The words you are searching are inside this book. To get more targeted content, please make full-text search by clicking here.

SABE Colombia - SITUACION DE PERSONAS ADULTA MAYOR

Discover the best professional documents and content resources in AnyFlip Document Base.
Search
Published by Juan Salamanca, 2017-10-10 11:39:36

SABE Colombia - SITUACION DE PERSONAS ADULTA MAYOR

SABE Colombia - SITUACION DE PERSONAS ADULTA MAYOR

SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA

Prueba piloto de la encuesta encuesta, registraban los datos demográficos,
realizaban el proceso para obtención de los
Con el fin de revisar y adecuar los procedimien- consentimientos informados para todos los que
tos operativos y los instrumentos de recolección aceptaron participar (Anexo 4), aplicaban los fil-
de información, previo a su aplicación definitiva, tros y criterios de selección, solicitaban firma de
se realizó una prueba piloto de la encuesta pobla- asentimientos en casos necesarios y procedían
cional. Esta prueba permitió evaluar la operación con la realización de la encuesta y de las medi-
del trabajo de campo del estudio, en particular la ciones establecidas. Adicionalmente, el encues-
viabilidad, tiempo, costo y eventos adversos de tador era responsable de la selección y citación
los procesos, procedimientos e instrumentos de de la persona mayor para la toma posterior de
recolección de información de la encuesta. muestras para biomarcadores.

Específicamente, la prueba piloto se realizó en Entre los filtros aplicados para definir la capa-
dos zonas urbanas (Bogotá y Ubaté, en el de- cidad cognoscitiva de la persona adulta mayor
partamento de Cundinamarca) y una zona rural para responder a la totalidad del cuestionario,
(Soledad, en el departamento de Atlántico), dos se aplicó el Minimental Test de Folstein abrevia-
de las regiones del país definidas para la ejecu- do. Con base en lo obtenido con este filtro, en
ción del estudio. La prueba permitió evaluar el algunos casos, parte de las preguntas fueron
funcionamiento de la encuesta en terreno y el respondidas por un acompañante que se encon-
grado de comprensión de los cuestionarios por tró en el domicilio al momento de la encuesta
parte de los entrevistados con el fin de orientar -proxy-, si tanto el acompañante como la per-
la adaptación cultural de los mismos. Así mismo, sona adulta mayor aceptaban su participación
se probó el desarrollo de las mediciones antro- (Anexo 5 Asentimiento de persona adulta mayor
pométricas, de biomarcadores, las pruebas de para el acompañante y Anexo 6 Consentimiento
funcionalidad y el proceso de administración informado del acompañante).
de datos, desde la captura en campo hasta la
transmisión vía web al servidor y su proceso de Igualmente, para facilitar la comprensión de las
control de calidad bajo condiciones reales. Por opciones de respuesta para algunas preguntas del
medio de la prueba piloto se verificó también la cuestionario, se diseñaron tarjetas de ayuda. Tam-
funcionalidad del manual de procedimientos e bién se diseñó una tarjeta de ayuda para el en-
instructivos, el protocolo de bioseguridad y los cuestador en la selección de la respuesta correcta.
procedimientos de muestreo para encuestado-
res y supervisores. Durante el proceso de levantamiento de infor-
mación y al final de la aplicación del cuestionario
Aplicación de la encuesta se realizaba la toma de medidas antropométri-
cas y funcionales solicitadas para toda la pobla-
En la visita a los hogares, los encuestadores ción seleccionada: Peso, talla, circunferencias
identificaban a las personas participantes en la de pantorrilla, cintura y brazo, altura de rodilla

50 Metodología

SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA

velocidad de marcha, y equilibrio estático. Los el perfil lipídico (i.e. colesterol total, colesterol HDL,
procedimientos se realizaron con base en lo de- colesterol LDL y triglicéridos). Para todas las prue-
finido en el entrenamiento y en el manual del en- bas se establecieron los siguientes parámetros de
cuestador, y usando los instrumentos y equipos medición:
destinados para esta labor.
• Perfil Lipídico: En personas adultas ma-
De forma simultánea, los supervisores realiza- yores no se han definido qué niveles de
ban la selección de personas para la toma de colesterol y sus componentes son los ade-
submuestra de medidas de funcionalidad -fuer- cuados para establecer recomendaciones
za de agarre, tiempo de incorporase de una terapéuticas. A partir de la sexta década de
silla- y presión arterial, realizadas al final del la vida el colesterol tiende a disminuir con el
cuestionario. Estas mediciones se realizaron avance de la edad (6). Las guías presentan
con equipos que contaban con las certificacio- recomendaciones farmacológicas solo para
nes de calibración y de calidad -tensiómetro personas con edad igual o menor a 75 años
OMRON HEM-705; balanza digital SECA - 803; (7). En general se ha considerado que ni-
dinamómetro Takei Brand – TKK 5001 y cronó- veles de colesterol menores de 200 mgr/dL
metro Casio HS-3. y de colesterol de baja densidad menores
de 190 mgr/dl son deseables con el objeto
El registro de la información se llevó a cabo princi- de reducir el riesgo cardiovascular (8,9). En
palmente empleando dispositivos móviles de captu- relación con los niveles colesterol de alta
ra, aunque en algunas regiones del país y por razo- densidad se ha considerado que valores por
nes de seguridad se hizo en cuestionarios en papel. encima 40mg/dL para mujeres y 50 mgr/dL
para hombres son apropiados. Los niveles
2.3.2 Procedimiento para la toma de muestras de triglicéridos se han considerado suscep-
de biomarcadores tibles de intervenir cuando alcanzan niveles
superiores a 400 mgr/dL.
En cada uno de los 86 municipios definidos para la
toma de muestras de biomarcadores, dos de cada • Glicemia: Prevalencia de diabetes (glucosa
cinco personas incluidas en la aplicación de la En- en ayunas ≥126 mg/dl (7.0 mmol/), de riesgo
cuesta SABE fueron convocadas para participar en incrementado de diabetes (glucosa en ayu-
la toma de muestras biológicas. Éstas se realiza- nas ≥100-125 mg/dl (5.6-6.9 mmol/) (9).
ron en el laboratorio clínico o de forma ambulatoria
en el domicilio de las personas, en caso de que • Hemoglobina: Los niveles de hemoglobina
ellas tuvieran inconvenientes o dificultades para su se interpretan de acuerdo con los paráme-
desplazamiento. tros establecidos por la OMS. En lugares
a nivel del mar se ha considerado como
En la Encuesta SABE Colombia fueron incluidos aceptable un nivel de hemoglobina igual a
como biomarcadores la hemoglobina, la glicemia y

Metodología 51

SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA

12 mgr/dL para mujeres y 13 mgr/dL para Trabajo de campo toma de muestras
hombres (10,11). La prevalencia de anemia
aumenta con la edad y se ha identificado La metodología del trabajo de campo para la reco-
que puede comprometer hasta el 20% de la lección de las muestras biológicas incluyó la eje-
población adulta mayor (12). cución de una programación de citas por semana
con las personas adultas mayores para la toma de
Prueba piloto toma de muestras de biomarcadores muestras y diversas estrategias de contacto con
las personas; obtención del consentimiento infor-
Previo a la toma de muestras de biomarcadores mado (Anexo 7); consolidación de listas de per-
en la población seleccionada se realizó una prueba sonas que no aceptaron participar en el estudio;
piloto en una muestra de la población objetivo, en traslado de las personas convocadas al sitio de
cuatro municipios del departamento del Valle del toma de muestras; verificación de asistencia de los
Cauca -Cali, Palmira, Candelaria y Guacarí-. citados; comprobación de las condiciones basales
de la persona; registro de los datos en el sistema
La prueba piloto de la toma de muestras biológi- de información del laboratorio; toma de muestra
cas permitió evaluar la viabilidad, tiempo, costo y de sangre con base en protocolo estandarizado de
eventos adversos específicos para cada modali- toma de muestras; registro de toma de muestra fa-
dad de toma de muestra que se implementaría -en llida o confirmación de muestra óptima; evaluación
laboratorio o en casa-. Adicionalmente, se afinaron de la satisfacción del procedimiento de toma de
los procedimientos para una mejor planeación del muestra; preparación, traslado y entrega de mues-
trabajo de campo, en particular en lo relacionado tras al laboratorio.
con la selección del participante, los mecanismos
de comunicación sobre el estudio, los requisitos La toma de las muestras para todos los analitos
de condiciones basales para la toma de las mues- sanguíneos considerados en este estudio se rea-
tras, el proceso de programación de citas a través lizó mediante venopunción. El seguimiento de los
de la Central de Llamadas, el esquema de trans- protocolos de calidad garantizó la calidad de las
porte y desplazamiento de las personas mayores muestras y la veracidad de la información repor-
participantes y acompañantes, las condiciones y tada al laboratorio que procesó las muestras en la
medidas de bioseguridad de los técnicos y el en- ciudad de Bogotá -laboratorio Dinámica-.
trenamiento para el correcto diligenciamiento del
consentimiento informado, manejo de rechazos y Los traslados de las muestras se establecieron de
reprogramaciones. acuerdo con los protocolos de temperatura y ca-
lidad para conservación de las mismas, según el
De igual manera, se validaron los formatos y ma- tiempo que transcurriera entre la toma de mues-
nuales establecidos para las etapas pre- analítica, tras de sangre de la persona adulta mayor, hasta
de toma de muestras, de embalaje y traslado de un laboratorio regional para centrifugación, su al-
muestras y del almacenamiento temporal de las macenamiento temporal o hasta el laboratorio en
muestras con base en los estándares de calidad. Bogotá.

52 Metodología

SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA

2.3.3 Procedimiento para la toma de El plan de auditoría para la aplicación de las encues-
presión arterial tas en los hogares se implementó con un coordinador
general, cinco supervisores y 15 auditores, quienes
La presión arterial se tomó con un equipo tensió- realizaron el control de calidad de los procedimien-
metro OMRON HEM – 705 que cumplía los requi- tos, siguiendo el esquema de trabajo de campo en
sitos de calibración. Se reportaron como hiperten- cinco zonas, cinco ciudades principales y seis ciuda-
sas todas aquellas personas cuya presión arterial des alternas, para llegar a 74 equipos con 298 en-
sistólica fue ≥140 mmHg, o cuya presión arterial cuestadores, en los 32 departamentos de Colombia.
diastólica fue ≥90 mmHg o quienes actualmente
estuvieran tomando medicación antihipertensiva La intervención de la auditoría se hacía efectiva
independiente de sus valores de presión arterial según observaciones y hallazgos en el momento
sistólica y diastólica o aquella persona que hubiese de implementar los procesos de recolección de in-
referido haber sido diagnosticada como hipertensa formación de la encuesta, así:
por un profesional de salud (13).

2.4 Aseguramiento de la calidad en • Durante la aplicación de la encuesta: Para los
cada etapa del estudio casos en que estuvo en riesgo la validez de la
información recolectada y por ende el diligen-
Con el fin de verificar la calidad de los datos en cada ciamiento del cuestionario. En particular, el au-
etapa del estudio, se diseñaron e implementaron ditor podía interrumpir la entrevista cuando se
procesos de auditoría y supervisión de los procedi- evidenciaban errores en filtro, consentimiento
mientos de la Encuesta SABE. Estos procesos fue- o medidas antropométricas o funcionales.
ron desarrollados por el CNC, bajo la supervisión per-
manente de la UT SABE y con el acompañamiento • Al finalizar la encuesta: Para notificar los
y monitoreo de la Dirección de Epidemiología y De- hallazgos de mantenimiento de la atención y
mografía del Ministerio de Salud y Protección Social. participación; para los casos de fraseo o inter-
pretación de las respuestas.
2.4.1 Auditoría durante la aplicación
de las encuestas • Registros: Los registros de cada proceso au-
ditado alimentaban semanalmente el siste-
A través de la auditoría se realizó un proceso sis- ma de información en línea de la encuesta y
temático, independiente y documentado de verifi- sirvieron para el análisis semanal del Comité
cación de la adherencia del personal en campo a Técnico de Seguimiento con el propósito de
los procedimientos de recolección de información dar realimentación sobre los procesos del tra-
de la encuesta, así como a los protocolos técnicos bajo de campo y desarrollar estrategias con
de toma de medidas antropométricas, de funciona- acciones correctivas, según situaciones par-
lidad y presión arterial. ticulares, por parte de los supervisores, los
coordinadores regionales y la coordinación

Metodología 53

SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA

nacional. Caso particular el “reporte de aler- guntas, control de saltos, aseguramiento de cam-
ta diario” a cargo del auditor y del supervisor pos de única respuesta o respuesta múltiple, con-
en la regional correspondiente; este reporte trol de avance entre preguntas, características de
era inmediato y generaba, como su nombre campos, notas para el encuestador, verificación de
lo indica, una alerta para los casos en que cierre y aseguramiento de envío.
se ponía en riesgo el diligenciamiento de la
encuesta en los procesos de segmentación, Aseguramiento y control en la fase de ejecu-
filtro, consentimiento informado y mediciones. ción. El aseguramiento de la información durante el
ejercicio de la recolección en campo se llevó a cabo
Aseguramiento y control de calidad. El procedi- bajo procedimientos estandarizados y con base en
miento de aseguramiento y control de calidad de una red de comunicaciones, iniciando en terreno
la información se inició desde el diseño del cues- con el encuestador y el supervisor, la coordinadora
tionario y terminó en la entrega de la base de da- regional, la coordinadora nacional y el área técnica
tos, de acuerdo con las características y criterios central. En el proceso se daba respuesta a las in-
establecidos durante el proceso de planeación del quietudes, dudas y preguntas de las actividades de
estudio. Durante la segmentación y aplicación de segmentación y aplicación de encuestas.
la encuesta, este procedimiento se rigió bajo los
procedimientos del sistema de calidad del CNC Como parte del aseguramiento durante la ejecu-
correspondientes al trabajo de campo, de manera ción, de manera periódica o en los casos requeri-
presencial y telefónica, crítica, digitación, sistemas dos, se realizaron reuniones con encuestadores y
y programación. supervisores a nivel regional, así como realimen-
tación por parte del equipo de auditores, teleconfe-
La descripción del proceso de aseguramiento y rencias desde la sede Bogotá con las regionales y
control se desarrolló en tres etapas básicas de la producción de informativos, correos electrónicos y
aplicación de la encuesta -inicio, ejecución y cierre-: circulares para tratar temas específicos y generales
de la recolección de información.
Aseguramiento y control en la fase de inicio. En
esta fase se llevó a cabo la revisión y validación El proceso de supervisión en campo se desarro-
de información recolectada. Se revisó consistencia, lló en 40% de todas las encuestas y contempló la
flujos, saltos, rangos de respuestas, tipo de res- realización de monitorización -acompañamiento
puesta, validaciones y preguntas trazadoras, entre del supervisor y escucha en al menos el 75% de la
otros. En consecuencia se obtuvo un instrumento ejecución de la encuesta- y re contacto presencial
aprobado para reproducción y un manual de campo o telefónico con los encuestados (25% de las en-
para el encuestador y supervisor. cuestas).

