The words you are searching are inside this book. To get more targeted content, please make full-text search by clicking here.

SABE Colombia - SITUACION DE PERSONAS ADULTA MAYOR

Discover the best professional documents and content resources in AnyFlip Document Base.
Search
Published by Juan Salamanca, 2017-10-10 11:39:36

SABE Colombia - SITUACION DE PERSONAS ADULTA MAYOR

SABE Colombia - SITUACION DE PERSONAS ADULTA MAYOR

SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA
200 Resultados Sección 3.4
Tabla 3. Distribución de la autopercepción del estado de salud, según características sociodemográficas
en persona adulta mayor.

  Muy Buena Buena Regular Mala Muy Mala NS/NR
Edad % IC 95% % IC 95% % IC 95%
% IC 95% % IC 95% % IC 95% 6,2 4,2-8,9 0,4 0,2-0,5
60 - 64 5,2 4,1-6,6 0,7 0,5-0,9 0 0,0-0,0
65 - 69 5,5 4,5-6,8 48,4 45,7-51,2 39,5 37,4-41,8 8,5 5,9-12,2 0,4 0,3-0,6 0 0,0-0,0
70 - 74 7,7 5,5-10,7 1,6 0,9-3,0 0
75 - 79 7,2 4,7-11,0 48,5 45,6-51,4 38,4 35,6-41,2 8,6 6,1-12,0 1,1 0,6-1,9 0,1 0,0-0,6
0
80 + 4,7 3,2-6,8 45,6 41,3-50,0 40,7 37,5-43,9
Sexo 
4 2,2-7,1 36,5 32,8-40,4 50,1 46,8-53,3
Hombres
Mujeres 4,3 2,6-7,0 37 33,1-41,2 49 45,9-52,1
Color de piel 
Claros 6,6 5,5-8,0 49,3 46,8-51,8 37,6 35,4-39,8 5,9 4,3-8,1 0,6 0,4-0,9 0 0,0-0,0
Medios 4,6 3,0-7,1 42,6 39,7-45,7 44,6 42,1-47,2 7,4 5,7-9,5 0,7 0,6-0,9 0 0,0-0,1
Oscuros
Estrato  6,1 4,5-8,3 46 42,7-49,4 40,9 39,0-42,8 6,2 4,5-8,5 0,7 0,5-0,9 0 0,0-0,1

1 5,1 3,8-6,9 45,5 43,5-47,5 41 39,3-42,7 7,7 5,8-10,2 0,6 0,4-1,0 0 0,0-0,0
2
3-4 3,8 2,4-5,8 44,7 41,1-48,4 45,2 41,2-49,1 5,9 4,5-7,9 0,5 0,3-0,8 0
5-6
Nivel Educativo  3,9 2,6-5,7 40,9 38,1-43,7 43,5 41,4-45,7 10,8 8,8-13,0 0,9 0,6-1,4 0 0,0-0,1
Ninguno
Básica Primaria 4,8 3,3-7,0 45,4 43,5-47,4 42,9 40,5-45,3 6,2 5,1-7,3 0,7 0,5-1,0 0 0,0-0,0
Básica Secundaria
Técnico o 7,4 5,2-10,4 48,7 45,2-52,2 39 36,8-41,2 4,4 2,7-7,3 0,4 0,3-0,6 0 0,0-0,2
Tecnológico
11,7 4,3-28,4 63,8 44,3-79,6 22,9 12,1-39,0 1,6 0,3-7,2 0 0

4,3 2,1-8,7 39 35,0-43,3 43,2 39,2-47,3 11,7 8,4-16,2 1,7 1,0-3,1 0

4,1 3,2-5,4 41,9 40,1-43,7 45,3 43,2-47,5 7,9 6,2-10,0 0,7 0,5-1,0 0 0,0-0,1

7,6 5,3-10,9 48,3 45,6-51,1 40,7 38,0-43,4 3,1 2,6-3,7 0,3 0,1-0,6 0 0,0-0,0

7,4 4,5-12,0 57,8 47,4-67,5 32,4 24,5-41,6 2,3 1,5-3,6 0,1 0,0-0,3 0

* El error de estimación para esta región es mayor al diseñado para el muestreo Universitario o 10,5 7,9-13,8 65,7 57,2-73,3 19,9 15,1-25,8 3,8 1,6-9,0 0,1 0,0-0,6 0
Postgrado 0,4-3,6 73,5 54,2-86,7 14,6 6,0-31,5 10,6 5,0-21,3 0
0
NS/NR 1,3

Zona 

Urbano 6,2 4,9-7,9 46,6 44,6-48,7 40,7 39,9-41,4 5,8 4,6-7,4 0,6 0,5-0,8 0 0,0-0,1
2,0-4,1 42,1 37,9-46,4 44,2 40,5-48,0 10,2 7,6-13,5 0,7 0,3-1,4 0 0,0-0,1
Rural 2,8 0,0-0,0
0,0-0,0
Región  0,0-0,1

Atlántico 3,1 2,5-3,8 49,1 45,5-52,8 39,9 37,8-42,0 7,7 5,2-11,2 0,2 0,1-0,3 0 0,1-0,1
1,8-5,0 43,9 39,5-48,3 44,6 40,4-49,0 7,8 6,7-9,0 0,7 0,5-1,2 0
Oriental 3 0,3-2,8 41,8 39,0-44,7 46,1 42,7-49,5 10,4 8,9-12,1 0,8 0,3-2,3 0 0,0-0,1
7,1-11,2 42,4 40,5-44,3 40,4 39,1-41,8 7,3 5,2-10,3 0,9 0,6-1,5 0
Central 0,9

Pacífico 8,9

Orinoquia y 4,4 3,6-5,3 46,7 43,4-50,1 41,2 38,9-43,6 7,2 5,7-9,1 0,5 0,4-0,6 0
Amazonia*

Bogotá 7,1 7,1-7,1 48,7 48,6-48,8 40,4 40,3-40,6 3 3,0-3,0 0,7 0,7-0,7 0,1

Ciudades Principales  SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA

Resultados Sección 3.4 Barranquilla 3,2 3,2-3,2 56,7 56,7-56,7 34,8 34,8-34,8 5,1 5,1-5,1 0,2 0,2-0,2 0
5,0-5,2 50,6 50,1-51,0 39,3 38,8-39,7 4,7 4,6-4,8 0,4 0,4-0,4 0
Cali 5,1 9,2-9,2 44,8 44,8-44,8 40,7 40,7-40,7 4,9 4,9-4,9 0,4 0,4-0,4 0
4,3-7,1 45,7 43,7-47,8 41,4 40,3-42,4 6,7 5,2-8,5 0,7 0,5-0,8 0
Medellín 9,2

Total 5,6

* El error de estimación para esta región es mayor al diseñado para el muestreo

201

SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA

En cuanto a la percepción del estado de salud en La población adulta mayor residente en la zona ru-
los últimos 30 días, 58,5% de la población adulta ral se percibe con un peor estado de salud en los
mayor consideró que no había tenido ningún cam- últimos 30 días, en comparación con la residente
bio, 24,6% consideró que su estado de salud era en la zona urbana. La percepción de peor estado
peor en comparación con el mes anterior y 16,5% de salud fue similar en todas las regiones con una
consideró que estaba mejor. Esta distribución se ligera mayor frecuencia de reportes desfavorables
conserva en todos los grupos de edad, en los dos en la zona Central. La ciudad con mayor propor-
sexos y no hay diferencias según el color de piel. ción de adultos mayores sin cambio del estado de
Un ligero mayor deterioro de salud fue descrito por salud fue Barranquilla y la que tuvo la mayor pro-
las mujeres. La población perteneciente a estratos porción de variación hacia peor salud fue Medellin.
altos reporta con mayor frecuencia una mejoría del (Tabla 4).
estado de salud en comparación con la población
perteneciente a otros estratos.

Tabla 4. Distribución de la autopercepción de cambio en estado de salud en los últimos 30
días, según características sociodemográficas.

  Mejor Igual Peor NS/NR
Edad % IC 95%
% IC 95% % IC 95% % IC 95% 0,3 0,1-0,7
60 - 64 0,2 0,1-0,5
65 - 69 17,1 14,8-19,6 59,6 56,2-62,9 23,1 20,2-26,1 0,3 0,1-0,7
70 - 74 0,7 0,2-2,3
75 - 79 16,8 14,6-19,3 60,6 57,2-63,8 22,4 19,1-26,1 0,1 0,0-0,3

80 + 15,9 12,4-20,1 58,4 53,5-63,1 25,4 22,4-28,7
Sexo
16,2 11,5-22,4 54,7 48,4-60,8 28,4 24,4-32,8
Hombres
Mujeres 14,8 11,8-18,4 52,7 48,6-56,7 32,5 28,9-36,2
Color de piel
Claros 15,4 13,1-17,9 62,5 59,5-65,5 21,8 19,5-24,3 0,3 0,2-0,5
Medios 17,6 15,6-19,7 55,1 52,2-58,0 27,1 24,9-29,4 0,3 0,2-0,4
Oscuros
14,7 13,5-16,0 60,5 58,4-62,6 24,5 22,4-26,8 0,3 0,2-0,4
18,2 15,4-21,4 57,4 52,8-61,8 24 20,6-27,9 0,4 0,2-0,7
21,8 16,9-27,6 51 45,0-57,0 27,2 22,4-32,5 0,1 0,0-0,2

202 Resultados Sección 3.4

SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA

Estrato             
0,0-0,3
1 18,8 16,2-21,7 50 46,7-53,3 31 27,9-34,3 0,1 0,3-0,8
0,1-0,5
2 15,7 13,5-18,2 59,3 56,4-62,1 24,5 22,3-26,9 0,5
0,2-0,4
3-4 15 12,3-18,1 63,8 61,5-66,0 20,9 18,3-23,8 0,3 0,1-0,8

5-6 25,6 9,4-53,4 69,3 43,5-86,8 5,1 2,1-11,8 0  
0,0-0,1
Zona 0,1-0,3
0,1-2,7
Urbano 16,8 14,5-19,5 59,8 57,4-62,2 23,1 22,1-24,2 0,3 0,2-0,5
0,2-0,9
Rural 15,4 13,0-18,3 53,4 46,5-60,2 30,8 23,7-38,9 0,3 0,5-0,5

Región             

Atlántico 22,1 18,0-26,7 50,9 43,6-58,2 27 21,6-33,1 0 0,3-0,3
0,5-0,5
Oriental 13,7 12,5-14,9 62,6 58,3-66,7 23,5 19,0-28,7 0,2 0,2-0,4

Central 17,6 14,0-22,0 53,1 49,2-56,9 28,8 21,3-37,7 0,4

Pacífico 13,4 11,6-15,5 60,3 55,3-65,2 26 21,7-30,8 0,3

Orinoquia y Amazonia 20,2 17,5-23,3 56,4 54,2-58,6 22,9 19,8-26,4 0,4

Bogotá 15,6 15,5-15,6 61,1 61,1-61,1 22,8 22,8-22,9 0,5

Ciudades Principales           

Barranquilla 15,5 15,5-15,5 63,9 63,9-63,9 20,7 20,7-20,7 0

Cali 23,6 23,1-24,1 57,8 57,7-57,8 18,3 17,9-18,8 0,3

Medellín 12,8 12,8-12,8 63,3 63,3-63,3 23,4 23,4-23,4 0,5

Total 16,5 14,6-18,7 58,5 55,9-61,2 24,6 22,6-26,7 0,3

Al comparar su estado de salud con otras perso- peor de salud en comparación con otros de la mis-
nas de la misma edad, un poco más de la mitad ma edad. Entre los residentes en la zona rural, se
(53,4%) de la población adulta mayor se consideró percibe con mayor frecuencia, un estado de salud
mejor, 33,6% igual y 9,1% peor. A medida que se peor en relación con otras personas de la misma
avanza en edad el número de personas que refie- edad. La mayor proporción de personas que repor-
ren sentirse peor que los otros de la misma edad tó un estado de salud peor se encontró en la región
aumenta ligeramente. La población perteneciente Pacífico y en Medellín (Tabla 5).
a estrato 1 reportó sentirse con mayor frecuencia

Resultados Sección 3.4 203

SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA

Tabla 5. Distribución de la autopercepción de salud comparada con otros de la misma edad,
según características sociodemográficas.

  Mejor Igual Peor NS/NR
Edad % IC 95% % IC 95% % IC 95% % IC 95%
35,4 32,2-38,8 8,4 6,3-11,1 3,2 1,8-5,5
60 - 64 53 48,1-57,8 31,3 27,8-34,9 9,5 7,1-12,7 3,2 2,2-4,7
65 - 69 56 49,6-62,2 9,4 6,9-12,6
70 - 74 54,6 49,8-59,3 32 29,0-35,3 9,2 6,6-12,7 4 3,0-5,3
75 - 79 49,2 45,1-53,3 35,5 31,9-39,2 10,6 8,6-12,9 6,2 4,1-9,2
49,4 45,2-53,6 34,2 29,2-39,7 5,8 4,1-8,1
80 + 8,7 6,7-11,1
Sexo 52,9 49,9-56,0 34,8 33,0-36,7 9,5 7,5-12,1 3,6 2,6-4,9
53,8 48,1-59,4 32,6 28,7-36,7 4,1 3,2-5,2
Hombres 8,2 6,3-10,8
Mujeres 54,1 49,0-59,1 33,7 30,7-36,9 10,3 8,0-13,0 4 2,9-5,4
Color de piel 52,4 49,3-55,5 34,1 31,7-36,6 10,4 7,6-14,1 3,3 2,3-4,7
Claros 52,7 46,5-58,8 31,5 25,2-38,5 5,4 3,3-8,7
Medios   
Oscuros       15,1 11,9-19,0   
Estrato 47,2 42,9-51,5 33,2 30,0-36,6 4,5 3,6-5,7
53,6 48,8-58,3 35,2 31,4-39,2 7,8 6,3-9,6 3,4 2,0-5,7
1 58,7 55,8-61,5 30,8 28,7-33,1 6,4 5,0-8,1 4,1 2,9-5,9
2 46,1 23,4-70,5 49,2 24,7-74,0 3,2 1,0-9,3 1,6 0,5-4,8
3-4
5-6 56,3 52,8-59,8 32,9 30,6-35,2 7,4 6,2-8,7 3,4 2,6-4,4
Zona 41,3 36,8-46,0 36,8 33,3-40,3 16,2 11,7-22,1 5,7 3,3-9,7
Urbano
Rural            
Región 52,4 48,8-55,9 34,2 29,7-38,9 9 5,0-15,7 4,5 2,1-9,2
Atlántico 48,4 43,8-52,9 38,1 35,9-40,3 9,8 7,1-13,5 3,7 2,4-5,6
Oriental 51,6 39,8-63,2 31,4 26,3-37,0 8,7 6,5-11,6 8,3 1,5-35,0
Central 51,6 46,3-56,8 33,3 31,6-35,0 11,3 7,8-16,2 3,8 3,0-4,8
Pacífico 52,6 43,6-61,4 33,2 27,9-39,0 9 6,5-12,3 5,2 4,0-6,8
Orinoquia y Amazonia 62,7 62,6-62,8 29,7 29,6-29,8 5,6 5,5-5,6 2,1 2,0-2,1
Bogotá

204 Resultados Sección 3.4

SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA

Ciudades Principales 48,6 48,6-48,6 42,7 42,7-42,7 5,8 5,8-5,8 2,9 2,9-2,9
Barranquilla 59,5 59,0-59,9 29,3 28,8-29,9 6,9 6,9-6,9 4,3 4,2-4,4
Cali 56,3 56,3-56,3 30,1 30,1-30,1 8,9 8,9-8,9 4,7 4,7-4,7
Medellín 53,4 49,4-57,4 33,6 31,5-35,9 9,1 7,3-11,3 3,9 3,0-5,0

Total

3.4.4 Espacio de vida Respecto de la edad, se observó que mientras
85.2% (IC95% 81.1; 88.5) de las personas con 85
La Encuesta SABE Colombia evaluó la movilidad y más años tiene el espacio de vida restringido,
a través del cuestionario espacio de vida, que ca- en los menores de 65 años dicha proporción fue
racteriza el patrón habitual de movilidad individual de 44% (IC95% 35.5; 52.9) (Figura 1). En la dis-
durante el mes anterior a la fecha de la evaluación, tribución por sexo se encontró que 60.2% (IC95%
sobre la base de qué tan lejos se mueve la persona 51.3; 68.4) de las mujeres tiene espacio de vida
y los viajes que realiza en cinco niveles, de 0 a 5, reducido, y en los hombres es de 45.2% (IC95%
desde la casa hasta fuera de la ciudad (4,5). 37.6; 53.0).

