“ENCUENTROS Y DESENCUENTROS ENTRE ADOLESCENTES Y ADULTOS EN PRIMER AÑO DE
                                                 LA ESCUELA SECUNDARIA”
                                                                                     Ivanna Gabriela Callieri
                                                                           Claudia Marcela Gámez Moreno
                                                                                                           41
                                                          RESUMEN
                 El ingreso a la escuela secundaria representa una conmoción para la vida de los que viven esa
                 experiencia; sumado a esto, en la mayoría de los casos coincide con la pubertad, proceso del ciclo
                 vital que da cuenta, en las sociedades urbanas y occidentales, de la transición entre la infancia y la
                 adolescencia. En razón de la complejidad de sucesos y del impacto en la subjetividad que este
                 momento produce  en  los  involucrados,  un  grupo  de docentes  de  y  estudiantes  de las  cátedras
                 Psicología evolutiva I, de la carrera de Profesorado y Licenciatura en Ciencias de la Educación y de
                 la Licenciatura en Educación para la salud, nos propusimos estudiar los vínculos en la transición de
                 la primaria a la secundaria, desde las valoraciones de los estudiantes de primer año, de una escuela
                 pública de San Salvador de Jujuy, en el marco de un Proyecto de investigación, subsidiado por la
                 Secretaria de Ciencia y Técnica de la Universidad Nacional de Jujuy.
                 El equipo trabaja desde un enfoque cualitativo y en esta oportunidad analizamos algunas de esas
                 dimensiones del vínculo que los adolescentes de primer año, construyen con los docentes de la
                 escuela, en este momento de la vida, en que intentan diferenciarse de los adultos, especialmente de
                 sus padres. En nuestras indagaciones detectamos que se trata una relación que presenta matices,
                 que van desde las tensiones desafiantes, hasta la percepción de un reconocimiento por parte de
                 distintos actores institucionales.
                 Palabras claves adolescencia – vínculos- primer año – escuela secundaria
                                                         PONENCIA
                 Situando la tarea
                      Hoy en día, en el marco de una sociedad post industrial, numerosas investigaciones se cuestionan
                 sobre la naturaleza de los vínculos que se construyen en los ámbitos institucionales, ente ellos el
                 ámbito escolar.
                      Bauman  (2002)  citado  por  Kaplan  (2016)  propone  pensar  la  construcción  de  los  vínculos
                 intersubjetivos de una manera novedosa, desde la fluidez y donde los vínculos y el reconocimiento
                 del otro se debilitan.
                      Por ese motivo, un grupo de docentes y estudiantes de la cátedras Psicología evolutiva de las
                 carreras  de  Profesorado  y  Licenciatura  en  Ciencias  de  la  Educación  y  de  la  Licenciatura  en
                 Educación para la salud, nos propusimos estudiar  los vínculos en la transición de la primaria a la
                 secundaria, desde las valoraciones de los estudiantes de primer año, de una escuela pública de San
                 Salvador de Jujuy, en el marco de un Proyecto de investigación subsidiado por la Secretaria de
                 Ciencia y Técnica de la Universidad Nacional de Jujuy.
                      Decidimos trabajar con este grupo poblacional debido a que, por un lado, la transición de un nivel
                 a otro en el sistema educativo, constituye una circunstancia conmocionaste para la vida de las
                 personas  y  porque,  a  su  vez,  la  mayoría  de  los  sujetos  viven  este  cambio,  en  un  momento  de
                 transición vital como es la pubertad.
                      El pasaje de la escuela primaria a la escuela secundaria representa una verdadera transición vital
                 por las características evolutivas de los adolescentes y por las nuevas formas de interacción social
                 41  Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Jujuy, Jujuy, Argentina.   151
                 Dirección electrónica: [email protected]
que implican experiencias novedosas y distintas a las vividas en el trayecto de la escuela primaria;
                 muy diferente a las conocidas hasta ese momento.
                      Dicho pasaje, según la literatura científica (Sacristán, 1997; Psaltis, 2002; Midgley y Maehr, 2000)
                 representa un cambio transcendental en la vida de los estudiantes, que en algunos casos puede
                 resultarles arduo de abordar.
                      Tanto  Aisenson  (2007)  como  Korinfield  (2008)  siguiendo  una  perspectiva  psicoanalítica,
                 plantean que el individuo se constituye a partir de las identificaciones que se producen en el marco
                 de interacciones con otros y en distintos contextos. Estos procesos identificatorios generados tanto
                 con pares, como con adultos van permitiendo conformar un posicionamiento particular del sujeto,
                 en el mundo.
                      En esta línea de pensamiento afirmamos que la escolarización facilita la ampliación de la realidad
                 social del sujeto adolecente; pone en el centro de la cuestión el encuentro con los pares y otros
                 adultos  significativos.  La  inserción  en  las  instituciones  escolares  complejiza  los  soportes
                 identificatorios que se jugaron trascendentales en un primer momento con las figuras parentales,
                 primeros objetos de amor.
                      En  los  estudios  sobre  adolescencia,  advertimos  una  correspondencia  entre  los  conceptos  de
                 vínculo  y  construcción  de  la  subjetividad  adolescente  y  que  destacan  la  importancia del  vínculo
                 humano en articulación del sujeto con lo social.
                      Para Kaës (1989), los vínculos se estructuran por la permanencia en el tiempo, la estabilidad (es
                 decir, una forma más o menos constante), una comunidad de intereses (lo que hace a la motivación
                 manifiesta de sus integrantes, a realizar en y a través del dispositivo vincular), la sujeción (una
                 obligación recíproca que se establece a partir del hecho de reconocerse perteneciendo a dicho
                 vínculo). En ese sentido los vínculos que construyen los adolescentes en el primer año de la escuela
                 secundaria resultan significativos para su consolidación como sujetos.
                      Teniendo en cuenta estas tres dimensiones: la transición en el sistema educativo, la adolescencia
                 como proceso de cambio y los vínculos decidimos construir conocimiento sobre los sentidos que
                 los estudiantes otorgan a los vínculos que se configuran en el primer año de la escuela secundaria.
                 Nuestra perspectiva metodológica
                      Nos  centramos  en  un  enfoque  cualitativo  y  en  consonancia  con  ello  trabajamos  desde  un
                 paradigma interpretativo, usando como técnicas de recolección de datos talleres y entrevistas en
                 profundidad.
                      En cuanto a la población con la que trabajamos, se trata de estudiantes que asisten a una escuela
                 secundaria pública de la ciudad de San Salvador de Jujuy que, si bien se encuentra localizada en el
                 centro de la ciudad, concurren adolescentes provenientes de numerosos barrios del predio urbano.
                 El  establecimiento  dicta  clases  en  dos  turnos  y  cada  división  de  primer  año,  cuenta  con
                 aproximadamente veintiocho alumnos cada una. En nuestro caso, seleccionamos para trabajar dos
                 comisiones del total de seis.
                      En los talleres se trabajó con el grupo total de alumnos de las comisiones seleccionadas y luego,
                 se realizaron entrevistas grupales en grupos de tres alumnos/as, que voluntariamente se ofrecieron
                 a la tarea.
                 En torno al vínculo que construyen los adolescentes de primer año con los adultos de la
                 escuela.
                      Como  uno  de  los  objetivos  específicos  de  nuestra  indagación  se  centra  en  los  vínculos  que
                 construyen  los  adolescentes de primer  año,  con  los  adultos  de  la  escuela,  en  esta  oportunidad
                 queremos compartir algunas de nuestras aproximaciones sobre el tema.
                      Uno de los aspectos que llamo nuestra intención a partir de ese trabajo de campo, refiere a las
                 consideraciones  que  se  presenta  en  los dichos  de  los  adolescentes sobre  los distintos  tipos de
                                                                                                              152
vínculos que construyen con los adultos de la escuela, que van desde el control, el desinterés por
                 escucharlos, hasta el acompañamiento que ejercen los adultos:
                 En ese sentido durante un taller, un grupo de adolescentes refiere:
                        Estudiante 1: “Las porteras son re chismosas también controlan.”
                        Entrevistadora: “¿Y qué es lo que controlan las porteras?”
                        Estudiante 1: “Que entremos al colegio.”
                        Entrevistadora: “¿Y cómo saben las porteras que ustedes se escaparon…?”
                        Estudiante 1: “Si estamos afuera y nos ve  que nos vamos nos dice si ustedes estaban y no
                        entraron.”
                        Estudiante  2:  “No  te  dejan  estar  en  la  vereda.  El  otro  día  nos  escapamos,  es  re  divertido
                        escaparse, nos fuimos y como, hacía calor pusimos los pies con zapato y todo en el agua…”
                       Aquí  notamos  como  estas  adolescentes  se  manifiestan  disgustadas  por  la  vigilancia  y
                 señalamiento  que  realizan  los  adultos  de  la  escuela,  respecto  a  su  comportamiento,  que  no  se
                 encontraría  dentro de  la  normativa escolar.  Pareciera ser  que esos adultos  fueron  asignados  a
                 cumplir esa tarea.
                       Estas expresiones de las adolescentes, nos permiten remitirnos a un ya clásico trabajo sobre el
                 sentido de las prácticas de control en la escuela, que estas estudiantes cuestionan, y es el que
                 desarrolla Foucault (1993) en Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. El autor explica que esas
                 prácticas de vigilancia y control, que se realizan en la escuela, mediante distintos dispositivos, que
                 van desde la puerta cerrada con llave, hasta la mirada atenta del personal, tienden a asegurar que
                 los escolares puedan convertirse en ciudadanos adaptados y manipulables.
                   Sin  embargo,  notamos  que  estas  adolescentes  no  se  encuentran  tan  proclives  a  aceptar  estas
                 disposiciones, sin oponer resistencia a los mandatos de los adultos de los que, por otra parte, buscan
                 definitivamente diferenciarse.
                       Durante otro taller, con el mismo grupo de adolescentes, vuelve a surgir el tema del control y
                 una suerte de desilusión que les provoca la escuela, que no les permite deslindarse ni siquiera de la
                 autoridad de los padres y así lo expresan:
                           Estudiante 1: “Nos gustaba venir porque aquí nos podíamos hacer la yuta, pero después
                           llaman a los padres te re controlan.”
                           Estudiante 1: “¡No podemos hacernos la yuta!”
                           Entrevistadora: “Ah… no pueden hacerse la yuta…”
                           Estudiante 1: “¡Es verdad! Ellos llaman a los padres ¡Que exagerados que son!”
                          Entrevistadora: “Ah…  ¡Llaman a los padres!”
                            Estudiante1: “¡No nos gusta tanto control”
                            Estudiante 2: “Ajajay ¡ya va a venir mi mamá  también! (usa un tono de burla, dando a
                        entender que la madre no va a concurrir)
                      Aquí podemos notar que para estas adolescentes la posibilidad de “hacerse la yuta”, es decir
                 faltar a la escuela sin autorización de la familia, representa un aliciente para asistir al secundario.
                 Se  trataría  de  una  posibilidad  de  diferenciación,  de  asumir  decisiones  por  cuenta  propia,
                 deslindándose  de  la  autoridad  de  los  padres.  A  su  vez  también,  alude  a  un  comportamiento
                 identificado con adolescentes que concurren al nivel medio, que ellas recién están iniciando.
                      Bleger  (1973)  denomina  a  estos  comportamientos  como  “anti  adulto”,  donde  se  pone  en
                 evidencia que el adolescente rechaza al adulto, lo angustia ser como el adulto, porque le significa
                 perder su incipiente identidad.
                      En este caso, rechazan tanto la autoridad de los padres como la de los adultos de la escuela que
                 informan  a  los  padres  que  ellas  manifiestan  un  comportamiento  que  trasgrede  la norma  de  la
                 institución.
                                                                                                              153
Otro tema que emerge de los decires de los adolescentes, sobre su relación con los adultos de la
                 escuela,  refiere  al  tipo  de  comunicación  que  establecen  con  ellos.  Escuchemos  algunas  de  sus
                 expresiones al respecto:
                        Estudiante 1: “Si llegas tarde, te ponen falta, no te creen.”
                        Estudiante2: “En la primaria si faltabas te creían.”
                      Los estudiantes son contundentes dicen “no te creen”, estos discursos advierten sobre posturas
                 rígidas, inflexibles que, según su parecer, no contemplan argumentos por parte de los referentes
                 adultos; que el adolescente percibe negativamente, y traduce en un sentimiento de desconfianza,
                 un ambiente en el que su palabra no es escuchada, no es valorada.
                      A su vez también aparece la comparación y cierta añoranza del vínculo con los adultos, de la
                 primaria.  Advertimos  que,  si  bien  la  escuela  secundaria  abre  nuevas  posibilidades  de
                 comportamiento autónomo, al menos en la fantasía de los entrevistados, pareciera que también se
                 incrementan  las  estrategias  de  control  institucional,  provocándoles  cierta  decepción  y  en
                 consecuencia el “anhelo”, de una etapa anterior.
                 Autores clásicos dentro de los estudios sobre adolescencia como Aberatury y Knoblel (1997) o más
                 recientemente Barrionuevo  (2011)  insisten  en  señalar  estos sentimientos de  “nostalgia”,  como
                 necesarios para el proceso de constitución subjetiva de los adolescentes.
                        Profundizando en el tema de  la comunicación con los adultos, un grupo de  estudiantes
                 refiere:
                        Estudiante1: “Algunas relaciones son buenas y algunas no. Porque algunos nos escuchan   y
                        otros no…”
                        Estudiante 2: (…)  “Pero la de Práctica no nos escucha, no es tolerante” (todos asienten con la
                        cabeza)
                        Estudiante 1: “No nos quiere explicar, quiere que hagamos solo su materia, nos compara con
                        los otros chicos.”
                        Estudiante 2: “No nos quiere explicar, quiere que hagamos solo su materia, nos compara con
                        los otros chicos.”
                        Estudiante 1: “No nos gusta, que nos compare, nos dice que los otros son mejores.”
                      En estas expresiones, advertimos que los adolescentes no solo no se sienten escuchados por los
                 adultos, sino que además sus tiempos y posibilidades de aprendizaje no son consideradas. Sumado
                 a esto se los compara descalificativamente con otro grupo de estudiantes.
                      Según estos adolescentes, algunos profesores mantienen una mirada tradicional de los procesos
                 de enseñanza y aprendizaje, de la comunicación, del etiquetamiento de los sujetos.
                      Para Kaplan (2015) estos mensajes descalificatorios, dirigidos a los estudiantes pueden llevar a
                 procesos desubjetivantes en tanto desactiva el juicio crítico y la construcción del “sí mismo” en
                 ciernes, en este momento de sus vidas.
                       A  su  vez,  las  expresiones  y  actitudes  referidas  por  los  estudiantes,  acerca  de  los  docentes,
                 podrían encuadrarse dentro de lo que la misma autora denomina como violencia simbólica escolar,
                 y  que  redunda  en  dejando  profundas  huellas  en  la  subjetividad  de  “quienes  son  tratados  como
                 inferiores en el marco de dichas relaciones sociales, de la cotidianeidad escolar “(Kaplan 2015:122)
                       Sin embargo, los estudiantes con los que trabajamos, también hacen referencia a adultos que se
                 vinculan con ellos de otra manera, tal como lo expresan los decires que citamos a continuación:
                        Estudiante: “Con la preceptora nos gusta hablar, ella siempre nos pregunta cómo nos fue en la
                        prueba eso nos hace sentir bien, y también Don “Pili”, el señor del kiosco.”
                       En  estos  fragmentos  aparecen  en  primer  lugar  los  estudiantes  destacando  la  figura  de  la
                 preceptora quien tiene una actitud de escucha, de interés por las vivencias de los estudiantes en la
                 escuela  como  por  ejemplo  las  pruebas  escrita.  Aparece  también  el  señor  del  kiosco,  de  quien
                 comentan que los hace sentir bien, si bien no explicitan de qué manera, inferimos del relato que
                 también  los  escucha  y  se  interesa  por  ellos.  Entendemos  que  en  las  escuelas  secundarias  los
                                                                                                              154
adolescentes pasan gran parte de su tiempo interactuando con adultos atravesando procesos de
                 subjetivación y resignificación.
                      Tal como lo afirman Dubet y Martuccelli, (1998) en este momento de sus vidas surgen nuevas
                 exigencias sociales, nueva condiciones y prácticas educativas que las instituciones les imponen y
                 los adolescentes intentan fusionar su condición adolescente con una forma de ser estudiante en la
                 experiencia escolar cotidiana. (Dubet y Martuccelli: 1998)
                      A su vez, Greco (2011) señala que en el transitar de la experiencia de la escuela media, resulta
                 fundamental para los estudiantes las palabras que los signifiquen, que los subjetiven; propone a la
                 escuela reconocer y practicar tipos de palabras y/o formas de circulación que abran espacios, que
                 dejen respirar frente a otras palabras que aplastan, son violencia (Greco, 2011)
                      Siguiendo su perspectiva podemos decir que en esos actores institucionales que  señalan los
                 adolescentes se identifican adultos que reconocen y practican “palabras” que abren esos espacios,
                 que los dejan respirar, que no los aplastan, al reconocerles con sus preguntas, un lugar de sujetos
                 particulares, diferentes a los demás.
                 También  hay  otros  adultos,  que  desempeñan  un  rol  docente  y  que  asumen  una  posición  de
                 reconocimiento a los estudiantes, tal como lo expresan a continuación:
                        Estudiante1: “El Profe XXX, de Dibujo siempre nos escucha. Nos hace chistes, nos deja escuchar
                        música mientras trabajemos.”
                        Entrevistadora: “¿Eso les gusta?”
                        Estudiante2: “Si… algunos tienen buena relación, confianza con los Profes y otros no… somos
                        diferentes, tenemos diferentes opiniones.”
                      Según los decires de los estudiantes, algunos estudiantes tienen confianza con los profesores, y
                 otros no; advertimos que para ellos la confianza se relacionaría con darles libertad para decidir
                 algunos aspectos de la vida en el aula y como parte de la negociación del vínculo pedagógico.
                      Sobre  este  tema,  Cornu  (1999)  tomando  una  expresión  de  George  Simmel,  afirma  que  “la
                 confianza es una hipótesis sobre la futura conducta del otro, (…) es una actitud que concierne el futuro,
                 en la medida en que este futuro depende de una acción de otro; es una especie de apuesta que consiste
                 en no inquietarse del no-control del otro y del tiempo” Cornu (1999:19)
                      La disposición del docente a:  dejarlos escuchar música mientras trabajan, podría dar a entender
                 que  asume  una  posición  relativamente  democrática  frente  a  sus  alumnos  y  siguiendo  a  Cornu
                 (1999), se trataría de alguien que se anima a tomar “un riesgo” frente a lo desconocido que la
                 situación podría generar.
                     A  su  vez,  Zelmanovich  (2016)  plantea  que  este  tipo  de  situaciones  de  “confianza”,  como  la
                 descripta, pueden propiciar un efecto “fundante” de nuevas formas de construir vínculos entre
                 docentes y alumnos, que por el impacto subjetivo que producen brindan sentidos a la experiencia
                 educativa, más allá del contenido a transmitir.
                 Algunas puntualizaciones finales
                   Los recortes de las voces de los estudiantes de primer año con los que trabajamos, nos permiten
                 advertir que el vínculo que construyen con los adultos de la escuela, se encuentra teñido de matices.
                 Según  sus  decires  en  estas  variadas  relaciones  encontramos:  desde  un  franco  intento  de
                 subordinación de los más jóvenes, basándose en la vigilancia y el control de quienes detentan poder
                 de policía sobre ellos; pasando por una cierta descalificación cuando no creen en lo que dicen, o son
                 indiferentes,  “no  escuchan”  sus  demandas,  a  la  hora  de  intentar  algún  tipo  de  trasmisión  de
                 conocimiento; hasta llegar a aquellos adultos que, al decir de Zelmanovich(2012), construyen lazo
                 social, porque preguntan sobre sus sentimientos, reconociéndoles así una particularidad que los
                 diferencia de los demás; también aquellos que van más allá, como el docente que, dentro de los
                 límites de la actividad áulica, les permite participar, fortaleciendo así su lugar como sujeto.
                      En ese sentido, en consonancia con los autores que fuimos abordando, consideramos que, si bien
                                                                                                              155
los  adolescentes  buscan  diferenciarse  de los  adultos  que  los rodean,  no  son  indiferentes a  sus
                 palabras  y  actitudes.  Esto  quiere  decir  que,  en  el  vínculo  con  ellos,  se  juegan  constantemente
                 procesos  de  subjetivación,  e  identificación,  a  la  vez  que  se  reactualizan  movimientos  de
                 estructuración psíquica en la transición a la vida adulta y la constitución de un sujeto singular y
                 colectivo.
                       Afirma  Kaplan  (2015)  que  resulta  clave  producir  cambios  que  lleven  a  una  pedagogía  que
                 posibilite el autocontrol de las emociones, a partir del respeto hacia el otro y en la convivencia
                 social.
                 Bibliografía
                 Aberastury, A. y Knobel, M. (1997) La adolescencia normal. Buenos Aires. Paidós.
                 Aisenson,  D.,  Castorina,  J.,  y  otros  (2007)  Aprendizajes  sujetos  y  escenarios.  Investigaciones  y
                     prácticas en Psicología Educacional. Buenos Aires. Noveduc.
                 Barrionuevo, Jose (2011) Adolescencia y juventud. Buenos Aires. Editorial Eudeba.
                 Bleger, J. (1973) Temas de Psicología. Buenos Aires. Nueva Visión.
                 Cornu, L. (1999) La confianza en las relaciones pedagógicas, en Frigerio, Graciela, Poggi, Margarita
                     y Korinfeld, Daniel (compiladoras). Construyendo un saber sobre el interior de la escuela. Buenos
                     Aires.Ediciones Novedades Educativas.
                 Dubet, F. y Martuccelli, D. (1998). En la escuela. Sociología de la experiencia escolar. España. Losada:
                     Consultado                     el                     22-04-2016                     en
                     http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_nlinks&ref=5421336&pid=S1405-
                     6666200900010000800006&lng=es
                 Foucault, M. (1993) Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión Editorial. México.Siglo Veintiuno.
                 Greco, M. B. (2011): Acerca de una ley estructurante y el ‘vivir juntos’ en la escuela. Pensamientos en
                     tiempos de transformación. En Ministerio de Educación de la Nación. Subsecretaria de Equidad
                     y Calidad Educativa Cátedra abierta, aportes para pensar la violencia en las escuelas 2. Ciclo de
                     videoconferencias. Buenos Aires.  Ministerio de Educación de la Nación. 1ª. Ed.
                 Kaës,  R.  (1989).  Los  organizadores  psíquicos  del  grupo.  Revista  de  Psicología  y  Psicoterapia  de
                     Grupo, XII: Buenos Aires.
                 Kaplan, C. V. (2016): Cuidado y otredad en la convivencia escolar: una alternativa a la ley del talión.
                     En Pensamiento Psicológico, 14(1), 119-130 -doi: 10.11144/Javerianacali.PPSI14-1.coce.
                 Korinfeld, D. (2008) La infancia en la trama del lenguaje. En Minicelli, M. (comp.)(2008)Infancia,
                     legalidad y juego en la trama del lenguaje. Buenos Aires. Noveduc.
                 Midgley, Carol. y Maehr, Martín (2000). The transition to high school: Report to participating schools
                     and districts. Ann Arbor, MI: University of Michigan: Michigan. (Recuperado en noviembre 7,
                     de 2015 de http://www.mit.edu/adamrose/Public/googlelist)
                 Sacristán, G. (1997). La transición a la educación secundaria. Madrid. Ediciones Morata.
                 Sacristán, G. (1997): Docencia y cultura escolar. Buenos Aires. Lugar.
                 Zelmanovich, P. (2016): Clase 1 inaugural: Cernir el malestar - Delinear lo posible – Hacer lugar al
                     acto. En FLACSO Virtual - Curso: Diploma Superior en Psicoanálisis y Prácticas Socioeducativas
                     Cohorte 13.
