alternativas de acción. b) en la implementación de las decisiones y c) en la evaluación permanente
               del funcionamiento institucional. Significa un cambio no sólo en quiénes deciden sino en qué se
               decide y a quiénes se beneficia, es decir, una modificación en la estructura del poder.
                      Asimismo, Sirvent (2008), nos advierte que la participación simbólica se refiere a acciones a
               través de las cuales no se ejerce influencia en la política o gestión institucional, o se la ejerce en grado
               mínimo, y genera en los individuos y grupos la ilusión de ejercer un poder inexistente, son un “como
               si”. En esta diferencia lo que está en juego es el poder institucional: la participación real implica
               modificaciones  profundas  en  la  estructura  de  poder  caracterizada  por  la  concentración  de  las
               decisiones en unos pocos.
                      Consideramos que el enfoque de la autora, es una herramienta fundamental desde la que nos
               situamos para enfocar el sentido  de la participación en la institución  familiar de los estudiantes
               universitarios.
               Diversas modalidades de participación del grupo familiar
                      A través del relato de los integrantes del grupo focal, tutores estudiantes de la  FHyCS, la
               participación de la familia emerge como un sostén significativo en cuanto a presencia y apoyo. Desde
               sus  representaciones  la  familia  es  percibida  como  la  que  le  da  prioridad  a  sus  estudios,  apoyo
               económico, apoyo emocional y aportes acerca de la reflexividad del conocimiento cotidiano a partir
               de las temáticas que están estudiando.
                      En la voz de uno de los participantes del taller, Ricardo 253 , se evidencia lo manifestado en el
               párrafo anterior cuando expresa:
                          “… luego lo que es fundamental para mí, en mi vida, es mi familia, siempre
                          conté con el apoyo incondicional de ellos a pesar que ni siquiera saben a
                          qué me dedico porque por más que yo les explique que es comunicación,
                          eh… nunca lo entienden, bueno eso [refiriéndose al apoyo incondicional
                          familiar] son los elementos que a mí me sostienen acá en la universidad”
                      Esto nos habla de la colaboración que este estudiante atribuye a su familia, y resalta el valor
               que le imprime, más allá de que los miembros no entiendan a lo que él académicamente se dedica en
               sus estudios.
                      En este mismo sentido otra tutora, Marta, nos dice:
                          “… y también la gente, [haciendo alusión a su familia], que es la que me
                          sostiene y que banca todas las locuras que tengo, ahí están presentes. En
                          mi casa se puede caer la casa del desorden, pero la prioridad que yo tengo
                          es  que  estoy  estudiando.  Y  así  se  plantea  en  mi  casa…,  hay  mucha
                          disciplina. La casa se puede estar cayendo, corriendo los papeles con los
                          pies, pero todo el mundo sabe que estamos estudiando y esa es nuestra
                          prioridad”.
               253  Nombre ficticio, con el que se designa al participante, con la finalidad de preservar la identidad. Cada uno
               de los participantes, cuyas voces se presentan a continuación, es designado con esta misma modalidad
                                                                                                              501
Aquí  se  expresa  la  antinomia  entre  caos  y  disciplina,  caos  en  la  configuración  de  las
               actividades que se realizan en la casa y que se delegan a otros integrantes, para propiciar la disciplina
               necesaria para el estudio.
                      En  relación  al apoyo  familiar  y  a  las formas  de  aprender  y apropiarse del  conocimiento
               Susana advierte:
                           “…  el  apoyo  familiar,  en  el  sentido  de  que  a  veces  no  entiendes  algo
                          cuando estas estudiando y tenes a tus hermanos y preguntas que opinas
                          de esto. Yo tenía a mi papá con quien conversaba mucho así, que cuando
                          estudiaba  temas  sociales  había  temas  que  me  llamaban  la  atención  y
                          entonces le comentaba y entablaba una charla larga, a veces continuaba
                          después de la media noche, pero seguíamos charlando, y eso fue bastante
                          lindo, en el sentido de que te queda a vos para siempre esa charla, y el
                          conocimiento”.
                     Este discurso manifiesta como la familia es el ámbito primario de emergencia y constitución de
               nuestra subjetividad. Así, Ana Quiroga (1991) sostiene que es el escenario inmediato de nuestras
               primeras experiencias, considerando a estas como fundantes de nuestros modelos de aprender y de
               nuestro estilo de aprender a aprender.
                     En los dichos de Susana se evidencia como “… las matrices de aprendizaje son modelos internos
               con la que cada sujeto organiza y significa el universo de su experiencia, su universo de conocimiento.
               Esta matriz o modelo es una estructura interna compleja y contradictoria (…)  Está socialmente
               determinada  e  incluye  no  sólo  aspectos  conceptuales  sino  también  afectivos,  emocionales  y
               esquemas de acción. Este modelo construido en nuestras trayectorias de aprendizajes, sintetiza y
               contiene en cada aquí y ahora nuestras potencialidades y nuestros obstáculos. Estas matrices no
               constituyen  una  estructura  cerrada,  sino  una  gestal-gestaltug,  una  estructura  en  movimiento,
               susceptible de modificación salvo en los casos de extrema patología. (Quiroga, Ana p. 35)
                     En  este  mismo  sentido  se  observa  la  influencia  de  la  familia  en  relación  a  los  mandatos
               familiares que configuran nuestra subjetividad.
                     Así un tutor nos dice:
                          (…) Mis padres son profesionales, eso también explica de algún modo las
                          expectativas que ellos tenían en mí, por lo cual en mi hogar siempre ha
                          sido una máxima de actuar el tener que estudiar. Nunca concebimos otra
                          opción. Si bien es cierto que nos inculcaron el fin, (…) Mi familia también
                          por supuesto, una vez que supieron que no iba a hacer otra cosa (risas),
                          me  apoyó  y  lo  siguen  haciendo.  Mi  madre  quería  que  fuera  médico,
                          ingeniero o abogado (…) Tiene que ver mucho con la valoración social que
                          todos conocemos, es decir, hay cierto prestigio que es inherente a ciertas
                          carreras en la sociedad, y para ella no era muy alentador que yo estudiara
                          esto [refiriéndose a Comunicación Social] Ahora me apoyan.
                      A  partir  de  las  voces  de  los/as  tutoras  entendemos  que  existen  diversas  formas  de
               participación familiar desde favorecer a partir del clima familiar los estudios, pasando por mandatos
               familiares, y por formas directas e indirectas de involucramiento.
                                                                                                              502
Dimensión espacial y temporal de las actividades en familia
                      En relación a estas dimensiones una tutora continúa el discurso diciendo:
                           “…  la familia te tiene que dar un tiempo, un espacio para que estudies en
                          la casa. Varios de mis compañeros y compañeras en sus casas los padres
                          les daban tareas domésticas o cuidar los hermanitos, y por ahí me decían
                          que no pueden estudiar, si vienen a la facultad cursan, pero después me
                          decían que no tienen tiempo para estudiar. Por ahí los padres entienden
                          que estudiar es venir acá [refiriéndose a la facultad], pero no en casa, en
                          casa tienen [otras] actividades. Y a eso lo viví también cuando hacia grupo
                          en  casa  de  los  compañeros,  nos  sentábamos  a  leer  y  siempre  éramos
                          interrumpidos por el padre o madre que pedían que salgan a comprar
                          algo,  que  vean  al  hermano.  Ahí  entendí  como  es  importante  el  apoyo
                          familiar, que te brinden un tiempo a solas para que podas leer en forma
                          reflexiva, estudiar tranquilo” Susana
                      En este discurso se observa como en algunas familias se disocia el ámbito escolar de otros
               ámbitos de aprendizaje, espacio y tiempo familiar como ámbito de estudio. Pensamos que desde esa
               perspectiva se refuerza la disociación hacer- pensar-sentir y a su vez se disocian los distintos campos
               del conocimiento.
                      La dimensión temporal que atraviesa las actividades de la familia, contribuye a posibilitarle
               la distribución del tiempo en la cotidianeidad generando la disponibilidad para la concreción de los
               estudios. Esta previsibilidad incide en la redistribución de los roles, en la organización, y en el ritmo
               de actividades según las diferentes estructuras y estilos familiares.
                      Las vivencias acerca de la temporalidad demuestran en el caso del siguiente discurso una
               mayor complejidad cuando los tutores/as han constituido su propia familia.
                      Al respecto es interesante la siguiente opinión:
                          (…) a mí me costó muchísimo ir a la par del resto porque mis tiempos eran
                          muy  acotados,  entonces  yo  estudiaba  de  noche  casi  todo  el  tiempo,  o
                          pasaba de largo para rendir un examen, y bueno también tenía la presión
                          de mi familia, mi pareja, mi hijo, la primaria, la comida, el trabajo, todo
                          junto, entonces yo tenía bien organizado mi tiempo y no podía perderlo.
                          En cambio, hay compañeros que están en otra etapa, están en otra edad,
                          y  pueden  postergar  una  materia,  pueden  rendirla  después,  yo  no.
                          Entonces es como que no podía perder un minuto, un minuto para mí era
                          mucho,  perder  un  día  de  clase  también  era  bastante.  Entonces  los
                          esfuerzos cuando llegas a la meta, cuando cumplís los objetivos, y si, son
                          muy valorados”. Estela
                      En los relatos se observa que las dimensiones espaciales y temporales en la dinámica familiar
               se  entrelazan  produciendo  diferentes  percepciones  acerca  de  lo  que  significa  estudiar  en  la
               universidad.
                      La dimensión espacial, en las voces de los tutores, expresa la convergencia de los acuerdos
               referidos a “estudiar en la casa” que otorga el grupo familiar; superando así, los obstáculos que suelen
               presentarse en la superposición con otras actividades que se realizan en el hogar. Asimismo, ocurre
                                                                                                              503
en relación a la delegación de cuidados de otros miembros de la familia, que también emerge como
               variable significativa en la continuidad de sus estudios
                        Las dimensiones temporales y espaciales se ponen en juego y en tensión cuando los estudiantes
               ingresan a la universidad, produciendo movimientos contradictorios y crisis al interior del grupo
               familiar.
                       Ana  Quiroga  (1991:30)  en  relación  a  la  crisis  expresa:  “Las  crisis  generan  condiciones  de
               aprendizaje social  en tanto  el  movimiento  de desestructuración de  referentes  no  es  unívoco,  no
               genera sólo confusión. Abre también un potencial espacio a la búsqueda de caminos alternativos, a la
               creatividad individual y colectiva”.
               Conclusiones
                     Ana Quiroga (1991: 66) señala a través de la ‘acción significante del otro’ “…  quién desde la
               gratificación  o  la  frustración,  la  cercanía  o  la  distancia,  la  permisibilidad  y  la  aceptación,  o  la
               prohibición, y el rechazo nos sostiene y nos modela, siendo cada uno de esos actos, a la vez portador
               de un orden social que contiene y determina ese vínculo”.
                     El grupo familiar en tanto estructura tiene rasgos universales o compartidos con otros grupos
               familiares  pertenecientes  al  mismo  orden  social;  sin  embargo,  como  estructura  de  interacción,
               desarrolla procesos únicos, irrepetibles, peculiares, singulares respecto a otros grupos familiares y a
               cada uno de sus miembros.
                     La familia, que está inserta y determinada por un orden social, transmite las concepciones de
               aprendizaje, la ideología vigente en ese orden social. Pero no sólo lo vigente o dominante, también es
               espacio de lucha ideológica y puede transmitir concepciones alternativas.
                     La  dimensión  espacial  en  el  relato  de  los/as  participantes  del  grupo  focal,  nos  llevan  a
               reflexionar acerca de cómo (…) los vínculos que las personas establecen con los espacios han sido
               según  Tomeu  Vidal  Moranta  y  Enric  Pol  Urrútia  (2005)  “objeto  de  análisis  desde  múltiples
               perspectivas”.  Entre ellas el apego al lugar, la identidad de lugar [el espacio casa, facultad etc], la
               identidad  social  urbana  o  el  espacio  simbólico  urbano  [la  facultad  y  la  universidad  como  único
               espacio para estudiar] son algunos de los principales conceptos con que se abordan procesos que
               dan cuenta de la interacción de las personas con los entornos y sus principales efectos”.
                      Acordando con Tomeu Vidal Moranta y Enric Pol Urrútia (2005; p. 281-297) sostenemos que
               es “A través de la acción sobre el entorno, las personas, los grupos y las colectividades transforman
               el espacio, dejando en él su “huella”, es decir, señales y marcas cargadas simbólicamente.”
                      Asimismo, sostenemos con Vidal, T., Pol, E., Guàrdia, J. y Peró, M. (2004), que “Mediante la
               acción, la persona incorpora el entorno en sus procesos cognitivos y afectivos de manera activa y
               actualizada. Las acciones dotan al espacio de significado individual y social, a través de los procesos
               de  interacción”  Del  mismo  modo,  pensamos  que  la  importancia  del  tiempo,  como  dimensión
               necesaria para estudiar en la universidad, en los discursos de los tutores/as, aparece como un tiempo
               no lineal, en tanto la temporalidad es tomada desde sus procesos de significación más que desde su
               acumulación. La proximidad y lejanía, es decir lo que   se considera pasado y futuro está tomado en
               función de lo que signifiquen estos en el momento presente. (Gil, A 2006)
                                                                                                              504
Para finalizar destacamos la importancia de las dimensiones estudiadas en relación a familia,
               tiempo y espacio, en los procesos de continuidad de los estudiantes dentro del ámbito universitario
               y particularmente al interior de las carreras de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales.
               Bibliografía
               Quiroga, A (1991) Matrices de Aprendizaje. Buenos Aires. Ediciones Cinco.
               Gil, A (2006) Psicología Social de hechos, de procesos y de programas: Objeto y Tiempo. Athenea Digital
                   9, 78, 99. Recuperado de www.redalyc.org/ar
               Vidal Moranta y Pol Urrutia, E. (2005) Anuario de Psicología, vol. 36, nº 3, diciembre, (p. 281-297)
                   Barcelona. Universitat de Barcelona.
               Vidal, T., Pol Urrutia, E., Guàrdia, J. y Peró, M. (2004). Un modelo de apropiación del espacio mediante
                   ecuaciones  estructurales.  Medio  Ambiente  y  Comportamiento  Humano.  Barcelona.  Editorial
                   Resma. (p.27-52).
               Sirvent, M. T. (2008). Educación de adultos: investigación, participación, desafíos y contradicciones.
                   Buenos Aires. Miño Dávila Editores.
                                                                                                              505
LA TRANSICIÓN ENTRE EL NIVEL SUPERIOR UNIVERSITARIO Y LA INSERCIÓN AL CAMPO
                                           LABORAL DEL PROFESOR EN LETRAS”
                                                                                      Marina Griselda Ramos
                                                                                       Mariano Ignacio Ortiz
                                                                                    Adriana Beatriz Galián 254
                                                         RESUMEN
               El proyecto de investigación denominado “La transición entre el Nivel Superior Universitario y la
               inserción  al  campo  laboral  del  profesor  en  Letras”,  constituye  un  aporte  en  el  escenario  de  la
               investigación. Implica las instituciones de educación superior, sus actores y prácticas que no están
               ajenos a este momento. En esta oportunidad la unidad de análisis se centra en los estudiantes del
               último año y egresados de la carrera Profesorado en Letras, de la Facultad de Humanidades y Ciencias
               Sociales, Universidad Nacional de Jujuy. El objetivo es presentar el proyecto, desde la temática que
               comprende y cada uno de los componentes que hacen a su concreción. Se toma en cuenta el proceso
               complejo,  multirreferencial,  que  requiere  el  profesional novel  y  las  adaptaciones  significativas  y
               múltiples por las que pasa el egresado del Profesorado en Letras; se propone identificar y analizar
               cuáles  son  las  estrategias  que  los  titulados  en  esta  institución  implementan,  su  proceso  de
               construcción y cómo se han ido forjando las mismas. Se trata de una investigación de corte cuanti-
               cualitativo desde un paradigma hermenéutico-interpretativo a través del cual se analizarán los datos
               y los discursos de los actores sociales en estudio. Los posibles aportes brindarán un diagnóstico a ser
               contemplado para direccionar las políticas educativas institucionales, universitarias nacionales y/o
               provinciales. Comprende la articulación de los egresados universitarios y el campo laboral, y lleva a
               la interpretación de este momento de transición como fundante en las subjetividades e identidades
               de los nuevos profesores, tanto a nivel informativo, como así también formativo.
                                                         PONENCIA
               Planteo del problema
                      La  iniciativa  de  investigación  surge  de  las  múltiples  y  complejas  experiencias  de  los
               integrantes de la cátedra de Psicología para el Profesorado en Letras, que son egresados o alumnos
               del último año de esta carrera. Se hace evidente el malestar que se vive en este proceso de transición
               por el que pasa un profesional novel hasta su ingreso al campo laboral, razón por la que se quiere
               saber cuáles son las estrategias que implementan a la hora de la inserción laboral, cómo se han ido
               forjando las mismas y cuáles son las adaptaciones significativas y múltiples; aspectos que hacen a la
               subjetividad  e  identidad  de  los  nuevos  profesores,  con  la  intención  de  aportar  a  las  políticas
               educativas institucionales, universitarias nacionales y/o provinciales, en beneficio de los futuros
               egresados.
               Justificación
                      En el rastreo de investigaciones, fuentes, y o trabajos que se desarrollaron alrededor de la
               inserción  laboral  de  egresados  de  diferentes  carreras  universitarias  se  encontraron  diversos
               documentos a nivel internacional y nacional que abordaron estas temáticas.
               254  Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Jujuy.               506
               [email protected] y [email protected]
               Otros integrantes del Equipo de Investigacion:
               Ramos, José Alberto; Blacutt, Luciana Paola; Gómez, Luis; Cala, Bernabe; Camargo, Susana; Juarez, Sonia; Ruiz,
               Carlos; Serrano, Sonia; Tolaba, Luciana; Vélez, Mercedes Alejandra.
En el proyecto de investigación: “La  evaluación de la transición al mercado laboral de las
               universidades catalanas” (Rodriguez Espinar y Prades Nebot, 2005:97), se explicita el valor de 20
               años de experiencia en estudios de inserción laboral, con un avance de “la comisión que la realiza,
               puesto que creyó pertinente que la encuesta fuese seguida de un proceso de reflexión profundo sobre el
               proceso de transición de los graduados”, por ello se resalta la reflexión sobre el perfil de formación de
               grado en relación a la inserción laboral, además de profundizar sobre la dimensión práctica del
               curriculum y las acciones de apoyo durante la transición.
                      Uno de los textos recientes (Ariño y Llopis, 2011:188) hace alusión a la importancia de la
               inserción al campo laboral, el desarrollo profesional de los egresados y la mejora de la empleabilidad.
               Extendiéndose a “la atención a las expectativas de los estudiantes como aspecto a tener en cuenta de
               cara a mejorar la calidad y su satisfacción con el servicio formativo que reciben”.
               Una investigación analizó un informe sobre Desarrollo Humano para el Mercosur el que permite
               conocer la situación del egresado, el que “revela que, aunque su  nivel educativo es superior al de
               generaciones anteriores, hoy los jóvenes del Mercosur afrontan mayores dificultades en la transición
               entre  la  salida  de  la  escuela  y  el  ingreso  al  mercado  laboral.  En  Argentina,  Brasil  y  Uruguay,  los
               desempleados menores de 30 años representan casi 60% del total de desempleados, En Paraguay llegan
               al 70%”.
                      En el país limítrofe, Chile, Orellana en su trabajo “Educación Superior y el Mundo del Trabajo”
               analiza  las  trayectorias  laborales  y  el  éxito  profesional  de  los  graduados,  los  que  dependen  de
               múltiples  factores  que  transcienden  las  características  del  título  profesional  obtenido.  “Los
               antecedentes socio-biográficos, las redes de contactos, motivaciones e intereses personales, la situación
               personal-familiar,  las  habilidades  comunicativas,  la  actitud,  etc.  comprenden  un  amplio  rango  de
               factores que influyen en lo que será la experiencia de los graduados en el mundo del trabajo”.
               En nuestro país se detectó que en una inmensa mayoría de las investigaciones predomina el estudio
               de la transición entre el nivel secundario al nivel superior. Aunque la preocupación por la inserción
               laboral de los graduados universitarios no es nueva, se analizó el texto de Otero (2009), el cual apunta
               a  la  subjetividad,  en  tanto  traduce  opiniones  sobre  las  instituciones  sociales  y  sus  efectos,  en
               particular las identificaciones construidas sobre la figura y los atributos en torno al trabajador. Su
               eje de análisis se centra en las experiencias educativo-laborales, desde la subjetividad, ya que toma
               en cuenta las variaciones en las representaciones sobre el trabajo.
                      En el estudio de “La inserción laboral de los egresados en Ciencias de la Educación. Dario
               Arnaldo  Jaramillo  (2012)  revela  que  el  título  en  Ciencias  de  la  Educación  no  representa  una
               herramienta  eficaz  para  acceder  al  campo  de  la  docencia  a  la  vez  que  encuentran  reducido  los
               espacios  laborales  en  esta  área  de  trabajo.  Los  graduados  le  confieren  al  campo  laboral  un
               fuerte carácter “competitivo” e “individualista” que los “empuja” hacia una interminable carrera por
               “hacer cursos” y “acumular certificaciones”.
                      En relación a lo subjetivo y personal Blacutt y Miranda (2013) afirman que el estudiantado
               de la Carrera Profesorado en Letras de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales U.N.Ju, en
               general está constituido por jóvenes y adultos que ingresan a sus estudios universitarios motivados
               por diversos factores, entre ellos: afinidad hacia la lectura de textos literarios, “no hay un deseo por
               lo pedagógico, pero sí un “amor” por la Literatura misma”; articulación de la formación en lengua y
               literatura con otras formaciones profesionales ya adquiridas; influencia familiar; inspiración de un
               docente afín a la asignatura; semejanza con otras expresiones artísticas culturales.
               Al concluir su formación académica de grado de Nivel Superior Universitario,  se encuentran ante
               diversas circunstancias que los inducen a articular ciertos aspectos o estrategias que marcarán su
               tránsito y acceso a la vida laboral, para los cuales será necesario analizar tanto el marco de su pasaje
               por la universidad como así también el de su historia individual, familiar y social.