Los hallazgos mostraron un espacio de vida total Por otro lado, de acuerdo con el estrato socioe-
reducido (52,8% IC95% 44,6 – 60,8) para la mitad conómico, la distribución de espacio de vida res-
de las personas del estudio. Se evidenció que este tringido mostró que en los estratos 1 y 2 las pro-
espacio se restringe con el aumento dela edad, en porciones son más altas (estrato 1: 57.4% IC95%
las mujeres, en el área rural, en los estratos bajos 53.5-61.2; estrato 2: 52.4% IC95% 43.8-60.8) que
y en las regiones Atlántico y Central. En cuanto al las encontradas en los estratos 5 y 6 (42% IC95%
espacio de vida máximo, o sea el más alto nivel 24.3-61.9). A su vez, en la zona rural la proporción
de espacio alcanzado sin ayuda o necesidad de de personas con espacio restringido fue mayor en
equipos, 22% de los participantes tuvo restriccio- comparación con los que viven en la zona urba-
nes, es decir, no salían más allá del vecindario. El na (rural: 62.3% IC95% 58.1; 66.4; urbana: 50.1%
espacio de vida máximo más frecuente fue el nivel IC95% 40.2; 60.0). Por región se observó que en la
4 que corresponde a estar fuera del vecindario, pe- región Atlántico (64.3% IC95% 60.7; 67.7) y Cen-
ro dentro de la ciudad (49.9% IC95% 46.0; 53.8). tral (63% IC95%56.6; 68.9) hubo mayor propor-
Adicionalmente, alrededor de la cuarta parte de la ción de personas con espacio de vida restringido,
población adulta mayor tenía un espacio de vida ili- en comparación con Bogotá (35.7% IC95% 35.5;
mitado, y con espacio de vida cero el 2,2% (IC95% 35.8) que tuvo la menor proporción de personas
1,1-4,2) y espacio de vida uno, el 0,8% (IC95% adultas mayores con esta condición.
6,0-1,1) que corresponde a confinamiento en casa.

Resultados Sección 3.4 205

SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA

60 0
50 1
40 2
30 3
20 4
10 5

0 65-69 70-74 75-79 75-79 80+
60-64

Edad

Figura 1. Distribución del máximo espacio de vida de la población adulta mayor según grupo etario.

3.4.5 Funcionalidad minuido a un punto en el que la persona ya no es
capaz de llevar a cabo sin ayuda las tareas básicas
Según la OMS (2015) la capacidad funcional es un de la vida cotidiana, porque el deterioro de la capa-
componente importante del envejecimiento salu- cidad ya no puede compensarse con otros aspec-
dable y comprende los atributos relacionados con tos del entorno de la persona mayor o con el uso
la salud, que permiten a una persona ser y hacer lo de los dispositivos de apoyo. Es fundamental tener
que es importante para ella. Se compone de la ca- en cuenta que las personas pueden mantener la
pacidad intrínseca de la persona, las característi- autonomía a pesar de depender de cuidados, si
cas del entorno que afectan esa capacidad y las in- conservan la capacidad de tomar decisiones sobre
teracciones entre la persona y esas características los asuntos que les conciernen y pueden dirigir la
(6). En este apartado se presentan los resultados ejecución de esas decisiones (6).
de la valoración las capacidades físicas e incluyen
las Actividades Básicas de la Vida Diaria, ABVD; Actividades Básicas de la Vida Diaria , ABVD, e
Actividades Instrumentales de la Vida Diaria, AIVD; Instrumentales, AIVD
medidas de ejecución física como fuerza de aga-
rre, velocidad de la marcha, incorporarse de una La dependencia de cuidados a menudo se ha eva-
silla y la batería corta de ejecución física. luado con instrumentos que determinan si la perso-
na requiere ayuda para las Actividades de la Vida
En esta sección, acorde con los planteamientos de Diaria, AVD. Según la OMS (2015), la medición de
la OMS (2015), se limita el uso del término depen- las Actividades Básicas de la Vida Diaria, ABVD,
dencia al concepto de dependencia de cuidados,
que ocurre cuando la capacidad funcional ha dis

206 Resultados Sección 3.4

SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA

y las Actividades Instrumentales de la Vida Diaria, silla), moverse dentro de la casa, vestirse, subir
AIVD, puede ser útil para determinar la necesidad escaleras y bañarse. En esta encuesta se midió
de atención asociada. Las AVD se utilizan en mu- ABVD con la Escala de Barthel (7).
chos entornos como indicadores de elegibilidad pa-
ra recibir servicios de cuidados y es probable que Se encontró que el 78,8% (IC95% 76,8 -80,7) de
reflejen una necesidad importante de asistencia (6). la población es independiente, pero esa condición-
disminuyó con la edad hasta 46,3% (IC95% 42,0
Las ABVD incluyen una serie de dominios básicos - 50,6) en las personas de 80 y más años. Hubo
de funcionamiento, como la continencia urinaria y mayor dependencia en las mujeres, y no se ha-
fecal y la capacidad para llevar a cabo de forma llaron diferencias por color de piel. Así mismo, se
independiente actividades de cuidado personal (p. halló mayor independencia en estratos altos, sin
ej. cepillarse los dientes), ir al baño, alimentarse, diferencias por zona urbana o rural, ni entre las re-
trasladarse de un lugar a otro (p. ej. pasar a una giones del país (Tabla 6).

Tabla 6. Niveles de dependencia en Actividades Básicas de la Vida Diaria
(Escala de Barthel) por edad, sexo, etnia, estrato, zona, región y ciudades principales.

Dependencia Dependencia Dependencia Dependencia Independiente
escasa
  total severa moderada
Edad
% IC 95% % IC 95% % IC 95% % IC 95% % IC 95%
60 - 64
65 - 69 0,1 0,0-0,2 0,5 0,2-1,3 4,8 3,8-6,1 5,2 4,2-6,5 89,4 87,7-90,8
70 - 74
75 - 79 0,2 0,1-0,4 0,3 0,1-0,5 5,3 3,9-7,0 7,9 6,3-9,9 86,4 83,5-88,9

80 + 0,1 0,0-0,4 0,6 0,3-1,0 7,9 6,6-9,5 10,9 8,8-13,5 80,5 78,0-82,8
Sexo
1,3 0,3-5,3 2,9 1,2-6,6 13,8 10,8-17,5 13,9 10,7-18,0 68,0 63,4-72,4
Hombres
Mujeres 3,3 1,6-6,6 5,9 4,5-7,6 27,7 25,7-29,9 16,8 13,1-21,3 46,3 42,0-50,6
Color de piel
Claros 0,3 0,2-0,7 1,4 0,8-2,4 7 6,2-7,8 7,1 5,6-8,9 84,2 81,6-86,4
Medios
Oscuros 1,0 0,5-1,9 1,5 1,1-2,0 11,7 10,5-13,1 11,5 9,8-13,4 74,3 71,9-76,5
Estrato
1,0 0,6-1,8 1,8 1,4-2,3 10,3 8,9-11,8 9,3 7,9-11,0 77,6 74,6-80,4
1 0,4 0,2-0,8 0,9 0,6-1,5 8,6 7,2-10,1 9,9 7,7-12,7 80,2 77,2-82,9
2 0,1 0,0-0,3 1,6 0,8-3,1 9,4 7,4-11,8 8,9 7,1-11,1 80,0 76,3-83,3

0,9 0,4-2,3 1,4 0,8-2,5 11,3 10,0-12,6 11,2 9,3-13,4 75,2 72,8-77,6
0,2 0,1-0,4 1,4 1,0-1,9 8,4 7,0-10,0 8,9 7,3-10,9 81,0 78,5-83,4

Resultados Sección 3.4 207

SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA

3-4 1,1 0,6-1,9 1,7 1,0-2,8 10,0 8,6-11,5 9,0 7,4-10,8 78,3 75,6-80,8
0,1-0,8 0,5 0,1-1,5 3,5 1,4-8,2 4,3 0,9-18,2 91,6 82,4-96,2
5-6 0,2

Zona

Urbano 0,6 0,4-1,0 1,5 1,2-1,9 9,5 8,5-10,7 8,9 7,7-10,2 79,4 77,2-81,5
0,3-3,1 1,2 0,6-2,3 9,7 7,9-11,8 11,7 8,3-16,3 76,5 73,0-79,6
Rural 0,9

Región

Atlántico 0,3 0,2-0,6 1,2 0,6-2,1 9,6 8,5-10,9 12,9 10,9-15,2 76 73,7-78,1
0,1-1,6 1,6 1,2-2,2 8,9 7,4-10,7 10,7 6,6-16,8 78,4 73,4-82,6
Oriental 0,4 0,4-2,6 1,7 1,1-2,4 10,1 8,8-11,6 8,7 7,7-9,8 78,5 76,9-80,0
0,3-0,8 1,8 1,2-2,7 11,4 10,1-12,8 8,7 7,5-10,1 77,6 76,1-79,0
Central 1,0

Pacífico 0,5

Orinoquia y 0,1 0,0-0,3 1,4 0,3-5,9 4,3 2,4-7,5 5,7 3,7-8,8 88,5 80,5-93,5
Amazonia*

Bogotá 1,1 1,1-1,2 1 1,0-1,0 7,9 7,9-8,0 6,7 6,6-6,7 83,3 83,2-83,3

Ciudades principales

Medellín 0,8 0,8-0,8 2,5 2,5-2,5 11,0 11,0-11,0 8,6 8,6-8,6 77,3 77,3-77,3
0,3-0,3 1,3 1,3-1,3 10,3 10,1-10,5 8,2 8,2-8,2 79,9 79,6-80,2
Cali 0,3 0,8-0,8 2,3 2,3-2,3 9,8 9,8-9,8 10,6 10,6-10,6 76,5 76,5-76,5
0,4-1,1 1,5 1,2-1,8 9,6 8,7-10,6 9,5 8,1-11,1 78,8 76,8-80,7
Barranquilla 0,8

Total 0,7

* El error de estimación para esta región es mayor al diseñado para el muestreo

Las AIVD permiten valorar la capacidad de la per- tad- y se deteriora con la edad. No hubo diferen-
sona para realizar las actividades necesarias para cias entre hombres y mujeres, pero se dio menor
vivir de manera independiente en la comunidad en frecuencia de independencia en las personas adul-
su entorno inmediato -hacer la compra, preparar tas mayores de piel oscura, al igual que en los es-
la comida, manejar dinero, usar el teléfono, tomar tratos bajos. Finalmente, se halló mayor frecuencia
medicamentos, etcétera-. de independencia en residentes de la zona urbana
y en la ciudad de Bogotá (Tabla 7).
Los resultados mostraron que 61,8% (IC95% 58,4-
65,0) de la población es independiente en AIVD
-hace la actividad sin ayuda de nadie y sin dificul-

208 Resultados Sección 3.4

SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA

Tabla 7. Distribución de las personas adultas ma- Ciudades principles 66,4 66,4-66,4
yores independientes en las AIVD por edad, sexo, Medellín 62,7 62,7-62,8
Cali 68,0 68,0-68,0
etnia, estrato, zona, región y ciudades principales. 61,6 58,4-64,7
Barranquilla
  Independencia Total
Edad % IC 95%
76,2 73,0-79,2 De manera específica, entre 3,5% y 11,9% de las
60 - 64 73,1 67,7-77,9 personas adultas mayores necesitaron ayuda para
65 - 69 60,5 56,2-64,6 realizar alguna de las actividades instrumentales y
70 - 74 45,7 42,0-49,4 entre 2,5 y 8,7% fueron incapaces de hacerlas. La
75 - 79 20,4 18,5-22,4 actividad en la que se presentó mayor dificultad,
necesidad de ayuda o incapacidad de hacerla es
80 + 64,1 60,1-67,9 usar transporte público y la de mayor porcentaje
Sexo 59,5 56,5-62,5 de personas independientes es manejar su propio
dinero. En todas las actividades la necesidad de
Hombres 64,2 60,7-67,5 ayuda o dependencia aumentó con la edad y fue
Mujeres 59,6 56,4-62,8 más frecuente en mujeres.
55,1 49,6-60,4
Color de piel Medidas de ejecución física
Claros 53,0 49,3-56,6
Medios 64,2 60,9-67,3 Las medidas de ejecución física se definen como
65,2 62,2-68,1 pruebas en las cuales a un individuo se le pide que
Oscuros 78,5 58,9-90,3 realice una tarea específica y se evalúa de manera
Estrato objetiva, sistematizada, uniforme y estandarizada,
64,2 61,4-66,9 usando criterios predeterminados como el número
1 52,3 47,3-57,3 de repeticiones o el tiempo de duración de la ac-
2 tividad. Buscan detectar la presencia objetiva de
3-4 58,3 53,0-63,4 alteraciones la capacidad funcional que son claves
5-6 60,9 55,2-66,4 para ejecutar las diversas tareas que componen
Zona 63,4 61,7-65,0 las AVD (8). En este estudio se incluyeron fuerza
Urbano 55,5 46,7-63,9 de agarre, velocidad de la marcha, incorporarse de
Rural 58,2 48,1-67,7 una silla y la batería corta de ejecución física.
Región 69,8 69,8-69,9
Atlántico
Oriental
Central
Pacífico
Orinoquia y
Amazonia
Bogotá

Resultados Sección 3.4 209

SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA

Fuerza de agarre El promedio de fuerza de agarre en los hombres
fue 25,6 Kg/f y en las mujeres 15,6 Kg/f. En ambos
La medición de la fuerza de prensión de la mano o sexos disminuyó con la edad. Esta disminución fue
fuerza de agarre es una exploración muy sencilla más marcada entre los hombres a partir de los 80
y rápida que evalúa la fuerza muscular prensil de años y en las mujeres a partir de los 85 años. No
la mano y antebrazo, la cual estima, con elevada se encontraron diferencias por color de piel, estra-
fiabilidad, la fuerza global muscular del organismo to o región; se observó que fue ligeramente mayor
y se utiliza como un factor predictivo relacionado entre las mujeres de la zona rural al comparar con
con la salud y mortalidad en ancianos (9). Los es- la urbana, pero ésta diferencia no estuvo presente
tudios indican que la fuerza de prensión manual es en los hombres (Tabla 8).
un fuerte predictor de discapacidad y fragilidad en
ancianos no discapacitados (10,11).

Tabla 8. Promedios de fuerza de agarre por edad, sexo, etnia, estrato, zona,
región y ciudades principales.

  Mujeres Hombres
Edad
Media IC 95% Media IC 95%
60 - 64
65 - 69 18,03 17,61 - 18,45 29,44 28,71 - 30,35
70 - 74
75 - 79 16,85 16,39 - 17,31 28,22 27,45 - 28,95
80 - 84
15,38 14,85 - 15,91 25,66 24,72 - 26,47
85 +
Color de piel 13,77 13,20 - 14,34 23,12 22,11 - 24,32

Claros 12,31 11,52 - 13,09 19,03 17,58 - 20,05
Medios
Oscuros 10,30 9,28 - 11,32 16,89 15,21 - 17,97
Estrato
15,31 15,00 - 15,61 24,91 24,29 - 25,53
1 15,97 15,54 - 16,41 25,97 25,29 - 26,65
2 16,59 15,72 - 17,46 26,93 25,71 - 28,14
3 -4
5 -6 15,72 15,24 - 16,19 24,91 24,22 - 25,61
15,68 15,32 - 16,04 26,03 25,36 - 26,71
15,42 14,97 - 15,86 25,66 24,71 - 26,60
16,48 14,63 - 18,33 29,66 25,71 - 33,61

210 Resultados Sección 3.4

SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA

Zona

Urbana 15,36 15,10 - 15,61 25,61 25,11 - 26,11
16,20 - 17,44 25,44 24,61 - 26,28
Rural 16,82
25,13 - 26,93
Región 22,34 - 24,98
24,68 - 26,32
Atlántico 16,08 15,53 - 16,64 26,03 24,71 - 26,75
14,28 - 15,76 23,66
Oriental 15,02 15,08 - 15,93 25,50 20,22 - 29,56
14,96 - 16,13 25,73
Central 15,51 25,14 - 26,97
14,10 - 21,69 24,89
Pacífico 15,55 24,07 - 26,85
Orinoquia y 17,90 15,30 - 16,31 26,05 25,93 - 28,78
Amazonia 21,97 - 26,72
25,14 - 26,00
Bogotá 15,80

Ciudades principales

Medellín 15,66 15,09 - 16,22 25,46
14,46 - 16,00 27,36
Cali 15,23 14,06 - 16,34 24,34
15,39 - 15,87 25,62
Barranquilla 15,20

Total 15,63

Velocidad de la marcha <0,8 m/s es predictor de mayor riesgo de efectos
adversos. Además, es una manifestación preclíni-
La velocidad de la marcha, es decir, el tiempo que ca, limitación funcional, deterioro de la movilidad,
le toma a la persona caminar una distancia deter- discapacidad y muerte (13).
minada, es uno de los predictores más eficaces de
las consecuencias adversas con el avance de la El promedio general de velocidad de la marcha fue
edad (12). La valoración de la marcha es importan- 0,72 m/s (IC95% 0.69 - 0.75); esta velocidad dismi-
te porque se ha determinado que es un marcador nuyó con la edad y fue mucho menor en mujeres, sin
preclínico de fragilidad, deterioro cognoscitivo y diferencias por color de piel y ligeramente mayor en
predictiva de eventos adversos como discapacidad estratos altos, en las regiones de Orinoquia y Ama-
de movilidad, hospitalizaciones y muerte, aún en zonia y en Bogotá y en la ciudad de Cali (Tabla 9).
personas adultas mayores con alta funcionalidad.
Se ha establecido que una velocidad de la marcha

Resultados Sección 3.4 211

SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA

Tabla 9. Promedios de velocidad de la marcha
según características sociodemográficas.

