A la acción le agrega otros elementos que hacen al ensamble musical y se va trabajando por
               partes como la entonación, la percusión, el ritmo y el tiempo de ejecución de la obra.
               “Vamos a leer la 1º parte que empieza diciendo “venteros de labios quebrados…antiguo respiro en la
               boca...la tarde que se hace distancia, ese ese…” la mayoría de los alumnos acompañan recitando la
               letra de la canción. Luego dice – ahora con la entonación”  468
               Selección del repertorio popular
                                                                                                   Al   abarcar
                          las músicas populares un espectro social más amplio que la música culta, inscripta a los
                          sectores sociales más adoctrinados en las estructuras culturales, existe mayor facilidad
                          para que los mecanismos de imitación de modelos de expresiones musicales distintas
                          de  la propia puedan  caer  en  la  apropiación  de  lo  ajeno,  lo  que pertenece  al  otro  y
                          defiende a este de su otredad. (Anahorián 2004:55)
                      En este sentido se toma a la música popular como un elemento que establece, no solo un
               lugar de procedencia sino una vinculación más flexible en el uso de materiales o instrumentos que
               intervienen  en  su  ejecución.  En  las  clases  observadas,  la  mayoría  de  los  alumnos,  utilizan
               instrumentos autóctonos de esta región y ejecutan canciones conocidas en el ambiente musical de
               la provincia.
                      “El director sensible a las demandas de los intérpretes, puede modificar sensiblemente el
               repertorio  para  conseguir  un  consenso  mayor”.  Zaragoza  (2009:19).  Es  allí  donde  el  docente
               expresa la necesidad de adaptarse a ese consenso.
                      “yo les pregunto que dentro de la producción folclórica no del tradicional, por ejemplo, lo que
               hacen los tekis o sino (silencio) o sino viste que hoy por hoy todos los temas de rock, románticos todos
               se  hacen  cumbia,  no  hay  ninguna  que  se  salve.  Bueno…algunas  cumbias  las  hacemos  folclóricas
               nosotros hacemos al revés, y ellos muchas veces eligen los temas y también para empezar uno siempre
               procura un tema que no sea complicado sobre todo en la digitación tanto para instrumentos de viento
               como en la guitarra”  469
                      De acuerdo a Anahorián (2004) el uso de las músicas populares puede tener en la enseñanza
               general una utilidad particular como neutralizar la sistemática alienación que impone el sistema. El
               repertorio musical es un elemento que le permite al docente un acercamiento a la realidad de los
               alumnos,  conociendo  su  lugar  de  procedencia  y  los  rasgos  culturales  que  son  intrínsecos  a  su
               cotidianidad.
                      El docente menciona “quizás allá en Huaico les llama más el folclore porque ahí tengo muchos
               alumnos de la zona de los Molinos, de Reyes, de Guerrero y que es gente de campo no sé si llegar a decir
               gauchos, pero son gente de campo que escuchan y sus papás forman…son de agrupaciones gauchas y
               les llama más la atención el folclore”
                                                470
               Siguiendo el hilo conductor de las estrategias de enseñanza como una toma de decisiones por parte
               del docente, las características de los grupos de alumnos, de las escuelas, de la ubicación de las
               instituciones, son pilares para la adaptación de los conocimientos. Se resalta la existencia de un
               aprendizaje colaborativo y un contrato didáctico basado en intereses de ambas  partes, pero en
               especial se produce la concentración en el interés del educando.
                      Dentro de las clases los docentes buscan el acercamiento a los alumnos por medio de la
               elección de las canciones, es en ese momento donde los alumnos pueden manifestar el uso de sus
               conocimientos previos a nivel musical.
               468  (ObsNº3-12) ibíd.
               469  (ENº1-29) Fragmento de la entrevista
               470  (ENº2-32) Ibíd.
                                                                                                              801
El repertorio o la selección de esas canciones familiares para los estudiantes delimitan una
               estrategia basada en el interés del alumno que tiene una  doble dimensión. La primera, para la
               generación de ese consenso con el grupo de estudiantes con el fin de impartir la enseñanza de la
               música; y en segunda instancia, la construcción de un ambiente para la permanencia en las clases.
               Recursos didácticos para la representación de las melodías
                      La música como disciplina requiere de sistemas de notación específicos como la fijación de
               pentagramas y figuras rítmicas que tienen una duración temporal. Cada nota representada en un
               pentagrama tiene un sonido de acuerdo a su ubicación. Para esta tarea que aparentemente conlleva
               una gran complejidad, la adaptación al aula de las escuelas secundarias, se realiza mediante las
               llamadas analogías o agrafias analógicas.
                      En cada una de las clases se evidencia la ausencia de la notación musical, pero se resalta la
               utilización de medios gráficos que el docente denomina agrafias analógicas.
                     “Si yo me limito solo a hacerle tocar en ese nivel 3 van hacer cosas muy sencillas que lo va
                     a terminar aburriendo por eso yo recurro a algunas agrafias analógicas para que ellos
                     puedan tocar cosas más difíciles y más complicadas de lo que por ahí da el tiempo de lo
                     que podamos ver del pentagrama.”  471
                      Según Saitta (2000) la utilización de estos elementos le permite al docente dar una serie de
               indicaciones,  a  veces  usando símbolos,  otras  veces  planteando  analogías  y  otras  directamente
               indicando la acción. Actividad que está ligada a la representación melódica mediante tablaturas
               con el fin de transmitir la ubicación de los sonidos en algunos instrumentos.
                      A su vez el docente presenta un dominio análogo similar a la lectura de un idioma, en este
               sentido es posible hablar de la aprehensión del lenguaje musical por parte de los alumnos con
               ayuda de esas agrafias.
                      La música es sonido, en las clases se escuchan sonidos de todo tipo, pero la materialidad de
               esos cuerpos sonoros con una duración, son evidentes mediante la gráfica. Este es el soporte que
               los docentes de educación musical resaltan en cada una de las clases al escribir en el pizarrón los
               diagramas pertenecientes a un determinado instrumento.
                      Es un recurso que implica ejercer una transposición didáctica que va desde la complejidad
               del pentagrama y la notación musical, como conocimiento adquirido en la formación académica
               del docente, hasta la lectura simplista de las notas en el pizarrón.
                      El docente utiliza la representación gráfica no solo para ejecutar los sonidos sino para
               acercar al alumno al mundo del aprendizaje significativo, descubriendo el sustento de la práctica
               musical en sus conocimientos previos, en el mundo sonoro que lo rodea desde el inicio de su
               escolaridad.
               En este contexto se establece el rumbo para experimentar la música en niveles superiores donde
               las canciones no solo son ejecutadas en el nivel tres, como dice el docente y como lo marca un
               pentagrama  escrito  sin  sostenidos  o  bemoles,  sino  que  llega  al  número  seis y  en  el  ensamble
               musical se escucha la complejidad de la obra.
                      “y agrega al diagrama para quena las notas la-do-la-do-la-do-la-do-do-si y a la parte de la
               quena mi-sol-mi-sol-mi-sol-si-re”
                                              472
                      Trabajar sobre los conocimientos previos de los alumnos establece la construcción de un
               aprendizaje basado en andamiajes donde el alumno va incorporando saberes de forma escalonada.
               En  la  enseñanza de  la  música  este  es  un concepto  tomado  por  los docentes  como un  aspecto
               471  (ENº2-35) Ibíd.
               472  (ObsNº4-18)
                                                                                                              802
positivo porque en los alumnos se puede ir incorporando frases musicales simples, sencillas y
               lograr un ensamble musical.
               A modo de cierre
                      Finalizar con una conclusión seria cerrar el proceso de investigación y dejar al margen los
               interrogantes  que  surgen  del  vagabundeo,  de  las  visitas  realizadas  a  la  institución  y  de  la
               multiplicidad de situaciones ocurridas durante el trabajo de campo.
               Por este motivo las reflexiones emergentes citadas en el trayecto de este escrito dan cuenta de
               ciertos puntos a tener en cuenta en la formación del cientista de la educación. Una de ellas es el
               conocimiento de la educación musical similar a cualquier otra disciplina que alcanza el rango de
               científica como la matemática, que posee una variedad de saberes que son transmitidos en el aula
               de manera consensual y que va centrando el aprendizaje en el estudiante.
                      La concentración en el sujeto aprendiente invita a los educadores que no conocemos de
               esta  disciplina,  a  entender  a  los  estudiantes  en  una  posición  marcada  por  su  propio  interés
               promoviendo  el  aprendizaje  significativo.  La  replicación  planteada  de  manera  tradicional
               permanece vigente, pero se va combinando en el tiempo en la medida que el docente plasma estas
               estrategias y toma las decisiones acertadas para el desarrollo de sus clases.
                      La  organización,  la  coordinación,  el  compromiso,  las  representaciones  gráficas,  el
               desarrollo  de  los  ensambles  musicales  son  objetos  comunes  en  las  instituciones  de  educación
               musical, pero en el nivel secundario adquieren un sentido y una valoración superior. Esos son los
               actos para el aprendizaje colaborativo que se resaltan cuando el docente de música, que adquiere
               los conocimientos musicales en centros formativos, planifica en función de las características del
               grupo, de los conocimientos previos de los alumnos y de las necesidades institucionales. A su vez
               coloca al alumno en la posición de protagonista de su propio aprendizaje al complementar su
               práctica  docente  con  aquellos  alumnos  que  poseen  el  talento  natural  para  la  ejecución  de
               instrumentos.
                      Otros  de  los  puntos  esenciales  para  la  formación  profesional  quedan  plasmados  en  la
               construcción de un sujeto intrigado por la realidad educativa que va construyendo un perfil de
               investigador. Las etapas delimitan un acercamiento, una flexibilización de aquel problema inicial
               que se va transformando mediante el acceso a los discursos de la comunidad educativa, por la
               permanencia reiterada en el lugar pasando a no ser identificado como un ajeno a la institución.
                      Es  en  esta  instancia  donde  surgen  esos  nuevos  interrogantes  que  aun  no  encontraron
               respuesta,  tales  como  ¿Cuáles  son  las  motivaciones  de  los  alumnos para  la  selección  del  área
               musical en una escuela secundaria?, ¿Cuáles son las expectativas de los estudiantes en el desarrollo
               de la practica musical? ¿Cuáles son las expectativas del docente de música a la hora de iniciar su
               práctica en escuelas secundarias? ¿Cuáles son las estrategias de enseñanza musical en los centros
               de formación específica?
               Bibliografía
               Achili, E. (2000) El sentido de la investigación en la formación docente. En Investigación y Formación
                   docente. Rosario. Laborde Editor.
               Anahorián, C. (2004) Educación, arte, música. Uruguay. Ed. Tacuabé
               Anajovich, R. Mora, S. (2009) Estrategias de enseñanza. Otra mirada del quehacer en el aula. Buenos
                   Aires. Ed. Aique
               Belinche,  D.  Larregle,  M.E  (2006)  Apuntes  sobre  apreciación  musical.  La  Plata.  Ed.  Universidad
                   Nacional de la Plata.
               Bourdieu, P y Wacquant, L. (2005) Una invitación a la sociología reflexiva. Buenos Aires: Siglo XXI
                   Ediciones.
                                                                                                              803
Campbell,  L.  Campbell,  B.  Dickinson,  D.  (2000)  Inteligencias  múltiples.  Usos  prácticos  para  la
                   enseñanza y el aprendizaje. Buenos Aires. Editorial Toquel.
               Guber, R. (2001) Etnografía. Método, campo y reflexividad. Buenos Aires. Grupo Ed. Norma.
               Malbrán,  S.  (2011)  Desafíos  de  la  educación  musical:  disfrutar  haciendo  música.  (Cap.  6).  En
                   Giráldez, A. Pimentel, L. Educación artística cultura y ciudadanía. De la teoría a la práctica.
                   Madrid. Metas Educativas 2021. (OEI).
               Muiños de Britos, S. M. (2011) La educación artística en la cultura contemporánea. (Cap. 1). En Giráldez, A.
                   Pimentel, L. Educación artística cultura y ciudadanía. De la teoría a la práctica. Madrid. Metas educativas
                   2021. (OEI).
               Perrenoud, PH. (2007) Diez nuevas competencias para enseñar. Barcelona. Editorial Graó. 4ª. Ed.
               Perrenoud, PH. (2007) Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar. Barcelona.  Editorial Graó. 3ª.
                   Ed.
               Rusinek,  G.  (2004)  Aprendizaje  musical  significativo.  Revista  Electrónica  complutense  de  Investigación  en
                   Educación   Musical.   Vol   1(5).   Universidad   Complutense   de   Madrid.   Recuperado   de
                   http://pendientedemigracion.ucm.es/info/reciem/v1n5.pdf
               Saitta, C (2000) Trampolines musicales. Propuestas didácticas para el área de Música en la Educación Básica.
                   Buenos Aires-México. Ediciones. Novedades Educativas.
               Shifres, F. Wagner, V. (2010) El desarrollo del pensamiento musical a través de las redescripciones de los
                   contenidos  discursivos.  Adquisición  y  desarrollo  del  lenguaje  musical  en  la  enseñanza  formal  de  la
                   música. Pág. 23-29. Recuperado de
                    http://www.fba.unlp.edu.ar/educacionauditiva/investigacion/shifres_y_wagner_2010.pdf
               Terigi,  F.  (2010)  Las  cronologías  de  aprendizaje:  un  concepto  para  pensar  las  trayectorias  escolares.
                   Conferencia Santa Rosa- La Pampa. Recuperado de
                    http://www.chubut.edu.ar/concurso/material/concursos/Terigi_Conferencia.pdf
               Zaragozá, J.L (2009) Didáctica de la música en la educación secundaria. Competencias docentes y aprendizaje.
                   Barcelona. Biblioteca de Eufonia.
                                                                                                              804
COMISIÓN 9.2. EDUCACIÓN ARTÍSTICA ESPECÍFICA Y LA PRODUCCIÓN CULTURAL
                                “LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA Y LAS TÉCNICAS CORPORALES”
                                                                                    Nadia Carolina Lacsi  473
                                                        RESUMEN
               La educación artística es un campo de conocimiento donde los lenguajes artísticos favorecen la
               expresión y la comunicación humana con elementos más allá de lo verbal, recurriendo a los sonidos,
               los colores, el cuerpo. Según Marcel Mauss con técnicas corporales, quiere expresar la forma en que
               los hombres, sociedad por sociedad, hacen uso de su cuerpo en una forma tradicional; en el que se
               sigue un procedimiento, partiendo de lo concreto a lo abstracto. La formación y educación artística
               aporta herramientas y técnicas para la comunicación, y la gestión de las emociones. Las Técnicas
               Corporales  no  son  específicas  de  un  solo  lenguaje  artístico  y  benefician  al  ser  humano  en  su
               totalidad como seres integrados,  bio-psico-sociales. La presente investigación pretende aportar
               conocimiento  sobre  qué  son  las  técnicas  corporales  en  la  educación  artística.  Son  objetivos
               específicos; el describir las siguientes técnicas corporales: Sensopercepción, Eurítmica de Jacques
               Dalcroze y Psicomotricidad, y destacar la importancia de su utilidad en la EducaciónArtística. La
               metodología se desarrollará desde un enfoque cualitativo, que permitirá: captar los modos en que
               las  personas  aplican  sus  pautas  culturales  y  percepciones  de  sentido  común  a  las  situaciones
               concretas; y aportará información sobre comportamientos subjetivos.
                                                        PONENCIA
               Problema
                      En la educación artística, el uso de las técnicas corporales es usual, pero… ¿qué son las
               técnicas corporales?
                      En el lenguaje musical, el músico prepara su cuerpo para la producción sonora, y a la inversa
               en el lenguaje corporal, el bailarín a través del movimiento mismo ejecuta su producción corporal.
               Este idioma del cuerpo, altamente codificado y autónomo, recibe el nombre de “extraverbal” y
               “transverbal”, porque atraviesa y es atravesado por el lenguaje verbal (estructurado por, afirma,
               contradice, superpone, creando un contrapunto simbólico), aun cuando “pensamos en movimiento”
               y creamos que han desaparecido las palabras, aunque parezca ser independiente. 474
                      Es  importante  destacar,  que  el  presente  diseño  de  investigación  surge  del  Proyecto  de
               Investigación  desarrollado  en  el  año  2015,  durante  la  cursada  de  Proyecto  de  Investigación
               Educativa en lo Corporal, aprobada con calificación 9  (nueve), en donde la población estudiada
               evidenció un llamativo desconocimiento con respecto a qué son las Técnicas Corporales y es de mi
               interés continuar con el análisis de esta labor.
               Objetivo General
                   Aportar conocimiento sobre que son las técnicas corporales en la educación artística.
               Objetivos Específicos
                   Describir las siguientes técnicas corporales: Sensopercepción, Eurítmica de Jacques Dalcroze y
                   Psicomotricidad.
               473  Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. UNJu.  [email protected]
               474  Kalmar, D. (2005) ¿Qué es la Expresión Corporal? Buenos Aires. Editorial Lumen.
                                                                                                              805
  Destacar  la  importancia  de  la  utilidad  de  las  técnicas  corporales  y  su  conocimiento  en  la
                   educación artística.
               Referencias conceptuales
                      Considero necesario partir desde una concepción de la Educación que sólo dejaba ver a la
               acción pedagógica como la transmisión de saberes de una generación a otras generaciones nuevas,
               mediante un proceso de socialización; siendo actualmente amplia la mirada, ya que permite a las
               generaciones  nacientes  recibir  información  necesaria  para  capacitarse  y  participar  creativa  y
               críticamente,  mediante  una  búsqueda  interna,  para  autoconstruirse  y  lograr  un  desarrollo
               interactivo, autónomo y sano.Mediante la búsqueda de soluciones a las problemáticas de la vida, el
               ser humano utiliza su creatividad, donde se transforma, recrea y cambia.  Para  incrementar la
               creatividad  y  la  expresión,  se  practica  y  reitera  el  trabajo-producto,  dando  por  resultado  una
               producción similar, parecida, pero no igual, ya que cada ser es único e irrepetible y tiene en su
               elaboración un esfuerzo, valor e influencias diferentes a los demás.Otro concepto importante es el
               Arte como proceso dinámico, en donde la persona creadora, se relaciona con el mundo, percibe y
               se expresa, influido por su entorno cognitivo, a través de sus capacidades cognitivas, psico-socio-
               afectivas y comunicativas, brindando así una mirada personal.
                      El Arte es el concepto que engloba todas las creaciones realizadas por el ser humano para
               expresar  una  visión  sensible  acerca  del  mundo,  ya  sea  real  o  imaginaria.  Mediante  recursos
               plásticos, lingüísticos, corporales, sonoros, el arte permite expresar ideas, emociones, percepciones
               y sensaciones con el fin de lograr el placer estético en el observador. Se dice tradicionalmente que
               el arte alimenta el alma, y quienes realizan esta afirmación no se equivocan. Al ver una obra de arte,
               uno se siente conmovido por ella, y puede llegar a sentir que se está transportando a otros lugares
               y tiempos, reales o imaginarios; el arte provoca sobrecogimiento. Cada época de la historia, por la
               misma razón, ha cultivado un tipo de arte. Los clásicos eran rigurosos con las formas humanas; el
               hombre era el centro. Luego se fueron desarrollando lo románico, lo bizantino, el renacimiento, el
               barroco, el realismo, el surrealismo. Son muchos los estilos de arte que se han desarrollado, pero
               cada uno de ellos, ha maravillado y tocado a sus contemporáneos, justamente porque el arte desde
               cierto punto de vista tiene un valor dual: por una parte, representa e identifica un estado temporal
               o específico de lo que viven la sociedad y las personas, y por otra parte el arte tiene un valor
               universal rescatando la inmutable naturaleza humana, sus sueños, esperanzas, alegrías y tristezas.
                      El modelo pedagógico en torno al cual se desarrollaron las carreras artísticas se formalizó
               alrededor de la década del 50 sobre la base de una fuerte referencia a las instituciones de origen
               europeo,  especialmente  procedentes  de  Francia  e  Italia  y  a  la  experiencia  recogida  por  los
               establecimientos pioneros del siglo XX como el Conservatorio Nacional – 1924 – que además de la
               formación  especializada  en  música  contuvo  las  primeras  cátedras  de  arte  dramático  y  danza,
               especialidades que darían origen, a años más tarde, a sus propias escuelas. Esta formación concibió
               la  educación  artística  como  una  preparación  técnico-específica  sustentada  en  las  asignaturas
               básicas o troncales que definen cada lenguaje artístico.  A las disciplinas artísticas en la escuela se
               les reconoció primero un papel expresivo e incluso recreativo y su enseñanza fue a veces relegada
               porque las materias denominadas especiales o curriculares no se dictaban con regularidad, o eran
               postergadas o su tiempo curricular absorbido por otras actividades de aprendizaje o no estaban en
               manos de especialistas, es decir, de profesores titulados en el lenguaje artístico.Tuvieron que pasar
               más de cien años, un siglo, para que nuestra sociedad tomara conciencia de la imperiosa necesidad
               de regular la educación en todos sus niveles y modalidades. Esta es una de las causas que dio origen
               a  la  Ley  24195 475   en  1993  donde  se  formularon  los  principios  y  fundamentos  de  la  política
               475   Colatarci,  Ma.  Azucena  y  Picconi,  Ma.  Lina.  (Comps).  (2014)  Arte  y  educación.  Buenos  Aires.  AAEA
               Asociación Amigos de la Educación Artística.
                                                                                                              806
educativa, se establecieron los niveles del sistema con sus objetivos y contenidos centrales y se
               definieron las modalidades.
                      La educación artística está incluida en la Ley Nacional de Educación 476  como una de las ocho
               modalidades explícitamente reconocidas tanto como una formación especializada en el nivel medio
               como en el superior:...”las autoridades garantizarán una educación artística de calidad para todos
               los alumnos y alumnas del sistema educativo, que fomente y desarrolle la sensibilidad y la capacidad
               creativa de cada persona, en un marco de valoración y protección del patrimonio natural y cultural,
               material y simbólico de las diversas comunidades que integran la Nación” 477 . La educación artística
               puede definirse como el segmento de la formación cultural de la persona humana que la prepara
               para reconocer, recibir, apreciar, mantener, producir y emitir mensajes creativos en los diversos
               lenguajes propios de la expresión estética y de las plurales disciplinas que integran su universo. En
               el plano individual, es misión de la educación artística descubrir, alentar y desarrollar en cada
               persona, a partir de la infancia y durante toda la vida, el ejercicio de una o más ramas del arte:
               música  vocal  e  instrumental,  danza  sin  exclusión  de  estilos,  plástica  en  sus  variadas  técnicas,
               literatura en sus diversos géneros, teatro y otras manifestaciones escénicas. Desde una perspectiva
               social es su deber formar en general un público de personas sensibles, capaces de valorar la obra
               de arte y de trasportarse, a través de ella, a un estado de felicidad, Educar para el arte y educar por
               medio del arte son sus dos objetivos integradores y complementarios. 478
                      Es a través del Arte, en donde cada persona encuentra el área de confianza, que necesita
               para expresarse con libertad y espontaneidad sin la presión rutinaria y estresante de lo cotidiano;
               a través de Técnicas Corporales.
