Informe Anual de Cumplimiento 2018 451
“Los síntomas observados y ocasionados por la enfermedad raciones especiales, de las especies que cumplen la mayoría
se reconocer por su color pardo rojizo y se localizan en el de las características para considerarse una especies “fra-
centro de la copa en el tejido leñoso, lo que ocasiona necro- mework” (rápido crecimiento, desarrollo de densas poblacio-
sis en el tejido e impide el paso de agua y nutrientes a la nes, adaptación a sitio degradados y/o contribuye a proveer
parte superior de la planta, observándose como consecuen- recursos a la vida silvestre, como frutos, semillas, néctar o
cia el amarillamiento, marchitez y necrosis del tejido foliar sitios de anidación). En este informe se presenta la portada
(Foto 42).” del catálogo editado (Figura 9), el documento podrá ser con-
sultado en un archivo anexo.
Foto 42. Necrosis en el tejido y marchitez de la palmera a Figura 9. Portada del Catálogo de Flora.
causa de una posible enfermedad.
Como puede observarse en la información antes señalada, Se deberán elaborar nuevas fichas botánicas para lograr la
es claro que la mortalidad de las palmeras es multifactorial, ampliación del catálogo existente, toda vez que de acuerdo
y al respecto, ya se habían citado algunas de estas causas en a los resultados obtenidos a la fecha existen especies impor-
una nota técnica en 2015 junto con un protocolo de rescate tantes que deben considerarse en el mismo.
y plantación de palmeras que se elaboró en el mismo año.
En el informe se presentan 18 fichas botánicas que se elabo-
Consolidar la publicación del Catálogo y la Guía Rápida de la raron como parte de los compromisos pactados entre FONA-
Flora Silvestre Arbustiva y Arbórea de áreas dentro y adya- TUR-UNAM para el presente ciclo. Estas se podrán encontrar
centes al predio del CIP-PE para amplia difusión para robus- en el Anexo 1. Incluyen información taxonómica actualizada,
tecer las acciones del programa distribución, usos tradicionales, rasgos botánicos, toleran-
cias ambientales, propagación y manejo, aplicaciones en
Para consolidar la publicación del catálogo, se realizó la edi- actividades del paisaje y consideraciones especiales (como
ción final de dicho documento. En este escrito se incluyen ejemplo se añade a la ficha botánica de tempisque, una es-
74 fichas botánicas donde se podrán encontrar información pecie considerada en la NOM-059-DEMARNAT-2010)
taxonómica actualizada, distribución, usos tradicionales,
rasgos botánicos, tolerancias ambientales, propagación y
manejo, aplicaciones en actividades del paisaje y conside-
452 Convenio FONATUR-UNAM Cppl-Gpa-Ma/18-S-01
Nombre científico: Sideroxylon capiri (A. DC.) Pittier lla elíptica o globosa de color café; mide de 1.6-2.5 cm; pre-
Familia botánica: Sapotaceae senta una testa dura. La floración y fructificación son muy
Nombre común: Tempisque asincrónicas entre cada año, por lo general las flores surgen
Origen y distribución geográfica: Centroamérica, principal- entre enero y marzo, y los frutos entre febrero y abril.
mente en la costa pacífica.
Hábitats, requerimientos y tolerancias ambientales: Se de-
Fotos: Botón floral (cortesía sarrolla de forma adecuada en selvas medianas subcaduci-
de Robbin Moran-PlantSyste- folias, aunque al sur del país se observa creciendo en selvas
matics.org), árbol (cortesía de bajas caducifolias, el período de secas de esta zona es de-
Edwina von Gal-Proyecto Eco- masiado largo (más de seis meses) para la especie. Tolera
lógico Azuero), fruto, semilla y sol directo y sequía.
hoja (Francisco Amador Cruz).
Recomendaciones para su propagación y manejo: Se ha pu-
Usos tradicionales conocidos: Es una especie ornamental y blicado una gran cantidad de información sobre temas de
melífera que proporciona frutos comestibles, tanto para el propagación, principalmente en Costa Rica. Si bien las semi-
humano como para la fauna silvestre, se ha observado que llas presentan una viabilidad de 80%, los métodos pre-ger-
el ganado los consume, así como a sus hojas. La corteza minativos más utilizados en la literatura sólo han logrado un
es medicinal y la madera se considera dura y de excelente porcentaje de germinación del 40-60%. Dos de los métodos
calidad, de manera que se puede utilizar en la construcción. que muestran este resultado, y que son de bajo presupues-
to, son: 1) sumergir las semillas por un minuto en agua a
Rasgos botánicos, ecológicos y fenológicos: Árbol mediano a 80ºC, y luego en agua fría por 24 horas. 2) cortar el lado
grande, en el CIP-PE se han encontrado individuos de 8-9 m opuesto al embrión y sumergir después en agua fresca por
de altura. Ramifica alto en el tallo; su copa es redondeada y 24 horas. Cabe destacar que sin métodos pre-germinativos,
presenta látex. Las ramas jóvenes son tomentosas con ve- la semilla puede tardar hasta un mes en germinar. Se reco-
llosidades de color café o gris, aunque llegan a ser glabras; mienda mantener la plántula bajo sombra por lo menos los
no presentan lenticelas. Hojas simples arregladas en espiral, primeros meses; requiere de seis meses, o hasta un año,
por lo general se agrupan en la parte terminal de la rama, antes de llevarla a la zona de plantación.
miden de 6.2-19.2 cm de largo por 4.8 cm de ancho; son
oblongas u oblongolanceoladas, con el borde liso o ligera- Aplicaciones en actividades del paisaje y/o restauración en
mente ondulado; el ápice suele ser corto acuminado; pecíolo Las Cabras: Esta especie se recomienda para zonas de ajar-
largo de 2.7-8 cm. Flores hermafroditas con un pedicelo de dinado que no se vean afectadas por el crecimiento de las
hasta 10 mm; los sépalos pueden ser 4, 5 ó 7 (al igual que raíces (glorietas o parques); al ser un árbol frondoso y sub-
los pétalos y estambres) son densamente pubescentes y mi- caducifolio produce sombra todo el año, si se mantiene con
den 2-3.5 mm; la corola es de color amarillo pálido y mide riegos constantes. Para la restauración de ecosistemas, la
6-8.5 cm. Las flores aparecen en grupos de 5-25 y se dispo- selva mediana subcaducifolia es el tipo de vegetación idó-
nen en fascículos axilares detrás de las hojas. Los frutos son neo, si bien es una especie heliófila se desarrolla de mejor
bayas carnosas, ricas en calcio, que miden de 2.5-4 cm de manera en sitios con, relativamente, buena humedad.
largo, son glabros y el ápice es fuertemente acuminado; al Consideraciones especiales: Es una fuente de alimenta-
madurar se tornan amarillos. Cada fruto contiene una semi- ción para aves y mamíferos, como el venado cola blanca
(Odocoileus virginianus) y el coyote (Canis latrans). Es una
especie que se encuentra protegida por la NOM-059-SE-
MARNAT-2010, en la categoría de Amenazada (A), principal-
mente por la pérdida de hábitat.
Realizar talleres de difusión ambiental y capacitación de
buenas prácticas dirigidas a los trabajadores involucrados
en la obra ofreciendo orientación sobre temas asociados a
las características ecológicas y la importancia del área, y de
normatividad en materia de protección de flora.
Como parte del compromiso de ofrecer orientación sobre
temas asociados a las características ecológicas y la impor-
tancia del área, así como normatividad en materia de protec-
ción de flora, el viernes 20 de julio recibimos a un grupo de
promotores ambientales de la CONANP (Comisión Nacional
de Áreas Naturales Protegidas), quienes previamente habían
solicitado un taller de capacitación sobre la producción y re-
forestación del ecosistema de manglar (Foto 43)
Informe Anual de Cumplimiento 2018 453
Foto 44. Personal del vivero y mantenimiento en un taller de
capacitación sobre la lombricultura.
Finalmente, al personal de la empresa COCONOUT S.A. de
C.V., les fue impartido otro de los talleres de capacitación,
referente a las especies de flora protegidas dentro del CIP-
PE (Foto 45).
Foto 43. Promotores ambientales de la CONANP recibiendo
capacitación sobre la reforestación de manglares.
Además, se impartió un taller de capacitación dirigido a
trabajadores del vivero FONATUR, y a trabajadores de
mantenimiento de la misma instancia, el cual se tituló “La
lombricultura, remedio seguro para curar trastornos de la
agricultura convencional”, cuyo objetivo fue dar a conocer
la problemática que ha generado la agricultura química, o
convencional, así como el manejo y producción de abonos
orgánicos a través de la lombricultura (Foto 44)
Foto 45. Taller de capacitación sobre especies de flora prote-
gidas a personal de COCONOUT
454 Convenio FONATUR-UNAM Cppl-Gpa-Ma/18-S-01
Actualizar y hacer disponible para su publicación el folleto de
divulgación de las especies en estatus de protección por la
NOM-059-SEMARNAT-2010.
La NOM-059-SEMARNAT-2010, Protección ambiental-Espe-
cies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías
de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o
cambio-Lista de especies en riesgo, es desarrollada por el
gobierno federal mexicano como parte de una estrategia
para la conservación. En esta encontramos las categorías
de riesgo mediante la aplicación del Método de Evaluación
de Riesgo (MER), pueden ser: exista en el medio silvestre
(E), peligro de extinción (P), amenazada (A) y sujeta a pro-
tección especial (Pr), siendo los primeros niveles los de ma-
yor riesgo. De esta manera, surge la necesidad de conocer
las especies con alguna categoría en esta norma, la cual es
de observancia obligatoria en todo el territorio nacional. De
modo que, se presenta un folleto divulgativo de las especies
protegidas dentro del CIP-PE y en áreas aledañas (Figura
10). Durante este ciclo se incluyen tres especies que no es-
taban contenidas los años pasados, es así que actualmente
se registran 10.
Informe Anual de Cumplimiento 2018 455
• Continuar con la tecnología de la lombricultura, a
partir de los desechos orgánicos, para la produc-
ción de humus líquido y sólido (vermicomposta),
e implementar al 100% el manejo orgánico con
el fin de eliminar el uso de agroquímicos en el vi-
vero y zonas reforestadas.
