Por otro lado, ideas elaboradas en el trabajo como educadora, identidad que nos acompaña
                 a lo largo de toda nuestra trayectoria. En esos puentes entre investigación, docencia y extensión, es
                 que sitúo estos comentarios relativos a la investigación.
                        Mis recorridos de investigación en los últimos años han estado centrados en el estudio de
                 las instituciones, los sujetos y las transformaciones sociales, proponiendo una mirada articulada
                 entre  la  escuela  como  institución  social  -constituida  a  partir  de  las  prácticas  colectivas-,  las
                 experiencias  de  los  sujetos  -en  sus  pluralidades  y  heterogeneidades-,  y  los  procesos  sociales
                 recientes en diversos contextos.
                        Un eje central de preocupación son las instituciones educativas y las organizaciones sociales
                 en  las  que  se  desarrollan  procesos  educativos,  muchos  de  ellos  también  vinculados  a  la
                 escolarización. Instituciones cuya sensibilidad frente a los procesos sociales, nos llevan a mirar
                 afuera  de  ellas  y  en  directa  relación  con  los  procesos  de  la  sociedad,  sus  vaivenes,  conflictos,
                 iniciativas y vitalidades.
                        Otro eje de interés es la cuestión del sujeto, de los sujetos de la educación y, en particular, la
                 gestación social de las nuevas de generaciones (Carli;2004). La niñez y la juventud construyéndose
                 activamente,  en  ese  lugar  de  los  nuevos  (Arendt;1961),  que  conlleva  siempre  la  pregunta,  la
                 interpelación  expresada  en  múltiples  lenguajes.  Niños  y  jóvenes  que  siempre  son  nuevos  y
                 desconocidos para quienes habitamos el mundo desde antes y llevamos en el cuerpo huellas de
                 naturalizaciones socialmente producidas.
                        El tercer eje gira en torno a las transformaciones de los contextos sociales y las profundas
                 reconfiguraciones producidas en las últimas décadas -en los tiempos democráticos- y, en particular,
                 a partir de los efectos destructivos del neoliberalismo de los noventa y de los procesos posteriores
                 a la profunda crisis del 2001, con la irrupción movilizada de nuevos actores sociales y colectivos.
                 Marco esta fecha porque me parece que allí ocurrieron muchas cosas, pero hay una que constituye,
                 a mi modo de ver, un punto de inflexión fundamental, que es el pasaje del padecimiento social a las
                 demandas de igualdad, con el protagonismo de los movimientos y organizaciones sociales.
                        Con estas coordenadas, voy a presentar paisajes educativos a los que hemos asistido en la
                 investigación, vinculada a docencia y extensión, y luego quiero plantear algunas reflexiones acerca
                 de esa investigación y sus referencias conceptuales, metodológicas y políticas.
                 Paisajes educativos en la Argentina reciente
                                                                                                               21
Una  primera  experiencia  a  comentar,  nace  en  la  periferia  semirural  de  una  ciudad  del
                 interior de Córdoba. Llevaba a cabo una investigación en la escuela secundaria y, a fin de indagar
                 los procesos socio-comunitarios que involucran a los niños y jóvenes, entrevisté a una maestra del
                 Jardín  de  Infantes.  Se  habló  largamente  de  los  niños  de  la  zona,  de  sus  condiciones  sociales  y
                 educativas, de los avatares que les toca vivir, de su paso por la escuela. Al tiempo, un día llegué a la
                 secundaria y esa maestra me esperaba en la puerta. Era para proponerme  -según sus palabras-
                 “hacer algo sobre eso que estuvimos hablando en la entrevista”, pues ella estaba preocupada porque
                 había niños marginados dentro de la institución, y me contó que la directora de la escuela primaria
                 también estaba preocupada por lo mismo.
                        Nos reunimos y acordamos plantear un proyecto de trabajo que permitiera revisar estas
                 situaciones. En las conversaciones para armar el proyecto apareció la idea de convocar a un artista
                 plástico de la zona que se dedicaba a los títeres y a la murga, y trabajaba con niños y jóvenes de
                 sectores  populares  desde  un  movimiento  comunitario.  Se  terminó  diseñando  un  proyecto  que
                 involucraba a jardín, primero y quinto grados, con títeres y murga, y hacer una convocatoria a las
                 organizaciones sociales para llamar la atención acerca de la niñez y la juventud. Acudieron el Centro
                 de Salud, el Centro Vecinal, la Parroquia, el Club y la Secundaria.
                        Pudimos ver cómo el trabajo con el artista comunitario tuvo efectos inesperados en los
                 chicos  que  preocupaban  a  las  maestras.  El  proyecto  se  llevó  adelante  con  entusiasmo  y
                 participación, pero lo más impresionante fue el modo en que los chicos se posicionaron a partir del
                 vínculo con ese artista. Se lograron producciones, protagonismos y conversaciones inéditas, incluso
                 dos niñas que afligían a las maestras por su mutismo, comenzaron a hablar con él y en sus talleres.
                 Luego, en los espacios de reflexión compartidos con las docentes, este artista ayudó a conocer mejor
                 a los chicos, a saber, de sus vidas, a comprender sus experiencias y a entender sus expresiones.
                        Por  su  parte,  las  organizaciones  conformaron  un  registro  de  familias  y  niños,  para  que
                 ningún  niño  o  su  familia  fueran  “invisibles”  a  los  ojos  de  la  comunidad.  Asimismo,  se  gestaron
                 espacios destinados a la niñez: en el Dispensario, un rincón de juegos en la sala de espera; en el
                 Centro Vecinal, juegos para los chicos que acompañaban a sus madres a los talleres de oficios. Se
                 pudo dialogar con las madres y atender sus inquietudes y, entre las mismas madres, comenzaron a
                 conocerse y a estar atentas a las necesidades de unas y otras. La infancia cobró otro lugar en la
                 mirada colectiva a partir del llamado de atención de la escuela.
                        Todo ello ocurrió no sin conflictos, las categorías de clasificación de los sujetos acuñadas en
                 el espacio social se hicieron presentes en diversos momentos para tensar las decisiones y producir
                 discrepancias. Los “gringos” y los “negros”, los “de la zona” y los “de afuera”, los “del campo-campo”
                 y los “chicos urbanos”, los “pobres pero dignos” y los “no tan dignos”, los “de los planes” y las
                 familias “de toda la vida” … Estas miradas estaban en el sustrato de aquellas marginaciones que
                 preocupaban  a  la  maestra  y  afloraron  durante  el  proyecto,  dando  lugar  a  nuevas  formas  de
                 afrontarlas y discutirlas.
                        Nuestro  trabajo  de  investigación  pudo  acompañar  esta  experiencia  y  reconocer  aristas
                 antes inexploradas de la realidad social y educativa de la zona.
                        En el segundo relato que traigo nos ubicamos en un barrio periférico de Córdoba. Don Luna
                 es el creador de una radio comunitaria que funciona en su casa. Comenzó a vincularse con el mundo
                 radiofónico hace años, cuando trabajaba en un servicio de sonido y llevaba la propalación a pueblos
                 de Córdoba y Santiago del Estero. Allí surgió su interés por el mundo de la radio, y logró armarla
                 cuando sumó a varios vecinos, al centro vecinal, y a un profesor de la secundaria del barrio y sus
                 alumnos; con la emisora en funcionamiento, se acercó a la escuela primaria situada en los bordes
                 del barrio, que recibe niños en condiciones de extrema vulnerabilidad.
                        Don Luna -según nos decía- buscaba que los chicos pudieran manejar algunas cuestiones
                 tecnológicas, comprender desde lo que es una radio hasta el manejo de la tecnología sencilla que
                 permite poner al aire los programas, locución y armado de guiones, y para que conocieran las
                                                                                                               22
diversas facetas de la comunicación. Además, en sus palabras, “que ellos puedan aprender que el
                 mundo no está cerrado… Yo que he sido humilde como ellos, les quiero mostrar, les quiero dejar la idea
                 de que se pueden hacer cosas como ésta, siempre y cuando uno se junte con otros”.
                        Esta escuela abrió sus puertas a un sujeto y su trabajo comunitario en construcción, para
                 transmitirles a los chicos una experiencia social. La radio aportó a esa escuela un mundo nuevo para
                 los niños, y una experiencia de encuentro con historias de vida que muestra formas originales de
                 pararse frente a la adversidad. En la soledad de los márgenes en la que se encuentra la escuela,
                 significó un eslabón educativo que la escuela, por sí misma y desde adentro, no podía producir.
                        Una maestra se sumó para acompañar en lo pedagógico la experiencia de Don Luna y de los
                 chicos, y con la participación de docentes de otros grados, se conformaron grupos de trabajo con
                 chicos  de  distintas  edades  para  hacer  notas,  entrevistas  e  investigaciones.  Las  diferencias  y
                 confrontaciones  no  estuvieron  ausentes,  entre  las  maestras,  entre  maestras  y  padres,  y  entre
                 distintos grupos de padres. ¿Qué hace esa persona extraña adentro de la escuela? ¿Tienen los chicos
                 que participar en esta radio, que no es una emisora de “prestigio”? ¿Qué chicos deben ser premiados
                 con manejar los aparatos? ¿O acaso no importa la buena conducta o las buenas notas para ser parte
                 del proyecto? ¿Esa gente no pregona política a los alumnos?
                        No sin tensiones, hubo una escuela que se permitió albergar esa experiencia en su seno, y
                 llevó adelante una reflexión colectiva para encarar las modificaciones necesarias en sus tiempos, en
                 su  organización,  los  espacios  y  las  tareas.  En  el  seno  de  esos  intersticios  y  discusiones  fue
                 gestándose un modo novedoso de ser escuela para esos chicos, ese barrio y esas maestras.
                        En tercer lugar, la experiencia de investigación nos lleva a otros territorios de la ciudad. Al
                 estudiar  los  procesos  de  escolarización  en  los  barrios  de  raigambre  obrera  en  Córdoba,
                 encontramos que la escuela y su historia se enlazan a las familias que se asentaron en la zona
                 cuando se abrió la fábrica más importante en los inicios de la industrialización local. Esas familias
                 levantaron el barrio, hicieron sus casas, formaron cooperativas para traer la luz y el agua, lograron
                 el alumbrado público y el dispensario, armaron su centro vecinal y un pequeño club social; también
                 colaboraron en la construcción del edificio escolar y organizaron la cooperadora que motorizó un
                 sinnúmero de actividades para los niños.
                        Los tiempos pasaron, el cierre de la fábrica en los noventa dejó a muchos sin trabajo, y los
                 niños, durante más de una década, crecieron sin las sirenas de la fábrica.
                        En un momento del trabajo de campo, se planteó en la secundaria una fuerte preocupación
                 al detectar que algunos adolescentes salían de sus casas hacia la escuela, pero nunca llegaban a ella
                 y estaban a punto de quedar libres por faltas. A partir de las entrevistas y de conversaciones con los
                 vecinos, pudimos conocer detalles: algunos chicos, en lugar de ir a la escuela, se quedaban por el
                 barrio,  iban  a  ayudar  en  un  taller  mecánico  y,  otras  veces,  estaban  muy  cerca  de  sus  casas:
                 compartían el tiempo con los que ellos llamaban “los hombres de la cuadra”. Se había formado una
                 suerte de espacio estable en el que los hombres -desempleados fabriles- se juntaban a charlar, y
                 contaban “historias de fábrica” mientras arreglaban alguna moto o auto de su propiedad, o de algún
                 amigo. Las historias que contaban surgían de las propias experiencias, y otras las escuchaban de
                 sus padres: el trabajo en la línea, el capataz, los chistes, los bulonazos, las actividades sindicales, la
                 salida con las motos a copar la ruta… Allí se tomaba mate, se arreglaban motos, se mostraban
                 herramientas; y allí estaban los chicos, con los ojos y los oídos abiertos. Al enterarse, voces del
                 barrio  y  de  la  propia  escuela  secundaria  hicieron  sentir  su  reprobación:  “son  vagos”,  “algunos
                 vivieron de planes y ahora de la asignación”, “podrían conseguir trabajo y no lo buscan” … “están
                 enseñando el camino de la vagancia”.
                        Lo  que  podríamos  decir  de  lo  que  logramos  reconstruir,  es  que  varios  de  esos  chicos
                 aprendieron mecánica además de las historias de fábrica y, con esos saberes, consiguieron trabajos
                 medianamente calificados al abrirse algunas oportunidades un tiempo después. Pero, además, se
                 identificaron con esos hombres quienes en los patios y sin pensarlo, transmitían la experiencia de
                                                                                                               23
la Córdoba industrial. Identificaciones y transmisiones que los resguardaron del sinsentido o la
                 desesperanza del barrio desempleado, ofreciéndoles anclajes identitarios y sociales para transitar
                 la adolescencia.
                        En  la  investigación  nos  preguntábamos  por  ausencias  escolares,  pero  encontramos
                 significativas presencias en la vida de los chicos. Al mismo tiempo, se descubría para la escuela una
                 puerta para pensar de otro modo sus problemas y considerar si estas experiencias encontrarían o
                 no un lugar en el establecimiento.
                        Un cuarto relato, surgido en el marco de la extensión, se refiere al trabajo entre un Sitio de
                 Memoria -ex campo clandestino de detención y exterminio durante la dictadura cívico militar en
                 Córdoba- y escuelas secundarias. El Sitio de Memoria “Campo de la Ribera” está ubicado en una
                 zona problemática y vulnerable de la ciudad de Córdoba. Convoca cada año a profesores de escuelas
                 secundarias y organizaciones sociales a participar del Programa “Jóvenes y Memoria. Recordamos
                 para el futuro”, iniciativa que a nivel nacional impulsa la Comisión de la Memoria de La Plata.
                        En ese marco, y con el acompañamiento de nuestra Facultad, se ofrece formación a los
                 docentes y se invita a que se conforme un equipo de jóvenes integrado de modo voluntario, para
                 desarrollar un proyecto de investigación sobre problemáticas de derechos humanos, orientado
                 hacia  la  reconstrucción  de  memorias  locales,  con  la  meta  de  compartir  el  producto  de  esa
                 investigación en la institución y en la comunidad. La propuesta incluye encuentros entre los jóvenes
                 y espacios de trabajo con los docentes a lo largo del año para poner en común la experiencia y
                 discutir sus contenidos.
                        Desde hace cinco años, han acudido diversas escuelas de sectores populares, grupos de
                 estudiantes de los Programas de Inclusión y Terminalidad Secundaria (PITS 14-17), integrantes de
                 talleres  de  los  Centros  de  Actividades  Juveniles,  y  grupos  de  jóvenes  que  cursan  primaria  y
                 secundaria para adultos.
                        Los  docentes  nos  hablan  del  modo  en  que  se  va  dando  cabida  al  proyecto  en  las
                 instituciones, cómo se logra articular la iniciativa con los espacios curriculares, con tiempos y áreas
                 susceptibles de ser redefinidos y recuperados para esta labor, y nos cuentan de las situaciones
                 conflictivas que enfrentan, a veces con los equipos directivos, a veces con las familias y el entorno
                 local, por la naturaleza y contenidos de los proyectos.
                        En esos relatos, los docentes, bibliotecarios, preceptores, talleristas, directivos, según los
                 casos,  dan  cuenta  de  procesos  complejos  en  las  escuelas  periféricas,  de  novedosos  formatos
                 escolares  emergentes,  de  momentos  educativos  gestados  por  fuera  del  aula,  con  muy  dispar
                 aceptación entre sus propios compañeros docentes, a menudo con descalificaciones a ellos mismos
                 por ser los “profes de los desahuciados” o de los “negritos de la villa”.