Edad Media IC 95% Ciudades principales
60 - 64 0,79 0,76-0,83
65 - 69 0,77 0,73-0,80 Medellín 0,71 0,71-0,71
70 - 74 0,69 0,66-0,73
75 - 79 0,63 0,61-0,66 Cali 0,79 0,79-0,79
80 + 0,53 0,50-0,56
Barranquilla 0,67 0,67-0,67
Sexo 34,54 34,23-34,86
Hombres 34,28 34,03-34,54 Total 0,72 0,69-0,75
Mujeres
0,73 0,70-0,76 Caminar a una velocidad <0,8 m/s se considera
Color de piel 0,71 0,68-0,74 marcha lenta y es el punto de corte para fragilidad
Claros 0,67-0,73 y riesgo de deterioro de la funcionalidad; con esta
Medios 0,7 velocidad se encontró la mitad de las personas de
Oscuros 0,66-0,71 60-69 años y esta proporción aumentó a medida
0,68 0,70-0,75 que se incrementa la edad. Velocidades mayores a
Estrato 0,72 0,71-0,79 0,8 m/s fueron más frecuentes en hombres, perso-
1 0,75 0,63-0,80 nas de piel clara, estratos socioeconómicos altos y
2 0,71 en la zona urbana (Tabla 10).
3-4 0,69-0,76
5-6 0,73 0,65-0,73
0,69
Zona 0,67-0,72
Urbano 0,69 0,70-0,75
Rural 0,72 0,65-0,70
0,68 0,70-0,79
Región 0,75 0,71-0,79
Atlántico 0,75 0,79-0,79
Oriental 0,79
Central
Pacífico

Orinoquia y Amazonia
Bogotá

212 Resultados Sección 3.4

SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA

Tabla 10. Distribución de la velocidad de la marcha < y > de 0,8 m/s por edad, sexo,
etnia, estrato, zona, región y ciudades principales.

  < 0,8 m/s > 0,8 m/s
Edad % 95% CI % 95% CI
51,5 45,5-57,5 48,5 42,5-54,5
60 - 64 56,8 49,4-63,9 43,2 36,1-50,6
65 - 69 68,2 61,5-74,2 31,8 25,8-38,5
70 - 74 71,0 66,4-75,1 29,0 24,9-33,6
75 - 79 71,2 66,9-75,1 28,8 24,9-33,1

80 + 51,4 45,4-57,4 48,6 42,6-54,6
Sexo
68,5 64,0-72,7 31,5 27,3-36,0
Hombres
Mujeres 58,0 53,0-62,9 42,0 37,1-47,0
Color de piel
Claros 63,4 58,0-68,5 36,6 31,5-42,0
Medios
Oscuros 65,9 60,4-71,0 34,1 29,0-39,6
Estrato
67,1 62,8-71,1 32,9 28,9-37,2
1
2 60,4 55,5-65,1 39,6 34,9-44,5
3-4
5-6 54,9 49,5-60,1 45,1 39,9-50,5
Zona
Urbano 64,8 41,1-82,9 35,2 17,1-58,9
Rural
Región 59,1 53,5-64,4 40,9 35,6-46,5
Atlántico
Oriental 66,7 59,5-73,2 33,3 26,8-40,5
Central
Pacífico 68,3 63,4-72,9 31,7 27,1-36,6
Orinoquia y Amazonia
Bogotá 59,5 55,6-63,3 40,5 36,7-44,4

65,2 60,3-69,7 34,8 30,3-39,7

57,9 50,6-64,8 42,1 35,2-49,4

52,0 46,6-57,3 48,0 42,7-53,4

50,2 50,1-50,2 49,8 49,8-49,9

Resultados Sección 3.4 213

SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA

Ciudades principales 60,3 60,3-60,3 39,7 39,7-39,7
Medellín 51,3 51,3-51,4 48,7 48,6-48,7
Cali 71,1 71,1-71,1 28,9 28,9-28,9
60,7 55,8-65,5 39,3 34,5-44,2
Barranquilla
Total

Incorporarse de una silla Tabla 11. Promedios de tiempo utilizados en in-
corporarse de una silla cinco veces, según edad,
Esta prueba que considera el tiempo que la perso- sexo, etnia, estrato, zona, región y ciudades prin-
na emplea para incorporarse de una silla, fue utili- cipales.
zada inicialmente como un método de evaluación
de fuerza en pacientes con miopatías y después Edad  Media  IC 95%
se adaptó a estudios de ejercicio, fragilidad y equi- 60 - 64
librio en personas adultas mayores. Incorporarse 65 - 69 13,79 13,68-14,19
de una silla repetidamente no sólo requiere fuerza 70 - 74 14,36 14,18-14,80
y potencia en miembros inferiores sino equilibrio y 75 - 79 15,68 15,46-16,22
la coordinación (14). Es ampliamente utilizada co- 80 - 84 16,52 16,06-17,06
mo una medida de fuerza muscular en miembros 85 + 17,77 17,16-18,38
inferiores y se ha demostrado su asociación con li- 19,39 18,25-20,98
mitación funcional, morbilidad y mortalidad (15,16). Color de piel
Menor tiempo utilizado en completar la prueba indi- Claros 15,23 15,14-15,61
ca mejor funcionalidad. Medios 15,30 15,05-15,64
Oscuros 14,53 14,37-15,27
El promedio de tiempo utilizado para incorporarse
de una silla cinco veces fue 15,52 segundos y au- Estrato 15,10 15,05-15,57
mentó con el incremento de edad, especialmente 1 15,34 15,12-15,68
en personas mayores de 80 años; el tiempo utiliza- 2 15,03 14,76-15,50
do fue mayor en mujeres y las personas de estrato 14,50 13,03-15,96
uno y en las regiones Oriental, Amazonia y Orino- 3 -4
quia (Tabla 11). 5 -6

214 Resultados Sección 3.4

SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA

Zona 15,24 15,15-15,55 Desempeño físico
Urbano 14,94 14,84-15,46
Rural La batería corta de desempeño físico o batería cor-
14,78 14,29-14,98 ta de función física, (Short Physical Performance
Región 16,26 15,64-16,62 Battery –SPPB–) es uno de los instrumentos más
Atlántico 13,76 13,42-14,08 comunes para medir funcionalidad en estudios po-
Oriental 15,76 15,97-16,67 blacionales de envejecimiento (17,18). El SPPB es-
Central 16,19 14,44-17,94 tá compuesto de tres pruebas: una prueba jerárqui-
Pacífico 16,15 15,76-16,54 ca de equilibrio, una caminata corta a la velocidad
usual, e incorporarse de una silla cinco veces se-
Orinoquia y 13,96 13,27-14,64 guidas. En este estudio se utilizó la escala validada
Amazonia 14,65 14,16-15,13 por Gómez y colaboradores (19). Cada prueba se
15,50 14,70-16,29 califica de uno a cuatro para un total de 12 puntos.
Bogotá 15,18 15,13-15,47 Altos puntajes indican mejor función. En la Tabla 12
Ciudades se presenta la proporción de personas en cada una
de las pruebas según el puntaje obtenido (19).
Medellín
Cali

Barranquilla
Total

Tabla 12. Proporción de personas en cada una de las pruebas de la batería corta de
desempeño físico, según el puntaje obtenido en cada una.

Puntaje Equilibrio Velocidad de marcha Incorporarse de
(0-4) (0-4) una silla (0-4)
0
1 % IC95% % IC95% % IC95%
2 1,7 1,1-2,5
3 8,9 7,6 - 10,3 5,4 4,3-6,8
4
4,9 3,7 - 6,3 10,7 9,4-12,1 31,0 26,0-36,5
24,7 21,9-27,7
7,6 6,5 -8,8 23,7 20,6-27,1

8,3 7,0 -9,7 31,1 29,3-33,1 24,2 20,7-28,0

70,4 67,3 - 73,4 29,1 25,3-33,1 18,4 14,9-22,6

Resultados Sección 3.4 215

SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA

Más de dos tercera partes tienen el puntaje com- pos: de 0 a 6 desempeño bajo, 7 a 9 intermedio y 10
pleto en equilibrio; un poco más de la tercera parte a 12 alto (20). En total, 14% de la población presentó
alcanzó cuatro puntos en velocidad de la marcha un bajo desempeño, con una amplia variación que
y 10,4% obtuvo el puntaje completo para incorpo- va desde 6% entre las personas de 60-64 años has-
rarse de una silla. Bajos puntajes para las prue- ta 64,5% en mayores de 85 años, con mayor porcen-
bas (0 a 2 puntos) se observaron en 13,8% de los taje en las mujeres, sin diferencias según color de
participantes en la prueba de equilibrio, 16,1% en piel, aunque sí por estrato: a menor estrato mayor
velocidad de la marcha y 31,7% en incorporarse proporción de personas con bajo desempeño. Las
de una silla. regiones con mayor deterioro fueron Oriental y Ori-
noquia y las diferencias rural-urbana solamente se
De acuerdo con los resultados de la prueba, las per- presentan en el desempeño bajo (Tabla 13).
sonas adultas mayores se clasificaron en tres gru-

Tabla 13. Distribución de los niveles de desempeño físico, por edad, sexo, etnia,
estrato, zona, región y ciudades principales.

  Bajo Intermedio Alto
Edad
% 95% CI % 95% CI % 95% CI
60 - 64
65 - 69 6.0 3,8-9,3 38,7 33,3-44,4 55,3 48,5-61,9
70 - 74
75 - 79 8,1 5,5-11,8 45,5 42,0-49,1 46,3 41,9-50,8
80 - 84
14,9 11,0-19,9 52,6 46,3-58,8 32,6 28,4-37,0
85 +
Sexo 27,1 22,0-32,9 51,6 45,4-57,7 21,3 16,4-27,1

Hombres 35,8 28,4-43,9 47.0 40,5-53,7 17,2 11,7-24,5
Mujeres
Color de piel 64,5 53,7-74,1 28,1 19,4-38,8 7,4 3,5-14,8
Claros
Medios 11,7 9,1-14,9 38,1 33,0-43,5 50,2 45,1-55,3
Oscuros 16,8 14,1-20,0 51,6 48,2-54,9 31,6 27,3-36,2
Estrato
14,5 11,7-17,8 47,1 43,4-50,9 38,4 34,0-43,0
1 14,2 11,4-17,7 42,5 37,9-47,3 43,2 38,2-48,4
2 13,5 8,3-21,1 41,7 32,3-51,8 44,8 35,3-54,7

13,6 10,6-17,3 45,8 42,1-49,4 40,6 35,2-46,3
13,9 11,8-16,4 45,1 39,6-50,7 41.0 36,5-45,7

216 Resultados Sección 3.4

SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA

3 -4 15,9 12,0-20,8 43,6 37,7-49,7 40,5 32,6-48,8
5 -6 8,9 5,2-14,6 43,3 34,5-52,6 47,8 37,8-57,9
Zona
Urbana 14,6 11,6-18,2 43,9 39,1-48,8 41,5 36,3-46,9
Rural 13,2 10,3-16,7 48,5 43,0-54,0 38,3 31,9-45,2
Región
Atlántico 16,3 12,3-21,4 37,8 29,6-46,9 45,8 38,7-53,2
Oriental 18,5 13,6-24,6 54,3 49,3-59,1 27,2 21,3-34,1
Central 13,1 10,6-16,1 42,5 40,3-44,8 44,4 41,8-47,0
Pacífico 13,6 10,8-17,0 45,3 35,5-55,6 41.0 29,6-53,6
Orinoquia y Amazonia 19,2 18,2-63,4 42,5 35,3-50,0
Bogotá 10,5 7,4-41,3 38,3 48,1-48,1 41,3 41,3-41,4
Ciudades principales 10,5-10,6 48,1
Medellín 15,4 40,8-40,8 43,8 43,8-43,8
Cali 11,7 15,4-15,4 40,8 33,5-39,6 51,8 47,7-55,8
Barranquilla 14,5 10,8-12,8 36,5 35,9-35,9 49,5 49,5-49,5
Total 14,3 14,5-14,5 35,9 41,0-48,9 40,8 36,4-45,3
11,9-17,1 44,9

3.4.6 Amputaciones En este estudio se halló que el 2.2% de las per-
sonas adultas mayores en Colombia tiene alguna
Una amputación hace referencia a la pérdida de un amputación, con mayor proporción entre los de 70
segmento corporal ya sea de forma traumática, qui- y 74 años. En hombres se encontró cuatro veces
rúrgica o como parte de una alteración estructural más amputaciones que en las mujeres; se dio tam-
al nacer. Independiente de la causa y de la zona del bién una mayor proporción en personas de piel
cuerpo comprometida, una amputación afecta el oscura, y no hubo diferencias entre estratos so-
desempeño funcional del individuo y exige la imple- cioeconómicos ni tampoco entre las zonas urbana
mentación de estrategias físicas, instrumentales, y rural. Se observó un mayor porcentaje de ampu-
medioambientales, económicas entre otras, con el taciones en la ciudad de Barranquilla (Tabla 14).
fin de maximizar la independencia y la autonomía.

