Informe Anual de Cumplimiento 2018 51
actividad bruta de las particulas alfa y de 4 miliremios Se sabe que el vanadio puede producir de-
por ano a las particulas beta y a la actividad del foton fectos de nacimiento y retardar el desarrollo.
(por ejemplo, radiación gamma y rayos X). Sin embar- Estos efectos se observan generalmente a ni-
go, no se encontró ningún valor de referencia para el veles que afectan también a la madre.
torio estable en μg/L.
En la época de secas, el zinc (Zn) en el agua subte-
El uranio (U) en época de secas varió desde 0.02 a 10.7 rránea promedio promedio 7.5±8.2 y 12.1±25.8 μg/L
μg/L dentro del predio (promedio 1.44±2.98 μg/L) y dentro del CIP y en el acuifero total, variando desde
de 0.01 a 202 μg/L (promedio 2.84±5.12 μg/L) en el 0.69 a 139.3 μg/L y de 0.7 a 25.1 μg/L, respectiva-
acuifero total. En lluvias promedio 2.84±5.12 μg/L en mente. En lluvias 2018, el zinc promedio 25±13.1 y
el predio y 4.32±10.89 μg/L en el acuifero global, con 89.1±315 μg/L dentro del CIP y en el acuifero total,
un rango de <L.D. a 58.73 μg/L (Figura 184). Basado variando desde 7.3 a 56.3 μg/L y de 7.34 μg/L hasta
en el mapa de isolineas para secas 2017, el U presenta maximos de 1,764 μg/L, respectivamente (Figura 186).
un claro gradiente decreciente desde la parte alta del Estos rangos fueron comparables a los observados en
acuifero (>20 μg/L) hacia la linea de costa (2-4 μg/L). 2017, que en secas promedio 37.85 μg/L (0.1 a 484.8
En las muestras recolectadas en 2017, el U en epoca de μg/L) y en lluvias 40.0 μg/L (0.1 μg/L a 104.4 μg/L).
secas vario desde 0.1 a 13.52 μg/L dentro del predio Basado en el mapa de isolineas para secas 2017, el Zn
(promedio 2.2 μg/L) y de 0.06 a 43.78 μg/L (promedio presenta un claro gradiente decreciente desde la parte
7.70 μg/L) en el acuifero total. En lluvias promedio 0.93 alta del acuifero (>300 μg/L) hacia la linea de costa
μg/L en el predio y 0.96 μg/L en el acuifero global, con (<20-40 μg/L). Algunas muestras superan los valores
un rango de <L.D. (0.01 μg/L) a 2.31 μg/L. Compara- tipicos de <100 μg/L y del límite máximo de 433 μg/L
bles ambos anos. Las concentraciones en el agua de no basado en efectos a la salud. De hecho, no se ha
consumo suelen ser menores que 1 μg/L. propuesto ningún valor de referencia basado en efec-
tos sobre la salud para el zinc en el agua de consumo.
El uranio tiene una amplia presencia en la naturaleza,
en granitos y en diversos depósitos minerales. La pre- Figura 75. Mapas de isolíneas de la concentración de plomo
sencia de uranio en el agua se debe a la disolucion de en el acuífero ALAG para la época de secas y lluvias 2018.
minerales con el elemento y al uso de fertilizantes fos- Unidades en μg/L.
fatados que contienen uranio. La ingesta por el agua de
consumo suele ser extremadamente baja; sin embargo, Figura 76. Mapas de isolíneas de la concentración de Estron-
si hay presencia de uranio en una fuente de agua de cio y Torio en el acuífero ALAG para la época de lluvias 2018.
consumo, ésta es responsable de la mayoría de la in- Unidades en μg/L.
gesta. El valor de referencia es de 15 μg/L y se desiína
como provisional debido a las notables incertidumbres
con respecto a la toxicologia y a la epidemiologia del
uranio.
En época de secas, el vanadio (V) presento un rango
de 0.20 a 1,586.68 μg/L en todo el acuifero, (prome-
dio 53.2±74.6 μg/L) y 0.2 a 53.2 μg/L en la parte del
acuífero dentro del CIP-Fonatur (promedio 11.4±16.5
μg/L). En lluvias 2018, el V vario desde 1.21 a 574 μg/L
(promedio 7.2±5.0 μg/L) en el acuífero y de 1.2 a 18
μg/L (promedio 27.2±101.9 μg/L) en predio del CIP-Fo-
natur (Figura 185). En secas del 2017, el vanadio pre-
sento un rango de 0.90 a 542.7 μg/L en todo el acuífero,
y un promedio de 37 y 28.3 μg/L en la parte del acuífero
dentro del CIP y en su totalidad, respectivamente. En
lluvias, no se determinó el V. Basado en el mapa de isoli-
neas, se observa que el V se acumula hacia la parte alta
del acuifero (>140 μg/L) con marcada tendencia a dis-
minuir hacia la costa (<10 μg/L). Algunas de las mues-
tras en la parte alta del acuifero estuvieron por encima
del límite máximo recomendado de vanadio (100 μg/L)
(NRC, 2005). Hay muy pocos estudios sobre vanadio en
aguas subterráneas y sobre sus efectos.
52 Convenio FONATUR-UNAM Cppl-Gpa-Ma/18-S-01
I.8.4.2. Perfiles del acuífero: pozos profundos P34 y
P35
Figura 77. Mapas de isolíneas de la concentración de uranio Los perfiles de concentración de los diferentes metales
en el acuífero ALAG para la época de secas y lluvias 2018. estudiados en el pozo profundo P34 se presentan de la
Figura 187 a la Figura 191. Los metales fueron agru-
Unidades en μg/L. pados de acuerdo a su similitud de comportamiento en
el acuífero. Los perfiles verticales de la concentración
de zinc, plomo, uranio, cobalto, cadmio, níquel, plomo,
paladio y vanadio en el pozo P34 tienden a incremen-
tarse con la profundidad. La variación vertical de las
concentraciones de talio, estaño, neodimio, antimonio,
cesio, cerio y lantano, con tendencia a disminuir hacia
las capas más profundas, revelan que estos elementos
son mayormente derivadas del ambiente terrestre que
son diluidos por la entrada de la cuña salina. Debido a
la complejidad de la matriz, otros metales no pudieron
medirse o estuvieron por debajo del L.D. de la técnica.
Figura78. Mapas de isolíneas de la concentración de vanadio En cuanto al Zinc, en la época de lluvias se obtuvieron
en el acuífero ALAG para la época de secas y lluvias 2018. las menores concentraciones y se mantuvieron cons-
Unidades en μg/L. tantes desde los 4 m hasta los 10 m, a partir de aquí
tuvo un leve incremento. En época de secas, la con-
centración aumentó desde los 11 m hasta los 15 m;
el plomo, en época de lluvias se presentó hasta los
4 m y aumentó hasta 1.25 μg/L a los 15m; en secas,
se presentó a los 6 m y aumentó hasta 1.5 μg/L en el
metro 16. El uranio presentó bajas concentraciones en
la época de secas, siendo su máxima concentración 2
μg/L a los 16 m; en época de lluvias, su mayor concen-
tración fue de 7.5 μg/L, con la profundidad disminuyó
y se mantuvo constante en los 8 y 14 m con concen-
traciones de 6 y 7 μg/L. Las concentraciones de molib-
deno en época de secas fueron bajas, presentando un
máximo de 3.5 μg/L a los 5 m, con la profundidad dis-
minuyó; en secas, la mayor concentración se presentó
en la capa superficial (3 m) con 7.8 μg/L, sin embargo,
fue disminuyendo con la profundidad, manteniéndose
constante entre los 6 y 15 m, con
concentraciones de entre 3.5 y 4 μg/L.
Figura 79. Mapas de isolíneas de la concentración de zinc en El cobre presentó bajas concentraciones en ambas épo-
el acuífero ALAG para la época de secas y lluvias 2018. Unida- cas, su máxima concentración se presentó en la capa
des en μg/L. superficial, y disminuyó con la profundidad, mantenién-
dose constante a partir de los 4 m hasta los 16 m. Las
mayores concentraciones de cobalto se presentaron en
la época de lluvias, aumentando con la profundidad, al
igual que el cadmio, en secas se mantuvieron constan-
tes las bajas concentraciones, teniendo un leve incre-
mento a los 11 m, para ambos metales. El níquel tuvo
una amplia variación en ambas épocas, mayormente
incrementando con la profundidad, presentando las
mayores concentraciones en época de lluvias.
Informe Anual de Cumplimiento 2018 53
de entre 5 y 15 μg/L, la mayor concentración alcanzada
fue de 68 μg/L en el metro 16.
Figura 80. Variación de la concentración de zinc, plomo, ura- Figura 82 Variación de la concentración de plomo, paladio y
nio y molibdeno en función de la profundidad para el pozo vanadio en función de la profundidad para el pozo profundo
profundo P34 en secas (triángulo azul) y lluvias (círculo rojo) P34 en secas (triángulo azul) y lluvias (círculo rojo) 2018. Uni-
2018. Unidades en μg/L. dades en μg/L.
El talio, estaño, neodimio, antimonio, cesio, cerio y lan-
tano sólo presentaron concentraciones en la época de
lluvias; las mayores concentraciones se presentaron en
la capa superficial y fueron disminuyendo con la pro-
fundidad.
Figura 81. Variación de la concentración de cobre, cobalto, Figura 83. Variación de la concentración de talio, estaño, neo-
cadmio y níquel en función de la profundidad para el pozo dimio y antimonio en función de la profundidad para el pozo
profundo P34 en secas (triángulo azul) y lluvias (círculo rojo) profundo P34 en secas (triángulo azul) y lluvias (círculo rojo)
2018. Unidades en μg/L. 2018. Unidades en μg/L.
El plomo presentó elevadas concentraciones en ambas
épocas, éstas aumentaron con la profundidad, la mayor
concentración en secas fue de 1.5 μg/L a los 16m, y
en lluvias de 1.25 μg/L a los 15 m. El paladio presentó
las mayores concentraciones en época de lluvias con
un máximo de 4.9 μg/L a los 16 m, en secas la mayor
concentración fue de 1.5 μg/L a los 16 m. El vanadio
tuvo un comportamiento constante en ambas épocas,
manteniéndose entre los 3 y 14 m con concentraciones
54 Convenio FONATUR-UNAM Cppl-Gpa-Ma/18-S-01
Figura 84. Variación de la concentración del cesio, cerio y lan- Figura 85. Variación de la concentración del vanadio, torio,
tano en función de la profundidad para el pozo profundo P34 zinc y estroncio en función de la profundidad para el pozo pro-
en secas (triángulo azul) y lluvias (círculo rojo) 2018. Unidades fundo P35 en secas (triángulo azul) y lluvias (círculo rojo) 2018.
en μg/L. Unidades en μg/L.
Los perfiles de concentración de los diferentes metales Figura 86. Variación de la concentración del uranio, litio y
estudiados en el pozo profundo P35 se presentan en cadmio en función de la profundidad para el pozo profundo
la Figura 192 a la Figura 194. Al igual que en P34, los P35 en secas (triángulo azul) y lluvias (círculo rojo) 2018. Uni-
metales fueron agrupados de acuerdo a su similitud de dades en μg/L.
comportamiento en el acuífero. Los perfiles verticales
de la concentración de vanadio, torio, zinc, estroncio,
uranio, litio, cadmio, molibdeno y plomo presentan una
tendencia a incrementarse con la profundidad. Esto
mismo fue observado en P34 para la mayoría de los
elementos enlistados. Como se mencionó, se tata de
elementos controlados por la cuña salina.
El vanadio presentó una tendencia a incrementar con
la profundidad, mayormente en la temporada de lluvias
alcanzando los 25 μg/L; el torio al igual que el vanadio
tuvo las mayores concentraciones en la época de llu-
vias, mientras que en secas se tuvieron valores cons-
tantes (<0.1 μg/L); el zinc tuvo una ligera tendencia a
incrementar en la época de lluvias presentándose un
rango desde valores cercanos hasta valores cercanos a
100 μg/L, con un punto anormal a los 26 m que alcanzó
los 500 μg/L. El estroncio tuvo una tendencia a incre-
mentar en la época de lluvias, mientras que en secas se
mantuvo constante; similar a lo que le ocurrió al uranio
y al litio, pero en menores concentraciones. En cambio,
el cadmio, molibdeno y plomo presentaron una tenden-
cia a incrementar tanto en secas como en lluvias.
Informe Anual de Cumplimiento 2018 55
espacio, con un efecto bien marcado por la época de lluvias.
Por ejemplo, en agosto-septiembre del 2013, se detectaron
concentraciones de coliformes fecales desde <3 NMP/100
mL, del orden de los 10 mil y hasta 3.3 millones NMP/100
mL.
Figura 87. Variación de la concentración del molibdeno y del Para octubre del 2013, las concentraciones fueron notable-
plomo en función de la profundidad para el pozo profundo P35 mente más bajas debido a las abundantes lluvias, efecto
en secas (triángulo azul) y lluvias (círculo rojo) 2018. Unidades de dilución, pero después de algunas semanas pasado este
en μg/L. efecto se vuelve a encontrar coliformes en valores altos. To-
mando en cuenta el régimen de flujo del acuífero, el tiempo
I.8.4.3. Análisis microbiológicos de recorrido del agua subterránea desde la fuente de
contaminación hasta la zona de colecta es de varias sema-
nas. Algunos de los patógenos resistentes son capaces de
sobrevivir en el subsuelo por 400 días o más.
Con los resultados de los análisis microbiológicos en las La norma establece un valor máximo de coliformes fecales
aguas subterráneas, se observa la presencia de bacterias co- de 0 NMP/100 mL de muestra de agua y de 10 NMP/100 mL
liformes totales y fecales dentro del predio CIP-Playa Espíritu como valor máximo admisible para coliformes totales en las
y en el resto de la cuenca de captación del acuífero. En la fuentes de abastecimiento de agua no entubada. Por tanto,
época de secas 2018, las muestras recolectadas presentaron de acuerdo con la normatividad, esta agua no es apta para
conteos de coliformes totales desde unas cuantas células ser destinada a consumo humano. El propósito del monito-
(3-23 NMP/100 mL) hasta 21,000 NMP/100 mL (Figura 195). reo de la calidad del agua freática del acuífero en el predio
de FONATUR, en particular, en torno al área de instalación
Los niveles más elevados se encontraron en el pozo PPP, de la planta de tratamiento de aguas residuales (PTAR),
dentro del predio y ya cercano a la línea de costa. En esta es verificar que no haya contaminación del manto freático.
muestra se presentan los conteos más elevados de colifor- Como se ha observado en años anteriores, en la zona no
mes fecales y de E. coli, con 1400 NMP/100 mL en ambas. ocurre ninguna contaminación microbiológica atribuible al
En la época de lluvias 2018, las cargas microbiológicas fue- desarrollo de FONATUR. Sin embargo, en tanto no se tomen
ron desde 3 hasta 46,000 NMP/100 mL. Los niveles más medidas que prevengan la contaminación de las aguas sub-
altos se encontraron hacia la parte central del predio, alrede- terráneas en la parte más alta de la cuenca, previa a la lle-
dor de la noria P4. En esta muestra los conteos de coliformes gada al predio FONATUR, no será posible mejorar la calidad
fecales fueron 9300 NMP/100 mL, y aunque los conteos de microbiológica de las aguas en el acuífero dentro del predio.
E. coli fueron bajos (3-29 NMP/100 mL), su presencia fue
detectada en todas las muestras. Comparativamente con los De acuerdo con el mapa de isolíneas de los conteos de coli-
conteos del 2017, los niveles del 2018 fueron significativa- formes totales y fecales en el acuífero ALAG se observa que
mente más bajos. las cargas microbianas se concentran hacia las zonas pobla-
das y sus alrededores, pero principalmente hacia la Isla del
En secas 2017 los conteos fueron desde 23-75 hasta 2.4 mi- Bosque y se distribuyen hacia la zona costera, con conteos
llones NMP/100 mL y lluvias del 2017 variaron entre 23,450 que van desde unas cuantas células hasta decenas de miles
a 25,500 NMP/100 mL. A diferencia del 2017 en que la ma- (Figura 196). Esta misma distribución espacial fue observada
yoría de las muestras tuvieron conteo de coliformes fecales en 2016 y 2017 en que se reportó una mayor presencia de
y E. coli correspondió al mismo número de los coliformes coliformes en los pozos que se localizan cerca de la línea
totales, en 2018 los niveles de estos dos indicadores fueron de costa (P10, P27, P29) y cercanos a las marismas (P25
significativamente menores al del conteo total. Los conteos y P26). Sin embargo, los conteos del 2018 sonsignificativa-
observados en 2018 son también menores a los reportados mente menores a las del 2017 que alcanzó concentraciones
en 2016 que presentaron conteos de coliformes totales des- de 1-5 millones NMP/100 ml. Incluso en secas 2017, el P27
de <10 hasta 240,000 NMP/100 mL y conteos de coliformes presentó una carga atípica de 93 millones de coliformes to-
fecales desde 0 hasta 2,400 NMP/100 mL para la época de tales y fecales. Este pozo está localizado en la Playa de Las
secas, y desde 49 hasta 240,000 NMP/100 mL de coliformes Cabras, un sitio muy visitado por turistas y locales, por lo
totales y de 2,400 a 79,000 NMP/100 mL de coliformes fe- que fue reportado a las autoridades correspondientes y fue
cales. Estudios microbiológicos realizados en años previos inmediatamente sellado.
han reportado conteos desde unos cientos hasta miles de
NMP/100 mL. Entre los resultados de los análisis realizados
desde 2010 a la fecha, se destaca la presencia de un alto
número de coliformes totales y fecales en una extensa área
de la zona de estudio. Tanto las coliformes fecales y totales,
presentan una distribución similar variando en el tiempo y
56 Convenio FONATUR-UNAM Cppl-Gpa-Ma/18-S-01
Figura 88. Resultados de los análisis microbiológicos en mues- Espíritu.
tras de aguas subterráneas recolectadas dentro del CIP-Playa
Espíritu en la temporada de secas 2018. Lluvias 2018. En 2017 y 2018, a todas las muestras de agua
subterránea recolectadas se les practicó el análisis para de-
Figura 89. Resultados de los análisis microbiológicos en mues- tectar la presencia de la bacteria Escherichia coli (E. coli)
tras de aguas subterráneas recolectadas dentro del CIP-Playa y cuantificarla. Se observó que en todas muestras donde
se dio positivo la presencia de coliformes fecales, la bacte-
ria E. coli estuvo presente. Al igual que se observó con las
coliformes fecales y totales, los conteos de E. coli fueron,
mayormente, los mismos que los de coliformes fecales. Las
bacterias coliformes y, en particular E. coli, no están natu-
ralmente presente en las aguas subterráneas y son un indi-
cador de: 1) que el agua ha sido expuesta a heces, 2) que
más organismos dañinos pueden estar presentes y 3) que
existe un inmediato riesgo a la salud humana. Como se ha
concluido en los reportes previos, la contaminación por bac-
terias coliformes se está produciendo debido a la infiltración
de aguas residuales domésticas al subsuelo proveniente del
uso de letrinas construidas sobre fosas sépticas no selladas
o construida sobre materiales no impermeables, o que han
sido construidas inadecuadamente, o que están por encima
de su límite de capacidad, o que han finalizado su vida útil.
