The words you are searching are inside this book. To get more targeted content, please make full-text search by clicking here.

SABE Colombia - SITUACION DE PERSONAS ADULTA MAYOR

Discover the best professional documents and content resources in AnyFlip Document Base.
Search
Published by Juan Salamanca, 2017-10-10 11:39:36

SABE Colombia - SITUACION DE PERSONAS ADULTA MAYOR

SABE Colombia - SITUACION DE PERSONAS ADULTA MAYOR

SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA

America and the Caribbean. Subst use misu- 33. un F, Norman IJ, While AE. Physical activity
se. 2007;42(9):1455-1475. in older people: a systematic review. BMC Pu-
blic Health. 2013;13:449. doi: 10.1186/1471-
26. Organización Mundial de la Salud (OMS). 2458-13-449.
Informe sobre la salud en el mundo. La aten-
ción primaria de salud, más necesaria que 34. Skates J AP. The Mini Nutricional Assess-
nunca. Ginebra, Suiza: OMS; 2008. ment- An Integral Part of Geriatric Assess-
ment. Nutr today. 2009; 44(1):29-30.
27. Donatelli NS, Somes J. Alcohol and aging:
the invisible epidemic. J Emerg Nurs. 2014; 35. Ministerio de la Protección Social, Instituto Co-
40(2):177-80. doi: 10.1016/j.jen.2013.12.004. lombiano de Bienestar Familiar. Encuesta Na-
cional de la Situación Nutricional en Colombia,
28. Jayasekara H, English DR, Room R, Ma- ENSIN- 2010. República de Colombia; 2010.
cInnis RJ. Alcohol Consumption Over Ti-
me and Risk of Death: A Systematic Re- 36. Cano-Gutiérrez CA. Experiencias a partir
view and Meta-Analysis. Am J Epidemiol. de la encuesta SABE. Ponencia presentada
2014;179(9):1049-1059. en el IV Curso de Egresados: Metodología
de Investigación en Envejecimiento. 7-9 no-
29. Wang YP, Andrade LH. Epidemiology of al- viembre 2013, México, D. F. Disponible en:
cohol and drug use in theelderly. (1473-6578 http://www.almageriatria.info/pdf_files/mexi-
(Electronic)). Wang YP, Andrade LH. Epide- co_2013/Experiencias%20a%20partir%20
miology of alcohol and drug use in the elder- de%20la%20Encuesta%20SABE.pdf
ly. Curr Opin Psychiatry. 2013;26(4):343-8.
doi: 10.1097/YCO.0b013e328360eafd. 37. Albala C, Lebrão ML, León DE, Ham-Chande
R, Hennis AJ, Palloni A et al. Encuesta Salud,
30. Tak E, Kuiper R, Chorus A, Hopman-Rock M. Bienestar y Envejecimiento (SABE): metodo-
Prevention of onset and progression of basic logía de la encuesta y perfil de la población
ADL disability by physical activity in commu- estudiada. Rev Panam Salud Pública. 2005;
nity dwelling older adults: a meta-analysis. 17(5-6):307-322.
Ageing Res Rev. 2013;12(1):329-338. doi:
10.1016/j.arr.2012.10.001 38. Ministerio de Salud y Protección Social (MIN-
SALUD). Encuesta SABE Bogotá; 2013.
31. Paganini-Hill A, Kawas CH, Corrada MM. Ac-
tivities and mortality in the elderly: the Leisu- 39. Kvamme JM, Holmen J, Wilsgaard T, Florhol-
re World cohort study. J Gerontol A Biol Sci men J, Midthjell K, Jacobsen BK. Body mass
Med Sci. 2011; 66(5):559-567. doi: 10.1093/ index and mortality in elderly men and wo-
gerona/glq237 men: the Tromso and HUNT studies. J Epi-
demiol Community Health. 2012;66(7):611-
32. Organización Panamericana de la Salud 617. doi: 10.1136/jech.2010.123232
(OMS). La Salud en las Américas. 2002.

300 Referencias

SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA

40. Diaz de León E, Tamez HE, Gutiérrez H. Es- gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/
timación del peso en adultos mayores a par- PP/ENSAB-IV-Situacion-Bucal-Actual.pdf
tir de medidas antropométricas del Estudio
SABE. Nutr Hosp. 2011; 26(5): 1067-1072. 48. Ministerio de Salud y Protección Social. IV
Estudio Nacional de Salud Bucal ENSAB IV.
41. Arroyo P, Lera L, Sánchez H, Bunout D, San- Metodología y Determinación Social de la
tos JL, Albala C. Anthropometry, body com- Salud Bucal. República de Colombia; 2015.
position and functional limitations in the el- Disponible en: http://www.udea.edu.co/wps/
derly. Rev Med Chil. 2007; 135(7):846-854. wcm/connect/udea/03274f99-bceb-4ff3-
9b60-512f01be47f6/ENSABIVMetod.pdf?-
42. Medina R, Dapcich, V. Evaluación del estado MOD=AJPERES
nutricional del anciano. En: Hornillos MM, Bar-
trina JA, Garcia JLG. Libro Blanco de la Alimen- 49. Sánchez-Ayéndez M, Oliver-Vázquez M,
tación de los Mayores. (pp.39-44) Buenos Ai- Suárez-Pérez E, Vélez-Almodóvar H, Naza-
res: Editoral Médica Panamericana, SA; 2004. rio CM. Knowledge and beliefs on breast can-
cer and early detection practices among ol-
43. Herrera H. Evaluación del estado nutricional der women in Puerto Rico. Puerto Rico health
en un colectivo de ancianos venezolanos sciences journal. 1997; 16(3):265-270.
institucionalizados. Estudio Bioantropológi-
co. Tesis doctoral. Bilbao: Universidad del 50. Nelson HD, Tyne K, Naik A, Bougatsos C,
País Vasco; 2003. Chan B, Nygren P, et al. Screening for Breast
Cancer: Systematic Evidence Review Upda-
44. Correa GI. ¿Cómo Evaluar el Estado Nutricional?. te for the US Preventive Services Task For-
Manizales: Universidad de Caldas. 2005. p.514. ce. Rockville (MD): Agency for Healthcare
Research and Quality (US); 2009.
45. Ismail S, Manandhar M. Better Nutrition for
Older People - Assessment and Action. Hel- 51. Ministerio de Salud y Protección Social,
page International and London School of Hi- Colciencias, Instituto Nacional de Cance-
giene and Tropical Medicine. 1999. rología ESE - Fedesalud. Guía de prác-
tica clínica para la detección temprana,
46. Singh H, Maharaj RG, Naidu R. Oral health tratamiento integral, seguimiento y rehabilita-
among the elderly in 7 Latin American and ción de pacientes con diagnóstico de cáncer
Caribbean cities, 1999-2000: a cross-sectio- de mama. Versión completa, Colombia, 2013.
nal study. BMC Oral Health. 2015;15:46. doi:
10.1186/s12903-015-0030-x. 52. Drazer MW, Prasad SM, Huo D, Schonberg
MA, Dale W, Szmulewitz RZ, et al. National
47. Ministerio de Salud y Protección Social. IV trends in prostate cancer screening among
Estudio Nacional de Salud Bucal ENSAB IV. older American men with limited 9-year life
Situación en Salud Bucal. República de Colom- expectancies: evidence of an increased need
bia; 2015. Disponible en: https://www.minsalud.

Referencias 301

SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA

for shared decision making. Cancer. 2014;
120(10):1491-8. doi: 10.1002/cncr.28600

53. Drazer MW, Huo D, Eggener SE. National
Prostate Cancer Screening Rates After the
2012 US Preventive Services Task Force Re-
commendation Discouraging Prostate-Spe-
cific Antigen-Based Screening. J clin oncol.
2015;33(22):2416-2423.

54. Ilic D, Neuberger MM, Djulbegovic M, Dahm
P. Screening for prostate cancer. Cochra-
ne Database Syst Rev. 2013;1:CD004720.
Epub 2013/02/27. Ilic D, Neuberger MM,
Djulbegovic M, Dahm P. Screening for pros-
tate cancer. Cochrane Database Syst Rev.
20131;1:CD004720. doi: 10.1002/14651858.
CD004720.pub3.

55. Arbeláez RJ, Montealegre HN. Conocimien-
tos, actitudes y prácticas sobre los exáme-
nes utilizados en la detección temprana del
cáncer de próstata en hombres de dos co-
munas de Medellín. Rev Fac Nac Salud Pú-
blica. 2012; 30(3):300-309.

56. Astudillo MNM, Pinzón LAS, Ospina JJ, Grisa-
les A, García JDR. Percepciones sobre el cán-
cer de próstata en población masculina mayor
de 45 años: Santa Rosa de Cabal, 2010. Hacia
promoc salud. 2011; 16(2):147-161.

57. Ministerio de Salud y Protección Social,
Colciencias. Ministerio de Salud y Protec-
ción social. Guía de práctica clínica para la
detección temprana, diagnóstico, tratamien-
to, seguimiento y rehabilitación de cáncer de
próstata - Sistema General de Seguridad
Social en Salud. Colombia; 2013.

302 Referencias





SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA

Sección 3.6

3.6. Condiciones de Salud matorio permanente (2). Estos cambios constitu-
yen el proceso de envejecimiento humano.
Este capítulo presenta, en primer lugar, los ha-
llazgos en torno a la situación de las Condiciones Por tanto el envejecimiento se correlaciona con la
Crónicas de Salud, CCS, que incluyen las enfer- aparición de enfermedades crónicas y alteracio-
medades crónicas y las alteraciones de los órga- nes a nivel de los órganos de los sentidos (3). Por
nos de los sentidos, relacionadas con el enveje- ejemplo, el cáncer y la pérdida de la capacidad vi-
cimiento. Se hace una descripción tanto del perfil sual son condiciones clínicas que se incrementan
de multimorbilidad, como de cada una de las CCS progresivamente a través del tiempo (4,5). Por lo
identificadas en la Encuesta SABE Colombia. Pos- anterior, se ha considerado que el envejecimiento
teriormente se presentan los grandes síndromes está correlacionado con la pérdida de la salud aun-
geriátricos -depresión, deterioro cognoscitivo y de- que no es una enfermedad en sí misma (3).
mencia, caídas, incontinencia urinaria y fragilidad-
y las alteraciones sensoriales -visión y audición-. Las enfermedades crónicas y las alteraciones de
Por último se presentan los resultados de las prue- los órganos relacionadas con el envejecimiento se
bas de biomarcadores incluidos en esta Encuesta agrupan dentro del concepto de Condiciones Cróni-
SABE Colombia -colesterol HDL y LDL, colesterol cas de Salud, CCS (6). En la persona adulta mayor,
total, triglicéridos, glicemia y hemoglobina-. las CCS usualmente se presentan en forma con-
currente (7), es decir, la persona adulta mayor no
3.6.1. Condiciones Crónicas de Salud solo tiene mayor riesgo de sufrir enfermedad cróni-
ca sino también un mayor riesgo de sufrir múltiples
Durante el curso de vida las células permanente- condiciones crónicas de salud simultáneamente. La
mente están realizando procesos de reparación presencia simultánea de más de dos CCS se define
celular, actividad metabólica, oxidación e inflama- como multimorbilidad o comorbilidad (8,9). Adicio-
ción en respuesta a estímulos internos y externos. nalmente, las condiciones crónicas se presentan en
Estos procesos generan cambios funcionales y forma agrupada configurando patrones. Se ha reco-
lesiones estructurales en células y tejidos los cua- mendado identificar estos patrones con el objeto de
les son acumulativos a través del tiempo (1). Un planear la atención que se ofrece desde los servi-
ejemplo de estos cambios lo constituye la pérdida cios de salud. Estos patrones se han identificado a
progresiva de la función del sistema inmune y los partir de la frecuencia en los diagnósticos estableci-
desbalances entre los mecanismos que controlan dos en los niveles primarios de atención, particular-
la inflamación, prevaleciendo un estado pro-infla- mente en países de alto ingreso (7).

Resultados Sección 3.6 305

SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA

Adicionalmente, la persona adulta mayor desarro- enfermedad cerebro-vascular, las enfermedades
lla alteraciones y condiciones, que no correspon- respiratorias y el cáncer son las enfermedades
den a enfermedades propiamente definidas. Den- crónicas reportadas con mayor frecuencia (11-
tro de estas alteraciones se encuentran las caídas, 13). En la última década, la prevalencia de estas
la fragilidad y la incontinencia urinaria, entre otras. enfermedades, particularmente las enfermedades
Este grupo de alteraciones se han agrupado dentro cardiovasculares, ha aumentado en los países de
del concepto de síndrome geriátrico. El síndrome bajos y medianos ingresos en comparación con lo
geriátrico se refiere a condiciones multifactoriales observado en países de altos ingresos (12).
de salud que ocurren cuando los efectos acumu-
lados de deterioros en múltiples sistemas dejan a • Perfil de morbilidad
una persona adulta mayor vulnerable a situaciones
estresantes. Por tanto, el efecto acumulado de de- Las dos condiciones crónicas de salud que se presen-
terioros en múltiples dominios relacionados con la taron en más del 40% de la población adulta mayor
edad lleva a la presencia de una consecuencia ad- en Colombia fueron, en su orden, la hipertensión arte-
versa particular (10). rial y la presencia de síntomas depresivos, seguidos
por condiciones crónicas asociadas al envejecimiento
La prevalencia de las enfermedades crónicas como problemas visuales y auditivos. En general para
aumenta con la edad. En la persona adulta ma- todas, la prevalencia fue mayor en mujeres, con ex-
yor, la hipertensión arterial, la diabetes mellitus, la cepción de las condiciones visuales (Tabla 1).
osteoartritis, la enfermedad isquémica cardíaca, la

Tabla 1. Prevalencia de condiciones crónicas de salud en personas adultas mayores.

 Variable Hombres Mujeres Total
Hipertensión arterial 54,6 49,2-60,0 66,3 63,3-69,1 61 57,1-64,7
Síntomas depresivos 47,9 42,0-54,0 51,5 46,4-56,6 49,9 44,5-55,2
Condiciones visuales 87,5 84,7-89,9 90,1 88,6-91,4 88,9 87,2-90,4
Condiciones auditivas 30,2 28,2-32,4 24,4 22,6-26,3 27,1 25,4-28,8
Artritis-artrosis 14,8 13,1-16,5 36,4 33,2-39,8 26,6 24,5-28,8
Diabetes mellitus 16,5 14,2-19,1 20,2 18,3-22,2 18,5 16,7-20,5
Enfermedad Cardiovascular 13,7 12,1-15,5 15,2 13,8-16,6 14,5 13,3-15,9
Osteoporosis 18,7 15,1-23,1 12,4 10,2-14,9
Enfermedad Pulmonar Crónica 4,7 3,8-5,8 12,6 10,9-14,5 11,5 9,8-13,3
Demencia 10,1 8,3-12,1 9,6 7,9-11,6
Alteración Bucal 11 9,0-13,4
7,9 6,1-10,1 3,9 3,0-5,0 5 3,9-6,5
6,4 4,3-9,4

306 Resultados Sección 3.6

SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA

Cáncer 4,8 4,0-5,9 5,7 4,7-6,9 5,3 4,4-6,3
Incontinencia urinaria 5,4-6,6
Enfermedad Cerebro Vascular 4,7 3,8-5,8 7 5,7-8,6 6 4,2-5,3

4,3 3,5-5,3 5,1 4,4-5,9 4,7

* El error de estimación para esta región es mayor al diseñado para el muestreo

En la población adulta mayor se encontró que taron con más frecuencia sufrir más de dos CCS.
85,1% padece de más de una CCS (multimorbili- Particularmente, las mujeres con mayor frecuencia
dad). Padecer en forma simultánea tres CCS es reportaron la presencia de tres y cuatro condicio-
más frecuente que sufrir dos. Las mujeres repor- nes de salud crónicas (Tabla 2).

Tabla 2. Multimorbilidad en personas adultas mayores.

