por un grupo de personas con características de notabilidad, sin embargo, no fue sencillo dado que
               se  vio  entremezclado  por  diferentes  conflictos  y  tensiones  entre  la  sociedad  civil  y  el  estado
               municipal  incipiente,  principalmente  por  el  hecho  de  la  confluencia  de  derechos  de  corte
               consuetudinario (tradición) y de aquellos surgidos en el seno del estado moderno (modernidad). Ello
               llevó  a  la  necesidad de  modernizar  las  estructuras  de  gestión  de  gobierno  y  de  los  aparatos  de
               dominación estatal, entre ellas aquellos relacionados con la educación, que le terminaron de otorgar
               el perfil de estado moderno local a principios del siglo XX. En este proceso estuvo involucrada un
               grupo de vecinos notables que, a partir de sus intereses económicos, construyó espacios de poder
               asociados con una gravitante participación en la política local, a través de lugares estratégicos tales
               como: Consejo Municipal, Consejo Departamental de Aguas, Juzgados de Paz Departamentales y de
               Distritos,  etc.  Dicho  grupo,  identificado  como  una  Oligarquía  Terrateniente,  fue  en gran  parte  la
               responsable de forjar las bases políticas del estado moderno municipal en Cerrillos y su accionar se
               articuló con sus propias demandas económicas que le permitió sostenerse en el poder y adaptarse a
               las transformaciones que se dieron en la segunda mitad del siglo.
               LA EDUCACIÓN VISTA DESDE LA LEGISLACIÓN
                      Todo  abordaje  referido  al  tema  educativo  en  Argentina  del  siglo  XIX  pareciera  tiene  un
               principio, que se sitúa con la sanción en 1884 de la Ley nº 1420 de “Educación Pública, Común,
               Obligatoria, Graduada y Tolerante”. Como ya lo sabemos, la ley fue pensada como un instrumento
               político  para  la  creación  de  ciudadanía  y se  destinó  a  la  escuela  en  un  rol  fundamental  para  la
               construcción de la idea de nación. La función que se le asignó fue, por lo tanto, la adquisición de la
               lecto-escritura  y  también,  la  integración  social  como  modo  de  absorber  a  las  masas  de
               inmigrantes. 365  Empero, hay que señalar que, si bien la institucionalización se manifestó a partir de
               esta Ley, el surgimiento del sistema educativo en la Argentina se situó hacia 1853 con la sanción de
               la  Constitución  Nacional.  Dada  sus  características  de  corte  liberal,  en  la  misma  se  planteaba  la
               necesidad  de transformar  a  la  Argentina en  una  nación  “moderna  y  civilizada”,  estableciendo  el
               liberalismo económico y construyendo un Estado republicano. En el marco educativo, por otra parte,
               -que es el que nos interesa- el papel de la educación aparece planteada en la Constitución de la
               siguiente manera:
                             “Art. 5. Cada provincia dictará para sí una Constitución bajo el sistema
                             representativo  republicano,  de  acuerdo  con  los  principios,
                             declaraciones y garantías de la Constitución Nacional; y que asegure
                             su administración de justicia, su régimen municipal, y la educación
                             primaria. Bajo de estas condiciones el Gobierno federal, garante a cada
                             provincia el goce y ejercicio de sus instituciones…”
                      Dicho marco legislativo será retomado por la Constitución Provincial de Salta del año 1855,
               en donde en el artículo 3º la Provincia se comprometía a  “observar todas las disposiciones de la
               Constitución Nacional”, entre ellas obviamente aquellas referidas a la educación 366 . Hay que recordar
               que, hasta ese momento, las políticas educativas no presentaban la característica de la centralidad
               propuesto desde la Constitución del `53, dado que la regulación de la educación había sido atributo
               de cada gobierno provincial. En el caso de la provincia de Salta se cuenta como antecedente, por
               365  Dado que la institucionalización de la educación se sitúa a fines de siglo, se debe señalar que la misma estuvo
               condicionada por el pensamiento positivista, lo cual significaba poner el acento en el maestro y en las reglas.
               Por otra parte, el positivismo aportó una base científica a los contenidos de la enseñanza,  por lo que los
               programas escolares estuvieron sobrecargados de información científica. Respecto al sujeto de aprendizaje
               hay que destacar también que no se toma en cuenta el proceso evolutivo del desarrollo intelectual del sujeto a
               quien va destinado el contenido. La transmisión del conocimiento se hace sobre bases conductistas que eran
               el reflejo pedagógico de la industrialización en pleno auge.
               366  Constitución de la Provincia de Salta, Año 1855.
                                                                                                              651
ejemplo,  un  decreto de  1829  donde  el  Gobernador Gorriti  ordenaba  la  creación  de  una  escuela
               pública de primeras letras con la dotación de 800 pesos. De acuerdo a Marta de La Cuesta, el decreto
               de 28 artículos resulta de interés porque reglamentaba las actividades educativas de Salta y Jujuy 367 .
                      Siguiendo con el análisis de la Constitución provincial también hay que señalar que el aspecto
               educativo vuelve a ser retomado en el apartado referido al Régimen Municipal. Allí en el Capítulo XVII
               se estipulaba que entre las atribuciones del municipio estaba la de fundar escuelas primarias en el
               Departamento, decretando las contribuciones locales para su financiamiento. Asimismo, de acuerdo
               a la Constitución, recaería en el Municipio la vigilancia de los establecimientos de enseñanza pública.
               Es decir, que el tema educativo, al menos sus sus primeros tiempos, era atribución de los gobiernos
               locales y su organización y financiamiento dependería de los ingresos fiscales de cada municipio.
                      La lectura del Reglamento de Municipalidad de un año después de la Constitución salteña nos
               muestra  cómo  se  retoma  nuevamente  el  tema  educativo.  Dado  que  desde  provincia  se  había
               delegado  la  tarea  educativa  a  los  gobiernos  locales  seguramente  por  razones  de  falta  de
               financiamiento, marcos regulatorios y de una burocracia estatal. En las atribuciones municipales, la
               tarea del municipio en el aspecto educativo quedaba establecido de la siguiente manera:
                             “…Inspeccionar y fomentar los establecimientos d educación literaria
                             y  artísticas  existentes  en  la  Provincia,  reglamentando  los  de
                             instrucción primaria; acordar la creación de otros, presupuestarlos y
                             proponer su establecimiento al Gobierno; nombrar sus preceptores
                             previa constancia de su capacidad y buenas costumbres…” 368 .
                      De  esa  manera,  se  concluye  que  las  primeras  instancias  educativas  que  produjeron  la
               institucionalización de la educación en la Argentina fueron llevadas a cabo en instancias locales de
               poder, convalidadas por las constituciones provinciales. Se considera que a medida que se fueron
               concertando  los  procesos  hegemónicos,  las  atribuciones  educativas  que  fueron  propias  del
               municipio y de provincia comenzaron a pasar a manos del estado nacional una vez consolidado como
               tal. En el ámbito educativo, por lo tanto, la Ley 1420 será un paso importante a los efectos de la
               centralización del parte del estado nacional en formación.
                      El  tema  de  educativo  vuelve  a  aparecer  en  la  Constitución  salteña  de  1875;  esta  vez  de
               manera  más  ampliada  en  su reglamentación  y  con  un discurso  en  el  que  la  provincia  es  la  que
               aparecía  como  aquella  responsable  directa  de  la  educación  común  en  términos  administrativos
               (recordemos  que  durante  la  gestión  del  Gobernador  Moisés  Oliva  se  creó  el  Departamento  de
               Instrucción  Pública).  A  diferencia  de  la  anterior  Constitución  provincial,  en  donde  no  existía
               reglamentación y se delegaba la tarea a los municipios, había una mayor definición por la cuestión
               por parte del estado provincial. En su inciso 7º establecía que sería la Legislatura aquella encargada
               de  dictar  las  leyes  necesarias  para  establecer  y  organizar  un  sistema  de  educación  común.  De
               acuerdo a esta sección, la educación provincial debía ser gratuita y obligatoria debiendo recaer la
               administración y el “gobierno inmediato” en cada municipio, aunque se aclara siempre dependiente
               del Ejecutivo provincial. Es precisamente este, a través de un Departamento de Instrucción Pública
               y de la acción de un Inspector General –elegido con acuerdo del Senado-, quien se hará cargo de la
               administración de las escuelas comunes, aunque no se habla de su financiamiento que continuará
               recayendo en los municipios 369 . Ello, como es obvio pensar, es el resultado de procesos políticos que
               367  Ver: De la Cuesta, Marta Organización Institucional de Salta (1821-1855). Universidad Católica de Salta,
               1999, p. 55 ó Fuente: A.H.S., Carpeta de Gobierno, nº 129, 1829.
               368  Reglamento de Municipalidades para la Provincia de Salta (1856), en: Recopilación General de las Leyes de
               la provincia de Salta y sus Decretos. Talleres Gráficos de la C. Velarde, Salta, 1929.
               369  Constitución de la Provincia de Salta sancionada el 27 de enero de 1875, en: Recopilación General de las
               Leyes de la provincia de Salta y sus Decretos. Talleres Gráficos de la C. Velarde, Salta, 1929. Tomo II.
                                                                                                              652
llevaron al estado provincial a alcanzar la hegemonía sobre ciertas atribuciones relacionadas con el
               control social y que habían estado descentralizadas en manos de los municipios. Esta aseveración es
               comprobada a partir de la lectura de la Ley nº 239  “Orgánica de Municipalidades”  en donde no
               aparece estipulada la cuestión educativa como una de las atribuciones del estado municipal 370 . Ello
               cual nos indica que la educación había pasado de ser de injerencia municipal a estar en manos de
               provincia y del estado nacional.
               La educación en el municipio: avances sobre su conocimiento
                      ¿Cuál era la situación de la educación provincial en este período? Al respecto un informe
               sobre la instrucción pública de la provincia redactado en 1870 nos da pistas sobre la interrogante.
               De acuerdo al escrito, si bien la enseñanza primaria en esta última década había logrado un notable
               incremento dado la “…generosa propaganda y auxilio del Excmo. Gobno. Nacional secundado con el
               mayor entusiasmo por el de V.E…”, no era satisfactoria 371 . Tal apreciación se fundamenta, de acuerdo
               al informe, en datos del Censo Nacional de Escuelas (realizado en el año 1869) que muestra que en
               cuanto a Educación, la provincia se situaba en último término. En apariencia, existía un desfasaje
               evidente entre el número de población en crecimiento y la cantidad de escuelas existentes. Para
               dicha necesidad, la respuesta a esta demanda era duplicar la cantidad de escuelas existentes. De
               acuerdo a otro informe escrito por Pablo Subieta y presentado a la Presidencia de la Comisión de
               Instrucción Pública – Inspección General de Escuelas se indicaba que en aquel entonces tan sólo
               existían 12 escuelas en todo el territorio provincial 372 . Dicho dato nos abre el panorama respecto a
               la educación en la provincia en aquel entonces, lo que nos habla de lo incipiente que resultaba dicho
               aspecto  a  nivel  local,  en  donde  muy  probablemente  en  algunos  municipios  no  existía  ninguna
               institución educativa.
                      Otra característica de la Instrucción Primaria de la provincia estaba relacionada con el nivel
               de  profesionalización de  los  preceptores que  a  pesar de  que  eran  “…  de  intachable  moralidad  y
               aventajadas  condiciones  intelectuales,  y  aunque  hacen  laudables  esfuerzos  por  corresponder  a  su
               delicada y trascendental misión, obteniendo muy satisfactorios resultados…”, éstos no estaban “…a la
               altura en que se halla al presente la instrucción primaria…”. Tal opinión se debía al hecho de que
               “ninguno” de los Preceptores se había preparado, a los ojos del informe, con “…largos y serios estudios
               profesionales requeridos al objeto…”.
                      La falta de edificios especiales para escuelas -ya remarcados anteriormente-, la de mobiliario,
               la de textos y útiles de enseñanza aparece también con un obstáculo para la calidad educativa. A lo
               que se agrega los salarios mínimos que les corresponde por sus servicios, lo cual provoca que no
               pudieran “…alcanzar sus primeras necesidades…”.
                      Además, el informe arroja datos respecto a cuál era la situación de la instrucción primaria en
               el  campo,  destacando  la  falta  de  preceptores,  edificios  y  elementos  escolares.  Respecto  a  los
               preceptores, señala que los mismos se dedicaban a la enseñanza tanto por “patriotismo” como por
               “filantropía”, muchos haciéndolo gratuitamente, aunque otros por un bajo sueldo. Cabe destacar, que
               el financiamiento de los sueldos, aunque fueran exiguos, recayeron en las autoridades locales de
               acuerdo a lo señalado en Constitución y Carta Orgánica Municipal.
               ¿Cuál era la situación de la instrucción pública en el Municipio durante este  período? Para
               responder a esta pregunta partiremos del análisis de fuentes (éditas e inéditas) que corresponden al
               periodo  posterior  a  la  Ley  1420.  Luego  haremos  una  revisión  de  información  documental  que
               permite caracterizar a la instrucción pública en décadas anteriores, de manera tal de poder advertir
               370  Ley nº 239: Orgánica de Municipalidades (1889), en: Recopilación General de las Leyes de la provincia de
               Salta y sus Decretos. Talleres Gráficos de la C. Velarde, Salta, 1929. Tomo V.
               371  A.H.S., Carpeta de Gobierno, Informe sobre la Instrucción Pública en la provincia de Salta (1870).
               372  A.H.S., Carpeta de Gobierno, Censo de las Escuelas de la Provincia. Junio de 1870.
                                                                                                              653
las transformaciones a través del tiempo.
                      De  acuerdo  a  la  Memoria  Descriptiva  escrita  por  Manuel  Solá  en  1887,  existían  en  el
               Departamento de Cerrillos 5 escuelas, dos de ellas estaban ubicadas en el mismo pueblo. Las mismas
               eran de carácter parroquial y fueron discriminadas según el sexo estando a cargo ambas, de un
               preceptor/a y sub-preceptor/a. Además de estas, en la campaña se encontraban funcionando otras
               tres escuelas ubicadas en los distritos del Zanjón, en la Isla y en el Partido de La Merced. Según el
               documento, en el Departamento de Cerrillos estaban en situación de escolaridad 175 varones y 120
               mujeres. Unos años más tarde, sin embargo, un informe escrito en 1894 relativiza la situación de la
               educación en el municipio debido a que varias de aquellas escuelas -que funcionaban en diversos
               lugares- habían dejado de funcionar por intervención del Concejo de Educación.
                      En  el  informe  se  corrobra  la  existencia  de  las  escuelas  parroquiales  en  la  zona  céntrica,
               haciéndose también una evaluación respecto a su desempeño 373 :
                              … Tiene y funcionan dos escuelas: una de varones y otra de niñas, que
                             son asistidas con asiduidad y entusiasmo por los preceptores: hasta
                             hoy los resultados son satisfactorios…” (El subrayado es nuestro): 374
                      Asimismo,  al  realizar  la  lectura  sobre  la  descripción  que  se  hace  de  cada  “Partido”  que
               conformaba el territorio administrativo del Departamento, es posible avanzar con el conocimiento
               del estado de las escuelas que existían en el interior. Así, por ejemplo, el escrito aporta información
               sobre  el  Partido  de  “La  Candelaria”,  indicando  la  falta  absoluta  de  establecimientos  escolares
               particularmente en lugares tales como: “El Zanjón” y “Miraflores” que se concentraban alrededor de
               centros de población. Se hace hincapié a que si bien en años anteriores en el lugar habían existido
               escuelas (“teniendo cada una asistencia regular”), ya no las había.
                      En referencia al “Partido de Belgrano”, por otra parte; se enfatizaba de igual manera en la
               necesidad de un establecimiento escolar debido a que:
                             “…Todo este vecindario se halla lejos, muy lejos de los otros centros, sea
                             de Olmos o San Agustín: siquiera un preceptor de segundo orden que
                             enseñe los primeros rudimentos. Así que fuera se haría un gran bien a
                             ese Partido…”.
                      Otro de los distritos que componían el departamento era el de “San Agustín”, caracterizado
               por ser de gran extensión dado que estaba compuesto por varios poblados tales como: “San Agustín”,
               373  En el caso de la Escuela Parroquial de Mujeres se cuenta con el dato que comenzó a funcionar un 1 de mayo
               de  1858,  por  intervención  del  Concejo  Municipal  presidido  en  aquel  entonces  por  el  Prebístero  Serapio
               Gallegos. A tal efecto, se alquiló una casa para el funcionamiento de la misma con enseñanza de “Lectura y
               Escritura, Religión y Cuentas”. Referencia: Ruiz y Guzmán Cerrillos: momentos de su historia y sus párrocos...,
               p. 41.
               A.H.M.C. Acta de Sesión de Concejo Municipal, Acuerdo Municipal sobre la creación de una escuela para niñas,
               24 de abril de 1858:
               (…) Artículo 1: Establecese en la Capital de este Departamento una escuela de niñas en qe. se enseñará lectura,
               escritura, religión y cuentas.
               Artículo n° 2: Dotase al Preseptor (con catorce pesos mensuales) y se le da casa para la enseñanza abonando
               su arriendo por los fondos municipales.
               Artículo 3: nombrase por Preceptor de dicha, escuela al ciudadano Don Manuel Calvo.
               Artículo 4: pasese al nombrado, copia del presente acuerdo para qe. le sirva de certificado con nota acordada.
               Artículo 5: Se señala para la apertura de la escuela el día 1° de Mayo del presente año.
               Artículo 6: Archívese
               374  A.H.M.C., Actas del Concejo Municipal, Informe que presenta la Municipalidad del Departamento de Cerrillos
               al Gobierno de la provincia conforme decreto de fecha 25 de agosto del corriente año, 14/10/1895.
                                                                                                              654
“La Cañada”, “Capilla de Merced”, “Cerrito” y “Sumalao”. A decir del informe, en el centro poblado si
               bien  hasta  hacía  un  año  funcionaba  una  escuela  mixta  regenteada  por  Señoritas  (“…cuyo
               establecimiento prestaba importantes servicios a su  vecindario…”), ese año, por el de 1895, había
               dejado de funcionar al igual que los anteriores partidos. Se informaba además que se ignoraba la
               causa  de  su  supresión  por  parte  del  Concejo  de  Educación.  La  Merced,  por  otra  parte,  tenía
               aproximadamente ochenta casas de campo y su población poseía una escuela mixta, la cual prestaba
               eficaces servicios. El escrito, remarcando la situación de supresión de algunas escuelas en otros
               territorios,  ya  destacado  oportunamente,  señalaba  que  el  vecindario  debía  estar  agradecido  al
               Concejo de Educación por: “…no haber suprimido este establecimiento como en los demás partidos…”.
               Por último, el Partido de “Colón”, muy próximo al de Cerrillos, también presentaba la misma situación
               que los otros sitios en donde se había dejado sin efecto el funcionamiento de una escuela mixta.
                      De la lectura del informe se puede inferir que el “aparente retraso” de la cuestión educativa
               en el municipio -motivado por el cierre de algunas escuelas-, no es otra cosa que la consecuencia de
               la  aplicación  de  políticas  educativas  aplicadas  por  instituciones  provinciales  y  reguladas  por
               legislación nacional (Ley 1420), dejándose de lado la intervención del municipio en este aspecto
               (nombramiento de preceptores, instalación de escuelas, etc.). El cierre de algunas de las instituciones
               en  el  Municipio  se  la  debe  comprender  en  relación  a  los  procesos  de  centralización  educativa
               desarrolladas desde la provincia con la Creación de Concejo General de Educación provincial (Gestión
               del  Gobernador  Gabino  Ojeda  entre  1886-1889)  y  desde  el  marco  legislativo  generado  a  través
               Estado  Nacional,  a  saber:  en  primer  lugar,  con  la  creación  de  Concejo  de  Educación  Nacional
               (Presidencia de Julio A. Roca, 1880) y con la sanción de la Ley 1420 de Educación Pública y Gratuita.
               Es decir, que es en este periodo donde se da una especie de transición de la cuestión educativa que
               terminará  cercenando,  como  quedó  evidenciado  en  la  Orgánica  de  Municipalidades  de  1889,  los
               atributos de la tarea educativa que había recaído en las primeras décadas de segunda mitad del siglo
               XIX en manos del municipio. A partir de entonces, el sistema de educación primaria a nivel local
               quedará estructurado por instancias de poder provincial y nacional, cambiando notablemente la
               naturaleza incipiente, conflictiva e improvisada que caracterizaba a la organización y administración
               de la instrucción primaria en aquel entonces, por una educación programada y sistemática. Una
               Ordenanza  redactada  en  1888  nos  abre  la  perspectiva  para  entender  las  transformaciones
               planteadas a partir de los procesos señalados que han llevado a la institucionalización educativa 375 .
               De acuerdo a la misma, funcionaban en el Departamento 5 escuelas donde se recibía a más de 400
               alumnos  de  ambos  sexos.  En  aquel  entonces,  el  Concejo  General  de  Educación  atendía  -y  no  el
               Municipio-,  “…de  manera  digna  de  toda  encomia…”  a  las  escuelas  que  eran  dotadas  de  edificios,
               mobiliarios y útiles necesarios, como de personas “idóneas y competentes”. Entre los avances que se
               señalan, además de la posibilidad de creación de 3 escuelas, estaba la creación de una Comisión
               Escolar Local:
                             “…de la que se espera importantes mejoras en el sentido de que sean
                             educados el mayor número posible de niños desterrando rápidamente
                             los nublados de la ignorancia…”
                      También se había previsto la construcción de edificios escolares a partir de la donación, a
               favor del Concejo General de Educación, de terrenos por parte de algunos vecinos notables 376 . Otro
               375   A.H.M.C., Actas del Concejo Municipal, Ordenanza para  la Construcción de un acueducto que proveeerá en
               tiempos de lluvias de agua potable y corriente al Pueblo de Cerrillos. Año1888.
               376  La misma situación se advierte en otros municipios. Por ejemplo, en el Carril, una nota informaba sobre la donación
               de un terreno por parte de Doña Manuela Serapio Burela a los efectos de la construcción de un edificio educativo.
               A.H.S., Carpeta de Gobierno, Nota al Sr. Ministro General de Gobierno sobre plantear la construcción de una escuela
               de primeras letras. 10 de abril de 1870.
                                                                                                              655
dato  importante  se  refiere  al  financiamiento  de  la  instrucción  pública  la  que  recaía  en  la
               Municipalidad, significando un  20 % del presupuesto anual (aunque se debe acotar que algunas
               escuelas recibían subsidios de nación). A decir del escrito:
                             “…La Municipalidad debe destinar veinte por ciento de sus rentas para
                             estos y el empeño que el Concejo de Educación pone en que se adelante
                             su  edificación  nos  hace  esperar  que  en  poco  tiempo  mas  veremos
                             funcionar  las  Escuelas  en  edificios  propios  que  a  mas  de  llevar  las
                             condiciones necesarias al fin que se destina serán otras tantas que
                             embellecerán…”
                      Asimismo,  el  documento  aporta  referencias  respecto  al  estado  de  la  instrucción  pública
               señalando que sólo la tercera parte de los niños en condiciones de educarse lo hacían, y si concurrían
               a los establecimientos la misma no era de manera regular.
                      A continuación, se avanzará en el análisis de algunas referencias de la instrucción pública
               antes de la centralización de la misma en manos de los estados provincial y nacional. Retrocediendo
               en el tiempo y en la búsqueda de antecedentes sobre la institucionalización de la educación en el
               Departamento,  se  cuenta  con  una  diversidad  de  documentación  que  nos  ilustran  respecto  a  las
               atribuciones del Municipio respecto a la educación. El estudio de esta documentación nos permitirá
               caracterizar  la  naturaleza  de  la  instrucción  primaria  desde  el  enfoque  local  antes  de  las
               transformaciones señaladas.
