Resolución CFE Nº 87/09. Educación Permanente de Jóvenes y Adultos. Documento base. Recuperado
                 de www.bnm.me.gov.ar/giga1/normas/14499.pdf
            Torre,  Rosa  María.  Sobre  Educación  Popular:  Entrevista  a  Paulo  Freire.  Biblioteca  Digital  CREFAL.
                 Recuperado  de  https://es.scribd.com/document/.../252034804-Torres-Rosa-Maria-Entrevista-a-
                 Paulo-...
            Denis,  Mercedes.  (2006)  La  Educación  No  Formal  y  su  marco,  la  Educación  Permanente:  algunas
                 definiciones y conceptos de donde partir. En Educación No Formal. Fundamentos para una política
                 educativa. Uruguay. Editorial UNEVOC. (p.29 a 33). Recuperado de
                 https://www.fceia.unr.edu.ar/geii/maestria/TEMPORETTI/EducaNoFormal/Educaci%C3%B3n%
                 20NO%20FORMAL_Dossier%20Uruguay.pdf
            Sirvent, M. T.; Toubes, A.; Santos, H.; Llosa, S.; Llomagno, C. (2006) Revisión del Concepto de Educación
                 No Formal. Cuadernos de Cátedra de Educación No Formal–POFYL. Buenos Aires. Publicación de la
                 Facultad de Filosofía y Letras-UBA.
            Ley de Educación Provincial N° 5807. Recuperado de
                 www.google.com/search?q=Ley+de+Educacion+Provincial+N°+5807.&oq=Ley+de+Educacion+Pr
                 ovincial+N°+5807.&aqs=chrome..69i57j33.1724j0j8&sourceid=chrome&ie=UTF-8
            Martinez de Morentin de Goñi, Juan Ignacio. (2006) ¿Qué es la Educación de Adultos? 33 conferencia
            General de la UNESCO. San Sebastián (España) Editorial Centro UNESCO de San Sebastian.   Recuperado
            de
            https://www.academia.edu/32321936/QU%C3%89_ES_EDUCACI%C3%93N_DE_ADULTOS_Responde
            _la_UNESCO_Editorial_Centro_UNESCO_de_San_Sebasti%C3%A1n
                                                                                                               851
“EL PLAN FINES EN EL CONTEXTO DE UN MOVIMIENTO SOCIAL. EL FINES
                                           EN EL MOVIMIENTO TUPAJ KATARÍ”
                                                                                 Cecilia Graciela Barrionuevo
                                                                              Sebastián José María Campos  533
                                                        RESUMEN
            Este trabajo está enmarcado en un formato de ensayo, para la cátedra de Educación No Formal de la
            Carrera Profesorado y Licenciatura en Ciencias de la Educación. Con el objetivo de presentarlo en la II
            Jornada de Investigación de Ciencias de la Educación. El tema abordado se trata sobre jóvenes y adultos
            que se reinsertaron en un espacio educativo bajo el Plan FinEs, dentro de la organización Tupaj Katari.
            Dicho ensayo, es un análisis sobre lo que significa para los jóvenes y adultos asistir a un espacio educativo
            para  finalizar  sus  estudios  secundarios,  tomaremos  como  herramientas  los  datos  obtenidos  en
            entrevistas realizadas a docentes y alumnos que cursan sus estudios dentro de la organización. Por un
            lado, consideramos necesario contextualizar el origen del plan FinEs y los alcances que tiene en su
            concreción. También desarrollar algunas reflexiones a partir de recuperar el discurso de las vivencias y
            significados de los jóvenes y adultos en su reinserción en dicho espacio educativo. Para ello, nos hicimos
            los siguientes interrogantes; ¿Qué motivos produjeron su exclusión del sistema educativo formal y cuáles
            su reinserción en el plan FinEs?, ¿Qué valor le asignan a esta experiencia?
                                                       PONENCIA
            Espacio educativo: “Plan FinEs”
                   En el año 2008, el Ministerio de Educación Nacional aprobó el Plan de Finalización de Estudios
            Primarios  y  Secundarios  para  Jóvenes  y  Adultos  (Plan  FinEs),  que  se  desarrolla  en  todas  las
            jurisdicciones del país (Resolución CFE Nº 917/08). El objetivo del Plan es que los jóvenes y adultos que
            cursaron  la  educación  primaria  o  secundaria  y  adeuden  materias,  así  como  aquellos  que  nunca
            ingresaron,  logren  finalizar  los  estudios  obligatorios.  A  partir  de  dichas  normativas  diversas
            instituciones como escuelas primarias o secundarias, entidades gremiales u organizaciones sociales son
            convocadas para brindar espacios físicos mediante convenios, y así poder llevar adelante la tarea de
            educar a Jóvenes y Adultos, para que estos logren culminar sus estudios.
                   Algunos requisitos para formar parte del plan son:
            -Adeudar  materias  de  la  educación  secundaria  del  último  año  o  años  anteriores,  incluyendo
            equivalencias  o  asignaturas  previas,  si  las  tuviera  (atendiendo  la  normativa  jurisdiccional  a  la  cual
            pertenece la Escuela de Procedencia).
            -Haber finalizado como alumno regular el último año de la educación secundaria común, técnica, Privada
            o de Adultos, en los ciclos lectivos anteriores al 2012 inclusive.
            -Ser mayor de 18 años.
                   El  trámite  es  gratuito por  lo  tanto  es  accesible  a  todos  los jóvenes  y  adultos  interesados  en
            terminar sus estudios secundarios
                   Una característica interesante del plan es que los inscriptos podrán cursar las tutorías en más de
            una escuela sede cuando el horario le impidiese hacerlo, debiendo justificar debidamente tal situación.
                   Los alumnos que no terminaron de rendir las materias adeudadas en FinEs y quisieran rendir en
            su escuela de origen lo pueden hacer en los turnos establecidos que la misma haya diseñado.
                   En aquellos casos que el alumno hubiera cursado en una escuela lejana a su domicilio actual
            podrá  inscribirse  provisoriamente  presentando  una  nota  con  su  firma  y  su  documento  ante  las
            533  Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales- UNJU.                                            852
            [email protected]
autoridades  de  la  escuela  Sede  del  Plan  FinEs,  siendo  condición  indispensable  presentar  la
            documentación requerida antes del examen final.
                Existen tres líneas que permiten la culminación de los estudios de Jóvenes y Adultos en el Plan FiNes,
            ellas son:
                Línea 1: destinada a jóvenes y adultos que llegaron a quinto año de la secundaria, pero que adeudan
                 materias, para la certificación.
                Línea 2: destinada a jóvenes y adultos que no llegaron a cursar quinto año, a su vez esta línea se
                 divide en:
                         Etapa 1: primero y segundo año de la secundaria.
                         Etapa 2: tercer y cuarto año de la secundaria.
                         Etapa 3: quinto año de la secundaria.
                Línea 3: destinada para que jóvenes y adultos culminen sus estudios de nivel Primario.
            Algunas aproximaciones a las características de los sujetos involucrados.
                   En el Plan FiNes dictado en la organización Tupaj Katari, asisten alumnos aproximadamente
            entre 18 y 55 años de edad, por el cual se caracterizan de ser jóvenes y adultos con familias constituidas,
            responsabilidades  laborales,  entre  otras  preocupaciones.  Con  respecto  a  su  educación  todos  tienen
            diferentes trayectorias educativas.
            Factores que determinaron la deserción escolar de los sujetos involucrados.
                Si bien nuestro interés es interpretar, la significación a la inserción en el contexto educativo de
            jóvenes  y  adultos,  nos  pareció  importante  conocer  y  comprender  las  razones  que  produjeron  el
            abandono del sistema educativo, de estos. Según los datos obtenidos, dejaron de cursar sus estudios en
            el trayecto educativo formal, por diversos factores como:
                Problemas económicos:
                     “Y mira mi educación siempre estuvo ligada al trabajo mientras estudiaba trabajaba, había
                     veces que no podía estudiar por trabajo y bueno uno tenía que priorizar el vivir, además
                     vivía solo y tenía que mantenerme” (Entrevista Nº 1).
                Embarazo adolescente:
                     “Cuando cursaba mi secundario inicio mi familia quedo embarazada y entonces ese es el
                     motivo por el cual queda inconclusa mi secundaria”. (Entrevista Nº 2).
                Discriminación:
                     “Además de que estaba embarazada también tuve que dejar el colegio por un problemita o
                     mala interpretación que tuvo el directivo digamos porque en ese tiempo existían las monjas
                     la directora era una monjita y surgió una pelea así entre compañeras y me expulsaron así
                     que tuve que dejar para no mancharla a mi mamá digamos no perjudicarla en su trabajo,
                     porque ella trabajaba en el Colegio y de ahí ya tome otro tipo de vida vivía en la calle”.
                     (Entrevista Nº 3).
                   Estas condiciones, expuestas en las entrevistas a los protagonistas del Plan FiNes, evidencian, las
            condiciones de vulnerabilidad que atravesaron jóvenes y adultos cuando cursaban sus estudios en la
            escuela formal.
            La significación otorgada al espacio concreto.
                   En relación a la reinserción educativa de los jóvenes y adultos, en el proceso y culminación de sus
            estudios en el Plan Fines, dictado por la Organización Social y Cultural Tupaj Katari, pueden distinguirse
            aportes relevantes de las entrevistas realizadas, que contribuyeron a la elaboración de los significados
                                                                                                               853
que estos sujetos le atribuyeron a su reinserción en el espacio educativo.
                 Este  análisis  se  construye  a  partir  de  las  características  significativas  y  emergentes  para  los
            protagonistas como:
                 A. La relación pedagógica: docente alumno, propuestas de trabajo y estrategias dentro del espacio.
                 B. Aportes del espacio para la formación de un sujeto.
                 C. La educación como medio superador.
            A) La relación pedagógica docente-alumno; propuestas de trabajo y estrategias dentro del espacio.
            En  cuanto  a  la  relación  pedagógica,  Paulo  Freire 534   “propone  una  nueva  concepción  de  la  relación
            pedagógica que no concibe a la educación solo como transmisión de contenidos por parte del educador, por
            el  contrario,  se  trata  de  establecer  un  diálogo.  Esto  significa  que  aquel  que  educa  también  está
            aprendiendo”. Los alumnos manifiestan en común la particularidad de la relación pedagógica que se
            vivencia en el espacio. Desde esta mirada la concepción; de relación pedagógica queda evidenciada en la
            práctica cuando los alumnos mencionan lo siguiente:
                        “Si fue una experiencia bastante nueva porque se hablaba de horizontalidad, se
                        discutían  los  contenidos  con  los  profesores  y  los  alumnos,  las  clases  eran
                        asamblearias,  yo  digo  si yo  hubiera  tenido  estos profesores  o  esta  forma  de
                        educación jamás hubiera dejado de estudiar porque lo hacías a menos, lo hacías
                        disfrutable, y sentías que valía la pena estar intercambiando saberes, se valoraba
                        todo.  Había  un  show  mutuo,  a  partir  de  eso  te  da  ganas  de  participar”.
                        (Entrevista Nº 1).
            Otro informante decía:
                        “Lo  que  me  quedo  marcado  es  el  tema  de  los  profesores,  los  profesores  se
                        pusieron casi al nivel nuestro, acá a los contenidos nosotros los armábamos
                        entre  los  profesores  y  los  alumnos  desde  las  perspectivas  de  nuestras
                        necesidades ubicándonos en el tiempo real nuestro en el tiempo laboral en el
                        tiempo de edad nuestra”. (Entrevista Nº 2).
                   Es decir, concebida como una relación pedagógica horizontal, en la cual participan; el docente
            como también los alumnos de manera activa en la construcción y apropiación de conocimientos, siendo
            de esta manera, ambas partes acuerdan los contenidos más relevantes para que el docente planifique su
            clase, teniendo en cuenta la contribución de los actores en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Cabrera
            y  Brusilovsky 535   definen  este  tipo  de  relación  pedagógica  como  “Horizontalización  de  relaciones,  que
            plantea una lógica de participación horizontal que involucra al equipo docente y a los estudiantes. Sin
            embargo, no hay indiferenciación de roles: se define cuáles son las responsabilidades compartidas y cuáles
            son responsabilidades específicas que implican diferenciación y especificidad de algunas funciones.
            La  relación  horizontal  en  el  proceso  de enseñanza  aprendizaje  en  este  espacio  se da  a  través  de  la
            comunicación y democratización del conocimiento, ello permite despertar en el estudiante entusiasmo,
            participación y creatividad.
                   A partir de las experiencias vividas, la relación y el modo de interacción los sujetos; construyen
            sus significados e interpretaciones del espacio educativo.
                   Desde esta perspectiva, el docente, como guía y sostén de los procesos de aprendizaje en el aula,
            brinda su cooperación desde los diálogos abiertos hacia la construcción de experiencias significativas.
            534  En Moacir Gadotti. “Perspectivas actuales de la Educación”. 2005. Editores Siglo XXI.Pp. 134.   854
            535 Brusilovsky y Cabrera.M.E. “Bachilleratos Populares: Los objetivos y el colectivo docente de una propuesta de
            educación popular escolar.
Los alumnos en este proceso se constituyen como sujetos activos del proceso enseñanza-aprendizaje y
            colaboradores de su misma práctica.
            B) Aportes del espacio para la formación del sujeto.
            Paulo Freire (1992) plantea que “educar es una práctica política, es decir no es neutra. Las prácticas
            educativas siempre son políticas porque involucran valores, proyectos, utopías que reproducen, legitiman
            cuestiones o transforman las relaciones de poder prevalecientes  en la sociedad; la educación nunca es
            neutral,  está  a  favor  de  la  dominación  o  la  emancipación”.  Según  este  punto,  algunos  entrevistados
            señalan:
                        “yo creo aquí la educación se orienta a empoderar a las personas pero con un
                        compromiso  mayor  al  de  las  escuelas  formales,  aquí  las  clases  eran  más
                        grupales,  personalizadas  por  decirte  pero  con  el  grupo  entero,  no  con  un
                        determinado grupo, entonces yo digo que el empoderamiento es el que marca la
                        diferencia con otros espacios porque cuando vos conoces te empoderas, en otros
                        espacios también te empoderas, pero en este espacio tenes más espacio para
                        expresarte, más espacio para decir para contar para escuchar, para empezar a
                        mirar al otro e identificarte”(Entrevista Nº 1).
                   Desde este relato se puede evidenciar una intencionalidad en cuanto a la formación del sujeto,
            que ofrece el espacio. Según Cabrera y Brusilovsky los espacios educativos para jóvenes y adultos dentro
            de organizaciones sociales “tienden a la formación de la dimensión política de la subjetividad y el efecto
            político que se procura crear en el proceso de y con la construcción de esa subjetividad. Que implica la
            construcción de una subjetividad comprometida tanto con un análisis crítico del sistema capitalista como
            con la participación en acciones tendentes a su transformación”.  Desde esta posición un entrevistado
            relata:
                        “Hay que prepararse para tener una lectura de lo que nos sucede como sociedad
                        para  no  solamente  quedarnos  en  la  denuncia  o  en  el  chivateo  sino  tener
                        propuestas y saber cómo funciona esta maquinaria que hace que un gran sector
                        de jóvenes hoy en día no tenga acceso al trabajo a la educación a la salud y que
                        a su vez esas cuestiones los ponen en una cuestión de riesgo permanente en un
                        futuro que no es muy prometedor” (Entrevista Nº 1).
                   Es así como esta educación ofrecida desde el espacio educativo retoma uno de los elementos
            fundamentales de la filosofía educativa de Freire 536  “que es la concientización, pero esta no es solo tener
            conocimiento de la realidad. La toma de conciencia significa el paso de la inmersión en la realidad hacia
            una distancia mediante el análisis crítico, esto es, mediante desvelar las razones de ser de esa situación,
            para constituirse en acción transformadora de esa realidad”.
            C) Valoración de la educación, como herramienta.
                   Al reinsertarse en un espacio educativo jóvenes y adultos tienen diferentes visiones sobre la
            educación como herramienta para distintos fines, el aporte del programa forma al sujeto para una vida
            diferente y este reconoce la educación como una herramienta que le permite transformar su situación
            actual,  desde  los  conocimientos  transmitidos,  desde  las  vivencias  en  el  grupo  y  desde  los  intereses
            propios de cada individuo, podemos decir que este plan, surge como respuesta a las demandas de  las
            personas que necesitan culminar sus estudios. Con respecto a las razones por las cuales las personas
            eligen  este  plan,  inferimos  que  principalmente,  es  la  cantidad  reducida  de  años  para  culminar  los
            536  En Moacir Gadotti. “Perspectivas actuales de la Educación”. 2005. Editores Siglo XXI.Pp. 134.   855
estudios primarios o secundarios, y también incide la poca carga horaria y la flexibilidad para acceder a
            los mismos.
                   Nuestra  reflexión  acerca  de  las  experiencias  de  jóvenes  y  adultos  en  movimientos  popular
            particularmente, permite que como estudiantes manifiesten sus opiniones, intereses y demandas, y estas
            son tenidas en cuenta por los docentes y actores siendo para ellos interesantes y novedosos comparado
            con sus experiencias escolares previas en una Institución educativa, generando en ellos cambios de sus
            propias perspectivas de aprender y de desarrollarse como ciudadano.
                   Un entrevistado define a la educación como:
                        “surge esta necesidad de estudiar para tener las herramientas para empezar a
                        tener una participación”. (Entrevista Nº1).
                   Brusilovsky y Cabrera (2014) afirman que la participación que promueve la educación de Jóvenes
            y adultos va más allá de la participación de los estudiantes en el espacio educativo, sino que pretende
            que  estos  tomen  decisiones  y  accionen  de  diferentes  maneras  dentro  de  la  sociedad  (marchas,
            entrevistas a autoridades) que implican interpelación y ejercicio de presión sobre el Estado, por sus
            derechos como ciudadanos.
            Otro entrevistado afirma:
                        “Lo que si cambio después fue pensar que podía y puedo mucho más ahora que
                        termine el secundario” (Entrevista Nº 2).
