196 V A L O R A C I Ó N C L Í N I C A EN E N F E R M E R Í A
Valoración física (continua)
Á R E A /V A L O R A C IÓ N HALLAZGOS HALLAZGOS
F ÍS IC A N O R M A LES ANO RM ALES
Inspección Secreción espontánea La secreción
Pezón y areola (continúa) normal durante el emba espontánea no
razo y la lactancia. relacionada con emba
Observar la dirección de los razo o lactancia justifica
pezones. Dirección simétrica del seguimiento. Se obtiene
pezón, por lo común muestra para evaluación.
lateral y hacia arriba. Los Lesiones o erosiones y
pezones deben estar ulceración de areola y
evertidos, abatidos o pezón: enfermedad de
invertidos, pero en forma Paget.
simétrica.
La decoloración de areola y
Inspeccionar en busca de Sin pezones supernu pezón no relacionada con
embarazo justifica el
pezones supernumerarios. merarios. seguimiento.
Axila Piel intacta, sin lesiones ni Con la lactancia pueden
exantemas. Crecimiento aparecer grietas y enroje
Notar color, lesiones, masas del vello apropiado para cim iento del pezón.
y distribución del vello. la edad y sexo de la
paciente. Exantemas, enrojecimiento,
pigmentación inusual:
Palpación La uniformidad de las infección, alergia.
mamas depende de la
Se usan las yemas etapa de desarrollo de la La acantosis nigricans
de los tres dedos mujer. Las mamas preme- maligna - u n cáncer ra ro -
medios para hacer círcu nopáusicas son más firmes causa pigmentación oscura
los pequeños con presión y elásticas; durante el y textura aterciopelada en
leve, mediana y pro embarazo y la lactancia la piel de la axila.
funda. son firmes y sensibles; las
posmenopáusicas son Fibroadenoma: abulta
Mamas menos firmes y elásticas, y miento benigno de la
poseen conductos fibrosos. mama, por lo general
Se palpa desde la uniforme, firme, redondo,
clavícula hasta el movible, no sensible, con
sexto y séptimo espacios tamaño de 1 a 5 cm.
intercostales y del ester
nón a la línea axilar
media. Se emplean los
métodos de línea verti
cal, circular en cuña o
circular.
C A P Í T U L O 8 VALORACIÓN DE LAS MAMAS 197
ÁREA/VALORACIÓN HALLAZGOS HALLAZGOS
F ÍS IC A N O R M A LES A N O R M ALES
Sin sensibilidad, pero las Momas fibroquisticas:
Observar textura, consisten-
cia, sensibilidad, masas. mamas premenstruales abultamientos benignos
pueden estar sensibles y en las mamas; son nodu
No se retiran las nodulares. lares, sensibles, móviles,
yemas de los dedos suaves, firmes y múltiples;
de la superficie de la piel Sin masas ni lesiones, su tamaño cambia
ni se brinca de un área a durante el ciclo menstrual.
otra. Pezón elástico, sin sensibili- Cáncer de mama: forma
dad, sin secreción ni irregular, bordes irregula
La mayor parte de secreción sebácea blanca res e indefinidos, sin
las lesiones de cuando se comprime. sensibilidad, inmóviles,
mama en mujeres se aumentan de tamaño
encuentra en el cua Las mujeres embarazadas o conforme progresa la
drante superior externo lactantes pueden tener enfermedad.
(que incluye la cola de la secreción lechosa. Mamas calientes y endure
mama y contiene una cidas (duras): mastitis.
cantidad mayor de tejido
m am ario que los otros Secreción sanguinolenta,
cuadrantes). purulenta: infección.
/ X. Aunque la inciden- Secreción seroso, serosan-
cia de cáncer de guinolento o
sanguinolento: papiloma
mama en varones es de intraductal,
alrededor de 1% ,
es necesario valorar el Secreción gruesa, gris y
pecho. El cáncer de fijación del pezón: ectasia
mama en varones ocurre ductal.
con mayor frecuencia en
la areola. Pérdida de la elasticidad:
neoplasma maligno sub
Pezón y areola yacente.
Notar elasticidad, secreción, (continúa)
sensibilidad.
198 V A L O R A C I Ó N C L Í N I C A EN E N F E R M E R Í A
I V a lo r a c ió n fís ic a (continúa)
Á R E A A /A L O R A C IÓ N H A LLA ZG O S H ALLAZG O S
F ÍS IC A NORM ALES ANORM ALES
Palpación Nodulos linfáticos no palpa Nodulos palpables: infec
Pezón y areola (continúa) bles, sin sensibilidad. ción o enfermedad
metastásica.
Axila y nodulos claviculares:
central, anterior, posterior, Crecimiento de nodulos
lateral, epitroclear, supra linfáticos causado por
clavicular e infección, por lo general
infraclovicular. sensibles; por neoplasma
maligno, sin sensibilidad.
Observar nodulos palpables,
localización, sensibilidad,
tamaño, forma, consisten
cia, movilidad, bordes,
temperatura.
■
I
*
2 .0 0 V A L O R A C I Ó N C L ÍN IC A EN E N F E R M E R ÍA
■ La respiración abdominal es común en la mayoría de los niños.
■ Los músculos abdominales de los niños están subdesarrollados,
de modo que los órganos se palpan con mayor facilidad.
■ Los niños pueden tener diastasis de los músculos rectos del
abdomen.
Pacientes embarazadas
■ En mujeres con múltiples embarazos o múltiples partos, los
músculos rectos abdominales pueden separarse (diastasis de
los músculos rectos del abdomen).
■ Conforme crece el feto, el estómago se eleva y choca con el dia
fragma.
■ En la paciente embarazada, los sonidos intestinales están dismi
nuidos porque el feto comprime los intestinos.
■ La disminución en la actividad del sistema GI inferior, junto con
la ingestión de vitaminas prenatales que contienen grandes canti
dades de hierro, contribuye al estreñimiento.
■ El aumento de la presión venosa en el abdomen inferior puede
ocasionar desarrollo de hemorroides y problemas adicionales con
la eliminación.
■ Durante el embarazo, el apéndice se desplaza hacia arriba y en
forma lateral hacia la derecha.
■ La línea negra es un cambio cutáneo característico en la mayoría
de las pacientes embarazadas.
■ Cerca del final del embarazo, el ombligo puede evertirse y es
posible que se desarrollen estrías.
Adultos mayores
■ Los cambios en la dentición pueden afectar la capacidad de mas
ticación y digestión.
■ Las dentaduras mal ajustadas pueden ocasionar masticación dolo-
rosa.
■ La reducción de saliva, ácido estomacal, motilidad gástrica y
peristalsis causan problemas de deglución, absorción y digestión.
Estos cambios, junto con la reducción general de la masa y el
tono musculares, contribuyen al estreñimiento.
■ La grasa se acumula en el abdomen inferior en mujeres y alrede
dor de la cintura en varones; esto dificulta en cierta medida la
valoración física de los órganos.
■ El hígado se empequeñece y la función hepática disminuye, lo
que dificulta el procesamiento de medicamentos.
C A P Í T U L O 9 VALORACIÓN DEL ABDOM EN 201
■ En adultos mayores la respuesta a estímulos dolorosos está dismi
nuida, lo que puede enmascarar problemas de salud abdominal.
¡J¡|J Valoración
Antecedentes
Síntomas (cualquier “ PQRST” + síntoma)
■ Dolor abdominal:
• ¿Dónde tiene el dolor? Señale el sitio exacto (recuadro 9-1)-
• ¿El dolor permanece en un solo lugar o se mueve (irradia)?
¿Cuándo se le quita?
• ¿Cuándo empezó (fecha)? ¿Qué estaba haciendo cuando
empezó? ¿El inicio fue gradual o súbito?
• ¿Tiene algún otro síntoma? ¿Qué empezó primero? ¿Y después?
• ¿Ha tenido ese dolor anteriormente?
• ¿Cuándo fue su último periodo menstrual (LMP)?
• ¿Cómo describiría usted el dolor: agudo u opaco? (cuadro 9.1).
• ¿Ha mejorado el dolor o ha empeorado?
• ¿Es constante o intermitente? Si es intermitente, ¿cuánto tiempo
dura y qué tan frecuentes son los episodios de dolor?
• ¿Qué lo empeora? ¿Qué lo mejora?
• ¿Qué ha hecho para eliminar el dolor? ¿Le sirvió?
• ¿Tiene fiebre? ¿Ha cambiado su apetito?
• ¿Ha bajado de peso? Si es así, ¿cuánto ha bajado y en cuánto
tiempo?
• ¿Tiene problemas intestinales? ¿Ha notado cambios en la mic
ción (frecuencia, ardor, color, cantidad)?
• ¿Ha notado meteorismo en el estómago?
• ¿Ha notado alguna secreción en sus genitales? (especificar
color, cantidad y olor).
■ Cambios de peso:
• ¿Cómo está su apetito? ¿Ha notado algún cambio reciente en él?
• ¿Qué comió durante las últimas 24 horas? (anotar el consumo
de 24 horas).
• ¿Cuánto pesa ahora? ¿Cuál es su peso habitual?
• ¿Su peso cambió en las últimas fechas?
202 V A L O R A C I Ó N CLÍN IC A EN E N F E R M E R Í A
• ¿Cuánto ha bajado o subido de peso? ¿En qué tiempo?
• ¿Estaba usted tratando de bajar o subir de peso? ¿Cómo subió o
bajó de peso?
• ¿Está usted satisfecho con su peso actual?
• ¿Alguna vez ingiere grandes cantidades de comida de una sola
vez (como dos litros de helado)?
■ Cambios en el patrón del intestino:
• ¿Cuándo empezaron los cambios?
RECUADRO 9.1 Importancia del dolor por cuadrante abdominal
C U A D R A N T E S U P E R IO R C U A D R A N T E S U P E R IO R
IZ Q U IE R D O DERECHO
Corazón; infarto del miocardio (MI)/ Corazón: Ml/isquemia.
isquemia
Pulmones:embolia pulmonar, neumonía. Pulmones: neumonía.
Páncreas: pancreatitis. Vesícula biliar: colelitiasis, colecistitis.
Bazo: ruptura del bazo. Hígado: hepatitis, cáncer.
Estómago: úlcera gástrica, esofagitis, reflujo Intestinos: cáncer duodenal.
gastroesofágico (GERD), hernia hiatal,
varices.
C U A D R A N T E IN F E R IO R C U A D R A N T E IN F E R IO R
IZ Q U IE R D O DERECHO
Ovarios/útero: embarazo ectópico, quiste Ovarios/útero: embarazo ectópico, quiste
ovárico, enfermedad inflam atoria pélvica. ovárico, PID.
Intestinos: perforación, estreñimiento, diver Intestinos: perforación, obstrucción, estreñi
ticulitis, hernia, colitis ulcerosa miento, enfermedad de Crohn,
diverticulitis, hernia, colitis ulcerosa,
apendicitis.
Riñón: nefrolitiasis (cálculos en el riñón), Riñón: nefrolitiasis, infección.
infección.