El programa de captura para dispositivos móviles Durante el acompañamiento y escucha de la en-
fue desarrollado bajo los criterios aprobados en el cuesta el supervisor realimentaba al encuestador
cuestionario y contempló validaciones a las pre- de manera directa en torno a posibles fallas en la
metodología de aplicación de la encuesta, ento-

54 Metodología

SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA

nación en la lectura de las preguntas, manejo de Se contó con auditores para todos los proveedores
ayudas de respuesta, interpretación de respuestas, del servicio de toma de muestras de sangre, para
inducción a respuestas específicas, manejo de la la empresa responsable del transporte de muestras
persona mayor, control del tiempo y velocidad de y para los responsables del transporte de pacientes
lectura. Adicionalmente, la supervisión por re con- y contacto telefónico. Adicionalmente, al laborato-
tacto consistió en verificar la realización de las en- rio clínico que procesó las muestras, se le realizó
cuestas, los datos demográficos básicos y las pre- auditoría para evaluar los procesos de control de
guntas aleatorias del cuestionario, sobre la base de calidad internos y externos y los procedimientos de
preguntas trazadoras. recepción y radicado de muestras.

Aseguramiento y control en la fase de cierre. 2.5 Aspectos éticos
En la fase de cierre se consolidó y verificó la cali-
dad de las bases de datos capturadas y se comple- De acuerdo con la declaración de Helsinki de la
taron los procedimientos de crítica, digitación, sis- Asociación Médica Mundial y la Resolución 8430
temas y programación ya descritos anteriormente. del entonces Ministerio de Salud de Colombia so-
En particular se verificaron las frecuencias de las bre normas técnicas, científicas y administrativas
variables trazadoras para controlar su consisten- para realizar investigación con humanos, la En-
cia, se generaron conteos de variables para veri- cuesta SABE Colombia se clasifica como de riesgo
ficar que sumaran 100% en caso que la pregunta mínimo. El estudio contó con el aval del Comité Ins-
fuera de opción única, o más de 100% en caso que titucional de Revisión de Ética Humana de la Facul-
fuera de opción múltiple; se verificó que los pases tad de Salud de la Universidad del Valle (actas Nº
estuvieran correctos y se hicieron cruces para veri- 09-014 y O11-015) y del Comité de Bioética de la
ficar consistencia entre preguntas. Universidad de Caldas (código CBCS-021-14).

2.4.2 Auditoría para el proceso de toma de Para el proceso de obtención del consentimiento
muestras de biomarcadores informado, cada participante pudo escuchar y ob-
tener explicaciones sobre el alcance de su parti-
Se realizaron actividades de control interno y au- cipación voluntaria en el estudio antes de pedir la
ditorías para valorar el cumplimiento de los proce- aceptación y firma del formato de consentimiento
dimientos de toma, recolección y embalaje de las (Anexo 4). En todas las fases del estudio y del ma-
muestras biológicas. Específicamente, se diseñó nejo de la información se garantizó la confidencia-
el Manual de Procedimientos para Auditoría de lidad de los datos de los participantes.
Calidad del Componente de Biomarcadores, que
estandarizó los procesos realizados por el auditor
y sirvió de material de consulta en el momento de
la auditoría. Esta herramienta incluyó el desarrollo
de una ficha de registro para biomarcadores y un
Manual del Auditor para este componente.

Metodología 55

SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA

2.6 Análisis de datos • Producción de cifras y estimaciones preli-
minares: Como parte del compromiso de
Acorde con los lineamientos establecidos por el generación de cifras se planearon e imple-
SNEEPS a través de la muestra maestra, el análi- mentaron estimaciones simples y crudas de
sis de la información recolectada para la Encuesta parámetros como promedio y proporción de
SABE Colombia incorporó los siguientes aspectos: ítems específicos. Este procedimiento se
desarrolló de acuerdo con el diseño mues-
• Desagregación: Para las regiones estableci- tral y, en todos los casos, a través de la pon-
das en el diseño muestral, la encuesta está deración mediante el factor final de expan-
en capacidad de generar estimaciones in- sión, una vez este fuera corregido según la
dependientes. En particular las descompo- distribución poblacional mencionada. Todas
siciones son: Nacional, urbano-rural, cinco las estimaciones fueron acompañadas de
grandes regiones del país y Bogotá. una medida de incertidumbre, en particular
del intervalo de confianza del 95%. En la
• Marco de muestreo: Se usó como marco de fase inicial de generación de resultados no
muestreo la lista cartográfica de viviendas y se hicieron estimaciones ajustadas ni mode-
unidades del SNEEPS, de acuerdo con las los analíticos complejos.
proyecciones de población en cada munici-
pio. • Submuestras: Los procedimientos de es-
timación para las submuestras solo impli-
• Selección de unidades de muestreo: Se caron el nivel nacional de desagregación y
consideraron como unidades primarias de su factor ajustado por total poblacional se
muestreo los municipios del país. Las cua- calculó observando las mismas considera-
tro grandes ciudades del país se incluyeron ciones del factor general. Al igual que en la
en la muestra como unidades de inclusión muestra global, solo se generaron estima-
forzosa. ciones simples.

• Expansión de cifras y ajuste de información En atención al marco de referencia en relación
recolectada: Acorde con los tamaños de po- con los Determinantes del Envejecimiento Activo,
blación desagregados por sexo, ubicación los datos sobre las personas adultas mayores de
urbano-rural y cinco regiones del país, los Colombia fueron analizados con base en los deter-
factores de expansión fueron calibrados minantes socioeconómicos, del entorno social, del
para totalizar en cada caso y con el propó- entorno físico, los relacionados con factores per-
sito de ajustar las diferencias de distribución sonales, los determinantes conductuales, condi-
observadas entre la muestra planeada y la ciones de salud, incluyendo condiciones crónicas,
muestra finalmente recolectada. síndromes geriátricos, análisis de biomarcadores y
el uso y acceso a servicios de salud.

56 Metodología

SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA

En los análisis y de manera transversal en todas Autorreconocimiento étnico, pertenencia a grupos
las categorías se hizo énfasis en caracterizar de étnicos y color de la piel. Este último, medido con
acuerdo con las variables de edad, sexo, proce- un instrumento validado llamado “paleta de colores”
dencia urbano-rural, regiones del país y etnia-ra- que clasifica entre 1 y 11 el color de la piel desde
za. Esta última variable se evaluó de tres formas: el más claro hasta el más oscuro. Adicionalmente a

Tabla 1. Porcentaje de muestra alcanzada por regional y Bogotá

Regional Población Población Encuestas % Encuestas
objetivo objetivo-20% efectivas realizadas

1. Atlántico 7.661 6.129 6.202 81%
2. Oriental 4.785 3.828 3.583 75%
3. Orinoquia y Amazonia 2.562 2.049 1.394 54%
4. Bogotá 2.562 2.049 2.003 78%
5. Central 8.117 6.494 6.351 78%
6. Pacífico 5.006 4.004 4.161 83%
30.691 23.694 77%
Total general 24.553

Tabla 2. Promedio observado de personas por segmento por regional y Bogotá

Regional Número de personas Total Promedio de
encontradas segmentos personas
efectivos
1. Atlántico 8.608 4.2
2. Oriental 5.417 2.046 4.1
3. Orinoquia y Amazonia 1.806 1.309 2.8
4. Bogotá 4.557 3.7
5. Central 9.583 652 4.8
6. Pacífico 6.182 1.238 4.3
36.153 1.997
Total general 1.454 4.2
8.696

Metodología 57

SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA

su demostrada consistencia como herramienta de El número de personas adultas mayores promedio
análisis de lo étnicoracial en otros países latinoame- encontrado por segmento fue de 4,2 -el promedio
ricanos, esta paleta de colores permite hacer análi- esperado era 4,7-. La región Orinoquia-Amazonia
sis desde los procesos relacionados con la segrega- tuvo un menor promedio con 2,8, seguido de Bo-
ción relacionada no con el autorreconocimiento, si gotá con 3,7.
no con cómo se nos ve y discrimina de acuerdo con
el color de la piel. La consideración de caracterizar Respecto a los rechazos y ausencias no recupera-
según sexo, procedencia, región y etnia-raza es una bles, en general los rechazos estuvieron en 28% y
aproximación a los determinantes transversales del ausentes no recuperables en 6%. Las dos princi-
envejecimiento activo: Cultura y género. pales causas de rechazo expresadas por las per-
sonas fueron la falta de tiempo y la desconfianza.
2 .7 Cobertura La distribución total y por regiones de las causas
de rechazo se muestra en el Anexo 8.
2.7.1 Rendimiento y distribución muestral de
la encuesta a personas adultas mayores 2.7.2 Rendimiento y distribución muestral de
la toma de muestras de biomarcadores
En el trabajo de campo para la recolección de la
información de la encuesta se encontraron 36.153 El componente de toma de muestras de biomarca-
personas adultas mayores y de éstas se encuesta- dores se realizó con una muestra de base poblacio-
ron 23.694, para un porcentaje de respuesta efectiva nal de 4.545 adultos mayores para 86 municipios
nacional del 66%. En las zonas urbanas la respuesta del país. En total el 79,3% (3.607) de las mues-
efectiva fue 62%, en centros poblados fue 75% y en tras fueron tomadas en municipios de fácil acceso
la zona rural dispersa, 77%. y 20,1% (938) en municipios de difícil acceso. La
distribución final de la muestra de biomarcadores se
Respecto a la muestra esperada, en total se alcanzó presenta en el Anexo 9.
el 77% de las 30.691 personas adultas en segmen-
tos entregados, cercano al 80% esperado. La región La muestra debe considerarse una submuestra
con la muestra más baja fue Orinoquia-Amazonia aleatoria de la muestra general de la Encuesta
con 54%. SABE con reemplazos de las unidades finales de
muestreo, de acuerdo con las condiciones mencio-
Las 23.694 encuestas se realizaron en 246 munici- nadas. Las principales razones para no toma de
pios de los 250 planificados. Los municipios El Don- muestra fueron haber tomado medicamentos, in-
cello y Solano de Caquetá, Puerto Colombia y Pacoa gesta de alimentos, consumo de alcohol el día antes
no se realizaron debido a problemas de seguridad de toma de muestra y el no cumplimiento del ayuno.
en estos lugares. El 97% de los 6.530 segmentos
asignados para el muestreo fueron utilizados en el
trabajo de campo; 165 segmentos no se realizaron
debido a problemas de seguridad en las zonas.

58 Metodología

SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA

Referencias

1. Departamento Administrativo y Nacional 7. Stone NJ, Robinson J, Lichtenstein
de Estadística (DANE). Censo General 2005. AH, Bairey Merz CN, Lloyd-Jones DM, Blum
Nivel Nacional. República de Colombia; 2005. CB, et al. 2013 ACC/AHA Guideline on the
Treatment of Blood Cholesterol to Reduce
2. Departamento Administrativo y Nacional Atherosclerotic Cardiovascular Risk in Adults:
de Estadística (DANE). Encuesta Nacional de a report of the American College of Cardiol-
Calidad de Vida 1997. Bogotá; 1997. ogy/American Heart Association Task Force
on Practice Guidelines. J Am Coll Cardiol.
3. Departamento Administrativo y Nacional 2014; 63(25 Pt B):2889-934. doi: 10.1016/j.
de Estadística (DANE). Encuesta Nacional de jacc.2013.11.002. Epub 2013 Nov 12.
Calidad de Vida 2003. Bogotá; 2003.
8. National Cholesterol Education Pro-
4. Departamento Administrativo y Nacional gram Expert Panel on Detection, Evaluation,
de Estadística (DANE). Conciliación Censal and Treatment of High Blood Cholesterol in
1985-2005. Bogotá; 2007. Adults. Executive summary of the third re-
port of the National Cholesterol Education
5. Cardona A, Peláez E. Envejecimiento Program (NCEP) Expert Panel on Detection,
poblacional en el siglo XXI: Oportunidades, Evaluation, and Treatment of High Blood Cho-
retos y preocupaciones. Salud Uninorte. lesterol in Adults (Adult Treatment Panel III).
2012; 28 (2):335-48. JAMA. 2001; 285:2486-2497.

6. Streja D, Streja E. Management of 9. American Diabetes Association. Stan-
Dyslipidemia in the Elderly. En: De Groot dards of Medical Care in Diabetes – 2011.
LJ, Beck-Peccoz P, Chrousos G, Dungan Diabetes Care. 2011; 34(S1):s11–s61. DOI:
K, Grossman A, Hershman JM, Koch C, 10.2337/dc11-S01.
McLachlan R, New M, Rebar R, Singer F,
Vinik A, Weickert MO (eds.) Endotext [Inter- 10. FAO, WHO. International Conference
net]. South Dartmouth (MA): MDText.com, On Nutrition. World Declaration and Plan of
Inc.2000-. 2014 [actualizado 9 abr 2014; cita- Action for Nutrition. 1992. [Internet]. [citado
do 29 mar 2016]. Disponible en: http://www. 29 mar 2016]. Disponible en: http://apps.who.
ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK279133 int/iris/bitstream/10665/61051/1/a34303.pdf

Referencias 59

SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA

11. WHO, UNICEF, UNU. Iron deficien-
cy anaemia: assessment, prevention and
control, a guide for programme managers.
Geneva, World Health Organization, 2001.
[internet]. [citado 29 mar 2016]. Disponible
en:http://www.who.int/nutrition/publications/
micronutrients/anaemia_iron_deficiency/
WHO_NHD_01.3/en/index.html
12. Patel KV. Epidemiology of Anemia
in Older Adults. Semin Hematol . 2008;
45(4):210-217. doi:10.1053/j.seminhema-
tol.2008.06.006
13. Yoon SS, Gu Q, Nwankwo T, Wright
JD, Hong Y, Burt V. Trends in blood pres-
sure among adults with hypertension: Unit-
ed States, 2003 to 2012. Hypertension.
2015;65(1):54-61. doi: 10.1161/HYPERTEN-
SIONAHA.114.04012. Epub 2014 Nov 16.

60 Referencias





3.