                 Zelmanovich, P. y y Minnicelli, M. (2012) Instituciones de infancia y prácticas profesionales: entre
                     figuras de segregación y dispositivos de inscripción simbólica. Propuesta Educativa Número
                     37 – Año 21 – jun. 2012 – Vol 1 – Págs 39 a 50 – Educación. Buenoas Aires. FLACSO.
                                                                                                              156
“LAS EXPECTATIVAS DE DOCENTES, PADRES Y ESTUDIANTES DE 1º A 5º AÑO, EN RELACIÓN
                 A LA OFERTA EDUCATIVA EN LA ESCUELA SECUNDARIA RURAL. LA ESCUELA DE COMERCIO
                       N°1 “SENADOR. DOMINGO T. PÉREZ” DE PAMPA BLANCA, PROVINCIA DE JUJUY”.
                                                                                               Liana Farfán
                                                                                                           42
                                                          RESUMEN
                 ¿Por  qué  trabajar  sobre  este  tema?  Hace  dos  décadas  que  la  Educación  Secundaria  es  el  nivel
                 educativo que suscita mayores preocupaciones, tanto en el campo de los académicos como en el de
                 la gestión del sistema educativo. Los esfuerzos fueron importantes en la década de 1990, en un
                 contexto  de  fuertes  reformas  educativas,  que  pusieron  a  la  escuela  media  en  el  foco,  y  que
                 estuvieron  signadas  por  el  ajuste  estructural  (Jacinto  y  Terigi,  2007).  En  la  actualidad,  las
                 jurisdicciones se encuentran reorganizando sus estructuras académicas en función de dos opciones
                 posibles: una estructura de 6 años para el nivel Primario y 6 años para el nivel Secundario o una
                 estructura de 7 años para el nivel Primario y 5 para el secundario. En la Provincia de Jujuy por
                 decreto N° 8509/07, artículo 1º se dispuso que a partir del período lectivo 2008, la estructura que
                 regirá los niveles de Educación Primaria y Educación Secundaria en el ámbito de la Provincia sea
                 de siete (7) años para el Nivel de Educación Primaria y de cinco (5) años para el Nivel de Educación
                 Secundaria. El Nivel Secundario dejó de ser exclusivo de unos pocos, aunque en las zonas rurales
                 muchos estudiantes no logran transitar el mismo por encontrarse viviendo en zonas muy alejadas
                 a las instituciones educativas que ofrecen esta oferta educativa. El interés de este trabajo es poder
                 caracterizar las expectativas de docentes, estudiantes y padres, acerca de la oferta educativa de la
                 escuela secundaria rural de Comercio N°1 “Senador. Domingo T. Pérez” de Pampa Blanca de la
                 Provincia de Jujuy.
                                                         PONENCIA
                        Estamos en un momento de fuertes reformas educativas, que ponen a la escuela Secundaria
                 y  a  la  modalidad  “rural”  en  el  centro  de  las  transformaciones,  razón  por  la  cual  necesitan  ser
                 significadas desde otras miradas.
                        ¿Por qué trabajar sobre este tema? Hace dos décadas que la Educación Secundaria es el nivel
                 educativo que suscita mayores preocupaciones, tanto en el campo de los académicos como en el de
                 la gestión del sistema educativo. Los esfuerzos fueron importantes en la década de 1990, en un
                 contexto  de  fuertes  reformas  educativas,  que  pusieron  a  la  escuela  media  en  el  foco,  y  que
                 estuvieron signadas por el ajuste estructural (Jacinto y Terigi, 2007).
                        En la actualidad, las jurisdicciones se encuentran reorganizando sus estructuras académicas
                 en función de dos opciones posibles: una estructura de 6 años para el nivel Primario y 6 años para
                 el nivel Secundario o una estructura de 7 años para el nivel Primario y 5 para el secundario.
                        En la Provincia de Jujuy por decreto N° 8509/07, artículo 1º se dispuso que a partir del
                 período  lectivo  2008,  la  estructura  que  regirá  los  niveles  de  Educación  Primaria  y  Educación
                 Secundaria en el ámbito de la Provincia sea de siete (7) años para el Nivel de Educación Primaria y
                 de cinco (5) años para el Nivel de Educación Secundaria.
                        Un estudio de OREALC/UNESCO referido a América Latina (Macedo 2003) plantea que en
                 las zonas rurales los jóvenes y los adolescentes carecen, en general, de oportunidades reales que
                 les  permitan  continuar  su  desarrollo  personal  y  la  preparación  para  la  vida  laboral.  Esto  trae
                 aparejado el éxodo de su población joven, en gran medida, como resultado de la falta de oferta
                 educativa adecuada.
                 42  Unidad Educación, Actores Sociales y Contexto Regional. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales.   157
                 UNJU. [email protected]
La  complejidad  y  la  diversidad  de  lo  rural  y  lo  educativo  en  nuestro  país  hace  que  las
                 instituciones  educativas  de  la  ruralidad  presenten  características  diferentes  con  respecto  a  la
                 población  escolar  que  asiste  a  las  mismas  tales  como,  la  distancias  que  los  estudiantes  deben
                 recorrer para asistir a la escuela, los medios de transporte existentes, las expectativas de los padres
                 y de la comunidad en general donde se encuentran insertas las instituciones educativas.
                        Es un desafío para todos los involucrados en la educación que los jóvenes y adolescentes
                 que  habitan  en  espacios  rurales  tengan disponible  la  oferta  completa  del  Nivel  Secundario.  La
                 ruralidad  requiere  de  alternativas  que  permitan  contextualizar  las  líneas  nacionales  para  la
                 educación secundaria, desde propuestas que desafíen los formatos organizacionales tradicionales
                 y posibiliten adecuaciones a las necesidades y posibilidades de las poblaciones de comunidades
                 dispersas.
                        En el marco de la transformación de la educación secundaria que cada jurisdicción regule e
                 implemente resulta ineludible contemplar las particularidades de los espacios rurales.
                 En la concreción de la oferta para todos, resulta indispensable focalizar la mirada en las poblaciones
                 que  históricamente  han  tenido  como  única  posibilidad  la  decisión  individual  de  acceder  a  la
                 Secundaria  lejos  de  la  casa.  Tomar  decisiones  para  estas  poblaciones  pone  en  el  lugar  de  las
                 certezas,  la  necesidad  de  definir  formatos  escolares  propios.  Se  deberá  centrar  la  atención  en
                 modelos  alternativos  que,  conviviendo  con  los  formatos de  la  secundaria  urbana,  y  ofreciendo
                 instancias  de  calidad  equivalente,  pongan  a  disposición  de  todos  los  adolescentes  y  jóvenes  la
                 posibilidad de completar el nivel (res. 128/2010).
                        En la actualidad es frecuente escuchar a que la escuela secundaria no brinda la preparación
                 necesaria a los estudiantes. Los docentes expresan que los estudiantes no vienen con la preparación
                 necesaria para insertarse en el Nivel Medio, que no saben estudiar y que no se interesan por mejorar
                 sus  aprendizajes.  Los  padres  dicen  que  los  docentes  no  enseñan  bien,  que  sus  clases  son
                 tradicionales, que no escuchan a los alumnos.
                        El Nivel Secundario dejó de ser exclusivo de unos pocos, aunque en las zonas rurales muchos
                 estudiantes no logran transitar el mismo por encontrarse viviendo en zonas muy alejadas a las
                 instituciones educativas que ofrecen esta oferta educativa.
                        El interés de este trabajo radica en conocer ¿cómo construyen los padres, estudiantes y
                 docentes sus expectativas, acerca de la oferta educativa de esta escuela secundaria rural?
                   Algunos de los interrogantes planteados como guía del presente trabajo giran alrededor de:
                 ¿Cuáles son las expectativas de padres, estudiantes y docentes acerca de la oferta educativa de
                 esta escuela secundaria rural?
                 ¿La oferta académica que ofrece la escuela secundaria rural de Comercio N°1 “Senador Domingo T.
                 Pérez”, de Pampa Blanca, Provincia de Jujuy, ¿presenta similitudes o diferencias con las expectativas
                 de padres, docentes y estudiantes?
                 Objetivos e hipótesis de investigación
                 Objetivo General
                    Caracterizar las expectativas de docentes, estudiantes y padres, acerca de la oferta educativa
                     de la escuela secundaria rural de Comercio N°1 “Senador. Domingo T. Pérez” de Pampa Blanca
                     de la Provincia de Jujuy.
                 Objetivos Específicos
                    Identificar y describir las expectativas de docentes, padres y estudiantes acerca de la oferta
                     educativa de la Escuela Secundaria rural de Comercio N°1 “Senador. Domingo T. Pérez” de
                     Pampa Blanca de la Provincia de Jujuy acerca de la oferta educativa que ofrece.
                                                                                                              158
  Describir la perspectiva que le otorgan docentes, alumnos y padres a la oferta educativa que
                     ofrece la escuela secundaria rural de Comercio N°1 “Senador. Domingo T. Pérez” de Pampa
                     Blanca de la Provincia de Jujuy en función de sus expectativas.
                 Referentes Conceptuales
                        Es necesario definir los elementos conceptuales que ayudarán a entender cómo se forman
                 las  expectativas  de  los  padres  y  jóvenes  en  un  espacio  escolar,  el  del  Nivel  Secundario  de  la
                 ruralidad.
                 Ramírez Pérez, Jorge A.; (2013) en su tesis doctoral en Ciencia Social con especialidad en sociología
                 expresa que las expectativas son estados o posiciones futuras que se esperan alcanzar dada una
                 serie de elementos que se han venido construyendo y otros con los que se cuenta en el presente.
                 Pueden  existir  expectativas  más  o  menos  claras  y  posibles;  la  claridad  y  posibilidad  en  la
                 formulación de las expectativas están en función de la correspondencia entre la socialización que
                 las personas han recibido, de las posiciones que se han ocupado y de las posibilidades objetivas o
                 de las condiciones estructurales en el presente.
                        Las expectativas siempre están en función de los recursos y habilidades con que se enfrenta
                 el presente; pues como señala Waisanen (1962), la expectativa que se espera alcanzar depende de
                 cómo  se  ubiquen  los  sujetos  en  relación  con  el  grupo  con  el  que  esperan  competir.  Su
                 posicionamiento depende de la tarea a desarrollar, de las habilidades que se tienen respecto a la
                 tarea demandada y frente al grupo social con el que se va a competir. Los logros en cierta manera
                 son condicionados por las valoraciones que se tienen de sí, del grupo al que se pertenece, en el cual
                 se han formado las habilidades, y frente al grupo con el que se compite (Waisanen, 1962).
                        Bourdieu citado por Ramírez Pérez, Jorge A.; (2013) ha planteado las expectativas desde el
                 ángulo del habitus, que según su composición permite a los jóvenes identificar sus habilidades y
                 disposiciones para jugar en determinados campos, bajo una lógica práctica que lleva a decidir jugar
                 o no, según se cuente con capitales relevantes para dicho campo (Bourdieu, 1999).
                        Para comprender las expectativas de los jóvenes se precisa conocer su pasado a través de
                 entender la socialización a la que han estado expuestos y que configuran su habitus. De esta manera
                 se conocerá con qué habilidades y recursos cuentan en el presente y como se movilizan en campos
                 de la vida social, precisamente como antecedentes necesarios de sus expectativas.
                 La tensión ruralidad y nueva escuela secundaria es un desafío a enfrentar y cobra especial interés
                 las expectativas que los jóvenes y sus padres le adjudican a este Nivel.
                        “En  nuestro  país,  la  educación  Secundaria  del  ámbito  rural  ha  asumido  históricamente
                 distintas  modalidades y  estrategias.  Las  escuelas  agropecuarias  constituyen  la  oferta  de  índole
                 “tradicional” en el ámbito rural. En algunos casos, incluye la propuesta de educación de Alternancia
                 (que  comprende Escuelas de  la Familia  Agrícola  y  los  Centros  Educativos  para  la  Producción).
                 Asimismo,  diversos  Programas  del  Ministerio  de  Educación  de  la  Nación  han  implementado,  y
                 continúan  haciéndolo,  distintas  estrategias  de  intervención  en  la problemática  de  la  educación
                 rural,  con  la  finalidad  de  propiciar  su  cobertura  para  la  inclusión  de  jóvenes  y  adolescentes”.
                 Cappellacci, I. Ginocchio, V. (2010).
                        Tomando algunos conceptos de la Resolución Nº 128/10 del Ministerio de Educación de la
                 Nación,  se  puede  afirmar  que  resulta  ineludible,  poner  en  tensión  el  concepto  de  ruralidad,
                 conforme las transformaciones de nuestro tiempo. El análisis del agro argentino pone en evidencia
                 la conformación de espacios de gran desarrollo tecnológico y productivo en el sector agrícola, en
                 convivencia con zonas donde la población campesina mantiene su situación crítica de marginación.
                 Actualmente no se puede definir el espacio rural como uno y homogéneo en oposición al espacio
                 urbano.
                        Hoy la multiactividad (que incluye la diversificación del trabajo en industria y servicios) y
                                                                                                              159
la pluralidad de actores que trabajan y habitan en los ámbitos rurales van caracterizando muy
                 diferentes  espacios.  El  reconocimiento  de  esta  diversidad  demandó  estudios  específicos  que
                 condujeron  a  identificar  a  la  “agricultura  familiar”  como  una  de  las  categorías  de  análisis.    La
                 agricultura familiar es definida como una forma de vida, una cuestión cultural, en la que más allá de
                 la actividad agrícola que se realice, tiene como objetivo la reproducción social de las familias en
                 condiciones dignas.
                        Considerando estas definiciones y las transformaciones en el campo, actualmente la escuela
                 rural  en  cualquiera  de  los  niveles,  atiende  fundamentalmente  a  los  hijos  de  los  “agricultores
                 familiares”, en el amplio espectro mencionado.
                        Desde esta perspectiva, algunas conceptualizaciones vinculadas a la “nueva ruralidad”, el
                 “desarrollo rural local” y la “agricultura familiar”, forman parte del marco de referencia para la toma
                 de decisiones de la política educativa.
                 Abordaje Metodológico
                     La investigación cualitativa está fundada en una posición filosófica ampliamente interpretativa,
                 le interesa las formas en las que el mundo social es interpretado, basada en métodos que generan
                 datos flexibles y sensibles al contexto social en el que se producen y está sostenida por métodos de
                 análisis y explicación que abarcan el contexto.
                        Entre las investigaciones cualitativas se selecciona para la presente indagación al estudio
                 de caso en cuanto se pretende descubrir, comprender y caracterizar las expectativas de docentes,
                 estudiantes y padres, acerca de la oferta educativa de la escuela secundaria rural de Comercio N°1
                 “Senador. Domingo T. Pérez” de Pampa Blanca de la Provincia de Jujuy.
                        El caso o los casos de un estudio pueden estar constituidos por un hecho, un grupo, una
                 relación, una institución, una organización, un proceso social, o una situación o escenario específico,
                 construido a partir de un determinado, y siempre subjetivo y parcial, recorte empírico y conceptual
                 de la realidad social, que conforma un tema y/o problema de investigación.
                        En el marco de estudios empíricos contemporáneos encontramos la perspectiva etnográfica
                 de  los  estudios  de  casos,  caracterizados  por  algunas  o  todas  estas  condiciones:  enfoques
                 epistemológicos  constructivistas  y  una  mirada  reflexiva  de  la  ciencia,  desarrollos  teóricos  en
                 términos narrativos, predominio de categorías nativas, crítica de la realidad social, etc. En esta
                 perspectiva, el estudio de caso consiste en el abordaje de lo particular priorizando el caso único,
                 donde la efectividad de la particularización reemplaza la validez de la generalización (Stake, 1995).
                        Aquí, la elección del caso es resultado del recorte temático, y el estudio de caso es definido
                 por el interés en el mismo, mientras que el diseño metodológico del estudio o investigación es
                 secundario. El acento se ubica en la profundización y el conocimiento global del caso y no en la
                 generalización de los resultados por encima de este (Blasco, 1995). Stake sostiene que el estudio de
                 caso no es la elección de un método sino más bien la elección de un objeto a ser estudiado.
                        Los estudios de caso en la investigación sociológica transforman al caso en un fenómeno
                 único o lo constituyen en una expresión paradigmática de un problema social. El caso es definido
                 como un sistema delimitado en tiempo y espacio de actores, relaciones e instituciones sociales
                 donde se busca dar cuenta de la particularidad del mismo en el marco de su complejidad. Una vez
                 elegido el caso se deben seleccionar, por ejemplo, escenarios y/o participantes para su observación
                 o entrevistas. Los criterios de selección se establecen a partir de similitudes y diferencias.
                        La variedad de las fuentes de información utilizadas (observación, entrevistas, documentos,
                 etc.) se orientan a captar y describir la complejidad de los fenómenos en estudio y su contexto con
                 la mayor riqueza posible, respetando la mirada de los actores sociales involucrados. El análisis de
                 la  información  procede  a  través  de  instancias  de  interpretación  directa  o  de  construcción  de
                 categorías, a partir de procesos de agregación, así como también estableciendo correspondencias o
                 definiendo patrones o modelos. Tal como señala Stake (1995: 78), a veces, podemos encontrar una
                                                                                                              160
interpretación  significativa  a  partir  de  una  única  instancia,  pero  generalmente  los  significados
                 relevantes aparecen con la recurrencia. La agregación categórica, así como la interpretación directa,
                 dependen en gran medida de la búsqueda de un patrón de comportamiento. Igualmente, importante
                 resulta considerar la situación y el rol del investigador en el proceso de investigación en el cual
                 puede participar, según el caso y entre otras formas, en tanto observador, entrevistador, evaluador,
                 intérprete, etc. A través de esas modalidades a partir de las cuales desarrolla la investigación, el
                 investigador, o el equipo, construye el conocimiento necesario para dar cuenta, desde un punto de
                 vista particular o relativo, de la comprensión e interpretación del caso o los casos abordados.
                 Avances previstos para la próxima etapa de investigación
                        El  presente  trabajo  tendrá  como  unidad de  estudio  a  la  escuela  rural  de  Comercio  N°1
                 “Senador.  Domingo  T.  Pérez”  de  Pampa  Blanca,  Provincia  de  Jujuy.,  tomando  como  unidad  de
                 análisis a docentes, padres y estudiantes de la institución.
                        Para  recoger  información  sobre  las  expectativas  de  los  actores  que  participan  de  este
                 trabajo se utilizarán las siguientes estrategias: Talleres con docentes y estudiantes al iniciar el año
                 escolar, en julio y al finalizar el mismo, registro de lo observado con el objeto de describir la realidad
                 desde las voces de los actores. Entrevistas a docentes, padres y estudiantes de 1º y 5º año con la
                 finalidad de que visibilicen sus expectativas con respecto a la oferta educativa de la institución en
                 la  cual  se  desarrollará  el  presente  trabajo.  La  información  obtenida  servirá  para  una  mejor
                 comprensión de lo expresado por los entrevistados. Algunos ejes orientadores serán:
                        -Concepciones del papel social de la escuela.
                        -Valoraciones sobre la oferta académica que ofrece la escuela.
                        -Concepciones de lo valioso en la escuela
                        -Imágenes de la “escuela que quisiera tener cada uno de los actores participantes.
                        -Experiencias positivas/negativas en relación a su contacto con la escuela.
                 Bibliografía
                 Achilli, E. (1998). Enseñar y Aprender a Investigar hoy. Mimeo. Facultad de Humanidades y Artes.
                     Universidad Nacional de Rosario
                 Burgos, Alejandro. “Experiencias de educación popular de los movimientos sociales de América
                     Latina: desafíos y potencialidades”. Educación y resistencia: la Escuela de Agroecología del
                     OCASE/VC.Becario  doctoral  IDES/PREJET-CONICET.  Miembro  del  Equipo  de  Investigación
                     UBACyT (código: 20020100100619) en el IICE-FFyL-UBA X Jornadas de sociología de la UBA.
                  Cappellacci I. y Ginocchio M. V.1a ed. (2010) La educación secundaria rural en la actualidad. Buenos
                     Aires. Ministerio de Educación de la Nación.
                 Cappellacci, I. Ginocchio, V. (2010). La educación secundaria rural en la actualidad. Boletín Temas
                     de Educación 7. 1ª. Ed. - Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación.
                 Dussel,  I.  (2007).  Más  allá  de  la  crisis.  Visión  de  alumnos  y  profesores  de  la  escuela  secundaria
                     argentina. Fundación Santillana. Argentina
                 Llinás, P. (2009). Imágenes y sentidos de la experiencia escolar: percepciones de los estudiantes
                     sobre la escuela secundaria. Revista Propuesta Educativa Nº 32. Flacso. Argentina.
                 Ministerio  de  Educación  (2010).  Instituto  Nacional  de  Formación  Docente.  Evaluación  de  la
                     especialización docente de nivel superior en educación rural para el nivel primario. Informe
                     final.  Argentina.
                 Ministerio  de  Educación  Ciencia  y  Tecnología  (2007).  Ejemplos  para  pensar  la  enseñanza  en
                     plurigrado en las escuelas rurales. Argentina
                 Ministerio de Educación de la Nación (2010). Educación rural en el Sistema Educativo Nacional.
                     Documento Base - Ley 26.206 - Anexo resolución CFE N° 128 del 13 de diciembre.
                                                                                                              161
Ministerio de Educación. Boletin DINIECE (2011). La transformación del nivel secundario. Año 6/Nº
                     9.
                 Poggi Margarita, en Moccero, Malena (2011). Un lugar para los adolescentes. Diario Clarín. Buenos
                     Aires. Argentina.
                 Ramírez Pérez, J. (2013) “Perspectivas de futuro en el espacio social transnacional: expectativas
                     educativas, laborales y migratorias de los jóvenes de Axochiapan, Morelos. Tesis para optar al
                     grado de Doctor en Ciencia Social con especialidad en sociología. México.
                 Romero, Claudia (Coordinadora), (2010). La escuela secundaria, entre el grito y el silencio. Las voces
                     de los actores. Noveduc. Buenos Aires. Argentina.
                 Terigi, F. (2008) Los cambios en los formatos de la escuela secundaria Argentina: por qué son
                     necesarios, por qué son tan difíciles. Revista Propuesta Educativa, Nº29, Flacso. Buenos Aires.
                 Tiramonti  G.  Montes  G.  (2011).  (comp.)  La  escuela  media  en  debate.  Problemas  actuales  y
                     perspectivas desde la investigación. Manantial. Buenos Aires.
                 Tiramonti, G. (2003) “Estado, educación y sociedad civil: una relación cambiante”. En Tenti Fanfani,
                     E. (comp.) Educación Media para  todos. Los desafíos de la democratización del acceso. IIPE-
                     Unesco/Editorial Altamira/ Fundación OSDE, Buenos Aires.
                 Tiramonti, G. (2009) La escuela en la encrucijada del cambio epocal. Buenos Aires. FLACSO.
                 UNICEF Educación Secundaria. (2010) Derecho, inclusión y desarrollo. Desafíos para la educación
                     de los adolescentes.
                                                                                                              162
“EL SENTIDO QUE LE OTORGAN A LA ESCUELA MEDIA LOS ADOLESCENTES EN SITUACIÓN
                   DE VULNERABILIDAD SOCIAL Y POBREZA EN SAN SALVADOR DE JUJUY. EL TRABAJO DE
                                                CAMPO Y SUS IMPLICANCIAS”
                                                                                       Ana Soledad Herrera
                                                                                                           43
                                                          RESUMEN
                 La  presente  ponencia  responde  al  trabajo  final  de  la  carrera  Especialización  en  Investigación
                 Educativa; el mismo tiene la preocupación de indagar el sentido que le otorgan a la Escuela Media
                 los adolescentes que transitan por ella y viven en situación de  vulnerabilidad social y pobreza,
                 centrando la mirada en las implicancias del trabajo de campo y en la metodología utilizada para la
                 investigación. Para contextualizar el presente escrito se desarrollan algunas cuestiones plasmadas
                 en  el  diseño  de  investigación.  Se  elige  estudiar  a  los  adolescentes  que  viven  en  el  barrio  Alto
                 Comedero porque en el mismo se pueden observar los efectos de “la crisis socio-económica de los
                 últimos quince años en Jujuy en particular y en la Argentina en general”. La elección metodológica
                 escogida  se  sustenta  en  un  abordaje  cualitativo,  que  consiste  en  interpretar  la  subjetividad;
                 comprender  a  los  sujetos  en función  de  sus  representaciones  simbólicas,  significados  y  en  sus
                 contextos  específicos.  Las  técnicas  de  recolección  de  datos  utilizadas  son  la  entrevista  flash,
                 entrevistas  semiestructuradas,  entrevistas  grupales  y  otras  estrategias  de recolección  de  datos
                 como los talleres. El estudio se está realizando con adolescentes de 15 a 17 años que transitan por
                 la secundaria, con un alto riesgo de deserción del sistema educativo formal. Para determinar esa
                 población  se  utilizaron  diferentes  indicadores  como  el  ausentismo,  rendimiento  académico,
                 involucramiento en situaciones conflictivas reiteradas y niveles altos de sanciones disciplinarias.