Resultados Sección 3.4 217

SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA

Tabla 14. Distribución de la presencia de ampu- Ciudades principales 2,0 2,0-2,0
taciones en las personas adultas mayores según Medellín 2,1 2,1-2,2
Cali 3,4 3,4-3,4
características sociodemográficas. 2,1 1,6-2,6
Barranquilla
  Con amputación Total
Edad % IC95%
* El error de estimación para esta región es mayor
60 - 64 1,7 1,2-2,6 al diseñado para el muestreo
65 - 69 1,7 1,0-2,6
70 - 74 3,0 1,4-6,3 En miembros superiores el mayor porcentaje de
75 - 79 2,0 1,4-2,8 amputaciones se observó a nivel de los dedos, en
2,4 1,6-3,5 hombres, en las personas de color de piel medio,
80 + en los estratos socioeconómicos más bajos y en
Sexo 3,5 2,6-4,7 la zona rural. Estos hallazgos podrían estar aso-
0,8 0,6-1,2 ciados con actividades laborales. En miembros in-
Hombres feriores la mayor frecuencia de amputaciones se
Mujeres 1,8 1,3-2,7 presentó a nivel de los dedos, en mujeres, en las
Color de piel 2,1 1,4-3,3 personas de piel oscura y en la zona urbana. Estos
Claros 2,8 1,8-4,5 hallazgos pueden estar asociados con presencia
Medios de enfermedad crónica, especialmente diabetes y
Oscuros 2,0 1,4-2,7 problemas de circulación como la ateroesclerosis.
Estrato 1,9 1,5-2,5
2,3 1,2-4,7 Con respecto a la presencia de comorbilidades, el
1 1,8 0,3-9,3 67.6% de los amputados presentó al menos una
2 ellas. El 50.7% tenía diabetes, el 41.6% hiperten-
3-4 2,0 1,5-2,5 sión y el 32.8% fumaba. El 83.9% de los sujetos
5-6 2,4 1,3-4,5 con amputaciones vasculares tenía diabetes y el
Zona 44.1% fumaba (21).
Urbano 1,9 1,2-2,8
Rural 3,0 1,8-4,9 3.4.7 Limitación funcional y discapacidad
Región 1,6 1,3-2,1
Atlántico 2,6 2,2-3,2 Las limitaciones funcionales se refieren a la ca-
Oriental 2,9 1,6-5,0 pacidad individual, sin referencia a los requisitos
Central 1,3 1,3-1,3 situacionales. Si la palabra clave en la limitación
Pacífico funcional es acción, en la discapacidad es activi-
Orinoquia y dad social (8). La limitación de movilidad en per-
Amazonia* sonas adultas mayores de 65 años y más, por lo
Bogotá

218 Resultados Sección 3.4

SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA

general se establece a través de la evaluación de Medios 32,4 29,5-35,3
las dificultades para caminar o para subir escal- 33,3-41,4
eras (18), las cuales son pruebas que se utilizan Oscuros 37,2
también para establecer la capacidad o discapaci- 37,3-43,1
dad de movilidad (16). Para valorar limitación fun- Estrato 28,8-37,8
cional en este estudio, específicamente limitación 27,5-36,5
de movilidad se utilizaron dos ítems de la Escala 1 40,1 13,9-43,7
de Nagi (22).
2 33,2 29,3-37,2
Los participantes reportaron el grado de dificultad 36,0-43,7
para subir un tramo de escaleras y para caminar 3 -4 31,8
400 metros, la dificultad en una o las dos activi- 30,7-37,4
dades se consideró limitación funcional, la cual se 5 -6 26,1 32,1-42,6
encontró en un tercio de la población estudiada 36,0-41,8
(34,6% IC95% 31.3-38.0). Al igual que sucede con Zona 29,2-38,3
las otras pruebas de funcionalidad, la limitación 18,8-31,9
funcional aumentó con la edad, fue mayor en mu- Urbana 33,2 27,6-27,7
jeres y en estratos bajos (Tabla 15).
Rural 39,8 41,3-41,3
28,8-29,4
Región 31,5-31,5
31,3-38,0
Atlántico 34.0

Oriental 37,2

Central 38,9

Pacífico 33,6

Orinoquia y 24,8
Amazonia*

Tabla 15. Distribución de las personas adultas ma- Bogotá 27,6
yores con limitación funcional según característi-
cas sociodemográficas. Ciudades principales

Medellín 41,3

Cali 29,1

  Limitación funcional Barranquilla 31,5
Edad % IC 95%
22,5 19,5-25,8 Total 34,6
60 - 64 26,3 21,2-32,1
65 - 69 34,1 30,7-37,6 * El error de estimación para esta región es mayor
70 - 74 47,7 43,7-51,6 al diseñado para el muestreo
75 - 79 61.0 56,3-65,6
80 - 84 77,4 71,8-82,2 En este estudio también se indagó por al autorre-
porte de limitación funcional ocasionado por una
85 + 26,6 23,2-30,3 condición de salud. Se encontró que una quinta
Sexo 42,5 38,8-46,2 parte de la población la refiere, mayor en mujeres,
se incrementa con la edad y fue mayor en los gru-
Hombres 35,5 30,6-40,8 pos de estratos bajos y en el área rural. Por regio-
Mujeres nes, hubo mayor reporte de limitación en Orinoquia
Color de piel y Amazonia entre los hombres y en Bogotá, entre
Claros las mujeres (Tabla 16).

Resultados Sección 3.4 219

SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA

Tabla 16. Distribución del autorreporte de limitación funcional ocasionada por la
actual condición de salud según características sociodemográficas.

  Hombres Mujeres
Edad % IC 95% % IC 95%
11,7 [9,0 - 15,0] 15,5 [12,4 - 19,3]
60 – 64 11,9 [9,7 - 14,5] 17,5 [14,4 - 21,2]
65 – 69 18,2 [11,4 - 27,8] 19,3 [16,6 - 22,4]
70 – 74 18,2 [13,7 - 23,8] 23,5 [17,8 - 30,5]
75 – 79 20,7 [16,3 - 25,8] 29,4 [20,7 - 39,9]
80 – 84 22,3 [15,7 - 30,6] 37,7 [25,0 - 52,2]
85 o mas
Color de piel 14,0 [11,6 - 16,8] 19,8 [17,4 - 22,5]
Claros 15,1 [11,5 - 19,5] 17,4 [14,4 - 20,7]
Medios 14,1 [10,1 - 19,4] 18,1 [13,7 - 23,5]
Oscuros
Estrato 19,1 [16,0 - 22,7] 21,7 [18,2 - 25,7]
14,1 [11,7 - 17,0] 18,7 [16,2 - 21,5]
1 11,0 [7,2 - 16,6] 17,7 [15,9 - 19,6]
2 12,6 [3,5 - 36,5]
3–4 6,2 [2,0 - 17,3]
5–6 18,6 [16,4 - 21,2]
Zona 12,5 [11,0 - 14,3] 20,1 [15,4 - 25,8]
Urbana 21,7 [16,3 - 28,3]
Rural 12,3 [9,0 - 16,5]
Región 10,9 [7,7 - 15,3] 19,2 [15,0 - 24,2]
Atlántico 17,5 [9,9 - 29,0]
Oriental 18,4 [12,3 - 26,6] 8,5 [3,3 - 20,3]
Orinoquia y Amazonia 16,1 [12,3 - 20,8] 21,2 [18,1 - 24,7]
Central 15,7 [11,5 - 21,1] 19,7 [15,5 - 24,6]
Pacífico 10,8 [10,7 - 10,9] 21,1 [21,1 - 21,2]
Bogotá

220 Resultados Sección 3.4

SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA

Ciudades Principales 7,2 [7,2 - 7,2] 9,0 [9,0 - 9,0]
Barranquilla 10,1 [9,8 - 10,4] 15,4 [15,2 - 15,7]
Cali 17,7 [17,7 - 17,7]
Medellín 9,9 [9,9 - 9,9] 18,9 [16,9 - 21,2]
14,4 [12,0 - 17,1]
Global

Si se compara la limitación funcional medida con las demás (24). La discapacidad es la expresión
la Escala de Nagi y el autorreporte de limitación de una limitación funcional, cognitiva o emocional
atribuido a la condición actual de salud, este últi- en un contexto social, la brecha existente entre las
mo fue menor, lo que sugiere que la limitación fun- capacidades de una persona y las demandas de
cional no es solo atribuible a condiciones de salud su entorno físico y social. Se refiere a la función
específicas, sino que corresponde a un proceso social más que a la función orgánica. Por tanto,
multifactorial. De hecho, se ha establecido que hay la discapacidad hace referencia a las consecuen-
predisposiciones intra individuales y factores extra cias o al impacto que las condiciones de salud de
individuales que juegan diferentes papeles tanto en una persona tienen sobre sus actividades y sobre
la limitación funcional como en su transición hacia la participación de esa persona en la sociedad, es
la discapacidad; entre los aspectos más relevantes decir, la discapacidad puede verse como una bre-
se destacan menores niveles educativos y peores cha entre la habilidad de las personas y las exigen-
condiciones de salud. Las limitaciones funcionales cias del ambiente (25). Por ello, la discapacidad
constituyen el componente principal de los mode- es un concepto relacional, sus indicadores inclu-
los que explican la génesis de la discapacidad, ya yen las capacidades y limitaciones del individuo en
que se consideran el estado de transición entre las relación con el papel y las expectativas respecto a
etapas de deficiencia y de discapacidad (23). ellas, y a las condiciones ambientales dentro de las
que se desarrollan (26).
En cuanto a la discapacidad, generalmente se
acepta que es un estado determinado tanto por las La OMS y el Banco Mundial subrayan el papel que
características fundamentales de las personas -es desempeña el entorno para facilitar o restringir la
decir, la capacidad funcional intrínseca- como por participación de las personas con discapacidad y
el entorno en el que viven (6). Por su parte, para aportan pruebas sustanciales de los obstáculos a
la Organización de las Naciones Unidas, ONU, la los que se enfrentan. En la Tabla 17 se presenta la
discapacidad es un concepto que evoluciona y que distribución de personas adultas mayores halladas
resulta de la interacción entre las personas con de- en este estudio, según diferentes medidas y afec-
ficiencias y las barreras debidas a la actitud y al ciones relacionadas con discapacidad, según los
entorno que evitan su participación plena y efecti- indicadores de la OMS (26).
va en la sociedad, en igualdad de condiciones con

Resultados Sección 3.4 221

SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA

Tabla 17. Distribución de las personas adultas mayores según diferentes medidas y
afecciones relacionadas con discapacidad.

Característica Porcentaje
Hombres Mujeres
Capacidades físicas
Dependencia en ABVD 16,0 25,0
Dependencia en AIVD 36,4 40,0
Dificultad para caminar 400 m o subir un tramo de escalera 26,6 42,5
Limitación funcional autorreportada 14,4 18,9
Puntaje SPPB (< 6 puntos) 11,7 16,8
Velocidad de la marcha < 4 m/s 5,2 9,1
Fuerza de agarre < 15 kg/f 30,7 32,8
Deterioro visual 38,0 33,7
Deterioro auditivo 30,5 24,2
Fragilidad 23,0 28,0
Capacidades mentales
Deterioro cognoscitivo 16,1 18,7
Síntomas depresivos 40,1 41,9
Condiciones de salud
Enfermedad Pulmonar Crónica 10,2 12,5
Diabetes mellitus 16,6 20,3
Caídas 26,6 37,1
Osteoartrosis 14,9 36,5
Cataratas 21,8 22,9
Multimorbilidad 81,1 88,4
Aspectos del entorno físico y social
Discriminación por edad 11,7 7,6
Desplazamiento por violencia 15 15,4
Prestación insuficiente de servicios 48,4 40,2
No participan en grupos o actividades sociales 58,0 51,8
Falta de soporte de los hijos 35,5 23,9
Vivir solo 10,4 8,1
Problemas de acceso a transporte público 30,5 33,4

* El error de estimación para esta región es mayor al diseñado para el muestreo

222 Resultados Sección 3.4

SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA

Es necesario considerar que muchos estudios 6 tiene una muy alta sensibilidad y un puntaje de
adoptan la dependencia funcional o dependencia 8 una alta especificidad para predecir necesidad
de cuidados para capturar el concepto de discapa- de ayuda en las AVD al año, es decir discapacidad
cidad (27). Generalmente y de manera operativa, grave. En este estudio se encontró que 14,3% de
existe consenso en considerar discapacidad de la las personas adultas mayores tiene alto riesgo de
movilidad, la incapacidad para caminar 400 metros discapacidad.
o subir un tramo de escalera sin ayuda, es decir lo
que en este estudio se ha llamado limitación fun- Si se considera solamente la velocidad de la mar-
cional. Si se adopta este criterio se podría decir cha, se ha establecido que una velocidad menor
que el 34,6% de las personas adultas mayores del a 0,42 mt/seg se asocia significativamente con
país tiene discapacidad de movilidad. discapacidad en las ABVD y de manera operativa
también se clasifica como discapacidad de movi-
Dado que el concepto de dependencia del Consejo lidad (29). En este estudio se encontró que 7,2%
de Europa es el mismo de Naciones Unidas para (IC95% 6,2-8,2) de las personas adultas mayores
la discapacidad, (24,28) es muy frecuente encon- presenta este tipo de discapacidad, con un incre-
trar en la literatura especializada que se clasifique mento considerable con el aumento de la edad de
como discapacitada a una persona con dependen- 2,7% en personas de 60-65 años, se llega a 30,3%
cia según la Escala de Barthel. En este sentido y en los de 85 y más años, con mayor proporción en-
tomando como referencia el autorreporte de la di- tre las mujeres, en la región Central y en personas
ficultad en AVD, se requiere que la persona adulta de estrato uno.
mayor necesite ayuda para realizar al menos una
de las ABVD para ser considerada discapacitada y Recientemente también se han propuesto los indi-
tal como se mencionó anteriormente el 21% de las cadores del fenotipo de fragilidad como predictores
personas adultas mayores tendrían discapacidad de discapacidad en adultos mayores sanos de la
grave (6). Debido a que las actividades instrumen- comunidad; la velocidad de la marcha y una baja
tales son más sensibles al cambio, por su mayor actividad física parecen ser los más fuertes pre-
complejidad, un pequeño aumento en las exigen- dictores de discapacidad, seguidos de pérdida de
cias del ambiente o una leve disminución de las peso, medidas de función de miembros inferiores,
habilidades de una persona puede provocar cam- equilibrio y fuerza muscular. En este estudio se en-
bios considerables en el desempeño de AIVD sin contró que 25,9% de las personas adultas mayo-
afectar significativamente al desempeño de ABVD. res cumple criterios de fragilidad y por tanto estaría
Con discapacidad en AIVD se encontró el 38,2% en riesgo de discapacidad.
de las personas.
Los obstáculos discapacitantes contribuyen a las
Por otro lado, se ha visto que puntajes totales de desventajas que experimentan las personas con
6 o menos en la batería corta de desempeño fí- discapacidad, entre ellos se encuentran peores ni-
sico-SPPB- son altamente predictivos de depen- veles de salud (44,2% en hombres y 52,5% de las
dencia en AVD un año después; así un puntaje de mujeres reportaron autopercepción de salud, regu-

Resultados Sección 3.4 223

SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA

lar, mala y muy mala), bajo nivel educativo (16,5% gresos y mayor proporción de ocupaciones menos
no tienen ningún nivel educativo y 53% tiene pri- calificadas. Esta situación refleja los obstáculos
maria), menor actividad económica (60% trabaja que contribuyen a incrementar las desventajas de
por cuenta propia en actividades informales), más la población adulta mayor y por tanto, incrementan
altas tasas de pobreza (más de una cuarta parte el riesgo de discapacidad (26).
de personas mayores no recibe ingresos y cerca
de 70% vive en estratos 1 y 2), mayor dependencia En síntesis, según el criterio escogido, se puede
(ABVD 21% y AIVD 38,2%) y participación limita- decir que entre 7% y 42% de las personas adultas
da (55% de los adultos mayores participa en al- mayores se encuentran en situación de discapa-
gún grupo, especialmente religiosos). La población cidad, pero si se considera el riesgo de desarro-
de estratos más bajos, quienes residen en el área llarla la proporción aumenta hasta 88%. Hay que
rural y aquellos con piel oscura tienden a ser, a recordar que no solamente las personas adultas
su vez, la mayor proporción de población con bajo mayores cambian, también lo hace el entorno y la
nivel educativo, menor porcentaje de afiliación al conjunción entre los dos es la que determina o no
régimen contributivo de salud, a tener menores in- la presencia de discapacidad.

224 Resultados Sección 3.4

SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA

Discusión

Los estudios acerca de la religiosidad en personas adultas mayores son recientes, en Colombia es poco lo
que se sabe acerca del comportamiento religioso o de la espiritualidad en las personas adultas mayores.
En nuestro conocimiento ésta es la primera encuesta nacional que incluye este aspecto. En general las
personas adultas mayores participantes en la Encuesta SABE Colombia se percibieron como personas
religiosas, y esta percepción fue más frecuente a mayor edad, en las mujeres y en las personas solas
-solteros, separados o viudos-, con menor escolaridad y más bajos ingresos económicos. Estos hallazgos
sugieren que la religión se presenta como una estrategia de afrontamiento a las dificultades sociales, eco-
nómicas y de salud en general.

Algunos estudios sugieren que la motivación de búsqueda espiritual está asociada con el sentido del pro-
pósito en la vida y con retraso en la declinación de función cognitiva (28). Investigaciones entre adultos
mayores indican relaciones positivas entre la edad y la percepción de religiosidad; además, mientras la
participación en actividades sociales formales se reduce, los grupos religiosos con frecuencia proveen
soporte espiritual y se comportan como herramientas de soporte social (2). Se ha documentado una baja
asociación con depresión y se ha señalado que entre los recursos con los que cuentan las personas adul-
tas mayores para afrontar el estrés y las pérdidas de esta etapa de la vida se encuentran las creencias y
prácticas religiosas y espirituales (30).

La sexualidad es un determinante personal del envejecimiento activo importante en el bienestar de las per-
sonas adultas mayores, del cual no se posee mucha información en el país ni en Latinoamérica en general.
En nuestro Continente es poca la información acerca de la sexualidad de las personas adultas mayores; la
encuesta SABE en Latinoamérica y el Caribe no incluyó preguntas al respecto. En Colombia se cuenta con
la Política Nacional de Sexualidad, Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos que hace parte del Plan
Decenal de Salud Pública 2012-2021, en la cual las personas adultas mayores son consideradas sujetos
de especial protección (31).

