Informe Anual de Cumplimiento 2018 1
2 Convenio FONATUR-UNAM Cppl-Gpa-Ma/18-S-01
• Antecedentes
El Fondo Nacional de Fomento al Turismo (FONATUR) propuso desarrollar un nuevo Centro
Integralmente Planeado (CIP) denominado inicialmente “Costa Pacífico” y luego “Playa Espíritu”
que se inscribe en el Plan Nacional de Desarrollo y Programa Sectorial de Turismo 2007-2012, así
como en el Proyecto México 2030.
Tiene como principal objetivo crear un polo turístico de impacto nacional e internacional en una
zona del país donde prevalecen rezagos económicos y sociales que aproveche las oportunidades de
la Región Mar de Cortés que concentra la mayor inversión turística privada del país.
Como parte de la estrategia para desarrollar e impulsar este nuevo destino, fue aprobado el pro-
yecto turístico “Centro Integralmente Planeado Playa Espíritu”, en el municipio de Escuinapa de
Hidalgo del estado de Sinaloa, colindando al sur con el estado de Nayarit y al poniente con el
océano Pacífico.
De acuerdo con lo establecido en la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente
(LGEEPA )y su Reglamento, fue autorizada la Manifestación de Impacto Ambiental (MIA), emitida
por la Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental de la SEMARNAT (DGIRA), y confirmada
en el oficio S.G.P.A./DGIRA.DG.1167.11 del 9 de febrero de 2011.
El presente informe anual corresponde al período enero-diciembre 2018 y se emite en cumpli-
miento a lo establecido en la Condicionante 1, definida en el oficio resolutivo S.G.P.A./DGIRA.
DG.1167.11 del 24 de mayo de 2011 que autorizó el proyecto.
• Término Octavo
De conformidad con lo dispuesto en el párrafo cuarto del artículo 35 de la LGEEPA, que establece
que una vez evaluada la MIA, la Secretaría emitirá la resolución correspondiente en la que podrá
autorizar de manera condicionada la obra o la actividad de que se trate, considerando a su vez lo
establecido en el artículo 47, párrafo primero, del Reglamento de la LGEEPA en materia de eva-
luación del impacto ambiental, la DGIRA determina que la ejecución, operación, mantenimiento
y abandono de las obras realizadas del proyecto estarán sujetas a la descripción contenida en la
MIA-R, en la información adicional, en alcance y en los planos incluidos en éstas, así como a lo
dispuesto en la presente autorización conforme a la siguiente condicionante:
• Condicionante 1
Con base en lo estipulado en los artículos 28 de al LGEEPA y 44, fracción III del REIA, esta DGI-
RA determina que FONATUR deberá cumplir con todas y cada una de las medidas de prevención,
mitigación y/o compensación propuestas en laMIA-R, en la información adicional y en alcance,
las cuales son viables de ser instrumentadas y congruentes con la protección al ambiente de la
zona de estudio del proyecto evaluado, por lo que FONATUR deberá presentar ante esta DGIRA
para su seguimiento, en un plazo de tres meses contados a partir de la recepción de la presente
resolución, un Programa Calendarizado para el cumplimiento de términos y condicionantes del
presente oficio, así como de las medidas de prevención, mitigación y/o compensación propuestas
en la MIA-R en la información adicional y en alcance, en función de las obras y actividades en las
diferentes fases del proyecto con el fin de planear su verificación y ejecución. Una vez presentado el
programa, FONATUR deberá ejecutarlo e ingresar de manera anual ante la Delegación Federal de
la PROFEPA en el Estado de Sinaloa, con copia a esta DGIRA, un reporte de los resultados obteni-
dos de dichas actividades, acompañado de su respectivo anexo fotográfico que ponga en evidencia
las acciones que para tal efecto ha llevado a cabo en las distintas etapas del proyecto.
Informe Anual de Cumplimiento 2018 3
• Cumplimiento
• Mediante oficio GPA/LBG/227/2011 del 5 de agosto de 2011, FONATUR ingresó a la Dirección General
de Impacto y Riesgo Ambiental (DGIRA) de la SEMARNAT el “Programa Calendarizado para el cumpli-
miento de términos y condicionantes”; dicha autoridad dio por cumplida la condicionante en mención a
través del oficio S.G.P.A/DGIRA/DG/6274 del 18 de agosto de 2011.
Asimismo, en cabal cumplimiento al requerimiento establecido por la DGIRA, en el sentido de que:
• Una vez presentado el programa, FONATUR deberá ejecutarlo e ingresar de manera anual ante la
Delegación Federal de la PROFEPA en el Estado de Sinaloa, con copia a esta DGIRA, un reporte de los
resultados obtenidos de dichas actividades, acompañado de su respectivo anexo fotográfico que ponga
en evidencia las acciones que para tal efecto ha llevado a cabo en las distintas etapas del proyecto.
• Sobre el particular, se informa que mediante los oficios GPA/LBG/305-2012 y GPA/NPAJ/548/2013 de 15
de agosto de 2012 y 05 de agosto de 2013, respectivamente, se envió a la Delegación de la PROFEPA en
el estado de Sinaloa el primer y segundo informe anual del “Programa calendarizado para el cumplimien-
to de términos y condicionantes”.
En estas acciones ha colaborado la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en su ejecución y en
la supervisión de cumplimiento de las empresas constructoras con las que este Fondo tiene una relación, así
como con las otras empresas de servicios y aprovechamiento extractivo del palmar cocotero con el objeto de
prever la afectación a los ecosistemas presentes en el sitio del proyecto y contribuir a su mejora.
4 Convenio FONATUR-UNAM Cppl-Gpa-Ma/18-S-01
Informe Anual de Cumplimiento 2018 5
6 Convenio FONATUR-UNAM Cppl-Gpa-Ma/18-S-01
Índice
I. Seguimiento al cumplimiento de los programas ambientales del proyecto “centro integralmente planeado costa pa-
cifico (ahora playa espiritu), en el municipio de Escuinapa, Sinaloa” para el ciclo 2017
.
I.1. Resumen ejecutivo ..................................................................................................................................... 1
I.2. Introduccion ................................................................................................................................................2
I.3. Antecedentes ............................................................................................................................................. 4
I.4. Programa de Calidad de Agua ..................................................................................................................... 16
I.4.1. Objetivos ............................................................................................................................................... 16
I.4.1.1. General ............................................................................................................................................... 16
I.4.2. Objetivos especificos ...............................................................................................................................16
I.5. Alcances del servicio ...................................................................................................................................17
• Se debera elaborar un calendario aplicable al seguimiento puntual del programa. .............................................17
• Previo al muestreo, se debera desazolvar los pozos que componen la red de monitoreo de
• acuerdo al esquema indicado en la Figura 2. .................................................................................................17
• Se debera realizar el monitoreo de los pozos someros y profundos (de 10, 20 y 40 m) dentro del predio CIP-Playa
Espiritu, asi como la inclusion de dos pozos artesanos (cisternas) y cuatro jagueyes localizados en el predio, y 10
sitios distribuidos en la cuenca de captacion del acuifero Laguna Agua Grande, sobre la barra de Teacapan (6 po-
zos y 4 jagueyes). Las estaciones se enlistan a continuacion en la Tabla 1 y se da su ubicacion en la Figura 3.. 17
• El monitoreo de la intrusion salina se hara mediante la medicion de perfiles hidrogeoquimicos, estos “perfiles” se
haran en los pozos ex profeso y se tomaran datos a cada metro de la Conductividad Electrica (CE), pH, Temperatu-
ra y Potencial Redox (Eh) hasta la profundidad del pozo. Asimismo, se tomaran muestras de los principales cuerpos
de agua: dulce, salobre y salina para el analisis fisico-quimico, bacteriologico y pesticidas, el muestreo y analisis
se apegara a la normatividad conducente. ................................................................................................. 20
• La empresa a la cual se le adjudique el presente contrato de obra, debera considerar dos tomas de muestra (estiaje
y lluvias), considerando los siguientes analisis: a) Fisicoquimicos: Color, turbidez, temperatura, solidos totales di-
sueltos (STD) y conductividad electrica (sondeos piezometricos), ph, dureza total (DT), nitritos, nitratos, fosfatos y
ortofosfatos, oxigeno disuelto y demanda quimica de oxigeno. Ademas los iones mayoritarios: Calcio (Ca++), Mag-
nesio (Mg++), Potasio (K+), Cloruros (Cl-), Sulfatos (SO4=), Bicarbonatos (HCO3-), Nitratos (NO3-) y Bromuros
(Br-). b) Bacteriologicos: Coliformes totales, coliformes fecales y verificar la presencia de Escherichia coli, un indi-
cador util de la presencia de microorganismos patogenos, incluyendo bacteriofagos o esporas bacterianas, virus y
parasitos entericos. c). Pesticidas: Grupo 1: Cloropirifos, Oxamil, Permetrina y Esfenvalerato. Grupo 2: Endosulfan,
sulfato de endosulfan, dieldrin, diclorodifeniltricloroetano (p,p’- DDT), diclorodifenildicloroetileno (p,p’-DDE). Es-
pecificamente para estos ultimos (inciso c), las muestras deberan ser tomadas despues de la temporada de riego
y previamente a la temporada de lluvias (aproximadamente mayo-junio). ................................................... 20
• Los resultados deberan ser soportados por laboratorios acreditados ante la Entidad Mexicana de Acreditacion
(EMA), haciendo referencia en todo momento al nombre del proyecto y ubicacion (Escuinapa, Sinaloa). Se podra
contratar los servicios de laboratorios universitarios, nacionales o extranjeros, para la realizacion de analisis utili-
zando protocolos e instrumentos mas modernos y sensibles que los utilizados por laboratorios comerciales acre-
ditados. ...................................................................................................................................................20
• Determinar el comportamiento de la calidad del agua freatica y subterranea del acuifero, poniendo mayor atencion
en aquellos pozos en donde se ubicara la planta de tratamiento de aguas residuales. .................................. 20
• Realizar un analisis de la correlacion del comportamiento hidraulico de la zona, con los resultados obtenidos en los
monitoreos efectuados anos anteriores. .................................................................................................... 20
• Determinar si existe contaminacion por agroquimicos o plaguicidas e identificar su posible.fuente que lo genera.20
• Realizar un analisis del peligro de contaminacion y vulnerabilidad del acuifero de Laguna Agua Grande a distintos
contaminantes, incluyendo microbiologicos, plaguicidas y metales. ............................................................ 20
• Los resultados deberan ser interpretados con los estudios previos, debiendo incluir graficas
particulares e integrales que demuestren el comportamiento (evolucion) de cada parametro
evaluado, debiendo incluir el tratamiento estadistico y de manera separada (pozos profundos 20 y
40 m; y pozos someros 3 y 10m, asi como Jagueyes). ..................................................................................... 20
• Se debera considerar en el analisis de los costos indirectos, por lo menos 2 visitas tecnicas con
personal de FONATUR o autoridades ambientales. ...........................................................................................20
Informe de actividades del programa de Calidad de Agua (Alcances) ................................................................ 16
I.5.1. Monitoreo de la red y cuerpos de agua existentes ...................................................................................16
• Se debera realizar el monitoreo de los pozos someros y profundos (de 10, 20 y 40 m), asi como de la red y cuerpos
Informe Anual de Cumplimiento 2018 7
de agua existentes. ....................................................................................................................................1
• El monitoreo de la intrusion salina se hara mediante la medicion de perfiles hidrogeoquimicos, estos “perfiles” sha-
ran en los pozos ex profeso y se tomaran datos a cada metro de la Conductividad Electrica (CE), pH, Temperatura
y Potencial Redox (Eh) hata la profundidad del pozo. Asimismo, se tomaran muestras de los principales cuerpos de
agua: dulce, salobre y salina para el analisis fisico-quimico, bacteriologico y pesticidas, el muestreo y analisis se
apegara a la normatividad conducente. ......................................................................................................16
• La empresa a la cual se le adjudique el presente contrato de obra, debera considerar dos tomas de muestra (estiaje
y lluvias). .................................................................................................................................................16
• Determinar el comportamiento de la calidad del agua freatica y subterranea del acuifero poniendo mayor atencion
en aquellos pozos en donde se ubicara la planta de tratamiento de aguas residuales. ........................................16
I.5.2. Medicion de nivel freatico y toma de datos in situ .............................................................................16
I.5.3. Colecta de muestras de agua subterranea ........................................................................................2
• La empresa a la cual se le adjudique el presente contrato de obra, debera considerar dos tomas de muestra (estiaje
y lluvias) ............................................................................................................................20
I.6. Procesamiento y analisis de muestras ............................................................................................25
• La empresa a la cual se le adjudique el presente contrato de obra, debera considerar dos toma de muestra (estiaje
y lluvias), considerando los siguientes analisis: a) Fisicoquimicos: Color, turbidez, temperatura, solidos totales di-
sueltos (STD) y conductividad electrica (sondeos piezometricos), ph, dureza total (DT), nitritos, nitratos, fosfatos
y ortofosfatos, oxigeno disuelto y demanda quimica de oxigeno. Ademas, los iones mayoritarios: Calcio (Ca++),
Magnesio (Mg++), Potasio (K+), Cloruros (Cl-), Sulfatos (SO4=), Bicarbonatos (HCO3-), Nitratos (NO3-) y Bromu-
ros (Br-). b) Bacteriologicos: Coliformes totales, coliformes fecales y verificar la presencia de Escherichia coli, un in-
dicador util de la presencia de microorganismos patogenos, incluyendo bacteriofagos o esporas bacterianas, virus
y parasitos entericos. c). Pesticidas: Grupo 1: Cloropirifos, Oxamil, Permetrina y Esfenvalerato. Grupo 2: Endosul-
fan, sulfato de endosulfan, dieldrin, diclorodifeniltricloroetano (p,p’- DDT), diclorodifenildicloroetileno (p,p’-DDE).
Especificamente para estos ultimos (inciso c), las muestras deberan ser tomadas despues de la temporada de
riego y previamente a la temporada de lluvias (aproximadamente mayo-junio). .............................................25
• Los resultados deberan ser soportados por laboratorios acreditados ante la Entidad Mexicana de Acreditacion
(EMA), haciendo referencia en todo momento al nombre del proyecto y ubicacion (Escuinapa, Sinaloa). Se podra
contratar los servicios de laboratorios universitarios, nacionales o extranjeros, para la realizacion de analisis utili-
zando protocolos e instrumentos mas modernos y sensibles que los utilizados por laboratorios comerciales acredi-
tados. .......................................................................................................................................................25
• Determinar el comportamiento de la calidad del agua freatica y subterranea del acuifero, poniendo mayor atencion
en aquellos pozos en donde se ubicara la planta de tratamiento de aguas residuales. ........................................25
I.7. Informe de actividades del programa de Calidad de Agua (Alcances) .............................................. 16
I.7.1. 1.2 Monitoreo de la intrusion salina ...................................................................................................16
• El monitoreo de la intrusion salina se hara mediante la medicion de perfiles hidrogeoquimicos, estos “perfiles” se
haran en los pozos ex profeso y se tomaran datos a cada metro de la Conductividad Electrica (CE), pH, Temperatu-
ra y Potencial Redox (Eh) hasta la profundidad del pozo................................................................................16
I.8. Informe de actividades del programa de Calidad de Agua (Alcances) ..............................................45
I.8.1. Calidad del agua ............................................................................................................................... 45
• El monitoreo de la intrusion salina se hara mediante la medicion de perfiles hidrogeoquimicos, estos “perfiles” se
haran en los pozos ex profeso y se tomaran datos a cada metro de la Conductividad Eléctrica (CE), pH, Temperatu-
ra y Potencial Redox (Eh) hata la profundidad del pozo. Asimismo, se tomaran muestras de los principales cuerpos
de agua: dulce, salobre y salina para el análisis físico-químico, bacteriológico y pesticidas, el muestreo y análisis se
apegara a la normatividad conducente. ......................................................................................................45
I.8.1.1. Comportamiento de las variables ambientales en acuifero ....................................................... 45
I.8.2. Iones mayoritarios: cationes y aniones ......................................................................................... 53
I.8.2.1. Aguas someras ............................................................................................................................. 53
I.8.2.2. Aguas profundas .......................................................................................................................... 62
I.8.3. Nutrientes ....................................................................................................................................... 65
I.8.3.1. Acuifero ALAG: aguas someras ................................................................................................... 65
I.8.3.2. Perfiles del acuifero: pozos profundos P34 y P35 ...................................................................... 72
I.8.4. Iones minoritarios y metales trazas .............................................................................................. 76
I.8.4.1. Acuifero ALAG: aguas someras .................................................................................................. 76
I.8.4.2. Perfiles del acuifero: pozos profundos P34 y P35 .................................................................. 100
I.8.4.3. Analisis microbiologicos ........................................................................................................... 106
I.8.5. Residuos de plaguicidas en aguas subterraneas (alcance 9) ................................................... 113
8 Convenio FONATUR-UNAM Cppl-Gpa-Ma/18-S-01
• El monitoreo de la intrusion salina se hara mediante la medicion de perfiles hidrogeoquimicos, estos “perfiles” se
haran en los pozos ex profeso y se tomaran datos a cada metro de la Conductividad Electrica (CE), pH, Temperatu-
ra y Potencial Redox (Eh) hasta la profundidad del pozo. Asimismo, se tomaran muestras de los principales cuerpos
de agua: dulce, salobre y salina para el analisis fisico-quimico, bacteriologico y pesticidas, el muestreo y analisis
se apegara a la normatividad conducente. ................................................................................................113
• Dar seguimiento al monitoreo de la contaminacion por agroquimicos o plaguicidas. ........... 113
I.8.5.1. Dinamica de los plaguicidas en el acuifero ......................................................................... 128
I.9. Analisis de vulnerabilidad del acuifero ALAG .................................................................................. 138
• Realizar un estudio de analisis de riesgo por contaminacion y vulnerabilidad del acuifero de Laguna Agua Grande
a metales y nutrientes. ................................................................................. 138
I.9.1. Analisis del peligro de contaminacion .................................................................................... 138
I.9.2. Vulnerabilidad del acuifero de Laguna Agua Grande .............................................................. 139
I.9.3. Validacion del modelo ............................................................................................................ 141
I.9.3.1. Contaminacion microbiana ................................................................................................. 141
I.9.3.2. Contaminacion por plaguicidas ........................................................................................... 144
I.9.3.3. Contaminacion por metales ................................................................................................ 146
I.10. Informe de actividades del programa de Calidad de Agua (Alcances) ............................................ 150
I.10.1. Evolucion del nivel freatico y comportamiento hidraulico del acuifero ALAG ........................ 150
• Los resultados deberan ser interpretados con los estudios previos (2012-2018 en casos aplicables), debiendo in-
cluir graficas particulares e integrales que demuestren el comportamiento (evolucion) de cada parametro evalua-
do, debiendo incluir el tratamiento estadistico y de manera separada (pozos profundos 20 y 40 m; y pozos someros
3 y 10m, asi como Jagueyes). ................ 150
I.10.2. Comparativo 2016- 2017 y 2018 y modelo de variabilidad anual ........................................... 154
I.10.3. Comparativo historico ............................................................................................................. 154
I.10.4. Variabilidad del nivel freatico en funcion de la distancia a la linea de costa .......................... 156
Índice de Fotografías
Foto 1 . Colecta de datos in situ de agua en norias localizadas dentro del predio CIP-Playa Espiritu. ............. 18
Foto 2. Colecta de datos in situ de agua en jaguey localizado dentro del predio CIP-Playa Espiritu. Muestreo correspon-
diente a la epoca de secas 2018. ...................................................................................................... 18
Foto 3. Colecta de datos in situ de agua pozos en localidades aledanas al predio CIP-Playa Espiritu. Muestreo
correspondiente a la epoca de lluvias 2018. .................................................................................................... 19
Foto 4. Colecta de muestras de agua en pozos de monitoreo, para los diferentes analisis fisicoquimicos, nutrientes,
iones mayoritarios y metales trazas, bacteriologicos y pesticidas. Muestreo correspondiente a la época de secas 2018.