                 Se pretende mostrar todo el proceso realizado en el trabajo de campo, las dificultades, los aciertos
                 y todas sus implicancias, como así también algunas reflexiones sobre la lógica del trabajo de campo.
                                                         PONENCIA
                 Introducción
                        La presente ponencia responde al trabajo final, que se está realizando en la carrera   de la
                 Especialización en Investigación Educativa, el mismo tiene la preocupación de indagar el sentido
                 que le otorgan a la Escuela Media a los adolescentes que transitan por ella y viven en situación de
                 vulnerabilidad social y pobreza. Esta ponencia centra la mirada en las implicancias del trabajo de
                 campo y en la metodología utilizada para la investigación.
                        Para contextualizar el presente escrito se desarrollan algunas cuestiones plasmadas en el
                 diseño de investigación. Se elige estudiar a los adolescentes que viven en el barrio Alto Comedero
                 porque en el mismo se pueden observar los efectos de “la crisis socio-económica de los últimos
                 quince años en Jujuy en particular y en la Argentina en general. Se parte de la idea de que los
                 adolescentes que viven en este barrio construyen su subjetividad en situación, lo que compromete
                 profundamente a la escuela al mismo tiempo que la interroga y pone en cuestión su dispositivo
                 pedagógico construido e instituido en la modernidad.
                        La elección metodológica escogida se sustenta en un abordaje cualitativo, que consiste en
                 interpretar  la  subjetividad;  comprender  a  los  sujetos  en  función  de  sus  representaciones
                 simbólicas,  significados  y  en  sus  contextos  específicos.  Las  técnicas  de  recolección  de  datos
                 utilizadas  son  la  entrevista  flash,  entrevistas  semiestructuradas,  entrevistas  grupales  y  fuentes
                 secundarias.
                        Así también a través de esta comunicación se pretende mostrar todo el proceso realizado
                 en el trabajo de campo, las dificultades, los aciertos y todas sus implicancias, como así también
                 algunas reflexiones sobre la lógica del trabajo de campo.
                 43  Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. UNJu- IES Nº 4 -  [email protected]   163
Referentes conceptuales
                        Para contextualizar y enmarcar el trabajo se expondrá parte del marco teórico.
                        La  escuela  secundaria  se  muestra  como  un  lugar  que  coloca  a  los  estudiantes  en  la
                 posibilidad de relacionarse con sujetos que portan distintas visiones de mundo, también sujetos
                 con  códigos  comunes,  intereses,  expectativas  variadas  y  vivencias  compartidas  subculturales  y
                 generacionales, que participan en la construcción de una forma particular de ser adolescente con
                 sus significaciones particulares.
                        La  escuela  también  está  constituida  como  un  campo  simbólico.  Cuando  se  habla  de  lo
                 simbólico se refiere a los procesos culturales mediante los cuales se asocian a ciertos significantes
                 unos significados particulares. Geertz (1987) entiende por simbólico cualquier cosa (objeto, acto,
                 gesto, palabras, etc.) que sirva como vehículo de concepción. Símbolo es cualquier cosa que, en
                 ausencia de una presencia fáctica, es usado para disponer significativamente los sucesos entre los
                 que  viven  los  hombres  a  fin  de  orientar  su  experiencia.  La  escuela  no  es  pasible  de  cualquier
                 significación, sino que, en general en nuestra cultura representa el lugar privilegiado para enseñar,
                 aprender y socializarse. Esta construcción de sentidos no es caprichosa, sino que como responde a
                 condiciones socio históricas de producción.
                        Desde esta perspectiva simbólica la escuela no será la misma en todas las épocas, ni para
                 todos los sujetos no para los mismos sujetos en distintos periodos. “la posibilidad de constituirse
                 en núcleos de sentido radicara en su capacidad de interpelación, en su capacidad de nombrar a los
                 interlocutores,  de  tal  manera  que  se  perciban  reconocidos  como  sujetos  de  enunciación”
                 (Duschatzky, 1999)
                        En  este  plan  de  trabajo  se  pretende  hablar  del  sentido,  desde  las  múltiples  acepciones
                 lingüísticas  que  tiene  este  término.  Sentido  nos  remite,  ante  todo,  a  significados  particulares
                 atribuidos a cosas o hechos: queremos sentir a la educación y a la escuela (Rigal, 2005: 13). El acto
                 de  significación  es  la  manera  en  que  el  hombre  expresa  su  subjetividad  ante  el  mundo  y  esa
                 expresividad es susceptible de objetivarse, de manifestarse a través de los productos de la actividad
                 humana que esté al alcance tanto de sus productores como de otros hombres, ya que éstos son
                 elementos de un mundo común (Berger y Luckmann 1986: 53).
                        Así también se mencionan sólo algunos de los conceptos desde los que se parte al momento
                 de iniciar esta investigación: vulnerabilidad, pobreza y adolescencia. Se entiende por vulnerabilidad
                 social  la  exposición  a  un  riesgo,  originado  en  eventos  socio-económicos  traumáticos,  más  la
                 capacidad para enfrentarlos.(…) incluye aspectos tales como indefensión inseguridad, así como
                 también  la  disponibilidad  de  recursos  y  las  estrategias  para  enfrentar  los  eventos  adversos
                 (Golovanevsky 2007: 12), así también la vulnerabilidad propone identificar los riesgos presentes y
                 los problemas en el futuro, y el esfuerzo se focaliza en determinar quiénes (personas, hogares,
                 comunidades),  tienen  más  probabilidades  de  experimentarlos,  a  la  vez  que  analizar  cómo
                 reaccionan  o  pueden  reaccionar  ante  su  materialización  y  qué  opciones  pueden  o  podrían
                 desarrollar.(ibídem:12) . La noción de vulnerabilidad se complementa con los conceptos de pobreza
                 y  exclusión,  ofreciendo  una  perspectiva  alternativa  a  los  estudios  acerca  de  las  situaciones  de
                 desventaja social (Golovanevsky, 2007: 24). “La definición de pobreza parte de un juicio de valor
                 acerca de cuáles son los niveles de bienestar mínimos a los que debe tener acceso un ser humano,
                 cuales  son  las  necesidades  básicas  cuya satisfacción  es  indispensable. Entonces  el concepto  de
                 pobreza es esencialmente normativo. Aun así, existe una dimensión absoluta de la pobreza, que si
                 escapar al contexto, no puede definirse en función de él. Esta dimensión puede verse como un
                 núcleo irreductible de privación absoluta, “que traduce manifestaciones de indigencia, desnutrición
                 y penuria visible en un diagnóstico de pobreza sin tener que indagar primero la escena relativa”
                 (Sen 1978: 11 citado en Golovanevsky, 2007: 24).
                        La pobreza constituye “…un síndrome situacional en el que se asocian el infraconsumo, la
                                                                                                              164
desnutrición, las precarias condiciones habitacionales, bajos niveles educativos, inestable inserción
                 laboral, actitudes de desaliento y anomia, poca participación en los mecanismos de integración
                 social…”Denota “…la situación de aquellos hogares que no logran reunir, en forma relativamente
                 estable, los recursos necesarios para satisfacer las necesidades básicas de sus miembros, los que
                 por esa razón se ven expuestos a déficit en su desarrollo físico y psicológico y a insuficiencias en el
                 aprendizaje de habilidades socioculturales, que pueden incidir en una reducción progresiva de sus
                 capacidades de obtención de recursos, activándose de este modo los mecanismos reproductores de
                 la pobreza” (CEPAL, 1991).
                        Por  otra  parte,  se  entiende  a  la  adolescencia  como  una  trama  compleja,  de  aspectos
                 biológicos,  afectivos  y  sociales.  Como  una  etapa  que  activa  de  desconstrucción,  construcción  y
                 reconstrucción; un periodo de la vida dónde el pasado, el presente y el futuro se entremezclan,
                 formando un entramado de deseos y fantasías que no necesariamente siguen una cronología lineal.
                 (….)
                        “La adolescencia es un proceso esencialmente  psicológico y social, que se reproduce en
                 algunos  grupos  humanos-  como  el  nuestro-  y  que  supone  la  transición  progresiva  del  sujeto
                 humano desde el estatus infantil al estatus adulto, un proceso que se relaciona íntimamente, pero a
                 la vez debe distinguirse claramente, de lo que denominamos “pubertad”, es decir, del proceso de
                 cambios físicos que desembocan en la maduración de los órganos sexuales y la capacidad biológica
                 de reproducción”. (Marti y otros: 1997).
                        La constante influencia e interacción mutua que, en el desarrollo real de los adolescentes,
                 presentan  las  diversas  capacidades  implicadas  en  esa  transición  influirán  en  la  calidad  de  las
                 experiencias de relacionarse e intercambio interpersonal y grupal con sus iguales que pueda tener,
                 y a su vez influirá en la posibilidad de elaborar, establecer e implicarse en proyectos de futuro. La
                 adolescencia es un momento en que la persona comienza a tener una existencia propiamente social,
                 pública, en que se incorpora a la cultura de la sociedad en la que ha nacido. “(Marti y otros, 1997)
                 Implicancias del trabajo de campo y aspectos metodológicos
                        La elección metodológica escogida se sustenta en un abordaje cualitativo. Enfoque inserto
                 dentro de una lógica compleja que permite no disociar las concepciones teóricas de las acciones
                 empíricas,  entendiendo  que  la  misma  admite  producir  descripciones  más  integradas,  construir
                 anticipaciones hipotéticas, rastrear indicios y desmenuzar el material obtenido. Así también, la
                 metodología cualitativa consiste en interpretar la subjetividad; comprender a los sujetos en función
                 de sus representaciones simbólicas, significados y en sus contextos específicos. Procura un diseño
                 flexible,  inserto  dentro  de  una  lógica  compleja  y dialéctica,  “una  lógica  que,  a  su  vez,  contiene
                 reflexividad crítica de auto objetivación del mismo proceso en sí” (Achilli, 2004: 20).
                        Las  lógicas dialécticas,  de acuerdo  con  el pensamiento de  Achilli,  parten de  concebir  el
                 mundo social como complejo, contradictorio y en continuo movimiento. Esta complejidad supone
                 tener en cuenta los distintos niveles que interactúan entre sí en los procesos sociales. De modo tal
                 que  los  niveles  socio  estructural,  institucional  y  cotidiano  interactúan  entre sí  en  una  relación
                 dialéctica.
                        Al  iniciar  el  trabajo  de  campo  en  la  escuela,  se  comenzó  con  un  proceso,  que  como
                 investigadora había que contextualizarse, conocer la lógica de funcionamiento de la institución, su
                 dinámica institucional, identificar a sus actores como por ejemplo porteros, directivos, preceptores,
                 tutores, actores que tienen permanencia en la escuela, etc de esta manera y con esta información
                 fui contactandome con informantes claves para la investigación.
                 Por ejemplo:
                        Tras la entrevista realizada al Sr. director; quien manifestó, a que persona podía recurrir
                 para obtener información de los estudiantes “Ud. manéjese con la jefa de las preceptoras o también
                 con la coordinadora de tutores,  que ahora se la presento…”  luego de conocer a la  coordinadora
                                                                                                              165
(Alcira), quien inmediatamente me contacto con un tutor (Carlos) que en un diálogo informal me
                 habilitó el espacio para entrevistar a los estudiantes.
                        Por otra parte, a través de visitas reiteradas, participación en alguna actividad, permanencia
                 en  la  escuela,  en  palabras  de  Rosana  Guber  a  partir  de  “observaciones  participantes”  que  se
                 caracterizan por su falta de sistematicidad. En donde el investigador debe primeramente integrarse
                 al grupo a estudiar, una vez allí, ir realizando una doble tarea, ya que debe desempeñar algunos
                 roles dentro del conjunto a la par que ir recogiendo datos que desea conseguir.
                        La observación participante se realizó en la institución Educativa elegida, en situaciones de
                 recreo, y en horas libres, de entrada y salida. Con el fin de registrar comportamientos típicos de los
                 adolescentes, sus diálogos en contexto escolar, su forma de relacionarse y de interactuar entre ellos,
                 y con los actores de la institución. De esta manera también se fue conociendo la distribución de los
                 espacios, los tiempos y ritmo en la escuela.
                        Los  tiempos  y  espacios  más  propicios  para  realizar  una  entrevista  y  las  observaciones
                 participantes fueron las horas libres, en las que; con autorización del preceptor podía estar en los
                 cursos. Las horas libres permitían observar y ver a la escuela como un espacio juvenil:
                 Fragmento de una observación:
                      …En estos momentos los estudiantes, escuchaban música, las “chicas” ( dos) se pintan las
                      uñas, la mayoría de los varones conversan ( grupo de 4), una pareja en el fondo del curso,
                      con un bebé recién nacido están observándolo y acariciándolo todo el tiempo…en este
                      contexto con la colaboración de Carlos ( tutor), los invito a hacer una entrevista algunos
                      de los presentes acceden ( seis estudiantes) y se ubican espontáneamente alrededor mío,
                      arrimando  sillas  se  ubican…nuevamente  invitó  al  resto  a  sumarse  y  deciden  no
                      participar…  Comienzo  con  la  entrevista,  les  pregunto  si  puedo  grabar  y  se  resisten,
                      después me dicen que sí, pero finalmente no grabo porque no querían hablar, estaban
                      inhibidos…La entrevista se desarrolló entre bromas “vengo a la escuela por la merienda”,
                      cosas que se decían al pasar, algunos contestaban lo que debería ser “la escuela me sirva
                      para ser alguien en la vida”, “vengo a la escuela a estudiar, ja ja, ja”. Mientras los escuchaba
                      observaba  que, aunque no participaran activamente la parejita del fondo con él bebe,
                      escuchaban lo que se hablaba, así también otros estudiantes contestaban desde lejos, sin
                      incorporarse  al  grupo,  mientras  jugaban  con  una  pelota.  A  partir  de  esta  entrevista
                      semiestructurada  e  informal,  se  logró  acordar  con  algunos  de  los  presentes  otra
                      entrevista… (Contexto de la entrevista, 4to año TM)
                      La información obtenida en la entrevista no fue mucha, por el tiempo que disponíamos para
                 la  misma,  pero  la  situación  de  la  “hora  libre”  fue  lo  valioso,  porque  mientras  los  adolescentes
                 expresaban una cosa, simultáneamente hacían otra cargadas de sentidos… Como por ejemplo “la
                 escuela como un espacio juvenil, para hacer amigos, un espacio de diversión y de juego; un espacio
                 para ser padres…”
                      Por otra parte, se implementó Entrevistas flash; “Es una estrategia rápida para hacer que la
                 gente hable sobre lo que sabe, piensa y cree en un momento determinado” (Spradley 1979: 9 en
                 Guber, 2001: 75). Esta permite tener una idea de la situación a investigar, la misma se va dando de
                 forma natural al entablar un diálogo con algún adolescente o miembro de la escuela. Al comienzo
                 en las primeras visitas la presencia de un extraño genera desconfianza y es difícil obtener alguna
                 información  referida  al  objeto  de estudio,  es  por  ello  que  con  esta  entrevista se  pudo  obtener
                 información accesoria de tipo más general, como, por ejemplo:
                       “Esta escuela se caracteriza por recibir repitentes…”, a esta escuela vienen chicos que no
                      pueden irse a estudiar al centro… “Son alumnos con muchas problemáticas, sobre todo en
                      la tarde. (entrevista. a doc.)
                      Otras de las implicancias del trabajo de campo, que se puede citar tiene que ver con que no
                 todo lo que se propone en el diseño de investigación se puede concretar y es necesario plantear la
                                                                                                              166
flexibilidad del mismo, porque el trabajo de campo y la  permanencia en la escuela es lo que va a
                 permitir  generar  estrategias  y  el  uso  de  técnicas  que  suministren  información,  es  decir  “la
                 flexibilidad descansa en que investigador transforma las técnicas de recolección de información en
                 parte del proceso de construcción del objeto de estudio”(Guber: 2001; pág. 101)
                      Continuando con lo expuesto anteriormente, en el diseño de investigación también se planteó
                 como técnicas de recolección de información la entrevista en profundidad y entrevistas grupales,
                 de las cuales hasta el momento se pudo suministrar entrevistas semi-estructuradas, debido a las
                 características de los adolescentes entrevistados que necesitan un tiempo para establecer confianza
                 y decidan hablar.
                        Así también se trabajó con una entrevista grupal cuyas características fue un diálogo de tipo
                 informal,  en  la  se  fue  siguiendo  una  lista  de  preguntas  orientadoras,  cuyos  resultados  fueron
                 exitosos ya que los entrevistados (seis estudiantes del turno tarde) pudieron participar y expresar
                 sus ideas.
                 Entrevista Grupal:
                 Fecha: 20/03/2013
                 Entrevistador: Prof. Herrera Ana Soledad
                 Entrevistados: 5 estudiantes del colegio Secundario N° 1
                 Duración: Desde 15.00 hs. Hasta; 16.10 hs.
                 Tipo  de  registro:  Entrevista  grupal  semiestructurada,  In  situ,  se  utilizó  como  instrumento  un
                 cuaderno de campo.
                 Procedimiento  de  la  entrevista:  Preguntas  y  respuestas  de  tipo  más  informal  con  un  diálogo
                 relajado.
                 INV- ¿Que representa la escuela para vos? ¿Qué es el secundario N° 1 para vos?
                 E1. El colegio para mi representa una institución que te forma para llegar hacer algo. El secundario
                 es un colegio muy bueno porque aprendo todos los días, los profes son muy piolas.
                 E2. Es una manera de poder aprender cosas nuevas y conocer nuevas personas. El secundario para
                 mí es una muy buena institución: es limpia, nos dan el desayuno, etc.
                 E3- Para el colegio es un ámbito donde venimos a estudiar, aprender para ser alguien en la vida.
                 E4- Más que una escuela es como mi segunda casa porque comparto cosas con mis compañeros, y
                 es mi vida porque aprendo cada día más y mis compañeros me ayudan mucho. El colegio es muy
                 bueno me brinda el desayuno todos los días, me da enseñanza, y me ayuda en mis quilombos de la
                 casa.
                  E5- Representa mi lugar de formación. Es un lugar creativo el secundario es piola.
                 INV-   ¿Qué sentís cuando venís a la escuela, cual es la importancia que le das?
                 E.3 Siento como si estaría en otra casa donde me ayudan a aprender y a ver las cosas de una muy
                 linda para mi vida.
                 E5-Me importa venir al colegio para saber cada día lo que me puede servir, me cuesta levantarme,
                 pero bueno hay que estudiar. La importancia que le doy es para que me ayude a ser alguien en la
                 vida.
                 E2-No sé qué siento cuando vengo al colegio.
                 E1-Siento digamos tranquilidad. Le doy una importancia principal, es lo más importante para mí.
                 INV-¿Qué haces cuando estás en la escuela?
                 E3 -Mm m aparte de hacer las tareas o cuando estamos en clase escuchar música, dormir un toque,
                 jugar con la compu o con el cel.
                 E1-Completo mis carpetas, me da a veces sueño y si hay días que prestó atención en clases.
                 E2- Vengo a estudiar a veces en clases me pongo a charlas, estoy con la compu o el cel.
                 E4-Primero vengo a estudiar para aprender y ser alguien en la vida, también charlo mucho con mis
                 compañeros o en algunos casos estamos con la compu o a veces terminamos con las tareas en horas
                 de clase.
                                                                                                              167
E5-Lo que a veces me cuesta es levantarme temprano para venir al colegio, pero siempre tengo en
                 mi mente las muchas ganas de hablar con mis compañeros y de aprender cada día más y más.
                 INV-¿Cómo describirías tus experiencias en la escuela?
                 E1-Una experiencia muy buena, me parece loco que ya esté saliendo de 5 año la verdad muy lindo
                 fue una experiencia hermosa.
                 E2-La mejor porque aquí tenemos amigos que te apoyan y a la vez aprendes de los compañeros.
                 E3-M m m tiene sus pros y sus contras, pero dentro de todo buena.
                 E4-Lo máximo es muy buena te dan todo y me daría mucha tristeza saber q me queda un año para
                 dejar el colegio, pero me llevo muy linda experiencia de profe, compañeros, personal de limpieza,
                 mucha joda y de las buenas.
                 E5-Una  experiencia  única,  muy  linda,  al  finalizar  nuestro  último  año  nos  llevamos  muy  linda
                 experiencia y enseñanzas de los profes y compañeros.
                 INV- ¿Qué te ofrece la escuela actualmente?
                 E1 -Planes para seguir aprobando las materias, sala de computación, biblioteca, etc.
                 E3-Me ofrece más que otro colegio nos da el desayuno ante no lo hacían, ahora si me hace bien
                 porque yo no tengo para desayunar en casa y aquí sí, también me da la posibilidad de rendir las
                 materias previas, tenemos biblioteca, sala de computación, muy lindo todo...
                 Reflexiones
                        Se  concluye  esta  ponencia,  citando  nuevamente  a  Rosana  Guber  (2001)  que  expresa  el
                 trabajo de campo no solo sirve para probar que estuvimos allí sino de reflexionar para poner en
                 acto  el  proceso  de  auto-comprensión,  que  supone  ese  estar  allí.  Que  además  es  muy  útil  para
                 producir  información  significativa,  siempre  y  cuando  exista  por  parte  del  investigador
                 participación, compromiso y distanciamiento con aquello que indagamos.
                        A partir de la realización del trabajo de campo y la aplicación de las técnicas de recolección
                 de datos, se pudo visibilizar la flexibilidad que debe tener el diseño de investigación y al mismo
                 tiempo  que  los  fundamentos  teóricos  y  metodológicos  también  pueden  ser  resignificados.
                 Particularmente  en  esta  ponencia  lo  que  se  quería  mostrar  cómo  se  pueden  ir  adecuando  las
                 estrategias metodológicas, e ir incorporando otras, por ejemplo, la realización de talleres en el
                 espacio áulico, con alguna temática de interés para los adolescentes y a partir de ello ir recogiendo
                 “los significados y sentidos que portan en relación a la escuela secundaria”.
                 Bibliografía
                 Achilli, Elena (2004) Módulo III Metodología y técnicas de Investigación. Programa de Formación
                     docente e investigación. Córdoba. Centro de Estudios Avanzados UNC. (Mimeo)
                 Belossi, Mariana y Palacios de Caprio, María (1999)  La escuela Media y los jóvenes  socialmente
                     desfavorecidos. Buenos. Aires. Lugar Editorial.
                 Bergesio, Liliana, Glovanevsky, Laura y Marcoleri, María Elena (2009)  Construcción social de la
                     Ciudad de San Salvador de Jujuy desde el barrio Alto Comedero. San Salvador de Jujuy. EDIUNJU.
                 ----------------  (2005)  Vulnerabilidad  y  pobreza  en  la  “nueva  ciudad”.  El  caso  del  barrio  Alto
                     Comedero en San Salvador de Jujuy. En 7mo congreso nacional de estudios del trabajo “Nuevos
                     escenarios  en  el  mundo  del  trabajo:  rupturas  y  continuidades”.  Facultad  de  Ciencias
                     Económicas. UBA
                 Berger,  Peter  y  Luckmann,  Tomas  (1986)  La  construcción  social  de  la  realidad.  Buenos  Aires.