202 V A L O R A C I Ó N C LÍN IC A EN E N F E R M E R Í A
• ¿Cuánto ha bajado o subido de peso? ¿En qué tiempo?
• ¿Estaba usted tratando de bajar o subir de peso? ¿Cómo subió o
bajó de peso?
• ¿Está usted satisfecho con su peso actual?
• ¿Alguna vez ingiere grandes cantidades de comida de una sola
vez (como dos litros de helado)?
■ Cambios en el patrón del intestino:
• ¿Cuándo empezaron los cambios?
■ ■
I RECUADRO 9.1 Importancia del dolor por cuadrante abdominal
C U A D R A N T E S U P E R IO R C U A D R A N T E S U P E R IO R
IZ Q U IE R D O DERECHO
Corazón: infarto del miocardio (MI)/ Corazón: Ml/isquemia.
isquemia.
Pulmones: embolia pulmonar, neumonía. Pulmones: neumonía.
Páncreas: pancreatitis. Vesícula biliar: colelitiasis, colecistitis.
Bazo: ruptura del bazo. Hígado: hepatitis, cáncer.
Estómago: úlcera gástrica, esofagitis, reflujo Intestinos: cáncer duodenal.
gastroesofágico (GERD), hernia hiatal,
varices
C U A D R A N T E IN F E R IO R C U A D R A N T E IN F E R IO R
IZ Q U IE R D O DERECHO
Ovarios/útero: embarazo ectópico, quiste Ovarios/útero: embarazo ectópico, quiste
ovárico, enfermedad inflam atoria pélvica. ovárico, PID.
Intestinos: perforación, estreñimiento, diver Intestinos: perforación, obstrucción, estreñi
ticulitis, hernia, colitis ulcerosa. miento, enfermedad de Crohn,
diverticulitis, hernia, colitis ulcerosa,
apendicitis.
Riñón: nefrolitiasis (cálculos en el riñón), Riñón: nefrolitiasis, infección.
infección.
■
i"
C A P Í T U L O 9 VALORACIÓN DEL ABDOMEN
CUADRO 9.1 Escalas de clasificación de la intensidad del dolor
ESCALA P A C IE N T E A P R O P IA D O
Escala numérica de la intensidad del El paciente debe ser capaz de:
dolor de 0 a 10 • Procesar inform ación verbal
• Comunicarse verbalmente o con movi
Línea horizontal con 11 marcas asociadas
con los números 0-10. mientos del cuerpo.
• Entender los números 0 a 10.
0 = sin dolor; 5 = dolor moderado; 10 = el
peor dolor posible. Se usa con niños de ocho años de edad en
adelante, adolescentes y adultos.
La enfermera pide al paciente que clasifique
el dolor en la escala de 0 a 10, ya sea por
medio de instrucciones escritas en una
tarjeta o mediante explicación verbal de
la escala.
Hay versiones en 18 lenguas diferentes,
disponibles en; http://w ww .
partnersagainspain.com/html/assess/
as_scale.htm
Escala de clasificación del dolor de las El paciente debe ser capaz de ver y procesar
CARAS de W ong-Baker (1999) in fo rm a ción .
Consiste en una tarjeta con seis caras con Se diseñó originalm ente para niños de tres
expresiones que van desde feliz hasta muy años de edad en adelante, pero se usa
triste y con llanto. La cara feliz indica sin también con adultos.
dolor (0); la cara muy triste (5) indica el
dolor más intenso.
La enfermera explica prim ero el proceso,
después muestra al paciente lo tarjeta y
le pide que escoja la caro que mejor
refleja su dolor.
Escala verbal descriptiva simple de la El paciente debe se capaz de:
intensidad del dolor • Hablar o entender español.
• Procesar información.
Línea horizontal que tiene seis divisiones de • Comunicarse.
Izquierda a derecha con palabras que
describen el dolor: sin dolor, dolor leve,
dolor moderado, dolor intenso, dolor muy
intenso, el peor dolor posible.
La enfermera pide al paciente que selec
cione la palabra que mejor describa su
dolor.
• ¿Qué tan frecuentes son por lo común sus evacuaciones? (por
día o semana). ¿Y en la actualidad?
• ¿Cuándo fue su última evacuación?
• ¿Se despierta en la noche para evacuar?
• ¿De qué color son sus heces (negras, café oscuro, café claro,
color canela, gris, amarillas)? ¿Ha notado algún cambio?
• ¿Son suaves, duras, firmes, sueltas, líquidas? ¿Ha notado cam
bios en la consistencia?
204 V A L O R A C I Ó N C L Í N I C A EN E N F E R M E R Í A
• ¿Ha observado moco o sangre?
• ¿Qué cantidad elimina cada vez que evacúa? (esto es de espe
cial importancia cuando hay diarrea).
• ¿Tiene algún otro síntoma (plenitud o dolor en el abdomen,
timpanismo, gases, indigestión, náusea, vómito, fiebre, pérdida
de peso)?
• ¿Qué medidas ha tomado para corregir el problema? ¿Le sir
vieron?
• ¿Hay algo que lo empeore?
• ¿Algún alimento de los que consume le produce molestias esto
macales o causa cambios en sus evacuaciones? ¿Cambió su
dieta en fecha reciente?
• ¿Qué medicamentos toma (medicinas, antiácidos, laxantes, ene
mas, ablandadores de las heces)? ¿Con qué frecuencia lo hace?
• ¿Qué enfermedades padece?
• ¿Ha tenido este problema con anterioridad? ¿Cuándo? ¿Cómo
se trató?
• ¿Conoce a alguien con síntomas similares (diarrea)?
• ¿Ha viajado fuera del país recientemente (diarrea)?
■ Indigestión:
• ¿Dónde siente la indigestión? (señale con un dedo).
• ¿Tiene dolor en algún lugar?
• ¿El dolor permanece en un lugar o se irradia?
• ¿Cuándo empezó?
• ¿Qué estaba haciendo en el momento en que inició?
• ¿Ha sufrido indigestión con anterioridad? ¿Cuánto tiempo dura?
• ¿Podría describir la sensación? (aguda, opaca, con ardor,
opresiva).
• ¿Es constante o intermitente?
• ¿Cómo calificaría la molestia en una escala de 1 a 10 en la que
10 es la peor?
• ¿Qué medidas ha tomado para mejorarla? ¿Le sirvieron?
• ¿Qué la empeora?
• ¿Tiene algún otro síntoma?
• ¿Tiene dificultad para deglutir?
■ Náusea:
• ¿Cuándo empezó la náusea?
• ¿Qué estaba haciendo en ese momento?
• ¿Se presenta en una hora del día en particular?
• ¿Qué comió durante las últimas 24 horas? ¿Alguien más en su
familia tiene síntomas similares?
• ¿Cómo describiría la náusea?
C A P Í T U L O 9 VALORACIÓN DEL ABDOM EN 205
• ¿Le llega como una onda y después desaparece? ¿Es constante?
• ¿La náusea interfiere con sus actividades diarias?
• ¿La náusea ha sido tan intensa que le ha provocado vómito?
• ¿Ha bajado de peso?
• ¿Es posible que esté embarazada?
• ¿Tiene otros síntomas o problemas de salud?
• ¿Qué medicinas toma?
• ¿Qué medidas ha tomado para aliviar la náusea? ¿Le sirvieron?
• ¿Tiene algunos otros síntomas junto con la náusea, como fiebre,
escalofríos, cefalea?
■ Vómito:
• ¿Cuándo se inició el vómito?
• ¿Qué estaba haciendo en ese momento?
• ¿Ha recibido algún golpe en la cabeza en los últimos días?
• ¿Alguien más en su casa tiene síntomas similares?
• ¿De qué color es el vómito?
• ¿Qué consistencia tiene?
• ¿Cuánto vomita usted cada vez?
• ¿Cuántas veces vomita al día?
• ¿Ha podido retener alguna comida o líquido?
• ¿Qué medidas ha tomado para detener el vómito? ¿Le sirvieron?
• ¿Hay algo que lo mejore (quedarse acostado, comer galletas o
tomar gaseosa)?
• ¿Qué lo empeora? (por ejemplo, comer).
• ¿Qué otros síntomas tiene? (arcadas, náusea, dolor, fiebre, dis
tensión, diarrea, debilidad, rigidez en el cuello, cefalea).
Antecedentes enfocados al abdomen
■ ¿Tiene dolor abdominal?
■ ¿Ha tenido úlceras estomacales, hemorroides, hernia, enfermedad
intestinal, cáncer, hepatitis, cirrosis o apendicitis?
■ ¿Se ha sometido a alguna cirugía abdominal? Si es así, ¿cuándo y
de qué tipo? ¿Surgió algún problema subsecuente?
■ ¿Tiene antecedentes familiares de úlcera, enfermedad de la
vesícula biliar, enfermedad intestinal o cáncer?
■ ¿Tiene algún problema de deglución, gastritis, náusea, color ama
rillo en la piel, gas, timpanismo o vómito? (anotar inicio, calidad
y cantidad).
■ ¿Algún alimento le produce alergia o tiene intolerancia a la lac
tosa?
206 V A L O R A C IÓ N CLÍNICA EN E N F E R M E R ÍA
■ ¿Ha notado algún cambio reciente de peso? ¿Cuánto pesa habi
tualmente y cuánto mide?
■ ¿Cómo está su apetito? ¿Qué comió en las últimas 24 horas?
■ Por lo general, ¿cómo está su salud?
■ ¿Recibe actualmente tratamiento por algún problema de salud? Si
es así, ¿cuál?
■ Por lo general, ¿con qué frecuencia evacúa? ¿Ha notado algún
cambio en sus evacuaciones?
■ ¿Tiene problemas de diarrea, estreñimiento, hemorroides o incon
tinencia fecal? ¿Alguna vez ha notado sangre en las heces o ha
eliminado heces negras o achocolatadas?
■ ¿Con qué frecuencia orina? ¿Tiene incontinencia o ardor cuando
orina?
■ ¿Cuándo fue su último periodo menstrual?
■ ¿Fuma? ¿Cuántas cajetillas por día? (calcular el índice de consumo
de cigarrillos).
■ ¿Bebe alcohol? Si es así, ¿con qué frecuencia? ¿Consume drogas?
■ ¿Cuántas tazas de café, té o refrescos con cafeína toma diaria
mente?
■ ¿Ha estado expuesto a una enfermedad infecciosa en fecha
reciente?
■ ¿Cuál es su ocupación?
■ ¿Lo han vacunado contra hepatitis B?
■ ¿Alguna vez ha recibido una transfusión de sangre? Si es así,
¿cuándo?
■ ¿Está tomando algún medicamento prescrito o de venta libre?
(cuadro 9-2).
■ ¿Es alérgico a algún medicamento?
■ ¿Qué tratamientos naturistas sigue?
■ ¿Usa antiácidos, laxantes, enemas, medicamentos antiinflamatorios
no esteroideos (NSAID) o aspirina?
■ ¿Qué remedios caseros usa?
