The words you are searching are inside this book. To get more targeted content, please make full-text search by clicking here.

Valoracion Clinica en Enfermeria Dillon 2a Ed_booksmedicos.org

Discover the best professional documents and content resources in AnyFlip Document Base.
Search
Published by anaclau4721, 2020-09-19 18:37:33

Valoracion Clinica en Enfermeria Dillon 2a Ed_booksmedicos.org

Valoracion Clinica en Enfermeria Dillon 2a Ed_booksmedicos.org

242 V A L O R A C IÓ N C L ÍN IC A EN E N F E R M E R Í A

Valoración física (continúa)

Á R E A /V A L O R A C IÓ N HALLAZGOS HALLAZGOS
f Is ic a NORMALES ANORMALES

Inspección Gonorrea, clamidiosis,
Genitales externos candidiasis, tricom onia-
sis, vaginosis bacteriana,
(continúa! vaginitis atrófica y cervicitis
son procesos infecciosos que
Area rectal Área rectal intacta, sin producen secreción vaginal
inflamación, lesiones, anormal.
Observar estado de la piel, prolapso, hemorroi­ Desgarro externo: traumatismo
inflamación, exantemas, des, secreción ni por actividad sexual o abuso.
excoriaciones, prolapso hemorragia Fisura: malformación congénita
rectal, hemorroides exter­ o traumatismo durante el
nas, pólipos, lesiones, Cuello del útero parto.
fisuras, hemorragia, secre­ redondo, rosado en Abultam iento de la pared vagi­
ción. la línea media, sin nal anterior: cistocele.
lesiones ni secreción; Abultamiento de la pared vagi­
Examen pélvico con el el orificio externo del nal anterior, vejiga y uretra
espéculo (usar un cuello uterino está dentro del introito vaginal:
espéculo tibio) hendido en mujeres cistouretrocele.
multíparas, mientras Abultamiento de la pared vagi­
Observar color, lesiones, que en las nulíparas nal posterior: rectocele.
secreción, hemorragia, es redondo y perma­
posición, tamañfj, forma y nece cerrado. Con el Fisura o desgorro del perineo:
simetría del cuello ute­ embarazo se observa traumatismo, absceso o episio-
rino, así como la forma y un color azuloso tomia no cicatrizada.
permeabilidad del orificio (signo de Chadwick)
externo del cuello uterino. y en mujeres posme­ Prominencias venosas alrededor
nopáusicas un tono del área anal: hemorroides
más pálido. externas.

Cianosis sin embarazo: conges­
tión venosa o hipoxia
sistémica, como en la insufi­
ciencia congestiva cardiaca
(CHF).

C A P Í T U L O 1 0 SISTEMA GENITOURINARIO FEMENINO 243

Inserción del espéculo

Posición correcta del
espéculo en la vagina
Abertura con el espéculo

Vista a través del espéculo
Signo de Chadw ick

(continúa)

244 V A L O R A C I Ó N C L Í N I C A EN E N F E R M E R Í A

Valoración física (continúa)

Á R E A /V A LO R A C IÓ N H A LLA ZG O S HALLAZGOS
ANORMALES
FÍSIC A NORMALES

Inspección
Examen pélvico con

espéculo (usar espéculo
tibio) (continúa)

A) Orificio externo del cuello uterino nulípara
B) Orificio externo del cuello uterino multípara

Obtener especímenes como Enrojecimiento de cuello uterino
se indica. friable: inflamación e infección
(p. ej., Chlamydia, gonorrea).
Toma de írotis de Toma de írotis
un depósito cervical Posición lateral del cuello uterino:
vaginal tum or o adherencias.

Proyección del cuello uterino
dentro de la bóveda uterina
> 2.5 cm: prolapso uterino.

Tamaño del cuello > 4 cm: hiper­
trofia por inflamación o tumor.

El círculo rojizo alrededor del
orificio externo del cuello ute­
rino puede ser anormal.

Ectropion o eversión: laceraciones
durante el parto o variación
congénita.

Lesiones amarillas, pequeñas,
redondas: quistes de Naboth,
quistes benignos por obstruc­
ción de las glándulas cervicales.

Protrusión suave, de color rojo
brillante, a través del orificio
externo del cuello uterino:
pólipos (son anormales).

Hemorragias sobre la superficie:
manchas de color fresa, con
infección por tricomonas.

Orifico externo del cuello uterino
transverso unilateral, transverso
bilateral, estrellado o irregular:
resultado de desgarros cervica­
les que ocurren durante la
segunda etapa rápida del naci­
miento, nacimiento con fórceps
o traumatismo.

C A P Í T U L O 1 0 SISTEM A GENITOURINARIO FEM ENINO 245

Á R E A /V A LO R A C IÓ N HALLAZGOS HALLAZGOS
FÍSIC A NORMALES ANORMALES

Inspeccionar las paredes Paredes vaginales Secreción m ucopurulenta verde
vaginales mientras se rosadas con pliegues, am arillenta que se adhiere a
retira el espéculo. sin lesiones. las paredes vaginales, con pus
en el orificio externo: infección
Palpación gonocócica.
Se lubrican los
dedos medio e Secreción blanca parecida al
queso cottage que se adhiere a
índice de la mano las paredes vaginales, con
cubierta con guante. Se parches de secreción en el
realiza primero el exa­ orificio externo del cuello
men vaginal y después el uterino: infección por Candida.
rectovaginal.
Glándulas de Skene y glán­ Secreción purulenta, grisácea
amarillenta, a menudo espu­
dulas de Bartholin mosa, que huele a pescado y
Por lo general se examinan con frecuencia se deposita en
el fondo del saco vaginal:
antes de la inserción del tricomonas; el cuello uterino
espéculo. puede mostrar manchas rojas.

Manchas blancas en la pared
vaginal: leucoplaquia por
Candida albicans. Las recu­
rrencias pueden indicar
infección por VIH.

Palidez de las paredes vaginales:
anemia o menopausia.

Enrojecimiento de las paredes
vaginales: inflamación, hipere­
mia o traumatismo por inser­
ción o eliminación de un
tampón.

Lesiones vaginales o masas:
carcinoma, tumores y exposi­
ción a dietilestilbestrol (DES).

(continúa]

246 V A L O R A C I Ó N C L Í N I C A EN E N F E R M E R Í A

Valoración física (continúa)

Á R E A /V A LO R A C IÓ N H A LLA ZG O S HALLAZGOS
ANORMALES
FÍSIC A NORMALES
Hinchazón, enrojecimiento,
Palpación Área uniforme, sin endurecimiento o secreción
Glándulas de Skene y glán­ hinchazón, secreción, purulenta de los pliegues
masas ni sensibilidad labiales con áreas calientes,
dulas de Bartholin sensibles: infección de la
(continúa) glándula de Bartholin por
gonococos y Chlamydia
Glándula de Skene: insertar trachomatis.
el dedo Indice en la
vagina con la yema hacia Dolor y secreción de la uretra:
arriba, y exprimir la uretra infección de la glándula de
y la glándula de Skene. Skene o del sistema urinario.

/ '^ 1 Glándulas de B ar- Disminución significativa o
3 ® tholin: se inserta ausencia de tono muscular
vaginal y abultam iento de la
el dedo índice en la vagina: lesión, edad, parto,
vagina con la yema del medicamentos.
dedo hacia abajo, hacia
el perineo. Abultam iento: cistocele, recto-
cele o prolapso uterino.
Notar cualquier masa,
hinchazón, secreción o Lesiones, masas, cicatrización o
sensibilidad. quistes: lesiones benignas
(p. ej., quistes de inclusión,
Vagina/paredes Paredes vaginales con miomas o fibromas) o neopla­
pliegues y sin lesio­ sias malignas. El sitio más
Notar textura, hinchazón, nes, nodulos ni común para lesiones malignas
lesiones, sensibilidad. sensibilidad. En de la vagina es el tercio supe­
mujeres posmeno­ rior de la pared posterior.
páusicas se observan
menos pliegues. Perineo grueso, fisuras o desga­
rros: atrofia, traumatismo o
Valorar tono y textura. El perineo es uniforme, episiotomía no cicatrizada.
firme y homogéneo
en mujeres nulíparas:
más delgado en
multíparas.

C A P I T U L O 1 0 SISTEM A GENITOURINARIO FEM ENINO 247

Á R E A /V A L O R A C IÓ N HALLAZGOS HALLAZGOS
F ÍS IC A NO R M A LES A N O R M ALES
Cuello uterino
Observar tamaño, forma, Cuello redondo, uni­ Dolor a la palpación o al valorar
forme, firme, ubicado la m ovilidad (presencia del
consistencia, posición, en la linea media, signo de candelero o sensibili­
movilidad, sensibilidad. móvil y sin sensibili­ dad al movimiento cervical):
dad. PID o embarazo ectópico.
Útero
Observar tamaño, forma, Cuello más pequeño en Superficie irregular, inmovilidad
mujeres mayores. o superficie nodular del cuello
simetría, posición, masas, uterino: neoplasia maligna,
sensibilidad. Cuello más suave y quistes de Naboth o pólipos.
crecido durante el
Palpación del útero embarazo. Cuello Nódulos o irregularidades en el
Ovarios suavizado (signo de fondo del saco vaginal: neo­
Observar tamaño, forma, Goodell) en la quinta plasia maligna, pólipos,
a sexta semanas del herniaciones.
simetría, sensibilidad embarazo

Útero en la línea media; Crecimiento y cambios en la
puede estar antero- forma uterina: embarazo
flexionado o antero- intrauterino o tumor.
vertido, plano
mesopélvico, retro- Nodulo: miomas, tumores con
flexionado o retrover- contenido de tejido muscular.
tido El tamaño y la
forma dependen de El útero anterovertído y retro-
la paridad: con forma flexionado sólo se puede
de pera en no emba­ valorar en forma rectovaginal.
razadas, más redondo
en multíparas; el ta­
maño aumenta con el
embarazo. Firme, mó­
vil, ligeramente sensi­
ble. Sin masas.