                      Hacia 1870, por ejemplo, existían en el Municipio tan sólo tres escuelas, una de varones (100)
               y otra de mujeres (50) 377 . Las mismas estaban ubicadas en la zona céntrica en la sede parroquial. La
               escuela  de  campaña  (50  entre  varones  y  mujeres),  en  cambio,  además  de  niños  y  niñas  se
               caracterizada por la presencia inclusive de peones jornaleros, “…que piden tarea a sus patrones en las
               primeras horas del dia y se empeñan en sacarla temprano para tener tiempo de asistir a la escuela
               guiados por el laudable entusiasmo de adquirir instrucción…”. En ese año habían recibido de parte de
               presidente  de  la  Comisión  de  Instrucción  Pública,  Don  Juan  Galo  Leguizamón,  textos  a  ser
               distribuidos  en  el  municipio.  Los  mismos  habían  sido  enviados  desde  Nación  dado  que  se
               consideraban  que  eran  necesarios  en  las  escuelas,  según  el  presidente  del  Concejo  Municipal
               Presbítero Serapio Gallegos.
                      Como ya se dijo, la institucionalización de la instrucción primaria en Cerrillos, al igual que en
               otros  distritos  provinciales,  había  recaído  en  manos  del  Municipio,  por  lo  menos  hasta  la
               centralización  lograda por  la  creación  de instancias  burocráticas provinciales  (Departamento  de
               Instrucción  primaria;  Concejo  General  de  Educación)  y  legislativas  (Ley  1420).  Dicho  proceso
               significó que entre otras atribuciones del Municipio estuviera la de la designación de los preceptores,
               lo  cual  no  estuvo  alejadas  de  tensiones  y  conflictos  debido  a  la  superposición  de  instancias  de
               institucionalización paralelas llevadas a cabo desde provincia.
                      Una carta presentada al Inspector General y presidente de la Comisión de Instrucción Pública
               nos  ilustra  respecto  a  esta  situación.  Doña  Leonor  Ojeda,  maestra  de  escuela  de  niñas  del
               Departamento de Cerrillos, había presentado la nota a los efectos de hacer saber sobre su destitución
               en el cargo de preceptora. La misma fue llevada a cabo por el Concejo Municipal y según ella:
                             “…sin que haya causa alguna de mi parte, sin que haya dejado de llenar
               377  A.H.S, Carpeta de Gobierno, Serapio Gallegos envía nota al Ministro General de Gobierno a los efectos de
               informar sobre la recepción de textos a ser distribuidos en las escuelas del Departamento. 28 de mayo de 1870.
                                                                                                              656
con  esmero  mis  deberes  de  Preceptora,  y,  lo  que  es  más  sin  tener
                             facultad para un acto semejante…” 378
                      La nota de por si no tiene interés más que la destitución, pero si se lee los fundamentos es
               interesante notar lo informal que resultaba la educación primaria en aquel entonces y el estado de
               institucionalización,  por  cierto,  irregular,  por  la  que  atravesaba  el  municipio  como  entidad
               centralizadora  a  nivel  local.  Era  una  educación  asentada  en  la  ausencia  de  políticas  educativas
               planificadas y organizadas a largo plazo y dependiente de los “estados de ánimo” de los funcionarios
               de turno. Para la denunciante, la medida tenía mucho de caprichosa puesto que se basada en el
               “…favoritismo ruin en que se desconoce el mérito…”. Para ella, la continuidad en el cargo dependía del
               “buen o mal humor” de los integrantes del Concejo Municipal quienes  “…quieren proteger a otra
               persona o desairar a la que sirva acaso por resentimiento concitado en el ejercicio de su mismo cargo…”.
               El problema se provoca por la aparente superposición de nombramientos en el cargo de preceptor,
               dado que Doña Leonor había sido nombrada por el Gobierno Provincial, lo cual demuestra un cierto
               nivel de injerencia en este sentido. En consecuencia, las tensiones generadas no se las debe entender
               tan  sólo  como  aquella  que  enfrentaba  a  la  maestra  nombrada  con  el  Concejo  Municipal,  sino  el
               enfrentamiento  entre  las  prácticas  de  poder  local  y  los  intentos  por  profesionalizar  el  aspecto
               educativo por parte de la provincia. Entonces tenemos la delineación de dos modelos educativos
               presentes  en  esta  instancia  educativa,  la  primera  llevada  a  cabo  el  municipio  que  nombraba  a
               preceptores con una formación elemental y siguiendo el criterio del favoritismo y la otra, llevada a
               cabo por provincia que se caracterizaba por el nombramiento de funcionarios profesionales. Esta
               situación se la advierte en otros documentos. Por ejemplo, el caso es la destitución de José Manuel
               López, quien siendo profesor de Enseñanza Primaria se vio desplazado “…por otro individuo a cuya
               ynstruccion son práctica i a cuyas costumbres i moralidad no puedo considerar inferiores a las de
               aquel…” . En otro documento se advierte más claramente el sentido de la destitución que al parecer
                       379
               tenía  un  tinte  de  maniobra  política  que,  aunque  no  se  correspondía  con  el  desempeño  de  los
               preceptores era signo político de resistencia contra las imposiciones externas. Las destituciones,
               desde el punto de vista hipotético, tuvieron relación con juegos políticos tendientes a conservar
               ámbitos de poder de parte de un sector dirigente a nivel local. Esta mirada complejiza la idea de
               construcción de los poderes a nivel local y nacional. Ello queda demostrado por el propio López quien
               señala que su reemplazante era Waldo Villaroel, quien se desempeñaba en aquel entonces como
               secretario de la Municipalidad 380 . Para el informante, y aquí queda demostrada las tensiones entre
               tradición y modernidad, se debía probar a ambos en un examen público a los efectos de demostrar
               idoneidad y  demostrar  los  causales del  despido  que  tenía  la  naturaleza,  a  los  ojos  de  López,  de
               inconstitucional:
                             “…pido  a  la  Municipalidad  de  Cerrillos  presente  a  vuestra
                             consideración  i  luces  las  causales  en  que  se  ha  fundado  para
                             destituirme,  i  si  siendo  empleado  público  i  subvencionado  por  la
                             Nación, tenía por si sola esa Municipalidad facultades para destituirme
                             sin dar a conocer los fundamentos del caso, con espresa violacion de
                             nuestra  Constitución,  la  cual  estatuye  que:  Ningun  habitante  de  la
                             República puede ser penado sin juicio provio fundado en ley anterior
               378  A.H.S., Carpeta de Gobierno, Carta de Doña Leonor Ojeda al Inspector General y presidente de la Comisión
               de Instrucción Pública informando respecto a su destitución en el cargo de Preceptora. Año 1870.
               379  A.H.S., Carpeta de Gobierno, Carta de José Manuel López, Profesor de Enseñanza Primaria, al Excelentísimo
               Señor Gobernador de la Provincia por destitución del cargo de preceptor. Año 1870.
               380  A.H.S., Carpeta de Gobierno, Carta al Señor presidente del Concejo Municipal Serapio Gallegos en relación a
               su destitución y solicitando examen a su reemplazante. 1 de mayo de 1870.
                                                                                                              657
al hecho de la Causa…” 381
                      Resulta interesante entonces plantear que la institucionalización de la educación no resultó
               para nada fácil dado que se generaron campos de disputas por el poder entre la administración local
               y provincial. Empero a esta situación, lo que no variará a lo largo de la segunda mitad del siglo XIX
               será el financiamiento de la educación, aunque no sin inconvenientes dado que varias oportunidades
               el  tema  presupuestario  fue  crítico.  El  mismo,  además  de  la  subvención  recibida  desde  Nación,
               provenía del municipio que destinaba un 20 % a la educación local. Una circular de 1882 enviada
               por José Alderete –Inspector-, por ejemplo, nos aporta mayores referencias sobre el mismo. Ese año
               se había decidido mejorar el estado de instrucción a través de un incremento del presupuesto a los
               efectos de mejor dotación de las escuelas y el aumento de los sueldos de los preceptores. Según la
               circular enviada al Concejo Municipal, el incremento de los sueldos redundaría en mejoramiento de
               la calidad educativa de los preceptores, dado que al ser bajo no era de interés de los profesionales
               sino de los particulares con idoneidad. El tema presupuestario es tratado unos años después, en
               donde el Concejo Municipal dispuso del incremento de un 20% adicional a los efectos del pago de las
               maestras del Departamento. Según el documento, si bien no era posible destinar “…más entradas en
               la edificación a casas escuelas por el estado precario porque atraviesa la Nación y la Provincia mismo,
               el vecindario ganaría doblemente si las maestras fueran pagadas puntualmente porque la conducta de
               estas se adaptaría mejor… ”382 . En ambos documentos se hace énfasis en la correlación incremento de
               presupuesto  aumento  de  la  calidad  educativa.  Esta será  una  de  las  constantes  en  el  proceso de
               institucionalización dado lo limitado del presupuesto y formará parte de las aspiraciones políticas
               del Concejo Municipal:
                             “… La suma con que esa municipalidad por la tercera parte de su rentas
                             ha contribuido, hasta la fecha no alcanza al sostén de las escuelas  que
                             funcionan en esa localidad. Para secundar los esfuerzo de este Concejo
                             debe esa Corporación ser estricta en lo sucesivo en el cumplimento de
                             las obligaciones que la ley le impone para con le departamento de I. P.,
                             que  no  omite  gastar  por  su  parte,  entregando  regularmente  a  la
                             tesorería de este  las cuenta que según el presupuesto debe entregar y
                             procurando a la vez afluencia de niños a la escuela de ese municipio
                             para que los fondos que invierte en ello el concejo no sea infructífero
                             y levantando el espíritu público de los vecinos para que coadyuven a
                             la causa de la educación común…” 383
               Conclusión
                      De  acuerdo  a  lo  investigado,  el  proceso  de  institucionalización  de  la  educación  en  el
               Departamento de Cerrillos atravesó por diferentes instancias organizativas. De los datos recogidos
               hemos podido advertir tres períodos que se dividen de la siguiente manera:
                   a) Desde 1857 a 1870: Educación primaria a cargo de la municipalidad.
                 - El presupuesto era aportado desde municipio y significaba un 20% del presupuesto anual.
               381  A.H.S., Carpeta de Gobierno, Carta de José Manuel López al Señor presidente y Vocal de la Comisión de
               Instrucción Pública, Año 1870.
               382  A.H.M.C., Libro de Notas y otros documentos ingresados al Concejo Municipal, 1891. Nota enviada por el
               Inspector José Alderete sobre el 20 % de adicional que los municipios pagarían a las maestras. 10 de abril de
               1890.
               383  A.H.M.C., Actas del Concejo Municipal, Circular sobre el estado de la instrucción pública y el incremento de
               las rentas a su favor.  10 de junio de 1882.
                                                                                                              658
- Se nombraba a los preceptores por su “idoneidad”, lo cual planteaba una educación improvisada
                   y sin planificación. La elección se hacía en base al favoritismo y estaba a cargo de los Miembros
                   del Concejo Municipal electos cada año. Estos últimos pertenecían a las encumbradas familias
                   del municipio y su preferencia dependía de criterios políticos dado que pretendían el control de
                   todas las esferas de la vida social.
                 - Las escuelas estaban emplazadas en parroquias, como el caso de las del centro; en cambio, las
                   de la campaña se instalaban en los cuartos de casas de las fincas. A las mismas se las denominaba
                   casas-escuelas.
                   b) Desde 1870 a 1884: Educación primaria a cargo de la provincia.
                   La  instrucción  primaria  pasará  a  depender  de  provincia  a  través  del  Departamento  de
                   Instrucción primaria Provincial.
                   Se crearon órganos locales tales como el Concejo de Educación Local.
                   El  presupuesto  siguió  dependiendo  de  los  ingresos  municipales;  aunque  en  el  caso  de  las
                   escuelas parroquiales recibían subvención de nación.
                   Entraron en situación de tensiones los nombramientos de los preceptores entre el municipio y
                   la provincia. Hubo conflictos por campos de poder, los que se tradujeron en la confrontación
                   entre  la Tradición  y  la  Modernidad.  De todas maneras, desde  el  Concejo  Municipal se  sigue
                   disponiendo de los nombramientos de preceptores.
                   Distribución del material de estudios desde nación a través del Departamento de Instrucción
                   Primaria.
                   c) 1884 en adelante: Institucionalización de la educación dependiente de las políticas
                      educativas a nivel de nación.
                   El municipio ya no tiene injerencia en la educación a nivel local, a excepción del presupuesto
                   destinado al mantenimiento de las escuelas.
                      La presente investigación ha significado un importante avance sobre el tema educativo en
               este  período.  Aunque  a  nivel  de  avance  de  investigación,  permite  sacar  algunas  conclusiones
               interesantes que nos posiciona en el marco de las discusiones acerca del rol de la municipalidad en
               los procesos de construcción de la nación. A los efectos de la investigación, consideramos que el rol
               fue  muy  significativo  puesto  que  desde  el  municipio  se  sentaron  las  bases  de  los  procesos  de
               construcción del estado nacional. En este sentido, la sugerencia es cambiar la perspectiva de cómo se
               construye el poder. El estudio microscópico de lo local nos permite desandar sobre el ejercicio del
               poder y sobre los procesos de centralización manifestados en diferentes niveles. Por lo pronto, queda
               continuar avanzado sobre una temática no estudiada aún por la historiografía regional.
                                                                                                              659
“EL PAPEL DE LA EDUCACIÓN EN LA FORMACIÓN DEL ESTADO ARGENTINO”
                                                                                     Bárbara Yésica Palazzo
                                                                                   Roberto Angel Mamani   384
                                                         RESUMEN
               En la presente monografía el tema a desarrollar es “El papel de la educación en  la formación del
               Estado Argentino”. Teniendo como punto de partida el proceso de consolidación del Estado Nación,
               el trabajo se dirigirá hacia las características, atributos 385  que el Estado ha ido formando a lo largo de
               esta etapa histórica del `80. El objetivo es analizar la función de la educación a través de una política
               educativa:  “La  Ley  1420”  sancionada  en  1884.  Primeramente,  vamos  a  hacer  una  introducción
               conceptual  acerca  del  proceso  de  construcción  social  definido  por  Oscar  Oszlak,  para  luego
               relacionarlo  con  los  contextos  histórico,  político,  económico  y  social  en  que  se  desarrolló  dicha
               legislación,  así  como  también  con  otros  marcos  teóricos  que  sirven  para  el  análisis  del  estado
               oligárquico. Oscar Oszlak sostiene que la formación del Estado es un aspecto constitutivo del proceso
               de  construcción  social,  en  el  cual  se  van  definiendo  los  diferentes  planos  y  componentes  que
               estructuran la vida social organizada. “Elementos tan variados como el desarrollo relativo de las
               fuerzas  productivas,  los  recursos  naturales  disponibles,  el  tipo  de  relaciones  de  producción
               establecidas, la estructura de clases resultante o la inserción de la sociedad en la trama de relaciones
               económicas internacionales, contribuyen en diverso grado a su conformación.” 386 En el orden social
               no es el reflejo o resultado de la yuxtaposición de elementos que confluyen históricamente y se dan
               de  manera  univoca;  por  el  contrario,  el  patrón  resultante  depende  también  de  los  problemas  y
               desafíos que el proceso de construcción social encuentra en su desarrollo histórico; así como las
               posiciones  adoptadas  y  recursos  movilizados  por  los  diferentes  actores,  incluido  el  estado,  para
               resolverlo,  un  simultaneo  y  dialéctico  juego  de  fuerzas  entre  factores  estructurales  y
               superestructurales. La formación del Estado supone de esta manera, la conformación de la instancia
               política  que  articula  la  dominación  en  la  sociedad  y  la  materialización  en  un  conjunto
               interdependiente de instituciones que permiten su ejercicio. El Estado Nacional surge en relación a
               una sociedad civil que tampoco ha adquirido el carácter de sociedad nacional. La formación del
               estado nacional es el resultado de un proceso convergente, aunque no univoco de constitución de
               una nación y un sistema de dominación. La existencia del Estado deviene entonces, de un proceso
               formativo  a  través  del  cual  va  adquiriendo  características,  atributos  que  forman  parte  de  un
               desarrollo histórico, dialéctico, una arena de negociación y conflicto en el cual se dirimen diferentes
               intereses sociales. Sin embargo, hacía falta un aparato articulador de las relaciones sociales, garante
               del  orden,  que  pudiera  homogeneizar  las  heterogeneidades  apropiándose  y  convirtiendo  los
               intereses civiles en intereses comunes. “El Estado Nacional aparecía como la única instancia capaz de
               movilizar  los  recursos  y  crear  las  condiciones  que  permitieran  superar  el  desorden  y  el  atraso.
               Resolver estas cuestiones exigía...consolidar el pacto de dominación de la incipiente burguesía y
               reforzar el precario aparato institucional...” 387 . De esta manera, la década del ´80 va a ser el escenario
               del despliegue: unificación política, territorial e institucional del Estado.
               Esto se vio acompañado por un proceso de secularización de las costumbres; donde el estado pasaba
               384  Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. UNJu.
               [email protected] ; [email protected]
               385 Oszlak  O.  (1985)  La  Formación  del  Estado  Argentino.  El  autor  propone  una  serie  de  propiedades  y
               condiciones  de  la  estaticidad:  1)  Capacidad  de  externalizar  su  poder.  2)  Capacidad  de  institucionalizar  su
               autoridad.  3)  Capacidad  de  diferenciar  su  control  a  través  de  un  conjunto  diferenciado  de  instituciones
               públicas. 4)Capacidad de internalizar una identidad colectiva.
               386 OSZLAK O. (1985) La Formación del Estado Argentino. Cap. 1, pág. 13.
               387 OSZLAK O. (1985) La Formación del Estado Argentino. Cap. 1, p.27
                                                                                                              660
a controlar los aspectos fundamentales de la vida, marcando la separación del Estado y la Iglesia, el
               matrimonio civil, la primera Ley de divorcio; la secularización de los cementerios y la Ley 1420 de
               Enseñanza Laica; todo ello resaltaba el monopolio del poder político del Estado.
                      El orden y el progreso eran la cuestión privilegiada; por lo tanto, el incipiente estado debía
               hacer desaparecer las convulsiones intestinas e institucionalizar su autoridad imponiéndose como
               aparato de represión y control social. Los cuerpos del ejército nacional asumieron el poder legítimo
               de coerción y estaban distribuidos a lo largo de todo el país.
                      Cerrando con los atributos del estado, el último es la capacidad de internalizar una identidad
               colectiva; que cobra importancia en nuestro trabajo en relación a la penetración ideológica del Estado
               nacional.  La  cual  implica  lograr  que  en  la  conciencia  común  de  la  sociedad  se  instalen  ciertas
               creencias, valores hasta convertirlos en componentes propios de la conciencia colectiva, generar ese
               sentido de pertenencia a una comunidad, crear una conciencia nacional que se identifica por sus
               tradiciones, lenguaje, símbolos y la adhesión natural al orden social vigente.
                      El estado logra un control sobre el culto, el matrimonio civil y el servicio militar obligatorio;
               y por sobretodo la educación constituyó un vehículo privilegiado en el marco de la estrategia de
               penetración ideológica del Estado. En palabras de Tedesco: “los grupos dirigentes asignaron a la
               educación una función política y no una función económica vinculada meramente a la formación de
               recurso humanos.” 388
                      Es decir, la educación fue una herramienta privilegiada de dominación ideológica, fue uno de
               los agentes más importantes de unificación simbólica y cultural; además de formar la conciencia
               nacional, debía homogeneizar y borrar las diferencias.
                      Podemos decir entonces, que la idea de “educación gratuita, para todos”; que propugnaba la
               ley 1420, la cual supuestamente creó igualdad y borró las diferencias sociales, no terminó con la
               brecha entre provincias pobres y provincias ricas; sino que generó un sistema vertical y centralizado,
               con  un  currículum  bajado  desde  el  puerto  que  olvidó  y  dejó  de  lado  los  conocimientos  y  las
               particularidades de cada región.
                      De esta manera se legitimó determinados conocimientos que fueron definidos por la clase
               dirigente de la época, mientras que los saberes y las culturas populares fueron ignorados o negados
               en nombre del progreso social, del progreso civilizatorio.
                      Aún existen asignaturas pendientes: la nueva Ley Nacional de Educación 26.206 amplió la
               obligatoriedad;  no  obstante,  no  se  garantiza  la  continuidad  para  los  niveles  subsiguientes,  su
               articulación, ni la calidad en los conocimientos.
               Desarrollo
                      Oszlak  sostiene  que  la  formación  del  Estado  es  un  aspecto  constitutivo  del  proceso  de
               construcción social, en el cual se van definiendo los diferentes planos y componentes que estructuran
               la vida social organizada.
                      “Elementos tan variados como el desarrollo relativo de las fuerzas productivas, los recursos
               naturales  disponibles,  el  tipo  de  relaciones  de  producción  establecidas,  la  estructura  de  clases
               resultante  o  la  inserción  de  la  sociedad  en  la  trama  de  relaciones  económicas  internacionales,
               contribuyen en diverso grado a su conformación.” 389
                      Este orden social no es el reflejo o resultado de la yuxtaposición de elementos que confluyen
               históricamente y se dan de manera univoca; por el contrario, el patrón resultante depende también
               de  los  problemas  y  desafíos  que  el  proceso  de  construcción  social  encuentra  en  su  desarrollo
               388 Tedesco en Oszlak. La Formación del Estado Argentino. p.151
               389 Oszlak O. (1985) La Formación del Estado Argentino. Cap. 1, pág. 13.
                                                                                                              661
histórico;  así  como  las  posiciones  adoptadas  y  recursos  movilizados  por  los  diferentes  actores,
               incluido  el  estado,  para  resolverlo,  un  simultaneo  y  dialéctico  juego  de  fuerzas  entre  factores
               estructurales y superestructurales.
                      La formación del Estado supone de esta manera, la conformación de la instancia política que
               articula  la  dominación  en  la  sociedad  y  la  materialización  en  un  conjunto  interdependiente  de
               instituciones que permiten su ejercicio.
                      La  existencia  del  Estado  se  verifica  entonces  a  partir  del  desarrollo  de  un  conjunto  de
               atributos que definen la estatidad:
                   Capacidad de externalizar su poder, obteniendo reconocimiento como unidad soberana dentro
                   de un sistema de relaciones interestatales.
                   Capacidad de institucionalizar su autoridad, imponiendo una estructura de relaciones de poder
                   que garantice su monopolio sobre los medios organizados de coerción.
                   Capacidad de diferenciar  su  control,  a  través  de  la  creación  de  un  conjunto  funcionalmente
                   diferenciado de instituciones públicas con reconocida legitimidad para extraer recursos de la
                   sociedad  civil,  con  profesionalización  de  sus  funcionarios  y  control  centralizado  sobre  sus
                   variadas actividades.
                   Capacidad  de  internalizar  una  identidad  colectiva,  mediante  la  emisión  de  símbolos  que
                   refuerzan sentimientos de pertenencia y solidaridad, los cuales permiten el control ideológico
                   como mecanismo de dominación.
                      Estos atributos, elementos no definen a cualquier Estado, sino a un Estado Nacional; de esta
               manera  la  estatidad  no  puede  desvincularse  del  tema  del  surgimiento  de  la  Nación.  El  carácter
               abstracto  y  material  del  Estado  posee  un  cierto  paralelismo  con  el  concepto  de  Nación,  donde
               también se conjugan elementos materiales e ideales.
                      Los primeros se vinculan con el desarrollo de intereses resultantes de la diferenciación e
               integración de la actividad económica dentro de un espacio territorialmente delimitado; los segundos
               implican  la  difusión  de  símbolos,  valores  y  sentimientos  de  pertenencia  a  una  comunidad
               diferenciada por tradiciones, etnias, lenguaje u otros factores de integración que configuran una
               identidad colectiva, es decir una personalidad común.
                      Podemos decir entonces que el Estado Nacional surge en relación a una sociedad civil que
               tampoco  ha  adquirido  el  carácter  de  sociedad  nacional.  La  formación  del  estado  nacional  es  el
               resultado de un proceso convergente, aunque no univoco de constitución de una nación y un sistema
               de dominación.