CAPITULO
RESULTADOS

SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA

A continuación se presentan los resultados de la En- políticas públicas, con el fin de garantizar una distribu-
cuesta SABE Colombia en siete apartados que dan ción con equidad de los beneficios del desarrollo (5).
cuenta de los hallazgos en cada una de las catego-
rías de los Determinantes del Envejecimiento Activo La Tabla 1 presenta la distribución de la población
estudiadas en la población, de acuerdo con el modelo adulta mayor de Colombia según características so-
propuesto en la Figura 1. ciodemográficas. En general, se observaron propor-
ciones mayores de mujeres que hombres en el total
3.1 Determinantes socioeconómicos nacional. La feminización del envejecimiento fue más
evidente en Bogotá y en las ciudades principales,
Bajo el marco conceptual del envejecimiento activo es con índices de entre 110 y 140 mujeres por cada 100
necesario repensar el curso de vida y analizar las con- hombres mayores de 60 años.
diciones socioeconómicas que a lo largo de los años
afectan el bienestar de las poblaciones (1). Las des- Por zona de residencia se observó que la mayor pro-
igualdades poblacionales en las condiciones de vida porción de adultos mayores residen en la zona urba-
influyen en el estado de salud, en la participación y en na (77% - 80.6%). En la zona rural predominan las
la seguridad de las personas adultas mayores menos personas de piel oscura (35%) en comparación con
favorecidas (2). Específicamente, las desigualdades la zona urbana donde las personas con piel clara resi-
en niveles de ingreso, educación, ocupación, lugar den en mayor porporción (84.5%).
de residencia, acceso a servicios y las relacionadas
con el sexo, la edad y la segregación étnico racial, Según sexo, se encontró mayor proporción de hom-
configuran inequidades en la calidad de vida de los bres con color de piel oscura (54.2%) . Al indagar por
grupos sociales, que se materializan en segregación estrato, los hombres residentes en estrato 5-6 repre-
espacial, en precarias condiciones laborales y en bajo sentan la menor proporción (28.7%) en relación con
acceso a educación de calidad y a servicios sociales y las mujeres que pertenecen a este mismo estrato
de salud (3,4). Esta sección hace referencia a la distri- (71.3%). Entre las ciudades principales Barranquilla
bución de los principales determinantes demográficos presentó mayor prevalencia de mujeres (63.4%) con
y económicos del envejecimiento activo en Colombia. solamente 36.6% de población masculina.

3.1.1 Sexo y edad En relación con el total general, se observó que en la
región Central reside la mayor proporción de pobla-
La distribución por sexo y edad de las personas adul- ción adulta mayor (27,1%; IC 95% 9,4 - 57,4); cada
tas mayores colombianas son el reflejo de los proce- una de las regiones Oriental, Pacífico, Atlántico y Bo-
sos de transición demográfica que gradualmente con- gotá concentra alrededor del 18% de las personas
ducenal envejecimiento de la población, por cuenta adultas mayores y menos del 2% están en la Orino-
de una menor tasa de fecundidad y una mayor espe- quia/Amazonia. Las personas que se encuentran en
ranza de vida. El análisis de esa dinámica demográ- la década de los 60 años representan la mayor pro-
fica debe ser tenido en cuenta en la formulación de porción de la población adulta mayor para todas las
regiones (Tabla 1).

64 Resultados Sección 3.1

SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA

Tabla 1. Distribución de las personas adultas mayores según sus aspectos sociodemográficos

Sexo
Zona

Urbana Rural Hombre Mujer Total

Edad % IC 95% % IC 95% % IC 95% % IC 95% % IC 95%

60 - 64 77 61,5-87,6 23 12,4-38,5 47,1 44,4-49,7 52,9 50,3-55,6 30,6 28,8-32,5

65 - 69 79,3 63,9-89,3 20,7 10,7-36,1 46,6 43,4-49,8 53,4 50,2-56,6 26,6 24,6-28,7

70 - 74 76,3 60,9-86,9 23,7 13,1-39,1 45,5 43,1-47,9 54,5 52,1-56,9 16,8 16,0-17,7

75 - 79 80,6 66,9-89,5 19,4 10,5-33,1 43,5 38,9-48,1 56,5 51,9-61,1 13,4 12,7-14,2

80 o más 78,5 63,7-88,4 21,5 11,6-36,3 41,2 38,8-43,6 58,8 56,4-61,2 12,6 11,8-13,4

Color de Piel

Claros 84,5 70,0-92,7 15,5 7,3-30,0 41 39,1-42,8 59 57,2-60,9 54,2 46,2-61,9

Medios 72,3 55,7-84,4 27,7 15,6-44,3 49,8 46,1-53,4 50,2 46,6-53,9 34,7 30,3-39,5

Oscuros 65 47,2-79,5 35 20,5-52,8 54,2 50,2-58,2 45,8 41,8-49,8 11,1 7,6-15,9

Estrato

1 55,6 41,4-68,9 44,4 31,1-58,6 46,8 44,5-49,3 53,2 50,7-55,5 28,4 19,5-39,4

2 78,8 61,6-89,5 21,2 10,5-38,4 45,1 43,2-47,0 54,9 53,0-56,8 39,6 36,5-42,8

3-4 97,2 89,8-99,3 2,8 0,7-10,2 45,7 43,7-47,8 54,3 52,2-56,3 30 22,1-39,4

5-6 99,7 97,7-100,0 0,3 0,0-2,3 28,7 16,7-44,8 71,3 55,2-83,3 2 1,3-3,1

Región

Atlántico 75,4 47,6-91,2 24,6 8,8-52,4 46,1 42,4-49,9 53,9 50,1-57,6 19 8,0-38,9

Oriental 66,9 29,2-90,8 33,1 9,2-70,8 46 43,2-48,8 54 51,2-56,8 17,9 6,9-39,1

Central 77,5 34,9-95,7 22,5 4,3-65,1 45,3 42,4-48,1 54,7 51,9-57,6 27,1 9,4-57,4

Pacífico 71 27,2-94,1 29 5,9-72,8 45,2 43,8-46,5 54,8 53,5-56,2 17,5 5,2-45,4

Orinoquia 96,3 83,3-99,3 3,7 0,7-16,7 47,8 43,7-51,8 52,2 48,2-56,3 1,4 0,4-4,4
y Amazonia

Bogotá 99,8 96,7-100,0 0,2 0,0-3,3 44,5 44,5-44,5 55,5 55,5-55,5 17 2,5-62,1

Ciudades principales

Medellín 100 -0 - 41,5 41,5-41,5 58,5 58,5-58,5 9,4 1,4-42,7

Cali 99,2 88,3-99,9 0,8 0,1-11,7 45,5 45,4-45,7 54,5 54,3-54,6 6,9 1,0-35,5

Barranquilla 100 -0 - 36,6 36,6-36,6 63,4 63,4-63,4 3,6 0,5-22,7

Total 78,1 63,2-88,1 21,9 11,9-36,8 45,5 44,2-46,7 54,5 53,3-55,8 80,1 55,2-93,0

Resultados Sección 3.1 65

SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA

Porcentaje 70 60-69
60 70-79
50 80 +

40 Oriental Central Pacífico Orinoquia / Bogotá
30 Amazonia
20
10
0

Atlántico

Región

Figura 1. Distribución por edad (décadas) en regiones de las personas adultas mayores

Medellín posee 9,4% de la población adulta nes, los adultos entre 60 y 69 años represen-
mayor; Cali, 6,9% y Barranquilla 3,6%. De tan más de 50% de la población adulta mayor
manera similar a lo observado en las regio- en todas estas ciudades (Figura 2).

Porcentaje

Medellín Cali Barranquilla
Ciudades Principales

Figura 2. Distribución por edad (décadas) en ciudades principales de las personas adultas mayores

66 Resultados Sección 3.1

SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA

3.1.2 Estado civil lación con aquellos no casados, incluyendo nunca
casados, viudos, separados y divorciados (6,7).
Tener pareja es apreciado como un factor protector La Tabla 2 presenta la distribución de la población
para la calidad de vida de la población adulta ma- adulta mayor según estado estado civil.
yor, incluso después de considerar las diferencias
por grupo etario. Se estima que los adultos mayo-
res casados tienen menor riesgo de muerte en re-

Tabla 2. Distribución de las personas adultas mayores según estado civil

Estado civil

  Casado (a) Unido (a) Separado (a) Viudo (a) Soltero (a)

Edad % IC 95% % IC 95% % IC 95% % IC 95% % IC 95%
60 - 64
65 - 69 40,9 37.8,44.2 21,8 18.7,25.3 12,4 10.3,14.9 10,6 8.6,13.0 14,2 12.0,16.7
70 - 74
75 - 79 42,5 38.1,47.1 15,5 12.9,18.6 13,2 11.5,15.2 16,4 13.6,19.8 12,3 10.5,14.4
80 o más
41,2 36.4,46.2 11,8 9.1,15.0 13,5 11.4,16.0 20,4 18.0,23.1 13,1 10.6,16.1
Sexo
Hombres 34,4 28.8,40.6 9,8 7.1,13.4 11,3 8.8,14.3 33,3 30.0,36.8 11,1 8.0,15.2
Mujeres
31,3 26.9,36.1 6,0 4.1,8.6 7,9 5.7,10.9 45,2 42.2,48.2 9,6 8.0,11.5
Color de piel
Claro                
Medio
Oscuro 49,2 45.0,53.4 19,3 16.0,23.2 10,8 9.6,12.0 10,4 9.0,11.9 10,4 8.9,12.1

Estrato 28,7 26.0,31.5 10,2 8.1,12.8 13,3 11.8,15.0 33,0 31.8,34.2 14,8 12.7,17.1
1
2                
3-4
5-6 40,7 37.5,43.9 12,7 10.4,15.5 12,1 10.6,13.7 22,4 21.5,23.3 12,2 10.9,13.6

38,2 34.4,42.2 15,4 12.9,18.2 11,9 10.0,14.1 21,3 19.6,23.1 13,2 10.4,16.6

31,3 27.0,35.9 22,5 18.5,27.1 12,5 10.0,15.6 20,8 18.7,23.1 12,9 9.9,16.6

               

32,2 28.6,36.1 21,1 18.0,24.5 12,3 10.5,14.4 21,2 19.6,22.9 13,2 10.8,16.0

38,4 34.5,42.5 15,1 12.9,17.6 11,4 10.1,12.9 23,6 21.8,25.5 11,5 9.4,13.9

44,2 41.6,46.8 9,1 6.5,12.7 12,7 10.9,14.8 20,4 18.7,22.1 13,6 12.3,15.1

58,5 37.7,76.7 2,1 0.4,9.1 10,7 4.2,24.7 17,2 7.7,34.1 11,5 5.6,22.2

Resultados Sección 3.1 67

SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA

Zona                
Urbana 39 35.8,42.2 14 11.3,17.1 12,5 11.5,13.5 22,1 21.1,23.1 12,5 10.9,14.4
Rural 38,2 32.8,43.9 17,5 13.4,22.5 10,6 8.4,13.4 20,9 18.8,23.2 12,8 10.0,16.2

Región                
Atlántico 33,5 29.4,37.8 21,9 17.8,26.5 15,5 13.3,18.1 22 20.3,23.8 7,1 5.8,8.8
Oriental 41,2 35.8,46.8 11,5 8.6,15.3 10,9 8.8,13.4 24,5 22.9,26.1 11,9 10.3,13.7
Central 41,9 37.3,46.8 10,7 7.4,15.3 11,7 10.9,12.4 20,9 20.0,21.9 14,8 13.2,16.6
Pacífico 35,6 31.0,40.5 17,9 15.7,20.3 9,1 7.9,10.5 20,8 19.5,22.1 16,7 14.9,18.6

Orinoquia y Amazonia 35,1 29.2,41.4 10,4 4.6,21.7 14,9 10.7,20.5 25,9 22.7,29.4 13,5 5.9,28.0
Bogotá 40,8 40.6,40.9 13,7 13.7,13.9 12,9 12.8,12.9 21 21.0,21.1 11,6 11.0,11.8

Ciudades principales 

Medellín 41,8 41.8,42.8 7,6 7.6,7.6 13,8 13.8,13.8 21,4 21.4,21.4 15,3 15.3,16.3

Cali 33,9 33.3,34.5 18,3 17.9,18.7 10,7 10.6,10.7 21,9 21.8,22.1 15,2 15.1,15.3

Barranquilla 40,2 40.2,40.8 17,1 17.1,17.4 11 11.0,11.5 22,7 22.1,22.7 8,9 7.5,8.9

Total 38,8 36.0,41.6 14,7 12.4,17.5 12,1 11.2,13.0 21,8 21.0,22.7 12,6 11.2,14.2

Un poco más de la mitad de la población adulta ma- - 13,0) de las personas entre 60-64 años eran viu-
yor se encuentra en pareja, ya sea casada (38,8% das, en el grupo de 80 años y más esa proporción
IC95% 36,0 - 41,6) o en unión (14,7% IC95% 12,4 fue de50% (IC95% 47,0 - 53,1) (Figura 4).
- 17,5). Una mayor proporción de hombres vive en
pareja (68,5%; IC 95%: 68,5 - 70,6) en compara- No se observaron diferencias en el estado civil se-
ción con las mujeres (38,9%; IC 95%: 36,7- 41,1). gún residencia en la zona urbana o rural. Un poco
Entre las mujeres 33,0% (IC95% 31,8 - 34,2) eran más de la mitad estaban casados o en unión, 53,0%
viudas; 13,3% (IC95% 11,8 - 15,0) separadas y en la zona urbana y 55,7% en la rural (Tabla 2).
14,8% (IC95% 12,7 - 17,1) solteras (Figura 3).

Como es de esperar, a medida que aumenta la
edad aumenta la proporción de personas adultas
mayores viudas. Así, mientras 10,6% (IC95% 8,6

68 Resultados Sección 3.1

SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA

Porcentaje Hombres
Mujeres

Casado (a) Unido (a) Separado (a) Viudo (a) Soltero (a)

Estado civil

Figura 3. Distribución del estado civil según sexo de personas adultas mayores

Porcentaje Casado (a)
Unido (a)
Separado (a)
Viudo (a)
Soltero (a)

60 - 64 65 - 69 70 - 74 75 - 79 80 - 84 85 +

Grupo etario

Figura 4. Distribución del estado civil según grupo de edad de las personas adultas mayores

Resultados Sección 3.1 69

SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA

3.1.3 Etnia Adicionalmente, a partir del uso de la paleta de co-
lores (1 a 11 en color de piel) se construyeron tres
Las diferencias étnico raciales son parte de los de- categorías que mostraron que 54,2% (IC95% 46,2
terminantes de las inequidades que enfrentan dife- - 61,9) fueron clasificados por el encuestador con
rentes grupos poblacionales. En particular, grupos color de piel claro (1-3 en paleta), 34,7% (IC95%
étnicos minoritarios y grupos de población indíge- 30,3 - 39,5) con color medio (4 y 5 en la paleta)
na y negra tienden a acumular diferentes tipos de y 11,1% (IC95% 7,6 - 15,9) con color oscuro (6 y
desventajas (8,9). En esta encuesta se hizo medi- más) (Tabla 5).
ción de la variable étnico racial de tres maneras:
autorreconocimiento étnico, pertenencia a grupos En los resultados se observó concordancia en-
étnicos y evaluación del color de piel del participan- tre el color de piel referido por el encuestador y
te. Por autorreconocimiento étnico, la población se el autorreconocimiento étnico. Específicamente, el
clasificó como blanca (30,2% IC95% 24,9 - 36,1) o promedio del color de piel es más alto en el grupo
mestiza (46,2% IC95% 43,3 - 49,1), principalmente de personas que se clasificaron como negros, en
(Tabla 3). comparación con el promedio grupal de quienes
se calificaron como mulatos, mestizos e indígenas.
De otra parte, según pertenencia a grupos étnicos, Además, entre aquellos que se reconocieron como
74,1% (IC95% 67,4 - 79,8) de los participantes no blancos se observó el menor promedio de color
se clasificó como parte de algún grupo étnico; 1,4% de piel (Figura 5). Con base en lo anterior, para
(IC95% 0,8 - 2,4) respondió que no sabía y 4,7% los análisis subsiguientes se utilizó el color de piel
(IC95% 2,6 - 8,4) no respondió a esta pregunta. de las personas adultas mayores para realizar las
De quienes respondieron sobre la pertenencia a un descripciones según raza etnia, porque esta varia-
grupo étnico, 9,7% (IC95% 7,2 - 13,0) se identifi- ble incluye la percepción de los otros y porque sir-
có como indígenas, 9,5% (IC95% 6,1 - 14,6) como ve para describir también el autorreconocimiento
afrocolombianos y menos del 1% se clasificó como en grupos étnicos.
rom, raizales o palenqueros (Tabla 4).