Ovarios no palpables; si Ovarios crecidos, irregulares,
lo son, con forma de nodulares, dolorosos, inm óvi­
almendra, firmes, les: embarazo ectópico, quiste
uniformes, alrededor ovárico, PID o neoplasia
de 3 x 2 x 1 cm, maligna.
móviles, sensibles a
la palpación. Los
ovarios no son pal­
pables en mujeres
posmenopáusicas o
niñas prepúberes.

Palpación de los ovarios (continúa]

248 V A LO R A C IÓ N CLÍNICA EN E N FER M E R ÍA

Valoración física (continúa)

ÁREA/VALORACIÓN HALLAZGOS HALLAZGOS
FÍSICA NORMALES ANORMALES

Palpación (continúa) Masas o lesiones: neoplasia
maligna o hemorroides
Ano y recto internas.

| £ Primero se realiza
el examen vaginal,

después el rectovaginal.
Hay que cambiar de
guantes antes del exa­
men rectovaginal, para
prevenir contaminación
cruzada.

Realizar el examen rectal y Tono del esfínter +, sin
notar el tono del esfínter, sensibilidad, masas,
dolor, sensibilidad, nodu­
los, lesiones, masas, pólipos, lesiones,
hemorroides, pólipos, hemorroides ni
hemorragia hemorragia.

Posición correcta de las Heces de color café; Tono laxo del esfínter: traum a­
manos sangre oculta tismo perineal por parto o
negativa relaciones sexuales anales; o
Notar el color de las heces; bien, trastornos neurológicos.
examinar en busca de
sangre oculta.

I

Valoración del sistema
genitourinario masculino

•r

■ Producir y proteger el esperma para la fertilización.
■ Transportar el esperma.
■ Regular la producción hormonal y la secreción de hor

sexuales masculinas.
■ Proporcionar placer sexual.
■ Excretar orina.

|Í| Consideraciones del desarrollo

Lactantes
■ Los lactantes prematuros pueden tener testículos no d

y pocos pliegues.
■ Los lactantes con presentación de nalgas durante el p

tener edema escrotal y equimosis.
■ Los hidroceles y las hernias son hallazgos comunes en

menores de 2 años de edad.
■ La decisión de circuncidar se basa en consideraciones

Niños y adolescentes
■ La clasificación de Tanner que caracteriza la distribución

púbico y peneano, así como el tamaño de los testículos
establecer la maduración sexual durante la pubertad (cu

o

rmonas

descendidos
parto pueden
n niños
s culturales.
n del vello
s, se usa para
uadro 11.1).

250 V A L O R A C I Ó N C L ÍN IC A EN E N F E R M E R Í A

m

CUADRO 11.1 Estados de maduración en los niños

ETAPA VELLO PUBICO PENE T E ST ÍC U LO S
Y ESCROTO
E ta p a 1; Sin vello público Mismo tamaño y
P rea d o lesce n te excepto por el vello proporciones Mismo tamaño y
corporal fino similar que en la proporciones que
al del abdomen. niñez. en la niñez.

E tap a 2 Crecimiento escaso de Crecimiento Testículos más
E tap a 3 vello suave, ligera­ ligero o sin grandes; escroto
E tap a 4 mente pigmentado, crecimiento. más grande, algo
E tap a 5 largo, lacio o ligera­ enrojecido y
mente rizado, alterado en su
principalmente en la textura.
base del pene.

Vello más oscuro, más Más grande, Crecimiento adi­
tosco, más rizado, e s p e cia lm en te cional.
que se disemina en en longitud.
forma escasa sobre
la sinfisis del pubis.

Vello tosco y rizado Crecimiento Crecimiento adicio­
como en el adulto; adicional en nal; oscureci­
mayor área cubierta longitud y miento de la piel
que en la etapa 3 anchura, con del escroto.
pero no tan grande desarrollo de
como en el adulto. glándulas

Vello igual que en el Adulto en Adulto en tamaño
adulto en cantidad y tamaño y y forma
calidad; diseminado forma.
en las superficies
mediales de los
muslos pero no
hacia arriba del
abdomen.

C A P I T U L O 1 1 SISTEM A GENITO URINARIO MASCULINO 251

Adultos mayores

■ El vello púbico se adelgaza en los genitales externos.
■ El pene aparece atrófico y los testículos más pequeños y ligera­

mente más suaves que en un varón más joven.
■ La próstata puede sentirse más grande que en un paciente de

menor edad.
■ El saco escrotal pierde elasticidad.
■ A los 50 años ocurre reducción de las cifras de testosterona.
■ Aunque el volumen total de esperma puede estar diminuido, en

la mayoría de los varones hay espermatogénesis hasta los 70
años de edad.
■ La prevalencia de impotencia aumenta en forma marcada con la
edad.

------ ■ 1 _________________________________________________________________________

O I Valoración

■— ■-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Antecedentes

Síntomas (cualquier “PQRST" + síntoma)
■ Dolor:

• ¿Tiene dolor en el pene, el escroto, los testículos o la ingle? Si
es así, describa el dolor (patrón de valoración del dolor).

• ¿Ha notado algún dolor o ardor al orinar?
• ¿Cuándo empezó por primera vez el dolor?
■ Lesiones:
• ¿Ha notado alguna vesícula, úlceras, llagas, verrugas o exan­

tema en el pene, escroto o áreas circundantes? Si es así, descrí­
balas por favor.
• ¿Cuándo notó por primera vez la lesión?
• ¿Ha cambiado la apariencia de la lesión?
• ¿La lesión es dolorosa?
• ¿Tuvo alguna lesión dolorosa que cicatrizó?
• ¿Alguien muy cercano a Listed le dijo que padeció una enferme­
dad de transmisión sexual (STD)?
■ Hinchazón:
• ¿Ha sentido algún abultamiento, hinchazón o masa en el área
del escroto, genital o ingle? Si es así, descríbalo e indique el
lugar. ¿El inicio fue gradual o súbito?

252 V A L O R A C IÓ N CLÍN IC A EN E N F E R M E R Í A

• ¿Ha notado alguna sensación de pesadez o resistencia en el
escroto?

• ¿Cuándo notó por primera vez el abultamiento, hinchazón o
masa?

• ¿Hay sensibilidad?
• Si ejerce presión en los abultamientos o masas, ¿desaparecen?
■ Secreción:
• ¿Ha notado alguna secreción inusual en su pene? Si es así, ¿de

qué color es?
• ¿La secreción tiene algún olor?
• ¿La cantidad es pequeña, moderada o grande?
• ¿Hay ardor o dolor con la secreción?
■ Síntomas genitourinarios:
• ¿Alguna vez ha observado sangre en su orina? Si es así, ¿cuándo

o qué tan a menudo?
• Describa el color de su orina.
• ¿Cuántas veces se despierta en la noche para orinar?
• ¿Ha tenido algún cambio en el patrón de micción (p. ej., fre­

cuencia)?
• ¿Alguna vez ha tenido cálculos renales?

Antecedentes sexuales
■ ¿Siempre ha sido sexualmente activo?
■ ¿Actualmente es sexualmente activo? Es decir, ¿ha tenido relacio­

nes sexuales con alguien en los meses anteriores? Si la respuesta
es afirmativa, conteste la siguiente pregunta:
■ ¿Tiene relaciones sexuales con hombres, mujeres o ambos (hete­
rosexual. homosexual o bisexual)?
■ Indique el tipo de actividad sexual (oral, genital o anal).
■ ¿Tiene más de una pareja? ¿Cuántas parejas lia tenido en los últi­
mos seis meses?
■ ¿Usa algún tipo de control de la natalidad? ¿De qué clase y qué
tan seguido?
■ ¿Está preocupado por el sida u otras STD?
■ ¿Toma precauciones para evitar infecciones? Si es así, ¿cuáles?
■ ¿Tiene algún problema o preocupación relacionado con su fun­
ción sexual?
■ ¿Le han practicado una intervención quirúrgica en alguno de sus
órganos reproductores? Si es así, ¿qué y cuándo?
■ ¿Le han enseñado a revisar sus testículos?
■ ¿Está tomando algún medicamento prescrito o de venta libre?
(cuadro 11.2).

C A P I T U L O 11 SISTEMA GENITOURINARIO MASCULINO 253

■ ■
CUADRO 11.2 Medicamentos que pueden afectar de manera adversa al
sistema genitourinario masculino

C L A S IF IC A C IÓ N M E D IC A M E N T O EFECTO

Antiandrógenos Finasterida Impotencia
Antiansiolíticos/sedantes Benzodiazepinas, clordiaze-
Antieolinérgicos Cambios en la libido.
Antidepresivos póxido.
Atropina Impotencia
Antiepilépticos Antidepresivos trlcíclicos. Aumento/disminución de la
Antihipertensivos
Trazodona libido e impotencia
Antipsicóticos
Diuréticos Inhibidores selectivos Disminución de la libido,
Estrógenos de la recaptación de impotencia, priapismo,
Tranquilizantes serotonina. eyaculación retrógrada.

P rim id o n a Disminución de la libido,
Metildopa orgasmo demorado,
Prazosina anorgasmia, disfunción
Clonidina eyaculatoria.

Todos los bloqueadores Im poten cia .
beta
Insuficiencia eyaculatoria.
Todos los antipsicóticos.
Impotencia, priapismo.
Clorotiazida, espironolac-
tona. Impotencia, disminución de
la actividad sexual, dismi­
Estrógeno conjugado. nución de la libido.

Diazepam, alprazolam. impotencia, disminución de
la libido.

Priapismo, impotencia,
inhibición eyaculatoria.

Impotencia

Impotencia, atrofia tes­
ticular.

