de Sociología Año 4, No. 6, Buenos Aires. Miño y Dávila.
               Tallis,  J.  (2004)  Neurología  y  trastorno  por  déficit  de  atención:  Mitos  y  realidades.  En  “Niños
                   desatentos e hiperactivos. Reflexiones críticas acerca del trastorno por déficit de atención con o sin
                   hiperactividad. Buenos Aires. Editorial Novedades Educativas.
               Veiga-Neto,  A.  (2010)  Gubernamentalidad  neoliberal:  Implicaciones  para  la  educación.  Revista
                   Educación y Pedagogía, vol. 22, núm. 58. Universidad de Antioquia. Facultad de Educación.
                                                                                                              751
“CHOQUES ENTRE SABERES PROFESIONALES Y SABERES EN SITUACIÓN”
                                                                                   Rafael Alfonso De Piano  438
                                                         RESUMEN
               Este trabajo surge de la preocupación por la efectividad en la práctica como docente integrador con
               jóvenes  de  educación  especial  en  la  escuela  media.  El  título  del  trabajo,  “Choque  entre  saberes
               profesionales y saberes en situación”, remite a la proliferación y al conflicto entre saberes que pueblan
               la escena de la integración escolar: profesionales, padres, directores y diferencias de mirada, de
               estilo,  de  inserción  institucional,  de  experiencias.  No  se  pretende  organizar  esta  maraña  de
               perspectivas y prejuicios. Más modestamente, se desea plantear un problema en relación con la
               confrontación  entre  el  saber  profesional  y  la  vida  de  las  situaciones  en  las  que  se  actúa.  La
               preocupación  por  la  efectividad  de  la  práctica,  refiere  sobre  todo  a  la  capacidad  de  efectuar
               diferencias, es decir, de potenciar otros devenires, nuevos procesos de subjetivación en relación con
               los  “jóvenes  especiales”.  Estas  singularidades  escapan  por  definición  al  esquema  y  al  plan,  y
               demandan al profesional una capacidad práctica de recombinar sus saberes con los de la situación.
                                                         PONENCIA
                      El presente trabajo intenta ser un breve esquema de una tesis doctoral, defendida el pasado
               15-10-15 en la UNER (Universidad Nacional de Entre Ríos), en el Doctorado en Educación a cargo de
               la Dra. Graciela FRIGERIO. Fue elaborada por el autor de este texto y dirigida por la Dra. María Laura
               MENDEZ y el jurado integrado por Carlos SKLIAR –presidente-, Laurence CORNÚ y Marie BARDET,
               mereciendo la calificación de 10 Sobresaliente, con la mención Suma cum laude y la recomendación
               de publicación. El jurado en su deliberación ha concluido que: “la tesis doctoral y su presentación
               durante la defensa oral fue de alta calidad en lo que se refiere a su calidad para problematizar, pensar
               desde  una  práctica,  experimentar  conceptos  filosóficos  y  escribir  de  manera  sensible  sobre
               cuestiones éticas en el campo de intervención profesional. La tesis merece nuestro reconocimiento
               en virtud de su coraje por una propuesta filosófica original y exigente puesta al servicio del universo
               pedagógico”.
                      Se ha tomado en la investigación como punto de partida la propia práctica como docente
               integrador de jóvenes llamados de “educación especial” en escuelas comunes de enseñanza media.
               Desde una Metodología de la intervención, nos propusimos singularizar y operativizar conceptos que
               nos  resultaron  fundamentales  para  abordar  el  análisis  de  las  prácticas.  Buscamos  interrogar  el
               carácter ético de esta actividad a la luz de lo que llamamos “choques o catástrofes”, esto es, todos
               aquellos elementos que nos fuerzan a atravesar profundos cuestionamientos sobre el propio oficio.
               También desplegamos la metodología a partir de nuestra tarea de escritura y elaboración conceptual
               en base al estudio de obras teóricas.
                      La Hipótesis: el saber situacional es la clave para la eficacia de las prácticas profesionales en
               la integración de “jóvenes de educación especial” en escuelas de educación media comunes. Este
               saber implica una práctica profesional, pero sin saberes de profesión a priori.
                      Concebimos  intervención  como  co-investigación,  es  decir,  investigar  con  el  otro  el
               padecimiento sobre las posibilidades que existen, para su propio despliegue de potencias.
               438   Dirección  Gral.  Cultura  y  Educación  Pcia.  Bs.  As  y  Equipos  Orientación  Escolar  G.C.A.B.A.
               [email protected]
                                                                                                              752
No se puede intervenir, no se está en una situación de potencia, si no se entra en resonancia
               con la fragilidad del supuesto intervenido. Se asume una fragilidad común y se co-investiga sobre qué
               posibles se pueden abrir para que el proceso de la potencia se despliegue.
               Nos propusimos como método, la “problematización”. Esto implica interpelar la situación, registrar
               sus  signos,  para  poder  reorganizar  los  elementos,  las  fuerzas,  desplegar  un  nuevo  montaje  y
               finalmente postulamos algunas Inconclusiones que nos llevan a sostener que trabajar desde el saber
               en  situación  posibilita  un  rehacerse  continuo,  transformando  impotencia  en  potencia  desde
               singularidades anómalas.
                      Elegimos entonces, para desplegar en esta ponencia, algunos conceptos –indicios- que fueron
               iluminando, haciendo incursiones a veces esquivas, para compartir nuestro modo de trabajo, lo que
               nos aportaron y cómo nuestra práctica les exigió a la vez ciertas transformaciones:
               Desterritorializar - Pensamiento diagramático – Mestizaje – Inestabilidad
               Desterritorializar
                      Tomamos la idea de Desterritorialización en relación a que ciertas líneas, elementos de una
               situación, pierden su forma y función para reagenciarse en otra situación. Eso implica la posibilidad
               para el pensamiento, de no quedar atrapado en lo que una situación le presente en principio como
               “lo dado”, “lo posible”.
                      A menudo pensamos ¿cómo hacer para no quedar pegados a esquemas siempre previstos
               Un joven boliviano nos comentaba que el rap le genera ganas de construir, de crear, de estudiar… con
               el rap, siente alegría, le dan ganas de hacer, puede producir, se pone a estudiar. Si sostuviéramos una
               postura standard, diríamos que el rap lo vincula con lo foráneo; pero muy al contrario el rap… le
               permite una apertura hacia la vida.
                      Las  interpretaciones  clichés  todo  el  tiempo  nos  acechan,  nunca  nos  ofrecen  respiro,  nos
               surgen automáticamente…
                      Nos sirve en la tarea, pensar en desterritorializar…. Cuando un joven nuevo se incorpora a
               una institución…sí tiene que crear lazos, fijar territorio, armar pertenencia. Ese joven necesita un
               nuevo territorio, justamente porque tiene sus energías desterritorializadas. Este concepto no implica
               una huida (desterritorialización pura), sino que intentamos desligar elementos que se nos aparecen
               como “pegoteados”, como naturales de una situación, pero siempre armando otras relaciones para
               esos elementos.
                      Justamente un joven con el que trabajamos actualmente…casi todo el tiempo está pensando
               en su otro grupo. En su otra escuela…. Su vocabulario es amplio, el tono de su voz es convocante, tiene
               muy buen humor, le gusta ser actor, es realmente gracioso… En las oportunidades que surgen se
               trabaja este aspecto… para que pueda afianzar lazos… porque tiende a la introspección… como una
               protesta continua, tal vez… para reterritorializarse en su espacio más chico, su familia, sus lazos más
               primarios…  En  esos  casos,  territorializar  nos  sirve  para  pensar  actividades  que  lo  ayuden  a
               pertenecer…   Y desterritorializarse…. tendría que ver con su migración del grupo anterior, donde
               cumplió una etapa… y nuevas constelaciones a constituirse lo esperan en la nueva tierra.  A veces se
               fija  tanto  a  determinados  contenidos  y  a  un  afán  de  cumplir  que  casi  se  automatiza…  Ahí,
               desterritorializar implica liberarlo de una opresión… de aquella que lo hace pensar que en el otro
               grupo estaría mejor… Se percibe que es una actitud que lo oprime no sólo en esa situación sino en
               muchos  otros  ámbitos  de  su  desempeño…  Tenemos  que  pensar  en  desterritorializarlo  de  esas
               persistencias que lo fijan y no le permiten un fluir en su grupo y en sus producciones…. Estamos
               pensando en actividades extraescolares como teatro, locución…, muestra mucha destreza en sus
               expresiones, sus rasgos, sus actitudes… Puede pelearse con algunos compañeros actuales…pero ante
               intervenciones de adultos logra ceder un poco y aparece su risa, su discurso gracioso, elocuente…que
               lo ayuda a desterritorializarse de esas fijaciones… Su risa, su humor y su discurso aparecen como
               recurso para desterritorializar en él esos rasgos tan obsesivos que lo someten, lo amordazan y lo
                                                                                                              753
dejan sujetado a situaciones colonizantes…  Es una tarea a realizar…. Intentando cambiar las miradas,
               enriquecerlas…  una  profesora  dice:  “hay  que  enseñarle  a  respetar,  …él  se  siente  superior  a  sus
               compañeros…además desvaloriza a su madre que es sordomuda…su referente es la abuela…”. Aquí
               tenemos  que  desterritorializar  esas  maneras  de  posicionarse  por  parte  de  los  adultos,  de  esta
               profesora…. Porque lo está mirando en una sola dirección…en la que ella cree es la correcta…, la
               teológica podríamos decir… pensada como un modo de ver las relaciones como “ya hechas”, como
               “creadas por algo que no somos nosotros”. Decimos que una intervención desterritorializa en el joven
               y en el adulto…. al joven le permite otras salidas y que pueda migrar como las aves cuando se hace
               necesario y al adulto le amplia la mirada y los consiguientes posibles…… Estamos interviniendo con
               esa docente, intentamos que observe otras propuestas, que advierta otros posibles.
                      Siempre nos preguntamos cómo estar atentos para producir efectos que no fijen más allá de
               lo  necesario  y  que  permitan  líneas  de  fuga  hacia  otros  mares,  otros  cielos,  otras  relaciones.
               Intentamos abrir a ficciones… salirnos de la idea de falta…. La falta está implicada en la idea de
               modelo. Desde el momento que hay un modo en que las cosas “deberían ser”, un modo de ser que nos
               viene dado por un poder que no es el nuestro (llámese Dios, educación, Estado, etc) entonces lo real
               queda siempre en posición de comparación y falta respecto de esa imagen, frente a la cual hay “algo”
               que restituir: a este alumno le falta tal forma de escribir, le falta la movilidad adecuada, le falta que
               sus piernas puedan mantenerlo en pie, le falta sistematizarse en el aprendizaje. Esa es una manera
               de  mirarlo  en  relación  con  expectativas  previas,  con  una  pretensión  totalizante.  Intentamos
               investigar los posibles como producción de variaciones, desde los infinitos virtuales que guardan las
               situaciones  inaugurando  otros  caminos.  Así  como  el  profesional  errante  que  se  deja  arrastrar  a
               situaciones inverosímiles y se sumerge en otros continentes ….
                   Al pensamiento siempre hay que violentarlo para que realmente piense, para que no diga mas o
               menos lo mismo…
               Pensamiento Diagramático
                      Este concepto nos ayuda a encontrar modos de atacar nuestros clichés. Preocupado por las
               prácticas como producción y creación Deleuze se acerca al atelier del pintor y nos dice que cuando
               éste se enfrenta a las fuerzas del mundo, cuando está frente a la tela en blanco, ahí aparecen los
               clichés: los modos ya representados de actuar y pensar. Asimismo, en nuestra tarea, cuando asistimos
               a una institución y nos presentan un nuevo alumno…nos pueden explicar sus características, y frente
               a ello si antes no trabajamos, no vamos hacia la experimentación, podemos elaborar un decálogo de
               cómo debe ser la tarea, desvinculándonos de la situación real. Siempre la creación introduce en el
               mundo algo que no hay y el enemigo del creador es el cliché.
                      El pintor, para atacar el cliché, busca la catástrofe, tira un pincelazo sobre la tela en blanco;
               ya su cuerpo está tomado por una cierta intuición de fuerzas, le aparecen ciertos puntos en la tela,
               busca  relacionarlos  para  armar  un  diagrama,  un  esquema  elemental  de  fuerzas  que  no  estaba
               previsto, sino que es producto de un enlazado singular que surge en esa precisa situación, en el
               intento bien inmanente de visibilizar esas fuerzas.
                      La catástrofe es fundamental ir a provocarla; si se padece no hay creación.
                      La catástrofe implica la destrucción de las posibilidades actuales ya pensadas; y es condición
               de posibilidad de una nueva práctica, más emancipadora, simplemente porque se ajusta a las fuerzas
               presentes que siempre se actualizan y nos señalan los problemas actuales.
                      Se busca el contacto con el caos, para intentar quebrar el saber profesional que aparece como
               hermético, para provocar una apertura, pero intentamos no sucumbir en el caos, que sería como un
               momento negativo. Hay una suerte de tensión entre ir hacia el caos y no sucumbir, es el espacio donde
               las  cosas  pueden  conectarse  entre  sí  rizomáticamente  adquiriendo  consistencias  provisorias,
               abiertas, dinámicas, es el espacio donde se juega la situación.
                                                                                                              754
Por eso pensamos en el pensamiento diagramático, como una construcción: el modo complejo
               de enfrentar las situaciones, los signos, las señales que aparecen y que todavía no sabemos cómo
               pensar. Lo que necesitamos ver son las fuerzas que emergen y que piden ser visibilizadas.
                      Recordamos  a  un  joven,  que  cursa  el  secundario,  participa  externamente  a  la escuela  en
               organizaciones  de  derechos  humanos,  colabora  también  en  un  bachillerato  popular;  él  puede
               hablando con el micrófono, dejar en silencio y conmover a toda la escuela en un acto escolar…. El
               profesor de Historia, con quien están trabajando la historia reciente, lo aplaza con un dos en el primer
               trimestre. La participación del joven en la comunidad y su compromiso con ella, exceden a la media
               de un alumno de su edad y a los contenidos de la materia en cuestión. Hablamos, nos reunimos, ….
               intentamos en un primer momento armar resúmenes, cuadros… el profesor y la escuela persisten en
               su actitud… dice el profesor: - “yo quiero sacarlo del discurso eminentemente político, yo no lo quiero
               perjudicar…. pero él no responde a los textos que le doy…”. Insiste sosteniendo: “afuera es hablado
               por otros…aquí tiene que responder” …. Pero eso es lo que lo sigue imposibilitando al joven. Porque
               lo que vemos es que lo está infantilizando, casi culpabilizando, y que ambas son formas corrosivas de
               despotentización de la subjetividad. Tenemos que pensar algo diagramáticamente… no podemos
               cuidarnos de que la catástrofe no ocurra; se tiene que derrumbar algo, tenemos que provocarlo….
                      Provocar el caos quiere decir, por ejemplo, que el profesor siga aplazando al alumno. Mientras
               el joven en todos los actos escolares se destaca por su rol y manera de explicitar la realidad y aparece
               sin embargo aplazado en historia reciente, ¡qué paradójico…Hay que visibilizarlo! … La escuela se
               enquista en una postura arcaica. Se está operando con una idea de falta (en relación a un deber ser
               estipulado). Por eso el provocar el caos va a producir visibilidad y entonces con lo que aparezca
               intentar operar. Están primando aquí los saberes profesionales, que serían el conjunto de los saberes
               ya teorizados y ya sistematizados que justamente no demandan reflexión, son la gestión de lo que ya
               se  sabe,  ese  alumno  tiene  que  aprender  de  esta  manera  ¿y  todos  los  otros  posibles?  Nosotros
               proponemos la reflexión de lo que aún no se sabe.
                      Cuando se trabaja en el plano de las conexiones, se está siempre afectado por una cantidad
               de  fuerzas  que  se están  encontrando  de muchas  maneras.  Por  ej,  en  una  escuela, el  papel  de  la
               cocinera, del portero, del que pasa, son los poderes de las fuerzas múltiples que habitan una situación,
               aún si esa situación cuando se describe a sí misma de manera ideal no los contemplara. Una escuela
               casi nunca habla de sí misma a partir del portero o a partir de la cocinera.
               Mestizaje:
                      El pensamiento de lo mestizo suele ser expulsado a los bordes, porque nos muestra un tipo
               de corrupción de la pureza. Alude a un camino sinuoso, ni homogéneo ni heterogéneo, cuestiona
               uniones extremas, como así también las rupturas extravagantes. Considera un afuera que no se opone
               a un adentro.
                      Nos  sostenemos  en  este  pensamiento,  para  salirnos  de  las  dicotomías  adentro-  afuera…,
               convencidos que a flor de piel se experimentan sensaciones intensas. Una mirada, un gesto, una piel
               erizada, una expresión discontinua, nos da cuenta de lo que está pasando en muchos planos.
                      Resaltamos de este pensamiento las ideas de: “critica a las categorías”– “cuestionamiento al
               adentro-afuera  estructural  occidental”.  Nayla  concluye  la  escolaridad  primaria,  le  buscamos  un
               secundario considerado por nosotros más acorde a sus necesidades; ella se niega y dice “a tal escuela
               o a ninguna” (siendo la más exigente de la zona). Con esa actitud desorganiza y rompe categorías y
               cuestiona el adentro-afuera: - “yo entro, vamos a ver qué pasa adentro”. La escuela está operando
               como  un  clasificador  (entran  tales  alumnos)  y  ella  se  convierte  en  una  variable  que  decide
               desobedecer ese sistema de organización y clasificación.
                      La operatividad del concepto de mestizaje consiste en su capacidad de producir pensamiento
               diagramático, concibiéndolo como esas relaciones que no dependen de un orden previo, sino que se
               dan en el caos.
                                                                                                              755
Nos parece importante también la idea de chixi (aymara), que remite a una mezcla tensada
               por las fuerzas de las jerarquías que continuamente se reactualizan.
                      Un  alumno  integrado  por  sus  necesidades  físicas  y  las  consiguientes  adaptaciones
               significativas que requiere, marca más que otros las diferencias, que no se diluyen, sino que quedan
               como puntos de no mezcla en el diagrama grupal y justamente se trata de darles lugar.
                   El esfuerzo es ir descubriendo como convive la heterogeneidad en una situación.
               Inestabilidad:
                      Nunca  el  trabajo  es  claro  y  preciso.  La  inestabilidad  siempre  marca  su  presencia  y  es
               inherente a las instituciones.
                      Sí se trata de poder enlazar entre los distintos actores una propuesta singular, producto de
               los posibles que pudieron surgir (ese alumno puede aprender las tablas de multiplicar cantando….
               ese otro no puede responder a los contenidos de historia reciente que trabaja el profesor, pero si se
               acercan a escena todas sus actividades por fuera de la escuela, aparecen sus posturas, sus posibles, y
               así miles de modos singulares…)
                      Propiciamos concebir la realidad como un conjunto de relaciones horizontales de las cuales
               pueda surgir un orden inmanente, producto de las conectividades que se puedan establecer, a la
               manera de un plano de inmanencia (a ver qué se le ocurre a tal profesor, a ver qué dice ese padre, la
               auxiliar comentó tal cosa…). Nunca se trataría de unificaciones o totalizaciones, sino de construir
               imágenes de discontinuidad.
                      Sabemos  que  en  los  procesos  van  a  haber  muchos  momentos  de  desenganche,  pero
               recurrimos a esas desarticulaciones como el modo de intentar ver la exigencia actual. Si se desenlaza
               por  un  profesor  que  no  cumplió,  por  la  alumna  que  no  llegó,  procuramos  estar  atentos  a  como
               reenlazarlo  con  otras  acciones,  otras  miradas...  Concebimos  lo  estable  como  sin  virtuales  y  a  la
               inestabilidad, no como el negativo de la estabilidad, sino como positividad viva a la que no le falta
               nada respecto de lo estable.
                      Intentamos que las fuerzas adquieran consistencia, como el modo de crear un territorio, a la
               manera del ritornello, del leimotiv de la música, estando atentos a los elementos que un joven puede
               estar  poniendo  en  juego  para  armarse  espacios  singulares.  Nayla  desafía,  descategoriza  y  se  va
               armando lugares. La acompañamos, estamos atentos a crear modos en este momento de conexión
               con las materias además de los lazos que ella va produciendo. Ella se va constituyendo como en un
               canto, en el sentido de que el canto arma un mundo, su mundo, una consistencia, una orientación.
               Una actividad conectiva, como esa frase musical que retorna durante la canción y que constituye y
               arrastra el ritmo total, lo posibilita, lo organiza… y va resignificando sus fuerzas en relación.
               Algunas inconclusiones:
                      El proceso se cierra cada vez que aparece una identificación que intenta unificar… El saber en
               situación  está  obligado  a  una  exigencia  que  arruina  los  planes  e  impone  un  pragmatismo,
               estableciendo conexiones que no estaban previstas (Nicolás dejó conmocionados a todos, cuando
               tomó el micrófono y el profesor desde otra mirada en clase, no lo aprobaba…, ¿qué no pudimos ver…?,
               ¿qué enlaces no pudimos hacer…? La directora casi imperceptiblemente, invitó en ese acto escolar si
               algún alumno quería hablar… y Nicolás se presentificó y desplegó su potencia en esa situación y
               mostró que él de historia reciente sí puede dar cuenta… claro no a la manera tradicional que solicita
               ese profesor…).
                      Se invita a una co-investigación, a compartir un proceso, a preguntarse juntos, a compartir
               una experiencia, se invita a una fragilidad común.
                      Siempre la premisa es partir de la invitación en el sentido de la semejanza, del espacio a
               construir desde una posición de fragilidad, no sé del otro en el “entre” queda un espacio que se trata
               de situación a desplegar.
                                                                                                              756
Consideramos a la potencia no como una fuerza que se mide cuantitativamente -este alumno
               puede más, aquel menos-, sino como un poder en relación a una dimensión de lo no hecho, de lo que
               ignoramos. La pensamos como la capacidad de una relación con el mundo en tanto espacio plausible
               de creación, de trazar relaciones bajo la condición de un encuentro.
                      Por lo tanto, si potencia es creación de posibles, implica la creación de modos de vida, de
               existencia que se producen en los encuentros. Sostenemos que es en el punto donde no sabemos lo
               que  podemos,  que  algo  está  por  crearse,  donde  se  hace  la  experiencia  de  poder  algo,  y  que  la
               articulación que importa es con las relaciones por venir.
                      La tesis no es un intento de consolidar saberes, va contando un proceso vivo por el cual en la
               medida en que nos desprendemos de saberes ya hechos, vamos investigando. Y así como sostenemos
               que no se sabe lo que un cuerpo puede, tampoco sabemos lo que la teoría puede, porque todavía no
               sabemos lo que podemos pensar.
                      Es una posición contra la solemnidad del conocimiento. Si tengo que actuar, no tengo un
               manual, la catástrofe no es una suerte de fracaso, la concebimos como un pasaje ético, que nos deja
               en una relación con el saber diferente, ya no queremos saber todo lo que se hizo, queremos buscar
               por todos lados qué nos sirve para trabajar en esa situación.
                      Sostenemos que es bueno para uno lo que aumenta la potencia y es malo lo que la disminuye.
               Por eso la política de encuentros, de afectaciones es fundamental y poder comprender qué relaciones
               son catalizadores de la potencia de un sujeto y cuáles no.
                      Una afirmación muy importante es que la profesión se impotentiza si no se ponen en el centro
               todos aquellos signos de lo vital que nos obligan a producir nuevos modos de tratar, de estar; porque
               no hay nada dado, sino realidad a construir. No podemos dormirnos en lo que ya sabemos, implicaría
               devaluar vidas que están obligándonos a reabrir, a volver a considerar cosas, a producir nuevas
               instituciones  y  dispositivos,  porque  no  hay  un  problema  abstracto  de  conocimiento,  no  hay  un
               problema abstracto de nuestra calidad técnica: hay un problema claramente ético. En el sentido de
               que se esté comprometido en convertir lo impotente en potente y estar implicados en ello.