........................................................................................................................................ 21
Foto 6 . Colecta de muestras de aguas subterraneas en pozos de monitoreo, para los diferentes analisis
fisicoquimicos en la epoca de secas 2018. ........................................................................................................ 23
Foto 7 . Colecta de muestras de aguas subterraneas en pozos de monitoreo para los diferentes analisis
microbiologicos y de nutrientes, epoca de secas 2018. ................................................................................... 23
Foto 1. Colecta de muestras de aguas subterráneas en pozos de monitoreo, para los análisis plaguicidas en la tempo-
rada de secas 2018………………………………………………………………………………………………………………………….24
Foto 2. Filtrado de muestras de aguas subterráneas colectadas en el predio CIP-Playa Espíritu para su posterior análisis
en el laboratorio. Las muestras fueron filtradas con filtros de microfibra de vidrio………………………………...…………..26
Foto 3. Análisis de muestras de aguas subterráneas para nitritos………………………………………………………..……27
Foto 4. Análisis de muestras de aguas subterráneas para fosfatos…………………………………………………..……….27
Foto 5. Análisis de muestreas de aguas subterráneas para amonio………………………………………………………..….…....28
Foto 6. Preparación de la curva de calibración y de las columnas de cadmio para la determinación de nitratos en mues-
tras de agua subterráneas……………………………………………………………………………………………………….………29
Foto 7. Análisis de muestras de aguas subterráneas de diferentes analitos: fisicoquímicos, nutrientes, iones mayoritarios
y metales trazas, bacteriológicos y pesticidas. Muestreo correspondiente a la época de secas 2018…………….………30
Informe Anual de Cumplimiento 2018 9
Índice de Figuras
Figura 1 . Ubicacion regional y local del CIP-Playa Espiritu. ................................................................................ 4
Figura 2. Proceso esquematizado de desazolve de pozos: 1) Revisión de profundidad y nivel de azolvamiento. 2). Bom-
beo de agua limpia a presión. 3). Arrastre de lodos por rebosamiento. 4). Lavado hasta aclarado del agua. 5). Purgado
de pozo limpio. .................................................................................................................... 17
Figura 1. Localizacion de pozos someros y profundos, jagueyes y norias que hacen parte de la red de monitoreo
del predio CIP-Playa Espiritu 2018 y pozos externos localizados sobre la barra de Teacapan representativos del Acuifero
Laguna Agua Grande……………………………………………………………………………………….19
Figura 4. Variacion de la temperatura y del pH en funcion de la profundidad para el pozo profundo P34 en época de
secas 2018. ........................................................................................................................................ 17
Figura 5. Variacion de la conductividad electrica y de la salinidad en funcion de la profundidad para el pozo
profundo P34 en epoca de secas 2018. ............................................................................................................ 17
Figura 6. Variacion del porcentaje de saturacion y concentracion de oxigeno disuelto en funcion de la
profundidad para el pozo profundo P34 en epoca de secas 2018. .................................................................. 18
Figura 7. Variacion de la temperatura y el pH en funcion de la profundidad para el pozo profundo P35 en epoca
de secas 2018. ................................................................................................................................................18
Figura 8. Variacion del contenido de conductividad electrica y la salinidad en funcion de la profundidad para
el pozo profundo P35 en epoca de secas 2018. ............................................................................................... 19
Figura 9. Variacion de la salinidad y conductividad electrica en funcion de la profundidad para el pozo profundo P34 en
epoca de lluvias 2018. ........................................................................................................................... 20
Figura 10. Variacion de la temperatura y del pH en funcion de la profundidad para el pozo profundo P34 en época de
lluvias 2018 ....................................................................................................................................... 20
Figura 11. Variacion del potencial oxido-reduccion en funcion de la profundidad para el pozo profundo P34 en época de
lluvias 2018. ...................................................................................................................................... 21
Figura 12. Variacion de la temperatura y del pH en funcion de la profundidad para el pozo profundo P35 en época de
lluvias 2018. ...................................................................................................................................... 22
Figura 13. Variacion de la salinidad y conductividad electrica en funcion de la profundidad para el pozo profundo P35
en epoca de lluvias 2018. ........................................................................................................... 22
Figura 14. Variacion del potencial oxido-reduccion en funcion de la profundidad para el pozo profundo P35 en época de
lluvias 2018. ...................................................................................................................................... 23
Figura 15. Variacion de la temperatura en funcion de la profundidad en el pozo P-34. Datos determinados in situ en
diferentes dias entre marzo y noviembre del 2018. ............................................................................. 24
Figura 16. Variacion del pH en funcion de la profundidad en el pozo P-34. Datos determinados in situ en diferentes dias
entre marzo y noviembre del 2018. ......................................................................................... 25
Figura 2. Variacion del ORP en funcion de la profundidad en el pozo P-34. Datos determinados in situ en diferentes dias
entre marzo a noviembre del 2018……………………………………………………………………………………...26
Figura 3. Variacion de la conductividad electrica en funcion de la profundidad en el pozo P-34. Datos determinados in
situ en diferentes dias entre marzo a noviembre del 2018……………………………………..26
Figura 19. Variacion de la salinidad en funcion de la profundidad en el pozo P-34. Datos determinados in situ en dife-
rentes dias entre marzo a noviembre del 2018……………………………………………………………27
Figura 4. Variacion de los solidos disueltos totales en funcion de la profundidad en el pozo P-34. Datos determinados
in situ en diferentes dias entre marzo a noviembre del 2018……………………………………..27
Figura 21. Variacion de la temperatura en funcion de la profundidad en el pozo P35. Datos determinados in situ en
diferentes dias entre marzo y noviembre del 2018. ............................................................................. 29
Figura 22. Variacion del pH en funcion de la profundidad en el pozo P35. Datos determinados in situ en diferentes dias
entre marzo y noviembre del 2018. ......................................................................................... 30
Figura 23. Variacion del ORP en funcion de la profundidad en el pozo P35. Datos determinados in situ en diferentes
dias entre marzo a noviembre del 2018. ......................................................................................... 31
Figura 24. Variacion de la conductividad electrica en funcion de la profundidad en el pozo P35. Datos
determinados in situ en diferentes dias entre marzo a noviembre del 2018. .................................................. 32
Figura 25. Variacion de la salinidad en funcion de la profundidad en el pozo P35. Datos determinados in situ
en diferentes dias entre marzo a noviembre del 2018. .................................................................................... 33
Figura 26. Variacion de los solidos disueltos totales en funcion de la profundidad en el pozo P35. Datos
determinados in situ en diferentes dias entre marzo a noviembre del 2018. .................................................. 34
Figura 27. Perfil del ALAG en funcion conductividad electrica (linea azul punteada) a partir de los datos
10 Convenio FONATUR-UNAM Cppl-Gpa-Ma/18-S-01
colectados en el pozo profundo P34 en epoca de secas 2018. ........................................................................ 36
Figura 28. Perfil del ALAG en funcion conductividad electrica (linea azul punteada) a partir de los datos
colectados en el pozo profundo P34 en epoca de lluvias 2018. ....................................................................... 36
Figura 29. Perfil del ALAG en funcion conductividad electrica (linea azul) y temperatura (linea naranja) a partir
de los datos colectados en el pozo profundo P34 en epoca de secas 2018. .................................................... 37
Figura 30. Perfil del ALAG en funcion conductividad electrica (linea azul) y temperatura (linea naranja) a partir
de los datos colectados en el pozo profundo P34 en epoca de lluvias 2018. ................................................... 37
Figura 31. Perfil del ALAG en funcion conductividad electrica (linea azul), temperatura (linea naranja) y pH
(línea negra) a partir de los datos colectados en el pozo profundo P34 en epoca de secas 2018. .................. 38
Figura 32. Perfil del ALAG en funcion conductividad electrica (linea azul), temperatura (linea naranja) y pH (línea negra)
a partir de los datos colectados en el pozo profundo P34 en epoca de lluvias 2018. ................. 38
Figura 33. Perfil del ALAG en funcion conductividad electrica (linea azul), temperatura (linea naranja), pH (linea
negra) y potencial redox (linea verde) a partir de los datos colectados en el pozo profundo P34 para epoca de
secas 2018. ....................................................................................................................................................39
Figura 34. Perfil del ALAG en funcion conductividad electrica (linea azul), temperatura (linea naranja), pH (linea
negra) y potencial redox (linea verde) a partir de los datos colectados en el pozo profundo P34 para epoca de
lluvias 2018. ...................................................................................................................................................39
Figura 35. Perfil del ALAG en funcion conductividad electrica a partir de los datos colectados en el pozo
profundo P35 en epoca de secas 2018. ............................................................................................................ 40
Figura 36. Perfil del ALAG en funcion conductividad electrica a partir de los datos colectados en el pozo
profundo P35 en epoca de lluvias 2018. ........................................................................................................... 40
Figura 37. Perfil del ALAG en funcion conductividad electrica (linea azul) y temperatura (linea naranja) a partir
de los datos colectados en el pozo profundo P35 en epoca de secas 2018. .................................................... 41
Figura 38. Perfil del ALAG en funcion conductividad electrica (linea azul) y temperatura (linea naranja) a partir
de los datos colectados en el pozo profundo P35 en epoca de lluvias 2018. ................................................... 41
Figura 39. Perfil del ALAG en funcion conductividad electrica (linea azul), temperatura (linea naranja) y pH (línea negra)
a partir de los datos colectados en el pozo profundo P35 en epoca de secas 2018. .................. 42
Figura 40. Perfil del ALAG en funcion conductividad electrica (linea azul), temperatura (linea naranja) y pH (línea negra)
a partir de los datos colectados en el pozo profundo P35 en epoca de lluvias 2018. ................. 42
Figura 41. Perfil del ALAG en funcion conductividad electrica (linea azul), temperatura (linea naranja), pH (linea
negra) y potencial redox (linea verde) a partir de los datos colectados en el pozo profundo P35 para epoca de
secas 2018. .....................................................................................................................................................43
Figura 42. Perfil del ALAG en funcion conductividad electrica (linea azul), temperatura (linea naranja), pH (linea
negra) y potencial redox (linea verde) a partir de los datos colectados en el pozo profundo P35 para epoca de
lluvias 2018. ....................................................................................................................................................43
Figura 43. Variacion vertical de la temperatura, pH, ORP y conductividad electrica medidas in situ en el pozo
de monitoreo profundo P35 localizado en el acuifero ALAG. Determinaciones in situ realizadas en noviembre
28 del 2017 (circulo azul) y en noviembre 22 del 2018 (circulo rojo). .............................................................. 44
Figura 44. Mapa de isolineas de concentracion de la temperatura (oC) en el acuifero ALAG para las epocas de
secas y lluvias. ...............................................................................................................................................48
Figura 5. Mapa de isolineas de concentracion de los solidos disueltos totales (TDS) en el acuifero ALAG para las epocas
de secas y lluvias……………………………………………………………………………………...49
Figura 46. Mapa de isolineas de la variacion del pH en el acuifero ALAG para las epocas de secas y lluvias. .. 50
Figura 47. Mapa de isolineas de los niveles de conductividad electrica en el acuifero ALAG para las epocas de
secas y lluvias. .................................................................................................................................................51
Figura 6. Mapa de isolineas de los niveles de turbidez en el acuifero ALAG para las epocas de secas y lluvias.
Unidades en NTU. ……………………………………………………………………………………………….52
Figura 7. Mapas de isolineas de la concentracion de dureza total en el acuifero ALAG para el 2017. Unidades
en mg/L.…………………………………………………………………………………………………………54
Figura 8. Mapas de isolineas de la concentracion de bicarbonatos en el acuifero ALAG para las epocas de secas
y lluvias. Unidades en mg/L……………………………………………………………………………………...57
Figura 9. Mapas de isolineas de la concentracion de carbonatos en el acuifero ALAG para las epocas de secas
y lluvias. Unidades en mg/L……………………………………………………………………………………..58
Figura 52. Mapas de isolineas de la alcalinidad total en el acuifero ALAG para las epocas de secas y lluvias.
Unidades en mg/L. ...........................................................................................................................................59
Figura 53. Mapas de isolineas de la concentracion de sulfatos en el acuifero ALAG para las epocas de secas y
lluvias. Unidades en mg/L. ................................................................................................................................60
Figura 10. Mapas de isolineas de la concentracion de cloruros en el acuifero ALAG para las epocas de secas y
Informe Anual de Cumplimiento 2018 11
lluvias. Unidades en mg/L……………………………………………………………………………………….61
Figura 11. Comparativo de los resultados de las variables ambientales y fisicoquimicas de las epocas de secas
y lluvias………………………………………………………………………………………………………..62
Figura 56. Variacion de la salinidad (ups) y solidos disueltos totales (g/L) en funcion de la profundidad para los
pozos profundos P35 y de P34 en la epoca de secas 2018. .............................................................................. 63
Figura 57. Variacion de la concentracion de sulfatos y bicarbonatos en funcion de la profundidad para los
pozos profundos P35 y de P34 en epoca de secas 2018…………………….........…………………………..64
Figura 12. Mapas de isolineas de la concentracion de amonio en el acuifero ALAG para las epocas de secas y
lluvias. Unidades en mg/L…………………………………………………………………………………….68
Figura 13. Mapas de isolineas de la concentracion de nitritos en el acuifero ALAG para las epocas de secas y
lluvias. Unidades en mg/L……………………………………………………………………………………….69
Figura 14. Mapas de isolineas de la concentracion de nitratos en el acuifero ALAG para las epocas de secas y
lluvias. Unidades en mg/L………………………………………………………………………………………….70
Figura 15. Mapas de isolineas de la concentracion de fosfatos en el acuifero ALAG para las epocas de secas y
lluvias. Unidades en mg/L………………………………………………………………………………………….71
Figura 16. Comparativo de los resultados de los nutrientes entre las epocas de secas y lluvias……………………72
Figura 63. Variacion del contenido de amonio, nitratos, fosfatos y nitritos en funcion de la profundidad para
el pozo profundo P34 en la epoca de secas 2018…………………………………………………………………………………………73
Figura 64. Comparativo de la variacion del contenido de nutrientes entre epocas del 2018 en funcion de la
profundidad para el pozo profundo P34……………………………………………………………………………………………………...74
Figura 65. Variacion del contenido de nutrientes en funcion de la profundidad para el pozo profundo P35 para
ambas epocas del 2018………………………………………………………………………………………………………………………………..75
Figura 17. Mapas de isolineas de la concentracion de arsenico en secas y lluvias en el acuifero ALAG. Unidades
en μg/L………………………………………………………………………………………………………………………………………………………80
Figura 18. Mapas de isolineas de la concentracion de cadmio en lluvias y secas en el acuifero ALAG. Unidades
en μg/L………………………………………………………………………………………………………………………………………………………84
Figura 68. Mapas de isolineas de la concentracion de cobalto en secas y lluvias en el acuifero ALAG. Unidades
en μg/L. .........................................................................................................................................................85
Figura 69. Mapas de isolineas de la concentracion de cromo lluvias en el acuifero ALAG. Unidades en μg/L 86
Figura 19. Mapas de isolineas de la concentracion de cobre en el acuifero ALAG para las epocas de secas y
lluvias 2018. Unidades en μg/L………………………………………………………………………………………………………………….…87
Figura 20. Mapas de isolineas de la concentracion de hierro en el acuifero ALAG para las epocas de secas y
lluvias 2018. Unidades en μg/L…………………………………………………………………………………………………………………….88
Figura 21. Mapas de isolineas de la concentracion de manganeso en el acuifero ALAG para la epoca de secas
y lluvias 2018. Unidades en μg/L………………………………………………………………………………………………………………….89
Figura 73. Mapas de isolineas de la concentracion de molibdeno en el acuifero ALAG para la epoca de secas y
lluvias 2018. Unidades en μg/L. ........................................................................................................................ 90
Figura 22. Mapas de isolineas de la concentracion de Niquel en el acuifero ALAG para la epoca de secas y
lluvias 2018. Unidades en μg/L…………………………………………………………………………………………………………………….91
Figura 75. Mapas de isolineas de la concentracion de plomo en el acuifero ALAG para la epoca de secas y
lluvias 2018. Unidades en μg/L. ........................................................................................................................95
Figura 76. Mapas de isolineas de la concentracion de Estroncio y Torio en el acuifero ALAG para la epoca de
lluvias 2018. Unidades en μg/L. ........................................................................................................................ 96
Figura 23. Mapas de isolineas de la concentracion de Uranio en el acuifero ALAG para la epoca de secas y
lluvias 2018. Unidades en μg/L……………………………………………………………………………………………………………………..97
Figura 24. Mapas de isolineas de la concentracion de Vanadio en el acuifero ALAG para la epoca de secas y
lluvias 2018. Unidades en μg/L…………………………………………………………………………………………………………………..…98
Figura 25. Mapas de isolineas de la concentracion de Zinc en el acuifero ALAG para la epoca de secas y lluvias
2018. Unidades en μg/L……………………………………………………………………………………………………………………………….99
Figura 26. Variacion de la concentracion de zinc, plomo, uranio y molibdeno en funcion de la profundidad para
el pozo profundo P34 en secas (triangulo azul) y lluvias (circulo rojo) 2018. Unidades en μg/L…………………….101
Figura 27. Variacion de la concentracion de cobre, cobalto, cadmio y niquel en funcion de la profundidad para
el pozo profundo P34 en secas (triangulo azul) y lluvias (circulo rojo) 2018. Unidades en μg/L……………….…101
Figura 82. Variacion de la concentracion de plomo, paladio y vanadio en funcion de la profundidad para el
pozo profundo P34 en secas (triangulo azul) y lluvias (circulo rojo) 2018. Unidades en μg/L………………………102
Figura 83. Variacion de la concentracion de talio, estano, neodimio y antimonio en funcion de la profundidad
para el pozo profundo P34 en secas (triangulo azul) y lluvias (circulo rojo) 2018. Unidades en μg/L…………….103
12 Convenio FONATUR-UNAM Cppl-Gpa-Ma/18-S-01
Figura 28. Variacion de la concentracion del cesio, cerio y lantano en funcion de la profundidad para el pozo
profundo P34 en secas (triangulo azul) y lluvias (circulo rojo) 2018. Unidades en μg/L……………………………….103
Figura 29. Variacion de la concentracion del vanadio, torio, zinc y estroncio en funcion de la profundidad para
el pozo profundo P35 en secas (triangulo azul) y lluvias (circulo rojo) 2018. Unidades en μg/L………………..…104
Figura 30. Variacion de la concentracion del uranio, litio y cadmio en funcion de la profundidad para el pozo
profundo P35 en secas (triangulo azul) y lluvias (circulo rojo) 2018. Unidades en μg/L………………………………105
Figura 87. Variacion de la concentracion del molibdeno y del plomo en funcion de la profundidad para el pozo
profundo P35 en secas (triangulo azul) y lluvias (circulo rojo) 2018. Unidades en μg/L………………………………105
Figura 88. Resultados de los analisis microbiologicos en muestras de aguas subterraneas recolectadas dentro
del CIP-Playa Espiritu en la temporada de secas 2018. .................................................................................. 108
Figura 89. Resultados de los analisis microbiologicos en muestras de aguas subterraneas recolectadas dentro
del CIP-Playa Espiritu. Lluvias 2018. ................................................................................................................ 109
Figura 31. Mapas de isolíneas de los conteos de coliformes totales (izq) y fecales (der) en el acuífero ALAG. Unidades
en NMP/100 mL. Lluvias 2018…………………………………………………………………………………………………………111
Figura 91. Mapas de isolineas de los conteos de coliformes totales (izq) y fecales (der) en el acuifero ALAG.