                      La  existencia  del  Estado  deviene  entonces,  de  un  proceso  formativo  a  través del  cual  va
               adquiriendo características, atributos que forman parte de un desarrollo histórico, dialéctico, una
               arena de negociación y conflicto en el cual se dirimen diferentes intereses sociales.
                      Si  pensamos  en  el  proceso  de  formación  del  Estado  Nacional  Argentino,  el  proceso  de
               emancipación se inicia en 1810, con la ruptura del yugo de la colonia española; no obstante, ello no
               significó la automática suplantación del estado colonial por un estado nacional.
                      Los  débiles  aparatos  del  periodo  independentista  estaban  constituidos  por  un  conjunto
               reducido de instituciones locales, cabildos municipios; a ese aparato primitivo, le sucedieron órganos
               políticos (juntas, triunviratos, directorios) con los que se intentó sustituir el sistema de dominación
               colonial. Sin embargo, esos intentos fracasaron por los distintos intereses en juego y desembocaron
               en largos periodos de enfrentamientos regionales y guerras civiles.
                      Hacía falta un aparato articulador de las relaciones sociales, garante del orden, que pudiera
               homogeneizar las heterogeneidades apropiándose y convirtiendo los intereses civiles en intereses
               comunes. “El Estado Nacional aparecía como la única instancia capaz de movilizar los recursos y crear
                                                                                                              662
las  condiciones  que  permitieran  superar  el  desorden  y  el  atraso.  Resolver  estas  cuestiones
               exigía...consolidar el pacto de dominación de la incipiente burguesía y reforzar el precario aparato
               institucional...” 390
                      De esta manera, la década del ´80 va a ser el escenario del despliegue: unificación política,
               territorial e institucional del Estado.
                   La generación del ´80, el roquismo, va a ser el bloque histórico emergente que llevara a cabo este
               proceso de unificación del Estado-Nación, este proceso de formación se caracterizó por:
                   La unidad territorial: La integración territorial comienza en el año ´78 con la llamada Conquista
                   del Desierto, es el primer paso de la unidad política territorial del estado, la definición de sus
                   fronteras.
                   La inmigración fue la fuente de la mano de obra que demandaba la economía agro-exportadora;
                   a partir de 1880 se produce el ingreso masivo de inmigrantes tras políticas del gobierno y las
                   embajadas,  se  necesitaba  poblar  el  territorio  atrayendo  mano  de  obra  para  que  trabaje  los
                   campos.
                   La conformación del mercado interno, la fuerza económica y productiva de una nación. Desde el
                   ´60  en  adelante  el  país se  va  a  ir  incorporando  al mercado  internacional  a  partir de  la  2da
                   Revolución Industrial y a la División internacional del Trabajo; Mitre ya había inaugurado este
                   modelo de acumulación externa con instalación del Banco de Londres, América del Sur y la
                   extensión  de  los  ferrocarriles  que  abría  los  circuitos  de  comunicación  desde  las  diferentes
                   economías regionales; funcionando como un embudo que llevaba las materias primas hasta el
                   puerto.
                   Este desarrollo de  las relaciones productivas se daba a través de la exportación de materias
               primas e importación de productos manufacturados. De este modo, el Estado se insertaba al mercado
               mundial capitalista como país agroexportador. En el ámbito de la infraestructura la mayor parte de
               la inversión fue principalmente extranjera (inglesa) y estuvo destinada al transporte, a las obras
               públicas (puentes, caminos, edificios públicos, diques, puertos, tendido de rieles, postes telegráficos).
                   También,  se  realizó  la  nacionalización  de la  aduana  de  Buenos  Aires,  la  apertura  de  los  ríos
               interiores a la libre navegación y organizando el tráfico comercial en todo el territorio, la unificación
               de  una  moneda  común  para  todo  el  territorio,  con  el  ejército  nacional.  Todo  ello,  caracteriza  la
               capacidad de externalizar su poder, delimitando su territorio y reconociendo su soberanía nacional
               con el resto de los países en el marco de las relaciones internacionales.
                   La capacidad del Estado de institucionalizar su autoridad podemos relacionarla con federalización
               de Buenos Aires. Hasta 1880 el gobierno nacional había residido en la ciudad de Buenos Aires como
               huésped de la provincia, lo cual provocaba la disgregación y lucha entre el interior y el puerto.
                   Luego de 70 años de convulsiones y guerras civiles el conflicto se dirimió por las armas; Buenos
               Aires no estaba dispuesta a ceder la cuidad-puerto con los beneficios de la aduana, lo cual llevaba al
               empobrecimiento a las demás provincias con sus economías regionales.
                   Finalmente, tres semanas antes de que Roca asumiera la presidencia, el Congreso aprobó una la
               ley que convirtió a Buenos Aires en la sede permanente de las autoridades nacionales; produciendo
               la concentración de poder en el gobierno nacional, el cual ya tenía desde 1853 su carta magna, la
               constitución nacional.
                   El monopolio político fue ejercido por el gobierno de la aristocracia centralizada en Buenos Aires;
               pero dentro de un esquema político en donde la clase dirigente del interior tenía influencia, ese juego
               de alianzas se corporizaba en el P.A.N.
               390 Oszlak, O. (1985) La Formación del Estado Argentino. Cap. 1, p.27
                                                                                                              663
Esto se vio acompañado por un proceso de secularización de las costumbres; donde el estado
               pasaba a controlar los aspectos fundamentales de la vida, marcando la separación del Estado y la
               Iglesia, el matrimonio civil, la primera Ley de divorcio; la secularización de los cementerios y la Ley
               1420  de Enseñanza Laica; todo ello resaltaba el monopolio del poder político del Estado.
                   El orden y  el progreso eran la cuestión privilegiada; por lo tanto, el incipiente estado debía hacer
               desaparecer las convulsiones intestinas e institucionalizar su autoridad imponiéndose como aparato
               de  represión  y  control  social.  Los  cuerpos  del  ejército  nacional  asumieron  el  poder  legítimo  de
               coerción y estaban distribuidos a lo largo de todo el país.
                   Otro  atributo  es  la  emergencia  de  un  conjunto  funcionalmente  diferenciado  de  instituciones
               públicas  relativamente  autónomas  respecto  de  la  sociedad  civil;  con  cierto  grado  de
               profesionalización de sus funciones y de control centralizado sobre sus actividades. Éste se desarrolla
               con  la  profesionalización  del  ejército  y  la  abolición  de  las  milicias  provinciales,  el  registro  civil;
               también, el Banco Nacional con sus distintas sucursales, los tribunales de la justicia federal, la oficina
               de  inmigración,  de  estadísticas,  de  patentes  y  el  conjunto  de  dependencias  de  rentas,  aduana,
               contabilidad y tesorería. Sin dejar de lado la creación en 1881 del Consejo Nacional de Educación que
               administraba y centralizaba la educación primaria.
                   Podemos  también,  vincular  los  conceptos  teóricos  de  Bidart  Campos  con  este  proceso  de
               construcción  social,  donde  el  Estado  la  “forma  política  de  organización  de  la  convivencia
               territorialmente compartida” iba definiendo y delimitando sus elementos, “la población, el territorio,
               el poder y el gobierno.” 391
                   La  realidad  originaria,  el  hombre,  en  convivencia  con  otros  hombres  dentro  de  un  espacio
               territorial determinado “Provincias Unidas”, se iba organizando en busca de un fin, para satisfacer
               las necesidades comunes que hacen a esa convivencia. Para obtener ese fin se requería la existencia
               de  una  jefatura,  una  autoridad  con  poder  que  asuma  la  dirección.  Este  proceso  de  organización
               política se fue gestando desde los movimientos independentistas con los órganos primitivos hasta la
               consolidación  del  Estado  como  instancia  superior  de  articulación  de  las  relaciones  sociales.  Los
               intereses del estado fueron sustituyendo los intereses civiles, en busca del fin propio del Estado que
               es el Bien Común Público, que no era particular ni parcial, sino que estaba dispuesto a satisfacer todas
               las necesidades de la convivencia general.
                   En este sentido los intereses de los sectores del interior y del puerto se fueron unificando con la
               existencia  del  Estado,  fueron  tomando  dirección  a  través  de  la  agenda  pública  del  mismo,  que
               adquiría con la federalización de Buenos Aires, la centralidad política, delimitando su territorio y
               estableciendo  un  gobierno  republicano,  representativo  y  federal  sostenido  en  la  constitución
               nacional de 1853.
                   Para cerrar con los atributos del estado, el último, la capacidad de internalizar una identidad
               colectiva;  es la  cobra  importancia en  nuestro  trabajo  en  relación a  la penetración  ideológica  del
               Estado nacional. La cual implica lograr que en la conciencia común de la sociedad se instalen ciertas
               creencias, valores hasta convertirlos en componentes propios de la conciencia colectiva, generar ese
               sentido de pertenencia a una comunidad, crear una conciencia nacional que se identifica por sus
               tradiciones, lenguaje, símbolos y la adhesión natural al orden social vigente.
               De este modo, el control sobre el culto, el matrimonio civil y el servicio militar obligatorio y por
               sobretodo  la  educación  constituyó  un  vehículo  privilegiado  en  el  marco  de  la  estrategia  de
               penetración ideológica del Estado. En palabras de Tedesco: “los grupos dirigentes asignaron a la
               educación una función política y no una función económica vinculada meramente a la formación de
               391  Bidart Campos, G. (2002) Lecciones Elementales de Política.
                                                                                                              664
recurso humanos.” 392
                      Es decir, la educación fue una herramienta privilegiada de dominación ideológica, fue uno de
               los agentes más importantes de unificación simbólica y cultural; además de formar la conciencia
               nacional, debía homogeneizar y borrar las diferencias.
                      En sus orígenes la escuela primaria comprendía la enseñanza básica o elemental. Era apenas
               la enseñanza de las primeras letras, donde se amontonaban en una habitación a niños de edades
               mezcladas, los hijos de la elite, para aprender a leer, escribir y calcular.  Todo ello unido con la moral
               cristiana, victoriana o científico positivista de acuerdo con la moral del profesor; ya que los que
               enseñaban eran intitulados, sin una formación.
                      La  gran  masa  de  la  población  rural  predominante  y  los  sectores  humildes  de  las  aldeas
               coloniales era analfabeta.
                      El artículo 5 de la Constitución sancionada en 1853, establece: “cada provincia dictara para sí
               una constitución…que asegure su educación primaria”. De esta manera; el deber y el derecho de las
               provincias sobre la primera enseñanza quedaba formulada como una de las condiciones para el
               ejercicio de la autonomía federal.
                      No  obstante,  la  imposibilidad  material  y  las  condiciones  desfavorables  en  las  que  se
               encontraban las provincias para poder cumplir con el mandato constitucional llevó a que la Nación
               concurriera en auxilio otorgando subvenciones. En 1871, durante la  presidencia de Sarmiento, se
               dictó  la  primera  ley  orgánica  de  subvenciones;  pero  la  corrupción  administrativa  de  muchos
               gobiernos provinciales derivaba los fondos hacia otros fines y se multiplicaban las denuncias sobre
               los incumplimientos “el dinero no era enviado en tiempo y forma”.
                      Al  producirse  la  capitalización  de  Buenos  Aires,  la  provincia  cedió  a  la  Nación  tanto  las
               escuelas como todos los otros edificios y establecimientos públicos que se encontraba en el ámbito
               de la cuidad.
                      Por decreto del 28 de enero de 1881, Roca y su ministro de Educación Manuel Pizarro crean
               el Consejo Nacional de Educación para administrar las escuelas de la capital y territorios nacionales,
               hasta tanto el congreso dictara para ellas una ley de educación.
                      Sin  embargo,  el  debate  por  el  laicismo  iniciado  el  Primer  Congreso  Pedagógico,  en  1882
               generó  duros  enfrentamientos  entre  católicos  y  liberales,  provocando  la  expulsión  del  Nuncio
               Apostólico, Monseñor Matera y la ruptura de las relaciones con la Santa Sede. Las conclusiones de
               este congreso marcaron un antecedente de la posición laicista de la ley y de los sectores liberales,
               siendo su consecuencia el artículo 8° de la misma.
                      En 1884, con la sanción de la Ley 1420 se inicia el proceso de centralización creciente de la
               educación primaria, este era el único nivel obligatorio y gratuito. Un modelo pedagógico distinto, con
               aires  liberales  y  positivistas,  que  iba  dejando  paulatinamente  los  viejos  atisbos  del  modelo
               pedagógico colonial. “La letra con sangre entra” fue cambiando por un discurso más racional.
                      En  relación  a  ello,  Cucuzza 393   sostiene  que  es  diferente  el  jacobinismo  revolucionario  de
               Mariano Moreno, en 1810 con sus ideas de democracia, soberanía popular; y otro muy distinto, el
               liberalismo económico del laissez faire, expresión del liberalismo económico individualista, tal como
               lo aplicaron Roca y Juárez Celman, en la década del 80 con las prácticas aristocráticas del sufragio
               cantado (censitario). Estas explicaciones “liberales” del 80 fundamentan la línea del progreso y la
               civilización llevada a cabo.
               392  Tedesco en OSZLAK, O. “La Formación del Estado Argentino” p.151
               393 Cucuzza,  R.  (1985)  El  sistema  educativo  argentino.  Aportes  para  la  discusión  sobre  su  origen  y  primeras
               tentativas de reforma. Buenos Aires.
                                                                                                              665
En este contexto, se concebía a la educación más como garantía del orden que como condición
               del progreso, a través de la expansión del aparato educativo nacional se fortalecieron las funciones
               reguladoras, disciplinadoras del Estado y la gradual expropiación de atribuciones a la iglesia con la
               cual se disputaba el monopolio y el control ideológico.
                      Desde el inicio hubo diferentes formas de conformar un Estado unificado que responda a los
               lineamientos de una política liberal; sin embargo, las características heredadas del pasado colonial
               no se pudieron borrar o superar como si se tratara solamente de un vallado que hay que cruzar.
                      La carga del pasado necesitaba una nueva forma de tratamiento y de ver el mundo desde una
               perspectiva independiente y liberal; esta forma de organizar y unificar las normas en relación a la
               educación fue la sanción de la Ley 1420 que tiene la pretensión de organizar a través de un sistema
               educativo nacional que rija en todo el territorio del Estado. Fue tratando de superar las marcas de
               una enseñanza eclesial y dogmática que transmitía la iglesia hasta ese entonces. El Estado naciente
               hace uso de sus poderes para llegar a los límites del territorio a través de la institución escolar que
               es el vehículo que le permite transmitir el lenguaje, la cultura, la ideología; que lo diferencia de otros
               y le da identidad, formación de conciencia nacional.
                      Una vez que se consolida el Estado; pretende, mediante las instituciones, hacer extensible su
               alcance por medio de las escuelas que ofrezcan un desarrollo sostenido, homogéneo y unificador.
                      De esta manera, se propone el desarrollo moral, intelectual y físico de los niños entre seis y
               trece años de edad. Esta instrucción primaria debía ser: obligatoria, gratuita y gradual, conforme a
               los preceptos de la higiene, según su artículo segundo. La obligación escolar podía cumplirse en las
               escuelas públicas, particulares o el hogar de los niños; comprobándose por medio de certificados y
               exámenes, según el artículo cuarto; que también alude al cumplimiento por amonestaciones, multas
               o la fuerza pública. Se contempla la creación de escuelas según las necesidades de las comunidades
               por su cantidad de habitantes prevista en el artículo quinto. De esta manera, se trata de garantizar la
               escolaridad a todos los habitantes de las provincias más alejadas para que reciban la instrucción
               pensada desde el gobierno central. La enseñanza religiosa es uno de los aspectos más sobresalientes
               en relación al destierro del conservadurismo, por medio de esta ley (artículo octavo), que la prohíbe
               en las escuelas públicas. La categoría de laicidad significó una lucha con el poder religioso quien tenía
               desde la colonia una supremacía en materia educativa. Sin embargo, a lo largo de la historia de la
               educación  argentina  se  observa  la  resistencia  que  mantuvo  la  enseñanza  de  la  religión  hasta  el
               presente,  como  parte  de  una  curricula;  medio  oculta  las  en  instituciones  públicas  y  totalmente
               expuestas en los establecimientos confesionales y privados. La enseñanza primaria se daría en seis
               agrupaciones graduales, sin alteración de grados, en escuelas Infantiles, Elementales o superiores
               dentro del mismo Establecimiento o separadas, según el artículo noveno. Las escuelas especiales
               complementan la oferta educativa: Jardines de Infantes (donde se las pueda dotar suficientemente),
               Escuelas para Adultos (en cuarteles, guarniciones), Escuelas Ambulantes (en las campañas), según el
               artículo 11°.
                      En el capitulo dos de la ley se hace referencia a la matricula escolar, registro de asistencia,
               estadística de las escuelas y censo de la población escolar. De esta manera, el Estado procura el
               control de los habitantes en brecha etaria de escolaridad primaria quienes deben estar inscriptos
               anualmente en forma obligatoria y justificar  la ausencia o la no inscripción anual que podía ser
               penada punitariamente a los padres sin perjuicio de la continuidad del niño en la escuela. También,
               debía habilitarse un libro donde se consignen condiciones de los establecimientos y falta de recursos,
               la conducta y avances de los aprendizajes de los niños. El censo escolar se solicita a la par cada dos
               años y con la mayor exactitud posible.
                      El capítulo tres hace referencia a los requisitos y obligaciones de los docentes; el artículo 24°
               hace referencia a la capacidad técnica, moral y física para la enseñanza de los docentes; teniendo
                                                                                                              666
Certificados  y  Diplomas  expedidos  por  autoridad  competente.  Artículo  25°:  Los  diplomas  y
               certificados  de  enseñanza  primaria  son  expedidos  por  Escuelas  Normales  de  la  Nación  o  de  las
               Provincias;  los  maestros  extranjeros  deberían  revalidar  sus  títulos  ante  autoridad  escolar  de  la
               Nación. El artículo 26° aclara que al no haber la cantidad de maestros titulados para su designación,
               el Consejo Nacional de Educación autorizará a particulares para el ejercicio siempre previo examen
               y  requisitos  del  artículo  24°.  El  artículo  27°  nombra  las  obligaciones  de  los  maestros:  dar
               cumplimiento  a  esta  ley,  los  programas,  reglamentos  que  dicte  la  autoridad  superior;  dirigir
               personalmente  la  enseñanza,  concurrir  a  conferencias  pedagógicas,  llevar  en  debida  forma  los
               registros de asistencia, estadística e inventario. Así también se describen las prohibiciones, artículo
               28°: es prohibido para directores, subdirectores o ayudantes recibir emulamento, ejercer dentro o
               fuera de la escuela otro oficio, profesión o comercio que lo inhabilite para cumplir las obligaciones
               del  magisterio;  imponer  a  los  alumnos  castigos  corporales  o  afrentosos;  acordar  a  los  alumnos
               premios o recompensas espaciales. Estas disposiciones tienen particular incidencia en la distinción
               del sistema educativo para establecer oposición al antiguo régimen que proponía la imposición de
               aprendizajes a pesar de las características de los estudiantes, sometiendo la voluntad y rechazando
               sus orígenes. El actual sistema logra su legitimidad a través del poder ejercido por el Estado y con la
               consigna de la igualdad y el derecho a la educación con la que se identifica la población, involucrada
               en el bien común.
                      El capítulo cuatro: De la inspección técnica y administración de las escuelas hace referencia
               al control de la autoridad designada por el Consejo Nacional de Educación quienes debían atender a
               las  estrategias  de  enseñanza,  las  clases,  las  normas,  los  textos  utilizados,  cumplimientos  de  las
               inscripciones y estadísticas, los relevamientos periódicos, la formación de un Consejo Escolar de
               Distrito vital para el desenvolvimiento de las instituciones ajustándose al marco normativo.
                      El  capítulo  quinto  establece  la  conformación  del  Tesoro  Común  de  las  Escuelas  –  Fondo
               Escolar Permanente. Se destinan a este fondo el 20% de las ventas de tierras nacionales; el 50% de
               los intereses de los depósitos judiciales de la Capital; 40% de la contribución directa de la Capital,
               Territorio  y  colonias  nacionales;  los  montos  cobrados  como  multas,  punitorios.  Estos  serán
               destinados  al  sostén  y  fomento  de  la  educación  primaria  en  la  Capital,  territorios  y  colonias
               nacionales.
                      El capítulo seis regula la Dirección y Administración de las Escuelas Públicas que estará a
               cargo del Consejo General de Educación que funcionará en la Capital de la República, sus funcionarios
               son designados con acuerdo del Senado el presidente y los vocales por el poder Ejecutivo; teniendo
               las atribuciones y obligaciones de la administración, control e informe de las instituciones según sus
               observaciones.
                      El capítulo siete refiere a la creación de bibliotecas populares que deben poner a disposición
               los libros morales y útiles, regulando la capacidad para cincuenta personas al menos, recepción de
               ayudas del tesoro de las escuelas, garantizando consultas gratuitas, llevar catálogos y registros.
                      El  capítulo  ocho  hace  referencia  a  la  educación  particular  que  debe  estar  avalada  por  el
               Consejo de Educación Nacional; cumpliendo las normativas vigentes y sometiéndose a inspección.
                      Para Puiggrós la estructuración del sistema educativo avanza sobre la centralización y la
               jerarquización de la educación:
                      “Bajo la consigna educación igual para todos, se difundieron ideas de igualdad social en cuanto
               a las oportunidades, distribución y acceso a los saberes y conocimientos socialmente válidos en ese
               momento histórico. Pero al mismo tiempo el sistema que se desarrolló fue altamente discriminatorio
                                                                                                              667
y pretendió homogeneizar a las expresiones de la cultura popular.” 394
                      La idea de igualdad educativa para todos, tiene relación con una subyacente desigualdad que
               la define como discriminatoria, particularmente para las expresiones de la cultura popular. Entonces,
               el estado nacional logra centralidad, organización, nivel de profesionalización y queda como aspecto
               a  superar  la  recuperación  de  las  identidades  y  el  respeto  por  la  diversidad  cultural  que  existe
               efectivamente en nuestro vasto territorio nacional.
               Conclusión.
                      A  modo  de  cierre,  podemos  decir  que  la  idea  de  “educación  gratuita,  para  todos”;  que
               propugnaba la ley 1420, la cual supuestamente creó igualdad y borró las diferencias sociales, no
               terminó con la brecha entre provincias pobres y provincias ricas; sino que generó un sistema vertical
               y centralizado, con un currículum bajado desde el puerto que olvidó y dejó de lado los conocimientos
               y las particularidades de cada región.
                      De esta manera se legitimó determinados conocimientos que fueron definidos por la clase
               dirigente de la época, mientras que los saberes y las culturas populares fueron ignorados o negados
               en nombre del progreso social, del progreso civilizatorio.
                      En la actualidad contamos con la Ley Nacional de educación 26.206; y como lo expresan los
               siguientes artículos:  Art. 2°. - La educación y el conocimiento son  un bien público  y un derecho
               personal y social, garantizados por el Estado.
                      Art. 7°. - El Estado garantiza el acceso de todos/as los/as ciudadanos/as a la información y al
               conocimiento  como  instrumentos  centrales  de  la  participación  en  un  proceso  de  desarrollo  con
               crecimiento económico y justicia social.”
                      Sin embargo, existen todavía asignaturas pendientes: la nueva ley amplió la obligatoriedad;
               no  obstante,  no  se  garantiza  la  continuidad  para  los  niveles  subsiguientes,  su  articulación,  ni  la
               calidad en los conocimientos.
                      El control por parte del centralismo de Buenos Aires aún se sigue sintiendo, manifestándose
               en las decisiones portuarias por sobre las decisiones provinciales; imponiéndose de esta manera, el
               poder  de  Buenos  Aires  quien  continua  concentrando  la  mayor  riqueza  productiva,  económica  y
               política del país.
               Bibliografía.
               Oszlak, Oscar (1985). “La Formación del Estado Argentino”.
               Cucuzza, Rubén (1985). “El sistema educativo argentino. Aportes para la discusión sobre su origen y primeras
                   tentativas de reforma”, Buenos Aires.