                     Amorrortu.
                 CEPAL. (1991) Magnitud de la pobreza en América Latina en los años ochenta. Serie Estudios.
                 Duschatzky, Silvia (1999) La escuela como frontera. Reflexiones sobre la experiencia escolar de
                     jóvenes de sectores populares. Buenos Aires. Paidós.
                 -------------------------- y Corea, Cristina (2002) Chicos en banda. Los caminos de la subjetividad en el
                                                                                                              168
declive de las instituciones. Buenos Aires. Paidós.
                 Guber, Roxana (2006) La Etnografía. Método, campo y reflexividad. Bogotá. Grupo editorial Norma.
                 Gutiérrez, Alicia (1994) Los Fundamentos de la Ciencia del Hombre. Pierre Bourdieu: Las prácticas
                     sociales. Buenos. Aires. Centro Editorial de América Latina.
                 Jacinto, Claudia y Solla, Alejandra (2005) La inclusión laboral de los jóvenes entre la desesperanza
                     y la construcción colectiva. Departamento de Publicaciones de Cinterfor/OIT. Montevideo
                 Minujin, Alberto y Kessler, Gabriel (1994) La nueva pobreza en Argentina. Buenos Aires. Editorial
                     Temas de hoy.
                 Rigal  Luis  (2005)  El  sentido  de  educar.  Critica  a  los  procesos  de  transformación  educativa  en
                     argentina, dentro del marco Latinoamericano. Buenos Aires. Miño y Davila Editores.
                 Schutz, Alfred (1993) El problema de la realidad social. Cap I. Buenos Aires. Ed. Amorrortu.
                 Vasilachis  De  Gialdino,  Irene  (2003)  Pobres,  pobreza,  identidad  y  representaciones  sociales.
                     Barcelona. Gedisa.
                 ------------------ (1992) Métodos cualitativos. Los problemas teóricos- epistemológicos. Buenos Aires.
                     Centro editor de América Latina.
                                                                                                              169
“LA EDUCACIÓN SECUNDARIA... ¿PARA QUÉ?
                      SENTIDOS ASIGNADOS A LA EDUCACIÓN SECUNDARIA POR ALUMNOS Y FAMILIAS
                 DE 7MO GRADO DEL SECTOR B6 DEL BARRIO ALTO COMEDERO, CAPITAL DE LA PROVINCIA
                                                          DE JUJUY”
                                                                                          Juan José Vargas
                                                                                                           44
                                                          RESUMEN
                 Puede  afirmarse  que  hoy  la  escuela  secundaria  adquiere  para  las  familias  dos  dimensiones
                 antagónicas. Se presenta, por un lado, como necesaria, pues brinda la posibilidad de acceder a
                 empleos (precarios) y a los sectores modernos de la economía y, por otro lado, como insuficiente,
                 pues no asegura a sus egresados la posibilidad de empleo en los segmentos de calidad. Se reafirma
                 entonces la idea de que ir a la escuela dejó de estar asociado a las expectativas de conseguir un
                 empleo que brinde la posibilidad de lograr autonomía e independencia económica para alcanzar la
                 condición adulta. La relación que existe entre escuelas y familias es innegable. En el marco de la
                 carrera de Especialización en Investigación Educativa se presenta el diseño de investigación el
                 cual considera pertinente indagar en familias y alumnos de 7mo grado de la Escuela Municipal N°
                 1 “Maestra Marina Vilte”:
                    qué sentidos le atribuyen las familias y alumnos de 7° grado a la educación secundaria
                    cuáles son sus demandas y expectativas para con este Nivel
                    qué logros esperan de sus hijos en su tránsito por este nivel
                    qué esperan los alumnos de este nivel
                                                         PONENCIA
                 Planteo del problema
                          La crisis del Estado y los profundos cambios económicos y tecnológicos a fines del siglo pasado
                 han ocasionado una fuerte ruptura de los mecanismos de reproducción social, tanto familiares como
                 institucionales, que tradicionalmente permitían el acceso a bienes y masivas oportunidades efectivas
                 de integración social. (Tenti Fanfani: 2003).
                        Puede afirmarse quehoy la escuela secundaria adquiere para las familias dos dimensiones
                 antagónicas. Se presenta, por un lado, como necesaria, pues brinda la posibilidad de acceder a
                 empleos (precarios) y a los sectores modernos de la economía y, por otro lado, como insuficiente,
                 pues no asegura a sus egresados la posibilidad de empleo en los segmentos de calidad. Se reafirma
                 entonces la idea de que ir a la escuela dejó de estar asociado a las expectativas de conseguir un
                 empleo que brinde la posibilidad de lograr autonomía e independencia económica para alcanzar la
                 condición adulta (FILMUS, KAPLAN y otros, 2001 citados en BRACCHI; GONZÁLEZ: 2004).
                      La  relación  que  existe  entre  escuelas  y  familias  es  innegable.  En  el  presente  trabajo  de
                 investigación se trabajará con una escuela primaria de gestión municipal del sector B6 de Alto
                 Comedero la que caracteriza a su población del siguiente modo :
                                                                            45
                        “Los niños destinatarios de Alto Comedero poseen las siguientes características, viven en
                 un  Loteo  Fiscal  cedido  hace  seis  años  aproximadamente,  cuenta  con  una  población  de  50.000
                 habitantes. El grupo familiar oscila entre 6 a 12 miembros, uno de ellos es el sostén económico de
                 la familia, ya sea el padre con trabajos independientes y/o transitorios, o bien, madres solteras o
                 44 Institución de procedencia: UNJu. Correo electrónico:  [email protected]                  170
                 45 Proyecto  Educativo  Institucional  1999  Escuela  Municipal  N°  1 “Maestra  Marina  Vilte”  Nivel Primario  e
                 Inicial
abandonadas que trabajan generalmente como empleadas domésticas. Todo el núcleo familiar vivía
                 anteriormente  en  zonas  rurales  de  la  provincia,  o  bien,  en  otros  barrios,  pero  compartiendo
                 espacios con otros familiares por lo que se observa un fuerte desarraigo social y cultural. Los niños
                 desde muy temprana edad asumen responsabilidades de la casa, ya sea, cocinando, cuidando a sus
                 hermanos menores, lavando, planchando, etc.
                        En este contexto, en el año 1993, La Municipalidad de San Salvador de Jujuy decide enfrentar
                 el desafío de construir la Primera Escuela Municipal de la provincia.
                        El Consejo General de Educación de la provincia, aprueba y autoriza el funcionamiento de
                 la Escuela Municipal N° 1 “Maestra Marina Vilte” durante el Periodo lectivo 1994.”
                        En este contexto, se considera pertinente indagar en familias y alumnos de 7mo grado de la
                 Escuela Municipal N° 1 “Maestra Marina Vilte”:
                    qué sentidos le atribuyen las familias y alumnos de 7° grado a la educación secundaria
                    cuáles son sus demandas y expectativas para con este Nivel
                    qué logros esperan de sus hijos en su tránsito por este nivel
                    qué esperan los alumnos de este nivel
                 Fuentes del problema
                        En tareas realizadas a raíz de la Pasantía en la Cátedra de Psicología Evolutiva I (2005) de
                 la Carrera Prof. y Lic. En Ciencias de la Educación de la UNJu se llevó a cabo un rastreo bibliográfico
                 sobre el eje temático “Familia” correspondiente al Programa de Estudios de dicha asignatura.
                        Por otra parte, se participó en tareas de investigación en el Proyecto “Aproximación a las
                 expectativas que sostienen las familias de alumnos de 7mo. Grado de dos escuelas de la ciudad de
                 San Salvador de Jujuy que comparten un mismo edificio en turnos opuestos” radicado en SECTER-
                 UNJu bajo el Código de Identificación C 8/ 143.
                     Luego,  al  presentarse  la  oportunidad  de  la  “Beca  de  Iniciación  para  la  Promoción  de  la
                 Investigación Para Alumnos de la Universidad Nacional de Jujuy” (2008), se efectuó la postulación
                 sobre el tema “Marcas del neoliberalismo en familias de un barrio periférico de la capital de la
                 Provinciade Jujuy” con el que se propuso analizar el impacto psico-social del modelo neoliberal en
                 familias de un barrio periférico de la ciudad de San Salvador de Jujuy.
                     Hoy, en el marco de la “Especialización en Investigación Educativa” estos temas despiertan la
                 necesidad de seguir indagando sobre la temática. Para tal fin, se presenta el diseño de investigación
                 “La educación secundaria... ¿para qué? Sentidos asignados a la educación secundaria por alumnos
                 y familias de 7mo grado del barrio Alto Comedero, capital de la provincia de Jujuy”
                 Relevancia científica y social de la investigación
                     Si bien existe un ingreso masivo a la escolaridad, pueden reconocerse diferentes actitudes de
                 las familias relativas al momento de ingreso o continuidad en el sistema educativo. Es decir, en la
                 edad  en  que  deciden  mandarlos  como  así  también  en  el  momento  de  sacarlos  del  régimen
                 educativo,  a  pesar  de  la  obligatoriedad  de  la  enseñanza.  Asimismo,  muchas  veces  la  escuela
                 desconoce el tipo de población que atiende, sus características y sus niveles de vida.
                     Indagar sobre los sentidos de la educación secundaria en familias y estudiantes de 7mo grado
                 de un barrio periférico a la capital de la provincia permite comprender la complejidad de la realidad
                 social con la que nos enfrentamos como docentes.
                        Con este aporte teórico se espera contribuir a profesores, psicólogos, asistentes sociales,
                 psicopedagogos, asesores pedagógicos, y docentes en general con un marco conceptual que permita
                                                                                                              171
interpretar  la  realidad  social  y  cultural  de  las  familias  y  de  los  niños  y  niñas  de  los  sectores
                 periféricos de la capital de la Provincia
                 Objetivos generales
                    Generar  conocimiento  acerca  de  los  sentidos  que  le  atribuyen  las  familias  a  la  educación
                     secundaria
                    Indagar qué aportes de la escuela secundaria aprecian como significativos las familias y los
                     estudiantes
                 Objetivos específicos
                    Identificar las demandas y expectativas que plantean familias y estudiantes a la secundaria
                    conocer las valoraciones que las familias y estudiantes ponen de manifiesto acerca de la escuela
                     secundaria
                    Explorar  los  fundamentos  en  que  las  familias  sustentan  sus  demandas  hacia  la  escuela
                     secundaria.
                 Antecedentes
                      En relación a trabajos científicos y aportes teóricos que den cuenta acerca de los sentidos
                 asignados a la educación secundaria, se puede considerar los que se presentan a continuación.
                      Moreno Olivos (2011) en su informe de investigación científica “La relación familia-escuela
                 en  secundaria:  algunas  razones  del  fracaso  escolar”  analiza  la  relación  familia-escuela  en  la
                 secundaria mexicana, se destaca la escasa participación de la familia en el proyecto formativo de la
                 escuela. Pese a que formalmente se tiene prevista la participación de los padres, en la realidad, ellos
                 actúan  sólo  como  espectadores  o  clientes  de  la  escuela  y  no  se  involucran  en  los  asuntos
                 fundamentales en la formación de sus hijos. Los padres generalmente aceptan lo que los profesores
                 deciden. Los resultados revelan que esta falta de involucramiento de la familia es uno de los factores
                 que  incide  de  manera  importante  en  el  fracaso  escolar  que  actualmente  afecta  a  la  escuela
                 secundaria.
                      Por  su  parte,  Baeza  (2006)  en  su  artículo  “El  imprescindible  puente  familia-escuela.
                 Estrategias  e  intervenciones  psicopedagógicas”  plantea  que  familia  y  escuela  son  los  dos
                 subsistemas más relevantes de la vida durante los muchos años de infancia y adolescencia. Cada
                 niño/joven  es  un  miembro  de  su  familia  inmediata  que  tiene  una  configuración  única  en  su
                 estructura  y  sus  relaciones,  y  que,  a  la  vez,  está  anclada  en  su  propia  historia  cultural  social.
                 Simultáneamente ese mismo niño/ joven es miembro de una clase escolar que también tiene su
                 propia y única estructura anclada en una matriz de complejas estructuras más amplias. Ambos
                 sistemas configuran una de las partes más importantes de lo que se denomina el mesosistema
                 (Bronfenbrenner, 19791) con sus propias características también peculiares. Es valioso iluminar
                 esta interfase para poder intervenir lo más exitosamente posible cuando sea necesario ya que es
                 justamente esta intersección la arena privilegiada de desempeño psicopedagógico.
                      Sea el psicopedagogo un agente dentro de la institución escolar, sea un profesional privado o
                 bien agente de otra alguna estructura, EOE ( Equipos de  Orientación Escolar) representante de
                 algún Centro de Salud u Hospital, Minoridad, etc. siempre el contexto de trabajo implica ambos
                 subsistemas: familia y escuela, especialmente en estos momentos en que la necesidad de un cambio
                 de paradigma se impone en las escuelas y las prácticas docentes, ante situaciones diversas como
                 son la integración de niños con dificultades especiales, diversidad étnica, o situaciones de violencia,
                 tanto escolar- social y familiar creando franjas de niños y adolescentes en riesgo
                                                                                                              172
Rodriguez  et  all  (2012)  consideran  que  la  transición  entre  el  Nivel  Primario  y  el  Nivel
                 Secundario coincide con un momento evolutivo particular –tanto para las familias como para los
                 púberes- que exige resoluciones significativas al interior del grupo y en cada uno de los miembros.
                 Las familias asumen decisiones respecto al presente y futuro en función de su historia de vida y de
                 su contexto socio cultural. Las expectativas puestas de manifiesto a través de los discursos permiten
                 un  acercamiento  a  la  constitución  de  la  subjetividad  en  tanto  en  éstas  se  ponen  en  juego  las
                 significaciones y los valores que produce una determinada cultura.
                        Por  su  parte,  Eva  Giberti  (2005)  considera  que  las  dimensiones  que  tradicionalmente
                 sostuvieron el ordenamiento familiar fueron: el parentesco, asociado a las uniones matrimoniales
                 o consensuales y su estabilidad, la reproducción y el hogar o unidad doméstica. Los estudios que se
                 llevaron a cabo en América Latina se concentraron en patrones de la estructura familiar, en los
                 indicadores  sociodemográficos  y  en  el  análisis  de  las  relaciones  intrafamiliares.  Los  análisis
                 actuales enfatizan la relación grupos familiares/sociedad local e internacional, incorporando la idea
                 de globalización y los efectos de los medios de comunicación. También asumen, con perspectiva de
                 género, las relaciones de poder intrafamiliares y el reconocimiento de la responsabilidad familiar
                 en la creación de ideologías y prejuicios.
                        Dabas (1998)  en su trabajo “Redes sociales, familias y escuelas” plantea que familia, escuela
                 y otros agentes sociales, al unirse como red social, tienen que cuestionarse las finalidades que
                 pretenden y plantearse: qué tipo de hombre quieren educar, qué sociedad futura quieren construir,
                 qué educación dan y qué educación es preciso dar para preparar al ciudadano de mañana, así como
                 qué escuela han de poner en marcha para responder a este tipo de educación; en definitiva, que
                 proyecto educativo quieren llevar a cabo.
                        Un aspecto importante para que esta red funcione correctamente y se pueda concretar el
                 proyecto planteado es  el intercambio de información entre docentes y familia; esto contribuye a
                 favorecer sus relaciones y a compartir su acción educativa en ámbitos más concretos como: 1)
                 conocer  al  menor  y  su  actuación  en  el  otro  contexto,  familiar  o  escolar;  2)  establecer  pautas
                 educativas comunes que den coherencia a las reglas y normas que se aplican al niño, tanto en la
                 familia como en el aula; 3) ofrecer a las familias estrategias y modos de actuar con el niño; 4)
                 conocer la labor educativa de la escuela.
                 Marco de referencia conceptual
                 Acerca de la institución familia
                        A mediados del siglo XIX entre los pueblos pastores de Europa Oriental predominaba la
                 familia patriarcal que se caracteriza por la organización corresidencial de los hijos casados, bajo la
                 fuerte autoridad paterna. En Occidente, por el contrario, se sucedieron dos modelos de familia: la
                 troncal y la inestable. La primera fue característica de las sociedades preindustriales, se constituía
                 en base a una casa y una propiedad que se transmitían de generación en generación a través de la
                 línea de descendencia masculina.
                        Muy  distinto  era  el  panorama  en  las  sociedades  industriales  occidentales.  En  estas
                 sociedades se habían generalizados las familias inestables. Tanto entre las familias obreras por la
                 liberación de la fuerza de trabajo, como así también en los sectores pudientes (como consecuencia
                 de la promulgación de la ley que sancionaban la igualdad de todos los hijos ante la herencia familiar)
                 se promovió la generalización de las familias nucleares.
                                                                                                              173
En los inicios del siglo XXI las relaciones sexuales más tempranas, los conflictos de pareja,
                 la maternidad asistida, el divorcio, la expectativa de vida, los métodos anticonceptivos, la influencia
                 de los medios de comunicación, los avances tecnológicos, la globalización  –en sus dimensiones
                 políticas,  económicas  y  simbólicas-,  el  cyber-sex,  etc.;  aunque  constituyen  factores  de  distinto
                 orden,  de  una  u  otra  manera,  inciden  en  la  conformación  y  estructuración  de  nuevas  formas
                 familiares.
                        Es  decir  que  los  cambios  macroestructurales  que  ocurren  en  la  sociedad  modifican  las
                 relaciones  que  se  establecen  entre  los  individuos  y  entre  éstos  y  la  comunidad  y  más
                 específicamente en la institución que se ocupa tanto del cuidado de la prole como del reaseguro de
                 la continuidad de la propiedad privada.
                  Acerca de la institución escuela
                        Es necesario aludir al modo en que fue pensado el sistema educativo en Argentina. Desde
                 fines del siglo XIX la educación fue concebida como uno de los factores principales de integración y
                 de crecimiento nacional. Si bien con diferentes énfasis de acuerdo con las distintas etapas históricas,
                 existía  confianza  en  cuanto  a  que  el  desarrollo  del  sistema  educativo  era  uno  de  los  pilares
                 fundamentales de la modernización del país. Al respecto, Tedesco (1993) destaca el papel político
                 que desempeño el sistema educativo desde fines del siglo XIX: la constitución de la ciudadanía y la
                 formación para la participación política y la unidad nacional. Con este objetivo se proponía integrar
                 poblaciones que vivían en regiones diferenciadas económica, social y culturalmente, incorporar a
                 la cultura e historia nacional e inmigrantes portadores de valores y pautas de comportamiento de
                 sus países de origen y dotar de un grado de consenso y de hegemonía a un Estado que surgía con
                 un sustento débil.
                        Finalmente, la promesa de la educación estatal se basó en un contrato entre escuela y familia
                 que  implicaba  la  subordinación  de  la  lógica  cultural  de  las  familias  a  la  lógica  cultural  escolar
                 (Naradowsky, 1999). Se sostiene que en realidad el sistema educativo estatal, más que integrar,
                 tendía  a  homogeneizar  y  a  subsumir  las  modalidades  culturales  de  las  familias  al  “imperio
                 disciplinador  de  la  escuela”  (Puiggros  y  Romero,  1975).  La  maquinaria  de  homogenización  y
                 disciplinamiento, aisló a las familias respecto del sistema escolar público y la función de aquellas se
                 limitó  al  apoyo  irrestricto  a  la  función  docente  y  al  apoyo  financiero  frente  a  las  deficiencias
                 presupuestarias del Estado.
                 Familia y Escuela
                      La familia tradicional aparece desdibujada, ha perdido sus antiguos puntos de sustentación,
                 se  han  venido  abajo  los  grandes  pilares  que  sostenían  sus  creencias  y  cimentaban  los  roles
                 atribuidos a los diferentes miembros de la familia, por ejemplo: el hombre, en la figura del padre,
                 no  representa  la  autoridad  como  pilar  de  fuerza  y  poder;  la  mujer,  en  la  figura  de  madre,  no
                 representa el amor como pilar de sumisión y abnegación, no representa lo puro y misterioso como
                 pilar de reproducción… Esta situación le impide saber plantear pautas educativas que respondan a
                 las necesidades actuales de sus hijos (Gareca, 2002). La familia  se encuentra buscando nuevos
                 pilares donde asentar una nueva identidad.
                      La escuela, también se encuentra en una situación similar. Los viejos patrones educativos no
                 le sirven para educar hoy. A merced de los vientos del autoritarismo de ayer y del permisivismo
                 actual, a veces, se deja hacer… porque no sabe qué hacer. Encerrada en una burocracia asfixiante,
                 se le hace difícil vivir el sentido comunitario que, proclaman los documentos que la rodean y le exige
                                                                                                              174
los  nuevos  valores  democráticos.  Siente  la  presión  de  las  demandas  que  van  más  allá  de  su
                 tradicional función transmisora de conocimientos y no se siente preparada para afrontarlas.
                 La educación secundaria
                        Por su parte, Rodriguez (2012) plante que la transición entre el Nivel Primario y el Nivel
                 Secundario coincide con un momento evolutivo particular (tanto para lo púberes como para las
                 familias) que exige resoluciones significativas al interior del grupo y en cada uno de los miembros,
                 que orientan y direccionan la vida futura del adolescente en ciernes.
                        Cada familia posee formas específicas de responder ante las situaciones de tensión que
                 enfrentan; modalidades de reaccionar a los cambios que resultan ser el producto de las pautas de
                 interacción y los recursos que las familias han podido construir a lo largo de su historia.
                 Estrategias metodológicas
                        La  investigación  tiene  base  cualitativa,  se  realiza  desde  un  paradigma  hermenéutico-
                 interpretativo en la que se analiza el discurso de los actores sociales en estudio. La inmersión del
                 investigador en el contexto que se analiza, a fin de captar el sentido de la acción de los participantes,
                 supone la comprensión de las estructuras significativas de ese contexto que facilitan los procesos
                 de entendimiento.
                        Se utilizan como técnicas de recolección de datos se utilizará la observación participante,
                 registros  etnográficos  y  entrevistas  semiestructuradas.  La  entrevista  (Sautu,  2010)  es  una
                 conversación sistematizada que tiene por objeto obtener, recuperar y registrar las experiencias de
                 vidas guardadas en la memoria de la gente, proporciona al investigador la oportunidad de clarificar
                 y  repreguntar  en  un  marco  de  interacción  directo,  flexible,  personalizado  y  espontáneo.
                 Complementado esta idea, Guber (1991 en Achilli, 2001 2004) plantea que las entrevistas semi
                 estructuradas  están  focalizadas  en  una  temática  en  particular.  Por  su  parte  Sautu  (2010)
                 recomienda que es conveniente incluir preguntas acerca del contexto socio-histórico, la clase social
                 de pertenencia, así como otros condicionantes sociales como el género, la etnia y la edad de los
                 entrevistados.
                        Guber  (1991)  plantea  que  la  observación  participante  consiste  en  dos  actividades
                 principales: observar sistemática y controladamente todo lo que acontece en torno al investigador
                 y participar en una o varias actividades de la población. Asimismo, la autora citada siguiendo a Holy
                 (1984)  nos  dice  que  la  observación  participante  permite  recordar,  en  todo  momento,  que  se
                 participa para observar y que se observa para participar; es decir, involucramiento e investigación
                 no son opuestos sino partes de un mismo proceso de conocimiento.
                 El registro etnográfico, como plantea Rockwell (1987 en Achilli 2005) es un documento público.
                 Como  tal  es  importante  socializarlo  con  los  sujetos  con  los  que  estamos  trabajando.  Para  su
                 confección  es  importantes  tener  en  cuenta:  -la  necesidad  de  respetar  la  “textualidad”  de  las
                 situaciones a registrar –incorporar información del contexto –guardar el anonimato de quiénes
                 participen de la situación registrada.
                 Bibliografía
                 Achilli,  E  (2005)  Investigar  en  antropología  social.  Los  desafíos  de  transmitir  un  oficio.  Laborde
                     Editor. Rosario
                 Alberti,  B.  y  Méndez,  M.:  (1993)  La  familia  en  la  crisis  de  la  modernidad.  Buenos  Aires.  Edit.