El uso de letrinas, cubículo fuera de una vivienda destina-
do a defecar y que no está conectado a la red de drenaje,
es generalizado en las comunidades rurales de la región,
la cual se caracteriza por estar sobre la barrera arenosa de
Teacapán, que contiene al acuífero Laguna Agua Grande.
Las letrinas tienen una profundidad promedio de 1.5-2 m y
se localizan en los patios de las viviendas, la mayoría a una
distancia <20 m del pozo que tiene una profundidad de 3 a 7
m. Las muestras con los valores más elevados de coliformes
totales, fecales y E. coli, fueron colectadas en pozos a menos
de 50 m de una letrina.
Dado que el nivel freático en las poblaciones aledañas se en-
cuentra a muy pocos metros de la superficie del suelo, per-
mite a los habitantes abastecerse de agua, prácticamente
sin problemas. Sin embargo, las actividades cotidianas como
la disposición de aguas residuales en fosas sépticas que se
infiltran fácilmente al subsuelo constituyen una fuente de
contaminación fecal hacia fuentes subterráneas de agua.
Esta contaminación relacionada a la descarga de aguas resi-
duales se intensifica en la línea de costa alrededor de playa
las Cabras relacionado con los festejos de semana santa y
fiesta de Las Cabras en las que cientos de personas que
acampan en esa zona, con condiciones insuficientes para la
disposición de residuos fecales. Una segunda fuente de con-
taminación del acuífero subterráneo en el área es el estiércol
de ganado vacuno. Esta es una de las principales actividades
de sustento económico de la zona, que constituye una fuen-
te no puntual de contaminación por bacterias coliformes.
Los altos conteos de CT, CF (Figura 90) y la presencia de E.
coli (Figura 91) indica que el agua subterránea es fuente po-
tencial de patógenos, como bacterias, virus, protozoos (en
particular Cryptosporidium) y helmintos. La simple presencia
de algunos virus y bacterias o los aumentos en concentra-
Informe Anual de Cumplimiento 2018 57
ción de otros microorganismos patógenos o de helmintos Por lo tanto, urge establecer medidas prioritarias para prote-
como los nematodos y platelmintos parásitos incrementa ger la salud de la población. El control del riesgo microbiano
considerablemente el riesgo de enfermedades transmitidas debe ser un objetivo de importancia primordial. En lo inme-
por el agua. diato, se debe evitar el consumo de agua con presencia de E.
coli. El agua extraída del pozo debe ser tratada por cloración
Los habitantes de comunidades ubicadas so- mediante el uso de una solución comercial de cloro. Para
bre la barra de Teacapán que hacen uso de las un tratamiento más efectivo es necesario aplicar un sistema
aguas del acuífero ALAG, están expuestas al ultravioleta o hervir el agua por al menos 1 minuto. Esto
riesgo de brotes de enfermedades intestinales es particularmente importante si el agua será para beberla,
y otras enfermedades infecciosas. para ser usada en fórmula de bebes, para lavar vegetales o
frutas, para preparar alimentos que requieren cocción (p.ej.
ceviches), o para lavarse los dientes.
Figura 90. Mapas de isolíneas de los conteos de coliformes tot les (izq) y fecales (der) en el acuífero ALAG. Unidades en NMP/100
mL. Lluvias 2018.
Figura 91. Mapas de isolíneas de los conteos de coliformes totales (izq) y fecales (der) en el acuífero ALAG. Unidades en NMP/100
mL. Secas 2018.
Figura 92. Mapas de isolíneas de los conteos de Escherichia coli en el acuífero ALAG. Unidades en NMP/100 mL. Para secas y lluvias
del 2018.
58 Convenio FONATUR-UNAM Cppl-Gpa-Ma/18-S-01
I.8.5. Residuos de plaguicidas en aguas subterráneas o al lado de campos agrícolas (Tabla 7). Estas muestras se
(alcance 9) adicionan a las previas 23 muestras de agua subterráneas
recolectadas en distintos fechas y sitios en 2016 y 2017.
El monitoreo de la intrusión salina se hará mediante la medi-
ción de perfiles hidrogeoquímicos, estos “perfiles” se harán Los estudios se han enfocado a la determinación de com-
en los pozos ex profeso y se tomarán datos a cada metro de puestos de pesticidas pertenecientes tres grupos: a) N-metil
la Conductividad Eléctrica (CE), pH, Temperatura y Potencial carbamatos, b). organoclorados, y c). organohaluros. Los
Redox (Eh) hasta la profundidad del pozo. Asimismo, se to- análisis estuvieron a cargo del laboratorio acreditado La-
marán muestras de los principales cuerpos de agua: dulce, boratorio ABC Química Investigación y Análisis S.A. de C.V.
salobre y salina para el análisis físicoquímico, bacteriológico sucursal Guadalajara. Los análisis se realizaron de acuerdo
y pesticidas, el muestreo y análisis se apegará a la normati- a los métodos USEPA 8081B-2007 y USEPA 8141B 2007. De-
vidad conducente. tales analíticos se dados en el Anexo I: Métodos.
Dar seguimiento al monitoreo de la contaminación por agro- Los resultados por época climática se presentan en la Figura
químicos o plaguicidas. 92 y Figura 93 para secas y en la Figura 94 para lluvias del
2018. En secas se presentan las mayores concentraciones y
Uno de los alcances de este estudio fue determinar si existe la mayor detección de diferentes compuestos que en lluvias.
contaminación por agroquímicos o plaguicidas e identificar A diferencia de la época de secas 2017 que no se detectó
su posible fuente que lo genera. Para dar cumplimiento a clorotalonil, decaclorobifenilo, endrin aldehido, gama clorda-
este alcance, en 2018 se recolectaron 14 muestras de aguas no, tetracloro xileno y trifluoralin, todos estos compuestos
subterráneas en época de secas y 12 en época de lluvias. fueron detectados en las muestras de secas del 2018. Ala-
Las muestras en 2018 fueron recolectadas de pozos someros clor fue el único compuesto no detectado en secas del 2018
y profundos, a diferencia de muestreos previos en que se in- pero si en secas del 2017.
cluyeron algunos jagüeyes principalmente localizados dentro
Tabla 7. Listado de los sitios de monitoreo analizados para compuestos orgánicos (plaguicidas)
Informe Anual de Cumplimiento 2018 59
Figura 93. Concentración de plaguicidas organofosforados detectados en muestras de aguas subterráneas del acuífero Laguna Agua Grande, colec-
tadas en la época de secas 2018 de pozos de monitoreo y/o cuerpos de agua junto a campos agrícolas. Unidades en ng/L. Escala logarítmica.
Figura 94. Concentración de plaguicidas organohaluros detectados en muestras de aguas subterráneas del acuífero Laguna Agua Grande colectadas
en la época de secas 2018 de pozos de monitoreo y/o cuerpos de agua junto a campos agrícolas. Unidades en ng/L. Escala logarítmica.
60 Convenio FONATUR-UNAM Cppl-Gpa-Ma/18-S-01
Figura 95. Concentración de plaguicidas organohaluros detectados en muestras de aguas subterráneas del acuífero Laguna Agua
Grande colectadas en la época de lluvias 2018 de pozos de monitoreo y/o cuerpos de agua junto a campos agrícolas. Unidades en
ng/L. Escala logarítmica.
Como ocurrió en 2017, los plaguicidas organohaluros u or- en las que de las 11 muestras analizadas solo en tres se pre-
ganoclorados se dividieron en tres rangos de concentración: sentaron concentraciones detectables de plaguicidas orga-
los muy bajos (<1 ng/L) que incluyó dieldrin, BHC alpha, nofosforados, en este año su detección fue prácticamente en
heptaclor epóxido, lindano, mirex, endrin, DDT, hexachlo- todas las muestras. Las técnicas empleadas este año fueron
robenceno, heptachlor, BHC delta, BHC total, aldrin, DDD, mucho mas sensibles. De las muestras en las que detectaron
DDE, methoxyclor, edosulfán beta, clordano gama y clor- plaguicidas en 2017, los niveles de concentración estuvieron
dano. El segundo grupo >1 y <10 ng/L incluyó a endrin en tres rangos para los órganofosforados: los de baja con-
aldeido, edosulfán total, terbulitazine, tetraclhoro xileno y centración (<10 ng/L) incluyendo al fenitrothion, fenthion,
decaclorobifenilo dentro de los clorados. Cabe mencionar bromacil, malation, metribuzin, tokution y tricloronato; entre
que el endosulfán fue determinado como total en 2017 en 10 y 100 ng/L incluyendo dichlorvos, epn, ethoprop, fen-
0.11 ng/L, pero este año se pudo diferenciar entre sus dos sulfothion, mevinphos, parathion-methyl, ronnel, bolstar y
formas químicas dominantes: IA Endos con 2.20±1.94 ng/L dimetoato-s; al grupo >100 y <500 ng/L azinphos-methyl,
y II Bendos 1.85±0.97 ng/L. coumaphos, merfos y sulfotep; y finalmente el de mayor
concentración (8,300-20,000 ng/L) incluyendo a los chlor-
La concentración de endosulfán total fue más elevada en pyrifos, molinato, piriproxiphen, trialato y triclorfon. Los re-
2081 que en 2017 con 4 ng/L. Por otro lado, decaclorobife- sultados de secas 2018 son comparables a las muestras de
nilo y tetracloro xileno no habían sido detectados en 2017, secas 2017.
pero en secas de 2018 presentaron niveles muy elevados de
concentración en secas del 2018 promediando 10.73±2.87 Como se mencionó, en la época de secas se detectan más
ng/L (1.19-12.31 ng/L) y 9.22±0.98 ng/L (7.15-10.66 ng/L), compuestos y en mayores concentraciones que en lluvias.
respectivamente. La Figura 95 presenta un comparativo entre compuestos
analizados en secas y lluvias 2018. Se observa que, de los
Entre de los organofosforados se incluye <10 ng/L al fenitro- 34 compuestos detectados y cuantificados en la época de
thion, metribuzin, malation, fenthion, bromacil, tricloronato, secas, solo 11 fueron detectados y cuantificados. Los
phorate y EPN. Entre los organofosforados hay un grupo que compuestos BHC delta, decaclobifenilo, endrín cetona, y
se encuentra en el rango entre >10 y <100 ng/L e incluye a heptacloro presentaron concentraciones significativamente
mevinphos, tokution, bolstar, diclorvos, ethoprop, fensulfo- menores en lluvias. En tanto que aldrin, DDD, DDE, diedrin
thion, dimetoato-s, ronnel y metil-paration. Sin embargo, los y metoxycloro no presentó diferencias, pero endrin aldehí-
compuestos mayormente concentrados fueron chlorpyrifos, do y tetracloro xileno fueron significativamente mayores en
trialato, molinato, piriproxiphen y triclorfon (entre 8,000- lluvias.
36,000 ng/L). A diferencia de las muestras de secas de 2017
Informe Anual de Cumplimiento 2018 61
Figura 96. Concentración de plaguicidas organohaluros detectados en muestras de aguas subterráneas del acuífero Laguna Agua
Grande colectadas en la época de secas y de lluvias 2018 de pozos de monitoreo y/o cuerpos de agua junto a campos agrícolas.
Unidades en ng/L. Escala logarítmica.
Respecto a la distribución espacial de los plaguicidas en el
acuífero Laguna Agua Grande, se observó claramente que
en ambas épocas las mayores concentraciones se presentan
hacia la parte central del acuífero, donde se llevan a cabo las
actividades agrícolas más intensas.
Las Figura 204 y Figura 205 presenta los mapas de isolíneas
para declaclorobifenilo y tetracloro xileno en secas y lluvias
2018. La Figura 206 presentan la distribución de atrazine y
endrin aldehído en secas del 2018. Se observa una mayor
acumulación hacia la parte central del acuífero, al norte y
sobre el predio del CIP-Playa Espíritu. En esta zona es donde
se practica la agricultura de la región.
Figura 98. Mapa de isolíneas de la concentración de tetraclo-
ro-m-xileno en el Acuífero Laguna Agua-Grande para las tem-
poradas de secas y lluvias 2018.
Figura 97. Mapa de isolíneas de la concentración de decaclo-
robifenilo en el Acuífero Laguna Agua-Grande para las tempo-
radas de secas y lluvias 2018.
62 Convenio FONATUR-UNAM Cppl-Gpa-Ma/18-S-01
Figura 99 Mapa de isolíneas de la concentración de endrin compararon con los límites establecidos en México, EUA, la
aldehído en el Acuífero Laguna Agua-Grande para las tempora- Unión Europea, Japón y las guías de la Organización Mun-
das de secas y lluvias 2018. dial de la Salud (Tabla 9 y Tabla 10). Se observa que para
la gran mayoría está por debajo de los límites establecidos,
En la Tabla 8 se presenta un listado de compues- incluyendo los más estrictos. La excepción son clorpyrifos
tos analizados para los tres grupos de plaguicidas indican- para organofosforados que fue mayor al límite internacional
do los límites máximos permisibles (más y menos estrictos) más estricto de 56 ng/L. Sin embargo, para el caso de los
en diferentes países. Los resultados de nuestros análisis se organohaluros se tiene la presencia de compuestos que no
debieran ser detectados, es decir, estar ausentes, tales como
DDT, deltamethrin, dieldrin, edosulfan total, endrin, hepta-
chlor, y lindane (gama hexaclorociclohexano). La sola pre-
sencia de estos compuestos evidencia una contaminación de
los mantos freáticos por plaguicidas. Por sus altos niveles de
toxicidad, estas sustancias activas en la lista de plaguicidas
prohibidos y restringidos a nivel internacional y en México.
Como ocurrió en 2017, este 2018 también se detectaron
cinco plaguicidas de los doce que conforman la deshonrosa
lista de “Docena Sucia” por como extremadamente peligro-
so: DDT, lindano, drines, clordano, y heptacloro. Mevinfos
y metil-paration son otros de los plaguicidas encontrados,
cuyo uso ha sido prohibido en otros países y en México está
restringido por ser elevada toxicidad.
Tabla 8. Listado de plaguicidas de la familia de los carbamatos encontrados en el agua del Acuífero Laguna Agua Grande y sus
valores de referencia.
Informe Anual de Cumplimiento 2018 63
Tabla 9. Listado de plaguicidas de la familia de los organofosforados encontrados en el agua del Acuífero Laguna Agua Grande y
sus valores de referencia.
64 Convenio FONATUR-UNAM Cppl-Gpa-Ma/18-S-01
Informe Anual de Cumplimiento 2018 65
Tabla 10. Listado de plaguicidas de la familia de los organohaluros encontrados en el agua del Acuífero Laguna Agua Grande y sus
valores de referencia.
66 Convenio FONATUR-UNAM Cppl-Gpa-Ma/18-S-01
Informe Anual de Cumplimiento 2018 67
En las gráficas (de las Figuras 92 a la 95) se indican los y la acción del viento y de precipitación en forma de lluvia.
compuestos analizados en el acuífero ALAG que violan las Las altas temperaturas e irradianzas en la región aumentan
normativas existentes. Los compuestos indicados por una las tasas de volatilización de los plaguicidas y descomponen
fecha roja, indican que no deberían estar presentes y los que a los fotolábiles, así como acelera las reacciones químicas y
tienen una línea punteada roja, indica el límite máximo per- la actividad bacteriana que resultan en una mayor degrada-
misible. Los que no presentan nada, es que aún no tienen ción en los suelos.
límite máximo establecido.
La lixiviación de los plaguicidas desde los suelos agrícolas es
I.8.5.1. Dinámica de los plaguicidas en el acuífero el principal mecanismo de infiltración a los mantos freáticos.
Entre los factores que controlan la lixiviación y transporte a
La presencia de bajos niveles de sustancia tóxicas y persis- través de los suelos se encuentran las prácticas agrícolas, la
tentes, como los plaguicidas, resultan en plumas de conta- naturaleza de los compuestos aplicados y las características
minación difusa en el agua subterránea. Sin embargo, en- del suelo, principalmente el pH del suelo. Por ejemplo, la
tender las dinámicas de la contaminación es muy compleja. alteración y aireación del suelo en los campos agrícolas de
Es decir, explicar por qué hay muestras con presencia de la región producen una mayor pérdida y lixiviación de estos
plaguicidas y otras no, o porque la presencia o ausencia de compuestos al acuífero. La adición de nitrógeno amoniacal
ciertos compuestos en muestras colectadas en diferentes como fertilizante produce una pérdida de calcio y magnesio
tiempos y sitios, o el porqué de la prevalencia de sustancias de la superficie del suelo y un incremento en la cantidad de
prohibidas hace años. Para entender un poco mejor esta estos cationes intercambiable, lo que produce una importan-
complejidad, en la Figura 99 se esquematiza los transpor- te disminución en el pH. Por otro lado, la capa de suelos en
tes y mecanismos relacionados con la contaminación de los la barra de Teacapan es de relativamente poco espesor y son
mantos freáticos con plaguicidas en la zona. suelos bien drenados.
Estos mecanismos están relacionados con factores como el
clima (temperatura, precipitación, irradiación), las caracte-
rísticas del suelo (pH, materia orgánica, presencia y tipo de
arcillas, grado de humectación, temperatura), la naturaleza
de los compuestos aplicados, las prácticas de aplicación (do-
sis, frecuencia, forma de aplicarlo), la asimilación
por las plantas, el tipo y frecuencia del riego, las caracte-
rísticas fisicoquímicas del agua de riego, la topografía del
terreno, y por supuesto, las características del acuífero.
El viento y la lluvia pueden actuar eliminando el plaguici-
da del lugar donde fue aplicado por transporte eólico y es-
correntía superficial. El transporte eólico e hídrico están en
función del tiempo que puede transcurrir entre su aplicación
68 Convenio FONATUR-UNAM Cppl-Gpa-Ma/18-S-01
Figura 99. Esquema para entender los procesos y factores que gobiernan el comportamiento de los plaguicidas en el acuífero
Laguna Agua Grande del CIP-Playa Espíritu.
