The words you are searching are inside this book. To get more targeted content, please make full-text search by clicking here.

SABE Colombia - SITUACION DE PERSONAS ADULTA MAYOR

Discover the best professional documents and content resources in AnyFlip Document Base.
Search
Published by Juan Salamanca, 2017-10-10 11:39:36

SABE Colombia - SITUACION DE PERSONAS ADULTA MAYOR

SABE Colombia - SITUACION DE PERSONAS ADULTA MAYOR

SALUD, BIENESTAR
Y ENVEJECIMIENTO

EN COLOMBIA

- Situación de Persona Adulta Mayor -

Alejandro Gaviria Uribe
Ministro de Salud y Protección Social

Luis Fernando Correa Serna
Viceministro de Salud Pública y Prestación de Servicios

Carmen Eugenia Dávila Guerrero
Viceministra de Protección Social

Gerardo Burgos Bernal
Secretario General

Sandra Lorena Giron Vargas
Directora de Epidemiología y Demografía

Elkin de Jesús Osorio Saldarriaga
Director de Promoción y Prevención

José Fernando Valderrama Vergara
Subdirector de Enfermedades no Transmisibles (e)
Dirección de Promoción y Prevención

Juan Pablo Corredor Ponguta
Jefe de Oficina de Promoción Social

Yaneth Giha Tovar
Directora General

Alejandro Olaya Dávila
Subdirector General

Liliana María Zapata Bustamante
Secretaria General

Óscar Gualdrón González
Director de Fomento a la Investigación

Lucy Gabriela Delgado Murcia
Directora de Fomento a la Investigación 2014

Diana Milena Calderón Noreña
Gestora Programa Nacional de Ciencia, Tecnología e
Innovación en Salud

Jaime Eduardo Castellanos Parra
Gestor Programa Nacional de Ciencia, Tecnología e
Innovación en Salud 2014

DIRECCIÓN DE LA ENCUESTA
UNIÓN TEMPORAL SABE: UNIVERSIDAD DEL VALLE – UNIVERSIDAD DE CALDAS



Asamblea General
Rector Universidad del Valle
Edgar Varela Barrios
Rector Universidad de Caldas
Felipe César Londoño López

Investigador Principal
Fabián Méndez Paz
Universidad del Valle

Directores Generales
Sandra Lorena Girón Vargas
Jairo Corchuelo Ojeda
Universidad del Valle

Director Científico
José Fernando Gómez Montes
Universidad de Caldas

Directora Logística
María Teresa Calzada Gutiérrez
Universidad del Valle

Directora Componente Cualitativo
Carmen Lucía Curcio Borrero
Universidad de Caldas

GRUPOS DE INVESTIGACIÓN Universidad del Valle
Universidad de Caldas
Grupo de Epidemiología y Salud Poblacional, GESP Universidad del Valle
Grupo en Gerontología y Geriatría
Grupo de Gerontología y Geriatría

COMITÉ TÉCNICO OPERATIVO ENCUESTA SABE COLOMBIA

Departamento Administrativo de Ciencia Tecnología e Innovación, Colciencias

Ángela María Gómez Programa Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación en Salud
Jorge Alfonso Restrepo Programa Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación en Salud

Ministerio de Salud y Protección Social

Herney Alonso Rengifo Reina Dirección de Epidemiología y Demografía

Andrea Yanira Rodríguez Rodríguez Dirección de Promoción y Prevención

Unión Temporal SABE Universidad de Caldas – Universidad del Valle

Fabián Méndez Paz Universidad del Valle
José Fernando Gómez Montes Universidad de Caldas
María Teresa Calzada Gutiérrez Universidad del Valle

APOYO DEL COMITÉ TÉCNICO OPERATIVO

Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación - Colciencias
Hilda Pacheco Gaitán Programa Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación en Salud
Oscar Leonardo Correa Programa Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación en Salud

Ministerio de Salud y Protección Social

Claudia Milena Cuellar Segura Coordinadora del Grupo de Gestión del Conocimiento y Fuentes de Información

Luis Carlos Forero Ballesteros Dirección de Epidemiología y Demografía
Álvaro Alfonso Trujillo González
Javier Cabrera Guerra Dirección de Epidemiología y Demografía
Robinson Cuadros Cuadros
Jorge Fernando Paz Dirección de Epidemiología y Demografía
Jaime Pérez Castillo
Dirección de Promoción y Prevención
Oficina de Promoción Social
Oficina de Promoción Social
Oficina de Promoción Social

Unión Temporal SABE

Jairo Corchuelo Ojeda Universidad del Valle
Sandra Lorena Girón Vargas
José Moreno Montoya Universidad del Valle
Delia Ortega Lenis Universidad del Rosario
Carmen Lucía Curcio Borrero Universidad del Valle
Universidad de Caldas

SEGUIMIENTO A CAMPO Y MUESTRA MAESTRA

Ministerio de Salud y Protección Social
Departamento Administrativo de Ciencia Tecnología e Innovación - Colciencias

Grupo de Gestión del Conocimiento y Fuentes de Información
Dirección de Epidemiología y Demografía
Herney Alonso Rengifo Reina
Conny Alejandra Gutiérrez
Ivett del Carmen Pernett Bolaños
Jhon Jairo Quiñones
Bertha Inés Montoya
Eugenia Ramírez Buitrago
Sandra Cediel

Subdirección de Enfermedades No Transmisibles
Dirección de Promoción y Prevención
Javier Cabrera Guerra

OPERATIVOS DE CAMPO ENCUESTA SABE COLOMBIA
Encuesta a Persona Adulta Mayor, Medidas Físicas y Valoración de Presión Arterial

Supervisor Director Cientifico
Fabián Méndez Paz José Fernando Gómez Montes

Muestrista Directora Logística
José Moreno Montoya María Teresa Calzada Gutiérrez

Control de Calidad Datos Plataforma Synkron
Delia Ortega Lenis Ariel Fernando Calzada Solano

SEGUIMIENTO DE CAMPO UNIÓN TEMPORAL SABE

Coordinadora de Campo
Rocío Carvajal Barona

SUPERVISORAS DE CAMPO REGIONALES Antioquia, Chocó, Viejo Caldas
Diana María Caicedo Borrero
Bogotá, Región Centro y Territorios Nacionales
Sandra Lizeth Valencia Almonacid Barranquilla, Caribe
Sandra Gloria Horta González
Cali y Suroccidente
Marcela Uribe Pérez

Bucaramanga y Oriente
Sandra Milena Carabalí Cachimbo

AUDITORES DE CAMPO Juan Carlos Aguilar
Juan Fernando Rodríguez P.
Adrián David Fernández O. Juan Sebastián Zuluaga M.
Alfredo Peña Ch. Martha Lorena Chamorro
Aura Lucía Anaya G. Mónica Rivera V.
Carlos Dayron Maturana Yeimy Milena Suárez
César Augusto Gutiérrez Viviana Andrea Buriticá V.
César Julián Ortiz F. William Antonio Díaz H.
Daniel Ricardo Hernández Wilson Gil G.
Eldis Genith Gómez
Ilse Atencia Montero Francisco Pereira
Vicepresidente
OPERADOR LOGÍSTICO
Centro Nacional de Consultoría - CNC Sandra Córdoba Castro
Gerente de Tecnología
Carlos Julio Lemoine
Presidente Jorge Ospina Casilimas
Coordinador de Sistemas
Richard Melo Pachón
Gerencia del Estudio Liliana Sánchez Sánchez
Coordinador de Crítica
Mary Trini Niño Montenegro
Coordinadora Nacional Norma Vargas
Coordinación de Digitación
Jovinton Yaya
Director de Estadística Luz Dary Cadavid Álzate
Manuel Fernando Castañeda Farfán
William Cruz Martha Gallo Isaza
Asistente de Estadística Paola Andrea Ruiz Díaz
Paulo Andrés Pérez Jiménez
COORDINADORES REGIONALES CNC Rocío Bustos
Ángela Bohórquez Santis
Ana María Vélez Boiga
Yamilet Possu Montes ASISTENTES DE LOGÍSTICA CNC
Bibiana Ticora Perdomo Floren Ardila Alvarado
Jorge Hernán Quintero Torres Pilar García Valencia
José Fernando Araujo López
Lina Marcela Coronado

ANALISTAS DE SISTEMAS CNC
María Eugenia Pachón Mayorga
Maryore Cardona Ramírez

SUPERVISORES CNC Elizabeth Lourido Luz Piedad Arias
Erick Pereira Maribel Vargas
Adriana Londoño Patiño Erik David Arturo Delgado Marleny Rivera
Adriana M. Rodríguez Jaramillo Fabián Andrés Ante Jurado Nancy María Sánchez Serna
Adriana Paredes Irlianded Rodríguez Natalia Andrea Ortiz Machado
Almed Quiroga Tangarife Iván Darío Gallo Naranjo Natalia Zuluaga Mejía
Ángela Rodríguez Jennifer Henao Nataly Jazmín Ortiz Rosero
Angie Acosta Johanna E. Fuenmayor Pérez Néstor Heli Flores Betancourt
Antonio Orjuela Velásquez Jorge Alberto Delgado Mesa Oscar Fabián Cagua Baquero
Carlos Albero Carrillo Jorge Isaac Velásquez Paula Andrea Bedoya Londoño
Carlos Osorio Lida Pastora Córdoba Sandra Milena Correa Sánchez
Darwin Antonio Betancourt Liliana Judith García Molano Sandra Milena Hernández Uchima
Diana Marcela Montes Estrada Luis Gabriel Contreras Contreras Sandra Romero Ferro
Diana Milena Borrero Arango Luz Marina Devia Prada Kelly Johana Machado Rivas
Diana Paola Solano Andrade
Diana Rincón

