The words you are searching are inside this book. To get more targeted content, please make full-text search by clicking here.

Valoracion Clinica en Enfermeria Dillon 2a Ed_booksmedicos.org

Discover the best professional documents and content resources in AnyFlip Document Base.
Search
Published by anaclau4721, 2020-09-19 18:37:33

Valoracion Clinica en Enfermeria Dillon 2a Ed_booksmedicos.org

Valoracion Clinica en Enfermeria Dillon 2a Ed_booksmedicos.org

454 V A L O R A C I Ó N C LÍ NI CA EN E N F E R M E R Í A

Antecedentes
Al obtener los antecedentes, es importante preguntarse qué revela
el historial de salud sobre la salud mental del paciente e identificar
los factores que pueden afectar este aspecto de manera positiva o
negativa.

Debe inform arse cualquier sospecha de abuso o amenaza para el niño o el
anciano; asimismo, de amenazas de suicidio u homicidio. Las amenazas contra sí
mismo o contra otros deben tomarse con toda seriedad.

FA C TO R E S D E R IE S G O / F U N D A M E N T O /IM P O R T A N C IA
PREGUNTAS ADECUADAS
B io g rá fic a s • La respuesta a los estresantes difiere con la edad.
Edad • Identificar posibles crisis de maduración relacio­
¿Cuántos años tiene?
Género nadas con cambios en el desarrollo.
¿Masculino/femenino?
• La incidencia de depresión es mayor en mujeres
Nivel socioeconómico y educativo que en varones.
¿Cuál es su nivel de educación?
• Los varones tienen mayor incidencia de trastor­
Etnia nos psicosociales y drogadicción
¿Cuáles son sus antecedentes
• Las mujeres tienen mayor incidencia de trastor­
culturales? nos afectivos y ansiedad.

• La edad de inicio de esquizofrenia es más tardía
en mujeres que en varones.

• Los varones tienen más posibilidades de ser
agresivos y autodestructivos que las mujeres.

• Cuanto más elevado sea el estatus socioeconó­
mico y educacional, menor será la incidencia de
depresión.

• Cuanto más elevado sea el nivel educativo, habrá
más probabilidades de que el individuo use los
servicios de salud mental si los necesita.

• Cuanto más bajo sea el ingreso, será más elevada
la incidencia de síntomas psicológicos.

• En afroamericanos e hispanos, la frecuencia de
diagnósticos de enfermedad mental grave duplica
la de otros grupos.

• Los afroamericanos son diagnosticados con los
tipos más graves de psicopatologias y reciben
menos diagnósticos de trastornos afectivos que
otros grupos. Asimismo, se les sobrediagnostica
esquizofrenia.

C A P Í T U L O 2 1 APROXIMACIÓN A LA VALORACIÓN DE LA SALUD M ENTAL 455

F A C TO R E S D E R IE S G O / F U N D A M E N T O /IM P O R T A N C IA
PREGUNTAS ADECUADAS • Las hospitalizaciones por enfermedades mentales

Estado civil en grupos étnicos triplican las correspondientes a
¿Es soltero/casado/divorciado? la población general.

Religión • Los adultos casados o con pareja inform an menos
¿Qué religión profesa? estrés que los adultos solteros o divorciados.

Persona de contacto • Puede afectar la salud mental de manera positiva
¿Quién es su persona de contacto? o negativa.
Estado actual de salud
• Influye en las percepciones de la enfermedad
Antecedentes de salud mental.
Enfermedades de la infancia
¿Tuvo algún problema im portante de • Identifica apoyos.

salud (físico o mental) en su etapa • Identifica cualquier signo o síntoma que pudiera
de crecimiento? reflejar enfermedad mental.
Hospitalizaciones previas
¿Alguna vez lo hospitalizaron debido • Identifica cualquier problema de salud mental y
a problemas de salud mental? su tratam iento.
Antecedentes familiares
¿Alguien en su fam ilia tiene proble­ • Hospitalización psiquiátrica previa.
mas de salud mental?
• Identifica trastornos psiquiátricos vinculados con
Medicamentos factores familiares/genéticos.
¿Está tomando algún medicamento
• Los trastornos psiquiátricos vinculados con facto­
prescrito, de venta libre (OTC) o res familiares/genéticos Incluyen:
herbolario? Si es asi, ¿cuál? - Esquizofrenia,
- Depresión.
- Trastornos bipolares.
- Trastornos de ansiedad y pánico.

• Identifica cualquier medicamento psiquiátrico.
• Identifica cualquier posible interacción medica­

mentosa (cuadros 21.2 y 21.3.)
Los medicamentos OTC como la seudo-
efedrina pueden causar síntomas de

ansiedad.
(continúa)

456 V A L O R A C I Ó N C LÍ NICA EN E N F E R M E R Í A

FA C TO R E S D E R IE S G O /
P R E G U N TA S A D E C U A D A S F U N D A M E N T O /IM P O R T A N C IA

Antecedentes de salud Los suplementos herbolarios, como la hierba
Medicamentos (continúa) de San Juan, efedra, ginseng, kava kava y
yohimbina pueden ¡nteractuar con los
Servicio m ilitar psicotrópicos u otros medicamentos, causar
¿Pertenece o perteneció alguna vez ansiedad, somnolencia u otros efectos
psicológicos adversos (Pedersen, 2 0 0 5 ).
al ejército? Si es asi, ¿cuándo y
dónde estuvo en servicio? • Identifica una posible fuente de estresantes
■— relacionados con el síndrome de estrés postrau-
mático.

■ ■

1 CUADSO 2 1 .2 M e d ic a m e n to s q u e p u e d e n a fe c ta r d e m a n e ra a d v e rs a i

1 la salud m ental

M E D IC A M E N T O S EFECTO

Antihipertensivos Depresión
• Reserpina
• Bloqueadores beta. Estados maniacos.
• Metildopa Reacciones psicóticas.

Anticonceptivos orales.
Corticosteroides
Benzodiazepinas
Medicamentos quimioterapéuticos para cáncer.

• Vincristina
• Vinblastina
• Interferon
• Procarbazina
Sustancias psicoactivas.
• Alcohol
• Abstinencia de anfetaminas o cocaína.
• Opioides

Corticosteroides
Levodopa
Anfetaminas
Antidepresivos tricíclicos (TCA).
Inhibidores de la monoaminooxidasa (MAO).
M e tilfen ida to
Cocaína
Hormona tiroidea.

Anfetaminas
Antidepresivos (en particular TCA).
Anticolinérgicos (atropina).
Anticonvulsivos (carbamazepina, ácido valproico).
Antiparkinsonianos (levodopa).
Antituberculosos (isoniazida).

C A P Í T U L O 2 1 APROXIMACIÓN A LA VALORACIÓN DE LA SALUD M EN TA L 457

M E D IC A M E N TO S EFECTO

Antivirales (aciclovir, amantadina).
Antiarrítm icos (lidocaína).
Alcohol
Bloqueadores beta (propranolol).
Cortícosteroides
Bloqueadores del receptor H2 (cimetidina).
Cidosporina
Disulfiram (antabuse).
Anestésicos (ketamina).
Antibióticos (cefalosporinas, ciprofloxacina, sulfonamidas).
Opioides (morfina, hidromorfona).

De: Gorman, L, Raines, M. y Sultan, D., Psychosocial Nursing fo r General Patient Core,
2a. ed., Filadelfia, F.A. Davis, 2005.

CUADRO 21. 3 Fármacos psicotropicos y algunos efectos colaterales

M E D IC A M E N TO EFECTOS COLATERALES

Litio Náusea, diarrea, poliuria, acné, exantemas, alopecia,

temblores; aumento de peso, hipotiroidismo; pueden
precipitar psoriasis y artritis psoriástica.

Anticonvulsivos Sedación, hepatoxicidad, exantema y síndrome de
Stevens-Johnson (SJS), una reacción mucocutánea
que pone en peligro la vida.

Anticolinérgicos Visión borrosa, estreñimiento, boca seca.

TCA Sedación, visión borrosa, boca seca, estreñimiento,
arritmias que ponen en peligro la vida y cambios en el
electrocardiograma (ECG).

Inhibidores de la recaptación de Síntomas gastrointestinales (Gl), insomnio y agitación.
serotoninas selectivas.

Antipsicóticos Trastornos del movimiento (acatisia) y discinesia tardía
(en especial los antipsicóticos convencionales como
clorpromazina), distonía, parkinsonismo, ginecomastia,
lactación y posiblemente diabetes debida al trata­
miento.

El N M S es un efecto colateral potencial-
® mente fa ta l de los fármacos antipsicóticos.
Se caracteriza por fiebre, taquicardia, sudoración,
rigidez muscular, temblores, incontinencia, estu­
por, leucocitosis, creatinfosfocinasa alta, insufi­
ciencia renal.

Adaptado de Pedersen D. PsychNotes. Filadelfia: F.A. Davis, 2005.

458 V A L O R A C I Ó N C LÍN IC A EN E N F E R M E R Í A

Revisión de sistemas
Conforme se procede con la revisión de sistemas, debe observarse
cualquier problema que pueda incidir sobre la salud mental del
paciente.

Á R E A /S IS TE M A , FU N D A M E N T O /IM P O R T A N C IA
PREGUNTAS ADECUADAS
General ■La fatiga puede relacionarse con depresión.
¿Cómo se ha sentido? 1La inquietud puede vincularse con ansiedad.

Tegumentario ' La sudoración y comezón se relacionan con
¿Tiene algún problema en la piel? Si ansiedad.

es así, descríbalo. ’ Los dolores de cabeza se relacionan con depre­
HEENT sión.
¿Tiene dolores de cabeza? Si es así, ■Los factores psicológicos inciden en los antece­
dentes de migraña y cefalea por tensión.
descríbalos. ■Los factores psicológicos inciden en el historial de
¿Padece enfermedad tiroidea? hipertiroidismo y diabetes, que se manifiestan por
medio de signos o síntomas psicológicos o bien
Respiratorio simulan trastornos de esta índole.
¿Tiene algún problema respiratorio?
• Los antecedentes de problemas respiratorios,
Si es así, descríbalo. como hiperventilación, se asocian a trastornos de
ansiedad. Los suspiros se vinculan con depresión,
Cardiovascular
¿Tiene algún problema cardiovascu­ • Los factores psicológicos inciden en la hiperten­
sión y la angina.
lar? Si es así. descríbalo.
• Las palpitaciones y taquicardias se relacionan con
Gastrointestinal ansiedad.
¿Tiene algún problema gastrointesti­
O Los antidepresivos heterocíclicos deben
nal (Gl)? Si es asi, descríbalo. usarse con precaución si coexiste enfer­
¿Ha tenido cambios de peso? Si es medad cardiovascular.

así, descríbalos. • Los cambios en el apetito se relacionan con
¿Cambios en el apetito? Si es así, depresión, ansiedad, trastornos alimentarios,
drogadiccíón.
descríbalos.
• Los factores psicológicos inciden en antecedentes
de úlcera péptica, síndrome de intestino irritable
y colitis.

• Los problemas Gl como náusea, dolor abdominal
y diarrea se vinculan con ansiedad.

• La indigestión y el estreñimiento se relacionan
con depresión.