               Las Técnicas Corporales
                      Según Marcel Mauss con técnicas corporales, quiere expresar la forma en que los hombres,
               sociedad por sociedad, hacen uso de su cuerpo en una forma tradicional; en el que se sigue un
               procedimiento, partiendo de lo concreto a lo abstracto. La posición de los brazos y manos mientras
               se anda constituye una idiosincrasia social. La naturaleza social del “hábitus” en latín, “costumbre”,
               “exis”, lo “adquirido” y la “facultad” de Aristóteles. Estos “hábitos” varían con los individuos y sus
               imitaciones, con las sociedades, la educación, las reglas de urbanidad y la moda. Hay que hablar de
               técnicas,  con  la  consiguiente  labor  de  la  razón  práctica  colectiva  e  individual,  allí  donde
               normalmente se habla del alma y de sus facultades de repetición. Hace falta un triple punto de vista,
               el del “hombre total”. Se imponen otra serie de hechos, en cualquiera de los elementos del arte de
               utilizar el cuerpo humano, dominan los hechos de la educación… El acto se impone desde fuera,
               desde arriba, aunque sea un acto exclusivamente biológico relativo al cuerpo. La persona adopta la
               serie de movimientos de que se compone el acto, ejecutado ante él o con él, por los  demás. Es
               precisamente  esa  idea  de  prestigio  de  la  persona  la  que  hace  el  acto  ordenado,  autorizado  y
               aprobado en relación con la persona imitadora, donde se encuentra el elemento social. En el acto
               imitado  se  da  un  elemento  psicológico  y  un  elemento  biológico.  El  conjunto,  el  todo,  queda
               condicionado por los tres elementos indisolublemente mezclados.
                      El agente confunde el acto técnico, el acto físico y el acto mágico-religioso. “la división de los
               “actos tradicionales, en técnicos y en ritos”, … son … “formas de actuar son técnicas, son las técnicas
               corporales.” “Platón hablaba de una técnica de la música, y especialmente de la danza, y entonces
               hace más general esta noción.
               476  Ley 26206/2007. En Colatarci, Ma. Azucena y Picconi, Ma. Lina. (Comps). (2014) Arte y educación. Buenos
               Aires. AAEA Asociación Amigos de la Educación Artística.
               477  Ley 26206/2007. En Colatarci, Ma. Azucena y Picconi, Ma. Lina. (Comps). (2014) Arte y educación. Buenos
               Aires. AAEA Asociación Amigos de la Educación Artística.
               478  Fernández Latour de Botas, Olga. En Colatarci, Ma. Azucena y Picconi, Ma. Lina. (Comps). (2014) Arte y
               educación. Buenos Aires. AAEA Asociación Amigos de la Educación Artística.
                                                                                                              807
Mauss, denomina técnica al acto eficaz tradicional. Es necesario que sea tradicional y sea
               eficaz.  No  hay  técnica  ni  transmisión  mientras  no  haya  tradición.  El  hombre  se  distingue
               fundamentalmente  de  los  animales  por  estas  dos  cosas,  por  la  transmisión  de  sus  técnicas  y
               probablemente por su transmisión oral. “…El cuerpo es el primer instrumento del hombre y el más
               natural, o más concretamente, sin hablar de instrumentos… el objeto y medio técnico más normal
               del hombre es su cuerpo.” Con anterioridad a las técnicas de instrumentos, se produce un conjunto
               de técnicas corporales.
                      La adaptación constante a una finalidad física, mecánica y pura (…) está seguida de una serie
               de  actos  de  acoplamiento,  acoplamiento  que  se  lleva  a  cabo  en  el  individuo  con  ayuda  de  la
               educación, de la sociedad, de la que forma parte y del lugar que en ella ocupa. Estas técnicas se
               ordenan fácilmente dentro de un sistema general que nos es común: el de la noción fundamental de
               los psicólogos, especialmente de Rivers y Head, de la vida simbólica del espíritu, el de la noción de
               la actividad de la conciencia como un sistema, sobre todo, de montajes simbólicos. “…la relación
               entre el cuerpo y los símbolos morales o intelectuales” (Mauss, 1979: p. 337).
               ¿Qué significa Técnica?
                      La  coreógrafa  OSSONA,  Paulina,  expresa;  “…considero  la  técnica  como  una  forma  de
               liberación de toda traba física que impida hallar por medio del movimiento la expresión de una idea
               o sentimiento” 479 : Desde esta perspectiva también son técnicas la Sensopercepción; porque es  una
               técnica que se basa en el desarrollo de los sentidos y de la percepción; ordena, sistematiza, hace
               consciente el descubrir, investigar, analiza, ayuda a entender y desarrollar la percepción a partir de
               diversos procedimientos; la Improvisación; porque brinda la posibilidad de realizar movimientos
               espontáneos desde un estar “voluntariamente predispuestos”; requiere de concentración, producto
               de una equilibrada combinación de atención espontánea involuntaria sin esfuerzo, y de la atención
               voluntaria  de  mayor  esfuerzo  para  permanecer;  la  Repetición;  porque  favorece  a  la  fijación  y
               práctica  del  contenido,  siendo  un  elemento  coreográfico  con  o  sin  intención  expresiva;  y  la
               Reiteración; porque permite una nueva exposición del contenido con una o varias variaciones.
                      Para Débora Kalmar, en su libro “Qué es la Expresión Corporal. A partir de la corriente de
               trabajo creada por Patricia Stokoe”; en el apartado del Glosario, define al término Técnica como un
               “Conjunto de procedimientos y recursos de que se sirve una ciencia o un arte para llegar a un
               objetivo o fin, y la habilidad para usarlos. Se tiene una técnica cuando se conocen y pueden repetir
               todos los pasos para llegar a un resultado. Es algo objetivo, demostrable, racional y capaz de ser
               repetido y transmitido. Ocurre independientemente de toda voluntad expresiva, con un sentido
               histórico y lógico que han sido utilizados por los actores hasta el momento de su formulación;
               estudia su fundamentación científica. Tiene como objeto de su investigación el arte ya existente, se
               propone describirlo  desde  sus  procedimientos.  Implica  el  hallazgo  de  las  permanencias,  de  las
               estructuras fundamentales, regidas por leyes objetivas que rigen los materiales empleados en la
               creación y las conductas del propio creador. Es incompatible con el azar: uno elimina al otro.
                      Técnica es la capacidad de hacer algo económicamente, de la manera menos costosa, (de
               esfuerzo), resultando posible su repetición” (Basilio Uribe) 480  Kalmar, aclara que llama técnica a
               todos los procedimientos y recursos que podemos enseñar y aprender, transmitir unos a otros.
               Incluso  el  despliegue  del  potencial  poético,  el  cual  se  monta  sobre  técnicas  y  se  entrelaza
               dialécticamente, porque el plasmar la propia subjetividad en forma bailada exige el dominio de las
               técnicas corporales, los diseños y las dinámicas del movimiento, el conocimiento rítmico musical, y
               el de su gramática. 481
               479   Ossona,  Paulina.  Tratado  de  Composición  Coreográfica.  Buenos  Aires.  Departamento  de  Artes  del
               Movimiento “María Ruanova”. IUNA.
               480  Kalmar, D. (2005) ¿Qué es la Expresión Corporal?  Buenos Aires. Editorial Lumen.
               481  Kalmar, D. (2005) ¿Qué es la Expresión Corporal? Buenos Aires. Editorial Lumen.
                                                                                                              808
La Sensopercepción…
                      “El  desarrollo  sensoperceptivo  es  la  unidad  de  la  Expresión  Corporal,  de  aquí  parten  los
               caminos del desarrollo de técnicas adecuadas para el despliegue del movimiento, la creatividad y la
               comunicación, los tres materiales que se encuentran en la Expresión Corporal”. Patricia Stokoe 482 .
               Evocando  nuevamente  a  Débora  Kalmar  en  su  obra  ya  citada,  menciona  en  su  Glosario  que
               Sensopercepción “Es la unidad del funcionamiento expresivo. Su punto de partida es la sensación:
               proceso  y  resultado  del  registro  de  la  realidad  a  través  de  los  sentidos.  Punto  de  partida  de  la
               internalización del mundo. Unidad de todo el funcionamiento expresivo biopsíquico y social que es el
               hombre, la sensación es la unidad de conocimiento. Todo esto se estructura en una imagen llamada
               percepción, que conforma una estructura más compleja donde se incorporan los resultados de los
               registros sensoriales, los aportes de la zona de la memoria, los contenidos afectivo-emocionales, el
               nivel de irrigación sanguínea y el nivel de funcionamiento hormonal; sobre una base donde se articula
               la herencia cromosómica, orgánica y psíquica. Mediante este trabajo se profundiza sobre la imagen
               corporal y la afectividad para ganar, una mayor sensibilidad en general, hacia sí mismo y hacia el
               mundo externo, pudiendo así surgir imágenes nuevas y productivas que hacen al enriquecimiento de
               la propia” (Aída Rotbart) 483
                      En  Expresión  Corporal  (EC),  sensopercepción  refiere  a  dos  aspectos:  a  estimular  la
               capacidad de observación y registro de los estímulos que darán lugar a la elaboración de imágenes
               diferenciadas, del propio cuerpo en su vínculo dinámico y constante con el medio; y a una técnica,
               de camino hacia la danza. Sensopercepción (con mayúscula), refiere, a uno de los contenidos y una
               de las técnicas en la formación de EC, punto de partido y llegada constante en este camino de
               descubrimiento y desarrollo del lenguaje corporal de cada uno.
                      La Sensopercepción como proceso de aprendizaje prevé fases: de exploración, repetición,
               fijación y dominio que en un sentido progresivo sostiene como eje la noción de cuerpo ligada al
               sentimiento de mismidad. Sus objetos cariarán desde la estructura osteomuscular, el registro de
               piel, órganos internos, localización y apropiación del espacio tridimensional del cuerpo, dominios
               motrices y tónicos, grados de esfuerzos musculares con variación y la construcción de su imagen,
               siempre en interacción con el mundo. 484 . Díaz y Grondona, consideran a la Sensopercepción como
               una  técnica  que  se  basa  en  el  desarrollo  de  los  sentidos  y  de  la  percepción;  ya  que,  ordena,
               sistematiza,  hace  consciente  el  descubrir,  investiga,  analiza  ayuda  a  entender  y  desarrollar  la
               percepción a partir de diversos procedimientos. Atiende a la unidad de la persona, a la toma de
               conciencia de su cuerpo y la liberación del movimiento. 485
               La Eurítmica de Jacques Dalcroze – o Euritmia…
                   Emile Jaques, motivado por las observaciones que realizaba a sus estudiantes de música arribó
               a las siguientes conclusiones:
                   Todo lo que es en música de naturaleza motriz y dinámica, depende del oído y de otro sentido
                   (que él erróneamente creyó que era el táctil), ya que los ejercicios efectuados por los dedos
                   favorecían el progreso de sus estudiantes.
                   Consideró a la musicalidad puramente auditiva como una musicalidad incompleta; investigó
                   entre la armonía de los sonidos y aquellas de las duraciones, entre la música y el carácter, entre
                   el arte musical y el de la danza.
               482  Kalmar, D. (2005) ¿Qué es la Expresión Corporal? Buenos Aires. Editorial Lumen.
               483  Kalmar, D. (2005) ¿Qué es la Expresión Corporal? Buenos Aires. Editorial Lumen.
               484  Guido, R. (2009) Cuerpo, Arte y Percepción –aportes para repensar la Sensopercepción como técnica de
               base de la Expresión Corporal. Buenos Aires. IUNA.
               485  Díaz, N. Y Grondona L. (1989) Expresión Corporal. Su enfoque didáctico. Buenos Aires. Editorial Del Nuevo
               Extremo.
                                                                                                              809
  La arritmia musical es la consecuencia de una arritmia de carácter general.
                   Y, que no es posible crear armonías verdaderamente musicales, sin poseer un estado musical
                   armónico interior.
                   Esto  lo  llevó  a  sentir  “la  necesidad  de  crear  un  sistema  educativo  capaz  de  regularizar  las
               reacciones nerviosas del niño, desarrollar sus reflejos, establecer en él automatismos temporales,
               luchar  contra  sus  inhibiciones,  afinar  su  sensibilidad,  reforzar  sus  dinamismos  y  aligerarlos
               también, crear la unidad en la diversidad de las sensaciones, como asimismo establecer la claridad
               en las armonías de las corrientes nerviosas y los registros nerviosos cerebrales. Conocer, además
               los medios naturales de encadenar con elasticidad los ritmos y los períodos sonoros.” 486 . Dalcroze
               aclaró: “El aprendizaje de la rítmica es una preparación a los estudios artísticos especializados y no
               consiste en un arte en sí misma. Las series de ejercicios tienen por objeto desenvolver y armonizar
               las funciones motrices y reglar los movimientos corporales en el tiempo y en el espacio.” “Es un
               medio de llegar a todas las artes”. “Una de las finalidades de la Rítmica es la de crear en los alumnos
               el  deseo  imperioso  de  expresarse  luego  de  haber  desarrollado  sus  facultades  emotivas  y  su
               imaginación; teniendo en cuenta las posibilidades y naturaleza de cada uno. Exige concentración,
               voluntad, exactitud, que no conducen a la fatiga, y se ejecutan en un medio de seguridad y alegría.”
                   Emile Jaques Dalcroze, formuló las finalidades directas y prácticas de la Rítmica en estos tres
               conceptos:
                 1) Desarrollar y perfeccionar el sistema nervioso y el aparato muscular. “Mentalidad rítmica”
                 2) Establecer relaciones armoniosas entre los movimientos corporales. “sentido rítmico-musical”
                 3) Poner en relación los dinamismos corporales matizados en el tiempo con las dimensiones y las
                   resistencias del “espacio”. “sentido del ritmo músico-plástico”. 487
               La Psicomotricidad…
                      Ernest Dupré, se interesó por el vínculo de la motricidad con la inteligencia. Henri Wallon,
               se interesó por los orígenes del carácter, la formación del pensamiento y el papel de las emociones
               en la inserción social del niño; haciendo hincapié en el fenómeno de la emoción vehiculizada a
               través  del  tono,  la  postura  y  el  gesto.  Julián  de  Ajuriaguerra,  “Reeducación  psicomotriz”  (Belz,
               1996) 488 ; ha sido quien acuñó el concepto de diálogo tónico, corresponde al proceso de asimilación
               y, sobre todo, de acomodación, entre el cuerpo de la madre y el cuerpo del niño; el niño sostenido
               por  la  madre  se  interesa  muy  precozmente  por  un  intercambio  permanente  con  las  posturas
               maternales: con su movilidad busca su confort en los brazos que le mantienen; en una acomodación
               recíproca. (Ajuriaguerra, 1986) 489 . Para Dupré, la Psicomotricidad es una “Interacción constante
               entre pensamiento (consciente o no) y el movimiento adecuado efectuado por los músculos con
               ayuda e intervención del sistema nervioso.
                      Para las Asociaciones Españolas de Psicomotricidad o Psicomotricistas; basándose en una
               visión  global  de  la  persona,  el  término  “psicomotricidad”  integra  las  interacciones  cognitivas,
               emocionales, simbólicas y sensoriomotrices en la capacidad de ser y de expresarse en un contexto
               psicosocial. La psicomotricidad; desempeña un papel fundamental en el desarrollo armónico de la
               personalidad.  Partiendo  de  esta  concepción  se  desarrollan  distintas  formas  de  intervención
               486  Langlade, A. y Rey de Langlade, N. (1965) Teoría General de la gimnasia. Buenos Aires. Editorial Stadium.
               487  Langlade, A. y Rey de Langlade, N. (1965) Teoría General de la gimnasia. Buenos Aires. Editorial Stadium.
               488  Calmels, D. (2003) ¿Qué es la Psicomotricidad? Los trastornos psicomotores y la práctica psicomotriz. Buenos
               Aires.  Editorial Lumen.
               489  Calmels, D. (2003) ¿Qué es la Psicomotricidad? Los trastornos psicomotores y la práctica psicomotriz. Buenos
               Aires.  Editorial Lumen.
                                                                                                              810
psicomotriz que encuentran su aplicación, cualquiera que sea la edad, en los ámbitos preventivo,
               educativo, reeducativo y terapéutico. Estas prácticas psicomotrices han de conducir a la formación,
               a  la  titulación  y  a  los  perfeccionamientos  profesionales  y  constituir  cada  vez  más  el  objeto  de
               investigaciones científicas. Para G.Núñez y Fernández Vidal (1994) la psicomotricidad es la técnica
               o conjunto de técnicas que tienden a influir en el acto intencional o significativo, para estimularlo o
               modificarlo, utilizando como mediadores la actividad corporal y su expresión simbólica. El objetivo,
               es aumentar la capacidad de interacción del sujeto con el entorno. 490
               Metodología
                      La  presente  investigación  se  desarrollará  desde  un  enfoque  cualitativo,  que  permitirá:
               captar  los modos  en  que  las  personas  aplican  sus  pautas  culturales  y  percepciones  de  sentido
               común  a  las  situaciones  concretas;  y  aportará  información  sobre  comportamientos  subjetivos.
               Durante esta primera etapa, me basaré en la ampliación de la bibliografía, en la socialización y
               recolección de datos bibliográficos.
               Fuentes escritas: artículos y publicaciones de investigación de disciplinas a fines a la temática.
               Resultados estimados
                      Se espera con el inicio de la presente investigación aportar conocimiento nuevo en el ámbito
               académico  y  artístico  sobre  qué  son  las  Técnicas  Corporales,  y  la  importancia  de su  utilidad  y
               conocimiento en ambos ámbitos.
               Para reflexionar
                   La Educación Artística y las Técnicas Corporales.
                   De Profesión: Docente/Artista.
                   Escuchar el Cuerpo.
                   El Rol del Educador Artístico.
                   El Campo Perceptivo.
                   La Gestión de las Emociones a través de la Educación Artística.
               Bibliografia
               Calmels,  Daniel.  (2003)  ¿Qué  es  la  Psicomotricidad?  Los  trastornos  psicomotores  y  la  práctica
                   psicomotriz. Buenos Aires.  Editorial Lumen.
               Díaz,  Mirta  Lucía  y  Varela,  Patricia.  (2006)  Hacia  un  movimiento,  juego  y  ritmo  vivenciado.  San
                   Salvador de Jujuy. Apuntes del taller de capacitación omónimo.
               Díaz, N. Y Grondona L. (1989) Expresión Corporal. Su enfoque didáctico. Buenos Aires. Editorial Del
                   Nuevo Extremo.
               Fernández Latour de Botas, Olga. En Colatarci, Ma. Azucena y Picconi, Ma. Lina. (Comps). (2014)
                   Arte y educación. Buenos Aires. AAEA Asociación Amigos de la Educación Artística.
               Guido, Raquel. (2009) Cuerpo, Arte y Percepción –aportes para repensar la Sensopercepción como
                   técnica de base de la Expresión Corporal. Buenos Aires. IUNA.
               Kalmar, D. (2005) ¿Qué es la Expresión Corporal? A partir de la corriente de trabajo creada por
                   Patricia Stokoe.  Buenos Aires. Editorial Lumen.
               Lacsi, Nadia Carolina. (2013) El aprendizaje de música a través del movimiento corporal. En Libro
                   de resúmenes. IV Jornadas de Educación y Diversidad Sociocultural en Contextos Regionales.
                   San Salvador de Jujuy. Fhycs-UNJu.
               490  Díaz, Mirta Lucía y Varela, Patricia. (2006) Hacia un movimiento, juego y ritmo vivenciado. San Salvador de
               Jujuy. Apuntes del taller de capacitación omónimo.
                                                                                                              811
Langlade, A. y Rey de Langlade, N. (1965) Teoría General de la gimnasia. Buenos Aires. Editorial
                   Stadium.
                 Ley 26206/2007. En Colatarci, Ma. Azucena y Picconi, Ma. Lina. (Comps). (2014) Arte y educación.
                   Buenos Aires. AAEA Asociación Amigos de la Educación Artística.
               Ossona, Paulina. Tratado de Composición Coreográfica. Buenos Aires. Departamento de Artes del
                   Movimiento “María Ruanova”. IUNA.
                                                                                                              812
“ARTES Y ARTESANÍAS CON IDENTIDAD CULTURAL QUEBRADEÑA”
                                                                                    Antonio René Machaca  491
                                                         RESUMEN
               Talleres Libres de Artes y Artesanías de la Quebrada de Humahuaca es una institución que depende
               del Departamento de Educación Artística del Ministerio de Educación de la Provincia de Jujuy. Se
               originaron en la década de 1980 en los departamentos Tumbaya, Tilcara y Humahuaca. Actualmente
               cuenta con una matrícula de más de un millar de alumnos/as, y una planta de alrededor de sesenta
               docentes,  la  mayoría  de  ellos  idóneos  sin  títulos  académicos,  que  imparten  conocimientos  de
               tradición  oral  centrados  en  prácticas  artísticas  y  artesanales.  La  institución  sostiene  como  eje
               fundamental  el  rescate,  la  revalorización  y  promoción  de  las  culturas  autóctonas,  apoyando  la
               defensa de los recursos tangibles e intangibles del patrimonio cultural quebradeño. Su proyecto
               pedagógico institucional tiene como finalidad la formación de artistas y artesanos de la región, en
               diferentes  especialidades  (como  música  e  instrumentos  autóctonos,  cerámica,  danzas  folclóricas,
               artes plásticas, tejidos en telares, entre otras). El trabajo que se presenta tiene por finalidad, dar
               cuenta del estado del arte de la institución y acercar reflexiones sobre algunas tensiones que juega la
               construcción  de  la  identidad  cultural  regional  quebradeña  en  los  procesos  de  enseñanza  y
               aprendizaje, y en la producción artística y artesanal.