Figura 10. Folleto divulgativo de las especies protegidas Los abonos orgánicos deben de sostener y promover la sa-
en el CIP-PE y áreas aledañas. lud de suelo, planta, animal, persona y planeta como una
sola e indivisible, además la producción orgánica debe estar
basada en sistemas y ciclos ecológicos vivos, trabajar con
ellos, emularlos y ayudar a sostenerlos. Con esta finalidad el
Programa de Manejo Integral de la Vegetación estrecha la
brecha entre lo convencional y lo orgánico para acercarse lo
más posible a un manejo orgánico. En este sentido, se conti-
núa con la elaboración de composta tradicional y a través de
la técnica de lombricultura (Foto 46), en este último se pro-
duce el humus líquido que se utiliza en el riego del vivero
y de las zonas reforestadas, además del humus sólido que
se aplica a los individuos reforestadas. Estos subproductos
han sido un factor importante para mantener e incrementar
el porcentaje de sobrevivencia, ya que aporta gran parte de
los nutrientes que las plantas necesitan.
Foto 46. Técnicas para la obtención de abonos orgánicos: lombricomposta y compostera tradicional.
456 Convenio FONATUR-UNAM Cppl-Gpa-Ma/18-S-01
Dentro de las actividades de mantenimiento de la lombri- líquido se recoge al día siguiente del riego con ayuda de un
composta están: 1) alimentación de las lombrices una vez bidón de 20 l, esta cantidad, aproximadamente, se extrae
por semana, esto se realizó con residuos domésticos, hoja- diario, el humus sólido se recoge de cuatro a seis meses,
rasca, estiércol vacuno y cascarones de huevo de tortugas durante este ciclo se realizó en mayo y en octubre (Foto 48).
marinas (Foto 47); 2) deshierbados y movimiento de tierra
constantemente; y 3) colecta de los subproductos, el humus
Foto 47. Alimentación semanal de las lombrices.
Foto 48. Extracción de los subproductos líquidos y sólidos.
Informe Anual de Cumplimiento 2018 457
Durante este ciclo, se obtuvieron 3,240 l de lixiviados líqui- se utilizó en el vivero, reforestación y mantenimiento de las
dos, de estos 1,997 l fueron utilizado para la fertilización del zonas reforestadas en otros ciclos, quedando un remanente
vivero y la zona de reforestación, así como para dar mante- de 500 kg; así como una cama de lombricompostera sin co-
nimiento a las áreas reforestadas en otros ciclos; se cuenta sechar. En el caso de la compostera tradicional, se lograron
con un remanente de 1,243 l, estos son conservados y guar- cosechar 1,600 kg, de los cuales el 100% se utilizó en las
dados en tinacos de plástico, para evitar la degradación de mismas actividades que los subproductos de la lombricom-
sus componentes y seguir utilizándoles en el mantenimiento posta.
del vivero.
Es significativo mencionar que el huracán Willa causó daños
Se cosecharon 2,500 kg de humus sólido durante las dos ex- a la estructura de madera de la lombricomposta; sin em-
tracciones (25 de mayo y 29 de octubre); el 80% (2,000 kg) bargo, la cama donde se ubican las lombrices quedó intacta
(Foto 49).
Foto 49. Efectos del huracán Willa sobre la lombricompostera y su rehabilitación.
458 Convenio FONATUR-UNAM Cppl-Gpa-Ma/18-S-01
• Realizar un análisis comparativo de las acciones dunas.
implementadas de 2012 al 2018, en donde se evi- C.- Superficie total acumulada de áreas de vegetación
dencie el cumplimiento del programa autorizado natural de selva sujetas al procedimiento de protec-
por la autoridad ambiental (SEMARNAT). ción, al de conservación y al de reforestación
“Actualmente se desconoce el porcentaje de la superfi-
En la Tabla 10 se pueden encontrar cada una de las acciones cie de vegetación natural de los diferentes ecosistemas
que se han llevado a cabo a lo largo de 5 años en el CIP- que se encuentra bajo protección en la zona de conser-
PE, dentro del Programa de Manejo Integral de Vegetación, vación, sin embargo, las actividades de reforestación
la información presentada son indicadores que explican los se han llevado a cabo año con año; si bien la superficie
resultados de manera lógica de lo que se ha logrado a través varía conforme la disponibilidad del recurso económico
del tiempo y su respectivo análisis, con base al documento asignado, plantas en el vivero y el acceso al recurso
original del programa. agua, durante los años 2014-2018, el Programa de Ma-
nejo Integral de la Vegetación ha reforestado 34.2 ha
La implementación de un Programa de Manejo Integral de de selva baja caducifolia y mediana subcaducifolia; 40
la Vegetación dentro del CIP-PE, surge con el objetivo de ha de una selva baja caducifolia fragmentada, con re-
proteger la franja de manglar y selva original, los cuales es- miniscencias de selva mediana subcaducifolia.”
tán delimitados por una franja de reforestación, en la zona D.- Áreas de dunas con acciones de mejora, mediante
de conservación. La intención de esto es mantener, ampliar la reforestación con especies propias de este ecosiste-
y fortalecer la funcionalidad y conectividad de los hábitats. ma.
“Durante los años 2014-2018, el Programa de Manejo
Para lograr lo anterior el Programa se subdivide en cinco Integral de la Vegetación ha reforestado 2.25 ha de
componentes; de manera independiente se presentarán las duna costera.”
metas, estrategias e indicadores de cumplimiento, con base E.- Densidad de la vegetación en zonas reforestadas
al programa autorizado por la SEMARNAT. contra la densidad previa a la implementación del pro-
yecto.
1- Subprograma de Áreas de Conservación “Actualmente se desconoce el porcentaje de la superfi-
cie de vegetación natural de los diferentes ecosistemas
Resumen de Metas que se encuentra bajo protección en la zona de con-
servación, sin embargo, durante los años 2014-2018,
A.- Proteger, mantener e integrar al diseño del CIP-PE la densidad de la vegetación ha incrementado en un
los remanentes de manglar y selva original para que total de 84.55 ha, entre selva baja caducifolia y media-
sirvan como refugios de la fauna silvestre. na subcaducifolia, manglar, duna costera y humedales
B.- Preservar, en la medida de lo posible, la vegetación interdunarios.”
en la duna, siempre y cuando no interfieran con el di- G.- Para medir la conservación o incremento de los ser-
seño del proyecto, para que sirvan como refugios de la vicios ambientales, se realizará un muestreo del total
fauna silvestre. de especies de fauna asociadas al proceso de conser-
C.- Contar con fuentes de germoplasma especialmente vación para cada tipo de vegetación.
aquellas que se encuentran con algún estatus de pro- “Este indicador se refleja en el informe correspondiente
tección. al Programa de Manejo y Rescate de Fauna.”
D.- Promover la conservación de los niveles actuales de
bienes y servicios que ofrece la vegetación nativa. 2- Subprograma de Rescate y Vivero
E.- Erradicar y controlar la presencia de especies exó-
ticas. Resumen de Metas
F.- Evaluar el actual nivel de conservación de las áreas
de duna y en su caso implementar acciones de mejora A.- Rescatar, proteger y/o producir dentro del predio
ambiental. especies vegetales que se encuentran enlistadas den-
tro de la NOM-059-SEMARNAT-2010.
Estrategia B.- Rescatar oportunamente ejemplares de especies de
A.- Delimitación georreferenciada de las áreas de vegetación nativas.
conservación: verificar que las superficies y zonas de C.- Seleccionar, producir y propagar material vegetativo
amortiguamiento de manglar se conserven al 100%, de plantas nativas para la reforestación, ajardinado y
además que las áreas de protección y conservación de- ornamentación.
ben estar definidas. D.- Contar con fuentes de germoplasma nativo que
B.- Delimitación física de las áreas de protección y con- permitan apoyar la continuidad de las especies críticas
servación: delimitaciones espaciales en campo para existentes en el predio.
diferenciarlas de las áreas de reforestación y aprove- E.- Disminuir costos y requerimientos de riego y uso de
chamiento autorizado al CIP-PE (áreas de desmonte). agroquímicos áreas verdes del proyecto.
Asimismo, conservar y en su caso mejorar las áreas de
Informe Anual de Cumplimiento 2018 459
Estrategias grado producir 52,098 individuos de 100 especies, es
evidencia del dominio de las técnicas de producción.”
A.- Planificación y gradualidad del proceso de desmonte
y despalme: vigilar el proceso de desmonte y despal- D.- Grado de dominio de las técnicas de producción de
me en las superficies autorizadas y en forma gradual, protegidas por la NOM-059-SEMARNAT-2010.
selectiva y programada para permitir el rescate de ve- “Durante los años 2014-2018, el Programa de Manejo
getación. Previo al desmonte se deberá: inspeccionar, Integral de la Vegetación ha logrado producir 17,037
marcar de ejemplares, delimitar y rescatar de ejempla- individuos de especies protegidas (15,277 de las cua-
res de vegetación susceptibles. tro especies de manglar; 120 de Sideroxylon capiri; y
B.- Aplicación de un Programa de Rescate: se aplicará 1,640 de Attalea guacuyule).”
previamente a las actividades de desmonte, haciendo
uso de al menos una técnica de extracción; se dará 3- Subprograma de Reforestación
prioridad, pero no se limitará, a las especies enlistas
en la Tabla 2.1 del Programa de Manejo Integral de la Resumen de Metas
Vegetación. El número de individuos dependerá de su
densidad; estos serán trasplantados en los sitios esta- A.- Diseñar e implementar una campaña general de re-
blecidos por Programa. Lo anterior se complementará forestación.
con actividades de difusión ambiental entre los traba- B.- Aprovechar en la medida de lo posible ejemplares
jadores de la obra. arbóreos de la vegetación original susceptibles de ser
C.- Implementación de viveros: Contar con viveros trasplantados.
temporales y definitivos en el CIP-PE, para producir y C.- Reforestar zonas de conservación y áreas verdes
propagar germoplasma nativo para ser usados en la con especies nativas.
reforestación, ajardinado y ornamentación. Los ejem- D.- Contar con fuentes de germoplasma nativo que
plares tendrán un mantenimiento constante, esto ase- permitan apoyar la continuidad de las especies críticas
gurará que serán trasplantados. Estos viveros deberán existentes en el predio.
cumplir con los lineamientos para el establecimiento de E.- Disminuir costos y requerimientos de riego y uso de
los viveros, mencionado en por el Programa. agroquímicos áreas verdes del proyecto.
Indicadores de cumplimiento Estrategias
A.- Total acumulado del número de plantas rescatadas de A.- Elaboración de mapas georeferenciados de las áreas
especies nativas y propias de la región. a reforestar.
