ESCUELA DE FUTBOL “AGUSTIN TOSCO”: UNA EXPERIENCIA EDUCATIVA
                                                                              Hebert Victor Lima Bevilaqua
                                                                                                            1
                                                                                      Luciana Paola Blacutt
                                                                                                            2
                                                         RESUMEN
               El presente trabajo pretende compartir la experiencia educativa que se lleva adelante en la Escuela
               de Fútbol “Agustín Tosco”, donde se realizan actividades deportivas con infantes y púberes del barrio
               de Alto Comedero de San Salvador de Jujuy. Este proyecto educativo se enmarca en la Biblioteca
               Popular  “Niños  Pájaros”  perteneciente  a  la  Organización  Barrial  Asamblea  Trabajo  y  Dignidad.
               Intenta reflexionar sobre qué modificaciones se producen en el modelo pedagógico “clásico” de un
               taller  con  características  propias  de la  Educación  Física  al  introducir  principios  de la  Educación
               Popular: por un lado indagar qué tensiones y posibilidades se habilitan al intentar deconstruir las
               prácticas disciplinantes y autoritarias de las concepciones hegemónicas en los espacios de educación
               corporal, por otro cómo se abordan las problemáticas socio-educativas en contexto de marginalidad
               urbana  y  finalmente  qué  aportes  producen  los  educandos  en  el  proceso  de  apropiación  de  esta
               propuesta  y  los  distintos  significados  que  estos  construyen  de  acuerdo  a  sus  características  y
               necesidades.
               Palabras claves: Educación Física – Educación Popular – Organización Barrial
                                                         PONENCIA
               De la Universidad al barrio
                      La  Biblioteca  “Niños  Pájaros”  fue  creada  en  el  año  2000  por  la  Agrupación  Estudiantil
               Universitaria “América Joven Insurgente” (AJI), cuya identidad ideológica se basaba principalmente
               en  el  pensamiento  marxistas  y  sus  diferentes  teóricos,  la  misma  nace  en  el  año  1994  y  se
               autodenominaba independiente política y económicamente de los diferentes partidos e instituciones
               del Estado. Sus ámbitos de acción eran las facultades y colegios secundarios donde proponían la
               organización estudiantil autónoma y métodos de protesta como resistencia a las políticas de los
               gobiernos  de  Menem  y  de  la  Alianza.  Estaba  compuesta  por  AJI  20  (agrupaciones  estudiantiles
               universitarias) y AJI 16 (agrupaciones estudiantiles de colegios secundarios).
                      El periodo de los ´90 se caracterizó por la pérdida de competitividad interna a causa del
               encarecimiento de la producción, por la conversión de la moneda nacional, y la sustitución de la
               producción nacional por la manufactura importada. Industrias de tradición histórica en la Argentina,
               como  “Altos  Hornos  Zapla”,  la  cual  fue  la  primera  empresa  productora  de  acero  del  país,
               perteneciente al Departamento de Pálpala en la Provincia de Jujuy, debieron cerrar a causa de la
               privatización de las empresas públicas y otras por no poder competir con los precios del extranjero:
               Esta des-regulación económica marcó un agudizamiento de las desigualdades sociales. “En Argentina
               la tasa de desempleo creció del 5% en 1974 al 18,6% en 1995. Desde el lanzamiento en 1991 del Plan
               de Convertibilidad, el desempleo se incrementó en un 200% en el país”
                                                                               3
                      Esto desembocó en el estallido social del 2001 y la emergencia de nuevos actores y nuevas
               formas de lucha como ser el piquete que es producto del descreimiento en las formas sindicales de
               protesta. “La visibilidad pública del pobre se manifestó en la emergencia de nuevos actores sociales,
               1  Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales-UNJu.  [email protected]                  601
               2  Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales-UNJu.  [email protected]
               3  Zaffaroni, Adriana y Carbajal, Sergio I. (2008) Jóvenes  en contextos de precariedad socioeconómica y de
               desigualdad  educativa  en  el  NOA.  Diversidad  cultural  y  desigualdad  social  en  América  Latina  y  El  Caribe:
               desafíos de la integración global. El Salvador. Fundación Heinrich Boll.
tales como el cacerolero, el fogonero, el piquetero. El piquete es una forma de protesta llevada adelante
               en el corte de ruta, donde se instala un grupo de personas (niños y adultos –mujeres y hombres-)”
                                                                                                        4
                      Para el año de la creación de la biblioteca la agrupación AJI había atravesado un proceso de
               fragmentación a causa de la imposibilidad de conciliar diferentes puntos de vista, lo cuales a grandes
               rasgos  eran  la  distinción  entre  la  acción  política  en  las  universidades  y la  acción  política  en  los
               barrios, donde se habían avocado principalmente los fundadores de la biblioteca. Los mismos ante la
               visibilidad de los altos índices de exclusión escolar por los cambios en el Sistema Educativo y los
               prolongados periodos de no dictado de clases por las huelgas docentes deciden crear un espacio
               donde los niños de la comunidad pudiesen continuar reforzando sus estudios.
                      A esto se le sumó la problemática de la desnutrición en niños de la zona, por lo que se da lugar
               a la instauración de los primeros merenderos barriales, cuyos insumos eran recolectados por medio
               de  las  donaciones  de  los  vecinos  del  barrio.  Luego  se  decidió  darles  una  organicidad  a  ambas
               iniciativas y así surge en este mismo espacio la Organización Barrial “Asamblea de Trabajadores
               Desocupados” (A.T.D.), cuya centralidad fue y continúa siendo el área de “Merenderas” que aglomera
               el mayor número de integrantes.
                      En el año 2006, a la Biblioteca y a A.T.D. se sumaron: 8 cooperativas de trabajos mayormente
               abocadas al rubro de construcción, se puso en marcha la Radio Comunitaria “Radio Pueblo” y se
               incrementaron los talleres de apoyo escolar y cultura; iniciaron 3 Escuelas Deportivas, se inauguró
               La Biblioteca Popular “Horneritos” y El Centro Cultural Darío y Maxi, por lo cual se decide conformar
               el movimiento denominado Asamblea, Trabajo y Dignidad (A.T.D.).
               La Biblioteca Popular Niños Pájaros
                      La Biblioteca Niños Pájaros está ubicada en San Salvador de Jujuy en el sector B5 del Barrio
               de Alto Comedero, el cual tiene una población de alrededor de 110 mil habitantes. Su mayoría de
               clase pobre e indigente, (según datos recientes publicados por Catedra de Economía Social de la UNJU
               más del 50% de la población de Jujuy estarían bajo la línea de pobreza ). Las viviendas en las que
                                                                                   5
               habitan  son  de planes  del  Instituto  de  Vivienda  y Urbanismo  de  la  provincia,  construcciones  de
               Cooperativas de Movimientos Sociales o construcciones individuales precarias y asentamientos. Las
               familias son numerosas integrada mayoritariamente por padres e hijos, por otra  parte, están las
               ensambladas con hijos de distintos padres, y en algunos casos se trata de niños criados por sus
               abuelos o tíos. Los adultos por lo general tienen oficios no formales lo cual los lleva a ausentarse de
               sus hogares, quedando así los niños o jóvenes al cuidado de sus hermanos mayores.
                      Asisten,  a  este  espacio  educativo  desde  infantes  hasta  adultos  mayores,  provenientes  de
               diferentes  zonas  aledañas  con  las  características  anteriormente  mencionadas.  Trabajan  22
               educadores  que  son tanto  docentes egresados de diversas  ramas  (Matemática,  Educación  Física,
               Historia,  Letras,  Maestras  de  Grado),  como  idóneos  y  profesionales  de  distintas  disciplinas
               (comunicación  social,  ciencias  políticas,  abogacía,  teatro,  Psicología,  trabajadores  sociales).  Los
               cuales son graduados de Institutos de Educación Superior, Facultades de la Universidad Pública,
               Universidades Privadas de la Provincia y un grupo reducido son estudiantes avanzados de las mismas
               instituciones.
                      Conforme el movimiento fue aumentando en número de integrantes esto demandó de una
               serie de modificaciones en su organicidad, para coordinar y también para sostener económicamente
               4   Zaffaroni, Adriana y Carbajal, Sergio I. (2008) Jóvenes  en contextos de precariedad  socioeconómica y de   602
               desigualdad  educativa  en  el  NOA.  Diversidad  cultural  y  desigualdad  social  en  América  Latina  y  El  Caribe:
               desafíos de la integración global. El Salvador. Fundación Heinrich Boll.
               5 Según datos publicados por la Catedra de Economía Social de la UNJu en el Diario Digital “Jujuy al día”. En la
               provincia el índice de pobreza es del 52% y el de indigencia de 15 % para una canasta básica calculada en
               14.700$  mensuales  (http://www.jujuyaldia.com.ar/2015/07/16/aseguran-que-la-pobreza-en-jujuy-es-del-
               52-y-la-indigencia-el-15/).
la estructura más amplia.
                      El  grupo  actual  de  Educadores  comenzó  a  conformarse  cuando  por  medio  de  distintas
               medidas de lucha (marchas, cortes de ruta, radio abierta, etc.) la Organización logró que el Estado de
               la Provincia le otorgue progresivamente cargos docentes con la denominación de Maestro Especial
               de Jornada Simple, cargos en condiciones de precarización laboral que deben renovarse anualmente,
               lo cual implica implementar medidas de negociación y de fuerza continuas.
                      La Biblioteca integra el Frente de Educación “Carlos Fuentealba”, nombrado así en memoria
               del maestro asesinado en Neuquén el año 2007. Es relativamente nuevo ya que funciona desde hace
               aproximadamente 4 años. Intenta desarrollar una propuesta educativa que en sus inicios se inspiró
               en los planteos políticos-filosóficos de Paulo Freire y la Organización aún sostiene estos principios
               para tratar de construir una propuesta de Educación Popular.
                      El  Frente  de  educación  está  conformado  por  las  áreas  de:  Nivel  Primario  y  Secundario,
               Deporte y Recreación, Formación, Comunicación, Terminalidad y Bibliotecas, cada una de las cuales
               cuentan con un “coordinador” y se realizan las siguientes actividades: clases de apoyo, “actividades
               solidarias”, asambleas, talleres de formación específicos y generales, reuniones de áreas, eventos y
               actividades propuestas por la Organización y talleres de deporte donde transcurre esta experiencia.
               La escuela de Fútbol Agustín Tosco: Una experiencia educativa.
                      El  trabajo  en  este  espacio  se  viene  realizando  desde  agosto  de  2014  y  continúa  en  la
               actualidad. El grupo que asiste generalmente es de unos 20 chicos/as de edades que van desde los 5
               hasta los 14 años, lo cual implica la participación de distintas edades y sexos en los talleres (hasta el
               año  pasado  asistían  de  modo  regular  un  grupo  de  chicas  que  este  año  se  hacen  presentes
               esporádicamente ya que concurren al secundario por la tarde).
                      La duración de las actividades es de 2 a 3 horas y la modalidad de trabajo procura tener un
               formato de taller, es decir no dirigir la clase hacia un contenido descontextualizado, sino en coordinar
               las  actividades  realizadas  para  promover  la  participación  y  abordar  los  temas,  conocimientos  o
               saberes que aparezcan explícitos o implícitos en el grupo. Si bien la mayor parte del tiempo se trabaja
               realizando deportes como ser: futbol (principalmente), hándbol y softbol; se han ido incorporando
               nuevas  experiencias,  la  mayoría  de  las  cuales  afortunadamente  han  sido  propuestas  por  los
               educandos.
                      A modo general el formato tradicional de una clase de Ed. Física se estructura en base a los
               contenidos y saberes motores en base a lo cual se planifican las formas metodológicas de abordar los
               mismos y las estrategias para propicia la adquisición de las mismas, en base a las características del
               grupo.  El  curriculum  es  el  marco  que  da  sentido  a  la  clase  y  que  orienta  el  aprendizaje  de  los
               estudiantes,  por  lo  cual  suele  haber  una  etapa  inicial  de  “diagnostico”  para  definir  el  nivel  de
               aprendizaje grupal e individual.
                      Por lo general los momentos de la clase suelen estar claramente definidos y diferenciados: un
               momento de calentamiento o introducción (que no necesariamente tiene que guardar relación con el
               contenido a abordar), un desarrollo y una parte final de vuelta a la calma. Se suelen aplicar distintas
               estrategias  metodológicas  que  van  desde las  que  son  más  bien directivas  por  parte  del  docente
               (mando directo y asignación de tareas) hasta las que aparentemente promueven más autonomía en
               el aprendizaje (resolución de problemas y descubrimiento guiado); en este proceso la evaluación es
               una parte fundamental dado que el objetivo es siempre la llegada a los aprendizajes pre-fijados.
                      En los talleres también se trabaja mayormente con el juego y actividades lúdicas, los cuales
               son elementos propios de la Ed. Física, solo que dentro de estos se dan momentos que se emplean
               para  indagar  sobre:  conocimientos  previos  o  nuevos  (lo  cual  se  realiza  mediante  preguntas  y
               respuestas  orales  y/o  escritas,  a  través  de  elaboraciones  grupales  de  ideas)  acontecimientos  y
               elaboración  de  conceptos  (que  abarcan  temas  que  van  desde  la  historia,  biología  y  matemática,
               derechos humanos, sexualidad, adolescencia; pobreza, violencia, desigualdad y racismo, entre otras).
                                                                                                              603
Según David Ausubel el aprendizaje es más que un cambio visible de conductas, sino que este
               lleva al significado de una experiencia o al cambio de un significado ya existente, lo cual involucra la
               dimensión social y afectiva de los sujetos y la necesaria implicancia de los saberes previos que los
               mismos han elaborado (David Ausubel, 1983). Vygotsky en un posicionamiento más crítico hacia el
               curriculum  propone  que  todo  proceso  de  cognición  de  la  acción  humana  se  da  en  un  proceso
               intersubjetivo, es decir que toda apropiación de algún objeto de la realidad a la propia subjetividad
               está mediada por la relación con otros sujetos, mediante la cual se ponen en juego los significados
               culturales (Lev Vygotsky, 1978).
                      De  este  modo  existen  múltiples  aportes  que  dan  cuenta  de  la  importancia  que  tiene  la
               participación en los procesos, para este caso, de construcción y resignificacion de conocimientos en
               el trabajo grupal.
                      La modalidad de abordaje sobre cualquiera de estos temas se realiza en trabajo por grupos
               (los cuales una vez conformados se mantienen durante todo el taller). Las consignas a realizar suelen
               ser la misma para cada uno de los mismos y luego se realiza una instancia de plenario donde se
               comparte lo elaborado. Al comienzo de este proceso se inició con tareas sencillas como preguntas y
               respuestas sobre  temas de  interés,  que  por  lo  general provenían  de  las  áreas  curriculares  de  la
               escuela,  como  las  que  se  mencionó  anteriormente.  Luego  se  fue  incorporando  el  abordaje  de
               problemáticas sociales como distintos tipos de violencia física y verbal, y violencias estructurales
               como la pobreza y la marginalidad urbana, hasta llegar incluso a la redacción de cuentos, mitos
               urbanos, relatos, narrativas, entre otros, para la contextualización del espacio que habitan y hasta
               participar del encuentro literario que propone la Biblioteca.
                      Para  Paulo  Freire  la  contextualización  del  conocimiento  mediante  una  pedagogía  situada
               comienza por una indagación en la vida de los estudiantes, en sus culturas familiares, en su propio
               lenguaje, una búsqueda que parte de la experiencia concreta y el sentido común para alcanzar un
               saber  riguroso  sobre  la  realidad,  el  dialogo  tiene  un  papel  fundamental  como  un  proceso  de
               “cognocibilidad” elaborado por los educandos y el educador: “no deberíamos entender el dialogo
               como  una  técnica  para  obtener  algunos  resultados.  Tampoco  podemos  ni  debemos  entender  el
               dialogo como una táctica para convertir a los alumnos en amigos. Eso haría del dialogo una técnica
               para la manipulación, en lugar de la iluminación.”  De lo expuesto por Freire se desprende que el acto
                                                             6
               de conocer es una experiencia inagotable, el hecho de que el educador conozca con anterioridad el
               objeto a abordar no implica que se hayan agotado todas las dimensiones de ese “conocer” sino que
               más bien el educador empleo las suyas en base a los esfuerzos que podía realizar y los educandos
               mediante el dialogo han de construir sus propias dimensiones para conocer.
                      A su vez la codificación mediante la escritura es la construcción de un canal expresivo que
               rompe  la  cultura  del  silencio.  “Al  decodificar,  con  la  participación  del  educador,  los  educandos
               analizan su realidad y expresan en sus discursos los niveles de percepción de sí mismos, en relación
               con la objetividad, y revelan los condicionamientos ideológicos a que han estado sometidos en la
               experiencia de la cultura del silencio”.
                                                   7
                      Resulta interesante la participación de los educandos para realizar actividades que dado el
               espacio y los componentes del deporte podría suponerse no son de interés para el grupo, como la
               escritura y la lectura no obstante el material elaborado por los mismos y la predisposición para
               escribir sobre sus saberes y reflexiones es alentador e invita a seguir desarrollando estas formas de
               trabajo con los chicos/as.
               6  Freire, Paulo e Shor, Ira. (2014) Miedo y osadía. Buenos Aires. Siglo XXI Ediciones.        604
               7  Freire, Paulo. (2011) La importancia de leer y escribir en el proceso de liberación: “los campesinos y los libros
               de lectura”. Buenos aires. Siglo XXI Ediciones.
El cuerpo en la Educación Física
                      Por lo general los modelos pedagógicos aplicados a esta “disciplina”, que en nuestro país es
               de una impronta fuertemente militaristas y de raíces anglosajonas, se asientan sobre una concepción
               del estereotipo de cuerpo anatómicamente esbelto y estilizado, por lo cual ha centrado su atención
               principalmente en prácticas “higiénicas” y en la adquisición y perfeccionamiento de habilidades,
               destrezas y hábitos posturales específicos. La metodología de enseñanza ha sido casi sin discusión la
               del “mando directo” o “asignación de tareas”, sostenida por una fuerte concepción biologisista del
               cuerpo, la del “cuerpo-maquina”.
                      Esta ha sido la visión hegemónica durante prácticamente la totalidad del siglo pasado que
               circunscribió sus posibilidades a la de disciplinas deportivas, como es el caso concreto en nuestro
               territorio de la Gimnasia Deportiva, lo cual en el vocablo popular llevo por mucho tiempo a asociar a
               la clase de Educación Física con la clase de “gimnasia”.
               Si  bien  en  las  últimas  décadas  las  corrientes  pedagógicas  que  resaltan  fuertemente  el  lugar  del
               educando en la educación como portador y constructor de saberes han impulsado algunas revisiones
               en estos espacios educativos, por lo general se han limitado al plano metodológico. En este sentido
               del mismo modo que la E. F. fue importada de occidente, continua hoy consumiendo producciones
               teóricas  de  países  como  España  y  Francia  principalmente;  de  este  modo  propuestas  como  los
               “métodos  activos” de  Jorge  Gomez  (España)  resaltan  el rol  del  juego  colectivo  en  el  aprendizaje
               motor, pero sin llegar a discutir el lugar del sujeto en la praxis educativa.
                      El cuerpo sigue siendo, a decir de Foucault, blanco de prácticas de diciplinamiento, el tiempo,
               el espacio y los movimientos no son aspectos a re-crear, por el contrario están reglamentados, el
               espacio está ahí pero delimitado y para cada porción del mismo hay un movimiento o desplazamiento
               determinado, el tiempo es más bien un conjunto de secuencias y ritmos marcados por el profesor que
               indica cuando se empieza y se terminan las acciones; los movimientos son grupales, se corre en la
               misma dirección, se mueve el mismo “segmento” corporal a la vez o se ejecuta el ejercicio demostrado
               y la técnica es la vara con la cual se mide el grado de ejecución de los mismos: “La disciplina fabrica
               así cuerpos sometidos y ejercitados, cuerpos "dóciles". La disciplina aumenta las fuerzas del cuerpo (en
               términos  económicos  de  utilidad)  y  disminuye  esas  mismas  fuerzas  (en  términos  políticos  de
               obediencia). En una palabra: disocia el poder del cuerpo; de una parte, hace de este poder una "aptitud",
               una "capacidad" que trata de aumentar, y cambia por otra parte la energía, la potencia que de ello
               podría resultar, y la convierte en una relación de sujeción estricta. Si la explotación económica separa
               la fuerza y el producto del trabajo, digamos que la coerción disciplinaria establece en el cuerpo el
               vínculo de coacción entre una aptitud aumentada y una dominación acrecentada”
                                                                                          8
                      Para otros autores como Bourdieu la ideología y la estructura de dominación son asimiladas
               de modo no reflexivo por los sujetos mediante las distintas relaciones en el espacio social y los roles
               distribuidos, los cuales se convierten en habitus y disposiciones, es decir en actitudes corporales que
               se han vuelto inconscientes y son parte del lenguaje del cuerpo que expresan formas de disponerse
               y ser en el espacio que refuerzan la violencia simbólica en el proceso de dominación desconociendo
               dicha violencia (Bourdieu, 1997).
               Nos elegimos: un proceso democrático
                      El  juego  ocupa  un  lugar  central  en  el  desarrollo  de  todas  las  actividades,  y  por  sus
               componentes recreativos es la herramienta principal para proponer y llevar a cabo los talleres.
               En el transcurso del tiempo se han ido construyendo formas de toma de decisión y de organización
               como es el del armado de los grupos y equipos por votación de los educandos, en lugar de ser el
               educador quien por indicaciones o técnicas de división de grupo arma los mismos, los educandos
               eligen a aquellos compañeros que a su criterio reúnen las condiciones necesarias para ser “capitanes”
               8  Foucault, Michel. (2002) Cuerpos dóciles. Vigilar y Castigar. Buenos Aires. Siglo XXI Ediciones.   605
o “representantes” del/los equipo, a sí mimo estos teniendo en cuenta la responsabilidad que se les
               ha otorgado arman los grupos de juego. Por lo general suelen ser los más grandes entre quienes
               asisten, los mismos no muestran rasgos tan competitivos como algunos de sus compañeros y hasta
               colaboran con elementos para los talleres.
                      Los efectos de estas prácticas y el significado otorgado por los educandos aun no llegan a ser
               enunciado por estos de un modo inteligible para los educadores, pero si se observan gestos de toma
               de responsabilidades por parte de los educandos mayores para con sus pares de menor edad,  las
               elecciones  para  el  grupo  aparecen  la  confianza  entre  compañeros,  inclusión  por  edades,
               características físicas, afinidad y habilidades motoras.