70 Resultados Sección 3.1

Tabla 3. Distribución según autorreconocimiento étnico de las personas adultas mayores

  Indígena Negra Mulata Blanca Mestiza Otra NS/NR

Edad % IC 95% % IC 95% % IC 95% % IC 95% % IC 95% % IC 95% % IC 95%
45,1 42.0,48.2
60 - 64 5,3 3.5,8.0 6,4 3.7,10.8 3,8 2.3,6.1 30,7 26.2,35.6 48,4 44.1,52.7 5 3.8,6.6 3,7 2.8,5.1
46,7 42.7,50.8
65 - 69 5,1 3.1,8.2 4,9 2.7,8.6 3,2 2.1,5.1 28,6 22.3,35.7 46,3 38.7,54.1 4,7 3.6 ,6.3 5,1 3.5,7.4
40,4 35.6,45.4
70 - 74 5 3.0,8.2 6,2 3.8,10.2 3,2 2.0,5.1 29,2 25.0,33.7 44,5 32.0,57.7 6 4.0,9.0 3,6 2.1,5.9

75 - 79 5,8 3.7,8.9 6,2 3.7,10.3 2,6 1.5,4.4 30,6 23.0,39.4    3,5 2.5,5.1 5 3.6,6.9
49,3 46.3,52.4
80 - 84 4,6 2.9,7.2 7,1 3.9,12.7 3,4 1.7,6.6 35,6 27.0,45.3 43,1 38.5,47.8 4,2 2.9,6.2 4,6 2.9,7.1

85 + 4,6 2.3,8.9 6,7 3.7,11.6 2,3 1.5,3.4 36,7 21.1,55.7 43,8 41.2,46.5 3,3 1.3,8.0 2 0.9,4.4
53,7 49.4,58.0
Sexo               33,9 25.2,43.8       

Hombres 6,2 4.3,9.0 5,9 3.4,10.0 3,6 2.5,5.1 26,6 23.0,30.6    5 4.1,6.1 3,3 2.0,5.3
42,4 37.3,47.6
Mujeres 4,1 2.6,6.4 6 3.8,9.5 3 1.9,5.0 33,8 26.4,42.0 44,3 39.4,49.3 4,7 3.4,6.3 5,3 4.1,6.8
51,7 49.4,53.9
Color de piel  47,9 24.9,71.9

Claro 3 2.0,4.5 1 0.4,2.2 2 1.1,3.6 42,4 37.0,47.9    3,5 2.7,4.5 4,4 3.3,5.8
47,6 44.4,50.8 5,9 4.4,7.9 4,8 3.2,7.1
Medio 7,8 5.2,11.6 4,8 3.2,7.2 5 3.7,6.8 18 15.0,21.4 40,8 35.2,46.6 8,8 5.0,15.1 2 1.2,3.3

Oscuro 8,9 5.5,14.1 38,8 26.7,52.5 5,4 4.0,7.2 2,2 1.3,3.9       
5 3.6,6.9 5,3 3.9,7.1
Estrato               5,5 4.1,7.3 4,1 2.5,6.7 SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA
3,9 3.2,4.7 3,9 2.8,5.4
Resultados Sección 3.1 1 8,9 5.6,13.9 12 8.2,17.3 3,9 2.9,5.2 22,6 17.6,28.4 5,9 1.4,21.8 0,4 0.1,2.2
    
2 4,7 3.3,6.6 5 2.8,8.5 3,8 2.2,6.3 32,7 24.9,41.5 4,7 3.7 ,5.8 3,8  
5,6 3.3,9.2 6,3 2.4,5.7
3-4 3,1 1.8,5.4 2,6 1.3,5.4 2,6 1.5,4.4 32,3 28.9,35.9 4.3,9.1

5-6 0,7 0.2,2.9 0,6 0.2,1.8 0,1 0.0,0.4 44,4 21.6,69.9

Zona              

Urbana 4,1 2.7,6.3 4,9 2.5,9.2 3,1 1.9,4.9 31,9 25.8,38.6

Rural 9,5 4.9,17.6 10,3 5.6,18.0 4,3 2.7,6.7 23,3 17.4,30.4

71

SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA
72 Resultados Sección 3.1
Continuación Tabla 3.

Región  

Atlántico 7,1 4.7,10.7 11,1 6.9,17.3 3,6 2.7,4.7 18,7 13.6,25.3 46,3 43.0,49.5 10,4 7.5,14.3 2,8 1.9,4.3

Oriental 3,1 2.4,4.0 0,9 0.6,1.2 2,4 0.7,7.8 37,7 35.4,40.0 45,5 39.8,51.3 5,1 3.8,7.0 5,4 2.9,9.9

Central 4 1.7,9.5 3,8 2.9,4.9 3,9 3.4,4.4 26,7 23.2,30.5 52,1 49.4,54.8 3 1.9 ,4.7 6,5 4.8,8.8

Pacífico 10,7 5.7,19.1 16,4 11.5,22.7 5,8 4.8,7.0 24,4 20.3,29.1 37 32.0,42.2 3,7 2.6,5.2 2,1 1.7,2.6

Orinoquia y 9,1 5.5,14.4 1,9 0.7,5.4 1,8 1.2,2.7 27,6 23.1,32.5 56,2 48.8,6 1,7 0.3,8.7 1,8 0.5,7.0
Amazonia 3.4

Bogotá 2,1 2.0,2.1 0,7 0.7,0.7 1,2 1.2,1.2 43,2 43.2,43.3 46 45.9,46.0 3,5 3.5,3.6 3,3 3.3,3.3

Ciudades principales  

Medellín 1,3 1.3,1.3 4 4.0,4.0 4,3 4.3,4.3 22,5 22.5,22.5 56,8 56.8,56.8 4,7 4.7,4.7 6,4 6.4,6.4

Cali 7,5 7.3,7.7 12,3 11.8,12.7 6,1 6.0,6.3 28,3 28.1,28.5 41,1 41.1,41.2 3,1 3.0,3.2 1,6 1.5,1.6
>

Barranquilla 6,1 6.1,6.2 4,9 4.8,4.9 3 3.0,3.1 29,6 29.6,29.6 48,7 48.7,48.7 5,5 5.5,5.5 2,2 2.2,2.2
3.6,9.7
Total 5,2 3.5,7.7 6 3,3 2.3,4.8 30,2 24.9,36.1 46,2 43.3,49.1 4,8 3.9,6.0 4,3 3.1,5.9

* El error de estimación para esta región es mayor al diseñado para el muestreo

Tabla 4. Distribución de las personas adultas mayores según pertenencia a grupo étnico

  Autorreconocimiento según cultura, pueblo o rasgos físicos

  Indígena Rom (gitano) Raizal del Palenque- Negro, afroco- Ninguno de los No sabe No responde
archipiélago ro de San lombiano o afro- anteriores
Edad de San Andrés,
60 - 64 Providencia Basilio descendiente
65 - 69
70 - 74 % IC 95% % IC 95% % IC 95% % IC 95% % IC 95% % IC 95% % IC 95% % IC 95%
75 - 79
80 - 84 10 7.2,13.7 0,2 0.1,0.5 0,3 0.1,0.7 0,1 0.0,0.2 11,3 7.2,17.4 72,1 63.8,79.2 1,5 0.5,4.0 4,5 1.9,10.4
85 +
10,3 6.8,15.3 0,3 0.1,1.2 0,2 0.1,0.6 0 0.0,0.2 8,1 4.9,13.2 75,2 67.4, 81.7 1 0.6,1.8 4,8 2.6,8.6
Sexo
Hombres 10,2 6.9,14.7 0,1 0.0,0.2 0,2 0.1,0.6 0,1 0.0,0.4 9,5 5.8,15.1 74 68.1,79.1 1,6 0.9,2.5 4,4 3.0,6.4
Mujeres
8,3 5.9,11.6 0,2 0.0,1.0 0,2 0.1,0.5 0 0.0,0.1 9,1 5.8,13.8 75,1 69.0,80.4 2,1 1.1,3.7 5,1 3.8,6.7
Color de piel
Claro 8,1 4.8,13.2 0,3 0.1,2.2 0,3 0.1,0.6 0,2 0.0,1.2 7,5 4.0,13.7 76,5 66.3,84.3 1,3 0.7,2.4 5,9 2.6,12.9
Medio
Oscuro 5,9 3.8,9.0 0,2 0.1,0.8 0,1 0.0,0.4 0   7,8 4.4,13.4 78 70.6,84.0 1,3 0.7,2.6 6,6 3.3,13.0

Clase                         
1
2 12 9.1,15.7 0,2 0.1,0.7 0,2 0.1,0.5 0,1 0.0,0.2 10 6.1,15.9 72,4 65.1,78.8 1,1 0.7,1.7 3,9 1.8,8.4
3-4
5-6 7,4 5.1,10.5 0,2 0.1,0.4 0,3 0.1,0.6 0,1 0.0,0.2 9 6.0,13.5 75,7 69.3,81.2 1,8 0.9,3.3 5,6 3.5,8.6

                        

7,6 5.6,10.1 0,3 0.1,0.7 0,1 0.0,0.2 0 0.0,0.1 3,5 2.0,6.0 82,5 78.3,86.1 1,1 0.6,1.8 5 2.7,8.9 SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA

Resultados Sección 3.1 12,6 8.8,17.6 0,1 0.0,0.3 0,4 0.2,0.9 0,1 0.0,0.2 9,6 6.6,13.6 70,6 64.8,75.8 2,1 1.1,4.1 4,6 2.4,8.4

12,3 7.8,18.9 0,2 0.1,0.6 0,6 0.2,1.9 0,2 0.1,0.8 44,6 32.8,57.1 37,2 27.1,48.6 1 0.5,2.1 3,8 2.1,6.8

                        

14 9.9,19.4 0,1 0.0,0.2 0,1 0.1,0.3 0,1 0.0,0.3 14,6 10.5,19.9 64,2 58.5,69.5 1,8 1.2,2.7 5 3.2,7.8

9 6.8,11.9 0,2 0.1,0.4 0,3 0.1,0.8 0 0.0,0.2 10 6.3,15.4 73,8 67.4,79.3 1,6 0.7,3.9 5 2.4,10.1

7,3 4.4,11.8 0,4 0.2,1.1 0,2 0.1,0.6 0,1 0.0,0.2 5,4 2.7,10.8 81,2 73.6,87.0 0,9 0.5,1.6 4,5 2.4,8.2

6,6 3.3,12.7 0 0.0,0.3 0  0   0,6 0.2,1.6 91,4 84.9,95.3 0,6 0.1,2.4 0,7 0.2
,2.3

73

SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA
74 Resultados Sección 3.1
Continuación Tabla 4.

Zona                         
Urbana
Rural 8,9 6.3,12.3 0,2 0.1,0.4 0,2 0.1,0.6 0,1 0.0,0.1 8,8 5.1,14.8 76,2 68.6,82.4 1 0.7,1.5 4,7 2.2,9.5

Región 13,1 7.3,22.5 0,4 0.1,1.7 0,3 0.1,1.3 0,1 0.0,0.3 12,6 7.0,21.7 65,5 54.9,74.7 3 1.3,7.2 5 3.2,7.8
Atlántico
Oriental                         
Central
Pacífico 13 9.0,18.4 0,1 0.1,0.3 0,7 0.2,2.4 0,2 0.1,0.5 22,6 17.5,28.7 59,5 53.2,65.5 1 0.5,2.0 2,9 2.3,3.6

Orinoquia y 6,2 4.3,8.9 0,1 0.0,0.3 0,1 0.0,0.2 0 0.0,0.0 2 1.2,3.1 84,9 83.2,86.4 3,3 1.4,7.7 3,5 2.1,5.7
Amazonia
6,8 2.8,15.5 0,1 0.0,0.4 0,3 0.1,0.9 0 0.0,0.2 6 4.7,7.8 75,8 72.3,78.9 1,4 0.9,2.1 9,5 5.7,15.4

16,5 11.2,23.6 0,7 0.3,1.6 0,1 0.1,0.2 0,1 0.0,0.4 19,9 14.9,26.1 58,6 50.5,66.2 1,1 0.7,1.6 3 2.3,4.1

16,4 8.1,30.4 0  0  0   2,3 1.0,4.9 74,9 62.2,84.4 0 0.0,0.2 6,4 4.2,9.6

Bogotá 8 7.8,8.1 0,2 0.2,0.2 0   0,1 0.1,0.1 1,8 1.8,1.8 87,4 87.3,87.5 0,3 0. 2,2 2.2,2.3
3,0.3  

Ciudades                       
principales

Medellín 2,4 2.4,2.4 0   0,8 0.8,0.8 0   8,3 8.3,8.3 73,2 73.2,73.2 1,3 1.3,1.3 14 14.0,14.0
 0   15,8 15.6,16.0 63,1 62.3,63.8 1,5 1.4,1.5 3,2 3.1,3.3
Cali 15,6 15.2,16.0 0,9 0.8,0.9 0   13,3 13.3,13.3 70,3 70.2,70.3 2,4 2.4,2.5 3,2 3.2,3.3
0.1,0.1 0 0.0,0.1 9,5 6.1,14.6 74,1 67.4,79.8 1,4 0.8,2.4 4,7 2.6,8.4
Barranquilla 10,6 10.6,10.6 0,2 0.2,0.2 0,1 0.1,0.6 0,1