Cambios en la libido.

254 V A L O R A C I Ó N C L Í N I C A EN E N F E R M E R Í A

Disfundón eréctil
■ ¿Ha mantenido interés en el sexo?
■ ¿Es capaz de lograr y mantener una erección?
■ ¿Tiene erecciones matutinas?
■ ¿Hubo algún cambio en la relación con su pareja o en la situa­

ción de su vida cuando se inició el problema?
■ ¿Cuánto tiempo duran sus relaciones sexuales?
■ ¿Siente alguna vez que no puede eyacular?
■ ¿Está satisfecho con su vida sexual, tal como es ahora?

Valoración del sistema genitourinario masculino en relación
con otros sistemas

Es importante tener en mente que todos los sistemas están relacio­
nados, de modo que mientras se valora el sistema genitourinario
masculino, deben observarse sus relaciones con el resto de los sis­
temas.

Valoración dei sistema genitourinario masculino en relación
con otros sistemas

D A T O S S U B JE T IV O S / D A TO S O B J E T IV O S /
FU NDAM ENTO S FU N DA M ENTO S

Area/sistema: general

Preguntar acerca de: Medir:

Cambios en el nivel de energía, peso: las Signos vitales; buscar incrementos de tem ­
anormalidades en el escroto pueden peratura, hipertensión (HTN).
causar molestia y afectar la tolerancia a la
actividad La fatiga afecta tanto el deseo Observar:
como la capacidad para mantener relacio­ Signos de malestar.
nes sexuales. Afección: la depresión puede afectar la

función sexual.

Fiebres.

La fatig a, la intolerancia a la Inspeccionar en busca de:
* actividad, la fiebre y la pérdida
de peso son signos de problemas subya­ Lesiones en la piel: los exantemas y lesiones
centes de salud, como VIH/sida o cutáneas se relacionan con muchas STD:
prostatitis. • Exantema sistémico: sífilis secundaria.
• Vesículas: VSH1 y VSH2.
Area/sistema: tegumentario

Preguntar acerca de:

Cambios en el crecimiento del pelo: las
hormonas masculinas afectan el creci­
miento del pelo. La sífilis secundaria
puede causar alopecia.

C A P Í T U L O 1 1 SISTEM A GENITO URINARIO MASCULINO 255

Exantemas, lesiones: pueden estar relacio­ Distribución del pelo.
nados con STD, pero no restringidos a los • Areas de alopecia: se asocian con sífilis
genitales El chancro de sífilis primaria se secundaria.
encuentra tanto en los labios como en el • Disminución del vello corporal: posible
pene. El exantema simétrico bilateral se disminución de hormonas masculinas.
presenta de manera habitual en las pal­
mas de las manos y las plantas de los pies. Palpar:
Nodulos linfáticos: los nodulos linfáticos
Área/sistema: HEENT
palpables pueden indicar infección sisté-
Preguntar acerca de: mica o neoplasia maligna.
Glándulas/nódulos hinchados o masas en el
Tiroides: el crecimiento de la tiroides puede
cuello, o bien enfermedad tiroidea: se afectar el funcionam iento sexual.
relaciona con infección y neoplasia
maligna. Inspeccionar:
Secreción ocular: ojo gonorreico; esta infec­ La conjuntiva, en busca de secreción: la
ción ocurre en los recién nacidos (oftalmía
neonatal) y adultos (conjuntivitis gono- conjuntivitis puede deberse a gonorrea.
rreica). Mucosa oral, en busca de enrojecimiento y

Los desgarros, fotofobia, edema lesiones: se relaciona con STD.
de párpados y edema conjuntival
son síntomas de infección por Chla­ Inspeccionar en busca de:
mydia trachomatis. Signos de insuficiencia respiratoria.
Auscultar:
Dolor de garganta: se pueden encontrar STD Sonidos respiratorios: la enfermedad pul­
en la orofaringe y a menudo no se valoran
cuando el paciente inform a dolor de monar crónica que se detecta por sonidos
garganta. respiratorios anormales puede deteriorar
el funcionam iento sexual.
Lesiones orales: la sífilis secundaria puede
dar por resultado parches en la mucosa Inspeccionar en busca de:
oral. Signos de deterioro circulatorio.
Cambios en la piel.
Área/sistema: respiratorio Palpar:
Pulsos, edema.
Preguntar acerca de: Auscultar:
Antecedentes de enfermedad respiratoria: Sonidos cardiacos adicionales.

La enfermedad respiratoria como la enfer­ (continúa)
medad pulmonar obstructiva crónica
(HEPOCj, puede afectar la actividad sexual.

Área/sistema: cardiovascular

Preguntar acerca de:
Antecedentes de enfermedad cardiovascular

(CVD), HTN, insuficiencia cardiaca conges­
tiva (CHF): puede afectar la actividad
sexual. Los problemas vasculares y los
medicamentos para HTN pueden causar
disfunción eréctil. El edema del escroto
puede acompañar a la CHF.

256 V A L O R A C I Ó N C L Í N I C A EN E N F E R M E R Í A

Valoración del sistema genitourinario masculino en relación
con otros sistemas (continua)

D A TO S S U B JE T IV O S / D A T O S O B J E T IV O S /
FU NDAM ENTO S FUNDAM ENTO S

Area/sistema: mamas Inspeccionar:
Ginecomastia.
Área/sistema: gastrointestinal
Inspeccionar en busca de:
Preguntar acerca de: Ascitis.
Palpar/percutir:
Antecedentes de enfermedad hepática: la Crecimiento hepático.
enfermedad hepática relacionada con
ascitis puede causar edema en el escroto. Examinar:
Fuerza muscular: la debilidad y parálisis
Pérdida de peso/apetito: se puede asociar
con neoplasia maligna o sida. pueden estar asociadas con neurosifilis.
Inspeccionar:
Área/sistema: musculoesquelético Hinchazón y deform idad de las articulacio­

Preguntar acerca de: nes: las articulaciones de Charcot se
relacionan con sífilis tardía.
Debilidad, limitaciones.
Dolor articular, hinchazón. Examinar en busco de:
Cambios en el estado m ental y emocional:
Para mantener una relación
sexual se requiere un sistema pueden vincularse con sífilis terminal.
musculoesquelético funcional. Deficiencias sensoriales.
La sífilis term inal daña las articulaciones
(articulación de Charcot).

Área/sistema: neurológico

Preguntar acerca de:

Antecedentes de problemas neurológicos:
pueden afectar la función sexual.

Parálisis.
Temblores.
Cambios en la personalidad.

f La neurosifilis se presenta en la
• sífilis term inal y puede ocasionar
paresis, temblores, cambios de la perso­
nalidad y psicosis.
Depresión: factor de riesgo para la disfun­
ción eréctil.

Área/sistema: endocrino

Preguntar acerca de:

Antecedentes de enfermedad tiroidea y
diabetes: la neuropatía diabética puede
causar impotencia. El hipotiroidism o
ocasiona disminución de la libido e infer­
tilidad. El hipertiroidismo da lugar a
impotencia y ginecomastia.

C A P Í T U L O 11 SISTEMA GENITOURINARIO MASCULINO 257

D A TO S S U B JE T IV O S / D A T O S O B J E T IV O S /
FU N DA M ENTO S FUN DAM ENTO S

Área/sistema: linfático/hematológico

Preguntar acerco de:

Antecedentes de VIH, sida, anemia de célu­
las falciformes: el sida y las STD afectan al
sistema inm unitario La anemia de células
falciformes puede causar priapismo (dolo­
roso, erección sostenida sin deseo sexual),

HEENT: cabeza, ojo, oídos, nariz y garganta.

Valoración física

Abordaje: inspección, palpación, auscultación; examen externo y
rectal.

Posición: de pie.

Herramientas: guantes no estériles, lubricante hidrosoluble, lámpara
de bolsillo, estetoscopio, tubo Culturette, escobillones de algodón
estéril, gasas para cubrir de IV2 a 2 pulgadas, solución de ácido
acético al 5% en atomizador, placa de Thayer-Martin.

V a lo ra ció n física HALLAZGOS HALLAZGOS
N O R M A LES AN O RM ALES
Á R E A /V A L O R A C IÓ N
F ÍS IC A

Inspección

Se solicita al
paciente que orine
antes del examen.
Pene
Inspeccionar los lados
dorsal, lateral y ventral.

(continúa)

258 V A L O R A C I Ó N C L Í N I C A EN E N F E R M E R Í A

Valoración física (continúa)

ÁREA/VALORACIÓN HALLAZGOS HALLAZGOS
ANORMALES
FÍSICA NORMALES
Vello de escaso a inexistente en el
Inspección Piel intacta de color área genital: factores genéticos
rosado a café claro (p. e j, defectos de desarrollo y
Pene (continúa) en personas de raza trastornos hereditarios), envejeci­
blanca y café claro miento, enfermedad local o
Observar estado de la a oscuro en perso­ sistémica (p. ej., infección,
piel, color, lesiones, nas de raza negra; neoplasias, enfermedades
sin lesiones ni endocrinas, deficiencias nutricio-
secreción nales o metabólicas), agentes
físicos o químicos, destrucción o
Observar tamaño en relación Meato urinario en la daño de los folículos pilosos.
con el desarrollo físico y línea media, en la
la edad. punta del glande. Lesión papular indolora, ulcerada,
exudativa, con un halo eritema-
toso, edema circundante y base
friable: chancro (la lesión de la
sífilis primaria).