ENCUESTADORES CNC Astrid Elena Taborda Herrera Elizabeth Londoño
Aura Elisa Romo Enith García Vera
Adrián Orlasort Carlos Andrés Tabares Carvajal Erika Patricia Bernal
Adelina Victoria Carlos Francisco Aguirre Fernando A. Pinzón Echeverry
Adriana Álvarez Trujillo Carolina Morales Moya Francisco J. Álvarez Piedrahita
Ana Milena Estrada Claudia Edelmira Avilés Pérez Fredy Muriel
Ana Rosa Caicedo Claudia Patricia Suárez Gerson Torres
Andrea E. Parea Valbuena Eliana Marcela Pava Garzón Gladys Robles
Andrea Natalia Hurtado Leud Antonio Herrera Márquez Paula Andrea Gutiérrez
Andrés E. Montoya Sepúlveda Lizeth Dorelly Rincón Piedad Cecilia Gutiérrez Piedrahita
Héctor Camilo Ortega Lorena González Richard Alonso Ramos
Inelda Cecilia Moreno Luz Argenis Arango Díaz Richard Sneider Osorio Arias
Isabel C. Hernández Jaimes Magnolia Garzón Arango Robert Frederi Ladino Melchor
Jeferson Murillo Varilla Manuel Ávila Ramos Sandra Arbeláez Aristizábal
Jeimy Xiomara Sanabria María Elena Vivas Sandra Milena Agudelo Escobar
Jenny Rodríguez María Socorro Erazo Sandra Mireya Sabino
Jhon Slender Galindo Flórez María Teresa Ruíz Castañeda Sandra Patricia Vallejo Hernández
Jimmy Alejandro Gómez Marta Patricia Suárez Ariza Sindy Yuliana Contreras Ramírez
Johana Esguerra Gallo Martha Rivera Tatiana Perdomo Cuchimba
José de Jesús Uñate Mercy Gutiérrez Teresa Diana Amaya
José Javier Castillo Michel Andrés Valencia Viviana Garzón
Juan Pablo Villegas Castaño Neyvi Pinzón Barreto Yenifer Pulgarín González
Juan Sebastián Ospina Olga Lucía Matiz García Yolanda Caicedo Daza
Julia Isabel Ramírez Omar Albeiro Pico Yurany Andrea Taborda Herrera
Karina Rodríguez Figueroa Paola Andrea Dávila Gómez Yuris Yulieth Hernández Díaz
Lady Diana Arenas López
Laura Natalia Escobar Johana Cabezas Triana Iván Giusseppe Vargas García
María del Carmen Cohecha Romero Cesar Bavativa
CODIFICADORES CNC

Berenice Alfonso Benavides
Jair Rodríguez Muñoz

DIGITADORES CNC Jorge Andrés Cruz Nancy Moramay Castañeda
Leidy Angélica Losada Nidia Casallas
Andrea Pedraza Lizeth Johanna Torres Balaguera Norma Vargas
Ángela Tatiana Trujillo Maritza Cruz Sandra Milena Merchán
Diana Carolina Espinosa Marixa Mosquera
Francy Nelly Rincón Martha Díaz
Geimmy Carolina Ovalle
Jenny Constanza Gil
Jenny Manrique

AUXILIARES Y ASISTENTES CNC

Claudia Janneth Sánchez S Liliana Viloria Rico Luz María Mena M
Juliana Gómez Q Luis Fernando Serrato A Yuli Estefanía González
César Bavativa M Luz María Martínez B Graciela Ruiz

OPERATIVOS DE CAMPO ENCUESTA SABE COLOMBIA
Submuestra Toma de Biomarcadores

OPERADOR LOGÍSTICO:UNIÓN TEMPORAL SABE Muestrista
José Moreno Montoya
Supervisor
Jairo Corchuelo Ojeda Experto – Asesoría Técnica
Control de Calidad Tomas y Procesamiento
Coordinador Mercedes Salcedo Cifuentes
José Fernando Gómez Montes
Plataforma Synkron
Control de Calidad Datos Ariel Fernando Calzada Solano
Delia Ortega Lenis
Manejo Bases de Datos
Coordinadora de Campo Adrián Fernández Osorio
Rocío Carvajal Barona Diego Alejandro Tovar

Toma y Procesamiento
Laboratorio Dinámica

Auditores de Campo
Adrián Fernández Osorio
Natalia Andrea Morales Giraldo
Ilse Atencia Montero
Adriana Marcela González Hoyos
José Nieves Díaz Candelo
Ana Rosa Zuluaga García

GRUPO ADMINISTRATIVO Contador
Pablo William Pantoja Ospina
Coordinadora de Contratación
Silvana Malfitano de Francisco Gestión Universidad
Claudia María Payán Villamizar
Abogada
Angélica María Delgado Arbeláez Administración y Gestión de Archivo Documental
Carlos Alberto Zapata Londoño

AUXILIARES Y ASISTENTES UNIÓN TEMPORAL SABE

Lorena Dorado L. Carolina Mendoza V.
Bruno Gutiérrez Q. Saúl Alfonso Cáceres C.
Juan Carlos Mambuscay L. Faiber Arley Escobar D.
Adrián Fernández O. María del Pilar Martínez B.

APOYO PRODUCCIÓN EDITORIAL Edición General
María Teresa Calzada Gutiérrez
Coordinación Editorial Fabián Mendéz Paz
María Teresa Calzada Gutiérrez
Jenny Andrea Vélez Vidal Apoyo Técnico comunicaciones en campo
Fabián Méndez Paz Eliana Marcela Bejarano

Correción de Estilo Diagramación e Impresión
Jenny Andrea Vélez Vidal PREGRAF IMPRESORES S.A.S.
Bogotá - Colombia
Apoyo Técnico organización referencias
Norma Liliana Campo Salazar

ANÁLISIS DE DATOS Sandra Lorena Girón Vargas
Profesora Universidad del Valle
DIRECCIÓN José Moreno Montoya
Fabián Méndez Paz Profesor Universidad del Rosario
Profesor Universidad del Valle Carmen Lucía Curcio Borrero
María Teresa Calzada Gutiérrez Profesor Universidad de Caldas
Profesora Universidad del Valle
José Fernando Gómez Montes
Profesor Universidad de Caldas

EQUIPOS TEMÁTICOS TEMÁTICA
Determinantes Entorno Social y Físico
PROFESIONAL Condiciones de Salud
Lena Isabel Barrera Vergara Determinantes Factores Personales
Profesora Universidad del Valle
Determinantes Entorno Social y Físico
Geraldine Altamar Canales Determinantes Factores Personales
Profesora Universidad del Valle Determinantes Conductuales

Ángela María Benjumea Salgado Determinantes Entorno Social y Físico
Profesora Universidad de Caldas Condiciones de Salud
José Mauricio Ocampo Chaparro
Profesor Universidad del Valle Condiciones de Salud
Determinantes Factores Personales
Edwin Harvey Etayo Ruiz Determinantes Conductuales
Delia Ortega Lenis
Profesora Universidad del Valle Uso y Acceso a Servicios de Salud

Sandra Lizeth Valencia Almonacid Determinantes Socioeconómicos
Determinantes Entorno Social y Físico
Diego Alejandro Tovar Condiciones de Salud
Profesor Universidad del Valle
Determinantes Entorno Social y Físico
Diana María Caicedo Borrero Determinantes Factores Personales
Profesora Universidad del Valle
Determinantes Entorno Social y Físico
Fernando Iván González Condiciones de Salud
Profesor Universidad de Caldas Determinantes Factores Personales
Determinantes Conductuales
Determinantes Entorno Social y Físico
Determinantes Factores Personales
Determinantes Conductuales
Uso y Acceso a Servicios de Salud

Determinantes Entorno Social y Físico
Condiciones de Salud

Isabel Cristina Casas Determinantes Entorno Social y Físico
Profesora Universidad del Valle Condiciones de Salud
Determinantes Factores Personales
Sandra Milena Carabalí C. Uso y Acceso a Servicios de Salud
Profesora Universidad Santiago de Cali Determinantes Factores Personales

Jairo Corchuelo Ojeda Determinantes Conductuales
Profesor Universidad del Valle
Determinantes Conductuales
Bruno Gutiérrez Quiceno
Profesor Universidad del Valle Determinantes Socioeconómicos
David Eliécer López Salamanca
Profesor Universidad del Valle

Cítese como:
Ministerio de Salud y Protección Social - Departamento Administrativo de Ciencia Tecnología e Innovación,
COLCIENCIAS. Universidad del Valle y Universidad de Caldas (2016). Encuesta SABE Colombia: Situación
de Salud, Bienestar y Envejecimiento en Colombia. Colombia. 476p.

ISBN: 978-958-5401-32-7
ISBN ELECTRÓNICO: 978-958-5401-07-5

DESCARGA ZIP



Contenido

Presentación ................................................................................................................................................ 30
Introducción ................................................................................................................................................. 32

1. Objetivos de la Encuesta SABE Colombia ...................................................................................... 39

2.Metodología ............................................................................................................................................... 43
2.1 Tipo de estudio.................................................................................................................................. 44
2.2 Diseño Muestral a personas adultas mayores......................................................................................... 44
2.2.1 Muestreo para la aplicación de la encuesta................................................................................... 46
2.2.2 Muestreo para la aplicación de pruebas de biomarcadores........................................................... 46
2.2.3 Muestreo aplicación de pruebas de funcionalidad y valoración de presión arterial....................... 47
2.3 Recolección de la Información................................................................................................................. 47
2.3.1 Recolección de información de la encuesta a personas adultas mayores..................................... 47
2.3.2 Procedimiento para la toma de muestras de biomarcadores......................................................... 51
2.3.3 Procedimiento para la toma de presión arterial............................................................................. 53
2.4 Aseguramiento de la calidad en cada etapa del estudio.......................................................................... 53
2.4.1 Auditoría durante la aplicación de la encuesta............................................................................... 53
2.4.2 Auditoría para el proceso de toma de muestras de biomarcadores............................................... 55
2.5 Aspectos éticos........................................................................................................................................ 55
2.6 Análisis de datos...................................................................................................................................... 56
2.7 Cobertura ................................................................................................................................................ 58
2.7.1 Rendimiento y distribución muestral de la encuesta a personas adultas mayores........................ 58
2.7.2 Rendimiento y distribución muestral de la toma de muestras de biomarcadores.......................... 58

Referencias...................................................................................................................................................... 59

3. Resultados................................................................................................................................................ 63
3.1 Determinantes socioeconómicos.......................................................................................................... 64
3.1.1 Sexo y edad................................................................................................................................... 64
3.1.2 Estado civil..................................................................................................................................... 67
3.1.3 Etnia............................................................................................................................................... 70
3.1.4 Nivel educativo............................................................................................................................... 76
3.1.5 Afiliación al Sistema de Seguridad Social en Salud....................................................................... 82
3.1.6 Estrato socioeconómico................................................................................................................. 85
3.1.7 Ingresos.......................................................................................................................................... 87
3.1.8 Gastos............................................................................................................................................ 95
3.1.9 Ocupación...................................................................................................................................... 97
3.1.10 Agregación de condiciones socioeconómicas.............................................................................. 107

Discusión........................................................................................................................................................... 108
Referencias...................................................................................................................................................... 111

3.2. Determinantes relacionados con el entorno social.................................................................................. 115
3.2.1 Condiciones del vecindario........................................................................................................... 115
3.2.2 Arreglos familiares y residenciales................................................................................................ 119
3.2.3 Soporte social................................................................................................................................ 120
3.2.4 Participación social........................................................................................................................ 126
Actividades relacionadas con el ocio y el uso del tiempo libre...................................................... 126
Participación en grupos y programas sociales.............................................................................. 126
3.2.5 Uso de tecnología......................................................................................................................... 130
3.2.6 Condiciones adversas en la infancia............................................................................................. 131
Condiciones económicas durante los primeros años de vida....................................................... 132
Autoreporte de hambre durante los primeros años de vida.......................................................... 133
Estado de salud durante los primeros años de vida..................................................................... 135
Permanencia en cama durante un mes o más durante los primeros años de vida...................... 136
Enfermedades de las personas adultas mayores en los primeros años de vida.......................... 138
Exposición a condiciones de violencia en los primeros años de vida........................................... 138
3.2.7 Autopercepción de vejez............................................................................................................... 141
3.2.8 Maltrato......................................................................................................................................... 142
3.2.9 Discriminación............................................................................................................................... 144
3.2.10 Movilidad territorial y desplazamiento......................................................................................... 151