                                                         PONENCIA
               Introducción
                      En esta ponencia presentamos a los “Talleres Libres de Artes y Artesanías de la Quebrada de
               Humahuaca”, institución que hace más de tres décadas viene atendiendo necesidades culturales y
               educativas de un sector importante de la población económicamente activa de tierras altas del norte
               jujeño.Con 18 especialidades artísticas y artesanales, y una planta de personal compuesta por 69
               docentes (entre idóneos sin títulos académicos y profesionales titulados), Talleres Libres cuenta en
               2016 con una matrícula de 1180 alumnas y alumnos (417 en el Departamento Humahuaca,361 en el
               Departamento Tilcara, y 402 en el departamento Tumbaya), distribuidos en alrededor de 75 talleres
               implementados en comunidades rurales, poblados pequeños, y, barrios de los principales centros
               urbanos quebradeños.
                      En  el  período  que  va  de  1983  a  2007,  Talleres  Libres  funcionó  como  una  institución  de
               educación no formal, dependiente de la DIGEMAS (Dirección General de Educación Media Artística y
               Superior) y de la CoREyENF (Coordinación de Regímenes Especiales y Educación No Formal). Luego
               de la aprobación de su Proyecto Educativo Institucional – PEI, en abril de 2007, pasó a depender del
               Departamento de Educación Artística (que hoy regentea las 8 escuelas de Educación Artísticay los
               Talleres Libres de las Regiones: Puna, Quebrada y Ramal). Como tal, sus docentes siemprefueron
               asalariados con horas cátedras de nivel secundario, desde la creación de los Talleres, en 1983, hasta
               la actualidad. Este hecho es uno de los principales factores de tensión, que genera acusaciones de
               todo tipo por parte de algunos que no valoran la institución, las personas ni los saberes de tradición
               oral que transmiten los idóneos. En muchos casos se dice de ellos: “- Cobran y se desempeñan como
               profesores cuando apenas tienen terminada la primaria”.
               491  Docente de Talleres Libres de Artes y Artesanías de la Quebrada de Humahuaca. Departamento de Educación
               Artística. Ministerio de Educación de Jujuy.
               [email protected]
                                                                                                              813
Para dar cuenta de la trayectoria de Talleres Libres y su aporte a la educación de Jujuy, en general;
               y  a  la  formación  artística  y  artesanal  en  la  Quebrada  de  Humahuaca,  en  particular,  se  requiere
               considerar: 1) Los inicios y las especialidades de Talleres Libres; 2) La Resolución N° 67-E/07 que
               aprueba el PEI; 3) El rol de las y los idóneos; y; 4) Logros y dificultades.
               1. Los inicios y las especialidades de Talleres Libres
                   En  la  República  Argentina,  la  recuperación  de  la  vida  democrática  en  1983,  generó  nuevas
               posibilidades para el desarrollo de expresiones artísticas y artesanales, tanto en el país como en la
               provincia de Jujuy. Así, en región de la Quebrada de Humahuaca se crearon los Talleres Libres de
               Artes y Artesanías deUquía y Purmamarca, en 1983, y, de Tilcara, en 1985. 492  En estas localidades,
               actualmente  funcionan  las  Sedes  Administrativas  que  tienen  losTalleres  Libres  en  los  tres
               departamentos (Humahuaca, Tilcara y Tumbaya) que abarca la Quebrada. 493
                   Los primeros talleres empezaron con cinco especialidades: Cerámica; Artes Plásticas; Música;
               Danzas;  y;  Tejido  en  Telares.Para  ponerlos  en  marcha  se  tuvieron  en  cuenta  tres  principios
               fundamentales: a) que los contenidos de cada especialidad reflejen la cultura de la Quebrada de
               Humahuaca; b) que los procesos de enseñanza y de aprendizaje estén centrados en la práctica; y; c)
               que  el  dictado  de  clases  estuviera  a  cargo  de  idóneos  cultores  experimentados  de  dichos
               conocimientos.  Así,  por  ejemplo,  los  talleres  de  Tejidos  en  Telares,  en  la  década  de  1980,
               incorporaron a tejedores/teleros puneños de origen rural: Roberto Puca (actualmente jubilado con
               más  de  30  años  de  servicio  en  el  departamento  Humahuaca);  Félix  Barconte  y  Ricardo  Alancay
               (quienes  siguen  en  funciones  en  los  departamentos  Tilcara  y  Tumbaya,  respectivamente).  Otras
               especialidades  fueron  impulsadas  decididamente por  grandes  personalidades  e  instituciones  del
               quehacer educativo y cultural quebradeño, como las “Olleras de Purmamarca” (organización creada
               por Barbarita Cruz); o Ricardo Vilca, músico humahuaqueño, “de oído” y trayectoria internacional.
                   A  los  cinco  talleres  creados,  se  sumaron  progresivamenteen  la  década  de  1990,  otros  trece,
               totalizando en la actualidad 18 especialidades que fueron agrupadas de la siguiente manera en el
               Proyecto Educativo Institucional – PEI:
                                  Talleres de formación artística y artesanal:
                                  1.  Artes Plásticas
                                  2.  Cerámica
                                  3.  Confección de indumentaria artesanal
                                  4.  Danzas folclóricas
                                  5.  Diseño iconográfico
                                  6.  Envasado y encurtido artesanal
                                  7.  Hilado y teñido
                                  8.  Música e instrumentos autóctonos
                                  9.  Peletería
                                  10. Idioma Quechua
                                  11. Teatro
                                  12. Tejido artesanal
                                  13. Tejido en telar
                                  14. Turismo
                                  15. Taller opcional de Promoción Cultural
               492  Los Talleres Libres de la Quebrada de Humahuaca se crearon por decretos emanados del Poder Ejecutivo
               de la Provincia de Jujuy. En Uquía, por Decreto N° 907, del 31/05/1983; en Tilcara, por Decreto N° 5438, del
               30/10/1985; y en Purmamarca, por Decreto N° 1782, del 31/05/1988.
               493 Uquía funciona como Sede administrativa de los Talleres del Departamento Humahuaca. Así las localidades
               de Tilcara y Purmamarca, funcionan como Sedes para los departamentos Tilcara yTumbaya, respectivamente.
               En esta ponencia cuando mencionamos Talleres Libres, nos referimos a la institución Talleres Libres de Artes
               y Artesanías de la Quebrada de Humahuaca.
                                                                                                              814
Talleres de extensión comunitaria
                                  16. Agroganadería
                                  17. Expresión y video
                                  18. Historia Oral
                      No  obstante,  ¿cuáles  son  las  especialidades  relacionadas  más  estrictamente  con  artes  y
               artesanías? Bien cabe realizar un nuevo agrupamiento, tomando en cuenta el diseño curricular que
               presenta  como  funciones  pedagógicas:  “a)  la  formación  artística  y  artesanal  en  las  diferentes
               especialidades; b) la investigación como eje transversal de la práctica institucional; y; c) la extensión
               socio-comunitaria  que  tiende  a  promover  la  gestión  institucional  en  red,  y  la  producción  y
               comercialización  desde  un  enfoque  cooperativo  que  tiende  a  fortalecer  el  vínculo  comercial  de  la
               Quebrada (PEI 2007: 4)”. Estas funciones plasmadas en el PEI a las que se suman la observación
               sistemática y el análisis de resultados de los procesos de enseñanza y de aprendizaje, contribuyeron
               al agrupamiento de especialidades que el autor de esta ponencia presenta a continuación 494 :
                                Formación artesanal   1.  Cerámica
                                para la producción y   2.  Confección de indumentaria artesanal
                                comercialización    3.  Envasado y encurtido artesanal
                                                    4.  Hilado y teñido
                                                    5.  Peletería
                                                    6.  Tejido artesanal
                                                    7.  Tejido en telar
                                Formación artística   1.  Artes Plásticas
                                                    2.  Danzas folclóricas
                                                    3.  Música e instrumentos autóctonos
                                                    4.  Teatro
                                Extensión socio-    1.  Agroganadería
                                comunitaria         2.  Expresión y video
                                Investigación       1.  Diseño iconográfico
                                                    2.  Idioma Quechua
                                                    3.  Seminario de Promoción Cultural
                                                    4.  Turismo
                                                    5.  Historia Oral
               2. La Resolución N° 67-E/07
                   En abril de 2007 el Ministerio de Educación de Jujuy aprobó la Resolución N°67-E/07, que consta
               de seis artículos, de los cuales nos interesa destacar por su importancia, los tres primeros que citamos
               a continuación:
                   Art. 1°. - Unificar la denominación de los tres Talleres creados en los Decretos precedentes bajo
                   el  nombre  de  Talleres  Libres  de  Artes  y  Artesanías  de  la  Quebrada  de  Humahuaca  –  Sedes
                   Purmamarca, Tilcara y Uquía.
                   Art. 2°. - Aprobar el Proyecto Educativo Institucional, y la nómina de especialidades con la carga
                   horaria específica (…).
                   Art. 3°. - Declarar a la Institución Talleres Libres (…) de interés educativo provincial al rescatar,
                   preservar y difundir la identidad regional, a través de la formación de jóvenes y adultos.
               494 El  autor  presenta  este  agrupamiento  en  su  carácter  de  ex  alumno,  ex  coordinador  de  la  Sede  Uquía,  y
               actualmente docente del Seminario de Promoción Cultural de la Sede Tilcara.
                                                                                                              815
El Art. 1° de esta Resolución unifica la denominación de los Talleres, ya que, en decretos de 1983,
               1985 y 1988, las tres Sedes recibieronnombres un tanto diferentes:  “Taller Libre de Artesanías y
               Actividades  Regionales  de  Uquía”,  “Taller  Libre  de  Arte  y  Artesanías  de  Tilcara”,  y  “Taller
               Complementario  de  Artesanías  de  Purmamarca”.  No  obstante,  el  común  denominador  en
               estosdecretos de creación, postula la promoción de las artesanías y el deber indelegable del gobierno
               de “atender las necesidades culturales del interior de la Provincia”. En la Resolución de 2007, el Art.
               N° 3 subraya el interés por “rescatar, preservar y difundir la identidad regional”, cuestión que había
               sido estipulada casi de manera similaren decretos precedentes,  como “necesidad de recuperar y
               revalorizar las artesanías regionales”.
                   El Art.N° 2, nos parece el más relevante de todos los artículos de la mencionada Resolución N° 67,
               ya que marca un hito importante en la vida institucional de Talleres Libres, y ello se debe a las
               siguientes razones:
                 a) En  el  PEI  se  organizan  por  primera  vez  los  contenidos  curriculares  de  cada  una  de  las  18
                   especialidades; tanto de los “Talleres de formación artística y artesanal”; como de los “Talleres
                   de extensión comunitaria” (ambos ya enumerados precedentemente).
                 b) Con la aprobación del PEI, las y los alumnos egresados comenzaron a recibir certificados oficiales
                   que acreditan los procesos de enseñanza y aprendizaje, por módulos, con evaluación final anual
                   de los mismos. Antes de 2007, en el período que va de 1983 a 2006–o sea por 23 años– solamente
                   se otorgaron certificados de asistencia sin evaluación.
                   Hay que destacar que el proceso de elaboracióny escritura del PEI llevó alrededor de cinco años
               (de 1998 a 2003, aproximadamente), y que la secuenciación de contenidos curriculares fue todo un
               desafío y también un logro para idóneos, docentes y equipo ad-hoc conformado para tales fines con
               recursos  humanos  de  la  propia  institución.  Quienes  llevaron  adelante  esta  tarea,  desempeñaron
               muchas horas de trabajo con dedicación extra ad-honorem.
                   En el año 1998 se genera el planteo, desde los docentes, de cómo certificar los conocimientos
               brindados. Surge la idea de empezar a realizar el Proyecto Educativo Institucional desde donde se
               organizan los contenidos. Cada docente, dentro de su área, hizo una puesta en común de sus saberes,
               desde los principios de rescate y revalorización de la cultura propia. Fue un trabajo muy arduo que
               también tuvo sus diversas etapas y resistencias. Esto implicaba un cambio que generó discusiones y
               enfrentamientos. Lo bueno que puedo rescatar es que se hizo con muchas reuniones de los docentes,
               donde hemos discutido buscando la puesta en común y hemos armado un PEI propio; teniendo en
               cuenta la trayectoria de los Talleres, o sea, de dónde veníamos y hacia donde queríamos ir. (Relato
               de G. Pascale, 05/07/07. Revista Amara N° 3 495 .
               Rol de idóneos en artes y artesanías
                   Antes del PEI de Talleres Libres, no se conocían en Jujuy antecedentes de experiencias educativas
               que sistematizaran procesos de enseñanza y de aprendizaje en artes y artesanías, desarrollados por
               idóneos.  En  el  caso  de  los  talleres  de  Tejido  en  Telares;  Tejido  artesanal;  e  Hilado  y  teñido;
               actualmente  se  desempeñan  como  docentes,  algunos  idóneos  que  solamente  poseen  títulos  de
               escolaridad primaria completa; mientras que otros recientemente –con el Plan FINEs– completaron
               sus estudios de nivel secundario.
                   Los  idóneos  en  tejidos,  son  portadores  de  saberes  y  conocimientos  de  culturas  andinas
               ancestrales, atesorados desde épocas pre-coloniales e inclusive pre-incaicas. En el desarrollo de sus
                   495  Revista Amara Cf. (www.revista-amara.com.ar).
                                                                                                              816
clases emplean un vocabulario técnico específicocon palabras –todavía vigentes en el siglo XXI– de
               lenguas originarias (generalmente, quechua y aimara), como: pawchu, illawa, ch’ulla, puchka, kaitu,
               lloqio chumpi, que las aprendieron de la tradición oral de sus padres, abuelos y comunidades, por
               transmisión intergeneracional. Para el caso, este léxico es el más apropiado, y el que aprenden y
               emplean frecuentemente las y los idóneos con sus alumnos quebradeños y no quebradeños.
                   En Talleres Libres, el docente idóneo se define por los saberes comunitarios de tradición oral,
               transmitidos y aprendidos desde práctica.
                   Los  saberes  orales  comunitarios  son  todos  aquellos  recuerdos  de  la  memoria  colectiva  que
               tenemos porque hemos visto, oído y/o practicado de forma social y comunitaria, ya que no son
               propiedad de individuos aislados. Sabemos porque estuvimos ahí, porque escuchamos directamente
               lo que contaban las y los abuelos; y también porque esos saberes se practican (o practicaron) desde
               hace  muchos  años  en  nuestras  familias,  en  la  comunidad  y/oen  el  entorno  más  cercano  donde
               vivimos.  Estos  saberes  valiosos  –y  paradójicamente–  poco  valorados,  no  los  aprendimos  de  la
               escuela, ni de los manuales escolares, ni de los medios masivos de comunicación (Machaca 2013:
               p.137-138).
                   En el transcurso de más de tres décadas de Talleres Libres, son diez las especialidades (más del
               50% de la oferta educativa) en las que siempre se desempeñaron idóneos sin títulos académicos:
               Tejido  en  telar;  Tejido  artesanal;  Música  e  instrumentos  autóctonos;  Idioma  Quechua;  Peletería;
               Hilado y teñido; Envasado y encurtido artesanal; Cerámica; y Confección de indumentaria artesanal.
               En el taller de Idioma Quechua se desempeñaConcepción Catunta (o KusiKilla, como le gusta llamarse
               en runa simi), docente idónea, hablante de esta lengua originaria, migrante boliviana de Potosí; quien
               reside en Jujuy desde hace más de cincuenta años. Ella enseña cultura y lengua quechua desde hace
               dos décadas, y contribuyó en la formación de nuevos idóneos que enseñan dicha lengua originaria.
                      Los  talleres  con  mayor  matrícula  de  alumnos,  en  su  mayoría  mujeres  en  edad
               económicamente activa, son aquellos que desarrollan actividades ligadas a la producción de tejidos,
               con lanas de llama y de oveja, a saber: 1) Talleres de tejido en telares, en los que se aprende a
               manipular telares rústicos de dos y cuatro lisos; telar de cintura; y; telares de mesa en triángulos,
               rectángulos y cuadrados. 2) Talleres detejido artesanal, en los que se practican diversas técnicas de
               tejidos a dos agujas, con cuatro y cinco agujas; y crochet. 3) Talleres de Confección de indumentaria
               artesanal, en el que se imparten conocimientos de corte y confección, generalmente de ropa de vestir,
               con telas rústicas (picote o bayeta; y barracán). 4) Talleres de Hilado y teñido, donde se imparten
               conocimientos y prácticas de teñido con tintes naturales (mayormente empleando vegetales de la
               región, hierbas aromáticas y verduras).
                      Las especialidades implementadas para aprovechar materia prima de origen vegetal y animal
               de la región, son los talleres de Peletería (en el que se enseña mayormente técnicas de curtido de
               cueros caprinos, ovinos y vacunos criollos; y en menor medida de animales silvestres). En los Talleres
               de Envasado y Encurtido artesanal se aprovechan frutas y verduras de estación para envasarlas al
               natural o como materia prima para la elaboración devariados dulces y conservas. Lo mismo ocurre
               con los encurtidos de carnes de llama y deoveja. Estos talleres también constituyen un espacio para
               la práctica de cocina regional (por ejemplo, elaboración de chicha de maíz, quesos de vaca y de cabra,
               y comidas regionales como tamales, humitas, picante, entre otras; y licores de hierbas aromáticas
               como muña muña y rica rica).
                      El taller de Cerámica también se caracterizó por incorporar la figura de docentes idóneos, ya
               que al frente de ellos se desempeñaron ceramistas con experiencia en producción de artesanías para
               la venta, generalmente de objetos suntuarios. La materia prima empleada siempre fue arcilla  de
               yacimientos existentes en la Quebrada; entre los cuales cabe destacarse el de Yacoraite, debido a la
               finura de su material. En estos últimos años fue importante la presencia de varios alumnos (siempre
               más mujeres que varones) procedentes de las ciudades de San Salvador de Jujuy y Palpalá, la mayoría
               de ellos docentes de Artes que requerían poner en práctica sus conocimientos.
                                                                                                              817
En el taller de Música e instrumentos regionales, siempre se desempeñaron “músicos de oído”
               conocedores del repertorio musical quebradeño, algunos de ellos con reconocida trayectoria como
               los autores y compositores Ricardo Vilca y Domingo Ríos. Ritmos típicos como carnavalito, cueca y
               bailecito; y tañido de quena, siku y charango, constituyen la marca de identidad musical regional en
               la que se inician los aprendices (generalmente más varones que mujeres).
                      Las ocho especialidades que incorporaron docentes con títulos académicos, algunos desde su
               creación,  son:  Diseño  iconográfico;  Teatro;  Turismo;  Taller  opcional  de  Promoción  Cultural;
               Agroganadería; Expresión y video; e Historia Oral. Los talleres de Artes Plásticas; Danzas folclóricas;
               y; Teatro, en algunos años alternaron con docentes titulados en la especialidad; o idóneos de origen
               quebradeño.
                   Actualmente  en  los  talleres  de  Agroganadería  se  desempeñan  un  médico  veterinario  y  un
               ingeniero  agrónomo.  Por  su  parte,  los  de  Promoción  Cultural  e  Historia  Oral  tienen  como
               responsables: un antropólogo, una licenciada en comunicación social y un periodista.
               Logros y dificultades
               Como logros podemos mencionar los siguientes:
                   Talleres Libres viene contribuyendo sin lugar a dudas, por más de 30 años, en la transmisión
                   sistemática de saberes y conocimientos del patrimonio tangible e intangible de la cultura local y
                   regional, desde el paradigma y pedagogía de la interculturalidad. Esta noción enfatiza los puntos
                   de encuentro e implica el reconocimiento del “otro” y la afirmación de sí mismos (Moya 2009:
                   28). En la Quebrada de Humahuaca, la coexistencia, interrelación y enriquecimiento mutuo entre
                   culturas distintas, se sustenta en evidencias que dejaron quienes poblaron la región hace más de
                   10.000 años (Machaca 2013: 138).
                   La experiencia de Talleres Libres de la Quebrada se replicó hace unos años en regiones Puna y
                   Ramal, con enfoque pedagógico de similares características. En 2015 la Modalidad de Educación
                   Artística de Nación, ponderó e invitó areferentes de la institución, a concurrir a la Ciudad de Bs.
                   As. para difundir y compartir el PEI con el resto de las jurisdicciones del país.
                   La institucionalización de Talleres Libres como espacio real y efectivo para la práctica de la
                   cultura  regional  de  raíces  ancestrales,  constituye  un  avance  de  la  educación  popular  e
                   intercultural, al otorgarle entidada los docentes idóneos, con sus saberes y conocimientos de
                   tradición oral, ahora plasmados en el currículo pedagógico institucional.
                   Egresados  y  alumnado  concurren  porque  sienten  que  Talleres  Libres  es  un  espacio  de
                   contención  donde  se  disfruta  aprender,  potenciar  y  proyectar  sus  capacidades  artísticas  y
                   artesanales enraizadas en la cultura y que sirven para la vida.
                   La principal dificultad por la que atraviesa Talleres Libres de las tres regiones (Puna, Quebrada
               y Ramal) es que en el actual período lectivo 2016 no se otorgaron las altas de más de la mitad del
               plantel docente, lo cual genera serias dificultades para el avance de la oferta educativa.
               Bibliografía
               Consejo  Federal  de  Educación  de  la  República  Argentina.  (2012)  Marcos  de  Referencia  para  la
                   Secundaria de Arte - Lineamientos generales para la construcción de los diseños jurisdiccionales
                   de la Secundaria de Arte. ANEXO I. Buenos Aires.  Resolución CFE Nº 179/12 Modalidad Artística.
               Machaca, Antonio René. (2007) La escuela argentina en la celebración del encuentro con el “nosotros
                   indígena”. La Paz.  Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología de la Nación Argentina / PROEIB
                   Andes / Plural.
               Machaca, Antonio René. (2013) Interculturalidad en la enseñanza de la historia: Un camino para
                   afirmarnos en nuestra identidad. En Quebrada de Humahuaca, más de 10.000 años de historia.
                                                                                                              818
Buenos Aires. Ministerio de Educación de la Nación.
               Rodríguez, Juan Carlos. (2002) La Alfarería de Casira. Las Artesanías y el proceso de transformación
                   en su integración a mercados urbanos. San Salvador de Jujuy: EDIUNJU / Fundación Pro.De.Com.
               Talleres Libres de Artes y Artesanías de la Quebrada de Humahuaca  (2007). Proyecto Educativo
                   Institucional. Quebrada de Humahuaca. Talleres Libres. (Documento de trabajo inédito).