Las características del acuífero, tales como la profundidad del tos. En algunos casos, han sido detectado no solo el com-
nivel freático, tasa de recarga neta, conductividad hidraulica, puesto original, sino tambien sus metabolitos como resul-
naturaleza del subsuelo, y por supuesto, las caracteristicas tado de degradacion parcial. Algunos de estos metabolitos
fisicoquimicas de las aguas subterraneas. Por ejemplo, en- pueden ser mas moviles y/o persistentes que su formula
tre mas somero menos tiempo tarda el plaguicida en llegar original, por ejemplo, la presencia de derivados de alachlor.
al manto y menos factible su retencion y degradacion. A
mayor conductividad mayor la velocidad del flujo de agua, La persistencia del compuesto o su facilidad para la degrada-
y a mayores tasas de recarga, mayor sera el arrastre de cion en el sistema suelo-agua, su capacidad para la interac-
plaguicida hacia el acuifero. Los cambios estacionales tan cion con particulas minerales y orgánicas del suelo (sorción)
significativos en la concentracion de aniones, cationes y de resultan de una compleja combinacion de factores fisicos,
metales minoritarios y trazas, revela que el acuifero ALAG químicos y biológicos. Por ello, la predicción del comporta-
es caracterizado por elevadas velocidades de flujo del agua miento de estas sustancias es dificil. Aún más, dado que las
subterranea y altas tasas de recambio. Los procesos de sor- muestras se recolectaron muy cercano a la linea de costa
cion de los plaguicidas dependen de la naturaleza del com- (<2 km), es probable que tambien esten siendo descarga-
puesto (p. ej, caracter de los grupos funcionales y caracter y dos finalmente a la Bahía de Teacapan.
posicion de los grupos sustituyentes) y de los componentes
del suelo. Los plaguicidas con enlaces hidrofobos, pueden Estos resultados nos permiten deducir que cantidades sig-
ser más retenidos en los suelos comparados con los hidro- nificativas de los agroquimicos, aplicado sobre el valle de
filicos que son fácilmente lixiviados al agua subterránea. La Teacapan durante decadas, no solo han resultado en la con-
presencia de arcilla (especialmente montmorillonita) y ma- taminacion del acuifero ALAG, pero también podrían estar
teria organica contribuyen a la retencion. En este estudio resultando en la descarga de tales sustancias a la Bahia de
llama la atención de la presencia de organofosforados en las Teacapan. Por tanto, es necesario la realización de estudios
aguas subterráneas poco profundas del sector del acuifero que pudieran confirmar su presencia en las aguas de la ba-
dentro del CIP-Playa Espíritu (<10 m de profundidad), como hía y en la biota marina. Esto pudiera afectar a la salud de
los chlorpyrifos, molinato, piriproxiphen, trialato y triclorfon los organismos que ahí habitan y eventualmente a la salud
que se caracterizan por una baja solubilidad en agua y alta de los consumidores de los productos explotados.
capacidad para adsorberse al suelo. Las concentraciones de
estos compuestos en el rango de los 8,300 a 20,000 ng/L, Bajo la premisa de que el consumo de agua subterránea
es evidencia de que los campos de cultivo cuenca arriba y/o es baja y que cada sustancia química realiza sus acciones
aledanos al CIP estan contaminando el acuifero. como si no existiera otra, consideramos que la ingesta de
cualquiera de estas sustancias químicas es baja y su efecto
Los plaguicidas pueden degradarse y dar lugar a metaboli- despreciable. Sin embargo, la exposicion a combinaciones
Informe Anual de Cumplimiento 2018 69
de sustancias quimicas tiene efectos diferentes de los que y NH4 puedan tener un origen terrestre y antropogénico,
tendria una exposicion independiente a las mismas sustan- su relación directa con sulfatos y variables del componen-
cias. Por ejemplo, en el caso de los plaguicidas organofosfo- te marino es que estos determinan su comportamiento,
rados, se puede producir un efecto aditivo en que se suman aunque no su origen. El NO2 es un producto de la des-
de los efectos aislados de cada una de las sustancias a las composición del NO3, que también es de origen terrestre
que se expone el individuo. O bien producirse una sinergia, antropogénico. Sin embargo, este ultimo esta siendo alte-
con un efecto combinado de dos o mas sustancias quimicas rado por las reacciones oxidoreducción ocurriendo en las
mucho mayor que la suma de los efectos de cada sustancia capas de aguas donde se da una transición de ambientes
por si sola. Ademas, desde el punto de vista ambiental la óxicos a hipóxico o anóxicos. Los NO2 variaron con ORP,
exposicion a bajas dosis de concentracion por largos tiempo temperatura, línea de costa, y clorinidad.
de exposicion puede producir efectos peligrosos para la bio-
ta de la bahia aledana que recibe las descargas del acuifero. Los NO2 también correlacionan con el PO4 y por supuesto
Por tanto, el monitoreo debe continuar para conocer la evo- con los NO3. Los nitratos se incrementaron con la distan-
lucion de los niveles de plaguicidas. cia a la línea de costa, y con la temperatura. El amonio
varió positivamente con el PO4, con la distancia a la cos-
I.8.6. Análisis multivariados ta, así como con la temperatura y el pH. Esto indica que
ambos nutrientes son mayormente adicionados hacia la
Se realizó un análisis de componentes principales basa- parte alta del acuífero.
do en las covarianzas. Se obtuvieron tres componentes
que explican el 97% de la variabilidad de los datos (Fi- Figura 100. Análisis de componentes principales basado en
gura 100). El primer componente (PC1) fue identificado covarianzas a la matriz de datos obtenidos en 2018.
como el que determina el comportamiento de la variable
o el origen de la sustancia. Este componente explica el Aluminio, Ag, As, B, Co, Cr, Cu, Fe, K, Li, Ni, Mo, Pb, Se,
72.14%. El siguiente componente es el relacionado con Sr, Th, U y Zn correlacionaron con la salinidad, CE, dureza
la distancia a la línea de costa o el nivel freático. Este PC2 y alcalinidad, mientras que presentaron una correlación
explica el 20%. El tercer componente PC3 podría estar inversa con los cloruros. Cu, Cr, As, B presentan una re-
relacionado a los procesos biogeoquímicos ocurriendo en lación con los NO3, los cual también indica su origen te-
el acuífero que influyen en los procesos de sorción-desor- rrestre antropogénico y/o su comportamiento asociado.
ción de las sustancias. Asimismo, se realizó un análisis de El Cd también varia con PO4, de origen agrícola, y no se
correlaciones no-paramétrica, p-Sperman, para cada par relacionó con las variables asociadas a la salinidad, por lo
de variables (Tabla 11). que tienen un origen distinto a la salinidad. Co, Cr, As, Fe,
y B también se asociaron con los PO4, esto puede indicar
Basado en ambos resultados podemos observar algunos una influencia antropogénica derivada de los fertilizantes.
patrones de origen y/o de comportamiento. Las variables El Al mostró una variación negativa frente al PO4, proba-
medio ambientales presentan diferentes comportamien- blemente relacionado con mecanismos de precipitación y
tos. Por ejemplo, la turbidez, TDS y CE variaron estrecha- remoción del Al de la solución.
mente con la salinidad, y todo este conjunto de variables
a su vez varió positivamente con la distancia a la línea
de costa y con el nivel freático. Los SO4 están en este
grupo que reflejan la influencia marina, mientras que los
cloruros mostraron un comportamiento contrario a las
variables anteriores reflejando su influencia terrestre. El
oxígeno disuelto y el ORP está controlado por la distancia
a la línea de costa y la temperatura y disminuyen con el
nivel freático y con la salinidad, a lo largo del acuífero y
con el contenido de cloruros. Esto da lugar al PC1 que
tiene que ver con el origen o la influencia ya sea marina
o terrestre. En tanto que el pH disminuye con la distancia
a la línea de costa, pero se incrementa hacia lo largo del
acuífero. La temperatura también se incrementa con la
distancia a línea de costa
Con relación a los compuestos y elementos, éstos se aso-
cian a los grupos representados por la salinidad (compo-
nente marino) y los cloruros (componente terrestre). Por
ejemplo, el contenido de SO4, PO4, NO2, y NH4, variaron
entre sí y a su vez con el nivel freático y el grupo del com-
ponente marino. Aunque es claro que los nutrientes PO4
70 Convenio FONATUR-UNAM Cppl-Gpa-Ma/18-S-01
Cu y Cr mostraron un comportamiento contrario al NH4. significativamente con los pesticidas Hexachlorobenzene
Boro, Cu, Ni y Pb disminuyen con la profundidad y con el y Deltamethrin, y DDT. Asimismo, varió directamente con
pH y cloruros. Co es afectado por la baja de O2 y por la los conteos CT y CF. E. coli presentó una correlación ne-
influencia marina. gativa con Li, Se, nivel freático, temperatura y alcalinidad.
Esto indica como los procesos naturales ocurriendo en el
El Pd se incrementó con el ORP y la clorinidad y se relacio- acuífero afectan la presencia y viabilidad de la carga mi-
nó negativamente con Cr, Cd, As, y Li. Se varió negativa- crobiana.
mente con ORP y pH, y con los nutrientes NH4, PO4 y me-
tales redox sensibles Mn y Mo. Th varió directamente con
Li, Cr, Ag y de manera negativa con Cd, Mn y oxígeno. U
disminuyó con LDO, Pd, y cloruros. Una lista de compues-
tos (SO4, PO4, NO3, y NO2) y elementos (Ag, B, Pb, Cd,
Pb, Ni, Mn, Fe, Mo) mostraron una correlación negativa
con el oxígeno.
Respecto a los pesticidas, aunque todos son de origen
antropogénico, su comportamiento y distribución es di-
ferente entre ellos. Por ejemplo, se observó que el Aldrin
correlacionó con los nitratos y cloruros, lo cual es un indi-
cativo de que son un producto de lavado de los
suelos de la cuenca. También se correlacionó con Cr y Se
y varió inversamente con Co, Li, U, V, Mn y Mo, así como
con la alcalinidad a los carbonatos. La influencia marina
disminuye su concentración o y/o conforme se profun-
diza su presencia disminuye. Esto indica su degradación
y/o retención en las capas subsuperficiales del acuífero.
El pesticida BHC estuvo asociado a Mo, un elemento re-
dox sensible. DDD y DDE correlacionaron directamente
con Aldrin y cloruros, mientras ambos pesticidas presen-
tan una correlación negativa con As, U, Al, Ni, turbidez,
y dureza. Deltamethrin y DDT variaron con la turbidez y
variables asociadas a la salinidad, así como con los si-
guientes elementos: Al, Th, V, Ag, Pb, P, U, B, y As. Del-
tamethrin y DDT presentan una correlación negativa con
Aldrin, DDD y DDE.
A su vez presentan una variación contraria con los clo-
ruros, K, Li y Sr. Heptaclor varió con salinidad, turbidez,
nivel freático, y con los elementos redox sensibles Mo, Fe,
y con los de origen marino y o influenciados por la salini-
dad (Sr, B, U, Th, As, y V). Hexacloborbnezeno varió con
NO2 y con los metales Zn, Th, Fe, U, V, Pb, Al, As, pero
contrario al Sr. Asimismo, correlacionó positivamente con
el DDT, Deltamethrin, Heptaclor, y negativamente con el
DDD y DDE. El Methoxychlor varia con DDD, DDE, Aldrin-
cy a su vez con los NO3 y cloruros, pero contrario a la
alcalinidad, Li, Mo y BHC.
Finalmente, la carga microbiológica representada por el
conteo de coliformes totales y fecales y de Escherichia
coli, también de origen terrestre, pero con un fuerte com-
ponente humano, presentaron un mismo comportamien-
to. Los tres varían con NO2- y PO4, así como con los
elementos B, Pb, Fe, Zn, y Ag. Tanto las CT y CF presen-
tan un comportamiento contrario pero significativo al de
las variables asociadas al origen marino y natural. CF y
Aldrin presentan una correlación negativa. E. coli varió
Informe Anual de Cumplimiento 2018 71
Tabla 11. Análisis de correlación no-paramétrica, p-Sperman, para cada una de las variables determinadas. Solo se presentan los
resultados significativos
72 Convenio FONATUR-UNAM Cppl-Gpa-Ma/18-S-01
I.9. Análisis de vulnerabilidad del acuífero ALAG elementos se pueden clasificar entre los que tienen al-
guna funcion biológica conocida y aquellos que no se les
Realizar un estudio de análisis de riesgo por contami- conoce ninguna función en los organismos.
nación y vulnerabilidad del acuífero de Laguna Agua • Depósitos atmosféricos: materiales transportados eoli-
Grande a metales y nutrientes. camente de dentro y fuera de la cuenca.
• Residuos mineros: el transporte de jales de las activi-
En el ciclo 2017 uno de los alcances fue realizar un dades mineras, pasadas o presentes, realizadas en las
analisis del peligro de contaminacion y vulnerabilidad del partes serranas donde nace el rio Baluarte.
acuifero de Laguna Agua Grande. Entre los objetivos a cum-
plir con el alcance se encontraban: I.9.2. Vulnerabilidad del acuífero de Laguna Agua Gran-
de
1) identificar las fuentes potenciales de contaminacion
al acuifero Por otro lado, el análisis de la vulnerabilidad a la contami-
2) los tipos de contaminantes recibiendose en el acuife- nación del acuifero se realizó siguiendo el método GOD (por
ro, incluyendo los microbiologicos y quimicos sus iniciales en inglés: Groundwater hydraulic confinement,
3) realizar mapeo de la vulnerabilidad del acuífero. Overlaying Strata, Deph to groundwater table), que conside-
ra tres factores basicos: grado de confinamiento hidraulico,
El peligro de contaminacion del acuífero se refiere a la pro- características litológicas y grado de consolidacion del sus-
babilidad de que el agua subterranea de un acuifero sea trato de la zona no saturada (capacidad de atenuacion de
contaminada, en concentraciones que superen los valores contaminantes), y la profundidad del nivel freatico (Foster,
referencia para la calidad de agua potable. Para la evalua- 1987; Foster e Hirata, 1988). El acuífero Laguna Agua Gran-
ción del peligro, se evaluaron las probables fuentes de con- de está emplazado en un medio granular con un grado de
taminación de las aguas subterráneas del acuífero ALAG, compactación bajo, por tanto, permeable y de tipo libre lo
mismas que a continuación se describen: que permite condiciones favorables para la infiltracion. Los
• Desechos domésticos: La contaminación superficial del perfiles naturales del subsuelo conformados por sustratos no
consolidados de arcillas, limos y arenas tienen cierta capa-
acuifero por desechos domésticos, principalmente ma- cidad de atenuar o eliminar la presencia de algunos conta-
teria fecal, ocurre por la ausencia de drenaje urbano y minantes durante el transporte en la zona vadosa (no satu-
por el uso de letrinas no selladas. Además de lixiviados rada) (Figura 101). Los procesos de adsorción que retardan
resultantes de desechos solidos. el flujo de los contaminantes y/o las reacciones bioquímicas
• Residuos fecales de animales: la presencia de materia y químicas que los degradan y eliminan, le confieren cierta
fecal derivadas de la ganaderia o el uso de estiercol capacidad de autodepuración natural. Sin embargo, el acui-
animal como abono de tierras en la barra de Teacapan fero ALAG tiene un nivel freático poco profundo, que varia
constituyen tambien fuentes de microorganismos indi- desde <1 m en periodo de lluvia hasta un máximo de 3-4 m
cadores de contaminación fecal y/o de la presencia de en secas, lo cual hace que la capa de proteccion sea muy es-
agentes patogenos en las aguas subterráneas. trecha. Este tipo de acuíferos no confinados y someros, con
• Agroquímicos: las actividades agropecuarias no se con- materiales permeables hace que la infiltración y transporte
ciben hoy en dia sin el uso de agroquímicos tales como de contaminantes sea relativamente eficiente.
fertilizantes y plaguicidas. Hay una miriada de compues-
tos plaguicidas destinados a prevenir o combatir cual- Figura 101. Perfil litológico del acuífero Laguna Agua Gran-
quier plaga o enfermedad durante la produccion, alma- de analizado durante la construcción del pozo P35.
cenamiento, transporte, distribución y elaboración de
alimentos de origen agrícola o pecuario (FAO, 1986). El
practicamente monocultivo, llevado en la Barra de Tea-
capan, ha ocasionado graves problemas de resistencia
de las plagas y enfermedades en la región, lo que ha
obligado a los productores locales a probar la mayoría
de los plaguicidas existentes en el mercado y a veces
aunado a un uso excesivo de plaguicidas para poder
obtener un control de las plagas. Aunque no se tienen
datos exactos, se estima que hoy en dia se aplican dosis
de 0.11-0.2 kg de ingrediente activo por hectárea en
estos cultivos. Entre los compuestos mas usados estan
el metam sodio (81%), carbarilo (0.78%), clorotalonil
(0.68%) y naled (0.59%).
• Fertilizantes: Los fertilizantes a base de nitrogeno, fosfo-
ro y potasio, además de ser fuente de estos elementos
a las aguas subterraneas, aportan pequenas concentra-
ciones de un gran número de elementos trazas. Estos
Informe Anual de Cumplimiento 2018 73
La Figura 102 esquematiza el mapeo de la vulne- I.9.3.1. Contaminación microbiana
rabilidad a la contaminación del acuífero ALAG siguiendo el
metodo GOD, obteniéndose los siguientes resultados (índice Desde el inicio del programa de monitoreo de la calidad del
entre paréntesis): (1) Grado de confinamiento hidráulico: agua subterránea en 2010, se ha reportado la presencia de
acuífero no confinado (1.0). (2) un alto número de coliformes fecales en diferentes pozos
que componen la red de monitoreo. Por ejemplo, pozos ale-
Características litológicas y grado de consolidación danos a la marisma y cercanos al poblado de Celaya (230 y
del sustrato de la zona no saturada: arenas aluviales y ar- 930 NMP/100 ml en 2010), pozos dentro del predio CIP-Pla-
cillas lacustres y de estuarios (0.5-0.7). (3) Profundidad del ya Espíritu (P-9, P-22) y en las mismas areas aledanas a
nivel freático: es de menos de 5 m (1.0). Considerando estos Celaya (P-23, P24 y P-26) presentaron conteos de coliformes
factores, el grado de vulnerabilidad del acuífero ALAG es ex- fecales de 9,400 a 3,300,000 NMP/100 mL en agosto del
trema con un indice global de 0.85. 2013.