            Un nuevo entrevistado comento al respecto de la culminación de sus estudios:
                        “La verdad prefiero mil veces acá lo que recibí acá en el galpón a lo que recibí en
                        el colegio Santa Teresita, acá me dio más me enseñaron a ser persona, me dieron
                        fuerzas para terminar y trabajar también para emprender otra carrera, como te
                        digo es más contención que otra cosa”. (Entrevista Nº 3)
            Y la última entrevistada afirma con respecto a la finalización de sus estudios:
                        “Para mí esto es algo inolvidable porque de acá salimos con algo que no solo es
                        decir bueno termine lo que tanto quería, sino que también nos alentaron a seguir
                        estudiando  no  solo  quedarnos  con  el  secundario,  para  mí  esto  fue  una  gran
                        herramienta para pensar en más, pensar en superarme, además me sirve para
                        retomar mis estudios de música” (Entrevista Nº 4).
                   Estos últimos tres entrevistados, tienen en común la intención de ir más allá de la culminación
            de sus estudios secundarios, Brusilovsky y Cabrera sostienen que el interés de seguir estudiando un nivel
            educativo más alto al que jóvenes y adultos aspiran, es resultado de la formación y democratización del
            conocimiento, a partir de la reinserción en los espacios destinados a educarlos.
            Conclusión
                   La construcción de espacios educativos para jóvenes y adultos es un proceso complejo y extenso
            en  el  tiempo,  permitir  que  estos  espacios  signifiquen  no  solo  la  obtención  de  un  certificado  de
            culminación  de  estudios,  en  tiempos  en  que  la  certificación  tiene  un  valor  más  importante  para  el
            mercado laboral que para el logro de la culminación de una etapa, es todo un logro.
                   Lograr que el espacio educativo tenga un significado en el trayecto de quienes lo atraviesan, suele
            enmarcarse  a  partir  de  lo  que  este  le  ofrece,  como  propio  para  quien  lo  transita.  Es  por  esto  que
            consideramos que el espacio educativo ofrecido para la culminación de los estudios de este grupo de
                                                                                                               856
jóvenes y adultos, es significativo para los sujetos, debido a que ofrece una nueva forma de lleva adelante
            la práctica, que les significa desde el trabajo en clases en relación al contenido, hasta la motivación para
            lograr la superación de no solo alcanzar culminar los niveles obligatorios, sino ir más allá, es decir,
            permitirse el ingreso a la universidad.
                   Como  futuros  profesionales de  la  educación,  fue  para  nosotros  una  experiencia  significativa,
            presenciar y analizar el sentido de la educación en este contexto dentro de este plan, es así, que a partir
            de ello consideramos que el derecho a la educación, se encuentra entrelazado con las propuestas de los
            espacios  que  permiten,  a  partir  de  la  demanda  de  cierta  población,  la  creación  e  innovación  de
            propuestas que promuevan la inclusión de todos los sectores de la sociedad, en los distintos niveles
            educativos.
            Bibliografía
              Brusilovsky y Cabrera.M.E. “Bachilleratos Populares: Los objetivos y el colectivo docente de una
                 propuesta de educación popular escolar. En dossier de “Educación de adultos”. En Polifonías
                 revista de educación. Año III- Nº 5// Septiembre- octubre 2014. ISSN: 2314-0488.
              Freire, P. (1992) Pedagogía de la esperanza: un reencuentro con la Pedagogía del oprimido. Río de
                 Janeiro. Paz e Terra.
              Freire, P. (1999a) Política y educación. México. Siglo XXI Editores.
              Moacir Gadotti. (2005) Perspectivas actuales de la Educación. Buenos Aires. Siglo XXI Editores.
              Sirvent M.T.  (1999 b) Cultura Popular y participación social. Una investigación en el barrio de
                 Mataderos. Buenos Aires. Miño y Dávila Editores.
              Sirvent, M. T; Toubes, A.; Santos, H.; Llosa, S.; Lomagno C. (2006) Revisión del concepto de Educación
                 No Formal. Buenos Aires. Cuadernos de Cátedra de Educación No Formal – OPFYL. Publicación de
                 la Facultad de Filosofía y Letras UBA.
              Sirvent, M. T. y S. Llosa, Jóvenes y Adultos en Situación de Riesgo Educativo: análisis de la demanda
                 potencial y efectiva. Revista del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación de la UBA
                 Nº 13 1998, (p. 77-92).
                                                                                                               857
EJE Nº 11
                                   DESARROLLOS TEÓRICO-
                  METODOLÓGICOS DE LA INVESTIGACIÓN
                                                  EDUCATIVA
                                                                                                               858
COMISIÓN  11.1.  REFLEXIONES  TEÓRICAS,  EPISTEMOLÓGICAS  Y  METODOLÓGICAS  EN  LA
             INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
                “LA INCLUSIÓN DE LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA DE LA EDUCACIÓN ARGENTINA EN LA
                     FORMACIÓN DOCENTE INICIAL EN LA PROVINCIA DE CATAMARCA, 2016-2017”
                                                                                        Elvira Isabel Cejas 537
                                                                                    Marisa Verónica Alanís 538
                                                                                       Liliana Anahí Rivas 539
                                                        RESUMEN
            La inclusión desde 2007 de la Historia de la Educación Argentina, en el campo de formación pedagógica
            de la formación docente, implicó demandas al campo académico que incluyera su enseñanza como objeto
            de estudio, también, la interpelación a instituciones formadoras y docentes responsables del dictado. El
            proyecto de investigación indaga la inclusión de la enseñanza de HEA en la formación docente, provincia
            de  Catamarca,  interrogándonos  sobre:  discusiones/definiciones  sobre  el  objeto  de  enseñanza,  su
            relación  con  el  objeto  de  estudio  de  la  HEA;  quién  enseña;  concepciones  ideológicas,  filosóficas,
            pedagógicas e historiográficas desde las que se aborda; enfoques disciplinar/interdisciplinar; modos de
            enseñanza; contenidos y bibliografía seleccionados. Nuestros objetivos: comprender las articulaciones
            entre campo académico y enseñanza de HEA; identificar dimensiones, categorías, problemáticas, en su
            enseñanza y su inclusión en el campo académico; promover el fortalecimiento de su enseñanza en la
            formación docente. En cuanto a la metodología, nos posicionamos en una lógica y enfoque cualitativo de
            investigación, el perfil de estudio es exploratorio y diseño flexible que permite, en proceso dialéctico, ir
            y volver permanentemente de la teoría a la empiria. Contexto de estudio: institutos de formación docente
            (IES y Universidad) de Catamarca; unidades de análisis: docentes responsables del dictado de HEA en
            dichas  instituciones.  Recolección  de  datos:  se  realizará  con  análisis  de  documentos;  entrevistas,
            narrativas pedagógicas, grupo focalizado y sistematización de la práctica. Análisis de datos y validación
            de la investigación: con análisis de contenido; triangulación: de fuentes, de perspectivas y, teórica; y,
            focalización.
                                                       PONENCIA
            Relevancia del problema
                   La inclusión de la Historia de la Educación Argentina en la formación docente no es nueva, pues
            estuvo presente desde principio del siglo hasta 1980, quedando relegada en la enseñanza secundaria,
            Bachillerato  con  Orientación  Docente.  Esto  se  debió  a  la  influencia  del  discurso  tecnocrático  de  la
            educación que va a omitir cualquier tipo de discusión filosófica, histórica, sociológica y política de la
            educación. En los ’90, la Transformación Educativa, introduce en el Programa de la Transformación
            docente (PTFD) el espacio curricular: Sistema Educativo; que incluía la dimensión política e histórica de
            la educación, su relación con el Estado, organización y consolidación del SEA. Con la Ley de Educación
            537  Dpto. Historia, Facultad de Humanidades-UNCa. [email protected]                                859
            538  Dptos. Geografía y Cs. De la Educación, Facultad de Humanidades-UNCa. [email protected]
            539  Dpto. Cs. De la Educación, Facultad de Humanidades-UNCa. [email protected]
Nacional, la formación docente se renueva recuperando la condición histórica-política de la educación y
            la tarea docente, como parte de la formación profesional. Desde los Lineamientos Curriculares para la
            Formación Docente se incorpora la Historia de la Educación Argentina en el campo de la formación
            pedagógica,  como  aporte  para  desarrollar  una  sólida  formación  humanística;  el  dominio  de  marcos
            conceptuales, interpretativos y valorativos para el análisis y comprensión de la cultura, el tiempo y el
            contexto histórico, la educación, la enseñanza y el aprendizaje; la formación del juicio profesional para
            la toma de decisión e intervención en contextos diversos.
                   La investigación en torno a la temática se relaciona con un problema sentido por los docentes
            que enseñan Historia de la Educación Argentina y por el sector crítico del campo académico, por lo tanto,
            la  indagación  a  realizarse  es  oportuna  y  necesaria  para  ambos  campos  (el  académico  y  el  de  la
            enseñanza). El estudio también realizará aportes a un eje de indagación de  formación incipiente que
            viene  cobrando  significación  en  el  campo  de  Historia  de  la  Educación.  Por  otro  lado,  contribuiría  a
            precisar y clarificar definiciones en torno a la relación entre dos campos: el de la Historia de la Educación
                   Argentina como objeto de estudio en el campo académico, y el de la Historia de la Educación
            Argentina como objeto de enseñanza, y las derivaciones e implicancias de esta articulación para el campo
            práctico.
            Objetivos específicos e hipótesis de trabajo
                Dar cuenta de las particularidades que cobra la enseñanza de la Historia de Educación Argentina en
                 las instituciones de formación docente de la provincia de Catamarca.
                Relevar en las propuestas de enseñanza de la Historia de la Educación Argentina, las discusiones y/o
                 definiciones en torno al objeto de estudio, debates epistemológicos, teóricos y metodologías.
                Identificar las concepciones y enfoques en torno a la historia de a educación desde los que se aborda
                 su enseñanza: metodología, contenido, bibliografías seleccionados.
                Reconocer las dificultades, necesidades, desafíos y demandas de los docentes que enseñan Historia
                 de a Educación Argentina en las instituciones formadoras.
                   Partimos del planteo de hipótesis formuladas como anticipaciones de sentido, esto es, como
            conocimientos a priori respecto del objeto de estudio que puede ampliarse o modificarse durante el
            desarrollo de la investigación (Sagastizabal, M.A.; Perlo, C.L., 1999:104). En este sentido las hipótesis son
            de carácter heurística o interpretativa (Yuni, J.A.; Urbano, C.A., 1999:151) puesto que permite suponer
            que el problema que se analiza presenta ciertas relaciones con otros fenómenos de una manera holística
            y profunda.
                La complejidad de la discusión en el campo académico sobre la Historia de la Educación Argentina,
                 y  especialmente  Latinoamericana,  y  los  debates  de  carácter  epistemológico  y  metodológico  se
                 transfieren  e  influyen  en  la  enseñanza  de  Historia  de  la  Educación,  planteando  dificultades,
                 problemáticas y desafíos para los docentes que la dictan.
                En los últimos años numerosos eventos, encuentros, jornadas, mesa de debates, talleres, en torno a
                 la Historia de la Educación Argentina y Latinoamericana, dan cuenta de un vacío y una necesidad
                 sentida por los docentes que la enseñan, de un espacio en el campo  académico que aborde las
                 problemáticas de su enseñanza y el estudio de la complejidad de la articulación entre el campo
                 académico y la historia enseñada.
            Referencias conceptuales
                   Indagando el estado del arte en relación a la temática y planteo del problema, diferenciamos dos
            grandes  grupos  de  trabajos.  El  primero  refiere  al  campo  académico,  a  discusiones  epistemológicas,
            teórico-metodológicas, historiográficas en torno a la Historia de la Educación. Identificamos distintos
            enfoques,  los  que  ponen  el  acento  en  la  “positividad”  de  los  hechos  históricos  y  certezas;  en  la
                                                                                                               860
periodización  macro-política  (cambios  políticos  y  gobiernos);  en  la  historia  del  desarrollo  político-
            institucional de las sociedades y en la enunciación de actos educacionales derivados, enfatizando las
            instituciones políticas por sobre lo histórico-pedagógico de la educación.   La  educación  como  un
            hecho dado, causado por otro hecho histórico, generalmente político. Ubicamos los trabajos de Solari
            (1978), Manganiello (1989), Zuretti (1959); entre otros. Otra concepción, la nueva historiografía de la
            educación argentina, cuestiona que pueda realizarse una periodización general definitiva de la HE para
            todos los países y contecimientos; plantea la vinculación conflictiva entre lógicas espacio-temporales,
            políticas  y  culturales diferentes; entiende a  la  HE  como  actividad y  trabajo,  recupera  el pasado  con
            finalidades científicas, estéticas, políticas conectadas con el presente y futuro como factor dinámico y
            transformador. Los límites disciplinarios se ponen en debate, el diálogo con otros campos y disciplinas
            para  el  estudio  histórico  es  revalorizado.  Consideramos  a  Tedesco  (2003);  Narodowski  (1997);
            Rodriguez (2014); Carli (2009); Puiggrós (1992); Somoza Rodriguez (2006); Weinberg (1985); Ossanna
            (1997), entre otros.
                   El otro grupo de trabajos refieren, por un lado, a la HE y su inclusión en la formación docente y
            por otro, a la cuestión de su enseñanza. En relación a la primera, vista como aporte importante para el
            desarrollo de conocimientos y capacidades de los futuros docentes para la actuación en las escuelas.
            Adquiere significatividad como herramienta que posibilita se ubique e intervenga en el mundo educativo
            actual  a  partir  de  la  comprensión  de  la  dimensión  histórica  y  política  de  la  educación  y  su
            institucionalización. Ubicamos a: García Aguirre (2014); Ascolani (2001); Pineau (2010); Alliaud (1993).
            En cuanto a la enseñanza de la Historia de la Educación y las prácticas pedagógicas, incluímos trabajos
            interesados en la historia enseñada, las complejidades y particularidades derivadas de su enseñanza; se
            considera el diálogo con el Currículum, la Didáctica, la Pedagogía. Citamos a: Funes (2006); Andelique
            (2001); Aisenberg (2010); Blanch (2003); Pozo y Carretero (1984); Fontana (2002); Chevallard (1986);
            Carretero (1999); De Amézola (2008), entre otros. Por el tipo de estudio y las decisiones metodológicas
            adoptadas  se  está  realizando  de  manera  colectiva  la  construcción  de  referentes  conceptuales  y
            profundizando  el  estado  del  arte  de  la  temática,  identificando  categorías  y  dimensiones  teóricas
            apropiadas a la temática de estudio.
            Abordaje metodológico
                   Nuestra  investigación  se  inscribe  en  la  metodología  cualitativa  en  tanto  consideramos  la
            investigación como un proceso dialéctico entre los referentes teóricos desde donde nos posicionamos y
            la empiria sobre la que indagamos, en una ida y vuelta de los supuestos a la teoría y a la empiria. Indagar
            en la inclusión de la enseñanza de la Historia de la Educación Argentina en la formación docente inicial
            en Catamarca, y su vinculación con el campo académico, supone la comprensión y profundización en
            concepciones, enfoques y particularidades que emergen de las voces de los sujetos participantes en esta
            investigación. La flexibilidad del diseño, que caracteriza a la investigación cualitativa, nos posibilita a
            partir  de  un  gran  interrogante  inicial  y  de  pocos  objetivos  generales,  ir  durante  el  proceso  de
            investigación focalizando en algunos casos, reformulando los interrogantes y planeando otros que surjan
            desde las aproximaciones y focalizaciones que vayamos realizando en el proceso de definición del objeto
            de estudio, construyendo y descontruyendo el problema de investigación (Achilli, 2005).
                   El tipo o perfil del estudio es exploratorio, en tanto se propone producir conocimiento a los fines
            de  rastrear  la  posibilidad  de  formular  o  explicitar  relaciones  entre  diferentes  categorías  que  se
            construyan, teniendo en cuenta que éstas cobran especificidad de acuerdo a los contextos laborales y
            escenarios educativos, y a las diferentes trayectorias de los docentes que tienen a cargo el dictado de la
            asignatura Historia de la Educación Argentina. Contexto: Este estudio se efectuará en las instituciones de
            formación docente (IES y Universidad) de la provincia de Catamarca entre los años 2016-2019.
                   Unidades de análisis y de observación: docentes a cargo de la enseñanza de la asignatura Historia
            de la Educación Argentina en las Carreras de Formación Docente para los distintos niveles educativos
                                                                                                               861
que se dictan en los IES conformación docente de la provincia y las Facultades de Humanidades y de
            Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad Nacional de Catamarca. La muestra la realizamos con la
            selección de los participantes de la investigación siguiendo los criterios de: disponibilidad señalado por
            Sandoval  (1997),  refiere  al  acceso  libre  y  permanente  a  los  informantes  y  a  las  fuentes;  “por
            conveniencia”  (Miles  y  Hubermán,  1994;  Sandoval,  1997).  Utilizamos  la  técnica de “bola  de nieve  o
            cadena” que permite establecer una “red” de personas dispuestas a compartir información respecto de
            la Historia de la Educación Argentina como objeto de enseñanza y de reflexión en el campo académico.
            Esto  se  relación  con  el  criterio  “progresivo”  (Sandoval,  1997),  por  el  cual  la  muestra  inicial  se  va
            ajustando  de  acuerdo  al desarrollo  del  proceso  investigativo,  a  las  condiciones del contexto  y  de  la
            realidad de los mismos participantes e integrantes del equipo de investigación.
                   Tomamos como fuentes: los participantes de la investigación, videos de foros y mesas temáticas
            referidas a la enseñanza de la Historia de la Educación Argentina, programas y propuestas didácticas de
            esta asignatura, lineamientos curriculares de la formación docente nacional y provincial y Planes de
            Estudio  de  carreras  de  formación  docente  que  se  dictan  en  el  ámbito  provincial.  Las  técnicas  de
            recolección  de  datos  seleccionadas  para  esta  investigación  son:  análisis  de  documentos  oficiales;
            entrevistas cara a cara semiestructuradas, narrativas pedagógicas, grupo focalizado y la estrategia de
            sistematización de la práctica. Para el análisis de los datos se recurrirá al análisis de contenido: juicios
            preceptúales, valoraciones, argumentos, brindados por los participantes, a través de la definición de
            categorías  y  núcleos  temáticos  que  se  pudieran  desglosar  de  sus  respuestas  en  función  de  las
            recurrencias que aparecen en sus dichos.
