The words you are searching are inside this book. To get more targeted content, please make full-text search by clicking here.

Informe anual de cumplimiento 2018 de las tareas ecológicas derivadas del Convenio FONATUR-UNAM en el Centro Integralmente Planeado Playa Espíritu del municipio de Escuinapa, Sinaloa.

Discover the best professional documents and content resources in AnyFlip Document Base.
Search
Published by Paralelo 23, 2019-02-11 03:18:42

Informe anual de Cumplimiento 2018 del Convenio Fonatur-UNAM

Informe anual de cumplimiento 2018 de las tareas ecológicas derivadas del Convenio FONATUR-UNAM en el Centro Integralmente Planeado Playa Espíritu del municipio de Escuinapa, Sinaloa.

Keywords: Escuinapa,Sinaloa,PlayaEspíritu,FONATUR,UNAM

Informe Anual de Cumplimiento 2018 101

Foto 2. Flujo de trabajo de las acciones realizadas en campo durante la toma de muestras en las estaciones georreferenciadas del
transecto evaluado de marisma. Se aprecian labores del marcaje y llenado de botellas, así como la determinación de salinidad in situ.

102 Convenio FONATUR-UNAM Cppl-Gpa-Ma/18-S-01

Durante los 3 recorridos de muestreo se realizó la colecta
de agua de las estaciones para transportarla bajo cadena de
frío al laboratorio y realizar las determinaciones de nutrien-
tes (amonio, nitratos, nitritos, fosfatos y silicatos) presentes
en cada una. Se realizó la determinación de salinidad in situ
mediante refractometría expresada en Unidades Prácticas
de Salinidad (UPS), cuyos datos se pueden apreciar en la
Tabla 3 y gráfico de la Figura 2.

Figura 3. Gráficos en los que se aprecian los resultados de las
determinaciones de nutrientes y fisicoquímicos para el período
correspondiente a la temporada de secas del ciclo 2018.

Tabla 5. Resultados del análisis de nutrientes y fisicoquímicos
de las muestras de agua colectadas durante el muestreo co-
rrespondiente a la época de lluvias (19-Jul-2018) del presente
año.

Figura 2. Gráfico de salinidades medidas para cada una de
las estaciones en el transecto georreferenciado durante secas
y lluvias de 2018.

El muestreo se realizó durante el período programado en el
cronograma de actividades. Para el análisis en laboratorio
se procesaron las muestras en conjunto con los lotes de
muestras de nutrientes de todos los alcances que se pre-
sentan en este informe. Los resultados se presentan en for-
ma numérica y gráfica en orden cronológico de muestreo
(secas, lluvias, post-lluvias) en la Tabla 4, Tabla 5 y Tabla
6, así como los gráficos de la Figura 3, Figura 4 y Figura 5
respectivamente.

Tabla 4. Resultados del análisis de nutrientes y fisicoquímicos
de las muestras de agua colectadas durante el muestreo co-
rrespondiente a la época de secas (11-may-2018) del presente

año.

Figura 4. Gráficos en los que se aprecian los resultados de las
determinaciones de nutrientes y fisicoquímicos para el período
correspondiente a la temporada de lluvias del ciclo 2018.

Informe Anual de Cumplimiento 2018 103

Tabla 6. Resultados del análisis de nutrientes y fisicoquími- nes intra-grupos, lo cual evidencia la gran variabilidad de
cas de las muestras de agua colectadas durante el muestreo las concentraciones de algunos parámetros evaluados en la
correspondiente a la época de post-lluvias (18-Oct-2018) del misma fecha de muestreo, lo que indica que la complejidad
presente año. del sistema Marismas Nacionales Sinaloa es mucho mayor
a pesar de que se realizó el muestreo en un transecto que
comparte las condiciones de inundación y efectos de marea.
Para los nutrientes de fosfatos, nitritos y nitratos se encon-
tró que existen diferencias significativas (F(2,37) = 76.34,
p<0.05) de la temporada pos-lluvias respecto a las otras
dos (p<0.05), en contraste con los resultados de amonio en
donde la temporada de secas es significativamente diferente
de las otras dos (P<0.05). Para el caso de la dureza y sul-
fatos todas las temporadas son diferentes entre sí (F(2,37)
= 76.34, p<0.05) con grandes variaciones intra-grupos que
reflejan la heterogeneidad del transecto en cada fecha de
muestreo.

• Continuar con la determinación de salinidad y
nutrientes en los humedales rehabilitados de las
lagunas asociadas a las penínsulas 3 y 4, interve-
nidos en 2012 y 2015 respectivamente.

En lo que respecta al alcance de salinidad y nutrientes
de los humedales rehabilitados, durante este siclo -que
comprende de enero a noviembre de 2018-, se realiza-
ron actividades de revisión en campo, colecta, traslado
y análisis en laboratorio de muestras de agua corres-
pondientes a cada sitio. Con las actividades descritas
a continuación se cumple con lo comprometido en el
cronograma de actividades.

Figura 5. Gráficos en los que se aprecian los resultados de Como parte de estas actividades se realizaron visitas a las
las determinaciones de nutrientes y fisicoquímicos para el zonas de los humedales intervenidos. En el mapa de la Fi-
período correspondiente a la temporada de post-lluvias del gura 6 se aprecian los puntos a los que se hace referen-
cia respecto a los polígonos del CIP-PE. Los muestreos se
ciclo 2018. realizaron en intervalos bimestrales, como se aprecia en el
cronograma anual de actividades.

Para el caso de los datos de salinidad presentados en la Figura 6. Mapa de ubicación de los puntos de monitoreo de
Tabla 3 se realizaron análisis estadísticos para determinar si las lagunas rehabilitadas Rh1 y Rh2 y el Control 1 sin rehabi-
existen diferencias significativas respecto a las temporadas
del muestreo. Mediante la realización de una prueba de aná- litar.
lisis de varianza (ANOVA, por sus siglas en inglés) se encon-
tró que existen diferencias significativas (F(2,37) = 76.34,
p<0.05) entre las temporadas de muestreo (lluvias, secas
y posterior a lluvias). Con la intención de determinar cuáles
de las temporadas de muestreo son diferentes entre sí, se
realizó una prueba de Tukey con lo que se encontró que la
temporada de muestreo secas es significativamente diferen-
te a las otras dos (p<0.05), mientras que las temporadas de
lluvias y post-lluvias no presentan diferencias significativas
entre si (p>0.05).

Para el caso de los nutrientes se observó que existe coli-
nealidad en algunos de los parámetros evaluados, por lo
cual se realizó una selección de descarte de aquellos que no
fueran relevantes en el análisis. Además, se determinó que
las variaciones entre-grupos son menores que las variacio-

104 Convenio FONATUR-UNAM Cppl-Gpa-Ma/18-S-01

Para el inicio de año, durante la acentuada temporada de se- Foto 4. Humedal Control 1 sin agua durante mes de febrero
cas que caracterizó a este ciclo de trabajo, la rápida disminu- de 2018.
ción del nivel de agua del acuífero sucedió desde el mes de
febrero e incluso la laguna de las aves sufrió la desecación
completa. Debido a estas condiciones, los humedales aso-
ciados a la marisma -sujetos a actividades de restauración-
también sufrieron los efectos de las sequias y disminución
del acuífero. En estas condiciones no fue posible realizar de-
terminaciones de salinidad, nutrientes temperatura y nivel
de agua en las evaluaciones de enero a junio debido a la
desecación total de los humedales (Foto 3, Foto 4, Foto 5
y Foto 6). Fue hasta julio cuando se presentó un pequeño
espejo de agua en el humedal rehabilitado RH1 (Foto 7), y
hubo condiciones adecuadas para iniciar las actividades de
muestreo. En el caso del humedal Control 1 no se presen-
taron condiciones de inundación en los meses de agosto a
octubre (Foto 8). Fue hasta después del paso del huracán
Willa -que tocó tierra el día 23 de octubre alrededor de las
20:00 horas- se apreció la presencia de agua en la cuenca
del humedal Control 1.

Las imágenes siguientes dan testimonio de las condiciones
atípicas en las que se encontraron los humedales asociados
a las marismas, comparadas con los ciclos de evaluación
anterior. Los resultados son diferentes a los que se previeron
en el inicio del período, pero son referente que suma a la
línea base de la región para identificar las necesidades de
realizar estudios que permitan evaluar al complejo de hume-
dales del predio del CIP-PE como un sistema conjunto en vez
de realizar evaluaciones aisladas.

Foto 5. Humedal rehabilitado RH1 el día 28 de junio de 2018
sin presencia de agua en su cuenca.

Foto 3. Humedal RH1 durante el mes de febrero de 2018.

Informe Anual de Cumplimiento 2018 105

Foto 6. Humedal Control 1 con estadal de referencia comple- Foto 7. Humedal rehabilitado RH1 el día 19 de julio de 2018
tamente seco durante el mes de mayo de 2018. con la presencia de una ligera capa de agua que conecta con
la marisma. Es el primer mes en el que se aprecia agua en su
cuenca.

Foto 8. Humedal Control 1 el día 22 de agosto de 2018 sin la Foto 9. Humedal rehabilitado RH1 el día 28 de agosto de 2018
presencia de agua. Debido a las escasas lluvias de la tempora- con la presencia de una ligera capa de agua que conecta con
da se mantuvo en condiciones de desecación hasta el mes de la marisma. En la actividad se realiza la determinación in situ
septiembre del presente año. de parámetros fisicoquímicos y nutrientes mediante el empleo
de una sonda multiparamétrica.

Foto 10. Toma de muestra de agua del humedal rehabilitado RH1 el día 28 de agosto de 2018 con una delgada capa de agua en
su cuenca.

106 Convenio FONATUR-UNAM Cppl-Gpa-Ma/18-S-01

Durante este período de monitoreo se realizaron las deter- Tabla 8. Datos de determinación de nutrientes de las mues-
minaciones de salinidad in situ mediante refractometría una tras de agua colectadas en el humedal rehabilitado RH1 a par-
vez al mes en las fechas que se marcan en la Tabla 7. En esa tir del mes de julio que fue cuando comenzó a presentar agua
información se aprecia la tendencia de disminución caracte- en su cuenca tras varios meses de sequía.
rística de ese cuerpo de agua conforme ocurren los aportes
de su cuenca por los aportes pluviales. Los datos de sali-
nidad se encuentran expresados en Unidades Prácticas de
Salinidad (UPS).

Tabla 7. Datos de salinidad de los cinco meses de eva-
luación del humedal rehabilitado RH1

Figura 8. Gráfico de variaciones de la concentración de nu-
trientes para el humedal rehabilitado RH1 durante el periodo

que presentó condiciones de inundación.

Figura 7. Gráfico de variación de la salinidad del humedal re- Como se describe anteriormente, hasta después de julio se
habilitado RH1 durante los meses que presentó condiciones de apreció la presencia de agua en el humedal rehabilitado RH1
inundación en el presente ciclo. y hasta noviembre hubo presencia de agua en el humedal
Control 1. Estas condiciones limitaron la colecta de infor-
Los análisis de nutrientes de las muestras de agua del hume- mación, pero arroja inferencias sobre los efímeros y varia-
dal rehabilitado se realizaron en uno de los laboratorios del bles que son los procesos de inundación de los humedales
Instituto de Ciencias del Mar y Limnología de la UNAM, bajo asociados a las marismas. La variabilidad de resultados a
las técnicas descritas previamente en este documento. El lo largo del tiempo tiene patrones que se repiten junto con
análisis de las muestras para algunos compuestos, como son los resultados del transecto georreferenciado; es decir, las
nitratos (NO3), estuvieron sujetos al procesamiento de un concentraciones de amonio y sulfatos aumentan después de
gran número de muestras (>40), por lo que los resultados la temporada de lluvias y los aportes generados por el paso
de totas las muestras se tuvieron hasta la presentación del del huracán Willa.
informe final, aunque los muestreos se realizaron respecto a  
lo estipulado en el cronograma de actividades. • Realizar la determinación de variaciones del nivel y tem-

peratura del agua en los humedales rehabilitados de las
lagunas asociadas a las penínsulas 3 y 4, intervenidos en
2012 y 2015 respectivamente.