Figura 102. Mapeo de la vulnerabilidad a la contaminacion En la época de secas del 2016, se reportaron conteos desde
del acuífero Laguna Agua Grande localizado sobre la barra de <10 hasta 240,000 NMP/100 mL dentro del predio. Esta vez,
Teacapan en el municipio de Escuinapa, Sinaloa. los pozos localizados en la parte más cercanos a la costa
presentaron mayores conteos para coliformes totales y feca-
La Figura 102 esquematiza el mapeo de la vulnerabilidad les que los localizados en la parte aledana a los campos agri-
a la contaminación del acuífero ALAG siguiendo el método colas y en la zona de salitrales como se habia reportado en
GOD, obteniéndose los siguientes resultados (índice entre los estudios del 2010 y 2013. En 2016 se reporto la presen-
paréntesis): (1) Grado de confinamiento hidráulico: acuífe- cia de coliformes totales y fecales en las muestras someras
ro no confinado (1.0). (2) Características litológicas y grado de agua subterranea (4-5 m de profundidad) pero tambien
de consolidación del sustrato de la zona no saturada: are- en mas profundas (14-16 m de profundidad) en la zona de
nas aluviales y arcillas lacustres y de estuarios (0.5-0.7). (3) la cuna salina. Los conteos en el agua subsuperficial fueron
Profundidad del nivel freático: es de menos de 5 m (1.0). de 330 y 27 NMP/100 mL y de 220 y 220 NMP/100 mL para
Considerando estos factores, el grado de vulnerabilidad del coliformes totales y fecales, respectivamente, siendo signi-
acuífero ALAG es extrema con un índice global de 0.85. ficativamente mayores en las aguas mas profundas que en
las someras. En la epoca de lluvias del 2016, todos los pozos
I.9.3. Validación del modelo monitoreados microbiologicamente dieron positivo a colifor-
mes totales y fecales, con conteos desde 49 hasta 240,000
Basado en estos resultados, es relevante mencionar que el NMP/100 mL. En estudios previos se habia considerado que,
acuífero presenta condiciones que favorecen la infiltracion y en la epoca de lluvias, las bacterias se diluyen en el agua
contaminacion de las aguas subterráneas ya que está em- subterranea y sus conteos bajaban. Esto se evidencio en
plazado en un medio granular con un grado de compacta- algunos pozos (P22, P27, P17, P22 y P23), pero en otros no,
cion bajo, por tanto, permeable y de tipo libre lo que permi- principalmente localizados dentro del predio hacia la zona
te condiciones favorables para la infiltracion. Es un acuifero costera (P1, P4, NoCH, P35). Esto puede estar relacionado
somero, nivel freatico desde <1 m a 3-4 m, hace que la a que las lluvias no habían ocurrido en demasia y/o bien los
infiltracion y transporte de contaminantes sea relativamente conteos ya se habian recuperado para el tiempo del mues-
eficiente y la capacidad de autodepuración baja. treo. De nuevo se analizaron muestras sub-superficiales (<5
m) y profundas (cercanas a los 40 m), encontrandose con-
Para validar estos resultados, hacemos referencia los re- teos bajos en la superficie (79 NMP/100 mL) pero altos en
sultados de algunos de los contaminantes estudiados entre el fondo (hasta 240,000 UFC). Las coliformes fecales fueron
2016 y 2017, incluyendo la contaminacion microbiana, de desde 49 hasta 240,000 NMP/100 mL.
plaguicidas y nutrientes, y de algunos metales trazas.
Con los resultados del 2017, se reportan muestras de agua
desde unas cuantas celulas hasta 2,400,000 NMP/100 mL
en secas, incluso muestra recolectada en la playa Las Ca-
bras (P27) presentaba conteos de hasta 93 millones. En la
epoca de lluvias, las cargas microbiologicas fueron desde <3
a 156,000 NMP/100 mL para coliformes totales y de <3 a
122,250 NMP/100 mL para coliformes fecales. Este ano, se
incluyeron colectas desde la parte alta del acuifero hasta el
extremo sur del acuifero, incluyendo las areas de Escuinapa,
Celaya, Isla del Bosque, Cristo Rey y Teacapan. Esto para
tener una mayor representatividad de contaminacion micro-
biana en el acuifero ALAG. Sucedio lo mismo, altos conteos
cercanos a nucleos de población y disminución hacia zonas
alejadas, excepto hacia la linea de costa, que, si bien se
74 Convenio FONATUR-UNAM Cppl-Gpa-Ma/18-S-01
agrava la contaminación, tampoco esta ausente. En la ma- Comparativamente con los conteos del 2017, los niveles del
yoría de los casos anteriores, el conteo de coliformes fecales 2018 fueron significativamente mas bajos.
correspondió al mismo número de los coliformes totales.
Los altos conteos de CT, CF y la presencia de E. coli nos
Dentro del predio CIP-Playa Espíritu, prácticamente todos indica que el agua subterranea es fuente potencial de pato-
los pozos estudiados presentan coliformes totales y feca- genos, como bacterias, virus, protozoos (en particular Cryp-
les, incrementandose notablemente en P4 con 2.4 millones tosporidium) y helmintos. La simple presencia de algunos
NMP/100 mL. Además, en este ano se practico el analisis del virus y bacterias o los aumentos en concentracion de otros
conteo de la bacteria Escherichia coli (E. coli) en muestras microorganismos patogenos o de helmintos como los ne-
positivas a la presencia de coliformes fecales. Al igual que matodos y platelmintos parásitos incrementa considerable-
se observado con las coliformes fecales que se aproxima al mente el riesgo de enfermedades transmitidas por el agua.
conteo de las totales, los conteos de E. coli fueron, mayor- Esto significa que los habitantes de las comunidades sobre la
mente, los mismos que los de coliformes fecales. Esto indica barra de Teacapan, que hacen uso de las aguas del acuífero
que practicamente toda la carga de bacterias coliformes pre- ALAG, están expuestos al riesgo de brotes de enfermedades
sentes son fecales. intestinales e infecciosas. Por tanto, urge establecer medi-
das para proteger la salud de la poblacion. El control del
Todo este historial de contaminación microbiana es resulta- riesgo microbiano debe ser un objetivo de importancia pri-
do de la alta vulnerabilidad del acuifero para ser contamina- mordial. En lo inmediato, se debe evitar el consumo de agua
do y las malas prácticas en el manejo de las aguas residuales con presencia de E. coli. El agua extraída del pozo debe ser
sobre la cuenca de captación. La naturaleza permeable del tratada por cloración y para un tratamiento más efectivo es
subsuelo del acuifero permite que las aguas residuales, in- necesario aplicar un sistema ultravioleta o hervir el agua por
cluyendo los fluídos de las excretas, se infiltren rapidamente al menos 1 minuto. Esto es particularmente importante si el
al agua subterránea. Una vez en el acuífero las cargas mi- agua será para uso y consumo humano (para beber, para
crobianas que pueden incluir huevos de helmintos, proto- ser usada en formula de bebes, para lavar vegetales o fru-
zoarios, bacterias (no patogenas y patogenas) y virus, son tas, para preparar alimentos que requieren coccion e incluso
distribuidos en el acuífero por movimientos de advección. para lavarse los dientes).
Si las aguas subterráneas contaminadas son
consumidas directamente o utilizadas para
actividades relacionadas con la preparación
de alimentos (lavado de frutas y verduras, de
trastos, de manos) o con la higiene personal
(bañarse, lavado de manos, de dientes) pue-
den resultar en infecciones.
La Figura 103 esquematiza el proceso de infiltración de las
aguas residuales domésticas y los procesos de dispersión.
Para el ciclo 2018, en la época de secas las muestras re- Figura 103. Esquema del proceso de contaminación del acuí-
colectadas presentaron conteos de coliformes totales des- fero Laguna Agua Grande, Escuinapa, Sinaloa.
de unas cuantas celulas (3-23 NMP/100 mL) hasta 21,000
NMP/100 mL. Los niveles mas elevados se encontraron en el
pozo PPP, dentro del predio y ya cercano a la linea de cos-
ta. En esta muestra se presentan los conteos mas elevados
de coliformes fecales y de E. coli, con 1400 NMP/100 mL
respectivamente. En la epoca de lluvias, las cargas micro-
biologicas fueron desde 3 hasta 46000 NMP/100 mL. Los
niveles mas altos se encontraron hacia la parte central del
predio, alrededor de la noria P4. En esta muestra los conteos
de coliformes fecales fueron 9300 NMP/100 mL, y aunque
los conteos de E. coli fueron bajos (3-29 NMP/100 mL), su
presencia fue detectada en todas las muestras.
Informe Anual de Cumplimiento 2018 75
I.9.3.2. Contaminación por plaguicidas utilizado a pesar de su prohibicion, lo cual hace notoria la
actitud complaciente e irresponsabilidad de los usuarios y de
En la cuenca del acuífero ALAG, las actividades humanas las autoridades ante la problematica de la contaminacion.
relacionadas principalmente con la agricultura y despues con Aunque la mayoria de los compuestos se encuentran en con-
la crianza de ganado y crecimiento de la poblacion, se han centraciones inferiores a las guias de calidad de agua a nivel
realizado sin el control adecuado. Desde hace décadas se internacional, su presencia en el agua ha sido detectada, y
generan descargas de contaminantes, que van al alza, no no solo eso, algunos han sido detectado por parte de la FDA
solo en cantidad sino tambien en variedad. Esto está resul- en frutos producidos en la región, resultando en algunos
tando en que se exceda la capacidad natural de atenuación rechazos de las exportaciones.
del subsuelo y estratos suprayacentes del acuífero. Además,
las actividades y prácticas relacionadas con la agricultura Implicaciones y acciones de protección
realizada en la región, basada en la alta mecanización, mo-
vimiento de los suelos para aeración, aplicación de agroquí- La capacidad de autodepuración natural del perfil del suelo
micos en altas dósis y frecuencias, representan una serie varia notablemente entre acuiferos e incluso dentro de la
amenaza para la calidad del agua subterránea. Las acti- cuenca de captacion de un acuifero. Esta capacidad depende
vidades agricolas relacionadas con monocultivos en areas principalmente de la naturaleza geologica del acuifero, sin
extensas, como las practicadas en el valle de Teacapan, embargo, el tipo e intensidad de las actividades humanas
agudizan el problema de la contaminacion difusa del agua realizadas sobre las cuencas de captacion y de las prácticas
subterránea. Aunado al hecho de que la práctica agrícola, de control la contaminación que se sigan influyen en que un
además de sobreexplotar el acuífero con fines de riego, mo- acuífero pueda ser protegido o no de la contaminación. Esto
difica los mecanismos de recarga de los acuiferos, cambian- es particularmente cierto para el acuifero ALAG. Este acuí-
do la distribución, frecuencia, tasa y calidad de la recarga del fero no confinado, con una zona no saturada angosta y el
agua subterránea. nivel freático poco profundo, es particularmente vulnerable
a la contaminación por lo que las acciones tomadas respecto
Esto es claramente evidenciado por la presencia de altas al uso de la cuenca, inciden directamente en preservar no
concentraciones de nitratos y de una miriada de sustancias solo la cantidad de agua dulce disponible, pero tambien su
orgánicas, utilizadas en el presente o pasado como plagui- calidad.
cidas.
Si se reconoce que una vez que la calidad de agua del acuí-
De acuerdo con los resultados del análisis de plaguicidas del fero ha sido deteriorada, las acciones de remediación son
2016, 2017 y 2018, hoy en día, es posible encontrar la pre- técnicamente muy complejas y costosas, entonces se debie-
sencia de un alto número de sustancias utilizadas comopla- ran promover acciones tendientes a la protección del acui-
guicidas. La lista incluye decenas de compuestos. Aunque la fero empezando por restringir malas prácticas del uso de
gran mayoría en muy bajas concentraciones, la sola presen- la cuenca que involucra la descarga de efluentes y vertido
cia de algunos compuestos evidencia una contaminación de de residuos, para evitar la contaminación microbiológica de
los mantos freáticos por plaguicidas. Estos incluyen residuos las fuentes de agua. La protección integral de la cuenca es
de compuestos que ya no son utilizados en otros países tal ideal, pero se reconoce que no es una tarea fácil desde el
como el dicrotofos, lindano, DDT y DDE. La presencia de punto de vista socioeconómico.
compuestos tales como aldrin, captafol, captan, dicrotofos,
DDT y DDE, dieldrin, edosulfan total, endrin, folpet, hepta- Durante el ciclo 2017 se dio un gran paso al convo-
chlor, lindano y toxaphene indican contaminación. El límite carse al 1er Coloquio “Gobernanza y Saneamiento para un
para estos compuestos debe ser no detectable o ausente. Campo Sostenible en el Municipio de Escuinapa” en los que
Algunos de estos compuestos han sido prohibidos desde agricultores, instituciones academicas locales, proveedores
hace décadas en México y en otros paises. de insumos agricolas e instituciones gubernamentales con
atribuciones y la competencia sobre el territorio, ambiente y
La presencia de un alto número de plaguicidas la actividad agricola en el Municipio de Escuinapa, nos dimos
evidencia el peligro de contaminación y la vul- cita Informar al sector agrícola resultados del monitoreo de
agua subterránea en la Barra de Teacapan (Isla Palmito del
nerabilidad del acuífero. Verde), compartir prácticas agrícolas vigentes, riesgos po-
tenciales a la salud humana y al ambiente, así como generar
Su presencia en el acuífero obedece a cualquiera de las si- propuestas para la sostenibilidad del agua, la actividad agri-
guientes dos factores o su combinacion: a) el movimiento cola y el bienestar de los usuarios. Entre los problemas de
del agua y transporte de los contaminantes desde la super- mayor relevancia que se discutieron fueron: 1) Contamina-
ficie del suelo al acuifero anos o decadas, lo cual es bene- ción microbiológica y 2) Contaminación por agroquímicos. Al
fico porque se dispone de tiempo suficiente para la auto- conocer los actores la problematica sobre la calidad del agua
depuracion, pero prolonga por anos la contaminacion por del agua subterránea del acuífero Laguna Agua Grande y los
sustancias persistentes; b) tales sustancias se han seguido diferentes riesgos que implica, solicitaron la impartición de
talleres de capacitación y concientización, así como el apoyo
76 Convenio FONATUR-UNAM Cppl-Gpa-Ma/18-S-01
para la gestión de recursos que permitan elaborar proyectos Por tanto, el monitoreo debe continuar para conocer la evo-
y la ejecución de obras de alcantarillado y tratamiento de lución de los niveles de plaguicidas.
aguas residuales.
I.9.3.3. Contaminación por metales
Para el ciclo 2018 se recolectaron 14 muestras de aguas sub-
terraneas en epoca de secas y 12 en epoca de lluvias. Las La elevada concentración de elementos trazas tóxicos, y/o
muestras en 2018 fueron recolectadas de pozos someros y la presencia de algunos iones mayoritarios y minoritarios y
profundos, a diferencia de muestreos previos en que se in- de algunos metales podrian ser evidencia de contaminacion
cluyeron algunos jagueyes principalmente localizados dentro en el acuifero ALAG. Por ejemplo, la contaminación del acuí-
o al lado de campos agricolas. Estas muestras se adicionan a fero por desechos domésticos que incluye materia orgánica,
las previas 23 muestras de agua subterraneas recolectadas grasas, aceites, y detergentes, puede contener algunos ele-
en distintos fechas y sitios en 2016 y 2017. mentos incluyendo metales pesados como plomo, mercurio,
cadmio, zinc, cobalto y cromo.
En secas se presentaron las mayores concentraciones y la
mayor detección de diferentes compuestos que en secas. A Por otro lado, la aplicación de grandes cantidades de agro-
diferencia de la época de secas 2017 que no se detectó clo- químicos tales como fertilizantes y plaguicidas en la región,
rotaronil, cecaclorobifenilo, endrin aldehido, gama clordano, constituye otra fuente de metales tales como arsenico, cad-
tetracloro xileno y trifluoralin, todos estos compuestos fue- mio, cobre, manganeso y mercurio. Por otro lado, el trans-
ron detectados en las muestras de secas del 2018. Alaclor porte atmosférico puede arrastrar metales de dentro y fuera
fue el único compuesto no detectado en secas del 2018 pero de la cuenca y despues ser introducidos al acuífero. Estos
si en secas del 2017. elementos pueden incluir al plomo, cadmio, arsénico y mer-
curio. Finalmente, las actividades mineras pueden ser fuente
En secas se presentan las mayores concentraciones y la ma- principal de elementos trazas debido a la lixiviación de re-
yor deteccion de diferentes compuestos que en lluvias. A siduos mineros de actividades pasadas o presentes en las
diferencia de la epoca de secas 2017 que no se detecto clo- partes serranas donde nace el río Baluarte.
rotaronil, cecaclorobifenilo, endrin aldehido, gama clordano,
tetracloro xileno y trifluoralin, todos estos compuestos fue- Se estima que en la zona hay 4 millones de
ron detectados en las muestras de secas del 2018. Alaclor toneladas de residuos mineros acumulados
fue el unico compuesto no detectado en secas del 2018 pero durante años que contienen cianuro y meta-
si en secas del 2017. les como arsénico, cadmio, plomo y zinc. Los
habitantes de la sierra de Rosario denunciaron
Bajo la premisa de que el consumo de agua subterránea derrames de miles de toneladas de jales mi-
es bajo y que cada sustancia química realiza sus acciones neros tras el paso de huracán Willa.
como si no existiera otra, consideramos que la ingesta de
cualquiera de estas sustancias químicas es baja y su efecto Aunque tambien se reconoce, que es poco probable que lle-
despreciable. Sin embargo, la exposición a combinaciones guen tales contaminantes al acuífero porque son transpor-
de sustancias químicas tiene efectos diferentes de los que tados por arroyos que descargan al rio Baluarte y después a
tendría una exposición independiente a las mismas sustan- las lagunas costeras aledanas y al mar, pero no a través de
cias. Por ejemplo, en el caso de los plaguicidas organofosfo- la cuenca de captación del acuífero ALAG.
rados, se puede producir un efecto aditivo en que se suman
de los efectos aislados de cada una de las sustancias a las Sin embargo, algunas excepciones de concentraciones ele-
que se expone el individuo. O bien producirse una sinergia, vadas en muestras puntuales, sobre todo en época de secas
con un efecto combinado de dos o más sustancias quÍmicas pueden ser señaladas. Tal es el caso del arsénico, hierro,
mucho mayor que la suma de los efectos de cada sustancia manganeso y plomo que en algunas muestras superaron el
por si sola. Además, desde el punto de vista ambiental la límite máximo permisible. Esto puede deberse a contamina-
exposición a bajas dosis de concentracion por largos tiempo ción puntual con tales elementos que necesitan ser investi-
de exposición puede producir efectos peligrosos para la bio- gadas con mayor precisión.
ta de la bahía aledana que recibe las descargas del acuífero.
