The words you are searching are inside this book. To get more targeted content, please make full-text search by clicking here.

SABE Colombia - SITUACION DE PERSONAS ADULTA MAYOR

Discover the best professional documents and content resources in AnyFlip Document Base.
Search
Published by Juan Salamanca, 2017-10-10 11:39:36

SABE Colombia - SITUACION DE PERSONAS ADULTA MAYOR

SABE Colombia - SITUACION DE PERSONAS ADULTA MAYOR

SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA

Ingresos

<1 SMMLV 15,7 13,8-17,9 36,1 31,9-40,5 15,9 14,5-17,4 32,3 28,4-36,5

1 -2 SMMLV 26,5 22,9-30,4 34,0 27,2-41,5 13,5 11,7-15,5 26,1 21,6-31,1

3-4 SMMLV 34,4 29,4-39,8 39,7 31,2-48,8 13,6 10,1-18,1 12,4 6,8-21,5

Más de 4 SMMLV 36,2 17,4-60,4 38,3 14,1-70,0 13,7 7,8-23,0 11,8 5,6-23,4

NS/NR 23,2 16,4-31,8 37 28,1-46,8 17,3 9,4-29,7 22,5 15,0-32,4

Nivel educativo

Ninguno 9,0 7,2-11,3 35,0 30,8-39,4 15,7 12,5-19,7 40,2 36,6-44,0

Básica Primaria 16,4 14,0-19,2 34,8 30,2-39,8 15,5 14,4-16,7 33,2 29,6-37,1

Básica Secundaria 29,4 25,2-34,0 35,8 29,6-42,4 12,7 10,6-15,1 22,2 18,0-27,0

Técnico o Tecnológico 38,5 29,6-48,3 33,3 24,6-43,2 15,5 11,7-20,4 12,7 6,9-22,2

Universitario o Postgrado 36,4 30,8-42,5 35,5 26,5-45,6 16,7 13,1-21,0 11,4 6,9-18,5

Total 20,0 17,7-22,4 35,0 30,5-39,8 15,1 14,1-16,1 30,0 25,8-34,5

En cuanto a la actividad física moderada, una terce- actividad en los otros grupos de personas adultas
ra parte de las personas adultas mayores encuesta- mayores fue similar (Tabla 3).
das reportó caminar aproximadamente 1.5 km, tres
veces por semana; la frecuencia fue mayor entre La inactividad en las personas adultas mayores se
los más jóvenes, 39,7% entre los de 60-65 años, y encontró que aumentaba con la edad; se presen-
18,8% entre los de 85 años y más. Estas personas, tó en mayor proporción entre las personas de 80
además, compartieron las siguientes característi- años y más (56,5%), y en las mujeres (38,2%) en
cas: más frecuentemente eran hombres (40,5%); de comparación con los hombres (20,1%). Adicional-
más alto estrato socioeconómico - 38% en estrato mente, se observó una tendencia al aumento de
1, 28,1% en los estratos 3 y 4; y 5,2% para estrato 5 la inactividad en los estratos más bajos, de 20,4%
y 6; 38,1% se encontraba en zona rural, en la ciudad en los estratos 5 y 6 a 35,1% en el estrato 1. Por
de Bogotá 42,8% y la ciudad de Cali 36,70 %. otra parte, se encontró una tendencia a menor in-
actividad en ciudades como Medellín (36.5%) y
En cuanto a la actividad física ligera se encontró Barranquilla (33,0%); a medida que aumentaban
mayor proporción entre las personas entre 75 y 84 los ingresos -menos de un SMMLV (32,3%) y tres
años, (18,2%- 17,3%); las mujeres reportaron una salarios y más (12,4%). Similar situación se pre-
mayor proporción de actividad física ligera que sentó con el nivel educativo; la inactividad alcanzó
los hombres (16,8% versus 13,0%) y Barranquilla un 40,2 % en las personas adultas mayores con
fue la ciudad principal donde se reportó una me- menor escolaridad, mientras que las que tienen un
nor proporción 12,2%. El comportamiento de esta nivel universitario fue de 11,4%; así mismo, en las

250 Resultados Sección 3.5

SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA

personas adultas mayores afiliadas al régimen de (IC95% 40,8-45,5) en riesgo de malnutrición y
excepción se observó una menor proporción de in- 54,7% (IC95% 52,1-57,3) en categoría de norma-
actividad (19,2%) (Tabla 3). lidad. Se encontró que las personas en riesgo de
malnutrición aumentan a medida que la edad pro-
3.5.3 Estado nutricional gresa, desde 40,9% para los mayores de 60 años,
hasta 47,7% en las personas mayores de 80 años
La malnutrición es una condición altamente pato- (Figura 3, Tabla 4). Los resultados mostraron que
lógica en personas adultas mayores, la cual oca- las mujeres y las personas adultas mayores iden-
siona pérdida de la autonomía, baja calidad de vi- tificadas con piel oscura están en mayor riesgo
da, alta frecuencia de admisiones hospitalarias y de malnutrición. La mitad de las personas adultas
finalmente la muerte. El desarrollo de malnutrición mayores solteras se encuentran también en esta
en la persona adulta mayor, en la mayoría de los categoría (Tabla 4).
casos, es un proceso multifactorial y por lo tanto la
evaluación del estado nutricional requiere además El riesgo de malnutrición y la desnutrición fueron
de mediciones antropométricas, conocimiento del más frecuentes en las personas de menores es-
estilo de vida, uso de medicaciones, comorbilidad, tratos socioeconómicos; 3,3% de las personas
la identificación de depresión o demencia, hábitos adultas mayores en estrato 1, se identificaron co-
de alimentación y autopercepción de la salud (6). mo desnutridas en contraposición con 0,1% de las
personas en estratos 5 y 6. Adicionalmente, el 50,6
En la Encuesta SABE Colombia se realizó la valo- % de las personas en estrato 1 está en riesgo de
ración del estado nutricional de las personas adul- malnutrición; esta frecuencia disminuye a 29,4%
tas mayores con la prueba Mini Nutritional Assess- para las personas de estratos 5 y6. (Tabla 4).
ment, MNA, que permite identificar tres categorías:
normal (mayor o igual a 24 puntos), en riesgo de En la zona rural la mitad de las personas adultas
malnutrición (17 - 23.5 puntos) y en desnutrición mayores está en riesgo de malnutrición, y 6.8%,
(menor de 17 puntos) (7) y tambien, con la medi- por encima del promedio general, en categoría
ción a través del cálculo del Índice de Masa Cor- de desnutrición. Las regiones Central y Pacífico
poral (IMC = peso corporal (Kg)/Talla (Cm2)). La también registraron mayor población en desnutri-
utilidad del IMC radica en la evaluación de bajo pe- ción y en riesgo de malnutrición, específicamente
so (<18.5), normal (19 a 24.9), sobrepeso (≥ 25) y en Cali en donde casi la mitad de la población de
obesidad (tipo I: 30.0 – 34.9; tipo II:35.0 – 39.9; tipo personas adultas mayores se halló en riesgo de
III: ≥ 40) (8,9). La variable talla en centímetros se malnutrición. También se halló que algo más de la
ajustó con la variable altura de rodilla por los cam- mitad de las personas encuestadas pertenecientes
bios corporales ocurridos por el envejecimiento. al régimen subsidiado de salud se encontraron en
riesgo de malnutrición, y aquellas en desnutrición
De acuerdo con las tres categorías del MNA, se superaron el promedio observado en la población
encontró que el 2,2% (IC95% 1,7-2,9) de la po- general (Tabla 4).
blación está en estado de desnutrición; 43,1%

Resultados Sección 3.5 251

SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA

60 Desnutrición
50 Riesgo de Desnutrición
40 Normal
30
20 65-69 70-74 75-79 75-79 80+
10

0
60-64

Edad

Figura 3 Distribución de la evaluación global de MNA de personas adultas mayores,
según grupos de edad.

Tabla 4. Evaluación global del MNA según características sociodemográficas
en personas adultas mayores.

Edad Desnutrición Riesgo de Normal
60 - 64 malnutrición
65 - 69 % IC 95% % IC 95% % IC 95%
70 - 74 2,1 1,2-3,7 40,9 36,4-45,5 57 52,1-61,7
75 - 79 2,2 1,8-2,8 42,4 38,1-46,8
80 + 2,4 1,6-3,5 55,4 51,1-59,7
44 38,3-49,8 53,7 47,5-59,7
Sexo 2 1,3-2,9 46,9 39,7-54,2 51,1 44,0-58,3
Hombres 2,6 1,6-4,2 47,7 43,7-51,8 49,7 45,4-53,9
Mujeres
2,2 1,4-3,5 38,5 34,5-42,7 59,3 55,0-63,5
Color de piel 2,2 1,7-3,0 47,1 44,7-49,6 50,7 48,0-53,3
Claros
Medios 2,2 1,4-3,2 41,6 39,9-43,4 56,2 54,4-58,0
Oscuros 1,8 1,4-2,3 43,8 38,5-49,2 54,4 49,2-59,6
3,7 2,0-6,9 47,4 42,7-52,1 48,9 44,3-53,4
Estrato
1 3,3 2,5-4,4 50,6 46,8-54,5 46,1 42,3-49,9
2 2,4 1,6-3,6 41,2 37,2-45,3 56,4 52,1-60,6
3-4 0,8 0,5-1,1 38,2 36,5-40,1 61 59,2-62,8
5-6 0,1 0,0-0,5 29,4 17,6-44,7 70,6 55,2-82,3

252 Resultados Sección 3.5

SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA

Zona

Urbana 1,7 1,4-2,2 40,8 38,3-43,4 57,5 54,7-60,2

Rural 3,7 2,2-6,0 49,9 46,1-53,6 46,5 42,3-50,7

Región

Atlántico 3,1 1,5-6,1 38,9 33,4-44,7 58 51,7-64,1

Oriental 2 1,1-3,6 44,8 40,7-49,0 53,2 48,2-58,1

Central 1,6 1,3-2,0 45,5 43,8-47,1 52,9 51,3-54,5

Pacífico 2,9 2,2-3,8 47,7 42,9-52,5 49,4 44,1-54,7

Orinoquia y Amazonia* 2,5 1,3-4,6 43,3 35,5-51,4 54,2 44,9-63,2

Bogotá 1,5 1,5-1,5 37,6 37,6-37,6 60,9 60,9-60,9

Ciudades principales

Barranquilla 1,2 1,2-1,2 44,8 44,8-44,8 53,9 53,9-53,9

Cali 3,1 3,0-3,1 47 46,9-47,1 49,9 49,8-50,1

Medellín 0,5 0,5-0,5 28,4 28,4-28,4 71,1 71,1-71,1

Régimen de seguridad social

Contributivo 1,2 0,6-2,4 35,2 33,7-36,8 63,6 61,9-65,3

Subsidiado 3,3 2,7-4,2 51 47,6-54,4 45,6 42,2-49,1

Excepción/Especial 0,4 0,1-1,3 32 19,2-48,3 67,7 51,4-80,6

No afiliado 0,2 0,1-1,0 45,5 34,8-56,6 54,3 43,2-65,0

Nivel educativo

Ninguno 4 2,9-5,5 56,3 52,0-60,4 39,7 35,7-44,0

Básica Primaria 2,1 1,7-2,6 45,2 42,8-47,6 52,8 50,3-55,2

Básica Secundaria 2,5 1,1-5,7 38,6 35,7-41,5 58,9 55,1-62,7

Técnico o Tecnológico 0,3 0,1-0,8 27,9 21,0-36,1 71,8 63,7-78,8

Universitario o Postgrado 0 0,0-0,4 24,1 18,4-30,9 75,9 69,1-81,6

Ingresos

<1 SMMLV 2,7 2,2-3,4 49,3 46,5-52,2 47,9 45,0-50,9

1-2 SMMLV 1,7 0,7-4,1 35,1 32,9-37,4 63,2 60,7-65,6

3-4 SMMLV 0,2 0,0-1,1 23 17,3-29,8 76,8 69,8-82,6

Más de 4 SMMLV 0 13,1 5,7-27,3 86,9 72,7-94,3

NS/NR 4,7 1,4-15,2 49,4 31,8-67,1 45,9 29,1-63,6

Resultados Sección 3.5 253

SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA

Estado Civil

Casado(a)/Unido 1,7 1,1-2,9 39 35,8-42,3 59,3 55,7-62,7

Separado(a)/viudo(a) 2,3 1,8-3,0 47,7 43,8-51,7 50 45,9-54,0

Soltero(a) 3,8 2,4-6,1 49,6 44,3-54,9 46,6 41,5-51,7

Total 2,2 1,7-2,9 43,1 40,8-45,5 54,7 52,1-57,3

* El error de estimación para esta región es mayor al diseñado para el muestreo

La frecuencia de la desnutrición y el riesgo de mal- y sobrepeso: 42,6%(IC95% 39,1-46,2) y la obe-
nutrición aumentó a medida que disminuyen los sidad fue más frecuente en las mujeres: 27,7%
ingresos económicos; el 2,7% de las personas que (IC95%25,0-30,6) (Figura 4).
reciben menos de un SMMLV estuvieron en des-
nutrición, mientras que ninguna de las personas El bajo IMC, además, fue más frecuente en per-
adultas mayores encuestadas que reciben más de sonas viudas, separadas o solteras entre 80 a 84
cuatro SMMLV se encontraron en esta categoría. años de edad y en los de 85 años y más (4,3%;
La mitad de las personas con ingresos de menos IC95%3,3-5,8) y (7,1%; IC95%3,7-13,3) respecti-
de un salario mínimo están en riesgo de malnutri- vamente-; así mismo en personas con piel oscura,
ción, frecuencia que disminuyó hasta 13,1% para pertenecientes al régimen subsidiado y en los no
las personas con más de cuatro SMMLV (Tabla 4). afiliados al Sistema de Seguridad Social en Salud,
y en los estratos socioeconómicos 1 (4%; IC95%
Algo similar ocurrió con el nivel de escolaridad. 3 ,1-5,0) y 5-6 (5,1%; IC95%1,3-18,4). También en
El 4% de las personas con ningún nivel de esco- las personas residentes en zona rural, en las regio-
laridad se hallaron en desnutrición, mientras que nes Atlántico y Pacífico, y específicamente en Ba-
ninguna de las personas con estudios superiores rranquilla, en personas sin ninguna escolaridad y
la presentó. Más de la mitad de las personas sin con básica secundaria, y en aquellos con ingresos
escolaridad están en riesgo de malnutrición, mien- menores de un SMMLV como ingreso económico.
tras que sólo una cuarta parte de las personas con
estudios universitarios o de posgrado se observó El sobrepeso fue más frecuente en hombres, entre
en riesgo (Tabla 4). las personas de 60 a 64 años y entre las de 70 a 74
años que se encuentran casadas o en unión libre,
Al evaluar el estado nutricional mediante el uso del con color de piel claro, residentes en zona urbana
IMC se encontró a los encuestados en las siguien- y en la región de Orinoquia y Amazonia, en Bogo-
tes categorías: 2,8% (IC95% 2,2-3,5) en bajo IMC, tá y Barranquilla. También en las personas adultas
34,3% (IC95% 31,9-36,7) normal, 41,0%(IC95% mayores pertenecientes a los estratos socioeco-
39,0-43,0) en sobrepeso y 21,9%(IC95% 20,3- nómicos 3 a 6, y en las personas que se encuen-
23,7) en obesidad. Los hombres presentaron con tran atendidas en los regímenes especiales o de
mayor frecuencia bajo IMC: 3% (IC95%2,2-3,9) excepción del Sistema de Salud. Las personas con

254 Resultados Sección 3.5

SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA

ingresos económicos mayores a tres SMMLV y con residentes en zona urbana, en la región Pacífico,
grado de educación universitaria o de postgrado se específicamente en la ciudad de Cali (Tabla 4).
hallaron también en sobrepeso (Figura 5).
Fue más frecuente en personas con estudios de
La obesidad fue más frecuente en mujeres, se- básica primaria y tecnológicos, y en las personas
paradas o viudas y entre las edades de 60 a 69 adultas mayores con ingresos económicos entre
años. La obesidad grado I fue la más frecuente, uno y cuatro SMMLV. Las personas con mayor in-
seguida del grado II. La obesidad se encontró prin- greso económico y mayor nivel educativo (univer-
cipalmente en las personas adultas mayores de sitario o de postgrado) presentaron las frecuencias
piel clara, en estratos socioeconómicos 2 al 4, y más bajas dentro del grupo de obesidad.