                   En  cuanto  al  cuidado  de  la  validez  este  estudio  se  propone  la  triangulación:  de  fuentes
            contrastando informaciones obtenidas por el mismo método, pero de distintas fuentes; de perspectivas
            revisando los hallazgos por distintos puntos de vista, análisis, expertos; y teórica, utilizando múltiples
            perspectivas para interpretar la información (Forni y otros. 1993). También la focalización: separando
            cuidadosamente la descripción de la interpretación, realizando “descripciones finas” y recuperando las
            preguntas que estas informaciones suscitan al investigador (Forni y otros. 1993).
            Resultados preliminares
                   Los  integrantes  del  equipo  han  trabajado  en  diferentes  estudios  en  los  que  se  abordaron
            problemáticas asociadas a la temática de investigación y constituyen, por tanto, hallazgos preliminares
            que  se  recuperan  para  esta  nueva  indagación.  Se  ha  trabajado  siempre  en  la  formación  docente,
            focalizando en la inserción y desempeño profesional, y la práctica pedagógica.
                   En  cuanto  a  la  inserción  y  desempeño  docente:  se  desarrolló  el  “Estudio  de  la  formación
            profesional: perfiles e inserción laboral de los egresados de las carreras de formación docente de la
            Facultad  de  Humanidades-UNCa.  En  esta investigación  se  plantearon  como  objetivos:  establecer  los
            niveles de inserción laboral de los egresados, determinar la cantidad de egresados según documentos
            oficiales de las cohortes 2.004 y 2.005. Mediante encuestas se identificaron las percepciones evaluativas
            de los egresados sobre su trayectoria formativa, inserción laboral y desempeño en el trabajo, conjugando
            las capacidades obtenidas en ese proceso formativo. Permitió visualizar nuevas dimensiones de análisis
            de  las  problemáticas  asociadas  a  la  calidad  y  pertinencia  de  la  formación  que  brinda  la  UNCa,
            específicamente la Facultad de Humanidades.
                   Con el “Proyecto de Seguimiento y Fortalecimiento a la Formación Permanente de graduados
            (PROHUM)  en  la  Carrera  Profesorado  de  Filosofía  y  Ciencias  de  la  Educación”,  año  2011,  se  buscó
            analizar y proponer acciones respecto de la inserción laboral y desarrollo profesional de los egresados
            del Profesorado. Constó de cuatro fases: la primera para describir y caracterizar el campo laboral real al
            que se insertan los egresados de la carrera mencionada; se buscó relevar la inserción laboral de los
            mismos y las particularidades que ésta cobra en función de la formación inicial y las características reales
            del campo y la práctica laboral. La segunda fase para construir un mapa de necesidades de formación
            continua y actualización para los graduados. En la tercera, se elaboran e implementan propuestas de
                                                                                                               862
formación continua (capacitaciones, especializaciones de postgrado y en la última fase se evalúan las
            acciones  desarrolladas  en  el  proyecto.  En  otro  proyecto,  “La  inserción  y  primeros  desempeños
            profesionales docentes. Un estudio desde los graduados y alumnos avanzados de los profesorados de
            Historia, Geografía, inglés, Filosofía y Cs. de la Educación. Facultad de Humanidades-UNCa”, se indagó en
            los procesos de inserción y primeros desempeños profesionales de egresados y estudiantes avanzados
            de estos profesorados. Se centró en el estudio de las particularidades que cobran aquellos procesos,
            dificultades,  necesidades  específicas  y  contextualizadas  que  emergen  de  los  escenarios  laborales.  El
            propósito  fue  aportar  conocimiento  sistemático  para  la  temática  de  estudio  y  para  la  institución
            formadora a fin de redefinir esta etapa profesional, promover acciones de seguimiento y fortalecimiento
            desde la mirada de la formación continua.
                   Relacionados  con  la  práctica  pedagógica:  En  “El  texto  paralelo  como  dispositivo  de  trabajo
            pedagógico” se presentó la indagación y análisis de la experiencia pedagógica de enseñanza de Historia
            de la Educación Argentina basada en la construcción del Texto paralelo como memoria del proceso de
            aprendizaje y producción original del estudiante en el marco de la cátedra mencionada. Esta estrategia
            de trabajo y evaluación de los estudiantes a partir del mismo posibilitó la emergencia de significados y
            supuestos –implícitos y explícitos- sobre la HEA; la historización de las prácticas educativas desde la
            propia historia formativa la reflexión crítica de la asignatura (Congreso Iberoamericano de Historia de
            la Educación Latinoamericana, Rio de Janeiro 2009). “El desempeño académico de los alumnos: una
            mirada desde los espacios de “práctica”” desde el que se indagó aspectos que dificultaron el tránsito en
            el Profesorado de Filosofía y Ciencias de la Educación; problemáticas que se manifiestan, y competencias
            exigidas desde la institución formadora y adquiridas por los alumnos practicantes, considerados todos
            ellos como elementos incidentes en el desempeño académico (año 2008).
                   Con la realización del foro “La Historia de la Educación Argentina en la formación docente” (VIII
            Jornadas  de  Ciencias  de  la  Educación,  año  2015),  se  produjeron  los  primeros  contactos  con  los
            responsables del dictado de Historia de la Educación Argentina en diferentes  instituciones de formación
            docente de la provincia, ello posibilitó el intercambio sobre experiencias y reflexiones en torno a la
            enseñanza de ese espacio curricular, y la construcción colectiva  de conocimiento sobre la temática (en
            cuya sistematización se está trabajando).
            Acciones planificadas a desarrollarse
                   Como señalábamos antes estamos trabajando en la Construcción de referentes conceptuales y
            estado del arte de la temática, revisando la literatura existente, confeccionando fichas documentales y
            bibliográficas  para  la  elaboración  y  revisión  de  categorías  y  dimensiones  teóricas  apropiadas  a  la
            temática de estudio. Hemos iniciado los trámites formales necesarios para acceder a documentación
            oficial,  y  los  primeros  contactos  con  los  docentes  que  forman  parte  de  la  muestra  y  a  quienes  se
            entrevistará. Hemos previsto entrevistar a técnicos docentes de las áreas de Planeamiento Educativo y
            Educación Superior, del Ministerio de Educación de la pcia., encargados de la elaboración y seguimiento
            de los Diseños curriculares de la formación docente. También iniciamos la elaboración de un mapa de
            IFD y de docentes responsables de la enseñanza de Historia de la Educación Argentina en la provincia.
                   Otra  de  las  acciones  planificadas,  es  la  construcción  de  instrumento  de  recopilación  de
            información y construcción de corpus; como también el registro y sistematización de la información
            obtenida.  En  cuanto  a  la  formación  del  equipo  de  investigación,  participaremos  en:  encuentros  de
            intercambio y discusión interna; instancias de capacitación vinculadas con las temáticas y estrategias
            metodológicas a ser trabajadas; Encuentros con investigadores del país que abordan igual temática de
            investigación con el fin de construir redes de estudio; la conformación de una Red de articulación con
            docentes que enseñan Historia de la Educación Argentina.
            Bibliografía
            Andelique, C. M. (2001) La didáctica de la Historia y la Formación Docente: ¿qué profesor de historia necesitan las
                                                                                                               863
escuelas? Recuperado de
            http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.5025/pr.5025.pdf
            Arata,  M.  y  Southwell,  M.  (2014):  Itinerarios  de  la  historiografía  educativa  en  América  Latina  en  Ideas  en  la
            educación latinoamericana. Recuperado de
                  http://editorial.unipe.edu.ar/ideas-en-la-educacion-latinoamericana-un-balancehistoriografico/
            Ascolani,  A.  (2001)  La  Historia  de  la  Educación  Argentina  y  la  Formación  Docente  ediciones  y  demanda
                 institucional. Recuperado de
                  http://www.rbhe.sbhe.org.br/index.php/rbhe/article/viewFile/280/288
            Carli,  S.  (2009)  La  historia  de  la  educación  en  el  escenario  global.  Comunidades  interpretativas,  historia  del
                 presente y experiencia intelectual. Recuperado de
                 http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/140/14004005
            Carretero, M. (1999) Construir y enseñar. Las ciencias sociales y la Historia. Buenos Aires. Editorial Aique.
            Chevallard, J. (1986) La transposición didáctica. Buenos Aires. Editorial Aique. 1ª Ed.
            De Amézola, G. (2008) Esquizohistoria: la historia que se enseña en la escuela, la que preocupa a los historiadores y
                 una renovación posible de la historia escolar. Buenos Aires: Libros del Zorzal.
            De Chartier A. M. (2008) Con qué Historia de la Educación podemos enseñar en formación docente. Anuario N° 8.
            Fontana, J. (2002) ¿Qué historia enseñar? En Revista CLIO, Nº 7 Barcelona. España.
            Funes, A. G.: La enseñanza de la historia reciente / presente. Recuperado de
                 http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1669-90412006000100004
            García Aguirre, A.: Reseña La importancia de la Historia de la Educación como contenido para la formación docente.
                 Recuperado de
                 http://www.somehide.org/component/zoo/item/garcia-aguirre-255-261.html
            Guillamondegui, M. E.; Alanís, M. V.; Cejas, E. I. (2009) El Texto Paralelo como Dispositivo de Trabajo Pedagógico.
                 Recuperado de
                 http://www.sbhe.org.br/ixcihela/
            Martinez Boom, A. y Narodowski, M.: Escuela, Historia y Poder. . Buenos Aires: Nov. Educativas.
            Ossanna, E. (1997): Historia de la educación: pasado, presente y futuro. Paraná, Universidad Nacional de Entre Ríos.
            Pineau,  P.  (2010):  Aportes  para  el  desarrollo  curricular.  Historia  y  Política  de  la  educación  argentina.  INFOD.
                 Disponible en: http://cedoc.infd.edu.ar/upload/Historia_y_politica_de_la_educacion.pdf
            Pozo J., Carretero, M.: (1984) ¿Enseñar Historia o contar Historias? Otro falso dilema, Cuadernos de Pedagogía Nº
                 111 España.
            Prats J. (2000) La enseñanza de la Historia (reflexiones para un debate). Revista La vanguardia. Barcelona. España.
            Rodriguez, L. M. (2014) Historia de la educación latinoamericana: aportes para el debate. En Ideas en la Educación
                 Latinoamericana: un balance historiográfico. Gonnet (Pcia. de Buenos Aires). UNIPE. Editoria Universitaria.
            Sánchez Gamboa, S. (1998) La formación para la enseñanza y para la investigación de la Historia de la Educación
                 en Brasil. Ponencia IV Congreso Iberoamericano de Historia de la Educación Latinoamericana Chile.
            Sociedad Española de Historia de la Educación (2004) La docencia de la Historia de la Educación. Recuperado de
                 http://www.sc.ehu.es/sfwsedhe/cuadernos/Cuadernos02.pdf
            Tellez, M. (1998) Otro modo de Pensar la Historia de las Prácticas Educativas. Contribuir al trazado de respuestas
                 sobre ¿quiénes somos? Ponencia IV Congreso Iberoamericano de HEL. (s/Cfr.)
                                                                                                               864
“¿QUÉ Y CÓMO INVESTIGAN LOS FUTUROS LICENCIADOS EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN EN
              TUCUMÁN? INFERENCIAS ACERCA DE LAS PRÁCTICAS INVESTIGATIVAS EN EL MARCO DE LAS
                                                 TESINAS. 2000 – 2014”
                                                                                    Claudia Adriana Ferreiro
                                                                                     Néstor Adrián Amado   540
                                                        RESUMEN
            La tesina es un trabajo de investigación individual para acceder al grado de Licenciado en Ciencias de la
            Educación en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Tucumán (UNT). Se analizan
            las producciones de los estudiantes de 2000 a 2014 para indagar en los marcos teóricos-metodológicos
            seleccionados e inferir diversos condicionamientos asociados a la producción de conocimiento en el
            campo educativo y de la formación inicial. Los resultados muestran una marcada preferencia por el
            enfoque  metodológico  cualitativo  por  sobre  el  cuantitativo,  a  pesar  de  la  importancia  de  contar  en
            algunos  trabajos,  al  menos  en  carácter  exploratorio,  de  datos  numéricos  o  información  estadística
            relevante. Solo dos trabajos presentan el uso elemental de datos estadísticos. Con respecto a los temas y
            las problemáticas planteados, se circunscriben a los intereses personales de los estudiantes vinculados
            a  experiencias  anteriores  y  a  las  posibilidades  de  inserción  en  el  ámbito  educativo,  recortando  las
            amplias posibilidades de la investigación educativa. También, todas las producciones son de estudiantes
            mujeres. El análisis histórico de las producciones señala trabajar en una convergencia en el enfoque
            metodológico cualitativo y cuantitativo, potenciar el uso de las herramientas estadísticas, de modo de
            propiciar/ampliar/no  limitar  las problemáticas  de  interés,  pero  atendiendo  a  áreas  de  vacancia  del
            conocimiento y además impulsar la creatividad en las producciones de los estudiantes.
                                                       PONENCIA
            Presentación del problema estudiado
                   La  Facultad  de  Filosofía  y  Letras  de  la  Universidad  Nacional  de  Tucumán  (UNT)  tiene  13
            carreras 541   con  una  fuerte  impronta  hacia  los  profesorados.  La  carrera  de  Ciencias  de  la  Educación
            presenta dos titulaciones (Profesor y Licenciado) y están vigentes tres planes de estudio ´93, ´96 y 2012.
            El primero sólo por vía de excepción y para un grupo reducido de estudiantes que adeudan una o dos
            materias. El plan ´96 es el que tiene un mayor desarrollo. El plan 2012, que se inició en el año 2013, sólo
            tiene tres años de ejecución. Los dos planes presentan un número importante de alumnos inscriptos. Los
            del plan 2012 eligen la orientación hacia la licenciatura o el profesorado al momento de la inscripción.
            Esto no es un requisito para el plan ´96 lo que lleva a los estudiantes a no cuestionarse acerca de la
            titulación hasta la etapa final de la carrera. En cuanto a la propuesta curricular, el plan ´96 tiene una sola
            materia que diferencia el profesorado de la licenciatura, metodología de la investigación. En cambio, la
            propuesta curricular del plan 2012 incluye además del espacio mencionado uno nuevo, que corresponde
            al taller de diseño y elaboración de tesina.
                   Esta introducción permite contextualizar nuestro trabajo de investigación; como profesores de
            la carrera, motivados por el interés y la responsabilidad de conocer y comprender el alcance que han
            tenido las tesinas de los estudiantes de la Licenciatura en Ciencias de la Educación del Plan ´96 en cuanto
            a  su  desarrollo  teórico  –  metodológico  a  fin  de  producir  conocimientos  que  sean  sustantivos  y
            contribuyan  a  orientar  y  mejorar  las  decisiones  académicas  que  se  tomen  durante  el  proceso  de
            540 – Facultad de Filosofía y Letras. UNT. Carrera de Ciencias de la Educación.                    865
            [email protected] ; [email protected]
            541  Licenciatura en Trabajo Social y Ciencias de la Comunicación; Licenciatura y Profesorado en Letras, Filosofía,
            Historia, Geografía, Inglés, Francés, Ciencias de la Educación; Profesorados en Química, Matemática, Física, Ciencias
            Económicas, Artes Plásticas y además un título intermedio: Técnico Universitario en Ciencias de la Comunicación
implementación del nuevo plan de estudios (2012)de la carrera, por ejemplo en el taller de diseño y
            elaboración de tesina.
                   Nos pareció relevante analizar las tesinas de la licenciatura como producciones que nos permitan
            indagar  en  los  marcos  teóricos-metodológicos  seleccionados  por  los  estudiantes  e  inferir  diversos
            condicionamientos asociados a la producción de conocimiento en el campo educativo en esta situación
            específica.
                   En  su  mayoría,  los  alumnos  del  plan  ´96  que  inician  la  tesina  han  cursado  el  100  %  de  las
            asignaturas y pueden adeudar tres o cuatro finales por lo que su permanencia en las aulas y espacios
            institucionales  es  menos  frecuente  dando  lugar  a  un  momento  de  su  vida  académica  de  modo  más
            solitario y en algunos casos quedando únicamente con el acompañamiento y las orientaciones teórico-
            metodológicas  como  responsabilidades  de  los  profesores/directores  de  la  carrera  encuadradas
            institucionalmente en el reglamento de tesis de grado de nuestra Facultad.
            Nuestra  preocupación  se  centra  en  poder  explorar  las  tesinas  como  insumos  para hacer  inferencias
            acerca de ¿Cuáles son las temáticas de interés de los estudiantes? ¿Qué alcances y perspectivas teórico-
            metodológicas tienen? ¿Cuál es la relevancia social de éstas? ¿En qué contextos institucionales, sociales
            y personales desarrollan el trabajo? ¿Qué dificultades presentan?
            Objetivos de la investigación
                Producir conocimientos que permitan resignificar la formación en metodología de la investigación
                 y las prácticas investigativas en el marco de la Licenciatura en Ciencias de la Educación.
                Comprender  los  desarrollos  teóricos-  metodológicos  que  se  infieren  desde  las  tesinas  de  los
                 estudiantes de la Licenciatura en ciencias de la Educación
            Referencias conceptuales
                   El tratamiento de la investigación educativa se sitúa en el campo más amplio de la investigación
            en Ciencias Sociales, se trata de un campo en construcción, el que se va consolidando mediante los
            aportes  provenientes  del  análisis  de  sus  producciones,  los  espacios  de  debate,  el  desarrollo  de  los
            enfoques teóricos-metodológicos desde la metodología de investigación como disciplina y de las mismas
            controversias que se suscitan.