                      No se sabe cuál es la potencia del otro, pero el trabajo es justamente comprometerse al gesto
               que en el otro habilite una potencia.
               Pensar es ante todo constituir problemas.
                      Lo propio del sujeto no es buscar verdades ya hechas que tenemos que encontrar, sino que se
               trata de crearlas. No somos buscadores sino creadores que deben proponer otra relación entre las
               cosas, a la manera del arte, de la interpretación musical.
                      No  existe  la  correspondencia  con  el  objeto,  es  una  ilusión.  Pensamos  cuando  ya  no
               controlamos lo que pensamos. Se escribe y se piensa siempre en el límite de lo que no se sabe.
               Pensar es asumir la catástrofe de nuestra lógica, la que veníamos sosteniendo, y poder dar lugar a
               otro advenir.
                      El trabajo en situación es la clave del rehacerse continuo, es un problema que se constituye,
               que afecta nuestra dimensión sensible produciéndonos una fractura en lo continuo y nos obliga a una
               mutación. Esto nos hace capaces de ligarnos con lo heterogéneo, con aquello que no habla nuestra
               lengua, que no fue adecuado a nosotros. Ninguna relación entre los términos puede ser dada como
               “natural”. Hay infinidad de relaciones posibles, son siempre a construir.
                      No  se  trata  nunca  de  cierres,  sino  de  apertura  a  las  posibilidades  infinitas  de
               desterritorialización. Esto nos hace plantear la integración de los jóvenes con los que trabajamos
               como  una  manera  de  desterritorializar  todo  el  saber  establecido  sobre  las  deficiencias  que  les
               asignaban rasgos de valor, que respondían a escalas estandarizadas.
               Bibliografía.
               Benasayag, Miguel y Diego, Sztulwark (2000) Política y Situación, de la Potencia al Contrapoder. Buenos Aires.
                                                                                                              757
Ediciones mano en mano.
               Deleuze, Gilles y Guattari, Félix (1972) Proust y los signos. Barcelona. Anagrama.
               ---------------------------------------- (1993) Qué es la filosofía. Barcelona. Anagrama.
               ---------------------------------------- (2006) Mil Mesetas. Capitalismo y Esquizofrenia. Valencia. Pre-textos.
               Deleuze, Gilles (1955) Instinto e instituciones. Ficha Cátedra: Teoría y Técnica de Grupos. Facultad de Psicología,
                   UBA. Buenos Aires.
               -------------------- (2005) Francis Bacon: Lógica de la sensación. Madrid. Arena Libros.
               -------------------- (2008) En medio de Spinoza. Buenos Aires. Editorial Cactus.
               Laplantine, François y Alexis NOUSS (2007)  Prefacio. En Mestizajes.  De Arcimboldo a zombi. Buenos Aires.
                   Fondo de Cultura Económica. (p. 23-36).
               Rivera  Cusicanqui,  Silvia  (2010)  CHI”XINAKAK  UTXIWA  Una  reflexión  sobre  prácticas  y  discursos
                   descolonizantes. Buenos Aires. Tinta Limón.
               Spinoza, Benedictus (1996) Ética. Madrid. Alianza.
               Sztulwark, Diego (2008) Seminario sobre Deleuze. Lectura de Spinoza. (Apuntes).
               ---------------------- (01-04-2009 a) Deleuze y la pintura: 1.
               ---------------------- (15-04-2009 b). Cliché e intención, Deleuze y la pintura.
               ---------------------- (mayo 2009 c). Notas sobre el diagrama (5 caracteres). Deleuze.
                                                                                                              758
“PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE LA ASIGNATURA OPTATIVA 'ALTERACIONES DEL
                                                      DESARROLLO'”
                                                                                    Constanza Ruiz-Danegger
                                                                                     María Celeste Chocobar
                                                                                           Mariana Vázquez
                                                                                                             *
                                                         RESUMEN
               A partir del trabajo en la asignatura  “Psicologí a del Desarrollo I” y en contacto con contextos de
               intervencio n psicoeducativa sobre las llamadas a veces “discapacidades”, se reconocio  cierta vacancia
               en el plan de estudios de Ciencias de la Educacio n de la UNSa respecto de una tema tica de potencial
               intere s: las alteraciones del desarrollo. La formulacio n del nombre resulto  de una re-construccio n
               teo rica  e  implico   sostener  una  mirada  amplia  y  actualizada  (incluida  cierta  necesidad  de  leer
               bibliografí a au n sin traduccio n al espan ol), mediante el acceso de primera mano de algunas de las
               posturas ma s reconocidas a nivel mundial en a mbitos universitarios con diversa tradicio n: el MIDE
               de la Universidad de Barcelona y la Facultad de Psicologí a de la Universidad Auto noma de Madrid. En
               particular intereso  profundizar en este u ltimo contexto, sede de la obra de A ngel Rivie re. Se exploro
               tambie n  posiciones  ma s  locales  relacionadas  en  general  con  enfoques  psicoanalí ticos,  el
               reconocimiento  de  los  feno menos  de  'patologizacio n'  y  'medicalizacio n'  y  los  ecos  teo ricos  y  de
               pra cticas que las posiciones ma s consolidadas a nivel mundial tienen en nuestro medio. Se da cuenta
               aquí  del proceso de construccio n, puesta en marcha y primera autoevaluacio n de una asignatura
               optativa  sobre  “Alteraciones  del  Desarrollo”,  la  constitución  de  un  primer  equipo  de  cátedra  y  la
               experimentación con un programa (examen de ideas previas de la/os estudiantes, consenso sobre los
               objetivos, propuesta de lecturas y énfasis en la actividad reflexiva en el contexto de la clase).
                                                         PONENCIA
               Introducción
                      En este trabajo nos proponemos dar cuenta de diversos aspectos de la propuesta de la materia
               “Alteraciones del Desarrollo”, asignatura optativa nueva del plan de estudios de la carrera de Ciencias
               de la Educacio n de la Universidad Nacional de Salta. Ello tendrí a intere s en tanto esta asignatura
               representa una innovacio n curricular respecto del panorama de la regio n, hasta donde conocemos, y
               la experiencia de aula resultante esta  siendo motivo de indagacio n colaborativa entre el equipo de
               ca tedra y la/os estudiantes que cursan la materia.
                      En primer lugar, nos detendremos en el ana lisis de la nominacio n elegida para la asignatura,
               que representa toda una decisio n respecto de los marcos alternativos (teo ricos y de intervencio n)
               sobre  el  campo  implicado,  que  en  general  se  refiere  a  las  llamadas  a  veces  “discapacidades”.
               Asimismo, nos referiremos a la 'prehistoria' de la asignatura y luego presentaremos el programa,
               deseamos poner a consideracio n de la comunidad acade mica de nuestra regio n, en tanto representa
               un recorte de contenidos que consideramos va lido y y expresa una hipo tesis de trabajo en el aula que
               deberí a ser comprobado durante el curso mismo.  Cabe sen alar que teniendo en cuenta que se trata
               de una asignatura de los u ltimos an os de la carrera de Ciencias de la Educacio n, parecio  conducente
               que  lo/as  mismo/as  estudiantes  colaboraran  en  realizar  esta  indagacio n  sobre  la  validez  del
               programa como propuesta curricular.
               *  Universidad Nacional de Salta. [email protected].
                                                                                                              759
La nominación 'alteraciones' 439
                      El te rmino “alteraciones” del desarrollo -hasta donde llegamos a saber- tiene origen en el
               a mbito hispanohablante dentro del contexto de interpretacio n, estudio e intervencio n creado hace
               relativamente pocos an os en la Facultad de Psicologí a de la Universidad Auto noma de Madrid, donde
               continu a  desarrolla ndose.  Uno  de  sus  principales  mentores  -una nimemente  invocado-  fue  A ngel
               Rivie re (1949-2000) a partir de sus investigaciones en el campo del autismo. A grandes rasgos se
               puede caracterizar su enfoque como cognitivo en sentido amplio: se encuentra en e l una convergencia
               original entre aportes de la peculiar psicologí a cognitiva representada por la obra de Jean Piaget y
               Lev S. Vygotski 440  y el amplio abanico de lo que se entiende corrientemente por “psicologí a cognitiva”
               d'après el establecimiento de un modo nuevo de hacer Psicologí a cientí fica que tuvo lugar luego del
               periodo conocido como de “glaciacio n conductista”. De modo particular, tiene fuertes semejanzas con
               supuestos  del  llamado  “neuroconstructivismo”  en  el  que  han  desembocado  las  posiciones  de  la
               conocida investigadora sobre el desarrollo infantil Annette Karmiloff-Smith 441 . C   abe destacar que
               no se trata del enfoque cognitivo-conductual, aunque pueda asemejarse en algunos aspectos teo ricos
               y/o en algunas pra cticas de intervencio n utilizadas.
               Para hacer un breví simo esbozo del enfoque cabe mencionar que se refiere al mismo campo sema tico
               que  utiliza  los  te rminos  “discapacidades”,  en  la  perspectiva  de  la  Clasificacio n  Internacional  del
               Funcionamiento,  de  la  Discapacidad  y  de  la  Salud  (CIF) 442 ,  o  “trastornos”  segu n  la  o ptica  de  la
               Asociacio n  (Norte)Americana  de  Psiquiatrí a,  reflejada  en  los  DSM  (Manuales  diagno sticos  y
               estadí sticos de los trastornos mentales, llamados por su sigla en ingle s) 443 .
                      La nocio n de “alteracio n” implica reconocer diversidad de formas de desarrollo psicolo gico,
               dentro de las cuales la que se puede llamar “normotí pica”, la ma s frecuente, la ma s comu n, serí a so lo
               una forma y no algo así  como un prototipo de “normalidad”, como sino nimo de “lo que esta  bien” en
               te rminos de desarrollo. Hablando ma s estrictamente, se reconoce que todas las formas de desarrollo
               psicolo gico  que  se  dan  en  concreto  son  u nicas,  producto  (en  cada  momento  del  desarrollo)  de
               interacciones dina micas entre condiciones iniciales con entornos fí sicos y sociales dina micos. La
               atribucio n de que la causa del desarrollo es la interaccio n hace prioritaria entonces, por ejemplo, la
               atencio n preeminente a la situacionalidad y el cara cter contextual de tal desarrollo, así  como a su
               dimensio n temporal (dando particular relevancia a sus comienzos), así  como a la generacio n  de
               dispositivos y contextos de ayuda. En este marco, con fuerte eco vygotskiano, se entiende que la
               nocio n de “discapacidad”, por ejemplo, es relativa de la situación en la que se encuentra una persona
               y no es “una propiedad” de esa persona. La nocio n de “alteracio n” puede conducir por tanto al pasaje
               hacia una concepcio n que intenta ser radicalmente inclusora al diluir, precisamente, la necesidad de
               una inclusio n. Se concibe que todos tenemos un desarrollo que es “otro” (alter) respecto del de los
               dema s. Todos, como todos los dema s, en algu n (o ma s bien, en muchos) contextos y situaciones
               experimentamos alguna discapacidad.
                      No se penaliza -por decirlo así - una forma de desarrollo so lo por no ser la ma s comu n o por
               no corresponderse punto a punto con los valores dominantes en una sociedad determinada.
               439    Este acápite se corresponde con la caracterización que está en la reciente comunicación de C. Ruiz-
               Danegger (2016) en las VI Jornadas de la Escuela de Filosofía de la UNSa (“Neurodiversidad y alteraciones del
               desarrollo”. Recuperado de
               http://www.academia.edu/25070184/Neurodiversidad_y_alteraciones_del_desarrollo)
               440    Baste señalar como obra muy destacada de Á. Riviere su breve y muy precioso libro La psicología de
               Vygotski (1994. Madrid. Visor/Aprendizaje).
               441    A. Karmiloff-Smith, “Development itself is the key to understand developmental disorders” (Trends on
               Cognitive Science, 2(10), 289-298); E. K. Farran y A. Karmiloff-Smith (ed.), Neurodevelopmental Disorders Across
               the Lifespan. A Neuroconstructivist Approach (2012, Oxford, Oxford University Press).
               442    Organización Mundial de la Salud/Organización Panamericana de la Salud, Clasificación Internacional
               del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud (2001, Madrid, IMSERSO).
               443    Asociación [Norte]Americana de Psiquiatría, DSM-5. Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos
               mentales (DSM-5®), 5º ed. (2014, Arlinton, VA, Asociación Americana de Psiquiatría).
                                                                                                              760
La 'prehistoria' de la asignatura
                      De manera algo fortuita, en la asignatura “Psicologí a del Desarrollo I” del plan de estudios de
               la carrera de Ciencias de la Educacio n de la UNSa se ha venido estudiando de continuo desde hace
               bastantes  an os  la  obra  de  A ngel  Rivie re.  Como  se  destaco   antes,  el  te rmino  “alteraciones  del
               desarrollo” guarda relacio n con el marco teo rico y de pra cticas de este investigador y como se vera ,
               la nominacio n y el enfoque de la asignatura a la que nos referimos guarda estricta relacio n con su
               trabajo.
                      En efecto, Yolanda Ferna ndez Acevedo, primera docente a cargo de esta asignatura, habí a
               introducido este enfoque en el programa de Psicologí a del Desarrollo I de la mano de su intere s por
               la adquisicio n del lenguaje desde la perspectiva cognitiva -por entonces en una etapa muy incipiente
               de difusio n en la Argentina; era supervisada en este estudio por Eduardo Rabossi en el marco de una
               tesis doctoral. Precisamente en este contexto, Yolanda se encontro  con la referencia a la obra de
               Rivie re, que busco  y estudio  por sí  misma. Tuvo oportunidad de encontrarse y hablar con A ngel
               Rivie re en dos ocasiones en las de cadas de 1980-1990, en Rí o Cuarto, en un congreso de filosofí a, y
               en Buenos Aires, durante el homenaje latinoamericano a Piaget. Al retirarse an os despue s Yolanda de
               la ca tedra, de modo inopinado se encontro  la situacio n de que la siguiente docente a cargo (la primera
               autora de este trabajo), en funcio n de su propia trayectoria de formacio n -fuera de la UNSa- conocí a
               de primera mano el contexto acade mico en el que trabajaba Rivie re (la Facultad de Psicologí a de la
               Universidad Auto noma de Madrid, en la que de modo habitual se continu a hablando, al dí a de hoy, de
               “A ngel” como una presencia viva y constante) y compartí a el mismo conocimiento y preferencia que
               tení a Yolanda por el marco teo rico de la Psicologí a Cognitiva. De la mano de Yolanda, la siguiente
               docente de la ca tedra se inicio  en su lectura de los escritos de A ngel Rivie re.
                      Por  otra  parte,  desde  hace  esta  docente  comenzo   a  colaborar  en  la  intervencio n
               psicoeducativa en el campo de la atencio n de nin o/as con sordera. Con este foco, pudo advertir que
               este  campo  podí a  ser  visto  como  el  'reverso  de  la  moneda'  de  los  contenidos  de  la  asignatura
               Psicologí a  del  Desarrollo  I,  así   como  una  evidente  necesidad  de  formacio n  especí fica  para
               comprenderlo. Tambie n que en nuestro medio no parecí a haber demasiadas posibilidades al alcance
               de  formacio n  especí fica,  que  fuera  adecuada  a  las  necesidades  profesionales  de  las  personas
               dedicadas al campo de la educacio n. En concreto, se encontro  cierta vacancia en el plan de estudios
               de Ciencias de la Educacio n de la UNSa respecto de la comprensio n de las alteraciones del desarrollo,
               desde el punto de vista de la Psicologí a. Por tanto, propuso realizar una estancia de estudio en la
               Facultad de Psicologí a de la UAM en el marco de una Movilidad Docente a Madrid, precisamente para
               estudiar sobre alteraciones del desarrollo y en vistas a disen ar un programa para impartir un curso
               sobre este tema en la UNSa.
               Sobre el programa
                      Se hace notar que este programa tiene cara cter experimental, es original y guarda relacio n
               con  los  contenidos  de  la  asignatura  Psicologí a  del  Desarrollo  I.  Corresponde  asentar  asimismo
               cre ditos y agradecimientos. En particular, este programa asume y adapta  -con agradecimiento- la
               nominacio n,  los  objetivos  y  planteos  generales  de  programas  de  diversos  an os  de  la  asignatura
               ana loga que se dicta en la Facultad de Psicologí a de la Universidad Auto noma de Madrid. Es preciso
               agradecer explí citamente la guí a en este sentido de la Dra. Ruth Campos Garcí a, especialista en el
               tema de dicha universidad. El programa tiene asimismo aportes la asignatura “Avaluacio  i intervencio
               en els trastorns del desenvolupament i de la conducta”, del Ma ster en Psicopedagogí a, Facultad de
               Pedagogí a de la Universidad de Barcelona, impartido por la Dra. Isabel Paula (UB) en 2011 en el
               marco de una Beca sa ndwich Erasmus Mundus MoE.
                      Consideramos que los aportes especí ficos del programa propuesto son:
                                                                                                              761
- pone a dialogar las dos versiones antes mencionadas del paradigma cognitivo en relacio n con las
               alteraciones del desarrollo;
               - este dia logo esta  terciado por la crí tica que, desde visiones cercanas al psicoana lisis, enfatiza la
               necesidad de centrarse en el sujeto, en la comprensio n de la dependencia del contexto y en ciertas
               condiciones  socio-histo ricas  actuales  que  enmarcan  los  feno menos  y  procesos  de  desarrollo
               psicolo gico, como la 'patologizacio n' y 'medicalizacio n';
               - el programa implica una reflexio n sobre aspectos filoso ficos implicados (respecto a la Filosofí a de
               la Mente y la Antropologí a);
               - en  tanto  se  trata  de  un  curso  introductorio,  los  temas  teo ricos  son  referidos  respecto  de  una
               alteracio n del desarrollo, que es vista desde distintos a ngulos: el autismo.
               Los objetivos de la asignatura
               La asignatura “Alteraciones del desarrollo” se plantea los siguientes objetivos:
                   Identificar  y  reflexionar  sobre  diferencias  e  implicaciones  de  las  diversas  nominaciones  y
                   clasificaciones implicadas en el tratamiento de la tema tica.
                   Transferir  crí ticamente  el  conocimiento  sobre  la  ontoge nesis  de  los  procesos  psicolo gicos
                   ba sicos a la comprensio n de los patrones atí picos y alterados del desarrollo humano.
                   Identificar e interpretar caracterí sticas relevantes del comportamiento de los individuos con
                   alteraciones del desarrollo psicolo gico, sus dificultades y necesidades.
                   Conocer  y  comprender  en  un  nivel  introductorio  los  principales  enfoques  en  el  estudio  del
                   comportamiento  y  la  actividad  mental  de  las  personas  con  alteraciones  del  desarrollo
                   psicolo gico, buscando ejes que los relacionen y diferencien, tanto en sus supuestos teo ricos como
                   en los a mbitos de intervencio n y las pra cticas profesionales que de ellos se derivan, enfatizando
                   las implicaciones educativas de su tratamiento.
                   Comprender los procesos psicolo gicos como procesos de personas.
                   Incorporar la defensa de los derechos de las personas con alteraciones del desarrollo, así  como
                   una actitud e tica al ejercicio profesional de las y los profesionales en Ciencias de la Educacio n.
               Los contenidos de la asignatura
                      Como quedo  dicho antes, los objetivos de la asignatura han sido planteados de modo muy
               cercano (hasta literalmente) de programas de la UAM. Los contenidos seleccionados, que median el
               cómo llegar a esos objetivos, son de seleccio n, planteo y secuencia original, como tambie n se dijo.
               Tal como se plantea actualmente, no han sido au n agrupados y se presentan en el programa en forma
               sencillamente  secuencial.  Igualmente  los  analizaremos  en  torno  a  ejes  que  han  organizado  su
               seleccio n y disen o.
                      La  comprensio n  de  las  alteraciones de  desarrollo  implica  un  marco  respecto  de diversos
               debates, lo cual desde nuestro punto de vista tambie n implica el conocimiento de diversos puntos de
               vista respecto de esos debates.
                      Asimismo, cierta conciencia del significado de que un punto de vista sea -o prentenda ser-
               “cientí fico”  o  “con  base  cientí fica”;  por  lo  tanto,  cierta  reflexio n  explí cita  sobre  aspectos
               epistemolo gicos implicados en las comprensiones posibles de las alteraciones del desarrollo. Dado el
               cara cter polí tico y estrate gico que se puede asignar a la Psicologí a del Desarrollo, de acuerdo con
               Burman, ello parece ma s que necesario.
                      En concreto, como se apunto  antes, el programa intenta mantener en todo momento una
               actitud de vigilancia epistemolo gica respecto de la pertinencia de los contenidos y una actitud crí tica
               respecto  de  supuestos  que  en  nuestro  medio  se  ha  comprobado  como  invisibilizados,  aunque
               presentes de  modo pertinaz,  tales  como  el  de  la  'patologizacio n'  y  la  'medicalizacio n',  los  cuales
               atraviesan  la  comprensio n  posible  de  las alteraciones  del desarrollo,  ma xime en  relacio n  con  su
                                                                                                              762
tratamiento.
                      Tal  vigilancia  epistemolo gica  implica  asimismo  que  lo/as  estudiantes  puedan  contar  con
               conocimiento de primera mano (es decir, leyendo y analizando documentos aute nticos) de posturas
               diversas (por ejemplo, la CIF o el DSM-5, adema s de artí culos originales y completos de autores con
               diversa filiacio n teo rica).
                      El programa introduce la idea de “neurodiversidad”, como nominacio n abarcadora que ha ido
               ma s alla  de su formulacio n inicial (en torno a cierta proximidad al mundo de personas con autismo)
               y que encuentra importantes puntos de contacto con la idea misma de 'alteraciones' del desarrollo, y
               que va ma s alla  precisamente de la nocio n de 'discapacidad', que se encuentra ma s corrientemente
               en nuestro medio. Vale decir que, si bien es la que se emplea en los documentos con consensos
               oficiales y mundiales ma s actuales (como la misma CIF), dicho te rmino parece estar en pleno proceso
               de  transicio n,  hacia  precisamente  el  tipo  de  significado  implicado  por  las  nociones  de
               'neurodiversidad' y 'alteraciones' del desarrollo.
                      Como condicio n de comprensibilidad de lo que podrí a significar decir que el desarrollo esta
               'alterado', analizan las  nociones de 'trayectorias de desarrollo' y las causalidades posibles, en su
               variedad y tambie n en referencia al debate ma s central (plenamente vigente) que suele ser puesto
               bajo los te rminos 'herencia-medio'.
                      Asimismo, se repasa diversas formas de evaluacio n que se adopta bajo diferentes marcos
               teo ricos  y  de  pra cticas,  en  referencia  a  aspectos  filoso ficos  y  consecuencias  educativas.
               Profundizando  el  ana lisis  comenzado  en otras  asignaturas  del  plan  de  estudios,  se  revisan  en  el
               mismo sentido diversas clasificaciones a partir de materiales aute nticos.
                      Por  u ltimo,  y  dado  que  se  trata  de  un  curso  introductorio,  se  plantea  el  estudio  de  una
               alteracio n del desarrollo, el autismo, en diversas dimensiones. Se atiende en particular el estudio de
               algunas de sus a reas de afectacio n, teniendo en cuenta que lo/as estudiantes del curso ya cuentan
               con que su conocimiento puede anclar en ideas previas relacionadas que han sido trabajadas en
               asignaturas anteriores.