Total 9,7 7.2,13.0 0,2 0.1,0.5 0,2

* El error de estimación para esta región es mayor al diseñado para el muestreo

SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA

Tabla 5. Distribución de las personas adultas mayores según color de piel

  Claro Paleta de colores Oscuro
  % IC 95% Medio % IC 95%
Edad 52,5 44.8,60.0 11,8 8.6,16.0
54,7 46.0,63.1 % IC 95%
60 - 64 53,7 44.0,63.1 35,7 30.7,41.0 9,7 6.1,15.2
65 - 69 55,9 47.8,63.7 35,6 30.7,40.9 11,5 7.4,17.4
70 - 74 57,2 48.9,65.1 34,8 28.8,41.3 11,5 7.2,17.7
75 - 79 55,2 45.5,64.5 32,6 27.9,37.7 11,1 7.3,16.7
80 - 84 31,7 26.4,37.5 10,8 6.9,16.3
   34,1 27.6,41.2
85 + 49,2 42.6,55.8   
Sexo 59,1 49.6,68.0    13,0 9.2,18.2
37,8 34.3,41.4
Hombres    31,7 26.0,38.1 9,1 5.9,13.9
Mujeres 39,8 33.6,46.3   
Estrato 52,8 46.1,59.4   
68,1 60.9,74.6 40,2 36.2,44.2 20,1 15.6,25.4
1 77,6 60.2,88.8 37,6 33.5,41.9 9,6 6.5,14.0
2 26,8 21.6,32.7 5,1 3.3,7.7
3-4    21,2 10.3,38.6 1,2 0.5,3.0
5-6 58,6 50.2,66.5   
Zona 38,6 30.9,46.8    9,3 5.7,14.6
Urbana 32,2 27.8,36.8
Rural    43,9 37.2,50.9 17,5 11.2,26.5
Región 29,8 22.3,38.5   
Atlántico 62,3 52.6,71.1   
Oriental 59,2 54.3,64.0 44,2 40.7,47.8 26 20.2,32.7
Central 44,5 31.5,58.2 35,6 26.7,45.7 2,1 1.2,3.5
Pacífico 34,7 31.7,37.8 6,1 4.4,8.5
Orinoquia y Amazonia 61 48.7,72.0 34,8 28.3,41.8 20,8 13.7,30.2
Bogotá 74,3 74.3,74.4 35,5 25.5,46.9 3,5 1.3,9.4
Ciudades principales 23,3 23.2,23.3 2,4 2.4,2.4
Medellín   
Cali 60,6 60.6,60.8      
Barranquilla 58,6 58.5,58.6 33,4 33.4,33.5 6 6.0,6.1
Total 44,1 44.1,44.1 28,4 27.8,28.9 13,1 12.5,13.7
54,2 46.2,61.9 38,7 38.7,38.7 17,1 17.1,17.2
34,7 30.3,39.5 11,1 7.6,15.9

* El error de estimación para esta región es mayor al diseñado para el muestreo

Resultados Sección 3.1 75

SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA

Promedio 7
6
5 Mulata Indígena Mestiza Blanca
4
3
2
1
0

Negra

Autorreconocimiento étnico

Figura 5. Distribución del promedio del color de piel por paleta de colores de
acuerdo con el autorreconocimiento étnico de las personas adultas mayores

3.1.4 Nivel educativo La proporción de personas adultas mayores sin
ningún nivel educativo aumentó con la edad. Así,
El nivel educativo es fundamental en la estructura entre los 60-64 años esta proporción fue de 10,4%
socioeconómica de las poblaciones y por ende, en (IC95% 7,4 - 14,6) y en los mayores de 85 años
la salud de las mismas (1). Se reporta que quienes fue de 30,5% (IC95% 25,5 - 36,0). Por el contrario,
tienen niveles de educación altos tienden a pre- a menor edad aumentó el porcentaje de adultos
sentar mayores niveles de ingresos, mayor acceso mayores con educación secundaria, tecnológica y
a los servicios de salud y menor riesgo morbilidad superior (Figura 6). Específicamente, mientras que
y mortalidad. en la población de 60 a 64 años las proporciones
para estos niveles de escolaridad en su orden fue-
En promedio la población adulta mayor alcanzó 5,5 ron 23,8% (IC95% 20,7 - 27,2), 6,5% (IC95% 4,7
años de escolaridad (IC95% 4,7 - 6,4); el 16.5% - 9,0) y 9,0% (IC95% 5,9 - 13,7), respectivamente,
(IC95% 13,1 - 20,7) no tenía ningún nivel educativo en el grupo de mayores de 85 años se observó
aprobado y menos de 1% se encontraba estudian- que dichos porcentajes fueron de 12,9% (IC95%
do. La mayoría (53,0% IC95% 49,7 - 56,4) tenía 9,1 - 17,9), 0,4% (IC95% 0,2 - 1,0) y 1,4% (IC95%
primaria como mayor grado educativo alcanzado; 0,8 - 2,5), para cada nivel educativo.
19,1% (IC95% 16,3 - 22,2) había aprobado la se-
cundaria; 4,5% (IC95% 3,2 - 6,3) estudios técnicos
o tecnológicos y 6,4% (IC95% 4,0 - 10,1) nivel uni-
versitario. Los niveles alcanzados de escolaridad
fueron similares en ambos sexos (Tabla 6).

76 Resultados Sección 3.1

SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA

Tabla 6. Distribución de las personas adultas mayores según nivel educativo

Nivel Educativo

Ninguno Básica Básica Técnico o Universitario
primaria secundaria Tecnólogo o Posgrado
% IC 95% % IC 95%
Edad % IC 95% % IC 95% % IC 95% 6,5 4.7,9.0
9 5.9,13.7
60 - 64 10,4 7.4,14.6 50,2 45.4,54.9 23,8 20.7,27.2 6 3.8,9.3 7,8 4.1,14.5
2,7 2.0,3.7
65 - 69 13 9.5,17.5 53,1 47.7,58.4 19,5 16.2,23.3 2,1 1.1,3.8 5 3.1,7.9
2,4 0.9,5.9 3,3 1.6,6.8
70 - 74 19,4 15.1,24.5 54,3 51.5,57.2 18,1 14.6,22.3 0,4 0.2,1.0 3,1 1.4,6.4
1,4 0.8,2.5
75 - 79 21,9 16.5,28.4 55,7 53.1,58.2 16,2 11.9,21.8   
4,9 3.5,6.8   
80 - 84 28,5 23.2,34.5 55,9 50.8,60.9 9,5 7.4,12.2 4,1 2.8,5.9 7,6 5.5,10.3
5,3 2.5,10.7
85 + 30,5 25.5,36.0 53,9 47.6,60.0 12,9 9.1,17.9   
4,9 3.6,6.8   
Sexo           4,7 3.1,6.9 9,4 5.7,14.9
1,9 1.0,3.8 3,2 2.2,4.4
Hombres 17,1 13.2,21.8 50 46.3,53.7 20,1 16.8,23.9 2,1 1.3,3.4
  
Mujeres 16 12.8,20.0 55,9 52.6,59.1 18,1 15.2,21.3 1 0.7,1.6   
3,1 2.0,4.6 0,8 0.5,1.3
Color de piel            9,2 6.9,12.2 2,9 2.2,4.0
11,6 5.3,23.6 13,9 8.5,22.0
Claro 11,1 9.0,13.6 51,7 46.3,57.1 22,3 19.7,25.2    43 20.9,68.2
5,2 3.8,7.0
Medio 21 17.3,25.3 54,5 52.4,56.6 16,3 13.2,19.9 2 0.5,8.2   
   8 5.2,12.1
Oscuro 29,3 23.3,36.1 54,4 48.6,60.1 11,9 8.9,15.7 3,7 2.4,5.6 0,9 0.4,1.8
4,7 2.6,8.2   
Clase           2,7 1.8,3.9 7,3 3.6,14.1
4,3 2.6,7.1 3,3 1.9,5.8
1 30 26.1,34.2 59,3 56.3,62.2 8,4 6.6,10.6 4 2.5,6.2
6,1 2.7,13.5 4,9 3.4,7.0
2 15 12.6,17.8 59,8 57.1,62.4 18,6 16.4,21.0
8,2 8.2,8.3 8,5 4.6,15.3
3-4 6,8 5.1,9.2 40,6 34.3,47.2 29,1 26.6,31.8
2,9 2.9,2.9 14 13.9,14.1
5-6 1 0.3,2.8 14,5 7.0,27.6 29,9 14.9,50.9 7,9 7.8,8.1
7,7 7.7,7.7 4,4 4.4,4.4
Zona           4,5 3.2,6.3 6,7 5.6,7.9
21,2 21.2,21.2
Urbana 12,6 10.2,15.4 51,3 47.7,54.9 22,5 20.9,24.1 6,4 4.0,10.1

Rural 30,7 26.4,35.3 58,9 54.7,62.9 7 4.8,10.1

Región          

Atlántico 24,8 17.8,33.5 46,5 43.0,50.0 17,5 13.0,23.3

Oriental 16,5 12.0,22.2 59,6 55.8,63.4 15,7 9.8,24.4

Central 16 11.1,22.4 56,9 53.9,59.7 20,3 14.9,27.1

Pacífico 16,6 8.3,30.2 54,7 51.9,57.4 17,8 11.5,26.7

Orinoquia y 18,3 8.8,34.2 54,3 53.2,55.4 12,6 9.4,16.8
Amazonia

Bogotá 8,2 8.1,8.3 45,1 44.9,45.3 24,1 24.0,24.2

Ciudades Principales 

Medellín 9,3 9.3,9.3 54,4 54.4,54.4 28,8 28.8,28.8
52,4 52.0,52.8 23,3 23.0,23.7
Cali 7,4 7.2,7.6 39,9 39.9,39.9 21,7 21.7,21.7
19,1 16.3,22.2
Barranquilla 9,4 9.4,9.4 53 49.7,56.3

Total 16,5 13.1,20.7

Resultados Sección 3.1 77

SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA

60

50 Ninguno
Básica Primaria
40 Básica Secundaria
Técnico o Tecnólogo
30 Universitario o Posgrado

20

10

0 65-69 70-74 75-79 80-89 85+
60-64 Grupo de Edad

Figura 6. Distribución de nivel educativo según grupo etario de las personas adultas mayores

Se observó un gradiente entre el color de la piel y En la población adulta mayor residente en la zona
la proporción de población adulta mayor sin ningún urbana se halló mayor proporción de educación
nivel educativo. Así, mientras 11,1% (IC95% 9,0 secundaria y superior aprobada, en comparación
- 13,6) de las personas adultas mayores con piel con la de la zona rural. Es importante resaltar que
clara no había alcanzado ningún grado de escola- menos del 1% de la población adulta mayor del
ridad, dicha proporción fue de 29,3% (IC95% 23,3 área rural había realizado estudios universitarios.
- 36,1) entre aquellos con piel oscura. A su vez, en-
tre quienes tienen color de piel claro hubo mayor Las diferencias en nivel educativo también se ob-
proporción de educación secundaria (22,3% IC95% servan por región. Alrededor de una cuarta parte de
19,7- 25,3), tecnológica (4,9% IC95% 3,6 - 6,8) o las personas adultas mayores de la región Atlánti-
superior (9,4% IC95% 5,7 -14,9), en comparación co y 16% a 18% en las demás regiones no tenían
con personas con piel oscura, en quienes la pro- ningún nivel educativo, mientras que en Bogotá di-
porción fue la mitad en secundaria (11,9%; IC95% cha proporción fue de 8,2% (IC95% 8,1 - 8,3).
8,9 - 15,7) y educación técnica/tecnológica (1,9%;
IC95% 1,0 - 3,8) y menos de una cuarta parte para La mayoría de las personas adultas mayores sabe
niveles superiores (2,1%; IC95% 1,3 - 3,4). leer (84,0% IC95% 79,2 - 87,8) y escribir (83,1%
IC95% 78,3 - 87,0) (Tabla 7). Sin embargo, se die-
ron diferencias en la población según edad, región,

78 Resultados Sección 3.1

SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA

procedencia y color de la piel (Figura 7). En par- Atlántico donde fue casi 25%. A su vez, en la zona
ticular, se observó que a medida que aumenta la urbana esta proporción estuvo alrededor del 10%,
edad aumenta el porcentaje de población que no mientras que en la zona rural una de cada tres per-
sabe leer ni escribir. Alrededor de la cuarta parte sonas no sabe leer ni escribir.
de las personas adultas mayores entre 80 y 84
años y 30% de los mayores de 85 años no saben Adicionalmente, se observó relación entre el color
leer ni escribir. de la piel y el no saber leer o no saber escribir. Es-
pecíficamente, alrededor del 10% de las personas
Por región, los mayores porcentajes de población de piel clara refirió no saber escribir, mientras que
que no sabe leer ni escribir se registraron en las en la población con piel oscura esta proporción se
regiones diferentes a Bogotá, principalmente en estimó superior al 30%.

Tabla 7. Distribución de personas adultas mayores que no saben leer ni escribir

  Sabe Leer Sabe Escribir
 
Sí No Sí No
Edad
60 - 64 % IC 95% % IC 95% % IC 95% % IC 95%
65 - 69
70 - 74 88,9 84.8,92.1 11 7.9,15.2 88,1 83.8,91.3 11,9 8.6,16.1
75 - 79
80 - 84 84,8 79.1,89.1 15,2 10.8,20.8 84,6 78.8,88.9 15,3 11.0,20.9
85 +
82,5 77.3,86.7 17,4 13.2,22.6 81,8 76.7,86.0 18,1 14.0,23.3
Sexo
Hombres 82,5 75.4,87.9 17,4 12.0,24.6 80,8 73.9,86.2 19,1 13.7,26.0
Mujeres
76,4 70.6,81.4 23,6 18.6,29.4 74,5 68.3,79.9 25,4 20.1,31.6
Color de piel
Claro 70,6 64.8,75.7 29,4 24.2,35.2 69,3 63.4,74.6 30,7 25.4,36.6
Medio
Oscuro          

Estrato 83,2 77.3,87.8 16,8 12.2,22.7 82,6 76.5,87.4 17,3 12.6,23.3
1
2 84,8 80.6,88.2 15,2 11.8,19.3 83,6 79.4,87.1 16,3 12.9,20.5
3-4
5-6          

90,2 87.1,92.7 9,7 7.3,12.8 89,5 86.1,92.2 10,5 7.8,13.9

79 74.2,83.1 21 16.9,25.7 78,3 73.9,82.2 21,6 17.8,26.0

69 62.2,75.0 31 25.0,37.8 66,8 59.8,73.1 32,9 26.6,39.9

         

