taller integral Olivia Molina. Tesis para la Maestría en Políticas Sociales, Universidad Nacional de
                   Salta.
               Vasilachis de Gialdino, Irene (1992). Métodos cualitativos I. Los problemas teórico- epistemológicos.
                   Buenos Aires. Centro Editor de América Latina.
               Pulido  Rodríguez  Rodrigo,  y  otros.  (2007)  Abordaje  hermenéutico  de  la  investigación  cualitativa.
                   Bogotá. Editorial Universidad Cooperativa de Colombia.
                                                                                                              551
AMBIENTES URBANOS: UNA APROXIMACIÓN AL CONOCIMIENTO DE LA DIVERSIDAD DE LOS
                                 ARTRÓPODOS DE LA CIUDAD DE SAN SALVADOR DE JUJUY
                                                                                  M. Reader  ; V. C. Hamity  ;
                                                                                             1
                                                                                                           2
                                                                                            E. F. Contreras
                                                                                                            31
                                                         RESUMEN
               Los artrópodos se han asociado con el ser humano desde el inicio de la historia, constituyen un grupo
               animal dominante en la mayoría de los ecosistemas terrestres y han sido estudiados ampliamente en
               ambientes naturales o con cierto grado de intervención antropogénica pero aún son escasamente
               conocidos en los escenarios urbanos. Con el fin de mejorar el bienestar de los ciudadanos, mantener
               los ambientes sanos y reducir la exposición a contaminantes biológicos, químicos y físicos se propone
               como objetivo establecer vínculos de conocimiento con la comunidad de los barrios de San Salvador
               de Jujuy a través de mecanismos no formales de educación que se instrumentarán por medio de
               entrevistas, talleres, cursos y folletería que potencien el rol multiplicador de los saberes adquiridos.
                                                         PONENCIA
               Problema
                      Los artrópodos domiciliarios más conocidos por los ciudadanos pertenecen a las moscas,
               mosquitos, mariposas, chinches, abejas, arañas, garrapatas, escorpiones. Sin embargo, existen otros
               que, si bien son frecuentes en las viviendas, son poco advertidos por la comunidad. Entre ellos se
               encuentran  los  pececillos  de  plata,  colémbolos,  psocópteros,  megalópteros,  neurópteros,
               pseudoescorpiones, solífugos, opiliones, cien piés, mil piés, sínfilos. Como rasgo importante, algunos
               de estos grupos son depredadores de otros artrópodos o cumplen un rol importante en el reciclado
               de materia orgánica, por lo que se consideran bioindicadores de calidad de suelo.  Algunas especies
               de sínfilos, pueden ser dañinas al alimentarse de las raíces de plantas ornamentales o  como los
               pececillos de plata Entre otros producen daños a libros y vestimenta, al alimentarse de almidón,
               celulosa, restos de tejidos. Las tijeretas son de hábitos nocturnos, omnívoros, viven en los jardines y
               en el interior de las casas; algunas especies pueden convertirse en plagas para la floricultura dado
               que consumen la base de los pétalos causando la caída de las flores. Con el fin de mejorar el bienestar
               de los ciudadanos, mantener los ambientes sanos y reducir la exposición a contaminantes biológicos,
               químicos y físicos se propone como objetivo establecer vínculos de conocimiento con la comunidad
               de los barrios de San Salvador de Jujuy a través de mecanismos no formales de educación que se
               instrumentarán  por  medio  de  entrevistas,  talleres,  cursos  y  folletería  que  potencien  el  rol
               multiplicador de los saberes adquiridos
               Objetivos
                   Identificar  las  especies  de  artrópodos  de  Collembola  (Hexapoda),  Zygentoma,  Dermaptera,
                   Orthoptera, Dyctioptera, Isoptera, Psocoptera, Megaloptera, Neuroptera (Insecta); Scorpiones,
                   Pseudoescorpiones, Solifugae, Opiliones, Pholcidae (Araneae), Isopoda (Crustacea) y Diplopoda,
                   Chilopoda  y  Symphila,  recolectados  en  ambientes  domiciliarios  y  peridomiciliarios  de  San
                   Salvador de Jujuy.
               1 1. Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Nacional de Jujuy. [email protected]
                2. Instituto de Biología de la Altura, Universidad Nacional de Jujuy. Cátedras de Diversidad Animal I  - FCA
                  UNJu.
                3. Instituto de Ecorregiones Andinas (INECOA), Universidad Nacional de Jujuy-CONICET. Instituto de Biología
                  de la Altura
                                                                                                              552
  Analizar la distribución de estos artrópodos según la ubicación cardinal de los barrios de la
                   ciudad capital y según los ambientes domiciliarios (cocina, baño, dormitorio) y peridomiciliarios
                   (patio).
                   -Analizar la diversidad y abundancia de los artrópodos diurnos y nocturnos a lo largo de un año.
                   Establecer los niveles de sinantropismo (accidentales, ocasionales, frecuentes y comunes) de las
                   especies encontradas y su importancia sanitaria.
                   Determinar el rol trófico y hábitos de las especies encontradas.
                   Establecer vínculos de conocimiento con la comunidad y transmitir los resultados a la misma a
                   través de entrevistas, folletos, charlas y talleres.
               Referencias conceptuales
                      Uno de los rasgos básicos de la civilización contemporánea es la forma de vida urbana. La
               ciudad o urbe es un ecosistema artificial, creado y adaptado a una única especie: el hombre, que no
               se  encuentra  en  equilibrio,  no  es  autosuficiente,  requiere  continuamente  de  importación  de
               alimentos y energía para poder subsistir y en términos ecológicos es escasamente productivo.
                      Los ambientes citadinos se caracterizan por presentar una amplia variedad de condiciones
               ambientales como resultado de la intervención antrópica (Rebele, 1994). Entre estas, sobresale la
               creación de parches heterogéneos compuestos por diferentes tipos de edificaciones y zonas verdes
               (con vegetación nativa e introducida), áreas que, al parecer, pueden sustentar una particular y rica
               diversidad biológica (Rebele 1994, McKinney 2002). Por otro lado, desde una perspectiva biológica
               presenta características que lo convierten en un interesante objeto de estudio, dado que, al ser un
               ecosistema en nuevo, se puede documentar desde el principio su génesis, desarrollo y abanico de
               posibilidades  que  brinda  a  las  especies  para  que  unas  prosperen  y  otras  desaparezcan
               irremediablemente. Esta perspectiva sobre los ambientes urbanos ha impulsado la necesidad de
               ampliar el conocimiento sobre la identidad y magnitud de la biodiversidad asociada a este tipo de
               escenarios (McKinney 2002, Helden & Leather 2004, Nates-Parra et al. 2006, Ramirez et al. 2007)
                      Los artrópodos se han asociado con el ser humano, sus actividades y construcciones desde el
               inicio  de  la  historia  (Cloudsley-Thompson,  1988,  Curran,  1937,  Hogue,  1987,  McIntyre,  2000,
               Montgomery, 1959). Por otro lado, en términos de riqueza, abundancia y biomasa, éstos y en especial
               los insectos, constituyen un grupo animal dominante en la mayoría de los ecosistemas terrestres
               (Erwin  1982,  Wilson  1985,  Stork  1988,  Gaston  1991).  Estudiados  ampliamente  en  ambientes
               naturales o con cierto grado de intervención antropogénica, los artrópodos son un grupo aun poco
               conocido en los escenarios urbanos (McIntyre, 2000).
                      La  expansión  urbana,  resultante  del  continuo  crecimiento  poblacional,  lleva  a  una
               transformación  gradual  de  hábitats  nativos  o  rurales  en  paisajes  impermeables  que  afectan  la
               biodiversidad, promoviendo cambios en la estructura de comunidades de plantas y animales (Rubio
               et al., 2012). Por lo tanto, la urbanización se encuentra asociada con una variedad de efectos que
               pueden declinar, extinguir o permitir la expansión de ciertos grupos o especies de artrópodos (Cupul-
               Magaña y Navarrete-Heredia, 2008).
                      La mayor parte de las investigaciones se han desarrollado en el ámbito de la entomología
               médica o en el control de plagas (Melic, 1997) en campos enfocados a algunos taxa que proliferan
               bajo condiciones ambientales específicas. No obstante, en la década del 90´ estudio de los artrópodos
               en ambientes urbanos ha empezado a encontrar su lugar en la investigación ecológica tradicional
               (Denys  &  Schmidt,  1998;  Connor  et  al.,  2002;  Andrade  et  al.,  2000).  Los  estudios  sobre  fauna
               doméstica y peridoméstica son muy escasos en comparación a los de fauna silvestre. Principalmente
               están orientados al estudio de grupos particulares o a aquellos con un interés directo en la salud o
               economía  del  hombre,  aportando  en  primera  medida  listas  de  especies  y  abundancia  (Morcillo
               Alcaraz  et  al.,  2006).  La  mayor  parte  de  los  trabajos  sobre  fauna  entomológica  urbana  hacen
               referencia a Europa Occidental y en menor medida a países mediterráneos (Hernandez et al., 2009).
                                                                                                              553
En América del Norte se destacan los trabajos de Cupul-Magaña (2009), Klotz et al. (1995), Cupul-
               Magaña y Navarrete-Heredia (2008). Hasta el presente el único estudio integral es el realizado por
               Robinson  (2005),  quien  presenta  en  su  obra  una  guía  orientadora  sobre  la  diversidad,  biología,
               hábitats y distribución de artrópodos urbanos, siendo el primero en tomar esta temática en forma
               integral.
                      En la provincia de Jujuy, estudios referidos a este grupo de artrópodos se realizaron desde un
               interés sanitario, tratándose las especies ponzoñosas (Del Ponte, 1958; Arce de Hamity et al. 1994,
               1997) con énfasis en escorpiones, por ocasionar accidentes domésticos, con dos casos fatales en la
               zona oriental de la provincia (Neder de Román et al., 2007 a y b, 2009; De Roodt et al., 2009).
                      También  se  hicieron  trabajos  relacionados  a  especies  dañinas  y  benéficas  a  plantas
               ornamentales de jardines y parques de la ciudad de San Salvador de Jujuy (Neder de Román y Arce
               de  Hamity,  1983;  Neder  de  Román,  1996;  Linares y  Neder,  1999;  Linares  et  al.,  2010).  Hasta  el
               presente el único antecedente sobre investigaciones referidas al estudio de los artrópodos urbanos
               de la ciudad de San Salvador de Jujuy, tanto en el ámbito domiciliario, peridomiciliario y en los
               espacios verdes es el iniciado en el año 2012-2013 a través de proyecto SECTER-C 2012-2013 (CS
               167/12)   dirigido por la Dra Lilia Estela Neder de Román y continuado en el proyecto SECTER-C
               2014-15 bajo la dirección del Biólogo Mario Alfredo Linares.
               Materiales y Métodos
                   Área de estudio. La ciudad de San Salvador de Jujuy se extiende de oeste- noroeste a sureste-este
                   siguiendo el valle formado por los ríos Grande y Xibi-Xibi (1.190 m.s.n.m. 65° 15´ 05´´ O, 24°
                   14´32´´ S - 1388 m.s.n.m. 65° 23´04´´O, 24°09´53’’ S).
                   Procedencia  del material  a  estudiar:  los  ejemplares fueron  obtenidos  a partir  de muestreos
                   realizados en domicilios de vecinos voluntarios de 23 barrios de la ciudad de San Salvador de
                   Jujuy donde se aplicaron dos tipos de muestreos: a) diurnos: en 4 ambientes (cocina, dormitorio,
                   baño y patio o balcón). Los artrópodos hallados durante 15 minutos de observación en cada
                   ambiente se recolectaron manualmente mediante pinzas y pinceles; b) nocturnos: se utilizó una
                   fuente de luz y un paño blanco de 1,5m x 1,5m. Los artrópodos atraídos por la luz durante una
                   hora  de  observación  se  recolectaron  manualmente.  En  ambos  casos,  los  ejemplares  se
                   acondicionaron  en  frascos  plásticos  con  alcohol  al  70%,  etiquetados  correctamente.  Los
                   especímenes serán separados en órdenes e identificados al nivel taxonómico más bajo posible
                   mediante la utilización de claves dilemáticas.
                   Se realizarán instancias de encuentro con la comunidad a través de entrevistas sobre el
                   grado  de  conocimiento  de  los  artrópodos  mencionados  para  poder  profundizar  los
                   mismos por medio de talleres, y cursos en donde se entregarán folletos de divulgación.
               Resultados
                      Hasta  el  presente  se  encuentran  identificados  a  nivel  de  morfoespecies  los  ejemplares
               recolectados de Collembola (4), Zygentoma (2), Dermaptera (2), Orthoptera (4),  Diplopoda (3) y
               Chilopoda (2), Symphila (1). La diversidad encontrada permite inferir que la fauna de artrópodos
               domiciliarios y peridomiciliarios poco conocidos por el ciudadano de San Salvador de Jujuy, cuenta
               con representantes dañinos y benéficos.
                      El conocimiento taxonómico y biológico de los artrópodos, así como su distribución espacial
               y temporal, interacción con otros organismos y el papel que desempeñan en el ecosistema de la
               ciudad,  permitirá  generar  el  contexto  necesario  para  desarrollar  estrategias  de  control  que
               compatibilicen la salud pública con la biodiversidad.
                                                                                                              554
Bibliografía
               Andrade, M.G., Amat, G.; Renjifo, J.M. (2000) Guía preliminar de insectos de Santafé de Bogotá y sus
                   alrededores. Publicación digital en la página de la biblioteca Luis Ángel Arango del banco de la
                   República. Recuperado de http://www.lablaap.org/blaavirtual/letra-v/viajes/indice.htm
               Arce de Hamity, M.G.; Montero, T.E. y Neder de Román, L.E. (1994). Los Artrópodos Ponzoñosos de
                   San Salvador de Jujuy. Cartilla Serie Educativa. Mayo. Instituto de Biología de la Altura. UNJu.
               Arce de Hamity, M.G.; Montero T.E. y Neder, L.E. (1997) Sobre los  artrópodos venenosos de San
                   Salvador de Jujuy. Rev. Xuxuy. Año 1(3), (p.19-25). Secretaría de Ciencia y Técnica. UNJu.
               Connor, E.F., Hafernik, J. Levy, V.L. Moore & Rickman, J.K. (2002) Insect conservation in an urban
                   biodiversity hotspot: The San Francisco Bay Area. Journal of Insect Conservation, 6, (p.247-259).
               Cloudsley-Thompson,  J.L.  (1988)  Evolution  and  Adaptation  of  Terrestrial  Artrophods.  Berlín.
                   Springer-Verlag.
               Cupul-Magaña,  F.G.  y  Navarrete-Heredia,  J.L.  (2008)  Artropodofauna  de  las  viviendas  de  Puerto
                   Vallarta, Jalisco, México. Ecología Aplicada, 7(1,2), (p.187-189).
               Cupul-Magaña, F.G. (2009). Diversidad y abundancia de hormigas (Formicidae) en las viviendas de
                   Puerto Vallarta, Jalisco, Mexico. Ecología Aplicada, 8(2), 115-117.
               Curran, C.H. (1937) Insect lore of the Aztecs revealing early acquaintance with many of our pests.
                   Natural History, 39, (p.196-203).
               Del  Ponte,  E.  (1958)  Manual  de  Entomología  Médica  y  Veterinaria  Argentinas.  Ed.  Librería  del
                   Colegio. Buenos Aires.
               Denys, C. & Schmidt, H. (1998) Insect communities on experimental mugwort (Artemisia vulgaris L.)
                   plots along an urban gradient. Oecologia, 113, (p.269-277).
               De Roodt, A.R.; Lago, N.; Salomón, O.D.; Lascowicz, R.D.; Neder de Román, L.E.; López, R.; -Montero,
                   T.E.  y  Vega,  V.  (2009)  A  new  venomous  scorpion  responsible  for  severe  envenomation  in
                   Argentina. Tityus confluens. Toxicon 53, 1-8. Recuperado de: www.elsevier.com/locate/toxicon.
               Erwin, T.L. (1982) Tropical forests: their richtness in Coleptera and other arthropods species. The
                   Coleopterists Bulletin, 36, (p.74-75).
               Gaston, K.J. (1991) The magnitude of global insect species richtness. Conservation Biology, 5, (p.283-
                   296).
               Helden, A.J. & Leather, S.R. (2004) Biodiversity on urban roundabouts- Hemiptera, management and
                   the species-area relationship. Basic and Applied Ecology, 5, ) (p.367-377).
               Hernández, J.M.; Gamarra P. y Raimundo, O. (2009).  Componentes de la diversidad específica de
                   coleópteros en las viviendas de la zona centro de España (Insecta, Coleoptera). Boletin de la
                   Asociación Española de Entomología, 33(1-2), (p.101-109).
               Hogue, C.L. (1987). Cultural Entomology. Annual Review of Entomology, 32, (p.181-199).
               Klotz, J.H.; Mangold, J.R.; Vail, K.M.; Davis, L.R. & Patterson, R.S. (1995) A survey of the urban pest ants
                   (Hymenoptera: Formicidae) of peninsular Florida. Florida Entomologist 78 (1), (p.109-118).
               Linares, M.A. y Neder, L.E. (1999) Presencia de  Pterygogramma membraciphagum Viggiani, 1992
                   (Hymenoptera: Trichogrammatidae) en la Provincia de Jujuy. Neotropica 45 (p.113-114), 118.
               Linares, M.A.; Neder, L.E. & Dietrich, C.H. (2010) Description of immature stages and life cycle of the
                   treehopper,  Guayaquila  projecta.  Journal  of  Insect  Science  10:  199.  Recuperado  de
                   insectscience.org/10.199.
               McIntyre,  N.E.  (2000)  Ecology  of  urban  arthropods:  A review  and  a  call  to  action. Annals  of  the
                   Entomological Society Americana, 93(4), (p.825-835).
               McKinney, M.L. (2002) Urbanization, biodiversity and conservation. Bio Science, 52 (10), (p. 883-
                   890).
               Melic, A. (1997). Los artrópodos y el hombre. Boletín de la Sociedad Entomológica Aragonesa (SEA),
                   20, (p.293-300).
               Montgomery,  B.E.  (1959)  Arthropods  and  ancient  man.  Bulletin  of  the  Entomological  Society
                                                                                                              555
Americana, 5, (p.68-70).
               Morcillo Alcaraz, R.; Presa, J.J. y García, M. (2006) Estudio preliminar de la entomofauna urbana en la
                   Región de Murcia (SE. España). Anales de Biología 28, (p.109-121).
               Nates-Parra,  G.,  Parra,  A.,  Rodríguez,  A.;  Baquero,  P.  &  Vélez,  D.  (2006)  Abejas  silvestres
                   (Hymenoptera: Apoidea) en ecosistemas urbanos: estudio preliminar en la ciudad de Bogotá y
                   sus alrededores. Revista Colombiana de Entomología, 32(1), (p.77-84).
               Neder  de  Román,  L.E.  (1996)  Morfología  de  los  estados  inmaduros  y  aspectos  biológicos  de
                   Tetrastichus sp. (Hymenoptera: Tetrastichidae) parasitoide de Methona confusa psamathe Godm
                   et Salv (Lepidoptera: Ithomiidae).  Neotropica 42 (107-108), (p. 41-46).
               Neder de Roman, L.E.; Montero, T.E. y Arce De Hamity, M.G. (2007a) Los escorpiones de Jujuy. Serie
                   educativa del Instituto de Biología de la Altura. ISSN 1851-1538. Fascículo Nº 1, 28 p. UNJu.
               Neder  de  Roman,  L.E.;  Montero,  T.E.  y  Arce  de  Hamity,  M.G.  (2007b)  Los  escorpiones  de  Jujuy.
                   Infografía distribuida con los Diarios Pregón y El Tribuno (15.000 ejemplares),4-XII-2007.
               Neder de Román, L.E.; Montero, T.E.; Arce de Hamity, M.G.; Linares, M.A. y Zamar, M.I. (2009) Los
                   Artrópodos  Ponzoñosos  De  Jujuy.  Un  Ejemplo  de  Interacción  entre  la  Investigación  y  la
                   Comunidad.  Actas  del  Segundo  Simposio  Internacional  “La  investigación  en  la  universidad:
                   Experiencias Innovadoras de Investigación articulada a la Docencia y a la Extensión”. San Salvador
                   de Jujuy. UCSE. (p. 42-49).
               Neder de Román, L.E. y Arce de Hamity, M.G. (1983) Desarrollo ontogenético, morfología y biología
                   de Leptophobia aripa Bsd. (Lepidoptera: Pieridae). Acta Zoologica Lilloana Tomo XXXVII 1, (p.
                   77-85). San Miguel de Tucumán, Argentina.
               Ramírez,  L.,  Chacón  de  Ulloa;  P.  &  Constantino.  L.M.  (2007)  Diversidad  de  mariposas  diurnas
                   (Lepidoptera:  Papilionoidea  y  Hesperioidea)  en  Santiago  de  Cali,  Valle  del  Cauca,  Colombia.
                   Revista Colombiana de Entomología, 33(1), (p. 54-63).
               Rebele,  F.  (1994)  Urban  ecology  and  special  features  of  urban  ecosystems.  Global  Ecology  and
                   Biogeography Letters, 4, (p. 173-187).
               Robinson, W.H. (1996) Urban Entomology. Londres. Chapman & Hall.
               Robinson, W.H. (2005) Urban insects and arachnids. A handbook of urban entomology. Cambrdige
                   University Press, UK.
               Stork, N.E. (1988). Insect diversity: facts, fiction and speculation. Biological Journal of the Lineann
                   Society, 35, 321-337.
               Wilson, E.O. (1985). The biological diversity crisis. Biocsience, 35, (p. 700-706).
                                                                                                              556
“EDUCAR A NIÑOS EN MOVIMIENTOS SOCIALES: APORTES DESDE EL HACER PARA
                                     CONSTRUIR UNA PEDAGOGÍA DE LA INFANCIA”
                                                                                     Juana Mariela Villagra
                                                                                       Romina Liliana Sosa
                                                                                  Ana Constanza Guevara
                                                                                                           1
                                                      RESUMEN
              En esta ponencia se busca compartir elementos teóricos y empíricos que emergieron en el trabajo
              sostenido  de  reflexión  que  venimos  desarrollando  docentes  y  estudiantes  universitarios  y
              educadores militantes de algunas organizaciones y movimientos de desocupados sociales en Jujuy
              respeto  del  trabajo  que  se  realiza  con  niños,  interpelando  el  lugar  que  los  mismos  ocupan  y  su
              reconocimiento  como  sujeto  político.  En  el  marco  del  proyecto  de  investigación  denominado
              “Espacios de formación desde la perspectiva de la Educación popular para estudiantes universitarios
              y educadores militantes que trabajan con niños en  movimientos sociales en Jujuy, y desde la cátedra
              de Educación No Formal, de la carrera de Profesor y Lic. en Ciencias de la Educación en la Universidad
              Nacional de Jujuy en la actualidad se desarrolló durante el año 2015 tareas que pusieron especial
              énfasis en el análisis de los contextos y prácticas de socialización de los niños en los movimientos, el
              tipo de identidades y subjetividades que se promueven. A través de acciones de Investigación Acción
              Participativa,  hemos  construido  algunas  primeras  reflexiones  en  torno  a  la  relación  Infancia  y
              Movimientos sociales que en esta ponencia ponemos en discusión.