45

40

35

30

25 Hombres
20 Mujeres

15

10
5

0 Obesidad Sobrepeso Normal Bajo

Estado Nutricional - IMC

Figura 4. Distribución del estado nutricional (IMC) de personas adultas mayores, según sexo.

50 Bajo
45 Normal
40 Sobrepeso
35 Obesidad
30
25 65-69 70-74 75-79 75-79 80+
20
15
10
5
0

60-64

Edad

Figura 5. Estado nutricional (IMC) de personas adultas mayores según grupos de edad.

Resultados Sección 3.5 255

SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA

3.5.4 Medidas antropométricas evaluar el pronóstico de enfermedades agudas y
crónicas así como también para guiar la atención
Las medidas antropométricas son muy útiles para médica en los adultos mayores (11). En este estu-
la evaluación del estado nutricional, son fáciles de dio se incluyeron el peso, la talla y las circunferen-
obtener y económicas si se aplican a poblaciones cias de pantorrilla, brazo y cintura.
de personas mayores ambulatorios y que viven en
la comunidad (10). Su medición juega un papel • Peso y talla
importante en la valoración del estado de salud y
nutrición de la persona adulta mayor. Estas medi- En la Tabla 5 se presentan los promedios de peso de
das suelen ser utilizadas como indicadores para hombres y mujeres, según variables demográficas.

Tabla 5. Promedios de peso (en kg) según características sociodemográficas en
personas adultas mayores.

  Peso Hombres Peso Mujeres
Edad
Media IC 95% Media IC 95%
60 - 64
65 - 69 70,82 69,32-72,32 65,64 64,24-67,04
70 - 74
75 - 79 68,69 66,85-70,53 64,07 62,77-65,38

80 + 68,51 66,75-70,27 63,39 62,13-64,66
Color de piel
67,59 66,34-68,83 60,91 59,07-62,74
Claros
Medios 64,41 62,88-65,95 57,02 55,81-58,22
Oscuros
Estrato 69,93 68,87-71,00 63,19 62,65-63,74
67,73 66,48-68,97 62,54 61,37-63,71
1 67,61 66,06-69,16 64,82 62,18-67,46
2
3-4 66,44 65,40-67,49 61,5 60,21-62,79
5-6 68,73 67,90-69,55 63,16 62,43-63,89
Zona 71,23 69,87-72,58 64,33 63,17-65,49
Urbano 66,96 63,65-70,26 66,57 60,74-72,39
Rural
69,75 68,91-70,59 63,74 63,17-64,31
65,47 63,51-67,43 60,89 58,84-62,95

256 Resultados Sección 3.5

SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA

Región 67,75 66,23-69,27 64,25 62,81-65,68
Atlántico 69,08 67,98-70,18 62,95 61,49-64,41
Oriental 68,15 66,57-69,73 60,88-63,91
Central 67,89 65,75-70,03 62,4 60,84-65,49
Pacíficó 70,04 68,94-71,15 63,17 62,62-64,32
71,47 71,42-71,51 63,47 63,16-63,17
Orinoquia y Amazonia 63,16
Bogotá 68,69 68,69-68,69 64,02-64,02
68,74 68,71-68,78 64,02 64,57-65,13
Ciudades principales 69,95 69,95-69,95 64,85 65,86-65,86
Medellín 68,78 67,78-69,78 65,86 62,47-63,81
Cali 63,14

Barranquilla
Total

* El error de estimación para esta región es mayor al diseñado para el muestreo

Se observó un mayor promedio de peso en los La talla presenta modificaciones durante el proce-
hombres que en las mujeres y en ambos sexos so de envejecimiento y según variables demográ-
disminuyó con la edad; el promedio fue mayor en ficas(Tabla 6).
los estratos altos y en el área urbana y no hubo
diferencias por región o ciudad.

Tabla 6. Promedios de talla (en cm) según características sociodemográficas en
personas adultas mayores.

  Talla Hombres Talla Mujeres
Edad
Media IC 95% Media IC 95%

60 - 64 164,3 163,9-164,6 155,0 154,7-155,2
65 - 69
70 - 74 163,4 163,1-163,7 153,5 153,3-153,7
75 - 79
80 - 84 163,0 162,6-163,4 152,1 151,8-152,4

85 + 162,6 162,1-163,0 150,8 150,4-151,1

161,8 161,2-162,4 149,1 148,6-149,7

161,4 160,6-162,2 147,9 147,1-148,7

Resultados Sección 3.5 257

SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA

Color de piel 163,0 162,7-163,2 152,3 152,2-152,5
Claros 162,9 162,7-163,2 153,0 152,8-153,2
Medios 165,1 164,6-165,5 155,6 155,2-156,0
Oscuros
163,1 162,8-163,3 153,1 152,9-153,3
Estrato 163,3 163,1-163,6 152,9 152,7-153,1
1 163,8 163,4-164,3 152,7 152,4-153,0
2 164,2 162,6-165,8 153,1 151,4-154,7

3 -4 163,5 163,3-163,7 153,0 152,8-153,1
5 -6 162,9 162,5-163,2 152,8 152,5-153,1
Zona
Urbana 165,0 164,7-165,3 155,2 155,0-155,4
Rural 162,7 162,4-163,1 152,2 151,9-152,5
Región 163,1 162,7-163,4 152,4 152,1-152,6
Atlántico 161,5 161,0-161,9 151,7 151,3-152,0
Oriental 163,4 162,9-164,0 153,5 153,0-154,0
Central 163,1 162,6-163,6 152,3 152,0-152,7
Pacífico
Orinoquia y Amazonia 162,9 162,2-163,7 152,3 151,7-152,9
Bogotá 161,5 160,6-162,3 150,9 150,3-151,6
Ciudades principales 163,6 162,7-164,5 154,4 153,8-155,1
Medellín 163,3 163,1-163,5 152,9
Cali 152,8-53,1
Barranquilla
Total

Hubo un mayor promedio de estatura en los hom- que los hombres de piel oscura son más altos y las
bres que en las mujeres y en ambos sexos disminu- mujeres de Bogotá y Medellín son más bajas. Exis-
yó ligeramente con la edad. Los hallazgos mostraron ten además diferencias por región, estrato y zona.

258 Resultados Sección 3.5

SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA

• Circunferencias de pantorrilla, brazo y cintura Zona 34,62 34,44-34,80
Urbana 33,62 33,05-34,20
Se ha demostrado que la circunferencia de la pan- Rural
torrilla en las personas adultas mayores es una 33,85 33,38-34,33
medida más sensible a la pérdida de tejido mus- Región 34,68 34,27-35,09
cular que la del brazo, especialmente cuando hay Atlántico 34,35 33,86-34,83
disminución de la actividad física (12). Oriental 34,39 33,62-35,17
Central 34,64 34,17-35,12
El promedio de la circunferencia de la pantorrilla fue Pacífico 34,82 34,81-34,82
33,90 cm; al igual que otras medidas antropométri-
cas disminuyó con la edad, y fue un poco mayor en Orinoquia y Amazonia 34,61 34,61-34,61
personas de piel clara y de estratos altos (Tabla 7). Bogotá 34,96 34,94-34,98
34,76 34,76-34,76
Tabla 7. Promedios de circunferencia de la panto- Ciudades principales 34,4 34,16-34,65
rrilla (en cm) según características sociodemográ- Medellín
ficas en personas adultas mayores. Cali

Media IC 95% Barranquilla
35,2 34,93-35,47 Total
34,79 34,38-35,21
Edad 34,31 33,88-34,74 * El error de estimación para esta región es mayor
60 - 64 33,58 33,29-33,87 al diseñado para el muestreo
65 - 69 32,49 32,10-32,87
70 - 74 • Circunferencia del brazo
75 - 79 34,54 34,23-34,86
80 + 34,28 34,03-34,54 La medición antropométrica de la masa de músculo
esquelético es una evaluación indirecta de los nive-
Sexo 34,63 34,48-34,78 les de proteína muscular. Particularmente la medi-
Hombres 34,19 33,80-34,58 ción del perímetro del brazo suele emplearse para
Mujeres 33,98 33,46-34,51 estimar el aumento o la disminución de las reservas
tisulares de energía y de proteínas con más preci-
Color de piel sión que el peso corporal. En la Tabla 8 se presen-
Claros tan los promedios de cincunferencia del brazo.
Medios
Oscuros 33,73 33,40-34,06
34,47 34,24-34,71
Estrato 34,91 34,73-35,10
1 34,94 33,37-36,52
2
3-4
5-6

Resultados Sección 3.5 259

SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA

Tabla 8. Promedios de circunferencia del brazo Ciudades principales 28,38 28,38-28,38
Medellín 28,84 28,83-28,84
(en cm) según características sociodemográficas Cali 28,75 28,75-28,75
en personas adultas mayores. 28,39 28,20-28,58
Barranquilla
Edad Media IC 95% Total
60 - 64 29,26 29,04-29,47
65 - 69 28,6 28,27-28,93 * El error de estimación para esta región es mayor
70 - 74 28,17 27,74-28,60 al diseñado para el muestreo
75 - 79 27,71 27,41-28,01
80 + 26,63 26,26-27,00 El promedio de la circunferencia del brazo fue 28,39
cm; tuvo un comportamiento similar a la circunferen-
Sexo 27,99 27,80-28,17 cia de la pantorrilla, es decir, disminuyó con la edad,
Hombres 28,73 28,47-28,98 y fue un poco mayor en personas de estratos altos.
Mujeres
28,46 28,28-28,64 Se consideró como factor de riesgo nutricional una
Color de piel 28,22 27,91-28,54 circunferencia del brazo menor a 22 cm y de la cir-
Claros 28,55 28,05-29,06 cunferencia de pantorrilla menor a 31 cm, indicador
Medios clínico de baja masa muscular (13). El comportamien-
Oscuros 27,86 27,57-28,15 to de ambas fue similar; se presentó en mujeres, a
28,49 28,25-28,72 mayor edad, piel oscura, menores condiciones so-
Estrato 28,73 28,50-28,96 cioeconómicas y residentes en zona rural. Por regio-
1 28,83 27,63-30,03 nes, el mejor estado de masa muscular se encontró
2 en la ciudad de Bogotá y el más bajo en la región
3-4 28,61 28,42-28,80 Atlántico (Tabla 9).
5-6 27,59 27,15-28,02
La circunferencia de cintura da una correlación prácti-
Zona 28,29 27,84-28,73 ca de la distribución de la grasa abdominal, se asocia
Urbano 28,44 27,88-29,00 con procesos crónicos de salud-enfermedad (14), se
Rural 28,23 27,91-28,55 correlaciona estrechamente con el Índice de Masa
28,58 27,92-29,24 Corporal y con la grasa corporal total. En la Tabla 10
Región 29,08 28,64-29,52 se muestran los promedios de circunferencia de cintu-
Atlántico 28,43 28,43-28,44 ra encontrados en la población estudiada.
Oriental
Central
Pacífico

Orinoquia y Amazonia
Bogotá

260 Resultados Sección 3.5

SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA

Tabla 9. Porcentaje de personas adultas mayores en riesgo de baja masa muscular
según circunferencias del brazo y la pantorrilla.

  Circunferencia de Circunferencia de
Edad brazo < 22cm pantorrilla < 31cm
% IC 95% % IC95%
60 - 64 0,5 0,3-0,8
65 - 69 1,4 0,5-3,5 8,0 6,7-9,5
70 - 74 1,1 0,7-1,7 10,0 6,9-14,2
75 - 79 2,3 1,4-3,9 13,7 11,2-16,8
2,9 2,1-4,0 20,4 17,9-23,1
80 + 27,1 22,8-31,8
Sexo 1,3 0,8-2,3
1,4 1,0-1,9 10,5 8,3-13,1
Hombres 16,1 14,1-18,3
Mujeres 1,2 0,9-1,6
Color de piel 1,6 0,9-3,1 12,1 10,8-13,5
Claros 1,3 0,8-2,0 14,6 12,2-17,5
Medios 17,2 13,8-21,3
Oscuros 2,2 1,3-3,7
Estrato 1,0 0,7-1,3 18,1 15,7-20,8
0,9 0,4-1,8 13,0 11,1-15,3
1 4,9 1,2-18,0 10,0 9,0-11,2
2 10,7 4,7-22,5
3-4 1,4 0,9-2,1
5-6 1,3 0,9-1,9 11,9 10,4-13,7
Zona 19,2 16,0-22,9
Urbano 1,7 1,4-2,1
Rural 1,5 1,0-2,1 18,1 15,0-21,7
Región 1,5 0,6-3,7 11,4 9,0-14,4
Atlántico 1,4 0,9-2,0 14,0 11,4-17,1
Oriental 1,4 0,6-3,0 14,2 9,8-20,1
Central 0,7 0,7-0,7 13,1 10,9-15,7
Pacífico 9,2 9,2-9,3
Orinoquia y Amazonia*
Bogotá

Resultados Sección 3.5 261

SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA

Ciudades principales 0,9 0,9-0,9 12,6 12,6-12,6
Medellín 1,9 1,9-2,0 9,6 9,5-9,8
Cali 1,4 1,4-1,4 14
1,4 1,0-1,9 14,0-14,0
Barranquilla 13,5 11,7-15,6
Total

* El error de estimación para esta región es mayor al diseñado para el muestreo

Tabla 10. Promedios de circunferencia de cintura (en cm) según características
sociodemográficas en personas adultas mayores.

  Circunferencia Circunferencia
abdominal Hombre abdominal Mujer
Edad
60 - 64 Media IC 95% Media IC 95%
65 - 69
70 - 74 93,68 92,17-95,18 92,21 91,31-93,12
75 - 79
80 + 92,91 91,55-94,28 92,51 91,21-93,80

Color de piel 94,01 92,56-95,46 92,38 91,48-93,27
Claros
Medios 94,4 92,70-96,11 92,41 91,27-93,55
Oscuros
93,02 91,07-94,97 90,96 89,87-92,05
Estrato
1 94,68 93,97-95,39 92,33 91,77-92,88
2 92,9 91,70-94,09 91,87 90,66-93,07
3-4 92,44 91,04-93,84
5-6 91,32 89,78-92,87

Zona 91,52 90,73-92,31 91,11 90,14-92,07
Urbano 93,81 92,91-94,72 92,67 91,76-93,59
Rural 95,34 94,40-96,28
90,92 87,01-94,83 92,6 91,77-93,44
Región 91,5 88,77-94,23
Atlántico
Oriental 94,46 93,68-95,23 92,46 91,99-92,93
Central 90,51 88,53-92,48 91,18 88,92-93,43

91,85 90,41-93,30 92,23 90,72-93,74
94,6 93,65-95,54 93,45 91,37-95,54
91,67 91,16-92,18
93,68 92,02-95,33

262 Resultados Sección 3.5

SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA

Pacífico 91,92 89,95-93,89 91,45 89,60-93,30
Orinoquia y Amazonia 95,59 94,91-96,27 91,71 91,30-92,12
95,84 95,81-95,88 92,41 92,40-92,42
Bogotá
Ciudades principales 94,12 94,12-94,12 91,91 91,91-91,91
92,54 92,53-92,54 93,05 92,79-93,31
Medellín 93,78 93,78-93,78 93,51 93,51-93,51
Cali 93,56 92,61-94,50 92,19 91,59-92,79

Barranquilla
Total

* El error de estimación para esta región es mayor al diseñado para el muestreo

En cuanto a la circunferencia abdominal, en esta bres ≥ 102 cm. En las Figuras 6 y 7 se muestra la
encuesta se tomaron como puntos de corte para distribución de las personas en riesgo según gru-
riesgo de morbilidad en mujeres ≥ 88 cm y en hom- pos de edad.

80 Riesgo
70 Sin Riesgo
60
50 65-69 70-74 75-79 75-79 80+
40
30
20
10
0

60-64

Edad

Figura 6. Distribución de los hombres según riesgo de morbimortalidad por rango de edad.

80 Riesgo
70 Sin Riesgo
60
50 65-69 70-74 75-79 75-79 80+
40
30
20
10
0

60-64

Edad

Figura 7. Distribución de las mujeres según riesgo de morbimortalidad por rango de edad.