(iLa náusea es un efecto colateral común
de muchos medicamentos psicotrópicos.

C A P Í T U L O 2 1 APROXIMACIÓN A LA VALORACIÓN DE LA SALUD M ENTAL 459

Á R E A /S IS TE M A , F U N D A M E N T O /IM P O R T A N C IA
PREGUNTAS ADECUADAS
G en ito u rin ario • Los factores psicológicos inciden en los antece­
¿Tiene algún problema genitourina­ dentes de disfunción sexual como impotencia,
frigidez y síndrome premenstrual.
rio? Si es así, descríbalo.
En mujeres, preguntar acerca del • Las irregularidades menstruales se vinculan con
trastornos alimentarios.
ciclo menstrual.
• La presión y frecuencia de la micción se asocian
¿Tiene alguna preocupación acerca con ansiedad.
de su desempeño sexual? Si es asi,
descríbala. 0 Los antidepresivos tricíclicos (TCA) como
la am itriptilina deben usarse con pre­
Musculoesquelético caución en presencia de hiperplasia prostética
¿Tiene algún problema musculoes­ benigna (BPH).

quelético? Si es así, descríbalo • Los factores psicológicos inciden en los anteceden­
tes de artritis reumatoide y lumbalgia idiopática.
Neurológico
¿Tiene algún trastorno neurológico? • La debilidad se asocia a ansiedad.
¿Ha tenido problemas de convulsio­ • La osteoporosis se relaciona con trastornos ali­

nes, concentración, memoria, mentarios.
depresión, ansiedad?
Si es así, descríbalos. <t>El uso de antipsicóticos está contraindi­
cado con miastenia grave.

• Las convulsiones se vinculan con trastornos
alimentarios.

0 Los TCA deben usarse con precaución en
convulsiones; el bupropión está contra­
indicado en estos casos.
• El síndrome neuroléptico maligno (NMS) y los

trastornos del m ovim iento son efectos colaterales
de medicamentos antipsicóticos.
• Los problemas cognitivos, la dificultad para enfo­
carse y la incapacidad de concentración se rela­
cionan con ansiedad, depresión, demencia y
esquizofrenia.

HEENT: cabeza, ojos, oídos, nariz y garganta.

Perfil psicosocial
Conforme se realiza la valoración psicosocial, deben buscarse indi­
cios que puedan reflejar la salud mental del paciente.



ÁREA IM P O R T A N C IA

Prácticas de salud y creencias • Identificar las percepciones de la salud mental,
¿Cómo describiría su salud mental? prácticas de salud mental y uso de servicios de
¿Usa o usaría los servicios de salud salud mental.

mental? (continúa)

50 V A L O R A C I Ó N C L Í N I C A E N E N F E R M E R Í A

taE A IM P O R TA N C IA

)ía típico

Puede decirme cómo es un día >Identifica la capacidad de mantener las actividades
típico en su vida? de la vida diaria (ADL). Los problemas de salud
mental como depresión y esquizofrenia, así como
los trastornos compulsivos, pueden afectar la
capacidad para desempeñar las ADL.

Natrones nutricionales

¡Puede decirme qué comió ayer? i Los trastornos nutricionales se relacionan con
(recordar 24 horas anteriores). trastornos alimentarios, ansiedad, depresión.

Patrones de actividad y ejercicio

¿Hace ejercicio con regularidad? Si > El ejercicio excesivo se vincula con trastornos
es asi, descríbalo. a lim e n ta rio s

> La inactividad se relaciona con depresión.

Diversión, mascotas, pasatiempos

¿Qué hace para divertirse? ¿Tiene > La inactividad se relaciona con depresión.
mascotas? ¿Pasatiempos?

Patrones de sueño/descanso

¿Cuántas horas duerme por la ' Los problemas de sueño y descanso se relacionan
noche? con muchos trastornos psicológicos como ansiedad,
depresión, trastornos bipolares, drogadicción.
¿Tiene algún problema para que­
darse dormido o permanecer
despierto?

¿Toma o hace algo para ayudarse a
dormir?

Hábitos personales

¿Consume alcohol, drogas, cafeína, >Identificar antecedentes de drogadicción (abuso de
nicotina? Si es así, ¿en qué alcohol, drogas, cafeína, nicotina).
cantidad?

Salud laboral

¿Ocupación? >Identificar la capacidad para conservar un trabajo.
¿Cómo se siente acerca de su El trabajo puede ser fuente de estrés,

trabajo? ¿De sus compañeros de i Identificar el riesgo de lesión en la cabeza, como el
trabajo? trabajo en la construcción.
¿Siente que su trabajo es estre­
sante? Si es asi, ¿cómo lo
enfrenta?
¿Hay algún riesgo de salud aso­

ciado con su trabajo? Si es asi,
descríbalo.

A m b ie n tal

¿Dónde vive? ¿Está expuesto a • Identificar riesgos de exposición a sustancias tóxi­
contaminantes o toxinas? cas que puedan afectar la capacidad cognitiva
como plomo, mercurio, herbicidas, solventes, lim ­
piadores, pesticidas.

Desempeño, relaciones, concepto de sí

¿Cómo se ve usted mismo? • Identificar el sentido de valia y valor, que puede
Identifique sus papeles y relaciones. deteriorarse por factores psicológicos (como ima­
gen deficiente de si) asociados con depresión,
trastornos alimentarios.

• Los factores psicológicos pueden incidir en el
desempeño y relaciones, y viceversa.

C A P Í T U L O 2 1 APROXIMACIÓN A LA VALORACIÓN DE LA SALUD M ENTAL 461

Ar e a im p o r t a n c ia

Influencias culturales

¿Cuáles son sus antecedentes Identificar la percepción cultural de la salud y la
culturales? ¿Qué influye en su enfermedad mentales
percepción de la salud?

Influencias religiosas/espirituales

¿Cuáles son sus antecedentes Identificar las influencias religiosas/espirituales
religiosos? ¿Qué influencia sobre la salud y la enfermedad mentales.
tienen sus creencias religiosas
sobre su percepción de la salud?

Desempeño y relaciones familiares

¿Cuál es su papel en la familia? Identificar las fuentes de apoyo o estrés en la salud

¿Cómo son sus relaciones? mental del paciente.

La salud mental puede afectar el papel del paciente

y sus relaciones en la familia.

Patrones de sexualidad

¿Tiene alguna preocupación acerca • Problemas sexuales relacionados frecuentemente

de sus patrones sexuales? Si es con enfermedad mental como depresión.

así, descríbala. • El riesgo de actividad sexual no protegida se rela­

¿Practica el sexo seguro? ciona con drogadicción.

Patrones de estrés y afrontamiento

¿Cómo enfrenta usted el estrés? • Identificar las habilidades actuales de afronta­
¿Qué hace cuando está enojado? miento.
Determinar la efectividad de las habilidades de
afrontamiento.

Valoración física

ÁREA IM P O R T A N C IA

General Con la depresión se observan arreglo e higiene personal defi­
cientes.
Apariencia, postura, arreglo
personal, ropa e higiene, Los colores brillantes y la ropa inusual son característicos de la
contacto visual, tamaño y manía.
tipo del cuerpo, habla.
El contacto visual débil se observa con depresión.
La incapacidad para mantener la atención es característica de

la esquizofrenia y depresión.
El afecto refleja la salud mental (el afecto lábil se relaciona con

manía y la incongruencia monótona con esquizofrenia).
La postura encorvada se observa con depresión.
La ansiedad provoca inquietud y tensión.
Se puede observar la apariencia de desnutrición que caracteriza

los trastornos alimentarios.
El habla cercenada es característica de la drogadicción y el

alcoholismo.
Con la mania se observa lenguaje estresado.
Con la esquizofrenia se observa lenguaje desorganizado.
La irritabilidad se asocia con ansiedad.
La suspicacia se asocia con paranoia.

(continúa)

462 V A L O R A C I Ó N C L ÍN IC A EN E N F E R M E R Í A

ÁREA IM P O R TA N C IA

Tegumentario

La rubefacción o palidez de ¡a piel se observan con ansiedad.

La sudación excesiva se observa con ansiedad.
Pueden notarse lastimaduras o cicatrices debidas a lesiones

HEENT autoinflingidas o intentos previos de suicidio o automutilación.
Las pupilas dilatadas o constreñidas se observan con drogadicción.

El contacto visual débil se observa con depresión.

Las caries dentales y la hinchazón de parótidas son caracterís­

ticas de trastornos alimentarios.

La erosión de la mucosa nasal u oral es secundaria a drogadicción.

En niños, las marcas de cuerdas en el cuello se vinculan con el

Respiratorio "juego de ahogam iento”.
Con la ansiedad se observan incremento en la frecuencia

Cardiovascular respiratoria e hiperventilación
Con la ansiedad se observa incremento en la frecuencia del

Abdominal pulso y la presión arterial (BP).

El uso excesivo de laxantes en trastornos alimentarios provoca
aumento de sonidos intestinales.

Musculoesquelético La drogadicción origina tamaño anormal del hígado.

Con la ansiedad se observan debilidad generalizada y temblores.
Los movimientos musculares anormales pueden ser un efecto

colateral de medicamentos psicotrópicos.

Loa movimientos corporales excesivos se relacionan con

ansiedad, manía o abuso de estimulantes.

Los movimientos corporales mínimos o su ausencia se relacio­

nan con depresión, estados catatónicos o estupor inducido

por medicamentos.

Los movimientos repetidos se relacionan con trastornos com­

pulsivos.

Asir y jalar la ropa de manera repetida puede relacionarse con

Neurológico alucinaciones, delirio o enfermedades tóxicas.
Los cambios cognitívos y trastornos del proceso del pensa­

miento se observan con esquizofrenia.

La asociación incoherente se relaciona con esquizofrenia.

La fuga de ¡deas se asocia con manía.
La conservación de ¡deas se relaciona con daño cerebral o

trastornos psicóticos.
Las alucinaciones auditivas se relacionan con esquizofrenia.

Las alucinaciones visuales a menudo son de naturaleza orgánica.
Las alucinaciones táctiles se observan en problemas orgánicos,

drogadicción o delirium tremens (DT).
Los cambios del estado mental se observan con enfermedad

menta! como esquizofrenia, drogadicción, trastorno bipolar.

El aumento de reflejos se observa con ansiedad.

Los trastornos del m ovim iento son un efecto colateral de
medicamentos antipsicóticos.

■ ■
De: Stuart G. y Laraia M. Principles and Practice o f Psychiatric Nursing. 7a. ed. Filadelfia: Mosby,

2001.

C A P Í T U L O 2 1 APROXIMACIÓN A LA VALORACIÓN DE LA SALUD M ENTAL 46 3

Examen del estado mental
Los componentes de la valoración del estado mental incluyen:

■ Apariencia general.
■ Conducta/actividad.
■ Habla y lenguaje.
■ Estado de ánimo y afecto.
■ Proceso y estructura del pensamiento.
■ Alteración de la percepción.
■ Memoria/cognición.
■ Juicio y entendimiento.