                   El  recorte  teórico  que  se  presenta  con  respecto  al  desarrollo  teórico-metodológico  de  la
            investigación  educativa  hace  referencia  a  tres  cuestiones  del  orden  epistemológico  y  metodológico:
            enfoques  metodológicos  cualitativos/cuantitativos;  la  construcción  de  un  campo  disciplinar  y  la
            configuración del objeto de estudio.
                   Hoy  en  día,  la  tensión  metodológica  cuali–cuanti  ha  cedido  y  se  ha  avanzado  bastante  en  el
            reconocimiento  y  valoración  de  los  enfoques  metodológicos  cuantitativos  y  cualitativos,  desde  una
            perspectiva complementaria según los aportes propios que hacen al campo de la educación.
                   La  segunda  cuestión  hace  referencia  al  alcance  de  los  términos  investigación  educativa/
            investigación en el campo de la educación/ investigación en educación/ investigación para la educación
            ya que remite a planteos epistemológicos que dan cuenta de las diferencias en la construcción de la
            relación sujeto cognoscente/objeto-sujeto de investigación y de la finalidad que persigue. En este aspecto
            el grado de discusión y debate es aún mayor. ¿Se investiga para producir conocimientos y que otros los
            apliquen? ¿Investigamos para transformarnos y cambiar la realidad socio-educativa? ¿Investigamos con
            otros; para los otros; a partir de los otros? Y en esta línea discursiva también hay que considerar además
            ¿Cuál es el rol del investigador en la investigación educativa? y ¿A quiénes aluden?:¿Al cientista social; al
            profesor-investigador;  al  investigador  externo;  al  técnico;  al  práctico;  al  equipo  de  investigación;  al
            colectivo?
                   El tercer aspecto acerca de la configuración del objeto de estudio en la educación constituye como
            punto de partida el reconocimiento del carácter subjetivo y complejo de este objeto que se sustancia en
                                                                                                               866
sus  dimensiones  creativa  (carácter  inacabado);  semiótica  (relación  polisémica);  y  metodológica
            (pluralidad metodológica).
                   Atender y comprender todas estas cuestiones por parte de los estudiantes de la licenciatura en
            Cs de la Educación es muy ambicioso y por eso, muchas veces se cae en un reduccionismo que implica
            considerar únicamente lo metodológico como un camino a seguir y el punto de partida y muchas veces
            de llegada en muchos trabajos termina siendo el reglamento de tesis desde el cual definir el encuadre
            teórico-metodológico para la elaboración del proyecto de investigación. En el reglamento se explicitan
            desde el alcance de las producciones; el perfil de los profesores/directores; el sistema de evaluación; el
            grado de complejidad del trabajo, entre otros. En el mismo se hace referencia explícita a que la tesis es
            una técnica de trabajo destinado fundamentalmente a, investigar y profundizar temas puntuales, en la
            cual el director proporcionará al tesista la información metodológica, epistemológica y bibliográfica que
            el mismo requiera, supervisando en forma periódica su labor; puede además contar con un profesor
            codirector denominado colaborador. Ambos, el director y el alumno, pondrán de común acuerdo el título
            del trabajo de tesis, debiendo establecerse el área a la que corresponde el tema elegido; se señala también
            el carácter individual del trabajo.
                   La formación en metodología de la investigación da cuenta de la enseñanza de los métodos de
            investigación en espacios curriculares específicos con un anclaje en algunas prácticas investigativas y en
            este  sentido    Wainerman  (2001)  plantea  que  la  razón  básica  del  fracaso  de  la  formación  de
            investigadores sociales, reside en que no se aprende a hacer investigación en los cursos especializados
            de  metodología  y  técnicas    sino  se  hace  investigación  junto  a  un  maestro,  como  en  los  gremios
            medievales, dentro de un proyecto de investigación dirigido por el maestro/a. Esta posición implica
            revisar el contexto de producción de conocimiento y de formación en investigación social hacia dentro
            de las facultades y de las diversas carreras.
            Presentación sintética del abordaje metodológico y el diseño desarrollado
                   La población objeto de estudio son los estudiantes graduados de Licenciados en Ciencias de la
            Educación que presentaron sus trabajos finales de 2000 a 2014, en la Biblioteca Emilio Carilla de la
            Facultad de Filosofía y Letras de la UNT. Se trata de un estudio descriptivo de enfoque metodológico
            cualitativo que emplea técnicas de análisis cuantitativas y cualitativas, de modo complementario.
                   Se trabajó con materiales escritos – documentos oficiales que corresponden a las tesinas (unidad
            de  análisis)  de  la  citada  carrera  que  se  encuentran  disponibles  para  consulta  al  público  para  el
            mencionado periodo. Cabe notar que se trabaja con un subconjunto de las tesinas presentadas. Por
            ejemplo, desde 2007 al 2014 se presentaron 27 tesinas mientras que las efectivamente entregadas en la
            biblioteca, 19 para idéntico periodo, solo un 70%, a pesar de que en el reglamento se indica que un
            ejemplar  debe  ser  entregado  a  la  Biblioteca  de  la  Facultad.  El  análisis  podría  tener  un  sesgo  de
            autoselección, esto es, se estudian solo las tesinas que por decisión propia los estudiantes dejaron en
            biblioteca.
                   El recorte temporal toma un periodo de 14 años. Dicho recorte se fundamenta en que el año de
            inicio elegido, corresponde al quinto y último año de la primera cohorte teórica de la licenciatura del
            plan 1996.
                   El análisis realizado tuvo dos instancias complementarias: la lectura crítica y analítica de los
            documentos que llevaron a cabo los investigadores de manera dialogada y la elaboración de una matriz
            de datos construyendo las siguientes categorías: Año de Presentación, Tema; Sexo del tesista; director/a;
            Colaborador/a; Resumen; Finalidad; Relevancia social; Perspectiva Disciplinar; Metodología; Abordaje
            Empírico;  Conclusiones  y  Observaciones  Teórico-Metodológicas.  La  matriz  fue  el  instrumento  que
            permitió  reducir  la  información,  organizarla,  sistematizarla  y  facilitar  el  análisis  de  contenido  y
            estadístico.
            Resultados obtenidos
                                                                                                               867
De las trece carreras que tiene nuestra Facultad, la Carrera de Ciencias de la Educación presenta
            una tendencia decreciente en la participación relativa de sus estudiantes con respecto a la matrícula de
            toda  la  Unidad  Académica.  Para  el  período  2005  a  2014,  Ciencias  de  la  Educación  presenta  una
            participación relativa promedio de 10% anual.
                   Los inscriptos en Ciencias de la Educación presentan un promedio de 205 estudiantes para el
            periodo 2000 a 2014. Cabe notar dos sub-períodos, de 2000 a 2007 el promedio de inscriptos es 193
            estudiantes mientras que de 2008 a 2014, 220 estudiantes. El máximo número de estudiantes inscriptos
            se presenta en 2011 con 282 estudiantes mientras que el mínimo en 2007 con 112.Por su parte, los
            graduados en Ciencias de la Educación, tanto para el Profesorado como para la Licenciatura, presentan
            un promedio de 14 graduados por año para el período de 2000 a 2014. El máximo es de 21 estudiantes
            graduados en 2006 mientras que el mínimo es de solo 8 graduados en 2007 y 2010.Los graduados con
            relación a los inscriptos presentan una clara evolución negativa. La ratio promedio para el subperíodo
            2007 a 2014 es 6%.
                   A partir del plan de estudio (2012) los estudiantes deben seleccionar la titulación al momento de
            la inscripción. En 2012, 12% de los inscriptos eligió la licenciatura mientras que en 2013 39% y en 2014
            48%, lo que evidencia un aumento en la elección de la licenciatura por sobre el profesorado, a diferencia
            de lo que históricamente ocurría. Sin embargo, analizando los datos de graduados, podemos señalar que
            se reciben más profesores que licenciados. Por ejemplo, para el periodo de 2007 a 2014 se recibieron 27
            licenciados y 64 profesores, esto es, 30% y 70%, respectivamente.
                   Los resultados, se corresponden con la propuesta pedagógica de la carrera que se focaliza más
            en el campo de la enseñanza y en el sistema educativo. El plan 2012 es nuevo en su estructura curricular,
            pero necesita resignificarse en su diseño, organización y desarrollo atendiendo al amplio abanico de
            posibilidades de inserción laboral y a las incumbencias nacionales del pedagogo.
                   Para  el  período  de  2000  a  2014,  el  promedio  histórico  es  de  3  tesinas  presentadas  por  año
            mientras que para el sub-período de 2010 a 2014 es de solo dos. La mayor cantidad de tesinas publicadas
            en biblioteca se presentan en 2007 con 7 trabajos mientras que el mínimo número de tesinas en 2013 y
            2014 con solo una tesina. Cabe destacar que solo se recibieron 4 licenciados en estos dos años. En este
            sentido, es muy importante recuperar la situación social y política en la que la Facultad estuvo sumida
            en los años 2012 -2013: la toma de la Facultad y los paros docentes por largo tiempo.
                   La  cuestión  de  género  no  es  algo  menor,  todas  las  tesinas  presentadas  son  de  estudiantes
            mujeres. Los pocos estudiantes masculinos de Ciencias de la Educación se inclinan por el profesorado,
            probablemente, por la más rápida inserción laboral.
                   Los resultados que hasta aquí se mostraron, permiten claramente dar cuenta de la performance
            institucional y académica de los estudiantes de la Carrera de Ciencias de la Educación. Es en este contexto
            que se decide presentar a continuación el análisis realizado a las tesinas haciendo foco en los desarrollos
            teóricos-metodológicos que tuvieron:
                   Los  ámbitos  que  se  señalan  dan  cuenta  de  la  gran  amplitud  y  diversidad  desde  la  que  los
            estudiantes de la licenciatura hacen el recorte en el campo educativo. Sin embargo, en las tesinas y en el
            periodo seleccionado, se hace hincapié mayormente en los diferentes niveles del Sistema Educativo
            (Educación  Inicial,  Primaria;  Secundaria;  Superior);  algunos  trabajos  toman  la  modalidad  de  la
            Educación  Especial;  otros  hacen  referencia  a  un  marco  político  general  para  la  educación  pública
            focalizando en principios como la Educación Inclusiva. Por último, pero no por ello menos importante
            otros  trabajos  abordan  la  formación  docente  y  al  desarrollo  profesional  de  los  maestros  y  de  los
            pedagogos.
                   La estructura de los trabajos da cuenta en su mayoría de apartados tales como: planteamiento
            del  problema;  formulación  de  objetivos;  marco  teórico;  metodología;  análisis  y  conclusiones.  No  se
            observa la inclusión de un resumen en los trabajos, lo que ayudaría a los futuros lectores a familiarizarse
            más  rápidamente  con  el  proyecto  y  poder  identificar  temática/problemática,  perspectiva  teórica,
            metodología y resultados.
                                                                                                               868
En  este  sentido  se  adhiere  al  planteo  de  Sautu  (2010)  en  el  que  se  señala  que  en  toda
            investigación  están  presentes  tres  elementos  que  se  articulan  entre  sí:  marco  teórico,  objetivos  y
            metodología. Estas etapas se influencian mutuamente, y en la práctica de investigación se piensan en
            conjunto. En el análisis de las tesis de grado se pudo inferir que estas producciones presentan distintos
            niveles de congruencia interna con respecto a estos tres elementos. Es necesario trabajar y reforzar en
            la formación inicial los procesos que permiten dar cuenta de la coherencia interna de los proyectos desde
            su consistencia teórico-metodológica.
                   Con  respecto  a  los  temas  y  las  problemáticas  planteados,  se  circunscriben  a  los  intereses
            personales de los estudiantes vinculados a sus experiencias que fueron satisfactorias y a las posibilidades
            de inserción en el ámbito educativo. Son muchos los tópicos y áreas disciplinares e interdisciplinares no
            consideradas para el desarrollo de investigaciones educativas; se evidencia notablemente un recorte en
            las variadas áreas como ser: Neuro-educación, Pedagogía pre-natal; Economía y Educación, entre otros.
                   El  siguiente  gráfico  presenta  un  resumen  de  los  objetos  de  estudio  construidos  por  los
            estudiantes. Cabe destacar que las prácticas pedagógicas/profesionales y los docentes representan un
            53% de los objetos de investigación de todos los trabajos de tesinas.
                                                              La universidad como objeto de
                                                              investigación
                                       5%   5%
                                   5%                         Los docentes como objeto de
                                                              investigación
                                                     21%
                            16%                               Prácticas pedagógicas/profesionales
                                                              como objeto de investigación
                                                              El Curriculum/contenidos como objeto
                                                              de investigación
                                                              Sujetos de aprendizaje
                             16%
                                                32%           La Escuela como objeto de investigación
                                                              Políticas educativas
                   Así mismo, se torna un desafío la categorización y codificación de los temas trabajados en las
            tesinas tal como se hace en otras ciencias. Por ejemplo, considerar: “Epistemología de la Educación”;
            “Didáctica de la Educación Física” y en tal sentido los espacios de discusión colectiva pueden ser el punto
            inicial para su tratamiento.
                   Si bien se hace referencia a un marco conceptual, en general, se incluye la definición conceptual
            de las variables; no todos los trabajos explicitan la perspectiva disciplinar o las teorías en las que se
            sustentan; se evidencia dificultades para citar la bibliografía o hacer citas textuales o de resumen en el
            cuerpo  del  trabajo.  También,  se  sabe  que  la  formación  recibida  y  el  encuadre  institucional,  que  se
            visibiliza en parte en el Reglamento de Tesis de Licenciatura de la Facultad de Filosofía y Letras, con
            vigencia desde el 19 de diciembre del 2008, configuran en cierta medida las exigencias y requisitos para
            la realización de la tesinas y para su evaluación/valoración, ya que en el mismo se señala que el alumno
            tendrá que poseer un manejo adecuado de las técnicas y métodos de investigación como así también del
            trabajo intelectual, de la originalidad en el enfoque y del tratamiento de la temática elegida.
                   Con respecto a la metodología todas presentan un enfoque metodológico cualitativo de alcance
            exploratorio  o  descriptivo.  Solo  dos  trabajos  presentan  la  inclusión  elemental  o  básica  de  datos
            estadísticos. Existe una marcada preferencia por el enfoque cualitativo por sobre el cuantitativo, a pesar
            de que en algunos trabajos eran necesarios, al menos en carácter exploratorio, incluir datos estadísticos
                                                                                                               869
o numéricos.
                   En  cuanto  al  universo  seleccionado  todos  los  trabajos  dan  cuenta  de  la población,  objeto  de
            estudio, la muestra seleccionada atendiendo más al tamaño que al tipo de muestreo utilizado.
            Analizando el alcance y los resultados de las tesinas se evidencia una fuerte relación con las orientaciones
            de cada director en el marco de la reglamentación académica para las tesis de grado. Y dado el requisito
            de  elaboración  individual  dificulta  construir  otras  configuraciones  políticas,  epistemológicas  y
            metodológicas.
                   Es posible pensar en otros posicionamientos epistemológicos por parte de los profesores de la
            carrera:  relación  de  los  investigadores  con  los  objetos  de  estudio;  entre  ellos;  entre  las  diferentes
            instituciones con la idea de recuperar, construir y resignificar planteos metodológicos, a fin de conformar
            programas sobre áreas vacantes de conocimientos; relacionar proyectos entre si y además incorporar
            alumnos a proyectos de investigación en marcha.
            Cuestiones a considerar
                   Este trabajo profundiza la mirada de la investigación educativa en el ámbito universitario de la
            Facultad de Filosofía y Letras de la UNT. Es cierto que la formación y práctica de investigación tienen
            tradición  en  el  Nivel  Superior  Universitario,  pero  se  resalta  que  tanto  los  desarrollos  teóricos
            metodológicos que se infieren de los planes de estudio como el alcance de las tesinas, están orientados a
            la comprensión y descripción.
                   A la vez deja fuera de todo análisis las prácticas investigativas y la formación recibida desde la
            Formación Docente a los otros niveles del Sistema Educativo ya que son más recientes. Por ello, sería
            interesante explorar enotros niveles los desarrollos teóricos-metodológicos.
                   La Estadística Aplicada es considerada en este planteo como una disciplina que se convierte en
            un recurso específico en la investigación educativa; resulta una herramienta de trabajo valiosa dado que
            ofrece métodos, técnicas y procedimientos que pueden ser aplicados al análisis de datos. Las técnicas
            estadísticas pueden complementar o contrastar conclusiones obtenidas por otras vías como así también
            podrían constituir un punto de partida para estudios de tipo cualitativo, procurando una convergencia
            necesaria entre ambos. Los datos estadísticos en el ámbito educativo y el análisis que se haga de los
            mismos, aportarán conocimiento sobre la realidad educativa para una posterior toma de decisiones ya
            sea micro o macro educativa.
                   Entendemos que la investigación educativa se transforma en una herramienta fundamental para
            los  profesionales  de  la  educación  ya  que  les  otorga  ciertos  marcos  teóricos-metodológicos  para
            comprender  las  situaciones  educativas  y  problematizar  en  el  campo  educativo  con  el  fin  de  tomar
            decisiones  fundamentadas  y  generar  alternativas  de  solución  considerando  siempre  su
            contextualización  histórica,  social,  cultural,  política  y  educativa.  Sin  embargo,  los  pocos  recursos
            disponibles humanos y materiales la colocan en un plano secundario.
                   Como desafíos y considerando el posicionamiento anterior sería oportuno primero plantear un
            espacio institucional para pensar críticamente estos temas entre los profesores, graduados y alumnos de
            modo  de  producir  cambios  relevantes  en  la  formación  y  el  desarrollo  de  prácticas  investigativas.
            Segundo,  ampliar  las  miradas  y  los  espacios  de  trabajo  para  trabajar  colaborativamente  entre  las
            Instituciones Educativas de los diferentes niveles y modalidades del Sistema Educativo. Un punto de
            partida podría ser el acceso de carácter público a datos estadísticos e informes de investigación a fin de
            generar nuevos espacios institucionales para la formación, la discusión, la construcción de renovados
            corpus teóricos que sean compartidos para el desarrollo sustantivo de la investigación educativa en las
            diferentes comunidades educativas/ productoras de conocimientos.