                      Schlossberg  (uno  de  los  referentes  en  el  análisis  de  las  transiciones)  expresa  que  “toda
               transición,  sea  del  tipo  que  sea,  implica  nuevos  retos,  plantea  transformaciones  o  requiere  de
                                                                                                              507
procesos de adaptación personal que pueden constituirse en fuente de estrés” (1984). La transición
               vital  como  un  proceso  de  cambio  individual,  biográfico  que,  en  respuesta  a  una  demanda  (por
               ejemplo, cambio de nivel educativo, paso al trabajo, divorcio, etc.) conlleva un reajuste o adaptación
               de la persona y una movilización de recursos adicionales. Transiciones que no tienen un punto final,
               sino que suponen procesos de evaluación y asimilación continuos, interrelacionados entre sí. La
               evaluación que la persona hace del grado en que se confirman o no las presunciones previas se
               convierten en una fuente de información ante próximos retos.
                      Diversos  enfoques  teóricos  en  Psicología  plantean  la  importancia  de  los  contextos  y  las
               transiciones  (Aisenson,  2006)  y  ponen  el  acento  en  aspectos  como  la  segmentación  educativa  y
               laboral,  la  desigualdad  de  oportunidades,  la  precariedad  e  inestabilidad  laboral,  las  cuales  son
               características del contexto actual que dificultan la inserción de los sujetos en el campo laboral. Es
               notoria  la  ausencia  de  áreas  de  articulación  específicas  que  faciliten  el  ingreso,  permanencia  y
               seguimiento de los jóvenes profesionales en el ámbito laboral.
                      Estos  procesos  contextualizan  las  problemáticas  subjetivas  típicas  de  los  actores  que
               atraviesan momentos de transición tales como separación de grupos de pertenencia, nuevas tomas
               de decisión, cambio de rol y modos de relación con los nuevos colegas. Se requiere una modificación
               en la posición subjetiva, que resulta compleja cuando los caminos que se abren son inciertos y han
               cambiado las reglas del juego debido a que la velocidad en la que transcurre la vida humana es la
               antítesis de la regularidad y estabilidad de la vida social en otras épocas, típicas de la modernidad.
               Así se generan en éstos, sentimientos de confusión, fracaso, incertidumbre, impotencia y angustia
               dado que se produce un deterioro en las expectativas y gasto de energía psíquica.
                      Teniendo en cuenta este proceso complejo, multirreferencial, que requiere el profesional
               novel  y  adaptaciones  significativas  y  múltiples,  nos  proponemos  a  través  de  este  proyecto  de
               investigación  identificar  y  analizar  cuáles  son  las  estrategias  que  los  estudiantes  egresados  del
               Profesorado en Letras implementan a la hora de la inserción al campo laboral, y cómo se han ido
               forjando las mismas.
               Objetivo general
                 Identificar y analizar las estrategias utilizadas por los egresados del Profesorado en Letras, el
                  proceso de construcción de las mismas y su implementación en la transición e ingreso al campo
                  laboral.
               Objetivos específicos
                 Determinar las estrategias que facilitan al egresado su entrada al campo laboral.
                 Determinar cuáles son las estrategias que dificultan la entrada al campo laboral del egresado en
                  el Profesorado en Letras.
                 Detectar  y  analizar  qué  cambios  personales  y  sociales  se  producen  en  la  vida  cotidiana  del
                  egresado en estos momentos de transición y su ingreso al campo laboral.
               Metodología
                      El  presente  trabajo  se  trata  de  una  investigación  de  corte  cuanti-cualitativo  desde  un
               paradigma hermenéutico-interpretativo a través del cual se analizarán los datos y los discursos de
               los actores sociales en estudio.
                      “La investigación en ciencias sociales y en especial la investigación cuantitativa necesita el
               uso de paquetes informático-estadísticos para su desarrollo”. (Gil Pascual. 2009).  Presenta como
               estrategia  de  investigación  el  empirismo  o  positivismo  metodológico,  es  decir,  se  centra  en  los
               aspectos observables susceptibles de cuantificación, y utiliza la estadística para el análisis de los
               datos.
                                                                                                              508
Taylor y Bogdan, comentan al respecto, que el análisis de datos es un proceso en continuo
               progreso en la investigación cualitativa. La recolección y el análisis de datos van de la mano, sea en
               este tipo de técnica o en otras de índole cualitativa. Por lo expuesto estos autores implican en el
               análisis  de  datos  etapas  diferenciadas.  La  primera  es  una  fase  de  descubrimiento  en  progreso:
               identificar temas, desarrollar conceptos y proposiciones. La segunda fase se produce cuando los
               datos ya han sido recogidos, incluye la codificación de los datos y el refinamiento de la comprensión
               del tema de estudio. En la fase final el investigador tratara de relativizar sus descubrimientos poder
               comprender los datos en el contexto en que fueron recogidos. (Taylor y Bogdan, 1992).
                      Los  fenómenos  sociales  pueden  ser  comprendidos  y  descriptos  teniendo  en  cuenta  a  los
               sujetos en su contexto, desmitificando aquello que aparece como natural, develando lo subyacente al
               mundo social.
                      Irene  Vasilachis (1992) señala que un enfoque cualitativo aporta  datos muy ricos ya que
               conserva el lenguaje original de los sujetos, indaga las definiciones de las situaciones, tal como la
               comprenden los involucrados. El investigador se aproxima a la visión que tienen las personas acerca
               de su propia historia, de su vida cotidiana y de los condicionantes estructurales, se examina el modo
               en que se experimenta el mundo, la realidad que importa, es lo que ellas perciben como significativo.
                      Las  técnicas  de  recolección  de  datos  posibles  serán:  rastreo  bibliográfico,  cuestionarios,
               observación  cuantitativa,  análisis  de  fuentes  documentales,  talleres,  entrevista  cualitativa  en
               profundidad, focus group, otros. Cabe aclarar que por tratarse de un diseño flexible y abierto, no se
               descarta que pueda surgir, en el transcurso de la investigación, la necesidad de implementar otras
               estrategias de recolección de datos según el material empírico relevante.
               Unidad de análisis
                      Se trabajará con los alumnos del último año de la Carrera del Profesorado en Letras de la
               Facultad de Humanidades  y  Ciencias  Sociales de  la  Universidad  Nacional de  Jujuy que  cursan  el
               espacio curricular de Práctica y Residencia.
                      Se estima que aproximadamente el grupo estará compuesto entre 10 a 20 estudiantes. La
               cantidad de inscriptos en esta asignatura está condicionado al plan de estudios al que pertenezcan
               dichos estudiantes (1992-2006).
                      Se tomará también una muestra de egresados de los años 2008 en adelante ya que en este
               año  se  produjo  una  modificación  del  puntaje  del  orden  de  mérito  que  colocó  en  igualdad  de
               condiciones a los graduados de los IFD con los de la universidad quienes anteriormente recibían
               mayor puntaje por el título. Así también se toma como variable la apertura de la carrera en diferentes
               IFD de la provincia.
               Transferencia
                      A  partir  del producto  de  este  proyecto  de  investigación,  se  podrán  realizar  aportes  a:  la
               articulación egresados universitarios y campo laboral, e interpretar este momento de transición
               como fundante en las subjetividades e identidades de los nuevos profesores en Letras, tanto a nivel
               informativo,  como  así  también  formativo.  Brindará  un  diagnóstico  que  eventualmente  sea
               contemplado para direccionar las políticas educativas institucionales, universitarias nacionales y/o
               provinciales.
                      Específicamente en el ámbito de la docencia universitaria, los datos relevados y analizados
               podrán ser utilizados tanto para reformular programas de cátedras, como así también propuestas de
               actividades de extensión radicadas en asignaturas a fines a la práctica docente del ciclo profesional,
               y a actividades dirigidas a la comunidad en general.
                  Se prevén las siguientes acciones de transferencia.
               1. Encuentros con docentes de distintos espacios curriculares, en especial con la cátedra Práctica y
                  Residencia, para socializar el análisis de la situación de los egresados.
                                                                                                              509
2. Reuniones de articulación de alumnos avanzados con docentes en Letras en ejercicio.
               3. Reuniones de Articulación entre docentes y egresados del Nivel Superior.
               4. Instancias  de  devolución  a  los  responsables  de  la  conducción  de  la  FHYCS  –UNJU,  jefes  de
                  Departamento,  responsables  del  Curso  de  Ambientación,  docentes,  alumnos  y/o  asesores
                  pedagógicos  o  secretarios  académicos  del  Nivel  Superior  Terciario  No  Universitario  de  las
                  carreras similares.
               5. Coordinación y articulación de acciones con el Servicio de Orientación Estudiantil de la UNJu y con
                  los Servicios de Tutoría y de Ambientación Estudiantil.
               6. Redacción del Informe Final, que dé cuenta de los resultados obtenidos, las acciones posibles a
                  llevar a cabo y la proyección hacia futuras líneas de investigación y su difusión en las Unidades de
                  Investigación “Educación, Actores Sociales y Contexto Regional” y Unidad de Investigación en
                  Psicología.
               Bibliografía
               Ariño, Antonio y Llopis, Ramón. (2011) ¿Universidad sin clases? Condiciones de vida de los estudiantes
                   universitarios en España. Madrid. Secretaría General Técnica del Ministerio de Educación España.
               Bernal Torres, César Augusto. (2006) Metodología de la Investigación: para administración, economía,
                   humanidades. México. Editora Pearson Educación.
               Bernet, Thomas (2005) Conceptos, pautas y herramientas: Enfoque participativo en cadenas. Perú.
                   Editores Graham Thiele.
               Blacutt, Luciana y Miranda, Patricia. (2013) Diversas representaciones del rol docente del Profesor
                   en Letras. San salvador de Jujuy. UNJu.
               Briones, Guillermo. (1988) Métodos y técnicas avanzadas de Investigación aplicadas a la educación y
                   a las ciencias sociales. Bogotá. ICFES, PIIE.
               Campo ocupacional de los egresados y graduados de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí
                   ULEAM, periodo 1997-2007.
               Canales Cerón, Manuel. (2006) Metodologías de la Investigación Social. Chile. LOM Ediciones.
               Comisión  Europea.  (2005)  Las  cifras  clave  de  la  educación  en  Europa.  Luxemburgo.  Oficina  de
                   publicaciones Oficiales de las Comunidades Europeas.
               Diaz Narváez, Víctor Patricio. (2009) Metodología de la Investigación científica y bioestadística. Chile.
                   RIL Editores.
               Gil  Pascual,  Juan  Antonio.  (2009)  Metodología  cuantitativa  en  Educación.  Madrid.  UNED
                   publicaciones.
               Jaramillo, Dario Arnaldo (2012) La inserción laboral de los egresados en Ciencias de la Educación.
                   San Salvador de Jujuy. EDIUNJU.
                                                                                                              510
COMISIÓN  4.4.  INTERPELACIONES  A  LA  INSTITUCIÓN  UNIVERSITARIA,  A  SUS  FUNCIONES
                SOCIALES Y AL TRABAJO ACADÉMICO.
                   “LA INVESTIGACIÓN EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR, A TRAVÉS DE LA DOCUMENTACIÓN
                                                       NARRATIVA”
                                                                                     Norma Cristina Figueroa 255
                                                         RESUMEN
               Esta experiencia de investigación sobre la propia práctica, a modo de documentación narrativa la
               inicio a principios del año 2012, línea de trabajo específico y novedoso para mí en ese entonces,
               aunque relacionada a la investigación hermenéutica interpretativa, desde donde espero construir el
               objeto de tesis. A la fecha realicé algunos relatos de experiencias pedagógicas con el acompañamiento
               de pares docentes en diferentes espacios de desarrollo profesional: “un boceto con pinceladas de
               recuerdos I” (2013) y “un boceto con pinceladas de recuerdos II” (2014). En esos relatos me refiero
               a las funciones de la investigación – docencia y extensión en la institución universitaria, que pretendo
               recuperar  y  profundizar  en  relación  a  la  documentación  narrativa  (DN)  como  modalidad  de
               indagación-acción-formación.
                                                         PONENCIA
               Situación problemática, necesidad o demanda que la originó.
                      Se dice que la investigación es la producción de conocimiento sistemático y riguroso, y que es
               la universidad la institución que forma investigadores.  En mi caso soy docente de formación y en
               ejercicio; y como docente de la Educación Superior Universitaria decidí pensar-me en relación a la
               función de la investigación.
               Propósitos y objetivos de la investigación.
                 Indagar la propia práctica en relación a la docencia, investigación y extensión universitaria.
                 Analizar la función de la investigación en la propia práctica de la educación superior, por medio
                  de la documentación narrativa.
                 Valorar la investigación narrativa como alternativa en la construcción del rol de investigador.
               Referencias conceptuales de apoyo.
                      Los docentes estamos más acostumbrados a someter el texto a un patrón o norma, modelo de
               lectura  que  sostenemos  con  los  alumnos;  o  presentar  informes  que  escribimos  en  un  aparato
               jerárquico, para otros y suponen una relación de poder.  Estas prácticas naturalizadas son obstáculos
               a la hora de proponernos producir y no reproducir un texto.
                      Los  relatos  son  textos  densamente  significativos,  con  significados  pedagógicos  que  dan
               cuenta del obrar. No tienen bibliografía, habilita otras formas de construcción de saber, es posible
               pensar otra forma de construir la experiencia vivida.  Lo importante de un relato es lo que nos hace
               pensar.
                      La narrativa es un texto que se produce en la interacción como conversación, diferente al
               diálogo donde alguien lleva el guión. La documentación narrativa tiende a visibilizar lo invisibilizado,
               reconstruir  la  memoria  pedagógica  de  la  escuela  y  los  docentes,  escribir  el  pensamiento  de  los
               255   Facultad de Humanidades y ciencias Sociales. Universidad Nacional de Jujuy.              511
                [email protected]
docentes. Este tipo de documentación culmina cuando son publicados. La red es una alternativa, que
               puede ser pensada como alfabetización docente para cambiar el mundo escolar.
                      Para dar cuenta del saber de la experiencia no se puede usar las categorías del saber científico,
               sino que la investigación narrativa serviría para esto, para dar cuenta de la experiencia de los sujetos.
               La documentación narrativa ayuda a desatar nudos con el colectivo y abrir posibilidades. Puede
               ocurrir  que  haya  prácticas  narrativas  y  que  no  haya  prácticas  emancipatorias.    A  continuación,
               comparto dos producciones de mi experiencia al respecto:
                     “Un boceto, con pinceladas de recuerdos I” 256  (2013)
                      “Un  boceto  con  pinceladas  de  recuerdos”  es  un  proceso  que  recupera  y  potencia.
                     Recupera el origen en la frontera, la escolaridad en la diversidad, la elección de la
                     carrera docente y el rol profesional. Potencia la búsqueda permanente de fortalecer la
                     posición y posicionamiento del ser docente en la educación superior.
                      Mi origen dice: nací mujer en una familia que cree que debo lavar los platos, limpiar la
                     casa y salir poco, porque “el hombre nada lleva y nada trae”; o sea mis dos hermanos
                     varones. Nací en La Quiaca, y por allí escucho “¡¿sos de La Quiaca? no pareces! Cuando
                     asisto a eventos fuera de mi provincia y digo que soy de Jujuy, preguntan ¿dónde queda?
                     ¡¿desde allí te venís?! Plena puna jujeña.
                     La  escolaridad  de  la  infancia  y  adolescencia,  la  paso  en  el  marco  del  orden  y  la
                     obediencia  argentina;  mientras  recorro  diversas  escuelas  de  la  provincia,  rurales  y
                     urbanas,  barriales  y  céntricas,  públicas  y  privadas.    En  la  secundaria  el  gusto  por
                     exponer y hacerme entender, me lleva a buscar un profesorado.
                     Llegada la democracia al país nace la Facultad de Humanidades en Jujuy, e ingreso en
                     la universidad.  A mis padres les preguntan ¿qué estudia tu hija?, a lo que responden
                     “Ciencias de…no sé qué”.  Mientras, aclaro “Ciencias de la Educación”, irrumpen nuevas
                     preguntas: ¿y eso, ¿qué es?, ¿para qué sirve?, ¿dónde vas a trabajar de eso?  Carrera algo
                     desdibujada e incierta para la época; pero como muchas que aún se siguen creando.
                     En  veintitrés  años  de  desempeño,  dos  roles  marcan  mi  identidad  profesional.  Ser
                     asesora pedagógica en diferentes contextos y docente en educación superior.
                     El rol de asesora lo construyo en la interacción y con la escucha atenta: asesoras en
                     primaria ¿sin ser maestra?!, en secundaria ¿a colegas a punto de jubilarse?, en superior
                     ¿sin conocer la disciplina, ni el nivel para el que se forma?! En la construcción de este
                     rol, agradezco la generosidad de maestras inspectoras jubiladas en el nivel primario,
                     asesoras pedagógicas y directivos con trayectoria en secundaria, colegas disciplinares
                     y con experiencia en el sistema. Todos ellos me hicieron asesora pedagógica y con gusto.
                     Es un rol apasionante, aunque ingrato, cuestionado “por no estar frente a alumnos”, se
                     duda  en  cubrir  sus  suplencias,  el  cobro  de  incentivo  y  fondo  compensador,  si  le
                     corresponde la carrera directiva, o ¿qué carrera puede hacer?
                     Ser docente en educación superior, es la razón de mi existencia antes de recibirme y
                     recién lo hago consciente.  Creo que las Ciencias de la Educación es una carrera que
                     “abarca mucho y aprieta poco”, hasta que uno decide a qué dedicarse, en mi caso el
                     Análisis e Intervención Institucional.
                     Es a fines de los ‘90, después de cuarenta años en la Argentina, que tímidamente aparece
                     el análisis de las instituciones en la formación docente jujeña. Análisis Institucional en
               256  Documentación Narrativa en publicación por la Asociación Graduados Ciencias de la Educación Jujuy, 2013.   512
               Coordina Andrea Álvarez.
Ciencias de la Educación, tiene ocho años  cuando llego a la “cátedra acéfala” 257  en
                     agosto del 2006. Etapa de refundación, dura, por cierto.
                     Resurge como “cátedra unipersonal” 258 , aunque sostenida por múltiples instituciones,
                     entre ellas los maestros, analistas y autores del campo del saber. Es la escritura la que
                     ayuda a tomar conciencia de la disciplina como institución, y la responsabilidad de los
                     sujetos que las portan, las potencian o congelan.  Hoy, son los egresados y estudiantes,
                     que  se  suman  al  colectivo  que  descompone  la  realidad  para  su  comprensión,
                     transformación y porque no creación del “equipo de cátedra”.
                     La docencia en la educación superior lleva a sostener una opción “peligrosa, atenta, de
                     aprendizaje continuo”.  En el diario vivir comparto espacios con docentes que buscan
                     su formación de base “los estudiantes”, y otros que sostienen su formación continua “los
                     colegas”, muchas veces no como quieren, pero si como pueden.
                     “Buscar y saber reconocer quién y qué, en medio del infierno, no es infierno, y hacerlo
                     durar y darle espacio”.  El quien es el con quien compartir ideas, producciones, deseos y
                     miedos; y el qué remite al proyecto de desarrollo profesional y comunitario. El infierno
                     es el ámbito enfermizo de la competencia, la envidia, sobremirar al Otro sin mirar-nos
                     a nosotros…
                     El hacer-nos el espacio para escribir lo que se quiere contar de este mundo que toca
                     vivir, disfrutar y sufrir, me recuerda a la pedagogía de la alternancia entre la institución
                     formadora y el terreno de la práctica.  Ese espacio en construcción permanente, un
                     proyecto vital que compartido vale la pena ser vivido.
                     Es la investigación de la propia práctica que aparece, a través de narrativas u otras
                     alternativas,  para  recuperar  experiencias  pedagógicas  que  dicen  de  un  espacio  y
                     tiempo, escuchar las voces silenciadas de los protagonistas que día a día incorporan
                     nuevos  trazos  a  los  bocetos  y  resignifican  otros.    De  eso  se  trata,  de  potenciar  la
                     capacidad creadora y prospectiva desde la escuela que se porta, la que posiciona, y
                     desde donde se resiste y construye.  Un enfoque que nos ayuda a descubrir el aliento
                     íntimo y humano que nos lleva a revisar nuestras obras, diseñar nuevos bocetos…
                      “Un boceto, con pinceladas de recuerdos II” 259  (2014)
                     En uno de mis viajes, me encontré analizando instituciones, se remonta a mis inicios en
                     la asesoría pedagógica de secundaria. Era un trabajo de pares, con colegas de distintas
                     disciplinas y mayor antigüedad o experiencia en el nivel. Desde esa posición podía mirar
                     más allá del aula y la enseñanza de una disciplina, hoy diría se trata la perspectiva
                     institucional.
                     Después  de  algunos  cursos  de  capacitación  desde  esta  perspectiva,  dos  seminarios
                     anuales de posgrado de análisis e intervención, un postítulo de análisis y animación
                     socioinstitucional,  todavía  siento  la  fragilidad  conceptual,  metodológica  y
                     epistemológica  al  analizar  las  instituciones.    Una  década  pasó,  hasta  que  un  día
                     concurso Análisis Institucional en la universidad de la que egresé, ¡qué oportunidad!,
                     pero al mismo tiempo ¡qué desafío!, era una cátedra acéfala, sin profesor a cargo con
                     quien formarme…
                     ¡Casi diez años que estoy a cargo de la cátedra! Mucha docencia, poca extensión y menos
                     investigación.  Llego la hora de potenciar el recorrido a la inversa, para fortalecer la
                     solidez de esta disciplina y mi posición en la cátedra.
               257  Sin profesor, por renuncia del mismo.                                                     513
               258  Con un solo profesor a cargo.
               259  Curso “Coordinadores de Colectivos Docentes Narradores” a cargo del Dr. Daniel Suárez. IES Nº3 y 6 – San
               Salvador de Jujuy 2014.