                        Al mismo tiempo, nos hablan de los modos en que tomaron e imaginaron la propuesta del
                 Sitio  de  Memoria  para  encauzarla  en  sus  establecimientos.  Aparecen  las  ideas,  el  trabajo  y  el
                 empeño puesto, sin que medie otro estímulo que una invitación del Sitio de Memoria, la formación
                 por parte de la Facultad y, a veces, el apoyo de los directivos.
                        Un horizonte de experiencias nuevas se abre de la mano del Campo de La Ribera: no se trata
                 sólo de enseñar en la clase de historia, se trata de ponerse en contacto con esa nueva institución en
                 la vida social, para situarse de otro modo frente a los Derechos Humanos, el pasado reciente y el
                 protagonismo juvenil, al ofrecer a los chicos una participación a la que no están acostumbrados y
                 que les cuesta sostener.
                        Nuestra investigación afronta el desafío de alojar, en el trabajo conceptual y metodológico,
                 a esos sujetos empeñados en poner a circular algo distinto en las escuelas y las comunidades.
                        En definitiva, queremos llamar la atención acerca de la necesidad de abrir la mirada a estos
                 sujetos  y  colectivos  inquietos,  a  estos  saberes  disponibles,  a  procesos  que  interpelan  las
                 herramientas metodológicas y los conocimientos que construimos. Y comprenderlos también en los
                 escenarios complejos y controvertidos en los que se encuentran.
                                                                                                               24
La investigación: perspectivas conceptuales y metodológicas
                        Con el marco de estos paisajes, sólo como referencia, hablemos ahora de la investigación.
                 Estos desafíos al conocimiento nos invitan a una reflexión en el terreno conceptual, metodológico y
                 político.
                        Nos  planteamos  la  necesidad  de  explorar  y  producir  conceptualizaciones  y  propuestas
                 teórico-metodológicas que logren atrapar momentos y procesos similares a los descriptos. Para
                 ello, quisiera compartir algunas reflexiones respecto de las instituciones, los sujetos y los contextos
                 como entramados locales de inscripción más amplia y procesual.
                 1. Instituciones.
                        La  complejización  creciente  de  la  vida  institucional  al  calor  de  las  transformaciones
                 educativas y sociales, y la profunda heterogeneidad de experiencias, marcadas por la singularidad,
                 sus historias y protagonistas, exigen una perspectiva conceptual capaz de atrapar esos procesos y
                 ponerlos  en  diálogo  con  las  configuraciones  sociales  locales  y  las  huellas  de  los  procesos  más
                 amplios en cada escenario particular.
                        1.1.  En  primer  lugar,  hay  que  decir  que  las  transformaciones  organizacionales,  y  las
                 orientaciones impresas a través de las políticas educativas y sociales, así como las innumerables
                 iniciativas  locales  elaboradas  por  maestros,  directivos  y  comunidades  como  las  que  hemos
                 destacado más arriba, requieren miradas teóricas atentas a esos procesos.
                        Baste con agregar a los paisajes anteriores, y sólo como ejemplos, el crujir de las viejas
                 tramas de la escuela secundaria a partir de la obligatoriedad, la jornada extendida en primaria, los
                 cambios  curriculares,  la  institucionalización  de  nuevos  formatos  escolares,  los  espacios  de
                 complementación educativa, como los centros de actividades infantiles y juveniles, entre mucho
                 otros. Transformaciones surgidas de las políticas o de las iniciativas escolares, atravesadas por la
                 necesidad  de  enriquecimiento  simbólico  y  cultural  de  las  experiencias  formativas,  o  por  la
                 búsqueda de salidas posibles a los problemas educativos.
                        Es  necesario  recuperar  y  profundizar  una  mirada  capaz  de  capturar  lo  instituyente,  lo
                 distinto  que  surge  en  el  seno  de  las  prácticas  y  de  las  resoluciones  inéditas  a  los  problemas
                 cotidianos. En ese sentido interesa comprender, junto a L. Garay (2015), a las instituciones como
                 formaciones sociales, y culturales, configuradas en el cruce entre lo institucional en sí, lo social y lo
                 subjetivo, que albergan en su seno el potencial de la imaginación radical a la que alude Castoriadis
                 (1997).  Formaciones  sociales  en  las  que  anida  la  capacidad  de  trabajar  en  los  intersticios  y
                 márgenes de indeterminación configurados en los bordes de lo instituido, para roer sus formatos
                 condensados e interpelar sus significados cristalizados (Castoriadis; 1999, Fernández, A.M; 2007).
                        Nos  planteamos  la  necesidad  de  crear  categorías  que  den  cuenta  de  los  procesos  de
                 construcción de institucionalidades instituyentes, activadas frente a las demandas y necesidades
                 sociales, y a las demandas de igualdad, derechos e inclusión. También, elaborar propuestas teórico-
                 metodológicas que hagan posible identificar resoluciones a las tensiones producidas en el curso del
                 hacer, que conforman nuevos modos de encarar problemas y de dar respuesta a los conflictos.
                 Modos  de  hacer  a  través  de  los  cuales  se  acrisola  lo  viejo  y  lo  nuevo,  para  atender  demandas
                 emergentes en diálogo con los significados instituidos que les dan anclaje en el tiempo y en lo
                 colectivo.
                        1.2. Surge también en los recorridos de la investigación, la necesidad de estudiar los modos
                 heterogéneos en que las escuelas y organizaciones sociales atraviesan estos procesos, con distintos
                 grados  de  fluidez,  potencialidad  y/o  conflictividad,  en  el  marco  de  prácticas  y  significaciones
                 nacidas  en  el  cotidiano  de  los  establecimientos,  en  el  entramado  singular  de  su  historia,  su
                                                                                                               25
idiosincrasia y sus estilos.
                        Resulta imperioso avanzar en indagaciones que permitan analizar en cada institución, en
                 cada  organización,  las  especificidades  y  los  entramados  concretos y  situados producidos  en su
                 historia, con sus sujetos y en su contexto, como condensación específica de procesos más amplios,
                 resignificación e invención de nuevos sentidos. Y así, identificar el modo en que cada espacio se
                 erige en esas realidades complejas, tal como señala (Miguez;2009), como “una institucionalidad
                 dinámica,  pugnando  por  resolver  los  conflictos  que  se  le  presentan”,  una  institucionalidad
                 constituyéndose  en  situación,  según  los  espacios  y  sus  historias,  en  tanto  resuelve  tensiones
                 (Schvarstein;  2004)  trabajándose  a  sí  misma,  para  sostenerse  como  lugar  de  pertenencia  y
                 referencia para los diversos sujetos.
                        La  investigación  requiere  miradas  que  permitan  comprender  la  singularidad  de  las
                 experiencias, a la vez que inscribirlas en procesos más abarcativos y extensos.
                        1.3. Por otro lado, es necesaria una mirada teórica que no descuide la comprensión de las
                 instituciones educativas como lugares de construcción de lo público y común (lo que es de todos, lo
                 compartido), en tres planos: como lugar de transmisión y distribución de una herencia cultural, de
                 acceso a códigos culturales y herramientas para mirar el mundo, compartidos en tanto espacio de
                 filiación social y simbólica más allá de los espacios domésticos individuales, que ofrece un nuevo
                 lugar  institucional  y  público,  como  alumno,  con  el  que  niños  y  jóvenes  podrán  identificarse,
                 pelearse,  reelaborarlo  y  apropiarse,  junto  a  otros  alumnos,  cada  uno  con  sus  marcas,  sus
                 experiencias,  sus  diferencias;  y  como  lugar  de  experiencia  de  encuentro  público  con  “otros”,
                 mediada por un adulto “representante de la sociedad” en ese proceso de transmisión y filiación.
                        Es  decir,  una  perspectiva  conceptual  que  registre  esta  dimensión  de  las  instituciones
                 educativas como espacio para efectivizar derechos e inclusiones, para la formación del sujeto social
                 como sujeto de derecho, espacio en cuyas redes se juega la participación en el mundo público por
                 derecho instituido. Según nos indican los recorridos en terreno, es en ellas donde hoy por hoy se
                 juegan profundas batallas sociales, culturales y políticas .
                                                                     4
                        1.4.  En  ese  sentido,  requerimos  herramientas  que  permitan  identificar  y  analizar  los
                 procesos controversiales del presente -sobre todo aquellos vinculados a la igualdad, la inclusión y
                 la democratización-, y podemos anticipar que tenderán a agudizarse hacia el futuro en el horizonte
                 nacional. Procesos controversiales que nos muestran hasta qué punto los derechos, las políticas de
                 igualdad, las invenciones instituyentes, lejos de desplegarse en campos fértiles, se lanzan al ruedo
                 de las miradas sociales arraigadas, de los prejuicios sociales -agudizados al mismo tiempo en que
                 esos  derechos  fueron  creciendo-,  de  los  debates  pedagógicos  que  encubren  muchas  veces
                 profundas diferencias ideológicas y políticas.
                 2. Sujetos.
                        Interesa destacar también el trabajo teórico necesario para identificar a los sujetos en la
                 investigación,  reconocer  sus  rostros,  sus  miradas,  sus  intervenciones  sobre  la  realidad,  sus
                 prácticas, sus posicionamientos y contradicciones.
                        2.1. El trabajo de campo nos lleva a encontrarnos en una mixtura de procesos subjetivos y
                 simbólicos, anclados en fragmentaciones de la experiencia social y cultural, que exige profundizar
                 el  esfuerzo  por  conocer  a  los  sujetos,  por  encontrarnos  con  esa  experiencia  social,  subjetiva  y
                 educativa de los otros - sujetos de la investigación-, atendiendo a la alteridad y a la pluralidad de
                 4  Estas batallas álgidas en nuestros tiempos se expresan en las instituciones de formas variadas, que van   26
                 desde  su  reivindicación  como  tales  hasta  formas  manifiestamente  regresivas  favoreciendo  conflictos  y
                 desencuentros. Un ejemplo claro es la institucionalización de la obligatoriedad de la escuela secundaria y las
                 dificultades  para  que  los  jóvenes  sean  mirados  en  el  marco  de  un  derecho  a  estar  y  permanecer  en  los
                 establecimientos. La tradición de una escuela secundaria restringida provoca no pocas tensiones al interior
                 de las escuelas.
mundos  en  que  esas  otredades  se  construyen.  Exige  un  esfuerzo  redoblado  de  ruptura  con
                 prejuicios y categorías pre construidas, de análisis de la implicación del investigador acorde a las
                 distancias sociales, culturales y políticas en que se juega el trabajo investigativo.
                        Distancias entre quienes ocupamos posiciones alejadas en la curva de la vida, y que, por
                 tanto, hemos transitado momentos significativos de la existencia en tiempos históricos diferentes.
                 Distancias  entre  quienes  habitamos  espacios  sociales  distantes,  con  premuras  y  constricciones
                 cotidianas distintas en su dificultad y conflictividad. Distancias que también están presentes en las
                 tensiones y discrepancias que se visualizan en las instituciones. Aquellas distancias que nos separan
                 de los chicos de la escuela del interior, del artista comunitario, de las maestras que trabajaron con
                 Don Luna, y de los muy diversos espacios escolares que acuden año a año al llamado del Sitio Campo
                 de la Ribera y la Facultad de Filosofía y Humanidades.
                        Experiencias que, sin embargo, se encuentran en el seno de procesos conectivos, a los que
                 es  necesario  dar  visibilidad  en  la  construcción  investigativa.  Vivimos  tiempos  de  significados
                 fragmentados y confrontaciones, a la vez que de producción instituyente de lo colectivo y lo común;
                 época  de  contradicciones  que  navega  entre  vivencias  desencontradas  y  conflictivas,  y
                 acercamientos  insospechados.  Búsquedas  y  controversias  sobre  las  que  se  requiere  construir
                 conocimientos, ya que ese saber puede ayudar a configurar mejores cauces para el fortalecimiento
                 del hacer.
                        2.2.  Me  interesa  marcar  la  importancia  de  explorar  los  pliegues  de  los  procesos  de
                 subjetivación y sus consecuencias educativas, en un tiempo histórico que constriñe a los niños y a
                 los jóvenes a transitar caminos poco previsibles, obligando a gestar respuestas inéditas en el seno
                 de quiebres que movilizan, tensan y generan muchas veces desconcierto y sufrimiento, y ponen a
                 prueba su potencial de productividad simbólica y práctica para afrontar las disyuntivas vitales a las
                 que están expuestos.
                        Encontrarse con los niños y los jóvenes concretos para registrar sus modos de hacer, sus
                 palabras y prácticas, sus sentimientos y pensamientos, sus inestabilidades, deseos y búsquedas, sus
                 soledades  e  incertidumbres,  en  procura  de  comprender  sus  acciones,  las  inquietudes  que  los
                 atraviesan, y las invenciones con que afrontan las situaciones cotidianas.
                        Interesa también fortalecer la mirada hacia el lugar del docente y los educadores sociales,
                 como adultos expuestos, interpelados y, a la vez convocados a ofrecer significados y posibilidades
                 en el cotidiano. Conocerlos y reconocerlos en su multiplicidad de experiencias e identidades, de
                 inscripciones sociales y generacionales, para quebrar las perspectivas cristalizadas que pueden
                 llevarnos a desconocer aristas sustantivas de los procesos actuales.
                        Por estas razones también es relevante identificar e incluir en la investigación a sujetos no
                 convencionalmente pensados en el lugar de lo educativo.
                        Necesitamos conocer a quienes han logrado expresar y nuclear a actores diversos, con sus
                 dolores  y  anhelos.  Allí  están  las  organizaciones  y  los  movimientos  sociales,  grupos  que  han
                 metabolizado vivencias de sufrimiento y han logrado condensarlas en identidades públicas, para
                 convertirlas en lugares de construcción y demanda colectiva.
                        Necesitamos saber quiénes se encuentran con los chicos y los jóvenes en las esquinas, en la
                 canchita, en un apoyo escolar, en una parroquia, en un dispensario, en una biblioteca, en un playón
                 deportivo, en las reuniones de un movimiento social, en un centro vecinal, en un taller de barrio.
                        Adultos  con  presencias  y  miradas  significativas  en  la  vida  cotidiana  de  los  niños  y  los
                 jóvenes,  y  que  son  poco  reconocidos  en  la  educación  y  la  investigación.  Como  el  artista  y  su
                 movimiento comunitario, como Don Luna y su radio comunitaria, los “hombres de la cuadra”, los
                 docentes, bibliotecarios, preceptores, talleristas de las escuelas junto a los equipos de un Sitio de
                 Memoria, a quienes trajimos en los paisajes educativos antes descriptos.