Resultados Sección 3.5 263

SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA

Con esos puntos de corte se encontró un porcen- riesgo en zona urbana, en hombres de piel clara,
taje mayor de mujeres (mayor al 60% en todas las en la ciudad de Bogotá y de los estratos 3 y 4. En
edades) versus un 28,5% de los hombres con ries- mujeres el mayor riesgo se presentó en estratos 5 y
go morbimortalidad. Se encontró que existe mayor 6, en la zona urbana y en la ciudad de Barranquilla.

Tabla 11. Circunferencia abdominal según características sociodemográficas
en personas adultas mayores.

Hombre circunferencia Mujeres circunferencia

  abdominal> =102 abdominal >= 88cm
Edad
% 95% CI % 95% CI
60 - 64
65 - 69 28,8 22,5-36,1 67,2 62,4-71,7
70 - 74
75 - 79 25,1 21,3-29,5 68,2 62,8-73,2

80 + 29,3 24,9-34,2 70,9 66,3-75,1
Color de piel
28,6 25,1-32,3 68,6 64,9-72,1
Claros
Medios 33,8 26,0-42,5 67,4 63,8-70,8
Oscuros
Estrato 31,4 28,3-34,8 68,7 66,8-70,5
25,8 22,4-29,4 67,1 62,3-71,6
1 25,6 20,4-31,7 70,0 65,1-74,5
2
3-4 22,9 20,1-26,0 64,7 60,2-68,9
5-6 29,2 27,0-31,4 69,5 66,0-72,8
Zona 33,9 27,6-40,8 68,8 66,0-71,5
Urbano 12,7 5,5-26,6 82,4 64,7-92,3
Rural
Región 30,6 27,6-33,7 69,0 67,2-70,8
Atlántico 21,5 15,9-28,4 65,6 57,6-72,9
Oriental
Central 23,4 19,9-27,3 69,3 61,8-75,9
Pacífico 30,7 25,8-36,1 71,4 64,5-77,5
Orinoquia y Amazonia 30,1 26,6-33,9 68,1 67,2-68,9
Bogotá 21,9 16,7-28,3 65,8 60,9-70,3
33,9 30,3-37,7 63,0 59,0-66,8
36,0 35,9-36,1 67,4 67,2-67,5

264 Resultados Sección 3.5

SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA

Ciudades principales

Medellín 32,0 32,0-32,0 67,2 67,2-67,2
68,6-68,8
Cali 21,1 20,6-21,7 68,7 78,5-78,5
66,2-70,3
Barranquilla 26,9 26,9-26,9 78,5

Total 28,5 25,5-31,7 68,3

* El error de estimación para esta región es mayor al diseñado para el muestreo

3.5.5 Salud bucal la escala Geriatric Oral Health Assessment Index
(GOHAI) que tiene en cuenta tres dimensiones:
La salud bucal en el mundo está enfrentando un físico, psicosocial y dolor/disconfort. También se
incremento en la carga de las enfermedades ora- indagó el uso y acceso a servicios de odontología
les entre personas adultas mayores, lo que se ha en el último año, que fue del 16,7%.
convertido en un problema de salud pública (15).
Se ha establecido que durante el proceso de en- Es de mencionar que cuando en los resultados se
vejecimiento se generan cambios en la percepción presenta “arco superior, parte superior o superior”
sensorial y en las funciones cognitivas y motoras de se hace referencia al maxilar superior, y cuando se
las personas adultas mayores (16,17) y también se presenta “arco inferior, parte inferior o inferior” se
presentan condiciones diferentes sobre los tejidos hace referencia al maxilar inferior o mandíbula.
bucales y sus funciones, incrementándose la pérdi-
da de dientes debido a la enfermedad periodontal, • Dientes naturales
caries y lesiones de la mucosa oral (18,19).
Las tablas 12 y 13 muestran la prevalencia de
El componente de salud bucal en la Encuesta SA- dientes naturales superiores e inferiores en las
BE Colombia incluyó las preguntas sobre sensa- personas adultas mayores, los cuales fueron de-
ción de boca seca; presencia o ausencia de dien- finidos como estructuras dentales presentes en la
tes naturales tanto en la parte superior como en la boca desde aproximadamente los 12 años de edad
parte inferior; presencia o ausencia de algún tipo y que no se han perdido al momento de realizar la
de prótesis dental -fijas, removibles, totales o im- Encuesta, según las opciones de respuesta de 1 a
plantes dentales- en arco superior o en el arco infe- 5, de 6 a 10, de 11 y más dientes. El edentulismo
rior o sobre prótesis; además, el tiempo de uso, la completo, registrado como la pérdida de todos los
necesidad de tener una prótesis nueva y los imple- dientes naturales, para el caso de la Encuesta SA-
mentos de higiene protésica que la persona adulta BE Colombia se estableció al contestar “ninguno”.
mayor utiliza. Por último, la percepción de calidad
de vida relacionada con la salud bucal se midió con

Resultados Sección 3.5 265

SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA

Tabla 12. Presencia de dientes naturales superiores según características
sociodemográficas en personas adultas mayores.

  Ninguno De 1 a 5 De 6 a 10 11 y más

Edad % IC 95% % IC 95% % IC 95% % IC 95%

60 - 64 39,1 34,0-44,4 20,1 15,4-25,8 17,3 14,9-20,1 23,5 19,1-28,5

65 - 69 49 45,7-52,4 19,4 17,7-21,2 13,8 12,4-15,4 17,8 15,1-20,9

70 - 74 54,6 48,6-60,5 21,5 17,7-25,9 13 10,5-15,9 10,9 8,3-14,2

75 - 79 64,9 58,8-70,6 15,1 12,1-18,7 10,5 8,6-12,6 9,6 7,1-12,8

80 + 74,1 69,9-77,9 13,5 11,3-16,1 6,1 4,3-8,6 6,3 4,5-8,7

Sexo

Hombres 40,5 36,5-44,6 21,9 18,9-25,2 17 14,8-19,3 20,7 17,7-24,1

Mujeres 58,4 54,0-62,8 16,7 14,0-19,8 11,4 10,2-12,8 13,5 11,3-16,0

Color de piel             

Claros 52,5 49,4-55,6 17 14,8-19,6 13,2 12,1-14,5 17,3 15,1-19,6

Medios 49,6 44,8-54,4 21,8 18,6-25,4 13,9 11,9-16,3 14,7 12,1-17,6

Oscuros 37,6 31,8-43,8 21,8 15,4-29,9 18,5 15,9-21,5 22 16,9-28,1

Estrato             

1 51 45,7-56,4 21,9 18,8-25,3 12,7 11,1-14,5 14,4 12,1-17,0

2 55 50,2-59,7 16,7 14,7-18,9 14 11,6-16,7 14,3 12,3-16,6

3-4 44,4 41,9-47,0 21 16,8-25,9 14,9 12,4-17,9 19,7 16,5-23,4

5-6 32,1 16,6-52,8 3,7 1,6-8,3 15,8 7,0-31,9 48,4 25,8-71,7

Zona             

Urbano 49,1 45,1-53,1 18,7 16,0-21,7 13,9 12,7-15,2 18,3 15,8-21,1

Rural 54 45,3-62,4 20,8 15,7-27,0 14,3 10,4-19,3 11 7,8-15,4

Región             

Atlántico 33 29,4-36,8 24,8 20,9-29,3 19,3 15,6-23,8 22,8 18,3-28,1

Oriental 58,3 53,7-62,8 18 13,0-24,4 12,3 9,8-15,3 11,4 8,4-15,4

Central 52,8 45,9-59,6 21,1 19,9-22,4 9,3 3,5-22,2 16,8 14,4-19,5

Pacífico 56 50,0-61,8 14,9 13,3-16,6 12,5 11,4-13,6 16,7 13,4-20,6

Orinoquia y Amazonia 48,3 44,1-52,4 16,9 15,0-19,0 15,3 13,3-17,5 19,6 16,9-22,6

Bogotá 50,3 50,2-50,4 22,8 22,7-22,8 12,3 12,2-12,4 14,6 14,6-14,7

266 Resultados Sección 3.5

SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA

Ciudades Principales 

Barranquilla 32,7 32,7-32,7 18,3 18,3-18,3 15,5 15,5-15,5 33,5 33,5-33,5
45,4-46,0 16,3 16,3-16,3 15,3 14,6-16,0 22,7 22,3-23,1
Cali 45,7 52,4-52,4 12,9 12,9-12,9 13,9 13,9-13,9 20,8 20,8-20,8
46,4-53,8 19,1 16,7-21,7 14 12,7-15,4 16,8 14,6-19,3
Medellín 52,4

Total 50,1

* El error de estimación para esta región es mayor al diseñado para el muestreo

Los hallazgos sobre la presencia de dientes na- sus dientes durante más tiempo y en más cantidad;
turales superiores en los participantes de la En- en este caso 11 y más dientes se conservan en el
cuesta SABE Colombia, evidenciaron que a me- 20,5%, en comparación con el 13,5% en las muje-
dida que aumenta la edad se incrementa también res. La región Oriental tuvo los más altos índices
el porcentaje de edentulismo completo. El grupo de edentulismo completo superior; el registro indi-
de 80-84 años de edad  presentó el mayor por- có que en el 57,6% de la población. En la región
centaje (73,3%). Los estratos 1 y 2 presentaron Atlántico se encontró que se conserva la mayor
más de la mitad de su población adulta mayor con cantidad de dientes; el 22,9% conserva 11 o más
edentulismo total, diferente a los estratos 3-4 y 5-6 dientes, y en la ciudad de Barranquilla, donde ese
donde los valores fueron 44,4% y 31,9% respecti- porcentaje fue 32,8%.
vamente. Se observó que los hombres conservan

Resultados Sección 3.5 267

SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA

Tabla 13. Presencia de dientes naturales inferiores según características
sociodemográficas en persona adulta mayor.

  Ninguno De 1 a 5 De 6 a 10 11 y más
Edad
% IC 95% % IC 95% % IC 95% % IC 95%
60 - 64
65 - 69 18,5 14,5-23,3 14,8 13,0-16,8 33,3 30,5-36,2 33,4 29,6-37,5
70 - 74
75 - 79 26,5 22,5-30,9 17,2 15,8-18,8 30,2 25,4-35,6 26 23,6-28,7

80 + 36,1 32,4-40,0 20,6 17,4-24,2 24,2 20,2-28,7 19,1 15,6-23,1
Sexo
43,6 37,6-49,8 16,7 14,1-19,6 25,3 21,4-29,8 14,4 12,1-17,1
Hombres
Mujeres 53,9 48,9-58,8 18,2 14,3-22,9 18,7 14,2-24,3 9,2 7,5-11,2
Color de piel  
Claros 22,7 20,1-25,5 17 15,6-18,5 30,1 28,3-32,0 30,2 27,8-32,7
Medios 35 30,9-39,4 16,9 15,2-18,8 27,8 25,3-30,4 20,3 17,9-22,9
Oscuros
Estrato  31 28,2-34,0 16,5 15,1-18,0 27,9 26,4-29,5 24,5 22,3-26,8
28,8 24,5-33,6 17,2 14,7-19,9 30 26,9-33,4 24 21,5-26,6
1 20,8 16,7-25,5 18,6 14,9-23,1 30,1 26,5-33,9 30,5 25,5-36,1
2
3-4 30,4 26,8-34,2 21,3 17,8-25,2 27,3 25,1-29,6 21,1 17,9-24,6
5-6 31,6 27,8-35,7 15,3 13,4-17,5 30,3 27,3-33,4 22,8 20,2-25,7
Zona  26,3 22,5-30,5 16,3 14,9-17,8 28,8 26,4-31,3 28,6 26,3-31,1
Urbano
Rural 19 9,3-34,9 5,7 2,2-14,2 23 12,5-38,4 52,3 29,9-73,8
Región 
Atlántico 28,7 24,7-32,9 16,4 15,1-17,8 28,6 26,6-30,6 26,4 24,1-28,7
Oriental 32 26,2-38,3 19,1 15,1-23,9 30 26,0-34,2 18,9 15,1-23,5
Central
Pacífico 16,6 14,2-19,3 19,9 16,2-24,3 31,4 27,7-35,4 32,1 28,3-36,2
Orinoquia y Amazonia 33,2 30,8-35,6 15,8 13,5-18,3 31,9 28,4-35,6 19,2 17,5-21,0
Bogotá 28,6 22,1-36,1 12,2 8,1-18,1 33,6 29,4-38,2 25,6 20,4-31,5
36,3 33,2-39,5 15,7 13,7-17,9 24,6 23,4-25,8 23,5 19,9-27,4

27 22,1-32,5 16,8 14,9-18,9 30,5 28,2-32,8 25,7 21,9-30,0
29,1 29,1-29,2 17,8 17,8-17,9 27,6 27,5-27,8 25,4 25,4-25,4

268 Resultados Sección 3.5

SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA

Ciudades Principales 

Barranquilla 14,4 14,4-14,4 19,5 19,5-19,5 24,9 24,9-24,9 41,2 41,2-41,2
21,7-22,3 14,7 13,6-15,8 33,9 33,7-34,1 29,4 28,8-30,0
Cali 22 36,2-36,2 12 12,0-12,0 24,8 24,8-24,8 27 27,0-27,0
26,0-32,9 17 15,6-18,4 28,9 27,0-30,8 24,9 22,8-27,1
Medellín 36,2

Total 29,3

El 71,1% de la población encuestada registró tener • Prótesis Dentales
al menos un diente en la parte inferior y el promedio
general de edentulismo completo fue de 28,9%. La Las tablas 14 y 15  muestran la prevalencia de uso
Tabla13 muestra que al igual que en el arco supe- de prótesis dentales superiores e inferiores, lo cual
rior, el porcentaje de personas mayores edéntulas fue definido para la Encuesta SABE Colombia,
aumentó con la edad; por encima de los 80 años se como la forma artificial de reemplazar los dientes
observó cómo un poco más de la mitad de las per- perdidos para devolver la función masticatoria y
sonas adultas mayores es edéntula completa. Los mejorar o corregir la falta de estética causada por
hombres conservan sus dientes durante más tiem- pérdidas de dientes. Las categorías son prótesis
po y en más cantidad, en este caso 11 y más dien- removibles totales, prótesis removibles parciales,
tes se conservan en 29,9% de los hombres y 20,3% prótesis fija e implantes.
en las mujeres. Las personas adultas mayores de
la región Central fueron las que mayor edentulis- Se encontró que las mujeres usan más prótesis
mo completo inferior presentaron, con un 35,6%;en totales (52,2%) en comparación con los hombres
la región Atlántico se conserva la mayor cantidad (33,9%), lo cual concuerda con la mayor pérdida
de dientes -32,3% conserva 11 o más dientes-;en dental en ellas. Las personas con color de piel
la ciudad de Barranquilla ese porcentaje fue del oscura usan menos prótesis dentales removibles
40,7%; y la ciudad de Medellín muestra el más alto totales (28,5%) en comparación con el grupo de
porcentaje de edentulismo completo, con un 35%. color de piel medio (42,1%) y los de color de piel
clara (46,4%).

El uso de prótesis totales fue mucho mayor en los
estratos socioeconómicos más bajos en compa-
ración con los estratos 5 y 6, donde el uso de la
prótesis fija fue casi del doble y las rehabilitaciones
con implantes fue casi del triple, en comparación
con los otros estratos.

Resultados Sección 3.5 269

SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA

La región que mayor cantidad de prótesis remo- rente según el sexo; podría decirse que por cada
vibles presentó fue la Oriental con un 71,8% en- mujer que no usa prótesis dental superior, exis-
tre parciales y totales, y la ciudad con la mayor ten alrededor de dos hombres que tampoco lo
proporción, fue Medellín, con un 68,6%. Llama hacen; esta proporción también fue mayor en los
la atención que la ausencia de prótesis fue dife- estratos altos.

Tabla 14. Prevalencia de uso de prótesis dentales superiores según características
sociodemográficas en personas adultas mayores.