               Bidart Campos, Germán (2002). “Lecciones Elementales de Política”.
               Puiggrós, A.; Carli, S.; De Luca, A; Gagliano, R. S.; Gandulfo, A.; Iglesias, R.H.; Marengo, R. y otros. (1991) Historia
                   de la Educación Argentina II. Sociedad civil y estado en los orígenes del sistema educativo argentino. Buenos
                   Aires. Editorial Galerna.
               394 Cita de Roberto Marengo en Adriana Puiggrós “Historia de la Educación Argentina”, p. 79.
                                                                                                              668
LA GIMNÁSTICA EN EL MARCO DEL ESTADO LIBERAL DE 1880
                             ¿UNA POLÍTICA DE ESTADO? APORTES PARA UN DEBATE INICIAL
                                                                                  Sergio Gerardo Toconás  395
                                                         RESUMEN
               El tema de la presente ponencia tiene como propósito avanzar en la reflexión sobre el Proyecto de
               investigación denominado Los cursos para la formación de instructores de Educación Física, dictados
               en la Provincia de Jujuy en el año 1956. Un estudio desde la perspectiva de los actores. En este sentido
               se considera elemental contextualizar desde una perspectiva política histórica y pedagógica dicho
               estudio, y desde este punto llevar a cabo un análisis de las intervenciones del Estado en materia de
               política educativa centrado en un campo curricular fundacionalmente más proclive a la transpiración
               que a la reflexión, al sudor antes que a la ciencia. Para llevar adelante esta tarea, se toma como
               referencia la etapa inaugural del Sistema Educativo Argentino y desde allí se analiza la inclusión de
               la gimnástica en la educación primaria, con el propósito de revelar si dicha inclusión fue concebida y
               llevada  a  la  práctica  como  una  política  de  Estado,  y  en  tal  caso,  conocer  las  condiciones  que
               produjeron que una actividad -eminentemente empírica y epocalmente sin mayores linajes eruditos-
               se instaure como asignatura del currículum escolar. Pero ¿Qué se entiende por política de Estado en
               materia educativa? ¿Qué requisitos debe reunir la misma para considerarse como tal? Por extensión
               ¿Puede considerarse la organización y el dictado de los cursos para la formación de instructores de
               Educación Física de la Provincia de Jujuy como una política de Estado?
                                                         PONENCIA
               A modo de introducción
                   El planteo y desarrollo del tema “La Gimnástica en el marco del Estado Liberal de 1880 ¿Una
               política de estado? Aportes para un debate inicial”, tiene como propósito cardinal analizar algunas
               concepciones  acerca  del  Estado  y  simultáneamente  sus  intervenciones  en  materia  de  política
               educativa. En este caso, el análisis desde una perspectiva pedagógica, política e histórica, se centra
               en un campo curricular, fundacionalmente, más proclive a la transpiración que a la reflexión, al sudor
               antes que a la ciencia: la Educación Física.
                   Para esta tarea, se tomó como referencia conceptual la etapa inaugural del Sistema Educativo
               Argentino y desde allí se analizó la inclusión de la gimnástica 396  en la educación primaria, con el
               propósito de: revelar si dicha inclusión fue concebida y llevada a la práctica como una política de
               estado, y en tal caso, conocer cuáles fueron las condiciones que produjeron que dicha actividad  -
               eminentemente empírica y epocalmente sin mayores linajes eruditos- se instaure como asignatura
               del curriculum escolar. 397  En este sentido, se entiende que aquella práctica corporal y motriz 398  -
               tributaria inaugural de la educación pública- contribuyó significativamente a cumplir uno de los
               objetivos sustanciales de la ley N ° 1420: “… favorecer y dirigir simultáneamente el desarrollo moral,
               intelectual y físico de todo niño de seis a catorce años de edad...”. 399
               395  Instituto de Educación Superior N° 4 “Raúl Scalabrini Ortiz”. Profesorado de Educación Física. Departamento
               de Investigación y Desarrollo. [email protected]
               396  Nombre que reciben las actividades corporales y motrices de esa época, nombre que luego mudará a Educación
               Física.  La  gimnástica  permanecerá  dentro  del currículum  como  una  práctica  secular,  agente  o  contenido  más
               emblemático en el campo escolar.
               397  En el texto de la ley 1420, se habla del “mínimum”, de aquellos saberes considerados elementales y prioritarios.
               398  En la actualidad se habla de Educación Física, sin embargo, desde sus inicios recibió el nombre de Gimnasia,
               evoluciones militares sencillas y ejercicios físicos, términos que refieren a las prácticas corporales y motrices en la
               escuela y se encuentran presentes en los artículos 6° y 14° del Capítulo 1°, de la Ley 1420.
               399  Capítulo 1. Principios Generales sobre la enseñanza pública de las escuelas primarias Artículo 1°
                                                                                                              669
Siguiendo esa lógica, conviene destacar que el presente informe se configuró alrededor de un tema
               cuyo subtítulo a modo de pregunta, querella su propio planteo partiendo del siguiente presupuesto:
               que para analizar las políticas de un estado y considerarlas como tales, se torna imprescindible tener
               en cuenta las leyes y normas que regulan y regularon en aquel momento el sistema educacional; las
               estrategias  y  acciones  desplegadas  como  parte  de  su  intervención;  los  recursos  asignados;  la
               generación de nuevos derechos y obligaciones, lo que implica participación/empoderamiento de
               nuevos actores, y en esa línea, el establecimiento de nuevas relaciones de poder.
               La Gimnástica en el campo de la educación durante el período fundacional. Notas para su comprensión
                   La escuela, fue fundacionalmente en este país la escuela del Estado Liberal y Capitalista donde
               los  docentes  -en  calidad  de  agentes- 400   llevaron  a  cabo  sus  tareas,  intermediados  por
               representaciones  compartidas,  por  categorías  o  modos  de  clasificar  la  realidad  y  por  prácticas
               sociales con las que se fueron formando inexorablemente. El interés por construir un conocimiento
               menos subjetivo e inmediato donde se vinculen la educación pública con la Gimnástica, se funda en
               condiciones de producción improbables de soslayar, ya que como dice Bourdieu (1996):
                     […] intentar pensar el Estado es exponerse a retomar en su provecho un pensamiento de
                     Estado  […]    armados  del conocimiento  de  uno  de  los  mayores  poderes  del  Estado,  el  de
                     producir y de imponer las categorías de pensamiento que aplicamos espontáneamente a
                     cualquier cosa del mundo y al Estado mismo. 401
                     Frente a la dificultad de establecer un distanciamiento con el tema de estudio, aparece otro
               problema que hubiese tornado cuasi improductivo poner en claro si la inclusión de la Gimnástica -a
               la que llamaremos indistintamente Educación Física- y su enseñanza, puede ser considerada una
               política nodal de un estado liberal que se contextualiza más apropiadamente como parte del periodo
               fundacional del Moderno Estado Argentino. 402
               ¿Porque se habla de una tarea cuasi improductiva? Porque la sanción de la ley 1420, per se daba claras
               señales de una preocupación del Estado por reducir los índices de analfabetismo de la creciente
               población local y extranjera llegada como parte del aluvión migratorio de ultramar. En este sentido,
               Pablo Pineau (2014) señala que:
                     El siglo XIX fue el siglo de los niños y la difusión de la forma educativa escolar en muy poco
                     tiempo. Se puede (sic) dar más en unos países que en otros, pero la forma escolar -en tanto
                     forma  educativa  específica,  histórica  y  culturalmente  situada,  producto  de  la  cultura
               400   Para  Bourdieu,  es  alguien  que  no  está  exento  de  la  influencia  externa,  alguien  que  no  puede  ocultar  las
               condiciones  sociales  que  le  permiten  ser  lo  que  es.  Alguien  que  se  conforma  en un  punto de  unión  entre  las
               coerciones objetivas y determinaciones subjetivas. Alguien absolutamente social, donde lo social se encuentra en
               el corazón mismo de sus pensamientos y comportamientos y se manifiesta a través de disposiciones.
               401  Bourdieu, P. (1996). Espíritus de Estado. En: Revista Sociedad, N° 8, Buenos Aires: Facultad de Ciencias Sociales.
               402  Se considera Período Fundacional al espacio de tiempo comprendido entre los años 1880-1930. Para sostener
               esto, se toman como referencia dos textos, el de Ángela Aisenstein (1994): El contenido de la Educación Física y la
               formación del ciudadano. 1880 - 1930. CONICET, Beca perfeccionamiento. Informe final (mimeo) y el Documento de
               Catedra  N°  4  de  Guillermo  Ruiz,  docente  regular  de  la  catedra  Teorías  de  la  Educación  y  Sistema  Educativo
               Argentino de la UBA, Facultad de Psicología, donde desarrolla el período fundacional del SEA, en base a la sanción
               de cuatro leyes nacionales que se van desde el último cuarto del siglo XIX y principios del XX, leyes que fueron
               sancionadas por el Congreso Nacional entre los años 1878 y 1905. Durante este período, no sólo se produjo cierta
               consolidación del Estado Nacional Argentino, sino que, como parte de este proceso se sentaron las bases de la
               estructura del Sistema y se aprobaron las normas que lo regularon durante buena parte del siglo XX. Aunque no
               se dictó una ley general que abarcara al conjunto de los niveles educativos, estas normas permitieron organizar
               legalmente el SEA. Solo a modo de recordatorio, cabe señalar que la Ley Federal de Educación N° 24195, que abarca
               la totalidad del sistema, fue aprobada durante la reforma educativa menemista de 1993, casi 100 años después de
               sancionada la ley N° 1420.
                                                                                                              670
occidental- se expandió casi de manera total […] por razones vinculadas al desarrollo del
                     capitalismo, la formación del ciudadano, la cultura letrada, el patriotismo... 403
               Desde esta concepción, se recalca con cierta legitimidad y certeza que, si para la generación del ´80,
               la educación fue valiosa, ergo la Gimnástica también lo fue. Frente a la aparente esterilidad que
               implica responder algo que ya está revelado, se entiende que el tema en cuestión se torna fructífero
               si se tensiona desde ciertos interrogantes. Por ejemplo: ¿Qué se quiere significar cuando se habla de
               una política de Estado? ¿A qué necesidades o intereses respondía la promoción escolar masiva de la
               práctica corporal y motriz en ese período? ¿Qué fines perseguía y que requisitos reunía dicha práctica
               para formar parte de una estrategia de Estado que sobrepase la razón y voluntad de un gobierno?
                   Si, como se anticipa, la Gimnástica fue una política de Estado dirigida a la alfabetización corporal
               y motriz de niños y niñas que concurrían a las escuelas públicas, la misma ¿solo tuvo como propósito
               el desarrollo de habilidades y destrezas corporales? ¿Pretendía la disminución de las desigualdades
               y la vulnerabilidad social de la población tanto local como extranjera? Y como tal ¿Se llevó a cabo con
               el  propósito  de  homogeneizar  a  la  población,  conformar  un  sentimiento  común  de nacionalidad
               detrás de un proyecto dominante de estado-nación, razón por la cual fue necesario impartir -junto a
               los saberes elementales como la lectura, la escritura y el cálculo- los saberes gimnásticos?
               El re-conocimiento del marco jurídico y político como condición para avanzar en el esclarecimiento de
               la cuestión. Notas sobre el Estado.
                   Una de las principales ocupaciones de la escuela de la modernidad en Argentina fue sin dudas la
               formación  del  ciudadano  organizada  a  partir  de  la  construcción  de  un  sentimiento  colectivo  de
               nacionalidad y pertenencia territorial de toda la población, la que a su vez estaba conformada por
               diversas comunidades. Esta fue una condición necesaria para que sus habitantes participen de la
               nación, el mercado, la ciudadanía y el ámbito público, entre otros espacios. Unificar los diversos
               grupos sociales para que compartieran una misma sensibilidad, los mismos símbolos, los mismos
               valores,  una  misma  lengua,  un  mismo  proyecto  en  los  escenarios  mencionados,  fue  una  tarea
               compleja a cargo de la maquinaria escolar primaria, la que en virtud de estos objetivos puso en juego
               algunos dispositivos, 404  por ejemplo la introducción de la gimnástica y con ella la homogenización, el
               disciplinamiento y el higienismo, destinada a producir en los niños y niñas de seis a catorce años,
               ciertas conductas en común con determinadas marcas identitarias.
                   Desde ese lugar, se considera valioso pensar a la institución escolar como uno de los aparatos 405
               más relevantes del Estado Moderno, la vía regia en tanto espacio político, social, pedagógico y cultural
               desde donde se establecieron ciertas relaciones de fuerza, destinadas a que la formación de los/las
               destinatarios persiga determinadas direcciones, estabilizando algunas de estas y bloqueando otras
               403  Segundo subtítulo, 4° párrafo de la Revista electrónica Archivos de Ciencias de la Educación.
               404  En general, un dispositivo puede ser entendido como un mecanismo destinado a producir una acción prevista.
               Edgardo Castro en “Vocabulario de Michel Foucault”, señala que un dispositivo es una red de relaciones que se
               pueden establecer entre elementos heterogéneos: discursos, instituciones, arquitectura, reglamento, leyes, medidas
               administrativas,  enunciado  científicos,  proposiciones  filosóficas,  morales,  antropológicas,  lo  dicho  y  lo  no-dicho.
               Giorgio Agamben, tomando como referencia un texto póstumo de MF, Dits et ecrits, añade que el dispositivo es una
               formación histórica y estratégica porque esencialmente implica una relación epocal de fuerzas, una intervención
               racional y convenida en las relaciones de fuerza, motivo por el cual todo dispositivo siempre está inscripto en las
               relaciones de poder, pero también ligado a los límites del saber que derivan de él y lo condicionan.
               405  Conviene aclarar que el término aparato adscribe a la tradición funcionalista y se contrapone al concepto de
               campo tomado de la teoría sociológica de Pierre Bourdieu. En tanto aparato, el Estado puede ser considerado divino
               si busca el consenso o diabólico cuando trabaja al servicio de los que lo dominan. El concepto campo supera este
               planteo binario, para pensar el mundo social como un espacio donde “[…] luchan los agentes e instituciones según
               las  regulaciones  y  reglas  constitutivas  de  este  espacio  de  juego  […]  quienes  dominan  en  un  campo,  están  en
               condiciones de hacerlo funcionar en su beneficio […]” (Bourdieu, 2012:19) No obstante esta aclaración y debido al
               uso persistente en buena parte del ensayo del termino aparato, se solicita indulgencia en su valoración académica
               y comprensión desde una lectura minuciosa.
                                                                                                              671
ambiguamente compatibles con la letra y el espíritu de la ley N° 1420. Se piensa respecto de esta
               última aserción, en la educación moral basada en la religiosidad o directamente en la laicidad de la
               instrucción.
                   Si  bien  el  texto  de  la  centenaria  ley,  no  hace  referencia  expresa  al  carácter  secular  de  la
               instrucción pública escolar, gran parte de los intensos debates parlamentarios de la época giraron en
               torno a ello, pero también en torno a otro emblema del Estado Liberal: la libertad de enseñanza.
               Ambas  categorías  -secularidad  y  libertad  de  enseñanza-  se  instauraron  como  manifestaciones
               indisimulables de la lucha entre la Iglesia y el Estado por el poder de enseñar, pero esencialmente
               por la capacidad o imperio para direccionar intelectual y moralmente la educación.
                   Otros de los aspectos que se tomaron en cuenta para llevar adelante este análisis, proveniente
               del campo jurídico político, fue el mandato de la Constitución Nacional -recuérdese que para esa
               época imperaba la Constitución de 1853- así como un conjunto de leyes sancionadas durante este
               periodo.
                   Las leyes N° 934, 1420, 1597, 2737 y 4874, fueron aprobadas por el Congreso Nacional entre los
               años 1878 y 1905, durante un periodo que -como se anticipó- corresponde a la etapa de formación
               del Moderno Estado Argentino. En otras palabras, las leyes forjadas como parte de este proceso,
               sentaron las bases estructurales del Sistema Educativo Argentino, ya que regularon y permitieron
               organizar la educación pública y privada durante buena parte del siglo XX, aunque durante todos esos
               años no se haya dictado una ley que subsumiera al conjunto de los niveles educativos.
                   En una apretada síntesis se puede subrayar que la ley N° 934 reglamentó el reconocimiento de
               estudios realizados en colegios particulares y provinciales de nivel medio y estableció, entre otras
               prácticas,  el  examen  frente  a  tribunales  evaluadores  y  también  el  ingreso  de  los  estudiantes  en
               condición  de  regulares  sin  más  requisito  que  la  presentación  de  los  certificados  de  exámenes,
               siempre que dichos programas comprendieran las mismas materias que se dictaban en los Colegios
               Nacionales.
                   Las leyes N° 1420, 2737 y 4874, también legislaron sobre el nivel primario. La 1420 sancionada
               el 8 de Julio de 1884, luego del Congreso Pedagógico de 1882, estableció una educación común,
               gratuita, obligatoria, laica, 406  y gradual, aunque limitada a la jurisdicción de la Capital Federal y los
               Territorios  Nacionales.  Esta  ley,  además  de  establecer  las  características  que  debía  observar  la
               educación primaria, instituyó que, en toda construcción de edificios escolares, su mobiliario y los
               útiles de enseñanza debían tener en cuenta ciertas prescripciones higiénicas, siendo obligatoria la
               inspección médica, la vacunación y revacunación de los niños en determinados períodos. Justamente
               y en relación a la cuestión planteada, su Artículo 14, estableció para las clases diarias de las escuelas
               públicas, intervalos de descanso, ejercicio físico y canto.
                   La ley N° 2737, sancionada en 1890, reglamentó por ejemplo las ayudas mediante la cuales el
               Estado Nacional promovería en las provincias la extensión y consolidación de la instrucción pública
               primaria. En tal sentido, estableció que una parte del Presupuesto Nacional, en calidad de subvención
               se destine al fomento de la instrucción primaria sujeta a una serie de prioridades, condiciones y
               formalidades. Entre algunas de esas preferencias, el destino de estas subvenciones debía dirigirse a
               la construcción de edificios para escuelas públicas, la adquisición de muebles, libros y útiles, y en
               tercer lugar, al pago de sueldos de preceptores, dejando claramente establecido que las provincias
               que deseaban gozar de estos beneficios, debían por ejemplo, establecer un presupuesto escolar no
               menor al 10 % de sus entradas o de rentas generales, destinado al sostén y fomento de sus escuelas.
               Este criterio de “gasto compartido”, se mantuvo hasta el presente en la implementación de ciertos
               programas nacionales como una disposición de co-responsabilidad política, pedagógica y económica
               406  Se destaca que la laicidad no está citada en el texto legal, pero formo parte de los debates llevados a cabo al
               momento de tratarse los objetivos de las escuelas públicas.
                                                                                                              672
entre la nación y las provincias. 407
                   Una  tercera  norma  sancionada  en  1905,  conocida  como  Ley  Láinez,  autorizaba  al  Gobierno
               Nacional a instalar y administrar escuelas primarias en las provincias que así lo solicitaran. En su
               Artículo 1°, determinaba que el Consejo Nacional de Educación -órgano de gobierno y administración
               creado por la Ley 1420- procedería a establecer directamente en las provincias que lo requirieran,
               escuelas elementales, infantiles mixtas y rurales, en las que debía dictarse el mínimum de enseñanza
               prevista en su Artículo 12. Por tal motivo y para su ubicación, debía tenerse en cuenta el porcentaje
               de analfabetos que resultare de las listas presentadas por las provincias interesadas.
                   También en el marco de este periodo inaugural, 408  en 1885 se sanciona la ley N° 1597, dirigida a
               regular  la  educación  del  nivel  universitario.  La  misma  fue  conocida  como  la  ley  Avellaneda,  en
               homenaje a su mentor, el tucumano Nicolás Remigio Aurelio Avellaneda, quien se desempeñará en
               dos importantísimos cargos: como Ministro de Justicia e Instrucción Pública durante la presidencia
               de Domingo Sarmiento y luego como presidente de la República desde octubre de 1874 a octubre de
               1880.
                   Siguiendo con las disposiciones jurídicas, se considera conveniente y oportuno enfatizar que la
               Constitución Nacional de 1853, en su Capítulo Único, Articulo 14, establecía para todos los habitantes
               de la Confederación, el derecho de enseñar y aprender, pronunciamiento que se mantuvo inalterado
               en las sucesivas leyes supremas. Véase al respecto el Capítulo 2, Derechos, Deberes y Garantías de la
               Libertad  Personal,  Articulo  26  de  la  Constitución  Peronista  de  1949,  como  también  y  más
               contemporáneamente  la  Reforma  Constitucional  de  Santa  Fe,  Paraná,  de  1994,  Capitulo
               Declaraciones, Derechos y Garantías, Articulo 14, sancionada con posterioridad al Pacto de Olivos
               celebrado entre Raúl Alfonsín y Carlos Menem.
                   Entonces, como primera inferencia se tiene que aquella política de Estado que instituyó a la
               educación  primaria  como  un  eje  central  del  Moderno  Estado  Argentino,  se  expresó  a  través  de
               disposiciones jurídicas de diferente rango, las que a su vez establecieron la direccionalidad política
               pedagógica  del  flamante  Sistema  Educativo  Nacional,  junto  a  una  serie  de  recursos  económicos
               destinados  a  concretar  acciones  superadoras  de  la  voluntad  provisional  de  un  gobierno,  y  las
               gestiones de las sucesivas administraciones del Estado. He aquí una constante de una política pública
               y de una política de Estado: la disposición continua y progresiva del Estado Nacional en sostener el
               derecho de la población a enseñar y aprender, de llevar adelante una serie de acciones de diferente
               naturaleza, corroborada justamente por el conjunto de normas como las citadas, las  que, por su
               amplitud y profundidad, configuraron un estado cierto de dominación en la formación y capacitación
               inicial primaria de la población. Como señala Feldfeber (2003:181):
                     En el proceso de conformación del Estado Nacional, la legislación se convirtió en uno de los
                     instrumentos privilegiados para definir y orientar las políticas educativas, de acuerdo con el
                     modelo de país proyectado por la oligarquía liberal de la época […]. Así la ley 1420 […] y
                     posteriormente  la  Ley  Lainez  […]  otorgó  al  Gobierno  central  un  papel  dominante  en  la
                     direccionalidad y en la prestación del sistema educativo […]
                     Cabe  resaltar  que  los  derechos  de  enseñar  y  aprender  -entendidos  como  una  facultad
               individual antes que social- se instauraron constitucionalmente y cobraron formalidad con la ley N °
               1420, supeditando su ejercicio a una etapa temprana de sus destinatarios. 409  Durante este periodo,
               el rol del Estado fue el de garantizar el ejercicio de un derecho personal que la Iglesia consideró -y
               todavía considera- un derecho natural, es decir una atribución de la familia, un derecho particular y
               407  Tómese como ejemplo, el PRISE -Programa de Reformas e Inversiones en el Sector Educativo- solventado por
               un crédito del Banco Interamericano de Desarrollo -BID- llevado a cabo durante los gobiernos menemistas.
               408  Adriana Puiggrós considera a este periodo como el momento de la fundación del debate pedagógico.
               409  La ley N° 1420 menciona: niños de 6 a 14 años.
                                                                                                              673
original, anterior a cualquier pacto social y jurídico.
                     En contraposición a esta concepción natural, enseñar y aprender en la Constitución Liberal de
               1853, fueron concebidos como derechos individuales y como tales una atribución congruente con el
               sistema de ideas del liberalismo en el marco de la construcción de los Estados Nacionales. Pero ¿Cuál
               fue la visión del Estado en el período en que se sitúa la cuestión planteada? ¿Por qué teorizar sobre
               el Estado durante este lapso de tiempo cuando parece obvio que la educación, ergo la Gimnástica, fue
               parte de una política de Estado?