                     Argentum.
                 Baeza,  S.  (2006)  El  imprescindible  puente  familia–escuela.  Estrategias  e  intervenciones
                     psicopedagógicas. Buenos Aires. Editorial Aprendizaje Hoy.
                 Bergesio, L; Respuestas ocupacionales frente a la reestructuración: los casos de Alto Comedero y
                     Palpalá (Jujuy-Argentina). Trabajo presentado en las Jornadas Internacionales de Estadística.
                                                                                                              175
10 al 13 de octubre 2006. Rosario, Argentina. SOCHE (Sociedad Chilena de Estadística); SAE
                     (Sociedad  Argentina  de  Estadística);  Grupo  Argentino  de  Biometría;  IASI  (Inter  American
                     StatisticalInstitute/Instituto Interamericano de Estadística); Universidad Nacional de Rosario.
                 Bracchi,  C;  Gonzáles,  V.  (2004).  Escuela  Secundaria  ¿aprendizaje  de  qué?  En Escuela,  sujetos  y
                     Aprendizaje.  Homogeneidad  y  Diversidad.  Representaciones  sociales  del  aprendizaje.
                     Colección Ensayos y Experiencias. Buenos Aires. Ediciones Novedades Educativas.
                 Burguiére, et all (1986): Demain, la famille? En Histoire de la famille. Paris. Armand Collin Ed.
                 Chiappara, A. C. (2009) Compendio de experiencias: rutas expedicionarias. Venezuela del 13 al 2 de
                     julio  de  2008.  Colectivo  argentino  de  docentes  que  hacen  investigación  desde  la  escuela. San
                     Salvador de Jujuy. Estrella Azul.
                 Dabas, E. (1998) Redes sociales, familias y escuela. Buenos Aires. Paidós.
                 Duro, E. (2010) Educación Secundaria. Derecho, inclusión y desarrollo Desafíos para la educación de
                     los adolescentes. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF)
                 Duschatzky, Silvia (1999) La escuela como frontera. Buenos Aires. Paidós.
                 Gareca, S. (2002) Las ideas previas de los docentes sobre las relaciones entre desempeño escolar y
                     familiar de contextos de pobreza: la rectificación de las diferencias. En Revista Aprendizaje hoy.
                     Año XXII N° 53. Buenos Aires. Eppec.
                 Giberti, Eva (2005) La Familia, a pesar de todo. Buenos Aires. Ediciones Novedades Educativas.
                 Guber, R. (1991) El salvaje metropolitano. Buenos Aires. Editorial Legasa.
                 Korinfeld (2000) Ensayos  y  Experiencias  Educativas.  Psicología  en  el  campo  de  la
                     educación Buenos Aires. Noviembre - diciembre de 2000. Año 7 – N° 36
                 Moreno Olivos, T. (2011). La relación familia-escuela en secundaria: algunas razones del fracaso
                     escolar. Revista de Curriculum y Formación del Profesorado. Volumen 14. N° 2 ISSN 1989-639X
                     (edición electrónica) en http://www.ugr.es/~recfpro/rev142COL3.pdf
                 Rodríguez, M del C et all (2012) Las familias y sus voces. Intervenciones posibles en el ámbito social.
                     San Salvador de Jujuy. EDIUNJU.
                 Rodríguez, M. del C; Callieri, I. G. (comp) (2009) Las familias en la escuela. Avatares de un trabajo
                     participativo. San Salvador de Jujuy. EDIUNJU.
                 Sautu, R, (2010) Manual de metodología. Construcción del marco teórico, formulación de objetivos y
                     elección de la metodología. Buenos Aires. Prometeo.
                 Tenti Fanfani (2003) Educación media para todos. Los desafíos de la democratización del acceso.
                     Buenos Aires. Grupo Editor Altamira.
                 Vasilachis de Galindo, I. (1993) Métodos cualitativos I: los problemas teóricos metodológicos. Buenos
                     Aires. CEAL (Tesis 1 a 6).
                                                                                                              176
COMISIÓN Nº 2.3. ESCUELA SECUNDARIA Y CONSTRUCCIÓN DE CIUDADANÍA
                     “ESCUELAS, PRÁCTICAS INSTITUYENTES Y CIUDADANÍA: RELACIONES Y PROCESOS”
                                                                                             Dolores Verón
                                                                                                           46
                                                                                           Marcelo Corona
                                                                                                            47
                                                          RESUMEN
                 Este  trabajo  es  una  reflexión  que  surge  de  un  proceso,  con  soporte  y  antecedentes  en  2010  y
                 sostiene una nueva línea de investigación que comienza este año 2016. En esta oportunidad (2016)
                 trataremos de explorar sobre el debate que se pone en juego en el escenario escolar y su contexto,
                 prácticas  polisémicas  de  construcción  de  ciudadanía  que  tienen  la  particularidad  de  articular
                 diversos tipos de derechos (políticos, gremiales, ambientales, civiles) con el derecho que da sentido
                 a  la  misión  institucional  (el  derecho  social  de  la  educación).  La  escuela  como  expresión  de las
                 mediaciones  institucionales  del  Estado  a  la  hora  de  canalizar  ciudadanía,  implican  no  solo  la
                 organización material de la misma, sino también de otras organizaciones (centros de estudiantes,
                 agremiaciones docentes y organizaciones sociales y/o estatales en torno a la escuela), y procesos.
                 Por ello vemos necesario reconocer esa trama organizacional como comunidad de aprendizaje y
                 poder  allí  identificar  las  representaciones  que  circulan  sobre  los  derechos  y  sus  interacciones.
                 Como así también, recuperar en términos de relación a normativa, Políticas públicas que se pone
                 en juego, prácticas en espacio escolar, en relación a las necesidades que se ponen en juego. Hacemos
                 un paréntesis, para poder expresar  que, desde la línea de docencia, a través del programa “La
                 Universidad Escucha a las Escuelas”, surgieron los problemas de investigación y las propuestas de
                 extensión,  que  la  cátedra  lleva  adelante.  También  cabe  aclarar,  de  los  hallazgos,  lecturas  y
                 producciones que la cátedra va produciendo, se orienta y direcciona nuestras propuestas docentes,
                 de allí que los propósitos y alcances en investigación están estrechamente relacionados con las
                 líneas de docencia y extensión.
                                                         PONENCIA
                 Haciendo Historia:
                        Hacer historia, nos remite a reconstruir lo realizado en términos de investigación a lo largo
                 de más de una década, y que el recorte para esta ponencia se realiza pensando en lo que nos habilita
                 la ley de educación nacional (LEN),  a fin de poder comprender las  prácticas de construcción de
                 ciudadanía  que  tienen  la  particularidad  de  articular  diversos  tipos  de  derechos  (políticos,
                 gremiales, ambientales, civiles) con el derecho que da sentido a la misión institucional (el derecho
                 social de la educación), que es lo que nos convoca desde este año a investigar
                        Desde  el  año  2004,  el  equipo  viene  trabajando  en  relación  a  las  instituciones  y  las
                 necesidades  abordadas  desde  la  disciplina  Trabajo  Social,  y  el  ejercicio  de  los  derechos,
                 específicamente en escuelas públicas de la ciudad de Córdoba.
                        Las relaciones entre las necesidades y los diversos tipos de derechos abordados (sociales,
                 civiles, políticos, ambientales) ha sido una constante que permitió el estudio de los impactos de las
                 políticas sociales en la escuela pública y en los proyectos institucionales. El estudio específico de la
                 participación y agremiación juvenil entre 2012 y  2015, tanto en el equipo como en la tesis de
                 doctorado de quien nos dirige, permitió canalizar nuevas preguntas de investigación centradas en
                 46  Universidad Nacional de Córdoba – Cátedra Teoría, espacios y estrategias de Intervención IV-Institucional.   177
                 Mail: [email protected]
                 47  Universidad Nacional de Córdoba – Cátedra Teoría, espacios y estrategias de Intervención IV-Institucional.
                 Mail: [email protected]
las relaciones que se establecen entre diversos derechos y diverso tipo de instituciones.
                        Abordamos, en este tiempo, necesidades sociales que plantean la demanda de intervención
                 social  de  las  instituciones  escolares  al  trabajo  social  como  disciplina  científica.  Observamos
                 necesidades presentes en el escenario escolar atravesadas  por dimensiones significativas que dan
                 forma y particularidad a cada una de ellas, y se vinculaban a las trayectorias escolares, en el marco
                 de la crisis societal (especialmente la que atravesó al país durante 2001/2002) y cuyo impacto se
                 profundiza  en  los  escenarios  escolares,  la  responsabilidad  institucional,  la  posibilidad  de
                 visualización de problemas de violencia  – convivencia,  la redefinición de proyectos y la escasa
                 capacidad estructural para abordarlas. Estas dimensiones plantearon la posibilidad de estudio de
                 las demandas de intervención social y las vinculaciones a problemáticas específicas de la dinámica
                 social presente en la escuela.
                        Luego, el estudio de los obstáculos y posibilidades del abordaje en las escuelas de problemas
                 sociales nos permitió conocer obstaculizadores que operan en relación al proyecto institucional de
                 la escuela, pero además observar que ciertas demandas sobrepasan las posibilidades de respuesta
                 institucional por momentos opera como un obstáculo cierto. En este sentido no debemos olvidar
                 que el descentramiento del proyecto institucional que se opera en las instituciones educativas tiene
                 directa  relación  con  el alejamiento  momentáneo  o  temporario  de  su  misión  social, debido  a  la
                 inclusión de las políticas sociales en el escenario escolar. (Por ejemplo, hablar de violencia en la
                 escuela es otro de los elementos significativos que aparece como obstaculizador de la realidad
                 institucional)
                        Pudimos detectar que el escenario escolar se encuentra impactado por: atravesamientos
                 que  impone  el  contexto;  los  modelos  que  se  instalan  desde  la  política  pública,  que  plantean
                 necesidades de  organizaciones más flexibles, democráticas y abiertas al cambio, las dimensiones
                 comprometidas  como  las  condiciones  de  trabajo,  normativa,  saberes  que  circulan  para  el
                 tratamiento  de  los  problemas  sociales  presentes  en  el  escenario  particular,  la  Instalación  de
                 programas diversos desde el estado; que pueden analizar el problema pero no realizar tratamiento.
                 Estas cuestiones repercuten en la tarea cotidiana; las responsabilidades diferenciadas, pero no lo
                 suficientemente definidas acerca de quién se hace cargo, el principio del límite desdibujado en los
                 referentes, quedando el niño/a y el/la joven en el medio de esta indefinición y los compromisos de
                 las  dimensiones  normativa,  organizativa,  condiciones  de  trabajo,  contexto  y  comunicación  al
                 momento de valorar cuáles son las necesidades en el espacio particular.
                        Los cambios y transformaciones a nivel societal, cultural y político fueron penetrando y
                 dejando huellas en la escuela, en el día a día, en la gestión de la misma, el problema se traduce y se
                 visibiliza  en  las  demandas  institucionales  vinculadas  a  relaciones  conflictivas,  consumo
                 problemático de sustancias, autoagresiones, etc. etc. …, que se presentan en la cátedra de TEyEII
                 desde la dimensión docente, lo que nos interroga y nos convoca a investigar.
                 Esto  significa,  entre  otras  cuestiones,  comprender  que  ni  las  escuelas  ni  el  sistema  cuentan  con
                 partituras previas para operar en –ese y este- contexto y que la cuestión social se presenta en los
                 espacios particulares.
                        La  entrada  en  vigencia  de  la  Ley  de  EN  (26206/06),  expresa  la  decisión  política  de
                 transformación,  ampliación  y  movimiento  en  los  dispositivos  escolares,  entre  otras  cosas,  este
                 aspecto desde la investigación nos convoca a preguntarnos qué alternativas, herramientas se ponen
                 en juego que aporten a su implementación, en términos de las modificaciones, en el inter-juego de
                 las perspectivas macro y micro políticas, pero también de lo que habilita para el acompañamiento
                 y la intervención en el cotidiano escolar, ¿cómo aporta a los problemas que se presentan en el
                 escenario escolar?.
                        Para meternos en la esencia de la escuela, empezamos por comprender y saber lo que se
                 presenta, buscamos, desde las entrevistas, señales, para poder generar preguntas que aporten a lo
                 que se constituyó en objeto de investigación en estos años.
                                                                                                              178
Saber leer y comprender es también encontrar los recursos que nos pone a disposición la
                 norma,  por  ejemplo,  en  la  Ley  de  Educación  Nacional  N°  26.206/06,  para  operar  en  el  día  a
                 día.   ¿Cómo  la  Ley  de  Educación  dialoga  con  ese  día  a  día?  Por  ejemplo,  en  su  artículo  3:  “La
                 educación es una prioridad nacional y se constituye en política de Estado para construir una sociedad
                 justa,  reafirmar  la  soberanía  e  identidad  nacional,  profundizar  el  ejercicio  de  la  ciudadanía
                 democrática, respetar los derechos humanos y libertades fundamentales y fortalecer el desarrollo
                 económico-social de la Nación.”
                        Ahora, si lo planteamos desde la justificación, este enunciado podría transformarse en letra
                 muerta, en una retórica políticamente correcta que toma forma en carteleras escolares previniendo
                 sobre el código de faltas, la trata, los noviazgos violentos o la discriminación. Solo informamos, se
                 colocan afiches, se arman carteleras con pretensión de informar para prevenir, pero con escasa
                 posibilidad de producir o impactar en el otr/a.
                        La pregunta es por la forma en que se puede traducir este texto de la ley a fin de producir
                 reflexión, aprendizaje, es decir, para que opere construyendo realidad, construyendo ciudadanía,
                 generando experiencias vitales, al servicio de recorridos potentes con las chicas y los chicos en las
                 escuelas.  Probablemente,  un  primer  paso  consista  en  ser  capaces  de  escuchar,  de  habilitar  la
                 palabra de todos (docentes, directivos y alumnos) en un plano de igualdad, aunque haya tareas y
                 responsabilidades diferentes, que es lo que esta escasamente instalado en términos de espacios de
                 encuentro, son estas reflexiones la que surgen de la investigación, que luego se trasladaran al eje
                 docencia, en esta cátedra.
                        Comienza a visibilizarse y expresarse, con el paso del tiempo, necesidades que se relacionan
                 con la ESI , o con la participación estudiantil, o con el consumo problemático de sustancias.
                          48
                        Señala  el  artículo  8  de  la  Ley  de  Educación  Nacional  que,  “La  educación  brindará  las
                 oportunidades necesarias para desarrollar y fortalecer la formación integral de las personas a lo largo
                 de toda la vida y promover en cada educando/a la capacidad de definir su proyecto de vida, basado
                 en los valores de libertad, paz, solidaridad, igualdad, respeto a la diversidad, justicia, responsabilidad
                 y bien común.”
                        Frente a necesidades que no se relacionan con lo material, existen otros modos de mirar.
                 Comenzar a preguntarse por el modo de generar condiciones para que la escuela sea un espacio
                 deseado, vital, productivo, “invitante”. Nos interroga entonces, el modo de alojar en las escuelas,
                 entendiendo por alojar al hacer lugar a la experiencia de vivir y aprender de cada uno (incluidos los
                 docentes). Andando por estos senderos, la idea de participación, relaciones conflictivas, educación
                 / medio ambiente; uso indebido de sustancias… tendría sentido, en otra lógica que es la lógica de la
                 búsqueda  de  llaves  aprovechando  espacios,  intersticios,  oportunidades  para  pensar,  inventar,
                 ensayar otros modos de organizar la ingeniería institucional, la distribución del tiempo, del espacio
                 y de las energías; nuevos modos de transitar la escuela.
                        Los espacios flexibles bien pueden transformarse en alternativas de trayectos escolares a
                 los que los docentes pueden apelar y que los chicos pueden tomar cuando sus condiciones de vida
                 les  dificultan  hacer  los  trayectos  más  tradicionales,  esta  reflexión  surge  de  la  dinámica  de  los
                 territorios donde accedemos.
                        Hasta aquí nos hemos detenido en aquellas posibilidades y alcances que nos ofrece la LEN,
                 en términos de ciudadanía y otras expresiones no – materiales que nos convocaron a indagar desde
                 la  línea  de  investigación.  El  propósito,  de  concentrarse  en  las  condiciones  de  tránsito  de  una
                 experiencia,  nos  desafía  en  términos  de  esta  nueva  línea  de  investigación  a  poder  indagar,
                 comprender, profundizar, cómo frente a las mediaciones institucionales del Estado a la hora de
                 canalizar ciudadanía, implican no solo la organización material de la misma, sino también de otras
                 48  Ley de Educación Sexual Integral N° 26.150.                                              179
organizaciones  (centros  de  estudiantes,  agremiaciones  docentes  y  organizaciones  sociales  y/o
                 estatales en torno a la escuela), y procesos.
                        Estamos hablando de entender y percibir, aquello esta mas allá del paisaje cotidiano que de
                 tanto mirarlo ya no se ve. Buscamos hacer visible lo visible , como camino para saber qué, de una
                                                                        49
                 política pública o un programa oficial, ponemos en dialogo con la dinámica escolar. El juego de
                 palabras entre visible e invisibilizado remite a la idea de que el ocultamiento está a la vista, son
                 nuestros ojos, esto implica tener posibilidades para mirar, los que no pueden ver cuando están
                 atrapados en un sistema de representaciones que permite ver solo aquello que se entiende.
                        Tomamos  otra  referencia  que  hace  a  una  Argentina,  que  desde  2005  incorpora
                 progresivamente regulaciones de orden nacional que interpelan y alteran las matrices tradicionales
                 que rigen los intercambios sociales en la vida de las instituciones. Leyes como la de Educación
                 Nacional,  que  venimos  analizando,  pero  también  la  de  Educación  Sexual  Integral  (ESI),  de
                 Matrimonio Igualitario, de Identidad de Género, de Voto a los dieciséis años, la nacional de CdeE, la
                 de  NNyA,  entre  otras,  que  requieren  ser  incorporadas  a  los  marcos  teóricos  y  esquemas
                 referenciales de intervención y gestión del sistema educativo, hacer visible, lo visible.
                        Queremos reconocer que se pone en juego en el escenario escolar en relación a su contexto,
                 a las prácticas de construcción de ciudadanía que tienen la particularidad de articular diversos tipos
                 de derechos (políticos, gremiales, ambientales, civiles) con el derecho que da sentido a la misión
                 institucional (el derecho social de la educación).
                        El tema que nos interroga es: cómo se hacen accesibles estos marcos regulatorios en el día
                 a día, en el cotidiano escolar. Para pensar la accesibilidad es útil la definición brindada por Alicia
                 Stolkiner y retomada en diversas investigaciones: “Se define a la accesibilidad como un vínculo que
                 se  construye  entre  los  sujetos  y  los  servicios.  Este  vínculo  surge  de  una  combinatoria  entre  las
                 condiciones  y  discursos  de  los  servicios  y  las  condiciones  y  representaciones  de  los  sujetos  y  se
                 manifiesta en la modalidad particular que adquiere la utilización de los servicios .”
                                                                                          50
                        Reflexiones  que  surgen,  de  los  docentes  en  el  estudio  de  la  normativa,  en  términos  de
                 referencia para los estudios sobre, jóvenes, participación ciudadanía, reconocen el desplazamiento
                 de  lo  educativo  (como  práctica  pedagógica)  ante  la  inclusión  de  las  Políticas  Públicas  y  la
                 imposibilidad  de  educar  sin  necesidades  resueltas.  Las  instituciones  educativas  quedan
                 frecuentemente como la única expresión del Estado en la periferia conformándose la propia escuela
                 como última frontera de lo público. De allí que se expresa la necesidad de hacer accesible los marcos
                 regulatorios, pero entran en tensión cuando se visibilizan otro tipo de necesidades en los escenarios
                 particulares.
                        Aún desde esta línea de reflexiones, la presencia de los centros de estudiantes y sus procesos
                 de institucionalización, señalan otro tipo de aportes a la ciudadanía de los jóvenes, que expresa la
                 resolución de derechos gremiales y que enuncia formas en las cuales las cuestiones abordadas con
                 los  jóvenes  en  las  instancias  organizativo/políticas  de  los  centros  de  estudiantes  secundarios,
                 definen  un  primer foco  de articulación  en  orden  a  la  condición  y  entrenamiento  ciudadano.  El
                 abordaje  involucra  la  Participación  y  Organización  de  los  estudiantes;  y  simultáneamente
                 problemáticas que tienen su propuesta de abordaje en espacios públicos, como por ejemplo la
                 Violencia  en  el  Noviazgo;  la  Implementación  de  la  Ley  de  Educación  Sexual  y  los  Derechos
                 Ambientales. Estas cuestiones abordan noción de derechos, y abordaje colectivo en ámbitos de
                 acción pública, especificando en las conclusiones las relaciones entre titularidad y el entrenamiento
                 del ejercicio ciudadano. Si bien desde los aspectos normativos pareciera que la participación en
                 Centros  de  Estudiantes  puede  ser  la  única  que  se  identifica,  y  que  hoy  está  reglamentada,  sin
                 49  Darle visibilidad a lo que se ve, pero no se traduce en prácticas, esto en términos de poder problematizarlo   180
                 desde la línea de intervención, que está presente en docencia.
                 50  Curso posgrado: Escuela secundaria y Políticas de cuidado. Interfaces entre educación y Salud. FLACSO.
                 2016
embargo, los jóvenes visualizan las instancias de participación más allá de la norma y proyectan
                 posibilidades  que  ofrecen  nuevos  canales  y  opciones  de  interés  que  los  movilizan  hacia  un
                 horizonte de expectativas por encima de estos espacios de agremiación. Así como decíamos de
                 nuevas experiencias y prácticas sociales y políticas y en esto volvemos a la idea de la importancia
                 de la LEN como recurso y posibilidad, esto implica la mirada de los sujetos desde la investigación y
                 analizarla y problematizarla desde la intervención.
                    Nos motiva a esta nueva línea de investigación que observamos en este momento particular,
                 procesos  que  se  reflejan  en  las  instituciones  que  estudiamos,  particularmente  la  escuela,  pero
                 además los partidos políticos y las organizaciones populares, procesos de los  cuales podríamos
                 señalar que:
                    Diversas  instituciones  de  la  sociedad  cordobesa,  cuya  misión  es  resolver  necesidades
                     particulares vinculadas a derechos específicos plantean rasgos propios en su vida institucional
                     que inciden en la instalación/ resolución/ o alejamiento de otro tipo de derechos. Tal el caso
                     de la escuela pública, que plantea la resolución del derecho social a la educación, y además
                     facilita o no el desarrollo -por ejemplo- el derecho a la agremiación juvenil, generando impactos
                     en torno al ejercicio de los derechos políticos de los jóvenes.
                    El  abordaje  en  las  instituciones  de  diversos  tipos  de  derechos,  instala  prácticas  y
                     representaciones en los sujetos involucrados que acerca o no a la ciudadanía como proceso en
                     un abordaje simultáneo de derechos específicos.
                    En el desarrollo de los procesos que aportan a la ciudadanía como registro y como práctica, las
                     instituciones y el abordaje que ellas hacen de derechos que no necesariamente son relativos a
                     su misión, realiza aportes que tienden a ampliar la mirada y visión de la condición y ejercicio
                     ciudadano de los sujetos.
                 Proyectando los próximos años…
                        Estos antecedentes están presentes al momento de generar el objeto de estudio, de nuestra
                 actual investigación que nos remite a: Procesos que se plantean en la escuela pública a partir de las
                 interacciones entre, el derecho que deriva de la misión institucional y otros derechos expresados
                 en prácticas instituyentes de los jóvenes que inciden en los procesos de ciudadanización en la
                 escuela. Objetivo General: Investigar los procesos que se plantean en la escuela pública cordobesa
                 a partir de las relaciones entre el derecho derivado de la misión institucional y sus interacciones
                 con derechos expresados en prácticas instituyentes que inciden en la ciudadanía juvenil. Estudio:
                 Descriptivo-Explicativo.  De  carácter  cuantitativo  y  cualitativo.  Entrevistas  en  profundidad,
                 Observaciones, Grupos de discusión. Estudio documental.