Unidades en NMP/100 mL. Secas 2018……………………………………………………………………………………………………...111
Figura 32. Mapas de isolineas de los conteos de Escherichia coli en el acuifero ALAG. Unidades en NMP/100
mL. Para secas y lluvias del 2018……………………………………………………………………………………………………………..….112
Figura 33. Concentracion de plaguicidas organofosforados detectados en muestras de aguas subterraneas del
acuífero Laguna Agua Grande colectadas en la epoca de secas 2018 de pozos de monitoreo y/o cuerpos de
agua junto a campos agricolas. Unidades en ng/L. Escala logaritmica…………………………………………………………115
Figura 94. Concentracion de plaguicidas organohaluros detectados en muestras de aguas subterraneas del
acuífero Laguna Agua Grande colectadas en la epoca de secas 2018 de pozos de monitoreo y/o cuerpos de
agua junto a campos agricolas. Unidades en ng/L. Escala logaritmica…………………………………………………………115
Figura 95. Concentracion de plaguicidas organohaluros detectados en muestras de aguas subterraneas del
acuífero Laguna Agua Grande colectadas en la epoca de lluvias 2018 de pozos de monitoreo y/o cuerpos de
agua junto a campos agricolas. Unidades en ng/L. Escala logaritmica…………………………………………..116
Figura 34. Concentracion de plaguicidas organohaluros detectados en muestras de aguas subterraneas del
acuifero Laguna Agua Grande colectadas en la epoca de secas y de lluvias 2018 de pozos de monitoreo y/o
cuerpos de agua junto a campos agricolas. Unidades en ng/L. Escala logaritmica……………………………118
Figura 97. Mapa de isolineas de la concentracion de decaclorobifenilo en el Acuifero Laguna Agua-Grande
para las temporadas de secas y lluvias 2018…………………………………………………………………….119
Figura 35. Mapa de isolineas de la concentracion de tetracloro-m-xileno en el Acuifero Laguna Agua-Grande
para las temporadas de secas y lluvias 2018…………………………………………………………………….120
Figura 36. Mapa de isolineas de la concentracion de endrin aldehido en el Acuifero Laguna Agua-Grande para
las temporadas de secas y lluvias 2018………………………………………………………………………….121
Figura 37. Esquema para entender los procesos y factores que gobiernan el comportamiento de los plaguicidas
en el acuifero Laguna Agua Grande del CIP-Playa Espiritu……………………………………………………136
Figura 101. Perfil litologico del acuifero Laguna Agua Grande analizado durante la construccion del pozo
P35…………………………………………………………………………………………………………….139
Figura 102. Mapeo de la vulnerabilidad a la contaminacion del acuifero Laguna Agua Grande localizado sobre
la barra de Teacapan en el municipio de Escuinapa, Sinaloa……………………………………………………140
Figura 103. Esquema del proceso de contaminacion del acuifero del acuifero Laguna Agua Grande, Escuinapa,
Sinaloa…………………………………………………………………………………………………………….143
Figura 102. Esquema del proceso de contaminacion por metales del acuifero del acuifero Laguna Agua Grande,
Escuinapa…………………………………………………………………………………………………………..…149
Figura 103. Mapa de isolineas del nivel freatico en el acuifero Agua Laguna Agua Grande en la epoca de secas
2017…………….......……………………………………………………………………………………………..151
Figura 104. Mapa de isolineas del nivel freatico en el acuifero Agua Laguna Agua Grande en la epoca de lluvias
2018………………………………………………………………………………………………………………..152
Figura 105. Mapa de isolineas del nivel freatico en el acuifero Agua Laguna Agua Grande en la epoca de lluvias
2018………………………………………………………………………………………………………………..153
Figura 106. Esquema de la porcion del acuifero Laguna Agua Grande localizado dentro del predio CIP-Playa
Espiritu……………………………………………………..………..………………………………………….…155
Figura 107. Mapa de isolineas de concentracion indicando las direcciones del flujo del aguas subterraneas (izq)
y las rutas probables de los flujos advectivos de las masa de agua en el Acuifero Laguna Agua Grande…….158
Figura 110. Variacion del nivel freatico del acuifero Laguna Agua Grande en funcion de la distancia a la linea
de costa, para la epoca de secas 2017 (izq) y de lluvias 2017 (der)…………………………………….………..159
Informe Anual de Cumplimiento 2018 13
Indice de Tablas
Tabla 1. Listado de sitios de monitoreo: ubicacion, distancia a la linea de costa. ............................................ 17
Tabla 2. Periodos de toma de datos in situ y colecta de muestras. .................................................................. 16
Tabla 3. Estadisticos descriptivos de parametros fisicoquimicos de muestras de agua recolectadas del acuifero
Laguna Agua Grande en 2018. .......................................................................................................................... 47
Tabla 4. Estadisticos descriptivos de las concentraciones de aniones y cationes en muestras de agua subterránea del
acuifero Laguna Agua Grande colectadas en las epocas de secas y lluvias 2017. Concentraciones en mg/L. .............. 56
Tabla 5. Estadisticos descriptivos de las concentraciones de nutrientes en muestras de agua subterranea del
acuifero Laguna Agua Grande colectadas en las epocas de secas y lluvias 2017. Concentraciones en mg/L. . 67
Tabla 6. Estadisticos descriptivos de las concentraciones de metales en muestras de agua subterranea del
acuifero Laguna Agua Grande colectadas en las epocas de secas y lluvias 2018. Concentraciones en μg/L. .. 78
Tabla 7. Listado de los sitios de monitoreo analizados para compuestos organicos (plaguicidas) ................ 114
Tabla 8. Listado de plaguicidas de la familia de los carbamatos encontrados en el agua del Acuifero Laguna
Agua Grande y sus valores de referencia. ...................................................................................................... 122
Tabla 9. Listado de plaguicidas de la familia de los organofosforados encontrados en el agua del Acuifero
Laguna Agua Grande y sus valores de referencia. .......................................................................................... 123
Tabla 10. Listado de plaguicidas de la familia de los organohaluros encontrados en el agua del Acuifero Laguna
Agua Grande y sus valores de referencia. ...................................................................................................... 125
Tabla 11. Limites permisibles y valores detectados de metales y iones minoritarios en el ALAG durante el ciclo
2018. Unidades en mg/L. ................................................................................................................................ 147
14 Convenio FONATUR-UNAM Cppl-Gpa-Ma/18-S-01
I. Seguimiento al cumplimiento de los progra- Aunque los conteos de coliformes totales y
mas ambientales del proyecto “Centro Integral- fecales disminuyeron este año, persiste la evi-
mente Planeado Costa Pacífico (ahora Playa Es- dencia de contaminacion fecal como lo confir-
píritu), en el municipio de Escuinapa, Sinaloa” ma la presencia de Escherichia coli.
para el ciclo 2017.
I.1. Resumen ejecutivo Se siguen presentando altas concentraciones de nitra-
tos y nitritos.
Con el propósito de dar seguimiento al cumplimien-
Hay presencia de un alto número de plaguicidas, algu-
to del Programa de Monitoreo de la Calidad del Manto nos prohibidos y otros por encima de las normatividad
Freático dentro del Proyecto “Infraestructura Básica”, internacional.
así como implementar las acciones iniciales del Pro-
grama de Monitoreo Piezométrico y Calidad de Agua El resto de los parámetros monitoreados presentan va-
Subterránea en el “CIP Playa Espíritu” en Escuinapa, lores dentro de los límites que establece la normativi-
Sin., 2018”, en este ciclo se realizaron acciones de se- dad aplicable.
guimiento al comportamiento de la cuna salina, flujo
geohidrológico y con énfasis especial a la calidad del La contaminación microbiológica o química en el acuí-
agua en el acuífero Laguna Agua Grande de la sección fero no es atribuible a obras desarrolladas dentro del
del predio FONATUR. CIP-FONATUR sino a fuentes externas o previas al de-
sarrollo.
Para esta evaluación se realizaron monitoreos in situ en
diferentes meses del 2018, incluyendo febrero, mayo, I.2. Introducción
junio, agosto, octubre y noviembre y toma muestras en
épocas de secas (junio) y lluvias (septiembre). El Programa de Monitoreo de Calidad de Agua del
manto freático -a realizarse anualmente en el predio del
Las variables medidas fueron: pH, salinidad, tempe- CIP-Playa Espiritu en Escuinapa Sinaloa, en cumplimiento a
ratura, conductividad eléctrica, TDS, potencial redox, la condicionante 2 de la DGIRA-SEMARNAT (SGPA/DGIRA/
oxígeno disuelto, nutrientes (amonio, nitritos, nitratos, DG/4005/10)- tiene como propósito identificar cual-
fosfatos), aniones (bicarbonatos, carbonatos, sulfatos, quier alteración a la calidad del agua durante las eta-
cloruros), elementos menores y trazas (antimonio, ar- pas del desarrollo y operacion del proyecto, pero de
sénico, bario, berilio, bismuto, cadmio, cromo, cobre, manera particular monitorear el comportamiento del predio
cobalto, fierro, manganeso, niquel, plomo, estaño, es- cercano a la planta de tratamiento de aguas residuales.
troncio, talio, uranio, vanadio y zinc), microbiológicos
(conteo de coliformes totales y fecales y de Escherichia La DGIRA-SEMARNAT (SGPA/DGIRA/DG/1167/11,
coli), plaguicidas (>100 compuestos de las familias de condicionante 7) condicionó la autorizacion de las siguientes
los organohaluros y organoclorados) correspondientes etapas del proyecto a presentar un Programa de Monitoreo
a las muestras colectadas en época de secas. del comportamiento de la cuna salina y seguimiento del flujo
geohidrológico en una red de monitoreo de 24 pozos loca-
Se analizó el eventual peligro de contaminación micro- lizados en el predio del proyecto a una distancia no mayor
biológica por plaguicidas y metales y la vulnerabilidad de 800 m de la linea de costa para prevenir el avance de la
del acuífero de Laguna Agua Grande. cuna salina y detectar contaminantes externos al sistema,
derivados de actividades agrícolas que pudieran influir en el
El monitoreo del nivel freático evidenció la marcada va- arrastre y contaminación del acuífero.
riabilidad estacional con máximos en secas y mínimos
en lluvias. Comparado con ciclos previos, se observaron En 2017, FONATUR contrató al Instituto de Ciencias
cambios significativos en el nivel freático durante 2018. del Mar y Limnología (ICMYL (de la Universidad Autónoma
de México (UNAM) para dar cumplimiento al Programa de
El análisis de vulnerabilidad concluyó que el acuífero Monitoreo de la Calidad del Manto Freático dentro del Pro-
presenta condiciones que favorecen la infiltración y yecto de Infraestructura Básica, así como la implementación
contaminación de aguas subterráneas, ya que es so- de acciones iniciales del Programa de Monitoreo Piezométri-
mero (nivel freático desde <1 m en lluvias a 3-5 m co y Calidad del Agua Subterránea en el CIP Playa Espíritu.
en secas) y está emplazado en un medio granular con
grado de compactación bajo, permeable y de tipo libre De acuerdo con el programa, se estudiaron las ca-
que permite la eficiente infiltracion y transporte de con- racteristicas químicas, físicas, y biológicas del agua subterrá-
taminantes y baja capacidad de autodepuración. nea del acuífero Laguna Agua Grande (ALAG) con énfasis en
la red de monitoreo dentro del CIP-Playa Espíritu.
Informe Anual de Cumplimiento 2018 15
Entre los diferentes parámetros estudiados se incluye- es indicadora de contaminacion fecal humana. Fueron
ron los siguientes: utilizados métodos colorimétricos que se basan en la
medición de la intensidad de color de una sustancia quí-
• Físicos: turbiedad y temperatura (T) mica objetivo o producto de la reacción que tiene color.
• Químicos: potencial de hidrógeno (pH) y redox (Eh)
• Sólidos disueltos totales (SDT) La absorbancia óptica fue medida con luz de una longi-
• Conductividad eléctrica (CE): iones mayoritarios, tud de onda adecuada para cada analito, utilizando un
espectrofotómetro de luz UV-visible.
minoritarios y elementos trazas
• Microbiológicos: organismos coliformes totales (CT), Un equipo de cromatografía de gases (CG) permitió la
identificación y cuantificación de plaguicidas. Los com-
fecales (CF) y Escherichia coli (E. coli). puestos orgánicos se vaporizan y son arrastrados por un
gas como fase móvil a través de la columna a velocida-
La evaluación de la calidad química del agua de con- des diferentes en función de los diferentes coeficientes
sumo se apoyó en la comparación del resultado de los de reparto entre las fases móvil y estacionaria de los
análisis con los valores de referencia. compuestos. El gas de arrastre se dirige a un detector
adecuado.
Los límites de estos parámetros están definidos en la
Norma Oficial Mexicana NOM-127-SSA1-1994, “Salud La CG permitió identificar y cuantificar -de forma siste-
ambiental, agua para uso y consumo humano-límites matica y en una sola operación- cantidades de trazas de
permisibles de calidad y tratamientos a que debe so- mezclas de sustancias orgánicas con estructuras simila-
meterse el agua para su potabilizacion” y por las guías res.
de la Organizacion Mundial de la Salud, así como por
valores de referencia de la Agencia Ambiental de los Un espectrómetro de masas de alta resolución con fuen-
Estados Unidos y/o por directivas de la Unión Europea. te de plasma acoplado por induccion (HR-ICP/MS) fue
utilizado para determinar iones mayoritarios y minorita-
Estos parámetros de calidad aplican tanto para aguas rios y algunos elementos trazas. Esta tecnología utiliza
superficiales como subterráneas destinadas al consu- la medición de masas atómicas a través de su relación
mo humano, aportan información importante sobre la m/z, empleando una combinación de magneto y anali-
calidad del agua y permiten monitorear alguna proba- zador electrostático. Esta tecnología de punta permite el
ble intrusion salina a un acuífero. Además, la medición análisis simultáneo de más de 40 elementos.
sistemática del nivel freático y las variables menciona-
das permiten dar seguimiento al flujo geohidrológico. Para entender el comportamiento hidráulico del acuífero,
se realizó una compilacion compartativa de los estudios
Los modernos y estrictos protocolos actuales para la geohidrologico realizados en la zona y los resultados ob-
toma de datos in situ, colecta y análisis de muestras y tenidos e interpretados. Para evaluar el peligro y vul-
procesamiento de las variables físicas, químicas y bio- nerabilidad de contaminacion del acuífero se siguió un
lógicabrindan informacion fidedigna sobre: método estandarizado que considera el inventario de
(a) Calidad del agua del acuífero Laguna Agua Grande fuentes probables de contaminantes en la cuenca del
(b) Comportamiento de la cuna salina acuífero y sus características, tales como su grado de
(c) Evolución del flujo geohidrológico confinamiento, litología predominante de las capas con-
(d) Evaluar su posible alteración por el proyecto finantes o de la zona no saturada y nivel freático.
La medición de parámetros in situ y en labo-
ratorio exige metodologías analitícas e instru-
mentacion que aporten datos de alta precisión
y exactitud.
Para este estudio se utilizaron sondas multiparamétricas
con sensores selectivos, tales como electrodos de iones,
pH y potencial redox. La valoración volumétrica de algu-
nas sustancias químicas se hizo mediante titulación con
solución normalizada.
Para el análisis microbiológico se utilizaron métodos sen-
cillos como el denominado “número más probable” para
coliformes totales y fecales, así como pruebas bioquími-
cas para confirmar la presencia de la bacteria E. coli que
16 Convenio FONATUR-UNAM Cppl-Gpa-Ma/18-S-01
I.3. Antecedentes • Áreas culturales
• Pista de esquÍ acuático artificial
El Fondo Nacional de Fomento al Turismo (FONATUR) • Sistemas de transporte
• Zonas de agroturismo
desarrolló el Centro Integralmente Planeado (CIP) de- • Malecón
nominado Costa Pacífico que se incluyó en el Plan Na- • Plazas públicas
cional de Desarrollo 2007-2012, el Programa Sectorial • Ciclo vías
de Turismo 2007-2012 y el Proyecto México 2030. El • Senderos turísticos de mar
hoy denominado CIP Playa Espíritu está ubicado en el • Centros holísticos de salud
municipio de Escuinapa, en el estado de Sinaloa, sobre • Clubes de playa
un predio con 12 km de frente de playa en el Pacífico • Áreas comerciales
mexicano y con una superficie de 2,318 hectáreas co- • Centros recreativos.
lindantes con las Marismas Nacionales (Figura 1).
Por la ubicación y magnitud del proyecto fue necesario
evaluarlo en materia de impacto ambiental ante la Di-
rección General de Impacto y Riesgo Ambiental (DGI-
RA) de la Secretaria del Medio Ambiente y Recursos
Naturales (SEMARNAT), teniendo como resultado la
autorización condicionada de acuerdo con el oficio No.
SGPA/DGIRA/DG/4005/10.
Entre las condicionantes, destaca la No. 2 que a la letra
dice:
Figura 1. Ubicacion regional y local del CIP-Playa “2. Presentar previo al inicio de actividades de
Espíritu. preparación del sitio y construcción del pro-
yecto, el Programa de Monitoreo de Calidad del
El principal objetivo del CIP es crear un polo turístico de Agua del manto freático cercano a las obras del
impacto nacional e internacional en una zona del país proyecto, en particular de la planta de trata-
donde prevalecen rezagos económicos y sociales, pero que miento de aguas residuales, para conocimiento
a la vez ofrece las oportunidades de la Región Mar de Cortés de esta DGIRA; así como un informe de resulta-
que concentra la mayor inversión turística privada del país. dos de manera anual, durante las etapas de pre-
paración del sitio, construcción y operación del
Para impulsar este CIP se programó la realización del pro- proyecto, donde se destaquen aquellos paráme-
yecto “Infraestructura Básica del Predio FONATUR, Sin.”, que tros críticos para identificar cualquier alteración
comprendía -entre otras obras- la construcción de vialida- a la calidad del agua.”
des, puentes, abastecimiento de agua potable, alcantarillado
sanitario, plantas de tratamiento de aguas residuales, siste- Para monitorear la calidad del agua freática previo a la
ma de riego de áreas verdes, drenaje pluvial, red eléctrica operación de la Planta de Tratamiento de Aguas Resi-
y red de telecomunicaciones. Esta infraestructura es la base duales (PTAR) y vigilar que no existiera contaminación
para construir y opera el desarrollo turístico que incluye lo- por su operación, en una primera etapa se ubicaron los
tificación del predio, cuartos de alojamiento turístico, cons- pozos de agua freática cercanos al terreno donde se
trucción de campos de golf, etc. instalaría la planta.
Los usos de lotificación propuesta en la Manifestación En febrero de 2011 se obtuvo una segunda autoriza-
de Impacto Ambiental Regional (MIA-R) fueron los si- ción en Materia de Impacto Ambiental emitida por la
guientes: Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental de la
• Hoteles tipo resort SEMARNAT, otorgada a través del oficio SGPA/DGIRA/
• Villas DG/1167/11 para las siguientes etapas del proyecto.