C A P Í T U L O 9 VALORACIÓN DEL ABDOM EN 207
CUADRO 9.2 Medicamentos que afectan de manera adversa el sistema
gastrointestinal
CLASE DE M E D IC A M E N T O P O S IB L E S R E A C C IO N E S
M E D IC A M E N T O ADVERSAS
Analgésicos Aceta minofén Necrosis hepática con dosis altas
(tóxicas).
Aspirina Malestares Gl, hemorragia Gl,
ulceración.
Antiácidos Hidróxido de aluminio. Estreñimiento
Carbonato de calcio. Estreñimiento, hipersecreción gástrica,
rebote ácido.
Hidróxido de magnesio, Diarrea
óxido de magnesio
Anticolinérgicos Todos los anticolinér Náusea, vóm ito, estreñimiento, xeros
gicos. tom ia (boca seca), sensación de
distensión, Íleo paralitico.
Antidepresivos Hidrocloruro de am i- Estreñimiento, íleo adinámico,
triptilina, aumento de la concentración enzi-
hidrocloruro de mática del hígado.
nortriptilina.
Inhibidores selectivos Náusea, vómito, diarrea, estreñimiento.
de la recaptación de
serotonina.
Antidiabéticos Acetohexamida Náusea, vómito, diarrea, acidez, icteri
cia colestásica.
Clorpropamida Náusea, vómito, diarrea.
Antiinfecciosos Ampicilina Diarrea, náusea, vóm ito; colitis seudo-
membranosa.
Ciprofloxacina Náusea, vóm ito, diarrea.
Clindamicina Náusea, vóm ito, diarrea, colitis seudo-
membranosa.
Eritromicina Dolor abdominal y calambres, náusea,
vómito, diarrea, disfunción hepática,
ictericia.
Qriseofulvin Náusea, vómito, diarrea, flatulencia.
Metronidazol Alteraciones del gusto, malestar abdo
minal, diarrea, náusea, vómito.
Sulfonamidas Náusea, vómito, cambios hepáticos.
Hidrocloruro de tetra- Náusea, vómito, diarrea, estomatitis.
ciclina.
Antihipertensivos Clonidina Náusea, vóm ito, estreñimiento.
Metildopa Pruebas de función hepática altas.
(continúa)
208 V A L O R A C I Ó N C LÍN IC A EN E N F E R M E R Í A
C U ADRO 9 .2 Medicamentos que afectan de manera adversa el sistema
gastrointestinal (continúa)
CLASE DE M E D IC A M E N T O P O S IB L E S R E A C C IO N E S
M E D IC A M E N T O ADVERSAS
Antineoplásicos Todos los antineo Náusea, vómito, estomatitis.
Antituberculosos plásicos
Aum ento de las concentraciones de la
Isoniazida enzima hepática
Rifampina Acidez, náusea, vómito, diarrea,
aumento de las concentraciones de
Bifosfonatos Alendronato la enzima hepática.
Cardiacos Digoxina
Esofagitis, acidez.
Quinidina
Náusea, vóm ito, diarrea, anorexia con
Analgésicos narcóticos Codeína, meperidina, toxicidad.
metadona, morfina,
NSAID oxicodona. Náusea, vóm ito, diarrea, calambres
Fenotiacinas abdominales, cólico.
Ibuprofeno, indometa-
cina, salicilatos. Náusea, vóm ito, estreñimiento,
espasmo biliar o cólico.
Proclorperazina, tiori-
dazina. Náusea, vómito, dispepsia, hemorragia
Gl, úlcera péptica.
Varios Acarbosa
Estreñimiento, dispepsia, Íleo paralítico,
ictericia colestásica (reacción de
hipersensibiiidad).
Diarrea, flatulencia, dolor abdominal.
Alopurinol Función hepática alterada, náusea,
vómito, diarrea.
Aminofilina, teofilina
Irritación Gl, dolor epigástrico, náusea,
Sulfato de bario vóm ito, anorexia.
Colchicina
Calambres, diarrea.
Combinaciones de
estrógeno-proges- Diarrea, náusea, vómito, dolor abdo
tina. minal.
Preparaciones de Náusea, vómito, diarrea, calambres
hierro. abdominales, pruebas de función
hepática alteradas, ictericia
Tiomalato sódico de colestásica.
oro, auranofin.
Estreñimiento, náusea, vómito, heces
Levodopa negras.
Litio
Cambios en los hábitos intestinales,
diarrea, calambres abdominales,
náusea, vómito.
Náusea, vómito, anorexia.
Náusea, vómito, diarrea.
C A P Í T U L O 9 VALORACIÓN DEL ABDOM EN 209
CLASE DE M E D IC A M E N T O P O S IB L E S R E A C C IO N E S
M E D IC A M E N T O Fenitoina sódica ADVERSAS
Náusea, vómito, estreñimiento,
disfagia.
Suplementos de Náusea, vómito, diarrea, malestar ab
potasio. dominal, ulceración del intestino del
gado (con tabletas de capa entérica).
Prednisona Dolor epigástrico, irritación gástrica,
pancreatitis.
Zidovudina Náusea, vómito, anorexia
■
Valoración del abdomen en relación con otros sistemas
Es importante tener en mente que todos los sistemas están relacio
nados, de modo que mientras se valora el abdomen, deben obser
varse sus relaciones con el resto de los sistemas.
Valoración del abdomen en relación con otros sistemas
D A T O S S U B JE T IV O S / D A TO S O B J E T IV O S /
FUNDAM ENTO S FUNDAM ENTO S
Área/sistem a: general
Preguntar acerca de: Inspeccionar en busca de:
Cambios en el peso.
Orientación
Dieta. • Disminución del estado mental: puede ocurrir
Fiebre o escalofríos: se observan con
con hemorragia. La confusión u otros proble
infecciones. mas del sistema nervioso se pueden relacionar
Mareos, debilidad, fatiga: pueden con incapacidad del hígado para elim inar la
toxicidad de los medicamentos o las toxinas, o
reflejar estado nutricional deficiente, bien con la incapacidad de los riñones para
anemia relacionada con pérdida de eliminar los desechos dañinos.
sangre en el aparato Gl o deficiencia
de vitam ina B12. El paludismo se Expresión facial
relaciona por lo común con enfer
medades Gl. Postura: la posición fetal a menudo se asume
cuando hay dolor abdominal agudo.
Estado nutricional.
Medir:
Peso.
Apariencia caquéxica con cabello frágil, seco,
delgado y piel seca: anorexia nerviosa y/o
d e s n u tric ió n .
Signos vitales.
(continúa)
A L O R A C I Ó N C L Í N I C A EN E N F E R M E R Í A
V?lo^:<«ión del abdom en en relación con otros sistem as ( continúa)
D A T O S S U B JE T IV O S / D A TO S O B J E T IV O S /
FU N DA M ENTO S FU NDAM ENTO S
Area/sistema: tegumentario Inspeccionar:
Preguntar acerca de: Piel, cabello y uñas en busca de cambios en el
Cambios en la piel, cabello y uñas: la
color y la textura, lesiones y edema o ascitis.
ictericia se relaciona con enfermedad Piel am arilla: la ictericia se vincula con enferme
hepática.
dad hepática u obstrucción biliar.
Exantemas, comezón, lesiones: el Edema en extremidad inferior: puede deberse a
prurito se vincula con enfermedad
hepática. El prurito o dolor que se obstrucción ilíaca, masa pélvica o enfermedad
presentan junto con erupción renal.
vesicular de distribución dermató- Lesiones lineales en la m itad del abdomen: vari
mica en las partes bajas de la caja cela (infección de herpes zoster subsecuente al
torácica indican herpes zoster (vari dermatoma del sistema nervioso)
cela). Otras erupciones pueden • Uñas curvadas: cirrosis o algún tipo de enfer
indicar respuesta a un antibiótico, medad del intestino.
las cuales pueden causar dolor, Piel y membranas mucosas secas/turgencia
náusea, calambres y diarrea. insuficiente de la piel con abultamientos:
deshidratación. Las enfermedades Gl pueden
Área/sistema: HEENT causar deshidratación con trastornos de líqui
Cabeza y cuello dos y electrólitos. Por ejemplo, la colitis
Preguntar acerca de: ulcerativa causa diarrea frecuente y deficiencia
Enfermedad tiroidea: se asocia con de sodio, potasio, cloruro, magnesio, zinc, cobre
y otros minerales. La gastroenteritis causa
cambios de peso. graves desequilibrios de líquidos y electrólitos
Masas en el cuello: los antecedentes debido a vóm ito y diarrea que dan lugar a
pérdida de agua, sodio, cloruro, potasio y bicar
de bocio (hipotiroidismo) pueden bonato.
relacionarse con deficiencia de yodo La úlcera péptida puede ocasionar sangrado,
en la dieta. con hematemesís y melena. Además de la
Infecciones recientes: infecciones deshidratación y el desequilibrio de líquidos y
como la mononucleosis pueden electrólitos, la pérdida abundante de sangre
causar crecimiento del bazo. (> I L) puede causar choque hipovolémico con
síntomas que incluyen hipotensión, pulso débil,
escalofríos, palpitaciones, y piel fría, pegajosa.
Inspeccionar en busca de:
Masas en el cuello.
Palpar:
Tiroides: bocio y otras masas que pueden indicar
enfermedad tiroidea y deficiencia en la deglución.
Nodulos linfáticos: la linfadenopatía cervical
puede indicar infección sistémica o neoplasia
maligna (como mononucleosis o enfermedad de
Hodgkin) y causar esplenomegalia.
C A P Í T U L O 9 VALORACIÓN DEL ABDOM EN
.
D A T O S S U B JE T IV O S / D A TO S O B J E T IV O S /
FU N DA M ENTO S FUN DA M ENTO S
Ojos
Preguntar acerca de: Inspeccionar en busca de:
Antecedentes de diabetes, enfermedad Edema.
renal, enfermedad hepática: se Color de la esclerótica:
observa esclerosis ictérica con enfer
medad hepática. • Esclerótico ictérica: enfermedad hepática u
obstrucción biliar.
Conjuntivitis, uveitis, epiescleritis: complicaciones
extraintestinales de colitis ulcerosa.
Edema periorbitario: enfermedad renal.
Cambios retinianos.
Oidos, nariz y garganta
Preguntar acerca de: Inspeccionar en busca de:
Problemas de deglución: pueden Boca:
indicar masa esofágica, problemas • Labios/membranas mucosas secos: deshidra
musculares o neurológicos o diag ta ro n
nósticos benignos. • Lengua bovina, rajo: anemia perniciosa.
Parotitis, problemas dentales, faringe irritada:
bulimia.
Dolor de garganta: infección como Garganta:
garganta estreptococia, que a Ausencia de arcada/reflejo de deglución: las
menudo causa molestia abdominal.
enfermedades neurológicas (como un infarto)
pueden alterar el estado nutricional.
Mareos: son indicio de la enfermedad Estado de los dientes.
de Méniére, que causa náusea. Caries dentales/lesiones en la boca (aftas ulcero
sas): afectan el consumo nutricional.