                        2.3.  Es  relevante  también  abrir  la  mirada  hacia  los  sujetos  adultos  involucrados  en  las
                 escuelas,  para  comprender  cómo  se  juega  la  pluralidad  de  experiencias  y  trayectorias  en  las
                                                                                                               27
relaciones  y  vínculos  que  se  configuran  en  sus  tramas,  en  las  miradas  hacia  las  poblaciones
                 estudiantiles,  sus problemas  y  vulnerabilidades,  por  ejemplo,  aquellos sectores  crecientemente
                 incorporados a partir de la obligatoriedad secundaria. Sujetos que imprimen sus marcas en las
                 relaciones con los actores territoriales, las familias, los grupos sociales y los espacios comunitarios,
                 y las políticas sociales. Adultos que definen las prácticas colectivas a partir de sus posicionamientos
                 frente a los procesos en curso, cuyo sentido depende en gran medida del rumbo que esos actores
                 impriman a sus acciones. Adultos que suelen encontrarse “desamparados” frente a la magnitud de
                 los cambios que les toca enfrentar y llevar adelante, a veces por mandato de una sociedad que no
                 alcanza a dimensionar la complejidad de esa tarea (Zelmanovich;2003)
                        En  fin,  nos  interesa  destacar  la  posibilidad  y  la  necesidad  de  construir  una  mirada
                 conceptual  respecto  de  los  sujetos,  que  logre  registrar  estas  pluralidades  y  experiencias,
                 posicionamientos contrapuestos y confrontaciones profundas, que nos permita comprender a los
                 niños  y  los  jóvenes,  a  los  educadores,  a  los  actores  sociales,  no  sólo  en  términos  de  “nuevas
                 subjetividades” ubicadas en un mundo global y sus cambios estructurales, sino como sujetos de
                 carne y hueso que viven ese mundo complejo, profundamente arraigados en su cotidianeidad, en
                 su entorno, en las tensiones más concretas de la vida diaria y colectiva. Un sujeto entendido a la vez
                 como singular y colectivo.
                        Y que nos permita, también, no perder de vista la posibilidad de comprender a esos sujetos,
                 en  especial,  a  los  sectores  populares  -destinatarios  centrales  de  la  educación  pública-  en  sus
                 problemas, en sus conflictividades, en sus vulnerabilidades, pero también, tal como decía Patricia
                 Redondo (2004) hace unos cuantos años, como sujetos deseantes de otros futuros en cuya dirección
                 caminan día a día.
                 3. Contextos
                        Finalmente, unas pocas palabras respecto de los contextos en los que se inscriben sujetos e
                 instituciones. Categoría compleja sobre la que habría tanto para decir en estos tiempos.
                        Me  interesa  destacar  para  recuperar  palabras  antedichas-,  la  necesidad  de  descubrir,
                 reconstruir, escarbar y profundizar en los entramados locales más concretos de las configuraciones
                 sociales actuales, para comprender sus articulaciones con los procesos sociales más amplios, los
                 modos  en  que  estos  se  condensan  en  el  espacio  local  a  partir  de  las  prácticas  de  los  actores
                 concretos, e identificar las resignificaciones e invenciones que estos sujetos elaboran.
                        Recuperar investigaciones que proponen caminos conceptuales y metodológicos para mirar
                 los indicios locales en clave relacional y procesual, identificar sucesos, sujetos y acciones colectivas,
                 y reconstruir diferencias y convergencias concatenadas en el tiempo.
                        Entender, así, las lógicas de aquella comunidad del interior de Córdoba en la que fue posible
                 el trabajo con relación a la infancia, acceder al entramado histórico del barrio obrero en el que los
                 hombres  desempleados  albergaron  a  adolescentes  errantes,  identificar  las  particularidades
                 sociales  y  territoriales  en  aquel  Sitio  de  Memoria  capaz  de  nuclear  a  cientos  de  jóvenes  y  sus
                 docentes, o en el barrio de la escuela que recibió a Don Luna y su proyecto.
                        Consideramos  necesario  también  atender  en  esos  entramados,  a  las  huellas  de  las
                 transformaciones sociales de las últimas décadas, revisar los procesos emergentes en el país y en
                 cada  espacio  local  en  la  etapa  democrática,  en  particular  en  los  años  posteriores  a  la  crisis
                 económica, social y política de 2001, como “tiempo de demandas de igualdad y derechos” (Jelin;
                 2011) alimentadas en el seno de un “cambio de época” (Svampa; 2008) cuyo curso será necesario
                 seguir interrogando a futuro.
                        Quisiera  subrayar  el  valor  del  trabajo  de  campo  como  el  lugar  donde  reconocer  las
                 singularidades, las dificultades y potencialidades, la variabilidad y contingencia de los procesos;
                 ello  requiere  disponerse  a  “desnaturalizar”  las  categorías  sociales  y  analíticas,  y  examinar
                 críticamente los indicios emergentes a través de la construcción conceptual, que abone visibilidades
                                                                                                               28
crecientes y permita la acumulación de lecturas situadas, y de conceptualizaciones renovadas en la
                 investigación.
                 Para cerrar…
                        Me gustaría, a modo de cierre, enfatizar la importancia y el sentido de apostar a un trabajo
                 de  investigación  que  registre  los  procesos  y  transformaciones  sociales  e  institucionales,  en
                 particular,  aquellos  que  involucran  a  los  sectores  populares  y  los  trabajadores,  a  la  educación
                 pública y sus actores, en este presente complejo que parece sorprendernos diariamente con un
                 nuevo hito en un retroceso descarnado y planificado.
                        Un  trabajo  de  investigación  que  reflexione  acerca  de  la  responsabilidad  intelectual  que
                 conlleva el mostrar, develar y construir saberes sobre los diversos aspectos de la realidad social y
                 educativa, interpelar la implicación del investigador y salir en busca del otro y lo otro. Un trabajo
                 que busque redoblar la rigurosidad, y, al mismo tiempo, no eluda la discusión de las relaciones entre
                 lo conceptual, lo metodológico y lo político.
                        Está allí, a mi modo de ver, el desafío sustantivo al trabajo intelectual y, en especial, el de los
                 educadores y universitarios, en estos tiempos ríspidamente controversiales que hoy vivimos.
                 Bibliografía
                 Achilli, E. (2010) Escuela, familia y desigualdad social. Una antropología en tiempos neoliberales.
                     Rosario. Laborde Editor.
                 Arendt, H. (2016) Entre el pasado y el futuro. Ocho ejercicios sobre la reflexión política. Trad. Ana
                     Poljak. Buenos Aires. Editorial Ariel.
                 Avila, O. (2015) Igualdad y educación. Sujetos, instituciones y prácticas. En Instituciones, sujetos y
                     transformaciones sociales. Recorridos de investigación educativa en tiempos de transformaciones
                     sociales. Córdoba. Editorial de la Facultad de Filosofía y Humanidades. Universidad Nacional de
                     Córdoba.
                 Carli, Sandra (comp.) (1999) De la familia a la escuela. Infancia, socialización y subjetividad.
                     Buenos Aires. Editorial Santillana.
                 Castoriadis, C. La institución imaginaria de la sociedad. En Colombo, Eduardo (s/f) (compilador). El
                     imaginario social. Colección Piedra Libre. Buenos Aires. Editorial Altamira.
                 Castoriadis, C. (1997) El imaginario social instituyente. En Zona Erógena N°35. Recuperado de
                     http://www.ubiobio.cl/miweb/webfile/media/267/Castoriadis%20Cornelius%20-%20El%
                     20Imaginario%20Social%20Instituyente.pdf
                 Garay,  Lucía  (2015)  Así,  ¿Quién  quiere  estar  incluido?  La  cuestión  de  la  inclusión  en  la  escuela
                     argentina. Córdoba. Editorial Comunicarte.
                 Fernández, A. M. (2007) Las lógicas de lo colectivo. Buenos Aires. Editorial Sin Fronteras
                 Jelin, E. y otros (2011) Por los derechos. Mujeres y hombres en la acción colectiva. Buenos Aires.
                     Editorial Nueva Trilce.
                 Miguez, D. (2009). Prológo. Algunas dudas acerca de la (pos)modernidad destituyente. En Noel, G
                     La  conflictividad  cotidiana  en  escenario  escolar.  Una  perspectiva  etnográfica.  Buenos  Aires.
                     INISAM EDITA.
                 Redondo, P. (2004) Escuelas y pobreza. Entre el desasosiego y la obstinación. Buenos Aires. Paidós.
                 Schvarstein, Leonardo (2004) El diseño de las organizaciones. Tensiones y paradojas. Buenos Aires.
                     Paidós.
                 Svampa, M. (2008) Cambio de época. Movimientos sociales y poder político. Buenos Aires. Siglo XXI
                     Editores.
                  Zelmanovich, P. (2003) Contra el desamparo. En Enseñar hoy. Una introducción a la educación en
                     tiempos de crisis. Dussel, I y Finocchio, S. (comp.). Buenpos Aires. Fondo de Cultura Económica.
                                                                                                               29
PANELES
                                                                                                               30
PANEL
                     “UNA MIRADA DE LA PRÁCTICA DOCENTE DESDE LAS CARRERAS DE INGENIERÍA”
                                                                                                       5
                                                                                 Esp. Gustavo Lores (FI-UNJu)
                                                                                                            6
                 A nivel nacional
                        El  Consejo  Federal  de  Decanos  de  Facultades  de  Ingeniería  (CONFEDI)  de  la  República
                 Argentina nace en marzo de 1988 a partir de la inquietud de un grupo de Decanos de conformar un
                 ámbito  en  el  cual  se  debatan  y  propicien,  a  partir  de  experiencias  propias,  soluciones  a  las
                 problemáticas universitarias planteadas en las Unidades Académicas de Ingeniería. Hoy, más de
                 100 facultades o departamentos de ingeniería integran el CONFEDI.
                        Superados los primeros procesos de acreditación de las Carreras de Ingeniería incluidas en
                 el  Artículo  43  de  la  Ley  de  Educación  Superior  (2003-2004)  surgen  de  los  procesos  de
                 autoevaluación y de evaluación externas una serie de conclusiones que permiten analizar el estado
                 de situación de ellas tanto a nivel general como particular.
                        Específicamente en materia de indicadores académicos fueron recurrentes las siguientes
                 situaciones: elevada tasa de deserción en primer año, alto grado de desgranamiento, cronicidad y
                 baja tasa de graduación. Los valores fueron analizados con relación al marco de referencia del
                 Espacio Común Europeo de Educación Superior para carreras similares.
                        Los programas de Apoyo al Mejoramiento de la Gestión Académica conocidos como PROMEI
                 (Programas  de  Mejoramiento  de  la  Enseñanza  de  Ingeniería)  apuntaron  en  ese  momento  a
                 remediar debilidades estructurales de las Unidades Académicas: incrementar la planta docente,
                 incentivar la investigación a través del aumento de dedicación de los mismos, mejorar la dotación
                 de  equipamiento  y  bibliografía,  implementar  sistemas  de  tutorías  para  alumnos  ingresantes  y
                 estimular la capacitación del cuerpo académico en docencia superior.
                 Si bien a partir de la implementación de estos programas se produjo una mejora general y sostenida
                 en  todos  los  indicadores  mencionados,  no  se  propició,  en  esta  instancia,  una  innovación  en  la
                 práctica docente.
                        La realidad de los indicadores mostraba crudamente que eran muy pocos los alumnos que
                 alcanzaban su titulación, que demoraban en promedio unos 8 años para recibirse y que, por lo
                 general, lo hacían porque superaban los obstáculos de todo tipo que la institución les ponía de
                 manera sistemática.
                        No obstante, hubo un hecho significativo: la puesta en marcha de los Sistemas de Tutorías
                 para  ingresantes  incluyó,  con  diferentes  modalidades,  la  participación  de  profesionales  de  la
                 Psicología y/o de las Ciencias de la Educación que integraron equipos de trabajo junto a Docentes
                 de  Ingeniería.  Este  hecho  novedoso  en  nuestras  Facultades  tuvo  un  impacto  diverso,  pero
                 básicamente generó una serie de cuestionamientos y, en especial, un cambio en la perspectiva que
                 llevó a un enfoque orientado al alumno. Hubo una sensibilización importante en gestores y docentes
                 sobre la necesidad de innovar en la práctica docente.
                        Paralelamente y como consecuencia de los acuerdos europeos en materia de formación por
                 competencias en educación superior, se concluye en la importancia de contar con una referencia en
                 cuanto a las que se deberían desarrollar en los graduados de ingeniería en Argentina. Así comienza
                 el trabajo para alcanzar un consenso sobre Competencias Genéricas.
                        Se conformó una comisión y se trabajó durante casi dos años hasta llegar a Bahía Blanca, en
                 5  Ponencia presentada como aporte al Panel: “La Educación desde la multireferencialidad de las disciplinas y   31
                 conformación de equipos de investigación".
                 6  [email protected]
octubre de 2006, donde se suscribió por votación unánime del plenario de decanos, el documento
                 que sintetiza las Competencias Genéricas de Egreso del Ingeniero Argentino. Este acuerdo orienta
                 a las facultades de ingeniería en la definición de sus procesos de enseñanza aprendizaje tendientes
                 al desarrollo de competencias en sus alumnos.
                        Con  la  misma  metodología  en  2008  se  alcanza  el  consenso  sobre  un  documento  que
                 establece las Competencias Requeridas para el Ingreso a las carreras de Ingeniería.
                        A partir de 2013 se lleva adelante en todas las Facultades de Ingeniería del País un test
                 diagnóstico que apunta a verificar que los alumnos ingresantes poseen las competencias requeridas
                 en el área de las matemáticas.
                        Debido a la incertidumbre que generaba la idea de cambiar una metodología de enseñanza
                 tradicional  y  exitosa,  vista  desde  la  perspectiva  del  nivel  de  excelencia  de  los  graduados  de
                 ingeniería recibidos en las Universidades Nacionales, recién en 2015 se comienza a tratar el tema
                 con mayor profundidad, y se puso en debate la necesidad o no de innovar.
                        Durante la 57°reunión plenaria del CONFEDI, realizada en mayo de 2015, se propuso y
                 consensuó la realización de un taller orientado al diseño curricular basado en competencias, con el
                 propósito de retomar los trabajos realizados por este concejo años atrás que han dado las bases
                 fundacionales para su abordaje conceptual, pero requieren definiciones en cuanto a sus métodos y
                 formas de  aplicación,  en  especial  ante  los  desafíos  que  proponen  los  ámbitos  profesionales de
                 desempeño  para  el  ingeniero  del  siglo  XXI.  Participaron  Decanos,  Secretarios  Académicos,
                 Directores de Carreras y Docentes interesados.
                        Desde  el  Consejo  de  Decanos  de  Facultades  de  Ingeniería  del  NOA  (CODINOA)  nos
                 preparamos a través del Ciclo de Talleres: “Hacia un Modelo de Aprendizaje Basado en Competencias
                 en  Educación  Superior”  con  el  Primer  Taller:  “La  vigencia  de  modelos  de  enseñanza  basados  en
                 contenidos y conocimientos. El enfoque en  las competencias del alumno como alternativa para el
                 cambio.”  En  julio  de  2015,  en  Santiago  del  Estero  y  el  Segundo,  en  octubre  en  San  Miguel  de
                 Tucumán, “Conclusiones de los Talleres realizados Santiago del Estero (CODINOA) 31-07-15 y Buenos
                 Aires (CONFEDI) 25-08-15”.
                 A nivel instituciones
                        En este lapso, cada Universidad o Facultad desarrolló experiencias vinculadas directamente
                 con la práctica docente.
                        En la Universidad Nacional de Jujuy se implementó entre 2011 y 2013 un perfeccionamiento
                 gratuito para el personal docente a través del dictado de un Curso que se denominó “Uso de Nuevas
                 Tecnologías  de la  Información  en  la  Enseñanza  Universitaria”,  a  cargo  de  un  equipo  externo  de
                 especialistas en Educación y Nuevas Tecnologías, de 240 horas de duración, abierto a todos los
                 interesados.
                        En esta capacitación no sólo se abordó el aprendizaje del uso de plataformas educativas
                 como complemento de la educación presencial, sino que también se profundizó en la metodología
                 de aprendizaje, el nuevo rol del docente, el nuevo rol de alumno, la organización de las tareas
                 académicas y la comunicación.