                      Se manifiesta en el proceso de elecciones individuales y la toma de decisiones de lo que
               implica elegir y ser elegido, la elección pasa a ser por tanto un proceso democrático y es reconocida
               como tal, otro proceso que se da es la toma de decisión asambleario para decidir: actividades anuales,
               participaciones  en  determinados  eventos,  normas  de  convivencia  para  establecer  en  la  cancha,
               acciones en cuanto a la comunidad, entre otras.
                      De tal modo el espacio fomenta la toma decisiones y practicas participativas en pos de la
               construcción de ciudadanía.
               Género, trabajo y derechos
                      La  diversidad de  géneros  también  ha  propiciado  el  trabajo sobre  los  cambios  corporales
               durante la  pre-adolescencia  y  del  desarrollo  de  la  sexualidad.  Por  estos  abordajes se  abordaron
               concepciones sobre la mujer, el trabajo y su lugar en la sociedad, en este caso también sobre la
               participación de las mismas en los deportes; lo que hizo visible el imaginario que el grupo en general
               tenía sobre la mujer que era asociada la mayoría de las veces a funciones que tienen que ver con el
               cuidado  del  hogar,  y  a  su  vez  surgieron  algunos  puntos  de  vista  que  expresaban  una  fuerte
               objetivación del género femenino como el hecho de que “la mujer esta para tener hijos” e incluso
               algunas  con  connotaciones  sexuales  bastante  marcadas.  El  proceso  fue  reflexionar  sobre  el
               significado de estas representaciones y en qué contexto las mismos eran producidas, de este modo
               los chicos expresaron que mayormente escuchan estas en ámbitos de adultos y que muchos de esos
               términos  eran  repetidos  por  los  estudiantes  sin  dimensionar  plenamente  el  sentido  de  lo  que
               expresaban. También se analizó el rol de la mujer en la familia ya que muchos relataron que sus
               madres trabajan vendiendo comida o incluso en el rubro de la construcción y los mismos chicos
               trabajan conjuntamente con sus madres colaborando en sus ámbitos laborales, por lo tanto en este
               proceso se pudo reconocer que en el discurso de los adultos la mujer tiene una actitud pasiva pero
               en las acciones mismas son sostén económico de la familia (en equidad a la figura del hombre en
               cuanto  a  trabajo) y  que  los  niños trabajan  pero  sin reconocer  esto  como tal  sino  como  ayuda  o
               colaboración.
                      Finalmente, el género femenino no era aceptado en un principio para realizar los deportes y
               ante actividades de integración y recreación se demostró que las mujeres de una u otra forma eran
               más organizadas y menos competitivas que los varones.
                      En cuanto a derechos en los talleres se propició el identificar qué derechos reconocen y tienen
               los niños, entre los cuales se han manifestado: el derecho a la educación, a un espacio saludable, a
               jugar, a bañarse, a hacer la tarea, entre otros. A la vez se trabajó las obligaciones que tienen los niños
               para lograr los derechos que habían manifestado y expresaron:
               - Derecho a estudiar: estudiar, respetar a los mayores, hacer la tarea, no golpear a los compañeros,
               ser responsables con nuestras obligaciones, cuidar a mi hermano, enseñar lo que aprendo.
               - Derecho a un espacio saludable: ir al médico, higienizarse, cuidar de mí y del otro, tener limpio el
               ambiente, no drogarse ni seguir mal camino (porque es difícil salir de eso y es adictivo).
               - Derecho a jugar: hacer la tarea, limpiar mi cuarto, lavar mi ropa, respetar a los mayores, levantar la
               basura, cuidar a mi compañero, jugar sanamente, cuidarme a mí mismo.
                                                                                                              606
Queda evidenciado la confusión entre los derechos y obligaciones, y que estas últimas se internalizan
               en las familias se repiten como dogma, y no hay una reflexión de lo que significan cada una de las
               obligaciones.
               La violencia
                      En el inicio del proceso se presenciaban distintas formas de violencias naturalizadas que iban
               desde lo verbal y lo físico hacia diversas formas de exclusión de algunos integrantes del grupo.
               En el trato cotidiano estas formas de violencias corresponden al producto de la ausencia de una
               norma o pauta de conducta radicada en la existencia de un “nosotros” que permitiese compartir y
               convivir en un mismo tiempo y lugar. En este sentido Silvia Duschatzky señala que en contexto de
               marginalidad urbana ante la destitución simbólica de las figuras de autoridad familiares-burguesas
               e institucionales, la Ley como “mandato”, que excede a los sujetos y media entre los mismos, pierde
               su poder subjetivamente, es decir ya no habilita la creencia en un “universo compartido”, y el otro se
               vuelve un otro que deviene en objeto y no en sujeto con el cual coexistir (Silvia Duschatzky, 2001).
                      La  característica  de  este  tipo  de  agresión  se  manifiesta  como  impulso  irreflexivo,  hasta
               incluso como un canal de comunicación incorporado. En el dialogo con los chicos/as se hizo evidente
               que el significante “violencia” no era el mismo para ellos que para los talleristas, escenas que podrían
               estar cargadas de violencia desde la perspectiva adultocentrica no necesariamente lo eran para los
               chicos que más bien daban cuenta de su transitar por distintas formas de violencias que forman parte
               del entorno que habitan. La dificultad está dada en el hecho de que la violencia no habilita espacios
               comunitarios  de  construcción,  nos  referimos  a  la  violencia  entre  pares:  vecinos  del  barrio,
               compañeros  de  escuela,  primos,  hermanos,  entre  otros;  esta  sólo  decontruye  la  posibilidad  de
               pertenecer a la comunidad en la cual se vive: “la violencia como acto desarticulador, desenfrenado, que
               toma  al  otro  como  objeto  es  la  prueba  de  haber  perdido  la  libertad,  dado  que  en  el  acto  de
               indiferenciación entre el otro y yo no hay libertad posible. Solo en la relación social se puede seguir
               siendo libre”.
                           9
                      Esta  violencia  que  no  tiene  nada  que  fundar  debe  ser  des-naturalizada,  en  un  primer
               momento se comenzó reflexionando sobre el significado de palabras usadas en el vocablo cotidiano
               como: “boliviano”, “villero”, ”negro” y “bollero” entre otras; con actividades como repasar la historia
               de la Argentina y el origen del presidente de la primera junta (Cornelio Saavedra nacido en Potosí
               durante el virreinato del Perú), para poder reflexionar sobre ciertos imaginarios que obstaculizar ver
               en el otro puntos de contactos y similitudes dado que la imagen del “negro” o del “villero” es una
               imagen falsa que distorsiona a ese otro con el cual relacionarse.La violencia como problemática socio-
               educativa requirió de un intenso tiempo de trabajo por parte de los educandos, y también de los
               educadores que incluso llevo a recurrir a la consulta de profesionales de otros ámbitos, como ser
               psicólogos para re-pensar posibles soluciones.
                      Con el devenir del tiempo se han hecho perceptibles cambios en la dimensión socio-afectiva
               a través de la elaboración de pautas de conducta y convivencia, mediante la búsqueda de lenguajes
               de comunicación y expresión diferentes, todo esto realizado mediante la redacción y elaboración de
               el reglamento interno por parte de los educandos, documento donde señalan:
                   “Respetarnos entre los compañeros: no discriminando, ni golpearnos, respetándonos unos a
                   otros”
                   “Respetar al profe, escuchando y respetando”
                   “No jugar a juegos que no sean de la escuela de fútbol, como por ejemplo la Patente, ni otras
                   cosas que sean malas”
               9  Duschatzky Silvia, Elvira Marorell, Estanislao Antelo, Mario Zerbino. (2001) Reflexiones en torno al debate   607
               sobre la violencia. Programa de Intervención en Escenarios de Violencia Escolar: La Violencia en Imágenes.
  “Saber  compartir  entre  nosotros:  como  no  pelear  cuando  traemos  algo  para  compartir,  no
                   mezquinarnos, por ejemplo, el agua, la pelota.”
                   “No subirse al arco porque si lo hacemos nos lastimamos.”
                   “Saber dar la buena bienvenida cuando viene un compañero nuevo: como aceptarlo al primer
                   momento que llega a la escuela.”
                   “Cuidar y no romper las cosas de la cancha: como no escribir, no tirar basura y no romper los
                   alambres.”
                   “No pegar a los compañeros porque heriríamos sus sentimientos.”
                   “No insultar porque los hacemos sentir mal.”
                   “No discriminar a los demás por su color y su raza porque los hacemos sentir triste.”
               También algunas reglas que se incorporaron indirectamente como lo fueron
                   Aplaudir al compañero que admite una falta o una mentira.
                   Que el compañero que insulta o pega debe quedarse un minuto afuera del partido o dar una
                   vuelta.
                   El que pega o golpea al compañero ataja todo el día o es penal para el equipo contrario.
               La construcción de la norma mediante las decisiones en colectivo pareciera ser que desnaturaliza la
               violencia entre pares y genera formas de coexistir con los otros.
               De tanto “gregre” iniciemos con Gregorio:
                      Entre  las  experiencias  más  significativas  al  finalizar  el  año  pasado  el  grupo  ante  el
               reconocimiento e identificación de las diversas problemáticas sociales en su entorno como ser: la
               basura, los animales, las calles con barro, la droga y el alcoholismo, entre otros, se  propuso llevar a
               cabo algún tipo de intervención en la comunidad para mejorarla, por lo que propusieron comenzar
               pintando la cancha en la cual juegan habitualmente, limpiar el entorno de la misma, construir cestos
               de basura y colocar frases que alienten al cuidado de la higiene. Esta iniciativa se volcó a formato de
               proyecto, el cual llevo el nombre “¿Mi barrio? ¿Y yo?”, por el cual se realizó una “kermes” de juegos
               durante un fin de semana para invitar a los vecinos y recaudar donaciones para llevar a cabo las
               actividades de mejoramiento en la comunidad.
                      Los educandos mediante el proceso asambleario decidieron que cada uno llevaría juegos que
               tuvieran en la casa para poder jugar con quienes asistieran, practicaron los juegos colectivos, hicieron
               difusión (armando sus afiches y colocándolos en sus escuelas, casas, etc.) y finalmente limpiaron el
               espacio donde se desarrolló la actividad.
               Se sumaron padres y jugaron entre diversas edades hasta el anochecer.
               Desafíos y tenciones
                      Una de las primeras tensiones es la de darle continuidad al proyecto (el deseo de los niños es
               realizarlo en mayo y junio) y pensar nuevos modos de abordar y potenciar los aprendizajes que
               puedan surgir.
                      Incluir a nuevas estrategias ya que la población que asiste se va renovando periódicamente.
               Abordar la sexualidad de los estudiantes que están ingresando al periodo de la pre-adolescencia.
                      Búsqueda  de  alternativas  para  conseguir  materiales  didácticos  para  desarrollar  las
               actividades, ya que en la actualidad se trabaja con los elementos que los propios chicos llevan y
               comparten en los talleres.
                                                                                                              608
Bibliografía
               Freire Paulo e Ira Shor. Miedo y osadía. Editorial siglo XXI. 2014.
               Freire Paulo La importancia de leer y escribir en el proceso de liberación: “los campesinos y los libros
                   de lectura”. Editorial Siglo XXI. 2011.
               Duschatzky Silvia, Elvira Marorell, Estanislao Antelo, Mario Zerbino. Reflexiones en torno al debate
                   sobre la violencia. Programa de Intervención en Escenarios de Violencia Escolar: “La Violencia
                   en Imágenes”. 2001.
               Foucault Michel. (1995) Cuerpos dócieles. En Vigilar y Castigar. Buenos Aires. Siglo XXI Ediciones.
               Vygotsky Lev. (1995) El Lenguaje y el Pensamiento. Teoría del desarrollo cultural de las funciones
                   psíquicas.      Editorial     Fausto.      Recuperado       de      http://abacoenred.com/wp-
                   content/uploads/2015/10/Pensamiento-y-Lenguaje-Vigotsky-Lev.pdf
               Zaffaroni Adriana y Carbajal Sergio L. (2008) Jóvenes en contextos de precariedad socioeconómica y
                   de desigualdad educativa en el NOA. Diversidad cultural y desigualdad social en América Latina
                   y El Caribe: desafíos de la integración global. El Salvador.Fundación Heinrich Boll.
                                                                                                              609
“EL ARBOLADO PÚBLICO: UNA PROPUESTA PARA CUIDARLO A TRAVÉS DEL CONOCIMIENTO
                                               DE LOS INSECTOS ASOCIADOS”
                                                                                               M. A. Linares 1
                                                                                            E. F. Contreras  1,2
                                                                                              M. I. Zamar  1,21
                                                         RESUMEN
               En la última década el estudio de los artrópodos en ambientes urbanos ha empezado a encontrar su
               lugar en la investigación ecológica tradicional. Sin embargo, las referencias sobre la fauna doméstica
               y peridoméstica son muy escasas. La propuesta presentada es continuación del proyecto SECTER-
               C002 “Entomología urbana. Identificación y rol trófico de las especies presentes en Jujuy“. En esta
               oportunidad se pretende dar respuesta al interés de los actores sociales de la provincia de Jujuy,
               sobre la diversidad, biología e importancia sanitaria de los artrópodos de sus hogares a través de
               instrumentos no formales de educación, como entrevistas, talleres, cursos y folletería que potencien
               el rol multiplicador de los conocimientos  adquiridos. En este caso se abordará el estudio de los
               artrópodos  del  arbolado  público  de  diferentes  regiones  de  la  provincia  de  Jujuy.  Para  ello,  se
               realizarán muestreos en dos espacios verdes de las localidades de El Carmen, San Pedro, Tilcara y
               San Salvador de Jujuy. En cada uno se elegirán los árboles/arbustos más representativos sobre los
               cuales  se  realizará  la  recolección  de  artrópodos.  Paralelamente  se  trabajará  con  los  municipios,
               escuelas interesadas y la comunidad en general para establecer instancias de retroalimentación entre
               los conocimientos adquiridos a través de los muestreos sistemáticos y la intervención de los saberes
               populares.  Estas  actividades  permitirán,  a  la  comunidad,  comprender  del  rol  que  cumple  la
               entomofauna en los ambientes citadinos y sustentará la toma de decisiones en el manejo adecuado
               de los mismos.
                                                         PONENCIA
               Problema
                      En  la  provincia  de  Jujuy,  la  entomofauna  ha  sido  explorada  principalmente  a  nivel  de
               artrópodos de interés agrícola. Las comunidades naturales y más aún las antropizadas de la provincia
               cuentan  con  una  riqueza  de  especies  aún  desconocida.  Los  estudios  sobre  fauna  doméstica  y
               peridoméstica son escasos y principalmente están orientados hacia grupos particulares o a aquellos
               con interés sanitario o económico, aportando principalmente listas de especies y abundancia.
                      Hasta el presente los antecedentes sobre investigaciones referidas al conocimiento de los
               artrópodos urbanos de San Salvador de Jujuy, tanto en el ámbito domiciliario, peridomiciliario y en
               los espacios verdes son los iniciados en los proyectos SECTER-C (2012-2013) y SECTER-C002 (2014-
               15), en estrecha colaboración con diversos actores sociales.
                      La respuesta interesada de los actores sociales de San Salvador de Jujuy sobre la diversidad,
               biología e importancia sanitaria de los artrópodos de sus hogares se constituyó en el fundamento de
               este  trabajo  que  pretende  a  través  de  instrumentos  no  formales  de  educación,  transmitir  los
               conocimientos adquiridos a través de las investigaciones y de la retroalimentación producida con la
               comunidad.
               1. Instituto de Biología de la Altura-Universidad Nacional de Jujuy, Avenida Bolivia 1661 (4600) S. S. de Jujuy.  610
                  Cátedras  de  Taxonomía  Animal  y  Diversidad  Biológica  I.  Lic.  en  Ciencias  Biológicas  –FCA-UNJu.
                  [email protected]  ; [email protected]
               2. Instituto de Ecorregiones Andinas (INECOA). UNJu. - CONICET. Instituto de Biología de la Altura.
Objetivos Generales
                   Conocer  la  diversidad  de  artrópodos  urbanos  y  en  especial  las  pertenecientes  al  arbolado
                   público de diferentes regiones de la provincia de Jujuy.
                   Brindar  un  espacio  de  educación  no  formal  entre  los  integrantes  del  proyecto  y  los  actores
                   sociales (municipios, escuelas, vecinos) de Tilcara, El Carmen, San Pedro y San Salvador de Jujuy,
                   bajo la propuesta del cuidado del arbolado público.
               Objetivos Específicos
                   Identificar  y  conocer  el  rol  trófico  de  las  especies  de  artrópodos  presentes  en  el  arbolado
                   representativo de las localidades de Tilcara, El Carmen, San Pedro y San Salvador de Jujuy.
                   Promover el interés de la comunidad hacia el cuidado de los árboles a través del conocimiento
                   del papel que cumplen los artrópodos dañinos y benéficos
                   Fomentar el uso de estrategias para el manejo de los mismos, y la preservación del arbolado
                   público.
               Referencias conceptuales
                      Los ambientes citadinos se caracterizan por presentar una amplia variedad de condiciones
               ambientales como resultado de la intervención antrópica (Rebele, 1994). Entre estas, sobresale la
               creación de parches heterogéneos compuestos por diferentes tipos de edificaciones y zonas verdes
               (con vegetación nativa e introducida), áreas que al parecer, pueden sustentar una particular y rica
               diversidad biológica (Rebele 1994, McKinney 2002). Por otro lado, desde una perspectiva biológica
               presentan características que lo convierten en un interesante objeto de estudio, dado que, por ser el
               más  moderno  de  los  ecosistemas,  tenemos  la  oportunidad  de  documentar desde  el  principio  su
               génesis, desarrollo y abanico de posibilidades que brinda a las especies para que unas prosperen y
               otras desaparezcan irremisiblemente. Esta perspectiva sobre los ambientes urbanos ha impulsado la
               necesidad  de  ampliar  nuestro  conocimiento  sobre  la  identidad  y  magnitud  de  la  biodiversidad
               asociada a este tipo de escenarios (McKinney 2002, Helden & Leather 2004, Nates-Parra et al. 2006,
               Ramirez et al. 2007).
                      Los artrópodos se han asociado con el ser humano desde el inicio de la historia (Cloudsley-
               Thompson,  1988,  Curran,  1937,  Hogue,  1987,  McIntyre,  2000,  Montgomery,  1959).  Han  sido
               estudiados ampliamente en ambientes naturales o con cierto grado de intervención antropogénica y
               constituyen un grupo aun poco conocido en los escenarios urbanos (McIntyre, 2000).
               La expansión urbana, lleva a una transformación gradual de hábitats nativos o rurales en paisajes
               impermeables que afectan la biodiversidad, promoviendo cambios en la estructura de comunidades
               de plantas y animales (Rubio et al., 2012). Por lo tanto, la urbanización se encuentra asociada con una
               variedad  de  efectos  que  pueden  declinar,  extinguir  o  permitir  la  expansión  de  ciertos  grupos  o
               especies de artrópodos (Cupul-Magaña y Navarrete-Heredia, 2008).
                      La mayor parte de las investigaciones se han desarrollado en el ámbito de la entomología
               médica o en el control de plagas (Melic, 1997) en campos enfocados a algunos taxa que proliferan
               bajo  condiciones  ambientales  específicas.  No  obstante,  en  la  última  década  el  estudio  de  los
               artrópodos en ambientes urbanos ha empezado a encontrar su lugar en la investigación ecológica
               tradicional  (Connor  et  al.,  2002;  Andrade  et  al.  2000).  Los  estudios  sobre  fauna  doméstica  y
               peridoméstica  son  muy  escasos  en  comparación  a  los  de  fauna  silvestre.  Principalmente  están
               orientados  al  estudio  de  grupos  particulares  o  a  aquellos  con  un  interés  directo  en  la  salud  o
               economía del hombre, aportando principalmente listas de especies y abundancia (Morcillo Alcaraz
               et al., 2006). La mayor parte de los trabajos sobre fauna entomológica urbana hacen referencia a
               Europa occidental y en menor medida a países mediterráneos (Hernández et al., 2009). Hasta el
               presente el único estudio integral es el realizado por Robinson (2005), quien presenta en su obra una
                                                                                                              611
guía orientadora sobre la diversidad, biología, hábitats y distribución de artrópodos urbanos, siendo
               el primero en tomar esta temática en forma integral.
                      En la provincia de Jujuy, estudios referidos a este grupo de artrópodos se realizaron desde un
               interés sanitario, tratándose las especies ponzoñosas (Del Ponte, 1958; Arce de Hamity et al. 1994,
               1997) con énfasis en escorpiones (Neder de Román et al. 2007 a y b, 2009; De Roodt et al., 2009).
               También se hicieron trabajos relacionados a las especies dañinas y benéficas a plantas ornamentales
               de jardines y parques de la capital provincial (Neder de Román y Arce de Hamity, 1983; Neder de
               Román, 1996; Linares y Neder, 1999; Linares et al., 2010). Hasta el presente los antecedentes sobre
               investigaciones referidas al estudio de los artrópodos urbanos de San Salvador de Jujuy, tanto en el
               ámbito domiciliario, peridomiciliario y en los espacios verdes son los iniciados en los proyectos
               Secter-C  (2012-2013)  y  Secter-C002  (2014-15),  en  estrecha  colaboración  con  diversos  actores
               sociales.
               Metodología
                      -Muestreos de la entomofauna del arbolado público: en cada localidad (Tilcara, El Carmen,
               San  Pedro  y  San  Salvador  de  Jujuy),  se  seleccionarán  dos  sitios  de  muestreo,  uno  altamente
               antropizado  y  otro  periférico.  Se  prevén  dos  muestreos  durante  el  primer  año  de  ejecución  del
               proyecto (verano e invierno). Las técnicas de muestreo consistirán en: a) extracción manual con
               pinzas y pinceles de artrópodos durante 15 minutos por cada árbol/arbustos más representativos;
               b) aspirado de follaje durante 2 minutos utilizando un aspirador Sthill SH-86C y c) extracción de 10
               ramas elegidas al azar por especie vegetal. Cada muestra será etiquetada e individualizada en bolsas
               plásticas para su posterior revisión y tratamiento en el laboratorio.