• Condominios Esta otra autorización fue condicionada al cumplimien-
• Residencias turísticas y urbanas to de una serie de términos y condicionantes, desta-
• Zonas deportivas, cando la No. 7, que a la letra dice:
• Zonas de proteccion
• Restauración e interpretación ambiental “7. Presentar a consideración de esta Dirección Gene-
• Zonas náuticas ral, un Programa de Monitoreo del comportamiento de
la cuña salina y seguimiento del flujo geohidrológico,
mediante la instalación de 24 pozos (6 pulgadas de
diámetro) de observación y toma de muestra a una
Informe Anual de Cumplimiento 2018 17
distancia no mayor de 800 m de la línea de costa en CIP-Playa Espíritu en reemplazo de otros sitios que es-
todo el predio del proyecto, o cualquier otra técnica tán muy cercanos entre si y de otros dos dañados y/o
que FONATUR considere adecuada, con la finalidad de destruidos.
monitorear y prevenir que se presente un avance de 2018: 55 sitios de monitoreo.
la misma, debiendo considerar eventos extraordinarios
y la presencia de contaminantes externos al sistema, I.4. Programa de Calidad de Agua
(actividades agrícolas, uso de fertilizantes y agroquími-
cos), que pudieran tener una influencia en el arrastre I.4.1. Objetivos
y contaminación del acuífero; dicho programa deberá I.4.1.1. General
incluir entre otros, los siguientes puntos:
• Ejecutar el programa de monitoreo de la calidad
A) Objetivos y alcance del programa. del manto freático y del agua subterránea y super-
B) Caracterización y diagnóstico. ficial principalmente en sitios cercanos al proyec-
C) Sitios de muestreo y su ubicación en plano. to y en aquellos en donde se ubicará la planta de
D) Cronograma de actividades. tratamiento de aguas residuales e infraestructura
E) Metodología detallada. básica del predio FONATUR, Sin.”, así como conti-
F) Responsables del programa que deberán ser espe- nuar con las acciones del programa de monitoreo
cialistas en la materia. piezométrico que permita dar seguimiento al com-
G) Indicadores para evaluar la eficiencia de las accio- portamiento de la cuna salina y al flujo geohidroló-
nes planteadas. gico en el acuífero del predio FONATUR.
H) Análisis de la calidad del agua realizados por un la-
boratorio certificado ante la Entidad Mexicana de Acre- I.4.2. Objetivos específicos
ditación (EMA). a) Restaurar la red de monitoreo con acciones de de-
I) Acciones preventivas en la eventualidad de que se sazolve de los pozos.
presenten desviaciones en las variables bajo control. b) Monitoreo del nivel freático en épocas de estiaje
J) Identificación de probables agentes externos que (mayo-junio 2018) y lluvias (agosto-septiembre 2018)
maximicen los posibles efectos derivados de la realiza- para dar seguimiento al comportamiento de la cuna
ción del proyecto y acciones tendientes a conservar el salina y al flujo geohidrológico en el acuífero.
equilibrio hidrológico actual o mejorarlo. c) Colecta de muestras de aguas subterráneas en
épocas de estiaje y lluvias (agosto-septiembre 2018)
Los resultados de los monitoreos y análisis deberán y análisis de diversos parámetros in situ y en labora-
presentarse con una frecuencia de 120 días durante torio para monitorear la calidad de agua del acuífero.
los primeros cinco años a partir de la instalación de las
obras marinas e hidráulicas para verificar si el diseño I.5. Alcances del servicio
y ubicación planteados son los idóneos o deberán ser • Se deberá elaborar un calendario aplicable al seguimien-
modificados (de ser el caso, FONATUR podrá ejercer lo
establecido en el Término SÉPTIMO del presente ofi- to puntual del programa.
cio).” • Previo al muestreo, se deberán desazolvar los pozos que
Para cumplir con las condicionantes, del 2010 al 2015 componen la red de monitoreo de acuerdo al esquema
se perforaron una serie de pozos someros (al nivel es- indicado en la Figura 2.
tático) y otros profundos (10 y 20 m):
2012: 11 pozos de monitoreo de la calidad del agua (10 Figura 2. Proceso esquematizado de desazolve de pozos: 1.
someros y uno a 10 metros de profundidad). 1.Revisión de profundidad y nivel de azolvamiento. 2. Bombeo
2013: 5 pozos someros adicionales y un pozo a 10 me- de agua limpia a presión. 3. Arrastre de lodos por rebosamien-
tros de profundidad (17 en total). to. 4. Lavado hasta aclarado del agua. 5. Purgado de pozo
2014: 2 pozos de monitoreo someros y dos pozos pro- limpio.
fundos de 10 metros.
2015: 2 pozos a una profundidad de 3.0 m y otro a 20
m denominado P34. Este pozo profundo fue parte del
seguimiento al comportamiento de la cuna salina y flujo
geohidrológico en el acuífero del predio FONATUR.
2016: se construyeron el pozo profundo P35 y un pozo
de 41 m localizado en la parte central de la barrera are-
nosa del predio.
2017: se incorporan a la red de monitoreo dos pozos
artesanos y tres jagueyes localizados dentro del predio
18 Convenio FONATUR-UNAM Cppl-Gpa-Ma/18-S-01
Se deberá realizar el monitoreo de los pozos someros y pro-
fundos (de 10, 20 y 40 m) dentro del predio CIP-Playa Espíri-
tu, así como la inclusión de dos pozos artesanos (cisternas),
cuatro jagüeyes localizados en el predio y 10 sitios distri-
buidos en la cuenca de captación del acuífero Laguna Agua
Grande sobre la barra de Teacapán (6 pozos y 4 jagüeyes).
Las estaciones se enlistan a continuación en la Tabla 1 y se
describe su ubicación en la Figura 3.
Figura 3. Localización de pozos someros y profundos, jagüe-
yes y norias que forman parte de la red de monitoreo del pre-
dio CIP-Playa Espíritu 2018 y pozos externos localizados so-
bre la barra de Teacapán, representativos del Acuífero Laguna
Agua Grande.
El monitoreo de la intrusión salina se hará mediante la me-
dición de perfiles hidrogeoquímicos en pozos ex profeso y
se tomarán datos a cada metro de la Conductividad Eléc-
trica (CE), pH, Temperatura y Potencial Redox (Eh) hasta la
profundidad del pozo. También se tomarán muestras de los
principales cuerpos de agua dulce, salobre y salina para aná-
lisis de pesticidas, físicoquímicos y bacteriológicos. El mues-
treo y análisis se apegarán a la normatividad conducente.
La empresa a la que se adjudique el presente contrato de
obra deberá considerar dos tomas de muestra durante estia-
je y lluvias, incluyendo los siguientes análisis:
a) Fisicoquímicos: color, turbidez, temperatura, só-
lidos totales disueltos (STD) y conductividad eléctrica
(sondeos piezométricos), ph, dureza total (DT), nitri-
tos, nitratos, fosfatos y ortofosfatos, oxígeno disuelto
y demanda química de oxígeno. Además los iones ma-
yoritarios: Calcio (Ca++), Magnesio (Mg++), Potasio
(K+), Cloruros (Cl-), Sulfatos (SO4=), Bicarbonatos
(HCO3-), Nitratos (NO3-) y Bromuros (Br-).
b) Bacteriológicos: coliformes totales, coliformes feca-
les y verificar la presencia de Escherichia coli, un indi-
cador útil de la presencia de microorganismos patóge-
nos, incluyendo bacteriófagos o esporas bacterianas,
virus y parásitos entéricos.
c). Pesticidas
Grupo 1: Cloropirifos, Oxamil, Permetrina y Esfenvale-
rato.
Grupo 2: Endosulfan, sulfato de endosulfan, dieldrin,
diclorodifeniltricloroetano (p,p’- DDT), diclorodifenil-
dicloroetileno (p,p’-DDE). Específicamente para estos
últimos (inciso c), las muestras deberán ser tomadas
después de la temporada de riego y previamente a la
temporada de lluvias (mayo-junio).
Informe Anual de Cumplimiento 2018 19
Los resultados deberán ser soportados por laboratorios acre- Determinar el comportamiento de la calidad del agua
ditados ante la Entidad Mexicana de Acreditación (EMA), ha- freática y subterránea del acuífero, poniendo mayor
ciendo referencia al nombre y ubicación del proyecto. Se atención en aquellos pozos donde se ubicará la planta
podrán contratar servicios de laboratorios universitarios, de tratamiento de aguas residuales.
nacionales o extranjeros que cumplan con los protocolos co-
rrespondientes y tengan instrumentos modernos y sensibles I.5.2. Medición de nivel freático y toma de datos
para: in situ
• Determinar el comportamiento de la calidad del agua Con base en los términos de referencia para dar cumpli-
freática y subterránea del acuífero, poniendo mayor miento al Programa de Monitoreo Piezometrico y de Calidad
atención en aquellos pozos donde cercanos a la plan- de Agua Subterránea en el CIP Playa Espíritu en Escuinapa,
ta de tratamiento de aguas residuales. Sinaloa 2018, se realizaron los trabajos de monitoreo de los
niveles freáticos, de intrusion salina y calidad de agua en
• Realizar análisis de la correlación del comportamiento diferentes períodos del año.
hidráulico de la zona con los resultados obtenidos en
monitoreos anteriores. En la Tabla 2 se presenta el resumen cronológico de las
actividades de monitoreo de los niveles freáticos y evolu-
• Determinar si existe contaminación por agroquímicos ción de la cuna salina, así como de la colecta de muestras
o plaguicidas e identificar las posibles fuentes gene- para estudios de calidad del agua. En 2018 se realizaron
radoras. 5 monitoreos en febrero, mayo, julio, septiembre-octubre y
noviembre.
• Realizar análisis del peligro de contaminación y vul-
nerabilidad del acuífero de Laguna Agua Grande por-
distintos contaminantes, incluyendo microbiológicos,
plaguicidas y metales.
Los resultados deberán ser interpretados con los estudios Tabla 2. Períodos de toma de datos in situ y co-
previos, debiendo incluir gráficas particulares e integrales lecta de muestras
que demuestren el comportamiento y evolución de cada
parámetro evaluado, incuyendo tratamiento estadístico y Propósito/Período Medición de niveles freáticos y
de manera separada el de pozos los profundos de 20 y 40 Objetivo toma de datos in situ con sonda
m; y pozos someros de 3 y 10 m, así como de jagüeyes. Monitoreo secas frías/Febrero 2018 multiparamétrica en los pozos
profundos de 10, 20 y 40 m.
Deberán considerarse los costos indirectos de por lo me-
nos 2 visitas técnicas con personal de FONATUR o autori- Monitoreo y Colecta época de Medición de niveles freáticos y
dades ambientales. secas cálidas/Finales de mayo a toma de datos in situ con sonda
principios de junio, 2018 multiparamétrica, y colecta de
Informe de actividades del programa de Calidad muestras en todos los pozos de
de Agua (Alcances) Monitoreo secas, previo la red
lluvias/ Finales de julio, 2019
I.5.1. Monitoreo de la red y cuerpos de agua existentes Medición de niveles freáticos y
Monitoreo inicio lluvias/ toma de datos in situ con sonda
Deberá realizarse el monitoreo de los pozos someros Principios de septiembre, multiparamétrica en los pozos
y profundos de 10, 20 y 40 m, así como de la red y 2018 profundos de 10, 20 y 40 m.
cuerpos de agua existentes. El monitoreo de la intru-
sión salina se hará mediante la medición de perfiles Monitoreo y Colecta época de Medición de niveles freáticos y
hidrogeoquímicos en los pozos ex profeso y se tomarán lluvias/Finales de septiembre a toma de datos in situ con sonda
datos a cada metro de la Conductividad Eléctrica (CE), mediados de octubre, 2018 multiparamétrica en los pozos
pH, Temperatura y Potencial Redox (Eh) hasta la pro- profundos de 10, 20 y 40 m.
fundidad del pozo. Se tomarán muestras de los princi- Monitoreo Post lluvias/
pales cuerpos de agua: dulce, salobre y salina para el Mediados de noviembre, Medición de niveles freáticos, toma
análisis físico-químico, bacteriológico y de pesticidas. 2018 de datos in situ con sonda multi-
El muestreo y análisis se apegará a la normatividad paramétrica, y colecta de muestras
correspondiente. en todos los pozos de la red.
La empresa a la cual se adjudique el presente contrato Medición de niveles freáticos y
de obra deberá considerar 2 tomas de muestras duran- toma de datos in situ con sonda
te las épocas de estiaje y lluvias. multiparamétrica en los pozos
profundos de 10, 20 y 40 m.
20 Convenio FONATUR-UNAM Cppl-Gpa-Ma/18-S-01
Los detalles metodológicos para la medición de parámetros la colecta de datos in situ y de muestras de aguas subterrá-
in situ y colecta de muestras están contenidos en la sección neas correspondientes a la época de lluvias 2018 se realizó
de métodos en el Anexo I. Brevemente. antes.
En cada sitio se hace un registro de varios indicadores: Esta actividad programada para la última semana de sep-
identificación del punto de muestreo (en bitácora, hoja de tiembre se pospuso hasta la segunda semana de octubre del
campo, envase de muestra y cadena de custodia) y de las 2018 debido a los bajos niveles freáticos.
coordenadas del punto de muestreo (lectura del GPS); fecha
y hora. Se tomaron fotografías de cada sitio de muestreo y El huracán Willa azotó la región los días 23 y 24 de octubre
de su entorno. del 2018, 12 días después de la colecta.
Los datos in situ fueron tomados con una sonda mul- Foto 1 . Colecta de datos in situ de agua en norias localiza-
tiparamétrica Hydrolab modelo 5S, cuyos parámetros das dentro del predio CIP-Playa Espíritu.
incluyeron:
• Temperatura en °C, pH
• Unidades de pH
• Potencial Redox (en mV))
• Conductancia específica en mS o en μS
• Resistividad
• Salinidad en unidades prácticas de salinidad (USGS,
1978)
• Sólidos disueltos totales en mg/L, turbidez en NTU
• Oxígeno disuelto en % sat y en mg/L
• Concentración de NH3, NH4+, y de NO3- en mg/
L–N.
•
Las concentraciones de las especies de nitrógeno me-
didas con la sonda no son válidas para aguas salobres
y saladas por la interferencia iónica y el efecto matriz.
Las Foto 1 y 2 muestran la colecta de datos in situ en la
época de secas 2018 y Foto 3 en la de lluvias 2018. En
época de secas los niveles freáticos estaban por debajo de
la profundidad de algunos pozos someros (P1, P4, P5, P17,
P18, P20, P29 y P30), reportándose como pozos secos al
momento de la colecta.
En estos pozos secos no fue posible medir la profundidad, Foto 2. Colecta de datos in situ de agua en jaguey localizado
por lo que el nivel freático se considera como mayor a la dentro del predio CIP-Playa Espiritu. Muestreo correspondiente
profundidad de la perforación del pozo. Incluso, en la época a la epoca de secas 2018.
de lluvias no fue posible realizar colectas en los pozos 1, 5,
20, 29 y 30 debido a los bajos niveles del manto freático.
En ninguno de estos pozos fue posible la medición in situ
de parámetros fisicoquímicos por medio de la sonda multi-
paramétrica ni la recolecta de muestras, excepto en el P30
donde sí se realizó la medición pero no fue posible colectar
muestras de agua para la determinación de los demás anali-
tos. Aunque se desazolva para remover sedimentos o suelos
que pudieron acumularse en los meses previos al muestreo
y lavar el pozo, esta acción no cambia significativamente
la profundidad del pozo de monitoreo. Así es que donde el
nivel del manto freático del acuífero está por debajo de la
profundidad de diseño de los pozos someros -2 m- no es
posible utilizarlo para monitorear el agua subterránea.
Es recomendable construir nuevos pozos de mayor profun-
didad. Por otro lado, el huracán Willa incrementó significati-
vamente el nivel freático, como es dplanteado más adelante.
Informe Anual de Cumplimiento 2018 21
Foto 3. Colecta de datos in situ de agua pozos en localidades aledanas al predio CIP-Playa Espiritu. Muestreo correspondiente a la
época de lluvias 2018.
Se realizó el cumplimiento de este alcance de acuerdo P4, P5, P17, P18, P20, P29 y P30, mientras que en época de
a lo programado en el cronograma de actividades, con lluvias no fue posible realizar colectas en los pozos 1, 5, 20,
29 y 30.
un cumplimiento del 100% en lo referente al ciclo 2018.
I.5.3. Colecta de muestras de agua subterránea Es necesario perforar nuevos pozos a mayor
profundidad para reemplazar pozos colapsa-
La empresa a la que se le adjudique el contrato de obra dos y/o demasiado someros de la red de mo-
deberá considerar dos tomas de muestra (estiaje y lluvias) nitoreo.
Como se mencionó en el apartado anterior, en 2018 se rea-
lizaron 5 monitoreos en febrero, mayo, julio, septiembre-oc-
tubre y noviembre y 2 jornadas de colecta de muestras en
los períodos mayo-junio y septiembre-octubre, correspon-
dientes a las épocas de secas y lluvias, respectivamente (Ta-
bla 2).
En cada una de las jornadas de colecta se tomaron dife-
rentes tipos de muestras para análisis fisicoquímicos, nu-
trientes, iones mayoritarios, minoritarios y metales trazas,
de pesticidas en el agua y microbiológicos. Detalles sobre
los procedimientos de preparación de material de colecta y
toma de muestras aparecen en la sección de Métodos (Ane-
xo I).
En algunos pozos de la red de monitoreo no fue posible la
colecta de muestras de agua debido a que el nivel freático
estuvo por debajo de la profundidad del pozo. En época de
secas no se pudieron recolectar muestras en los pozos P1,
22 Convenio FONATUR-UNAM Cppl-Gpa-Ma/18-S-01
que pozos someros a 2 m no son convenientes. Se necesitan
El acuífero tiende a disminuir sus niveles freáticos, por lo pozos de por lo menos 6 m.
En las fotografías de la 4 a la 8 se aprecia la recolecta de muestras para fisicoquímicos, nutrientes y metales en los pozos
someros, profundos y en los jagueyes localizados dentro del predio CIP-Playa Espíritu.
Informe Anual de Cumplimiento 2018 23
Foto 4. Colecta de muestras de agua en pozos de monitoreo para los diferentes análisis fisicoquímicos, nutrientes, iones mayoritario y
metales trazas, bacteriológicos y pesticidas. Muestreo correspondiente a la época de secas 2018.
Foto 5. Colecta de diferentes tipos de muestras en pozos y norias de monitoreo para los diferentes análisis fisicoquímicos, nutrientes,
iones mayoritarios y metales trazas, bacteriológicos y pesticidas. Muestreo correspondiente a la época de secas 2018.
Foto 6. Colecta de muestras de aguas subterráneas en pozos de monitoreo para los diferentes análisis fisicoquímicos en época de
secas 2018.
24 Convenio FONATUR-UNAM Cppl-Gpa-Ma/18-S-01
Foto 7. Colecta de muestras de aguas subterráneas en pozos de monitoreo para los diferentes análisis microbiológicos y de nutrien-
tes durante la época de secas 2018.
Foto 8. Colecta de muestras de aguas subterráneas en pozos de monitoreo para análisis plaguicidas en la temporada de secas 2018.
Informe Anual de Cumplimiento 2018 25
Se realizó el cumplimiento de este alcance de acuerdo a Mexicana de Acreditación) en la ciudad de Mazatlán, Sina-
lo programado en el cronograma de actividades, con un loa. Otras muestras fueron inmediatamente filtradas, con-
cumplimiento del 100% en lo referente al ciclo 2018. geladas y/o acidificadas dependiendo del tipo de análisis a
realizar posteriormente. Detalles sobre los procedimientos
I.6. Procesamiento y análisis de muestras de procesamiento, preservación y análisis de muestras es-
tán disponibles en Métodos en el Anexo I.