Al  ser  una  asignatura  de  cuarto  año  de  Ciencias  de  la  Educación,  en  su  momento
                     incorporamos  estudiantes  avanzados  como  tutores  voluntarios,  luego  egresados
                     pasantes, hoy trabajamos con docentes y estudiantes adscriptos y un auxiliar docente,
                     que en espacios de co-formación vamos conformando el “equipo de cátedra”.
                     En los estudiantes me represento mi origen y procedencia, ya que en su mayoría tienen
                     entre 25 y 35 años de edad; provienen de la capital y del interior; algunos tienen hijos,
                     familia  o  hermanos  a  cargo;  y  otros  dependen  de  sus  padres  que  son  empleados
                     estatales, trabajan en el mercado informal o viven de subsidios del Estado. Casi todos
                     tienen aprobadas las materias correlativas “Psicología Social” y “Política Educacional
                     y  Legislación”,  no  así  “Filosofía  de  la  Educación”.  Rinden  “Epistemología”  y  cursan
                     “Metodología de la Investigación”, lo que incide en la construcción del rol del pedagogo
                     como analista, su posicionamiento y el trabajo de campo en las instituciones educativas.
                       Parece que el tiempo ritualizó mi práctica de la enseñanza en el aula universitaria,
                     primero un acercamiento conceptual al Análisis Institucional a través de clases teóricas
                     dialogadas, donde el control de lectura bibliográfica incide al ser la unidad elegida en
                     los exámenes finales. Luego la metodología, con el trabajo de campo grupal en una
                     institución a elección, complejiza el tejido entre teoría – práctica- investigación en una
                     construcción permanente según los grupos de estudiantes e instituciones elegidas; y
                     finalmente la propuesta de intervención a una problemática priorizada que fue objeto
                     de  análisis.  Vuelve  a  emerger  la  fragilidad  de  mi  formación  en  la  construcción  del
                     diagnóstico institucional, la enunciación de la problemática, su priorización, análisis e
                     intervención.
                       En la alternancia entre el aula y el territorio reelaboro guías de trabajo que caen en
                     la formalidad con sus orientaciones generales para la conformación del grupo y tareas
                     a  realizar  en  las  instituciones,  las  partes  del  informe  integrador,  formato  de
                     presentación,  espacios  de  socialización  e  intercambio.  En  mi  práctica  aparece  la
                     metodología  de  mis  maestras:  clases  teóricas,  análisis  de  casos,  trabajo  en  terreno,
                     fichajes bibliográficos y los registros del diario de itinerancia para la reflexión de la
                     propia formación.
                     Llegamos al final del recorrido con un informe grupal con una descripción densa de la
                     institución,  donde  el  análisis  comienza  a  asomar  y  la  reflexión  personal  pide  más
                     tiempo. Me reconozco en una débil coordinación para sostener el encuadre de la tarea,
                     especialmente en la presentación de los avances parciales, andamiajes del esperado
                     trabajo final, que los estudiantes promovidos aprueban con un coloquio, los regulares
                     socializan su producción, y junto a los libres autorizados rinden ante tribunal.
                     Se entiende que estas producciones significan fruto de un proceso, en el que se encuentran
               diversas  posiciones  de  docentes  narradores:  los  docentes  interpelados  en  su  saber,  los  docentes
               narradores  dispuestos  a  documentar  implicados  en  un  proceso  de  formación  e  indagación
               pedagógica, los docentes autores legítimos de su experiencia convertida en documentos pedagógicos
               narrativos.
                     Los  colectivos  de  docentes  narradores  respetan  la  secuencia  como  itinerario  sucesivo,
               imbricado y recursivo de recuperar la experiencia a través del relato oral para pasar del decir al
               escribir y así llegar al texto escrito en su primera versión en una especie de clínica de edición. Es
               importante la lectura de un par, otro “que también escribió”, quien no escribe relatos no puede
               participar del dispositivo, no puede ver desnudos sin desnudarse.
                     En la clínica de edición se estudia, analiza las decisiones de escritura y reescritura. Se toma la
               escritura del narrador y los comentarios que son retomados en la reescritura del narrador. Es un plus
               en esta toma de conciencia discursiva, donde los comentarios de los pares son tomados más que los
                                                                                                              514
del  coordinador,  quien  funciona  como  editor,  ayuda  para  que  el  texto  sea  comunicable,  sugiere,
               interroga y comenta. Los primeros comentarios tienen que ser estimulantes para alentar a seguir
               escribiendo, y no lo que hacemos los docentes con los estudiantes. Se trata de la configuración de
               Comunidades de Atención Mutua (CAM).
                     Así  se  llega  al  relato  de  la  experiencia  pedagógica  publicable  y  finalmente  el  documento
               pedagógico narrativo para su circulación en otros ámbitos educativos. Las redes o colectivos son
               formas de intervención que tiene una forma de organización para participar en la esfera pública.
               Mientras la norma no lo prohíba podemos hacerlo ¿Por qué no? En el aula y la escuela hay autonomía,
               el tema es como lo usamos.
                     Los docentes tenemos que ganar y sostener estos espacios, con ciertos criterios y recaudos
               metodológicos  de  la  documentación  narrativa,  como  generar  y  sostener  condiciones  político-
               institucionales; crear y mantener condiciones de producción de relatos docentes; documentar lo “no
               documentado”  de  la  experiencia  escolar;  promover  relaciones  horizontales,  estimular  la
               participación, conformar colectivos de docentes narradores; garantizar la producción intelectual y
               publicar los relatos; atender a la dinámica del proceso: talleres y mesas de  trabajo para escribir;
               validar y legitimar el saber reconstruido.
               Proceso metodológico desarrollado.
                      Existen  distintos  modos  de  conocer  la  realidad:  la  investigación  educativa  ortodoxa  o
               convencional, la perspectiva hermenéutica y una tercera más crítica que intenta transformar. De la
               segunda de ellas, que estuvo en auge a fines de los ’60, se desprende la investigación interpretativa y
               narrativa en la década de los ’80. Es considerada un enfoque marginal que reclama su validez y
               legitimidad, aunque hace tambalear perspectivas hegemónicas de investigación educativa (Suárez D.,
               2010). Es utilizada para reconstruir, interpretar sentidos y significados, elaborar relatos individuales
               y  colectivos;  a  partir  de  relaciones  horizontales,  colaboración  entre  investigadores  y  docentes,
               descripción densa de prácticas educativas.
                      En este sentido la investigación no solo contribuye a la construcción de conocimientos, sino
               a la formación (autoconocimiento) a partir de la experiencia que es singular y no se sistematiza.
               Aunque se hable de “sistematización de experiencias”, se sistematiza el relato de la experiencia y no
               la experiencia, ya que es imposible que ésta entre en un sistema que es estructurado y con pautas
               preestablecidas.
                     No podemos hablar de experiencia sino hablamos de lo que nos pasó, de lo que nos conmueve.
               La experiencia te conmueve, te pasa, dejándose atravesar por lo que sucede, hay un tipo de saber
               específico, un saber pedagógico sobre algo específico que vale la pena ser contado. El saber de la
               experiencia no se puede codificar en términos formales, sino se pierde la conmoción. Tiene que ser
               armada en relación a una intriga. Para dar cuenta de una experiencia hay que hacer un relato. En este
               caso, se retoman dos de sus fragmentos referidos a la investigación en diferentes momentos:
                     “Es la investigación de la propia práctica que aparece, a través de narrativas u otras
                     alternativas,  para  recuperar  experiencias  pedagógicas  que  dicen  de  un  espacio  y
                     tiempo, escuchar las voces silenciadas de los protagonistas que día a día incorporan
                     nuevos  trazos  a  los  bocetos  y  resignifican  otros.    De  eso  se  trata,  de  potenciar  la
                     capacidad creadora y prospectiva desde la escuela que se porta, la que posiciona, y
                     desde donde se resiste y construye.  Un enfoque que nos ayuda a descubrir el aliento
                     íntimo y humano que nos lleva a revisar nuestras obras, diseñar nuevos bocetos…” (Un
                     boceto, con pinceladas de recuerdos I, 2013).
                     “¡Casi diez años que estoy a cargo de la cátedra! Mucha docencia, poca extensión y
                     menos  investigación.    Llego  la  hora  de  potenciar  el  recorrido  a  la  inversa,  para
                                                                                                              515
fortalecer la solidez de esta disciplina y mi posición en la cátedra.” (Un boceto, con
                     pinceladas de recuerdos II, 2014).
                     Podría tratarse de una ¿investigación narrativa de mi experiencia en investigación? …donde
               vuelven a emerger preguntas que indagan la identidad: ¿quién soy?, ¿qué soy? y ¿qué quiero ser? Soy
               docente, docente que investiga, y no investigadora que hace docencia. Cuando se investiga la práctica
               de Otros ¿quién publica? ¿el que vive la experiencia o el que la recupera y la pública?  Son cuestiones
               que llevan a debates epistemológicos, teóricos, metodológicos, técnicos, políticos.
               Hallazgos de la investigación y su retroalimentación en las prácticas docentes.
                      Acuerdo en que no se pida que los docentes se transformen en investigadores; sino que hagan
               investigación para ser docentes.  La Formación Docente es auto, hetero y co-formación. Por ello es
               importante intervenir y validarse en la acción. Investigación no solo por la producción sino por la
               formación.  Intervenir  no  como  mejora  o  innovación,  sino  como  intervención  política,  donde  los
               docentes digan como dicen los especialistas. Palabra construida y reconstruida, que será tomada a
               través de la publicación.
                      Creo en producir reconociendo lo que somos, y no en reproducir como si fuéramos lo que no
               somos. De allí mi interés en recuperar la experiencia pedagógica artística y cultural de la Academia
               Peluquería de los Hermanos Chañi en Jujuy, e indagar los sentidos de la educación en relación a su
               identidad institucional. Esta investigación significa desafío personal, profesional y reconocimiento a
               esos  “peluqueros  de  oficio  y  músicos  de  alma”.    En  esta  oportunidad,  luego  de  una  elaboración
               simbolizante acerca de mi rol en formación como docente investigadora en la comunidad, propongo
               identificar  la  “academia  de  música”  como  institución  social  y  cultural  de  educación  musical  no
               escolarizada”; describir la institución musical, desde lo material y simbólico; y analizar el origen y
               surgimiento de la academia de música en su proceso de institucionalización. En una parte de la
               investigación, la unidad de análisis la constituyen los maestros y aprendices de la academia entre
               1993 – 1995. Desde una perspectiva histórica, es una investigación hermenéutico-interpretativa,
               mediante observaciones y análisis de información de registros y entrevistas.  Investigar en y con las
               instituciones educativas, permite comprenderlas en su singularidad, advertir en esta academia la
               construcción y sostenimiento de una Pedagogía a la que denomino del “Buen Trato”, por lo que vuelvo
               a la institución después de más de veinte años.  La academia tiene un origen mítico familiar y otro
               oficial como organización educativa socio cultural que enseña y comparte gratis “la música jujeña”
               en la comunidad. Sus aprendices son estudiantes de las escuelas comunes del sistema, donde llevan
               y comparten lo que aprenden en la academia, entonces pregunto ¿porqué no se legitima este modo
               de hacer música en las escuelas comunes?, ¿qué mantiene vivo este tipo de educación socio cultural?,
               ¿qué le ocurriría en la escuela común? ... Es un avance, y a la vez punta a continuar destramando
               desde el margen.
                      Se trata de poner en valor el patrimonio histórico, cultural y natural. Quisiera mostrar lo que
               siento  y  emociona  cuando  escucho  cierto  tipo  y  modo  de  ejecutar  los  instrumentos  autóctonos
               locales, ando por el campo buscando la cultura de esta gente que ve el mundo diferente, y lo piensa
               diferente.  Me interesa un tema de importancia para América Latina con incidencia de resultados en
               el ámbito político, producción de conocimiento crítico en temas de particular relevancia social para
               la  región,  poner  en  diálogo  a  los  investigadores  con  la  convicción  de  que  esos  intercambios
               enriquecen el proceso y los resultados de la investigación, generar mayores articulaciones entre las
               ciencias sociales y las políticas públicas, organizando espacios de intercambio entre investigadores y
               responsables de política, y estimulando que, como parte de los resultados de las investigaciones, se
               formulen propuestas de política y de intervención.
                                                                                                              516
Logros y dificultades obtenidos.
                      El trabajo realizado del relato a la documentación narrativa, es un proceso laborioso que
               ayuda al autoconocimiento del propio rol en relación a la investigación. La dificultad es la falta de
               tiempo y espacio para escribir y leer las producciones propias y de los pares.
               Bibliografía
               Alliaud, Andrea y Suárez, Daniel H. (Coord.) (2011) El saber de la experiencia. Narrativa, investigación
                   y formación docente. Buenos Aires. FFyL-UBA/CLACSO.
               Anderson,  Gary  (2007)  El  docente-investigador:  investigación-acción  como  una  forma  válida  de
                   conocimientos.  En  Sverdlick,  I.  (comp.).  La  investigación  educativa.  Una  herramienta  de
                   conocimiento y acción. Buenos Aires. Novedades Educativas.
               Contreras, José (2010) La experiencia y la investigación educativa. En Contreras, J. y Perez de Lara
                   Ferré, N. Investigar la experiencia educativa. Madrid. Morata.
               Contreras, José y otros/as (2011). Investigar la experiencia educativa. Barcelona. Morata.
               Duhalde, Miguel. (2008) Investigación desde la escuela. Revista Novedades Educativas, Nº 209 (mayo
                   de 2008). Buenos Aires. Novedades Educativas.
               Suárez, Daniel H. (2007) Docentes, narrativa e investigación educativa. La documentación narrativa
                   de las prácticas docentes y la indagación pedagógica del mundo y las experiencias escolares. En
                   Sverdlick,  I  (comp.).  La  investigación  educativa.  Una  herramienta  de  conocimiento  y  acción.
                   Buenos Aires. Novedades Educativas.
               Suárez,  Daniel  H.  (2011)  Documentación  narrativa  de  experiencias  pedagógicas,  investigación
                   educativa y formación. En Alliaud, Andrea y Suárez, Daniel H. (Comp.). El saber de la experiencia.
                   Narrativa. Investigación y formación docente. Buenos Aires. FFyL-UBA/CLACSO.
               Suárez, Daniel H. y Argnani, Agustina (2011) Nuevas formas de organización colectiva y producción
                   de  saber  pedagógico:  La  Red  de  Formación  Docente  y  Narrativas  Pedagógicas.  Revista  da
                   FAEEBA Educação e Contemporaneidade, Vol. 20, Nº 36. (p. 43-56). Universidade do Estado da
                   Bahia. Salvador da Bahia, Brasil. Julio – diciembre de 2011.
                                                                                                              517
“PRIMERAS ACCIONES DEL PROYECTO: UNIVERSIDAD, CIENCIA, INVESTIGACIÓN Y
                   GENERACIÓN DE CONOCIMIENTOS: UN ESTUDIO SOBRE INVESTIGADORES SOCIALES”
                                                                                     Mercedes Naraskevicins
                                                                                            Mariela Montoya
                                                                                         Brenda Gutierrez  260
                                                      RESUMEN
               Esta ponencia presenta la descripción del proyecto “Universidad, ciencia, investigación y generación
               de  conocimientos:  un  estudio  sobre  investigadores  sociales”  Resolución  R.N  387/16  SECTER,  y las
               primeras acciones iniciadas por el equipo de investigadores. El proyecto se propone indagar, conocer
               y explicitar los procesos de formación y profesionalización de investigadores sociales en la UNJu. La
               relevancia se fundamenta en la necesidad de entender los aprendizajes, estrategias, prácticas que los
               investigadores  incorporan  a  lo  largo  de  la  trayectoria  académica  y  científica.  Revelar  como  se
               produce la generación de conocimientos científicos y la legitimación de los mismos.  Además, nos
               proponemos  contribuir  a  la  generación  del  “Estado  de  Arte  de  las  investigaciones  en  esta
               universidad”. Se aplicarán fundamentalmente estrategias metodológicas que responden al enfoque
               cualitativo, se utilizaran recursos estadísticos a fin de fortalecer la fundamentación de los resultados
               empíricos. El soporte empírico para esta indagatoria será la trayectoria histórica de la formación de
               los  investigadores  en  la  FHyCS  en  particular  y  de  la  UNJU  en  general.  Normativas  locales,
               Publicaciones,  Registro  de  SECTER  y  de  CONICET.  En  esta  instancia  inicial  no  se  presentan
               conclusiones, sí se describirán algunos de los instrumentos y dispositivos elaborados para iniciar el
               trabajo en campo.
                                                         PONENCIA
               Presentación del problema estudiado
                      Esta indagatoria se propone develar cómo el científico social logra desarrollar su profesión
               en  un  contexto  singular  como  es  la  provincia  de  Jujuy.  Para  ello  tomaremos  La  categoría
               proporcionada por Verussi (1983) sobre la periferia de la periferia en la ciencia, categoría que nos
               permitirá identificar puntos críticos que deben afrontar los científicos en las instituciones ubicadas
               lejos de los centros de desarrollo científico.
                      En la dimensión concreta de la FHyCS se identifican problemáticas en las carreras de grado
               referidas a la formación de los estudiantes en investigación. En los planes de estudios vigentes, no
               existen espacios que promuevan o acompañen a estos en la elaboración de las tesis de licenciatura,
               en la formulación de proyectos de becas de investigación, etc. Los estudiantes manifiestan que son
               escasos  los  docentes  con  formación  en  investigación  y  que  por  lo  tanto  ellos  carecen  de
               conocimientos y prácticas investigativas.
                      Previo a la formulación del proyecto, se identificó un poco producción en torno al estado de
               cuestión de los investigadores de la universidad y concretamente de la facultad de humanidades. De
               este  aspecto  se  deriva  la  necesidad  realizar  un  diagnóstico  institucional  de  la  problemática  e
               identificar los nudos críticos de la formación en investigación.
                      Podemos  enunciar  algunas  preguntas  problematizadoras:  ¿Cómo  son  los  procesos  de
               formación y profesionalización de los investigadores sociales? ¿Cuáles son los sentidos y percepciones
               que los actores establecen sobre los mismos?
               Objetivos de la investigación
               260  Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. UNJu. [email protected]              518
               Colaboraron en la elaboración de este trabajo los siguientes miembros del equipo: Gutierrez, Gisela; García
               Ramírez, Claudia; Osores, Noelia
Objetivo General
                   Indagar, conocer y explicitar los procesos de formación y profesionalización de investigadores
                   sociales en una institución universitaria: Universidad Nacional de Jujuy.
               Objetivos Específicos
                   Describir  las  prácticas  “habituales”  de  formación  y  profesionalización  de  los  investigadores
                   sociales.
                   Sistematizar  los  mecanismos  explícitos  y  tácitos,  a  través  de  los  cuales  los  investigadores
                   sociales de la UNJu, construyen su carrera científica y se convierten en miembros plenos de la
                   comunidad de investigadores.
                   Analizar los criterios que genera el contexto académico para evaluar y legitimar la carrera de los
                   científicos.
                   Diseñar el modelo científico de formación y profesionalización del investigador social en la UNJu,
                   utilizando los datos empíricos obtenidos en el proceso de esta indagatoria.
                   Describir el proceso de enculturación al que se somete el investigador social en la comunidad de
                   las  prácticas  locales  en  relación  con  las  diversas  lógicas  hegemónicas  de  producción  de
                   conocimiento.
               Referencias conceptuales
                      El  trabajo  se  nutre  de  los  aportes  teóricos  de  diversos  campos  de  estudio  entre  ellos
               destacamos: ciencias, tecnología y sociedad; educación superior y universidad; sociología, sociología
               de la ciencia y sociología laboral.
                      Dentro  de  los  aportes  de  la  sociología  existen  reconocidos  autores  como  Bourdieu  y
               Wacquant  (1995);  Mills  (2009)  que  estudiaron  las  tradiciones  de  la  formación  profesional  en
               investigación científica, como un oficio. De ahí se puede interpretar que los investigadores sociales
               participan en un ámbito de relaciones complejas en las que de modo determinante intervienen la
               comunidad en la que se aprende el oficio, la institución de educación superior en la que se inserta esa
               agrupación y los elementos disciplinares que se toman en cuenta para ejercer tal profesión.
               Identificamos dos aportes fundamentales de autores vinculados a estos campos para entender el
               problema de estudio: por un  lado, el análisis pormenorizado que  efectúa Bourdieu (1975) en el
               estudio  de  las  estructuras  colectivas  del  trabajo  científico,  los  conflictos  que  se  suscitan  en  la
               construcción de la autoridad científica y las luchas en la adquisición del capital científico a través del
               reconocimiento de los pares dentro del campo disciplinar.
                      El segundo aporte que tomamos es del campo de la sociología de ciencia, Knorr Cetina (2005)
               con  el  concepto  de  “arena  transepistemicas”  permite  complejizar  el  trabajo  y  formación  de  los
               investigadores, dado que afirma que esta deriva del resultado de negociaciones con otros agentes,
               incluso externos al campo científico.
                      Estos aportes teóricos, permiten ampliar la mirada sobre los investigadores y profundizar no
               solo  los  contextos  relevantes  de  la  organización  social  sino  analizar  los  aspectos  cognitivos  del
               trabajo científico. De igual manera ofrecen referentes conceptuales que permiten interpretar los
               intereses individuales de los actores dentro de los sistemas científicos.
                      El  trabajo  de  Catalina  Wainerman  (2001),  por  su  parte  nos  proporciona  elementos  para
               entender las particularidades del trabajo de los investigadores en las Ciencias Sociales.  La autora
               afirma que en general, la investigación es llevada a cabo sin lugar de trabajo ni horarios fijos y, existe
               menor probabilidad de obtención de becas que en otros campos y, consecuentemente de estudiar a
               tiempo completo.
                                                                                                              519
Finalmente recuperamos los aportes de Fastuca (2014) que en un estudio efectuado sobre la
               formación en investigación de estudiantes de doctorado identifica que esta implica el ingreso en una
               comunidad de práctica, la comunidad académica. En estas comunidades el aprendizaje es situado; es
               un proceso de enculturación en el cual los estudiantes de posgrado se integran gradualmente a una
               comunidad o cultura de prácticas sociales. Solo a partir de la participación en la comunidad puede
               aprenderse la práctica que la reúne y comprender el sistema de creencias y relaciones en que se
               sustenta.  El  pasaje  entre  las  etapas  mencionadas  implica  mayores  niveles de participación  en  la
               comunidad académica; es decir, un mayor conocimiento tanto de sus normas, como de la teoría
               disciplinar y de los diseños e instrumentos de investigación.