 Variable Hombres Mujeres Total
Número de Condiciones % IC 95% % IC 95% % IC 95%
19,1 14,8-24,2 11,6 8,8-15,2
0-1 25,2 23,8-26,7 22,6 19,9-25,6 15 11,6-19,2
2 26,1 23,7-28,7 27,3 24,4-30,4 23,8 22,1-25,6
3 17,7 15,5-20,2 19,1 17,0-21,4 26,8 24,3-29,4
4 7,1 6,2-8,2 11,6 10,4-12,9 18,5 16,6-20,5
5 4,8 3,4-6,6 7,8 6,8-8,8
6 o más 9,6 8,7-10,5
6,4 5,5-7,5

* El error de estimación para esta región es mayor al diseñado para el muestreo

En los hombres se observó que aquellos con ma- El patrón de multimorbilidad fue similar para hom-
yor nivel educativo tenían una tendencia a reportar bres y mujeres. Los pares de CCS más frecuen-
con mayor frecuencia multimorbilidad. En forma temente reportados fueron hipertensión con sínto-
similar los hombres de piel clara reportaron sufrir mas depresivos y en segundo lugar condiciones
cuatro y más condiciones con mayor frecuencia visuales con condiciones del sistema articular
que los de piel media y oscura. Igualmente, aun- (Tabla 1). En general la presencia de dos o más
que de forma más acentuada, las mujeres con es- condiciones aumentó con la edad y en mayor pro-
tudios superiores reportaron con mayor frecuencia porción después de los 75 años. La prevalencia de
padecer de tres o más condiciones crónicas. En morbilidad fue más frecuente en mujeres.
las mujeres con piel clara se encontró mayor multi-
morbilidad en comparación con las de piel media y
oscura (Tablas 3 y 4).

Resultados Sección 3.6 307

SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA
308 Resultados Sección 3.6
Tabla 3. Multimorbilidad en hombres adultos mayores, según características sociodemográficas.

 Variable 0-1 2 3 4 5 6 o más

Nivel Educativo % IC 95% % IC 95% % IC 95% % IC 95% % IC 95% % IC 95%

Ninguno 29,6 23,3-36,7 21,7 17,3-26,7 23,1 19,1-27,5 13,8 10,5-17,9 8,9 5,6-13,9 3 1,6-5,4

Básica Primaria 20 16,0-24,7 22,2 19,6-24,9 26 21,9-30,6 19 16,8-21,4 7,4 6,1-9,1 5,4 4,1-7,0

Básica Secundaria 13 9,4-17,8 28,6 25,3-32,2 29,6 25,8-33,7 16,7 12,4-22,0 6,1 4,6-8,0 6 3,0-11,6

Técnico o Tecnólogo 11,5 7,1-18,1 38 24,4-53,8 26,9 18,2-37,8 17,5 9,6-29,7 4,6 2,5-8,3 1,5 0,6-3,7

Universitario o 10,9 6,0-18,9 35,8 26,4-46,4 24,2 18,7-30,6 20,1 14,1-27,7 5,3 3,4-8,2 3,7 1,3-10,2
Posgrado

NS / NR 19,4 13,3-27,4 22,3 4,8-62,2 8,1 2,6-22,9 40,3 18,0-67,6 9,9 6,2-15,3 0

Estrato 

1 27,3 23,0-32,1 24,2 22,0-26,6 24,4 20,9-28,2 13,9 11,1-17,1 6,6 5,2-8,4 3,6 2,1-6,0

2 19 15,0-23,9 24,6 21,6-27,8 25,8 21,9-30,1 17,7 15,4-20,3 7,8 6,4-9,3 5,1 3,6-7,1

3-4 11 7,4-15,9 27,1 23,8-30,7 27,8 25,9-29,9 21,6 17,8-26,0 6,8 5,0-9,2 5,7 3,1-10,3

5-6 20,6 12,0-32,9 23,6 8,4-51,0 32,3 13,1-60,2 16,2 8,0-29,8 7,3 2,1-22,1 0 0,0-0,4

Color de piel 

Claros 15,7 12,1-20,2 23,9 22,0-26,0 26 23,6-28,5 19,8 16,8-23,2 8,2 6,6-10,1 6,5 3,9-10,5

Medios 20,5 16,0-25,8 27,3 24,0-30,8 27,2 24,4-30,2 15,1 13,2-17,3 6,4 5,2-7,9 3,5 2,4-5,1

Oscuros 27,6 20,4-36,1 24,1 19,9-28,9 23,4 16,7-31,7 17,8 12,3-25,1 5,2 3,3-8,1 2 1,2-3,1

Total 19,1 14,8-24,2 25,2 23,8-26,7 26,1 23,7-28,7 17,7 15,5-20,2 7,1 6,2-8,2 4,8 3,4-6,6

* El error de estimación para esta región es mayor al diseñado para el muestreo

Tabla 4. Multimorbilidad en mujeres adultas mayores, según características sociodemográficas.

Variable  0-1 2 3 4 5 6 o más
Nivel educativo % IC 95% % IC 95% % IC 95% % IC 95% %
18,6 15,1-22,6 22,6 18,7-27,1 21,8 18,4-25,6 17,6 15,0-20,5 10,9 IC 95% % IC 95%
Ninguno 11,2 8,2-15,2 21,9 19,0-25,1 26,9 23,8-30,4 20,5 17,3-24,1 11,8
Básica Primaria 7,1 4,9-10,2 26,6 22,9-30,7 29,8 26,7-33,1 17,1 15,2-19,3 11,2 8,5-13,8 8,5 5,9-12,1
Básica Secundaria 12,5 6,5-22,8 24 16,7-33,3 18,9 14,7-24,1 18,9 11,6-29,2 15,2
Tecnico o Tecnólogo 6,5 3,5-11,8 16,7 11,7-23,3 46,4 10,5-13,3 7,6 6,6-8,7
Universitario o 35,2 13,4-65,5 14,8
6,8-29,4 25,1 8,9-14,0 8,1 6,6-10,0
Posgrado 18,2 15,6-21,2 25,4
NS / NR 11,4 8,0-16,1 23,5 21,4-29,8 23,3 8,2-26,4 10,5 6,2-17,2
Estrato  6,6 5,4-8,1 19 20,6-26,6 26,5
2,1 0,6-6,6 22,3 15,7-22,8 30,2 31,8-61,7 16,1 9,7-25,5 10,7 5,0-21,1 3,6 1,0-12,1
1 10,1-42,3 48,2
2 9,3 6,9-12,4 20,9 8,9-53,5 17,1 4,7-46,3 1,5 0,3-7,0 6,3 2,0-18,1
3-4 13,7 10,5-17,6 24,9 17,7-24,4 27,2
5-6 19,7 14,6-26,0 26,1 22,1-27,9 28,3 19,5-27,6 16,6 13,8-19,7 9,4 7,8-11,2 7,1 5,8-8,7
Color de piel  11,6 8,8-15,2 22,6 22,0-30,7 24,4 22,6-30,9 19,7 17,5-22,2 11,1 9,5-12,9 7,8 6,7-9,0
Claros 19,9-25,6 27,3 27,9-32,7 21,3 19,9-22,8 14,3 11,2-18,2 8,5 7,0-10,4
Medios 17,9-79,9 11,2 3,9-26,7 5,4 0,9-27,3
Oscuros 3,1-33,1 10,8
Total
Resultados Sección 3.6 22,9-32,0 20,5 18,1-23,3 13,3 11,9-14,8 8,8 7,5-10,3 SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA
25,0-31,8 17,4 15,3-19,6 9,1 7,7-10,8 6,7 5,0-8,8
19,7-29,9 15,9 11,6-21,5 9,2 5,9-14,3 4,6 2,8-7,5
24,4-30,4 19,1 17,0-21,4 11,6 10,4-12,9 7,8 6,8-8,8

* El error de estimación para esta región es mayor al diseñado para el muestreo

309

SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA

La prevalencia de la multimorbilidad en personas observa tanto en los países de altos como de ba-
de 60 años y más puede variar desde 38% hasta jos ingresos (9).
95% (7). En la encuesta SABE para América La-
tina entre 65% y 70% de la población reportó pa- Las mujeres sufrieron de más de dos condiciones
decer más de una condición crónica (14). En esta crónicas concurrentes con una mayor frecuencia
encuesta no se incluyó la medición en forma direc- que los hombres. Este comportamiento también
ta de las alteraciones de los órganos de los senti- ha sido reportado a nivel mundial. En una revisión
dos. Globalmente, en países desarrollados, se ha sistemática reciente sobre multimorbilidad en la
estimado que más del 50% de la población con 60 persona adulta mayor, las mujeres presentaban
años y más padece más de una enfermedad cró- mayor multimorbilidad en comparación con los
nica en forma simultánea. A nivel mundial se ha hombres (7). La explicación de estas diferencias
observado un incremento de la multimorbilidad en no ha sido clara. Algunos autores han considerado
las últimas décadas (7,8, 15-17). que podría ser debida a las menores condiciones
socioeconómicas identificadas en las mujeres (7,
El perfil de morbilidad encontrado en este estu- 9). Sin embargo, las mujeres en general tienen
dio muestra la combinación de los cambios en una mayor expectativa de vida y los estudios sobre
los órganos de los sentidos con la presencia de morbilidad no han identificado claramente el papel
enfermedades cardiovasculares que actualmente de aspectos biológicos y genéticos en el desarrollo
se observa tanto en los países de bajo como de de la multimorbilidad (7,9).
alto ingreso (9). Al igual que en esta Encuesta, los
resultados de la encuesta SABE Bogotá muestran Los patrones de pares encontrados en la presente
que en la población adulta la hipertensión, las con- encuesta son similares a los reportados reciente-
diciones articulares y los estados depresivos son mente en una revisión sistemática de comorbilidad
las tres condiciones crónicas más frecuentes en la en el adulto mayor (15-17). Los autores encontra-
población adulta mayor (13). En la encuesta SABE ron que las dos condiciones crónicas agrupadas
desarrollada por OPS en el año 2005 en siete de más frecuentemente fueron la hipertensión y la os-
países de América Latina, se presenta una preva- teoartritis, con una prevalencia de 20%. Hiperten-
lencia similar para hipertensión, diabetes mellitus y sión arterial se encontró en todos los 10 primeros
cáncer (14). En forma consistente con los resulta- grupos de condiciones agrupadas, particularmente
dos de la Encuesta SABE Colombia, los datos de el 57% de las personas con síntomas depresivos
la encuesta SABE Ecuador muestran prevalencias tenían simultáneamente hipertensión (19). Es re-
muy similares de hipertensión, diabetes y cáncer conocido que las consecuencias en salud que ge-
en la población adulta mayor (18). Finalmente, es- nera cada condición individual se modifican por la
te patrón es similar al observado en países de altos presencia de otras, generando usualmente un ma-
ingresos como Estados Unidos e Inglaterra (15). yor impacto (17).
En resumen, este perfil muestra la combinación de
los cambios en los órganos de los sentidos con la El impacto en salud de las CCS en la persona adul-
presencia de enfermedades que actualmente se ta mayor ha sido estimado a través del cálculo de
los Años de Vida Saludable Perdidos por Discapaci-

310 Resultados Sección 3.6

SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA

dad, AVSPD, atribuido a cada condición. El Informe dad Internacional de Hipertensión (WHO-ISH) Pre-
Mundial sobre Envejecimiento de la OMS reporta sión Arterial Sistólica, PAS,>140 mmHg o Presión
que en los países de alto ingreso la primera causa Arterial Diastólica, PAD,>90 mmHg, fueron consi-
de años de AVSPD es la enfermedad de Alzheimer derados hipertensos. Aquellos con autorreporte de
y las demencias en general, seguido de los dolores hipertensión arterial fueron considerados como co-
de cuello y nuca y las caídas (9). En países de bajo nocedores de su hipertensión arterial. Aquellos con
y mediano ingreso las condiciones crónicas que ge- autorreporte de tratamiento -¿Qué tratamiento está
neran mayor número de años perdidos por disca- recibiendo?- fueron considerados como tratados.
pacidad son los trastornos asociados a los órganos Aquellos con autorreporte de hipertensión arterial
de los sentidos audición y visión, y la Enfermedad pero que no llenaban los criterios WHO-ISH fueron
Pulmonar Obstructiva Crónica, EPOC. considerados como controlados (23).

• Hipertensión arterial La prevalencia total de hipertensión arterial en la
población adulta mayor de 60 años y más fue de
La presión arterial elevada o hipertensión arterial 61%. La prevalencia aumentó con edad tanto en
esencial, aquella que no se explica por alguna en- hombres como en mujeres; en todos los rangos de
tidad específica, se define por la presencia de va- edad fue mayor en mujeres. Sin embargo, compa-
lores de presión arterial mayores o iguales 140/90 raciones entre las diferentes etnias mostraron que
mm Hg para adultos con 18 años o más (20). La mientras en las mujeres la prevalencia más alta
presión arterial cambia con la edad, los niveles de se presentó en la población de piel oscura, en los
presión arterial sistólica aumentan con la edad y hombres fue en la población con piel clara.
los de presión arterial diastólica disminuyen des-
pués de los 50 años (21). En hombres la prevalencia más alta se observó en
los estratos 3 y 4 y en las mujeres, en los estratos
En consecuencia, en la persona adulta mayor de 60 5 y 6 (Tabla 5). En ambos sexos, fue más alta en
años y más predomina la hipertensión arterial sistólica zonas urbanas 62,8%. En la región Central se pre-
y la prevalencia de la hipertensión arterial aumenta sentó la menor prevalencia de hipertensión arterial,
con la edad. La prevalencia es mayor en hombres la más alta se presentó en la zona Pacífico. La ciu-
hasta los 60 años, edad en que se hace mayor en las dad con mayor prevalencia fue Medellín (Tabla 5).
mujeres. Adicionalmente, la severidad de la hiperten-
sión aumenta con la edad en las mujeres (22).

En la Encuesta SABE Colombia, todos aquellos con
autorreporte de hipertensión arterial -¿Alguna vez
un médico o enfermera le dijo que tiene la presión
arterial alta, es decir, hipertensión?-o una medición
de presión arterial que concordara con los criterios
de la Organización Mundial de la Salud y la Socie-

Resultados Sección 3.6 311

SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA

Tabla 5. Prevalencia de hipertensión arterial en personas adultas mayores,
según características sociodemográficas.

Variable  Hombres Mujeres Total

Edad % IC 95% % IC 95% % IC 95%

60 - 64 42,21 36,87-47,74 58,4 53,1-63,5 50,8 46,0-55,5

65 - 69 54,19 44,68-63,40 66,2 61,7-70,4 60,6 54,5-66,4

70 - 74 61,66 54,28-68,55 69,9 65,3-74,2 66,2 61,1-70,9

75 - 79 64,74 56,51-72,17 70,5 65,4-75,1 68 64,0-71,7

80 + 70,07 64,01-75,50 75,5 71,0-79,6 73,3 69,0-77,1

Color de piel

Claros 56,61 50,10-62,89 65,5 62,6-68,4 61,9 57,9-65,7

Medios 53,51 47,50-59,41 66,5 61,9-70,7 60 55,2-64,6

Oscuros 50,41 42,01-58,79 70,1 63,5-76,0 59,4 53,0-65,5

Estrato          

1 49,97 45,20-54,75 63,2 59,5-66,8 57 53,6-60,3

2 55,75 48,61-62,66 66,9 62,7-70,9 61,9 56,6-66,9

3-4 58,22 47,89-67,88 67,4 61,2-73,1 63,2 55,3-70,4

5-6 41,96 26,22-59,51 75,3 54,2-88,8 65,7 45,6-81,5

Zona

Urbano 56,68 50,42-62,74 67,8 65,1-70,4 62,8 58,6-66,9

Rural 47,58 40,37-54,90 60,4 53,2-67,2 54,4 48,9-59,7

Región          

Atlántico 44,49 38,61-50,53 65,8 60,3-70,9 56 49,9-61,9

Oriental 50,69 46,33-55,04 67,2 61,6-72,3 59,6 55,4-63,6

Central 39,62 35,24-44,18 47,5 39,7-55,4 43,7 40,1-47,4

Pacífico 63,01 51,55-73,17 66,5 57,6-74,4 64,9 55,1-73,6

Orinoquia y Amazonia 56,45 51,40-61,37 67,5 62,9-71,8 62,5 58,0-66,8

Bogotá 56,55 56,54-56,56 65,6 65,5-65,6 61,5 61,5-61,6

Ciudades Principales          

Barranquilla 58,82 58,82-58,82 73,1 73,1-73,1 67,9 67,9-67,9

Cali 62,9 62,30-63,50 69 68,5-69,4 66,2 65,7-66,7

Medellín 75,16 75,16-75,16 74,7 74,7-74,7 74,9 74,9-74,9

Total 54,63 49,16-59,98 66,3 63,3-69,1 61 57,1-64,7

* El error de estimación para esta región es mayor al diseñado para el muestreo

312 Resultados Sección 3.6

SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA

Población adulta mayor hipertensa conocedora En la región Central se observó un mayor conoci-
de su condición hipertensiva miento de la condición hipertensiva en compara-
ción con las otras zonas del país. La zona donde
Globalmente, la población hipertensa conocedora se reportó menor conocimiento fue Bogotá. La ciu-
de su condición hipertensiva fue del 88,8%, con dad con mayor proporción de personas hiperten-
mayor proporción entre las mujeres y fue mayor en sas conocedoras de su condición fue Barranquilla.
la medida en que aumentaba la edad. Esta tenden- En todas las regiones la proporción de personas
cia no se observó en hombres. hipertensas conocedoras de su condición fue ma-
yor en mujeres en comparación con hombres. Sin
La población de piel oscura reportó un mayor cono- embargo, en la región de Orinoquia/Amazonia y en
cimiento en comparación con la población con otro la ciudad de Cali no se encontraron diferencias en-
color de piel, tanto en hombres como en mujeres. tre los dos sexos. La población hipertensa conoce-
En hombres, la proporción de población hipertensa dora de su condición fue mayor en el área urbana
conocedora aumentó en la medida en que se as- que en el área rural (Tabla 6).
ciende en estrato socio-económico; las diferencias
en las mujeres fueron menores.