En estudios en Europa y Estados Unidos, en coherencia con los hallazgos de esta Encuesta, en general
es más frecuente que las personas que reportan que la sexualidad es importante sean de sexo masculi-
no, con un compañero estable, con buena salud y ausencia de preocupaciones financieras (32,33). En la
Encuesta SABE Colombia, además, los que tienen buen nivel socioeconómico y alto nivel educativo en-
cuentran importante su sexualidad. Además de las características socioeconómicas, posiblemente exista
un componente cultural, ya que las personas situadas en las regiones de los litorales, reportaron con más
frecuencia la importancia de la sexualidad.

Discusión Sección 3.4 225

SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA

Resultados del estudio longitudinal inglés muestran menos actividad sexual en las mujeres; así mismo
refieren que los hombres con mayor actividad sexual son de menor edad, más saludables, con mayor nivel
educativo, mayor nivel de actividad física, no deprimidos, menos solos y con mejor calidad de vida. Tam-
bién reportan que una mayor actividad sexual se asocia con una mejor función cognoscitiva (34).

En lo que respecta a la autopercepción de salud, según la Encuesta Nacional de Demografía y Salud,
ENDS, los factores determinantes para una percepción negativa de salud están relacionados con bajos
ingresos económicos, vivir en zonas rurales y ser mujer (35), tal como en este estudio. La relación entre
los determinantes sociales y el capital social en la percepción de salud muestra inequidades y refleja indi-
rectamente el nivel de salud.Con relación a las diferencias de género, tanto en este estudio como en las
tres ENDS, 2000, 2005 y 2010, en general, la percepción del estado de salud fue menos favorable en las
mujeres que en los hombres, siendo, en todos los casos, mayores los porcentajes de mujeres que perci-
bieron su salud como regular o mala. Finalmente, y no menos importante, es la relación entre el nivel de
educación formal y la percepción del estado de salud. En las tres ENDS 2000, 2005 y 2010, las mejores
percepciones de salud se encuentran entre quienes tienen mayor nivel de educación formal y las percep-
ciones menos favorables, entre las personas sin educación y con educación primaria solamente (35).

Los rangos de autopercepción de salud se hallaron dentro de los informados en la literatura. En el estudio
SABE Bogotá 53,4% reporta su salud como regular, mala o muy mala. Resultados del estudio SABE en
siete ciudades muestran que en Buenos Aires y Montevideo, más de la tercera parte de los encuestados
consideraron que su salud no era buena, pero esta proporción aumentó considerablemente en el resto
de las ciudades -Bridgetown 49,1%; São Paulo 53,4%; Ciudad de La Habana 62,6%; Santiago 63,2%;
México, D.F. 69,4%- (36). En las siete ciudades estudiadas es muy bajo el porcentaje de personas que
calificaron su salud como “excelente” (6% o menos). La proporción de la población que informa tener
“mala” salud es de 5–7% en Buenos Aires, Montevideo y Bridgetown, seguidas por Ciudad de La Habana
(13%), Santiago (18%) y México D.F. (19%) En cuanto a las tasas de autopercepción regular o mala según
el sexo, se observó que el porcentaje es más alto en las mujeres en todas las ciudades estudiadas, con
excepción de São Paulo. Los resultados del análisis con múltiples variables de la relación entre autoper-
cepción mala o regular muestran asociación con las características sociodemográficas (3). Por su parte,
resultados específicos de SABE en Santiago de Chile muestran que 40,7% de los hombres y 31,1% de las
mujeres califican su salud como buena y 19,1% de los hombres y 23,7% de las mujeres, la califican como
mala, es decir, la autopercepción de salud es un poco mejor entre las personas mayores colombianas (37).

De otro lado, se ha documentado que la restricción del espacio de vida en los ancianos es mayor en los
que presentan síntomas depresivos (38), a menudo indica disminución de la autonomía y puede ser un
precursor del desarrollo de las dificultades en la ejecución de ciertas Actividades de la Vida Diaria, por
tanto de limitación funcional y discapacidad (5) a la vez una reducida diversidad de experiencias en los di-
ferentes entornos que la persona frecuenta en su vida diaria. Refieren que la restricción del espacio de vida

226 Discusión Sección 3.4

SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA

se asocia con un mayor riesgo de mortalidad. Es decir, una persona que no va más allá de la entrada de
la casa, tiene aproximadamente 1,6 veces más probabilidades de morir que una persona con un espacio
de vida que incluye viajes fuera de la ciudad (5,39,40).

Es importante precisar que caminar y utilizar el transporte público para moverse independientemente en
los espacios de la ciudad, requiere un mayor nivel de actividad física (41). Por ello, la restricción del es-
pacio de vida puede conducir a disminución de la reserva fisiológica y de la actividad física, desarrollo de
fragilidad y mortalidad (42). Como se ha visto, la asociación entre el espacio de vida y el nivel de actividad
física favorece la movilidad de las personas en los espacios de la ciudad, esto a la vez proporciona opor-
tunidades para la participación de las personas adultas mayores en la comunidad. También el espacio de
vida independiente favorece el envejecimiento activo de las personas durante más tiempo (43). En esta
encuesta se encontró que dos terceras partes de las personas adultas mayores caminan dos a tres veces
por semana como una forma de actividad física, y ello contribuye a mantener un espacio de vida sin res-
tricciones.

En cuanto al espacio de vida y los aspectos demográficos, los resultados coinciden con los de otros estu-
dios a nivel local (4) e internacional que muestran una asociación significativa entre el espacio de vida total
y sexo, nivel educativo e ingreso económico (44). Las puntuaciones bajas en el espacio de vida se presen-
tan en mujeres, con un nivel de primaria o menos y menores ingresos económicos. Guralnick y Kaplan (45)
muestran que las personas mayores con ingresos bajos tienen pocas probabilidades de mantener un nivel
elevado de funcionalidad, establecen que con ingresos altos se accede al pago de viajes fuera del barrio
o de la ciudad; Leslei y Cerin (46) confirman que es posible acceder a un mejor servicio de salud, mayor
asistencia a escenarios deportivos y se vive en vecindarios mejores y más seguros.

Aunado a lo anterior, los principales problemas identificados por las personas adultas mayores en el vecin-
dario son las irregularidades en andenes, no contar con transporte público cerca de la vivienda, no tener
parques cercanos y no contar con transporte público e infraestructura adecuada para personas con disca-
pacidad; estas situaciones fueron más frecuentes en el área rural. Es necesario tener andenes o senderos
que permitan el tránsito libre del peatón (46) pues si son irregulares, estrechos, sin pavimentar se expone
a la persona adulta mayor a un riesgo alto de caídas y a restricción en la casa (47).

Si se tiene en cuenta que el entorno del barrio, tanto físico como social, es determinante para la movilidad
de la persona adulta mayor, la OMS (48) establece que una ciudad amigable debe proporcionar acceso
y seguridad en la movilidad a las personas adultas mayores. Es necesario que los entornos físicos en el
barrio cuenten con un ambiente agradable, en relación con la limpieza en sus calles y escenarios públi-
cos, que permita la realización de actividades físicas como parte de la vida diaria; a la vez la seguridad
y la tranquilidad son fundamentales para realizar actividades de descanso y de desplazamiento para la
consecución de alimentos, visitas a amigos y familiares y actividades financieras. Como se mencionó an-

Discusión Sección 3.4 227

SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA

teriormente, las principales situaciones de vecindario que aquejan a la población adulta mayor y que son
consideradas un problema mayor son el expendio y uso de drogas, delincuencia, presencia de pandillas o
vandalismo, abuso de alcohol en las calles, presencia de basuras y ruido excesivo, aspectos que pueden
estar incidiendo en la restricción del espacio de vida.

En lo que respecta a las AVD, en la Encuesta Nacional de Salud, ENDS, (35) se reporta que 50% no refie-
re ningún tipo de limitación para realizar actividades de la vida cotidiana; sin embargo los resultados son
difícilmente comparables por la diferencia de metodología de evaluación.

Por su parte, en la Encuesta SABE en siete ciudades de Latinoamérica y el Caribe, la proporción de per-
sonas de 60 años o más que manifestaron tener dificultades para realizar ABVD fueron similares en todas
las ciudades estudiadas, con valores límite de 13,8% en Bridgetown y de 23,7% en São Paulo, donde se
observó la mayor proporción de encuestados con dificultades para realizar AIVD (40,3%). En Montevideo
se encontraron los valores más bajos de discapacidad para realizar ABVD y AIVD (16,8 y 17,0%, respecti-
vamente) (49). El 20.5% de las personas adultas mayores de Ciudad de La Habana manifestó tener dificul-
tades para realizar las ABVD; proporción que se eleva a 26.1% al estimar la discapacidad según AIVD (36).

En el presente estudio se encontró que 21% de las personas mayores reportó algún grado de dependen-
cia en AVD, proporción que está dentro de lo encontrado en la encuesta SABE en siete ciudades latinoa-
mericanas: La mayor proporción de dependencia está en Sao Paulo (33,8%) y la menor, en Montevideo
(12,0%) (50). Así mismo, la dependencia en las AVD aumenta con la edad, mayor en las mujeres y se
asocia con menos años de educación, menor IMC y con el número de condiciones médicas; los aspectos
relacionados con desplazamiento como caminar, traslados y bañarse son los que presentan mayor dificul-
tad para todos los individuos y los relacionados con la función de miembros superiores, como alimentación,
presentan menor dificultad (50).

Por su parte, resultados de la encuesta SABE en Chile muestran que 15,2% de los hombres y 27,8% de
las mujeres presentan limitación en una o más ABVD y 18,1% de los hombres y 35,6% de las mujeres en
una o más AIVD (37).

Resultados específicos de Sao Paulo muestran que 22% de las mujeres y 14% de los hombres reportan
dependencia en ABVD; los mestizos y negros reportaron más alta prevalencia que los blancos, igualmente
aquellos con desventajas socioeconómicas, deterioro cognoscitivo y comorbilidad (51). Además, las mu-
jeres tienen una incidencia mayor de discapacidad para las AIVD que los hombres. En ambos sexos, la
incidencia de la discapacidad en AIVD fue mayor para el uso del transporte público (52). Cabe anotar que
los autores consideran discapacidad la necesidad de ayuda o dificultad para realizar las actividades.

En todas las ciudades estudiadas se encontró una asociación directa entre la dificultad para realizar AIVD y
la edad, el sexo femenino, las ECV y el deterioro cognoscitivo. El mayor número de enfermedades crónicas

228 Discusión Sección 3.4

SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA

se asoció de manera directa y significativa con la dificultad para realizar AIVD (excepto en Bridgetown),
con la evaluación de la propia salud como mala y con la depresión (excepto en Buenos Aires), y con la
artrosis (excepto en México, D.F.). En todas las ciudades, la dificultad para realizar las AIVD se asoció con
un mayor número de variables que la dificultad para realizar las ABVD, las asociaciones más fuertes se
encontraron entre la dificultad para realizar AIVD y la depresión, la edad, la evaluación de la propia salud
como mala, las ECV, la artrosis y el deterioro cognoscitivo (36).

Llevar a cabo Actividades Instrumentales de la Vida Diaria puede ser un factor protector contra el deterioro
cognitivo en ancianos no institucionalizados (53). Así, el 38% de las personas adultas mayores en este
estudio estaría en riesgo. Puede que estas personas con dificultad o necesidad de ayuda en AIVD no re-
quieran de los cuidados de otros, pero tienen un alto riesgo de tornarse dependientes. En el enfoque de la
atención a largo plazo, estas personas serían beneficiarias potenciales de intervenciones para mejorar su
capacidad y evitar la dependencia de cuidados.

Debido a que con la edad aumenta la dependencia de cuidados, el envejecimiento de la población incre-
mentará drásticamente la proporción y el número de personas que necesitan asistencia asociada en los
países en todos los niveles de desarrollo. Al mismo tiempo, disminuirá la proporción de personas más jó-
venes que podrán brindar esa atención y cambiará el papel de las mujeres, quienes hasta ahora han sido
las principales proveedoras de esa atención (6).

En lo que respecta a medidas de ejecución física, se ha reportado que la fuerza de agarre permanece
estable hasta los 65 años, edad después de la cual disminuye lentamente hasta los 75, a partir de ahí las
diferencias son mayores, tal como se observa en este estudio (10).

Resultados del estudio SABE en Chile muestran un promedio de fuerza de agarre de 29,6 - 8,9 en hombres
y 15,9 - 7,7 en mujeres (54). En SABE Colombia los promedios de las mujeres están dentro de los mismos
rangos y los de los hombres un poco por debajo. En SABE Sao Paulo la fuerza de agarre es mayor tanto
en hombres (33.02 ± 0.5) como en mujeres (19.2 ± 0.2) (55).

La edad, junto con la estatura, han sido las variables más constantemente asociadas con fuerza de agarre
en la mayoría de los estudios (56). En adultos mayores colombianos se ha reportado una disminución de
fuerza de agarre de 1.2 Kg por año (57) lo que confirma una disminución progresiva de la fuerza muscular
con el envejecimiento. Así mismo, las diferencias observadas entre personas adultas mayores y menores
de 80 años podrían estar indicando la disminución en la masa muscular después de esa edad, como re-
sultado del proceso de envejecimiento -sarcopenia- y se confirma el concepto que la fuerza de agarre sea
un excelente indicador de deterioro y discapacidad, especialmente en mayores de 80 años. Es decir, se
refuerza el concepto de sarcopenia como una condición en el cual la fuerza muscular es insuficiente para
realizar las tareas normales asociadas con un estilo de vida independiente (8).

Discusión Sección 3.4 229

SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA

Los menores promedios encontrados en este estudio probablemente se deben a diferencias en las meto-
dologías o los instrumentos utilizados para la medición. Se ha reportado en la literatura que los datos son
controvertidos y pueden diferir entre poblaciones (56,58).

Otra de las medidas de ejecución física valoradas en este estudio fue la velocidad de la marcha a paso
normal, en la cual se encontró un promedio general de 0,69 m/s, considerado como bajo según la literatura
nacional e internacional. En efecto, en un estudio en la zona cafetera colombiana se encontró un promedio
de velocidad de 0,99 m/s en hombres y 0,91 m/s en mujeres (59).

Sin embargo, en una revisión sistemática, el promedio de velocidad de la marcha a paso usual fue de 0,58
(IC 95%: 0,49 - 0,67) m/s pero en medios clínicos y en pacientes ambulatorios fue 0.74 m/s, con amplias
variaciones (60). Los mismos autores insisten en que estos promedios son más bajos que los considera-
dos normales para personas adultas mayores residentes en la comunidad, mayores de 70 años. Se ha
estipulado que una velocidad de la marcha confortable para mujeres sanas de 70 y 79 años es de 1,13 m/s
y para los hombres 1,26 m/s; en mujeres y hombres de 80-99 años los valores son de 0,94 m/s y 0,97 m/s,
respectivamente,(61) es decir más altos que los encontrados en este estudio. Además, se ha propuesto
que una velocidad de la marcha de 0,8 m/s como predictor de consecuencias adversas y 0,6 m/s como el
umbral para predecir deterioro funcional, (13) criterio que ha sido adoptado por la comunidad internacional.

Las diferencias en los resultados entre éste y otros estudios pueden deberse a múltiples factores como el proto-
colo utilizado, la superficie sobre la cual se camina y el impacto de ser observado y medido (62).

Se ha demostrado que la prueba de incorporarse de una silla es fuerte para predecir mortalidad en general
y discapacidad de movilidad a los dos años. Se considera que las personas que no completan la prueba o
que requieren mucho tiempo para hacerla tienen limitación funcional, incrementan en gran medida el ries-
go de futura discapacidad y reportan discapacidad en AVD básicas e instrumentales a los tres años. Esto
puede sugerir que la evaluación de esta tarea podría ser suficiente para identificar a las personas adultas
mayores en riesgo, lo cual facilita la aplicación de esta prueba en cualquier entorno. El valor predictivo de
la habilidad para incorporarse de una silla ha demostrado que pobre ejecución de la prueba se asocia con
limitaciones funcionales, morbilidad y mortalidad (15, 16).

En lo que respecta a limitaciones funcionales, el porcentaje de personas adultas mayores que tiene al me-
nos una limitación en la Escala de Nagi en el estudio SABE en siete ciudades latinoamericanas muestra un
rango entre 46% (Montevideo) y 59% (Santiago). En personas adultas mayores colombianas la proporción
fue menor, pues solo una tercera parte refirió limitaciones. Además, el porcentaje de personas que no pue-
den subir una escalera sin dificultad varía de 16% en Bridgetown a 33% en Sao Paulo y la dificultad para
caminar una cuadra, de 11% en Bridgetown a 16% en Santiago (63). Al igual que en este estudio, estas
limitaciones son mayores en mujeres en todos los sitios.