Las normas oficiales mexicanas contra la contaminación am-
biental (publicadas en el Diario Oficial del 18 de octubre de
1993) consideran metales contaminantes del agua (en or-
den de importancia por su abundancia) a: Aluminio, Plata,
Cadmio, Arsenico, Cobre, Fierro, Mercurio, Cobalto, Vanadio,
Manganeso, Niquel, Zinc, Magnesio, Antimonio, Cromo, Se-
lenio, Titanio, Berilio, Estano, Boro, Molibdeno, Tungsteno,
Germanio, Bismuto, Plomo y Telurio. Basado en los análisis
Informe Anual de Cumplimiento 2018 77
de metales realizados en las aguas subterráneas, se puede lavada y >2 mg/L, afecta el sabor y aspecto del agua de
observar que el acuífero no se encuentra contaminado por consumo.
ninguno de los metales mencionados anteriormente. Más
bien, los niveles se encuentran por debajo de los límites La presencia de manganeso en concentraciones
máximos permisibles y corresponden más a niveles natu- mayores a 150 μg/L en agua produce sabor indeseable y
rales. mancha la ropa lavada y los muebles sanitarios. Como ocu-
rre con el hierro, la presencia de manganeso en el agua de
En la Tabla 11 se hace la comparación entre los límites per- consumo puede dar lugar a la acumulación de depósitos en
misibles de calidad de agua (NOM-127-SSA1-1994) para uso el sistema de distribución. Por tanto, se ha establecido un
y consumo humano contra los valores medidos de algunos límite máximo de 150 μg/L que es aceptable para el con-
iones minoritarios y metales analizados en este estudio. sumidor, aunque no hay más datos sobre sus efectos a la
salud. El valor de referencia basado en efectos sobre la salud
para el manganeso es de 400 μg/L. Es un elemento esencial
para el ser humano y otros animales, pero su carencia o so-
bre exposición pueden causar efectos adversos. La mayoría
de las muestras están por encima del valor de referencia de
consumo y muchas por encima de la referencia de salud.
Se tiene registro de otros metales que
si bien no exceden los límites máximos permisi-
bles de calidad de agua para uso y consumo huma-
nos, se detectaron valores en las zonas generalmente cerca-
nas a la laguna hipersalina aledaña al acuífero.
Tabla 11. Límites permisibles y valores detectados de No puede concluirse que el ALAG presenta
metales y iones minoritarios en el ALAG contaminación por presencia de metales, ya
durante el ciclo 2018. Unidades en mg/L. que aunque se detectan concentraciones por
encima de los límites máximos permisibles
*Metales detectados con un promedio por encima del límite para la calidad de agua de usos y consumo
máximo permisible humano, éstos podrían ser de origen natural
de acuerdo con la litología del acuífero y cali-
La contaminación del agua por plomo puede estar relacio- dad del agua de las fuentes de recarga (como
nada con baterias acumuladores dejadas en basureros clan- la laguna, el río o el agua de mar).
destinos en la cuenca, y/o pueden ser remantes del tetraeti-
lo de plomo que es usado como antidetonante en gasolinas),
y/o como efecto de actividades mineras en la region.
Algunas muestras de agua del acuífero ALAG Para asegurar que las altas concentraciones de estos
están por encima del límite máximo de arséni- metales son de origen antropogénico es necesario rea-
co de 25 μg/L. Las concentraciones en aguas lizar dos actividades fundamentales:
naturales son generalmente de 1 a 2 μg/L. La 1) Monitoreo de valores de referencia de las fuentes de
principal fuente de arsénico es la disolucion recarga del acuífero
de minerales de origen natural. 2) Análisis isotópicos para conocer la procedencia de
metales detectados en el acuífero Laguna Agua Gran-
de.
Comparativamente con los datos de secas del 2017 (0.05 a
14.34 μg/L y un promedio de 2.50 μg/L), los valores actua- La Figura 104 muestra un esquema sobre las fuentes y rutas
les fueron mas altos. En lluvias 2017, el arsénico estuvo por por las que los metales pueden llegar al ALAG. En el espacio
debajo del L.D., en todas las muestras de aguas someras. territorial del acuífero se desarrolla la agricultura, ganade-
Hace falta investigar las fuentes del arsénico en la re- ría y los poblados cercanos descargan sus aguas residuales
gión, pero puede estar relacionado con productos utilizados domésticas; sin embargo, hay otros cuerpos de agua con in-
en la agricultura y/o en la crianza de ganado de engorda. fluencia sobre el acuífero, como es el aporte de compuestos
de origen marino de la laguna costera hipersalina que colin-
El hierro no es peligroso para la salud en las concentracio- da con el acuífero y los aportes del río Baluarte bajan desde
nes observadas normalmente en el agua de consumo. No la sierra -donde se explota la minería- y su desembocadura
hay valor de referencia basado en efectos contra la salud. está a menos de 8 km del acuífero.
Los límites recomendables están relacionados a su uso; por
ejemplo, el Fe a concentraciones >0.3 mg/L mancha la ropa
78 Convenio FONATUR-UNAM Cppl-Gpa-Ma/18-S-01
Figura 104. Esquema del proceso de contaminación vel freático fue de 4.12±1.14 m (2.1-7.24 m) y de 2.61±1.07
por metales del acuífero del acuífero Laguna Agua Gran- m (0.6-5.22 m) para secas y lluvias, respectivamente. Al
de, Escuinapa, Sinaloa igual que en estudios previos, en la época de secas se ob-
serva que los niveles de menor profundidad se localizan en
la parte norte del acuífero, hacia el predio CIP-Playa Espíritu
(>3 m). En tanto que los más bajos niveles se localizan des-
de la parte central hacia el sur, desde el poblado de la Isla
del Bosque (>4 m) hacia Cristo Rey (>5 m). En lluvias, se
tiene el mismo patrón de distribución con menor profundi-
dad hacia el predio CIP-Playa Espíritu (cerca de 2 m) y más
bajos niveles hacia los poblados la Isla del Bosque (>3 m)
y Cristo Rey (cerca de 4 m). El promedio anualizado para
2018 (Figura 107) del nivel freático varió desde 2.0-2.1 en
las áreas someras hasta 4.1-4.3 m hacia las áreas más pro-
fundas, comparable a lo observado en 2017 con rangos de
1.8-2.0 m y hasta 4.0-4.2 m hacia las zonas más profundas,
previamente descritas.
I.10. Informe de actividades del programa de Ca-
lidad de Agua (Alcances)
I.10.1. Evolución del nivel freático y comportamiento hi-
dráulico del acuífero ALAG
Los resultados deberán ser interpretados con los estudios
previos (2012-2018 en casos aplicables), debiendo incluir
gráficas particulares e integrales que demuestren el compor-
tamiento (evolución) de cada parámetro evaluado, debien-
do incluir el tratamiento estadístico y de manera separada
(pozos profundos 20 y 40 m; y pozos someros 3 y 10m, así
como Jagüeyes).
Para dar cumplimento al alcance de realizar un análisis de la Figura 105. Mapa de isolineas del nivel freatico en el acuifero
evolución histórica del manto freático y del comportamien- Agua Laguna Agua Grande en la época de secas 2017.
to hidráulico del acuífero ALAG y relacionarlos con los re-
sultados obtenidos en los monitoreos efectuados en años
anteriores, en 2018 se continuó con el monitoreo del nivel
freático del acuífero.
A diferencia de los años anteriores, en 2017 y 2018 se ha
cubierto prácticamente la totalidad del acuífero y se incre-
mentó el número de mediciones, haciendo el estudio más
representativo. Sin embargo, este año 2018 tuvimos el in-
conveniente de que los niveles freáticos estuvieron por de-
bajo de la profundidad de al menos un 30% de los pozos
de monitoreo. Esto ocurrió principalmente en las épocas de
secas, que es la mayor parte del año, y hacia las partes cen-
trales del acuífero.
Los mapas de las isolíneas del nivel freático en el acuífero Figura 106. Mapa de isolineas del nivel freatico en el acuifero
ALAG para las épocas de secas y lluvias se muestran en la Agua Laguna Agua Grande en la época de lluvias 2018.
Figura 105 y la Figura 106, respectivamente. Basado en un
análisis estadístico básica, las profundidades del manto freá-
tico variaron desde 2.4 a 6.6 m con un promedio 4.23±1.02
m en la época de secas, y de 0.9 a 4.7 m con un promedio
2.52±0.93 m en la época de lluvias. Estos niveles son com-
parables a los observados en 2017, con un promedio del ni-
Informe Anual de Cumplimiento 2018 79
tocando tierra en las cercanías de la localidad Isla del Bos-
que, a 15 kilómetros de Escuinapa. Comparativamente con
mediciones realizadas en noviembre 2017 y 2018, se obser-
va una recuperación neta del nivel freático de 9 cm para este
2018 respecto al 2017. Esto significa que al finalizar la época
de lluvias se tuvo una mayor recarga del acuífero ALAG y
una recuperación en los niveles freáticos.
Figura 108. Mapa de isolineas del nivel freático en el acuífero I.10.3. Comparativo histórico
Agua Laguna Agua Grande en la época de lluvias 2018.
Considerando los datos disponibles de niveles freá-
I.10.2. Comparativo 2016- 2017 y 2018 y modelo ticos históricos, con los observados en este 2018, permi-
de variabilidad anual te reconstruir la evolución del nivel freático en el acuífero
ALAG. Como se ha observado desde los primeros estudios
Basados en los datos recolectados en 2018, dentro del a finales de los 1970s (SARH 1978: Evaluación de acuíferos
CIP-Playa Espíritu, el nivel freático en secas promedió en la zona Elota-Cañas en el estado de Sinaloa. Contrato No.
3.71±1.65 m variando desde 2.4 a 4.6 m y en lluvias de GZA 78-34G realizado por Consultores, S. A.) a la fecha, se
3.43±1.56 m variando desde 2.2 a 4.94 m. En 2016 y sabe que el acuífero es muy somero y que se ve fuertemente
2017 para las mismas épocas los niveles promedios fueron afectado por la temporalidad climática (épocas de secas y
3.56±0.75 m (2.1 a 5.6 m) en secas y 2.05±0.66 m (0.6 a lluvias) y variabilidad espacial (diferencias entre diferentes
3.7 m) en lluvias. Los observados en 2016 fueron 2.45±0.95 zonas). Los siguientes datos piezométricos disponibles fue-
m en secas (1.3 a 5.0 m) y de 1.57±0.37 m en lluvias (0.8 ron los recolectados entre 2002-2004 por parte de CONA-
a 2 m). Comparativamente, este 2018 los niveles freáticos GUA, en los que se observó que los niveles estáticos variaron
fueron más bajos a los observados en 2016 y 2017. Las dife- de 0.66 a 2.17 m, con una profundidad promedio de 1.5 m.
rencias entre 2016 y 2017 reflejaron una disminución en el Posteriormente, mediante contratos de FONATUR para dar
nivel freático de 1.11 m en secas respecto a la misma época cumplimiento al Programa de Monitoreo del Nivel Freático,
del 2016. En este 2018, las diferencias fueron a disminuir en se han generado datos desde 2011 a la fecha. En el análisis
12 cm (todo el acuífero ALAG) y 15 cm (porción acuífera del de la correlación del comportamiento hidráulico del acuífero
CIP-Playa Espíritu), respecto a la época de secas 2017. Con reportado en el informe del contrato FONATUR-UNAM GPA-
respecto a la época de lluvias la diferencias entre 2016 y MA16S02, se observó que los niveles freáticos de los estu-
2017 fue de 48 cm dentro del CIP-Playa Espíritu, y de 40 cm dios del 2011 al 2016 no se apreciaban diferencias significa-
en el acuífero ALAG, más profundo el nivel freático en lluvias tivas. Se concluyó que al menos en ese período no ha habido
2017. En la época de lluvias 2018, la pérdida acumulada cambios significativos en los niveles freáticos y si estos han
del nivel freático fue estimada hasta en 1 m con respecto ocurrido acuífero se recuperara ligeramente. Dado que la
a los dos años previos. Cabe mencionar que los datos de mayoría de los datos de niveles freáticos reportados hasta
profundidad de lluvias aquí discutidos fueron recabados a 2016 en los estudios a cargo de FONATUR se circunscribían
finales de septiembre y principios de octubre del 2016, 2017 al predio CIP-Playa Espíritu, esta conclusión es válida solo
y 2018. Sin embargo, este año se presentó el impacto del para esta área del acuífero. Sin embargo, de acuerdo con
Huracán Willa que azotó a la región en octubre 23-24, 2018, los datos reportados en 2017 y en el presente informe, en el
que se monitoreó una mayor área del acuífero ALAG más allá
del predio citado, se puede observar que ha ocurrido un aba-
timiento significativo comparado con los niveles reportados
entre 2002-2004. Este abatimiento ha sido de al menos 0.3-
0.5 m, principalmente hacia la parte centro-sur del acuífero.
Esto significa una tasa mínima de abatimiento de 2.0 a 3.3
cm/año. Reportes previos citaban que el nivel freático había
descendido del orden de 0.3 m en las cercanías del poblado
de Cristo Rey, de 0.4 m en las inmediaciones del poblado de
Palmito del Verde y en las cercanías de la costa al sur de la
población Isla del Bosque de forma aislada. Basado en los
registros, se calculó una evolución media de abatimiento del
orden de 1.8 cm/año. Esta tasa es menor a la estimada en el
estudio actual. Solo respecto al 2017, la tasa de abatimiento
de este año fue de mínimo 12-15 cm, sin tomar en cuenta
el efecto del huracán Willa. Tomándolo en cuenta se obser-
va una recuperación neta de 9 cm respecto al 2017. Desde
los primeros estudios se identificó como un acuífero somero
con profundidades promedios de <3 m, sin embargo, en los
80 Convenio FONATUR-UNAM Cppl-Gpa-Ma/18-S-01
últimos años y en particular este 2018, se ha observado que del acuífero al mar. Por otro lado, hacia la parte central-sur
los niveles promedios son mayores a 4 m. Esto significa >1 se producen también una diversificación de las masas de
de abatimiento del nivel freático. aguas subterráneas, hacia su descarga natural al mar hacia
el área abatida.
Respecto al comportamiento de la cuña salina y del flujo
geohidrológico del acuífero, se establece que en condiciones Finalmente, también se observa un flujo desde la parte sur
de libre flujo o en condiciones de equilibrio (sin explotación o del acuífero, poblado de Teacapán, hacia la sección abatida
sobreexplotación), el flujo del acuífero ALAG debe tener una en dirección de la comunidad de Cristo Rey.
dirección antiparalela a la línea de costa. Es decir, el agua
dulce de este acuífero costero debe fluir hacia el mar. Por El mapa de la derecha de la Figura 109 modela el flujo más
otro lado, el agua salada procedente del mar, con una densi- probable del agua dulce en el acuífero hacia la parte central
dad mayor al agua dulce, fluye hacia el subsuelo continental y hacia el mar. Lo relevante de este mapa es que permite
sin que se mezcle con la lente de agua dulce. La diferencia observar el flujo del agua subterránea, representado por el
de densidades provoca que la presión sobre el agua salada difuminado azul marino. En esta imagen se aprecia que la
sea mayor que para el agua dulce de la misma altura. Si la descarga natural, con una dirección antiparalelo a la costa,
columna de agua dulce disminuye (por menor recarga y/o se mantiene solamente sobre el área del predio CIP-Playa
mayor explotación), la presión sobre el agua salada también Espíritu. También se aprecia que una parte del flujo es des-
disminuye, pudiendo igualarse permitiendo la intrusión de cargada hacia el norte, cercana a la línea de costa. Esto
agua de mar y si se extrae toda el agua dulce, el agua salada explica la formación efímera de una enorme laguna de agua
fluye hacia el espacio del agua dulce e inunda el acuífero. dulce en la zona de reserva del predio.
Cambios en los niveles del agua subterráneas ocurren natu-
ralmente debido a la estacionalidad en las recargas o por la Finalmente permite observar como el flujo natural del agua
explotación antropogénica del acuífero. Esto es debidamen- en la parte centro-sur del acuífero se encuentra disminuido o
te esquematizado en la Figura 108 (?) prácticamente ausente. El cambio en la dirección del flujo de
agua subterránea y la disminución del volumen de descarga
de agua dulce hacia el mar, está resultando una disminución
de la presión que mantiene el agua salada por debajo de la
lente de agua, lo cual está resultando consecuentemente en
intrusión salina.
Figura 108. Esquema de la porción del acuifero Lagu- Los resultados del programa de monitoreo piezométrico y
na Agua Grande localizado dentro del predio CIP Playa de calidad del agua subterránea que se tienen a la fecha
Espíritu. dentro del CIP- Playa Espíritu, con la finalidad de dar segui-
miento al comportamiento de la cuña salina y al flujo geohi-
drológico, revelan que las obras realizadas del proyecto no
han afectado el comportamiento de la cuña salina y del flujo
geohidrológico del predio. Por el contrario, el predio con una
superficie de 2,318 ha cumple las veces de zona de recarga
del acuífero y de descarga de agua dulce a la zona costera.