                      -Revisión,  acondicionamiento  e  identificación  del  material  recolectado:  las  muestras  se
               revisarán bajo microscopio estereoscópico en el laboratorio, los artrópodos se acondicionarán en
               frascos con alcohol 70%. Los especímenes serán identificados al nivel taxonómico más bajo posible
               mediante  la  utilización  de  claves  dilemáticas  generales  y  específicas  (Hinton,  1945;  Ross,  1968;
               Borror et al. 1989; Booth et al., 1990; Claps et al., 2008; Morrone y Coscarón, 1998; Darsie, 1985;
               Ovruski et al., 2003; Roig-Juñet et. al, 2014a y b; Ross, 1968), consulta con especialistas y visitas a
               centros de referencia.
                      -Integración de los datos: se realizará el análisis integral de la diversidad, se continuará el
               desarrollo de una base de datos de las especies encontradas, que incluye: nombre científico, nombre
               vulgar,  características  morfológicas  diagnósticas  acompañadas  de  imágenes  fotográficas,
               distribución, época de aparición y de mayor abundancia, rol que desempeña en relación a la vida del
               hombre. Todo el material será depositado en la colección entomológica del Instituto de Biología de
               la Altura.
                      -Transferencia  de  los  resultados  a  la  comunidad  jujeña:  se  realizarán  folletos  y  se
               organizarán,  de  común  acuerdo  con  las  escuelas  u  otras  instituciones,  talleres  y  cursos  que
               fomentarán  el  intercambio  de  información  y  servirán  de  instrumento  para  multiplicar  el
               conocimiento obtenido.
               Resultados
                      Hasta  el  presente,  los  datos  referidos  a  la  diversidad  de  artrópodos  de  ambientes
               domiciliarios y peridomiciliarios permiten indicar que se logró la recolección de 28761 individuos
               pertenecientes a las Clases Insecta (83,8%); Arachnida (9,8%); Crustacea (5,8%), Diplopoda (0,3%)
               y Chilopoda (0,3%). Los ejemplares obtenidos fueron ubicados en 28 Ordenes cuyas abundancias y
               especies-morfoespecies  se  detallan  a  continuación:  Hymenoptera  (8196);  Diptera  (5358;  104);
               Hemiptera (5090; 243); Araneae (2417; 3); Oniscodes (1664; 4); Lepidoptera (1479); Coleoptera
               (1216;  238);  Trichoptera  (956;  );  Coliembola  (717;  3);  Thysanoptera  (276;  7);  Acarina  (394);
               Psocoptera (266); Blattodea (233; 6); Dermaptera (89; ); Isoptera (57); Neuroptera (44); Orthoptera
                                                                                                              612
(42); Ephemeroptera (39; 7); Zygentoma(23; 2); Phthiraptera (11); Scorpiones (7; 1); Odonata (6);
               Opiliones (6); Siphonaptera (4); Pseudoscorpiones (3); Mantodea (2); Megaloptera (1;1); Plecoptera
               (1;1). Estos resultados parciales superaron las expectativas planteadas en el proyecto precedente,
               tanto por la abundancia de artrópodos obtenidos, como por su diversidad.
               La ubicación geográfica de la ciudad de San Salvador de Jujuy, rodeada de cerros con vegetación y
               cirncundada  por ríos  y  arroyos  permitió  que  se  detectaran numerosas  especies  de  insectos  que
               normalmente son comunes en bosques y ambientes silvestres.
                      En  esta  oportunidad,  el  proyecto  planteado  propone  profundizar  los  estudios  sobre  la
               entomofauna asociada al arbolado público compuesto por especies autóctonas e introducidas y el
               efecto que los artrópodos puedan tener en la sanidad y conservación de estos árboles de la ciudad.
               También favorecerá la formación de recursos humanos mediante la ejecución de tesinas de grado,
               promoviendo la formación de profesionales en esta temática. La comunidad jujeña (educadores y
               alumnos de los distintos niveles educativos, direcciones de espacios verdes de los municipios, centros
               de atención de la salud, entre otros) podrá acceder a los resultados de las investigaciones a través de
               consultas  personales,  visitas  a  la  Colección  de  Entomología  del  INBIAL  y  por  medio  de  folletos,
               dictado talleres y cursos.
               Bibliografia
               Andrade, M.G., Amat, G. y Renjifo, J.M. (2000) Guía preliminar de insectos de Santafé de Bogotá y sus
                   alrededores. Recuperado de: http://www.lablaap.org/blaavirtual/letra-v/viajes/indice.htm.
               Arce de Hamity, M.G.; Montero, T.E. y Neder de Román, L.E. (1994) Los Artrópodos Ponzoñosos de
                   San Salvador de Jujuy. Cartilla Serie Educativa. Mayo. Instituto de Biología de la Altura, UNJu.
               Arce de Hamity, M.G.; Montero T.E. y Neder, L.E. (1997) Sobre los artrópodos venenosos de San
                   Salvador de Jujuy. Rev. Xuxuy. Año 1(3), 19-25. Secretaría de Ciencia y Técnica, UNJu.
               Booth,  R.G.;  Cox,  M.L.  &  and  Madge,  R.B.  (1990)  The  guides  to  insects  of  importance  to  man  3.
                   Coleoptera. CABI.
               Borror, D.; Triplehorn, Ch. A. & Johnson, N.F. (1989) An Introduction to the study of insects. Saunders
                   College Publishing.
               Claps, L.E.; Debandi G. y Roig-Juñet S. (Dir.). (2008) Biodiversidad de artrópodos argentines. Vol. 2.
                   Editorial Sociedad Entomológica Argentina, Mendoza.
               Cloudsley-Thompson,  J.L.  (1988)  Evolution  and  Adaptation  of  Terrestrial  Artrophods.  Berlín:
                   Springer-Verlag.
               Connor, E.F., Hafernik, J., Levy J.; Moore, V.L. & Rickman, J.K. (2002) Insect conservation in an urban
                   biodiversity hotspot: The San Francisco Bay Area. Journal of Insect Conservation, 6: 247-259.
               Cupul-Magaña,  F.G.  y  J.L.  Navarrete-Heredia.  (2008)  Artropodofauna  de  las  viviendas  de  Puerto
                   Vallarta, Jalisco, México. Ecología Aplicada 7(1- 2): 187-189.
               Curran, C.H. (1937) Insect lore of the Aztecs revealing early acquaintance with many of our pests.
                   Natural History, 39: 196-203.
               Darsie, R.F. Jr. (1985) The mosquitoes of Argentina: Part I. Keys for identification of adult females
                   and  fourth  stage  larvae  in  English  and  Spanish  (Diptera:  Culicidae).  Mosquito  Systematic
                   17(1):153-253.
               Del  Ponte,  E.  (1958)  Manual  de  Entomología  Médica  y  Veterinaria  Argentinas.  Ed.  Librería  del
                   Colegio. Buenos Aires.
               De Roodt, A.R.; Lago, N.; Salomón, O.D.; Lascowicz, R.D.; Neder de Román, L.E.; López, R.; Montero,
                   T.E.  &  Vega,  V.  (2009)  A  new  venomous  scorpion  responsible  for  severe  envenomation  in
                   argentina. Tityus confluens. Toxicon 53: 1-8. Recuperado de: www.elsevier.com/locate/toxicon
               Helden, A.J. & Leather, S.R. (2004) Biodiversity on urban roundabouts- Hemiptera, management and
                   the species-area relationship. Basic and Applied Ecology, 5: 367-377.
                                                                                                              613
Hernández,  J.M.; Gamarra  P.  y  Raimundo, O.  (2009)  Componentes  de  la  diversidad específica  de
                   coleópteros en las viviendas de la zona centro de España (Insecta, Coleoptera). Boletín de la
                   Asociación Española de Entomología, 33(1-2), 101-109.
               Hinton, H.E. (1945) A monograph of the beetles associated with stored products. British Museum,
                   London.
               Hogue, C.L. (1987) Cultural Entomology. Annual Review of Entomology, 32: 181-199.
               -Linares, M.A. y Neder, L.E. (1999) Presencia de Pterygogramma membraciphagum Viggiani, 1992
                   (Hymenoptera: Trichogrammatidae) en la provincia de Jujuy. Neotropica 45 (113-114), 118.
               Linares, M.A.; Neder L.E. & Dietrich, C.H. (2010) Description of immature stages and life cycle of the
                   treehopper,  Guayaquila  projecta.  Journal  of  Insect  Science  10:199.  Recuperado  de:
                   insectscience.org/10.199.
               McIntyre,  N.E.  (2000)  Ecology  of  urban  arthropods:  A review  and  a  call  to  action. Annals  of  the
                   Entomological Society Americana, 93(4), 825-835.
               McKinney, M.L. (2002) Urbanization, biodiversity and conservation. Bio Science, 52(10): 883-890.
               Melic, A. (1997). Los artrópodos y el hombre. Boletín de la Sociedad Entomológica Aragonesa (SEA),
                   20: 293-300.
               Montgomery,  B.E.  (1959)  Arthropods  and  ancient  man.  Bulletin  of  the  Entomological  Society
                   Americana, 5: 68-70.
               Morcillo Alcaraz, R.; Presa J.J. y García M. (2006) Estudio preliminar de la entomofauna urbana en la
                   Región de Murcia (SE. España). Anales de Biología 28:109-121.
               Morrone, J.J. y Coscarón, S. (Dirs.). (1998) Biodiversidad de artrópodos argentinos. Una perspectiva
                   biotaxonómica. Ediciones Sur, La Plata.
               Nates-Parra,  G.;  Parra  A.;  Rodríguez,  A.;  Baquero,  P.  y  Vélez,  D.  (2006)  Abejas  silvestres
                   (Hymenoptera: Apoidea) en ecosistemas urbanos: estudio preliminar en la ciudad de Bogotá y
                   sus alrededores. Revista Colombiana de Entomología, 32(1): 77-84.
               Neder de Román, L.E.; Montero T.E. y Arce de Hamity, M.G. (2007a) Los escorpiones de Jujuy. Serie
                   educativa del Instituto de Biología de la Altura. ISSN 1851-1538. Fascículo Nº 1.
               Neder  de  Román,  L.E.;  Montero,  T.E.  y  Arce  de  Hamity,  M.G.  (2007b)  Los  escorpiones  de  Jujuy.
                   Infografía distribuida con los Diarios Pregón y El Tribuno, 4 de diciembre de 2007.
               Neder de Román, L.E.; Montero, T.E.; Arce de Hamity, M.G.; Linares, M.A. y Zamar, M.I. (2009) Los
                   Artrópodos  Ponzoñosos  de  Jujuy.  Un  ejemplo  de  Interacción  entre  La  Investigación  y  la
                   comunidad.  Actas  del  Segundo  Simposio  Internacional  “La  investigación  en  la  universidad:
                   Experiencias Innovadoras de Investigación articulada a la Docencia y a la Extensión” ISBN 978-
                   987-24489-2-9; UCSE. 17-20/X/2007: 42-49.
               Neder de Román, L.E. y Arce de Hamity, M.G. (1983) Desarrollo ontogenético, morfología y biología
                   de Leptophobia aripa Bsd. (Lepidoptera: Pieridae). Acta Zoológica Lilloana 37(1): 77-85.
               -Neder  de  Román,  L.E.  (1996)  Morfología  de  los  estados  inmaduros  y  aspectos  biológicos  de
                   Tetrastichus sp. (Hymenoptera: Tetrastichidae) parasitoide de Methona confusa psamathe Godm
                   et Salv (Lepidoptera: Ithomiidae). Neotropica 42 (107-108):41-46.
               Ovruski,  S.  M.;  Virla,  E.G;  Berta,  D.C.  y  Colomo,  M.V.  (2003)  Hymenoptera  Parasítica  de  interés
                   económico: taxonomía y claves para la identificación de familias. Serie Monográfica y Didáctica,
                   Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo.
               Ramírez,  L.,  Chacón  de  Ulloa  P.  y  Constantino,  L.M.  (2007)  Diversidad  de  mariposas  diurnas
                   (Lepidoptera:  Papilionoidea  y  Hesperioidea)  en  Santiago  de  Cali,  Valle  del  Cauca,  Colombia.
                   Revista Colombiana de Entomología, 33(1): 54-63.
               Rebele,  F.  (1994)  Urban  ecology  and  special  features  of  urban  ecosystems.  Global  Ecology  and
                   Biogeography Letters, 4: 173-187.
               Robinson, W.H. (1996) Urban Entomology. Chapman & Hall, Londres.
                                                                                                              614
Robinson, W.H. (2005) Urban insects and arachnids. A handbook of urban entomology. Cambrdige
                   University Press, UK, 471 pp.
               Roig-Juñent, S., Claps, L.E. y Morrone, J.J. (Dirs.). (2014a) Biodiversidad de artrópodos argentinos. Vol.
                   3. Editorial INSUE-UNT, San Miguel de Tucumán.
               Roig-Juñent, S., Claps L.E. y Morrone, J.J. (Dirs.). (2014b) Biodiversidad de artrópodos argentinos. Vol.
                   4. Editorial INSUE-UNT, San Miguel de Tucumán.
               Ross, H. H. (1968) Introducción a la entomología general y aplicada. Omega, Barcelona,
               Rubio, A.; Bellocq M.I. y Vezzani, D. (2012) Community structure of artificial container-breeding flies
                   (Insecta:  Diptera)  in  relation  to  the  urbanization  level.  Landscape  and  Urban  Planning,
                   105(3):288-295.
                                                                                                              615
“CURRICULUM Y ENSEÑANZA EN LA MODALIDAD DE CONTEXTOS DE PRIVACIÓN DE
                     LIBERTAD. EL ROL DE LOS DOCENTES Y SU VINCULACIÓN CON LOS ESTUDIANTES”.
                                                                             Silvina Fernanda Vaca Oviedo 336
                                                         RESUMEN
               En el presente trabajo me propongo analizar en base a lo investigado en mi tesina de grado en
               elaboración,  procesos  de  desarrollo  curricular,  haciendo  visibles  prácticas  de  enseñanza
               desarrolladas en la modalidad de la Educación en Contexto de Privación de Libertad (ECPL), en el
               ámbito de los institutos de menores en conflicto con la ley. Intentaré poner en un lugar central a los
               sujetos docentes, sus prácticas y su vinculación con los estudiantes que se encuentran allí alojados
               por diferentes causas penales. En la LEN N 26.206, está contemplada como una de las modalidades
               que  atraviesa  al  sistema  educativo  la  ECPL  que  tiene  como  objetivo  primordial  garantizar  la
               continuidad de los estudios de los adolescentes más allá de la situación penal en la que se encuentren.
               Todos los sujetos, son sujetos de derecho y como tal tienen derecho a acceder a una educación de
               calidad y digna. Entendemos al sujeto como parte de una cultura que lo conforma y a la que conforma,
               ello implica tener presente que cada alumno en conflicto con la ley y a su vez en situación de encierro,
               tiene circunstancias personales, institucionales y sociopolíticas particulares, cuya subjetividad se
               puede encontrar perturbada, y ha definido en buena medida la circunstancia de encierro. En este se
               analizará prácticas de enseñanza que se desarrollan en el Centro de Recepción y Clasificación de
               Menores  "Julio  A.  Roca”,  el  cual  recibe  jóvenes  menores  de  18  años  en  conflicto  con  la  ley.  Se
               encuentra ubicado en una zona periférica de San Miguel de Tucumán y cuenta con un promedio de
               45 adolescentes que varían permanentemente a medida que llegan y se van de la institución, según
               el tipo de conflicto que tienen con la ley. Estimativamente por año ingresan alrededor de 700 chicos.
               Para  llevar  a  cabo  esta  investigación  realicé  12  entrevistas  a  los  docentes  de  educación  física,
               manualidades, lengua, matemática, bibliotecas abiertas, programa FINEs, talleristas, coordinadora
               del área educativa y coordinador de operadores convivenciales. A su vez observé las diferentes clases
               de  las  materias  nombradas  en  distintos  tiempos  y  espacios,  y  charlas  informales  con  algunos
               estudiantes.
                                                         PONENCIA
                      Los  adolescentes  que  se  encuentran  alojados  conforman  un  grupo  muy  heterogéneo  por
               distintas razones: sus edades oscilan entre 13 a 17 años, y hay grandes variaciones en la permanencia
               de cada uno dentro de la institución y en el nivel educativo con el que cuentan al ingresar. Todo ello
               dificulta la planificación curricular para el proceso de escolarización de estos jóvenes. Al ser tan
               heterogéneo el nivel educativo recorrido por cada uno de ellos, se genera una situación compleja
               respecto de cómo organizar las clases teniendo en cuenta las características particulares de cada
               adolescente.
                      Podríamos pensar que los contextos de privación de libertad suelen estar invisibilizados, y
               que a las personas que padecen algún tipo de reclusión no se las ve ni se las escucha. En ese sentido,
               los  adolescentes  en  conflictos  con  la  ley  que  se  encuentran  en  institutos  de  menores  tienen
               dificultades para expresarse como sujetos de derecho desde el aprendizaje y a través de la palabra y
               el vínculo con el otro. La escuela podría favorecer la visibilización de estos jóvenes contribuyendo a
               su inclusión en la misma sociedad en la que antes fracasaron.
                      Según Scarfó:
               336  Institución de procedencia: Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Tucumán, Argentina.
               Dirección electrónica:  [email protected]
                                                                                                              616
“…la educación en contextos de encierro se encuentra en un campo de tensiones, dado por dos
               factores fundamentales: 1- el entorno restrictivo de la prisión y su lógica de disciplinamiento y, 2- la
               finalidad educativa que se propone, en tanto proceso de construcción de autonomía y parafraseando a
               Paulo Freire agregaríamos, como “práctica de la libertad”. Scarfó:
                      Nos encontramos entonces, en un ámbito de discrepancias entre dos lógicas contradictorias;
               las restricciones de la vida en prisión, impuestas por razones de seguridad, supervisión y control y
               las posibles implicaciones de una educación liberadora y orientada al desarrollo de los sujetos en el
               marco de una vida socialmente aceptable.
                      La  escuela  o  centro  educativo  penitenciario  representa  una  organización  dentro  de  otra
               organización,  con  objetivos  y  visiones  muchas  veces  dispares,  incluso  opuestas  (Scarfó,  2002  y
               Blazich, 2007). En este contexto los alcances de la educación se ven condicionados por el modelo
               predominante de organización y administración (donde se prioriza la seguridad), por la cultura y los
               valores (el concepto de castigo y no el de promoción de los Derechos Humanos) y las condiciones
               materiales concretas (pobreza extrema, hacinamiento, escasa atención a la salud).
                      Muchos de los estudiantes que se encuentran en el centro Roca son repitentes. La repitencia
               sería  en  principio  del  abandono  escolar,  la  no  culminación  de  la  escolaridad  establecida
               obligatoriamente  por  la  ley.  Uno  de  los  aspectos  que  interviene  en  este  “retraso”  es  el  proceso
               evaluativo. Se detiene la trayectoria del alumno para que aprenda lo que no aprendió en ese año.
               Distintas variables como la desocupación, pérdida de trabajo, diferencias culturales, lingüísticas, y la
               pobreza podrían ser algunas de las aristas que nos ayudarían a explicar los fenómenos de estas
               trayectorias extendidas. En este sentido, ¿el centro Roca implementa las políticas educativas que
               favorezca las trayectorias educativas de los estudiantes? ¿Cuáles serán las estrategias didácticas que
               implementarán los docentes para atender las múltiples y variadas necesidades académicas de los
               jóvenes que se encuentran allí?
               Las clases: un espacio de encuentros y desencuentros
                      Rafael Gagliano (2005) sostiene que:
                     “…existen  dos  funciones  que  deben  cumplir  los  adultos  y  la  escuela  para  concretar  el
                     encuentro:  recuperar  el  lenguaje  cotidiano  como  medio  que  nos  expresa,  nos  permite
                     conocer  y  nombrar  el  mundo  que  habitamos;  y  llevar  a  la  práctica  el  cuidado  de  los
                     alumnos.” (Gagliano:2005).
               Pensar en estos jóvenes implicaría comprometerse con su subjetividad, su realidad y sus ideales.
               Plantear una dinámica de clase donde los estudiantes sean el motor, el sujeto central de las prácticas
               docentes, ofreciéndoles la posibilidad de la palabra como herramienta de liberación y construcción
               de una conciencia crítica y responsable de sus actos.
                      Durante mi período de observación, pude participar de diferentes clases dentro del centro.
               Esto me permitió tener una mirada holística de lo que sucedía en el aspecto pedagógico didáctico.
               Las  clases  observadas  fueron  de:  Educación  Física,  Lengua,  Matemática,  Manualidades,  FINEs
               (alfabetización), Bibliotecas Abiertas, talleres de murga, proyecto huerta, jóvenes comunicadores. En
               todos  los  casos  encontré  un  factor  común,  que  implicaba  la  elección  de  los  estudiantes  que
               participarían  de  la  clase.  Esto  estaba  relacionado  directamente  con  el  comportamiento  (mal
               comportamiento) de los adolescentes, tener un mayor y “mejor” control del grupo con el que se
               trabajaría en la clase, lo que significaba que no todos podían participar de la misma aún teniendo el
               derecho y las ganas de hacerlo, y otros que decidían por propia voluntad quedarse dentro de su
               sector.
                      Los grupos que participaban en las clases eran elegidos según el sector donde se encontrasen
               ubicados. No juntaban estudiantes del sector donde alojaban a los que tenían buen comportamiento
                                                                                                              617
con aquellos ubicados en el sector de máxima seguridad porque siempre resultaban trifulcas entre
               ellos. Por lo tanto, el nivel académico de los jóvenes era heterogéneo y le implicaba un mayor desafío
               al docente a cargo.
                      Durante las entrevistas realizadas a los distintos docentes pudieron manifestar sus miradas
               respecto al espacio aula donde deberían llevar a cabo las clases:
                   “Si los chicos quieren ir al baño estando en el área de educación no pueden ir solos y a veces
                   los operadores no están para acompañarlos y es peligroso dejarlos ir solos porque pueden
                   escaparse”
                   “No quiero traer a los chicos al aula porque hay hierros sólidos y pueden usarlos como puntas
                   y es peligroso especialmente para ellos”
                   “A veces enseño en el aula, dentro del arresto vemos películas y después las comentamos”
                   “Entre las 9 a 9.10 hs ya voy a los sectores a trabajar con los chicos porque el aula está
                   ocupada con el1er ciclo”
                      Los  espacios  de  exclusión,  como  lo  son  los  institutos  de  menores,  están  dispuestos  para
               aquellos que difieren de las condiciones consideradas normales por determinada concepción del
               poder. El tiempo y el espacio en que el sujeto ha sido aislado se constituye en un estigma social
               permanente.