                 Referencias bibliográficas
                 Castoriadis,  Cornelius  (1983)  La  alienación  y  lo  imaginario,  en: La  institución  imaginaria  de  la
                     sociedad, Vol.1, Marxismo y teoría revolucionaria, Tusquets Editores, Barcelona, pp. 227-235.
                 Elboj, C. y Oliver, P. (2003). Las comunidades de aprendizaje: Un modelo de educación dialógica en
                     la sociedad del conocimiento. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado. 17, 3,
                     91-103
                 Fernández, Lidia (1998) Acerca del análisis de lo institucional en la escuela. Buenos Aires: Paidós.
                 Kaminsky, Gregorio. Dispositivos institucionales. Nueva visión. Páginas 17 a 31 y 129 a 140.1994.
                 Macor, D; Lechner, N; Quiroga, H; Cheresky, (2011) Estado, democracia y ciudadanía. Ed. La Página
                     SA
                 O’Donnell,  Guillermo  (2010)  Democracia,  agencia  y  estado.  Teoría  con  intención  comparativa.
                     Buenos Aires: Prometeo.
                 Vélez Granada, F (2003) La construcción de ciudadanía: institucionalidad y juventud. Revista Ultima
                     década Nº19, CIDPA, Viña del Mar, noviembre, 2003,
                                                                                                              181
Material Curso posgrado: Escuela secundaria y Políticas de cuidado. Interfaces entre educación y
                     Salud. FLACSO.2016
                 Normativas y Legislaciones:
                 Ley de Protección Integral de los derechos de las niñas, niños y adolescentes Nº 26061 (2005) y
                     Decreto Reglamentario Nº 415 (2006), Argentina.
                 Ley Nacional de Educación Sexual Integral en las Escuelas. Nº 26150 (2006), Argentina.
                 Ley General de Educación Nº 8113 (1991), Córdoba, Argentina,
                 Resolución Nº 124 (2010), Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba, Argentina, sobre
                     creación de estatuto modelo para centros de estudiantes.
                 Ley Nacional Nº 26.877 (2013) sobre Representación Estudiantil
                 Hasta acá llegamos, entendemos que son los antecedentes de estar pensando desde la función docente, y los
                 años que llevamos investigando lo que nos permiten historizar, para proyectarnos en esta nueva línea de
                 investigación.
                                                                                                              182
“LA EDUCACIÓN DE LOS JÓVENES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE CIUDADANÍA EN LA
                                   ARGENTINA DEL SIGLO XXI: DESAFÍOS Y PROPUESTAS”.
                                          UNA PROPUESTA DE DISEÑO MUESTRAL”
                                                                                     Néstor Adrián Amado
                                                                                                           51
                                                          RESUMEN
                 El proyecto “La Educación de los Jóvenes para la Construcción de Ciudadanía en la Argentina del Siglo
                 XXI. Desafíos  y  Propuestas”  presenta  una  etapa  cumplida  de  búsqueda,  exploración  y  consulta
                 bibliográfica,  análisis  de  información,  redacción  y  debate  de  informes,  elaboración  del  marco
                 teórico  y  participación  en  congresos  y  jornadas.  Después  de  validar  el  instrumento  diseñado
                 mediante  una  encuesta  piloto,  se  necesita  un  diseño  muestral  probabilístico  para  la  recogida
                 definitiva de datos. La población a encuestar serán los estudiantes que cursan el último año del
                 secundario.  Como  no  existe  una  lista  que  los  identifique,  se  propone  el  muestreo  por
                 conglomerados.  Un  conglomerado  (establecimiento  educativo)  es  un  conjunto  de  unidades
                 muestrales (estudiantes). El muestreo por conglomerados en una etapa (MC1) es una muestra
                 aleatoria de establecimientos secundarios(enlistados). Luego, todos los estudiantes del último año
                 de  una  escuela  seleccionada  aleatoriamente  serán  incluidos  en  la  muestra.  De  acuerdo  a
                 información  2012  publicada  por  el  Ministerio  de  Educación,  existen  en  Tucumán  401
                 establecimientos  secundarios.  Según  el  relevamiento  anual  2013  de  DiNIECE,  hay  17.165
                 estudiantes en el último año. Debido a la falta de información sobre la dispersión de variables
                 relevantes  y  presupuesto  acotado,  se  propone  visitar  40  escuelas  (10%  de  las  escuelas  de
                 Tucumán). La selección aleatoria de las escuelas señala que 30 son de gestión pública y 10 de
                 gestión privada, distribuidas en 14 de los 17 departamentos de la provincia. Aproximadamente se
                 efectuarían 1.800 encuestas, esto es, 11% de la población objeto de estudio.
                                                         PONENCIA
                 Presentación del problema estudiado.
                        Hoy, La Argentina busca plasmar un nuevo modelo de país a través de transformaciones
                 estratégicas en su sistema educativo: nueva estructura y extensión de la obligatoriedad escolar al
                 nivel secundario. La política educativa se propone garantizar una educación con igualdad para
                 todos, reconociéndola como derecho personal y social.
                        El nuevo plexo normativo incluye: ley de educación nacional y provincial, de financiamiento
                 educativo,  de  protección  de  los  derechos  de  la  niñez  y  adolescencia,  de  educación
                 técnicoprofesional,  y  la  del  sufragio  optativo  a  partir  de  los  16  años,  destinado  a promover  la
                 construcción colectiva de nuevas prácticas políticas y sociales conducentes al logro de una sociedad
                 más justa.
                        El proceso de construcción de ciudadanía rebasa el marco de las instituciones educativas y
                 adquiere gran relevancia al posibilitar la gestación de lo público, la humanización de los vínculos,
                 el aprendizaje del lenguaje colectivo, de los contratos sociales y la constitución de las identidades
                 de sujetos críticos de su inserción histórica.
                        Como docentes universitarios tenemos la responsabilidad de analizar e interpretar acerca
                 del sentido y los valores que debiera proponer la educación del siglo XXI, y de ofrecer herramientas
                 configuradoras  de  pedagogías  nuevas,  tendientes  a  la  formación  de  jóvenes  autónomos,
                 moralmente responsables y comprometidos en la construcción de una sociedad democrática.
                        La perspectiva desde la cual abordamos esta investigación, intenta superar las tradicionales
                 divisiones del conocimiento como compartimentos estancos. La complejidad del objeto de estudio
                 requiere un abordaje plurimetodológico superando la dicotomía cuantitativa - cualitativa.
                 51  Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Tucumán, Argentina. [email protected]   183
El proyecto de investigación “La Educación de los Jóvenes para la Construcción de Ciudadanía en la
                 Argentina  del  Siglo  XXI.  Desafíos  y  Propuestas”  presenta  una  primera  etapa  cumplida,  esto  es,
                 búsqueda,  exploración  y  consulta  de  diversas fuentes  bibliográficas,  análisis  de  la  información,
                 redacción y debate de informes parciales entre los integrantes del grupo, elaboración del marco
                 teórico  pertinente  para  el  abordaje  de  la  investigación  y  además  participación  en  congresos  y
                 jornadas con temáticas afines al tema objeto de Investigación. En esta segunda etapa, después de
                 validar el instrumento diseñado por el grupomediante una encuesta piloto, se precisa definir un
                 adecuado diseño muestral probabilístico para la recogida definitiva de los datos.
                 Objetivos de la investigación
                 Objetivos generales
                    Identificar las teorías científicas y filosóficas y las políticas de Estado que confluyen y regulan
                     el discurso educativo.
                    Explicar  los  modos  de  operar  del  discurso  pedagógico  para  vehiculizar  modelos  de
                     identificación social a través de las prácticas educativas.
                    Producir conocimientos acerca de la construcción y ejercicio de la ciudadanía en la escuela
                     secundaria.
                    Ofrecer herramientas conceptuales y prácticas para el trabajo con jóvenes en las instituciones
                     educativas.
                 Objetivos específicos
                    Indagar acerca de los sentidos que los jóvenes le otorgan a la escuela y al ser ciudadano.
                    Inferir la noción de ciudadanía en la multiplicidad de planos que articulan y configuran el
                     discurso pedagógico.
                    Generar dispositivos de trabajo para problematizar la construcción de ciudadanía en la escuela
                     secundaria.
                    A fines de2015 se llevó a cabo una muestra piloto para probar el instrumento diseñado por el
                 grupo para la recolección de datos. Después de discutir los resultados, se consensuo el instrumento
                 definitivo. Por ello, este informe presenta una propuesta de diseño muestral probabilístico para la
                 recolección final de los datos, de modo de poder extrapolar los resultados obtenidos a la población
                 objeto de estudio, esto es, los jóvenes que cursan el último año del secundario de nuestra provincia.
                 Referencias conceptuales
                        Recientes estudios que abordan la cuestión de la ciudadanía en América Latina, dan cuenta
                 de la carga de historicidad del término. De acuerdo a Graciela Batallán y Silvana Campanini (2008),
                 desde el advenimiento de gobiernos democráticos en América Latina, los conceptos que organizan
                 el pensamiento y la práctica política y las instituciones que los encarnan, vienen siendo puestos en
                 debate  en  tanto  se  cuestiona  su  capacidad  para  desarrollar  una  verdadera  democracia  en  una
                 sociedad desigual y fragmentada, consecuencia de la instalación del “modelo neo-neo”.
                        Fernando Bárcena Orbe (2000) sostiene que ser ciudadano es habitar la ciudad, tenerla
                 como morada. El ideal de ciudadanía apunta a la idea de un ejercicio o de una actividad práctica
                 relacionada con la vida de la ciudad. Se trata quizás de una actividad deseable que compromete la
                 propia identidad personal, como habitante de la ciudad, y que depende de una manera pública de
                 ver y estar en el mundo.
                        Hannah Arendt (1998) en su obra Los orígenes del totalitarismo, sostiene que la ciudadanía
                 es  “el  derecho  a  tener  derechos”.  Se  trata  de  un  derecho  previo  a  todos,  que  no  necesita  del
                 otorgamiento de un conjunto de derechos, sino que es el derecho a gozar de todos los derechos
                 específicos en el marco de una sociedad democrática y de un mundo común (Bárcena Orbe, 2000).
                 El ciudadano, sostiene, colabora en la construcción de ciudadanía cuando aprende que el otro no es
                                                                                                              184
simplemente alguien que tenga derechos reconocidos como los puedo tener yo, lo que me aproxima
                 al otro y crea lazos es una responsabilidad que me compromete por él, “una responsabilidad que
                 responde”.
                        Desde una perspectiva pedagógica, Paulo Freire (1980) señala que, al impregnar el mundo
                 de  nuestra  presencia  creadora  a  través  de  la  transformación  que  en  el  realizamos,  los  seres
                 humanos estamos llamados a tener conciencia de nuestra actividad y del mundo en el que nos
                 encontramos,  a  actuar  en  función  de  las  finalidades  que  nos  proponemos,  a  tener el  punto  de
                 decisión de nuestra búsqueda en los otros y en nuestras relaciones con el mundo y con los otros.
                        Desde  el  punto  de  vista  estadístico,  la  ciudadanía  es  un  concepto  abstracto  que  no  se
                 observa, es un constructo a partir del marco teórico elaborado por el grupo de investigación. Esto
                 es, una variable latente, que se compone de diversas variables que son observables, por ejemplo, el
                 haber  votado  (no  obligatoriamente)  en  las  últimas  elecciones  presidenciales.  La  encuesta  se
                 presenta en el anexo, al final de la ponencia.
                 Presentación sintética del abordaje metodológico y el diseño desarrollado
                        El proyecto de investigación de construcción de ciudadanía pretende ser abordado desde
                 un enfoque metodológico complementario, esto es, cuantitativo y cualitativo. En esta etapa, antes
                 de la recogida definitiva de datos, se llevó a cabo una muestra piloto con el objetivo de validarel
                 instrumento  diseñado  por  el  grupo  a  106  estudiantes  en  6  escuelas  secundariasde  Tucumán
                 (públicas  y  privadas,  urbanas  y  rurales,  laicas  y  confesionales).  El  instrumento  fue  discutido,
                 revisado y mejorado por el equipo para su implementación final.
                        En  esta  etapa,  se  requiere  implementar  un  diseño  muestral  apropiado,  determinar  el
                 tamaño de la muestra y posterior selección de las escuelas secundarias de la provincia para la
                 recogida  definitiva  de  los  datos.  La  idea es  lograr  una  “muestra  representativa”,  empleando  al
                 muestreo probabilístico para alcanzar esa “representatividad” dando a cada unidad de la población
                 objetivo una explícita chance de estar incluida en la muestra.
                        La población objeto de estudio del proyecto está restringida a los jóvenes tucumanos que se
                 encuentran en el último año del ciclo secundario. Cabe destacar que quedarían afuera los jóvenes
                 que no estudian, esto es, nunca iniciaron el secundario o bien desertaron en años anteriores.
                        El marco de la muestra es la lista de los elementos o grupo de elementos desde la cual la
                 muestra  será  seleccionada  También  forman  parte  del  marco,  mapas,  direcciones,  información
                 auxiliar. Cabe notar la importancia del marco muestral, de este depende la población que realmente
                 se estudiará y sobre la que se va hacer inferencia, el tipo de diseño muestral a emplear, del tipo de
                 unidad  que  se  va  a  muestrear,  de  cómo  se  va  a  llegar  a  la  población  y  finalmente,  el  tipo  de
                 estimación para obtener los resultados.
                        Con respecto a las propiedades deseables de un marco se encuentran las relacionadas a la
                 calidad, este debería ser completo, estable y fácil de actualizar. Con respecto a la eficiencia del
                 marco, inclusión de información auxiliar exacta y fácil de actualizar, que permita la selección de las
                 unidades muestrales, calidad cartográfica, fácil de procesar y manipular.
                        Dado que, en nuestro caso, no existe un marco muestral para cada uno de los elementos de
                 la población, esto es, un listado de cada uno de los estudiantes secundarios, es que se requiere un
                 diseño apropiado, el muestreo por conglomerados.
                  Un  conglomerado  es  un  conjunto  de  unidades  muestrales  mientras  que  el  muestreo  por
                 conglomerados  es  una  muestra  aleatoria  de  los  conglomerados.  En  nuestro  caso,  las  unidades
                 muestrales  son  los  estudiantes secundarios  del  último  año  y  cada  uno de  los  establecimientos
                 secundarios es un conglomerado.
                        El marco muestral que se posee es el de los conglomerados, esto es, la lista de escuelas
                 secundarias de Tucumán, disponible en la página web del Ministerio de Educación de Tucumán
                 desde la cual la muestra será seleccionada. La lista incluye, además del nombre del establecimiento,
                                                                                                              185
la dirección, circuito territorial y departamento al que pertenecen, sector (privado o estatal) y la
                 matricula total de cada establecimiento. El marco muestral publicado corresponde al año 2012.
                        Con respecto a la determinación del tamaño de la muestra, esta depende de los recursos y
                 presupuesto disponible, tipo de población en estudio, tipo de variable bajo estudio (cuantitativa o
                 atributo), grado de homogeneidad de la misma en la población, diseño muestral empleado y del tipo
                 de estimador a emplear.
                    Por su parte, los elementos necesarios para determinar el tamaño de la muestra son:
                    Margen de error: es la cantidad de error que se espera con un tamaño de muestra y un diseño
                     dado a cierto nivel de confianza.
                    Nivel de confianza: magnitud que señala el porcentaje de muestras sobre todas las posibles que
                     brindan  estimaciones  dentro  de  los  márgenes  de  error  fijados.  Indica  el  porcentaje  de
                     “muestras buenas” que nos permitimos.
                    Magnitud de dispersión: de la variable en estudio (varianza o desvío estándar).
                    Se plantean dos alternativas. La primera, un muestreo por conglomerados en una etapa. Una
                 vez determinado un tamaño de muestra, seleccionar en forma aleatoria los conglomerados a partir
                 de la lista de establecimientos secundarios del 2012 publicado por el Ministerio de Educación. Por
                 último,  en  cada  establecimiento,  tomar  la  encuesta  a  todos  los  estudiantes  del  último  año  del
                 secundario.
                    Una segunda alternativa, plantea un muestreo en dos etapas. En la primera, estratificar los
                 establecimientos secundarios por departamento. A partir de un determinado tamaño de muestra,
                 en una segunda etapa, seleccionar en forma aleatoria un determinado número de conglomerados
                 en cada uno de los departamentos, de acuerdo a la proporción de escuelas en cada departamento
                 (afijación proporcional). Finalmente, en cada establecimiento elegido, tomar la encuesta a todos los
                 estudiantes del último año del secundario que la escuela posea.
                 Resultados obtenidos
                        La población de estudiantes secundarios en Tucumán en 2012 es de 140.266 estudiantes,
                 de acuerdo a la lista de establecimientos/CUE publicados por el Ministerio de Educación (marco de
                 la muestra). El 65% de la población de estudiantes secundarios se concentra en los departamentos
                 de  San  Miguel  de  Tucumán,  Cruz  Alta,  Tafí  Viejo  y  Yerba  Buena  (42%,  11%,  7%  y  5%,
                 respectivamente).
                 La población de estudiantes en escuelas de gestión pública son 100.396 (72%) mientras que en
                 escuelas de gestión privada 39.870 estudiantes (28%). Por su parte, las escuelas secundarias en la
                 provincia son 401, de las cuales 270 son de gestión pública (67%) y 131 de gestión privada (33%).
                 Cabe  notar  que  78%  de  las  escuelas  secundarias  de  gestión  privada  se  concentran  en  los
                 departamentos de San Miguel de Tucumán, Cruz Alta y Yerba Buena, esto es, 59%, 11% y 9%,
                 respectivamente.
                        La distribución de la matrícula 2012 de las escuelas presenta una marcada asimetría hacia
                 la derecha, esto es, aquellas con una matrícula de hasta 400 estudiantes, concentran el 67% del total
                 de la matrícula. La matrícula promedio es de 350 estudiantes por establecimiento.
                                                                                                              186
45%
                                               37%
                                          35%      30%
                                          25%           18%
                                          15%                8%
                                                                  3%  1%       2%
                                           5%                              1%
                                          -5%
                        La construcción de la ciudadanía plantea dos dificultades. La primera es que es una variable
                 latente que operacionalizamos a través del instrumento validado en la encuesta piloto. Por  otro
                 lado, la falta de información sobre la dispersión hace que sea muy difícil plantear un tamaño de
                 muestra que se ajuste más a la situación. En estos casos uno puede hacer el supuesto de máxima
                 heterogeneidad de una variable dicotómica (p=0.5) con un margen de error adecuado, por ejemplo,
                 con 0.05 da un tamaño de muestra de 384 (sin corrección por población finita) para un nivel de
                 confianza del 95%. Esto es, asumiendo un muestreo simple al azar, pero que no podríamos hacer
                 dado la falta del marco muestral para este caso. Por todo esto, consideramos tomar una muestra de
                 40 establecimientos, cuadriplicando aproximadamente el tamaño muestral mencionado .
                                                                                                   52
                        A partir del listado de establecimientos (conglomerados) se seleccionan en forma aleatoria
                 40 escuelas secundarias (muestreo por conglomerado en una etapa). El siguiente cuadro muestra
                 los resultados. De los 17 departamentos de Tucumán, están representados 14. La matrícula total
                 (2012) es de 11.021 estudiantes secundarios. Considerando una sexta parte, la muestra sería de
                 aproximadamente de 1.800 estudiantes secundarios del último año, esto es, cinco veces la muestra
                 aleatoria simple de 384 estudiantes. La muestra contiene 30 establecimientos de gestión estatal
                 (75%) mientras que 10 de gestión privada (25%).
                                        Tucumán 2012                           Muestra por conglomerado
                                                                               Gestión  Gestión
                  Circuito  Departamento  Matrícula      %    Escuelas    %                      Matrícula
                                                                               Pública  Privada
                              Burruyacu       3.696     3%       17      4%       3         1       577
                      1        Cruz Alta     15.308     11%      38      9%       1         1       538
                                Leales        5.577     4%       33      8%       3         1       496
                      2         Capital      58.667     42%     131      33%      7         5       4.937
                                Lules         5.515     4%       16      4%       3         0       979
                               Tafí Viejo     9.304     7%       23      6%       2         0       799
                      3
                               Trancas        1.980     1%        8      2%       1         0       387
                             Yerba Buena      7.265     5%       22      5%
                               Famaillá       3.245     2%       13      3%       1         1       263
                              Monteros        6.285     4%       16      4%       2         1       459
                      4
                                Simoca        2.465     2%       17      4%       1         0       125
                             Tafí del Valle   1.531     1%        7      2%       1         0       455
                              Chicligasta     7.347     5%       18      4%       3         0       520
                      5        Graneros       1.461     1%       10      2%       1         0       393
                              J. B. Alberdi   3.394     2%        9      2%       1         0        93
                 52  Agradecemos los comentarios y sugerencias de Gonzalo Marí (Universidad Nacional de Rosario) y Jorgelina   187
                 Mena (Universidad Nacional de Tucumán).
La Cocha       1.770     1%        7      2%
                               Río Chico      5.456     4%       16      4%
                    Total                    140.266  100%      401     100%      30       10      11.021
                        La distribución muestral de la matrícula 2012 de las 40 escuelas seleccionadas presenta una
                 marcada asimetría hacia la derecha, esto es, aquellas con una matrícula de hasta 400 estudiantes,
                 concentran el 78% del total de la matrícula. La matrícula muestral promedio es de 276 estudiantes
                 por establecimiento.
                        La  segunda  de  las  alternativas  de  diseño  muestral  propuesto  consiste  en  un  muestreo
                 bietápico.  Con  la  información  disponible,  en  primer  lugar,  se  estratifican  los  estudiantes
                 secundarios  por  departamentos  (17)  con  el  objetivo  de  dividir  la  población  en  grupos  más
                 homogéneos, disminuir la dispersión general de las variables bajo estudio y lograr mayor precisión
                 en los resultados. En una segunda etapa, se realiza un muestreo por conglomerado en cada uno de
                 los 17 estratos para seleccionar un determinado número de escuelas para efectuar la encuesta.
                 Debido a la falta de estudios cuantitativos previos sobre el tema, esto es, desconocimiento de la
                 dispersión de las variables bajo estudio y además un ajustado presupuesto económico es que se
                 piensa explorar un 11% del total de escuelas, esto es, 44 escuelas de las 401 escuelas secundarias
                 de la provincia.
                        Dividiendo la muestra de 44 escuelas de acuerdo a la población de estudiantes secundarios
                 por departamento, en San Miguel de Tucumán se deberían visitar 17 escuelas; en Cruz Alta 4; en
                 Tafí Viejo 3; en Leales, Lules, Yerba Buena, Monteros, Chicligastay Río Chico, 2 escuelas y por último
                 en Burruyacu, Trancas, Famaillá, Simoca, Tafí del Valle, Graneros, Juan Bautista Alberdi y La Cocha
                 1  escuela  secundaria  en  cada  uno  de  estos  departamentos.  A  partir  de  una  tabla  de  números
                 aleatorios, se seleccionan las escuelas en cada departamento.
                        La selección aleatoria de las escuelas en cada departamento tiene una matrícula total de
                 18.223 estudiantes secundarios, de acuerdo al listado disponible 2012. Esto es, un 13% del total de
                 la matrícula de estudiantes secundarios de Tucumán (140.266 estudiantes). Suponiendo una sexta
                 parte, las encuestas ascenderían a un total aproximado de 3.037. De acuerdo al relevamiento anual
                 2013  de  la  DINIECE,  la  población  de  secundarios  en  el  último  año  en  Tucumán  es  de  17.165
                 estudiantes, por lo que las 3.037 encuestas representarían 18% de la población objeto de estudio.
                 La muestra seleccionada tiene 27 escuelas de gestión pública (61%) mientras que 17 son de gestión
                 privada (39%). Con respecto a la distribución de la matrícula de las escuelas, aquellas con una
                 matrícula de hasta 400 estudiantes, concentran el 64% del total de la matrícula.