La empresa a la que se adjudique el presente contrato
de obra deberá considerar dos tomas de muestra du- Una vez que las muestras llegaron al laboratorio fueron
rante estiaje y lluvias para realizar los siguientes aná- inmediatamente procesadas, preservadas y/o entregadas
lisis: para su analisis en el aboratorio acreditado. Cada una de
las muestras para análisis fisicoquímicos, nutrientes y meta-
a) Fisicoquímicos: color, turbidez, temperatura, só- les son filtradas, pdero fueron centrifugadas si la carga de
lidos totales disueltos (STD) y conductividad eléctrica solidos sedimentables fue elevada. Los análisis de nutrien-
(sondeos piezométricos), ph, dureza total (DT), nitritos, tes fueron inmediatamente realizados y las muestras para
nitratos, fosfatos y ortofosfatos, oxígeno disuelto y de- metales fueron acidificadas para su posterior estudio. Una
manda química de oxígeno. Además, los iones mayori- vez filtradas, las muestras de agua subterráneas fueron cla-
tarios: Calcio (Ca++), Magnesio (Mg++), Potasio (K+), sificadas, separadas y procesadas, según el tipo de análisis
Cloruros (Cl-), Sulfatos (SO4=), Bicarbonatos (HCO3-), a realizar. Las fotos de las 9 a la 14 evidencian el procesa-
Nitratos (NO3-) y Bromuros (Br-). miento y análisis de los diversos analitos determinados en
b) Bacteriológicos: coliformes totales, coliformes feca- las muestras
les y verificar la presencia de Escherichia coli, un indica-
dor útil de la presencia de microorganismos patógenos,
incluyendo bacteriófagos o esporas bacterianas, virus y
parásitos entéricos.
c). Pesticidas:
Grupo 1: Cloropirifos, Oxamil, Permetrina y Esfenvale-
rato.
Grupo 2: Endosulfan, sulfato de endosulfan, dieldrin, di-
clorodifeniltricloroetano (p,p’- DDT), diclorodifenildiclo-
roetileno (p,p’-DDE). Para los pesticidas, las muestras
deberán tomarse específicamente después de la tempo-
rada de riego y previamente a la temporada de lluvias
(aproximadamente mayo-junio).
Los resultados deberán ser soportados por laboratorios acre-
ditados ante la Entidad Mexicana de Acreditación (EMA), ha-
ciendo referencia en todo momento al nombre del proyecto
y ubicación. Podrán contratarse servicios de laboratorios uni-
versitarios, nacionales o extranjeros, para la realización de
análisis, utilizando protocolos e instrumentos más modernos
y sensibles que los utilizados por laboratorios comerciales
acreditados.
Determinar el comportamiento de la calidad del agua freáti-
ca y subterránea del acuífero, poniendo mayor atención en
aquellos pozos cercanos a la próxima planta de tratamiento
de aguas residuales.
Una vez concluida cada jornada de trabajo de campo y al Foto 9 Filtrado de muestras de aguas subterráneas colectadas
llegar al laboratorio de la Unidad Académica Mazatlán, se en el predio CIP-Playa Espíritu para su posterior análisis en el
realizó una post-verificación de la sonda multiparamétrica laboratorio. Las muestras fueron filtradas con filtros de micro-
utilizada para confirmar su funcionamiento correcto. Las
muestras en laboratorio se cotejan con el formato de ca-
dena de custodia, se clasifican y preservan según el tipo de
análisis a realizar. Las muestras para análisis microbiológi-
cos, fisicoquímicos y de pesticidas fueron inmediatamente
entregados al laboratorio acreditado por la EMA (Entidad
26 Convenio FONATUR-UNAM Cppl-Gpa-Ma/18-S-01
fibra de vidrio.
Foto 10. Análisis de muestras de aguas subterráneas para
nitritos
fosfatos.
Foto 19. Análisis de muestreas de aguas subterráneas para
Foto 11. Análisis de muestras de aguas subterráneas para
amonio.
Foto 13. Preparación de la curva de calibración y de las columnas de cadmio para la determinación de nitratos en muestras de
agua subterráneas.
Informe Anual de Cumplimiento 2018 27
Foto 14. Análisis de muestras de aguas subterráneas de diferentes analitos: fisicoquímicos, nutrientes, iones mayoritarios y metales
trazas, bacteriológicos y pesticidas. Muestreo correspondiente a la época de secas 2018.
I.7. Informe de actividades del programa de Cali- en la masa de agua, evidenciado por la temperatura y el pH
dad de Agua (Alcances) (Figura 111). En la Figura 112 se observa que el cambio de
la masa de agua se debe a la cuna salina que se encuentra
I.7.1. 1.2 Monitoreo de la intrusión salina por debajo de los 5 m. Desde la primera capa cercana a los
4 m, se detectó agua salobre con cerca de 20 mS/cm y de 10
• El monitoreo de la intrusión salina se hará mediante la ups de salinidad, pero se incrementa notablemente a los 5 m
medición de perfiles hidrogeoquímicos en pozos selec- a valores de 50 mS/cm y 30 ups, respectivamente. Posterior-
cionados ex profeso y se tomarán datos a cada metro mente se observó un incremento gradual en ambos paráme-
de la Conductividad Eléctrica (CE), pH, Temperatura y tros hasta máximos de 100 mS/cm y 70 ups, respectivamen-
Potencial Redox (Eh) hasta la profundidad del pozo. te. En la Figura 113 se observa que las aguas del P34 son
hipóxicas con valores <2.3 mg/L. El ingreso del agua salina
Para dar cumplimiento al alcance del monitoreo de provoca disminución gradual del oxígeno disuelto.
la intrusion salina mediante la medicion de perfiles hidrogeo-
quimicos de datos in situ de salinidad, conductividad eléctri-
ca (CE), pH, temperatura y potencial redox (ORP), se realizó
la medición de perfiles verticales en los pozos profundos P34
y P35, construidos exprofeso. Cada pozo fue monitoreado en
diferentes dias representativos de las épocas de secas y llu-
vias 2018. Los datos registrados se registraron a profundi-
dad del nivel freático con la sonda multiparamétrica Hydro-
lab DS5, previamente calibrada. Las mediciones de datos in
situ se realizó en intervalos máximos de un metro y mínimos
de 15 cm, registrando al menos 5 lecturas por intervalo. La
toma de datos in situ se realizó en la columna de agua sin
perturbar, desde la capa inicial del manto freático hasta las
capas mas profundas a 16 y 35 m de los pozos P34 y P35,
respectivamente.
Los perfiles para cada variable del P34 y P35 en época de Figura 4. Variación de la temperatura y del pH en función de
secas 2018 se presentan de la Figura 111 a la Figura 115. Se la profundidad para el pozo profundo P34 en época de secas
observa que el nivel freático del pozo P34 es cercano a los
4 m. A un metro más de produnfidad se observó un cambio 2018.
28 Convenio FONATUR-UNAM Cppl-Gpa-Ma/18-S-01
Figura 7. Variación de la temperatura y el pH en función de
la profundidad para el pozo profundo P35 en época de secas
2018.
Figura 5. Variación de la conductividad eléctrica y de la sali-
nidad en función de la profundidad para el pozo profundo P34
en época de secas 2018.
Figura 6. Variación del porcentaje de saturación y concentra- Figura 8. Variación del contenido de conductividad eléc-
ción de oxígeno disuelto en función de la profundidad para el trica y la salinidad en función de la profundidad para el
pozo profundo P34 en época de secas 2018. pozo profundo P35 en época de secas 2018.
De la Figura 9 a la 14 se muestran los resultados ob-
servados en la época de lluvias 2018 para las aguas
subterráneas de los pozos profundos P34 y P35, res-
pectivamente.
• La salinidad y la conductividad en el P34 son bajos y
constantes hasta los 5 m. Un metro bajo de esa capa, se
observa una salinidad 42 partes por mil (ppm) y un pos-
terior incremento hasta 71 ppm, siendo constante entre
la capa de los 7 y 16 metros. La conductividad presenta
el mismo comportamiento. La primera capa corresponde
a agua dulce y las siguientes a aguas salinas, eviden-
ciando la presencia de la cuña salina.
• La variación de la temperatura en el P34 disminuye de
los 28.35 a los 27.99°C en 2 m; es decir, del metro 3 al
5, y posteriormente sigue aumentando desde los 28.1
hasta los 28.6°C.
• El pH tuvo una variación muy interesante ya que a los 3
metros se tuvo un pH de 7.7, a los 4 y 5 m tuvo un pH
básico de 8, y a los 6 m disminuyó hasta un pH 6.6, y
a partir de los 7 m de profundidad se tuvo un pH de 6
hasta los 12 metros donde disminuyó hasta alcanzar un
pH 5.8.
Informe Anual de Cumplimiento 2018 29
• La variación del potencial óxido-reducción varió desde 2018
los 115 hasta -74 mV del metro 3 al 5, y teniendo un
incremento hasta alcanzar los 147 mV en el metro 7, y
disminuyendo en el fondo (16 m) a 76 mV.
• Es importante notar que en la mayoría de los casos se
aprecia una fuerte variación en los parámetros medidos
entre los 3 y 5 m de profundidad, donde se presenta la
mezcla entre el agua dulce y el agua salina.
Figura 9. Variación de la salinidad y conductividad eléctrica en Figura 11. Variación del potencial óxido-reducción en función
función de la profundidad para el pozo profundo P34 en época de la profundidad para el pozo profundo P34 en época de llu-
de lluvias 2018. vias 2018.
Figura 10. Variación de la temperatura y del pH en función de Por otro lado, en el P35 se observa que hay tres masas de
la profundidad para el pozo profundo P34 en época de lluvias agua: una en la superficie 4 a 5 m con temperaturas máxi-
mas de 29.7oC. Por debajo de los 5 m, se observa un des-
censo constante en la temperatura hasta alcanzar un minimo
alrededor de los 19 m (28.9oC) de la segunda masa. Pero
debajo de esa profundidad se observa una tercera masa que
hace que la temperatura se incremente hasta alcanzar un
máximo de 28.5oC a los 35 m de profundidad. El pH muestra
cuatro escalones de valores: en la capa superficial de los 4 m
de profundidad los valores del pH disminuyeron de 8.3 a 8.1,
en el segundo escalón de los 5 m de profundidad disminuye
hasta 7.3, después presenta un aumento con un valor de
hasta 7.7 a los 10 m de esta profundidad disminuye hasta los
7.4 y se mantiene constante hasta los 20 m de profundidad;
y posteriormente vuelve a disminuir alrededor de los 25 m
de profundidad presentando un valor mínimo y constante de
6.3 a la profundidad máxima de 35 m.
La salinidad y conductividad en el P35 son bajos y constan-
tes hasta los 8 m. Por debajo de esa profundidad se observa
un aumento constante hasta alcanzar un máximo de 6 ppm
de salinidad a la profundidad de 13.5 m; esta concentración
de salinidad se mantiene constante hasta los 19 m donde
vuelve a aumentar para mantenerse constante en 10 ppm
hasta los 25 m de profundidad; debajo de esta masa de
agua se observa la entrada de la cuna salina 25 y 27 m, ya
que por debajo de esta profundidad encontramos la unidad
de 35 ppm constante hasta la profundidad máxima de 35
m la conductividad presenta el mismo comportamiento. La
primera capa es de agua dulce y las siguientes de aguas
salinas, evidenciando la presencia de cuna salina.
30 Convenio FONATUR-UNAM Cppl-Gpa-Ma/18-S-01
Figura 12. Variación de la temperatura y del pH en función de
la profundidad para el pozo profundo P35 en época de lluvias
2018.
Figura 13. Variación de la salinidad y conductividad eléctrica Figura 14. Variación del potencial óxido-reducción en funcion
en función de la profundidad para el pozo profundo P35 en de la profundidad para el pozo profundo P35 en época de llu-
época de lluvias 2018. vias 2018.
Posteriormente, se realizó un análisis de la variabilidad
temporal de diferentes parámetros medioambientales
medidos in situ en función de la profundidad y se ejem-
plifica con los datos del pozo P34. La Figura 15 muestra
cómo la temperatura entre las profundidades de 3 a 6.9
m del pozo p-34 presenta un descenso de 0.5°C para el
mes de agosto y de 0.3°C en el mes noviembre del 2018.
Por debajo de los 9 m la temperatura es prácticamente
constante.
Esto indica cambios en las masas de agua de los prime-
ros metros y posteriormente permanece relativamente
sin cambios. La Figura 16 muestra como el pH también
presenta variabilidad en la superficie de cerca de 0.5 a
1.5 unidades entre los meses monitoreados; sin embar-
go, a la profundidad de 4.5 a 7 m se observa un cam-
bio muy marcado de casi una unidad como máximo por
cada mes monitoreado. Por debajo de los 9 m perma-
nece constante en los diferentes muestreos realizados
de mayo a noviembre. La Figura 17 muestra la variación
con la profundidad del ORP y la Figura 18 de la conduc-
Informe Anual de Cumplimiento 2018 31
tividad eléctrica. Se observa que para ORP en la primera Figura 16. Variación del pH en función de la profundidad en el
capa de los 2 a 4 m los valores son constantes para cada pozo P-34. Datos determinados in situ en diferentes dias entre
mes monitoreado, sin embargo, por debajo de los 4.5 m marzo y noviembre del 2018.
(a excepción del mes de noviembre que mantiene cons-
tante su valor de 12mV hasta los 6.5 m de profundidad)
y hasta los 8 m, y en particular en la capa de los 6.5
a 7.5 m, se observa una enorme variación de del ORP.
Por debajo de los 9 m el valor permanece relativamente
constante, y a la profundidad de los 15 m se presenta de
nuevo una disminución de ORP que alcanza hasta los 75
mV a los 16.3 m en el mes de agosto y de 160mV a los
18 m de profundidad (máxima monitoreada) en el mes
de mayo.
En el caso de la conductividad, el cambio más notorio en
el tiempo se observó en la capa de entre los 6 y 7 m, a
excepción del mes de mayo que presentó su variabilidad
más notoria en la capa de entre los 4.5 a 5 m de profun-
didad. Antes de tales profundidades el valor fue relati-
vamente constante entre todos los meses de 2018 (<5
mS/cm), pero de los 6.5 a 7 m (y de 4.5 a 5 para el mes
de mayo) se observa un cambio notorio desde <5 hasta
los 100 mS/cm. Por debajo de la capa aproximadamente
a los 15 m de profundidad se vuelve a presentar un des-
censo de la CE para el mes de mayo de 5 unidades, para
noviembre de 10 unidades y para agosto de hasta 20
unidades, en una profundidad máxima de 18 m. Mismo
comportamiento fue observado para la salinidad y los
sólidos disueltos totales (Figura 19 y Figura 20).
Figura 17. Variación del ORP en función de la profundidad en el pozo
P-34. Datos determinados in situ en diferentes días entre marzo a no-
viembre del 2018.
Figura 15. Variación de la temperatura en función de la pro-
fundidad en el pozo P-34. Datos determinados in situ en dife-
rentes días entre marzo y noviembre del 2018.
Figura 18. Variación de la conductividad eléctrica en función de la
profundidad en el pozo P-34. Datos determinados in situ en diferentes
días entre marzo a noviembre del 2018.
32 Convenio FONATUR-UNAM Cppl-Gpa-Ma/18-S-01
También, se realizó un análisis de la variabilidad temporal de La capa de agua de hasta los 10 m de profundidad todos los
diferentes parámetros medioambientales medidos in situ en meses mantuvieron un valor relativamente constante de <5
función de la profundidad. Se presentan los datos del pozo mS/cm, y desde los 10 m hasta los 25 m el mes de marzo
P35. y noviembre mantuvieron el mismo comportamiento de 7.5
mS/cm, mientras que el comportamiento para los meses de
La Figura 21 muestra cómo la temperatura de las aguas su- mayo y agosto fueron similares con excepción de la pro-
perficiales entre los 3 a 6 m por debajo del nivel freático del fundidad a la que se presentaron; entre los 19 y 31 m se
pozo P-35 fue hasta 1.8°C mayor durante los meses de oc- mantuvo en los 15mS/cm ern mayo y entre los 19 y 26; en
tubre y noviembre en comparación con los meses de marzo agosto se mantuvo en 17.5 mS/cm. Para marzo se registró
y mayo del 2018. Por debajo de los 6 m la temperatura de un máximo de 45 mS/cm y para el resto de los meses un
los meses de marzo y mayo aumentó constantemente hasta máximo de 50 mS/cm. El mismo comportamiento fue obser-
alcanzar un máximo de 28.8°C en marzo y 28.6°C en mayo vado para la salinidad y los sólidos disueltos totales (Figura
en la capa de entre los 7 y 7.5 m de profundidad. A estas 25 y Figura 26).
profundidades la temperatura en octubre y noviembre dismi-
nuyó constantemente y se mantuvo durante los 4 meses de
los 7.5 m a los 19 m de profundidad. Esto indica cambios en
las masas de agua de los primeros metros y posteriormente
permanece relativamente sin cambios hasta alcanzar los 25
m, donde aumenta a 0.5°C hasta la profundidad máxima de
40 m.
La Figura 22 muestra que el pH también presenta variabili- Figura 19. Variación de la salinidad en función de la profundi-
dad en la superficie de los 3 a 6 m. A los 6 m de profundi- dad en el pozo P-34. Datos determinados in situ en diferentes
dad aumentó 0.25 unidades en marzo, disminuyó 1 unidad días entre marzo a noviembre del 2018.
en agosto y otra de 0.75 unidades en noviembre. El primer
cambio abrupto para pH de mayo fue a 7.5m de profundidad
con 0.15 unidades de aumento. Por debajo de los 7.5 m de
profundidad se mantiene constante el pH hasta llegar a los
19 m con un descenso de 0.20 unidades en mayo y agosto.
Posteriormente el pH se mantiene constante en los cuatro
meses. A la profundidad de 25 m vuelve a presenta un des-
censo de una unidad en todos los meses (con excepción
de mayo) y finalmente mantiene unidades constantes para
cada mes monitoreado.
La Figura 23 muestra la variación con la profundidad del ORP Figura 20. Variación de los sólidos disueltos totales en función
y la Figura 24 la de la conductividad eléctrica. Se observa de la profundidad en el pozo P-34. Datos determinados in situ
que para ORP en la capa de agua superficial de entre los en diferentes dias entre marzo a noviembre del 2018.
3 y 5.5 m los valores disminuyen constantemente con ex-
cepción de los meses de agosto y noviembre que aumentan .
entre 25 y 50 mV respectivamente. Este descenso perma-
nece constante hasta los 14 m de profundidad y los valores
se mantienen hasta los 24 m, lo cual indica claramente los
límites de esta capa de agua y permite observar un aumento
de 100 mV en marzo y noviembre a la profundidad de 25 m
para después mantenerse constante hasta la profundidad
máxima de 40 m. En caso de la conductividad, el cambio
más notorio en el tiempo se observó a partir de los 7.5 m de
profundidad, donde todos los meses monitoreados aumen-
tan constantemente hasta alcanzar los 15 m de profundidad,
donde estos valores se mantienen constantes a 10 m (con
excepción del mayo que se mantiene a los 15 m). A esta pro-
fundidad de entre los 25 y 27.5 m se tiene una variabilidad
en los aumentos abruptos de los valores de CE; sólo en el
caso de mayo este aumento se presenta entre los 31 y 32.5
m de profundidad, lo cual indica un desplazamiento de esta
capa de agua durante ese período.
Informe Anual de Cumplimiento 2018 33
Figura 21. Variación de la temperatura en función de la pro-
fundidad en el pozo P35. Datos determinados in situ en dife-
rentes días entre marzo y noviembre del 2018.
Figura 24. Variación de la conductividad eléctrica en función
de la profundidad en el pozo P35. Datos determinados in situ
en diferentes días entre marzo a noviembre del 2018.