Con los datos de monitoreo de los niveles freáticos en el I.10.4. Variabilidad del nivel freático en función
acuífero en 2017 y 2018, se construyeron mapas de isolí- de la distancia a la línea de costa
neas de profundidad para reconstruir el comportamiento del
flujo geohidrológico del acuífero, como las mostradas en la En el informe del contrato FONATUR-UNAM GPA-MA16S02
Figura 105, Figura 106, y Figura 107 previamente descritas. se hizo un análisis de la variación del nivel freático (profun-
A partir de un análisis vectorial basados en las diferencias de didad en metros) del acuífero en función de la distancia a la
profundidad estacional y espacial del nivel del manto freáti- línea de costa (en kilómetros). Esto debido a que, al tratarse
co, se construyó el mapa de la izquierda de la Figura 109 izq. de un acuífero costero, se espera la profundidad del manto
En este se observa como las diferencias de profundidad que se aproxime al nivel medio del mar conforme se disminuya
se dan en el acuífero permite desplazamiento de las masas la distancia a la línea de costa de los pozos monitoreados. Se
de agua en distintas direcciones. observó que para la época de estiaje hubo una correlación
significativa pero no para la época de lluvias. Este análisis
El mayor flujo ocurre desde la parte central-norte del acuí- tuvo el inconveniente de no contar con datos representati-
fero hacia el centro-sur siguiendo una dirección paralela a vos de todo el acuífero y que las distancias fueron siempre
la línea de costa. Esto se produce por el abatimiento de los referidas a la línea de costa, sin considerar que algunos si-
niveles hacia la zona entre Isla del Bosque y Cristo Rey. Este tios de muestreo, por ejemplo, P25, P26 y P34, están más
movimiento produce no solo un desvío en la dirección natu- cercanos a lagunas costeras que al mar.
ral del flujo sino una reducción en el volumen de descarga
Informe Anual de Cumplimiento 2018 81
Estos problemas fueron atendidos en el estudio del 2017, Figura 110. Variación del nivel freático del acuífero Laguna
con cuyos datos procedimos a probar diferentes modelos Agua Grande en función de la distancia a la línea de costa, para
que explicaran la variabilidad de la profundidad del nivel
freático en función de la distancia a la línea de costa. El mo- la época de secas 2017 (izq) y de lluvias 2017 (der).
delo logístico de tres parámetros fue el que mejor explicó la
variabilidad del nivel freático en función de la distancia para
ambas épocas. Los resultados son presentados en la Figura
110. El modelo mostró como la profundidad del manto freá-
tico es casi constantes durante los primeros kilómetros de la
cuenca alta del acuífero, pero hacia la zona costera el nivel
freático desciende drásticamente, tendiendo a igualarse al
nivel medio del mar. Se observan puntos de monitoreo en
los que los niveles actuales son significativamente más bajos
a lo modelado. Estos sitios se localizan dentro del predio
CIP-Playa Espíritu, tales como la noria de la Casa Hacienda
(NoCH) y los pozos P1 y P22 y el jagüey cercano al P17, así
como algunos sitios de colecta correspondientes al poblado
de el Palmito y al menos un punto de la Isla del Bosque.
Las desviaciones van desde cerca de 1 hasta 2.31 m. Esto
significa que los niveles freáticos están más abatidos de lo
esperado, lo cual está relacionado con la mayor extracción
de agua subterránea en éstas áreas. Todos los sitios están
cercanos a zonas de explotación para fines agrícolas, ex-
cepto la noria NoCH, que además es explotada con fines
de riego de jardines y otros usos dentro del desarrollo. Las
observaciones del 2017 fueron confirmadas con los datos
del 2018, lo cual significa que el modelo propuesto es válido
para la región.
Figura 109. Mapa de isolíneas de concentración indicando las
direcciones del flujo del aguas subterráneas (izq) y las rutas
probables de los flujos advectivos de las masa de agua en el
Acuífero Laguna Agua Grande.
82 Convenio FONATUR-UNAM Cppl-Gpa-Ma/18-S-01
I.11. Cronograma de Actividades
Alcances
Informe Anual de Cumplimiento 2018 83
84 Convenio FONATUR-UNAM Cppl-Gpa-Ma/18-S-01
I.12. Conclusiones
1. Basado en el monitoreo del nivel freático y de las va- enorme variabilidad espacial y temporal, refleja lo com-
riables ambientales 2018 y los realizados desde 2016 a plejo que es el acuífero a lo largo y ancho de su cuenca
la fecha, se concluye que hay una marcada variabilidad y entre épocas climáticas. En este año no se presentan
temporal en parámetros como temperatura, pH, ORP, diferencias significativas comparadas con las del año
principalmente en los primeras capas sub-superficiales 2017. En 2018 se realizaron cinco monitoreos (febrero,
del acuífero. Los cambios en las masas de agua ocurren mayo, julio, septiembre165 octubre y noviembre), más
a distintas profundidades, dependiendo de la ubicación en años previos solo en las épocas de secas (mayo-ju-
sobre el acuífero. Por ejemplo, en el P34 los cambios de nio) y lluvias (septiembre-octubre).
masas de agua se presentan entre los 4.5 y 7 m de pro-
fundidad, mientras que >9 m la masa de agua perma- 4. Los perfiles de concentración de la salinidad y TDS ob-
nece constante a lo largo del año. En el P35, los cambios servados en los pozos profundos P34 y P35 muestran
en las masas de agua ocurren en los primeros metros y, claramente las capas de agua dulce y de agua salada en
posteriormente, permanece relativamente sin cambios, el acuífero. En P35 la capa de agua dulce y salobre es de
hasta alcanzar los 24-25 m en donde presentan cambios 20 m en el P35, después una capa estrecha de transición
en la temperatura, pH, ORP, ORP en la conductividad a agua salina, mientras en el P34 la transición a agua
eléctrica. En esa profundidad se tiene la cuña salina y salina es muy rápida, prácticamente con ausencia de
por debajo la masa de agua salada. agua salobre. Comportamientos asociados fueron obser-
vados para algunos aniones, cationes y metales trazas.
2. En la porción del ALAG, dentro del CIP-Playa Espíritu, El espesor de la lente de agua dulce en la zona del P34
la temperatura en 2018 abrió de 23.93 a 30.60ºC en es hasta los 7.5 m y en el P35 un máximo de 20 m. Este
secas y de 26.28ºC a 37.05ºC en lluvias, promediando año la cuña salina se dio a >5 hasta 9 m al finalizar las
28.15ºC y 30.06ºC, respectivamente. No se observa al- lluvias (noviembre 2018) respecto a noviembre 2017.
guna tendencia de la temperatura con la distancia a la Esto debido al impacto del huracán Willa que azotó a la
línea de costa, pero en cambio si hay una tendencia a región en Octubre 23-24, 2018
disminuir desde secas cálidas a secas frías. La conducti-
vidad eléctrica (CE), salinidad y sólidos disueltos totales 5. En el contexto del acuífero completo, se observan patro-
variaron desde agua dulce (blanda) hasta agua salada, nes bien definidos. La mayoría de los solutos, cationes
con una significante influencia del espacio (mayores va- y metales estudiados son mayores en secas y menores
lores cercanos a las lagunas costeras y hacia la parte en lluvias. El caso de los cloruros fue contrario. Otra ge-
central del acuífero) y época (mayores en secas que en neralidad es que los solutos y algunos elementos mues-
lluvias). En general la carga de sólidos y de conductivi- tran una clara tendencia a disminuir desde la parta alta
dad eléctrica corresponde con estudios previos para la del acuífero hacia la costa, lo que indica claramente su
misma época. El pH mostró un amplio rango de varia- origen terrestre. Mientras en otro elemento, se puede
ción, dependiendo de la localización del sitio de muestro apreciar un mayor enriquecimiento hacia la línea de cos-
y de la profundidad, sin embargo, no presentó patrón ta y una disminución hacia las partes altas. Esto sugiere
con distancia ni con la profundidad. Los valores norma- un origen más marino. Otro patrón es que las mayo-
les de pH fueron observados en la parte centro norte res concentraciones de solutos y cationes en el ALAG
(7.2-8.4), mientras que los más altos fueron observados fueron observadas hacia el frente costero de la Isla del
hacia el centro-sur del acuífero (9.2 hasta 10). En este Bosque y hacia la parte central del acuífero. En época
año se presentó una menor variación que los rangos de lluvias, se observó un incremento hacia la zona del
observados en 2016 y 2017. acuífero comprendido hacia los poblados de Cristo Rey y
Teacapán. Las concentraciones de los cationes, aniones
3. En general, la carga de sólidos y conductividad eléctri- y iones mayoritarios, minoritarios y elementos trazas,
ca coincide con estudios previos para la misma época. corresponden en su mayoría a niveles naturales.
La calidad de las aguas subterráneas -en términos de
conductividad eléctrica y solidos disueltos totales- va de 6. Los relativamente altos valores de amonio, nitritos y ni-
buena a de muy baja calidad. En la zona de marismas, tratos están relacionados al arrastre de nutrientes por
en la parte norte y cerca de la línea de costa, se aprecian escorrentía sub-superficial provenientes de los campos
menos efectos de la temporalidad donde las concentra- agrícolas debido a la aplicación de fertilizantes nitroge-
ciones de solutos se mantienen relativamente altas de- nados
bido a las mayores tasas de evaporación y a su cercanía
con el mar o cuerpos lagunares, respectivamente. La 7. En la época de secas 2018, las muestras recolecta-
temperatura, TDS, CE, pH, cloruros y sulfatos no pre- das presentaron conteos de coliformes totales desde
sentan diferencias significativas entre épocas. La sali- unas cuantas células (3-23 NMP/100 mL) hasta 21,000
nidad, turbidez, carbonatos, bicarbonatos, alcalinidad y NMP/100. En la época de lluvias 2018, las cargas micro-
dureza total son mayores en lluvias que en secas. La
Informe Anual de Cumplimiento 2018 85
biológicas fueron desde 3 hasta 46,000 NMP/100 mL. servar que la descarga natural, con una dirección anti-
Los niveles más altos se encontraron hacia la parte cen- paralelo a la costa, se mantiene solamente sobre el área
tral del predio, alrededor de la noria P4. En esta muestra del predio CIP-Playa Espíritu. También se aprecia que
los conteos de coliformes fecales fueron 9,300 NMP/100 una parte del flujo es descargada hacia el norte, cercana
mL, y aunque los conteos de E. coli fueron bajos (3-29 a la línea de costa. Esto explica la formación efímera de
NMP/100 mL), su presencia fue detectada en todas las una enorme laguna de agua dulce en la zona de reserva
muestras. Comparativamente con los conteos del 2017, del predio. Aun así, se observó que dentro del CIP hay
los niveles del 2018 fueron significativamente más ba- áreas con abatimientos del manto freático más allá de
jos. De acuerdo con el mapa de isolíneas de los conteos lo esperado, lo cual está relacionado con la mayor ex-
de coliformes totales y fecales en el acuífero ALAG se tracción de agua subterránea en estas áreas. Aunque la
observa que las cargas microbianas se concentran hacia extracción se da principalmente para fines agrícolas en
las zonas pobladas y sus alrededores, pero principal- los campos agrícolas aledaños, también se da con fines
mente hacia la Isla del Bosque y se distribuyen hacia la de riego de jardines y otros usos dentro del desarrollo.
zona costera, con conteos que van desde unas cuantas 9. Finalmente permite observar como el flujo natural del
células hasta decenas de miles. Esta misma distribución agua en la parte centro-sur del acuífero se encuentra
espacial fue observada en 2016 y 2017 en que se repor- disminuido o prácticamente ausente. El cambio en la di-
tó una mayor presencia de coliformes en los pozos que rección del flujo de agua subterránea y la disminución
se localizan cerca de la línea de costa (P10, P27, P29) y del volumen de descarga de agua dulce hacia el mar,
cercanos a las marismas (P25 y P26). Sin embargo, los está resultando una disminución de la presión que man-
conteos del 2018 son significativamente menores a las tiene el agua salada por debajo de la lente de agua,
del 2017 que alcanzó concentraciones de 1-5 millones lo cual está resultando consecuentemente en intrusión
NMP/100 ml. A pesar de tales disminuciones, persisten salina. También se aprecia como algunos elementos Tie-
los altos conteos de coliformes totales y fecales, princi- nen gradientes a lo largo del acuífero, principalmente
palmente en época de lluvias. La detección y cuantifi- hacia la parte centro-sur del acuífero, esto revela el flujo
cación de altos números de Escherichia coli confirman de las aguas hacia esa dirección. Algunos cationes y ele-
que se trata de contaminación fecal. La presencia de E. mentos relacionados con la cuña salina se concentran
coli también indicada la presencia de microorganismos más hacia las áreas alrededor de la Isla del Bosque y
patógenos, incluyendo bacteriófagos o esporas bacte- Cristo Rey, lo cual puede estar relacionado a los efectos
rianas, virus y parásitos entéricos. Esta contaminación derivados de la intrusión salina.
microbiana del acuífero está relacionada a los desechos
domésticos, principalmente materia fecal, vertidos sobre 10. Del análisis del peligro de contaminación y con los re-
la cuenca e infiltrados al acuífero por la ausencia de dre- sultados del modelo de vulnerabilidad del acuífero de
naje urbano y por el uso de letrinas no selladas. Aunque Laguna Agua Grande, se concluye que en la cuenca del
el predio CIP-Playa Espíritu funciona como zona de pro- acuífero se llevan a cabo actividades con malas prácticas
tección del acuífero, en tanto no se tomen medidas que que son fuente de contaminantes para las aguas subte-
prevengan la contaminación de las aguas subterráneas rráneas y, que, por otro lado, el acuífero presenta con-
en la parte más alta de la cuenca, no será posible mejo- diciones que favorecen la infiltración de contaminantes
rar la calidad microbiológica o química de las aguas en por estar emplazado en un medio granular con un grado
el acuífero dentro del predio. de compactación bajo, por tanto, permeable y de tipo li-
bre. La contaminación microbiológica y química por pla-
8. A partir de un análisis vectorial basados en las diferencias guicidas (y nitratos) permitió validar los resultados del
de profundidad estacional y espacial del nivel del manto modelo. Ninguna de las sustancias investigadas tiene
freático, se observa que hay un desplazamiento de las relación con fuentes de contaminación por actividades
masas de agua en distintas direcciones. El mayor flujo ocurriendo dentro del predio del CIP-Playa Espíritu.
ocurre desde la parte centralnorte del acuífero hacia el
centro-sur siguiendo una dirección paralela a la línea de 11. Los resultados del análisis de plaguicidas reflejan al-
costa. Esto se produce por el abatimiento de los niveles gunas diferencias y similitudes con años previos. Por
hacia la zona entre Isla del Bosque y Cristo Rey. Este ejemplo, en la época de secas 2017 que no se detec-
movimiento produce no solo un desvío en la dirección tó clorotalonil, decaclorobifenilo, endrin aldehido, gama
natural del flujo sino una reducción en el volumen de clordano, tetracloro xileno y trifluoralin, todos estos
descarga del acuífero al mar. Por otro lado, hacia la parte compuestos fueron detectados en las muestras de secas
central-sur se producen también una diversificación de del 2018. Alaclor fue el único compuesto no detecta-
las masas de aguas subterráneas, hacia su descarga na- do en secas del 2018 pero si en secas del 2017. El en-
tural al mar hacia el área abatida. Finalmente, también dosulfán fue determinado como total en 2017 en 0.11
se observa un flujo desde la parte sur del acuífero, po- ng/L, pero este año se pudo diferenciar entre sus dos
blado de Teacapán, hacia la sección abatida en dirección formas químicas dominantes: IA Endos con 2.20±1.94
de la comunidad de Cristo Rey. La modelación del flujo ng/L y II Bendos 1.85±0.97 ng/L. La concentración de
más probable del agua dulce en el acuífero permitió ob- endosulfán total fue más elevada en 2018 que en 2017
86 Convenio FONATUR-UNAM Cppl-Gpa-Ma/18-S-01
con 4 ng/L. Por otro lado, decaclorobifenilo y tetracloro 12. Los resultados del programa de monitoreo piezométrico
xileno no habían sido detectados en 2017, pero en se- y de calidad del agua subterránea que se tienen a la fe-
cas de 2018 presentaron niveles muy elevados de con- cha dentro del CIP- Playa Espíritu, con la finalidad de dar
centración en secas del 2018 promediando 10.73±2.87 seguimiento al comportamiento de la cuña salina y al
ng/L (1.19-12.31 ng/L) y 9.22±0.98 ng/L (7.15-10.66 flujo geohidrológico, revelan que las obras realizadas del
ng/L), respectivamente. Como ocurrió en 2017, los pla- proyecto no han afectado el comportamiento de la cuña
guicidas organoh luros u organoclorados se presentan salina y del flujo geohidrológico del predio. Por el contra-
en tres rangos de concentración. Dentro de los clorados rio, el predio con una superficie de 2,318 ha cumple las
<1 ng/L están dieldrin, BHC alpha, heptaclor epóxido, veces de zona de recarga del acuífero y de descarga de
lindano, mirex, endrin, DDT, hexachlorobenceno, hep- agua dulce a la zona costera. Las diferencias entre 2016
tachlor, BHC delta, BHC total, aldrin, DDD, DDE, me- y 2017 reflejaron una disminución en el nivel freático de
thoxyclor, edosulfán beta, clordano gama y clordano, 1.11 m en secas respecto a la misma época del 2016.
entre >1 y <10 ng/L endrin aldeido, edosulfán total, En este 2018, las diferencias fueron a disminuir en 12
terbulitazine, tetraclhoro xileno y decaclorobifenilo. cm (todo el acuífero ALAG) y 15 cm (porción acuífera del
Entre los organofosforados con <10 ng/L se encontró CIP-Playa Espíritu), respecto a la época de secas 2017.
al fenitrothion, metribuzin, malation, fenthion, broma- Según los datos recabados a finales de septiembre y
cil, tricloronato, phorate y EPN, en el rango entre >10 principios de octubre del 2016, 2017 y 2018, en la época
y <100 ng/L e incluye a mevinphos, tokution, bolstar, de lluvias 2018, la pérdida acumulada del nivel freático
diclorvos, ethoprop, fensulfothion, dimetoato-s, ronnel fue estimada hasta en 1 m. Sin embargo, este año se
y metil-paration. Sin embargo, los compuestos mayor- presentó el impacto del Huracán Willa que azotó a la
mente concentrados fueron chlorpyrifos, trialato, mo- región en octubre 23-24, 2018, tocando tierra en las
linato, piriproxiphen y triclorfon (entre 8,000-36,000 cercanías de la localidad Isla del Bosque, a 15 kilóme-
ng/L). A diferencia de las muestras de secas de 2017 tros de Escuinapa. Comparativamente con mediciones
en las que de las 11 muestras analizadas solo en tres se realizadas en noviembre 2017 y 2018, se observa una
presentaron concentraciones detectables de plaguicidas recuperación neta del nivel freático desde 5 a 9 cm para
organofosforados, en este año su detección fue prácti- este 2018 respecto al 2017. Esto significa que al finalizar
camente en todas las muestras. Las técnicas empleadas la época de lluvias se tuvo una mayor recarga del acuí-
este año fueron mucho mas sensibles. De las muestras fero ALAG y una recuperación en los niveles freáticos.
en las que detectaron plaguicidas en 2017, los niveles
de concentración estuvieron en tres rangos para los ór- 13. Debido a que el propósito del monitoreo de la calidad del
ganofosforados: los de baja concentración (<10 ng/L) agua freática del acuífero en el predio de FONATUR, en
incluyendo al fenitrothion, fenthion, bromacil, malation, particular en torno al área de instalación de la planta de
metribuzin, tokution y tricloronato; entre 10 y 100 ng/L tratamiento de aguas residuales (PTAR), es verificar que
incluyendo dichlorvos, epn, ethoprop, fensulfothion, no hay una contaminación del manto freático, se puede
mevinphos, parathion168 methyl, ronnel, bolstar y di- concluir que con los datos obtenidos y la información
metoato-s; al grupo >100 y <500 ng/L azinphos-me- revisada de reportes previos, a la fecha no hay evidencia
thyl, coumaphos, merfos y sulfotep; y finalmente el de de alteración de ninguna de las variables analizadas que
mayor concentración (8,300- 20,000 ng/L) incluyendo pueda ser atribuible al avance del desarrollo del proyec-
a los chlorpyrifos, molinato, piriproxiphen, trialato y tri- to CIP-Playa Espíritu.
clorfon. Los resultados de secas 2018 son comparables
a las muestras de secas 2017. En la época de secas se
detectan más compuestos y en mayores concentracio-
nes que en lluvias; de los 34 compuestos detectados
y cuantificados en la época de secas, solo 11 fueron
detectados y cuantificados. Los compuestos BHC delta,
decaclobifenilo, endrín cetona, y heptacloro presentaron
concentraciones significativamente menores en lluvias.