Al igual que en el alcance anterior, las condiciones de
falta de inundación durante la primera mitad del año en
los sitios de evaluación (Figura 6), propiciaron la falta
de datos hasta el mes de julio que se observó agua en
el humedal rehabilitado RH1 como se aprecias en las
siguientes fotos.

De la Foto 11 a la Foto 18 se aprecia la sucesión del proceso
desecación-sequia-captación de agua del humedal asociada
a la marisma RH1. De manera gráfica, es una forma de iden-

Informe Anual de Cumplimiento 2018 107

tificar la variabilidad de hábitats y paisajística que presentan
las marismas colindantes con el predio del CIP-PE.

Foto 11. Humedal rehabilitado RH1 en condiciones de deseca-
ción a finales de marzo.

Foto 15. Humedal rehabilitado RH1 el día 19 de Julio de 2018
con la presencia de una ligera capa de agua que conecta con
la marisma. Es el primer mes en el que se aprecia agua en su
cuenca.

Foto 12. Humedal Control 1 completamente seco, con el es-
tadal de referencia completamente expuesto, durante el mes
de mayo de 2018.

Foto 16. Humedal rehabilitado en 2012 RH1 con presencia de
agua en el estadal de referencia el 22 de agosto.

Foto 13. Humedal con estadal de referencia completamente
seco durante el mes de mayo del presente año.

Foto 14. Humedal rehabilitado RH1 el día 28 de junio de 2018 Foto 17. Humedal rehabilitado en 2012 RH1 con presencia de
sin presencia de agua en su cuenca. agua en el estadal de referencia el 20 de septiembre.

108 Convenio FONATUR-UNAM Cppl-Gpa-Ma/18-S-01

m de agua propiciado por el aporte pluvial del huracán. De
igual manera, se aprecia el carácter efímero de estas condi-
ciones de inundación, en cuanto se logró la estabilización del
sistema a un par de semanas después del fenómeno.

Para el caso del humedal Control 1 solo se observó presencia
de agua después del paso del huracán Willa el 23 de octu-
bre. Este nivel se determinó tres veces, desde ese día a la
fecha, para evaluar la variación por el aporte y desecación
propiciados por el fenómeno natural. En la Tabla 10

Foto 18. Humedal rehabilidado RH1 el 18 de octubre de 2018.

Tabla 9. Datos de determinación de nivel y temperatura del
humedal rehabilitado RH1.

Foto 19. Humedal Control 1 con estadal de referencia comple-
tamente seco durante el 22 de agosto.

El humedal Rehabilitado RH1 presentó un espejo de agua
con 15 cm de profundidad el día 19 de julio de 2018, para el
22 de agosto tenía un nivel de agua de 29 cm y para el 20
de septiembre aumentó a 34 cm. Después del paso del hura-
cán Willa hubo una recuperación con los niveles observados
en los ciclos anteriores, sobrepasando el metro de agua y
teniendo una abrupta disminución en noviembre, después
del huracán. Pese a eso, el último nivel que se determinó en
noviembre sigue siendo menor al registrado para la misma
fecha del 2017.

Foto 20. Humedal Control 1 con estadal de referencia comple-
tamente seco durante el 20 de septiembre.

Figura 9. Gráfico de nivel de agua y temperatura del humedal Foto 21. Estadal de referencia del humedal Control 1 el día 8
rehabilitado RH1 para el ciclo 2018. de noviembre.

En el gráfico de la Figura 9 se aprecia el patrón de variabili-
dad de la inundación. Pueden observarse las condiciones de
sequía que presentó hasta mayo y cómo fue incrementando
paulatinamente hasta lograr un pico abrupto superior a 1

Informe Anual de Cumplimiento 2018 109

Foto 22. Estadal del humedal Control 1 del 14 de noviembre. Figura 10. Gráfico de nivel de agua y temperatura del hume-
dal rehabilitado RH1 para el ciclo 2018.

Tabla 10. Datos de determinación de nivel y temperatura del Al igual que en el humedal RH1, la captación de agua en
humedal Control 1. el humedal Control 1 ocurrió por el paso del huracán. Hay
que mencionar que sin el fenómeno natural no se hubieran
conseguido las condiciones de inundación en esta laguna, lo
que evidencia las afectaciones al acuífero por las altas tasas
de extracción de agua que pueden atribuirse a las activida-
des productivas realizadas en el valle de Escuinapa.

Foto 23. Laguna del humedal asociado a la marisma Control 1 en condiciones de inundación típicas del período de lluvias que caye-
ron después del paso del huracán Willa.


110 Convenio FONATUR-UNAM Cppl-Gpa-Ma/18-S-01

• Determinar la salinidad y nutrientes de un hume-
dal interdunario con comunicación a la marisma
y de los humedales interdunarios dulceacuícolas
restaurados en 2012, 2014 y 2015.

En el mapa de la Figura 11 se observar la ubicación
espacial en la zona de conservación respecto a los polí-
gonos del predio del CIP-PE de los humedales interdu-
narios restaurados desde el 2012.

Durante el ciclo 2018 se realizaron muestreos du- Figura 11. Mapa de ubicación de los 9 humedales interdu-
rante el proceso de desecación en febrero y abril; mientras narios restaurados en la zona de conservación del predio del
que para mayo y junio se observaron completamente secos;
fue a partir de julio cuando hubo presencia variable de es- CIP-PE.
pejos de agua. Para atender sta circunstancia, se realizaron
muestreos intermitentes que se verán reflejados en los re-
sultados presentados en este apartado.

En las imágenes siguientes se aprecian las actividades colectadas se transportaron bajo cadena de frío a las
de toma de muestras y lecturas in situ de los paráme- instalaciones del ICMyL Mazatlán para procesarse bajo
tros mencionados durante diferentes fechas a lo largo las técnicas descritas previamente en este documento.
del ciclo 2018. Para el caso de las muestras de agua

Foto 24. Muestreo de agua salada del humedal interdunario Foto 25. Muestreo del humedal interdunario de agua dulce
con conexión a la marisma HI1 durante febrero de 2018. HI8 durante febrero de 2018.

Foto 26 (superiores e inferiores). Toma de muestras de agua de humedales interdunarios y análisis de laboratorio para la deter-
minación de nutrientes y fisicoquímicos durante el mes de abril de 2018.

Informe Anual de Cumplimiento 2018 111

Foto 27. Toma de muestra de agua y medición de parámetros Foto 28. Toma de muestras de agua del humedal interdunario
fisicoquímicos con sonda multiparamétrica en el humedal inter- de agua dulce #9 durante agosto de 2018.
dunario #5 durante junio de 2018.

Foto 29. Medición de parámetros fisicoquímicos y nutrientes del humedal interdunario 5 durante agosto de 2018.

112 Convenio FONATUR-UNAM Cppl-Gpa-Ma/18-S-01

Al igual que en el alcance de los humedales rehabilita- resultados se entregará junto con su representación
dos, se continua con el procesamiento en laboratorio gráfica e interpretación en el informe final del el ciclo
del las muestras colectadas. La presentación de estos 2018.

Tabla 11. Concentración de nutrientes y fisicoquímicos de humedales interdunarios restaurados.

Informe Anual de Cumplimiento 2018 113

114 Convenio FONATUR-UNAM Cppl-Gpa-Ma/18-S-01

a la marisma) presenta altas concentraciones de este com-
ponente durante los meses de secas con tendencias a au-
mentar conforme desciende el nivel de agua, teniendo una
homogenización una vez que se reciben los aportes de agua
por aportes de lluvias. Con este resultado se puede inferir la
alta contaminación de la marisma con fosfato (PO43-) que
generalmente proviene de los aportes de detergente y fer-
tilizantes químicos utilizados en la agricultura intensiva. Por
otro lado, la baja concentración y homogeneidad de los hu-
medales interdunarios de agua dulce indica que sus cuencas
de captación (dentro del predio del CIP-PE) no presentan
aportes de contaminación de este componente a lo largo del
tiempo de muestreo durante el 2018.

Determinar las variaciones de nivel de agua y tem-
peratura de un humedal interdunario con comunicación a
la marisma y de los humedales interdunarios dulceacuícolas
restaurados en 2012, 2014 y 2015.

Como parte de las actividades contempladas para
la determinación de nivel de agua y temperatura de los hu-
medales interdunarios restaurados se realizaron mediciones
a través de sensores tipo HOBO y mediciones InSitu con
la utilización de los estadales de referencia que se realizan
evalúan periódicamente y se utilizan como sistemas de cali-
bración de los datos obtenidos de los sensores automáticos.

Figura 12. Gráficos de concentración de nutrientes de las La instalación, retiro y ordeña de datos de los sen-
muestras de agua tomadas en los canales interdunarios res- sores automáticos tipo HOBO se realizó a lo largo del ciclo
taurados durante los períodos que presentaron inundación. en repetidas veces para poder contar con información para
ser presentada en los informes parciales del programa de
A manera de información visual, se realizaron dife- Rehabilitación y Restauración de Humedales (PRRH). En las
rentes gráficos que permiten vislumbrar las variaciones de imágenes de las fotografías contiguas se aprecian dichas ac-
concentración que los nutrientes presentan a lo largo de los tividades de instalación.
periodos de evaluación. Al igual que en los resultados obte-
nidos en los humedales rehabilitados se aprecian tendencias Foto 30. Instalación de sensor tipo HOBO para la medición
de covarianza en los nutrientes nitrogenados (amonio, ni- de temperatura y presión del humedal interdunario (#1) de
tritos y nitratos), Siendo los humedales interdunarios 4 y 5 agua dulce.
los que presentan mayor concentración de estos nutrientes
durante los primeros meses del año (secas).

A diferencia de los nutrientes nitrogenados, para los
fosfatos el humedal interdunario 1 (con conexión temporal

Foto 31. Humedal Interdu-
nario restaurado con comu-
nicación a la marisma #1,
también conocido como
humedal interdunario es-

tuarino.

Informe Anual de Cumplimiento 2018 115

Foto 32. Muestreo de agua del humedal interdunario de agua Foto 35. Humedal Interdunario estuarino (#1) con comunica-
salada, con conexión a la marisma, HI1 restaurado en 2012. ción a la marisma durante junio. Desecación total en el estadal
de referencia.

Foto 33. Muestreo del humedal interdunario de agua dulce Foto 36. Humedal Interdunario estuarino con comunicación a
HI2 restaurado en 2012. la marisma #1 ( 22 de agosto).


Foto 34. Humedal Interdunario estuarino (#1) con comuni- Foto 37. Humedal Interdunario estuarino con comunicación a
cación a la marisma durante junio con desecación total de su la marisma (#1) el 20 de septiembre.
cuenca.