               Al realizarles preguntas respecto a la forma de planificar, los docentes contestaron:
                   “A veces puedo planificar, a veces no, depende del material con el que cuente o del pedido de
                   los chicos”.
                   “No tengo planificación porque aquí varía mucho el ingreso y egreso de los chicos. Tengo
                   hojas sueltas con las actividades que realizan porque cuadernos no les doy porque se van
                   rápido del instituto”
                   “No  trabajo  con  planificación  anual  porque  no  se  puede  cumplir,  pero  día  a  día  voy
                   organizando mis clases. Trato de mezclar a los chicos de los sectores para trabajar, pero a
                   veces se siente mucho la tensión entre ellos y no sirve eso”
                   “Yo tengo 20 cuadernos para los chicos que me mandan del Ministerio de Educación de la
                   Provincia, pero no les doy porque los chicos entran y salen, se pierden, se los roban en el
                   sector, traban el baño, por eso compro hojas y le doy para que trabajen, después me los llevo
                   y los guardo”.
                   “Cada  alumno  trabaja  con  ejercicios  diferentes  pero  relacionado  con  un  mismo  tema:
                   nombre, abecedario, sopa de letras”
                   “Es  complicado  dar  una  educación  sistemática  porque  vienen  con  una  carga  emocional
                   fuerte:  se  sienten  abandonados,  algunos  papás  están  en  la  cárcel,  tienen  a  sus  novias
                   embarazadas, rompen el clima de clase y se torna difícil”
                   “Es  necesario  trabajar  la  temática  de  convivencia  con  los  chicos  por  ejemplo  mediante
                   juegos. Cortar el clima frío cuesta”
                                                                                                              618
  “Lo que falta es la organización y comunicación con los talleristas porque muchas veces
                   coincidimos en los horarios de clase y siempre alguna queda sin darse”
                      Scarfó (2014) dirá que la función docente es un trabajo sujeto a determinadas condiciones
               materiales que definen y enmarcan las interacciones, caracterizado por un conjunto de saberes previos
               y otros que se dan en el “territorio”. La formación y la selección de los docentes para desempeñarse
               en contextos de encierro han privilegiado sólo una de las tareas de las tareas pedagógicas, “el dar
               clase”, olvidando o dejando de lado en términos de curriculum nulo, la práctica social integral. Es por
               esto necesario considerar la complejidad del rol docente educador en estos contextos en particular.
               Parafraseando a Scarfó (op. cit) el educador se encuentra entre la cárcel y el derecho a la educación,
               con un rol y un trabajo específico que es llevar el proceso de enseñanza y aprendizaje hacia las
               personas privadas de libertad en conflicto con la ley.
                      Siguiendo  a  Dicker  y  Terigi  (1997)  la  formación  del  educador  debe  dar  cuenta  de  las
               condiciones  de  su  apropiación  desde  la  perspectiva  de  quien  aprende  (en  este  caso  un/a  joven  o
               adulto/a privado/a de su libertad), y las características de las situaciones específicas en que tendrá
               lugar  la  enseñanza,  en  función  de  los  contextos  concretos  de  actuación  (en  este  caso  la  cárcel  o
               “institución total” o cerrada).
                      De acuerdo con Maeyer (2009), la educación de personas privadas de su libertad puede ayudar
               a revertir las concepciones y prácticas carcelarias y aportar elementos para que puedan sobrellevar su
               vida  en  prisión  y  desarrollar  algunas  alternativas  para  una  inclusión  social  posterior  menos
               desventajosas.
                      Como lo expresan García, Vilanova, Del Castillo y Malagutti (2007), la institución penitenciaria
               es el marco en el que se produce la oferta educativa, por lo que sus disposiciones normativas condicionan
               la organización de la escuela.
                      En el caso del centro Roca los docentes expresaron con total libertad sobre las condiciones
               para organizar la oferta educativa:
                   “No hay una partida presupuestaria para educación dentro del Roca, a pesar de que, si hay plata,
                   no está contemplado en el presupuesto del Roca”
                   “Llegó la mitad del material que solicité. Para mí es una burla, pedí 2 bolsas de yeso de 40 kg, pero
                   me mandaron 2 kg de yeso. Con los moldes me pasó lo mismo, sólo un molde está en condiciones
                   para hacer imanes con los chicos”
                   “Con la idea escuela común no sé si va a funcionar, porque soy docente pero también señora de
                   limpieza porque cuando llamo al personal no está y tengo que limpiar cuando termina la clase”
                   “Los arrestos no están divididos por nivel educativo. Depende del comportamiento de cada chico”
                   “Yo traigo los materiales, los lápices, las hojas porque dicen que no hay presupuesto”
                   “Para dar clases los saco por sector. Debería poder sacar a los chicos de acuerdo al nivel, pero por
                   la violencia y las peleas no se puede”
                      La escuela tiene que mostrar y constituirse en un espacio y un tiempo para vivir la experiencia
               “otros mundos posibles”, incluso en el encierro. La forma en que los docentes miren a sus estudiantes
               en estos contextos implicará la toma de posición político pedagógica respecto a su rol y al lugar de
               los estudiantes como sujetos de derecho o en su defecto lo contrario.
                      Muchos  adolescentes  ven  en  sus  docentes  representantes  de  la  sociedad  que  en  algún
               momento los excluyó, por lo tanto, es menestar mostrarles a sus estudiantes el derecho a participar,
                                                                                                              619
a construir colectivamente lo que deseen aprender y discutir sobre las normas que comprendan su
               finalidad. Que tengan la posibilidad de ser ciudadanos participantes de las decisiones que afectan su
               vida cotidiana (en este caso estar en un instituto de menores privados de su libertad), y que puedan
               enfrentar de manera crítica y creativa los problemas del quehacer cotidiano.
                      Respecto a los jóvenes, pude tomar algunas reflexiones sobre su postura respecto al lugar
               donde se encuentran, el lugar que ocupan ellos, a la mirada que tienen de sus docentes y lo que les
               significa estudiar dentro del centro Roca:
                   “Yo esta noche me ahorco, va a ver una muerta hoy. Estamos todos alterados”
                   “No quiero ir al taller porque el profe es puto, quiere que hablemos como él, nos corrige cuando
                   hablamos y dice que si no hablamos como él nos tenemos que ir al sector”
                   “Yo no quiero decir que me siento mal, sino me llevan al  Obarrio  (hospital psiquiátrico) y me
                   pichicatan, me drogan y estoy atontado”
                   “Nelson, Gabi, David y Alejandro son operadores piolas, no son ortivas como Damián”
                   “¿Qué te hacís el psicólogo vo? (referido a un tallerista)
                   “La onda es robar”
                   “Yo le robo a la gente que tiene plata, no a la gente pobre, la gente con plata se vuelve a comprar
                   lo mismo que le robo”
                      En uno de los talleres se propone como actividad grabar unos spots para dar un mensaje a los
               chicos que están afuera para que no cometan los mismos errores. De esta actividad queda grabada
               en voces de los adolescentes: “no anden machao en la calle”, “no anden peleando en la calle”, “este es
               un mensaje de los pibes del Roca”
                      Toda  acción  educativa  refiere  a sujetos  con  historias  personales  y  colectivas por  las  que
               atraviesan  inmersos  en  un  contexto  determinado.  Conocerlos  y  reconocerlos  es  una  tarea
               fundamental para la acción educativa y al mismo no debemos olvidar que los docentes somos sujetos
               atravesados por múltiples factores, con prejuicios y concepciones acerca de nuestros estudiantes.
                      Es relevante evitar la infantilización de los estudiantes, habilitar y facilitar la palabra de cada
               uno de ellos, hacerles saber que todos saben algo y que podemos aprender de ellos. La educación en
               contextos de encierro parece enmarcarse –y agregar un elemento más– a la complejidad de abordar
               una subjetividad que necesita del encuentro con el “otro, un encuentro que posibilite y no que impida,
               una  palabra  que  pueda  ser  compartida  y  no  excluida,  un  encuentro  donde  el  “otro”  no  sea  el
               “diferente.
               Conclusiones
                      Si se busca que la educación en cárceles y en institutos de menores en conflicto con la ley
               tenga calidad educativa real y transformadora sin lugar a dudas debe contar con una plantilla docente
               consecuente con una educación democrática y emancipadora al menos desde el comienzo de su
               realización, esto es una formación docente basada en una Educación en Derechos Humanos que
               comprende que los adolescentes se encuentran privados de su libertad pero no de los otros derechos,
               una selección y designación docente basada en la legalidad, la ética y excelencia académica y de una
               institucionalidad escolar consecuente con los valores democráticos de igualdad y equidad.
                      Analizar las prácticas educativas requiere tener en cuenta que ellas están condicionadas tanto
                                                                                                              620
por los saberes específicos de los docentes como por sus concepciones sobre distintos aspectos de la
               realidad  –la  educación,  la  escuela,  la  sociedad,  el  Estado,  la  pobreza,  las  políticas  públicas,  las
               características atribuidas a sus estudiantes.
                      Es necesario que la educación sea con el fin de conformar un espacio de libertad donde el
               discurso  del  “no  podes”  desaparezca.  Donde  se  pueda  crear,  transformar  y  posibilitar  nuevas
               realidades y se deje de pensar estos espacios como un beneficio y convertirlos en un derecho que
               democratice los contextos de encierro.
                      Pensar la educación desde esa posibilidad de encuentro, de diálogo, de discusión, de liberar
               la palabra, la mirada y los miedos y así reducir la situación de vulnerabilidad de los adolescentes en
               conflicto con la ley que se encuentran encerrados en institutos de menores recuperando su dignidad,
               buscando darle “voz”.
               Bibliografía
               Blazich, G. (2007) La educación en contextos de encierro. Revista Iberoamericana de Educación. OEI.
                   España.
               Dicker, G., y Terigi, F. (1997) La formación de maestros y profesores: hoja de ruta. Buenos Aires. Paidós.
               Galiano,  R.  (2005)  Esferas  de  la  experiencia  adolescente,  por  una  nueva  geometría  de  las
                   representaciones intergeneracionales. En Revista Anales de la Educación, N° 1 y 2. Buenos Aires.
               García, M.B., Vilanova, S., Del Castillo, E. y Malagutti, A. (2007) Educación de jóvenes y adultos en
                   contextos de encierro. Una experiencia de extensión universitaria en la escuela de un penal.
                   Revista Iberoamericana de Educación, N° 44. (p. 1 – 25).
               Maeyer, M. (2009) Seminario nacional sobre educación en contextos de encierro.  San Salvador.
               Scarfó,  F.  (2003)  El  Derecho  a  la  educación  en  las  cárceles  como  garantía  de  una  Educación  en
                   derechos Humanos. Revista del Instituto Interamericano de Derechos Humanos, Nº 36. (p. 291-
                   324). San José. Costa Rica.
               ------------ (2014) Debates sobre la formación, la selección y el rol del educador/a de adultos en las
                   escuelas públicas en cárceles. La Plata.
                                                                                                              621
“NUEVOS MOVIMIENTOS SOCIALES, EL TRABAJO Y EMPLEO, UNA MIRADA DESDE LA
                            EDUCACIÓN POPULAR.  ALGUNAS APROXIMACIONES DESDE LA IAP”
                                                                                              Sabrina Zinger
                                                                                         Juan Pablo Follatyer
                                                                                             Estela Colque  337
                                                         PONENCIA
               El presente trabajo comparte algunos resultados encontrados en el marco Proyecto C “Problemáticas
               de trabajo y empleo. Abriendo caminos para la inserción y la formación para el trabajo. Los casos de los
               Movimientos Barrios de Pie y Tupaj Katari”, que a su vez está inscripto en el Programa de Investigación
               “Movimientos Sociales en Jujuy: infancia, trabajo y empleo y procesos de formación. Una mirada desde
               la educación popular”; y representa una continuidad de  dos preocupaciones teórico - empíricas
               que venimos trabajando en investigaciones anteriores
                   Por una parte, las distintas dimensiones del componente educativo de los movimientos sociales
                   emergentes, sus tensiones y contradicciones en la práctica.
                   El análisis de prácticas educativas desde la mirada de la Educación Popular.
               Articuladas  con  nuestras  preocupaciones  actuales  alrededor  de  las  problemáticas  de  formación,
               trabajo y empleo presentes en el contexto de los movimientos sociales. En América Latina en general
               y en nuestro país en particular el tema de los nuevos movimientos sociales ha acaparado importante
               producción  académica,  fundamentalmente  teórica  y  no  siempre  acompañada  de  evidencias
               empíricas. Desde el año 2006 hemos constituido un Equipo de Investigación comprometido con el
               conocimiento del Campo con la intención de realizar un abordaje integral de la problemática de la
               relación entre movimientos sociales y educación popular, articulando actividades de investigación y
               extensión. Nos detendremos acá en la que trata de los nuevos movimientos sociales – para centrarnos
               luego en los movimientos urbanos de trabajadores desocupados
                                                                          338
               Algunos de los rasgos que aparecen mencionados en relación a ellos son: 339
                   conformaciones con permanencia en el tiempo
                   orientadas a la protesta o la confrontación
                   en tensión permanente con el Estado y las organizaciones políticas
                   con prácticas asamblearias
               En alguna medida, estos movimientos sociales quedan abarcados en lo que afirma Claus Offe: son
               formas  organizativas  que  se  caracterizan  por  politizar  cuestiones  no  tradicionales,  defender  la
               autonomía  y  la  identidad;  en  lo  interno se  destaca su  informalidad y  la existencia de  relaciones
               igualitarias 340 . También es notorio que “proponen nuevas formas de hacer política ante la crisis de
               las instituciones políticas tradicionales (De Sousa Santos, 2005) 341 .
               A la vez, algunos autores destacan el alejamiento de ellos, como integrantes de la sociedad civil,
               337   Facultad  de  Humanidades  y  Ciencias  Sociales,  Universidad  Nacional  de  Jujuy.  Jujuy,  Argentina.
               [email protected]
               338  (Rigal, Villagra, & Zinger)
               339  (Cfr. Cieza, 2004) (Woods, 1998) (Svampa & Pereyra, 2003) (Massetti, 2004) (Michi, 2010) (Villanueva &
               Masseti, 2007) (Auyero, 2002) (Forni, 2005)
               340  (Cfr. Offe, 1988)
               341  (Cfr. De Sousa Santos, 2005)
                                                                                                              622
respecto del Estado. 342  Se señala que “la novedad de los nuevos movimientos sociales no reside en el
               rechazo de la política, sino, al contrario, en la ampliación de la política más allá del marco liberal de
               la distinción entre Estado y sociedad civil “. 343
                      El  tema  de  la  vinculación  entre  movimientos  sociales  en  América  Latina  y  propuestas
               educativas y de formación política no ha tenido mayor desarrollo aún, salvo los trabajos referidos al
               Movimiento de los Sin Tierra, en Brasil y al Mocase – VC en Argentina. 344
                      En  lo  que  hace  al  campo  de  la  educación  popular,  existen  numerosos  trabajos  sobre  las
               implicancias políticas de la misma, 345  sobre la relación entre organizaciones populares y educación 346
               o sobre la relación entre educación popular y escuela en el caso argentino 347 .
               Dimensiones respecto de las problemáticas de trabajo y empleo abordadas
                      A partir del trabajo sostenido surgen como emergentes las problemáticas referidas al trabajo
               y empleo y la necesidad de ser abordados y resignificados.
               El objeto del presente proyecto se construye alrededor de 3 dimensiones:
               1) Las  representaciones  y  sentidos  presentes  en  el  movimiento  respecto  del  trabajo  y  empleo  y  la
                  formación:
                  ¿Quiénes son los desempleados y los sujetos de formación con los cuales se trabaja?
                  ¿Cómo son asumidas las problemáticas de trabajo y empleo? ¿Qué lugar ocupan en el movimiento?
                  ¿Cuáles son las preocupaciones que emergen en torno a estas problemáticas?
                  ¿Se  plantea  una  resignificación  y  construcción  alternativa  de  estos  campos?  ¿Qué  demandas
                  efectúan al Estado? ¿Se presentan nuevas formas de pensar, el trabajo y el empleo y la formación?
               2) Las prácticas que se desarrollan en los movimientos sociales para abordar la el trabajo y el empleo:
                  ¿Qué prácticas desarrollan con estas temáticas? ¿Qué características tienen?
                  ¿Qué vinculación sostienen con las políticas sociales? ¿Emergen estos campos como espacios de
                  militancia político-pedagógica?
                  ¿Estas  prácticas  desarrolladas  en  torno  a  estos  campos  se  entrelazan  con  la  construcción  de
                  ciudadanía?
                  ¿Las prácticas aparecen como espacios contraculturales?
               3) Los procesos formativos desarrollados en los movimientos sociales respecto de la el trabajo y el
                  empleo:
                  ¿Qué espacios de formación sostienen? ¿Qué características tienen estos espacios?
                  ¿Qué elementos operan en los movimientos sociales para generar demandas y construcción de
                  propuestas alternativas?
                  ¿Cómo se piensa la emancipación, en los sujetos desempleados y en los sujetos en formación?
                  ¿Cómo se construyen sus identidades?
                  ¿Existe la preocupación por la formación de educadores populares? ¿Qué aspectos del trabajo y el
                  empleo son tenidos en cuenta para su formación?
                  ¿Qué  demandan  los  desempleados  al  movimiento?  ¿Qué  aspectos  formativos  reconocen  los
                  sujetos por su pertenencia al movimiento?
               342  (Cfr Wallace, 1998)
               343  (De Sousa Santos, 2001)
               344  (Cfr. Caldart, 1997) (Caldart, 2000) (Michi, 2010) (Pereyra, 2009) (Stubrin)
               345  (Cfr. Nuñez Hurtado, 1998) (Hernandez, 1985)
               346  (Cfr. Sirvent, 1984) (Sirvent, 2004) (Di Matteo, 2001)
               347  (Cfr. Rigal & Pagano, 1995) (Rigal, 1995) (Vazquez & Di Pietro, 2004)
                                                                                                              623
Algunas aproximaciones
                      El trabajo sostenido con los  movimientos, nos permitió elaborar algunas aproximaciones
               respecto de estas problemáticas para seguirlas trabajando y construyendo conjuntamente con los
               educadores/militantes/trabajadores:
               Sobre las Prácticas de Trabajo y Empleo:
                      Los movimientos sociales generan respuestas alternativas, intentan construir otro tipo de
               Prácticas  de  trabajo  y  empleo  autogestivo  y  cooperativo    que  trascienda  la  lógica  puramente
               económica,  pero  que  muchas  veces  no  logra  superar  la  subsistencia,  entre  los  ejemplos  más
               significativos:  Panadería,  Circo,  que  presentan  algunos  rasgos  contrahegemónicos  (se  trabaja  en
               grupo y se toman decisiones grupales) y otros que son los utilizados por el modelo neoliberal para
               los sectores populares y que pueden caracterizarse como el “cooperativismo tradicional para los
               pobres”.
                      La  heterogeneidad  de  experiencias  y  la  escaza  formación  en  actividades  productivas
               dificultan las posibilidades de alinearse en la elaboración de propuestas productivas colectivas y
               cooperativas. Por otro lado, la oferta cooperativa que el Estado otorga es una respuesta pobre en
               términos de recursos, en términos de propuesta, de formación y de capacidad de sostenimiento.
                      Los  escasos  recursos  obtenidos  se  destinan  a  actividades  con  diversas  inserciones
               territoriales.  Se  implementan  merenderos,  comedores,  proyectos  educativos  como  Bachilleratos
               Populares, Talleres de formación y recreativos. Por otro lado, se promueven actividades productivas
               como  la  elaboración  de  productos  artesanales,  panadería,  tejido,  de  este  modo  la  lucha,  la
               manifestación, el corte de ruta se convierte en el proceso necesario que les permite sostener esta
               construcción social de trabajo territorial. Todas estas actividades tienen un carácter colectivo que
               intenta romper con la lógica individualista.
                      En  el  caso  del  Movimiento  Tupaj  Katari  el  uso  del  tiempo  y  el  espacio  de  trabajo  en  el
               movimiento, se integra en un continuo de espacios sin fronteras donde se comparte y se entrecruzan
               unas actividades con otras. Los tiempos se definen de acuerdo a las necesidades de las personas y los
               grupos, desde los comienzos se tomó en las asambleas la decisión de no generar divisiones físicas en
               los espacios del Galpón; por lo que a veces con mayor dificultad y otras con menos, mientras unos
               comen, otros realizan la tarea, otros tocan un instrumento, otros hacen piruetas en el mismo espacio
               y tiempo.
                      En  el  caso  del  Movimiento  Norte  Libre  la  imposibilidad  del  espacio  propio,  genera  la
               necesidad de buscar alternativas para la inserción territorial como los CPV (Centros de Participación
               Vecinal) o casas particulares de los mismos militantes, lo que muchas veces impide la construcción
               de una identidad colectiva y las posibilidades de reunión del grupo total, pero que promueve la
               inserción en distintos puntos de la ciudad.
                      Tanto  militantes  como  participantes  de  los  Movimientos,  sufren  las  condiciones  de  la
               desocupación y del mercado informal de trabajo por lo que generan una dinámica de actividades
               diarias  que  les  permiten  a  ellos  y  sus  familias  la  subsistencia:  venta  de  productos  artesanales,
               animación de fiestas infantiles, limpieza de casas. Además, hacen uso de recursos del Movimiento
               como el Comedor, solicitan recursos al Estado como los Planes Sociales, Bolsones de Mercadería,
               Bolsones escolares.
                      Debido a las múltiples tareas, las actividades de Talleres se acomodan más a los tiempos de
               los militantes que a quienes participan de los mismos. Estas situaciones nos plantean una nueva
               interrogante: ¿Cómo logramos avanzar hacia una identidad colectiva de trabajo alternativo?
               Sobre las Trayectorias de Trabajo y Empleo:
                      La problemática de desocupación es central en los Movimientos y se convierte en la principal
               razón de ingreso a los mismos.
                                                                                                              624
La mayoría de los participantes presenta baja inserción en el mercado de trabajo formal y
               escaza trayectoria en la educación formal o trayectorias alternativas que no es demandada por el
               Mercado.
                      Por las condiciones de informalidad, han generado distintas estrategias y saberes para la
               subsistencia  Tienen  una  historia  de  producción  de  saberes  individuales  y  colectivos  para  la
               subsistencia que en muchos casos son reconocidos y rescatados por el Movimiento y en muchos no
               son visibilizados e incorporados en las prácticas.