En tanto que aldrin, DDD, DDE, diedrin y metoxycloro
no presentó diferencias, pero endrin aldehído y tetraclo-
ro xileno fueron significativamente mayores en lluvias.
Respecto a la distribución espacial de los plaguicidas en
el acuífero Laguna Agua Grande, se observó claramente
que en ambas épocas las mayores concentraciones se
presentan hacia la parte central del acuífero, donde se
llevan a cabo las actividades agrícolas más intensas.
Informe Anual de Cumplimiento 2018 87
I.13. Recomendaciones la realización de proyecto y acciones tendientes a con-
servar el equilibrio hidrológico actual o mejorar el mismo
1. Se recomienda construir pozos someros de al menos 5 y los resultados que evidencia la presencia de algunos
m de profundidad (se recomienda de 10 m), y no a 2-3 contaminantes relacionados con tales fuentes ya se ha
m como están ahora. El problema es que los niveles hecho por tres años (2016, 2017 y 2018). Hoy en día se
freáticos están yendo por debajo de la profundidad de tiene la información necesaria para verificar si el diseño
2-3 en la época de secas e incluso en lluvias, y no está y ubicación planteados son los idóneos o deberán ser
siendo factible alcanzar el manto freático en algunas modificados. Recomendamos modificar tal condicionan-
áreas del acuífero. te para que la parte relacionada con los contaminantes
se ejecute cada tercer año.
2. Este año la contratación de los servicios de laboratorio
utilizando protocolos estrictos e instrumentos más mo-
derno y sensibles, permitió el estudio de sustancias en
concentraciones trazas o ultra-trazas.
3. Debido a la probable presencia de patógenos fecales y
de plaguicidas en las aguas subterráneas de la barra de
Teacapán, urge establecer medidas prioridades relativas
a proteger la salud de la población. Se insiste en que el
control del riesgo microbiano, el más común y extendi-
do en el acuífero y de mayor afectación para la salud
pública, debe ser un objetivo de importancia primordial.
El análisis de Escherichia coli es un indicador útil de la
presencia de microorganismos patógenos.
4. Diseñar e impartir talleres de capacitación y concienti-
zación para los usuarios del acuífero para que se adop-
ten compromisos y prácticas para su protección.Diseñar
e impartir de talleres de capacitación y concientización
para los usuarios del acuífero para que se adopten com-
promisos y prácticas para su protección.
5. Se recomienda presentar ante la Dirección General de
Impacto y Riesgo Ambiental (DGIRA) de la Secretaría
del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT),
una reconsideración la condicionante No. 2 del oficio
SGPA/DGIRA/DG/4005/10 relacionado al estudio de pa-
rámetros críticos para identificar cualquier alteración a la
calidad del agua asociados a la planta de tratamiento de
aguas residuales (PTAR). Esto debido a que la construc-
ción de la plata no se ha dado, y por supuesto, tampoco
su operación. Esta condicionante debe ser cumplida un
año previo a que dicha PTAR entre en operación y en los
siguientes 3 años consecutivos que demuestren que no
hay impacto sobre la calidad del agua.
6. Se recomienda presentar ante la Dirección General de
Impacto y Riesgo Ambiental (DGIRA) de la Secretaría
del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT),
una reconsideración la condicionante No. 7 del oficio
SGPA/DGIRA/DG/1167/11 relacionado a la presencia de
contaminantes externos al sistema, (actividades agríco-
las, uso de fertilizantes y agroquímicos), que pudieran
tener una influencia en el arrastre y contaminación del
acuífero. La identificación de los probables agentes ex-
ternos que maximicen los posibles efectos derivados de
88 Convenio FONATUR-UNAM Cppl-Gpa-Ma/18-S-01
Informe Anual de Cumplimiento 2018 89
90 Convenio FONATUR-UNAM Cppl-Gpa-Ma/18-S-01
Índice
I. Seguimiento al cumplimiento de los programas ambientales del Proyecto “Centro In-
tegralmente Planeado Costa Pacífico (ahora Playa Espíritu), en el municipio de Escuinapa,
Sinaloa” para el Ciclo 2018.
I.1. Programa de Rehabilitación y Restauración de Humedales 4
I.1.1. Objetivos 4
I.1.2. Resumen 5
I.1.3. Cronograma de Actividades 6
I.1.3.1. Informe de actividades del programa de Rehabilitación y restauración de Humedales (Alcan-
ces) 12
• Realizar perfiles microtopográficos y delimitación “in situ” de áreas potenciales de restauración de hu-
medales en la zona de conservación. Identificar las áreas potenciales y de acuerdo con el concepto an-
terior, se deberá seleccionar un sitio para restaurar un ecosistema de humedal de agua dulce en un área
antropizada de la zona de conservación del CIP-PE. Es importante tomar en cuenta que la generación
de corredores ecológicos requiere combinar la restauración y/o creación del perfil topográfico y/o mi-
crotopográfico óptimo para la colonización natural y/o inducida de vegetación terrestre o de manglares,
según corresponda 12
Índice de Tablas
Tabla 1. Proporciones de preparación de las soluciones para la creación de la curva de calibra-
ción. 16
Tabla 2. Coordenadas geográficas de los doce puntos establecidos en el transecto de monitoreo.
18
Tabla 3. Datos de la salinidad, expresada en Unidades Prácticas de Salinidad (UPS), en el transec-
to de las mar mas aledañas al predio del CIP-PE. 18
Tabla 4. Resultados del análisis de nutrientes y fisicoquímicas de las muestras de agua colectadas
durante el muestreo correspondiente a la época de secas del presente año. 20
Tabla 5. Datos de salinidad de los cinco meses de evaluación del humedal rehabilitado RH1
24
Tabla 6. Datos de determinación de nutrientes de las muestras de agua colectadas en el humedal
rehabilitado RH1 desde el mes de julio que fue cuando comenzó a presentar agua en su cuenca tras
varios meses de sequía. 25
Tabla 7. Datos de determinación de nivel y temperatura del humedal rehabilitado RH1. 29
Tabla 8. Datos de determinación de nivel y temperatura del humedal Control 1. 30
Tabla 9. Datos de concentraciones de las determinaciones de nutrientes y fisicoquímicos de los
humedales interdunarios restaurados. 34
Tabla 10. Se puede observar los resultados de las mediciones donde se puede observar una dis-
minución de más del 40 % en la talla promedio, producto del efecto del impacto del huracán Willa al
provocar la ruptura de algunos troncos como su inclinación y pérdida de follaje. 40
TABLA 1. Dimensiones de las terrazas, playones y plataformas. Las terrazas su ubicaron en el canal
tributario 2 del canal estuarino (1), un playón en el canal tributario 1 del canal estuarino (1) y otro pla-
yón en el humedal estacional para aves, 2 de las plataformas en el humedal control y una en el humedal
estacional para aves (Figura 4). 48
Tabla 11. Parámetros fisicoquímicos medidos con la sonda multiparamétrica en el transecto georre-
ferenciado de las marismas. En ellos se aprecian los datos de pH, temperatura y potencial Redox (ORP)
para el mes de julio 2018. 81
Tabla 12. Parámetros fisicoquímicos medidos con la sonda multiparamétrica en el transecto georre-
ferenciado de las marismas. En ellos se aprecian los datos de pH, temperatura y potencial Redox (ORP)
para el mes de agosto 2018. 82
Tabla 12. Parámetros fisicoquímicos medidos con la sonda multiparamétrica en el transecto georre-
ferenciado de las marismas. En ellos se aprecian los datos de pH, temperatura y potencial Redox (ORP)
para el mes de septiembre 2018. 82
Índice de Fotografías
Informe Anual de Cumplimiento 2018 91
Foto No. 1 Toma de muestra e agua del humedal rehabilitado RH1 el día 28 de agosto de 2018 con
una delgada capa de agua en su cuenca. 14
Foto No. 2 Humedal rehabilitado RH1 el día 28 de agosto de 2018 con la presencia de una ligera
capa de agua que conecta con la marisma. En la actividad se realiza la determiación InSitu de paráme-
tros fisicoquímicos y nutrientes mediante el empleo de una sonda multiparamétrica. 15
Foto No. 3 Humedal Control 1 el día 22 de agosto de 2018 sin la presencia de agua. Debido a las es-
casas lluvias de la temporada se ha mantenido en condiciones de desecación hasta el mes de septiembre
del presente año. 15
Foto No. 4 Humedal rehabilitado en 2012 RH1 con presencia de agua en el estadal de referencia. En
las fotos inferiores se aprecia el estadal de referencia para las fechas 22 de agosto y 20 de septiembre
respectivamente. 17
Foto No. 5 Humedal con estadal de referencia completamente seco durante el 22 de agosto (izquier-
da) y el 20 de septiembre (derecha) del presente año. 18
Foto No. 6 Toma de muestra de agua del humedal interdunario estuarino #1, así como la medición
de parámetros fisicoquímicos con la sonda multiparamétrica. 20
Foto No. 7 Toma de muestras de agua del humedal interdunario de agua dulce #5, restaurado en
2015. 20
Foto No. 8 Instalación de sensor tipo HOBO para la medición de temperatura y presión del humedal
interdunario (#1) de agua dulce. 23
Foto No. 9 Humedal Interdunario estuarino con comunicación a la marisma (#1) el 22 de agosto
(izquierda) y el 20 de septiembre (derecha). 23
Foto No. 10 FOTO 1. Hipsómetro de medición de altura(HD) (SD-distancia, H- hipotenusa y DEG-An-
gulo) para árboles de más de 7 m de altura. 25
Foto No. 11 FOTO 2. Escalímetro plegable de 7 m para la altura de sauces menores a 7 m. 13 de
febrero 2018. 25
Foto No. 12 FOTO 3. Determinación de altura de matorrales de manglar negro (A. germinans) de la
plataforma de herradura 1 con una regla plegadiza de 2 m de longitud. 27
Foto No. 13 FOTO 4. Determinación de la altura por medio de un estadal (Escalímetro plegadizo en
bayoneta) de 7 metros para los manglares de la terraza de herradura 2. 27
Foto No. 14 FOTO 1. Transecto microtopográfico Península 3. Determinación de la distancia entre dos
estadales. 29
Foto No. 15 FOTO 2. Perfil microtopográfico Península 3. Calibración de niveles entre estadales por
medio de una manguera de nivel. 29
Foto No. 16 Imágenes del seguimiento de la programación de vuelo, recuperación en vuelo y plata-
forma de despegue en la península 2del predio del CIP-PE. 13 de febrero 201 31
Foto No. 17 FOTO 4. Preparación de inicio de vuelo programado de un dron. 13 de febrero 2018
32
Foto No. 18 FOTO 5. Despeje del dron y ajustes de velocidad acorde al viento local. 32
Foto No. 19 Terrazas en el humedal tributario 2 del humedal estuarino restaurado (1). Toma de me-
didas. 35
Foto No. 20 Sistema de terrazas para inducir una zonación para la colonización natural o inducida de
tres especies de manglar en el humedal tributario 2 del humedal estuarino restaurado (1). 35
Foto No. 21 Traslado de las tablas para la construcción de plataformas en el humedal control. 5
36
Foto No. 22 Construcción de la plataforma en la zona del humedal rehabilitado 36
Foto No. 23 Plataforma en el humedal temporal de aves. Se puede observar parte de la playa cons-
truida como del pozo refugio de fauna acuática en periodos de estío. 37
Foto No. 24 Plataforma en el humedal control. 37
Foto No. 25 Plataforma en el humedal control. Se puede observar un aporte de sedimentos en forma
de montículo para facilitar la zonación para al menos dos especies de manglar. 38
Foto No. 26 Actividad de reforestación de una de las terrazas del humedal, 38
Foto No. 27 Actividad de reforestación como parte de la actividad del Dia del Árbol 39
Foto No. 28 Humedal reforestado en la zona denominada control. 39
Foto No. 29 FOTO 1. Marco de madera para la construcción de un estanque para nenúfares. 40
Foto No. 30 Estanque con lona de alta resistencia (Lyner) para la instalación de nenúfares una vez
disponibles. La instalación se realizó en el vivero del predio FONATUR con el propósito de controlar y
evitar que de fauna. Herbívora consuma las flores de los nenúfares. Se puede observar las prensas de
92 Convenio FONATUR-UNAM Cppl-Gpa-Ma/18-S-01
tubo de PVC de 1.5” como fijadores de la lona plástica 41
Foto No. 31 Flor de nenúfar y nenúfares en un estanque experimental de plantas acuáticas del 9 de
julio del 2018 42
Foto No. 32 Detalle de un sistema de fijación de lona plástica para estanquería y armado del marco
de madera para el estanque de nenúfares 42
Foto No. 33 Instalación de la lona plástica (Lyner) para el estanque de nenúfares en el vivero del
predio -FONATUR. 43
43
Foto No. 34 Reacomodo del Lyner para estanque de nenúfares con el control de pliegues y bolsas de
aires con los pies y la presión del agua. 43
Foto No. 35 Colecta de nenúfares de un pantano temporal localizado en el km 8 carretera Escuina-
pa-Teacapán, para su traslado a un estanque de lona como a un humedal dulceacuícola restaurado. 5 de
septiembre 2018. 44
Foto No. 36 Primera y segunda colecta de nenúfares de un pantano temporal localizado en el km 8
carretera Escuinapa-Teacapán, para su traslado a un estanque de lona como a un humedal dulceacuícola
restaurado. 5 de septiembre y 30 de octubre 2018 45
Foto No. 37 Construcción de un estanque de nenúfares en el vivero como un sistema de nenúfares
con control de predadores. 45
Foto No. 38 Segunda capa impermeable de estanque de nenúfares en el vivero. 13 de septiembre
del 2018. 46
Foto No. 39 Estanque reparado con agua y una tabla de flotación para acceso a los nenúfares por
mapaches, aves y otros herbívoros, así como abrevadero para aves. 47
Foto No. 40 Construcción de un semillero de 30 cm x 4” de diámetro, mediante calor en un baño de
aceite de un extremo sobre un molde de 4 espigas y con prensas de compresión. 49
Foto No. 41 Semilleros con ceja de soporte en las tablas con orificio de 4” en las balsas hidropó-
nicas. Arriba izquierda: reducción con calor para mantener un sustrato inerte (grava y arena) para
instalación de una planta. 49
Foto No. 42 Balsa hidropónica con flotador rectangular de PVC de 4” con envases PET en su interior
para mayor garantía de flotabilidad en caso de filtración de agua. 49
Foto No. 43 Balsa hidropónica con flotador intermedio para más flotabilidad con más semilleros con
plántulas de manglar rojo (R. mangle) de vivero de un año. 49
Foto No. 44 Balsa con semilleros con/sin hipocótilos. 50
Foto No. 45 Balsa hidropónica con plántulas de manglar rojo (R. mangle) y presencia de un “zambu-
llidor”. 50
Foto No. 46 Medidas de crecimiento de manglares hidropónicos. 7 de noviembre 2018. 50
Foto No. 47 Medidas de crecimiento de manglares hidropónicos. 7 de noviembre 2018. 50
Foto No. 48 Proceso de construcción de extensión de playa en el humedal estacional para aves
52
Foto No. 49 Construcción del pozo para refugio de fauna acuática en el estío. 52
Foto No. 50 Otra vista del pozo de refugio dentro de la playa construida en el extremo norte del
humedal estaciona de aves. 53
Foto No. 51 Determinando medidas de la playa construida adyacente a la laguna estacional de aves
53
Foto No. 52 Playa construida en el canal tributario 1 del humedal estuarino restaurado (1). 54
Foto No. 53 Huellas de venado y coyote en la playa del humedal tributario 1 del humedal estuarino
restaurado (1) 16 y 19 de julio respectivamente del 2018 55
Foto No. 54 Estructura para balsa de PVC de 4” como base flotante para asoleadero 56
Foto No. 55 Inserción de botellas PET de 1.5 lt como doble seguridad de flotabilidad para las balsas
de PVC de 4”. 56
Foto No. 56 Plataforma de asoleadero con tablas con A la semana se detectó presencia de excretas
de aves. 56
Foto No. 57 Revisión de evidencias de uso de las plataformas como asoleadero. 7 de noviembre
2018 56
Foto No. 58 Evidencia de uso de una balsa flotante como asoleadero de tortugas. 7 de noviembre
2018. 57
Foto No. 59 Excreta de coyote a orillas del humedal restaurado estuarino (1). 13 de febrero 2018
58
Foto No. 60 Evidencia de predación de aves en la orilla de un humedal restaurado (1). 58
Informe Anual de Cumplimiento 2018 93
Foto No. 61 Aves acuáticas migratorias (Anas spp) y “grullas” y una garza blanca (Ardea spp) hume-
dales restaurados 3 y 4 extremo norte. 13 de febrero 2018. 59
Foto No. 62 Aura y Cara Cara en el humedal restaurado 5. 13 de febrero 2018. 59
Foto No. 63 Cara cara en el humedal 5. 13 de febrero 2018 59
Foto No. 64 Tortuga de agua dulce en el humedal restaurado 6. 60
Foto No. 65 Tortugas de agua dulce (6) en el humedal restaurado 2 A. 13 de febrero del 2018.
60
Foto No. 66 Presencia de más de 6 tortugas de agua dulce “jicotera” en el humedal restaurado 2
61
Foto No. 67 Presencia de un pato zambullidor en el humedal restaurado 5. 5 de febrero del 2018
61
Foto No. 68 Instalación de una cámara trampa frente al humedal restaurado 3.30 de octubre 2018.