                                                         Anexos
                   Ratio entre estudiantes de las carreras de Ciencias de la Educación y estudiantes totales de la
            Facultad de Filosofía y Letras de UNT (%). 2000 – 2014. Fuente: Elaboración propia en base a Estadísticas
                                                                                                               870
Universitarias.
                          18%   16%
                          16%
                          14%
                          12%                                                              10%
                          10%
                           8%
                           6%
                           4%
                           2%
                           0%
                                2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
                                                         % Cs Educación
            Estudiantes inscriptos y graduados en las carreras de Ciencias de la Educación de la Facultad de Filosofía
            y Letras de UNT. 2000 – 2014. Fuente: Elaboración propia en base a Estadísticas Universitarias.
                          300                                                 282
                          250   217                                                        223
                          200
                          150
                                                             112
                          100
                           50   19  14   13  15  14  13   21  8   11  10   8   19  13  16   11
                            0
                                2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
                                                    Inscriptos    Graduados
            Bibliografía.
                Sautu, R. y otros. (2010) Manual de Metodología. Construcción del marco teórico, formulación de los
                 objetivos y elección de la metodología. Buenos Aires: Prometeo Libros.
                Wainerman,  C.  (2010)  El  quehacer  de  la  investigación  en  educación.  Buenos  Aires.  Editorial
                 Manantial.
                                                                                                               871
“FORMACIÓN DOCENTE, EDUCACIÓN RURAL Y EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE.
             INTERSECCIONES, DIFERENCIAS Y AUSENCIAS EN EL CAMPO DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA”
                                                                               Marcelo Gastón Jorge Navarro
                                                                                  Lorena Elizabet Sánchez  542
                                                        RESUMEN
            La investigación educativa ha tenido en las últimas tres décadas un continuo desarrollo y ha diversificado
            sus  temáticas  a  partir  de  abordajes  multidisciplinarios  y  con  variantes  de  perspectivas  teóricas  y
            metodológicas. Este avance en su campo de estudio se vio acrecentado por el fomento de organismos
            internacionales  y  políticas  educativas  que  enfocaron  la  investigación  cómo  clave  del  desarrollo
            profesional  en  la  formación  docente.  Sin  embargo,  este  proceso  tuvo  y  tiene  vaivenes  políticos  no
            siempre analizados ni mucho menos resueltos. El desarrollo de la investigación educativa en América
            Latina, y particularmente en Argentina se ha centrado en cuestiones didácticas, aspectos históricos, y
            dinámicas  institucionales  remitidas  en  su  generalidad  a  contextos  urbanos,  dejando  al  margen  los
            espacios  educativos  rurales  y  con  modalidad  intercultural  bilingüe.  La  investigación  en  formación
            docente vinculada a estas modalidades presenta ausencias e intersticios vacios que deben pensarse y
            debatirse como parte de políticas educativas integrales. Nuestro trabajo a modo de ensayo, derivado de
            investigaciones previas, busca poner en el eje del análisis intersecciones y omisiones del campo de la
            investigación educativa en la región en torno a temas fundantes en la formación docente en y para la
            diversidad  cultural.  Proponemos  reflexionar  sobre  el  desarrollo  de  la  investigación  en  el  campo
            educativo, puntualizando las ausencias referidas a la educación rural e intercultural bilingüe en relación
            a la investigación en el campo de la formación docente, entendiendo que estas han quedado relegadas
            con respecto a los estudios en espacios urbanos de forma intencional por parte de las políticas de estado.
            Palabras Clave: Investigación- Formación Docente- Educación Rural- Intercultural
                                                       PONENCIA
            Presentación y objetivos
                   La investigación educativa ingresa a nuestro país a principios de la década de los `80,  como
            consecuencia de los avances en el campo disciplinar y las adecuaciones que se realizan en el campo
            educativo en las tensiones resultantes de los cambios en los modelos económicos y políticas de Estado.
                   En este contexto se presentan como nuevas demandas la profesionalización docente que incluyen
            el desarrollo de nuevas capacidades entre ellas las vinculadas a la investigación. Docentes, formadores y
            estudiantes en formación se aproximan al campo de la investigación mediante experiencias pilotos y
            cursos sobre la temática o espacios curriculares para tal fin.
                   En nuestro país este campo se desarrolló en particular por las presiones impuestas desde las
            políticas educativas marcando el rumbo de los temas a abordar, aunque sin un seguimiento riguroso de
            los  resultados  y  del  impacto  en  la  mejora  y  cualidades  de  replicabilidad.  Ante  este  panorama  nos
            interrogamos sobre la necesidad de generar zonas de contacto entre los diferentes niveles de acción
            educativa y de investigación que permita una mayor articulación por fuera de las lógicas y sistemas
            internos de cada uno de ellos.
                   Generalmente  las  investigaciones  en  formación  docente  se  centran  en  comprender  las
            542  Centro de Estudios de la Argentina Rural (CEAR) - Universidad Nacional de Quilmes/ Conicet.   872
            [email protected]
            2  Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades (ICSOH) - Universidad Nacional de Salta/ Conicet.
            [email protected]
trayectorias  educativas,  aspectos  didácticos  vinculados  a  la  enseñanza  y  el  aprendizaje  y  las
            construcciones subjetivas sobre el rol docente. En estos trabajos se busca reconocer las características
            particulares con estudios generales donde se platean estudios curriculares y documentales, y en pocas
            ocasiones  se  registran  trabajos  de  investigación  longitudinales  y  de  larga  duración  que  permitan  o
            remitan a los procesos de transformación de los sujetos en formación, mucho menos en contextos rurales
            o interculturales.
                   Creemos que la investigación educativa, si bien ha crecido en las últimas tres décadas, y en la
            actualidad se la concibe como una herramienta necesaria en la producción de nuevos conocimientos en
            la formación docente, ya sea en la universidad o en institutos terciarios, aún existen ausencias derivadas
            de la omisión de las políticas educativas estatales con respecto a temáticas que no se encuentran en la
            prioridad de la agenda educativa.
                   El siguiente trabajo a modo de ensayo, tiene como sostén el desarrollo de experiencias previas
            por parte de nosotros los autores en el campo de la investigación, vinculados a la educación rural y a la
            educación intercultural bilingüe, y la necesidad de problematizar estas ausencias e intersticios en el
            campo  de  la  investigación  educativa  en  la  formación  docente  referidas  a  modalidades  (rural  e
            intercultural)  que  presentan  particularidades  históricas  que  no  siempre  fueron  atendidas  por  los
            cientistas sociales.
                   Nuestro objetivo es reflexionar sobre la necesidad de articular los proyectos de investigación
            desde el momento de la formación profesional con las realidades de la educación rural y la educación
            intercultural, realidades complejas que integran el escenario educativo nacional y en particular regional.
            Escenarios que históricamente fueron puerta de ingreso al primer puesto laboral docente de recientes
            egresados  quienes  se  integran  a  estas  comunidades  educativas  con  un  amplio  desconocimiento  del
            contexto y con una definida intencionalidad de paso temporario.
            Referencias conceptuales: el campo de la investigación educativa
                   En el campo de la investigación educativa, han convergido diferentes disciplinas como lo son la
            pedagogía, la psicología, la historia, la sociología o la antropología, coexistiendo con enfoques teóricos y
            metodológicos muy diversos, y dando por resultado una amplia producción científica.
                   La investigación educativa se centra en el espacio educativo caracterizado por su naturaleza
            cambiante y compleja donde lo distintivo pasa por las redes de interacción entre sujetos e instituciones
            que le dan particularidades a un sistema estructural que contiene niveles macros y micros, con fuerte
            connotaciones políticas y formativas en las sociedades actuales.
                   Abordar una investigación educativa, es estudiar un sistema complejo de redes de poder y control
            social, con una estructura legislativa marcada por políticas nacionales y jurisdiccionales, y con actores
            que abarcan un amplio sector de la población general incluyendo niños, adolescentes, jóvenes y adultos
            mayores.
                   Tradicionalmente  los  estudios  en  educación  se  abordan  desde perspectivas  que  priorizan  lo
            cuantitativo o lo cualitativo, y en menor medida se utiliza la convergencia metodológica como estrategia
            de abordaje. En todo caso, se prioriza la idea de despegar a la investigación educativa de los parámetros
            de confiabilidad y objetividades emanados de las ciencias naturales, por un modelo más flexible que
            incorpora a la subjetivad como criterio de análisis.
                   Se entiende que, en la investigación, la dimensión subjetiva solo puede ser abordada desde una
            perspectiva dinámica e integral separada de las dimensiones de hechos observables y medibles, como
            únicas  formas  de  conocimiento.  Sin  desconocer  la  importancia  de  la  cuantificación  en  estudios
            comparados  en  educación,  en  muchas  ocasiones  la  investigación  educativa  necesita  situarse  desde
            enfoques que requieren atribuir significados a los contextos, y las interacciones entre los sujetos.
            En este sentido el trabajo del investigador suele concebirse como una labor artesanal, aludiendo a las
            características  del  tipo de  indagación  que  realiza,  donde,  su  inserción  en  el  campo de  investigación
            implica estudios prolongados y participación activa, siendo el mismo rol del investigador un instrumento
                                                                                                               873
fundamental del  entendimiento  de  la  producción  científica.  Tipo  de  producción  que  conlleva  cargar
            sociales  y  políticas  para  el  ámbito  académico  al  dar  cuenta  de  momentos  históricos  y  contextos
            particulares, y fundamentalmente al situarse de una determinada perspectiva. En otras palabras, las
            investigaciones dan cuenta de miradas sobre la realidad circundante, y como tal son miradas cargadas
            de contenidos socio-políticos.
                   La complejidad de los fenómenos educativos requiere del investigador un carácter innovador
            para desarrollar diversas estrategias de trabajo de campo, y la implementación de variadas herramientas
            de  recolección  de  la  información.  En  la  actualidad  la  investigación  educativa  ha  desarrollado
            conocimiento en distintos ámbitos, destacándose quizás, las investigaciones en el ámbito de la didáctica,
            la historia y la antropología de la educación (Documento metodológico orientador para la investigación
            educativa 2008), pero siendo particularmente interesante, el incremento en las últimas dos décadas, de
            los estudios de tipo etnográfico que abarcan estudios de casos sobre distintas realidades educativas, sea
            en  zonas  peri  urbanas  y  rurales,  aunque  la  cantidad  de  producción  es  notablemente  inferior  si  las
            comparamos con los estudios en zonas urbanas.
                   Al reflexionar sobre las diferentes temáticas que se abordan en las investigaciones educativas del
            campo de la formación docente y las singularidades que se plantean como objetos de problematización
            y frente a la caracterización mencionada nos interrogamos acerca de ¿a qué se debe que la producción
            de investigación en formación docente sobre educación rural y educación intercultural bilingüe siga
            estando  comparativamente  al  margen  de  las  investigaciones  en  el  ámbito  urbanos?  ¿Si  una  de  las
            temáticas  mas  abordadas  de  las  últimas  décadas  fue  la  diversidad  cultural,  que  trasfondos  pueden
            explicar que los trabajos en investigación estén remitidos casi con exclusividad a describir contextos y
            no a analizar situaciones de sometimiento estructural y ausencia de políticas educativas en Argentina?
            ¿Por qué los principales abordajes vienen desde la historia y la antropología, y no del campo de las
            ciencias de la educación?
                   El entramado del funcionamiento del sistema educativo, ha mostrado a lo largo de su historia que
            tiene puntos nodales que requieren ser puestos en contacto, la articulación de niveles y la identificación
            de ejes transversales en cuanto a los espacios y problemáticas socioculturales donde tendrán que actuar
            los futuros profesores que resultan más o menos visibles según la posición política e ideológica que se
            asuma en y más allá de los planes de estudio. No obstante, tal como nos planteamos en los interrogantes
            observamos que el proceso de súper especializaciones del conocimiento, no ha sido ajeno al campo de la
            investigación educativa, permitiéndonos reconocer las siguientes tendencias.
            Producciones vinculadas a la educación rural e intercultural bilingüe: cuestiones pendientes
                   El desarrollo en investigación educativa ha crecido en los últimos años y cobró mayor relevancia
            en América Latina y en particular en Argentina. Sin embargo, tanto la educación rural como la educación
            intercultural bilingüe siguen ocupando un lugar complementario en estas producciones.
                   Mayoritariamente las investigaciones en educación en nuestro país están remitidas a contextos
            urbanos, mientras que los espacios rurales no han logrado situarse como lugares de interés para la
            producción científica en materia de didáctica, historia o psicología.
                   Donde más producción se registra en materia de educación rural e intercultural bilingüe son en
            países como Brasil y México donde existen avances en materia de investigación muy importantes y con
            una amplia trayectoria en estos estudios. Otros países que presentan un importante desarrollo han sido
            Ecuador, Perú y Bolivia especialmente con temáticas vinculadas a pueblos originarios: lenguas, procesos
            de enseñanza, evolución histórica, situación estructural, etc.
                   En nuestro país existen diversas investigaciones sobre educación rural (especialmente en su
            modalidad agraria) y educación intercultural que se abocan a aspectos generales del país, y en particular
            a la región pampeana y el nordeste nacional. Sin embargo, se observa la necesidad de avanzar en la
            sistematización  y  análisis  del  desarrollo  de  la  educación  rural  en  el  noroeste  y  sur  del  país,  y  que
            llamativamente son las zonas con mayor cantidad de escuelas rurales y población originaria.
                                                                                                               874
Sin pretender ser exhaustivos en un estado del arte posible sobre investigaciones en nuestro país,
            es posible mencionar algunas producciones destacadas. En cuanto estudios sobre educación rural en
            nuestro  país  podemos  destacar  los  trabajos  de  Beatriz  Fainholc  (1990)  con  “La  educación  rural
            argentina” y Carlos Hurtado (1992) con “La educación popular en zonas rurales”; Talía Gutiérrez con
            diferentes estudios del agro, haciendo hincapié en la educación agrícola media, la familia y la mujer rural,
            particularmente  sus  trabajos  “Educación,  agro  y  sociedad.  Políticas  educativas  agrarias  en  la región
            pampeana, 1897-1955” (2007) y “Familia y educación en la Argentina 1946-1955”. Instrumentos para la
            acción del Estado Peronista” (2003); Osvaldo Barsky (2009) “Educación y desarrollo rural.
                   La  experiencia  de  los  Centros  Educativos  para  la  producción  total  (CEPT)”;  María  Cristina
            Plencovich  con  producciones  como  “Educación,  ruralidad  y  territorio”  (2011)  y  “La  Educación
            Agropecuaria en la Argentina. Génesis y Estructura” (2008); y Adrián Ascolani con trabajos como “La
            escuela primaria rural en Argentina” (2012), entre otros.
                   En cuanto a producciones sobre interculturalidad o temáticas directamente vinculadas como lo
            son por ejemplo la diversidad cultural se puede destacar el trabajo de Neufeld y Thisted (2001) sobre
            los usos de la diversidad sociocultural en la escuela, los aportes de María Sagastizabal (2000, 2003, 2004,
            2007) sobre Diversidad cultural y fracaso escolar; producciones acerca de los diferentes discursos y
            prácticas educativas sobre diversidad como el Gimeno Sacristán en el libro coordinado por Emilio Tenti
            Fanfani “Diversidad cultural, desigualdad social y estrategias de políticas educativas” editado por la
            Unesco  en  2009,  o  los  estudios de  Silvia Duschatzky  (1996)  y  Sylvia  Schmelkes  (2004)  y  Alejandro
            Grimson  (2007)  marcando  comparaciones  y  vinculaciones  entre  diversidad  cultural  y  desigualdad
            educativa y los aportes de sobre diferencias culturales.
                   Específicamente en referencia a estudios sobre interculturalidad es muy importante la extensa
            producción de Daniel Mato (2011) sobre diversidad cultural en la Educación Superior en Argentina.
                   A pesar de estos avances, aun seguimos pensando que el desarrollo en investigación que vincule
            formación docente con educación rural y educación intercultural bilingüe sigue estando ciertamente
            ausente, o por lo menos invisibilizado en relación a otras producciones.
                   Mayoritariamente estas producciones tienen como objeto de investigación a los alumnos, las
            instituciones y las políticas de atención a la diversidad, pero no reparan en la formación de grado de
            docentes rurales o bilingües, ni remiten a los procesos de formación continua o a estudios de posgrado
            y su impacto en las prácticas y concepciones de estos profesores.
                   Creemos  que  el  acceso,  la  permanencia,  el  egreso  y  la  calidad  educativa  se  encuentra
            estrechamente vinculados no solo al contexto y las características culturales de los estudiantes, sino a
            las estrategias y dispositivos que los profesores puedan gestionar en contextos adversos y en relación a
            las exigencias de las políticas educativas, siempre desde las posibilidades que habilitan sus concepciones,
            representaciones y preconceptos de la ruralidad y la interculturalidad.
                   Concepciones, representaciones y preconceptos que pueden ser trabajados desde la formación
            docente con un abordaje teórico-epistemológico que se sitúe políticamente en el debate de los derechos
            sociales, la función social de la educación y el sentido de emancipación, lucha y resistencia que entrama
            el  conocimiento  como  herramienta  del  buen  vivir.  Cuestiones  que  no  hemos  podido  identificar  en
            nuestros estudios.
            Intersecciones, diferencias y ausencias en el campo de la investigación educativa.
                   La investigación en educación rural, en la región nos aproxima a importantes descripciones y
            reconstrucciones históricas que dan a conocer las inversiones por parte del Estado y las modalidades
            que se fueron incorporando. Se platean intensas discusiones sobre las definiciones de las características
            y  territorios  que  permitirían  remitir  a  lo  rural,  sin  embargo,  las  problemáticas  educativas  a  nivel
            pedagógico-didáctico rural han sido mayormente indagadas desde el campo de la antropología, en el
            último tiempo desde la psicología rural más que desde el campo propiamente educativo. En términos de
            intervenciones  la  educación  agraria  también  ha  generado  una  destacada  producción  vinculada  a  la
                                                                                                               875
educación rural.
