posibilitan  la  formación,  que  orientan  el  desarrollo,  la  dinámica  del  desarrollo  en  un  sentido
                 positivo” (Ferry, 1997: p. 55). En este sentido las docentes mencionan en sus discursos diferentes
                 mediaciones para su formación , a través del “intercambio entre colegas”, las mismas se realizan en
                 diálogos  entre  colegas  para  tener  conocimientos  de  los  que  sus  compañeros  adquieren  en  su
                 formación  y  al  confrontar  las  mismas  se  producen  nuevos  conocimientos,  además  de  buscar
                 información a través de “internet y libros” los mismos son primordiales porque por un lado el
                 internet produce conocimientos sobre la practica como  por ejemplo como realizar proyectos o
                 actividades  para  el  aula  y  por  otro  los  libros  son  un  instrumentos  para  articular  la  teoría  que
                 desarrollan con sus prácticas.
                      Así mismo otra de las docentes menciona, que su formación es “autodidacta”, además que la
                 misma está esencialmente basada en la “práctica” que produce a diario.
                 “Más que nada soy autodidacta, busco mucho en internet porque no me alcanza la teoría que me dan
                 y nosotros los maestros somos práctica” (Entrevista N°4)
                        En este sentido la búsqueda de conocimientos desde la práctica, que menciona la docente,
                 se relaciona con el papel fundamental que le da Anijovich (2015) a la misma como parte de la
                 formación, definiéndola como aquello “que poseen los docentes a partir de las experiencias en sus
                 clases y las conexiones que va construyendo con la teoría” (p. 13). De esta manera la maestra
                 remarca que posee este tipo de conocimiento práctico que proviene del ejercicio de su profesión en
                 el cotidiano escolar, pero sin dejar de lado las teorías que son un complemento de su formación,
                 produciendo una confrontación entre las mismas para su desarrollo profesional.
                      Por otro lado, otras docentes experimentadas realizan cursos para desarrollar su formación,
                 las mismas hacen alusión a que “los cursos son fundamentales para guiar sus carreras”, diciendo lo
                 siguiente:
                      “Yo realice muchos cursos, te presentan la temática, lo desarrollan, te dan la actividad” “El
                      capacitador  te  presenta  su  temática,  te  presenta  todo  lo que  tiene  que  dar  ya  sea  texto
                      imagen, con dibujos y después a nosotras nos dan copia, el material.” (Entrevista N°6)
                      “Desde mi formación tengo un montón de cursos, pero había una señora que se llamaba la
                      coyita Burgos, que ella daba cursos de matemática y me gustaron mucho, eran más que nada
                      desde la experiencia de ella, como daba tal contenido, más que nada, después ponernos en
                      situación de aprendizaje con algún tema que ella nos daba.” (Entrevista N°4)
                      “El curso de alfabetización, esa profesora que nos vino a traer esa nueva propuesta, me ayudo
                      bastante y eso es lo que estamos aplicando, nos hizo trabajar con libros, nos hizo poner en el
                      lugar  de  los  niños,  eso  me  gusto  me  oriento  bastante,  porque  veníamos  con  el  enfoque
                      tradicional y tenemos que tener el nuevo enfoque de la alfabetización inicial, porque eso es
                      lo que están pidiendo desde jardín hasta séptimo grado.” (Entrevista N°3)
                      Este  tipo  de  formación  basada  en  la  realización  de  curso  por  parte  de  los  docentes  se
                 denomina  según  Imbernon  (2007),  el  “modelo  de  entrenamiento  o  institucional”,  que  “se
                 caracteriza por representar en un curso, los objetivos y los resultados que se espera que adquieran
                 los  asistentes  están  claramente  especificados.  Entre  los  resultados  también  se  espera  que  se
                 produzcan cambios en las actitudes y que el asistente traspase éstas a su práctica en clase. En este
                 modelo, el formador es quien selecciona las estrategias metodológicas formativas que se supone
                 han de ayudar al profesorado a lograr los resultados esperados” (p. 73). Es así que los “cursos” para
                 las maestras orientadas desde este modelo son fundamentales, porque a través de la teoría que les
                 dan  los  capacitadores  pueden  adecuarlos  a  su  formación,  por  otro  lado,  los  cursos  también
                                                                                                              301
representan  experiencias  de  los  capacitadores  o  formadores  para  su  formación,  siendo  de
                 cualquiera de las dos maneras un aporte significativo, y una guía para su formación.
                 3.2.  Los sentidos que los docentes experimentados le otorgan a la formación permanente
                      Las docentes a través de sus discursos construyen sentidos que le otorgan a la formación
                 permanente. En primer lugar, una de las docentes menciona que uno de los sentidos que le otorga
                 a la formación permanente después de haber encontrado su vocación es “buscar la información, la
                 manera de brindarle más y más a los chicos”, de “qué más puedo hacer, de qué manera”, la misma
                 expresa lo dicho de la siguiente manera:
                      “Yo no te digo que tengo vocación, yo no la tengo, yo cuando me recibí era lo que había en
                      Palpalá, pero hace dos años creo que tengo vocación y es increíble, quiero más y quiero más,
                      busco la información, la  manera de brindarle mas y mas a los chicos, que mas puedo darle,
                      que mas puedo hacer, de qué manera, entendes me gusta, eso es la vocación” (Entrevista N°1)
                      En este aspecto, Mancovsky V. (2015) dice que “la formación produce cambios cualitativos de
                 las  personas,  formarse  es  intentar  provocar  cambios  de  comportamiento,  método,
                 representaciones, y actitudes” (p. 15). Por lo mismo la docente al encontrar su vocación como
                 docente produce para su formación permanente un cambio de actitud al desear realizar búsquedas
                 de conocimientos y nuevas maneras de hacer su formación.
                 En  segundo  lugar,  otra  de  las  docentes  explicita  que  el  sentido  que  le  otorga  a  la  formación
                 permanente, es concebir a la formación no como una “búsqueda de una receta” sino “buscar ayuda
                 para trabajar con tu realidad”.
                      “Lo que pasa que se cree que formarse, es buscar una receta, no es buscar una receta, es
                      trabajar con lo que tenes con tu realidad” (Entrevista N°2)
                      Es así que la docente experimentada trata de distanciarse de las recetas para posicionarse en
                 una formación basada en la contextualización con la realidad. Sin embargo ¿es necesario que la
                 docente realice este distanciamiento para su formación? Davini (1997) expresa al respecto, en una
                 de las tensiones que expone de la relación entre la reflexión y la buena receta , que “el punto de esta
                 tensión es la integración de ambas que oriente el análisis y los criterios de acción, discuta y exprese
                 sus supuestos y permita al docente decidir entre alternativas y comprobar resultados” (p.131).Por
                 lo mismo el nexo existente entre las dos tensiones son fundamentales para la formación docente,
                 aunque la maestra no comparta este parecer porque la misma no considera a la receta como parte
                 de su profesión.
                      En tercer lugar, otra de las docentes, expresa que el sentido que construye sobre la formación
                 desde su experiencia de veinticinco años, es la de ser “creativa” para innovar buscando maneras
                 para mejorar su desarrollo profesional.
                       “Pero  es  difícil  tener  los  primeros  grados,  porque  por  mas  teorías  que  tengas,  llega  un
                      momento que la teoría no te alcanza, entonces se recurre a la creatividad, el docente tiene
                      que ser muy creativo en la escuela, buscando algo que al alumno le interese, por ejemplo si a
                      uno le estas enseñando numeración, este ya sabe por cuatro dígitos y el otro sabe un digito,
                      entonces motivarlo a él para que llegue a la otra instancia”  (Entrevista N°4)
                      Por lo mismo es la experiencia la que lleva a la docente a desplegar su creatividad en su
                 formación. La docente a través de su experiencia produce diversas innovaciones en sus estrategias
                                                                                                              302
de enseñanza que la misma define como creatividad para dinamizar su formación.
                      Por último, una de las maestras menciona que el sentido que le da a la formación es la de
                 “desafiarse” ante algo nuevo como el proyecto como lo menciona, la misma le da un matiz relevante
                 al tener que desafiarse ella e incorporar el material que debía trabajarse.
                      “Lo que me paso a mí con el proyecto de matemática para todos, aunque todavía es nuevo,
                      es que me gusto, me presentaron material y yo lo trabaje, tengo que desafiarme yo y tengo
                      que desafiar a mis alumnos, es un desafío hacerlo porque no lo conoces, porque cuando me
                      presentaron el proyecto me pareció que era bueno.” (Entrevista N°6)
                      En este sentido Beillerot (1998) despliega la noción de formación a partir de metáforas y una
                 de ellas es “La formación como una colina eterna… (Existencia y desafío)”. Es así como un aspecto
                 fundamental de la formación es el desafiarse a sí mismo ante cualquier situación que contenga
                 dificultad como la que representa este proyecto nuevo para el ejercicio de su profesión.
                 4.   Reflexiones finales, pero a la vez, parciales.
                      En el desarrollo del presente trabajo intenté dar cuenta de los modos en que los docentes
                 experimentados, le dan sentido a la formación permanente en la actualidad. Esto se expresa en el
                 objetivo formulado que explicita que la intención de este trabajo fue describir los sentidos que los
                 docentes le otorgan a la formación permanente.
                      En este aspecto, lo que se produce luego del análisis de datos aportados por este tipo de
                 docentes,  es  que  las  mismas,  en  primera  instancia,  producen  una  relación  con  la  formación
                 permanente basada en las mediaciones como elemento fundamental a través de los libros o el
                 dialogo  entre  colegas,  la  realización  de  cursos  primordiales  para  su  formación  y  la  formación
                 “autodidacta” marcada por la práctica para desarrollarla.
                      Por lo mismo en segunda instancia, se produce en las docentes  experimentadas diversos
                 sentidos que le otorgan a la formación permanente, entre ellos el de “desafiarse ante temas nuevos
                 de la formación”, el “de ser creativos para desarrollar la formación”, otras expresan el “buscar
                 información y maneras para realizar la formación” y por último una de las maestras menciona que
                 la formación no se trata de “buscar recetas sino buscar ayuda para trabajar con su realidad”. Es así
                 que  las  docentes  exponen  sus  sentires  sobre  la  formación  que  desarrollan  y  construyen  en  el
                 cotidiano escolar, produciendo cada una su manera de actuar frente al contexto de la realidad
                 educativa en la cual están inmersas.
                      Por lo mismo desde los discursos de las docentes experimentadas, que explicitaron su sentir,
                 se  puede  manifestar  que  la  formación  para  ellas  no  se  basa  en  una  manera  reduccionista  del
                 conocimiento, sino que se expande hacia acciones o pensamientos que les sirve para su desarrollo
                 profesional. Por lo mismo Freire (2004) dice sobre la formación docente “los educadores deben ir
                 al rescate de su inteligencia, su creatividad y su experiencia como materia prima de su propio
                 proceso educativo; recuperar la unidad entre teoría y práctica como espacio para la reflexión y el
                 perfeccionamiento pedagógicos” (Freire, 2004: p. 15).
                    Desde lo desarrollado para este trabajo, se pueden dejar abiertas temáticas para desarrollar en
                 próximas  etapas  de  la  investigación,  como  así  explorar  otras  dimensiones  de  análisis  como  el
                 contexto socio-educativo como institucional donde se desarrolla el ejercicio de la profesión de las
                 docentes experimentadas, que es otro aspecto fundamental para producir nuevos conocimientos
                                                                                                              303
sobre la formación permanente y el desarrollo profesional de los docentes.
                 5.  Bibliografía
                 Anijovich R. (2015): Las prácticas como eje de la formación docente. Buenos Aires. EUDEBA.
                 Argüello S. (2012): “Repensado la noción ´experiencia pedagógica´ en un proyecto de investigación-
                     extensión con docentes, estudiantes y escuelas de Jujuy”. En: VIII Jornadas Científicas 2012. “El
                     lugar de la investigación en la formación docente y en la formación técnica”. I.E.S. N°7. S.S. de
                     Jujuy, 6 y 7 de septiembre de 2012.
                 Beillerot J. (1998) Voies et voix de la formación. París. Universitaires.
                 Davini M.C. (1997) La formación docente en cuestión: política y pedagogía. Buenos Aires. Paidós.
                 Ferry G. (1997) Pedagogía de la formación. Buenos Aires. Novedades Educativas.
                 Freire P. (2004) Cartas a quien pretende enseñar. Buenos Aires. Siglo XXI.
                 Imbernón F. (1989) La formación inicial y la formación permanente del profesorado. Dos etapas del
                     mismo proceso. Barcelona. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado N°6.
                 Imbernon F. (2007) La formación y desarrollo profesional del profesorado. Hacia una nueva cultura
                     profesional. Barcelona. Grao.
                 Mancovsky V. y Moreno Bayardo M.G. (2015) La formación para la investigación en el posgrado.
                     Buenos Aires. Noveduc.
                 Rigal  L.  (2009)  El  sentido  de  Educar.  Critica  a  los  procesos  de  transformación  educativa  en
                     Argentina, dentro del Marco Latinoamericano. Buenos Aires, Argentina. Miño y Dávila Editores.
                 Sánchez Díaz S. (2009) La formación permanente del profesorado centrada en la escuela. Análisis de
                     su  Funcionamiento.  Barcelona.  Tesis  Doctoral  de  la  Universidad  Autónoma  de  Barcelona.
                     Facultad de Ciencias de la Educación. Departamento de Pedagogía Aplicada.
                 Vasilachis  de  Gialdino  I.  (1992)  Métodos  cualitativos  I.  Los  problemas  teórico-epistemológicos.
                     Buenos Aires. Centro Editor de América Latina.
                 Yuni J. y Urbano C. (2006) Técnicas para investigar 2. Córdoba. Argentina. Brujas
                                                                                                              304
“LA INVESTIGACIÓN SOBRE FORMACIÓN PERMANENTE DE PROFESORES: UNA
                              APROXIMACIÓN DESDE EL ESTADO DEL ARTE EN LA ARGENTINA”
                                                                                  Susana Beatriz Argüello, 146
                                                               Víctor Joel Andrade y Carolina Soledad Panire
                                                          RESUMEN
                 Se comunica en esta ponencia acerca de los avances de un proyecto de investigación, con sede en la
                 Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Jujuy, Argentina, que
                 tiene como objeto de estudio la formación permanente de profesores. Tomando como punto de
                 partida un análisis multidimensional, multi-referencial y complejo, el objetivo de este proyecto es
                 conocer  y  comprender  cómo  y  con  qué  sentidos  se  aborda  esta  formación  desde  distintas
                 dimensiones  de  análisis:  la  producción  científica,  las  políticas,  los  sujetos,  las  prácticas  y  las
                 instituciones involucradas en procesos de formación permanente. Uno de los objetivos específicos
                 de la investigación es plantear un recorrido interpretativo sobre las principales respuestas que
                 desde el campo académico se han brindado sobre el tema, a partir de la construcción de un mapa
                 de los estudios sobre la formación permanente existente. Con ello se espera brindar un panorama
                 acerca de las temáticas, instituciones, investigadores, enfoques teórico-metodológicos y principales
                 resultados en torno a la problemática en cuestión. Siguiendo este objetivo, se comunicarán los
                 primeros hallazgos que nos permiten caracterizar -de modo incipiente-, el campo social y científico
                 sobre  el  tema.  Se  pondrá  foco  en  las  investigaciones  referidas  a  políticas  y  experiencias  de
                 formación  permanente,  dos  de  las  áreas  con  mayor  presencia  en  la  producción  académica
                 consultada. Finalmente, como conclusiones provisorias, se reflexionará acerca de la configuración
                 que va asumiendo este campo, caracterizado por las prácticas y la intervención políticas más que
                 como campo de investigación científica.
                 Palabras clave: Formación permanente- Desarrollo profesional- Estado del arte- Investigación-
                 Campo epistémico-campo social.
                                                         PONENCIA
                 1. Presentación.
                   Se informa en esta ponencia acerca de los avances preliminares en torno a un proyecto marco
                 de investigación que tiene como objeto de estudio la formación permanente de profesores 147  con
                 sede en la Cátedra “Universidad y Formación Docente” de la Carrera de Ciencias de la Educación de
                 la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Jujuy.
                   En el ámbito de esta cátedra, desde hace algunos años se vienen realizando estudios sobre los
                 actores de la formación docente inicial (docentes, alumnos, egresados de carreras de formación
                 docente), como así también se han diseñado dispositivos de formación en servicio y acciones de
                 extensión  a  las  escuelas  e  Institutos  Superiores  de  Formación  Docente.  Esta  investigación  en
                 146  Unidad de Investigación “Educación, Actores Sociales y Contexto Regional”. Facultad de Humanidades y   305
                 Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Jujuy. Dirección electrónica: [email protected];
                 [email protected]; [email protected]
                 147  Proyecto de Investigación en curso: “La Formación Permanente de profesores en la Provincia de Jujuy:
                 Sujetos, políticas, instituciones y experiencias”, aprobado y financiado por la Secretaría de Ciencia, Técnica y
                 Estudios Regionales de la Universidad Nacional de Jujuy para el periodo 2016-2019. Directora: Mgter. Susana
                 Beatriz Argüello.
particular, se espera continuar con esta línea de trabajo centrada en la formación, pero focalizando
                 en  el  estudio  de  la  formación  permanente  de  profesores.  Tomando  como  punto  de  partida  un
                 análisis  multidimensional,  multi-referencial  y  complejo,  el  objetivo  de  este  proyecto  marco  es
                 conocer  y  comprender  cómo  y  con  qué  sentidos  se  aborda  esta  formación  desde  distintas
                 dimensiones de análisis: la producción científica, las políticas, los sujetos, las instituciones y las
                 experiencias de formación involucradas en procesos de formación permanente.
                   Es  sabido  que,  las  características  de  nuestras  sociedades  y  su  inserción  en  la  denominada
                 “sociedad del conocimiento” demandan y exigen a los sujetos nuevas capacidades y competencias
                 que les permitan su adecuada integración social y laboral. La educación “continua” o “para toda la
                 vida” se ha tornado, cada vez más, imprescindible, especialmente para los profesores del sistema
                 escolar que, en tanto “trabajadores del conocimiento” necesitan y demandan acciones de formación
                 permanente que les ayude a su profesionalización en la tarea de educar. Muchas y variadas son las
                 políticas, instituciones y actores que han salido al cruce de estas demandas, ofreciendo propuestas
                 de formación de diverso tipo y para todos los agentes del sistema. Entre ellas, el propio Estado
                 (nacional  o  provincial),  las  universidades,  los  Institutos  de  Educación  Superior,  los  sindicatos
                 docentes  y  las  organizaciones  no  gubernamentales,  por  citar  las  más  conocidas  en  nuestra
                 provincia. Variadas son también las modalidades y sentidos que asumen estas acciones: desde los
                 clásicos  cursos  de  capacitación  hasta  formación  centrada  en  la  escuela;  desde  modalidades
                 presenciales hasta virtuales, entre múltiples opciones.
                   Dada la amplitud del objeto-problema, se buscó focalizar en algunas dimensiones que permitan
                 abrir una entrada a tan vasto campo de conocimiento. Estas dimensiones se abordarán a través de
                 tres (3) líneas de indagación, diferenciadas pero articuladas entre sí en torno a un marco teórico y
                 metodológico común que, a la vez, constituyen sub-proyectos del proyecto marco 148 . Estas líneas de
                 investigación son las siguientes:
              -  Línea de indagación Nº1: La investigación sobre Formación Permanente en la Argentina y la región:
                 Con este sub-proyecto se pretende construir un estado del arte que permita dar cuenta del estado
                 del conocimiento sobre el campo de la formación permanente a nivel nacional, regional y local. El
                 mapeo de estos estudios comprenderá el periodo comprendido entre los años 2000 y 2015.
              -  Línea de indagación Nº2: Políticas de formación permanente de profesores: En este sub-proyecto se
                 busca conocer y comprender el desarrollo de una política específica de formación  permanente
                 desarrollada de modo reciente en la Argentina, como es el Programa “Nuestra Escuela”. Éste será
                 pesquisado desde una mirada a nivel macro-meso y micro- institucional, focalizando su estudio en
                 escuelas secundarias y primarias de la provincia.
                     -  Línea de indagación Nº 3: Sujetos, instituciones y experiencias de formación permanente de
                        profesores:  Con  este  sub-proyecto  se  pretende  focalizar  la  mirada  en  el  nivel  micro-
                        institucional  de  los  Institutos  de  Educación  Superior  para  conocer  el  modo  en  que  los
                        sujetos viven la experiencia de la formación permanente, sea como sujetos formadores, o,
                        como sujetos destinatarios de la formación.
                 De este modo en esta investigación proponemos construir una mirada que contribuya a visibilizar
                 teórica y empíricamente la formación permanente en nuestro país y en la Provincia de Jujuy, como
                 campo de conocimiento, como campo social y de intervención, develar los sentidos y las prácticas
                 que conforman las políticas de formación, explorar las formas en que se construyen las prácticas de
                 148  Cada una de estas líneas es abordada por distintos integrantes del equipo de investigación –de manera   306
                 individual  o  colectiva-,  atendiendo  sus  intereses  de  conocimiento,  experiencia  profesional  y  nivel  de
                 formación en investigación. Algunas de estas líneas constituyen temas de tesis de grado y/o de posgrado de
                 algunos de los miembros del equipo.
formación permanente desde sus propios protagonistas y en el marco de las condiciones sociales e
                 institucionales que las contienen. Esperamos con ello contribuir a un conocimiento acerca de la
                 formación continua y una lectura más cercana a sus múltiples dimensiones tanto a nivel macro
                 como mico educativo de la provincia.
                    En esta ponencia informaremos de modo particular sobre los avances realizados en torno a la
                 línea de indagación Nº1 “La investigación sobre Formación Permanente en la Argentina y la región”,
                 focalizando el estudio en los modelos de formación permanente como objeto de investigación.
                    2. Acerca de la formación permanente y el desarrollo profesional
                    Se precisará ahora el sentido con que se entenderá la formación permanente en este trabajo.
                 Apelaremos entonces a los aportes de la Pedagogía de la Formación Docente (Davini, M.C. 1997) y
                 a la Pedagogía del Desarrollo profesional docente (Vezub, 2013; Imbernón, 2007; Perlo, 1998).
                    Desde estos aportes, se sabe que -en un sentido amplio- puede considerarse que la formación
                 de un docente incluye los conocimientos,  habilidades y actitudes aprendidos en torno al oficio
                 durante su paso por el magisterio y por las instituciones de educación superior que los habilitan
                 para tal fin. Pero incluye, además, a todos aquellos saberes aprendidos antes de dicho proceso, es
                 decir, durante la trayectoria personal, social y escolar previa del alumno, como después del mismo,
                 o sea, en los ámbitos de socialización laboral de los maestros y profesores, como en el marco de
                 acciones de formación permanente, todas instancias con alto impacto formativo en los docentes
                 (Davini, M.C. 1997:2009; Zoppi, A. 1998:141-149).