“Durante los años 2014-2018, el Programa de Manejo B.- Identificación y delimitación en campo de áreas que
Integral de la Vegetación ha rescatado 5,866 propágu- requieran ser reforestadas.
los, dando prioridad a las que tinene alguna categoría C.- Determinación de las especies a utilizar: a través del
en la NOM-059-SEMARNAT-2010 (Cedrela odorata, Avi- Catálogo de Especies Vegetales.
cennia germinas, Laguncularia racemosa, Attalea gua- D.- Recolección de semillas y propágulos para su uso
cuyule, Conocarpus erectus, entre otras). Sin embargo, posterior en el vivero.
esto no ha sido una limitante, también se han resca- E.- Preparación del terreno a reforestar: con base a los
tado individuos con altas tasas de supervivencia al ser “Lineamientos de reforestación”, las “Acciones iniciales
plantados en sitios deforestados, crecimiento rápido, del Subprograma” y los “objetivos particulares para la
copas densas para producir sombra sobre malezas y reforestación de selva de palmar de Orbignya y duna
proveen frutos, flores u otro recurso que atrae animales costera.”
dispersores, o bien, rinda beneficios a las comunidades F.- Trasplante y siembra de los ejemplares selecciona-
locales, como Pithecellobium dulce, Guazuma ulmifolia, dos: con base a los “Lineamientos de reforestación”, las
Ceiba pentandra, Sapindus saponaria Diospyros sphae- “Acciones iniciales del Subprograma” y los “objetivos
rantha, Gliricidia sepium, por mencionar algunas.” particulares para la reforestación de selva de palmar de
B.- Total acumulado del número de especies nativas y Orbignya y duna costera.”
propias de la región, inventariadas. G.- Limpieza, mantenimiento, riego y mejora del área
“Durante los años 2014-2018, el Programa de Manejo reforestada: con base a los “Lineamientos de refores-
Integral de la Vegetación ha inventariado 100 especies tación”, las “Acciones iniciales del Subprograma” y los
nativas y propias de la región dentro los viveros tempo- “objetivos particulares para la reforestación de selva de
rales y definitivos.” palmar de Orbignya y duna costera.”
C.- Grado de dominio de las técnicas de producción de H.- Refuerzo de la reforestación: con base a los “Li-
especies nativas y propias de la región. neamientos de reforestación”, las “Acciones iniciales
“El hecho de que, durante los años 2014-2018, el Pro- del Subprograma” y los “objetivos particulares para la
grama de Manejo Integral de la Vegetación haya lo- reforestación de selva de palmar de Orbignya y duna
460 Convenio FONATUR-UNAM Cppl-Gpa-Ma/18-S-01
costera.” Estrategias
Indicadores de cumplimiento A.- Elaboración de un Catálogo para la Reforestación y
Ajardinado Sostenible: con la finalidad de evitar al máxi-
A.- Total acumulado de la superficie de áreas reforesta- mo posible la introducción de especies exóticas.
das con vegetación nativa de la región. B.- Uso y aplicación del Catálogo: se tendrán acuerdos
• “Durante los años 2014-2018, se han reforestado con los responsables para que la reforestación, jardines
y áreas verdes del se fundamente en el Catálogo.
44.55 ha de vegetación nativa, entre selva baja ca- C.- Supervisión de la sustitución y uso limitado de agro-
ducifolia y mediana subcaducifolia (34.2 ha), man- químicos en áreas verdes: revisar que las actividades
glar (2.25 ha), duna costera (2.25 ha) y humedales de implementación y mantenimiento de áreas verdes
interdunarios (5.85 ha).” se fundamente en el uso de productos biológicos y
B.- Mejora constante de los procedimientos de refores- coincidan con lo autorizado por la CICOPLAFEST. Se
tación y creación de áreas de conservación con vegeta- deberán tomar en cuenta los “Lineamientos de áreas
ción nativa de la región. verdes y/o campos de golf.”
• “Durante los años 2015-2018, el Programa de Ma-
nejo Integral de la Vegetación, como medida para Indicadores de cumplimiento
evitar daño a la vegetación reforestada se desarro-
lla la “Cerca viva” la cual delimita las áreas de re- A.- Incremento del número de especies incluidas en el
forestación de las con aprovechamiento autorizado Catálogo para actividades de reforestación y del paisaje
para el CIP-PE; hasta la fecha se han colocado 4.5 del CIP-PE.
km de plantas sobre la zona límite de ambas áreas. • “Durante la condensación de los datos obteni-
Además, para preservar la diversidad genética las
especies presentes en estos ecosistemas, se desa- dos en campo sobre la producción, crecimiento y
rrolló un Banco de Germoplasma (BG), el cual con mantenimiento de las especies se encuentra en el
sus 76 especies, es un recinto clave para la preser- vivero, el Programa de Manejo Integral de la Ve-
vación de la biodiversidad.” getación ha elaborado el Catálogo de Flora, este
C.- Incremento de la densidad de los elementos de la contiene la descripción detallada de taxonómica
cobertura vegetal original. actualizada, distribución, usos tradicionales, rasgos
• “En la zona conocida como “Península 2” se au- botánicos, tolerancias ambientales, propagación y
mentó la cobertura vegetal de 40 ha de una selva manejo, aplicaciones en actividades del paisaje y
baja caducifolia fragmentada, con reminiscencias consideraciones especiales, de 91 especies nativas,
de selva mediana subcaducifolia. Se maneja una actualmente sólo 74 se publican en el documento
densidad actual de 900-1,100 individuos por hec- editado, ya que las otras 18 están en el proceso de
tárea.” revisión.”
D.- Incremento en la complejidad estructural de las B.- Total acumulado del número de especies nativas y
áreas reforestadas. propias de la región utilizadas para la implementación
• “Durante los años 2014-2018, el Programa de Ma- de jardines, áreas verdes y vialidades del CIP-PE.
nejo Integral de la Vegetación ha producido, man- • “Con base en el Catálogo de Flora se sabe que son
tenido y trasplantado 52,098 individuos de 100 pocas las plantas que no tienen un potencial para
especies, de modo que se ha contribuido al incre- las áreas de ajardinado y ornamentación de viali-
mento en la complejidad de las áreas reforestadas.” dades y áreas verdes del CIP-PE, a pesar de eso se
ha generado una “Lista sobre la disponibilidad de
4- Subprograma de Manejo de Áreas Verdes especies que sirven para las zonas de ajardinado”,
al menos una vez al año. Esta ha sido utilizada para
Resumen de Metas la siembra de plantas en la Plaza Cívica y Poblado
de Apoyo. Durante el 2018 este número acumulado
A.- Crear en las áreas verdes y ajardinadas del proyecto asciende a 6,789 plantas en 47 especies.”
una imagen de paisaje natural bello y permanente C.- Total acumulado del número de ejemplares de es-
acorde con el escenario ambiental de los tipos de vege- pecies nativas y propias de la región utilizadas para la
tación existentes. implementación de jardines, áreas verdes y vialidades
B.- Generar, transferir y aplicar conocimiento sobre del CIPCP.
especies de plantas nativas y propias de la región a • “Actualmente no hay datos precisos, sin embar-
la creación y ornamentación de las áreas verdes y de go, se calcula que durante los años 2012-2018, el
conservación. Programa de Manejo Integral de la Vegetación ha
reforestado 1.25 ha de áreas verdes con especies
nativas.”
Informe Anual de Cumplimiento 2018 461
D.- Grado de sustitución del uso de fertilizantes quími- Estrategias e indicadores
cos por productos bioestimulantes orgánicos, y mejora-
dores del suelo equivalentes no tóxicos, no residuales, A.- Sitios de muestreo: muestreos sistemáticos que
no contaminantes autorizados por la CICOPLAFEST, posibiliten contar con datos cuantitativos de las zonas
para la implementación y el mantenimiento de áreas de vegetación del predio del proyecto; estos servirán
verdes y/o campo de golf. como línea base para comparar los cambios que suce-
• “Con la intención de reducir al mínimo el uso de derán en las diferentes etapas de implementación del
proyecto.
fertilizantes químicos, se desarrolla la obtención • “Como medio para asegurar el mantenimiento de
de abonos por medios orgánicos, ya sea por lom-
bricomposta o compostaje tradicional. Los sub- las plantas reforestadas en un ecosistema en par-
productos ofrecidos, por ambas técnicas, han sido ticular o en la “Cerca viva”, se implementó el Pro-
un factor importante para mantener e incremen- grama de Seguimiento, el cual consiste en realizar
tar el porcentaje de sobrevivencia de las especies recorridos de campo en las diversas zonas refo-
reforestadas, o las mantenidas en vivero, ya que restadas, para contar el número de plantas vivas
aporta gran parte de los nutrientes que las plantas y muertas, las últimas son sustituidas al momento
necesitan. del encuentro; además se aplican riegos de auxi-
• Durante los años 2014-2018, el Programa de Ma- lio con lixiviado de lombriz a las plantas ya esta-
nejo Integral de la Vegetación ha producido en la blecidas y a las nuevas; finalmente, se realiza una
lombricomposta 35,000 l de lixiviados líquidos y limpieza de cajete y retiro de malezas. Esto ha fa-
más de 10 t de humus sólido (manteniendo un re- vorecido la supervivencia de las plantas, llegando
mante de 1,250 l y 600 kg respectivamente, para a presentarse un establecimiento del 90% de los
el siguiente ciclo). En el caso del compostaje tradi- individuos. Esto permite comparar los cambios que
cional se han generado más de 6 t.” sucederán en las diferentes etapas de implementa-
E.- Grado de sustitución del uso de herbicidas e insecti- ción del proyecto.”
cidas químicos por biofungicidas y bioinsecticidas equi- B.- Estructura de la vegetación: conservar estructura
valentes autorizados por la CICOPLAFEST, para la im- natural y en casos aumentarla brindar los elementos
plementación y el mantenimiento del césped en áreas refugio, alimentación, escape y apareamiento.
verdes. • “Durante los años 2014-2018, el Programa de
• “Durante los años 2014-2018, el Programa de Ma- Manejo Integral de la Vegetación ha producido,
nejo Integral de la Vegetación ha hecho uso de mantenido y trasplantado 52,098 individuos de
cercas vivas con especies como Asclepias curassa- 100 especies, de modo que se ha contribuido al
vica, para el evitar el ingreso de plagas dentro de incremento en la complejidad de la zona de conser-
los viveros; controladores biológicos para controlar vación, de esta manera se han visto favorecida la
pulgones; y medios manuales para erradicar plagas fauna local, ya que en las zonas reforestadas podrá
en Cedrela odorata y Swietenia humilis. Estos mé- encontrar zonas de refugio, alimentación, escape y
todos son idóneos para implementarlos en el man- apareamiento.”
tenimiento de áreas verdes y/o campos de golf.” C.- Indicadores a aplicar:
• Áreas de vegetación sujeta a cambio de uso de suelo
5- Subprograma de Monitoreo Ambiental de la (superficie) (m2 ~ ha).