                        Una baja proporción de los más de 600 docentes capacitados aplicó estos aprendizajes.
                        Sin embargo, el pequeño grupo de profesores (un 10% aproximadamente) que tomó la
                 decisión de innovar con TIC se hizo visible para el 25% de los alumnos de la UNJu.
                        En particular, la Facultad de Ingeniería convocó a su cuerpo académico entre junio y agosto
                 de 2011 a participar de una serie de Talleres de “Búsqueda de estrategias de enseñanza aprendizaje
                 para mejorar el rendimiento académico y disminuir la deserción” de los que surgieron propuestas
                 comunes e intercambios de aportes en torno de tres aspectos: implementar redictados dirigidos a
                 grupos específicos en asignaturas cuatrimestrales, brindar a los alumnos la posibilidad de optar por
                 el régimen de promoción y ofrecer  durante las cursadas acciones compensatorias mediadas por las
                                                                                                               32
TIC.
                        Se realizaron dos Jornadas (2012 y 2013) de Integración de las TIC en la práctica Docente,
                 desde la secretaría de Asuntos Académicos de la Universidad Nacional de Jujuy y, desde la Facultad
                 de Ingeniería se dio continuidad a esta propuesta a través de las Jornadas de Innovación Educativa:
                 las  “Primeras  Jornadas  de  Innovación  Educativa.  Las  TIC  en  las  aulas  universitarias:  reflexiones,
                 propuestas y experiencias" en noviembre de 2014 y las “Segundas Jornadas de Innovación Educativa.
                 Desafiando  a  la  rutina  en  el  aula”  en  2015  mantuvieron  el  espíritu  de  generar  un  espacio  de
                 intercambio entre docentes de distintas disciplinas que nos permitió consolidar las bases para
                 reflexionar sobre la necesidad de un cambio.
                        El 8 de marzo de este año, en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Jujuy
                 realizamos un Primer Taller en el marco de un proceso de innovación educativa enfocado en la
                 necesidad de “La mejora Indicadores de resultados de las cursadas y su impacto en la distribución
                 presupuestaria.”
                        Participaron más de 100 docentes y el objetivo fue tomar conciencia que los indicadores
                 globales de la Facultad se construyen a partir de la tarea Docente en cada aula y de cada resultado
                 de  cursada,  de  que  es  necesario  acompañar  a  aquellos  Docentes  y  Cátedras  que  se  ocupen  de
                 mejorar los aprendizajes de los estudiantes para que, como consecuencia, se obtengan mejores
                 resultados de aprobación de cursadas y la necesidad de estimular a los Profesores y Cátedras para
                 que reflexionen sobre su práctica docente.
                 Proyectos
                 A nivel nacional (CONFEDI)
                        Organización del Segundo Taller de Competencias en agosto de 2016. Decidir si los nuevos
                 estándares de acreditación para 2020 se formularán sobre la base de competencias o de contenidos,
                 como los actualmente vigentes.
                 A nivel Facultad de Ingeniería
                        Establecer una Metodología de Aprendizaje para asignaturas de Primer Año de la Facultad
                 de Ingeniería a partir de las experiencias exitosas realizadas en diferentes asignaturas entre 2011
                 y 2016.
                                                                                                               33
PANEL
                     “LA FORMACIÓN Y PROFESIONALIZACIÓN DOCENTE COMO OBJETO DE INVESTIGACIÓN:
                                            EXPERIENCIAS, PROYECTOS Y DESAFÍOS”
                     PROFESIONALIZACIÓN DOCENTE EN BRASIL: REFLEXIÓN TEÓRICA Y CONCEPTUAL
                                                                                                        7
                                                                     Solange Martins de Oliveira Magalhães.
                                                                 Universidad Federal de Goiás (UFG), Brasil.
                 Problematización
                        Eric Hobsbawm (2005, p. 23) presentó la décima primera tesis marxista sobre Feuerbach –
                 “Los filósofos hasta ahora interpretaron el mundo de modos diferentes: ahora es el momento de
                 transformarlo” –, con el intuito de cuestionar los historiadores que tienen optado por abordajes
                 relativistas  del  real,  cambiando  la  forma  de  interpretarse  el  mundo.  Hobsbawm  identifica  lo
                 apartamiento  de  una  reflexión  objetiva,  crítica  sobre  sí  mismo  y  la  realidad,  defendiendo  la
                 necesidad  de  “reconstruir  la  frente  de  la  razón”;  especialmente  en  el  área  de  producción  de
                 conocimiento. Eso cuestionamiento de Hobsbawm se asocia al alerta de Moraes (2001), que cuando
                 se refirió al ámbito de producción de conocimiento, también reportó la presencia de racionales
                 instrumentales, de corte pragmático, las cuales caracterizan el creciente abandono teórico. Es un
                 movimiento que compromete la reflexión crítica cuando se apoya en bases epistemológicas que
                 difunden y afirman las concepciones realizadas acerca de los más variados matices de conformidad.
                        La asociación de los dos autores indica la existencia de posiciones paradigmáticas y ejes
                 epistemológicos que ayudan a la promoción de diferentes analices a respecto de los condicionantes
                 sociohistóricos, culturales y políticos, identificándose el modo como ellos influencian el proceso de
                 transformaciones de  las  relaciones sociales,  de  los  procesos  formativos y  de  la  producción  del
                 conocimiento. Ese proceso puede tener una referencia neoliberal y responder a la hegemonía, pues
                 no hay neutralidad en las articulaciones propuestas, pero hay embates y contradicciones que tornan
                 los procesos sociales instrumentos con diferentes usos ideológicos, para que sirvan a los intereses
                 mercadológicos, lo que afecta la formación y profesionalización docente.
                        Esos comentarios, en general, representan importantes cuestiones para los autores que
                 están trabajando en analices del movimiento de la conformación de profesores. Destacase que esa
                 conformación ocurre desde el proceso de formación inicial, por medio de la recepción de diversas
                 influencias  neoliberales,  reforzadas  durante  la  profesionalización  docente,  distanciando  los
                 profesores  de  las  ansias  de  emancipación  y  liberación.  Por  eso,  tanto  la  formación  cuanto  la
                 profesionalización  hoy  sugiere  significativos  cambios  en  cómo  comprehender  y  conducir  la
                 educación, en el sentido epistemológico.
                        El  proyecto  político-educacional  brasileño,  por  ejemplo,  tiene  fornecido  centralidad
                 ideológica a los profesores, los posicionando como protagonistas de la construcción del consenso
                 activo.  Conforme  definido  por  Neves  (2013),  el  consenso  activo  torna  los  profesores
                 comprometidos con el posicionamiento político hegemónico y, por lo tanto, hay la efectuación de la
                 Pedagogía de la Hegemonía, la cual tiene el objetivo de promover el proceso de enseñanza, cuya
                 finalidad es obtener que los sujetos aceptan la lógica neoliberal a pesar de sus efectos nocivos a la
                 suya formación.
                        Como importantes actores en la consolidación de la política de Tercera Vía (Neves, 2013),
                 los profesores son protagonistas en la transformación de los sentidos de la educación brasileña. La
                 política  de  Tercera  Vía  es  una  estrategia  alternativa  del  neoliberalismo  para  que  el  desarrollo
                 7  Traducción de Susana Beatriz Argüello. FHyCS-UNJu.                                         34
educacional  sea  direccionado  al  mercado,  con  cualidad  mercadológica  (Neves,  2013,  p.  2).  Eso
                 justifica la lógica del capital en la administración de la educación, tornándola una mercadoría y el
                 profesor sujeto a plusvalía.
                        En  paralelo,  hay  la  propagación  de  que  la  solución  para  los  problemas  recientes  –
                 parentemente  de  todos  –  es  muy  simple:  el  profesorado  debe  solamente  ser  preparado
                 adecuadamente. Eso mejoraría la cualidad de la educación, y por eso mejoraría la vida de sujetos
                 que frecuentan escuelas y viven en sociedad. Esa idea falaz tiene sido ideológicamente soportada,
                 difundida,  reforzada  e  internalizada,  al  mismo  tiempo  que  tiene  creado  una  lectura  fatalista  y
                 mecánica de la acción de los profesores. Desvalorizados y culpabilizados por los problemas de la
                 educación, profesores se distancian, pesarosamente, de la posibilidad del desarrollo de una contra-
                 conciencia o de la promoción de una educación emancipadora, “para además del capital” (Mészáros,
                 2011).
                        Ya  es  posible  comprehender  que  el  proyecto  histórico  coyuntural  de  las  políticas  de
                 formación y profesionalización docente en Brasil, como la Ley 9394/96 – Ley de las Directrices y
                 Bases/LDB (Brasil, 1996), los Parámetros Curriculares Nacionales, el Sistema de Evaluación de la
                 Educación Básica, las Directrices Curriculares Nacionales, los Planos Nacionales de la Educación I y
                 II (Brasil, 2001; 2014), el documento “Todos por la Educación” (TPE, 2012), y el reciente documento
                 “Patria educadora”, presentado por la Secretaria de Estrategias del Gobierno Federal, consolidan
                 un rol de políticas que priorizan directa o indirectamente la formación de profesores para ayudar
                 al fortalecimiento del consenso activo a la ideología neoliberal (Souza E Magalhães, 2015). En el
                 área  de  formación  y  profesionalización,  el  consenso  activo  genera  aceptación  y,  por  eso,  los
                 profesores apoyan el sistema, manteniendo un círculo educacional vicioso que es promovido para
                 la manutención de la posición de la clase dominante.
                        Como  sugerido  por  Hobsbawm  y  Moraes,  los  discursos  neoliberales  son  afirmados  por
                 medio de bases epistemológicas pragmáticas; en la epistemología de la práctica se halló su aparato
                 teórico conceptual, metodológico e instrumental. Por medio de directrices y procesos de evaluación
                 externa, ellos concretizan una formación de profesores que se foca en el desarrollo de habilidades
                 gerenciales  y  profesionales,  aunque  inducen  la  diseminación  de  la  idea  que  profesores  sean
                 “masters sujetos”, los cuales pueden suavizar los problemas sociales. De modo imperativo, la figura
                 del profesor se transformó en un sujeto necesario y estratégico para la formación de una sociedad,
                 que sería más democrática, pero en los formatos del capital. Dese modo, el profesor es cooptado
                 para trabajar activamente en el proceso de humanización con orden capitalista.
                        Se  puede  afirmar  que,  al  cumplir  las  recientes  directrices  políticas,  la  formación  y  la
                 profesionalización se instalan en la permanencia de las relaciones de exploración, lo que proletariza
                 la  profesión,  descalifica,  desprofesionaliza,  aliena,  genera  condiciones  para  no  contestar  el
                 capitalismo.    Por  fin,  esas  políticas  hacen  con  que  profesores  sean  sofisticadas  mercadorías
                 educacionales.
                        Siguiendo esa comprensión, esa reflexión procura escapar de las amarras que vinculan la
                 economía, educación, formación y profesionalización, tornando la ideología dominante visible y
                 comprensible para promover los procesos de desalienación con respecto a la realidad actual de un
                 profesor.
                        Para  eso,  se  estableció  una  dirección  tríplice  para  analizar,  más  profundamente,  las
                 especificidades de la profesionalización docente: la primera es el foco paradigmático, que ayudará
                 en la compresión de la relación entre el paradigma actual y las demandas neoliberales para la
                 formación y profesionalización docente; la segunda es el foco histórico-conceptual, lo cual se refiere
                 a  la  temporalidad  e  historicidad  del  movimiento  ideológico,  en  la  articulación  de  los  sentidos
                 producidos sobre la profesionalización docente; y la tercera y última es sobre el foco político que,
                 en  la  perspectiva  contrahegemónica,  explicita  el  sentido  despolitizador  de  la  reciente  política
                 nacional  de  profesionalización  y  sus  agravantes  a  la  educación.  Al  final,  se  articulan  en  las
                                                                                                               35
consideraciones  finales  los  sentidos  de  una  profesionalización  docente  que  no  aliena,  con  el
                 significado de praxis.
                 El foco paradigmático
                        La construcción del foco paradigmático tiene el objetivo de ayudar a la comprensión de la
                 relación  entre  el  paradigma  actual  y  las  demandas  neoliberales,  mostrando  el  carácter
                 contradictorio del paradigma científico, principalmente con respecto del modo como soporta los
                 intereses  del  capital  en  el  área  de  la  formación  y  profesionalización  docente  (Queiroz,  2014;
                 Brzezinski, Garrido, 2006).
                        Primer, la posición paradigmática positivista no describe la formación del profesor, pues la
                 reduce al entrenamiento para a posteriori se utilizar de la profesionalización para fortalecer una
                 lógica profesionalizadora definida por el mercado de trabajo. Esa idea es fuertemente sostenida por
                 su fecundidad explicativa del paradigma positivista, lo cual se utiliza de teorías que justifican la
                 dirección  en  la  necesidad  de  eficacia  técnica  y  que  hace  muy  tiempo,  fue  responsable  por  la
                 emergencia y por el desarrollo de la ciencia. Eso proceso no demoró para atingir a todos los aspectos
                 de la existencia humana, incluso la actuación docente.
                        Basándose  en  el  paradigma  científico,  las  ciencias  naturales  fueron  constituidas;
                 posteriormente, siguiendo el método desarrollado por ellas, se constituyeron las ciencias humanas
                 en el ámbito de las cuales se formaron de modo similar las ciencias de la educación. El campo de las
                 ciencias  de  la  educación  no  se  quedó  inmune  a  la  racionalidad  técnica  instrumental  que  el
                 paradigma delega, promoviendo un fuerte impacto, sea en el plano de las expresiones teóricas,
                 epistemológicamente  positivistas,  sea  en  el  modo  como  se  pasó  a  estructurar  y  a  dominar  los
                 procesos formativos. Se testifica el modo como su fuerza adentró a la subjetividad de los sujetos,
                 les impongo una manera de ser, dominar y manipular el mundo.
                        En  la  fase  más  adelantada  del  paradigma  científico,  eso  estructuró  la  cultura  del
                 pragmatismo en la ciencia, ampliando la suya lógica instrumentalizadora y práctica al campo de la
                 formación  y  profesionalización.  Con  efecto,  la  valorización  del  foco  de  adquisición  de  las
                 competencias técnicas fue importante al ejercicio de las operaciones funcionales, en el sofisticado
                 engranaje tecnológico de la producción. En el caso de los profesores, se priorizó una formación que
                 los habilitase a realizar una lectura teórica-experimental del mundo, cuyo sentido y valor estaban
                 directamente relacionados a los hechos producidos. Por medio de las lentes de esa cosmovisión
                 pragmática, la formación pasó a preocuparse con el desarrollo de un sistema de saber basado en
                 una  episteme  de  la  práctica,  que  es  ampliamente  reforzada  por  la  profesionalización.
                 Infortunadamente,  como  Queiroz  (2014,  p.  75)  declaró:  “[…]  la  crítica  no  es  el  atributo  de
                 conciencias individuales, que tienen talento para ejercerla. La crítica requiere formación”.
                        El  foco  paradigmático  genera  esa  percepción  y  eso  entendimiento;  se  suporta  en  la
                 afirmación  de  que  cualquier  intento de  cambio  en  la  reciente política  nacional  de formación  y
                 profesionalización se torna sin significado, puesto que involucra, necesariamente, una modificación
                 paradigmática. Como Santos (2000) afirmó, la emergencia de una nueva subjetividad depende de
                 lucha paradigmática y solamente ella puede resultar en la ruptura epistemológica y social. El autor
                 comprehende  que  la  lucha  paradigmática  puede  favorecer  a  la  constitución  de  una  nueva
                 subjetividad – la emergente, que es capaz de romper con lo que fue instituido.