                    Pero  existe  una  variedad  de  prácticas  y  términos  que  hacen  referencia  a  las  acciones  de
                 formación  post-inicial  de  los  profesores  (capacitación,  perfeccionamiento,  formación  continua,
                 etc.), cada una de ellas se relaciona directamente con distintos enfoques y modelos de formación.
                 Así, Perlo (1998, cit, por Serra 2004), señala al respecto que las acciones de perfeccionamiento, la
                 actualización y el reciclaje responden a un modelo que toma la formación como “aggiornamiento”
                 o puesta al día, que ubican al docente en un lugar de pasividad y dependencia. En cambio, el modelo
                 asociado  a  la  formación  permanente  o  de  desarrollo  profesional,  en  general,  no  se  orienta  al
                 “aggiornamiento”  sino  a  la  revisión,  reflexión  y  transformación  de  la  práctica  docente.
                 Profundizando  la  noción  de  “desarrollo  profesional”  se  puede  decir  que  refiere  a  un  proceso
                 dinámico y evolutivo de la profesión y función docente a través de la mejora de los conocimientos
                 profesionales, a una actitud de constante aprendizaje por parte de los profesores (Imbernón, F.
                 2007: p. 45)
                    Por su parte, para Alanís Huerta (1997) la noción de formación permanente alude a que el
                 sujeto participa de manera voluntaria en la planeación, el desarrollo y la evaluación de su propia
                 formación, en el marco de un proceso de formación autogestionaria. (1997: p. 31-38). Es esta noción
                 la que adherimos en este proyecto. El modelo de reflexión sobre la propia práctica, el de investigación
                 o el centrado en la escuela, son algunas de las modalidades de desarrollo profesional que se pueden
                 ubicar en este enfoque de formación permanente (Serra, 2004). Dentro de este enfoque interesa
                 también el modelo orientado a la reflexión sobre el pensamiento de los profesores. En este modelo,
                 las estrategias utilizadas provienen del campo de la investigación, tales como la redacción y análisis
                 de casos, las biografías personales, las narrativas, los constructos personales y las teorías implícitas,
                 el análisis del pensamiento de profesor a través de metáforas y del conocimiento didáctico de los
                 contenidos. El principio sobre el que operan estas estrategias es que la explicitación y análisis de
                 los puntos de vista de los profesores constituye una condición de posibilidad para el cambio.
                                                                                                              307
Entendemos  que  en  la  literatura  específica  sobre  este  tema  y  en  las  prácticas  concretas  de
                 formación  permanente  se  usan  de  manera  indistinta  distintas  denominaciones  para  hacer
                 referencia a esta modalidad de formación, pero en función de lo tratado hasta aquí, la de formación
                 permanente es la que más se ajusta a nuestros intereses de conocimiento y a nuestro modo de
                 entender este tipo de formación.
                 3.  Proceso metodológico desarrollado: El Estado del Arte.
                   Uno  de  los  objetivos principales  de  la Línea  de  indagación  Nº  1  es  realizar  un  mapa  de  los
                 estudios  sobre  la  temática  con  la  finalidad  de  plantear  un  recorrido  interpretativo  sobre  las
                 principales respuestas que desde el campo académico se han brindado sobre el asunto. En este
                 sentido, se espera brindar un panorama acerca de las temáticas, enfoques teórico-metodológicos y
                 principales resultados en torno a la problemática de la formación permanente como objeto de
                 investigación.
                   Nos  propusimos  entonces  construir  un  estado  del  arte  sobre  el  tema.  El  Estado  del  arte,
                 denominado  también  “estado  del  conocimiento”  es,  según  María  Marín  Galeano  (2007):  “Una
                 investigación  de  carácter  documental  que  tiene  como  objetivo  recuperar  sistemática  y
                 reflexivamente el conocimiento acumulado sobre un objeto o tema central de estudio. Un estado
                 del arte da origen a una evaluación o un balance de ese conocimiento acumulado, y establece una
                 proyección o líneas de trabajo para posibilitar su desarrollo (..) Como investigación evaluativa, el
                 estado del arte hace un balance prospectivo, reflexivo, sistemático y propositivo sobre un objeto
                 particular de conocimiento” (Galeano Marín, María E.; 2007: p. 141-142). Es decir, se trata de una
                 investigación sobre la investigación, una meta-investigación: su tarea no es sólo la documentación
                 de  trabajos,  sino  que  constituye  una  investigación  de  la  investigación  que,  con  un  carácter
                 hermenéutico hace del texto un elemento válido de estudio en relación con un problema definido y
                 delimitado. Esta meta-investigación como producto del presente, debe servir de base para iniciar
                 nuevas  reflexiones,  ofrecen  los  marcos  de  referencia  inicial  de  cualquier  tipo  de  investigación
                 (Jiménez Becerra, 2004: p. 31,34, 60).
                   Un aporte teórico importante para nuestro estudio, es la de Susana Salord (2003). La autora
                 refiere a que los Estados del Arte deben posibilitar la construcción del campo de conocimiento
                 sobre un objeto determinado, como también el campo social en que dicha producción se inscribe.
                 Entiende que el campo de conocimiento es una construcción teórica y social, y como tal, es arbitraria,
                 una entre otras posibles, en la medida en que los investigadores son determinados sujetos guiados
                 por  intereses  específicos  quienes  han  establecido  los  límites  del  campo.  Esa  construcción  es
                 consecuencia del registro de lo que ha hecho el grupo de investigadores que, en forma colectiva o
                 individual,  mantuvieron  consecuentemente  su  interés  e  impulsaron  el  estudio  de  un  objeto
                 determinado,  perfilaron  sus  contornos,  y  plantearon  agendas  de  investigación.  Importante
                 destacar, plantea la autora, la necesidad de reconstruir la génesis y evolución de un campo como
                 proceso complejo y dinámico. Por otro lado, la autora propone la construcción del campo social,
                 esto  es,  el  conjunto  de  sujetos,  instituciones,  carreras,  publicaciones,  etc.  que  dan  cuenta  del
                 contexto social de producción de las investigaciones en relación con el campo de conocimiento
                 (Salord, S.: 2003: p. 115-116,119).
                   Como  método  de  investigación  seguimos  el  propuesto  por  Gloria  Calvo  (1995).  Esta  autora
                 señala acerca de la falta de una metodología unificada para realizar un Estado del Arte, lo que ha
                 llevado a confundir erróneamente este tipo de investigación como una simple revisión documental.
                 El  reto  del  Estado  del  arte,  agrega,  es  avanzar  en  el  conocimiento  a  partir  de  lo  ya  existente,
                                                                                                              308
requiriendo  para  ello  de  la  interpretación  para  llegar  a  consolidar  explicaciones  teóricas  que
                 propongan  otras  formas  de  asumir  el  objeto  de  estudio.  Epistemológicamente,  se  trata  de  una
                 investigación de base hermenéutica, en tanto clasifica la información existente sobre un objeto,
                 construye categorías a partir del saber acumulado y formula hipótesis sobre las mismas. Por ello,
                 los  procedimientos  metodológicos  están  encaminados a  reconstruir  lo  conocido  con  el  afán  de
                 convertirse en un instrumento prospectivo para caracterizar investigaciones futuras.
                   Acorde a esta concepción Calvo identifica tres (3) elementos comunes de los estados del arte que
                 actúan  como  momentos  o  tareas  en  su  construcción  metodológica:  la  contextualización;  la
                 clasificación y la categorización. A continuación, describiremos cada una en base al trabajo realizado
                 en nuestro estudio.
                    3.1.   Contextualización
                    Equivale  a  determinar  el  problema  objeto  de  estudio,  los  límites  del  mismo,  los  recursos
                 documentales seleccionados y los criterios para la contextualización del objeto. En nuestro caso,
                 esta tarea la realizamos al momento de elaborar el proyecto de investigación. Presentamos esas
                 decisiones en la siguiente tabla 149 :
                     Tipo de                           Decisión teórico-metodológica asumida
                     decisión
                  Delimitación     Estudios  sobre  formación  permanente  de  profesores  en  sus  distintas  modalidades
                  del  objeto  de  realizados en la Argentina y a nivel local.
                  estudio
                  Fuentes          - Trabajos publicados en libros y revistas científicas educativas de circulación nacional,
                  documentales      o del extranjero donde estos investigadores publican.
                                   - Ponencias  y  comunicaciones  presentadas  en  congresos  y  eventos  científicos  de
                                    investigación educativa
                                   - Bases  de  datos  de  investigaciones  (repositorios  institucionales)  y  de  redes  de
                                    investigación educativa.
                                   - Búsquedas especializadas en internet con las palabras clave involucradas en el objeto
                                    o con palabras asociadas.
                  Criterios   de  -  Criterio geográfico: Estudios nacionales y regionales.
                  búsqueda         -  Criterio temático: Que los estudios involucren distintas acepciones y modalidades de
                                     formación  docente  no  inicial  (formación  permanente,  capacitación,  actualización,
                                     perfeccionamiento, formación continua, desarrollo profesional, entre otras), de tal
                                     modo de dar cabida a la variedad semántica con que esta formación es referenciada.
                                   -  Criterio temporal: Publicaciones existentes en el periodo 2000-2015
                 3.2. Clasificación.
                   Según Calvo (1995) esta tarea implica la clasificación de la información según parámetros de
                 análisis que pueden incluir tipo de documentos, año de publicación, objetivos de los estudios, entre
                 otros.  Sin  embargo,  antes  de  proceder  a  clasificar  los  trabajos,  procedimos  en  primer  lugar  a
                 recopilar los estudios, conformando un gran cúmulo de trabajos sobre la temática. De este modo,
                 por una cuestión operativa organizamos esta etapa en dos actividades:
                    3.2.1.  Recopilación: Como primera instancia, hemos realizado una recopilación de un primer
                           conjunto  de  trabajos  investigativos  sobre  el  objeto  de  estudio  –  o  sobre  temáticas
                 149  Por razones de espacio, no detallamos aquí los fundamentos de cada decisión adoptada, aunque parte de   309
                 éstas han sido informadas en la presentación y fundamentación teórico-conceptual de este escrito.
asociadas-, sin proceder aún a su clasificación. Se comenzó primero con libros, luego con
                           revistas, y finalmente con ponencias de eventos científicos y tesis. Por tratarse de una
                           investigación en curso, no se agotaron aún todas esas fuentes. Una vez hecho esto, se
                           procedió con la tarea siguiente.
                    3.2.2.  Clasificación: Con una lectura global, pero más detenida, se procedió a la clasificación
                           más precisa del material encontrado y a su fichaje simultáneo. Esto permitió una mejor
                           clasificación  o  re-ubicación  de  los  trabajos  en  cada  clase  o  grupo.  La  clasificación
                           permite un alto índice de recuperabilidad de la información, facilitando notablemente
                           el trabajo de aquellos que a futuro consulten el estado del arte dirigiendo su mirada a
                           una  base  de  investigación  y  detectando  posibles  problemas  de  estudio.  A  través  de
                           descriptores,  las  clases  permiten  tomar  la  información  que  es  atinente  a  lo  que
                           pretenden estudiar.
                    Inicialmente, durante los meses de septiembre de 2015 se comenzó con seis (6) Ejes temáticos
                 de los trabajos y progresivamente, en los primeros meses de 2016 se fueron agregando nuevos ejes
                 a medida que se avanzaba con la recopilación hasta llegar a diez (10). Estimamos que esta cantidad
                 seguirá incrementándose a medida que avancemos en la recopilación. Las clases construidas no
                 fueron definidas a priori, sino de modo emergente: desde y a partir del trabajo de relevamiento de
                 la información. Así, clasificamos estos trabajos en los siguientes Ejes Temáticos:
                    1) Eje Nº1: Políticas, planes y programas de formación permanente y desarrollo profesional
                        docente
                    2) Eje Nº 2: El sujeto formador
                    3) Eje Nº 3: Los sujetos de la formación
                    4) Eje Nº 4: Modelos de formación permanente
                    5) Eje Nº 5: Prácticas de formación permanente
                    6) Eje Nº 6: Demandas de formación permanente
                    7) Eje Nº 7: Instituciones de formación permanente
                    8) Eje Nº 8: Evaluación de la formación permanente
                    9) Eje Nº 9: Historia de la formación permanente.
                    10) Eje Nº 10: Experiencias de formación permanente 150
                    Paralelamente a esta tarea, se elaboraron tres instrumentos de apoyo a esta tarea orientados al
                 fichaje del material:
                    a) Un índice bibliográfico general de trabajos recopilados por Ejes.
                    b) Una Ficha descriptiva la cual contiene los siguientes datos de modo sintético: Autor y título
                        del trabajo; Año de producción del trabajo; Institución de pertenencia del autor; Tipo de
                        trabajo  (Informe,  ensayo,  estado  del  arte,  informe  técnico,  relato  de  experiencia,  etc.);
                        Palabras clave; Tipo y enfoque de investigación; Opciones teóricas, Metodología de trabajo;
                        Divulgación (En eventos científicos y/o a través de publicaciones impresas o digitales).
                    c) Una Ficha Analítica conteniendo la descripción del contenido de cada investigación; ésta
                        aporta al análisis pormenorizado del estado del arte, pues se elabora a partir de la lectura
                        en profundidad de cada trabajo. Se optó por utilizar como formato la Ficha RAE (Resúmenes
                 150  Diferenciamos los trabajos denominados “Experiencias” ubicados en el Eje Nº 10 de aquellos ubicados en   310
                 el Eje Nº 5 “Prácticas”. Los primeros suelen constituir “relatos auto-referenciales” o “propuestas de cursos de
                 capacitación docente” escritos por los propios capacitadores. En los trabajos del Eje Nº 5, clasificamos en
                 cambio, a aquellos trabajos realizados por investigadores que tienen como objeto de estudios prácticas de
                 capacitación.
Analíticos de estudio), utilizada en otros estudios (Jiménez Becerra, A.2004; Calvo, G., 1993;
                        2008; Trebilcock Aranguren, C.A. et al; 2008).
                 3.3.  Categorización.
                   Con el material clasificado, es posible avanzar en la construcción del Estado del Arte desde un
                 plano descriptivo a otro más interpretativo. Las categorías emergentes de la clasificación permiten
                 fundamentar  un  trabajo  de  ordenación  interpretativa  tendiente  a  establecer  las  prácticas  de
                 investigación en relación con nuestro tema de estudio. Según Calvo, tales categorías pueden ser
                 internas, es decir, se destacan o se explicitan a partir del estudio de la documentación desde el punto
                 de vista de las temáticas, las metodologías, los hallazgos, las teorías, los estudios prospectivos y
                 retrospectivos, etc. También pueden construirse categorías externas con lo cual el Estado del Arte
                 tiene una tercera actividad consistente en ver el tipo de aporte que ofrece desde la panorámica
                 socio-cultural en la que un área de investigación se desarrolla.
                   En nuestro caso, hemos avanzado hasta el momento en la construcción de categorías del tipo
                 internas, según la clasificación de Gloria Calvo (1995), y respecto a las categorías externas, sólo
                 estamos en condiciones de formular hipótesis más que categorías. Estimamos que este tipo de
                 categorías emergerán más adelante con el avance del trabajo.
                   De este modo, la categoría elaborada para reconstruir el campo epistémico de la formación
                 permanente fue: “Temáticas de las investigaciones”; mientras que para la caracterización del campo
                 social  de  las  investigaciones  se  usó  la  de:  “Procedencia  Institucional  de  los  investigadores”.
                 Informaremos de ellas en el siguiente apartado.
                 4. Primeros resultados y conclusiones preliminares.
                   El  trabajo  de  campo  realizado  hasta  el  momento  arrojó  un  total  de  ochenta  y  un  (81)
                 investigaciones que tienen como objeto de estudio la formación permanente de profesores.
                   Cuantitativamente y teniendo en cuenta los Ejes temáticos en que se clasificaron los trabajos,
                 podemos caracterizar los hallazgos del siguiente modo:
                                      Eje Temático                              Cantidad de         Porcentaje
                                                                              investigaciones        del total
                                                                                recopiladas
                  -  Eje  Nº1:  Políticas,  planes  y  programas  de  formación      30               24,3%
                     permanente y desarrollo profesional docente
                  -  Eje Nº 2: El sujeto formador de la formación                    8                6,48%
                     permanente
                  -  Eje Nº 3: Los sujetos de la formación                           10                8,1%
                  -  Eje Nº 4: Modelos de formación permanente                       3                2,43%
                  -  Eje Nº 5: Prácticas de formación permanente                     2                1,62%
                  -  Eje Nº 6: Demandas de formación permanente                      2                1,62%
                  -  Eje Nº 7: Instituciones de formación permanente                 1                0,81%
                  -  Eje Nº 8: Evaluación de la formación permanente                 1                0,81%
                  -  Eje Nº 9: Historia de la formación permanente                   3                2,43%
                  -  Eje Nº 10: Experiencias de formación permanente                 21               17,01%
                                                         Total trabajos              81               100%
                        Una primera lectura que podemos hacer de estos datos refiere al peso o jerarquización que
                                                                                                              311
tienen algunos Ejes en el total de trabajos recopilados.
                        En  este  sentido,  se  puede  advertir  el  peso  que  tienen  los  estudios  sobre  políticas  de
                 formación permanente y las experiencias de formación en la configuración del campo epistémico
                 sobre este tema en nuestro país.
                   Buscando pistas interpretativas sobre esta situación, consultamos a Lea Vezub (2013: p. 4),
                 quien señala que la formación permanente es un espacio complejo que surge del entramado de tres
                 ámbitos diferentes:
                 -  Las  políticas  de  perfeccionamiento  –capacitación,  llevadas  a  cabo  por  las  administraciones
                   educativas del estado.
                 -  Las  prácticas  y  experiencias  concretas  de  formación  desarrolladas  por  distintos  actores  e
                   instituciones
                 -  La  producción  académica,  los  aportes  de  especialistas  y  la  investigación  en  el  campo  que
                   contribuye al desarrollo teórico y la expansión de propuestas de desarrollo profesional.
                   Al respecto de nuestra tarea y esbozando algunas hipótesis interpretativas – y aún provisorias-
                 podemos decir que la formación permanente se configura inicialmente como un campo de prácticas
                 o de intervención que como campo de investigación. En el ámbito de la producción académica los
                 datos nos dicen que la jerarquización de temas se orienta a poner en primer lugar la investigación
                 sobre políticas de formación permanente, esto es, un ámbito de intervención y regulación estatal y,
                 en un segundo lugar, las experiencias de formación.
                   Si a esto le agregamos el dato del escaso porcentaje que tienen las investigaciones sobre otros
                 temas  relacionados  (desde  menos  de  1%  a  un  8%),  el  campo  de  estudios  sobre  este  tema  se
                 configura prácticamente como un campo en el que se investiga escasamente.
                   Asimismo, en el caso de los estudios sobre políticas, la mayoría no constituyen investigaciones
                 de  base  empírica,  sino  que  consisten  en  investigaciones  documentales,  informes  técnicos,
                 generalmente  elaborados  desde  consultorías  y  organismos  internacionales  o  del  Estado  como
                 aportes  para  la  discusión  o  definición  de  políticas  públicas.  Son,  en  su  mayoría,  estudios
                 comparados  y  estudios  descriptivos-prescriptivos  en  torno  a  esta  práctica,  movilizadas  por  la
                 búsqueda de mayor eficacia pedagógica de los programas de formación.
                   Profundizando el análisis del campo epistémico en este grupo de estudios sobre políticas, se
                 puede advertir un predominio de trabajos cuyo nivel de análisis es de tipo macro-estructural y
                 sistémico.  En  éstos  la  formación  permanente  ha  sido  objeto  de  análisis  para  el  desarrollo  de
                 políticas gubernamentales, revelando la importancia dada por el Estado a la regulación del trabajo
                 docente  en  las  últimas  décadas.  Los  estudios  comparados  asumen  características  de  estudios
                 trasnacionales, que comparan políticas con parámetros comunes, no tanto estudios multinacionales
                 que recuperen la especificidad de cada uno de los sistemas de formación.
                   En los trabajos se observa asimismo una variedad semántica en torno a términos tales como
                 formación  continua,  formación  permanente,  capacitación,  formación  post-inicial  y
                 profesionalización docente entre otras denominaciones. No hay claridad sobre la asociación de
                 estos  términos  a  la  noción  desarrollo  profesional.  Tampoco  hay  acuerdo  sobre  la  noción  de
                 desarrollo  profesional.  Sí,  en  cambio  es  común  la  centralidad  de  la  profesionalización  de  los
                 docentes mediante la educación permanente para que éstos puedan para enfrentar los grandes
                 desafíos del sistema escolar actual y en los nuevos roles profesionales asociados a la extensión de
                 la obligatoriedad de la educación que ha sido conquista en los últimos años.
                                                                                                              312
Dada la preponderancia de este tipo de estudios, llama la atención que este tema no tenga un
                 correlato en publicaciones sobre evaluación de programas de formación, siendo la evaluación un
                 aspecto central en el desarrollo de políticas (Eje Nº 8: 0,81%).
                   Respecto  a  la  conformación  del  campo  social  de  estudios  sobre  políticas  de  formación
                 permanente,  y  observando  la  inserción  institucional  de  los  estudios,  podemos  concluir  que  la
                 mayoría  proviene  de  organismos  internacionales  o  de  cooperación  internacional/bilateral;  en
                 segundo lugar, de la Universidad Nacional de Buenos Aires (UBA) y de la Facultad Latinoamericana
                 de  Ciencias  Sociales  (FLACSO).  En tercer y  cuarto  lugar se  ubican  estudios  realizados  desde  el
                 Ministerio de Educación de la Nación y de otras universidades con menor presencia (UNC, UNSUR,
                 UNLU, UNTREF, UNT, Universidad de San Andrés). Con lo cual se va perfilando cierta hegemonía de
                 los principales centros científicos del país en la conformación de este campo.
                   Por otro lado, en el caso de publicaciones sobre experiencias de formación, debemos decir que
                 no se trata de estudios sobre experiencias sino de relatos que formadores o capacitadores hacen de
                 sus experiencias formativas. Como criterio de control epistemológico, decidimos diferenciar las
                 investigaciones sobre prácticas de formación (Eje Nº 5) de las experiencias de formación (Eje Nº
                 10, teniendo el primer eje un escaso 1,62% en relación al segundo que llega a un 17,01% y lo ubica
                 como segundo en preponderancia sobre el total de los trabajos encontrados.
                   Si bien, no logramos realizar un estudio pormenorizado de estos trabajos, podemos decir, en
                 cuanto al campo epistémico, que la mayoría de los trabajos focalizan en relatos de las estrategias de
                 formación  permanente  utilizadas  por  los  formadores  en  acciones  de  capacitación,
                 perfeccionamiento  y  formación  permanente  en  relación  estrecha  con  campos  disciplinares
                 específicos  (Lengua,  Matemática,  Ciencias Sociales  o  Naturales,  Arte, Educación  Física,  etc.).  En
                 cuanto al campo social, la dispersión geográfica es un rasgo que caracteriza a este tipo de estudios,
                 predominando  los de  la  Provincia  de Buenos  Aires,  Santa  Fé,  Córdoba,  y  con  menor  presencia
                 trabajos de otras provincias argentinas. Otros actores aparecen al analizar la inserción institucional
                 de los estudios: no sólo universidades, sino Institutos de Educación Superior, ONgs y sindicatos
                 docentes, lo que va configurando el campo en esta área de modo diferente al primer caso.