                      De  la  tradición  de  estudios  en  Ciencia,  Tecnología  y  Sociedad,  existen  diversos  marcos
               conceptuales que permiten ahondar sobre los procesos, tradiciones y particularidades que asumen
               los grupos de investigadores a su interior.
                      Recuperamos dos líneas de trabajo: por un lado, aquellos aportes de autores como Albornoz,
               2014; Oteiza, 1992; que estudian el desarrollo en los últimos años de las políticas científicas estatales,
               destinadas a la promoción de formación de recursos humanos para la investigación. Esto se refleja
               en  el  aumento  significativo  de  la  planta  de  becarios  y  personal  de  CONICET,  el  aumento  de
               financiamiento  para  proyectos  de  las  líneas  prioritarias  por  parte  de  la  Agencia  Nacional  de
               Investigación,  creación  de  nuevas  universidades,  las  políticas  de  Federalización  de  centros  de
               investigación, etc.
                      De este campo también tomamos aportes referidos a la producción científica y las estrategias
               que desarrollan los científicos en pro de seguir las tendencias de la escena internacional.  De autores
               como Kreimer (1998) se rescata el análisis de  creación de los colegios invisibles que permiten a
               grupos de investigación superar la situación de periferia de la periferia en la que trabajan y estar a la
               vanguardia del desarrollo de conocimiento en el campo disciplinar. El autor afirma que los contextos
               locales están atravesados por una dinámica global que los excede, que les impone restricciones, y que
               limita el rango de decisiones.  Pero esas restricciones no solo son procesadas en función de dichas
               culturas,  sino  que  también  generan  reacciones  que  les  permite  seguir  la  lógica  de  la  ciencia
               internacional. También recuperamos los aportes de Marcos Cueto (1989) que resalta que el trabajo
               científico en estos países “periféricos” tiene sus propias reglas, que deben ser entendidas como parte
               de su propia cultura y de las interacciones con la ciencia internacional.  De ahí el interés por analizar
               el modo en que los investigadores son formados, los avatares y dilemas que enfrentan, el modo en
               que son introducidos a esta cultura científica, o el proceso de profesionalización que atraviesan en
               estos contextos locales.
                      Finalmente del campo de la educación superior y universidad rescatamos aquellos aportes
               (Feldfeber,  2009;  García  de  Fanelli,  2007;  Gentili  y  Saforcada,  2010;  Luchilo,  2007;  2010)    que
               analizan el contexto de la última década donde hay una reorientación de la enseñanza superior en la
               Argentina  por  varias  vías:  la  promoción  de  la  estructura  departamental  avanzando  sobre  la
               tradicional organización por facultades y carreras; la promoción de licenciaturas más breves junto a
               la creación de niveles de postgrado: el mejoramiento del nivel del personal docente vía los estudios
               de postgrado: y, por sobre todo, la promoción de la investigación. Evaluación de la calidad de las
               universidades, acreditación de programas de postgrado, proliferación de maestrías y doctorados,
               desarrollo de talleres de investigación y de elaboración de propuestas de tesis, jornadas y ferias
               dedicadas a la exposición de la tarea de investigación de equipos, departamentos y carreras, premios,
               incentivos,  concursos,  pero  son  insuficientes  los  subsidios  y  becas  para  la  iniciación  y  el
               perfeccionamiento de investigadores en formación.
                      Es  de  nuestro  interés,  como  equipo  de  trabajo  lograr  con  esta  investigación  sentar  un
               precedente importante en todos estos campos dado que los  aportes empíricos y o teórico que se
               generen como fruto de esta indagación será insumo importante para emprender acciones futuras en
                                                                                                              520
el campo de las políticas educativa vinculada a la formación de investigadores en Ciencias Sociales
               de la UNJu.
               Marco Metodológico
                      Metodológicamente esta propuesta es de carácter interpretativo y presenta un enfoque socio-
               antropológico. Achilli, E. (2005) afirma que en las investigaciones con este enfoque es necesario
               recuperar la voz de los sujetos, de los protagonistas, los sentidos y las representaciones que tienen
               en torno a sus prácticas. En este sentido, nos interesa recuperar los discursos y percepciones de los
               actores atravesados por las relaciones sociales, históricas y culturales que determina la UNJu.
                      El poder explicativo y flexibilidad para la construcción y reconstrucción de herramientas de
               recolección  de  datos  que  proporciona  este  enfoque  nos  permitirá  desarrollar  dispositivos
               estadísticos que nos permitan captar una población extendida.
               Entre  las  estrategias  para  obtener  la  información  empírica  se  destacan:  entrevistas  semi-
               estructuradas  y  en  profundidad;  el  análisis  de  documentación  de  datos  curriculares  de  los
               investigadores y documentos que se emplean dentro de la carrera científica; así como la observación
               participante dentro de la comunidad científica.
                      Las  técnicas  para  la  recolección  de  datos cuantitativos  se  dan  a  través de  la  consulta  de
               publicaciones, estadísticas de diversos organismos vinculados a la Ciencia y Tecnología.
               En cuanto a la construcción de conocimiento desde este enfoque se realiza un proceso de reflexión
               permanente  del  investigador  sobre  los  datos  recolectados  en  el  campo  y  del  análisis  de  los
               documentos que permite la reconstrucción desde  lo social y contextual (Batallán, G.1999).   Esta
               forma de abordar y poner en tensión los distintos momentos del proceso de investigación permiten
               la constitución de un continuo proceso de problematización. A partir del cual construimos sucesivas
               anticipaciones hipotéticas orientadoras de nuevas búsquedas en el campo que condujeron a otras
               problematizaciones  en  un movimiento  espiralado  en  el  que  cada  vez  se  integraron  más detalles
               (Achilli.  2005).  Por  lo  tanto,  cada  estrategia  está  impregnada  de  las  concepciones  teóricas  que
               orientan un proceso investigativo en su conjunto. En tal sentido cuanto más claro y reflexiva es esta
               relación, habrá más posibilidades de coherencia de los modos en los que se construyen determinadas
               lógicas o articulaciones entre las diferentes resoluciones teóricas metodológicas de una investigación
               (Achilli. 2005:85).
                      También  el  análisis  se  realizará  siguiendo  las  recomendaciones  de  Taylor  y  Bogdan
               (1994:159)  quien  afirma  que  el  trabajo  debe  orientar  el  desarrollo  de  una  comprensión  en
               profundidad de los escenarios o personas que se estudian desarrollando un análisis de progreso, es
               decir, basado en tres momentos (Descubrimiento, Codificación y Relativización) los cuales están
               dirigidos a buscar el desarrollo de una comprensión en profundidad de los escenarios o personas que
               se estudian.
                      De acuerdo a esto se propone realizar un proceso de análisis que permita interpretar lo
               sentidos que los sujetos le asignan al problema, desarrollando una serie de pasos (fragmentación,
               selección, categorización) que nos permitirán organizar los datos (codificación), buscando relaciones
               sistemáticas entre las categorías, y entre éstas y el problema de partida, de manera que nos permitan
               expandir el análisis inicial y construir categorías y esquemas conceptuales para dar cuenta de nuestro
               objeto de investigación (Coffey y Atkinson, 2005: 72)
               Primeras acciones y decisiones del proyecto
                      Como inicio del trabajo de investigación se delimitaron en primera instancia las variables y
               dimensiones  que  se  indagarán  para  el  análisis  cuantitativo  y  cualitativo  del  problema  de
               investigación, estas se presentan en el siguiente cuadro:
                                                                                                              521
1        Cantidad de investigadores
                                           1.1.               Por sexo
                                            2.         Cantidad de programas
                                           2.1                Duración
                                            3          Cantidad de Proyectos
                                           3.1                Duración
                                           3.2         Áreas de las disciplinas
                                           3.3            Equipo (becarios)
                                            4       Formación de Investigadores
                                           4.1      Nivel de formación alcanzado
                                           4.2     categoría de los investigadores
                                            5         Unidades de Investigación
                                           5.1        Cantidad de participantes
                                           5.2            Fecha de creación
                                           5.3         Cantidad de proyectos
                                           5.4              Constitución
                                           5.5               Funciones
                                           5.6       Resolución de las unidades
                                            6          Divulgación científica
                                           6.1        Cantidad de publicaciones
                                           6.2                Eventos
                      A partir de los debates internos del grupo de investigación sobre la definición de posibles
               fuentes de datos, se considerarán: libro de actas de las Jornadas Regionales de Investigación en
               Ciencias Sociales y Humanidades, Resoluciones del Consejo Académico de la FHyCS (creación de las
               unidades), datos publicados por organismos vinculados a la gestión de ciencia y tecnología, entre
               otras.
                      La delimitación de las variables tuvo como objeto establecer el campo de búsqueda para
               realizar una descripción densa y general de los investigadores.
               Referencias Bibliográficas
               Achilli,  E.    (2005)  Investigar  en  antropología  social.  Los  desafíos  de  transmitir  un  oficio.  Rosario.
                   Laborde Libros. 1ª. Ed.
               Bourdieu,  P.,  Chamboredon,  J.  y  Passeron,  J.  (1975)  El  oficio  de  sociólogo.  Presupuestos
                                                                                                              522
epistemológicos. México. Siglo XXI.
               Bourdieu, P. y Wacquant, L. (1995) Respuestas para una antropología reflexiva. México. Grijalbo.
               Coffey,  A.,  Atkinson,  P.  (2005) Encontrar  el  sentido  a  los  datos  cualitativos.  Estrategias
                   complementarias de investigación. Valencia Universidad de Alicante, Servicio de publicaciones.
               Cueto, M. (1989) Excelencia científica en la periferia. Lima. GRADE.
               Fernández Fastuca, L., Cruz, T. y Wainerman, C. (2014) El taller de tesis como potencial ambiente de
                   aprendizaje situado para la información en investigación en doctorados en Ciencias Sociales. VII
                   Congreso Iberoamericano de Docencia Universitaria y del Nivel Superior. Rosario, Argentina.
               Knorr-Cetina, K.  (2005) La fabricación del conocimiento. Un ensayo sobre el carácter constructivista
                   y contextual de la ciencia. Buenos Aires. UNQ.
               Kreimer, P.  (1998) Ciencia y periferia: una lectura sociológica.  En Monserrat, M. La historia de la
                   ciencia en el siglo XX. Buenos Aires. Ed. Manantial.
               Mills, C. W. (2009). Sobre artesanía intelectual. Buenos Aires. Lumen. 1ª. Ed.
               Taylor, S.J. y Bogdan, R. (1994) Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda
                   de significados. Buenos Aires. Paidós.
               Wainerman, C y Sautu R. (2001) La trastienda de la investigación. Buenos Aires. Lumier.  3ª. Ed.
               Vessuri, H. (comp).  (1983) La ciencia periférica. Caracas. Monte Avila
                                                                                                              523
“PENSANDO LA FORMACIÓN EN INVESTIGACIÓN DE INVESTIGADORES PRINCIPIANTES:
               UNA MIRADA DESDE EL ROL DEL PROFESOR”
                                                                                 Mónica Gabriela Zalazar   261
                                                         RESUMEN
               En  esta  ponencia  se  busca  comunicar  los avances de  un proyecto de  investigación  titulado  “Los
               profesores universitarios y la formación de investigadores principiantes en la carrera de Ciencias de
               la  Educación  de  la  FHYCS-UNJU”  elaborado  en  el  marco  de  la  Especialización  en  Investigación
               Educativa.  Es  indiscutible  que  una  de  las  funciones  de  la  universidad  es  la  Investigación,  es  la
               producción y el desarrollo del conocimiento que contribuya en la resolución de problemas del mundo
               actual. Sin embargo, se cuenta con pocos programas o becas para la formación en investigación de
               nuevos investigadores y los docentes se encuentran poco formados para llevar a cabo esta tarea.
               Dadas  estas  condiciones,  es  que,  se  buscará  poner  el  foco  sobre  los  profesores  de la  carrera de
               Ciencias de la Educación de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de Jujuy (FHYCS) que
               acompañan  a  los  estudiantes  universitarios  en  diferentes  actividades  de  investigación  (becas,
               proyectos, investigaciones), intentando dilucidar acerca de: ¿Qué piensan acerca de su práctica los
               profesores  que  forman  en  investigación  a  investigadores  principiantes?  ¿Cómo  forman  en
               investigación los profesores a sus estudiantes aprendices de investigación? Se trabajará con todos
               aquellos docentes que quieran ser entrevistados o hasta lograr una saturación de la información.
               Respecto de las técnicas de recogida de datos, se utilizará la entrevista en profundidad que recurre a
               los relatos verbales de los actores sobre sus propias vivencias, experiencias o situaciones; lo cual
               permitirá  indagar  y  problematizar  el  acontecer  de  la  vida  cotidiana  de  estos  profesores
               universitarios.
                                                         PONENCIA
               Problematizando la formación en investigación
                      Algunos  emergentes  de  la  realidad  que  surgen  respecto  de  la  formación  de  estudiantes
               principiantes en investigación, dan cuenta que
               - se  propone  a  los  estudiantes  comenzar  su  formación  como  investigadores  desde  el  pregrado
               (lineamientos curriculares) y para ello existen, unos pocos programas o becas disponibles.
                -algunas  investigaciones,  dan  cuenta  del  bajo  número  de  preparados  formados  para  formar  en
               investigación a los estudiantes que se inician.
               - no se sabe cuáles son los criterios y el alcance de la tarea que desempeñan los investigadores que
               deciden formar en investigación
               - las universidades han generado algunos espacios para que los estudiantes comiencen a participar
               en jornadas, congresos, etc., sin embargo, año tras año, las carreras que ofrecen el título de licenciado,
               exhiben una baja taza de graduación.
                      La  FHYCS  se  encuentra  inmersa  en  este  contexto.  Estos  emergentes  brindan  datos,  que
               permiten problematizar la tarea de los profesores universitarios que se aventuran en la tarea de
               asesorar, guiar o acompañar a un investigador principiante.
               Históricamente, las instituciones de nivel superior universitarios, se han configurado como aquellos
               espacios  de  formación,  en  donde  los  estudiantes  buscan  adquirir  y  construir  habilidades  y
               competencias  profesionales  y  de  investigación.  Los  profesores  universitarios  en  su  rol  de
               profesionales  investigadores  y  docentes  contribuyen  año  tras  año,  en  la  formación  de  futuros
               261   Facultad  de  Humanidades  y  Ciencias  Sociales  de  Jujuy.  Universidad  Nacional  de  Jujuy.
               [email protected]
                                                                                                              524
profesionales  capaces  de  desarrollar  conocimiento  científico,  por  medio  de  investigaciones  de
               problemáticas emergentes en su entorno.
                      Entonces surge el interés por indagar sobre ¿Qué piensan acerca de su práctica los profesores
               que  forman  en  investigación  a  investigadores  principiantes?  ¿Cómo  forman  en  investigación  los
               profesores a sus estudiantes aprendices de investigación?
                      El objetivo general de este trabajo es conocer el pensamiento de los profesores que forman a
               investigadores principiantes acerca de su práctica.
                      Los  objetivos  específicos  son:  a)  describir  el  modo  en  que  los  profesores  forman  en
               investigación a estudiantes que se inician en esta tarea, b) caracterizar el modo de relación que se
               construye entre el profesor que forma en investigación y su aprendiz, c) conocer las motivaciones y
               los saberes de la formación en investigación (académico, experiencial, otros) que ponen en juego los
               docentes  cuando  forman  a  investigadores  noveles,  d)  identificar  las  ideas  y  supuestos  sobre
               formación en investigación que sostienen los docentes que   forman a investigadores noveles, e)
               conocer las condiciones institucionales, curriculares, históricas y pedagógicas en que los profesores
               forman en investigación
                      La formación en el oficio de investigador aparece enmarcada en un momento histórico y
               social dentro de un espacio singular, la comunidad académica en donde se inserta. Es indiscutible
               que una de las funciones de la universidad sea la Investigación, sin embargo, este es un tema poco
               estudiado en los ámbitos académicos y la producción conceptual es escasa.
                      Por ello, conocer acerca del pensamiento y vivencias de los profesores que deciden formar e
               iniciar  a  los  estudiantes  en  investigación,  servirá  para  poner  en  debate  algunos  aspectos
               institucionales, académicos, pedagógicos que caracterizan este proceso y la necesidad de generar
               conocimiento teórico conceptual especifico; además permitirá recuperar estrategias posibles para la
               construcción  de  algunas  pautas  o  criterios  orientadores  que  permita  una formación  integral del
               estudiante que se inicia en investigación.
               Antecedentes
                      De acuerdo, a la exploración realizada respecto de la existencia de estudios relacionados con
               el rol de los profesores en la formación de investigadores noveles, sólo se han encontrado trabajos
               de  reflexión  de  experiencias  y  no  así  trabajos  de  investigación.  Lo  que  sí  existen,  son  estudios
               relacionados con la pedagogía de la investigación en instancias de formación en el pregrado o en
               momentos de realización de Tesis de licenciatura o bien de tesis de posgrado.
                      Sirvent  M.  T.  y  De  Angelis  S.  (2011)  junto  a  un  grupo  de  investigadores  proponen  a  los
               estudiantes que deseen seguir su formación en investigación, de espacios de adscripción dentro de
               la  materia  de  Investigación  y  Estadística  Educacional  I  y  II.  Es  de  interés  recuperar  la
               problematización  que  las  docentes  hacen  respecto  de  su  propia  práctica  y  experiencias  en  este
               campo.
                      Continuando  desde  esta  misma  perspectiva,  Vestfrid  P.  y  Torillo  D.  (2012)  realizan  una
               investigación acerca de “La formación en investigación en carreras de ciencias sociales de la UNLP:
               Análisis de experiencias desde la perspectiva docente”. En  este trabajo las autoras se preguntan
               acerca  de  ¿Cómo se  llega  a  “ser”  investigador?  ¿Se  nace  o se  hace?  Además,  hacen  énfasis  en  el
               desarrollo de la capacidad reflexiva de los investigadores, en el marco de  la cursada de diversos
               espacios curriculares. 262
                      Por otra parte, Calvo, G.R. (2009) busca realizar un análisis didáctico general y un estudio de
               las modalidades de relación teoría - práctica, que se construyen en los distintos espacios curriculares
               (nueve carreras de grado que se cursan en la Facultad de Filosofía y Letras (UBA) que se dedican a
               formar en investigación.  Para el presente estudio, es de interés considerar los distintos enfoques que
               262  En el marco de los espacios curriculares relacionados con la enseñanza de la investigación se considera el
               curriculum prescripto, el curriculum en desarrollo, el curriculum oculto y el curriculum nulo.
                                                                                                              525
surgen desde una perspectiva didáctica pedagógica como también algunas conclusiones derivadas
               de la articulación teoría práctica (Calvo, G.R. 2011).
                      De acuerdo a la búsqueda realizada existe el interés por generar conocimiento sobre el tema
               para poder reflexionar, para mejorar la calidad académica y dar continuidad a la función universitaria
               de investigar. Es el caso del equipo de investigación que conduce Hugo Echeverría, que pregunta por
               los obstáculos que emergen al estudiante durante el proceso de realización efectiva de su tesis, en
               muchos casos su primera investigación.
                      Otro grupo de investigación dirigido por Ana María Bartolini, estudian las Trayectorias de
               tesistas egresados de la UADER, entendiendo que la tesis implica una inmersión paulatina en una
               nueva cultura investigativa y un gradual paso de la hetero a la autorregulación, donde la figura de un
               otro que asesora y acompaña en este proceso es fundamental.
                      Otros  trabajos  encontrados  hacen  foco  en  la  tarea  investigadora  de  los  estudiantes  que
               realizan  sus  tesis  de  posgrado.  En  el  caso  de  Carlino  Paula  (2003)  investiga  acerca  de  algunos
               contextos que facilitan o dificultan hacer una tesis, evocando como fuente del problema las propias
               dificultades que se le presentaron (una de ellas es el tema de la escritura). Interesa considerar, la
               indagación respecto de qué se dice y hace en las Universidades acerca de la dirección de tesistas en
               los posgrados y la incidencia de algunos factores 263  en este proceso.
                      Por otra parte, otro trabajo que sigue esta línea de investigación es el llevado a cabo por Elvira
               Narvaja de Arnoux, y otros (2005). Se observa y analiza la escritura y producción de conocimiento
               en  las  carreras  de  posgrado.  Su  valor  epistémico.  Es  de  interés,  rescatar  las  construcciones
               conceptuales  esbozadas  por  estas  investigadoras  acerca  de  la  necesidad  de  contar  con
               acompañamiento y estrategias pedagógicas que atiendan, sostengan y orienten en la escritura de
               conocimiento científico a los tesistas de posgrado.
                      Este  conjunto  de  investigaciones  que  se  toman  como  antecedentes,  dan  cuenta  de  la
               importancia del papel del profesor que decide formar en investigación a jóvenes universitarios. De
               acuerdo a estos estudios, las estrategias generadas desde quienes están a cargo de la dirección de
               una investigación, son en muchos casos ejes fundamentales para el sostenimiento y desarrollo de la
               formación  investigativa  de  estos  jóvenes estudiantes  careciendo  de  otras  ayudas  institucionales.
               También,  se  sugiere  la  importancia  de  comenzar  a  debatir  y  de  producir  nuevo  conocimiento
               respecto de la pedagogía de la formación en investigación.
               Referentes conceptuales
               Universidad y Educación Superior
                      En la actualidad, la universidad como institución tiene la misión de propiciar en los futuros
               profesionales que de ella egresen, el desarrollo y aprendizajes de las habilidades y conocimientos
               necesarios que sean utiles para la sociedad (De La Ossa V., Pérez C., entre otros, 2012) 264 .