116 Convenio FONATUR-UNAM Cppl-Gpa-Ma/18-S-01

La variación de las condiciones de inundación de los los intereses de FONATUR con miras a mantener el valor
humedales interdunarios se comparte en todos ellos, cam- ecológico de un predio que -además de ser único en el valle-
biando las profundidades de cada uno. Con el seguimiento permitiría la explotación de actividades ecoturísticas de un
en los humedales estuarino y dulceacuícola se generan los proyecto que puede reorientar el sentido de los desarrollos
modelos para determinar las variaciones de todos los ca- turísticos del país.
nales con sus respectivos ajustes por profundidad. Con la
información colectada de los sensores tipo HOBO se logra • Dar continuidad a la determinación del creci-
tener el perfil que se aprecia en la gráfica de la Figura 13, miento y diámetro a la altura del pecho (DAP) de
en donde se observan las mediciones de temperatura (línea plantas de sauce seleccionadas de los canales in-
azul) y nivel de agua (línea naranja). terdunarios restaurados, y relacionar su compor-
tamiento con las concentraciones de nutrientes
del canal interdunario.

Como se venía haciendo en los años anteriores se continuo
con la determinación del crecimiento de los árboles de sauce
que se encuentran en los canales interdunarios en los cua-
les, durante el periodo comprendido de enero a diciembre
del 2018, se realizaron dos determinaciones de crecimiento
de los árboles de sauce (Salix sp) el 5 de abril y 30 de octu-
bre del 2018, este último a los 6 días de tener el efecto del
huracán Willa (24 de octubre del 2018).

Figura 13. Gráfico de nivel de agua y temperatura del hume- La determinación de alturas de los árboles se realizó me-
dal de agua dulce #2. diante el uso de un hipsómetro VERTEX Laser clase 3ª, de
10 cm de precisión para árboles mayores de 7 m o con un
ESCALÍMETRO plegable en bayoneta de 7 m de altura y 1
cm de precisión. (FOTOS x).

Al igual que en los ciclos de monitoreo anteriores las va- Foto No. 1 Hipsómetro de medición de altura(HD) (SD-distan-
riaciones de temperatura y nivel de agua se mantienen co- cia, H- hipotenusa y DEG-Angulo) para árboles de más de 7 m
rrelacionadas inversamente (a menor nivel de agua mayor de altura.
temperatura). De la misma manera, a lo largo del tiempo de
monitoreo que se lleva sobre estos humedales interdunarios
hemos podido inferir la alta variabilidad que existe en las
temporadas de inundación que presentan a lo largo de los
ciclos anuales, es decir, no es posible determinar un modelo
que describa las características de inundación de estos cuer-
pos de agua ya que las variaciones en las temporadas de
lluvias de los últimos 5 años no pueden establecer un patrón
de inundación. Esto aunado a las variaciones e incrementos
en las tasas de extracción del lente de agua del valle de
Escuinapa realizadas por las principales actividades produc-
tivas de la zona (agricultura, ganadería, acuicultura, entre
otras), han permitido vislumbrar el frágil equilibro que el
lente de agua está manteniendo sometido a estas presiones.

Es necesario realizar un proyecto de pro-
tección al acuífero que permita asegurar Foto No. 2 Escalímetro ple-
que el patrimonio de los escuinapenses gable de 7 m para la altura
esté resguardado y no sea explotado por de sauces menores a 7 me-
una pequeña porción de la población.
tros (13 de febrero 2018).
Dicho programa deberá establecer las tasas máximas de ex-
tracción posibles y el compromiso de productores regiona-
les para ajustarse a su cumplimiento. Esta no es solo una
propuesta que beneficia a la población de la región sino a

Informe Anual de Cumplimiento 2018 117

En la Tabla 1 pueden observarse los resultados de las mediciones que marcan una disminución de más del 40 %
en la talla promedio por efecto del impacto del huracán Willa que provocó la ruptura de algunos troncos, afectó su
inclinación y provocó pérdida de follaje.

Grupo Vegetal Fecha Promedio (Metros) Desv. Std (Metros)

Sauces (Salix sp) Total 5/abriL/2018 8.53 2.04
Sauces Humedal 6 5/Abril/2018 9.31 2.43
Sauces humedal 7 5/abril/2018 7.30 1.49
Huracán Willa 24/octubre/2018
Sauces (salix sp) Total 4.59 2.89
30/octubre/2018

Los sauces dieron una altura promedio 8.53 m con
algunos individuos por arriba de los 10 m. Cabe aclarar que
los árboles presentaron un marcado deterioro desde mayo
del 2017 asociado a un abatimiento significativo del nivel
del agua dulce durante ese año particularmente seco y pro-
bablemente por sobrexplotación agrícola del lente de agua
dulce por terrenos vecinos (ver capítulo sobre Análisis com-
parativo de las acciones implementadas al 2018, en donde
se evidencie el cumplimiento del programa autorizado por la
autoridad ambiental (SEMARNAT). 

• Dar continuidad a la determinación del crecimien- Foto No. 4 Determinación de altura por medio de un estadal
to de plantas de manglar ubicadas en las terrazas (escalímetro plegadizo en bayoneta) de 7 metros para los man-
1 y 2 para relacionar su comportamiento con las
glares de la terraza de herradura 2.
concentraciones de nutrientes de las marismas.


Se realizaron dos determinaciones del crecimiento de
árboles de manglar trasplantados en 2 terrazas cons-
truidas en 2012.

Se utilizó un estadal plegadizo de 5 m de altura para árboles
mayores a los 2.0 m y en el caso de plantas menores de 2 m
se utilizó una regla plegadiza de 2 m de longitud (FOTOS X).

Foto No. 3 Determinación de altura de matorrales de man- Las plantas de mangle instaladas en las terrazas 1 y
glar negro (A. germinans) de la plataforma de herradura 1 2 -que sirven como bioindicadores- se mantienen en cons-
con una regla plegadiza de 2 m de longitud. tante crecimiento, lo que confirma un buen establecimien-
to. El crecimiento mayor ocurre en la terraza 2 donde los
ejemplares están menos estresados y tienen mayor altura,
aun sin dar propágulos (neotenia) por ubicarse cerca de la
descarga de agua dulce de manera intersticial de un hume-
dal interdunario entre las penínsulas 1 y 2; los de la terraza
1 muestra estrés posiblemente por algún flujo hidrológico de
agua dulce que propicia condiciones de hipersalinidad la ma-
yor parte del tiempo. También presentan menor desarrollo
las plantas en contacto con la marisma (perímetro externo)
que las que se ubican en el canal temporal de mareas (pe-
rímetro interno) a diferencia de la terraza 2, lo que sugiere
una influencia homogénea en la hidrología local asociada a
este aporte de agua dulce intersticial.

118 Convenio FONATUR-UNAM Cppl-Gpa-Ma/18-S-01

Terraza 1 Fecha Promedio (Metros) Desv. Std Manglar Dominante %

Manglares Perímetro Exterior 5/Abril/2018 2.13 0.49 Lr/Ce 45/40

Manglares Perímetro Interno 5/Abril/2018 1.35 0.54 Ag/Lr 60/36



Terraza 2

Manglares Borde Exterior 5/Abril/2018 1.95 0.29 Ag 86.7
Lr 72.2
Manglares Borde Interior 5/Abril/2018 3.45 0.47
Manglar Domiante %


Terraza 1 Fecha Promedio (Metros) Desv. Std.

Manglares Perímetro Exterior 30/Oct/2018 Willa

Manglares Perímetro Interno 30/Oct/2018 Willa



Terraza 2

Manglares

Borde Exterior 30/Oct/2018 1.80 0.67 A. G. 76.9
L.r. 75
Manglares Borde Interior 30/Oct/2018 3.83 0.39



• Realizar perfiles microtopográficos y delimita- negativos para las distancias al suelo y así obtener en perfil
ción in situ de áreas potenciales de restauración “espejo” que correspondería al microrelieve topográfico (FO-
de humedales en la zona de conservación. Iden- TOS 14 y 15).
tificar las áreas potenciales.

Como actividad extra, se realizó el primer levantamien-
to topográfico de la posible ubicación del canal interdu-
nario a restaurar en la zona de conservación. El primer
curso del canal a construir se encentra en una área
donde la vegetación es principalmente secundaría con
grandes extensiones de pastos introducidos que fueron
utilizados con fines de forrajeo décadas atrás. Con esta
intervención -realizada en una área de la zona de con-
servación que no ha tenido actividades de restauración
previas- se pretende propiciar el establecimiento de
ecosistemas de humedales de agua dulce que permitan
incrementar la diversidad y riqueza de especies que no
existen en esa área.

Mediante la técnica de la manguera de nivel entre dos pun- Foto No. 5 Transecto microtopográfico Península 3. Determi-
tos se mide la distancia al suelo en puntos definidos por la nación de la distancia entre dos estadales.
longitud de la manguera (15 m) o algún cambio significativo
en la vegetación o ausencia de esta. Se hace coincidir los
meniscos lo que se considera como el nivel 0 cm de refe-
rencia. Se mide la distancia entre cada punto y se procede
a poner la información en una hoja de Excel con valores

Foto No. 6 Perfil microtopográ-
fico Península 3. Calibración de
niveles entre estadales por medio

de manguera de nivel.

Informe Anual de Cumplimiento 2018 119

Se realizó el transecto en la Península 3 por ser la Aparentemente la vecindad a las marismas ha es-
menos intervenida hasta el momento para actividades de timulado a diversas aves acuáticas y vadeadoras locales y
restauración de humedales interdunarios y por presentar la migratorias a utilizar a las áreas de humedales restaurados
particularidad de su vecindad con el complejo de Marismas interdunarios más cercanos a éstas.
Nacionales.

Figura 14. Ortomosaico de la Península 3 y ubicación y dirección transecto Microtopográfico

De acuerdo con el concepto anterior, se deberá selec- Se elaboraron los fotomosaicos correspondientes a las pe-
cionar un sitio para restaurar un ecosistema de hume- nínsulas 1, 2 y 3 con particular interés en la península 3
dal de agua dulce en un área antropizada de la zona de donde se realizó en transecto microtopográfico. Los días 13
conservación del CIP-PE. y 14 de febrero del 2018 se efectuaron varios recorridos por
medio de un dron programado para realizar un fotomontaje
Es importante tomar en cuenta que la generación de corre- (ortomosaico) a 120 m de altura con varios niveles de tras-
dores ecológicos requiere combinar la restauración y/o crea- lape y así poder definir el óptimo en resolución y tiempo de
ción del perfil topográfico y/o microtopográfico óptimo para vuelo. El tiempo de vuelo está regulado por la capacidad de
la colonización natural y/o inducida de vegetación terrestre las baterías y con el propósito de evitar suspender el recorri-
o de manglares, según corresponda. do para el cambio de batería con el consecuente riesgo en la
fidelidad del seguimiento del curso al ser interrumpido como
Con el propósito de definir sitios potenciales de restauración el cambio en el ángulo solar que dificultaría significativamen-
de humedales se realizaron diversos barridos con dron de te la corrección de la imagen (FOTOS 16, 17, 18).
alta resolución (6 m lineales) y la elaboración de los respec-
tivos ortomosaicos.

Las actividades de campo consistieron en 5 recorridos con
dron para la elaboración de ortomosaicos. Tres (1 por día)
en la península 2 con el propósito de calibración a diferentes
alturas y tiempos de tomas fotográficas vs tiempo de vuelo
disponible.