                     Una  primera  respuesta  se  sostiene  en  la  siguiente  hipótesis:  las  concepciones  o  visiones
               políticas e ideológicas conformaron un campo dentro de cuyos límites se pergeñaron y desarrollaron
               las  políticas educativas  en  general,  pero en  particular  aquellas vinculadas  con  la  actividad  física
               escolarizada. Siguiendo a Thwaites Rey (1999:2):
                     Detrás de cada concepción del Estado existe una forma de interpretar a la sociedad y al
                     poder político que no es la mera descripción de lo real, sino que importa valoraciones que
                     a  su  vez  recortan  e  influyen  sobre  la  realidad  que  se  pretende  describir.  Porque  toda
                     construcción, en este caso la descripción teórica de la naturaleza del Estado, conlleva una
                     valoración que inevitablemente, se pone en juego como estrategia de lucha política
                     En esa línea de razonamiento, el análisis sobre la configuración que tomó el Estado Liberal
               Capitalista  Moderno  al  sancionarse  la  ley  N°  1420,  significa  hoy  la  posibilidad  de  explicar  y
               comprender algunas de las condiciones dinámicas y materiales de aquella sociedad, así como las
               formas  concretas  de  dominación,  de  producción  y  reproducción  de  sentidos  que  permitieron  la
               emergencia y sostenimiento de ciertas prácticas educativas como lo fueron la gimnástica escolar de
               la mano de las evoluciones militares sencillas, los juegos, los ejercicios físicos y el método de la
               gimnasia militarizada.
                     Durante el periodo fundacional, ese Estado Liberal Capitalista aparece como el lugar de lo
               nacional, entendiendo a lo nacional como lo opuesto a lo extranjero, como un espacio que, mediante
               la educación gratuita, obligatoria, “laica” y gradual, eliminaba las diferencias a su interior.
                     El Estado aparece como un aparato que se pone en movimiento no solo por la acción de sus
               propias agencias burocráticas, sino desde las visiones, necesidades e intereses concretos de una
               multiplicidad  de  actores  sociales  como  clases,  fracciones  de  clase,  movimientos  sociales,
               organizaciones e individuos vinculados a la cuestión.
                   El periodo fundacional al que se hace reiterada alusión, conforma entonces el contexto donde se
               sitúa el tema de análisis, y cuyo devenir encuentra como antecedentes próximos las presidencias
               liberales de Mitre, Sarmiento y Avellaneda, donde “la” meta fue la extensión del sistema de educación
               pública hasta abarcar al conjunto de la población educable. Planteada de esta manera, la educación
               debía  actuar  sobre  la  sociedad  cambiando  su  naturaleza  ya  que  de  ella  -según  la  visión  de  los
               gobernantes de la época- dependía en gran parte el progreso, la justicia y la democracia del naciente
               Estado  Nacional.  Sobre  este  punto,  este  autor  comparte  con  Thwaites  Rey  que  el  Estado  al  ser
               concebido como un proceso y construcción, no solo evidencia sus aspiraciones y objetivos mediante
               las  políticas,  sino  también  las  contradicciones  que  le  dieron  origen.  De  extremo  a  extremo  está
               constituida por ellas y como tal, sus procesos y resultados no fueron, no son, ni serán ajenos a las
               mismas. 410
               La gimnastica como una política educativa del cuerpo y la motricidad en la escuela pública
                   La Educación Física ergo la gimnástica, al ser “parte de” o una estrategia de Estado comprendió
               410  Confróntese al respecto la distinción realizada en páginas anteriores entre los términos aparato y campo de
               acuerdo a su procedencia teórica sociológica.
                                                                                                              674
a numerosos y diferentes actores individuales y/o colectivos, en un espacio material y simbólico
               donde lo enciclopédico y lo práctico, lo corporal y racional, el cuerpo y el espíritu, lo tradicional y lo
               moderno signados por la oligarquía, jugaron un papel fundamental.
                   Mientras unos soñaban con un país de estancias apoyado en un modelo agroexportador con una
               fuerte autoridad que pusiera orden entre los inmigrantes, anarquistas y demás “peligros sociales”, y
               otros promovían un país de gente industriosa que abriera nuevas fuentes de trabajo y modernizará
               las instituciones de cuño liberal, la gimnástica de origen europeo, las evoluciones militares sencillas,
               los juegos, los ejercicios físicos y la gimnasia metodizada, respondían epocalmente a las necesidades
               de esas diferentes clases, pero en particular a los intereses de los sectores dominantes, donde la
               homogenización,  el  disciplinamiento  y  el  higienismo  debían  ponerse  al  servicio  de  un  orden
               económico, social, cultural y político oligárquico. 411
                   He  aquí  entonces  una  segunda  inferencia  que  da  respuesta  a  algunos  de  los  interrogantes
               iniciales: el sostén de una política de Estado se inscribió sobre el desarrollo de políticas públicas
               sobre el cuerpo y la motricidad en la escuela. Las mismas formaron parte de una estrategia, donde lo
               solapado  y  lo  manifiesto,  lo  encubierto  pero  legal,  se  incluyeron  en  el  proceso  de  instrucción
               primaria,  obligatorio,  gratuito  y  gradual,  axiológicamente  ambiguo,  aunque  política  e
               ideológicamente  funcional  a  un  modelo  hegemónico.  Desde  allí,  la  escuela  fue  considerada  un
               territorio neutral para dar cabida a todos los habitantes del suelo argentino, pero bajo un férreo
               control del Estado mediante las políticas de instrucción.
                   El Estado se instituyó entonces, no solo como el garante de que se respeten los derechos y se
               cumplan las obligaciones que implica la relación entre clases, sino esencialmente como el asegurador
               de que la relación global capitalista, garantice el ejercicio de los derechos de las partes. El Estado
               aparenta estar por encima de los intereses facciosos y antagónicos, pero en verdad reproduce las
               asimetrías que subyacen en el fondo de la relación social capitalista. Se señala esto con el fin de alejar
               cualquier visión ingenua o romántica que reduzca la función del Estado a la beata articulación de las
               relaciones sociales. Frente a ello, resulta necesario entenderlo coactivamente, como dispositivo de
               cumplimiento y garantía de un lado y del otro, sin neutralidad. En esa línea, la escuela y el mínimum,
               reflejaron los intentos de resolución de las cuestiones que fue planteando el desarrollo paradójico de
               la sociedad y su expansión, como productos del involucramiento para nada alejados de la coerción o
               el consenso, pensadas como las caras de una misma moneda: la dominación o hegemonía.
                   En el artículo “Soldados. Gimnastas y Escolares. La escuela y la formación de la nacionalidad a fines
               del siglo XIX”, Lilia Ana Bertoni, 412  señala que, en las dos últimas décadas del siglo XIX, las escuelas
               fueron  el  territorio  donde  se  desplegaron  posiciones  discordantes  respecto  de  cuál  debía  ser  la
               orientación  de  la  educación  física  y  la  práctica  de  la  gimnasia.  Sin  embargo,  más  allá  de  las
               oposiciones, fue en este periodo donde el enfoque militar de las prácticas pedagógicas del cuerpo y
               la motricidad recibieron un impulso considerable, en parte proveniente de las propiedades que se le
               adjudicaban a la actividad física que daba lugar a un cuerpo sano y vigoroso junto a un desarrollo
               integral del individuo, pero sobre todo por su contribución a la capacitación y adiestramiento del
               ciudadano en defensa de la patria.
                   He aquí entonces una tercera inferencia respecto de cómo una acción de gobierno se constituye
               en una política de Estado: por las contribuciones de las prácticas corporales y motrices en el plano
               pedagógico,  militar  y  social.  A  la  par  de  lo  dicho,  se  advierte  también  un  clima  de época,  donde
               sobrevuela  un  reconocimiento  del  valor  de  la  educación  en  la  formación  de  algunos  estados
               nacionales,  así  como,  condiciones  particulares  de  emergencia  y  procedencia  como  es  el  caso  de
               Argentina  a  fines  del  siglo  XIX,  donde  se  denotan  por  ejemplo  conflictos  limítrofes  con  Chile
               411  Adriana Puiggrós, habla de la República Conservadora, la que se extiende desde 1880 hasta la asunción del
               radicalismo en 1916.
               412  Articulo extractado del Boletín N° 13 del Instituto de Historia Argentina y Americana.
                                                                                                              675
provenientes  de  la  demarcación  geográfica  y  jurisdiccional  establecida  por  el  viejo  virreinato.
               Justamente para Bertoni (1996:37).
                     En la década de 1890, la posibilidad de guerra con Chile privilegió el amplio campo de los
                     preparativos bélicos, convertido en terreno propicio para la aparición de nuevas facetas en
                     la construcción de la nacionalidad. Tanto la reorganización del ejército y la instrucción de
                     los soldados como la práctica de la gimnasia y la formación de una población saludable
                     fueron vistas en relación con la construcción de esa nacionalidad y la afirmación de una
                     nación-potencia.
                     En relación a lo planteado y retomando simultáneamente el concepto de clima de época, puede
               resaltarse que se convivía con una profunda admiración a ciertas potencias europeas, las que habían
               llegado a situarse en ese lugar no solo por su riqueza económica e instrucción basada en instituciones
               liberales,  sino  principalmente  por su  fortaleza  militar.  En  otras  palabras,  la  actitud  militarista  y
               patriótica  fomentada  por  la  elite  gobernante  vernácula,  reflejaba  el  prestigio  de  las  potencias
               europeas.  Aunque  Francia  se  destacaba  por  su  apego  a  las  artes,  la  literatura  y  la  filosofía,  fue
               Alemania -gracias a su unificación alcanzada en 1870- su educación y su potencia bélica entre otros
               factores, la que se convirtió en el nuevo modelo de nación a emular.
                   En esta línea de razonamiento, no resultaría disparatado entonces relacionar este cuadro de
               situación con el triunfo y la imposición de la gimnasia alemana, sus aparatos de domesticación y la
               gimnasia natural austriaca, como algunos de los contenidos centrales en la enseñanza corporal y
               motriz de los educandos, particularmente en los inaugurales institutos de formación docente en
               Educación Física en el País.
               1.  A modo de conclusión, pero con nuevos planteos
                   Como  cierre  transitorio  del  tema  estudiado,  puede  destacarse  que  la  Gimnástica,  desde  la
               fundación misma del sistema educativo, estuvo incluida en las propuestas de enseñanza organizadas
               por el Estado Nacional, destinadas a la educación integral de los niños y niñas de seis a catorce años
               de edad. Desde allí se entiende que su incorporación en la norma fundante, y otras de menor estatus
               jurídico, 413  respondió claramente a intereses del campo pedagógico, social, cultural y de la salud de
               corte fisiológico, pero también a intereses geopolíticos pertenecientes al campo del Estado.
                   Esta última afirmación se funda en la preocupación que desplegó la clase dirigente proveniente
               de  sectores  oligárquicos,  por  la  conformación  embrionaria  del  Moderno  Estado  Argentino  y  la
               necesidad de construir un sentimiento homogéneo y masivo de nacionalidad y amor a la patria; así
               como también en el interés por encontrarse a tono con un clima internacional, desde donde resultaba
               necesario copiar para su administración y gobierno, la conformación llevada a cabo por algunos
               estados  europeos  como  Alemania,  junto  a  razones  nacionales  de  carácter  jurisdiccional  dada  la
               posibilidad de contienda con Chile por la delimitación de las fronteras.
                   Al hablar de intereses geopolíticos y en ese contexto, de sentimientos homogéneos como el amor
               a la patria y un clima de época, se está aludiendo a condiciones inmateriales que actuaron en la
               definición y sostenimiento de una política de Estado. En otras palabras, se quiere señalar que no solo
               fueron normas, estrategias y tácticas, recursos materiales de orden físico y nuevos sujetos con nuevos
               derechos  participando  de  los  bienes  del  Estado, sino  elementos  ocultos,  no públicos  de  carácter
               simbólico que le permitieron al Estado establecer cierto orden para evitar el desorden y la anarquía,
               que desde una opacidad sigilosa y vigilante llevó a pensar que aquello que se concibió como política
               de  Estado,  no  fue  ni  más  ni  menos  que  una  representación  que  el  propio  Estado  y  los  grupos
               413  Se recomienda acceder al capítulo de Patricia Gómez “La Educación Física en la legislación argentina…” en el
               texto compilado por Aisenstein y Scharagrodsky.
                                                                                                              676
dominantes impusieron como visión legitima acerca de la organización del mundo social. Pero, allí,
               ¿qué  papel  jugo  la  Educación  Física?  Se  sospecha  que  fue  “el”  dispositivo  tanto  material  como
               simbólico que contribuyó a la domesticación de los cuerpos infantiles que accedieron a ese nuevo
               derecho: la educación pública.
                   Desde otra mirada, se puede decir que la Educación Física efectivamente se conformó como una
               política  de  estado,  delineada  en  esos  momentos  para  atender  los  intereses  de  una  parte  de  la
               población y satisfacer los derechos de aquellos sectores sociales que no contaban con las condiciones
               necesarias  y  suficientes para acceder a  los  bienes  culturales producidos  en  una  sociedad  liberal
               capitalista, donde claro está, las facciones dominantes se apropiaron históricamente de la mayor
               parte  de sus  bienes.  Sin  embargo,  resulta  conveniente  enfatizar  que  esta participación,  que  este
               derecho a la educación y con ello a la Educación Física, no se tradujo en aumento de la fortaleza
               política  de  los  nuevos  grupos  sociales.  Esta  política  de  estado  si  bien  respondió  a  un  “interés
               nacional”,  con  leyes  que  le  dieron  forma,  unidad  de  sentido  y  direccionalidad,  con  estrategias  y
               recursos que la hicieron factible, con nuevos sujetos con nuevos derechos, acorde a cierto clima
               nacional e internacional, se llevó a cabo sin la participación real de la sociedad civil. Con cierto grado
               de asertividad podría completarse diciendo que hubo participación, pero sin empoderamiento, sin
               reducción de la vulnerabilidad y por contraimperio, sin el incremento de las capacidades de los
               sectores pobres y marginados para apuntar prospectivamente a un desarrollo emancipatorio.
                   ¿Qué significa lo expuesto desde un punto de vista crítico? Que el Estado fue y es un conjunto de
               disposiciones materiales e inmateriales, pero de ningún modo una entelequia esencialmente creada
               para la búsqueda del bien común, sino un instrumento de contención y de imposición de orden al
               servicio de quienes tenían la capacidad o imperio de hacerse de su gobierno y administración, sobre
               la base de “una” condición mayor: reconocer cual es o era la cuestión meridional y consecuentemente
               imponer su dirección intelectual y moral.
                   Desde otra perspectiva, analizar las políticas de estado desde la Educación Física, representó y
               representa  la  posibilidad  de  reavivar  una  exigencia  profesional:  reconfigurar  desde  una  mirada
               crítica, fronteriza o periférica, 414  el o los modos con que se fue configurando la asignatura y disciplina
               del  cuerpo y  la motricidad  en  tanto  dispositivo  pedagógico,  que  asumió  y  subsumió  discursos  y
               prácticas que produjeron y producen entre otros, efectos de poder.
               Bibliografía
               Aisenstein, A. (1994) El contenido de la Educación Física y la formación del ciudadano. 1880- 1930. CONICET,
                   Beca perfeccionamiento. Informe final (mimeo).
               Bertoni, A. L. (1996) Soldados, gimnastas y escolares. La escuela y la formación de la nacionalidad a fines del
                   siglo XIX. Boletín N° 13 del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani, 3ra serie, 1er
                   Semestre de 1996, 35-58
               Birgin, A. (2000) La docencia como trabajo. La construcción de nuevas pautas de inclusión y exclusión. En:
                   Gentili, P. y Frigotto, G. (comp.) La Ciudadanía Negada. Políticas de Exclusión en la Educación y el Trabajo.
                   Buenos Aires. CLACSO. Educativas/Facultad de Filosofía y Letras, UBA.
               Bourdieu, P. (1996) Espíritus de Estado. En: Revista Sociedad, N° 8. Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales.
               Bourdieu, P. (2012) Sobre el Estado. Cursos en el Collége de France (1989-1992). Barcelona. Anagrama
               Chauviré, C. y Fontaine, O. (2008) El vocabulario de Bourdieu. Buenos Aires. Atuel.
               Constitución  de  la  Nación  Argentina  (original).  Fecha  de  acceso  17  de  agosto  de  2015:
                   http://argentinahistorica.com.ar/intro_archivo.php?tema=7&titulo=7&subtitulo=&doc=218
               Feldfeber, M. (2000) Una transformación sin consenso: apuntes sobre la política educativa del gobierno de
                   Menem. En Versiones, N° 11, Secretaría de Extensión Universitaria, Universidad de Buenos Aires, Buenos
                   Aires: Ediciones Novedades Educativas.
               Feldfeber, M. (2003) Estado y reforma educativa: la construcción de nuevos sentidos para la educación pública
                   argentina. En Feldfeber, M. (comp.) Los sentidos de lo público. Reflexiones desde el campo educativo. ¿Existe
               414  En el sentido que Bourdieu otorga a los puntos de vista.
                                                                                                              677
un espacio público no estatal? (107-127). Buenos Aires. Novedades Educativas.
               Gómez, N. (2006) La Educación Física en la legislación argentina. El itinerario normativo de una asignatura
                   escolar (1880 - 1955). En Aisenstein, A. y Scharagrodsky, P. Tras las huellas de la Educación Física Escolar
                   Argentina. Cuerpo, Género y Pedagogía. 1880-1950 (247-294). Buenos Aires. Prometeo
               Meschiany, T. (2014) Una historia de la educación argentina a través de la dimensión de la estética escolar.
                   Entrevista a Pablo Pineau. En la Revista electrónica Archivos de Ciencias de la Educación, Año 8, Nº 8, 4º
                   Época.    ISSN   2346-8866.    Fecha   de    acceso:   4   de   agosto    de   2015,    en
                   http://www.archivosdeciencias.fahce.unlp.edu.ar/
               Puiggrós, A. (1996) Que pasó en la Educación Argentina. Desde la conquista hasta el menemismo. Buenos Aires.
                   Kapelusz.
               Quijano, A. (2005) Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En: Lander, E. La colonialidad del
                   saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. Buenos Aires. CLACSO.
               Saforcada, F. y Vassiliades, A. (2011) Las leyes de educación en los comienzos del siglo XXI: del neoliberalismo
                   al postconsenso de Washington en América del Sur. En: Revista Educación & Sociedad. Vol. 32, N° 115.
                   CEDES, Campiñas, Abril/Junio. Disponible en: www.scielo.br/pdf/es/v32n115/v32n115a03.pdf
               Saja, J. M. (2012) Políticas públicas y Educación Física. Entrevista a Lino Castellani Filho. Revista Educación
                   Física  y  Ciencia.  Fecha  de  acceso  el  día  02  de  agosto  de  2015,  disponible  en
                   http://www.efyc.fahce.unlp.edu.ar/article/view/EFyCv14a07/2403.
               Thwaites Rey, M. (2010) Después de la globalización neoliberal: ¿Qué Estado en América Latina? en  OSAL
                   (Buenos      Aires:     CLACSO)       Año      XI,     Nº      27.      Disponible     en:
                   http://www.cronicon.net/paginas/Documentos/Despu%E9s%20de%20la%20glob%20neoliberal.pdf
               Thwaites Rey, M. (2005) El Estado: notas sobre su(s) significado(s). En: Thwaites Rey, M. y Magdalena, A. Entre
                   tecnócratas globalizados y políticos clientelistas. El derrotero del ajuste neoliberal en el estado argentino.
                   Disponible  en:  http://www.mabelthwaitesrey.com.ar/wp-content/uploads/ENTRE-TECNOCRATAS-
                   capitulos-estado.pdf
               Wallerstein, I. (1996) Abrir las ciencias sociales.  Traducción de Fernando Cubides. Fecha de acceso: 26 de
                   noviembre de 2015. Disponible en: http://www.paginasprodigy.com/peimber/Wallerstein.pdf
                                                                                                              678
EJE Nº 7
                           EDUCACIÓN Y TECNOLOGÍAS DE LA
                          INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN
                                                                                                              679
COMISIÓN 7.1. LA INCORPORACIÓN DE LAS TICS EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA Y SECUNDARIA.
                   “APROPIACIONES DE LAS TIC POR PARTE DE DIRECTIVOS DE ESCUELAS SECUNDARIAS
                                                       TUCUMANAS”
                                                                                Marcela Fabiana Andrada   415
                                                                                       Hilda Liliana Carreras
                                                                            Josefina Liliana del Valle Hidalgo
                                                         RESUMEN
               Esta  ponencia  da  cuenta  de  los  resultados  finales  del  proyecto  de  investigación  “Los  usos  y
               apropiación  de  las  TIC  que  realiza  el  equipo  directivo  en  la  gestión  de  la  información  de  escuelas
               secundarias  tucumanas  pertenecientes  al  circuito  2  –  capital”  aprobado  y  financiado  en  la
               Convocatoria 2013 de Proyectos de Investigación de Institutos Superiores de Formación Docente del
               Instituto  Nacional  de  Formación  Docente.  El  objetivo  central  fue  conocer  y  analizar  los  usos  y
               apropiación de las TIC que realiza el equipo directivo en la gestión de la información de escuelas
               secundarias  tucumanas  pertenecientes  al  circuito  2  –  capital.  Para  ello  se  indagó  cuáles  son  las
               herramientas TIC usadas por los equipos directivos para la gestión de la información, los propósitos
               de empleo, los cambios que percibe el equipo directivo y los desafíos que se deben enfrentar en las
               escuelas secundarias en materia de TIC. A nivel metodológico se utilizó un diseño cualitativo. Las
               técnicas de recolección de la información empírica fueron entrevistas individuales a los directores y
               la implementación de grupos focales.  Entre los principales hallazgos se destaca que los directores
               acceden y usan diversas herramientas TIC, en escenarios de variada complejidad y con diversas
               condiciones  institucionales,  en  lo  que  respecta  a  dotación  de  recursos  físicos  y  personal
               especializado. Además, se observan diferentes niveles de uso y apropiación de las TIC en la gestión
               de la información, con intensidad variable.
               Palabras clave: apropiación – tic – directores - educación secundaria -gestión de la información y
               del conocimiento
                                                         PONENCIA
               Introducción
                      Las  tecnologías  digitales  trastocaron  los  espacios  público  y  privado  con  una  velocidad  e
               intensidad que hacen cada vez más necesario interactuar con "pantallas" para conocer y participar
               en el mundo. Las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) plantean nuevos recursos para
               relacionarse, comunicarse y entretenerse. En materia de información se generan nuevos modos de
               producir, difundir y acceder a datos y de construir conocimiento. La escuela debe adecuarse a las
               demandas sociales y la creciente inclusión de las TIC en ésta, parece ineludible. Por ello, el impacto
               en la escuela es profundo y contundente, "es como si las TIC penetraran sin pedir permiso" (Goldin,
               et al 2012, p. 11).
                      Actualmente la inclusión de las TIC en las instituciones escolares constituye una prioridad en
               la  agenda  de  la  política  educativa.  En  el  caso  de  las  escuelas  secundarias,  el  Programa  Conectar
               Igualdad se instaló de modo progresivo y no sin dificultades en la provincia de Tucumán. De todos
               415  Instituto de Perfeccionamiento Docente, Tucumán.
               [email protected] ; [email protected] ; [email protected]
                                                                                                              680
modos, como afirma Ruíz-Velasco, (citado por Torres Velandía et al, 2010) la existencia de equipos
               modernos no es sinónimo de apropiación tecnológica.
                      La  complejización  creciente  de  las  actividades  en  los  establecimientos  educativos  han
               generado la necesidad de considerar la incorporación del uso de las herramientas informáticas a la
               acción diaria en los contextos escolares. García y otros (2015) reconocen que la utilización de las TIC
               en el área administrativa y de gestión de las instituciones escolares generan múltiples ventajas que
               se manifiestan en diferentes planos, tales como: la comunicación intra e interinstitucional, la toma de
               decisión de manera colaborativa a partir de disponer de sistema de gestión de información y datos
               referidos a aspectos sustanciales de la organización escolar.