               En estas condiciones los profesionales académicos, comienzan a ser evaluados a partir de ciertos
               criterios  de  productividad  en  investigación,  más  que  en  docencia;  introduciéndose  diferentes
               incentivos y regulaciones que conforman un modelo de trabajo académico que hasta entonces solo
               se limitaba a algunas disciplinas específicas.
               263  a) tradición disciplinar, b) pertenencia a un equipo de investigación, c) tiempo de dedicación, d) práctica
               previa de investigación y e) el contar o no con un director especialmente dedicado.
               264   Perez  Lindo  A.  (2014)  ve  a  la  universidad  ligada  directamente  con  la  organización  de  comunidades
               científicas y profesionales.
                                                                                                              526
En nuestro país, el modelo de organización institucional de las universidades (Tedesco J.,
               Aberbu  C.  y  Zacarias  I.,  2014) 265   ampliamente  mayoritario  es  el  de  facultades  (sean  públicas  o
               privadas), lo cual, incentiva una identidad profesional fuerte y cerrada; en consecuencia, graduados
               que no pueden fácilmente dialogar con profesionales de otros campos de conocimiento.
                      Lucarelli  (2012)  afirma  que  la  comprensión  de  los  procesos  de  formación  dentro  de  la
               universidad,  deben  considerar  la  relación  entre  el  contexto  y  los  diferentes  procesos  que  se
               desarrollan  en  ese  ámbito.  Es  al  interior  de  estas  comunidades,  que  se  configura  un  tipo  de
               profesional académico, caracterizado por tener una formación técnica, un reconocimiento para el
               ejercicio de una profesión y contar con una tradición cultural que privilegia un cierto campo de
               conocimiento.
               Profesión académica
                      La historia del campo académico en la universidad y de sus profesionales adquiere sentido
               en  función  de  sus  condiciones  sociales  e históricas  -  en  relación  directa  con  los  mecanismos  de
               regulación y con la forma de organización académica que se han ido transformando durante los 10
               últimos años - en un mundo social y profesional más complejo.
               Pacheco Mendez T (1997) al conceptualizar la profesión académica, la ubica como un conjunto de
               personas que detenta cierta especialización en un área de conocimiento y lo aplica en la solución de
               problemas;  además  interpreta  que  la  profesión  es  un  fenómeno  sociocultural  que  depende  del
               contexto económico, social y cultural 266 .
                      La  importancia  de  la  investigación  científica  como  actividad  altamente  profesionalizada
               perfila a la investigación universitaria como una profesión 267 , dado: “el carácter institucional de la
               investigación  y  del  investigador,  la  naturaleza  política  de  dicha  actividad  en  el  marco  de  las
               instituciones,  la  formación  del  investigador  y  los  sistemas  de  competencia  interna  que  rigen  la
               actividad científica (2013, p. 157)”.
               Del profesor universitario que forma en investigación
                      El profesional académico desarrolla su figura dentro de un campo científico “sistemas de las
               relaciones objetivas entre las posiciones adquiridas (en las luchas anteriores) es el lugar (es decir, el
               espacio de juego) de una lucha de concurrencia, que tiene por apuesta específica el monopolio de la
               autoridad  científica,  inseparablemente  definida  como  capacidad  técnica  y  poder  social,  o,  si    se
               prefiere, el monopolio de la competencia científica, entendida en el sentido de capacidad de hablar y
               de actuar legítimamente (es decir, de manera autorizada y con autoridad) en materia de ciencia, que
               esta  socialmente reconocida a un agente determinado (Bourdieu P. 1999, p. 76)”.
                      La figura del profesor universitario (académico) cuya función es de enseñanza, investigación
               y extensión, encuentra sus orígenes a comienzos del siglo XIX con el surgimiento de la universidad
               moderna y el desarrollo del modelo humboldtiano de universidad. Desde esta perspectiva, el objetivo
               265  a) el modelo clásico (facultades – de origen napoleónico) cuya estructuración es en torno a la carrera. La
               catedra es la forma en que se organizan las facultades, es una estructura de tipo piramidal.
               b) El modelo polar (organización por departamento) caracterizado por considerar las tareas de enseñanza e
               investigación como algo inseparables (modelo prusiano/humboldtiano y el modelo británico). La identidad
               profesional del docente es inseparable del rol de investigador y de la función de extensión.
               266  Perez Centeno C. afirma que” … la profesión académica se ha expandido de la mano de la masificación de la
               educación superior y del mayor acceso a la universidad. En ese marco los académicos han debido prepararse
               para  atender  más  y  nuevos  perfiles  estudiantiles,  con  novedosas  formas  de  contratación  más  parciales,
               precarias  y  flexibles-  que  no  favorecen  su  pertenencia,  identificación  y  compromiso  institucional  ni  un
               pertinente desarrollo académico (2013, p. 187)”.
               267  Es así, que al buscar conceptualizar los términos “campo profesional”, “profesional”, “ejercicio profesional”
               y “práctica profesional”, se debe considerar un cierto bagaje de conocimiento científico, ciertas condiciones
               sociohistóricas e institucional, un conjunto de necesidades emanadas de un campo social y la demanda del
               campo laboral (Pacheco Mendez T., 2011).
                                                                                                              527
de  esta  institución  es  el  de  formar  personas  con  amplios  conocimientos  científicos 268 ,  no
               necesariamente relacionadas con las demandas de la sociedad o del mercado laboral.
                      La figura del profesor investigador, que detenta cierta legitimidad dentro de su ámbito de
               desarrollo profesional (investigación y docencia) 269 , adquiere relevancia en función de que, es quien
               habilita, es quien provee u ofrece a su aprendiz ciertas herramientas, habilidades o contenidos que
               le son necesarios para el ejercicio profesional para el cual busca formarse 270 .
               Pedagogía Universitaria
                      Dada la naturaleza de la investigación universitaria 271 , se recurre para su comprensión a la
               pedagogía como campo de saber que promueve la reflexión e intervención sobre este fenómeno,
               desde una lectura social, histórica y política que es única y particular de cada tipo de pedagogía. En
               este caso nos enfocaremos en una lectura pedagógica de la formación en investigación, en la cual el
               dispositivo pedagógico, es al mismo tiempo medio y contenido de la formación, por lo que se hace
               necesaria la construcción de la identidad a través de procesos reflexivos críticos sobre sí mismos.
               Formación en investigación
                      En este apartado se presentan un conjunto de conceptualizaciones acerca de la pedagogía de
               la formación en investigación, producida por unos pocos intelectuales que se preguntan acerca del
               por  qué,  del  quién  y  de  cómo  algunos  sujetos  buscan  adquirir  conocimientos,  habilidades  y
               contenidos que sirven para la producción del conocimiento científico, y de cómo intervienen otros
               individuos e instituciones en tan complejo proceso.
                      Aprender a investigar en la universidad, encuentra a un sujeto que quiere formarse en un
               proceso de cambio cualitativo relacionado directamente con un saber, con un saber–hacer y con un
               saber-ser de la persona implicada (aspectos intelectuales, afectivos y sociales).
                      Ferry (1990) afirma que al realizar una formación el sujeto se forma, esto supone un trabajo
               sobre sí mismo (imaginado, deseado, perseguido), un proceso de desarrollo individual tendiente a
               adquirir o perfeccionar capacidades. Viviana Mancovsky (2015) señala que la noción de formación
               se produce en el interjuego y la articulación de una disposición de un sujeto y el proyecto institucional
               del que dispone.
                      Entonces, resulta necesario diferenciar la formación de la enseñanza; la primera, es más una
               búsqueda personal en donde el sujeto realiza una acción intencionada vinculada a un proceso de
               revisión de los  propios saberes que  supone aprender a  investigar, mientras que,  la situación  de
               268  Sin embargo, Humboldt afirma lo injusto que resultaría aseverar que la universidad solo debía dedicarse a
               la  enseñanza  y  a  la  difusión  de  la  ciencia,  y  la  academia  a  la  profundización  de  ella.  Para  este  modelo  de
               universidad y academia debía interconectarse.
               269   Víctor  Sigal  (2009)  afirma  que  son  tres  los  aspectos  de  la  investigación  que  convergen  en la  labor del
               docente: a) la transmisión de los conocimientos adquiridos en la específica labor de investigación del docente
               investigador, b) la  transmisión del saber ajeno, a través del estudio y la actualización en avances de cada
               disciplina, c) el aprovechamiento de la experiencia como investigador para hacer mejor uso del saber ajeno, d)
               la universidad y la investigación.
               270  La comunidad científica produce prácticas profesionales académicas y científicas ligadas a intereses del
               propio campo al que pertenece y en función de otro campo. El académico que investiga produce conocimientos
               científicos  y  forma  en  investigación  a  investigadores  noveles,  siempre  en  busca  de  satisfacer  intereses
               intrínsecos, pero también extrínsecos; es decir, desarrolla una actividad que debe ser reconocida y legitimada
               por los otros miembros de la comunidad.
               271  Se explicita la existencia de una investigación universitaria de carácter institucional y de naturaleza política;
               en tanto existe un sujeto investigador inmerso en un sistema de formación y un sistema de competencias
               internas que lo rigen, dentro de un campo de tensiones y de relaciones de poder expresado en un contexto
               social e histórico.
                                                                                                              528
enseñanza son acciones educativas en donde el protagonista termina siendo un formador que ejerce
               una acción sobre un formado 272 .
                      Sánchez Puentes R. (2000), Wainerman C. (1998) y Mancovsky V. (2015) permiten pensar la
               formación de investigadores como una práctica compleja, en donde el aprendizaje de la lógica de
               investigación requiere de un hacer, de un aprender haciendo; lo cual, requiere de un sujeto reflexivo
               que indaga, analiza y problematiza un tema de la realidad, a partir de un fin o interés específico.
                      Según María Eugenia Guerrero Useda (2007) formarse en investigación implica un conjunto
               de aspectos 273  puestos en juego en cualquier proceso de investigación y que es necesario que se
               produzca a nivel del pregrado; lo cual, supondría disponer de un conjunto de acciones y estrategias
               orientadas a favorecer la apropiación y desarrollo de competencias específicas.
                      ¿Pero  qué  es  investigar?  De  acuerdo  a  la  Real  Academia  Española  investigar  es  realizar
               actividades intelectuales y experimentales de modo sistemáticos con el propósito de aumentar los
               conocimientos sobre una determinada materia. Achilli (2005) propone entender “la investigación
               como un proceso de construcción de conocimiento que se realiza alrededor de alguna problemática
               de un modo sistemático / metódico (p.30)”.
                      Entonces, la noción de investigación que guiará este estudio, no sólo reside en la necesidad
               de sistematizar conocimientos e irlos acumulando sino en el esfuerzo que hace quien investiga, de
               relacionar distintas particularidades de una realidad dentro de un contexto sociohistórico.
                      Desde la pedagogía de la formación en investigación algunos estudiosos han reconocido la
               existencia  de:  a)  una  enseñanza  escolástica  de  la  investigación  social  y  humanística  (o  también
               llamado Modelo Germani de formación) que es teórica–abstracta, descriptivo– analítica, universal y
               general) y, b) un modelo de formación en investigación como quehacer artesanal que pone énfasis
               en la práctica investigativa apoyada en los modelos conceptuales y abstractos 274 , donde el  maestro
               y el aprendiz mantienen una comunicación directa en la cocina de la investigación.
               Marco metodológico
                      La presente investigación se ubica desde la necesidad de indagar y problematizar el acontecer
               de  la  vida  cotidiana  de  un  profesor  universitario  que  forma  en  investigación  a  sus  estudiantes,
               interesa el punto de vista del actor, sus significados subjetivos, la relación entre las perspectivas de
               significados de los actores y todas las circunstancias que rodean la acción social. Una acción social 275
               está orientada hacia la acción de otros individuos, un profesor que enseña, que se relaciona con
               otro/os  en  medio  de  un  conjunto  de  acuerdos  culturales,  implícitos  y  explícitos,  de  derechos  y
               obligaciones, de conflictos de intereses entre individuos (Wittrock, M. C., 1986).
               272  Emerge entonces la idea de la formación como una transformación identitaria del sujeto que se encuentra
               en búsqueda de formarse, en búsqueda de un saber – hacer que autorice la creación y de poder, una práctica
               que se produce en el aquí y ahora mediante múltiples mediaciones.
               273  intelectuales, personales, organizacionales y tecnológicos
               274  investigar es un saber práctico, es un saber hacer algo, es producir conocimientos.
               275  Vasilachis de Gialdino (2006) fundamenta que, para comprender acción social, en función de concebir el
               mundo  de  la  vida  y  la  perspectiva  del  participante,  es  necesario  reconocer  cuatro  supuestos  básicos  que
               caracterizan el paradigma interpretativo. Ellos son:
               “a) La resistencia a la naturalización del mundo social…análisis de los motivos de la acción, de las normas, de
               los valores y de los significados sociales…
               b) La relevancia del concepto de mundo de la vida… contexto… recursos necesarios para la acción… ofrece a los
               actores patrones y modelos de interpretación
               c) El paso de la observación a la comprensión y del punto de vista externo al punto de vista interno… realidad
               simbólicamente pre estructurada… requiere de la función participativa del intérprete… que hace explícita la
               significación dada por los participantes
               d) La doble hermenéutica: los conceptos de segundo grado creados por los investigadores para reinterpretar
               una situación que ya es significativa para los participantes son, a su vez, utilizados por los individuos para
               interpretar su situación, convirtiéndose, en virtud de esa apropiación, en nociones de primer orden”
                                                                                                              529
Problematizar  esta  realidad,  implica  la  posibilidad  de  desnaturalizar  aquello  que  parece
               natural, es una acción polémica incesante, donde el investigador desarrolla una actitud crítica frente
               a lo que acontece.
                      El universo de poblacional serían los docentes que forman en investigación, la unidad de
               análisis  serían  los  profesores  de  la  carrera  de  Ciencias  de  la  Educación  de  la  FHYCS-UNJu.,  que
               actualmente son responsables de Proyectos de investigación, que conducen becas o que asesoran en
               la construcción de tesis de grado. Del conjunto de profesores se trabajará con todos aquellos que
               quieran ser entrevistados o hasta lograr una saturación de la información. Mientras que el tipo de
               muestreo será aleatorio por conveniencia
                      Respecto de las técnicas de recogida de datos, se utilizará la entrevista en profundidad que
               recurre a los relatos verbales de los actores sobre sus propias vivencias, experiencias o situaciones,
               expresados por sus propias palabras. Se trata de un encuentro cara a cara, en donde el investigador
               es el instrumento de la investigación (Taylor S. J. y Bogdan R., 1994) y mantiene una atención flotante
               acerca de la lógica del entrevistado,
                      En busca de proporcionar una mayor integralidad en el abordaje de esta problemática se
               recurrirá a una triangulación de fuentes; esto es, considerar las entrevistas como también realizar un
               análisis  documental  acerca  del  sistema  de  investigación  nacional  y  su  contextualización
               (triangulación de datos)
                      La técnica de análisis de la información será el Método de Análisis Continuo o Progresivo, en
               tanto focaliza en la comprensión de los datos, de las personas, de los escenarios, por medio de la
               descripción y la teoría. 276
                      Dado el problema de investigación presentado en este trabajo, será necesario asegurar la
               calidad de los datos, sostener criterios de rigor y confiabilidad, a través de un proceso necesario de
               objetivación y de vigilancia epistemológica de una dinámica social de la que el sujeto que investiga
               forma parte.
               La investigación como una práctica social ¿Quién es un investigador novel?
                      Toda práctica social supone estar ligada a un contexto histórico – social, por ello es necesario
               como lo afirma la Dra. Sirvent M. T. y Llomovatte (2007), que al indagar sobre cuestiones acerca de
               qué se investiga, para qué/quién y cómo se investiga se dé cuenta de los factores socio-políticos,
               institucionales  y  académicos  que  guían  la  toma  de  decisiones  institucionales,  a  los  equipos  de
               investigación y a los investigadores.
                     Al indagar sobre la formación de investigadores principiantes se preguntó a un profesor que
               dirige un proyecto de investigación, acerca de diferentes aspectos relacionados con esta tarea, uno
               de ellos fue ¿Quién es un investigador principiante o novel? ¿Qué los caracteriza? La respuesta en un
               primer momento estuvo directamente vinculada con un sistema universitario atravesado por un
               Sistema Nacional de categorización de investigadores.
                     “E- Yo soy una investigadora novel según la SECTER, claro como investigador novel
                     estoy en un proyecto B directora de proyecto B que es para investigadores noveles,
                     apenitas llevo veintipícos de años investigando, pero bueno”
                     “E- No con esa clasificación no, yo no me considero y muchos de los que conozco que
                     están en la categoría B que seamos investigadores noveles, es un sistema bastante
                     perverso el establecido desde los cánones burocráticos para decirlo”.
               276  Algunas etapas de este proceso son: a) el descubrimiento en progreso de temas, de conceptos vinculados y
               proposiciones, b) una vez recogido los datos y se los codifica y refina su comprensión, c) momento en que se
               relativizan los descubrimientos en función de su contexto (Taylor S. J. y Bogdan R., 1994, p.158 - 157).
                                                                                                              530
Emerge con fuerza, la idea de una institución externa que reglamenta y nómina la figura el
               investigador novel, otorgándole significado y características particulares, “según la SECTER…”. En
               nuestro país, el fin del milenio trajo aparejado transformaciones en las universidades: a su sistema
               de gobierno, a la relación de las universidades con otras instituciones, a nuevas modalidades de
               financiamiento, nuevas estrategias para la acreditación de las instituciones y cambios a la carrera
               docente.
                     Lugones G. y un grupo de investigadores (2008) afirman que el sistema universitario se ve
               atravesado por un Sistema Nacional de Innovación que, en busca de superar las dificultades para la
               coordinación y articulación de políticas e instrumentos entre instituciones, ha creado organismos
               como el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y la Agencia Nacional
               de Promoción Científica y Tecnológica (ANPCyT). Estos, se encargan de otorgar pasantías y becas
               para  la  capacitación  y  perfeccionamiento  de  egresados  universitarios,  o  para  la  realización  de
               investigaciones científicas, así como la administración de las Carreras del Investigador Científico y
               del Personal de Apoyo a la Investigación.
                     Entonces la figura del profesor universitario aparece ligada a un programa de incentivos que
               lo jerarquiza en su carrera docente investigador (A, B, C, D). El fragmento analizado da cuenta de un
               tipo de categorización de los docentes universitarios que investigan “…como investigador novel estoy
               en un proyecto B directora de proyecto B que es para investigadores noveles, apenitas llevo veintipícos
               de  años  investigando,  pero  bueno”.  Entonces  dependiendo  de  la  categoría  a  la  que  pertenezca  el
               docente investigador, formará parte de un grupo de personas que gozan de cierto prestigio y de cierta
               legitimidad.
                      De acuerdo a diferentes análisis que se han hecho sobre esta cuestión, entre ellos Lugones G.
               y  otros  (2008)  y  Mercedes  Leal  (2006),  los  requisitos  que  habilita  una  u  otra  categoría  están
               relacionados  con:  i)  un  estilo  de  asignación  de  recursos  basados  en  la  productividad,  ii)  una
               modalidad  de  otorgamiento  de  mejoras  salariales  basadas  en  principios  meritocráticos,  iii)  un
               sistema  de  asignación  u  ascenso  en  las  categorías  distintas  de  las  que  rige  la  carrera  docente
               universitaria o por el CONICET, iv) una redefinición de las funciones del docente – investigador que
               gestiona y transfiere lo producido hacia otros ámbitos de la sociedad, v) y regidos por un sistema de
               control del desempeño docente
               En función de los factores señalados se desprende el interés por comprender que nos quiere decir
               esta docente con “…, es un sistema bastante perverso el establecido desde los cánones burocráticos…
               “En el relato que contextualiza este decir, la profesora afirma estar en desacuerdo con la categoría
               que se le otorga, sobre todo el hecho de ser reconocida como investigadora novel; a la vez que enfatiza
               que no es la única que está en desacuerdo.
                      De  acuerdo  a  la  Real  Academia española el  término  perverso,  perversión,  viene  del  latín
               pervertĕre  (volcar,  invertir  o  dar vuelta), es  un  término  que  históricamente  fue  utilizado  por  la
               psiquiatría clínica clásica. Uno de sus significados que tiene es que actúa con maldad intencionada.
               Entonces,  la  afirmación  antes  mencionada  estaría  dando  cuenta  de  que  este  sistema  de
               categorizaciones para docentes investigadores estaría actuando en contra y en perjuicio de estos.
               Mercedes Leal señala en referencia al programa de incentivo que “Algunas evidencias muestran que,
               para lograr efectividad política, el programa de incentivo se  asienta en un sistema de premios y
               castigos  /económicos  y  simbólicos)  que  en  cierto  modo  condicionan  la  incorporación  a  dicho
               programa, de determinados sectores de docentes universitarios (2006, p.49)”
                      Aparecen entonces la meritocracia, la competitividad y una estructura verticalista rigiendo la
               vida profesional y de acenso de la carrera del docente universitario investigador. Estos modos de
               relaciones  son  percibidos  como  negativos  por  parte  de  los  sujetos  protagonistas,  dado  que  los
               sistemas de control (explícitos e implícitos) se encuentran basados en la productividad.
                      También emerge en este fragmento, de cierta forma, una búsqueda de reconocimiento por
               parte de estos actores “… no por la búsqueda del poder tras el cual va un político como afirma Becher
                                                                                                              531
(2001), sino por el logro de una buena reputación, que significa el reconocimiento de sus trabajos
               por parte de otras personas de un mismo campo científico. Estas características están presentes en
               las diferenciaciones interna que tiene esta comunidad, además de las correspondientes al campo de
               especialización de la disciplina (Leal M., 2006, p.87)”.
                      En  esta  primera  aproximación  al  campo  que  se  desea  investigar,  se  explicita  no  sólo
               expresiones  que  evocan  la  necesidad  de  reconocimiento  de  la  trayectoria  en  investigación  sino
               también se marca una diferenciación.
                          Yo cuando pienso en investigadores noveles pienso en gente o que recién egresó o
                      está  todavía  en  período  de  formación  de  grado  y  bueno  está  todavía  empezando  a
                      investigar y está empezando a ver lo que es un proyecto de investigación, las técnicas, las
                      estrategias, eso es para mí, no importa la edad, la edad no hace a un investigador sino la
                      cantidad  de  investigaciones  o  proyectos  que  haya  llevado  a  cabo,  para  mí  eso  es  un
                      investigador novel.