120 Convenio FONATUR-UNAM Cppl-Gpa-Ma/18-S-01

Foto No. 7 Imágenes del seguimiento de la programación de Figura 15. Imagen del seguimiento a la programación de vue-
vuelo, recuperación en vuelo y plataforma de despegue en la lo sobre el predio del CIP-PE. El punto azul indica el sitio de
península 2del predio del CIP-PE. 13 de febrero 201 despeje del dron.
El área de estudio comprendió una superficie to-
tal de 40 hectáreas La zona de los humedales interdunarios restaurados de
la Península 2, fue el primer sitio seleccionado para los
Foto No. 8 Preparación de inicio de vuelo programado de un transectos fotográficos.
dron. 13 de febrero 2018
La construcción de bordos y terrazas en las zonas ale-
dañas al humedal restaurado deberán considerar el
mismo principio anterior, debiendo realizar la inter-
vención tomando en cuenta la topografía de sitios con
manglares sanos adyacentes hasta lograr el funciona-
miento hidrodinámico y la microtopografía natural ade-
cuada para vegetación halófita o de manglar.

Previamente ubicados los sitios potenciales para terrazas y
plataformas se procedieron a la construcción de 3 terrazas
de aproximadamente 8.0 m de largo por 1.5 m de ancho y
30 cm de alto en el canal tributario 2 del humedal estuarino
(1), así como tres plataformas. de 20 cm de ancho de 3 x
3 m con un marco de madera como soporte. Dos de las
plataformas en el humedal control y uno junto al playón del
humedal estacionario de aves (Figura 4)

Volumen y Horas-Hombre

• Para las terrazas se requirieron de 4 personas 5 ho-
ras. Es decir, de 20 horas-hombre para remover 10.26
metros cúbicos Tabla 9.

Se construyeron 3 plataformas cada una conformada por un
marco de madera de 3x 3 m de 20 cm de ancho rellenado
del sedimento aledaño. Dos plataformas se ubicaron en el
humedal control y una plataforma en el humedal temporal
de aves Tabla 9. Figura 6

Foto No. 9 Despeje del dron y ajustes de velocidad, tomando
en cuenta el viento local.

Informe Anual de Cumplimiento 2018 121

TABLA 1. Dimensiones de las terrazas, playones y plataformas. Las terrazas su ubicaron en el canal tributario 2 del
canal estuarino (1), un playón en el canal tributario 1 del canal estuarino (1) y otro playón en el humedal estacional
para aves, 2 de las plataformas en el humedal control y una en el humedal estacional para aves (Figura 4).

Largo (m) Ancho (m) Altura (m) Volumen (m3) Horas-hombre M3/h
Terraza 1 8.1 1.3 0.35
Terraza 2 7.8 1.4 0.28 0.50
Terraza 3 8.4 1.4 0.30 0.22
1.00
Total, Terrazas 24.3 4.1 0.94 10.26 20 0.37

Playón humedal aves 10.0 8.8 0.15 13.20 60 0.37

Playón canal tributario 1 7.7 10.4 0.15 12.0 12

Pozo refugio fauna 3.1 3.0 - 0.50

Plataforma 3.0 3.0 0.20 3.0 8

Plataforma 3.0 3.0 0.20 3.0 8

Plataforma 3.0 3.0 0.20 3.0 8

Total, Platafor 9.0 9.0 0.60 9.0 24

Figura 16. Ubicación de las terrazas, plataformas y playones Foto No. 11 Sistema de terrazas para inducir una zonación
para la diversificación y ampliación de hábitats para la fauna para la colonización natural o inducida de tres especies de
acuática y terrestre. manglar en el humedal tributario 2 del humedal estuarino res-
taurado (1).

Foto No. 10 Terrazas en el humedal tributario 2 del humedal Foto No. 12 Traslado de las tablas para la construcción de
estuarino restaurado (1). Toma de medidas. plataformas en el humedal control. 5

122 Convenio FONATUR-UNAM Cppl-Gpa-Ma/18-S-01

Foto No. 13 Construcción de la plataforma en la zona del Foto No. 16 Plataforma en el humedal control. Se puede ob-
humedal rehabilitado servar un aporte de sedimentos en forma de montículo para
facilitar la zonación para al menos dos especies de manglar.

Foto No. 14 Plataforma en el humedal temporal de aves. Se Foto No. 17 Actividad de reforestación de una de las terrazas
puede observar parte de la playa construida como del pozo del humedal,
refugio de fauna acuática en periodos de estío.

Foto No. 15 Plataforma en el humedal control. Foto No. 18 Actividad de reforestación como parte de la acti-
vidad del Día del Árbol

Informe Anual de Cumplimiento 2018 123

Foto No. 19 Humedal reforestado en la zona denominada Foto No. 20. Marco de madera para la construcción de un
control. estanque para nenúfares.

En colaboración con el Programa de Vegetación realizar la Foto No. 21 Estanque con lona de alta resistencia (Lyner)
reintroducción de nenúfares locales y monitoreo de su flo- para la instalación de nenúfares una vez disponibles. La insta-
ración con/sin barrera de protección contra predación por lación se realizó en el vivero del predio FONATUR con el pro-
aves y otros organismos. pósito de controlar y evitar que de fauna. Herbívora consuma
las flores de los nenúfares. Se puede observar las prensas de
Se tuvo un relativo atraso en este término de referencia tubo de PVC de 1.5” como fijadores de la lona plástica
por la ausencia de nenúfares hasta agosto del 2018 por el
retraso de las lluvias. Se inició su colecta hasta septiembre
del 2018 con la necesidad de la construcción de dos estan-
ques uno con acceso a predadores y otro con más control
y para el próximo año bajo el entendido que por ser hume-
dales estacionales a causa de la sequedad de éstos en la
época del estío es probable mantenerlos todo el año como
germoplasma en estanques permanentes.

En experimentos anteriores (2015) se realizaron diversos
esfuerzos para la reintroducción de nenúfares en los hume-
dales dulceacuícolas restaurados que no prosperaron por la
intensa herbívora presente por diversos organismos como
aves, tortugas y mapaches que no les permitió su desarro-
llo y reproducción. Por lo que asumimos que el mantener
un refuerzo con el apoyo de estanques y así mantener una
reserva de nenúfares para el periodo invernal nos permiti-
ría neutralizar hasta cierto punto la herbívora, así como el
diseñar otras estrategias.

Se realizaron varias prospecciones de campo. Hasta el
12 de julio no hubo presencia de nenúfares naturales y
lo asumimos al retraso de las lluvias. Sin embargo, en un
estanque experimental de nenúfares instalado el año an-
terior, resurgieron éstos y para principios de julio inició la
floración con la presencia de su primera flor el 8 de julio a
seis flores para el 18 de julio del 2018.

Foto No. 22 Flor de nenúfar y nenúfares en un estanque
experimental de plantas acuáticas del 9 de julio del 2018

124 Convenio FONATUR-UNAM Cppl-Gpa-Ma/18-S-01

Foto No. 23 Detalle del sistema de fijación de lona plástica
para estanquería y armado del marco de madera para el es-
tanque de nenúfares.

Foto No. 26 Colecta de nenúfares de un pantano temporal
localizado en el km 8 carretera Escuinapa-Teacapán, para su
traslado a un estanque de lona como a un humedal dulceacuí-
cola restaurado. 5 de septiembre 2018.

Foto No. 24 Instalación de lona plástica (Lyner) para el estan-

que de nenúfares en el vivero del predio -FONATUR. Foto

No. 25 Reacomodo del Lyner para estanque de nenúfares con Foto No. 27 Primera y segunda colecta de nenúfares de un
control de pliegues y bolsas de aires con los pies y la presión pantano temporal localizado en el km 8 carretera Escuina-
del agua. pa-Teacapán, para su traslado a un estanque de lona como a
un humedal dulceacuícola restaurado. 5 de septiembre y 30 de
Se instaló un vivero de 15 x 7 m y 2m de altura con estruc- octubre 2018.
tura de PVC de 1.5” y mallasombra del 50% de atenuación
como apoyo para una reserva de plantas de manglar en las
instalaciones de la UNAM para su riego y mantenimiento.

Informe Anual de Cumplimiento 2018 125

Foto No. 28 Construcción de un estanque de nenúfares en • Instalación de balsas flotantes con macrofitas
el vivero como un sistema de nenúfares con control de pre- acuáticas para el monitoreo de crecimiento en
dadores. humedales restaurados dulceacuícolas y estuari-
Se ubicó un humedal de nenúfares de la región como nos.
una fuente de germoplasma de estas macrófitas como de otras
En el ciclo 2018 se hizo la instalación de balsas flotantes de
macrófitas acuáticas. PVC de 4” y tablas con perforaciones para mantener sus-
pendidos semilleros de 30 cm de largo y 4” de diámetro de
PVC rellenados con sedimento local (arena) que sirven como
vivero para las plantas de mangle, así como sistemas de
remoción de nutrientes de aguas eutrofizadas. Estas fueron
instaladas en los canales interdunarios de agua dulce, del
mismo modo se instalaron balsas flotantes con tablas que
sirven como asoleadero de tortugas y refugio de aves para
evitar la depredación de estas.

Se realizaron actividades relacionadas con el diseño y cons-
trucción de balsas hidropónicas como soporte a semilleros
de propágulos de manglar para su instalación en un hume-
dal dulceacuícola y estuarino restaurados. El tamaño de las
balsas se ajustó a la capacidad de carga de la trajina de una
camioneta pickup doble cabina Toyota resultando ser de 1.5
x 1.16 m sin incluir la longitud adicional de los codos de
aproximadamente 16 cm adicionales.

Las balsas de forma rectangular se construyeron con tubo
de PVC sanitario de 4”. Previamente al ensamble los tubos
se les introdujeron envases de PET de 1.5 lt de capacidad
vacíos como doble garantía de flotabilidad en caso de fisuras
que permitan la entrada de agua. Posteriormente se proce-
dió a pegarse las esquinas con pegamento de PVC.

Se construyeron dos balsas experimentales
para su prueba de flotabilidad en campo.

Foto No. 29 Segunda capa impermeable de estanque de ne- Se construyeron tres tipos de balsas: Balsas hidropónicas
núfares en el vivero. 13 de septiembre del 2018. con semilleros con manglar, balsas para asoleadero para tor-
tugas y de refugio de aves y balsas tipo mixto (asoleadero y
Ante la presencia de una fuga de agua del estanque para semillero) este último con el propósito de evaluar la flotabi-
nenúfares se hizo necesaria su limpieza y la colocación de lidad Para el monitoreo se sembraron en algunos semilleros
una capa impermeable de material plástico. plantas de 1 año de manglar rojo en lo que da inicio la tem-
porada de propágulos (julio a septiembre) se sembraría el
resto con propágulos de manglar blanco y rojo.

Se observó la presencia de excretas de aves
en los asoleaderos a la semana de su instala-
ción.

Figura 17. Estanque reparado con agua y una tabla de flota- Se diseñaron y construyeron 72 semilleros de PVC de 4” de
ción para acceso a los nenúfares por mapaches, aves y otros 30 cm de longitud para ser instaladas en balsas para cultivos
hidropónico. En adición a los cortes de 30 cm de tubos de
herbívoros, así como abrevadero para aves. PVC de 4” de 6 m de largo, se requirió de calentar un extre-
mo en un recipiente con aceite vegetal a punto de ebullición
para el ablandamiento de 5 a 7 cm el cuál es colocado a la
brevedad sobre un molde de fierro de forma de un tetrápodo
invertido para amoldar dicho extremo a una forma reducida
de 4 patas con 4 compresiones a forma cónica dejando 5

126 Convenio FONATUR-UNAM Cppl-Gpa-Ma/18-S-01

orificios reducidos (uno central y 4 periféricos). Instaladas en las balsas sobre los agujeros de las tablas
El sistema se eficientizó posteriormente, logrando reducir el queda un espacio de 12 cm sobre el nivel del agua a partir
tamaño de los orificios con la ayuda de 4 pinzas de presión. del cual el semillero entra en contacto con el agua en sus
Esto garantiza pérdida mínima de relleno (arena y tierra) al últimos 5 cm y se asume que por capilaridad humectaría
contacto con el agua. por completo el sedimento como se corroboró en laborato-
rio y campo.
Se perforaron un total de 12 tablas de aproximadamente
1.5m de largo, 8” de ancho y 1” de grueso con 4 agujeros
de 4” por tabla como soporte de semilleros.