                      A partir de lo expuesto, la incorporación  de las TIC en la escuela no sólo constituye una
               herramienta que agiliza ciertas tareas, sino que puede involucrar la creación de nuevas formas de
               gestionar  el  trabajo  y  colaborar  con  la  instalación  de  una  nueva  cultura  de  relaciones  entre  las
               diversas áreas de gestión (Lugo & Kelly, 2011).
                      Precisamente, las escuelas - a través de los mecanismos institucionales que ponen en juego
               ligados a las estrategias de gestión - habilitan o dificultan el ingreso de las TIC. Los equipos directivos
               cumplen una tarea fundamental como motores para promover la integración genuina de las TIC no
               sólo en las prácticas de gestión, sino también en las prácticas de enseñanza.
                      En esta misma línea, Manso & otros (2011) señalan que los equipos de conducción cumplen
               un rol relevante en el apoyo de la incorporación de las TIC en las instituciones educativas. Sostienen
               que los mismos deben ser poseedores de un liderazgo visionario caracterizado por la capacidad de
               crear liderazgos en los demás y dar suficiente autonomía a los diversos equipos de trabajo para que
               puedan tomar un rol activo en la iniciativa institucional. También poseer una aptitud para comunicar,
               inspirar  y  facilitar  en  su  comunidad  una  visión  compartida  de  los  objetivos  educativos  de  la
               institución, la manifestación de un compromiso a largo plazo y, además el reconocimiento de la
               extensión y la complejidad de los entramados institucionales que hacen posible la realización del
               proyecto.
                      Esta investigación tiene como sede el instituto de Perfeccionamiento Docente, organismo
               técnico del Ministerio de Educación de la provincia de Tucumán. En éste se llevan a cabo acciones de
               desarrollo  profesional  docente  e  investigación.  Una  de  los  trayectos  formativos  de  mayor
               envergadura y tradición en la provincia de Tucumán se dirige a la formación en roles vinculados a la
               gestión de instituciones educativas desde la década del ’60.
                      En este contexto, adquiere relevancia el desarrollo de capacidades y habilidad que posibiliten,
               a los directores, gestionar la integración de las TIC en diferentes ámbitos de la institución educativa.
               De esta manera, como señala Sagol (2011) se estará en situación de promover y crear condiciones
               necesarias  para  el  desarrollo  de  nuevos  modelos  organizacionales  que  incluyan  las  TIC  en  los
               proyectos institucionales, atendiendo a los cambios de roles, tiempos y espacios que éstas posibilitan.
                      En  estos  espacios  formativos  se  pretende  favorecer  experiencias  de  aprendizaje  que
               propicien  un  eficiente  sistema de  gestión  de  la  información  como  una  herramienta  valiosa  para
               resolver y  guiar  las  cuestiones  administrativas,  pedagógicas,  priorizar  lo  importante  y  gestionar
               proyectos.
                      A partir de las consideraciones anteriores, se enuncia como hipótesis de investigación del
               presente  trabajo,  que  los  equipos  directivos  de las escuelas secundarias  (circuito  2  -  capital) de
               Tucumán realizan algunos usos y apropiación de las TIC para su tarea de gestión de la información.
               Por otra parte, se supone que los usos intensivos de las TIC habilitan usos intensivos en las prácticas
               de enseñanza de sus instituciones.
                                                                                                              681
Por lo expuesto, el problema de investigación se formula de la siguiente manera: ¿Cuáles son
               los usos y apropiación de las TIC que realiza el equipo directivo en la gestión de la información en
               escuelas  secundarias  tucumanas  pertenecientes  al  (circuito  2  -  capital)?  De  este  interrogante se
               derivan los siguientes: ¿Cuáles son las herramientas TIC usadas por los equipos directivos para la
               gestión de la información?; ¿Con qué propósitos emplea estas herramientas TIC? ¿Cuáles son los
               cambios que percibe el equipo directivo de las escuelas estudiadas en relación al uso y apropiación
               de las TIC en la gestión de la información? y ¿Qué desafíos percibe el equipo directivo de estas
               escuelas en relación al uso y apropiación de las TIC en la gestión de la información?
                      A nivel metodológico se utilizó un diseño cualitativo. Las unidades de análisis incluyeron a
               directores de 4 escuelas secundarias de gestión estatal circuito 2 - Capital. Las técnicas de recolección
               de la información empírica aplicadas fueron entrevistas en  profundidad y grupos focalizados. El
               análisis de los datos -en tanto proceso dinámico y creativo (Tylor y Bodgan, 1987) - se realizó acorde
               a los postulados de una lógica cualitativa referidos a la combinación continua de obtención y análisis
               de la información, en una espiral dialéctica de ida y vuelta de teoría y empiria.
               Encuadre teórico
                      En este proyecto de investigación, los conceptos centrales aluden a uso, apropiación y gestión
               de la información.
                      La noción de uso se concibe como un ejercicio o práctica general, continua y habitual. En el
               ámbito de las TIC está vinculada al uso cotidiano y a la utilidad/beneficio que proporcionan, es decir,
               cómo se aprovechan o emplean esos recursos a fin de obtener el máximo rendimiento al realizar
               ciertas  actividades  (CroviDruetta&  López  González,  2011).  El  uso  de  las  TIC  se  manifiesta  en
               diferentes grados que van desde uno esporádico a uno intensivo y cotidiano.
                      En cuanto a la noción de apropiación, el enfoque sociocultural aporta nuevos elementos para
               complejizar el concepto de uso de las TIC. El término apropiación refiere “a modos de hacer propios,
               de  hacer  suyos,  también,  tornar  adecuados,  pertinentes,  los  valores  y  las  normas  socialmente
               establecidas” (Smolka, 2010, p. 43). Implica un proceso por el cual los individuos transforman su
               comprensión y su responsabilidad en el grupo a través de su propia participación. La idea básica, en
               esta perspectiva, es que por medio de la participación activa, las personas cambian y en tal medida
               se preparan para tomar parte en otras actividades semejantes (Rogoff, 1997).
                      Al  considerar  la  posibilidad  de  la  apropiación,  existen  diversas  dimensiones  que,  según
               Morales  (2011),  deben  tomarse  en  cuenta:  disponibilidad,  acceso,  gestión,  conocimiento,
               reflexividad, elucidación, competencia, interactividad e interacción y creación de proyectos.
                      En relación a la noción de información, Aprea, citado por Quintar y otros, (2007 p.161) define
               a la misma como “un conjunto de datos estructurados y formateados pero inertes e inactivos hasta
               que  no  sean  utilizados  por  los  que  tienen  las  capacidades  necesarias  para  interpretarlos  y
               manipularlos”. El valor de la información radica en la posibilidad de construir saberes y habilidades
               a partir de ésta. Así, las instituciones escolares construyen conocimientos sobre sí mismas en la
               medida  en  que  generan  información  de  valor  y  potencian  su  circulación  y  difusión.  En  esta
               investigación,  se  concibe  a  la  gestión  de  la  información  mediada  por  las  TIC,  como  un  proceso
               sistemático de acceso, selección, organización y presentación de la misma.
                      En este sentido, Lugo & Kelly (op. cit.) afirman que el equipo de conducción no solamente
               trabaja en función de los nuevos formatos institucionales, sino también en la reconfiguración de su
               propio rol. Esto supone un equipo directivo que sea capaz de estimular, mediante su soporte, el
               desarrollo de las iniciativas sobre el uso de  las TIC en tanto medio de comunicación y fuente de
               información institucional al mismo tiempo que resignifica su propio rol (GCBA, DSE 2001).
                                                                                                              682
Resultados de la investigación
                      Un aspecto sustantivo a considerar, en relación a los usos y apropiación de las TIC que realiza
               el  equipo  directivo  en  la  gestión  de  la  información,  es  la  dotación  tecnológica  de  las  cuatro
               instituciones que fueron objeto de la muestra.
                      En base al discurso de los directores se puede precisar que estas instituciones de educación
               secundaria, cuentan con computadoras, impresoras e insumos necesarios para llevar adelante las
               actividades propias de la gestión. A su vez, se observan estrategias diferenciadas para la adquisición
               del  equipamiento  mencionado.  Por  ejemplo,  financiamiento  otorgado  por  programas  nacionales,
               presentación a proyectos concursables y/o iniciativas institucionales a modo de autogestión.
                      En cuanto a la conectividad se establecen situaciones disímiles. Mientras que, en tres de las
               escuelas  estudiadas  Internet  resulta  un  servicio  inestable  y  precario,  dado  por  contratación  de
               módems, sólo en una escuela se cuenta con un servicio sostenido y eficiente, brindado por fibra
               óptica, de mayor alcance y potencia.
                      En  cuanto  a  los  perfiles  de  los  directores  entrevistados  encontramos  diversidad  en  la
               formación respecto a los títulos profesionales, la antigüedad en el cargo directivo, la formación en
               gestión escolar y sus experiencias en cuanto al acceso, uso y apropiación de las TIC.
                      Los  cuatro  directores  manifiestan  haber  realizado  capacitaciones  acerca  de  las  TIC,  pero
               centradas en la enseñanza. Solo dos poseen formación específica del campo de la tecnología. También
               es relevante destacar que los directores entrevistados no realizaron trayectos formativos específicos
               de inclusión de las  TIC en la gestión escolar, si bien manifiestan estar participando de las aulas
               virtuales del Programa Nacional de Formación Permanente “Nuestra Escuela”.
                   La  recolección  y  análisis  de  la  información  empírica  permitió  la  construcción  de  categorías
               conceptuales  encaminadas  a  dar  cuenta  del  problema  de  investigación:  ¿Cuáles  son  los  usos  y
               apropiación de las TIC que realiza el equipo directivo en la gestión de la información en escuelas
               secundarias tucumanas pertenecientes al (circuito 2 capital)?
                   En este caso se recuperaron las preguntas derivadas del problema inicial y se precisaron aspectos
               relevantes orientados a la formulación de las siguientes categorías y subcategorías.
                   a) Herramientas TIC y propósitos de uso
                   Dentro de estas categorías se incluyen tres tipos de herramientas. En primer lugar, herramientas
               específicas  de  comunicación  tales  como  el  correo  electrónico  y  la  mensajería  instantánea  Móvil
               (Wasap). En segundo término, se describen herramientas de socialización y de colaboración tales
               como las redes sociales (Facebook) y las aplicaciones de software social, preconizadas por la Web
               2.0, para la construcción de encuestas y el almacenamiento y gestión de archivo en Google Drive.
               Finalmente, se señalan herramientas que facilitan la producción y manipulación de datos tales como
               las bases de datos y las planillas de cálculo.
                   b) Cambios  percibidos  por  el  director  en  la  gestión  institucional  a  partir  del  uso  y
                      apropiación de las TIC en la gestión de la información.
                   En esta categoría se reflejan, a modo de subcategorías, cuestiones referidas a la optimización en
               el uso del tiempo, los nuevos actores partícipes y su intervención en la gestión de TIC, decisiones
               vinculadas  a  gestión  curricular  y  a  la  organización  del  espacio  y  las  motivaciones  respecto  a  la
               necesidad de desarrollo profesional docente.
                   c) Desafíos de integrar las TIC en la gestión de la información y el conocimiento.
                   En  esta  categoría  se  incluyen  las  siguientes  subcategorías:  la  falta  de  apoyo  técnico,  la
               multiplicidad de tareas propias de la función, las actitudes de resistencia y/o desconocimiento de los
                                                                                                              683
docentes frente a las TIC y la generación de un sistema unificado de gestión de la información.
                   Entre los principales hallazgos de esta investigación se puede advertir que los directores acceden
               y  usan  diversas  herramientas  propias  de  las  tecnologías  digitales,  en  escenarios  de  variada
               complejidad y con diversas condiciones institucionales, en lo que respecta a dotación de recursos
               físicos y personal especializado. Además, se observan diferentes niveles de uso y apropiación de las
               TIC en la gestión de la información, con intensidad variable.
                   En  algunos  directores  se  vislumbra  estándares  óptimos,  con  posicionamientos  reflexivos  y
               creativos, que posibilitan promover modos de organizar y comunicar la información así potenciar la
               construcción/producción colectiva del conocimiento en el ámbito institucional. En este marco se
               configuran nuevos estilos de intervención y empiezan a surgir nuevas maneras de pensar la inclusión
               de TIC en la gestión y el acompañamiento de los directivos a sus equipos de trabajo.
                   Por otra parte, se puede describir otro grupo de directores que concibe a la integración de las
               tecnologías digitales como una demanda externa o “moda”, se trata de incorporar herramientas de
               uso instrumental y social que no representa un cambio significativo en las prácticas convencionales
               de trabajo institucional.
                   Si bien se crean espacios de intercambio a nivel institucional, en todos los casos se aprecia la
               ausencia de un proyecto digital propio de la escuela en lo que respecta a sistematizar el uso de TIC
               en la gestión de la información y acceder a procesos que conlleven a la producción de conocimiento.
               A modo de cierre
                      A partir de los resultados de esta investigación se puede advertir que los directores, en un
               escenario de gran disponibilidad de equipamiento, acceden y usan diversas herramientas propias de
               las tecnologías digitales.
                      Las TIC, en el sentido dado por los directores entrevistados, constituyen una oportunidad
               para  repensar  nuevos  modelos  pedagógicos  y  formatos  institucionales  tendientes  a  renovar  las
               posibilidades de aprendizaje de los alumnos, su relación con otros y con el mundo social y cultural.
                      No obstante, se observan usos limitados, escasos e incipientes que aún no alcanzan un nivel
               de  apropiación  óptima,  relevante  y  de  mayor  impacto.  Al  respecto  se  aprecia  la  ausencia  de  un
               proyecto digital propio de la escuela en lo que respecta a sistematizar el uso de TIC en la gestión de
               la información. También escasas iniciativas para trabajar con TIC colaborativamente en actividades
               dentro de la institución y con otras instituciones.
               Bibliografía
               Aprea, G. (2007) La sociedad, la información y el conocimiento ante la difusión de las TICs. En Quintar,
                   A. y otros(comp.) Los usos de las TICs. Una mirada multidimensional. Buenos Aires. Prometeo
                   libros.
               CroviDruetta, D., López González, R. (2011) Tejiendo voces: jóvenes universitarios opinan sobre la
                   apropiación de Internet en la vida académica. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y sociales.
                   Vol.    LVI,    núm.     212,    mayo-agosto,     2011,    pp.69-80.    Recuperado     de
                   http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=42119790005
               García, L.V., Mazione, M., Zelaya, M (2015) Administración y gestión de la educación: la configuración
                   del campo de estudio. Buenos Aires. Universidad Nacional de Quilmes.
               Gobierno  de  la  Ciudad  de  Buenos  Aires,  Dirección  de  Gestión  de  Educación  Superior  (2001)  La
                   Gestión de la Información en los Institutos de Formación Docente. Documento de trabajo N° 5,
                   Buenos                      Aires.                     Recuperado                      de:
                   http://www.buenosaires.gob.ar/areas/educacion/docentes/superior/publica.php?menu_id=2
                                                                                                              684
0610
               Goldín, D., Kriscautzky. M. y Perelman. F., (2012) Las TIC en la escuela, nuevas herramientas para viejos
                   y nuevos problemas. Ciudad de México. Editorial Océano.
               Lugo. M., (2011) La matriz TIC. Una herramienta para planificar las tecnologías de la información y la
                   comunicación  en  las  instituciones  educativas.  Buenos  Aires.  Instituto  Internacional  de
                   Planeamiento de la Educación.IIPE-Unesco. 1ª. Ed.
               Manso, M., Perez P., Libedinsky, M., Light, D., Garzón, M. (2011) Las Tic en las aulas, experiencias
                   latinoamericanas. Buenos Aires. Paidós.
               Morales, S. Acceso y apropiación de tecnologías de la información y comunicación. Una apuesta de
                   política  pública  en  educación.  En:  Cabello,  R.  &  Morales,  S.  (2011).  Enseñar  con  tecnologías.
                   Nuevas miradas en la formación docente. Buenos Aires. Prometeo libros.
               Rogoff,  B.  (1997)  Los  tres  planos  de  la  actividad  socio-cultural:  apropiación  participativa,
                   participación guiada y aprendizaje. En J. Wertsch, Del Rio, P, Álvarez, A. La mente socio cultural.
                   Aproximaciones teóricas y aplicadas. Madrid. Fundación Infancia y Aprendizaje.
               Sagol, C. (2011) El modelo 1 a 1: notas para comenzar. Buenos Aires, Ministerio de Educación de la
                   Nación. Disponible en: http://bibliotecadigital.educ.ar/uploads/contents/M-Netbooks.pdf
               Smolka, A. B. (2010) Lo (im)propio y lo (im)pertinente en la apropiación de las prácticas sociales. En
                   Nora  Elichiry  (comp.)  Aprendizaje  y  contexto:  contribuciones  para  un  debate.  Buenos  Aires.
                   Editorial Manantial.
               Torres Velandía, S., Barona Ríos, C. & García Ponce de León, O. (2010) Infraestructura tecnológica y
                   apropiación de las TIC en la Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Perfiles educativos
                   v.32 n.127 México 2010. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/132/13211845006.pdf
               Tylor, S. & Bodgan, R. (1987) Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Buenos Aires:
                   Paidós.
                                                                                                              685
“LA BRECHA DIGITAL EN JARDINES DE INFANTES DE TUCUMÁN”
                                                                                       Ana Patricia Merlo 416
                                                                                    María Fernanda Hidalgo
                                                                                     Deborah Merlo Pereyra
                                                         RESUMEN
               Esta ponencia constituye un avance del proyecto de investigación Nº H524 CIUNT “La brecha digital
               en  contextos  de  escolarización  inicial.  Acceso  y  uso  de  niños,  niñas  y  docentes  “,  que  apunta  a
               caracterizar las manifestaciones de la brecha digital entre niños, niñas y docentes de jardines de
               infantes de 5 años de diversos sectores socioculturales y educativos de San Miguel de Tucumán. En
               el análisis de la brecha digital se distinguen las categorías acceso y uso, así como sus manifestaciones
               en los planos socio económico culturales, generacionales y de género. El presente avance intenta dar
               cuenta  de  las  diferencias  generacionales  en  los  accesos  y  usos  entre  los/as  niños/as,  -quienes
               desarrollan sus experiencias vitales desde el nacimiento inmersos en contextos tecnologizados- y los
               adultos-docentes, que experimentaron una incorporación más tardía de las tecnologías en sus vidas
               personales y profesionales.  Los datos se obtuvieron a partir de la aplicación de un cuestionario
               semiestructurado a 31 niños/as y 13 docentes de jardines de infantes de gestión estatal y privada,
               ubicados en San Miguel de Tucumán.  Los resultados obtenidos permiten establecer que la mayoría
               de los/as niños/as,   acceden en sus hogares a TV e Internet, DVD, computadora de mesa e impresora.
               Utilizan estas tecnologías para jugar, ver videos, películas y series. Por su parte, las docentes usan
               más las TIC en su vida cotidiana que en las prácticas de enseñanza.
               Palabras claves: acceso, usos, tic, jardines de infantes
                                                         PONENCIA
               Marco teórico referencial
                      El  concepto  de  brecha  digital  alude  a  la  combinación  de  diversas  variables:  el  acceso  y
               propiedad de las TIC, el uso que se hace de las mismas y, en relación a éste, el grado de apropiación
               que muestran las docentes y los/las niños/as en tanto usuarios.
                      Con respecto al acceso, se alude al momento final de la trayectoria de la tecnología, cuando
               llega  al  hogar/escuela  como  objeto  de  consumo  y  se  hace  presente  en  la  vida  cotidiana  de  las
               personas. Asimismo, el acceso se vincula con la propiedad, que da cuenta de las posibilidades de
               posesión de los medios de comunicación basados en las TIC, mostrando el modo/frecuencia en que
               se dispone de los dispositivos.
                      Con uso se hace referencia al ejercicio o práctica general, continua, habitual, manifestándose
               en diferentes grados, que van desde unos esporádicos a otros intensivos y cotidianos.
               En relación con la apropiación, ésta remite a las desigualdades en las capacidades de los usuarios de
               las TIC para utilizar estas tecnologías de acuerdo a sus necesidades, con contenidos pertinentes en
               relación  con  sus  valores,  tradiciones,  cultura  y  el  proyecto  de desarrollo  que  cada comunidad  o
               individuo haya elegido para sí mismo.
                      Benítez Larghi (2013) propone entender elconcepto de apropiación, como el proceso material
               y simbólico de interpretación y dotación de sentido respecto a un determinado artefacto cultural por
               parte  de  un  grupo  social,  por  sobre  el  de  consumo.  Este  último  término  presupone  que  las
               posibilidades de acción vienen predeterminadas y cerradas en las propias tecnologías, mientras el
               concepto de apropiación pone el énfasis en la capacidad de los sujetos para volverlas significativas
               de acuerdo con sus propios propósitos.
               416 Facultad de Filosofía y Letras. UNT. San Miguel de Tucumán.
               [email protected] ; [email protected] ; [email protected]
                                                                                                              686
Buckingham (2008:115, retomando aportes de Angus et al., 2004 y de Warschauer, 2003)
               señala
                      Con  todo,  “la  brecha  digital”  ya  no  es  meramente  una  cuestión  de  acceso  a  equipos:
               también tiene que ver con la calidad de los equipos (y de las conexiones a Internet) y con las
               habilidades y el “capital cultural” que se requieren para usarlo.
                      Las habilidades y el capital cultural necesario para utilizar las tecnologías se desarrollan
               en relación con el grado de alfabetización digital que han alcanzado los usuarios. En la actualidad,
               el concepto de alfabetización, antes restringido a la adquisición de la lectura y la escritura, se ha
               ampliado hacia la idea de múltiples alfabetizaciones, dando cuenta de una pluralidad de saberes
               entre  los  que  se  incluye  la  familiarización  con  los  lenguajes  audiovisuales,  la  capacidad  de
               seleccionar y organizar cúmulos importantes de información y la operación de computadoras y
               otros artefactos tecnológicos. Gutiérrez Martin (2007) sostiene que la alfabetización digital tiene
               dos  grandes  tipos  de destinatarios.  Por  una  parte,  los  niños,  que  la  reciben  como  su  primera
               alfabetización, y por otra parte, los adultos que, aunque “alfabetizados”, deben adquirir nuevos
               conocimientos y destrezas relacionados con las nuevas formas de crear, gestionar, transmitir,
               presentar y comprender la información. A este proceso denomina “realfabetización”, el que cobra
               mayor relevancia cuando los adultos son docentes encargados o responsables de la alfabetización
               de los/as niños/as.
                      Castaño Collado (2008, 2012) apunta que la clave en relación con la brecha digital, es asumir
               que la barrera más difícil de superar no es la del acceso sino la del uso. Las oportunidades que crean
               estas innovaciones tecnológicas dependen de la utilización que se haga de ellas y de la forma en que
               afecten el desarrollo profesional y la vida de las personas, siendo el hecho crucial, la capacidad de
               cada individuo para utilizar las innovaciones en función de sus necesidades e intereses específicos.
               Con  respecto  a  los  usos  de  las  TIC  existen  algunos  supuestos  que  dan  cuenta  de  diferencias
               generacionales. En esta dirección y siguiendo teorizaciones vinculadas a la categorización nativo-
               migrantes  digitales,  es  posible  considerar  que  los/as  niños/as  dada  su  condición  de  nativos,
               presentarían un alto grado de apropiación de las TIC en su vida cotidiana familiar y social, en la
               medida que están en contacto con éstas por necesidad, interés, voluntad y/o curiosidad, desde sus
               primeras experiencias infantiles. Las docentes, en cambio, con experiencias y edades diferentes, no
               presentarían los mismos niveles de uso y apropiación en sus vidas personales y profesionales.
                      Cabello (2006), en una indagación sobre los usos de la computadora que realizan docentes
               de  la  zona  metropolitana de  Buenos  Aires,  concluye  que  si  bien  manifiestan  una predisposición
               favorable para el uso de la computadora y se sienten involucradas en el proceso de expansión y
               empleo, en la práctica el uso se acota a escasos programas (procesador de textos, planillas de cálculo)
               en  función  de  la  resolución  de  trabajos  y  la  producción  de  recursos  para  la  planificación  y  la
               realización de las clases. No trabajan con estas tecnologías conjuntamente con los alumnos durante
               el desarrollo de las clases, sino que en las clases se utilizan productos generados por computadora.