Vegetación • “Actualmente se desconoce esta información.”
• Cobertura de las áreas de reforestación (m2).
Resumen de Metas • “Actualmente se desconoce esta información.”
• Estructura de las comunidades de vegetación natural.
A.- Vigilar la salud y calidad ambiental de los ecosis- • “Durante el 2015 el Programa de Manejo Integral de la
temas particularmente en la zona de conservación y Vegetación desarrolló un estudio de estructura vegetal,
reforestación. a través de una variación microtopográfica, el cual sirve
B.- Definir el conjunto de acciones preventivas, correc- de referencia para conocer el número de individuos por
tivas o de minimización de impactos ambientales im- unidad de área, así como la disposición de las especies
previsibles. de la selva baja caducifolia, mediana subcaducifolia y
C.- Evaluar los efectos ambientales del desarrollo turís- manglar.”
tico en los diferentes tipos de vegetación y la efectivi- • Evaluación de sobrevivencia por área contabilizada por
dad de las medidas propuestas para su mitigación. número de especies con información correspondiente
D.- Establecer indicadores de éxito y calidad de las ac- fecha de forestación.
ciones autorizadas. • “Durante el 2018 se presentó un porcentaje de sobrevi-
E.- Generar información técnico-científica que soporte vencia del 90% de los individuos en las diferentes áreas
la toma de decisiones para el aprovechamiento soste- de forestación”
nible de los recursos. • Actualización de áreas reforestadas – áreas aprovecha-
das.
462 Convenio FONATUR-UNAM Cppl-Gpa-Ma/18-S-01
• “Este indicador se refleja en el informe correspondiente sobrepasaba el metro de altura se utilizó un es-
al Programa de Manejo y Rescate de Fauna” tadal de madera graduado a centímetros. Uno de
los objetivos principales de estas mediciones es,
D.- Periodicidad del muestreo: se recomienda realizar dar continuidad al crecimiento de las plantas en
el muestreo de la vegetación cuando menos cada tem- las zonas reforestadas. Actualmente se cuenta con
porada. los datos de las zonas reforestadas de 2014-2017,
• “Desde el 2015 hasta la fecha, año tras año, el Pro- teniendo como punto de referencia, los valores ob-
tenidos en las plantas en el vivero (2018). Estos
grama de Manejo Integral de la Vegetación imple- valores preliminares nos muestran, como era espe-
menta el Programa de Seguimiento, el cual consis- rado, que algunas especies presentan valores, de
te en realizar recorridos de campo en las diversas altura y diámetro, mayores conforme los individuos
zonas reforestadas, para contar el número de plan- tienen mayor tiempo sembrados en las zonas de
tas vivas y muertas, las últimas son sustituidas al reforestación.”
momento del encuentro; además se aplican riegos F.- Análisis de datos e integración en reporte:
de auxilio con lixiviado de lombriz a las plantas ya • “Actualmente no se han realizado índices de diver-
establecidas y a las nuevas; finalmente, se realiza sidad, abundancia o estudios estadísticos.”
una limpieza de cajete y retiro de malezas”
E.- Métodos y Parámetros de monitoreo: obtener datos Finalmente, en la Tabla 10 se pueden encontrar cada una
cuantitativos de los diferentes individuos. de las acciones que se han llevado a cabo a lo largo de 5
• “Como parte del Programa de Seguimiento, duran- años en el CIP-PE, dentro del Programa de Manejo Integral
te este ciclo, se obtuvieron las medidas de: Diá- de Vegetación, la información presentada son indicadores
metro a la Base del Tronco y Altura, de las plantas que explican los resultados de manera lógica de lo que se ha
reforestadas y las ubicadas en el vivero. Para con- logrado a través del tiempo y su respectivo análisis, con base
seguir el primer valor se utilizó un vernier digital al documento original del programa.
de precisión decimal, y para el segundo una cin-
ta graduada en centímetros; cuando el individuo
Informe Anual de Cumplimiento 2018 463
Tabla 10. Diferentes alcances programados y cumplidos de 2012 a 2018, realizados por el Programa de Manejo Inte-
gral de Vegetación como parte de los Programas Ambientales convenidos entre la UNAM-FONATUR.
464 Convenio FONATUR-UNAM Cppl-Gpa-Ma/18-S-01
• Realizar saneamiento de malezas anuales y res- sables y colaboradores del Programa de Manejo Integral de
cate de especies protegidas, con importancia Vegetación.
ecológica y biológica del palmar cocotero en el
Centro Integralmente Planeado Playa Espíritu. Sin embargo, solo se optó por sanear de malezas anuales
y rescatar las especies protegidas o aquellas con importan-
Inicialmente se pretendía limpiar de árboles, arbustos y ma- cia ecológica y biológica dentro del palmar cocotero. Previo
leza, el palmar cocotero del CIP-PE, previamente se llevaría al inicio de actividades, el personal fue capacitado por el
a cabo un recorrido a pie, para marcar o indicar la flora que Programa de Rescate y Manejo de Fauna (Foto 50). Poste-
no se eliminaría por tener alguna función ecológica, biológi- riormente, se marcaron con cinta los individuos que no se
ca o estuviera protegida por la NOM-059-SEMARNAT-2010, eliminaría (Foto 51, Foto 52).
por lo cual el saneamiento debía coordinarse con los respon-
Foto 50. Capacitación del personal de campo con relación al manejo de fauna.
Foto 51. Personal de campo marcando la flora protegida o con alguna función ecológica o biológica.
Informe Anual de Cumplimiento 2018 465
Foto 52. Algunas de las especies marcadas para que no sean derribadas por la maquinaria. En la parte superior Vitex mollis, en la parte
media Psidium guajaba, y abajo observamos a (izquierda) Ficus obtsusioflia y (derecha) Ficus velutina.
466 Convenio FONATUR-UNAM Cppl-Gpa-Ma/18-S-01
Una vez que la máquina comenzó la limpieza se supervisó limpieza de las zonas difícil acceso para el vehículo, princi-
que no derribará las plantas marcadas (Foto 53). Conforme palmente en la base de las palmeras (Foto 54).
pasa el tractor en su labor, el personal de campo realiza la
Foto 53. Maquinaria agrícola con desbrozadora y rastra en plena actividad de limpieza
Foto 54. Limpieza posterior al paso del tracto, por parte del personal de campo del Programa de Manejo Integral de Vegetación.
Informe Anual de Cumplimiento 2018 467
• Elaborar informes fotográficos cada mes del pro-
grama
Durante el presente ciclo se elaboraron cinco informes fo-
tográficos, en los meses de febrero, abril, junio, agosto y
octubre. En dichos documentos se evidencian los trabajos
realizados durante algún período (Figura 11).
Figura 11. Portada del informe fotográfico correspondiente al Figura 12. Portada del informe bimensual correspondiente a
mes de junio. los meses de agosto-septiembre.
• Elaborar informe técnico final del programa
Durante el presente ciclo se elaboró un informe fi-
• Elaborar informes técnicos bimensuales del pro- nal de actividades (enero-noviembre), donde se evidencian
y describen los trabajos realizados durante este período (Fi-
grama gura 13).
Durante el presente ciclo se elaboraron cuatro infor-
mes bimensuales: 1.- febrero-marzo; 2.- abril-mayo; 3.- ju-
nio-julio; y 4.- agosto-septiembre. En dichos documentos se
evidencian y describen los trabajos realizados durante algún
período (Figura 12).
Fgura 13. Portada del informe final correspondiente al ciclo
2018.
468 Convenio FONATUR-UNAM Cppl-Gpa-Ma/18-S-01
• Otras Actividades
La “Península 2”, reforestada este año, fue visitada por la reforestadas, el personal de campo del Programa de Manejo
Acreditada Ambiental, y personal especializados en fotogra- Integral de Vegetación, coadyuvó a dichas actividades (Foto
fía y en edición de documentos técnicos-científicos. Con la 55).
ayuda de un Dron, se hicieron tomas en diferentes zonas
Foto 55. Acreditada Ambiental y especialistas en edición, tomando imágenes aéreas de la “Península
2”.
• Conclusiones y Recomendaciones
1. El mantenimiento e incorporación de especies nuevas como se venía manejando en otros años, se puede ase-
al Banco de Germoplasma, ha contribuido a conocer y gurar que las plantas tendrán un desarrollo similar a la
conservar la biodiversidad regional. Aunado a los traba- observada en otros ciclos, ya que el efecto de vientos
jos de recolecta de propágulos y elaboración de acodos y radiación solar son menores, lo cual compensará en
aéreos, así como la producción y resguardo de especies cierta medida los escasos riegos que se tienen previstos
nativas, se asegura la permanecía de un stock de plan- (debido a la lejanía), durante el próximo año.
tas para la reforestación de los ecosistemas presentes 5. La reforestación de duna costeras, manglar y la amplia-
en la zona de conservación del CIP-PE, y en las zonas de ción de 1 km de la “Cerca viva”, contribuirán al fortaleci-
ajardinado del proyecto. miento y restauración de los manchones de vegetación
original, de modo que, está actividad se debe mantener
2. Las mejoras realizadas al vivero como la “Casa sombra” año con año. Hay que tomar en cuenta que la plantación
y el incremento del número de portabandas, provee a de un individuo deberá contemplar sus características
las plantas mayor espacio para su crecimiento, además óptimas de crecimiento, es así que el Catálogo de Flora
permite amparar mayor número de individuos que los funge como un documento de consulta necesario.
resguardados antes de la reforestación (12,225). Lo an- 6. La revisión de la palmera Attalea guacuyule, evidencia
terior, sumado al constante mantenimiento (riego, apli- que la causa de muerte constante de esta planta es mul-
cación de lixiviado, podas, limpieza de maleza, reembol- tifactorial, siendo el mal manejo y poco cuidado sanita-
so, etc.), resulta en plantas más resistentes y con mayor rio, algunas de las razones.
capacidad de sobrevivir en la reforestación. 7. Con el fin de divulgar las actividades que se llevan a
cabo en el programa, los talleres y la presentación de
3. El Programa de Seguimiento a las áreas reforestadas en productos como el folleto de las especies protegidas,
2015, 2016 y 2017, así como a los 3.5 km de cerca viva, son un excelente medio, ya que hay un contacto direc-
ha sido un éxito, ya que se ha observado una sobrevi- to con los actores que interactúan con los recursos ve-
vencia del 90% de los individuos plantados, los cuales getales. El principal objetivo es generar un estado de
muestran un crecimiento constante. Cabe destacar que pertenencia por las especies de flora de la región, y así
los riegos de auxilio, aplicación de lixiviado de lombriz, promover su conservación y uso sustentable.