Observar posición del meato El prepucio se retrae C hancro

urinario. con facilidad Desde pápulas m uy pequeñas
hasta grupos de lesiones seme­
jantes a una coliflor, dolorosos,
filiformes, del color de la piel o
rojas: chancroide (causado por
Haemophilus a través de peque­
ñas fisuras en el tejido
epidérmico)

Observar presencia de pre­ C hancroide
pucio o circuncisión. Si el
sujeto no está circunci­ Lesiones maculopapulares m u ltifo -
dado, retraer el prepucio; cales, parecidas a verrugas (de
notar la facilidad de color canela, café, rosadas, vio­
retracción y la presencia leta o blancas): condiloma
de lesiones. acuminado (verrugas genitales);
se debe a infección por virus del
papiloma humano (VPH).

C A P I T U L O 1 1 SISTEM A G ENITO URINARIO MASCULINO 259

Á R E A /V A L O R A C IÓ N HALLAZGOS HALLAZGOS
F ÍS IC A N O R M A LES A N O R M ALES

Verrugas genitales en el pene

V errugas genitales en el
e s c ro to
Placas eritematosas con descama­
ción, lesiones papulares con
bordes definidos y, de manera
ocasional, centros claros y pústu­
las: infección por Candida.
Erupciones dolorosos de pústulas y
vesículas que se rompen: virus
del herpes simple (VHS) tipos 1 y
2 (síntomas asociados: fiebre,
cefalea, disuria, dispareunia y
retención urinaria).

H erpes genital
Tinea cruris. Infección micótica de

la ingle.

T iña in gu ina l
Prepucio incapaz de retracción

(puede hincharse): Tmosis.
Priapismo: leucemia, carcinoma

metastásico o hemoglobinopatías
falciformes.

(continúa)

260 V A L O R A C I Ó N C L Í N I C A EN E N F E R M E R Í A

Valoración física (continúa)

ÁREA/VALORACIÓN HALLAZGOS HALLAZGOS
ANORMALES
FÍSICA NORMALES
Curvatura ventral o dorsal del
Inspección pene: encordamiento (el encorda-
Pene (continúa) m iento ventral se observa casi
siempre con epispadias).
Escroto Color de la piel más
Observar color, distribución oscura que el resto El meato uretral se abre en la parte
del cuerpo. Distri­ dorsal del glande en el cuerpo
del vello, lesiones, hincha­ bución del vello peniano: epispadias.
zón, tamaño y posición. apropiada para la
edad del paciente. El meato urinario se abre en la
Observar pediculosis púbica. parte ventral del glande en el
Los testículos cuelgan cuerpo peniano: hipospadias
libremente, el
izquierdo ligera­ Hinchazón del escroto: hernia
mente más bajo inguinal, hidrocele, varicocele,
que el derecho. espermatocele, tumor,
edema.
Sin lesiones ni
pediculosis. El eritema y la hinchazón son
anormales.

Acumulación indolora de liquido
entre las dos capas de la túnica
vaginal: hidrocele (idiopático, por
traumatismo, cirugía inguinal,
epididimitis o tum or); la masa se
transilumina.

Masa quistica bien definida, indo­
lora, en el testículo superior o
epididimo: espermatocele debido
a bloqueo de los conductillos de
la red testicular.

Venas varicosas del cordón esper­
mático que se sienten como “bol­
sa de gusanos" y se colapsan
lentamente cuando se eleva el es­
croto: varicocele causado por las
venas dilatadas en el plexo pampi-
niform e del cordón espermático; si
está del lado derecho puede indi­
car obstrucción de la vena cava.

Quiste cutáneo indoloro, firme,
redondo, confinado a la piel
escrotal: quiste sebáceo por
disminución en la circulación
localizada y cierre de las glándu­
las sebáceas o conductos.

C A P Í T U L O 1 1 SISTEM A G ENITO URINARIO MASCULINO 261

Á R E A /V A L O R A C IÓ N HALLAZGOS HALLAZGOS
F ÍS IC A N O R M A LES A N O R M ALES
Área inguinal
Observar estado de la piel, Piel intacta, sin abul­ Abultam iento: hernia o creci­
tamientos, nodulos miento de nodulo linfático.
abultamientos. linfáticos no palpa­
Pedir al paciente que puje e bles.

inspeccionar nuevamente }<{ \
en busca de cualquier ~JLigamento / I
ab ultam ien to.
Notar crecimiento de nodu­ inguinal
los linfáticos.
TIHernia \ í
Área rectal
Observar el estado de la piel, inguinal ¡ | " ^ W

inflamación, exantemas, Hernia Hernia
excoriación, prolapso inguinal femoral
rectal, hemorroides exter­ directa
nas, pólipos, lesiones,
fisuras, hemorragia, Localización de hernias fem orales e inguinales
secreción. indirectas y directas
Palpación
Área rectal intacta; Lesiones STD, verrugas, hemorroi­
Se deben mantener sin inflamación, des, fisuras, hemorragia, prolapso
las precauciones lesiones, prolapso, rectal.
estándar: uso de guantes. hemorroides, secre­
Pene ción o hemorragia,
Usar el pulgar y dos dedos
para palpar el cuerpo Pene sin erección, Disminución/ausencia de pulso o
peniano. suave, indoloro, sin pulsaciones palpables: posible
Examinar consistencia, nodulos. insuficiencia vascular. El flujo
sensibilidad, induración, normal de la sangre puede alte­
masa o nodulos. rarse por enfermedad sistémica,
traumatismo o enfermedad
localizada.

(continúa)

262 V A L O R A C I Ó N C LÍN IC A EN E N F E R M E R Í A

V a lo ra c ió n físic a (continua)

Á R E A /V A L O R A C IÓ N HALLAZGOS HALLAZGOS
F ÍS IC A N O R M A LES A N O R M ALES

Palpación (continúa) Priapismo: lesiones en la columna
Escroto, testículos y vertebral o anemia de células
falciformes
epididimo
Fímosís o parafimosis (el prepucio
se retracta, pero no regresa).

y / \ Si el prepucio no puede
V retraerse se debe buscar
ayuda inm ediata. La constric­
ción prolongada de los vasos
puede constreñir el flujo san­
guíneo y ocasionar necrosis.

Secreción purulenta o fragmentos
de moco: infección bacteriana
del aparato genitourinario;
causa inflamación con
leucocitos, células epiteliales
de descamación y bacterias

Usar el pulgar y dos dedos Piel del escroto Una masa unilateral dentro o por
para palpar el escroto. áspera, sin lesiones encima del testículo es anormal.
Testículos elásticos, Las masas intratesticulares son
Palpar las características de redondos, móviles, nodulares e indoloras. Deben
la superficie del escroto. firmes, de 2 x 5 cm, considerarse malignas hasta que
con dolor ligero a la se pruebe lo contrario.
Observar tamaño, forma, compresión.
consistencia, movilidad, Testículo crecido, retractado, en
masas, nodulos y dolor en posición lateral y extremada­
los testículos mente sensible: torsión testicular.

Es anormal que uno o ambos
testículos no desciendan.

Ausencia de testículos y epididimo
en el saco escrotal: criptoorquí-
dismo, relacionado con
insuficiencia testicular, estimu­
lación gonadotrófica deficiente,
obstrucción mecánica o defectos
gubernaculares.

Debido a que los testículos sin
descender tienen un cambio
histológico a los seis años, se
debe referir al paciente tan
pronto como sea posible.

C A P I T U L O 1 1 SISTEM A G ENITO URINARIO MASCULINO 263

ÁREA/VALORACIÓN H A L L A Z G O S HALLAZGOS
AN O RM ALES
FÍSICA N O R M A LES

Palpar epidídimo y conducto Borde del epidídimo Inicio agudo y doloroso de la
deferente en la superficie notorio, conducto hinchazón del testículo, con la
posterolateral. Observar deferente firme y piel escrotal caliente: orquitis
hinchazón o nódulos. móvil, sin hincha­ (los testículos se pueden sentir
zón ni nódulos pesados en el escroto).
Transilumlnar cualquier
protuberancia, nodulo o Sin hernias ni masas El testículo atrofiado y el edema
área edematosa. inguinales o femo­ escrotal son anormales.
rales.
Área inguinal Brillo rojizo con la transilumina­
ción: líquido seroso dentro del
Palpar en busca de hernias o saco escrotal (se observa en
masas inguinales y fem o­ hidrocele y espermatocele)
rales. Pedir al paciente que
puje o tosa mientras se Es anormal palpar el epidídimo
palpa en busca de abulta­ doloroso, hinchado, endurecido.
miento o hernia.
Masa que llega hasta el canal
inguinal y es palpable en el anillo
inguinal o en el escroto: hernia
inguinal indirecta.

Anillo inguinal interno Arteria femoral Vena femoral

Ligamento inguinal Anillo inguinal externo

r

Palpación en busca de hernias inguinales y femorales

Masa que crece con la tos: hernia
inguinal directa.

Masa que se palpa en los vasos
medial al femoral e inferior al
ligamento inguinal: hernia
femoral.

(continúa)

264 V A L O R A C I Ó N C LÍN IC A EN E N F E R M E R Í A

Valoración física (continúa)

Á R E A /V A L O R A C IÓ N HALLAZGOS HALLAZGOS
F ÍS IC A N O R M A LES AN O R M ALES

Palpación d>La hernia estrangulada es
Área inguinal (continúo) una urgencia quirúrgica.
Crecimiento unilateral de los
Palpar los nodulos linfáticos Sin nodulos
nodulos linfáticos ju n to con piel
inguinales palpables. eritem atosa: infección bacte­
riana.
Ano y recto Tono del esfínter +, Crecimiento unilateral o bilateral,
indoloro, sin masas, doloroso o indoloro, de los nodu­
Pedir al paciente que se pólipos, lesiones, los linfáticos inguinales:
incline sobre la mesa de hemorroides infección bacteriana o neoplasia
auscultación o se acueste o hemorragia. maligna
de lado.
Heces de color café, Fisura, verrugas, hemorroides,
Observar tono del esfínter, negativas para hemorragia, prolapso rectal
dolor, sensibilidad, nodu­ sangre oculta
los, lesiones, masas, Próstata suave, indolora, crecida:
hemorroides, pólipos, La próstata del hipertrofia prostética benigna,
hemorragia. tamaño y forma de relacionada con envejecimiento y
una nuez, firme, presencia de dihidroxitestoste-
Observar el color de las elástica, indolora. rona.
heces; examinar en busca
de sangre oculta.