Los semilleros requirieron de una ceja de apoyo para evitar
el deslizamiento del semillero por el peso del sedimento una
vez instalado en las balsas. Las cejas consistieron en anillos
de PVC de 4” y 4 cm de largo que al igual que los semilleros
se calentaron en aceite vegetal, pero como molde se utilizó
un embudo metálico inverso que al ser presionado el PVC
provocan un ensanchamiento de aproximadamente 2 cm
adicionales a las 4”. La ceja se inicia con un tubo de PVC de
50 cm del cuál una vez ensanchado se le hacen cortes cada
4 cm y así ir obteniendo las diferentes cejas.

A las cejas se le hace un corte a lo largo de los 4 cm y se Foto No. 32 Balsa hidropónica con flotador rectangular de
ajustan con pegamento de PVC en el semillero a la altura PVC de 4” con envases PET en su interior para mayor garan-
de 8 cm de la parte superior del semillero al quedando el tía de flotabilidad en caso de filtración de agua.
soporte de la ceja a los 10 cm. de la parte superior del
semillero.

Foto No. 33 Balsa hidropónica con flotador intermedio para
más flotabilidad con más semilleros con plántulas de manglar

rojo (R. mangle) de vivero de un año.

Foto No. 30. Construcción de un semillero de 30 cm x 4” de
diámetro, mediante calor en un baño de aceite de un extremo
sobre un molde de 4 espigas y con prensas de compresión.

Foto No. 31 Semilleros con ceja de soporte en las tablas con Foto No. 34 Balsa con semilleros con/sin hipocótilos.
orificio de 4” en las balsas hidropónicas. Arriba: reducción con
calor para mantener un sustrato inerte (grava y arena) para
instalación de una planta.

Informe Anual de Cumplimiento 2018 127

Foto No. 35 Balsa hidropónica con plántulas de manglar rojo Foto No. 36 Medidas de crecimiento de manglares hidropóni-
(R. mangle) y presencia de un “zambullidor”. cos. 7 de noviembre 2018.

Se realizaron los cortes para 4 balsas más con la diferencia
de tener en la parte media dos “t” para adicionar un tubo
más de PVC y aumentar la flotabilidad.
Se instaló un vivero de 15 x 7 m y 2m de altura con estruc-
tura de PVC de 1.5” y mallasombra del 50% de atenuación
como apoyo para una reserva de plantas de manglar en las
instalaciones de la UNAM para su riego y mantenimiento
para su instalación en los semilleros de PVC y su posterior
instalación en las balsas.

En otra salida se trasladó el material preconstruido para dos Foto No. 37 Medidas de crecimiento de manglares hidropóni-
balsas y en campo se instalaron las tablas y los semilleros. cos. 7 de noviembre 2018.
20 semilleros fueron llenados con material local principal-
mente arenoso hasta los 25 cm de altura dejando libre en • Creación de playones como zonas de alimenta-
la parte superior de 5 cm. En una balsa se instalaron tres ción de anfibios y aves playeras.
tablas con un total de 12 semilleros, 4 de los cuáles se les
sembraron plantas de manglar rojo (Rhizophora mangle) de Para la creación de playones como zonas de alimen-
8 meses en un vivero como bioindicadores de sobrevivencia. tación de anfibios y aves playeras se definió en junio
En otra balsa se instalaron 4 tablas, pero sin agujeros excep- ampliar la playa en la laguna temporal de aves adya-
to una con 4 agujeros y solamente dos plantas para evaluar cente al vivero, así como la expansión del playón en el
la flotabilidad. primer humedal tributario (1) del humedal restaurado
estuarino. Estas actividades se pospusieron por lluvias
En una salida se revisaron las balsas instaladas la salida an- extemporáneas en junio y se requiere de un período
terior y se observó el hundimiento parcial de una de las sin suelo húmedo y la contratación de mano de obra de
balsas asociada al sobrepeso y una posible entrada de agua 8 personas por lo que serán realizadas para la primera
amortiguada por los frascos de PET. La otra balsa con me- semana de julio.
nos semilleros se encontró con una leve torcedura de una
de las tablas por lo que se recomienda ponerles algún tipo
de amarre a la balsa.



En julio se amplió la playa de un humedal estacional de aves,
removiendo la vegetación y retirando volumen de sedimento
en una área de 10 m x 8.8 m x 15 cm (aproximadamente
13.2 m3). Adicionalmente, se construyó un pozo de 3.1 m de
largo, 3 m de ancho y 50 cm de alto como refugio de fauna
acuática en el estiaje (Figura 4).

128 Convenio FONATUR-UNAM Cppl-Gpa-Ma/18-S-01

Volumen y Horas-Hombre Foto No. 38 Proceso de construcción de extensión de playa
en el humedal estacional para aves
La ampliación de la playa en el humedal estacional de
aves implicó 5 horas de trabajo de taspana y 10 ho- Foto No. 39 Construcción del pozo para refugio de fauna
ras para la remoción de sedimento con pala y carretilla acuática en el estío.
ocupando 4 personas para remover 13.2 metros cúbi-
cos. Es decir 15 horas cuatro personas lo que da 60
horas-hombre. Adicionalmente se utilizaron 5 horas 4
trabajadores para la construcción de un pozo para refu-
gio de fauna acuática durante la temporada de estiaje
lo que implicaron 20 horas-hombre extras. Tabla 4

Se construyó otra playa en el canal tributario 2 del humedal
estuarino (1) con una pendiente suave de aproximadamente
8 m de largo por 10 m de ancho Y 15 cm de profundidad. Lo
que implicó remover 12 metros cúbicos con un total de 12
horas-hombre y poder remover material con una eficiencia
de 1 metro cúbico/hora.

En la Tabla 4 puede observarse que los valores extremos
en términos de eficiencia como metros cúbicos/hora corres-
pondieron a la construcción de playones. Esto lo atribuimos
que la ampliación de playa del humedal estacional de aves
requirió de un mayor esfuerzo en el traslado del material
excavado a diferencia de la playa en el humedal tributario
cuya pendiente previa requirió la limpieza del terreno, pero
solamente desbastar el escalón para suavizar la pendiente lo
que facilitó obtener una inclinación más suave sin trasladar
demasiado material fuera del sitio.

Es interesante destacar la presencia de huellas que se asu-
men de venado a la semana de haberse construido el playón
del canal tributario. Esto sugiere que el playón permitió el
acceso a la vegetación riparia de herbáceos verdes por la
humedad para ser consumida más que el acceso al agua la
cuál poseía una salinidad de 2 ups a diferencia del resto de
los humedales restaurados y el humedal control con salini-
dades de 0 ups.

A pesar de la salinidad de 2 ups fue notable también la pre-
sencia de renacuajos.

En el pozo de refugio de fauna acuática durante el estiaje
fue notable la evidencia de la presencia a las 24 horas de
batracios, así como de su consumo por mapaches como lo
evidenció la presencia de huellas de éstos y de algunos res-
tos de anfibios.

Foto No. 40 Otra vista del pozo de refugio dentro de la playa
construida en el extremo norte el humedal estacional de aves.

Informe Anual de Cumplimiento 2018 129

Foto No. 41 Determinando medidas de la playa construida y 19 de julio respectivamente del 2018
adyacente a la laguna estacional de aves • Instalación de balsas flotantes en los humedales

restaurados para asoleadero de tortugas y zonas
de alimentación de anfibios y aves playeras.

Con el propósito de reducir la predación de tortugas
y anfibios por mapaches y coyotes, así como zona de
descanso para tortugas y aves y de alimentación de
aves y anfibios se instalaron en la parte central de dos
humedales restaurados dulceacuícolas dos balsas con
tablones como asolederos

Las balsas fueron construídas con marco de PVC de 4” re-
llenados con envases PET reciclado como segundo sistema
de flotación. En campo se les instaló una plataforma de
tablones (fotos 51-54).

Las dimensiones de las balsas estaban sujetas a la capaci-
dad de carga de un vehículo tipo pick up tamaño estándar
(Nissan doble cabina, doble tracción).

Foto No. 44 Estructura para balsa de PVC de 4” como base
flotante para asoleadero

Foto No. 42 Playa construida en el canal tributario 1 del
humedal estuarino restaurado (1).

Foto No. 43 Huellas de venado y coyote en la playa del Foto No. 45 Inserción de botellas PET de 1.5 lt como doble
humedal tributario 1 del humedal estuarino restaurado (1) 16 seguridad de flotabilidad para las balsas de PVC de 4”.

130 Convenio FONATUR-UNAM Cppl-Gpa-Ma/18-S-01
• En colaboración con el Programa Manejo Inte-
gral de Fauna, utilizar cámaras-trampa instala-
das en los humedales restaurados en donde se
deberá realizar el monitoreo de la fauna local
visitante para el uso de estos sitios como abre-
vadero o sitio de caza.
Se observó la presencia de cúmulos de excretas de
mapaches y coyotes en las cercanías al humedal res-
taurado y la presencia de más de 20 “grullas” (Micteria
americana) al final de humedal restaurado 1 así como
el exoesqueleto de una víbora. En el canal estuarino se
detectaron tres charcas grandes sin conexión y una con
la presencia de diversos poecilidos tanto muertos como
vivos y malos olores provenientes de la falta de oxige-
nación y elevadas temperaturas, en otra de las charcas
se detectó la presencia de peces poecilidos vivos.

Foto No. 46 Plataforma de asoleadero con tablas con A la
semana se detectó presencia de excretas de aves.

Foto No. 49 Excreta de coyote a orillas del humedal restau-
rado estuarino (1). 13 de febrero 2018

Foto No. 47 Revisión de evidencias de uso de las platafor-

mas como asoleadero. 7 de noviembre 2018 Foto No. 50 Evidencia de predación de aves en la orilla de un
Foto No. 48 Evidencia de uso de una balsa flotante como humedal restaurado (1).

asoleadero de tortugas. 7 de noviembre 2018.

Informe Anual de Cumplimiento 2018 131

Foto No. 51 Aves acuáticas migratorias (Anas spp) y “grullas” Foto No. 54 Tortuga de agua dulce en el humedal restaurado
y una garza blanca (Ardea spp) humedales restaurados 3 y 4 6.
extremo norte. 13 de febrero 2018.

Foto No. 52 Aura y Cara Cara en el humedal restaurado 5. 13 Foto No. 55 Tortugas de agua dulce (6) en el humedal restau-
de febrero 2018. rado 2 A. 13 de febrero del 2018.