Tabla 6. Distribución de la población hipertensa adulta mayor conocedora
de su condición hipertensiva.

Variable  Hombres Mujeres Total
Edad % IC 95% % IC 95% % IC 95%
84,4 74,7-90,8 89,5 81,7-94,3 87,5 81,0-92,0
60 - 64 80,7 72,9-86,6 89,7 86,7-92,1 85,9 81,5-89,4
65 - 69 89,3 82,2-93,8 91,8 85,2-95,6 90,8 84,2-94,7
70 - 74 90,3 86,0-93,3 89,6 82,8-93,9 89,9 85,3-93,1
75 - 79 87,1 79,1-92,3 95 93,0-96,5 91,9 88,6-94,3

80 + 85,4 78,8-90,2 90,8 86,9-93,6 88,8 84,1-92,2
Color de piel 84,2 78,6-88,5 89,2 81,8-93,8 87 81,1-91,2
91,5 84,7-95,5 96,7 92,3-98,7 94,4 90,1-96,8
Claros
Medios       
Oscuros 85,4 78,6-90,3 93,5 91,2-95,2 90,2 87,0-92,7
Estrato 83,7 76,2-89,1 89,3 83,1-93,4 87 80,8-91,4
88 82,4-92,0 90,2 85,1-93,7 89,3 84,3-92,8
1 99,7 98,3-100,0 95,7 77,9-99,3 96,4 81,9-99,4
2
3-4
5-6

Resultados Sección 3.6 313

SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA

Zona

Urbano 86,3 79,9-90,9 91,6 87,8-94,2 89,4 84,7-92,8

Rural 83,2 73,6-89,8 88,1 76,3-94,4 86,1 76,0-92,3

Región       

Atlántico 91,7 86,9-94,8 96,6 94,9-97,8 94,8 92,3-96,5

Oriental 87 71,6-94,6 88,1 73,7-95,1 87,6 73,1-94,9

Central 96,4 79,7-99,4 97,6 88,2-99,6 97,1 84,7-99,5

Pacífico 84,3 78,2-88,9 90 84,2-93,8 87,5 82,3-91,3

Orinoquia y Amazonia 89,3 82,7-93,6 92,3 89,2-94,5 91,1 86,7-94,1

Bogotá 77 76,9-77,2 87,1 87,1-87,2 83 82,9-83,1

Ciudades Principales            

Barranquilla 92,7 92,7-92,7 94,9 94,9-94,9 94,2 94,2-94,2

Cali 91,8 91,4-92,1 92,1 91,8-92,4 91,9 91,6-92,2

Medellín 75,5 75,5-75,5 83,6 83,6-83,6 80,2 80,2-80,2

Total 85,7 80,6-89,6 90,9 87,5-93,4 88,8 84,8-91,8

* El error de estimación para esta región es mayor al diseñado para el muestreo

Población hipertensa que recibe tratamiento El porcentaje de hombres hipertensos en trata-
farmacológico antihipertensivo miento residentes en el Atlántico fue el más bajo. El
porcentaje de mujeres hipertensas en tratamiento
La población adulta mayor hipertensa que recibe fue menos variable entre las diferentes regiones del
medicamentos fue 88,6%. En ambos sexos el me- país; sin embargo las residentes en las zonas Cen-
nor acceso a medicamentos se observó en pobla- tral y Atlántico reportaron el más alto porcentaje en
ción con edades entre 60 y 64 años. Sin embargo, tratamiento. No se observó diferencia en este por-
mientras en hombres el acceso a medicamentos centaje en las mujeres entre las diferentes ciudades
aumentó con la edad, la tendencia no fue uniforme del país. Los hombres residentes en Cali reportaron
en las mujeres. La población hipertensa y en trata- el mayor porcentaje de tratamiento (Tabla 7).
miento fue mayor en aquella con piel blanca tanto
en hombres como en mujeres. La población hiper-
tensa con tratamiento para su condición fue menor
en los estratos bajos y en la zona rural.

314 Resultados Sección 3.6

SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA

Tabla 7. Distribución de la población adulta mayor con hipertensión arterial
que recibe tratamiento farmacológico.

Variable  Hombres Mujeres Total
% IC 95% % IC 95%
Edad % IC 95% 86 82,5-88,9 82,2 78,3-85,6
92,5 87,9-95,5 89,5 86,7-91,8
60 - 64 76 67,0-83,2 96,1 93,9-97,5 91,1 87,0-94,0
91,7 83,6-96,0 92,5 87,6-95,6
65 - 69 84,9 81,3-87,9 95,3 93,6-96,6 92,3 89,3-94,5

70 - 74 84,2 75,1-90,4

75 - 79 93,6 89,5-96,1

80 + 87,3 79,7-92,3

Color de piel

Claros 86,9 84,4 - 89,1 93,0 90,4 - 94,9 90,6 88,7 - 92,1
90,6 88,2 - 92,6 86,1 82,6 - 89,0
Medios 81,0 74,6 - 86,1 88,1 83,2 - 91,7 86,3 82,6 - 89,3

Oscuros 84,4 78,2 - 89,1

Estrato 

1 80,4 74,6 - 85,1 87,7 84,1 - 90,5 84,5 81,5 - 87,1
92,7 90,7 - 94,3 89,8 88,0 - 91,3
2 85,9 83,1 - 88,2 93,3 89,3 - 95,8 89,7 85,5 - 92,8
99,7 97,5 - 100,0 99,5 97,6 - 99,9
3–4 85,5 80,3 - 89,6

5–6 98,6 91,0 - 99,8

Zona

Urbana 86,8 84,4 - 88,9 92,7 90,4 - 94,6 90,2 88,3 - 91,8
87,4 84,0 - 90,2 81,8 76,6 - 86,0
Rural 74,5 64,9 - 82,2

Región

Atlántico 79,0 69,1 - 86,4 93,1 91,1 - 94,7 87,6 83,4 - 90,8
88,2 82,4 - 92,3 84,9 78,1 - 89,8
Oriental 80,5 71,3 - 87,2 88,7 75,9 - 95,2 89,7 82,6 - 94,1
94,4 92,6 - 95,8 91,4 89,9 - 92,8
Orinoquia y Amazonia 90,8 83,1 - 95,2 88,0 84,6 - 90,7 86,7 82,2 - 90,2
93,7 93,7 - 93,8 90,7 90,6 - 90,7
Central 88,0 86,1 - 89,6

Pacífico 85,1 78,9 - 89,8

Bogotá 86,4 86,3 - 86,5

Ciudades Principales

Barranquilla 70,7 70,7 - 70,7 94,6 94,6 - 94,6 86,2 86,2 - 86,2
90,1 89,8 - 90,3 91,0 90,5 - 91,6
Cali 92,1 90,5 - 93,4 96,3 96,3 - 96,3 91,9 91,9 - 91,9
91,7 89,6 - 93,5 88,6 86,5 - 90,4
Medellín 86,1 86,1 - 86,1

Total 84,4 81,5 - 87,0

Resultados Sección 3.6 315

SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA

Población hipertensa con presión la más alta proporción de población hipertensa en
arterial controlada tratamiento con presión arterial controlada.

El riesgo cardiovascular asociado a la hipertensión La proporción de población hipertensa con presión
arterial está directamente relacionado con el nivel arterial se disminuyó cuando se estimó entre toda
de presión arterial. Por lo anterior, el objetivo del la población hipertensa, independiente de si está
tratamiento es reducir el nivel de presión arterial a o no en tratamiento. La población hipertensa con
través de medidas farmacológicas y no farmaco- presión arterial controlada fue 29,7% (IC95% 22,9
lógicas. Para la persona adulta mayor, el control – 37,5). La proporción de población hipertensa con
de la presión arterial se define con el logro de un presión arterial controlada fue mayor en mujeres
nivel presión de arterial menor o igual a 150/90 en todos los rangos de edad. En los dos sexos la
mm Hg (24). proporción fue mayor en las personas de piel os-
cura. En hombres la prevalencia fue menor en los
La proporción de población adulta mayor hiperten- pertenecientes a estratos altos y en las mujeres en
sa y en tratamiento con presión arterial controlada los estratos medios.
fue 45,5 % (IC95% 38,4% – 52,8%). En ambos
sexos fue mayor en las edades extremas, entre El control de la presión arterial fue menor en la zo-
60 y 64 años y con 85 y más años. En la pobla- na rural. Entre los hombres, la población hipertensa
ción con piel de color oscuro se encontró la mayor residente en Bogotá fue la que presentó la menor
proporción de población adulta mayor hipertensa proporción de personas hipertensas controladas,
y en tratamiento con presión arterial controlada. mientras que para mujeres fue la población resi-
En hombres la menor prevalencia correspondió dente en la zona Oriental. Entre las ciudades la me-
a los estratos altos. En contraste, en las mujeres nor proporción de población hipertensa con presión
pertenecientes a este mismo estrato se encontró arterial controlada estuvo en Medellín (Tabla 8).

Tabla 8. Distribución de la población hipertensa y en tratamiento con presión
arterial menor a 150/90 mm Hg.

Variable  Hombres Mujeres Total
Edad IC 95%
% IC 95% % IC 95% % 46,0 - 61,6
60 – 64 29,9 - 54,2
65 – 69 52,8 42,9 - 62,6 54,5 45,9 - 62,9 53,9 34,4 - 46,5
70 – 74 37,2 - 56,0
75 – 79 42,0 27,2 - 58,4 41,2 30,0 - 53,4 41,5 32,8 - 48,2
80 – 84 38,2 - 63,1
85 o más 40,9 30,3 - 52,6 39,8 33,4 - 46,5 40,3

47,4 34,2 - 61,0 45,7 38,0 - 53,6 46,5

38,5 24,2 - 55,0 41,7 34,3 - 49,4 40,3

50,9 34,7 - 66,9 50,6 34,4 - 66,7 50,7

316 Resultados Sección 3.6

SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA

Color de piel 43,4 35,1 - 52,0 45,8 40,2 - 51,4 44,8 38,7 - 51,0
Claros 46,8 33,8 - 60,2 44,4 36,0 - 53,2 45,4 36,2 - 55,0
Medios 49,4 29,1 - 69,9 51,0 35,0 - 66,7 50,1 34,9 - 65,3
Oscuros
         
Estrato 45,6 34,0 - 57,7 46,5 40,0 - 53,1 46,1 39,2 - 53,1
1 40,9 28,4 - 54,7 45,3 38,0 - 52,8 43,5 35,2 - 52,3
2 50,8 38,1 - 63,4 45,5 34,3 - 57,3 48,1 37,5 - 58,8
37,6 12,1 - 72,5 53,8 34,8 - 71,7 48,4 31,7 - 65,4
3–4
5–6 45,1 33,3 - 57,4 46,6 39,6 - 53,8 46,0 37,3 - 54,9
Zona 45,5 32,2 - 59,5 41,8 32,6 - 51,6 43,4 34,9 - 52,3
Urbana
Rural          
Región 62,5 46,4 - 76,2 57,4 52,7 - 62,0 59,5 52,8 - 65,8
Atlántico 45,3 37,7 - 53,1 42,5 33,1 - 52,5 43,6 35,9 - 51,6
Oriental 49,2 19,2 - 79,8 49,9 42,6 - 57,3 49,4 30,3 - 68,7
Orinoquia y Amazonia 39,6 25,7 - 55,4 41,4 35,5 - 47,5 40,5 32,5 - 49,0
Central 53,5 34,7 - 71,3 54,7 37,9 - 70,6 54,1 36,9 - 70,4
Pacífico 30,1 29,7 - 30,5 38,3 38,3 - 38,3 35,4 35,3 - 35,6
Bogotá
Ciudades Principales          
Barranquilla 55,2 55,2 - 55,2 64,8 64,8 - 64,8 61,7 61,7 - 61,7
Cali 68,7 66,1 - 71,2 70,5 67,9 - 73,1 69,6 67,2 - 71,9
Medellín 28,5 28,5 - 28,5 45,0 45,0 - 45,0 37,7 37,7 - 37,7
Total 45,1 35,2 - 55,5 45,7 40,0 - 51,5 45,5 38,4 - 52,8

* Presión arterial controlada

Resultados Sección 3.6 317

SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA

La prevalencia de hipertensión arterial encontrada En la presente encuesta no se evidenció una ten-
fue ligeramente inferior a la reportada en estudios dencia en la prevalencia de hipertensión arterial
internacionales en los cuales la prevalencia de según estrato socio-económico. La prevalencia de
la hipertensión arterial en el adulto con 60 años hipertensión se ha correlacionado en forma positi-
y más se encuentra por encima del 60% (25-32). va con factores de riesgo como obesidad, consu-
Mayores prevalencias han sido identificadas en mo de sodio y antecedentes familiares de hiperten-
países como Cuba, Venezuela y México (25)y una sión. La correlación con condiciones sociales como
prevalencia menor fue encontrada en la encuesta estrato socio-económico no ha sido consistente en
SABE Ecuador (18). Sin embargo, la prevalencia todas las sociedades. La correlación se confunde
reportada en esta ecuesta es similar a la reporta- por la actividad física asociada con la actividad la-
da por la encuesta SABE Bogotá (55,6%) (13). En boral. Por lo anterior las personas con trabajos que
forma similar a lo encontrado mundialmente, en la demandan alta actividad física presentan menor
población adulta mayor la prevalencia de hiperten- prevalencia de hipertensión arterial independiente
sión arterial fue mayor en mujeres en comparación del estrato social al que pertenezca.
con los hombres (28,29).Así mismo, se han encon-
trado diferencias en la prevalencia entre distintos La Encuesta SABE Colombia encontró que más del
grupos étnicos, aunque tienden a ser menores en 80% de la población hipertensa es conocedora de
la población adulta mayor (25). su condición. El porcentaje de personas conocedo-
ras de su condición ha ido en incremento en los úl-
La prevalencia de la hipertensión arterial aumentó timos años. Este porcentaje es menor que el repor-
con la edad. Este hallazgo concuerda con los pa- tado en Perú y Puerto Rico pero mayor al estimado
trones de presión arterial observado en la población para Cuba y República Dominicana (25). Similar a
occidental. En la persona adulta mayornde 60 años lo encontrado en otros países, la población resi-
predomina la hipertensión arterial sistólica y la pre- dente en zona rural y con un menor ingreso tiende
valencia de la hipertensión arterial aumenta con la a conocer con menor frecuencia su condición de
edad. La prevalencia es mayor en hombres hasta hipertensión arterial (25-32). La población hiper-
los 60 años cuando la prevalencia se hace mayor en tensa conocedora de su condición y la población
las mujeres. Adicionalmente, en las mujeres la seve- hipertensa en tratamiento fue mayor en los estratos
ridad de la hipertensión aumenta con la edad (25). altos y en los grupos de mayor edad. Adicionalmen-
te, se observó un mayor conocimiento y tratamiento
Una mayor prevalencia de hipertensión se encon- en las mujeres en comparación con los hombres.
tró en la población que reside en la zona rural. La Estos hallazgos sugieren una diferenciación en el
zona geográfica del país con menor prevalencia acceso a los servicios de salud. En Colombia se
fue la Orinoquia-Amazonia. La hipertensión arterial ha descrito que la cobertura brindada a través de
ha sido una condición que se ha correlacionado en los diferentes sistemas de afiliación no es uniforme.
forma positiva con la urbanización de la sociedad Las inequidades del Sistema de Salud se han vis-
(33). Los datos de la presente encuesta concuer- to reflejadas particularmente en el acceso a medi-
dan con esta observación. camentos. Aún en países con acceso universal se