Area/va lo r a r en NORMAL ANORMAL/
BUSCA DE: FUNDAMENTOS Y
E JE M P LO S
Apariencia general Ropa pulcra y apro­
piada. Desaliñado: se asocia con depre­
Arreglo personal/ropa sión.
Limpio, sin olores
¿la ropa es apropiada para la edad, inusuales. Colores brillontes:se asocian con
género, estación, situación? mania.
Mantiene contacto
¿El paciente viste pulcro y de visual. Higiene deficiente: puede relacio­
manera apropiada? narse con depresión.
Postura cómoda,
Higiene erguido. Contacto visual débil: se asocia con
depresión.
¿Están limpios el paciente y su
ropa? Postura encorvada: se asocia con
depresión.
¿Se percibe algún olor inusual?
Postura defensiva: se asocia con
Contacto visual paranoia.

¿El paciente mantiene contacto Las cicatrices pueden indicar auto-
visual? m utilación o intentos previos de
suicidio.
Postura
Mayor de la edad establecida:
¿El paciente tiene una posición puede relacionarse con depresión.
específica? ¿La postura es
erguida? Hiperactivo: se asocia con ansie­
dad, manía o abuso de estim u­
Identificación de marcas/cicotri- Sin marcas ni cica­ lantes.
ces/tatuajes trices obvias.
(continúa)
¿Hay alguna marca o cicatriz
obvia?

Apariencia vs. edad establecida Tiene la apariencia
de la edad esta­
¿El paciente aparenta la edad blecida.
establecida, o se ve más joven
o más viejo? Calmado, relajado,
sin conducta ni
Conducta/actividad movimientos
inusuales.
¿Se observa alguna actividad
inusual? ¿La conducta del
paciente es apropiada para la
situación?

464 V A L O R A C I Ó N C LÍN IC A EN E N F E R M E R Í A

Á R E A /V A LO R A R EN NORMAL ANORMAL/
BUSCA DE: FUNDAMENTOS Y
E JE M P LO S

Conducta/actividad Calidad y ritm o del Agitado: se puede observar con
(continua) lenguaje normales, demencia o delirio.
sin exageración,
Habla/lenguaje tono fluido, pla­ Retardo psicomotor, movimientos
¿Cuál es la calidad, tono, volu­ centero. lentos: se pueden asociar con
depresión.
men, fluidez y ritm o del Cooperador.
habla? Temblores: pueden indicar absti­
nencia de drogas/alcohol.
Actitud
¿Cuál es la actitud del paciente? Tics: pueden ser un efecto colateral
de medicamentos psicotrópicos.
¿Amistosa? ¿Hostil?
Movimientos inusuales como
chasquear la mandíbula/labios:
puede asociarse con discinecia
tardía, un efecto colateral de los
medicamentos antipsicóticos

Catatonia: se puede observar con
esquizofrenia.

Acatisia (inquietud): efecto colate­
ral extrapiramidal de medica­
mentos antipsicóticos.

Rigidez: puede ser un signo de
NMS.

Habla lenta: se asocia con depresión.
Lenguaje rápido y estresado: se

asocia con manía.
Refunfuños:se observan con corea

de Huntington.
Habla cercenada: se observa con

intoxicación por alcohol.
Tono desconfiado: se observa con

paranoia.
Volumen suave: se asocia con

depresión.
Fluidez (m udo/titubeo/latencia de

respuesta): el paciente con
depresión tiene menos probabili­
dades de hablar.
Titubeo: se observa con descon­
fianza o paranoia.

Falta de cooperación: se asocia con
paranoia.

Cólido/am istoso/distante: se
observa con trastornos de la
personalidad.

Desconfiado/combativo: se observa
con paranoia.

C A P Í T U L O 2 1 APROXIMACIÓN A LA VALORACIÓN DE LA SALUD M ENTAL 4 6 5

Á R E A /V A LO R A R EN NORMAL ANORMAL/
BUSCA DE: FUNDAMENTOS Y
Apropiado para la EJE M P LO S
Estado de ánimo situación.
Vigilante/agresivo: se observa con
(iAutoinform e del Apropiado para la psicosis.
estado emocional. situación.
¿Cómo describiría su estado de H ostil/distante: se observa con
Despierto, alerta y psicosis
ánimo? orientado (AAO)
x 3, proceso del Apático: se observa con depresión.
A fec to pensamiento
intacto, responde Triste: se relaciona con depresión.
$ Estado emocional de manera apro­ Exaltado: se relaciona con manía.
aparente. piada. Irritable/ansioso: se relaciona con
¿Cuál es el afecto del paciente?
ansiedad.
Proceso del pensamiento Temeroso/culpable: se observa con
¿Cuál es el nivel de conciencia
fobias.
del paciente? ¿Responde de Preocupado/enojado: se observa
manera apropiada?
con trastornos de la personali­
dad.
Desesperanzado: se relaciona con
depresión.
Lábil: se relaciona con manía.
M ixto (ansioso y deprimido): se
observa con depresión.

Afecto m onótono: se observa con
esquizofrenia.

Afecto embotado o dism inuido: se
observa con psicosis.

inapropiado/incongruente (triste y
sonriente o con risa): se relaciona
con esquizofrenia.

Con la psicosis o trastornos cere­
brales orgánicos a menudo se
observan alteraciones del proceso
de pensamiento. Los siguientes
son ejemplos de alteraciones del
proceso del pensamiento:
Pensamiento concreto: incapaz
de realizar abstracciones,
piensa en términos concretos.
Minuciosidad: detalles excesivos,
irrelevantes, pero finalmente
llega al punto.
Tangencial: divaga de un tema a
otro sin llegar nunca al punto.
Asociación incoherente: conexión
incoherente de pensamientos
que no tienen relación.

(continúa)

466 V A L O R A C I Ó N C L ÍN IC A EN E N F E R M E R Í A

ÁREA/VALORAR EN NORMAL ANORMAL/
BUSCA DE: FUNDAMENTOS Y
E JE M P LO S

Proceso de pensamiento
(continúa)

Ecolalia: repetición de palabras
dichas por otra persona.

Inconstancia de las ideas: el
paciente va rápidamente de un
tema a otro.

Perseverancia: repetición excesiva,
involuntaria de una sola res­
puesta a diferentes preguntas.

Asociación de sonido metálico:
asociación de palabras por el
sonido

Bloqueo: el paciente se queda en
blanco.

Ensalada de palabras: combinación
de palabras carente de significado.

Descarrilamiento: paciente extra­
viado.

Contenido del pensamiento

¿El proceso y el contenido del El contenido del Ideas delirantes (grandiosidad/
pensamiento del paciente pensamiento se persecución/referencia/somáti­
parecen basarse en la reali­ basa en la realidad. cas): se asocian con psicosis.
dad?
Pensamientos suicidas/homicidas:
¿El paciente alguna vez pensó se asocian con depresión, ansie­
en lastimarse o lastimar a dad o esquizofrenia.
alguien?
y Si hay pensamientos
' « r homicidas, identificar al
destinatario.

Obsesiones: se observan con tras­
torno obseslvocompulsivo (OCD).

Paranoia: se observa con esquizo­
frenia

Fobias: se observan con trastornos
de ansiedad.

Pensamiento mágico; forma prim i­
tiva de pensamiento en que el
paciente cree que pensar en algo

hará que esto ocurra.
Pobreza del lenguaje.

Alteraciones de la percepción

¿El paciente tiene alteraciones Sin alucinaciones, Alucinaciones visuales: 3 menudo
de la percepción? ¿Auditivas, ilusiones ni des­ son de naturaleza orgánica.
visuales, olfatorias, del tacto? personalización.
Alucinaciones auditivas (comen-

to r/d is c u tir/m a n d o r/fu e rte s /
suaves/otras): se asocian con
esquizofrenia.

C A P Í T U L O 2 1 APROXIMACIÓN A LA VALORACIÓN DE LA SALUD, M ENTAL 467

ÁREA/VALORAR EN NORMAL ANORMAL/
BUSCA DE: FUNDAMENTOS Y
E JE M P LO S

M em o ria /co g n itiv a AAO x 3 (tiempo/ Alucinaciones táctiles: se observan
lugar/persona). con problemas orgánicos, droga-
O rien tació n dicción o DT.

¿Está orientado el paciente en Ideas delirantes: mala percepción
tiempo, lugar y persona? de un estímulo externo real; son
comunes con demencia de
M e m o ria Inmediata, reciente Alzheimer y esquizofrenia.
y remota intactas.
Inmediata: ¿puede repetir los Sin confabulación. Despersonalización: percepción
siguientes números...? alterada o experiencia que causa
pérdida temporal del yo o de la
Remota: ¿puede decirme qué identidad personal; se observa
desayunó?; o: voy a nombrar con OCD.
tres objetos y le pediré que los
recuerde más tarde durante el La orientación se altera en trastor­
examen. nos orgánicos o esquizofrenia; el
sujeto puede estar desorientado.
Entendimiento y juicio
Problemas de memoria y confabu­
lación: se observan con trastor­
nos orgánicos, de disociación y
de conversión.

Nivel de alerta:se altera con la
drogadicción.

Entendimiento (conciencia de la Entendimiento y Entendimiento deficiente: caracte­
naturaleza de la enfermedad) juicio intactos y rístico de la psicosis.
apropiados.
¿El paciente entiende su pro­ Juicio deficiente: característico de
blema? Preguntar: ¿puede la psicosis.
decirme cuál es el problema?
¿El ju icio es apropiado? Pedir Control deficiente de los impulsos:
al paciente que responda a se observa con OCD, psicosis,
una situación hipotética manía.
como: "si fuera caminando
por la calle y viera humo que
sale por la ventana de una
casa, ¿qué haria?"

Valoraciones adicionales
De acuerdo con los hallazgos, pueden estar indicados algunos
métodos adicionales de valoración. Se encuentran disponibles
diversos instrumentos (los cuales se presentan a continuación) para
evaluar varios de estos problemas de salud mental.

468 V A L O R A C I Ó N C L Í N I C A EN E N F E R M E R I A

Valoración de crisis

FACTOR PREGUNTAS ADECUADAS POR HACER
Percepción del acontecimiento
» ¿Puede decirme qué pasó? Por favor sea específico.
Apoyos » ¿Qué causó la crisis?
• ¿Cómo le afectó esto?
Mecanismos de afrontamiento » ¿Cómo hizo que se sintiera?

• ¿Hay alguien a quien pueda llamar?
» ¿Vive solo?
» ¿Tiene familiares o amigos que lo apoyen?
• ¿Participa en algún grupo religioso o de la comunidad?

• ¿Cómo ha manejado los sucesos estresantes en el
pasado?

• ¿Puede hablarme acerca del suceso estresante?
• ¿Qué hace para aliviar la tensión? ¿Llora? ¿Habla? ¿Hace

ejercicio? ¿Toma alcohol?

De: Stuart G. y Laraia M. Principles and Practices o f Psychiatric Nursing. 8a. ed. Filadelfia:
Mosby, 2005.

Técnica BATHE
Cuando sólo se dispone de tiempo limitado parar realizar una valo­
ración, es importante mantener enfocada la entrevista. La técnica
BATHE ayuda al paciente a identificar los problemas y las estrate­
gias para enfrentarlos, y además le brinda apoyo. El acrónimo es
representativo de los componentes de la entrevista (Stuart y
Lieberman, 1993).