                      Puede encontrarse los contenidos en el Anexo I.
               La evaluación colaborativa con la/os estudiantes
                      Hacia mitad del curso, se hicieron dos instancias de evaluacio n de la propuesta por parte de
               lo/as estudiantes: una por medio de un cuestionario que fue realizado por medio del aula virtual y
               otra de modo reflexivo en el aula. Puede encontrarse el cuestionario en el Anexo II.
               En general se observo  que lo/as estudiantes presentan bastante intere s y se encuentran altamente
               motivados por el contenido, considera ndolo como de relevancia para su formacio n. Evalu an que los
               objetivos  del  curso  se  esta n  cumpliendo  en  su  totalidad  a  trave s  de  las  actividades  de  clase,
               considerando que las mismas son en general de corte reflexivo, en relacio n con temas estudiados de
               modo  previo  a  la  clase.  Destacaremos  algunas  de  las  respuestas  dadas,  en  razo n  de  su
               representatividad.
                      La asignatura parece haber dado lugar en alguno/as estudiantes a un descubrimiento o un re-
               descubrimiento de una parte de la realidad (la materia me permitio  “entender que existen diversidades
               de  estudiantes  como  de  aprendizajes  y  modos  de  ensen arles  a  los  mismos”  ...).  Asimismo,  a  sus
               amplias repercusiones: “el principal aporte es descubrir/mirar a las “discapacidades” “problemas de
               aprendizaje”  con  una  mirada  distinta  al  descubrir  la  multiplicidad  de  formas  de  conocer  y
               relacionarse con el mundo. Esta idea, no solo aplicada a la educacio n sino a la sociedad puede aportar
               muchí simo a una reflexio n polí tica, sociolo gica, y en definitiva humana”.
               En otros casos, a una redefinicio n de las propias palabras o las palabras usadas por las asignaturas
               anteriores: “tení a ideas y palabras sueltas y muy vagas... Mucho del lenguaje, te rminos que vemos en
               la materia ya me eran familiar por las materias de psicologí a y desarrollo de la carrera, pero mucho
               de ellos me di cuenta que realmente no entendí a que significan al igual que muchas de las palabras
                                                                                                              763
que  uno  usa  habitualmente  y  no  conoce  su  peso  y  significado  y  lo  mismo  las  implementa  para
               referirse a determinadas cuestiones”.
                      Asimismo parece haberse creado en algunos estudiantes  como una necesidad de ser ma s
               profundos (“menos superficiales”) en su comprensio n: “muchos de los conceptos que se presentan
               en la lectura ayudan a reflexionar sobre las previsiones y construcciones de opiniones que nos hacen
               hablar  sin  pertinencia  sobre  el  campo  con  lo  cual  la  ca tedra  de  alteraciones  en  el  desarrollo
               permitieron tener una visio n ma s especí fica y comenzar a construir una opinio n bien fundada sobre
               lo que implican las alteraciones” .
                      Hay un reconocimiento de los contenidos como “herramientas para poder entender, conocer
               las caracterí sticas de las personas que tienen alteraciones en su desarrollo, reflexionar sobre el uso
               de diferentes te rminos habituales permitiendo el desarrollo de una actitud y un pensamiento ma s
               crí tico” .
                      Varia/os estudiantes manifiestan que la asignatura implico  un cambio de actitud, frente al
               objeto de estudio: “me dejan ese intere s de seguir averiguando por mí  misma y creo que estar en esta
               carrera y no ver esta perspectiva del desarrollo serí a una gran negligencia de mi parte”.
               De modo notable, vario/as estudiantes realizan reflexiones con fuerte acento personal y auto nomo,
               sobre la responsabilidad profesional hacia la que se esta n formando: “constantemente en educacio n
               estamos  planteando  la  necesidad  de  superar  las  visiones  tradicionales  de  la  educacio n,  pero  no
               estamos haciendo en las practicas lo que los discursos nos piden, las alteraciones en el desarrollo son
               necesarias en el campo de la educacio n ya que nos permite conocer una forma de desarrollo atí pico
               que actualmente a traviesan a estas generaciones y a las futuras tambie n, nos invita a romper con el
               cara cter universalista y homoge neo sobre el que construimos muchas de las organizaciones sociales” .
                      Asimismo, se refieren a cambios en su actitud para estudiar y para participar en las clases, en
               relacio n con la modalidad de las clases (seminario): “animamos (sic) ma s a participar saliendo un
               poco del lugar co modo de escuchar sobre todo en mi caso, el que se de una manera “desestructurada”
               creo que fomenta el dialogo y el encuentro”. “Lo ma s valioso, el clima del aula a la hora de discutir lo
               leí do, es como si todos se apropiaran de lo que dicen y lo comparten”. “Creo que lo ma s valioso que
               tiene la asignatura es la forma de dictado, refirie ndome al espacio que se brinda a los alumnos para
               la reflexio n CRI TICA, y en ello la suerte de “neutralidad” y/o “apertura”, (el no bajar lí nea). Salir de
               una clase, con alguna idea, concepto o pensamiento que te quede dando vueltas y que te lleve a querer
               seguirlo desarrollando, buscar informacio n y leer sobre ello es algo su per valioso a mi parecer. “Lo
               ma s valioso de esta asignatura es que nos invita a responsabilizarnos como estudiantes de nuestros
               procesos de aprendizaje a trave s de las lecturas y posteriores charlas sobre los mismas, adema s de
               que nos permite tener otro panorama una visio n diferente respecto a lo que consideramos correcto
               y nos esta  interpelando constantemente a modificar nuestros argumentos y pensamientos” .
               Conclusiones
                      Se podrí a concluir, al menos de modo provisional, que la experiencia tiene intere s y cumple
               las  finalidades y  objetivos  que se  habí a  planteado.  Asimismo,  que  la  evaluacio n  que  hacen  la/os
               estudiantes (que en general coincide con las que hace el equipo de ca tedra) muestra que el programa
               disen ado (objetivos, contenidos y metodologí a) es en general adecuado.
                      Nos gustarí a ahora    que  como  resultado  de  esta  ponencia  podamos  ampliar  la
               comunicacio n y el intercambio en relacio n con esta tema tica con otro/as colegas de la regio n. Muchas
               gracias.
                                                                                                              764
ANEXO I
                                                  Contenido del programa
               1. ¿En que  consiste el desarrollo?, ¿en que  consistira n sus posibles alteraciones?, ¿para que  puede
               interesarles  a  los  estudiantes  de  Ciencias  de  la  Educacio n  conocer  sobre  ello?  El  enfoque
               neuroconstructivista de la ca tedra.
               2. Expectativas sobre el conocimiento acerca de las alteraciones de desarrollo. El “sentido comu n” y
               la  ciencia.  ¿Que   es  la  ciencia?,  ¿que   garantí as  se  puede  esperar  de  la  ciencia  y  “el  conocimiento
               cientí fico”? Co mo evaluar la investigacio n cientí fica y los programas cientí ficos. Atencio n a las causas.
               Cara cter hipote tico y provisionalidad.
               3. La Psicologí a como ciencia multiparadigma tica; diversidad de miradas sobre las alteraciones de
               desarrollo. Psicologí a y educacio n. Naturalizaciones y hegemonizacio n del conocimiento cientí fico en
               el  campo  de  las  alteraciones  de  desarrollo.  Cara cter  “polí tico  y  estrate gico”  de  la  Psicologí a  del
               Desarrollo. Patologización, medicalización y las alteraciones de desarrollo.
               4. Historia, terminologí a, clasificaciones. Implicaciones de la difí cil tarea de nombrar.
               5. Relativizacio n de la nocio n de “discapacidad”. Neurodiversidad. Diversidad funcional. El principio
               de desarrollo segu n Karmiloff-Smith. “El mundo necesita toda clase de mentes” (T. Grandin).
               6-7. Modelos de trayectorias de desarrollo para entender el desarrollo atí pico o alterado en relacio n
               con  el  tiempo.  Un  caso:  aprendizaje  sin  cambio  representacional  en  personas  con  Sindrome  de
               Williams. Otro caso: altas capacidades intelectuales y “disincroní a” .
               8. Evaluacio n  psicolo gica  y  alteraciones de  desarrollo:  modelos,  pra cticas,  naturalizaciones.  El  CI
               como  paradigma. El  feno meno del  “etiquetado” y  “la  profecí a  que se  autocumple”. La  evaluacio n
               psicolo gica en la tradicio n vygotskiana.
               9. Revisio n de la teorizacio n sobre la causalidad del desarrollo. Factores del desarrollo alterado (1).
               ¿Que  significa “origen gene tico”? Desarrollo prenatal y parto.
               10. Otros  factores  del  desarrollo  alterado  (2).  Causas  y  correlatos  del  desarrollo  fí sico  y  de  sus
               posibles alteraciones. Neurodesarrollo.
               11. Una clasificacio n y su contexto histo rico: los DSM (Manuales Diagno sticos y Estadí sticos de los
               Trastornos Mentales). Origen, dimensiones, autores e intereses, utilidad, pole micas. Del DSM-IV al
               DSM-5,  novedades  de  contenido  y  de  pole mica.  Examen  reflexivo  sobre  la  clasificacio n  de  los
               “trastornos del neurodesarrollo” segu n el DSM-5. Una revisio n crí tica sobre su utilidad.
               12. Autismo: historia de su deteccio n, interpretacio n, estudio y tratamiento.
               13. Complejidad  y  dimensionalidad  del  autismo.  Implicaciones  de  la  meta fora  “espectro”  para
               referirse  al  autismo.  El  IDEA  de  A ngel  Rivie re.  La  nocio n  de  “espectro”  en  el  DSM5.  Nocio n  de
               “comorbilidades” .
               14. Formacio n de sí mbolos, ficcio n e imaginacio n en personas con autismo.
               15. La Teorí a de la Mente en personas con autismo.
               16. Intervencio n educativa y desarrollo alterado. Vueltas y revueltas: ¿que  es la  “educacio n” si la
               piensa  a  la  luz  del  desarrollo  y  sus  posibles  alteraciones?  Un  enfoque  vygotskiano  sobre  la
               intervencio n educativa.
                                                          ANEXO II
                                Cuestionario a la/os estudiantes por medio del aula virtual
               Estimadas/os participantes,
               Deseamos  proponerles  un  ejercicio  reflexivo  en  relacio n  con  la  asignatura  Alteraciones  del
               Desarrollo, agradecemos su respuesta sincera.
               1) Vie ndote en retrospectiva y en funcio n de lo desarrollado en clases, ¿cua les eran tus conocimientos
               previos acerca de la materia?
               2) ¿Cua les eran tus expectativas? ¿Las sigues manteniendo?
                                                                                                              765
3) Conociendo el programa y la experiencia que tene s, ¿estima s que esta asignatura podrí a implicar
               un aporte a tu formacio n como estudiante de Ciencias de la Educacio n de la UNSa? ¿Cua les podrí an
               ser esos aportes?
               4) ¿Que  mejorarí as de esta asignatura?
               5) ¿Que  es lo mas valioso de esta asignatura?
                                                                                                              766
COMISIÓN 8.2. DIVERSIDAD E INTERCULTURALIDAD EN EDUCACIÓN
                                 “ESCUELA Y LA CULTURA QUEBRADEÑA: LA PACHAMAMA”
                                                                                     Graciela Ester Flores  444
                                                         RESUMEN
               Esta ponencia se desarrolla como parte de los avances de una investigación desarrollada en el marco
               de una Beca (EVC-CIN), titulada: “Los saberes de la cultura andina en la enseñanza primaria rural en
               la Quebrada Jujeña: La Pacha-mama”. El problema estudiado refiere a las experiencias pedagógicas
               que los docentes tienen en localidades rurales donde practican el ritual de la Pachamama. Buscando,
               al mismo tiempo, identificar y caracterizar dichas experiencias tal y cómo éstos las viven en los
               diferentes contextos escolares, como asi también develar los sentidos y saberes que las configuran.
               La  unidad de  estudio  de  la  investigación  corresponde  a  los  docentes de  la  Esc.  N°  328  “Gral.  A.
               Balcarce” ubicada en la localidad de Chorrillos, perteneciente a la Quebrada de Humahuaca donde
               predomina el pensamiento basado en la cosmovisión andina del “Vivir Bien”.
               Es necesario aclarar, es frecuente excluir de los contenidos curriculares los conocimientos previos
               que poseen los alumnos pertenecientes a comunidades descendientes de indígenas. Surge entonces
               la necesidad de poder establecer puentes entre la escuela y la cultura quebradeña, a partir de los
               saberes que existen desde la comunidad y son transmitidos de generación en generación, como es el
               caso del ritual a la Pachamama. Se recurre a las técnicas propias de la investigación cualitativa, entre
               las que se destaca la observación participante y la aplicación de entrevistas en profundidad, abiertas
               y semiestructuradas.
               Palabras clave: Enseñanza Rural, Interculturalidad, Saberes Locales, Pachamama.
                                                         PONENCIA
               Presentación del problema estudiado.
                      El  problema  estudiado refiere  a  las  experiencias  pedagógicas  que  los  docentes tienen  en
               localidades rurales que practican el ritual de la Pachamama. Se busca, al mismo tiempo, identificar y
               caracterizar dichas experiencias tal y cómo éstos las viven en un determinado contexto escolar, como
               así también develar los sentidos y saberes que las configuran. La unidad de estudio de la investigación
               corresponde a los docentes de la Esc. N° 328 “Gral. A. Balcarce” ubicada en la localidad de Chorrillos
               que  antecede  como  comunidad  aborigen,  perteneciente  a  la  Quebrada  de  Humahuaca  donde
               predomina  el  pensamiento  basado  en  la  cosmovisión  andina  del  “Vivir  Bien”  relacionada  con  la
               armonía y el equilibrio.
                      Desde  varias  décadas  atrás  la  escuela  buscaba  la  homogeneidad  y  la  normalidad  en  los
               procesos de escolarización pero, en la actualidad se despliegan pensamientos y prácticas orientadas
               a la revalorización de los saberes de la comunidad desde la interculturalidad.
                      No cabe duda que en escuelas rurales se hacen presentes representaciones de la cultura
               andina, es decir las prácticas regionales generalmente transcienden el curriculum escolar. De esta
               manera, la significatividad de la cultura andina es revalorada como saberes relevantes del pasado,
               del presente y del futuro de las comunidades, en tanto que comprende y explica un posicionamiento
               de la escuela frente a los contenidos a enseñar.
               444  Universidad   Nacional   de   Jujuy.   Facultad   de   Humanidades   y   Ciencias   Sociales.
               [email protected]. Docente tutor: Álvarez, Andrea Beatriz. FHyCs. UNJu.
                                                                                                              767
Por lo tanto, los cuestionamientos vinculados a la temática son: ¿A través de qué estrategias
               participa  la  comunidad  educativa  en  el  ritual  de  la  Pachamama?  ¿Cómo  son  los  aprendizajes  y
               comunicación  presentes  entre  docentes y  alumnos?  La  escuela,  ¿se  constituye  en  un  entorno  de
               apropiación de saberes de la región en las aulas?
               Objetivos Generales
                   Identificar  las  características  de  apropiación  cultural  en  la  enseñanza  sobre  la  cosmovisión
                   andina en la Escuela Primaria “Gral. Antonio Balcarce” N° 328.
               Objetivos Específicos
                   Indagar los saberes que construyen los maestros sobre la Pacha-mama en la escuela primaria
                   rural a través de análisis de sus experiencias escolares.
                   Describir las características de la enseñanza rural de los docentes de la escuela con la comunidad
                   en  actividades  relacionadas  a  la  “Pacha-mama”  desde  el  paradigma  del  “Buen  Vivir”  en  la
                   Quebrada de Jujuy.
               Presentación sintética del abordaje metodológico y el diseño desarrollado.
                      La metodología aplicada en el presente trabajo de investigación es la metodología cualitativa.
               El objeto de investigación del trabajo es identificar los saberes docentes plasmados en la enseñanza
               sobre la Pacha-mama como parte de la cosmovisión andina con la intención de comprender en qué
               consisten los saberes que los maestros generan y cómo se apropian de los mismos en las experiencias
               escolares  en  el ámbito  rural.    Por  lo tanto,  se  optó  por  entrevistas semi-estructuras  para  lograr
               comprender  los  saberes  acerca  de  la  práctica  de  la  “Pacha-mama”  dirigida  a  los  docentes  de
               mencionada institución.
                      Las entrevistas se realizan con rasgos de etnografía con aproximación a la perspectiva de
               análisis de la investigación narrativa en cuanto a relatos de docentes que se construyen en estas
               condiciones específicas.
                      Se realiza esta opción porque en primer lugar se sabe poco acerca del tema sobre los saberes
               de los docentes relacionados a saberes culturales de las regiones de la provincia de Jujuy. Desde esta
               perspectiva se establece cómo se interpretan la celebración de la Pacha-mama en la comunidad, qué
               significan sus intenciones dentro de la región donde se encuentran las escuelas rurales, utilizando un
               acuerdo intersubjetivo dentro del contexto educativo.
                      El  universo  de  estudio  está  conformado  por  los  docentes  que  ejercen  la  enseñanza
               actualmente en escuelas rurales primarias de la Quebrada Jujeña, tanto como directivos y demás
               agentes en el sistema educativo formal. Las unidades de análisis estarán dadas por la selección de
               una muestra basada en un "muestreo de tipo decisional" asentado en criterios: los docentes que en
               su  trayectoria  laboral  en  educación  rural  hayan  vivenciado,  experimentado  o  mantengan  en  las
               escuelas: propuestas, proyectos, planificaciones, experiencias relacionadas con los saberes andinos
               y  específicamente  en  relación  con  la  Pacha-mama.  Resulta  aquí  importante  considerar  que  nos
               posicionamos en el valor de los relatos orales para investigar el saber producido por los docentes en
               relación a la enseñanza de la Pacha-mama o mejor dicho una experiencia significativa de enseñanza
               en relación a la vida y la naturaleza desde la cosmovisión andina. El saber no puede estar desligado
               de la experiencia, de allí la necesidad de que nos remitamos a la experiencia de los docentes para
               acceder a los mismos. “El saber-dice María Zambrano (1989:107 citada por Contreras Domingo, José,
               2011: 25) es experiencia ancestral o experiencia sedimentada en el curso de una vida”. Finalmente,
               como se trata de una investigación cualitativa, la estrategia de análisis de datos podrá darse en forma
               simultánea a la producción de evidencia empírica y puede dar lugar a la reformulación de otras
               etapas del diseño (Maxwell 1996 citado por Vasilachis de Gialdino, 2009).
                                                                                                              768
Referencias Conceptuales:
               1. Prácticas culturales en la Quebrada de Humahuaca.
                   Pensar en las prácticas culturales actuales implica hacer una breve referencia al pasado en cuanto
               estas prácticas hallan su sentido, se cargan de significación en un proceso anclado en la historia. Jujuy,
               es la provincia que se encuentra más al Norte de Argentina e integra con parte de Bolivia y Chile el
               área altiplánica. Fue, además, la zona de Argentina donde hubo mayor cantidad de población indígena
               sedentaria  y  la  que  conserva  más  cantidad  de  vestigios  arqueológicos  que  denotan  el  grado  de
               urbanización alcanzada. En el siglo XX, grandes campos de la cultura fueron subsumidos - excluidos,
               negados  -  en  aras  del  proceso  de  consolidación  del  Estado  Nación  que  se  diera  con  resultados
               nefastos  en  esta  región  de  nuestro  Noroeste,  donde  la  educación  toma  un  papel  protagónico.
               Actualmente, las comunidades autodefinidas como Omaguacas viven únicamente en la Quebrada y
               casi  exclusivamente  en  el  departamento  Humahuaca.  De  ellas  38  habitan  en  espacios  con
               características  rurales  y  sólo  6  en  situaciones  urbanas.  Su  población  asciende  a  más  de  10.500
               personas. (Cruz y Moritán 2011). Concretamente la escuela primaria N° 238 “Gral. Antonio Balcarce”,
               utilizada como ámbito de estudio, ubicada en la localidad de Chorrillos integra los lugares donde
               prevalece esta comunidad aborigen, siendo algunos estudiantes miembros de esta comunidad.
                   Ahora,  ¿qué  entramado  de  prácticas  culturales  existen  en  la  Quebrada  de  Humahuaca?  Las
               familias de estas comunidades conforman redes sociales de parentesco, compadrazgo y vecindad que
               refuerzan  su  sistema  de  relaciones.  Entre  las  prácticas  culturales  que  están  presentes  se  puede
               mencionar: La minga, que proviene de una tradición comunitaria muy arraigada en el mundo andino,
               es una forma de trabajo cooperativo y voluntario que reúne a varias familias o vecinos y se basa,
               justamente, en el sistema de redes. Si el trabajo se realiza para una familia, ésta queda obligada a
               retribuir el mismo con tareas similares a quienes colaboraron en ella. El acontecimiento festivo más
               relevante es la Pachamama, que se celebra el 1º de agosto, existiendo consenso indiscutido que es
               preciso obtener su protección y apoyo para cualquier tarea que se realice.
               2. El “Buen Vivir” y la Educación
                   Todas las culturas tienen una forma de ver, sentir percibir y proyectar el mundo, al conjunto de
               estas formas se conoce como Cosmovisión o Visión Cósmica. Los abuelos y abuelas de los pueblos
               ancestrales, hicieron florecer la cultura de la vida inspirados en la expresión del multiverso, donde
               todo está conectado, interrelacionado, nada está fuera, sino por el contrario “todo es parte de...”; la
               armonía y equilibrio de uno y del todo es importante para la comunidad. Es así que en gran parte de
               los pueblos de la región andina de Colombia, Ecuador, Bolivia, Perú, Chile y  Norte de Argentina
               pervive este paradigma comunitario basado en la vida en armonía y el equilibrio con el entorno.
               (Huanacuni Mamaní, 2010)
                                    Tal paradigma andino se denomina el “Vivir Bien”, y propone una profunda
               relación de la comunidad con el entorno, con la Madre Tierra, con el lugar que habitamos. En Bolivia
               se utiliza el término “Vivir Bien” y en Ecuador “Buen Vivir” (suma qamaña en aymara, y sumak
               kawsay en quechua), para designar al paradigma indígena de vida armoniosa entre los humanos y la
               naturaleza. (Zaffaroni, 2013).  Por  lo  tanto,  la  práctica  cultural  de  la  Pachamama  se  convierte  en
               mediadora de estas relaciones e importante en la constitución de la identidad y pervivencia de sus
               antepasados, es decir para que los niños sepan quiénes son y de dónde vienen.