                        Las posibilidades de esa afirmación son entendidas desde la dialéctica. Las condiciones
                 objetivas y subjetivas de la existencia humana se articulan con la promoción de la resistencia y
                 contradicción ante los mecanismos de formación humana que no esteban comprometidos con los
                 intereses del bien común. Pero, eso también depende de las condiciones histórico-conceptuales que
                 cargan en si la génesis de la crítica (o su falta), incluso se refiere que el enfoque conceptual a favor
                                                                                                               36
de la praxis humana es una referencia de la acción humana (Queiroz, 2014; Brzezinski; Garrido,
                 2006). Esa comprensión continúa siendo buscada.
                 El foco histórico-conceptual
                        Basándose  en  el  foco  paradigmático,  fue  posible  comprehender  que  el  proyecto  de
                 cientificidad demanda de los profesores la función de forjar sujetos que respondan apropiadamente
                 a los impactos de los cambios advientos del sistema capitalista. Eso proyecto también responde a
                 un ciclo sociohistórico, lo cual ha criado políticas economicistas globalizadoras. Eso ciclo se empezó
                 en la década del 1990, cuando los profesores fueron llamados para asumieren un nuevo rol, que era
                 más técnico, delegado por lo paradigma de la racionalidad técnica. Eso acabó difundiendo la idea
                 de que había una solución técnica para todos los problemas educacionales.
                        Al  contrario  de  aquella  época,  se  empezaron  varios  cuestionamientos  sobre  el  proceso
                 formativo consolidado. El rol de las discusiones incluía representantes de la universidad pública y
                 de las asociaciones científicas y políticas  del área educacional, como la Asociación  Nacional de
                 Posgrado  e  Investigación  en  Educación  (ANPEd)  y  la  Asociación  Nacional  de  Formación  de
                 Profesores  (Anfope),  que  ya  parecían  preocupados  con  la  cualidad  de  la  formación  y
                 profesionalización  docente  (Queiroz,  2014;  Brzezinski;  Garrido,  2006).  La  preocupación  con  la
                 cualidad de la educación prestada se asociaba a la aprehensión con su conversión en mercadoría,
                 considerada “como un servicio prestado al mundo económico” (Maués, 2003, p. 106). Cuando el
                 entendimiento de la educación y de la suya función se cambiaba, el rol social de profesores también,
                 como consecuencia, se cambiaba.
                        En  la  secuencia  histórica,  el  foco  de  las  políticas  públicas  fue  direccionado  a  la
                 reconfiguración del rol social del profesor, con el abandono definitivo del modelo de formación que
                 cumplía las necesidades de la educación como bien social. Eso movimiento fue reforzado con la
                 producción  de  documentos  oficiales,  leyes,  decretos  y  directrices,  que  mantenían  el  foco  en  la
                 formación  y  profesionalización  docente,  y  por  lo  tanto  ambas  ganaban  nuevos  sentidos,  más
                 neoliberales.  Esos  sentidos  explicitaban  una  formación  de  carácter  técnico  e  instrumental,
                 preferencialmente aligerada y con pocos costos, para formar un “prestador de servicios” que puede
                 atender a las necesidades de una educación como mercadoría de utilidad económica.
                        Conforme Shiroma y Evangelista (2003c), lo mismo ocurrió con las publicaciones brasileñas
                 del  Fundo  de  las  Naciones  Unidas  para  la  Infancia  (United  Nations  International  Children's
                 Emergency Fund – UNICEF) y de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, Ciencia
                 y  Cultura  (United  Nations  Educational  Scientific  and  Cultural  Organization  –  UNESCO).  Para  las
                 autoras, las publicaciones no tenían más como foco la formación docente y empezaban a referenciar
                 la retórica de la profesionalización, que refuerza un modo de producirse un profesor competente y
                 barato  para  el  siglo  XXI.  Las  publicaciones  ayudaban  a  comprehender  las  determinaciones
                 históricas  y  las  diversas  relaciones  establecidas  entre  la  formación,  la  profesionalización  y  el
                 contexto más amplio, revelando los propósitos y los intereses políticos que pasaran a coordinar la
                 educación y su cualidad.
                        Eso  significa  que  los  cambios  que  afectan  el  hacer  docente,  actualmente,  encuentran
                 sintonía con las transformaciones que han ocurrido en el mundo laboral desde la reestructuración
                 productiva, la retórica de la profesionalización señaliza la exigencia de investirse en nuevas formas
                 de sociabilidad del capital, que debe cambiar la organización del trabajo y en la su concepción,
                 implicando en una serie de desdoblamientos que impactan el docente y la consolidación de perfiles
                 productivos y de trabajadores.
                        Aun  en  el  período,  hubo  una  provechosa  producción  de  documentos  oficiales  que,  en
                 conjunto,  ayudaran  a  estructurar  una  nueva  visión  del  profesor,  además  de  cooptar  varios
                                                                                                               37
intelectuales en Latino América, como  Tedesco, Casassus, Torres, Mello, los cuales refuerzan la idea
                                                    8
                 de que los países deberían ocuparse de – o mejor, controlar – la profesionalización de sus docentes,
                 con el intuito de alcanzar la construcción de competencias exigidas por la reorganización del capital.
                 Los  argumentos  de  esos  expertos  neoliberales  fueron  profundamente  contradictorios,  pero
                 ayudaron a entender la razón del foco ter sido direccionado a la cualidad de la educación a los
                 profesores,  desde  una  perspectiva  crítica;  para  ejercerse  total  control  de  suya  formación  y
                 profesionalización.
                        Histórica e ideológicamente, el Estado, al someterse a los dictámenes neoliberales, deliberó
                 políticas direccionadas a la educación, entre las cuales están aquellas relativas a la formación y
                 profesionalización  docente.  En  conjunto,  esas  políticas  legitiman  los  discursos  oficiales  que
                 defienden el control social sobre los resultados de la educación, los cuales ahora se entienden de
                 forma orgánica al profesor y suya actuación. Se puede observar ejemplos del resultado de eso
                 investimento y control en la situación vivenciada por las instituciones de enseñanza: la provocación
                 de disputas entre ellas buscándose adaptar a las exigencias del mercado; la transformación de
                 instituciones públicas a organizaciones sociales, privándolas de su rol social (Chauí, 2013); cuanto
                 a los profesores, ellos discuten por bonos y reconocimientos, fortaleciendo la lógica empresarial de
                 concurrencia y competitividad; cuanto a los sujetos en período de formación, ellos conviven con la
                 retórica de cualidad de formación que sigue los dictámenes de la hegemonía. En eso sentido, la
                 formación y consecuentemente la profesionalización,  en su mejor desempeño, forja  el “operario
                 docente”, el “prestador de servicios” que el capital desea. En su peor desempeño, hay un prejudicio
                 a  los  profesores,  los  cuales  se  tornan  víctimas  de  la  desintelectualización  y  posterior
                 proletarización.
                        Este  proceso  continúa  fortalecido  por  documentos  oficiales.  En  el  Plano  Nacional  de  la
                 Educación (2014-2024), por ejemplo, se refuerzan sistemáticamente las medidas políticas impostas
                 anteriormente, generando reacciones contradictorias que misturan crítica y adhesión. Después de
                 la adhesión, los profesores ayudan a componer el consenso activo, según definido por Neves (2013),
                 lo que incluye comprometerse con la posición política hegemónica. En el área del trabajo docente,
                 eso resulta en la efectuación de la Pedagogía de la Hegemonía y en sus efectos en la formación de
                 los  sujetos.    Desde  la  crítica,  se  obtiene  el  repudio  a  la  reificación  del  consenso  activo,  que  es
                 reforzado por el posicionamiento político contrahegemónico, y la preocupación es centralizada en
                 la lucha por una Pedagogía de la Emancipación, conforme Freire (1997).
                        Esa realidad es revelada por la crítica. Por esa, es posible comprehender que la reciente
                 formación y profesionalización docente son, pero no las son, lo que dicen ser y que, en la dinámica
                 instituida,  el  profesor  es  un  operario  sin  intelectualidad  y  proletarizado.  El  proceso  de
                 desintelectualización  expropia  el  docente  de  la  condición  de  sujeto  de  su  conocimiento,  y  la
                 proletarización lo torna un operario, por eso él es vulnerable a la evaluación y al control (Shiroma;
                 Evangelista,  2003d).  Eso  proceso  es  constantemente  reforzado  por  la  retórica  de  la
                 profesionalización, lo que forja una búsqueda insana por un perfil profesional que responda a las
                 necesidades del mercado por la suya competencia (Magalhães, 2014).
                        Por la crítica, con un posicionamiento político contrahegemónico, se ve la posibilidad de
                 construir  un  concepto  de  profesionalización  de  carácter  libertador.  O  sea,  desde  la  dialéctica,
                 profesionalización “[…] implica un conjunto de conocimientos, saberes y capacidades marcado por
                 un continuum de cambios que se confunde con la propia evolución del conocimiento educacional,
                 de las teorías, de los procesos pedagógicos y de la praxis educativa” (Brzezinski; Garrido, 2006, p.
                 44).  Tal  conjunto  de  conocimientos,  saberes  y  capacidades  no  es  un  estanque,  gana  un  nuevo
                 8  Casassus (1995), ver Tarefas da educação; Mello (2002), ver Formação de professores na América Latina e   38
                 Caribe: a busca por inovação e eficiência; Tedesco (1998), ver O novo pacto educativo; Torres (1995), ver  Que
                 (e como) é necessário aprender?
significado de acuerdo al momento histórico, lo que es conceptuado sobre la identidad docente.
                        Como afirma Brzezinski (2002), el profesor debe ser comprehendido como un profesional
                 que tiene una identidad unitas multiplex, o sea, que emerge de la “articulación de pelo menos dos
                 procesos de identidades, por los cuales se construye una identidad colectiva: uno que se refiere a la
                 identidad  personal  –  identidad  para  si  – y  otro,  la  identidad  social  –  identidad  para  los  otros”
                 (Brzezinski, 2002, p. 8). Souza, Magalhães y Guimarães (2011) también resaltan que la identidad
                 docente  se  constituyó  en  la  articulación  de  aspectos  que  componen  la  formación  y  la
                 profesionalización, a saber: la sindicalización, la acción colectica y la inserción en el trabajo docente.
                 Los  autores  entienden  que  la  identidad  docente  se  constituyó  solamente  en  una  articulación
                 complementar, en muchos aspectos contradictoria, pero esencialmente dialéctica.
                        Aún sobre la identidad docente, Casttels (1999) acrecienta que ella tiene una dimensión
                 colectiva, que es el producto de un proceso de sucesivas socializaciones. Por lo tanto, se configura
                 por medio de una transacción dupla que el individuo realiza: una interna, del sujeto con él propio
                 (ser una persona); y otra, externa, de él con el mundo (ser un ciudadano). La constitución de la
                 identidad  profesional  ocurre  en  eso  movimiento,  lo  cual  se  transforma  continuamente  en  las
                 maneras por las cuales los profesores son representados o tratados en sistemas culturales que
                 circúndalos, así como descrito por Brzezinski (2002) y Souza, Magalhães y Guimarães (2011).
                        El  foco  histórico-conceptual  esclarece  que  la  insistencia  de  políticas  en  el  área  de  las
                 competencias continua se afirmando conceptualmente en el primado de prácticas. Eso no significa
                 que  el  profesor  presente  más  autonomía  de  acción,  eso  solamente  muestra  que  la  reciente
                 concepción  funcionalista  forja  un  nuevo  modo  de  ser,  actuar  y  comprehender  el  trabajo  de
                 profesores, movilizando la construcción de un nuevo rol profesional – “el especialista”.
                        Se entiende que, debido a la epistemología de la práctica, el objetivo velado de las políticas
                 de profesionalización concretiza conceptualmente una formación y una profesionalización basada
                 en estímulos por productividad, justificada en el pagamento individualizado a los que dan mayor
                 retorno financiero para la institución y para las demandas del sistema. Tal vez esa sea una de las
                 razones de la segmentación de la categoría y a la suya amplia desafiliación sindical. Se concluyó que
                 la  comprensión  generada  exige,  sin  discusión,  la  claridad  política  de  profesores  a respecto  del
                 proyecto de educación que están partiendo.
                 El foco político
                        El foco político ayuda a componer el ciclo de análisis, especialmente por desvelar que las
                 intencionalidades establecidas en las políticas educacionales, cumplidas en documentos oficiales,
                 comprometen  el  posicionamiento  político  de  profesores.  La  cuestión  de  la  profesionalización
                 docente fue considerada el principal concepto de la reforma educacional en Latino América durante
                 los  años  del  1990,  además  de  traer  una  orientación  general  en  documentos  de  agencias
                 multilaterales que prescribieron indicaciones similares por las cuales los profesores de AL debían:
                 participar de políticas educacionales, formulándolas y ejecutándolas; ser reflexivos, autónomos,
                 creativos y comprometidos para asegurar los cambios dictados; desarrollar el aprendizaje formal y
                 a distancia, además de una amplia lista de atribuciones que promovieron y reforzaron procesos que
                 inviabilizaron la comprensión de los significados ideológicos reales puestos a profesores por las
                 agencias.
                        Al retomar el concepto de educación como un acto político (Freire, 2001), se puede asumir
                 que la pérdida del carácter político de la acción pedagógica dificulta la emancipación, pues se pierde
                 la  clareza  teórica  y  epistemológica,  se  inviabiliza  el  posicionamiento  ético  político,  además  de
                 deconstruir  formas  de  trabajo  colectivamente  organizadas.  A  largo  plazo,  son  inviabilizadas
                 asociaciones sindicales que ayudarían en la lucha por la transformación de la propia profesión
                 docente.
                                                                                                               39
Cuando analizaron eso proceso, Souza y Magalhães (2013a) mostraron que, en esencia, uno
                 de los principales objetivos de las políticas es controlar las posibles participaciones de profesores
                 en sus organizaciones políticas, ya que esa participación podría implicar discusiones y reflexiones
                 con ámbito político, comprometiendo la adhesión de profesores a las propuestas neoliberales. Es
                 efectuar la reconversión profesional del profesor, promoviendo su precarización, expropiación,
                 espoliación,  opresión,  proletarización,  despolitización  docente,  o  sea,  aspectos  que  juntos
                 distancian  profesores  de  formas  alternativas  de  colaboración,  según  los  intereses  de  la  clase
                 dominante.
                        La  idea  de  tornar  el  profesor  un  profesional  competente  y  competitivo  es  muy  útil  al
                 proyecto social neoliberal, pues, según Queiroz (2014, p. 80) explana, él pasa a asumir el suyo papel
                 en la preparación de nuevas generaciones siguiendo los formatos del capitalismo, de modo que sean
                 capaces de “reproducirlo y de no percibieren las contradicciones que lo  capitalismo genera. O,
                 percibiendo, comprenderlas como diferencias naturales”, las cuales pueden ser amenizadas con
                 medidas  compensatorias.  En  otras  palabras,  profesores  tienden  a  ser  así  formados  y
                 profesionalizados para, futuramente, formaren sujetos en la misma lógica alienadora (Marx, 1845).