retiros de maleza y poda, así como el reemplazo de in- 8. La producción de abonos orgánicos a través de la lom-
dividuos que perecieron, permiten que este porcentaje bricultura y compostaje tradicional, son fundamentales
se mantenga, de modo que es una actividad que debe para el mantenimiento del vivero y de la reforestación,
continuar hasta que se observe el establecimiento de la ya que son una excelente fuente de nutrientes, además
mayoría de las plantas. apoyan con la retención de agua, esto se ve reflejado en
4. Si bien la reforestación de selva baja caducifolia y me-
diana subcaducifolia, se realizó de manera distinta a
Informe Anual de Cumplimiento 2018 469
una mayor supervivencia en las áreas reforestadas. En Penacho: Conjunto de hojas terminales en la familia
ese tenor se debe considerar que ambos métodos re- Arecaceae
quieren de un mantenimiento constante, el cual incluye:
adición alimentos u hojarasca, remoción del sustrato y Portabanda: Son la parte que más espacio ocupa en
riegos periódicos. el vivero. Es donde se acomodan las plantas una vez
9. Finalmente, con la presentación de la Tabla 10, es posi- transplantadas del almácigo a los envases. Aquí, las
ble explicar y analizar los resultados, de las actividades plantas tienen el espacio necesario para crecer bien.
realizadas desde el 2014 hasta el 2018, de manera cro-
nológica. Propágulo: En biología es cualquier germen, parte o
estructura de un organismo (planta, hongo o bacteria),
Glosario producido sexual o asexualmente, capaz de desarro-
llarse de manera separada para dar lugar a un nuevo
Las definiciones que a continuación se presentan es el inicio organismo idéntico al que lo formó. Es decir, es cual-
de un glosario que año con año ira creciendo con la incorpo- quier estructura de reproducción y propagación bioló-
ración de nuevos términos que se encuentren. gica.
Banco de Germoplasma: es un lugar destinado a la Propagación: Forma que se utilizó para multiplicar
conservación de la diversidad genética de uno o varios o reproducir a los individuos (hipocótilos, esquejes y
cultivos y sus especies silvestres relacionadas. En mu- plántulas de vivero y extraídas de su medio natural) de
chos casos, no se conservan semillas sino otros propá- las especies de colectadas para su reproducción.
gulos, tales como plantas, tubérculos o raíces.
Reforestación: Reposición de plantas en terrenos
Especie exótica: Ejemplares han sido transportados donde anteriormente existió vegetación.
por los seres humanos, ya sea accidental o deliberada-
mente, a una nueva ubicación donde la especie pue- Rehabilitación: Actividad encaminada a reemplazar
de o no llegar a establecerse.1 Las especies introdu- parcial o totalmente las características funcionales y
cidas pueden dañar o no el ecosistema en el que se estructurales de un ecosistema debido a que se han
introducen, alterando o no el nicho ecológico de otras disminuido o perdido.
especies. Si una especie resulta dañina, produciendo
cambios importantes en la composición, la estructura o Restauración: Actividad encaminada a volver de nue-
los procesos de los ecosistemas naturales o seminatu- vo a un ecosistema a su condición original. La restau-
rales, poniendo en peligro la diversidad biológica nativa ración se nota como un caso especial de rehabilitación.
(en diversidad de especies, diversidad dentro de las
poblaciones o diversidad de ecosistemas) entonces es Subcaducifolio: Se refiere a selvas o bosques donde
denominada especie invasora. Debido a sus impactos cuando menos de la mitad de sus elementos pierden
en los ecosistemas donde han sido introducidas algu- las hojas durante la época seca del año.
nas de estas especies son consideradas ingenieros de
ecosistemas. Vegetación prístina: Vegetación primaria u original
de un sitio.
Embolismo: Deformaciones (codos y enrollamiento)
que presentan las raíces por estrés hídrico, exceso de Bibliografía
sales o falta de espacio.
Agraz-Hernández, C. 1999. Reforestación experimental
Espata: Protección de la inflorescencia, principalmente de manglares en ecosistemas lagunares estuarinos de
en especies de la familia Arecaceae. la Costa Noroccidental de México. Tesis de Doctorado.
Universidad Autónoma de Nuevo León. 132 p.
Forestación: Establecimiento de plantaciones foresta-
les en terrenos desprovistos o de incipiente vegetación. Amador-Cruz, F.; D. Benítez-Pardo y R. Briseño-Due-
ñas. 2017. Primer registro de Vigna vexillata (Legumi-
Labores culturales: Son los trabajos que requiere el nosae, Papilionoideae) en el Estado de Sinaloa. Acta
cultivo desde su siembra hasta su cosecha. Algunos de Botánica Mexicana 121: 169-176.
estos trabajos son comunes a todas las plantas, otros
son especiales de cada cultivo. Benítez-Pardo, D.; R. Vega-Aviña y L.M. Flores. 1995.
Flora representativa de la región del estero El Sábalo,
Malla sombra: Producto derivado del petróleo que se Municipio de Mazatlán, Sinaloa, México. Ciencias del
utiliza en la agricultura para mejorar la calidad de la Mar, UAS 14: 19-25.
luz. Existen de varios colores y porcentajes de sombra.
Benítez-Pardo, D.; F. Flores-Verdugo y J.I. Valdés. 2002
470 Convenio FONATUR-UNAM Cppl-Gpa-Ma/18-S-01
Propagación vegetativa de dos especies arbóreas en un fundamentos ecológicos, prácticos y sociales. Universi-
manglar de costa norte del Pacífico mexicano. Maderas dad Nacional Autónoma de México. Editorial Díaz San-
y Bosques 8(2): 57-71. tos. 288 p.
Benítez-Pardo, D.; F. Flores-Verdugo y J.I. Valdez. 2003 CICY. 2010. Flora de la Península Yucatán. Centro de
Estudio mineral en hojas de Laguncularia racemosa (L.) Investigación Científica de Yucatán, A.C. y Comisión
Gaerth (mangle blanco) como apoyo potencial para el Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversi-
manejo en vivero. Conferencia Internacional sobre ma- dad.
nejo integrado de zonas costeras. Cricostas 2003. San- CONABIO. Disponible en: https://www.cicy.mx/sitios/
tiago de Cuba. flora%20digital/
Benítez-Pardo, D.; F. Flores-Verdugo; M. Casas; J.I. CONABIO. 2018. Naturalista. Comisión Nacional para el
Valdes; G. Hernández y V. Gómez (en revisión) Spoil Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Disponible en:
dredge mangrove forestation as a potential support for https://www.naturalista.mx/
fisheries in a mexican coastal lagoon. Bulletin of Marine
Science. CONABIO. 2017. Portal de Geoinformación. Sistema
Nacional de Información sobre Biodiversidad. Comisión
Benítez Pardo, D. 2007. Forestación artificial con man- Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversi-
gles en isletas de dragado en una región semiárida de dad. Disponible en: www.conabio.gob.mx/informacion/
México. Tesis Doctoral. CICIMAR-IPN. 104 p. gis/).
Benítez-Pardo, D.; F. Flores-Verdugo y C. Covantes-Ro- Capistran, F.; E. Arana y J.C. Romero. 2004. Manual de
dríguez. 2013. Forestación de isletas de dragados con Reciclaje, Compostaje y Lombricompostaje. Instituto
mangles en una región semiárida del Golfo de Califor- de Ecología A. C. 150 p.
nia. Universidad Autónoma de Sinaloa y Universidad
Nacional Autónoma de México. 104 p. Durán, E.; P. Balvanera; E. Lott; G. Segura; A. Pérez-Ji-
ménez; A. Islas y M. Franco. 2002. Estructura, Compo-
Benítez-Pardo, D.; A. Benítez-Hernández; F. Flo- sición y Dinámica de la Vegetación. En: Noguera, F.A.;
res-de-Santiago y F. Amador-Cruz. 2018. Contenido J.H. Vega; A.N. García y M. Quesada. Historia Natural
nutrimental en hojas de Laguncularia racemosa (Com- de Chamela. Instituto de Biología de la UNAM. 443-476
bretaceae), relacionado con su fenología en una laguna pp.
tropical del Golfo de California, México. Acta Botánica
Mexicana 124: 227-234. Dzib-Castillo, B., Chanatásig-Vaca, C. y González-Valdi-
via, N.A. 2013. Estructura y composición en dos comu-
Berlanga-Robles, C. A. y A. Ruiz-Luna. 2007. Análisis de nidades arbóreas de la selva baja caducifolia y mediana
las tendencias de cambio del bosque de mangle del sis- subcaducifolia en Campeche, México. Revista Mexicana
tema lagunar Teacapán-Agua Brava, México. una apro- de Biodiversidad 85: 167-178.
ximación con el uso de imágenes de satélite landsat.
Trópico Húmedo 23(1): 29-46. Elliott, S. D.; D. Blakesley y H. Hardwick. 2013. Res-
tauración de bosques tropicales: un manual práctico.
Blanco, J. M. y M. Correa (eds.). 2011. Diagnóstico fun- Royal Botanic Gardens, Kew. 344 p.
cional de Marismas Nacionales. Universidad Autónoma
de Nayarit-CONAFOR. 189 p. Encino-Ruiz, L.; R. Lindig-Cisneros; M. Gómez-Romero
y A. Blanco-García. 2014. Desempeño de tres especies
Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexica- arbóreas del bosque tropical caducifolio en un ensayo
na-UNAM. Atlas de las Plantas de la Medicina Tradicio- de restauración ecológica. Botanical Sciences 91(1):
nal Mexicana. Disponible en: http://www.medicinatra- 107-114.
dicionalmexicana.unam.mx/
Flores-Islas E. 1999. Flora silvestre de Sinaloa su feno-
Briones-Salas, M.; V. Sánchez-Cordero y G. Sánchez-Ro- logía y relación ecológica. Trabajos de investigación en
jas. 2006. Multi-species fruit and seed removal in a tro- el campo silvestre del Estado de Sinaloa. Registro SEP
pical deciduous forest in Mexico Canadian. Journal of 03-1999-111712295800-01.
Botany 84(3): 433-442.