Próstata

Examinar tamaño, forma,
simetría, movilidad,
consistencia, nodulos,
sensibilidad.

Palpación de la próstata y glándulas bulbouretrales

C A P Í T U L O 1 1 SISTEM A GENITO URINARIO MASCULINO 26b

Á R E A /V A L O R A C IÓ N HALLAZGOS HALLAZGOS
F ÍS IC A N O RM A LES ANO RM ALES

Escala de graduación para la Sin sonidos intes­ Masa firme, dolorosa o fluctuar:te
glándula prostética: tinales. en la próstata: prostatitis bacte­
• Grado I: < 1 cm de riana aguda o infección del
protrusión dentro del sistema urinario; paciente con
recto. riesgo de absceso prosta'tico.
• Grado II: 1 a 2 cm de
protrusión dentro del Nodulo fírme, duro o endurecido en
recto. la próstata: posible cáncer pros­
• Grado III: 2 a 3 cm de tético.
protrusión dentro del
recto. Próstata extremadamente dolo-
• Grado IV: > 3 cm de rosa, caliente: prostatitis
protrusión dentro del bacteriana. Si hay sospecha,
recto. no palpar vigorosamente por
la posibilidad de bacteriemia.
Auscultación
Sonidos intestinales en el escroto:
Escroto hernia inguinal indirecta.

Si se detecta masa escrotal, ■
auscultar el escroto en
busca de sonidos intesti­
nales.

i

Valoración del sistema
motor/musculoesquelético

iÉH Funciones principales

■ Dar forma y proporcionar apoyo al cuerpo.
■ Permitir el movimiento.
■ Proteger los órganos internos.
■ Producir eritrocitos (hematopoyesis).
■ Almacenar calcio y fósforo en los huesos.

Lactantes y niños
■ Durante la infancia y la adolescencia se observan periodos rápi­

dos de crecimiento.
■ El crecimiento óseo longitudinal continúa hasta el cierre de las

epífisis, a los 20 años de edad.
■ El lactante tiene la columna vertebral en forma de C.
■ El niño pequeño tiene una base de apoyo amplia mientras

aprende a caminar.
■ Los niños pequeños con “abdomen prominente” a menudo sufren

lordosis postural.
■ Las desviaciones comunes de la rodilla incluyen g e n u v a l g u m

(piernas en X) y g e n u v a r u m (piernas arqueadas).
■ La escoliosis a menudo se manifiesta durante la adolescencia; es

más común en niñas que en niños.

C A P Í T U L O 1 2 SISTEM A M OTOR/M USCULOESQUELÉTICO 267

Pacientes embarazadas
■ En la última parte del embarazo se presenta lordosis postural con

flexión cervical anterior (cifosis).
■ Una amplia base de apoyo compensa el cambio del centro de

gravedad.
■ La lumbalgia es común en el embarazo.

■ El aumento de movilidad de las articulaciones sacroiliaca, sacro-
coccígea y de la sínfisis del pubis en preparación para el parto
contribuye a la “marcha de pato”.

Adultos mayores
■ Los cambios musculares provocan una base más amplia de

apoyo.
■ Los adultos mayores tienen riesgo incrementado de osteoporosis,

sobre todo las mujeres.
■ Con el envejecimiento se presenta cifosis.
■ Disminuye la estatura.
■ La grasa corporal se distribuye en el abdomen y las caderas.
■ Ocurre pérdida de masa muscular.
■ Los adultos mayores tienen más incidencia de enfermedad dege­

nerativa articular.

JH Valoración

Antecedentes

Síntomas (cualquier “PQRST” + síntoma)
■ Dolor:

• ¿Cuándo advirtió por primera vez el dolor?
• ¿Dónde siente el dolor? Señale el área donde lo siente.
• ¿Cómo describiría el dolor? (por ejemplo, sordo, adolorido,

ardiente, punzante o palpitante).
• Cuando tiene el dolor, ¿también siente dolor en otro lugar?
• ¿Cuándo empezó el dolor? ¿Qué estaba haciendo cuando inició?
• ¿Empezó de manera súbita?
• ¿Se presenta todos los días?
• ¿A qué hora del día es peor el dolor? ¿En la mañana, en la

tarde o en la noche?
• ¿Alguna enfermedad reciente precedió al dolor?

268 V A L O R A C I Ó N C L Í N I C A EN E N F E R M E R Í A

• ¿Qué empeora el dolor?
• ¿Qué hace para aliviar el dolor?
• ¿Qué clase de medicamentos prescritos o de venta libre (OTC)

ha tomado para aliviar el dolor?
• ¿Cambia el dolor de acuerdo con el clima?
• ¿Tiene dificultad para vestirse?
• ¿El dolor interfiere con su sueño?
• ¿El dolor se mueve de una articulación a otra?
• ¿Ha tenido alguna lesión o torcedura?
• ¿Ha notado alguna hinchazón?
• ¿Tiene sensaciones inusuales con el dolor, como hormigueo?
■ Debilidad:
• ¿Cuándo notó por primera vez la debilidad muscular?
• ¿Tiene dificultad para levantar objetos?
• ¿Tiene dificultad para escribir con pluma o lápiz?
• ¿Tiene dificultad para levantarse y después sentarse en una

silla?
• Conforme pasa el día, ¿la debilidad empeora o disminuye?
• ¿Ha disminuido el tamaño de sus músculos?
• ¿Siente dolor o rigidez en sus músculos débiles?
• ¿Tiene visión doble, o siente dificultad al deglutir o al masticar?
■ Rigidez:
• ¿Cuándo se inició la rigidez?
• ¿Se ha incrementado desde que empezó?
• ¿Se siente rígido sólo al despertar o todo el tiempo?
• ¿El dolor se relaciona con la rigidez?
• ¿Qué métodos ha empleado para disminuir la rigidez?

Antecedentes enfocados al sistema musculoesquelético

■ ¿Tiene antecedentes de problemas musculoesqueléticos, dolor o
enfermedad? Si es así, ¿está tomando algún medicamento o recibe
algún tratamiento para estos problemas?

■ ¿Tiene algún otro problema médico?

■ ¿Alguna vez sufrió un accidente o traumatismo que afectó sus
huesos o articulaciones?

■ ¿Sus problemas articulares, musculares u óseos limitan sus activi­
dades habituales?

C A P Í T U L O 1 2 SISTEM A M OTOR/MUSCULOESQUELÉTICO 269

■ ¿Está expuesto a un riesgo laboral que pudiera afectar sus múscu­
los y articulaciones?

■ ¿Alguna vez lo han vacunado contra el tétanos o la polio?
■ ¿Fuma o consume alcohol o cafeína? Si es así, ¿cuánto y con qué

frecuencia?
■ ¿Está tomando algún medicamento prescrito u OTC? (cuadro

1 2 .1).

270 V A L O R A C I O N C LIN IC A EN E N F E R M E R I A

CUADRO 12.1 Medicamentos que afectan de manera adversa al sistema
musculoesquelético

NOMBRE DEL M E D IC A M E N T O P O S IB L E S R E A C C IO N E S
M E D IC A M E N T O ADVERSAS

Hormona adrenocortico- Corticotropina Debilidad muscular, atrofia mus­
trópica (ACTH) cular, osteoporosis, fracturas por
Fenltoina compresión vertebral, necrosis
Anticonvulsivos Trazadona aséptica de las cabezas humera­
Antidepresivos Colchicina les o femorales.
Medicamentos anti­
Inhibidores de la reduc- Ataxia
gotosos. tasa de 3-hidroxi-3- Dolores musculoesqueléticos.
Medicamentos metilglutaril coenzima Miopatía con administración
A (HMG-CoA) ("estati-
antilipémicos nas"), derivados del prolongada.
ácido fibrico, niacina. Miopatía, rabdomiólisis, mialgias.
Benzodiazepinas
Estimulantes del sistema Todas las benzodia­ Ataxia
zepinas
nervioso central. Aum ento de la actividad motora.
Corticoesteroides Sulfato de anfetamina.

Diuréticos Prednisona, dexameta- Debilidad muscular, atrofia mus­
Fenotiazinas sona, hidrocortisona. cular, osteoporosis, fracturas por
compresión vertebral, necrosis
Varios fármacos derma­ Tiazidas y medicamentos aséptica de las cabezas humera­
tológicos. de asa. les o femorales.

Todas las fenotiazinas. Calambres musculares

Isotretinoína Síntomas extrapiramidales (reac­
ciones distónicas, desasosiego
motor, y signos y síntomas
parklnsonianos).

Dolor óseo o articular, dolores
musculares generales.

Valoración del sistema musculoesquelético en relación
con otros sistemas
Es importante tener en mente que todos los sistemas están relacio­
nados, de modo que mientras se valora el sistema musculoesque­
lético, deben observarse sus relaciones con el resto de los sistemas.

C A P Í T U L O 1 2 SISTEM A M OTOR/MUSCULOESQUELÉTICO 271

Valoración del sistema musculoesquelético en relación
con otros sistemas

D A T O S S U B JE T IV O S D A T O S O B JE T IV O S

Área/sistema: general

Preguntar acerca de: M edir:

Salud general: la fatiga y la intolerancia a Signos vitales.
la actividad pueden relacionarse con Estatura y pe so :la pérdida de estatura se
artritis reumatoide (RA) y lupus eritem a-
toso sistémico (SLE). El aumento de peso relaciona con envejecimiento y osteoporo­
es un factor de riesgo para enfermedad sis; la obesidad, con osteoartritis.
articular degenerativa (DJD), osteoartri-
tis y lumbalgia. La anorexia o pérdida de
peso pueden vincularse con RA.