                   En el caso de la educación intercultural bilingüe, durante la última década ha presentado un
            importante desarrollo cuantitativo, entre las investigaciones que versan sobre la temática se destacan
            aquellas que han contribuido al estado de situación, al igual que en la educación rural se observa una
            destaca presencia desde el campo de la antropología que de la educación propiamente dicha, marcando
            las características y singularidades de las cosmovisiones y organización social de las misma, en ocasiones
            permitiendo  la  expresión de  las  voces de  los  protagonistas,  siendo esta  una  de  las  líneas de  mayor
            desarrollo. Así mismo estos primeros desarrollos permiten distinguir dos tipos de proyectos a nivel de
            políticas  educativas  institucionales,  las  políticas  educativas  inclusivas  de  acción  afirmativa  y  las
            experiencias  desarrolladas  desde  la  acción  y  movilización  de  las  comunidades  indígenas  generando
            proyectos alternativos al de las políticas oficiales.
                   En nuestra región para comprender los fenómenos educativos y eventualmente poder aportar
            para  la  mejora  de  las  prácticas  educativas,  resulta  de  fundamental  importancia  reconocer  la
            interdependencia presente en el campo educativo en cuanto a las formas de circulación de los docentes
            en los diferentes niveles y campos de la enseñanza. Resulta sintomática la presencia de los mismos
            actores en los distintos niveles y que esta permeabilidad no esté siendo aprovechada como espacio para
            la producción estratégica de la investigación educativa y de la investigación en educación.
                   Aportar al campo de la política educativa es uno de las estrategias pendiente en la conformación
            de la lógica del campo de la investigación educativa, particularmente para la coordinación de niveles y
            atención  a  las  problemáticas  interdependientes.  Función  ambiciosa  y  que  desafía  a  los  campos  de
            investigación al trabajo desde desarrollos interdisciplinarios y de diálogos entre grupos e instituciones
            de investigación.
                   Una  de  esa  problemática  se  dirige  según  hemos  observado  en  estudios  de  campo  de  los
            mencionados  niveles  y  modalidades:  formación  docente,  educación  rural  y  educación  intercultural
            bilingüe, respecto al reconocimiento de la diversidad como dimensión que particulariza el proceso de
            enseñanza y el proceso de aprendizaje, se observa una fuerte tendencia a la homogenización de las
            propuestas  educativas  que  se  desarrollan  desde  lo  situacional,  pero  como  un  recorte  estático.  El
            reconocimiento del otro, del sujeto en su particularidad y riqueza, es una dimensión ausente ocupada
            por sujeto del deber ser y el sujeto deseado poco ideal a ser educado.
                   Este ensayo condensa los interrogantes que nos formulamos como investigadores respectos a
            nuestros propios campos de investigación, La educación rural y la formación docente respectivamente.
            Desde  el  año  2010  nos  dedicamos  de  forma  exclusiva  a  la  investigación.  Hemos  realizado  nuestra
            formación en el campo de las Ciencias de la educación y con recorridos disimiles y multidisciplinares,
            siempre desde las preocupaciones de la educación en relación a la diversidad cultural y la inclusión
            educativa. En este sentido pudimos observar, desde una mirada histórica y político ideológica, que en el
            crecimiento y expansión de la educación obligatoria, así como en la retorica sobre la profesionalización
            docente, existen grietas entre los diferentes niveles educativos, reflejo de abordajes desarticuladores de
            la problemática educativa y una constante despolitización y análisis de la conflictiva distribución del
            poder en la educación.
                   De  estas  experiencias  es  que  queremos  compartir  nuestros  interrogantes  sobre  lo  que
            consideramos como áreas de vacancias para la producción de nuevas investigaciones y producción de
            conocimiento  que  desde  el  diseño  de  los  proyectos  asuma  el  desafío  del  trabajo  ya  no  solo
            multidisciplinar, sino que impulse el trabajo interinstitucional involucrando a los organismos de toma
            de decisiones a nivel de las políticas educativas. Sabemos que se trata de un esfuerzo que puede estar
            más allá de las posibilidades estructurales desde las que se produce el trabajo de investigación actual,
            sin embargo, sabemos que son los grandes y complejos desafíos los que movilizan las transformaciones
            desde las bases.
                                                                                                               876
Bibliografía
            Ascolani, Adrián (2012). “La escuela primaria rural en Argentina. Expansión, orientaciones y dificultades (1916-
                 1932)”. En: TEIAS. Universidade do Estado do Rio de Janeiro, Rio de Janeiro: Faculdade de Educação. vol. 14 p.
                 309 – 309.
            Barsky, Osvaldo; Dávila, Mabel; Busto Tarelli, Teresa (2009).  Educación y desarrollo rural: la experiencia de los
                 Centros Educativos para la Producción Total [CEPT]. Buenos Aires. Editorial Ciccus. 1ª Ed.
            Documento  metodológico  orientador  para  la  investigación  educativa  (2008)  Instituto  Nacional  de  Formación
                 Docente. Ministerio de Educación de la Nación. Organización de Estados Iberoamericanos y UNICEF.
            Duschatzky, Silvia (1996) De la Diversidad en la Escuela a la escuela de la diversidad. Revista Propuesta Educativa,
                 Buenos Aires, año 7, n° 15, diciembre. Argentina: FLACSO. (p. 45-49).
            Fainholc, Beatriz. (1990) La educación rural argentina. Buenos Aires. Sudamericana.
            Grimson, Alejandro (2007) Diferentes sentidos de la noción de cultura. Los usos del concepto y la cuestión de la
                 'cultura nacional'. En Diplomatura Superior en Currículo y Prácticas en Contexto. Buenos Aires. FLACSO.
            Gutiérrez, Talía (2003) Familia y educación en la Argentina 1946-1955. Instrumentos para la acción del Estado
                 Peronista. Revista de historia americana y argentina, año XXI, N° 39. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad
                 Nacional de Cuyo.
            Gutiérrez, Talía Violeta (2007) Educación, agro y sociedad. Políticas educativas agrarias en la región pampeana,
                 1897-1955. Buenos Aires. Universidad Nacional de Quilmes Editora.
            Mato,  Daniel  (Coord.)  (2011).  Educación  Superior  y  Pueblos  Indígenas  y  Afrodescendientes  en  América  Latina.
                 Normas, Políticas y Prácticas. Caracas, IESALC-UNESCO.
            Plencovich, M. C., Costantini, A. (coord.) (2011). Educación, ruralidad y territorio. Buenos Aires: Ciccus.
            Plencovich, María Cristina, Costantini, Alejandro y Bocchicchio, Ana María. (2008). La educación agropecuaria en la
                 Argentina. Génesis y estructura. Buenos Aires: Ediciones Ciccus.
            Sacristán, José Gimeno (2009) Construcción del discurso acerca de la diversidad y sus prácticas. En Tenti Fanfani
                 (comp). Diversidad cultural, desigualdad social y estrategias de políticas educativas. Buenos Aires. Instituto
                 Internacional de Planeamiento de la Educación IIPE-UNESCO. 1a Ed.
            Sagastizabal,  María  de  los  Ángeles  (2003)  La  formación  docente  monocultural  y  el  etiquetaje  de  los  futuros
                 alumnos. Revista Perspectivas Educativas Nº 42. Universidad Católica de Valparaíso. Chile. Segundo semestre.
                 (p. 69-87).
            Sagastizabal, María de los Ángeles (2004) Diversidad cultural y fracaso escolar. Educación intercultural: de la teoría
                 a la práctica. Buenos Aires. Noveduc.
            Sagastizabal, María de los Ángeles; Perlo, Claudia; y otros. (2000) Diversidad cultural y fracaso escolar- Educación
                 intercultural: de la teoría a la práctica. Rosario. IRICE.
            Sagastizabal, María de los Ángeles; San Martín, Patricia; Perlo, Claudia (2007)  Educación intercultural. Rosario.
                 IRICE.
            Schmelkes,  Sylvia  A.  (2001)  La  educación intercultural:  un  campo  en  proceso  de  consolidación.  Revista  RMIE,
                 enero-marzo 2004, VOL. 9, NÚM. 20, (p. 9-13).
            Tenti Fanfani, Emilio (comp). (2009) Diversidad cultural, desigualdad social y estrategias de políticas educativas.
                 Buenos Aires. IIPE – Unesco. 1ª Ed.
                                                                                                               877
“LA DOCUMENTACIÓN NARRATIVA DE EXPERIENCIAS Y SABERES PEDAGÓGICOS EN LAS
              ASIGNATURAS DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA. BASES PARA LA CONFORMACIÓN DE UNA RED
                                        DE TRABAJO DOCENTE UNIVERSITARIO”
                                                                                Gabriela Sánchez Hernández
                                                                                              Valeria Gualpa
                                                                                             Ariel Canabal 543
                                                        RESUMEN
            La  presente  ponencia  tiene  como  fin  dar  a  conocer  el  proceso  de  constitución  de  una  red
            interinstitucional  de  trabajo  de  docentes  universitarios,  en  torno  a  las  diversas  prácticas  y  saberes
            docentes que cada uno de nosotros desarrollamos en las asignaturas de Investigación Educativa de las
            Carreras de Ciencias de la Educación y de la Licenciatura de Pedagogía de las Universidades Nacionales
            de Tres de Febrero y Luján en Argentina, así como de la Universidad Pedagógica Nacional, Ajusco, México,
            respectivamente. Lo que buscamos  con la conformación de la red es generar un espacio de diálogo
            horizontal, polisémico, heterogéneo y de interpelación sobre las experiencias, saberes, vivencias y sus
            contextos, que subyacen a nuestras prácticas docentes y que suelen quedarse en el trasfondo de nuestro
            quehacer académico a pesar de sus profundas implicancias. Anticipamos nuestro propósito de trabajo
            en  tanto  Red,  y  realizaremos  un  breve  acercamiento  a  la  línea  que  definimos  como  marco  teórico
            referente para el desarrollo de la misma.
                                                       PONENCIA
            Introducción
                   En el marco de las IV Jornada Nacionales y las II Jornadas Latinoamericanas de Investigadores en
            Formación en Educación, organizado por el Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación
            (IICE),  celebradas  los  días  25  al  27  de  noviembre  de  2014  (FFyL-UBA,  Buenos  Aires,  Argentina);
            coincidimos en la mesa “Reflexiones sobre la tarea de investigar. Experiencias y desafíos pedagógicos,
            metodológicos y epistemológicos del quehacer investigativo” un grupo de académicos docentes de las
            asignaturas de Investigación Educativa, de las Universidades Nacionales de Tres de Febrero y de Luján,
            Argentina, así como de la Universidad Pedagógica Nacional, Ajusco, México.
                   La coincidencia no sólo fue presencial, de escucha y de intercambio de logos, se trató también de
            una  coincidencia  en  torno  del  reconocimiento  de  lugares  y  esfuerzos  comunes  que,  a  pesar  de  las
            distancias  y  salvedades  geográficas,  socio-culturales,  políticas  y  epistemológicas,  de  cada  uno  de
            nosotros,  se  impuso  la  vocación  y  el  compromiso  por  el  ejercicio  docente,  así  como  la  apremiante
            necesidad por romper los cercos que estas condiciones imponen a nuestra práctica educativa.
                   Así, fue que a partir de ese encuentro se generó un espacio de reflexión y análisis sobre nuestra
            formación académica, la curricula en que insertamos nuestra docencia, las características de nuestras
            universidades  de  adscripción,  el  perfil  y  características  socio-demográficas  de  nuestros  estudiantes,
            nuestras  condiciones  labores,  las  políticas  educativas  nacionales  y  sus  diversos  efectos  en  nuestras
            universidades; así como en aquellos aspectos de las dimensiones más empíricas y fenomenológicas de
            nuestra práctica educativa, es decir,  sobre  las dudas, retos, aciertos y problemáticas que enfrentamos
            al momento de estar frente a un grupo de alumnos.
                   En la organización de esa Red, uno de los primeros puntos acordados fue aceptar que nuestras
            inquietudes  y  necesidades  académico-docentes  giraban  en  torno  a  lo  que  hoy  día  se  conoce  como
            543  UPN (Mexico)  [email protected]                                                                 878
            2  UNLU / UNTREF / ISFD Nº6 [email protected]
            3  UNTREF / [email protected]
investigación educativa.   El segundo punto, fue el encontrar un dispositivo que permitiese sistematizar
            todas las reflexiones y posteriores análisis de los temas a discutir. Es así, que después de algunas sesiones
            de discusión se resolvió proceder a incorporar la propuesta cifrada en la documentación narrativa como
            herramienta que permitirá poner en marcha el trabajo de esta red académica en proceso de construcción.
            Un  tercer  punto,  que  deriva  directamente  del  anterior,  es  asumir  la  fenomenología  como  referente
            teórico-metodológico que trazará el horizonte de nuestras experiencias y saberes pedagógicos narrados
            en torno a nuestra docencia en las asignaturas de investigación educativa.
                   De  esta  manera,  la  reflexión,  el  análisis  y  la  sistematización  de  los  saberes  y  experiencias
            pedagógicas narradas de docentes universitarios, en torno a la investigación educativa tomaron forma y
            organizaron el trabajo de esta red interinstitucional en construcción.  Para dar cuenta de cómo nos
            organizamos  y  las  decisiones  que  tomamos  en  torno  a  los  dispositivos  y  los  referentes  teórico-
            metodológicos, mencionaremos los principales postulados de la fenomenología y de la documentación
            narrativa de experiencias pedagógicas, que tomamos como referentes para elucidar la forma en cómo
            hemos cimentado las bases del quehacer investigativo de esta red de diálogo académico.
            Desarrollo: génesis de la red
                   Cuando iniciamos la reflexión sobre nuestras experiencias docentes (prácticas y saberes) que
            hemos desarrollado en torno a las materias de investigación que impartimos en cada una de nuestras
            universidades, nos vimos inmersos en un mar de preguntas, todas sin orden, a veces confusas, otras
            tantas inquietantes ya que todas cuestionaban fuertemente nuestro quehacer docente.  De esa gran
            vastedad de interrogantes, poco a poco se fueron decantando aquellos cuestionamientos que implicaban
            algún  grado  de  cambio  en  nuestro  quehacer  docente,  es  decir,  aquellas  preguntas-reflexiones  que
            podemos  modificar  en  lo  inmediato,  en  el  corto  plazo.  Es  así  como  las  esbozamos  aquí  siguientes
            preguntas:  ¿Cómo  se  aprende  a  investigar?  ¿Cómo  desarrollar  las  capacidades  y  habilidades  de
            investigador en los alumnos futuros profesionales? ¿Se aprende a investigar conociendo los productos
            de otros investigadores? ¿A investigar se aprende investigando?, y aún más ligadas a la situación de
            enseñanza en sí misma, ¿Cómo dejar de entender la investigación como el cumplimiento de una serie
            predeterminada  y  listada  de  pasos?    ¿Cómo  enseñar  que  la  investigación  es  más  la  búsqueda  de
            respuestas, que las respuestas en sí?, mucho más las preguntas que el saber acabado de un producto.
                   Estas preguntas son las que nutren una lluvia de ideas que alimentaron esas primeras reuniones
            de trabajo y que encuentran un eje común en una estructura aparentemente disímbola; es decir, los
            curricula de los planes de estudio de las UNTREF, UNLU y UPN-Ajusco, las cuales ponen en evidencia que
            la enseñanza de la investigación está delimitada en torno a la tarea del investigador.
                Entendemos que la construcción de los principios que constituyen la esencia de las materias de
            investigación en estas tres universidades, y desde nuestro ejercicio docente, se logra sólo a través de la
            participación en el proceso mismo de la investigación. De una u otra forma, hemos coincidido en que
            nuestras diferentes propuestas de enseñanza de la investigación, se fundamentan en que los alumnos
            adquieran capacidades que les posibiliten construir su propia tarea a través de:
                Comprender la importancia de recurrir a los aportes de la investigación social y educativa para el
                 diagnóstico, análisis y tratamiento de problemas que emergen en la práctica educativa y pedagógica,
                 valiéndose de mirada crítica y reflexiva sobre los procesos de producción de conocimiento que
                 permitan tanto una evaluación y apropiación de investigaciones ya efectuadas, como la construcción
                 de conocimiento nuevo.
                Plantearse líneas de investigación sobre la organización institucional y las prácticas educativas a
                 través de una mirada sistemática y un análisis reflexivo de situaciones problemáticas.
                Cuestionar la inercia de lo cotidiano y el sentido común que se instituye en las prácticas docentes e
                 institucionales a través de una mirada reflexiva y crítica que permita contar con elementos para el
                 desarrollo de propuestas alternativas.
                                                                                                               879
  Identificar las características de la investigación científica, su ordenamiento, sus fines, sus modos y
                 formas  de  realización;  sus  producciones,  así  como  la  definición  del  objeto  de  investigación,  las
                 características del proceso de investigación, sus sujetos y sus contextos.
                Discernir  sobre  la  pertinencia  de  distintos  enfoques,  estrategias  y  técnicas  de  investigación  en
                 función de la naturaleza del objeto de estudio.
                Diseñar un proyecto de investigación considerando sus distintos componentes: el planteamiento y
                 la justificación del tema a indagar, definición del objeto de análisis, objetivos de la investigación y la
                 hipótesis de trabajo; el enfoque conceptual/marco teórico, búsqueda de material bibliográfico y
                 antecedentes de investigación, definición de conceptos clave; la elección y desarrollo de la estrategia
                 metodológica,  la  delimitación  del  campo  de  estudio,  técnicas  de  recopilación,  sistematización  y
                 análisis  de  información;  la  puesta  a  prueba  de  los  instrumentos  de  indagación;  elaboración  de
                 informe sobre el proceso de elaboración del diseño y sus resultados.(Uralde y otros, 2013)
                El rol del investigador, pues, en la cursada de estas materias, posibilita la génesis de la tarea, y en su
            misma  concepción  se  apunta  a  plantear  el  enfoque  propuesto:  la  investigación  concebida  como  un
            encuentro  cooperativo  entre  investigador  e  investigado,  quienes  sustentan  valores,  conocimientos,
            sensaciones, hablan, piensan, otorgan significados y tienen su propia construcción de mundo (Palermo,
            2003); y para ese abordaje se prepara a los alumnos.