                        El proceso, en conjunto, reafirma la hegemonía burguesa. Conforme explanado en el foco
                 paradigmático, se utiliza de bases epistemológicas que son responsables por tornar aceptable una
                 serie  de  conceptos  neoliberales;  de  acuerdo  al  foco  sociohistórico,  el  discurso  constituido  y
                 propagado  se  muestra  en  perfecto  acuerdo  con  la  clase  dominante,  justamente  la  que  está  en
                 indiscutible  oposición  con  la  de  los  trabajadores,  en  la  cual  el  segmente  docente  hace  parte,
                 conforme el foco político nos lleva a comprehender.
                        Todavía, es necesario afirmar que hay la contradicción de clase que solamente es entendida
                 en la articulación dialéctica de las dimensiones paradigmática, histórica, conceptual y política. En la
                 perspectiva de Freire (1997), esa también pasa la formación y posteriormente la profesionalización,
                 pues  ambas  transforman  los  profesores  en  sujetos  apolíticos,  lo  que  a  largo  plazo perjudica  el
                 ejercicio democrático, que es un elemento fundamental al cambio social.
                        Para Freire (2001), comprometer la dimensión política de sujetos es comprometer la ética
                 humana, o sea, la perspectiva de una ética para la vida, para la liberación, para la humanización
                 crecente del hombre, para el protagonismo humano en la transformación de la historia. En el punto
                 de vista del autor, ética es una postura que individuos en proceso de humanización y, por lo tanto,
                 liberación, tienen de asumir ante otras personas y ante la sociedad.
                        El mismo proceso ayuda que los sujetos muestren su responsabilidad en la lucha contra la
                 ética del mercado, de la negación del otro y, por consecuencia, de la exclusión social. Cuanto, a los
                 profesores, sin formación y profesionalización politizadas, se compromete el ejercicio democrático
                 y el ideal de compromiso con la emancipación del hombre. Apenas desde una postura crítica y
                 contrahegemónica, la formación y la profesionalización pueden percibir de cual lado el docente está
                 – del oprimido o del opresor. Además, la suya acción no es más una práctica ingenua, que nos es leal
                 en relación a si propio y a los otros, y puede ayudar a no haber más segmentos de la categoría e
                 inviabilizar asociaciones colecticas y sindicales.
                        Paradoxalmente,  cuanto  más  las  políticas  reforzaren  la  necesidad  de  un  profesor  muy
                 cualificado,  o  más  adecuado,  apto  y  adaptado,  más  se  obtendrá  profesores  inadecuados  y  sin
                 autonomía  por  que  son  apolíticos.  El  foco  político  posibilita  comprehender  que  cuanto  más  la
                 formación y profesionalización docente asumieren un sentido de manutención de las condiciones
                 de “perfeccionamiento” del modelo social vigente, las chances de un profesor que entienda los
                 límites de la politicidad de su práctica son menores. Porque no basta decir que educación es un acto
                 político, así como no basta decir que el acto político es también educativo. Es necesario asumir la
                 politicidad de la educación, que, en el caso de profesores, es obtenida por medio de la formación y
                 profesionalización contrahegemónica.
                        Se concluye que el profesor apolítico interesa al capital, en sentido duplo: primer, porque él
                                                                                                               40
responde  a  las  demandas  de  las  políticas  de  formación  y  profesionalización,  pero  pierde  su
                 autonomía intelectual durante el proceso. Él no se emancipa, se aliena y pasa a alienar. Segundo,
                 cuando se pierde el sentido ontológico de su trabajo, él se ve impedido de una acción humanizada.
                 El suyo trabajo se torna extrañado, se presenta desfigurado, es una actividad mecánica e irreflexiva,
                 un  simple  practicismo,  sin  sentido  transformador,  pues  es  distanciado  de  la  praxis.  Con  ese
                 entendimiento,  los  siguientes  cuestionamientos  se  destacan:  ¿Debemos  luchar  contra  quién?
                 ¿Debemos emprender una lucha contra las políticas actuales?
                        Es un círculo vicioso, pero en la compañía de Freire, intentase rescatar el sentido dialéctico
                 que permea el social. Es posible notar que, actualmente, un profesor que no es capaz de desvelar el
                 juego  político  es  formado  y  profesionalizado;  alienado,  él  se  torna  con  facilidad  una  pieza
                 fundamental para la formación del consenso activo, que es importante para la manutención de la
                 hegemonía.
                        Desde  una  perspectiva  crítica,  se  rescata  el  facto  de  que  el  trabajo  docente  tiene  una
                 especificidad – la inmaterialidad. Por lo tanto, el producto generado no puede ser separado de suyo
                 productor (profesor), pues es inmaterial. Esa característica “[…] limita, en un modo, la realización
                 del  trabajo  docente,  según  el  modo  capitalista”  y,  por  eso,  es posible  comprehender  el  control
                 ejercido sobre él, por diferentes mediaciones y acciones, por la fuerza o por la persuasión, con el
                 objetivo de tornar el profesor un ser “artífice de la propia exploración” (Kuenzer, 2011, p. 678).
                        Pero, la inmaterialidad del trabajo docente se muestra una condición para una acción de
                 resistencia por los profesores, con el sentido de actuar en el lado opuesto a lo que es impuesto, pues
                 el trabajo emancipa; y cuando eso ocurre, se torna una praxis, que cambia la capacidad humana de
                 pensar y actuar (Vásquez, 1977). Por la perspectiva de Freire, eso ha creado la oportunidad de
                 desarrollar potencialidades para que sujetos sean conscientes de sus propias acciones. También
                 implica  en  conocer  la  suya  realidad  y  reconocer  las  necesidades,  posibilidades  y  aspiraciones,
                 incluyéndolos en eso proceso que se constituye como un proyecto de emancipación e inserción
                 social, que no (re)produce mecanismos de diferenciación y exclusión social.
                        Conforme  Queiroz  (2014),  es  el  espacio  de  la  interlocución  entre  la  contradicción  y
                 negación, que son dos caras de la misma moneda. Cuanto, a la formación y profesionalización, esa
                 interlocución  hace  con  que  el  profesorado  se  encuentre  con  dos  posibilidades:  resiliencia  y
                 contestación. La resiliencia es relacionada a la aceptación por lo profesorado del slogan neoliberal
                 de la necesidad de su adaptación a las exigencias de competencias y habilidades personales, para
                 ser desarrollado el suyo trabajo, de forma que responda a la cualidad de la educación neoliberal.
                 Resiliencia implica en adecuación y adaptación del profesor a las condiciones históricas y políticas,
                 por lo tanto, a las deliberaciones del capitalismo. La otra cara de la  moneda es la contestación,
                 defendida por la misma autora, como un estado de extrañamiento, inconformidad, combatible y
                 denunciante. En esas condiciones, el profesorado es estimulado al cuestionamiento, después se
                 revela  la  suya  insatisfacción  ante  a  las demandas  neoliberales.  Gradualmente,  se  torna  posible
                 superar el foco en el individual y competitivo para el colectivo y solidario, movimiento que se
                 completa en la asociación politizada y consciente, que, además de desvelar las cuestiones de base
                 de la lucha de clase instituida, ayuda a los profesores a asumieren el compromiso por la educación
                 como práctica social humanizada y humanizadora – Bildung (Souza, 2014).
                        Por  lo  tanto,  en  ese  embate  dialéctico,  es  posible  encontrar  el  local  propicio  para  la
                 alienación  y  emancipación  de  forma  que  el  círculo  vicioso  se  torna  virtuoso,  pues  almeja
                 transformar las condiciones sociales en el sentido de la praxis. Queiroz (2014, p. 226) aún reporta
                 que la contestación ayuda a constituir la praxis docente, ya que es construida por el colectivo de
                 docentes.
                        Al término de la construcción del foco político, se concluye que la educación no es una acción
                 neutra, con poco o casi ninguna relación con la lucha de clases; es necesario comprender que un
                 profesor no adentra algo que no sabe, y no clarifica a favor de quien él practica la suya acción
                                                                                                               41
docente – ¿de los oprimidos o de los opresores? Eso “a favor de quien” es lo que posiciónalo. El
                 ángulo político debe ser lo de clase, que divisa “el contra quien” y “para quien” él actúa. De ese modo,
                 la posición política define el “porque” de cualquier acción, o sea, expresa la clareza de sueño que
                 motiva la consolidación de un tipo de sociedad, que sea más democrática y solidaria.
                 Notas Finales
                 Profesionalización: el profesor como una sofisticada mercadoría educacional
                        El  camino  hasta  aquí  recorrido  consolida  la  comprensión  de  que  el  proyecto  oficial  de
                 formación y profesionalización docente altera, en Brasil y en Latino América, significativamente, las
                 condiciones de trabajo de los profesores, sobre todo cuando los posiciona como mantenedores de
                 un  proyecto  social  que  enfatiza  el  individualismo,  la  competitividad  y  la  despolitización.  Otro
                 agravante es que el mismo proyecto delibera un tipo de cualidad de la educación, que es suportada
                 por  el  profesor,  por  medio  de  la  “Pedagogía  Hegemonía”  (Neves,  2005),  la  cual  se  ocupa  de
                 sistematizar  la  formación  de  nuevos  sujetos  destinados  a  la  adaptación  y  manutención  de  la
                 hegemonía.
                        El proyecto oficial de la formación y profesionalización docente promueve un movimiento
                 monolítico,  con  estrategias  que  orgánicamente  reiteran  la  alienación  de  los  sujetos  y  suyo
                 ajustamiento  al  pragmatismo  como  racionalidad  impuesta.  Siguiendo  esa  lógica,  el  profesor  es
                 preparado,  conforme  explica  Gramsci  (1989),  para  repetir  cotidianamente  el  discurso  de
                 hegemonía  con  el  objetivo  de  promover  la  generación  de  consensos.  A  despecho  de  cualquier
                 cambio,  los  próximos  aspectos  deben  ser  resaltados:  1)  foco  en  los  esfuerzos  individuales;  2)
                 creación  de  una  nueva  cultura  de  gestión  educacional;  3)  cambios  en  la  participación  de  la
                 comunidad en actividades educacionales; 4) apoyo a las nuevas políticas de acompañamiento y
                 evaluación  del  desempeño  de  profesores;  5)  descentralización  en  todos  los  niveles  de
                 administración; 6) incorporación de ideas relacionadas a la eficacia de competencia, habilidades y
                 eficiencia, como indicadores de la cualidad en educación, entre otros aspectos que refuerzan la
                 adhesión de profesores a estrategias neoliberales, que son particularmente llamados a contribuir,
                 como explicado.
                        La  poca  resistencia  y  fragmentación  de  la  formación  y  profesionalización  del  profesor,
                 procesos pensados articuladamente, crean una formación  inicial frágil que  obliga el profesor a
                 profesionalizarse, en una tentativa de superar las suyas deficiencias; pero como tal facto no ocurre,
                 porque todo acontece en una lógica mercantil, el profesor se culpa por sus elecciones personales
                 inadecuadas, sin notar que eso transfórmale, mercantilízale. De un supuesto profesor experto, él se
                 torna una mercadoría. Demo (2000, p. 2) afirma que la
                               [...] pobreza política es fácilmente embutida en programas educativos, acrecienta
                               efectos  que  los  torna  débiles  porque  no  formulan  teoría  y  práctica  críticas
                               satisfactorias.  La pobreza  política  es  el resultado  del  cultivo  de  la  ignorancia,  la
                               condición de masa de manobra, en la cual la persona es manipulada de fuera para
                               dentro, generalmente sin notar. En vez de apostar en la emancipación, se acomoda
                               en  la  ayuda  externa,  en  las  recomendaciones  del propio  verdugo,  en  las  buenas
                               voluntades  de  la  causa  principal  de  exclusión.  No  niega  la  exclusión  material,
                               solamente apunta para el suyo núcleo político principal, o sea, la destitución de la
                               condición de sujeto, para posicionarse como un simple objeto de manipulación.
                        El reciente discurso sobre profesionalización puede tener eso efecto, según atesta Demo
                                                                                                               42
(2000),  y  difícilmente  implica  emancipación  autónoma  de  las  populaciones  pertinentes.  Los
                 excluidos  precisan  esencialmente  de  la  capacidad  de  confrontarse.  Eso  proceso  no  ocurre  sin
                 ambigüedades. A pesar de ser posible evidenciar el control por lo cual el profesor está sometido, es
                 necesario resaltar que hay el juego de fuerzas opuestas entre los intereses del gobierno y los de la
                 sociedad  civil.  Desde  una  perspectiva  dialéctica,  cuanto,  a  la formación  y  profesionalización  de
                 profesores,  es  necesario  enfrentar  la  disonancia  existente,  intentar  problematizarla,  analizarla
                 siempre con el ejercicio de la crítica para entonces transformarla.
                 Referencias
                 Brzezinski, I. Políticas contemporâneas de formação de professores para os anos iniciais do ensino
                     fundamental. Educação & Sociedade, Campinas, v. 29, n. 105, p. 1139-1166, set./dez. 2008.
                 ---------------- Profissão professor identidade e profissionalização docente. Brasília: Plano, 2002.
                 ----------------;  Garrido,  Elsa.  Formação  de  profissionais  da  Educação  (1997  –  2002).  Brasília,  DF:
                     MEC/Inep, 2006, n. 10. (Série Estado do Conhecimento).
                 Cunha, Maria Isabel da. O tema da formação de professores: trajetórias e tendências do campo na
                     pesquisa e na ação. Educação e Pesquisa, São Paulo, n. 3, p. 609-625, jul./set. 2013.
                 Demo, P. Conhecer & aprender: sabedoria dos limites e desafios. Porto Alegre: ARTMED, 2000.
                 Evangelista,  Olinda.  Política  de  formação  docente  no  governo  Lula  (2002-2010).  In:  Seminário
                     Internacional  Red  Estrado,  2010,  8.,  Lima.  Anais...  Lima:  Universidad  de  Ciencias  y
                     Humanidades, 2010.
                 -------------------------- ; Shiroma, Eneida Oto. Redes para reconversão docente. In: Política, educação
                     e  cultura.  Alexandre  F  Fiúza,  Gilmar  H  da  Conceição  (Orgs.).  Cascavel:  Edunioeste,  2008.
                     Coleção Sociedade, Estado e Educação; n. 1. Vários autores.
                 Freire, Paulo. Política e educação: ensaios. 5. ed. São Paulo: Cortês, 2001. 46 p.
                 ----------------- Pedagogia da autonomia: saberes necessários à prática educativa. 2. ed. São Paulo:
                     Paz e Terra, 1997.
                 Gramsci, A. Cadernos do cárcere: Maquiavel, notas sobre o estado e o futuro da social-democracia.
                     Rio de Janeiro: Record, 2000.
                 -------------- Concepção dialética da história. 8. Ed. Rio de Janeiro: Civilização Brasileira, 1989.
                 Imbernón, F. Formação continuada de professores. Porto Alegre: Artmed, 2010.
                 Marx,     K.      H.     Teses      sobre     Feuerbach.      1845.      Disponível     em:
                     http://www.adelinotorres.com/historia/Karl%20Marx-Teses%20sobre%20Feuerbach.pdf>.
                     Acesso em: 22 junho 2015.
                 Maués, O. C. O produtivismo acadêmico e o trabalho docente. Universidade e Sociedade, DF, ano XVII,
                     n. 41, p. 21-31, jan. 2008.
                 ----------------- Reformas Internacionais da Educação e Formação de Professores. In:  Cadernos de
                     Pesquisa, n. 118, p. 89-117, março/2003.
                 Mészáros, I. Para além do capital: rumo a uma teoria da transição; tradução Paulo Cezar
                     Castanheira, Sérgio Lessa. - 1.ed. revista. - São Paulo: Boitempo, 2011.