                 5. Reflexiones que abren aperturas.
                   En razón de todo lo expuesto, podemos afirmar que, hasta el momento de nuestra investigación,
                 la configuración del campo epistémico de la formación permanente se orienta como un campo de
                 prácticas más que a la producción científica. La escasez de investigaciones en la mayoría de los ejes
                 temáticos da cuenta que se trata de un área del conocimiento con un desarrollo escaso o al menos
                 incipiente. Pareciera ser que la formación permanente se conforma como un campo en el cual se
                 “hace” más que lo que se “estudia”, esto es, se trata de un campo en el que se accionan políticas y
                 experiencias, y no tanto como un campo epistémico claramente delimitado.
                   Otro aspecto que puede resaltarse aquí es la relación entre temas de agenda política y temas de
                   investigación. El gran impulso que tuvieron las políticas educativas en los últimos años, entre
                   ellas, las de formación permanente de profesores, propiciaron la emergencia de estudios sobre
                   éstas, especialmente en el eje de políticas. Este registro histórico es clave pues da cuenta del
                   papel que tiene el Estado en la producción de conocimientos sobre determinados objetos. Las
                   políticas educativas de las últimas décadas no sólo produjeron cambios en la realidad educativa
                   sino también impactaron el propio campo de producción de conocimientos, generando nuevas
                                                                                                              313
agendas  y  sujetos  de  investigación.  La  formación  permanente  comenzó  a  constituírse
                   socialmente como “nuevo objeto” de investigación en la medida en que se convertía en “nuevo
                   problema” de la agenda política educativa. A decir, de Weiss (1989), la definición de problemas
                   son  productos  políticos:  crean  “un  discurso,  localiza  responsabilidades  y  moviliza  la
                   participación política en torno a determinados símbolos “iluminados” por esa definición”. La
                   definición de un problema impone “visiones de mundo”, crea imaginarios sociales acerca de
                   cómo significar determinadas realidades. En tanto producto de significación “legitima algunos
                   hilos del argumento político, moviliza algunos participantes e invita a la gente a ver asuntos
                   públicos  de  manera  diferente”  (Weiss,  J.1989.  Cit.  por  Moro,  J.,  2000).  Así,  las  políticas  de
                   formación  permanente  constituyen  problemas  de  investigación  consecuentes  con  este
                   movimiento de construcción de nuevas realidades, en tanto son problemas actuales de la agenda
                   política.
                   En cuanto al campo social, y en comparación con el Eje sobre políticas de formación, podría
                 hipotetizarse  que  la  división  del  trabajo  con  el  conocimiento  se  observa  en  este  caso:  las
                 investigaciones son realizadas por investigadores de mayor prestigio con inserción institucional
                 universitaria en el centro del país, mientras que las experiencias son comunicadas por otros actores
                 ubicados en la base social del sistema.
                   Nos  queda  por  decir  que  estas  reflexiones  y  conclusiones  son  de  carácter  provisorio,  pues
                 todavía no queda un camino por recorrer tanto en la recopilación como en el análisis profundo de
                 los trabajos existentes en el campo académico. Nos disponemos por tanto a la sorpresa, los giros y
                 al cambio de tendencias que pueda arrojar las próximas entradas al campo documental de nuestro
                 estudio.
                   Finalmente,  señalamos  que  esta  investigación  sobre  el  estado  del  arte  pretende  construir
                 conocimientos acerca de la formación y desarrollo profesional docente, los que pueden aportar a
                 una mejora de los programas y prácticas de formación, como así también, a la incorporación de
                 nuevos temas a la agenda pública en torno a la formación de maestros y profesores.
                 6. Referencias bibliográficas
                 Argüello, Susana Beatriz (2005) “Objetos, tendencias y deudas de la investigación sobre Formación
                     Docente en la Provincia de Jujuy”. En: “VII Jornadas Regionales de Investigación en Humanidades
                     y Ciencias Sociales”. FHCYS-UNJU. San Salvador de Jujuy, 18, 19 y 20 de mayo de 2005.
                 Argüello,  Susana  Beatriz  (2009)  Conferencia  “La  articulación  de  las  funciones  de  capacitación  e
                     investigación en los I.S.F.D.”. “I Jornadas de Capacitadores de los I.S.F.D. de la Provincia de Jujuy”.
                     Departamento de Capacitación del I.S.F.D. Nº 4. San Salvador de Jujuy. 17 y 18 de noviembre de
                     2009.
                 Argüello, Susana Beatriz y Chiliguay, Nancy Edith (2015) “La investigación educativa sobre políticas
                     de  formación  permanente  de  profesores  en  la  Argentina”.  XII  Jornadas  Regionales  de
                     Investigación en Humanidades y Ciencias Sociales. FHyCS-UNJu. San Salvador de Jujuy, 9,10, y
                     11 de septiembre de 2015.
                 Argüello, Susana Beatriz (2016) La Formación Permanente de profesores en la Provincia de Jujuy:
                     Sujetos, políticas, instituciones y experiencias. Proyecto aprobado y financiado por la Secretaría
                     de Ciencia, Técnica y Estudios Regionales de la Universidad Nacional de Jujuy. Periodo 2016-
                     2019.
                 Calvo, Gloria (1995) La familia en Colombia. Un Estado del Arte de la investigación 1980-1994. Vol.
                     1.    Instituto    Colombiano      de     Bienestar     Familiar.    Recuperado      de:
                                                                                                              314
https://observatoriodefamilia.dnp.gov.co/Portals/0/Documentos/Investigaciones/pdf_la_fa
                     milia_en_colombia.pdf
                 Davini, María Cristina (1997) La formación docente en cuestión: política y pedagogía. Buenos Aires.
                     Paidós.
                 Diker, Gabriela y Terigi, Flavia (1997) La formación de maestros y profesores: hoja de ruta. Buenos
                     Aires. Paidós.
                 Ferry, Giles (1997) Pedagogía de la formación. Buenos Aires. Novedades Educativas.
                 Galeano Marín, Ma. E. (2007) Estrategias de investigación social cualitativa. El giro en la mirada.
                     Colombia. La Carreta Editores.
                 Imberón, francisco (2007) La formación y el desarrollo profesional del profesorado. Hacia una nueva
                     cultura profesional. Barcelona. Graó.
                 Jiménez Becerra, Absalón: El estado del arte en la investigación en las ciencias sociales. En Jiménez
                     Becerra,  Absalón  (2004)  La  práctica  investigativa  en  Ciencias  Sociales.  Bogotá,  UPN,
                     Universidad           Pedagógica           Nacional.           Recuperado            de:
                     http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/colombia/dcsupn/practica.pdf
                 Pérez  Gómez,  A.;  Barquín  Ruíz,  J.  y  Angulo  Rasco,  J.F.  (Eds.).  (1999)  Desarrollo  profesional  del
                     docente. Política, investigación y práctica. Madrid. Akal Textos.
                 Salord, Susana: “Introducción. De los estudios sobre el académico hacia la constitución de un campo
                     de                   conocimiento”.                    Recuperado                    de:
                     http://www.comie.org.mx/doc/portal/publicaciones/ec2002/ec2002_v08_t2.pdf
                 Trebilcock Aranguren, C. A; Quintero, J.C. y Naranajo, J. (2008) Estado del Arte de los Trabajos de
                     Grado  de  la  Especialización  en  Gerencia  Educativa  de  la  Universidad  de  La  sabana  (Años
                     2005,2006 y 2007). Tesis de la Especialización en Gerencia Educativa. Universidad de la Sabana,
                     Chia,          febrero           de           2008.            Recuperado            de:
                     http://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/2622/131580.pdf?sequence=
                     1&isAllowed=y
                 Vezub,  Lea  F.:  “Hacia  un  paradigma  del  desarrollo  profesional  docente.  Modelos  de  formación
                     continua  y  necesidades  formativas  de  los  profesores”.  Pág.  Educ.  [online].  2013,  vol.6,  n.1
                     [citado 2016-05-19],          pp.           97-124.            Recuperado            de:
                     <http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-
                     74682013000100006&lng=es&nrm=iso>. ISSN 1688-7468
                 Weiss,  Janet:  “The  power  of  problem  definition:  the  case  of  governmet  paperwork”.  En  Policy
                     Sciencies, Nº  22. USA,  1989.  En Moro, Javier (2000) Problemas de agenda y problemas de
                     investigación.  En  Besse,  Juan  y  Otros.  Topografías  de  la  investigación.  Métodos,  espacios  y
                     prácticas profesionales. Buenos Aires. Edudeba.
                                                                                                              315
“SENTIDOS Y ALCANCES DE LOS ESPACIOS DE CAPACITACIÓN EN SERVICIO PARA LOS
                              DOCENTES DE UNA ESCUELA PRIMARIA DE SAN SALVADOR DE JUJUY”
                                                                                        Ilda Isabel Carrizo 151
                                                           RESUMEN
                 Esta  ponencia  remite  a  un  proyecto  de  investigación  denominado:  “Sentidos  y  alcances  de  los
                 espacios de capacitación en servicio para los docentes de una escuela primaria de San Salvador de
                 Jujuy”.  El  mismo  se  desarrolla  como requisito  para  obtener  la  Licenciatura  en  Ciencias  de  la
                 Educación de la Universidad Nacional de Jujuy. El objetivo del mismo es conocer los alcances de los
                 espacios de capacitación en servicio que se realizan en una escuela primaria de la provincia de Jujuy,
                 al tiempo que se busca comprender los sentidos que los docentes les asignan a estos espacios de
                 capacitación en servicio. Indagar acerca de la capacitación, que con sus características particulares
                 desarrollan los docentes del establecimiento escolar, requiere de los fundamentos teóricos desde
                 la línea de la pedagogía de la formación con el que encuentra estrecha filiación. La metodología
                 utilizada  en  este  trabajo  se  posiciona en  el  enfoque  constructivista  e  interpretativo  con  la
                 modalidad etnográfica, intentando respuestas a algunos interrogantes planteados. Se privilegió,
                 para esta fase, como estrategia relevante el análisis de documentos y la observación participante
                 para el reconocimiento de los acontecimientos.  Las primeras aproximaciones de este trabajo de
                 investigación  relatan  las  particulares  referencias  que  los  docentes  traen  de  los  espacios  de
                 capacitación en servicio en los que participan, de los cuales emergen los sentidos que les atribuyen;
                 al tiempo que ilustran significativamente los mismos vinculándolos con aspectos heterogéneos de
                 su labor. Pero sobretodo, reflexionan sobre experiencias que hacen a la cotidianeidad y en algunos
                 casos; buscan generar algunas líneas de acción específicas.
                                                         PONENCIA
                 1-Presentación
                        El proyecto de investigación analiza un espacio de capacitación en servicio que poseen los
                 docentes de una escuela primaria de San Salvador de Jujuy. El mismo se desarrolla en horario fuera
                 de la agenda escolar; esto constituye una particularidad del cuerpo directivo y docente de esta
                 institución.
                        La investigación que se da cuenta aquí tiene como objeto de estudio, la visión de los docentes
                 sobre dicho espacio de capacitación en servicio, que se desarrolla en una escuela de educación
                 primaria en la ciudad de San Salvador de Jujuy, una vez al mes en horario extraescolar. En dichos
                 espacios la capacitación es realizada por los propios directivos y docentes, sin la ayuda particular
                 de especialistas.
                        El alcance de la ponencia abreva en las observaciones realizadas a las actas y categorías
                 resultantes de entrevistas y observaciones a los encuentros de formación. Concretamente se hará
                 referencia a las actas que se elaboran de las reuniones de capacitación, de tales encuentros surgen
                 interpretaciones, expresiones que dan sentidos a los encuentros de capacitación.
                 151   Facultad  de  Humanidades  y  Ciencias  Sociales.  Universidad  Nacional  de  Jujuy.  Dirección  electrónica:   316
                 [email protected]
2-Referencias Conceptuales
                        Como modo de forjar una aproximación a iníciales resultados del trabajo de campo del
                 proyecto de tesis he realizado una primera lectura a las actas de de los encuentros, y  a modo de
                 elaborar  triangulaciones  utilizaré  entrevistas  y  observaciones  realizadas  a  maestros  y  a  las
                 reuniones de capacitación respectivamente; de las que se pudo extraer como categoría substancial
                 los modos de organizar en forma escrita las reuniones de los docentes, los temas que son abordados,
                 y la vigencia de los encuentros de capacitación en servicio que se desarrollan fuera del horario
                 escolar.
                        A su vez estos sentidos se diversifican en relación a las perspectivas, los supuestos, las
                 inquietudes y necesidades de quienes participan activamente en las capacitaciones.
                        Inicialmente  se  conceptualizará  a  la  capacitación  como  una  de  las  modalidades  de  la
                 Formación Permanente. Dentro del campo de la Formación Permanente, históricamente se han
                 desarrollado dos líneas de trabajo. El perfeccionamiento, la actualización y el reciclaje responden a
                 un  modelo  que  toma  la formación  como aggiornamiento  o  puesta  al día  (Arguello  S.  2011).  El
                 segundo modelo asociado a la formación permanente o de desarrollo profesional, se orienta a la
                 revisión, reflexión y transformación de la práctica docente.
                        La  capacitación  se  ubica  en  el  grupo  del  primer  modelo  y  se  plantea  sobre  la  base  de
                 cuestionar la capacidad de los docentes para resolver los problemas de la práctica educativa con la
                 formación de grado recibida. Es vista como el instrumento para cubrir los vacíos, los “baches” de la
                 formación de grado. Sin embargo, esta noción es analizada críticamente por diversos autores por
                 cuanto  consideran  al  sujeto  objeto  y  no  sujeto  de  la  capacitación  y  donde  la  transmisión  de
                 información es generalmente verbal sin incorporar otros componentes formativos que hagan el
                 aprendizaje más relevante (Arguello, S. 2011)
                        Por su parte Imbernon (2007) señala que en este modelo los contenidos y las actividades
                 son propuestos por el especialista, al tiempo que es el formador quien selecciona las estrategias
                 metodológicas formativas que se suponen han de ayudar al profesorado a lograr los resultados
                 esperados. La concepción básica que apoya este modelo de formación es que hay una serie de
                 comportamientos y técnicas que merecen que los profesores las reproduzcan en clase (Imbernon
                 2007, pág. 73).
                        Asimismo, el segundo modelo pareciera ser el que orientó el espacio de capacitación que se
                 pretende estudiar aquí. Responde a una acción de capacitación en servicio, pero organizado por sus
                 propios actores, esta se acerca a la modalidad conocida como “capacitación centrada en la escuela
                 “. Esta es una modalidad de formación permanente orientada al desarrollo profesional que consiste
                 en  movilizar  a  los  docentes  cuando  participan  en  tareas  de  desarrollo  curricular,  diseño  de
                 programas  o  de  mejora  institucional  mediante  proyectos  didácticos  u  organizativos  para  la
                 resolución de problemas específicos. Este modelo parte del supuesto que los adultos aprenden
                 mejor y en forma contextualizada cuando tienen la necesidad de conocer o de resolver un problema.
                 Además, contribuye a la conformación de una cultura colaborativa (Argüello, S. 2011).
                        Entre  las  referencias  conceptuales  pertinentes  para  el análisis  teórico  se  encuentran
                 nociones generales de educación definida como acción deliberada que se concreta en la escuela, un
                 espacio singular, particular (Rockwell y Ezpeleta cit, por Etelvina Sandoval 1995); para comprender
                 momentos  singulares  del  movimiento  social  escolar.  Será  necesario  analizar  la  vida  cotidiana
                                                                                                              317
escolar,  donde  estos  sujetos  aseguran  la  continuidad  de  la  vida  institucional.  Conocer  esa
                 experiencia escolar cotidiana implica abordar el proceso escolar como un conjunto de relaciones y
                 prácticas institucionalizadas históricamente. La experiencia escolar es selectiva y significativa para
                 todos sus actores.
                        Algunas de las dimensiones que la caracterizan son, la estructura de la experiencia escolar
                 es ordenada por los usos del tiempo y del espacio, la definición escolar del aprendizaje, el trabajo
                 docente, la presentación del conocimiento escolar, y la transmisión de concepciones del mundo
                 (Rockwell E. 1997 pág. 14).
                        Se suman a este conjunto de nociones básicas el concepto de apropiación, considerado como
                 relación activa entre personas y la multiplicidad de recursos y usos culturales objetivados en sus
                 ámbitos inmediatos. Los sujetos individuales pueden apropiarse únicamente de aquellos aspectos
                 de la cultura que se encuentran efectivamente presentes de alguna manera en su entorno inmediato
                 (Rockwell E. 1996 Alvarez A. y Del Río P. eds.). Este concepto resulta útil para comprender cómo y
                 porque  los  docentes  utilizan  un  determinado  tiempo  y  espacio  institucional  para  su  propia
                 capacitación.  Esta  apropiación  contribuye  a  consolidar  la  autonomía  relativa  de  la  escuela,  la
                 pequeña historia de cada escuela, con su propia trayectoria de construcción social, filtra, reelabora,
                 según las prácticas más sedimentadas en ella, las tendencias dominantes en el sistema educativo.
                 (Ezpeleta, J. y Rockwell E.1985 cit Rockwell e Ibarrola Comp.).
                        Finalmente, la noción de sujetos sociales, alumnos y maestros, será significativa para quienes
                 se apropian de los usos, las formas, las tradiciones que dan continuidad relativa a la escuela. Es en
                 el ámbito cotidiano donde se conserva la interrelación de las acciones y la unidad del sujeto: donde
                 se recupera la historia que carga y da sentido a la práctica social.” (Rockwell, E. y Ezpeleta, J. cit. por
                 Rockwell, e Ibarrola Comp. 1985). Precisamente esta autora afirma que Ser Maestro, es un trabajo,
                 y que como tal depende en gran medida, de las condiciones dentro de la cuales se desarrolla, de las
                 restricciones materiales y de la estructura institucional que delimita su ámbito propio (prólogo Ser
                 maestro, 1985).
                 3- Páginas que hablan acerca de la Capacitación
                 a-Las actas de las reuniones, testimonios de un hacer
                        Para el presente trabajo se han analizado actas de las reuniones de los docentes desde el
                 período lectivo 2010 hasta el 2013 inclusive.
                        En  una  primera  aproximación  se  pudo detectar  que  se  han  realizado  distintos tipos  de
                 reuniones,  la  mayoría  han  sido  realizados  bajo  la  conducción  del  equipo  de  gestión  del
                 establecimiento, de un total de 26 actas que reflejan encuentros de formación, 3 han sido realizadas
                 por personal externo al establecimiento educativo; las cuales fueron desarrollada por profesionales
                 del PROITE (acta N°4/10- Fecha: 06-10-10). En otra oportunidad por profesionales expertos de SAE
                 emergencias médicas (acta 13/11- Fecha: 09-11-11). Y, por último, una especialista de la lengua
                 dictó una capacitación a los maestros (acta 5/12- Fecha: 19-…12). Se aclara que en esta acta no se
                 consignó el mes de realización del encuentro.
                        A su vez, se ha revelado que, de todas las reuniones realizadas, dos de ellas se cumplieron
                 durante el horario normal de clase mientras los niños asistían a las aulas; y refieren a situaciones
                 emergentes, como la imposibilidad de utilizar los baños por parte de los niños por arreglos en los
                 mismos;  o  en  otra  ocasión,  en  que  se  convocó  a  los  docentes  especiales  para  informarles
                 orientaciones de la política educativa. Esto quiere decir que la intención de formar y capacitar a los
                                                                                                              318
docentes no ha sido una pretensión circunstancial, todo lo contrario, sino una acción deliberada y
                 planificada. Así lo demuestran los encuentros de capacitación en los que intentan superar la desidia,
                 el abandono y la soledad del trabajo docente buscando formarse para encontrar juntos caminos
                 claros a los planteos del trabajo cotidiano.
                    Todas las actas dan testimonio de acciones concertadas, sugeridas por ambas partes; o bien
                 delineadas por la gestión de la institución, en algunos casos trabajadas previamente al encuentro.
                 Para el primer caso se puede mencionar que las partes acuerdan acciones a llevar a cabo, como por
                 ejemplo la realización de un acto o ideas para elaborar un proyecto; o en el caso en que los docentes
                 sugieren estrategias para la enseñanza o bien cuando se instituye el formato de planificaciones
                 quincenales y de secuencias didácticas; o se recuerda la estructura para formular competencias. La
                 presente es un ejemplo de la acción conjunto del equipo institucional:
                    ACTA N° 3/10: -Segunda Parte- A cargo del director…El director informa sobre las características
                    del PII y explica el modo de participación de la escuela en dicho programa. También determina
                    que los docentes deberán presentar ideas por grados paralelos o por ciclos para incorporarlas al
                    proyecto ya elaborado el miércoles 25 de agosto.
                    La resaltada evidencia el trabajo de los días miércoles, espacio de formación y objeto de estudio
                 y  análisis del  presente trabajo de  investigación.  Como  se  observa,  el  mencionado  proyecto  fue
                 elaborado en otra jornada de trabajo de los días miércoles y encuentra continuidad en  este, el
                 siguiente encuentro de formación.
                    A  su  vez,  en  el  citado  párrafo  se  observa  que  se  conjugan  las  acciones  propuestas  por  los
                 directivos  con  aquellas  que  deben  aportar  los  docentes.  El  director  propone  trabajar  con  “el
                 ejemplo”, “trabajar con sus pares”, “en grupos”, “trabajar con los textos”; como así también trabajar
                 los imperativos acerca de la dimensión administrativa, pedagógica, socio-comunitaria. En el caso
                 de  la  demanda  a  los  docentes  con  respecto  a  las  presentaciones  de  planificaciones,  ideas  para
                 programas a seguir asignados al nivel, a la institución, al ciclo. El tema del cuidado de los niños y la
                 responsabilidad  que  les  cabe  como  docentes  es  una  recomendación  de  larga  data  que
                 permanentemente se actualiza en esta comunidad educativa.
                    Entrev. 2: 8: Maestra: “Sí, presentamos proyectos y trabajos en pro de esos proyectos durante el
                    ciclo lectivo, y también, por ejemplo, si tenemos actos escolares también los organizamos así, por
                    estos  grupos,  (por  ciclo),  están  organizados  por  estos  grupos  y  estos  espacios  nos  permiten
                    organizarlos. Organizarlos y tratar de llegar al objetivo que es que sean los actos exitosos y que
                    tengan impacto en los niños que se pretende que tengan.”