              Palabras clave: Infancia- sujeto político- movimientos sociales
                                                      PONENCIA
                   Entendiendo a los movimientos sociales como espacios educativos, educadores y estudiantes
              del  ámbito  universitario,  y  de  movimientos  sociales  de  desocupados  urbanos  de  Jujuy  venimos
              trabajando desde hace más de 10 años en conocer- re conocerlas diferentes prácticas y aprendizajes
              educativos que se desarrollan en las organizaciones y movimientos sociales, y realizando instancias
              de trabajo colectivo para fomentar sus potencialidades emancipadoras, interpelando las mismas
              desde la perspectiva de la educación popular.
                   De manera sintética y a modo de dar contexto a nuestras preocupaciones teóricas y empíricas,
              compartimos algunas características que dan cuenta de la particularidad que asumen los nuevos
              movimientos sociales, surgidos a partir de la crisis del 2001:
                 Expresan  públicamente  temáticas  y  conflictos  que  tradicionalmente  se  habían  considerado
                  como  propios  del  ámbito  privado  -respeto  por  las  diferencias  de  género  o  de  etnias;
                  preservación del medio ambiente; recuperación de la propiedad de la tierra; mejoramiento
                  barrial – a la vez que promueven el desarrollo de formas organizativas más democráticas.
                 Representaron  una  ruptura  con  las  formas  tradicionales  de  organización  y  asignaron
                  representación y voz a sectores habitualmente carentes de ellas. Pero, además, y centralmente,
                  generaron  una  reapropiación  y  significación  de  la  esfera  pública  desde  donde  organizar
                  acciones de resistencia y de fortalecimiento del tejido social y convertirse en interlocutores del
              1  Facultad de Humanidades y Cs Sociales. Catedra de Educación No Formal. Carera de Cs de la Educación.   557
              Equipo de Investigación.
gobierno y otros sectores sociales y, en última instancia, poner en entredicho el propio orden
                  político y constituir lo público como lugar de confrontación y disputa de intereses.
                                                                                               2
                   Habitualmente se señalan tres fuentes que inspiraron la constitución de su cultura política:
                 la participación
                 el igualitarismo
                 la organización/dirección
                                          3
                   Esta  construcción  colectiva  pone  en  un  lugar  central  el  componente  educativo  en  los
              movimientos sociales, no solamente por el hecho de que en sí mismo el proceso de lucha es un
              proceso educativo, sino que además en este momento es extendido y abierto el reconocimiento que
              expresan los movimientos sociales en demanda de acceso y derecho a una educación coherente con
              sus necesidades.
                   En los movimientos sociales el lugar de la educación es primordial en tanto contribuye en su
              proceso de organización, creciendo en los protagonistas el reconocimiento del saber propio y de la
              capacidad de construcción colectiva de conocimiento, que lleva a la construcción de la ciudadanía
              colectiva  como  producto  de  un  proceso  interno  de  recuperación  y  reflexión  sobre  las  prácticas
              desarrolladas .
                           4
                   Por otro lado, aparece una demanda social y educativa y la realización concreta de instancias
              formales de educación alternativa dirigidas a la infancia, la adolescencia y los adultos en situación
              de pobreza educativa, a cargo de los protagonistas de los movimientos sociales y "... con la impronta
              del movimiento”.
                              5
                   Dentro de esta perspectiva, Mejía y Awad proponen la siguiente definición para caracterizar las
              prácticas actuales de educación popular: “es una intervención intencionada con una metodología e
              instrumental  específicos,  dentro  del  campo  del  saber  y  el  conocimiento,  que  busca  el
              empoderamiento  de  sujetos  y  grupos  excluidos,  segregados,  desiguales  a  quienes  en  el  proceso
              pedagógico se procura constituir en actores sociales”.
                                                                6
                   El tema de la vinculación entre movimientos sociales y propuestas educativas y de formación
              política ha tenido en la década pasada un desarrollo importante en el análisis del Movimiento de los
              Sin Tierra, en Brasil  . En Argentina en la actualidad han surgido grupos de académicos interesados
                                 7
              en investigar las propuestas y prácticas pedagógicas que se desarrollan en fábricas recuperadas,
              movimientos campesinos, movimientos de desocupados, movimientos indígenas, entre otros.
                                                                                                     8
                   Sin  embargo,  cuando  analizamos  las  producciones  actuales  existentes  se  encuentra  un
              importante vacío de investigaciones que tomen como objeto de análisis los movimientos del norte
              2  cfr. Mejia, Marco Raúl. Reconstruyendo la transformación social. Movimientos Sociales y Educación Popular,
              La Paz. Cebiae. 1998. (p.38 y 39).                                                             558
              3  cfr. Gohn, M: Movimentossociais e educaçao. Sao Paulo. Cortez Editora, 1992, (p. 107 a 110).
              4  Gohn, M: op. cit., (p.16).
              5  Expresiones de la exposición de miembros de movimientos sociales en un panel de diálogo de la Conferencia
              Internacional  de  Sociología  de  la  Educación  (International  SociologicalAsociation/Facultad  de  Filosofía  y
              Letras, Universidad de Buenos Aires, agosto 2004). cfr. Sirvent, M.T. op. cit.
              6  Mejia, M.R. y Awad, M (1998) Pedagogías y metodologías en educación popular. Bogotá. CINEP. Mimeo.
              7  Cfr. Caldart, Roseli: Educaçao en movimento: formaçao de educadores e educadoras no MST, Petropolis,
              Vozes, 1997
              Caldart, Roseli: Pedagogía do MovimentoSem Terra: escola é mais de que escola. Petropolis. Vozes, 2000;
              Michi, Norma, op. cit.
              8  Podría tomarse como una muestra de este fenómeno la importante cantidad de ponencias presentadas en las
              Jornadas internacionales de problemas latinoamericanos “movimientos sociales, estado y partidos políticos
              en América Latina. Universidad nacional de Cuyo/Mendoza- Argentina noviembre 2012.
argentino, lo cual resulta llamativo dada la gran importancia que han tenido desde la década del 90
              las  luchas  populares  desarrolladas  en  esta  región 9  y  la  presencia  que  actualmente  tienen  los
              movimientos sociales de desocupados .
                                                  10
                   En la provincia de Jujuy hay una importante presencia de movimientos sociales entre los más
              reconocidos públicamente podemos nombrar: el Movimiento TupaK Amaru (liderado por Milagro
              Salas), el movimiento Tupaj Katari (liderado por “el Perro” Carlos Nolasco Santillán), el Movimiento
              Barrios de Pie, entre otros. Así mismo hay un número significativo de organizaciones sociales que
              conforman redes de organizaciones.
                   La presencia y demanda de Educación es reconocida en el conjunto de los movimientos sociales
              como uno de los pilares de lucha y en los que han alcanzado mayores niveles de consolidación se
              evidencia  la  construcción  de  posicionamientos  pedagógicos  desde  los  cuales  se  fundamenta  el
              desarrollo de las actividades, algunos explicitando un acercamiento a la perspectiva de la educación
              popular.
                   La ejecución de estas actividades educativas es extensa y tienen como destinatarios a niños,
              adolescentes  y  adultos  de  sectores  populares.  Las  mismas  van  desde  espacios  altamente
              formalizados  como  el  sostenimiento  de  escuelas,  Institutos  de  formación  terciaria,  Centros  de
              capacitación  laboral,  jardines  maternales,  centros  de  rehabilitación,  bibliotecas,  etc.  hasta  una
              multiplicidad  de  actividades  con  diferentes  niveles  de  continuidad:  espectáculos  artísticos  y
              recreativos, apoyo escolar, talleres de diversa índole, radios, etc.
                   En  los  años  2014  y  2015  en  base  al  crecimiento  del  equipo  de  investigación  y  del  trabajo
              compartido con educadores militantes propusimos profundizar respecto de la relación infancia y
              movimientos sociales, aspectos de interés emergentes.
                   A partir de las investigaciones anteriores partimos en este camino, desde algunos hallazgos y
              anticipaciones de sentidos:
                 Los  movimientos  sociales  representan  por  una  parte  un  espacio  de  inclusión,  contención  y
                  pertenencia  de  los  sectores  populares  al  mismo  tiempo  se  instituye  en  un  espacio  de
                  construcción de propuestas contraculturales.
                 Las  prácticas  educativas  en  los  movimientos  están  focalizadas  en  Educación  de  Jóvenes  y
                  Adultos.
                 La participación en si en el movimiento representa un espacio eminentemente educativo en el
                  sentido de un espacio de aprendizaje de ejercicio de la ciudadanía: especialmente la presencia
                  de  prácticas  asamblearias,  pero  además  la  participación  en  las  políticas  públicas,  desde  la
                  demanda y ejercicio de participación en la definición de la agenda pública.
                 La presencia de niños en los movimientos es importante, las familias y especialmente las madres
                  hacen participes a los niños del espacio del movimiento.
                 Los  infantes  aparecen  como  motivos  de  movilización  de  las  familias  en  el  movimiento,  la
                  demanda  de  alimento  y  trabajo,  el  desarrollo  de  actividades  aparece  ligadas  en  torno  a  la
                  satisfacción de sus necesidades.
                   En  estos  dos  años  de  desarrollaron  acciones  en  talleres  e  intervenciones  que  pusieron  en
              descubierto reflexiones en torno al perfil y la formación de los educadores populares que trabajan
              con  los  niños,  las  concepciones  de  infancia  y  de  sujeto,  el  lugar  que  le  asignan a  la  niñez  en  el
              movimiento y así también se generaron algunos espacios para facilitar que los propios niños y sus
              padres puedan tomar la palabra.
              9  Movimientos piqueteros de la provincia de Salta y Frente de gremios estales en la provincia de Jujuy en la   559
              década del 90.
              10  Movimiento Barrios de pie, Tupaj Katari, y Tupaj Amaru en la provincia de Jujuy a partir del 2001.
Este trabajo realizado, permitió ver que:
                 La demanda por educación para la infancia no aparece explícitamente dentro de las premisas
                  de lucha de los movimientos;
                 En  los  movimientos  sociales  se  desarrollan  una  multiplicidad  de  acciones  destinadas  a  la
                  infancia, con la intención de superar las condiciones de desigualdad y exclusión educativa que
                  sufren los niños de sectores populares.
                 En las prácticas educativas realizadas en los movimientos si bien la educación es un eje central,
                  las propuestas educativas encuentran dificultades para superar prácticas compensatorias hacia
                  la niñez de sectores populares.
                   Entre los elementos que operan inhibiendo las posibilidades de construcción y potenciación de
              las prácticas educativas con niños en los movimientos sociales se identifica que:
               1) Por su misma condición de “estar en movimiento” y por la demanda de atender a múltiples
                  emergencias sociales y políticas coyunturales, los movimientos encuentran dificultades para
                  consolidar instancias de reflexión sobre sus prácticas. Por lo cual los talleres desarrollados en
                  el marco del proyecto de investigación- extensión habilitaron espacios de diálogo, intercambio,
                  explicitación y análisis de postulados, prácticas que se sostienen en torno a la infancia.
               2) Existe una diversidad de espacios de formación en los movimientos, y los mismos presentan
                  bajo niveles formalización (continuidad, coherencia con los paradigmas del movimiento, etc.),
                  sistematización y de participación. La continuidad de los encuentros y la focalización en un
                  campo  temático  especificó  de  infancia  permitió  el  análisis  de  las  prácticas,  el  conocimiento
                  producido desde la praxis, como así también la identificación de necesidades específicas de
                  formación.
               3) Las acciones dirigidas a los infantes tienen un fuerte componente de asistencia, y por ende se
                  las nominan en general como acciones sociales, lo que refuerza la dificultad para encontrar y
                  fortalecer el componente político pedagógico de las prácticas sociales y educativas.
                   En el presente año, y en esta nueva etapa de investigación el equipo se plantea:
              Objetivo general
                 Generar  espacios  de  producción  de  conocimiento  entre  Universidad  y  Movimiento  sociales
                  urbanos y rurales de Jujuy, en la construcción de propuestas pedagógicas para el trabajo con
                  niños desde la perspectiva de la educación popular.
              Objetivo particular
                 Generar  espacios  de  retroalimentación:  trabajo  compartido  entre  educadores  militantes  de
                  movimientos  sociales,  estudiantes  y  docentes  universitarios,  donde  se  analicen  materiales
                  referidos al trabajo pedagógico que se realiza con niños en movimientos sociales.
                  Teniendo como guía los siguientes interrogantes: ¿Qué actividades se viene desarrollando para
              los niños? ¿A las necesidades de quien responden las mismas? ¿Qué nivel de participación tuvieron
              los niños en la definición de estas actividades? ¿Las actividades tienen una impronta que busca el
              desarrollo de una subjetividad rebelde, contestataria, creativa, basada en el interés del niño?
                   De manera general podemos decir que este proyecto se enmarca metodológicamente como una
              Investigación Acción Participativa (IAP), entendida como un modo de hacer ciencia de lo social que
                                                                                                             560
procura la participación real de la población involucrada en el proceso de objetivación de la realidad
              en estudio, con el triple objetivo de:
                 Generar conocimiento colectivo crítico sobre dicha realidad
                 Fortalecer la organización y la capacidad de participación de los actores involucrados
                 Promover la modificación de las condiciones que afectan su vida cotidiana.11
                   Las experiencias de la IAP se apoyan en la noción de participación  real, entendida como la
              incidencia de la mayoría de la población en las decisiones que afectan su vida cotidiana. Esto implica
              el desarrollo de instancias, mecanismos y formas de trabajo que permitan a todas las personas
              comprometidas ser parte en las decisiones de los diversos momentos de la investigación.
                   Y cabe mencionar, que comomarco metodológico desarrollaríamos en esta etapa instancias
              específicas de retroalimentación, principalmente a través del desarrollo de talleres de trabajo grupal
              e intervenciones específicas que surjan como necesarias para profundizar el análisis y la discusión.
                   Las sesiones de retroalimentación permiten construir un valioso conocimiento de naturaleza
              colectiva, basada en el diálogo e intercambio de información a fin de que el grupo se apropie del
              conocimiento colectivamente construido y lo pueda utilizar como base para delinear sus líneas de
              acción.  En  las  sesiones  de  retroalimentación  se  busca  a  través  de  estrategias  pedagógicas  de
              educación  popular,  compartir  el  proceso  y  el  producto  realizado,  utilizando  técnicas  de  trabajo
              colectivo  (tales  como  pequeños  grupos  de  discusión,  dramatizaciones,  juegos  de  aprendizajes,
              boletines).
                   El trabajo grupal adquiere un lugar protagónico en tanto permite instancias de objetivación de
              la realidad para los propios sujetos que participaron en los años 2014-2015 en las acciones de
              extensión  –investigación.  “A  este  proceso  clave  de  reflexión  crítica  lo  llamamos  objetivación,
              entendido como el proceso de aprendizaje y de construcción de conocimiento a través del cual la
              realidad  cotidiana  de  una  población  se  transforma  en  objeto  de  análisis,  de  estudio  y  de
              investigación. Dentro de este proceso de aprendizaje y conocimiento se profundiza la confrontación
              de  fuentes  de  información,  saberes,  teorías  del  conocimiento  cotidiano  y  del  conocimiento
              científico” .
                        12
                   El grupo se constituye en el espacio que permite poner a su consideración de los involucrados
              los resultados a los que se arribó y posibilitar la contribución de los mismos a la creación y re-
              creación del conocimiento. Como puede verse “El acento puesto en lo dialógico y en la naturaleza
              argumentativa  de  la  razón  nos  lleva  inexorablemente  a  pensar  en  una  producción  colectiva  de
              saberes y, por tanto, entender a lo grupal como instancia productora de conocimiento dentro de un
              modelo democrático que propone la participación activa de sus miembros, ensamblada de modo tal
              que favorezca el crecimiento de su autonomía. Por un lado, lo grupal aparece como un espacio de y
              para la producción colectiva; por el otro, como un espacio recortado, pero no aislado o escindido de
              otros ámbitos sociales más inclusivos: el recorte lo delimita, pero no Io separa del resto de la realidad
              social.”
                     13
              Como primeras construcciones a compartir en esta etapa.
                                                                                                             561
              12  Luis Rigal MT Sirvent “La investigación acción participativa como un modo de hacer ciencia de lo social”
              revista Decisio, saberes para la acción en educación de adultos. Mayo-agosto 2014. Crefal.
              13  Luis Rigal “Lo implícito y lo explícito en los componentes pedagógicos de las teorías críticas en educación”
              jornadas sobre La mirada pedagógica para el siglo XXI: teorías, temas y prácticas en cuestión. Facultad de
              Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.
Sobre la presencia de niños en movimientos sociales.
                     La presencia de niños es significativa. Se encuentran particularmente dos situaciones por la
              cuales los mismos llegan a participar del movimiento:
                 Niños que vienen acompañando a sus padres y que permanecen en el movimiento: sobre todo
                  las mujeres madres que asisten con los niños al movimiento, y mientras las ellas desarrollan sus
                  actividades los niños circulan por el mismos y/o se incorporan en alguna de las actividades
                  destinadas para ellos.
                 Niños que vienen a tomar algún taller y que los padres pueden o no ser partes del movimiento:
                  los niños asisten a las actividades que ofrece el movimiento en carácter de usuario.
                    Existen distintos espacios educativos destinados a los niños, algunos claramente identificados por el
              conjunto de los involucrados y otros que quedan invisibilizados.
              Entre los espacios identificados por los miembros del movimiento se pueden encontrar aquellos que
              ponen al niño como “destinatario” de las acciones, estos son: clases de apoyo escolar, biblioteca,
              comedor, enseñanza de saya, quechua, actividades deportivas.
                     También se pudo ir identificando otros espacios en los cuales los niños participan de manera
              permanente, y que a pesar de que en los mismos se desarrollan algunas acciones específicas para
              poder atender a los más pequeños como talleres o determinadas formas de organización, los adultos
              no  logran  visibilizarlos  como  “espacios  de  o  para  los  niños”.  Entre  ellos  se  pueden  mencionar:
              marchas y movilizaciones, asambleas, toma de tierras.
              ¿Para  qué,  porque  y  como  participan  los  niños  de  las  actividades  colectivas  del  movimiento?  ¿Es
              importante repensar las actividades educativas en estos espacios? ¿En que los queremos formar en
              estos espacios? ¿Cómo compartimos con los niños las luchas que llevamos adelante?
              Espacios Educativos para niños
                     Respecto del Origen y motivos de creación y sostenimiento de los espacios, emergiendo dos
              fuertes justificativos:
                 El niño como motor de las movilizaciones y participación de los adultos: “yo vine; hice y hago
                  todo lo que hago por mis hijos”. El deseo de dar a los niños lo que los adultos no recibieron, la
                  necesidad de buscar en el movimiento la resolución a necesidades básicas.
                 El niño como sujeto de derechos: la preocupación por contribuir al acceso a derechos sociales,
                  culturales, deportivos, recreativos educativos vedados por las condiciones de pobreza de las
                  familias  a  los  cuales  nos  niños  pertenecen.  Entre  los  derechos  que  se  mencionan  se  pude
                  identificar: Derecho a la satisfacción de necesidades básicas y Derecho al acceso de la cultura.
                  A pesar del sostenimiento del niño como sujeto de derecho, en las prácticas el niño emerge
              claramente  más  como  sujeto  de  asistencia  y  protección.  En  el  discurso  de  los  capacitadores  lo
              político aparece asociado a la utilización de las personas, se supone que el niño por ser pequeño no
              entiende  de  luchas  social  y  que  por  tanto  el  trabajo  con  ellos  debe  ser  apolítico.  Nos  parece
              interesante comenzar a indagar que implicaría reconocer que el niño es un sujeto político.
              ¿Ser sujeto de derecho es ser un sujeto político? ¿Qué es ser sujeto político?  ¿Qué significaría que el niño
              tenga  derecho  a  participar,  organizarse,  tomar  decisiones,  analizar  críticamente  la  realidad?  ¿La
              condición  del  niño  como  sujeto  de  derecho  aparece  reducida?  ¿Qué  relación  tienen  las  luchas  del
              movimiento con la formación que le estamos dando a nuestros niños como seres políticos?
              Las representaciones de la infancia
              En el discurso de los capacitadores emergen dos categorías: los chicos del barrio (los nuestros) y los
                                                                                                             562
del centro. Que sirven de esquema comparativo.
                 Los del barrio emergen como niños carentes, necesitados de afecto, contención y atención. Sin
                  presencia de padre, sin límites, sin respeto por la autoridad, por los horarios. Están siempre en
                  el espacio del movimiento y ven el taller de circo como espacio de juego.
                 Los  del  centro  son  respetuosos  de  las  reglas,  pertenecen  a  familias  contenedoras  y  que
                  enseñanza pautas. Ven el taller de circo como espacio para aprender.
              Construimos otras formas estás formas de mirar, pensar y representar la infancia
              Más allá de esta diferenciación las características generales que emergen respecto de los niños con
              los cuales trabajan son:
                 Expuestos (a accidentes, a maltrato, de adultos)
                 En soledad (en familias que no representan espacios de contención) Sin adultos que sean claros
                  referentes.
                 Sin respeto por límites: en términos de respeto por reglas de relación entre dos y convivencia
                  grupal.
                 Trasgresores, agresivos e irrespetuosos, desafiantes: desde una cuestión de agresión por la
                  agresión misma, como enfado, como hostilidad desenfada por la situación en sí.
                 Disponibles  para  el  trabajo:  Necesitados  y  en  búsqueda  de  adultos  referentes.  Hacen  la
                  diferencia entre los niños y los adolescentes; y plantean que mientras que los adolescentes están
                  igual o peor de necesitados de trabajo que los niños, estos tratan de alejarse, y diferentes e de
                  los adultos sin embargo los niños buscan a los adultos.
                 Sin espacios públicos adecuados para ellos: Los espacios públicos comunes son riesgosos e
                  inadecuados. Los barrios no están pensados en los chicos: plazas y canchitas en mal estado,
                  muchos espacios verdes en malas condiciones.
                 Institucionalizado:  Los  niños  trascurren  sus  días  entre  distintas  instituciones  donde  son
                  contenidos: en el comedor del barrio, en la cancha de futbol (futbol), la escuela.
                 Sin espacios de contención en los hogares: Las casas aparecen sin espacios físicos y con adultos
                  ausentes.
              Nos  preguntamos  ¿desde  dónde  construimos  estas  representaciones?  Estás  maneras  de  nombrar
              ¿facilita el conocimiento más profundo de los mismos? ¿Sus realidades sus familias sus preocupaciones
              o las obstaculizan? ¿Es una preocupación trabajar con la familia, por qué?
              Sobre el perfil y formación de los educadores a cargo de las actividades con niños
              Los  movimientos  como  espacio  educativo  se  constituyen  en  espacios  educativos  en  sí  mismos,
              espacios  que  enseñan,  espacios  en  los  cuales  los  niños  aprenden,  aún  sin  decisión  explícita  de
              aprender  y  sin  tener  plena  conciencia  de  haber  aprendido,  se  constituyen  en  espacios  de
              constitución de subjetividades infantiles.
              En los movimientos las personas que trabajan con niños tienen perfiles de formación en docencia o
              son  idóneos  de  las  áreas  artísticas-culturales,  y  manifiestan  sensibilidad  y  preocupación  por  la
              condición de los niños.
              ¿Las ofertas educativas responden a las necesidades de los niños o a los perfiles de formación de los
              capacitadores? ¿Qué espacios de formación son importantes generar para trabajar con los niños desde
              la perspectiva de la educación popular?
                                                                                                             563
Bibliografía
              Caldart,  Roseli.  (1997)  Educaçao  en  movimento:  formaçao  de  educadores  e  educadoras  no  MST.