Foto No. 53 Cara cara en el humedal 5. 13 de febrero 2018 Para el monitoreo de fauna local visitante de los humeda-
les restaurados se tomó registro fotográfico de evidencias
como la presencia de aves “grullas” (Micteria americana)
más de 20 individuos y varios patos (Anas spp) al fondo de
los humedales interconectados 3 y 4. Excretas de coyote y
mapache en los Humedales 1 y 2, una muda de víbora en el
humedal 2

La zona que se destacó por la mayor presencia de aves en
términos de número y diversidad de especies en general se
localizó en el extremo opuesto al camino en los humedales
3 y 4 como en el humedal 1 también en la parte opuesta al
camino hacia las marismas. En los humedales 3 y 4 en cier-
tas épocas del año es posible observar parvadas de grullas
o cigüeñas (Micteria americana) como de patos (Anas spp).
A diferencia de los canales en dirección opuesta (humedales
5 y 6) a las marismas con menor variedad de aves acuáticas
y vadeadoras. En discusión con expertos en aves hacen re-
ferencia que algunas especies de aves son particularmente
sensibles a la presencia humana como a sus estructuras y si

132 Convenio FONATUR-UNAM Cppl-Gpa-Ma/18-S-01

no encuentran una ruta de escape procuran evitar estos si-
tios. Aparentemente los humedales cercanos a las marismas
les permite tener una ruta de escape más confiable que en
la dirección opuesta que por la mayor cobertura por vegeta-
ción procuran evitar.

En los humedales 2, 3 y 7 se suele observar una presencia
considerable de tortugas de agua dulce y de batracios. En
las cercanías del humedal estuarino es frecuente observar
excretas como letrinas de mapaches y coyotes. También es
común la predación de tortugas por mapaches como se evi-
dencia por la presencia de caparazones enteros y práctica-
mente limpios.

Foto No. 56 Presencia de más de 6 tortugas de agua dulce Foto No. 58 Instalación de una cámara trampa frente al hu-
“jicotera” en el humedal restaurado 2 medal restaurado 3.30 de octubre 2018.

Foto No. 57 Presencia de un pato zambullidor en el humedal Foto No. 59 Revisión de una cámara trampa para recupera-
restaurado 5. 5 de febrero del 2018 ción fotográfica. 7 de noviembre de 2018.

Informe Anual de Cumplimiento 2018 133

Foto No. 60 Fotografía de una cámara trampa donde se pue- Foto 38. Imagen del humedal interdunario con conexión a la
de apreciar un pato “gallineta” (flecha) como una balsa hi- marisma durante su periodo de inundación en el mes de sep-
dropónica de manglares y una balsa asoleadero del humedal tiembre. Al fondo se aprecia la torre de observación de fauna.
restaurado 5.

Además de los datos mencionados en el alcance, se realizó
la medición de todo el abanico de parámetros que puede
medir la sonda utilizada para este propósito. Esto permite
que se cuente con información que pueda ser procesada de
diversas maneras, según las necesidades que FONATUR ten-
ga sobre estos cuerpos de agua. En las Imágenes de la Foto
39 a la Foto 41 se aprecian las actividades de medición de
los parámetros antes mencionados con lo cual se dio cum-
plimiento a lo solicitado en el alcance.

Los resultados de estas determinaciones se pueden re-
visar en las Tabla 12, Tabla 13, Tabla 14 y Tabla 15.

Foto No. 61 Captura fotográfica de un venado cola blanca Foto 39. Lectura de parámetros fisicoquímicos, entre los que
frente a la cámara trampa frente a un humedal restaurado (3). se encuentra el potencial Redox, en el humedal interdunario 9,
el día 19-jul-2018.

• Determinación de oxígeno disuelto, temperatura,

pH y Redox en los humedales restaurados.

En lo que respecta a las mediciones de temperatura,
pH y Redox de los humedales restaurados (Figura 11),
en el presente año se realizaron visitas periódicas a los
humedales restaurados y rehabilitados para la deter-
minación de nutrientes, nivel de agua, y parámetros
fisicoquímicos, entre los que se encuentra el potencial
Redox (ORP). Debido a las condiciones de inundación
y desecación de estos humedales, pese a que se había
programado de manera bimestral, se realizaron deter-
minaciones mensuales a partir de julio tomando la últi-
ma muestra el mes de noviembre.

134 Convenio FONATUR-UNAM Cppl-Gpa-Ma/18-S-01

Foto 40. Lectura de parámetros fisicoquímicos, entre los que Foto 41. Medición de parámetros fisicoquímicos del agua co-
se encuentra el potencial Redox, en el humedal interdunario 5, lectada en el humedal interdunario restaurado 1 durante el
el día 19-jul-2018. mes de noviembre del presente ciclo 2018.

Tabla 12. Parámetros fisicoquímicos medidos con la sonda multiparamétrica de los humedales interdunarios restaurados. En ellos
se aprecian los datos de pH, temperatura y potencial Redox (ORP) para el mes de julio 2018.

Informe Anual de Cumplimiento 2018 135

Tabla 13. Parámetros fisicoquímicos medidos con la sonda multiparamétrica de los humedales interdunarios restaurados. En ellos
se aprecian los datos de pH, temperatura y potencial Redox (ORP) para el mes de agosto

Tabla 14. Parámetros fisicoquímicos medidos con la sonda multiparamétrica de los humedales interdunarios restaurados. Se apre-
cian los datos de pH, temperatura y potencial Redox (ORP) para el mes de septiembre 2018.

136 Convenio FONATUR-UNAM Cppl-Gpa-Ma/18-S-01

Tabla 15. Parámetros fisicoquímicos medidos con la sonda multiparamétrica de los humedales interdunarios restaurados. En ellos
se aprecian los datos de pH, temperatura y potencial Redox (ORP) para el mes de noviembre 2018.

Durante el ciclo monitoreo se realizaron las determinaciones manglares con influencia permanente de mareas
de potencial Redox (ORP), pH, oxígeno disuelto y además vs manglares tipo matorral de marismas.
de otras variables mediante la utilización de una sonda de
monitoreo multiparamétrica que realiza mediciones InSitu Con el propósito de simular las condiciones de las ma-
de estas variables, todas a la vez. Estas determinaciones rismas de Las Cabras con la instalación de un siste-
se realizaron únicamente durante las fechas en las que se ma de bombeo por oleaje (SIBEO) o por mareas (SI-
presentaron condiciones de inundación de los humedales in- BOMA), se procedió a instalar un medido de presión
terdunarios restaurados Figura 11, a partir del mes de julio (HOBO) para medir las variaciones del nivel del agua
del presente ciclo. en un estero con manglares con influencia continua de
mareas, asumiendo que esas serían las condiciones del
Durante los períodos de evaluación de aprecia que los hu- sistema de Marismas Las Cabras una vez instalados los
medales presentan y mantienen una capacidad oxidativa sistemas de bombeo.
durante todas las visitas de monitoreo (valores de ORP po-
sitivos), con altas concentraciones de oxígeno en ellos. Pese Asimismo, se instaron dos HOBOS, uno que refleje las con-
a que existen variaciones intra-humedales durante la misma diciones intermedias entre un manglar negro (A. germinans)
fecha de muestreo estas no son significativas (p>0.05). Ade- tipo borde con un tipo matorral de la misma especie adya-
más, no existen variaciones significativas de las (F(3,27) = cente a una marisma debido a que en las marismas el nivel
0.4805, p>0.05) entre las fechas de muestreo lo cual indica de agua solo se presenta en junio con el ascenso del nivel
que no hay variaciones de ORP a lo largo del tiempo que del mar y de julio a septiembre en relación con las lluvias,
permanecen inundados los humedales. Un seguimiento mul- condiciones ampliamente descritas en el informe final del
tianual podría indicar una variación que permita evaluar un 2017. Un HOBO (Control) sin contacto con agua para medir
deterioro de los cuerpos de agua a lo largo del tiempo. la presión atmosférica y hacer las correcciones correspon-
• Determinar el hidroperíodo y nivel del agua en dientes en los otros HOBOS.

En lo respecta a este punto se instalaron el 5 de octubre del
2018 dos HOBOS de presión en un canal de manglares tipo
borde y tipo cuenca matorral de manglar negro Avicennia
germinans así como un HOBO como control (para corrección
de presión atmosférica) para ser retirados y descargados el
4 de noviembre. En la marisma se observó ausencia de inun-
dación con presencia de humedad en el suelo, por lo que se
instaló un HOBO en el bosque cuenca matorral.

Informe Anual de Cumplimiento 2018 137

Gráfica 1. Muestra los datos de 7 días, incluyendo el período
del 6 al 12 de octubre. Círculo rojo abierto Luna Nueva.

Foto No. 62 Instalación de medidor de presión (HOBO) en un
bosque tipo borde con influencia de mareas 5 de octubre 2018.

Gráfica 2. Muestra los datos de 7 días: del 13 al 19 de octu-
bre.

Foto No. 63 Retiro e instalación de dos HOBOS de presión
en un ambiente cuenca-marisma y un tipo borde respectiva-
mente.

El régimen de mareas de octubre y noviembre de 2018 (fig.
1 y fig.2) se muestra en las gráficas 1, 2, 3, 4 y 5 Los datos
recabados por el HOBO corresponden a una semana (salvo
la última gráfica). Cabe mencionar que cada dos picos co-
rresponden a un día, puesto que cada día tiene dos pleama-
res y dos bajamares (semidiurna).

138 Convenio FONATUR-UNAM Cppl-Gpa-Ma/18-S-01

Gráfica 3. Muestra los datos de 7 días correspondientes a los Gráfica 5. Muestra los datos de 7 días correspondientes a los
días del 20 al 26 de octubre cabe mencionar que el día 22 entró días del 3 al 7 de noviembre.
el Huracán Willa a costas Sinaloenses, mostrando los valores
más altos para todo el mes de octubre.

Figura 18. Tabla de mareas de referencia para el mes octubre
de noviembre a través de CICESE

Gráfica 4. Muestra los datos de 7 días correspondientes a los
días del 27 de octubre al 2 de noviembre de 2018.

Informe Anual de Cumplimiento 2018 139

Figura 22. Marea correspondiente al día 9 de octubre dónde
hubo Luna nueva
Figura 23. Marea correspondiente al día 16 de octubre dónde
Figura 19. Calendario lunar correspondiente al mes de octu-
bre

hubo cuarto creciente
Figura 24. Marea correspondiente al día 9 de octubre dónde

Figura 20. Calendario lunar correspondiente al mes de no-
viembre

hubo Luna llena


Figura 21. Marea correspondiente al día 2 de octubre donde
hubo cuarto menguante


140 Convenio FONATUR-UNAM Cppl-Gpa-Ma/18-S-01

crotopografía (Ridd, 1996), teniendo una relación in-
versa (Yang et al., 2013) por lo que las concentraciones
del sal en el sedimento varían periódicamente, estás
pueden ir desde 10 hasta 200 UPS (Ball, 1998) así mis-
mo está regulada por la evapotranspiración y las entra-
das y salidas de agua salada y dulce.