■ B: antecedentes: ¿qué lo trajo aquí?
■ A: afecto: ¿cómo lo hace sentir esto?
■ T: molestia: ¿qué lo molesta más de esta situación?
■ H: manejo: ¿cómo puede manejar esta situación/problema?
■ E-. empatia: el examinador crea empatia con el paciente; muestra

comprensión de su punto de vista acerca de la situación.

¥ La técnica BATHE no está destinada a pacientes con problemas graves, como los
• • suicidas o quienes han sufrido abuso grave.

Valoración de la depresión
Si se sospecha que el paciente está deprimido, se usa el recurso
nemotécnico SIGECAPS para recordar fácilmente y revisar los crite­
rios del Manual de Diagnóstico y Estadísticas de Trastornos
Mentales IV de la Asociación Americana de Psiquiatría (DSM-IV)
para la depresión mayor:

C A P Í T U L O 2 1 APROXIMACIÓN A LA VALORACIÓN DE LA SALUD M ENTAL 469

■ S: sueño (aumento/disminución).
■ I: interés (disminuido).
■ G: culpa/baja autoestima.
■ E: energía (escasa/baja).
■ C: concentración (pobre).
■ A: apetito (aumento/disminución).
■ P: psicomotor (agitación/retardo).
■ S: ideas suicidas.

Un estado de ánimo deprimido más cuatro o más SIGECAPS
durante dos semanas o más indica trastorno depresivo mayor. Un
estado de ánimo deprimido más tres SIGECAPS la mayor parte de
los días durante dos años o más indica distimia, que es una neuro­
sis depresiva sin pérdida del contacto con la realidad (Brigham and
Women’s Hospital, 2001).

Los síntomas de distimia son similares a los de un trastorno depresivo mayor,
' 3 ® pero más leves.

Valoración del suicida
En Estados Unidos, el suicidio es un problema importante de salud
pública (Healthy People 2010). A menudo es resultado final de una
enfermedad mental. Más mujeres que varones intentan suicidarse,
pero estos últimos tienen cuatro veces y media más probabilidades
de éxito que las mujeres. Si se sospecha que un paciente es sui­
cida, debe realizarse una valoración de suicidio. Es importante
identificar a las personas en riesgo de suicidio e intervenir con rapi­
dez (para mayor información véanse los recuadros 21.6 y 21.7).

RECUADRO 21.6 Factores de riesgo de suicidio

• Intentos previos de suicidio
• Suicidio previo de un miembro de la familia, amigo cercano o compañero
• Impulsividad
• Trastornos del estado mental
• Drogadicción
• Pérdida reciente del esposo, compañero o amigo, o bien del empleo
• Desesperanza expresada (el paciente siente que no tiene futuro)
• Aislamiento social (el paciente vive solo, tiene pocos amigos o apoyos)
• Acontecimiento estresante en la vida
• Abuso previo o actual (emocional, físico, sexual)
• Crisis/conflictos de identidad sexual
• Métodos letales disponibles (armas)
• Asuntos legales (encarcelamiento)

De: Servicios de Salud Pública de EUA. The Surgeon General's Call to Action to Prevent
Suicide. Washington, D.C.: USDHHS, 1999. http://www.surgeongeneral.gov/library/
calltoaction.htm

470 V A L O R A C I Ó N C L ÍN IC A EN E N F E R M E R Í A

RECUADRO 21.7 Grupos en riesgo de suicidio

• Personas mayores aisladas, viudas o que han sufrido múltiples pérdidas.
• Varones viudos y sin apoyos cercanos.
• Adolescentes y adultos jóvenes
• Personas con enfermedades avanzadas o terminales que se deprimen o se vuelven deses­

peranzadas.
• Personas con trastornos del estado mental, depresión y trastorno bipolar.
• Personas con esquizofrenia, ya sea los recién diagnosticados o los que experimentan aluci­

naciones auditivas de mandato.
• Peraonas que abusan del alcohol o drogas, en especial aquellas con trastorno mental.
• Personas que padecen estrés (algunas veces por múltiples estresantes) con pérdida o

pérdidas recientes.

<DEs más probable que los intentos de suicidio ocurran conforme mejoran los
síntomas del paciente, porque éste recupera la energía para cometerlo.

Realización de una valoración de suicidio. Se deben incluir los
siguientes sentimientos y conductas en una valoración de suicidio.

Á R E A D E V A L O R A C IÓ N PREGUNTAS ADECUADAS
Sentimientos de desesperanza.
• ¿Cómo se siente?
Ideas suicidas. • ¿Cuáles son sus planes para mañana, la semana que
Plan para el suicidio.
Posesiones entra? ¿Qué tiene planeado para el resto del año?
Alucinaciones auditivas.
Falta de una estructura de apoyo. Un elemento clave en la valoración de los
sentimientos de desesperanza es determi­
nar si el paciente es capaz de ver un futuro que
lo incluya.

• ¿Ha tenido ¡deas acerca de lastimarse usted mismo?

• ¿Tiene un plan para suicidarse?

• ¿Ha puesto en orden sus asuntos?
• ¿Ha regalado cosas?
• ¿Se ha puesto en contacto con viejos amigos?

• ¿Ha escuchado una voz que le dice que se lastime o
se mate?

• ¿Con qué frecuencia se comunica con sus amigos y
familiares?

• ¿Se ha dado cuenta de que se aleja de sus amigos y
familiares?

• ¿Quiénes lo apoyan?

C A P Í T U L O 2 1 APROXIMACIÓN A LA VALORACIÓN DE LA SALUD M ENTAL 471

A r e a d e v a l o r a c ió n PREGUNTAS ADECUADAS

Abuso de alcohol o drogadicción. • ¿Bebe o se droga cuando está solo?
Evento precipitante.
• ¿Ha experimentado la muerte de un ser querido o la
pérdida de su empleo en fecha reciente?

• ¿Ha sufrido una tragedia o desastre en fecha
reciente?

Para muchas personas, las fiestas pueden
ser el evento precipitante de un episodio
suicida.

Medios de comunicación. • Observar si los medios de comunicación locales han

inform ado del suicidio de una persona famosa o de

un adolescente de la localidad.

■ ■
Adaptado de Pedersen, D. PsychNotes. Filadelfia: F.A. Davis, 2005.

Valoración de la drogadicción
Si está preocupado acerca de la drogadicción de un paciente, es
importante hacerle las preguntas adecuadas y obtener un historial
preciso (recuadro 21.8). Si no hay tiempo para obtener una valora­
ción detallada, un instrumento enfocado, como el cuestionario
CAGE, puede identificar un posible problema de drogadicción
(recuadro 21.9). Para mayor información sobre los efectos del
abuso y abstinencia de algunas drogas, véase el cuadro 21.4.

RECUADRO 2 1 .S A ntecedentes de drogadiccion e instrum entos
de valoración

1. Cuando estaba en la etapa de crecimiento, ¿alguien en su familia usó drogas o alcohol?
Si es asi, ¿cómo afectó a la familia su drogadicción?

2. ¿Cuándo (a qué edad) usó su primera droga y de qué tipo era (p. ej., alcohol, mari­
guana)?

3. ¿Cuánto tiempo hace que usa drogas de manera regular? ¿Semanas? ¿Meses? ¿Años?
4. ¿Cuál es su patrón de consumo?

a. ¿Cuándo usa drogas?
b. ¿Cuánto y qué tan seguido las usa?
c. ¿Dónde y con quién las usa?

(continúoI

472 V A L O R A C I Ó N C LIN IC A EN E N F E R M E R Í A

R E C U A D R O 2 1 .8 Antecedentes de drogadicción e instrumentos
de valoración (continúa)

5. ¿Cuándo las usó por últim a vez, de qué tipo e ra a y cuánto consumió?
6. ¿El uso de drogas le ha causado problemas con la familia, amigos, trabajo, escuela, el

sistema legal, otros? Si es asi, descríbalos.
7. ¿Ha sufrido alguna vez una lesión o accidente debido al abuso de drogas? Si es así,

descríbalo.
8. ¿Alguna vez lo han arrestado por manejar intoxicado con alcohol u otras sustancias?
9. ¿Alguna vez lo han arrestado o encarcelado por drogas o alcohol?
10. ¿Ha sufrido pérdida de la memoria la mañana siguiente después del uso de drogas (no

puede recordar lo que hizo la noche anterior)? Describa el episodio y sus sentimientos
acerca de la situación.
11. ¿Alguna vez trató de dejar las drogas? Si es así, ¿por qué no pudo hacerlo? ¿Tiene algún
síntoma físico como temblores, sudores, náusea, cefaleas, insomnio o convulsiones?
12. ¿Puede describir un día típico de su vida?
13 ¿Quisiera hacer algunos cambios en su vida? Si es asi, ¿cuáles?
14. ¿Qué planes o ideas tiene para hacer estos cambios?
15. Antecedentes de abstinencia

Otros comentarios:

De: Pedersen D. PsychNotes. Filadelfia: F.A. Davis, 2005; y modificado de Townsend M.C.
Psychiatric M ental Health Nursing: Concepts o f Care, 4a. ed. Filadelfia: F.A. Davis, 2003.

R E C U A D R O 2 1 . 9 Cuestionario CAGE

• ¿Alguna vez ha sentido que debe restringir el uso de alcohol/drogas?
• ¿La gente ha criticado su manera de beber/usar drogas?
• ¿Alguna vez se ha sentido mal o culpable acerca de su manera de beber/usar drogas?
• ¿Alguna vez ha usado un “abreojos" [uso.de alcohol o drogas como primera actividad en la

mañana) para calmar sús nervios o quitarse la “resaca"?

Una respuesta positiva (SÍ) a dos o más preguntas sugiere que hay un problema de alcohol/
drogas.

Nota: la necesidad de "restringir el uso de" se relaciona con la tolerancia (necesitar más
droga para el mismo efecto) y el “abreojos" se relaciona con el síndrome de abstinencia

---(-r-e-d--u-c-c-i-ó-n--/c--e-s-e--d--e--la---d-r-o-g-a--).--------------------------------------------------------------------------„

De: Ewing J.A. Detecting alcoholism: The CAGE questionnaire. Journal o f the American
Medical Association 1984;252:1905-1907.

C A P Í T U L O 2 1 APROXIMACIÓN A LA VALORACIÓN DE LA SALUD MENTAL 473

e£ e = <_u r, •Eo -To3 CmU ^ °CU
E —o- -R >•■= O 1
ro ^ -o k<uj ^
<u ccuj
Eu c . t ^ w E ^ c O
e 3 ro-E < ;z < r-sj o o.

.2

’■o

Eo .*e2 aJ

Q- _</5

CUADRO 21.4 Drogas: efectos por el uso y la a b s tin e n c ia 0 >■ E s--C-U-----------------oO ^LU
•eO ECU
oZ 13 .1O -8 -S .9. "c l .
^ o° OE
4- C ■=Í 'FU. W*o
Üo a.:2
o . cr
. CU C-J
Ev
. S -S ^

roo : qj "O U(rcUo “c<Cuu avi/5í
<
_ J-<-2u-
ü

x

ao
;; 7e3 *sro- • fcf
QJ .9
:í - ^s "O o
i-^5O -oroo -c=o3 ~-1a5 »-
!e e E
í m oa!
I E ¡> IE E e

.y s

-o ro &

.£9 - 0 'Eq.