                   Las  prácticas  culturales,  entonces  rondan  este  pensamiento  donde  la  educación  en  las
               comunidades presenta ciertas características desde la visión andina: La educación en estos contextos
               es comunitaria: es decir que “permite asumir decisiones y responsabilidades en forma comunitaria
               entre todos los actores sobre asuntos educativos en espacios territoriales específicos como son el
               barrio, la zona, y la comunidad rural”. (Huanacuni y Mamaní, 2010)
                                                                                                              769
4. La Pachamama en la escuela
                      El rito de dar de comer a la tierra se ha ido modificando con el correr del tiempo a un carácter
               preferentemente doméstico, manteniendo esa característica, con más fuerza, en el resto del área
               andina jujeña. Se realiza en el mes de agosto, donde los habitantes nativos rinden culto a una deidad
               de la mitología incaica: La Pachamama (Madre Tierra). El primero día del mismo, es fecha en que la
               veneran,  brindándole  comidas  y  bebidas  en  agradecimiento  por  haberles  facilitado  alimentos,
               vestido y salud, a su vez suplican valores de su prodigalidad invocando palabras de honra, gratitud y
               petición (Sanchez de Salazar, 1993). Convendría entonces estudiar la significación que este ritual
               adquiere para todos aquellos que asisten al mismo, el cruce de significados que se producen en el
               específico momento de la actuación de dar de comer a la tierra, además del estrictamente devocional
               que manifiestan los creyentes. (Losada, 2006)
                      Desde hace varios años, la práctica del ritual de la Pachamama se ha extendido e incorporado
               en la escuela. Cada año se realiza con la participación de la comunidad de Chorrillos, a través de la
               petición de los padres para poder realizarla en la institución donde empiezan los preparativos y toda
               una semana de enseñanza en la temática para los distintos grados. Ese día se reúne a familiares de
               los  niños,  compadres  y  amigos  de  la  comunidad.  En  el  almuerzo  se  sirven  comidas  autóctonas,
               preparadas con ingredientes de la zona: guisos de maíz pelado, trigo, quinoa, papa verde, todos con
               charqui, ají y verdeo, complementados con la sabrosa chicha. Después de dar de comer y beber a la
               “Pacha” para ello, el que representa al jefe de la comunidad, Don delfín portero de la escuela junto a
               su señora, quita el cuchillo de la boca e inmediatamente abriendo los brazos reverentes realiza una
               oración pidiendo por la escuela y por todos los presentes, finalizando el ritual.
                      En estas comunidades la enseñanza está ligada a la vida cotidiana, por ejemplo, de la siembra
               y la cosecha para lograr productividad y autoabastecimiento. Por lo tanto, la estrategia de enseñanza
               utilizada, necesariamente tiene que estar ligada al equilibrio y armonía con la Madre Tierra y el
               Cosmos; la pedagogía expresada de manera natural en las comunidades está siempre ligada a los
               ciclos de la vida. De otro modo, la educación está descontextualizada de su entorno y de la vida.
               (Huanacuni Mamaní, 2010).
               5. En torno a los saberes y el hacer.
                      A partir de una entrevista a la directora de la institución, se puede ver que realiza y propone
               el trabajo con toda la comunidad educativa, que permite la construcción progresiva de una zona de
               ensamblaje de saberes y haceres. Es un proceso que inicia esa institución educativa en la comunidad
               de “Chorrillos” que aborda distintas estrategias de reflexión sobre las respuestas a las necesidades y
               los imperativos reclamos de atender la polifacética y diversa situación de esos niños y niñas en
               situación escolar rural. Por ejemplo, se realizaron trabajos manuales donde las mamás de los niños
               enseñaban a partir de los saberes de la propia vivencia en el lugar:
                      Los de 5to, debían traer lo que encuentren, entonces ellos trajeron hierbas medicinales, yuyos
               de la zona, que era el “Quinchamal” que hay en la playa, de la manzanilla y el romero. Entonces, trajeron
               eso y la señora les propuso hacer con grasa de animal unas cremitas que la gente de campo lo usa
               cuando hace mucho frío, cuando le duele algún huesito algo para hacerse sus cremitas, friccionarse y
               darse calor… Entrevista realizada a la directora de la escuela.
                      En  un  segundo  acercamiento,  en  las  entrevistas  realizadas  con  docentes  de  la  escuela
               primaria de Chorrillos, aparecía enunciada recurrentemente una misma dificultad o limitación: que,
               al  momento  de  generar  una  propuesta  intercultural,  el  conocimiento  de  la  cultura  “otra”  es
               insuficiente, distorsionado o nulo. En este sentido, al proponer trabajar desde una pedagogía de
               “encuentro”, la percepción de los maestros queda acotada por la omnipresencia hegemonizante de la
               “cultura escolar”, esa que privilegia saberes canonizados por el paradigma occidental en desmedro
               de  los  saberes,  usos  y  prácticas  locales  y  por  preconceptos  y  representaciones  de  “lo  indígena”
                                                                                                              770
propias del imaginario cultural local no siempre exentas de trazas colonialistas y discriminatorias.
               (Quiroga, Bonillo, Jalli y Soria, 2011)
                      De allí que la problemática planteada estuviese ligada al imperativo de la construcción de
               lineamientos de “pedagogías interculturales”, que puedan incorporar desde una valorización positiva
               saberes,  practicas,  representaciones,  imágenes,  construidos  colectivamente  por  las  culturas
               originarias en espacios locales. Asimismo, siguiendo a Ontiveros Yulquila: la pedagogía intercultural
               tiene cuatro elementos: los estudiantes en primer término, el objeto de conocimiento, los docentes y
               el  contexto  histórico  y  cultural.  Para  que  el  proceso  sea  intercultural,  el  docente  debe  asumir
               previamente una postura intercultural consigo mismo y con el otro. Es decir, debe conocerse a sí
               mismo desde su cultura y reconocer al otro con su cultura y su historia. También, el docente debe
               descolonizarse previamente.
                      Por ejemplo, para dar una clase sobre la Pachamama, debo en primer lugar informarme sobre
               la Pacha-Mama y su presencia en el mundo andino, incluso en el contexto de la provincia de Jujuy. En
               el momento de iniciar la clase, luego de instalar el tema, los que deben abordar el tema desde su
               cultura  son  los  estudiantes,  cada  uno  de  los  estudiantes.  El  profesor  oficia  de  mediador  en  una
               situación  de  relaciones  horizontales,  dialógicas  y  constructivistas.  Enseñan  y  aprenden  ambos:
               docente y alumno, alumnos y docente. El tratamiento del objeto de estudio de la clase debe ser desde
               la perspectiva inter transdisciplinaria; se debe intentar materializarlo en pos de la interculturalidad
               como premisa normativa.
                      En la práctica pedagógica didáctica, el estudiante debe ser un sujeto activo, constructor de la
               información  y  del  conocimiento.  Debe  ser  reflexivo,  creativo,  demostrar  que  tiene  interés
               cognoscitivo propio desde su cultura correspondiente. Debe haber un compromiso de modificar la
               realidad de sí mismo, de la comunidad, del país. El docente debe ser activo, creador, investigador y
               experimentador. En este sentido, la diversidad es lo habitual, lo cotidiano, es un hecho positivo,
               contingente y enriquecedor según como se lo trabaja, nutre y dinamiza en el aula.
               6.  Educación intercultural
                      De la misma manera, se enfatiza en el importante rol del maestro como conocedor de la
               cultura de sus estudiantes, donde como premisa normativa para el buen vivir es la Interculturalidad,
               como también para constituir una sociedad intercultural, con capacidad para comprender al otro y a
               los otros. Por lo tanto, la educación intercultural, significa intervenir y orientar en el plano individual
               y en el plano social, en los procesos sociales, culturales y hasta científicos, para el desarrollo de una
               nueva sociedad dialógica, equitativa y constructivista. (Rubinelli, 2011)
                      Por  lo  tanto,  el  aprendizaje  es  un  proceso  interdisciplinario  en  el  que  intervienen  las
               características de la persona, su historia, el ambiente que la rodea y la interacción de estos elementos,
               ya que va mucho más allá del simple desarrollo de habilidades para estudiar. Entonces se puede decir
               que las prácticas educativas se deben fundamentar en lo que se llama “conocimiento experimental,
               vivencial  y  local”,  porque  tendrá  por  base  las  experiencias  vividas  por  cada  sujeto.  (Huanacuni
               Mamaní, 2010)
                      En  este  contexto,  se  precisan  docentes  capacitados  y  comprometidos  con  la  comunidad,
               esencialmente en el proceso de enseñanza-aprendizaje. El docente debe ser un portador de dos tipos
               de saberes: por un lado, debe poseer un amplio conocimiento de la cultura de los niños; por otro lado,
               debe cumplimentar con el desarrollo de los conocimientos que le exige el sistema educativo. Este
               conocimiento debe ser impartido de una manera equilibrada, para que le posibilite desenvolverse
               con soltura dentro y fuera del sistema.
                      La formación para la interculturalidad requiere una conjunción de aportes (…) y luego abran
               la posibilidad de diseñar, implementar y evaluar propuestas de gestión de criterios flexibles, y que
               promuevan la selección crítica de contenidos curriculares acordes a contexto y requerimientos de
               formación, el diseño de estrategias didácticas y la elaboración de materiales de trabajo acordes, la
                                                                                                              771
planificación de modalidades flexibles de empleo y tiempo y el espacio institucionales, de desarrollo
               de fluidas formas de interacción personal y grupal, de trabajo cooperativo intra e interinstitucional,
               de implementación de evaluaciones procesuales, colaborativas e integrales. (Rubinelli, 2011).
               7. Conclusiones provisorias.
                      Cuando los maestros procuran “entender” el contexto en localidades rurales que practican el
               ritual de la Pachamama, no sólo pueden mirar la pequeña localidad o región de interés particular,
               sino que deben empezar por entender el contexto más amplio de lo andino en general.
               Por lo tanto, el docente deberá ser capaz de comprender el mundo diferente de sus alumnos, confiar
               conocer  y  reconocer  en  sus  alumnos,  las  posibilidades  que  tienen  para  desde  allí  generar  las
               situaciones  que  les  permita  aprender  significativamente  e  impulsar  su  desarrollo  personal  y
               profesional. Para ello, es necesario poder reflexionar sobre las experiencias de cada uno de ellos para
               crear los escenarios de estímulo recíproco entre alumnos-profesores, en las diferentes didácticas que
               se desarrollen y que la escuela tenga un posicionamiento claro ante sobre a los saberes culturales de
               la zona.
                      Este trabajo logro re-considerar la escuela como un claro ejemplo de “creadora de puentes”
               en donde no sólo es verdadero el conocimiento del currículo oficial sino también el que mantienen
               los  niños  en  su  cotidiano  vivir  por  lo  cual  se  hace  necesario  extender  esta  realidad  al  ámbito
               educativo.
               Bibliografía
               SAchilli, E. (1996) Práctica docente y diversidad sociocultural. Rosario. HomoSapiens.
               De Anquín, A. (s/f) Desigualdad y diferencia cultural en una práctica escolar. Trabajo presentado en
                   el Congreso Internacional de Educación. Buenos Aires.
               Huanacuni  Mamaní,  Fernando.  (2010)  Buen  Vivir/Vivir  Bien.  Filosofía,  políticas,  estrategias  y
                   experiencias  regionales  andinas.  Lima.  Perú.  Publicación  de  la  Coordinadora  Andina  de
                   Organizaciones Indígenas. CAOI.
               Kulemeyer, Jorge. (2011) Desde la tierra del fuego a la tierra del sol – Interculturalidad y gestión del
                   Patrimonio.  Centro  de  investigaciones  sobre  Cultura  y  Naturaleza  Andinas.  Documento  N°4.
                   CICNA. San Salvador de Jujuy. EDIUNJU.
               Losada, Flora. Paradojas identitarias en la quebrada de humahuaca. En la emergencia de nuevos
                   actores sociales.  Revista Cuadernos. N° 31,  octubre  2006. (p.  33-52). San Salvador de Jujuy.
                   EDIUNJU. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=18503102
               Moritán, G. M., Cruz, M. B. (2011) Comunidades Originarias y grupos étnicos de la Provincia de Jujuy.
                   Proyecto AltoBermejo. Fundación Proyungas. Salta. Ediciones del Subtrópico.
               Ontiveros Yunquila, Asunción (2001) Pedagogía Intercultural- Reflexiones y Experiencias sobre la
                   educación intercultural (México y el NOA – Argentina). En Jerez, Omar; Ordoñez, Cecilia (comps).
                   Diversidad SocioCultural-Interculturalidad del mundo actual: pasado y presente. Salta. Ediciones
                   Purmamarka.
               Parrón, Mario Gustavo; Burgos, Nélida Elizabeth. (2015) Saberes ancestrales y prácticas cotidianas
                   ¿En  diálogo  con  los  saberes  escolares?  El  caso  de  familias  rurales  de  el  Barrial.  Ponencia
                   presentada en las VI Jornadas de Educación y Diversidad Sociocultural en Contextos Regionales.
                   UNSa. San Salvador de Jujuy.
               Quiroga,  A.;  Bonillo,  B.;  Jalil,  M.;  Soria,  M.  (s/f)  Pedagogías  Interculturales  como  desafíos  de
                   construcción.  Relato  de  experiencias  en  la  comunidad  de  Yacuy.  Recuperado  de
                   https://www.google.com/search?q=Quiroga,+A.;+Bonillo,+B.;+Jalil,+M.;+Soria,+M.+()+Pedagog%C3%ADas
                   +Interculturales+como+desaf%C3%ADos+de+construcci%C3%B3n.+relato+de+experiencia&tbm=isch&sour
                   ce=univ&sa=X&ved=2ahUKEwiM0t-s5ubiAhUNHbkGHXbYCzcQsAR6BAgAEAE&biw=1517&bih=640
                                                                                                              772
“EDUCACION SUPERIOR Y POLITICAS DE INCLUSIÓN SOCIAL. SABERES Y PRACTICAS
                  ANCESTRALES EN LA TECNICATURA SUPERIOR EN REVITALIZACIÓN LINGÜÍSTICA DE LA
                                       COMUNIDAD GUARANI CUAPE YAYEMBUATE”
                                                                                 Gabriela del Valle Gareca 445
                                                         RESUMEN
               La presente investigación parte de la visibilización de la construcción de nuevos espacios académicos
               surgidos en el marco de la actual legislación educativa y las políticas inclusivas llevadas a cabo en los
               últimos años que abrieron la posibilidad a proyectos pedagógicos interculturales locales. El estudio
               está dirigido hacia el análisis de los saberes y prácticas ancestrales que se ponen en juego en el la
               propuesta de la Tecnicatura Superior en Revitalización lingüística (nivel terciario) de la comunidad
               Guaraní Cuape Yayembuate del departamento Ledesma de la provincia de Jujuy
               Su propuesta pedagógica intercultural sienta sus bases en el enfoque histórico y cultural, y se plantea
               como alternativa para descolonizar el pensamiento en la construcción de las identidades. Se asumen
               estas,  desde  las  prácticas  en  las  instituciones  y  agentes  de  la  estatalidad.  Entre  los  puntos  más
               controversiales  que  interpelan  este  proyecto  de  Educación  Superior  podemos  mencionar  la
               identidad geopolítica (lo global, lo local, lo regional) en la transmisión de saberes, y la significación
               de lo temporal (el anclaje en sus rituales, el presente o la mirada prospectiva) en la enunciación de
               su programa académico.
               Palabras Claves: Saberes ancestrales, políticas educativas, Educación superior
                                                         PONENCIA
               Introducción
                      El presente trabajo tiene por objetivo conocer los propósitos y fundamentación de creación
               de  la  Tecnicatura  en  Revitalización  Lingüística  enmarcada  en  políticas  inclusivas  Nacionales  y
               Provinciales, como así también explorar los posicionamientos y prácticas que delimitan la forma en
               que se define la relación formación-proyecto político, identificando y describiendo la cosmovisión de
               la Comunidad Guaraní en el proyecto pedagógico de la Tecnicatura.
               Resulta importante abordar la temática porque es un proyecto nuevo, novedoso y relevante para
               nuestra provincia y localidad, porque constituye un avance en materia educativa sobre la educación
               superior no universitaria de los pueblos originarios.
                      La  investigación  se  realizará  en  la  Comunidad Guaraní  Cuape  Yayembuate,  ubicada  en  la
               localidad Calilegua, departamento Ledesma, provincia de Jujuy, en este espacio funciona una sede del
               Instituto de Educación Superior Intercultural “Campinta Guazu Gloria Perez (IESI), donde se brinda
               dos ofertas educativas de nivel superior no universitario.
                      El muestreo se centra en la carrera de tecnicatura superior en cultura guaraní y revitalización
               en  revitalización  lingüística  de  1er  año,  donde  se  trabajará  con  docentes  idóneos-  titulados,
               estudiantes, tutores, autoridades de IESI (rectora, secretaria académica, responsable del COAJ).
                      Esta institución cuenta con 130 alumnos aproximadamente, de los cuales 30 son estudiantes
               de  la  carrera  de  revitalización  lingüística,  cada  uno  posee  un  aval  de  una  comunidad  originaria
               (misión San Francisco, corasí oeu, Cuape yayembate, hermanos unidos, etc) procedente de distintas
               localidades: Fraile Pintado, Libertador Gral San Martín, San Pedro, Pichanal, Calilegua, Colonia Santa
               Rosa, Orán, etc.
               445  Instituto de Educación Superior N°10.
               [email protected]
                                                                                                              773
En  su  gran  mayoría  los  estudiantes  no  poseen  un  estudio  superior,  algunos  de  ellos  son
               hablantes y viven en comunidades: mientras los docentes en su gran mayoría son idóneos, otros son
               titulados y trabajan en pareja pedagógica junto al idóneo, por este motivo resulta interesante poder
               identificar los saberes y prácticas que se pretende revitalizar y sus fundamentos sociales, ecológicos,
               económicos y culturales en esta institución educativa.
                      PROBLEMA:  ¿Cuáles  son  los  saberes  y  prácticas  ancestrales  que  circulan  en  el  proyecto
               pedagógico de la tecnicatura en revitalización Lingüística?
               La educación superior y los saberes ancestrales de la comunidad guaraní
                      Desde  la  mirada  de  las  Pedagogías  Criticas  surge  este  proyecto  de  investigación,  para
               problematizar la educación como herramienta de emancipación. El foco está dirigido hacia el análisis
               de  los  saberes  y practicas  ancestrales  que  se  ponen en  juego  en  la  propuesta  de  la  Tecnicatura
               Superior en Revitalización lingüística de la comunidad guaraní Cuape Yayembuate del departamento
               Ledesma de la provincia de Jujuy. 446
                      Este proyecto pedagógico implica un diálogo permanente entre grupos subalternos (Gramsci,
               1974)  y  el  Estado,  y  permite  escuchar  voces  invisibilizadas  por  la  cultura  occidental  desde  la
               cosmovisión indígena que lo caracteriza y desde sus prácticas que aún persisten a través de sus
               rituales y costumbres. El abordaje emancipador de su propuesta consiste en tener un pensamiento
               crítico acerca de los modos de concebir al conocimiento, por ello resulta significativo empoderar
               aquellos saberes que poseen nuestros ancianos para que permanezca en el tiempo.
                      La implementación de una política inclusiva nacional a  partir de 2006 genero “estímulos
               económicos para carreras de formación docente perteneciente a Pueblos Originarios”. Asimismo, la
               ley de Educación Nacional 26206, en su Artículo 17 establece la Educación Intercultural Bilingüe. De
               modo que en el año 2010 se impulsó la creación de la primera Tecnicatura en Desarrollo Indígena
               447 situadas en sedes ubicadas en (San Salvador de Jujuy, Tilcara, Humahuaca, Abra Pampa, La Quiaca,
               San Pedro y Calilegua), destinada a estudiantes de comunidades indígena.
                      La posibilidad de crear una carrera de formación superior no universitaria surge entonces a
               partir de este marco y de un sueño y demanda de las comunidades  originarias (Atacama; Kolla;
               Guarani; Quechua; Tilian; Ocloya y Omaguaca,) debido a la falta de acceso a la Educación Superior de
               sus miembros, por razones económicas, trabajo, familiar o por la dificultad para movilizarse de la
               zona rural a la urbana para escolarizarse, evitando así la migración y desarraigo de sus habitantes.
                      La particularidad del caso de estudio, el Instituto de Educación Superior Intercultural “Gloria
               Pérez” oficializado en el año 2012 por el Ministerio de Educación, radica en la posibilidad de acceso
               al nivel superior a muchos estudiantes, entre ellos jóvenes, adultos y hasta ancianos provenientes de
               diversas comunidades rurales y urbanas, que este abre. El desarrollo de su proyecto pedagógico
               significo en primer lugar recuperar los saberes de los pueblos originarios desde la cultura de los
               mismos,  a  partir  de  una  pedagogía  intercultural,  que  tiene  como  meta  la  recuperación,  el
               reconocimiento y la reconstrucción del conocimiento originario. Por este motivo, los profesores,
               tanto idóneos como profesionales se encuentran comprometidos con el proyecto educativo del COAJ.
                      Esta propuesta educativa destaca la existencia de saberes universales, los cuales tendrían
               validez “universal”, y saberes locales, que sólo expresan verdades locales. Mato (2008) analiza el caso
               del proyecto universitario intercultural de Ecuador, en el que la universidad ofrece la formación en
               otros saberes, no científicos, por ello resulta imprescindible la colaboración intercultural para la
               446   Otro  de  los  espacios  para  fortalecer  la  identidad  guaraní  es  el  primer  Instituto  Intercultural  de  la
               comunidad Cuape Yayembuate de la localidad Calilegua.
               447   En la asamblea del Consejo de Organizaciones Aborígenes de Jujuy (COAJ) del año 2007, 170 dirigentes y
               representantes de las comunidades propusieron y avalaron la implementación de la presente propuesta de
               capacitación,  a  fin  de  lograr  el  real  desarrollo  con  identidad  de  las  comunidades  y  pueblos  con  planes,
               programas y proyectos elaborados, ejecutados y evaluados por ellas mismas a través de sus técnicos indígenas.
                                                                                                              774
producción  de  conocimientos.  Esta  heterogeneidad  social  e  institucional,  interculturalidad  y
               comunicación  intercultural  (Mato,  2012)  incluye  diálogos  entre  las  instituciones  locales
               participantes.  Esta perspectiva implica entonces el análisis de las dimensiones “comunicación” y
               “aprendizajes interculturales “.
                      A lo largo del tiempo y la historia misma, se instaló la idea que los pueblos originarios carecían
               de  conocimientos  válidos  y  los  mismos  eran  descalificados  y  discriminado  por  la  sociedad
               hegemónica, reproduciendo la escuela, los institutos terciarios o universitarios un saber dominante
               que no incluía los saberes ancestrales de las comunidades originarias.
                      “La descalificación de los modos de conocimiento es resultado de la herencia colonial” (Mato
               Daniel, 2008), donde el conocimiento circulaba en las academias, sin embargo, en la actualidad está
               surgiendo movimientos indígenas que luchan por revitalizar los saberes ancestrales, a través de
               reuniones  comunitarias,  creación  de  tecnicaturas  y  de  espacios  donde  se  desarrollan  diversos
               talleres de artes, etc.
                      Belli (2011) refleja la crisis de la Antropología Hegemónica, poniendo énfasis a los sujetos
               que lucharon por sus derechos. La diversidad posibilitó la emergencia de movimientos sociales y
               organizaciones de la sociedad civil que interpelan el sistema. En la misma línea Alabí (2011) describe
               en  un  sugestivo  trabajo,  el  desencuentro  entre  el  discurso  académico  y  el  conocimiento  menos
               especializado,  destacando  la  importancia  de  recuperar  la  cultura  silenciada  para  reconocernos,
               valorarnos y encender la sensibilidad patrimonial auténtica.
                      La  tecnicatura  de  revitalización  lingüística  se  centra  en esta  mirada,  en  una  cosmovisión
               guaraní, basada en el principio de la espiritualidad y en el buen vivir con la naturaleza “tecovekatu”,
               donde todo lo que habitan en ella tiene vida. “Todos somos parte de naturaleza” y por esta razón el
               Guaraní tiene un amplio respeto (yemboete) por el monte y está en constante búsqueda de la tierra
               sin mal.
                      Esta filosofía de vida se encuentra reflejada en la simbología guaraní “Kara Kara Pepo”, donde
               los principios, valores y pilares fundamentales de la cultura guaraní es la solidaridad (mborerekua)
               entre hermanos para brindar apoyo mutuo a través del mboroau (amor) y la reciprocidad (yopoepi).