                  Petropolis. Vozes,
              Caldart, Roseli. (2000) Pedagogía do MovimentoSem Terra: escola é mais de que escola. Petropolis.
                  Vozes.
              Carli, Sandra. (2006) La cuestión de la infancia. Entre la escuela, la calle y el shopping. Buenos Aires.
                  Paidós.
              Gohn, M (1992) Movimentossociais e educaçao. Sao Paulo. Cortez Editora. (p.107 a 110).
              Mejia, Marco Raúl (1998) Reconstruyendo la transformación social. Movimientos Sociales y Educación
                  Popular. La Paz. Cebiae. (p.38 y 39).
              Mejia, M.R. y Awad, M (1998) Pedagogías y metodologías en educación popular. Bogotá, CINEP,
                  Mimeo.
              Rigal Luis. (s/f.) Lo implícito y lo explícito en los componentes pedagógicos de las teorías críticas en
                  educación. En Jornadas sobre La mirada pedagógica para el siglo XXI: teorías, temas y prácticas
                  en cuestión. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires,
              Rigal L y Sirvent MT. (2014) La investigación acción participativa como un modo de hacer ciencia de
                  lo social. Revista Decisio, saberes para la acción en educación de adultos. Mayo-agosto CREFAL.
              LIEBEL, M. (2000) La Otra Infancia. Lima. Ifejant.
              LIEBEL, M.  (2003) Infancia y Trabajo. Lima. Ifejant.
              LIEBEL, M. (2007) Entre protección y emancipación. Derechos de la infancia y políticas sociales.
                  Madrid.  Universidad Complutense de Madrid.
                                                                                                             564
COMISIÓN 5.2. EDUCACIÓN POPULAR Y ORGANIZACIONES SOCIO-COMUNITARIAS (II)
                    LA PANADERÍA COMUNITARIA COMO ESPACIO EDUCATIVO: SIGNIFICACIONES DE
               TRABAJADORAS DE LA AGRUPACIÓN AVELINO BAZÁN, MOV SOCIAL TUPAJ KATARI, JUJUY.
                                                                                      Irma Griselda Castillo
                                                                               Laura Carolina Fernández
                                                                                                          14
                                                        RESUMEN
              El tema que se pretende abordar en el siguiente ensayo, está ligado a comprender el significado que
              las  trabajadoras  del  sector  panadería  pertenecientes  a  la  Agrupación  barrial  Avelino  Bazán,  le
              adjudican a la experiencia que desarrollan, a nuestro entender un espacio de educación más allá de
              la  escuela.  El  trabajo  parte  de  dos  preguntas:  a)  ¿Qué  prácticas  de  “Educación  No  Formal”  se
              identifican en los movimientos sociales? b) ¿qué prácticas de formación se desarrollan en estos
              espacios educativos? En una primera instancia se hace referencia a una conceptualización de la
              educación No Formal, y una re- conceptualización de la misma, esto permitió analizar los espacios
              educativos dentro de los movimientos sociales, las prácticas de formación que se desarrollan, las
              propuestas contra-hegemónicas respecto de un Estado verticalista, capitalista desligado de su papel
              como garante de los derechos. Con la finalidad de reflexionar sobre los espacios educativos más allá
              de la escuela, nos propusimos analizar un material empírico que da cuenta de una experiencia de
              panadería  de  la  agrupación  “Avelino  Bazán”,  esta  forma  parte  del  Movimiento  Tupaj  Katari.  El
              conocimiento respecto de esta experiencia surge a partir de un trabajo de campo, realizado en el año
              2014, en la cátedra de Educación No Formal. También realizamos una reflexión sobre lo trabajado,
              añadiendo algunos aportes desde nuestro ámbito de formación como futuros docentes en ciencias
              de la educación.
                                                       PONENCIA
                     El trabajo a desarrollar parte de dos preguntas: a) ¿Qué prácticas de Educación “No Formal”
              se identifican en los movimientos sociales? b) ¿qué prácticas de formación se desarrollan en estos
              espacios educativos?
                     Preguntas  que  se  irán  respondiendo  a  medida  que  indaguemos  en  los  distintos  aportes
              teóricos del campo de la Educación “No Formal” y reflexionemos sobre este campo de conocimiento
              en vinculación con nuestro ámbito de formación profesional, y con el aporte que podemos realizar
              desde el campo pedagógico o desde las Ciencias de la Educación a los espacios educativos más allá
              de la escuela.
                     Tal como lo plantea la autora María Teresa Sirvent, “el concepto de educación No Formal, cuyo
              uso se difunde entre fines de la década de 1960 y principios de 1970, tuvo su  relevancia inicial al
              permitir nominar una amplia y creciente área de experiencias y prácticas educativas “más allá de la
              escuela”, frente a la identificación de la crisis de la escuela moderna. La división tripartita del universo
              educativo tendrá un impulso importante a partir de la labor de Coombs y su equipo en el marco de la
              UNESCO, quienes discriminan entre  Educación Formal, No Formal y Educación Informal” (Sirvent.
              2006:1)
              14  Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales.                565
              [email protected] ; [email protected]
Es decir, que en el contexto de la modernidad surgen demandas sociales, en la que la escuela
              no puede dar respuesta y entra en crisis la escuela moderna, se pone en evidencia la necesidad de
              desarrollar nuevas formas, nuevos espacios de educación, con la intencionalidad de incluir a las
              clases populares y hacer frente al paradigma convencional.
                     De esta manera se desarrolla una división tripartita del campo educativo, que se refiere a la
              Educación  Formal  como  “el  sistema  educativo  altamente  institucionalizado,  cronológicamente
              graduado y jerárquicamente estructurado que se extiende desde los primeros años de la escuela
              primaria hasta los últimos años de la universidad”. La Educación “No Formal” como “toda actividad
              educativa  organizada  sistemática,  realizada  fuera  del  marco  del  sistema  oficial  para  facilitar
              determinadas clases de aprendizajes a subgrupos particulares de la población, tanto adultos como
              niños” .Y la Educación Informal es considerada como “un proceso que dura toda la vida y en el que
              las  personas  adquieren  y  acumulan  conocimientos,  habilidades,  actitudes  y  modos  de
              discernimiento mediante las experiencias diarias y su relación con el medio ambiente” (Sirvent.
              2006:1)
                     Luego, esta trilogía va perdiendo fuerza a mediados de la década del `70, al considerar la
              complejidad de las experiencias educativas, teniendo en cuenta los distintos aspectos o dimensiones
              que la atraviesan. Y se propone entender lo educativo desde diferentes grados de formalización.
                     La  autora  propone  el  instrumento  de  “La  Flor”,  “donde  cada  pétalo  se  correspondía  a
              distintos aspectos para analizar los grados de formalización de una experiencia. Los pétalos son:
              jurídico,  institucional,  marco  político,  personal,  docente,  aspectos  metodológicos,  aspectos
              financieros. Para esto plantea un abordaje conceptual sobre los siguientes ejes:
                 La visión global o integral del fenómeno educativo y el continuo de grados de formalización.
                 La especificidad de las experiencias educativas más allá de la escuela, teniendo en cuenta: Las
                  dimensiones para el análisis de los grados de formalización, las áreas de la vida cotidiana como
                  potenciales espacios educativos, la interrelación entre la perspectiva sociológica y la psicosocial
                  para el análisis de la dialéctica de los múltiples estímulos educativos. (Sirvent. 2006:4)
                     Es a partir de esto que María Teresa Sirvent (2006) propone partir de la noción de educación
              permanente porque permite una visión global de la educación. Es una concepción integral de lo
              educativo  donde  se  destaca  la  relación  e  interacción  entre  los  universos  de  la  escuela  y  de  la
              educación  más  allá  de  la  escuela.  En  base  a  esta  visión  del  fenómeno  educativo  distingue  tres
              componentes: la educación inicial, los aprendizajes sociales, la educación de jóvenes y adultos.
                     La educación inicial, “abarcan todas las experiencias educativas graduadas, estructuradas,
              sistematizadas y con una alta intencionalidad para la formación general de la persona y de los grupos,
              en contenidos socialmente relevantes y también en actitudes y habilidades necesarias para continuar
              los aprendizajes a lo largo de toda la vida. Incluye a la educación formal en todos sus niveles, los que se
              entienden  como  inicial  en  tanto  debería  ser  el  lugar  donde  aprender  a  aprender,  para  servir  de
              “despegue” para una educación a lo largo de toda la vida”. (Sirvent. 2006:5)
                     La educación de jóvenes y adultos refiere a “las múltiples experiencias intencionalmente
              educativas con jóvenes y adultos, no correspondientes a la educación inicial. Constituye el ámbito de
              un conjunto de actividades relacionadas con las necesidades educativas que surgen desde distintas
              áreas de la vida cotidiana del joven y del adulto. Incluye tanto a las actividades organizadas para
              completar  los  niveles  educativos  formales  de  la  educación  inicial,  como  aquellas  orientadas  al
              trabajo, a la vida familiar, la salud, el tiempo liberado, la participación social y política a lo largo de
              toda la vida”. (Sirvent. 2006:6)
                     Y los aprendizajes sociales “son procesos de aprendizajes no intencionales o inestructurados
              que se producen durante toda la vida de los individuos y grupos, por formar parte de un determinado
                                                                                                             566
contexto sociocultural en el que suceden las experiencias de la vida cotidiana. La complejidad de la
              vida actual, los avances tecnológicos, los acontecimientos socio históricos impulsan aprendizajes
              permanentes. Se entraman de manera compleja con los otros dos componentes”. (Sirvent. 2006:6)
                     En base al cambio de perspectiva que se puede evidenciar respecto de la vieja trilogía, se
              modifican e incorporan conceptos, por ejemplo, en la educación inicial a diferencia del viejo concepto
              de educación formal, se comienza a hablar de intencionalidades para la formación de la persona, así
              como de grupos, que es lo que hace a una sociedad, la convivencia con otros. También se habla de
              contenidos sociales, reconociendo la importancia de los mismos en las experiencias personales. Y se
              menciona los aprendizajes a lo largo de la vida, respetando que no solo en la escuela se enseña sino
              también existen otros espacios igualmente educativos fuera de ella.
              En cuanto a la educación de jóvenes y adultos se nota la diferencia con la educación no formal de la
              trilogía, se  habla  de  necesidades  educativas  del  joven  y  el  adulto,  que  hacen  a  su  formación
              intelectual y también profesional, aspectos que todo ciudadano debe desarrollar considerándose
              como un sujeto de derechos.
                     Por último, analizando el concepto de los aprendizajes sociales respecto de la educación
              informal de la vieja trilogía se observa la incorporación del contexto cultural del grupo e individuo,
              con esto se comienza a considerar las diversidades culturales de los individuos que convergen en
              una sociedad y en un espacio educativo. También se habla de aprendizajes permanentes, porque el
              individuo no es un ser acabado, sino que constantemente está formándose en los diferentes ámbitos
              en que se desenvuelve, lo que hace a su esencia y a la constitución de sí mismo y del grupo del que
              forma parte.
                     En  cuanto  a  las  especificidades  de  las  experiencias  educativas  más  allá  de  la  escuela  se
              consideran  tres  dimensiones  según  la  autora  María  Teresa  Sirvent.  La  dimensión  sociopolítica
              “refiere a la relación de la experiencia educativa con el Estado”. La dimensión institucional, referido
              al contexto o marco institucional en el que se desarrolla la experiencia, qué tipo de institución es y
              fundamentalmente cuáles son sus fines y objetivos”. Y la dimensión del espacio de enseñanza y
              aprendizaje, que se vincula con “la tríada que define el acto educativo, integrada por la interrelación
              entre aquel que enseña, el que aprende y el contenido”. (Sirvent. 2006:7).
                     Es así que estas dimensiones aportan al análisis de las distintas experiencias educativas
              mediante diversos niveles de formalización, los cuales van a variar de acuerdo a las particularidades
              que presenta cada situación.
                     Se destaca el concepto de educación permanente de la autora Teresa Sirvent, considerando
              que el ser humano se desarrolla durante toda su vida en diferentes espacios educativos que hacen a
              su formación personal, intelectual y profesional.
                     Como  se  ha  hecho  referencia  anteriormente,  el  ser  humano  está  constantemente
              constituyéndose a sí mismo, lo hace en interacción con otros, en base a sus necesidades y demandas,
              como parte de una sociedad, de un grupo, de un sistema social, económico, político y cultural. Es
              atravesado por estos ámbitos que se rige por ciertas normas y condicionamientos que hacen a la
              convivencia social. Y que inevitablemente inciden en su condición de ser.
                     En el contexto actual, las políticas neoliberales evidencian una crisis por parte del Estado, un
              papel  ausente  en  cuanto  al  involucramiento  y  decisiones  de  políticas  que  beneficien  a  la  clase
              popular en igualdad de condiciones, y que aseguren los derechos de todo ciudadano.
                     Teniendo en cuenta todo el recorrido teórico y conceptual que se ha desarrollado, el grupo
              desea compartir una experiencia educativa más allá de la escuela, contextualizada en un movimiento
              social de desocupados urbano, de la provincia de Jujuy, y en el cual se desarrollan una diversidad de
              prácticas educativas.
                     El  espacio  educativo  es  la  Panadería,  de  la  agrupación  “Avelino  Bazán”, una  de  las
              agrupaciones del Movimiento Tupaj Katari. Es importante recalcar que lo que vamos a analizar
                                                                                                             567
corresponde a un trabajo de campo realizado por una de las autoras de este ensayo en el año 2014.
              A partir de esa experiencia, se pretende dar a conocer las implicancias que tiene la educación y los
              espacios de formación en los movimientos sociales y analizar las significaciones de las  prácticas
              educativas que se realizan en este espacio de formación.
                     Resulta de gran importancia, en primer lugar, hacer referencia al origen de los movimientos
              sociales  en  Argentina  y  América  Latina.  Luis  Rigal  se  refiere  a  que  “en  su  origen  el  término
              movimientos sociales alude a nuevas formas de acción colectiva de sectores de la sociedad-afectados
              en  cualquiera  de  las  dimensiones  de  su  condición  ciudadana  por  las  políticas  vigentes-  que  se
              organizan para reivindicar sus derechos”. (Rigal. 2011: 1)
                     Estos  movimientos  que  surgieron  en  América  Latina  en  los  años  ´70,  ´80,  tal  como  lo
              manifiesta  Rigal  (2011)  plantean  temáticas  y  conflictos  que  durante  mucho  tiempo  se  habían
              limitado al ámbito privado, como el respeto por las diferencias de género o de etnias; preservación
              del medio ambiente; recuperación de la propiedad de la tierra; mejoramiento barrial y la promoción
              del desarrollo de formas organizativas más democráticas.
                     En Argentina, el movimiento social Piquetero argentino emerge en los años ´90, en medio de
              los ajustes estructurales en la economía y reforma del Estado promovido y llevado adelante por el
              gobierno peronista de Carlos Saúl Menem. En este contexto que emergió un movimiento sui generis,
              de desocupados que se negaron a permanecer en esa condición y demandando trabajo se lanzaron
              a los caminos y sumaron a las comunidades locales para organizar “piquetes” que cortan las rutas y
              asambleas populares, que en su desarrollo dieron origen a las denominadas puebladas (Garcés 2010:
              62).
                     Lo sucedido desde fines de los años 90, en nuestro país lleva a complejizar el concepto de
              movimiento  social,  en  la  medida  que  muestra  la  incorporación  de  nuevos  actores  sociales  y  de
              múltiples  acciones  colectivas,  encarnando  cada  uno  de  ellos  una  modalidad de  resistencia  a  las
              estructurales vías de exclusión social vigentes. (Garcés. 2010: 55).
                     Los  participantes  de  los  movimientos  sociales  en  la  actualidad,  son  los  desocupados,
              compañeros de escasos recursos, provenientes de diferentes barrios. Son un importante porcentaje
              de población, que se encuentra en situación de vulnerabilidad económica, vulnerabilidad social, de
              exclusión social. Esto es producto de la estructura social, económica y política a la que se encuentra
              sometida  gran  parte  de  la  población,  en  las  que  las  oportunidades  laborales  no  resultan  ser
              igualitarias para todos. Ante esto, el objetivo en común que los une como movimientos es la lucha
              por un espacio en la sociedad, de participación, por la igualdad de oportunidades, de derechos, por
              la dignidad y el reclamo al Estado en la asunción de su papel como Estado protector de todos sus
              ciudadanos.
                     Tal como afirma Luis Rigal (2011) “en los movimientos sociales la educación ocupa un lugar
              central en la construcción de ciudadanía, porque la misma se construye en un proceso de lucha que en
              sí  mismo  es  un  proceso  educativo”.  Los  movimientos  sociales  son  espacios  que  permiten  a  las
              personas formarse no solo profesionalmente sino también políticamente, les permite apropiarse de
              aprendizajes que contribuyen a la formación ciudadana y concebir una actitud crítica frente a la
              realidad actual.
                     Los movimientos sociales son espacios políticos y pedagógicos por las acciones sociales que
              realizan. La perspectiva política pedagógica puede ser “entendida como una pedagogía para las clases
              subalternas, en lo político defiende una opción de transformación social, denunciando los componentes
              opresivos  del  orden  establecido  y  defendiendo  un  modelo  más  igualitario  y  más  justo.”  (Rigal.
              2011:5).   Los  representantes  de  estos  movimientos  defienden  una  idea  clara  y  precisa  contra
              hegemónica,  donde  el  poder  se  centra  en  instituciones  netamente  capitalistas  basada  en
              desigualdades  de  oportunidades  e  intereses.  Estos  espacios  propician  prácticas  pedagógicas  y
                                                                                                             568
políticas  que  tienden  claramente  a  una  transformación  social,  partiendo  no  de  un  pensamiento
              individualista sino de una lucha conjunta.
                     En lo pedagógico “critica frontalmente las concepciones tradicionales, verticalistas, abstractas
              y acríticas, de enseñanza aprendizaje y promueve propuestas dialógicas con circulación de los roles de
              educador y educando basadas en la recuperación y revalorización crítica de los saberes del conjunto
              de los involucrados en el acto educativo y promueve una mirada crítica de la realidad concreta.” (Rigal.
              2011:5)
                     La lucha que las personas emprenden en conjunto, demandando al Estado la asunción de un
              papel protector de los derechos de los ciudadanos, se contextualiza en un escenario de crisis social,
              política, económica y cultural, donde la desocupación ha ganado terreno y junto a ella la necesidad
              de un trabajo, de educación, de una vivienda, un sueldo digno, un lugar en la sociedad. El Movimiento
              Social frente a esta situación, adquiere un papel importante, por ser un espacio que permite a las
              personas formarse en un oficio, acceder a un trabajo, desempeñarse en él, sentirse parte de un grupo,
              progresar paso a paso en lo laboral, informarse de lo que acontece en lo social, actuar frente a esto,
              siempre afianzando las raíces en los derechos de ciudadanía que le confiere el Estado pero que a su
              vez no lo concreta en acciones para el bien común.
                     Como lo expone Luis Rigal, lo político pedagógico también “pone énfasis muy marcado en la
              generación desde lo educativo de procesos de concientización y organización social. Se preocupa por
              un sujeto popular, entendiéndolo como sujeto subalterno, en términos de su lugar en la estructura social
              y sujeto singular discriminado, en términos culturales.” (Rigal 2011:6)
              Los espacios de formación que provee el movimiento social a las personas que las integran, son
              espacios también de concientización como sujetos de derecho.
              En estos espacios se “adopta como central el tema de la confrontación por el poder, asumido como el
              espacio donde se dirimen concretamente las posibilidades de transformación. Así lo educativo surge
              como una lucha por: la producción de sentido crítico, el develamiento de relaciones de dominación, la
              autonomía y protagonismo de los sujetos.” (Rigal 2011:6)
                     La necesidad de compartir esta experiencia de formación, permite al profesor en Ciencias de
              la Educación, comprender, analizar y evaluar el campo educativo en forma integral, considerando la
              multiplicidad y complejidad de los componentes que se configuran en diferentes contextos.
                     Dicha experiencia ha posibilitado, poner en práctica algunas de las funciones que atañen a
              nuestro perfil, como lo es planificar, coordinar y evaluar procesos de enseñanza y aprendizaje en
              diversos ámbitos educativos, siendo la educación popular uno de ellos.
                     El desarrollo de acciones de aproximación a la investigación en el campo de la educación más
              allá  de  la  escuela,  ha  brindado  las  herramientas  necesarias  para  la  intervención  en  el  mismo,
              tomando como base el contexto, los protagonistas, sus intereses, sus inquietudes, sus necesidades y
              demandas. De esta manera, conociendo la realidad, para poder comprenderla y trabajar para poder
              transformarla.
                     El  interés  de  compartir  la  experiencia  en  el  espacio  educativo  de  la  panadería,  de  la
              agrupación Avelino Bazán, tiene como finalidad dar a conocer la implicancia de la “educación no
              formal” en los movimientos sociales. De acuerdo a lo trabajado en el campo son las siguientes:
                 Proporciona espacios de formación grupal, con todo lo que ello implica, el liderazgo, el disenso,
                  consenso, la organización, la distribución de roles.
                 Permite la articulación de conocimientos que hacen a la experiencia, al oficio idóneo, al trabajo
                  intelectual.
                 Su formación se orienta a la realización personal y social.
                 Se trabaja la autonomía personal y colectiva.
                                                                                                             569
Por tal motivo se reconocen que las prácticas educativas que se realizan en este espacio son
              diversas:
                 Promueven los espacios de participación política.
                 La formación y generación del trabajo pedagógico.
                 Organización de actividades colectivas, solidarias e inclusivas.
                 Promueven espacios de discusión y crítica, asumiéndose como sujetos de derechos.
                 Se reflexiona sobre la realidad y la práctica misma.
              El movimiento social: “Tupaj Katari: las Trabajadoras del sector Panadería de la Agrupación
              Barrial Avelino Bazán
                     El Movimiento Social “Tupaj Katari”, desarrolla diversas actividades, y se organiza en lo que
              ellos denominan áreas: Área de Derechos Humanos, Área de Comunicación, Área de Educación, Área
              de Cultura, Área Tierra y vivienda, Área de Acción Social, Área de Deporte, Área de Trabajo, Área
              Medio  Ambiente,  Área  Sindicatos,  Área  Universidad,  Área  de  Trabajo  Territorial,  Área  de
              construcción de espacios de unidad. Más allá de la organización por área, desde su origen la tierra,
              la vivienda, la educación, el medio ambiente, el trabajo, los derechos humanos y la cultura han sido
              premisas  de  lucha  y  centro  de  las  preocupaciones;  y  dan  prioridad  a  acciones  de  movilización,
              acampe,  trabajo  cooperativo,  una  actividad  cultural,  un  proyecto,  entre  otros.  Y  varias  de  estas
              acciones se plasman en proyectos educativos, en proyectos de formación laboral que tienden a la
              independización  laboral,  a  la  defensa  de  ser  sujetos  de  derechos  y  a  la  toma  de  decisiones  en
              conjunto.
                     La experiencia en análisis se centra en el Área de Trabajo y dentro de esta área la panadería
              de  la  Agrupación  Barrial  Avelino  Bazán.  En  este  espacio  educativo  se  realizan  observaciones  y
              entrevistas que nos permitieron la construcción de material empírico que fue interpelado a través
              de las siguientes categorías: aspectos político-pedagógico, las prácticas que se desarrollan en los
              movimientos  sociales,  los  procesos  formativos,  los  contenidos  de  la  acción  educativa,  los
              movimientos sociales y su relación con el exterior, rol y perfil de los capacitadores.