Pérdida de peso: puede estar asociada con
osteoporosis.

Fiebre: puede asociarse con RA o enfer­
medad de Lyme.

Area/sistema: tegumentario

Preguntar acerca de: Inspeccionar en busca de:

Exantemas Exantemas, lesiones, alopecia:
• Lesión en escarapela: enfermedad de • Lesión en escarapela: enfermedad de
Lyme. Lyme.
• Úlceras y nódulos reumáticos subcu­ • Exantema en mariposa, alopecia en
táneos en el antebrazo y codo: RA. parches: SLE.
• Exantema facial en mariposa: SLE.
Inspeccionar:
Pérdida del cabello
• Alopecia en parches y cabello corto
trozado por encima de la frente: SLE.

Área/sistema: HEENT

Preguntar acerca de:

Crecimiento de nódulos linfáticos: infec­ Ojos, en busca de enrojecimiento.
ción sistémica. • Ojo rojo (epiescieritis): RA.

Linfadenopatia: RA Palpar:
Nódulos linfáticos: el crecimiento de los
; El crecim iento de la tiroides
como resultado de enfermedad nódulos linfáticos puede indicar infección
o RA.
tiroidea puede afectar al sistema
musculoesquelético.

Ojos secos, rojos: el síndrome de Sjogren
causa sequedad de la boca y los ojos, y
se asocia con RA

Epiescieritis y queratoconjuntivitis: RA.

Debilidad, dolor con pérdida de peso, osteo­
porosis, disminución del tono muscular:
hipertiroidismo.

(continúa)

2 .7 2 V A L O R A C I Ó N C L ÍNIC A EN E N F E R M E R Í A

Valoración del sistema musculoesquelético en relación
con otros sistemas (continúa)

D A T O S S U B JE T IV O S D A T O S O B JE T IV O S

Área/sistema: HEENT (continúa) Auscultar:
Pulmones:
Debilidad muscular y calambres, dificul­
tad para caminar: hipotiroidismo. • Fibrosis intersticial: RA.
• Derrame pleural, neum onitis: SLE
Área/sistema: respiratorio
Auscultar:
Preguntar acerca de: Sonidos cardiacos: pericarditis, miocarditis,

D ificultad para respirar: enfermedad de Raynaud asociada con RA
• Fibrosis intersticial y pleuritis: RA. y SLE.
• Neumonitis y derrame pleural: SLE.
Auscultar:
Area/sistema: cardiovascular Sonidos intestinales: problemas Gl asociados

Preguntar acerca de: con SLE.

Antecedentes de enfermedad cardio­ Inspeccionar en busca de:
vascular: Lesiones y enfermedades: las STD como

Enfermedad cardiaca reumática asociada sífilis pueden causar tabes dorsal, ataxia,
con RA. Pericarditis, miocarditis y enfer­ arreflexia y daño en las articulaciones
medad de Raynaud asociadas con RA y (articulaciones de Charcot).
SLE.
Examinar:
Área/sistema: gastrointestinal Deficiencias sensoriales, parálisis: la dismi­

Preguntar acerca de: nución de sensaciones y adormecimiento
se relacionan con neuropatías; la parálisis
Náusea, vómito, diarrea: puede inducir atrofia muscular.
Los problemas gastrointestinales (Gl)

pueden relacionarse con SLE. Los proble­
mas intestinales, la incontinencia y la
pérdida de función intestinal se pueden
asociar con síndrome de cauda equina
causado por compresión del nervio
sacro, como puede ocurrir con un disco
herniado o estenosis de la médula
espinal.

Área/sistema: genitourinario/
reproductor

Preguntar acerca de:

Antecedentes de enfermedades de trans­
misión sexual (STD): la sífilis terciaria
puede causar articulaciones de Charcot.

Terapia de reemplazo horm onal en m uje­
res menopáusicas: las mujeres
posmenopáusicas tienen mayor riesgo
de osteoporosis.

Area/sistema: neurológico

Preguntar acerca de:

Cambios en la sensación: pérdida de
sensación asociada con disco herniado.

Adormecimiento, hormigueo: las neuropa­
tías pueden asociarse con RA, SLE.

C A P Í T U L O 1 2 SISTEM A M OTOR/M USCULOESQUELÉTICO 273

1 D A T O S S U B JE T IV O S D A T O S O B JE T IV O S

Area/sistema: endocrino

Preguntar acerca de:

Antecedentes de diabetes mellitus o
enfermedad tiroidea: la diabetes puede
causar neuropatías y debilidad muscular.
El hlpotiroidism o puede ocasionar debi­
lidad, dolores musculares, dolor y
artralgia. El hipertiroidismo puede cau­
sar osteoporosis.

Area/sistema: linfático/hematológico

Preguntar acerca de:

Anemia de células falciform es: puede
causar dolor articular.

Hematomas: el SLE puede causar trom bo­
citopenia.

HEENT: cabeza, ojos, oídos, nariz y garganta.

Valoración física
Puntos de referencia anatómicos: tipos de articulaciones (cuadro 12.2).

1 CUADRO 12.2 T ip o s de a rtic u la c io n e s s in o v ia le s

D E S C R IP C IÓ N E JE M P L O /M O V IM IE N T O

Pivote Articulación radiocubital proximal
Supinación, pronación y rotación.
Permite la rotación en un eje longitudinal. El
hueso se mueve alrededor de un eje Codo, rodilla
central sin desplazarse de ese eje. Flexión y extensión.

Ginglimoide Muñeco
Flexión, extensión, abducción, aducción y
Permite el m ovimiento en un solo eje, es
decir, flexión o extensión, con el eje circunducción.
situado en forma transversal.
(continúa)
Condiloide

Permite el movimiento en dos ejes. Descrita
como una articulación de “huevo en
cuchara", con un diám etro largo y ovalado
que sirve como eje y un diám etro corto y
ovalado que funciona como otro eje.

274 V A L O R A C I Ó N C L Í N I C A EN E N F E R M E R Í A

C U A D R O 1 2 .2 Tipos de articulaciones sinoviales (continúa)

D E S C R IP C IÓ N E J E M P L O /M O V IM IE N T O

Silla de montar Pulgar
Abducción, aducción, oposición y recoloca­
Tiene dos articulaciones condiloides seme­
jantes a un eje. Las superficies articulares ción.
tienen forma de silla de m ontar y se
mueven de manera similar a la articula­ Hombro y cadera
ción condiloide. Flexión, extensión, rotación interna, rotación

Enartrósica externa, abducción, aducción y circunduc-
ción.
Se mueve a partir de muchos ejes posibles.
Las superficies articulares son segmentos Articulaciones femororrotuliana y acromio­
recíprocos de una esfera. clavicular, algunos huesos carpianos y
torsales, y las articulaciones vertebrales.
Plana/artródica
M ovim iento lim itado en muchas direcciones.
Se mueve a partir de muchos ejes. Las
superficies articulares son planas, y un
hueso cabalga sobre el otro en muchas
direcciones.

Articulación en pivote

Tipos de articulaciones sinoviales

C A P I T U L O 1 2 SISTEM A M OTOR/MUSCULOESQUELÉTICO 275

Abordaje: inspección, palpación.
Posición: de pie, sedente, supina.
Herramientas: cinta de medir, goniómetro.

r

Uso de un goniómetro

Valoración física HALLAZGOS HALLAZGOS
N O R M A LES AN O RM ALES
Á R E A /V A L O R A C IÓ N
F ÍS IC A Postura erecta, cabeza Las rodillas se tocan y los
en la línea medía maléolos mediales están
Inspección separados 2 a 3 cm o más:
Postura y curvaturas de la Rodillas alineadas sin rodilla valga.
desviación valga o vara.
co lu m n a Las rodillas están separadas
> 2.5 cm y los maléolos
Observar postura en rela­ mediales se tocan: rodilla
ción con el medio vara.
ambiente, posición de la
cabeza y alineación
corporal.

Examinar posición de las
rodillas (dibujar una línea
imaginaria desde la cresta
ilíaca superior anterior a
través de la rodilla hasta
el pie).

Valoración de la desviación (continúa)
de las rodillas

276 V A L O R A C I O N C L IN IC A EN E N F E R M E R I A

Valoración física (continua)

Á R E A /V A L O R A C IÓ N HALLAZGOS HALLAZGOS
F ÍS IC A N O R M A LES A NO RM ALES

Inspección Se observan curvaturas Las deformidades de la
Postura y curvaturas de lo normales de la columna, columna incluyen:
sin cifosis, escoliosis ni • Cifosis: curva torácica
columna (continúa) lordosis. acentuada.

Inspeccionar curvaturas
normales de la columna
(cervical, torácica, lumbar
y sacra).

Valoración de las Cifosis senil
curvaturas normales
• Escoliosis: desviación
Determinar si las deform ida­ lateral en "S" de la
des de la columna son columna.
estructurales o funciona­
les (posturales).

Pedir al paciente que se
doble por la cintura y
examinar en busca de
cifosis y escoliosis.

t u En la escoliosis Escoliosis
estructural verda­

dera, la desviación es
aparente cuando el
paciente se dobla por la
cintura. En la escoliosis
funcional, desaparece la
desviación.

ERRNVPHGLFRV RUJ

C A P Í T U L O 1 2 SISTEM A M OTOR/MUSCULOESQUELÉTICO 2 /7

ÁREA/VALORACIÓN HALLAZGOS HALLAZGOS
ANORMALES
FÍSICA NORMALES
Lordosis: curvatura
lumbar acentuada.

Lordosis

Pedir al paciente que apoye
la espalda contra la pared
y examinar en busca de
lordosis.