               Esta  cosmovisión  se  ve  reflejada  en  diversas  prácticas  culturales  que  se  practica  en  el  instituto
               intercultural, por ejemplo el trabajo con artesanías  (elaboración de máscaras, tallados de figura de
               animales), las cerámicas, los tejidos, además se hace presente en las danzas “Arete guazú”, en las
               diversas leyendas (el colibrí, la luna y el sol, el maíz, etc), así también en el lenguaje, vestimenta
               (tipoy), música (pin pin), las comidas, bebidas y diversos rituales que se fueron transmitiendo de
               manera oral.
                      La  filosofía  de  estar  juntos  y  de  manera  colaborativa,  implica  un  gran  desafío  para  la
               comunidad Guaraní, porque significa eliminar toda práctica individualista y egoísta que el mundo
               occidentalizado impregno en sus vidas cotidianas.
                      En la actualidad es necesario que se integre los saberes ancestrales para fortalecer la cultura
               y  la  identidad  de  los  pueblos  originarios,  con  la  intencionalidad  de  transmitir  a  las  nuevas
               generaciones futuras el legado de los ancianos de la comunidad. Así también es imprescindible que
               el gobierno permita la participación plena de las comunidades originarias en diversos espacios para
               fortalecer la riqueza cultural; sin embargo “todavía existen muchos obstáculos para su participación
               en actividades socio-políticas y económicas” (Cañete Mercedes, 2012).
                      A  nivel  de  normativas  existe  un  lento  avance  en  materia  de  educación,  por  ejemplo,  el
               Convenio N°169 de la Organización Internacional del trabajo (OIT) en el Articulo N°26 afirma que
               “deberán  adoptarse  medidas  para  garantizar  a  los  miembros  de  los  pueblos  interesados  la
               posibilidad de adquirir una educación a todos los niveles, por lo menos en pie de igualdad con el resto
               de la comunidad nacional.
                      En el Articulo N°27 inciso 3. Además, los gobiernos deberán reconocer el derecho de esos
               pueblos a crear sus propias instituciones y medios de educación, siempre que las mismas satisfagan
                                                                                                              775
las  normas  mínimas  establecidas  por  la  autoridad  competente  en  consultas  con  esos  pueblos.
               Deberán facilitarse recursos apropiados con tal fin”.
                      Otras de las normativas a nivel internacional que constituye un avance en materia de defensa
               de los pueblos originarios es la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos
               Indígenas (2007), reconoce: “Los pueblos indígenas tienen derecho a revitalizar, utilizar, fomentar y
               transmitir a las generaciones futuras sus historias, idiomas, tradiciones orales, filosofías, sistemas de
               escritura  y  literaturas,  y  a  atribuir  nombres  a  su  comunidades,  lugares  y  personas,  así  como  a
               mantenerlas”  (Art.  13.  Inc.  1).  “Los  estados  adoptarán  medidas  eficaces,  junto  con  los  pueblos
               indígenas, para que las personas indígenas, en particular los niños, incluidos los que viven fuera de
               sus comunidades, tengan acceso, cuando sea posible a la educación en su propia cultura y a su propio
               idioma” (Art. 14. Inc. 3).
                      Además, agrega que “Los pueblos indígenas tienen derechos a establecer y controlar sus
               sistemas e instituciones docentes que imparta educación en sus propios idiomas en consonancia con
               sus métodos culturales de enseñanza y aprendizaje” (Art 14 inc 1)
                      En nuestro país Argentina, la Constitución Nacional en su artículo 75 afirma la “preexistencia
               étnica y cultural de los pueblos indígenas argentinos. Garantizar el respeto a su identidad, reconocer
               la personería jurídica de sus comunidades, y el derecho a una educación bilingüe e intercultural”. Por
               su parte en el año 1999 el consejo Federal de cultura y Educación con la resolución N°107 define a la
               Argentina como país “multicultural, pluriétnico y multilingüe”, este marco legal reconoce el derecho
               a la educación de los pueblos originarios  a una educación intercultural bilingüe, una “educación
               atenta a la diversidad de culturas y lenguas”
                      El  proceso  de  institucionalización  de  la  EIB  en  nuestro  país,  en  el  marco  del  Ministerio
               Nacional se consolida con la creación del Programa Nacional de Educación Intercultural Bilingüe
               (Resolución  Nº  549/04)  “La  educación  intercultural  y  bilingüe  es  concebida  como  estrategia  de
               equidad  educativa  porque  estriba  en  el  postulado  de  la  plena  participación  de  las lenguas  y  las
               culturas indígenas en el proceso de enseñanza y aprendizaje, y reconoce la diversidad socio-cultural
               como atributo positivo de una sociedad, promoviendo el desarrollo de tradiciones culturales ricas y
               variadas.”
                      Estas resoluciones constituyen un antecedente a la Ley de Educación Nacional de educación
               26206/06  que plantea a la Educación Intercultural Bilingüe como una modalidad, en su artículo 52
               y “garantiza el derecho constitucional de los pueblos  indígenas, conforme al art. 75 inc. 17 de la
               Constitución Nacional, a recibir una educación que contribuya a preservar y fortalecer sus pautas
               culturales, su lengua, su cosmovisión e identidad étnica; a desempeñarse activamente en un mundo
               multicultural y a mejorar su calidad de vida”. De esta manera, la Provincia de Jujuy N°5.807/13 afirma
                      “La Educación Intercultural y Bilingüe promoverá un diálogo mutuamente enriquecedor de
               conocimientos  y  valores  entre  los  pueblos  indígenas  y  sus  comunidades  y  poblaciones  étnicas,
               lingüísticas y culturalmente diferentes, y propiciará el reconocimiento y el respeto de la diversidad.
               Estas  normativas  mencionadas  anteriormente  constituyen  un  paso  importante  en  relación  a  los
               derechos  indígenas  en  materia  educativa,  lo  que  posibilitó  tener  un  reconocimiento  del  Estado
               provincial de nuestro Primer Instituto Superior Intercultural a Nivel Nacional, según la  resolución:
               2184 E 12 y la Resolución 1269-E- 14 y N° 1270-E-14 lo cual genera una alegría por contar con
               espacios que hoy se visualiza como una oportunidad para reivindicar la cultura ancestral, porque en
               esta institución se entreteje un conjunto de saberes y prácticas que construyen subjetividades e
               identidades propias de la cosmovisión Guaraní.
                      Mallea  Rolando  (2016)  menciona  que  “la  racionalidad  indígena  como  la  racionalidad
               occidental en la educación terciaria entran en conflicto en sus modos de interpretar la realidad. En
               las culturas indígenas la visión del mundo es totalitaria, integral, holística y de racionalidad. Por ello
               la  descolonización  educativa  es  un  desafío  desde  los  pueblos  indígenas  para  el  “buen  vivir”.
               Descolonizarse implica revitalizar ciertas prácticas ancestrales, reconstruir y construir nuestro saber
                                                                                                              776
Guaraní, porque somos protagonista de la historia, historia que en algún momento fue discriminada,
               invisibilizada por una cosmovisión hegemónica.
                      Liberar las voces de los que en algún momento fuimos silenciados es un gran desafío que
               requiere de un mayor protagonismo, compromiso y participación para fortalecer la identidad “y no
               renunciar a nuestros principios, a nuestra cosmovisión, es decir a nosotros mismos” (Cuellar Andrea)
               de esta manera, la perspectiva emancipadora se haría eco en la educación de los pueblos originarios
               de Calilegua.
                      Romper  con  la  “cultura  conservadora  que  apela  y  busca  reforzar  los  usos  tradicionales”
               (Castro Santiago et al 1993) significa escuchar las demandas de las comunidades, generar espacios
               de encuentro para el diálogo y la espiritualidad, trabajar de manera conjunta en la lucha por la
               emancipación.
                      Educarse en esta Tecnicatura de revitalización lingüística implica sacarse las vendas de los
               ojos,  valorizar  aquello  que  en  algún  momento  estuvo  invisibilizados  y  desnaturalizar  aquellos
               saberes hegemónicos que nos fueron impuestos.
               Metodología
                         El desarrollo de esta investigación supone la realización de un estudio de tipo descriptivo,
               en su primera fase, e interpretativo, luego. Se busca desentrañar la “nueva geopolítica mundial del
               conocimiento”  en  el  marco  de  la  discusión  entre  las  instituciones  del  conocimiento  a  nivel
               global/regional (García Guadilla, 2010, Perrotta, 2012), que en la presente investigación se busca
               abordar analíticamente, a partir de la experiencia de un proyecto académico en el área de Ciencias
               Sociales en el espacio latinoamericano, objeto de estudio de la misma.
                      La  estrategia  metodológica  general  es  predominantemente  cualitativa  orientada  a  la
               exploración empírica y la generación conceptual. Estimamos que la investigación cualitativa es el
               instrumento más pertinente para desarrollar este estudio ya que pone el énfasis en procurar que los
               fenómenos  sean  inteligibles  teleológicamente  en  su  especificidad.  Se  busca  comprender  como
               intencionalidad  fundamental:  comprender  representa  la  concepción  metodológica  propia  de  las
               ciencias humanas e implica captar el significado que las personas le atribuyen a sus acciones, y la
               trama dialéctica e histórica que da sentido a estas acciones, abarcando la interpretación del marco
               de referencia de los actores y la inclusión de éstos en el contexto socio-histórico-político (Sirvent,
               1999).
                      La opción metodológica escogida responde a la necesidad del uso del método múltiple de la
               triangulación que tiene como objetivo comprender en profundidad el fenómeno en cuestión a partir
               del caso seleccionado.
                      Las dimensiones de análisis se enuncian como:
               1. El carácter de interregional en la propuesta formativa y/o en la generación de saberes que anudan
               causas sociales, ecológicas, económicas y culturales
               2. La perspectiva emancipadora y el carácter político que ella asume
               3. Las relaciones/tensiones entre globalidad-localidad y región en el desarrollo de sus actividades
               académicas.
                      El trabajo de campo se enmarca en una de las características centrales del enfoque cualitativo:
               la descripción densa que permite hacer legible y entendible un entramado que nunca puede ser laxo,
               sino  que  posee  múltiples  componentes  (Kornblit,  2004).  Los  enfoques  actuales  en metodologías
               cualitativas reconocen la imposibilidad de abordar las complejidades extensas, así como la definición
               de enunciados generales, ya que implica un trabajo más intenso que extenso. Sin embargo, ello no
               implica dejar de lado la aspiración de llegar a un nivel de abstracción mayor que el de aquello que se
               describe. De allí la necesidad de adoptar una estrategia metodológica que combine una serie de
               técnicas y enfoques que permitan abordar esas experiencias como objeto que está aconteciendo, sus
               elementos históricos y coyunturales. Desde esta perspectiva se tomarán como técnicas la entrevista
                                                                                                              777
en profundidad, que permitirá registrar “lo informal, lo  intersticial, lo no documentado" (Guber,
               1991:69), así como el análisis del material documental de las instituciones en cuestión en la última
               década (2003-2013).
                         Los instrumentos de recolección del material empírico previstos son:
              1. Entrevistas semiestructuradas: consisten en una serie de preguntas (abiertas o cerradas), a partir
                  de su registro de grabación en forma digital.
              2. Investigación  documental:  incluye  leyes,  reglamentos,  actas  y  resoluciones  de  los  Consejos
                  Superiores/Directivos de los distintos órganos de gobierno, informes, entre otros, elaborados por
                  la institución.
              3. Investigación y revisión bibliográfica: a través de los múltiples accesos a información actualizada
                  del tema de investigación.
                         Una  vez  realizada  la  recolección  y  sistematización  del  material,  se  procederá  a  la
               interpretación fundamentada (Stake, 1999) basada en estos datos empíricos. El tratamiento de los
               datos  implicará  la  triangulación  de  datos a  partir del  análisis de  contenido  y  análisis  crítico  del
               discurso (Kornblit, 2004).
                      El trabajo de campo se trabajará en 2 años
                  Actividad                                 Meses Primer año
                                                            1   2    3   4   5   6  7  8  9  10  11  12
                  Construcción   del   estado   del   arte:  X   X   X
                  elaboración de una bibliografía comentada
                  Primera etapa del trabajo de campo: Toma           X
                  de   contacto   con    las   instituciones
                  intervinientes
                  Recolección de información documental              X   X   X
                  Análisis de documentos.                                X   X   X  X
                  Elaboración de instrumentos de recolección             X
                  de información.
                  Aplicación de instrumentos de recolección                  X   X  X  X
                  de información
                  Procesamiento de la información                                       X  X  X
                  Difusión de los avances de la investigación                                       X   X
                  Redacción del Primer informe                                                          X
                  Actividad                                 Meses Segundo año
                                                            1   2    3   4   5   6  7  8  9  10  11  12
                  Segunda  etapa  del  trabajo  de  campo:  X
                  Elaboración de instrumentos de recolección
                  de información
                  Aplicación de instrumentos de recolección     X    X   X
                  de información
                  Procesamiento de la información                        X   X   X  X
                  Elaboración de publicaciones a partir de los                              X  X    X
                  resultados
                  Difusión   de   los   resultados   de   la                                   X    X
                  investigación
                  Redacción final de la Tesis                        x   x   x   x  x  x  x  x      x   X
                                                                                                              778
Conclusiones:
                      Actualmente  en  el  país  y  nuestra  provincia  se  encuentran  desarrollando  experiencias  de
               educación  superior  para  pueblos  originarios,  posibilitando  a  los  miembros  de  las  distintas
               comunidades  poder  acceder  a  un  sistema  educativo  con  la  finalidad  de  revitalizar  los  saberes
               ancestrales.
                      Estos  espacios  pueden  llegar  a  ser  un  lugar  de  encuentro,  de  intercambios  y  de
               fortalecimiento  de  las  cosmovisiones  originarias,  donde  permitan  visibilizar  aquellos  trabajos
               colectivos, sentimientos compartidos a través de nuevas formas de hacer pedagogía.
                      El paradigma del buen vivir, es un pensar y un hacer que posibilita estar juntos desde una
               mirada  emancipadora,  por  este  motivo es  necesario preguntar  ¿cuáles  son  los  modos  en  que  se
               expresa la presencia o ausencia de la perspectiva emancipadora y política de la educación superior
               en su propuesta formativa de la tecnicatura en revitalización lingüística? ¿Cuáles son los saberes y
               prácticas que aún continúa en esta formación de educación superior no universitaria?
               Para finalizar constituye un desafío continuar fortaleciendo la Educación Superior de los Pueblos
               originarios, en base a una pedagogía indígena emancipadora, que reconozca las identidades de cada
               persona donde la construcción de saberes sea de manera colectiva.
               Bibliografía
               Alabí  Alberto  (2011)  Problema  Intercultural  del  Patrimonio.  En  Omar  Jerez  y  Ordoñez  Cecilia
                   (comps). Diversidad sociocultural. Interculturalidad del mundo actual: pasado y presente. Salta.
                   Purmamarka.
               Argumedo, A. (1996) Los silencios y las voces en América Latina. Notas sobre el pensamiento nacional
                   y popular. Buenos Aires. Ediciones del Pensamiento Nacional.
               Barrios,  M.  (2011)  El  latinoamericanismo  educativo  en  la  perspectiva  de  la  integración  regional.
                   Buenos Aires. Editorial Biblos.
               Beigel, F (2013) Centros y periferias en la Circulación del conocimiento. Revista Nueva Sociedad N°
                   245, mayo-junio.
               Belli Elena (2011) Para interpelar la diversidad. En Omar Jerez y Ordoñez Cecilia (comps). Diversidad
                   sociocultural. Interculturalidad del mundo actual: pasado y presente. Salta. Purmamarka
               Boaventura de Sousa Santos (2006)  Renovar la teoría crítica  y  reinventar la emancipación social
                   (encuentros en Buenos Aires). Buenos Aires. CLACSO.
               ------------------------------------- (2008) De lo posmoderno a lo poscolonial, y más allá de ambos. En
                   Boaventura  de  Sousa  Santos  (2008)  Conocer  desde  el  Sur.  Para  una  cultura  política
                   emancipatoria. La Paz. CLACSO.
               Brunner, J. (1990) Educación Superior en América Latina. Cambios y Desafíos. Santiago de Chile. Fondo
                   de Cultura Económica.
               Cerutti Guldberg, H. (1998) Identidad y dependencia cultural. En  Enciclopedia Iberoamericana de
                   Filosofía, vol. 15, Madrid.  Trotta.
               Cesaire, A (2006) Discurso sobre el colonialismo. En Discurso sobre el colonialismo. Madrid. Akal.
               Dussel, E. (2000) Europa, Modernidad y eurocentrismo. En Edgardo Lander (ed.), La colonialidad del
                   saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. Buenos Aires. CLACSO.
                   UNESCO.
               Gramsci, A. (1974) Los intelectuales y la organización de la cultura. Buenos Aires. Nueva Visión.
               Guber Rosana (1991) El salvaje metropolitano. Reconstrucción del conocimiento social en el trabajo
                   de campo. Buenos Aires. Editorial Legasa.
               Guaymás Álvaro y Correa Ismael (2014) Uturunku achachi Revista de pueblos y culturas originarios.
                   Jóvenes indígenas en la universidad. Academia Latinoamericana de Humanidades. Vol 3. Chile.
               Kornblit  A  y  Beltramino  F  (2004)  Metodologías  cualitativas  en  Ciencias  Sociales.  Buenos  Aires.
                   Editorial Biblos.
                                                                                                              779
Llomovatte, S (2013) La cohesión social como concepto equívoco y trasplantado en la educación
                   superior. En Beltrán Llavador, José et al Un vocabulario de Educación Superior en términos de
                   equidad y cohesión social. Universitat de Valencia. (En prensa).
               ------------------ (2011) A modo de presentación. En Hillert, F., M.J. Ameijieras, N. Graziano. La mirada
                   pedagógica para el Siglo XXI: teorías, temas y prácticas en cuestión. Reflexiones de un encuentro.
                   Buenos Aires. Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras, UBA / CLACSO.
               Llomovatte, S; Juarros, F y Kantarovich, G. (en prensa) Prospectiva Universitaria. Reflexiones en torno
                   a la Universidad pública en Latinoamérica. Buenos Aires. Editorial Facultad de Filosofía y Letras,
                   UBA.
               Mato Daniel (2008) No hay saber universal, la colaboración intercultural es imprescindible. Revista
                   Alteridades.    Vol     18    N°     35.    México,     enero-junio.    Recuperado     de
                   http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-70172008000100008
                --------------------- (2012) Heterogeneidad social e institucional, interculturalidad y comunicación
                   intercultural. Revista Matrizes. Vol 6 N°1. Brasil. Recuperado de
                   www.revistas.usp.br/matrizes/article/viewFile/48049/51805
               Mendizabal C, Villegas R, Teodoro, A, Lourenco, F. (Coord). (2013) Interculturalidad y educación
                   superior. Desafíos de la diversidad para un cambio educativo. Buenos Aires. Editorial Biblos.
               Miglievich-Ribeiro (2011) A crítica pós-colonial a partir de Darcy Ribeiro: uma releitura de o povo
                   brasileiro.  Revista  Estudos  Antiutilitaristas  e  Poscoloniales  Vol.  1,  N°  1.  Recuperado  de
                   https://periodicos.ufpe.br/revistas/realis/article/view/8734
               Mignolo, W. (2007) La idea de América Latina. La herida colonial y la opción decolonial. Barcelona.
                   Editorial Gedisa.
               Ossola María Macarena (2010) Pueblos indígenas y Educación Superior. Reflexiones a partir de una
                   experiencia de jóvenes wichí en la Universidad Nacional de Salta. Revista_ isees nº 8, diciembre,
                   87-105Vol N°8. Recuperado de
                    https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/.../CONICET_Digital_Nro.17459.pdf?
               Quijano, A. (2010) La crisis del horizonte de sentido colonial, moderno, eurocentrado. En Casa de las
                   Américas         259        260        abril      septiembre.        Recuperado        de
                   www.casa.co.cu/publicaciones/revistacasa/260/revistacasa260.php?pagina=revistacasa
               Restrepo, E. y Rojas, A. (2010). Inflexión Descolonial: fuentes, conceptos y cuestionamientos. Popayán,
                   Editorial Universidad del Cauca.
               Sirvent María (1999)
               Stake Robert (1999) Investigación con estudio de casos. Madrid. Editorial Morata.
               Torres, C. (1995) Estudios freireanos. Buenos Aires. Libros del Quirquincho.
               Valeriano  Soledad  (2015)  Las  políticas  educativas  en  el  Mercosur.  Los  ingresantes  de  pueblos
                   originarios en los institutos de Formación Docente de la Ciudad de Salta, Argentina. Revista del
                   Nucleo de Estudios e Investigaciones en Educación Superior para el Mercosur. Vol 4. Recuperado
                   de https://revistas.unc.edu.ar/index.php/integracionyconocimiento/article/view/12568
               Walsh,  C.  (2005)  Introducción.  (Re)  pensamiento  crítico  y  (de)  colonialidad.  En  Walsh,  C.
                   Pensamiento crítico y matriz colonial. Quito: UASB/Abya Yala.
               Wallerstein, I. (2005) Las incertidumbres del saber. Barcelona. Editorial Gedisa.
               Zemelman H. (2000) Conocimiento social y conflicto en América Latina. Revista del Observatorio
                   Social     de      América      Latina,    Nº      1,     CLACSO.      Recuperado      de
                   http://historia.ihnca.edu.ni/ccss/dmdocuments/Bibliografia/CCSS2007/tema1/conocimiento
                   socialyconflictoen_AL.pdf
                                                                                                              780
“¿DE QUÉ HABLAMOS CUANDO HABLAMOS DE EXCLUSIÓN?
                UN ESTUDIO GENEALÓGICO SOBRE LAS CATEGORÍAS DE EXCLUSIÓN SOCIAL Y EDUCATIVA”
                                                                                      Pablo Daniel García 448
                                                         RESUMEN
               El trabajo que se presenta es resultado de la investigación realizada para la obtención del título de
               Magister  en  Políticas  y  Administración  de  la  Educación  en  la  Universidad  Nacional  de  Tres  de
               Febrero. La investigación realizaba buscó dar cuenta de la trama de múltiples sentidos que adquieren
               las categorías de inclusión/exclusión educativa de acuerdo a las diferentes épocas y a los diversos
               enunciadores.  Hoy  en  día,  está  “de  moda”  hablar  de  inclusión  en  las  escuelas,  pero  no  todos
               comprendemos  lo  mismo  al  leer  este  vocablo.  La  investigación  se  desarrolló  usando  como
               metodología la genealogía dado que el objetivo fue analizar los múltiples sentidos que adquieren los
               conceptos  mencionados  y  las  consecuencias  que  estos  tienen  para  la  construcción  de  políticas
               educativas. En el trabajo que se presenta se exponen los diversos significados que se ha dado a las
               categorías de inclusión/exclusión educativa desde su origen en Francia y su generalización en los
               documentos en organismos internacionales hasta su utilización para el desarrollo de conceptos en
               sociología de la educación por parte de sociólogos del mundo contemporáneo tales como Pierre
               Bourdieu y Robert Castels.
                                                         PONENCIA
                      La presente investigación pretende aportar reflexiones sobre las nociones de exclusión social
               y exclusión educativa, nociones que son cada vez más frecuentes, en documentos de políticas públicas
               y  trabajos  académicos  que  se  dedican  a  analizar  las  problemáticas  sociales  contemporáneas.
               Partimos de una pregunta, como en toda investigación, que interroga a la exclusión, la cuestiona, la
               problematiza: ¿De qué hablamos cuando hablamos de exclusión?