                     A partir de este primer análisis se identifica tres problemáticas:
              a) La participación simbólica del sector panadería en la asamblea general. En una entrevista una de
              las capacitadoras señalaba lo siguiente:
                  “... el Movimiento prioriza las marchas, o sea si las marchas coinciden con los horarios de
                  trabajo, se envía a una integrante en representación del grupo de panadería, pero aun así el
                  grupo que está libre, debe concurrir a la marcha” Ana.
                     Esto da cuenta de la organización del movimiento, por lo que las marchas adquieren un papel
              central  respecto  de  las  decisiones  que  se  consensuan  a  nivel  general.  Esto  en  algún  punto
              imposibilita la participación total de los integrantes de la agrupación, por lo que a veces es solo un
              representante el que asiste a la marcha. También se prioriza por otro lado, el trabajo de la panadería
              y su funcionamiento habitual.
              b) La  identificación  de  las  mujeres  del  sector,  como  trabajadoras  capacitadoras, pero  no  como
              educadoras. En base a esto manifestaban:
                   “Todo es trabajar, desde la panadería o tejido o clase de apoyo, eso es trabajo. Hay muchos
                  capacitadores” Claudia.
                     Las mujeres que trabajan en el sector de panadería se encuentran más identificadas como
              trabajadoras  que  como  educadoras,  siendo  que  desde  la  práctica  y  la  relación  diaria  no  solo
                                                                                                             570
comparten  conocimientos  de  panadería  sino  también  de  política,  ideología,  temas  referentes  al
              mismo movimiento y agrupación, conocimientos de la vida misma.
                     A partir de la intervención que se realizó, se produjo un cambio de percepción debido al
              espacio de reflexión y comprensión de su actividad cotidiana, y de sus dichos, reconociéndose, así
              como educadoras populares.
                     Esta situación fue producto de una de las actividades de la intervención, en la cual se les pedía
              reflexionar sobre una frase de Paulo Freire y sobre algunas expresiones que el mismo grupo de
              trabajadoras manifestó.
                     La frase de Paulo Freires es: “La educación popular parte de lo que las personas ya son, para
              cooperar en su proyecto de vida”. Respecto a esto, una de las trabajadoras expresó:
                  Claudia:  “Nosotras  somos  educadoras  no  formales,  porque  vinimos  aquí  aprendimos  y  el
                  mismo hecho empezamos a dar a otros, a otras personas, y ahí dice “La educación popular
                  parte de lo que las personas, que somos nosotras, ya son, para cooperar en su proyecto de vida,
                  que es esto (indica el espacio de trabajo) yo vengo le enseño a ella y eso ella lo va a adquirir,
                  los conocimientos míos los va a adquirir, va ir a su casa, va a hacer y ella misma va a tener un
                  proyecto en su casa y le va a servir para tener una entrada en su casa, una entrada económica,
                  entonces ya es un proyecto de vida que se va haciendo a diario, yo lo entiendo así, nose”.
                     Lo que manifiesta la trabajadora evidencia que el movimiento social, el sector panadería es
              un espacio donde se adquiere conocimientos que le van a permitir proyectar un porvenir. Esto se va
              a dar a partir de la acción colectiva que el mismo movimiento desarrolla.
              Los espacios educativos y sus contenidos no son conocimientos o saberes acabados, sino que se van
              nutriendo de otras experiencias, de otros escenarios, de los referentes políticos y sociales.
                     Las trabajadoras plantean claramente que el trabajo que realizan es un derecho, saben que
              para defender su fuente de trabajo es necesario participar de la marcha. Situaciones en donde no
              sólo prima la necesidad y la demanda sino también la solidaridad y la acción en conjunto.
                     Esto permite analizar desde la perspectiva político-pedagógico, que el espacio que brinda los
              movimientos sociales, se orienta a una transformación social, cuestionando el orden establecido con
              propuestas contrahegemónicas. A su vez generan y promueven acciones dialógicas, en la lucha por
              la revalorización de conocimientos, saberes y la igualdad de derecho de las clases populares.
              c) El espacio de trabajo como contención económica o afectiva. Respecto al aspecto afectivo las
              entrevistadas decían lo siguiente:
                  “...  se  sienten  como  compañeros,  y  se  tratan  como  compañeros.  Manifestó  sentirse  en
                  compromiso con el movimiento, porque tienen una causa en común, la de “cooperar con el
                  movimiento”, y agregó sentirse feliz.” Ana capacitadora.
                   “Creo que nos hicimos más amigas que alumnas no?, amigas, compañeras, y las chicas se van
                  contentas por las cosas que ellas hacen, que les enseñamos nosotros a hacer y se van contentas.
                  Ellas al igual que nosotras no sabían nada y ahora saben ya hacer bollos, pizas, todos eso, así
                  que contentas las chicas”. (Verónica Video entrevista)
                     En lo que hace al vínculo entre el que enseña y aprende, los límites de hasta dónde llega la
              intervención tanto de uno como del otro se va borrando a medida que la persona que capacita pasa
              a ser un compañero más y trabaja con los que aprenden. De esta manera ambos hacen del espacio
              educativo un ámbito en donde no sólo enseñan y aprenden modos de comportamientos, derechos,
              valores y  cooperación,  sino  que  también construyen  la  pertenencia  a  un  grupo,  y una  identidad
              ideológica.
                     En cuanto a lo económico, expresaban:
                                                                                                             571
“Hemos comenzado a venir aquí por necesidad. Porque no hay trabajo, estudié me recibí, pero
                  a veces no hay trabajo, y hay necesidad” Ana.
                  “En este trabajo aprendo, capacito a la gente, es un trabajo para mí, o sea tengo una entrada
                  más”. Margarita.
                     Esta situación que manifiestan las trabajadoras da cuenta de las irregularidades que lleva a
              cabo el modelo Neoliberal, no siendo garante de los derechos que posee todo ciudadano: vivienda,
              salud, educación, trabajo digno, entre otros. Ante la negativa a generar políticas inclusivas para
              garantizar el trabajo, muchos de los ciudadanos se organizan para abastecer en alguna medida las
              necesidades  de  los  sectores  más  vulnerables.  La  lucha  que  los  movimientos  sociales  encabezan
              visibiliza la vulnerabilidad de los derechos que le son negados a la clase trabajadora. En referencia a
              esto, una de las capacitadoras del sector panadería manifiesta lo siguiente: “Aquí en el movimiento
              hemos aprendido a luchar por nuestros derechos, porque nosotros queremos trabajar. Al derecho lo
              tenemos, pero tenemos que salir a la calle.” Delia.
                     Esto permite ver que el empoderamiento de los movimientos sociales es un proceso que
              permite a las personas fortalecer sus derechos, capacidades: confianza, visión y protagonismo en
              cuanto que forman parte de un grupo social para impulsar cambios en las situaciones en las que
              viven.
                     Es  importante destacar  la  formación  que  adquieren  los  miembros de  las  organizaciones
              sociales,  en  las  cuales  poseen  conocimientos  diversos  que  luego  son  aplicables  a  diversas
              situaciones, tomar conocimiento de la realidad actual les permite ir desarrollando un pensamiento
              crítico de la situación en la que se hallan inmersos, esto implica una acción educativa política que se
              lleva a cabo en el grupo, como así también en el movimiento social.
                     Las  realidades  de  los  sujetos  son  diversas,  sus  necesidades  también,  por  esto  se  hace
              imprescindible  buscar  alternativas  que  aporten  a  la  formación  educativa  de  las  personas,  con
              políticas inclusivas por parte del Estado. Estos nuevos actores sociales y nuevos espacios formativos,
              permiten  el  ejercicio  de  ciudadanía,  la  cual  está  presente  en  la  educación  en  general,  facilita  el
              ejercicio pleno y participativo de todo lo que hace a la vida del ciudadano en la educación de jóvenes
              y adultos. Para esto es más que necesario adoptar un conocimiento sobre los deberes y derechos, así
              como de los diversos niveles de organización y responsabilidades políticas para ejercer críticamente
              el accionar del ciudadano.
                     Los  movimientos  sociales  develan  posicionamientos  hegemónicos  e  individualistas,  que
              provienen  del  sistema  capitalista  y  obstaculizan  la  idea  de  equidad  y  de  trabajo  colaborativo.
              Resultan  ser  espacios  cargados  de  significados,  de  saberes,  de  igual  forma  que  otros  espacios
              educativos. Esto contribuye a que el campo de las Ciencias de la Educación apunte a revalorizar,
              reconocerlo como tal y no a estigmatizar o excluir de las prácticas educativas.
              Bibliografía
              Brusilovsky,  S.  (1998)  Políticas  públicas  de  Educación  No  Formal  para  sectores  populares:  sus
                  características y contextos en Políticas y Sistemas de Formación. Facultad de Filosofía y Letras
                  Buenos  Aires.  Novedades  Educativas.    Serie  Los  Documentos  Nº8.  Ficha  de  cátedra:
                  “Movimiento Tupaj Katari y Barrios de Pie”. Educación No Formal.
              Garcés M. (2010) Movimientos Sociales y Educación Popular. Revista La Piragua N° 32.
              Rigal, L. (2011) Gramsci, Freire y la educación popular: a propósito de los nuevos movimientos
                  sociales. En Gramsci y la educación: pedagogía de la praxis y políticas culturales en  América
                  Latina.  Buenos Aires.  Novedades Educativas.
              Rigal L. (1996) Algunas notas sobre el educador popular y la propuesta pedagógica.
                                                                                                             572
Sirvent, M. T. (2006) Revisión del concepto de Educación No Formal. Buenos Aires. FFYL- UBA,
                  Cuaderno del Programa de Desarrollo sociocultural y Educaciòn permanente.
              Villagra, J, Zinger, S. y Patagua, P. (1994): Ficha de cátedra Nº1: “Introducción al análisis del campo
                  de la educación no formal ¿una categoría significativa?”. Buenos Aires, 1994, Mimeo.
              Torres, C. A. (1995). “La política de la Educación no Formal en América Latina”. Madrid. Editorial
                  Siglo XXI.
                                                                                                             573
“ENCUENTROS DE EDUCADORES POPULARES (SEMINARIOS-TALLER) 2023-2015: LA
                       IMPORTANCIA DE ESPACIOS DE CONVERGENCIA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE
                                             CONOCIMIENTOS EN COLECTIVO”.
                                                                                           Mariela Ester Cruz
                                                                                                Romina Sosa
                                                                                      Luciana Paola Blacutt
                                                                                                             1
                                                         RESUMEN
               Los Encuentro de Educadores Populares en la provincia de Jujuy, nacen de la necesidad de generar
               espacios compartidos entre agrupaciones, miembros de la comunidad universitaria y organizaciones
               sociales que intentan acercarse a una perspectiva de Educación Popular. A los fines de esta ponencia,
               caracterizamos  a  dichos  encuentros  como  espacios  colectivos  construidos,  donde  se  generan
               intercambio de saberes y experiencias, entre los miembros y actores de estos espacios: militantes,
               docentes y estudiantes universitarios, que tienen en común a la educación popular, como campo de
               acción y reflexión, generando un ámbito de diálogo y respeto por las singularidades e intereses de
               cada uno.  A nuestro entender, la importancia de los mismos radica en generar un proceso profundo
               de comprensión crítica y de visión programática, desde otros paradigmas de conocimiento y acción.
               En estos encuentros, donde convergemos, encontramos intereses, objetivos y posiciones comunes
               que nos unen y movilizan, a saber:
               A.  La necesidad de construir/sostener una profunda mirada sobre: los contextos dónde venimos
                  desarrollando nuestras actividades y las relaciones, personales y de poder, con/dentro de las
                  diversas iniciativas que generamos. La Educación Popular como propuesta política pedagógica.
               B.  La  urgencia  coyuntural, de  preguntarnos por  la  organización  que  somos  y  queremos  ser y  la
                  necesidad  de  ser  movimiento  y  de  ser  parte  activa  del  conjunto  de  movimientos.  De  las
                  posibilidades de construcción de profesionales-militantes y formación del “Educador Popular”
               C.  Encuentro  para  resistir/construir/luchar  por/para  las  conquistas  sociales;  reconociendo  la
                  responsabilidad de sostener acciones concretas de lucha en favor de la justicia, la democracia, la
                  equidad.
                                                         PONENCIA
               La educación popular como propuesta político-pedagógica
                      Cuando hablamos de Educación Popular, estamos hablando de desarrollar otra concepción de
               educación  que  debería  estar  presente  en  todas  las  formas  y  modalidades  a  través  de  las  cuales  se
               desarrollan los procesos educativos: en la educación preescolar, primaria, secundaria, universitaria, en
               los programas de educación no formal de personas jóvenes y adultas, pero también en los movimientos
               sociales, movimientos indígenas, movimientos feministas, movimientos campesinos, ecologistas, en la
               lucha por los derechos humanos, en los esfuerzos de participación ciudadana y democratización, en la
               apropiación de las experiencias de movilización y acción, en el rescate de la sabiduría ancestral de
               nuestros pueblos, en el dominio más profundo de la más sofisticada tecnología; en todos los terrenos
               surge el desafío de impulsar procesos que nos construyan como sujetos protagónicos y transformadores.
               Eso es hacer educación popular.
                                            2
               1  Facultad de Humanidades y Cs. Sociales – UNJU. Movimiento Social y Cultural Tupaj Katari y Movimiento Social   574
               Norte    Libre.    Jujuy-Argentina.   [email protected];   [email protected]   ;
               [email protected]
               2  Texto basado en la exposición inaugural del Encuentro-Asamblea del CEAAL, durante la apertura del Foro:
               ¨Los desafíos de la educación popular en el contexto actual y la diversidad de formas de participación ciudadana
               para profundizar la democracia participativa en América Latina y el Caribe¨, Quito, Ecuador 29 de agosto 2014.
La  Educación  Popular  se  va  configurando  y  redefiniendo  permanentemente  tanto  en  sus
               presupuestos  como  en  sus  prácticas.  Es  una  corriente  político  educativo  construida  histórica  y
               contextualmente en Latinoamérica, es decir, tiene una identidad propia marcada por una realidad
               histórica y sociopolítica. Es una educación centrada en la construcción de sujetos protagonistas de
               las acciones de transformación, de los procesos sociales de cambio en la medida que esos procesos
               rescatan los saberes populares y responden a las necesidades de las mayorías.
                      Debido a que la realidad es opresora, y la realidad es producto de la acción de los hombres
               (quienes en la medida que son sujetos activos son constructores de la historia, al mismo tiempo que
               ésta hace a los hombres que la hacen) consecuentemente ellos, en tanto hacedores, protagonistas de
               la  historia,  son  responsables  de  su  propia  liberación.  Dentro  de  esta  perspectiva,  Mejía  y  Awad
               proponen la siguiente definición para caracterizar las prácticas actuales de educación popular: “es
               una intervención intencionada con una metodología e instrumental específicos, dentro del campo del
               saber y el conocimiento, que busca el empoderamiento de sujetos y grupos excluidos, segregados,
               desiguales a quienes en el proceso pedagógico se procura constituirse en actores sociales”
                                                                                                   3
                      Busca  incidir  en  la  subjetividad  de  las  personas  integrales,  en  cuanto  las  personas  que
               participan en las luchas comienzan a ser comprendidas como integrales, capaces de actuar y pensar,
               pero también de sentir y sensibilizarse y la subjetividad como memoria histórica: la recuperación de
               las  tradiciones  populares  y  las  expresiones  culturales  populares.  Estas  constituyen  símbolos  de
               unidad, de lucha, resistencia y rebeldía frente a la cultura dominante que intenta hacer desaparecer
               todas estas expresiones.
                      Se nutre simultáneamente de varias dimensiones de la realidad: referentes teóricos previos,
               imaginarios colectivos, representaciones y valores culturales, experiencias compartidas, así como de
               la reflexión sobre las propias prácticas educativas. Se configura y redefine permanentemente, tanto
               en sus presupuestos como en sus prácticas.
               Esta búsqueda de emergencia de una curiosidad epistémica, busca explicitar las relaciones de poder
               en la elaboración del conocimiento científico y los saberes considerados como válidos.
                      En la búsqueda de generar saberes, surgen los encuentros de Educadores Populares Jujeños,
               en  el  año  2013  (bajo  la  Modalidad  Seminario-Taller);  desde  donde  se  generan  espacios  de
               diálogo/confrontación/construcción/disenso. En cada edición, se plantean objetivos y actividades,
               retomando los emergentes que atraviesan las necesidades de los diversos actores participantes; las
               acciones y desafíos encontrados en sus prácticas.
               1. El  Primer  Encuentro  de  Educadores  Populares  Jujeños:  Educación  Popular,  Organizaciones  y
                  Movimientos  Sociales.    Construcciones  Educativas  desde  una  concepción  política-pedagógica
                  alternativa  (2013);  fue  organizado  por  la Cátedra  de Educación  No  Formal  de  la Facultad  de
                  Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Jujuy, quien toma la iniciativa de
                  convocarlos, en un intento por integrar acciones de docencia, investigación y extensión con el fin
                  de consolidar las acciones que viene desarrollando la cátedra desde hace ocho años y encontrar
                  proyecciones futuras de trabajo.
               2. El Segundo Encuentro de Educadores Populares Jujeños: Acercamientos A La Investigación Acción
                  Participativa: Un Paradigma Emancipatorio (2014); en vista de la manifestado por los educadores
                  de darle continuidad a los intercambios, ya que los mismos se constituían en una oportunidad
                  para “Encontrarse” con los Otros, en espacios de diálogo compartidos y plantearon la necesidad
                  de concretar un nuevo encuentro en el que se pudiera debatir sobre la construcción de una fuerza
                  popular  que  demande  al  Estado  provincial  el  reconocimiento  de  sus  espacios  educativos  y
                  culturales.
               3  Mejía, M.R. y Awad, M. (1998) Pedagogías y metodologías en educación popular, Bogotá, CINEP. Mimeo   575
3.  El  Tercer  Encuentro  De  Educadores  Populares  Jujeños:  Problemáticas  de  formación,  infancia,
                  empleo-trabajo.  Movimientos  y  Organizaciones  Sociales:  sus  reivindicaciones,  demandas  y
                  repertorios de lucha como objetos de la investigación acción participativa (2015); se realizó con
                  la  coordinación  compartida  entre  Educadores  Populares  que  participaron  en  los  encuentros
                  previos  y  el  equipo  de  cátedra.  Las  actividades  y  discusiones  indagan  y  problematizan  el
                  posicionamiento  de  los  educadores  en  sus  prácticas,  desarrolladas  principalmente  desde  los
                  movimientos sociales. Los ejes de discusión fueron: “La infancia: el niño como sujeto político”; “el
                  trabajo-empleo: construcción de sentidos colectivos” y la “formación: los espacios de formación
                  en movimientos sociales”. Surgen preocupaciones y demandas comunes en relación a formación
                  y  al  posicionamiento  político-  pedagógico  del  educador  desde  paradigmas  emancipatorios,  se
                  acompaña del análisis de los dispositivos pedagógicos que se han construido.
               Los seminarios taller de educadores populares
                      Nacen de demandas de los movimientos/ organizaciones sociales y espacios educativos que
               reconoce el proyecto de investigación.  Tienen como fin la construcción de conocimiento colectivo y
               para generar alternativas en los momentos de coyuntura.
                      Desde sus inicios fueron planificados desde miembros de la cátedra de educación no formal
               en conjunto con militantes miembros de las organizaciones participantes, que a la vez con el devenir
               del tiempo se incorporaron como miembros del equipo de investigación.
                      La metodología implementada es la construcción del conocimiento mediante el diálogo, el
               compartir con el otro, un reflejarse en la voz del que dice o disentir para construir.
                      Sin embargo, se advierte la complejidad de los espacios en los que se está inserto (barrios,
               galpones, la comunidad, etc.) y las inherentes y dinámicas contradicciones del mismo campo de lucha
               (Movimiento  en  sí  mismo)  generan  una  especie  de  “silencio”  sobre  los  procesos  de  reflexión  y
               construcción de saberes en torno a la Educación Popular.
                      Los encuentros favorecen espacios de reflexión y construcción de saberes y conocimientos,
               entendidos como procesos que suponen una situación dialógica. No hay, estrictamente hablando, un
               “yo  pienso”,  sino  un  “nosotros  pensamos”,  No  es  el  “yo  pienso”  lo  que  constituye  el  “nosotros
               pensamos”, sino por el contrario es el “nosotros pensamos” lo que permite pensar.
                      Los  talleres  se  convierten  en  un  encontrarse  con  con  los  Otros,  en  espacios  de  diálogo
               compartidos, para poder identificarse en las voces de los compañeros tanto en la complejidad y las
               contradicciones de los procesos educativos que generamos como en la construcción de propuestas
               de lucha.
                      Algunas impresiones o reflexiones que se pudieron identificar/abordar en los encuentros
               son:
                   las dificultades que presentan las formas de organización hacia el interior de los movimientos
                   desafíos en generar y sostener canales de comunicación; fluidos y horizontales.
                   el reto de coordinar acciones colectivas entre los diversos actores y espacios de los movimientos.
                      Otra  variable  a  considerar  es  el  tiempo-espacio  destinado  a  la  tarea  (planificada),  la
               emergencia  recurrente  de  lo  inesperado,  en  ocasiones  fuerza  a  los  educadores  a  resolver  en  lo
               inmediato alternativas de trabajo, sin llegar a la toma de decisiones en colectivo. Estas situaciones
               los enfrenta al dilema del ejercicio de la autoridad versus la imposición autoritaria sobre la voluntad
               de  las  mayorías.  Se  descubren  “desorganizados”,  con  una  impronta  de  “informalidad”,  que  es
               aceptada  y  asumida  como  deseable,  entendida  como  resistencia  a  lo  “estructurado  -
               institucionalizado”; representa una situación quejosa y dilemática que no se logra resolver. Queda en
               manifiesto  el  deseo  y  la  posibilidad  de  lograr  concretar  acciones  en  conjunto  más  allá  de  lo
               reivindicativo.
                                                                                                              576
Es así que, desde el primer encuentro, emergen acuerdos/propuestas/estrategias/acciones
               que buscan zanjar las dificultades más recurrentes. Por ejemplo: generar la coordinación de espacios
               de difusión para transmitir información y actividades que se realizan, compartir el trabajo territorial,
               co- coordinar los encuentros de educadores populares, entre otras cosas y no pudieron realizarlo.
               Queda  en  claro  que,  la  construcción  de  toma  de  decisiones  es  mucho  más  complicada  desde  la
               horizontalidad que de la verticalidad; máxima característica de los Movimientos Sociales.
                      Entonces  los  Encuentros  desde  la  investigación  acción  participativa  accionan  ante  una
               demanda  legítima,  el  promover  el  encontrarse  para  poder  pensar  en  la  lucha,  el  generar
               conocimiento y no sentirse tan solo ante las adversidades que presentan internamente los militantes
               como los movimientos en general, ante las problemáticas que les presentan las coyunturas políticas,
               las decisiones de los gobiernos y de los referentes.
               Movimientos sociales y el desafío coyuntural: ¿momento de fragmentación o fortalecimiento?
                   “La lucha no se acaba se reinventa”
                   “Frente al desconcierto, la esperanza del encuentro para transformar la realidad"
                      La    historia  no  está  predeterminada,  sino  que  siempre  aparece  como  posibilidad  de
               enfrentarse  a  una  crisis,  asumida  como  oportunidad  para  pensar,  imaginar  y  hacer  reales  otras
               realidades  posibles,  incidiendo  con  nuestras  prácticas  y  propuestas  éticas,  teóricas,  políticas  y
               pedagógicas. La coyuntura política-social actual, con los cambios recientes en la orientación político-
               económica generada por el nuevo gobierno nacional y la caída de ingresos populares, retrotrae a la
               peor crisis social y política que heredamos del modelo neoliberal.