               Talleres Libres de Artes y Artesanías de la Quebrada de Humahuaca 2014. Propuesta de Reglamento
                   General  de  los  Talleres  Libres  de  Artes  y  Artesanías.  (Documento  de  trabajo  inédito  de
                   circulación interna).
                                                                                                              819
“EL TANGO EN EL CONTEXTO HISTÓRICO Y REGIONAL”
                                                                                Emmanuel Oscar Martínez     496
                                                        RESUMEN
            Este  trabajo  de  investigación  denominado  “El  tango  en  el  contexto  histórico  y  regional”,  se
            abordará este género musical a partir de su contexto histórico como un género musical que fue
            principalmente  heredado  de  los  inmigrantes  italianos  del  siglo  XIX,  hasta  la  actualidad.  A  su
            evolución se la dividirá en seis etapas como el tango primitivo, la vieja guardia, la guardia nueva,
            las  nuevas  generaciones,  el  nuevo  tango  y  el  tango  fusión.  Además,  hará  referencia  a  la
            reproducción de este movimiento estético y social situándonos en la ciudad de Tartagal, ciudad
            que está situada en el norte de la provincia de Salta, específicamente en el departamento General
            José de San Martin, del cual es cabecera. Donde se llevó a cabo diversas entrevistas de investigación
            a los individuos expertos en este género musical. Los objetivos de la investigación son:
            Objetivo general
                Difundir como este género musical, se incorporó en la vida de los ciudadanos de esta comunidad y
                 se identificó como un sentido de pertenencia en la vida de un grupo minúsculo de individuos.
            Objetivos Específicos
                Investigar como fue el proceso histórico a nivel nacional de esta música, desde su nacimiento hasta
                 la actualidad
                Indagar a diversos actores sociales, sobre cómo esta música influyo en la zona, desde mediados del
                 siglo XX, hasta la actualidad.
            Se usó como referencias conceptuales la noción de el tango como género musical. El tango es un género
            musical que está compuesto por la danza, la canción narrativa, gestual y el drama, característicos de la
            región  del  Río  de  la  Plata  y  zona  de  influencia;  principalmente  en  las  ciudades  de  Buenos  Aires  y
            Montevideo. Tiene sus orígenes musicales en la habanera, el candombe, la milonga, el tango flamenco, la
            zarzuela, cuadrilla, la polka, el vals y la payada. El tango como danza no es prácticamente nuevo con
            respecto a un movimiento estético y cultural propio de Argentina, sino que fue expandiéndose a través
            de las épocas a otros lugares que no necesariamente son hispano hablantes como Europa y Japón. Así, en
            la actualidad, esta música une innumerables fundamentos culturales y estéticos de origen americano y
            europeo que a su vez interactúan y se potencian.
                                                       PONENCIA
            Evolución del tango en Argentina
                   Lo abordaremos a partir de su contexto histórico como un género musical que fue principalmente
            heredado de los inmigrantes italianos del siglo XIX, hasta la actualidad. A su evolución la dividiremos en
            seis etapas como el tango primitivo, la vieja guardia, la guardia nueva, las nuevas generaciones, el nuevo
            tango  y  el  tango  fusión;  a  partir  de  los  nombrados  desarrollaremos  los  diversos  acontecimientos
            ocurridos en distintos períodos.
            El tango primitivo (1880 - 1906)
                   En esa época llegan gran cantidad de inmigrantes y aparece el lunfardo (lenguaje informal usado
            inicialmente entre las clases más bajas del Río de la Plata.
            496  Universidad Nacional de Salta - Sede Regional Tartagal.                                       820
            [email protected]
Ejemplo: chorro, guita, pingo, timba, etc. que se incorporan en las canciones que las cuales en su
            mayoría eran anónimas.
                   El tango era bailado entre hombres o entre hombres con prostitutas en los barrios bajos del
            puerto (por eso se llama orillero que proviene de orilla). No tenía letra y era improvisado.
            La vieja guardia (1906-1920)
                   Este período nace con la llegada de la Fragata Sarmiento a Europa en 1906. El tango empieza a
            ser reconocido en ese continente, especialmente en París. En Buenos Aires se empezó a bailar en los
            barrios con más poder económico (burguesía). Las canciones empezaron a tener letra. Eran firmadas por
            su autor y tenían un tono más alegre.
            La guardia nueva (1920 – 1940)
                   El tango crece, es una época de creación musical y poética. Importan los arreglos musicales y
            surgen solistas con sólida formación musical. El principal referente es Carlos Gardel. El tango comienza
            a difundirse por la radio -es ejecutado en vivo y en directo- y llega al cine. La generación del cuarenta es
            la época de oro del tango y surgen músicos como Pugliese, Rivero, Canaro, Troilo, Contursi, etc. En este
            período, Enrique Santos Discépolo escribe Cambalache.
            Las nuevas orientaciones (1950 - 1970)
                   Surgen nuevos ritmos de música como el rock & roll y el tango es abandonado, pero lucha por
            sobrevivir. Se forman dos grupos de protagonistas: los tradicionales, más orientados a la danza y los
            modernos, dirigidos a lo instrumental.
            El nuevo tango (década del 80)
                   Surge una nueva estética, influenciada por Astor Piazzolla, quien provoca en algunas opiniones
            encontradas oposiciones a sus innovadas composiciones en lo que respecta a ritmo, timbre y armonía.
            Muchos  lo  admiran  y  otros  lo  critican,  especialmente,  los  ortodoxos  del  tango,  quienes  Piazzolla  le
            escribió lo siguiente; “Sí, es cierto, soy un enemigo del tango; pero del tango como ellos lo entienden.
            Ellos siguen creyendo en el compadrito, yo no. Si todo ha cambiado, también debe cambiar la música en
            Buenos Aires. Somos muchos los que queremos cambiar el tango, por estos señores que me atacan no lo
            entienden ni lo van a entender jamás. Yo voy a seguir adelante, a pesar de ellos” (Astor Piazzolla, Revista
            Antena. Buenos Aires, 1954). Es un tango esencialmente instrumental.
                   Sus composiciones más conocidas son: Adiós Nonino, Libertango y Balada para un loco, entre
            otras.
            El tango fusión (2000)
                   El tango fusión crea un nuevo entusiasmo e involucra a las generaciones más jóvenes con este
            género musical. Es el llamado tango electrónico o electrotango y tiene gran aceptación en el extranjero.
            Los principales representantes son: Bajo Fondo, Tango Club, Gotan Project, etc.
            Sin embargo, no es aceptado por los tangueros tradicionales. Quienes consideran que esta forma de
            música no es tango, repitiéndose la resistencia que tuvo Piazzolla en su momento.
            Presentación sintética del abordaje y el diseño desarrollado
            Protagonistas
                   El  Tango,  no  solo  tuvo  repercusión  en  Buenos  Aires  con  sus  sonidos  y  danzas,  sino  que  se
            expandió  a  las  provincias  del  interior.  En  este  caso  haremos  referencia  a  la  reproducción  de  este
            movimiento estético y social situándonos en la ciudad de Tartagal, donde se llevaron a cabo entrevistas
            a diversos actores sociales, que se encuentran involucrados de manera permanente en la formación de
            este  género.  Esto  han  hecho  parte  de  sus  vidas,  como  ser  músicos,  aficionados,  periodistas,
            profesores/ras de danza, cantantes, locutores, escritores y poetas.
            Rene gonzales
                                                                                                               821
Es un animador y conductor de espectáculos musicales y culturales de la zona hace hasta hace
            muchos años.
                   Llegó a la ciudad en 1953, o sea hace 52 años. Desde entonces se dedicó al periodismo y locución.
            En el periódo que residió en Tartagal no había radios.
                   Sus trabajos más destacados fueron en la animación de espectáculos durante una temporada
            larga  en  el  club  social  de  YPF  de  campamento  Vespucio,  que  fue  contratado  para  conducir  los
            espectáculos que ellos traían y, actualmente tiene un programa radial llamado “Permiso, soy el tango”
            que se transmite en Radio Chañar desde hace 9 años consecutivos, los días lunes a viernes a las 23 hs.
                   En nuestra ciudad no hay tanguearías, pero en Salta capital sí lo hay, es allí donde todavía la gente
            organiza sus propias fiestas, salen a bailar a las plazas con su pequeño equipo de sonido portable, al igual
            que en las ciudades de Córdoba y San Miguel de Tucumán.
                   El conductor expresa que su programa lleva a cabo acá, un festival de tango en la plaza San Martín,
            todos los 11 de diciembre por ser el Día Nacional del Tango (tributo a la desaparición física de Carlos
            Gardel). En ellos se presenta a todos los cantores, y a los ballets: del instituto superior de bellas artes que
            dirige Alejandro Robles y la academia de danzas San Antonio, de la profesora Andrea Gasparoto. Ella
            tiene un conjunto de ocho parejas cuya existencia era desconocida por el público. También organizaron
            una jornada de tango en la plaza del barrio Villa Saavedra, donde estuvieron junto a los jubilados.
            Rodolfo “rudi” pulido
                   Es músico, compositor tanguero y conductor radial. Actualmente conduce un programa “Tango,
            discusión y clave” de lunes a viernes a las 20 hs, con su amigo y colega Alberto Chavez.
            “Te cuento una pequeña anecdota, en una oportunidad yo hice una vez un tango cambalache y me
            pretendieron quitar el disco en el aquel momento y yo le expliqué que se trataba simplemente de una
            pintura que había hecho el artista Disepolo poéticamente respecto de todo lo que ocurría solo  en la
            sociedad de Buenos Aires en ese momento, y por lo tanto no tenía que ver con la Historia Argentina ni
            con nada”.
                   El  tango  actualmente  está  disminuido,  no  se  debe  a  que  se  han  acabado  los  compositores  y
            autores de la zona, sino que han dejado de escribir porque el mercado ha tomado otra música
            Lo que ha sucedido es que en Tartagal que se han escuchado orquestas cuya influencia del tango era la
            machista como El Nene del Abasto, Juan Darienso y el maestro Rodolfo Vialsi que fueron traídos a la Zona
            hace más de 15 años.
            Mercedes roca
                   Es una enfermera universitaria y cantante de tango de la zona
                   Al tango lo elegío por su familia, su mama es una tanguera tucumana y de allí se hizo tanguera,
            así como su madre. Es por eso que le apasiona esta música a lo largo de su vida escucho Manuel Torrejiati,
            Juan Barrientos, Argentino Ledesma Luna y entre otros. Expresa lo siguiente:
               “Yo cante siempre lo que pasa que yo cantaba lo que pasa es que el hecho de estar casada y tener un
               esposo que me impedía que yo haga lo que yo quería, las deje pasar, pero después nos separamos y
               de allí comencé y no me pare, pero ahora volvimos a vernos y ya sabe que yo canto y ya no me para”.
              Además, manifestó que el tango en Tartagal ha perdido vigencia. Por la esta razón ha sido invadida por
            otras culturas ajenas a la nuestra. Esto se debe a que la gente no hace que se preserve a lo largo del
            tiempo. Y cree que no la promueven porque se perdió terreno con la música de Bolivia (por ejemplo, los
            tinkus). Además, grupos que ejecutan música regional, la cual es muy diferente a la de Los Chalchaleros,
            Los Cantores del Alma, entre otros.
                                                                                                               822
Andrea Gasparoto
                   Es profesora de coreografía de tango y directora de la academia de danzas San Antonio. Cuando
            joven tuvo la oportunidad de ir a dar unos cursos de tango en Japón, pero por ser muy chica sus padres
            no le permitieron que lleve a cabo el viaje.
                   Al tango lo tuvo presente toda su vida y hasta hace un par de años en Tartagal era la única
            bailarina de la Zona.
                   Ella expresa lo siguiente:
                “Nosotros no tenemos apoyo del estado municipal, ni una obra social como artistas, no y no tenemos
               un sueldo que venga de arriba. Un músico actualmente acá en Tartagal muere y un bailarín que si
               no decide de irse a otro lado a continuar su carrera también acá muere. No tenemos posibilidades de
               crecimiento más de lo que hay no creo; no tenemos un teatro, ni un anfiteatro”.
            También cree que como sociedad necesitamos un cambio, porque antes era diferente, y que Tartagal es
            una ciudad que culturalmente crece y se agranda y cree que debería haber sido heterogenia en la cultura
            en la zona
                   Finalmente, ella nos comentó que el tango es parte de nuestra cultura, aunque estemos lejos de
            la capital, somos partes de esta música. Nosotros la tenemos como una danza que se baila al igual que el
            pimpín, árabe, clásicos, salsa, merengue, bachata, reggaetón, folclore, que surgen de otras colectividades
            que pertenecen a su academia de danza.
            Lourdes alcoba
                   Es Profesora de danzas folclóricas y árabe del centro de jubilados y pensionados de la ciudad.
            Se recibió en la academia de danza San Antonio como profesora de danzas a la edad de 17 años y hace
            dos años que comenzó a trabajar en el centro de jubilados y pensionado de la zona.
            Hoy en día enseña folclore, pero como alternativa laboral está estudiando magisterio del nivel inicial,
            que es maestra jardinera. Una porque le gusta y otra porque le aporta mucho beneficio con el título que
            tiene.
                   Cada año se me va abriendo a la enseñanza de diversas músicas como folclore, árabes, bachatas,
            y así va revolucionando, pero prometió que para el año que entra dará clases de tango, aunque admitió
            que tiene que verlo desde su “instinto”.
                   El tango es la música más popular de Argentina, pero en el norte del país no tuvo tanto éxito. Esto
            se debe a que fue desplazado por el folclore. Como toda moda se renueva con el tiempo algunas veces se
            escuchará el tango, otras la música folclórica argentina, otras la árabe.
                   El tango viene de la capital, y nosotros estamos en la provincia de Salta, acá no se ve mucho
            porque esta zona es de folclore, pero capaz que hay una o dos academias porque mayormente se le
            enseñan las personas mayores. Por la distancia geográfica entre Buenos Aires y Tartagal el tango es muy
            poco ejercido y escuchado. Sin embargo, las academias de baile lo promueven.
            Resultados obtenidos
                   Lo que se alcanzó a abordar en esta investigación es que en esta comunidad hay pocas personas
            que son entusiastas del tango esto se debe a que esta música no tiene mucha disfunción en la zona, debido
            a que este género musical, ha sido reemplazado por el folclore y la saya. Esto innovó que en nuestra
            ciudad el tango haya perdido su popularidad y la representación cultural que la sigue manteniendo, en
            otras ciudades del país.
            Cuestiones que quieren ponerse a consideración del personaje
                                                                                                               823
Por todo lo antes mencionado, podemos afirmar el tango es un género único, debido al contexto
            en que se fue desarrollando, por lo tanto, será recordado como uno de los grandes íconos de la evolución
            estética y cultural Argentina a nivel mundial.
            Bibliografía
            Azzi, María Susana. (2012) La contribución de la inmigración italiana al tango. Revista de Tango  Tinta
                 Roja. Recuperado de
            El origen del tango. Descargado de Tango   http://www.welcomeargentina.com/tango/. Buenos Aires
             http://www.tangocity.com/noticias/7596/Los-pioneros-del-tango-la-inmigracion.html. 497
            https://www.tintaroja-tango.com.ar/la-contribucion-de-la-inmigracion-italiana-al-tango/
            Los pioneros del tango: la inmigración. Recuperado de
            497 Esta bibliografía, fueron otorgado por la docente de la a cátedra de movimientos estéticos y culturales en forma   824
            digital
EJE Nº 10
                      EDUCACIÓN DE JÓVENES Y ADULTOS:
                           HISTORIA, POLÍTICAS Y SUJETOS
                                                                                                               825
COMISIÓN 10.1. MIRADAS MULTIDISCIPLINARIAS DE LA EDUCACIÓN PARA JÓVENES Y ADULTOS
                          “LA “FORMACIÓN DE LOS EDUCADORES DE ADULTOS PARA EL NIVEL
                                     SECUNDARIO: ALGUNOS DESAFÍOS ACTUALES”
                                                                                          M. Eugenia Cabrera
                                                                                             Noelia Bargas 498
                                                        RESUMEN
            La propuesta de investigación que presentamos se propone profundizar uno de los aspectos abordados
            parcialmente  en  investigaciones  anteriores:  las  características  de  los  docentes  que  trabajan  en  la
            modalidad de Educación de Adultos (EDA) de nivel secundario. En esta investigación se buscará trabajar
            sobre las características de su formación. Los resultados de las investigaciones realizadas anteriormente
            mostraron cómo en las escuelas se expresan, en la práctica cotidiana, modalidades de trabajo de los
            docentes  con  distintos  sentidos  político-pedagógicos,  algunos  conservadores  y  otros  que,  por  el
            contrario, procuran abrir posibilidades de emancipación. e preneEn esta etapa, profundizaremos en los
            procesos de formación de los docentes de la modalidad, identificando las políticas propuestas para su
            formación y las representaciones de los docentes sobre la formación recibida y la deseable, a fin de
            problematizar lo existente y aportar conocimiento para fortalecer procesos de formación que tiendan a
            promover proyectos de democratización real en la educación secundaria de adultos. Algunas de las
            preguntas que guían el trabajo son: ¿Cuáles son las normativas vigentes referidas a la formación de
            docentes para la educación secundaria de adultos? ¿Cuáles con las tareas prescriptas en la normativa
            para el desempeño de su actividad? ¿Cuáles son las tareas requeridas por las autoridades a los docentes
            para el desempeño de su actividad? ¿Cómo caracterizan los docentes la formación recibida? (si se señalan
            déficit). ¿Cómo resolvió (o no) el déficit identificado? ¿Qué necesidades de capacitación identifica?  ¿Por
            qué? ¿Qué aspectos reconocen haber aprendido en su práctica?
                                                       PONENCIA
            1.- Presentación
                      La  propuesta  de  investigación  que  presentamos  se  propone  profundizar  uno  de  los  aspectos
             abordados  parcialmente  en  investigaciones  anteriores 499 :  las  características  de  los  docentes  que
             trabajan en la modalidad de Educación de Adultos (EDA) de nivel secundario. En esta investigación se
             buscará  trabajar  sobre  las  características  de  su  formación.  Los  resultados  de  las  investigaciones
             realizadas  anteriormente  mostraron  cómo  en  las  escuelas  se  expresan,  en  la  práctica  cotidiana,
             modalidades  de  trabajo  de  los      docentes  con  distintos  sentidos  político-pedagógicos,  algunos
            498  Cabrera, María Eugenia. Directora de la investigación “La formación de los educadores de Adultos para el nivel  826
            Secundario: situación actual, problemas y necesidades. [email protected]
            Departamento de Educación. Universidad Nacional de Luján.  [email protected]
            499 En la primera etapa, las investigaciones, dirigidas por Silvia Brusilovsky, analizaron las políticas públicas desde
            1990 al 2001. En una segunda etapa se analizaron las características de las prácticas escolares y como resultado de
            ese aspecto del estudio, se construyó una tipología de las formas del trabajo escolar en educación media para
            adultos. En una tercera etapa se profundizó en la propuesta político pedagógica de dos Bachilleratos populares
            (Maderera Córdoba e IMPA). Los títulos de los trabajos realizados son, respectivamente:  “Educación media de
            adultos: características de la oferta; su relación con las políticas educativas neoconservadoras”. (2000 y 2004); “La oferta
            de  educación  media  de  adultos:  orientaciones  de  su  “pedagogía”  (2005-2008)  y  “Los  Bachilleratos  Populares.
            características de su pedagogía (2009-2013).
conservadores y otros que, por el contrario, procuran abrir posibilidades de emancipación.
                   Por otro lado, la experiencia de parte del equipo vinculada al trabajo en carreras de formación
             docente para la modalidad de secundario de adultos desde hace más de 10 años alimenta el interés
             académico por generar conocimiento sistemático en este ámbito.
                   Si bien el trabajo docente se encuentra condicionado por las políticas públicas y las formas de
            organización institucional, éstas no definen totalmente el sentido de la intervención pedagógica posible.
            De esta manera, la información generada en nuestros anteriores trabajos de investigación da cuenta de
            los distintos perfiles político-pedagógico de los profesores, caracterizado a partir de sus visiones sobre
            diversos aspectos-los atributos asignados a sus estudiantes, la concepción de la tarea docente, su visión
            de la sociedad, la función del educador en la escuela actual, su forma de entender al conocimiento y su
            modo de circulación- existentes en las escuelas estudiadas.
            Nos parece relevante, en esta etapa, profundizar en los procesos de formación de los docentes de la
            modalidad,  identificando  las  políticas  propuestas  para  su  formación  y  las  representaciones  de  los
            docentes  sobre  la  formación  recibida  y  la  deseable,  a  fin  de  problematizar  lo  existente  y  aportar
            conocimiento  para  fortalecer  procesos  de  formación  que  tiendan  a  promover  proyectos  de
            democratización real.
                   El problema que nos planteamos al comenzar nuestro trabajo y que orientará la búsqueda y
            análisis de información está vinculado a las siguientes preguntas:
            ¿Qué características tiene la formación de los docentes que trabajan en educación secundaria de adultos?
                   Más específicamente:
             ¿Cuáles son las normativas vigentes referidas a la formación de docentes para la educación secundaria
            de  adultos?  ¿Cuáles  con  las  tareas  prescriptas  en  la  normativa  para  el desempeño de  su  actividad?
            ¿Cuáles son las tareas requeridas por las autoridades a los docentes para el desempeño de su actividad?
            ¿Cómo caracterizan los docentes la formación recibida? (si se señalan déficit). ¿Cómo resolvió (o no) el
            déficit identificado? ¿Qué necesidades de capacitación identifica?  ¿Por qué? ¿Qué aspectos reconocen
            haber aprendido en su práctica?
            2.- Justificación de la Investigación
                   Nos parece relevante, en el marco de la obligatoriedad de la educación secundaria para toda la
            población  establecida  por  la  Ley  de  Educación  Nacional  Nº  26206/06  abordar  la  problemática  de  la
            formación de los educadores que trabajan en la modalidad de jóvenes y adultos en tanto aspecto central a
            considerar en las políticas públicas con una perspectiva de democratización real. Ley Nacional presenta
            artículos (Art. 71 a 78) dedicado al tema, donde se fijan los objetivos de la política nacional: jerarquizar
            y revalorizar la formación docente, desarrollar capacidades y conocimientos para el trabajo en diferentes
            niveles y modalidades, incentivar la investigación y la innovación, ofrecer diversidad de propuestas y
            dispositivos  para  la  formación  posterior  a  la  inicial,  articular  continuidad  con  estudios  en  las
            universidades.