                      Hay saberes, incluso académicos que no logran tener inserción en los movimientos: es el caso
               de estudiantes de Economía, administración de empresa, turismo que no logran ser contenidos o
               desarrollados en el contexto del movimiento.
               En este sentido nos planteamos ¿Cómo articularíamos los saberes de todos en los Movimientos?
               Sobre los Sentidos otorgados al Trabajo y Empleo:
                      Si  bien  en  el  discurso  existe  una  valoración  de  todos  los  trabajos,  conviven  formas
               tradicionales en las que algunos realizan tareas manuales y otros intelectuales siendo los últimos los
               que tiene mayor incidencia en la toma de decisiones.
                      Hay  cierta  distinción  entre  grupos  divididos  por sectores: donde  algunos  asumen más  la
               función de fuerza de choque, estando obligados a la participación en el piquete y menos obligados a
               la contraprestación de otras prácticas; mientras que otros grupos tienen más la función de decisión
               política, participando sólo en espacios de decisión y en el piquete y un tercer grupo, con saberes
               específicos tienen una mayor participación en la contraprestación de un espacio definido de Taller.
                      Al interior del movimiento hay un cuestionamiento permanente a las prácticas de trabajo de
               la cultura dominante, se cuestiona el modo de producción capitalista y la cultura de consumo. Se
               sostiene la necesidad de generar manifestaciones locales que rescaten las expresiones de los pueblos
               originarios, el respeto al medioambiente y a la Pachamama.  Estas expresiones se sostienen en actos
               y eventos, pero en muchos casos, no logran articularse en los espacios destinados al Trabajo y Empleo
               dentro del Movimiento.
                      Los espacios en todos los casos son definidos por los participantes como espacios que reúnen
               militancia y el trabajo.
                      No  siempre  se  diferencia  al  trabajo  del  empleo,  se  reconocen  como  espacios  de  trabajo
               aquellos  ligados  a  la  condición  de  empleados  y  no  así  otros  espacios  como  las  asambleas,  las
               reuniones, los espacios de formación política, las marchas entre otros; si bien se sostiene desde las
               asambleas  que  los  militantes/educadores  tiene  que  cumplir  horas  de  talleres,  presencia  en
               asambleas y marchas.
                      La lucha por lo que denominan “trabajo genuino”, en muchos casos tiene la intención de un
               empleo tradicional, ser explotados bajo las reglas de empleador empleado. Muchos de los reclamos
               bajo esta consigna se terminan cuando se consiguen Planes Sociales y otras se vuelven con las manos
               vacías.  En  los  movimientos  se  sostiene  que  lo  que  se  consigue  implica  “haberle  arrancado  unas
               migajas al Gobierno”, hay conciencia de que lo que se está consiguiendo tiene rasgos de precarización.
               Como parte de la lucha y las demandas al Estado, en los últimos años una parte de los militantes de
               uno de los movimientos se han ido integrando a la planta funcional del Municipio Capitalino, pero la
               gran mayoría se sostiene en condiciones laborales precarias.
                      Hay  cierta  contradicción  entre  querer  ser  empleados  bajo  las  lógicas  de  explotación  del
               empleo tradicional y las posibilidades de generar espacios contrahegemónicos de trabajo.
               Con respecto a las problemáticas de trabajo y la forma de organizarse en cooperativas, el MTK viene
               elaborando diferentes documentos de coyuntura y tomando posición sobre la misma, un ejemplo de
               ello es el documento elaborado el 25 de enero de este año:
                     Ni Clientes ni Criminales. En Lucha por la Dignidad.
                                                                                                              625
“….. Por un lado, el derecho del pueblo a organizarse para avanzar en la conquista de sus
                     derechos, y por otro, el clientelismo político como contracara de determinadas formas de
                     organización  social  y  vinculación  con  el  estado.  El  clientelismo  surge  ahí  donde  los
                     “beneficios sociales” no son producto de la lucha del pueblo por mejorar sus condiciones de
                     vida sino dádiva caritativa para contener el conflicto social que significa no tener trabajo,
                     no acceder a la educación, a la salud o a la vivienda. Los movimientos sociales, populares,
                     territoriales y barriales existimos sobre la base de ese conflicto real a lo largo y ancho de
                     nuestro país que el nuevo gobierno debe asumir si quiere hacer real su plan de pobreza
                     cero.
                     …La respuesta al clientelismo no puede ser la destrucción de estos planes o de los puestos
                     de trabajo en las cooperativas. En el mejor de los casos debe significar una dignificación del
                     trabajo mediante su formalización, su adecuación a los convenios de trabajo para gozar
                     también  de  los  beneficios  que  los  trabajadores  hemos  conquistado  y  no  solo  tener  la
                     obligación de trabajar.”
                     Desde donde nos surge otra interrogante: ¿Que trabajo y que trabajador se quieren ser y
                     formar en los movimientos?
               Sobre las estrategias de sostenimiento y reproducción:
                      Se desarrollan una cantidad de acciones destinadas a la reproducción de las mismas prácticas
               del Movimiento; cada Taller se sostiene por la búsqueda constante de recursos y en condiciones
               vulnerables  y  pobres,  se  buscan  donaciones,  se  generan  actividades  para  recaudar  fondos  que
               permitan comprar los materiales e insumos necesarios.
                      Si bien la incorporación de Planes sociales, capacitaciones y cargos estatales han significado
               una ayuda importante de resolver las dificultades económicas de muchos de sus miembros, han
               generado conflictos y tensiones internas a la hora de definir quienes obtendrán los beneficios, por lo
               que en las actividades subyacen algunas solidaridades sobre otras: la organización es colectiva, se
               reparten tareas, pero algunos cobran otros no, algunos cobran más otros menos. ¿Cómo encaramos
               esta situación? ¿Qué estrategias se podrían implementar?
                      Las  Capacitaciones  se  obtienen  con  la  presentación  de  Proyectos  que  se  presentan  en
               Educación No Formal, tanto desde el movimiento como desde Educación No Formal se sabe que no
               se realiza la contraprestación que figura en el Proyecto lo que da cuenta de que muchas actividades
               no son reconocidas como espacios de trabajo por el Estado. Ejemplo de esto es: figuro en un taller de
               cocina, pero concretamente armaba círculos de promoción de la lectura.
                      Las acciones que se generan en muchos casos vienen a cubrir necesidades educativas que el
               Estado debiera atender, convirtiendo a los militantes del Movimiento en mano de obra barata de un
               Estado que desatiende las necesidades de los sectores populares.
               ¿Cómo hacemos para que las tareas sean reconocidas y visibilizadas como formas de trabajo tanto en
               el marco de las políticas de Estado, como en el resto de la sociedad como entre los mismos compañeros?
               ¿Cómo pensamos la autonomía y la dependencia del Estado?
               Sobre la Formación:
                      Las personas definen de acuerdo a intereses, conocimientos previos y la formación que van
               desarrollando  en  el  mismo  proceso  de  participación  de  diferentes  actividades,  desde  que  lugar
               aportar  y  en  que  espacios  asumir  tareas  y  responsabilidades.  La  formación  aparece  como  una
               problemática de gran relevancia, tienen más facilidad para crear un espacio de trabajo, aquellos que
               reconocen poseer algún “saber” qué puede aportar a la organización. En otros casos las personas no
               logran identificar por si mismas cuales son los conocimientos que traen y como pueden desde sus
               saberes aportar al colectivo o desarrollar alguna tarea específica.
               ¿Cómo acompañar a estos compañeros para que descubran sus propios saberes?
                                                                                                              626
¿Cómo trabajamos la formación y la articulación con el trabajo?
                      En el movimiento se enseña y se aprende en el proceso mismo de la construcción de sus
               prácticas, se organizan áreas, talleres, marchas, asambleas, emprendimientos productivos. Se definen
               posicionamientos políticos frente a distintas temáticas. Por definición la militancia, la política y la
               formación  se  reconvierten  en  el  movimiento  en  espacios  de  trabajo,  incluso  rentados.  Parte  del
               tiempo  del  que  se  dispone  se  concurre  a  charlas,  asambleas,  manifestaciones  que  los  mismos
               participantes definen como “trabajo y lucha”.
                          El lugar de trabajo se resignifica en la medida en que comienzan a ser realizadas en este
                          espacio  tareas  nuevas  y  se  introducen  cuestiones  que  antes  no  eran  consideradas
                          “laborales”:  acciones  “políticas”  como  concurrir  a  charlas,  a  movilizaciones,  etc.  Los
                          espacios  dentro  de  los  movimientos,  son  reapropiados  por  los  trabajadores  de  una
                          manera diferente e inclusive las luchas permanentes empiezan a ser consideradas por
                          los movimientos como estrategias educativas en sí mismas, como fuentes de saberes
                          socialmente productivos y también en este proceso se tornan espacios de formación
                          política (Silvia Llomovatte, 2009)
               La Posibilidad de pensar construcciones alternativas y contrahegemónicas del trabajo y el
               empleo
                      Para pensar en la construcción de alternativas de trabajo nos parece necesario contribuir a
               la construcción de rasgos que  contengan un sentido contrahegemónico y cercano a la educación
               popular, en este sentido tienen que:
                   Ser pensadas en un sentido de Praxis: es necesario que en la realización de trabajos se generen
                   espacios de reflexión que contengan y no se ignoren los conflictos y las contradicciones.
                   Es  fundamental  que  las  propuestas  que  se  desarrollen  sean  colectivas,  y  que  contengan  las
                   necesidades y las decisiones de todos, y que tanto las condiciones de trabajo como los beneficios
                   sean repartidos en condiciones de igualdad.
                   Que  las  propuestas  articulen  producción,  cultura  y  formación  con  la  intención  de  hacer
                   propuestas contextualizadas a nuestra realidad, que articulen saberes ancestrales, militantes,
                   barriales, entre otros y que sostenga los principios de cuidado del medioambiente y del Buen
                   Vivir.
                   Entendemos que las prácticas llevadas adelante tienen la intención de construir poder popular,
                   donde la formación adquiere un lugar preponderante en la producción de saberes colectivos
                   necesarios para las intervenciones territoriales del movimiento.
               Bibliografía
               Auyero, J. (. (2002) La protesta. Retratos  de la beligerancia popular en la Argentina  democrática.
                   Buenos Aires. Libros del Rojas.
               Caldart, R. (1997) Educaçao en movimento: formaçao de educadores e educadoras no MST. Petropolis.
                   Vozes.
               Caldart, R. (2000) Pedagogía do Movimento Sem Terra: escola é mais de que escola. Petropolis. Vozes.
               Cieza, H. (2004) Borradores sobre la lucha social y la autonomía. Avellaneda. Manuel Suárez Ed.
               De Sousa Santos, B. (2001). Los nuevos movimientos sociales, Rev. OSAL Nº 5. Buenos Aires. CLACSO.
               De Sousa Santos, B. (2005). Reinventar la democracia, reinventar el Estado. Buenos Aires. CLACSO.
               Di Matteo, A. y. (2001). Pedagogía de las organizaciones populares, Ponencia el II Congreso Nacional
                   de Investigación Educativa. Universidad Nacional del Comahue.
               Forni,  P.  (2005).  Las  redes  interorganizacionales  y  sus  implicancias  en  el  desarrollo  de  las
                   organizaciones comunitarias de los pobres y excluidos. Estudios de caso en el Gran Buenos Aires
                   durante la década del noventa. Buenos Aires. Mimeo.
                                                                                                              627
Hernandez, I. (1985) Saber popular y educación en América Latina. Buenos Aires. CEAL.
               Massetti, A. (2004) Piqueteros. Protesta social e identidad colectiva. Buenos Aires. FLACSO.
               Michi, N. (2010) Movimientos campesinos y educación. Buenos Aires. Editorial El Colectivo.
               Nuñez Hurtado, C. (1998) La revolución ética. Guadalajara. IMDEC.
               Offe, C. (1988) Partidos políticos y nuevos movimientos sociales. Madrid. Sistema.
               Pereyra,  N.  (2009)  El  Mocase  y  su  propuesta  político  pedagógica.  Buenos  Aires.  Documento  de
                   trabajo.
               Rigal, L. (1995). Reinventar la Escuela: Una Perspectiva desde la Educación Popular. En A. Van Dam,
                   S. Martinic,  &  G.  Peter.  Cultura  y  Política  en  Educación  Popular:  principios,  pragmatismo  y
                   negociación. La Haya: CESO.
               Rigal, L., & Pagano, A. (1995). La relación educación popular - escuela: una mirada de los educadores.
                   En C. (comp). Escuela y Educación. Bogota. Dimensión Educativa.
               Rigal, L., Villagra, J. M., & Zinger, S. (s.f.). Movimientos sociales en jujuy: infancia, trabajo y empleo y
                   procesos de formación. Una mirada desde la educación popular. San Salvador de Jujuy. UNJu.
               Silvia Llomovatte, A. G. (2009) ci organizaciones sociales, exclusión social y economía solidaria. una
                   experiencia pedagógica en la facultad de filosofía y letras de la uba. En A. G. Silvia Llomovatte,
                   Pedagogía, Trabajo y Movimientos Sociales. Una experiencia desde la UBA. Buenos Aires. UBA.
               Sirvent, M. T. (1984) Educaçao comunitaria: a experiencia do Espirito Santo. Sao Paulo. Brasilienze.
               Sirvent,  M.  T.  (2004)  Cultura  popular  y  participación  social,  Una  investigación  en  el  barrio  de
                   Mataderos. Buenos Aires. Miño y Dávila Editores.
               Stubrin, F. (2011) Una experiencia alternativa de educación popular: el Movimiento de Trabajadores
                   Rurales Sin Tierra. En P. y. Gentili, Movimientos sociales y derecho a la educación. Buenos Aires.
                   Laboratorio de Políticas Públicas.
               Svampa,  M.,  &  Pereyra,  S.  (2003)  Entre  la  ruta  y  el  barrio.  La  experiencia  de  las  organizaciones
                   piqueteras. Buenos Aires. Biblos.
               Vazquez, S., & Di Pietro, S. (2004) La educación popular en la escuela pública. Un desafío estratégico,
                   Ponencia en el Congreso Internacional de Sociología de la Educación. Buenos Aires.
               Villanueva, E., & Masseti, A. (2007) Movimientos sociales y acción colectiva en la Argentina de hoy.
                   Buenos Aires. Prometeo.
               Wallace, S. (1998). Hacia un abordaje antropológico de los movimientos sociales. En Neufeld, M. y
                   otros (comp). Antropología social y política. Hegemonía y poder: el mundo en movimiento.  Buenos
                   Aires. EUDEBA.
               Woods, M. (1998) Redes clientelares en el conurbano bonaerense: usos del espacio y formas de
                   estructuración del poder local. Buenos Aires. mimeo.
                                                                                                              628
EJE Nº 6
                     PROCESOS SOCIO-HISTÓRICO-POLÍTICOS
                                              DE LA EDUCACIÓN
                                                                                                              629
COMISIÓN 6.1. ESTUDIOS DE LA EDUCACIÓN EN CLAVE SOCIO-HISTÓRICA-POLÍTICA
                    “DISEÑO DE POLÍTICAS EDUCATIVAS.  ACTORES, INSTITUCIONES Y PROPUESTAS DE
                    DESCENTRALIZACIÓN DURANTE LA DÉCADA DE 1990 DEL SIGLO XX EN ARGENTINA”
                                                                                       Mariela A. Carassai 348
                                                         RESUMEN
               El presente trabajo se corresponde con una etapa inicial de una tesis doctoral y la misma trata sobre
               el “Diseño de políticas educativas. Actores, instituciones y propuestas de descentralización durante
               la década de 1990 del siglo XX en Argentina”. Para ello, se realizará un análisis respecto al diseño de
               las políticas públicas para luego estudiar las alternativas de descentralización que surgieron en la
               década mencionada, a los efectos de poder identificarlas y analizarlas en el marco del diseño de la
               política  educativa.  Cabe  destacar  que  de  dicho  análisis,  se  dará  cuenta  de  la  complejidad  en  la
               composición y las dinámicas que se dan en los procesos de producción de políticas públicas que
               derivaron  en  la  sanción  de  la  “Ley  Federal  de  Educación”  (aprobada  en  el  año  1993),  y  cómo
               intervienen los actores e instituciones en la definición de una política pública. Al mismo tiempo,
               revisar los cambios en la política educativa de los 90 en Argentina, para entender a qué lógicas
               respondieron las reformas que culminaron con la sanción de la ley Nº 24.195. De modo que resulta
               oportuno interiorizarse en esta década, para comprender cómo derivan la política en una reforma,
               como en este caso, la educativa. Estas estrategias no se dan aisladamente, sino que forman parte del
               campo discursivo que otorgan definiciones que se dan en situaciones sociales e históricas. De modo
               que forman parte de un contexto institucional, es decir, un conjunto de signos, pero también de un
               momento histórico determinado  349 .
                                                            PONENCIA
                      Los  términos  “diseño”,  “política”  y  “publico”  plantean  en  sí  mismas  contradicciones  y  la
               relación es compleja.
                      Subirats (2010), plantea que podemos entender por política a “la forma en que regulamos el
               conflicto social”. La forma en qué se plantea la política pública, está relacionada a la resolución de un
               problema público reconocido como tal en la agenda gubernamental 350 .
                      El proceso por el cual se define una política pública, “implica decisiones e interacciones entre
               individuos,  grupos  e  instituciones,  decisiones  e  interacciones  influenciadas  sin  duda  por  las
               conductas, las disposiciones del conjunto de individuos, grupos y organizaciones afectadas”.
               Sin embargo para este autor, la fase decisiva de una política pública se encuentra en la definición del
               problema, que luego dará lugar o desencadenará la política. Al mismo tiempo señala que el diseño de
               la política es la “formalización estética” 351  de la misma.
                      La  definición  de  “pública”  estará  dada  por  haber  sido  originada  o  encauzada  por
               348  Universidad Nacional de Quilmes.  [email protected]
               349 Para Foucault, el discurso está constituido por la diferencia entre lo que podría decirse correctamente en
               una época (según las reglas de la gramática y las de la lógica) y lo efectivamente dicho. El campo discursivo es,
               en un momento determinado, la ley de esta diferencia. (Foucault, "Respuesta a Esprit" en El discurso del poder,
               1985:77).
               350  Problema público definido como una situación de la realidad social juzgada políticamente como inaceptable.
               (Subirats et al, 2008; 35)
               351  Subirats, J. (2010); Políticas Publicas e Inclusión Social. Factores Territoriales y Gobiernos Locales. Instituto
               de         Gobierno         y         Políticas       Públicas.        UAB.         Disponible:
               http://www.academia.edu/351253/Politicas_publicas_e_inclusion_social. Consulta: septiembre 2014.
                                                                                                              630
procedimientos, instituciones y organizaciones gubernamentales
                      Las políticas públicas, como acciones políticas, actúan en forma de hipótesis de mejora de una
               realidad social dada (Subirats, 2010), “son hipótesis de mejora de una realidad social que pretende
               modificarse” (2010:28).
                      En la definición del “problema”, cada actor trata de impulsar sus puntos de vista, y presiona
               para que un tema sea objeto o no de atención. La capacidad de presionar de los actores, será decisiva
               para conseguir sus fines.
                      De modo que las prioridades son solo objeto de definición de los poderes públicos, a partir de
               las necesidades sociales, ni que represente a la mayoría de los actores implicados. Según Subirats
               (2010, la pluralidad de actores presentes en las políticas, o la aparente capacidad de todos ellos en
               influir el proceso de elaboración de esas políticas, no nos debería hacer olvidar la clara desigualdad
               de recursos con que cuentan esos actores en el escenario público.
                      Serán  los  diferentes  actores  públicos  y  privados,  que  dentro  de  un  marco  institucional
               interactúan y generan alianzas que permiten resolver los problemas públicos (políticamente definido
               como colectivo), reconocidos como tal en la agenda gubernamental.
                      Los actores públicos y privados que plantea Subirats (1998) pueden ser las empresas, los
               sindicatos, organizaciones no gubernamentales, o cualquier otro actor, puede tratar de influir sobre
               los poderes públicos para conseguir que esos poderes públicos hagan avanzar una política pública
               que dé respuesta a sus problemas. El gran elemento diferencial que tiene una política pública es que
               cuenta con el recurso normativo, el cual no está a disposición de los actores privados. Mientras que
               los  actores  que  no  tienen  este  recurso,  pueden  recurrir  a  presiones  que  van  desde  cuestiones
               económicas,  políticas  (movilizaciones,  manifestaciones,  etc.)  o  bien  cognitivo,  esto  es  recurrir  a
               expertos para que avalen un argumento para tratar de influir en los cambios.
                      De  este  modo,  “las  características  institucionales  de  una  acción  pública  como  variable
               explicativa son el resultado de las interacciones entre las autoridades político-administrativas y los
               grupos sociales que causan y/o padecen los efectos negativos de un determinado problema colectivo,
               que intentan resolver los poderes públicos o variable explicativa”. (Subirats et al., 2008; 31)
                      Para  adentrarnos  entonces  en  una  definición  de  política  publica  que  tenga  en  cuenta  la
               definición del problema como aspecto clave de la misma, podemos decir que las políticas públicas
               son el conjunto de decisiones y acciones que surgen de los actores públicos y privados; y que definen
               la agenda pública y la forma en que se resuelve el problema. Dicho de otra forma, son “actividades de
               las instituciones de gobierno, actuando directamente o a través de agentes, y que van dirigidas a tener
               una influencia determinada sobre la vida de los ciudadanos” (Subirats, 1989).
                     Una vez establecidas estas definiciones, es importante contemplar entonces que elementos son
               constitutivos de una política pública 352 .
                   Solución de un problema público: es decir, la existencia de una situación de insatisfacción social,
                   cuya solución requiere la acción del sector público.
                   Grupos-objetivo: identificar los grupos sociales cuyo comportamiento, se considera genera el
                   problema que se trata de resolver.
                   Coherencia intencional: a partir de una base conceptual, las decisiones y las actividades que se
                   lleven a cabo deberán estar relacionadas entre sí.
                   Decisiones  y  actividades:  una  decisión  debe  ir  acompañada  de  actividades  específicas  a  ser
                   aplicadas.
                   Programa de intervenciones: conjunto de acciones y decisiones concretas relativas al programa
                   y a su aplicación.