                      Cabe preguntar cómo se ha de configurar el sujeto político en lucha; que en la crisis de los
               años  1999-2002  fueron  los  movimientos  sociales  los  protagonistas  de  la  resistencia  al  ajuste
               neoliberal, conformados mayoritariamente por trabajadores desocupados.  Urge preguntarnos/re-
               preguntarnos por el tipo de organizaciones que somos y queremos ser, de cara a estos tiempos y a
               las demandas de los actores sociales con los que nos hemos comprometido. Este es el desafío que
               enfrentan actualmente los Movimientos Sociales.
                      Para avanzar en esta construcción de relaciones entre Educación Popular y sujeto político,
               recuperaremos  dos  sentidos  de  “lo  popular”  del  sociólogo  Helio  Gallardo ;  la  noción  de  popular
                                                                                      4
               referida al pueblo social y la noción de lo popular referida al pueblo político:
                   El pueblo social está constituido por todos aquellos sectores que sufren algún nivel de asimetría,
                   de brecha, de desigualdad, debido a cualquier forma de explotación, de opresión, exclusión,
                   marginación o discriminación. Por lo tanto, una educación popular es una educación que rescata
                   la vida, las necesidades, los sueños, los afanes, frustraciones las expectativas de ese pueblo social,
                   una educación que tiene como punto de referencia las condiciones que se sufren desde esas
                   situaciones de exclusión, discriminación y explotación.
                   la noción de pueblo político: refiere a aquellos sectores sociales, organizaciones y personas que
                   luchan por cambiar, por cancelar esas asimetrías e inequidades; que luchan por eliminar las
                   condiciones de explotación, de exclusión, de opresión, de marginación y discriminación.
                   Es en la relación de ambas nociones que encontramos al Sujeto Político y la importancia de
               generar educación popular, una educación transformadora que responde a las situaciones y a los
               4  Gallardo, Helio (2006) Ciclo de conferencias: Sujeto y cultura política popular en América Latina. Costa Rica.   577
               Recuperado de http://heliogallardo-americalatina.info
intereses de ese pueblo social y se orienta en la perspectiva de impulsar el protagonismo del pueblo
               político.
                   Reconocemos en los Movimientos Sociales el Pueblo Político, debido al potencial para ocupar
               espacios en la disputa hegemónica y contribuir en la construcción de ciudadanía colectiva, en tanto
               promueven el desarrollo de formas organizativas más democráticas, planteando la recuperación del
               territorio y la construcción de lazos de solidaridad, a través de la acción directa de resistencia. Esto
               hace  al  componente  educativo  en  los  movimientos  sociales,  toda  su  dinámica  de  consolidación,
               confrontación y lucha constituye, en sí misma, un proceso educativo y una recuperación de su conciencia
               histórica y del sentido del espacio que ocupan .
                                                         5
                   La  educación  se  presenta  como  uno  de  los  ejes  estructurantes  de  los Movimientos Sociales,
               pilares de lucha junto con la demanda el acceso al trabajo y a la tierra. Su lugar es primordial en tanto
               contribuye en su proceso de organización, genera el crecimiento del reconocimiento del saber propio
               y  la  capacidad  de  construcción  colectiva  de  conocimiento  producto  de  un  proceso  interno  de
               recuperación y reflexión sobre las prácticas desarrolladas.
                  Aportes del encuentro de educadores populares: un espacio de retroalimentación para
                                       validar y construir conocimiento en colectivo
                      Una  mirada  que  poseen  los  educadores  en  cuanto  a  los  encuentros  es  la  de  poder
               encontrar/descubrir una guía específica en cuanto al ¿cómo? ¿cómo llevar adelante una práctica de
               educación popular? un espacio de formación que quizás roza lo unidireccional, es por ello que desde
               el tercer encuentro se habla de un espacio de construcción de conocimiento en colectivo, un espacio
               de retroalimentación. Así, como señala Paulo Freire “enseñar no es transferir conocimientos”  lo que
                                                                                                      6
               indica que, en realidad, no es posible transferir los conocimientos: se puede transferir información,
               pero los conocimientos los producimos activamente a partir de la relación entre esas informaciones
               y los saberes y conocimientos que ya tenemos, a partir de la recreación de nuestros propios saberes,
               en función de las realidades que vivimos. No hay transferencia unidireccional de conocimientos, el
               conocimiento se construye creando condiciones y disposiciones que permitan generar el aprendizaje
               y así, contribuir a desarrollar las capacidades para aprender.”
                      La educación popular busca la producción colectiva de conocimiento (práctico-teórico), de
               un conocimiento social al servicio de la transformación individual y social. Por esta razón, el saber y
               el conocimiento, además de constituir dos de los pilares de la educación popular, son dos elementos
               básicos en el hacer metodológico.
                      Por  otra  parte,  los  conocimientos  en  general,  sobre  todos  los  académicos,  gozan  de  la
               legitimidad  institucional,  por  lo  que  podemos  decir  que  existe  una  organización  social  del
               conocimiento.  En  la  universidad,  los  conocemos  como  saberes  sistematizados  validados  por  la
               comunidad, y por tanto reconocido en amplios sectores, lo que le da el carácter de universal.
                      En la E.P., la construcción colectiva de los conocimientos y saberes se expresa como problema
               político, ya que manifiesta una particular forma de entender el sentido, los mecanismos y el uso social
               de la acción educativa, y por otra parte, es el lugar por excelencia donde se hacen presentes todas las
               maneras como se ejerce el poder, haciendo explícitos los lugares en los cuales los grupos excluidos
               reconstruyen su mundo y sus sentidos.
                      Así, el conocimiento y el saber, al igual que la estructura social, se mueven sobre una pirámide
               en  la  cual  la  cúspide  es  ocupada  por  los  que  “saben”.  En  este  sentido  existe  por  parte  de  los
               educadores  la  representación  de  que  la  universidad  puede  brindarle  conocimientos  que  hagan
               5  Rigal L, Villagra M y Zinger S (2009) “Movimientos Sociales y educación popular: el movimiento Tupaj Katari   578
               en Jujuy”. Proyecto de investigación aprobado SECTER-UNJu.
               6  Freire, Paulo. (1997) Pedagogía de la Autonomía, saberes necesarios para la práctica educativa. México. Siglo
               XXI Editores. (Cap. 2).
legítimas sus prácticas, y paralelamente se niega el saber popular y la construcción pedagógica de su
               praxis.
                      Se entiende que, en esa pirámide, el intelectual universitario tiene el privilegio de acceder a
               la teoría estricta y formalizada, ya sea porque la entiende, la conoce o la produce.  Lo que no cumple
               esas reglas no es teoría y, por lo tanto, no tiene espacio en el universo del conocimiento, de un
               conocimiento que, en nuestra sociedad capitalista, solo puede ser científico- académico.  Sin embargo,
               a pesar de la pretensión de verdad del conocimiento, en términos absolutos, no existen.
                      En todo caso, lo que sí existe, son diferentes niveles de racionalidad, de lógicas y de reflexión,
               lo que implica la existencia de diferentes niveles en el conocimiento, todos y cada uno de ellos válidos,
               dependiendo del lugar social que ocupan los sujetos, de sus experiencias, de sus intereses y de sus
               necesidades.
                      El saber y el conocimiento implican procesos diversos de reflexión y construcción teórica;
               entendida  la  teoría  como  la  potencialidad  y  posibilidad  real  de  los  sujetos  de  explicar  los
               acontecimientos que ocurren en la realidad y los sentidos con los cuales intervienen en ella. Ese
               acercamiento también construye un empoderamiento, que en la E.P. parte de la consideración según
               la cual la producción de saber y conocimiento se da como reflexión, como construcción de sentido; y
               fundamentalmente, como transformación, diferenciándose de las posturas que la consideran como
               un proceso transmisor que replica y reproduce la dominación y la exclusión dentro del terreno del
               conocimiento y el saber .
                                     7
                      Por  lo  tanto,  desde  el  punto  de  vista  de  los  encuentros  de  educadores,  y  sus  distintos
               momentos  a  través  del  tiempo,  la  búsqueda  de  un  saber  académico  fue  direccionando  hacia  la
               construcción de procesos de transformación y de reflexión del sujeto sobre sí mismo; es decir, cada
               educador reconstruyendo su propia experiencia y desde allí re-construyendo su identidad. Rearmar
               la experiencia implica visualizar que todo sujeto tiene una representación de su entorno, objetos y
               fenómenos,  a  los  que  les  da  una  determinada  explicación  y  son  esas  representaciones  y  esas
               explicaciones las que trae a su conciencia para organizarlas y ponerlas en común con otros. El proceso
               educativo de la educación popular permite así una primera síntesis individual en la cual cada sujeto
               reconoce su saber, lo organiza y lo confronta con los saberes de los demás. En ese primer momento,
               el individuo se empieza a reconocer como ser humano senti-pensante y reflexivo (Fals,1986-1998),
               saliendo del nivel de la pura experiencia y evidenciando cómo es capaz de sentir, de pensar, de
               analizar y de abstraer a partir de su propia vida. De esta manera, reconstruye su experiencia, la
               reflexiona y, finalmente, la organiza como génesis de esa estructuración del mundo en el que actúa
               para hacer posible la acción, reconociendo la manera como hace y construye sentido.
               Conclusión
                      Los  Movimientos  Sociales  históricamente  han  presentado  prácticas  reivindicativas  y
               contraculturales ante las dificultades y adversidades que le presenta la coyuntura. La demanda que
               presenta el día a día lleva a no poder reflexionar las prácticas diarias como propias de la educación
               popular, el poder empoderarse de la producción de conocimiento en colectivo entre otras. Así, todo
               encuentro  que  fomente  la  participación  colectiva  potenciando  a  las  prácticas  educativas  y  el
               reconocimiento de las dificultades que disiente de las prácticas meramente asistencialistas se hacen
               indispensables en las trayectorias de estos espacios.
                      Aun así algunas tensiones y desafíos que se presentan son: socialización de lo producido
               dentro de los movimientos sociales para la prosecución de los encuentros, participación activa y
               periódica de los miembros de los actores (miembros de los espacios y de la universidad), apropiación
               de los espacios en pos de desmitificación de conceptos que funcionan como dogmas, evaluación y
               divulgación de lo producido, apertura del espacio, entre otros.
               7  Mejía, Marco Raúl, Awad, Myriam Inés. (2003) Educación popular hoy. Bogotá. Ediciones Aurora. (p. 20).   579
Bibliografía
               Cátedra  No  Formal.  (1-15).  Síntesis.  Seminario-Taller:  Acercamientos  a  la  Investigación  Acción
                   Participativa: un Paradigma Emancipatorio. FHYCS UNJu., 1, 8. enero 2016. Base de datos.
               Cátedra  No  Formal.  (1-15).  Síntesis.  Seminario-Taller:  Educación  Popular,  Organizaciones  y
                   Movimientos  Sociales.  Construcciones  Educativas  desde  una  concepción  política-pedagógica
                   alternativa. FHYCS UNJu., 1, 5, enero 2016. Base de datos.
               Encuentro-Asamblea del CEAAL. (2014) Foro: Los desafíos de la educación popular en el contexto
                   actual y la diversidad de formas de participación ciudadana para profundizar la democracia
                   participativa en América Latina y el Caribe. CEAAL, 0, 10.
               Paulo Freire. (1994) La importancia de leer y el proceso de liberación. Mexico. Siglo XXI Ediciones.
               Paulo  Freire.  (1997)  Pedagogía  de  la  Autonomía,  saberes  necesarios  para  la  práctica  educativa.
                   Mexico. Siglo XXI Ediciones.
               Gallardo Helio. Ciclo de conferencias: sujetos y cultura política popular en América Latina. Costa Rica.
                   Recuperado de http://heliogallardo-americalatina.info
               Mejía, M. R. & Awad, M. I. (2003) Educación popular hoy. Bogotá. Ediciones Aurora.
               ------------------------------- (1998) Pedagogías y metodologías en educación popular. Bogotá. CINEP.
                   Mimeo.
               MORO,  Wenceslao.  (2003).  Un  acercamiento  a  una  práctica  libertaria”.  Recuperado  de
                   http://www.paginadigital.com.ar/articulos/2003/2003sext/noticias21/32029-9.asp
               Rigal L., Villagra M. & Zinger S. (2009). Movimientos Sociales y educación popular: el movimiento
                   Tupaj Katari en Jujuy. Proyecto de investigación, SECTER-UNJu.
               Torres Carrillo, A. (2014). Producción de conocimiento desde la investigación crítica. Nómadas, 40,
                   69-83.  Marzo 2016.
                                                                                                              580
“LA EDUCACIÓN ESPECIAL Y EL MOVIMIENTO SOCIAL: UN ESTUDIO DE CASO”
                                                                                   Blanca María Salvatierra
                                                                                                             8
                                                         RESUMEN
               La presente es el proyecto de investigación de la licenciatura en gestión educativa; en el pretendo
               analizar  el  proyecto  de  educación  especial  en  el  nivel  primario  dirigido  hacia  los  niños  con
               discapacidad en el movimiento social Tupac Amaru, de la ciudad de San Salvador de Jujuy durante el
               período  2014-2015.  Poner  en  diálogo  a  la  educación  especial  y  movimientos  sociales  vincula
               inexorablemente a pensar en el concepto de discapacidad –polisémico y controvertido- y como en la
               actualidad interpela e irrumpe en los discursos, modos de hacer y las prácticas educativas en las
               escuelas. Desde esta perspectiva, y teniendo en cuenta que los movimientos sociales desarrollan
               propuestas alternativas de educación entendida como “escuela en movimiento” -que responden a sus
               necesidades e intereses-; y puesto que la Organización Barrial Tupac Amaru (OBTA) ha desarrollado
               una amplia propuesta de carácter educativo por niveles, motiva la presente indagación conocer y
               analizar la propuesta de educación especial en el nivel primario, los discursos y prácticas que la
               sustentan.
                                                         PONENCIA
               Presentación del proyecto:
                        Para el trabajo de investigación emprendido es fundamental explicitar la conceptualización de
               la Educación Especial.
                         La educación especial desde sus principios ha originado debates determinantes en el proceso
               de construcción de la misma. En este sentido, Nuria Pérez de Lara , considera que lo debate que
                                                                               9
               atraviesan la historia de la educación especial son tres:
                   “El debate sobre la función de la exclusión/inclusión de la disciplina de la educación especial.
                   El debate sobre la educabilidad/ineducabilidad de los sujetos a que ésta se refiere.
                   El debate a propósito de la palabra, representado por la polémica constante oralismo/manualismo
                   en la educación de los sordos”
                        Muchos son los interrogantes que la autora realiza, dejando en claro que ningún debate puede
               entenderse sin los demás.
                        En relación al primer debate sostiene en sus análisis que a partir del siglo XVIII la disciplina de
               la Educación Especial ingresa en un cambio o revolución de la identidad o pertenencia, puesto que
               aquellos que se habían mantenido encerrados, ajenos a lo humano empezaban a ser vistos con la
               posibilidad de ser incluidos mediante una práctica de la comunicación; afectando así al sujeto-objeto
               de la disciplina; ya que es distinto en relación con las personas sordas o ciegas que con los afectados
               de demencia o idiocia provocando las clasificaciones que hoy conocemos. En relación al segundo
               debate sostiene que la educabilidad y la no-educabilidad dependerán de la articulación entre los
               conocimientos  de  la  disciplina  con  las  instancias  subjetivas  y  los  sustratos  administrativos  del
               momento  histórico  que  la  Educación  Especial  para  que  se  pueda  comprender  como  se  va
               configurando cada caso en particular. El tercer tópico que propone la autora, permite ver como se ha
               8  Universidad Católica de Salta. Facultad de Artes y Ciencias-Delegación Jujuy.               581
                 [email protected]
               9  Pérez de Lara, Núria. (2009) La capacidad de ser  sujeto. Más allá de las técnicas en Educación Especial.
               Barcelona. Laertes.
construido la Educación Especial en la historia, donde la educabilidad/ineducabilidad y la palabra
               fueron delimitando a la disciplina.
                      La Educación Especial ha sido debate tanto en lo teórico en el ámbito académico como en el
               campo de las políticas públicas, un ejemplo de esto es la construcción de la normativa de las últimas
               décadas. Es así, que en la Ley Federal de Educación Nº 24.195; se hacía referencia a la Educación de
               alumnos con Necesidades Especiales derivadas de la Discapacidad en el Capítulo I de la Política
               Educativa,  y  en  el  Capítulo  VII  Regímenes  Especiales.  Proponía  una  educación  individualizada,
               normalizadora e integradora.
                      Desde  el  año  2006,  la  Ley  de  Educación  Nacional  N°  26.206,  la  educación  especial  está
               enmarcada dentro de las ocho modalidades con el objetivo de garantizar la inclusión educativa a
               traes de políticas universales y de estrategias pedagógicas y de asignación de recursos que otorguen
               prioridad a los sectores más desfavorecidos de la sociedad. La Resolución CFE 155/11 define a la
               educación especial como modalidad con la intención de brindar formación a los alumnos y alumnas
               con discapacidad más allá del tipo de escuela y nivel del sistema al que pertenezcan; y no como un
               subsistema segmentado y paralelo.
                      La modalidad de educación especial posee la perspectiva de entretejer, de transversalizar el
               sistema  educativo  con  el  fin  de  generar  trayectoria  educativa  integrales  para  las  personas  con
               discapacidad.  Es  guiado  por  el  principio  de  Inclusión  como  enfoque  filosófico,  social,  político,
               económico,  y  pedagógico  que  exige  creación  de  cultura,  elaboración  de  políticas  y desarrollo  de
               prácticas inclusivas.
                      Para este fin la Integración toma protagonismo en la reformulación de las prácticas como “un
               medio estratégico- metodológico”  en la dimensión pedagógica haciendo posible la inclusión de las
                                               10
               personas con discapacidad en el sistema educativo en todos sus niveles, reafirmando ser sujetos de
               derechos.
                      Es así que las Trayectorias Educativas Integrales permiten lo anteriormente dicho, la persona
               con discapacidad mediante éstas podrá atravesar la experiencia educativa de múltiples maneras, de
               acuerdo a la historicidad de cada alumno; lo que implica procesos de reflexión y articulación con los
               demás niveles y modalidades del Sistema Educativo. Estas múltiples maneras son las configuraciones
               de apoyo.
                      Se denomina “configuraciones de  apoyo” a las redes, relaciones, posiciones, interacciones
               entre personas, grupos o instituciones que se conforman para detectar e identificar las barreras al
               aprendizaje y desarrollan estrategias educativas para la participación escolar y comunitaria. Estos
               apoyos procuran diseñar, orientar, contribuir a la toma de decisiones educativas para el desarrollo
               de capacidades y potencialidades del Sistema, las instituciones y los equipos” .
                                                                                       11
                      Cada  institución  educativa  debe  definir  las  configuraciones  de  prácticas  de  apoyo  en  el
               proyecto institucional y las primeras mediante éste. Pretende resignificar la tarea de los equipos
               interdisciplinarios en la atención, asesoramiento y orientación, cooperación y acción coordinada
               seguimiento  e  incluso  investigación  configurando  la  práctica  de  los  apoyos  educativos.  Las
               configuraciones que la institución educativa tiene que velar para garantizar la educación de todos los
               alumnos, están sujetas en la Resolución CFE N° 174/12; tendientes a mejorar la trayectoria escolar
               de  los  alumnos  de  nivel  a  nivel  mediante  propio  diseño  según  la  institución  educativa,  con  la
               participación de las modalidades del sistema educativo.
                      Desde lo explicitado, es importante poder dar cuenta de cómo se significa y se entiende el
               concepto de proyecto institucional, dado que en la presente investigación se pretende poder analizar
               10  Ministerio de Educación. (2009) Educación Especial, una modalidad del sistema educativo en Argentina.   582
               Orientaciones 1. Buenos Aires. Ediciones del Ministerio de Educación de la Nación.
               11  Ministerio de Educación. (2009) Educación Especial, una modalidad del sistema educativo en Argentina.
               Orientaciones 1. Buenos Aires. Ediciones del Ministerio de Educación de la Nación.
               .
el proyecto institucional de la educación especial en el movimiento social Tupac Amaru.
               Otro concepto nodal en mi trabajo de investigación es el de Proyecto Educativo Institucional, ya que
               mi preocupación se centra en la atención a niños con discapacidad en las instituciones educativas y
               en los proyectos que estas gestan para la atención de los mimos.
                      Durante los últimos años el concepto de Proyecto ha sido utilizado y definido de distintas
               maneras  y  sentidos.  A  nivel  institucional  este  tipo  de  planificación  fue  denominada  como  “la
               pedagogía por objetivos” -Gimeno Sacristán 1986 citado por Rossi, Mariana y Grimberg, Silvia ,
                                                                                                           12
               puesto  que  se  entendía  que  la  realidad  estaba  sujeta  a  un  número  de  variables  que  se  podían
               controlar y predecir con lo cual las planificaciones eran ajustadas a un tiempo determinado, y que de
               acuerdo a esto los objetivos y acciones reflejaban resultados.
                      Las autoras definen al “PEI como herramienta es una oportunidad para alcanzar y proponer
               en equipo acuerdos que orienten y guíen los procesos y prácticas que se desarrollan en la institución
               educativa.  Por  tal  motivo,  es  integral  y  abarca  la  vida  institucional  como  totalidad”.  Y  para  su
               elaboración, las autoras, contemplan los principios y convicción que se asumen, las intenciones que
               se pretenden, las maneras organizativas de la escuela entendidas como la forma que contiene la
               acción y contenido que brindan distintas experiencias educativas; las normas que regulan la vida y la
               oferta educativa.
                      Uno de los acuerdos implicados en la elaboración del PEI es la Programación Curricular donde
               se  definen  las  formas  o  maneras  que  asumirá  la  práctica  educativa  institucional.  Desde  una
               perspectiva  gramsciana,  Alicia  de  Alba se  refiere  al  por  curriculum  a  la  síntesis  de  elementos
                                                     13
               culturales (conocimientos, valores, costumbres, creencias, hábitos) que conforman una propuesta
               político-educativa pensada e impulsada por diversos grupos de sectores sociales cuyos intereses son
               diversos y contradictorios, aunque algunos tiendan a ser dominantes o hegemónicos, y otros tiendan
               a oponerse y resistirse a tal dominación o hegemonía.
                      María  Antonia  Casanova destaca  la  visión  de  Kemmis,  S.  y  Grundy,  S.  en  la
                                                14
               reconceptualización curricular y la aproximación a la educación inclusiva:
                      “El currículum no es un concepto, sino una construcción cultural. Es decir, no se trata de un
               concepto  abstracto  que  tenga  existencia  aparte  de  y  antecedente  a  la  experiencia  humana.  Es,  en
               cambio, una forma de organizar un conjunto de prácticas educativas humanas.”
               La  autora  define  al  “diseño  curricular  inclusivo”  como  el  “planteamiento  teórico-práctico  de  las
               experiencias de aprendizaje básicas, diversificadas e innovadoras, que la sociedad y las instituciones
               educativas  deben  ofrecer  al  alumnado  para  conseguir,  mediante  su  adecuada  formación  y  con  la
               colaboración de la comunidad, un entorno comprensivo y abierto en el que la democracia y la igualdad
               de oportunidades constituyan una realidad efectiva para el conjunto de los ciudadanos, favoreciendo
               que todos se incorporen y participen activamente en la sociedad que les toque vivir”.