                      Buscamos abordar, a partir de un enfoque genealógico, las nociones de exclusión social y
               exclusión educativa. Nos preguntamos sobre los sentidos que toman estas nociones a partir de las
               múltiples enunciaciones que generalizan su uso en los debates contemporáneos sobre temas sociales
               y  de  política  educativa.  Hablamos  de  excluidos  sociales  o  de  excluidos  educativos  cada  vez  que
               pensamos en la sociedad actual y el estado de los sistemas educativos. Ahora bien, a pesar de que
               mucho es lo que decimos sobre la exclusión, pocas veces la cuestionamos, nos interrogamos sobre
               ella o nos animamos a sospechar sobre lo que oculta.
               1- Sobre el origen de la pregunta
                      Hoy en día, el derecho a la educación es una proposición difícil de cuestionar. Desde la década
               de los ochenta, en diversos eventos, los países latinoamericanos acuerdan metas y orientaciones para
               la acción regional. Sin embargo, un punto de inflexión en estos acuerdos lo marca, a nivel mundial, la
               “Conferencia Mundial de Educación para Todos”, en Jomtien (Tailandia) en 1990. La “Conferencia
               Mundial de Educación para Todos” reúne en Jomtien a 1.500 participantes, delegados de 155 Estados,
               sobre todo autoridades nacionales, especialistas de 20 organismos intergubernamentales y de 150
               organizaciones no gubernamentales. Representa un hito fundamental en el diálogo internacional
               sobre  el  lugar  que  ocupa  la  educación  en  la  política  de  desarrollo  humano.  El  consenso  en  ella
               alcanzado da un renovado impulso a la campaña mundial dirigida a proporcionar una enseñanza
               primaria universal y a erradicar el analfabetismo.
                      Ahora bien, aunque el derecho de acceso a la educación se proclama y se extiende a partir de
               la segunda mitad del siglo XX en nuestro continente, de acuerdo con los indicadores que usualmente
               448  Universidad Nacional de Tres de Febrero / dirección electrónica: [email protected]
                                                                                                              781
se  suelen  utilizar  (es  decir,  estadísticas  sobre  ingreso,  permanencia  y  repitencia  en  el  sistema
               educativo); resulta necesario reconocer que el derecho a la educación es una realidad que se presenta
               disociada entre el cumplimiento formal y el efectivo (Sverdlick, 2010).
               2. Marco epistemológico de la investigación
                      La propuesta para la presente investigación fue abordar, a partir de un enfoque genealógico,
               las  nociones  de exclusión  social  y  exclusión  educativa.  Nos  preguntamos  sobre  los  sentidos  que
               toman estas nociones a partir de las múltiples enunciaciones que generalizan su uso en los debates
               contemporáneos sobre temas sociales y de política educativa. Hablamos de excluidos sociales o de
               excluidos  educativos  cada  vez  que  pensamos  en  la  sociedad  actual  y  el  estado  de  los  sistemas
               educativos. Ahora bien, a pesar de que mucho es lo que decimos sobre la exclusión, pocas veces la
               cuestionamos, nos interrogamos sobre ella o nos animamos a sospechar sobre lo que oculta. Este es
               el  objetivo  de  la  investigación  que  presentamos:  someter  a  las  nociones  de  exclusión  social  y
               exclusión educativas a una mirada problematizadora.
               La elección del objeto - problema de investigación.
                      El foco del presente trabajo de investigación está puesto en las nociones de exclusión social y
               exclusión educativa. Cada vez resulta más frecuente en la literatura de las ciencias sociales y en el
               campo de las políticas sociales en general, el uso de la noción de exclusión. Se trata de una categoría
               que permite describir la situación social de múltiples grupos que están al margen de los beneficios
               de la vida social, a los que en más de una oportunidad se definen como aquellos que no participan del
               progreso, o bien, los que “quedan fuera”. Ahora bien, a lo largo del desarrollo de la teoría social en las
               últimas décadas, se transforman los sentidos que se le da a la situación de exclusión. De hecho, desde
               diferentes  enfoques  teóricos  se  conceptualiza  a  la  exclusión  con  diferentes  características  y
               dimensiones, se encuentra en ella diferentes aspectos a partir de los cuales medirla y se la analiza
               como resultado de las más diversas situaciones.
                      Explorar el uso de la noción de exclusión permite ver los matices, lo que incluye y lo que
               omite.  Analizando  los  diferentes  espacios  sociales  y  sentidos  desde  donde  se  enuncia,  vemos
               continuidades  y  rupturas  en  su  uso.  Son  muchos  los  autores  que  aseguran  que  la  falta  de  una
               discusión  más profunda  acerca  del  concepto  de  exclusión  lleva  a  definiciones  tautológicas  como
               aquella que habla de “excluidos como individuos que han sido total o parcialmente excluidos en su
               sociedad”. Definiciones como esta (planteando redundancias al decir que los excluidos son excluidos)
               aportan poco a pensar la exclusión a excepción de que colaboran a que se multiplique su uso. Ahora
               bien, el foco de la presente investigación no es solamente la exclusión social sino específicamente una
               de sus formas de manifestación: la exclusión educativa. De igual modo que la idea de exclusión social
               hace referencia a heterogeneidad de situaciones, lo mismo sucede con la exclusión educativa ¿Quién
               es un excluido de la escuela? ¿Cómo se llega a ser un excluido? Aquí, al igual que con la noción de
               exclusión  social,  al  hablar  de  exclusión  educativa  nos  encontramos  con  una  multiplicidad  de
               situaciones:  fracaso  escolar,  baja  calidad  de  los  aprendizajes,  deserción,  ausentismo,  repitencia,
               educabilidad, y tantos otros.
                      Ahora bien, los sentidos que adquieren las palabras nunca son únicos ni equívocos. La manera
               en que denominamos a los hechos sociales ya implica una mirada sobre ellos, una interpretación, una
               lectura propia, dado que las palabras no son neutrales, sino que connotan sentidos y puntos de vista.
               En el presente trabajo se analiza el uso de la noción de exclusión social y educativa.
                      Por ello:
               El  objeto  -  problema  que  elegimos  en  el  presente  trabajo  de  investigación  se  define  como  los
               múltiples sentidos para las nociones de exclusión social y exclusión educativa construidos a partir de
               los debates políticos y sociológicos que se han dado en Europa y Latinoamérica.
                                                                                                              782
A partir de la definición del problema de investigación como los múltiples sentidos para las
               nociones de exclusión social y exclusión educativa construidos a partir de los debates políticos y
               sociológicos que se han dado en Europa y Latinoamérica, la pregunta fundamental que orienta la
               investigación es:
                 ¿Cuáles son los sentidos que se han construido para las nociones de exclusión social y exclusión
                 educativa a partir de su difusión en el ámbito de los organismos internacionales y en los debates
                                   sociológicos que se han dado en Europa y Latinoamérica?
                      A  partir  de  la  definición  de  las  preguntas  que  guían  la  investigación  establecemos  como
               objetivo:
               Objetivo general: Describir y analizar cuáles han sido los sentidos construidos para las nociones de
               noción de exclusión social y exclusión educativa a partir de su difusión en el ámbito de los organismos
               internacionales y en los debates sociológicos que se han dado en Europa y Latinoamérica.
               3. Sobre el análisis genealógico de la exclusión
                      El propósito de este capítulo es dar cuenta de la mirada genealógica en tanto estrategia de
               abordaje posible para analizar la noción de exclusión y su aparición en el discurso sociológico y
               político contemporáneo. En las últimas décadas, el enfoque genealógico tiene una gran repercusión
               en los estudios filosóficos y de ciencias sociales en general y dentro del campo de la educación, en
               particular. Es cada vez más común leer títulos de trabajos en congresos que se proponen hacer una
               genealogía de la escuela o de alguna práctica escolar en particular (Dussel, 2003). Esta investigación
               se enmarca en esta creciente valoración de la genealogía como estrategia valiosa para analizar la
               realidad contemporánea.
                      Desarrollar una mirada genealógica, en principio, puede pensarse como una búsqueda de la
               lógica originaria de las cosas. La expresión genealogía cobra una gran difusión en las ciencias sociales
               después de que la tomó Nietzsche y hace con ella un gran aporte al pensamiento filosófico. Nietzsche,
               a través de ella, cuestiona al pensamiento histórico y coloca la investigación del origen de los grandes
               conceptos  de  la  moral  en  el  centro  del  debate  (González,  2011).  En  la  presente  investigación
               utilizamos  un  abordaje  genealógico  para  pensar  la  noción  de  exclusión,  cuestionarla  y
               problematizarla. En definitiva, sospechamos de la noción de exclusión y por ello, analizamos los
               múltiples sentidos que toma desde su surgimiento hasta nuestros días.
                      Sostener  una  mirada  genealógica  resulta  una  estrategia  alternativa  para  reflexionar  hoy
               sobre las grandes dimensiones de la vida social y comprender los hechos o problemas que somos
               incapaces de resolver con los métodos tradicionales (Varela y Álvarez Uría, 1997) 449 . La genealogía
               abre un espacio de reflexión y de intervención crítica para la sociología en general y la sociología de
               la educación en particular, para adentrarse en aquellos temas que resulta necesario pensar desde
               otras perspectivas, siguiendo otras lógicas de pensamiento que los métodos de estudio tradicionales
               no proveen.
                      Esta mirada alternativa, que impulsa el enfoque genealógico, tiene que ver con su propia
               historia como metodología en el campo de las ciencias sociales. El inicio del trabajo con genealogías
               en sociología data de los años setenta cuando se evidencia un desajuste entre las teorías y la realidad,
               es  decir,  cuando  las viejas teorías  y saberes  dejan  de  ser eficientes  para explicar  los  problemas
               449  Los autores plantean con la idea de métodos tradicionales a los que las ciencias sociales (y particularmente
               la  sociología  y  la  historia)  suelen  utilizar  para  investigar  sus  diferentes  objetos  –  problemas,  ya  sean
               cuantitativos o cualitativos (estudio de campo, análisis estadísticos, entrevistas, etc.)
                                                                                                              783
sociales emergentes. En aquel tiempo resulta preciso ir más allá de la sociología y profundizar los
               instrumentos intelectuales para pensar sobre la sociedad. Así, la crítica a las ciencias sociales se
               convierte  para  Marcuse,  Foucault,  Adorno  y  Castel  en  un  trabajo  previo  para  iniciar  la  nueva
               sociología  crítica frente a la sociología “normal” estructural funcionalista (Varela y Álvarez Uría,
               1997).
                      Nietzsche  y  Foucault  son  dos  referentes  clásicos  del  trabajo  genealógico  dado  que  la
               genealogía se convierte en uno de los tópicos de reflexión e investigación de Michel Foucault a partir
               de su trabajo crítico sobre la obra de Nietzsche. En 1971 Foucault escribe “Nietzsche, la genealogía,
               la historia”; texto en el que analiza el concepto nietzscheano de genealogía, el sentido de la historia y
               el problema de la verdad. Así, Foucault toma la “genealogía” de la obra de Nietzsche para fundar con
               ella, un nuevo proyecto de análisis de lo social.
                      Realizar una reflexión sobre el concepto de genealogía no resulta una tarea para nada sencilla,
               en tanto que la propia conceptualización que realiza Foucault del término es compleja, no lineal y
               lejos de ser una definición “de enciclopedia”, se arraiga en su obra y se extiende en largos escritos. La
               genealogía, en Foucault, se configura como un elemento más de su filosofía, muy difícil de separar del
               resto de su pensamiento. Sin embargo, el mencionado texto “Nietzsche, la genealogía y la historia”
               (1971) 450  resulta un buen punto donde comenzar un recorrido reflexivo y analítico.
               Ahora  bien  ¿Para  qué  hacer  un  trabajo  de  tipo  genealógico?  De  acuerdo  a  Foucault  (1971),  la
               genealogía permite una nueva modalidad para acercarse, conocer e interpretar los acontecimientos
               históricos,  con  una  actitud  que  busca reconocer  las  bases  de  una  crítica  a la  racionalidad  y  a  la
               posibilidad de un conocimiento absoluto.
                      En esta investigación analizamos como eje del trabajo genealógico la noción de exclusión, una
               noción que forma parte del mundo contemporáneo. Se reproduce una y otra vez en documentos de
               políticas públicas y en escritos académicos. Se habla de excluidos, de exclusión y de su correlato: la
               necesidad de generar inclusión. Al realizar un trabajo genealógico buscamos dar cuenta de lo que hay
               por detrás del discurso construido alrededor de la noción, lo que se ha heredado de los múltiples
               discursos que la levantan como bandera a lo largo de la historia, las continuidades y rupturas. Pensar
               la exclusión desde un punto de vista genealógico implica problematizar su origen, poner en cuestión
               su sentido a partir de un minucioso rastreo de lo que se dice al respecto.
               4. La genealogía como estrategia de investigación.
                      El  método  genealógico  aparece  como  estrategia  para  pensar  lo  social  en  los  escritos  de
               Nietzsche sobre la transmutación de los valores, aunque adquiere renombre recién en la obra de
               Michel Foucault con quien se lo identifica. Ahora bien, ¿Qué aporte trae a las ciencias sociales esta
               mirada  genealógica?  García  Molina  (2002)  menciona  dos  aportes  que  traería  un  abordaje
               genealógico: por un lado, un cambio epistemológico y por otro un cambio metodológico. En lo que
               respecta a lo epistemológico, como se da cuenta en los apartados anteriores, su aporte se da a partir
               de sostener una nueva concepción de historia, distinta a la historia global. Aparece así la centralidad
               de la categoría de discontinuidad para pensar el pasado. Se cuestiona a partir de allí el edificio del
               conocimiento occidental a partir de pensarlo como construido históricamente por lo tanto someterlo
               a un análisis de las condiciones sociales y materiales sobre las que estas categorías se forman e
               imponen.
                     Por  otra  parte,  el  aporte  metodológico  de  la  investigación  genealógica  supone  una
               diferenciación también de la historiografía tradicional. Supone dejar de lado el estudio de un período
               de la historia y lo acontecido en él para pasar al análisis de un problema, las condiciones de su
               450  La versión a la que accedimos del texto de Foucault no es la original, sino un Mimeo por lo cual no es posible
               mencionar las páginas de referencia.
                                                                                                              784
emergencia y su desarrollo. En un texto poco difundido de Foucault denominado “El polvo y la nube”
               (1980), él mismo afirma…
                     “Quien,  en  efecto,  quiera  estudiar  un  período  o  al  menos  una  institución  durante  un
                     período  determinado,  se  impone  dos  reglas  por  encima  de  los  demás:  tratamiento
                     exhaustivo de todo el material y equitativa distribución cronológica del examen. Quien,
                     al contrario, quiere tratar un problema surgido en un momento determinado, debe seguir
                     otras reglas: elección del material en función de los datos del problema, focalización del
                     análisis sobre los elementos susceptibles de resolverlo, establecimiento de las relaciones
                     que permiten esta solución. Y, por tanto, indiferencia a la obligación de decirlo todo,
                     incluso para satisfacer al jurado de los especialistas congregados” (p.198)
               5. Encuadre general del trabajo realizado.
                      Para  realizar  el  abordaje  genealógico  de  las  nociones  de  exclusión  social  y  educativa  he
               realizado un análisis de bibliografía asociada a las mismas. La estrategia de investigación que adopté
               se basó en el desarrollo de una exhausta exploración bibliográfica y su respectiva lectura y análisis.
               El punto de partida de la investigación fue el material bibliográfico desde el que procuré dar cuenta
               de los sentidos de la exclusión. A través de la lectura y el análisis de la bibliografía busqué dar cuenta
               de  cuáles  han  sido  los  sentidos  que,  desde  los  diversos  espacios  teóricos  y/o  políticos,  se  han
               desarrollado en relación a la exclusión.
                      La  selección  del  material  bibliográfico  en  general  (ya  sea  de  textos  y/o  documentos  de
               gestión, informes, discursos políticos  o escritos académicos) implicó una decisión en cuanto a su
               recorte espacial y temporal que determinó la construcción de grupos y a la vez, divisiones internas
               en  subgrupos.  Por  un  lado,  el  recorte  espacial  marcó  una  división  en  dos  grupos:  los  autores
               referentes de Europa y aquellos referentes de Latinoamérica. Luego dentro de cada uno de estos
               grupos  se  realizó  una  periodización  temporal  de  modo  tal  para  cuenta  del  surgimiento  de  las
               nociones analizadas en cada contexto. En términos generales esta división implicó para el caso de la
               exclusión organizar grupos entre aquellos que escribieron a fines de los sesenta y los setenta, luego
               los que fueron propios de los años 80 y 90 y finalmente del 2000 en adelante.
                      Por otra parte, la selección de referentes de la sociología europea que han alzado su voz para
               problematizar y criticar la noción de exclusión me ha llevado a trabajar con grandes autores como lo
               son Robert Castel, Pierre Bourdieu, Loic Wacquant y Norbert Elías. Cada uno de ellos tiene una basta
               producción académica que ameritaría un  trabajo exhaustivo. Sin embargo,  un tratamiento de su
               totalidad resultó imposible en un trabajo de investigación de este carácter. Por ello, he realizado un
               recorte específico dentro de su producción para referirme solo a algunas obras en particular de cada
               uno de ellos. Dentro de ellas, a la vez, he realizado un nuevo recorte para destacar aquellos párrafos
               que hacen referencia a la noción de exclusión y la mirada que cada uno de estos grandes autores
               aporta al tema. Presentar en un mismo trabajo de investigación a tan importantes sociólogos implica
               arriesgarse a caer en un tratamiento poco exhaustivo de su obra. Intentando evitar este riesgo, he
               priorizado que la labor genealógica demanda sumar miradas y voces. Y, justamente, las voces de estos
               grandes autores, tienen mucho para aportar a la discusión de las nociones tratadas.
               Algunas conclusiones
                     La labor genealógica permitió, en definitiva, desentramar la multiplicidad de sentidos que se
               atribuyen  para  la  noción  de  exclusión  social  y  educativa.  Pierre  Bourdieu  afirma  en  su  artículo
               “Espíritu de Estado” (1997) que:
                     “el nombramiento es un acto, en definitiva, muy misterioso, que obedece a una lógica próxima
                     a la de la magia tal como la describe Marcel Gauss. Como el brujo moviliza todo el capital de
                     creencias acumulado por el funcionamiento del universo mágico, el presidente de la república
                                                                                                              785
que firma un decreto de nombramiento o el médico que firma un certificado de enfermedad o
                     invalidez, moviliza un capital simbólico acumulado en  y por toda la  red de  relaciones de
                     reconocimiento que son constitutivas del universo burocrático” (p.20 y 21)
                     Al nombrar la realidad, el lenguaje con su ilimitada capacidad generativa, no solo define la
               realidad, sino que también la crea. Su fuerza radica en el hecho de que la palabra identifica realidades
               y se nos ofrece como instrumento adecuado para conocer y analizar la realidad.  Exclusión es el
               término que usamos para nombrar los resultados de una sociedad desigual. Ser excluido supone que
               se está afuera. Una persona, un colectivo, un sector, un territorio, está excluido si “no pertenece a…”.
               Se está excluido cuando alguien no se beneficia de un sistema o espacio social, político, cultural,
               económico. O bien, al no tener acceso al objeto propio que lo constituye: relaciones, participación en
               las  decisiones,  en  la  creación  de  bienes  y  servicios  por  la  cultura  y  la  economía  etc.  Hablar  de
               “exclusión  social”  es  expresar  y  dejar  constancia  de  que  el  tema  no  es  tanto  la  pobreza  y  las
               desigualdades en la pirámide social sino, en qué medida se tiene o no un lugar en la sociedad. Lo
               mismo sucede en relación a la exclusión educativa: el excluido es aquel que ha perdido o nunca tuvo,
               un lugar dentro del sistema escolar. En este sentido, la denominación de alguien como excluido está
               ocultando  un  hecho  más  grave:  es  alguien  a  quien  no  se  le  reconoce  su  derecho  fundamental  a
               aprender en el sistema educativo formal.
                     La  generalización  de  la  noción  de  exclusión  podemos  asociarla  a  la  naturalización  que  se
               pretende de los actuales procesos de desafiliación en el marco de la sociedad neoliberal. Se sitúa a
               estos sujetos, en una operación discursiva de legitimación, en nuevas relaciones de poder que tienen
               su  expresión  directa  en  la  construcción  de  políticas  sociales,  incluidas  las  educativas.  Así,  para
               quienes concentran la riqueza y el poder político, los excluidos son parte y objeto de discurso como
               si su existencia representase una consecuencia casi directa de los actuales cambios económicos y
               sociales.  El  punto  más  grave de  esta  idea  es  que  se  anulan  discursivamente  los  “porqués”  de  la
               exclusión. Se trabaja para compensar, pero no se problematizan los procesos de profundización de
               las desigualdades ya existentes. El hablar de la exclusión nos enfrenta a quienes han quedado fuera
               pero no nos dice nada sobre el porqué han quedado fuera.
               Bibliografía:
               Alvarez-Uria, F. (2008) El método genealógico: ejemplificación a partir del análisis sociológico de la
                   institución manicomial. En Gordo, A.J. y Serrano, A. (comps). Estrategias y prácticas cualitativas
                   de investigación social. Madrid. Pearson-Prentice Hall.
               Bourdieu, P. (1993) La miseria del mundo. Buenos Aires. Editorial del Fondo de Cultura Económica,
               ---------------  (1997)  Espíritu  de  Estado.  Génesis  y  estructura  del  campo  burocrático.  En  Razones
                   prácticas, sobre la teoría de la acción. Madrid, Anagrama Editorial.
               Castel, R. (2007) Presente y Genealogía del Presente. Una aproximación no evolucionista al cambio
                   social.  En Au risque de Foucault. Paris. Editions du Centre Pompidou.
               Dussel, I. (2003) Foucault y la escritura de la historia: reflexiones sobre los usos de la genealogía.
                   Revista Educación y Pedagogía, de la Universidad de Antioquía, Facultad de Educación. Vol: XV,
                   Número                37.              Medellín.              Recuperado               de
                   http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/revistaeyp/article/viewFile/5975/53
                   84
               Foucault, M. (1966) Las palabras y las cosas. Una arqueología de las Ciencias Humanas. Buenos Aires.
                   Siglo XXI Editores.
               Foucault,   M.   (1971)    Nietzsche,   la   genealogía   y   la   historia.   Recuperado   de
                   http://proyectoconstitucion2011.uniandes.edu.co/recursos/docs/Sobre%20investigacion%2
                   0historica/Michel%20Foucault%20%20Nietzsche,%20la%20genealogia,%20la%20historia.p
                   df
                                                                                                              786
Foucault; M. (1980) El polvo y la nube. En Perrot, M. La imposible prisión: debate con Michael Foucault.
                   Barcelona, Editorial Anagrama.
               García Molina, J. (2002) Genealogía de la mirada institucional. Revista Interuniversitaria Pedagogía
                   Social. Número 9, Segunda Época, diciembre de 2002 – págs 261 a 275, Madrid.
               Gonzalez, H. (2011) Genealogías. Trabajo y violencia en la historia argentina. Rosario. HomoSapiens
                   Ediciones.
               Karsz,  S.  (2000)  La  exclusión:  concepto  falso,  problema  verdadero.  En  Karz,  Saul  La  exclusión:
                   bordeando sus fronteras. Definiciones y Matices. Madrid. Editorial Gedisa.
               Nietzsche, F. (1887) La genealogía de la moral. Madrid. Editorial Alianza.
               Sverdlick, I. (2010) El derecho a la educación en la agenda pública. Publicado en Revista “Voces en el
                   fénix”, N° 3, septiembre de 2010.
               Varela, J y Alvarez – Uria; F. (1997) Genealogía y Sociología. Buenos Aires. Ediciones el Cielo por
                   Asalto.