Las lesiones en la boca se relacionan con colitis
ulcerosa.
Último examen dental. Examinar:
Nervios craneales 1, VII, VIII, IX, X, XII.
Equilibrio, mediante la prueba de Romberg.
Area/sistema respiratorio
Preguntar acerca de: Medir:
Problemas de respiración, fa lta de Frecuencia respiratoria y profundidad
aliento (SOB): la disnea puede Hipoxia: puede deberse a distensión del abdomen
deberse a edema en el abdomen o
grandes tumores del hígado, esófago que eleva el diafragma e inhibe la respiración.
o estómago, que interfieren con las • Respiraciones superficiales: son resultado del
estructuras respiratorias; o bien a
HTN portal por congestión hepática. intento de evitar el dolor abdominal causado
por el movimiento en pacientes con peritonitis.
(continúa)
212 V A L O R A C I Ó N C L ÍN IC A EN E N F E R M E R Í A
Valoración del abdomen en relación con otros sistemas (continúa)
D A T O S S U B JE T IV O S / D A T O S O B J E T IV O S /
FU NDAM ENTO S FU N DA M ENTO S
Antecedentes de enfermedad pulm o Auscultar:
nar obstructiva crónica [EPOC): los Sonidos respiratorios.
pacientes con EPOC a menudo
cursan con insuficiencia cardiaca M edir:
derecha que puede causar creci Signos vitales.
miento del hígado.
Palpar:
Area/sistema: cardiovascular Pulsos en busca de frémitos.
Preguntar acerca de: Auscultar:
Antecedentes de enfermedod cerebro- El corazón en busca de sonidos adicionales (S3) y
vascular (CVD), HTN, CHF: la soplos: los sonidos S3 son signo de CHF; los
enfermedad cardiaca a menudo soplos y frém itos pueden indicar aneurisma
im ita problemas Gl. La CHF puede aórtico abdominal
causar crecimiento hepático y ascitis.
Dolor abdominal: el dolor asociado Inspeccionar:
con masa pulsátil puede indicar Color de la orina.
aneurisma aórtico abdominal. Genitales externos en busca de lesiones o secre
Área/sistema: genitourinario/ ción.
reproductor STD: pueden causar lesiones orales dolorosas que
Preguntar acerca de:
afectan el estado nutricional del paciente.
Color de la orina: la orina amarilla Síndrome de inmunodeficiencia adquirida (sida):
oscura, anaranjada o café puede
deberse a fragmentación excesiva de se relaciona con pérdida ponderal e infecciones
los eritrocitos o problemas hepáticos. víricas y micóticas que afectan el sistema Gl, lo
La sangre en la orina es ocasionada que ocasiona diarrea, dolor abdominal, estoma
por cálculos renales, infarto renal, titis, esofagitis y gastritis.
glomerulonefritis o pielonefritis. Palpar:
Ardor, frecuencia, dificultad para Vejiga, en busca de distensión.
iniciar la micción: las infecciones del Riñones.
aparato urinario pueden causar dolor Próstata -
en el flanco y sensibilidad en el Percutir:
ángulo costovertebral.
Antecedentes de enfermedades de
transmisión sexual (STD): el sexo sin
protección aumenta el riesgo de STD
en varones y mujeres, que a su vez
puede afectar al sistema Gl.
Mujeres:
LMP: im portante para descartar emba
razo en mujeres en edad
reproductiva. Después de la meno
pausia, la hemorragia puede indicar
problema ginecológico. La ameno
rrea puede indicar trastorno
alimentario, como anorexia nerviosa.
C A P Í T U L O 9 VALORACIÓN D Ell ABDOMEN 21 3
D A TO S S U B JE T IV O S / D A T O S O B J E T IV O S /
FU NDAM ENTO S FU N DA M ENTO S
Secreción vaginal: puede indicar Ángulo costovertebral, en busca de sensibilidad.
infección vaginal que podria ocasio Mujeres:
nar enfermedad pélvica inflamatoria Realizar examen pélvico.
(PID). Varones:
Realizar examen rectal.
Varones:
Problemas de próstata: la dificultad Medir:
Estatura, en busca de disminución
para iniciar el chorro urinario o la Inspeccionar:
micción indica posible enfermedad Curvaturas de la columna vertebral.
prostética en varones. Articulaciones.
Secreción peneana: relacionada con STD. Arco de m ovim iento (ROM).
Área/sistema: musculoesquelético Palpar:
Preguntar acerca de: Fuerza muscular.
Antecedentes de fracturas, dolor A rtritis y osteoporosis:
articular, debilidad: la artritis y la
osteoporosis son complicaciones Complicaciones extraintestinales de colitis
extraintestinales de colitis ulcerosa. ulcerosa:
La esplenomegalia se asocia con • A rtritis reumatoide: se relaciona con esple
artritis reumatoide
nomegalia.
Área/sistema: neurológico • Debilidad m uscular: se vincula con deficien
Preguntar acerca de:
Consumo de alcohol: puede ocasionar cia de proteínas o problemas de absorción.
• Espasmo m uscular:se asocia con pérdida de
deficiencia de vitamina B, (tiamina)
con adormecimiento o parestesias en electrólitos por diarrea
las extremidades, que se observa por
lo común en alcohólicos y sujetos Examinar:
con diarrea de larga duración Sensación.
Adormecimiento/parestesias en las extremidades:
Adormecimiento.
Problemas en la espalda. deficiencia de vitam ina B,, que se observa por
Pérdida del control del intestino/vejiga: lo común en alcohólicos y personas con diarrea
de larga duración.
puede ocurrir con problemas de Problemas en los discos, como síndrome de la
disco, como el síndrome de cola de cola de caballo: pérdida de control del intestino
caballo. y vejiga.
Reflejo tendinoso profundo (DTR).
(continúa)
214 V A L O R A C I Ó N C L Í N I C A EN E N F E R M E R Í A
V a lo ra c ió n d e l a b d o m e n en re la c ió n con o tro s s is te m a s (continua)
D A T O S S U B JE T IV O S / D A T O S O B J E T IV O S /
FU N DA M ENTO S FU N DA M ENTO S
Area/sistem a: endocrino Inspeccionar:
Nodulos linfáticos en busca de crecimiento.
Preguntar acerca de:
Palpar:
Antecedentes de diabetes: la diabetes Nodulos linfáticos.
puede inducir gastroparesia, poliuria Bazo.
y polidipsia.
Problemas de la tiroides: la enferme
dad tiroidea puede afectar el peso,
apetito y patrones intestinales.
Area/sistem a: inm unológico/
hem atológico
Preguntar acerco de:
Alergia a los alim entos: puede causar
dolor en el sistema Gl y cambios en
los hábitos intestinales.
Infección: los pacientes con sida tienen
problemas para mantener su peso.
Riesgo de bazo crecido y sensible.
Anemia de células faiciform es: a
menudo causa dolor abdominal.
HEENT: cabeza, ojos, oídos, nariz y garganta
Valoración física
Puntos de referencia anatómicos: cuatro cuadrantes, nueve regiones
(recuadros 9.2 y 9-3)
' V *'
CSD CSl
á“ G il
M étodo de los cuatro cuadrantes Nueve regiones abdominales
C A P Í T U L O 9 VALORACIÓN DEL ABDOM EN 215
?_______________________________________________________________________________________ ■
R E C U A D R O 9 .2 M étodo de los cuatro cuadrantes
C U A D R A N TE S U P E R IO R C U A D R A N T E S U P E R IO R
DERECHO IZ Q U IE R D O
Hígado. Lóbulo izquierdo del hígado.
Vesícula biliar. Bazo.
Píloro. Estómago.
Duodeno. Cuerpo del páncreas.
Cabeza del páncreas Glándula suprarrenal izquierda.
Glándula suprarrenal derecha. Porción del riñón izquierdo.
Porción del riñón derecho. Angulo esplénico del colon.
Ángulo hepático del colon Porciones del colon transverso y descendente.
Porciones del colon ascendente y transverso.
C U A D R A N T E IN FE R IO R C U A D R A N T E IN FE R IO R
DERECHO IZ Q U IE R D O
Porción inferior del riñón derecho. Sección inferior del riñón izquierdo.
Ciego y apéndice. Colon sigmoideo.
Porción del colon ascendente. Colon descendente.
Vejiga (si está distendida). Vejiga (si está distendida).
Ovario y trompa Ovario y trompa.
Útero (si hay crecimiento). Útero (si hay crecimiento).
Cordón espermático derecho. Cordón espermático izquierdo.
Uréter derecho. Uréter izquierdo.
LÍN E A M E D IA
Aorta.
Utero (si hay crecimiento).
Vejiga (si hay crecimiento).
Columna vertebral.
m---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ■
R E C U A D R O 9 .3 Las nueve regiones del abdom en
H IP O C O N D R IA C A E PIG Á S TR IC A H IP O C O N D R IA C A
DERECHA IZ Q U IE R D A
Lóbulo derecho del hígado. Píloro. Estómago.
Vesícula biliar. Duodeno. Bazo.
Duodeno. Cabeza del páncreas. Cola del páncreas.
Ángulo hepático. Porción del hígado. Ángulo esplénico.
Porción del riñón derecho. Aorta. Porción superior del riñón
Glándula suprarrenal. Columna vertebral.
izquierdo.
Glándula suprarrenal.
L U M B A R D E R E C H A U M B ILIC A L L U M B A R IZQ U IER D A
Porción del riñón derecho. Duodeno inferior. Colon descendente.
Ángulo hepático del colon. Yeyuno e íleon. Mitad inferior del riñón
Colon ascendente. Aorta.
Duodeno. Columna vertebral. izquierdo.
Yeyuno. Yeyuno e íleon.
(continúo)
216 V A L O R A C I Ó N C L Í N I C A EN E N F E R M E R Í A
R E C U A D R O 9 . 3 Las nueve regiones del abdomen (continúa)
IN G U IN A L D ER EC H A H IP O G Á S TR IC A IN G U IN A L IZ Q U IE R D A
Ciego íleon Colon sigmoideo
Apéndice Vejiga Uréter izquierdo
Ileon Útero (si hay crecimiento) Cordón espermático izquierdo
Aorta Ovario izquierdo
Uréter derecho Columna vertebral
Cordón espermático derecho
Ovario derecho
Abordaje: inspección, auscultación, percusión, palpación.
Posición: supina o con las rodillas ligeramente flexionadas y una
almohada debajo, para relajar los músculos abdominales.
Herramientas: estetoscopio (campana y diafragma), pluma, cinta
métrica, martillo de reflejo o abatelenguas para valorar los reflejos
abdominales. ¡ S i e m p r e h a y q u e e s c u c h a r a n t e s d e p a l p a r !
Valoración física HALLAZGOS HALLAZGOS
NORMALES ANORMALES
Á R E A /V A LO R A C IÓ N
FÍSIC A Color de la piel com Ictericia: enfermedad hepática.
patible o ligera
Inspección mente más claro
que las áreas
( U Se inicia la inspec- expuestas. Sin
ción desde el cos lesiones, estrias,
venas superficiales,
tado y el pie de la cama. cicatrices, exante
Se pide al paciente que mas ni decoloración.
orine antes del examen.