  Ninguno De 1 a 5 De 6 a 10 11 y más
Edad
% IC 95% % IC 95% % IC 95% % IC 95%
60 - 64
65 - 69 18,5 14,5-23,3 14,8 13,0-16,8 33,3 30,5-36,2 33,4 29,6-37,5
70 - 74
75 - 79 26,5 22,5-30,9 17,2 15,8-18,8 30,2 25,4-35,6 26 23,6-28,7

80 + 36,1 32,4-40,0 20,6 17,4-24,2 24,2 20,2-28,7 19,1 15,6-23,1
Sexo
43,6 37,6-49,8 16,7 14,1-19,6 25,3 21,4-29,8 14,4 12,1-17,1
Hombres
Mujeres 53,9 48,9-58,8 18,2 14,3-22,9 18,7 14,2-24,3 9,2 7,5-11,2
Color de piel  
Claros 22,7 20,1-25,5 17 15,6-18,5 30,1 28,3-32,0 30,2 27,8-32,7
Medios 35 30,9-39,4 16,9 15,2-18,8 27,8 25,3-30,4 20,3 17,9-22,9
Oscuros
Estrato  31 28,2-34,0 16,5 15,1-18,0 27,9 26,4-29,5 24,5 22,3-26,8
28,8 24,5-33,6 17,2 14,7-19,9 30 26,9-33,4 24 21,5-26,6
1 20,8 16,7-25,5 18,6 14,9-23,1 30,1 26,5-33,9 30,5 25,5-36,1
2
3-4 30,4 26,8-34,2 21,3 17,8-25,2 27,3 25,1-29,6 21,1 17,9-24,6
5-6 31,6 27,8-35,7 15,3 13,4-17,5 30,3 27,3-33,4 22,8 20,2-25,7
Zona  26,3 22,5-30,5 16,3 14,9-17,8 28,8 26,4-31,3 28,6 26,3-31,1
Urbano
Rural 19 9,3-34,9 5,7 2,2-14,2 23 12,5-38,4 52,3 29,9-73,8
Región 
Atlántico 28,7 24,7-32,9 16,4 15,1-17,8 28,6 26,6-30,6 26,4 24,1-28,7
Oriental 32 26,2-38,3 19,1 15,1-23,9 30 26,0-34,2 18,9 15,1-23,5
Central
16,6 14,2-19,3 19,9 16,2-24,3 31,4 27,7-35,4 32,1 28,3-36,2
33,2 30,8-35,6 15,8 13,5-18,3 31,9 28,4-35,6 19,2 17,5-21,0
28,6 22,1-36,1 12,2 8,1-18,1 33,6 29,4-38,2 25,6 20,4-31,5

270 Resultados Sección 3.5

SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA

Pacífico 36,3 33,2-39,5 15,7 13,7-17,9 24,6 23,4-25,8 23,5 19,9-27,4
22,1-32,5 16,8 14,9-18,9 30,5 28,2-32,8 25,7 21,9-30,0
Orinoquia y Amazonia 27 29,1-29,2 17,8 17,8-17,9 27,6 27,5-27,8 25,4 25,4-25,4

Bogotá 29,1 14,4-14,4 19,5 19,5-19,5 24,9 24,9-24,9 41,2 41,2-41,2
21,7-22,3 14,7 13,6-15,8 33,9 33,7-34,1 29,4 28,8-30,0
Ciudades Principales  36,2-36,2 12 12,0-12,0 24,8 24,8-24,8 27 27,0-27,0
26,0-32,9 17 15,6-18,4 28,9 27,0-30,8 24,9 22,8-27,1
Barranquilla 14,4

Cali 22

Medellín 36,2

Total 29,3

Tabla 15. Prevalencia de uso de prótesis dentales inferiores en personas adultas
mayores según características sociodemográficas.

Prótesis Prótesis Prótesis fija Implantes Ninguna

  removible total removible parcial % IC 95%
Edad 2,6 1,3-5,5
% IC 95% % IC 95% 1,7 0,9-2,9 % IC 95% % IC 95%
60 - 64 1,4 0,8-2,4 2,2 0,6-7,4 67,2 62,9-71,3
65 - 69 14,1 11,2-17,6 13,8 12,1-15,9 1,6 0,5-4,8 1,5 0,9-2,4 61,1 57,4-64,7
70 - 74 0,5 0,2-1,4 0,6 0,3-1,2 52,7 47,2-58,1
75 - 79 21,3 18,5-24,4 14,5 12,4-16,9 0,7 0,4-1,2 50,1 42,4-57,7
0,7 0,4-1,2 48,1 40,4-55,8
80 + 28,4 24,8-32,4 17 13,9-20,6
Sexo
33,2 26,3-40,9 14,6 10,6-19,7
Hombres
Mujeres 38,7 33,3-44,3 12,1 9,6-15,2
Color de piel
Claros 16,4 14,1-19,1 14 11,2-17,4 2,7 1,3-5,3 0,9 0,6-1,3 66 59,3-72,1
Medios 28 24,3-32,0 15 13,3-16,8 1,2 0,8-1,7 1,9 0,7-4,9 54 50,3-57,8
Oscuros
Estrato 24,9 22,4-27,6 15,9 14,2-17,8 2,4 1,4-4,2 2,1 0,9-4,9 54,7 51,2-58,2
20,9 17,7-24,5 14 11,6-16,7 1,4 0,7-2,7 0,7 0,5-1,0 63,1 58,6-67,4
1 14,9 11,2-19,7 8,4 6,5-10,9 0,4 0,2-0,9 0,2 0,1-0,6 76 72,3-79,3
2
3-4 21 17,8-24,6 11,6 8,6-15,4 0,2 0,1-0,5 0,3 0,2-0,6 66,9 63,0-70,6
5-6 24,1 21,3-27,1 14,1 13,1-15,2 0,9 0,5-1,5 0,7 0,5-0,9 60,3 56,9-63,6
Zona 4,1 2,0-8,1 1,5 1,1-2,2 53,7 47,9-59,4
Urbano 23 19,3-27,1 17,8 15,9-19,9 2,0-21,3 25,1 4,6-70,1 46,2 24,1-69,8
11,5 4,4-26,8 10,2 5,2-19,3 7

22,3 19,0-26,1 15,1 13,4-16,9 2,3 1,4-3,7 1,6 0,8-3,4 58,8 53,8-63,5

Resultados Sección 3.5 271

SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA

Rural 23,8 18,2-30,6 12,3 9,7-15,4 0,3 0,1-0,8 0,6 0,4-1,0 63 57,3-68,3

Región 7,9-11,8 11,7 9,1-14,9 1,4
24,4-27,9 14,7 13,2-16,3 2,3
Atlántico 9,7 17,5-35,7 10,8 0,6 0,6-3,3 3,2 0,8-12,3 74 67,6-79,5
24,3-30,9 15,1 8,7-13,2 0,9-5,5 0,9 0,4-1,9 56 53,4-58,6
Oriental 26,1 16,4-25,8 12,7 12,9-17,7 1 0,1-3,2 0,3 0,1-1,4 63,4 55,8-70,4
25,2-25,5 18 11,2-14,3 1,2 0,4-2,2 0,9 0,7-1,1 55,6 52,3-58,8
Central 25,5 18,0-18,1 3,9
10,1-10,1 15,5
Pacífico 27,5 15,7-16,2 13,5 15,5-15,5 1 0,7-2,0 1,3 0,8-2,1 64,2 60,5-67,8
20,7 28,9-28,9 16,7 13,3-13,8 2,2
Orinoquia y 19,7-25,8 14,5 16,7-16,7 0,2
Amazonia* 13,0-16,3 1,9

Bogotá 25,3 3,8-3,9 1,3 1,3-1,4 51,4 51,3-51,6

Ciudades Principales

Barranquilla 10,1 1,0-1,0 14,5 14,5-14,5 59 59,0-59,0
1,8-2,7 0,8 0,7-0,8 67,6 67,2-68,1
Cali 16 0,2-0,2 0,9 0,9-0,9 53,5 53,5-53,5
1,1-3,2 1,4 0,7-2,8 59,6 55,3-63,7
Medellín 28,9

Total 22,6

La proporción de uso de cualquier prótesis dental El uso de prótesis totales fue mucho mayor en los
inferior en el grupo de adultos mayores estudiado estratos socioeconómicos más bajos en compara-
fue alrededor de 40,4%, mientras que el no uso de ción con el estrato 5 y 6, donde el uso de la pró-
prótesis fue 59,6%. A medida que aumentó la edad tesis fija fue casi del doble y los implantes fueron
aumentó también el uso de prótesis dental removible 10 veces mayores en comparación con los otros
total. El porcentaje más alto se presentó en el grupo estratos.
de más de 80 años (52%); el uso de prótesis fija y el
uso de implantes dentales fue más frecuente en las La región en la cual se halló mayor frecuencia
personas mayores más jóvenes, el grupo de 60 a de uso de prótesis removibles fue Bogotá con un
64 años, aunque las prevalencias fueron muy bajas. 48,5% entre parciales y totales, y la ciudad, fue
Medellín con un 46,7%. El valor global de uso de
Al igual que en los hallazgos sobre el arco superior, prótesis removibles fue de 37,1%. El uso de nin-
se encontró que las mujeres usaban más las próte- guna prótesis, al igual que en los hallazgos sobre
sis totales en el arco inferior (28%) en comparación el maxilar superior, mostró diferencias por género;
con los hombres (16,4%), lo cual concuerda con la sin embargo mucho menores. Tanto para la parte
mayor pérdida dental que se da en ellas. superior como inferior, la región Atlántico fue donde
se dio mayor frecuencia de ausencia de prótesis.
Las personas de color de piel oscura usaban me-
nos prótesis dentales removibles totales (14,9%) en
comparación con el grupo de personas de color de
piel medio (20,9%) y los de piel clara (24,9%).

272 Resultados Sección 3.5

SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA

Tabla 16. Distribución de la antigüedad de uso de prótesis dental (en años),según
características sociodemográficas en personas adultas mayores.

  Menos de 5 De 6 a 10 años Más de 11 años No sabe / No
años responde
Edad
60 - 64 % IC 95% % IC 95% % IC 95% % IC 95%
65 - 69 0,3 0,0-1,6
70 - 74 44,8 36,7-53,2 20 16,1-24,5 35 29,9-40,4
75 - 79 1 0,2-4,0
80 + 41,2 33,9-48,8 19,9 16,6-23,7 37,9 30,3-46,2 0,1 0,0-0,4
0,2 0,1-0,7
Sexo 37 29,1-45,7 18,9 15,7-22,5 44 35,6-52,8 0,3 0,1-1,2
Hombres
Mujeres 31,3 23,8-39,9 16,6 12,8-21,3 51,9 44,2-59,5 0 0,0-0,1
0,7 0,3-1,5
Color de piel 27,4 22,6-32,9 15,7 12,4-19,6 56,6 50,6-62,3
Claros   
Medios 41 33,5-49,0 19,9 18,1-21,8 39 32,5-46,0 0,6 0,3-1,2
Oscuros 36,9 31,0-43,2 18,1 16,1-20,4 44,3 38,6-50,1 0,2 0,1-0,4

Estrato           0
1 37,9 30,9-45,4 17,6 15,1-20,4 43,9 38,1-49,9   
2 39,8 32,2-48,0 20,9 16,4-26,3 39,1 32,3-46,4 0,2 0,1-0,5
3-4 37,6 27,2-49,4 21,1 14,3-29,8 41,3 28,6-55,2 0,5 0,2-1,2
5-6 0,5 0,1-1,7
          0
Zona 35,8 29,7-42,4 15,8 13,3-18,7 48,2 42,1-54,4   
Urbano 39,3 31,0-48,3 20,1 17,4-23,0 40,1 32,1-48,7 0,5 0,2-1,0
Rural 40,1 34,4-46,2 19,3 16,4-22,6 40,1 35,9-44,5 0,2 0,0-0,6
19,1 12,2-28,6 16,8 8,0-32,2 64,1 49,0-76,8   
Región 0,2 0,1-0,5
Atlántico           0
Oriental 39 31,5-47,0 19,7 18,0-21,6 40,8 34,5-47,4 0
Central 36,3 27,8-45,7 14,8 11,2-19,4 48,7 38,5-59,1 0,5 0,3-0,8
Pacífico 0,2 0,1-0,3
          1 1,0-1,0
Orinoquia y Amazonia 40,5 35,5-45,6 19,9 16,2-24,2 39,5 31,9-47,6
Bogotá 46,2 35,9-56,7 19,8 17,6-22,1 34,1 25,3-44,0

59 53,6-64,3 15,6 11,6-20,6 25,4 23,6-27,3
27,6 24,7-30,7 18,2 14,0-23,3 53,7 47,4-59,8
30,6 27,2-34,2 20,8 18,3-23,6 48,4 43,1-53,7
48,6 48,2-48,9 17,1 17,1-17,2 33,3 33,0-33,6

Resultados Sección 3.5 273

SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA

Ciudades Principales

Barranquilla 42,6 42,6-42,6 17,6 17,6-17,6 39,5 39,5-39,5 0,3 0,3-0,3
35,0-36,7 20,5 20,0-21,0 43,6 42,3-45,0 0
Cali 35,8 29,7-29,7 18,8 18,8-18,8 50,6 50,6-50,6 0,8-0,8
32,1-45,3 18,8 17,2-20,6 42,3 36,5-48,3 0,8 0,2-0,9
Medellín 29,7 0,4

Total 38,5

* El error de estimación para esta región es mayor al diseñado para el muestreo

En lo que respecta al tiempo de uso de las prótesis Color de piel   
dentales de las personas adultas mayores en Colom-
bia, se encontró que a medida que aumenta la edad Claros 63,8 59,2-68,1
se da un aumento de los años de las prótesis dentales
Llama la atención que en los grupos etarios más jóve- Medios 68,7 64,1-72,9
nes, es decir aquellos entre los 60-64 y 65-69 años,
más de 35% de los que usan prótesis tienen una anti- Oscuros 69,3 63,9-74,3
güedad mayor a 11 años, lo que quiere decir que es-
tas personas son portadoras de prótesis desde antes Estrato   
de los 49 años de edad. En cuanto a las diferencias
por sexo, se puede ver que las mujeres presentan 5% 1 73,3 70,1-76,3
prótesis más antiguas que los hombres.
2 66,3 61,9-70,4

3-4 62 56,5-67,2

5-6 32,6 16,6-54,1

Zona   

Urbano 64,2 59,7-68,6

Rural 73 68,9-76,7

Tabla 17. Distribución de la autopercepción de ne- Región   
cesidad de prótesis dental, según características so-
ciodemográficas en las personas adultas mayores. Atlántico 67,2 58,3-75,0

Oriental 70,4 66,3-74,1

Edad % IC 95% Central 74 69,8-77,9
60 - 64 64,1 60,3-67,7
65 - 69 66,8 63,6-69,7 Pacífico 60,2 55,1-65,0
70 - 74 69,1 61,5-75,8
75 - 79 57,3-73,7 Orinoquia y Amazonia 64,1 57,9-69,8
80 + 66 58,2-71,3
65,1 Bogotá 69,7 69,6-69,7
Sexo
Hombres Ciudades Principales    
Mujeres
Barranquilla 47,7 47,7-47,7

Cali 59,9 59,7-60,1

65,3 61,6-68,9 Medellín 56 56,0-56,0
66,5 62,3-70,5
Total 66 62,2-69,6

* El error de estimación para esta región es mayor
al diseñado para el muestreo

274 Resultados Sección 3.5

SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA

En la Encuesta SABE Colombia se indagó si la ró necesitar una nueva prótesis dental se hallaron
persona adulta mayor, sin importar si tenía o no más de dos personas en estrato 1 que considera-
prótesis dental, consideraba que necesitaba una ron lo mismo.
prótesis nueva. Los resultados encontrados indi-
can que de la totalidad de personas adultas ma- En cuanto a la diferencia por zona, 73% de la po-
yores encuestadas el 66% sí considera necesitar blación rural consideró que necesita prótesis den-
una nueva prótesis; en mayor proporción en per- tal al igual que el 64,2% de la urbana. La región
sonas de estrato socioeconómico bajo, en quienes donde se halló mayor proporción de necesidad de
fue mayor la necesidad que en aquellos de estrato prótesis dental fue la Central con 74% y la ciudad,
alto. Por cada persona de estrato 5-6 que conside- fue Cali, con 59,9%.