                Así  es  que  coincidimos  en  el  siguiente  punto  de  partida  que  concibe  nuestra  práctica  docente:
            entendemos que a investigar se aprende investigando, y su consecuencia natural es que no se puede
            preparar a los grupos de alumnos para aplicar ciegamente técnicas, seguir pasos automáticamente ni
            realizar  generalizaciones  cual  verdades  inapelables,  sino  que  con  ellos  se  transita  el  recorrido  de
            reconocerse como sujeto en el campo de la investigación que se pone en contacto con otros sujetos, y que
            desde esa heterogeneidad, y con un marco epistemológico, teorías y métodos desde los que intenta
            conocer, produce conocimiento. (Vasilachis, 1999)
            Las problemáticas de la enseñanza de la investigación en la Educación Superior
                   Podemos señalar que, desde nuestro punto de vista, para ser coherentes con el lema de Aprender
            a investigar, haciendo investigación (Aprender a Hacer y, por ende, se Aprende a Ser en la acción misma)
            es necesario que nosotros como docentes de estas materias realicemos investigación de campo, extra
            muros de nuestras universidades.  Esta postura presenta sus implicaciones en términos de docencia
            porque tiene sus repercusiones directas en la formación, o quizás, deformación que causamos en los
            estudiantes  al  perpetuar  modelos  de  enseñanza-aprendizaje  que  se  vienen  arrastrando  desde  la
            educación primaria, nos referimos a la repetición de modelos, de protocolos, de cánones que lejos de
            acercarnos al aprendizaje de la investigación, nos alejan y separan más del oficio de la investigación en
            acción.
                   Este es quizás uno de los obstáculos más difíciles de remover pues implica una autocrítica muy
            fuerte, pues en muchos casos, se trata de profesores con más de quince años de servicio docente que ni
            siquiera se atreven  a atisbar en esta reflexión y mucho menos están dispuestos a mover y cambiar
            prácticas y saberes que les brindan confianza, certeza, un lugar de seguridad dentro de la conformación
            de su identidad como docentes.
                   Este es un planteamiento de fondo que conlleva a la pregunta, primero de cómo nos formaron
            como estudiantes y docentes, pues seguimos reproduciendo modelos tradicionales de enseñanza, y luego
            surge la inquietud de qué entendemos por ser profesor, pues el modelo de aprender haciendo, que tiene
            su estratigrafía ontológica y axiológica sobre el profesor como entidad monolítica que no cambia, o como
            un docente activo cuyo aprendizaje no concluye al estar parado frente a grupo. Por el contrario, podemos
            afirmar que el ser profesor implica un aprendizaje continuo que se da en el ámbito de lo que se conoce
            como informalidad, pues es ahí donde nuestra experiencia cotidiana genera un sinfín de saberes que, a
            su vez, seguimos desplegando en nuestras prácticas docentes.
                                                                                                               880
Por otra parte, el hacer investigación y mantenerse activo en cada uno de los procesos y las fases
            que constituyen todo el proceso, es seguir aprendiendo: cada investigación impone sus retos, plantea
            dudas e inquietudes nuevas y cambiantes. Cada investigación es única e irrepetible, por tanto, nunca será
            igual a otra; ello implica nuevos retos y nuevas formas se afrontar, abordar y resolver cada uno de esos
            desafíos. Es así, que quien no hace investigación se deslinda del compromiso ético del docente entendido
            aquí  como  un  aprendiz  más,  cuyo  proceso  está  cifrado  ad  infinitum;  toda  vez,  que  la  realidad,  los
            fenómenos, los estudiantes, las preguntas y las reflexiones se encuentran en transformación y cambio
            constantes.
               Considerando las posturas anteriores, identificamos distintas problemáticas que limitan la formación
            de esos investigadores en ciernes, a saber:
                Necesidad de que la materia esté presente en un estadio medio o avanzado de la carrera para que
                 puedan reconocer problemáticas de la educación
                La descontextualización de la enseñanza de los procesos metodológicos, de la resolución real de
                 situaciones de investigación. (Lave, 1991; Chaiklin y Lave, 2001)
                La tendencia a dar recetas o pasos para que el estudiante produzca sus productos, antes que el
                 generar experiencias reales en torno a la comprensión de sus contextos (Cubero, 2005) a través de
                 la formulación de preguntas de investigación y su posterior desarrollo en investigaciones.
                El no saber construir preguntas de investigación por asumir como real discursos oficiales o del
                 sentido común que tienden a invisibilizar o naturalizar los fenómenos sociales.
                El que los docentes que imparten investigación no se actualizan en las discusiones y debates en
                 torno a la epistemología y los métodos de investigación, y peor aún, no ellos no hacen investigación.
                Excesivo abordaje teórico en comparación con la praxis situada.
               El reconocimiento y las reflexiones surgidas de cada uno de estos señalamientos, nos conjugó a pensar
            en  la  forma  en  cómo  preparábamos  a  nuestros  alumnos,  futuros  investigadores,  y  cómo  en  este
            intercambio  entre  experiencias  podríamos  generar  nuevas  propuestas  superadoras.  Entre  esas
            reflexiones surge la necesidad de sistematizar este ejercicio de introspección y reflexión multi-situada,
            bajo la idea de conformar una Red desde donde puedan abordarse los diferentes cuestionamientos que
            nos hacíamos y reflexionar acerca de los enfoques sobre la formación de investigadores desde cada una
            de nuestras universidades.  Para ello nos centramos en las propuestas de trabajos de investigación,
            tesinas, trabajos finales de carrera, etc., que desde ellas se proponen.
            La aproximación fenomenológica y las experiencias y saberes docentes pedagógicos
                   Durante  las  sesiones  quincenales  de  trabajo,  nos  percatamos  que  las  temáticas  que
            recurrentemente aparecían en la mesa de discusión se circunscribían a dimensiones muy inmediatas y
            pragmáticas de nuestra vida cotidiana como docentes. Además, otro de los aspectos que consideramos
            centrales para la inclinación por una metodología afín a nuestras inquietudes, fue que estás temáticas
            siempre cobraban la forma de relatos experienciales y de vivencias muy particulares y únicas, cuyo
            sentido estaba anclado en el ámbito de la vida cotidiana dentro de cada una de nuestras universidades
            de adscripción.
                   Es así, como después de pensar en varias posibilidades metodológicas, nos inclinamos por un
            marco  de  referencia  que  resaltara  e  hiciese  especial  hincapié  en  el  papel  de  las  vivencias  y  las
            experiencias  pedagógicas  de  los  docentes.  La  fenomenología  resultó  ser  la  que  más  respuestas  nos
            brindó para poder comprender estas manifestaciones tan inmediatas y contingentes en una dimensión
            un poco más profunda como los son los ámbitos de sentido, ambas categorías desarrolladas por Alfred
            Schütz.
                   De esa forma, las experiencias, vivencias y saberes provenientes de la práctica docente de los
            profesores universitarios, se convierten en elementos ordenadores de la propia experiencia; en tanto
                                                                                                               881
son constituyentes de significación y sentido a partir de los diversos procesos cognoscentes de una
            realidad determinada (Schütz, 2003). Esto es, que todas las vivencias que nosotros experimentamos en
            torno a nuestro quehacer académico como docentes de las asignaturas de Investigación Educativa, van
            creando  y  re-creando  un  mundo  de  significación  y  sentido  que  nos  permite  interactuar  objetiva  y
            subjetivamente en una trama académico institucional.
                   Es así como, esta trama conforma el contexto temporal que genera una serie de situación a través
            de las cuales los académicos nos desplazamos y movilizamos una serie de saberes y conocimientos que
            nos permiten ingresar y permanecer en este mundo de significados y sentidos. De tal suerte, que las
            esferas de los ámbitos de sentido, fungen como dispositivos ordenadores de las experiencias y vivencias,
            así como nos estructuran mecanismos cognoscentes y referenciales necesarios para insertarnos en la
            red de entramados que constituyen esa segunda instancia en la que situamos nuestro sentido común,
            nuestros saberes, nuestras experiencias y vivencias, es decir, nuestra vida cotidiana o realidad primaria.
            (Schütz, 2003: 45)
            El abordaje metodológico recuperación de experiencias y saberes
                   Una vez que acordamos el punto sobre la perspectiva teórico-metodológica, surgió la pregunta
            sobre la forma en cómo íbamos a operativizar y sistematizar todas esas experiencias y saberes en torno
            a  la  enseñanza  de  las  asignaturas  de  investigación  educativa.    Fueron  varias  sesiones  en  las  que
            realizamos diversos recorridos en los que recuperamos las experiencias de otros colectivos docentes y
            de  grupos  de  investigación,  así  como  también,  ensayamos  algunas  propuestas  de  recopilación  de
            información.  Fue entonces, que haciendo una reflexión sobre el trabajo realizado en las últimas sesiones
            nos percatamos que ya contábamos con varios escritos y ponencias al respecto y que era un material
            muy valioso, producto de nuestras experiencias, memorias y saberes, el cual estaba plasmado por escrito,
            bajo distintos formatos, pero que era la palabra escrita la que daba forma, cohesión a todo ese amplio
            bagaje acumulado a través del tiempo.
                   Fue así que la propuesta desarrollada por un colectivo de docentes universitarios y de educación
            básica, denominada Documentación Narrativa de Experiencias Pedagógicas, respondía ampliamente a
            los trazos que ya habíamos empezado a delinear, así como a nuestras inquietudes como docentes de las
            asignaturas de Investigación Educativa.
                   ¿Cuáles fueron los argumentos que consideramos fundamentales y constituyentes de nuestro
            quehacer como red en construcción y espacio de discusión sobre nuestras inquietudes docentes? En
            primer término, la Documentación Narrativa de Experiencias Pedagógicas nos ofrece una herramienta
            para hacer inteligible nuestras experiencias, saberes y vivencias en torno a nuestra práctica docente.
            Segundo, porque este dispositivo de trabajo, nos permite movilizar a través de la escritura dimensiones
            del día a día que muchas veces quedan en el olvido, pero que fueron importantes y decisivos al momento
            de tomar decisiones o resolver problemas dentro del aula; de tal suerte que la escritura de todo ello, es
            una vuelta a la memoria del ser y del estar ahí como docente universitario.
                   En tercer lugar, esta herramienta nos sitúa en un lugar central como generadores de saberes, de
            estrategias de enseñanza, desde el momento que cada uno de nosotros re-conoce y re-construye ese
            cúmulo de significados y sentidos de los que atribuimos a nuestro ejercicio docente en nuestra vida
            cotidiana.
                   En  cuarto  lugar,  y  no  menos  importante,  la  Documentación  Narrativa  de  Experiencias
            Pedagógicas nos posibilita el elucidar ese entramado de vivencias y saberes a través de la escritura, que
            a su vez, nos permite reflexionar detenidamente en  nuestra práctica docente. Como resultado de la
            reflexión  y  el  análisis  del  punto  anterior,  se  desprende  por  concomitancia  la  implementación  de
            estrategias que favorezca y promuevan la mejora de los procesos de enseñanza en los cuales nos vemos
            inmersos.
                   Finalmente,  como  punto  argumentativo  número  seis,  señalaremos  que  la  Documentación
            Narrativa de Experiencias Pedagógicas, impulsa el trabajo colectivo intra e interinstitucional,  a través
                                                                                                               882
de la creación de circuitos horizontales, plurales, heterogéneos y polisémicos de “producción, validación,
            circulación y uso del discursos y el saber pedagógico” (Suárez, 2007 y 2012)  Ello, forzosamente, nos
            sumergirá en un proceso de indagación y consecuente transformación subjetiva en un proceso de diálogo
            permanente primero con nosotros mismos en torno a nuestras saberes producidos como sujetos de
            conciencia y de acción pedagógica.
            Los ejes temáticos de la agenda
               La conformación de este espacio de dialogo y re-conocimiento de experiencias y saberes pedagógicos
            en torno a la enseñanza de las asignaturas de Investigación Educativa, transita por varias pistas de
            discusión  paralelas,  hasta  ahora  hemos  señalados  dos,  la  adscripción  a  una  perspectiva  teórico  –
            metodológica y la asunción de un dispositivo de trabajo que concrete las inquietudes, cuestionamientos,
            desafíos, riesgos, certezas, dudas, miradas, entre otras, de nuestra práctica docente universitaria situada
            en dichas asignaturas.  Es así como discerniendo de manera espontánea, desordenada, franca y abierta,
            formulamos  las  siguientes  preguntas  temas  que,  en  el  marco  fenomenológico  de  la  Documentación
            Narrativa de Experiencias Pedagógicas, hemos puesto en marcha:
                ¿Cómo enseñamos los contenidos de las asignaturas de Investigación Educativa en cada una de
                 nuestras universidades de adscripción?
                ¿Cuáles son las didácticas que empleamos en nuestra enseñanza de la Investigación Educativa?
                ¿Cómo recurrimos a La contextualización (Lave, 1991; Chaiklin y Lave, 2001) de la enseñanza de los
                 procesos investigativos en las asignaturas señaladas?
                ¿Cómo  enseñamos  a  nuestros  estudiantes  a  cuestionar  la  realidad  en  dónde  se  desarrolla  el
                 fenómeno a estudiar (Cubero, 2005) y a formular preguntas de investigación situadas?
                ¿Cómo desmontar epistemológicamente los discursos hegemónicos, naturalizados e invisibilizados
                 sobre un fenómeno social determinado?
                ¿Cómo  desvestir  una  investigación  del  excesivo  abordaje  teórico  frente  al  mínimo  análisis  de
                 fenómeno contextualizado y situado?
                ¿Cuáles son esos problemas pedagógicos que en algún momento no pudimos resolver?
                ¿Cuáles son aquellos aspectos de nuestra docencia en las asignaturas de Investigación Educativa que
                 tienen alta eficacia?
            Conclusiones
                   Nuestra intención, como se mencionó en el resumen, es aprovechar el espacio de estas Jornadas
            centradas en problemáticas en torno a la investigación educativa; para dar a conocer nuestro esfuerzo
            por generar y promover una red de profesores universitarios que buscan re-valorizar, re-significar y re-
            posicionar  el  quehacer  docente.  Con  ello,  hacemos  explícito  nuestro  interés  por  resaltar  nuestros
            saberes, vivencias y experiencias adquiridas a lo largo nuestras trayectorias académicas y evitar que se
            pierdan y olviden; pues consideramos que somos nosotros mismos, los sujetos que mejor podemos
            hablar de nuestro trabajo, logros y alcances en materia educativa y particularmente, en el área de nuestra
            práctica docente.
            Es un trabajo arduo que se suma a los compromisos docentes y académicos que tenemos con cada una
            de nuestras universidades y con nuestro compromiso docente, sin embargo, es en estas dos coordinadas
            en las que ciframos nuestro interés por sacar adelante este proyecto de dialogo, intercambio, reflexión
            docente, dejando constancia documentada del proceso.
            Referencias bibliográficas
            Chaiklin, Seth y Jean Lave (Comps). (2001) Estudiar las prácticas. Perspectivas sobre actividad y contexto. Buenos
                 Aires.Editorial Amorrortu.
                                                                                                               883
Cubero, Rosario. (2005) Perspectivas constructivistas. La intersección entre el significado, la interacción y el discurso.
                 Barcelona. Editorial Graó.
            Lave, Jane. (1991) La cognición en la práctica. Barcelona. Paidós.
            Palermo, A. (2003) El rol del investigador en la investigación educativa. En Kozuh, B.; Kozloswka, A. y Palermo, A.
                 I.  Relationship  between  theory  and  method  in  educational  research.  Polonia.  National  University  of  Lujan,
                 Pedagogical University of Czestochowa, University of Ljublan.
            Schütz, Alfred. (2003) Las estructuras del mundo de la vida. Buenos Aires. Editorial Amorrortu.
            Suárez, Daniel H. (2007) Documentación Narrativa de Experiencias y Viajes Pedagógicos. Fascículo 2, ¿Qué es la
                 documentación  narrativa  de  experiencias  pedagógicas?  Buenos  Aires.  Editorial  del  INFOD-Laboratorio  de
                 Políticas Públicas.
            Suárez,  Daniel  H.  (2012)  Docentes,  narrativas  e  investigación  educativa.  La  documentación  narrativa  de  las
                 prácticas docentes y la indagación pedagógica del mundo y las experiencias escolares. En Gary L. Anderson,
                 Gabriela Augustowsky, et al. La investigación educativa. Una herramienta de conocimiento y de acción. Buenos
                 Aires, Argentina. Editorial Noveduc. (2ª. Reimp).
            Uralde,  B.,  et  al.  (2013)  Programa  del  Seminario  de  Investigación  Educativa.    Licenciatura  en  Ciencias  de  la
                 Educación. Buenos Aires, Argentina. Editorial UNTREF.
            Vasilachis de Gialdino, I. (1999) La pobreza y el trabajo a la luz de las nuevas formas de conocer. Documento de
                 Trabajo. Serie Posgrado-Facultad de Estudios para Graduados Nº 10. Buenos Aires. Universidad de Belgrano.
                                                                                                               884
COMISIÓN ESPECIAL
                                     GALERÍA MULTIMEDIAL
                                                                                                               885
DOCUMENTAL: “ANIMÁNDONOS A ANIMAR”
                                                                                   María Gabriela Mangini  544
                                                 RESUMEN EXTENDIDO
                   Este proyecto surgio  a partir de la confluencia de varios factores que, entrecruzados, generaron
            la inquietud por parte de un grupo de docentes que condujo a experimentar en el aula nuevas formas de
            trabajar.
                   El proyecto fue realizado en el Centro Polivalente de Arte con los alumnos de 3º1º y 3º2º del turno
            matutuino, a lo largo del segundo y tercer trimestre del an o 2015.