62
Foto No. 69 Revisión de una cámara trampa para recuperación fotográfica. 7 de noviembre de 2018.
62
Foto No. 70 Fotografía de una cámara trampa donde se puede apreciar un pato “gallineta” (flecha)
como una balsa hidropónica de manglares y una balsa asoleadero del humedal restaurado 5. 62
Foto No. 71 Captura fotográfica de un venado cola blanca frente a la cámara trampa frente a un
humedal restaurado (3). 63
Foto No. 72 Instalación de medidor de presión (HOBO) en un bosque tipo borde con influencia de
mareas 5 de octubre 2018. 64
Foto No. 73 Retiro e instalación de dos HOBOS de presión en un ambiente cuenca-marisma y un
tipo borde respectivamente. 65
Foto No. 74 Colecta de hojarasca sitio C. 24 de junio 2018 75
Foto No. 75 Presencia de floración de manglar negro Avicennia germinans en agosto. 6 de agosto
del 2018. 75
Foto No. 76 hojarasca acumulada. 76
Foto No. 77 Colecta de hojarasca y propágulos. 76
Foto No. 78 Material acumulado posterior al efecto del huracán Willa (23 de octubre 2018). 76
Foto No. 79 Canasta para colecta de hojarasca posterior a huracán Willa. Se puede observar el de-
tritus acumulado en el suelo aún inundado. 76
Foto No. 80 Floración tardía de manglar negro A. germinans en el humedal Control 1. 21 de sep-
tiembre 2018 81
Foto No. 81 Propágulos inmadura de manglar negro A. germinans en el humedal Control 1. 21 de
septiembre 2018. 81
Foto No. 82 Presencia tardía de propágulos inmaduros de manglar blanco L. racemosa en el hume-
dal Control 1. 21 de septiembre 2018. 82
Índice de Figuras
Figura 1. Mapa de ubicación de los nueve humedales interdunarios restaurados durante en la
zona de conservación del predio del CIP-PE. 20
Figura 2. Gráficos de concentración de nutrientes de las muestras de agua tomadas en los cana-
les interdunarios restaurados durante los periodos que presentaron inundación. 23
Figura 3. Gráfico de nivel de agua y temperatura del humedal de agua dulce #2. 25
Figura 4. FIGURA 1. Ortomosaico de la Península 3 y ubicación y dirección transecto Microtopo-
gráfico 31
Figura 5. FIGURA 2 Imágenes del seguimiento de la programación de vuelo el predio del CIP-PE.
Punto azul indica sitio de despeje del dron. 33
Figura 6. Ubicación de las terrazas, plataformas y playones para la diversificación y ampliación de
hábitats para la fauna acuática y terrestre. 35
Figura 7. Tabla de mareas de referencia para el mes octubre de noviembre a través de CICESE
72
Figura 8. Calendario lunar correspondiente al mes de octubre 73
Figura 9. Calendario lunar correspondiente al mes de noviembre 73
Figura 10. Marea correspondiente al día 2 de octubre donde hubo cuarto menguante 73
Figura 11. Marea correspondiente al día 9 de octubre dónde hubo Luna nueva 74
94 Convenio FONATUR-UNAM Cppl-Gpa-Ma/18-S-01
Figura 12. Marea correspondiente al día 16 de octubre dónde hubo cuarto creciente 74
74
Figura 13. Marea correspondiente al día 9 de octubre dónde hubo Luna llena 74
Figura 14. HOBO CONTROL. Donde se observa una disminución notable en la presión atmosférica
asociada al huracán Willa (23 de octubre 2018) lo que derivó en una oscilación promedio de 12 cm.
75
Figura 15. Variación estacional en la producción de propágulos en dos sitios (B y C) de la zona de
conservación del predio CIP-PE (2018). 79
Figura 16. Material acumulado y sus componentes en la temporada de lluvias 2018. Sitio B. 81
Figura 17. Producción de hojarasca y por el tipo de componente en el periodo de lluvias del sitio C.
82
Informe Anual de Cumplimiento 2018 95
I. Seguimiento a Cumplimiento de los Progra- • Contribuyen en el mantenimiento de procesos naturales
mas Ambientales del Proyecto “Centro Integral- tales como respuestas a cambios en el nivel del mar,
mente Planeado Costa Pacífico (ahora Playa Es- mantienen procesos de sedimentación y sirven de refu-
píritu), en el municipio de Escuinapa, Sinaloa” gio de flora y fauna silvestre, entre otros servicios.
para el Ciclo 2018.
El predio del Centro Integralmente Planeado
I.1. Programa de Rehabilitación y Restauración de Playa Espíritu (CIP-PE) tiene una superficie de
Humedales 2,381 hectáreas y un perímetro aproximado
de 48 kilómetros, de los cuales 12 kilómetros
I.1.1. Objetivos corresponden a frente de playa y 23 kilóme-
tros a colindancia con los humedales costeros
Como parte complementaria al cumplimiento de las de la Región Prioritaria para la Conservación
obligaciones ambientales establecidas en el oficio re- Marismas Nacionales de Sinaloa.
solutivo S.G.P.A./DGIRA/DG/1167/11 relativas a los
programas y subprogramas ambientales sobre el avan- El área de conservación y restauración comprende cordones
ce del proyecto Centro Integralmente Planeado Pla- de dunas antiguas semiparalelas con depresiones interduna-
ya Espíritu (CIP-PE). Para el ciclo de trabajo 2017 en rias, usualmente con humedales interdunarios estacionales
cumplimiento al termino tercero en su condicionante de agua dulce como lagunas intermitentes que desembocan
tres con lo referente al Programa de Rehabilitación y a las marismas bordeadas de manglares.
restauración de Humedales se establece como objetivo
el cumplimiento de lo establecido en el programa au- El presente documento contiene las actividades realizadas
torizado por la Dirección General de Impacto y Riesgo durante el período de trabajo enero a diciembre de 2018
Ambiental (DGIRA). como parte del cumplimiento de la Condicionante 3 con-
templada en la autorización otorgada al FONATUR con aten-
Los objetivos principales del Programa de Rehabilitación y ción especial al seguimiento del subprograma Rehabilitación
Restauración de Humedales se centran en las siguientes ac- y Restauración de Humedales.
ciones:
1. Identificar las causas que han propiciado el dete- • Continuación de los muestreos programados en los
rioro dentro del humedal. cuerpos de agua colindantes al predio CIP-PE, ba-
sados en la ruta establecida en 2017 con un tran-
2. Poner en marcha actividades que contrarresten o secto georreferenciado de 15 kilómetro para dar
excluyan a los agentes causales de deterioro. seguimiento comparativo al estudio anterior.
3. Restablecer el flujo hidrológico. • En lo referente al seguimiento de crecimiento de
4. Disminuir la salinidad. árboles de sauce y mangle trasplantados en el
5. Recuperar hábitats. 2105, los ejemplares de sauce muestran adapta-
ción favorable al humedal rehabilitado con altura
I.1.2. Resumen promedio de 7.30 mertros. Sin embargo, el im-
pacto del huracán Willa afectó a muchos árboles
Un humedal es una zona de tierra, generalmente plana, que sufrieron rompimiento de ramas y troncos y
cuya superficie se inunda de manera permanente o in- pérdida de follaje.
termitentemente. Al saturarse el suelo de agua, queda
desprovisto de oxígeno y genera un ecosistema híbrido • En relación al monitoreo de crecimiento de plan-
entre los puramente acuáticos y terrestres. tas de mangle ubicadas en las terrazas 1y 2, los
resultados confirman el crecimiento mayor en las
Los humedales costeros -en particular los manglares- brin- terrazas 2 por estar ubicadas cerca de la descarga
dan gran variedad de servicios ambientales: de agua dulce del humedal.
• Son zonas de alimentación
• Funcionan como refugio para crecimiento de crustáceos • En este período se construyeron balsas flotantes
que a la vez sirven de asoleaderos para especies de
y alevines juveniles aves y tortugas que habitan los humedales interdu-
• Sostienen la producción pesquera narios, vivero para las plantas de mangle y sistema
• Poseen alto valor estético y recreativo de remoción de nutrientes en aguas eutrofizadas.
• Actúan como sistemas naturales de control de inunda- Las balsas fueron construidas con material PVC y
tablas perforadas para mantener suspendidos los
ciones y barrera contra huracanes e intrusión salina semilleros.
• Controlan la erosión y protegen las costas
• Mejoran la calidad del agua al funcionar como filtros bio- • Se realizó un perfil microtopográfico, utilizando la
técnica de la manguera, como se hizo en 2017. Adi-
lógicos cionalmente se hicieron recorridos con la ayuda de
96 Convenio FONATUR-UNAM Cppl-Gpa-Ma/18-S-01
un Drone que voló por encima de la Península diversas clases de aves.
3 y aportó material para elaborar un ortomosaico • Se instaron dos sensores HOBOS. Uno para refle-
con el que podemos determinar las zonas de mayor
potencial para una correcta rehabilitación de un hu- jar las condiciones intermedias entre un manglar
medal interdunario de agua dulce. negro (A. germinans) tipo borde con un tipo mato-
• Se crearon bordos, playones y nuevas terrazas para rral de la misma especie adyacente a una marisma.
facilitar acceso a los humedales rehabilitados y re- Debido a que el nivel de agua solo se presenta en
forestar zonas con potencial de rehabilitación. Se junio con el ascenso del nivel del mar y de julio a
construyeron 3 terrazas y 3 plataformas en uno de septiembre durante lluvias, este alcance debió pos-
los ganchos del canal interdunario estuarino; una tergarse por falta de agua en los humedales. Una
plataforma en el humedal control y otra junto al vez iniciada la temporada de lluvias se continuó con
playón del Canal Interdunario E. las mediciones y la determinación del hidroperíodo.
• Se construyó un estanque en la zona del vivero del Ocurren al día dos mareas altas y dos bajas (semi-
CIP-PE para producir y reintroducir nenúfares en diurnas) y su relación tiene que ver con el estado
humedales dulceacuícolas, pero debido al atraso de la luna en el canal con manglar tipo borde a
del temporal de lluvias no fue posible realizar el diferencia del manglar cuenca-matorral.
alcance en la fecha correspondiente que se obtuvo • En los sitios B y C se continuó con la colecta de
en septiembre cuando ocurrió la primera colecta de hojarasca para dar seguimiento al trabajo de 2017.
ejemplares. Además, se realizó el conteo de propágulos en cada
• Con el apoyo del Programa Integral de Fauna se una de las canastas de defoliación. Con esto se co-
instalaron cámaras trampa en los humedales reha- noció la temporada de reproducción de los bosques
bilitados para conocer el interés de los animales de manglar pertenecientes al CIP-PE, donde se
sobre los humedales rehabilitados. El monitoreo puede notar una clara estacionalidad en la produc-
permitió observar que lo usan como abrevadero ción de propágulos que tiene su mayor producción
y zonas de protección, descanso y alimentación. en el mes de septiembre con más del 70%.
Hubo avistamiento de venados y tortugas, así
como registro de excretas de coyote, mapache y
Informe Anual de Cumplimiento 2018 97
I.1.3. Cronograma de Actividades
Nota: Cabe señalar que la información gráfica que se presenta solamente incluye los alcances cuya eje-
cución se aplica para el período a informar y la temporalidad se describe en el cronograma de manera
colorimétrica para dar seguimiento a los avances del cumplimiento parcial y/o total de los compromisos en
materia ambiental.
98 Convenio FONATUR-UNAM Cppl-Gpa-Ma/18-S-01
Informe Anual de Cumplimiento 2018 99
I.1.3.1. Informe de actividades del programa de tilada y el valor obtenido se debe de restar de la
Rehabilitación y restauración de Humedales (Al- absorbancia obtenida en el problema
cances)
Nitritos
Rehabilitación y Restauración de Humedales La determinación de nitritos en prácticamente todo tipo
de agua está basada en la reacción de Griess, en la que-
Continuar con la determinación de salinidad y nutrientes el ion nitrito a pH 1.5 a 2.0 es diazotizado con sulfanila-
para evaluar las características ecosistémicas en transectos mida, procediendo de un compuesto azul altamente co-
georreferenciados -como lo establece el programa autoriza- lorido con absorción máxima a 543 nm. La absorbancia
do- de las siguientes marismas: obtenida es proporcional a la concentración de nitritos
en la muestra.
1. Las Cabras (Cerritos Poniente)
2. Marismas frente a Las Penínsulas del Predio y adya- Curva de calibración:
centes al mismo (complejo Cerritos Oriente) De acuerdo con los volúmenes indicados en la tabla si-
3. Marismas El Sacrificio (Laguna Grande). guiente, los volúmenes de disolución estándar se miden
con toda exactitud. Para ello es necesario agregar una
Metodología solución de sulfanilamida y otra de naftil etilendiamina,
dependiendo el número de muestra es el volumen de la
• La determinación de nutrientes se realiza en el laborato- solución que será diluida en cada una de ellas.
rio de las instalaciones del Instituto de Ciencias del Mar
y Limnología, con las técnicas establecidas para cada Tabla 1. Proporciones de preparación de las soluciones
uno de los compuestos a determinar. Los métodos utili- para la creación de la curva de calibración.
zados para su determinación son los siguientes:
Estas diluciones son medidas por espectrofotometría a 543
Amonio nm y los resultados obtenidos son interpolados con los va-
El método utilizado para la determinación de amonio en lores de la ecuación de la recta obtenida de la curva de
las muestras de agua se lleva a cabo con valores altos de calibración previamente elaborada. En una representación
pH, ya que la formación del compuesto azul de indofenol gráfica, el valor de absorbancia obtenido para cada una de
requiere un pH mayor de 9.6 para eliminar interferencias las muestras se compara con el valor teórico del eje de las
de las precipitaciones, formando un complejo de iones ordenadas de la curva de calibración y las concentraciones
de calcio y magnesio con citrato. Con este método no es de cada muestra serán su respectiva interpolación cartesia-
necesario ni la destilación ni la extracción del compuesto na en el eje de las abscisas.
azul y tampoco hay interferencia de otras formas triva-
lentes de nitrógeno. Nitratos
Las reacciones que se llevan a cabo son complejas y El método se basa en la reducción casi cuantitativa (90
debe prestarse atención al pH de la reacción, a la con- a 95%) de nitratos a nitritos en una columna de limadu-
centración de reactivos y al tiempo de reacción para ras de cadmio lavada constantemente que asegure la no
evitar la formación de dicloramina y la descomposición alteración de los valores obtenidos en la determinación.
de urea a amonio. Para la obtención de muestras es ne- A la muestra se agrega una disolución de cloruro de
cesario colectarlas en frascos de plástico previamente amonio con objeto de producir un efecto “buffer” en la
lavados, enjuagados varias veces con la muestra en el disolución. Una vez reducidos los nitratos a nitritos se
campo para ambientarlos a las condiciones naturales. procede a hacer el mismo procedimiento de determina-
Para la medición de amonio en la muestra es necesario ción de los nitritos.
seguir los siguientes pasos:
Muestreos y Resultados
• Colocar 4 ml de la muestra en una probeta o frasco En el período comprendido en los meses de enero a
contenedor noviembre 2018 se realizaron 3 muestreos conforme al
cronograma de actividades. Se realizaron en las fechas
• Agregar 2ml de disolución de fenol y agitar siguientes: el 11 de mayo se hizo el primer recorrido de
• Agregar 2 ml de disolución de nitropusiato de sodio muestreo para la evaluación del agua correspondiente a
la temporada de secas, del transecto georreferenciado
y agitar de la Marisma aledaña al predio del proyecto CIP-PE;
• Agregar 4 ml de disolución oxidante y agitar el segundo. corresponde a la temporada de lluvias se
• Tapar los frascos y someterlos a oscuridad por dos
horas como mínimo. Si en la muestra aparece un-
color en los primeros 5 minutos es necesario repetir
los procesos de determinación con una muestra en
disolución alícuota.
• Medir la absorbancia por espectrofotometría a 640
nm, usando como referencia agua destilada
• La turbidez de la muestra se lee contra agua des-
100 Convenio FONATUR-UNAM Cppl-Gpa-Ma/18-S-01
realizó el 19 de julio y durante el último monitoreo se Tabla 2. Coordenadas geográficas de los doce puntos estable-
tomaron muestras el 18 de octubre, después de lluvias. cidos en el transecto de monitoreo.
Este trabajo corresponde al cumplimiento del alcan-
ce para los 3 períodos considerados en el cronograma de ac-
tividades y se realiza con el fin de conocer las características
de los cuerpos de agua que presentan inundación durante
todo el año y la relación que tienen con las marismas a las
que están asociados.
La ruta del recorrido fue la misma utilizada durante Los recorridos se realizaron por las marismas colindantes al
el ciclo 2017 y comprende 15 sitios de monitoreo georrefe- predio del CIP-PE que presentan inundación continua du-
renciados en 14 kilómetros del canal de navegación como rante todo el año, estableciendo puntos de muestreo con un
puede apreciarse en el mapa de la Figura 1 y las coordena- kilómetro de distancia entre ellos. El transecto completo co-
das de la Tabla 2. El muestreo in situ inicia en el punto cono- rresponde a 14kilómetros de marisma y el recorrido por cada
cido como “La Estacada”, frente al restaurante “El sacrificio”. período de muestreo es diferencial en función de las zonas
Este recorrido se realizó conjuntamente con el Programa de que presentan condiciones de inundación con capacidad de
Manejo Integral de Fauna (PMIF) para aprovechar la obser- navegación. En la Tabla 3 se aprecian los datos colectados
vación e identificación de especies que habitan en las colin- en función de las condiciones de navegación en cada una
dancias del CIP-PE. de las temporadas del año. Durante el primer monitoreo del
año se colectaron 12 muestras, en el segundo 15 y en el
La toma de muestras para su análisis en laboratorio último 13 que permiten apreciar la variabilidad de agua a lo
se realiza mediante la colecta de 300mL y 500mL en bote- largo del año.
llas lavadas e identificadas para nutrientes y fisicoquímicos
respectivamente (Foto 1). Los valores son medidos con una Tabla 3.Datos de la salinidad, expresada en Unidades
sonda multiparamétrica que permite determinar un conjunto Prácticas de Salinidad (UPS), en el transecto de las ma-
de datos fisicoquímicos de cada sitio evaluado. rismas aledañas al predio del CIP-PE.
Foto 1.Colecta de muestras de agua durante el llenado de
botellas
Figura 1. Mapa del recorrido realizado durante el monitoreo
(línea amarilla) junto con sus las estaciones en las que se rea-
lizaron la colecta de muestras y mediciones in situ, y la delimi-
tación correspondiente al polígono del CIP-PE.