230 Discusión Sección 3.4

SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA

Los resultados de la Encuesta SABE en Chile coinciden con los resultados de este estudio en que la preva-
lencia de limitación funcional está presente en una tercera parte de la población, mayor en los de más edad
y en las mujeres. Se ha estipulado que este grupo de personas adultas mayores con limitación funcional
se beneficiaría del uso de dispositivos de ayuda (64).

Otras investigaciones han reportado mayores limitaciones funcionales en mujeres e incremento con la
edad, además, se ha reportado una gran heterogeneidad entre poblaciones y trayectorias de limitación
funcional (15).Al igual que en este estudio, aproximadamente entre un tercio y la mitad de las personas de
65 años o mayores presenta dificultades relacionadas con caminar o subir escaleras (65) que son pruebas
comúnmente utilizadas para cuantificar la capacidad de movilidad (66). Así mismo, en un largo estudio
epidemiológico de predictores de discapacidad de movilidad usaron la capacidad para caminar un cuarto
de milla y subir escaleras como determinantes de discapacidad de la movilidad (67).

Los resultados en la batería corta de función física refuerzan el concepto de jerarquía de las pruebas, la
prueba en la cual hay mejor desempeño es equilibrio estático y el más bajo desempeño corresponde a in-
corporarse de una silla (16).Las diferencias de puntajes por sexo han sido reportadas en la literatura (68).
Bajos puntajes en la prueba de desempeño físico tienen un alto valor predictivo para un amplio rango de
consecuencias de salud que incluyen la discapacidad en las AVD (20,69) pérdida de la movilidad (70), dis-
capacidad de movilidad (15), hospitalización (71), tiempo de estancia hospitalaria (72), admisión a hogares
de ancianos y muerte (73).

Respecto a lo encontrado en amputaciones, dentro de las enfermedades crónicas que representan mayor
riesgo de amputación se encuentra la Diabetes mellitus, que en Estados Unidos sigue siendo la causa más
frecuente de amputación (74). En cuanto a las causas vasculares un estudio restrospectivo llevado a cabo
en Buenos Aires, encontró que el 54.6% de las amputaciones son de etiología vascular, 29.8% traumática
y 5% tumoral. En un estudio en Estados Unidos se reporta una tasa de amputaciones más alta en afroame-
ricanos y en personas con diabetes, y quienes no tenían acceso a servicios de salud especializados (75).
En Colombia las amputaciones suelen estar asociadas con el conflicto armado, alta tasa de accidentalidad
y condiciones específicas de salud; sin embargo, no se encontraron estudios en adultos mayores.

Se insiste en que un valor de nueve puntos puede discriminar entre frágiles y no frágiles (76). Si se consi-
dera este punto de corte, más de la mitad de las personas adultas mayores en este estudio serían frágiles;
también se ha establecido un punto de corte de 10 como predictor de pérdida de movilidad (77). Si se toma
éste, la proporción de personas adultas mayores en riesgo de pérdida de movilidad aumenta significati-
vamente. Además, ocho menos puntos indican alto riesgo de hospitalización, re-hospitalización y muerte,
pérdida de la capacidad para caminar 400 metros en los próximos tres años, incremento en 32 veces el
riesgo de discapacidad de movilidad y dificultades en las AVD a los 12 meses (78,79).

Discusión Sección 3.4 231

SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA

En síntesis, los resultados del presente estudio coinciden con los resultados de las otras encuestas SABE
en que la discapacidad o el riesgo de desarrollarla es más frecuente a mayor edad, posiblemente por la
disminución de las reservas biológicas y el aumento relativo de las exigencias del ambiente (36), así como
en mujeres y poblaciones menos favorecidas de estratos más bajos, quienes residen en el área rural, con
piel oscura, bajo nivel educativo y menores ingresos.

232 Discusión Sección 3.4

SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA

Referencias

1. Rivera A, Montero M. Espiritualidad y religio- 8. Gómez F, Curcio C. Salud del Anciano: Va-
sidad en adultos mayores mexicanos. Salud loración. Tercera edición. Manizales: Editorial
Mental. 2005; 28(6): 51-58. Blanecolor. 2014.

2. Fung AW, Lam LC. Spiritual activity is associa- 9. Al Snih S, Markides KS, Ray L, Ostir GV,
ted with better cognitive function in old age. East Goodwin JS. Handgrip strength and mortali-
Asian Arch Psychiatry. 2013;23(3):102-107. ty in older Mexican Americans. J Am Geriatr
Soc. 2002;50(7):1250-1256.
3. Wong R, Peláez M, Palloni A. Autoinforme de
salud general en adultos mayores de Amé- 10. Yorke AM, Curtis AB, Shoemaker M, Vangs-
rica Latina y el Caribe: su utilidad como in- nes E. Grip strengthvaluesstratified by age,
dicador. Rev Panam Salud Pública. 2005; gender, and chronic disease status in adults
17(5/6): 323-332. aged 50 years and older. J Geriatr Phys
Ther. 2015;38(3):115-121). doi: 10.1519/
4. Curcio CL, Alvarado BE, Gómez JF, Guerra JPT.0000000000000037.
R, Guralnik J, Zunzunegui MV. Life Space as-
sessment scale to assess mobility: validation 11. García-Peña C, García-Fabela LC, Gutié-
in Latin American elderly women and men. rrez-Robledo LM, García-González JJ, Aran-
Aging Clin Exp Res. 2013; 25 (5): 553- 560. go-Lopera VE, Pérez-Zepeda MU. Handgrip
strength predicts functional decline at dischar-
5. Baker PS, Bodner EV, Allman RM. Measu- ge in hospitalized male elderly: a hospital co-
ring life-space mobility in community-dwe- hort study. PLoS One. 2013. 25;8(7):e69849.
lling older adults. J Am Geriatr Soc. 2003; doi: 10.1371/journal.pone.0069849.
51(11):1610–1614
12. Montero-Odasso M, Schapira M, Soriano
6. Organización Mundial de la Salud (OMS). ER, Varela M, Kaplan R, Camera LA, et al.
Informe Mundial sobre el envejecimiento y la Gait velocity as a single predictor of adver-
salud. 2015. Disponible en: http://www.who. se events in healthy seniors aged 75 years
int/ageing/publications/world-report-2015/es/ and older. J Gerontol Ser A: Biol Sci Med Sci.
2005;60(10):1304–1309
7. Mahoney FI, Barthel DW. Functional eva-
luation: The Barthel index. Md State Med J. 13. Abellan van Kan G, Rolland Y, Andrieu S,
1965; 14: 56-61. Bauer J, Beauchet O, Bonnefoy M, et al. Gait

Referencias 233

SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA

speed at usual pace as a predictor of adver- Med Rehabil. 2008; 89(11):2146–2155.
se outcomes in community-dwelling older
people an International Academy on Nutrition 19. Gómez JF, Curcio CL, Alvarado B, Zunzune-
and Aging (IANA) Task Force. J Nutr Health gui MV, Guralnik J. Validity and reliability of the
Aging. 2009;13(10):881-889. Short Physical Performance Battery (SPPB):
a pilot study on mobility in the Colombian An-
14. Hardy R, Cooper R, Shah I, Harridge S, Gu- des. Colomb Med. 2013; 44(3):165–171.
ralnik J, Kuh D. Is chair rise performance a
useful measure of leg power?. Aging Clin Exp 20. Guralnik JM, Ferrucci L, Pieper CF, Levei-
Res. 2010; 22(5-6):412–418. lle SG, Markides KS, Ostir GV, et al. Lower
extremity function and subsequent disability:
15. Guralnik JM, Simonsick EM, Ferrucci L, consistency across studies, predictive mo-
Glynn RJ, Berkman LF, Blazer DG, et al. A dels, and value of gait speed alone compa-
short physical performance battery assessing red with the short physical performance ba-
lower extremity function: association with ttery. J Gerontol A Biol Sci Med Sci. 2000;
self-reported disability and prediction of mor- 55(4):M221-M231.
tality and nursing home admission. J Geron-
tol. 1994;49(2):M85-M94. 21. Mendelevich A, Kramer M, Maiarú M, Módica
M, Ostolaza M, Peralta F. Sujetos con ampu-
16. Guralnik JM, Ferrucci L, Simonsick EM, Sali- taciones en la ciudad de buenos aires estu-
ve ME, Wallace RB. Lower-extremity function dio epidemiológico de cinco años. Medicina
in persons over the age of 70 years as a pre- (Buenos Aires). 2015; 75(6): 384-386.
dictor of subsequent disability. N Engl J Med.
1995;332(9):556-561. 22. Nagi S. A study in the evaluation of disability
and rehabilitation potential: concepts, me-
17. Ostir GV, Volpato S, Fried LP, Chaves P, Gu- thods, and procedures. Am J Public Health
ralnik JM. Reliability and sensitivity to change Nations Health. 1964; 54(9): 1568 -1579.
assessed for a summary measure of lower
body function: results from the Women’s 23. Simonsick EM, Kasper JD, Guralnik JM, Ban-
Health and Aging Study. J Clin Epidemiol. deen- Roche K, Ferrucci L, Hirsch R, et al.
2002; 55(9):916-921. Severity of upper and lower extremity func-
tional limitation: scale development and vali-
18. Latham NK, Mehta V, Nguyen AM, Jette AM, dation with self-report and performance-ba-
Olarsch S, Papanicolaou D, et al. Perfor- sed measures of physical function. WHAS
mance based or self-report measures of phy- Research Group. Women’s Health and Aging
sical function: which should be used in clini- Study. J Gerontol B Psychol Sci Soc Sci.
cal trials of hip fracture patients?. Arch Phys 2001;56(1):S10-S19.

234 Referencias

SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA

24. Naciones Unidas (ONU). Convención sobre 31. Coleman PG, Carare RO, Petrov I, Forbes E,
los derechos de las personas con discapaci- Saigal A, Spreadbury JH, et al. Spiritual belief,
dad y protocolo facultativo. 2006. Disponible social support, physical functioning and de-
en: http://www.un.org/disabilities/documents/ pression among older people in Bulgaria and
convention/convoptprot-s.pdf Romania. Aging Ment Health. 2011;15(3):327-
333. doi: 10.1080/13607863.2010.519320.
25. Verbrugge LM, Jette AM. The disablement
process. Soc Sci Med. 1994;38(1):1-14. 32. Roney L, Kazer MW. Geriatric sexual ex-
periences: The seniors tell all. Appl Nurs
26. Organización Mundial de la Salud (OMS), Res. 2015;28(3):254-256. doi: 10.1016/j.ap-
Banco Mundial . Informe mundial sobre la nr.2015.04.005.
discapacidad. Ginebra: Suiza. 2011. Dis-
ponible en: http://www.who.int/disabilities/ 33. Lindau ST, Gavrilova N. Sex, health, and
world_report/2011/es/ years of sexually active life gained due to
good health: evidence from two US popula-
27. Gerst-Emerson K, Wong R, Michaels-Obre- tion based cross sectional surveys of ageing.
gon A, Palloni A. Cross-National Differen- BMJ. 2010;340:c810. doi: 10.1136/bmj.c810.
ces in Disability Among Elders: Transi-
tions in Disability in Mexico and the United 34. Wright H, Jenks RA. Sex on the brain! As-
States. J Gerontol B Psychol Sci Soc Sci. sociations between sexual activity and cog-
2015;70(5):759-768 nitive function in older age. Age and Ageing.
2016; 0:1-5. doi: 10.1093/ageing/afv197
28. Consejo de Europa. Recomendación No. R
(98) 9 del Comité de Ministros a los Estados 35. Dulcey RE, Arrubla SD, Sanabria FP. Enve-
Miembros relativa a la dependencia. Madrid: jecimiento y vejez en Colombia. Estudio a
Instituto de Mayores y Servicios Sociales. 1998. Profundidad basado en las Encuestas Nacio-
nales de Demografía y Salud - ENDS - 1990
29. Perera S, Patel KV, Rosano C, Rubin SM, / 2010. Bogotá; 2013. Disponible en: http://
Satterfield S, Harris T. Gait Speed Predicts www.profamilia.org.co/docs/estudios/ima-
Incident Disability: A Pooled Analysis. J Ge- genes/3%20-%20ENVEJECIMIENTO%20
rontol A Biol Sci Med Sci. 2016;71(1):63-71. Y%20VEJEZ%20EN%20COLOMBIA.pdf
doi: 10.1093/gerona/glv126.
36. Menéndez J, Güevara A, Arcia N, León Díaz
30. Bradley DE. Religious involvement and social EM, Marín C, Alfonso JC. Enfermedades cro-
resources: evidence from the data set “Ame- nicas y limitacion funcional en adultos mayo-
ricans’ Changing Lives.” J Sci Study Religion. res: Estudio comparativo en siete ciudades
1995;34(2):259-267. de América Latina y el Caribe. Pan American

Referencias 235

SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA

journal of public health. 2005;17(5-6):353- ment of frailty, and the competing risk of mor-
361. Epub 2005/08/02. tality. The Women’s health and aging study I.
Am J Epidemiol. 2008;167(2):240-248.
37. Albala C, Sánchez H, Lera L, Angel B, Cea
X. Efecto sobre la salud de las desigualdades 43. Organización Mundial de la Salud (OMS).
socioeconómicas en el adulto mayor: Resul- Envejecimiento activo: un marco político. Rev
tados basales del estudio expectativa de vi- Esp Geriatr Gerontol. 2002;37(S2):74-105
da saludable y discapacidad relacionada con
la obesidad (Alexandros). Rev. méd. Chile. 44. Snih SA, Peek KM, Sawyer P, Markides KS,
2011.139; (10), 1276-1285. Allman RM, Ottenbacher KJ. Life-space mo-
bility in Mexican Americans aged 75 and ol-
38. Stalvey BT, Owsley C, Sloane ME, Ball KK. der. J Am Geriatr Soc. 2012; 60(3):532-537.
The Life Space Questionnaire: A measure of doi: 10.1111/j.1532-5415.2011.03822.x.
the extent of mobility in older adults. J Appl Ge-
rontol. 1999;18(4):460–478 45. Guralnik JM, Kaplan GA. (1989). Predictors
of healthy aging: Prospective evidence from
39. Crowe M, Andel R, Wadley VG, Okonkwo the Alameda County Study. Am J Public Heal-
OC, Sawyer P, Allman RM. Life-space and th. 1989; 79(6): 703–708.
cognitive decline in a community-based
sample of African American and Caucasian 46. Leslie E, Cerin E. Are perceptions of the local
older adults. J Gerontol A Biol Sci Med Sci. environment related to neighbourhood satis-
2008;63(11):1241-1245. faction and mental health in adults?. Prev.
Med. 2008; 47(3): 273–278.
40. Boyle PA, Buchman AS, Barnes LL, James
BD, Bennett DA. Association between life 47. Giles-Corti, B, Donovan RJ. (2002). Socioeco-
space and risk of mortality in advanced age. nomic status differences in recreational phy-
J Am Geriatr Soc. 2010; 58(10): 1925–1930. sical activity Levels and real and perceived
access to a supportive physical environment.
41. Davis MG, Fox KR, Hillsdon M, Coulson JC, Prev Med. 2002;35(6):601-611.
Sharp DJ, Stathi A. Getting out and about in
older adults: the nature of daily trips and their 48. World Health Organization (WHO). Global
association with objectively assessed physi- age-friendly cities: A guide. Geneva, Switzer-
cal activity. Int J Behav Nutr Phys Act. 2011; land: World Health Organization. 2007. Disponi-
8: 116. doi: 10.1186/1479-5868-8-116 ble en: http://www.who.int/ageing/publications/
Global_age_friendly_cities_Guide_English.pdf
42. Xue QL, Fried LP, Glass TA, Laffan A, Cha-
ves PH. Life - Space constriction, develop-