Figura 22. Variación del pH en función de la profundidad en
el pozo P35. Datos determinados in situ en diferentes días
entre marzo y noviembre del 2018.
Figura 25. Variación de la salinidad en función de la profundi-
dad en el pozo P35. Datos determinados in situ en diferentes
dias entre marzo a noviembre del 2018.
Figura 23. Variación del ORP en función de la profundidad en
el pozo P35. Datos determinados in situ en diferentes días entre
marzo a noviembre del 2018.
34 Convenio FONATUR-UNAM Cppl-Gpa-Ma/18-S-01
Figura 28. Perfil del ALAG en función conductividad eléctrica
(línea azul punteada) a partir de los datos colectados en el pozo
profundo P34 en época de lluvias 2018.
Figura 26. Variación de los sólidos disueltos totales en función Figura 29. Perfil del ALAG en función conductividad eléctrica
de la profundidad en el pozo P35. Datos determinados in situ en (línea azul) y temperatura (línea naranja) a partir de los datos
diferentes días entre marzo a noviembre del 2018. colectados en el pozo profundo P34 en época de secas 2018.
Integrando la variabilidad temporal se elaboraron esquemas
que explican claramente el comportamiento de las masas
de aguas dentro del acuífero en función de los perfiles hi-
drogeoquímicos de las variables, tales como conductividad
eléctrica, temperatura, pH e inclusión del potencial redox.
En el ejemplo se presentan los datos del P34 (Figura 27 a la
Figura 34) y P35 (Figura 35 a los más profundos y, por tanto,
con mayor cantidad de datos).
Se realizó el cumplimiento de este alcance de
acuerdo con lo programado en el cronograma de
actividades, con un cumplimiento del 100% en
lo referente al ciclo 2018.
Figura 30. Perfil del ALAG en función conductividad eléctrica
(línea azul) y temperatura (línea naranja) a partir de los datos
colectados en el pozo profundo P34 en época de lluvias 2018.
Figura 27. Perfil del ALAG en función conductividad eléctrica
(línea azul punteada) a partir de los datos colectados en el pozo
profundo P34 en época de secas 2018.
Informe Anual de Cumplimiento 2018 35
Figura 31. Perfil del ALAG en función conductividad eléctrica Figura 34. Perfil del ALAG en función conductividad eléctrica
(línea azul), temperatura (línea naranja) y pH (línea negra) a (línea azul), temperatura (línea naranja), pH (línea negra) y
partir de los datos colectados en el pozo profundo P34 en época potencial redox (línea verde) a partir de los datos colectados
de secas 2018. en el pozo profundo P34 para época de
lluvias 2018.
Figura 32. Perfil del ALAG en función conductividad eléctrica Figura 35. Perfil del ALAG en función conductividad eléctrica
(línea azul), temperatura (línea naranja) y pH (línea negra) a a partir de los datos colectados en el pozo profundo P35 en
partir de los datos colectados en el pozo profundo P34 en época época de secas 2018.
de lluvias 2018.
Figura 33. Perfil del ALAG en función conductividad eléctrica
(línea azul), temperatura (línea naranja), pH (línea negra) y
potencial redox (línea verde) a partir de los datos colectados en
el pozo profundo P34 para época de secas 2018.
Figura 36. Perfil del ALAG en función conductividad eléctrica
a partir de los datos colectados en el pozo profundo P35 en
época de lluvias 2018.
36 Convenio FONATUR-UNAM Cppl-Gpa-Ma/18-S-01
Figura 37. Perfil del ALAG en función conductividad eléctrica Figura 40. Perfil del ALAG en función conductividad eléctrica
(línea azul) y temperatura (línea naranja) a partir de los datos (línea azul), temperatura (línea naranja) y pH (línea negra)
colectados en el pozo profundo P35 en época de secas 2018. a partir de los datos colectados en el pozo profundo P35 en
época de lluvias 2018.
Figura 38. Perfil del ALAG en función conductividad eléctrica Figura 41. Perfil del ALAG en función conductividad eléctrica
(línea azul) y temperatura (línea naranja) a partir de los datos (línea azul), temperatura (línea naranja), pH (línea negra) y
colectados en el pozo profundo P35 en época de lluvias 2018. potencial redox (línea verde) a partir de los datos colectados
en el pozo profundo P35 para época de secas 2018.
Figura 39. Perfil del ALAG en función conductividad eléctrica Figura 42. Perfil del ALAG en función conductividad eléctrica
(línea azul), temperatura (línea naranja) y pH (línea negra) (línea azul), temperatura (línea naranja), pH (línea negra) y
a partir de los datos colectados en el pozo profundo P35 en potencial redox (línea verde) a partir de los datos colectados
época de secas 2018.
en el pozo profundo P35 para época de lluvias 2018.
Informe Anual de Cumplimiento 2018 37
Debido a tomas de datos en los pozos profundo P34 y P35 mismo, se tomarán muestras de los principales cuerpos de
de una serie de variables fisicoquímicas medidas en in situ agua: dulce, salobre y salina para el análisis físicoquímico,
en noviembre 28 del 2017 y en noviembre 22 del 2018, fue bacteriológico y pesticidas, el muestreo y análisis se apegará
posible estudiar el efecto del huracán Willa no solo sobre el a la normatividad conducente.
nivel freático, sino que también en algunas de las variables
medidas. En la Figura 150 se presenta un ejemplo de lo I.8.1.1. Comportamiento de las variables ambientales
observado en el P35. Se observa como hubo cambios en en acuífero
temperatura, pH, ORP, pero sobre todo en la conductividad
eléctrica. Los cambios no fueron en magnitud, pero si a las Con el propósito de monitorear el comportamiento de la
profundidades a las que ocurren las variaciones en las masas calidad del agua freática y subterránea del acuífero y dar
de agua. Por ejemplo, se observa claramente como la tran- cumplimiento a la segunda parte de este alcance, en este
sición de la masa de agua dulce a salada en noviembre del trabajo se realizó la determinación de un enorme número de
2017 ocurrió a los 25 cm de profundidad, en noviembre del parámetros de calidad de agua en muestras representativas
2018 este cambio fue cerca de los 30-32 cm. Aunque esto del acuífero ALAG, ya sea medidos in situ y mediante el aná-
requiere de una mayor reflexión para su explicación, se pue- lisis de muestras en distintos laboratorios.
de observar que hubo un desplazamiento neto de 7 cm de
la cuña salina, es decir, retrocedió. Esto es muy importante La Tabla 3 presenta los estadísticos descriptivos de las varia-
en una región donde la cuña salina ha ido avanzando cen- bles de temperatura, CE, TDS, pH, salinidad y turbidez, de-
tímetros hacia arriba, aumentando el riesgo de salinización terminados en las muestras de agua de la red de monitoreo
del acuífero ALAG. establecida en el acuífero ALAG dentro y fuera del CIP-Playa
Espíritu. La temperatura de los pozos analizados dentro del
CIP variaron desde 23.93 a 30.60ºC, en época de secas; y
de 26.28ºC a 37.05ºC en época de lluvias. El promedio en
todo el acuífero fue de 28.15ºC en época de secas, sin con-
siderar jagüeyes y norias, y en época de lluvias el promedio
fue de 30.06ºC. En las muestras de someras no se observa
ninguna tendencia de la temperatura con la distancia a la
línea de costa. Aunque se observa una tendencia a disminuir
en la temperatura de agosto a octubre (Figura 151), hubo
2ºC de diferencia entre épocas de secas y lluvias. Se ob-
servan diferencias temporalmente entre meses: las mayores
temperaturas se midieron en los meses de mayo a julio y
menores hacia noviembre-diciembre (después de la época
de lluvias). No se tomaron datos entre los meses de enero a
abril del 2018, pero es probable que las temperaturas más
bajas sean entre enero y febrero. Debido a la gran cantidad
de datos de temperatura medidos en jagüeyes y pozas con
contacto a la atmósfera, se decidió no construir el mapa de
isotermas del agua subterránea en el acuífero ALAG.
Figura 43. Variación vertical de la temperatura, pH, ORP y La Figura 45 muestra el mapa de isolíneas de concentra-
conductividad eléctrica medidas in situ en el pozo de moni- ción de TDS en el acuífero para ambas épocas. Los sólidos
toreo profundo P35 localizado en el acuífero ALAG. Determi- disueltos totales variaron en un rango desde cercano a cero
naciones in situ realizadas en noviembre 28 del 2017 (círculo hasta 1,300 mg/L en secas y disminuyeron en lluvias desde
azul) y en noviembre 22 del 2018 (círculo rojo). cercano a cero hasta 1,400 mg/L. En el CIP-Playa Espíritu
variaron desde 300 a 64,000 en secas y de 200 a 61,600
I.8. Informe de actividades del programa de Ca- mg/L en lluvias. Las mayores concentraciones de TDS en el
lidad de Agua (Alcances) ALAG fueron observadas hacia el frente costero de la Isla
del Bosque y hacia la parte central del acuífero. En época de
I.8.1. Calidad del agua lluvias, se observó un incremento hacia la zona del acuífero
comprendido hacia los poblados de Cristo Rey y Teacapán.
El monitoreo de la intrusión salina se hará mediante Los valores de secas y los de lluvias en esta región estuvie-
la medición de perfiles hidrogeoquímicos, estos “perfiles” se ron muy cercanos al límite permisible (1000 mg/l) asentado
harán en los pozos ex profeso y se tomarán datos a cada en la NOM 127 SSA1-1994. El rango de TDS en 2018 fue
metro de la Conductividad Eléctrica (CE), pH, Temperatura mayor al observado en 2016 y 2017, que varió desde 86
y Potencial Redox (Eh) hasta la profundidad del pozo. Asi- hasta 38,700 mg/l y promedió de 2,440 mg/l.
38 Convenio FONATUR-UNAM Cppl-Gpa-Ma/18-S-01
Las mayores concentraciones de TDS en el ALAG fueron ob- límite.
servadas hacia el frente costero de la Isla del Bosque y hacia
la parte central del acuífero. En época de lluvias, se observó En general la carga de sólidos y de conductividad eléctrica
un incremento hacia la zona del acuífero comprendido hacia es correspondiente a estudios previos para la misma época.
los poblados de Cristo Rey y Teacapán. Los valores de secas La calidad de las aguas subterráneas, en términos de con-
y los de lluvias en esta última región mencionada, estuvieron ductividad eléctrica y sólidos disueltos totales se clasifican
muy cercano a límite permisible (1000 mg/l) asentado en la desde buenas hasta de muy baja calidad (Tabla 3). En la
NOM 127 SSA1-1994. El rango de TDS en 2018 fue mayor al zona de marismas en la parte norte y cerca de la línea de
observado en 2016 y 2017, que varió desde 86 hasta 38,700 costa, se aprecian menos efectos de la temporalidad donde
mg/l y promedió de 2,440 mg/l. las concentraciones de solutos se mantienen relativamente
altas debido a las mayores tasas de evaporación y su cerca-
La conductividad eléctrica (CE) varió en un rango nía al mar o de cuerpos lagunares, respectivamente.
482 μS/m a 100,000 μS/m (limite máximo de detección) en
épocas de secas y 362.7 μS/m a 96,254 μS/m en lluvias. Tabla 3. Estadísticos descriptivos de parámetros fisico-
El valor más elevado fue medido en el P25, en la zona de químicos de muestras de agua recolectadas del acuífe-
marismas. La salinidad varió desde 0.24 a 70.7 ups, siendo ro Laguna Agua Grande en 2018.
el mismo P25 el que tuvo el máximo. En lluvias varió desde
0.18 a 67.9 ups.
Tanto la conductividad eléctrica como la salinidad
mostraron prácticamente la misma distribución espacial que
los TDS. La Figura 154 (izquierda) muestra el mapa de isolí-
neas de la conductividad eléctrica en lluvias. Los valores de
CE en 2018 son comparables a los del 2017, que varió desde
7,130 hasta 8,520 μS/cm con un promedio de 8,090 μS/cm.
El potencial de hidrógeno (pH) del agua subterránea pre-
sentó un comportamiento relativamente poco variable tanto
temporal como espacialmente. No se incluyeron los datos de
norias y jagüeyes en este análisis. En época de secas varió
desde 6.50 a 10.70 con un promedio de 8.29 dentro del pre-
dio, mientras que en todo el acuífero promedio 8.88.
En lluvias varió desde 6.09 a 9.12 con un promedio Figura 44. Mapa de isolineas de concentración de la tempe-
de 7.16 dentro del predio, mientras que en acuífero prome- ratura (oC) en el acuífero ALAG para las épocas de secas y
dió 7.51. El promedio fue menor al límite máximo permisible lluvias.
en agua para consumo humano (de 8.5 unidades de pH). El
pH no presentó ninguna asociación con la distancia ni con la
profundidad del pozo. En este año se presentó una menor
variación que los rangos observados en 2016 y 2017, aun-
que en este reporte los valores en las capas profundas no
fueron incluidos en el estadístico descrito anteriormente. La
Figura 153 (derecha) muestra el mapa de isolíneas del pH
en lluvias. Los valores normales de pH fueron observados en
la parte centro norte (7.2-8.4), mientras que los más altos
fueron observados hacia el centro-sur del acuífero (9.2 hasta
10).
La turbidez (Figura 155) varió desde <LD a 247.36 Figura 45. Mapa de isolíneas de concentración de los sólidos
NTU (Unidades Nefelométricas de turbidez) y desde 0.00 a disueltos totales (TDS) en el acuífero ALAG para las épocas de
1.10 NTU dentro y fuera del predio, respectivamente, para secas y lluvias.
la época de secas. En lluvias variaron desde 0.00 a 1.90
NTU en todo el acuífero. Comparativamente con los datos
del 2017, que variaron de 0.05 a 3000 NTU (promedio 279.1
NTU) en secas y de 0 a 57.3 NTU (promedio de 7.63 NTU) en
lluvias, siendo menor en el año 2018. La turbidez del agua
para consumo humano no debe superar en ningún caso las
5 NTU, y estará idealmente por debajo de 1 NTU. En ambas
épocas la gran mayoría de muestras estuvo fuera de dicho
Informe Anual de Cumplimiento 2018 39
secas y 220-460 mg/L en lluvias). En 2017 la dureza total
varió desde 18.65 hasta 352.8 mg/L de CaCO3 (promedio
107.4 mg/L). No se propone algún valor de referencia ba-
sado en efectos sobre la salud para la dureza y alcalinidad
del agua de consumo. Los valores recomendables de dureza
oscilan entre 100 y 200 mg/L. Las aguas blandas (dureza
<100 mg/l) tienen una capacidad de amortiguación del pH
baja y son más corrosivas para las tuberías.
Figura 46. Mapa de isolineas de la variación del pH en el acuí- El agua con una dureza >200 mg/l, en función de la inte-
fero ALAG para las épocas de secas y lluvias. racción con el pH y la alcalinidad, puede provocar la for-
mación de incrustaciones. Por encima de estos niveles se
Figura 47. Mapa de isolineas de los niveles de conductividad aprecia sabor. Otra consecuencia será el consumo excesivo
eléctrica en el acuífero ALAG para las épocas de secas y lluvias. de jabón y la consiguiente formación de restos insolubles de
jabón. Los resultados de estudios de previos años revelan
la dominancia de aguas con alta dureza en el acuífero, en
particular de aguas más profundas y cercanas a las zonas de
las marismas.
Los bicarbonatos o la alcalinidad a la fenolftaleína variaron
entre 501 y 3,679 mg/L en secas y lluvias, respectivamen-
te, dentro del predio, mientras que en el acuífero de 401 y
3,649 mg/L. La Figura 157 muestra los mapas de isolíneas
de bicarbonatos para el acuífero ALAG en secas y lluvias
2018. Se observan mayores concentraciones en lluvias que
en secas.
Además, que la concentración se incrementa hacia la parte
sur del acuífero en lluvias, mientras que en secas hacia la
parte central. Comparativamente con 2017 (rango de 8.4
hasta 132.24 mg/L con un promedio de 44.13 mg/L), los
valores del 2017 fueron menores.
Figura 48. Mapa de isolíneas de los niveles de turbidez en el No se propone ningún valor de referencia basado en efec-
acuífero ALAG para las épocas de secas y lluvias. Unidades en tos sobre la salud para la alcalinidad del agua de consumo.
NTU. Los carbonatos fueron muy cercanos entre épocas y entre
los de dentro y fuera del CIP, promediando 644.09 mg/L
I.8.2. Iones mayoritarios: cationes y aniones en lluvias y 687 mg/L en secas. La Figura 158 muestra los
mapas de isolíneas de los carbonatos para secas y lluvias.
I.8.2.1. Aguas someras Se observa homogeneidad en las concentraciones. La alcali-
nidad total (Figura 52)dentro del predio en la temporada de
La Tabla 4 presenta la estadística descriptiva de las secas tuvo una alta variación la cual fue desde los 120 hasta
concentraciones de aniones (carbonatos, bicarbonatos, al- los 1793 mg/L (promediando 453±385 mg/L) mientras que
calinidad total, cloruros y sulfatos) y cationes (dureza total en el resto del acuífero presentó una variación de 192 a 600
calcio, magnesio, sodio, potasio y bromo) determinados en mg/L (promediando 370±123 mg/L), similares a los valores
las muestras de agua de la red de monitoreo establecida en encontrados en el año 2017. En la temporada de lluvias se
el acuífero ALAG dentro y fuera del CIP-Playa Espíritu. presentaron valores más altos los cuales fueron desde 560
hasta 6007 mg/L en el predio (3,146±1,728 mg/L) y en el
La dureza total (Figura 49) promedió 118 mg/L (63- resto del acuífero se presentó una tendencia similar la cual
211 mg/L) en secas y 302 mg/L (61-650 mg/L) en lluvias fue de 635 a 5,969 mg/L (3,225±1,405 mg/L).
dentro del predio del CIP-Playa Espíritu. En lo que respecta
al resto del acuífero, la DT promedió 107 y 343 mg/L en
secas y lluvias, respectivamente. La Figura 24 muestra las
isolíneas de concentración de la dureza total en el acuífero.
Se aprecia una distribución relativamente homogénea de la
DT, aunque con mayores niveles hacia las regiones con ma-
yor profundidad de los mantos freáticos (75-140 mg/L en
40 Convenio FONATUR-UNAM Cppl-Gpa-Ma/18-S-01
Tabla 4. Estadísticos descriptivos de las concentraciones de
aniones y cationes en muestras de agua subterránea del acuí-
fero Laguna Agua Grande colectadas en las épocas de secas y
lluvias 2017. Concentraciones en mg/L.
Figura 49. Mapas de isolíneas de la concentración de dureza Figura 50. Mapas de isolíneas de la concentración de bicarbo-
total en el acuífero ALAG para el 2017. Unidades en mg/L. natos en el acuífero ALAG para las épocas de secas y lluvias.
Unidades en mg/L.
Los sulfatos variaron desde 1 a 7,088 mg/L (510 mg/L)
en secas y 11 a 2,137 mg/L (176 mg/L) dentro del predio Figura51. Mapas de isolíneas de la concentración de carbo-
CIP-Playa Espíritu. En tanto que, en la totalidad del acuífe- natos en el acuífero ALAG para las épocas de secas y lluvias.
ro, los promedios fueron de 12 y 100 mg/L (52 mg/L) para Unidades en mg/L.
secas y 13 y 196 mg/L (64 mg/L) para lluvias, respectiva-
mente. La Figura 53 muestra el mapa de isolíneas de la con-
centración de sulfatos para el acuífero ALAG. Los niveles de
concentración en secas fueron mucho mayores que en llu-
vias, variando desde 0 mg/L en la cuenca alta del acuífero,
hasta máximos de 2500-3000 mg/L hacia la parte central y
norte. En lluvias los sulfatos fueron del orden de los 0 a 300
mg/l, con mayores niveles hacia la parte centro del acuífero.