Examen en busca de lordosis Lordosis del embarazo

Marcho Soporte no uniforme del
peso: se relaciona con
Inspeccionar la marcha dolor articular.
mientras el paciente Icontinúa}
camina (cuadro 12.3).

Observar el uso de los Zapatos con desgaste uni­
zapatos. forme.

278 V A L O R A C I Ó N C L ÍN IC A EN E N F E R M E R Í A

V a lo ra c ió n fís ic a (continúa)

A r e a / v a l o r a c ió n HALLAZGOS HALLAZGOS
N O R M A LES AN O RM ALES
f ís ic a
Base am plia de apoyo: dis­
Inspección Fases de la marcha compa­ función cerebelar.
Marcha (continúa) tibles; marcha pareja,
Observar fases de la marcha, fluida, rítm ica; balanceo Ataxia, espasticidad y tem­
de los brazos en oposi­ blores: enfermedad de
balanceo del brazo, ción, sin que los dedos Parkinson, esclerosis m ú lti­
cadencia, base de apoyo, apunten hacia afuera o ple (MS), parálisis cerebral
largo de la zancada, dedos hacia adentro; base de (CP).
de los pies. apoyo de cinco a 10
centímetros; largo de la Marcha en tijeras: trastornos
Una base de apoyo zancada de 30 a 35 cm. de la corteza motora o
más amplia y una sistemas corticoespinales
zancada más corta a Los niños pequeños, los (p. ej., paresis espástica
menudo reflejan proble­ adultos mayores, los bilateral).
mas de equilibrio. sujetos obesos o las
embarazadas pueden Movimientos espósticos:
tener una base de apoyo trastornos de la neurona
más amplia, un largo de motora superior.
zancada más corto y un
ritm o disparejo. Flacidez: trastornos de la
neurona motora inferior.
Función cerebelar Marcha balanceada, coordi­
Equilibrio nada; marcha en tándem Flacidez y marcha polineurí­
Observar la marcha normal, +, marcha de talón y tico: trastornos de los
punta, flexión profunda nervios periféricos.
en tándem y sobre las de la rodilla.
puntas y los talones, asi Problemas de equilibrio:
como la flexión profunda Resultados negativos en la trastorno cerebelar.
de la rodilla. prueba de Romberg.
Resultados positivos en la
Realizar la prueba de prueba de Romberg: tras­
Romberg. torno cerebelar si el
paciente tiene dificultad
Pararse cerca del paciente al para mantener el equilibrio
realizar la prueba de con los ojos abiertos o
Romberg; los pies del cerrados. Si el paciente
paciente deben permane­ pierde el equilibrio sólo con
cer juntos y los ojos los ojos cerrados, se debe
abiertos y después cerra­ sospechar daño a la
dos. Observar el balanceo. columna dorsal.

C A P Í T U L O 1 2 SISTEM A M OTOR/MUSCULOESQUELÉTICO 279

A r e a /v a l o r a c ió n HALLAZGOS HALLAZGOS
NORMALES ANORMALES
f ís ic a Lentitud y torpeza para
Coordinación intacta. RAM
Coordinación intactos bilateralmente; realizar movimientos:
oposición del pulgar +. trastorno cerebelar o debi­
Examinar las extremidades lidad motora asociada con
superiores; para ello usar Percusión de los dedos de enfermedad extrapiramidal.
la oposición del dedo los pies +; capaz de desli­
pulgar y movimientos zar el talón hacia abajo Movimientos imprecisos:
alternativos rápidos por la espinilla bilateral­ trastorno cerebelar.
(RAM). mente.
Desviación del pronador + ;
Examinar las extremidades Localización de punto a debilidad (p. ej., hemipare-
inferiores por medio de punto intacta bilateral­ sis, infarto).
percusión suave en los mente.
dedos de los pies y desli­
zamiento del talón hacia Desviación del pronador
abajo por la espinilla. negativa.

i ' u Debe observarse el
lado dom inante;

por lo general es más
coordinado.

Precisión de los
movimientos

Valorar la localización
punto a punto con los
ojos abiertos y después
cerrados.

Desviación del pronador

Examinar con los ojos abier­
tos y después cerrados
Observar la desviación.

Valoración de la desviación del pronador

Mediciones

Medir la longitud del brazo Longitudes ¡guales del brazo Las discrepancias en la longi­
y de la pierna, así como y la pierna, o diferencias tud de la pierna pueden
sus circunferencias, en no > 1 cm. causar dolor en espalda y
centímetros. cadera, problemas de
marcha y seudoeseoliosis.

(continúa)

280 V A L O R A C I Ó N C L Í N I C A EN E N F E R M E R Í A

Valoración física (continúa)

ÁREA/VALORACIÓN HALLAZGOS HALLAZGOS
ANORMALES
FÍSICA NORMALES
Longitudes verdaderas de la
Inspección Circunferencias iguales en pierna iguales pero longi­
Coordinación brazo y pierna; el lado tudes aparentes desiguales:
Mediciones (continúa1 dominante puede ser anormalidades en las áreas
mayor, pero no > 1 cm de de la cadera y pelvis.
Longitudes del brazo: medir diferencia.
desde el acromion hasta
la punta del dedo cordial.

Medición de la longitud del brazo Diferencias > 1 cm en la
circunferencia: atrofia
Longitudes de la pierna: muscular o hipertrofia,
medir desde la cresta
iliaca anterosuperior hasta
el maléolo medial.

Medición de la longitud de la pierna.
A. Aparente; B. Real

( i ) Para garantizar que
las mediciones de

la circunferencia sean
precisas, se determ ina el
punto medio de la extre­
midad.

C A P Í T U L O 1 2 SISTEM A M O TOR/M USCULOESQUELÉTICO 281

ÁREA/VALORACIÓN HALLAZGOS HALLAZGOS
FÍSICA NORMALES ANORMALES

Palpación Músculos en descanso Atrofia, hipertrofia inexpli­
Tono muscular suaves y flexibles; contraí­ cada, atonía, debilidad,
dos, tono muscular + y fasciculación, temblores
Palpar los músculos de las firme.
extremidades superiores e Debilidad: parálisis, infarto,
inferiores en descanso y Sin movimientos involunta­ enfermedad muscular,
en contracción. rios ni sensibilidad. miastenia grave, síndrome
de Guíllain-Barré.
Observar cualquier movi­ Sin atonía, hipotonía ni
miento involuntario o hipertonía inexplicada.
sensibilidad.
Todos los grupos musculares
Observar atonía, hipotonía con 4/5 a 5/5 de fuerza
o hipertonía de los muscular. Apretón de
músculos. manos fuerte y uniforme.
Empuje del pie y elevación
Fuerza muscular de la pierna contra resis­
tencia fuerte y uniforme.
Examinar la fuerza con un
apretón de manos y
empuje del pie/elevación
de la pierna.

Observar la capacidad de
realizar un intervalo
activo de movimiento
(AROM) contra resistencia
en cara, cuello, hombros,
brazos, codos, manos,
muñecas, caderas, rodillas,
tobillos y pies, con el fin
de examinar la fuerza
muscular. Clasificar la
fuerza en una escala de 0
a 5 (cuadro 12.4).

í S e comparan ambos
lados (el lado domi­

nante puede ser más
fuerte).

(continúa)

282 V A L O R A C I Ó N C L I N I C A EN E N F E R M E R Í A

Valoración física (continua)

ÁREA/VALORACIÓN HALLAZGOS HALLAZGOS
ANORMALES
FÍSICA NORMALES
Circunducción: mover de manera circular
Inspección/palpación de
articulaciones

Examinar la fuerza muscular Retracción: mover hacia atrás
mientras se valora el in­
tervalo de movimiento
(ROM) de las articulaciones.

Depresión: bajar una parte del cuerpo

Extensión: estirar con incremento del ángulo de la articulación Pronnción: voiiear hacia aba?}
/fll

,I

Inversión: voltear Eversión: voltear
hacia adentro hacia fuera

Flexión: doblar con disminución del ángulo Supinación: voltear hacia am bo
de la articulación
es
Rotación extema: voltear Rotación interna: voltear
lejos de la línea m edia hacia la línea m edia

A b d ucción; mover lejos
d e la línea media

A du cció n: move?
h a cia la línea mod»a

Movimiento del cuerpo

Valorar todas las articu­
laciones en busca de
ROM, estado de la piel,
eritema, edema, calor,
deformidad, crepitaciones,
sensibilidad y estabilidad.

C A P Í T U L O 1 2 SISTEM A M OTOR/M USCULOESQUELÉTICO 283

F ÍS IC A NO RM ALES A N O R M ALES

Articulación temporomandibular Disminución del ROM, dolor,
hinchazón, crepitaciones:
Valorar como todas las AROM total (flexión, exten­ artritis.
articulaciones, con aten­ sión, lado a lado,
ción a las crepitaciones o protuberancia, retracción); Dolor, hinchazón, crepitación,
chasquidos. sin sensibilidad, deform i­ chasquido o rechinido:
dad, crepitaciones, edema disfunción de la articula­
ni eritema. ción temporomandibular
(TMJ).
Columna cervical (cuello) AROM total (flexión, exten­
Valorar como todas las sión, lado a lado). Sin La disfunción TMJ
sensibilidad, crepitaciones, puede presentarse
articulaciones eritema o deformidad. como dolor en el oido y
cefalea.
Observar curvatura Curvatura cervical normal.
cervical. Disminución de la fuerza
muscular: enfermedad
Escápula Escápula uniform e de la muscular y articular.
segunda a la séptima
Valorar como todas las costillas; no alada. Dolor y espasmos: síndrome
articulaciones; observar de dolor miofascial.
localización y simetría, asi
como escápula alada. Contracción menor: lesión
del V nervio craneal.

El cuello que no se observa
recto y erecto es anormal.

Incapacidad para realizar el
ROM debido al dolor:
enfermedad degenerativa
del disco cervical, tum or de
la médula espinal.