                 Neves, L. M. W. (Org.). A nova pedagogia: estratégias do capital para educar o consenso. São Paulo:
                     Xamã, 2005.
                 Pimenta, S. G.; Ghedin, E. (Orgs.). Professor reflexivo no Brasil: gênese crítica de um conceito. São
                     Paulo: Cortez, 2002.
                 Queiroz, V. R. de F. O mal-estar e o bem-estar na docência superior – a dialética entre resiliência e
                     contestação.  2014.  Tese  (Doutorado  em  Educação)–Faculdade  de  Educação,  Universidade
                     Federal de Goiás, Goiás, 2014.
                 Santos, B. de S. A crítica da razão indolente: contra o desperdício da experiência. São Paulo: Cortez,
                     2000.
                 Shiroma, E. O.; Evangelista, O. Profissionalização: da palavra à política. In: Pacheco, J. A.; Moares, M.
                                                                                                               43
C. M. de; Evangelista, O. Formação de professores: perspectivas educacionais e curriculares.
                     Porto Alegre: Porto Editora, 2003a.
                 ----------------- O eufemismo da profissionalização. In: Moraes, M. C. M. (Org.). Iluminismo às avessas:
                     produção de conhecimento e políticas de formação docente. Rio de Janeiro: DP&A, 2003b.
                 ------------------  A  mística da  profissionalização  docente.  Revista  Portuguesa  de  Educação.  Braga:
                     Universidade do Minho, vol. 16, n. 2, 2003c.
                 ------------------ Um fantasma ronda o professor: a mística da competência. In: Maria Célia Marcondes
                     de Moraes (Org.). Iluminismo às avessas: produção de conhecimento e políticas de formação
                     docente. Rio de Janeiro: Gepeto, 2003d, p. 81-98.
                 Souza, R. C. C. R. de. Qualidades epistemológicas e sociais na formação, profissionalização e prática
                     de professores. In: Souza, R. C. C. R. de; Magalhães, S. M. O (Orgs). Poiésis e Práxis II. Goiânia:
                     PUC-Goiás, 2014.
                 Souza, R. C. C. R. de; Magalhães, S. M. O.; Guimarães, V. S. Método e metodologia na pesquisa sobre
                     professores(as). In: SOUZA, Ruth Catarina Cerqueira Ribeiro de; Magalhães, Solange Martins
                     Oliveira (Org.). Pesquisas sobre professores(as): métodos, tipos de pesquisas, temas, ideário
                     pedagógico e referenciais. Goiânia: PUC Goiás, 2011, p. 37-68.
                 Souza, R. C. C. R. de; Magalhães, S. M. O. (Orgs.). Pesquisas sobre professores(as): métodos, tipos de
                     pesquisas, temas, ideário pedagógico e referenciais. Goiânia: PUC-Goiás, 2011, p. 15-28.
                 -------------------------------------------------- A intersecção entre movimentos de (des)profissionalização
                     e a (des)sindicalização docente. In: Jornada Latinoamericana de Historia, Trabajo, Movimientos
                     Sociales  y  Educación  Popular.  1.,  2013a.  Foz  de  Iguaçu.  Anais...  Foz  do  Iguaçu:  UNIOESTE,
                     2013a. v. 1, p. 1-17.
                 ---------------------------------------------------  Implicações  da  opção  metodológica  pelo  materialismo
                     histórico dialético na produção acadêmica do Centro-Oeste/Brasil. Inter-Ação. Goiânia, v. 38, n.
                     1, p. 145-167, jan. /abr. 2013b.
                                                                                                               44
María Claudia Giménez
                                                                           Universidad Nacional de Misiones
                        En primer lugar, agradezco la gentil invitación a sumarme a este panel. Siempre es un placer
                 acercarme a Jujuy y compartir con los colegas educadores, espacios de intercambio sobre nuestras
                 comunes preocupaciones en materia de investigación educativa. En esta oportunidad, reflexionar
                 sobre los procesos de formación y profesionalización docente como objeto de investigación.
                        En segundo lugar, me parece importante aclarar que voy hablar desde mi trayectoria como
                 docente en la que he ido asumiendo una cierta perspectiva teórico epistemológico; aún a sabiendas
                 que no siempre logramos la suficiente coherencia entre nuestras aspiraciones teóricas y nuestras
                 prácticas  efectivas.  Intento  hablar/actuar  desde  la  teoría  social  y  educativa  crítica.  Crítica  de  la
                 desigualdad y la injusticia del orden social existente. Crítica de las perspectivas hegemónicas que
                 postulan la neutralidad de la ciencia en general y de las disciplinas científicas en particular. Critica de
                 la situación educativa actual y de la fragmentación del sistema educativo. Y desde la convicción de
                 que no basta sólo con afirmar la adhesión a una postura crítica, si no va acompañada de una acción y
                 práctica  reflexiva  (praxis).  Creo  que  es  nuestra  responsabilidad  como  educadores trabajar  en  la
                 formación de sujetos que cuestionen el orden social naturalizado, que desarrollen una disposición
                 científica que los ponga en alerta y en actitud de interrogación permanente, que tomen conciencia
                 que el orden social y educativo existente es una construcción social de la que somos parte todos los
                 actores y podríamos, armados del saber necesario, promover algunos cambios. En resumen, desde
                 mi posición como formadora universitaria, intento trabajar para la construcción del camino de la
                 emancipación de los futuros profesores. No sé si llegamos a lograrlo… No sé… Entre otras cosas
                 porque la emancipación no es un punto de llegada, sino un proceso continuo nunca acabado.
                        Creo que de manera más o menos sistemática quienes tenemos a nuestro cargo la tarea de
                 formar docentes, estamos en todo momento reflexionando sobre los procesos formativos de nuestros
                 estudiantes y preocupados por la apropiación crítica de lo que enseñamos.
                        Desde  hace  varios  años  mi  responsabilidad  en  la  formación  de  grado  y  posgrado,  es  la
                 enseñanza  de  la  investigación  educativa.  De  manera  que  siempre  he  sentido  una  doble
                 responsabilidad, la enseñanza de un oficio que entiendo solo puede realizarse de la mano de un
                 maestro, es decir que enseñar a investigar me ha obligado y me obliga a investigar y a la vez reflexionar
                 sistemáticamente  sobre  la  pedagogía  de  la  investigación.  Investigar  para  enseñar,  enseñar  a
                 investigar, prácticas que son -o deberían ser- parte de un mismo oficio; y que, en mi caso, han ido
                 alimentándose mutuamente. La enseñanza de la investigación ha enriquecido a la investigación y la
                 investigación educativa ha enriquecido la práctica de la enseñanza de la investigación. Solemos decir
                 las y los pedagogos que no se puede enseñar lo que no se sabe. Queriendo decir con esto que será
                 difícil  trasmitir  lo  que  no  ha  sido  apropiado  no  sólo  teórica  sino  y  más  estrictamente  en  forma
                 práctica. Enseñar a investigar me ha obligado a investigar, a reflexionar sistemáticamente sobre el
                 campo metodológico de la investigación y sobre la pedagogía de la investigación.
                        Aun cuando en esta presentación quisiera compartir con ustedes una experiencia formativa
                 documentada como objeto de investigación, no quiero dejar de mencionar que desde hace varios
                 años con los jóvenes adscriptos a la cátedra , venimos llevando adelante algunas experiencias en la
                                                          9
                 formación  en  investigación  educativa,  que  año  tras  año  vamos  rediseñando  y  sobre  las  cuales
                 ejercemos activos procesos de reflexión con y a partir de los mismos estudiantes. Año tras año vamos
                 enriqueciendo la práctica de la formación en investigación a partir de las experiencias de los alumnos.
                 Desde el año 2009 en adelante las sucesivas cohortes de estudiantes de la cátedra problematizan
                 temas de investigación con un nivel de reflexividad tan profundo que los habilita a elaborar trabajos
                 para participar en eventos científicos de investigación educativa. De nuestra parte como docentes,
                 incluyo a los adscriptos, pocas veces nos pusimos a escribir sobre las experiencias de enseñanza en
                 el marco de la cátedra, es decir la reflexión sobre la pedagogía de la investigación. Son los trabajos de
                 9  En el Área Pedagógica del Departamento de Formación Docente y Educación Científica de la Facultad de   45
                 Ciencias Exactas, Químicas y Naturales (FCEQyN) de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM), aún no
                 hemos logrado conformar equipos de cátedras que permitan la formación sistemática  y continua de sus
                 integrantes.
los estudiantes en cada cursada, los que dan cuenta de los procesos de formación en la cátedra.
                        Entre  los  trabajos  sobre  la  formación  docente  como  objeto  de  investigación  que  hemos
                 podido sistematizar en mayor medida, quisiera mencionar: “Proceso de Construcción de una Práctica
                 Pedagógica” elaborado por Detke, Kusco, Medina y Pared, adscriptos de la cátedra durante la cursada
                 del año 2015 y  “Aproximación etnográfica a una Pedagogía de la Investigación: “Proyecto La Clase”,
                 una Comunidad de Práctica (FCEQyN - UNaM)”, de mi autoría y que fuera la tesis que me permitió
                 obtener el grado de Licenciada en Antropología Social, en la Facultad de Humanidades y Ciencias
                 Sociales de la UNaM
                        Es este último trabajo al que me referiré con algo más de profundidad y dado que etnografía
                 una experiencia de formación en investigación, me pareció pertinente compartirlo con ustedes en
                 este panel.
                        Fue  y  sigue  siendo  complejo  hablar  de  la  etnografía  -el  proceso  de  “documentar  lo  no
                 documentado” (Rockwell)-, de la experiencia áulica del 2009. Difícil porque se trató de un proceso
                 colectivo de construcción de una propuesta educativa mediante la cual tomamos como objeto de
                 investigación el curso, a medida que lo experimentábamos, en aquel primer semestre del año 2009.
                 Fue difícil tanto para ellos, los alumnos, como para mí, la docente. Fue difícil entonces y volvió a serlo
                 cinco años después cuando retomé esa experiencia para documentarla. Fue asimismo difícil tomar la
                 necesaria  distancia  con  aquella  experiencia  que  me  comprometió  nuevamente  al  momento  de
                 escribir la tesis. Momento en el que fui develando que se trató de un reestudio pues el objeto de
                 conocimiento era el mismo; que la metodología de investigación que poníamos en acción, tanto ellos
                 como yo, era la IAP (aun cuando yo no lo había podido vislumbrar en aquel momento y ellos sí); que
                 resultó sorprendente la increíble coincidencia entre los tres ejes de la problematización que los
                 estudiantes construyeron en aquel momento (2009) y las líneas de análisis que fueron imponiéndose
                 al  reestudiar  cinco  años  después.  Los  trabajos  de  Wenger  y  Lave  me  ayudaron  a  pensar  estas
                 coincidencias desde la categoría de “comunidad de práctica”
                        ¿Qué  documenta  esa  tesis?  Documenta,  una  a  una,  las  clases  desarrolladas  durante  la
                 experiencia de formación en la cátedra metodología de la investigación educativa que tuvo lugar
                 durante el mencionado año 2009, con 21 estudiantes de los profesorados en biología, matemática y
                 física. En primer lugar, se hace una descripción densa de los momentos fundamentales de cada clase,
                 tanto lo que hacíamos o el contenido de la clase, como lo que suscitaba en cada uno de nosotros la
                 experiencia  de  ese  hacer.  Esa  descripción  se  organiza  en  tres  etapas  que  retoman  procesos
                 significativos  en  el  desarrollo  de  la  experiencia:  inicio,  desarrollo  y  cierre  del  curso,  con  las
                 características  que  se  enuncian  para  cada  caso.  En  segundo  lugar,  se  reflexiona  sobre  el
                 comportamiento de los actores y se analiza la estrategia metodológica de  enseñanza, así como la
                 perspectiva epistemológica desde la que se favoreció la concreción de la investigación del objeto de
                 estudio al que denominamos “Proyecto La Clase”.
                        En esta presentación, simplemente compartiré con ustedes algunos párrafos que me parecen
                 ilustrativos para dar cuenta de lo que esta experiencia significó para los involucrados.
                        Las palabras iniciales del trabajo, parten de una fórmula que Bourdieu nos propone a los
                 intelectuales:
                            “Conocimiento de los mecanismos y de los sentidos + autosocioanálisis asistido
                            + autosocioanálisis propio (objetivación del sujeto objetivante) = posibilidad de
                            actuar y obligación de hacerlo…” (Gutiérrez, 1999: 19)
                   Esta propuesta, leída poco después de la experiencia realizada en el 2009, me interpeló y me
                 movilizó a pensar en la propuesta pedagógica formulada a un grupo de estudiantes:
                   “…Siempre sentí que los intelectuales tenemos una gran responsabilidad en la transformación
                   del orden establecido, pero también siempre sentí las limitaciones que tenemos para llevarla a
                   cabo. Nunca antes había reflexionado acerca de la obligación de hacerlo, tal como nos propone
                   Bourdieu  […]  En  algún  punto  la  experiencia  había  liberado  a  los  estudiantes  de  pequeñas
                   ataduras, en algunas cuestiones nos habíamos emancipado del sentido común. De eso dieron
                   cuenta  sus  trabajos  finales,  (ver  Anexo).  Y  fueron  esas  producciones,  esos  trabajos  que
                   denotaban sus esfuerzos de ruptura con las ideas “naturales” de lo social, los que me condujeron
                                                                                                               46
a problematizar la experiencia realizada, para intentar comprender cómo hicimos para llegar
                   hasta ese punto. ‘Documentar lo no documentado’ dice Rockwell (2009), cuando propone como
                   línea de investigación mirar desde abajo, desde los particulares procesos cotidianos que también
                   hacen la historia.
                   […]  mediante  la  experiencia  áulica  llevada  a  cabo,  fuimos  construyendo  procesos  de
                   autosocioanálisis asistido y propio, procesos difíciles y complicados en los que no estuvieron
                   ausentes las tensiones, los conflictos, las angustias, las dudas, los temores, y las ansiedades.
                   Fuimos aprendiendo, fuimos haciendo camino al andar […] Sí, ya no somos los mismos, somos
                   otros distintos, un poco más libres, pero con mayor responsabilidad social […]
                   De allí que también constituye una responsabilidad social y un compromiso intelectual, dar
                   cuenta de los procesos experimentados en el desarrollo de las clases de una cátedra, de las
                   carreras de profesorado, de una unidad académica de la UNaM. Estas pequeñas historias que, en
                   este  caso,  intentan  aliviar,  aplacar,  apaciguar  las  ‘pequeñas  miserias’,  vale  la  pena contarlas
                   porque ‘…lo que el mundo social ha hecho puede, armado de ese saber, deshacerlo…’ (Bourdieu,
                   2007).”