Los cloruros variaron desde 0.93 hasta 108,143 mg/L,
con un promedio de 91,749 mg/L en secas y de 13,880 a
108,755 mg/L y un promedio de 87,776 mg/L en lluvias den-
tro del predio. En el acuífero los valores promedios fueron
de 108,132 y 107,981 mg/L en secas y lluvias, respectiva-
mente, con rangos de 107,334 hasta 109,739 mg/L. Estos
valores fueron mayores a los rangos observados en 2017,
desde <LD hasta 3,000 mg/L.
La Figura 54 muestra el mapa de isolíneas de con-
centración de cloruros en el ALAG para ambas épocas del
2018. En secas los cloruros se concentraron hacia la parte
baja del acuífero, en niveles que variaron entre los 107,600
y 108,800 mg/L. Mientras que, en lluvias, se tuvieron mayo-
res concentraciones hacia la parte central-sur del acuífero,
variando desde 108,000 hasta 110,000 mg/L. Aunque no se
propone ningún valor de referencia basado en efectos sobre
la salud para el cloruro en el agua de consumo, las con-
centraciones que exceden los 250 mg/L pueden conferir un
sabor perceptible al agua que afecta su aceptabilidad para el
consumo. Las altas concentraciones de cloruro confieren un
sabor salado al agua y los umbrales gustativos para el anión
cloruro están en función del catión asociado: cloruro sódico,
potásico y cálcico están en el intervalo de 200 a 300 mg/L.
Figura 52. Mapas de isolíneas de la alcalinidad total en el
acuífero ALAG para las épocas de secas y lluvias. Unidades en
mg/L.
Informe Anual de Cumplimiento 2018 41
I.8.2.2. Aguas profundas
Figura 53. Mapas de isolíneas de la concentración de sulfatos Los perfiles de concentración de la salinidad y TDS
en el acuífero ALAG para las épocas de secas y lluvias. Unida- (Figura 56) observados en los pozos profundos P34 y P35
des en mg/L. muestran claramente las capas de agua dulce y de agua
salada en el acuífero. Se observan diferencias entre ambas
Figura 54. Mapas de isolíneas de la concentración de clo- columnas, el espesor de la lente de agua en el P34 es hasta
ruros en el acuífero ALAG para las épocas de secas y lluvias. los 5 m y en el P35 hasta cerca de los 11 m. Más estrecha
Unidades en mg/L. P34 que P35, por cerca de 6 m. Sin embargo, muy delgadas
Se realizó una comparación entre los resultados de en ambos casos. Posteriormente se observa que en la co-
lluvias y secas para cada una de las variables estudiados. lumna de agua del P35 se observa una capa gruesa de agua
Brevemente, se observó que la temperatura, TDS, Conduc- salobre de cerca de 5 m y después una capa estrecha de
tividad, pH, cloruros y sulfatos no presentan diferencias transición a agua salina. En tanto que en el P34 la transición
significativas entre épocas. La salinidad, turbidez, carbona- a agua salina es muy rápida, prácticamente con ausencia de
tos, bicarbonatos, alcalinidad y dureza total son mayores, agua salobre.
casi el doble, en lluvias que en secas (Figura 55).
La variación de sulfatos (Figura 57 izquierda) en el
P35 es mínima ya que solo se encuentran valores cercanos
a cero, mientras que en el P34 se tiene una variación más
amplia la cual va desde valores cercanos a cero en la capa
superficial de agua hasta valores cercanos a 5000 mg/L a los
10 m. Por otro lado, los bicarbonatos (Figura 57derecha) tu-
vieron una tendencia a incrementar con la profundidad tanto
en el P34 como en el P35, siendo la tendencia más pronun-
ciada en el P35, lo cual puede deberse a la profundidad del
pozo 0.1
En este año no se presentan diferencias sig-
nificativas comparadas con las del año 2017.
Figura 56. Variación de la salinidad (ups) y sóidos disueltos
totales (g/L) en función de la profundidad para los pozos pro-
fundos P35 y de P34 en la época de secas 2018.
Figura 55. Comparativo de los resultados de las variables am- Figura 57. Variación de la concentración de sulfatos y bicar-
bientales y fisicoquímicas de las épocas de secas y lluvias. bonatos en función de la profundidad para los pozos profundos
P35 y de P34 en época de secas 2018.
42 Convenio FONATUR-UNAM Cppl-Gpa-Ma/18-S-01
I.8.3. Nutrientes ALAG para las épocas de secas y lluvias (Figura 60),
muestran que en secas los niveles más altos se con-
I.8.3.1. Acuífero ALAG: aguas someras centraron en la parte central del acuífero (0.8 a 1.3
mg/L, mientras que en el resto del acuífero los niveles
La Tabla 5 presenta los estadísticos descriptivos de las con- fueron de 0.3 mg/L en promedio. En lluvias, los niveles
centraciones de los nutrientes determinados en las muestras muestran un claro incremento desde 3 mg/L en la parte
de agua de la red de monitoreo establecida en el acuífero norte alta, hacia la zona costera con máximos cercanos
ALAG dentro y fuera del CIP-Playa Espíritu. a 3 m/L. Por otro lado, del sur al centro del acuífero
se aprecia un claro gradiente a incrementarse de 0.8
El amonio promedió entre 0.36 y 1.99 mg/l en ambas a 2.6 mg/L.
épocas dentro en las estaciones muestreadas dentro
del predio CIP-Playa Espíritu, mientras que, en todo el Los fosfatos dentro del predio del CIP-Playa Espíritu
acuífero, este nutriente promedió entre 0.72-3.08 mg/L promediaron 0.84 y 0.29 mg/L, en la época de secas y
(Figura 58). El rango global fue de <L.D. a 13.18 mg/L. lluvias, respetivamente. En el acuífero los valores pro-
Basado en la distribución de las isolíneas de concentra- mediaron 0.90 y 0.41 mg/L para secas y lluvias, respe-
ción, el amonio presentó una distribución espacial re- tivamente. El rango de variación global fue desde 0.01
lativamente homogénea, variando desde 0.5 a 5 mg/L. a 7.60 mg/L. En los mapas de isolíneas de la concen-
Las mayores concentraciones se observan hacia la par- tración de fosfatos en el acuífero ALAG (Figura 61), se
te central del acuífero, por la zona de Isla del Bosque observan bajas concentraciones hacia la parte central y
hacia la costa y hacia Cristo Rey y Teacapán. En lluvias sur del acuífero para las épocas de secas y lluvias. En
los niveles bajaron, pero con la misma tendencia a in- tanto que la zona central y alta del acuífero presenta
crementar desde la parte central al sur del acuífero. las mayores acumulaciones de fosfatos. Comparativa-
Con la excepción de que prácticamente desaparece en mente con la época de secas (promedio 0.22 mg/L) y
el área cercana a la isla del Bosque. Esto refleja un lluvias (0.36 mg/L) del 2017, los fosfatos se incremen-
recambio de agua de la masa de agua y/o un proceso taron este año.
de dilución.
En secas del 2017, el amonio (N-NH4+) varió de 0.102 Como se mencionó en el reporte del 2017, los relativa-
a 0.93 mg/L, promediando 0.34 mg/L. En la época de mente altos valores de amonio, nitritos y nitratos están
lluvias varió desde un mínimo de 0.02 hasta 3.5 mg/L relacionados al arrastre de nutrientes por escorrentía
(promedio 0.39 mg/L). La mayoría de las muestras de subsuperficial que junto con las condiciones del suelo
agua subterráneas analizadas contienen niveles con- permiten la infiltración y posterior percolación de los
siderados saludables en agua de consumo humano contaminantes provenientes de los campos agrícolas
(<0.05 mg/L). Solo unas cuantas muestras están por debido a la aplicación de nitrógeno en forma de fer-
encima de valor máximo permitido de 0.5 mg/L. tilizante. El origen del orto-fosfatos en las aguas del
acuífero esta también relacionado con los fertilizantes
Los nitritos promediaron en secas desde 0.12 a 0.38 aplicados en los terrenos agrícolas y en menor propor-
mg/L y en lluvias desde 0.13 a 0.15 mg/L. Basado en ción con las excreciones humanas y animales y el uso
los mapas de isolíneas del nitrito en el acuífero ALAG de detergentes y otros productos de limpieza. Los pro-
para las épocas de secas y lluvias (Figura 166), obser- cesos de autodepuración, incluyendo la precipitación
vamos que los niveles máximos en prácticamente todo química de fosfato y en menor importancia la elimi-
el acuífero son de 0.1 a 1.7 mg/L en secas. Sin embar- nación biológica, contribuyen a la disminución de las
go, en lluvias los niveles se disminuyen con máximos concentraciones de este nutriente.
entre 0 a 0.35 mg/L. En esta época, la mayoría de las
muestras sobrepasaron el valor de referencia provisio- Se realizó el cumplimiento de este
nal de 0.1 mg/L. Comparativamente con los datos del alcance de acuerdo a lo programa-
2016, en que los nitritos promediaron 0.103 mg/L (0.01 do en el cronograma de actividades,
mg/L a 0.32 mg/L) en secas, y 0.144 mg/L (0.004 a con un cumplimiento del 100% en
1.13 mg/L) en lluvias, los valores del 2018 fueron si- lo referente al ciclo 2018.
milares.
Al igual que en 2017, los niveles de concentraron de
nitratos en las aguas subterráneas del acuífero Lagu-
na Agua Grande tuvieron una enorme variabilidad en
2018. Variaron en secas desde 0.02 mg/L hasta máxi-
mos de 12.6 mg/L, comparables a los del 2017 desde
0.10 a 3.10 mg/L en secas. Mientras que lluvias los
niveles fueron desde 0.06 a 2.88 mg/L. Los mapas de
isolíneas de la concentración de nitratos en el acuífero
Informe Anual de Cumplimiento 2018 43
Tabla 5. Estadísticos descriptivos de las concentracio-
nes de nutrientes en muestras de agua subterránea del
acuífero Laguna Agua Grande colectadas en las épocas
de secas y lluvias 2017. Concentraciones en mg/
Figura 58. Mapas de isolíneas de la concentración de amonio Figura 61. Mapas de isolíneas de la concentración de fosfatos
en el acuífero ALAG para las épocas de secas y lluvias. Unida- en el acuífero ALAG para las épocas de secas y lluvias. Unida-
des en mg/L. des en mg/L.
En el comparativo de nutrientes entre épo-
cas, se observa que el amonio y los fosfatos
son significativamente mayores en secas que
en lluvias (a más del doble). Los nitratos al
contrario que los anteriores incrementaron en
lluvias a más del doble. Los nitritos solo pre-
sentaron una ligera diferencia teniendo mayo-
res concentraciones en secas que en lluvias
(Figura 62).
Figura 59. Mapas de isolíneas de la concentración de nitritos
en el acuífero ALAG para las épocas de secas y lluvias. Unida-
des en mg/L.
Figura 60. Mapas de isolíneas de la concentración de nitratos Figura 62. Comparativo de los resultados de los nutrientes
en el acuífero ALAG para las épocas de secas y lluvias. Unida- entre las épocas de secas y lluvias.
des en mg/L.
I.8.3.2. Perfiles del acuífero: pozos profundos P34 y P35
La Figuras 63 y 64 presentan los perfiles de concentración
de nutrientes en secas para el pozo profundo P34. Respec-
to a la variabilidad de los nutrientes en P34 en la época
de secas, se observa que los fosfatos variaron desde 0.1 a
0.7 mg/L con máximos en la subsuperficie y mínimos en el
fondo. Los nitritos variaron desde <0.006 hasta 0.04 mg/L
con un incremento gradual desde las capas más superficia-
les hacia el fondo. El amonio varió desde 0.2 hasta 6.7 mg/L
(1.41±1.21 mg/L). En general el amonio es bajo, pero mos-
tró un incremento sustancial alrededor de los 10-16 m de
profundidad. En cambio, los nitratos alcanzaron máximos de
0.01 mg/L en la sub-superficie y aumentaron gradualmente
con la profundidad hasta mínimos 0.07 mg/L.
44 Convenio FONATUR-UNAM Cppl-Gpa-Ma/18-S-01
de agua dulce y de agua salobre se tuvieron concentra-
ciones menores a 0.05 mg/L. Posteriormente en lluvias
de los 15 a los 35 metros, aun en la capa de agua salo-
bre, se presentó un incremento que alcanzó 0.01 mg/L
manteniéndose constante. A partir de los 35 metros se
tuvo un decaimiento en la concentracion. En época de
secas se presentó un incremento de los 25 m hasta los
31 m, alcanzando 0.005 mg/L. Hacia el fondo del pozo,
los nitritos prácticamente desaparecieron. En 2017, el
promedio de nitritos fue de 0.14}0.22 mg/L, variando
desde <LD a 1.13 mg/L.
Figura 63. Variación del contenido de amonio, nitratos, fosfa- En general los nitratos presentaron bajas concentracio-
tos y nitritos en función de la profundidad para el pozo profun- nes, con la mayoria de las concentraciones por debajo
de 0.5 mg/L. En profundidades cercanas a los 21-22.4,
do P34 en la época de secas 2018. 28-29 y 39 m, en la capa de agua salobre y en la zona
de transición de agua salobre a agua salina), se alcan-
zaron máximos de 0.025 mg/L en secas y 2.7-3.2 mg/L
en lluvias. Este mismo pozo profundo P35 situado en
la parte central del predio, presento valores de nitratos
significativamente menores en 2017, de <L.D. a 2.66
mg/L. LA reciente construccion del pozo el ano pasado
podria explicar en parte la enorme diferencia. Este ano,
ya el pozo se encuentra estabilizado.
Los fosfatos variaron de 0.3 a 0.95 mg/L en secas y de
0.52 a 1.09 mg/L en lluvias, teniendose las concentra-
ciones más altas de los 20 a los 21 m en secas y de los
15 a los 20 m en lluvias.
Figura 64. Comparativo de la variación del contenido de nu- Las menores concentraciones se presentaron en la par-
trientes entre épocas del 2018 en función de la profundidad te superficial, del metro 6 al 10 m, entre las capas de
para el pozo profundo P34. agua dulce y de agua salobre. A partir del metro 12.5
se presento un incremento de 0.5 hasta 0.9 mg/L el
La Figura 65 muestra la variación de nutrientes en el cual se alcanzo en el metro 20 (agua salobre) en se-
P35 para ambas epocas climáticas. cas; en lluvias, hubo un incremento de 0.5 hasta 1.09
mg/L que se alcanzo del metro 15 al 20. Finalmente se
presentó una concentración de 0.8 mg/L a 39 m, en el
agua salina.
El amonio presentó una variación desde valores cerca-
nos a 0.2 mg/L hasta maximos de 20 mg/L. Las meno-
res concentraciones se presentaron a profundidades de
los 0 a 5 m. En las capas entre la lente de agua dulce
y la zona de transición a agua salobre, se tuvieron las
mayores concentraciones en epoca de secas y las me-
nores concentraciones en época de lluvias. Las mayo-
res concentraciones se presentaron entre los 5 y 25 m;
el punto máximo se localizó a los 33 m de profundidad.
Los nitritos presentaron concentraciones que fueron
desde valores cercanos a cero hasta 0.05 mg/L. Las
menores concentraciones estuvieron en la parte pro-
funda y las mayores en la parte superficial del pozo, y
hasta 17.4 m que corresponde al paquete de la lente
Informe Anual de Cumplimiento 2018 45
Figura 65. Variación del contenido de nutrientes en función en efectos sobre la salud, pero una concentracion de
de la profundidad para el pozo profundo P35 para ambas épo- 200 μg/L es factible basada en el tratamiento del agua
cas del 2018. de potable. La presencia de aluminio en concentracio-
nes mayores que 100-200 μg/L provoca precipitación
I.8.4. Iones minoritarios y metales trazas del floculo de hidróxido de aluminio y aumenta de la
coloracion del agua por el hierro. Por lo tanto, es de-
I.8.4.1. Acuífero ALAG: aguas someras seable niveles de Al <100 μg/L.
En la Tabla 6 se presentan los resultados del análisis de 24 En secas 2018, los niveles de arsénico (As) variaron des-
elementos minoritarios y trazas en muestras de aguas sub- de <L.D. a 16.45 μg/L con un promedio de 6.64±5.68
terráneas recolectadas en el acuífero ALAG, dentro y del pre- μg/L dentro del CIP, y desde 0.01 a 485 μg/L y prome-
dio FONATUR en épocas de secas y de lluvias. dio de 25.3±93.9 μg/L en todo el acuifero. En lluvias
el As presento una variacion desde 1.45 a 30.8 μg/L
La plata (Ag) dentro y fuera del predio presento una con un promedio de 8.76±9.03 μg/L dentro del CIP,
variación desde 0.02 a 0.09 μg/L, con un promedio de y desde 1.37 a 226.9 μg/L y promedio de 16.6±40.2
0.029}0.027 y 0.028}0.027 μg/L, respectivamente. En μg/L en todo el acuifero. De acuerdo con el mapa de
secas este elemento estuvo por debajo del límite de de- isolineas (Figura 173), los niveles de As en secas van
tección. Comparativamente con los datos de la época desde 0.01 μg/L hacia la parta alta del acuífero hasta
de lluvias del 2017, el rango actual fue mayor al obser- maximos de 40.0 μg/L hacia el sur del acuifero rumbo
vado el ano pasado (<LD a 1.43 μg/L con un promedio a Teacapan. Además, se aprecian incrementos hacia la
de 0.95 en el predio y 0.85 μg/L en la totalidad del línea costera.
acuifero). Se ha detectado ocasionalmente en aguas
subterraneas de otras regiones del mundo en concen- El arsénico es un elemento altamente tóxico,
traciones <5 μg/L. No hay datos disponibles para cal- ya que es una de las pocas sustancias presen-
cular un valor de referencia basado en efectos sobre la tes en el agua relacionada con el desarrollo de
salud. Cuando se utilizan sales de plata para mantener cáncer en varios órganos, pero en particular
la calidad bacteriológica del agua de consumo, se pue-
den tolerar concentraciones de hasta 10 μg/L sin riesgo en piel, vejiga y pulmones.
para la salud.
Dado el valor máximo observado se debe dar una prio-
El aluminio (Al) en época de lluvias promedio 136±72.4 ridad alta en el análisis sistemático del As en el acuí-
μg/L dentro del CIP y 136.5±82.6 μg/L en todo el acui- fero. En este estudio, todas las muestras de agua
fero, con un minimo global de 0.04 y maximo de 438.99 del acuífero ALAG están por encima del límite
μg/L. No se analizaron muestras para Al en secas. Es- máximo de 25 μg/L. Las concentraciones en aguas
tos rangos son mayores a los observados en lluvias del naturales son generalmente de 1 a 2 μg/L. La principal
2017, con un minimo 0.01 y máximo de 99.9 μg/L. La fuente de arsenico es la disolución de minerales de ori-
fuente del aluminio en el agua es de origen natural. La gen natural. Comparativamente con los datos de secas
fuente del aluminio en el agua es de origen natural. No del 2017 (0.05 a 14.34 μg/L y un promedio de 2.50
hay un valor de referencia de Al para agua de consumo μg/L), los valores actuales fueron mas altos. En lluvias
2017, el arsénico estuvo por debajo del L.D. en todas
las muestras de aguas someras. Estas mayores concen-
traciones se deben a que se incluyeron los datos de los
pozos profundos y en el presente estudio se considera-
ron por separado. En este estudio, los valores de pozos
profundos fueron integrados al análisis estadístico.