            Los docentes que participaron fueron la que suscribe, Gabriela Mangini, profesora de Expresio n Pla stica
            en el turno matutino, Raquel Castillo, acompan ante de mu sica (piano) en Danzas Folklo ricas en el turno
            vespertino,  y  el  auxiliar  Cristian  Maldonado,  responsable  del  gabinete  informa tico,  sin  alumnos
            especí ficos asignados.
                   El enfoque teo rico que se adopto  es el que se conoce como me todo de investigacio n-accio n sobre
            la propia praxis, segu n el modelo de Elliot (1993). El mismo supone un proceso progresivo de cambios a
            partir de diagnosticar situaciones problema ticas, priorizar estas necesidades pedago gicas, imaginar su
            solucio n, planificar estrategias y poner en marcha acciones de mejora. La observacio n, descripcio n y
            evaluacio n de la pra ctica, así  como la de los alumnos fueron los instrumentos que permitieron el ana lisis,
            la reflexio n y la teorizacio n para poder integrar teorí a y pra ctica.
                   Al comenzar el proyecto, nos planteamos algunos problemas relevantes que, a pesar de haber
            sido detectados y explicitados en numerosas reuniones institucionales, no mostraban signos de mejora.
            Muchos alumnos se encontraban en riesgo pedago gico, ya que estaban desaprobados en varios espacios.
            El sistema de doble escolaridad les resultaba muy agotador. Se sentí an agobiados y desmotivados. Por
            otro lado, los espacios curriculares funcionan habitualmente como islas desconectadas. Los alumnos
            perciben  ma s  o  menos  conscientemente  esta  fragmentacio n.  La  incorporacio n  masiva  de  las
            computadoras  tampoco  habí a  dado  hasta  el  momento  los  resultados  esperados.  Los  alumnos  y
            profesores frente a las pantallas tienden a ser consumidores pasivos, y en algunos casos desarrollan
            conductas sumamente adictivas. En cuanto a los llamados nuevos lenguajes, su incorporacio n tambie n
            resulta fuente de conflicto, ya que debido a la prioridad que se suele dar a los contenidos conceptuales y
            al  lenguaje  lo gico,  las  ima genes  y  videos  tienden  a  ser  consideradas  ma s  un  complemento  del
            conocimiento que un conocimiento per se.
                   Ante estas situaciones que nos angustiaban y desalentaban, decidimos apostar a un proyecto lo
            ma s inclusivo posible. Se trabajo  con todos los alumnos (dos divisiones del turno matutino), en el horario
            habitual de clases, y con el proyecto incorporado a los contenidos del espacio Expresio n Pla stica. De este
            modo, la experiencia no serí a vivenciada como un feno meno excepcional que mostrase a “los mejores”,
            sino como el resultado del trabajo cotidiano en el aula de educadores y educandos.
                   Teniendo en cuenta que en los Nu cleos de Aprendizaje Prioritarios se planteaba para el tercer
            an o del espacio de artes visuales la incorporacio n de la dimensio n temporal como un eje principal de los
            contenidos a trabajar, se decidio  que el proyecto consistirí a en la creacio n colectiva de un cortometraje
            cinematogra fico realizado con la te cnica de animacio n, en donde los alumnos tambie n participarí an para
            crear la pista de sonido.
            544  Centro Polivalente de Arte “Profesor Luis Alberto Martí nez”. San Salvador de Jujuy.          886
             [email protected]
Entre las competencias que pretendí amos formar (en nosotros y en los alumnos), destacamos el
            trabajo en equipo, la utilizacio n de las nuevas tecnologí as de la informacio n y la comunicacio n como
            elemento esencial para informarse, aprender y comunicarse. El tomar decisiones y responsabilizarse de
            las mismas. La perseverancia, la autoestima. La capacidad de elegir y de afrontar los problemas. Aprender
            de los errores y asumir riesgos. Expresar y comunicarse de manera personal y creativa.
                   En el primer trimestre, la que suscribe habí a venido trabajando textos con los alumnos a trave s
            de  los  juegos  denominados  “la  piedra  en  el  estanque”  y  “el  cada ver  exquisito”  (extraí dos  del  libro
            “Grama tica de la fantasí a” de Gianni Rodari).
                   Decidí  retomarlos y armar una cancio n realizando un collage con dichos textos. La profesora
            Raquel Castillo lo reordeno  da ndole una estructura musical y formal.
                   Esta cancio n se transformo  en el guio n del videoclip. En ella se pudo trabajar tanto la creatividad
            como  la  expresio n  musical,  desarrollando  contenidos  como  la  voz  hablada  y  cantada,  y  todos  los
            componentes  que  la  misma  incluye  (respiracio n,  articulacio n,  diccio n,  afinacio n,  vocalizacio n  y
            entonacio n). Tambie n se trabajo  la forma y estructura musical, en base a la letra de la cancio n. En el
            proceso se fue priorizando la expresio n musical (y todos sus recursos) derivada del tema logrado, con
            acompan amiento armo nico del piano. Se decidio  emplear la te cnica de animacio n a trave s de dibujos a
            la piz, para poder lograr que todos los alumnos dibujaran las ima genes internas generadas a partir de la
            cancio n creada. De esta manera, fue a partir de la letra de la cancio n que los alumnos pudieron visualizar
            ima genes y llevarlas a un storyboard, dibujando el mismo con la piz negro. Luego realizaron secuencias
            de dibujos en papel transparente (para así  poder tener referencias y hacer las modificaciones necesarias
            que generan la ilusio n de movimiento). La decisio n de hacer eje en la letra de la cancio n y el clima creado
            por  la  misma  resulto   muy  acertada  porque  permitio   unir  los  lenguajes  musical  y  pla stico-visual,
            logra ndose un resultado muy potente y representativo de los sentimientos y vivencias que atraviesan
            nuestros alumnos.
                   Como resultado de esta experiencia, en primer lugar, queremos destacar la gran satisfaccio n que
            significo  para los docentes descubrir que el aula puede ser un lugar de creacio n artí stica colectiva de
            enorme  potencia.  Esto  nos  hizo  redescubrir  el  placer  de  ensen ar  y  aprender.  El  trabajo  requirio
            flexibilizar  los  horarios  de todos  los profesores  participantes,  lo  cual  fue  posible  gracias  a  la  buena
            disposicio n del equipo directivo para posibilitar dicha flexibilizacio n. Destacamos que se trato  de una
            experiencia ine dita en cuanto al trabajo en equipo de a reas habitualmente fragmentadas y escindidas
            entre sí . La dina mica de trabajo (pareja pedago gica) permitio  un enfoque profundamente inclusivo que
            arrojo   resultados  sorprendentes:  alumnos  en  riesgo  pedago gico  lograron  una  identificacio n  con  el
            proyecto que a su vez posibilito  su integracio n con los compan eros. Asimismo, destacamos que esta
            experiencia aporto  a a nuestra formacio n, porque logramos una creacio n colectiva en la que estuvimos
            implicados profesores y alumnos. Aprendimos junto a los alumnos a vivenciar la creacio n, la expresio n,
            el disfrute, en una relacio n  horizontal donde los roles docente-alumno no se desdibujaron. Fue  una
            experiencia movilizante en la que vivenciamos la construccio n del conocimiento colectivo en la creacio n
            artí stica.  Deseamos  que  este  tipo  de  propuestas  innovadoras  tengan  continuidad  en  el  tiempo,
            contribuyendo así  al mejoramiento de la calidad educativa.
            Teorización
            Segu n Virginia Ferrer Cervero (1998), un aprendizaje implica algo nuevo, algo que antes no se sabí a; hay
            un no saber, por eso se aprende. Todo aprendizaje implica un desaprendizaje de ha bitos mentales, un
            proceso de cuestionamientos, una desorganizacio n de estructuras. Estos deso rdenes suelen evitarse (en
            la docencia) porque desestabilizan, provocan inseguridad, miedo y temor. Nos han ensen ado que en aula
            hay que estar seguros.
                   Luego de haber realizado esta experiencia, lo podemos confirmar: todo proceso creativo nos deja
            en  alguna  medida  desnudos  y  en  un  estado  de  fragilidad.  No  sabemos  hacia  do nde  vamos  ni  que
            encontraremos en el final del camino. Sentimientos de pe rdida de control, de desorden, de miedo a lo
                                                                                                               887
desconocido nos acechan. Para cruzar este rí o turbulento necesitamos que alguien nos de  la mano. El
            profesor debe poder confiar en sus alumnos, darles la mano, pero … ¿quie n le dara  la mano a ese profesor
            que tambie n tiene que cruzar las aguas turbulentas? La soledad en la que se suele desarrollar la tarea del
            docente en el aula le otorga poder sobre los alumnos, pero tambie n una gran fragilidad. La institucio n
            escolar muchas veces tampoco comprende el proceso creativo. Constantemente el trabajo en el aula se
            ve interrumpido por una multiplicidad de pequen os hechos que distraen la atencio n y rompen con el
            clima que tanto cuesta lograr para que ese pequen o milagro que es la creacio n genuina y profunda,
            finalmente  aparezca.  En  relacio n  a  esta  problema tica,  podemos  afirmar  que  trabajar  como  pareja
            pedago gica nos significa nada ma s y nada menos que esa mano que nos ayuda a cruzar el rí o a pesar del
            miedo y el desaliento.
                   En el video que presentamos intentamos reflejar toda la riqueza de esta innovadora experiencia
            educativa.
                   Destacamos que (sin haber sido planificada como tema tica o contenido) la creacio n colectiva que
            surgio   expresa  con  gran  fuerza  y  emotividad  problema ticas  cruciales  de  la  educacio n  actual.  Las
            ima genes visuales, literarias y musicales que nos proporciona el arte nos pueden decir mucho acerca de
            cua les son los caminos o respuestas posibles para una escuela mejor, con alumnos y profesores ma s
            plenos y felices.
            Referencias bibliográficas
            Elliot, J. (1990): La investigación-acción en educación. Madrid. Morata.
            Ferrer Cervero, V. (1998): Análisis crítico de las situaciones de Enseñanza-Aprendizaje. Apuntes Seminario
                 del Posgrado en Innovacio n Educativa y Nuevas Tecnologí as
            Rodari, G. (2002): Gramática de la fantasía. Madrid. Del Bronce.
                                                                                                               888
AUDIOVISUAL: “DE LA SECUNDARIA A LA UNIVERSIDAD”
                                                                                             Macarena López
                                                                                                  Isaías Yufra
                                                                                           Nancy Martínez  545
                                                 RESUMEN EXTENDIDO
                   La  pieza  audiovisual:  “De  la  secundaria  a  la  Universidad”,  fue  producida  en  el  marco  de  un
            proyecto  financiado  por  el  Programa  de  Voluntariado  Universitario  de  la  Secretaría  de  políticas
            universitarias del Ministerio de Educación y Deportes de la Nación.  El desarrollo del proyecto involucró
            a profesores de primer año de la Escuela de Ciencias de la Educación 546  y a estudiantes de las carreras
            de Prof. en Ciencias de la Educación y Lic. en Ciencias de la Comunicación, con pertenencia institucional
            a la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Salta.
                   “De la secundaria a la Universidad”, es producto de prácticas investigativas locales en torno al
            objeto  de  estudio:  la  transición  del  nivel  secundario  al  nivel  universitario.  Sostenemos  que  la
            investigación es un aspecto central de las prácticas pedagógicas, ya que nos ofrece fundamentos para el
            análisis y reflexión constante de las prácticas educativas en este caso, en el ingreso universitario.
                En  esta  oportunidad  las  tareas  de  investigación  realizadas  en  torno  a  estudiar  la  transición  del
            colegio secundario a la universidad, focalizaron diferentes aspectos que la configuran en forma compleja,
            a saber:
                La decisión de estudiar en la universidad;
                Orientaciones en la elección de la carrera;
                Llegar a la universidad, primeros días…;
                Adaptarse a la vida universitaria;
                Nuevas experiencias en la universidad;
                Amigos en la universidad;
                Importancia del grupo de estudio;
                Reflexiones sobre la Escuela secundaria;
                Mensajes para futuros ingresantes.
                Estas  categorías  son  las  que  a  su  vez  organizan  la  presentación  del  contenido  de  esta  pieza
            audiovisual.
                La riqueza de esta investigación radica en que la finalidad última fue compartir sus resultados con
            estudiantes de los últimos años del nivel secundario de instituciones públicas de nuestra ciudad y de la
            provincia de Salta, a través de la presente pieza audiovisual que tiene una duración de 40 minutos y que
            a través de lo audiovisual busca capitalizar el interés de los jóvenes respecto a la problemática de la
            transición secundaria- universidad.
                Desde una doble estrategia: investigación e intervención, el proyecto se desarrolló en varias etapas,
            que aglutinan arduas y diversas tareas compartidas en el equipo voluntario de profesores y estudiantes
            extensionistas, entre ellas: 1) Formación en equipo; 2) Trabajo de campo y 3) Diseño y producción de la
            pieza audiovisual.
            545  Facultad de Humanidades-UNSa.                                                                 889
            [email protected]  ; [email protected] ;  [email protected]
            546  Profesores tutores: Dirección: Mgs. María Gabriela Soria. Coordinación: Prof. Sara Orellana.
Formación en equipo
                   En  función  de  las  características  y  propósitos  del  Proyecto  iniciamos  con  un  proceso  de
            formación en equipo destinado a los estudiantes voluntarios en torno a la problemática del ingreso
            universitario, características de la escuela secundaria en la actualidad, el proceso de toma de decisiones
            al finalizar el secundario, entrevistas en profundidad, entre otros contenidos necesarios para el trabajo
            en equipo a realizar. Esto llevó a la organización de talleres a cargo de las profesoras involucrados en el
            proyecto  con  una  duración  total  de  6  encuentros  con  los  estudiantes  voluntarios.  Cada  una  de  las
            temáticas  organizadas  como  talleres  privilegiaron  la  expresión  de  las  propias  experiencias  en  el
            secundario  y  en  el  ingreso  universitario,  lo  cual  se  re  significó  a  partir  de  materiales  de  lectura
            bibliográfica.
            Trabajo de campo, análisis e interpretación de los datos
                   Una  vez  elaborados  los  guiones  de  entrevista  se  procedió  a  la  realización  de  las  mismas  a
            estudiantes  de  la  universidad  Nacional  de  Salta.  Se  buscaron  los  espacios  más  adecuados  para  las
            filmaciones.  Las  entrevistas  fueron  filmadas  en  su  totalidad,  en  esto  fue  de  fundamental  ayuda  la
            participación de una estudiante de Ciencias de la comunicación, quién coordinó y acompañó la tarea de
            filmación de los estudiantes de Ciencias de la Educación. Se realizaron 18 entrevistas a estudiantes de
            diferentes facultades de la UNSa. Luego se procedió al análisis  de cada entrevista. Se discriminaron
            categorías para hacer los recortes de las expresiones de los entrevistados.
            Diseño y producción de la pieza audiovisual
                   Sin dudas, esta fue la parte del proyecto que más tiempo demandó al equipo voluntario.  El trabajo
            de edición de las entrevistas realizadas llevó más tiempo del previsto ya que hubo que revisar varias
            veces cada filmación a fin de buscar los accidentes más significativos para las categorías elaboradas, todo
            esto supeditado a las distintas obligaciones de cursado de los estudiantes voluntarios. Una vez finalizado
            el proceso de selección de accidentes para cada categoría del video se procedió a diseñar el formato del
            video, lo cual también llevó varios días de trabajo entre los estudiantes voluntarios. Posterior se procedió
            a la grabación de los DVD, se confeccionó el diseño de la tapa y la de sus respectivas cajas.
            El arduo trabajo realizado en este proyecto y que se materializó en la pieza audiovisual: “De la secundaria
            a la universidad”, reforzó nuestro compromiso como integrantes de la Universidad Nacional de Salta y de
            la  Facultad  de  Humanidades  en  particular,  para  continuar  desarrollando  prácticas  investigativas  y
            estrategias  de  orientación  educativa  y  de  acompañamiento  destinadas  a  los  estudiantes  del  nivel
            secundario  que  viven  en  el  interior  de  la  provincia  y  que  por  sus  condiciones  socio-  culturales  se
            relacionan con los estudios universitarios desde el desconocimiento no solo de las carreras sino y sobre
            todo desde representaciones de la universidad como espacio formativo propio de algunos y excluyente
            para muchos.
            Para finalizar, nos parece importante explicitar que las tareas de investigación y de diseño de la pieza
            audiovisual realizadas, retroalimentan a las prácticas docentes en condición de ingreso a la universidad,
            un contenido situado y singular sobre los jóvenes que eligen estudiar en la Universidad Nacional de Salta.
                                                                                                               890
INSTITUCIONES AUSPICIANTES
                                                                                              CILECI
                                                                                      Centro de investigación de
                                                 INSTITUTO                    DE        Lenguas, Educación y
                                                 INVESTIGACION                DE         Culturas Indígenas
                                                 PSICOLOGÍA Y EDUCACIÓN.              Facultad de Humanidades
                                                 Facultad de Humanidades            UNIVERSIDAD NACIONAL
                       F.H.-U.N.Sa.              UNIVERSIDAD NACIONAL DE                     DE SALTA
                                                 SALTA
                                                 Avda.  Bolivia  Nº  5150  –  4400  –
                                                 SALTA   TEL.: 0387 4250000
                                                 [email protected]
              INSTITUTO DE EDUCACIÓN             INSTITUTO DE EDUCACIÓN                   INSTITUTO DE
                        SUPERIOR                  SUPERIOR Nº 4 “R. S. Ortiz”       EDUCACIÓN SUPERIOR Nº
                    Nº 3 “J-I. GORRITI”                San Salvador de Jujuy                5 “J.E. Tello”
                    San Salvador de Jujuy                                               San Salvador de Jujuy
                                                 INSTITUTO DE EDUCACIÓN
                                                   SUPERIOR Nº 7 “Populorum
                                                      Progressio-IN.TE.LA”
                                                       San Salvador de Jujuy
                                                                                                               891