Discusión........................................................................................................................................................... 154
Referencias Bibliográficas............................................................................................................................. 163

3.3. Determinantes relacionados con el entorno físico..................................................................................... 169
3.3.1 Condiciones de la vivienda............................................................................................................ 169
Tipo de estructura.......................................................................................................................... 169
Tenencia........................................................................................................................................ 171
Materiales de la vivienda............................................................................................................... 173
Espacios y hacinamiento............................................................................................................... 176
3.3.2. Servicios públicos.......................................................................................................................... 177
3.3.3. Exposiciones ambientales al interior de la vivienda...................................................................... 180
3.3.4. Transporte..................................................................................................................................... 181
3.3.5. Análisis conjunto de indicadores ambientales............................................................................... 182

Discusión........................................................................................................................................................... 186
Referencias Bibliográficas............................................................................................................................. 189

3.4. Determinantes relacionados con factores personales............................................................................... 193
3.4.1 Religiosidad................................................................................................................................... 193
3.4.2 Sexualidad..................................................................................................................................... 196
3.4.3 Autopercepción del estado de salud............................................................................................. 198
3.4.4 Espacio de vida............................................................................................................................. 205
3.4.5 Funcionalidad................................................................................................................................ 206
Actividades de la Vida Diaria Básicas (ABVD) e Instrumentales (AIVD)....................................... 206

Medidas de ejecución física.......................................................................................................... 209
Fuerza de Agarre............................................................................................................ 210

Velocidad de la marcha...................................................................................................... 211
Incorporarse de una silla.................................................................................................... 214
Desempeño físico............................................................................................................... 215
3.4.6 Amputaciones............................................................................................................................... 217
3.4.7 Limitación funcional y discapacidad............................................................................................. 218

Discusión........................................................................................................................................................... 225
Referencias Bibliográficas............................................................................................................................. 233

3.5 Determinantes conductuales...................................................................................................................... 241
3.5.1 Hábitos.......................................................................................................................................... 241
Consumo de tabaco...................................................................................................................... 241
Consumo de alcohol...................................................................................................................... 245
3.5.2 Actividad física............................................................................................................................... 247
3.5.3 Estado nutricional.......................................................................................................................... 251
3.5.4 Medidas Antropométricas.............................................................................................................. 256
Peso y talla.................................................................................................................................... 256
Circunferencias de pantorrilla, brazo y cintura.............................................................................. 259
3.5.5 Salud bucal.................................................................................................................................... 265
Dientes naturales.......................................................................................................................... 265
Prótesis dentales........................................................................................................................... 269
Autopercepción de calidad salud bucal......................................................................................... 277
Autopercepción de boca seca....................................................................................................... 281
3.5.6 Autocuidado: pruebas de tamizaje................................................................................................ 282

Discusión........................................................................................................................................................... 289
Referencias Bibliográficas............................................................................................................................. 298

3.6 Condiciones de salud................................................................................................................................. 305
3.6.1 Condiciones crónicas de salud..................................................................................................... 305
Perfil de morbilidad........................................................................................................................ 306
Hipertensión arterial...................................................................................................................... 311
Osteoartritis................................................................................................................................... 325
Diabetes mellitus........................................................................................................................... 326
Enfermedad cardiovascular........................................................................................................... 328
Osteoporosis................................................................................................................................. 331
Enfermedad Pulmonar Crónica..................................................................................................... 332
Cáncer........................................................................................................................................... 334
Enfermedad Cerebro-Vascular, ECV............................................................................................. 337
3.6.2. Deterioro sensorial....................................................................................................................... 338
Visión............................................................................................................................................ 338
Audición......................................................................................................................................... 348

3.6.3. Grandes Síndromes Geriátricos.............................................................................................................. 352
Depresión..................................................................................................................................... 352
Deterioro cognoscitivo y demencia.............................................................................................. 357
Caídas y temor a caer................................................................................................................... 366
Incontinencia urinaria.................................................................................................................... 375
Fragilidad....................................................................................................................................... 377

3.6.4. Biomarcadores............................................................................................................................. 379
Niveles de colesterol alta densidad (HDL)................................................................................... 380
Niveles de colesterol de baja densidad (LDL)............................................................................. 383
Colesterol total............................................................................................................................. 386
Triglicéridos................................................................................................................................... 389
Glicemia........................................................................................................................................ 392
Hemoglobina................................................................................................................................. 394

3.6.5. Salud mental................................................................................................................................. 397
3.6.6. Consumo de medicamentos.......................................................................................................... 401

Referencias Bibliográficas............................................................................................................................ 408

3.7 Uso y acceso a servicios de salud.............................................................................................................. 421
3.7.1 Uso de servicios ambulatorios....................................................................................................... 421
3.7.2 Medicamentos y procedimientos derivados de la consulta............................................................ 436
3.7.3 Servicios de hospitalización y servicios preventivos en salud...................................................... 446

Discusión........................................................................................................................................................... 455
Referencias Bibliográficas............................................................................................................................. 458

4. Principales hallazgos y recomendaciones a la politica pública............................................................ 465

Lista de Tablas

METODOLOGÍA 98 Tabla 14. Distribución de la principal ocupación
desempeñada por personas adultas mayores.
57 Tabla 1. Porcentaje de muestra alcanzada por re-
gional y Bogotá. 102 Tabla 15. Distribución de la principal ocupación
actual de las personas adultas mayores.
57 Tabla 2. Promedio observado de personas por
segmento por regional y Bogotá. 105 Tabla 16. Distribución de las personas adultas
mayores según razón principal por la que trabaja
3.1 DETERMINANTES SOCIOECONÓMICOS actualmente.

65 Tabla 1. Distribución de las personas adultas ma- 107 Tabla 17. Distribución de múltiples déficit socioe-
yores según sus aspectos sociodemográficos. conómicos de personas adultas mayores.

67 Tabla 2. Distribución de las personas adultas ma- 3.2. DETERMINANTES RELACIONADOS CON
yores según estado civil. EL ENTORNO SOCIAL

71 Tabla 3. Distribución según autorreconocimiento 116 Tabla 1. Reporte de andenes o aceras irregulares
étnico de las personas adultas mayores. en el vecindario por zona de procedencia.

73 Tabla 4. Distribución de las personas adultas ma- 116 Tabla 2. Reporte de presencia de parques y
yores según pertenencia a grupo étnico. áreas para caminar en el vecindario por zona de
procedencia.
75 Tabla 5. Distribución de las personas adultas ma-
yores según color de piel. 116 Tabla 3. Reporte de presencia de centros depor-
tivos o recreativos en el vecindario por zona de
77 Tabla 6. Distribución de las personas adultas ma- procedencia.
yores según nivel educativo.
117 Tabla 4. Reporte de presencia de sitios para sen-
79 Tabla 7. Distribución de personas adultas mayo- tarse en las paradas de bus del vecindario por
res que no saben leer ni escribir. zona de procedencia.

83 Tabla 8. Distribución de las personas adultas ma- 117 Tabla 5. Reporte de presencia de transporte públi-
yores según régimen de afiliación en salud. co cerca de la vivienda por zona de procedencia.

85 Tabla 9. Distribución de la población adulta mayor 118 Tabla 6. Problemas percibidos por las personas
según estrato socioeconómico. adultas mayores en el vecindario, por estrato
socioeconómico y zona de residencia.
87 Tabla 10. Distribución de personas adultas mayo-
res que recibieron dinero en el último mes. 119 Tabla 7. Distribución según tipo de familia en que
viven las personas adultas mayores.
89 Tabla 11. Distribución según nivel de ingresos de
las personas adultas mayores. 121 Tabla 8. Distribución según tipo de soporte recibi-
do de los hijos de las personas adultas mayores.
93 Tabla 12. Distribución según fuente de ingresos
de las personas adultas mayores. 123 Tabla 9. Distribución según tipo de apoyo recibido
de otras personas con quienes conviven las per-
97 Tabla 13. Distribución según promedio del tiempo sonas adultas mayores.
laborado por las personas adultas mayores.

125 Tabla 10. Distribución según tipo de apoyo recibi- 171 Tabla 2. Distribución del tipo de tenencia de las
do de personas fuera del hogar de las personas viviendas de las personas adultas mayores por
adultas mayores. estrato, zona, región y ciudades principales.

129 Tabla 11. Distribución de adultos beneficiarios de 176 Tabla 3. Distribución de hacinamiento mitigable y
programas sociales según color de piel y zona de no mitigable por edad, sexo, color de piel, estrato,
residencia. zona, región y ciudades principales.

132 Tabla 12. Reporte de las condiciones económicas 183 Tabla 4. Distribución del número de característi-
durante los primeros 15 años de vida según ca- cas deficitarias en la estructura de las viviendas
racterísticas sociodemográficas de las personas por estrato, zona, región y ciudades principales
adultas mayores.
184 Tabla 5. Distribución de déficits de servicios pú-
134 Tabla 13. Reporte sobre periodos de hambre blicos de las viviendas por estrato, zona, región y
durante sus primeros 15 años de vida según ca- ciudades principales.
racterísticas sociodemográficas de las personas
adultas mayores. 185 Tabla 6. Distribución de déficit agregado de con-
diciones de estructura, de servicios y hacinamien-
135 Tabla 14. Autopercepción del estado de salud to de las viviendas por estrato, zona, región y ciu-
durante los primeros 15 años de vida, según ca- dades principales.
racterísticas sociodemográficas de las personas
adultas mayores. 3.4 DETERMINANTES RELACIONADOS CON
FACTORES PERSONALES
137 Tabla 15. Reporte de haber permanecido en
cama durante un mes o más debido por alguna 194 Tabla 1. Percepción de importancia de la religio-
enfermedad en los primeros 15 años de vida, se- sidad en la vida de las personas adultas mayores
gún características sociodemográficas de las per- según variables sociodemográficas.
sonas adultas mayores.
196 Tabla 2. Percepción de importancia de la sexua-
139 Tabla 16. Reporte de las enfermedades sufridas lidad en la vida de las personas adultas mayores
antes de los 15 años de vida, según caracterís- según variables sociodemográficas.
ticas sociodemográficas de las personas adultas
mayores. 200 Tabla 3. Distribución de la autopercepción del es-
tado de salud, según características sociodemo-
140 Tabla 17. Reporte de exposición a condiciones de gráficas en persona adulta mayor.
violencia en los primeros 15 años de vida, según
características sociodemográficas de las perso- 202 Tabla 4. Distribución de la autopercepción de
nas adultas mayores. cambio en estado de salud en los últimos 30 días,
según variables demográficas.
143 Tabla 18. Distribución del tipo de maltrato según
características sociodemográficas de las perso- 204 Tabla 5. Distribución de la autopercepción de sa-
nas adultas mayores. lud comparada con otros, según variables demo-
gráficas.
145 Tabla 19. Percepción de discriminación o rechazo
según características sociodemográficas de las 207 Tabla 6. Niveles de dependencia en ABVD según
personas adultas mayores. características sociodemográficas.