               352  Subirats, J., Knoepfel, P., Larrue. L., y Varone, F. (2008). Análisis y gestión de políticas públicas. Barcelona:
               Editorial Ariel.
                                                                                                              631/
  Actores públicos: en conjunto de decisiones y acciones puede considerarse política pública si
                   quienes la llevan a cabo lo hacen desde su condición de actor público.
                   Actos formales: existencia de una fase de implementación de los actos u outputs de las medidas
                   decididas.
                   Decisiones y actividades obligatorias: carácter coercitivo y/o incentivadoras de las decisiones
                   de los actores político administrativos.
                     A partir de estos elementos, en la definición de políticas publicas, cabría preguntarnos ¿cómo
               surge y se percibe un problema?, ¿cómo se incluye el tema en la agenda?, ¿qué factores llevan a un
               gobierno  a  actuar  ante  un  problema?,  ¿cuáles  son  las  acciones  propuestas  y  aceptadas  por  el
               gobierno?, ¿se han llevado a cabo las acciones aceptadas por el gobierno?, ¿cuáles han sido los efectos
               de la política? y ¿cómo se evalúan?
               Metodología
                      Este  trabajo  indaga  sobre  las  alternativas  de  descentralizacio n  que  surgieron
               contempora neamente a la discusio n y sancio n de la Ley Federal de Educacio n, Nº 24.195. Estos casos
               servira n  para  representar  las  tensiones  entre  los  distintos  actores  que  formaron  parte  de  este
               momento histo rico en la definicio n del problema, y que requerí a la intervencio n de una polí tica
               pu blica segu n la agenda de la polí tica educativa de ese momento.
                      De  modo  que,  a  partir  de  este  ana lisis,  se  contribuira   a  una  mejor  identificacio n  de  la
               composicio n y las dina micas que se dan en los procesos de produccio n de polí ticas pu blicas.
                      Este estudio se delimitara  en la descentralizacio n en la educacio n comu n primaria obligatoria.
               El universo empí rico consiste en aquellos documentos que se generaron tanto del Estado como de la
               Sociedad  Civil  durante  la  de cada  del  ´90  del  siglo  XX  en  Argentina  que  plantearon  formas  de
               descentralizacio n en educacio n.
                      Se  tomara n  en  este  estudio  las  alternativas  generadas,  por  parte  del  Estado  como  de  la
               Sociedad Civil, con el objeto de dilucidar los actores clave que debatieron acerca de cua l era el modelo
               polí tico institucional que desarrolla la alternativa.
                      Se  han  detectado  cinco  alternativas  de  descentralizacio n  educativa,  adema s  de  la
               implementada, provenientes de Organismos como el Banco Mundial, la Facultad Latinoamericana de
               Ciencias  Sociales,  Fundacio n  Grupo  Sophia,  la  Fundacio n  de  Investigaciones  Econo micas
               Latinoamericanas  (FIEL)  y  el  Instituto  de  Investigaciones  Pedago gicas  “Marina  Vilte”  de  la
               Confederacio n de Trabajadores de la Educacio n de la Repu blica Argentina.
                      Un  estudio  de  este  tipo  permite  una  mayor  comprensión  de  qué  actores  y  alternativas
               existieron durante  este  periodo,  como  así  también  la  propuesta  de solución  que  se  presentaron
               contemporáneamente en un contexto de transformación del sistema educativo.
                      La  investigación  es  descriptiva  con  un  abordaje  cualitativo  ya  que  se  analizarán  los
               documentos  emitidos  por  las  organizaciones  gubernamentales  y  no  gubernamentales  ya
               mencionadas. En el caso de investigaciones cualitativas, la unidad de análisis y de recolección es la
               misma 353 , por lo que se analizarán los documentos producidos por las organizaciones y obtener
               descripciones referidas a las distintas alternativas.
               El análisis
               353  No existe en el análisis cualitativo la identificación entre unidad de análisis y unidad de recolección (Gallart,
               1992)
                                                                                                              632
En el abordaje del análisis, se respondió a las distintas alternativas en función a los siguientes
               interrogantes:
                   1. ¿cómo surge y se percibe un problema?
                   2. ¿cómo se incluye el tema en la agenda?
                   3. ¿qué factores llevan a un gobierno a actuar ante un problema?
                   4. ¿cuáles son las acciones propuestas y aceptadas por el gobierno?
                   A  partir de  allí  se pudo  evidenciar  a  través  del  análisis  de  las  mismas  que  incorporaban  las
               siguientes categorías:
                      Para ello, se utilizarán las siguientes categorías:
                   Gobierno de las instituciones escolares
                   Infraestructura
                   Organización Escolar
                   Financiamiento
                   Personal escolar
                   Currículum y enseñanza
                   Evaluación
                   Estudiantes
                      Una primera aproximación conceptual a dichas categorías se señala a continuación:
                   Gobierno de las instituciones escolares: se considera aquí el/el nivel gubernamental responsable
                   de la administración y del diseño e implementación de las políticas educativas.
                   Infraestructura: los aspectos relacionados con la decisión de crear e instalar una institución escolar
                   que en conjunto contribuyen a la determinación de su carácter de privada o estatal. Se incluyen
                   aquí toda una serie de matices específicos vinculados a la estructura edilicia, creación de una nueva
                   escuela, construcción del edificio, equipamiento, entre otros.
                   Administración y gestión institucional: se trata de los aspectos  vinculados a la instalación de
                   órganos  de  gestión,  administración  y  control  del  servicio  en  el  nivel  de  la  institución  (i.  e.
                   director,  vicedirector,  consejo  de  escuela).  En  otras  palabras,  quién  o  quiénes  gestionan  y
                   administran  recursos,  quién  o  quiénes  se  encuentran  autorizados  para  tomar  decisiones
                   atinentes a las políticas internas de la escuela.
               Organización Escolar: esta conceptualización se subdividió en:
                   Organización y planificación: en referencia a un conjunto de aspectos asociados a la estructura
                   organizativa de la institución. Dichos aspectos abarcan desde el criterio para la distribución y
                   agrupamiento de los alumnos y docentes hasta las prescripciones atinentes al modelo teórico
                   que debe utilizarse para efectuar el proceso de planificación y presentar el documento escrito
                   ante  las  autoridades  educativas.    A  su  vez,  se  incorporan  las  prescripciones  en  torno  a  la
                   dimensión administrativa de la institución, tales como las referidas al sistema de archivo de
                   documentos.
                   Financiamiento: aquí se incluyen dos grupos de elementos. Por un lado, el conjunto de decisiones
                   que se refieren a las fuentes de los recursos económicos, los responsables de su administración
                                                                                                              633
y de su distribución o destino. Por el otro, los aspectos regulados que se asocian directamente al
                   sostenimiento económico de la escuela, subsidios monetarios directos y subsidios indirectos.
                   Personal docente: conjunto de aspectos referidos a los recursos humanos de la institución. Desde
                   los requisitos para acceder a un cargo docente, condiciones y requisitos para ascender de puesto,
                   hasta decisiones relacionados con la identidad institucional.
                   Estudiantes: todos los aspectos referidos a los alumnos de la institución, desde requisitos de
                   admisión hasta la elección del uniforme escolar.
                   Curriculum e instrucción: se trata de las decisiones relacionadas con los procesos de enseñanza-
                   aprendizaje  (contenidos  educativos,  métodos  de  enseñanza  y  textos  escolares),  es  decir,
                   aspectos  pedagógicos  y  didácticos  que  definen  la  propuesta  educativa  de  la  institución
                   diferenciándola del resto de las escuelas.
                   Evaluación: incluye el conjunto de prescripciones en relación con el control del funcionamiento
                   cotidiano  de  la  institución  por  parte  de  las  autoridades  estatales  y  los  mecanismos  y
                   orientaciones a los que deben ajustarse las escuelas en procesos internos para otorgar un valor
                   (evaluar) a las tareas cotidianas.
               Diseño de políticas de descentralización
                      Según  Vilas  (2003),  se  pueden  encontrar  tres  perspectivas  principales  en  las  políticas
               publicas, cuando se encara la descentralización; aunque señala también que se dá una combinación
               de todas ellas.
                      La  primera,  es  encarada  desde  la  perspectiva  fiscal  la  descentralización  es  vista  como
               herramienta de un correcto manejo de las cuentas públicas; previene superposición de esfuerzos y
               derroche de recursos, y reduce costos de transacción.
                      Desde una perspectiva técnica la descentralización puede ayudar, constantes otros factores, a
               la toma de decisiones más eficientes que conducen a productos de mejor calidad; contribuye también
               a la desburocratización de la gestión pública y a dotar de mayor transparencia a los procesos y
               decisiones.
                      También  se  señala,  desde  un  tercer  enfoque,  la  virtualidad  democratizadora  de  la
               descentralización,  en  cuanto  aproximar  las  decisiones  de  política  a  jurisdicciones  subnacionales
               favorecería una mayor y más efectiva participación de los actores directamente interesados en ellas,
               circulación abierta de información, fiscalización social de la gestión pública, etcétera.
                      En los hechos los tres enfoques se presentan combinados, con predominio de alguno de ellos.
               En el enfoque fiscal la prioridad es asignada a los equilibrios de las cuentas del estado nacional,
               sometidas a severo escrutinio por los organismos financieros multilaterales que monitorean y a
               menudo conducen el ajuste macroeconómico. La descentralización es encarada como el mecanismo
               que  permite  al  nivel  central  descargarse  de  un  conjunto  de  erogaciones,  transfiriéndolas  a  las
               jurisdicciones subnacionales. En la medida en que, en principio, esas jurisdicciones están más cerca
               del común de la gente, la descentralización contribuiría a aproximar las decisiones a ellos (efecto
               democratizador), además de equilibrar las cuentas públicas. (Vilas, C.; 2003).
                      Desde el punto de vista del diseño se identifican dos grandes grupos de políticas educativas.
               Por  un  lado,  aquella  que  se  concentra  en  los  niveles  inferiores  del  gobierno  escolar  -regional,
               provincial o local como los municipios y distritos- e implica una política de "descentralización con
               intervención de las instancias intermedias", como puede ser el caso de los estados o provincias e
               incluso Consejos de Distrito.
                      Por otro lado, las políticas aplicadas en países en los cuales el nivel de decisiones involucra a
               las escuelas, es decir una "descentralización se pretende directamente hacia la escuela", también
                                                                                                              634
denominada como "descentralización de la gestión a las escuelas" 354  o al nivel de la escuela misma.
               Algunos investigadores destacan que ha estado motivada por las preocupaciones con respecto al
               desempeño deficiente de las escuelas y las preocupaciones en materia de calidad, equidad y eficiencia
               educativa 355 , junto con la incidencia del excesivo centralismo y escasa autonomía en el nivel de las
               escuelas  en  el  bajo  rendimiento  de  las  mismas,  la  desmotivación  de  los  docentes  y  la  escasa
               participación de las familias en la gestión del proceso educativo 356 .
               En este sentido, el concepto de regulación nos ayuda a interpretar, por un  lado, aquello que está
               relacionado  con  el  diseño  e  implementación  de  políticas  educativas  en  sistemas  educativos
               tradicionalmente  centralizados.  Por  otro  lado,  los  modos  de  regulación  producto  no  sólo  en  la
               estructura  de  las  organizaciones  y  sistemas  -en  tanto  conjunto de  organizaciones-  relativas  a  la
               reglamentación de relaciones entre la oferta y la demanda educativa; sino también en las diferentes
               actividades  e  interacciones  entre  los  actores  sociales  que  dan  origen  igualmente  a  regulaciones,
               aunque no se encuentren reglamentadas.
                      Por regulación se puede entender a la intervención del poder público en la dirección y control
               de los servicios educativos, lo que supone la existencia de aspectos que podrían ser desregulados de
               la esfera de control estatal y otros que deberían regularse o quedarían a cargo de la sociedad civil.  La
               regulación estatal se ejerce básicamente por medio de un conjunto de reglas específicas; es decir,
               normas, disposiciones y prescripciones que se plasman en instrumentos legales de diferente orden -
               leyes, decretos, resoluciones, circulares, etc.-.
                      Si  bien  al  tratarse  del  estudio  de  alternativas  de  descentralización  educativa,  no  pueden
               encontrarse estos instrumentos legales señalados anteriormente, si pueden identificarse y analizarse
               el grado de intervención del poder político en la dirección y control de los servicios educativos y
               cuáles quedarían a cargo de instancias por fuera del control estatal.
                      Esto puede hacerse, prestando atención a lo que señala Sáez Tamayo (1997) dentro del ciclo
               de construcción de las políticas publicas, las etapas de “identificación y definición del problema” y
               “formulación  de  las  propuestas  de  solución”.  Se  han  seleccionado  estos  dos  ciclos  debido
               principalmente a que se trata de las alternativas que se presentaron a lo largo de la década del ´90,
               sin  tener  en  cuenta  si  estas  se  han  llevado  o  no  a  cabo;  además  porque  cuando  se  habla  de
               identificación de problemas se debe tener en cuenta que estos no existen por sí solos sino que son
               construidos y definidos por un observador (o las distintas organizaciones, en nuestro caso), y que
               una vez definidos, se comienza a elaborar una política pública para intentar proporcionar soluciones
               (Sáez Tamayo, 1997)
                      Durante el ciclo de “definición del problema” Sáez Tamayo (1997) señala que hay preguntas
               que plantean el análisis de políticas públicas: cuál es el problema, cuáles son sus dimensiones, cuáles
               son las causas del problema, a quién afecta y en qué medida y cómo evolucionará el problema si no
               actuamos sobre él. En cuanto a la “formulación de las propuestas de solución al problema” señala que
               las preguntas son: cuál es el plan para atajar el problema, cuáles deben ser los objetivos y prioridades,
               que alternativas existen para alcanzar esas metas, qué riesgos, beneficios y costes acompañan a cada
               alternativa y qué alternativa produce los mejores resultados con lo menores efectos negativos.
                      A  partir  de  las  definiciones  anteriormente  señaladas,  para  trabajar  cada  una  de  las
               alternativas en el marco de la discusión de políticas educativas, se analizarán teniendo en cuenta las
               siguientes categorías y subcategorías:
               354   Casassus,  J.  (2000)  Descentralización  de  la  gestión  a  las  escuelas  y  calidad  de  la  educación:  ¿mitos  o
               realidades? Revista Propuesta Educativa, N° 21, Buenos Aires FLACSO/Novedades Educativas.  La cita es del
               autor.
               355  Winkler, D. y Gershberg, A. Los efectos de la descentralización del sistema educacional sobre la calidad de la
               educación en América Latina. Serie Documentos de Trabajo de PREAL, N° 17, Chile, abril de 2000. P. 2. La cita
               es del autor.
               356  Gajardo, M. Reformas educativas en América Latina. Balance de una década. Serie Documentos de Trabajo
               de PREAL, N° 15, Chile, 1999. P. 8. Disponible en http://www.preal.cl. La cita es del autor.
                                                                                                              635
Categorías                      Sub-categorías
                Gobierno  de  las  instituciones Planeamiento de la política
                escolares                       Implementación
                                                Autorización Oficial
                Infraestructura
                                                Apertura y clausura de las escuelas
                                                Estructura
                Organización Escolar
                                                Requerimientos mínimos
                                                Fondos periódicos
                                                Fondo principal
                Financiamiento                  Fondos compensatorios
                                                Administración del presupuesto escolar
                                                Fondos privados
                                                Contratación y despido
                                                Capacitación en servicio
                Personal escolar                Determinación salarial
                                                Estándares en los requisitos, habilitación y calificación
                                                del personal docente
                                                Contenido curricular
                                                Determinación sobre la producción de libros de texto
                Currículum e Instrucción        Provisión de libros
                                                Métodos de enseñanza
                                                Evaluación de los alumnos
                Evaluación
                Supervisión                     Acreditación
                                                Promoción
                                                Disciplina
                Estudiantes                     Distribución de escuelas
                Estudiantes                     Admisión
               Bibliografía
               Ballart X. (1992) ¿Cómo evaluar programas y servicios públicos? Aproximación sistemática y estudio de caso.
                   Madrid. Ed. Ministerio para las Administraciones Públicas.
               Foucault, Michel.  (1985) Respuesta a "Esprit". Contestación al Círculo de Epistemología. En  El discurso del
                   poder. Barcelona. Folios Ediciones.
               Subirats, J. (2011) Otra sociedad, ¿otra política? Barcelona. Icaria Editorial.
               Subirats, J. (2005) Catorce puntos esenciales sobre evaluación de políticas públicas con especial referencia al
                   caso  de  las  políticas  sociales.  Instituto  de  Gobierno  y  Políticas  Públicas  Universidad  Autónoma  de
                   Barcelona. Ekonomiaz Nº 60, Vol. I 3er Cuatrimestre. IX Congreso CLAD.
               Subirats, J. (2010) Saber si lo que hacemos sirve de algo: la evaluación de políticas públicas en España. Temas
                   para el debate, Nº. 192 (nov.), pp. 27-30.
               Subirats, J. (2010) Políticas Publicas e Inclusión Social. Factores Territoriales y Gobiernos Locales. Instituto de
                   Gobierno y Políticas Públicas. UAB. Recuperado de
                                                                                                              636
http://www.academia.edu/351253/Politicas_publicas_e_inclusion_social.
               Subirats,  J.,  Knoepfel,  P.,  Larrue.  L.,  y  Varone,  F.  (2008)  Análisis  y  gestión  de  políticas  públicas.  Barcelona.
                   Editorial Ariel.
               Subirats, Joan (1989) Análisis de políticas públicas y eficacia de la Administración. Madrid. INAP.
               Tamayo  S.  M.  (1997).  El  análisis  de  las  políticas  públicas.  En  Bañón,  R,  y  Carrillo,  E.  (comp.)  La  nueva
                   Administración Pública. Madrid. Editorial Alianza.
                                                                                                              637
“HACERSE ESCUCHAR: LA LUCHA POR UN EDIFICIO DIGNO
                                     DE LOS ESTUDIANTES DE LA ESCUELA DE MÚSICA”
                                                                                     Ayelén Edith Condorí  357
                                                         RESUMEN
               Este estudio se centra en el análisis de un proceso de protestas protagonizado por estudiantes de la
               Escuela Superior de Música, mediante el cual conformaron una identidad colectiva e improvisaron
               formas  de  hacerse  escuchar,  logrando  visibilizar  socialmente  la  situación  que  los  afectaba:  las
               pésimas condiciones edilicias que dificultaban llevar a cabo el objetivo de la institución pública de
               formar artísticamente a niños, jóvenes y adultos. Los reclamos se iniciaron hace aproximadamente
               20  años,  en  primera  instancia  por  vías  formales  (notas,  petitorios  dirigidos  a  las  autoridades
               gubernamentales).  Ante  la  falta  de  respuesta,  los  estudiantes  empezaron  a  organizarse,  junto  a
               docentes, padres y estudiantes de otras instituciones, a través de asambleas. Recurrieron a la toma
               del espacio como mecanismo de protesta: realizaron cortes de calle, toma del edificio de la escuela,
               conciertos, clases públicas, marchas. Por lo pronto, los ejes a partir de los cuales se estudia el caso
               son dos: El primero está relacionado con las acciones que implican tomar el espacio público e instalar
               estas demandas. El segundo tiene que ver con las representaciones que se construyeron a partir de
               esta acción colectiva por parte de los protagonistas. En la articulación de ambos se piensa posible
               llegar a una primera interpretación de este fenómeno espontáneo de organización y autogestión.
                                                         PONENCIA
               Introducción
                      Esta ponencia presenta los primeros avances de la investigación para un trabajo de tesis
               correspondiente  al  campo  de  la  comunicación  social;  la  misma  atiende  al  proceso  de  protestas
               llevado a cabo por estudiantes de la Escuela Superior de Música de Jujuy en su lucha por un nuevo
               edificio,  que  conlleve  a  dejar  de  sufrir  las  pésimas  condiciones  actuales.  La  problemática  que
               abordaremos está dada en el conflicto que los alumnos de tal institución reinstalaron en el espacio
               público, considerando tanto las prácticas de protesta como las significaciones y representaciones
               tejidas en torno a las mismas.
                      Ahondando en el escenario de esta contienda, cabe señalar que ésta radica en la exigencia de
               un nuevo edificio para la Escuela Superior de Música San Francisco Solano de San Salvador de Jujuy,
               dadas  las  pésimas  condiciones  edilicias  que  dificultan  llevar  a  cabo  el  objetivo  de  la  institución
               pública de formar musicalmente a niños, jóvenes y adultos. En la actualidad, y después de 20 años de
               reclamos emprendidos por los estudiantes, padres y docentes, las obras del nuevo edificio (iniciadas
               en 2014) se hallan detenidas.
                      El antiguo edificio, ubicado en calle Lavalle, en el centro de San Salvador de Jujuy, no sólo no
               poseía aulas aisladas acústicamente, necesarias para las clases y ensayos, o un salón de actos propio,
               sino  que  tampoco  tenía  sanitarios  en  buenas  condiciones,  ni  capacidad  suficiente  para  la  gran
               cantidad de aspirantes a estudiar allí. Incluso aquellos que lograban ingresar muchas veces asistieron
               al dictado de clases en la cocina, la dirección y los patios. Además, la vieja infraestructura requería de
               diversos arreglos en las paredes y techos.
               Los estudiantes concurrían a clases en estas deplorables condiciones y durante más de 20 años
               solicitaron  a  las  autoridades  la  construcción  de  un  nuevo  edificio.  Estas  demandas  fueron
               presentadas primero mediante notas formales; más adelante, y ante la falta de soluciones, pasaron a
               357  Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. UNJu. [email protected].
               Docente tutor: Castillo, Fernando.
                                                                                                              638
llevar a cabo acciones de toma del espacio público como mecanismo de protesta. Los estudiantes,
               junto  a  sus  padres,  docentes  y  estudiantes  de  otras  instituciones,  se  organizaron  en  asambleas
               abiertas,  cortaron  la  calle  Lavalle  a  la  altura  de  la  escuela,  realizaron  clases  públicas,  marchas,
               conciertos, repartieron volantes, juntaron firmas, y llegaron incluso a tomar el edificio de la Escuela
               de Música durante dos semanas en abril de 2011.
                      Durante  este  proceso  de  protestas  hubo  numerosas  ocasiones  en  las  que  funcionarios
               firmaron compromisos, pero hasta hace dos años no hubo ningún tipo de avance concreto en la
               edificación, razón por la cual los actores continuaron movilizándose.