-E ^ OJ

¿i/Ti >oj- r^o

<U l/l
E2

474 V A L O R A C I Ó N C L ÍN IC A EN E N F E R M E R Í A

< Wí
u~r_a □o^ . <ci/i UOe
zwzü

5 Q_.t^ C <u
5 OJ en o 13

Q < C J (/i

(0 1/1 03 ■
»
O •i .9
Q
E <5
IU
CO "O ,

•jj . ü s
ra $ rai ;
■3£¡ co 'ccj rua
(C 2 o
ffl •r-n CQL*. >^ íiU= O1/1- 03 OS -Cpñ.
(O0 X C ^ =3 E
<¿S lg- Ua —£ ou uo .,
ADRO 21.4 Drogas: efectos por el uso y la abstinencia (continúa)
"■rOag
i/i 'orCal

-ToO 0O5
S™
s >■

l l TO"OO = .2

<U C J i s’

C '=5

§ CU "O -O o5 .2

OJ

£ o2 -™ri Sy ra 3 :g £ ° .2 o COn -‘¡tTfi E p£i/i

zI P “O o fl¿ U3 . Ec:,

F
5 CL C
: O <í O Q_ O lu CP ai

C A P I T U L O 2 1 APROXIMACIÓN A LA VALORACIÓN DE LA SALUD M ENTAL 475

A B S T IN E N C IA Q.
1/1 <u

l/l
-cdu E1/1 ■■2 2c
ii 2 ii!;S > S d
o 'E <c£° £<U -O MO— lCüU ' Cc f^; Qu_ c1/u1
---- .c£r u« u&j z-cu e£n E
&ín £gOE CU 3
-S
•±=

SO B RED O SIS -Ocu Convulsiones.
Temperatura elevada.
cu

y.

U tu C

• 5 E -o

• o CJ ^ C
’ íTi cu ^ <u

3 OJ o 2¡n oE . -tu y i w fO •§ -cK -"2-
Q. Q . Q 2
CL ü U Ü - U , —

C J < < =H

IN TO XIC A C IÓ N oCJ- o
S2 •

TCc3uU i/i —CaU —OIfJl cUMu
«u ^ ^
cu

•u—i . o2 C1/L5» O« l^/l Q<= —1/1

cu o .Q -+-°-B-^- O~—n ~r(oUj —O2i—¿1 aQ</LÍ_ aTOfD

: .i= . c iQ_ iQ Q’f_Sy— J<C 8 Q1 1ü

DROGAS ro ^ V_) ro c_> E a¿ UO
C E 'C C T3 oo E
t= <
? S ü |8 d <<
^O sx 2« ^u OX oQ_, É—



"O cu
<u "q j ___^

t/j E V•—i

oCUí OX ^ca

O -o -w

476 V A L O R A C I Ó N C L Í N I C A EN E N F E R M E R Í A

á

oz
UzI

&
3

ru -iO/i hcu . o<u
£a¿. c«J EJS .oc

Drogas: efectos por el uso y la abstinencia (contini .í£
i l —OX 5 vJ
S ;§
i ¿ ns (

X o :V(c2U) E +B oo •cO
C «¡j-j aaj •
en £ o . 03 O c cu
o <L» 'O
ze I 0 4 -» .= .S—— —-2"" 2cc í -O
‘s W i? cC
i u < c r Z X uu
LU Q >

« T-, 55
u¡_u u<u:

¡ T3 -O

! — cu <u ■

¡ la

CD

(U tu

cO x^j J<Eu -'<Ou
e'l/li -o _«un
O^
cCcU 05 <1 = uCnU


• C A. P í T IJ LO


'aloración de a

La nutrición es el estado relativo de e
nutrientes y los requerimientos fisioló
actividad física. La desnutrición pued
exceso de nutrientes. La valoración d
lo siguiente:

■ Identificar las deficiencias nutricion
■ Esclarecer patrones alimenticios qu

blemas de salud.
■ Proporcionar una base para planea
■ Establecer valores de referencia par

¡¡¡I Realización de la valor
H nutricional

La valoración nutricional se recomien
quiera de los siguientes riesgos nutric

■ Pesar menos de 80% o más de 120%
■ Antecedentes de pérdida no intenc

del peso habitual).
■ Concentración de albúmina serosa
■ Número total de linfocitos < 1500 c
■ Antecedentes de enfermedad, cirug
■ Síntomas asociados con deficiencia
■ Factores asociados con consumo o

cuados.

1

O

a nutrición

equilibrio entre el consumo de
ógicos para el crecimiento y la
de representar una deficiencia o
del estado nutricional persigue

nales reales.
ue pueden contribuir a los pro­
ar una nutrición óptima.
ra la evaluación.

ración

nda para personas con cual­
cionales:
% del peso corporal ideal.
cional de peso (> 4.5 kg o 10%
<3 - 5 g/dl.
céíulas/mm3.
gía, traumatismo o estrés.

o disminución nutricional.
absorción nutricional inade­

478 V A L O R A C IÓ N C L ÍN IC A EN E N F E R M E R ÍA

Antecedentes de salud
■ Datos biográficos.
■ Estado actual de salud.
■ Historial de salud.
■ Antecedentes familiares.
■ Revisión de sistemas:

• ¿Ha tenido pérdida inexplicable de peso, fatiga, intolerancia a
1a actividad o incapacidad para concentrarse?

• ¿Ha notado cambios en la textura de la piel, decoloraciones,
cicatrización deficiente de heridas o moretones?

• ¿Tiene visión nocturna deficiente o resequedad en los ojos?
• ¿Tiene hemorragias nasales o encías sangrantes? ¿Caries o dien­

tes faltantes?
• ¿Tiene dolor o presión en el pecho?
• ¿Está estreñido?
• ¿Tiene diarrea?
• M u j e r e s : ¿ha tenido abortos frecuentes o menstruaciones irregu­

lares?; ¿cuánta cafeína consume al día?
• V a r o n e s : ¿sufre de impotencia?
• ¿Tiene debilidad muscular?
• ¿Está nervioso o irritable? ¿Tiene dolores de cabeza, adormeci­

mientos, sensación de hormigueo o tics musculares?
• ¿Tiene infecciones frecuentes? ¿Alergias?
■ Perfil psicosocial:
• ¿Quién hace las compras y prepara los alimentos en su familia?
• ¿Es capaz de planear y cocinar alimentos, o depende de otros

para hacerlo?
• ¿Cuándo se realizó el último examen dental?
• ¿Hace exámenes físicos de manera habitual?
• ¿Cómo suele pasar los días? ¿Va con frecuencia a restaurantes?

Si es así, ¿a dónde va y qué tipo de alimentos consume?
¿Cuánto tiempo pasa en la compra, preparación y consumo de
alimentos?
• ¿Cuál es su dieta diaria típica? ¿Cuánta agua toma todos los
días?
• ¿Trata de mantener una buena nutrición y un peso saludable en
forma activa? ¿Cómo?
• ¿Han cambiado sus hábitos alimenticios y su apetito en fecha
reciente?
• ¿Cuál es su nivel habitual de actividad y ejercicio?
• ¿Siente que tiene la energía adecuada? ¿Qué actividades evita
por falta de energía?

C A P I T U L O 2 2 VALORACIÓN DE LÁ NUTRICIÓN 479

• ¿Cuántas horas duerme por la noche? ¿Se despierta durante la
noche? ¿Hace más siestas de lo habitual? ¿Se siente descansado?
¿Usa alguna ayuda para dormir? Si es así, ¿de qué clase?

• ¿Fuma?
• ¿Consume alcohol? Si es así, ¿cuánto por día? ¿Bebe café, té o

refrescos todos los días? Si es así, ¿cuántos?
• ¿Usa medicamentos de venta libre (OTC)?
• ¿Consume drogas?
• ¿Cómo se gana la vida?
• ¿Cómo afectan su trabajo las rutinas diarias de alimentación?
• ¿Su salario es adecuado para satisfacer sus necesidades de ali­

mentación?
• ¿Dónde compra su comida? ¿Cómo la guarda? ¿Cómo la

prepara?
• ¿Tiene interacción social regular? ¿Por lo general come solo o

con otras personas?
• ¿Tiene influencias religiosas que puedan afectar sus prácticas

alimenticias? Si es así, ¿cuáles son?
• ¿Sus relaciones sociales son satisfactorias o estresantes? ¿Cuánto

estrés tiene en su vida? ¿Cómo lo enfrenta?

Antecedentes enfocados a la nutrición

■ ¿Ha bajado o subido de peso de manera involuntaria en los últi­
mos seis meses?

■ ¿Cuánto es lo máximo que ha pesado?
■ ¿Cuánto pesaba hace seis meses y cuánto pesa ahora?
■ ¿Qué come por lo común todos los días? ¿Ha cambiado su dieta

de manera significativa? Si es así, ¿cómo?
■ ¿Tiene algún síntoma estomacal o intestinal (p. ej., náusea,

vómito, diarrea o anorexia) que haya durado más de dos
semanas?
■ ¿Algún suceso reciente en su vida afectó su capacidad de obtener
o preparar alimentos? Si es así, ¿cuál fue?

Antecedentes nutricionales detallados
En los siguientes párrafos se comentan dos técnicas de análisis ali­
mentario (registro de las 24 horas previas y registros de consumo de
alimentos). Puede usar cualquiera de ellas en su historial detallado.

Registro de las 24 horas previas
■ Pedir al paciente que escriba lo que comió y bebió durante las

24 horas previas.

480 V A L O R A C I Ó N C L Í N I C A EN E N F E R M E R Í A

■ Usar la Pirámide de Alimentos para distribuirlos en grupos, clasi­
ficarlos y determinar la calidad general de su dieta.

■ Pedir al paciente que registre las bebidas que consume entre ali­
mentos, y los bocadillos y postres que ingiere antes de ir a la
cama, así como los condimentos y artículos para la preparación
de los alimentos.

■ Pedir al paciente que registre su consumo de agua.
■ Es importante asegurarse de que el paciente haya registrado la

cantidad de cada alimento o líquido que consumió y traducirla
en porciones estándar de acuerdo con la Pirámide de Alimentos.

Registros del consumo de alimentos
■ Los registros del consumo de alimentos se utilizan de manera

típica en personas debilitadas, con quemaduras graves o que
estén sometidas a quimioterapia.
■ El registro del consumo de alimentos es un listado cuantitativo de
todos los alimentos y líquidos consumidos dentro de un periodo
específico (por lo general tres a cinco días).
■ Para analizar los datos, hay que reducir los alimentos registrados
a sus nutrientes constitutivos usando tablas de composición de
alimentos.
■ Un abordaje menos específico, pero más práctico, implica anali­
zar el registro del consumo alimenticio del paciente mediante las
etiquetas que exhiben los paquetes de alimentos.

Valoración física

Abordaje: se utilizarán de manera fundamental las técnicas de ins­
pección y palpación. Al mismo tiempo se evalúa el estado de
hidratación del paciente.

Herramientas: escala de peso, cinta de medir flexible, calibradores,
estetoscopio, gráficas de crecimiento, tablas de peso y estatura,
tablas antropométricas, cifras de laboratorio, varios contenedores.