150 Tabla 20. Trato injusto por ser persona adulta ma- 209 Tabla 7. Distribución de dependencia según ca-
yor en diferentes situaciones. racterísticas sociodemográficas.

3.3 DETERMINANTES RELACIONADOS CON 210 Tabla 8. Promedios de fuerza de agarre según
EL ENTORNO FÍSICO características sociodemográficas.

170 Tabla 1. Distribución del tipo de estructura de las 212 Tabla 9. Promedios de velocidad de la marcha
viviendas de la población adulta mayor por estra- según características demográficas.
to, zona, región y ciudades principales.
213 Tabla 10. Distribución de la velocidad de la mar-
cha < y > de 0,8 m/s por edad, sexo, color de piel,
estrato, zona, región y ciudades principales.

214 Tabla 11. Promedios de tiempo utilizados en in- 260 Tabla 8. Promedios de circunferencia del brazo
corporarse de una silla cinco veces, según edad, (en cm) según características sociodemográficas
sexo, color de piel, estrato, zona, región y ciuda- en personas adultas mayores.
des principales.
261 Tabla 9. Porcentaje personas adultas mayores en
215 Tabla 12. Proporción de personas en cada una riesgo de baja masa muscular según circunferen-
de las pruebas de la batería corta de desempeño cias del brazo y la pantorrilla.
físico, según el puntaje obtenido en cada una.
262 Tabla 10. Promedios de circunferencia de cintura
216 Tabla 13. Distribución de los niveles de desem- (en cm) según características sociodemográficas
peño físico, por edad, sexo, color de piel, estrato, en personas adultas mayores.
zona, región y ciudades principales.
264 Tabla 11. Circunferencia abdominal según carac-
218 Tabla 14. Distribución de la presencia de ampu- terísticas sociodemográficas en personas adultas
taciones en las personas adultas mayores mayores.

219 Tabla 15. Distribución de las personas adultas 266 Tablas 12. Presencia de dientes naturales supe-
mayores con limitación funcional. riores según características sociodemográficas
en personas adultas mayores.
220 Tabla 16. Distribución del autorreporte de limita-
ción funcional ocasionada por la actual condición 268 Tabla 13. Presencia de dientes naturales inferio-
de salud según características demográficas. res según características sociodemográficas en
persona adulta mayor.
222 Tabla 17. Distribución de las personas adultas
mayores según diferentes medidas y afecciones 270 Tabla 14. Prevalencia de uso de prótesis dentales
relacionadas con discapacidad. superiores según características sociodemográfi-
cas en personas adultas mayores.
3.5 DETERMINANTES CONDUCTUALES
271 Tabla 15. Prevalencia de uso de prótesis dentales
242 Tabla 1. Distribución del hábito de fumar según inferiores en personas adultas mayores según ca-
características sociodemográficas en personas racterísticas sociodemográficas.
adultas mayores.
273 Tabla 16. Distribución de la antigüedad de próte-
246 Tabla 2. Distribución de hábito de consumo de sis dental (en años) según características socio-
licor en el último mes según características socio- demográficas en persona adulta mayor.
demográficas en personas adultas mayores
274 Tabla 17. Distribución de la autopercepción de
248 Tabla 3. Participación de las personas adultas ma- necesidad de prótesis dental según característi-
yores con reporte de actividad física en la semana. cas sociodemográficas en persona adulta mayor.

252 Tabla 4. Evaluación global del mini-nutricional se- 276 Tabla 18. Distribución de la utilización de imple-
gún características sociodemográficas en perso- mentos para la higiene protésica según caracterís-
nas adultas mayores. ticas sociodemográficas de persona adulta mayor.

256 Tabla 5. Promedios de peso (en kg) según carac- 278 Tabla 19. Distribución de la autopercepción en
terísticas sociodemográficas en personas adultas salud bucal por percentiles según características
mayores. sociodemográficas en persona adulta mayor.

257 Tabla 6. Promedios de talla (en cm) según carac- 279 Tabla 20. Distribución de autopercepción calidad
terísticas sociodemográficas en personas adultas de vida en salud bucal - GOHAI- según caracterís-
mayores. ticas sociodemográficas en persona adulta mayor.

259 Tabla 7. Promedios de circunferencia de la pan- 281 Tabla 21. Distribución de la autopercepción de
torrilla (en cm) según características sociodemo- boca seca según características sociodemográfi-
gráficas en personas adultas mayores. cas en persona adulta mayor.

283 Tabla 22. Distribución de las mujeres adultas ma- 327 Tabla 14. Prevalencia de Diabetes Mellitus en
yores con citología cervico uterina y mamografía personas adultas mayores, según características
en los dos últimos años, según características sociodemográficas.
sociodemográficas.
329 Tabla 15. Prevalencia de enfermedad isquémica
286 Tabla 23. Distribución de hombres adultos mayo- cardiaca según características sociodemográfi-
res con examen rectal y PSA según característi- cas en personas adultas mayores.
cas sociodemográficas.
331 Tabla 16. Prevalencia de osteoporosis, según
3.6 CONDICIONES DE SALUD características sociodemográficas en personas
adultas mayores.
306 Tabla 1. Prevalencia de condiciones crónicas de
salud en personas adultas mayores. 333 Tabla 17. Prevalencia de enfermedad pulmonar
crónica, según características sociodemográficas
307 Tabla 2. Multimorbilidad en personas adultas mayores. en personas adultas mayores.

308 Tabla 3. Multimorbilidad en hombres adultos ma- 335 Tabla 18. Prevalencia de cáncer según carac-
yores, según características sociodemográficas. terísticas sociodemográficas en personas adultas
mayores.
309 Tabla 4. Multimorbilidad en mujeres adultas ma-
yores, según características sociodemográficas. 336 Tabla 19. Frecuencia del tipo de cáncer reportado
por las personas adultas mayores.
312 Tabla 5. Prevalencia de hipertensión arterial en
personas adultas mayores, según características 337 Tabla 20. Prevalencia de Enfermedad Cerebro
sociodemográficas. Vascular según características sociodemografi-
cas en personas adultas mayores.
313 Tabla 6. Distribución de la población hipertensa adul-
ta mayor conocedora de su condición hipertensiva. 339 Tabla 21. Prevalencia de condiciones visuales,
según características sociodemográficas.
315 Tabla 7. Distribución de la población adulta mayor
con hipertensión arterial que recibe tratamiento 341 Tabla 22. Distribución del uso de anteojos, gafas,
farmacológico. o lentes de contacto para mejorar la visión cer-
cana o lejana en las personas adultas mayores,
316 Tabla 8. Distribución de la población hiperten- según características sociodemográficas.
sa y en tratamiento con presión arterial menor a
150/90 mm Hg. 342 Tabla 23. Distribución de la población adulta ma-
yor a quien se le ha indicado uso de lente intrao-
320 Tabla 9. Distribución de las cifras presión arterial cular para la corrección de defectos visuales.
sistólica mm Hg por percentiles en hombres adultos
mayores según características sociodemográficas. 344 Tabla 24. Distribución de la población adulta ma-
yor a la que se le indicó tratamiento para glauco-
321 Tabla 10. Distribución de las cifras presión arte- ma, según características sociodemográficas.
rial sistólica mm Hg por percentiles en mujeres
adultas mayores según características sociode- 345 Tabla 25. Distribución de la población adulta mayor
mográficas. a la que se le indicó cirugía para el tratamiento de
cataratas, según características sociodemográficas.
323 Tabla 11. Distribución de las cifras presión arterial
diastólica mm Hg por percentiles en hombres adultos 347 Tabla 26. Distribución de la población adulta ma-
mayores, según características sociodemográficas. yor a quienes le hicieron cirugía de catarata
luego de la indicación quirúrgica, según caracte-
324 Tabla 12. Distribución de las cifras presión arterial rísticas sociodemográficas.
diastólica mm Hg por percentiles en mujeres adultas
mayores, según características sociodemográficas. 349 Tabla 27. Prevalencia de condiciones auditivas
crónicas en personas adultas mayores, según ca-
325 Tabla 13. Prevalencia de condiciones osteoarti- racterísticas sociodemográficas.
culares (artritis y artrosis), según características
sociodemográficas en personas adultas mayores. 351 Tabla 28. Distribución de la población adulta ma-
yor que reportó uso de aparatos para mejorar la
audición, según características sociodemográficas.

353 Tabla 29. Prevalencia de síntomas depresivos 384 Tabla 44. Distribución en percentiles de los va-
según características sociodemográficas en per- lores de colesterol baja densidad estimados en
sonas adultas mayores. hombres adultos mayores, según características
sociodemográficas.
354 Tabla 30. Circunstancias en la infancia y su presen-
cia en personas adultas mayores con depresión. 385 Tabla 45. Distribución en percentiles de los va-
lores de colesterol baja densidad estimados en
358 Tabla 31. Prevalencias de deterioro cognoscitivo mujeres adultas mayores, según características
leve (DCL), demencia, depresión subsindromal o sociodemográficas.
leve y depresión establecida, según características
sociodemográficas en personas adultas mayores. 387 Tabla 46. Distribución en percentiles de los va-
lores de colesterol total estimados en hombres
361 Tabla 32. Distribución del nivel educativo de las adultos mayores, según características sociode-
personas adultas mayores con deterioro cognos- mográficas.
citivo, demencia y depresión.
388 Tabla 47. Distribución en percentiles de los va-
362 Tabla 33. Distribución de variables relacionadas lores de colesterol total estimados en mujeres
con la presencia de deterioro cognoscitivo leve adultas mayores, según características sociode-
(DCL), demencia y depresión en personas adul- mográficas.
tas mayores.
389 Tabla 48. Distribución en percentiles de los valores
365 Tabla 34. Queja subjetiva de memoria y ansiedad de triglicéridos estimados en hombres adultos ma-
en personas adultas mayores con y sin depresión. yores, según características sociodemográficas.

367 Tabla 35. Prevalencia de caídas en personas 391 Tabla 49. Distribución en percentiles de los valores
adultas mayores, según características sociode- de triglicéridos estimados en mujeres adultas ma-
mográficas. yores, según características sociodemográficas.