318 Resultados Sección 3.6

SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA

ha reportado un menor acceso a medicamentos en en países de altos ingresos en donde se describen
población perteneciente a estratos bajos. Adicional- tasas de control cercanas al 60% (34). Preocupa
mente, se observó una mayor proporción de perso- que confirmando la tendencia en Latinoamérica,
nas hipertensas en tratamiento entre aquellas de menos de la mitad de la población adulta mayor
piel de blanca. En la presente encuesta se encontró hipertensa en tratamiento tenía la presión arterial
que la población con color de piel blanca estaba controlada (35).
mayoritariamente afiliada al régimen contributivo.
El acceso a medicamentos parece ser menor en la El bajo control de la presión arterial encontrado en
población afiliada al régimen contributivo. el presente estudio sugiere la necesidad de una
revisión de los programas de atención ofrecidos a
El riesgo cardiovascular asociado a la hipertensión esta población. Múltiples factores se han asociado
arterial está directamente asociado con el nivel de al pobre control como adherencia al tratamiento,
presión arterial, por ello, el objetivo del tratamiento inercia médica y limitado acceso a medicamentos
es reducir este nivel a través de medidas farmaco- (36). En relación con lo observado en la presente
lógicas y no farmacológicas. Para la persona adul- encuesta la mayoría de la población adulta mayor
ta mayor, el control de la presión arterial se define hipertensa tiene acceso a medicamentos y por tan-
con el logro de un nivel presión de arterial menor o to se requiere la identificación de las condiciones
igual a 150/90 mm Hg (24). El 88,6% de la pobla- que están limitando el logro de las metas de pre-
ción adulta mayor hipertensa recibe tratamiento. sión arterial.
Similares proporciones de personas hipertensas
en tratamiento farmacológico han sido reportadas Niveles de presión arterial
en América Latina (25). En general se han obser-
vado menores tasas de tratamiento en países de La presión arterial se tomó durante la entrevista a
bajos ingresos; las menores tasas han sido repor- las personas adultas mayores participantes en esta
tadas en países africanos y en India (25-32,34). encuesta. En los hombres se encontró un promedio
de presión arterial sistólica de 145,9 mm Hg (142,2
El 45% de la población adulta mayor hipertensa – 149,5), estos aumentaron con la edad con una li-
en tratamiento tenía la presión arterial controla- gera disminución en la población de 85 años y más.
da. Este porcentaje es similar a lo reportado en El 50% de la población estuvo por debajo de 145
países como Venezuela, República Dominicana y mm Hg. Los hombres de piel oscura tuvieron un
México (28). Este porcentaje puede ser tan bajo mayor nivel de presión arterial sistólica. La pobla-
como 5% en una muestra poblacional de China o ción ubicada en los estratos 1 y 6 tuvo los niveles
tan alto como 59,8% en Estados Unidos (25-27). más elevados de presión arterial sistólica. Mayores
El porcentaje depende del punto de corte usado niveles de presión arterial se encontraron en po-
para la definición de control. Hasta el año 2011 se blación residente en zona rural. Entre las regiones,
utilizaba 140/90 mm Hg lo cual genera menores Bogotá fue donde se encontró la población con los
proporciones de personas con hipertensión arterial niveles más elevados y entre las ciudades, este ha-
controlada. Sin embargo, es inferior al reportado llazgo fue encontrado en Barranquilla (Tabla 9).

Resultados Sección 3.6 319

SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA

En mujeres, el promedio de presión arterial sistólica zona rural tuvo niveles más altos de presión arterial
fue 143,8 mm Hg (140,4 – 147,3), inferior al de los sistólica en comparación con la población residente
hombres, pero de manera similar a ellos, la presión en la zona urbana. En la región Bogotá se encon-
sistólica aumentó con la edad y presentó una ligera tró la población con los niveles de presión sistólica
disminución después de los 85 años. Igualmente más elevados en comparación. Entre las ciudades
fue mayor en la población de piel oscura. Los nive- Barranquilla fue la ciudad con la población con más
les de presión sistólica disminuyeron a mayor es- altos niveles de presión arterial (Tabla 10).
trato socio-económico. La población residente en la

Tabla 9. Distribución de las cifras presión arterial sistólica mm Hg por percentiles en
hombres adultos mayores según características sociodemográficas.

Edad Promedio IC 95% 5% 25% 50% 75% 95%
60 – 64 142.3 139,1 - 145,5 110,0 127,0 138,0 155,0 187,0
65 – 69 145.3 140,4 - 150,1 109,0 130,0 143,0 162,0 184,0
70 – 74 148.6 144,2 - 153,1 111,0 131,0 149,0 161,0 198,0
75 – 79 145.5 141,1 - 149,9 109,0 128,0 144,0 163,0 189,0
80 – 84 152.7 146,2 - 159,2 114,0 135,0 148,0 168,0 199,0
85 o más 148.0 140,9 - 155,1 103,0 132,0 147,0 162,0 203,0

Color de piel 145.7 141,5 - 149,9 109,0 131,0 144,0 159,0 190,0
Claros 145.5 141,5 - 149,4 110,0 127,0 142,0 162,0 195,0
Medios 147.9 141,4 - 154,4 114,0 131,0 147,0 163,0 194,0
Oscuros
147.9 143,7 - 152,1 110,0 130,0 146,0 164,0 195,0
Estrato 146.2 141,9 - 150,5 109,0 130,0 145,0 162,0 192,0
1 142.6 138,5 - 146,6 112,0 128,0 139,0 157,0 182,0
2 152.8 142,1 - 163,6 117,0 132,0 142,0 172,0 230,0

3–4 144.9 140,4 - 149,5 110,0 128,0 143,0 160,0 188,0
5–6 149.0 144,0 - 154,0 112,0 132,0 146,0 163,0 197,0
Zona
Urbana              
Rural 145.2 141,7 - 148,8 112,0 129,0 144,0 162,0 189,0
Región 143.6 141,3 - 145,9 109,0 131,0 140,0 157,0 182,0
Atlántico 136.6 132,9 - 140,3 102,0 124,0 135,0 145,0 173,0
Oriental
Orinoquia y Amazonia

320 Resultados Sección 3.6

SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA

Central 142.9 137,3 - 148,4 106,0 125,0 140,0 156,0 186,0
Pacífico 148.4 137,4 - 159,4 114,0 129,0 145,0 163,0 197,0
Bogotá 152.1 152,1 - 152,1 117,0 133,0 150,0 169,0 199,0
Ciudades Principales
Barranquilla 148.5 148,5 - 148,5 121,0 129,0 139,0 162,0 194,0
139.4 138,9 - 140,0 114,0 124,0 139,0 152,0 173,0
Cali 136.2 136,2 - 136,2 102,0 119,0 134,0 152,0 176,0
Medellín 145.9 142,2 - 149,5 110,0 129,0 144,0 162,0 192,0
Total

* El error de estimación para esta región es mayor al diseñado para el muestreo

Tabla 10. Distribución de las cifras presión arterial sistólica mm Hg por percentiles en
mujeres adultas mayores según características sociodemográficas.

Edad Promedio IC 95% 5% 25% 50% 75% 95%
60 – 64 138.1 133,8 - 142,4 110,0 123,0 135,0 149,0 180,0
65 – 69 144.1 139,8 - 148,5 109,0 127,0 140,0 158,0 190,0
70 – 74 148.9 145,1 - 152,6 115,0 131,0 146,0 164,0 195,0
75 – 79 148.8 144,3 - 153,2 113,0 128,0 144,0 162,0 210,0
80 – 84 150.4 146,6 - 154,2 116,0 134,0 149,0 166,0 193,0
85 o más 141.6 133,9 - 149,3 97,0 129,0 141,0 157,0 177,0

Color de piel 143.2 139,4 - 147,0 109,0 127,0 140,0 156,0 189,0
Claros 144.0 140,2 - 147,8 110,0 127,0 142,0 156,0 191,0
Medios 148.0 141,8 - 154,1 113,0 128,0 143,0 160,0 207,0
Oscuros
147.6 144,7 - 150,5 112,0 130,0 143,0 160,0 204,0
Estrato  144.0 139,3 - 148,7 110,0 127,0 141,0 157,0 188,0
1 139.3 135,3 - 143,4 107,0 123,0 138,0 151,0 180,0
2 137.3 129,0 - 145,5 111,0 123,0 137,0 151,0 168,0

3–4 142.6 138,3 - 147,0 110,0 127,0 140,0 156,0 186,0
5–6 148.3 144,4 - 152,1 111,0 130,0 143,0 162,0 206,0
Zona
Urbana
Rural

Resultados Sección 3.6 321

SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA

Región  142.4 140,0 - 144,8 112,0 126,0 140,0 155,0 198,0
Atlántico 142.6 139,0 - 146,1 110,0 128,0 141,0 156,0 186,0
Oriental 146.1 141,5 - 150,7 112,0 133,0 138,0 162,0 196,0
133,6 - 146,3 104,0 122,0 136,0 153,0 186,0
Orinoquia y Amazonia 139.9 138,6 - 155,3 114,0 129,0 143,0 158,0 200,0
Central 146.9 148,8 - 148,8 115,0 132,0 146,0 160,0 192,0
Pacífico 148.8
Bogotá
140.6 140,6 - 140,6 114,0 126,0 136,0 148,0 198,0
Ciudades Principales 138.5 137,0 - 139,9 107,0 123,0 137,0 150,0 175,0
Barranquilla 135.6 135,6 - 135,6 106,0 120,0 133,0 146,0 177,0
Cali 143.8 140,4 - 147,3 110,0 127,0 141,0 157,0 191,0
Medellín

Total

En los hombres el nivel promedio de presión arte- les de presión arterial diastólica fueron menores en
rial diastólica fue 88,0 mm Hg (83,1 – 92,9) y dis- comparación con los observados en los hombres.
minuyó con el aumento de la edad. En la pobla- En general, los menores niveles se observaron en
ción de piel oscura se encontró menores niveles la población con mayor edad pero no se observó
de presión arterial diastólica en comparación con la tendencia identificada en los hombres. La pobla-
la población con otros colores de piel. La población ción de piel oscura tuvo menores valores en com-
residente en zona rural tuvo menores valores en paración con la población perteneciente a otras
comparación con la residente en la zona urbana. etnias. La población ubicada en los estratos 1 y 6
Entre las regiones, Amazonia y Orinoquia fue don- tuvo menores niveles de presión arterial diastólica
de se encontró la población con los niveles más al igual que en la zona rural. La población residen-
bajos y entre las ciudades, fue Cali (Tabla 11). te en la zona Atlántico y la de Cali fueron las que
comparativamente presentaron también menores
En mujeres el nivel promedio de presión arterial niveles de presión arterial (Tabla 12).
diastólica fue 85,6 mm Hg (82,2 – 89,0), los nive-

322 Resultados Sección 3.6

SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA

Tabla 11. Distribución de las cifras presión arterial diastólica mm Hg por percentiles en
hombres adultos mayores, según características sociodemográficas.

Edad Promedio IC 95% 5% 25% 50% 75% 95%
60 – 64 89.1 84,0 - 94,1 66,0 76,0 85,0 96,0 132,0
65 – 69 90.2 84,7 - 95,7 70,0 77,0 85,0 96,0 137,0
70 – 74 86.5 81,4 - 91,7 66,0 74,0 81,0 93,0 134,0
75 – 79 87.0 80,8 - 93,3 61,0 74,0 81,0 94,0 134,0
80 – 84 84.4 79,0 - 89,8 60,0 71,0 80,0 92,0 125,0
85 o más 85.1 78,9 - 91,3 57,0 69,0 78,0 93,0 147,0

Color de piel  89.3 83,8 - 94,8 64,0 75,0 83,0 97,0 142,0
Claros 87.1 81,7 - 92,5 65,0 75,0 83,0 93,0 131,0
Medios 85.3 81,0 - 89,6 64,0 74,0 83,0 92,0 115,0
Oscuros
86.5 83,0 - 90,0 64,0 74,0 82,0 94,0 132,0
Estrato  88.8 83,6 - 93,9 65,0 76,0 84,0 96,0 134,0
1 88.6 79,4 - 97,9 65,0 74,0 83,0 96,0 137,0
2 79.6 70,7 - 88,5 65,0 71,0 77,0 84,0 99,0

3–4 89,4 83,3 - 95,4 65,0 75,0 84,0 97,0 138,0
5–6 83.3 80,7 - 85,8 63,0 74,0 80,0 91,0 108,0
Zona 
Urbana 82.8 80,4 - 85,2 64,0 74,0 81,0 90,0 107,0
Rural 88.0 84,1 - 92,0 61,0 74,0 81,0 94,0 139,0
Región  78.7 73,2 - 84,3 65,0 68,0 76,0 81,0 99,0
Atlántico 93.5 82,3 - 104,7 65,0 76,0 85,0 102,0 150,0
Oriental 82.9 78,7 - 87,1 63,0 73,0 82,0 91,0 103,0
Orinoquia y Amazonia 89.2 89,2 - 89,2 66,0 78,0 85,0 97,0 133,0
Central
Pacífico 84.3 84,3 - 84,3 61,0 76,0 84,0 92,0 113,0
Bogotá 78.7 78,4 - 78,9 62,0 70,0 77,0 86,0 99,0
Ciudades Principales  101.4 101,4 - 101,4 69,0 79,0 94,0 120,0 151,0
Barranquilla 88.0 83,1 - 92,9 65,0 75,0 83,0 95,0 134,0
Cali
Medellín
Total

Resultados Sección 3.6 323

SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA

Tabla 12. Distribución de las cifras presión arterial diastólica mm Hg por percentiles en
mujeres adultas mayores, según características sociodemográficas.

Edad Promedio IC 95% 5% 25% 50% 75% 95%
81,8 - 88,9 64,0 74,0 80,0 90,0 125,0
60 – 64 85.3 83,4 - 89,7 65,0 74,0 83,0 93,0 131,0
82,9 - 91,4 64,0 74,0 82,0 96,0 131,0
65 – 69 86.5 79,6 - 87,6 61,0 70,0 77,0 91,0 129,0
77,7 - 95,8 59,0 70,0 77,0 95,0 147,0
70 – 74 87.2 73,9 - 86,7 57,0 65,0 73,0 88,0 145,0

75 – 79 83.6

80 – 84 86.8

85 o más 80.3

Color de piel

Claros 86.3 83,1 - 89,4 62,0 73,0 81,0 93,0 133,0
80,8 - 90,4 62,0 72,0 80,0 92,0 131,0
Medios 85.6 78,1 - 83,7 64,0 72,0 80,0 86,0 102,0

Oscuros 80.9

Estrato

1 84.2 82,0 - 86,4 62,0 72,0 81,0 90,0 117,0
82,3 - 90,2 62,0 73,0 81,0 93,0 131,0
2 86.3 80,4 - 91,8 62,0 72,0 80,0 95,0 134,0
77,6 - 82,8 59,0 74,0 79,0 83,0 102,0
3–4 86.1

5–6 80.2

Zona

Urbana 86.2 82,0 - 90,4 62,0 73,0 81,0 94,0 133,0
81,2 - 85,6 62,0 73,0 80,0 90,0 114,0
Rural 83.4

Región

Atlántico 78.3 76,6 - 79,9 60,0 69,0 76,0 84,0 102,0
87,3 - 94,5 61,0 74,0 83,0 100,0 143,0
Oriental 90.9 80,6 - 84,1 66,0 77,0 78,0 88,0 107,0
84,9 - 95,9 65,0 74,0 83,0 99,0 139,0
Orinoquia y Amazonia 82.3 77,9 - 84,6 62,0 71,0 79,0 87,0 105,0
85,1 - 85,1 66,0 75,0 82,0 92,0 110,0
Central 90.4

Pacífico 81.2

Bogotá 85.1

Ciudades Principales 

Barranquilla 79.7 79,7 - 79,7 63,0 72,0 78,0 85,0 99,0
78,5 - 78,8 61,0 70,0 76,0 84,0 99,0
Cali 78.7 93,2 - 93,2 64,0 73,0 85,0 114,0 140,0
82,2 - 89,0 62,0 73,0 81,0 93,0 131,0
Medellín 93.2

Total 85.6

* El error de estimación para esta región es mayor al diseñado para el muestreo

324 Resultados Sección 3.6

SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA

• Osteoartritis

Los cambios estructurales sufridos por las articula- mentó con la edad, por lo que la mayor prevalencia
ciones a través del tiempo que conllevan inflamación se observó en la población mayor de 80 años. La
se han denominado Osteo Artritis, OA. Es una condi- prevalencia fue mayor en la población de piel clara,
ción propia de la persona adulta mayor (37). La OA en estratos 3 y 4. Particularmente, las mujeres de
se acompaña de dolor y genera discapacidad impor- estratos 3 y 4 reportaron la más alta frecuencia,
tante, especialmente en sus fases activas (38,39). por encima del promedio nacional.