Realización de una valoración física de cabeza a pies
■ Buscar los cambios en cada sistema que puedan indicar un pro­

blema nutricional.
■ Antropometría.
■ Gráficas de crecimiento.
■ índice de masa corporal (BMI)
■ Mediciones de los brazos:

• Pliegue grasoso de la piel del tríceps.
• Circunferencia de la parte media del brazo.

C A P Í T U L O 2 2 VALORACIÓN DE LA NUTRICIÓN 481

• Circunferencia del músculo de la parte media del brazo.
• Relación cintura-cadera.

Á R E A /S IS T E M A Y HALLAZGOS ANORMALES
HALLAZGOS NORMALES
Investigación general de salud Cambios de peso en periodos breves: pérdida o
Sin cambios inexplicables de peso. aumento de peso.
Signos vitales dentro de los limites
Presión arterial alta (BP): sobrecarga de líquidos,
normales para la edad de la consumo elevado de sodio, obesidad
persona.
Te g u m e n tario BP baja: deshidratación.
Piel
Piel intacta, caliente y seca. Descamación: exceso o deficiencia de vitam ina A,
Textura uniforme, sin lesiones. deficiencia de zinc o ácidos grasos esenciales.
Color compatible con la etnia.
Apariencia transparente sim ilar al celofán: deficien­
Tegumentario cia de proteínas.
Cabello
Distribución pareja del cabello, sin Agrietada (apariencia de pavimento agrietado):
deficiencia de proteínas.
alopecia.
Hiperqueratosis folicular: deficiencia de vitaminas
Uñas A y C.
Uñas parejas y rosadas.
Petequia (en especial perifolicular): deficiencia de
vitam ina C.

Púrpura: deficiencia de vitam inas C y K.
Pigmentación, descamación de áreas expuestas al

sol: deficiencia de niacina.
Edema: deficiencia de proteínas y tiamina.
Lesiones cutáneas, úlceras, heridas que no cicatrizan:

deficiencia de proteínas, vitam ina C o zinc.
Pigmentación amarilla (excepto la esclerótica):

exceso de caroteno (benigno).
Turgencia cutánea deficiente: deshidratación.

Pigmentación transverso del tallo del pelo, pelo fácil
de arrancar que se rompe con facilidad: deficiencia
de proteínas.

Distribución escasa del pelo: deficiencias de proteí­
nas, biotina, zinc; exceso de vitam ina A.

Cabellos en tirabuzón, cabellos en espiral sin emer­
ger: deficiencia de vitam ina C.

Rebordes transversos en las uñas: deficiencia de
proteínas.

Uñas cóncavas en form a de “cuchara": deficiencia de
hierro.
(continúa)

482 V A L O R A C I Ó N C LI NICA EN E N F E R M E R Í A

A r e a / s is t e m a y HALLAZGOS ANORMALES
HALLAZGOS NORMALES
HEENT Papiledemo: exceso de vitam ina A.
Ojos Ceguera nocturna: deficiencia de vitam ina A.
Ojos claros y brillantes, visión Globos oculares hundidos, circuios oscuros, dism inu­

intacta. ción de lágrimas: deshidratación.
Fontanelas hundidas: deshidratación.
Boca y garganta
Mucosa oral rosada, húmeda e Estom atitis angular, queilosis (labios secos, agrieta­
dos, ulcerados): deficiencia de riboflavina, niacina,
intacta, sin lesiones, piridoxina.

Amígdalas rosadas, encías rosadas Encías sangrantes hinchadas, retraídas (si hoy dien­
e intactas, sin sangrado. tes): deficiencia de vitam ina C.

Glándulas parótidas de tamaño Papilas linguales atrofíeos (lengua con una copa):
normal. deficiencia de riboflavina, niacina, ácido fólico,
vitam ina Bl2, proteínas, hierro.
Sentido del gusto intacto.
Glositis (lengua roja, despellejada): deficiencia de
Reflejo de la deglución y de arqueo riboflavina, niacina, piridoxina, ácido fólico, vita­
intactos. Movilidad total de la mina B,j.
lengua.
Crecimiento de glándula parótida: deficiencia de
Nariz proteínas (considerar bulimia).
Sentido del olfato intacto.
Hipogeusia (disminución del sentido del gusto):
Mucosa nasal rosada, húmeda e deficiencia de zinc.
intacta, sin lesiones.
La ausencia de reflejos de deglución y arqueo puede
Respiratorio deteriorar la alimentación.
Pulmones limpios, respiraciones
El deterioro de la movilidad de la lengua puede
normales. causar disfagía.
Cardiovascular
Frecuencia y ritm o cardiacos Fliposmia (defecto en el sentido del olfato): deficien­
cia de zinc.
regulares.
Punto de máximo impulso (PMI): La anosmia puede afectar el gusto.
Membranas mucosas secos: deshidratación.
1 cm en el vértice. Sin sonidos
adicionales Aum ento de la frecuencia respiratoria: anemia por
deficiencia de hierro.

Insuficiencia cardiaca, S3: deficiencias de tiamina,
fósforo, hierro.

Insuficiencia cardiaca súbita, muerte: deficiencia de
vitam ina C.

Taquicardia y soplo sistólico: anemia por deficiencia
de hierro.

C A P Í T U L O 2 2 VALORACIÓN DE LA NUTRICIÓN 483

A r e a / s is t e m a y HALLAZGOS ANORMALES
HALLAZGOS NORMALES
Gastrointestinal Hepatomegalia, ascitis: deficiencia de proteínas,
Abdomen suave, indoloro, sin exceso de vitam ina A.

organomegalia. Sonidos intestinales hiperactivos: problemas de
hiperperistalsis con absorción.
Musculoesquelético
Sin deformidades, dolores ni hin­ Rosario costal, hinchazón epifisaria, piernas arquea­
das: deficiencia de vitam ina D.
chazón.
Dolor, sangrado superperióstico: deficiencia de vita ­
Neurológico mina C.
Sin cefalea.
Despierto, alerta y orientado Cefalea: exceso de vitam ina A.
Somnolencia, letargo, vóm ito: exceso de vitaminas
(AAO) x 3.
Reflejo tendinoso profundo A y D.

(DTS) +2/4. Demencia: deficiencia de niacina, vitam ina Bl2.
Sentidos intactos.
Confusión, irritabilidad: deshidratación.
Desorientación: deficiencia de tiamina (psicosis de

Korsakoff).
Oftalmoplejía: deficiencia de tiamina y fósforo.
Neuropatía periférica (debilidad, parestesia, ataxia,

disminución de DTR; dism inución de la sensación
táctil, vibratoria y de posición): deficiencia de
niacina, piridoxina y vitam ina B12.
Tetania, aumento de DTR: deficiencia de calcio,
magnesio.

HEENT: cabeza, ojos, oídos, nariz y garganta.

Valoración
de la espiritualidad

Breve revisión de la salud espiritual

¿El paciente se identifica con cualquier religión organizada? Si es
así, ¿cuál?
Si el paciente no se identifica con una religión en particular,
¿tiene algún sistema de creencias que le proporcione consuelo y
fuerza?
¿El paciente es agnóstico o ateo? Si es así, ¿algún sistema de
creencias le da significado a su vida?
Hay que tomar en cuenta la naturaleza principal de la religión
del paciente.
¿Las personas que practican la religión del paciente son mono­
teístas o panteístas?

Lactantes
■ ¿Cuáles son las preocupaciones de los padres acerca de la enfer­

medad de su hijo?
■ ¿Cómo se puede brindar apoyo a las prácticas religiosas del

paciente? (p. ej., mediante la referencia al capellán del hospital o
al lugar de meditación del hospital).
■ ¿Los padres del niño preguntan por qué está enfermo?
■ ¿Los padres ven la enfermedad de su hijo como un castigo?

C A P Í T U L O 2 3 VALORACIÓN DE LA ESPIRITUALIDAD

■ ¿Los padres están practicando rituales religiosos?

Lactantes mayores, preescolares y niños en edad escolar
■ ¿Cómo se siente el niño con relación a lo que le ocurre?
■ ¿A quién le habla cuando tiene problemas, está triste o se siente

solo?
■ ¿Qué hace que el niño se sienta mejor cuando tiene miedo, está

triste o se siente solo?
■ ¿Expresa sus preocupaciones o muestra ansiedad acerca de la

enfermedad y la muerte?
■ ¿Habla de ser castigado por una deidad “por ser malo”?
■ ¿Practica rituales religiosos, como rezar por la noche?

Adolescentes y adultos jóvenes
■ ¿Cómo se siente el adolescente acerca de lo que le ocurre?
■ ¿A quién se dirige por lo común en busca de apoyo?
■ ¿Qué le da sentido a la vida del adolescente? ¿Ha cambiado desde

que se enfermó?
■ ¿El adolescente expresa preocupación acerca de morir o de la

gravedad de su enfermedad?
■ ¿Practica algún ritual religioso?
■ ¿Habla acerca de sus creencias y valores?

Adultos mayores
■ Se le hacen las mismas preguntas que a un adolescente o adulto

joven.
■ Los pacientes mayores a menudo sufren muchas pérdidas; por lo

tanto, tienen menos sistemas de apoyo y podría requerirse la
referencia a servicios comunitarios.

| Antecedentes de salud

m— ■--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

■ Datos biográficos:
• Revisar la hoja de admisión del paciente en busca de informa­
ción religiosa básica, y cerciorarse de hacer las preguntas ade­
cuadas para aclarar dicha información.
• Preguntar acerca del estado marital y la persona de contacto.
• Preguntar la edad del paciente.
• Tener en mente que la ausencia de identificación religiosa no
significa que el paciente no tenga necesidades espirituales.

486 V A L O R A C I Ó N C LÍ N IC A EN E N F E R M E R Í A

■ Estado actual de salud:
• El estado actual de salud física y el espiritual del paciente están
entrelazados.
• Los pacientes con enfermedades crónicas o terminales son
especialmente propensos a manifestar inquietudes espirituales.

■ Antecedentes de salud:
• Explorar la conexión entre la salud del paciente y sus necesida­
des espirituales.

■ Antecedentes familiares:
• Este tipo de antecedentes son invaluables para identificar pro­
blemas familiares que constituyen una amenaza para la salud
del paciente, que puede afectar sus necesidades espirituales.

■ Perfil psicosocial:
• Analizar un día característico del paciente en busca de activida­
des que reflejen espiritualidad.
• Determinar si las prácticas religiosas influyen también en las
preferencias alimentarias.

------- 1 ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Valoración de la conducta
■ ¿El paciente reza o medita?
■ ¿Rechaza a los demás?
■ ¿Se queja en forma constante?
■ ¿Tiene dificultades para dormir?
■ ¿Padece intranquilidad motora?
■ ¿Requiere con frecuencia medicamentos para el dolor o para dor­

mir, sin necesidad aparente?

Valoración de la comunicación verbal
■ ¿El paciente habla de Dios o menciona alguna deidad?
■ ¿Se refiere a la iglesia, templo, mezquita u otro lugar de culto?
■ ¿Habla de plegarias, esperanza, fe o el significado de la vida?
■ ¿Menciona el efecto del diagnóstico sobre su calidad de vida?