369 Tabla 36. Características de la población que ha 392 Tabla 50. Distribución en percentiles de los valo-
presentado al menos una caída y caídas recu- res de glicemia en ayunas estimados en hombres
rrentes, según características sociodemográficas. adultos mayores, según características sociode-
mográficas.
371 Tabla 37. Distribución de las consecuencias de
las caídas en personas adultas mayores, según 393 Tabla 51. Distribución en percentiles de los valo-
variables sociodemográficas. res de glicemia en ayunas estimados en mujeres
adultas mayores, según características sociode-
373 Tabla 38. Presencia de miedo a caer en perso- mográficas.
nas adultas mayores, según características so-
ciodemográficas. 395 Tabla 52. Distribución en percentiles de los va-
lores de hemoglobina estimados en hombres
375 Tabla 39. Prevalencia de incontinencia Urinaria adultos mayores, según características sociode-
en personas adultas mayores, según característi- mográficas.
cas sociodemográficas.
396 Tabla 53. Distribución en percentiles de los valo-
378 Tabla 40. Prevalencia de fragilidad en personas adul- res de hemoglobina estimados en mujeres adultas
tas mayores, según características sociodemográfica. mayores, según características sociodemográficas

380 Tabla 41. Valores promedio y desviación están- 398 Tabla 54. Distribución de condiciones relaciona-
dar de los biomarcadores medidos. das con enfermedades psiquiátricas en personas
adultas mayores, según características sociode-
381 Tabla 42. Distribución en percentiles de los valo- mográficas.
res de colesterol de alta densidad estimados en
hombres adultos mayores, según características 399 Tabla 55. Personas adultas mayores que reporta-
sociodemográficas. ron haber recibido algún tratamiento psiquiátrico
o psicológico para alguna condición psiquiátrica
382 Tabla 43. Distribución en percentiles de los valo- o psicológica.
res de colesterol de alta densidad estimados en
mujeres adultas mayores según características
sociodemográficas

402 Tabla 56. Población adulta mayor que usa actual- 431 Tabla 6. Distribución de razones de no atención
mente medicamentos, según variables sociode- de personas adultas mayores por un problema de
mográficas. salud en el último mes.

403 Tabla 57. Distribución de uso de productos her- 433 Tabla 7. Lugar de atención en la última consulta
bales, naturales y homeopáticos, según caracte- médica en población adulta mayor.
rísticas sociodemográficas en personas adultas
mayores. 436 Tabla 8. Distribución de personas adultas mayo-
res quienes le formularon medicamentos en la
404 Tabla 58. Distribución de la población adulta ma- última consulta.
yor que reportó uso de medicamentos para dor-
mir, tranquilizantes o sedantes en los últimos 30 437 Tabla 9. Distribución de la entrega de medica-
días, según características sociodemográficas. mentos formulados en la última consulta.

406 Tabla 59. Características de la población adulta 439 Tabla 10. Distribución de las razones de no ac-
mayor que reportó haber suspendido voluntaria- ceso a medicamentos formulados en la última
mente medicamentos que le habían formulado, consulta.
según características sociodemográficas.
440 Tabla 11. Distribución de prescripción y realiza-
3.7 USO Y ACCESO A SERVICIOS DE SALUD ción de pruebas de laboratorio clínico y ayudas
diagnósticas.
422 Tabla 1. Distribución de personas adultas mayo-
res que consultaron en el último mes. 444 Tabla 12. Distribución de motivos de no realización
de pruebas de laboratorio clínico o ayudas diagnós-
423 Tabla 2. Distribución de servicios o profesionales ticas solicitadas a personas adultas mayores.
consultados por personas adultas mayores en el
último mes. 446 Tabla 13. Distribución de atención de personas
adultos mayores por parte de profesionales en
426 Tabla 3. Distribución de razones por las que no se salud en el último año.
consultó por problemas de salud en el último mes.
449 Tabla 14. Distribución de personas adultas mayo-
428 Tabla 4. Distribución de personas adultas ma- res que participan en programas de actividad física.
yores que consultaron más de tres veces en el
último mes. 450 Tabla 15. Distribución de los motivos para no par-
ticipar en programas de actividad física en perso-
430 Tabla 5. Distribución de personas adultas mayo- nas adultas mayores.
res no atendidas por un problema de salud en el
último mes. 453 Tabla 16. Distribución de la frecuencia de hos-
pitalizaciones durante el último año y tiempo de
hospitalización en población adulta mayor.

Lista de Figuras

INTRODUCCIÓN 92 Figura 11. Distribución del nivel de ingresos se-
gún color de piel de las personas adultas mayores.
36 Figura 1. Modelo conceptual de la Encuesta
SABE Colombia adaptado desde el marco de los 96 Figura 12. Distribución de los gastos que pagan
Determinantes del Envejecimiento Activo. de forma total según sexo de las personas adul-
tas mayores.

3.1 DETERMINANTES SOCIOECONÓMICOS 3.2. DETERMINANTES RELACIONADOS CON
EL ENTORNO SOCIAL
66 Figura 1. Distribución por edad (décadas) en re-
giones de las personas adultas mayores. 127 Figura 1. Distribución de grupos en los que parti-
cipan las personas adultas mayores por segmen-
66 Figura 2. Distribución por edad (décadas) en ciuda- tos de edad.
des principales de las personas adultas mayores.
127 Figura 2. Distribución de grupos en los que parti-
69 Figura 3. Distribución del estado civil según sexo cipan las personas adultas mayores por sexo.
de personas adultas mayores.
128 Figura 3. Distribución de adultos beneficiarios de
69 Figura 4. Distribución del estado civil según gru- programas sociales por edad.
po de edad de las personas adultas mayores.
129 Figura 4. Distribución de beneficiarios de progra-
76 Figura 5. Distribución del promedio del color de mas sociales por regiones.
piel por paleta de colores de acuerdo con el au-
torreconocimiento étnico de las personas adultas 130 Figura 5. Distribución de tecnología disponible
mayores. para uso personal según procedencia.

78 Figura 6. Distribución de nivel educativo según 131 Figura 6. Distribución de personas adultas mayo-
grupo etario de las personas adultas mayores. res que usan computador o Internet al menos una
vez por semana, según procedencia.
80 Figura 7. Distribución de las personas adultas
mayores que no saben leer ni escribir, según (a) 141 Figura 7. Autopercepción de vejez de acuerdo
grupo etario, (b) región, (c) procedencia y (d) co- con grupos de edad.
lor de la piel.
152 Figura 8. Distribución de la población adulta ma-
84 Figura 8. Distribución de la afiliación en salud se- yor alguna vez desplazada por conflicto armado o
gún color de piel de las personas adultas mayores. violencia por color de piel.

86 Figura 9. Distribución por estratos socioeconómi- 152 Figura 9. Distribución de la población adulta ma-
cos según color de piel de las personas adultas yor alguna vez desplazada por conflicto armado o
mayores. violencia por región.

91 Figura 10. Distribución del nivel de ingresos se-
gún región de las personas adultas mayores.

3.3 DETERMINANTES RELACIONADOS CON 3.5 DETERMINANTES CONDUCTUALES
EL ENTORNO FÍSICO
242 Figura 1. Distribución por sexo del hábito de fu-
174 Figura 1. Distribución del tipo de techo de las vi- mar en personas adultas mayores.
viendas de la población adulta mayor según pro-
cedencia. 244 Figura 2. Distribución del hábito de fumar en per-
sonas adultas mayores por grupos de edad.
174 Figura 2. Distribución del tipo de paredes exterio-
res de las viviendas de la población adulta mayor 252 Figura 3. Distribución de la evaluación global-mi-
según procedencia (urbana - rural). ni nutricional de personas adultas mayores según
grupos de edad.
175 Figura 3. Distribución del tipo de paredes interio-
res de las viviendas de la población adulta mayor 255 Figura 4. Distribución del estado nutricional (IMC)
según procedencia (urbana - rural). de personas adultas mayores según sexo.

175 Figura 4. Distribución del tipo de piso de las vi- 255 Figura 5. Estado nutricional (IMC) de personas
viendas de las personas adultas mayores según adultas mayores según grupos de edad.
procedencia (urbana - rural).
263 Figura 6. Distribución de los hombres según ries-
178 Figura 5. Distribución de servicios públicos de las go de morbimortalidad por rango de edad.
viviendas según procedencia.
263 Figura 7. Distribución de las mujeres según ries-
179 Figura 6. Distribución del tipo de energía o com- go de morbimortalidad por rango de edad.
bustible para cocinar según procedencia.
275 Figura 8. Distribución del edentulismo, de pró-
179 Figura 7. Distribución de la forma de eliminación tesis total y de autopercepción de necesidad de
de basuras según procedencia. prótesis por grupos de edad.

180 Figura 8. Distribución del tipo de servicio sanita- 3.6 CONDICIONES DE SALUD
rio de las viviendas según procedencia.
360 Figura 1. Distribución de las actividades instru-
181 Figura 9. Distribución de viviendas con exposicio- mentales de la vida diaria, según presencia de
nes a riesgos ambientales al interior de la vivienda. deterioro cognoscitivo en las personas adultas
mayores.
182 Figura 10. Distribución del medio de transporte
principal usado por la población adulta mayor, se- 360 Figura 2. Distribución del deterioro cognoscitivo
gún procedencia. según independencia o dependencia en las ac-
tividades instrumentales de la vida diaria en las
personas adultas mayores.

Lista de Anexos

Anexo 1. Distribución muestral Encuesta SABE Colombia 2014
Anexo 2. Distribución esperada biomarcadores
Anexo 3. Cuestionario para persona adulta mayor
Anexo 4. Consentimiento informado de persona adulta mayor
Anexo 5. Asentimiento de persona adulta mayor para el acompañante
Anexo 6. Consentimiento informado del acompañante
Anexo 7. Consentimiento informado para toma y almacenamiento de biomarcadores
Anexo 8. Distribución total y por regiones de las causas de rechazo
Anexo 9. Distribución final muestra de biomarcadores

Lista de Abreviaturas

ABVD Actividades Básicas de la Vida Diaria
AIVD Actividades instrumentales de la Vida Diaria
ADA Asociación Americana de Diabetes
AIVD Actividades Instrumentales de la Vida Diaria
APA American Psychiatric Association
AVD Actividades de la Vida Diaria
AVSPD Años de Vida Saludable Perdidos por Discapacidad
CCS Condiciones Crónicas de Salud
CEPAL Comisión Económica para América Latina
CIE Clasificación Internacional de Enfermedades
CIF Clasificación Internacional de la Funcionalidad
CIREH Comité Institucional de Ética Humana
CNC Centro Nacional de Consultoría
Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e
Colciencias Innovación
Departamento Administrativo Nacional de Estadística
DANE Deterioro Cognitivo Leve
DCL Diabetes Mellitus
DM Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales 5
DSM-5 Enfermedades Crónicas No Transmisibles
ECNT Enfermedad Cardiovascular
ECV Estudio de Deterioro Cognitivo en Población Colombiana
EDECO English Longitudinal Study of Aging
ELSA Encuesta Nacional de Demografía y Salud
ENDS Encuesta Nacional de Situación Nutricional en Colombia
ENSIN Enfermedad Pulmonar Crónica
EPC Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica
EPOC Entidad Promotora de Salud
EPS Factor de Riesgo Cardiovascular
FRCV Geriatric Oral Health Assessment Index
GOHAI Lipoproteína de Alta Densidad
HDL Hipertensión Arterial
HTA