                    Regocijarse de la participación con ideas, con proyectos exitosos, es intuir que los esfuerzos de
                 los docentes son también conocimientos que acrecientan su autovaloración como grupo que se
                 plantea una actividad y la alcanza con el impacto deseado.
                    Por otro lado, hay capacitaciones, encuentros con especialistas que se desarrollan dentro o
                 fuera  de  la  institución  que  no  son  registradas  en  las  actas  del  establecimiento,  como  aquellas
                 reuniones de perfeccionamiento que realizan solo algunos docentes o personal directivo como el
                 caso de la capacitación que recibió la vicedirectora respecto al tema de las secuencias didácticas; y
                 que en una de las reuniones de los maestros en el establecimiento realiza la socialización de la
                 misma.
                                                                                                              319
Observ: N° 3-51: Coord. 2: “Uds. Van a decir que se pretendía con esta actividad.” Comienzan a
                    leer las consignas. “¿En cuántas partes iguales podemos plegar un cuadrado? ¿En cuántas formas
                    podemos  doblar,  formas  iguales?  En  8  dobleces”.  Los  docentes  están  midiendo,  calculando,
                    leyendo, algunas docentes miran, transitan de mesa en mesa.
                    O como las de aquellos docentes que, en una jornada de capacitación de todo el personal, son
                 anunciadas  por  el  director  para  compartir  con  sus  compañeros  los  saberes  recibidos  en  una
                 capacitación.
                    El último apartado de la estructura del acta, en el “Cierre”: El director concluye la exposición de
                 los trabajos con los siguientes aportes:
                    Acta N° 4/13: “Finalmente, los docentes que participaron de distintas capacitaciones, socializan
                    la información: Aula digital, Radio Escolar”.
                    Estas  prácticas  de  formación,  en  las  que  los  docentes  se  tornan  en  aprendices,  y  otros  en
                 docentes formadores de sus colegas; inquieta en el sentido de pensar un rol complementario que
                 asumen docentes y directivos en un contexto de formación mutua, de colaboración para alcanzar
                 mayor comprensión del contexto particular en el que les toca desarrollar la tarea docente, o en el
                 caso de los directivos de gestionar la institución.
                    Con estas reflexiones vamos acercándonos a conceptos trabajados por Francisco Imbernón que
                 tienen que ver con la formación y el desarrollo de la institución, “…esta formación tiene su punto de
                 inflexión en la formación colectiva en el marco del centro educativo… porque es el centro educativo el
                 lugar privilegiado de la planificación y realización de actividades de formación.” (2007:.96)
                    Desde esta modalidad, la escuela promueve un cambio colaborativo en la formación instando a
                 trabajar  con  los  otros,  sosteniendo  ideas  en  proyectos  y  exhortando  a  encuentros  con  una
                 frecuencia que promuevan las interacciones y la comunicación entre los docentes.
                 b- Dilucidando las actas; temas recurrentes en los encuentros
                    1.  La Violencia
                    Diversos  fueron  los  temas  abordados  en  los  encuentros,  algunos  de  ellos  surgen  de  las
                 circunstancias que atraviesa la comunidad educativa en un momento determinado, un emergente.
                 Por ejemplo, hay hechos de violencia manifestados entre los alumnos, o del grupo familiar; entonces
                 se  busca  reflexionar  sobre  el  tema;  y  si  la  situación  amerita  se  da  participación  al  gabinete
                 psicopedagógico  del  establecimiento.  Equipo  especializado  que  orienta  al  cuerpo  docente  en
                 acciones preventivas, incluso dan orientaciones legales para los casos que los requieran. Según
                 consta en:
                    Acta N° 4/10: “…, siendo las horas 17,30 del día seis de octubre del año dos mil diez, se reúne
                    personal directivo, docente, administrativos y profesionales ... y … (abogadas) para tratar los
                    siguientes temas: Violencia familiar, Régimen de visitas de padres a hijos y viceversa, de nietos
                    a los abuelos, los tíos, alimentos para los menores, etc.…”
                    Violencia familiar, violencia drástica, violencia escolar, violencia física, moral, violencia verbal,
                 estos son los términos para significar que existen problemas de convivencia, dificultades en las
                 interrelaciones. La falta de tolerancia es otra de las condiciones que denotan no ser parte de las
                 relaciones amistosas.
                                                                                                              320
Por otro lado, en el Acta N° 7/11 se representa una reunión entre personal directivo y docentes
                 de materias especiales, durante el horario normal de clases, para abordar problemáticas en el 1°,
                 2°, y 3er grado. Allí el director solicita a los docentes especiales acordar con la maestra de grado los
                 ejes a trabajar en la hora especial y en la hora de refuerzo. A continuación, se transcribe parte del
                 acta:
                    Acta N° 7/11 “…Se entregan los horarios para incluir las horas de refuerzo, acordando considerar
                    las horas de perfeccionamiento dentro de la sección. Se solicita prever acciones para que todos los
                    docentes puedan cumplir con el cuidado de sectores.”
                    Acá se ve la preocupación por evitar cualquier hecho inesperado que pudiera suscitarse, y como
                 medida de prevención, el director aconseja incorporar las horas de refuerzo y sostener los cuidados
                 en los patios.
                    En el Acta N° 10/11 se advierte lo siguiente: “… (El Sr. director) les comunica que se suscitaron
                    cuatro casos de violencia con amenaza de arma blanca en el baño y durante horas de clase, los
                    niños involucrados son alumnos de cuarto, quinto, sexto y séptimo grado. Tres casos se dieron
                    en el turno mañana y uno en el turno tarde. Por la gravedad de la situación, les recuerda que
                    los niños no deben estar fuera del aula bajo ningún punto de vista. En horas de clase no pueden
                    ir al baño (salvo los de primer ciclo), a buscar taza, a llevar o traer el registro, a sacar fotocopia,
                    etc.…”,
                    Este fragmento da cuenta de experiencias negativas en la convivencia escolar, podría advertirse
                 que,  como  bien  se  ha  dicho  en  otros  trabajos  (Tobar  Teresa,  1989;  Ezpeleta  Justa,  1991);  las
                 condiciones  del  trabajo  docente  son  diferenciadas,  donde  está  presente  la  desigualdad  social
                 confundida  con  la  heterogeneidad,  donde  ”  …el  docente  es  mediador  entre  valores  y  contenidos
                 distintos, puente entre estratos sociales separados y, simultáneamente, receptor de las presiones de
                 una situación de pobreza educativa.” (Tobar, pág. 155).
                    Desde  la  categoría  de  las  entrevistas  3.2.2.  Estrategias  para  poder  recuperar  alumnos  con
                 problemas, el testimonio de un docente, el maestro de actividades plásticas:
                    RE N° 3-2: “…Sonrían, hablen, pero de pronto te encontrás con chicos que te llegan a insultar y
                    que haces. Está todo el grado, te insultan; vos escuchás todo lo que te dicen, a ver qué estrategias
                    puedo utilizar. Entonces, esas reuniones se basaban en ver de qué manera, a ver qué podemos
                    hacer, como para recuperar esos chicos”.
                    Los dichos de este docente expresan la dureza del intercambio alumno-docente y la impotencia
                 de sus estrategias para aplacar la situación. Frente a esto él vislumbra el espacio de encuentro entre
                 docentes para apaciguar la realidad del contexto.
                    Desde las observaciones, surge la categoría: Atención y Cuidado del ingreso al establecimiento,
                 y allí podemos analizar los siguientes registros:
                    Observ. N° 1-31: Gritos de los niños que comentan en la puerta, una Sra. Que llama, atiende la
                    portera. Entra la Sra., va hacia donde están los dos Sres. “Despacio”, dice una maestra
                    En otra ocasión:
                                                                                                              321
Observ. N° 6-1 Llego a las 11 hs.(observadora), me hacen pasar y me dicen que el director se
                    encuentra en uno de los patios externos.
                    Estos  sucesos  señalan  precaución,  prudencia,  con  la  intención  de  advertir  quienes  son  los
                 sujetos que requieren alguna diligencia en la institución. Al parecer, este es otro elemento que
                 colabora con la seguridad de los sujetos que componen esta escuela.
                    2. La Tecnología
                    En otro momento histórico de la institución, se incluye la tecnología y el sistema de red de
                 comunicaciones, y es preciso capacitar a los docentes en el tema para que puedan acceder a la red
                 de  comunicaciones  que  la  institución  posee.  Se  busca  personal  capacitado  para  que  brinde  las
                 herramientas necesarias, si no se puede capacitar el total del plantel docente, lo hacen algunos de
                 ellos y estos comparten los aprendizajes con sus compañeros. En la siguiente cita reconocemos
                 acciones de los docentes en los encuentros de capacitación:
                    Re. Nº 5:6, Entrevistador: ¿Y que se hacen en esas reuniones? ¿Cómo se organizan? Entrevistado:
                    “En esas reuniones, por ejemplo, una de las reuniones, … venían profesores del IFD, creo que era
                    que nos enseñaba a usar las herramientas porque ahí las computadoras usted las ve, porque ahí
                    las ve las computadoras que mandaron de nación si usted no la sabe manejar, hay muchas, tiene
                    muchas herramientas.”
                    Cuando las circunstancias lo requieren, en los encuentros de formación, el personal directivo
                 convoca  a  especialistas,  pueden  ser  docentes  de  un  Instituto  de  Formación  Docente,  como  lo
                 menciona este docente; para capacitar a los docentes en algún área que lo requieran.
                    Por otro lado, en la categorización de las observaciones resalta como curioso el tema de la
                 tecnología,  propuesto  con  insistencia  en  la  categoría  número  30.  Temas  propuestos  por  los
                 docentes. Aquí surge una sub-categoría denominada Actualización en recursos tecnológicos, que se
                 imbrica con la que plantea Dificultades con la conexión de internet en el aula. Con ello  hay una
                 imperiosa búsqueda de Soluciones para el problema con las netbootks. Por lo descrito, son los
                 docentes que angustiados por la falta de saberes tecnológicos exponen su necesidad de incorporar
                 saberes respecto de esta temática:
                    Observ. Nº 4-23: Comentan que hay que actualizarse con los recursos tecnológicos que posee la
                    institución.
                    Así lo testifican estas otras expresiones:
                    Observ. Nº7-109: Proponer estrategias transversales, acerca de la tecnología hay que capacitar
                    a los docentes
                    Observ. Nº 4-48: Este grupo solicita solucionar problemas con las netbootks
                    El análisis que realiza Barrera Pedemonte Fabián interacciona con la urgencia de los maestros
                 por  mayor  dominio  de  saberes  tecnológicos;  y  es  entendido  como  un  “…proceso  de  reflexión
                 cristalizado en la interacción con los pares el que da a los grupos de profesores la posibilidad de
                 imaginar, de organizar la información en una nueva disposición que sea propia y controlada por los
                 propios docentes.” (pág. 46)
                                                                                                              322
Los encuentros de capacitación han incidido en la actitud de los docentes, por cuanto reconocen
                 la necesidad del grupo frente a la carencia de conocimientos y la des jerarquización que sufre el rol
                 que les cabe frente a la vigencia que tienen estos contenidos. O sea que, bajo esta perspectiva y en
                 esta actitud que asumen los docentes, cuando alcanzan los conocimientos deseados, se tornan en
                 profesionales  reflexivos;  y  esto  permitirá  alcanzar  y  favorecer  procesos  de  autonomía  y
                 protagonismo.
                    En el ACTA N° 01/13, se consigna en la 1ra Parte: “… La institución se encuentra en el marco del
                    PIE por lo que se contemplaba la creación de un aula virtual lo cual no fue factible pero sí “un piso
                    tecnológico”. Se comunica que en la Escuela de Minas se dictará un curso de capacitación en
                    computación, donde sugiere una docente, la inquietud de formar un grupo para asistir al mismo.”
                    Cabe  la  inquietud  de  los  docentes  por  formar  parte  de  la  actualización  que  brindan  otras
                 instituciones frente a la sentida urgencia de capacitación que los moviliza a los docentes La escuela,
                 además, cuenta con una radio, a la que los niños visitan para realizar algunas participaciones. Los
                 docentes no tienen la obligación de participar en ella, pero es vista como una acción extracurricular
                 que  favorece  contenidos  de  la  lengua  y  que  interaccionan  con  distintas  modalidades  de  la
                 comunicación. Este dispositivo no deja de ser todo un reto para los maestros de esta institución.
                    3. Desde las actas, la gran vedette: la Evaluación
                    En todas ellas se ha observado detenidamente, en principio, los temas u objetivos de las mismas
                 y se detectó que el tema abordado con más frecuencia ha sido el de Evaluación. De un total de 26
                 actas el contenido de la evaluación está presente en 13 actas de las reuniones analizadas.
                 Se ha puesto un especial interés en el tema de la evaluación en sus distintas expresiones como ser,
                 evaluar  determinada  tendencia  presente  en  la  institución,  evaluar  algún  programa  como  por
                 ejemplo el IACE, evaluar competencias, evaluar aprendizajes. En fin; en otros casos se intentaba
                 conceptuar o re conceptualizar el término según modalidades actuales de la política educativa y
                 adecuadas al contexto institucional.
                        También se ha ligado el tema de evaluación al de calidad educativa, competencias, a las
                 prácticas pedagógicas, la planificación, entre otros.
                        A  modo  de  significar  lo  que  realizan  los  maestros  en  las  jornadas  en  que  trabajan  la
                 evaluación,  se  puede  decir  que  realizan  tareas  específicas  de  evaluación  como  la  de  construir
                 instrumentos de evaluación grillas de seguimiento; en síntesis, la especificación de lo que se evalúa.
                 Como, por ejemplo:
                    Acta N°12/12- Primera Parte- Formación de grupos integrados por cuatro docentes para poner
                    de manifiesto sus capacidades. Consigna: completar el instrumento de evaluación a partir de una
                    lectura.
                             Así a los grupos se les asignan diferentes consignas que deberán trabajarla. En otra ocasión
                 se trabajó el tema de las Narrativas Pedagógicas, se realiza la dinámica acorde y finalmente se
                 evalúa  la  actividad,  Para  ello  ya  figura  el  término  Evaluación  como  objetivo,  para  apreciar  la
                 actividad desarrollada.
                            Cecilia Bixio (2012, pág.89) manifiesta que la evaluación aparece permanentemente centrada
                 en  el  alumno.  Rara  vez  se  la  entiende  como  un  proceso  complejo  que  abarca  al  docente,  sus
                 estrategias y a la institución en tanto propicia o no determinadas modos de enseñar y aprender.
                                                                                                              323
Tal vez, entendiendo estos conceptos podremos apreciar porque con recurrencia aparece el
                 tema  de  la  evaluación  en  las  agendas  de  las  actas  de  los  encuentros  de  capacitación.;  y  el
                 compromiso que asume la institución al llevar adelante la educación de tantos niños. ¿Será tal vez
                 un modo de ver que los fracasos escolares no recaigan solo en el alumno?
                 ¿Acaso  la  autoevaluación  del  docente  contribuya  a  esclarecer  algunas  zonas  oscuras  de  este
                 emblemático tema?
                            Cuando  en  otra  actividad  de  evaluación  se  solicita  a  los  docentes  de  áreas  artísticas  que
                 consignen  en  un  afiche  ¿Qué  estoy  evaluando?,  ellos  consignaron  creatividad,  comunicación,
                 sensibilidad,  originalidad,  capacidades,  proceso,  producto.  Otra  área  respondió:  participación,
                 respeto, actitudes, coordinación, compromiso, trabajo en grupo.
                           Mientras queda dando vuelta si todas estas cualidades efectivamente pueden evaluarse, sigo
                 reflexionado con Bixio que nos dice frente a esto “… se requiere que el maestro no asuma el rol de
                 juez,  sino  de  intelectual  que  pueda  interrogarse  y  admirarse  sobre  aquello  que  observa  que  el
                 estudiante manifiesta sobre lo que alcanza y sobre lo que considera que aún no logra. Interrogación
                 que lleva a formularse preguntas, hipótesis…”
                 b- Voces que hablan a través de la letra escrita
                        Los encuentros de capacitación en los que centró la lupa este proyecto son aquellos que se
                 realizan los días miércoles a partir de las 17,30 hs en este establecimiento escolar. Son reuniones,
                 encuentros entre docentes impulsados por sus directivos y en los que se han puesto en juego ideas,
                 posicionamientos, visiones acerca del quehacer educativo; en los que, en general, la participación
                 es  amplia  y  las  voces son  gentiles  en  ocasiones,  pero en  otros; firmes  para  defender  lo  que  la
                 convicción de los maestros señala y afirma.
                        Se  proyectan  temas  con  la  intención  de  propiciar  actividades  interdisciplinarias  para
                 fomentar  la  incorporación  de  hábitos  de  trabajo  en  equipo,  implícitamente  se  incluyó  a  la
                 participación como mecanismo de fortalecimiento institucional. Asimismo, se trabaja el tema de las
                 trayectorias educativas, perfiles-desempeños docentes y desempeños institucionales. También se
                 abordan proyectos en los que la institución se encuentra incluida como el IACE.
                        Muchas fueron las temáticas de estos encuentros, y que se encuentran plasmadas en las
                 actas  del  establecimiento:  festejos  del  aniversario  de  la  institución,  elaboración  de  propuestas
                 pedagógicas, algunas en áreas específicas como lengua, matemática, ciencias sociales o ciencias
                 naturales, acuerdos con maestros especiales. El tema de la violencia, la capacitación en tecnología
                 y la evaluación han sido las más significadas en esta presentación. Todos los encuentros tuvieron
                 dinámicas para conformar grupos, elaborar estrategias, realizar lecturas, síntesis; y como no podía
                 faltar los maestros nunca se alejaban de la práctica cotidiana. Ella es el eslabón, el vivir contra el
                 piso, el cable a tierra; sin desmerecer que desprenderse de todo ello renueva las utopías educativas.
                        Así lo testifican las actas que en sus letras aminoran todo el hacer de un grupo de maestros
                 dispuestos a cambiar, pero a un ritmo propio, sin sobresaltos, con algunas caídas quizás, pero sin
                 desmerecer lo que hacen.
                        Rockwell E. ya lo advertía: “Las múltiples dimensiones del proceso escolar constituyen una
                 realidad variable y cambiante. Aunque permanecen, a veces por siglos, ciertas constantes en el nivel
                                                                                                              324
más  profundo  de  las  estructuras  de  la  institución,  se  transforman  con  el  tiempo  los  contenidos
                 transmitidos y los significados específicos que adquieren éstos en diferentes contextos históricos…”
                 … “La historia oficial tiende a negar la transformación real que ocurre en las escuelas”
                 Referencias bibliográficas:
                 Achilli L.E. (2005) Investigar en Antropología Social. Los desafíos de transmitir un oficio. Coeditan
                     Centro  de  Estudios  Antropológicos  En  Contextos  Urbanos.  Fac.  De  Humanidades  y  Artes  -
                     Universidad Nac. de Rosario. República Argentina.
                 Alliaud A. y Antelo E. (2009) “Los gajes del oficio”. Enseñanza, pedagogía y formación. Bs. As. Aique.
                 Argüello, S. B. Ficha: La capacitación docente, la formación permanente y la investigación: Algunos
                     puntos de encuentro. Módulo; Universidad y Formación Docente. San salvador de Jujuy, 2011.
                 Barrera Pedemonte, F.  Desarrollo del profesorado: el saber pedagógico y la tradición del profesor
                     como profesional reflexivo. Santiago de Chile, 2009.
                 Bixio C. (2012) Cómo planiicar y evaluar en el aula. Propuestas y ejemplos. Rosario. Homo Sapiens.
                  Carr,  W.  y  Kemmis,  S.  (1988)  Teoría  Crítica  de  la  Enseñanza.  La  investigación      acción  en  la
                     formación del profesorado. Barcelona. Edit. Martínez Roca, S.A.
                 Ezpeleta J. Condiciones del trabajo docente en la Argentina, con la colaboración de Marcela Sosa,
                     Liliana Vanella y Facundo Ortega. Buenos Aires, 1991.
                 Ferry Gilles, Pedagogía de la Formación. Buenos Aires. Noveduc.
                 Giroux, H. A. (1993) Teoría y Resistencia en Educación.  Barcelona. Editorial Paidós.
                 Huberman, S. (1992) Como aprenden los que enseñan. La formación de los formadores. Buenos
                     Aires. Editorial Aique.
                 Huberman, S. (2005) Cómo se forman los Capacitadores. Arte y Saberes de su Profesión. Buenos
                     aires. Editorial Paidós.
                 Imberón, F. (2007) La formación y el desarrollo profesional del profesorado Hacia una nueva cultura
                     profesional. Barcelona. Editorial Graó.
                 Pitman, L. Cap. 6: Manual del capacitador- Capacitación docente, enfoque y método. En Más allá de
                     la  capacitación-Debates  acerca  de  la  formación  de  los  docentes  en  ejercicio.  Birgin  A.
                     Compiladora. Barcelona. Editorial Paidós.
                 Rockwell, E. (1980) Etnografía y Teoría en la Investigación científica.
                 ----------------  (1985)  Ser  maestro.  Estudios  sobre  el  trabajo  docente.  México.  Secretaría  de
                     Educación Pública-Ediciones El caballito.
                 ----------------- (coordinadora) (1995) La escuela cotidiana. México. Fondo de Cultura Económica.
                 ----------------- (1996) La dinámica cultural en la escuela. En Alavarez, A. y Del Río, P. (eds) Hacia un
                     currículum cultural: Un Enfoque Vygotskiano. Madrid. Fundación Infancia y Aprendizaje (p. 21
                     a 38).
                 ------------------  Seminario  de  Investigación  Etnográfica  en  Educación.  Departamento  de
                     Investigaciones Educativas. Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del I.P.N. México,
                     D. F. 1985
                 Rockwell, E y Espeleta, J. (1985) Escuela y clases subalternas. En De Ibarrola, M. y Rockwell, E.
                     (Comps.) Educación y clases populares en América Latina. México. DIE.
                 Sesma, Ana M. La Formación Docente en Maestros que se inician en la Provincia de Córdoba: Luces
                     y sombras de una problemática controvertida y la herencia de un siglo concluido. Córdoba,
                     febrero 2012
                 Serra,  Juan  C.  (2004)  El  Campo  de  Capacitación  Docente.  Políticas  y  tensiones  en  el  desarrollo
                     profesional. Buenos Aires. Miño y Dávila Editores.
                 Taylor, S. J. y Bogdan, R. (1986) Introducción a los métodos cualitativos. La búsqueda de significados.
                     Buenos Aires. Editorial Paidós.
                                                                                                              325
Terigi, Flavia (comp.).  (2006) Diez miradas sobre la escuela primaria.  Buenos Aires.  Fundación
                     OSDE-Siglo XXI Editores.
                 Tobar, T. (1989) Ser Maestro. Condiciones del trabajo docente en Perú. Santiago de Chile. Unesco.
                 Woods, Peter. (1993) La escuela por dentro. La etnografía en la investigación educativa. Barcelona.
                     Editorial Paidós.