80
70
60

50 Endetulismo Superior
40
Endetulismo Superior
30
20 Prótesis total superior
10
Prótesis total superior
Autopercepción
necesidad de prótesis

0 65-69 70-74 75-79 75-79 80+

60-64

Edad

Figura 8. Distribución del edentulismo, de prótesis total y de autopercepción de necesidad
de prótesis por grupos de edad.

A medida que aumentó la edad de las personas adul- adultas mayores para la higiene protésica, tanto
tas mayores, aumentó la pérdida dental y la presencia medidas convencionales como el cepillo, crema
de prótesis total. Además, a medida que se incremen- dental, seda dental y palillos, como también con
tó a la presencia de la prótesis total, también aumen- otros arraigados culturalmente como jabón, bicarbo-
tó el reporte de autopercepción de la necesidad de nato, carbón -o ceniza-, sal, hierbas y otros métodos
prótesis dentales superiores e inferiores. agrupados en la categoría “otros” en la Tabla 18.

Por último, sobre prótesis dental, la encuesta pre-
guntó por cuáles implementos usan las personas

Resultados Sección 3.5 275

SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA

Tabla 18. Distribución de la utilización de implementos para la higiene protésica según
características sociodemográficas en personas adultas mayores.

  Cepillo Crema dental Seda dental Palillos Otros

Edad % IC 95% % IC 95% % IC 95% % IC 95% % IC 95%

60 - 64 96,4 94,4-97,7 94 91,4-95,8 7 4,6-10,6 0,4 0,2-0,8 35,4 26,1-46,0

65 - 69 96,3 95,2-97,1 94,9 90,7-97,3 9,4 7,7-11,4 1,5 0,6-3,4 25,6 21,4-30,4

70 - 74 95,9 93,5-97,5 95,5 91,4-97,7 6,1 4,9-7,5 0,6 0,2-2,1 27,1 21,1-34,2

75 - 79 95,8 92,9-97,5 92,8 81,4-97,5 5,3 2,5-11,0 0,5 0,2-1,3 25 20,8-29,8

80 + 97,2 94,0-98,7 97,5 96,2-98,4 4,6 2,6-8,2 0,5 0,2-1,2 23,2 16,5-31,7

Sexo

Hombres 96 94,4-97,3 94,7 88,5-97,7 7,3 5,5-9,7 1 0,4-2,7 22,4 18,0-27,5
0,6 0,3-1,1 32,2 25,8-39,2
Mujeres 96,4 95,2-97,3 94,7 90,0-97,3 6,7 5,1-8,8

Color de piel

Claros 96,4 95,3-97,3 94,4 91,0-96,6 7,5 5,6-9,8 1 0,5-2,0 30,2 24,4-36,7
0,3 0,2-0,4 26,2 20,8-32,4
Medios 95,9 93,6-97,4 94,9 90,5-97,4 6,7 4,7-9,5 0,3 0,1-1,0 20,9 14,1-29,6

Oscuros 96,1 91,4-98,2 96,8 94,9-98,0 2,8 1,4-5,7

Estrato

1 96 93,9-97,4 95,8 94,0-97,0 3,3 2,3-4,8 1,1 0,4-2,9 20,3 15,6-25,8
0,8 0,3-2,1 28,6 23,4-34,4
2 95,8 94,7-96,7 96 94,2-97,3 6 4,1-8,8 0,5 0,2-1,4 33,2 28,3-38,4

3-4 96,8 95,4-97,8 92,7 88,3-95,5 9 7,1-11,4 0 23,6 9,9-46,6

5-6 98 93,1-99,5 95 83,2-98,7 30,2 11,6-58,9

Zona

Urbano 96,2 94,8-97,3 94,3 91,4-96,3 7,1 5,5-9,1 0,7 0,4-1,3 30,5 25,7-35,8
0,9 0,3-3,0 18,9 12,7-27,2
Rural 96,4 95,2-97,3 96,5 94,1-98,0 6,3 3,1-12,6

Región

Atlántico 92,3 85,7-95,9 98 95,5-99,1 3,1 1,6-5,9 0,1 0,0-0,4 23,8 18,0-30,9
0,1 0,0-0,5 28,2 21,4-36,2
Oriental 96,4 93,7-97,9 97,8 95,7-98,9 3,7 2,8-4,8 0,2 0,0-1,5 51,6 25,7-76,7
1,8 1,2-2,6 24,7 18,4-32,3
Central 98 95,8-99,1 93,5 84,0-97,5 1,2 0,2-6,9
0,9 0,6-1,3 21,3 14,7-29,8
Pacífico 96,4 95,3-97,3 92,4 88,0-95,3 11,3 8,4-14,9
6,2-11,8 0,3 0,3-0,3 38,4 38,2-38,5
Orinoquia y 96,8 95,6-97,6 96 94,5-97,1 8,6
Amazonia*

Bogotá 97,2 97,1-97,2 92,7 92,6-92,8 5,3 5,3-5,4

276 Resultados Sección 3.5

SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA

Ciudades Principales

Barranquilla 89,1 89,1-89,1 99,7 99,7-99,7 0,4 0,4-0,4 0,2 0,2-0,2 29 29,0-29,0
0,9-1,0 27,9 26,8-29,0
Cali 94,8 94,7-95,0 96,3 96,2-96,4 12 10,8-13,2 1 2,0-2,0 34,5 34,5-34,5
0,4-1,3 28,4 23,5-33,8
Medellín 98 98,0-98,0 87,2 87,2-87,2 8,8 8,8-8,8 2

Total 96,3 95,1-97,1 94,7 92,1-96,5 7 5,5-8,8 0,7

* El error de estimación para esta región es mayor al diseñado para el muestreo

Para la higiene de la prótesis dental en todos los • Autopercepción de salud bucal
grupos de edad el uso del cepillo y la crema den-
tal estuvieron por encima del 93%. El uso de la A nivel mundial se han desarrollado diversas escalas
seda dental fue mayor en a población más joven, con el fin de evaluar la percepción de las personas
con proporción en el grupo de 65-69 años (9,4%). adultas mayores frente a las condiciones inherentes
No se hallaron diferencias por estrato en el uso de la cavidad oral que afectan su calidad de vida;
del cepillo dental y la crema dental, sin embargo condiciones como la pérdida dental, las patologías
cuando se evaluó el uso de seda dental, los ha- de la cavidad oral como estomatitis, subprótesis,
llazgos evidenciaron que en los estratos 5-6 es del pérdidas de inserción en tejidos blandos y pérdida
30,2%, mientras que en los estratos 1, 2, 3 - 4 es ósea han sido evaluados en varios estudios, encon-
menor(entre 3,3% y 9%). El uso de implementos trando significancia estadística entre las patologías
como palillos fue bajo, y mayor en la ciudad de y una mala percepción de salud bucal (19,20).
Medellín con el 2%. En el grupo de “otros” se in-
cluyeron ceniza-carbón, bicarbonato, sal, hierbas La autopercepción de calidad de vida relacionada
y algunos métodos diferentes reportados por las con salud bucal fue evaluada con el Geriatric Oral
personas adultas mayores. Health Assessment Index (GOHAI), un test que
tiene como finalidad medir cómo se sienten las
personas adultas mayores frente a las condiciones
de su salud bucal en tres dimensiones: física, psi-
cosocial y dolor/disconfort. Este test presenta una
valoración máxima de 60 puntos; se considera una
percepción baja de salud bucal por debajo de 50
puntos, moderada entre 51 y 55 y buena, por enci-
ma de 56 puntos.

Resultados Sección 3.5 277

SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA

Tabla 19. Distribución de la autopercepción en salud bucal por percentiles según
características sociodemográficas en personas adultas mayores.

Edad Promedio IC 95% 5% 25% 50% 75% 95%
52,12 51,32-52,93 35 48 55 59 60
60 - 64 52,62 51,78-53,45 35 49 56 59 60
52 51,07-52,93 35 48 54 58 60
65 - 69 51,79 51,06-52,53 34 48 55 57 60
70 - 74 51,24 50,25-52,22 34 47 53 57 60

75 - 79 52,11
52,15
80 +
 
Sexo 52,59
51,69
Hombres 50,92 51,24-52,98 35 48 55 58 60
Mujeres 51,55-52,74 35 48 55 59 60
 
Color de piel 50,88       
51,92 51,87-53,31 36 49 55 59 60
Claros 51,04-52,34 34 48 54 58 60
53,1 49,95-51,89 32 46 54 58 60
Medios 56,5
      
Oscuros   50,27-51,48 33 47 53 57 60
Estrato 52,41 51,37-52,47 35 48 55 58 60
50,99 52,07-54,12 36 50 56 59 60
1 54,79-58,21 42 55 59 60 60
 
2 52,46       
52,52 51,65-53,17 35 49 55 59 60
3-4 53,15 50,05-51,93 33 47 54 58 60
5-6 51,08
51,62       
Zona 53,29 51,24-53,68 35 48 55 59 60
51,56-53,49 34 49 55 59 60
Urbano 52,32-53,98 39 49 55 58 60
50,57-51,60 34 47 53 57 60
Rural 50,47-52,76 35 47 54 58 60
53,27-53,31 38 50 56 59 60
Región
Atlántico

Oriental

Central
Pacífico
Orinoquia y Amazonia
Bogotá

278 Resultados Sección 3.5

SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA

Ciudades Principales         
Barranquilla 54,7 54,70-54,70 39 52 57 60 60
Cali 51,96 51,88-52,05 36 48 54 58 60
Medellín 50,62 50,62-50,62 33 46 54 57 60
52,13 51,47-52,79 35 48 55 59 60
Total

* El error de estimación para esta región es mayor al diseñado para el muestreo

La Tabla 19 presenta la distribución promedio de los se ubicó en una percepción moderada. En cuanto a
puntajes de GOHAI. Los resultados mostraron que a estrato, la percepción más alta se presentó en el 5-6
medida que aumenta la edad la autopercepción en cuyo promedio fue de 56,5 puntos lo que se consi-
salud bucal disminuye de manera escalonada. La dera buena autopercepción de salud, a diferencia del
menor autopercepción se presentó en el grupo de estrato 1 en el cual el promedio fue 50,8 que corres-
mayores de 80 años, con 51,2 puntos en promedio y ponde a una autopercepción moderada.

Tabla 20. Distribución de autopercepción en salud bucal baja, moderada o alta según
características sociodemográficas en personas adultas mayores.

Puntaje GOHAI

12 – 50 (Baja) 51 – 55 (Moderada) 55 – 60 (Alta)
% IC 95%
Edad % IC 95% % IC 95% 47 42,8-51,2
60 - 64 50,3 44,6-56,0
65 - 69 33,2 29,7-36,9 19,8 17,3-22,5 42,1 38,0-46,2
70 - 74 44,6 40,2-49,2
75 - 79 28,4 23,9-33,4 21,3 19,0-23,7 37,3 32,1-42,9
80 +
32,2 27,5-37,3 25,7 23,1-28,6
Sexo
Hombres 32,9 30,4-35,5 22,5 19,4-25,9
Mujeres
37,3 32,1-42,7 25,4 22,2-29,0
Color de piel
Claros 33 28,6-37,8 21,5 20,2-22,9 45,5 40,7-50,3
Medios 31,1 28,3-34,2 22,4 20,9-23,9 46,5 43,4-49,6
Oscuros
        
29,5 26,0-33,3 21,9 20,6-23,4 48,6 45,1-52,0
34,6 31,6-37,8 22,1 19,3-25,3 43,2 38,9-47,7
37,8 33,0-42,8 21,6 17,7-26,1 40,6 35,3-46,2

Resultados Sección 3.5 279

SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA

Estrato         

1 38,9 35,4-42,5 22,3 19,9-24,9 38,8 35,5-42,1

2 33,4 31,1-35,8 22,1 20,2-24,2 44,5 41,3-47,7

3-4 26,1 21,4-31,4 22,2 20,3-24,3 51,7 47,4-56,0

5-6 13 7,3-22,0 12,3 7,2-20,3 74,7 60,1-85,3

Zona         

Urbano 30,7 27,2-34,4 21,8 20,7-23,0 47,5 43,8-51,3

Rural 37,5 32,6-42,7 22,6 19,4-26,2 39,9 34,5-45,5

Región         

Atlántico 30,2 24,8-36,1 22,5 19,6-25,7 47,3 40,1-54,7

Oriental 30,2 24,9-36,0 20 17,0-23,4 49,8 46,3-53,3

Central 26,3 21,3-32,0 28,1 18,5-40,2 45,6 31,6-60,3

Pacífico 37,1 33,7-40,6 22,4 20,8-24,1 40,5 36,8-44,2

Orinoquia y Amazonia 35,6 30,8-40,7 22,3 20,9-23,8 42,1 37,6-46,7

Bogotá 25,7 25,6-25,8 22 22,0-22,1 52,3 52,2-52,4

Ciudades Principales           

Barranquilla 19,4 19,4-19,4 21,2 21,2-21,2 59,4 59,4-59,4

Cali 36 35,8-36,3 23,4 23,0-23,8 40,6 40,0-41,2

Medellín 36,4 36,4-36,4 20,9 20,9-20,9 42,7 42,7-42,7

Total 32 28,8-35,4 22 20,9-23,1 46 42,6-49,4

A medida que aumentó la edad la autopercepción de la buena autopercepción, se encontró 48,6% en las
salud bucal fue más baja; el 37,3% de la población personas de piel blanca, 43,2% en los de color de
mayor de 80 años años presentó una autopercepción piel media y 40,6% en los de color de piel oscura.
baja, siendo el grupo de edad que peor autopercep-
ción en salud bucal tuvo. En el caso del grupo de En cuanto a estrato socioeconómico se evidenció
65-69 años,en más del 50% de la población adulta desigualdad bastante marcada. El puntaje GOHAI
mayor se halló una buena percepción de salud bucal. menor a 50 en el estrato 5-6 se presentó en el 13%
de la población, mientras que el puntaje entre 56-
Los resultados también mostraron diferencias en tér- 60 se presentó en el 74,7%; a diferencia del estrato
minos de color de piel; 37,8% de la población de piel 1 donde el puntaje menor a 50 se presentó en el
oscura presentó autopercepción baja, mientras que 398,9% de la población y el puntaje entre 56-60 en
en las personas con color de piel media correspondió el 38,8% de los adultos mayores.
a 34,6% y en los de piel clara 29,5%. En cuanto a

280 Resultados Sección 3.5

SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA

Las personas de la zona urbana tuvieron una mejor Color de piel   
autopercepción en salud que los de la zona rural;
para el puntaje de 56-60 en el índice GOHAI fue Claros 32,9 30,0-36,0
47,5% y 39,9% en la zona rural. En la región Pa-
cífico se halló la más baja autopercepción de sa- Medios 32,3 29,6-35,1
lud bucal; 37,1% de la población adulta mayor tuvo
un puntaje GOHAI menor a 50. Bogotá presentó la Oscuros 36,9 32,2-41,9
más alta autopercepción entre las regiones, donde
el 52,3% de la población se ubicó en el puntaje GO- Estrato   
HAI entre 56-60. Barranquilla fue la ciudad principal
que mejor autopercepción tuvo, 59,4% se ubicó en 1 38,3 34,9-41,9
la escala de 56-60 del índice.
2 32,3 28,4-36,6
• Autopercepción de boca seca
3-4 31 28,4-33,8
La autopercepción de boca seca tuvo un aumento
progresivo con la edad. Esa autopercepción fue 5-6 16,5 9,1-28,2
mayor en mujeres que en hombres y fue más pre-
valente en personas con color de piel oscuro que Zona   
en personas de color de piel clara. En ciudades
principales, Cali presentó una mayor percepción de Urbano 32,8 30,2-35,6
boca seca comparada con Barranquilla y Medellín.
Rural 34,3 30,6-38,3

Región   

Atlántico 31,1 25,5-37,2

Oriental 34,4 27,9-41,5

Central 32,7 26,2-40,0

Pacífico 30,8 28,2-33,4

Orinoquia y Amazonia 35,6 32,9-38,4

Bogotá 34,9 34,7-35,0

Ciudades Principales    

Barranquilla 22,6 22,6-22,6

Tabla 21. Distribución de la autopercepción de Cali 33,2 32,8-33,6

boca seca según características sociodemográfi- Medellín 28,4 28,4-28,4
cas en personas adultas mayores.
Total 33,1 30,9-35,4

Edad 60 - 64 % IC 95% * El error de estimación para esta región es mayor
Sexo 65 - 69 30,4 26,7-34,2 al diseñado para el muestreo
70 - 74 32,2 29,1-35,6
75 - 79 35 32,3-37,8
37 34,3-39,8
80 + 39 34,3-44,1

Hombres 28,5 26,6-30,4
Mujeres 37,1 33,8-40,5

Resultados Sección 3.5 281

SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA

3.5.6 Autocuidado: Pruebas de tamizaje mujeres de más bajos estratos. Mientras en el es-
trato 1 la cobertura fue menor de la mitad (45,1%),
En la Encuesta SABE Colombia se indagó sobre la en los estratos 5 y 6 fue de 83,3%. Es decir, hubo
realización, en los dos últimos años, de pruebas de diferencia de cobertura de 38% a favor de pobla-
citología y mamografía para mujeres, y de examen ción del estrato socioeconómico alto.
digito-rectal y de antígeno prostático (PSA) para
los hombres. Estas pruebas de tamizaje generan En las áreas rurales se observó menor proporción
indicadores sobre detección de cáncer de mama, de mujeres con citología en los dos últimos años.
cérvix y próstata. En comparación con el área urbana, dicha propor-
ción fue menor en aproximadamente 14% en el
• Citología área rural (urbana: 56,6% versusrural: 42,1%).