Valoración de las relaciones
■ ¿El paciente tiene muchas visitas? ¿Quiénes son? (familiares, ami­

gos, clérigos u otras personas de apoyo espiritual).
■ ¿Interactúa bien con ellos?

C A P Í T U L O 2 3 VALORACIÓN DE LA ESPIRITUALIDAD 487

Valoración del medio ambiente
■ ¿El paciente tiene una Biblia, el Corán u otros materiales de lec­

tura religiosa?
■ ¿Posee joyería religiosa o símbolos como una cruz, la estrella de

David, una gorra de oraciones o un mantón, flores del altar de
una iglesia o tarjetas religiosas de saludos?

Preguntas adicionales para el paciente
■ ¿Quiénes lo apoyan?
■ ¿Qué le proporciona fuerza y esperanza?
■ ¿Qué le da sentido y propósito a su vida?
■ ¿Cómo ha cambiado su vida desde que se enfermó?
■ ¿Qué es importante para usted?
■ ¿Qué tan importante es para usted su religión, deidad o fe?
■ ¿Es importante la oración?
■ ¿Qué arreglos se pueden hacer para ayudarle a continuar con

cualquier práctica espiritual? (p. ej., símbolos religiosos y/o nece­
sidades alimenticias).

i s a C AP íT V LO

Valoración de la cultura

Debido a que los antecedentes culturales abarcan todos los aspec­
tos de la vida de una persona, es necesario estar consciente de su
influencia en la salud y el bienestar. Para determinar la influencia
cultural en la salud del paciente hay que considerar las áreas que
se indican a continuación (adaptado de Purnell L.D. y Paulanka B.J.
T r a n s c u l t u r a l H e a l t h c a r e : A C u l t u r a l l y C o m p e t e n t A p p r o a c h . 2a. ed.
Filadelfia: F.A. Davis, 2003).

Resumen

Localidades habitadas y topografía:
• ¿En qué parte del mundo se origina el grupo cultural o étnico

del paciente?
• ¿Cómo son el clima y la topografía en esa región?
Herencia y residencia:
• ¿Dónde reside ahora el grupo cultural o étnico del paciente?
Razón para la migración y factores económicos asociados:
• ¿Cuáles fueron los principales factores que motivaron la emigra­

ción del grupo cultural o étnico del paciente?
Estado educativo y ocupaciones:
• ¿Qué valor le da a la educación el grupo cultural del paciente?
• ¿Qué ocupaciones predominantes tienen los miembros del grupo?

■ Idioma dominante y dialectos:
• ¿Cuál es el idioma dominante del grupo?

C A P I T U L O 2 4 VALORACIÓN DE LA CULTURA 489

• ¿El paciente utiliza ese idioma o dialecto, el cual podría interfe­
rir con la comunicación?

• ¿Este grupo tiene patrones del lenguaje contextúales específi­
cos? Si es así, ¿cuáles son?

• ¿Cuáles son el volumen y tono usuales del lenguaje?
■ Patrones de comunicación cultural:

• ¿La persona desea compartir pensamientos, sentimientos e
ideas?

• ¿Cuál es la práctica y significado del tacto en la sociedad del
paciente? ¿Se utiliza dentro de la familia, con los amigos o
extraños, entre el mismo sexo, con el sexo opuesto y los pro­
veedores del cuidado de la salud?

• ¿Cuáles son las características personales de espacio y distancia
para la comunicación frente a frente? ¿Con amigos son distintas
que con extraños?

• ¿Este grupo usa el contacto visual? ¿Evitar el contacto visual
tiene algún significado especial? ¿El nivel socioeconómico
influye en el contacto visual?

• ¿Las diversas expresiones faciales tienen significados especiales?
¿Se usan para expresar las emociones?

• ¿Hay maneras especiales de levantarse y saludar a los extraños?
Si es así, ¿cuáles son?

■ Relaciones temporales:
• ¿Las personas están orientadas de manera principal al pasado,
presente o futuro? ¿Cómo ven el contexto del pasado, presente
y futuro?
• ¿Hay diferencias en la interpretación del tiempo social frente al
tiempo real? Si es así, ¿cuáles son?
• ¿Se espera que las personas sean puntuales en términos de
empleos, citas y compromisos sociales?

■ Formato y nombres:
• ¿Cuál es el formato para el nombre de una persona?
• ¿Cómo espera la persona que la saluden los extraños y
médicos?

M \ Papeles fam iliares y organización

■ La cabeza de la familia y el papel del género:
• ¿Quién es la cabeza perceptible de familia?
• ¿Cómo cambia ese papel en los diferentes aspectos de la vida?

490 V A L O R A C I Ó N C L Í N I C A EN E N F E R M E R I A

• ¿Cuáles son los papeles del varón y la mujer en relación con el
género en el sistema familiar?

■ Conductas prescriptivas, restrictivas y de tabúes:
• ¿Cuáles son dichas conductas en los niños?
• ¿Cuáles son dichas conductas en los adultos?

■ Papeles y prioridades familiares:
• ¿Qué objetivos y prioridades familiares enfatiza esta cultura?
• ¿Cuáles son las tareas del desarrollo en este grupo?
• ¿Cuál es el estatus de los ancianos y su función en la familia?
• ¿Qué papeles desempeñan los miembros del clan familiar y
cuál es su importancia?
• ¿Cómo se asciende en el estatus social dentro de este sistema
cultural? ¿Hay alguna división de castas?
• ¿Cómo ve la sociedad los estilos de vida alternativos y las fami­
lias no tradicionales?

■ Cultura laboral:
• ¿La inmigración afectó los asuntos laborales, como la educa­
ción? Si es así, ¿cómo?
• ¿Qué aspectos multiculturales específicos hay que tomar en
cuenta al trabajar con esta persona o grupo cultural?
• ¿Qué factores influyen en los patrones aculturales del grupo?
• ¿Cómo influyen las prácticas del cuidado de la salud en los tra­
bajadores de este grupo?

■ Asuntos relacionados con la autonomía:
• ¿Cuáles son los asuntos culturales relacionados con la autono­
mía profesional, la autoridad o subordinación, la religión y el
género entre los trabajadores de este grupo?
• ¿Hay barreras de idioma? Por ejemplo, ¿las personas no entien­
den a veces las expresiones en inglés porque las interpretan de
manera concreta?

■ Color de la piel y variaciones biológicas:
• ¿Hay variaciones físicas y de raza en este grupo cultural? Si es
así, ¿cuáles son?

C A P Í T U L O 2 4 VALORACIÓN DE LA CULTURA 491

• ¿Qué problemas especiales o preocupaciones podría plantear el
color de la piel para los médicos?

• ¿Cuáles son las variaciones en los hábitos o estructura corpo­
rales?

■ Enfermedades y trastornos:
• ¿Qué factores de riesgo tienen las personas de este grupo en
relación con la topografía o el clima?
• ¿Hay algunas enfermedades o padecimientos genéticos o here­
ditarios comunes a este grupo? Si es así, ¿cuáles son?
• ¿Hay enfermedades endémicas específicas que afecten a este
grupo cultural o étnico? Si es así, ¿cuáles son?
• ¿Hay alguna enfermedad o padecimiento al que este grupo sea
más sensible? Si es así, ¿cuál?
• ¿Hay alguna variación específica en el grupo respecto a meta­
bolismo de medicamentos, interacciones medicamentosas y
efectos colaterales? Si es así, ¿cuál?

| Conductas de alto riesgo

■ ¿Hay conductas de alto riesgo comunes a este grupo? Si es así,
¿cuáles son?

■ ¿Cuáles son los patrones de consumo de alcohol, tabaco, drogas
y otras sustancias en este grupo?

ll ] Prácticas del cuidado de la salud

■ ¿Cuáles son las conductas características de búsqueda de la salud
en este grupo?

■ ¿Cuál es el nivel habitual de actividad física en el grupo?
■ ¿Las personas del grupo utilizan medidas de seguridad, como los

cinturones de los automóviles?

■ ¿Qué significa la comida para este grupo?
■ Alimentos comunes y rituales de alimentación:

492 V A L O R A C I Ó N C L Í N IC A EN E N F E R M E R Í A

• ¿Qué alimentos específicos, prácticas de preparación e ingre­
dientes principales usa por lo común este grupo?

• ¿El grupo tiene algún ritual de alimentación específico? Si es sí,
¿cuál es?

■ Prácticas alimentarias para estimular la salud:
• ¿Es común que este grupo experimente deficiencias de enzimas
o intolerancia a los alimentos? Si es así, ¿cuáles?
• ¿Hay deficiencias nutricionales significativas o de gran escala
experimentadas por este grupo? Si es así, ¿cuáles son?
• ¿Hay alimentos originarios de América que pueden causar difi­
cultades especiales de salud a los miembros del grupo? Si es
así, ¿cuáles?

fWj Em barazo y prácticas de parto

■ Prácticas de fertilidad y puntos de vista acerca del embarazo:
• ¿Cuáles son los puntos de vista y prácticas culturales relaciona­
das con el control de la fertilidad?
• ¿Cuáles son los puntos de vista y prácticas culturales relativos al
embarazo?

■ Prácticas prescriptivas, restrictivas y tabúes respecto al parto:
• ¿Cuáles son las prácticas prescriptivas, restrictivas y tabúes rela­
cionados con el embarazo, como alimentos, ejercicio, relacio­
nes sexuales y condiciones climáticas?
• ¿Cuáles son las prácticas prescriptivas, restrictivas y tabúes rela­
cionados con el nacimiento, como reacciones durante el trabajo
de parto, presencia de varones, posición de la madre para la
expulsión, tipos preferidos de médicos o lugar del parto?
• ¿Cuáles son las prácticas prescriptivas, restrictivas y tabúes rela­
cionados con el periodo posparto, como bañarse, cuidado del
cordón, ejercicio, alimento y papel de los varones?

| Rituales de muerte

■ Rituales de muerte y expectativas:
• ¿El grupo tiene rituales de muerte y expectativas culturales
específicos? Si es así, ¿cuáles son?
• ¿Cuál es el propósito de los rituales de muerte y las prácticas

C A P Í T U L O 2 4 VALORACIÓN DE LA CULTURA 493

• ¿Qué prácticas específicas se usan para disponer del cuerpo?
(p. ej., cremación).

■ Respuestas a la muerte y la aflicción:
• ¿Cómo se espera que las personas muestren aflicción y respon­
dan a la muerte de un miembro de la familia?
• ¿Cuál es el significado de la muerte, la agonía y la vida después
de la muerte?

fl| Espiritualidad

■ Prácticas religiosas y uso de la oración:
• ¿Cómo influye la religión dominante de este grupo en las prác­
ticas del cuidado de la salud?
• ¿Hay actividades como la oración, meditación o símbolos que
ayuden a las personas a alcanzar su realización? Si es así, ¿cuá­
les son?

■ Significado de la vida y fuentes individuales de fortaleza:
• ¿Qué le da significado a la vida de las personas?
• ¿Cuál es la fuente de fortaleza de la persona?
• ¿Cuál es la relación entre las creencias espirituales y las prácti­
cas del cuidado de la salud?

K Prácticas dei cuidado de la salud

■ Creencias y conductas relacionadas con la búsqueda de salud:
• ¿Qué creencias predominantes influyen en las prácticas del cui­
dado de la salud?
• ¿Qué influencia tienen el fomento de la salud y las prácticas de
prevención?