                      En el marco del proyecto de investigación se conceptualiza a las TIC, no sólo en relación con
               la tecnología digital, sino apelando a la integración de las tecnologías de la información con otras
               tecnologías de la representación, como el cine y la televisión. Las TIC proveen de información al
               tiempo que vehiculizan imágenes, relatos y fantasías que operan tanto sobre la imaginación como
               sobre el intelecto. Es decir que no se trata de desplazamientos de unas tecnologías por otras, sino de
               convergencia. Asimismo, Minzi (2011) sostiene que actualmente se reconoce dentro de las TIC tanto
               a los tradicionales o antiguos medios como a las “nuevas” tecnologías de la información, de modo tal
               que  dentro  de  las  TIC  se  incluyen  el  cine,  la  radio,  la  TV,  la  prensa,  Internet,  los  celulares,  las
               plataformas.  Esta  convergencia  de  medios,  se  produce  gracias  a  que  el  desarrollo  tecnológico
               propiciado por la digitalización tecnológica de soportes hizo posible que los distintos medios de
               comunicación  fluyan  y  compartan  las  mismas  plataformas.  Por  ejemplo,  mirar  internet  desde  el
               celular, acceder a la TV desde Internet, etc. La unificación de los medios posibilita la circulación de
                                                                                                              687
discursos y la convergencia de prácticas. En definitiva, estamos asistiendo al borramiento de límites,
               a la fusión de tecnologías, formas y prácticas culturales que antes eran independientes tanto en el
               punto de producción como de recepción.  Esta fusión o convergencia se debe a la posibilidad de
               digitalizar variadas formas de comunicación: escritura, imágenes visuales y en movimiento, música,
               sonido, habla, de modo tal que es posible producir textos y comunicarse en variedad de formatos
               (Buckingham, 2008:110). Consecuencia de ello, la pantalla digital ha devenido en punto focal de
               múltiples opciones de entretenimiento, información y comunicación. La convergencia también alude
               a  las  necesidades  de  comercialización  de  los  productos,  generando  el  fenómeno  del  marketing
               integrado, por el cual se ofrecen paquetes que incluyen programas de TV, videojuegos, películas,
               juguetes, útiles escolares y otras mercancías.
                      A los efectos de establecer los rasgos que toma la brecha digital generacional entre niños/as
               y docentes de educación inicial se remitió la indagación a los ámbitos de lofamiliar - personal y al
               escolar.
               Decisiones Metodológicas
                      En  el  marco  de  la  perspectiva  interpretativa  en  la  que  se  encuadra  el  proyecto  de
               investigación, la muestra constituye una parte o una porción del universo en estudio. La muestra
               intencional se conformó con 13 docentes y 31 niños/as de instituciones educativas de nivel inicial de
               establecimientos  de  gestión  estatal  y  privada  ubicados  en  diferentes  zonas  de  la  ciudad,  que  se
               diferencian  por  la  variedad  de  contextos  socioeconómicos  y  culturales  a  los  que  pertenece  la
               población seleccionada.
                      Con respecto a la caracterización de la muestra, las docentes pueden dividirse en tres grupos
               etéreos: -las más jóvenes tienen entre 29 y 36 años; - el grupo medio va de 44 a 49 años y - una
               docente de 57 años. A pesar de las diferencias de edades, en términos referidos a las TIC, es posible
               establecer que predomina lo común por sobre lo diverso. En primer lugar, no estarían incluidas en la
               categoría  nativas  digitales;  en  segundo  lugar,  con  respecto  a  su  formación,  ninguna  transitó
               currículos de formación docente que contemplara contenidos referidos a las TIC; en tercer lugar, su
               vinculación  con  estos  medios  es  posterior  y,  aproximadamente  la  mitad,  realizó  trayectos
               intencionales y sistemáticos de formación para usos personales o profesionales.
                      El grupo de alumnos comprenden a 16 niños y 15 niñas de 5 años de edad correspondientes
               a 6 salas de tres jardines de infantes de San Miguel de Tucumán. El Jardín A -institución privada-
               atiende a una población escolar de nivel socio-económico alto y medio alto. El Jardín B - de gestión
               municipal- recibe niños/as de hogares de clase media y el Jardín C -de gestión estatal- recibe una
               población escolar de sectores mayormente medio bajo.
                      Para la obtención de la información, se utilizaron entrevistas semiestructuradas destinadas a
               establecer el acceso y propiedad de los medios en los ámbitos familiar y escolar, así como los usos y
               apropiaciones de los mismos. En función del concepto de convergencia tecnológica, se incorporaron
               a la indagación una amplia variedad de medios. El análisis de los datos se desarrolla como un proceso
               dinámico  orientado  a  la  profundización  y  ajuste  constante  de  las  categorías  a  fin  de  construir
               tipologías que permitan caracterizar los accesos, usos, apropiaciones desarrollados por las docentes
               seleccionadas.
               Resultados preliminares
               Acerca de los niños y niñas, usos en el ámbito familiar
                      Según la primera aproximación a los datos, los/las niños/as acceden en sus hogares a la TV,
               el 100%; a Internet, y DVD más del 90%; a computadora de mesa e  impresora 67,7%; celular y
               cámaras digitales, 61,3%. A estos dispositivos les siguen, en porcentajes que oscilan entre el 40 y
                                                                                                              688
60% computadoras personales, tablets y consolas de videojuegos
                      La mayoría de los/as niños/as utilizan estas tecnologías en soledad (61,3%) y los usos más
               frecuentes son: ver videos, películas y series (93;5%) y jugar (87;1%).
                      Con respecto a las personas con las que comparten el acceso y usos de las TIC, en primer lugar,
               aparecen amigos y hermanos. En relación con la compañía de adultos, 45,2% son acompañados por
               sus madres; 35,5% por sus padres y 12,5% por sus empleadas.
               Acerca de las docentes, usos en el ámbito familiar
                      Con respecto al acceso y la posesión de medios, las docentes encuestadas cuentan en sus
               hogares con TV, DVD, celular, computadora de escritorio, impresora, equipos de audio y disponen de
               conexión a Internet. No todas poseen celulares inteligentes, Tablet, Smart TV y consolas de juegos.
               En lo que concierne al uso se observa que realizan un empleo intenso de estos equipos, aunque se
               destaca que - al no contar con dispositivos portátiles con conectividad - el empleo está limitado a
               lugares físicos determinados. Las docentes destacan que los usos más frecuentes de las TIC que
               realizan en la vida cotidiana son para consultar el correo electrónico, interactuar en redes sociales y
               buscar información a través de la consulta de páginas web. En tanto expresan como usos menos
               frecuentes  la compra y venta por Internet y, la realización de trámites bancarios.
               Diferencias y semejanzas entre los usos de niños/as y docentes
                                 Niños/as                              Docentes
                 Acceso          1-Internet, y DVD                     1-TV, DVD, celular,
                 dispositivos    2-Computadora de mesa e impresora     2-Computadora       de     escritorio,
                                 3-Celular y cámaras digitales,        impresora,
                                 4- Computadoras personales,  tablets 3-Equipos de audio
                                 y consolas de videojuegos             4-Conexión a Internet.
                 Usos            1-Ver videos, películas y series      1-Consultar  el  correo  electrónico  e
                                 2-Jugar                               interactuar en redes sociales
                                                                       2-Buscar  información  a  través  de  la
                                                                       consulta de páginas web
                                                                       3-Compra y venta por Internet,
                                                                       4-Realización de trámites bancarios.
                 Con quiénes     1-Solos/as                            No se preguntó
                                 2-Amigos y hermanos.
                                 3-Mamá
                                  4-Papá
                                 5-Empleada.
                      Con respecto al acceso, es posible establecer que niños/as y docentes acceden a diferentes
               dispositivos en el ámbito familiar, y a los mismos en el ámbito escolar.
                      Las diferencias en los dispositivos en el primer ámbito, se relacionan con los márgenes de
               autonomía material de cada grupo. Las docentes -en tanto adultas- están habilitadas para consumir
               determinados productos según sus preferencias. Los/as niños/as acceden sólo de los dispositivos y
               recursos que ponen a su disposición las familias. Así, las docentes tienen amplio acceso a celulares,
                                                                                                              689
mientras  los/as  niños  se  acercan  de  modo  muy  restringido  y  probablemente  en  términos  de
               préstamo por parte de algún adulto.
                      En cuanto al uso, la edad de los sujetos también aparece como definitoria, las redes sociales
               sólo admiten usuarios mayores de 18 años y para su utilización, al igual que el correo electrónico y
               la búsqueda de información en la web, -que parecen ser las actividades preferidas por las docentes-
               es necesario estar alfabetizado en la lectoescritura, cosa que no es habitual en niños/as de 5 años.
               Asimismo, los intereses infantiles se inclinan siempre por el juego como modo de interacción con y
               en cualquier formato o soporte que se les presente, mientras las docentes no parecen interesadas en
               esta posibilidad.
               Acerca de accesos y usos en los jardines
                      En referencia a la provisión de equipamiento tecnológico de las instituciones seleccionadas
               en la muestra, se puede observar situaciones diversas: - en los jardines de gestión estatal provincial
               y municipal la situación es similar, disponen de un espacio institucional compartido que cuenta con
               TV, DVD, equipo de audio, proyector, con una persona encargada de su administración; - en el jardín
               de  gestión  privada  cada  sala  está  equipada  con  una  computadora  de  escritorio  con  parlantes,
               proyector, impresora y acceso a internet. Además, una sala cuenta con TV y pizarra digital. Estas
               diferencias en el acceso a medios -vinculados a las posibilidades adquisitivas de las instituciones-,
               perfilaría de punto de partida diferencias en el tipo de propuesta con TIC que pueden realizar las
               docentes en sus prácticas de enseñanza, como en los usos que pueden realizar y aprendizajes a los
               que pueden acceder niños y niñas.
                      Estos recursos son utilizados por los/as niños/as para jugar, ver películas o videos, escuchar
               y cantar canciones, mirar o escuchar cuentos, entre los usos más frecuentes. En porcentajes menores
               encontramos otro tipo de actividades como sacar fotos o filmar y buscar información, del 32 al 35 %.
                      Con respecto a las docentes, no obstante, estas diferencias de equipamiento, hay una marcada
               similitud en relación con los usos en las prácticas, con predominio de la búsqueda de información
               para las clases a través de la consulta de recursos provenientes de páginas o portales y la realización
               de tareas administrativas vinculadas con la enseñanza. En menor proporción, apelan a la búsqueda
               de información con niños y niñas, bajar y proyectar videos, películas y cuentos, y el uso de recursos
               de portales tales como Educ.ar y Encuentro.
               Accesos y usos de niños/as y docentes en los jardines
                                Niños/as                               Docentes
                 Acceso         1-Televisores, reproductor de DVD      1-Televisores, reproductor de DVD
                 dispositivos   2-Equipos de música Computadoras de 2-Equipos  de  música  Computadoras
                                escritorio                             de escritorio
                                3-Internet.                            3-Internet.
                                4-Pizarra digital                      4-Pizarra digital
                 Usos           1-jugar,                               1-Búsqueda de información para las
                                2-ver películas o videos,              clases  a  través  de  la  consulta  de
                                3-escuchar y cantar canciones,         recursos  provenientes  de  páginas  o
                                4-mirar o escuchar cuentos             portales
                                5-sacar fotos o filmar                 2-Realización      de        tareas
                                6-buscar información                   administrativas  vinculadas  con  la
                                                                                                              690
enseñanza.
                                                                       3-Búsqueda  de  información  con
                                                                       niños y niñas,
                                                                       4-Bajar y proyectar videos, películas
                                                                       y cuentos
                                                                       5-Uso  de  recursos  de  portales  tales
                                                                       como Educ.ar y Encuentro.
                      Con respecto al acceso, es posible establecer que niños/as y docentes acceden a los mismos
               dispositivos en el ámbito escolar, que son provistos por la institución- en la que se encuentran, según
               sus posibilidades económicas. En este caso, se priorizan aquellos soportes que pueden ser utilizados
               por muchos o varios al mismo tiempo y realizando similar actividad como sería el caso de DVD, TV,
               equipo de música y computadoras de escritorio.
                      En este sentido, se puede marcar un uso limitado de los medios disponibles. Por un lado,
               reproductor de formas de escolarización que priorizan tareas homogéneas en grupos grandes por
               sobre interacciones individuales o en grupos pequeños con diferentes tecnologías. Por otro lado,
               reproductor de actividades que forman parte de la propuesta pedagógica tradicional del jardín de
               infantes como cantar, escuchar cuentos y que pueden realizarse con medios tradicionales, y que
               visibilizan una utilización como recurso por sobre la exploración y desarrollo de nuevos y diferentes
               aprendizajes.
               Conclusiones parciales
                      La edad de los/as niños/as los pone en situación de dependencia de los adultos con respecto
               a  los  accesos  y  usos  de  las  TIC.  Por  este  motivo,  es  necesario  visibilizar  los  accesos,  usos  y
               apropiaciones que hacen los adultos – en este caso docentes- de las tecnologías y los puentes que
               tienden o no, entre éstas y los/as niños/as.
                      Con respecto a las docentes, en la mayoría de los jardines observados, no  obstante, existe
               cierta disponibilidad de dispositivos, la percepción de las docentes sobre las dificultades para la
               inclusión  de  TIC  en  el  jardín,  se  basan  en  las  carencias:  las  limitaciones  en  el  acceso,  el  escaso
               equipamiento y falta de condiciones institucionales.
                      Como señala Castaño Collado (2008, 2012) la clave en relación con la brecha digital, es asumir
               que la barrera más difícil de superar no es la del acceso sino la del uso. Las oportunidades que crean
               estas innovaciones tecnológicas dependen de la utilización que se haga de ellas y de la forma en que
               afecten el desarrollo profesional y la vida de las personas, siendo el hecho crucial, la capacidad de
               cada individuo para utilizar las innovaciones en función de sus necesidades e intereses específicos.
                      Los  usos  que  realizan  las  docentes,  tanto  en  el  ámbito  personal/familiar  como  en  el
               profesional, las sitúa en el lugar de receptoras pasivas, orientadas por las tendencias más frecuentes
               y  masivas  de  utilización,  que  como  selectoras  críticas  o  productoras  de  contenidos.  Asimismo,
               parecen  utilizar  más las TIC  en  su  vida  cotidiana  que  en  las prácticas de  enseñanza,  a  pesar  de
               considerar  relevante  su  uso,  porque son motivadoras  y de  interés  de  los/as  niños/as,  muestran
               limitaciones en su empleo. Esto trae como consecuencias que las experiencias con TIC que se ofrece
               a los/as niños/as en casa y en el Jardín, no presentan diferencias importantes. Los usos parecen más
               vinculados a lo que los dispositivos ofrecen, que a aprovechamientos específicos en función de los
               espacios –familiar o escolar- en que se desarrollan.
                      Esto mostraría que en el ámbito escolar existirían obstáculos para la integración de las TIC
               en los procesos de enseñanza y aprendizaje, vinculados posiblemente a la incapacidad de identificar
               aquello que los niños y las niñas podrían aprender en esta etapa y que establezca una diferencia o
               aporte un plus en relación con los usos que pueden hacer por sí mismos, a partir de exploraciones
                                                                                                              691
espontáneas o en compañía de pares o adultos de su familia.
                      Con respecto a la brecha generacional, es posible constatar su existencia, tanto en el acceso
               como en los usos, que no se centra tanto en el desarrollo de habilidades y apropiaciones de las TIC,
               sino  en  diferencias  etarias,  de  requisitos  y  saberes  previos  que  posibilitan  o  impiden  el  uso  de
               diferentes herramientas. El andamiar la aproximación a las mismas por parte de los/as niños/as no
               aparece todavía como una intervención necesaria por parte de la escuela infantil.
                      En  este  marco,  es  necesario  reconocer  la  complejidad  de  la  relación  entre  tecnología  y
               propuestas pedagógicas, siendo imposible independizar el medio de sus fines, así como el carácter
               no neutral o inocuo de la tecnología. En los escenarios de la contemporaneidad es imperativo generar
               las condiciones para que los actores del sistema educativo puedan entender el lugar que ocupan las
               tecnologías entramadas con la sociedad, la cultura y el conocimiento. También su sentido, su fuerza,
               su complejidad, para que puedan analizar críticamente cómo se llegan a sobre imponer cuando las
               propuestas en que las incluimos no se destacan por su visión, su convicción y su potencia pedagógica.
               Bibliografía:
               BenítezLarghi,  S.  (2013)  Lo  popular  a  partir  de  la  apropiación  de  las  TIC  Tensiones  entre
               representaciones hegemónicas y prácticas. En: Question – Vol. 1, N.° 38 (otoño 2013) Universidad
               Nacional         de         La        Plata         (Argentina).        Recuperado         de
               http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/1813/1575 Consulta: 10/09/15
               Buckingham, D. (2008) Más allá de la tecnología. Aprendizaje infantil en la era de la cultura digital.
                   Buenos Aires. Editorial Manantial.
               Cabello, R. (2006) Yo con la computadora no tengo nada que ver. En R. Cabello (comp.) Yo con la
                   computadora  no  tengo  nada  que  ver.  Un  estudio  de  las  relaciones  entre  los  maestros  y  las
                   tecnologías informáticas en la enseñanza. Buenos Aires. Prometeo libros.
               García Perea, M. D; Juárez Pascual, C.; García Salinas, D. (2003) La brecha digital en l@s docentes del
                   Nivel Preescolar. En: Memorias de la Décima Segunda Conferencia Iberoamericana de Sistemas,
                   Cibernética e Informática (CISCI 2013)  Volumen 2. Orlando, Florida, E.E.U.U. Recuperado de
                   https://www.academia.edu/4486241/Memorias_de_la_D%C3%A9cima_Segunda_Conferencia_
                   Iberoamericana_de_Sistemas_Cibern%C3%A9tica_e_Inform%C3%A1tica_CISCI_2013_Volumen
                   _2
               Gutiérrez Martín, A. (2003) Alfabetización digital. Algo más que ratones y teclas. Barcelona. Editorial
                   Gedisa.
               Gutiérrez  Martín,  A.  (2007)  Alfabetización  digital  un  reto  de  todos.  Organización  de  los  Estados
                   Americanos. Disponible en: http://www.oei.es/noticias/spip.php?article1071
               Merlo, A. P.; Merlo Pereyra, D. (2014) Las TIC en la configuración de nuevas subjetividades y prácticas
                   en  Educación  Inicial.  Revista  Voces  Docentes  Nº2.  Tucumán:  Instituto de  Perfeccionamiento
                   Docente - Departamento de Publicaciones de la Facultad de Filosofía y Letras, UNT. En prensa.
               Minzi, V. (2011) “La tecnología per se no va a generar cambios educativos ni inclusión” Conferencia.
                   Recuperado de
                   http://www.datarioja.com/imprimir.php?id=4381&PHPSESSID=809b1ff9e67ebd6d277db6f8
                   44d80104
                                                                                                              692
“LA GESTIÓN CURRICULAR Y EL PROGRAMA CONECTAR IGUALDAD”
                                                                               Graciela del Rosario Wayar 417
                                                         RESUMEN
               El  presente  trabajo  pretende  hacer  foco  en  las  nuevas  configuraciones  que  adopta  la  gestión
               curricular a partir de Programa Conectar Igualdad. En este sentido se presenta un primer análisis
               reflexivo  sobre  las  perspectivas  y  los  sentires  de  directores,  preceptores  y  secretarios  que  se
               desempeñan  en  cuatro  Escuelas  de  la  Provincia  de  Jujuy.  La  presente  investigación  está  siendo
               abordada  desde  un  enfoque  metodológico  cualitativo  e  interpretativo  y  se  desarrolla  en  cuatro
               Escuelas de Nivel Secundario: dos de ellas ubicadas en San Salvador de Jujuy, una en San Antonio y
               otra en Fraile Pintado. Cabe destacar que es un avance del Proyecto de Investigación "El Programa
               Conectar Igualdad como política pública y las formas que adopta en Escuelas Secundarias de Jujuy. La
               gestión administrativa/organizativa y curricular", aprobado y financiado por la Secter-UNJu. Se parte
               del supuesto, que los procesos de transformación educativa, a partir de la Ley Nacional de Educación
               (26206) y la implementación del Programa Conectar Igualdad, como una de las Políticas Públicas
               más importantes de los últimos tiempos; configurarían nuevas dinámicas en lo referido a la gestión
               organizativa, administrativa y curricular dentro de las escuelas secundarias de Jujuy.  El objetivo
               principal del trabajo es indagar sobre las formas de gestión que adoptan estas dimensiones. Por ello,
               la investigación tiene como foco de análisis aspectos tales como: ¿Qué formas adoptan la gestión
               administrativa y la gestión curricular en cuatro escuelas secundarias de la Provincia de Jujuy, a partir
               de la implementación del PCI y cómo juegan las normativas y disposiciones vigentes?
               Palabras Clave: Gestión Curricular - Proyecto Curricular Institucional - Programa Conectar Igualdad
                                                         PONENCIA
               En cuanto al proceso metodológico
                      En  este  apartado,  se  tratará  de  esbozar  el  proceso  investigativo  llevado  a  cabo,  para  la
               consecución de los objetivos planteados.
                      Desde la perspectiva del Equipo de Investigación, se diseñaron instrumentos considerados
               pertinentes  para  el  abordaje  de  la  temática  y  en  consideración  al  trabajo  que  desempeñan  los
               distintos miembros de la las instituciones educativas.
                      Así  quedó  determinada  la  utilización  de  entrevistas  semi-estructuradas,  con  diferentes
               preguntas tendientes a conocer, entre otras cosas, la situación de cada uno de los entrevistados, el
               lugar que ocupa dentro de la Institución, su trayectoria laboral, titulación, relación con las TIC,  etc.
               Asimismo,  se  formuló  una  breve  caracterización  de  los  establecimientos  y  de  su  población
               estudiantil.
                      De  esta  manera,  se  pudieron  formular  algunas  aproximaciones  en  base  a  los  datos
               recopilados. Cabe destacar que si bien, aún se continúa con el procesamiento de los datos, se lograron
               establecer algunas categorías que serán presentadas en este trabajo
                      En  este  sentido,  dicho  procesamiento  se realiza  en  una  primera  fase,  con  la  finalidad  de
               encontrar categorías macro. Es decir, mediante esta propuesta se trata de conocer la otra cara de una
               417  Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales – UNJu.
               [email protected]
                                                                                                              693
misma  moneda.  Conocer  y  analizar  las  voces  de  los  profesores,  Equipos  directivos,  preceptores,
               secretarios y auxiliares. Se trata de conocer desde su cotidianidad, si influye y de qué manera, o no
               en  la  dimensión  curricular,  la  implementación  del  Programa  Conectar  Igualdad,  y  en  caso  de
               registrarse influencia, ¿En qué consiste la misma?
               La gestión curricular
                      En este trabajo, se hizo una indagación sobre la conceptualización de "gestionar", se puede
               decir que se rescata lo planteado por Blejmar, B (2011) que comprende que gestionar un sistema, en
               este  caso  de  la  escuela  es  intervenir  en  las  distintas  dimensiones:  curricular-  pedagógica,
               organizacional-institucional-administrativa, como así también la del contexto.  Se reconoce que estas
               dimensiones están atravesadas por "metas-dimensiones", tales como la política y la cultura, entre
               otras. Como así también se percibe que gestionar una organización es intervenir en las distintas
               dimensiones y meta-dimensiones, en la cual los sujetos/actores ponen en juego ideas, emociones y
               prácticas y la herramienta privilegiada en la gestión es "el lenguaje".
                      A partir de estos conceptos básicos, este trabajo de investigación intenta focalizar el análisis
               en todos estos aspectos mencionados, a partir de la palabra de los distintos actores de las Escuelas
               en las que se está desarrollando el trabajo.