                 Zoppi, A. M. y Dubovitzky, P. (2008) Los orígenes del Perfeccionamiento Docente Institucional en
                     Misiones. Desafíos, propuestas y quiebres. Posadas. Editorial Creativa.
                                                                                                              326
“LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE LA FUNCIÓN, DE LA CAPACITACIÓN EN LA EDUCACIÓN
                             SUPERIOR DE LA PROVINCIA DE JUJUY, COMO OBJETO DE ESTUDIO”
                                                                                         Sebastián Colque  152
                                                          RESUMEN
                 La presente ponencia tiene como propósito principal, presentar los avances en la formulación del
                 proyecto  denominado:  “La  construcción  social  de  la  función  de  la  capacitación  según  los
                 coordinadores del departamento de Capacitación en los Institutos de Educación Superior (I.E.S); en la
                 capital  de  la  Provincia  de  Jujuy”  elaborado  para  su  presentación  en  la  Carrera  de  Pos-grado
                 Especialización en Investigación Educativa en la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. En
                 el cual el objetivo general refiere a la comprensión de los procesos de construcción social de la
                 función de la capacitación en las Instituciones de Educación Superior para la formación docente.
                 Para el desarrollo del objetivo en el plano de los específicos se postula que la descripción, el análisis
                 e identificación como acciones del proceso investigativo, permitirán el conocimiento de la función.
                 Los interrogantes que orientan al estudio investigativo se centran sobre la indagación de cuales
                 procesos median en la construcción de la función, qué lógicas o concepciones subyacen a esta y qué
                 actuales configuraciones adquiere la misma en el sistema formador. La problemática seleccionada
                 se  abordará  desde  las  referencias  teóricas  que  abrevan  en  el  campo  de  la  Sociología  de  las
                 organizaciones, con énfasis en los estudios de la micropolítica de las instituciones. La sociología
                 comprensiva orientada por los aportes de la teoría social en la construcción de la realidad, del
                 Análisis Institucional con los señalamientos sobre “lo institucional” como trama compleja y multi-
                 determinada  en  la  que  se  haya  sostenida  las  construcciones  de  los  sujetos,  y  la  Pedagogía  de
                 Formación docente con las nociones y sentidos de capacitación. Como postura epistemológica la
                 propuesta se fundamenta en el enfoque cualitativo de investigación y utiliza el estudio de caso como
                 estrategia  investigativa  de  descripción,  interpretación  o  evaluación  de  una  realidad  social
                 particular.  Sumado  a  ello  la  entrevista  cualitativa  que  permite  la  recolección  de  información
                 detallada en vista de que la persona que informa comparte oralmente con el investigador aquello
                 concerniente a un tema específico o evento acaecido en su vida. El análisis del corpus empírico se
                 realizará siguiendo las recomendaciones de Taylor & Bogdan, desarrollando un análisis en progreso
                 basado en tres niveles recomendados.
                                                         PONENCIA
                 Introducción
                        El  trabajo  se  organiza  a  partir  de  la  presentación  de  los  avances  en  la formulación  del
                 proyecto  de  investigación:  “La  construcción  social  de  la  función  de  la  capacitación  según  los
                 coordinadores del departamento de Capacitación en los Institutos de Educación Superior (I.E.S); en la
                 capital  de  la  Provincia  de  Jujuy”  elaborado  para  presentación  en  la  Carrera  de  Pos-grado
                 Especialización en Investigación Educativa en Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales.
                 El estudio persigue trabajar en la búsqueda de conocimiento sobre los procesos de construcción de
                 la función de la capacitación en el nivel de educación superior no universitaria de la provincia de
                 Jujuy.
                        Finalmente, y en relación con el análisis, se presentará a modo de conclusión, una primera
                 152  Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales- UNJu.Contacto: [email protected]    327
categorización de la entrada de campo. Con el objeto de exponer y dar cuenta del trabajo continuo
                 que involucra los avances en la elaboración del proyecto y la puesta en marcha de las estrategias
                 metodológicas seleccionadas.
                 El Proyecto de Investigación.
                        Con  la  denominación:  “La  construcción  social  de  la  función  de  la  capacitación  según  los
                 coordinadores del departamento de Capacitación en los Institutos de Educación Superior (I.E.S); en la
                 capital de la Provincia de Jujuy” se ha avanzado en la elaboración del para la presentación en la
                 Carrera de Pos-grado Especialización en Investigación Educativa en
                 Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales.
                        El diseño del estudio tiene por objeto la construcción social de la función, de la capacitación
                 según los coordinadores del departamento de capacitación en los Institutos de Educación Superior
                 (I.E.S); de la capital de la Provincia de Jujuy, en las carreras de formación docente.
                 La  delimitación  del  objeto-problema  permitió  la  elaboración  de  interrogantes  para  lograr  la
                 indagación de cuales procesos median en la construcción de la función, qué lógicas o concepciones
                 subyacen a esta y qué actuales configuraciones adquiere la misma en el sistema formador de la
                 carrera docente en los institutos de la Provincia de Jujuy.
                        El marco referencial teórico inicial se encuentra englobando nociones de la micropolítica de
                 las  organizaciones  (Sociología  de  las  organizaciones),  los  procesos  de  la  construcción  social
                 (Sociología  comprensiva),  la  dimensión  institucional  (Análisis  Institucional)  y  la  capacitación
                 (Pedagogía de la formación docente) como puntos de inicio del trabajo.
                 Como opción metodológica para la validación del conocimiento, la investigación se inscribe en una
                 perspectiva  cualitativa,  que  se  interesa  por  la  forma  en  que  el  mundo  es  comprendido,
                 experimentado; por el contexto y por los procesos; por la perspectiva de los participantes, sus
                 significados y construcciones en la experiencia.
                        En la línea de los fundamentos citados y recurriendo a los aportes de Achilli (1994) citado
                 por Palermo (2012) que señala, la lógica de una investigación guarda una relación intrínseca con la
                 coherencia del enfoque general, que orienta el proceso de investigación.
                 Y el desarrollo de este proceso representa múltiples resoluciones, entre las cuales se sitúa las de
                 índole  metodológica;  la  cual  hace  referencia  al  conjunto  de  procedimientos  que  posibilitan  la
                 confrontación de un corpus teórico y un corpus empírico.
                        Se opta metodológicamente por el estudio de caso que se define según Cifuentes Gil (2001)
                 que cita a Vélez y Galeano (2000) referencian a este como estrategia investigativa de descripción,
                 interpretación o evaluación de una realidad social particular. El caso como unidad de investigación
                 se estudia en sí mismo y en correlación con otro, como acontecimiento significativo, en su marco
                 socio-cultural  particular.  Permite  comprender  desarrollando  afirmaciones  teóricas  sobre
                 regularidades de una estructura; ilumina la comprensión del fenómeno para inducir a descubrir
                 nuevos significados.
                        Como  técnica  se  selecciona  a  la  entrevista  cualitativa  que  permite  la  recolección  de
                 información  detallada  en  vista  de  que  la  persona  que  informa  comparte  oralmente  con  el
                 investigador aquello concerniente a un tema específico o evento acaecido en su vida.
                 Se constituye como medio privilegiado para la recuperación del corpus empírico la entrevista en
                 profundidad que como lo especifican Taylor & Bogdan (1990) esta sigue el modelo de conversación
                 entre iguales, encuentros reiterados cara a cara entre el investigador y los informantes.
                        El  análisis  del  corpus  teórico  se  realizará  siguiendo  las  recomendaciones  de  Taylor  &
                 Bogdan  (1990)  desarrollando  un  análisis  en  progreso  basado  en  tres  niveles:  descubrimiento;
                 codificación y relativización los cuales están dirigidos a buscar el desarrollo de una comprensión
                 en profundidad de los escenarios o personas que se estudian.
                                                                                                              328
La búsqueda de antecedentes: la indagación en el campo.
                        La indagación en el campo para conocer en qué condiciones se encuentra el conocimiento
                 sobre determinado objeto ha presentado los siguientes estudios realizados con relación al objeto.
                 Marzoa, K; Rodríguez, M y Schoo, S (2012) “Dos décadas de reformas educativas. El impacto de los
                 ciclos de reformas en las políticas de formación docente de dos jurisdicciones” analiza las reformas
                 producidas en la educación argentina, desde una perspectiva que privilegia los marcos de análisis
                 sobre las políticas de formación docente inicial, la capacitación y los mecanismos de regulación que
                 se instauran.
                        En esta línea de estudios también se localiza el trabajo de Feldeber; M y Oliveira, D (2012)
                 “Nuevas y viejas formas de regulación de los sistemas educativos en Brasil y Argentina” que coloca en
                 foco de análisis las políticas educacionales de los Gobiernos de Lula y Dilma Rousseff en Brasil, y de
                 Néstor Kirchner y Cristina Fernández de Kirchner. Se analiza las permanencias y cambios de las
                 políticas dirigidas a la educación respecto de la matriz reformista que se instaló en ambos países
                 durante la década de los ´90.
                        Con la perspectiva en historia en los procesos de cambio y consolidación en educación el
                 trabajo de Blanco, Alicia y otros (2011) denominado: “Necesidades, demandas de capacitación y
                 perfeccionamiento y actualización en lenguas extranjeras” se plantea como objetivo la identificación
                 de las necesidades y demandas de capacitación, perfeccionamiento y actualización en un Instituto
                 de Educación Superior.
                        El estudio se realiza un abordaje en perspectiva histórica de la capacitación para el nivel
                 educativo, señalando que la capacitación como tal se instala a fines de la década del 80 y que la
                 misma se la comprende junto al perfeccionamiento y la actualización como el conjunto de acciones
                 dirigidas a los docentes en actividad y a quienes deseen ingresar al sistema educativo para ejercer
                 la docencia.
                        En el trabajo de Cipolleti (2010), desarrollado en el ámbito de la Educación Superior, trabaja
                 las conceptualizaciones de capacitación desde un sentido de ruptura, señalando que capacitación,
                 además de servir para formar en un área, vincular, usar técnicas y recursos; es una práctica social
                 y, por ende política, que se construye con orientaciones de valor que dan sentidos y significados a
                 las prácticas docentes.
                        Esta  construcción  se  hace  desde  la  autonomía  de  los  sujetos,  para  la  producción  y  la
                 resolución  creativa  de  problemas.  En  2001  el  trabajo  de  Figueroa  y  López  titulado  “La
                 institucionalización de la capacitación en el profesorado en Artes en danza” describe el proceso de
                 institucionalización de la capacitación, en un Instituto de Educación Superior en la Provincia de
                 Jujuy.
                        Las autoras postulan que existe una estrecha relación con la organización, la historia y los
                 procesos de legitimación de las organizaciones institucionales para institucionalizar una función y
                 a los sujetos a cargo de la misma.
                        De  los  antecedentes  revisados  se  localizan  una  variedad  de  estudios  que  analizan:  las
                 políticas de educación de gobierno, en un contexto histórico de la década del 90 al 2000, los cambios
                 y permanencias en el nivel de educación superior.
                        Los aportes a la línea de investigación, que se pretende desarrollar giran en torno a las
                 conceptualizaciones sobre capacitación, procesos de institucionalización y el señalamiento que los
                 mismos se encuentran en relación a marcos más generales, como las políticas dirigidas al sector y
                 expresadas por el Estado a través del gobierno.
                 Las referencias teóricas iniciales en el proyecto.
                        El  objeto  de  estudio  propuesto  la  construcción  social  de  la  función  de  la  capacitación,
                 pretende  ser  indagado  desde  la  postura  interpretativa,  que  en  palabras  de  Palermo,  A  (2012)
                 comprende  que  las  prácticas  interpretativas  de  investigación  pueden  ser  explicada  como  las
                                                                                                              329
indagaciones, de búsquedas y rastreos que aclaran una construcción, reflexiva y recursiva de la
                 combinación de dos puntos, el primero de inicio o partida y el otro de llegada, con diferentes niveles
                 de profundización en la construcción de un objeto de investigación por el  investigador o grupo de
                 investigadores.
                        Los referentes teóricos de partida, harán referencia a nociones de la micropolítica de las
                 organizaciones (Sociología de las organizaciones), los procesos de la construcción social (Sociología
                 comprensiva), la dimensión institucional (Análisis Institucional) y la capacitación (Pedagogía de la
                 formación docente) como puntos de inicio del trabajo.
                        Las  referencias  teóricas  de  Ball,  S  (1989)  han  generado  una  teoría  alternativa  sobre  la
                 comprensión  de  las  organizaciones  de  la  educación;  análisis  que  reconoce  desde  un  enfoque
                 explicito: el poder, la diversidad de metas, la dispuesta ideológica, conflicto, intereses, actividad
                 política y control. En este sentido las instituciones educativas, se caracterizan por la ausencia del
                 consenso; este fenómeno se apoya en la estructura de su funcionamiento debido a las exigencias y
                 expectativas en las cuales se hayan involucradas (micropolítica)
                        Acerca  de  la  construcción  social  Berger,  P  &  Luckmann,  T  (1988)  señalan  que  la  vida
                 cotidiana  se  presenta  como  una  realidad  interpretada  por  los  hombres  y  que  esta  tiene  un
                 significado subjetivo, se transforma en un mundo de coherencia. Este principio observa que la
                 construcción social de la realidad se expresa en la vida cotidiana de los hombres
                        La construcción de la realidad se estructura sobre elementos como: la interacción social, el
                 lenguaje y el conocimiento, en este sentido se señala a la interacción y al contexto como marcos de
                 contención de los procesos de construcción de funciones sociales.
                 Fernández, L (1994) señala que los estudios institucionales han informado que lo institucional
                 como trama compleja y multi-determinada se haya vinculada a las construcciones de los sujetos,
                 esta se expresa en la interacción con determinadas condiciones materiales y organizacionales
                        En este contexto, un polo de importancia radica en el posicionamiento –lugar-del sujeto en
                 la trama relacional de los sistemas de poder y de las peculiaridades de los sistemas mismo, él sujeto
                 que se encuentra comprendido en el desenvolvimiento o despliegue de funciones en un ámbito
                 institucional, cuenta con una personalidad que regula y selecciona sus acciones, producto de la
                 socialización y la participación en la vida cotidiana institucional, ambas vías de incorporación de la
                 dimensión institucional.
                        En relación a la capacitación Cipolleti (2010) la conceptualiza como práctica social y, por
                 ende, política,  que  se  construye  a  partir de  orientaciones de  valor  que  le  imprimen  sentidos y
                 significados en las prácticas docentes.
                        Esta  relación  a  esta  construcción  se  diferencia  de  otras  formas  que  se  vincularon  a  la
                 carencia y a la adaptación de los sujetos a quienes se dirigía, pretende con ello señalar la autonomía
                 de los sujetos, para la producción y la resolución creativa de problemas que se presentan en el
                 desarrollo profesional docente, aunque ello este sujeto a los actores sociales, las instituciones y
                 marcos regulatorios.
                 Lo metodológico en la investigación.
                        La línea de trabajo en el cual se inscribe el estudio se halla en consonancia con la perspectiva
                 interpretativa, que se interesa por la manera en que la complejidad de las interacciones sociales se
                 expresa en la vida cotidiana y por el significado que los sujetos atribuyen a esas interacciones.
                        Estableciendo este supuesto como punto de partida las estrategias seleccionada para  el
                 trabajo en campo responden a el estudio de caso que se define según Cifuentes Gil (2001) que cita
                 a  Vélez  y  Galeano  (2000)  referencian  a  este  como  estrategia  investigativa  de  descripción,
                 interpretación o evaluación de una realidad social particular. El caso como unidad de investigación
                 se estudia en sí mismo y en correlación con otro, como acontecimiento significativo, en su marco
                 socio-cultural  particular.  Permite  comprender  desarrollando  afirmaciones  teóricas  sobre
                                                                                                              330
regularidades de una estructura; ilumina la comprensión del fenómeno para inducir a descubrir
                 nuevos significados.
                        Como  técnica  se  selecciona  a  la  entrevista  cualitativa  que  permite  la  recolección  de
                 información  detallada  en  vista  de  que  la  persona  que  informa  comparte  oralmente  con  el
                 investigador aquello concerniente a un tema específico o evento acaecido en su vida.
                        Se  constituye  como  medio  privilegiado  para  la  recuperación  del  corpus  empírico  la
                 entrevista en profundidad que como lo especifican Taylor & Bogdan (1990) esta sigue el modelo de
                 conversación  entre  iguales,  encuentros  reiterados  cara  a  cara  entre  el  investigador  y  los
                 informantes
                        A partir de una prueba en campo con la estrategia de entrevista se ha decido incorporar a
                 la técnica de bola de nieve; Valles (2003)  establece que consiste en seleccionar una unidad de
                 análisis inicial de individuos y establecer en cada entrevista, qué nuevas personas de la población
                 en  estudio  han  entrevistarse,  para  así  integrar  la  unidad  completa.  Generalmente  la  primera
                 selección se hace en forma tentativa, mientras que las siguientes entrevistas pueden ser definidas
                 y fijadas por las anteriores.
                        El uso de técnica permitirá la identificación de nuevos individuos a partir del desarrollo del
                 trabajo de campo, con el cumplimiento de las entrevistas en profundidad que serán registrados
                 digitalmente para luego ser sistematizados y analizados. Como unidad inicial se plantea entrevistar
                 a 8 (ocho) profesores de dos I.E.S pertenecientes a la capital de la Provincia de Jujuy, 4 (cuatro)
                 pertenecientes  al  I.E.S  N  °3  “Juan  Ignacio  Gorriti”  y  4  (cuatro)  al  I.E.S  N°4  “Scalabrini  Ortiz”
                 ampliándose progresivamente la muestra hasta la saturación de la información.
                        El  análisis  se  realizará  siguiendo  las  recomendaciones  de  Taylor  &  Bogdan  (1990)
                 desarrollando  un  análisis  en  progreso  basado  en  tres  niveles:  descubrimiento;  codificación  y
                 relativización los cuales están dirigidos a buscar el desarrollo de una comprensión en profundidad
                 de los escenarios o personas que se estudian.
                 Memo de trabajo, primeras aproximaciones a la comprensión.
                        En carácter de cierre se referenciará a dos construcciones: acceso al cargo y valoraciones de
                 la experiencia, plasmadas en la elaboración de memo de trabajo luego de una primera entrada a
                 campo, con posterior categorización.
                 Entrevista realizada a una ex coordinadora de Departamento de Capacitación, luego de su análisis
                 pueden identificarse posibles nodos de interés para el estudio de la construcción social de la función
                 de capacitación.
                     a. El acceso al cargo de capacitador en el Instituto D
                        El  acceso  al  cargo  de  capacitador  en  el  Instituto  D  se  encuentra  en  relación  a  varias
                 situaciones en distintos planos, uno de ellos relacionado al desempeño laboral  de la entrevistada,
                 dado que con anterioridad esta fue , miembro del departamento de investigación: “Yo trabajaba en
                 el departamento de investigación y se produjo la vacante, no sé cómo decirle, el llamado a concurso
                 para  coordinador  de  capacitación  y  como  yo  nunca  había  estado  en  un  departamento  de
                 capacitación”,  y  también  tuvo  experiencia  laboral  previa  en  capacitaciones,  expresadas  en  su
                 trabajo en la red federal en la década del 90. “Yo eh trabajado en distintas capacitaciones de la Red
                 Federal”.
                        El antecedente en la Red federal se estableció como de importancia para la entrevistada,
                 convirtiéndose en una motivación para la aspiración al cargo en la Coordinación del departamento
                 de capacitación “yo me consideraba a mi misma que tenía cierta experiencia en capacitación, entonces
                 dije ¿por qué no? Un desafío y me presente, y arme mi propuesta y bueno me seleccionaron para el
                 cargo”. A la vez que como candidata también poseía una pertenencia a la Institución: “Sí, no sé, si es
                 el más importante, pero digamos que es excluyente. Si vos no sos no podés presentarte, no puede venir
                                                                                                              331
uno de afuera; y cubría los requisitos para la presentación otro requisito es tener un titulo de grado
                 como  de  Licenciado  o  algo  así  ehhhh  otro,  esos  dos  requisitos  me  acuerdo  y  bueno  por  supuesto
                 presentar, el currículum, pasar por la entrevista”.
                        Poseer según la entrevistada con los requisitos y características provistas por la experiencia
                 laboral también significó la producción de expectativas vinculadas al rol como coordinadora del
                 departamento estas se expresaron sobre la naturaleza de la misma “ Sí yo era la coordinadora del
                 departamento y bueno en realidad ahí, yo te voy a decir, yo tenía una idea de ahí que iba a armar unas
                 súper capacitaciones”; en el planteo o establecimiento de una relación entre el Instituto D y los
                 egresados:  “iba  a  provocar  o  producir  no  sé  como  dirá,  una  vinculación  entre  el  Instituto  y  los
                 egresados. Me interesaba especialmente porque yo tenía la idea de que poder capacitar a los egresados
                 en  aquellos  temas  o  aspectos  que  ellos  considerarán,  que  bueno,  que  requerían  más  formación  o
                 profundización. La idea estaba fantástica ¿no cierto? bueno además de otras ofertas”
                     b.  Las valoraciones de la experiencia en el rol de capacitadora.
                 La vivencia de la experiencia como capacitadora en el Instituto D, permite elaborar a la entrevistada
                 una serie de valoraciones respecto al rol a partir de descubrir, según su perspectiva cual es el valor
                 que le otorgan los destinatarios a los curso de capacitación:  “Hacer cursos por puntaje: advertí yo
                 que mayoritariamente los que asistían eran personas, si efectivamente docentes pero en general chicos
                 que estaban sin trabajo recién recibidos o alguno que si tenía y quería sumar puntaje, porque la gente
                 hace los cursos para sumar puntaje, no porque quiera efectivamente capacitarse, perfeccionarse, eso
                 me  desanimo  mucho  viste”;e  identificar  quienes  se  conformaban  como  los  asistentes  a  la
                 capacitación: “Quienes asistían a las capacitaciones, en general los asistentes eran profesores jóvenes,
                 no sé si jóvenes pero recién recibidos, ah porque ese el otro tema que también me decepciono tanto,
                 que yo advertí que no había una vocación por el conocimiento, yo muy ingenua ¿no?”
                 Las valoraciones expresadas se ven acompañadas con una variedad de actitudes que la entrevistada
                 adquiere frente a las situaciones que vivencia en su rol de coordinadora, las misma se constituyen
                 desde sentirse mal: “Sí eso la verdad me desanimaba profundamente porque como la gente bueno….
                 “; hablar con la Rectora de la Institución D y presentar amenazas de renuncia: “me sentí re mal y
                 entonces ahí nomas dije, bueno basta se termino y me fui y hablé con la Rectora y le dije: yo me voy, yo
                 renuncio, bueno no sé cómo tres veces, a la semana siguiente de nuevo, varias veces fui y le dije: yo me
                 voy querida, me sentía extremadamente mal”
                 Estas valoraciones dirigen su peso a las actividades que realiza como coordinadora en un aspecto
                 formal pero también en las tareas en relación que implica desempeñarse como Coordinadora del
                 Departamento de Capacitación en el Instituto D, que abarcan una serie tareas que abarcan desde la
                 : Inscripción, Hacer los certificados; Rendición de cuentas hasta el pago a la portera para garantizar
                 el espacio de dictado del curso.