En época de secas el boro (B) dentro y fuera del predio
presento en promedio una concentracion de 0.07±0.06
y 0.13±0.26 μg/L, respectivamente, con una variacion
global de 0.02 a 1.38 μg/L, observandose los dos valo-
res maximos en la zona norte cercana a las marismas,
hacia el centro y sur del acuifero se observa una varia-
bilidad dispersa. En lluvias no se determinó este ele-
mento. No existen datos previos de este elemento en
la región. No hay valores de referencia para B en la nor-
ma oficial de agua para uso y consumo humano (SSA
1996). A bajas concentraciones el B es esencial para
46 Convenio FONATUR-UNAM Cppl-Gpa-Ma/18-S-01
el desarrollo de las plantas y los efectos toxicos pue- Mundial de la Salud (WHO 2008). Todas las muestras
den presentarse a concentracion > 1000 μg/L (Ayers y estan por debajo de cualquiera de estos niveles. El B
Westcot 1989). es un elemento ubicuo que entra en las aguas super-
Por tanto, los criterios ecológicos de calidad del agua ficiales y subterráneas por el intemperismo de rocas
(SEDUE 1989) indican un máximo permisible de 1 mg/L que contienen boro (i.e. borosilicatos del tipo turmalina
para uso publico urbano, mismo indicado por la Directi- y axinita) y aguas residuales donde el B se deriva de
va Europea y el doble recomendado por la Organizacion productos de limpieza (Dyer y Caprara 2009).
Tabla 6. Estadísticos descriptivos de las concentraciones de metales en muestras de agua subterránea del acuífero
Laguna Agua Grande colectadas en las épocas de secas y lluvias 2018. Concentraciones en μg/L.
Informe Anual de Cumplimiento 2018 47
la mayoria de los suministros de agua potable los niveles
de cobalto son menores de 1 o 2 μg/L.
Figura 66. Mapas de isolíneas de la concentración de arsénico El cobalto tiene efectos tanto benéficos como
en secas y lluvias en el acuífero ALAG. Unidades en μg/L. perjudiciales para la salud. En seres humanos
forma parte de la vitamina B12 y estimula la
El cadmio (Cd) en época de secas varió en todo el producción de glóbulos rojos. A niveles de ex-
acuifero desde 0.00 a 0.20 μg/L, con un promedio de posición muy altos produce efectos graves del
0.06±0.07 μg/L en el CIP y en el acuifero completo. En pulmón, incluyendo asma, pulmonía y jadeo.
epoca de lluvias, presentó una variacion desde <LD a La exposición de seres humanos y animales a
0.41 μg/L, con un promedio de 0.12±0.09 μg/L en el los niveles de cobalto que se encuentran nor-
CIP y de 0.14±0.09 en el acuifero completo, respecti-
vamente; se observo un aumento del doble de concen- malmente en el ambiente no produce daño.
tración entre la epoca de secas a lluvias en los niveles
maximos, los cuales se localizaron en la parte noreste El cromo (Cr) en la época de secas promedio 0.27±0.32
del acuifero (Figura 174). El cadmio en epoca de secas μg/L dentro del CIP y 0.39±0.78 μg/L en el acuífero
del 2017 presentó valores más altos que los actuales en completo, con un rango desde 0.03 a 0.89 μg/L y 0.03
todo el acuifero, variando desde 0.08 a 1.15 μg/L con a 4.1 μg/L, respectivamente. En lluvias, los niveles au-
un promedio de 0.24 μg/L, en comparacion con 2018 mentaron hasta alcanzar promedios de 1.0±0.21 μg/L
que el promedio fue de 0.125 μg/L. En época de lluvias, (rango de 0.33-1.24 μg/L) y 1.08±0.22 μg/L (0.33-1.8
todas las muestras estuvieron por debajo del límite de μg/L) dentro del CIP-Fonatur y en el acuifero completo,
detección de 0.01 μg/L. Las concentraciones en el agua respectivamente. Estos valores fueron similares a los
de consumo suelen ser menores que 1 μg/L. reportados para 2017, que en la época de secas pro-
medio de 42 μg/L (2.54 a 92.05 μg/L) y en lluvias 5.4
El cadmio se libera al medio ambiente en las μg/L (0.9 a 73.1 μg/L). Basado en el mapa de isolineas
aguas residuales, y los fertilizantes y la con- (Figura 69), el cromo en la época de secas se incre-
taminación aérea local producen contamina- menta desde la parte alta del acuífero hacia la parte
cion difusa. El valor de referencia es de 30μg/L centro-norte, posteriormente disminuye hacia el predio
basado en efectos a la salud. La toxicidad del del CIP-Playa Espíritu pero se incrementa hacia la zona
costera frente de Isla Del Bosque. Las concentracio-
cadmio afecta principalmente al riñón. nes totales de cromo en el agua suelen ser inferiores
a 2 μg/L. Por tanto, los niveles determinados fueron
El cobalto (Co) promedio 0.40±0.52 μg/L dentro del muy altos. El cromo es un elemento distribuido exten-
CIP-Fonatur (rango 0.02-1.67 μg/L) y 0.49±0.74 μg/L samente en la corteza terrestre. Tiene tres estados de
(0.01-3.27 μg/L) para todo el acuifero en epoca de se- oxidación (0, 3+ y 6+). El cromo puede cambiar de
cas. En lluvias, 0.85±1.13 μg/L variando desde 0.24 a una forma a otra en el agua y el suelo, dependien-
4.57 μg/L en el predio del CIP-Fonatur, mientras que do de las condiciones presentes. El valor de referencia
promedio 0.64±0.84 μg/L variando desde 0.16 a 4.57 provisional es de 50 μg/L para el cromo total. La EPA
μg/L en todo el acuifero. Basado en el mapa de isolineas ha establecido un nivel de contaminacion maximo de
(Figura 68), el cobalto presentó un gradiente decreciente 100 μg/L para la cantidad total de cromo en el agua
desde la parte alta del acuifero hacia la linea costera. En potable. Se designa como provisional debido a incerti-
ambas epocas de 2017, el cobalto presento un minimo dumbres en la base de datos toxicológica. La Agencia
de 0.08 y maximo de 8.64 μg/L, con un promedio cerca Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC)
de 1 μg/L. Los promedios del 2018 fueron menores a los ha determinado que los compuestos de cromo (VI) son
del 2017. Sin embargo, todos estos valores muy por de- carcinogénicos en seres humanos.
bajo del limite máximo de 60 μg/L. La concentración de
cobalto en agua subterránea en áreas pobladas de Esta- El cobre (Cu) en el acuifero ALAG presentó una amplia
dos Unidos es generalmente baja, entre 1 y 10 μg/L. En variabilidad. En secas presentó un rango desde 0.08
hasta 6.04 μg/L (promedio 1.26±1.79 μg/L) dentro del
CIP y de 0.08 a 18.3 μg/L (promedio 1.71±3.5 μg/L)
en todo el acuifero. En lluvias presentó un rango desde
0.67 hasta 11.55 μg/L (promedio 6.91±2.79 μg/L) den-
tro del CIP y de 0.67 a 54.6 μg/L (promedio 9.16±8.9
μg/L) en todo el acuifero. Los niveles de Cu en secas
fueron menores que los de lluvias. Las concentraciones
observadas son comparables a los reportados en se-
48 Convenio FONATUR-UNAM Cppl-Gpa-Ma/18-S-01
cas del 2017 en los que tuvo valores de 0.31 a 22.02 893±2,270 μg/L, respectivamente (Figura 179). Estos
μg/L (promedio de 4.14-4.73 μg/L), pero los de lluvias valores fueron mayores a los observados en 2017, que
2018 mayores a los de lluvias 2017 (1.34 a 1.82 μg/L, en epoca de secas promedio de 245.45 μg/L (1.05 a
promedio de 1.17 μg/L). Para entender la dinámica 2,013 μg/L) y en lluvias promedio 42.9 μg/L (<L.D. a
del cobre en el acuífero, se construyeron los mapas 375.9 μg/L). El manganeso es de origen natural, libera-
de isolineas de la concentración para ambas épocas do por disolucion de oxidos de Fe y Mn en las zonas del
climáticas (Figura 177). Se observa que, en secas, el acuifero con condiciones anaerobias. La presencia de
Cu se encuentra mas concentrado en la parte alta del Mn a concentraciones mayores que 150 μg/L en agua
acuifero (>8 μg/L) con un descenso gradual hacia la li- produce un sabor no deseable y mancha la ropa lavada
nea de costa, hasta alcanzar minimos de 1 μg/L. En las y los aparatos sanitarios. Al igual que sucede con el
áreas cercanas al CIP también se tienen valores altos, hierro, la presencia de manganeso en el agua de con-
cercanos a 7 μg/L, que disminuyen a 2-3 μg/L hacia la sumo puede dar lugar a la acumulacion de depositos
zona costera. En lluvias se observa un patrón distinto. en el sistema de distribución. Por tanto, se ha esta-
El cobre practicamente desaparece de la parte alta del blecido un límite máximo de 150 μg/L aceptable para
acuífero y se concentra de la parte central del acuifero el consumidor, aunque no basado en sus efectos a la
a la linea de costa. salud. El valor de referencia basado en efectos sobre la
salud para el manganeso es 400 μg/L. El manganeso
Se observa un claro gradiente de concentración desde es un elemento esencial para el ser humano y otros
el centro al sur del acuífero, desde 1.5 a 9 μg/L ha- animales. Tanto la carencia como la sobreexposi-
cia Cristo rey y Teacapan. La presencia de cobre en el ción pueden causar efectos adversos. La mayoria de
agua del acuífero podría deberse principalmente a la las muestras estan por encima del valor de referencia
disolución natural de sales. El cobre es un nutriente de consumo y muchas por encima del de referencia de
esencial y, al mismo tiempo, un contaminante del agua salud.
de consumo. El valor de referencia es de 45 μg/L, pero
el basado valor de referencia basado en la salud es de El molibdeno (Mo) dentro del CIP-Playa Espiritu vario
2 mg/L. Todas las muestras están por debajo del valor desde 0.21 a 45.4 μg/L en secas y desde 0.25 a 6.70
máximo de referencia de 45 μg/L. μg/L en lluvias, con promedios de 6.78±12.47 μg/L y
1.91±2.03 μg/L, respectivamente. En todo el acuífero
El hierro (Fe) en el acuífero ALAG varió desde 2.70 a vario desde 0.21 a 45.4 μg/L en secas y desde 0.21 a
361 μg/L (promedio 69.6±99.4 μg/L) y desde 2.70 a 8.29 μg/L en lluvias, con promedios de 5.58±8.73 μg/L
6,001 μg/L (promedio 329±1,131 μg/L) dentro del CIP y 2.36±2.45 μg/L, respectivamente.
y en el acuifero total. En lluvias 2018, el Fe promedio
91±24 μg/L (67-169 μg/L) dentro del CIP-Fonatur y Basado en el mapa de distribución de la concentración
99±48 μg/L (56-294 μg/L). De acuerdo con los mapas en el acuífero en secas (Figura 180, der), se observa-
de isolineas de la concentración de hierro en el acuifero que que los mayores niveles de molibdeno proceden de
ALAG para las épocas de secas y lluvias (Figura 178), la parte alta del acuífero y disminuyen hacia la costa.
se observa que hay una disminución desde niveles ele- En lluvias de 2017 promedió 4.92 μg/L (0.53 a 23.15
vados en la parte alta del acuifero (>50 μg/L) hasta μg/L), y en secas, 22.35 μg/L (0.41 a 163.7 μg/L). To-
valores de 20-25 en la parte norte del CIP. Se observa das las muestras por debajo del límite máximo de 153
otro vórtice de enriquecimiento hacia la parte central μg/L. Las concentraciones en el agua de consumo son
del CIP con maximos de 80 μg/L). En epoca de llu- menores a 10 μg/L, aunque hay registros de concentra-
vias, presenta un gradiente desde la parte norte (10-15 ciones de hasta 200 μg/L en zonas cercanas a explota-
μg/L) hacia el sur (40-45 μg/L) a lo largo de la linea ciones mineras (WHO, 2006).
de costa. En 2017, el hierro vario desde 10.64 a 88.19
μg/L, con un promedio de 31.05 μg/L. El Fe no es peli- El niquel (Ni) en el acuífero varió dentro del CIP-Playa
groso para la salud en las concentraciones observadas Espíritu de 0.06 a 13.96 μg/L y de 2.69 a 266 μg/L en
en el agua de consumo. En concentraciones >0.3 mg/L secas (promedio 1.96±3.88 μg/L) y lluvias (promedio
mancha la ropa lavada y >2 mg/L afecta el sabor y 22.1±65.2 μg/L), respectivamente. En el acuífero com-
aspecto del agua. pleto el Ni varió desde 0.06 a 13.96 μg/L y de 2.69 a
266 μg/L en secas (promedio 1.96±3.88 μg/L) y lluvias
El manganeso (Mn) fue uno de los elementos con ma- (promedio 14.43±46.85 μg/L), respectivamente. Estos
yor variabilidad espacial y temporal, en todo el acuífero rangos corresponden a los observados en 2017, con un
ALAG, el Mn presentó rangos que van desde 3.88 a rango desde 0.06 a 336.8 μg/L. La concentración de
6,526 μg/L (promedio 1,123±2,005 μg/L) y de 13. 7 a niquel en el agua es menor a 20 μg/L. En estas aguas
9,296 μg/L (639±1,716 μg/L) para la epoca de secas y subterráneas es de origen natural (Figura 181). El valor
lluvias, respectivamente. Dentro del CIP-Fonatur, este de referencia es de 70 μg/L y se designó provisional-
elemento vario desde 4 a 2,188 μg/L en secas y de 17 mente por la incertidumbres que existen sobre las dosis
a 9,296 μg/L en lluvias, con promedios de 361±614 y que producen efectos, como la mortalidad perinatal.
Informe Anual de Cumplimiento 2018 49
Figura 67. Mapas de isolíneas de la concentración de cadmio Figura 70. Mapas de isolíneas de la concentración de cobre
en lluvias y secas en el acuífero ALAG. Unidades en μg/L. en el acuífero ALAG para las épocas de secas y lluvias 2018.
Unidades en μg/L.
Figura 68. Mapas de isolíneas de la concentración de cobalto Figura 71. Mapas de isolíneas de la concentración de hierro
en secas y lluvias en el acuífero ALAG. Unidades en μg/L en el acuífero ALAG para las épocas de secas y lluvias 2018.
Unidades en μg/L.
Figura 72. Mapas de isolíneas de la concentración de manga-
neso en el acuífero ALAG para la época de secas y lluvias 2018.
Unidades en μg/L.
Figura 69. Mapas de isolíneas de la concentración de cromo
lluvias en el acuífero ALAG. Unidades en μg/L.
50 Convenio FONATUR-UNAM Cppl-Gpa-Ma/18-S-01
más soluble en aguas blandas y ácidas.
El plomo es una sustancia tóxica general que
se acumula en el esqueleto. Los lactantes, los
niños de hasta 6 anos y las mujeres embara-
zadas son las personas mas vulnerables a sus
efectos adversos para la salud.
Figura 73. Mapas de isolíneas de la concentración de molibde- El estroncio (Sr) en 2018 presentó una enorme varia-
no en el acuífero ALAG para la época de secas y lluvias 2018. bilidad dentro del CIP y en el acuífero completo (0.10-
Unidades en μg/L. 1,326μg/L), promediando 521±396 y 514±371 μg/L,
respectivamente (Figura 183, izq). En secas 2017 este
Figura 74. Mapas de isolíneas de la concentración de Níquel elemento minoritario vario desde 6 a 3,588 μg/L, con
en el acuífero ALAG para la época de secas y lluvias 2018. Uni- un promedio de 600 μg/L. En lluvias 2017, no se le de-
dades en μg/L. termino estroncio. De acuerdo el mapa de isolineas del
estroncio en secas 2017, se aprecia un fuerte gradiente
En la época de secas, el plomo (Pb) varió desde 0.02 a disminuir desde la parte alta del acuifero (3,000 μg/L)
a 0.58 μg/L dentro del predio del CIP y de 0.01 a 6.55 hacia la zona costera (<500 μg/L). El estroncio es un
μg/L en todo el acuífero, con promedios de 0.14±0.18 y elemento natural cuya presencia en aguas subterra-
0.38±1.22 μg/L, respectivamente. En lluvias el Pb vario neas se debe a la disolucion de minerales (del celestita
desde 0.09 a 0.58 μg/L dentro del predio del CIP y des- SrSO4 y estroncianita SrCO3) y a la entrada de agua
de 0.09 a 2.08 μg/L en todo el acuífero, con promedios de mar. La cantidad de estroncio medida en el agua
de 0.47±0.49 y de 0.52±0.50 μg/L, respectivamente potable en diferentes partes de Estados Unidos es ti-
(Figura 182). En 2017, el plomo vario desde 0.06 a 0.56 picamente menos de 1 mg/L. La EPA recomienda que
μg/L (promedio de 0.36 μg/L) en secas, mientras que los niveles de estroncio estable en el agua potable no
en lluvias los niveles variaron de 0.1 a 4.36 μg/L en el excedan 4 miligramos por litro de agua (4 mg/L). No
acuífero, con promedios de 0.48 y 0.65 μg/L en predio se han descrito efectos perjudiciales por exposicion al
del CIP y en acuifero, respectivamente. Basados en los estroncio en los niveles que se encuentran tipicamente
mapas de isolineas para secas y lluvias 2017, observa- en el ambiente. El exceso de estroncio estable es perju-
mos claras diferencias entre épocas, mayores concen- dicial para los huesos en estado de desarrollo. Por esta
traciones en lluvias que en secas. Los niveles mas altos razon, los ninos son mas susceptibles a los efectos del
se encuentran hacia los núcleos urbanos en la época de estroncio estable que los adultos.
secas, mientras que en lluvia se observa un marcado
gradiente hacia el sur, hacia el poblado de Teacapan. En lluvias el torio (Th) varió desde 0.07 a 0.69 μg/L y
0.07 a 1.09 μg/L dentro del CIP-Fonatur y en el acui-
Las concentraciones en el agua son, por lo general, fero global, con promedio de 0.63±0.15 y 0.66±0.13
menores que 5 μg/L. El valor de referencia es de 10 μg/L, respectivamente. En secas del 2018 no se de-
μg/L. El plomo en el ambiente esta relacionado con el termino este elemento (Figura 183, der). En secas del
uso de compuestos organicos tetraetilo y tetrametilo 2017 vario desde <L.D. a 0.91 μg/L, con un promedio
de plomo en agentes lubricantes y antidetonantes en la de 0.20 μg/L, mientras que en lluvias promedio 0.92
gasolina. Sin embargo, debido a la disminución del uso μg/L, variando desde 0.01 a 0.91 μg/L. Basados en
de aditivos con plomo en la gasolina, las concentracio- el mapa de isolineas se observa que el torio presenta
nes en el ambiente están disminuyendo. El plomo es bajas concentraciones hacia la parte alta del acuife-
ro (<0.05 μg/L) y se enriquece hasta alcanza m
máximos de 0.3 μg/L hacia la parte norte del CIP y al-
rededor de la Isla del Bosque. La presencia de torio es
natural, de la erosión y lixiviación de las rocas. El torio
también es liberado al ambiente a través de la mineria,
la trituracion de minerales conteniendolo.
El torio es radiactivo y puede ser almacenado
en los huesos, pudiendo causar cáncer de hue-
sos después de muchos años de exposición.
En cuanto al agua para beber, la EPA ha fijado un límite
de 15 picocuries por cada litro de agua (15 pCi/L) a la