Respecto a las pruebas para la detección de cáncer En relación con la región, en esta Encuesta se
de cérvix se encontró que 53,7% (IC95% 50,5 - 56,8) encontró que 62,0% de las mujeres residentes en
de las mujeres adultas mayores se había realizado Bogotá y en la región de Orinoquia/Amazonia se
la citología en los dos últimos años. Se observaron practicaron citología en los dos últimos años. En
diferencias según grupo etario, color de piel , estrato, contraste, un poco más de la mitad de aquellas re-
procedencia, región, ciudad, estado civil, tipo de ase- sidentes en otras regiones han tenido la prueba de
guramiento y nivel educativo (Tabla 22). tamizaje. Por ciudad principal se observó tendencia
a una menor proporción de mujeres con citología en
En relación con la edad, se considera que las Cali (56,1%), en comparación con la cobertura ob-
pruebas de tamizaje deben realizarse hasta los 65 servada en Barranquilla (59,9%) y Medellín (60,2%).
años siempre y cuando haya dos citologías previas
negativas y ausencia de otros factores de riesgo. Las mujeres casadas o en unión libre reportaron
Según este criterio, el 70,1% de la población fe- en mayor proporción (64%) haberse tomado la
menina encuestada, menor de 65 años, reportó citología. En constrate, la proporción de mujeres
haberse realizado una citología en los dos últimos solteras (45.5%), separadas o viudas (47.3%) que
años. Como era de esperarse, el porcentaje de reportaron el examen, no mostró diferencia.
mujeres con citología en los dos últimos años dis-
minuyó con la edad, hasta llegar a 20,8% entre las Según el régimen de afiliación a la Seguridad So-
de 85 o más años de edad. cial en Salud, la realización de citología en los dos
últimos años presentó tendencia hacia menor co-
En mujeres de piel oscura se observó menor pro- bertura en afiliadas al regimen subsidado (43%) y
porción de realización de la prueba. Así, mientras en las no afiliadas (40,1%), en comparación con lo
en este grupo 46,0% reportó haberse realizado la observado para los otros regimenes cuyas cober-
citología en los dos últimos años, entre mujeres de turas superan el 60,0%.
piel clara dicha proporción fue de 56,1%. A su vez,
se observaron menores coberturas de citología en En cuanto al nivel educativo se observaron mayo-
res coberturas en los más altos. Así, entre mujeres

282 Resultados Sección 3.5

SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA

sin educación la proporción fuede 36,2%, en aque- secundaria o superior las proporciones oscilaron
llas con básica primaria la cobertura fue 52.2%, entre 63,3% y 78%.
mientras que entre quienes alcanzaron un nivel de

Tabla 22. Distribución de las mujeres adultas mayores con citología cérvico-uterina
y mamografía en los dos últimos años, según características sociodemográficas.

Variable Citología Cérvico-vaginal Mamografía

Edad % IC 95% % IC 95%
60 - 64 70,1 65,8-74,1 51,9 44,9-58,8
65 - 69 65,2 59,3-70,7 49,0 42,8-55,2
70 - 74 45,3 41,2-49,4 35,0 30,1-40,3
75 - 79 37,8 30,5-45,7 32,5 24,6-41,4
80 + 20,8 17,3-24,9 18,1 14,8-21,9

Color de piel 56,1 52,2-59,9 45,2 40,9-49,6
Claros 50,9 46,8-55,1 36,7 33,1-40,4
Medios 46,0 41,4-50,6 28,8 24,5-33,5
Oscuros
45,1 41,7-48,6 26,8 23,2-30,7
Estrato 53,9 50,3-57,5 40,4 37,1-43,8
1 58,1 54,7-61,5 52,3 47,5-57,1
2 83,3 61,8-93,9 71,1 46,8-87,4
3-4
5-6 56,6 54,2-59,0 45,5 42,6-48,4
42,1 37,4-46,9 24,5 19,9-29,7
Zona
Urbano 51,0 44,6-57,2 37,5 28,6-47,3
Rural 50,7 45,6-55,9 40,8 32,2-50,1
53,9 49,1-58,7 42,3 34,8-50,2
Región 50,1 43,8-56,4 34,8 27,2-43,2
Atlántico 62,6 56,4-68,4 38,9 34,0-44,1
Oriental 61,4 61,3-61,4 49,4 49,3-49,5
Central
Pacífico

Orinoquia y Amazonia
Bogotá

Resultados Sección 3.5 283

SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA

Ciudades principales

Medellín 60,2 60,2-60,2 52,9 52,9-52,9
55,2-57,1 41,2 40,8-41,5
Cali 56,1 59,9-59,9 55,3 55,3-55,3

Barranquilla 59,9 60,3-65,9 53,8 49,2-58,4
40,6-45,5 26,7 22,8-31,1
Régimen de seguridad social 54,0-84,0 72,0 52,3-85,8
23,1-59,8 21,4 10,9-37,6
Contributivo 63,2
61,0-69,3 52,5 48,0-57,0
Subsidiado 43 59,3-66,4 54,5 50,2-58,8

De excepción/ 71,3 59,2-68,5 49,5 43,3-55,8
Especial 44,5-50,2 34,9 31,5-38,4
38,5-52,6 37,9 33,4-42,7
No afiliado 40,1
45,8-51,6 33,9 29,5-38,7
Plan complementario 58,1-66,6 51,6 45,6-57,7
62,5-72,0 72,0 62,2-80,0
Si 65,3 48,6-96,7 81,7 44,5-96,2
45,5-75,1 53,0 33,7-71,4
No 62,9
33,0-40,2 22,5 18,8-26,7
Estado civil 50,4-54,7 37,4 33,8-41,2
60,0-67,2 53,4 48,0-58,7
Casado(a)/Unido 64,0 57,2-79,9 66,2 54,3-76,4

Separado(a)/viudo(a) 47,3 70,2-85,2 79,8 70,8-86,5
50,7 -57,3 41,3 37,2 -45,6
Soltero(a) 45,5

Ingresos

<1 SMMLV 48,7

1 -2 SMMLV 62,5

3-4 SMMLV 67,4

Más de 4 SMMLV 84,1

NS/NR 61,3

Nivel educativo

Ninguno 36,5

Básica Primaria 52,6

Básica Secundaria 63,7

Técnico o Tecnoló- 69,8
gico 78,6

Universitario o Post-
grado

Total 54,0

* El error de estimación para esta región es mayor al diseñado para el muestreo

284 Resultados Sección 3.5

SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA

• Mamografía ción reportaron haber tenido la mamografia en el
periodo. Sin embargo, sólo el 26,7% de las muje-
En relación con el tamizaje para cáncer de mama, res afiliadas al régimen subsidiado y de 21,4% las
el 41,1% (IC95% 37 - 45,2) de la población feme- no afiliadas tuvieron dicho procedimiento.
nina se le había realizado una mamografía en los
dos últimos años. En general, se observó menor La proporción de mujeres con mamografía fue me-
cobertura a mayor edad, a menor nivel socioeco- nor en quienes tenían ingresos inferiores a un sala-
nómico, en mujeres de piel oscura, en las áreas rio mínimo. En este grupo, alrededor de la tercera
rurales, en mujeres residentes en Cali, en afiliadas parte (33,9%) había tenido el examen. En contras-
al régimen subsidiado de salud, en aquellas sin afi- te, las proporciones fueron ascendentes para los
liación en salud, en mujeres con menor nivel edu- grupos de mayores ingresos (1-2 SMMLV: 51,6%;
cativo y en las de menor ingreso. 3-4 SMMLV: 72% y más de 4 SMMLV: 81,7%).

Según edad, entre los grupos prioritarios para esta Por nivel educativo se observó tendencia a menor
prueba, la cobertura de mamografía fue cercana al cobertura cuanto menor nivel de educación se te-
50% (60-64 años: 51,9%; 65-69 años: 49,0%). En nía. Se encontró que el 22,4% de las adultas ma-
relación con la color de piel , se encontró que si bien yores sin educación y el 37,2% de las que termina-
para todas fue menor de la mitad, menos de 30% ron la básica primaria tuvieron mamografía en los
de las mujeres de piel oscura tuvieron mamografía últimos dos años. En comparación con aquellas sin
según la recomendación. Por su parte, tan solo el educación, la cobertura fue 31% mayor en relación
24,5% de la población femenina que vive en areas con quienes alcanzaron la secundaria y entre 44%
rurales se había realizado la mamografía (Tabla 22). y 57% mayor en mujeres con educación superior.

Por estrato socioeconómico se observó que mien- • Examen digito-rectal y antígeno prostático
tras 71,1% de las mujeres de estratos altos re-
portaron haber tenido el examen, aquellas de los El 45,5% (IC95% 41,6 - 49,3) de los hombres encues-
demás estratos tuvieron una menor proporción. tados se habían realizado en los dos últimos años un
En particular, entre las mujeres de estrato 1 sólo examen de tacto digital rectal para detección tempra-
26,8% tuvo la prueba. na de cáncer de próstata y 46,1% (IC95% 42,4 - 49,9)
reportó haber tenido prueba de antigeno prostático.
Según ciudad principal, se evidenció que mientras Se observaron menores coberturas de estos exáme-
41,2% de las mujeres adultas mayores de Cali tu- nes en población de menor estrato socioeconómico,
vieron mamografía en los dos últimos años, más de en la zona rural, en Barranquilla, en hombres afilia-
50% de aquellas residentes en Medellín (52,9%) y dos a régimen subsidiado de salud o sin afiliación, en
Barranquilla (55,3%) accedieron al examen. hombres que no viven con su pareja y en aquellos de
menores ingresos (Tabla 23).
En relación con el regimen de seguridad social en
salud, más del 50% de las afiliadas al contributivo
y más del 70% de las afiliadas al régimen de excep

Resultados Sección 3.5 285

SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA

Aproximadamente la mitad de los hombres del que habían tenido examen digito-rectal o PSA en
estrato socioeconómico 1 tuvieron examen digito aquellos afiliados al regimen subsidiado y los no
rectal (31,9%) y antígeno prostático (32,8%). En afiliados. Dicha proporción en el caso del examen
comparación, 65,4% de los adultos mayores de digito-rectal fue de 30,2% en el régimen subsidiado
estrato 5-6 accedieron al examen rectal y 72,8%, a y 17,7% en no afiliados. En el caso de PSA fue de
la prueba en sangre. A su vez, sólo la tercera parte 31,3% en el subsidiado y de 16,6% en no afiliados.
de la población masculina de la zona rural había Mientras que para los hombres adultos mayores
tenido estos exámenes requeridos, mientras que afiliados al regimen contributivo o especial la pro-
aproximadamente la mitad de quienes residen en porción para ambos exámenes fue de 61%.
la zona urbana los había tenido.
La mitad de los hombres que viven con pareja se
Por ciudad se observó que Barranquilla reportó la habían realizado las pruebas. En contraste, alrede-
menor proporción de hombres adultos mayores dor de 40% de los separados o viudos y aproxima-
que han tenido las pruebas de tamización. Res- damente la cuarta parte de los hombres solteros se
pecto al examen digito rectal Cali fuela ciudad con las habían practicado.
más alta proporción de hombres que han tenido
examen digito rectal (56,4%), mientras que en Me- En relación con los ingresos, se observó que 36,3%
dellín se observó el más alto porcentaje de hom- de quienes reciben menos de un salario mínimo se ha-
bres con prueba de antígeno prostático (57,3%). bían realizado los exámenes, mientras que en aque-
llos con ingresos superiores más de la mitad, incluso
En cuanto al regimen de seguridad social en sa- más del 70% de los hombres con ingresos mayores a
lud, se encontró una menor proporción de hombres cuatro salarios mínimos, se los habían realizado.

Tabla 23. Distribución de hombres adultos mayores con examen rectal y PSA
según características sociodemográficas.

Variable Examen rectal Antígeno Prostático

Edad % IC 95% % IC 95%
40,4 35,3-45,6 42,1 38,1-46,1
60 - 64 48,0 42,6-53,4 49,6 44,1-55,1
65 - 69 49,7 43,6-55,8 47,0 40,0-54,1
70 - 74 50,9 42,9-58,8 51,3 43,6-58,9
75 - 79 42,8 36,6-49,3 43,6 36,6-50,9

80 +

286 Resultados Sección 3.5

SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA

Color de piel 49,1 44,6-53,5 49,4 45,3-53,5
Claros 42,0 38,4-45,6 43,5 39,8-47,3
Medios 42,1 31,7-53,3 41,4 30,5-53,2
Oscuros
31,9 27,8-36,2 32,8 28,3-37,5
Estrato 49,1 45,6-52,6 48,0 44,7-51,3
1 53,1 49,0-57,1 55,5 52,0-59,0
2 65,4 41,5-83,5 72,8 47,0-88,9
3-4
5-6 49,3 46,2-52,4 50,7 48,0-53,4
32,4 27,8-37,4 30,3 25,5-35,7
Zona
Urbano 39,2 33,8-44,7 40,4 34,3-46,9
Rural 46,7 38,7-54,8 48,7 39,4-58,2
43,6 36,6-50,8 45,3 37,1-53,8
Región 47,8 39,1-56,6 46,0 35,8-56,6
Atlántico 35,3 33,0-37,8 43,0 38,4-47,8
Oriental 53,1 53,0-53,1 51,6 51,6-51,7
Central
Pacífico 49,7 49,7-49,7 57,3 57,3-57,3
56,4 55,6-57,2 55,7 55,6-55,7
Orinoquia y Amazonia 44,8 44,8-44,8 48,8 48,8-48,8
Bogotá
61,0 58,7-63,2 61,4 58,1-64,5
Ciudades principales 30,2 27,9-32,5 31,3 28,4-34,5
Medellín 72,7 63,1-80,6 70,5 61,6-78,1
Cali 17,7 11,8-25,8 16,6 10,3-25,5

Barranquilla 64,2 51,2-75,4 65,8 53,2-76,5
Régimen de seguridad social 61,2 58,1-64,3 61,3 56,6-65,7

Contributivo
Subsidiado
De excepción/Especial
No afiliado
Plan complementario

Si
No

Resultados Sección 3.5 287

SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA

Estado civil 49,9 45,8-54,0 50,6 46,8-54,4
Casado(a)/Unido 40,0 35,7-44,3 41,2 35,6-47,0
27,3 20,5-35,3 26,1 18,3-35,9
Separado(a)/viudo(a)
Soltero(a) 36,3 32,3-40,6 36,0 32,1-40,1
53,6 49,4-57,8 53,8 48,8-58,8
Ingresos 59,2 51,3-66,7 64,4 56,5-71,7
<1 SMMLV 72,4 62,9-80,2 73,7 62,9-82,3
1 -2 SMMLV 49,8 34,3-65,4 51,0 34,1-67,6
3-4 SMMLV
34,4 29,2-40,0 34,7 28,9-41,0
Más de 4 SMMLV 43,9 39,0-48,9 43,5 39,0-48,1
NS/NR 55,0 50,5-59,5 58,7 53,6-63,7
46,7 33,6-60,4 52,1 38,5-65,3
Nivel educativo 53,7 41,1-65,9 51,0 39,8-62,0
Ninguno 45,5 41,6-49,3 46,1 42,4-49,9

Básica Primaria
Básica Secundaria
Técnico o Tecnológico
Universitario o Postgrado
Total

* El error de estimación para esta región es mayor al diseñado para el muestreo

288 Resultados Sección 3.5

SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA

Discusión

A nivel mundial el desarrollo de condiciones crónicas como enfermedad cardiovascular, hiperten-
sión arterial, cánceres y diabetes mellitus tipo 2, están ligadas a cuatro factores comunes conduc-
tuales: Uso de tabaco, baja actividad física, alimentación no saludable y consumo de alcohol (2)

La mortalidad por el hábito de consumo de tabaco, según la OMS, es muy alta. Se calcula que
aproximadamente cinco millones de muertes ocurren en el mundo cada año entre las personas
mayores de 30 años. La mayor parte del riesgo asociado al tabaquismo es evidente durante la
etapa adulta, aunque permanece un riesgo de mortalidad prematura durante la vejez, lo que hace
que la suspensión del hábito sea benéfica a cualquier edad (21). Este beneficio se extiende a
edades tardías, y se ha estimado una ganancia adicional de la expectativa de vida tras el aban-
dono del tabaquismo respectivamente de 1.3 años para hombres y 1 año para mujeres mayores
de 65 años, o inclusive del doble de tiempo según revisiones más recientes (22,23).En contraste,
esta asociación con la sobrevida no se ha podido demostrar en nonagenarios ni en centenarios
que han suspendido el consumo de cigarrillo (21).