                 Bibliografía.
                 Ball, S. J. (1989) La micropolítica de la escuela. Hacia una teoría de la organización escolar. Buenos
                     Aires. Editorial Paidós Iberoamérica.
                 Berger,  P  &  Luckman,  T.  (1988)  La  construcción  social  de  la  realidad.  Buenos  Aires.  Editorial
                     Amorrortu Editores.
                 Blanco,  Alicia  y  otros.  (2011)  Necesidades,  demandas  de  capacitación  y  perfeccionamiento  y
                     actualización en lenguas extranjeras. Misiones. Instituto Superior Josefina Contte.
                 Cipolleti, I. (2010) Necesidades de perfeccionamiento y capacitación entendidas como un proceso
                     complejo y dinámico. La conformación del pensamiento docente, el comportamiento socio-
                     profesional y las condiciones laborales.  Instituto de Formación Docente de General Roca.
                 Feldeber, M y Oliveira D. (2012) Nuevas y viejas formas de regulación de los sistemas educativos
                     en  Brasil  y  Argentina.  En  el  Panel:  cambios  y  continuidades  en  las  políticas  educativas:
                                                                                                              332
argentina, Brasil y Uruguay en perspectiva comparada
                 Figueroa, NC & López GP. (2001) La institucionalización de la capacitación en el profesorado en
                     Artes en danza. En Actas de las 1eras Jornadas Regionales de los I.F.D del NOA en el marco de
                     la transformación del Sistema Educativo.
                 Palermo,  A.  (2012)  El  diseño  cualitativo  conceptualizaciones.  En  Revista  de  Investigación  en
                     Ciencias Sociales, Vol. 3 N° 10 D. F México.
                 Taylor, S.J & Bogdan, R. (1990) Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda
                     de significados. Barcelona. Ediciones Paidós.
                 Valles, M. (2003) Técnicas cualitativas de investigación social.  Madrid. Editorial Síntesis.
                                                                                                              333
“DESARROLLO PROFESIONAL DE EGRESADOS NÓVELES EN LAS ESCUELAS DE NIVEL
                                                        SECUNDARIO”
                                                                                      Alicia Mónica Oudin  153
                                                          RESUMEN
                 La investigación tiene como objeto el estudio el desarrollo profesional de los nóveles egresados de
                 los  Profesorados  de  la  FCEQyN-UNaM-  en  las  escuelas  secundarias  de  Misiones.  Los  objetivos
                 propuestos  son:  Conocer  y  comprender  las  representaciones,  valoraciones,  creencias,
                 significaciones que tienen los egresados acerca de su lugar de trabajo como campo de aprendizaje
                 profesional. Describir los recursos, las modalidades y procesos de inserción que se llevan a cabo en
                 las escuelas secundarias; Detectar y analizar el lugar que tienen los egresados aprendiendo en la
                 escuela y el sentido que le otorgan a su propia acción; y, proporcionar aportes teóricos y elementos
                 referenciales para ampliar la concepción de formación docente.  La metodología se enmarca en la
                 lógica cualitativa, desde una perspectiva interpretativa crítica. Se considera la perspectiva de los
                 actores, teniendo en cuenta qué esperan, cómo son recibidos, qué sienten y qué creen que aprenden.
                 Se busca profundizar qué hay detrás de esas situaciones y aprendizajes y recuperar las anécdotas e
                 historias de vida como un hecho social. La investigación mira el contexto institucional actual donde
                 se desempeñan los egresados. Considerar las características de la escuela, de los docentes que
                 trabajan allí, de los directivos, alumnos, así como otros elementos del contexto institucional. Se
                 privilegia el análisis de caso, historias de vida a través de entrevistas en profundidad con registro,
                 para que los docentes puedan explicitar cómo viven su proceso de inserción laboral y qué creen que
                 están aprendiendo.
                                                         PONENCIA
                 Fundamentación y justificación de la elección del tema
                        En el proyecto se trabaja centrando la mirada en el  Desarrollo Profesional de egresados
                 nóveles en las escuelas de nivel secundario y, los aprendizajes resultantes de la práctica en la iniciación
                 de la actividad docente en las escuelas.
                        Pensar  en  la  formación  docente,  no  involucra  únicamente  la  formación  de  grado  y  la
                 capacitación. Pensamos que el lugar donde trabaja el docente genera aprendizajes que influyen en
                 la  trayectoria  profesional.  Existen  aspectos  que  hacen  a  la  vida  profesional  y  cotidiana  en  la
                 institución que colaboran en la construcción de la actividad docente, constituyéndose en elementos
                 de aprendizajes para el desarrollo profesional.
                        El proceso de desarrollo profesional que se da en las escuelas, es una red muy compleja, es
                 un lugar donde se entrecruzan diversas prácticas y se generan múltiples y variados aprendizajes
                 para el desempeño profesional.
                        Cada  escuela  donde  el  docente  desarrolla  su  profesión,  genera  una  multiplicidad  de
                 situaciones de inserción y por ende, de aprendizajes que llevan a construir de un modo situado y
                 particular la trayectoria profesional con otros. De allí que las cosas que los sujetos viven, serán
                 consideradas como un hecho social, que involucra el sentido común; las creencias; las prácticas
                 instaladas, como, por ejemplo, los rituales; las innovaciones; los valores; los modos de relación y
                 comunicación que conforman los saberes de la vida cotidiana en la escuela.
                 Consideramos que el objeto de investigación se irá construyendo a partir de la observación de las
                 153  Departamento de Formación Docente y Educación Científica, Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y   334
                 Naturales  (FCEQyN),  Universidad  Nacional  de  Misiones  (UNaM),  Argentina.  Dirección  electrónica:
                 [email protected]
prácticas sociales y de las representaciones y creencias que tienen o configuran los docentes sobre
                 el proceso de socialización laboral (o desarrollo profesional) en la institución. Esto nos permitirá
                 mirar  la  red  de  significaciones  que  involucra  no  sólo,  cómo  y  de  qué  manera  las  instituciones
                 colaboran con el desarrollo profesional de los egresados, sino también indagar: qué, cómo y con
                 quiénes aprenden.
                        El problema planteado recorre preguntas como las siguientes: ¿Cómo se da el proceso de
                 iniciación laboral en las escuelas en los nóveles egresados?; ¿Cómo los recibe e inserta la institución?
                 ¿Cuáles son los aprendizajes de los egresados de los profesorados de la FCEQyN-UNaM en la vida
                 cotidiana de la escuela? Más específicamente: ¿qué, ¿cómo, por qué y para qué aprenden? ¿Con quiénes
                 y de qué fuentes aprenden?; ¿Cómo construyen la actividad docente en la escuela? ¿Qué les posibilita
                 la escuela aprender acerca de la profesión docente?
                        Tomando en cuenta que la FCEQyN tiene tres carreras de Profesorados en la enseñanza de
                 la Biología, la Física y Matemática, resultará importante contar con elementos de análisis sobre la
                 práctica docente y, sobre las percepciones acerca de los aprendizajes en el lugar de desempeño
                 profesional.
                 Objetivos
                    Conocer  y  comprender  las  representaciones,  valoraciones,  creencias,  significaciones  que
                     tienen los egresados acerca de su lugar de trabajo como campo de aprendizaje profesional.
                    Describir y analizar los recursos, las modalidades y procesos de inserción que se llevan a cabo
                     en las escuelas secundarias.
                    Detectar y analizar el lugar que tienen los egresados aprendiendo en la escuela y el sentido que
                     le otorgan a su propia acción.
                    Proporcionar  aportes  teóricos  y  elementos  referenciales  para  ampliar  la  concepción  de
                     formación docente.
                 Elementos teóricos referenciales
                        Para abordar la investigación, se tiene en cuenta los aportes de la Teoría Social de Bourdieu
                 (1991: 92) acerca del sentido práctico. Este autor plantea que para entender una práctica presente
                 hay que considerar, la trayectoria biográfica de los sujetos; y a la vez, estudiar la historia social que
                 ese  sujeto  comparte  con  otros.  Se  considera  aquí,  el  concepto  de  “habitus”:  “…Los  esquemas
                 interiorizados  a  partir  de  ciertas  condiciones  de  existencia  conforman  habitus  o  sistema  de
                 disposiciones  duraderas  y  transferibles,  generadores  y  organizadores  de  representaciones  y
                 prácticas.” De este autor se trabajan también, los conceptos de: campo, intereses, capital, creencias,
                 espacio  social,  ritos  de  la  institución,  profesión.  Consecuente  con  esta  idea,  se  parte  de  una
                 concepción de sujeto social, con trayectoria e historia escolar y que dejan huellas y saberes que son
                 particulares de  quienes  transitan  por  las escuelas.  “…un  sujeto  social  “…conocible  a  través  del
                 “conjunto de relaciones sociales” que conforma su mundo particular. Éste se concibe como sujeto
                 concreto, no por tratarse de un individuo, sino por el carácter histórico  y específico de aquellas
                 relaciones” ... “en el sentido de un sujeto inscripto en determinado contexto sociohistórico y cultural…”
                 (Achilli: 1988).
                 Se considera la categoría de desarrollo profesional de Ángulo Rasco (1993 citado en García Gómez,
                 S.: 182), quien plantea que, el Desarrollo profesional “…supone un trabajo colectivo y colegiado …,
                 que reclama un compromiso personal e intelectual sostenido. … debería mostrarse sensible y receptivo
                 con respecto a las necesidades y problemáticas prácticas a las que el docente tiene que hacer frente en
                 su lugar de trabajo; incidir en el desarrollo profesional de los docentes supone …incidir en la cultura
                 escolar”. (en Ángulo Rasco, 1993: 352).
                        La concepción de experiencia formativa que ilumina el proyecto se asume a partir de los
                                                                                                              335
aportes de Jorge Larrosa (2000), que nos plantea que, “es lo aprendido en tanto nos pasa –como
                 sujetos- por oposición a lo que simplemente pasa…”. Parafraseando a Andrea Alliaud (2002:40) es
                 aquello que, “… nos formó, más allá de las intenciones pre-fijadas, explícitas o formalizadas…”
                 Se asume, además, la perspectiva de formación que plantea Ferry (1997:55) “…uno se forma a sí
                 mismo, pero uno se forma sólo por mediación.” Estas mediaciones, dice el autor, “…son variadas,
                 diversas. Los formadores son mediadores humanos, lo son también las lecturas, las circunstancias, los
                 accidentes  de  la  vida,  la  relación  con  los  otros…Todas  estas  son  mediaciones  que  posibilitan  la
                 formación,  que  orientan  el  |desarrollo,  la  dinámica  del  desarrollo  en  un  sentido  positivo”.  “los
                 dispositivos, los contenidos de aprendizaje, el currículum no son la formación en sí, sino medios
                 para la formación …”.      Además, nos plantea que, “…la formación de los enseñantes se inscribe en un
                 contexto histórico y cultural que la subdetermina.” (Ferry, Op. Cit: 45).
                        Se toma en consideración los aportes de la perspectiva socio-antropológica que plantea
                 Elena Achilli (2000:23) para pensar la concepción de “formación docente”, quien la entiende como
                 un “…determinado proceso en el que se articulan prácticas de enseñanza y de aprendizaje orientadas
                 a  la  configuración  de  sujetos  docentes/enseñantes.  Desde  esta  categorización  de  la  “formación
                 docente” resulta clave la misma noción de “práctica docente”, en un doble sentido. Por un lado, como
                 práctica de la enseñanza que supone cualquier proceso formativo. Por el otro, como la apropiación del
                 mismo  oficio  magisterial,  de  cómo  iniciarse,  perfeccionarse  y/o  actualizarse  en  la  práctica  de
                 enseñar.”
                        Otro concepto utilizado es el de “ritos de institución”: “Uno de los efectos esenciales del rito es
                 el de separar e instituir una diferencia”, y con esto referir más que a ritos de iniciación como de paso
                 a “…ritos de consagración, de legitimación o de institución”. “…la división que el rito realiza entre
                 quienes son aptos y quienes no lo son; ejercer un efecto de consagración haciendo conocer y reconocer
                 diferencias tanto desde el agente investido como por los demás” (Edelstein, 1998:47).
                 Se trabaja conceptualmente el término “representación”. Se ha decidido utilizar el aporte teórico de
                 Mastache Anahí, quien aborda las representaciones sobre la formación para determinar en qué
                 medida éstas inciden en los procesos de enseñanza y aprendizaje y en los procesos de cambio. Esta
                 autora retoma aportes de varias líneas teóricas para reconceptualizar el término “representación”.
                 Expone que, en las instituciones, como en toda organización, existen representaciones compartidas
                 acerca de hechos, conductas, etc. y que: “El conjunto de representaciones compartidas actúa como un
                 marco de referencia en función del cual los individuos y grupos definen los objetos, comprenden las
                 situaciones, planifican sus acciones, etc. Funcionan como organizadores del pensamiento y la acción...”
                 (Mastache, 1993. 17).
                        Mastache, retomando a Moscovici, plantea que: las representaciones no son meras copias
                 de  la  realidad,  sino  que  opera  un  proceso  de  creación  que  se  concreta  mediante:  “...  todas  las
                 informaciones que el sujeto tiene del objeto a ser representado; es decir, a partir de las informaciones
                 que provienen de sus sentidos, de su experiencia previa con el objeto y de su experiencia con otros
                 sujetos y grupos en función del objeto en cuestión” (Op.Cit. ibid)
                        Se  considera  como  referencia  a  la  Teoría  Educativa  Crítica  de  Giroux  (1990),
                 específicamente,  la  concepción  de  los  “profesores  como  intelectuales  transformativos”,  que
                 combinan “reflexión y acción con el fin de potenciar la enseñanza como práctica emancipadora”. La
                 importancia de comprender cómo las subjetividades se producen y regulan a través de formas
                 sociales de naturaleza históricas.
                        También sirven de plataforma teórica para pensar la temática a investigar, los aportes de
                 Donald A. Schon (1992), acerca de “la formación del práctico reflexivo”, las “zonas indeterminadas
                 de la práctica”, tal es el caso de “la incertidumbre, la singularidad y el conflicto” (Op.Cit.: 20). Los
                 aportes  acerca  del  “conocimiento  en  la  acción”  y  “reflexión  en  la  acción”,  que  “...son  siempre
                 construcciones. (...) el conocimiento en la acción es dinámico, y los “hechos”, los “procedimientos”, las
                                                                                                              336
“reglas” y las “teorías” son estáticos. (...) La actividad de conocer sugiere la cualidad dinámica del
                 conocer en la acción que, cuando la describimos, se convierte en conocimiento en la acción”.  (Op.
                 Cit.:36).
                  “…el conocimiento en la acción y la reflexión en la acción forman parte de las experiencias del pensar
                 y  del  hacer  que  todos  compartimos;  cuando  aprendemos  el  arte  de  una  práctica  profesional,  no
                 importa cuán alejado de la vida ordinaria pueda parecernos en un principio, aprendemos nuevas
                 formas de utilizar tipos de competencias que ya poseemos”. (Op. Cit.:41)
                        Se  asume  junto  a  Ezpeleta  y  Rockwel  (1985:  2)  que:  “Cada  escuela  es  producto  de  una
                 permanente  construcción  social.  En  cada  escuela  interactúan  diversos  procesos  sociales,  la
                 reproducción de relaciones sociales, la generación y transformación de conocimientos, la conservación
                 o destrucción de la memoria colectiva, el control y la apropiación de la institución, la resistencia y la
                 lucha contra el poder establecido. …Su interacción produce determinada vida escolar…” que le da
                 sentido.
                 Se enfatiza en la visión de escuela como “institución de existencia” (Garay, L.:2000:30): “Se trata de
                 instituciones en sentido estricto en las que su finalidad primordial es de “existencia”, no de producción;
                 se centran en las relaciones humanas, en la trama simbólica e imaginaria donde éstas se inscriben, y
                 no  en  las  relaciones  económicas.  Operan  con  seres  humanos  a  los  que  les  posibilitan,  o  no,  vivir,
                 trabajar, educarse, conformarse, curarse, cambiar y “tal vez crear el mundo a su imagen”.
                 Algunos antecedentes
                 Nacionales
                        Se consideran aportes de investigadores del campo socio-antropológico como:
                 Elena L. Achilli (1986-1988-1996) que trabaja desde un enfoque socio-antropológico crítico.
                        Desde el campo específicamente pedagógico de la formación docente, se constituyen en
                 antecedentes las siguientes investigaciones:
                        Con un enfoque aproximado al de Achilli, se recupera la investigación que realiza Gloria
                 Edelstein  (1995-1998)  de  la  Universidad  Nacional  de  Córdoba.  Específicamente  se  toman  los
                 aspectos conceptuales y metodológicos. La misma aporta a la temática de las prácticas docentes.
                 También, la investigación de Liliana Sanjurjo (2002), quien desde “una perspectiva interpretativa
                 crítica”  trabaja  los  procesos  metacognitivos  que  los  estudiantes  del  profesorado  desarrollan.
                 Interesa de esta investigación rescatar los aportes que hace del desarrollo teórico y metodológico,
                 porque incluyen una mirada socio-crítica, de carácter autoreflexivo sobre la propia labor como
                 docentes e investigadores.
                        La investigación realizada por Ana María Zoppi (1998), los aportes que brinda acerca de “La
                 construcción social de la profesionalidad”. Establece una diferencia entre “… “la ´profesionalidad´
                 docente  como  atributo  cualitativo  del  desempeño…”  de  la  profesionalización  “…como  mandato
                 sustantivante de perspectivas ´prescriptas´ para el ejercicio de estos roles”.
                 Internacionales
                        Remedi, Aristi y Otros (1988), del Departamento de Investigaciones Educativas del Centro
                 de  Investigación  y  Estudios  Avanzados  del  IPN  (DIE-CINVESTAV)  acerca  del  proceso  de
                 constitución de identidad del maestro, que se realizó a través del análisis del discurso de docentes.
                        Elsie Rockwell (1995). - si bien surge en otro contexto y nivel educativo- aporta acerca de
                 “la experiencia escolar cotidiana” y las huellas que la misma deja. Realiza una investigación de corte
                 etnográfico con docentes mexicanos, y plantea que el contenido de la experiencia escolar subyace
                 en las formas de transmitir el conocimiento, en la organización de las actividades de enseñanza y
                 en las relaciones institucionales que sustentan el proceso escolar”.
                 Diseño metodológico
                                                                                                              337
El proyecto investiga el desarrollo profesional de los nóveles egresados de los Profesorados de
                 la FCEQyN-UNaM- en las escuelas secundarias de Misiones. Esta es también considerada como campo
                 de la formación docente, desde un marco interpretativo crítico que buscar superar la visión de
                 formación docente centrada en los aspectos academicistas que han caracterizado a este campo. Se
                 considera la perspectiva de los actores, teniendo en cuenta qué sienten, qué y cómo creen que
                 aprenden; se buscará profundizar qué hay detrás de esos aprendizajes y recuperar las anécdotas e
                 historias de vida como un hecho social.
                        La investigación mira el contexto institucional actual donde se desempeñan los egresados.
                 Considera  las  características  propias  de  la  escuela,  de  los  docentes  que  trabajan  allí,  de  los
                 directivos, alumnos, así como otros elementos del contexto institucional.
                 Es así que el estudio de los aprendizajes en el lugar de trabajo,  de modo contextual e histórico,
                 permite  abordar  elementos  propios  de  esta  práctica  social  buscando  describir  y  comprender
                 aspectos de la vida cotidiana escolar que hacen a la profesión docente, con el fin de contar con
                 elementos  que  permitan  comprender  el  desarrollo  profesional de  los  egresados  en  el  lugar  de
                 trabajo y el sentido que le otorgan a la actividad docente. Por eso el campo que se aborda es el
                 institucional, donde se incluirá la perspectiva propia de los actores.
                        Abordar desde este enfoque metodológico significa la inmersión en instituciones de Nivel
                 secundario donde se desempeñan egresados de los profesorados de la FCEQyN.
                 Es una investigación que intenta comprender y generar teoría, no solamente verificarla.   Para llevar
                 a cabo la investigación se realiza un estudio en de Nivel Secundario en la que asumen sus primeros
                 desempeños laborales los egresados de los profesorados de la FCEQyN. Se privilegia el análisis de
                 caso, historias de vida a través de entrevistas en profundidad con registro, para que los docentes
                 puedan explicitar qué y cómo creen que están aprendiendo.
                        Las unidades de análisis son los recientes graduados para ver las vivencias acerca de su
                 inserción acerca de qué y cómo creen que están aprendiendo en las escuelas y a los directores para
                 ver lo que consideren como “política” de recepción de docentes nóveles en su establecimiento.
                 Se  busca  siempre triangular  la  información.  Con  esa  finalidad  si  resulta  menester  se  amplia  la
                 búsqueda  incrementando  el  número  de  entrevistas  a  otros  miembros  de  las  comunidades
                 educativas. Se articulan elementos teóricos con el análisis de casos, a partir del rastreo de fuentes
                 teóricas. El dato se va construyendo en una interjuego permanente entre el trabajo de campo y el
                 trabajo con fuentes teóricas.
                        Se realiza observaciones participantes y no participantes a fin de caracterizar a las escuelas
                 con sus componentes en la vida cotidiana. Se trabaja con egresados nóveles, para ver las distintas
                 apropiaciones, significaciones y representaciones sobre el aprendizaje profesional en el lugar de
                 trabajo.
                        Aproximarnos al objeto de estudio, implicó inicialmente trabajar en dos talleres y con un
                 cuestionario semiestructurado que buscaba principalmente, a través del recurso de la evocación y
                 de la narrativa, que los estudiantes puedan relatar el propio proceso de inserción laboral en las
                 escuelas secundarias.
                        En el cuestionario se solicitó que, en forma individual, realizaran un recorrido por su proceso
                 de iniciación laboral en las escuelas secundarias, desde los inicios hasta ahora 154 .
                 154  Algunas preguntas trabajadas fueron: ¿Cómo vivenciaste tu primera experiencia laboral en una escuela?   338
                 (registrá sentimientos, gratificaciones, preocupaciones). ¿Cómo conseguiste tu primer trabajo docente? (¿fue un
                 llamado personal, te correspondía por orden de méritos, superaste un concurso de antecedentes, te presentaste
                 a una entrevista?). ¿Cómo te recibió e insertó la institución? ¿Quiénes te recibieron, tuviste alguna orientación?
                 ¿Sobre qué asuntos? ¿Te sentiste valorado, respetado en tus saberes o condición? ¿Te sentís acompañado, por
                 quiénes? En ese proceso de iniciación: ¿Qué cosas considerás que aprendiste en la vida cotidiana de esa escuela?