                      Aclara  que  no  se  excluye  el  concepto  de  “ajuste razonable”  que  lo  define  de  la  siguiente
               manera:  “modificaciones  y  adaptaciones  necesarias  y  adecuadas  que  no  impongan  una  carga
               desproporcionada  o  indebida,  cuando  se  requieran  en  un  caso  particular,  para  garantizar  a  las
               personas con discapacidad el goce o ejercicio, en igualdad de condiciones con las demás, de todos los
               derechos humanos y libertades fundamentales”.
                      Además,  sostiene  que  de  una  manera  imperativa  que  las  instituciones  educativas  deben
               poseer un diseño curricular inclusivo, para llevar a cabo la educación inclusiva para ciudadanos de
               sociedades democráticas.
               12 Mariana  Rossi,  Silvia  Grimberg.  “Proyecto  Educativo  Institucional.  Acuerdos  para  hacer  escuela”.  Edit.   583
               Magisterio del Rio de la Plata. 2008.
               13 Alicia  de  Alba  “Curriculum:  Crisis,  Mito  y  Perspectivas”.  Instituto  de  Investigaciones  en  Ciencias  de  la
               Educación Facultad de Filosofía y Letras Universidad de Buenos Aires.
               14 María Antonia Casanova. “La educación inclusiva: un modelo de futuro”. WoltersKluwer. España. 2011.
Por último, otro concepto nodal en mi trabajo es el de Movimiento Social. En tanto define una
               manera de entender el marco en el que se desarrollan las prácticas institucionales de atención a la
               discapacidad en mi investigación. Los movimientos sociales se generaron al margen de los partidos
               políticos “tradicionales” a partir de reclamos de índole económico – social de diversos tipos (trabajo,
               tierra, feminista, estudiantil, etc.). Muy distintos también al movimiento obrero tradicional, puesto
               que reclamaban públicamente y sugerían una organización más democrática.
                      “En su origen, el término movimiento social alude a nuevas formas de acción colectiva de
               sectores de la sociedad- afectados en cualquier de las dimensiones de su condición ciudadana por las
               políticas  vigentes-  que  se  organizan para reivindicar  sus  derechos”   (Luis  Rigal  2011).  El  autor
                                                                                15
               también hace referencia a que los movimientos sociales generan una reapropiación y significación
               de la esfera pública desde donde organizar acciones de resistencia y de fortalecimiento del tejido
               social y convertirse en interlocutores del gobierno y, en última instancia, poner en duda el orden
               político y constituir lo público como lugar de confrontación y disputa de intereses con una modalidad
               de resistencia hacia la exclusión vigente que había dejado la década de los 90´.
                      El autor plantea que las prácticas pedagógicas no se restringen en contenidos específicos
               transmitidos a través de un curriculum. Más se percibe el proceso educativo como un reconocimiento
               del proceso interno de recuperación y reflexión sobre las prácticas desarrolladas en el movimiento
               como conocimiento colectivo. Las prácticas asambleístas, como modalidad organizativa, establecidas
               como un espacio de deliberación y toma de decisiones más participativas; contribuyen a conformar
               el sentido del movimiento social como un principio educativo.
                      Además, Roberto Elisalde , afirma que para los movimientos sociales la escuela es como una
                                              16
               organización  social  integrada  en  los  barrios  con  estrategias  socioeducativas  que  promuevan  el
               cambio, la apropiación de nuevos significados y construcciones colectivas; alejados de la educación
               popular  entendida  como  adoctrinamiento.  Es  decir,  que  las  escuelas  son  representadas  como
               iniciativas  populares  autogestionadas;  pensadas  como  organizaciones  sociales  e  impulsadas  y
               diseñadas según las necesidades y estrategias socioeducativas de la propia comunidad territorial y
               los movimientos sociales responsables de su implementación.
                      A  los  efectos  de  esta  investigación  y  dado  que  tomamos  como  caso  el  MSTA  me  parece
               importante  compartir  en  este  apartado  una  aproximación  al  origen  y  las  características  de  este
               movimiento que justifican el porqué de mi elección como caso.
                      El  Movimiento  Social  Tupac  Amaru  significa  unos  de  los  más  importantes  movimientos
               sociales de la provincia de Jujuy, tiene su origen a fines de los ’90, incentivados por la Central de
               Trabajadores de la Argentina (CTA) afiliados deciden agruparse para mejorar las condiciones de vida
               en los barrios de Jujuy, específicamente en barrio Mariano Moreno. La actividad colectiva estaba
               reflejada  en  las  Copas  de  Leche  y  los  roperos  comunitarios  con  la  participación  mayoritaria  de
               mujeres, jóvenes y niños.
                      El  reclamo  trasciende  lo  económico-social  de  la  adquisición  de  planes  sociales  y  obras
               públicas,  sino  más  bien  en  un  “forma  política  más  orgánica  y  abarcadora” ,  sumándose  como
                                                                                         17
               consigna de lucha los derechos de las comunidades indígenas, los derechos humanos enfatizados en
               contra las violaciones durante la última dictadura militar, apoyando a los reclamos sindicales en
               general, entre otras. “La organización barrial Tupac Amaru corresponde a los movimientos sociales
               urbanos  que  extienden  su  plataforma  de  demandas  a  medida  que  van  ampliando  su  esfera  de
               representación.  Esta  ampliación  se  debió  al  complejo  fenómeno  que  supuso  el  traspaso  de  la
               15 Luis Rigal. (2011) “Gramsci y la educación: pedagogía de la praxis y políticas culturales en América Latina.”   584
               Buenos Aires. Noveduc.
               16   Roberto  Elisalde.  (2008)  Movimientos  Sociales  y  Educación:  Bachilleratos  Populares  en  Empresas
               recuperadas y Organizaciones sociales. Buenos Aires. Buenos Libros.
               17 Melina Gaona y Andrea López. (2013) Genero, Comunicación y Cultura. En dos Organizaciones Sociales de
               San Salvador de Jujuy. San salvador de Jujuy. EDIUNJU.
administración  de  los planes  sociales  de  los  gobiernos  municipales  a  las  mismas  organizaciones
               sociales y políticas”.
                                  18
                      La acción organizativa, tal como lo proponen  Svampa y Pereyra por Gaona y López, tendió a
               transformar los planes de asistencia en programas productivos de vivienda, textiles, copas de leche,
               y escuelas primarias, secundaria, terciario y un centro de formación profesional, centros de salud en
               distintas  especialidades  que  funcionan  en  Centros  Integrales  Comunitarios  y  un  Centro  Modelo
               Integral  de  Rehabilitación  para  niños  y  adultos  con  capacidades  diferentes  (CeMIR)  único  en  la
               provincia y en la región del NOA, donde se brinda atención a personas con discapacidad de todas las
               edades y de toda la provincia. El espacio físico cuenta con consultorios, gimnasio, plaza con juegos
               adaptados,  cámara  gesell,  comedor,  y  farmacia.  Especialistas  en  clínica  médica,  fonoaudiología,
               fisioterapia,  psicología,  estimulación  temprana,  pedagogía,  educación  física,  agente  sanitario  y
               talleres de artes son los encargados de brindar atención a las personas con discapacidad de sectores
               sociales desfavorecidos.
                      Desde un primer acercamiento al campo antropológico, vislumbro los aportes de Virginia
               Manzano  ya que define a la Organización Barrial Tupac Amaru como un lugar, punto y momento de
                        19
               articulación de una colección de trayectorias y como foco para la producción de nuevos espacios y
               vinculaciones sociales que serán enriquecedoras. Así también representan aportes desde el campo
               político, ya que plantan la relación entre movimientos y políticas públicas, por ejemplo, en la medida
               que sostiene que las cooperativas son el puto de inflexión e interconexión con la política pública; de
               esa manera “los lugares significan movimientos, líneas que entraman y desentraman la vida bajo
               condicionamientos singulares” cuestión que me ha convocado a indagar en el presente proyecto
               Metodología
                      La investigación se enmarca desde la investigación cualitativa, precisamente en uno de sus
               métodos cualitativos: “el estudio de caso”. Bisquerra, R.  define al Estudio de Caso (EC) como un
                                                                    20
               método de investigación de gran relevancia para el desarrollo de las ciencias humanas y sociales, que
               implica un “proceso de indagación caracterizado por el examen sistemático y en profundidad de casos
               de un fenómeno, entendidos estos como entidades sociales o entidades educativas únicas”.
                      Ruth Sautu  explica que el estudio de caso se caracteriza por tres rasgos. En primer lugar, es
                                 21
               particularístico y especifico de una situación o fenómeno; segundo tiene alto contenido descriptivo
               que permite mostrar la complejidad y el vínculo que tienen los hechos entre sí; y el tercero es la
               cualidad  heurística  que  asiente  a  dar  explicaciones  de  cómo  suceden  los  hechos,  cuáles  son  sus
               razones y por qué.
                      En cuanto a las técnicas cualitativas que se utilizarán para obtener información serán: análisis
               de  fuentes  documentales,  entrevista  semi-  estructurada  y  en  profundidad,  acompañada  de  la
               observación de las prácticas educativas.
               Dentro  de  la  amplitud  de  esta  organización  se  tomarán  como  espacios  de  estudio  y  análisis
               institucional el CEMIR (Centro Modelo Integral de  Rehabilitación) y la escuela de nivel primario
               “Bartolina Sisa”.
                      En una primera instancia se realizará el estudio del proyecto institucional y entrevistas en
               profundidad a profesionales y docente que trabajan en los lugares mencionados. Se generará una
               descripción que tendrá por objetivo sistematizar toda la información relevada organizándola en tópicos
               específicos de análisis. Este cotejo permitirá analizar la articulación entre la educación especial y el
               movimiento  social  en  la  experiencia  de  la  Organización  Barrial  Tupac  Amaru  y  si  esta  presenta
               18 Melina Gaona y Andrea López. Obra citada.                                                   585
               19  Manzano, Virginia. “Lugar, Trabajo y Bienestar: la Organización Barrial Tupac Amaru en clave de Política
               Relacional” CONICET-ICA, FFyL, UBA. Diciembre 2015.
               20 Bisquerra, Rafael. Metodología de la Investigación Educativa Madrid. Editorial La Muralla.
               21 Sautu, Ruth. (2003) Todo es teoría. Objetivos y métodos de investigación. Buenos Aires. Ediciones Lumiere.
características distintivas propias.
               Bibliografía
               Alba, de Alicia “Curriculum: Crisis, Mito y Perspectivas”. Buenos Aires. Instituto de Investigaciones
                   en  Ciencias  de  la  Educación.  Facultad  de  Filosofía  y  Letras  Universidad  de  Buenos  Aires.
                   Recuperado de http://www.terras.edu.ar/biblioteca/1/CRRM_De_Alba_Unidad_1.pdf
               Bisquerra, Rafael. (Coord). (2004) Metodología de la Investigación Educativa. Madrid. Editorial La
                   Muralla.
               Casanova, María Antonia (2011) La educación inclusiva: un modelo de futuro. Madrid. Editores Las
                   Rozas.
               Elisalde, Roberto (2008) Movimientos Sociales y Educación: Bachilleratos Populares en Empresas
                   recuperadas y organizaciones sociales. Experiencias pedagógicas en el campo de la Educación
                   de Jóvenes y Adultos. En Elisalde, Roberto y Ampudia, Marinaa (Comps.). Movimientos sociales y
                   educación. Teoría e historia de la Educación Popular en argentina y Amáerica Latina. Buenos
                   Aires. Buenos Libros.
               Gaona,  Melina  y  Andrea  López.  (2013)  Genero,  Comunicación  y  Cultura.  En  Dos  Organizaciones
                   Sociales de San Salvador de Jujuy. San Salvador de Jujuy. EDIUNJU.
               Manzano, Virginia. (2015) Lugar, Trabajo y Bienestar: la Organización Barrial Tupac Amaru en clave
                   de Política Relacional. CONICET-ICA, FFyL, UBA.
               Pérez de Lara, Núria. (2009) La Capacidad de Ser Sujeto. Más allá de las técnicas en Educación Especial.
                   Barcelona. Editorial Laertes.
               Rigal. Luis. (2011) Gramsci y la educación: pedagogía de la praxis y políticas culturales en América
                   Latina. Buenos Aires. Noveduc.
               Rossi,  Mariana  y  Silvia  Grimberg.  (2008)  Proyecto  Educativo  Institucional.  Acuerdos  para  hacer
                   escuela. Buenos Aires. Editorial Magisterio del Rio de la Plata.
               Sautu,  Ruth.  (2003)  Todo  es  teoría.  Objetivos  y  métodos  de  investigación.  Buenos  Aires.  Editorial
                   Lumiere.
               Ministerio  de  Educación.  (2209)  Educación  Especial,  una  modalidad  del  Sistema  Educativo  en
                   Argentina. Buenos Aires.  Orientaciones 1-Ministerio de Educación.
                                                                                                              586
COMISIÓN 5.3. EDUCACIÓN POPULAR Y ORGANIZACIONES SOCIO-COMUNITARIAS (III)
                                  “IDENTIDAD INSTITUCIONAL Y EDUCACIÓN ARTÍSTICA:
                      EL CASO DEL MUSEO-TALLER “AQUÍ AMARANTO” DE SAN SALVADOR DE JUJUY “
                                                                                       Norma Cristina Figueroa
                                                                                                           22
                                                         RESUMEN
               La presente ponencia es un proyecto de investigación en una institución educativa artística cultural
               de San Salvador de Jujuy. Se pretende comprender la relación entre la identidad institucional y la
               educación artística en dicha institución. Sus objetivos son: caracterizar el contexto en el que surge y
               proyecta; describir los rasgos que la identifican en su dimensión material y simbólica; y analizar las
               concepciones de educación artística que potencian la identidad institucional. Se propone realizar una
               investigación  hermenéutica  interpretativa,  a  través  de  observaciones,  entrevistas,  análisis  de
               documentos impresos y videos de youtube. Se avanza en el estudio de antecedentes y se continúa la
               búsqueda de aportes al concepto de identidad institucional.
                                                         PONENCIA
               Presentación del problema estudiado:
                      La educación artística como institución se concretiza en sus organizaciones, en este caso un
               Museo Taller de San Salvador de Jujuy. Las instituciones educativas refieren no solo a las escuelas
               que  aún  hoy  responden  al  modelo  hegemónico  de  la  modernidad.  Las  instituciones  de  nuestra
               sociedad y en particular las educativas, presentan formas sin contenidos genuinos, relegando los
               productos culturales y las relaciones de producción nacidos del pueblo, culturas populares, pueblos
               originarios.  Estas  manifestaciones  se  tornan  exóticas  y  hasta  primitivas  a  pesar  de  la  creciente
               popularización de temas referidos a la diversidad cultural en educación. La diversidad cultural no es
               algo nuevo, y en las instituciones educativas de los diferentes niveles y modalidades del sistema, se
               manifiesta en las diferencias de género, clase social, etnias, medio urbano / rural, centro / periferia,
               público / privado, pedagógico / disciplinar, variantes regionales y lingüísticas.
                      El concepto de diversidad y la interculturalidad como enfoque ha comenzado a formar parte
               del  discurso  pedagógico,  aún  hoy  más  como  teoría  que  como  práctica  concreta.  Los  sistemas
               educativos, las instituciones, los sujetos y sus prácticas, no parecen reconocer la necesidad de un
               cambio que contemple la cultura vivida y transmitida en diferentes ámbitos. Se trata de generar y
               sostener espacios de intercambios y reflexión sobre la responsabilidad que cabe a las instituciones
               educativas en relación a las diferencias culturales, derechos de igualdad, equidad, participación y
               construcción de la propia identidad cultural.
                      Creo en producir, reconociendo lo que somos, y no en reproducir como si fuéramos lo que no
               somos. De allí mi interés en descubrir los sentidos y significados de la educación en experiencias
               educativo artística extraescolares. Estudiantes, en su mayoría púberes y adolescentes, de diversas
               escuelas  formales  se  encuentran  en  el  Museo  Taller  “Aquí  Amaranto”  para  aprender  a  ejecutar
               instrumentos  autóctonos  y  formar  conjuntos  folclóricos  locales.  Los  padres  y  los  estudiantes
               movilizaron para la continuidad de esta obra educativa artística cultural, luego de fallecido (2013) el
               maestro Amaranto. Los padres acompañan a sus hijos en las presentaciones de los conjuntos en
               peñas o festivales locales, regionales y nacionales. Ante este hecho, emergen preguntas tales como:
               cuál es la relación entre identidad institucional y educación artística en el museo taller; cuál es la
               relación  entre  la  escuela  formal  y  la  educación  informal  del  museo  taller;  qué  concepciones  de
               22  Institución de procedencia: FHyCS – UNJu /ISA. Correo electrónico: [email protected]   587
educación artística y rasgos singulares forman parte del proceso de institucionalización del museo
               taller;  cuáles  son  los  rasgos  propios  que  identifican  al  museo  taller  como  institución  educativa
               artística  y  cultural;  qué  encuentran  los  chicos  “Aquí”  que  se  convocan  de  manera  voluntaria  y
               sostienen su continuidad; qué concepciones de educación artística subyacen en las acciones que
               sostienen y proyectan al  museo taller; cuál es el perfil del educador en el Museo Taller.
                      Se trata de poner en valor el patrimonio histórico, cultural y natural jujeño que fortalece la
               identidad  y  autoestima,  a  través  de  una  de  las  experiencias  que  consiste  en  la  ejecución  de
               instrumentos autóctonos, que despierta sentimientos y emociones, además del intelecto. Es un tema
               de importancia para América Latina con incidencia de resultados en el ámbito político, producción
               de  conocimiento  crítico  en  temas  de  particular  relevancia  social  para  la  región.  Construir  una
               pedagogía de las resistencias con base en la diversidad cultural y preocupada por la desigualdad,
               supone abordar categorías tales como identidad, alteridad, diferencias, discursos, multiculturalismo,
               diversidad  socio  cultural,  pedagogía  intercultural.  Esto  invita  a  poner  en  diálogo  a  la  Identidad
               Institucional  y  la  Educación  Artística  en  un  caso  paradigmático  como  unidad  de  análisis.    Las
               sociedades del siglo XXI exigen sujetos creativos, flexibles, adaptables e innovadores; y la educación
               artística constituye un medio potente para desarrollar industrias e iniciativas culturales, creativas y
               sostenibles, clave para potenciar el desarrollo socioeconómico en los países menos desarrollados.
               Objetivos de la investigación
               Objetivo General
                   Comprender la relación entre la identidad institucional y la educación artística en el Museo
                   Taller “Aquí Amaranto” de San Salvador de Jujuy.
                   Objetivos Específicos:
                   Caracterizar el contexto en el que surge y proyecta el museo taller como institución educativa
                   cultural artística.
                   Describir los rasgos que identifican al museo taller en su dimensión material y simbólica.
                   Analizar las concepciones de educación artística que potencian la identidad institucional.
               Hipótesis / postulados / propuestas explicativas del problema en estudio
                   La  institución  de  la  educación  artística  se  concretiza  en  la  organización  del  museo  taller
                   definiendo sus rasgos identitarios.
                   El  contexto  se  visibiliza  en  el  texto  que  construyen  los  sujetos  en  el  proceso  de
                   institucionalización del museo taller.
                   La educación artística es un medio que potencia la identidad colectiva del museo taller.
                   El reconocimiento colectivo de las concepciones de educación artística y museo fortalecen la
                   identidad institucional.
               Referencias conceptuales
               El estudio de la relación entre identidad institucional y la educación artística en un Museo-Taller,
               recupera algunos aportes iniciales de investigaciones internacionales, nacionales y locales.
               El filósofo y pedagogo español Ricardo Marin Viadel (2011) en su repositorio sobre investigaciones
               en educación artística y las metodologías artísticas de investigación en educación,  afirma que en
               Europa y EEUU las indagaciones en este campo hacen  referencia a la enseñanza de las artes visuales;
               en el sureste asiático y el Pacífico aparecen búsquedas acerca de la diversidad y las identidades
               culturales;  mientras  que  en  América  Latina  abarca  el  conjunto  de  las  enseñanzas  de  todas  las
               disciplinas artísticas: la música, la danza, el teatro, las artes visuales, etc.
                      Si bien, uno de los principales temas de investigación vigentes en Educación Artística es la
               innovación  y  el  desarrollo  curricular;  entre  los  destacados  se  encuentran:  los  enfoques
                                                                                                              588
multiculturales de las enseñanzas artísticas, la educación en museos, las metodologías artísticas de
               investigación.  En  este sentido,  existe  consenso  de  los  organismos  y  asociaciones  internacionales
               como la UNESCO en reforzar las identidades, valores personales y sociales, y la diversidad cultural, a
               través de la educación artística.
                      Respecto al estudio riguroso de la temática, advierte que, en el campo de las ciencias, existe
               cierta  simetría  entre  el  carácter  científico  de  la  asignatura  y  la  necesaria  cientificidad  de  la
               investigación; pero cuando se trata del arte, parece surgir una cierta contradicción entre el intenso
               carácter  emocional,  creativo  y  subjetivo  de  los  procesos  artísticos  y  la  necesaria  objetividad,
               contrastabilidad y demostrabilidad de una investigación educativa.  Las investigaciones en Educación
               Artística usan los enfoques metodológicos y técnicas de investigación en las Ciencias Humanas y
               Sociales, especialmente las utilizadas en Ciencias de la Educación, ya que no abundan manuales de
               metodología de investigación en educación artística.
                      Melendez Teutsch Andrea (2010), de Granada  – España, investiga las concepciones de la
               educación artística en un museo chileno. Si bien el foco está puesto solo en las educadoras del museo,
               plantea la relación entre el museo educador como espacio de reflexión cultural y las escuelas. Entre
               sus objetivos interesa indagar qué lugar ocupa la función educativa, identificar y analizar tareas y
               concepciones de educación artística, visualizar cómo conviven las teorías educativas en las acciones
               pedagógicas de las educadoras. Esta investigación responde al enfoque cualitativo explicativo causal,
               y entre sus instrumentos utiliza el análisis documental, observaciones no participantes, fotografías,
               entrevistas semiestructuradas a las educadoras del museo y cuaderno de campo. Resulta relevante
               visibilizar  la  identidad  institucional  del  Museo  Taller,  no  como  un  ámbito  extraescolar,  sino  en
               interrelación complementaria con la escuela formal que también portan los educandos que asisten a
               la institución objeto de estudio de manera voluntaria y gratuita.
               Huerta Ricard (2010) de la Universidad de Valencia – España, investiga en educación artística los
               aspectos identitarios de las maestras chilenas. Le interesa crear una imagen de maestra desde la
               investigación en educación artística. Se trata de un estudio de caso de la imagen plural e identidades
               de  maestras.  Indaga  como  ven  a  las  maestras,  a  través  de  imágenes  de  alumnos  y  artistas
               investigadores;  cómo  se  ven  ellas,  cómo  les  gustaría  ser  vistas  por  medio  de  entrevistas
               semiestructuradas  en  videos.  Resulta  significativo  sus  aportes  metodológicos,  porque  abre  la
               posibilidad  de  recuperar  como  fuentes  de  investigación  los  videos  en  youtube,  las  canciones
               inspiradas  y  dedicadas  a  los  maestros  fundadores  del  museo  taller  donde  subyace  el  perfil  de
               educador  que  configura  la  identidad  institucional,  con  sus  concepciones,  ideologías,  creencias,
               valores.