                      A continuación, se trabajará con las voces de los Directivos en cuanto al Proyecto Educativo
               Institucional  y  su  relación  con  la  incorporación  de  las  Tecnologías  en  él.  Por  ello,  se  retoma  el
               concepto de Proyecto Educativo Institucional, según Bixio (2003) puede ser entendido como el que
               guía y orienta el accionar de la escuela, teniendo en cuenta que allí se explicitan los lineamientos de
               la política educativa, los principios, objetivos y criterios generales a partir de los cuales se toman
               decisiones.
                      Como así también puede ser entendido al PEI, como el organizar de la gestión institucional,
               en términos de Ceballos y Ariaudo (2007), que es "hacer escuela", con una actitud de apertura y
               diálogo entre los miembros, con capacidad para de-construir y reconstruir prácticas pedagógicas, en
               donde los miembros de la institución adquieren un protagonismo mediante la participación.
               En primer lugar, es necesario determinar que ni el propósito, ni la metodología del trabajo apuntan
               a conocer aspectos cuantitativos, esto no quiere decir, que no se puedan establecer cantidades. Pero,
               por el contrario, la investigación busca develar cuestiones relacionadas con lo cualitativo. En este
               sentido, se piensa que la principal fuente que brindará información con estas características, es la
               voz  de  los  actores  directos,  involucrados  en  su  realidad  educativa.  Esa  voz,  conocida  mediante
               entrevistas, es la que, a su vez, será leída a la luz del marco teórico considerado pertinente.
                      A continuación, se darán a conocer algunas expresiones de los entrevistados, que ayudan y
               dan sustento, a la formulación de categorías macro.
               Respecto del interrogante ¿Se ha incorporado a la planificación institucional el uso de las netbooks?
               ¿Para qué?
                          “Desde hace que empezó el programa conectar igualdad ya se emplea. Por supuesto que es
                          muy paulatino. La planificación primero hemos empezaba con una actividad, aunque sea
                          por año cuando recién empezamos, después una actividad por trimestre y ahora si o si
                          tienen que hacer actividades.”
                                                                                       Dir_Bach_7_San Antonio
                          “…hay profesores que se resisten a usar las computadoras, sobre todo los más antiguos. La
                          mayoría siguen enseñando de manera tradicional”.
                                                                                               Dir_Agro_5_ Int
                          “Esta como ya desde que se inició. Pero como te digo es muy paulatino es más desde que
                          empezó el conectar igualdad”.
                                                                                       Dir_Bach_7_San Antonio
                                                                                                              694
“A partir de allí, ya se comenzaron a pedir la incorporación de actividades del uso de nuevas
                          tecnologías en las planificaciones, al menos uno por curso y por las distintas áreas, está
                          incorporada, por los menos una actividad.”
                                                                                           Asesor_CPA_Capital
                          “Si se han incorporado. Se trabajó lo curricular y la institución generó los espacios, en
                          reuniones de área, con los docentes. Si bien se usan las net, en el colegio tienen resistencias
                          todavía. Al inicio, venían capacitadores del PROMSE y el Colegio facilitó los espacios para
                          hacerlo, venían una hora a la semana desde el 2008. Luego ya fue por áreas y la integración
                          de las TICS comenzó para el uso del tiempo libre. También, se crearon los “portafolios
                          docentes” y se subieron a la plataforma para que los estudiantes puedan acceder a ellos y
                          hasta facilitó el mejor uso del tiempo libre.
                          En  el  laboratorio  de  Informático,  se  liberó  un  espacio  para  el  trabajo,  aunque  generó
                          resistencias, ya que era usado por los docentes de Mecanografía y prácticas de oficina”. El
                          servidor es usado con fines curriculares, tanto la intranet, como el internet, en blogs, redes
                          sociales, etc.”
                                                                                            Asesor_EC_Capital
                      Frente al panorama actual, no hay uniformidad de adaptación o adecuación a la incorporación
               de las TIC en las instituciones educativas, más bien se presenta el escenario de manera diferenciada
               y  de acuerdo  a  las  realidades de  cada  institución  escolar.  La  incorporación  de  las netbooks  a la
               planificación institucional se observa con un carácter de proceso paulatino en la respuesta de la
               primera directora, hasta llegar a su incorporación definitiva y casi “obligatoria” al quehacer docente.
               Larry Cuban, trabaja sobre la historia de la educación en Estados Unidos, describe con mucha claridad
               los problemas relacionados con la introducción de las tecnologías en las escuelas como “un romance
               poco constante” Buckingahn, D (2008, pág. 75) ya que se perciben más resistencias y tensiones que
               prácticas concretas y que puedan sostenerse en el tiempo. Esas resistencias se deben a muchos
               factores,  entre  ellos,  a  cuestiones  logísticas  relacionadas  con  la  capacidad  institucional  para  la
               generación de espacios y tiempos para el desarrollo de esas prácticas, como es el caso de la Escuela
               de Comercio de la capital.
                      Las  resistencias,  en  el  trabajo  de  los  docentes  también  se  debe,  según    Larry  Cuban  en
               Buckingahn, David, (2008, pág. 76) a la capacitación insuficiente que se recibe, en este punto es
               necesario analizar que la capacitación debe incluir, al menos, dos áreas de conocimiento, los saberes
               respecto de la netbook que se entrega, los programas que contiene el escritorio de la misma, así como
               las  posibilidades  que  se  despliegan  a  partir  de  ella,  pero  deben  combinarse  con  las  materias
               específicas, ya que las  resistencias pueden deberse a no encontrar relación con el contenido que se
               enseña. La falta de solvencia respecto del conocimiento genera temores en los profesores, a perder
               autoridad  frente  a  los  estudiantes  sea  por  no  lograr  contener  la  actividad  y  entusiasmo  de  los
               adolescentes  o  que  surjan  preguntas  o  inconvenientes  respecto  del  uso  de  la  herramienta
               tecnológica.
                      Otro aspecto a considerar, respecto de las resistencias que se tienen frente al uso de las
               netbooks, tiene relación con el hecho de venir “impuesta”. Se espera que los docentes incluyan en sus
               prácticas el trabajo en las computadoras con una insistencia que genera, precisamente, resistencia.
                      En una escuela situada en Capital, expresa que se incorporan las netbooks para facilitar la
               comunicación institucional, aunque no puede garantizarse la efectiva comunicación porque faltan los
               gestos, actitudes que facilitan la creación de sentido y acuerdo a lo que se informa.
                          “La comunicación está iniciando, crearon un espacio en la plataforma al que todos pueden
                          acceder y allí “cuelgan” información, el marco teórico de la ley de educación. Se usa el mail,
                          para  enviar  las  planificaciones,  desde  hace  ya  2  años,  el  Asesor  Pedagógico  las  revisa,
                                                                                                              695
devuelve  y  luego  ya  entregan  en  soporte  papel.  Las  computadoras  se  usan  desde  que
                          relegaron las máquinas de escribir y hasta en los actos escolares.
                          Esto facilita la comunicación porque el tiempo se maneja con más facilidad, este año fue
                          mejor más fluido.
                          La comunicación institucional, sigue por papel con toda la formalidad, pero se avisa que
                          estará en el servidor o el link de ingreso. Las comunicaciones se trabajan con redes a través
                          del coordinador de área. Esta es una alternativa.”
                                                                                             Asesor_EC_Capital
                      En una de las escuelas, esta incorporación paulatina involucra una instancia intermedia a
               través de la planificación por áreas que supone una actividad de carácter conjunta por parte de los
               docentes de carácter pedagógico-didáctico. Sin embargo, si se considera la instancia de planificación
               que involucra a toda la institución, el PCI no se encuentra aún contemplado en el Proyecto Educativo
               Institucional.
                      La expectativa por la incorporación del PCI parece situarse en la dimensión áulica, antes que
               la  institucional,  vinculada  a  los  procesos  de  enseñanza  de  las  materias  o  áreas  como  espacios
               privilegiados del quehacer docente en el nivel medio.
                      Una de las posibles interpretaciones respecto de lo descrito en ambas respuestas se vincula
               a la concepción de currículum como un documento escrito, al que hay que construir o adherir como
               es el caso de las respuestas. Al respecto Flavia Terigi (1999) señala que el curriculum así planteado
               es entendido como “Un texto que contiene los diferentes aspectos que orientan el proceso de enseñanza
               aprendizaje en los distintos niveles de concreción del sistema educativo de acuerdo a la política vigente.
               Es decir, fines, enfoques, filosóficos, pedagógicos, contenidos, propuestas metodológicas y formas de
               evaluación”.
                      Esta concepción se encuentra sumamente arraigada en la concepción docente como producto
               de un sistema educativo prescriptivo también desde sus orígenes, lo que produce tensiones entre
               aquellos que integran la comunidad educativa toda vez que se produce alguna “innovación” en su
               cotidianeidad, innovación constitutiva de las características propias de las instituciones escolares y
               que les permite a estas poder adecuarse a los cambios históricos y demandas sociales que fueron
               surgiendo a lo largo de su historia particular de existencia.
                      Esto se entiende no sólo a nivel institucional sino también a nivel macro estructural como lo
               señala Birgin cuando sostiene que “en el contexto de los cambios sociales que atravesamos, se están
               desarrollando  nuevos  (otros)  modos  de  regulación  social  que  se  construyen  específicamente  en
               diferentes espacios y posiciones sociales, atravesados por diversas dinámicas que también están en
               fuerte proceso de mutación (del conocimiento, del sistema político, del mercado de trabajo, del género,
               etc.). La propia dinámica del sistema educativo se entrecruza con esas otras dinámicas sociales que no
               le son ajenas: más aún, que la constituyen, produciendo regulaciones específicas Birgin, (1999). No es
               posible entonces comprender lo que sucede al interior de las instituciones educativas, si no es a partir
               del  reflejo  de  los  movimientos  externos  a  nivel  regional  en  América  Latina,  que  impactan
               directamente en su interior definiendo la complejidad de las mismas.
                      La  forma  que  adoptará  el  curriculum  en  tal  sentido,  parece  aún  enmarcada  en  nociones
               vinculadas a la tradición, a la rutina, a la zona de seguridad que prevé lo escrito, lo acordado, lo
               estipulado como el “deber ser” en el sistema educativo.
                      Según Inés Dussel la intención de las reformas educativas sucedidas desde la década de los
               noventa coloca en el escenario principal de las mismas al “curriculum que jugó un papel central en
               este proceso. El cambio del curriculum fue una de las estrategias preferidas por las administraciones
               educativas de la región para responder a la situación crítica de los sistemas educativos a comienzos de
               los años ’90, caracterizada según algunos estudios por su inequidad e ineficiencia y por la obsolescencia
               o banalización de sus contenidos (cf. CEPAL, 1992, entre muchos otros). También lo dijeron documentos
                                                                                                              696
de los organismos multilaterales de crédito: “el curriculum es el corazón de cualquier emprendimiento
               educacional y ninguna política o reforma educativa puede tener éxito si no coloca al curriculum en el
               centro”  Jallade,  2000,  citado  por:  Casimiro  Lopes  (2004:  34)”.  En  consecuencia,  es  impensable  no
               comenzar por analizar el impacto de dichas transformaciones en el curriculum de las instituciones
               educativas y la manera en que estas incorporan los nuevos aspectos planteados por las Reformas
               educativas, como es el caso de la incorporación de las Tic a partir de la entrega de las netbooks por
               el Gobierno Nacional.
                      Respecto de las formas que adquieren o que adoptan los distintos actores institucionales
               frente a estas transformaciones del curriculum, son variadas y dependen de ciertos aspectos como lo
               afirman las expresiones extraídas de las entrevistas a la cuestión de la incorporación de las netbooks
               a los proyectos áulicos:
                          “Sólo sé del profe de matemática, que es jovencito, recién este año vino a esta escuela que
                          él usa el programa álgebra, el geoplano, para trabajar con los chicos. Pero como están
                          conectadas en red las compu, cada chico trabaja con su computadora y él va por grupo
                          orientando y explicando”.
                                                                                               Dir_Agro_5_Int
                          “Pero como te digo es muy paulatino es más desde que empezó el conectar igualdad. El
                          territorial es excelente muchacho así que nosotros le hemos pedido que nos capacite. Pero
                          el tema es el tiempo. Cuesta”.
                                                                                                  Dir_Bach_7
                          “Hay docentes que quieren trabajar y están en las primeras instancias de reflexión, ideación
                          y falta la puesta en práctica. Para la promoción de esas acciones, cuando vieron que se
                          comenzó a usar las TICS, fueron socializándose en las diferentes Jornadas Institucionales y
                          fue de alto impacto ya que hablaron de las ventajas que tiene como de las dificultades que
                          se encontraban.  Esa implementación fue en diferentes áreas, lo que generó un diálogo
                          mayor  entre  colegas  y  fue  movilizante.  Además,  de  las  net  y  algunas  computadoras, el
                          colegio tiene proyectores y TV, no tienen internet, pero  usan las líneas de  Wi Fi de los
                          celulares.”
                                                                                            Asesor_EC_Capital
                      Las diferentes estrategias que se ponen en juego a partir de los cambios o transformaciones
               producidas en el curriculum son variadas y abarcan desde instancias de planificación nacional con la
               estipulación  de  contenidos  mínimos  a  enseñar  hasta  aquellas  relacionadas  directamente  con
               características particulares de los actores institucionales, tal es el caso del docente de matemática en
               primer lugar o el referente territorial en el segundo caso, en tal sentido, Alejandra Birgin señala que
               “El  profesorado  también  se  constituye  en  un  actor  nuevo,  ya  no  necesariamente  a  través  de  las
               organizaciones  gremiales  sino  a  través  de  procesos  participativos  que  los  convocan  desde  sus
               instituciones de trabajo. Finalmente, los expertos en didáctica y curriculum asumen un protagonismo
               marcado en estos procesos, consolidando su lugar prioritario en la producción de discursos pedagógicos
               oficiales Bernstein, 1990; Feldman y Palamidessi, (1994). Son nuevos desafíos que se presentan a los
               docentes al momento de hacer efectiva una política de “inclusión digital” en las escuelas secundarias
               que conforman el sistema educativo, pareciera que el rumbo está dado por el Programa Conectar
               Igualdad y la efectividad y concreción del mismo a cargo de los docentes, quienes se constituyen como
               verdaderos protagonistas a la hora de implementar nuevas formas de enseñar y de aprender a sus
               alumnos.
                      Un aspecto que se destaca en la mirada de los directivos y asesores hacia aquellos docentes
               jóvenes o las figuras incorporadas al programa, también identificadas con personas jóvenes, que son
                                                                                                              697
los que tienen iniciativas o no tienen dificultades para incorporar las nuevas tecnologías a las aulas.
               De  manera  similar  a  la  idea  ampliamente  aceptada  de  que  los  jóvenes  son  quienes  tienen  una
               disposición casi “natural” por su participación y socialización en los nuevos entornos tecnológicos
               que se configuran con las TICS, situación que parece trasladarse a las instituciones educativas donde
               son los actores participantes activos de este nuevo contexto socio cultural los que se muestran más
               inclinados a desarrollar las actividades que promueve el PCI.
               Algunas reflexiones
                      Se puede decir que, se acuerda con Dussel en que  “en las últimas décadas, nuevamente la
               educación tuvo un lugar destacado en la agenda de transformaciones de los países de la región. Si los
               años  ochenta  fueron  considerados  alguna  vez  “la  década  perdida”  para  América  Latina,  los  años
               noventa, en cambio, fueron productivos en reformas estructurales significativas, que alcanzaron con
               mayor o menor profundidad a los sistemas educativos. Los cambios que se sucedieron fueron tanto de
               estructura  y  organización  del  sistema  como  de  la  vida  cotidiana  escolar”.  El  impacto  de  la
               incorporación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación al ámbito escolar en este caso,
               permitió visualizar la forma en que estas innovaciones se van incorporando o no a la práctica de los
               docentes y las instituciones educativas, permite encontrar en la realidad aquellos aspectos que más
               se movilizan o movilizaron al momento de la incorporación de las netbooks a la práctica cotidiana en
               sus diversos aspectos: en la planificación o cómo cambió la institución desde su incorporación, ya sea
               desde la búsqueda de capacitación, el trabajo en equipo, el rol del docente,  y de qué manera el
               contenido podría abordarse a partir del uso de las netbooks en clase.
                      De acuerdo con el discurso de los directivos, en Jujuy los niveles de integración de las nuevas
               tecnologías  son  heterogéneas.  Los  decires  dan  cuenta  de  intenciones  a  hacer  que  redundan  en
               procesos de inclusión activos, en los que la participación de directivos y docentes comienzan a dejar
               algunas  huellas  en  la  planificación  institucional.  No  se  puede  desconocer  las  limitaciones
               institucionales, tales como la conectividad y el equipamiento tecnológico disponible en casi todas las
               instituciones objeto de estudio.
                      En la palabra de los directivos se observa un reconocimiento de resistencias por parte de los
               docentes,  y  en  algunas  ocasiones  omisión  a  la  respuesta,  se  puede  pensar  que  las  limitaciones
               tecnológicas y las resistencias de los docentes obstaculizan, pero no detienen la implementación del
               programa a nivel institucional.
                      Se puede observar una incorporación dispar de acuerdo con las escuelas y las materias, ligado
               a  cuán  comprometido  con  el  programa  está  el  directivo  y  el  docente.  Pero  parecen  haberse
               conformado climas institucionales relativamente favorables a la incorporación de las netbooks a la
               vida escolar.
                      Se  puede  decir  que  se  observan  algunos  cambios  en  las  instituciones,  aulas,  sujetos  y
               comunidades a partir de la implementación del Programa Conectar Igualdad.
                      Se  reconoce  así  también  distintas  instancias  de  participación  en  la  Construcción  del  PEI,
               algunos hablan que se socializa en las jornadas y/o reuniones institucionales, como así también el
               trabajo por áreas.
                      Los  propios  directivos remarcan  las diferencias  entre  los  docentes,  pero  dentro de  estas
               características, no se cuenta aquí con los elementos para determinar el origen de tales diferencias
               entre los docentes.
                      También se observa que el PEI, no se articula con los otros Programas y/o proyectos que se
               encuentran  en  la  Institución,  por  ello  se  podría  decir  que  la  presencia  del  Programa  Conectar
               Igualdad se presenta como una ruptura en la Institución.
               Estas son las primeras conclusiones y aproximaciones que nos permite seguir reflexionando sobre el
               avance realizado.
                                                                                                              698
Bibliografía
               Area- Moreira, Cepeda-Romero & Sanabria-Mesa, (2010) Actitudes de docentes de educación básica
                   hacia las TIC. Recuperado de
                   http//www.magisinvestigacioneducacion, javeriana.edu.ar/
               Birgin, A.  Capítulo IX La docencia como trabajo: la construcción de nuevas pautas de inclusión y
                   exclusión. Recuperado de  http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20101010023734/11birgin.pdf
               Bixio, Cecilia (2006) Como Planificar y Evaluar en el Aula. Rosario. Editorial HomoSapiens.
               Blejmar,  Benjamín  (2011)  Gestionar  es  hacer  que  las  cosas  sucedan.    Buenos  Aires.  Editorial
                   Novedades Educativas.
               Ceballos, Marta y  Ariaudo, Mariel (2007)  La trama de las instituciones  educativas y de su gestión
                   directiva. Córdoba. Editorial Yammal Contenidos.
               Dussel Inés, Quevedo Luis A. (2010) Educación y nuevas tecnologías: los desafíos pedagógicos ante el mundo
                   digital. VI Foro Latinoamericano de Educación; Educación y nuevas tecnologías: los desafíos pedagógicos
                   ante  el  mundo  digital.  -  1a  ed.  –  Buenos  Aires,  Editorial  Santillana.  Recuperado  en:
                   http://www.oei.org.ar/7BASICOp.pdf
               Dussel, Inés. Las Políticas Curriculares de la última década en América Latina. Nuevos actores, nuevos
                   problemas.  Facultad  Latinoamericana  de  Ciencias  Sociales.  Argentina.  Recuperado  de
                   https://www.oei.es/historico/.../politicas_curriculares_ultima_decada_AL_dussel.pdf
               Feldfeber, M y Saforcada F. (2005) La educación en las Cumbres de las Américas. Un análisis crítico de
                   las políticas educativas de la última década. Buenos Aires. Miño y Dávila.
               Sileoni, Alberto y De Cara, Domingo (2010) (2010) Resolución 123/10 Consejo Federal de Educación,
                   Ministerio de Educación de la Nación.
               Terigi,  F.    (1999)  Curriculum.  Itinerarios  para  aprender  en  territorio.  Buenos  Aires.  Editorial
                   Santillana. (Cap. 1).
                                                                                                              699
COMISIÓN 7.2. LA INCORPORACIÓN DE LAS TICS EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR Y DE
               ADULTOS.
                “MATERIALES CURRICULARES MEDIADOS POR LA TECNOLOGÍA PARA LA ENSEÑANZA DE LA
                                                      MATEMÁTICA”
                                                                                Beatriz del Carmen Autino  418
                                                                          Adriana Teresita Fátima Galindo  419
                                                                                       Lydia Maria Llanos  420
                                                         RESUMEN
               Esta propuesta se enmarca dentro de un proyecto de investigación al cual pertenecemos titulado:
               “Análisis didáctico de los materiales curriculares de las cátedras del Área Matemática. Planes  de
               mejora en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Jujuy”. El objetivo del
               presente trabajo es investigar cómo influyen las tecnologías de la información y comunicación (TIC)
               en la enseñanza y en el aprendizaje de las matemáticas en el nivel universitario; de modo de poder
               incorporarlas como parte de los materiales curriculares en esta Área. Se ha tomado como referente
               teórico al modelo TPACK (Conocimiento Tecnológico Pedagógico del Contenido), y particularmente a
               los efectos de la inclusión de las TIC en los procesos educativos, se ha partido de la selección de los
               recursos tecnológicos apropiados, teniendo en cuenta: los contenidos especificados en los diseños
               curriculares; la utilidad pedagógica y las formas y momentos de la implementación de los mismos. Se
               eligieron los programas “GeoGebra” y “Graphmatica” ya que permiten trabajar en forma gráfica con
               el  objetivo  de  visualizar,  resolver  y  modelizar  situaciones  en  diferentes  contextos en  el  área  de
               Matemática. A partir de los análisis previos, se prevé la aplicación de estos programas mediante dos
               momentos, el primero con el fin de que los estudiantes validen resultados de los ejercicios propuestos
               en la guía de trabajos prácticos; y el segundo para que resuelvan actividades, identificadas como
               “buenas actividades”. Nuestra hipótesis es que la utilización de un software adecuado contribuye en
               gran medida, a que la enseñanza de la Matemática sea más asequible, práctica y creativa.
                                                         PONENCIA
                      Como integrantes de un equipo de investigación interdisciplinario, que trabaja en el proyecto
               titulado “Análisis didáctico de los materiales curriculares de las cátedras del Área Matemática. Planes
               de mejora en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Jujuy”; y siendo uno
               de  sus  objetivos,  analizar  estos  materiales  con  la  finalidad  de  mejorarlos,  adaptarlos  y/o
               rediseñarlos; nos proponemos en este trabajo abordar una indagación referida a la factibilidad de la
               incorporación de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) como medios didácticos
               para enseñar y aprender matemáticas.
                      Queremos investigar sobre: las problemáticas que se presentan comúnmente al utilizar las
               TIC en el proceso educativo de la enseñanza de la Matemática; las características principales de
               algunos programas existentes en esta área de estudio; el grado de aceptación y capacitación de los
               docentes y estudiantes para incorporar estas herramientas didácticas; entre otros aspectos.
               Posteriormente,  y  tomando  como  base  el  análisis  anterior,  presentamos  una  propuesta  para  el
               abordaje del proceso de enseñanza y aprendizaje mediadas por las TIC, en dos materias del área
               418  Fac. de Ciencias Económicas. U.N.Ju. [email protected]
               419  Fac. de Ciencias Económicas. U.N.Ju. [email protected]
               420  Fac. de Ciencias Económicas. U.N.Ju. [email protected]
                                                                                                              700