■ Responsabilidad para el cuidado de la salud:
• ¿El enfoque de la práctica de cuidados intensivos es curativo o
fatalista?
• ¿Quién asume la responsabilidad del cuidado de la salud en
esa cultura?
• ¿Cuál es el papel del seguro médico en ese grupo cultural?
• ¿Cuáles son las conductas relacionadas con el uso de medica­
mentos de venta libre?
• ¿Cómo influyen las creencias mágico-religiosas, el folclor y las
creencias tradicionales en la s conductas riel m ir la r lo H<= la saln H ?

494 V A L O R A C I Ó N C LÍN IC A EN E N F E R M E R Í A

• ¿Hay barreras para el cuidado de la salud en este grupo, como
las idiomáticas, económicas y geográficas? Si es así, ¿cuáles son?

■ Respuestas culturales a la salud y la enfermedad:
• ¿Hay creencias culturales y respuestas al dolor que puedan
influir en las intervenciones? Si es así, ¿cuáles son?
• ¿El dolor tiene algún significado especial?
• ¿Cuáles son las creencias y puntos de vista sobre las enferme­
dades mentales y físicas en este grupo cultural?
• ¿El grupo considera los impedimentos mentales de manera dife­
rente a los físicos?
• ¿Cuáles son las creencias y prácticas culturales relacionadas con
las enfermedades crónicas y la rehabilitación?
• ¿El grupo tiene alguna restricción para la aceptación de transfu­
siones sanguíneas, donaciones y trasplante de órganos? Si es
así, ¿cuáles son?

H Profesionales del cuidado de la salud

■ Cuidado tradicional v e r s u s biomédico:
• ¿Qué papel desempeñan los profesionales tradicionales, el fol­
clor y los elementos mágico-religiosos, y cómo influyen en los
profesionales de la salud?
• ¿Qué se piensa en esta cultura acerca de los profesionales del
cuidado de la salud que atienden a pacientes del sexo opuesto?
• ¿La edad del profesional tiene importancia? Si es así, ¿cuál?

■ Estatus de los profesionales del cuidado de la salud:
• ¿Qué piensa esta cultura acerca de los profesionales del cui­
dado de la salud?
• ¿Cuál es el estatus de los profesionales de la salud en esta
cultura?
• ¿Cómo se relacionan entre sí los diferentes profesionales del
cuidado de la salud en esta cultura?



. . ft? i

Debido a que los antecedentes culturales abarcan todos los aspec­ i
tos de la vida de una persona, es necesario estar consciente de su
influencia en la salud y el bienestar. Para determinar la influencia I
cultural en la salud del paciente hay que considerar las áreas que I
se indican a continuación (adaptado de Purnell L.D. y Paulanka B.J. I
T r a n s c u l t u r a l H e a l t h c a r e : A C u l t u r a l l y C o m p e t e n t A p p r o a c h . 2a. ed. I
Filadelfia: F.A. Davis, 2003). i

M Resumen I

■ Localidades habitadas y topografía:
• ¿En qué parte del mundo se origina el grupo cultural o étnico
del paciente?
• ¿Cómo son el clima y la topografía en esa región?

■ Herencia y residencia:
• ¿Dónde reside ahora el grupo cultural o étnico del paciente?

■ Razón para la migración y factores económicos asociados:
• ¿Cuáles fueron los principales factores que motivaron la emigra­
ción del grupo cultural o étnico del paciente?

■ Estado educativo y ocupaciones:
• ¿Qué valor le da a la educación el grupo cultural del paciente?
• ¿Qué ocupaciones predominantes tienen los miembros del grupo?

■ Idioma dominante y dialectos:
• ¿Cuál es el idioma dominante del grupo?

C A P Í T U L O 2 4 VALORACIÓN DE LA CULTURA 489

• ¿El paciente utiliza ese idioma o dialecto, el cual podría interfe­
rir con la comunicación?

• ¿Este grupo tiene patrones del lenguaje contextúales específi­
cos? Si es así, ¿cuáles son?

• ¿Cuáles son el volumen y tono usuales del lenguaje?
■ Patrones de comunicación cultural:

• ¿La persona desea compartir pensamientos, sentimientos e
ideas?

• ¿Cuál es la práctica y significado del tacto en la sociedad del
paciente? ¿Se utiliza dentro de la familia, con los amigos o
extraños, entre el mismo sexo, con el sexo opuesto y los pro­
veedores del cuidado de la salud?

• ¿Cuáles son las características personales de espacio y distancia
para la comunicación frente a frente? ¿Con amigos son distintas
que con extraños?

• ¿Este grupo usa el contacto visual? ¿Evitar el contacto visual
tiene algún significado especial? ¿El nivel socioeconómico
influye en el contacto visual?

• ¿Las diversas expresiones faciales tienen significados especiales?
¿Se usan para expresar las emociones?

• ¿Hay maneras especiales de levantarse y saludar a los extraños?
Si es así, ¿cuáles son?

■ Relaciones temporales:
• ¿Las personas están orientadas de manera principal al pasado,
presente o futuro? ¿Cómo ven el contexto del pasado, presente
y futuro?
• ¿Hay diferencias en la interpretación del tiempo social frente al
tiempo real? Si es así, ¿cuáles son?
• ¿Se espera que las personas sean puntuales en términos de
empleos, citas y compromisos sociales?

■ Formato y nombres:
• ¿Cuál es el formato para el nombre de una persona?
• ¿Cómo espera la persona que la saluden los extraños y
médicos?

m Papeles fam iliares y organización

■ La cabeza de la familia y el papel del género:
• ¿Quién es la cabeza perceptible de familia?
• ¿Cómo cambia ese papel en los diferentes aspectos de la vida?

490 V A L O R A C I Ó N C LÍN IC A EN E N F E R M E R Í A

• ¿Cuáles son los papeles del varón y la mujer en relación con el
género en el sistema familiar?

■ Conductas prescriptivas, restrictivas y de tabúes:
• ¿Cuáles son dichas conductas en los niños?
• ¿Cuáles son dichas conductas en los adultos?

■ Papeles y prioridades familiares:
• ¿Qué objetivos y prioridades familiares enfatiza esta cultura?
• ¿Cuáles son las tareas del desarrollo en este grupo?
• ¿Cuál es el estatus de los ancianos y su función en la familia?
• ¿Qué papeles desempeñan los miembros del clan familiar y
cuál es su importancia?
• ¿Cómo se asciende en el estatus social dentro de este sistema
cultural? ¿Hay alguna división de castas?
• ¿Cómo ve la sociedad los estilos de vida alternativos y las fami­
lias no tradicionales?

■ Cultura laboral:
• ¿La inmigración afectó los asuntos laborales, como la educa­
ción? Si es así, ¿cómo?
• ¿Qué aspectos multiculturales específicos hay que tomar en
cuenta al trabajar con esta persona o grupo cultural?
• ¿Qué factores influyen en los patrones aculturales del grupo?
• ¿Cómo influyen las prácticas del cuidado de la salud en los tra­
bajadores de este grupo?

■ Asuntos relacionados con la autonomía:
• ¿Cuáles son los asuntos culturales relacionados con la autono­
mía profesional, la autoridad o subordinación, la religión y el
género entre los trabajadores de este grupo?
• ¿Hay barreras de idioma? Por ejemplo, ¿las personas no entien­
den a veces las expresiones en inglés porque las interpretan de
manera concreta?

|m Ecología biocultural

■ Color de la piel y variaciones biológicas:
• ¿Hay variaciones físicas y de raza en este grupo cultural? Si es
así, ¿cuáles son?

C A P Í T U L O 2 4 VALORACIÓN DE LA CULTURA 491

• ¿Qué problemas especiales o preocupaciones podría plantear el
color de la piel para los médicos?

• ¿Cuáles son las variaciones en los hábitos o estructura corpo­
rales?

■ Enfermedades y trastornos:
• ¿Qué factores de riesgo tienen las personas de este grupo en
relación con la topografía o el clima?
• ¿Hay algunas enfermedades o padecimientos genéticos o here­
ditarios comunes a este grupo? Si es así, ¿cuáles son?
• ¿Hay enfermedades endémicas específicas que afecten a este
grupo cultural o étnico? Si es así, ¿cuáles son?
• ¿Hay alguna enfermedad o padecimiento al que este grupo sea
más sensible? Si es así, ¿cuál?
• ¿Hay alguna variación específica en el grupo respecto a meta­
bolismo de medicamentos, interacciones medicamentosas y
efectos colaterales? Si es así, ¿cuál?

*

| Conductas de alto riesgo

■ ¿Hay conductas de alto riesgo comunes a este grupo? Si es así,
¿cuáles son?

■ ¿Cuáles son los patrones de consumo de alcohol, tabaco, drogas
y otras sustancias en este grupo?

■r

Prácticas del cuidado de la salud

■ ¿Cuáles son las conductas características de búsqueda de la salud
en este grupo?

■ ¿Cuál es el nivel habitual de actividad física en el grupo?
■ ¿Las personas del grupo utilizan medidas de seguridad, como los

cinturones de los automóviles?

■ ¿Qué significa la comida para este grupo?
■ Alimentos comunes y rituales de alimentación:

CAPÍTULO

• ¿Qué prácticas específicas
Cp. ej., cremación).

■ Respuestas a la muerte y la
• ¿Cómo se espera que las p
dan a la muerte de un mi
• ¿Cuál es el significado de
de la muerte?

■ Prácticas religiosas y uso de
• ¿Cómo influye la religión
ticas del cuidado de la sal
• ¿Hay actividades como la
ayuden a las personas a a
les son?

■ Significado de la vida y fuen
• ¿Qué le da significado a la
• ¿Cuál es la fuente de forta
• ¿Cuál es la relación entre
cas del cuidado de la salu

IB Prácticas del cuid

■ Creencias y conductas relaci
• ¿Qué creencias predomina
dado de la salud?
• ¿Qué influencia tienen el f
prevención?

■ Responsabilidad para el cuid
• ¿El enfoque de la práctica
fatalista?
• ¿Quién asume la responsa
esa cultura?
• ¿Cuál es el papel del segu
• ¿Cuáles son las conductas
mentos de venta libre?
• ¿Cómo influyen las creenc
creencias tradicionales en

O 2 4 VALORACIÓN DE LA CULTURA 493

s se usan para disponer del cuerpo?

aflicción:
personas muestren aflicción y respon­
iembro de la familia?
la muerte, la agonía y la vida después

e la oración:
dominante de este grupo en las prác­
lud?
oración, meditación o símbolos que
alcanzar su realización? Si es así, ¿cuá­

ntes individuales de fortaleza:
a vida de las personas?
aleza de la persona?
las creencias espirituales y las prácti­
ud?

dado de la salud

ionadas con la búsqueda de salud:
antes influyen en las prácticas del cui­

fomento de la salud y las prácticas de

dado de la salud:
de cuidados intensivos es curativo o

abilidad del cuidado de la salud en

uro médico en ese grupo cultural?
relacionadas con el uso de medica­

ias mágico-religiosas, el folclor y las
las conductas del cuidado de la salud?


Click to View FlipBook Version