                   La resolución 118/10 del Consejo Federal de Educación tiene un apartado titulado “los docentes”
            en el cual reconoce la heterogeneidad de educadores que hay en la modalidad y la escasez de ofertas de
            formación. Sostiene que esto último es una prioridad que hay que atender, y plantea la formulación de
            un marco normativo que regule los requerimientos de formación para el ingreso y ascenso a los cargos
            docentes de la modalidad. Propone la formación en servicio y “promover la alfabetización digital y la
            actualización didáctica de los docentes, que les permita aplicar diversas metodologías que incorporen
            las nuevas tecnologías de la información y la comunicación”. (Res. 118/10 Anexo I, IV.C., P. 46).
                   La implementación de Programas para finalización de la escuela secundaria (Fines II), que implicó
            el surgimiento de múltiples sedes e incorporación de docentes de variadas formaciones, establece en un acta
            de  compromiso:  “La  tarea  docente  incluirá  alternativas  didáctico-pedagógicas  que  posibiliten  a  los
                                                                                                               827
estudiantes  adultos  construir  su  aprendizaje  sobre  los  temas  y  contenidos  curriculares.  Para  la
            construcción  del  conocimiento  las  estrategias  grupales  y  colaborativas  durante  la  clase  presencial
            resultan ser las más eficaces, aunque no pueden ser las únicas, entendiendo que se los debe preparar
            también para la instancia de estudios superiores. La continuidad pedagógica de lo aprendido en clase se
            complementará con trabajos a presentar en plazos adecuados acordado con los estudiantes, de manera
            que vayan adquiriendo integración de contenidos, profundización de lo aprendido y que conlleva cierta
            complejidad creciente.” (Acta de compromiso dirigida a los docentes que trabajan en el Plan Fines II, pág.
            1). 500
                   Se observa un nivel de prescripción de la tarea que permite preguntarnos qué políticas de formación
            docente  implementarán  para  poder  acompañarlos  en  estas  exigencias,  y  que  curricula  y  materiales
            didácticos ofrecerán para poder adaptar el plan a las necesidades de los sujetos.
                   La ausencia de atencio n a la formacio n de docentes, a la organizacio n del sistema y a la revisio n
            del curriculum, constituyen, precisamente, la identidad que las polí ticas pu blicas han adoptado –salvo
            momentos aislados de la historia- para la modalidad de adultos.
                   Esta identidad se caracteriza por atributos que fortalecen las condiciones para la “acumulacio n
            educativa”  en  un  sector  social  y  para  la  restriccio n  de  oportunidades  para  sectores  populares.  Hay
            estudios que evidencian que, en Argentina, como en otros paí ses, la reestructuracio n de la educacio n
            escolar de jo venes y adultos (EDJA) no se lleva a cabo en funcio n de objetivos especí ficos y problemas
            diagnosticados, sino siguiendo las pautas incorporadas previamente en el resto del sistema de modo que
            queda  supeditada  a  ese  a mbito  normativo  (Brusilovskyy  Canevari,  Cabrera  (2002,  2006),
            Beltra nLlavador 1985).
                   La preocupación que atraviesa esta investigación –como otras de las llevadas a cabo en la División
            Educación de Adultos- es política: nos interesa conocer cómo opera el Estado en el campo de la educación
            de  jóvenes  y  adultos de  sectores  populares  y  qué  hacen  los  docentes  en  este  marco.  Consideramos
            imprescindible analizar también el espacio de intervención de los sujetos, las prácticas escolares, como
            espacios donde se materializan las políticas educativas dado que es en la escuela donde se sostienen y
            desarrollan relaciones, objetivos, valores que constituyen la cultura de la organización escolar.
                   Tanto las propuestas explícitas como los principios pedagógicos en estado práctico, son parte de
            las condiciones que organizan el significado del trabajo escolar.
                   La  posibilidad  de  que  los  docentes  participen  de  proyectos  comprometidos  con  la
            democratización  de  la  educación  depende  no  solo  de  sus  saberes  específicos,  sino  también  de  las
            concepciones  sobre  la  sociedad  y  la  educación,  así  como  de  sus  representaciones  sobre  la  escuela,
            propuesta pedagógica y sobre los estudiantes.
            3.- OBJETIV GENERAL
                Caracterizar la situación de  la formación docente para el nivel secundario de jóvenes y adultos
                 (EDJA) en la Provincia de Buenos Aires.
                Caracterizar  los  fundamentos  polí ticos  –explí citos  e  implí citos-  de  las  normativas  generales  y
                 especí ficas vigentes para la formacio n de los educadores en la modalidad de educacio n de adultos
                 para el nivel secundario.
                Identificar cuáles son y cómo se articulan los contenidos de las representaciones de directivos y
                 docentes  referidos  a:1)  la  formación  recibida,  2)  la  formación  necesaria  para  abordar  la  tarea
                 cotidiana, en sus dimensiones institucionales y en la enseñanza
            4.- Antecedentes del problema
            500  El acta de compromiso fue firmada por los docentes en algunos distritos. No hay precisión en la fecha.    828
Como plantea Brusilovsky (2010) “En un trabajo publicado hace algunos años por CREFAL, se
            señala que en América Latina `la formación de educadores de adultos constituye un ámbito marginal que
            está lejos de constituirse como un subsistema de formación` (Graciela Messina2005: 71) 501  y que no sólo
            es escaso en ofertas, sino que, además, mantiene circuitos sin relación entre formación inicial y continua.
            Nuestro país no escapa a esta situación generalizada en América Latina”. (Brusilovsky2010:1).
                   Una de las ofertas identificadas de formación universitaria, específica para el nivel secundario de
            adultos se encuentra en la Universidad Nacional de Luján quien tiene, desde el 2001, un profesorado en
            Enseñanza  Media  de  Adultos  destinado  docentes  de  la  modalidad 502 .    Existe  una  especialización  en
            educación de jóvenes y adultos diseñada por la UNIPE que se inició enel 2015. Por otro lado, el gobierno
            de  la  ciudad  de  Buenos  Aires,  a  través  del  CEPA,  tiene  una  Especialización  Superior  en  “Educación
            Permanente de Jóvenes y Adultos". A nivel nacional se estaba trabajando en un postítulo, aunque no hay
            nada aprobado hasta el momento. La Dirección de Educación de Adultos de la Provincia todavía no tiene
            ninguna  propuesta  de  formación  sistemática.  En  el  año  2000el  Ministerio  de  Educación  hizo
            recomendaciones generales sobre posibles formas a adoptar para la formación de los docentes para
            adultos 503 : formación específica como postítulo, como trayecto focalizado o incluyendo las problemáticas
            del campo en los espacios curriculares. (Brusliovsky, S.2010). Por el relevamiento realizado hasta el
            momento, los currícula de formación de profesores de enseñanza secundaria no tienen asignaturas que
            traten los problemas de la educación de los adultos. Los profesores que enseñan en escuelas de nivel
            medio  para  adultos  son  los  mismos  que  trabajan  en  escuelas  para  adolescentes,  sin  que  –salvo
            excepciones- hayan recibido formación inicial específica.
                   A partir del año 2009 comienza a plantearse desde el Ministerio de Educación la coordinación
            nacional de la formación de docentes, el Instituto Nacional de Formación Docente, INFOD. La ausencia
            de formación de los docentes del sistema escolar de educación de adultos es explícitamente reconocido
            por  el  Ministerio  de  Educación  en  un  documento  publicado  por  el  Instituto  Nacional  de  Formación
            Docente (INFoD) 504 . “Este documento hace un diagnóstico general de la educación de adultos en el país
            donde se reconoce la persistencia de la situación de desarticulación y fragmentación de la formación de
            los docentes para adultos al señalar ´la debilidad de las políticas educativas para atender la compleja
            realidad de la población joven y adulta` (Ministerio 2000:11 en Brusilovsky, op.cit), el carácter remedial
            y compensatorio de la oferta de educación de adultos y la casi ausencia de atención a la formación de sus
            docentes. En este sentido, se indica que “fueron excepcionales los postítulos y especializaciones y las
            propuestas de capacitación en servicio. . . (y que) nunca se definió un marco normativo que regule los
            requerimientos  de  formación  de  la  modalidad”  (Ministerio  2000:  13  en  Brusilovsky,  op.cit.),  y  se
            proponen criterios para un currículo de formación de docentes para adultos.
                   La Ley Nº 26206/06 de Educación Nacional, tiene un conjunto de artículos que definen a la EDJA
            501 Graciela  Messina  es  una  especialista  en  educación  de  adultos,  argentina,  residente  en  México.  El  trabajo  de
            referencia es resultado de una investigación realizada en América Latina y fue escrito por encargo de CREFAL. La   829
            sigla corresponde a Centro Regional de Educación Fundamental de América Latina, nombre inicial del actual Centro
            de Cooperación Regional para la Educación de Adultos en América Latina y  el Caribe, organismointernacional
            autónomo especializado en educación de adultos para América Latina.
            502  Se dicta en la Sede San Miguel de la UNLu y tiene una duración de cinco cuatrimestres.
            503 Estas orientaciones están en el documento del Ministerio de Educación “Consideraciones en torno a una política
            de formación docente para la educación de jóvenes y adultos”, del año 2000.
            504  Este Instituto es –según definición oficial- “el organismo del Ministerio de Educación, responsable de planificar,
            desarrollar  e  impulsar  las  políticas  de  formación  docente  inicial  y  continua  como  una  cuestión  estratégica  de
            carácter nacional”. Una de las funciones específicas propuestas es la articulación entre instituciones universitarias
            y las no universitarias. El INFOD es presentado como el articulador de los esfuerzos de la nación y las provincias
            para el desarrollo, la jerarquización y la dinamización de la formación docente que incida en la mejora del sistema
            educativo en su conjunto. Una de las tareas que se propone es que planifique, desarrolle, e impulse políticas para
            el Sistema de Educación Superior de Formación Docente Inicial y Continua
desde una perspectiva de educación permanente entendida como el derecho a educarse toda la vida y
            asigna a los profesores la categoría de “profesionales” con capacidad para enseñar, generar y transmitir
            conocimientos  y  valores  para  la  formación  integral  de  las  personas,  el  desarrollo  nacional,  y  la
            construcción de una sociedad más justa. Procura la construcción de una identidad docente en términos
            de lograr la autonomía profesional, el trabajo en equipo, el compromiso con la igualdad, y la confianza
            en  las  posibilidades  de  aprendizajes  de  los  alumnos,  (Ley  Nacional  de  Educación  art.  71º).  Esta
            conceptualización de los profesores como profesionales es retomada en los lineamientos curriculares
            Nacionales para la formación docente inicial de 2007.
            5.- Algunas problemáticas teóricas
                   Dado que nos interesa centrar la investigacio n en las polí ticas pu blicas de formacio n de docentes,
            las evaluaciones y propuestas de los docentes respecto de su formacio n, sus representaciones sobre la
            formacio n recibida y la preparacio n para la pra ctica docente, nuestro marco teo rico orientador refiere a
            la  concepcio n  de  polí ticas,  de  Estado,  representaciones  sociales  y  sobre  la  concepcio n  del  docente
            existente tanto en normativas de distinto nivel, como en directivos, y profesores.
                   La  formacio n  de  los  docentes  sera   analizada  tomando  en  consideracio n  el  diagno stico  de  la
            educacio n y los propo sitos que se establecen para su formacio n en distintas normativas, los planteos
            sobre la educacio n de jo venes y adultos, a los efectos de poder interpretar el modelo social que, explí cita
            o implí citamente se proponen.
                   Entender  la  determinacio n  social  de  las  representaciones  y  pra cticas  de  los  sujetos  permite
            analizar  co mo  sus  opiniones  e  interpretaciones  de  la  realidad  educativa  y  social  actual  deben  ser
            contextualizadas en el marco de sus experiencias sociales y educativas. Nos parece necesario complejizar
            la referencia a "la produccio n colectiva" de la representacio n, incorporando al ana lisis el cara cter desigual
            de la sociedad y el concepto de poder (Tamarit, 1997), a los efectos de identificar cua les son las visiones
            de la educacio n dominantes en los discursos, quie nes las producen, las hacen circular y las consumen.
            Esta forma de abordar el tema de las representaciones de los sujetos, nos permite analizar el sentido
            polí tico de sus pra cticas y complejizar los ana lisis sobre la vinculacio n de las polí ticas de la educacio n
            con el entramado de las visiones dominantes sobre  la educación secundaria de adultos, el Estado, los
            destinatarios del servicio educativo, la normativas que regulan la actividad docente, la Ley de Educación
            Nacional,  la  formación  de  profesores,    su  práctica,  los  saberes  necesarios  para  el  trabajo -entre  otros
            posibles objetos de representacio n -, que pueden estar guiando el comportamiento de los sujetos en el
            a rea de la EDJA.
                   En relacio n a los docentes, la representacio n social dominante sobre el trabajador docente suele
            oscilar  entre  “la  imagen  del  maestro  como  servidor  pu blico  abnegado,  que  reproduce  la  cultura
            dominante en intere s del bien comu n” (Giroux, 1995:162), o a un apostolado que implica la entrega sin
            restricciones ni condicionamientos 505 .  En este mismo sentido, la exigencia de la vocacio n –como cualidad
            innata- para la ensen anza fue central al momento de considerar la formacio n del futuro  docente. La
            vocacio n implica dedicacio n abnegada “por una causa de orden trascendente” ...así , si la causa es grande
            y justa, todo es va lido” (Alliaud, A. 1992:77). Estos discursos, constitutivos del sentido comu n coexisten
            con  la  presencia  del  discurso  positivista  que  reivindica  la  existencia  del  conocimiento  objetivo  e
            instrumental, propio de la racionalidad tecnocra tica que desplaza la discusio n e tico-polí tica inherente al
            trabajo  educativo.  Así ,  la  representacio n  dominante  de  que  la  educacio n  es  una  tarea  neutral  y  sus
            505  En el momento de estructuracio n de la sociedad moderna, se deposito  en los maestros la tarea de convertir a las   830
            personas en “discí pulos humildes y respetuosos (gracias al) ma gico poder de la escuela, convertida en santuario y
            del maestro en sacerdote.” (Memoria del Ministerio de Justicia, Culto e Instruccio n Pu blica.1892: 534. Citado en
            Alliaud, A.1992:74).
problemas  deben  resolverse  te cnicamente,  excluyendo  aspectos  polí ticos  e  ideolo gicos  evade  el
            problema de los fines del trabajo docente y se enfatiza la discusio n solo sobre los “medios” 506 . Entender
            a  los  docentes  como  trabajadores  intelectuales  (Giroux)  permite  reconocer  a  los  educadores  como
            sujetos  crí ticamente  reflexivos,  que  pueden  pensar  su  pra ctica,  la  formacio n  recibida,  las  diversas
            concepciones incorporadas sobre el mundo, la sociedad, la educacio n, que los constituyen y habilitar así
            el espacio para construir lo necesario, lo nuevo. Desde esta perspectiva se reivindica que los docentes
            tengan  una  participacio n  real  en  la  produccio n  y  evaluacio n  de  las  currí cula,  de  las  formas  de
            organizacio n  escolar,  del  efecto  de  las  polí ticas  en  sus  pra cticas  cotidianas,  entre  otros  aspectos
            posibles.Entendemos que  la discusio n sobre polí ticas curriculares de formacio n de profesores requiere
            partir tanto de un diagno stico sobre lo que esta  sucediendo en el campo de las pra cticas docentes  como
            de las concepciones de educador, de sociedad y de escuela que se sostienen como modelo deseable a
            construir. Reconocemos que la definicio n curricular, en sus diferentes expresiones, es una pra ctica en la
            que esta  implicado el poder y en este sentido planteamos como necesario que esta formacio n permita
            problematizar el sentido polí tico de la pra ctica educativa en general y la de los educadores de adultos en
            particular.
                   Esto implica generar espacios para que el estudiante--profesor se pregunte ¿Cuál es la función de
            la  escuela  en  la  sociedad?  ¿A  quién  le  sirve  el  conocimiento  que  se  difunde?    ¿Qué  efectos-de
            reproducción o transformación - produce sobre la realidad la adopción de ciertas prácticas pedagógicas?
                   A partir de aquí proponemos cuáles pueden ser algunas de las problemáticas a considerar en una
            propuesta curricular que permita pensar críticamente lo existente (modelos de docentes, de escuela, de
            sociedad) y para esto generar espacios curriculares que posibiliten reflexionar críticamente sobre las
            representaciones y prácticas sociales dominantes en nuestra sociedad.
                   La función dada a la escuela media de adultos como preparatoria para el mundo laboral,  como
            lugar de puesta en circulación de conocimiento o  bien de la contención afectiva, la valoración diferencial
            de los alumnos adultos y de los adolescentes, entre otros posibles de nombrar, requiere precisar teórica
            y  políticamente  desde  qué  paradigma  téorico-preteórico    se  está  analizando  al  realidad  :  cuál  es  la
            función de la escuela en la sociedad, de qué hablamos cuando hablamos de trabajo, para qué economía,
            para qué mundo.
                   En  investigaciones  anteriores  observamos  que  esta  relación  entre  la  escuela  y  la  “demanda
            laboral” manifestada por un sector de los profesores se suele naturalizar, y las problemáticas que se
            tornan  urgentes  en  la  cotidianeidad  escolar  se  centran  en  cómo  la  escuela  en  general  o  desde  las
            asignaturas en particular, se pueden dar herramientas, más o menos pragmáticas, para facilitar el empleo
            asalariado o para generar micro emprendimientos. Parte de estos postulados, dominantes en el discurso
            pedagógico que fueron y son difundidos en el mundo de la educación, nutren nuestro sentido común y
            suelen reducir las discusiones sobre la compleja relación entre educación y economía al “atraso” de la
            escuela,  a  sus  programas  desactualizados,  a  la  escasa,  fragmentaria,  limitada,  formación  de  los
            estudiantes,  en  relación  a  lo  que  demanda  el  mundo  informatizado  y  altamente  tecnologizado.
            Sostenemos  que  es  indispensable  que  la  formación  de  profesores  tome  como  objeto  de  estudio  la
            problemática relación entre escuela y mercado, y para esto facilitar el acceso a distintas perspectivas que
            complejizan esta relación y la ubican históricamente. Esto implicaría no aceptar con naturalidad las
            posiciones que le exigen a  la escuela que  se ajuste mecánicamente a los requerimientos del mundo
            laboral ya que esto implicaría que la política educativa debe ser responder, casi como un reflejo, a las
            506 Esto puede ser interpretado como la continuidad del discurso positivista, presente en las ciencias sociales, que   831
            busca  despojarse  de  los  juicios  de  valor  en  pos  del  conocimiento  objetivo  e  instrumental.  “Implí cito  en  esta
            racionalidad te cnica y su consecuente racionalizacio n de la razo n y la naturaleza, habí a un llamado a la divisio n
            entre  concepcio n  y  ejecucio n,  una  uniformacio n  del  conocimiento  para  administrarlo  y  controlarlo  y  una
            devaluacio n del trabajo intelectual crí tico por la primací a de las condiciones pra cticas” (Giroux, H. 1995:165).
características del mercado laboral existente (segmentado y diferenciador).  Desde esta perspectiva se
            aceptaría  implícitamente  que  la  estructura  económica  vigente  tiene  una  “racionalidad  intrínseca  e
            incuestionable”, que la economía funciona como corresponde y es la escuela la que no lo hace así y debe
            ajustarse a los requerimientos de aquél (Rodríguez Guerra 1999:39) 507 .  Además, implicaría advertir
            sobre las nuevas formas de sometimiento y control que desarrollan algunas empresas ya sea a través de
            las actividades de capacitación que emprenden ya por medio de los modos de comunicación a través de
            los cuales van construyendo y legitimando una cultura empresarial y formas de ser “un buen empleado”.
            508 Las  empresas  no  sólo  requieren  y  transmiten  calificaciones  técnicas  sino  nuevas  pautas  de
            comportamiento laboral. No se trata, por lo tanto, sólo de “modernización tecnológica” de la educación
            sino de plantearse de qué modo el sistema de educación prepara para advertir los sistemas de cooptación
            a los que las empresas someten a sus empleados. “El nuevo orden empresario… se propone ‘fundar’ un
            nuevo  sujeto  /trabajador,  cuya  sobrevivencia  dependerá  del  grado  de  identificación  con  el  negocio
            empresario” 509 .
                   Pensar a la escuela en general, y la escuela secundaria de jóvenes y adultos en particular, como
            espacio contradictorio, nos lleva a reconocer que lejos de ser instituciones homogéneas que responden
            directamente a las necesidades del capital, circulan en ellas diferentes tipos de conocimiento, ideologías,
            relaciones sociales, que posibilitan el surgimiento de prácticas y discursos de oposición, de resistencia,
            de contragehemonía.  En esta tarea, el compromiso el educador es insustituíble y exige que pensemos su
            formación como parte central de un proyecto político pedagógico emancipador de jóvenes y adultos.
            Bibliografía
            Alliaud Andrea (1992): Los maestros y su historia: apuntes para la reflexión. Revista Argentina de Educación.
                 Nº 18. Buenos Aires.
            Brusilovsky, Silvia (2006). Educación escolar para adultos. Una identidad en construcción. Buenos Aires.
                 Editorial Novedades Educativas.
            Silvia  Brusilovsky  (2010)  La  Educación  de  Adultos  en  Argentina.  El Estado  de  la  Educación  y  de  la
                 Formación de sus Educadores. Ponencia presentada en el III Seminário Nacional de Formação de
                 Educadores de Jovens e Adultos. Ministério da Educação, Universidade Federal do Rio Grande do
                 Sul. Faculdade de Educação.  25 al 28 de mayo de 2010. Porto Alegre.
            Brusilovsky Silvia y Canevari (2002). Control y mercado en la enseñanza media para adultos (o acerca de
                 algunas  formas de  penetración del  “paradigma”  político-educativo  de  nueva  derecha).  Diálogos.
                 Madrid. España.
            Figari Claudia. (2004) La gestión del trabajo y el nuevo conocimiento oficial. Dispositivos para el control
                 social en contextos de  modernización empresaria. Conferencia Internacional de Sociología de la
                 Educación: Globalización, Educación, Resistencia y Tecnologías. Buenos Aires.
            Beltrán Llavador, F (1995) Nuevo tecnocratismo y descentralización educativa. Valencia. Manusccrito no
                 impreso.