Abdomen
Notar tamaño, forma y
simetría del abdomen.
Sínfisis del pubis Margen costal
Protuberante
Contornos del abdomen
C A P Í T U L O 9 VALORACIÓN DEL ABDOM EN 217
ÁREA/VALORACIÓN HALLAZGOS HALLAZGOS
FÍSICA NORMALES ANORMALES
Observar estado de la piel, Distribución del vello Enrojecimiento: inflamación.
color, lesiones, cicatrices, apropiada para la
estrías, venas superficiales edad y género del
y distribución del vello. paciente.
Observar movimientos abdo Abdomen plano o Cianosis: hipoxia.
minales: respiratorios, ligeramente redon
peristálticos y pulsaciones. deado y simétrico,
sin abultam ientos ni
hernias.
Notar posición, contorno, Movimientos respira Signo de Cullen alrededor del
color y herniación del torios +; en la ombligo: pancreatitis hemorrágica
ombligo. región epigástrica se o hemorragia intraperitoneal.
observan pulsacio
nes ligeras sin ondas
peristálticas.
Pedir al paciente que separe Ombligo en la línea Signo de Grey-Turner en las áreas
la cabeza de la cama y media, invertido, sin de los flancos: pancreatitis o
busque abultamientos decoloración ni hemorragia extraperitoneal.
(hernias). secreción.
Hematomas: traumatismo reciente.
Estrías rosadas-purpúreas: síndrome
de Cushing.
Angioma aracniforme: insuficiencia
hepática.
Cabeza de medusa: insuficiencia
hepática.
Exantema vesicular con distribución
dermatóm ica en la parte inferior
de la pa rrilla costal en el cua
drante superior: herpes zoster.
Las hernias se deben a debilidad de
los músculos abdominales. Se
observan como abultamientos
cuando el paciente empuja hacia
abajo. Esto ocurre en incisiones
quirúrgicas antiguas, alrededor del
ombligo o en el área inguinal.
Las hernias epigástricas o de la línea
alba se presentan cuando el
intestino sale a través de una
abertura en la linea media del
abdomen, arriba del ombligo.
La diastasis de los músculos rectos
del abdomen se presenta en
embarazadas y recién nacidos.
(c o n t in ú a ¡
218 V A L O R A C I Ó N C L Í N I C A EN E N F E R M E R Í A
V aloración física (tonimna)
ÁREA/VALORACIÓN HALLAZGOS HALLAZGOS
ANORMALES
FÍSICA NORMALES
Inspección Protrusión del om bligo: hernia
Abdomen (continúo) umbilical. La masa subyacente
provoca que el om bligo se desvie
Auscultación Sonidos intestinales de la linea media.
suaves, de tono
Se usa el diafragm a medio, cada cinco a Asimetría: tumores, quistes, obs
del estetoscopio 15 segundos en los trucción intestinal, organomegalia
para buscar sonidos intes cuatro cuadrantes. o escoliosis.
tinales y roces de fricción.
La campana se emplea La distensión abdominal es ocasio
para los sonidos vasculares. nada por “las nueve F" (por sus in i
ciales en inglés);grasa, liquido,
Abdomen, hígado y arterias heces, feto, flato, fibroide, vejiga
Escuchar en busca de sonidos llena, embarazo falso o tum or fatal.
intestinales en cada cua Un área del abdomen distendida
drante. puede indicar la causa:
• Cuadrante inferior derecho y
cuadrante inferior izquierdo:
embarazo, tum or ovárico o
uterino, crecimiento de la vejiga.
• Cuadrantes superiores izquierdo
y derecho: quiste pancreático o
tumor, o bien distensión gástrica
• Asimétrica: tumor, hernia, quiste,
obstrucción intestinal
Abdomen cóncavo: desnutrición.
Aum ento de las ondas peristálticas:
obstrucción intestinal.
Ondas peristálticas invertidas:
estenosis pilórica-
Ftespiraciones superficiales en
varones: dolor abdominal
Pulsaciones aumentadas/difusas:
aneurisma aórtico.
Sonidos intestinales de más de 30
chasquidos/min:sonidos de intes
tino hiperactivo o hiperperistalsis
ocasionada por enfermedad de
intestino irritable, infección intesti
nal, obstrucción temprana del
intestino , diarrea, Íleo paralítico en
resolución o uso de laxantes.
C A P Í T U L O 9 VALORACIÓN, DEL ABDOM EN 219
Á R E A /V A LO R A C IÓ N H A L LA Z G O S HALLAZGOS
ANORMALES
FÍS IC A NORMALES
Los tipos de hiperperistalsis incluyen
,-V. Se escucha por lo Sin borborigmos, borborigmos y chapoteo de con
'-jW menos durante soplos, zumbidos ni cusión.
cinco minutos antes de roces.
decidir que no hay sonidos
intestinales.
' Cuando se tiene El borde inferior del Sonidos intestinales < 5 chasqui-
dificultad para loca hígado se localiza en dos/min, pero presentes: sonidos
el margen costal de intestino hipoactivo o hipope-
lizar sonidos intestinales, mediante la prueba ristalsis causada por peritonitis o
se escucha sobre la vál del rasguño. medicamentos como opioides;
vula ileocecal a la derecha obstrucción intestinal o incidencia
del ombligo, en el cua posoperatoria.
drante inferior derecho.
Sonidos intestinales ausentes:
Usar la prueba del rasguño obstrucción tardía del intestino ,
para localizar el borde peritonitis, íleo paralítico posterior
inferior del hígado. a manipulación del intestino
durante la cirugía.
Prueba del rasguño El soplo con un componente sistó
Auscultar en busca de soplos lico y diastóiico es anormal. La
causa depende del área donde se
sobre la aorta y las arterias escuche:
renal, iliaca y femoral
Si está indicado, auscultar en • A órtico: aneurisma aórtico.
busca de zumbido venoso • Epigástrico: estenosis de la arte
sobre el hígado.
Si está indicado, auscultar en ria renal.
busca de roces de fricción • Aórtico, iliaco o femoral: insufi
sobre los órganos.
ciencia arterial.
F e m o ra l Zumbidos venosos: hipertensión
Auscultación de los sitios para buscar sonidos (HTN) venosa portal y enfermedad
vasculares hepática.
Zumbido de Cruveilhier-Baumgar-
ten: HTN portal.
Roce de fricción: inflamación de la
superficie peritoneal de un órgano
por tumor, infección o infarto.
• Roces de fricción esplénicos:
infección, abscesos, infarto o
tum or; se escuchan mejor en la
caja torácica inferior en la línea
axilar anterior izquierda.
(continúa)
220 V A L O R A C I Ó N C L Í N I C A EN E N F E R M E R Í A
Valoración física (continúa)
Á R E A /V A L O R A C IÓ N HALLAZGOS HALLAZGOS
FÍS IC A NO R M A LES AN O RM ALES
Inspección
Abdomen, hígado y arterias
(continúa)
Percusión Roces de fricción hepáticos:
cáncer hepático o abscesos; se
| U Se usa percusión pueden auscultar sobre el borde
indirecta (mediada) esternal derecho inferior.
en los cuatro cuadrantes. Sonidos timpánicos m uy estruendo
sos: distensión.
Abdomen, órganos (hígado, Timpanismo en los
vesícula biliar, bazo, cuatro cuadrantes, Opacidad extendida: crecimiento de
riñones) opacidad sobre los órgano o masa subyacente.
órganos.
Observar áreas de tím pa- Dimensión máxima transversal
nismo, opacidad, hepática > 12 cm: hepatomegalia.
sensibilidad.
Borde esplénico superior que se
Las áreas sensibles percute más allá de 8 cm por
se percuten hasta el encima del margen costal: creci
final. miento del bazo causado por HTN
portal, trombosis, estenosis, atre
Medir el tamaño del hígado Hígado de 6 a 12 cm sia, deformidades de la vena
en la línea clavicular media en RMCL esplénica, quistes, cáncer, mono
derecha (RMCL), Si está nucleosis, traumatismo e infección
crecido, hacer la medición Opacidad esplénica en (siempre y cuando el paciente no
en la línea media esternal. las costillas novena, tenga llenos el estómago o los
décima y undécima intestinos).
Localizar burbuja gástrica en LMAL, < 7 cm.
sobre el estómago. Opacidad en el área suprapúbica:
vejiga suprapúbica (para otras
Localizar opacidad esplénica causas, véase el apartado relativo
en la línea media axilar a contorno abdominal y disten
izquierda (LMAL). sión).
Vejiga Por lo general no se
Si está indicado, percutir en percute.
busca de opacidad de la
vejiga en la línea media,
por encima de la sínfisis del
pubis.
Si hay ascitis, percutir en
busca de opacidad cam
biante.
C A P Í T U L O 9 VALORACIÓN DEL ABDOMEN 221
ÁREA/VALORACIÓN HALLAZGOS HALLAZGOS
FÍSICA N O R M A LES AN O R M ALES
Si está indicado, usar percu Órganos sin sensi Dolor acentuado o sensibilidad en el
sión con el puño bilidad. ángulo costovertebral: infección
(atenuada) para valorar la renal o problema musculoesque-
sensibilidad del órgano létíco.
(hígado o vesícula biliar).
Verificar la sensibilidad del
riñón en el ángulo costo-
vertebral posterior.
mmm m1 i ..................
TU >
V p
Sitios de percusión
Línea axilar anterior x:
Linea media axilar
Bazo
Percusión en el espacio intercostal inferior en la línea axilar anterior izquierda.
Palpación
1 3 Se inicia con palpa-
ción ligera bimanual
en los cuatro cuadrantes y
luego se hace más profunda.
Si el paciente está Abdomen suave sin Protección involuntaria y rigidez:
tenso (protección sensibilidad ni peritonitis.
voluntaría), se le pide que masas; turgencia de
flexione ligeram ente las la piel +, sin abulta- (continúa)
dillas o se tom a su mano mientos umbilicales.
mientras se realiza la
palpación).
Abdomen, órganos y aorta
Usar palpación ligera para
identificar las característi
cas de la superficie, sensibi
lidad, resistencia muscular
y turgencia, y para tranqui
lizar al paciente. Valorar el
ombligo en busca de abul-
tamientos o nódulos.
222 V A L O R A C I Ó N C L Í N I C A EN E N F E R M E R Í A
V aloración física (continúa)
Á R E A /V A L O R A C IÓ N HALLAZGOS HALLAZGOS
F ÍS IC A NO R M A LES A N O R M ALES
Palpación /Areos de sensibilidad: problema
subyacente.
Abdomen, órganos y aorta
(continúa}
No se palpa el
abdomen cuando
hay pulsaciones difusas o
amplias, cuando el
paciente tiene anteceden
tes de trasplante de
órganos o tum or de Wilms
conocido, o si se sospecha
del mismo.