236 Referencias

SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA

49. King AC, Stokols D, Talen E, Brassington GS, among factors associated with components
Killingsworth R. Theoretical approaches to of frailty in elderly: SABE Study. J Aging Heal-
the promotion of physical activity: forging a th. 2014;26(3):441-457.
transdisciplinary paradigm. Am J Prev Med.
2002;23(2 Suppl):15-25. 56. Roberts H, Denison H, Martin H, Patel H, Sy-
ddall H, Cooper C, et al. A review of the me-
50. Reyes-Ortiz CA, Ostir GV, Pelaez M, Otten- asurement of grip strength in clinical and epi-
bacher KJ. Cross-national comparison of demiological studies: towards a standardised
disability in Latin American and Caribbean approach. Age Ageing. 2011;40(4):423-429.
persons aged 75 and older. Arch Gerontol doi: 10.1093/ageing/afr051
Geriatr. 2006;42(1):21-33.
57. Giraldo JA, Giraldo DA, Suárez CM, Curcio
51. Guerra RO, Alvarado BE, Zunzunegui MV. CL. Fuerza de agarre en hombres ancianos
Lifecourse, gender and ethnicinequalities ambulatorios. Rev Asoc Colomb Gerontol
in functionaldisability in a Brazilian urban Geriatr. 2003; 17(1):455-461.
elderly population. Aging Clin Exp Res.
2008;20(1):53-61. 58. Werle S, Goldhahn J, Drerup S, Simmen B,
Sprott H, Herren D. Age-and gender-spe-
52. Alexandre Tda S, Corona LP, Nunes DP, San- cific normative data of grip and pinch stren-
tos JL, Duarte YA, Lebrão ML.Disability in ins- gth in a healthy adult swiss population. J
trumental activities of daily living among older Hand Surg Eur Vol. 2009;34(1):76-84. doi:
adults: gender differences.Rev Saude Pública. 10.1177/1753193408096763
2014 Jun;48(3):379-389.
59. Curcio CL, Henao GM, Gomez F. Frailty
53. Dias EG, de Andrade FB, de Oliveira YA, Fe- among rural elderly adults. BMC Geriatr.
rreira JL, Lebrão ML. Atividades avançadas 2014;14:2. doi: 10.1186/1471-2318-14-2.
de vida diária e incidência de declínio cog-
nitivo em idosos: Estudo SABE. Cad. Saúde 60. Peel NM, Kuys SS, Klein K. Gait speed as a
Pública. 2015; 31(8):1623-1635. mesure in geriatric assessment in clinical se-
ttings: a systematic review. J Gerontol A Biol
54. Díaz de León E, Tamez HE, Gutiérrez H. Es- Sci Med Sci. 2013;68(1):39-46.
timación del peso en adultos mayores a partir
de medidas antropométricas del Estudio SABE. 61. Bohannon RW, Williams Andrews A. Normal
Nutr Hosp. 2011; 26(5): 1067-1072. walking speed: a descriptive meta-analysis.
Physiotherapy. 2011;97(3):182–189.
55. Alexandre Tda S, Corona LP, Nunes DP,
Santos JL, Duarte YA, Lebrão ML Similarities

Referencias 237

SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA

62. Sustakoski A, Perera S, VanSwearingen JM, 68. Zunzunegui MV, Alvarado BE, Guerra R, Gó-
Studenski SA, Brach JS. The impact of tes- mez JF, Ylli A, Guralnik JM; Imias Research
ting protocol on recorded gait speed. Gait Group. The mobility gap between older men
Posture. 2015;41(1):329-331. and women: the embodiment of gender. Arch
Gerontol Geriatr. 2015;61(2):140-148.
63. Organización Panamericana de la Salud
(OPS). Encuesta multicéntrica Salud Bien- 69. Hall KS, McAuley E. Examining indirect as-
estar y Envejecimiento (SABE) en América sociations between physical activity, function,
Latina y el Caribe. Informe Preliminar. Was- and disability in independent- and assisted-li-
hington DC: Organización Panamericana de ving residents. J Phys Act Health. 2011; 8(5):
la Salud 2001. 716-723.

64. Yu HW, Chen DR, Chiang TL, Tu YK, Chen 70. Studenski S, Perera S, Wallace D, Chandler
YM. Disability trajectories and associated JM, Duncan PW, Rooney E, et al. Physical
disablement process factors among older performance measures in the clinical setting.
adults in Taiwan. Arch Gerontol Geriatr. J Am Geriatr Soc. 2003;51(3):314-322.
2015;60(2):272-280.
71. Kwon S, Perera S, Pahor M, Katula JA, King
65. Zimmer Z, Martin LG, Jones BL, Nagin DS. AC, Groessl EJ, et al. What is a meaningful
Examining Late-Life Functional Limitation Tra- change in physical performance? Findings from
jectories and Their Associations With Underl- a clinical trial in older adults (the LIFE-P study).
ying Onset, Recovery, and Mortality. J Geron- J Nutr Health Aging. 2009;13(6):538-544.
tol B Psychol Sci Soc Sci. 2014;69(2):275-86.
doi: 10.1093/geronb/gbt099. 72. Fisher S, Ottenbacher KJ, Goodwin JS, Gra-
ham JE, Ostir GV. Short Physical Performan-
66. Shumway-Cook A, Ciol MA, Yorkston KM, ce Battery in hospitalized older adults. Aging
Hoffman JM, Chan L. Mobility limitations in Clin Exp Res. 2009; 21(6):445-52.
the Medicare population: prevalence and so-
ciodemographic and clinical correlates. J Am 73. Volpato S, Cavalieri M, Sioulis F, Guerra G, Maral-
Geriatr Soc. 2005; 53(7): 1217-1221. di C, Zuliani G, et al. Predictive value of the Short
Physical Performance Battery following hospitali-
67. Guralnik JM1, LaCroix AZ, Abbott RD, Berk- zation in older patients. J Gerontol A Biol Sci Med
man LF, Satterfield S, Evans DA, et al. Main- Sci. 2011; 66(1):89-96.
taining mobility in late life. I. Demographic
characteristics and chronic conditions. Am J 74. Peters EJ, Childs MR, Wunderlich RP, Har-
Epidemiol. 1993;137(8):845–857. kless LB, Armstrong DG, Lavery LA. Functio-
nal Status of Persons With Diabetes-Related

238 Referencias

SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA

Lower-Extremity Amputations. Diabetes Care. lized patients: feasibility and clinical corre-
2001;24(10):1799-1804. lates. J Gerontol A Biol Sci Med Sci. 2008;

75. Goodney PP, Holman K, Henke PK, Travis LL, 63(12):1393-1398
Dimick JB, Stukel TA, et al. Regional intensity of
vascular care and lower extremity amputation
rates. J Vasc Surg. 2013; 57(6):1471-79, 1480.
e1-3; discussion 1479-1480. doi: 10.1016/j.
jvs.2012.11.068.

76. da Câmara SM, Alvarado BE, Guralnik JM,
Guerra RO, Maciel AC. Using the Short Physi-
cal Performance Battery to screen for frailty in
young-old adults with distinct socioeconomic
conditions. Geriatr Gerontol Int. 2013; 13(2):421-
428. doi: 10.1111/j.1447-0594.2012.00920.x.

77. Vasunilashorn S, Coppin AK, Patel KV, Lau-
retani F, Ferrucci L, Bandinelli S, et al. Use of
the Short Physical Performance Battery Sco-
re to predict loss of ability to walk 400 meters:
analysis from the InCHIANTI study. J Geron-
tol A Biol Sci Med Sci. 2009;64(2):223-9. doi:
10.1093/gerona/gln022.

78. Cesari M, Kritchevsky SB, Newman AB, Si-
monsick EM, Harris TB, Penninx BW, et al.
Added value of physical performance mea-
sures in predicting adverse health-related
events: results from the Health, Aging And
Body Composition Study. J Am Geriatr Soc.
2009;57(2):251-259. doi: 10.1111/j.1532-
5415.2008.02126.x.

79. Volpato S, Cavalieri M, Guerra G, Sioulis F,
Ranzini M, Maraldi C, et al. Performance-ba-
sed functional assessment in older hospita-

Referencias 239



SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA

Sección 3.5

3.5 Determinantes Conductuales Según la OMS el tipo de consumo está asociado
con el número de cigarrillos fumados en el día; por
Los comportamientos individuales desempeñan tanto, se asume como factor principal la frecuencia
un papel directo y significativo en el envejecimien- diaria de uso de cigarrillo, sin tener en cuenta otros
to activo. Los comportamientos sanos promueven aspectos clave como la intensidad de la ingesta y
una vida más larga, una óptima capacidad funcio- los problemas asociados al consumo. Específica-
nal y bienestar, mientras que los comportamientos mente, la OMS clasifica a los fumadores como le-
no saludables aumentan el riesgo de mortalidad, ves -quienes consumen menos de cinco cigarrillos
morbilidad y discapacidad, por tanto que las prin- diarios-, moderados - quienes fuman un promedio
cipales enfermedades crónicas están causalmen- de 6 a 15 cigarrillos diarios- y severos -los que fu-
te relacionadas con cuatro factores de comporta- man más de 16 cigarrillos por día en promedio- (3).
miento comunes: Consumo de tabaco, la falta de Esta clasificación es importante debido a que ser
actividad física, la alimentación no saludable y el fumador severo se asocia con un mayor riesgo de
consumo de alcohol (1). enfermedades pulmonares y vasculares.

En esta sección, la Encuesta SABE Colombia pre- En la población encuestada la prevalencia de fu-
senta la información de las personas adultas mayores madores fue de 12% (IC95%96-15,0);42%(IC95%
sobre hábitos de consumo de tabaco y alcohol, de ac- 39,7-44,3) eran exfumadores y 46% (IC95% 43,3-
tividad física, del estado nutricional complementado 48,6) refirió nunca haber fumado. Con mayor fre-
con mediciones antropométricas, de la salud bucal y cuencia las mujeres reportaron no haber fumado
de las pruebas de tamizaje en hombres y mujeres. nunca (Figura 1 y Tabla 1).

3.5.1 Hábitos La población de no fumadores: Fue más frecuente
en la región del Pacífico y en Barranquilla, perte-
• Consumo de tabaco necía a regímenes de excepción o especiales del
Sistema de Seguridad Social, eran de estratos so-
El consumo de tabaco es un problema de salud pú- cioeconómicos 5 y 6, tenían ingresos económicos
blica que ocasiona gran mortalidad a nivel mundial y superiores a cuatro Salarios Mínimos Mensuales
es un factor de riesgo para el desarrollo de múltiples Legales Vigentes, SMMLV, y poseían estudios uni-
problemas como ateroesclerosis carotidea, enferme- versitarios o de postgrado (Tabla 1).
dad cerebrovascular, enfermedad arterial coronaria,
muchos tipos de cáncer, infecciones respiratorias,
pérdida auditiva, desarrollo de cataratas, demencia y
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (2).

Resultados Sección 3.5 241

SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA

70 Hombres
60 Mujeres
50
40 Exfumador No fumador
30
20
10

0

Fumador

Figura 1. Distribución por sexo del hábito de fumar en personas adultas mayores.

Tabla 1. eDnisptreibrsuocnióansdaedluhltáabsitmo adyeofruems.ar según características sociodemográficas



Edad Fumador Exfumador No fumador
60 - 64 % IC 95% % IC 95% % IC 95%
15,5 11,6-20,4 35,4 31,0-40,0 49,1 44,8-53,5

65 - 69 12,5 9,7-15,9 40,9 37,3-44,6 46,6 43,6-49,7
70 - 74 11,2 8,7-14,3 42,3 39,6-45,1 46,5 43,0-49,9
75 - 79 8,7 6,5-11,6 47,3 44,8-49,9 43,9 40,9-47,0

Sexo 80 + 5,5 4,0-7,4 45,5 41,0-50,0 49,1 44,0-54,1
Hombres 16,1 13,1-19,8 55,7 51,9-59,4 28,1 25,9-30,5

Mujeres 8,3 6,2-11,0 28,3 26,1-30,6 63,4 59,5-67,2
Color de piel 10,2 7,5-13,6 40,4 38,0-42,9 49,4 46,2-52,7

Claros

Medios 11,7 9,2-14,8 41,6 38,0-45,3 46,7 42,8-50,6
Oscuros 20,7 16,2-26,1 39,8 35,1-44,7 39,5 34,4-44,8

Estrato

1 13,3 11,2-15,7 42,4 38,4-46,6 44,3 38,9-49,8
2 11,7 9,4-14,5 41,9 39,0-44,9 46,3 43,9-48,8
3-4 10,7 6,5-17,1 38,5 34,2-43,0 50,8 45,3-56,3

5-6 11,2 5,5-21,6 27,5 14,1-46,9 61,2 37,2-80,8

242 Resultados Sección 3.5

SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA

Zona

Urbano 11,3 8,5-14,9 41,2 38,7-43,7 47,5 44,8-50,2
9,5-19,3 39,3 34,4-44,6 47 38,9-55,3
Rural 13,7
36,2-51,7
Región 47,4-58,2
39,2-47,1
Atlántico 12,5 9,4-16,4 43,7 38,3-49,2 43,8 47,3-58,5
6,7-10,7 38,6 34,4-43,0 52,8 45,9-58,3
Oriental 8,5 13,7-20,8 39,9 36,2-43,8 43,1 46,1-46,5
8,2-11,4 37,4 31,5-43,7 52,9
Central 16,9 39,0-49,0 52,1 40,4-40,4
2,1-7,2 44 44,1-44,4 46,3 50,7-51,7
Pacíficpo 9,7 9,4-9,5 44,3 62,8-62,8

Orinoquia y Amazonia* 3,9 45,4-52,7
41,9-49,2
Bogotá 9,4 44,4-68,3
30,2-54,1
Ciudades principales
42,0-47,7
Medellín 20,9 20,9-20,9 38,7 38,7-38,7 40,4 46,6-54,1
8,4-8,4 40,4 39,9-41,0 51,2 43,9-55,7
Cali 8,4 7,0-7,0 30,2 30,2-30,2 62,8
44,2-50,6
Barranquilla 7 38,8-46,3
39,6-51,9
Régimen de Seguridad Social 35,6-78,0
35,0-63,4
Contributivo 9,8 7,4-12,9 41,1 37,8-44,6 49
10,9-17,0 40,8 38,2-43,5 45,5 36,6-48,2
Subsidiado 13,7 28,8-50,1 56,7 44,5-50,5
2,1-8,6 39 25,7-43,4 41,7 44,7-53,2
De excepción/Especial 4,3 18,4-31,5 34 38,0-58,8
39,0-66,5
No afiliado 24,3 44,6-50,0

Estado Civil

Casado(a)/Unido 11,6 9,3-14,4 43,6 40,7-46,5 44,8
8,5-14,8 38,4 35,6-41,2 50,3
Separado(a)/viudo(a) 11,3 10,6-19,3 35,8 31,9-39,8 49,8

Soltero(a) 14,4

Ingresos

<1 SMMLV 13 10,3-16,4 39,5 37,2-41,9 47,4
8,8-15,6 45,7 42,7-48,7 42,5
1 -2 SMMLV 11,8 7,2-11,1 45,4 39,6-51,3 45,6
3,8-11,0 35,1 17,3-58,3 58,4
3-4 SMMLV 9 6,3-20,0 39,4 26,4-54,1 49,1

Más de 4 SMMLV 6,5

NS/NR 11,5

Nivel educativo

Ninguno 14,5 11,1-18,9 43,2 38,9-47,6 42,3
8,1-14,3 41,6 39,4-43,9 47,5
Básica Primaria 10,9 9,0-17,0 38,6 34,0-43,4 48,9
5,7-14,1 42,6 31,8-54,1 48,4
Básica Secundaria 12,5 8,7-20,2 33,6 25,0-43,4
9,4-14,8 40,8 38,6-43,2 53
Técnico o Tecnológico 9,1 47,3

Universitario o Postgrado 13,4

Total 11,9

* El error de estimación para esta región es mayor al diseñado para el muestreo

Resultados Sección 3.5 243

SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA

Se observó que elgrupo de fumadores disminuye a edad de inicio fue menor para los hombres (17,8
medida que aumenta la edad; el 15,5%de las per- años) que para las mujeres (22,7 años). Los hom-
sonas adultas mayores de 60 años reportó fumar, bres fumaron dos veces más que las mujeres y las
disminuyendo hasta 5,5% en los mayores de 85 personas solteras fumaron más que el promedio
años (Figura 2 y Tabla 1). En general reportaron de la población.
un promedio de 41 años de tabaquismo activo. La

60 Fumador
50 Exfumador
40 No fumador
30
20 65-69 70-74 75-79 75-79 80+
10

0
60-64

Edad

Figura 2. Distribución del hábito de fumar en personas adultas mayores por grupos de edad.