70,2 66.2,74.0 29,7 26.0,33.7 69,7 65.7,73.5 30,1 26.3,34.1

84,7 81.3,87.6 15,2 12.4,18.6 83,6 80.2,86.5 16,4 13.4,19.8

95 92.0,96.9 5 3.1,8.0 94 90.0,96.5 6 3.5,10.0

99,4 97.5,99.9 0,6 0.1,2.5 99,4 97.5,99.9 0,6 0.1,2.5

Resultados Sección 3.1 79

SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA

Zona         

Urbana 88,6 85.1,91.3 11,4 8.7,14.8 87,8 84.1,90.7 12,1 9.3,15.7

Rural 67,6 61.9,72.8 32,3 27.1,38.0 66,5 61.0,71.5 33,5 28.4,39.0
Región         

Atlántico 75,9 66.3,83.4 24,1 16.6,33.7 74,9 65.3,82.5 24,9 17.3,34.5

Oriental 84,1 78.1,88.7 15,8 11.3,21.8 83,2 76.4,88.3 16,7 11.6,23.5

Central 84,1 79.0,88.1 15,8 11.8,20.9 83,1 78.5,86.9 16,8 13.0,21.5

Pacífico 82,4 66.6,91.6 17,6 8.4,33.4 81,7 66.0,91.1 18,3 8.9,34.0

Orinoquia y Amazonia 81,7 72.4,88.3 18,3 11.7,27.6 80,6 68.4,88.9 19,4 11.1,31.6

Bogotá 94,6 94.6,94.6 5,4 5.4,5.4 93,9 93.9,94.0 6,1 6.0,6.1

Ciudades principales                

Medellín 89,7 89.7,89.7 10,1 10.1,10.1 87,6 87.6,87.6 12,3 12.3,12.3

Cali 93,1 92.9,93.2 6,9 6.8,7.1 92,5 92.3,92.7 7,5 7.3,7.7

Barranquilla 91,9 91.7,91.9 8,1 8.1,8.2 90,9 90.8,90.9 9,1 9.0,9.1

Total 84 79.2,87.8 16 12.2,20.7 83,1 78.3,87.0 16,8 12.9,21.6

Figura 7. Distribución de las personas adultas mayores que no saben leer ni escribir,
según (a) grupo etario, (b) región, (c) procedencia y (d) color de la piel

40

35

30

25

Porcentaje 20

15 No sabe leer
No sabe escribir

10

5

0

60-64 65-69 70-74 75-79 80-84 85+

Grupo etario

(a) Grupo etario

80 Resultados Sección 3.1

SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA

40Porcentaje No sabe leer
35 No sabe escribir
30
25
20
15
10
5
0

Atlántico Oriental Central Pacífico Orinoq/Amaz Bogotá
Región

(b) Región

40Porcentaje No sabe leer
35 No sabe escribir
30
25 Rural
20 Zona de Procedencia
15
10
5
0

Urbano

(c) Procedencia

Resultados Sección 3.1 81

SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA

Porcentaje 40 No sabe leer
35 No sabe escribir
30
25 Medio Oscuro
20
15 Percepción color de piel
10
5
0

Claro

(d) Color de piel

3.1.5 Afiliación al Sistema General de Seguri- (IC95% 1,6 - 3,0) no se encuentra afiliada al Siste-
dad Social en Salud (SGSSS) ma. Esta distribución fue similar según sexo y gru-
po etario (Tabla 8).
Los diferentes tipos de regímenes de afiliación en
salud exponen a la población a inequidades en el En relación con la procedencia se observó que en
acceso a los servicios de salud, lo cual se traduce la zona urbana la mayor afiliación corresponde al
en resultados de salud a favor de aquellos con ma- Régimen Contributivo (56,6% IC95% 50,5 - 62,6),
yores coberturas (10,11). seguido del Régimen Subsidiado (39,0% IC95%
32,8 - 45,6). En contraste, en la zona rural la mayor
La mayoría de las personas adultas mayores se parte de las personas adultas mayores están afilia-
encuentra afiliada al SGSSS; 48,9% (IC95% 41,0 - das al Régimen Subsidiado de salud (74,5% IC95%
57,0) está afiliada al Régimen Contributivo; 46,8% 66,9 - 80,8) y 21,5% (IC95% 15,2 - 29,4) al contri-
(IC95% 38,7 - 55,1) al Régimen Subsidiado, 0,4% butivo. No se observaron diferencias en la afiliación
(IC95% 0,2 - 0,8) al Régimen de Excepción, 1,6% según sexo entre las zonas urbana y rural.
(IC95% 0,9 - 2,8) al Régimen Especial y sólo 2,2%

82 Resultados Sección 3.1

SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA

Tabla 8. Distribución de las personas adultas mayores según régimen de afiliación en salud

  Seguridad Social

  Régimen Régimen Régimen de Régimen No afiliado
Contributivo Subsidiado Excepción Especial
% IC 95% % IC 95%
Edad % IC 95% % IC 95% % IC 95% 1,6 0.9,3.1 3,5 2.3,5.4
1,9 0.9,3.9 1,9 1.2,2.9
60 - 64 45,8 38.2,53.5 48,5 40.4,56.7 0,5 0.2,1.5 0,8 0.5,1.3 1,6 0.9,2.7
2,0 0.8,4.8 1,5 0.8,2.5
65 - 69 52,4 43.6,61.0 43,3 34.6,52.4 0,5 0.2,1.1 1,6 0.8,3.0 0,7 0.5,1.2
  
70 - 74 49,4 40.1,58.7 47,7 38.9,56.7 0,4 0.3,0.8 1,5 0.9,2.5   
1,6 0.8,3.3 2,8 2.0,4.0
75 - 79 49,9 41.3,58.4 46,4 37.3,55.7 0,3 0.1,0.5    1,6 1.1,2.5
2,1 1.1,3.8
80 o más 46,4 39.4,53.6 51,0 43.6,58.4 0,1 0.0,0.2 0,9 0.5,1.6   
1,2 0.5,2.9 1,9 1.3,2.7
Sexo              2,5 1.6,3.9
0,3 0.2,0.5 2,9 1.9,4.3
Hombres 48 39.4,56.8 47,1 38.6,55.7 0,5 0.2,1.1 1,6 1.1,2.2
2,8 1.3,6.1   
Mujeres 49,8 42.2,57.4 46,5 38.4,54.8 0,3 0.2,0.6 0,5 0.2,1.6 2,3 1.6,3.3
   2,3 1.4,3.7
Color de piel            1,8 1.0,3.4 2,2 1.2,4.0
0,6 0.2,1.6 0,2 0.0,1.4
Claro 56,2 48.9,63.1 39,3 32.0,47.1 0,5 0.3,1.1   
1,1 0.6,1.9   
Medio 43,4 36.2,50.8 52,8 45.6,60.0 0,3 0.2,0.7 1,1 0.4,3.2 2 1.4,2.8
1 0.6,1.6 3 1.6,5.5
Oscuro 31,1 23.5,40.0 64,4 56.3,71.8 0,3 0.1,0.5 1,1 0.7,1.8   
2,9 1.5,5.8
Estrato           0,4 0.1,1.5 3,2 2.1,4.9
1,3 0.7,2.2
1 20,8 17.4,24.8 76,2 71.9,80.0 0,2 0.1,0.4 4 4.0,4.1 2,4 1.7,3.3

2 49,2 43.2,55.2 46,5 41.1,52.0 0,4 0.1,1.2 0,9 0.9,0.9 5 2.6,9.3
1,2 1.1,1.2
3-4 72,1 68.6,75.3 22,2 17.4,27.9 0,7 0.3,1.6 1,4 1.4,1.4
1 1.0,1.0
5-6 95,3 84.9,98.7 3,8 0.9,14.9 0,2 0.0,0.9 1,6 0.9,2.8 0,8 0.8,0.8
2,5 2.5,2.6
Zona           1,9 1.9,1.9
2,2 1.6,3.0
Urbana 56,6 50.5,62.6 39 32.8,45.6 0,5 0.2,1.0

Rural 21,5 15.2,29.4 74,5 66.9,80.8 0,3 0.1,0.5

Región          

Atlántico 36 24.5,49.4 59,6 47.0,71.1 0,3 0.1,0.7

Oriental 49,1 34.0,64.4 45,9 30.7,61.8 0,7 0.2,2.5

Central 50,3 37.3,63.2 47,1 35.2,59.3 0,3 0.1,0.6

Pacífico 43,5 30.0,58.0 52,6 38.3,66.6 0,3 0.2,0.4

Orinoquia y 34,8 29.0,41.1 53,9 38.9,68.3 5,8 1.8,17.3
Amazonia

Bogotá 67,9 67.7,68.0 26,3 26.1,26.6 0,3 0.3,0.3

Ciudades principales   

Medellín 63,1 63.1,63.2 35,2 35.2,35.4 0 0.0,0.0

Cali 56,1 55.6,56.6 40 39.6,40.4 0,2 0.2,0.2

Barranquilla 62 62.0,62.2 35 35.0,35.1 0,1 0.1,0.1

Total 48,9 41.0,57.0 46,8 38.7,55.1 0,4 0.2,0.8

* El error de estimación para esta región es mayor al diseñado para el muestreo

Resultados Sección 3.1 83

SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA

Según región se observó que las mayores propor- Se observó relación entre la afiliación en salud y
ciones de población adulta mayor afiliadas al Régi- el color de la piel. Específicamente, mientras más
men Subsidiado se encontraron en Atlántico (59,4% claro el color de piel hay mayor proporción de afi-
IC95% 46,5 - 71,2), Orinoquia/Amazonia (53,8% liación al Régimen Contributivo y mientras más os-
IC95% 38,2 - 68,7) y Pacífico (53,1 % IC95% 38,8 cura es la piel, mayor es la proporción de personas
- 66,8). A su vez, en Bogotá se encontró la mayor afiliadas al Régimen Subsidiado de salud. Así, al-
proporción de población adulta mayor afiliada al Ré- rededor del 56% de las personas adultas mayores
gimen Contributivo de salud. Es importante hacer con color de piel claro estaban afiliadas al Régi-
notar que en la región de Orinoquia/Amazonia se es- men Contributivo y aproximadamente el 30,8% de
tima que el 5,3% (IC95% 2,7 - 10,3) de la población aquellas con piel oscura se encontraban afiliadas
no cuenta con afiliación en salud. a este Régimen. A su vez, alrededor del 64,9% de
aquellos con piel oscura están afiliados al Régimen
En las ciudades principales se observó que casi la Subsidiado, mientras que menos de 40% de la po-
totalidad de las personas adultas mayores cuentan blación con piel clara pertenece a este régimen de
con afiliación en salud. En Medellín el 63% y en Ba- afiliación (Figura 8).
rranquilla 62,6% de las personas mayores están afi-
liadas al Régimen Contributivo, mientras que en Cali
se observó la mayor proporción de personas adultas
mayores afiliadas al Régimen Subsidiado (40,4%).

Porcentaje 70 Régimen Contributivo
60 Régimen Subsidiado
50 Régimen de Excepción
40 Régimen Especial
30 No Afiliado
20
10 Medio Oscuro
0

Claro

Color de piel

Figura 8. Distribución de la afiliación en salud según color de piel de las personas adultas mayores.

84 Resultados Sección 3.1

SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA

3.1.6 Estrato socioeconómico reside en estrato socioeconómico 2, 29,9% (IC95%
22,0 - 39,3) en los estratos 3 y 4 y solo 2% (IC95%
En relación con la posición socioeconómica se re- 1,3 - 3,2) vive en los estratos 5 y 6 (Tabla 9).
portó una relación indirecta con un envejecimiento
funcional y con el mayor riesgo de muerte (12). Las Las personas de piel oscura viven en estratos de
personas adultas mayores que habitan en las áreas menos recursos. El 51,9% (IC95% 42,5 - 61,2) de
más pobres, mueren hasta seis años más temprano las personas de piel oscura y el 20,8% (IC95% 13,7
en comparación con aquellas que viven en áreas con - 30,3) de las personas de piel clara vive en estra-
mayor poder adquisitivo (13,14). to 1. En contraste, entre las personas de piel clara
el 37,7% (IC95% 28,8 - 47,7) vive en estrato 3 y 4,
En relación con el estrato del lugar de residencia mientras que entre las de piel oscura solo vive el
28,4% (IC95% 19,5 - 39,3) de las personas adultas 13,6% (IC95% 8,7 - 20,5) en esos estratos (Figura 9).
mayores vive en estrato 1, 39,7% (IC95% 36,5 - 42,9)

Tabla 9. Distribución de la población adulta mayor según estrato socioeconómico

Edad 1 23 4
60 - 64 % IC 95% % IC 95% % IC 95% % IC 95%
65 - 69 29,8 20,6-41,0 41,4 36,9-46,1 26 17,6-36,7 2,7 1,1-6,6
70 - 74 27 17,3-39,4 39,1 35,8-42,4 32,7 25,1-41,3 1,3 0,6-2,7
75 - 79 29 20,1-39,8 40,8 36,0-45,7 29,2 22,9-36,5
26,7 18,5-37,1 37,7 32,1-43,8 32,7 21,1-46,8 1 0,6-1,8
80 o más 28,4 19,8-38,8 36,9 32,9-41,1 32,5 24,2-42,0 2,8 1,1-7,0
Sexo 2,3 1,4-3,7

Hombres 29,3 20,1-40,6 39,4 36,3-42,6 30,1 21,9-39,8 1,3 0,8-2,1
Mujeres 27,7 19,0-38,5 39,9 36,4-43,6 29,7 21,9-39,0 2,7 1,5-4,7
Color de Piel
Claros 20,8 13,7-30,3 38,6 36,2-41,1 37,7 28,8-47,4 2,9 1,6-5,1
Medios 33 23,7-43,8 43 37,4-48,7 22,8 17,4-29,3 1,2 0,6-2,4
Oscuros 0,2 0,1-0,6
Zona 51,9 42,5-61,2 34,3 28,3-40,9 13,6 8,7-20,5
Urbano
Región 20,2 13,4-29,2 40 37,3-42,7 37,2 30,3-44,7 2,6 1,7-4,0
Atlántico
Oriental 47,1 35,3-59,3 32 25,7-39,0 17,4 10,8-27,0 3,4 1,4-8,0
Central 24,8 17,3-34,1 45,7 37,2-54,5 29,5 19,7-41,6 0,1 0,0-0,3
Pacífico 26,2 11,2-50,0 40,5 36,7-44,3 31,4 17,6-49,6 1,9 1,1-3,2
34,3 17,6-56,1 40,1 32,9-47,9 22,6 11,3-40,0 1,6-5,3
3

Resultados Sección 3.1 85

SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA

Orinoquia 53,8 38,0-68,8 32,6 23,7-43,0 13,5 7,9-22,1 0,1 0,0-0,9
y Amazonia*

Bogotá 6,5 6,4-6,6 40,7 40,7-40,7 50,8 50,7-50,9 2 2,0-2,0

Ciudades principales

Medellín 7,9 7,9-7,9 41,5 41,5-41,5 47,9 47,9-47,9 2,8 2,8-2,8

Cali 18,3 18,2-18,4 36,6 35,7-37,5 39,4 38,5-40,3 5,7 5,6-5,8

Barranquilla 24,8 24,8-24,8 22,3 22,3-22,3 41,5 41,5-41,5 11,4 11,4-11,4

Total 28,4 19,5-39,3 39,7 36,5-42,9 29,9 22,0-39,3 2 1,3-3,2

* El error de estimación para esta región es mayor al diseñado para el muestreo

Porcentaje 60 1
50 2
40 3-4
30 5-6
20
10 Medio Oscuro
0 Color de piel

Claro

Figura 9. Distribución por estratos socioeconómicos según color de piel de las personas
adultas mayores

Según región se observó mayor proporción (estra- 40% de la población adulta mayor de las regiones
to moda) de personas adultas mayores que viven Oriental, Central, Pacífico y Bogotá vive en estrato
en estrato 1 en las regiones Orinoquia/Amazonia 2. La mayor proporción de personas adultas mayo-
(53,4% IC95% 37,6 - 68,6) y en la región Atlántico res viviendo en estratos 3 a 4 se observó en Bogo-
(47,3% IC95% 35,7 - 59,3). A su vez, alrededor de tá (50,8% IC95% 50,6 - 50,9).