                                                                                                              787
EJE Nº9
                     EDUCACIÓN, LENGUAJES ARTÍSTICOS Y
                                    PRODUCCIÓN CULTURAL
                                                                                                              788
COMISIÓN 9.1. LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA EN LOS NIVELES DEL SISTEMA EDUCATIVO
               “CAMBIOS DE MIRADA: ANÁLISIS DE UNA EXPERIENCIA DE PRÁCTICA DOCENTE”
                                                                           Raquel María Córdoba Vázquez   451
                                                         RESUMEN
               culturales. El análisis se centra en la lectura del documento curricular (planificación de El presente
               trabajo  se  enmarca  en  el  Proyecto  de  Investigación:  “Estudiantes  de  Educación  Superior.  Perfil
               socioeconómico y social. Trayectorias académicas y curriculum vivido” de la Facultad de Filosofía y
               Letras de la UNT.El presente trabajo expone el análisis de una propuesta de enseñanza en el marco
               de las prácticas docentes que forman parte de la asignatura Didáctica Específica y Residencia Docente
               del Profesorado en Artes Plásticas de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de
               Tucumán. Dicha propuesta aborda la enseñanza del problema de la figuración –no figuración en el
               nivel secundario, tomando como base de la misma, el repertorio artístico de distintos momentos y
               contextos la profesora del curso) que realizan los estudiantes practicantes y el diseño de la unidad
               didáctica que ellos proponen. Se intenta avanzar en la indagación sobre el curriculum vivido, a través
               de las versiones sobre el arte y los conceptos artísticos que los estudiantes plantean a partir de un
               documento dado, la selección de imágenes que realizan, las metodologías presentadas, instrumentos
               y criterios de evaluación, todo lo cual informa acerca de las decisiones que fueron tomando en el
               transcurso de la práctica docente y que significaron grandes desafíos intelectuales y prácticos en sus
               trayectorias académicas.La incorporación de las TICs permitió visualizar nuevas posibilidades de
               inscribir  los  objetos  culturales  en  las  aulas,  planteando  también  oportunidades  de  apropiación
               diferenciada todo lo cual representó una experiencia innovadora.
                                                         PONENCIA
               Introducción
                      Para introducir al tema es necesario presentar el problema del arte en el cumplimiento del
               mandato de la representación mimética que le presentó la sociedad desde la antigüedad y de qué
               modo en algún momento fue liberándose de él para preguntarse sobre sus propios objetivos.
               A lo largo de la historia de la humanidad, las imágenes artísticas han sufrido transformaciones que
               dan  cuenta  tanto  de  las  influencias  sociales,  políticas,  ideológicas,  científicas  y  técnicas  de  los
               distintos contextos en que se desarrollaron, como del potencial expresivo de comunidades, grupos e
               individuos.
                      Desde las imágenes pintadas en el interior de las cavernas prehistóricas hasta las imágenes
               que dominan la sociedad actual tuvo lugar una evolución importante. El cambio más desconcertante
               para el racionalismo con el cual se identificó la modernidad quizás sea el que introduce el nuevo
               estatuto cognitivo de la imagen. Desde el mito platónico de la caverna y durante siglos, la imagen fue
               identificada con la apariencia y la proyección subjetiva, lo que la convertía en obstáculo estructural
               del conocimiento. Ligada al mundo del engaño, la imagen fue, por un lado, asimilada a instrumento
               de  manipulación,  de  persuasión  religiosa  o  política  y  por  otro  lado,  expulsada  del  campo  del
               conocimiento y confinada al campo del arte.
               451  Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Nacional de Tucumán.
               [email protected]
                                                                                                              789
La naturaleza misma de la imagen sufrió una profunda transformación a partir de la aparición
               de la cámara fotográfica primero, y luego de  la cinematográfica y televisiva, que posibilitaron la
               producción de imágenes industrializadas y al mismo tiempo, permitió al arte liberarse del mandato
               social de la representación realista.
                      Sin embargo, la relación entre la representación figurativa y no figurativa, no es una cuestión
               resuelta en el siglo XX bajo la influencia y el impulso de las vanguardias, sino que depende de los
               intentos del hombre de abarcar la realidad en sus múltiples aspectos, en sus particularidades o de
               sintetizarla sometiéndola a procesos de abstracción.
                      La propuesta de enseñanza que presentamos en esta oportunidad da cuenta del abordaje de
               esta problemática del arte desarrollada en actividades de aprendizaje, tanto de producción artística
               como  de  análisis  e  interpretación  de  imágenes  que  permiten  al  estudiante  comprenderla  como
               fenómeno propio del devenir de las artes visuales en el tiempo.
               Un proceso que comenzó en un diseño
                      Las experiencias artísticas en el ámbito escolar que reconocen al arte como un campo de
               conocimiento,  que  se  manifiesta  en  los  lenguajes  artísticos  deben  articularse  y  diseñarse  desde
               determinadas  perspectivas  epistemológicas.  Esto  es,  definir  líneas  de  acción  teniendo  como
               organizador una idea de conocimiento, y en este caso del conocimiento artístico, lo cual posibilita un
               posicionamiento  en  cuanto  a  lo  que  se  considera  valioso,  pertinente,  relevante  de  enseñar  y  de
               aprender y define la calidad de las propuestas educativas.
                      En el caso del diseño de la propuesta de enseñanza, se tuvo en cuenta la institución en la que
               se llevó a cabo, las características de la misma y significó rescatar las experiencias artísticas de la
               historia institucional, su lugar dentro del contrato fundacional y tomar decisiones respecto de lo que
               se considera actualmente como prácticas educativas de calidad, en términos de lo artístico. Esto
               implicó en realidad, partir de lo que se hace actualmente en la escuela, que aparece en lo escrito
               (planificaciones de cada asignatura, por grado o curso) y sobre todo en las prácticas diarias, las
               propuestas cotidianas, las actividades en el aula, en el patio.
                      La discusión tuvo como eje el análisis del lugar que ocupan las actividades artísticas en la vida
               institucional y en la formación integral de las estudiantes, lo cual permitió en consecuencia abordar
               el real impacto de tales actividades en términos de aprendizajes de calidad. La calidad entendida en
               el  sentido  de  que  las  experiencias  vividas  en  el  aula  puedan  ser  transferidas  a  otros  ámbitos  y
               situaciones y marquen miradas y pautas para abordar la realidad. La misma se expresa en íconos,
               imágenes, sonidos, formas todas que concretan modelos actuales respecto de lo que se considera
               estético. Pensar que se debe preparar a las alumnas para comprender y participar en la construcción
               social de modelos alternativos es tomar una posición en relación al conocimiento artístico, en sus
               alcances formativos, en su fuerza liberadora y creativa.
                      Asimismo,  fundamentar  decisiones,  significa  asumir  roles,  desde  las  ideas  que  se  van
               delineando, se escriben y luego se ponen en práctica y luego vuelven a pensarse y a redefinirse, desde
               el  doble  juego  que  permite  entrar  y  salir  del  lugar  de  ejecución,  el  aula,  para  enriquecerlo  y
               comprender su real complejidad.
               Desde un diseño a las experiencias del aula
                      Las propuestas de enseñanza se articularon en relación a dos ejes fundamentales que tienen
               que ver con una manera de concebir y de valorar el conocimiento artístico: la producción por parte
               del estudiante y la conexión sistemática con el entorno social, cultural y artístico.
                      Las actividades de producción, sobre todo con la imagen, se llevaron a cabo a partir de la idea
               de conexión con sus experiencias vividas, con la realidad de jóvenes que procesan la información
               visual bajo las condiciones sociales actuales de dominio de la imagen y el impacto de las nuevas
               tecnologías en la generación de la misma, en su interpretación y consumo.
                                                                                                              790
La propuesta de enseñanza partía de la relación entre figuración y no figuración concebida
               como intentos de aproximación o alejamiento de la realidad que se dieron a lo largo de la historia con
               distintas intencionalidades. De este modo, el concepto que se convertía en eje fue la Transformación
               de  la  forma,  abordada  desde  las  siguientes  concepciones,  ideas  que  cada  una  involucra  y
               manifestaciones artísticas que representan las mismas:
                Concepto Eje         Concepciones           Ideas que involucra       Obras
                                     Síntesis formal        Esquematismo              Arte Precolombino
                                                            Inacabado                 Cubismo Sintético
                                                            Planimetría               Fauvismo
                                                                                      Arte Japonés
                                     Deformación            Color Simbólico           Expresionismo
                                     Expresiva              Línea          angulosa,  Neofiguración
                                                            quebrada                  Manierismo
                                                            Estilización              Goya
                                     Simultaneidad-         Ruptura en la concepción  Cubismo analítico
                Transformación  de  Desintegración          espacio/ tiempo           Futurismo
                la forma                                    Cuarta dimensión          Imágenes
                                                                                      multimediales
                                                                                      Cine
                                     Irracional             Fantasía/ Imaginación     Surrealismo/Dadaísmo
                                                            Onírico                   De Chirico
                                                            Libertad                  El   Bosco-    Ucello-
                                                            Automatismo               Archimboldo
                                                                                      Xul Solar
                                     Nueva concepción del  Despersonalización de la  Arte objeto
                                     Objeto                 obra                      Arte pop
                                                            Crítica - ironía          Arte efímero
                      Es  importante  tener  presente  cómo  fue  construido  este  diseño,  desde  los  desafíos  e
               interpelaciones  a  las  propias  concepciones  que  implicó  para  los  estudiantes  practicantes.  Las
               siguientes son palabras que reflejan parte del proceso:
                     “…Al momento de encarar las prácticas, con la primera dificultad que nos encontramos, fue
                     con la realización de la planificación. El tema de la Unidad Didáctica que nos tocó dar era
                     La Relación entre la Figuración/No Figuración, un tema amplio, que puede ser abordado
                     de diferentes maneras. En un primer momento, pensamos en una planificación cerrada, que
                     tenía que ver con el modo en que se nos acostumbró en nuestra formación disciplinar a
                     abordar los conocimientos artísticos, desde un punto de vista cronológico. Luego de charlar
                     con la profesora, pudimos plantearla más libremente, buscando categorías generales que
                     contenían los distintos aspectos de la relación entre Figuración/No Figuración; de este
                     modo el panorama se nos abrió y nos permitió trabajar con las producciones artísticas de
                     diferentes  períodos  históricos  y  contextos  culturales;  a  su  vez  también  nos  permitió
                     trasladar los temas hacia otras disciplinas artísticas, que forman parte de la cotidianeidad
                     de las alumnas, como el cine, el video clip, la música.” M.P.
                      Es posible observar que la dificultad que se presentaba al momento de diseñar la práctica era
               de  carácter epistemológico  y  se  generaba  en  visiones del  arte  construidas  durante  la  formación
               disciplinar que se lleva a cabo en la Facultad de Artes. Los movimientos artísticos, estilos y obras se
                                                                                                              791
conocen y estudian en las materias teóricas y responden a un orden cronológico que se extiende
               desde civilizaciones de la antigüedad hasta producciones del siglo XX, en el contexto europeo. El
               abordaje de la Historia del Arte desde el punto de vista cronológico imprime un orden temporal al
               repertorio artístico que no permite observar que existen intentos y ensayos con las imágenes que se
               repiten  en  espacios  y  tiempos  distintos,  respondiendo  a  interrogantes  que  el  hombre  se  hizo
               históricamente sobre el lugar que las mismas ocuparon en los distintos contextos. Interrogantes
               acerca  de  su  capacidad  de  condensar  ideas,  de  representar  hechos  o  de  servir  de  poderoso
               instrumento de persuasión que sirvieron de incentivo para la búsqueda de nuevas y variadas formas
               de  explorarlas  y  resolverlas.  El  planteo  de  la  dialéctica  entre  figuración/no  figuración  intenta
               destrabar la rigidez de la perspectiva cronológica y avanzar en una lógica de abordaje que relacione
               las formas en que las imágenes representan la realidad o se alejan de la mímesis, situando el planteo
               en  las  intenciones  que  generan  dichas  formas.  El  anhelo  de  mímesis  provoca  en  el  hombre  el
               desarrollo de procedimientos y dispositivos para intensificar el efecto de semejanza,  ya sea en el
               sentido de lo expresivo, capturando y poniendo en relieve el carácter vivo, lo “orgánico” de la cosa o
               ser representado o intentando informar acerca de él, interpretando de este modo, las demandas que
               las distintas épocas fueron planteando a la representación visual.
                      Este abanico de posibilidades de representación, evidencian la idea de que el capturar la
               realidad en una imagen no reviste un único modo de resolución. La relación entre la representación
               figurativa y no figurativa, no es una cuestión resuelta en el siglo XX bajo la influencia y el impulso de
               las  vanguardias  artísticas  europeas  y  por  el  impacto  que  provoca  la  invención  de  la  cámara
               fotográfica (en el siglo XIX), sino que depende de los intentos del hombre de abarcar la realidad en
               sus  múltiples  aspectos,  en  sus  particularidades  o  de  sintetizarla  sometiéndola  a  procesos  de
               abstracción. Dichos intentos se concretarán en distintos momentos de la historia y según visiones
               particulares de la realidad y de su posibilidad de representación.
                      Lo expuesto permite observar lo que implicó el cambio en la mirada que se produjo en estos
               estudiantes. Abordar el repertorio artístico en función de una intención didáctica que interpelaba sus
               propios  conocimientos  y  experiencias  con  el  arte,  representó  un  desafío  a  lo  largo  de  todo  el
               desarrollo de la práctica. Desde el momento de la búsqueda bibliográfica para la construcción del
               libreto que fundamenta teóricamente las prácticas hasta la selección de movimientos, artistas y obras
               que  dieran  cuenta  de  la  relación  figuración/nofiguración,  todo  el  proceso  fue  vivido  por  los
               estudiantes como un recorrido de búsquedas, de intentos y ensayo.
                      En cuanto al uso de las nuevas tecnologías en el abordaje de la temática y sobre todo, como
               propuesta para la producción de imágenes representó nuevos descubrimientos respecto de lo que
               implica la educación artística en el contexto actual. La estudiante practicante expresa lo siguiente:
                     “El uso de la tecnología tuvo un rol importante en el desarrollo de la práctica, ya que las
                     alumnas  contaban  con  las  Netbooks,  y  esto  nos  llevó  a  pensar  el  modo  de  abordar
                     conocimientos  que,  por  lo  general,  son  trabajados  dentro  de  lineamientos  puramente
                     académicos, con esta nueva herramienta. Además de considerar la fuerte impronta que esta
                     tiene en la cotidianeidad de los adolescentes, de este modo no tan solo pudimos innovar en
                     la manera de dar las clases, sino también en la realización de las actividades por parte de
                     las alumnas, abriendo camino hacia las producciones multimediales, manifestación propia
                     de la contemporaneidad y con lo que ellas están muy familiarizadas. Por otro lado, el uso
                     de la tecnología, nos permitió pensar en un nuevo instrumento de evaluación, a partir de la
                     creación de un grupo cerrado de Facebook, donde las alumnas pudieran subir sus trabajos
                     y  nosotros  ir  corrigiéndolos  online.  El  uso  de  este  medio,  como  extensión  de  la  clase,
                     permitió cierto dinamismo en la comunicación y la participación de todo el grupo, en la
                     realización y corrección de los trabajos.” (M.P.)
                                                                                                              792
En cuanto a la evaluación, el grupo cerrado de Facebook, posibilitaba que los comentarios de
               la  practicante  en  su rol  de  docente,  sobre  cada trabajo, fueran aprovechados  por  todo  el  grupo.
               También se subieron imágenes, información complementaria y todo el material que se trabajaba en
               clase sumado a las producciones de las estudiantes, constituyéndose una especie de portafolio, de
               historial del proceso de enseñanza y aprendizaje desarrollado, que era compartido por el grupo. En
               este sentido, las TICs ponen en cuestión la noción de participación, interacción con la información en
               ámbitos donde se resignifica lo colectivo, la búsqueda y el recorrido que cada sujeto puede hacer por
               ciberespacio, pero que es posible de compartir a través de dispositivos y acciones que brinda la
               misma infraestructura tecnológica. Al mismo tiempo, es posible la construcción de imágenes desde
               la lógica de lo digital, poniendo en juego estrategias que resignifican las formas tradicionales  de
               producción visual, al mismo tiempo que se generan otras nuevas (Agustowsky, 2012) 452 .
               Análisis de la experiencia de la práctica docente
                      El  currículo  no  sólo  transmite  formas  culturales,  sino  que  se  instala  fuertemente  en  los
               dispositivos que impone la escuela para la producción de significados. Es decir, no puede haber
               neutralidad en el ofrecimiento de los bienes culturales que hace la escuela, pues incluye maneras de
               ver y de valorar y aún más de imprimir nuevas versiones a lo que se recibe, habilitando o negando
               discursos y prácticas.
                      Lo planteado expone la necesidad de incluir el análisis de las prácticas artísticas escolares
               dentro de un panorama más amplio, para lo cual resulta esclarecedor el concepto de la “escuela como
               máquina estetizante” (Pineau, 2007) 453 , para comenzar a desnaturalizar la supuesta ingenuidad y
               universalidad del sentido estético que se transmite y se inculca a través del discurso escolar, incluidas
               las prácticas de producción artística. Si se considera la estética una forma de apropiarse del mundo
               y de intervenir en él, se relaciona con la ética y se inscribe en el ámbito de lo político.
                      Las  experiencias  del  trayecto  formativo  si  se  potencian  en  las  realidades  escolares  en
               términos de transformar las condiciones ya descriptas, abren posibilidades de instaurar la búsqueda
               como dispositivo de aprendizaje artístico.
                      En este sentido, resultan esclarecedoras las palabras de Morin, E. (2009) 454  en relación al
               pensamiento complejo, y de qué modo este tipo de pensamiento debe sustentar las propuestas de
               enseñanza del arte en cuanto a que potencia una visión de la realidad en la cual las partes y el todo
               se interrelacionan de manera flexible, evitando las perspectivas aisladas y unívocas y posibilitando
               una mirada holística, multidimensional del todo, lo diverso incluido en el todo. El cambio en la mirada
               de estos estudiantes acerca de los alcances de una propuesta de enseñanza, resultaron del hecho de
               aceptar  un  desafío  y  no  contentarse  con  una  visión  del  arte  ya  conocida.  Concretamente,  hubo
               acciones pensadas a partir de la diversidad, que se diseñaron desde el supuesto de que el estudiante
               adolescente vive, transita e interactúa constantemente con lo diverso, con lo plural, con lo múltiple,
               tanto  como  el  adulto.  Las  propuestas  de  enseñanza  fueron  pensadas  desde  la  apertura  a  la
               multiplicidad como lógica del pensamiento del docente, su modo de situarse frente a la tarea, como
               actitud  para  interactuar  con  el  estudiante  adolescente  y  con  el  conocimiento.  Una  actitud  de
               búsqueda permanente, lo cual no significa el desconcierto, sino la construcción de certezas siempre
               como respuestas a lo emergente y como base de nuevos interrogantes. La certeza como organizador
               y estabilizador que permite nuevos movimientos y fluctuaciones.
                      De  este  modo,  se  rescatan  lo  positivo  de  las  consignas  de  trabajo  presentadas  a  las
               estudiantes, como la base de certeza necesaria, pauta a respetar por todos, sustrato común y desde
               el cual se parte: una presentación de instancias para el trabajo, para el hacer, situaciones a resolver
               452  Augustowsky, G. (2012). El arte en la enseñanza.  Buenos Aires: Paidós.
               453  Pineau, P. (2007) Cuadros de una exposición: comentarios sobre la escuela como máquina estetizante. En
               Frigerio, G. y Diker, G. (comps) Educar (sobre)impresiones estéticas. Buenos Aires. Del estante editorial.
               454 Morin, E. (2009) Introducción al pensamiento complejo. Barcelona. Editorial Gedisa.
                                                                                                              793
desde  una  tarea  concreta.  No  obstante,  no  se  trató  de  acciones  desarrolladas  a  través  de  pasos
               estrictamente  reglados,  sino  como  pautas  básicas  que  permitían  la  elaboración  por  parte  del
               estudiante de sus propias estrategias de resolución.
               Las propuestas de producción se basaron en el hecho de que la cultura se ha plasmado y se expresa
               bajo  diferentes  codificaciones  que  sirven  para  acercarse  a  ella.  En  la  actualidad  la  cultura  está
               caracterizada por las formas orales y visuales como medio de comunicación. Y también por fluidez
               con que circulan estas formas y su montaje en formatos accesibles para todos, lo cual dimensiona el
               lugar del docente, redefine su tarea, no ya encuadrada en la función del que “tiene la información”,
               sino en el que puede proponer estrategias para acercarse a la información y develar la complejidad
               de las formas culturales.
                      Pensar  en  estrategias  y  materiales  innovadores  y  distintos  de  lo  usado  tradicionalmente
               requiere resignificar las ideas sobre la clase y los modos en que la información circula en ella, la
               inscripción de los objetos culturales como objetos de conocimiento y los posibles recorridos que el
               estudiante puede hacer desde su propia experiencia de la cultura. Los materiales didácticos se han
               usado y analizado tradicionalmente, por un lado, en su función de control del contenido a enseñar,
               en el sentido de la estandarización de la cultura y unas determinadas formas de ser y pensar de la
               sociedad,  y  por  otro  lado,  en  la  función  de  precisar  y  asegurar  los  contenidos  exigidos  en  los
               documentos curriculares.
                      En  el  caso  de la  práctica  analizada,  las  intenciones  que  guiaban  las  decisiones  didácticas
               permitieron abordar con soltura distintos soportes visuales (videos, fotografías, recortes de films) y
               distintos  sitios  y  dispositivos  estratégicos  (Facebook,  por  ejemplo)  resignificándolos  en  su
               inscripción dentro de la clase, lo que implicó operar desde la lógica de circulación de la información
               que proponen las nuevas tecnologías, sin resignar el abordaje estético, es decir comprometido, de las
               obras, ofreciendo datos acerca sus contextos de origen que las generaron de acuerdo a determinados
               sistemas simbólicos.
                      Es decir, la utilización renovada de imágenes artísticas fue acompañada de una reformulación
               de las estrategias didácticas, diseñadas en un cambio de paradigma acerca de la enseñanza de las
               artes. En otras palabras, la renovación de la enseñanza implicó el uso de materiales alternativos,
               acompañada de otras estrategias de cambio.
                      En la primera parte de esta experiencia es posible visualizar la importancia del material
               (reproducciones de obras de arte, en este caso, todas presentadas en formato digital) como soporte
               simbólico  que  puede  concretar  conceptos,  sintetizar  la  problemática  y  los  ideales  estéticos  de
               distintas épocas para abordar la relación figuración/ no figuración. En la parte que correspondía a
               las consignas de producción que las estudiantes debían llevar a cabo, el soporte digital se convirtió
               en  la  herramienta  más  significativa  para  la  manipulación  simbólica.La  aproximación  a  modelos
               (presentados en función de la relación figuración/no figuración) pertenecientes a estilos, geografías
               y  épocas  muy  distintas,  atendiendo  a  las  lógicas  de  producción  de  cada  uno  de  ellos,  en  la
               aproximación a ideales que representan ruptura de modelos incorporados fundamentalmente desde
               la escuela (obras pertenecientes al academicismo o al modelo clásico) y la confrontación con otros
               que representan otras dimensiones estéticas (lo grotesco, lo feo, lo tenebroso o sórdido, lo que rompe
               la  representación  tradicional  del  espacio,  etc),  implicó  establecer  relaciones  significativas  desde
               lógicas provenientes del diseño didáctico, desde el compromiso con formas innovadoras de abordar
               el repertorio cultural.