La mayor proporción de fumadores se presentó en dios tecnológicos el 9,1% fumaba activamente. No
personas de piel oscura pertenecientes al estra- obstante, 13,4% de las personas con estudios uni-
to 1, residentes en la zona rural y en el centro del versitarios o de posgrado reportó fumar (Tabla 1).
país. Medellín fue la ciudad donde se reportaron
más personas adultas mayores fumadoras. Entre De otra parte, a mayor edad aumentó la frecuencia
las personas no afiliadas al Sistema de Salud se de las personas que han dejado de fumar: Entre
reportó mayor frecuencia de fumadores que en los los mayores de 85 años el 45,5% reportó fumar,
afiliados. A medida que los ingresos son menores, mientras que entre 60-64 años35,4% reportaron
se encontró mayor reporte de fumadores entre los haberlo dejado. Los hombres dejaron de fumar con
encuestados; 13% de quienes ganaban menos de mayor frecuencia que las mujeres. Se reportaron
un SMMLV se declararon fumadores activos, en más exfumadores entre las personas con pareja.
contraposición con 6,5% de los que ganabanmás No se presentaron mayores diferencias por grupo
de cuatro SMMLV. Algo similar se observó entre étnico o por zona geográfica. Las personas repor-
el hábito de fumar y el nivel de escolaridad: Entre taron en promedio 25,7 años de suspensión del
aquellos sin ningún nivel de escolaridad, 14,5% re- consumo. En los estratos socioeconómicos 3 al
portó fumar, mientras que entre los que tenían estu- 6 se reportaron con menos frecuencia personas

244 Resultados Sección 3.5

SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA

adultas mayores exfumadoras. Sin embargo, no copa de vino, 350 ml de cerveza o una copa de
hubo mayores diferencias cuando se evaluaron por destilado-; como consumo perjudicial se considera
nivel educativo, a excepción de aquellos con estu- a la ingesta de seis unidades por día para los hom-
dios universitarios o de postgrado en donde se re- bres o cuatro unidades por día para las mujeres;
portaron menos exfumadores, en parte relacionado y dependencia alcohólica a más de seis unidades
con la mayor frecuencia de personas que nunca por día para los hombres o cuatro unidades por día
han fumado (53%) (Tabla 1). para las mujeres (2).

Cuando se indagó por la forma y cantidad de con- En la Encuesta SABE Colombia 13,8% (IC95%12,4
sumo del tabaco entre los fumadores y exfuma- - 15,2) de las personas adultas mayores encues-
dores se encontró que entre los consumidores el tadas consumieron alcohol en el último mes. Este
promedio diario fue 13 cigarrillos al día, fue mayor consumo fue más frecuente a menor edad: 18,5%
entre hombres, residentes en zona urbana, en la de aquellos entre 60 y 65 años hasta 6% en los de
región Central del país, en la ciudad de Medellín 85 años y más. Los hombres consumieron cuatro
y entre quienes no tenían ningún nivel de escolari- veces más alcohol que las mujeres. Este consumo
dad. Para los consumidores de tabaco, el promedio no fue de riesgo pues la cantidad reportada con
diario fue 3,4 tabacos, fue más fecuente entre hom- mayor frecuencia fue menor a las unidades de al-
bres, solteros, de color de piel medio, del más bajo cohol establecidas por la OMS para esta clasifica-
estrato socioeconómico, de la región Pacífico y sin ción. Hubo un ligero aumento en el consumo repor-
algún nivel de escolaridad. El consumo de pipa fue tado por las personas de piel oscura, las que tienen
más frecuente en mujeres, del estrato socioeconó- pareja -casados o en unión libre-, en las de estrato
mico 2, en la zona urbana residentes de la región 3 y 4, y en las afiliadas al régimen contributivo del
Atlántico, y en ciudades como Medellín, cuyo pro- Sistema de Salud. El consumo fue más frecuente
medio de consumo fuede 3,7 diarias. en los residentes de la zona urbana, las regiones
Oriental, Orinoquia y Amazonia y en la ciudad de
Consumo de alcohol Cali (Tabla 2).

Las recomendaciones acerca de los límites en El consumo de alcohol aumentó a medida que au-
cantidad de alcohol diario no tienen una definición mentan los ingresos económicos, desde 11,3% en
aceptada internacionalmente de forma uniforme, aquellos con menos de un SMMLV hasta 29,5%en
por lo tanto varían de acuerdo con el país o la re- las personas adultas mayores con ingresos de más
gión. Se considera como consumo de riesgo a la de cuatro SMMLV. De igual manera aumentó con el
ingesta de cuatro o más unidades de alcohol por nivel de escolaridad, desde 8,3 % en las personas
día para los hombres o 2.5 unidades o más por día sin ningún nivel educativo, triplicándose en aquellas
para las mujeres -una unidad es equivalente a una con estudios universitarios o de posgrado (Tabla 2).

Resultados Sección 3.5 245

SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA

Tabla 2. Distribución del hábito de consumo de licor en el último mes,
según características sociodemográficas, en personas adultas mayores.

Edad % Sí No No responde
95% CI % 95% CI % 95% CI
60 - 64 18,5 16,8-20,3 81,4 79,5-83,1 0,1 0,0-0,5
13,8-18,1 84,1 81,9-86,1
65 - 69 15,8 11,2-15,8 86,7 84,2-88,8 0 0,0-0,2
4,6-7,6 94,1 92,4-95,4 0 0,0-0,1
70 - 74 13,3 4,3-8,1 0
94 91,9-95,7 0
75 - 79 5,9 20,5-25,7
5,0-7,0 76,9 74,2-79,4 0,1 0,0-0,4
80 + 6 94 93,0-94,9 0 0,0-0,1
11,9-15,2
Sexo 11,2-15,9 86,4 84,7-88,0 0,1 0,0-0,3
12,5-19,5 86,6 84,0-88,7 0 0,0-0,1
Hombres 23 84,3 80,5-87,5 0 0,0-0,0
10,1-13,9
Mujeres 5,9 11,4-16,4 88,1 86,0-89,9 0,1 0,0-0,1
14,5-17,2 86,3 83,6-88,6 0 0,0-0,1
Color de piel 4,0-17,4 84,1 82,7-85,4
91,4 82,6-96,0 0,1 0,0-0,6
Claros 13,5 12,9-15,7 0
9,1-14,8 85,7 84,3-87,0
Medios 13,4 88,3 85,1-90,9 0,1 0,0-0,2
10,8-15,3 0,1 0,0-0,2
Oscuros 15,7 13,2-18,9 87,1 84,6-89,2
10,1-13,6 84,2 81,1-86,8 0 0,0-0,2
Estrato 88,1 86,1-89,9 0 0,0-0,2
9,7-15,3 87,8 84,7-90,3 0,2 0,1-0,3
1 11,9 14,1-17,8 84,2 82,2-85,9 0 0,0-0,0
16,9-16,9 83,1 83,1-83,1 0 0,0-0,2
2 13,7 0
13,4-13,4 86,2 86,2-86,2
3-4 15,8 15,8-16,0 84,1 84,0-84,2 0,4 0,4-0,4
14,2-14,2 85,8 85,8-85,8 0
5-6 8,6 0
13,7-17,1 84,6 82,9-86,1
Zona 10,4-14,1 87,8 85,9-89,5 0,1 0,0-0,3
0 0,0-0,1
Urbano 14,3

Rural 11,6

Región

Atlántico 12,9

Oriental 15,8

Central 11,7

Pacífico 12,2

Orinoquia y Amazonia 15,8

Bogotá 16,9

Ciudades principales

Medellín 13,4

Cali 15,9

Barranquilla 14,2

Régimen de Seguridad Social

Contributivo 15,4

Subsidiado 12,1

246 Resultados Sección 3.5

SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA

De excepción/Especial 11,5 4,4-26,8 88,5 73,2-95,6 0 0,0-0,1
No afiliado 12,4 8,2-18,4 87,6 81,6-91,8 0 0,0-0,5
0,0-0,0
Estado Civil 16,8 14,9-18,8 83,2 81,2-85,0 0,1
Casado(a)/Unido 10 8,8-11,2 89,9 88,7-91,1 0,1 0,0-0,4
0,0-0,1
Separado(a)/viudo(a) 11,2 9,2-13,5 88,8 86,5-90,8 0
Soltero(a) 0,0-0,2
11,3 9,9-12,9 88,6 87,1-90,1 0,1 0,0-0,3
Ingresos 17,3 15,1-19,7 82,7 80,3-84,9 0 0,0-0,0
<1 SMMLV 23,1 17,0-30,5 76,9 69,5-83,0 0 0,0-0,6
1 -2 SMMLV 29,5 18,9-42,9 70,5 57,1-81,1 0
3-4 SMMLV 0 0,0-0,2
9,2 4,0-19,6 90,8 80,4-96,0
Más de 4 SMMLV 0
NS/NR 8,3 6,2-11,1 91,6 88,9-93,7 0,1
13 11,5-14,7 86,9 85,3-88,5
Nivel educativo 16,3 13,9-19,0 83,7 81,0-86,1 0
Ninguno 20,5 14,0-28,9 79,4 71,0-85,9 0,1
21,9 17,0-27,8 78,1 72,2-83,0
Básica Primaria 13,8 12,4-15,2 86,2 84,8-87,5 0
Básica Secundaria 0
Técnico o Tecnológico
Universitario o Postgrado
Total

3.5.2 Actividad física Para la Encuesta SABE Colombia se midió con la
escala de Actividades de la Vida Diaria avanzadas
La actividad física es un hábito de vida saludable de Reuben (5) que clasifica a las personas adultas
que permite la reducción de riesgo cardiovascular mayores en cuatro niveles de actividad: Las que
y el mantenimiento de la buena salud. Entre los realizan ejercicio físico frecuente; las que realizan
distintos beneficios atribuidos a la actividad física actividad física moderada -caminan con frecuencia
están cambios físicos y funcionales como reduc- largas distancias-; quienes realizan actividad física
ción en depósitos de grasa, mantenimiento y me- ligera -caminan con frecuencia distancias cortas- y
joramiento de la fuerza muscular, el equilibrio, la las inactivas.
independencia funcional, mejoría de la calidad de
vida, prevención de caídas y protección contra la Cuando se indagó entre las personas adultas ma-
depresión; cambios metabólicos como disminu- yores si participaban al menos tres veces por se-
ción de peso corporal, en las concentraciones san- mana en alguna actividad deportiva o ejercicio que
guíneas de insulina, pro-insulina, glucosa y lípidos fuera de carácter vigoroso, 20,% (IC95% 17,7 -
mejorando el síndrome metabólico, la obesidad y
el riesgo cardiovascular (4).

Resultados Sección 3.5 247

SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA

22,4) de los encuestados afirmó hacerlo. Este nivel Amazonia (12,2%). Entre las ciudades, Medellín
de actividad se encontró con mayor frecuencia en reportó la mayor proporción (27,2%).
los hombres (26,4%) que en las mujeres (14,5%)
y en los de menor edad -25,4% para las personas Según el régimen de seguridad social, las perso-
de 60 años y 7,3% en los de 85 y más años-. En nas adultas mayores pertenecientes al régimen
relación con el estrato se observó una menor pro- de excepción o especiales reportaron una mayor
porción de realización de ejercicio en las personas proporción de ejercicio físico (32,1%), frente a los
de estratos bajos -13,0% en estrato 1 y 18,9% en subsidiados y no afiliados (15%) (Tabla 3).
estrato 2-, mientras que en estrato 3 y 4 la propor-
ción fue de 27,9%. A medida que los ingresos económicos y el nivel
de escolaridad aumentó, la frecuencia de perso-
De acuerdo con la distribución geográfica, en los nas que reportaron hacer ejercicio también lo hi-
residentes en zona rural se presentó una me- zo: 36,2% de las personas con ingresos de cuatro
nor proporción de realización de actividad física o más SMMLV en comparación con el 15,7% de
(13,8%) en comparación con los de la zona urbana aquellos con menos de un SMMLV; y 38,5 % de
(21,6%). En cuanto a las regiones, los residentes las personas con estudios técnicos o tecnológicos
en las regiones Central y Bogotá (21,6%) y Pací- frente a un 9,0 % de las personas sin ningún nivel
fico (22,7%) tuvieron una mayor proporción de ac- de escolaridad y 16,4% con nivel de primaria.
tividad física, en comparación con la Orinoquia y

Tabla 3. Participación de las personas adultas mayores con reporte de actividad física en la semana.

Actividad física

Variable Ejercicio/
deporte
% IC 95% AF moderada AF ligera Inactivo
25,4 22,3-28,7
Edad 60 - 64 25,3 22,1-28,8 % IC 95% % IC 95% % IC 95%
Sexo 65 - 69 15,8 13,0-19,1 39,7 35,1-44,6 13,2 11,6-15,0 21,6 18,4-25,2
70 - 74 13,8 11,6-16,3 21,8 17,4-26,8
75 - 79 7,3 6,2-8,7 37 30,6-43,9 15,9 14,1-17,9 32,5 27,5-38,0
38,3 34,1-42,6 13,4 11,1-16,0 36,9 29,7-44,6
80 + 31,2 24,0-39,4 18,2 16,1-20,5 56,5 51,2-61,7
18,8 15,8-22,3 17,3 14,3-20,9
Hombres
Mujeres 26,4 23,8-29,1 40,5 36,6-44,6 13,0 11,3-14,9 20,1 17,0-23,6
14,5 11,4-18,3 30,4 24,9-36,6 16,8 15,0-18,9 38,2 32,6-44,2

248 Resultados Sección 3.5

SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA

Color de piel 20,1 17,2-23,4 33,7 28,3-39,6 16,0 14,8-17,3 30,1 25,1-35,7
Claros 19,0 16,8-21,4 37,1 32,2-42,3 14,3 12,6-16,1 29,6 25,6-33,9
Medios 21,4 17,2-26,4 34,9 32,2-37,8 13,0 10,6-15,8 30,6 25,8-35,8
Oscuros
13,0 11,4-14,8 38,0 35,0-41,1 13,9 12,3-15,6 35,1 32,4-37,9
Estrato 18,9 16,5-21,6 37,6 31,3-44,3 14,4 13,3-15,7 29,1 24,2-34,5
1 27,9 25,5-30,4 28,1 22,9-33,9 17,0 15,7-18,3 27,1 22,1-32,7
2 18,2 8,1-36,1 45,2 21,1-71,7 16,2 4,9-41,9 20,4 9,8-37,6
3-4
5-6 21,6 19,5-23,8 34,2 28,5-40,3 15,2 14,2-16,3 29,0 24,0-34,6
13,8 10,7-17,6 38,1 34,6-41,7 14,6 12,7-16,8 33,6 30,1-37,3
Zona
Urbano 15,6 13,4-18,2 35,8 31,7-40,0 13,7 11,2-16,6 34,9 32,2-37,7
Rural 18,5 14,9-22,7 36,2 29,7-43,3 16,1 14,1-18,3 29,2 22,6-36,8
21,6 16,7-27,4 28,9 22,3-36,5 15,1 14,1-16,1 34,4 32,8-36,1
Región 22,7 19,3-26,6 34,6 32,9-36,2 13,7 11,8-15,8 29,0 25,3-33,1
Atlántico 12,2 8,6-17,0 38,6 28,4-49,8 19,2 16,1-22,7 30,1 21,2-40,7
Oriental 21,2 21,2-21,3 42,8 42,8-42,9 16,6 16,6-16,6 19,3 19,3-19,3
Central
Pacífico 27,2 27,2-27,2 20,2 20,2-20,2 16,1 16,1-16,1 36,5 36,5-36,5
25,3 24,7-25,8 36,7 36,6-36,8 15,9 15,6-16,2 22,1 21,9-22,4
Orinoquia y Amazonia 17,7 17,7-17,7 37,1 37,1-37,1 12,2 12,2-12,2 33,0 33,0-33,0
Bogotá
24,4 22,3-26,6 33,3 26,8-40,6 14,4 13,0-15,9 27,9 22,1-34,6
Ciudades principales 14,9 12,6-17,6 37,0 33,6-40,6 15,3 13,6-17,2 32,8 30,2-35,4
Medellín 32,1 24,5-40,8 25,7 18,7-34,2 23,0 15,5-32,8 19,2 9,6-34,8
Cali 15,0 10,5-21,0 39,4 30,2-49,3 18,6 13,4-25,3 27,1 20,4-34,9

Barranquilla 22,7 20,1-25,5 37,5 32,8-42,3 14,3 13,1-15,6 25,6 21,2-30,4
Régimen seguridad social 16,2 13,1-19,8 31,6 25,9-37,8 15,8 14,5-17,1 36,5 31,5-41,9
18,7 15,1-22,9 34,4 29,8-39,4 16,4 13,9-19,2 30,5 26,5-34,8
Contributivo
Subsidiado
De excepción/Especial
No afiliado
Estado Civil
Casado(a)/Unido
Separado(a)/viudo(a)
Soltero(a)

Resultados Sección 3.5 249


Click to View FlipBook Version