Este hábito prevalente en el mundo no es ajeno a nuestro país. Cuando se compara la prevalen-
cia de fumadores actuales con estadísticas previas se observa que es menor para la población
colombiana, en comparación con la reportada por el Instituto de Medicina en Estados Unidos en
2014, por la encuesta SABE Latinoamérica en 2000 y por estudios recientes en el país (24,25).

Según el Instituto de Medicina en Estados Unidos, se calcula que el 14% de los mayores de 65
años reporta consumo de cigarrillo en los últimos doce meses y que su consumo conjunto con el
alcohol se presenta en 6% de los encuestados (24).

Las estadísticas acerca del consumo en Latinoamérica y en Colombia son escasas. De acuerdo
con la encuesta SABE Internacional (2000) (25), la prevalencia de fumadores actuales, exfuma-
dores y personas que nunca han fumado fue 16,3%, 28,6%, y 55,1%, respectivamente. La edad
en que las personas inician el hábito de fumar varía entre las siete ciudades encuestadas, y los
promedios de edad van desde 19 años para Bridgetown hasta los 15 años para Sao Paulo. El
consumo preferido es pipa o cigarrillo para toda la población a excepción de La Habana en donde
se prefiere, además,el consumo de habanos. El promedio de años de consumo es de 49, con un
rango de 45 en Santiago a 54 años en Sao Paulo. La prevalencia de tabaquismo actual es mayor
en hombres que en mujeres en todas las ciudades. Las personas casadas son menos fumadoras.

Discusión Sección 3.5 289

SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA

Las personas adultas mayores en La Habana fuman más (46,5 % para hombres y 21,5% para
mujeres) en comparación con otras poblaciones como Bridgetown donde 1,6% de las mujeres y
14,3% de los hombres son fumadores. Además se observa que el tabaquismo es más prevalente
en hombres con menor educación (25).

Una caracterización de la población adulta mayor de la ciudad de San Juan de Pasto en 2015 estimó
una prevalencia de tabaquismo actual de 6,4 % y de consumo previo de 29,7%, donde los fumadores
referían consumo promedio de 8 ± 10 cigarrillos al día, un mínimo de uno y un máximo de 60 (13).

En la Encuesta SABE Colombia se encontró una mayor prevalencia del hábito de fumar en po-
blación con condiciones no favorables: bajo estrato socioeconómico, residentes en la zona rural,
sin afiliación al Sistema de Seguridad Social, menores ingresos económicos y pobre o ninguna
escolaridad. Lo anterior está de acuerdo con lo expuesto por la Organización Mundial de la Salud
en su informe de 2008, frente a que en la mayoría de las regiones del mundo el tabaquismo se
asocia con menor nivel educativo y menor ingreso económico, especialmente entre hombres.
Llama la atención que la frecuencia de consumo disminuyó a medida que la edad aumentó; lo
anterior podría explicarse por una disminución de la oportunidad en la consecución del cigarrillo,
por situaciones asociadas a cambios en la apreciación al momento de consumir (disgeusia aso-
ciada a envejecimiento, uso de medicamentos, prótesis o ausencia de ella) o por la presencia de
enfermedades que limitan de alguna manera el consumo (26).

A diferencia de lo observado con el consumo de tabaco, las personas con mayor estrato socioeco-
nómico, pertenecientes a régimen contributivo de salud, con mejores ingresos económicos y nivel
educativo reportaron consumo más frecuente de alcohol en el último mes. Se esperaría que en
personas con estos determinantes personales favorables de envejecimiento activo, la educación
en salud y el autocuidado fueran mejores y más efectivas.

Las recomendaciones acerca de los límites en cantidad de alcohol diario no tienen una definición acep-
tada internacionalmente de forma uniforme; por lo tanto varían de acuerdo con el país o la región (2).

El consumo de alcohol reportado en el último mes fue cuatro veces mayor en hombres que en mu-
jeres. De acuerdo con estadísticas previas, a nivel latinoamericano y mundial, las personas adul-
tas mayores de menor edad reportan mayor frecuencia de consumo; sin embargo, es importante
recordar que cuando los adultos mayores toman licor, al tener menos agua corporal total en donde
se distribuya el alcohol, presentan mayor concentración alcohólica sanguínea que los jóvenes, ha-
ciendo que los efectos indeseables del alcohol, como los trastornos de coordinación y marcha, sin
importar la edad, sean más rápidos y duraderos, además del mayor riesgo en descompensación
de patologías crónicas como falla cardiaca, demencia y enfermedades hepáticas, interacciones
medicamentosas y de lesiones originadas en caídas y accidentes por la embriaguez (27).

290 Discusión Sección 3.5

SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA

La Encuesta Nacional Epidemiológica III de 2014 en los Estados Unidos sobre alcohol y condi-
ciones relacionadas (NESARC III por su sigla en inglés) reporta que 55,2 % de los adultos de 65
o más años toman alcohol en límites de riesgo, aunque la mayoría de ellos no tenían problemas
de alcoholismo, pero algunos toman licor más allá de los límites diarios recomendados. Además,
los resultados de este estudio muestran que los hombres tienen mayor probabilidad de consumir
alcohol que las mujeres (28).

La prevalencia más alta de consumo de alcohol diaria según la encuesta SABE Latinoamérica y
el Caribe 2000 se encontró en Buenos Aires (19%) y 16% en Montevideo. Solo el 2,3% de las
personas encuestada en La Habana consumen alcohol diariamente. En las siete ciudades, el
consumo es más prevalente en hombres comparado con mujeres y el consumo de tabaco estáre-
lacionado en mayor medida entre las personas que consumían alcohol (25).

En cuanto al abuso o síntomas de dependencia, datos de la Encuesta Nacional de Uso de Droga
y Salud del 2005- 2006 (NSDUH por su sigla en inglés) revelan que dos tercios de los hombres
mayores de 50 años y la mitad de las mujeres consumen alcohol de forma frecuente en los últi-
mos 10 años. Se reporta abuso del consumo de alcohol o síntomas de dependencia en 11% de
los adultos entre 50-64 años y en cerca del 6,7% de las personas mayores de 65 años de edad.
Se considera que estas cifras podrían ser mayores, inclusive debido a que la dependencia no
es identificada de forma relevante por tolerancia a los síntomas de dependencia del alcohol (29).

En SABE Colombia el consumo de alcohol reportado estuvo por fuera de los rangos de riesgo;
sin embargo, es posible que la ingesta de alcohol sea subreportada por las personas adultas
mayores por múltiples motivos (i.e.- intolerancia social al consumo del alcohol, percepción de
costumbre usual individual, consumo oculto de su entorno social). Es por esto que se debe insistir
en la evaluación sistemática del consumo de alcohol de igual forma como se indaga el consumo
de tabaco, especialmente en los programas de prevención y seguimiento al riesgo cardiovascular.

En cuanto a la actividad física, estudios transversales y longitudinales señalan una reducción del
50% del riesgo de presentar limitaciones funcionales en quienes hacen actividad física regular y
de intensidad moderada (30). Estudios hechos en personas adultas mayores residentes en co-
munidad muestran que las personas que hacen actividad física regular durante periodos de por lo
menos 30 minutos diarios presentan entre 15% a 35% menor riesgo de mortalidad que aquellos
que no lo hacen, y que si este ejercicio origina sudoración, entre dos a cuatro veces por semana,
hay 30% menos riesgo de morir (31).

La Encuesta SABE Internacional muestra que la mayoría de personas de 60 años y más no practi-
caban ninguna actividad física rigurosa con regularidad. El porcentaje de participantes en dicha En-
cuesta SABE que no habían realizado con regularidad ningún tipo de actividad física (definida como

Discusión Sección 3.5 291

SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA

ejercicio o cualquier actividad vigorosa como un deporte, bailar o realizar quehaceres domésticos
pesados tres o más veces por semana) en los últimos 12 meses varió entre 56% en Barbados y
86% en Argentina. En los países restantes, más del 69% de las personas de edad no informó que
practicara con regularidad alguna actividad vigorosa (32).

Informes de autorreporte de actividad física, como éste de la Encuesta SABE Colombia, hechos en
personas adultas mayores residentes en comunidad son variados; existen datos de prevalencia de
actividad física que van desde 6.2% para el Estudio de Salud para Inglaterra, a 82.6% para estudios
chinos en población urbana, y varían de acuerdo con el tipo de actividad física por la cual se pregunta.

En la Encuesta SABE Colombia, un quinto de la población de personas adultas mayores en-
cuestadas reportó actividad física vigorosa; la actividad fue mayor para los hombres y en las
personas adultas mayores más jóvenes. La actividad física tiende a declinar a medida que au-
menta la edad, así como en nuestra población adulta mayor colombiana, en la cual se observó
una disminución entre las personas de 60 años comparada con las de 85 años y más, mayor a
lo observado en revisiones sistemáticas de literatura, en donde la actividad física declinó de 23%
en aquellos de 65 a 69 años a 13,6% a aquellos de 85 o más años de edad (33). Se presume que
el aumento de condiciones crónicas y sus consecuencias sobre la funcionalidad en las personas
adultas mayores, originan esta disminución de la actividad física, aunque también se puede con-
siderar que si la adopción de hábitos de vida saludable es una estrategia de salud de uso más
frecuente en los últimos años, y que requiere de educación en salud para el entendimiento de la
importancia en los resultados preventivos, los bajos porcentajes de personas mayores de 85 años
que hacen actividad física podrían estar relacionados con el hallazgo de que son el grupo etario
que con menor nivel educativo (hasta un tercio de la población encuestada no tiene algún nivel
de escolaridad) y que durante su curso de vida no consideró los hábitos de vida saludable como
conductas de autocuidado importantes

La importancia de la caracterización del estado nutricional en la Encuesta SABE Colombia por
mediciones de MNA, IMC y medidas antropométricas radica en su utilización como indicadores
para evaluar el estado de salud, el pronóstico de enfermedades agudas y crónicas, así como
guía de la atención médica para las personas adultas mayores (34).

La prevalencia de malnutrición por MNA en las personas adultas mayores se encontró en cifras
similares a estudios longitudinales previos. Cuando se usa el MNA, en ancianos residentes en co-
munidad (23 estudios, n=14.149 ancianos), la prevalencia de desnutrición es 2 ± 0.1% (promedio
± DS, rango 0-8%) y el riesgo de malnutrición es24 ± 0.4% (promedio ± DS, rango 8-76 %) (7).
Colombia cuenta con la Encuesta Nacional de Situación Nutricional Colombia (ENSIN), encuesta
poblacional de cobertura nacional con representatividad urbana y rural, hecha en población des-
de los 0 a los 64 años, excluyendo a gran parte de las personas adultas mayores (35).

292 Discusión Sección 3.5

SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA

En 2010, la Encuesta de Salud y Bienestar del Adulto Mayor en Bogotá por la Pontificia Univer-
sidad Javeriana, evaluó el estado nutricional mediante el IMC de la población adulta mayor y
encontró las siguientes prevalencias: 1,6% bajo estado nutricional, 28,5% normal, 44,2% en so-
brepeso y 25,7% se encontraba en obesidad (36). Recientemente, un estudio descriptivo pobla-
cional de los adultos mayores de 60 años en la ciudad de San Juan de Pasto, que utilizó el MNA
encontró que el 60,1% está en riesgo de malnutrición, el 31,8% tiene una nutrición normal y 8,1%
cursa con malnutrición. Sin embargo, no encontraron diferencias estadísticamente significativas
(p>0,05) al relacionar esta variable con edad y sexo (13).

En la encuesta SABE Internacional, la proporción de personas adultas mayores obesas varía
entre 35% en Montevideo y 20% en Sao Paulo. La proporción de personas mayores de 60 años
de bajo peso está entre el 15% en ciudad de México y el 29% en Bridgetown, en tanto que la
proporción que estaba dentro de categoría de peso normal oscila entre el 43% en Sao Paulo y
el 33% en Montevideo. Con excepción de Ciudad de México y en menor grado en Santiago, es
más probable que los hombres de 60 o más años tuvieran bajo peso comparado con las mujeres.
En cinco de las ciudades evaluadas es más probable que las mujeres fueran más obesas y esta
prevalencia varía entre 28% en Sao Paulo y 44% en Montevideo (37).

En la encuesta SABE Colombia se encontró que las personas adultas mayores en desnutrición y
en riesgo de ella comparten las siguientes caracteristicas de “vulnerabilidad”: Son de mayor edad,
solteras, en estrato uno, residentes de zona rural, con bajos ingresos económicos y bajo nivel
educativo. La prevalencia de desnutricion medida por IMC fue del 2.8%, mayor a la encontrada en
la SABE Bogotá (38) y en la reportada en ciudades como Santiago de Chile o Ciudad de México,
pero menor que la de ciudades como Montevideo o Sao Paulo (37).

La importancia de la identificación de la desnutrición radica en el aumento de la mortalidad ha-
llado en personas adultas mayores con IMC menores de 25Kg/mt2 (estudios TROMSO y HUNT
- estudios poblacionales en Noruega). Específicamente, hubo un incremento del 20% de morta-
lidad por cada 2.5 kg/m2 de disminución de IMC en el rango del IMC menor de 25 kg/m2. Cerca
del 40% en el menor rango de IMC en hombres fue explicado por mortalidad por enfermedades
respiratorias y un modesto incremento en mortalidad fue encontrado en personas adultas mayo-
res obesas. Mediante la evaluación del IMC se encontró que la prevalencia de sobrepeso en este
estudio fue similar a las de los estudios longitudinales disponibles en la región, más frecuente en
hombres y entre las personas adultas mayores que viven en compañía, pertenecientes al estrato
socioeconómico 3 al 6, con ingresos económicos mayores a tres salarios mínimos mensuales y
educación universitaria o de postgrado (39).

Referente a la medición de peso en SABE Internacional, SABE México muestra un promedio de
peso en hombres de 70,94 ± 11,21 kg, un poco mayor que en SABE Colombia y en mujeres es

Discusión Sección 3.5 293

SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA

62,41 ± 12,06 kg, similares a los de este estudio (40). En Chile el promedio de peso fue 73,6±12,4
en hombres y 63,0±12,0 en mujeres, es decir los promedios son un poco más altos que los en-
contrados aquí para la población adulta mayor colombiana (41).

La talla empieza a declinar a partir de la cuarta década en un promedio de un centímetro por diez
años (1,25 mm por año), lo que supone la pérdida de aproximadamente cinco centímetros a los 80
años (42). Datos del estudio SABE México muestran un promedio de talla en hombres de 162, 19 ±
6,57 y mujeres 149,08 ± 6,76. (40) similares a los hallados en la Encuesta SABE Colombia. Según
los resultados de SABE Chile los hombres chilenos son un poco más altos (163,8±7,6) y las mujeres
un poco más bajas (148,5±6,3) (41).