                   Al  analizar  este  segundo  fragmento,  emerge  contradictoriamente  la  valoración  de  la
               productividad  como  indicador  que  me  permite  diferenciar  un  investigador  avanzado  de  un
               investigador  novel.  “…no  importa  la  edad,  la  edad  no  hace  a  un  investigador  sino  la  cantidad  de
               investigaciones o proyectos que haya llevado a cabo, para mí eso es un investigador novel”.
                   Entonces  ¿Quién  resultaría  un  investigador  novel?  Según  el  relato  debiera  presentar  las
               siguientes características:
               -Gente que recién egresó: Para esta profesora, el egreso de la universidad no es garantía de que un
               estudiante universitario haya aprendido a investigar.
                      Catalina  Wainerman  (1998)  repetidamente  a  señalado  que  los  graduados  en  Ciencias
               Sociales no saben plantear una investigación; diversas pueden ser las causas, pero una de ellas sería
               la falta de formación en investigación a lado de un maestro que le enseñe a tomar decisiones; otra
               causa podría ser la tradición científica que subyace a la propuesta de formación en investigación,
               reducida está a la transmisión de teorías, al uso y ejercitación de técnicas y métodos.
                      Llama la atención que, en el caso de la carrera de Licenciatura en Ciencias de la Educación en
               la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, una de las incumbencias declaradas del título es la
               de “diseñar, dirigir, ejecutar y evaluar proyectos de investigación educativa (1998, p. 4)”. Mientras
               que  el  perfil  del  graduado  que  se  busca  formar  es  un  sujeto  que  “promueva,  ejecute  y  utilice
               investigaciones que permitan tanto el desarrollo de la ciencia y el conocimiento de la realidad como
               su transformación (1998, p. 5)”.
               -gente  en  período  de  formación:  entonces  se  piensa  en  ¿Cuál  sería  este  período?  ¿Antes  de  la
               Graduación o después de la graduación? ¿A caso los investigadores con trayectoria ya han superado
               el  periodo  de  formación?  Según  Gilles  Ferry  entiende  que  “...formación  es  desarrollo  personal...
               consiste en encontrar formas para cumplir con ciertas tareas para ejercer un oficio, una profesión o
               un trabajo" (Guilles Ferry 2008, 54 - 55). “Formarse no puede ser más que un trabajo sobre sí mismo,
               brevemente imaginado, deseado y perseguido, realizado a través de medios que se ofrecen o que uno
               mismo se procura (Gilles Ferry, 1990)”.
                      De acuerdo a esta perspectiva tanto el investigador novel como el más avanzado siempre que
               estén  en  esta  búsqueda  personal  de  aprender  el  oficio  de  investigador  estarán  en  periodo  de
               formación, en tanto se constituye en “… una dinámica de desarrollo personal que consiste en tener
               aprendizajes,  hacer  descubrimientos,  encontrar  gente,  desarrollar  a  la  vez  sus  capacidades  de
               razonamiento y también la riqueza de las imágenes que uno tiene del mundo. Es también descubrir
               sus propias capacidades (Ferry G, 2008, p.  96)”
                      Esta expresión “... gente en período de formación...” en cierta forma rescata la figura de un
               sujeto que se encuentra dentro de un proceso, dentro de una trama temporal, pero todavía no se
                                                                                                              532
sabe si es alguien, que como afirma Ferry busca formarse en investigación, busca adquirir nuevas
               capacidades, habilidades, entre otras.
                   Gente que empieza a ver como es un proyecto, como son las técnicas, las estrategias. Aparece la
                   idea  de  la  observación  como  algo  distintivo  de  alguien  que  busca  “ver”,  asociado  a  la
                   demostración o el ejemplo como forma de acercamiento a técnicas y métodos. Esto evoca una
                   articulación teoría – práctica manifestada a través de la demostración y la ejercitación (Calvo G.
                   R., 2013); ligada entonces a un modelo más tradicional de la formación y de la investigación, en
                   consecuencia, posiblemente un enfoque instrumental de enseñanza de la investigación.
                   No importa la edad: Esta afirmación da cuenta de que no hay un tiempo específico para formarse
                   en investigación.
                   Importa el número de investigaciones realizadas, esta es una concepción de investigación ligada
                   con la productividad que tenga cada investigador. Haciendo un análisis entre líneas de estos
                   fragmentos y otros, se entiende que a mayor cantidad de investigaciones mayor prestigioso del
                   investigador. A menos cantidad de investigaciones, investigador novel.
                      Es de interés para el análisis, explicitar que existen contracciones en las valoraciones y en las
               demandas, que hace la entrevistada al momento de intentar caracterizar, quien es un investigador
               novel. En cierta forma considera que el sistema de categorización de investigadores es perverso y
               que no reconoce el tiempo que lleva investigando; sin embargo, al caracterizar al investigador novel
               o principiante se sitúa desde una perspectiva que valora el número de investigaciones producidas
               por sobre cualquier otro factor.
                      Esta  contradicción  encontrada  en  el  relato,  evidencia  la  influencia  de  concepciones
               tradicionales del trabajo científico dado contexto institucional y organizacional que lo legitima, y de
               los modos que cada uno tenga de hacer ciencia. Entonces ¿Cómo se acompaña desde esta posición a
               los investigadores noveles o principiantes?
                     Según el relato, uno de los factores que incide directamente en la propuesta de formación en
               investigación, es la experiencia previa que tuvo el director del proyecto de investigación. Ello queda
               expresado de la siguiente forma:
                      “Una cosa es ser directora otra investigadora, cuando yo comencé a investigar con el
                     grupo de investigación era muy autodidacta, trabajaba y no tenía ni tiempo.  Entonces
                     yo era de ir a las reuniones escuchar y luego formarme en mis ratos libres como podía
                     para colaborar en el grupo.  En el grupo me pedían siempre una producción, por ahí eso
                     no lo adquirí en los grupos de investigación a los que yo siempre he pertenecido.”
                     En el caso de esta directora su experiencia de formación en investigación, la remite más a una
               búsqueda individual de conceptos y técnicas de investigación, sumado a un grupo de investigadores
               cuya lógica de producción de conocimiento científico, legitimaba como importante el acceso al saber
               científico  y  entrenamiento  en  el  mismo  (“participación  en  reuniones”  igual  a  “Escucha  atenta”
               “producción escrita”). Dejando que el investigador defina su propio camino (“formación autodidacta”
               “aprendizaje individual”), de acuerdo al campo particular en el que trabaja, su propia disciplina y sus
               intereses individuales.
                     En  palabras  de  la  propia  investigadora,  la  producción  de  escritos,  no  es  algo  que  haya
               aprendido en los grupos de investigación a los que perteneció en sus primeros años de formación.
               Esto da cuenta de un grupo de investigación que trabajó a la manera de un seminario basado en lo
               conceptual y verbal; dejando la realización efectiva de operaciones que suceden en la producción de
               conocimiento científico a cargo del propio aprendiz, en soledad.
                     Sánchez Puentes afirma que “no hay una única forma de enseñar a investigar y ello se debe a
               que la enseñanza del quehacer científico, social y humanístico está definitivamente amarrado a la
                                                                                                              533
forma de concebir y producir conocimientos sociales y en humanidades (2000, p.7)”. Pero ¿Cómo se
               manifiesta en la entrevistada estas concepciones de conocimiento y de ciencia que dieron origen a
               su ser investigadora? En este sentido expresa
                         “Yo siempre he sido de estar por fuera”
                         “Por  eso  yo  te  digo  no  caía  en  eso,  yo  pensaba  que  diciéndole  como  era,
                         explicándoles  como  era  luego  haciendo  una  reunión  donde  yo  les  explicara  los
                         resultados con eso era lo suficiente”
                     Una forma fue reproducir el modelo que le diera origen como investigadora. El “estar afuera”
               estaría marcando esa impronta de los primeros años, donde su hacer era más individual, conceptual,
               formal, verbal, documental y un entrenamiento de técnicas de investigación en solitario. “yo te digo
               no caía en eso” una expresión de ese modelo internalizado que no le permitía pensar su rol como
               formadora en investigación.  Sin embargo, también comenta
                     “Entonces eso con muy buen criterio los chicos que estaban interesados en aprender de
                     mi grupo me lo dijeron, no me sirve de nada que  nosotros vayamos recolectemos la
                     información, luego usted la analice, no nos sirve.”
                     Es desde la demanda de los estudiantes que la docente investigadora a cargo del proyecto
               reflexiona  acerca  de  la  propuesta  de  formación  que  le  estaba  proponiendo  a  sus  dirigidos.  La
               expresión “Con muy buen criterio” da cuenta de la importancia que ella le atribuye a estos decires de
               sus dirigidos, a un darse cuenta de que hay gente interesada en aprender a investigar. A un darse
               cuenta, tal vez de que el oficio de investigador no se basa en la descripción y análisis, sino que como
               dice Sánchez Puentes y coincidiendo con el pedido de los estudiantes, es necesario hacer participar
               a quien desee aprender a investigar de las operaciones que comporta su realización al lado de otra
               persona con mayor experiencia y en un espacio institucional.
               Caminos por desandar
                      La presentación de este proyecto de investigación busca comunicar, acerca de la necesidad
               de  indagar  y  conocer  “el  sentido  de  juego” 277   que  subyace  al  hacer  de  profesores  universitarios
               investigadores de la carrera de Licenciatura de Ciencias de la Educación que forman en investigación
               a  investigadores  principiantes;  la  intención  es  producir  un  corte  con  el  sentido  común,  con  las
               representaciones compartidas por todos. “Lo pre construido está en todas partes. El sociólogo está
               literalmente sitiado  por ello,  como  cualquier  otro  (Bourdieu  P.y  Wacquant L.2005,  p.  327)”.  Las
               rupturas epistemológicas que se busca producir son sociales y guardan relación con las creencias
               centrales y certezas compartidas de un cuerpo de profesionales. Por ello, es que resulta importante
               poner a consideración de los lectores de esta ponencia, los interrogantes construidos sobre este
               tema; en busca de lograr nuevas problematizaciones al respecto.
               Bibliografía
               Achilli E (2005) Investigar en antropología social. Los desafíos de transmitir un oficio. Rosario. Laborde
                   Libros Editores.
               Bartolini A. M., Ferreira C., Forzano U., Petric N., Schvab B. y Vivas D. (2012)  Las trayectorias de
                   tesistas   egresados   de   la   UADER.   Vicisitudes   y   aconteceres.   Recuperado   de
                   http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4751165
               Bourdieu P. (1999) Intelectuales, política y poder. Buenos aires. Eudeba.
               Bourdieu P.y Wacquant L. (2005) Una invitación a la sociología reflexiva. Buenos Aires. Siglo XXI.
               277  Bourdieu (2005) con sentido de juego hace alusión a un modus operandi (habitus científico) científico que
               funciona en un estado práctico.
                                                                                                              534
Carlino P (2003) La experiencia de escribir una tesis: contextos que la vuelven más difícil. II Congreso
                   Internacional  Cátedra  UNESCO  Lectura  y  Escritura.  Pontificia  Universidad  Católica  de
                   Valparaíso. Recuperado de
                   http://www.escrituraylectura.com.ar/posgrado/articulos/Carlino_La%20experiencia%20de
                   %20escribir%20una%20tesis.pdf
               Calvo, G.R. (2009) La formación en investigación en las carreras de grado universitarias. Compendio
                   digital CIPU2009. Universidad de Buenos Aires. (p. 361-364)
               Calvo Gladys Rosa (2011). La articulación teoría y práctica en las instancias curriculares de formación
                   en investigación de las carreras de grado universitarias. Buenos Aires. Publicación del Instituto
                   de Investigaciones en Ciencias de la Educación - Facultad de Filosofía y Letras de la UBA.
               De La Ossa, V. J., Pérez, C. A., Patiño, P. R., Montes, V.D. (2012) La investigación formativa como una
                   necesidad  en  el  pregrado.  Revista  Colombiana  cienc.  Anim.  4(1):1-3.  Recuperado  de
                   http://www.academia.edu/7364611/La_investigaci%C3%B3n_Formativa_en_el_pregrado_asu
                   nto_que_requiere_suficiente_reflexi%C3%B3n
               Ferry, G. (1990) La tarea de formarse. Adquirir, probarse y comprender. En G. Ferry. El trayecto de la
                   formación. Los enseñantes entre la teoría y la práctica. México: Paídos. (p. 41-85).
               Guerrero  Useda  M.  (2007)  Formación  de  habilidades  para  la  investigación  desde  el  pregrado.
                   Información  Institucional.  Acta  colombiana  de  psicología  10(2);  190  –  192.  Recuperado  de
                   http://www.scielo.org.co/pdf/acp/v10n2/v10n2a18.pdf
               Leal M. y Robin S. (2006) La Educación Superior en Tucumán.  Escenarios, políticas de reforma y
                   cambios institucionales.   San Miguel de Tucumán.  Facultad de filosofía y letras. Universidad
                   Nacional de Tucumán
               Lucarelli E. (2012) La asesoría pedagógica y la conformación del campo de la Didáctica y la Pedagogía
                   Universitaria. En Lucarelli E. y Finkelstein C. El asesor pedagógico en la universidad. Buenos Aires.
                   Miño Dávila Ediciones.
               Mancovsky V. (2015) La formación y la relación con el saber. En Mancovsky V. y Moreno Bayardo M.
                   La formación para la investigación en el posgrado. Buenos Aires. Colección Universidad. 1ª. Ed.
               Narvaja de Arnoux E. Di Stefano M., Pereira C., Nogueira S., Vitale A., Carlino P., Martínez A. y Hidalgo
                   C. (2005 – 2007) Escritura y producción de conocimiento en las carreras de posgrado. Proyecto
                   PICT      ANCyT.       Instituto    de      Lingüística,    UBA.       Recuperado      de
                   http://www.escrituraylectura.com.ar/pedagogia/articulos/escritura-y-produccion-de-
                   conocimiento-en-las-carreras-de-posgrado.pdf
               Pacheco Méndez, T. y Díaz Barriga, A. (2011) La profesión, su condición social e institucional.  México.
                   Centro de Estudios Universidad de México.
               Pérez Centeno C. (2013) El ejercicio de la profesión académica universitaria argentina en el nivel de
                   posgrado  y  la  educación  a  distancia,  en  el  contexto  nacional  e  internacional.  Integración  y
                   Conocimiento. (2) (p.179 – 195). Recuperado de
                    http://untref.academia.edu/CristianPEREZCENTENO
               Perez  Lindo,  A.,  (2014)  Gestión  del  conocimiento  en  la  universidad  -  4°  Encuentro  Nacional  y
                   Latinoamericano    “La   Universidad    como    Objeto   de   Estudio”.   Recuperado   de
                   www.augustoperezlindo.com.ar/...gestionconocimiento/GESTION%20D...
               Real  Academia  Española.  Diccionario  de  la  lengua  española,  22°  Edición.URL  Recuperado  de
                   http://www.rae.es/(Fecha de acceso: 25-05-2012).
               Sánchez Puentes, R. (2000) Enseñar a investigar. Una didáctica nueva de la investigación en ciencias
                   sociales y humanas México. Centro de Estudios sobre la Universidad / Plaza y Valdés. 2ª. Ed.
               Sigal  V.  (2009)  La  universidad  y  la  investigación.    UBA.  Buenos  Aires,  1  (2).  Recuperado  de
                   http://www.gestuniv.com.ar/gu_2/v1n2a2.htm
               Sirvent M. T. y De Angelis S.  (2011) Pedagogía de formación en investigación:la transformación de
                   las conceptualizaciones acerca de la investigación científica. Cuadernos de Educación, 9 (IX),
                   (p.231- 244).
               Taylor S. J. y Bogdan R. (1994). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda
                   de significados. Buenos Aires. Paidós.
               Tedesco J., Aberbu C. y Zacarias I. (2014). Pedagogía y democratización de la universidad. Buenos
                   Aires. Editorial Aique. (Cap.4).
               Vasilachis de Gialdino, I. (2006) Estrategias de investigación cualitativa (1ª ed.). Barcelona. Editorial
                   Gedisa.
               Vestfrid P. y Torillo D. (2012) La formación en investigación en carreras de ciencias sociales de la
                                                                                                              535
UNLP: Análisis de experiencias desde la perspectiva docente. VII Jornadas de Sociología de la
                   Universidad         Nacional        de        La       Plata.       Recuperado         de
                   http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/30272/Documento_completo.pdf?sequenc
                   e=1
               Wittrock, M. C. (1989). La investigación de la enseñanza II. Métodos cualitativos y de observación.
                   Barcelona. Paídos Educador. (1ª ed.).
                                                                                                              536
“ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE DE DOCENTES UNIVERSITARIOS DESTINATARIOS DE UN
                           PROGRAMA DE FORMACIÓN PEDAGÓGICA A DISTANCIA EN LA UNT”
                                                                                     Analía del Valle Pizarro
                                                                                                              1
                                                        RESUMEN
               La  Tesis  sobre  Estrategias  cognitivas  y  metacognitivas  en  Formación  Pedagógica  Universitaria  a
               Distancia en la UNT presentada para obtener el título de Magíster en Psicología Educacional de la
               UNT  aborda  la  investigación  de  un  Programa  de  Formación  Pedagógica  a  Distancia,  diseñado  y
               desarrollado por el Instituto Coordinador de Programas de Capacitación (ICPC) de la Facultad de
               Filosofía  y  Letras,  Universidad  Nacional  de  Tucumán.  La  investigación  centra  su  estudio  en  la
               vinculación entre los materiales de actividades a distancia del ICPC y el desarrollo de estrategias de
               aprendizaje  que  estos  materiales  potencian  en  docentes  universitarios.  La  mediatización  de  los
               materiales  en  el  proceso  enseñanza  y  aprendizaje  en  esta  modalidad  es  uno  de  los  pilares  que
               contribuye a la construcción del conocimiento en sus destinatarios: docentes universitarios, quienes,
               a  través  de  la  elaboración  de  actividades  individuales  y  grupales,  abordan  las  problemáticas
               inherentes  a  la  pedagogía  universitaria  en  distintos  grados  de  complejidad  y  desde  diferentes
               enfoques  disciplinarios.  El  programa  analizado  incluye  instancias  presenciales  como  talleres  y
               tutorías, espacios que favorecen la consolidación de procesos de aprendizaje fundados en el principio
               de socio-construcción del conocimiento. Estas instancias se relacionan con momentos de interacción
               en grupos interdisciplinarios y autogestionarios. Respecto a la labor investigativa de esta tesis, cabe
               señalar que se fue construyendo desde mi lugar de integrante del ICPC, lo que me llevó a re-visar mi
               inserción en dicha Institución y a hacer un recorrido de las experiencias más significativas vividas
               durante  veintitrés  años,  acción  que  entrelazó  múltiples  procesos:  académicos,  institucionales  y
               subjetivos.
               Palabras clave: estrategias de aprendizaje- cognitivas y metacognitivas – formación pedagógica
                                                            PONENCIA
               Estructura de la tesis
                      El Capítulo Introductorio se ha organizado con la intención de presentar en forma articulada
               las motivaciones para estudiar el tema con el planteo del problema y el objetivo general que se
               propone desarrollar en la investigación. Asimismo, se anuncia el posicionamiento epistemológico de
               la investigación a través de la convergencia de los supuestos: pensamiento estratégico y construcción
               de aprendizaje constructivista en un Programa de Formación Pedagógica a Distancia.
                      Por la relevancia de los dos ejes que configuran el título de la tesis: Estrategias cognitivas y
               metacognitivas y Formación Pedagógica Universitaria a Distancia en la UNT fueron desarrollados en
               capítulos  independientes  en  el  marco  teórico.  El  primero,  realiza  un  recorrido  hacia  la
               conceptualización  de  estrategias  cognitivas  y  metacognitivas,  focalizando  en  una  mirada
               constructivista, la que lleva a precisar y definir los conceptos construidos para el desarrollo de la
               tesis.  Este  se  complementa  con  un    capítulo  que  despliega  aportes  conceptuales  relevantes  de
               diferentes investigadores, representantes de la Psicología Cognitiva, para fundamentar el análisis de
               los procesos cognitivos puestos en juego por los participantes, del programa estudiado, desde una
               mirada constructivista.El Capítulo III presenta el Programa de Formación Pedagógica Universitaria a
               Distancia (PFPUaD) del ICPC, contextualizado en la Universidad Nacional de Tucumán, en distintos
                                                                                                              537
            1   Instituto  Coordinador  de  Programas  de  Capacitación.  Facultad  de  Filosofía  y  Letras.  Universidad  Nacional  de
            Tucumán. [email protected]
escenarios  socio  histórico-político.  Dicho  programa  se  describe  en  dos  etapas:  1989-2003
               (correspondiente  a  las  distintas  versiones  del  denominado  Curso  de  posgrado  en  Formación
               Pedagógica  Universitaria  a  distancia)  y  2004-2008  (relacionada  al  Trayecto  de  Posgrado  en
               Capacitación  Pedagógica  Universitaria  a  Distancia,  el  que  continúa  desarrollándose en  versiones
               anuales).
                      La Segunda Parte de la tesis aborda la construcción metodológica de la investigación desde la
               perspectiva de Sirvent, la que trata sobre las dimensiones epistemológicas y de la estrategia general
               (Capítulo IV). Además,  aborda las técnicas de recolección y análisis de información empírica. Los
               fundamentos de este capítulo se aprecian en el material diseñado (matrices, tablas, cuadros) que con
               sus  respectivos  gráficos  dan  cuenta  de  la  sistematización  del  procesamiento  de  datos  en  los
               siguientes capítulos.