La artritis-artrosis fue la segunda condición crónica Se encontró que la población adulta mayor resi-
más frecuentemente encontrada en este estudio. dente en zona urbana sufre con mayor frecuencia
La prevalencia total fue de 26,6% (IC95% 24,5%- de OA. Entre las regiones, la que presentó la ma-
28,8%), mayor en mujeres. En ambos sexos au yor prevalencia fue la Oriental y entre las ciudades,

Tabla 13. Prevalencia de condiciones osteoarticulares (artritis y artrosis),
según características sociodemográficas en personas adultas mayores.

Variable  Hombres Mujeres Total
Edad
% IC 95% % IC 95% % IC 95%
60 - 64
65 - 69 10,3 8,2-12,9 29,3 25,8-33,2 20,4 18,5-22,4
70 - 74
75 - 79 12,1 9,1-16,1 36,5 30,9-42,5 25,2 20,8-30,1

80 + 17,1 14,2-20,5 36,7 31,8-42,0 27,8 24,3-31,6
Color de piel
19,6 16,1-23,6 45,2 38,8-51,8 34,1 29,1-39,4
Claros
Medios 24,5 18,0-32,5 43,6 37,9-49,5 35,7 30,8-41,0
Oscuros
Estrato 16,3 14,3-18,4 40,2 37,0-43,6 30,4 28,2-32,8
14,1 11,0-17,9 31,7 28,7-34,9 23 20,8-25,3
1 10,9 7,3-15,9 28,4 24,2-33,0 18,9 15,7-22,6
2
3-4          
5-6 15,6 12,8-18,9 29,6 26,5-32,9 23 20,4-25,9
Zona 13,9 11,3-17,0 36,5 33,2-39,8 26,3 23,6-29,2
Urbano 14,7 12,6-17,2 43,4 38,6-48,3 30,3 28,5-32,2
Rural
22 8,8-45,3 29,3 10,8-58,8 27,2 12,8-48,7

13,6 12,4-14,9 37,8 34,4-41,3 26,9 24,8-29,1
18,6 13,6-24,9 31,5 24,9-38,9 25,5 19,8-32,1

Resultados Sección 3.6 325

SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA

Región          

Atlántico 9,3 7,5-11,6 28 24,9-31,4 19,4 17,5-21,5

Oriental 19,8 13,8-27,7 43,5 37,0-50,1 32,6 28,3-37,2

Central 8,9 4,9-15,9 30,9 25,7-36,7 20,4 19,2-21,7

Pacífico 16,1 13,2-19,4 35,2 31,7-38,9 26,6 23,9-29,4

Orinoquia y Amazonia 14,5 12,2-17,2 35,3 26,7-44,9 25,9 20,4-32,3

Bogotá 14,1 14,0-14,2 41,9 41,7-42,2 29,6 29,4-29,7

Ciudades Principales          

Barranquilla 8,9 8,9-8,9 30,5 30,5-30,5 22,6 22,6-22,6

Cali 14,5 14,1-14,9 43,2 42,7-43,6 30,1 30,1-30,1

Medellín 16,4 16,4-16,4 35,6 35,6-35,6 27,6 27,6-27,6

Total 14,8 13,1-16,5 36,4 33,2-39,8 26,6 24,5-28,8

fue Cali (Tabla 13). pueden ser atribuidas a la forma de medición rea-
lizada en cada encuesta, adicionalmente, el diag-
La prevalencia de OA observada en la encuesta nóstico de OA requiere la realización de exámenes
SABE podría considerarse baja en comparación como radiografías.
con la reportada en otros estudios, por ejemplo,
mientras en la encuesta SABE Bogotá se reportó En la presente encuesta se observó que la osteoar-
una prevalencia de 31,6% (13) en la encuesta SA- tritis fue más frecuente en mujeres y su frecuencia
BE para Cuba es 57,4% (14). En otro estudio lati- aumentó con la edad, lo cual está en concordancia
noamericano sobre las prevalencias totales de os- con el patrón descrito para esta enfermedad (38).
teoartrosis de rodilla, se encontraron los siguientes Otro factor asociado a la OA ha sido la inactividad
resultados por países: México 2.3%, Guatemala física, situación que puede explicar una mayor pre-
2.8%, Brasil 4.1%, Perú 14,4% y Cuba 20,4% (40). valencia en zonas rurales en comparación con lo
A nivel mundial, en la población adulta mayor la observado en zonas urbanas.
osteoartritis representa la octava causa de años de
vida perdidos por discapacidad en personas adul- • Diabetes mellitus
tas mayores (9). La encuesta de envejecimiento
realizada en países de bajo ingreso en el año 2010 La diabetes es un trastorno metabólico caracterizado
reportó que la osteoartritis se encuentra dentro de por un aumento en el nivel de glicemia sanguínea.
las tres primeras causas de morbilidad en los adul- Los criterios para establecer el diagnóstico se descri-
tos mayores de 50 años y se hace más frecuente ben en el anexo técnico (41). En el adulto predomina
en los adultos mayores de 70 años. Las diferencias la diabetes tipo 2 y la diabetes tipo 1 es prácticamen-

326 Resultados Sección 3.6

SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA

te inexistente en la persona adulta mayor. En esta encuesta la prevalencia total de diabetes
en la población adulta mayor fue 18,5% (IC95%
La incidencia de diabetes tipo 2 aumenta con la 16,7 – 20,5), y fue mayor en mujeres.
edad hasta los 65 años y posteriormente se esta-
biliza. Los cambios de la función pancreática aso- En la población con piel de color claro y en la po-
ciados a la edad, la sarcopenia, la resistencia a la blación ubicada en los estratos 2 a 4 se encontra-
insulina y la inactividad física son factores predis- ron las prevalencias más altas tanto en hombres
ponentes a diabetes en la persona adulta mayor como en mujeres. La prevalencia fue mayor en la
(42,43). La diabetes que se inicia luego de los 65 población residente en zona urbana. Entre las re-
años tiene un patrón diferente a aquella que se giones estudiadas la prevalencia fue mayor en la
inicia a edades más tempranas. Usualmente, la zona Pacífico y entre las ciudades, fue mayor en
primera tiene una menor incidencia de micro-an- Medellín (Tabla 14).
giopatía tipo retinopatía.

Tabla 14. Prevalencia de Diabetes mellitus en personas adultas mayores,
según características sociodemográficas.

Variable  Hombres Mujeres Total
Edad
% IC 95% % IC 95% % IC 95%
60 - 64
65 - 69 14,4 12,1-17,2 15,6 13,2-18,3 15 13,4-16,8
70 - 74
75 - 79 18,9 14,7-23,9 21,5 18,6-24,8 20,3 17,6-23,3

80 + 16,5 12,3-21,9 20,5 17,3-24,2 18,7 15,5-22,4
Color de piel
17 14,3-20,1 26,6 21,4-32,5 22,4 19,2-26,0
Claros
Medios 17,1 11,6-24,5 21,8 18,8-25,0 19,8 15,9-24,4
Oscuros
Estrato 19 16,2-22,2 20,9 18,8-23,2 20,1 18,1-22,4
13,4 10,7-16,5 19,9 17,3-22,8 16,6 14,4-19,1
1 16,5 9,8-26,3 16,5 13,9-19,5 16,5 12,6-21,2
2
3-4          
5-6 13,2 10,8-16,1 19,6 17,4-22,0 16,6 15,1-18,2
Zona 16,6 13,7-19,9 21,4 17,6-25,7 19,2 16,2-22,8
Urbano 19,7 17,4-22,3 19,2 14,6-24,9 19,5 16,1-23,4
Rural 15,1 7,6-27,7 18,5 6,3-43,3 17,5 7,8-34,9

19 17,2-20,9 21,4 19,4-23,5 20,3 18,6-22,0
8,1 5,4-12,0 15,9 12,7-19,7 12,2 9,9-15,0

Resultados Sección 3.6 327

SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA

Región          

Atlántico 11,8 8,9-15,6 19,2 15,8-23,1 15,8 13,6-18,3

Oriental 15,4 10,0-23,1 20 16,8-23,5 17,9 14,3-22,1

Central 12,1 8,2-17,5 17,8 15,6-20,2 15,1 12,2-18,5

Pacífico 18,6 14,7-23,1 23,1 20,0-26,5 21,1 17,6-25,0

Orinoquia y Amazonia 17,8 12,5-24,8 17,4 13,4-22,3 17,6 13,0-23,4

Bogotá 19 18,9-19,0 20 19,9-20,0 19,5 19,5-19,5

Ciudades Principales          

Barranquilla 18,1 18,1-18,1 15,9 15,9-15,9 16,7 16,7-16,7

Cali 22,7 22,1-23,3 21,2 20,8-21,7 21,9 21,4-22,4

Medellín 23,7 23,7-23,7 25,1 25,1-25,1 24,6 24,6-24,6

Total 16,5 14,2-19,1 20,2 18,3-22,2 18,5 16,7-20,5

* El error de estimación para esta región es mayor al diseñado para el muestreo

La prevalencia de diabetes encontrada en la pre- sentaron mayor riesgo de diabetes. Este riesgo ha
sente encuesta es muy similar a la reportada por la sido explicado por la distribución de la grasa corpo-
encuesta SABE Bogotá (17,5%)(13). La prevalen- ral y una mayor resistencia a la insulina. Además,
cia de diabetes autorreportada en el estudio SABE fue mayor en zona urbana. En forma similar a la
Internacional estaba en un rango entre 12,9% (San- hipertensión arterial, la prevalencia de diabetes se
tiago) a 21.6% (Ciudad de México) (14). Sin embar- ha asociado en forma positiva a la urbanización de
go, la prevalencia en SABE Colombia se encontró la sociedad (46). En concordancia con este com-
por encima de la estimada en la encuesta SABE portamiento las zonas de mayor prevalencia fueron
para Chile, Argentina y Uruguay (14). Esta preva- la Central y Bogotá. La disminución de la actividad
lencia fuecercana a la estimada en países de alto física y la obesidad son factores del estilo de vida
ingreso como Inglaterra 12,8% (15). En general, en occidental asociados a la prevalencia del diabetes.
los países donde se ha hecho el estudio SABE se
evidencian prevalencias tan altas o mayores a las • Enfermedad cardiovascular
encontradas en Estados Unidos (44). Respecto a
los hallazgos por color de piel, zona y región, en Las enfermedades cardiovasculares represen-
el estudio SABE Internacional se insiste en una tan la principal causa de mortalidad en la perso-
variación étnica y geográfica en la prevalencia de na adulta mayor, tanto en países de bajo ingreso
diabetes mellitus en personas adulta mayores (45). como en países de alto ingreso. Sin embargo la
frecuencia relativa es mayor en el primer grupo de
La prevalencia de diabetes fue mayor en mujeres países (9,47). Además, en la persona adulta mayor
en comparación con los hombres. La mujeres pre-

328 Resultados Sección 3.6

SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA

las enfermedades cardiovasculares representan edad y fue mayor en personas con color de piel
la mayor cantidad de años de vida perdidos por claro. La población adulta mayor en estrato 3 y 4
muerte temprana, especialmente en los países de reportó la mayor prevalencia, en comparación con
bajos y medianos ingresos (9). la ubicada en estratos bajos y altos.

La enfermedad cardiovascular fue evaluada por La población residente en área rural tuvo una pre-
autorreporte (¿Alguna vez un médico le dijo que valencia inferior a la residente en zona urbana. La
ha tenido infarto del corazón, pre infarto, u otros región con mayor prevalencia fue Bogotá seguida
problemas del corazón?). La prevalencia total de de la Central. Entre las ciudades, Cali tuvo la más
enfermedad isquémica cardíaca fue de 14,5%, ma- alta prevalencia (Tabla 15).
yor en mujeres en comparación con los hombres.
En ambos sexos, la prevalencia aumentó con la

Tabla 15. Prevalencia de enfermedad isquémica cardiaca según
características sociodemográficas en personas adultas mayores.

Variable  Hombres Mujeres Total
Edad
% IC 95% % IC 95% % IC 95%
60 - 64
65 - 69 10,9 8,7-13,6 12,1 10,1-14,4 11,5 10,1-13,2
70 - 74
75 - 79 11,9 9,2-15,3 13,7 11,3-16,6 12,9 11,2-14,8

80 + 13,9 10,5-18,3 17,4 13,2-22,5 15,8 12,4-19,9
Color de piel
16,6 13,4-20,3 16,9 13,2-21,4 16,8 14,4-19,5
Claros
Medios 22,4 17,4-28,3 20,1 17,7-22,9 21,1 18,7-23,6
Oscuros
Estrato 15,7 13,9-17,7 16,6 15,3-18,1 16,3 15,1-17,5
11,4 8,8-14,5 12,9 10,6-15,6 12,1 10,0-14,5
1 13,1 8,5-19,4 13,8 10,3-18,1 13,4 10,2-17,4
2
3-4       
5-6 10,5 9,0-12,2 15,6 13,5-17,9 13,2 11,8-14,8
Zona 14,5 11,8-17,6 13,4 12,2-14,7 13,9 12,4-15,5
Urbano 15,9 14,0-18,1 18,4 15,6-21,5 17,3 15,5-19,2
Rural 12,9 4,6-31,0 1,5 0,4-5,9 4,7 2,1-10,4

15,3 14,0-16,6 15,9 14,5-17,4 15,6 14,5-16,8
8,5 6,8-10,6 12,6 9,9-16,0 10,7 9,3-12,2

Resultados Sección 3.6 329

SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA

Región       
Atlántico 10,3 8,5-12,4 13,4 11,5-15,6 11,9 10,2-13,9
Oriental 14,1 10,5-18,6 15,7 13,2-18,6 15 13,6-16,5
Central 13,9 9,4-20,0 20 13,1-29,2 17,1 11,5-24,6
Pacífico 13,7 11,0-16,9 14,7 12,8-16,7 14,2 12,6-16,0
13,9 10,9-17,6 14,7 10,4-20,4 14,3 10,7-18,9
Orinoquia y Amazonia 17,2 17,1-17,3 17,5 17,4-17,6 17,4 17,4-17,4
Bogotá
      
Ciudades Principales 15,1 15,1-15,1 14,2 14,2-14,2 14,6 14,6-14,6
Barranquilla 15,8 15,3-16,3 20 19,7-20,4 18,1 18,1-18,1
Cali 17,4 17,4-17,4 14,5 14,5-14,5 15,7 15,7-15,7
Medellín 13,7 12,1-15,5 15,2 13,8-16,6 14,5 13,3-15,9

Total

La prevalencia de enfermedad isquémica cardíaca medidas de prevención secundaria y el acceso a la
reportada en la presente encuesta fue superior a la atención de la población con este tipo de condicio-
estimada en la encuesta SABE Bogotá (9,2%)(13). nes. No se observaron notorias diferencias entre
En un estudio colombiano realizado en 364 adultos hombres y mujeres debido, probablemente, a que
mayores de 55 años se encontró una prevalencia por encima de los 60 años el riesgo cardiovascular
de enfermedad cardiovascular de 9.6%. El riesgo es similar para ambos sexos.
cardiovascular total promedio a 10 años fue de
8,9% (9,5% en hombres y 7,25% en mujeres) (45). El patrón de morbilidad de enfermedad cardiovas-
En el estudio SABE Internacional la prevalencia de cular revela un exceso de enfermedad cardíaca is-
enfermedad isquémica cardíaca oscila entre 9.8% quémica en relación con enfermedad cerebro-vas-
en ciudad de México, hasta 37,7% en Santiago de cular. Lo anterior describe un patrón más cercano
Chile (14). Además, los resultados de SABE Co- a los países desarrollados (49). Este comporta-
lombia son similares a los encontrados en pobla- miento podría estar reflejando un impacto particu-
ción adulta mayor de países de alto ingreso como lar de los factores de riesgo cardiovascular en la
Inglaterra (15). Las diferencias podrían explicarse población colombiana, es decir orientado a un ma-
por divergencias en la medición. yor desarrollo de enfermedad isquémica. Adicio-
nalmente, podría estar reflejando un importancia
El aumento de la prevalencia con la edad se ha relativamente mayor a la esperada de las condicio-
documentado previamente en diferentes poblacio- nes metabólicas como obesidad y diabetes.
nes (48). Este aumento refleja el impacto de las

330 Resultados Sección 3.6

SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA

• Osteoporosis mayor en personas con color de piel clara. La po-
blación en los estratos 3 y 4 presentó una mayor
La osteoporosis es una condición crónica y progre- prevalencia de esta condición.
siva definida por la pérdida de la masa ósea que
lleva a fragilidad ósea y aumento en el riesgo de Igualmente, la población adulta mayor residente
fracturas. La pérdida de la masa ósea es una con- en la zona urbana reportó una mayor prevalencia.
dición que se presenta progresivamente a través de En las mujeres residentes en Bogotá se encontró
la vida y por lo tanto su ocurrencia ha sido identifi- la mayor prevalencia en comparación con las otras
cada como otra condición mórbida en la persona regiones evaluadas. Para los hombres, la región en
adulta mayor (50). la cual se encontró la mayor prevalencia fue la Cen-
tral. En relación con las ciudades, Cali y Medellín
La prevalencia total de osteoporosis fue 12,4%, fueron las ciudades en la cuales se reportaron las
mayor en mujeres y aumenta en la medida que se mayores prevalencias en ambos sexos (Tabla 16).
incrementa la edad. En mujeres la prevalencia fue

Tabla 16. Prevalencia de osteoporosis, según características
sociodemográficas en personas adultas mayores.