                      Diego Chein y Ricardo Kaliman (2013) desde Córdoba - Argentina, en una búsqueda rigurosa
               en el campo de la sociología de la cultura, estudian y redefinen el concepto de identidad e identidad
               cultural en el universo complejo de las identidades en la dinámica de las subjetividades articuladas a
               los  procesos  de  reproducción  y  transformación  social.  Entienden  que  la  identidad  refiere  a
               sentimientos de pertenencia de los sujetos a determinados grupos o colectivos humanos. Existe en la
               subjetividad de los miembros de la institución y en cuanto es compartida por una pluralidad de
               actores se constituye en un fenómeno social. Es la autoadscripción en el seno de un colectivo que
               comparten rasgos comunes, existen materialmente como “huellas mentales” en las subjetividades, se
               ponen  de  manifiesto  a  través  de  rasgos  observables  y  pueden  visualizarse  empíricamente  en
               prácticas, conductas y acciones comunicativas.
                      La relevancia social de las identidades plantea que un mismo sujeto puede asumir una serie
               de identidades heterogéneas, en tanto se autoadscribe a un grupo familiar, al grupo de pares en el
               museo  taller,  al  grupo  escolar,  etc.  Se  reconoce  la  identidad  individual,  subjetiva  como  unidad
               singular, única y particular del sujeto; pero se hace foco en la identidad cultural colectiva que son al
               mismo tiempo subjetivas y sociales, desarrolladas e incorporadas en los procesos de socialización.
               En igual sentido, los discursos identitarios como textos hacen referencia a rasgos de las identidades,
                                                                                                              589
constituyen una pieza fundamental de las identidades imaginadas, que a diferencia de las identidades
               concretas refieren a grupos con los cuales el sujeto interactúa directamente y a cuyos miembros
               conoce personalmente por experiencia directa.
                      La pedagoga institucionalista argentina, Lidia Fernández (1994), sostiene que la identidad
               institucional como componente de la institución educativa es el núcleo protector de la idiosincrasia,
               o características invariantes que se mantienen a pesar del cambio del ambiente.  La modificación de
               los componentes de la identidad de las organizaciones significa la aparición de otra organización. En
               este  sentido  interesa,  el  abordaje  de  la  identidad  institucional  como  construcción  colectiva  y
               concreta, a través del proceso de institucionalización entre las fuerzas instituidas e instituyentes.
               María Luisa Rubinelli (2009) filósofa del pensamiento andino desde la Universidad Nacional de Jujuy,
               propone transformar el mundo desde una filosofía intercultural y contextual, como alternativa a la
               contextualidad vigente de la globalización.  Concibe a la identidad como proceso y proyecto social e
               histórico, desde donde empezar a recuperar nuestras formas de pensar, de producir saberes, de
               transmitirlos.    Emergen  sujetos  constituidos  por  las  instituciones,  subjetividades  emergentes  o
               configuraciones  plurales  de  identidad  que  se  van  forjando  en  los  nuevos  contextos.    Hay  que
               descubrir  el  contexto  en  el  texto  de  la  identidad  institucional,  cuya  cultura  es  desvalorizada,
               postergada. Poner en valor, supone construir los valores en conjunto, ni legado cultural que deba ser
               conservado  legitimando  su  inmutabilidad,  ni  renovados  ideales  incuestionables.  Reconocer  la
               diversidad  como  problema  del  mundo  contemporáneo,  y  cuestionar  la  homogeneidad
               universalizante, requiere tener en cuenta: contexto, realidad sociocultural como red dinámica de
               sentidos,  validez  construida  mediante  proceso  de  participación  de  los  sujetos  implicados,
               reconocimiento de la alteridad y dignidad.
               Presentación sintética del abordaje metodológico y el diseño desarrollado
                      El  paradigma  para  el  trabajo  de  investigación  como  referencia  de  análisis  crítico  y
               comprensión  de  la  realidad,  según  aspectos  epistemológicos,  metodológicos  y  valorativos,  es  el
               Hermenéutico, también denominado Interpretativo (Vasilachis), Simbólico (Popkewitz), Naturalista
               (Guba), Comprensivo, Cualitativo. Sus fuentes filosóficas son el Interaccionismo simbólico de Husserl,
               la  fenomenología  y  verstehen   interesado  en  comprender  la  conducta  humana  desde  el  propio
                                            23
               marco de referencia de quien actúa; como así también la etnografía desarrollada en el campo de la
               antropología.
                      En  cuanto  a  la  ontología  o  naturaleza  de  la  realidad  se  presenta  como  dinámica,
               interrelacionada, intersubjetiva, construida en base a los marcos de referencia de los actores de
               manera  divergente.  La  finalidad  e  intereses  de  la  investigación  es  comprender  e  interpretar  la
               realidad de los significados de los actores, sus percepciones, intenciones, acciones. La interrelación
               entre  sujeto  –  objeto  está  influida  por  factores  subjetivos  y  valores,  donde  la  implicación  del
               investigador es parte del proceso de conocimiento y autoconocimiento. Respecto de la dimensión
               axiológica, los valores son explícitos e influyen en la investigación, en la selección del problema,
               teoría,  método  y  análisis.    La  relación  teoría  –  práctica  responde  a  la  lógica  de  la  complejidad
               dialéctica, de retroalimentación mutua, con preferencia por la generación de teorías a partir de los
               datos. Los criterios de calidad son la relevancia social y la autenticidad.
               Se  trata  de  un  proyecto  de  estudio  de  caso  descriptivo  en  profundidad,  cuyo  diseño  flexible  se
               configura y progresa a partir del análisis y la observación.  Se considera que el caso seleccionado es
               representativo de las instituciones educativas, artísticas y culturales de tipo no formal y/o informal,
               que se interrelaciona o complementa con la escuela formal.
                      El  procedimiento  para  la  recolección  de  información  recurre  a  múltiples  fuentes,
               privilegiando los sujetos inmersos en la situación problemática. La recolección de la información se
               23  Término alemán que significa comprensión.                                                  590
realiza a través de la observación directa, observación participante (de la dinámica del espacio en
               general; los encuentros entre educador – educandos; las actuaciones artísticas en instituciones y/o
               eventos del medio), conversaciones,  entrevistas semiestructuradas (a educandos, educador, padres
               de los educandos y miembros de la comunidad relacionados con el museo taller), diarios de campo,
               análisis documental (de periódicos, informes, videos de youtube, grabaciones, proyecciones de las
               grabaciones  realizadas  a  los  actores,  grabaciones  de  los  comentarios  surgidos  durante  esas
               proyecciones, etc.).  El análisis documental le permite al investigador contextualizar el fenómeno a
               estudiar,  estableciendo  relaciones  diacrónicas  y  sincrónicas  entre  acontecimientos  actuales  y
               pasados, posibilita un pronóstico comprensivo e interpretativo de un suceso determinado, a través
               de  una  mirada  retrospectiva,  actual  y  prospectiva  de  la  realidad  estudiada.  Interesa  validar  las
               interpretaciones con los sujetos que participaron en la investigación.
                      Para el procesamiento de la información se recurre a la convergencia metodológica, siempre
               que  no  se  abandone  el  encuadre  y  marco  hermenéutico  -  interpretativo  de  la  investigación.  El
               procesamiento de la información se realiza a través de la triangulación de informantes y técnicas
               confiables, especialmente ante faltas a la verdad, ocultamientos y olvidos.
                      Se recurre a la metodología cualitativa que supone una lógica inductiva, holística, contextual
               y reflexiva, cuya unidad de análisis es el Museo Taller “Aquí Amaranto”, donde participan el educador
               discípulo  de  Amaranto  el  educador  fundador  de  dicha  institución  (fallecido  en  el  2013),  los
               educandos y sus padres. Para indagar las relaciones entre la identidad institucional y la educación
               artística en el museo – taller, se recurre de manera complementaria a “ex alumnos de Amaranto”
               algunos  de  ellos  artistas  reconocidos,  hermanos  de  Amaranto  que  como  éste  se  denominan
               “peluqueros de oficio y músicos de alma”; miembros de la comunidad autores de canciones dedicadas
               a estos educadores; autoridades del municipio que actualmente avalan el museo taller.
                      El  plan  de  trabajo  de  campo  prevé  tareas  de  profundización  de  consulta  bibliográfica;
               ampliación de recopilación de material de diferentes repositorios; recolección de información en
               campo  y  archivos,  a  través  de  observación,  entrevistas  y  análisis  de  documentos;  análisis  y
               procesamiento de la información; elaboración procesual de avances; presentación de ponencias /
               informes de avances en eventos académicos; revisión y selección de categorías de análisis; redacción
               de informe final de tesis.
               Resultados obtenidos
                      Hasta el momento se avanza en el estudio de antecedentes, y continúa la búsqueda de aportes
               conceptuales referidos a identidad institucional.
               Bibliografía
               Chein,  Diego  y  Kaliman,  Ricardo  (2013)  Identidad.  Propuestas  conceptuales  en  el marco  de  una
                   sociología de la cultura. En Kaliman Ricardo (comp). Sociología de las identidades. Conceptos para
                   el  estudio  de  la  reproducción  y  la  transformación  cultural.  San  Salvador  de  Jujuy.  Eduvim
                   EDIUNJU.
               Cifuentes  Gil,  Rosa  Ma.  (2011)  Diseño  de  proyectos  de  investigación  cualitativa.  Buenos  Aires.
                   Noveduc.
               Corbalan  De  Mezzano,  Alicia  (2003)  Arte  y  educación.  Desafíos  institucionales.  En  Corbalán  de
                   Mezzano A. (comp). Psicólogos institucionales trabajando. La psicología institucional en docencia,
                   investigación y extensión universitaria. Buenos Aires. EUDEBA
               De Sousa Santos, Boaventura (2009) Una epistemología del sur. México. Siglo XXI Ediciones- CLACSO
               Eisner,  Elliot  (2002)  Las  artes  y  su  rol  en  la  educación.  En  La  escuela  que  necesitamos:  ensayos
                   personales. Buenos Aires. Amorrortu.
               Enriquez, Eugene (2002) La institución y las organizaciones.  En La institución y las organizaciones
                   en la educación y la formación. Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras – UBA. Novedades
                                                                                                              591
Educativas.
               Escolano, Benito Agustín (2010) La cultura material de la escuela y la educación patrimonial. En
               Revista Educatio Siglo XXI, Vol.28, Nº2. Murcia. (p.43-64). Recuperado de
               revistas.um.es/educatio/article/viewFile/111961/106281
               Fernández, Lidia (1994) Instituciones educativas. Dinámicas institucionales en situaciones críticas.
                   Buenos Aires. Paidós.
               Fernández, Lidia (2001) Lo institucional. Una dimensión constitutiva del comportamiento humano.
                   En El análisis de lo institucional en la escuela. Un aporte a la formación autogestionaria para el
                   uso de los enfoques institucionales. Buenos Aires. Paidós.
               Fernández, Lidia (2009) El análisis de la institución de la educación a través de las organizaciones.
                   En Ma. J. Acevedo y Carlos Díaz (comps). Teorías y técnicas en psicosociología clínica. 20 miradas
                   institucionales. San Luis. Argentina. Fundación Gerard Mendel.
               Fernández, Ma. del Carmen; Welti, Ma. Elisa; Biselli, Rubén; Guida Ma. Eugenia (2014) Olga y Leticia
                   Cossettini en la Escuela Serena. Cultura, imagen y pedagogía (Rosario, 1935-1950). Rosario.
                   Laborde Editor.
               Garay, Lucía (1996) La cuestión institucional de la educación y las escuelas. Conceptos y reflexiones.
                   En  Butelman  Ida  (comp).  Pensando  las  instituciones.  Sobre  teorías  y  prácticas  en  educación.
                   Buenos Aires. Paidós.
               ------------------ (2000) Algunos conceptos para analizar las instituciones educativas. Córdoba. Ferreyra
                   Editor.
               ------------------ (2015) El gran desafío: fundar organización y relaciones pedagógicas. En Así, ¿quién
                   quiere estar integrado? La cuestión de la inclusión en la escuela argentina. Córdoba. Argentina.
                   Comunicarte.
               González, Alba Susana (2009) Patrimonio, Escuela y Comunidad. Buenos Aires. Lugar Editorial.
               Huerta, Ricard (2010) Un proyecto de investigación en educación artística: aspectos identitarios de
                   las maestras chilenas. Pulso 33. 31-59. ISSN: 1577-0338
               Laveglia Botana, Ma. F. (2003) El estudio de la cultura e identidad organizacional en América Latina.
                   En  Corbalán  de  Mezzano  A.  (comp).  Psicólogos  institucionales  trabajando.  La  psicología
                   institucional en docencia, investigación y extensión universitaria. Buenos Aires. Eudeba.
               Melendez  Teutsch,  Andrea  (2010)  Concepciones  de  la  educación  artística  en  museo:  el  caso  del
                   museo de las educadoras del museo nacional de bellas artes de Chile. Arte, Individuo y Sociedad,
                   22 (1), 145-162. ISSN: 1131-5598
               Morin,  Edgard  (2005)  Epistemología  de  la  complejidad.  En  Dora  Fried  Schnitman.  Nuevos
                   paradigmas, cultura y subjetividad. Buenos Aires. Paidós.
               Pineau,  Pablo  (2011)  Notas  sobre  la  estética  escolar  como  objeto  de  investigación  histórico
                   educativa. En Hillert, Flora; Ameijeiras, Ma. J.; y Graziano Nora (Comps). La mirada pedagógica
                   para el siglo XXI. Teorías, temas y prácticas en cuestión. Reflexiones de un encuentro. Buenos Aires.
                   CLACSO.
               ------------------ (2014) Estética escolar: manifiesto sobre la construcción de un concepto.  En Pineau,
                   P.  (comp)  Escolarizar  lo  sensible.  Estudios  sobre  estética  escolar  (1870-1945).  Buenos  Aires.
                   Editorial Teseo.
               Rubinelli,  M.L.  (2009)  Identidades,  diversidad  e  interculturalidad.  En  Rubinelli  M.L.  (comp)  ¿Los
                   Otros como NosOtros? Interculturalidad y ciudadanía en la escuela. Reflexiones desde América
                   Latina. Tomo I.
               Vasilachis  De  Gialdino,  Irene  (2006)  Estrategias  de  investigación  cualitativa.  Barcelona.  Editorial
                   Gedisa.
               Wainerman, C. y Sautu, R. (comp.) (1997) La trastienda de la investigación. Buenos Aires. Editorial de
                   Belgrano.
               Wittrock, M. (1997) La investigación de la enseñanza, I, II y III. Profesores y alumnos. Barcelona. Paidós.
                                                                                                              592
“EDUCACIÓN PARA LA SALUD CON PRODUCTORES DE LLAMA EN SURIPUJIO – PROVINCIA DE
                                                           JUJUY”
                                                                               María Belén Quiroga Mendiola
                                                         RESUMEN
               La  producción  agropecuaria  realizada  por  agricultores  familiares,  se  caracteriza  por  una
               multiplicidad de actividades de diversa índole, que se combinan confiriéndole una complejidad tal
               que requiere de una mirada integral para su abordaje. Durante los años 2008 - 2011 realicé una tarea
               de promoción de la salud destinada a la incorporación de hábitos de prevención de sarcosystiosis
               (parasitosis que padece el ganado llamar) para asegurar una producción cárnica de calidad suficiente
               para su comercialización, en Suripujio (Yavi – Provinia de Jujuy). Esta tarea interpeló los saberes
               propios de mi profesión como educadora para la salud, obligándome a realizar un abordaje de la
               realidad que me permitiera comprender el ciclo de producción de llama. Los agricultores familiares
               realizan  sus  tareas  productivas  según  criterios  entramados  de  factores  culturales,  históricos,
               ambientales,  socioeconómicos,  etc.  que  necesariamente deben tenerse  en  cuenta  al momento de
               definir acciones de educación para la salud. La comprensión de la realidad productiva, el diseño de
               la  tarea  educativa  resultó  una  interesante  oportunidad  para  el  desarrollo  de  competencias
               específicas de educación para la salud en el ámbito rural en general, y la promoción de la salud animal
               como estrategia para mejorar la calidad de vida en particular. Las experiencias de intervención,
               análisis, reflexión, conceptualización y re-intervención llevadas adelante en Suripujio, motivaron una
               resignificación  del  rol  de  los  educadores  para  la  salud  en  el  ámbito  productivo  rural  y  su
               incorporación a equipos de trabajo extensionista; la revisión respecto de la formación académica
               universitaria de la carrera Licenciatura en Educación para la Salud.
                                                         PONENCIA
               Desarrollo
                      El paraje de Suripujio se encuentra en el Departamento de Yavi, a quince kilómetros del
               pueblo de Yavi, en el norte de la provincia de Jujuy. Se llega desde San Salvador de Jujuy, por la ruta
               nacional Nº 9 (hasta la ciudad de La Quiaca) y la provincial Nº 87 hacia el Este. Es un lugar de fácil
               acceso aunque en ocasiones durante el período estival, los caminos se hacen intransitables.
               La  principal  actividad  consiste  en  un  sistema  ganadero  pastoril  y  trashumante,  extensivo,  no
               especializado .  Se  trata de  explotaciones  de  tipo  familiar  no  capitalizado  donde  la  ganadería  se
                            24
               complementa  con  la  producción  de  artesanías,  ingresos  extraprediales  (trabajos  asalariados)  y
               planes de seguro social y desempleo. Las actividades asalariadas son desarrolladas especialmente
               por  los  hombres  en  forma  permanente  (empleados  del  Estado,  empresas  mineras),  en  forma
               estacional  (zafra,  tabaco,  etc.),  de  manera  temporal  (migraciones  más  prolongadas  a  otras
               provincias), u ocasional (changas en la zona). Esto, provoca que las actividades del campo queden en
               manos de mujeres, niños y ancianos y se hallen destinadas a la subsistencia.
                      La población de Suripujio está constituida por 37 familias (176 personas) que se extienden a
               lo largo de la ruta 84 por una extensión aproximada de 4,5 km lo que le confiere una condición de
               población dispersa. Son todxs productorxs que basan su economía en la agricultura y ganadería
               siendo  sus  productos  agrícolas  papa,  haba,  cebada,  alfalfa,  pasto  llorón,  y  algunos  productos
               24  Según la información provisoria del Censo Nacional Agropecuario suministrada por la Dirección Provincial   593
               de Estadísticas y Censo de Jujuy (DIPPEC) y el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC), en 2008 el
               Departamento  de  Yavi  contaba  con  5.014  cabezas  de  ganado  de  llama  distribuidas  en  85  Explotaciones
               Agropecuarias (EAPs) sin límites definidos.
hortícolas en pequeñas parcelas ubicadas en inmediaciones del domicilio. La producción pecuaria
               está constituida por pequeños rebaños mixtos o exclusivos de llamas y/u ovejas, cada familia puede
               poseer entre 100 y 200 ovejas y cuentan entre 30 a 50 ejemplares de llama.
               Sus  productos  son  destinados  fundamentalmente  al  auto  consumo,  manteniendo  siempre  un
               resguardo importante para la reproducción y garantía de continuidad de la actividad agropecuaria.
               El acceso al papel moneda es a través de la venta de excedentes, lo que permite la adquisición de
               insumos para la producción o para el consumo que no están a su alcance de otro modo. Se destaca
               asimismo  que  se  practica  fuertemente  la  actividad  de  trueque,  a  través  de  la  cual  se  obtienen
               productos de otras zonas, y su valoración frecuentemente está por fuera de los precios del mercado.
               Producción de ganado llamar
                      La llama (Lama glama) es la base de la producción ganadera de la zona de la Puna de Jujuy, y
               parte de este ganado camélido se encuentra en manos de comunidades campesinas, bajo condiciones
               de  manejo  tradicional  y  con  escasa  tecnología  (Alcoba,  2009).  En  Suripujio,  encontramos
               aproximadamente que entre 900 y 1200 llamas que pertenecen a las 24 familias del lugar.
                      El grado de adaptación de los camélidos a estas adversas condiciones, posibilita que las llamas
               tengan mayor capacidad para asimilar alimentos de mediana y baja calidad, lo que las convierte en
               especies  aptas  para  la  producción  de  carne.  (CONACS,  citado  en  Alcoba,  2009).  Por  su  parte,  el
               gobierno  viene  impulsando  la  recuperación  de  la  producción  de  la  llama,  práctica  que  tendía  a
               desaparecer.
                      En la zona se han desarrollado múltiples experiencias tendientes a mejorar la calidad de la
               carne camélida de modo tal que las familias progresivamente reemplacen la producción caprina y
               ovina. Estas tareas han consistido fundamentalmente en acciones de tipo sanitario y bromatológico.
               Así, veterinarios y agrónomos acompañan y asesoran a lxs productorxs.
                      La intención de estas intervenciones es la mejora de la calidad de vida de los pobladores de
               Suripujio, a través de un aumento del ingreso de dinero por de la venta de carnes en mercados cada
               vez más amplios.
                      La mayor valorización de la producción de camélidos, sumada a la creciente afluencia de
               turismo en la zona (luego de la declaración de la Quebrada de Humahuaca como Patrimonio de la
               Humanidad) generan un contexto por el cual la oferta de la carne de llama como producto típico de
               la zona, resulta un potencial de sumo interés para la inserción en el mercado local. Sin embargo, este
               producto  no  resulta  satisfactorio  en  cuanto  a  sus  características  organolépticas ya que  presenta
               dificultades serias en cuanto a los procedimientos de control sanitario, faena y comercialización.
               Sobre estos aspectos se pueden señalar dificultades tales como: presencia de sarna (“jamaco”) que
               trae  como  consecuencias  una  fibra  de  poca  calidad  para  su  comercialización;  Sarcocystiosis
               (“arrocillo”) parásito que se aloja en los músculos esqueléticos del animal (huésped intermediario) ,
                                                                                                           25
               desarrollando unos quistes cuyo mayor daño radica en las dificultades para la comercialización, lo
               que se traduce en pérdidas económicas importantes (Cornejo, 2008).
               La demanda.
                      Hacia principios de 2008 se me convocó a trabajar como educadora para la salud ante la
               siguiente  problemática:  “dificultades  del  aprovechamiento  de  un  recurso  natural,  llamas,  por  no
               realizar  un  manejo  sustentable  y  presentar  problemas  sanitarios  y  legislativos  durante  su
               comercialización” . A partir de esta convocatoria, y a través de una serie de reuniones destinadas al
                                26
               acuerdo entre los diferentes actores, se pudo puntualizar la demanda concreta:  “Lxs productorxs
               saben cuáles son las medidas sanitarias necesarias para lograr un producto cárnico comercializable y
               25  Conglomerado productivo camélidos en Jujuy: Plan de competitividad (resumen) - 2010        594
               26  Op cit.
saludable para el autoconsumo, sin embargo, lo que no se ha logrado hasta ahora es lograr la decisión
               tendiente a aplicar estas medidas.”
                      A partir de ambas formulaciones logramos formular el problema de la siguiente manera: “Lxs
               productorxs de llamas del paraje de Suripujio conocen la parasitosis ocasionada por el Sarcocystis, pero
               no incorporan medidas de control sanitario que impidan su desarrollo.”
               La intervención en la comunidad de Suripujio sobre la que se realizó la sistematización:
                      Rescatando el valor de la promoción de la salud comunitaria como herramienta para crear
               acciones colectivas que influyan de manera positiva en cada proceso de fortalecimiento, se trabajó
               generando espacios de encuentro y reflexión a partir de la inclusión y participación activa de la
               comunidad y actores sociales directa o indirectamente involucrados con la temática.