86 Resultados Sección 3.1

SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA

En la zona urbana cerca de 40% de la población regiones refirió haber recibido dinero en el último
adulta mayor reside en el estrato 2, mientras que mes (Tabla 10).
en la zona rural la mayor parte de las personas
adultas mayores vive en el estrato 1 (57,6%). Tabla 10. Distribución de personas adultas
mayores que recibieron dinero en el último mes
Por ciudades, hubo mayor proporción de adultos
mayores en estrato 2 que 1 en Cali (36,5% IC95% Edad % IC 95%
35,6 - 37,5) y Medellín (40,8% IC95% 40,8 - 40,9), 67,9-77,8
mientras que en Barranquilla la mayor proporción 60 - 64 73,1 68,1-78,7
fue en estrato 1. 73,8 65,3-77,0
65 - 69 71,5 70,6-78,0
3.1.7 Ingresos 74,5 67,0-74,9
70 - 74 71,1
Las personas adultas mayores con menor ingreso 72,6-80,6
tienen mayor probabilidad de pérdida de calidad de 75 - 79 76,8 64,8-74,1
vida y de mortalidad, en comparación con sus con- 69,6
trapartes de mayores ingresos. Se reporta que es- 80 o más 68,2-78,7
ta relación es diferencial según sexo (14). El riesgo 73,8 67,5-76,2
de mortalidad y de pérdida de calidad de vida es Sexo 72 65,4-76,5
más del triple en hombres y el doble en mujeres
de menor ingreso, en comparación con los adultos Hombres 71,3 65,3-72,5
mayores de altos ingresos, para cada sexo, res- 68,0-76,5
pectivamente (14). Dadas las limitaciones para la Mujeres 69 69,0-82,1
medición de ingresos, es posible que su efecto sea 72,5 73,1-95,4
mayor sobre las inequidades en mortalidad y cali- Color de Piel 76,2
dad de vida reportadas. 88,2 69,4-79,2
Claros 62,9-70,7
El 72,9% (IC95% 68,5 - 76,9) de las personas adul- 74,6
tas mayores reportaron haber recibido dinero en Medios 66,9 69,9-77,3
el último mes (Tabla 10). Ese porcentaje fue ma- 66,0-77,9
yor entre los hombres (76.8%; IC95% 72,4 - 80,6) Oscuros 73,8 62,3-67,8
que entre las mujeres (69.6%; IC95% 64,8 - 74.1). 72,4 70,9-78,3
Es decir, más de una cuarta parte de la población Estrato 65,1 67,0-93,7
adulta mayor reportó no haber recibido dinero en 74,8 81,9-82,1
el mes previo a la encuesta. La distribución según 1 84,6
edad mostró que en todos los grupos etarios alre- 69,8-69,8
dedor de 30% no recibió dinero. De manera similar, 2 82
alrededor de 70% de las personas adultas mayo-
res de las zonas urbana y rural y en las diferentes 3-4 69,8

5-6

Zona

Urbano

Rural

Región

Atlántico

Oriental

Central

Pacífico

Orinoquia
y Amazonia

Bogotá

Ciudades principales

Medellín

Resultados Sección 3.1 87

SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA

Cali 79,3 79,1-79,4 La distribución según sexo muestra que los meno-
Barranquilla 81,6 81,6-81,6 res ingresos los tienen las mujeres. Así, mientras
72,9 68,5-76,9 62.8% de ellas recibía menos de un salario mínimo
Total mensual, 47.5% de los hombres tenían este nivel
de ingresos. Además, se observa casi el doble de
Respecto al nivel de ingresos se observó que hombres que de mujeres en todas las categorías
54.9% de las personas adultas mayores (IC95% de más de un salario mínimo (Tabla 11).
48.0 - 61.7) recibe menos de un salario mínimo
legal vigente de Colombia. 19,7% (IC95% 16.4 - No se observaron diferencias grandes en los ni-
23.5) recibe un salario mínimo, 14% (IC95% 11.2; veles de ingresos según edad y, como se descri-
17.3) entre uno y dos salarios mínimos y alrededor bió anteriormente, más de la mitad de la población
de 9.5%, tres o más salarios mínimos (Tabla 11). percibe menos de un salario mínimo mensual en
cualquiera de las edades.

88 Resultados Sección 3.1

Tabla 11. Distribución según nivel de ingresos de las personas adultas mayores


Un SMLV Más de 1 SMLV a 2 Más de 2 SMLV a 3 Más de 3 SMLV Más de 4 SMLV

Menos de un SMLV SMLV SMLV a 4 SMLV

Edad % IC 95% % IC 95% % IC 95% % IC 95% % IC 95% % IC 95%
60 - 64 54,9 50,2-59,5 20,4 17,6-23,5 12 10,5-13,6 5,5 2,5-11,9 2,3 1,5-3,6 2,8 1,0-7,7
65 - 69 51,2 41,8-60,5 18,6 13,1-25,6 12,0-22,6 5,9 3,4-10,0 2,6 1,5-4,7 1,5-5,7
70 - 74 57,2 48,4-65,6 19,5 15,7-24,0 16,7 4,5 3,0-6,8 1,7 1,2-2,5 3 1,4-2,9
75 - 79 57,4 48,5-65,9 20,5 14,3-28,4 13,6 9,8-18,6 4,3 2,1-8,6 2,4 1,0-5,3 2 0,6-2,6
80 o más 62,2 54,2-69,6 19,3 14,7-25,0 12,9 8,0-20,0 2,1 1,1-3,9 0,5 0,2-1,3 1,3 0,8-3,9
12,5 8,5-17,8 1,7
Sexo 2,1-4,3
Hombres 47,5 40,8-54,3 21 17,5-25,0 18,1 14,6-22,1 6,5 3,7-11,0 2,4 1,7-3,3 3 0,6-4,9
Mujeres 63 55,4-70,0 18,4 15,0-22,4 9,6 7,0-12,9
3,4 1,6-7,0 1,8 0,9-3,6 1,8 1,5-6,7
Color de Piel 0,7-2,0
Claros 49,8 42,2-57,5 20,6 17,9-23,6 15,8 12,8-19,2 6 3,1-11,2 2,6 1,7-4,1 3,2 0,8-3,9
Medios 60,7 54,6-66,5 19,6 14,9-25,3 11,8 9,1-15,2 4 2,3-6,6 1,5 0,8-2,7 1,2
Oscuros 68,9 61,7-75,2 15,3 11,4-20,2 8,4 4,9-14,2 2 1,1-3,6 1,1 0,5-2,3 1,8 0,0-0,6
0,3-0,9
Estrato 78,1 74,5-81,3 13 10,8-15,6 5,7 3,7-8,5 0,9 0,6-1,3 0,2 0,1-0,4 0,2 3,2-6,7 SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA
1 8,5-68,1
Resultados Sección 3.1 2 57,3 52,6-61,9 23,3 19,7-27,4 13,5 10,4-17,4 2,8 1,7-4,4 1,1 0,6-1,8 0,6
3-4 1,7-5,0
5-6 35,3 30,4-40,5 21,1 16,4-26,8 21,1 18,5-23,8 11 6,2-18,5 4,9 3,0-7,9 4,6 0,0-1,2

Zona 15,2 7,0-29,9 19,3 7,8-40,5 15,2 7,9-27,0 10,7 5,5-19,9 5,4 2,3-12,5 30,9 1,9-12,0
Urbano
Rural 50 44,4-55,5 20,9 17,2-25,2 16 13,6-18,6 6 3,4-10,4 2,5 1,6-4,0 2,9
76,9 69,0-83,3 15 11,0-20,3 4,6 3,1-6,8 0,6 0,2-1,7 0,3 0,1-0,9 0,2
Región
Atlántico 64,7 54,1-74,1 15,5 12,7-18,7 8,7 6,1-12,1 3,4 2,3-5,2 1,9 1,3-3,0 4,9

89

SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA
90 Resultados Sección 3.1
Continuación Tabla 11.

Oriental 59,6 47,5-70,6 18 14,4-22,2 13,4 8,5-20,4 5 2,7-8,9 1,2 0,6-2,2 1,3 0,6-2,7
44,0-63,1 24,5 18,0-32,5 14,5 10,9-19,1 2,1 1,3-3,4 1,6 1,0-2,6 1 0,4-2,3
Central 53,7 49,2-71,0 21,3 16,4-27,2 10,8 7,0-16,3 2,7 1,7-4,5 1,2-2,5
1 0,8-1,2 1,7
Pacífico 60,6 45,7-75,7 12,5 10,6-14,6 15 8,7-24,6 3,8 2,6-5,4 0,1-1,7
6,3 2,2-16,7 0,5
Orinoquia y 61,8 39,2-39,4 17,8 17,8-17,8 20,4 20,4-20,5 12,3 12,3-12,4 3,5-3,5
Amazonia* 4,5 4,5-4,5 3,5
42,3-42,3 34,2 34,2-34,2 18,6 18,6-18,6 1 ,6 1,6-1,6
Bogotá 39,3 50,6-51,0 26,9 26,8-27,1 14 13,9-14,1 4,1 3,8-4,5
43,8-43,8 16,3 16,3-16,3 6,9 6,9-6,9
Ciudades principales 48,7-62,3 19,7 16,4-23,4 11,2 11,2-11,2 4,9 2,6-8,8
13,6 10,9-16,8
Medellín 42,3 1,4 1,4-1,4 0,3 0,3-0,3
1,2 1,2-1,2 1,9 1,9-1,9
Cali 50,8
4 4,0-4,0 17,1 17,1-17,1
Barranquilla 43,8 2,1 1,3-3,3 2,4 1,4-4,1

Total 55,6

* El error de estimación para esta región es mayor al diseñado para el muestreo

SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA

En relación con el lugar de residencia se observa- También se observaron diferencias en los ingresos
ron menores niveles de ingresos en la zona rural. según región. Específicamente, mientras en Bogo-
Mientras que la proporción que recibe menos de tá 39.3% (IC95% 39.2 - 39.4) de las personas adul-
un salario mínimo en la zona urbana es de 50%, tas mayores recibe menos de un salario mínimo al
en la zona rural es de 76.9% y para los niveles de mes, ese nivel de ingresos en las demás regiones
ingresos superiores a un salario la proporción es está en 50-60% de la población.
mayor en la zona urbana.

70

60

50 < de 1
1
Porcentaje 40 1-2
2-3
30 3-4
> de 4
20
10

0

Atlántico Oriental Central Pacífico Orinoquía y Bogotá
Amazonía

Región

Figura 10. Distribución del nivel de ingresos según región de las personas adultas mayores

Se observaron también diferencias en el nivel de in- vidades laborales; 28.5% (IC95% 22.7 - 35.2) del
gresos en relación con el color de piel. Las personas sistema pensional y 29.7% (IC95% 23.7 - 36.5) de
con color de piel media a oscura presentan meno- aportes de familiares que viven en Colombia. A su
res niveles de ingreso. En particular, mientras que vez, una quinta parte reportó recibir subsidios es-
la proporción de personas con piel clara que recibe tatales, 12% (IC95% 9.1 - 15.6) recibió ingresos de
menos de un salario mínimo es menor a 50%, en rentas e inversiones y alrededor de 3.9% (IC95%
personas de piel oscura esta proporción es casi de 2.3 - 6.5) reportó recibir giros de familiares del exte-
70% (Figura 11). rior o de alguna otra institución o persona (Tabla 12).

Los ingresos recibidos por la población adulta ma-
yor provienen: 30,4% (IC95% 27.3 - 33.6) de acti-

Resultados Sección 3.1 91

SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA

Porcentaje 80 < de 1
70 1
60 1-2
50 2-3
40 3-4
30 > de 4
20
10
0

Percepción Color de Piel

Figura 11. Distribución del nivel de ingresos según color de piel de las personas adultas mayores

Las principales fuentes de ingresos en los hom- de las mujeres, la quinta parte vive del trabajo y la
bres son el trabajo o la pensión, mientras que en cuarta parte, de una pensión. Adicionalmente, más
las mujeres son los aportes de familiares en el de la tercera parte de las mujeres recibe aportes de
país. En particular, 42.6% (IC95% 38.1 - 47.2) de familiares que residen en el país y solo una quinta
los hombres vive del trabajo y la tercera parte tie- parte de los hombres recibe este tipo de recursos
ne la pensión como fuente de ingresos. En el caso (Tabla 12).

92 Resultados Sección 3.1

Tabla 12. Distribución según fuente de ingresos de las personas adultas mayores


Actividades Pensión o Subsidios del Arriendos Giros o Aporte de Alguna
de trabajo sustitución Estado rentas remesas de algún familiar institución o
pensional familiares en
inversiones el exterior en el país o persona
en el

exterior

Edad % IC 95% % IC 95% % IC 95% % IC 95% % IC 95% % IC 95% % IC 95%
60 - 64 45,4 42,0-48,9 23,4 19,0-28,4 13,1 10,8-15,8 11,8 8,4-16,3 4,2 2,2-8,1 27,2 20,8-34,7 3,7 2,8-5,0
65 - 69 33,9 29,3-38,9 34,1 26,4-42,7 17,1 12,9-22,5 11,7 7,8-17,2 3,4 2,1-5,5 27,4 20,9-35,1 2,3 1,7-3,2
70 - 74 25,4 21,6-29,7 29,1 20,8-39,1 25,8 20,2-32,3 3,6 2,3-5,7 31,7 25,4-38,7 2,5 1,7-3,7
75 - 79 16,4 13,7-19,5 31,1 24,6-38,5 28,1 23,1-33,6 11 8,1-14,7 4,5 2,5-7,9 34,6 28,7-41,1 3,9 2,4-6,5
80 o más 6,4 4,7-8,5 27,3 21,6-33,8 31,1 25,2-37,5 14,9 12,1-18,1 3,9 2,2-7,0 32,8 26,6-39,7 3,9 2,6-5,6
11,3 8,7-14,6
Sexo 42,6 38,1-47,2 33 26,2-40,5 19,3 15,3-24,0 3,2 1,7-5,7 21,2 16,4-27,0 2,9 2,1-4,1
Hombres 20,2 16,7-24,1 24,8 19,4-31,1 21,6 17,8-25,9 10,7 7,5-15,0 4,5 2,8-7,3 36,8 29,5-44,7 3,4 2,7-4,4
Mujeres 13 10,2-16,4
28,3 23,9-33,2 32,7 26,3-39,8 16,6 13,3-20,5 4,2 2,8-6,4 30,1 23,9-37,1 2,8 2,0-3,8
Color de Piel 32,7 30,2-35,2 24,7 19,4-31,0 24 20,0-28,6 14,2 11,3-17,7 3,2 1,6-6,4 28,1 22,3-34,8 2,9 2,1-4,0
Claros 33,5 28,8-38,6 19,5 13,3-27,6 10,1 7,0-14,2 4,5 2,3-8,7 6,4 3,3-12,1
Medios 29,2 24,1-34,9 33 25,4-41,5
Oscuros 34,4 31,4-37,4 11,3 8,7-14,4 7 5,1-9,4 2,5 1,3-4,6 3,5 2,6-4,7 SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA
26,6 22,7-30,9 39,9 35,5-44,5 3,5 2,0-6,0 31 25,4-37,2 2,8 2,1-3,8
Resultados Sección 3.1 Estrato 32,2 29,0-35,5 45,5 39,5-51,6 18 15,5-20,8 6,1 5,0-7,5 5,4 3,0-9,4 30,7 24,5-37,7 3,3 2,3-4,7
1 6,9 6,0-7,9 11,6 9,1-14,6 9,9 4,8-19,4 27,2 19,4-36,7 4,6 1,4-14,3
2 24,9 20,8-29,5 57 32,9-78,2 1,3 0,3-5,1 15,8 11,2-21,9 30,4 16,3-49,5
3-4 44,7 22,0-69,8 4,5 2,6-7,8 3,3 2,5-4,3
5-6 11,3-34,5 79,4 33,2 27,9-38,9 16,2 14,0-18,8 1,8 1,0-3,1 30,2 22,9-38,7 2,9 2,1-4,1
11,7 7,7-17,4 35,9 28,2-44,4 14,1 11,0-17,9 27,9 22,3-34,2
Zona 29 25,5-32,8 4,2 3,5-5,1
Urbano 35,3 30,9-39,9
Rural

93

SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA
94 Resultados Sección 3.1
Continuación Tabla 12.