                    45%       43%                               45%
                    40%  35%                                    40%       34%
                    35%                                         35%
                                            Muestreo por             30%                   Polietápico
                    30%                                         30%
                                            conglomerado
                    25%                                         25%
                    20%           18%                           20%
                                                                                  14%
                    15%                                         15%           11%
                    10%                5%                       10%                         5%
                     5%                     0%  0%  0%   0%      5%                    2%       2%   2%
                     0%                                          0%
                 Cuestiones a considerar
                                                                                                              188
  La extrapolación de los resultados obtenidos a la población objeto de estudio dependerá del
                     diseño muestral seleccionado.
                    El presupuesto disponible para la ejecución de las encuestas en las escuelas secundarias, esto
                     es, costo de impresión, traslado de investigadores, logística, etc. definirá también la decisión
                     final.
                    El mismo grupo de investigación será quien lleve a cabo el trabajo de campo, esto es, tome las
                     encuestas. La preparación del grupo seria la adecuada, esto es, no requiere entrenamiento.
                    El tiempo para efectuar el trabajo de campo seria de no menos de un mes, dado la conformación
                     del grupo de investigación (11 personas).
                    En  el  caso  de  no  obtener  respuestas  en  las  escuelas  (por  inasistencia  de  estudiantes,  por
                     ejemplo), deberíamos volver, al menos una vez más, para obtenerlas.
                    La posibilidad de obtener una lista de las escuelas secundarias actualizada, esto es, superior a
                     2012 es importante señalar.
                 Bibliografía
                 Lohr, S. (2000). Muestreo, Diseño y Análisis. México: Thomson Internacional.
                 Marí, G. (2015). Curso de muestreo. San Miguel de Tucumán: Facultad de Ciencias Económicas,
                     Universidad Nacional de Tucumán.
                 Gujarati, D. y Porter, D. (2010). Econometría. México: McGraw-Hill.
                                                           ANEXO
                 ENCUESTA A ESTUDIANTES DE EDUCACION SECUNDARIA DEL ÚLTIMO AÑO.
                 A- DATOS DE IDENTIFICACIÓN
                  1. Sexo                       4. Indica el máximo nivel educativo de tu papá y mamá
                           Femenino
                                                             Nivel educativo            Papá     Mamá
                           Masculino
                                                    Primario
                  2. Edad (en años) ………             Secundario
                                                    Superior no universitario (terciario)
                  3. Trabaja      Si   No           Superior universitario
                 5. ¿Participas o no en algunas de las siguientes organizaciones? En caso afirmativo,
                 cuéntanos que haces. En caso negativo, por qué no lo haces.
                                                                                  ¿Cómo participas? /
                                   Organizaciones                    Sí   No
                                                                                       ¿Por qué?
                  En organizaciones barriales y comunitarias
                  En actividades deportivas, recreativas y culturales
                  En organizaciones religiosas
                  En agrupaciones polí ticas
                                                                                                              189
En las redes sociales(especifica)
                 B- ACTIVIDADES EN LA ESCUELA
                 6. Para vos, ¿Qué representa tu escuela? ………………………………………………………
                 7. De las siguientes actividades, marca con una cruz en las que participas.
                  Cientí ficas (olimpí adas, feria de cs.)    Artí sticas
                  Medio ambiente                              Solidarias/comunitarias
                  Deportivas/recreativas                      Comunicacio n (radios, revistas, otros)
                  Culturales                                  Centro de estudiantes
                  Si no participas en ninguna, ¿Por que ?..............................................................................
                  8. Marca con una cruz las posibles situaciones en tu escuela.  Siempre  A veces  Nunca
                              Manifestar inquietudes, malestar, crí ticas, etc.
                  La escuela  Organizarte con tus compan eros
                    te abre
                   espacios   Proponer cambios
                    para…     Tomar decisiones
                              Elaborar proyectos
                 9. De las siguientes normas, marca con una cruz las que tu escuela te hace cumplir.
                   Respeto a la autoridad y compan eros        Prohibicio n de uso
                   Cuidado de tu escuela                       Aseo personal
                   Exigencia del uniforme                      Prohibicio n del uso del celular
                   Horarios establecidos                       Sí mbolos patrios
                 10. ¿Alguna vez te has sentido discriminado?  Si  No. En caso afirmativo, selecciona los
                 motivos.
                   Por pensar diferente                        Por tu preferencia deportiva
                   Por vestirte diferente                      Por estudiar mucho
                   Por elegir actividades distintas del resto   Por tu religio n
                   Por tu preferencia sexual                   Por tu preferencia polí tica
                   Por tus preferencias musicales              Otros. Especifique………
                 11. ¿Votaste? Si    No ¿Qué opinas sobre el voto a los 16 años? ……………
                 12. Cuéntanos, ¿qué es para vos ser ciudadano? ……………………………………………
                                                                                                              190
“CIUDADANÍA Y ESCUELA. OPINIONES DE ESTUDIANTES DE NIVEL SECUNDARIO EN
                                                         TUCUMÁN”
                                                                                    Claudia Adriana Ferreiro
                                                                              Ma. Paulina Cerisola Moreno
                                                                                                           53
                                                          RESUMEN
                 El  campo  problemático  del  proyecto  de  investigación:  “La  Educación  de  los  jóvenes  para  la
                 construcción de ciudadanía en la Argentina del siglo XXI: Desafíos y propuestas”. (26/H525 SCAIT
                 – UNT) refiere a los procesos de construcción de ciudadanía de los jóvenes en la Escuela Secundaria.
                 La  cuestión  de  la  ciudadanía  en  los  jóvenes  de  nuestra  provincia  exige  un  abordaje  desde  las
                 perspectivas filosófica; política y pedagógica. Una sociedad democrática será posible si la educación
                 aborda la formación ciudadana como una de las funciones más relevantes ya que posibilitará el
                 aprendizaje del lenguaje, de reglas y principios éticos comunes; así como la integración social y la
                 capacidad de vivir con otros. En este trabajo se presentan avances en la relación teoría-empiria
                 aportando tópicos desde el marco teórico elaborado que permitieron analizar y reflexionar sobre
                 modos de habitar la escuela. Se trata de un estudio cualitativo, en el que se analiza el discurso de
                 los estudiantes del último año de la Educación Secundaria en cuatro instituciones de la provincia
                 de Tucumán. Los tópicos a los que refiere la indagación son: espacios de participación en la escuela,
                 normas escolares, ser ciudadano, convivencia y diversidad. Como docentes universitarios tenemos
                 la responsabilidad de analizar e interpretar el sentido y los valores de la educación del Siglo XXI y
                 ofrecer aportes teóricos configuradores de pedagogías nuevas, tendientes a la formación de jóvenes
                 autónomos,  moralmente  responsables  y  comprometidos  en  la  construcción  de  una  sociedad
                 democrática.
                                                         PONENCIA
                 Introducción
                        Los avances de investigacio n que presentamos, se enmarcan en el proyecto N° 26/H525
                 seleccionado por la Secretarí a de Ciencia Arte e Innovacio n Tecnolo gica de la UNT (convocatoria
                 2013) y, expresa la preocupacio n y los intereses de un grupo de investigadores que, desde diversas
                 a reas, confluyen en torno a un campo problema tico: la educacio n de los jo venes para el ejercicio de
                 la  ciudadaní a  en  la  Argentina  del  siglo  XXI.  Los  antecedentes  de  investigacio n  y  los  marcos
                 normativos  sobre  los  to picos  de  intere s  (Juventud  –  Construccio n  de  Ciudadaní a  –  Educacio n
                 Secundaria) dan cuenta de un recorrido diverso, ligado a los momentos socio-histo ricos en los que
                 se han producido. Por un lado, en nuestro paí s a fines del an o 2005, se sanciona la Ley 26061 de
                 proteccio n integral de los derechos de la infancia y la juventud, en 2006, la Ley 26206 de Educacio n
                 Nacional, que establece la obligatoriedad de la educacio n secundaria y, en el an o 2012, se promulga
                 la Ley  26.774, con la que se amplí a el derecho a votar de los jo venes con 16 an os cumplidos - aunque
                 no sea obligatorio- que en sus fundamentos, explicita la ampliacio n de los derechos polí ticos de los
                 jo venes; constituye ndose así  un nuevo paso en el proceso de construccio n de mayor ciudadaní a.
                 Esta red de regulaciones va creando perfiles, competencias y responsabilidades en la sociedad civil,
                 en las instituciones y en los actores del Estado. Este plexo normativo configura un nuevo escenario
                 en la trama que entretejen los procesos sociales y sustentan las relaciones intergeneracionales, al
                 definir nuevas condiciones para las pra cticas tendientes a estimular la capacidad de los jo venes de
                 53   Ciencias  de  la  Educación  -  Facultad  de  Filosofía  y  Letras.  Universidad  Nacional  de  Tucumán.   191
                 [email protected]; [email protected]
ejercer sus derechos, respetar los derechos de terceros y asumir obligaciones que les permitan
                 llevar adelante un proyecto de vida ciudadano. Y en ese sentido, se considera que el proceso de
                 construccio n  de  ciudadaní a  rebasa  el  marco  de  las  instituciones  educativas  y  adquiere  gran
                 relevancia al posibilitar la gestacio n de lo pu blico, la humanizacio n de los ví nculos, el aprendizaje
                 del  lenguaje  colectivo,  de  los  contratos  sociales  y  la  constitucio n  de  las  identidades  de  sujetos
                 crí ticos de su insercio n histo rica.
                        En nuestro país, hoy la política educativa se propone garantizar una educación con igualdad
                 para todos, reconociéndola como derecho personal y social. La Educación Secundaria tiene nuevos
                 sentidos y finalidades. El carácter obligatorio de la misma y la estructura que presenta como una
                 unidad  pedagógica  destinada  a  los  adolescentes y  jóvenes  que  hayan  cumplido  con  el  nivel  de
                 Educación Primaria pone de manifiesto el acceso al derecho a la educación de todos, procurando de
                 este modo abordar la inclusión social. Su finalidad es el ejercicio de la ciudadanía; la preparación
                 para el trabajo y posibilitar la continuación de estudios superiores.  (Ley de Educación Nacional N°
                 26.206 - capítulo IV, 2006).
                        En los últimos años, se ha observado el diseño y desarrollo de propuestas socio-educativas
                 con mayor sentido; éstas buscan involucrar nuevamente a la escuela en las problemáticas del medio
                 en  el  que  está  inserta,  de  modo  de  realizar  prácticas  de  civismo,  integrando,  por  ejemplo,
                 actividades de servicio comunitario al aprendizaje, modos consensuados de resolver los conflictos.
                 Las que buscan posibilitar a los jóvenes el desarrollo de habilidades sociales que los fortalezcan en
                 la formación de la subjetividad, construcción de su identidad y del ser ciudadano.
                        Es por ello que en este avance del trabajo se focalizó en la socialización de algunos hallazgos
                 en la relación teoría-empiria que permitan analizar y reflexionar sobre los modos de  habitar la
                 escuela.
                 Desarrollo
                        Garcí a Canclini, N. (1984) sostiene que la sociedad organiza la distribucio n -desigual- de los
                 bienes  materiales  y  simbo licos,  y  al  mismo  tiempo,  organiza  en  los  grupos  y  los  individuos  la
                 relacio n subjetiva con ellos, las aspiraciones, la conciencia de lo que cada uno puede apropiarse. En
                 este sentido se han observado diferencias importantes en el corpus de vocabulario y la organizacio n
                 de  las  ideas  elaboradas  por  los  estudiantes,  al  responder  a  las  preguntas  de  cara cter  abierto,
                 especialmente en las escuelas pequen as de gestio n estatal del a mbito rural. Si bien no es pertinente
                 generalizar los resultados ya que se trabajo  con una muestra intencional, en muchos estudiantes se
                 evidenciaron recursos lingu í sticos limitados al momento de elaborar las respuestas.
                        Ya  lo  sen alaba  Bourdieu:  el  Estado  ejerce  regulaciones  de  las  pra cticas  y  acciones
                 formadoras de disposiciones durables, a trave s de todas las violencias y las disciplinas corporales y
                 mentales que impone. Continu a expresando que lo que caracteriza al modo de reproduccio n escolar,
                 es la lo gica propiamente estadí stica de su funcionamiento. Así , la responsabilidad de la transmisio n
                 no incumbe ma s a una persona o a un grupo, sino a todo un conjunto de agentes.
                        La  autora  argentina  Ine s  Dussel  coordino   en  el  an o  2006  el  proyecto  de  investigacio n
                 centrado en el nivel secundario denominado “Ma s alla  de la crisis".
                        Los abordajes de la investigacio n recuperan un extenso diagno stico sobre la situacio n de la
                 escuela secundaria, descripta por diversos autores (Kessler, 2002; Tenti, 2003; Tiramonti, 2004;
                 Jacinto, 2006; Gallart, 2006). Así , se ubica a la escuela secundaria como a mbito signado por la
                 “pe rdida de sentido” de la institucio n escolar (Tenti, 2003).
                        Dussel sen ala que el planteo de la crisis estuvo ya en la base de las reformas educativas
                 implementadas en el paí s en los noventa, con cambios tales como: extensio n de la obligatoriedad,
                 incorporacio n de sectores tradicionalmente excluidos del nivel medio, articulacio n niveles primario
                 y secundario, creacio n del nivel Polimodal, transformacio n de las formas de regulacio n del Estado
                 nacional  así   como  tambie n  la  aparicio n  de  nuevos  formatos  institucionales  resultantes  de esas
                                                                                                              192
adopciones y adaptaciones54.
                        Como una manera de pensar la continuidad de la matriz secundaria en la investigacio n,
                 recupera el te rmino gramática escolar (Tyack, D. y Cuban, L. 1995), para referirse al conjunto de
                 reglas que definen las formas en que las escuelas dividen el tiempo y el espacio, clasifican a los
                 estudiantes,  los  asignan  a  clases,  conforman  el  saber  que  debe  ser  ensen ado  y  estructuran  las
                 formas de promocio n y acreditacio n. (Algunos elementos de la misma: organizacio n centralizada
                 del nivel, currí culum humanista enciclope dico, organizacio n rí gida de aulas, rituales y disciplina
                 escolar centradas en los adultos, e ideadas para la formacio n de elites-, estructuras de horarios y
                 recreos).  Aquí   podrí amos  realizar  una  suerte  de  analogí a  con  las  nociones  aportadas  por
                 Bernestein,  B.  y  Dia z,  M.  acerca  de  co mo  los  individuos  se  homogenizan  en  el  tiempo  (tiempo
                 pedago gico),  espacio  social  de  la  adquisicio n  (espacio  pedago gico)  y  recontextualizacio n  del
                 discurso (nuevas formas de relacio n con y en el conocimiento).
                        Tambie n destaca que acompan aba a esos rasgos de la grama tica escolar, una identidad de
                 las escuelas secundarias argentinas, una sensacio n de “pertenecer” a un grupo definido y selecto,
                 que permitirí a acceder a cierta formacio n; aun cuando las aulas se poblaron de alumnos que no
                 pertenecí an ya a la elite, quienes a su vez demandaron y plantearon nuevos problemas .
                                                                                                 55
                        No se puede desconocer que esos cambios en las organizaciones educativas emergieron
                 pese a la aguda crisis econo mica, polí tica y social que sufrio  el paí s en el u  ltimo lustro -al momento
                 de  publicacio n  del  libro-,  que  contrajo  efectos  duraderos  en  las  formas  y  caracterí sticas  de  la
                 escolaridad secundaria , tales como: profundizacio n de la fragmentacio n de la oferta educativa -
                                      56
                 con marcada segmentacio n-, perfiles institucionales muy diversos (caracterizados por ideologí as
                 institucionales),  estilos  de  gestio n  y  capacidad  de  movilizar  “capital  social”  acentuadamente
                 diferentes.
                        Ciertos  sesgos  de  los  citados  feno menos  pueden  visualizarse  como  un  efecto  de  las
                 transformaciones ma s generales de la sociedad y la cultura, segu n Bauman, Z., que ya no se organiza
                 de forma “so lida” sino “lí quida” y fluida. Cambios que se observan tambie n en la organizacio n de las
                 instituciones  educativas  sometidas  a  nuevas  negociaciones,  cuestionamientos,  fluctuaciones  y
                 movilidades antes desconocidas. Desde fuera, se pone en el tapete la idea de “sistema educativo” .
                                                                                                           57
                 Desde  adentro,  a  trave s  de  las  voces  de  los  sujetos,  Davini,  C.  (2005)  sen ala  que  en  las
                 representaciones  de  los  docentes  se  piensan  las  “soluciones”  y  alternativas  a  los  problemas
                 educativos  en te rminos  individuales,  y  casi  de  modo  excluyente  desde  la  institucio n  en  que  se
                 hallaban inmersos.
                 Algunas consideraciones metodológicas de la investigación citada:
                        Dos rasgos distinguen el trabajo de Dussel, I. de otros similares: por una parte, el alcance
                 nacional que  releva  y  por  otra,  la  recoleccio n  y  ana lisis  de  la  palabra  de  los  profesores  y  los
                         58
                 estudiantes en distintas provincias y a modo de bu squeda de opiniones en “espejo” (los profesores
                 sobre los estudiantes y viceversa).
                 Hallazgos de interés:
                 54  Esta contextualizacio n y revisio n histo rica que fragua Dussel, I. posibilita comprender a las organizaciones   193
                 educativas en el marco de la sociedad de la cual forman parte.
                 55  Subsidios alimentarios y becas, presencia de situaciones de mayor violencia e ilegabilidad entre algunos.
                 56  Feijó (2002) se refiere al desarrollo de la educación argentina de carácter “contra cíclico”: aumento de
                 matrícula y expansión de los niveles superiores junto con una de las peores crisis socioenómicas y políticas
                 de la historia argentina.
                 57  Viñao Frago (2002): hay instituciones que se identifican más con las redes y flujos de información que con
                 rígidos sistemas verticalistas y centralizados.
                 58  Muestra realizada sobre la base de encuestas a 384 profesores y 768 estudiantes de 4º año de escuelas
                 públicas y privadas en 16 lugares distintos de Argentina y entrevistas grupales –grupos focales- organizadas
                 en 3 localidades distintas.
  El 82 % de los profesores y el 87% de los alumnos creen que la escuela ayuda a que todos
                     tengamos las mismas oportunidades.
                    El 79% de los docentes y el 84% de los estudiantes consideran que la escuela enseña a los
                     jóvenes a conocer sus derechos.
                    El 54% de los docentes y el 72% de los estudiantes manifiestan que la escuela sirve para seguir
                     estudiando y para conseguir un trabajo.
                    El 35% de los profesores considera que la escuela debería hacer hincapié en el respeto a los
                     símbolos patrios, mientras que los alumnos lo hacen en un 33%.
                    El 77 % de los estudiantes están de acuerdo con que, en la escuela, en general se enseña a
                     pensar y a tener opinión propia.
                    El  31%  considera  que  lo  más  importante  que  aprenden  en  la  escuela  son  relaciones  y
                     disposiciones sociales, en un 25 % mencionan los  aprendizajes vinculados a las disciplinas
                     escolares y en menor medida estiman el aprendizaje de valores y actitudes, en un 23%.
                        Se aclara que este trabajo se construye a partir de explorar las respuestas a una encuesta
                 piloto (pre-prueba que se administró a un grupo de estudiantes de escuelas secundarias que no
                 estarían  contemplados  en  la  muestra  probabilística  del  trabajo)  en  el  marco  del  proyecto
                 investigación  en  noviembre  del  2015,  instancia  en  que  se  llevó  a  cabo  la  validación  del
                 instrumento . El material empírico con que se contó corresponde a seis preguntas de un total de
                            59
                 doce.
                        Para el análisis que presentamos, a partir de las preguntas seleccionadas, podemos inferir
                 que en la escuela se comienzan a instaurar espacios de participación y producción colectiva. En este
                 sentido,  el  19  %  de  los  estudiantes  manifestaron  no  participar  en  las  diferentes  actividades
                 escolares (culturales, deportivas, de comunicación, musicales; etc) fundamentando su ausencia por
                 razones tales como: no les gusta, no les interesa, no les llama la atención y en muy pocos casos por
                 no tener tiempo o porque no les interesa saber o asociarse con otros; sin embargo, sí participan el
                 71 % de los estudiantes.
                        Del 100 % de los estudiantes que participan en alguna de las actividades escolares el 25 %
                 no especifica en cual lo hace y, de los estudiantes que sí especifican, se visualiza que el    54 % elige
                 las solidarias/comunitarias; el 51 % las deportivas / recreativas; un 43 % señalan las científicas;
                 un 41 % las del Centro de Estudiantes; un 30 % las culturales; un 27 % las artísticas; un 24 % las
                 de  medio  ambiente  y  un  16  %  las  de  comunicación.  Se  evidencia  cierta  preferencia  por  las
                 actividades  que  vinculan  la  escuela  con  la  comunidad,  así  como  aquellas  que  les  permite
                 relacionarse con otros estudiantes.
                        El  50  %  de  los  alumnos  manifiesta  que  la  escuela  a  veces  abre  espacios  para  expresar
                 inquietudes; proponer cambios, tomar decisiones y elaborar proyectos mientras que alrededor de
                 un 25 % de los estudiantes menciona que la escuela siempre abre espacios y un 15 % plantea que
                 la institución nunca abre espacios.
                        Al  consultar  a  los  estudiantes  sobre  la  discriminacio n  en  su  institucio n,  la  mayorí a  (32
                 alumnos) respondio  que no se sintio  discriminado, una minorí a (8 personas) expreso  de modo
                 afirmativo, sen alando como motivos los siguientes aspectos: por pensar de modo diferente, estudiar
                 mucho,  realizar  actividades  distintas  (4),  preferencias  musicales  (2),  vestir  diferente  (1),
                 preferencia sexual (1), preferencia deportiva (1), religio n (1). En ningu n caso se hizo alusio n a otro
                 posible motivo de discriminacio n ni aparecio  el í tem contemplado en la encuesta referido a su
                 59  Las escuelas donde se trabajó con la encuesta piloto fueron: en San Miguel de Tucumán: Escuela y Liceo   194
                 Vocacional Sarmiento y Escuela Barrio Policial, en Yerba Buena: Colegio Pablo Apóstol y en el departamento
                 Cruz Alta, Escuela de Comercio M. L. Borda.
preferencia polí tica.
                        La pregunta 10 de la encuesta, de cara cter abierto, fue: defina que  es ser ciudadano, en este
                 caso, el 12 % de los estudiantes no responde qué significa para ellos ser ciudadano y el 88 % si lo
                 hace. Expresan aspectos tales como: cumplir con derechos; significa participar en la sociedad, de
                 cualquier manera, haciendo ejercer sus derechos y obligaciones para con la sociedad que los rodea;
                 ser  parte  de  una  sociedad;  incluirse,  ser  parte  de  una  comunidad;  vivir  en  una  sociedad  con
                 derechos y normas. Varios señalan que se debe cumplir con deberes civiles; es ser respetuoso, no
                 discriminar; se trata de ayudar a los demás o a los que nos necesitan; es poder elegir; ser libre,
                 expresar nuestras opiniones; ser consciente de mis derechos y obligaciones. Llama la atención, que
                 solo dos estudiantes relacionan el concepto de ciudadanía con la palabra: “patria” y, tres alumnos
                 del total, aluden a construir y mejorar tanto la provincia como el país.
                        El gran desafío de la Escuela Secundaria de hoy es trabajar para la igualdad y la educación
                 ciudadana  construyendo  un  proyecto  político  y  pedagógico  sustentado  en  dos  dimensiones:  el
                 acceso a la información de forma crítica mediante el ejercicio de la libertad y el desarrollo de la
                 autonomía y la formación de ciudadanos que valoran y respetan a las personas y buscan vincularse
                 y participar para la consecución del bien colectivo.
                 A modo de cierre
                        El  sistema  educativo  argentino actual,  en particular  el  nivel  secundario,  producto de  su
                 devenir socio-histo rico y de continuos procesos de reformas y cambios, ha posibilitado al interior
                 de  las  organizaciones  educativas  nuevas  maneras  de  intervencio n  de  sus  agentes,  así   como  la
                 aparicio n de pra cticas pedago gicas y de vinculaciones con la familia hacia afuera a veces de cara cter
                 conciliador y otras por medio de resistencias frente a los mandatos prefijados.