                      En el año 2014, en los terrenos de calle Lavalle y en la esquina de Güemes y Senador Pérez se
               iniciaron las obras donde funcionará esta institución pública; mientras tanto, ha sido trasladada a un
               galpón. En dicho lugar las aulas fueron improvisadas mediante paneles de machimbre, por lo que
               continúa el problema de sonido, y los alumnos estudian apretujados en espacios reducidos, entre
               otras  dificultades.  En  el  presente,  la  construcción  se  halla  detenida  por  completo.  Asimismo,  el
               proceso de lucha.
                      Los ejes a partir de los cuales será estudiado el caso son dos: el primero está relacionado con
               las  prácticas  que  implican  tomar  el  espacio  público  e  instalar  estas  demandas.  El  segundo  se
               encuentra asociado a las representaciones que se construyeron a partir de esta acción colectiva por
               parte de los protagonistas. La articulación de ambas dimensiones favorecería la interpretación de
               este fenómeno de participación colectiva, organización y comunicación.
                      Con este objetivo, hemos iniciado la recensión bibliográfica, poniendo el foco en los estudios
               sobre  problemáticas  comparables  a  la  que  planteamos,  como  aquellos  desarrollados  por  Javier
               Auyero y Alberto Melucci sobre la protesta social, las acciones colectivas y la identidad. Asimismo,
               hemos  comenzado  con  el  trabajo  de  búsqueda  de  fuentes  documentales;  en  este  sentido,
               entrevistamos a tres participantes del proceso de protestas (mediante el tipo semiestructurado),
               indagando  sobre  todo  en  torno  a  su  experiencia  como  parte  activa  en  estos  hechos,  y  las
               características y razones de este proceso de intervención en el espacio público. A su vez, apuntando
               a la reconstrucción de los hechos, recurrimos a publicaciones en los siguientes diarios digitales: La
               Voz del Cerro, La Izquierda Diario, El Tribuno de Jujuy, y videos de registro subidos a Youtube. Todo
               esto teniendo en cuenta que cada pieza informativa es una construcción intersubjetiva. Se expresa
               esto  para dejar  en  claro  que  cuestionamos  la  posibilidad  de  objetividad  absoluta  en  la  tarea  de
               comunicador alguno.
                      Como  se  ha  indicado,  en  la  presente  ponencia  presentamos  avances  en  torno  a  diversos
               aspectos  de  lo  desarrollado  hasta  el  momento,  incluyendo  una  discusión  sobre  aspectos
               metodológicos, un análisis sobre el material disponible y la formulación de nuevos interrogantes
               acerca de la problemática estudiada.
               Marco conceptual
                  En el presente apartado aludimos a una serie de conceptos planteados en algunos de los estudios
               sobre  la  protesta;  se  trata,  como  advertimos,  de  una  reseña  bibliográfica  inicial,  abierta  y  en
               desarrollo. En la misma recuperamos categorías como conflicto, espacio público, protesta, acción
               colectiva, repertorios e identidad colectiva, en cuanto nuestra revisión bibliográfica en torno a la
               problemática de la protesta en la Argentina en los últimos años arroja por el momento una serie de
               tópicos recurrentes como los señalados. Debido a que el objetivo general de nuestra investigación
               comporta la interpretación de un conflicto y protestas en términos de toma del espacio público a
               través de acciones colectivas, consideramos pertinente servirnos de estos abordajes, sugeridos por
               Melucci, Auyero y Norma Giarraca y Carina Bidaseca.
                  En este sentido, un primer concepto a considerar es el de conflicto. El mismo supone una relación
               entre actores opuestos que contienden sobre los mismos recursos a los que ambos otorgan un valor
               (Melucci, 1984). Ahora, este estado de beligerancia opera en el espacio público. Para referirnos al
                                                                                                              639
mismo,  consideramos  la  definición  elaborada  por  Giarraca  y  Bidaseca  (2001)  que  recuperan  el
               trabajo de Francisco Naishtat:
                     El espacio es consustancial con el sistema democrático y el ejercicio de la ciudadanía. Nuestro
                     interés parte  de  comprenderlo,  además,  como  “campo  polifónico”  en el  cual  se despliegan
                     disputas hegemónicas y contrahegemónicas de discursos y sentidos (…). Es el lugar formador
                     de audiencias (…), es el lugar de reconocimiento de la “otredad” (Giarraca y Bidaseca, 2001,
                     p.29).
                     Al  manifestarse  en  ese  espacio  público,  la  calle  (a  través  de  marchas  o  cortes  con  clases
               públicas), o a través de la toma del viejo edificio de la escuela, los actores buscaron comunicar las
               razones por las que luchan.
                     Las acciones de protesta deben entenderse, entonces como acciones caracterizadas por su
                     rasgo inherente, el de ser comunicables en un espacio de visibilidad o campo discursivo, tanto
                     a través del discurso como del lenguaje corporal, a un público que puede ser espectador o
                     narrador o partícipe. Dicho espacio, al dar visibilidad, otorga existencia. (Giarraca y Bidaseca,
                     2001, p.28).
                  El  hecho  de  llevar  adelante  esta  irrupción  en  el  espacio  público  implica  creer  en  su  propia
               capacidad de alterar sus destinos (Giarraca y Bidaseca, 2001, p.30). En base a todo esto, entendemos
               a la acción colectiva de protesta como:
                     Una irrupción conflictiva, es decir, aquella que está comprendida en un “campo conflictual” que
                     se inscribe en el espacio público a partir de una demanda concreta y que necesita del discurso
                     de  la  acción  para  adquirir  visibilidad,  aunque  también  está  vinculada  con  los  períodos  de
                     latencia. Su especificidad viene dada por la manifestación de un litigio y la construcción de un
                     sentido político público.
                     Su  sentido  público  adquiere  tal  característica  cuando  logra  generalizar  las  demandas
                     particulares en la esfera pública, momento en el cual aparece un tercer actor, el espectador u
                     observador que, si bien no se halla involucrado en la acción, emitirá un juicio respecto de la
                     misma ofreciendo una interpretación alternativa a lo sucedido. (Giarraca y Bidaseca, 2001,
                     p.22).
                  Así  mismo,  entendemos  que  estas  acciones  se  encuentran  contextualizadas  histórica  y
               socialmente. Auyero, de acuerdo con Charles Tilly, advierte que hay que tener en cuenta que las
               necesidades por más acuciantes que sean, por sí solas no son suficientes para la emergencia de
               acciones de protesta, “éstas operan en una matriz de relaciones políticas, luchas colectivas anteriores
               y  respuestas  estatales  a  esas  luchas”  (Auyero,  2003,  p.46).  Asimismo,  admite  que  las
               transformaciones  estructurales  “dan  forma  a  la  acción  colectiva  de  manera  indirecta  al  afectar
               intereses, oportunidades, organizaciones e identidades de la gente común” (Auyero, 2003, p.45).
               De acuerdo con Auyero (2003), que recupera el trabajo de Tilly, podemos decir que las prácticas o
               acciones de protesta llevadas a cabo se inscribieron en el espacio público dentro de las posibilidades
               del repertorio de acción colectiva.
                  El  repertorio  de  acción  colectiva  es  “un  conjunto  limitado  de  rutinas  que  son  aprendidas,
                   compartidas y ejercitadas mediante un proceso de selección relativamente deliberado” (p.45).
                  La noción de repertorio es eminentemente política, y cultural en su raíz. Los repertorios son
                   creaciones  culturales  aprendidas,  pero  no  descienden  de  una  filosofía  abstracta,  sino  que
                                                                                                              640
emergen de la lucha, de las interacciones entre los ciudadanos y el Estado.
                  Por  lo  tanto,  entendemos  que  “el  repertorio  no  es  meramente  un  conjunto  de  medios  para
               formular reclamos sino una colección de sentidos que emergen en la lucha, de manera relacional”
               (Auyero, 2003, p.46).
                  En  cuanto  a  identidad  colectiva,  podemos  comenzar  diciendo  que  para  Melucci  (1991),  un
               comportamiento colectivo, como lo es la acción colectiva, es el resultado de sistemas de relaciones,
               orientaciones y significados diversos. Esta característica de la acción colectiva, el de ser producida,
               es compartida por la identidad colectiva. Es más, de acuerdo con Pablo Barbetta y Pablo Lapegna
               (2001),  que  recuperan  el  trabajo  de  Melucci,  es  a  través  de  la  acción  colectiva  que  se  produce
               identidad colectiva ya que las acciones de protesta llevadas a cabo:
                     permitieron la construcción de un “nosotros” que fue tanto posibilidad como resultado de estas
                     acciones colectivas. (…) sostenemos que existe una acción que involucra una identificación
                     colectiva, un “nosotros”, en tanto se dio un proceso de solidaridad, es decir, “la capacidad de los
                     actores para reconocerse a sí mismos y ser reconocidos como parte de la misma unidad social”
                     (Melucci, 1994, p.241).
                  Además, “la presencia de una identidad colectiva requiere una alteridad adversaria - ‘nosotros’
               frente a ‘ellos’” (Giarraca y Bidaseca, 2001, p.21).
                     Este “nosotros”, en tanto identidad colectiva, se debe leer como una construcción interactiva y
                     compartida, como “una definición que debe concebirse como un proceso, porque se construye
                     y  negocia  a  través  de  la  activación  repetida  de  las  relaciones  que  unen  a  los  individuos”
                     (Melucci, 1994:172). En este sentido, una identidad colectiva nunca está “suturada”, no es algo
                     dado de una vez y para siempre; por el contrario, es un proceso interactivo que, así como se
                     construye, puede desmoronarse. (Barbetta y Lapegna, 2001, p.24).
                      Cerramos por pronto este apartado, a sabiendas de que en el mismo estamos dando cuenta
               de solo un aspecto de la problemática a estudiar. Como se verá en el último apartado de esta ponencia,
               consideramos dentro de las siguientes tareas aumentar el acervo bibliográfico a consultar.
               Análisis
               En  este  apartado  presentamos  avances  en  lo  que  concierne  a  la  interpretación  del  material
               documental que vamos encontrando. Para iniciar la tarea analítica, y a modo de aproximación a una
               breve contextualización histórico-social, planteamos junto con Auyero que:
                     Durante  los  años  90,  nuevas  y  poco  convencionales  formas  de  beligerancia  popular
                     transformaron a la Argentina en un verdadero paisaje de insurgencia colectiva y, parecería ser
                     que, a partir de los eventos de diciembre del año 2001, este ciclo de acción colectiva aún no ha
                     terminado. (Auyero, 2003, p.44).
                     Podemos decir que los actores opuestos son, por un lado los estudiantes de la Escuela Superior
               de Música, y por otro las autoridades gubernamentales. Los recursos en disputa pueden resumirse
               en la cuestión del nuevo edificio o edificio digno 358 . En primer lugar, podemos decir que luego de más
               de 20 años de reclamos, la cuestión del edificio digno no reviste la misma importancia para unos
               actores que para los otros.
               358  “Edificio digno” es el término con el que los actores del proceso de protestas refieren aquello que demandan.
                                                                                                              641
Los actores atravesaron instancias formales para solicitar y exponer su necesidad ante los
               funcionarios estatales a quienes les concierne este asunto, y al obtener solo promesas vacías y no
               soluciones  de  ningún  tipo,  decidieron  pasar  a  la  acción  colectiva  de  protesta,  para  visibilizar  la
               problemática en el espacio público, y ante la opinión pública.
                  Entrevistados acerca del tema, participantes del proceso de protestas en cuestión, dan cuenta de
               su creencia en la capacidad propia de cambiar sus destinos:
                     Para mí la lucha representó eso un poco: pensar en el otro, en los que vienen; también pensar
                     en que sí se podía. Porque yo creo que nadie, ellos siempre remarcaron eso: que nadie esperaba
                     que la escuela de música se levante. (D. Baldiviezo, comunicación personal, 17 de noviembre
                     de 2015).
                     Y nosotros lo vivimos de una manera muy intensa porque teníamos, no sé si decirlo: la fe, pero
                     sí teníamos, estábamos, lo que hacíamos lo hacíamos con convicción, estábamos convencidos
                     de que haciendo eso íbamos a llegar a algo, que si bien, sí lo llegamos, que fue no quedarnos de
                     brazos cruzados. (E. Sosa, comunicación personal de D. Baldiviezo, 2014).
                      De esta forma, los actores en cuestión lograron instalar sus demandas, “demandas que no
               encuentran  ni  en  los  partidos  políticos  ni  en  las  autoridades  estatales  canales  válidos  para  sus
               reclamos” (Barbetta y Lapegna, 2001, p.254), haciéndolas visibles ante la opinión pública y algunos
               medios periodísticos de la provincia. Destacamos la visibilización que consiguieron mediante sus
               acciones, en el siguiente aspecto: al exponer a los actores oponentes ante la opinión pública ponen
               en  marcha  un  recurso  de  presión,  disponible  dentro  del  repertorio  de  acciones  colectivas.  Por
               ejemplo, algo que compartían como saber los que conformaron la identidad colectiva a través de sus
               acciones de protesta es que “la educación se cae a pedazos”. Al traer una consigna como esta al plano
               público, los actores plantean que la educación ha sido descuidada, por lo tanto, están exponiendo al
               gobierno (‘ellos’) ante un tercer actor espectador u observador.
                      Del repertorio de acción colectiva, los actores de la lucha por un edificio digno para la Escuela
               de  Música  aprendieron,  compartieron  y  emplearon  una  amplia  variedad  de  recursos.  Según  lo
               investigado  hasta  ahora:  marchas,  carteles,  cortes  de  calle  Lavalle  en  la  cuadra  de  la  escuela,
               repartieron volantes, juntaron firmas de personas que apoyaban su causa, y realizaron: asambleas
               abiertas, conciertos, clases públicas, transmisiones de radio abierta. En abril del año 2011, llevando
               la selección que venían haciendo dentro del repertorio a sus límites, tomaron el edificio de la Escuela
               Superior  de  Música  por  dos  semanas,  combinando  esta  acción  con  otras,  como  el  corte  de  calle
               mencionado, haciendo uso de ese tramo de asfalto para sacar los bancos y dictar clases públicas.
                     La calle Lavalle es una calle bien transitada. Entonces, se armaba medio un caos cuando se
                     hacían  cortes  ahí.  Se  hacían  clases  públicas.  Clases  públicas:  se  sacaban  los  bancos.  Y  era
                     bastante particular, porque la gente pasaba y escuchaba más o menos un recital de música: los
                     chicos  tocaban,  los  profesores  organizaban  a  los  chicos  y  tocaban  con  la  guitarra,  con  los
                     instrumentos  de  viento,  hasta  incluso  sacaban  los  órganos.  (D.  Baldiviezo,  comunicación
                     personal, 17 de noviembre de 2015).
               Este espacio público:
                   Se  revistió  con  banderas  y  carteles  de  diversos  tamaños  que  expresaban  mensajes  como:
                   “Escuela  tomada”  (en  la  fachada  de  la  institución)  “Escuela  de  Música  edificio  digno  ya”
                   “Estudiantes sin banco” “Usá casco, la educación se cae a pedazos” “Todos juntos x la Escuela”
                   “Te amo música”.
                                                                                                              642
  Fue  el  escenario  de  conciertos,  con  bandas  de  los  propios  alumnos,  algunas  de  las  cuales
                   compusieron canciones al respecto de la lucha.
                   Fue el contexto donde realizaban las asambleas abiertas mediante las cuales se organizaban.
                  Una observación más que puede hacerse con respecto a las acciones seleccionadas del repertorio
               de acciones de protesta, es que las mismas no se corresponden con prácticas de violencia directa,
               como lo serían la destrucción de objetos o edificaciones, o ataques a personas.
               En cuanto a identidad colectiva, podemos decir que este proceso interactivo se construyó a través de
               la solidaridad (en Melucci) y de las acciones colectivas de protesta.
               La cuestión de la solidaridad puede evidenciarse en esta expresión de Alan Guerrero, participante de
               las protestas:
                     El grupo se conformó a través de un grupo de compañeros que, al parecer, sentíamos la misma
                     molestia, o teníamos el mismo sentir, el mismo amor por la música, y el mismo amor por la
                     educación. (...) si luchamos para algo era por el, no por el interés personal, sino por algo, que
                     es un interés colectivo, algo legítimo, como es una Escuela de Música para Jujuy que no la
                     tenemos. (A. Guerrero, comunicación personal de D. Baldiviezo, 2014)
                  Este proceso de reconocerse dentro de una unidad social junto a otros, o solidaridad, incluyó a
               estudiantes de otras instituciones, como la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, y otras
               escuelas de arte y profesorados que no tienen edificio propio. Ya habíamos definido como actores
               opuestos a los estudiantes que pelearon por un edificio digno, junto a quienes los apoyaron en su
               causa, por un lado, y por otro a los funcionarios del gobierno.
                  Al  tratarse  la  identidad  colectiva  de  una  construcción,  es  también  posible  de  desmoronarse.
               Daniela Baldiviezo, participante del proceso de protestas, hablando de la toma de 2011 especifica:
                     Pero después empezó a haber, como en toda pelea, por lo que yo pude ver, empezaron a haber
                     fragmentaciones y bueno, ya dejaron de participar algunos docentes y… en sí, nunca, no es que
                     participaron todos digamos, ¿no? También hay contras ideológicas y puntos de vista, entonces
                     no todos los docentes han participado. Y bueno, empezó a decaer un poco la lucha, pero los
                     estudiantes  siguieron  hasta  que  bueno,  se  estiró,  se  estiró,  hasta  que,  todo  se  levantó.  (D.
                     Baldiviezo, comunicación personal, 17 de noviembre de 2015).
               Así también es capaz de reconstruirse, mediante nuevos actores que pasan a sentirse parte:
                     Como algunos habían dejado por cuestiones de estrés, mucho cansancio, vos viste lo que es
                     hacer una toma: mucha responsabilidad. Y, bueno, y después de darse cuenta de que nos habían
                     mentido  una  vez más,  muchos  chicos  les  afectó  psicológicamente.  Entonces,  empezamos  a
                     entrar chicos nuevos, que antes veníamos acompañando de manera masiva, pero ahora ya
                     como parte, dentro de la organización. Entramos chicos nuevos, a adentrarnos en el tema. (E.
                     Sosa, comunicación personal de D. Baldiviezo, 2014).
                     Las demandas planteadas mediante su accionar, tienen relación con lo que ellos significaron
               como necesidades. Esas necesidades, como representación, implican sentidos que se construyeron a
               su  vez  íntimamente  ligados  al sentido  que  le  asignan  a la  idea  de  dignidad,  en  tanto  el  reclamo
               consiste en la exigencia de un edificio digno. Tal concepción existe significativamente en el discurso
               sobre ella: “Y el edificio que se pide, en realidad es, un edificio que esté pensado y planificado desde
               el  arranque  para  que  sea  una  Escuela  de  Música.”  (D.  Baldiviezo,  comunicación  personal,  17  de
               noviembre de 2015).
                                                                                                              643
Las necesidades que reconocieron están ligadas a cuestiones como la comodidad, y el contar
               con los recursos materiales para desarrollar sus potencialidades de una manera considerada plena.
               Es  decir  que:  el  poder  estudiar  en  condiciones  de  comodidad  y  pleno  desarrollo,  es  estudiar
               dignamente. Y estudiar dignamente, según el grupo es, en resumen:
                   contar con instalaciones consideradas en buen estado y equipadas según la necesidad.
                   contar con un espacio áulico considerado suficiente.
                   contar con la no contaminación sonora en cada aula, para poder practicar con los instrumentos
                   musicales cómodamente.
                   Estas representaciones construyeron un argumento por el cual era necesario, pelear: “Siempre
               molestó. Siempre molestó la incomodidad (…) En el año 2012 como que se hacía cada vez más fuerte
               la molestia de estar bajo paredes que se caían a pedazos y decidí empezar a sumarme” (A. Guerrero,
               comunicación personal de D. Baldiviezo, 2014).
                   El análisis planteado hasta aquí no se encuentra cerrado, sino que procura ir abriendo nuevos
               interrogantes sobre este fenómeno. A su vez estos interrogantes pueden develar nuevas perspectivas
               de abordaje, que serán profundizadas sistemáticamente en el tratamiento del tema estudiado.
               Reflexiones finales
                      El objetivo de llegar a una interpretación inicial del fenómeno en cuestión, se ha cumplido
               mediante el presente abordaje. Tal interpretación implica las siguientes conclusiones.
                      La acción colectiva de protesta, según Giarraca y Bidaseca, se inscribe en el espacio público a
               partir  de  una  demanda  concreta.  La  demanda  de  un  edificio  digno,  surge  a  partir  de  las
               representaciones que tienen los actores de qué es tal edificio digno, qué representa, qué implica para
               ellos.  Es así  que  de  acuerdo  a  cómo  representan  esto,  se  inscriben sus  necesidades,  y  se  vuelve
               imperioso accionar colectivamente en el espacio público para instalar demandas.
                      En la consecución de los objetivos del presente trabajo, también surgieron formulaciones de
               preguntas que han de orientar el recorrido de esta investigación. Un ejemplo sería indagar acerca del
               por qué la selección, dentro del repertorio de acciones de protesta, no incluyó acciones de violencia
               directa. Esto encierra seguramente una razón dentro de la significación de los actores que puede ser
               abordada.
                      De esta manera llegamos al conocimiento de que así como existe la construcción de un nuevo
               edificio hace dos años, existe efectivamente una lucha hace veinte años, la cual llegó a expresarse en
               la toma del espacio público para la visibilización de demandas en el marco de un conflicto.
               Para finalizar, señalamos que las tareas sucesivas concernientes al desarrollo de la tesis tendrán que
               ver con la profundización de la revisión bibliográfica, así como  con la ampliación  de las fuentes
               documentales,  tanto  periodísticas  como  testimoniales.  El  trabajo  realizado  hasta  aquí  permite
               evidenciar  aspectos  que  será  necesario  profundizar  mediante  la  reseña  bibliográfica,  para  el
               tratamiento de los discursos, por ejemplo. En cuanto a esto, será conveniente continuar en el estudio
               del trabajo de Stuart Hall, quien desarrolla planteamientos referidos a los procesos de representación
               y cómo se construye el sentido a través de estos.
                      Como  un  objetivo  general  que  esta  primera  aproximación  permitió  plantear,  surge  la
               intención de apelar a los distintos actores en su variedad de posturas, a favor o en contra de las
               reivindicaciones y medidas tomadas, de apoyo solo en el principio, etc. a fin de especificar, dentro de
               nuestras posibilidades, el fenómeno y sus artistas en sus diversos matices.