                      La clave de estos encuentros fue la retroalimentación; esto permitió un proceso continuo de
               “descubrimiento de nuevos problemas, nuevas hipótesis y nuevos conocimientos” (Sirvent, 2004). Se
               pretendió la elaboración conjunta de propuestas superadoras, potenciando la capacidad de tomar
               decisiones tendientes a promover la salud, para mejorar las condiciones actuales de producción y la
               disminución de los problemas sanitario-bromatológicos en el manejo ganadero.
               Objetivo general de la intervención
                   Incidir en la toma de decisiones de lxs productorxs en cuanto a la incorporación de esquemas de
                   desparasitación en cánidos y ganado llamar, para la reducción de la incidencia de sarcocystiosis
                   en llama.
               Objetivos específicos de la intervención
                   Conocer la percepción comunitaria de la sanidad animal y su vinculación con la salud humana.
                   Promover decisiones comunitarias e individuales tendientes hacia la mejoría de las condiciones
                   sanitarias de las tropas.
                   Propiciar construcción de conocimiento conjunto referido a la salud comunitaria.
               Metodología de la intervención
                   La tarea se realizó utilizando recursos metodológicos de la Investigación Acción Participativa
               generando espacios de encuentro y reflexión a partir de la inclusión y participación activa de la
               comunidad y actores sociales directa o indirectamente involucrados con la temática, en los cuales se
               promovió  elaboración  conjunta  de  propuestas,  potenciando  la  capacidad  de  tomar  decisiones
               saludables,  para  la  mejora  de  las  condiciones  de  producción  y  disminución  de  los  problemas
               sanitario-bromatológicos en el manejo ganadero.
                   Se  recuperaron  experiencias  previas  en  terreno  a  través  de  la  lectura  de  documentación
                   existente, y entrevistas a actores involucrados directa o indirectamente.
                   Integración  de  los  saberes  de  lxs  productorxs  conjuntamente  con  los  conocimientos  de  las
                   ciencias  médicas  veterinarias  y  humanas,  como  así  también  las  agrarias;  por  tanto  se  puso
                   énfasis en la construcción colectiva de conocimientos.
                   Se realizó registro concienzudo de la palabra en los talleres, que permitió su posterior análisis y
                   realimentación de propuestas.
                   Se generaron espacios de discusión intra e interdisciplinar que operaron como promotores de
                   la discusión, reflexión, hipotetización, diseño y planificación, etc.
                 
                   La  tarea  se  llevó  adelante  con  la  participación  de  profesionales  de  diferentes  disciplinas
               (veterinoarixs,  agrónomxs,  bromatólogxs),  técnicos  y  actorxs  clave  de  la  comunidad,  lo  que
               complejizó el abordaje de la realidad a intervenir y sobre esto la incidencia en las decisiones que
                                                                                                              595
hemos  tomado  desde  las  diferentes  disciplinas.  Fue  necesario  realizar  los  primeros  acuerdos,
               identificando de inmediato la necesidad consolidar el equipo de trabajo. Para esto, debimos iniciar
               una discusión acerca de la interdisciplina y sus alcances. Interdisciplina, supone coherencia teórica y
               epistemológica y fundamentalmente requiere de la construcción conceptual común del problema a
               abordar, de la inclusión programada de las actividades, de los dispositivos necesarios, etc. Todo esto
               debe ser reconocido como parte del tiempo de trabajo (Marcón 2006). Marcón plantea, además, que
               un “saber disciplinario es una forma de poder y, por ende, las cuestiones de poder estarán siempre
               presentes. A nivel individual exige renunciar a creer que la propia disciplina es suficiente para dar
               cuenta del problema. Éste es un dato determinante, pues la interdisciplina no es posible si no existe una
               relación democrática entre las disciplinas que participan de la tarea”.
                      Si  bien  la  tarea  interdisciplinar  parte  de  la  planificación  y  conceptualización  previa  del
               problema a abordar, incluye procesos subjetivos e inter subjetivos propios de la conformación de un
               colectivo  de  sujetos  que  movilizan  disciplinas  diferentes.  Esto  puso  en  evidencia  visiones
               parcializadas desde cada “grupo de trabajo”. Dicha situación se cristalizaba especialmente en las
               disciplinas tradicionalmente extensionistas (agrónomxs, veterinarixs).
                      Por otro lado, la percepción de valoraciones diferenciadas según la formación profesional,
               por parte de las familias de productorxs de la comunidad. Esto se planteó como consecuencia del
               momento en el que se socializó el proyecto y las diferentes áreas disciplinares que se involucrarían
               durante la intervención escuchamos comentarios como: “nosotrxs necesitamos a los veterinarios”, “no
               sabemos qué hacen lxs educadorxs”. Estos comentarios instalaron la discusión sobre las prácticas
               comunitarias  y  ponían  de  manifiesto  una  marcada  asimetría  profesional  y  jerarquizaba  algunas
               profesiones más que otras.
                      El abordaje del problema nos impulsó a la construcción de objeto común y el reconocimiento
               de los límites y contribuciones de las diferentes disciplinas y sobre todo el reconocimiento de una
               complejidad que no puede ser explicada desde una sola perspectiva (Alcoba, y otros).
                      Se asumió de este modo, que la problemática de la calidad de las carnes y su comercialización
               en  las  comunidades  de  la  puna,  e  incluso  el  sostenimiento  y  distribución  de  una  enfermedad
               parasitaria de las llamas, da cuenta de un hecho social que encierra diferentes fenómenos y por tanto
               requiere un esfuerzo importante de ruptura epistemológica y abordaje interdisciplinario. El desafío
               se transformó necesidad de sentido de pertenencia, participación activa y satisfacción laboral por el
               logro de objetivos comunes. Esta situación fue modificándose hasta alcanzar un espacio de trabajo
               compartido, con mayor respeto y participación.
               Trabajo con la comunidad
                      Se  realizaron  diferentes  tareas  vinculadas  al  diagnóstico  productivo  en  general  y  de  la
               patología  sarcocystiosis  (toma  de  muestras  y  análisis),  la  prevención  de  enfermedades
               (desparasitación)  en  particular.  Se  puso  especial  énfasis  en  la  comprensión  del  complejo  social,
               cultural, económico e histórico que condiciona la actividad productiva, como requisitos necesarios
               para  la  realización  de  la  tarea  de  educación  para  la  salud.  A  partir  de  esto  se  identificaron
               “determinantes  de  la  salud-enfermedad”  según  propone  Lalonde:  1-  la  biología  humana  (las
               emigraciones de la población joven dejan bajo la responsabilidad de niñxs y ancianxs la producción,
               la percepción de la enfermedad como obstáculo productivo solamente, la fuerza física necesaria para
               las actividades pesadas, etc.) 2- el medio ambiente, (existencia de animales silvestres que amenazan
               la producción, la escasez de agua y pastura para consumo animal, infraestructura y los servicios muy
               limitados, escasa disponibilidad de leña, etc.) 3- el estilo de vida (prácticas ancestrales para el manejo
               productivo, convivencia muy próxima con animales domésticos, tratamientos preventivos sujetos a
               la observación de lxs productorxs, la mujer como responsable de las tropas, etc.) 4- la organización
               de  la  atención  de  la  salud  (puesto  de  salud  con  único  personal  como  servicio  permanente,  con
               acciones  acotadas).  Esta  tarea  resultó  de  suma  utilidad  para  comprender  la  complejidad  de
                                                                                                              596
consideraciones a tener presentes al momento de definir la intervención.
               Educación para la salud en Suripujio.
                      Tomando como referencia la Salud como un proceso holístico e integrador; desde la práctica
               de Educación para la Salud, propusimos despertar en la comunidad de Suripujio una resignificación
               en cuanto al interés por su salud y la de sus animales, posibilitando la sensibilización y asunción de
               responsabilidades individuales y comunitarias. Esta tarea se promovió a fin de que la población sea
               más autónoma en el cuidado de su salud, que pueda decidir la adopción de estilos de vida lo más
               saludables posible, que favorezcan una mejora en las condiciones de la producción familiar, que
               participe en la transformación del entorno natural y social a favor de su salud y de la comunidad. La
               intención fue que lxs productorxs reconocieran la importancia de la salud como parte fundamental
               de su fondo productivo de trabajo, como recurso indispensable para el funcionamiento adecuado de
               cada unidad doméstica de la economía familiar.
                      Indagamos acerca de conductas de la vida individual-comunitaria de las personas dentro de
               cada escenario de referencia, así como las expresiones orales que aludían a la salud. Cada instancia
               se realizó desde una visión integral de las relaciones sociales, observando las realidades como parte
               de un todo complejo. Algunas consideraciones sobre la información recabada:
                   La  percepción  reiterativa  de  algunos  integrantes  de  la  comunidad,  del  proceso  salud-
                   enfermedad desde un enfoque biologista y fragmentado, sólo como ausencia de enfermedad. (“y
                   para qué vienen los de salud, si el sarco no nos hace nada”).
                   La ausencia de una visión integradora y sistémica de la relación e importancia de todos los
                   componentes  y  actores  en  el  ciclo  de  transmisión  del  Sarcocystis  (subestimación  de  la
                   importancia del perro en el ciclo del parásito).
                   La insuficiente o mala interpretación de la información sanitaria y legislativa necesaria para la
                   toma  de  decisión  de  la  comunidad  en  cuanto  a  cambios  significativos  en  algunas  prácticas
                   sociales contraproducentes. (“y para qué están vacunando las tropas; quién se hace cargo”)
                   Dificultades en la socialización de la información en la comunidad para la toma de decisiones.
                   (“a nosotros no nos explicaron nada de lo que están haciendo, nadie nos dijo nada”)
                   Ineficiente aprovechamiento del recurso animal -por no alcanzar las exigencias demandadas por
                   el consumidor- en detrimento de la economía familiar y exposición a padecimientos individuales
                   subestimados (“si faenamos para nosotros lo hacemos así nomás”)
                   Subvaloración del control colectivo de la  reproducción del parásito, y sobrevaloración  de la
                   intervención de fauna salvaje en el proceso Sarcocystis (“lo que perjudica más son los pumas y
                   vicuñas”).
                   Naturalización de los problemas de salud emergentes en la comunidad (“siempre fue así aquí”,
                   “están enfermos porque son viejitos”, “ahora le hacemos de todo a los animales y antes no se
                   enfermaban”).
                      La  Educación  para  la  Salud  pretende  la  revaloración  de  la  salud  como  recurso  de  gran
               importancia  en  el  ciclo  productivo  de  la  llama  en  el  escenario  cotidiano.  Cada  unidad
               doméstica/productiva administra un sistema ganadero de tipo mixto, compuesto por ovejas, llamas,
               cabras y vacas y como así también verduras, granos, etc. en distintas proporciones. En la economía
               familiar, la ganadería cumple el rol de reserva alimenticia, y elemento de intercambio por otros
               bienes  de  consumo  o  insumos.  Habitualmente,  lxs  productorxs  comercializan  sus  bienes  en  los
               centros urbanos cercanos a sus comunidades, sin capacidad de negociación con el intermediario,
               dadas las condiciones inaceptables -desde el punto de vista sanitario- que presentan sus productos.
               Esto repercute severamente en la economía familiar y consecuentemente en el acceso a los bienes,
               servicios  e  insumos  mencionados.  Se  observa  entonces  un  proceso  productivo  de  subsistencia
               recurrente. Por tal motivo entiendo que la Educación para la Salud (y recordando a Biocca “la salud
                                                                                                              597
como base del desarrollo pleno de las capacidades de la gente y de la total realización de su rol social”)
               es una estrategia más que permite redimensionar el trabajo, el patrimonio simbólico, las relaciones
               comunales, etc. y que promueve condiciones de vida saludables.
               Percepción de la vinculación que existe entre la sanidad animal y la salud humana
                      Los esfuerzos puestos en Salud Pública respecto de la vinculación existente entre la sanidad
               animal  y  la  salud  humana  si  bien  resultan  evidentes,  no  siempre  lo  son  en  la  percepción  social
               respecto de los beneficios de protección a la salud de las personas. Las acciones como la vacunación
               de  animales,  control de  uso  de  agrotóxicos,  registro de  animales,  comercialización  y  tráfico,  etc.
               exigidas por SENASA  frecuentemente se aprecian como acciones vinculadas a la producción y no a
                                   27
               la  salud  de  las  personas.  La  profesión  médica  humana  y  la  médica  veterinaria,  “…tienen
               responsabilidades comunes  en  cuanto a la  Salud Pública, la diferencia entre ambas  estriba en que
               mientras el veterinario ha sido preparado para controlar la salud desde el punto de vista sanitario y
               epidemiológico, el médico lo fue para practicar una medicina asistencial e individual” (Cánepa, citado
               por Carrazzoni, A.; 1999).
                      El diálogo con lxs productorxs permite identificar una apreciación de la enfermedad de los
               animales, como ajena a la salud humana. La única aproximación es la preocupación respecto de las
               pérdidas de animales como consecuencia de algún tipo de enfermedad, aunque no se hace referencia
               a las pérdidas económicas que esto tiene, sino más bien a la “pena” que esto les provoca; esto no
               significa que se desvaloricen las pérdidas económicas que estos episodios suscitan. Sin embargo, se
               pone  el  acento  en  la  preservación  de  la  salud  del  productor  y  no  a  la  inversa:  “la  salud  de  lxs
               productorxs, tiene que ver con la de todos lxs productorxs. Lo mismo con los animales: si un productor
               se enferma no puede cuidar sus animales. Eso lo debilita y puede enfermar a nuestros animales”. Se
               trabajó respecto del esfuerzo que se debe realizar para producir, y cómo esto se vincula a la calidad
               de vida. Cómo la venta de animales puede facilitar u obstaculizar las condiciones de vida saludables.
                      Ana Quiroga , menciona la existencia de dos criterios para la definición de problemas:
                                  28
                   desde el Estado, que hace una valoración objetiva de los problemas y desde esa perspectiva
                   diseña sus políticas públicas.
                   desde  el  sector  comunitario,  “quien  define  la  condición  de  determinada  situación  para  ser
                   considerada –o no –como un problema social”.
                      El Estado debe –a partir de las acciones territoriales- propiciar el dimensionamiento de la
               vinculación existente entre las dos problemáticas sanitarias: humana y animal. Intervenir en sanidad
               animal  debiera  superar  una  interpretación  productiva  e  incidir en  la  subjetividad de  los sujetos
               productorxs, poniéndose en cuestión y acción el entorno ambiental. Si la comunidad no percibe, a
               partir de las intervenciones de los técnicos (quienes son los agentes del Estado en el territorio), la
               bisagra  que  vincula  la  salud  animal  con  la  salud  humana,  difícilmente  hará  una  apropiación  del
               problema.
               La tarea de educación para la salud
               27  El SENASA (Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria) es el organismo del Estado argentino   598
               encargado de ejecutar las políticas nacionales en materia de sanidad y calidad animal y vegetal y verificar el
               cumplimiento de la normativa vigente en la materia; la fiscalización de la calidad agroalimentaria, asegurando
               la aplicación del Código Alimentario Argentino para aquellos productos del área de su competencia. También
               es  de  su  competencia  el  control  del  tráfico  federal,  importaciones  y  exportaciones  de  los  productos,
               subproductos  y  derivados  de  origen  animal  y  vegetal,  productos  agroalimentarios,  fármaco-veterinarios  y
               agroquímicos, fertilizantes y enmiendas.
               28  Quiroga, A. y otros: “Análisis e intervención institucional y comunitaria”, Módulo I – 2010.
Como  equipo  de  promoción  de  la  salud,  tropezamos  con  obstáculos  que  nos  obligaron  a
               plantear estrategias de adecuación en los diferentes ámbitos de trabajo. Agrupados en tres temas
               generales a saber:
                 1.  la resistencia verbalizada por lxs productorxs: “y para qué vienen los de salud, si el sarco no nos
                   hace nada…”
                   Nos propusimos asistir a todos los encuentros la presencia en terreno contribuyó al progresivo
                   reconocimiento del equipo de salud por parte de lxs productorxs. La construcción de relaciones
                   de confianza mutua resultaba necesaria para la intervención, y esto se logró por las reiteradas
                   visitas, la socialización de información, el respeto por la opinión y deseos de lxs productorxs, etc.
                   Hicimos intervenciones incidentales, para evaluar la respuesta de la comunidad y decidimos no
                   realizar tareas programadas, hasta tener suficiente información y una comprensión aproximada
                   del  sistema  productivo  de  la  zona.  Cuáles  eran  las  prácticas,  qué  obstáculos  y  amenazas
                   identificábamos, y cuáles eran las posibles puertas de entrada a la comunidad.
                 2.  el rol otorgado (y asumido) a las profesionales de educación para la salud dentro del equipo.
                       Si bien fuimos convocadas por lxs técnicxs extensionistas, quienes expresaron sus dificultades
                   para incidir en la toma de decisiones de lxs productorxs, muy rápidamente observamos una
                   asimetría profesional, por parte de la comunidad y en el espacio de trabajo de equipo .
                                                                                                   29
                       Como educadoras para la salud, teniendo una formación profesional con una fuerte impronta en
                   ciencias  sociales,  la  tarea  de  registro,  sistematización  y  análisis  de  lo  recabado  en  terreno
                   resultaba una práctica sin dificultades. También la realización de entrevistas y la sistematización
                   se realizaba de inmediato, socializándose al equipo a la mayor brevedad. Así la función de las
                   educadoras se fue modificando y generando un malestar que pronto se puso en discusión con el
                   equipo.
                   Se propuso un taller interno por el cual se pudiera construir (desde nuestras competencias
                   profesionales) en forma conjunta una noción del rol que debíamos asumir las educadoras y los
                   mutuos  aportes  disciplinares  que  nos  debíamos.  Se  concluyó  en  reflexiones  acerca  de  la
                   interdisciplina  como:  “se  pondrán  en  tensión  visiones  paricalizadas,  sentimientos  de
                   discriminación,  etc.  pero  sobre  todo  se  pone  en  cuestión  la  manera  en  que  se  trabaja  y  abre
                   posibilidades para la construcción de un problema común y del reconocimiento de los límites y
                   contribuciones de las diferentes disciplinas movilizadas y sobre todo de una complejidad que no
                   puede ser explicada desde una sola perspectiva” (Alcoba, 2008) . Como resultado, se pudieron
                                                                               30
                   resignificar y fortalecer los roles; y finalmente recuperar el eje de la intervención.
                 3.  la  formación  académica  recibida  y  las  contradicciones  emergentes  en  la  práctica  con  lxs
                   productorxs: uno de los grandes desafíos que tuvimos que asumir fue el referido a formación
                   (aquella  propuesta  por  la  universidad,  pero  también  la  autogestionada).  El  valor  del
                   conocimiento  promovido  por  la  formación  profesional,  se  puso  en  discusión  en  tanto  que
                   resultaba un conjunto de herramientas necesarias para la reflexión y la apertura para nuevos
                   paradigmas y recursos. No obstante, fue necesaria una revisión sistemática de conocimientos.
                      Los conceptos compartidos por el grupo de educadoras para la salud, resultaron insuficientes
               o impertinentes para la tarea que nos convocaba. La interpretación de la complejidad en cuanto a la
               producción  agrícolaganadera  para  la  oportuna  intervención  profesional  demandó  la  lectura  (el
               descubrimiento)  de  una  realidad  muy  ajena  a  los  campos  de  trabajo  propuestos  en  el  ámbito
               universitario. Fue necesario poner en discusión las modalidades de trabajo basadas en el modelo
               29  Recordemos que el equipo se constituía por técnicxs y promotorxs de la comunidad.          599
               30   Alcoba,  D.  y  otros.  (2008)  “Interdisciplina  e  interinstitucionalidad  en  el  desarrollo  comunitario.  La
               conformación de un dispositivo de trabajo para fortalecer la comercialización de carne de llama de comunidades
               rurales de la Puna Jujeña”. San Salvador de Jujuy.
normativo,  autoritario,  la  visión  de  unicausalidad  de  enfermedades,  etc.  Se  puso  énfasis  en  lo
               comunitario por encima de lo individual y se asumió el proceso de salud-enfermedad como objeto de
               intervención. Se tomaron como puntos de análisis la “percepción de la salud (individual y colectiva)”;
               “el rol de las mujeres” y “los determinantes de la salud” entre otros.
                      Los tres aspectos fueron identificados y de inmediato se convirtieron en objeto de análisis
               tanto para fortalecer el equipo, como para el acercamiento hacia el logro de nuestro objetivo.
               Los hallazgos permiten pensar en la generación de intervenciones puntuales en comunidades; siendo
               propicio hacer un aporte a la agricultura familiar desde el desarrollo de destrezas pertinentes en
               cuanto a las acciones vinculadas a la calidad de vida en general, y a educación para la salud en
               particular.
               Salud.
                      Desde la perspectiva de S. Biocca la salud es la “base del desarrollo pleno de las capacidades de
               la gente y de la total realización de su rol social”. Trabajar en comunidades rurales con pequeñxs
               productorxs teniendo como meta final la salud, requiere necesariamente analizar la vida cotidiana
               de lxs productorxs y realizar el abordaje desde una perspectiva crítica. Mejorar la calidad de vida de
               las personas no es una meta en sí, sino un continuum de metas que se acercan, se reformula y se
               disponen  en  metas  renovadas.  Las  condiciones  de  producción,  las  oportunidades  de  consumo,
               comercialización  y  de  reproducción  ampliada  son  aspectos  esenciales  para  la  salud,  en  tanto
               favorecen u obstaculizan la satisfacción de necesidades universales.
                      Según Gaggero, D. la educación para la salud consiste en:
                   “Acciones educativas -basadas en la comunicación asertiva y la vincularidad- que facilitan procesos
                   dialécticos de transformaciones personales y sociales, generando en el ser humano –integrados con
                   sus  entornos  sociales  y  naturales-  actitudes  y  comportamientos,  que  le  permitan  desarrollar
                   capacidades  biopsicosociales,  tomar  decisiones  que  hacen  a  su  propio  estilo  de  vida,  y  construir
                   proyectos de auto superación con otros”
                                                      31
                      Como  se  puede  apreciar,  se  trata  de  mirar  la  realidad  en  su  complejidad,  analizarla,
               comprenderla  e  interpretarla  para  poder  intervenir  positivamente  promoviendo  la  toma  de
               decisiones que mejoren las condiciones concretas de existencia de la población.
               Conclusiones
                      La educación para la salud requiere de una reflexión continua de todos aquellos factores que
               intervienen en la problemática a trabajar. En particular, el ámbito rural merece una mirada crítica
               acerca  de  la  formación  profesional  y  los  obstáculos  epistemofílicos  que  operan  en  el  diseño  de
               estrategias  de  intervención.  La  tarea  no  puede  emprenderse  sin  analizar  previamente  las
               significaciones que prevalecen en el imaginario de las personas con las que se trabaja.
                      Por otro lado, la promoción de la salud animal como desempeño de lxs educadorxs para la
               salud,  debe  ser  asumida  como  una  oportunidad  de  desarrollo  profesional  con  características
               peculiares. Se trata de un campo de acción de muy acotado conocimiento y que resultará un aporte
               interesante a la Salud Pública. Invito a mis colegas a sumar esfuerzos en este sentido.
               31  Gaggero, D.: “La educación para la salud, como marco disciplinar y como estrategia para un abordaje integral   600
               de las problemáticas socio-educativas-sanitarias de hoy” (Documento de trabajo) 2006.