Flores-Verdugo, F.; F. González-Farías; O. Ramírez-Flo-
Castillejos, C. y Solano, E. 2008. Familia Polygonaceae. res; F. Amezcua-Linares; A. Yañez-Arancibia; M. Alva-
Flora del Bajío y Regiones Adyacentes. Fascículo 153. rez-Rubio y J.W. Day Jr. 1990. Mangrove ecology, aqua-
tic primary productivity, and fish community dynamics
Ceccon, E. 2013. Restauración en bosques tropicales: in the Teacapán-Agua Brava lagoon-estuarine system
Informe Anual de Cumplimiento 2018 471
(Mexican Pacific). Estuaries, 13(2): 219-230. Plata-Rocha y G. Corrales-Barraza. 2017. La defores-
tación y sus factores causales en el estado de Sinaloa,
García, E. 2004. Modificaciones al sistema de clasifica- México. Maderas y Bosques 23(1): 7-22.
ción climática de Köppen. Quinta edición. Instituto de
Geografía-Universidad Nacional Autónoma de México. Moore, P. y S. Chapman. 1986. Methods in plant ecolo-
D. F., México. 90 p. gy. Blackwell Scientific Publications. 589p.
García-Aguilar, M.C. y J. Luevano-Esparza. 2017. La Odum, E.P. 1953. Fundamentals of Ecology. Saunders
fauna nativa de México en riesgo y la NOM-059: ¿Están Co. 384 p.
todos los que son y son todos los que están? Acta zoo-
lógica mexicana 33(2): 188-198. Pennington, T. y J. Sarukhán. 2005. Árboles Tropicales
de México. Manual para la identificación de las prin-
Gentry, A. H. 1995. Diversity and floristic composition cipales especies. Fondo de Cultura Económica-UNAM.
of Neotropical dry forests. En Bullock S. H.; H. A. Moo- 527p.
ney y E. Medina (eds.). Seasonally dry tropical forests.
Cambridge: Cambridge University Press. Versión Digi- Phillips, O.; R. Vásquez Martínez; P. Nuñez-Vargas; A.
tal. 146-194 pp. Lorenzo-Monteagudo; M.E. Chuspe-Zans; W. Galia-
no-Sánchez; A. Peña-Cruz; M. Timaná; M. Yli-Halla; S.
Gestión Política y Planificación Ambiental. 2010. Catálo- Rose. 2003. Efficient plot-based floristic assessment of
go de flora regional para uso en actividades de refores- tropical forests. Journal of Tropical Ecology 19: 629-645
tación y del paisaje en el predio Las Cabras, Escuinapa,
Sinaloa. 175 p. Puig-Martínez, R. y J.C. Melián-Diéguez. 2014. Movi-
miento de tierras (primera parte). Facultad Ingeniería
Golberg, A. D. 2010. El viento y la vida de las plantas. Civil Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeve-
Revista de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Uni- rría, La Habana, Cuba. 297 p
versidad Nacional de Cuyo, 42(1): 221-243.
Pruyn, M.L.; B.J. Ewens y F.W. Telewski. 2000. Thigmo-
Imbert, D.; P. Labbé y A. Rousteau. 1996. Hurricane morphogenesis: changes in the morphology and me-
damage and forest structure in Guadeloupe, French chanical properties of two Populus hybrids in response
West Indies. Journal of Tropical Ecology 12(5): 663- to mechanical perturbation. Tree Physiology, 20(8):
680. 535-540.
Linares-Palomino, R.; A. T. Oliveira-Filho y R. B. Pen- Ramírez-Zavala, J. R.; A. Cervantes-Escobar y F. J. Ta-
nington. 2011. Neotropical seasonally dry forests: di- pia-Hernández. 2012. Marismas Nacionales Sinaloa; fu-
versity, endemism, and biogeography of woody plants. turo y conservación. Universidad Autónoma de Sinaloa,
En Dirzo, R.; H. S. Young; H. A. Mooney y G. Ceballos. Pronatura Noroeste A.C. 254 p.
Seasonally dry tropical forests: ecology and conserva-
tion. Island Press. 3-23 pp. Rodríguez, J.; C. Sinaca y G. Jamangapé. 2009. Fru-
tos y semillas de árboles tropicales de México. Instituto
Martínez, M.L.; P. Moreno-Casasola; I. Espejel-Carbajal; Nacional de Ecología-Secretaría de Medio Ambiente y
O. Jiménez-Orocio; D. Infante-Mata; N. Rodríguez-Re- Recursos Naturales. 120p.
velo y J.C. Cruz-González. 2014. Diagnóstico de las du-
nas costeras de México. Comisión Nacional Forestal. D. Rzedowski, J. 2006. Vegetación de México. Comisión
F., México. 359 p. Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversi-
dad. 505 p.
Martínez-Martínez, M. 1979. Catálogo de nombres vul-
gares y científicos de plantas mexicanas. Fondo de Cul- Rzedowski, J. y G. Calderón de Rzedowski. 1987. El
tura Económica. 1248 p. bosque tropical caducifolio de la región Mexicana del
Bajío. TRACE 12:12-20.
Matteucci, S. D. y A. Colma. 1982. Metodología para
el estudio de la vegetación. Secretaría General de la Rzedowski, J. y R. McVaugh. 1966. La vegetación de
Organización de los Estados Americanos-Programa Re- Nueva Galicia. Contributions from the University of Mi-
gional de Desarrollo Científico y Tecnológico. 77 p. chigan Herbarium 9(1): 1-123.
Missouri Botanical Garden. 2018. Tropicos. Disponible Salazar, R.; C. Soihet y J. Méndez. 2000. Manejo de
en: http://www.tropicos.org 100 semillas forestales de América Latina. Centro Agro-
nómico Tropical de Investigación y Enseñanza. Costa
Monjardín-Armenta, S. A.; C. E. Pacheco-Angulo; W. Rica. 203p.
472 Convenio FONATUR-UNAM Cppl-Gpa-Ma/18-S-01
Saenger, P. 2002. Mangrove ecology, silviculture and amenazas y áreas prioritarias para la conservación de
conservation. Springer Netherlands. 360 p. las selvas secas del pacífico de México. Fondo de Cultu-
ra Económica-Comisión Nacional para el Conocimiento
Sánchez-Casas, N. y T. Álvarez. 2000. Palinofagía de y Uso de la Biodiversidad. 42-51 pp.
los murciélagos del género Glossophaga (Mammalia:
Chiroptera) en México. Acta Zoológica Mexicana 81: UNAM. 2004. Irenaki. Instituto de Biología. Universidad
23-62. Nacional Autónoma de México. Disponible en http://
unibio.unam.mx/irekani/index.jsp
Sánchez-Salas, J.; G. Muro; E. Estrada-Castillón y J.A. UNAM. 2009. Diagnóstico del sistema de marismas
Alba-Ávila. 2013. El MER: un instrumento para evaluar asociado al Sistema Ambiental Regional Terrestre del
el riesgo de extinción de especies en México. Revista proyecto CIP Costa Pacífico. Informe final. 54 p.
Chapingo Serie Zonas Áridas 12(1): 30-35.
Vega-Aviña, R.; D. Benítez-Pardo y L.M. Flores. 2001.
Tejero-Diez D.; J.C. Ledesma-Corral y A.N. Torres-Díaz. Vegetación y Flora de la isla Pájaros e isla Lobos de la
El Palmar de Orbignya guacuyule al sur de Nayarit, Mé- Bahía de Mazatlán, Sinaloa. Listados Florísticos de Mé-
xico. Polibotánica 26: 67-100. xico. Instituto de Biología, UNAM. 19 p.
Tovilla-Hernández, C. y D. E. Orihuela-Belmonte. 2016. Villaseñor-Ríos, J.L. 2016. Checklist of the native vas-
Impacto del huracán Rosa sobre los bosques de man- cular plants of Mexico. Revista Mexicana de Biodiversi-
glar de la costa norte de Nayarit, México. Madera y dad, 87(1): 559-902.
Bosques, 10(3): 63-75.
Zamora-Crescencio, P.; V. Rico-Gray; R.C. Barrien-
Trejo-Vázquez, I. 2010. Las selvas secas del Pacífico. tos-Medina; E.C. Puc-Garrido; P. Villegas; M. R. Domín-
En Ceballos-González, G.; L. Martínez, A. García; E. Es- guez-Carrasco y C. Gutiérrez-Báez. 2017. Estructura y
pinoza; J. Bezaury-Creel y R. Dirzo (eds.) Diversidad, composición florística de la selva mediana subperenni-
Informe Anual de Cumplimiento 2018 473
folia en Bethania, Campeche, México. Polibotánica, 43: ondulado; el ápice suele ser corto acuminado; pecíolo
67-86. largo de 2.7-8 cm. Flores hermafroditas con un pedicelo
de hasta 10 mm; los sépalos pueden ser 4, 5 ó 7 (al igual
• Anexo 1 que los pétalos y estambres) son densamente pubes-
centes y miden 2-3.5 mm; la corola es de color amarillo
Nombre científico: Sideroxylon capiri (A. DC.) Pittier pálido y mide 6-8.5 cm. Las flores aparecen en grupos
Familia botánica: Sapotaceae de 5-25 y se disponen en fascículos axilares detrás de las
Nombre común: Tempisque hojas. Los frutos son bayas carnosas, ricas en calcio, que
miden de 2.5-4 cm de largo, son glabros y el ápice es
Origen y distribución geo- fuertemente acuminado; al madurar se tornan amarillos.
gráfica: Centroamérica, Cada fruto contiene una semilla elíptica o globosa de
principalmente en la costa color café; mide de 1.6-2.5 cm; presenta una testa dura.
pacífica. La floración y fructificación son muy asincrónicas entre
Fotos: Botón floral (cortesía cada año, por lo general las flores surgen entre enero y
de Robbin Moran-PlantSyste- marzo, y los frutos entre febrero y abril.
matics.org), árbol (cortesía de
Edwina von Gal-Proyecto Eco- Hábitats, requerimientos y tolerancias ambientales: Se
lógico Azuero), fruto, semilla y desarrolla de forma adecuada en selvas medianas sub-
hoja (Francisco Amador Cruz). caducifolias, aunque al sur del país se observa creciendo
en selvas bajas caducifolias, el período de secas de esta
zona es demasiado largo (más de seis meses) para la
especie. Tolera sol directo y sequía.
Usos tradicionales conocidos: Es una especie orna-
mental y melífera que proporciona frutos comestibles, Recomendaciones para su propagación y manejo: Se ha
tanto para el humano como para la fauna silvestre, se ha publicado una gran cantidad de información sobre temas
observado que el ganado los consume, así como a sus de propagación, principalmente en Costa Rica. Si bien
hojas. La corteza es medicinal y la madera se considera las semillas presentan una viabilidad de 80%, los méto-
dura y de excelente calidad, de manera que se puede dos pre-germinativos más utilizados en la literatura sólo
utilizar en la construcción. han logrado un porcentaje de germinación del 40-60%.