                      En la experiencia de recopilar la obra de los alumnos y construir el historial de imágenes
               producidas en Facebook, también es interesante advertir otro uso de la tecnología, el de compendio
               y registro de las producciones de los alumnos en un formato alternativo que puede ser reelaborado
               (es posible editar el material según alguna lógica secuencial, generar una animación, etc). Al mismo
               tiempo se resguarda la obra del deterioro previsible que sufren las producciones escolares y lo que
               es  más  importante,  la  posibilidad  de  que  los  alumnos  visualicen  otros  alcances  de  las  nuevas
                                                                                                              794
tecnologías en el aula, resultando producciones muy cercanas a las que ellos consumen y producen
               fuera del ámbito escolar.
                      Por otro lado, la obra recogida y reformulada en formato digital permite visualizarla de otro
               modo, esto es, en otra calidad material, lo cual incluye otra carga de significados. El formato digital
               provoca  versiones  diferenciadas  de  imágenes  bidimensionales  logradas  con  procedimientos
               tradicionales  (dibujo,  pintura,  etc),  básicamente  porque  las  relaciones  formales  (producto  de  la
               sintaxis  de  los  elementos  del  lenguaje  plástico  que  permiten  la  concreción  de  la  imagen)  se
               manifiestan por fuera de la materialidad propia de dichos procedimientos, adquiriendo los rasgos de
               lo digital, que intensifica de modo peculiar la posibilidad expresiva de cada elemento formal (línea,
               forma,  color,  etc)  derivándolo  a  otra  dimensión  diferente  de  lo  logrado  “manualmente”.  No  se
               pretende  desde  estas  reflexiones  establecer  juicios  de  valor  sobre  cada  soporte  material,  sino
               encontrar la relevancia que puede significar en el contexto de una clase, el uso particular de ellos. En
               este sentido, es importante destacar dentro del ambiente en el cual se llevó a cabo esta experiencia,
               a las estudiantes involucradas,  adolescentes, usuarios competentes de las nuevas tecnologías de la
               información y la comunicación y hábiles manipuladores de imágenes digitales, para los cuales resulta
               altamente significativa la transformación de imágenes de distinto soporte, la experimentación con
               otra materialidad, su reproducción y su inclusión en el  formato de otro tipo de iconicidad.
                      Se trataba de plantear un interrogante, un conflicto, una tensión que no se develaba de modo
               explícito en el momento inicial, sino que se generaban en el desarrollo de la obra, a través de la
               selección y despliegue de aquellas capacidades personales necesarias para resolver el problema que
               planteaba el proceso productivo. Sin embargo, el conflicto presentaba un anclaje desde lo afectivo,
               algo con lo cual lasestudiantes se sentían identificadas y en este caso la producción de una imagen
               constituyó “una cuestión de negociación cualitativa” (Eisner ,1994) 455 .
               En  este  sentido,  el  límite  de  la  experiencia  artística  y  la  posibilidad  de  operar  con  un  sistema
               simbólico en relación a la construcción de sentido está dado por el uso de dicho sistema, por la carga
               simbólica que se pueda imprimir en un objeto, en una materialidad, pero también en la lectura que
               se pueda hacer de los discursos que portan otros objetos simbólicos. Estas posibilidades están en
               gran medida implícitas en la vida de las aulas, en la materialidad que circula y se manipula en ellas.
                      Esa materialidad de los productos culturales, densa y compleja como herencia, se actualiza
               en la interpretación, en el desentrañar los sentidos velados, que resultan enigmáticos porque fueron
               amasados  según  otras  lógicas.  Dicha  actualización,  en  términos  de  experiencia  de  aprendizaje
               artístico, resulta totalmente relevante puesto que representa la posibilidad de la conjetura, de la
               pregunta hacia lo que se tiene internalizado, con lo que se puede operar intelectualmentey construir
               algo a partir de él. Y en este sentido, el currículo como selección de valores, espacio de poder y de
               conocimiento,  que  estructura  las  prácticas  de  transmisión  institucionalizadas,  puede  entenderse
               como  posibilidad  de  modelar  la  conciencia,  no  para asumir  lo  establecido,  sino justamente  para
               cuestionarlo.
                      En la experiencia de la práctica, los estudiantes aceptaron el desafío de movilizar visiones
               estructuradas  de  las  artes,  una  organización  del  repertorio  artístico  basada  en  un  abordaje
               cronológico  que  inscribe  una  perspectiva  de  evolución  de  movimientos,  estilo,  obras.  Dicha
               perspectiva  responde  a  la  idea  de  progreso  de  la  modernidad  que  imprime  la  idea  de  que  toda
               producción artística supera en el devenir histórico a otras obras generadas en el pasado.
               Una comprensión más amplia de los procesos culturales y la posibilidad de intervenir en ellos, exige
               superar  esta  perspectiva.  Asimismo,  implica  que  los  sujetos  puedan  operar  con  los  sistemas
               simbólicos contemplando los contextos históricos en los cuales se generan, pero proponiendo nuevas
               claves de lectura, apropiación e intervención a partir de los dispositivos actuales, esto es los modos
               actuales de interactuar con la cultura.
               455 Eisner, E. (1994). Cognición y curriculum. Una visión nueva. Buenos Aires: Amorrortu Editores.
                                                                                                              795
En este sentido, Hernández (2000) 456  expresa:
               “los signos y los símbolos son el vehículo del significado y juegan un papel importante en la vida de
               la sociedad, en una parte de esta sociedad, que es la  que, de hecho, les da vida. El significado es
               utilizado, o emerge, a partir de su uso”. (pag.48)
                      Según el autor, los sistemas. de símbolos puestos en uso conforman modos de pensamiento y
               de  acciónsobre  la  realidad,  que  permiten  sortear  procesos  individuales  y  comprender  la
               multiplicidad de significados presentes en ella, a partir de las pautas de organización que otorgan
               dichos sistemas, al mismo tiempo que posibilitan la creación de nuevos significados por parte del
               sujeto.
                      Walter Benjamin 457 detectó en su momento el “deseo básico de las masas metropolitanas” de
               acortar la distancia aurática que la obra de arte proponía. Es decir, la idea de montaje, de fusión de
               elementos sacados de su contexto de origen, para crear nuevas tramas y significados provenía del
               campo  artístico.  Ahí  mismo  se  estaba  planteando  la  ruptura  y  el  eclipse  del  aura  o  quizás  la
               posibilidad de crear, a partir de las imágenes o metáforas producidas en la línea de esta lógica, su
               propia aureola. La producción cultural de la época ya estaba registrando el pulso del cambio en el
               público y en las condiciones de percepción e interpretación del mismo. En la actualidad, aquello que
               Benjamin ya visualizaba en las primeras décadas del siglo XX, esto es la decadencia de la aureola del
               arte tradicional resulta del efecto producido por las nuevas tecnologías culturales, en los nuevos
               procedimientos para manipular y producir los significados, en los nuevos recorridos que se realizan
               para  el disfrute  y  apropiación  de  los  bienes  culturales.  Pero  esto  debe  ser  operado  en  lógicas  y
               ámbitos diseñados para la reflexión y la discusión sobre los objetos culturales devenidos en objetos
               de conocimiento que propongan nuevas miradas sobre los mismos y sobre todo, la posibilidad de
               ejercer  la  participación  y  el  juicio  crítico  obligando  a  desocultar  la  trama  que  encierra  todo
               acontecimiento, todo discurso social, como hace la cámara con lo que se esconde bajo la piel de lo
               visible, de lo aparentemente obvio. Y este enfrentamiento con otras versiones, otras alternativas de
               lectura  de  todo  hecho  cultural,  resulta  un  ejercicio  válido  para  intentar  analizar  la  praxis  de  la
               transmisión cultural que implica lo educativo.
               Bibliografía
               Augustowsky, G. (2012) El arte en la enseñanza.  Buenos Aires. Paidós.
               Back- Morss, S. (2005) Walter Benjamin, escritor revolucionario. Buenos Aires. Interzona Editora.
               Debray, R. (1992) Vida y muerte de la imagen. Historia de la mirada en Occidente. Barcelona. Paidós.
               Eisner, E. (1994) Cognición y curriculum. Una visión nueva. Buenos Aires. Amorrortu Editores.
               Eisner, E. (1995) Educar la visión artística. Buenos Aires. Paidós
               Hernández, F. (2000) Educación y Cultura Visual. España Editorial Octaedro.
               Morin, E. (2009) Introducción al pensamiento complejo. Barcelona. Gedisa
               Pineau,  P. (2007) Cuadros de una exposición:  comentarios sobre la escuela como máquina estetizante. En
                   Frigerio, G. y Diker, G. (comps) Educar (sobre)impresiones estéticas. Buenos Aires. Del Estante Editorial.
               Terigi, F. (2007) Nuevas reflexiones sobre el lugar de las artes en el currículo escolar. En Frigerio, G. y Diker, G.
                   (comps) Educar (sobre)impresiones estéticas. Buenos Aires. Del Estante Editorial.
               456 Herna ndez, F. (2000). Educación y Cultura Visual. Espan a: Editorial Octaedro.
               457 Back- Morss, S. (2005) Walter Benjamin, escritor revolucionario. Interzona Editora, Buenos Aires.
                                                                                                              796
“ESTRATEGIAS DOCENTES PARA LA ENSEÑANZA DE LA MÚSICA EN UNA ESCUELA
                                                      SECUNDARIA”
                                                                                  Natalia Paola Montoya  458
                                                        RESUMEN
                El presente trabajo tiene la intención de dar a conocer reflexiones emergentes de un ejercicio de
               investigación  planteada  en  el  marco  de  la  cátedra  Teoría  y  Metodología  de  la  Investigación
               Educativa, de la carrera de Ciencias de la Educación. Se parte de la temática denominada “el docente
               en la educación artística” y se toma como principal objeto de estudio el desarrollo de la práctica
               docente en el área de educación musical. Los diversos registros realizados en el interior del Colegio
               Secundario Nº2 Francisca T.de Rocha Solórzano, forman parte de las herramientas metodológicas
               utilizadas para la identificación de las estrategias utilizadas por el docente para la enseñanza de la
               música. La institución es estatal de nivel medio que incluye dentro del plan de estudios la asignatura
               “música”. También se presenta, una flexibilización de las formulaciones preliminares estableciendo
               diferentes  categorías  analíticas  como  elementos  fundamentales  para  la  presentación  de  la
               exploración en el campo. De este modo se intenta producir nuevos interrogantes en función de la
               problemática  seleccionada,  atravesando  la  perspectiva  subjetiva  para  la  búsqueda  de  los
               fenómenos sociales con el fin de articular el proceso formativo profesional.
                                                        PONENCIA
               Breve descripción de la problemática
                      La educación musical es un área compartida con el teatro, la danza y los nuevos medios
               audiovisuales incluidos en las escuelas primarias y secundarias. Todas estas disciplinas respaldan
               su existencia en las metas educativas que establecen criterios para la extensión de la creatividad
               como complemento de la formación académica y ciudadana del estudiante. A su vez plantean el
               fortalecimiento de la formación docente para la expansión de esta tarea por medio de políticas
               específicas  como  el  impulso  de  la  capacitación  constante  en  correspondencia  con  el  nuevo
               paradigma de la educación inclusiva.
                      Así también, las normativas y las resoluciones declaran la necesidad de incluir dentro de las
               escuelas secundarias, unidades curriculares vinculadas al arte que le permitan al docente mostrar
               a sus alumnos la complejidad del campo disciplinar vinculado con la aprehensión de un lenguaje
               para generar autonomía del pensamiento y manifestación estética.
                      Sin embargo, estas desconocen la formación del docente y su capacitación en áreas de la
               didáctica  musical,  porque  no  existen  planes  de  estudio  que  sean  específicamente  destinados  a
               incorporar  elementos  pedagógicos,  sino  que  están  complementando  una  formación  básica  que
               tiende a fortalecer la competencia musical como la interpretación y la composición.
                      Por  lo  tanto,  el  análisis  de  la  educación  artística  en  el  área  musical  promueve  el
               acercamiento  a  una  multiplicidad  de  significaciones  propuestas  por  docentes  que  delimitan  el
               acceso a esta práctica mediante titulación o por considerarse idóneo. Por lo tanto, se considera
               como una cuestión problemática el desarrollo de las clases de educación musical y la formación del
               educador musical el torno a las necesidades expresadas por los estudiantes.
                      Esto  se  resume  en  el  siguiente  interrogante  ¿Cuáles  son  las  estrategias  que  utiliza  el
               educador musical, para impartir la enseñanza de la música en escuelas secundarias?
               458  Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales- UNJu [email protected]
                                                                                                              797
Objetivo general
                   Identificar las estrategias que utiliza el educador musical, para impartir la enseñanza de  la
                   música en escuelas secundarias básicas de la provincia de Jujuy.
               Objetivos específicos
                   Describir  el  contexto  de  intervención  del  educador  musical  para  la  trasmisión  de  los
                   conocimientos musicales en los estudiantes de nivel secundario.
                   Analizar las instancias de participación propiciadas por el docente para el fortalecimiento de
                   la creatividad en los estudiantes.
               Referentes teóricos
                      “La escuela está llamada a desarrollar un gran proceso de alfabetización o, más bien, de
               múltiples  alfabetizaciones:  lingüística,  científica,  artística,  tecnológica,  informática,  matemática,
               entre  otras”.  (Muiños  de  Britos,  2011:  15).  Dichas  alfabetizaciones  se  corresponden  con  las
               conceptualizaciones  efectuadas  por  Campbell,  Campbell  y  Dickinson  (2000),  al  referirse  a  la
               manifestación de diversas inteligencias que se expresan de una u otra manera en el individuo y
               adquiere en cada uno de ellos, un proceso de aprehensión diferente.
                      En el caso de la denominada inteligencia musical, ésta se encuentra concebida como una
               característica inherente al desarrollo humano que se va conformando desde el seno materno. A su
               vez, se evidencia en el paso de los años y se afianza en la infancia donde se expresa un aprendizaje
               institucionalizado en el sistema educativo.
                      Desde  la  perspectiva  de  Campbell  “la  música  es  un  lenguaje  auditivo  que  emplea  tres
               componentes  básicos:  tono,  ritmo  y  timbre  y  se  los  puede  anotar  con  sistema  de  símbolos
               especiales” (Campbell y Otros, 2000; 84). La conexión de estos códigos y significados es necesaria
               para operar en la diversidad de los saberes y de los lenguajes para ser enlazados con el mundo real.
               De allí proviene la importancia de la educación musical donde que utiliza un lenguaje específico
               como la notación musical o la métrica que son consideradas como una situación conflictiva para
               quien no posea conocimientos en la materia.
                      De acuerdo a Perrenoud (2007) la activación de estrategias basadas en ciertas habilidades
               para  la  comprensión  de  una  instancia  formativa,  moviliza  recursos  cognitivos  que  involucran
               saberes,  capacidades,  microcompetencias,  informaciones,  valores,  actitudes,  esquemas  de
               percepción, de evaluación y de razonamiento que una persona utiliza para la resolución de los
               problemas. También debe existir un nivel de coherencia entre la práctica docente que exige la
               adecuación  de  estrategias  para  la  intervención  en  clase  respecto  de  la  formación  disciplinar
               adquirida  en  los  centros  de  educación  superior,  y  aquellas  que  provienen  de  las  instancias
               institucionales.
                      Según  Anijovich  (2009)  las  estrategias  de  enseñanza  se  definen  como  el  conjunto  de
               decisiones que toma el docente para orientar la enseñanza con el fin de promover el aprendizaje de
               sus alumnos. Se trata de orientaciones generales acerca de cómo enseñar un contenido disciplinar
               planteando  la  constante  toma  de  decisiones  desde  la  planificación  hasta  la  ejecución  de  la
               enseñanza.  Las  modificaciones  que  se  llevan  a  cabo  en  la  implementación  del  curriculum  se
               corresponden con la capacidad del docente para interactuar con los estudiantes utilizando diversas
               estrategias que promueven el aprendizaje significativo, el entendimiento critico y la adquisición de
               competencias disciplinares. Por este motivo, la docencia para la trasmisión de competencias a los
               alumnos,  es  imprescindible  en  un  contexto  de  apariciones  conflictivas  y  problemáticas  que
               impulsan la puesta en práctica de aquellos conocimientos incorporados mediante la experiencia
               académica.
                                                                                                              798
En este sentido es posible hablar de la construcción de un aprendizaje musical significativo
               guiado por el docente que crea el ámbito para la aprehensión de la significatividad expresada
               según Rusinek (2004) como los significados atribuidos a las experiencias musicales vividas, como
               procedimientos  de  aprendizaje  que  se  complementan  con  el  proceso  de  asimilación  de  los
               conceptos musicales como un conocimiento declarado.
               Cuestiones metodológicas
                      Para  el  desarrollo  de  este  ejercicio  se  planteó  como  metodología,  la  utilización  de  un
               enfoque  socioantropológico  centrado  en  la  recuperación  del  que-hacer  etnográfico.  Su
               fundamentación  remite  al  abordaje  cualitativo  que  consiste  en  interpretar  la  subjetividad,
               comprender a los sujetos en función de las representaciones simbólicas y significados dentro de un
               contexto circundante. Dicho contexto se corresponde con una institución de educación secundaria
               pública, ubicada en la avenida España al 1700, frente al parque San Martin, en la ciudad de San
               Salvador de Jujuy. Se trata del Colegio Secundario Nº2 Francisca T.de Rocha Solórzano.
                      En su interior se realización diversos registros basados en la denominada descripción densa
               en  correspondencia  con  el  enfoque  de  investigación  seleccionado.  Los  mismos  consistieron  en
               observaciones en clases de educación musical en cursos de 2° y 3° año, tanto del turno mañana
               como del turno tarde, descripciones de la infraestructura edilicia, proceso de introducción al campo
               y  entrevistas  en  sus  diferentes  niveles. 459   Debido  al  escaso  personal  docente  dedicado  a  la
               enseñanza de la música solo se realizaron entrevistas semiestructuradas a aquellos que brindaron
               su tiempo.
               Sobre los resultados emergentes de la intervención en el campo
                      En base a la información obtenida en el campo a través de observaciones realizadas en
               clases de música y entrevistas ejecutadas con cierta dificultad, se obtiene “Recursos o estrategias
               utilizadas por el docente para la transmisión de la música en el aula” como categoría emergente.
                      Las actividades son miradas como instrumentos que se ponen a disposición en la clase para
               ayudar  a  estructurar  las  experiencias  de  aprendizaje.  Y  es  en  la  escuela  donde  no  se  puede
               desconocer las nuevas formas de leer e interpretar el mundo mediante un cúmulo de recursos que
               invitan a los estudiantes a acercarse a la información de manera directa.
                      En la voz del docente “y si tiene la app vas a poder practicar así te guías con el video”  460  la
               practica  musical  parece  adaptarse  a  las  novedades  de  la  tecnología  facilitando  la  tarea  de
               incorporación de saberes. Pero dicho acercamiento también esta expresado dentro del contexto
               áulico por una variedad de situaciones que impulsan el trabajo entre pares. De allí proviene la
               subcategoría denominada Trabajo entre pares.
               El trabajo entre pares
                      Esta es una de las estrategias utilizadas por el educador musical a la hora de impartir la
               enseñanza de la música en el aula porque combina los conocimientos previos de algunos alumnos
               para complementar el aprendizaje de otros. El docente claramente lo expresa… “Por supuesto van a
               avanzar más rápido y son ellos los que me dan una mano para enseñar a los otros alumnos”. 461
                      En esta instancia la construcción del conocimiento es el resultado de interacciones sociales
               y del uso del lenguaje, entonces el aprendizaje es más bien una experiencia social compartida más
               que una experiencia individual. En el rol específico del docente “utilicé a esos chicos como ayudantes
               míos, les daba ese rol para la hora de enseñarles a los otros es bueno eso”  462
               459  Se utilizaron entrevistas flash y semiestructuradas con un cuestionario construido previamente.
               460  (ObsNº2-10) Codificación utilizada para el análisis cualitativo
               461 (ENº1-28) Fragmento de la entrevista.
               462  (ENº2-34) Ibíd.
                                                                                                              799
Otro criterio para la selección de estos estudiantes y posterior fortalecimiento de la tarea ejecutada
               entre pares, es la realización de estudios en otros ámbitos institucionales como la escuela superior
               de música, más conocida como conservatorio. “me sirvo mucho de eso cuando vienen chicos que ya
               vienen estudiando en el conservatorio”  463
               Ensamble musical o práctica musical
                      Siguiendo la línea de la práctica musical como recurso en el aula se hace explicito el lazo
               construido entre docente y alumnos que surgen de aquella cotidianidad compartida en el trabajo
               musical. El docente toma la responsabilidad de acompañar el progreso del alumno en cuanto a la
               aprehensión de frases musicales ejecutadas de manera individual que luego se enlazan con las otras
               partes.
                      “una vez que cada uno ya avanza en las frases musicales, después llega un momento donde
               unimos”  464
                      Pero esta tarea no puede ser realizada sin la guía permanente del docente que combina la
               explicación personalizada y una dirección orquestal que promueve el trabajo colaborativo. Por lo
               tanto,  es  en  el  ensayo  donde  el  docente presenta diversas  estrategias  como  la  organización,  la
               coordinación, la consecución de sonidos similares a la dirección orquestal, donde se utiliza otras
               partes del cuerpo para marcar el inicio de esas frases musicales.
                      “La canción vuelve a empezar con el sonido de la guitarra y el bombo, la profesora que recorre
               el pasillo da algunas indicaciones con las manos para que sigan el tiempo y dice –ahora…canto”  465
               Recurso para la marcación del tiempo
                      Otro de los recursos utilizados por el docente y que se expresan de manera constante en el
               material empírico son los recursos para marcar la rítmica y el tiempo del desarrollo de las obras
               musicales.  “El  ritmo  musical  es  la  razón  del  fluir  del  movimiento  sonoro,  su  devenir  temporal
               intrínseco. La música, entonces, es dinámica temporal. La categoría intuitiva que permite concebir
               el ritmo es la sucesión” (Belinche y Larregle 2006:76)
                      La música es esa dinámica temporal que el docente debe adecuar al tiempo conjunto, desde
               el  seguimiento de  aquel  alumno  que  capta  la  melodía de  manera  inmediata y  la  interpreta  sin
               dificultad hasta aquel alumno que lleva el tiempo lento. En las diversas observaciones lo que más
               se resalta es la marcación del pulso musical con algunas partes del cuerpo como las manos o los
               pies. Pueden ser chasquidos, golpeteos en alguna superficie material o movimientos corporales de
               distinto tipo.
                      Para la teoría musical el tiempo es una expresión meramente cualitativa que rige la sucesión
               de sonidos y puede generar una continuidad melódica. Dentro del aula los conocimientos básicos
               de dicha teoría son reemplazados por modos tales como “va siguiendo con Pa- Pa-Paa, de nuevo PA-
               PA-PAAA-PA-PA-PAAA-PA-PAA-PA-PAPÁ.” , es aquí donde se observa una ausencia de la notación
                                                      466
               musical. El uso de frases PAPAPAP marcan la supuesta duración de un sonido, pero se infiere que
               se adquiere por medio de una repetición ejercida en la práctica musical.
                      Para Shifres y Wagner (2010) en la práctica musical efectuada en las aulas se encuentra la
               replicación que en muchos casos se asume como paradigma y es evidente en las clases observadas
               donde empieza el docente y como bien lo expresa la cita el alumno repite.
                      “Yo toco la introducción y ustedes repiten como hicimos recién, vamos lento”  467
               463  (ENº2-34) Ibíd.
               464  (ENº1-28) Ibíd.
               465  (ObsNº3-13) Codificación utilizada para el análisis cualitativo
               466  (ObsNº2-8) ibíd.
               467  (ObsNº3-12) ibíd.
                                                                                                              800