Nutrientes

Figura 25. HOBO CONTROL. Se observa una disminución no- Por lo general, los manglares son ecosistemas deficien-
table en la presión atmosférica asociada al huracán Willa (23 tes en nutrientes, especialmente nitrógeno y fósforo
de octubre 2018), lo que derivó en una oscilación promedio (Alongi et al., 1994; Holguin et al., 2002; Sengupta y
de 12 cm. Chaudhuri, 1991) y, sin embargo, son altamente pro-
ductivos. Esta paradoja puede explicarse a través de
Con base en la interpretación del hidroperíodo en dos ti- un reciclaje de nutrientes muy efectivo conservándolos
pos de bosque manglar con influencia de mareas (borde) dentro del ecosistema. Se propone que la alta actividad
y con influencia marginal de mareas (cuenca-matorral) es microbiana presente en el manglar es responsable de
evidente la presencia de dos mareas altas y dos bajas por retener los pocos nutrientes dentro del sistema (Alongi
día (semidiurnas) y su relación con el estado de la luna en et al., 1994).
el canal con manglar tipo borde a diferencia del manglar
cuenca-matorral. En este último la frecuencia es más erráti- Es común que las comunidades microbianas de eco-
ca con frecuencia de inundación menos periódica y errática sistemas tropicales ya sea acuáticos o terrestres sean
lo que induce a una mayor evaporación y a condiciones de altamente eficientes en el reciclaje de nutrientes. De
hipersalinidad. acuerdo con Alongi (1994) los ecosistemas tropicales
dependen en mayor grado de los microorganismos
El efecto de la presión atmosférica fue en general menor para su salud y sobrevivencia, en comparación con los
a los 4 cm excepto cuando llego el huracán Willa donde la ecosistemas de latitudes más altas. Esto implica que la
presión disminuyo a tal grado que en promedio se detectó degradación y, asimismo, la restauración de ecosiste-
una variación de hasta 12 cm. mas tropicales depende de la salud de las comunida-
des microbianas bentónicas y su ambiente geoquímico
• Realizar en conjunto con el grupo de trabajo de (Alongi, 1994). En los sedimentos se pueden acumu-
los programas ambientales afines un análisis in- lar contaminantes, pero también pueden ser estos la
tegral de la información generada por las eva- fuente de contaminación de los ecosistemas con los
luaciones de nutrientes y salinidad en transectos que estén conectados. En estos se pueden encontrar
georreferenciados de las siguientes marismas: microorganismos, metales, nutrientes y otros compo-
1. Las Cabras (Cerritos Poniente), 2. Marismas nentes orgánicos e inorgánicos (Burton, 2002). En la
frente a Las Penínsulas del Predio y adyacentes tabla 1 se desglosa información de los contaminantes
al mismo (complejo Cerritos Oriente) y 3. Maris- que afectan la calidad del agua (Kraemer, Choudhury y
mas El Sacrificio (Laguna Grande) y en los hume- Kampa, 2001).
dales rehabilitados de las lagunas asociadas a las
penínsulas 3 y 4. El incremento de nutrientes (p.e. nitrógeno y fósforo)
debido a las actividades antropogénicas es una presión
Salinidad que actualmente impacta a los ecosistemas costeros a
nivel mundial (Páez-Osuna, 2001). Esta contaminación
Los manglares se consideran un grupo de plantas to- es causada por el aporte excesivo de nutrientes deriva-
lerantes ya que pueden sobrevivir en ambientes de dos de los procesos naturales y actividades antropogé-
estrés en latitudes tropicales y subtropicales (Saenger, nicas que se llevan a cabo en las cuencas asociadas a
2002). Sin embargo, los manglares en regiones subtro- lagunas costeras; se sabe que últimamente las activi-
picales son sensibles a los patrones de precipitación y dades antropogénicas han aumentado la taza de libera-
a la radiación solar (Flores-de-Santiago et al., 2012). ción del fósforo (Ruttenberg, 2004) y en mucho mayor
De hecho se sugiere que la radiación solar y condi- proporción la del nitrógeno (Páez-Osuna et al., 2007).
ciones hipersalinas pueden afectar el reclutamiento de
los propágulos, afectando los procesos metabólicos de Los niveles de nitratos y nitritos en aguas naturales son
estos (Field, 1995). un indicador importante de la calidad del agua. Ambos
se encuentran relacionados con el ciclo del nitrógeno
Las concentraciones de sal en los ecosistemas de man- de suelo y plantas superiores, aunque los nitratos son
glar dependen tanto del hidroperíodo como de la mi- añadidos por medio de fertilizantes que puede oca-
sionar que los niveles de estos aumenten. Los nitritos

Informe Anual de Cumplimiento 2018 141

también se forman durante la biodegradación de nitra- como de humedales restaurados en Isla de la Piedra
tos, nitrógeno amoniacal u otros compuestos orgánicos también asociados al Estero de Urías con influencia de
nitrogenados y se utiliza como indicador de contami- contaminación por asentamientos humanos irregulares
nación fecal en aguas naturales (Cabrera-Molina et al., “Las Colonias” y de un estero conectado a un arroyo
2003). estacional fuertemente antropizado por asentamientos
El presente término de referencia pretende comparar el humanos irregulares sin sistema de drenaje urbano y
nivel de nutrientes en las marismas, humedales rehabi- como cuerpo receptor de los escurrimientos de parte
litados y restaurados asociados al predio CIP-FONATUR de la ciudad de Mazatlán (Estero de Jabalines).
comparados con un estero fuertemente marcado por la
influencia de una ciudad y puerto (Estero de Urías) así

Discusión y Resultados

En la Tabla 1 se puede observar los límites máximos en la concentración de nutrientes debajo de los cuáles se permite la sustenta-
bilidad de una biodiversidad funcionalmente equilibrada de flora y fauna acuática.

Tabla 1. Criterios ecológicos de calidad del agua Ce-Cca-001/89 (Ceca, 1989)

NO3-1 uM NO2-1 uM NH4+1 NID Po4-3 uM N/P Observación
0.064 0.043 16/1 Valores máximos permisibles
0.055 0.162 0.021

TABLA 2. Nutrientes en humedales restaurados de FONATUR, Escuinapa e Isla de La Piedra, Mazatlán, Sinaloa. 2016-2017.

Humedales restaurados área de conservación Cip-Fonatur, Escuinapa, Sin. 2017

Sitio No3-1Um No2-1 Um Nh4+1Um Po4-3 Um N/P Observación
A 441.3 66.0 1979.0 31.0 Estuarino
B 769.8 95.8 35.6
C1 2521.05 68.9 Dulceacuícola
C2 1242.9 153.2 3589.5 80.4 Dulceacuícola
E 455.6 129.8 3226.32 54.0 Dulceacuicola
1649.2 2894.7 Dulceacuicola
29.8

Humedales restaurados Isla de la Piedra, Estero de Urías, Mazatlán, Sinaloa. 2016.
Valores máximos de febrero 2016 a enero 2017.

H1 32.1 0.48 27.1 7.8 Agua dulce I
H2 60.1 0.97 23.0 16.2 Humedal Estuarino, máximo
H3 27.0 0.49 26.9 8.0
H4 17.1 0.71 26.3 6.2 Agua dulce II
Tulares

142 Convenio FONATUR-UNAM Cppl-Gpa-Ma/18-S-01

En la Tabla 2 se presentan los valores más elevados de nu- En términos de concentración los nitritos constituyen
trientes en los humedales restaurados del CIP-FONATUR la especie menos abundante en los ambientes costeros
comparados con los valores en otros humedales restaura- (Soto-Jiménez et al., 2003), debido a que es el producto
dos en Isla de la Piedra, Mazatlán con una fuerte influencia intermedio de la reacción de nitrificación y desnitrifica-
antrópica por la presencia de asentamientos humanos sin ción (Krom et al., 1992).
servicios sanitarios (Las Colonias).
Margalef, (1982) afirma que, aunque esta especie se
En esta tabla se puede observar que los valores obtenidos considera tóxica para la mayoría de los organismos, si la
en los humedales restaurados de FONATUR están muy por concentración no es excesiva y la cantidad de luz no es
arriba de los reportados en humedales restaurados de Isla limitada puede ser asimilado por el fitoplancton.
de la Piedra como de otros sitios con fuerte influencia urba-
na (Estero Jabalines, Tabla 3). Amonio

Estos resultados no son vinculantes por lo que se va a reque- El amonio es uno de los compuestos inorgánicos disuel-
rir de la continuación de éstos para definir más claramente tos del nitrógeno que resulta toxico para los organismos
un esquema del comportamiento de éstos y los procesos en altas concentraciones (Chien, 1992). La proporción
involucrados. Es de sospecharse que el sitio recibió una can- de las especies químicas mencionadas anteriormente
tidad significativa de fertilizantes que se acumularon en el dependen principalmente del pH, temperatura y sa-
suelo por años de sobre explotación del lente de agua y al linidad ya que es una reacción que se encuentra en
estar expuestos al aire-entren en un proceso de desintoxica- equilibrio: NH4+ H+ + NH3 (Millero, 1996). Además de
ción. También la lenta movilidad del agua y elevada materia que estos se encuentran influenciados por el potencial
vegetal en descomposición favorece las condiciones anóxi- óxido-reducción, que controla la especiación química
cas por lo que se presentan elevadas concentraciones de del nitrógeno.
nutrientes asociados a bajas condiciones de oxígeno como
el amonio. Fosfatos

También el efecto de reducción del lente de agua propicia El fosfato es la forma más común del fósforo en las
condiciones de encharcamientos anóxicos con mortalidades aguas marinas y residuales, este elemento puede ser
de peces poecilidos por la baja circulación del agua y las limitante para la producción primaria de algunos eco-
elevadas temperaturas durante el verano. sistemas marinos-estuarinos costeros (Cloern, 1999).

Como es de esperarse las concentraciones de nutrientes del Páez-Osuna et al., (2007) reporta que la mayor fuente
caribe (Tabla 3) son las más bajas, aunque por arriba de de fósforo y nitrógeno que llega a la cuenca del Estero
los valores permisibles para la vida acuática (Tabla 1.). Es- de Urías es antrópica, y estos elementos son aportado
tos límites de la Tabla 1 también son cuestionables como lo por actividades como son: el cultivo de camarón, la
demuestra la presencia en abundancia de anfibios (batra- presencia de hortalizas, la planta termoeléctrica y la
cios), peces reintroducidos (poecilidos) y reptiles (quelonios) descarga de aguas residuales. El desarrollo agropecua-
que se desarrollan en los humedales restaurados como la rio de la planicie costera de Teacapán-Las Cabras, se
presencia de aves acuáticas e insectos voladores con larvas vio fuertemente estimulada por la presencia de un len-
acuáticas (libélulas) y otra gran diversidad de fauna. te de agua dulce fósil, lo que llevo tanto a una sobre-
explotación como a una sobre fertilización de la región
Nitratos que por ser de naturaleza arenosa propicio su rápida
filtración y acumulación en el lente.  

Los nitratos son la forma más oxidada del nitrógeno y a • Análisis interpretativo de la producción de hoja-
diferencia de los nitritos y el amonio es mucho menos rasca y continuación en la colecta de propágulos
tóxico. Al acumularse y descargarse en los ecosistemas para la determinación de la producción de éstos
acuáticos es asimilado por plantas y algas, que pueden por hectárea.
tomar tanto amoniaco como nitrato del ambiente y así
regresar a la cadena trófica, sin embargo, la existencia En el 2015 fueron instaladas previamente 10 canastillas
excesiva de este nutriente tiende a desencadenar un en el sitio C y posteriormente en el 2016 se instalaron
bloom algal, lo que provoca eutrofización en el sistema canastillas en el 2016 en los sitios A, B y D realizando
(Sengupta y Chaudhuri, 1991). la colecta mensual del material acumulado a partir del
Nitritos 2016 al 2017 en todos los sitios y solamente en el sitio
B y C de julio a noviembre del 2018 con la modalidad
de incluir la determinación de los propágulos que se
acumulan en las canastas (figura 1).

Informe Anual de Cumplimiento 2018 143

El material acumulado posteriormente puesto a secar a 70oC Foto No. 66 Hojarasca acumulada.
por 5 días después del cual se pesaron por separado las ra-
mas, hojas, flores, propágulos y misceláneos.

El material proveniente de las canastillas de 50 x 50 cm
(1/4 m2) es pesado, se saca un valor promedio por sitio l y
multiplicado por 4 y por 10, 000 para obtener el peso seco
en gr hectárea-1 año-1 o las conversiones adecuadas para
kg o ton hectárea-1 año-1.