            Giroux,  H  y  Aronowitz,  S  (1998)  La  enseñanza  y  el  rol  del  intelectual  transformador.  En  Alliaud  y
                 Duschatzky  (comp).  Maestros.  Formación,  práctica  y  transformación  escolar.  Buenos  Aires.  Miño  y
                 Dávila Editores.
            Messina Graciela (2005) Formación y política de la memoria. Educación de adultos. México. Crefal.
            Rodríguez Guerra,  J (1993) Estudio sobre  trabajo y educación. San cristobal de la Laguna (Tenerife,
                 España). Servicios de Publicaciones de la Universidad de la Laguna
            Tamarit,  J  (1997)  Escuela  y  representación  social.  Luján  (Pcia.  de  Buenos  Aires).  Cuaderno  de
            507  Rodríguez Guerra, J (1999) Estudio sobre Trabajo y Educación. Serie Investigación. España. Universidad de La   832
            Laguna.
            508 Investigaciones sobre estas cuestiones dan cuenta de cómo las empresas construyen un “potente andamiaje para
            formar nuevas representaciones en los trabajadores” (Figari, C. 2004)
            509 Figari. Op cit. 2004.
investigación. Publicación de la Universidad de Luján.
            Misuraca,  M.  (2009)  Formación  de  docentes:  o  cómo  superar  la  fragmentación  con  políticas
                 fragmentadoras. En Vior, S. (2009) Formación de docentes.  Buenos Aires. Jorge Baudino ediciones.
            Documentos consultados.
            Ley Nacional de Educación Nº 26.206
            Resolución Nº 118/10 Consejo Federal de Educación, Anexo I, documento base para EPJA.
            Certificado de compromiso. Dirigido a los profesores de FINES 2. Sus obligaciones.
            Ministerio de Educación (200) “Consideraciones en torno a una política de formación docente para la educación.
                                                                                                               833
“DILEMAS CURRICULARES EN LA EDUCACIÓN DE ADULTOS. ALGUNOS PUNTOS”
                                                                                            Dina Lavanchy  510
                                                        RESUMEN
            Pesando el Curriculum de la Educación de Adultos, analizamos algunos de ellos vigentes y examinamos
            con afirmaciones realizadas por algunos autores del tema. Se visualizan en ellos contenidos presentes y
            ausentes. Objetivos disimiles y planes de estudios dispersos. Se destacan algunos planes históricos y
            actuales observados en las instituciones para jóvenes y adultos. Intentamos comprender cuales fueron
            las decisiones curriculares para las escuelas primarias y secundarias destinadas a jóvenes y adultos, y
            confrontar estos datos con el desarrollo teórico conceptual de este campo fundamental en la Educación.
                                                       PONENCIA
            Curriculum es un conjunto de experiencias planificadas, proporcionadas por la escuela para ayudar a los
         alumnos a conseguir, en el mejor estado, los objetivos y aprendizajes proyectados, según sus capacidades.
         (Stenhouse, 1984)
            Alicia  de  Alba  define  al  curriculum  “a  la  síntesis  de  elementos  culturales  (conocimientos,  valores,
         costumbres, creencias, hábitos) que conforman una propuesta político educativa e impulsada por diversos
         grupos y sectores sociales cuyos intereses son diversos y contradictorios, aunque algunos tiendan a ser
         dominantes o hegemónicos, y otros tiendan a oponerse y resistirse a tal dominación o hegemonía. Síntesis a
         la cual se arriba a través de diversos mecanismos de negociación e imposición social. Propuesta conformada
         por aspectos estructurales-formales y procesales-prácticos, así como dimensiones generales y particulares
         que interactúan en el devenir de los currícula en las instituciones sociales educativas. Devenir curricular
         cuyo carácter es profundamente histórico y no mecánico y lineal. Estructura y devenir que conforman y
         expresan a través de distintos niveles de significación.” 511
            Según Gvirtz y Palamidessi 512 ,  el currículum en Argentina desde inicios del siglo XIX fue cuestión de
         Estado. El Estado organiza a través de sus instituciones la curricula que seguirán los diferentes niveles
         educativos, y es el Estado quien los convalidará.
            Silvina Feeney (2007) sostiene que, en “La emergencia de los estudios sobre el currículo en la Argentina”
         señala que el curriculum tiene su origen a mediados del siglo XX, como expresión teórica y técnica de la
         expansión  de  los  sistemas  educativos  modernos  y  ha  alcanzado  un  gran  desarrollo  conceptual  hasta  el
         presente.
            El curriculum es una construcción cultural y sus significados dependen de la forma en que se construye
         una tradición político-educativa. En los últimos 50 años se produjo una explosión teórica en el campo del
         currículo internacional. El curriculum refleja las distintas posiciones teóricas, ideológicas y políticas que
         históricamente  se  han  presentado  y  que  siempre  condicionan  el  campo  de  la  enseñanza.Estudios  del
         curriculum en el mundo
            El debate teórico internacional sobre el currículo ha pasado por varios ejes geográficos, como ser el
         anglosajón, el hispanoamericano, el chileno, el brasileño, y se destacan investigadores como Philip Jackson y
         William Doll. Que escriben el surgimiento del Postmodernismo y su influencia sobre en la educación en
            510  Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. UNJu.                                            834
             [email protected]
            511 De Alba, Alicia. (1995) Currículum: crisis, mito y perspectivas. Buenos Aires. Miño Dávila Editores.
            512  Gvirtz, Silvina y Palamidessi, Mariano (2002) El ABC de la tarea docente. Buenos Aires. Editorial AIQUE,
general y los estudios del curriculum en particular
            En España, referentes: Gimeno Sacristán y Pérez Gómez. ordenan los diferentes enfoques que hay sobre
         el curriculum y aportan categorías, alguna de las cuales son: Curriculum como estructura organizada de
         conocimiento, como sistema tecnológico de producción, como conjunto de experiencias de aprendizaje, etc
            En  América  Latina,  referentes  como  Tomaz  Tadeu  Da  Silva  y  Antonio  Flavio  Moreira  destacan  la
         preocupación por el curriculum como campo de estudio y las características del campo en la actualidad, de
         corte postestructuralista, postcritico y postesencialista
            El término currículo aparece en la argentina  durante el proceso de desarrollo y consolidación de la
         planificación educativa: entre los años 1965 y 1975.El contexto histórico de aparición y desarrollo del
         pensamiento sobre el curriculum en la argentina.
            A partir de la vuelta a la democracia en 1983, se incorporan nuevas producciones sobre el curriculum.
         Sin embargo, no tuvieron un aumento en el análisis de los problemas curriculares. La producción teórica
         local es de escaso desarrollo sobre problemas teóricos del campo.
            El análisis curricular no permite observar a que línea curricular adhieren quienes los diseñaron.
            En Argentina, los Planes de alfabetización y de atención post alfabetizadora desde las primeras escuelas
         nocturnas  hasta  la  actualidad,  han  ido  generando  diversas  respuestas  a  la  demanda  de  educación  o  de
         alfabetización de adultos. Sin embargo, cada una de estas nuevas modalidades se origina “agregándose” a los
         servicios existentes. Se realizaron campañas y Planes Nacionales (por ejemplo, Campaña de Alfabetización
         1964, CREAR 1973, P.N.A.1985-1989), intentando dar respuestas desde servicios educativos no formales.
         También  algunas  provincias  y  municipios  desarrollaron  sus  propios  proyectos  de  alfabetización  o  de
         terminación de la educación básica. A esto debe sumarse el accionar de organismos no gubernamentales que,
         sin alcanzar la incidencia que tienen en otros países de América Latina, también realizan su aporte, al igual
         que  algunas  universidades.  La  realidad  del  subsistema  de  educación  de  adultos  es  heterogénea  en  las
         distintas jurisdicciones.
            Según cada jurisdicción (o provincia), coexisten en ellas:
            En el nivel primario
                Escuelas nocturnas.
                Centros transferidos en 1980.
                Escuelas Anexas de las Fuerzas Armadas.
                Centros transferidos en 1992-1993.
            OEI - Sistemas Educativos Nacionales - Argentina 3
                Plan Nacional de Alfabetización.
                Atención en las unidades carcelarias, no siempre con participación de las autoridades educativas de
                 la jurisdicción.
            En el nivel secundario
            Tiene una organización especifica a partir de la creación de DINEA (Dirección Nacional de Educación de
            Adultos) en 1968
                Colegios  vespertinos  y  nocturnos  con  organización  curricular  e  institucional  similar  a  los  de
                 adolescentes (4 ó 5 años de duración).
                Servicios  secundarios  especialmente  creados  por  la  provincia  para  los  adultos  (3  ó  4  años  de
                 duración).
                Centros transferidos en 1992-1993 (3 años).
                Bachilleratos libres para adultos.
                                                                                                               835
  Secundario a distancia.
                Servicios de educación técnica transferidos (5 años).
            En 1992 se realizó la transferencia a las jurisdicciones y a la Municipalidad de Buenos Aires de los
            servicios comprendidos en el Programa Federal de Alfabetización y educación Básica de Adultos, que
            estaba gestionado por el Ministerio Nacional.
            Los ejes de la propuesta de educación básica fueron definidos por los Ministerios, por las Secretarías y
            por los Presidentes de Consejos de Educación reunidos regionalmente en el Consejo Federal de Cultura
            y Educación entre agosto y noviembre de 1989 ellos son:
                trabajo.
                desarrollo y organización comunitaria.
                rescate cultural proyectivo.
            El Programa consiste en un conjunto de proyectos provinciales y sectoriales concertados nacionalmente
            y ejecutados con recursos mixtos nacionales, provinciales, municipales y sectoriales.
            No se presenta como un proyecto alternativo más, sino como una instancia que posibilita a las provincias
            la evaluación y la potenciación de los servicios existentes en las jurisdicciones, junto con la elaboración
            de estrategias para su reformulación en el marco de los objetivos del programa.
                   La Educación de Adultos comprende servicios de educación básica y media. La educación básica
            abarca  tanto  los  servicios  regulares  de  educación  primaria  como  los  programas  o  planes  de
            alfabetización.
                   La  Educación  Básica  está  organizada  en  cuatro  años  de  estudio.    Durante  el  primer  año  se
            desarrollan contenidos sintetizados y jerarquizados del primer y segundo grado de la escuela primaria,
            de la misma manera, el segundo sintetiza el desarrollo curricular de tercer y cuarto grado de la educación
            primaria común, quedando quinto y sexto para desarrollar en el tercer año de la educación primaria de
            adultos.  El  cuarto  año  profundiza  contenidos  del  séptimo  año,  preparando  al  estudiante  para  la
            formación de nivel medio.
                   En el Nivel Medio los centros educativos están organizados de acuerdo a las posibilidades de
            acceso de los adultos, en lo que respecta a horarios y duración de los estudios.
                   En un momento de la historia, los centros se crearon por convenios con instituciones intermedias
            que ofrecían infraestructura de funcionamiento, estando la conducción pedagógica a cargo de la DINEA,
            (que funciono entre 1968 y 1998). Estos planes tienen una duración de 3 ciclos anuales, (trimestres)
            organizados en las siguientes áreas:
                   1.Cosmológica.
                   2. Estudios sociales.
                   3. Comunicación profesional.
                   El Plan de Estudios en el nivel medio. Contempla el régimen anual algunas áreas y un curso de
            nivelación, de un mes de duración, integrados por tres proyectos: Matemática, Lengua y Técnicas de
            Estudio, que tiene por finalidad actualizar los conocimientos básicos que posee el alumno adulto, previo
            a la iniciación del curso.
                   Los planes de estudio que en general apuntaron a la formación para la administración, fueron en
            su mayoría peritos mercantiles.
                   Las  asignaturas  ausentes,  en  la  formación  de  nivel  medio,  fueron  todas  las  orientaciones
            Artísticas y Educación Física.
                   Intentando interpretar las ausencias señaladas, revisamos algunos autores.
                   Platón desde tiempos remotos señaló que el arte debe ser la base de toda forma de educación
                                                                                                               836
natural y enaltecedora.
                   El ser humano se ha expresado y expresa a través del arte. Documentos artísticos abundan en la
            historia de la humanidad. Las manifestaciones artísticas son parte de la sociedad de la vida, y son el
            reflejo de cada cultura. El arte permitió realizar una lectura de las características de las sociedades de
            distintas épocas y lugares del mundo.
                   Para  hacer  frente  a  la  complejidad,  diversidad  y  riqueza  de  la  vida  del  aula,  Elliot  W.
            Eisner 513 propone el diálogo y el contraste permanente sobre el significado del arte en la educación. El
            arte es fundamental para la vida del ser humano y de las sociedades. Tiene lenguajes propios que lo
            convierten en una forma de expresión universal, porque no tiene barreras de idiomas y colores, pero al
            mismo  tiempo  permite  una  diversidad  de  manifestaciones  tan  amplias  como  la  creatividad  de  las
            culturas lo permita.
                   La Educación Artística da lugar a la creatividad, a la expresividad. Estos rasgos son privativos de
            la humanidad y características distintivas de las especies animales. Son señales de inteligencia. Obviar el
            arte es disminuir la formación.
                   Asimismo, intentamos comprender el vacio de la enseñanza de Educación Física.
                   La educación física, tiene importancia la vida del ser humano. Por medio de ella, se entiende la
            prevención de diversas enfermedades, del sedentarismo, la obesidad, etc. es generadora de salud física
            y salud mental
                   La educación física, también demuestra lo importante que es el trabajo en equipo. Ya que al
            practicar  deportes  de  compañía,  se  conoce  el valor de  coordinar  esfuerzos,  para  lograr  una
            meta. Función vital  en  el  mundo laboral,  de  hoy  en  día.  Por  otra  parte,  nos  hace  pensar,  reaccionar
            rápidamente, delegar y confiar en otros, diversas decisiones que nos afectan directamente.
                   La Educación Física es un eficaz instrumento de la pedagogía, por cuanto ayuda a desarrollar las
            cualidades básicas del hombre como unidad bio-sico-social. Contribuye al accionar educativo con sus
            fundamentos  científicos  y  sus  vínculos  interdisciplinarios  apoyándose  entonces  en  la  filosofía,  la
            psicología, la biología, etc. Tiene una acción determinante en la conservación y desarrollo de la salud,
            ayuda al ser humano a ajustar pertinentemente las reacciones y comportamientos a las condiciones del
            mundo exterior.
                   En los adultos, contribuye a la calidad de vida por medio del enriquecimiento y disfrute personal
            y la relación a los demás. Contribuye al desarrollo humano integral y su ausencia es  ausencia de una
            dimensión   moral y de relaciones, se deben combinar con los valores sociales que sustenta la equidad, y
            propiciar  un  desarrollo  humano  desde  las  identidades  personales  y  sociales.  Sus  fundamentos  son
            validos para todos los niveles educativos y todos los grupos etarios. Sin embargo, la actividad física es
            natural  en  las  poblaciones  de  niños  y  jóvenes,  y  los  adultos  van  la  dejando  de  lado  debido  a  la
            incompatibilidad con sus trabajos y ocupaciones. La Educación de Adultos debiera profundizar en las
            necesidades de la población que se educa en ella.
                   Los países centrales y las grandes empresas han incluido la llamada “pausa activa” en las rutinas
            de  sus  poblaciones.  Es  paradójico  que  no  incluyamos  en  nuestro  contexto  Educación  Física  como
            asignatura y como actividad.
                   La exclusión de estos campos de conocimiento de la Educación de Adultos indica un recorte de la
            formación  humanista  e  integral.    En  todos  los  documentos  analizados,  existe  una  preocupación  de
            513  Eisner, Elliot W. (2004) El arte y la creación de la mente: el papel de las artes visuales en la transformación de   837
            la conciencia. Barcelona. Paidós
formación  para  el  mundo  del  trabajo.  Las  sociedades  capitalistas  ven  este  objetivo  sobre  otros  que
            orientan hacia la formación humanística.
                   A partir de la Ley 26.206, el Consejo Federal emite la Resolución 118 y esta propone el curriculum
            de la Educación de Adultos en Módulos. Los Módulos son campos de conocimientos. En algunos casos
            son coincidentes con las asignaturas o materias que se trata en otras modalidades, pero agrupadas por
            identidades similares. También pueden ser agrupadas en vez de asignaturas, por áreas.
                   Algunos proponen campos de conocimiento como “la administración y el mundo del trabajo”. En
            esos casos la formación está fuertemente orientada a la salida laboral. El currículum es una síntesis de
            elementos  culturales  seleccionados  políticamente.  Objetivamente,  a  través  de  la  promoción  de  los
            conocimientos siembra la libertad de pensamiento, la emancipación de las personas.
                   El  currículum  de  la  escuela  define  el  aprendizaje  que  se  espera  que  todos  los  estudiantes
            desarrollen a lo largo de la trayectoria escolar teórica propuesta para ellos.
                   Sin embargo, los circuitos educativos analizados por Braslavsky ya demostraban que no todos
            los circuitos tienen toda la misma calidad.
                   A  partir  de  la  década  de  los  ochenta  diversos  estudios  (Tedesco,  Braslavsky  1983/  1985)
            describen la segmentación del campo educativo, y demuestran que existen circuitos diferenciados en el
            interior  del  sistema  escolar  para  alumnos  de  origen  social  disímil.  Estas  desigualdades  fueron
            caracterizadas no sólo como culturales sino también, y fundamentalmente, como desigualdades en la
            distribución de recursos y estructuras de oportunidades. Los estudiantes se concentran, en función de
            su  nivel  socioeconómico  de  pertenencia,  en  distintos  circuitos  escolares.  El  concepto  de  circuito
            educativo se refiere a la agrupación de las instituciones de acuerdo con la similitud de sus características
            (el  nivel  socioeconómico  y  capital  sociocultural  de  sus  alumnos,  el  perfil  de  los  docentes,  la
            infraestructura, los modelos pedagógicos, la organización, etc.) 514 .
            Las situaciones observadas nos plantean dilemas en relación al curriculum que pretendemos para la
            Educación de Adultos.
            Curriculum formativo o curriculum informativo
                   Como ya se conoce en Educación, para formar a las personas se tendrá en  cuenta el proceso
            constitutivo de la persona, y su evolución física, psíquica, social.
                   El currículum formativo comprende áreas científicas, técnicas, artísticas, corporales, sociales,
            humanas, etc.
                   La restricción de los campos y áreas de conocimiento convierte al curriculum en un documento
            informativo y no en un proyecto formativo.
            Curriculum flexible o curriculum encogido
                   El curriculum flexible permite a la vida entrar en él. El curriculum centrado en información de
            contenidos, en la repetición de recortes de la realidad impide que el educando establecer relaciones sus
            experiencias  de  vida.  Esto  lo  convierte  en  un  curriculum  encogido,  que  reproduce  entes  aislados,
            congelados,  ausentes  de  la  evolución  vital  tanto  de  los  seres  como  de  los  saberes.    Retomar  los
            conocimientos previos, las ideas previas para reorganizar el campo de conocimientos, da lugar a  un
            curriculum flexible. Este curriculum exige un docente hábil en el direccionamiento y re direccionamiento
            de los objetos de conocimiento hacia el aprendizaje esperado.
            Curriculum cimentado o curriculum improvisado
            514 Braslavsky, C. (1985) La discriminación educativa en la Argentina. Buenos Aires. Facultad Latinoamericana de   838
            Ciencias Sociales.
De acuerdo a las entrevistas a actores involucrados a la Educación de Adultos, afirmaron que, en
            algunos casos,  se toman planes de  estudio  ya elaborados  en otros  lugares,  con el  fin de  acortar  los
            tiempos para otorgar un certificado, preparar para un trabajo o permitir el cierre de un nivel educativo.
            Sin embargo, sin negar la necesidad y urgencias de muchas poblaciones, y, por ello, los curriculum vistos
            no  se  tratan  de  un  curriculum  cimentado  en  el  diagnostico,  análisis,  estudio  de  probabilidades,
            oportunidades del contexto, previsión del impacto, etc.
            Biliografía
            Braslavsky, Cecilia. (1985) La Discriminación Educativa en la Argentina, Buenos Aires. FLACSO.
            Brusilovsky, Silvia, Cabrera, María Eugenia.  (2005) Cultura escolar en educación media para adultos. Una tipología
                 de sus orientaciones. Revista Convergencia, volumen 12 numero 038. México.
            Canevari, María Sara. (s/f) Una Mirada Histórica de la Educación Secundaria de Adultos. Documento de trabajo:
                 Profesorado en enseñanza media de adutos. Luján (Pcia. de Buenos Aires). Universidad de Luján.
            Elisalde  Roberto.  (2007)  Estrategias  y  logros  socioeducativos  en  Bachilleratos  Populares  autogestionados  para
                 jóvenes y adultos en la Argentina (2002-2005).  Buenos Aires. Ediciones Buenos Libros.
            Freire, Paulo, (1993) Una Pedagogía para el Adulto. Buenos Aires. Editorial Espacio.
            Gvirtz, Silvina y Palamidessi, Mariano. (2002) El ABC de la tarea docente. Buenos Aires. AIQUE.
            Lavanchy, Dina. (2014) Desarrollo Histórico y Estado Actual de la Educación de Adultos en el Norte Argentino. Salta.
                 Ediciones Purmamarka.
            Llosa,  Sandra.  (2008)  Las  Biografías  Educativas  De  Jóvenes  y  Adultos  desde  una  Perspectiva  de  Educación
                 Permanente.  Instituto  de  Investigaciones  en  Ciencias  de  la  Educación  Facultad  de  Filosofía  y  Letras.
                 Universidad de Buenos Aires.
             UNESCO (1976) Actas de la Conferencia General. Volumen 1. Resoluciones, “Anexo I. Recomendación relativa al
                 Desarrollo  de  la  Educación  de  Adultos.  Contenido  de  la  educación”,  resolución  19C/Anexo  I.III.10,  París.
                 (p.127). Recuperado de
            https://www.google.com/search?q=UNESCO+(1976)+Actas+de+la+Conferencia+General.+Volumen+1.+Resoluci
                 ones,+%E2%80%9CAnexo+I.+Recomendaci%C3%B3n+relativa+al+Desarrollo+de+la+Educaci%C3%B3n+d
                 e+Adultos.+Contenido+de+la+educaci%C3%B3n%E2%80%9D,+resoluci%C3%B3n+19C/Anexo+I.III.10,+Pa
                 r%C3%ADs.+(p.127).&tbm=isch&source=univ&sa=X&ved=2ahUKEwjT-
            s632O7iAhXQGLkGHT45DEMQsAR6BAgEEAE&biw=1517&bih=694
            UNESCO  (1985)  Cuarta  Conferencia  Internacional  sobre  Educación  de  Adultos.  Informe  Final.  París.  UNESCO.