               Referencias bibliográficas
               Auyero, J. (2003). Repertorios insurgentes en Argentina contemporánea. ICONOS. Revista de Ciencias
                                                                                                              644
Sociales. (15). (p. 44-61). Recuperado de https://revistas.flacsoandes.edu.ec/iconos/article/view/548
               Barbetta, P. y Lapegna, P. (2001) Cuando la protesta toma forma: los cortes de ruta en el norte salteño.
                   En Giarraca, N. (Ed.) La protesta social en la Argentina Madrid, España/Buenos Aires.  Alianza
                   Editorial. (p. 231-257).
               Geertz, C., (1990) La interpretación de las Culturas. Barcelona. Gedisa Editorial.
               Giarraca, N. y Bidaseca, K. (2001) Introducción. En Giarraca, N. (Ed.) La protesta social en la Argentina.
                   Madrid. España/Buenos Aires, Argentina: Alianza Editorial. (p. 19-40)
               Hall,  S.  (1997)  Representation:  Cultural  Representations  and  Signifying  Practices.  Londres.  Sage
                   Publications.
               Melucci, A. (1984) An end to social movements? Social Science Information, 23(4/5), 819-835.
               Melucci,  A.  (1990)  La  acción  colectiva  como  construcción  social.  En  S.  Giner  (Presidencia),  XII
                   Congreso Mundial de Sociología. Madrid.
               Fuentes Consultadas
               Chauqui, D. (26 de junio de 2013). Marcha por una Escuela de Música digna para todos los estudiantes
                   de Jujuy. La Voz del Cerro. Recuperado de http://lavozdelcerro.com.ar/blog/marcha-por-una-
                   escuela-de-musica-digna-para-todos-los-estudiantes-de-jujuy/
               El Tribuno de Jujuy (25 de abril de 2011). Tomarán la Escuela de Música de Jujuy. Recuperado de
                   http://www.eltribuno.info/tomaran-la-escuela-musica-jujuy-n17777
               El Tribuno de Jujuy (28 de abril de 2011). Tercer día de la toma y clases públicas en la Escuela de
                   Música.  Recuperado  de  http://www.eltribuno.info/tercer-dia-la-toma-y-clases-publicas-la-
                   escuela-musica-n18570
               El Tribuno de Jujuy (13 de agosto de 2012). Nuevos problemas en el edificio que ocupa la Escuela de
                   Música. Recuperado de http://www.eltribuno.info/nuevos-problemas-el-edificio-que-ocupa-la-
                   escuela-musica-n190406
               Frente de Artistas Anticapitalistas (19 de junio de 2015). Nueva marcha de estudiantes y docentes
                   de    la   Escuela   Superior   de   Música.   La   Izquierda   Diario.   Recuperado   de
                   http://www.laizquierdadiario.com/Nueva-marcha-de-estudiantes-y-docentes-de-la-Escuela-
                   Superior-de-Musica?id_rubrique=2653?utm_source=newsletter&utm_medium
               =email&utm_campaign=Newsletter
               [Archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=QHRg0PTH3I4
               [Coautemoc Luna]. (2011, junio 27). escuela superior de musica en lucha !!! Jujuy. [Archivo de video].
                   Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=PoAsrdNGxnE
               [Agencia de Noticias Katari]. (2011, abril 27). Escuela Superior de Música de Jujuy tomada [Archivo
                   de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=uCN8cm5rT1I
               [canal4jujuy]. (2014, mayo 21). Licitación para el nuevo edificio de la Escuela de Música [Archivo de
                   video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=HSZK6pzYH0E
                                                                                                              645
“LA EDUCACIÓN EN CERRILLOS EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX (PROVINCIA DE
                            SALTA): UNA APROXIMACIÓN DESDE LA PERSPECTIVA HISTÓRICA”
                                                                                Daniel Medardo Ontivero    359
                                                         RESUMEN
               A finales del siglo XIX, aquellos procesos políticos que se habían iniciado con la revolución de mayo
               de  1810  desembocaron  en  la  formación  del  estado  nacional  argentino.  Con  ello  y  en  medio  de
               tensiones  y  conflictos  de  orden  político,  se  promovió,  hacia  su  interior,  la  institucionalización
               centralizada  de  provincias  y  de  municipios  bajo  la  forma  de  gobierno  republicana  y  federal.  Es
               precisamente en este período, en donde también se observó un notable crecimiento económico en la
               Argentina  debido  a  la  instauración  de  un  perfil  agroexportador  y  con  ello,  el  surgimiento  de
               disparidades  económicas  a  nivel regional que  enfrentaba  el  crecimiento  económico  de  la  región
               pampeana  con  el  aparente  “atraso”  de  las  economías  del  interior,  quienes  seguían  orientadas
               (inclusive hasta bien entrado el siglo XX) hacia mercados tradicionales desarrollados en el seno del
               período colonial. En el caso de la provincia de Salta durante este período, atravesó por diversos
               procesos e instancias de negociación, que articulados a nivel nacional la llevaron a consolidarse
               igualmente como estado. El mismo fue el resultado de la conjunción de intereses de oligarquías
               regionales que tuvieron el control del poder político (hegemonía de los poderes locales y regionales)
               y del poder económico. Este último se concentró en el manejo de tierras de manera diversificada e
               interrelacionada con otras regiones (Valle de Lerma, Calchaquí, este chaqueño, etc.), del comercio
               regional y exterior (vinculado con el Pacífico), de la agroindustria azucarera y de la mano de obra.
               Dentro de ese contexto de centralización, el Departamento de Cerrillos se fue convirtiendo en un
               espacio administrativo que fue logrando procesualmente, al igual que otros departamentos del Valle
               de  Lerma,  una  mayor  centralización.  La  misma  se  logró  a  través  de  la  modernización  de  la
               organización territorial y el diseño de políticas públicas locales, entre ellas las relacionadas con la
               educación, que respondieron a la filosofía del momento: “Orden y Progreso”. Dado que el Municipio
               fue adquiriendo experiencia en la gestión de gobierno y en asuntos organizativos a nivel local, el
               componente  político  tuvo  que  resolver  diversos  conflictos  de  intereses,  que  en  muchas
               oportunidades  superaron  a  la  institucionalidad  incipiente  debido  a  que  enfrentaba  las  prácticas
               consuetudinarias  (tradición)  y  la  legislación  municipal  (modernidad).  Ello  ameritó,  primero  la
               creación y luego, la intervención de una estructura burocrática y de agentes políticos que actuaron
               con el propósito del control social y de resolución de conflictos de intereses de clase. Precisamente
               será desde esta necesidad, en la que el estado municipal, a través del Concejo Municipal, comenzará
               a intervenir en asuntos relacionados con el tema educativo tanto en el financiamiento como en la
               designación de los preceptores. Al respecto, cabe aclarar que dicha intervención no fue motivada
               desde el seno mismo del Concejo Municipal, sino por orientación legislativa proveniente desde los
               Poderes Ejecutivos nacional y provincial. Quienes debido a su incipiente organización no pudieron
               resolver el tema educativo desde estructuras centralizadas de educación, cediendo las atribuciones
               a instituciones locales. La idea de la investigación será avanzar respecto al tema de la educación
               planteado desde la óptica local y dentro de los procesos que llevaron a la formación del estado
               municipal  en  la  segunda  mitad  del  siglo  XIX.  A  tal  efecto  se  pretende  realizar  un  aporte  al
               359   Universidad  Nacional  de  Salta  (UNSa)-  Facultad  de  Humanidades-  Carrera  de  Antropología;  email:
               [email protected]
                                                                                                              646
conocimiento de la institucionalización de la educación en un espacio administrativo definido como
               municipio de Cerrillos (creado en 1857) que fue sentando las bases de un proceso de modernización
               y estatización. Tal apreciación responde al hecho de que, si bien se tiene conocimiento de la dinámica
               educativa a nivel nacional y provincial en este período, se desconoce por completo la dinámica que
               llevó a la creación de escuelas a nivel micro-local, su vínculo con el municipio, el financiamiento y
               hasta la modalidad de designación de tutores a cargo de las aulas. Desde esa perspectiva, el objetivo
               de la investigación es avanzar sobre el conocimiento de la institucionalización de la educación a
               escala  municipal  y  realizar  un  aporte  al  conocimiento  sobre  los  procesos  de  estatización
               manifestados a fines del siglo XIX en el que la educación jugó un papel importante.  Para arribar a las
               conclusiones se analizaron las actas del Concejo Municipal en el período que se extiende desde 1857
               a 1884, a los efectos de comprender la dinámica de la institucionalización de la educación y con el
               propósito de entender los cambios sucedidos a partir del traspaso de la jurisdicción educativa al
               estado nacional. Asimismo, se apeló al estudio de informes, legislación, Constituciones (Nacional;
               1853 y Provincial 1855; 1875), Orgánicas de Municipales (1857 y 1889) ubicadas en las Carpetas de
               Gobierno del Archivo Histórico de Salta (en adelante A.H.S.). Con estas fuentes se logró establecer
               que la educación en las primeras décadas de la segunda mitad del siglo XIX recayó en manos del
               municipio quien se encargó de la designación de tutores, la habilitación de escuela (aulas) e inclusive
               hasta el financiamiento de honorarios de docentes y cronogramas de exámenes. Ello nos abre un
               nuevo  panorama  para  entender  un  aspecto,  el  educativo,  no  contemplado  por  la  historiografía
               interesada por los macro- procesos en el período que llevó a la consolidación del estado nacional.
               Pero principalmente, entender el rol fundamental que jugaron los municipios como instancias de
               poder local que contribuyeron a forjar el estado nacional argentino.
                                                         PONENCIA
               Introducción
                      A finales del siglo XIX, aquellos procesos políticos que se habían iniciado con la revolución de
               mayo de 1810 desembocaron en la formación del estado nacional argentino. Con ello y en medio de
               tensiones  y  conflictos  de  orden  político,  se  promovió,  hacia  su  interior,  la  institucionalización
               centralizada  de  provincias  y  de  municipios  bajo  la  forma  de  gobierno  republicana  y  federal.  Es
               precisamente en este período, en donde también se observó un notable crecimiento económico en la
               Argentina  debido  a  la  instauración  de  un  perfil  agroexportador  y  con  ello,  el  surgimiento  de
               disparidades  económicas  a  nivel regional que  enfrentaba  el  crecimiento  económico  de  la  región
               pampeana  con  el  aparente  “atraso”  de  las  economías  del  interior,  quienes  seguían  orientadas
               (inclusive hasta bien entrado el siglo XX) hacia mercados tradicionales desarrollados en el seno del
               período colonial.
                      En el caso de la provincia de Salta durante este período, atravesó por diversos procesos e
               instancias de negociación, que articulados a nivel nacional la llevaron a consolidarse igualmente
               como estado. El mismo fue el resultado de la conjunción de intereses de oligarquías regionales que
               tuvieron el control del poder político (hegemonía de los poderes locales y regionales) y del poder
               económico. Este último se concentró en el manejo de tierras de manera diversificada (Valle de Lerma,
               Calchaquí, este chaqueño, etc.), del comercio regional y exterior (vinculado con el Pacífico), de la
               agroindustria  azucarera  y  de  la  mano  de  obra.  Dentro  de  ese  contexto  de  centralización,  el
               Departamento  de  Cerrillos  se  fue  convirtiendo  en  un  espacio  administrativo  que  fue  logrando
               procesualmente, al igual que otros departamentos del Valle de Lerma, una mayor centralización. La
               misma se logró a través de la modernización de la organización territorial y el diseño de políticas
               públicas locales, entre ellas las relacionadas con la educación, que respondieron a la filosofía del
               momento: ORDEN y PROGRESO.
                      Dado que el Municipio fue adquiriendo experiencia en la gestión de gobierno y en asuntos
               organizativos a nivel local, el componente político tuvo que resolver diversos conflictos de intereses,
                                                                                                              647
que en muchas oportunidades superaron a la institucionalidad incipiente debido a que enfrentaba
               las  prácticas  consuetudinarias  (tradición)  y  la  legislación  municipal  (modernidad).  Ello  ameritó,
               primero la creación y luego, la intervención de una estructura burocrática y de agentes políticos que
               actuaron  con  el  propósito  del  control  social  y  de  resolución  de  conflictos  de  intereses  de  clase.
               Precisamente  será  desde  esta  necesidad,  en  la  que  el  estado  municipal,  a  través  del  Concejo
               Municipal,  comenzará  a  intervenir  en  asuntos  relacionados  con  el  tema  educativo  tanto  en  el
               financiamiento  como  en  la  designación  de  los  preceptores.  Al  respecto,  cabe  aclarar  que  dicha
               intervención  no  fue  motivada  desde  el  seno  mismo  del  Concejo  Municipal,  sino  por  orientación
               legislativa  proveniente  desde  los  Poderes  Ejecutivos  nacional  y  provincial.  Quienes  debido  a  su
               incipiente organización no pudieron resolver el tema educativo desde estructuras centralizadas de
               educación, cediendo las atribuciones a instituciones locales.
                       La idea de la investigación será avanzar respecto al tema de la educación planteado desde la
               óptica local y dentro de los procesos que llevaron a la formación del estado municipal en la segunda
               mitad  del  siglo  XIX.  A  tal  efecto  se  pretende  realizar  un  aporte  al  conocimiento  de  la
               institucionalización  de  la  educación  en  un  espacio  administrativo  definido  como  municipio  de
               Cerrillos (creado en 1857) que fue sentando las bases de un proceso de modernización y estatización.
               Tal apreciación responde al hecho de que, si bien se tiene conocimiento de la dinámica educativa a
               nivel nacional y provincial en este período, se desconoce por completo la dinámica que llevó a la
               creación de escuelas a nivel micro-local, su vínculo con el municipio, el financiamiento y hasta la
               modalidad de designación de tutores a cargo de las aulas. Desde esa perspectiva, el objetivo de la
               investigación es avanzar sobre el conocimiento de la institucionalización de la educación a escala
               municipal y realizar un aporte al conocimiento sobre los procesos de estatización manifestados a
               fines del siglo XIX en el que la educación jugó un papel importante.
                      Para arribar a las conclusiones se analizaron las actas del Concejo Municipal en el período
               que se extiende desde 1857 a 1884, a los efectos de comprender la dinámica de la institucionalización
               de la educación y con el propósito de entender los cambios sucedidos a partir del traspaso de la
               jurisdicción  educativa  al  estado  nacional.  Asimismo,  se  apeló  al  estudio de  informes,  legislación,
               Constituciones (Nacional; 1853 y Provincial 1855; 1875), Orgánicas de Municipales (1857 y 1889)
               ubicadas en las Carpetas de Gobierno del Archivo Histórico de Salta (en adelante A.H.S.). Con estas
               fuentes se logró establecer que la educación en las primeras décadas de la segunda mitad del siglo
               XIX recayó en manos del municipio quien se encargó de la designación de tutores, la habilitación de
               escuela (aulas) e inclusive hasta el financiamiento de honorarios de docentes y cronogramas de
               exámenes. Ello nos abre un nuevo panorama para entender un aspecto, el educativo, no contemplado
               por la historiografía interesada por los macro- procesos en el período que llevó a la consolidación del
               estado nacional. Pero principalmente, entender el rol fundamental que jugaron los municipios como
               instancias de poder local que contribuyeron a forjar el estado nacional argentino.
               Antecedentes y Creación del Municipio de San José de Los Cerrillos
                      Luego  de  la  Independencia,  se  fueron  construyendo  diversos  procesos  que  llevaron  a
               transformaciones en las disposiciones territoriales de tipo colonial en la que, como resultado final,
               Salta quedó formando parte de una región, la del Noroeste argentino. La misma formaría parte del
               extremo  de  un  estado  en  formación,  cuyo  centro  de  irradiación  política  y  económica  estaría
               concentrado en Buenos Aires. Dicha condición de marginalidad, sin embargo, no se hará efectiva
               hasta  que  del  todo  se  hayan  desarticulado  los  vínculos  económicos  que  la  región  mantuvo
               tradicionalmente con espacios económicos de raigambre colonial. Esto sucederá recién a fines del
               siglo XIX, cuando el estado nacional argentino hubiera logrado insertar a las economías regionales a
               un mercado interno integrado a la economía atlántica a través del puerto de Buenos Aires.
                      Las  transformaciones  territoriales  se  dieron  en  el  marco  de  la  fragmentación  de  la
               Intendencia de Salta del Tucumán entre 1820 y 1834, en la que se fueron conformando las provincias
                                                                                                              648
de Tucumán (1820), Santiago del Estero (1820), Catamarca (1821) y Jujuy (1834). Según Mercado, a
               partir de esa fecha, la provincia de Salta quedaría integrada por los antiguos curatos y será a partir
               de  1840,  cuando  una  ley  establecerá  que  la  provincia  se  compondría  por  los  siguientes
               departamentos: Capital, Campo Santo, La Caldera, la Frontera del Este, la Frontera del Sud, Guachipas,
               Chicoana,  Rosario,  Cachi,  Molinos  y  San  Carlos 360 .    De  esa  manera,  Cerrillos  estaría  integrado  al
               Departamento de Rosario de Lerma hasta la promulgación de la Ley de Municipalidades en diciembre
               de 1856. De acuerdo al estudio realizado por Guzmán y Ruiz (2012:33), en el caso del Departamento
               de Cerrillos, la creación de la Parroquia de San José de los Cerrillos (1851), representó un gran paso
               en lo que se refiere a la definición de los límites territoriales de la jurisdicción departamental y
               municipal en los inicios de la segunda mitad del siglo XIX. Tal referencia es ineludible para entender
               los cambios que en términos administrativos se fueron dando en el Valle de Lerma en aquel entonces.
               En el caso del Curato o Partido de Cerrillos, según las autoras, resultó de la fragmentación del Curato
               de Rosario de Lerma, que a partir de ese entonces cambió el nombre de “Rosario de los Cerrillos”
               simplemente  por  el  de  “Rosario  de  Lerma”.  Un  año  más  tarde,  el  Gobernador  de  la  provincia
               decretaba que el “Curato de Cerrillos” se dividiría en los siguientes distritos: el de Cerrillos, el de San
               Agustín, el del Sanjón de Frites y el de La Isla, siendo su primer Cura el Presbítero el Dr. Serapio
               Gallegos y Frías 361 .
                      Ya hacia fines de 1856 con la promulgación de la Ley de Municipalidades para la provincia de
               Salta,  se abrió  el  camino  para  la  instauración  de  un nuevo  criterio de distribución  del poder  en
               términos territoriales y se inició el camino hacia la institucionalización municipal, que dejará atrás el
               vacío normativo que a nivel local provocó la desaparición del Cabildo hacia 1825. Con ello, y luego de
               densas discusiones producidas en el seno de la Legislatura provincial, el 13 de diciembre de 1856 se
               promulgó la ley cumpliendo con lo establecido por las Constituciones Nacional (1853); (artículo 5°)
               y Provincial (1855); (artículo 101) que preveían la reglamentación del régimen municipal  362 . Resulta
               interesante señalar que las discusiones dadas en el seno de la Legislatura provincial no habían sido
               aisladas al contexto nacional, dado que formaban parte del debate suscitado en la Argentina en la
               segunda mitad del siglo XIX en torno a la cuestión municipal 363 . Las mismas, de acuerdo a Ternavasio,
               trataban sobre la necesidad de repensar las relaciones entre el estado y la sociedad en el marco de la
               crisis  del  antiguo  régimen  (igualdad  jurídica  de  los  ciudadanos  versus  los  viejos  privilegios
               estamentales  de  la  ciudad)  y  de  plantear  cuestiones  que  giraban  alrededor  de  la  centralización
               (Estado vs. Soberanía de las ciudades) e inclusive sobre la distribución de funciones entre el poder
               central y los poderes locales, entre otros.
               División departamental de Salta según los Censos de 1869-1895:
               Ubicación del departamento de Cerrillos
               360  Mercado, María Cecilia. (1988) Algunas cifras atinentes a la evolución poblacional de la región del NOA (Siglo
               XIX). Cuadernos del GREDES. Salta. (p. 14).
               361  A.H.S. Carpeta de Gobierno, Decreto del Gobernador y Capitán General, División del Curato de Cerrillos. Caja
               N° 213, 23 de agosto de 1852.
               362  Ruiz, Ángela y Guzmán, Mercedes. (2012) Cerrillos: momentos de su historia y sus párrocos. Salta. Editorial
               Milord. (p. 47-48).
               363  Ternavasio, Marcela (1991) Municipio y Política, Un vínculo histórico conflictivo. Tesis de Maestría, Flacso,
               Buenos Aires. (p. 7).
                                                                                                              649
Ya promulgada la Ley de Municipalidades de la provincia de Salta, desde el 26 de junio de
               1857 se inició el proceso de construcción del estado municipal de San José de los Cerrillos que supuso
               la  conformación  de  una  instancia  de  articulación  política  a  través  del  Consejo  Municipal.  Esta
               institución local, compuesta por ciudadanos de notabilidad, fue la responsable, de allí en adelante, de
               generar políticas netamente administrativas tendientes a lograr la hegemonía del estado sobre la
               sociedad civil. De acuerdo a lo observado en la documentación, esta institución era independiente en
               términos funcionales respecto a la administración provincial, debido a que estuvo focalizada, en
               términos  administrativos  y  jurídicos,  en  la  resolución  de  situaciones  de  tensiones  y  conflictos
               estrictamente  locales.  Paralelamente  a  ello,  se  produjo  la  institucionalización  del  régimen
               representativo que se fundó, siguiendo la tesis de Ternavasio, en la noción de “vecino” que reflotaba
               la vieja tradición hispánica 364 .
                      La construcción del estado municipal fue el resultado de la conformación de un régimen
               representativo provincial que permitirá la continuidad de relaciones de poder que fueron ejercidas
               por una élite que logró situarse estratégicamente en este nuevo reducto de poder. De esta manera, a
               lo largo de la segunda mitad del siglo XIX, la materialización del “ser estado” -entendido como aparato
               centralizador e institucional en términos locales- se vio traducida en la creación de una serie de
               instituciones (Consejo Departamental de Aguas, Comisiones, etc.) y de un corpus legislativo local
               (Reglamentos, Ordenanzas, etc.) que han tenido como función la regulación de la sociedad civil, la
               que fue sometida a criterios modernos de la época. Este proceso hegemónico que fue llevado a cabo
               364  Ternavasio. Municipio y Política, Un vínculo histórico conflictivo…, (p. 61).
                                                                                                              650