De circunferencia de pantorrilla, la OMS recomienda la utilización de este perímetro como una
medida para valorar el estado nutricional en el anciano, utilizada conjuntamente con la circunfe-
rencia de brazo, en virtud de que se mantiene más o menos estable en la edad avanzada y es
un indicador indirecto y confiable de los niveles de masa muscular por el bajo contenido graso
(43), los datos de SABE México muestran un promedio de circunferencia de pantorrilla de 34,97
± 3,66 en hombres y 34,40 ± 3,59 en mujeres (40) mientras que para Chile el promedio de esta
circunferencia es 35,3±3,7 en hombres y 33,3±3,6 en mujeres (41).Los rangos encontrados en
los resultados de la Encuesta SABE Colombia fueron similares.

SABE México muestra un promedio circunferencia braquial de 30,35 ± 3,94 en hombres y 31,02
± 4,12 en mujeres (40) y enChile el promedio de esta circunferencia es 30,0±3,3 en hombres y
29,8±3,9 en mujeres (41) estableciéndose que los resultados de la población colombiana se en-
cuentran dentro de estos rangos. Los cambios del perímetro de la parte media del brazo reflejan
el aumento o la disminución de las reservas tisulares de energía y de proteínas con más precisión
que el peso corporal (44).

Help Age y la Escuela de Londres sugieren que al conocer el valor de la circunferencia media del
brazo no son necesarias otras medidas para determinar el estado nutricional del adulto mayor.
A diferencia de este estudio, ellos encontraron que los valores de esta medida son diferentes de
acuerdo con la ubicación geográfica del individuo. Así entre sujetos asiáticos y caucásicos la cir-
cunferencia braquial está influenciada por el género, mientras que para individuos africanos es el
mismo valor en ambos géneros (45).

En cuanto la circunferencia de cintura, hasta finales de los años noventa la relación de circunfe-
rencia cintura cadera elevada, dada por una relación mayor de 100 cm en hombres y mayor de
85 cm en mujeres fue aceptada como un método clínico para identificar adultos con acumulación
de grasa abdominal y mayor riesgo de morbimortalidad. Sin embargo, a partir del reporte de la
OMS del año 1997, se evidencia que la medida de la circunferencia de la cintura por sí sola da

294 Discusión Sección 3.5

SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA

una correlación más práctica de la distribución de la grasa abdominal y una mejor asociación con
procesos de salud- enfermedad (14). Así, la circunferencia de la cintura es una medida conve-
niente, simple e independiente de la talla, que se correlaciona estrechamente con el IMC y la ma-
sa grasa intra abdominal y con la grasa corporal total. Los resultados de SABE México, muestran
un promedio de circunferencia de cintura de 96,76 ± 9,31 cm en hombres y 95,24 ± 11,57 cm en
mujeres (40) y en Chile el promedio de esta circunferencia de cintura es 99,8±10,1 en hombres y
94,3±11,6 en mujeres (41), ambos mayores que los encontrados en este estudio.

Los hallazgos de la Encuesta SABE Colombia en cuanto al componente de salud bucal se deben
analizar frente a otros estudios poblacionales porque son el mejor escenario para conocer de la
historia, antecedentes, planes y programas de las condiciones bucales de la población. Para esto,
el estudio multicéntrico SABE Internacional (46) desarrollado en siete ciudades de América Latina
y el Caribe durante los años 1999 - 2000 realizó la indagación del componente de salud bucal
sobre presencia o no dentaria; uso de prótesis dental y la escala de autopercepción GOHAI con
hallazgos de pérdida de al menos un diente en promedio en el 97.5% de los encuestados, siendo
el más bajo México con 93,7% y el más alto Santiago de Chile con 99,9% de aquellos participantes
registrados con dientes perdidos. Los reportes de tener prótesis en promedio fueron del 70.1%,
siendo el más bajo México con el 55.1% y el más alto Sao Pablo con un 82,4%. Los resultados de
Salud Bucal en la Encuesta SABE Colombia mostraron que el 80,7% de la población conserva de
6 a 10 dientes, lo que quiere decir que al menos en ese porcentaje la pérdida es de cuatro o más
dientes, un resultado que va en la misma tendencia de lo mostrado en SABE Internacional. Sobre
el uso de cualquier prótesis dental en el grupo poblacional estudiado fue de 40,1% del total de la
población para el maxilar inferior y de 66,1% en el maxilar superior, integrando agrupando fijas y
removibles lo que ubica a las personas adultas mayores colombianas por debajo del promedio de
uso de puentes o dentaduras.

En cuanto a la indagación acerca de la percepción de calidad de vida con el índice GOHAI, los
resultados promedios de este test a nivel internacional muestran para Buenos Aires (53,1±7.4),
Montevideo (54,8±6,1), Santiago de Chile (49,9±8,6). Estos resultados se relacionan con el valor
promedio encontrado en la Encuesta SABE Colombia que fue en promedio de 52,1%; este resul-
tado se encuentra por debajo de los valores de Buenos Aires y Montevideo y por encima de la po-
blación chilena, y ubica la población colombiana en una percepción moderada de las condiciones
que presenta en su cavidad bucal.

El Estudio Nacional de Salud Bucal, ENSAB IV,(47,48) tuvo una muestra de 1.189 participantes
correspondientes al grupo poblacional entre 65 y 79 años, fue desarrollado por autorrepor-
te, complementado con evaluación clínica durante los años 2013 y 2014. Los análisis incluidos
muestran que el 54,37% de la población presentó pérdida total de los dientes superiores, en tanto

Discusión Sección 3.5 295

SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA

el 37,71% presentó edentulismo total Inferior. En los hallazgos de la Encuesta SABE Colombia el
grupo de 80-84 años de edad presentó el mayor porcentaje (73,3%) de edentulismo completo,
algo que podría explicar la diferencia que se da con el Estudio de Salud Bucal que no incluyó
grupos poblacionales por encima de 79 años. En el ENSAB IV, para el grupo de personas de 65 a
79 años, el promedio global de edentulismo superior fue del 49,6% y para la parte inferior fue del
29,9%; la Encuesta SABE Colombia mostró un porcentaje de edentulismo para la parte inferior de
34,5% y para superior de 55,2%.

En términos de necesidad de prótesis dental la Encuesta SABE Colombia mostró que alrededor
del 65,9% tiene la autopercepción de necesitar una prótesis dental y ENSAB IV, en términos del
diagnóstico clínico ,considera para el maxilar superior un porcentaje de 62,61% y para el maxilar
inferior de 75,36%, datos que concuerdan con lo encontrado en este estudio.

En general ambos estudios muestran hallazgos semejantes y permitirán tener bases más sólidas
para la creación de planes, políticas y programas adecuados.

De la encuesta SABE Bogotá (38), desarrollada en el año 2013, los resultados muestran que tan
solo el 1,7% de la población cuenta con una dentadura completa, y el 73% de las personas han
perdido más de la mitad de los dientes. La Encuesta SABE Colombia muestra cómo en la región
de Bogotá sólo el 22,5% de la población conserva de uno a cinco dientes, lo que quiere decir que
alrededor del 78% de la población adulta mayor de esta región ha perdido más de la mitad de los
dientes, algo que indica ser más bajo que el promedio nacional (80,7%).

Finalmente, dentro de los comportamientos individuales que desempeñan un papel directo y sig-
nificativo en el envejecimiento activo indagados en la Encuesta SABE Colombia, está el autocui-
dado por pruebas de tamizaje de hombres y mujeres adultos mayores colombianos.

En mujeres se evaluó la realización de pruebas de tamizaje para cáncer de cervix y de mama. Se
encontró que 54,0% de las mujeres evaluadas realizó tamizaje para cáncer de cervix y 41,3% rea-
lizó mamografía dentro de los últimos dos años. Resultados similares se obtuvieron en la Encues-
ta Nacional de Demografia y Salud, ENDS, donde 47% de las mujeres se efectuaron el examen
clínico el último año;de acuerdo con el periodo de referencia de la ENDS 2010, específicamente
entre las mujeres de 50 a 69 años, 49% se había realizado la mamografía.

Los resultados de otros estudios mencionan que la mortalidad por cáncer de cérvix y mama se ha
reducido ampliamente con la implementación de pruebas de tamizaje; específicamente en muje-
res mayores de 50 años se ha logrado reducir también la aparición de tumores de gran tamaño
(49,50). Por lo anterior, y de acuerdo con lo establecido en la Guía de Práctica Clínica para Cán-
cer de Mama (51), las acciones de tamizaje son fundamentales de manera que se logre una aten-

296 Discusión Sección 3.5

SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA

ción con eficiencia, calidad y oportunidad y por tanto resulta fundamental fortalecer las acciones
tendientes a incrementar la prevalencia de uso de pruebas de tamización en población general.

En población masculina, los resultados de esta encuesta mostraron que 45,7% de los hombres
encuestados se había realizado en los dos últimos años un examen rectal para detección tem-
prana de cáncer de próstata y 46,3% reportó haber tenido prueba de antígeno prostático. Estos
resultados son correspondientes con los hallazgos de estudios internacionales que reportan pre-
valencias de uso de 43% - 48% para exámen de próstata y de 24,8% - 37,1% para toma de antí-
geno prostático respectivamente (52-54). En Colombia, los resultados de estudios en poblaciones
específicas reportan prevalencias de uso de exámenes para la detección temprana de cáncer de
próstata de entre 27% y 57,8% (55,56).

En Colombia el cáncer de próstata presenta una mayor incidencia en hombres mayores de 60
años, con un riesgo acumulado de tener cáncer de próstata a los 75 años cercana al 4%. Al res-
pecto, el Ministerio de Salud y Protección Social considera que la detección temprana de cáncer
de próstata es solo una de las acciones necesarias para lograr una reducción en la mortalidad y
que la evidencia existente en la actualidad respecto a la efectividad de la tamización es escasa
dado que proviene de contextos raciales, ambientales, económicos y sociales muy diferen¬tes
al nuestro (57). Por tanto, la información proveniente de esta encuesta permitirá fortalecer los
sistemas de información existentes, de manera que se definan estrategias que permitan orientar
la toma de decisiones con la mejor evidencia disponible.

Discusión Sección 3.5 297

SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA

Referencias

1. Kalache, A. Active Ageing: A Policy Fra- 7. Guigoz Y. The Mini Nutritional Assessment
mework in Response to the Longevit Revo- (MNA) review of the literature--What does it
lution. International Longevity Centre Brazil tell us?. J Nutr Health Aging. 2006;10(6):466-
(ILC- Brazil). Rio de Janeiro; 2015. 85; discussion 485-7.

2. Serecigni J, Pascual P, Flórez G, Contel 8. World Health Organization. Measuring obesi-
M. Alcoholismo. Guías clínicas basadas en ty: classification and description of anthropo-
la evidencia científica. 2ª ed. Organización metric data: report on a WHO consultation on
Mundial de la Salud, OMS; 2002. the epidemiology of obesity, Warsaw, 21-23
October 1987. Copenhagen: World Health Or-
3. Londoño PC, Rodríguez RI, Gantiva DCA. ganization, Regional Office for Europe; 1989.
Cuestionario para la clasificación de consu-
midores de cigarrillo (C4) para jóvenes. Di- 9. World Health Organization (WHO). New gui-
vers.: Perspect. Psicol. 2011; 7(2):281-291. delines to improve psychological and social
assistance in emergencies. Geneva: World
4. Watt RG, Heilmann A, Sabbah W, Newton T, Health Organization, WHO; 2007.
Chandola T, Aida J, et al. Social relationships
and health related behaviors among older 10. Wanden-Bergue C. Valoración Antropomé-
US adults. BMC Public Health. 2014;14:533. tríca. En: Sociedad Española de Geriatría y
doi: 10.1186/1471-2458-14-533. Gerontología y Sociedad Española de Nutri-
ción Parenteral y Enteral (SENPE, SEGG).
5. Reuben DB, Laliberte L, Hiris J, Mor V. A Valoración nutricional en el anciano. Madrid,
hierarchical exercise scale to measure func- España, Galénitas-NigraTrea; 2006.
tion at the Advanced Activities of Daily Li-
ving (AADL) level. J Am Geriatr Soc. 1990; 11. Sánchez-García S, García-Peña C, Du-
38(8):855-861. que-López MX, Juárez-Cedillo T, Cor-
tés-Núñez AR, Reyes-Beaman S. Anthropo-
6. Bauer JM, Kaiser MJ, Anthony P, Guigoz metric measures and nutritional status in a
Y, Sieber CC. The Mini Nutritional Assess- healthy elderly population. BMC Public Heal-
ment--its history, today’s practice, and future th. 2007; 7: 2. DOI: 10.1186/1471-2458-7-2.
perspectives. Nutr Clin Pract. 2008;23(4):388-
96. doi: 10.1177/0884533608321132.

298 Referencias

SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA

12. Bayona B, Gómez Y. Medición de la circun- 19. Gerritsen AE, Allen PF, Witter DJ, Bronkhorst
ferencia de la pantorrilla como parámetro EM, Creugers NHJ. Tooth loss and oral heal-
de valoración del estado nutricional de los th-related quality of life: a systematic review
adultos mayores hospitalizados en la Clíni- and meta-analysis. Health Qual Life Outcomes.
ca Misael Pastrana, Bogotá. Tesis de grado. 2010; 8:126. doi: 10.1186/1477-7525-8-126.
Universidad Nacional de Colombia; 2004.
20. Singh KA, Brennan DS. Chewing disabi-
13. Rosas G, Yarce E, Rosero M, Paredes Y. lity in older adults attributable to tooth loss
Caracterización de los factores multidimen- and other oral conditions. Gerodontology.
sionales de las personas mayores de 60 2012; 29(2):106–110. doi: 10.1111/j.1741-
años de la ciudad San Juan de Pasto. San 2358.2010.00412.x.
Juan de Pasto: UNIMAR; 2015.
21. Rizzuto D, Fratiglioni L. Lifestyle factors
14. World Health Organization (WHO). Obesity related to mortality and survival: a mini-re-
Preventing and the Global Epidemic. Report view. Gerontology. 2014; 60(4):327-35. doi:
of WHO; 1997. 10.1159/000356771.

15. Harford J. Population ageing and den- 22. Hermanson B, Omenn GS, Kronmal RA,
tal care. Community Dent Oral Epidemiol. Gersh BJ. Beneficial six-year outcome of
2009; 37(2):97-103. doi: 10.1111/j.1600- smoking cessation in older men and wo-
0528.2008.00441.x. men with coronary artery disease. Results
from the CASS registry. N Engl J Med.
16. Tilvis RS, Kähönen-Väre MH, Jolkkonen J, 1988;319(21):1365-1369.
Valvanne J, Pitkala KH, Strandberg TE. Pre-
dictors of cognitive decline and mortality of 23. Jajich Cl Fau - Ostfeld AM, Ostfeld Am Fau -
aged people over a 10-year period. J Geron- Freeman DH, Jr., Freeman DH, Jr. Smoking
tol A Biol Sci Med Sci. 2004; 59(3):268-74. and coronary heart disease mortality in the-
elderly. (0098-7484 Print) Jajich CL, Ostfeld
17. Luff AR. Age-associated Changes in the In- AM, Freeman DH Jr. Smoking and coronary
nervation of Muscle Fibers and Changes in heart disease mortality in the elderly. JAMA.
the Mechanical Properties of Motor Units. 1984; 252(20):2831-2834.
Ann N Y Acad Sci. 1998; 854(1):92–101.
24. Kuerbis A, Sacco P, Blazer DG, Moore AA.
18. Renvert S, Persson RE, Persson GR. Too- Substance Abuse Among Older Adults. Clin
th loss and periodontitis in older individuals: geriatr med. 2014; 30(3):629-54.
results from the Swedish National Study
on Aging and Care. J Periodontol. 2013; 25. Kim S, De la Rosa MD, Rice CP, Delva J.
84(8):1134–44. Prevalence of Smoking and Drinking Among
Older Adults in Seven Urban Cities in Latin

Referencias 299


Click to View FlipBook Version