IMC Índice de Masa Corporal
LDL Lipoproteína de Baja Densidad
Minsalud Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia
MMHG Milímetros de Mercurio
MMSE Minimental State Examination
MNA Mininutritional Assessment
Encuesta Nacional Epidemiológica en Alcohol y Condiciones
NESARC Relacionadas
National Institute for Health and Care Excellence
NICE National Institute of Health
NIH Encuesta Nacional en Uso de Droga y Salud 2005-2006
NSDUH Osteo Artritis
OA Instrumento de valoración de recursos sociales
OARS Estudio Longitudinal de Envejecimiento de Ohio
OLSAR Organización Mundial de la Salud
OMS Organización de Naciones Unidas
ONU Organización Panamericana de la Salud
OPS Política Nacional de Envejecimiento Humano y Vejez
PNEHV Política Nacional de Envejecimiento y Vejez
PNEV Queja subjetiva de memoria
QSM Riesgo Cardiovascular
RCV Encuesta de Salud, Bienestar y Envejecimiento para Colombia
SABE Colombia
SABE Internacional Estudio Multicéntrico de Salud, Bienestar y Envejecimiento -
OPS 1999 - 2000
SGSSS
Sistema General de Seguridad Social en Salud
SISBEN Sistema de Identificación y Clasificación de Potenciales
Beneficiarios para Programas Sociales
SPPB Batería Corta de Ejecución Física
UT SABE Unión Temporal SABE: Universidad del Valle - Universidad de
Caldas



SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA

Presentación

“Situación de salud, bienestar y envejecimiento en
Colombia de personas adultas mayores”

El Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia estableció el Sistema Nacional de
Estudios y Encuestas Poblacionales para la Salud, definiendo una agenda programática en
la cual se priorizan los estudios que requiere el país para las evaluaciones periódicas que
permitan realizar el seguimiento de las dimensiones del Plan Decenal de Salud Pública. La
Encuesta Nacional de Salud, Envejecimiento y Vejez, SABE Colombia, hace parte integral
de dicho sistema y con la encuesta se logró caracterizar la salud de las personas adultas
mayores a nivel geográfico, sociodemográfico, epidemiológico, se generan indicadores en
salud en términos de envejecimiento, sobre los servicios integrales del sistema de salud
y asistencia social para personas adultas mayores, a su vez se brinda información de su
estado nutricional, biomarcadores, bienestar, esperando a posteriori de la mano de los dife-
rentes investigadores del país profundizar sobre sus determinantes, mediante el análisis y
la asociación de variables.

La metodología de la SABE Colombia permitió enmarcar los propósitos de su aplicación
en el ámbito nacional, comparabilidad internacional y dar fundamento a la posición desde
donde se aborda el envejecimiento y la vejez para analizar la problemática y proponer inter-
venciones. Se propuso el uso de una aproximación teórica consistente con el marco político
del Envejecimiento Activo y el modelo de los Determinantes Sociales de la Salud. En la
Encuesta SABE Colombia, a la evaluación de estos determinantes (transversales, compor-
tamentales, etc.) se sumó la revisión del estado y los daños a la salud, su entorno social,
físico, factores personales e incluso conductuales que se complementan con la indagación
de aspectos propios del envejecimiento y del bienestar.

30 Presentación

SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA

Los resultados de la Encuesta SABE Colombia permitirán al Ministerio de Salud y Protec-
ción Social en alguna medida ajustar las políticas, planes y programas que garanticen el
bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de esta población cumpliendo
con el propósito social esencial del Estado y permitirán al país en general el reconocimiento
de las personas adultas mayores como ejes de su accionar sociocultural parados desde el
reconocimiento de su estado de salud y de procesos de envejecimiento propios del contexto
colombiano.

Del mismo modo con la Encuesta SABE Colombia el Ministerio de Salud y Protección Social
da cumplimiento a los lineamientos dados por la Política Nacional de Envejecimiento y Vejez
2007-2019, e incluso al Plan de Desarrollo, acerca del promover e impulsar investigación
sobre envejecimiento y vejez en Colombia y sobre todo conocer y reconocer el estado de
salud de poblaciones vulnerables como lo son las personas adultas mayores.

CLAUDIA MILENA CUELLAR SEGURA
Directora de Epidemiología y Demografía – (e)
Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia

Presentación 31

INTRODUCCION

El envejecimiento es un fenómeno global con implicaciones en todos los sectores,
incluyendo la salud. El número de personas mayores de 60 años en el mundo aumen-
tará de 900 a 2.000 millones entre 2015 y 2050, esto es un incremento del 12 al 22%
de la población mundial. Este proceso de envejecimiento está ocurriendo de manera
más rápida que en el pasado. Así por ejemplo, mientras que a Francia le tomó 150
años pasar de 10% a 20% en la proporción de personas mayores de 60 años, en Bra-
sil, China y la India este proceso tomará un poco más de 20 años (1,2,3,4).

Estos acelerados cambios demográficos, conocidos como transición demográfica, se
relacionan directamente con la disminución en las tasas de fecundidad y mortalidad,
y se acompañan en las últimas décadas de otras transformaciones estructurales so-
cioculturales que implican, entre otros retos, mayores demandas a los servicios de
salud, a la economía y a la seguridad social en medio de nuevas estructuras sociales
y cambios en la redes sociales que dan soporte a estos grupos (1-4).

Colombia, al igual que los demás países de Latinoamérica, enfrenta el fenómeno del
envejecimiento poblacional y sus consecuencias. El país está en un proceso de tran-
sición demográfica avanzada según se evidencia de las proyecciones del último Cen-
so Nacional realizado en 2005. En particular, el aumento en la proporción de personas
mayores de 60 años superó las expectativas de las proyecciones demográficas y se
espera un incremento continuado en este grupo de la población (1-4). Los mayores
de 60 años representan actualmente casi el 11% de la población colombiana -unos
5.2 millones de personas- y se prevé que este grupo aumente al 23% -unos 14.1
millones- en 2050, con un mayor porcentaje de mujeres ancianas. Adicionalmente, el
índice de envejecimiento del país que estaba en 1995 en 13.7 mayores de 65 años
por cada 100 personas entre 0 y 14 años, aumentará a 42 mayores de 65 años por
cada 100 personas entre 0 y 14 años para el 2025 (5).



SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA

Por todo lo anterior, Colombia necesita datos ac- Salud y Protección Social de Colombia, Minsalud,
tualizados y de fuentes primarias sobre la situación y el Departamento Administrativo de Ciencia, Tec-
de las personas adultas mayores. De hecho, mu- nología e Innovación, Colciencias, hicieron una
chos estudios en población general excluyen los convocatoria pública para desarrollar la Encuesta
grupos de personas adultas mayores y los pocos de Salud, Bienestar y Envejecimiento, SABE, en
que los incluyen tienen limitadas capacidades para Colombia con el propósito de obtener información
identificar sus heterogeneidades. Por ejemplo, las sobre el estado de salud y las condiciones sociales
encuestas que involucran mayores de 60 o 65 años y materiales de vida de las personas adultas mayo-
de edad no pueden usualmente analizar diferen- res, conocer sus necesidades de atención en salud
cias entre las necesidades y posibilidades de aque- y protección social y favorecer un mayor diálogo
llos entre 60 y 69, con los de 70 a 79 o los mayores entre la investigación en Salud Pública y el estu-
de 80; y en consecuencia, generalmente son to- dio del envejecimiento. Adicionalmente y a la luz
dos considerados como una población vulnerable de los lineamientos e indicadores emanados de la
por sus condiciones de discapacidad (4). Como Encuesta, se propone orientar la formulación, eje-
resultado, la información disponible acerca de la cución y evaluación de las políticas públicas socia-
población de personas adultas mayores proviene les y de salud, con la intención de promover com-
de fuentes secundarias, indagaciones indirectas, promisos individuales,institucionales y sociales en
parciales y muy agregadas, que no permiten evi- relación con el envejecimiento.
denciar el impacto de políticas y programas dedi-
cados a esta población y a la población en general, La Encuesta SABE Colombia fue ejecutada en-
entendiendo el envejecimiento como un proceso tre 2014 y 2015 por grupos de investigación de la
que se desarrolla durante la vida. Universidad del Valle y la Universidad de Caldas,
constituidos como Unión Temporal SABE, con el
Con este interés, el Ministerio de Salud y de Protec- apoyo operativo del Centro Nacional de Consulto-
ción Social de Colombia realizó el contrato interad- ría, CNC, para el trabajo de campo. Dos antece-
ministrativo No 727 de 2012 con la Universidad del dentes preceden esta encuesta en Colombia; por
Valle para el diseño de la Encuesta SABE para Co- un lado, la realización de la Encuesta SABE en
lombia. El ejercicio de planificar la SABE Colombia Bogotá en 2011 por el Instituto de Envejecimien-
implicó mantener la comparabilidad con la Encues- to de la Universidad Javeriana con el patrocinio de
ta SABE Internacional, buscando coherencia con Colciencias y en segundo lugar, el desarrollo de los
marcos conceptuales y metodológicos identificados protocolos de la Encuesta SABE por la Universidad
en cada uno de los ejes temáticos de la encuesta y del Valle, mediante contrato del Ministerio de Salud
las necesidades planteadas por el Ministerio de Sa- y Protección Social.
lud y de Protección Social en cuanto a la informa-
ción necesario para identificar el estado de salud de Específicamente, la Encuesta SABE Colombia ex-
la población adulta mayor en nuestro país. plora y evalúa interdisciplinariamente y en profundi-
dad, diversos aspectos que intervienen en el fenó-
Posteriormente en el año 2013, el Ministerio de meno del envejecimiento y la vejez de la población

34 Introducción

SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA

colombiana. El estudio aporta a la comprensión del de las personas adultas mayores desde una adap-
envejecimiento y la vejez en las áreas urbanas y tación al marco de los Determinantes del Envejeci-
rurales de Colombia desde el modelo de los De- miento Activo, alrededor de los Determinantes de
terminantes Sociales de la Salud y en el marco de la Salud que actúan en diferentes niveles -estruc-
la política de los Determinantes del Envejecimiento turales e intermedios- y desde una visión de curso
Activo. de vida (Figura 1).