                 Recuperado de
                 http://www.unesco.org/education/pdf/4TH_S.PDF
            UNESCO. (2000) Conferencia General 25. Reunión de París 1989. Plan de Accion. para erradicar el Analfabetismo
                 antes del año.  Recuperado de
                 https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000083908_spa
            UNESCO. (2012) Políticas y Prácticas en Alfabetización de Personas Jóvenes y Adultas. Lecciones desde la práctica
                 innovadora en América Latina y el Caribe. (ORALC/UNESCO.) Santiago de Chile.  Recuperado de
                 http://www.unesco.org/new/es/media-services/single-view-tv-
                 release/news/alfabetizacion_y_educacion_lecciones_desde_la_practica_i/
            UNESCO/UNICEF (1994) La Educación de Adultos en América Latina ante el próximo siglo.   Santiago de Chile.
                 Editado por UNESCO/UNICEF. Recuperado de
                 http://www.unesco.org/education/pdf/251_59.pdf
            Yuni y Urbano. (2005) Claudio: Educación de Adultos Mayores. Teoría. Investigación e intervenciones. Córdoba.
                 Editoral Brujas.
            Zires, Oscar. (1993) Educación de Adultos en América Latina, ¿un proceso  sin sujeto?   Revista Educación de
                 Adultos. México. INEA/SEP, Tercera Epoca. 1993. 64
                                                                                                               839
“LA GESTIÓN EN LA MODALIDAD JÓVENES Y ADULTOS TERMINALIDAD PRIMARIA DE LA
                                                     PROVINCIA DE JUJUY”
                                                                                   María Eugenia Mamani    515
                                                        RESUMEN
            La Modalidad Jóvenes y Adultos posee variedad de ofertas en la provincia de Jujuy, una de ellas es
            Terminalidad  Primaria  con  presencia  en  las  cinco  regiones  educativas  de  la  provincia  de  Jujuy  ,  la
            particularidad  a  destacar  de  esta  oferta  educativa  es  que  las  personas  responsables  de  los  Centros
            Educativos son docentes de nivel Primario que acceden al cargo por orden de mérito ,sin embargo esta
            característica por la precariedad en la normativa y reglamentación que regula el ingreso y permanencia
            del docente en la oferta educativa es uno de los factores que inciden , en la permanencia y continuidad
            del  docente    en  la  modalidad    jóvenes  y  adultos,  de  hecho  el  carácter  transitorio  originado  en  la
            designación de docentes pone en relevancia un vacío legal y por ello la presencia de los docentes en los
            Centros Educativos es breve uno o dos años. Los Centros Educativos De Terminalidad Primaria están
            distribuidos por toda la región III El Carmen en sus distintas localidades: Aguan Calientes, Pampitas,
            Ciudad Perico, Santo Domingo, Monterrico, La Ovejería, San Antonio, Pampa Blanca, y Ciudad el Carmen.
            Cada  uno  de  ellos  funcionando  en  horarios  muy  dispares:  turnos  tarde,  vespertino  y  nocturno,  con
            espacios físicos y recursos materiales que el docente gestiona en la localidad asignada que pueden ser:
            Centro vecinales, Iglesias, Espacios facilitados por O.N.G y municipios. Es entonces donde la figura del
            Responsable  Regional  adquiere  real  relevancia  en  lo  que  refiere  a  organización,  administración  y
            liderazgo. La función directiva, el desarrollo organizativo y el ejercicio del liderazgo aborda, la norma y
            la práctica en organización escolar y gestión institucional que se introduce en los ámbitos asociados a
            los  centros  educativos,  sus  elementos  organizativos,  las  estructuras,  los  sistemas  relacionales,  los
            procesos  internos  que  se  promueven,  el  clima  y  la  cultura  organizativa.  Desde  estos  referentes  se
            convierten necesarios los fundamentos de liderazgo su complementariedad con la función directiva y la
            importancia de esta interdependencia para promover estrategias orientadas hacia la mejora continua
            cuando  se  entienden  los  centros  educativos  como  organizaciones  que  aprenden,  enseñan  y  prestan
            servicios a la comunidad.
                                                       PONENCIA
                   La Modalidad Jóvenes y Adultos posee variedad de ofertas en la provincia de Jujuy, una de ellas
            es  Terminalidad  Primaria  con  presencia  en  las  cinco  regiones  educativas  de  la  provincia  ,  la
            particularidad  a  destacar  de  esta  oferta  educativa  es  que  las  personas  responsables  de  los  Centros
            Educativos son docentes de nivel Primario que acceden al cargo por orden de mérito ,sin embargo esta
            característica por la precariedad en la normativa y reglamentación que regula el ingreso y permanencia
            del docente en la oferta educativa es uno de los factores que inciden , en la permanencia y continuidad
            del  docente    en  la  modalidad    jóvenes  y  adultos,  de  hecho  el  carácter  transitorio  originado  en  la
            designación de docentes pone en relevancia un vacío legal y por ello la presencia de los docentes en los
            Centros Educativos es breve, uno o dos años .
                   Los Centros Educativos De Terminalidad Primaria están distribuidos por toda la  región III El
            Carmen  en  sus  distintas  localidades:  Aguan  Calientes,  Pampitas,  Ciudad  Perico,  Santo  Domingo,
            Monterrico, La Ovejería, San Antonio, Pampa Blanca, y Ciudad el Carmen. Cada uno de ellos funcionando
            en horarios muy dispares: turnos tarde, vespertino y nocturno, con espacios físicos y recursos materiales
            515  Institución De Procedencia: Universidad Católica de Salta. [email protected] [email protected]   840
que el docente gestiona en la localidad asignada que pueden ser: Centro vecinales, Iglesias, espacios
            facilitados por O.N.G y municipios. Es entonces donde la figura del Responsable Regional adquiere real
            relevancia en lo que refiere a organización, administración y liderazgo.
                   La función directiva, el desarrollo organizativo y el ejercicio del liderazgo aborda, la norma y la
            práctica en organización escolar y gestión institucional que se introduce en los ámbitos asociados a los
            centros educativos, sus elementos organizativos, las estructuras, los sistemas relacionales, los procesos
            internos que se promueven, el clima y la cultura organizativa. Desde estos referentes se convierten
            necesarios los fundamentos de liderazgo su complementariedad con la función directiva y la importancia
            de esta interdependencia para promover estrategias orientadas hacia la mejora continua cuando se
            entienden los centros educativos como organizaciones que aprenden, enseñan y prestan servicios a la
            comunidad.
                   La práctica y funciones de los docentes respecto al funcionamiento del Centro educativo y el
            entorno de la gestión a los procesos que se generan, los marcos institucionales y las actitudes que se
            perciben  en  los  agentes  educativos  vinculados  a  los  centros  educativos  desde  un  estudio  empírico
            realizado en los Centros educativos de la Región III propician los siguientes interrogantes.
                ¿Qué relación existe entre la pedagogía del director y la calidad de la gestión educativa de los Centros
                 Educativos de Terminalidad Primaria de Región III sector 2 de la Coordinación de Educación para
                 Jóvenes y Adultos?
                ¿Qué relación existe entre lo administrativo del director y la calidad de la gestión educativa de los
                 Centros Educativos de Terminalidad Primaria Región III sector 2 de la Coordinación de Educación
                 para Jóvenes y Adultos
                ¿Qué relación existe entre lo institucional del director y la calidad de la gestión educativa de los
                 Centros Educativos de Terminalidad Primaria Región III sector 2 de la Coordinación de Educación
                 para Jóvenes y Adultos?
            Problema
            ¿Cuáles son los estilos, de la gestión educativa en los Centros Educativos de Terminalidad Primaria
            Región III sector 2 de la Coordinación de Educación para Jóvenes y Adultos?
            Objetivos del proyecto de investigación
                Interpretar el discurso de los docentes responsables de los Centros educativos de Terminalidad
                 Primaria de la Región III de la C.E.P.J.A acerca de la organización y gestión del Área Terminalidad
                 Primaria
                Indagar  qué  apreciaciones  tienen  los  referentes,  itinerantes  y  responsable  regional  respecto  a
                 organización y gestión de los docentes de los centros educativos de la Región III.
                Analizar comparativamente los discursos de los docentes y responsable regional.
            Antecedentes
                Dina Lavanchy (2.014) Desarrollo Histórico y Estado Actual de la Educación de Adultos en el Noroeste
                 Argentino. Salta. Editorial Purmamarka.
                   Los hechos que expone la autora en este libro corresponden a los cambios sociales que han
            impactado en el devenir histórico de la escuela. Para su tratamiento utiliza diversas perspectivas, con
            distintos grados de sistematización y difusión de información. Detalla las acciones emprendidas y se
            apuntaran algunas que resta realizar. El trabajo pretende profundizar en los procesos y trayectorias de
            la Educación de Adultos en la provincia de Jujuy. La legislación que deriva de las políticas educativas y
            rige todo el territorio nacional.
                                                                                                               841
La investigación se enmarca en el estudio de, los significados de las acciones humanas y de la vida social,
            trabaja en una línea histórica e interpretativa, donde esta búsqueda generó valiosos aportes. Investigar
            la Modalidad Jóvenes y Adultos en la Provincia de Jujuy y el noroeste  argentino…” hizo necesaria la
            observación de lo que pasaba/pasa en contextos provinciales de la Argentina e Internacional. De este
            análisis surgen puntos comunes referidos a los adultos que corresponde a sectores desfavorecidos social
            y económicamente y esto se cruza con situaciones similares de las instituciones que desarrollan ofertas
            educativas destinadas a Jóvenes y Adolescentes, ya que también carecen de recursos. El texto además
            destaca el relevamiento de entrevistas y  datos de instituciones que tratan la educación de jóvenes y
            adultos, de los que señala características históricas y vigentes “la alta deserción de alumnos, da cuenta
            la ausencia de un tratamiento específico de los modos de enseñar, como así también la incapacidad de
            organizar propuestas educativas diferenciadas para cada necesidad e interés del adulto “  516 dándole así
            la característica a la oferta educativa como paliativa generando así mas expulsión del sistema al sujeto
            de derecho que vuelve a perder el derecho a la educación de calidad  para la mejora de su condición de
            vida.
                   Sin embargo, lo que se toma fundamentalmente de este texto que sirve de antecedente para este
            trabajo es los manifiestos de la autora que en definitiva describe la actual situación de la educación de
            jóvenes y adultos en la provincia de Jujuy cuando dice: “las normativas, las tipologías de las instituciones,
            los perfiles de los docentes, de los planes de estudios son posteriores y reproducen las acciones a nivel
            nacional.” 517 .
                   Es mucho lo que resalta la autora en cuanto a la organización institucional, la falta de normativas,
            la ausencia del diseño curricular de la modalidad, documentos y formas de organización que no permiten
            ni generan que sean cumplidos los objetivos marcados en la ley de Educación Nacional donde si se leen
            derechos y garantías que la provincia aún no ha podido garantizar al ciudadano joven y adulto.
                   El texto está basado en la Tesis de Licenciatura de Ciencias de la Educación por la Universidad
            Nacional de Jujuy, cuenta con un complejo proceso educativo institucional e histórico en una región de
            significativa presencia de la Educación de Adultos.
                Clemencia Esther Postigo. (2013) Campo Verde un espacio para la construcción colectiva de la cultura
                 escrita. San salvador de Jujuy. EDIUNJU.
                   La autora en este trabajo se propone comprender como surge y se construye un espacio de
            alfabetización de adultos en el barrio Campo Verde de San Salvador de Jujuy teniendo en cuenta la
            posición y perspectivas de diferentes actores involucrados. La alfabetización de adultos y los espacios en
            los que se concreta se han transformado en un punto de interés y debate tanto para organismos oficiales
            como para agentes sociales, ya que hay una deuda para con la población de adultos analfabetos, cita entre
            ellas la ausencia de políticas claras relacionadas con el funcionamiento de los Centros de Alfabetizadores
            y sus pluralidad temporal y espacial.
            En el texto se lee intención de la autora de rescatar las voces que en general no se escuchan en ámbitos
            oficiales porque responden a la particularidad local y de los contextos en los que se instalan los Centros
            de Alfabetización de Adultos, trata de develar y comprender la articulación y la diversidad de sentidos
            que los agentes otorgan a la creación y sostenimiento de estos centros educativos.
                   Apela para ello a fuentes de documentos producidos por organismos gubernamentales, pero el,
            foco está puesto en la forma en que los agentes nombran, clasifican y otorgan significado al tema de la
            alfabetización a partir de los intereses y posiciones ocupadas en el espacio social. El estudio transcurre
            entre fines del año 2.005 y 2.007 en el Centro de Alfabetización de Adultos N° 65 de la Biblioteca Popular
            de  Campo  Verde  entrevistando  a  sus  agentes  sociales,  institucionales,  educativos  y  observando  sus
            516  Lavanchy, Dina (2014) Desarrollo Histórico y Estado Actual de la Educación de Adultos en el Noroeste Argentino.   842
            Salta. Editorial Purmamarka.  (p.83).
            517 Obcit (p. 81).
prácticas  presenta  datos  cuantitativos  y  estadísticos  en  relación  a  la  alfabetización  en  general  y  de
            adultos en particular, las políticas educativas nacionales y provinciales en el que se inserta el problema.
            Da cuanta de los intereses que guían a cada uno de los agentes comprometidos en y con el Centro de
            Alfabetización, las luchas por el espacio físico y las tensiones generadas, describe e identifica el proceso
            de creación y sostén del Centro Alfabetizador a partir del recorrido por diferentes lugares barriales, así
            como las negociaciones entabladas entre las instituciones intervinientes.
                   Las peculiaridades de la organización escolar y las exigencias de la sociedad del conocimiento,
            encajan bien con un enfoque de liderazgo transformacional, ya que, como se ha expuesto en el desarrollo
            de  presente  trabajo,  éste  promueve  un  tipo  de  influencia  basada  en  aspectos  mutuamente
            interdependientes con una fuerte base humanística.
                   Más que someter a los colaboradores, busca el compromiso personal, poniendo énfasis en la
            capacidad del líder para lograr entusiasmar a éstos a fin de que se sientan identificados con el trabajo
            que realizan y sean capaces de rendir más allá de lo que cabría esperar. Todo esto posibilita un referente
            que proporciona una mayor riqueza que el enfoque de liderazgo eficaz, más orientado por factores de
            influencia transaccionales y de poder posicional.
                Hoy por hoy lo que se busca es ejercer un liderazgo que sea capaz de generar nuevos líderes en la
            organización, que se promueva un liderazgo compartido, en definitiva que cualquier trabajador pueda
            ser líder y aportar al desarrollo de la misión de la escuela. Por tanto, la función principal de los directores
            será  generar  un  significado  del  trabajo,  promover  y  articular  una  visión  creíble  por  el  conjunto  de
            personas que integren la organización.
                Documento Base Anexo I – Resolución CFE N° 118/10 EPJA.
                En el presente anexo se explicitan y se sintetizan las características principales del Plan de estudios
            de la Modalidad de Educación Permanente de Jóvenes y Adultos, en el proceso dela Transformación de
            la Escuela .La propuesta curricular que contiene el Plan de estudios, resulta novedosa ya que implica
            repensar, desde una mirada crítica, la escuela que tenemos, para poder transformarla en función de la
            nueva  concepción  política  de  la  educación  de  jóvenes  y  adultos,  contemplándolas  necesidades  y
            demandas  de  dichos  sujetos.  Esta  modalidad  concretiza  una  mirada  específica  en  lo  referente  a  la
            formación para el trabajo, no sólo como parte del desarrollo productivo, sino también como constitutivo
            de la subjetividad de la trama socio- cultural y política de toda sociedad.
                La resolución Nº 118/10 CFE define un módulo como una unidad curricular referida a un campo de
            contenidos, el cual organiza el proceso de enseñanza y de aprendizaje a partir de objetivos formativos
            claramente evaluables y con un importante grado de autonomía en relación a la estructura curricular de
            la cual forma parte. Esto significa que los avances de los estudiantes en el Plan de Estudios contemplan
            el tránsito flexible por los módulos y acreditaciones parciales que certifiquen lo realizado. “Las personas
            jóvenes y adultas atraviesan por razones sociales o laborales, períodos en los que deben interrumpir
            momentáneamente su continuidad educativa. Si esta discontinuidad se produce a lo largo de un grado o
            ciclo anualizado, el esfuerzo realizado yel trayecto recorrido se vuelven inútiles desde el punto de vista
            de la acreditación. Por ello, la organización curricular de la EPJA debe tener la flexibilidad necesaria para
            posibilitar que los sujetos de la modalidad transiten los ciclos o niveles de acuerdo a sus ritmos de
            aprendizaje y que, a la vez, se le otorguen acreditaciones parciales.”. Hace puntual énfasis esta resolución
            en: La organización de la modalidad se analiza desde las perspectivas institucional, curricular y docente,
            con la finalidad de señalar los aspectos que deberán contemplar los Lineamientos Curriculares de la EPJA
            y la formación inicial y continua de quienes se desempeñen como docentes de esta modalidad.
                Blejmar Bernardo. Gestionar es hacer que las cosas sucedan. Buenos aires. Buenos aires. Ediitorial
                 NOVEDUC.
                                                                                                               843
Este libro ofrece un recorrido por los diferentes caminos que conducen a lograr colectivamente las
            metas de los actores de una comunidad educativa. Se sitúa en el terreno de la creación, el conflicto y las
            tensiones que constituyen el campo de la gestión.
                El autor demuestra que no hay modelos ni prácticas únicas para la construcción diaria de la gestión
            educativa. Nos dice que: “Quién gestiona hace. Pero su hacer fundamental es hacer para que con los otros
            se haga del modo más potente posible” El desafío de los sistemas educativos radica en cómo lograr los
            mejores estándares de aprendizaje, especialmente para la infancia y la juventud más postergada, en
            cómo promover una cultura estructurada en valores que sostengan la vida, la equidad, la solidaridad, el
            diálogo y la palabra como mediadores de las interacciones.
                Quien gestiona requiere de un instrumento precioso: la palabra. La palabra, el lenguaje, a la vez que
            nos constituye como sujetos, construye nuestras posibilidades de hacer en el mundo. La palabra puede
            servir para incrementar las posibilidades del hacer colectivo, pero también puede ser el obstáculo que
            defina el malentendido, la distancia, la doble moral; dependerá de qué espacio le asignemos y de cómo
            la utilicemos.
                Blejmar en esta obra dice que la gestión es una intervención en el doble sentido que tiene en latín
            “interventio” (venir entre, interponerse). En lenguaje cotidiano esta palabra es sinónimo de mediación,
            buenos  oficios,  ayuda,  pero  también  en  otros  contextos  significa  intromisión,  injerencia.  Toda
            intervención provoca un quiebre en el transcurrir de una institución escolar; a veces para una nueva
            articulación y otras para romper una cristalización del sistema.  La ausencia de intervención también
            provoca efectos. El silencio, la sola escucha, la inactividad, son ellas mismas una modalidad de gestión.
                La  gestión,  más  que  hacer  en  forma  directa,  crea  condiciones  para  el  mejor  hacer  colectivo
            institucional  y  a  veces  eso  se  “hace”  no  haciendo.  Gestionar  el  sistema,  en  el  caso  de  la  escuela,  es
            intervenir  en  las  distintas  dimensiones:  curricular-pedagógica,  organizacional-institucional-
            administrativa  y  la  gestión  del  contexto.  Los  sujetos  actores  gestionan  desde  las  ideas,  conceptos,
            esquemas  referenciales  Recomendaciones  Bibliográficas  Gestionar  es  hacer  que  las  cosas  sucedan
            pedagógicos didácticos, la lectura y la visión de mundo predominantes en los equipos educativos; desde
            las  emociones  o  estados  de  ánimo  circundantes  en  la  escuela:  las  ganas,  el  deseo,  la  frustración,  la
            resignación,  entre  otros;  desde  las  prácticas,  en  términos  de  metodologías:  las  herramientas  de
            intervención  específica  (planificación,  evaluación,  negociación,  supervisión,  etc.).  Las  interacciones
            existentes en una organización tejen una red que adquiere un estilo, una forma impregnada por la cultura
            del contexto institucional.
                Desde el marco teórico se tomara en cuenta los aportes de La aprobación  de la Resolución del
            Consejo Federal de Educación Nº 118/10 y sus anexos “Documento Base” y “Lineamientos Curriculares
            para  la  Educación  Permanente  de  Jóvenes  y  Adultos”  afirma    “los  aspectos  y  características  más
            relevantes  que  hacen  a  la  especificidad  de  la  modalidad  para  consolidar  su  identidad  y  servir  de
            fundamento  para  las  transformaciones  conceptuales,  pedagógicas,  curriculares,  administrativas  y
            normativas que se requieren. Por lo tanto, se establecen criterios que contribuyen a la integración de  la
            modalidad  en  el  Sistema  Educativo,  respetando  las particularidades  de  la  misma”.518El  logro  de  la
            identidad de la EPJA requiere de decisiones organizativas específicas; un nuevo modelo institucional,
            una nueva institucionalidad que debe “regular las condiciones para la participación democrática de todos
            los actores de la vida escolar, de apertura a la comunidad y a las diferentes organizaciones, que permitan
            la construcción de una propuesta educativa inclusiva, flexible y de calidad”.519
                El currículum de la modalidad debe propiciar la autonomía en la organización y gestión de proyectos
            de  enseñanza,  integrar  ofertas  educativas  de  formación  general  y  formación  orientada,  articulando
            itinerarios acordes a las motivaciones, capacidades y proyectos futuros de los jóvenes y adultos. Brindará
            posibilidades de iniciar, discontinuar y retomar la formación, reorganizando el tiempo presencial con
            518  EPJA – Documento Base Anexo I – Resolución CFE N° 118/10                                      844
            519  Ob cit.
instancias de aprendizaje autónomo 520
                Como así también los aportes de En el largo proceso de institucionalización de la EPJA, la creación de
            la Dirección Nacional de Educación del Adulto (DINEA) constituyó un verdadero hito en el desarrollo de
            la modalidad.
                Todavía, y por mucho tiempo, la modalidad persistía en enfatizar sus características remediales o
            compensatorias. La bibliografía era escasa y reproducía, sin variantes, estas ideas.