                   Mientras  esas  ideas  dan  cuenta  de  la  responsabilidad  ética  de  los  educadores  en  su  rol  de
                 intelectuales, lo que sigue da cuenta de principios del orden de lo epistemológico y pedagógico que
                 orientaron la experiencia educativa realizada con los estudiantes:
                   “Adoptamos  asimismo  otros  dos  principios,  también  pedagógicos,  pero  de  la  enseñanza  del
                   oficio de investigador: 1. a investigar se aprende investigando (Achilli, 2005); es decir “haciendo”,
                   como se aprende un oficio en un taller,  mediante la reflexión durante la misma práctica de
                   investigación y no simplemente leyendo manuales de metodología y, 2.  desarrollando en los
                   alumnos  una  fuerte  disposición  crítica,  como  propone  desafiante  Bourdieu  en  “El  oficio  de
                   sociólogo”: “Entre los obstáculos que debe prever una verdadera pedagogía de la investigación, se
                   encuentra, ante todo, la pedagogía ordinaria de los profesores ordinarios, quienes refuerzan las
                   disposiciones al conformismo (…) De ahí la antinomia de la pedagogía de la investigación: debe
                   transmitir  instrumentos  de  construcción  de  la  realidad,  problemáticas,  conceptos,  técnicas  y
                   métodos, al mismo tiempo que una formidable disposición crítica, una inclinación(ver Anexo II) a
                   cuestionar  dichos  instrumentos”  (Pierre  Bourdieu,  “El  oficio  de  sociólogo”,  citado  en  Achilli,
                   2005).
                   Esta expresión de Bourdieu significó, a la vez que un norte y una meta, un fuerte desafío, una
                 interpelación que me animaba a “arrojarme al precipicio”, a animarme a salir de lo esperable y más
                 bien  sobrellevar  la  incertidumbre.  La  participación  y  sólo  la  participación  protagónica  de  los
                 estudiantes, tendría que ser parte de la “fórmula” para construir una formidable disposición crítica,
                 en los estudiantes.
                   Una vez presentadas estas ideas e introducidos los principios rectores que guiaron la propuesta
                 formativa, me gustaría compartir con ustedes algunos resultados de la experiencia, sintetizados en
                 tres aspectos:
                    1)  Las disposiciones, habitus, de los estudiantes frente a la propuesta
                    2)  La  práctica  de  la  IAP  como  estrategia  fructífera  para  una  pedagogía  de  la  investigación
                        educativa
                    3)  Las características del aprendizaje en la experiencia de investigar “Nuestra Clase”
                    En relación al primer punto vale aclarar que, al darles todo el protagonismo, se les planteaba una
                 modalidad de clase que no correspondía con los parámetros de clase conocidos por ellos. Se trataba
                 de una propuesta a la que no estaban habituados. Por otro lado, desconocían de que se trataba la
                 metodología  de la  investigación  educativa  y  más  bien  esperaban  una  pedagógica  más ,  es  decir
                                                                                                    10
                 mucho para leer y algún manual que indique sobre la aplicación del método científico para producir
                 conocimiento.  Nada de eso, encontraron y lo que encontraron no coincidía con lo que esperaban de
                 una clase. Se enojaban, protestaban, no entendían que hacíamos y qué había que hacer. Y las recetas
                 no llegaban y la “incertidumbre” estaba ahí presente. En esas circunstancias emergían, además de la
                 10  Expresión peyorativa que utilizan los estudiantes de los profesorados para referirse a las materias del Área   47
                 Pedagógica en las que “hay mucho para leer”
sorpresa, sus habitus, sus huellas, sus matrices, conformadas a través de sus trayectorias sociales,
                 familiares y escolares en las instituciones respectivas, fundamentalmente en la escuela tal como lo
                 estudia Rockwell (2005). Ese formato escolar fuertemente inscripto en el cuerpo, no habilitaba la
                 tolerancia a lo incierto, a la desestructura, a lo novedoso, al pensamiento y la reflexividad. En los
                 comienzos, la propuesta del Proyecto generaba además de enojo y queja,  resistencia, en tanto no
                 entendían el sentido del trabajo y el camino que seguíamos. Las cosas tampoco eran fáciles para mí,
                 debía sobreponerme, a mis propias crisis e inseguridades por el proceso que construíamos y a mis
                 propias matrices -sobre el acto escolar y la clase- también configuradas como las de ellos. Incluso en
                 algunas oportunidades ellos me indicaban, me aconsejaban porque les daba la impresión de que yo
                 no  sabía  muy  bien  que  hacer,  que  no  sabía  conducir  una  clase,  que  no  tenía  muy  claro  cómo
                 enseñarles -tal como se atrevieron a contarme bastante tiempo después-. La apertura de la cátedra y
                 la  labor  de  lograr  su  máximo  protagonismo  y  participación  en  la  construcción  colectiva  de  la
                 propuesta pedagógica, era interpretada como falta de capacitación. Sin embargo, bastante segura de
                 la posición teórica, no me enojaba con sus “consejos”. De alguna manera entendía que la fuerza de las
                 huellas  -“el  maestro  es  quien  dirige  el  aprendizaje”-  les  impedía tolerar  la  no directividad  en  el
                 proceso colectivo de construcción del conocimiento.
                    En resumen, entendemos es importante destacar que frente a una propuesta que podríamos
                 clasificar  como  “innovadora”,  en  el  sentido  que  intentaba  salvar  el  hiato  habitual  entre  teoría  y
                 práctica o guardar coherencia entre los postulados teóricos y los abordajes prácticos, las respuestas
                 de los alumnos dieron cuenta de disposiciones de resistencia a lo nuevo que se intentaba instalar. En
                 tal sentido, lo más valioso que se desprende de esta situación, es que erramos al idealizar a los
                 alumnos y creer en su apertura o disposición a lo nuevo en cualquier experiencia de aprendizaje. Son
                 ellos mismos quienes van a reclamar “por favor, más de lo mismo”, serán ellos los primeros en resistir
                 a lo diferente, los primeros en exigir “dígame cómo tengo que hacer”
                    En  síntesis,  los  alumnos  no  son  lo  que  deseamos  ver/encontrar/imaginar  de  ellos  sino  el
                 resultado/producto  -aunque  parezca  demasiado  determinista-  de  sus  trayectorias  sociales  y
                 escolares. Por ello, una apelación en relación a esto, debemos sortear en primer lugar esta barrera, si
                 pretendemos  intentar  ir  en  contra  de  lo  “establecido”,  si  pretendemos  plantear,  por  ejemplo,
                 propuestas  pedagógicas  consonantes  con  teorías  constructivistas  del  aprendizaje.  En  tanto  esta
                 situación nos llevará al desequilibrio y vacilación con lo que proponemos, será necesario no perder
                 la seguridad, fortalecer la posición y reconocer que esa situación será parte importante a considerar
                 en el proceso a seguir, sabiendo, mientras tanto, que si nada de esto ocurre es porque no estoy
                 desafiando sus matrices, no estoy poniendo en tensión sus modos habituales de relacionarse con el
                 conocimiento, no estoy yendo en contra del statu quo en materia de enseñanza.
                    En  cuanto  a  los  dos  siguientes  puntos,  están  muy  estrechamente  relacionados  o  mejor  aún
                 podríamos afirmar que la investigación efectuada desde la modalidad de IAP en el Proyecto La Clase
                 condujo a la conformación de una comunidad de práctica.
                    Si tomamos en consideración que la Investigación Acción Participativa (IAP), es según Sirvent
                 “…un modo de hacer ciencia de lo social que procura la participación real de la población involucrada
                 en el proceso de objetivación de la realidad en estudio…”, estaremos de acuerdo que esta perspectiva
                 constituye  una  forma  privilegiada  de  enseñar  a  investigar.  En  la  experiencia  estudiada,  los
                 estudiantes, en su proceso de aprender a hacer investigación, fueron problematizando la clase vivida
                 desde la IAP. De igual forma la docente como responsable de coordinar el proceso fue practicando la
                 reflexión-acción sucesivamente clase a clase.
                    Podemos  argumentar  también  desde  los  aspectos  epistemológicos,  relacionados  con  la
                 deconstrucción científica y la reconstrucción emancipatoria, que caracterizan la IAP (Fals Borda). En
                 el Proyecto La Clase, sin proponérnoslo en forma consiente, produjimos conocimiento desde las
                 siguientes  ideas  fuerza,  desde  las  que  se  constituyó  la  IAP:  a)  las  relaciones  entre  ciencia,
                 conocimiento y razón, b) la dialéctica entre teoría y práctica y c) la tensión entre sujeto y objeto.
                    De todas maneras, hay aprendizajes importantes que derivamos de la experiencia de aquel año y
                 de los años de formación sucesivos, una buena pedagogía de la investigación debería preocuparse
                 por enseñar que las categorías cerradas no nos ayudan a pensar. Es necesario formar para tensionar
                 teorías, categorías, contenidos, etc. Las divisiones tan tajantes entre modalidades de investigación
                                                                                                               48
como por ejemplo entre la perspectiva interpretativa y la Investigación Acción Participativa, no lo
                 son tanto, si es la direccionalidad teórica la que orienta la reflexividad o el proceso de pensar.
                    Para  finalizar,  la  construcción  colectiva  de  la  propuesta  de  La  Clase  mediante  el  activo
                 protagonismo de todos, fue creando las condiciones de posibilidad de una comunidad de práctica,
                 una identidad compartida, la construcción de esquemas referenciales comunes, una identidad de
                 significación. Se trata de formas de aprendizaje social. Así, la participación activa de todos en el
                 contexto de la clase, el progresivo compromiso de cada uno en la solución de un problema planteado
                 como tarea colectiva, tal como producir conocimiento sobre las características de Nuestra Clase, fue
                 generando el ambiente propicio para la emergencia de una comunidad de práctica  (Wenger) y la
                 construcción de una identidad compartida, un quienes somos y cómo interpretamos lo que hacemos.
                    Conformamos una comunidad de práctica, porque teníamos una tarea en común, la investigación
                 educativa de Nuestra Clase, ellos desde su lugar de alumnos yo desde mi lugar de profesora. En La
                 Clase  aprendimos y  construimos  una  identidad  de  participación  que  nos  condujo  a perspectivas
                 semejantes  porque  experimentamos  un  proceso  de  intercambio  cognitivo,  social  y  emocional
                 orientado hacia un propósito común, hacia la resolución de un problema. Alcanzamos la construcción
                 intersubjetiva durante un intenso proceso activo de cognición y pensamiento. Nos fuimos haciendo
                 poco a poco, en la práctica social de La Clase.
                 Algunos desafíos de la formación docente en investigación educativa:
                        La formación docente en investigación educativa ha sido y sigue siendo objeto de estudio y
                 de reflexión. Desde nuestra experiencia en los procesos formativos, nos animamos a afirmar que la
                 participación, la autonomía, la posibilidad de emancipación, la capacidad de pensamiento crítico, no
                 están  dadas,  se  construyen  a  través  de  largos  y  hasta  dolorosos  procesos  formativos.  Decimos
                 dolorosos porque exigen importantes esfuerzos de ruptura con nuestras ideas naturalizadas, exigen
                 importantes ejercicios de autosocioanálisis (Bourdieu) de inventario de las huellas (Gramsci), hasta
                 reconocer  quiénes  somos  y  cómo  y  porqué  pensamos  como  pensamos.    La  participación,  la
                 disposición  crítica  deben  ejercitarse,  deben  construirse  mediante  procesos  que  articulen  los
                 conocimientos  teóricos  con  las  prácticas  concomitantes.  Es  necesario  practicarlos,  es  necesario
                 experimentarlos  y  más  aún  es  necesario  reflexionar  sobre  ellos  para  reconocer  que  se  trata  de
                 construcciones sociales
                        En términos pedagógicos significa animarse a correr del lugar del saber y mantener una
                 extrema vigilancia sobre las huellas formativas que tenemos los docentes y que nos impulsan a “decir
                 demasiado”, a intervenir y protagonizar y, sobre todo, a posicionar al alumno en el lugar del no saber.
                        Para  finalizar  entendemos  que  la  relación  entre  investigación  educativa  y  formación  y
                 práctica  docente  es  ineludible,  si  pretendemos  formar  profesionales  reflexivos  y  críticos.  Es  la
                 práctica  de  la  Investigación  Educativa  la  que  permite  transformar  sujetos  enajenados  del
                 conocimiento en sujetos que trabajan dialécticamente con él y se transformen en el mismo proceso
                 de trabajar críticamente con el conocimiento.
                                                                                                               49
María Gabriela Soria
                                        Centro de Investigaciones Sociales y Educativas del Norte Argentino
                                                                               Universidad Nacional de Salta
                        Esta presentación se organiza vinculada por un lado a mi pertenencia al CISEN, - Centro de
                 Investigaciones  Sociales  y  Educativas  del  Norte  Argentino  -Facultad  de  Humanidades-  de  la
                 Universidad  Nacional  de  Salta,  y  a  mi  desempeño  como  docente  e  investigadora  en  formación
                 docente.
                        Con  respecto  al  CISEN,  es  oportuno  mencionar  que  se  trata  de  un  centro  de  docencia,
                 investigación  y  extensión  universitaria  creado  hace  poco  más  de  una  década,  integrado  por
                 profesionales de trayectoria y en formación, vinculados a diferentes disciplinas; las ciencias de la
                 educación, la historia, la filosofía, la antropología, las ciencias de la comunicación, la sociología entre
                 otras.  Por  sus  características  constituye  un  ámbito  interdisciplinario,  abierto  al  intercambio
                 interinstitucional, a partir de las diferentes pertenencias académicas de sus integrantes y de los
                 diversos momentos y lugares donde inscriben sus prácticas de investigación, docencia y extensión,
                 tal como lo expresa la Resolución del Consejo Superior N° 354/04 de la Universidad Nacional de
                 Salta.
                        El CISEN representa un desafío, -a decir de sus integrantes- ya que generar proyectos y
                 equipos de trabajo pluri-institucionales e interdisciplinarios, en procura de sustentar un máximo
                 nivel académico y la investigación rigurosa del campo social y educativo, no es una tarea compatible
                 con los "valores" del consumo y los intereses políticos y económicos que pretenden dominar el
                 mundo.
                        La dinámica de trabajo del CISEN se organiza en distintas áreas interdisciplinarias, más
                 precisamente en líneas programáticas  tales como:
                                                    11
                 a) de la formación y educación
                 b) del desarrollo social
                 c) de las culturas
                 d)  del campo institucional
                        Brevemente podríamos mencionar que en el área del desarrollo social; convergen diferentes
                 líneas  de  estudio  y  propuestas  participativas  de  acción,  configurando  un  campo  de  trabajo
                 interdisciplinario e interinstitucional, atravesado por diferencias tales como: étnicas, de género y
                 de desigualdades económicas.
                        El de las culturas; constituye un área de investigación encaminada a avanzar en la educación
                 y en la expresión cultural de minorías, en diferentes contextos y dimensiones sociales y humanas,
                 desde lo urbano y suburbano hasta las zonas rurales más aisladas, en todos los cuales se inscriben
                 fronteras étnicas, de género, culturales, geopolíticas y otras.
                        Las áreas de formación y educación, así como del campo institucional incluyen el diagnóstico,
                 análisis e intervención a través de proyectos específicos. Los proyectos reunidos en estas áreas se
                 nutren  de  teorías  complejas  para  esclarecer  distintas  problemáticas,  las  que  suelen  abordarse
                 desde la investigación y/o como capacitación o formación focalizada.
                        En  el  marco  de  estas  áreas,  actualmente  se  encuentra  en  proceso  el  Programa  de
                 Investigación  del  CIUNSa  Nº  2010/12.  “Interculturalidad  y  Formación:  Diferencias  y  Desafíos
                 Pedagógicos en Fronteras”. Res 259-2011 CCI .; dirigido por la Mgs. Ana de Anquin.
                                                           12
                        Entre los objetivos de dicho programa, podemos mencionar:
                 11  Se trata de problemáticas específicas que se detallan en el Reglamento interno del centro y que facilita la   50
                 gestión de proyectos y acciones.
                 12  Consejo de Investigación de la Universidad Nacional de Salta.