                      La  Tercera  Parte  de  la  tesis  incluye:  la  descripción  y  análisis  de  resultados  obtenidos  en
               materiales de actividades a distancia que funcionan como potenciadores de estrategias cognitivas y
               metacognitivas  en  el  PFPUaD(Cap.V)  y    analiza  distintos  Itinerarios  de  aprendizaje  a  distancia
               realizados  por  docentes  universitarios  participantes  del  programa  estudiado,  tanto  casos
               particulares como las tendencias generales.(Cap.VI) La tesis cierra con  las Conclusiones obtenidas
               respecto al supuesto de investigación, y que dan cuenta de la interrelación entre los materiales y los
               procesos cognitivos y metacognitivos de los destinatarios de la Formación Pedagógica a Distancia.
               Quedan abiertos para la reflexión temas de discusión e interrogantes factibles de profundización en
               otras investigaciones.
                      Las fuentes bibliográficas señalan todo el material utilizado para el desarrollo de esta tesis:
               libros, artículos y revistas –en distintos soportes– y enumeran los Documentos elaborados por el
               personal docente del Instituto Coordinador de Programas de Capacitación que fueron escogidos a fin
               de caracterizar el modelo de formación pedagógica a distancia como objeto de estudio.
               En Anexos se incorporan instrumentos diseñados para la recolección y análisis de la información
               empírica, encuestas y entrevistas; además de materiales del PFPUaD que dan cuenta de los objetivos
               de la investigación y que fueron seleccionados por su significatividad.
               Planteo del problema
                       Durante  el  proceso  de  construcción  se  desplegaron  múltiples  interrogantes,  los  cuales
               invitaban a examinarlos con detenimiento. Entre ellos se pueden destacar:
                  ¿Cómo se caracteriza el proceso de aprendizaje de los sujetos adultos en un modelo de Educación a
                  Distancia?
                  ¿Qué estrategias didácticas se deben tener en cuenta a la hora de diseñar materiales a distancia para
                  favorecer procesos comprensivos y reflexivos?
                  ¿Cuáles  son  las  estrategias  de  aprendizaje que  usan  los  destinatarios  adultos,  cuando  resuelven
                  actividades a distancia?
                  Una vez que las identifican ¿qué impacto puede tener el uso de estas estrategias en su práctica de
                  enseñanza?
             De estos planteos se derivó el siguiente problema
                      ¿Los  materiales  de  actividades  a  distancia  de  un  programa  de  formación  pedagógica
            universitaria- diseñado y desarrollado por el Instituto Coordinador de Programas de Capacitación (ICPC)
            de  la  Universidad  Nacional  de  Tucumán  (UNT)-  potencian  el  desarrollo  de  estrategias  cognitivas  y
            metacognitivas en docentes universitarios que  evidencien   procesos de aprendizaje comprensivos y
            reflexivos?
            Marco teórico
                                                                                                              538
Posicionamiento epistemológico
                      El  análisis  de  las  estrategias de  aprendizaje  se  realizó  desde  la  Psicología  cognitiva  -corte
               constructivista-  considerando  la  incidencia  de  aspectos  afectivos  del  aprendizaje,  así  como  la
               repercusión de atravesamientos individuales, socio-históricos e institucionales en la configuración y
               desarrollo  de  estrategias.  Sirvieron  de  punto  de  partida  para  fundamentar  el  posicionamiento
               epistemológico de la investigación los siguientes planteamientos:
                  1º  El  replanteo  del  valor  del  conocimiento  y  el  pensamiento  estratégico  en  la  sociedad  de  la
                  información.
                  2º La mirada puesta en una concepción de aprendizaje constructivista
                  3º El desafío de ofrecer Programas de Educación a Distancia en el contexto de la globalización y las
                  nuevas tecnologías.
               1º El replanteo del valor del conocimiento y el pensamiento estratégico en la sociedad de la información
                      Frente a la cantidad ilimitada de información que circula en una sociedad caracterizada por el
               auge de las nuevas tecnologías, uno de los mayores retos que tienen los profesores universitarios es
               el de orientar a los estudiantes acerca de las informaciones a seleccionar, procesar y adaptarlas a sus
               investigaciones. (Ávila, 1997) […] el stock de información recopilada provoca dificultades para ser
               manejable, y uno de los grandes problemas a los que nos enfrentamos a diario en esta sociedad de la
               información frente a los excesos de información es perder nuestro propósito de búsqueda (Aparici,
               1999).En una sociedad de la información debemos preparar a los sujetos para evitar el aprendizaje
               a través de saberes atomizados, disociados, parcelados, separados en disciplinas, y prepararlo para
               dar respuesta a los problemas multidisciplinarios, por lo tanto, una cabeza bien puesta significa
               mucho  más  que  acumular  el  saber.  (Morin,  2000).  Lyotard  (1989)  estima  que,  habrá  profundos
               cambios en la relación del sujeto con el saber. En esta transformación, todo saber que no pueda ser
               traducido de información a conocimiento será dejado de lado. Un saber útil, que circula rápido, fácil
               de ser decodificado, tiende a ocupar casi todo el escenario en detrimento de un saber analítico y
               crítico, que sería el que proveen las Ciencias Sociales.
                      El contenido de esta tesis refleja el valor de los planteamientos de los autores presentados,
               considerándose que la investigación realizará un aporte fundamental para los profesores del Nivel
               Superior a fin de que replanteen sus propias estrategias de apropiación del conocimiento y la de sus
               alumnos y propongan nuevas alternativas que se correspondan con las necesidades reales de los
               estudiantes dentro de esta sociedad.
               2º) La mirada puesta en una concepción de aprendizaje constructivista
                      La tesis enfoca el aprendizaje desde una concepción de sujeto activo constructor de
               significaciones, reflexivo, creativo, capaz de recrear el conocimiento y producir nuevos aportes a la
               sociedad  del  conocimiento.  El  conocimiento  como  construcción  es  reconocido  desde  un  enfoque
               estructuralista, dialéctico, ya que parte del estudio de totalidades con organización interna, cuyas
               partes se articulan entre sí, implicándose una a la otra.
                      El  sujeto  abordado  desde  una  concepción  constructivista  del  aprendizaje  opera
               intelectualmente, es decir, realiza una actividad mental que implica una acción transformadora sobre
               el objeto de conocimiento al que le otorga significado. Asimila la nueva información, la organiza a
               través de sus estrategias y la reestructura a través de sus conocimientos previos, constituyendo de
               esa forma sus estructuras cognitivas.
                      La investigación presentada reconoce las valiosas contribuciones que las corrientes europeas
               (Vigotsky)  realizaron  al  estudio  de  los  procesos  cognitivos  y  que  enriquecieron  a  la  psicología
                                                                                                              539
cognitiva norteamericana representada por: Ausubel, Bruner, Perkins, cuyos aportes son objeto de
               tratamiento en esta tesis.
               3º) El desafío de ofrecer Programas de Educación a Distancia en el contexto de la globalización y las
               nuevas tecnologías
                      Investigadores  en  Educación  a  Distancia,  situados  en  una  perspectiva  cognitiva
               constructivista, trabajan en nuevas propuestas para esta modalidad, partiendo del supuesto que el
               contexto de las nuevas tecnologías y la globalización han modificado los modos de pensar, conocer,
               aprender y actuar de los hombres, brindando nuevos ambientes de aprendizaje. El diseño de los
               mismos  es  sólo posible  mediante  una  inteligente  combinación  de:  lenguajes  específicos  (escrito,
               cinematográfico,  multimedia),  soportes  de  información  (impresos,  Internet,  CD)  y  mediadores
               instrumentales (propuesta pedagógica que puede tener varios lenguajes y más de un soporte) y así
               poder lograr que los destinatarios en distancia aprendan de la mejor forma posible. Toman como
               referentes teóricos de la psicología cognitiva a Vigotsky y Bruner, entre otros. Litwin, especialista de
               reconocida trayectoria en Educación a Distancia, de la Universidad Nacional de Buenos Aires, UBA,
               Argentina, realizó valiosas contribuciones a este planteo ya que con su equipo ha convalidado sus
               investigaciones en “Psicología Cognitiva y Didáctica” con especialistas como Gardner, Perkins, Bruner
               y Cazden.
                      Teniendo  en  cuenta  estos  aportes,  la  adopción  de  la  modalidad  a  distancia  abre  una
               panorámica para contribuir a la construcción de estilos de aprendizaje en adultos que respondan a
               otras concepciones de aprendizaje favorecedoras de procesos significativos y reflexivos.
               Hacia una conceptualización de las estrategias de aprendizaje cognitivas y metacognitivas
                              El Diccionario de Real Academia Española (1992) define el término “estrategia” de acuerdo
               a tres acepciones. Del latín strategia-procede del ámbito militar en el que se entendía como “el arte
               de proyectar y dirigir las operaciones militares.”
               En segundo término, como “arte o trazo para dirigir un asunto” y en la tercera acepción como “el
               conjunto de reglas que aseguran una decisión óptima en cada momento, en un proceso regulable”.
               Distinción entre técnicas, estrategias y procedimientos
                      La distinción fundamental entre el uso de una técnica y una estrategia radica en que una
               técnica  puede  ser  utilizada  de  forma  más  o  menos  mecánica,  sin  que  necesariamente  exista  un
               propósito  de  aprendizaje,  mientras  que  las  estrategias  son  siempre  conscientes  e  intencionales,
               dirigidas a un objetivo relacionado con el aprendizaje.
                      Autores  como  Bransfort  y  Stein  (1988);  Pressley  (1990);  Valis  (1993);  Zabala  (1993),
               relacionan las técnicas con los procedimientos algorítmicos y las estrategias con los procedimientos
               heurísticos. Se llama procedimiento algorítmico a la sucesión de acciones prefijadas que tiene una
               solución, mientras que el procedimiento heurístico son las acciones que tienen un cierto grado de
               variabilidad y su ejecución no garantiza un resultado único. Esto supone que las técnicas pueden
               considerarse elementos subordinados a la utilización de estrategias, como así también los métodos.
               ColI y Valls (1.995) afirman que: con anterioridad a la convención de usar el término procedimiento
               nos referíamos a ellos hablando de destrezas o habilidades (motrices mentales, instrumentales...)
               técnicas  o  métodos  (de  laboratorio,  de  estudio,  de  lectura...)  estrategias  (de  aprendizaje,
               cognitivas...).  Siguiendo  esta  línea  se  utilizará  este  término  como  inclusor,  es  decir  que  puede
               englobar a los ya enunciados, por lo que el término estrategias quedaría incluido dentro del concepto
               de procedimientos.
               Clasificación de estrategias
                                                                                                              540
En la sistematización presentada Weinstein y Mayer (1986) se ponen de relieve dos niveles
               de elaboración: básicas y complejas. El primero destaca la memorización y la asociación. En un nivel
               de mayor complejidad ubica las estrategias de elaboración y organización. Se consideraron para esta
               investigación  las  Estrategias  de  elaboración  complejas  y  Estrategias  organizacionales  básicas  y
               complejas.
                        Pozo (1990) analiza dos grupos de estrategias: las asociativas y las de reestructuración.
               De entre las estrategias asociativas, la más simple y la más estudiada es la del repaso. El repaso
               simple se lo utilizaba para retener materiales carentes de significado ejemplo "interminables listas
               de  nombres".  En  los  modelos  estructurales  de  la  memoria  se  establecía  que  el  repaso  permitía
               mantener más tiempo la información en la memoria a corto plazo facilitando el pasaje a 'a memoria
               a largo plazo y su posterior recuperación.
                   Elosúa y García (1993) categorizan a las estrategias de aprendizaje en:
                   Estrategias cognitivas
                   Estrategias metacognitivas
                   Estrategias motivacionales
                      Las estrategias cognitivas las subcategoriza en: estrategias de elaboración, organización y
               recuperación.
                      En las tres categorizaciones presentadas se encuentran recurrencias respecto a la presencia
               de estrategias de elaboración y organización.
                      En cuanto a las estrategias de aprendizaje se han planteado diversas clasificaciones, pero
               todas  ellas  incluyen,  por  lo  general,  un  componente  cognitivo,  un  aspecto  motivacional  y  un
               componente  metacognitivo,  la  mayoría  de  los  autores  hacen  mención  a  las  estrategias
               metacognitivas como un componente esencial.
            Objetivo general
                   Analizar  el  vínculo  entre  materiales  de  actividades  a  distancia  y  el  desarrollo  de  estrategias
                   cognitivas y metacognitivas, inherentes a procesos de aprendizajes comprensivos y reflexivos.
            Objetivos especificos
                   Reconstruir  estrategias  cognitivas  que  pusieron  en  juego  docentes  universitarios  cuando
                   respondían a consignas de actividades a distancia.
                   Delinear itinerarios de aprendizaje  de destinatarios de formación pedagógica   a partir de su
                   apropiación de materiales a distancia.
                   Ahondar en consignas de  actividades - reconocidas por destinatarios - como disparadoras de
                   procesos   comprensivos y reflexivos.
            Metodología
                      La  producción  cognitiva  de  esta  tesis  es  producto  de  una  trama  de  entrecruzamientos
            intelectuales, subjetivos, institucionales, socio-históricos.  Su construcción pasó por etapas en las que se
            fue resignificando, revisando y rearmando permanentemente. En una primera etapa la investigación tuvo
            un carácter Exploratorio y en una segunda, el abordaje fue Descriptivo.
                      Muestra: Quedó conformada por 68 docentes: 17 pertenecientes a   las cohortes 1997/98 y
            2000, y 51 docentes a las cohortes 2003/ 2007.
                            Instrumentos: Se diseñaron dos encuestas a fin de indagar en   estrategias cognitivas de
                                                                                                              541
aprendizaje que   ponían en juego los docentes universitarios cuando resolvían las actividades a distancia
            propuestas para la capacitación pedagógica. Para profundizar aspectos considerados en las encuestas se
            administraron 14(catorce) entrevistas semiestructuradas a docentes de Arquitectura, Agronomía, Artes,
            Bioquímica, Ciencias Exactas, Ciencias Económicas, Educación Física, Filosofía y Letras y Odontología.
            Materiales
                      Se  estudiaron  23  (veintitrés)  cuadernos  impresos  (período  1997  /  2004)  y  una  versión
            impresa y en CD ROM (2004).     Estas versiones contaron con materiales didácticos de actividades y
            bibliografía.
                      Se administraron dos encuestas sobre los recorridos de aprendizaje y sus itinerarios en la
            modalidad a distancia. Se administró la 1ª encuesta, a 17 (diecisiete) docentes-. Sus resultados sirvieron
            para probar el instrumento y reajustarlo. Se accedió y se analizaron 84 (ochenta y cuatro) Encuestas
            provistas por el ICPC sobre la base de una muestra –ya citada– constituida por 51 docentes. El primer
            procesamiento de resultados dio lugar a que se complementaran y profundizaran con la realización de las
            Entrevistas.
                      Se diseñó una encuesta para analizar la incidencia que podría tener el uso de espacios y de
            tiempos en la elaboración de actividades a distancia y su repercusión en los procesos de aprendizaje (1ª
            Parte – Anexo 1).
            Resultados
                             Los  materiales  permitieron  a  docentes  de  la  UNT  y  otras  Universidades  abordar
            problemáticas inherentes a la docencia universitaria desde diferentes enfoques a través de la elaboración
            de secuencias integradas de actividades individuales y grupales.
                  Para hacer más significativa la lectura de la información recopilada en relación al problema de la
            tesis se analizaron críticamente las consignas de los cuadernos de actividades; esta decisión se tomó a fin
            de indagar qué tipo de estrategias cognitivas se requerían para la resolución de dichas actividades y si las
            mismas potenciaban    procesos comprensivos y reflexivos. Para este análisis se tuvieron cuenta: aspectos
            recurrentes en cuanto a las consignas que estimulan el uso y desarrollo de estrategias de elaboración,
            organización y recuperación (categorías teóricas fundamentadas en el capítulo I).
                  Ej. Aspectos recurrentes que dan cuenta del requerimiento del uso de estrategias de elaboración
               Analizar:
                   artículos de autores, que requieren un posicionamiento crítico.
                   material gráfico y verbal recopilado, por ejemplo, personajes de viñetas, dibujos de alumnos y
                   graficaciones de docentes y otros actores institucionales.
                   entrevistas realizadas a docentes, alumnos, no-docentes.
               Relacionar:
                   episodios de la práctica profesional con vivencias y sensaciones.
                   datos de entrevistas y encuestas con contenidos de los textos.
                   distintos puntos de vista de participantes, docentes y alumnos.
                   diferentes ejes del plan de estudio.
                   conceptos y experiencias vividas.
               Análisis e Interpretación
                                                                                                              542
Del análisis se infiere que tanto Documentos y artículos de autores tienen diferentes niveles
            de complejidad. Así por ejemplo la lectura de Resoluciones implica el uso de estrategias simples (Ver
            Cap. I).
                      Se  evidencia  que  los  documentos  elaborados  por  el  equipo  de  formación  pedagógica,
            tuvieron en cuenta el principio del “material potencialmente significativo” de Ausubel, es decir que se
            relacionan con las ideas previas del sujeto a través de ejemplos, gráficos y el armado de glosarios a fin
            de establecer un puente entre las competencias cognitivas del lector y del autor.
                      En cambio, los artículos de especialistas e investigadores, aportan  miradas desde distintos
            enfoques teóricos y requieren de procesos de mayor abstracción ya que no fueron escritos pensando
            en el destinatario- en este caso “docentes universitarios  formados  en distintas áreas disciplinarias”-
            sino al contrario, estos artículos forman parte  de una estructura más compleja: un compendio y a la
            vez hacen referencia permanentemente a los marcos teóricos de los que se nutren, todos relacionados
            al  campo  de  las Ciencias Sociales.  En  el  caso  de  Material  gráfico  y  verbal  recopilado,  por  ejemplo,
            personajes  de viñetas, dibujos de alumnos y graficaciones de docentes y otros actores  institucionales
            resultaron novedosos para el destinatario por el impacto que provoca y las posibilidades de transferir
            a situaciones de su práctica docente por ejemplo gráficos de docentes y alumnos permiten inferir las
            concepciones  de  aprendizaje,  enseñanza  y  conocimiento,  describirlas  y  señalar  el  predominio  de
            algunas de ellas.
                      El material de lectura sugerido para realizar las actividades permite reflexionar y ahondar
            en enfoques o líneas hegemónicas excluidas, relaciones de poder intra e inter disciplinarias, procesos
            históricos, etc.
            Conclusiones
                      Se puede afirmar que se corrobora ampliamente el supuesto que “los materiales de actividades
            a distancia del Programa de Formación Pedagógica –diseñado por el Instituto Coordinador de Programas
            de Capacitación (ICPC) de la UNT– potencian el desarrollo de estrategias cognitivas y metacognitivas en
            docentes  universitarios,  destinatarios  del  programa,  reflejándose  en  procesos  de  aprendizajes
            comprensivos y reflexivos”.
                      Una vez realizada la inmersión en el PFPUaD éstos comenzaron a desplegar una amplia gama
            de estrategias para desarrollar sus procesos cognitivos. Esta inmersión   demandó una ambientación a la
            modalidad de trabajo a distancia de base constructivista sobretodo porque la capacitación puso el acento
            en procesos complejos de abstracción –reflexiva para articular contenidos de los textos con consignas.
            Dichos  procesos  muy  distantes  de  una  generalización  simplificada,  estimularon  el  desarrollo  de  sus
            desempeños  de  comprensión  que  pasaron,  de  un  nivel  de  novatos  a  un  nivel  de  aprendices  de  las
            problemáticas de la pedagogía universitaria. (Cap.II.4, p.53)
                      Los  docentes  universitarios,  destinatarios  del  programa,  desplegaron  una  amplia  gama  de
            estrategias para desarrollar procesos cognitivos complejos reiterando los más relevantes, a  saber, de:
            integración, relación, comparación, interpretación, extrapolación, establecimiento de analogías.
                      Estas estrategias se desarrollaron: Progresivamente porque la formación demandó estrategias
            complejas  que  requirieron  abstracción  reflexiva para articular  contenidos  de  textos,  con  consignas y
            experiencias. En distintos niveles de profundidad según usuarios, de acuerdo a los procesos de andamiaje
            que hayan realizado para elaborar y organizar la información, ya sea con pares o con tutores.
                      A pesar de que algunos participantes tuvieron dificultades para adaptarse a esta propuesta de
            trabajo, fundamentalmente los que provenían de áreas disciplinarias diferentes a las Ciencias Sociales,
            una  vez  que  lograron  el  pasaje  a  aprendices  de  la  formación  pedagógica  universitaria  valoraron
            ampliamente el citado material a distancia.
                                                                                                              543
Esta valoración se hizo porque se considera como un dispositivo estimulador de sus deseos de
               aprender en la edad adulta. Se agrega además que la modalidad abrió un abanico de posibilidades en
               cuanto  al  desarrollo  de  un  pensamiento  estratégico  y  autónomo  para  la  toma  de  decisiones  y
               elaboración de propuestas innovadoras, las que a la vez podrán transferirse a procesos análogos con
               alumnos de grado en propuestas de enseñanza presencial.
               Transferencia de los resultados de la tesis
                      Para concluir se afirma que el análisis de estrategias cognitivas y metacognitivas que se ha
               profundizado  en  esta  tesis––  deriva  en  múltiples  transferencias  desde  el  área  de  la  Pedagogía
               Universitaria al diseño de materiales didácticos a distancia que tengan la intencionalidad de favorecer
               procesos de aprendizaje constructivos y socio-constructivos. De este modo se deriva que los resultados
               de esta investigación realizarán contribuciones significativas para el diseño de materiales a distancia
               de futuros programas de Formación Pedagógica del ICPC, no sólo destinados a docentes del nivel
               superior sino también para ayudantes estudiantiles y alumnos de grado. Asimismo, estos resultados
               pueden utilizarse para la elaboración de materiales en el área de ciencias sociales suponiendo su
               alcance a programas de educación a distancia que incluyan otros niveles del sistema educativo.
                      También se prevé que las pautas para el diseño de materiales a distancia puedan transferirse
               a  propuestas  de  capacitación  de  carácter empresarial  relacionadas  con  la formación  y  el  reciclaje
               profesional.
               Bibliografía
               Bruner, J.S., Goodnow, J. & Austin, A. (1978) El proceso mental en el aprendizaje. Madrid. Narcea.