                Además, no existía consideración alguna sobre los sujetos adultos de aprendizaje ni la apreciación
            de un concepto más integral de la educación del adulto, ni siquiera la concepción de la “educación a lo
            largo de toda la vida”.521
                    En  la  institución,  en  la  escuela  es  donde  se  concretan  las  transformaciones  por  lo  que  la
            conducción directiva tendrá un papel fundamental en la gestión de la misma. De esta manera entiende
            “la gestión como un conjunto de acciones de movilización de recursos orientados a la consecución de
            unos objetivos planteados a un determinado plazo “522
                   La transformación educativa puso en relevancia la necesidad de superar lo administrativo que
            ocupaba un lugar importante en la gestión de la escuela, el rol de la gestión directiva hoy asume la
            responsabilidad de conducir procesos de participación de la comunidad educativa , comunidad en este
            caso integrada por los estudiantes jóvenes y adultos , sus familias, docentes, referentes, itinerantes  el
            responsable regional e instituciones gubernamentales y no gubernamentales que forman parte de la
            comunidad , ya que estas últimas son las que facilitan el espacio físico para el funcionamiento de los
            Centros de Terminalidad Primaria .
                   Refiere la autora” si la gestión es saber hacer, querer hacer y poder hacer, el común denominador
            es el hacer lo que implica que esta perspectiva de gestión planificación tiene un compromiso concreto
            con la acción “ 523
                   Al asumir la función de sujeto que enseña en la EPJA es preciso interrogarse acerca de quiénes
            son los sujetos con los cuales trabaja, cuál es su contexto, qué saben, cómo construyeron sus saberes,
            cómo leen su experiencia y cómo puede el docente tender los puentes apropiados para trabajar desde la
            perspectiva de la buena enseñanza
                   Interrogar estos aspectos permite mirar lo actuado y analizar alternativas con mayor libertad. Se
            vuelve  necesario  estimular  la  capacidad  para  cuestionar  las  propias  teorías,  confrontar  supuestos,
            conectarse con el conocimiento desde otro lugar y desarrollar la autonomía de pensamiento y acción. En
            resumen, la tarea del educador es una acción política que implica no sólo a su hacer, sino a los sujetos
            con los cuales hace. “Hablar de humanismo y negar a los hombres es una mentira (...)”524
                   La  elección  de  herramienta  metodológica  como  técnica  cualitativa  del  presente  proyecto  de
            investigación es la entrevista instrumento útil para indagar un problema y comprenderlo tal cual es,
            conceptualizado e interpretado por los sujetos de estudio, también permite  recoger información, datos
            ideas, críticas sobre temas y situaciones específicas. El universo de estudio está constituido por diez
            integrantes de la institución C.E.P.J.A de la provincia de Jujuy
            Conclusión
                   Lo que en definitiva se busca con este proyecto de investigación es realizar aportes respecto a la
            gestión  y  organización  de  una  de  las  instituciones  que  pertenece  al  Ministerio  De  Educación  De  La
            Provincia De Jujuy, institución creciente y demandante en la sociedad por la población etaria con la que
            se desempeña y en donde el aspecto organizativo y de gestión está todo por construirse. Se realiza esta
            520  Res. CFEN°118/10-Anexo I- Pto. 62                                                             845
            521  Ferreyra, H. (2012).  Educación de Jóvenes y Adultos: Políticas, Sujetos y Contextos. Aportes para enriquecer el
            debate en el campo de la Educación Permanente. Buenos Aires. Novedades Educativas.
            522  Antúnez Serafín. (1992) Claves para la organización de Centros Escolares. Barcelona. Editorial Horsori
            523  Aguerondo Inés.  (1995) La escuela como Organización Inteligente. Buenos Aires. Editorial Troquel.
            524  Freire, Paulo. (2006) Pedagogía del Oprimido. Buenos Aires. Siglo XXI Ediciones. (p. 111).
afirmación a raíz de la conclusión a la que mediante trabajo de investigación. Concluyen Dina Lavanchi y
            también  de  Ester  Postigo  falta  mucho  por  saber  y  aportar  a  la  modalidad  respecto  a  normativas  y
            reglamentaciones para su funcionamiento. Jujuy no ha avanzado en lo que es la regulación y normativa
            de la modalidad jóvenes y adultos, también tiene un vacío en la didáctica específica para la población con
            la que se desempeña el docente de Terminalidad Primaria, que es un sujeto con necesidades y demandas
            específicas y particulares   Por lo que se infiere entonces que éste trabajo de investigación será de gran
            aporte para la comunidad educativa de esta Modalidad Jóvenes y Adultos.
            Bibliografia
            Aguerondo, Inés. (1995) La escuela como Organización Inteligente. Buenos Aires. Editorial Troquel.
            Antúnez Serafín. (1992) Claves para la organización de Centros Escolares. Barcelona. Editorial Horsori.
            --------------------- (2006) Claves para la organización de Centros Escolares. Barcelona. Editorial Horsori.
            Lavanchy Dina. (2014) Desarrollo Histórico y Estado Actual de la Educación de Adultos en el Noroeste Argentino.
                 Salta. Editorial Purmamarka.
            Ministerio de Educación de la Nación. Ley Nacional de Educacion 26.206. Recuperado de
                 https://www.argentina.gob.ar/validez-nacional-de-titulos/ley-de-educacion-nacional-ndeg-26206
            EPJA – Documento Base. Anexo I – Resolución CFE N° 118/10
            Res. C.F.E. N° 89/09
            Res C.F.E N° 254/15 Marcos de referencia para la Modalidad Jóvenes y Adultos
            Schlemenson, Silvia (2004) Subjetividad y lenguaje en la clínica psicopedagógica. Cap 1 “Pensar, imaginar, crear.
                 Desafíos del siglo que se inicia”. Buenos Aires. Paidós.
            Ramo  Traver,  Zacarías.  (1993).  Participación,  comunicación  y  relaciones  en  la  comunidad  educativa.  Madrid.
                 Editores C.E.C.E.-I.T.E., D.L.
            Pérez C. J. (2004) El poder de la comunicación en las organizaciones. (s/ Cfr.)
            Lorenzo Delgado, Manuel. La función del liderazgo de la dirección escolar una competencia transversal. Salamanca.
                 Editorial Salamanca.
            Fernández Díaz, Maria José. La dirección escolar ante los retos del Siglo XXI. Revista CEE. Participación Educativa
                 N° 5. Recuperado de
                 http://redined.mecd.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/92052/00820113014425.pdf?sequence=1&is
                 Allowed=y
            Ferreyra, H. (2012).  Educación de Jóvenes y Adultos: Políticas, Sujetos y Contextos. Aportes para enriquecer el
                 debate en el campo de la Educación Permanente. Buenos Aires: Novedades Educativas.
            Freire, Paulo. (2006). Pedagogía del Oprimido. Buenos Aires. Siglo XXI Ediciones.
                                                                                                               846
“LA EDUCACIÓN PERMANENTE DE JOVENES Y ADULTOS EN LA FACULTAD DE HUMANIDADES Y
                                                   CIENCIAS SOCIALES”
                                                                                       Claudia Gabriela Moya
                                                                                          Carolina Paula Ruiz
                                                                                       Liliana Eva Mendoza 525
                                                        RESUMEN
            El siguiente ensayo busca poner en discusión la educación permanente de jóvenes y adultos en sus
            distintas  acepciones  a  partir  de  una  reflexión  acerca  de  lo  que  podemos  entender  sobre  educación
            permanente de jóvenes y adultos (EPJA) de acuerdo a una actividad determinada que realiza el UPAMI
            en la Facultad de Humanidades y Cs. Sociales (FHyCS). Nos interesa especialmente recorrer, junto con
            las experiencias dadas en este trabajo, la importancia que tiene hablar de la EPJA y de que se trata esta
            cuando nos referimos a ella, particularmente en la FHyCS. Es así que nos focalizaremos en pensar la
            experiencia de UPAMI desde la educación permanente y desde las necesidades educativas.
                                                       PONENCIA
            El UPAMI y la educacion permanente
                   El  ensayo  parte  de  una  preguntar  disparadora,  que  nos  ayudara  a  dilucidar  como  se  viene
            desarrollando el trabajo del UPAMI. La pregunta será la siguiente: ¿Cómo pensar la experiencia de UPAMI
            desde la educación permanente y desde las necesidades educativas?
                   Para responder a la pregunta creemos conveniente, empezar dando a conocer que es el:  UPAMI
            es un Programa del Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados (INSSJP) que
            tiene como objetivo favorecer una mejor integración personal y un favorable desempeño de sus afiliados
            en  el  ámbito  comunitario,  a  través  de  la  adquisición  de  destrezas  y  habilidades,  la  recuperación  y
            legitimación de saberes personales y sociales, valores culturales, de comunicación, de aprendizaje, de
            pensamiento y de participación social para afrontar nuevas demandas.
                   El  programa  está  dirigido  al  adulto  mayor  auto  válido  o  con  semidependencia  leve  o
            complementadle con ayuda externa, sin nivel educacional específico condicionado por la capacidad de
            comprensión de las consignas particulares de cada temática, de todos los sectores laborales e historia de
            vida.
                   Es así que UPAMI es un programa integral que crea un espacio universitario específico para los
            adultos mayores que entre otras cosas hace efectivo la igualdad de oportunidades para el desarrollo de
            valores culturales y vocacionales mediante distintos talleres; tal como:  psicología, idioma extranjero,
            informática  etc.  Que  estimulan  y  facilitan  la  inserción  al  medio  socio  comunicatorio.  El  taller  de
            informática, en el cual está enmarcado este trabajo, se inició con planteos básicos sobre el acceso al uso
            de la PC y al procesador de textos Word. Progresivamente se fueron incorporando otras propuestas con
            mayores niveles de complejidad a solicitud de los mismos participantes. Actualmente se desarrollan
            tantos  cursos  introductorios  de  Computación  en  los  niveles  I,  II,  III,  desafiando  a  la  computadora  e
            Internet como también diferentes programas: Windows, Word, Excel. La escritura y edición de textos,
            herramientas para editar y corregir, diseño de página y composición, archivos e impresión son algunos
            de los tantos temas que los adultos mayores adquieren en las clases teórico- práctica, en un ambiente de
            entusiasmo,  curiosidad,  búsqueda  de  conocimientos  y  descubrimiento  asociado  a  la  tensión  y  a  la
            expectativa frente a lo desconocido. Estos conocimientos que van adquiriendo estos adultos mayores a
            lo largo de su vida, tienen distintas significaciones que lo van a marcar, tanto para su estimulación como
            525  Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. UNJu.                                            847
            [email protected]
para el buen desarrollo de las comunicaciones tecnológicas que hoy requiere de una persona idónea.
                   Teniendo en cuenta lo planteado acerca de lo que es el UPAMI; podemos definir a la educación
            permanente en relación con las funciones que debe cumplir, desde los dichos por la autora Denis cuando
            explica  que…..las  funciones  de  la  educación  permanente  son:  actualización  de  conocimientos,  ideas
            actitudes para hacer frente a situaciones nuevas, adquisición de nuevas calificaciones para adaptarse a
            las  exigencias  de  cambios  profesionales,  de  especialización  en  tareas  específicas  y  concretas
            (profesionales, familiares, culturales); ampliación y diversificación de la percepción de la información,
            de  la  comprensión,  de  la  acción,  formación  para  adquirir  la  capacidad  que  exigen  determinadas
            actividades concretas (trabajo, utilización de medios de comunicación y del trabajo libre). 526
                   Al respecto, otra de las autoras destacadas plantea que, …el concepto de educación permanente
            tiene su fuente y su inspiración en las prácticas de la educación de adultos y en ciertos círculos de
            educación de adultos, aunque poco a poco haya llegado a abarcar todo el proceso educativo desde el
            punto de vista del individuo y de la sociedad. Es decir que la educación permanente comprende a la vez
            la educación básica, superior; puesto que muchas universidades en el mundo poseen departamentos
            específicos  que  imparten  cursos  para  universitarios  y  no  universitarios,  llamados  de  Educación
            Permanente y de adultos… 527 . Esto es un fiel reflejo de la tarea que se realiza en la FHyCS.  en conjunción
            con el UPAMI.
                   A partir de estas conceptualizaciones se puede decir que la educación permanente engloba la
            educación que va más allá de la escuela, es un accionar que dura para toda la vida, esto nos hace dar
            cuenta que los procesos educativos no solo se dan en ámbitos escolares-institucionalizadas, sino que el
            educarse implica una integración y comunicación con el “otro”.
                   De esta manera el acceso a nuevas posibilidades de educación se da dentro del programa UPAMI,
            estas  necesidades  de  alguna  manera  se  ven  solventadas  mediante  la  implementación  de  distintas
            capacitaciones que van dirigidos a una determinada franja etaria de la población que va desde los 15
            años  en  adelante;  pero  que  particularmente  en  nuestro  trabajo  son  adultos  mayores;  jubilados
            pertenecientes al PAMI.
            Educacion para adultos
                   Al ser el UPAMI Un Instituto Nacional de Servicios para Jubilados y Pensionados (INSSJP), que
            tiene el objetivo de favorecer una mejor integración personal y un favorable desempeño de sus afiliados
            en el ámbito comunitario, responde a lo que, la UNESCO, requiere como recomendación a la Educación
            de Adultos, afirma que:
                la capacidad de adquirir nuevos conocimientos, competencias, actitudes o comportamientos que
                 puedan favorecer el pleno desarrollo de la personalidad.
                la capacidad para crear nuevos bienes materiales y nuevos valores espirituales o estéticos.
                la capacidad de discernimiento necesario para la actualización de los medios de difusión colectiva y
                 para la interpretación de los diversos mensajes que dirige la sociedad al hombre contemporáneo.
                   Este  programa,  “designa  la  totalidad  de  los  procesos  organizados  de  educación,  ya  sea  que
            prolongando o reemplazando la educación inicial dispensada en las escuelas y universidades, en forma
            de aprendizaje profesional, gracias a los cuales las personas consideradas como adultos por la sociedad
            a la que pertenecen desarrollan sus aptitudes, enriquecen sus conocimientos, mejoran sus competencias
            técnicas  o  profesionales  o  les  dan  una  nueva  orientación  y  hacen  evolucionar  sus  actitudes  o  su
            comportamiento en la doble perspectiva de un enriquecimiento integral del hombre y una participación
            526  Denis Mercedes. La educacio n no formal y su marco, la educacio n permanente: algunas definiciones y conceptos   848
            de donde partir.
            527  Denis Mercedes. La educacio n no formal y su marco, la educacio n permanente: algunas definiciones y conceptos
            de donde partir.
en un desarrollo socioeconómico y cultural equilibrado e independiente”.
                   Esto se da en una educación permanente, lo cual sostiene una educación, como un derecho de
            todos los individuos.
                   El derecho a la educación no debe ser sometido a ningún límite de edad y para el adulto mayor
            este  derecho  tiene  una  significación  especial,  pues  representa  una  oportunidad  de  actualización,
            participación social y reafirmación de sus potencialidades. Para las personas que transitan por esta etapa
            de la vida, la educación puede contribuir al desarrollo de una cultura del envejecimiento y elevación de
            la calidad de vida expresada en mayores estándares de salud, felicidad y bienestar. La educación  del
            adulto mayor tiene sus antecedentes en la formación de adultos, a la que múltiples autores han intentado
            conceptualizar como una ciencia, con una historia y desarrollo propio.
                   En suma, la educación de adultos ha pasado a ser una práctica institucionalizada cuyo principal
            objetivo es reproducirse a sí misma con el fin de crear alternativas con una orientación tecnocrática o
            tradicional.
                   Esto nos hace dar cuenta que la educación va más allá de la escuela y se incluye la totalidad de
            los estímulos de enseñanza y de aprendizaje existentes en una sociedad, 528  entonces se puede decir que
            la  misma  está  enmarcada  dentro  de  un  paradigma  de  educación  permanente,  la  cual  sostiene  la
            educación  como  una  necesidad  permanente  y  como  un  derecho  para  todos  los  individuos  y  grupos
            sociales;  reconociendo  la  existencia  de  múltiples  formas  y  recursos  educativos  emergentes  de  una
            sociedad, que operan en la escuela y “más allá de la escuela”. 529
            Desde la normativa
                   El programa UPAMI refiere a las acciones de Educación Permanente de Jóvenes y Adulto del
            ministerio de educación el cual articulado con la FHyCS; diseña y ejecuta propuestas curriculares acordes
            con las aspiraciones, características y necesidades de la población destinataria que permite adquirir
            conocimiento y desarrollar capacidades; a partir de la propia practica social de los participantes en el
            proceso educativo. Donde se unifico varios contextos, donde estos adultos mayores asisten a la facultad
            de Humanidades para tomar sus talleres, que no solo son de computación; como ya dijimos; sino también
            tienen inglés, de psicológica, talleres de memoria, que son de gran ayuda para las prácticas sociales y
            culturales de estas personas.
                   Esto se puede ver en expresado en la ley de Educación Provincial N° 5807, el cual atribuye en su
            Art.65…que  La  Educación  Permanente  de  jóvenes  y  adultos  es  la  modalidad  que  garantiza  la
            alfabetización y el cumplimiento de la obligatoriedad escolar a quienes no la hayan completado en la
            edad establecida, brindando posibilidades de educación a lo largo de toda la vida… 530
                   La Educación de Jóvenes y Adultos forma parte de un proyecto educativo integral, que debe
            garantizar el derecho a la educación a lo largo de toda la vida. La elevada demanda que surge tras el
            surgimiento de exclusión de personas adultas que aun no pudieron terminar sus estudios, hace que le
            otorgue  una  relevancia  primordial,  para  aquellos  ciudadanos,  ya  sea  jóvenes  y  adultos,  tengan  la
            posibilidad  de  desarrollar  su  inteligencia  mediante  la  incorporación  a  estos  talleres,  que  son  de
            fundamental importancia para el desenvolvimiento de una sociedad que va en crecimiento.
                   Esto lo podemos ver cuando el autor, expresa la necesidad insoslayable de desarrollar políticas
            que garanticen el acceso a la educación a los sectores sociales excluidos o postergados; posibilitando su
            participación crítica en la cada vez más compleja sociedad del conocimiento y el logro de herramientas
            528  Sirvent, M. T; Toubes, A.; Santos, H.; Llosa, S.; Lomagno C. (2006) Revisio n del concepto de    849
            Educacio n No Formal. Buenos Aires. Cuadernos de Ca tedra de Educacio n No Formal – OPFYL. Publicacio n de la
            Facultad de Filosofí a y Letras UBA.
            529 Op. Cit 3
            530  Ley de Educacion Provincial N° 5807 de la Pcia de Jujuy.
que permita construir mejores condiciones de vida.
                   El desarrollo de las nuevas tecnologías de la información nos obliga a favorecer los aprendizajes
            y facilitar los medios que sustenten el desarrollo de los conocimientos y de las competencias necesarias
            para la inclusión social y profesional de calidad ya que la alfabetización digital dificulta la incorporación
            al mercado laboral con la consecuente marginación 531
                   Por  otro  lado,  la  visión  de  la  educación  permanente  debe  estar  orientada  a  la  construcción
            participativa del conocimiento para toda la vida. Esto lo expresa, el documento base, cuando argumenta
            que esta educación debe posibilitar superar la situación de exclusión y de pobreza, mejorar la calidad de
            vida, promover la cultura y el fortalecimiento de la identidad, organizar y formular proyectos, ejercer
            ciudadanía con valores éticos, generar autocrítica y el desempeño autónomo, tener la posibilidad de
            elegir y ejercer esa elección, mejorar las competencias técnicas o profesionales a fin de atender las
            propias  necesidades  y  las  de  la  sociedad,  respetar  y  proteger  el  medio  ambiente,  tener  mayores
            oportunidades de enfrentarse a los desafíos que les presenta la vida social y ciudadana, incentivar el
            interés y el deseo por el estudio como una actividad enriquecedora y placentera. Una educación que
            incluya también las experiencias educativas no formales asociadas a la capacitación sindical, profesional
            o del mundo del trabajo 532
            Conclusión
                   La FHyCS-UNJu. está involucrada en la “Educación Permanente de Jóvenes y Adultos”, con todo
            lo que ello implica, actuar en pos de los criterios y objetivos propuestos para desarrollar la educación,
            por ello se constituye en un verdadero y efectivo centro de educación permanente, articulando acciones
            con otras modalidades y niveles del sistema educativo en la medida que brinda las posibilidades para
            que se puedan dar los distintos talleres de UPAMI en sus instalaciones.
                   Esta  educación  dirigida  a  jubilados  de  distintas  tareas  y  oficios,  pero  con  mucho  interés  en
            conocer aquello que consideran necesario para su incorporación al medio socio-comunicacional, como
            una nueva oportunidad de trabajo y de información, con los que se lleva a cabo mediante los Talleres de
            Informática.
                   Es altamente favorable, este trabajo de Ensayo para nosotros ya que a través de él podemos hacer
            una articulación, con diferentes áreas y fuentes de información como son por ejemplo la UNESCO, UPAMI,
            Leyes de Educación Nacional y Provincial, y poder rescatar mediante ellas, una puesta en común, que nos
            lleva a reflexionar sobre la importancia de la Educación Permanente de Jóvenes y adultos.
                   Eso conlleva a apreciar nuestra posición como futuros profesionales en Ciencias de la Educación,
            en esta situación, en todos sus aspectos, y rescatar mediante esto la Calidad de Vida que merecemos
            todos, y que queda abierta la posibilidad para que podamos concientizar no solo a nosotros mismos sino
            a las personas que están relacionadas en nuestro entorno en el cotidiano de nuestra vida.
            Bibliografía
            Villagra, J., Zinger, S. y Patagua P. (2015) La Educación de Jóvenes y Adultos en la Provincia de Jujuy.
                 Conceptos claves, prácticas y experiencias desde las Políticas  Educativas. San Salvador de Jujuy.
                 Ficha de cátedra N° 2. Cátedra de Educación No Formal. FHYCS-UNJu.
            De La Fare, Mónica. (2010) Principales ideas, discusiones y producciones en educación de jóvenes y
                 adultos  en  Argentina:  aportes  para  una  reconstrucción  histórica.  Buenos  Aires.  Ministerio  de
                 Educación.
            531 Educación permanente de jóvenes y adultos. documento base. Resolución CFE Nº 87/09. Documento aprobado   850
            para la discusión.
            532 Educacio n permanente de jo venes y adultos. documento base. Resolucio n CFE Nº 87/09. Documento aprobado
            para la discusio n.