Variable  Hombres Mujeres Total
Edad
% IC 95% % IC 95% % IC 95%
60 - 64
65 - 69 3,4 1,8-6,2 12,3 9,7-15,5 8,1 6,2-10,5
70 - 74
75 - 79 3,4 2,6-4,3 18,2 12,8-25,1 11,3 8,1-15,4

80 + 5,2 4,4-6,1 22,7 17,4-28,9 14,7 11,8-18,2
Color de piel
9,3 5,3-15,9 21,5 16,1-28,2 16,2 13,8-19,0
Claros
Medios 5,9 3,5-9,8 26,7 22,4-31,6 18,1 15,6-21,0
Oscuros
Estrato 4,8 3,8-6,1 21,6 17,6-26,1 14,7 12,6-17,1
3,6 2,6-4,9 15,6 12,2-19,8 9,6 7,8-11,8
1 7,5 2,8-18,6 11,3 7,6-16,4 9,2 5,9-14,1
2
3-4          
5-6 3,7 2,8-4,9 12,4 10,0-15,3 8,4 7,0-10,0
Zona 3,7 2,9-4,8 20,3 16,1-25,2 12,8 10,3-15,8
Urbano 6,9 4,8-9,8 22,8 18,0-28,4 15,5 13,6-17,6
5,8 1,3-22,5 16,8 6,6-36,5 13,6 6,4-26,7

5,1 4,0-6,4 20,3 16,0-25,5 13,4 11,0-16,4

Resultados Sección 3.6 331

SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA

Rural 3,5 2,5-4,7 12,9 11,3-14,8 8,5 7,4-9,7
Región          
2 1,0-4,0 13,2 11,6-15,1 8,1 6,5-9,9
Atlántico
Oriental 4,4 3,1-6,1 19,3 15,7-23,5 12,4 10,9-14,2
Central 7,3 4,7-11,2 26,3 17,6-37,4 17,2 12,1-23,9
Pacífico 5,6 4,8-6,7 14,6 11,8-17,8 10,5 9,4-11,8
Orinoquia y Amazonia* 4,3 3,5-5,2 21,8 15,9-29,2 13,9 10,7-18,0
Bogotá 6,9 6,9-6,9 27 26,8-27,1 18 17,9-18,1
Ciudades Principales
Barranquilla          
4 4,0-4,0 14,5 14,5-14,5 10,7 10,7-10,7
Cali 4,6 4,4-4,7 29,9 29,7-30,1 18,3 18,3-18,4
Medellín 10 10,0-10,0 12,6 12,6-12,6 11,5 11,5-11,5
Total 4,7 3,8-5,8 18,7 15,1-23,1 12,4 10,2-14,9

* El error de estimación para esta región es mayor al diseñado para el muestreo

El porcentaje encontrado de osteoporosis está Obstructiva Crónica (¿Alguna vez un médico le di-
dentro de los rangos esperados para países lati- jo que tiene alguna enfermedad pulmonar crónica
noamericanos con un rango de osteoporosis ver- tal como EPOC, asma, bronquitis o enfisema?). La
tebral desde 12.1% a 17.6% y de osteoporosis en prevalencia de EPC fue 11,4%, mayor en mujeres
cuello femoral desde 7,9% a 22% (51). Un estudio y aumentó a medida que se incrementa la edad.
en Brasil encontró una prevalencia de 16.1% en En la población mayor de 80 años, la prevalencia
hombres y 33.2% en mujeres (52). fue más alta en hombres. Así mismo, fue mayor en
la población con color de piel clara. En la población
A nivel europeo se considera una prevalencia total perteneciente a estratos 2 a 4 se encontró mayor
de 25% para todo el Continente (53). En Colombia prevalencia en comparación con los otros estratos.
la prevalencia de fracturas vertebrales osteoporóti-
cas va de 3.6% en personas de 50-59 años a 22% La población residente en la zona urbana reportó
en el grupo de 70-79 años (54). una mayor prevalencia de EPC. La región en la
cual se identificó la mayor prevalencia fue Bogotá
• Enfermedad Pulmonar Crónica seguido de la zona Oriental y la Central. En todas
las regiones la prevalencia fue mayor en mujeres
La Enfermedad Pulmonar Crónica, EPC, incluye excepto en la Central donde fue mayor en hom-
las enfermedades pulmonares relacionadas con bres. Entre las ciudades, en Medellín se encontró
las vías aéreas, no solo la Enfermedad Pulmonar la mayor prevalencia (Tabla 17).

332 Resultados Sección 3.6

SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA

Tabla 17. Prevalencia de Enfermedad Pulmonar Crónica, según características
sociodemográficas en personas adultas mayores.

 Variable Hombres Mujeres Total
Edad
% IC 95% % IC 95% % IC 95%
60 - 64
65 - 69 6,7 4,7-9,3 9,3 6,8-12,4 8 6,0-10,6
70 - 74
75 - 79 7 5,4-9,0 10,1 8,2-12,5 8,7 7,2-10,4

80 + 8,9 5,7-13,5 13,4 10,8-16,5 11,4 9,2-14,0
Color de piel
15,3 9,5-23,7 15,6 11,8-20,4 15,5 11,6-20,3
Claros
Medios 22,7 15,0-32,9 20,5 17,5-23,9 21,4 16,9-26,8
Oscuros
Estrato 11,2 9,4-13,4 13,9 12,1-16,0 12,8 11,2-14,6
9,7 6,6-13,8 11,2 8,7-14,3 10,4 8,3-13,0
1 6,8 4,2-10,7 9 6,3-12,5 7,8 5,9-10,1
2
3-4          
5-6 8,3 6,3-10,9 10,3 8,3-12,8 9,4 7,6-11,6
Zona 11,2 9,0-13,8 12,3 10,4-14,5 11,8 10,1-13,8
Urbano 10,5 7,6-14,4 15,8 12,1-20,4 13,4 10,1-17,5
Rural 4,9 1,6-13,8 4,8 1,7-13,1 4,9 1,8-12,4
Región
Atlántico 10,3 8,7-12,1 12,7 10,8-14,9 11,6 9,9-13,6
Oriental 9,3 4,8-17,1 12,2 9,2-16,0 10,8 7,1-16,1
Central          
Pacífico 6,2 4,4-8,6 7,7 6,2-9,6 7 5,7-8,6
Orinoquia y Amazonia*
Bogotá 13,6 9,0-20,0 15,1 12,0-18,8 14,4 10,7-19,1
Ciudades Principales 13,5 4,6-33,9 9,8 8,0-12,0 11,6 6,0-21,2
Barranquilla
Cali 9,4 7,6-11,5 13 11,4-14,8 11,3 9,6-13,3
Medellín 8,1 5,0-13,1 11,3 10,5-12,2 9,9 7,9-12,3
Total 13,5 13,5-13,6 16,3 16,2-16,4 15,1 15,1-15,1

         
6,6 6,6-6,6 5,3 5,3-5,3 5,8 5,8-5,8
10 9,8-10,3 12,4 12,3-12,4 11,3 11,1-11,5
13,3 13,3-13,3 15,2 15,2-15,2 14,4 14,4-14,4
10,1 8,3-12,1 12,6 10,9-14,5 11,5 9,8-13,3

* El error de estimación para esta región es mayor al diseñado para el muestreo

Resultados Sección 3.6 333

SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA

La prevalencia encontrada fue similar a la reporta- • Cáncer
da en Colombia. En un importante estudio sobre
EPOC en 1.182 individuos entre 60 y 69 años y El cáncer ocupa una de las cinco primeras causas
779 adultos mayores de 70 años, se encontró una de mortalidad en las personas adultas mayores. La
prevalencia total de EPOC, medida a través de es- importancia relativa como causa de mortalidad va-
pirometría, de 12,4% entre los adultos de 60 - 69 ría entre los países de bajo y mediano ingreso en
años y de 25.3% en los mayores de 70 años. La comparación con los países de alto ingreso (12).
prevalencia fue mayor en hombres que en mujeres En estos últimos la mortalidad debida a cáncer lle-
(19.3% vs 8,9%) (55). ga a representar hasta el 30% de la mortalidad total
en personas mayores de 60 años, mientras en los
Cuando se comparan los datos de este estudio con países de bajo ingreso representa cerca del 10%
los datos procedentes de países latinoamericanos, (58). Los cánceres que con mayor frecuencia se
la prevalencia es mucho mayor puesto que para presentan son los asociados a las vías respirato-
los adultos mayores de 60 años en cinco países rias, tráquea, bronquios y pulmones y los cánceres
(Brasil, Chile, Venezuela, México y Uruguay) se in- del tracto digestivo estómago y colon y recto (9). En
formó una prevalencia de 3,7% (56). mujeres se agrega el cáncer de seno como el cán-
cer más frecuente. El riesgo de cáncer aumenta con
De otro lado, la prevalencia de EPC fue baja en la edad aunque la prevalencia de esta condición es
comparación con los reportes provenientes de paí- menor en comparación la prevalencia de enferme-
ses de alto ingreso (57). Este comportamiento pue- dades cardiovasculares en la persona adulta mayor.
de deberse a un menor consumo de tabaco obser-
vado en la población adulta mayor colombiana en La prevalencia total de cáncer fue 5,3%, fue mayor
comparación con lo observado en países de alto en las mujeres y aumentó con la edad en ambos
ingreso. La enfermedad fue más frecuentemente sexos. En la población de 60 a75 años la preva-
hallada en mujeres, las cuales además reportaron lencia fue mayor en mujeres, en contraste con la
un menor consumo de tabaco que los hombres. No población con edades mayores en donde la preva-
obstante, estas alteraciones podrían estar asocia- lencia fue mayor en hombres.
das a la exposición a otros factores como el humo
de leña durante la cocción de alimentos a edades La prevalencia fue mayor en las personas con co-
tempranas (55). lor de piel clara y en los estratos altos. La pobla-
ción residente en zona urbana reportó sufrir con
La prevalencia de la enfermedad aumentó con la una mayor frecuencia cáncer. Las regiones con
edad. Este es un comportamiento esperado debi- mayor prevalencia fueron Pacífico y Bogotá, y la
do a que la función pulmonar se altera en forma región con la menor prevalencia fue la Central.
progresiva, en la medida que se avanza en edad
debido a los cambios funcionales asociados al en- En todas las regiones la prevalencia fue mayor en
vejecimiento. mujeres excepto en la región Orinoquia y Amazonia,
donde fue mayor en hombres. La ciudad con mayor
prevalencia de cáncer fue Medellín (Tabla 18).

334 Resultados Sección 3.6

SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA

Tabla 18. Prevalencia de cáncer según características sociodemográficas
en personas adultas mayores. *

 Variable Hombres Mujeres Total
Edad % IC 95% % IC 95% % IC 95%
2,7 1,5-4,7 6,3 4,5-8,8 4,6 3,6-5,9
60 - 64 4,5 2,3-8,8 5,3 4,1-6,8 4,9 3,3-7,4
65 - 69 3,6 2,4-5,3 5,6 4,2-7,5 4,7 3,6-6,1
70 - 74 8,4 4,1-16,2 4,7 3,5-6,4 6,3 3,9-10,1
75 - 79 9,8 5,8-16,1 7,6 5,2-10,9
6 4,3-8,3
80 +
Color de piel 5,4 3,8-7,7 6,4 5,4-7,7 6 4,8-7,6

Claros 4,5 3,3-6,3 5,3 3,7-7,4 4,9 3,9-6,2
Medios
Oscuros 3,4 1,3-8,4 2,4 1,5-3,8 2,9 1,7-5,1
Estrato
         
1
2 4,1 2,5-6,7 3,2 2,6-3,9 3,6 2,8-4,8
3-4
5-6 3,4 2,5-4,8 6,2 4,7-8,2 5 3,8-6,5
Zona
Urbano 7,4 5,3-10,1 7,2 5,9-8,7 7,3 5,9-8,9
Rural
Región 4,9 1,4-15,8 6,7 1,3-27,7 6,2 1,6-21,2
Atlántico
Oriental 5,3 4,5-6,4 6,4 5,3-7,8 5,9 5,0-7,0
Central 3,1 1,9-5,0 2,9 2,3-4,0
Pacífico 2,1-4,0 3
Orinoquia y Amazonia*       
Bogotá 2,7 2,1-3,4 3,9    2,6-4,3
Ciudades Principales 5,5 4,0-7,5 6,8 4,7-8,1
Barranquilla 1,7 0,8-3,4 4,5 2,9-5,3 3,4 1,6-6,0
Cali 5,6 4,0-7,8 7,2 5,0-8,4
Medellín 4,4 3,1-6,2 3,4 4,8-9,6 6,2 3,1-4,7
Total 6,2 6,0-6,3 6,5 6,2-6,5
1,7-11,7 3,2
      
2,8 2,8-2,8 5,4 5,8-9,0 6,5 4,4-4,4
7,4 6,8-8,0 3,9 5,3-5,7
10,3 10,3-10,3 9,9 2,8-4,0 3,8 10,1-10,1
4,8 4,0-5,9 5,7 4,4-6,3
6,4-6,6 6,3

  

5,4-5,4 4,4

3,8-4,0 5,5

9,9-9,9 10,1

4,7-6,9 5,3

* El error de estimación para esta región es mayor al diseñado para el muestreo

Resultados Sección 3.6 335

SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA

En hombres el cáncer reportado con mayor fre- en mujeres. En mujeres el cáncer más frecuente
cuencia fue el de próstata, seguido del cáncer de fue el de cuello uterino seguido del cáncer de ma-
piel y estómago. El cáncer de pulmón se ubicó en ma y en tercer lugar el de piel. La prevalencia de
cuarto lugar dentro de la lista; la prevalencia en- este último fue mayor en las mujeres (Tabla 19).
contrada en hombres fue notoriamente mayor que

Tabla 19. Frecuencia del tipo de cáncer reportado por las personas
adultas mayores.