Rasgos botánicos, ecológicos y fenológicos: Árbol me- Dos de los métodos que muestran este resultado, y que
diano a grande, en el CIP-PE se han encontrado indi- son de bajo presupuesto, son: 1) sumergir las semillas
viduos de 8-9 m de altura. Ramifica alto en el tallo; su por un minuto en agua a 80ºC, y luego en agua fría por
copa es redondeada y presenta látex. Las ramas jóvenes 24 horas. 2) cortar el lado opuesto al embrión y sumergir
son tomentosas con vellosidades de color café o gris, después en agua fresca por 24 horas. Cabe destacar que
aunque llegan a ser glabras; no presentan lenticelas. sin métodos pre-germinativos, la semilla puede tardar
Hojas simples arregladas en espiral, por lo general se hasta un mes en germinar. Se recomienda mantener la
agrupan en la parte terminal de la rama, miden de 6.2- plántula bajo sombra por lo menos los primeros meses;
19.2 cm de largo por 4.8 cm de ancho; son oblongas requiere de seis meses, o hasta un año, antes de llevarla
u oblongolanceoladas, con el borde liso o ligeramente a la zona de plantación.
Aplicaciones en actividades del paisaje y/o restauración
en Las Cabras: Esta especie se recomienda para zonas
de ajardinado que no se vean afectadas por el creci-
miento de las raíces (glorietas o parques); al ser un árbol
frondoso y subcaducifolio produce sombra todo el año,
si se mantiene con riegos constantes. Para la restau-
ración de ecosistemas, la selva mediana subcaducifolia
es el tipo de vegetación idóneo, si bien es una especie
heliófila se desarrolla de mejor manera en sitios con,
relativamente, buena humedad.
Consideraciones especiales: es una fuente de alimen-
tación para aves y mamíferos, como el venado cola
blanca (Odocoileus virginianus) y el coyote (Canis la-
trans). Es una especie que se encuentra protegida por la
NOM-059-SEMARNAT-2010, en la categoría de Amena-
zada (A), principalmente por la pérdida de hábitat.
474 Convenio FONATUR-UNAM Cppl-Gpa-Ma/18-S-01
Nombre científico: Tabernaemontana donnell-smithii verdes (cuando inmaduros) y cafés grisáceos (cuando
Rose maduros). Las semillas son numerosas y presentan una
Familia botánica: Apocynaceae textura arcillosas y carnosas de color naranja; miden de
Nombre común: Berraco; huevos de toro 6-12 mm de largo por 5-6.5 mm de ancho. Se han ob-
Origen y distribución geográfica: Centroamérica servado flores y frutos entre junio-agosto.
Hábitats, requerimientos y tolerancias ambientales: Se
desarrolla de forma más adecuada en el de sotobosque,
o ligeramente arriba de este; además prefiere suelos
aluviales inundables, aunque crece de manera óptima
en sitios bien drenados. Suele ser miembro de las selvas
bajas caducifolias y es una especie pionera tardía. Tolera
sol directo, sombra profunda y baja humedad.
Fotos: Flor y hoja (Francisco Recomendaciones para su propagación y manejo: Los
Amador Cruz), árbol (cortesía frutos deben colectarse cuando éste esté abierto, o un
de Barry Edward Hammel), poco antes (cuando su tonalidad sea más grisácea), pos-
fruto (cortesía de Alexis López teriormente las semillas son sembradas en almácigos al-
Hernández) y semilla (corte- tos o en bolsas de vivero, con una constante supervisión,
sía de Susana Guzmán Gó- ya que el arilo atraerá tanto a aves como a hormigas y
mez-Irekani). lagartijas. La germinación suele iniciar a los 6 días de la
siembra y finaliza a los 25 días después, con un éxito del
Usos tradicionales conocidos: El látex suele ser utilizado 92-95%; los tratamientos pre-germinativos no han sido
para extraer especies de moscas parásitas (colmoyote o probados, aunque el paso por el tracto de algunas aves
tórsalo) que invaden al ser humano. A nivel industrial el puede incrementar el porcentaje de germinación hasta
látex se utiliza como adhesivo. un 100%. Las semillas se consideran ortodoxas.
Rasgos botánicos, ecológicos y fenológicos: Arbustos o Aplicaciones en actividades del paisaje y/o restauración
pequeños árboles de hasta 15 metros, aunque en la re- en Las Cabras: Esta especie puede ser utilizada para la
gión del CIP-PE, sólo se han observado individuos de 2 regeneración de suelos. Se recomienda para la zona de
metros; el tronco es liso, estriado, de color grisáceo y selva baja caducifolia que tenga una sucesión secunda-
glabro; contiene abundante látex blanco. Las hojas son ria, lo cual facilitará su establecimiento. También puede
cortamente pecioladas, membranosas, opuestas, sim- ser colocada como embellecedora de vialidades y jardi-
ples y se conglomeran en la parte terminal de la rama; nes, por su capacidad de permanecer con hojas verdes
son elípticas u obovadas; miden de 4-18 cm de largo por todo el año si los riegos son constantes; es necesario
2-5.5 cm de ancho; el borde es entero; la base es obtusa colocar una tarjeta informativa sobre los riesgos que
y el ápice acuminado; envés pubescente. La inflorescen- conlleva el consumo de sus frutos y/o látex.
cia es cimosa de 1-4 (-6) flores, es axilar o terminal y
presenta un pedúnculo que llega a medir 10 cm. Las Consideraciones especiales: El fruto maduro es una
flores son actinomorfas, hermafroditas y presentan una fuente de alimentación para aves y mamíferos durante
corola hipocrateriforme amarilla; son fragantes y 5-lo- la época seca de la región; es consumido principalmente
buladas; internamente son pubescentea y con una gran por Ortalis policephala, Icterus sp., Amazona sp., Caloci-
cantidad de glándulas; presentan 5 estambres insertos tta colliei, Tyrannus melancholicus y Sporophila torqueo-
en la mitad del tubo. Los frutos miden 5-9 cm de lar- la.
go por 4-7 cm de ancho; presentan diferentes tonalida-
des, dependiendo su grado de maduración, pueden ser
Informe Anual de Cumplimiento 2018 475
Nombre científico: Handroanthus chrysanthus (Jacq.) de semillas, de 1.5-2 cm de largo, las cuales tienen alas
S.O. Grose hialino-membranáceas bien diferenciadas de la semilla.
Familia botánica: Bignoniaceae Florece de febrero a junio y fructifica de marzo a junio.
Nombre común: Amapa amarilla, Amapa prieta Hábitats, requerimientos y tolerancias ambientales: Se
Origen y distribución geográfica: Centroamérica y norte desarrolla de forma adecuada en selvas bajas caduci-
de Sudamérica. folias. Prefiere suelos de origen ígneo y con un buen
drenaje.
Fotos: Flor y semilla (Francisco Amador Cruz), árbol, fruto in-
maduro y hoja (Manuel Guillermo Millán Otero). Recomendaciones para su propagación y manejo: La
Usos tradicionales conocidos: Su madera se utiliza para propagación es a través de semillas, se debe colectar
la construcción y mangos de herramientas (se considera cuando el fruto ya está maduro. Se recomienda realizar
una de las maderas más duras del trópico); un extracto un tratamiento pre-germinativo, el cual consiste en la
obtenido de la corteza tiene principios antipalúdicos y inmersión de las semillas en agua a temperatura am-
antibacterianos. biente, por 24 ó 48 horas. Se espera que las semillas
Rasgos botánicos, ecológicos y fenológicos: Árbol que germinan entre los 5-15 días posteriores, el porcentaje
llega a los 12 m de altura en la región del CIP-PE. El de germinación oscila entre 60-80%. Las semillas son
crecimiento del fuste es recto y la ramificación es es- ortodoxas. Las plántulas requieren de 6 meses en el vi-
casa; la corteza es fisurada de color pardo-oscura. Pre- vero antes de su traslado al campo. En las etapas inicia-
senta hojas caducas y palmado compuestas, las cuales les de su desarrollo es de crecimiento lento y es suscep-
son opuestas y se componen de 5(-7) folíolos; estos tible a torceduras basales y bifurcaciones; por lo que el
tienen el ápice y el borde aserrado, miden de 6-12 cm mantenimiento debe mantenerse al menos los primeros
de largo; el envés es áspero y ligeramente pubescente, 3 años posterior a su siembra.
el haz pubescente en la venación. La inflorescencia es Aplicaciones en actividades del paisaje y/o restauración
un racimo que presenta una variada cantidad de flores en Las Cabras: Esta especie suele utilizarse para embe-
de 2 hasta 15; la flor está cortamente pedunculada, es llecer las vialidades y jardines, debido a sus atractivas
zigmorfa, hermafrodita e infundibuliforme; la corola es flores y su porte medio. Sin embargo, también es idó-
amarilla y los sépalos (5) pardos, fuertemente pubes- nea para áreas degradas destinadas para la preservación
centes; los pétalos miden cerca de 5 cm de longitud y permanente, incluso se podría intercalar con otras espe-
la parte interna presenta una pubescencia blanquecina. cies de maderas “duras” para producir madera.
El fruto es una cápsula linear-cilíndrica, con la superficie Consideraciones especiales: Es una especie que se en-
estriada e indumentada con tricomas estrellados; mide cuentra protegida por la NOM-059-SEMARNAT-2010, en
de 15-45 cm de largo, es verde cuando está inmaduro y la categoría de Amenazada (A). Las semillas pueden ser
café al madurar. Cada fruto contiene una gran cantidad dañadas por gorgojos.
476 Convenio FONATUR-UNAM Cppl-Gpa-Ma/18-S-01
Nombre científico: Morisonia americana L. fruto presenta de (1-) 5-10 (-16) semillas reniformes de
Familia botánica: Capparaceae 1.5-2.2 cm de largo por 1-1.5 cm de ancho; estas pre-
Nombre común: Chapotillo sentan una capa gelatinosa. Se han observado flores y
Origen y distribución geográfica: Centroamérica y norte frutos de mayo a abril.
de Sudamérica.
Hábitats, requerimientos y tolerancias ambientales: Se
desarrolla generalmente en las selvas bajas caducifolias;
se pueden encontrar individuos dispersos en zonas con
mayor humedad, como en las selvas medianas subca-
ducifolias. Tolera la sequía y el sol directo, cuando el
individuo ya está maduro.