Adicionalmente se anota el número de propágulos que se
depositan en las canastas de la temporada para obtener
un promedio y se repite la operación de x4 x 10,000 y así
obtener el número de propágulos producidos al mes -1
hectárea-1.

Posteriormente se suman los propágulos estimados de los
meses de producción para obtener la producción anual de
propágulos hectárea-1año-1

Foto No. 64 Colecta de hojarasca sitio C. 24 de junio 2018

Foto No. 67 Colecta de hojarasca y propágulos.


Foto No. 65 Presencia de floración de manglar negro Avicen-
nia germinans en agosto. 6 de agosto del 2018.

144 Convenio FONATUR-UNAM Cppl-Gpa-Ma/18-S-01

Foto No. 68 Material acumulado posterior al efecto del hura- Foto No. 69 Canasta para colecta de hojarasca posterior a
cán Willa (23 de octubre 2018). huracán Willa. Se puede observar el detritus acumulado en el
suelo aún inundado.
En la tabla siguiente se presenta la variación estacio-
nal en la producción de hojarasca del período 2016- • Produccion Estacional y Anual de Propagu-
2017 (Informe Final 2017) así como de otros sitios de los en Las Zonas B y C de la Zona de Conser-
otras regiones. vación en La Penísula 2 (Zona C) y Humedal
Control (Zona B).
Tabla 1
En las gráficas siguientes puede observarse la distribución
Sitio 2016-2017 2016-2017 Observacion temporal de propágulos en los sitios B y C de la zona de
Conservación del predio CIP-FONATUR.
Gm-2 Día-1 Ton Ha-1 Año-1
Aunque al manglar se le define como una vegetación con
A 2.93 10.68 producción de propágulos todo el año, este trabajo al igual
que diversos estudios en la región del Golfo de California y
B 3.25 11.87 Pacífico norte muestran una clara estacionalidad en la pro-
ducción de propágulos en regiones semiáridas y áridas limi-
C 3.14 11.46 tada a la época de lluvias (julio-octubre).
Se puede notar una clara estacionalidad de agosto a octubre
D 4.22 15.41 donde más del 70% de la producción de propágulos ocurrió
en septiembre del 2018.

A diferencia de otros autores (Guzmán Rodríguez 2018) el
Otros sitios periodo en un bosque de manglar con influencia permanente
de mareas (Estero de Urías), la producción de propágulos
Urías * 2.10 7.70 2016 fue mayor asociada a un periodo más amplio en la produc-
2017 ción de propágulos (de agosto a enero con los máximos de
Urías** 2.2 8.35

Informe Anual de Cumplimiento 2018 145

septiembre a noviembre del 2016) así como a mejores con- Producción anual de propágulos en dos sitios (B y C)
diciones hidrológicas.
de la zona de Conservación del CIP-FONATUR y espe-
La afectación del huracán Willa en octubre del 2018 pudiera
tener un efecto en la ausencia de propágulos para noviem- cies dominantes. Así como en una zona de manglar
bre del 2018, sin embargo, en estudios anteriores (Informe
Final 2017) en los mismos sitios no se reportó producción de con influencia de mareas fuera de la región (Estero del
propágulos en el 2017 y solamente en noviembre del 2016
en los mismos sitios (B y C). Caimán, Estero de Urías, Mazatlán).

Es probable que las condiciones de estrés salino en Las Ca-
bras existan ausencia de producción de propágulos en años
secos (2017) o se reduzca el periodo de producción a sola- #propag/ha Avicenn % Laguncu %
mente 3 meses (agosto-octubre).
Sitio B 1, 325,714.3 81.9 18.1
Sitio C 611,809.5 28.7 71.3

Estero 80.0 7.5
de Urías,
Mazatlán* 2, 346,666.0

Estero 80.0 7.5
de Urías,
Mazatlán**1, 379,000.0

*Guzmán-Rodriguez.2018 Tesis Maestría. PCMyL. UNAM. Ciclo 2016
a 2017.
** Díaz-Lara.2018 Tesis de Maestría. PCMyL. UNAM. Ciclo 2017-2018.

Se puede considerar que la producción de propágulos va de
baja en el sitio C a normal en el sitio B y similar ésta última
a la de un bosque de manglar Negro A. Germinans en un
estero con influencia de mareas durante el mismo año 2018
(Estero de Urías).

El sitio B presentó el doble de producción en comparación
del sitio C, esto los podemos atribuir a que el sitio B se
encuentra adyacente a una laguna interdunaria donde des-
carga el agua dulce subterránea y por lo que se encuentra
en mejores condiciones de salinidad (estuarinas) que el sitio
C más retirado y expuesto a las condiciones hipersalinas de
las marismas. También las especies de manglar dominante
del sitio C donde predomina el manglar blanco (L. racemo-
sa) esta especie es más susceptibles a las altas salinidades
en comparación con en manglar negro (A. germinans) de
mayor tolerancia.

Figura 26. Variación estacional en la producción de propágu- Sin embargo, la producción de propágulos con respecto a
los en dos sitios (B y C) de la zona de conservación del predio otros sitios es de menor a normal y lo atribuimos a la falta
de un hidroperiodo regulado por las mareas y otros factores
CIP-PE (2018). ajenos a la especie dominante.

Con base en los resultados de estructura forestal (> de 12
m de altura), producción de hojarasca (> 900 gr hectárea-1.
año-1) e hipocótilos (> 500,000 propágulos hectárea-1.año-
1), el manglar de la zona de estudio tiene características de
manglar tipo RIBEREÑO, sin embargo carece de la influencia
de un río permanente o estacional sino que cuenta con los
aporte de agua dulce del agua subterránea del lente de agua
que se acumula en las barreras arenosas encapsulada por la
parte inferior y bordes por las barreras hidrológicas del agua
del mar al occidente como de las aguas hipersalinas de las
marismas de Las Cabras al oriente.

146 Convenio FONATUR-UNAM Cppl-Gpa-Ma/18-S-01

Tampoco corresponde al manglar tipo borde de la región
que no excede de los 6 m de altura, como mucho menos
al matorral (< 1.5 m), o al sobrelavado o cuenca por sus
características geomorfológicas.

Consideramos que este tipo de manglar más relacionado
con el tipo ribereño se podría denominar manglar tipo
FREATICO (groundwater mangrove) por ser ésta su princi-
pal fuente de agua dulce y nutrientes terrigénicos.

Aportes de Hojarasca Lluvias 2018.

TABLA 3. Aporte de hojarasca (Total) y por tipo de compo-
nente del sitio B en la temporada de lluvias. Se puede obser-
var la mayor cantidad del aporte de hojarasca para el 7 de
noviembre del 2018 asociado al huracán Willa.

Figura 28. Producción de hojarasca y por el tipo de compo-
nente en el periodo de lluvias del sitio C.

La producción de hojarasca durante el huracán Willa (24 de
octubre del 2018) entre el 3 de octubre y 07 de noviembre
del 2018 fue más del 70% de la temporada e incluso simi-
lar a la producción anual de sitios vecinos (Urías).

Por razones probablemente asociada al retraso de las llu-
vias provocaron también el retraso en la floración y genera-
ción de los propágulos de los manglares.

Figura 27. Material acumulado y sus componentes en la
temporada de lluvias 2018. Sitio B

Tabla 4. Producción de hojarasca y sus componentes del Foto 70. Floración tardía de manglar negro A. germinans en
sitio C en la temporada de lluvias. el humedal Control 1. 21 de septiembre 2018

Informe Anual de Cumplimiento 2018 147

Foto 71. Propágulos inmadura de manglar negro A. Germi- Foto 72. Presencia tardía de propágulos inmaduros de man-
nans en el humedal Control 1. 21 de septiembre 2018. glar blanco L. racemosa en el humedal Control 1. 21 de sep-
tiembre 2018.

148 Convenio FONATUR-UNAM Cppl-Gpa-Ma/18-S-01

Informe Anual de Cumplimiento 2018 149

150 Convenio FONATUR-UNAM Cppl-Gpa-Ma/18-S-01

Índice

I. Seguimiento Al Cumplimiento De Los Programas Ambientales Del Proyecto “Centro Integral-

mente Planeado Costa Pacífico (Ahora Playa Espíritu), En El Municipio De Escuinapa, Sinaloa”

Para El Ciclo 2018.

I.1. Programa de Manejo Integral de Residuos 5

I.1.1. Objetivos 5

I.1.2. Resumen 6

I.1.3. Cronograma de Actividades 8

I.1.4. Informe de actividades del programa de Manejo Integral de Residuos (Alcances) 10

• Elaborar un calendario aplicable al seguimiento puntual del Programa de Manejo Integral de Residuos.

10

• Realizar inspecciones periódicas con el fin de recabar información, evidenciar y determinar el nivel de cum-

plimiento ambiental en materia de Manejo Integral de Residuos por los actores involucrados al predio.

11

• Generar y ejecutar un plan de manejo de los residuos existentes dentro del área de la zona prioritaria del

proyecto, que no correspondan a obras en ejecución. 18

• Documentar y hacer del conocimiento de los actores involucrados al predio, las acciones de cumplimiento

asertivo en el manejo de los residuos, así como aquellas que contribuyan a la mejora continua del manejo

integral de residuos, con el uso de indicadores de cumplimiento. 23

• Organizar un evento participativo con el objetivo de retirar residuos acumulados en áreas sensibles dentro

del predio del CIP-PE. 32

• Realizar un análisis comparativo de las acciones implementadas de 2012 al 2018, en donde se evidencie el

cumplimiento del programa autorizado por la autoridad ambiental (SEMARNAT), mostrando evidencia de con-

formidad con los apartados de recolección externa y evaluando el grado de cumplimiento de acuerdo al análisis

de indicadores previstos en el programa. 38

I.1.5. Otras actividades 41

I.1.6. Conclusiones y recomendaciones 44

I.1.7. Glosario 45

Índice De Fotografías

Foto 1. Cronograma De Las Actividades De Pmir Durante 2018. 12

Foto 2. Contenedor Para Residuos Inorgánicos De Cobrezac. 13

Foto 3. Sanitario Portátil De Cobrezac. 13

Foto 4. Inspección En La Separación De Residuos En Contenedores De Pmir. 14

Foto 5. Sanitario Portátil En Límite Norte. 15

Foto 6. Sanitario Portátil En Límite Sur. 15

Foto 7. Baño Portátil Sustituido En Zona De Hotel Express. 16

Foto 8. Sitio En El Que Se Instaló El Baño Portátil Para Uso De Personal De Vigilancia En Hotel Exprés.

16

Foto 9. Contenedores En Acceso Principal 16

Foto 10. Contenedores En Hotel Exprés. 16

Foto 11. Cabaña Límite Norte Cumpliendo En Materia De Residuos. 16

Foto 12. Evidencia De Entorno Libre De Residuos De Cabaña Límite Sur. 16

Foto 13. Residuos Depositados En Transporte De Coconaut. 18

Foto 14. Desecho Biológico De Fauna Exótica. 21

Foto 15. Fauna Exótica Presente En El Cip-Pe. 21

Foto 16. Medición Del Nivel De Agua Dentro De La Fosa Séptica. 23

Foto 17. Extracción Del Agua Residual En Fosa. 23

Foto 18. Transporte De Residuos Recolectados Durante El Saneamiento De Playa. 24

Foto 19. Basuron De Escuinapa Como Destino Final De Los Residuos Generados Por Programas Ambientales.

24

Foto 20. Reunión Convocada Por Residente De Obra. 26

Foto 21. Inspección Durante La Auditoría Ambiental Interna. 26


Click to View FlipBook Version