Región

Atlántico 33,4 28,5-38,7 18,4 11,9-27,2 26,2 18,9-35,1 9,7 6,6-14,0 3,1 1,6-5,8 27,8 25,1-30,7 5 4,1-6,1

Oriental 30,7 28,1-33,4 24,4 14,3-38,6 22,3 15,4-31,2 11,7 7,8-17,0 1,3 1,0-1,8 28,1 24,2-32,4 1,6 0,9-2,7

Central 25 20,7-29,8 29,3 22,1-37,7 17,4 11,9-24,7 8,2 6,8-9,9 3,4 2,6-4,4 20,1 17,6-23,0 2,8 1,9-4,0

Pacífico 31,1 25,5-37,4 28 18,9-39,3 23,9 13,9-37,8 11,4 7,3-17,3 8,9 4,7-16,2 48,6 40,0-57,3 3,9 2,6-5,6

Orinoquia y 43 33,7-52,7 22,4 9,6-44,1 26,8 19,2-36,1 24,7 18,5-32,1 1,7 0,4-6,3 29,8 22,1-38,9 3 2,1-4,2
Amazonia*

Bogotá 33,4 33,3-33,5 43,9 43,7-44,2 13,3 13,3-13,4 20,5 20,4-20,5 3,4 3,4-3,4 29,3 29,2-29,3 3 3,0-3,0

Ciudades principales

Medellín 22,3-22,3 77,7 40,2 40,2-40,2 10,4 10,4-10,4 10 10,0-10,0 3,3 3,3-3,3 20,4 20,4-20,4 1 1,0-1,0

Cali 26,8-27,6 72,8 37,9 37,7-38,2 13,3 13,2-13,5 15,1 14,8-15,5 13,8 13,6-13,9 57 56,9-57,1 5,6 5,5-5,7

Barranquilla 27,4-27,4 72,6 36 36,0-36,0 9,3 9,3-9,3 21,1 21,1-21,1 6,2 6,2-6,2 30,8 30,8-30,8 3,1 3,1-3,1

Total 30,4 27,3-33,6 28,5 22,7-35,2 20,5 16,8-24,9 12 9,1-15,6 3,9 2,3-6,5 29,7 23,7-36,5 3,2 2,6-4,0

* El error de estimación para esta región es mayor al diseñado para el muestreo

SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA

A mayor edad se encontró mayor proporción de Se observó una relación entre el color de la piel y el
adultos que recibe subsidios del Estado y menor tener pensión o recibir subsidios. Específicamen-
proporción que recibe ingresos de actividades la- te, una mayor proporción de las personas con piel
borales. Mientras 45.4% (IC95% 42.0 - 48.9) de clara tiene pensión y una menor proporción recibe
los adultos entre 60 a 64 años trabaja, entre los subsidios, contrario a las personas de piel oscura.
mayores de 80 años solo 6.4% (IC95% 4.7 - 8.5) lo
hacen. Así mismo, uno de cada tres adultos de 80 3.1.8 Gastos
años o más recibe subsidios del Estado, en com-
paración con 13.1% (IC95% 10.8 - 15.8) de los me- Más del doble de los hombres en comparación
nores de 65 años. con las mujeres sufraga de manera autónoma sus
gastos. En particular, mientras un 40%-50% de
En total, 11,7% de las personas de la zona rural los hombres paga en su totalidad los gastos de la
tienen pensión, mientras que en la zona urbana casa, comida, ropa, paseos y transporte, entre las
33.2% la tienen. En contraste, más de una tercera mujeres 18%-28% lo hace (Figura 12).
parte de quienes viven en la zona rural recibe sub-
sidios del Estado, mientras que en el área urbana Adicionalmente, mientras más de la tercera parte de
16.2% los reciben. los hombres sufraga en su totalidad los costos de
visitas médicas y prótesis, solo una quinta parte de
En Bogotá 43.9% (IC95% 43.7 - 44.2) de la pobla- las mujeres asume dichos gastos. De forma similar,
ción adulta mayor cuenta con una pensión, y esta mientras una quinta parte de los hombres paga to-
proporción fue más baja en las demás regiones, talmente los costos de hospitalizaciones y una cuar-
especialmente en la región Atlántico donde solo ta parte paga los medicamentos, entre 10%-15% de
18,4% (IC95% 11.9 - 27,2) la recibe. Así mismo, las mujeres asumen dichos costos de salud.
48.6% (IC95% 40.0 - 57.3) de las personas adultas
mayores de la región Pacífico recibe dineros de fa-
miliares que residen en Colombia o en el exterior,
mientras que en las demás regiones esta propor-
ción es menor a 30.

Resultados Sección 3.1 95

SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA

Figura 12. Distribución de los gastos que pagan de forma total según sexo de las personas
adultas mayores

(a)

60Porcentaje Casa
50 Comida
40 Hombres Mujeres Ropa
30 Paseos o transporte
20 Sexo
10 Visitas médico
0Porcentaje Hospitalizaciones
Prótesis
(b) Medicamentos

60
50
40
30
20
10
0

Hombres Mujeres

Sexo

96 Resultados Sección 3.1

SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA

3.1.9 Ocupación Tabla 13. Distribución según promedio del tiempo
laborado por las personas adultas mayores
Las condiciones laborales a lo largo de la vida tie-
nen efecto en la salud de la población adulta ma- Edad Promedio IC 95%
yor. Se considera que el estrés en el trabajo influye 60 - 64 31,1 29.30,32.81
en el incremento del riesgo para desarrollar enfer- 65 - 69 34,8 33.51,36.08
medades, debilidad, como también en menores 70 - 74 37,6 35.90,39.28
oportunidades para tomar decisiones (4,15). Se 75 - 79 39,1 36.72,41.51
ha encontrado mejor función física y cognitiva en 80 - 84 43,2 41.31,45.02
adultos mayores empleados, que en aquellos reti- 85 + 45,1 42.65,47.64
rados o desempleados (16). Además, la historia de  
ocupación en los pasados 15 años se relaciona de Sexo 45,0  
manera positiva con dichas funciones en los adul- Hombres 29,5 43.71,46.19
tos mayores (16). Mujeres   27.53,31.52
35,7
Las personas adultas mayores reportaron haber Color de piel 37,6  
trabajado un promedio de 35,9 años (IC95%34.7 - Claro 38,4 34.38,37.07
37.2) (Tabla 13). Se observaron diferencias en este Medio   35.89,39.31
promedio según grupo etario y sexo. Los hombres Oscuro 38,4 36.94,39.94
y quienes tienen mayor edad reportaron mayor 36,5
cantidad de años de trabajo. Específicamente, Estrato 35,8  
se observaron casi quince años de diferencia en 1 32,9 36.93,39.86
el promedio de tiempo laborado entre quienes se 2   34.97,38.03
encuentran entre 60-64 años (30.6 IC95% 29.9 3-4 36,4 34.16,37.36
- 32.4) y quienes tienen 80 o más años de edad 5-6 37,6 24.79,41.05
(43.0 IC95% 41.2 - 44.8). De manera similar, los  
hombres (44,8 IC95% 43,6 - 46,0) tienen 15 años Zona 34,8  
más de tiempo laborado que las mujeres (29,5 39,3 35.14,37.75
IC95% 27.6 - 31.5). No se observaron diferencias Urbana 35,5 34.59,40.51
con respecto al color de piel, el estrato socioeconó- Rural 36,9
mico, procedencia, regiones y ciudades. Región  
Atlántico 42,2 32.37,37.19
. Oriental 37.69,40.80
Central 37,0 33.67,37.22
Pacífico 35.57,38.25
Orinoquia 34,1
y Amazonia 37,0 40.34,43.99
Bogotá 30,6
Ciudades principales  36,6 36.99,37.01

Medellín 34.11,34.11
Cali 37.03,37.04
30.63,30.63
Barranquilla 35.40,37.85
Total

Resultados Sección 3.1 97

SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA

Las ocupaciones más frecuentes en la población jornaleros rurales o peones de campo, obreros o
adulta mayor de Colombia fueron, en su orden, empleados del Gobierno y empleados domésticos
obreros o empleados de empresas particulares, (Tabla 14).
trabajadores por cuenta propia o independientes,

Tabla 14. Distribución de la principal ocupación desempeñada por personas adultas mayores

  Obrero o empleado Obrero o empleado del Jornalero rural o peón de
empresa particular Gobierno campo
Edad
60 - 64 % IC 95% % IC 95% % IC 95%
65 - 69 38,1 29,8-47,1 11,3 9,0-14,2 10,1-14,7 8,4-18,3
70 - 74 35,5 29,8-41,3 15,5 13,1-18,3 11,7-21,5
75 - 79 32,8 26,0-40,0 11,3 8,9-14,2 16,4 11,1-22,8
30,1 22,6-38,7 12,9 8,8-18,7 17,1
80 o más 27,2 21,2-31,4 8,8 6,3-12,1 20,9 14,8-26,4
Sexo     24,5 16,4-30,6
35,8   13,4  
Hombres 32 29,6-42,8 11,1 11,3-15,9    
Mujeres   25,8-39,0   8,7-14,1 25 18,2-33,2
Color de piel 38,2 13,3 7,4
30,7   11,2   5,3-10,1
Claro 24,6 32,7-44,2 10,5 9,9-17,6    
Medio   23,9-37,7   9,8-12,8 13,3
Oscuro 19,7 17,9-32,0 5,9 7,7-14,3 19,1 9,2-18,9
Estrato 33 11,3 14,4-24,7
47,3   18,2   21 15,4-28,1
1 52,6 16,2-23,6 27,7 9,9-17,6  
2   28,0-38,3   9,8-12,8  
3-4 38,8 42,4-51,9 13,6 7,7-14,3 29 23,1-35,7
5-6 15,7 30,8-75,0 7 14,7-46,0 15,9 12,4-20,2
Zona    
Urbana 27,1   11,3   5,7 2,9-11,1
Rural 33,4 33,6-44,1 10,9 11,2-16,4 1,2 0,3-4,8
Región 33,8 10,0-23,6 10,2 4,8-10,2
Atlántico 30,3 11,1    
Oriental     10,6 7,6-14,7
Central 16,9-40,5 8,7-14,4 37,6 29,9-46,1
Pacífico 26,2-41,0 9,0-13,2
22,4-47,7 8,0-13,0    
17,4-46,6 9,3-13,1 12,9 7,2-22,1
17,5 11,1-26,5
23,3 14,8-34,6
19,4 8,4-38,9

98 Resultados Sección 3.1

SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA

Orinoquia y 17,4 7,7-34,6 25,8 14,1-42,4 16,1 11,5-22,0
Amazonia 47,2 47,3-47,5 17,5 17,5-17,6 5,1 5,0-5,3

Bogotá 49 48,9-48,9 7,5 7,5-7,5 12,8 12,8-12,8
46,2 45,8-46,2 10,8 10,5-11,0 6,1 6,1-6,2
Ciudades principales  51,9 51,9-51,9 10,4 10,4-10,4 1,8 1,8-1,8
12,2 10,1-14,7
Medellín 34 27,9-40,6 16,2 11,7-21,8
Cali
Trabajador sin
Barranquilla remuneración

Total % IC 95%
0,4 0,2-0,7
Continuación Tabla 14 0,2 0,1-0,4
0,5 0,2-1,1
  Patrón empleador o Trabajador por cuenta 0,3 0,1-0,8
propietario de un propia/ 0,5 0,2-1,0
Edad negocio
60 - 64 Independiente 0,1 0.0,0.3
65 - 69 0,6 0.4,0.9
70 - 74 % IC 95% % IC 95%
75 - 79 1 0,6-1,4 20,1 17,2-23,4 0,2 0,1-0,4
80 o más 0,5-1,4 16,4 13,0-20,6 0,5 0,3-0,8
0,8 1,0-2,6 21,1 18,6-23,8 0,5 0,1-1,8
Sexo   1,6 1,1-2,4 20,1 16,4-24,4
Hombres 1,6 0,8-3,8 22,5 17,9-28,0   
Mujeres 1,8 0,5 0,3-1,1
0,3 0,2-0,6
Color de piel 1,2 0,9-1,7 20,5 17,5-23,9 0,2 0,1-0,6
Claro 1,2 0,9-1,7 18,8 16,1-21,8
Medio 0 0.0,0.3
Oscuro 1,5 1,1-1,9 18,4 16,2-20,9
1 0,6-1,4 19,9 15,9-24,6 0,3 0,2-0,5
Estrato 25,1 19,6-31,5 0,5 0,2-1,3
1 0,7 0,4-1,5
2         
3-4 22,3 19,1-25,8 0,5 0,2-1,4
5-6 1,1 0,7-1,9 21,4 18,6-24,4
1,1 0,7-1,8 15,9 12,7-19,7
Zona 1,3 0,9-2,0
Urbana 2,3 0,3-16,5 7,5 3,3-16,2
Rural
1,2 1,0-1,6 19,6 16,5-23,2
Región 1,1 0,6-2,2 19,8 15,1-25,6
Atlántico
     
1,2 0,8-1,8 29,2 25,0-33,8

Resultados Sección 3.1 99


Click to View FlipBook Version