El dolor se puede irradiar a
espalda, hombro o brazos.

Dolor de cuello asociado con
debilidad/pérdida de sensa­
ción en las piernas:
compresión de la médula
espinal cervical.

Incapacidad para realizar el
ROM contra resistencia:
enfermedad muscular y
articular.

Escápula alada.

(continúa)

284 V A L O R A C I Ó N C LÍN IC A EN E N F E R M E R I A

Valoración física (continúa)

Á R E A /V A L O R A C IÓ N HALLAZGOS HALLAZGOS
F ÍS IC A NO R M A LES A N O R M ALES

Inspección/palpación de Costillas firmes, continuas e Hinchazón, enrojecimiento,
articulaciones (continúa) indoloras. crecimiento, sensibilidad:
Costillas inflamación.
Valorar como todas las AROM total (flexión, exten­
sión, aducción, rotación Debilidad y ROM limitado:
articulaciones. Observar el interna/externa, circun- desgarro del manguito
estado de las costillas. ducción). Articulación rotador.
Hombros estable, sin deformidad,
Valorar como todas las crepitaciones ni dolor. Enrojecimiento, hinchazón y
articulaciones, con aten­ sensibilidad en el codo
ción a la estabilidad. AROM total (flexión, exten­ (olécranon): bursitis.
sión, supinación,
Codos pronación); sin nódulos,
Valorar como todas las crepitaciones, sensibilidad
ni hinchazón.
articulaciones, con aten­
ción a nódulos.

Bursitis del codo

Codo de tenista (epicondilitis
lateral): Inflamación de los
extensores del antebrazo o
los músculos supinadores
de los dedos y muñeca, o
inserción del tendón en el
epicóndilo lateral o el
ligamento colateral lateral
causado por supinación
repetitiva del antebrazo
contra resistencia.

Codo de golfista (epicondilitis
medial): similar al codo de
tenista, pero están afecta­
dos los músculos flexor y
pronador, asi como los
tendones.

Muñecas AROM total (flexión, exten­ Hinchazón, sensibilidad,
sión, hiperextensión, des­ nódulos, desviación cubital,
Valorar como todas las viación radial/cubital). ROM limitado: artritis
articulaciones Articulación estable, sin reumatoide (RA).
crepitación ni dolor.

C A P Í T U L O 1 2 SISTEM A M OTOR/M USCULOESQUELÉTICO 285

ÁREA/VALORACIÓN HALLAZGOS HALLAZGOS
ANORMALES
FÍSICA NORMALES
Quistes en las muñecas llenos
Si está indicado, valorar en Pruebas de Tinel y de de liquido, indoloros, redon­
busca de síndrome del Phalen negativas. dos, crecidos, hinchados:
túnel del carpo con el quiste ganglionar.
signo de Tinel o la prueba
de Phalen. Dolor con el movimiento:
tendinitis.

Dolor al extender la muñeca
contra resistencia: epicon-
dilitis.

Dolor al flexionar la muñeca
contra resistencia: epicon-
dilitis medial.

Disminución de la fuerza
muscular: enferme­
dad muscular y articular.

Prueba de Tinel o de Phalen
+ : síndrome del túnel del
carpo.

Prueba de Phalen Prueba de Tinel Articulaciones de los dedos
dolorosos, rígidas, hincha­
Dedos AROM total (flexión, exten­ das: RA aguda.
Valorar como todas las sión, hiperextensión,
abducción, aducción). Deformidades de Bouton-
articulaciones, con aten­ niére y en cuello de cisne:
ción a deformidades. Sin dolor ni deformidades. RA de larga duración.
Inspeccionar la superficie
palmar en busca de forma
y simetría.

Artritis reumatoide
(continúa)

286 V A L O R A C I Ó N C LÍN IC A EN E N F E R M E R ÍA

Valoración física (continúa)

A r e a /v a l o r a c ió n HALLAZGOS HALLAZGOS
F fS IC A NO RM ALES A N O RM ALES

Inspección/palpación de Atrofia de la prominencia
articulaciones tenar: síndrome del túnel
Dedos (continúa) del carpo.

Palmas cóncavas y Nodulos indoloros, duros
simétricas. sobre las articulaciones
interfalángicas distales:
nodulos de Heberden.

ifl

Nodulos de Heberden

Nodulos indoloros, duros
sobre las articulaciones
interfalángicas próxim ales:
nodulos de Bouchard.

| ^ Ambos tipos de
nodulos se obser­

van en osteoartritis y RA.
Artritis gotosa: deformidades

y nodulos de las manos.

Artritis gotosa

Dolor a la extensión de un
dedo: tenosinovitis.

Incapacidad pora extender el
dedo anular: contractura
de Dupuytren.

Disminución de la fuerza
muscular: enferme­
dad muscular y articular.

Curvatura torácica y AROM total (flexión, exten­ ROM lim itado relacionado
lu m b a r sión, hiperextensión, con artritis, DJD, enferme­
dad de los discos
Valorar como todas las curvaturas laterales, vertebrales.
articulaciones. rotación).

Observar las curvaturas
torácica y lumbar.

C A P Í T U L O 1 2 SISTEM A M OTOR/M USCULOESQUELÉTICO 287

Á R E A /V A L O R A C IÓ N HALLAZGOS HALLAZGOS
F ÍS IC A N O R M A LES AN O RM ALES
Caderas
Valorar como todas las AROM total (flexión, exten­ Pliegues glúteos desiguales:
sión, hiperextensión, cadera dislocada.
articulaciones, con aten­ rotación interna/externa,
ción al equilibrio. abducción, aducción). Incapacidad para abducir la
cadera: signo común de
Si se indica la prueba de Articulación estable, sin enfermedad de la cadera.
Trendelenburg buscar crepitación ni dolor.
dislocación de cadera. Disminución de la rotación
interna de la cadera: signo
Si está indicado, hacer la temprano de enfermedad
prueba de Thomas en de la cadera.
busca de contractura fija
en flexión de la cadera. Disminución de la fuerza
muscular contra resisten­
cia: enfermedad muscular y
articular.

Prueba de Trendelenburg +:
dislocación de la cadera.

Prueba de Thomas + : la con­
tractura fija en la flexión
puede enmascararse por
lordosis lumbar excesiva.

Prueba de Thomas Maniobra de Ortolani +:
En recién nacidos, realizar la dislocación de la cadera.

maniobra de Ortolani para Pierna rígida + ; hemiación
buscar dislocación de la de disco.
cadera.
Si existe ciática, levantar la
pierna rígida.

\

Elevación rígida de la pierna

Rodillas

Valorar como todas las AROM to tal (flexión, exten­ Dolor, calor, consistencia
pantanosa: sinovitis.
articulaciones, con aten­ sión). Rodilla estable, sin
Crepitación: osteoartritis.
ción a crepitaciones e hinchazón, dolor, crepita­ Disminución de ROM: engra­

hinchazón. ción ni nódulos. samiento sinovial.
(continúa)

288 V A L O R A C I Ó N C L Í N I C A EN E N F E R M E R Í A

Valoración física (continua)

ÁREA/VALORACIÓN HALLAZGOS HALLAZGOS
ANORMALES
FÍSICA NORMALES
Incapacidad para extender to­
Inspección/palpación de articulaciones talmente la rodilla: contrae-
Rodillas (continúa1 tura de flexión de la rodilla.

Disminución de la fuerza
m uscular contra resisten-
tía : enfermedad muscular y
articular.

Si se indica, hacer las pruebas DJD de rodillas
de McMurray y Apley en
busca de cuerpo extraño y Pruebas de Apley y McMu­
menisco desgarrado. rray positivas: desgarro de

Prueba de McMurray Prueba de Apley

Si está indicado, hacer la Prueba de Lachman + : des­
prueba de Lachman en garro de ACL o PCL
busca de desgarros del liga­
mento cruciforme anterior
(ACL) y posterior (PCL).

\

Prueba de Lachman Signos de abultam iento y de
choque rotuliano +:
Si está indicado, hacer el liquido.
signo de abultam iento o
de choque rotuliano en
busca de liquido.

O
Prueba del abultamiento Peloteo rotuliano

C A P I T U L O 1 2 SISTEM A M OTOR/M USCULOESQUELÉTICO 289

ÁREA/VALORACIÓN HALLAZGOS HALLAZGOS
FÍSICA NORMALES ANORMALES

Tobillos

Valorar como todas las AROM total (flexión plantar, Nodulos en el tobillo poste­
articulaciones, con aten­ dorsiflexión, eversión, rior: RA.
ción a la sensibilidad. inversión). Sin dolor ni
crepitaciones.

Pies y dedos

Valorar como todas las AROM total (flexión, exten­ Hallux valgus, a menudo en
articulaciones, con aten­ sión, hiperextensión, el lado medial; puede
ción a deformidades, dorsiflexión, abducción, manifestarse con desvia­
callos, juanetes, dedos en aducción). Sin deformida­ ción lateral del dedo gordo
martillo, hallux valgus. des, con arco longitudinal del pie y superposición del
y soporte de peso en la segundo dedo.
línea media del pie
Juanete: crecimiento dolo­
roso de la bursa, que se
observa inflamada; ocurre a
menudo con dedo de
martillo.

Observar pies planos o arcos Dedo de m artillo: hiperexten-
altos. síón de la articulación
metatarsofalángica y
/ Se debe exam inar el flexión de la articulación
tipo de zapatos que
jainterfalángíca proximal.
usa el paciente. Muchos
problemas de los pies se
deben a zapatos mal
ajustados.

H a llu x valgus, juanete
y dedo de martillo

Pie plano (pes planus): sin
arcos.

Arcos altos (pie cavo).
Callos: piel engrosada, dolo-

rosa sobre las prominencias
óseas y puntos de presión.

Callos y juanetes
(continúa)


Click to View FlipBook Version