                        En los tiempos actuales, las demandas a la institucio n secundaria siguen acrecenta ndose, y
                 si bien el destinatario del nivel es distinto al del nivel primario, los modos de intervenir de los
                 diversos  actores  (alumnos,  directivos,  profesores,  familiares),  varí an  de  acuerdo  con  el  tipo  de
                 institucio n del que se trate, modalidad de orientacio n curricular, de gestio n, cara cter pu blico y/o
                 privado; como rasgos ineludibles que condicionan las actuaciones, pra cticas y maneras de estar,
                 habitar  y  convivir  en  las  escuelas.  Las  problema ticas  sociales  ingresan  tambie n  a  las  aulas
                 (adicciones, violencia familiar, bulling, alimentacio n deficiente, trastornos de ansiedad, familias y
                 ví nculos  “lí quidos”  o  “fluctuantes”  entre  algunos),  y  representan  un  constante  desafí o  para  los
                 profesores, tanto a nivel profesional como institucional, en pos de brindar y sostener espacios de
                 intere s y motivacio n por el aprendizaje, así  como la conformacio n de subjetividades saludables y
                 proclives  a  un  auto nomo  desarrollo  personal.  Adolescentes  y  jo venes  atraviesan  tiempos  de
                 incertidumbre, cambios constantes y explosio n de conocimientos e informacio n, es por ello que,
                 desde  la  escuela,  en  muchos  casos  se  procura  colaborar  en  la  conformacio n  de  un  ciudadano
                 responsable, participativo e interesado en el bien comu n, que puedan formular proyectos de vida
                 con valores solidarios, ecologistas y salubres.
                        Las funciones que se demandan e instituyen para la Escuela, no pueden ser alcanzadas solo
                 con “voluntad” por parte de unos cuantos equipos de conduccio n junto con algunos profesores, sino
                 que  requiere  de  cambios  estructurales  tales  como:  designacio n  de  cargos  para  los  docentes,
                 formacio n  continua  y  renovacio n  curricular,  implementacio n  y  seguimiento  de  experiencias
                 innovadoras sostenidas a trave s del tiempo, generacio n de nuevos espacios para familiares; así
                 como  definicio n  y  desarrollo  de  proyectos  sociocomunitarios,  como  propuestas  de  pra cticas
                 solidarias y transferencia de conocimientos, en vez de actividades “sueltas” y/o discontinuas a la
                 manera de “obligacio n” por demandas de ciertos grupos sociales vinculados y/o con “llegada” a
                 directivos o docentes.
                        Consideramos que, si las estrategias de actuacio n se modifican y consolidan en el tiempo, es
                 posible propiciar desde la Institucio n escolar, espacios aptos para la construccio n de ciudadaní a
                                                                                                              195
desde  el continuo ejercicio de pra cticas asentadas en valores democra ticos, en defensa de la vida y
                 del cuidado del medio que los rodea.
                        Finalmente,  las  sociedades  que  procuran  vivir  en  sistemas  democra ticos  requieren
                 comprender que la participacio n de los ciudadanos en la vida polí tica tiene como cimiento a la
                 educacio n, entendiendo a e sta como la ví a para lograr una participacio n consciente, fundamentada
                 y reflexiva.
                 Bibliografía
                 Castro, I. y Smith, M. (2009) Construccio n de ciudadaní a en la escuela: problemas del presente. En
                     Américas  y  Culturas.  Red  de  Educación,  Cultura  y  Política  en  América  Latina.  Buenos  Aires.
                     Biblos.
                 Cerisola, P. y Ferreiro, Cl. (2005): Proyecto Integrador el Campamento solidario, una experiencia de
                     cooperacio n  en  la  Escuela  Rural.  Resumen  publicado  en  Cartilla  de  “1°  Jornadas  de
                     Antropologí a Rural. Tucuma n, pa gina 54, mayo de 2005. (Tambie n publicado en soporte CD).
                 Cullen, C. (2013). Perfiles éticos-políticos de la Educación. Buenos Aires. Paido s.
                 Dusel, I., Brito, A. y Nu n ez, P. (2007) Más allá de la crisis. Buenos Aires. Fundacio n Santillana.
                 Echegoyen, M (2003) Educación y ciudadanía. La búsqueda del buen sentido en el sentido común.
                     Buenos Aires. Editorial Stella.
                 Gentilli,  Ma.  G  (2012)  Construcción  colaborativa  de  conocimientos  integrados.    Aportes  de  la
                     Psicología Cutural en las prácticas de enseñanza. Buenos Aires. Novedades Educativas.
                 Mastache, A. (2012) Clases en escuelas secundarias. Saberes y procesos de aprendizaje, subjetivación
                     y formación. Buenos Aires. Noveduc.
                 Rascovan, S. (2012) Los jóvenes y el futuro. Buenos Aires. Noveduc.
                 Tedesco, J. C. (2001). La educacio n para la solidaridad como polí tica educativa. En Ministerio de
                     Educacio n  de  la  Nacio n.  Secretarí a  de  Educacio n  Ba sica.  Programa  Nacional  Escuela  y
                     Comunidad.  La  propuesta  pedago gica  del  aprendizajeservicio.  Actas  del  3º  y  4ª  Seminario
                     Internacional “Escuela y Comunidad”, Repu blica Argentina. 2001.
                 Tiramonti, G. y Montes, N.  (Comp.) (2009) La escuela media en debate.  Problemas actuales y
                     perspectivas desde la investigacio n. Buenos Aires: Manantial/ Flacso.
                                                                                                              196
COMISIÓN Nº 2.4. PROBLEMÁTICAS Y DESAFÍOS ACTUALES DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA.
                        “PLANES Y PROGRAMAS EN EL NUEVO ESCENARIO SOCIOEDUCATIVO. NOTAS
                                                      PRELIMINARES”
                                                                                           Gabriela Bernardi
                                                                                        Mariana Nemcovsky
                                                                                         Mercedes Saccone
                                                                                                           60
                                                          RESUMEN
                 En esta presentación nos acercamos a identificar algunos aspectos relativos a las formulaciones,
                 iniciativas y decisiones respecto de las políticas socio-educativas, en el nuevo escenario nacional.
                 Identificar esos aspectos nos permite avanzar, aunque provisionalmente, en su caracterización a
                 través de la construcción de tres ejes de análisis. Procuraremos mencionar en cada uno de esos ejes
                 algunos indicios que se desprenden de distintas fuentes acerca de la situación actual de ciertos
                 planes y programas puestos en juego durante el período kirchnerista y que tenían como imperativo
                 explícito la inclusión socio-educativa de jóvenes a la educación secundaria.
                                                         PONENCIA
                 Introducción
                        Esta  presentación  se  articula  al  proyecto  “Jóvenes  y  experiencias  socio-educativas.  Un
                 estudio antropológico de los sentidos sobre la escolarización en contextos de pobreza urbana” . En
                                                                                                        61
                 el mismo nos proponemos generar aportes al conocimiento respecto de las huellas que dejan los
                 procesos socio-educativos en los jóvenes que viven en contextos de pobreza urbana y signados por
                 distintas violencias en la ciudad de Rosario. Más precisamente nos parece necesario acercarnos a
                 los sentidos acerca de la escolarización que construyen jóvenes  que transitan experiencias socio-
                                                                            62
                 educativas en esos cotidianos sociales.
                        Los objetivos específicos que nos planteamos son: 1) describir los sentidos acerca de la
                 escolarización  que  construyen  jóvenes  en  contextos  de  pobreza  urbana;  2)  describir  las
                 experiencias socio- educativas de jóvenes en contextos de pobreza urbana, 2.1) describir prácticas
                 y sentidos que construyen los jóvenes sobre los procesos de enseñar y aprender, 2.2) describir  los
                 sentidos  que  construyen  los  jóvenes  sobre  los  espacios  socio-educativos  por  los  que  transitan
                 (escuelas,  organizaciones  sociales,  etc;  3)  analizar  los  sentidos  y  experiencias  socio-educativas
                 anclándolos en los contextos de pobreza urbana en la ciudad de Rosario en los que se inscriben.
                        En  cuanto  a  los  referentes  teóricos  de  nuestra  investigación  retomamos  distintas
                 conceptualizaciones,  entre  ellas  la  noción  de  experiencia,  a  la  que  entendemos  desde  E.P.
                 Thompson, como huellas que dejan las condiciones concretas de existencia en la conciencia social,
                 conciencia que, a la vez, por tratarse de sujetos activos tiende «a salirse de quedar reducida a la
                 60  Institución de procedencia: Centro de Estudios Antropológicos en Contextos Urbanos (CEaCu). Facultad de   197
                 Humanidades  y  Artes.  Universidad  Nacional  de  Rosario,  Argentina.  Dirección  electrónica:
                 [email protected]; [email protected]; [email protected].
                 61  Proyecto evaluado positivamente (2016-2020) Programa de Incentivos SECyT, UNR.
                 62  Los sujetos de nuestra investigación son los jóvenes que desenvuelven trayectorias educativas en el nivel
                 secundario y que viven en contextos de pobreza urbana. Esa población será considerada en tres grupos, con
                 el objetivo de acceder a  las experiencias socio-educativas diversas que transitan los jóvenes a escala de la
                 ciudad  de  Rosario:  1)  aquellos  que  asisten  sin  interrupciones  a    escuelas  secundarias  públicas,  aún  con
                 repitencias; 2) aquellos que han retomado  la escolaridad en escuelas secundarias comunes y escuelas de
                 enseñanza media para adultos a partir de diversos planes y programas estatales (nacionales y provinciales)
                 orientados a tal objetivo;  3) los que transitan la experiencia educativa puesta en marcha por un movimiento
                 social, en una escuela secundaria para jóvenes y adultos y que  aún no cuenta con reconocimiento oficial.
condición de producto histórico» (Zemelman, 1994:18). Porque se trata de un proceso activo por el
                 cual un conjunto de elementos socio-culturales -prácticas, sentidos, valores- son apropiados por los
                 jóvenes en los entornos inmediatos por los que transitan cotidianamente. Nos interesa precisar, a
                 la vez, que cuando nos referimos a los jóvenes estamos considerando una generación configurada
                 en las interconexiones contradictorias y complejas en que se articulan y constituyen las biografías
                 particulares (Sánchez, 2005); interconexiones en las que las relaciones intergeneracionales con «las
                 generaciones más viejas», «que cumplen siempre la educación de los jóvenes», como advirtiera
                 Gramsci (2004), tienen un lugar central.
                        Respecto  de  la  orientación  teórico-metodológica,  el  proceso  de  investigación  se
                 desenvuelve  desde  un  enfoque  relacional-dialéctico.  Ello  supone  considerar  los  procesos  bajo
                 estudio en el cruce de interrelaciones dialécticas, como parte de una totalidad concreta (Kosik,
                 1967). Esto es, la problemática, foco de nuestra investigación, es concebida en la articulación de
                 distintos niveles analíticos: los cotidianos sociales, en los que los jóvenes viven sus experiencias, las
                 políticas públicas, y, particularmente, las  políticas socio-educativas, y los procesos históricos más
                 generales, en términos de relaciones sociales históricamente configuradas. La perspectiva teórico-
                 metodológica planteada nos permitirá re-construir las relaciones entre los procesos en estudio en
                 el interjuego de la dinámica de esos niveles analíticos (Achilli; 2005).
                        Se  trata  de  un  estudio  intensivo  y  por  tanto  se  nutrirá  de  distintas  estrategias  de
                 construcción de la información que posibiliten el acceso en profundidad a los sentidos, y prácticas
                 que construyen los sujetos (observaciones, entrevistas, entrevistas grupales) en consonancia con
                 los objetivos de la investigación. Poner en juego estas estrategias teórico-metodológicas supone
                 para un estudio antropológico, llevar adelante un trabajo de campo en el que vamos construyendo
                 una relación intersubjetiva que “resulta, desde el punto de vista metodológico, crucial en el análisis
                 interpretativo y en la contextualización del proceso de investigación” (Achilli, 2005: 64).
                        Conlleva  a  la  vez,  una  revisión  y  análisis  de  distintas  documentaciones  estatales  y  de
                 organismos  internacionales  referidas  a  políticas  socio-educativas,  y  de  las  escrituraciones
                 elaboradas por los sujetos de nuestra investigación (diferentes textos escritos por los jóvenes) y
                 por  conjuntos  sociales  que  hacen  parte  de  la  trama  de  nuestra  problemática,  a  cuyos  escritos
                 podamos acceder (equipos socio-educativos del Ministerio de Educación de la provincia de Santa
                 Fe;  informes  docentes)  que  permitirán  complementar  la  información  de  campo  generada.  Se
                 recurre  asimismo  a  información  estadística  (censos,  informes  publicados  por  organismos
                 nacionales  de  la  órbita  del  Ministerio  de  Educación  de  la  Nación,  tales  como  el  DINIECE;  e
                 internacionales:  SITEAL;  IIEP-UNESCO;  entre  otros)  que  brinda  la  posibilidad  de  tejer
                 interrelaciones  entre  distintas  escalas.  Ello  porque  desde  la  lógica  de  investigación  que
                 proponemos, si bien el foco de nuestro estudio está centrado en procesos a escala de cotidianeidad
                 social, como señalamos, dichos procesos son concebidos en su concreción, de allí la pertinencia de
                 anclarlos en procesos sociales más generales, historizándolos.
                        En esta oportunidad presentamos un avance parcial en el proceso de investigación que
                 venimos llevando adelante. Entendemos que a partir de las preguntas que construimos en el mismo
                 se abren líneas a profundizar. Ello porque desde un enfoque relacional dialéctico las relaciones que
                 vamos tejiendo en el análisis resultan configurativas de los procesos que vamos identificando, los
                 que se plasmarán en “la construcción de nuestro objeto de estudio” (Rockwell, 2010). Nuestro
                 interés en esta instancia consiste en acercarnos a las políticas socio-educativas con la siguiente
                 pregunta: ¿se expresan cambios en esas políticas desde la nueva gestión ministerial? A partir de
                 este interrogante, amplio, por cierto, nos centraremos en identificar algunos aspectos relativos a
                 las formulaciones, iniciativas y decisiones respecto de esas políticas, a escala nacional.
                        Identificar  esos  aspectos  nos  permite  avanzar,  aunque  provisionalmente,  en  la
                 caracterización del nuevo escenario socio-educativo a través de la construcción de tres ejes de
                 análisis. Procuraremos mencionar en cada uno de esos ejes algunos indicios que se desprenden de
                                                                                                              198
distintas fuentes  acerca de la situación actual de ciertos planes y programas que tenían como
                                63
                 imperativo explícito la inclusión socio-educativa de jóvenes a la educación secundaria. Se trata de
                 las propuestas: Escuela Abierta, Plan de Mejora Institucional, Plan FIN.ES. y del Programa Conectar
                 Igualdad.
                 La educación secundaria y las políticas de inclusión socio-educativa. Algunos apuntes.
                        Promediando la década de transformación estructural en nuestro país, se pusieron en juego
                 distintas iniciativas, diseños y propuestas  con el propósito de paliar la situación de los conjuntos
                                                        64
                 sociales que vivían en extrema pobreza , y de aquellos que se habían empobrecido y que ahora
                                                      65
                 conformaban  ese  segmento  social  reconocido  como  “nuevos  pobres”.  Se  trató  de  políticas
                 compensatorias/focalizadas llevadas adelante por gobiernos locales. En el caso de la Municipalidad
                 de Rosario se desplegaron en articulación con la Secretaría de Desarrollo Social de la Nación. Con
                 ellas  confluyeron  a  partir de  2002  algunas  políticas  de  transferencia  condicionada de  ingresos
                 correspondientes  a  la  órbita  nacional,  referidas  al  ámbito  laboral  destinadas  a  atenuar,  pero
                 también a contener, las consecuencias generadas por el alto nivel de desocupación que afectaba la
                 ciudad. Es por esos años que se acuña la noción de “exclusión” para referirse a vastos sectores de la
                 población que, como diría Atilio Borón, vivían en condiciones de inmiseración (Borón, 2000). Las
                 políticas  de  inclusión  socio-educativa  se  acunan  en  los  organismos  internacionales  (UNESCO,
                 UNICEF)  por  esos  años  previendo  mitigar  las  transformaciones  neoliberales  implementadas
                 siguiendo bastante al pie de la letra al Consenso de Washington, en los países de la región.
                        Algunas formulaciones políticas pergeñadas a nivel municipal ligadas explícitamente a la
                 denominada inclusión socio-educativa comienzan a ponerse en práctica en Rosario desde 2004. El
                 Programa Joven de Inclusión Socio-educativa es puesto en marcha con el objetivo de la reinserción
                 escolar,  por  diferentes  áreas  de  la  Secretaría  de  Promoción  Social;  se  planteó  como  dirigido  a
                 jóvenes entre 14 y  18 años de edad que  “no estudian ni trabajan”. El mismo ha sufrido desde
                 entonces sucesivas reformulaciones  fundamentalmente a partir de las sanciones de la LEN (2006)
                                                  66
                 y de la Ley de protección Integral de Niños y Adolescentes (2010). Desde entonces, diversos son los
                 planes,  programas,  proyectos ,  AUPH ;  FinES;  PROG.R.ES.AR;  Equipos  Socio-educativos  del
                                              67
                                                      68
                 Ministerio  provincial,  que  han  venido  superponiendo  sus  acciones  sobre  sus  destinatarios:  los
                 jóvenes, con el objetivo de la inclusión socio-educativa en la última década y en el presente.
                        A pesar de la obligatoriedad de la escolarización secundaria a partir de la sanción de la LEN
                 (2006)  se  pusieron  en  evidencia  «las  dificultades  para  expandir  la  frontera  de  la  inclusión
                 educativa» (Vanella, Maldonado, 2013) en la Argentina, que hasta 2010, se contaba entre los países
                 latinoamericanos con menores incrementos de la década, a pesar de la implementación articulada
                 en territorio de políticas con ese objetivo. Así mismo, en la provincia de Santa Fe la información
                 para  el  decenio  2001-2010  permitía  establecer  que  aún  no  se  había  logrado  revertir
                 significativamente las tendencias a la exclusión del sistema educativo en lo que refiere al nivel
                 secundario. Seguían siendo importantes la inasistencia, el abandono y la repitencia escolar para la
                 63  Nos referimos a fuentes sindicales, periodísticas, comunicados de colectivos de trabajadores vía web-mail   199
                 y entrevistas a trabajadoras/es de la educación.
                 64  Hemos revisado esas formulaciones en otros trabajos: Bernardi y Fattore (2015); Nemcovsky (2016)
                 65  Programa CRECER, PAGV, Programa Municipal de Agricultura Urbana.
                 66   Se orientaba a aquellos jóvenes que no se hubieran inscripto, o hubieran interrumpido la escolarización.
                 Ver detalles en Fattore, N. y Bernardi, G. (2015)
                 67  Entre ellos, a nivel nacional el Plan FinES (2008) y el Programa  PROG.R.ES.AR (2014).Más información en
                 las   páginas   http://www.progresar.anses.gob.ar/   http://www.diarioregistrado.com/politica/131735
                 (revisadas el 20/11/2015).
                 68  “La AUPH (2010) tiene una incidencia en la escolarización de niños y jóvenes de hasta 18 años, puesto que
                 además de un importe en dinero asignado, supone la obligatoriedad de cumplir con la escolarización de los
                 hijos y conlleva el ejercicio de un contralor sobre la misma” (Nemcovsky, 2016).
franja  de  edad  12-17  incluso  cuando  se  han  mejorado  significativamente  estos  indicadores  en
                 relación al 2001(López Fittipaldi, 2014).
                        Los  planes,  programas,  proyectos  mencionados  formaron  parte  de  políticas  socio-
                 educativas orientadas a favorecer procesos concebidos en términos de inclusión a la escolarización
                 secundaria.
                 En diciembre de 2015 se abre un nuevo escenario en el que se efectivizaron un conjunto de medidas
                 políticas entre las que se destacan: “los despidos masivos de trabajadores en el sector público y
                 desmantelamiento de programas vinculados con la materialización de derechos, devaluación de la
                 moneda, quita de retenciones al agro y a la minería, liberación del cepo cambiario y pago a los
                 fondos buitres, … nuevo protocolo de seguridad” (Artieda et al, 2016). Ello augura un panorama con
                 características diferenciales respecto del desenvolvimiento de los ´procesos socio-educativos en
                 nuestro país.
                        Planteamos tres ejes de avance con la idea de aportar elementos para una caracterización
                 provisoria del nuevo escenario socio-educativo:
                 Entre  una  concepción  neoliberal  de  las  políticas  educativas  y  sus  implementaciones:
                 definiciones, indefiniciones y resistencias
                        En este panorama uno de los elementos que resalta es la incertidumbre respecto de la
                 continuidad  de  algunos  de  los  planes/programas  y  proyectos  socioeducativos  que  se  venían
                 desenvolviendo a nivel nacional en los últimos años, así como una confusión generada a partir de
                 las  marchas  y  contramarchas  respecto  de  las  decisiones  tomadas.  Tal  situación  se  expresa  en
                 algunas declaraciones y acciones ministeriales que se vienen realizando desde diciembre de 2015.
                 En  enero  de  este  año,  el  actual  Ministro  de  Educación  y  Deportes,  Esteban  Bullrich,  afirmó  la
                 continuidad  de  todos  los  programas  “siempre  y  cuando  estén  siendo  llevados  a  cabo  como
                 corresponde” . La poca claridad parece proliferar en las respuestas que el funcionario de la cartera
                             69
                 educativa brinda cuando se le interroga sobre el tema. Así también garantizó la continuidad del
                 programa  Conectar  Igualdad   argumentando  que  “venimos  a  construir  sobre  lo  construido.
                                             70
                 Conectar  Igualdad  es  un  buen  programa  que  puede  ser  mejorado” .  A  pesar  de  indicar  que
                                                                                   71
                 tanto Conectar Igualdad como Primaria Digital “seguirán funcionando con absoluta normalidad” ,
                                                                                                           72
                 “trabajadores del Plan Nacional de Inclusión Digital Educativa denunciaron el despido de más de
                 1.000 trabajadores de los programas” .
                                                    73
                        Al parecer, el Plan Fines correrá una suerte similar a la del programa Conectar Igualdad,
                 manteniéndolo, pero reemplazando a los trabajadores. En palabras del ministro, “el plan FINES
                 continuará, pero con cambios” . Hasta el momento tampoco se han aclarado cuáles serán esos
                                              74
                 “cambios”.
                        Las marchas y contramarchas respecto de las decisiones tomadas en este contexto se han
                 69  Rosarioplus.com, 18-01-2016 http://www.rosarioplus.com/ennoticias/Los-programas-educativos-de-la-
                 Nacion-no-se-tocan-20160118-0023.html                                                        200
                 70  Esteban Bullrich garantizó la continuidad de Conectar Igualdad y ley de Educación (Esteban Bullrich en
                 Télam,      13/01/2016)http://www.telam.com.ar/notas/201601/132863-bullrich-programa-conectar-
                 igualdad-ley-de-educacion-nacional.html
                 71  Esteban    Bullrich   llamó   a   "federalizar   la   educación"(en   Télam,   17/12/2015)
                 http://www.telam.com.ar/notas/201512/130438-esteban-bullrich-educacion-consejo-federal-tierra-del-
                 fuego.html
                 72 Denuncian   despidos   en   el   programa   Conectar   Igualdad   (infobae.com,   04-03-16)
                 http://www.infobaecom/2016/03/04/1794717-denuncian-despidos-el-programa-conectar-igualdad
                 73 http://www.perfil.com/politica/Denuncian-1000-despidos-en-el-programa-Conectar-Igualdad--
                 20160304-0012.html
                 Bullrich firmó convenio en San Juan para "mejorar la calidad educativa" y ratificó continuidad del Plan Fines
                 "pero  con  algunos  cambios"  Télam,  06/01/2016  http://www.telam.com.ar/notas/201601/132277-
                 educacion-esteban-bullrich-san-juan-plan-fines.html