El marco de la política de Envejecimiento Activo fue Los resultados de la Encuesta SABE Colombia le
propuesto en 2002 por la Organización Mundial de proporcionan al país información clave sobre la
la Salud, OMS, como un proceso de optimización salud, el bienestar, el envejecimiento y la calidad
de las oportunidades para la salud, participación y de vida de las personas adultas mayores, hombres
seguridad con el fin de mejorar la calidad de vida y mujeres mayores de 60 años de edad. En con-
a medida que las personas envejecen. Este marco secuencia, la Encuesta aporta información para
fue relevante para la Encuesta SABE Colombia, en proyectar necesidades de atención en salud de
tanto incorpora y analiza el proceso de envejeci- las personas adultas mayores, para optimizar sus
miento y sus determinantes a lo largo del curso de oportunidades de participación, protección y segu-
vida, con énfasis en las personas adultas mayores ridad social y para planificar la respuesta estatal
y teniendo en cuenta las implicaciones tanto a ni- ante eventos asociados al rápido crecimiento de
vel individual como poblacional. El Envejecimiento esta población en el país, en la perspectiva de in-
Activo trasciende la concepción de persona mayor crementar su calidad de vida.
“activa” más allá del mantenimiento de las funcio-
nes físicas y su participación laboral, hacia la in- Así mismo, los resultados de la Encuesta SABE
corporación de la participación “activa” en aspectos Colombia son insumos esenciales para la imple-
sociales, económicos y culturales, que permiten a mentación de políticas públicas, programas y pro-
las personas adultas mayores contribuir activa- yectos orientados a mitigar los resultados no de-
mente con sus familias, con la comunidad y con el seados de la transición demográfica de la región
país, de acuerdo con sus necesidades, deseos y latinoamericana y del Caribe. En términos de nor-
capacidades. matividad, la Encuesta SABE Colombia tiene su
respaldo tanto en el anterior documento de Política
Adicionalmente, la Encuesta SABE se ubica ana- Nacional de Envejecimiento y Vejez, PNEV 2007-
líticamente desde el modelo de Determinantes 2019, como en la actualización 2014 – 2015 de la
Sociales de la Salud que sugiere la existencia de Política Nacional de Envejecimiento Humano y Ve-
determinantes estructurales -i.e. el contexto so- jez, PNEHV, orientada a “garantizar los derechos y
cioeconómico y político-, e intermedios -recursos atender integralmente las necesidades, demandas
materiales: empleo, trabajo, ingresos, vivienda, en- y capacidades de las personas adultas mayores,
torno- que explican la mayoría de las desigualda- como sujetos de especial protección constitucional,
des en salud.En consecuencia, la Encuesta SABE y del proceso de envejecimiento humano de las y
Colombia construyó una aproximación al estudio los colombianos” .

Introducción 35

SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA

D
E
T
E
R
M
I
N
A
N
T
E
S

Figura 1. Modelo conceptual de la Encuesta SABE Colombia adaptado desde el
marco de los Determinantes del Envejecimiento Activo.

Esta Política se constituye en el marco de acción creada y regida por el Minsalud con el fin de dirigir,
para que la sociedad colombiana responda ade- reunir y consolidar todos los estudios relacionados
cuadamente al proceso de envejecimiento de su con la salud en Colombia y disponer de información
población, atenuando las consecuencias de la ex- relevante, suficiente, oportuna, confiable y de cali-
clusión y la pobreza que aquejan a las actuales dad para la toma de decisiones en salud pública, la
generaciones envejecidas. Específicamente, esta planeación y asignación de recursos y el monitoreo
Política enmarca los compromisos simultáneos del y la evaluación de las acciones en salud en el país.
Estado, la sociedad y las familias en seis aspec-
tos: El envejecimiento de la sociedad, los Derechos Así mismo, este estudio responde a lo definido por
Humanos, el envejecimiento activo, la longevidad, Colciencias en el Plan Estratégico de Investigación
la protección social integral y la organización del para Colombia 2010-2020. Por tanto, SABE Co-
cuidado. lombia aporta de manera sinérgica a la toma de de-
cisiones en diferentes campos de relevancia social
SABE Colombia hace además parte integral del y científica y en distintas escalas poblacionales y
Sistema Nacional de Estudios y Encuestas Pobla- geográficas. Como es conocido, la Encuesta SABE
cionales para la Salud, estructura de investigación Colombia fue diseñada con base en la Encuesta

36 Introducción

SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA

SABE Internacional, realizada durante los años adultas mayores en el país, más allá del estado de
1999–2000 por la Organización Panamericana de salud y enfermedad. De manera adicional, SABE
la Salud, OPS, y aplicada en las principales ciu- Colombia incluyó el desarrollo de una evaluación
dades de siete países de América Latina y el Ca- de los significados de la calidad de vida de las
ribe. Esta encuesta internacional también se llevó personas adultas mayores con una aproximación
a cabo en Ecuador con representatividad nacional; metodológica cualitativa, así como una caracteriza-
en México -Distrito Federal y Yucatán- y en Sao ción de las personas cuidadoras familiares de los
Paulo, Brasil, se desarrolla de manera longitudinal. adultos mayores.

Es de resaltar que en comparación con el diseño El presente libro da cuenta exclusivamente de los
original de la Encuesta SABE internacional, la En- resultados de la encuesta poblacional, así como
cuesta SABE Colombia adicionó la medición de los resultados de las muestras de biomarcadores,
marcadores biológicos en la población, a través presión arterial medidas antropométricas y de fun-
de la aplicación de pruebas de laboratorio clínico cionalidad. Los resultados del componente cualita-
–glucosa, perfil lipídico y hemoglobina-, además de tivo de la Encuesta SABE Colombia sobre Vejez y
la evaluación de la presión arterial, medidas antro- calidad de vida en Colombia y la caracterización de
pométricas y la evaluación de funcionalidad, que las personas cuidadoras familiares se presentan
permiten valorar de manera integral las personas en publicaciones diferentes.

Introducción 37



1.

CAPITULO
OBJETIVOS



SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA

1. Objetivos de la Encuesta SABE Colombia
La Encuesta SABE Colombia se propuso como objetivo conocer la situación actual, en el ámbito rural y
urbano, de la población de personas adultas mayores en Colombia, a través de la exploración y evaluación
interdisciplinaria y a profundidad de la vejez y el envejecimiento, en el marco de los Determinantes del
Envejecimiento Activo y desde el modelo de los Determinantes Sociales de la Salud.

Objetivos Específicos
1. Caracterizar el estado general de los Determinantes del Envejecimiento Activo en la población co-
lombiana de 60 y más años.
2. Caracterizar el entorno físico y social de las personas adultas mayores y su distribución de acuerdo
con las condiciones demográficas, geográficas y económicas en el país.
3. Caracterizar los determinantes conductuales del envejecimiento activo en cuanto a hábitos, activi-
dad física, estado nutricional, salud bucal y autocuidado.
4. Identificar las condiciones sociales y materiales de bienestar, la prevalencia de los principales facto-
res de riesgo y protectores, la morbilidad, los síndromes geriátricos, la funcionalidad y la discapaci-
dad en la población adulta mayor del país.
5. Caracterizar el uso y acceso a servicios de salud en lo que se refiere a hospitalizaciones, servicios
de atención ambulatoria y servicios preventivos en salud, acceso a medicamentos, uso de laborato-
rio clínico, ayudas diagnósticas y satisfacción del usuario.
6. Estimar la prevalencia de Enfermedades Crónicas No Transmisibles, ECNT, en las personas adultas
mayores, a partir de la medición de biomarcadores.
7. Caracterizar las personas cuidadoras familiares de personas adultas mayores en cuanto a los as-
pectos sociodemográficos, las características y consecuencias del cuidado, las percepciones y ne-
cesidades de formación, los niveles de satisfacción y bienestar y las condiciones de salud.
8. Describir, comprender e interpretar la calidad de vida de las personas adultas mayores colombianas
y los aspectos significantes que subyacen al concepto, desde una perspectiva de interacción.

41



2.

CAPITULO

METODOLOGIA 2.

SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA

2.1. Tipo de estudio 2.2. Diseño Muestral

SABE Colombia 2014-2015 es un estudio de corte 2.2.1 Muestreo para la aplicación de la
transversal, con un enfoque metodológico cuanti- encuesta a personas adultas mayores
tativo representativo para la población de hombres
y mujeres mayores de 60 años en el país. En el Ajuste del diseño muestral
desarrollo del componente cuantitativo de este es-
tudio se incluyó la aplicación de: La adaptación y ajuste del diseño muestral para
la Encuesta SABE Colombia se basó en los linea-
1) Encuesta poblacional en hogares de zonas mientos dispuestos por el Sistema Nacional de
urbanas y rurales de Colombia, que regis- Estudios y Encuestas Poblacionales en Salud, del
tró información general de personas adultas Minsalud, que considera la implementación y de-
mayores en relación con variables socioe- sarrollo de una o muestra maestra de hogares para
conómicas, del entorno físico y social, de la estudios poblacionales en salud.
conducta, la cognición y el afecto, la funcio-
nalidad, el bienestar mental, las condiciones Las principales características técnicas del esque-
médicas y de salud, y el uso y acceso a ser- ma de la muestra maestra empleada son:
vicios de salud.
• Representatividad regional.
2) Determinación de los niveles de glucosa, per-
fil lipídico y hemoglobina mediante la toma • Autorrepresentatividad de grandes ciudades.
de muestras de sangre, realizadas en dos de
cada cinco personas incluidas en la encuesta • Estratificación urbano-rural de la muestra.
poblacional.
• Selección por etapas en concordancia con la
3) Toma de medidas antropométricas a la tota- cartografía municipal existente en Minsalud,
lidad de las personas adultas mayores par- en el siguiente orden: Municipios, segmentos
ticipantes en la encuesta poblacional. Estas urbanos o rurales, viviendas o veredas, hoga-
medidas incluyeron peso, talla, circunferencia res y personas.
de cintura, circunferencia de pantorrilla, cir-
cunferencia del brazo y la altura de rodilla. Estimación del tamaño de muestra para
la aplicación de la encuesta
4) Submuestra de presión arterial, aplicada de
manera efectiva a las personas adultas ma- El cálculo del tamaño muestral para la encuesta se
yores del país, participantes en la encuesta. realizó tomando en cuenta la desagregación regio-
nal requerida para el estudio, así como la inclusión
5) Submuestra de pruebas de funcionalidad forzosa de las cuatro grandes ciudades del país
como fuerza de agarre, velocidad de la mar- –Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla-. En conse-
cha, equilibrio y tiempo de incorporarse de cuencia se consideró, con base en un error están-
una silla.