Hombres Mujeres Total

Tipo de Cáncer % IC 95% % IC 95% % IC 95%

Piel 12,7 8,0-19,6 15,7 11,8-20,5 14,4 11,9-17,4

Mama 0,7 0,3-2,1 20,9 15,8-27,0 12,5 9,5-16,3

Cuello uterino - - 23,8 17,2-31,9 13,9 10,3-18,6

Tiroides 0,5 0,1-1,9 10,3 4,1-23,9 6,3 2,6-14,5

Estomago 11,3 3,5-30,9 6,3 4,0-10,0 8,4 4,8-14,3

Próstata 53,9 38,8-68,3 - - 22,4 16,2-30,0

Pulmón 6,2 2,0-17,8 2,7 1,4-5,1 4,2 2,0-8,4

Colón 3,8 2,8-5,2 4,4 2,8-6,8 4,2 3,0-5,8

En una revisión reciente sobre prevalencia de cán- de pulmón y colon, es baja en comparación con lo
cer se analizaron los registros de población en dos observado en países desarrollados (58). Sin em-
grupos de edad: de 50-69 años y mayores de 70 bargo, el patrón difiere y prevalecen cánceres po-
años, las mayores frecuencias fueron para los cán- tencialmente prevenibles, a través de estrategias
ceres colorrectal, de pulmón, de mama y de prósta- de prevención temprana en mujeres y en hombres.
ta (59). En América Latina la mortalidad reportada A su vez, la prevalencia de cáncer de cérvix en-
por cáncer es menor que la reportada en Estados contrada en mujeres fue alta en comparación con
Unidos y Europa. La mortalidad reportada más fre- lo encontrado en otras poblaciones. Esta puede
cuente es por cáncer de mama (3%) en mujeres y sugerir la necesidad de fortalecer los programas
de próstata en hombres (10%) (60). de detección temprana de esta patología. Simila-
res consideraciones se plantean para el cáncer de
La prevalencia de cáncer podría considerarse la próstata en hombres.
esperada según el patrón epidemiológico del país.
En general la incidencia de cáncer, particularmente

336 Resultados Sección 3.6

SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA

• Enfermedad Cerebro-Vascular, ECV cerebro vascular tienen tres a cinco años menos
de edad en comparación con las personas en las
La Enfermedad Cerebro-Vascular, ECV, represen- cuales se presenta el primer evento en los países
ta la segunda causa de años de vida perdidos por de alto ingreso (62).
muerte temprana en la persona adulta mayor(9).
En los países de alto ingreso la incidencia y los La prevalencia de enfermedad cerebro-vascular
años de vida perdidos por discapacidad debidos a fue de 4,7% (IC 4,2-5,3), aumentó con la edad y
ECV han disminuido desde 1990 hasta 2010. En fue mayor en mujeres. En la población adulta ma-
contraposición, en el mismo período la incidencia yor de piel oscura y en la población de estrato 1 se
y los años perdidos por discapacidad han aumen- presentó la mayor prevalencia. La prevalencia fue
tado en los países de bajos y medianos ingresos, similar entre la población residente en zona rural y
particularmente en los países de la Federación Ru- urbana. La región geográfica con mayor prevalen-
sa y África (61). La incidencia se incrementa en cia fue la Central tanto en hombres como en muje-
todos los grupos de edad, particularmente en los res. Entre las ciudades, en Medellín se encontró la
menores de 65 años. En países de bajo y mediano mayor prevalencia (Tabla 20).
ingreso, las personas que sufren un primer evento

Tabla 20. Prevalencia de Enfermedad Cerebro Vascular según características
sociodemográficas en personas adultas mayores.

Variable  Hombres Mujeres Total
% IC 95% % IC 95% % IC 95%
Edad 3,1 1,7-5,6 3,8 2,8-5,2 3,5 2,6-4,6
2,6 2,1-3,2 4,2 2,6-6,7 3,4 2,4-4,8
60 - 64 3,9 2,4-6,3 6,3 3,7-10,6 5,2 3,3-8,1
7,8 5,5-10,8 5,2 3,5-7,6 6,3 4,9-8,0
65 - 69 8,5 6,3-11,3 7,8 5,7-10,6 8,1 6,6-9,9

70 - 74

75 - 79

80 +

Color de piel

Claros 5 3,6-6,8 4,9 3,9-6,1 4,9 4,3-5,6
3,2 2,5-4,1 5,1 3,7-7,1 4,2 3,3-5,2
Medios 5,1 3,3-7,8 6 3,4-10,3 5,5 3,5-8,5

Oscuros          
5 3,8-6,7 5,3 3,7-7,6 5,2 3,9-6,7
Estrato 3,9 2,9-5,3 5,1 3,5-7,3 4,6 3,4-6,0
4,3 2,7-6,8 5 3,5-7,1 4,7 3,7-5,9
1 1,6 0,4-6,2 3 0,7-12,8 2,6 0,8-8,3

2

3-4

5-6

Resultados Sección 3.6 337

SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA

Zona 4,4 3,5-5,7 5 4,4-5,7 4,8 4,2-5,3
Urbano 3,9 2,8-5,4 5,3 3,2-8,5 4,6 3,2-6,7
Rural
3,5 2,5-4,8 4,8 2,8-8,2 4,2 2,8-6,2
Región 4,5 2,1-9,3 4,6 3,0-7,1 4,6 4,0-5,1
Atlántico 8,7 5,9-12,6 10,9 4,3-24,9 9,8 5,3-17,3
Oriental 5,1 3,9-6,6 5 4,1-6,2 5 4,1-6,2
Central 4,3 3,5-5,4 5,2 3,8-7,2 4,8 3,7-6,2
Pacífico 3,6 3,6-3,6 5,3 5,1-5,4 4,5 4,4-4,6

Orinoquia y Amazonia*          
Bogotá 6,3 6,3-6,3 3,8 3,8-3,8 4,7 4,7-4,7
3,7 3,6-3,8 4,6 4,5-4,7 4,2 4,1-4,3
Ciudades Principales 6,5 6,5-6,5 5,1 5,1-5,1 5,7 5,7-5,7
Barranquilla 4,3 3,5-5,3 5,1 4,4-5,9 4,7 4,2-5,3
Cali
Medellín

Total

* El error de estimación para esta región es mayor al diseñado para el muestreo

La prevalencia de ECV fue muy cercana (4,9%) a 3.6.2. Deterioro Sensorial
la encontrada en la encuesta SABE Bogotá (13),
fue menor a la observada en otros países de Lati- • Visión
noamérica y China, donde la prevalencia de ECV
por autorreporte oscila entre 6% y 9%, pero mayor El deterioro visual es una condición muy frecuen-
que en la India (1,1%) (62). En un estudio reciente te en personas adultas mayores y puede ocurrir en
hecho en Panamá, basado en registros hospitala- combinación con deterioro auditivo o de manera se-
rios de 297 adultos mayores con un promedio de parada. El deterioro visual reduce la calidad de vida,
edad de 67.4 años, se encontró una prevalencia así como aumenta el uso de los servicios de aten-
total de 1,6%. (63). ción en salud y aumenta el riesgo de muerte (64).

El patrón de morbilidad de enfermedad cardiovas- En la Encuesta SABE Colombia el deterioro visual
cular revela un exceso de enfermedad cardíaca fue evaluado con la pregunta: ¿Cómo diría que es
isquemia en relación con enfermedad cerebro-vas- su visión, de lejos o de cerca, sin importar que uti-
cular. Lo anterior describe un patrón más cercano lice gafas?. Todo aquel que la calificó regular, mala
a los países de mayores ingresos (49). o muy mala fue considerado con deterioro visual.

338 Resultados Sección 3.6

SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA

El deterioro visual fue la condición crónica más La población residente en zona rural tuvo una
frecuente. La prevalencia total fue 88,9%, similar menor prevalencia de deterioro visual. La región
entre hombres y mujeres, mayor en la población geográfica con más baja prevalencia fue Atlántico,
de piel clara. La población adulta mayor de los es- mientras que en la Central se encontró la más alta
tratos socioeconómicos superiores reportó mayor prevalencia. Entre las ciudades la prevalencia fue
prevalencia de limitaciones en la visión en compa- mayor en Cali.
ración con la perteneciente a estratos inferiores.

Tabla 21. Prevalencia de condiciones visuales, según características
sociodemográficas

 Variable Hombres Mujeres Total
Edad 
% IC 95% % IC 95% % IC 95%
60 - 64
65 - 69 86,9 83,4-89,7 90,4 86,6-93,2 88,7 86,3-90,8
70 - 74
75 - 79 88,5 85,6-90,8 90,8 87,9-93,0 89,7 88,1-91,1

80 + 86,4 79,1-91,4 89,8 86,9-92,2 88,2 84,3-91,2
Color de piel
90,4 85,4-93,8 90 85,3-93,4 90,2 85,7-93,4
Claros
Medios 85,9 82,0-89,1 86,8 80,2-91,5 86,4 83,5-88,9
Oscuros
Estrato          

1 90,2 88,5-91,7 91,2 89,7-92,5 90,8 89,4-92,0
2
3-4 85,7 81,9-88,8 88,9 86,0-91,2 87,3 85,1-89,2
5-6
Zona 82 76,4-86,4 85,7 81,8-88,8 83,5 79,8-86,6
Urbano
Rural          
Región
Atlántico 82,5 79,3-85,3 83,8 80,1-86,9 83,1 81,2-84,9
Oriental
Central 88,1 85,0-90,6 91,1 88,4-93,3 89,8 87,7-91,6
Pacífico
91,4 86,8-94,5 93,1 90,3-95,1 92,3 89,4-94,5

82,7 58,4-94,2 94,3 73,3-99,0 91,2 71,2-97,7

         

88,9 86,2-91,2 91,2 90,2-92,2 90,2 88,6-91,6

82,2 76,2-86,9 85,1 80,0-89,1 83,7 81,0-86,0

         

80 74,6-84,5 88,9 86,8-90,7 84,5 81,7-87,0

89 82,6-93,2 91,1 88,1-93,3 90,1 87,1-92,4

91,7 88,8-94,0 95,7 89,7-98,3 93,8 89,8-96,3

88,4 86,3-90,2 88,6 85,6-91,0 88,5 87,3-89,6

Resultados Sección 3.6 339

SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA

Orinoquia y Amazonia 86,8 82,5-90,2 89,9 83,4-94,0 88,5 83,2-92,2
Bogotá 92,5 92,5-92,5 92 91,9-92,0 92,2 92,2-92,2

Ciudades principales          
Barranquilla 81,3 81,3-81,3 90,5 90,5-90,5 87,1 87,1-87,1
Cali 88,9 88,8-89,0 95 94,7-95,3 92,1 92,0-92,3
Medellín 90,7 90,7-90,7 90,7 90,7-90,7 90,7 90,7-90,7
87,5 84,7-89,9 90,1 88,6-91,4 88,9 87,2-90,4
Total

El elevado porcentaje de deterioro visual encontra- Uso de anteojos para mejorar la visión
do en este estudio, en todos los grupos de edad, en cercana o lejana
diferentes regiones y ciudades, debe ser evaluado
a profundidad para identificar las causas y las posi- El 67,2% de la población adulta mayor reportó el
bles soluciones. En ese sentido, la Encuesta SABE uso de anteojos, gafas o lentes de contacto para
Colombia indagó sobre la corrección de las causas mejorar su visión cercana y lejana. Para ambos
de deterioro visual. Se hicieron preguntas relacio- sexos la frecuencia de uso disminuyó con la edad,
nadas con el uso de anteojos para corrección de fue menor en la población de piel oscura y en la
defectos de refracción, prescripción de lentes in- perteneciente a estratos socioeconómicos bajos.
traoculares, tratamiento por glaucoma e indicación
de cirugía de cataratas. En ambos sexos fue mayor el uso de estos dispo-
sitivos en la población residente en la zona urbana.
Entre las regiones, el mayor uso fue reportado en
Bogotá y entre las ciudades, en Cali (Tabla 22).

340 Resultados Sección 3.6

SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA

Tabla 22. Distribución del uso de anteojos, gafas, o lentes de contacto (o ambos) para
mejorar la visión cercana o lejana en las personas adultas mayores, según características
sociodemográficas.

Variable  Hombres Mujeres Total
Edad
% IC 95% % IC 95% % IC 95%
60 - 64
65 - 69 67,9 62,4-72,9 75,5 69,8-80,4 71,9 67,1-76,3
70 - 74
75 - 79 66,5 57,4-74,5 73,8 68,6-78,5 70,4 64,1-76,0

80 + 63,1 55,1-70,5 68,5 61,0-75,1 66 58,7-72,6
Color de piel
58,9 45,4-71,2 66,6 59,4-73,1 63,3 55,5-70,4
Claros
Medios 52,1 45,9-58,3 56,7 50,9-62,3 54,8 50,8-58,8
Oscuros
Estrato 71,2 65,1-76,6 74,6 70,7-78,1 73,2 68,9-77,1
58,8 52,5-64,8 67 61,4-72,2 62,9 58,0-67,6
1
2 50 41,3-58,8 51,8 44,8-58,7 50,8 43,6-58,0
3-4          
5-6
Zona 49,3 44,1-54,5 51,8 46,4-57,1 50,6 45,9-55,3
Urbano 64,1 59,4-68,6 72,3 69,1-75,3 68,6 65,2-71,8
Rural
Región 77 67,0-84,7 82,1 79,6-84,4 79,8 74,8-84,0
Atlántico 71 41,0-89,7 92,8 72,1-98,5 86,6 61,1-96,3
Oriental
Central 68,8 62,2-74,6 74,9 72,0-77,6 72,1 68,0-76,0
Pacífico 46,6 39,0-54,3 52,2 42,1-62,1 49,6 41,5-57,7
Orinoquia y Amazonia
Bogotá          
Ciudades Principales 55,7 48,4-62,9 65,6 58,0-72,4 61 53,9-67,7
Barranquilla 64,9 59,2-70,3 71,1 62,7-78,2 68,2 62,8-73,3
Cali 65,2 57,3-72,3 74,6 68,1-80,2 70,1 66,4-73,6
Medellín 59,4 56,4-62,3 70 63,0-76,2 65,2 60,5-69,6
Total 62,9 44,7-78,0 66,3 44,2-83,0 64,8 44,5-80,8
79,7 79,6-79,7 77,7 77,6-77,7 78,6 78,5-78,6

         
66,1 66,1-66,1 77,1 77,1-77,1 73,1 73,1-73,1
77,9 77,9-78,0 84,8 84,1-85,4 81,7 81,3-82,0
59,8 59,8-59,8 78,9 78,9-78,9 71 71,0-71,0
63,7 57,3-69,7 70,1 65,5-74,3 67,2 62,1-71,9

Resultados Sección 3.6 341

SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA

Indicación de uso de lente intraocular en la En ambos sexos la población residente en zona ur-
población adulta mayor bana reportó con mayor frecuencia la prescripción
de lentes intraoculares. La población residente en
El 11,5% de la población adulta mayor reportó ha- la región Atlántico reportó con mayor frecuencia
ber recibido la prescripción de lentes intraoculares esta prescripción. En relación con las ciudades,
para la corrección de problemas visuales. El por- la mayor frecuencia en la prescripción fue Barran-
centaje fue ligeramente mayor en las mujeres. Para quilla y para las mujeres, Cali (Tabla 23).
ambos sexos la indicación aumentó a medida que
aumentó la edad, fue mayor en la población con
piel clara y perteneciente a estratos medios y altos.

Tabla 23. Distribución de la población adulta mayor a quien se le ha indicado
uso de lente intraocular para la corrección de defectos visuales.

Variable  Hombres Mujeres Total
Edad
% IC 95% % IC 95% % IC 95%
60 - 64
65 - 69 8,4 5,8-12,0 5,9 4,5-7,8 7,1 5,8-8,7
70 - 74
75 - 79 8,6 5,7-12,6 10,2 7,9-13,2 9,5 7,2-12,3

80 + 11,9 9,6-14,7 12,2 10,6-14,0 12,1 10,3-14,1
Color de piel
16,8 12,4-22,3 18,6 14,9-23,1 17,8 14,5-21,7
Claros
Medios 15,7 12,5-19,5 22,3 18,5-26,7 19,6 16,6-23,0
Oscuros
Estrato 13,1 11,2-15,3 14,2 11,5-17,3 13,7 12,0-15,7
9,1 7,0-11,8 8,9 6,7-11,6 9 7,2-11,1
1 7,9 5,4-11,5 9 7,3-11,2 8,4 6,6-10,7
2          
3-4 9,3 7,6-11,4 9 7,4-10,9 9,1 7,8-10,7
5-6 8,9 6,7-11,7 11,6 9,2-14,5 10,4 8,4-12,8
Zona
Urbano 15,1 12,2-18,6 15,8 12,4-20,0 15,5 13,1-18,2
Rural 12,4 2,9-40,1 6,8 2,6-17,0 8,3 4,1-16,1

12,4 10,6-14,5 13,1 10,8-15,7 12,8 10,9-14,9

5,9 4,6-7,5 8,1 6,4-10,2 7 5,9-8,4

342 Resultados Sección 3.6

SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA

Región          
Atlántico 12,8 9,6-16,8 14,2 12,2-16,4 13,5 11,3-16,1
Oriental 4,5-14,0 11,7 7,0-14,1
Central 8 6,5-14,8 9,6 9,0-14,9 10 5,5-16,8
Pacífico 9,9 8,4-12,5 10,9 4,1-20,8 9,7 9,3-12,2
10,3 9,0-16,8 13,8 8,9-13,3 10,6 9,1-18,6
Orinoquia y Amazonia 12,3 11,5-11,6 10 9,1-20,3 13,1 10,6-10,7
Bogotá 11,5 9,9-10,0 10,7
    
Ciudades Principales   23,2-23,2 13,3    16,9-16,9
Barranquilla 23,2 11,9-12,2 20,3 13,3-13,3 16,9 16,2-16,8
Cali 12,5-12,5 9,2 19,9-20,7 16,5 10,5-10,5
Medellín 12 10,1-13,1
12,5 9,4-12,7 12 9,2-9,2 10,5
Total 10,9 10,3-14,0 11,5

Indicación de tratamiento para glaucoma En ambos sexos, en la población residente en
zona urbana y la residente en la región Pacífico
El 6,1% de la población adulta mayor reportó haber se reportó con mayor frecuencia la indicación de
recibido indicación para tratamiento de glaucoma. tratamiento para glaucoma. En hombres la ciudad
El porcentaje fue mayor en las mujeres. En ambos donde se identificó mayor frecuencia en la pres-
sexos la indicación aumentó a medida que se in- cripción fue Barranquilla y en las mujeres de Cali
crementó la edad, aunque disminuyó en el grupo (Tabla 24).
de mayor edad. Igualmente fue mayor en la po-
blación con piel clara y perteneciente a estratos
medios y altos.