                 Contá alguna experiencia vivida, describí con detalle: ¿qué sucedió? ¿Quienes estaban? ¿Cómo te sentiste? ¿Qué
                 crees que aprendiste?
Primeras aproximaciones a campo
                 Algunas características de los graduados
                        Los diecisiete graduados con los que se trabaja en este proyecto, tienen entre 21 y 32 años
                 de edad, han egresado entre los años 2011 y 2015. Once de ellos son egresados del Profesorado en
                 Matemática,  tres  del  Profesorado  en  Biología  y  tres  del  Profesorado  en  Física.  Trece  de  los
                 graduados inician la actividad docente en escuelas secundarias denominadas públicas de gestión
                 estatal y los otros cuatro en escuelas secundarias públicas de gestión privada 155 .
                        De los diecisiete graduados, ocho trabajan y se inician en escuelas secundarias ubicadas en
                 zona rural 156 , otros cinco en la Ciudad de Posadas. Las escuelas de iniciación pertenecen, entonces
                 a distintas localidades de la provincia de Misiones 157 . En su mayoría, viajan a diferentes localidades
                 de  la  provincia  de  Misiones  para  concurrir  a  las  escuelas.  En  estos  casos,  se  autodenominan
                 “profesores ruteros”  158 . No trabajan en una sola escuela, ni en una sola localidad, a excepción de tres
                 graduados  que  se  inician  en  una  sola  escuela.  Los  demás  trabajan  en  dos,  tres  y  hasta  cuatro
                 escuelas. Recordemos que las designaciones de los profesores de escuela secundaria, aun sigue
                 siendo  por  horas  cátedras,  situación  que  forma  parte  del  patrón  organizacional  de  la  escuela
                 secundaria, se constituye en una de las patas del trípode de hierro de este nivel de enseñanza. (Terigi:
                 2009).
                 El primer trabajo: emociones entrecruzadas o una mezcla de emociones
                        Iniciarse  en  la  docencia  involucra  sentimientos  encontrados:  por  un  lado,  alegría  por
                 conseguir el primer empleo; por otro, miedo, nerviosismo por tener que enfrentarse a una nueva
                 situación.  También  como  lo  plantean,  se  produce  una  “mezcla  de  emociones”,  especialmente,  a
                 medida que se van sumergiendo en la vida de las escuelas. Sienten angustia en el proceso de vivir
                 la  escuela  cotidianamente  y  en  algunos  casos,  cierto  sufrimiento  por  la  soledad  en  la  que  se
                 encuentran. También sienten que están siendo evaluados, controlados.
                 El ingreso a la docencia: ¿una cuestión de relaciones y vínculos?
                      Catorce de los diecisiete graduados consiguen su primer trabajo a través de conocidos, de
                 relaciones familiares o amistades o, como lo expresa una graduada,  “de boca en boca”. Así nos
                 comentan que el ingreso a la docencia es una cuestión de relaciones y vínculos. Se advierte que
                 ingresar es conocer dónde hay horas disponibles o que te presenten a través de las relaciones
                 personales.
                      “…fue de boca en boca, me contaron que había horas en esa escuela y que no había gente
                      que las cubra, no recuerdo bien cómo fue el proceso, pero los primeros contactos fueron
                      por vía telefónica con la directora, y el mismo día que acudí, me pidió que entre al salón a
                      dar clases. (Graduado 7).
                 155   La Provincia de Misiones tiene organizado el sistema educativo en escuelas denominadas  públicas de   339
                 gestión estatal, dependiente del Consejo General de Educación y en escuelas públicas de gestión privada,
                 dependientes del Servicio de Enseñanza Privado de Misiones (SPEPM).
                 156  Algunos en escuelas denominadas por el Consejo General de Educación: Escuelas de zona rural dispersa y
                 otros en zona rural aglomerado.
                 157   Localidades  como  ser:  Bonpland,  Almafuerte,  San  Ignacio,  Gobernador  Roca,  Cerro  Azul,  L.  N.  Alem,
                 Garuhapé,  Ruiz  de  Montoya,  Olegario  V.  Andrade,  San  José,  Apóstoles,  9  de  Julio,  Eldorado,  San  Vicente,
                 Bernardo de Irigoyen, Dos Hermanas, Olegario Víctor Andrade y una graduada trabaja en General Guemes
                 provincia de Salta.
                 158  En lo que surge de esta investigación, los graduados se denominan “profesores ruteros” porque circulan
                 por la ruta, van de localidad en localidad, para cubrir su trabajo.
¿Cómo y quién los recibe, inserta y acompaña en la institución?
                      Al aproximarnos a conocer cómo los recibe la institución, quiénes son los sujetos que en la
                 escuela les brindan ayuda y si se sienten valorados al interior de la escuela, advertimos, por un lado,
                 que es bien importante la figura de los directivos y secretaría y, por otro, cómo son recibidos por
                 los alumnos en las clases.
                 Los graduados, en su mayoría, han sido orientados y guiados por los directivos y las secretarías de
                 las escuelas. En otros, sobre los asuntos del aula, por los preceptores, quienes los orientan respecto
                 a las características de los alumnos y, en algunos pocos casos, por los colegas. De los diecisiete
                 graduados,  sólo  cuatro  fueron  orientados  por  colegas  docentes  en  cuestiones  específicamente
                 instrumentales: por ejemplo, planificación.
                        Respecto a cómo han sido recibidos, expresan un buen reconocimiento a la institución, se
                 sienten valorados, respetados y aceptados.
                      En algunos casos, sienten que confían en sus capacidades docentes, que la escuela apuesta al
                 desarrollo de su autonomía cuando los reciben. Se “sienten parte” de la institución, consideran que
                 les tienen “contemplación”. Reconocemos aquí algunos testimonios que expresan estas visiones:
                      “La institución confiaba mucho en mí y me dejó trabajar de manera autónoma, sin ningún
                      tipo de obstáculos. (Graduado 2)
                 Bibliografía
                 Achilli, E. L. Aprendizajes y práctica docente. En: Revista Ensayos y Experiencias Nº 33, Año 6, mayo-
                     junio 2000. Buenos Aires. Ediciones Novedades Educativas.
                 Blanco, N. (1999). Aprender a ser profesor/a: el papel de practicum en la formación inicial. En Perez
                     Gomez, A; Barquín Ruiz, J; Angulo rasco, J. (editores). Desarrollo profesional docente. Política,
                     investigación y práctica. Madrid: Akal. Pp 379-398.
                 Bourdieu P. (1991)  El sentido Práctico. México: Taurus.
                 Edelstein, G. (1995) Imágenes e imaginación. Iniciación a la docencia. Buenos Aires. Kapelusz.
                 Ezpeleta, J. (1992) El trabajo docente y sus condiciones invisibles. Investigación del Departamento de
                     Investigaciones Educativas- CINVESTAV-IPN-En: Revista Nueva Antropología. Vol XII, Num. 42.
                     México. Julio 1992.
                 Ferry, G. (1997) Pedagogía de la formación. Serie documentos Nro 6. Buenos Aires. Facultad de
                     Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires. Novedades Educativas.
                 Garay, L. (2000). Algunos conceptos para analizar instituciones educativas. Programa de análisis
                     institucional  de  la  Educación.  Centro  de  Investigaciones  de  la  facultad  de  Filosofía  y
                     Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba.
                 Gimeno Sacristán, J. (1998) Profesionalización docente y cambio educativo. En Alliaud, Andrea,
                     Duschatzky Laura (Comp). Maestros, Formación, práctica y transformación escolar. IICE-UBA.
                     Buenos Aires: Miño y Dávila.
                 Giroux, H. A. (1990) Los Profesores Como Intelectuales. Hacia Una Pedagogía Crítica Del Aprendizaje.
                     Madrid: Paidós/ MEC.
                 Gutierrez,  A.  (1997)  Pierre  Bourdieu.  Las  Prácticas  Sociales.  Posadas  (Misiones).  Editorial
                     Universitaria UNa.M.
                 Mastache, A. (1993) Representaciones Acerca De La Formación. Literatura Y Mito. Documento de
                     trabajo Nº 2. Buenos Aires: IICE, UBA.
                 Larrosa,  J.  (2003)  La  experiencia  y  sus  lenguajes.  Conferencia.  Dpto  de  Teoría  e  historia  de  la
                     Educación.    Universidad    de    Barcelona.    (p.1-14).   Recuperado     de.   www.
                     me.gov.ar/curriform/publica/OEI…/ponencia/larrosa.pdf. 28 de noviembre de 2003.
                 Remedi,  E.  y  Otros.  (1988).  La  identidad  de  una  actividad:  ser  maestro.  PP  5-42  En  Temas
                     Universitarios.  Universidad  Autónoma  Metropolitana.  DIE-  CINVESTAV-IPN.  Unidad
                     Xochimilco. México D.F.
                                                                                                              340
Rockwell, E. (1995) De huellas, bardas y veredas. En Rockwell, Elsie (Coordinadora).  La escuela
                     cotidiana. México DF: Editorial Fondo de Cultura Económica.
                 Rockwell, E. (2008). Huellas del pasado en las culturas escolares. En ¿Es la escuela el problema?
                     Perspectivas  socioantropológicas  de  etnografìa  y  educación.  Edición  Jociles  María  Isabel  y
                     Franzé Adela. Madrid. Editorial Trotta.
                 Sanjurjo, L. (2002). La formación práctica de los docentes. Reflexión y acción en el aula. Rosario.
                     HomoSapiens.
                 Schon, D. (1992) La formación de profesionales reflexivos. Hacia un nuevo diseño de la enseña y el
                     aprendizaje en las profesiones. Madrid. Paidós.
                 Tadeo da Silva, T. (org). (2000)  A producto social da identidades e da diferenta. Río de Janeiro.
                     (Brasil).  Editora Vozes. 2ª Ed.
                 Zoppi, A. M. (1998). La construcción social de la profesionalidad docente; Tesis de Maestría realizada
                     en el marco del PROINC: Jujuy.
                                                                                                              341
COMISIÓN 3.4. POLÍTICAS DE FORMACIÓN Y TRABAJO DOCENTE
                     “SENTIDOS, SUPUESTOS Y PRÁCTICAS SOBRE LA FORMACIÓN PERMANENTE EN EL
                             PROGRAMA NUESTRA ESCUELA” COMPONENTE 1 –INSTITUCIONAL”
                                                                                    Nancy Edith Chiliguay 159
                                                          RESUMEN
                 EL presente trabajo tiene por intención presentar antecedentes acerca del Programa Nacional de
                 Formación Permanente (PNFP, de aquí en adelante) más específicamente el Programa “Nuestra
                 Escuela”  gestado  a  partir  del  año  2013,  actualmente  en  implementación.  El  Programa,  está
                 destinado  a  los  docentes  en  ejercicio  de  toda  la  República  Argentina,  que  se  desempeñan  en
                 instituciones públicas del nivel inicial, primario, secundario y superior.  En esta primera instancia
                 se presenta   el proceso histórico-político-económico y social en el que se configura la formación
                 permanente  como  política  educativa  nacional  y  sus  derivaciones  en  la  Provincia  de  Jujuy.  El
                 denominado contexto de influencia o campo de la política en la cual se concibe el Programa objeto
                 de estudio. Los contextos son definidos como arenas de actividad social y discursiva a través de las
                 cuales  las  políticas  se  mueven  y  dentro  de  las  cuales  son  producidas,  reproducidas,  creadas  y
                 ejecutadas.    El desarrollo de  la ponencia se  organiza  en  dos  apartados:  el  primero  presenta  la
                 formación permanente especialmente a partir de la década de los ochenta, el segundo, contextualiza
                 el Programa Nacional de Formación Permanente –PNFP- “Nuestra Escuela”.
                                                         PONENCIA
                 La  investigación  tiene  como  foco  de  estudio  la  formación  permanente  de  profesores,  más
                 específicamente,  la  impulsada  por  las  políticas  actuales  de  formación  encaradas  por  el  estado
                 nacional  a  través  del  Instituto  nacional  de  Formación  Docente  (INFD)  y  el  Plan  Nacional  de
                 Formación  Permanente  (PNFP).  Interesa  particularmente  indagar  acerca  de  cómo  una  política
                 nacional como la citada, es materializada en prácticas particulares cuando se implementan en los
                 micro escenarios educativos 160 . El Instituto Nacional De Formación Docente -INFD-, es el órgano de
                 gobierno, creado para favorecer el inicio de un proceso de dinamización, desarrollo y jerarquización
                 de  la  Formación  Docente  en  Argentina.  El  INFD,  diseña  en  el  año  2012,    el  Plan  Nacional  de
                 Formación  Permanente  -PNFP-,  coordinando  acciones  con  el  Instituto  Nacional  de  Educación
                 Técnica-INET-, mediante la revalorización y actualización en Educación Tecnológica profesional, la
                 Dirección  Nacional  de  Gestión  Educativa-DNGE-;  y  la    Dirección  Nacional  de  Políticas
                 socioeducativas  –PNSP-para  las  trayectorias  escolares  y  educativas  de  todos  los  niños  en
                 vulnerabilidad  social,  todos  órganos  que  conforman  el  Ministerio  de  Educación  de  la  Nación
                 Argentina. Las políticas orientadas a la formación docente permanente argentina son, desde el
                 discurso pedagógico oficial, consideradas esenciales para el logro de las metas de justicia, equidad
                 y calidad educativa, sobre todo a partir de la sanción de la Ley Nacional de Educación N°26.206/06.
                    El PNFP-, posee el Programa Nacional de Formación Permanente, aprobado por Resolución del
                 159 Institución de procedencia: Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales-Universidad Nacional de Jujuy-  342
                 Unidad de Investigación Organizadora-Argentina-Dirección electrónica [email protected]
                 160   El  presente  estudio  se  integra,  como  una  de  las  líneas  de  trabajo  del  programa  de  investigación
                 denominado “Formación permanente y desarrollo profesional de profesores en la Provincia de Jujuy: Políticas,
                 instituciones,  sujetos  y  prácticas”,  desarrollado  en  el  ámbito  de  la  Secretaría  de  Ciencia  y  Técnica  de  la
                 Universidad Nacional de Jujuy bajo la dirección de la Mgter. Susana Beatriz Argüello (FHyCS-UNJu).
CFE N°201/13, desde el año 2013, diseñado para finalizar en un lapso de tres años. Sus objetivos
                 principales son:
                 -Asumir la dimensión ética, política y pedagógica de la tarea docente.
                 -Analizar críticamente el modelo institucional y pedagógico en función del derecho a la educación
                 -Sistematizar e interpelar sus propias concepciones con el objetivo de transformar.
                        El Programa posee la particularidad de abarcar a la totalidad de unidades educativas, de
                 todos  los  niveles,  por  cohortes  sucesivas,  respondiendo  a  la  demanda  histórica  de  formación
                 continua como constitutiva del trabajo docente.
                        Su pretensión explícita es llevar al docente a un proceso de reflexión sostenido sobre los
                 sentidos característicos de la organización escolar a la cual se pertenece. Estos sentidos configuran
                 como encuadres dinámicos sin duda aportan a la identidad política-pedagógica de las escuelas en
                 relación  con  el  nivel  y  la  modalidad  de  los  que  son  parte  y  dialécticamente  enfatizan  el
                 fortalecimiento  de  la  profesión  docente  en  un  sistema  educativo  nacional  con  anclaje  en  cada
                 jurisdicción. Desde cada jurisdicción, con un criterio transversal de las políticas educativas vigentes
                 se enlazarían y entramarían las instituciones escolares con los gobiernos locales y los gobiernos
                 educativos jurisdiccionales entre sí y con el conjunto de las otras instituciones.
                        El Programa denominado “Nuestra Escuela”, posee dos componentes. Es de interés para
                 esta investigación el “Componente 1: Institucional”, que involucra al conjunto del personal docente
                 que  se  desempeña  en  las  instituciones  educativas,  en  nuestro  caso,  instituciones  de  nivel
                 secundario.
                        En  este  marco  político,  se  plantea  el  objeto  del  diseño  de  investigación  los  sentidos,
                 supuestos y  prácticas de formación  permanente  en  una  escuela  de educación  secundaria en  la
                 Provincia  de  Jujuy  a  partir  de  2014  hasta  2016,  tomando  en  consideración  la  presencia  del
                 Programa “Nuestra Escuela”-Componente 1: Institucional- en dicha institución.
                        La investigación recorrerá un camino que la lleve a conocer, comprender y analizar las
                 políticas de formación permanente implementadas en la Provincia de Jujuy, a través de Programa
                 Nacional  “Nuestra  Escuela”  implementado  desde  el  año  2014.  Desde  un  abordaje  complejo  y
                 multidimensional, se estudiará el Componente 1 del programa tanto en los niveles macro, meso y
                 micro  educativo.  Para  ello,  se  indagarán  las  principales  tendencias  y  concepciones  sobre
                 permanente que sustentan el programa y se concretan en las prácticas concretas, desde la mirada
                 de  sus  destinatarios  y  de  aquellos  que  se  encuentran  en  los  niveles  intermedios  de  la  política
                 educativa, específicamente en la jurisdicción de la provincia de Jujuy. En definitiva, los sentidos y
                 supuestos sobre la formación permanente presente en los textos del discurso pedagógico oficial
                 (normativas, reglamentaciones y otras documentaciones de igual tenor); las interpretaciones de
                 dicha  política  a  nivel  de  las  instancias  técnico-políticas  del  sistema  educativo  provincial  y  los
                 sentidos y prácticas con que finalmente las desarrollan sus destinatarios principales:  directivos,
                 docentes, coordinadores, y otros actores educativos, tomando como caso una escuela de educación
                 secundaria de la localidad de san Salvador de Jujuy.
                    Algunos de los interrogantes que plantea el diseño de investigación son:
                    ¿Qué orientaciones y supuestos caracterizan las políticas nacionales de formación permanente
                     desarrolladas en el período 2014-2016?
                    ¿Qué  orientaciones  políticas  sobre  formación  permanente  posee  el  Programa  “Nuestra
                     Escuela” -Componente 1- institucional?
                    ¿Cómo y con qué supuestos y lógicas se organiza a nivel jurisdiccional la implementación del
                     Programa “Nuestra Escuela” –Componente 1-institucional?
                    ¿Qué  acciones  de  formación  despliegan  los  actores  institucionales  en  el  desarrollo  del
                     Programa “Nuestra Escuela” en una escuela de educación secundaria de san Salvador de Jujuy?
                                                                                                              343
  ¿Con qué  sentidos se diseñan y ejecutan los espacios de formación del Programa “Nuestra
                     Escuela” –componente 1-institucional- en escuela secundaria considerada como caso?
                    ¿Cómo se desarrollan las acciones de formación permanente impulsadas por este programa y
                     qué sentidos se van configurando desde la perspectiva de los actores involucrados: directivos,
                     docentes y coordinadores de la escuela estudiada?
                    La opción metodológica se sustenta en la denominada perspectiva de los ciclos de la Política 161
                 formulada como “caja de herramientas” para el análisis de la trayectoria de la política educativa.
                 Ball  (1997,  2002,  2008)  sostiene  que  las  políticas  son  sistemas  de  valores  y  de  significados
                 polisémicos, elusivos e inestables, que atribuyen primacía a ciertas acciones o comportamientos.
                 En  la  práctica  las  políticas  son  poco  claras,  incoherentes,  desordenadas,  pero  son  poderosos
                 recursos retóricos modos de interpretar el mundo y de cambiar la manera en que pensamos sobre
                 lo que hacemos. La política por ello son procesos y  resultados, procesos en curso, interactivo e
                 inestable, procesos socialmente localizados.
                        El autor propone el análisis político, en sus diferentes contextos/escenarios, en un esquema
                 flexible,  dinámico  que  utiliza  conceptos  e  ideas  como  herramientas  para  otorgar  sentido  a  la
                 política. En síntesis, ofrece un conjunto de interpretaciones de la política educativa, atendiendo a
                 su historia y manifestaciones actuales.
                        A  partir  de  una  mirada  crítica  se  utiliza  para  identificar  los  procesos  de  la  práctica,  el
                 impacto y el efecto de la política para acceder a los “discursos situados” y a las necesarias relaciones
                 de poder que operan en los escenarios locales como es en este caso la escuela.
                        La perspectiva de ciclos de la política o trayectoria de la política, diferencia la política como
                 discurso y la política como texto sostiene que la política no es una y otra, sino ambas.
                 El ciclo de las políticas, se presenta en contextos, los cuales son definidos como arenas de actividad
                 social y discursiva a través de las cuales las políticas se mueven y dentro de las cuales las políticas
                 se producen, reproducen, crean y ejecutan.
                        Entre una de las primeras aproximaciones al desarrollo del ciclo señala la dimensión del
                 espacio y el tiempo como necesarias, entendiendo que colaboran en la historización de las políticas
                 educativas.
                 Se selecciona por ello el contexto de influencia, que puede caracterizarse como la política en su
                 formación. El discurso más específicamente que sirve de apoyo o  bien es desafiado por amplios
                 reclamos de influencia en las arenas públicas de acción.
                 Contexto de influencia
                        Iniciado  el  siglo  XXI,  se  decide  como  política  educativa  para  la  Formación  Docente,  la
                 creación  del  Programa  Nacional  de  Formación  Docente  (2000)  que  pretendía  la  reforma  de  la
                 R.F.F.D.C.,  a  través  de  un  núcleo  de  capacitadores  residentes  en  las  provincias;  quienes
                 desarrollarían, en el marco  de las “Políticas para la Formación y Capacitación Docente Continua”,
                 los  Contenidos Básicos Comunes y Diseños Curriculares concertados para la Formación Docente
                 de la Educación Especial y de la Educación de Adultos. Este proceso se acompaña con la asignación
                 a  los  Institutos  de  Formación  Docente  de  las  funciones  de  formación  inicial,  capacitación  e
                 investigación.
                        En un contexto de fuertes críticas a la intervención de los organismos internacionales en la
                 educación. En el año 2003, asume   la presidencia de Néstor Kirchner, quien realiza una crítica al
                 modelo de estado de los noventa.  El presidente, Introdujo en su discurso intenciones de acuerdo y
                 negociación con distintos sectores registrándose un progresivo reposicionamiento político.
                 En el marco de una multiplicidad de Leyes y Programas Nacionales, en el campo  de Formación
                 161  Formulada por el sociólogo inglés Stephen Ball.                                         344
Docente, se organiza la Dirección Curricular de Gestión y Formación Docente, el Instituto Nacional
                 de  Educación  Técnica  y  la  Comisión  Federal  para  la  Formación  Docente  Inicial  y  Continua
                 (Resolución N°241/05 y LEN N°26206/06); el Instituto Nacional de Formación Docente  –INFD-
                 (Resolución C.F. C. y E. N°251/05) y la Red Federal de Formación Docente de la década anterior
                        Se  destaca  en  este  período  del  Plan  Nacional  para  la  Formación  Docente  (2004-2007)
                 aprobado  por  Resolución  N°223/04,  que  definió  políticas  para  la  Formación  Docente  a  nivel
                 pedagógico  y  de  renovación  de  las  instituciones  formadoras  y  políticas  para  el  Desarrollo
                 Profesional Docente.