               Cano, F. y Justicia, F. (1993) Factores académicos, estrategias y estilos de aprendizaje. Revista de
                   Piscología general y aplicada. Revista de la Federación de Asociaciones de Psicología. Vol 46, N°
                   1. Recuperado de
                   https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2383414
               Carretero, M. (1994) Constructivismo y educación. Buenos Aires. Aique.
               ----------------- (2000) Introducción a la Psicología cognitiva. Buenos Aires. Aique
               Castorina,  J.  A.  (2005)  Construcción  conceptual  y  representaciones  sociales.  El  conocimiento  de  la
                   sociedad. Buenos Aires. Miño y Dávila Ediciones. 1ª. Ed.
               Coll, C y Valls, E. (1994) El aprendizaje y enseñanza de los procedimientos.  En Coll, J.I. Pozo, B., Sarabia
                   y  E.  Valls  (Comp).  Los  contenidos  de  la  Reforma.  Enseñanza  y  aprendizaje  de  conceptos,
                   procedimientos y actitudes. Madrid. Santillana.
               Del Mastro C. (2003) El aprendizaje estratégico en la Educación a Distancia. Lima. Serie Cuadernos de
                   Educación.  Lima.  Pontificia  Universidad  Católica  del  Perú  Fondo  Editorial.  Centro  de
                   Investigaciones y Servicios Educativos.
               Edwards, D. y Mercer, N. (1988) El conocimiento compartido. Barcelona. Paidós.
               Esteban,  M.  (2004)  Las  estrategias  de  aprendizaje  en  el  entorno  de  la  Educación  a  Distancia.
                   Consideraciones para la reflexión y el debate. Introducción al estudio de las estrategias y estilos
                   de aprendizaje. Recuperado de  http://www.um.es/ead/red/7/estrategias.pdf
               Gadner (1993) La mente no escolarizada. Cómo piensan los niños y cómo deberían enseñar las escuelas.
                   Barcelona. Paidós.
               Lacasa, P., Cosano, C. y Reina, A. (1997) Aprendices en la Zona de Desarrollo Próximo: ¿quién y cómo?
                   En Cultura y Educación, núm. 6/7. Madrid. Fundación Infancia y Aprendizaje.
               Pizarro, A. Estrategias Cognitivas y Metacognitivas en Formación Pedagógica Universitaria a Distancia
                   en la UNT. Tesis de Maestría. Autora: Obra Inédita. Dirección Nacional del Derecho de Autor. Exp.
                   5034237.02 de agosto de 2012, aceptada para su publicación mayo, 2016.
                                                                                                              544
EJE Nº5
                      EDUCACIÓN MÁS ALLÁ DE LOS ESPACIOS
                                                     ESCOLARES
                                                                                                              545
COMISIÓN 5.1. EDUCACIÓN POPULAR Y ORGANIZACIONES SOCIO-COMUNITARIAS (I)
                “EL SENTIDO INSTITUCIONAL DE LA EDUCACIÓN EN LA PRIMERA INFANCIA: EL CASO DEL C.
                                 D. I.  SAN JOSÉ DE CIUDAD PERICO. PRIMEROS AVANCES”.
                                                                                     Camila Jimena Barrios
                                                                                                             2
                                                         RESUMEN
               En esta ponencia se exponen los primeros avances respecto a la formulación de un proyecto de
               investigación denominado, “El sentido institucional de la educación en la primera infancia: el caso
               del C. D. I.  San José de Ciudad Perico”, elaborado para la Licenciatura de la Carrera de Ciencias de la
               Educación de la UNJU. Los objetivos de la investigación apuntan conocer y reflexionar el sentido que
               se les otorgan los diferentes actores institucionales, entre ellos directivos, educadoras, auxiliares,
               padres, a la educación para los niños de la primera infancia en el C. D. I. (centro de desarrollo infantil)
               San  José  de  Ciudad  Perico.  Las  referencias  teóricas  desde  la  cual  se  aborda  el  problema  de
               investigación son, infancia, educación, sujeto de la primera infancia, centro de desarrollo infantil. La
               propuesta se sustenta en un enfoque metodológico cualitativo de investigación que abordara datos
               generados  a  través  de  entrevistas  semi-estructuradas  y  análisis  de  documentación.  En  esta
               oportunidad se expondrá aproximaciones al proyecto de investigación e información emergente de
               la primera etapa del diseño de investigación.
                                                         PONENCIA
               Presentación del proyecto
                      Como profesora en ciencia de la educación y como investigadora novata en el campo de la
               investigación.    Tomare  como  objeto  dentro  del  campo de  la educación,  la  primera  infancia,  mas
               propiamente dicho la infancia dentro de una institución pública, situada en Ciudad Perico, Provincia
               de Jujuy.
                      En  el  marco  de  la  jornada  investigación  se  pretende  dar  a  conocer  las  primeras
               aproximaciones del proyecto de investigación denominado, “El sentido institucional de la educación
               en la primera infancia: el caso del C. D. I.  San José de Ciudad Perico”, elaborado para la Licenciatura
               de la Carrera de Ciencias de la Educación de la UNJU., con el fin de ahondar en el conocimiento,
               análisis, reflexión y crítica constructiva por parte de los colegas para generar nuevos conocimientos.
                      En  tanto se  tiene  como  objetivo del proyecto  conocer  y  reflexionar  el sentido  que se  les
               otorgan los diferentes actores institucionales, entre ellos directivos, educadoras, auxiliares, padres,
               funcionarios Municipales a la educación para los niños de la primera infancia en el C. D. I. (centro de
               desarrollo infantil) San José de Ciudad Perico. Dado que hoy el sujeto de la primera infancia es visto
               como un sujeto de derecho, a  quienes como tal se les tiene que brindar una asistencia integral;
               garantizando el cuidado, la nutrición, la salud y la protección. De esta manera se pretende que sea la
               educación inicial a través de las experiencias pedagógicas quien propicie una educación de calidad.
               Más que un interés  personal la primera infancia se ha convertido un interés de agenda pública.
               Porque  las  normativas,  la  actualidad  y  los  cambios  sociales  refiere  escolarizar  a  los  niños  de  la
               primera infancia en una edad más temprana. Cuando hago referencia a la agenda  pública.  En la
               Argentina cuando se sanciona la ley de Educación Nacional 26.206, plantea la obligatoriedad de la
               2  Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Jujuy.                 546
               [email protected]
educación de los 45 días hasta los cinco años de edad inclusive. Teniendo como objetivo promover el
               aprendizaje y desarrollo considerándolo como sujetos de derechos y participes activos de un proceso
               de formación integral, miembros de una familia y de una comunidad.
               El objeto de estudio del proyecto de investigación:
                      Entrando al siglo XXI, ya no existe dudas acerca del rol vital que el derecho a la educación que
               asumen en la vida presente y futura del niño. Sin embargo, todavía son amplios los sectores de la
               población infantil que todavía no pueden gozar de estos derechos. Es por eso que surge mi interés de
               estudiar la primera infancia en la provincia de Jujuy más propiamente dicho en ciudad Perico, radica
               en aspectos generales como la expansión geográfica, actualmente este agente ha producido grandes
               cambios en nuestra ciudad, pero sobre todo en lo social, económico y educativo.
                      La  ciudad  de  Perico  es  para  mí  muy  particular  además  de  ser  mi  lugar  de  procedencia,
               siempre estuvo en mi realizar algún tipo de actividad relacionada con la primera infancia de los
               sectores populares porque, instituyo que la clase baja es siempre la más desfavorecida en múltiples
               aspectos, que por pertenecer a un sector popular te mereces una educación de segunda y a veces ni
               educación, la sociedad en si misma te condena a ser pobre y a no salir de esta condición. Sin embargo,
               considero  que  aquellos  sujetos  que  proviene  o  poseen  esta  característica  lo  único  que  le  puede
               proporcionar la superación es a través de la educación. Además, algo que caracteriza a dicha ciudad,
               por su expansión geográfica, y al haber una población abundante por parte de la primera infancia,
               desencadena en la actualidad el crecimiento de la oferta educativa para primera infancia.
               El interés de investigar específicamente el centro de desarrollo infantil San José de Ciudad Perico
               radica,  porque  es  una  institución  pública  que  depende  del  Ministerio  de  desarrollo  social  de  la
               provincia de Jujuy. Además, porque tiene alrededor de 30 años de antigüedad, fue pasando por un
               proceso de transformación para convertirse hoy en día en un C.D.I. Pero sobre todo porque es la
               primera institución en recibir a niños de clases sociales bajas.
                      La  búsqueda  de  investigaciones  como  antecedentes,  no  es  que  no  se  encuentre
               investigaciones referida a la infancia, al  contrario, existen en la actualidad una gran cantidad de
               trabajos que toman a la infancia como objeto de estudio. Lo que es llamativo especialmente en la
               Argentina es la falta de investigaciones que aborden el sentido de la educación en niños de la primera
               infancia. Dado que por las rupturas y los cambios sociales y la inserción de la mujer al mundo del
               trabajo, genera que el niño se inserte a temprana edad a una guardería, jardín maternal o centro de
               desarrollo infantil.
                      En este proceso se manifiesta bajo el paradigma de la modernidad el reconocimiento de los
               niños  como  sujetos  de  derechos  y  no  solamente  de  asistencia  y  protección,  avanzando  hacia  el
               reconocimiento que según mi parecer posee dos elementos distintivos. Por un  lado, se mira a los
               niños como sujeto que están siendo en el presente y tiene la capacidad de ejercer en forma activa su
               ciudadanía.  Al  mismo  tiempo,  se  considera  a  los  niños  como  sujetos  de  futuro,  transformadores
               potenciales de la realidad que desea construir.
               Objetivo general
                   Conocer la oferta de educación institucional pública en la primera infancia dirigida a los sectores
                   populares en la ciudad de perico.
               Objetivos particulares:
                   Conocer el origen del C.D.I y su trayectoria: cuales son los intereses y discursos que motivan su
                   creación,  cuales  son  los  actores  que  intervienen.  ¿Cómo  surge?,  ¿Qué  trayectoria  recorrió?,
                   ¿cómo fue modificando su estructura institucional?  ¿qué población atiende en la actualidad?
                   ¿Qué servicios educativos desarrolla?
                                                                                                              547
  Caracterizar el perfil educativo y cultural de los educadores de las personas involucradas en la
                   oferta de atención y educación a la primera infancia. ¿Qué perfil presentan las personas? ¿Qué
                   formación tienen las personas que trabajan con los niños?
               Primeras referencias conceptuales teóricas
                      Para desandar el camino de la práctica es indispensable recurrir a una serie de autores que
               permitan intercambiar voces de experiencia, por lo tanto, es necesario conceptualizar las siguientes
               referencias teóricas que serán el sustento del proyecto de investigación.
               Las primeras referencias conceptuales serán: sujeto de derecho, infancia, primera infancia, centro de
               desarrollo infantil.
                      Para  sustentar en análisis del proyecto de investigación es  importante reconocer al niño
               como sujeto de derecho; donde la Convención Internacional sobre los Derechos del niño que fue
               adaptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en noviembre de 1989 “ considera al niño,
               niña y a los adolescentes como sujetos plenos de derechos, merecedores de respeto, dignidad y
               libertad, abandonado con este enfoque, el concepto de niño como objeto pasivo de intervención por
               parte de la familia, El Estado y la sociedad.” Poniéndolo en el lugar de “niño  como persona con
               necesidad de cuidado especial, lo que supone que, por su condición particular de desarrollo, además
               de todos los derechos que tiene los niños como tal”.
                      Moreno, Julio (2002) “llamo a la infancia al conjunto de intervenciones institucionales que
               actúan sobre el niño real al que podrían también llamarlo párvulo y su familia, producen lo que cada
               sociedad llama niño. Niño es el producto de los efectos de la infancia sobre su materialidad biológica”.
                      A la vez la tesis central de Aries (1960) expuesta en su obra “L’ enfant et la vie familare sous
               I.  Anciene  regimen”,  es  que  los  cambios  operados  a  lo  largo  de  los  siglos  marcan  el  pasaje  de
               momentos caracterizados por la indiferencia y el desinterés por el niño a situarlo en un lugar central
               de  la  estructura  social,  sosteniendo  entonces  que  fue  necesaria  una  larga  evolución  para  que  el
               concepto de infancia se arraigara en la humanidad”.
                      Adhiriendo  a  los  aportes  sobre  la  infancia  Mariela  Villagra  (2010)  plantea  que  “Las
               investigaciones que se ocuparon de la historia de la infancia señalan que la manera de considerar a
               los niños, los sentimientos y actitudes hacia ellos tanto como su lugar en la estructura familiar y
               social, no ha permanecido inmutable a lo largo de los siglos”.
                      Luego de haber hecho referencia al niño como sujeto de derecho y al concepto de infancia
               como una construcción social a lo largo de la historia. Ligado a esto el concepto de primera infancia
               y una institución donde resguarde al niño el Centro de desarrollo infantil.
                      La UNESCO (2010), define la primera infancia como un “periodo esencial para la realización
               de los derechos de los más pequeños. El cuidado físico y afectivo temprano y recurrente en forma
               decisiva y duradera en la evolución del niño y en el desarrollo de sus capacidades aprender”.
               A la vez el Fondo de las Naciones Unidad para la infancia (UNICEF, 2014), dice que la primera infancia,
               periodo que abarca desde el nacimiento hasta los cinco años de edad inclusive, es reconocida como
               primordial dado que en ella se genera la base para el desarrollo cognitivo, físico, social y emocional,
               aspectos que esta interrelacionados y deben ser reconocidos de forma conjunta. Lo que acontece en
               esa etapa de vida reviste un papel fundamental para el desarrollo infantil”.
                      Teniendo en cuenta la integridad de los procesos de aprendizaje, la educación para los niños
               que transitan esta etapa debe favorecer su participación en situaciones y actividades pedagógicas y
               de cuidado integral.
                      Entonces para generar el desarrollo de la primera infancia se piensa en el segundo agente
               socializador donde se inserta actualmente los niños y aparecen aquí las instituciones educativas de
                                                                                                              548
gestión pública y privada, dentro de las públicas encontremos a los centros de desarrollo infantil.
               Según Graciela Fandiño y Yolanda Reyes (2012) el centro de desarrollo infantil “es un espacio físico,
               también pedagógico y social, en que se ofrece educación inicial, desde una propuesta intencionada
               orientada a garantizar la atención integral y potenciar el desarrollo de los niños y niñas durante la
               primera  infancia,  como  parte  indisociable  del  trabajo  pedagógico,  mediante  unas  condiciones
               especiales, temporales, pedagógicas y humana”.
                      El sentido de los centros de desarrollo infantil Es considerado como la primera comunidad
               educativa donde los niños y las niñas aprender a vivir juntos, a querer, y a respetar a los demás, a
               mirar y a ser mirados alado de otros y a enriquecerse con el encuentro con niños, niñas, maestros,
               educadores y otros agentes educativos.
                      Es en esta primera comunidad después de la familia es donde los niños y las niñas empiezan
               a experimentar, pero también interiorizar paulatinamente normas básicas de convivencia. Modo de
               actuar y comportarse es el lugar donde su segundo agente socializador lo empieza a formar como
               sujeto de bien con el fin de que ellos tengan una posterior inserción a la sociedad.
               Lo metodológico en la investigación
                      Las líneas de trabajo que se inscribe este proyecto de investigación responden un paradigma
               Interpretativo  de  la  investigación,  considera  la  realidad  educativa  como  subjetiva,  persigue  la
               comprensión  de  las  acciones  de  los  agentes  del  proceso  educativo,  en  tanto  la  educación  es  un
               proceso  social.  Así  se  intentan realizar  una  aproximación  global  de  las  situaciones sociales  para
               explorarlas, describirlas y comprenderlas, esto se logra por medio de la presencia en el campo y en
               el contacto con los Sujetos, para comprender el sentidos de lo que el Otro o los Otros quieren decir
               con  sus  palabras,  silencios,  acciones,    inmovilidades  y  también  la  posibilidad  de  construir
               generalizaciones que permitan entender los aspectos comunes a muchas personas y grupos humanos
               en su proceso de producción y apropiación de las realidad social y culturales en las que se desarrolla
               su existencia.
               Finalmente, las características del Paradigma Interpretativo: Asume una visión global y dialéctica de
               la realidad socio-educativa. La educación es un fenómeno y una práctica social que no puede ser
               comprendida  al  margen  de  las  condiciones  ideológicas,  económicas.  Políticas  e  históricas  que  la
               conforman, y a cuyo desarrollo en cierta manera contribuye.
                      En este sentido la investigación se convierte en una empresa donde tanto el investigador
               como los investigados cumplen roles activos.
                      Por tanto, la metodología cualitativa, se interesa por comprender a los individuos dentro de
               sus contextos, es decir, busca el sentido de la acción humana, a través de la cual se producen cambios
               o se  legitiman  relaciones.  Esto  implica  indagar  por  las  representaciones  o  imaginarios  que  las
               personas tienen de sí mismas, de sus grupos, de su entorno, de su vida cotidiana y de su hacer.
               Las Técnicas para la investigación cualitativa reconocen como marcos de  referencia y de orientación
               los intereses de ubicar, orientar  e interpretar;  de emancipar  y liberar; de-construir y re-significar,
               los  cuales  marcan  una  identidad,  una  intencionalidad,  una postura frente  a    la   investigación,  al
               conocimiento,  y  a  los  sujetos  participantes  de  la  investigación;  a  partir  de  estos  intereses  estas
               técnicas promueven procesos que buscan el cambio y la re significación de las prácticas sociales así
               como el reconocimiento de los sujetos. (Rodrigo Pulido y Otros, 2007)
                      En relación a las técnicas e instrumentos de análisis Guber Rosana (2004), afirma que “las
               técnicas no son instrumentos neutros o prescriptivos, sino que deben utilizarse como dispositivos de
               obtención de información es decir son una serie de criterios para establecer, en cada situación, que
               hacer, decir y preguntar”.
                      En  la  aplicación  de  instrumentos  se  pondrá  prioridad en  las  entrevistas  abiertas y semi-
               estructuradas, estas constituyen unas de las principales fuentes de acceso a la información, ya que
               por  medio  del  dialogo  y  la  escucha  atenta  del  discurso  de  los  docentes,  donde  se  podría  ir
                                                                                                              549
descubriendo  lo  oculto,  lo  cotidiano,  es  decir  la  realidad  social  y  particular  de  una  institución
               determinada.
                      También se  trabajará sobre el análisis de documentación del C.D.I, y la Historias de vida
               institucional poniendo una especial atención en recabar y organizar información que permitiera
               percibir el proceso de desarrollo institucional con sus tensiones y contradicciones – a lo largo del
               tiempo considerado.
                      El dispositivo elegido se basa en el Método Comparativo Constante que permite descubrir
               conceptos y proposiciones, detectar categorías teóricas y formular nuevas y establecer relaciones
               entre ellas. Para realizar este análisis comparativo se utilizó una grilla de dos y tres columnas que
               permite  distinguir  el  registro  de  los  hechos,  las  impresiones  que  sobre  la  misma  vivencia  el
               investigador, y las categorías conceptuales que inductivamente van conformándose a partir de la
               empiria.
               Consideraciones finales
                      La  siguiente  ponencia,  presenta  los  primeros  avances  de  la  elaboración  de  un  diseño  de
               investigación, poniendo el mismo a disposición del análisis y reflexión conjunta. Con esto señalo, que
               me  encuentro  dispuesta  a  construir  aprendizaje,  a  aceptar  desafíos  y  a  comprender  que  la
               investigación es una herramienta más de formación.
                      Esto  aportes  me  permite  iniciarme  en  el  desarrollo  del  trabajo  de  investigación  porque
               parecería que, para aprender algo hay que hacer con el otro, y que la construcción del conocimiento
               también es una construcción colectiva donde se vincula lo personal con lo académico.
                      El interés de investigar la educación de los niños de la primera infancia radica de entender la
               educación  como  un  derecho  que debe ser  impartida  a  todos  por  igual  sin distinción  alguna.    La
               educación como un instrumento de superación de las desigualdades sociales, porque si los niños
               reciben  educación  desde  su  primera  infancia  junto  con  la  familia  considero  que  será  un  hilo
               conductor difícil de romper y que les permitirá superar las desigualdades.
                      Para finalizar reconocer que el siglo XXI, es un contexto de grandes transformaciones donde
               el sujeto de la infancia, no queda ajeno a esta realidad y está inserto en ella, ya no como un sujeto de
               necesidad sino más bien como un sujeto de derechos. Donde se trasciende las posturas tradicionales
               de ver al niño o niña como menores incapaces, quietos, pasivos, carentes de afecto y necesidad.
                      Si bien el Estado en sus políticas públicas manifiestan que los niños son sujetos de derechos,
               la realidad o las prácticas cotidianas   manifiestan todo lo contrario, las instituciones en sus ofertas
               educativas manifiestan la diferenciación, fragmentación y existencia que hay entre una y otra oferta
               educativa.      Entonces  aparecen  las  instituciones  educativas  de  gestión  pública  y  privada,  con
               profesionales y educadores a su cargo, infraestructura inadecuada, con la existencia de un currículo
               que no se sabe si satisface las necesidades básicas de los destinatarios.
               Bibliografía
               James, R. Himes y Diana, Saltarelli. (1997) La aplicación de la convención sobre los Derechos del Niño.
                   UNICEF Argentina. Revista Convención sobre los derechos del niño.
               Moreno, Julio. (2002) Ser humano. La inconsistencia, los vínculos, la crianza. Buenos Aires. Libros del
                   Zoral.
               Marina,  Barbabella  y  Monica,  Calvet.  (1998)  Para  pensar  la  infancia.  Revista  de  la  cátedra  de
                   Psicologia  del  Niño.  Recuperado  de  https://es.scribd.com/document/348551737/Ficha-
                   Pensar-La-Infancia
               Manual de fondo de las Naciones para la infancia. (2014) Argentina. Editorial Amanda Galli.
               Según Graciela Fandiño y Yolanda Reyes (2012). Una propuesta pedagógica para la educación de la
                   primera infancia. Bogota.
               Villagra, Juana Mariela. (2010). La ausencia de la educación como cuna de desigualdad. El caso del
                                                                                                              550