Usar palpación profunda con Hígado no palpable, o Masas: tum or subyacente, creci
técnica bimanual para bien se puede palpar miento del útero, colon lleno de
palpar los órganos (hígado, su borde en el heces.
bazo, riñones) y masas margen costal:
Examinar sensibilidad, firme, suave y sin Crecimiento hepático: cirrosis,
consistencia, pulsaciones, sensibilidad. tumor, hepatitis.
crecimiento de órganos.
Palpar la aorta; notar pulsa Bazo sin sensibilidad, Crecimiento del bazo: neoplasia
ción, tamaño y difusión. no palpable. maligna, infección, traumatismo
en el bazo.
Si está indicado, valorar la Riñones no palpables.
sensibilidad de rebote en el El derecho puede ser Pulsación difusa lateral: aneurisma
punto de McBurney y palpable en mujeres aórtico abdominal.
realizar las pruebas de delgadas.
iliopsoas y del obturador. Ancho de la aorta > 3 cm: aneu
Pulsación aórtica risma aórtico abdominal.
leve +, sin difusión;
aorta de 2.5 cm. Hígado palpable por debajo del
margen costal: insuficiencia
Rebote negativo. cardiaca congestiva (CHF), hepati
tis, encefalopatía, cirrosis, quistes,
cáncer. Si el hígado está crecido,
sensible’ firm e y nodular o tiene
un borde irregular, sospecha de
cáncer hepático.
Crecimiento del bazo y sensibilidad:
infección, CHF, cáncer, cirrosis,
traumatismo.
Crecimiento de los riñones: hidrone-
frosis, neoplasma, enfermedad
poliquística
Sensibilidad de los riñones: traum a
tismo o infección.
Vejiga nodular o asimétrica: posible
neoplasma maligno.
Rebote +, sensibilidad, iliopsoas y
signos de obturación: inflamación
peritoneal, apendicitís.
C A P Í T U L O 9 VALORACIÓN DEL ABDOM EN 223
Á R E A /V A L O R A C IÓ N HALLAZGOS HALLAZGOS
F ÍS IC A N O R M A LES AN O R M ALES
Para examinar en busca de Onda líquida +, opacidad cam-
liquido se realiza la prueba biante, signo del charco: ascitis.
de onda líquida.
Masa de libre flotación en el abdo
Usar bamboleo (balanceo de men: tum or maligno o benigno.
un cuerpo sólido inmerso
en un liquido) para valorar Signo de Kehr + : lesión esplénica,
la posición fetal o masas. cálculos renales, embarazo ectó
pico.
Examinar los reflejos abdom i- Reflejos abdominales
nales; para ello contraer en positivos, Signo de Ballance: irritación perito
forma leve cada cuadrante neal, lesión esplénica.
hacia el ombligo.
Signo de M urphy + : colecistitis
Si el paciente tiene
cosquillas, se le pide Reflejos abdominales ausentes:
que coloque una mano lesión del sistema piramidal.
sobre el abdomen; después
el examinador coloca Reflejos abdominales superiores
encima la suya y realiza ausentes: problemas a nivel de las
palpación ligera. Cuando vértebras T8 hasta T10
el paciente empieza a
sentirse más relajado, el Reflejos abdominales inferiores
exam inador desliza su ausentes: problemas a nivel de las
mano por debajo; si vértebras TIO hasta Ti 2.
detecta una masa, solicita
al paciente que apriete
sus músculos abdominales.
Esto servirá para detectar
mejor la masa; pero si la
ubicación de ésta en el
abdomen es profunda, por
debajo de los músculos,
será difícil palparla.
Palpación del hígado
Técnica de separación (continúa!
224 V A L O R A C I Ó N C L Í N I C A EN E N F E R M E R Í A
V aloración física (continúa)
Á R E A /V A L O R A C IÓ N HALLAZGOS HALLAZGOS
F ÍS IC A NO R M A LES A N O RM ALES
Palpación
Abdomen, órganos y aorta
(continúa)
Palpación del bazo
V
%'Vr
Palpación de los riñones
A) Percusión de opacidad cambiante con el
paciente en posición supina
B) Percusión de opacidad cambiante con
el paciente en posición lateral
Prueba de onda líquida
C A P Í T U L O 9 VALORACIÓN DEL ABDOM EN 225
Valoración del reflejo (continúa)
abdominal
Bamboleo
Palpación del codo para
producir el signo de Kehr
Percusión del cuadrante
superior izquierdo para
producir el signo de Ballance
\\
Palpación del RMCL para
producir el signo de
Murphy
Punto de M cBum ey
226 V A L O R A C IÓ N C LÍN IC A EN E N F E R M E R Í A
Valoración física (continúa)
Á R E A /V A L O R A C IÓ N HALLAZGOS HALLAZGOS
F ÍS IC A NO R M A LES A NO RM ALES
Palpación
Abdomen, órganos y aorta
(continúa)
Prueba del músculo obturador
Signo de Rovsing
Prueba del músculo iliopsoas
Prueba de la sensibilidad de rebote
Nodulos linfáticos inguinales
Usar palpación leve para Nodulos inguinales no Nodulos sensibles, inmóvile
examinar los nodulos palpables, sin sensi > I cm: infección, cáncer
inguinales horizontales y bilidad
verticales
Notar tamaño, forma, consis
tencia, sensibilidad,
m o vilid ad
es
r, linfoma.
CAPÍTULO
ft
Valoración del sistema
genitourinario femenino
■ Elaboración y protección de los óvulos para la fertilización.
■ Transporte de los óvulos fertilizados para su implantación y desa
rrollo embrionario/fetal.
■ Protección y nutrición del feto en desarrollo.
■ Regulación de la producción hormonal y secreción de varias hor
monas sexuales.
■ Proporcionar un sitio de drenaje para la excreción de la orina
(estructuras urinarias).
Consideraciones del desarrollo
Lactantes
■ Los genitales de las lactantes están agrandados al nacer en res
puesta al estrógeno materno.
■ El efecto hormonal también puede causar seudomenstruación.
Niños y adolescentes
■ Los cambios de la pubertad en las niñas inician en cualquier
momento entre los 8 y 13 años de edad (cuadro 10.1).
Pacientes embarazadas
■ El útero se hipertrofia y su capacidad aumenta 500 a 1000 veces,
en comparación con su tamaño cuando no hay embarazo.
228 V A L O R A C I Ó N C LIN IC A EN E N F E R M E R I A
CUADRO 10.1 Estados de maduración en las niñas
Etapa 1 Distribución del vello en la preadolescente: no hay
vello púbico excepto por un fino vello corporal,
similar al cabello, en el abdomen.
Etapa 2 Crecimiento escaso de vello suave, largo, ligeramente
pigmentado, lacio o ligeramente rizado, casi todo a
lo largo de los labios,
Etapa 3 El vello es más oscuro, más tosco y rizado, y se
disemina en forma escasa sobre la sínfisis del
pubis.
C A P Í T U L O 1 0 SISTEM A GENITOURINARIO FEM EN IN O 229
Etapa 4 El vello púbico es más tosco y rizado, como en los
adultos. Cubre un área mayor que en la etapa tres,
pero no es tan grande como en el adulto.
I La calidad y cantidad son compatibles con la distri
Etapa 5 bución del vello púbico en adultos y se disemina
sobre las superficies medias de los muslos, pero
no sobre el abdomen.
o1
■ La vascularidad del cuello uterino aumenta y contribuye a suavi
zarlo.
■ La congestión vascular crea una mancha azul-purpúrea o cambio
en el color cervical (signo de Chadwick).
■ El estrógeno estimula al tejido cervical glandular para que pro
duzca un moco grueso, el cual se acumula y forma un tapón
mucoso en el canal endocervical.
■ La pared vaginal se suaviza y relaja para dar espacio al movi
miento del lactante durante el nacimiento.
Adultos mayores
■ Alrededor de los 46 a 55 años, los periodos menstruales se acor
tan y se hacen menos frecuentes, hasta que cesan por completo.
230 V A L O R A C I Ó N C L Í N I C A EN E N F E R M E R Í A
■ Se dice que la menopausia ocurre cuando la mujer no ha mens-
truado en más de un año.
■ Los órganos sexuales se atrofian; el clitoris se hace más pequeño
y las secreciones vaginales no son tan abundantes. Puede dar por
resultado relaciones sexuales dolorosas.
■ Los cambios vaginales aumentan el riesgo de infecciones
vaginales.
,J j¡| Valoración
■— i
Antecedentes
Síntomas (cualquier “PQRST” + síntoma)
■ Secreción vaginal:
• ¿Cuándo notó por primera vez la secreción vaginal?
• ¿Tiene comezón en el área genital?
• ¿De qué color es la secreción? ¿Tiene algún olor?
• La cantidad de la secreción, ¿es pequeña, moderada o grande?
■ Lesiones:
• ¿Cuándo notó por primera vez el exantema, vesículas, úlceras,
llagas o verrugas en su área genital o en los alrededores de la
misma?
• ¿Su pareja sexual tiene alguno de esos síntomas?
• ¿La lesión es dolorosa?
• ¿Ha tenido alguna vez una enfermedad de transmisión sexual
(STD)? Si es así, ¿cuál fue?, ¿qué tratamiento siguió?
■ Hemorragia vaginal:
• ¿Qué tan a menudo tiene hemorragia vaginal fuera del tiempo
de su menstruación normal?
• ¿Cuándo ocurre/ocurrió?
• ¿Cómo describiría la hemorragia? ¿Sólo manchas, cantidad
pequeña, moderada, grande?
• ¿Es más abundante que su periodo normal?
• ¿Cuántas hemorragias le ocurren? (preguntar el número de toa
llas femeninas o tampones que la paciente usa en 24 horas).
• ¿Qué método o control de la natalidad usa?
• ¿Cuándo fue su última menstruación (LMP)?
• Describa su “flujo normal”.
■ Dolor (dismenorrea):
• Describa el dolor: ¿es sordo, agudo, se irradia, es intermitente,
continuo?
C A P I T U L O 1 0 SISTEM A GENITOURINARIO FEM ENINO 231
• ¿Cuándo empezó el dolor?
• ¿Tiene dolor en el área en este momento?
• ¿Qué hace que el dolor disminuya o empeore?
• ¿Tiene algún síntoma asociado de cefalea, vómito o diarrea?
■ Amenorrea:
• ¿Cuáles son sus antecedentes menstruales?
• ¿Cuáles son sus antecedentes de embarazo?
• ¿Cuáles son sus antecedentes sexuales?
• ¿Usa medicamentos de prescripción o de venta libre (OTC)? Si
es así, ¿cuáles?
• ¿Hace ejercicio a diario? ¿Qué tipo de ejercicio y cuál es la
duración de la actividad?
• ¿Sufre algún estrés emocional? ¿Puede describirlo?
• ¿Cuáles son sus hábitos alimentarios?
■ Síntomas urinarios:
• ¿Tiene dolor cuando orina?
• Describa el dolor.
• ¿Con qué frecuencia orina y qué cantidad cada vez?
• ¿Se ducha usted o se baña en tina (baños de burbujas)?