44 Metodología

SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA

dar máximo esperado pre-establecido, un tamaño ● 30.691 encuestas esperadas a nivel nacio-
de muestra regional. De la misma forma, para las nal con una proporción de no respuesta del
grandes ciudades se estimó un tamaño de mues- 20%.
tra independiente, sin embargo, dadas las necesi-
dades y especificaciones del diseño de la muestra ● 23.162 encuestas esperadas en la zona ur-
maestra para estudios en salud en Colombia éste bana del país (75.46%).
se fijó en 3.500 personas adultas mayores en cada
caso y no fue descontado del tamaño único nacio- ● 7.529 encuestas esperadas en la zona rural,
nal; en su lugar, la muestra para estas ciudades se 1.908 de ellas en centros poblados y 5.621
adiciona al valor nacional cuando se acumulan los en zonas rurales dispersas.
valores muestrales para subregión, región y país.
● 6.530 segmentos poblacionales totales para
Tamaño de muestra la indagación de la muestra; 4.928 urbanos,
1.602 en zona rural.
Para calcular el tamaño de muestra se tuvo en
cuenta la población colombiana no institucionaliza- ● Bogotá, por tratarse de la capital, fue se-
da de 60 años y más, y se utilizaron los siguientes leccionada de forma independiente con un
parámetros: total de 545 segmentos urbanos y un seg-
mento rural.
Proporción mínima estimable (P): 0,03
Efecto de diseño (Deff): 1,2 ● En promedio se estimó encontrar 4.7 perso-
Error Estándar Relativo (Esrel): 0,05 nas adultas mayores por segmento.
Porcentaje de no respuesta: 20%
● La Orinoquia y la Amazonia se consideraron
En el Anexo 1 se presentan las tablas con el tama- una única región, en tanto que su densidad
ño de muestra de las regiones y subregiones des- poblacional es significativamente menor
pués de adicionar el valor asintótico de las grandes que la del resto del país.
ciudades, tanto para la zona rural, como para la
zona urbana. También se señala el Error Estándar ● El archipiélago de San Andrés y Providencia
Relativo calculado para las proporciones de 10%, se consideró como una unidad de inclusión
5% y 3% según nivel de desagregación. forzosa en la muestra, no sometida a selec-
ción probabilística, por cuanto su aporte es
La Encuesta SABE Colombia se ajustó a este esque- fundamental en el reconocimiento de pobla-
ma y obtuvo las siguientes características en la mues- ción raizal.
tra para la aplicación de la encuesta en hogares:

Metodología 45

SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA

2.2.2 Muestreo para la aplicación de sideraciones generales de este esquema muestral
pruebas de biomarcadores fueron:

Para la aplicación de pruebas de biomarcadores ● La selección aleatoria del participante para
se realizó el cálculo y distribución muestral con la medición de biomarcadores mediante la
representatividad nacional. Un total de 86 munici- selección sistemática -y según fracción de
pios, incluyendo las cuatro grandes ciudades del muestreo respecto a la muestra general-.
país consideradas en este estudio, formaron parte
de esta sub-muestra. No se planeó la muestra para ● La mayor dispersión geográfica posible en
su desagregación en regiones. función de los recursos disponibles.

Estimación de la muestra para la medición de ● Representatividad en las grandes ciudades,
biomarcadores a nivel regional y nacional.

Para calcular el tamaño de muestra para las prue- En el Anexo 2 se presenta la distribución esperada
bas de biomarcadores se tuvo en cuenta la pobla- para la toma de muestras de biomarcadores.
ción colombiana de 60 años y más residente en el
territorio colombiano. 2.2.3 Muestreo aplicación de pruebas de
funcionalidad y valoración de
Los parámetros para el cálculo del tamaño de presión arterial
muestra fueron:
Con base en la misma distribución geográfica reali-
Proporción (P): 0,07 zada para la encuesta en hogares se procedió a la
Efecto de diseño (Deff): 1,2 definición de la muestra para la aplicación de prue-
Error Estándar Relativo (Esrel): 0,065 bas de funcionalidad y la valoración de la presión
Porcentaje de no respuesta: 20% arterial en la población adulta mayor. La estimación
Tamaño de muestra calculado: n= 3.771 de medias o proporciones se realizó con un nivel de
Ajustado por la tasa de no respuesta precisión de hasta el 6% de error máximo esperado,
esperada: n’=4.525 a un nivel de desagregación únicamente nacional.

Al calcular la fracción de muestreo de acuerdo con El tamaño muestral fue ligeramente superior al de
el tamaño de muestra definido para la aplicación la muestra empleada para la medición de biomar-
de la encuesta y las ciudades seleccionadas don- cadores, dado que las cifras esperadas de algunos
de se realizaron las tomas, se estimó que para la de los parámetros de funcionalidad podrían ser
medición de biomarcadores se debían seleccionar menores. De esta forma, se planificó la selección
dos de cada cinco personas encuestadas. Las con- de hasta 6.161 personas en quienes se realizarían
este tipo de mediciones.

46 Metodología

SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA

Al igual que para el caso de biomarcadores, las Con el propósito de facilitar la recolección de infor-
consideraciones generales de este esquema mues- mación, generar confianza de la población objetivo
tral fueron: y disminuir los rechazos, se implementaron estrate-
gias de comunicación en todas las regiones, inclu-
● La selección aleatoria del participante en yendo la difusión de información general sobre la
funcionalidad y presión arterial mediante la encuesta y sus ejecutores a las autoridades locales,
selección sistemática -y según fracción de grupos de líderes comunitarios y la comunidad en
muestreo respecto a la muestra general-. general, utilizando diversos medios de comunica-
ción regionales y locales.
● La mayor cobertura geográfica del territorio
nacional en función de los recursos dispo- 2.3.1 Recolección de información de la encuesta
nibles. a personas adultas mayores

● Representatividad en las grandes ciudades, La Encuesta SABE Colombia fue aplicada en los
a nivel regional y nacional. hogares del país seleccionados en la muestra y con
presencia de personas adultas mayores. El pro-
● Preparación y alistamiento de trabajo de cedimiento base para la aplicación de la encuesta
campo. poblacional fue la entrevista cara a cara encuesta-
dor-persona adulta mayor, empleando un cuestiona-
2.3 Recolección de la Información rio estructurado. Los encuestadores visitaron puerta
a puerta los hogares seleccionados, portando ele-
El trabajo de campo para la recolección de la infor- mentos distintivos e identificadores del estudio. El
mación de la Encuesta SABE Colombia fue llevado proceso estandarizado de la encuesta en cada ho-
a cabo en el 2015 por el CNC bajo los lineamientos gar visitado implicó la identificación de las personas
y la supervisión de la UT SABE y la interventoría participantes, el registro de los datos demográficos,
del Minsalud y Colciencias. El CNC organizó el tra- la firma del consentimiento informado, la aplicación
bajo logístico de los encuestadores en el terreno de los filtros establecidos y los criterios de selec-
e implementó sistemas de control de calidad que ción, la firma de asentimientos en casos necesarios
fueron monitoreados por la UT SABE. y la realización de las preguntas del cuestionario por
parte del encuestador.
La ejecución del trabajo de campo incluyó dos activi-
dades principales: La segmentación y aplicación de Al final del diligenciamiento del cuestionario se rea-
encuestas y la toma de muestras. La segmentación lizaba la toma de medidas antropométricas, la toma
incorporó el levantamiento de información en campo de presión arterial y las pruebas de funcionalidad
de los segmentos de la muestra y la identificación de para la población seleccionada, así como la selec-
los potenciales participantes. Este proceso se llevó ción de las personas para la toma de muestras para
a cabo según los requerimientos del Minsalud para las pruebas de biomarcadores.
el desarrollo de la muestra maestra nacional.

Metodología 47

SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA

Todo el personal de trabajo de campo, incluyendo lección de información se desarrolló una plataforma
encuestadores y supervisores, fue entrenado en la tecnológica automatizada en línea para la gestión,
aplicación de la encuesta por profesionales de la UT consulta, seguimiento y análisis de la información.
SABE y del CNC de acuerdo con los diferentes per- Adicionalmente se diseñaron distintas herramientas
files del personal del trabajo de campo. El proceso e instrumentos que facilitaron la estandarización de
teórico-práctico de capacitación de los equipos de procesos incluyendo, entre otros, manuales de re-
campo tuvo como objetivo el desarrollo de las ha- colección de información y una guía de bolsillo para
bilidades para la aplicación del cuestionario, la seg- consulta rápida en trabajo de campo.
mentación y la toma de medidas antropométricas.
Con ese propósito, la capacitación se centró en el Estructura del cuestionario
desarrollo de estándares. Se emplearon diversas
estrategias metodológicas como clases magistra- La encuesta aplicada a las personas adultas ma-
les, talleres individuales y grupales, ejercicios de yores se basó en un cuestionario estructurado de
realimentación y verificación de aprendizajes, acti- 405 preguntas organizadas en 13 secciones. A con-
vidades prácticas en campo y sesión de preguntas. tinuación se presenta la estructura del cuestionario
empleado para persona adulta mayor y en el Anexo
Con el fin de hacer seguimiento al proceso de reco- 3 se presenta el instrumento aplicado.

Sección 1. Identificación – filtro – etnia Sección 3. Medio ambiente físico
• Identificación de la vivienda • Vivienda y entorno residencial
• Identificación del encuestado – Parte I • Uso, tenencia y disponibilidad de tecnologías
• Filtro (MMSE) a persona mayor • Prácticas frente a salud ambiental
• Filtro (MMSE) a proxy o acompañante • Servicios públicos
• Identificación del entrevistado – Parte II • Transporte
• Etnia–raza Sección 4. Medio ambiente social
Sección 2. Aspectos socioeconómicos • Aspectos culturales
• Educación • Actividades sociales y participación
• Información familiar, redes de apoyo y • Movilidad territorial (migración y desplaza-

soporte social miento)
• Historia laboral y ocupación • Espacio de vida (relación con el entorno e
• Ingresos
• Gastos independencia)

48 Metodología

SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA

Sección 5. Conducta • Caídas y temor a caer
• Valoración nutricional (Mini-nutricional)
• Consumo de alcohol • Maltrato, abuso y discriminación
• Consumo de cigarrillo
• Sexualidad Sección 9. Uso y acceso a servicios de salud
Sección 6. Cognición y afecto • Uso y acceso a servicios
• Valoración cognoscitiva Minimental Test
• Hospitalizaciones
de Folstein
• Quejas subjetivas de pérdida de memoria Sección 10. Antropometría y valoración funcional
• Escala de Depresión Geriátrica – Yesavage • Amputaciones
Sección 7. Funcionalidad
• Índice de Barthel (Actividades Básicas de • Medidas antropométricas (Peso, talla, cir-
cunferencia de cintura, circunferencia de
la Vida Diaria) pantorrilla, altura de rodilla y circunferencia
• Actividades Instrumentales de la Vida Diaria braquial)
• Limitaciones funcionales
• Actividad Física – AVD Social • Escala corta de valoración funcional SPPB
Sección 8. Condiciones médicas y de salud (equilibrio estático y velocidad de la marcha)
• Circunstancias tempranas y condiciones
Sección 11. Enlace submuestras estudio
adversas en la infancia • Enlace a cuidador familiar
• Autopercepción del estado de salud
• Enfermedades no transmisibles • Enlace a biomarcadores
• Signos y síntomas generales
• Medicamentos • Enlace a submuestra SABE
• Pruebas de tamizaje y actividades preventivas
• Órganos de los sentidos (audición, visión Sección 12. Registros submuestra estudio
SABE persona mayor
y salud bucal)
• Toma de presión arterial y pulso
• Escala corta de valoración funcional SPPB

(incorporarse de una silla)

• Fuerza de agarre

Sección 13. Datos de control

Metodología 49


Click to View FlipBook Version