Resultados Sección 3.6 343

SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA

Tabla 24. Distribución de la población adulta mayor a la que se le indicó tratamiento para
glaucoma, según características sociodemográficas.

Variable  Hombres Mujeres Total
Edad % IC 95% % IC 95% % IC 95%
3,2 2,3-4,4 5,3 4,0-7,1 4,3 3,4-5,5
60 - 64 6,1 4,1-9,1 4,6 3,5-5,9 5,3 3,9-7,1
65 - 69 5,5 4,2-7,1 6,6 4,2-10,2 6,1 4,4-8,4
70 - 74 5,8 3,6-9,3 12,3 8,3-17,9 9,5 6,7-13,3
75 - 79 7,5 5,2-10,8 10 7,2-13,8
9 6,9-11,6
80 + 5 4,2-6,0 7,3 5,1-10,3
Color de piel 5,2 3,5-7,5 6,4 5,1-8,1 6,3 4,8-8,3
5,8 3,9-8,7 6,6 4,4-9,9 5,8 4,6-7,3
Claros 6,2 4,4-8,7
Medios      
Oscuros 4 2,7-5,8 6 4,3-8,4   
Estrato 5,6 4,3-7,3 5,4 4,1-7,2 5,1 3,8-6,8
5,7 4,2-7,8 9,5 6,9-12,9 5,5 4,3-7,0
1 5,2 1,2-20,3 11,6 2,8-37,1 7,7 5,8-10,3
2 9,9 3,3-26,3
3-4 5,8 4,6-7,2 7,5 5,8-9,7
5-6 3,1 1,8-5,1 4,9 3,4-7,0 6,7 5,3-8,5
Zona 4,1 3,0-5,4
Urbano      
Rural 5,9 4,0-8,7 7,8 6,1-9,9   
Región 2,2 1,2-3,9 6,9 5,3-9,1
Atlántico 1,8 0,5-5,8 4 2,2-7,2 3,2 1,8-5,5
Oriental 6,2 4,8-8,0 2,5 1,1-5,6 2,2 1,1-4,1
Central 6,3 4,5-8,7 8,8 6,2-12,3 7,6 5,6-10,3
Pacífico 4,9 4,8-4,9 7,6 5,2-11,0
Orinoquia y Amazonia* 5,9 5,9-5,9 7 4,9-9,9
Bogotá    5,4 5,4-5,5
Ciudades Principales 10,9 10,9-10,9   
Barranquilla 8,8 8,8-8,8   
Cali 5,7 5,6-5,9 12,1 11,9-12,4 9,6 9,6-9,6
Medellín 7,9 7,9-7,9 12,7 12,7-12,7 9,2 9,0-9,4
Total 5,2 4,1-6,4 6,9 5,5-8,8 10,7 10,7-10,7
6,1 4,9-7,7

* El error de estimación para esta región es mayor al diseñado para el muestreo

344 Resultados Sección 3.6

SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA

Indicación de cirugía para el tratamiento hombres a diferencia de las mujeres, la indicación
de cataratas fue mayor en la población de estratos medios y
altos. En las mujeres la prevalencia más baja se
El 22,4% de la población adulta mayor reportó observó en estratos altos.
haber recibido indicación de cirugía para el trata-
miento de catarata. El porcentaje fue mayor en las En ambos sexos la población residente en zona
mujeres. Para ambos sexos la indicación de ciru- urbana reportó con mayor frecuencia la indicación
gía para el tratamiento de catarata se incrementó de cirugía para el tratamiento de catarata. La po-
a medida que aumentó la edad, aunque disminuyó blación residente en la región Atlántico y en la ciu-
en el grupo de mayor edad. Igualmente la indica- dad de Barranquilla reportó con mayor frecuencia
ción fue mayor en la población con piel clara. En la prescripción de cirugía para el tratamiento de
catarata (Tabla 25).

Tabla 25. Distribución de la población adulta mayor a la que se le indicó cirugía
para el tratamiento de cataratas, según características sociodemográficas.

Variable  Hombres Mujeres Total
Edad % IC 95% % IC 95% % IC 95%
60 - 64 14,3 11,8-17,1 11,8 10,1-13,9 13 11,1-15,1
65 - 69 18,8 14,9-23,4 18,9 15,5-22,9 18,9 15,7-22,5
70 - 74 22,3 18,2-27,0 22,7 19,2-26,7 22,5 19,4-26,0
75 - 79 29,9 25,0-35,3 35,8 31,1-40,7 33,2 28,6-38,2
80 + 38,6 33,2-44,4 43,9 39,3-48,7 41,8 37,7-45,9

Color de piel 24,6 22,2-27,1 24,2 21,3-27,4 24,4 22,0-26,9
Claros 18,2 15,3-21,4 21,1 17,0-25,9 19,7 16,8-22,9
Medios 20,1 15,6-25,4 22,2 18,8-26,1 21,1 18,0-24,5
Oscuros         
18,9 16,0-22,2 21 17,9-24,4 20 17,3-23,0
Estrato 21,3 18,3-24,6 22,8 20,5-25,2 22,1 19,7-24,7
1 24,1 20,9-27,7 26,1 22,1-30,5 25,2 21,9-28,8
2 29,2 16,2-46,7 15,7 4,7-41,0 19,2 8,9-36,6
3-4
5-6 24,2 21,7-26,9 24,7 22,0-27,5 24,5 22,0-27,1
12,5 10,8-14,4 17,1 13,7-21,1 14,9 12,6-17,6
Zona
Urbano
Rural

Resultados Sección 3.6 345

SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA

Región         
26,8 22,7-31,2 25,9 22,2-30,1
Atlántico 24,9 21,1-29,2 22,4 19,6-25,4 20,8 16,9-25,2
20,5 13,8-29,5 17,9 13,6-23,1
Oriental 18,8 13,5-25,7 21,3 18,7-24,1 20,4 17,8-23,4
25,2 19,6-31,7 24,7 18,8-31,6
Central 15 7,1-28,8 20,4 20,3-20,5 21,1 21,0-21,2
     
Pacífico 19,4 16,5-22,8 30,5 30,5-30,5 30,4 30,4-30,4
30,1 29,5-30,7 27,9 27,3-28,4
Orinoquia y Amazonia 24,1 17,6-31,9 22 22,0-22,0 22,6 22,6-22,6
23 20,9-25,3 22,4 20,3-24,6
Bogotá 22 21,9-22,0

Ciudades Principales    

Barranquilla 30,2 30,2-30,2

Cali 25,2 24,7-25,7

Medellín 23,5 23,5-23,5

Total 21,6 19,3-24,0

* El error de estimación para esta región es mayor al diseñado para el muestreo

Cirugía de catarata En los hombres residentes en zona urbana se re-
portó con mayor frecuencia el procedimiento, pero
El 66,4% de la población adulta mayor manifestó una relación inversa se encontró en las mujeres.
que le habían realizado cirugía para el tratamiento La población residente en la región Central fue la
de catarata. El porcentaje fue mayor en los hom- que con mayor frecuencia reportó la realización del
bres. No obstante, para ambos sexos la cirugía au- procedimiento. Los hombres residentes en Barran-
mentó a medida que incrementaba la edad. Igual- quilla y las mujeres residentes en Medellín reporta-
mente, la realización del procedimiento fue mayor ron con mayor frecuencia de cirugía.
en la población con piel clara y en los estratos me-
dios y altos (Tabla 26).

346 Resultados Sección 3.6

SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA

Tabla 26. Distribución de la población adulta mayor a quienes le hicieron cirugía de
catarata luego de la indicación quirúrgica, según características sociodemográficas.

Variable  Hombres Mujeres Total
Edad % IC 95% % IC 95% % IC 95%
60,8 47,7-72,5 54,6 42,6-66,0 57,8 47,8-67,2
60 - 64 59,3 45,3-72,0 52 42,7-61,1 55,4 47,1-63,4
65 - 69 68,1 58,1-76,7 62,7 55,6-69,3 65,1 58,2-71,5
70 - 74 69,6 60,5-77,4 63,7 54,6-71,9 66 59,3-72,1
75 - 79 77,3 68,2-84,3 74,4 68,7-79,5 75,5 71,7-79,0

80 + 73,8 66,5-80,1 66,3 62,8-69,7 69,4 65,4-73,2
Color de piel 59,5 53,9-64,9 56,6 50,1-62,8 57,9 54,5-61,3
52,7 44,3-61,0 56,4 47,1-65,3 54,5 47,8-61,1
Claros
Medios         
Oscuros 57,3 51,6-62,8 54 48,5-59,5 55,5 52,1-58,8
Estrato 61 47,6-72,9 60,4 54,8-65,8 60,7 53,9-67,0
79,9 75,7-83,5 71,5 67,8-75,0 75,2 72,8-77,5
1 79,5 37,2-96,2 65,4 28,3-90,1 71,1 47,4-87,0
2
3-4 68,9 62,8-74,4 62,5 60,1-64,9 65,4 62,1-68,5
5-6 52,1 41,6-62,4 63,1 49,3-75,0 58,8 49,5-67,5
Zona
Urbano         
Rural 58,5 52,8-64,0 62,1 55,4-68,5 60,5 56,8-64,1
Región 56,9 47,9-65,5 63,2 54,0-71,6 60,6 51,8-68,8
Atlántico 43,3 37,4-49,3 63,8 57,5-69,7 55,6 46,4-64,4
Oriental 73,9 67,3-79,5 66,9 63,8-69,9 69,9 68,1-71,7
Central 71,1 58,7-81,0 57,9 48,7-66,5 63,7 54,2-72,3
Pacífico 72,8 72,7-72,9 61,2 61,2-61,2 66,6 66,6-66,7
Orinoquia y Amazonia
Bogotá         
Ciudades Principales 62,7 62,7-62,7 71,2 71,2-71,2 68,1 68,1-68,1
Barranquilla 79,1 78,9-79,2 62,4 62,4-62,4 69,3 69,2-69,4
Cali 86,9 86,9-86,9 58,7 58,7-58,7 70,7 70,7-70,7
Medellín 66,7 60,7-72,2 62,6 59,6-65,4 64,4 61,2-67,5
Total

* El error de estimación para esta región es mayor al diseñado para el muestreo

Resultados Sección 3.6 347

SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA

Cuando se comparan los datos de prevalencia de Esa hipótesis se corrobora en un estudio más re-
deterioro visual con los resultados de la Encues- ciente en población de 61 a 87 años, desplazada
ta Nacional de Salud del año 2000 se encuentra (tiempo de desplazamiento entre 3 y 17 años) con
que en ésta, la prevalencia de deterioro visual en deterioro visual. Se encontró que no habían recibi-
población de 50 años y más es de 25% ((20/70 do ayuda gubernamental para su problema, como
a 20/200), 2% con deterioro visual severo (20/400 tampoco habían recibido información sobre pro-
por el mejor ojo) y 3% con ceguera (20/800). En gramas relacionados con deterioro visual. Además
este mismo estudio la prevalencia de cataratas bi- se evidenció discriminación y exclusión debido a
laterales fue de 37%, a 31% no les habían solucio- su deterioro visual (68).
nado el problema y8% aducían factores relaciona-
dos con el sistema de atención en salud (65). El estudio visual de Sao Paulo muestra que el
4,7% de adultos mayores de 50 años tenían de-
En Latinoamérica una revisión de los datos entre terioro visual, mientras que el 1,5% eran ciegos
1999 y 2006 sobre la prevalencia de ceguera y (69). Mientras que el estudio visual en Botucatu,
visión reducida por catarata, encontró una preva- también en Brasil, encontró una prevalencia de de-
lencia de ceguera por catarata en personas de 50 terioro visual de 5,2%, con un 2,2% ciegos (70).
años o más entre 0,5% en Buenos Aires, y 2,3%
en cuatro provincias de Guatemala. La visión redu- • Audición
cida por catarata varió entre 0,9% en Buenos Aires
y 10,7% en los distritos de Piura y Tumbes, Perú. La pérdida auditiva de comienzo en la edad adulta y
Concluyen que es esencial reducir el costo de la relacionada con la edad es otra condición de dete-
cirugía de catarata y brindar una educación sani- rioro sensorial muy frecuente en este grupo etario.
taria eficaz y programas adecuados para combatir La pérdida auditiva relacionada con la edad dete-
el esperado aumento en los trastornos de la visión riora de manera considerable la calidad de vida y la
por catarata en la región (66). relación con los otros, y aumenta la necesidad de
apoyo y de los soportes informales de cuidado (71).
A nivel mundial, también la atención a problemas
visuales es poco usual. Por ejemplo, en una inves- En la Encuesta SABE Colombia el deterioro auditivo
tigación que usó la base de datos del World Health fue evaluado con una pregunta directa: “¿Tiene pro-
Surveys realizada en 70 países entre 2002-2003 blemas auditivos?” Todo aquel que informó proble-
en mayores de 60 años, solamente el 18% de ellos mas auditivos fue considerado con deterioro auditivo.
había tenido un examen ocular en el último año.
Los porcentajes de personas adultas mayores eva- En la población adulta mayor la prevalencia total
luadas en países de bajo, bajo medio, alto medio y de deterioro auditivo fue 27,1%. La prevalencia au-
alto ingreso fueron 10%, 24%, 22% y 37% respec- mentó con la edad y fue ligeramente menor en las
tivamente. Se concluye que no hay una evaluación mujeres, además fue similar en todos los grupos
regular para prevenir deterioro visual y sus conse- independiente del color de piel. En los hombres la
cuencias de discapacidad, morbilidad y muerte (67). prevalencia aumentó en la medida en que incre-

348 Resultados Sección 3.6

SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA

mentaba el estrato; este comportamiento no se La prevalencia fue ligeramente mayor en Cali en
observó en las mujeres (Tabla 27). comparación con las otras ciudades estudiadas.
Entre las mujeres no se observó diferencia por re-
La prevalencia de deterioro auditivo fue mayor en giones. Tampoco se observaron diferencias entre
la zona urbana en los hombres. En las mujeres la las ciudades estudiadas.
prevalencia fue similar en las dos zonas. Entre los
hombres la prevalencia más alta se observó en la
región Central seguida de Bogotá.

Tabla 27. Prevalencia de condiciones auditivas crónicas en personas adultas
mayores, según características sociodemográficas.

 Variable Hombres Mujeres Total
Edad
% IC 95% % IC 95% % IC 95%
60 - 64
65 - 69 21,8 18,4-25,5 20,7 18,1-23,7 21,2 18,8-23,9
70 - 74
75 - 79 24,1 20,3-28,4 19 17,2-20,9 21,4 19,7-23,2

80 + 35 30,6-39,5 20,9 19,0-23,0 27,3 25,0-29,7
Color de piel
37,8 33,7-42,1 30 23,2-37,7 33,4 28,8-38,3
Claros
Medios 52,7 45,7-59,7 40,8 37,5-44,2 45,7 41,3-50,2
Oscuros
Estrato 32,7 30,1-35,4 24,3 22,7-26,1 27,8 26,3-29,3

1 28 25,1-31,1 25 21,2-29,3 26,5 23,5-29,8
2
3-4 27,3 21,4-34,2 22,7 18,7-27,3 25,2 21,5-29,4
5-6
Zona          
Urbano
Rural 27,6 23,7-31,9 24,9 21,7-28,3 26,1 23,3-29,2
Región
Atlántico 31,3 29,4-33,3 24 21,9-26,1 27,3 25,8-28,9
Oriental
30,8 28,2-33,6 24,9 21,3-29,0 27,6 24,7-30,8

43,5 28,6-59,8 19,9 6,9-45,3 26,7 13,8-45,2

31,3 29,2-33,5 24 22,0-26,1 27,3 25,4-29,2
26,6 23,2-30,3 25,9 21,8-30,5 26,3 22,8-30,0

         
23,6 20,3-27,1 20,2 18,4-22,2 21,8 20,0-23,7
32,7 31,1-34,2 25,8 22,5-29,4 29 27,1-31,0

Resultados Sección 3.6 349


Click to View FlipBook Version