• ¿Cuántas veces se levanta en la noche para orinar?
• ¿Desde hace cuánto tiene estos síntomas?
• ¿Tiene dolor en alguna otra área?
Antecedentes sexuales
■ ¿Ha sido sexualmente activa?
■ En la actualidad, ¿es sexualmente activa? Es decir, ¿ha tenido rela
ciones sexuales con alguien en los últimos meses? Si la respuesta
es afirmativa, conteste la siguiente pregunta-,
■ ¿Tiene relaciones sexuales con hombres, mujeres o ambos? (hete
rosexual, homosexual o bisexual).
■ ¿Qué tipo de actividad sexual ha tenido? (oral, vaginal o anal).
■ ¿Tiene más de una pareja? ¿Cuántas parejas ha tenido en los últi
mos seis meses? ¿Cuántas a lo largo de su vida? ¿Intercambia
favores sexuales por droga o dinero?
■ ¿Está usando algún método de control de la natalidad? ¿De qué
clase? ¿Con cuánta frecuencia?
■ ¿Está usted preocupada acerca del sida u otras STD?
■ ¿Toma precaüciones para evitar infecciones? Si es así, ¿cuáles?
■ ¿Tiene algún problema o preocupación acerca de su función
sexual?
■ ¿Se ha sometido a una operación en alguno de sus órganos
reproductores? Si es así, ¿cuál y cuándo?
232 V A L O R A C I Ó N C L Í N I C A EN E N F E R M E R Í A
■ ¿Está tomando algún medicamento de prescripción u OTC?
(cuadro 10.2).
Antecedentes reproduct¡vos/menstruales/de sexualidad
ÁREAS A FU N DA M ENTO /
IN V E S T IG A R IM P O R T A N C IA
Periodo menstrual
Edad de menarquía, LMP, duración del ciclo, El inicio tardío de la menarquía (16 a 18
regularidad del ciclo, duración de la mens años de edad) puede ser resultado de
truación, carácter y cantidad del flujo, nutrición inadecuada debida a trastornos
amenorrea, menorragia, dismenorrea, de la alim entación, enfermedades crónicas
manchas. como la de Crohn, estrés ambiental,
entrenamiento atlético intenso, hipotiroi-
dismo o uso de opíoides o esferoides.
Síndrome premenstrual
Sensibilidad de las mamas; timpanismo; Los signos y síntomas de incomodidad se
cambios de humor; antojo de sal, azúcar o pueden aliviar con instrucción sobre las
chocolate; fatiga; aumento de peso; técnicas de reducción del estrés e indica
cefaleas; dolor articular. ciones para evitar algunos alimentos.
Antecedentes obstétricos
LMP, uso de pastillas anticonceptivas, emba La salud obstétrica anterior es un pronóstico
razos previos, número de hijos vivos, de la salud reproductiva futura.
número de abortos o pérdidas, complica
ciones del embarazo, duración de la labor
de parto, complicaciones posparto.
Perimenopausia
Manchas, bochornos, palpitaciones, adorme Las mujeres pueden tener varios signos y
cimientos, hormigueo, sudores que síntomas molestos asociados con la
empapan, cambios de humor, resequedad menopausia. Los cambios hormonales y
vaginal, comezón, uso de terapia de físicos se relacionan con cambios en la
reemplazo de estrógeno, sentimientos autoestima. Identificar los síntomas puede
acerca de la menopausia. ser de utilidad para planear las interven
ciones apropiadas para la paciente.
Antecedentes de funcionamiento sexual
Frecuencia de las relaciones sexuales; Los cambios en el funcionam iento sexual
número de parejas sexuales; capacidad de pueden indicar dolor, infección, cambios
lograr un orgasmo; heterosexual, bisexual, hormonales, enfermedad, cambios en el
homosexual; prácticas sexuales; intercam estado mental o patrones alterados en los
bio de sexo por drogas o dinero. roles y relaciones.
(continúa)
C A P Í T U L O 1 0 SISTEM A GENITOURINARIO FEM ENINO 233
ÁREAS A FU N DA M ENTO /
IN V E S T IG A R IM P O R T A N C IA
Las preferencias y prácticas sexuales pueden
aumentar el riesgo de algunas enfermeda
des o contaminación cruzada a otras
áreas.
El riesgo de STD, VIH/sida, hepatitis, carci
noma cervical y displasias aumenta con el
incremento en el número de parejas
Historial de anticonceptivos
Uso de anticonceptivos (anotar si la Los dispositivos intrauterinos aumentan el
paciente los utiliza, tipos, frecuencia, riesgo de enfermedad pélvica inflam atoria
métodos para prevenir STD, problemas con (PID). Los diafragmas pueden causar
su uso, antecedentes de tabaquismo). molestias urinarias. La paciente puede ser
alérgica a los espermicidas o al látex. Los
anticonceptivos orales producen varios
efectos colaterales. En fumadoras, el uso
de anticonceptivos aumenta el riesgo de
problemas cardiovasculares.
La obtención de este historial es una opor
tunidad de proporcionar a la paciente
instrucción sobre los métodos usados para
la anticoncepción.
234 V A L O R A C I Ó N C L Í N I C A EN E N F E R M E R Í A
CUADRO 10.2 Medicamentos que afectan de manera adversa al sistema
reproductor femenino
CLASE DE M E D IC A M E N T O P O S IB L E S R E A C C IO N E S
M E D IC A M E N T O S ADVERSAS
Andrógenos Danazol Vaginitis con comezón, reseque
dad, ardor o hemorragia;
amenorrea.
Fluoximesterona, m etil- Amenorrea y otras irregularidades
testosterona, menstruales; virilización que
testosterona. incluye crecimiento del clitoris.
Antidepresivos Antidepresivos triciclicos. Cambios en la libido, irregularidad
menstrual.
Inhibidores selectivos de Disminución de la libido, anor-
la recaptación de gasmia.
serotonina
Antihipertensivos Clonidina, reserpina. Disminución de la libido
Metildopa Disminución de la libido,
amenorrea
Antipsicóticos Clorpromazina, perfena- Inhibición de la ovulación (sólo
zina, proclorperazina, clorpromazina), irregularidades
tioridazina, trifluopera- menstruales, amenorrea, cambios
zina, haloperidol. en la libido.
Bloqueadores beta Quetenolol, hidrocloruro Disminución de la libido
de labetalol, nadolol,
hidrocloruro de propra
nolol, metoprolol.
Glucósidos cardiacos. Digoxina Cambios en la capa celular de las
paredes vaginales en mujeres
posmenopáusicas.
Corticosteroides Dexametasona, hidrocor- Amenorrea e irregularidades mens
tisona, prednisona. truales.
Citotóxicos Busulfano Amenorrea con síntomas meno-
páusicos en mujeres premeno-
páusicas, supresión ovárica,
fibrosis y atrofia ováricas.
Clorambucilo Amenorrea
Ciclofosfamida Supresión gonadal (posiblemente
irreversible), amenorrea, fibrosis
Metotrexato Disfunción menstrual, infertilidad.
C A P Í T U L O 1 0 SISTEM A GENITO URINARIO FEM ENINO 235
CLASE DE M E D IC A M E N T O P O S IB L E S R E A C C IO N E S
M E D IC A M E N T O S Tamoxifeno ADVERSAS
Estrógenos Tíotepa Secreción vaginal o hemorragia,
Estrógenos conjugados, irregularidades menstruales,
Progestinas prurito vulvar (comezón intensa
Hormonas tiroideas estrógenos esterifica- de los genitales externos feme
Varios dos, estradiol, estrona, ninos).
etinilestradiol
Amenorrea
Dienestroi
Flujo menstrual alterado, dismeno-
Acetato de medroxipro- rrea, amenorrea, erosión cervical
gesterona, noretin- o secreciones anormales, creci
drona, norgestrel, miento de fibromas uterinos,
progesterona. candidiasis vaginal.
Levotiroxina sódica, USP Secreción vaginal, hemorragia
tiroideo y otros. uterina con el uso excesivo.
Carbonato de litio, Sangrado periovulatorio, dismeno-
triptófano-L, rrea, amenorrea, erosión cervical
espironolactona. y secreciones anormales.
Ácido valproico. Irregularidades menstruales con
dosis excesivas.
Disminución de la libido.
Disminución de la libido.
Irregularidades menstruales,
amenorrea, hemorragias posme-
nopáusicas.
Irregularidades menstruales, ame
norrea, posible síndrome de
ovario poliquístico.
■
236 V A L O R A C I Ó N C L Í N I C A EN E N F E R M E R Í A
Valoración del sistema genitourinario femenino en relación
con otros sistemas
Es importante tener en mente que todos los sistemas están relaciona
dos, de modo que mientras se valora el sistema genitourinario feme
nino, deben observarse sus relaciones con el resto de los sistemas.
I Valoración del sistema genitourinario femenino en relación
1 con otros sistemas
D A T O S S U B JE T IV O S D A T O S O B JE T IV O S
Area/sistema: general Medir:
Preguntar acerca de: Estatura y peso: en las mujeres menopáusi-
cas es posible que ocurra pérdida de
Cambios en el nivel de energía: la fatiga y la estatura, que puede asociarse con osteo
Intolerancia a la actividad a menudo son porosis. La pérdida de peso debida a
signos de trastornos subyacentes; por anorexia puede causar amenorrea. El
ejemplo, la fatiga por VIH/sida interfiere aumento de peso se vincula con emba
con la tolerancia a la actividad. La fatiga razo. La pérdida inexplicable de peso
influye en el deseo y la capacidad de puede asociarse con neoplasia maligna.
tener relaciones sexuales y también puede
estar relacionada con anemia. Signos vitales, en busca de incrementos de
temperatura e hipertensión (HTN).
Cambios de peso: la pérdida ponderal inex
plicable puede indicar problema endocrino Inspeccionar:
o neoplasia maligna. Signos de molestias.
Emociones: la depresión puede afectar el
Embarazo.
Fiebres: pueden ser signo de infección. funcionam iento sexual.
Área/sistema: tegumentario Inspeccionar en busca de:
Preguntar acerco de: Lesiones de la piel: los exantemas y las
lesiones cutáneas se asocian con muchas
Cambios en el crecimiento del pelo: durante STD.
el embarazo y la menopausia ocurren
cambios en la textura, humedad y distri • Exantema sistémico: sífilis secundaria.
bución del pelo. • Vesículas: virus del herpes simple (VHS)
Exantemas, lesiones: los exantemas, creci tipos 1 y 2.
mientos y abultamientos pueden indicar • Aumento de lo pigm entación cutánea:
trastorno patológico. El prurito en el vello
o en los labios puede indicar escabiosis, aumento en los niveles hormonales
problemas renales o hepáticos. El estró- durante el embarazo.
geno y la progesterona pueden causar Distribución del pelo.
cambios en la piel, pelo y uñas, como los • Alopecia: sífilis secundaria.
que se observan durante el embarazo y la • Aumento anormal del vello corporal
menopausia. (hirsutismo): disminución de hormonas
femeninas.