                        En el año 2008, asume la Doctora Cristina Fernández de Kirchner en la presidencia de la
                 Nación  Argentina,  continuando  con  lo  iniciado  por  Néstor  Kirchner,  aprueba  el  Plan  Nacional
                 Trienal para la Educación Obligatoria 2008-2011 (Resolución C.F.C. y E N°79/09), que incluye las
                 políticas de igualdad, equidad y fortalecimiento de la gestión.
                        En el campo de la Formación Docente, se pone en funcionamiento el Instituto Nacional de
                 Formación Docente (I.N.F.D.). El cual desarrollo el Plan Nacional de Formación Docente (2007-
                 2010) aprobado pro Resolución N°23/07 a través de la Dirección Nacional de Formación Docente.
                 La formación docente pasa a ser el eje de los cambios propuestos. De allí que propone tres (3) áreas
                 prioritarias  de  Acción  a  corto  y  mediano  plazo:  Desarrollo  institucional-  Desarrollo  Curricular
                 (Lineamientos  Curriculares  Nacionales  para  la  Formación  Docente  Inicial-Resolución  CFE
                 N°24/07) y Formación Continua y Desarrollo Profesional.
                        EL Plan se fundamenta en la Resolución N°30/07 “Hacia la institucionalidad del sistema de
                 Formación Docente en Argentina” Anexo II –Lineamientos nacionales para la formación docente
                 continua y el desarrollo profesional-, que plantea sobre el planeamiento del sistema formador, la
                 necesidad de priorizar la formación de recursos humanos, tanto en la formación inicial como en el
                 desarrollo profesional.
                        En relación al planeamiento del sistema formador, se considera la formación de recursos
                 humanos tanto en su formación inicial como a su desarrollo profesional por lo que se   definen líneas
                 de acción para los docentes.
                        La Formación Docente Continua (FDC) y el Desarrollo Profesional Docente (DPD) plantean
                 como  uno  de  los  antecedentes,  las  orientaciones  emitidas  por  el  Instituto  de  Investigación  y
                 Políticas Educativas de las Naciones Unidas para la Educación, (IIPE-UNESCO).
                        La capacitación de docentes en ejercicio, en la línea de desarrollo profesional, se implanta
                 para lograr dos efectos:
                 1-Sobre el sistema educativo, en la medida que las instituciones de formación podrían ofrecer unas
                 instancias de formación continua centradas en los problemas de la práctica
                 2-Sobre la formación inicial, se ofrece información para revisar los contenidos y las prácticas de la
                 formación inicial
                        En su implementación, la política de la Formación permanente, de carácter centralizador,
                 plantea lineamientos que las provincias, dada su dependencia económica con la nación, tuvieron
                 que asimilar sin cuestionamientos.
                        Se puede agregar a ello, un escenario político que apuesta a las nuevas tecnologías y la
                 información  del  sistema  educativo,  siguiendo  las  orientaciones  internacionales  se  asiste  a  un
                 período de profundización de sistemas de control y de regulación de las políticas.
                 El Programa Nacional de Formación Permanente (2012-2016)
                        A partir del año 2012 y  luego de haber asumido la presidenta Cristina Fernández, se elabora
                 y aprueba el Plan Nacional de Educación  Obligatoria y Formación Docente 2012-2016 (Resolución
                 del CFE N°188/12),   estipula la creación del   Programa Nacional de Formación Permanente (PNFP)
                 que fue aprobado por Resolución del CFE N°201/13 y refrendado en acuerdo paritario, convoca al
                 Ministerio de Educación de la Nación, al Consejo Federal de Educación y a las centrales sindicales a
                                                                                                              345
corresponsabilizarse  en  una  propuesta  de  formación  colectiva  para  la  docencia  argentina.  El
                 Programa iniciado en 2013 finaliza en 2016.
                        El PNFP se presenta como una herramienta relevante que liga políticas, derechos, demandas
                 históricas con el objetivo de una escuela mejor para todos y todas.  Basada en la Ley Nacional de
                 Educación N°26.206/06- LEN- en los que: se reconoce el derecho de todos los docentes del sistema
                 a la capacitación y actualización integral, gratuita y en servicio, a lo largo de toda su carrera; se
                 definen  criterios  básicos  de  la  carrera docente  en  la  que  la  formación  continua  es    una  de  las
                 dimensiones básicas para el ascenso en la carrera profesional y se decide definir acciones que
                 garanticen  el  derecho  de  formación  continua  a  todos  los  docentes  en  todos  los  niveles  y
                 modalidades que se plantean en la estructura del nuevo sistema educativo nacional.
                        El equipo de consultores del Instituto Internacional de Planeamiento Educativo (IIPE), sede
                 Buenos Aires y la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) oficina regional Argentina, ante
                 el  pedido  del  Instituto  Nacional  de  Formación  Docente  (INFD)  crea  el  programa  denominado
                 “Nuestra Escuela”. En el mismo se presenta un conjunto de consideraciones y propuestas sobre la
                 organización institucional de la formación docente en el Sistema Educativo Argentino. Sobre la base
                 de la formación permanente del profesorado crea un cuerpo docente mejor preparado, capaz de
                 generar mejores procesos de aprendizaje y experiencias educativas en los alumnos.
                        El Programa “Nuestra  Escuela” abarca la totalidad de unidades educativas, de todos los
                 niveles, por cohortes sucesivas, fundamentándose en la demanda histórica de formación continua
                 como constitutiva del trabajo docente, apostando a “… generar a lo largo y ancho del país un proceso
                 universal y gratuito de formación permanente que permita el crecimiento del sistema, las instituciones
                 y sus docentes…”  162
                        El alcance del programa es de cerca de 1.000.000 de docentes de todos los niveles y de
                 instituciones de gestión estatal y privada, en tres cohortes sucesivas.
                        El Ministro de Educación de la Nación Profesor Alberto Sileone, presenta el programa como
                 una de las “…políticas educativas que estructuran desafíos y transformaciones necesarias a fin de
                 construir entre todos una sociedad más justa, libre e integrada. Esa prioridad política tiene como actor
                 principal a los educadores y su trabajo…
                                                     163
                        El programa en su faz instrumental se presenta con   un modelo y enfoque que concibe a la
                 formación permanente de los docentes desde una mirada carencial centrada en el desarrollo, en la
                 que se recupera la tradición crítica, fenomenológica y narrativa. El docente, en esta concepción es
                 visto como un trabajador capaz de generar y decidir sobre la agenda de actualización.
                 Se entiende que es formación permanente, porque actualiza saberes y herramientas y renueva el
                 compromiso  y  la  responsabilidad  social  con  el  mejoramiento,  la  expansión  y  la  calidad  de  la
                 educación.
                        Para  ello  adopta  modalidades  de  aprendizaje  y  desarrollo  profesional  colectivo,
                 colaborativo  y  horizontal,  que  favorecería  una  mayor  autonomía  y  autoridad  instrumental  y
                 profesional.
                        La expresión Desarrollo Profesional Docente, pretende superar la diferenciación formación
                 inicial  y  continua,  entendiendo  que  es  una  actividad  permanente  y  articulada  con  la  práctica
                 concreta de los docentes.
                        El Programa “Nuestra Escuela” presenta dos componentes.
                        El componente 1, posee una   serie de módulos de Política Educativa: una primera entrega
                 compuesta por un dossier de normas especialmente seleccionadas y un módulo de presentación del
                 162  Cuaderno de Trabajo N°2- “Normativas, Resoluciones del Consejo Federal de Educación acerca   346
                 de  los  niveles  del  sistema  educativo”  Ministerio  de  Educación-Consejo  Federal  de  Educación-
                 Programa Nacional de Formación Permanente. “Nuestra Escuela”-2013-página 24
                 163 Ibidem, cita 10
Programa “Nuestra Escuela”.  Ambos materiales, se afirma, dan cuenta de núcleos conceptuales de
                 la política educativa argentina.
                 En tres años -2014-2016- se prevé una serie de bloques:
                        En el año 1:
                 Bloque 1: Estado, sociedad y escuela. La educación, un derecho social.
                 El marco político pedagógico de la escuela. El derecho social a la educación como nuevo paradigma
                 de la ley Nacional de Educación.
                 Educación y trabajo educativo y sistema educativo.  Los docentes como sujetos protagónicos en la
                 concreción de las políticas públicas educativas.
                        En el año 2:
                 Bloque 3: Los principales desafíos del nivel:
                 Nivel  Inicial:  Obligatoriedad.  Construcción  de  condiciones  institucionales  de  enseñanza.
                 Trayectorias escolares. Articulación.
                 Nivel  Secundario:  Articulación  con  el  nivel  primario.  Obligatoriedad:  inclusión,  permanencia,
                 egreso,  pertinencia.  Reorganización  institucional.  Relaciones  generacionales.  Regímenes
                 académicos.
                 Bloque 5: Los temas y cuestiones de la agenda educativa que atraviesa la escuela:
                 Nivel Inicial: Familia y escuela-Educación y medios audiovisuales.
                 Nivel  Primario:  La  escuela  en,  de y  desde  su  real  contexto.  La participación.  Trabajo  en  redes.
                 Educación  escolar  y  medios  audiovisuales.  Educación  y  derechos  humanos.  Educación  vial.
                 Educación sexual integral. Salud y alimentación. Medio ambiente.
                         Para el desarrollo de los bloques se presentan cinco series impresas:
                 Serie1: Cuadernos de trabajo;
                 Serie 2: Biblioteca Normativa-leyes y resoluciones-
                 Serie 3: Materiales bibliográficos- selección de artículos-
                 Serie 4: Guía de orientación
                  Serie 5: Módulos virtuales para directivos.
                    A la propuesta del componente 1- institucional- se agrega en la formación permanente centrada
                 en el Desarrollo Profesional   las modalidades
                    1-  REDES DE FORMACION-Entre maestros y profesores-
                    2-  CICLOS DE FORMACION-Talleres, seminarios, conferencias-
                    3-  POSTGRADO Y POSTITULOS
                    El componente 2, apunta a los puntos 3 y 4.
                    Durante el año 2013 y 2014 en los Ciclos de Formación, se llevaron a cabo cursos   virtuales
                 centralizados a nivel nacional.
                        Jujuy, mediante los diez institutos de educación superior, ofrece en el año 2015, una serie
                 de Ciclos de Formación, on line, destinados a docentes de Nivel Inicial y Primario.
                        Los  Ciclos  de  Formación  y  Posgrado  y  Postítulos,  asumen  una  modalidad  virtual  o
                 semipresencial y apuntan a prioridades formativas de actualización y profundización de acuerdo
                 con roles, disciplinas, niveles y modalidades en los que se desempeña cada docente para la mejora
                 de prácticas de la enseñanza exclusivamente.
                        Llegada esta instancia de la elaboración del presente trabajo, es muy clara la intervención
                 del  Banco  Mundial,  junto  con  las  organizaciones  del  capital  en  la  sociedad  civil,  procesa  las
                 informaciones sobre las iniciativas necesarias para la definición de políticas públicas que no pongan
                 en riesgo su propagado proyecto de sociabilidad. Al verificarse que el modelo no debe ser impuesto
                 se fomenta la participación de “todos” en este caso, los docentes, en la ejecución de las directrices
                 establecidas.
                        En el recorrido de la formación permanente, se presentan algunas ausencias como son las
                 de la formación de una conciencia histórico-crítica. Estas ausencias no son azarosas, la formación
                                                                                                              347
democrática tiene un importante ingrediente cognitivo que dicha formación no puede descuidar,
                 toda vez, que una visión completa de los procesos históricos, permite a los sujetos comprender los
                 hechos y los procesos en los que están involucrados y constituye un factor motivacional para la
                 participación responsable en los asuntos públicos.
                        El enfoque dialéctico, que para este caso está ausente, considera la realidad histórico-social
                 en  su  totalidad  tiene  como  núcleo  firma  la  participación  de  cada  sujeto  en  la  construcción  y
                 reconstrucción de la misma.
                        Entre los aspectos no mencionados por el Programa de “Nuestra Escuela”, se encuentran las
                 condiciones  laborales,  la  reflexión  de  la  dimensión  ideológica  y  política  de  la  educación  y  la
                 vinculación del currículo con los intereses de distintos grupos o sectores sociales.
                 Si se pudiere repensar el Programa desde otra mirada, debiera alentar entre otras cuestiones; a la
                 toma  de  posición  respecto  de  lo  que  significa  vivir  en  sociedades  con  graves  desequilibrios
                 económicos y sociales, como el de América Latina, Argentina y Jujuy en particular.
                        La progresiva desaparición de la discusión, sobre todo en el ámbito  educativo, sobre la
                 estrecha relación que tiene el sistema educativo con una ideología, con una   cosmovisión propia de
                 cada clase social, un punto de vista que cada clase tiene sobre el mundo según el “lugar”-relaciones
                 de producción- en que está ubicada para “verlo”, no es algo azaroso, ni casual.
                 Los  primeros  registros  de  conformación  del  nuevo  bloque  histórico 164   de  inicios  del  siglo  XX,
                 siguiendo  a  Neves  (2009)  mantiene  características  esenciales  hasta  la  actualidad.  En  el  plano
                 económico, la reproducción ampliada del capital, sobre todo a partir del uso de la  ciencia y la
                 técnica;  la  expropiación  creciente  del  trabajo  por  el  capital  y  la  extracción  de  plusvalía  por
                 intermedio de la intensificación del trabajo y del aumento de la productividad de la fuerza del
                 trabajo. En el plano político, un Estado que interviene en los rumbos de la producción y en las
                 relaciones  político-  estatales  para  la  legitimación  de  los  padrones  de  las  relaciones  sociales
                 vigentes.
                        No es de extrañar, entonces, que históricamente los gobiernos inviertan sus esfuerzos en la
                 formación y en las prácticas docentes en particular, para llevar adelante sus políticas educativas.
                 Los  sistemas  educativos  tuvieron  que  enfrentar  a  lo  largo  del  tiempo  el  establecimiento  y  la
                 formación de sus agentes de difusión. Esto no se limitaba a la etapa de formación sino también al
                 acompañamiento en el ejercicio del maestro. La denominada “formación inicial” y la “formación en
                 ejercicio”  establecieron  históricamente  relaciones  diversas  entre  sí  en  lo  que  respecta  a
                 concepciones pedagógicas, a la organización del sistema y a las instituciones involucradas, a los
                 sujetos a cargo y a la relación con la cultura contemporánea.
                        La relación entre la formación en ejercicio y la formación inicial, se presenta en principio
                 como  parte  de  un  fortalecimiento,  las  modernizaciones  sociales  y  culturales  posteriores  la
                 presentan como una renovación. Finalmente aparece en el siglo XX como un modelo reparador.
                        La actual denominación de formación permanente, definida como política pública, gestada
                 en torno a orientaciones ideológicas dominantes, en su lucha por mantener las relaciones de poder
                 retrae el impulso y tiende a neutralizar la discusión acerca de la importancia de la Educación Pública
                 y la democratización en el acceso y permanencia de los alumnos en sus distintos niveles.
                        Bajo  la  bandera  del  desarrollo  profesional  docente,  se  difunde  el  discurso  político  de
                 atravesar una instancia de reivindicación histórica de los maestros/profesores.
                 Se instala una perspectiva que busca imbricar la formación con la carrera. Esto es, construir una
                 perspectiva de desarrollo profesional docente que comienza con una formación inicial y continua
                 con  el  enriquecimiento  de  saberes  de  la  experiencia,  buscando  situar  al  docente  como  voz
                 164  Gramsci, sostiene que la acepción de la sociedad como bloque histórico, contenidos económico-social y   348
                 forma ética – política se identifican en la construcción de períodos históricos. Destaca el pensador italiano,
                 que la distinción entre lo económico y político es puramente didáctica,  ya que las  fuerzas  materiales no
                 podrían históricamente concebirse sin las ideologías.
autorizada, a través de su intervención en los diferentes espacios sociales. Sin embargo, queda en
                 evidencia la visión de un docente profesional como responsable primario de la calidad educativa.
                 Vencen los intereses que procuran formar intelectuales orgánicos en sentido amplio y en sentido
                 estricto según los ideales, las ideas y prácticas de clase dominante y dirigente.
                        En  esta  perspectiva  de  la  profesionalización,  la  escuela  sigue  siendo  un  importante
                 instrumento de difusión de la pedagogía de la hegemonía, o de la conservación, es un vehículo que
                 limita y obstaculiza la construcción y la transmisión de una pedagogía de la contra hegemonía.
                        La capacitación institucional denominada Programa “Nuestra Escuela”, que se pretendió
                 contextualizar, prioriza elementos que tienden a una creciente individuación y estandarización, que
                 neutralizan la dimensión ideológica y política del docente.
                 Bibliografía
                 Ascolani, A. (2012) Actores, instituciones e ideas en la historiografía de la educación argentina. En
                     Educação,  Porto  Alegre,  v.  35,  n.  1,  p.  42-53,  jan/abril.  Recuperado  en
                     http://revistaseletronicas.pucrs.br/ojs/index.php/faced/article/view/10365
                 Diker,  G.  (2006)  Los  laberintos  de  la  palabra  escrita  del  maestro.  Diez  miradas  sobre  la  escuela
                     primaria. Buenos Aires. Fundación OSDE/SIGLO XXI.
                 Finocchio, S. (2009) La escuela en la historia argentina. Buenos Aires. Edhasa.
                 Hillert, F. y otros (1985) El sistema educativo argentino. Antecedentes, formación y crisis. Buenos
                     Aires. Cartago.
                 Donell, G. (1982) El estado burocrático autoritario. Buenos Aires. Editorial Belgrano.
                 Serra, S. (2011) Cine, escuela y discurso pedagógico. Buenos Aires.Teseo
                 Vezub, L. (2009) Notas para pensar una genealogía de la formación permanente del profesorado en
                     la Argentina. Revista Mexicana de Investigación Educativa (COME), VOL. 14, N°42
                 Wanderley Neves, L.  (Organizadora) (2009) La nueva pedagogía de la hegemonía. Estrategia del
                     capital para educar el consenso. Colectivo de Estudios sobre Política Educacional. CEPE. Buenos
                     Aires, Miño y Dávila editores.
                 Fuentes primarias
                 “Materiales de Formación en los campos de la planificación y de la administración de la educación
                 y de las construcciones escolares: Carta Escolar y Microplanificación de la Educación” de Guy Porte-
                 IIPE-Paris- 1984
                 Informe  Final-PRISE-Meta  V.1-  Evaluación  cuali-cuantitativa  de  la  oferta  actual  de  los  IFD  y
                     determinación  cuali-cuantitativa  de  la  demanda  proyectada  de  formación  docente  para  el
                     reordenamiento  del  sistema  formador  en  función  de  la  nueva  legislación”  Ministerio  de
                     Educación y Cultura- PRISE-JUJUY- diciembre 1997
                 Resolución del Consejo Federal de Educación N° 30/07 “Hacia la institucionalidad del sistema de
                     formación docente en Argentina” Anexo II
                 Cuadernos de trabajo- Serie Política Educativa-Módulo 1- Nuestra Escuela-
                 Cuaderno de Trabajo N°2- “Normativas, Resoluciones del Consejo Federal de Educación acerca de
                     los  niveles  del  sistema  educativo”  Ministerio  de  Educación-Consejo  Federal  de  Educación-
                     Programa Nacional de Formación Permanente. “Nuestra Escuela”-2013.
                                                                                                              349
CAMBIOS CURRICULARES Y FORMACIÓN DE DOCENTE PARA LA EDUCACIÓN PRIMARIA EN
                                                   LA PAMPA (2009-2015)
                                                                                 Lisandro David Hormaeche
                                                                                               Elena Heritier
                                                                                           Carmen Carripi 165
                                                          RESUMEN
                 El problema de investigación del trabajo refiere a los desafíos que presentan para la jurisdicción la
                 inclusión de dos modalidades en términos de formación docente y de los niveles obligatorios. El
                 objetivo es realizar una descripción de las principales transformaciones del contexto normativo en
                 relación a la obligatoriedad de la educación en Argentina y, particularmente, de la provincia de La
                 Pampa,  considerando  la  inclusión  de  dos  modalidades  como  parte  de  los  cambios  que  se
                 introducen: modalidad rural y modalidad intercultural bilingüe. Para desarrollar el trabajo nos
                 referiremos al contexto sociocultural y territorial donde se dan los cambios establecidos en la Ley
                 Nacional de Educación 26206 y la Ley de Educación de la provincia de La Pampa 2511. El trabajo,
                 mediante el análisis del discurso, pretende un acercamiento a las normativas en clave territorial, y
                 dio por resultado el esbozo de posibles líneas de trabajo posterior en lo que refiere a la formación
                 de docentes para los niveles primario y secundario en relación a las modalidades problematizadas.
                 Palabras claves: educación, leyes, modalidades, ruralidad, interculturalidad
                                                         PONENCIA
                 Introducción
                        Los cambios producidos por las transformaciones educativas implican cambios profundos
                 y  lentos.  Sin  embargo,  en  términos  de  presentación  de  algunas  rupturas  con  concepciones
                 anteriores, es evidente que la última reforma educativa en Argentina tiene aspiraciones ambiciosas
                 e  interesantes  de  analizar.  En  el  caso  particular  de  este  trabajo  se  circunscribe  a  un  recorte
                 específico de estos cambios introducidos en la norma nacional y jurisdiccional, en tanto permite
                 analizar  las  reconfiguraciones  de  las  alteridades  construidas  desde  las  representaciones
                 discursivas en el marco de la instalación de políticas educativas en los inicios del siglo XXI.
                        El  problema  de  investigación  del  trabajo  refiere  a  los  desafíos  que  presentan  para  la
                 jurisdicción de la provincia de La Pampa la inclusión de dos modalidades en términos de formación
                 docente y de la educación primaria: modalidad rural e intercultural bilingüe. Las preguntas que
                 surgieron permitieron recuperar algunas investigaciones existentes, pero también posicionarnos
                 en torno al problema: ¿el contexto de ruralidad asegura la instalación de una modalidad rural? ¿la
                 creciente presencia de las comunidades originarias en ámbitos de trabajo de escuelas y/o culturales
                 permite pensar en que la EIB es posible en La Pampa? ¿la mera enunciación en leyes, normas o
                 documentos nacionales y provinciales, aseguran que una modalidad exista como tal al interior del
                 propio sistema educativo? ¿qué lugar ocupan los sujetos en estas modalidades en tanto actores
                 protagónicos  de  las  reformas  educativas?  ¿fueron  las  modalidades  efectivamente  pensadas  en
                 función  de  la  realidad  del  país  o  las  jurisdicciones?  A  partir  de  ello,  se  acotó  en  un  objetivo
                 165   IHA  –  FCH  –  Universidad  Nacional  de  La  Pampa  /  ISFD  Victorica.  Correo  electrónico:   350
                 [email protected] / [email protected]  /[email protected]