Area/sistema: HEENT
Palpar:
Cabeza y cuello
Crecimiento de nodulos linfáticos: los nodu
Preguntar acerco de: los linfáticos palpables pueden indicar
infección sistémica o neoplasia maligna.
Cefaleas: son un efecto colateral común de
los anticonceptivos.
C A P Í T U L O 1 0 SISTEM A GENITOURINARIO FEM ENINO 237
Glándulas hinchadas, nodulos: hinchazón Crecimiento de la tiroides (hipotiroidismo o
de nodulos linfáticos asociada con infec hipertiroidismo): puede afectar el funcio
ción, neoplasia maligna El crecimiento de namiento reproductor y sexual.
la tiroides puede afectar la función sexual.
Inspeccionar:
Ojos, boca y garganta Mucosa oral, en busca de enrojecimiento y
Preguntar acerca de: lesiones: las lesiones orales pueden aso
ciarse con STD.
Secreción ocular: las infecciones oculares
gonorreicas ocurren en los recién nacidos Conjuntiva, en busca de drenado: la conjun
(oftalmía neonatal) y la conjuntivitis tivitis puede deberse a gonorrea.
gonorreica en los adultos.
Lesiones orales, dolor de garganta: la sífilis
secundaria puede originar parches muco
sos orales.
Lagrimeo, fotofobia, edema de párpados,
edema conjuntiva!: Chlamydia trachomatis.
La orofaringe y los ojos son sitios Inspeccionar:
para STD, como VHS 2 y
gonorrea. Signos de insuficiencia respiratoria.
Auscultar:
Area/sistema: respiratorio Sonidos respiratorios anormales: la enfer
Preguntar acerca de: medad pulmonar crónica puede deteriorar
el funcionam iento sexual.
Antecedentes de enfermedad respiratoria: la
enfermedad respiratoria (como la enfer Inspeccionar:
medad pulmonar obstructiva crónica
[EPOC]) puede afectar la actividad sexual. Signos de circulación deteriorada.
Cambios en la piel.
Area/sistema. Cardiovascular Palpar:
Pulsos, edema, presencia del signo de
Preguntar acerca de:
Homans.
Antecedentes de enfermedad cardiovascu
lar, HTN, tromboflebitis, m urmullos Los anticonceptivos orales se
cardiacos: algunos murmullos cardiacos vinculan con riesgo incrementado
se asocian con anemia. Los síntomas de formación de trombos.
cardiovasculares se relacionan con el uso Auscultar:
de anticonceptivos orales. La enfermedad Sonidos cardiacos adicionales: la anemia
cardiovascular crónica puede afectar la puede causar taquicardia y un murmullo
capacidad del funcionam iento sexual. de flujo sistólico.
Icontinúaj
238 V A L O R A C I Ó N C L Í N I C A EN E N F E R M E R Í A
Valoración del sistema genitourinario femenino en relación
con otros sistemas (continúa)
D A T O S S U B JE T IV O S D A T O S O B JE T IV O S
Área/sistema: mamas Inspeccionar/palpar:
Preguntar acerca de: Mamas: los cambios hormonales cíclicos
Cambios en las mamas, sensibilidad: los
pueden causar plenitud de mamas y sensi
cambios hormonales cíclicos se asocian bilidad.
con sensibilidad en las mamas.
Las hormonas femeninas se asocian con Inspeccionar:
enfermedad fibroquística y cáncer de Ascitis.
mama.
Area/sistema: gastrointestinal Palpar/percutir:
Preguntar acerca de:
Antecedentes de enfermedad hepática: se Crecimiento hepático: crecimiento del
relaciona con neoplasia maligna ginecoló hígado y ascitis relacionados con metásta
gica; puede causar ascitis. sis de cánceres ginecológicos.
Pérdida del apetito: puede indicar trastorno
alim entario subyacente, neoplasia maligna Masas: las masas abdominales palpables
o sida. pueden ser un feto o tum or fibroide.
Dolor abdominal: puede indicar patología
de los órganos reproductores. Examinar:
Fuerza muscular: la debilidad o el dolor
Área/sistema: musculoesquelético
Preguntar acerca de: articular puede lim itar el funcionam iento
Debilidad/limitaciones. sexual; la debilidad o parálisis puede
indicar neurosifilis.
Dolor de articulaciones, hinchazón. Inspeccionar:
El acto físico de la relación Hinchazón y deform idad de las articulacio
sexual requiere que el sistema nes: las articulaciones de Charcot pueden
indicar sífilis tardía.
musculoesquelético sea funcional. Deformidades de la columna vertebral: las
fracturas inexplicables o cambios en la
Fractura inexplicable: las mujeres posmeno- columna (joroba de viuda) pueden indicar
páusicas tienen mayor riesgo de osteoporosis en mujeres posmenopáusicas
desarrollar osteoporosis
Examinar:
Area/sistema: neurológico Cambios en el estado m ental y la afección:
Preguntar acerca de:
Antecedentes de problemas neurológicos: la se pueden asociar con sífilis tardía.
Depresión posparto.
amenorrea puede ser resultado de proble Deficiencias sensoriales.
mas con el hipotálamo del diencéfalo.
Parálisis.
Temblores.
Cambios en la personalidad.
C A P Í T U L O 1 0 SISTEM A G ENITO URINARIO FEM ENINO 239
D A T O S S U B JE T IV O S D A T O S O B JE T IV O S
La neurosífilis se presenta en la Palpar:
sífilis tardía y puede causar pare Tiroides: por lo general puede estar palpable
sia, temblores, cambios en la personali
dad y psicosis. durante el embarazo. El crecimiento de la
tiroides puede indicar enfermedad tiroidea
Depresión: Los cambios hormonales pueden y afectar el ciclo menstrual.
afectar el estado emocional (p. ej., durante
el embarazo). Palpar:
Nodulos linfáticos: los nodulos linfáticos
Area/sistema: endocrino
palpables pueden indicar infección o
Preguntar acerco de: enfermedad metastásica.
Antecedentes de diabetes y enfermedad
tiroidea: la diabetes aumenta el riesgo de
infecciones vaginales por Candida.
El hipotiroidismo causa menorragia, dismi
nución de la libido e infertilidad.
Área/sistema: linfático/hematológico
Preguntar acerca de:
Antecedentes de neoplasias malignas, VIH,
sida:e\ sida afecta el sistema inm unitario;
los cánceres ginecológicos pueden hacer
metástasis al tejido linfático local.
Menstruación anorm al: la menstruación
abundante (menorragia) puede ocasionar
anemia
HEENT: cabeza, ojos, oídos, nariz y garganta.
Valoración física
Abordaje: inspección, palpación, examen externo e interno.
Posición: litotomía.
Herramientas: espejo grande de mano, lámpara de cuello de cisne,
guantes desechables, cortina, espéculo vaginal (el de Graves en
tamaño mediano y grande es adecuado para la mayoría de las muje
res adultas sexualmente activas; el de Pederson de tamaño chico y
mediano es útil para mujeres inactivas sexualmente y niñas), mate
riales citológicos (espátula de Ayre, citoescobilla, aplicadores con
punta de algodón, escobillones ginecoobstétricos [OB] para obtener
frotis, portaobjetos), láminas etiquetadas de cultivo de Thayer-
Martin, aerosol citológico fijador, reactivos (solución salina normal o
hidróxido de potasio [KOH]), portaobjetos para hemocultivo y reve
lador, ácido acético, agua caliente y lubricante hidrosoluble.
240 V A L O R A C I Ó N C L Í N I C A EN E N F E R M E R Í A
Valoración física HALLAZGOS HALLAZGOS
NO R M A LES AN O RM ALES
Á R E A /V A L O R A C IÓ N
F ÍS IC A
Inspección
Se pide a la
paciente que orine
antes del examen.
Genitales externos Genitales externos El patrón de distribución del
intactos, rosados y vello en forma de diamante c:
Observar color, distribución húmedos; el color anormal si no se relaciona con
del vello, estado de la piel, depende de la pig diferencias culturales o fam i
hinchazón, lesiones, mentación de la liares. Puede indicar hirsutismo
pólipos, secreción u olor, paciente. La distribu (un trastorno endocrino).
prolapso y pediculosis. ción del vello
depende de la edad y Piojos púbicos, liendres o m an
desarrollo de la chas de sangre residual sobre
paciente. la piel: pediculosis púbica.
Sin lesiones, edema, Equimosis sobre el monte
secreción, olor ni púbico: traumatismo contun
prolapso (vejiga, dente.
útero y recto).
Varicosidades labiales: embarazo
La secreción cervical o tum or uterino.
normal depende del
ciclo menstrual: claro Edema: formación de hematoma,
y elástico antes de la obstrucción del sistema linfá
ovulación, blanco y tico o quiste de Bartholin.
opaco después,
sanguinolento Áreas rotas en la superficie de la
durante la menstrua- piel: ulceraciones o abrasiones
por infección o traumatismo.
El exantema sobre el monte
púbico y los labios es anormal.
Úlcera redonda, enrojecida,
indolora, con centro deprimido,
elevada, con bordes endureci
dos (chancro): etapa primaria
de sífilis.
Crecimientos indoloros, secos,
blancos, con bases estrechas:
condylomata acuminata
(verrugas venéreas) causadas
por el virus del papiloma
humano (VPH).
C A P Í T U L O 1 0 SISTEMA GENITOURINARIO FEMENINO 241
ÁREA/VALORACIÓN HALLAZGOS HALLAZGOS
ANORMALES
FÍSICA NORMALES
Vesículas pequeñas, rojas, dolo-
rosas que progresan hasta la
etapa de úlcera: virus del
herpes simple (VHS).
Puede haber prurito.
Examinar el clitoris. Clitoris de alrededor de Vulvovaginitis por herpes
2 cm de largo y
Inspeccionar el meato 0.5 cm de diámetro. Hipertrofia del clitoris: seudoher-
uretral en busca de forma, Sin enrojecimiento ni mafroditismo femenino por
color y tamaño. lesiones. exceso de andrógeno,-
Inspeccionar el introito en La abertura uretral es La circuncisión femenina está
busca de color y humedad parecida a una muy extendida en muchos
de la mucosa, secreción u hendidura ubicada países africanos y entre algu
olor, permeabilidad, abul en la línea media; nos grupos musulmanes.
tam iento o sensibilidad. debe estar libre de
secreción, hinchazón, Secreción de cualquier color del
enrojecimiento o meato uretral: infección del
lesiones. sistema urinario.
La mucosa del introito Hinchazón o enrojecimiento
es rosada, húmeda. alrededor del meato: infección
La secreción normal de las glándulas de Skene,
es clara a blanca sin carúncula uretral, carcinoma
olores repugnantes. uretral o prolapso de la
El introito es per mucosa uretral.
meable, sin
abultamientos ni Color pálido y resequedad del
sensibilidad. introito mucoso: atrofia por
uso de esferoides tópicos y
envejecimiento.
La secreción con olor repug
nante, que no es de clara a
ligeramente blanca pálida, es
anormal.
(continúa)