Recomendaciones para su propagación y manejo: Sobre
la reproducción de la especie hay escasas referencias
que nos den un panorama de los porcentajes de germi-
nación o de los tratamientos pre-germinativos idóneos.
Se sabe que la dispersión de las semillas es por animales
frutícolas (Joseph, 2016), de modo que un tratamiento
pre-germinativo como colocar durante 10 segundos a
100°C y posteriormente 24 horas en agua a temperatura
ambiente puede funcionar, ya que el tracto digestivo de
los animales adelgaza la testa, favoreciendo su germi-
nación.
Fotos: Flor, fruto, semilla Aplicaciones en actividades del paisaje y/o restauración
y hoja (Francisco Amador en Las Cabras: Se recomienda para las zonas de refo-
Cruz), árbol (cortesía del Área restación con selva baja caducifolia; en las vialidades o
de Protección de Flora y Fau- jardines sólo es viable si el área tolera raíces profundas.
na Meseta de Cacaxtla)
Usos tradicionales conocidos: Fruto comestible cuando
maduro, la madera es útil para la construcción y es cono-
cido que las flores tienen propiedades medicinales.
Rasgos botánicos, ecológicos y fenológicos: Arbustos
a árboles pequeños de 3-6 m de alto, perennes. Hojas
simples, oblongo-lanceoladas u ovado-elípticas, miden
9-24 cm de largo por 3-10 cm de ancho; el ápice es
acuminado o ligeramente redondeado, la base cuneada
a veces subpeltada, el margen es entero; son coriáceas,
glabras y verde lustrosas en el haz y generalmente pu-
bescentes en el envés color verde pálido; pecíolos de
hasta 10 cm de largo, pulvinados en ambos extremos. La
inflorescencia es un racimo caulescente de hasta 12 cm
de largo y con 10–15 flores; las cuales son hermafroditas
y actinomorfas, la corola es blanca-verdosa; los pétalos
miden de 10-12 mm de largo por 7-9 mm de ancho; pre-
senta entre 19-22 estambres blancos, dispuestos en 2 ó
3 series más o menos heteromorfas. Los frutos son ba-
yas comestibles de color gris-verdoso a cafés, solitarias o
agrupadas en 2-4 en el ápice de las ramas; miden de 5-8
cm de diámetro en la madurez, tienen una pared gruesa
y dura; son indehiscente y tienen una pubescencia estre-
llada cuando jóvenes; el pedicelo es leñoso y corto. Cada
Informe Anual de Cumplimiento 2018 477
Al ser una especie perennifolia se mantendrá con hojas en la base. La inflorescencia es una panícula terminal y
todo el año con los debidos riegos. axilar, se ha observado que presentan cerca de 38 flores,
Consideraciones especiales: El fruto puede ser tóxico las cuales son hermafroditas, zigomorfas; los lóbulos del
cuando está inmaduro. cáliz son redondeados y blaco-verduzcos; los pétalos son
blancos y tan largos como los sépalos; son glabros, pero
con márgenes ciliados; tienen de 11-21 estambres, con
Nombre científico: Couepia unos pocos estaminodios opuestos a ellos; ovario ve-
polyandra (Kunth) Rose lloso. El fruto es una drupa elipsoide a ovoide de color
Familia botánica: Chryso- naranja, que cuando madura mide de 5-7 cm de largo
balanaceae por 3-4.5 cm de ancho, el mesocarpo es carnoso y co-
Nombre común: Guayabillo mestible. Cada fruto tiene una semilla de casi 3 cm de
de tinta largo, muy fibrosa. Florece de febrero a junio y fructifica
Origen y distribución geo- de junio a septiembre. La planta tarda cerca de 6 años
gráfica: Centroamérica y en fructificar.
Sudamérica.
Fotos: Flor, semilla y hoja Hábitats, requerimientos y tolerancias ambientales: Se
(Francisco Amador Cruz), fru- desarrolla en las zonas más húmedas de la selva baja ca-
to (cortesía de Isidro Chacón ducifolia, donde genera un microclima por la densa copa
Gamboa), árbol (I likE plants). que presenta el árbol. Además, se puede establecer en
las selvas medianas subcaducifolias de suelos arenosos
Usos tradicionales conocidos: La madera se usa como Tolera sol directo y sequía.
leña. En algunas regiones de Costa Rica, se conocen al-
gunos usos medicinales y la fabricación de jaleas y mer- Recomendaciones para su propagación y manejo: En el
meladas, a partir de la pulpa del fruto. CIP-PE no se ha reproducido la especie, sin embargo, las
referencias bibliográficas informan que la producción a
Rasgos botánicos, ecológicos y fenológicos: Árboles de través de semillas es rápida y óptima; de modo que las
12 m de alto, observados en las zonas más húmedas semillas se deben colectar cuando el fruto ya está ma-
del Cerro Las Cabras. Hojas simples y oblongas a oblon- duro (color naranja) y dejarla secar por uno o dos días
go-elípticas; miden de 6-13 cm de largo (más largas en al sol directo; posteriormente se siembra directamente
las ramas estériles y en fruto) por 2.5-5.5 cm de ancho; en las bolsas de vivero; dichas bolsas se pueden colocar
las láminas son acuminadas en el ápice y redondeadas bajo malla sombra o al sol directo. El uso de acodos para
a cuneadas en la base; son glabras en el haz cuando la reproducción vegetativa también es viable.
maduras y con pubescencia caduca cuando jóvenes; el
envés con una pubescencia densamente aracnoides y Aplicaciones en actividades del paisaje y/o restauración
el nervio principal es prominente; los pecíolos miden de en Las Cabras: Al ser una planta perennifolia ofrece una
4-7 mm de largo, con unas pequeñas estípulas caducas ventaja como embellecedor de vialidades y jardines, así
como por sus frutos comestibles. Se puede utilizar para
la reforestación de selva baja caducifolia y selva media-
na subcaducifolia, si bien requiere de una posición so-
leada, en el campo se ha observado que los individuos
prefieren las cañadas, que reciben luz sólo medio día.
Consideraciones especiales: Es una fuente de alimenta-
ción para aves y humanos. Su distribución más septen-
trional, en la costa pacífica, es el sur de Sinaloa (Mazat-
lán, Escuinapa y Concordia).
478 Convenio FONATUR-UNAM Cppl-Gpa-Ma/18-S-01
Hábitats, requerimientos y tolerancias ambientales: Se
Nombre científico: Ziziphus amole (Sessé & Moc.) M.C. desarrolla de forma adecuada en zonas de manglar, a
Johnst. la misma distancia, del nivel más alto de la marea, que
Familia botánica: Rhamnaceae Conocarpus erectus. Tolera sol directo, sequía y crece
Nombre común: Frutillo mejor en suelos salinos.
Origen y distribución geográfica: Endémico.
Recomendaciones para su propagación y manejo: Los
estudios referentes a la germinación de esta especie son
escasos, por lo cual no hay un convenio de la meto-
dología pertinente para su reproducción. La mayoría de
las especies del género, que se tienen registradas, pre-
sentan semillas ortodoxas (Royal Botanic Gardens Kew,
2018), de manera que se puede mejorar su germinación
con un tratamiento previo a su siembra. En el CIP-PE se
ha probado la siembra directa y ha mostrado éxito, pero
en bajos porcentajes, de modo que se recomienda colo-
car durante 10 segundos a 100°C y posteriormente 24
horas en agua a temperatura ambiente, posteriormente
sembrar en bolsas de vivero; su plantación en campo
deberá ser después de 8-9 meses. Además, hay eviden-
cia de que la obtención de acodos en algunas especies
ha tenido éxito (IUCN, 2015).
Fotos: Flor, árbol, fruto, se- Aplicaciones en actividades del paisaje y/o restauración
milla y hoja (Francisco Ama- en Las Cabras: Al ser una planta perennifolia ofrece una
dor Cruz) ventaja como embellecedor de vialidades y jardines, sin
embargo, el crecimiento inicial de la planta es descontro-
Usos tradicionales conocidos: La corteza y hoja son lado y muestra un tronco recto dos años después de su
medicinales y se utilizan como antinflamatorio y antimi- siembra, al menos. Esta especie puede ser utilizada para
crobiano. Las flores son atractivas para las abejas, por recuperar la estructura de los ecosistemas de manglar,
ende, es de interés para la apicultura. ya que se asocia a estos.
Rasgos botánicos, ecológicos y fenológicos: Árboles de Consideraciones especiales: El fruto es una fuente de
3-8 m de altura; la corteza es color gris oscuro a marrón, alimentación para aves. Si se utiliza en vialidades o jardi-
la forma de la copa parece de hongo; presenta espinas nes se debe indicar, a través de un letrero, que presenta
robustas en las ramas. Las hojas son ovadas, alternas espinas y así evitar posibles lesiones.
y a veces subopuestas, de color verde olivo, con pelos
estrigosos a lo largo de algunas de las venas más gran-
des; el borde está ligeramente crenado-serrada en los
dos tercios distales; la lámina mide 4-7 cm de largo por
3-5 cm de ancho; son cortamente pecioladas (3-6 mm
de largo). La inflorescencia es una panícula que tiene de
10-25 flores; el pedúnculo es grueso, verde olivo y ge-
neralmente glabro. La flor es hermafrodita, actinomorfa
y tienen un pedicelo de casi 2 mm de largo; los sépalos
son triangulares, verdosos y miden1.5-2 mm de largo;
los pétalos son más pequeños, incluso más cortos que
los estambres (5), y presenta un color similar a los sé-
palos. El disco está engrosado alrededor del ovario y es
plano en la parte superior. El fruto es globoso al madurar
y mide 0.9-1.5 cm de diámetro, es color rojizo oscuro
y tiene una pulpa delgada, jugosa y astringente. Cada
fruto tiene una semilla, color parda, que mide cerca de
0.7 mm. Se han observado individuos con flores y frutos
en agosto.
Informe Anual de Cumplimiento 2018 479
Nombre científico: Hintonia latiflora (DC.) Bullock fenología podría ser más tardía en esta región.
Familia botánica: Rubiaceae Hábitats, requerimientos y tolerancias ambientales: Se
Nombre común: Copalchi desarrolla de forma adecuada en la selva baja caduci-
Origen y distribución geográfica: Centroamérica. folia; aunque se han observado individuos en la selva
mediana subcaducifolia; se establece en etapas iniciales
de sucesión y tardía. Tolera suelos ígneos, arenosos, sol
Fotos: Flor, fruto, semilla y directo y sequía.
hoja (Francisco Amador Cruz),
árbol (Parque La Colorada de Recomendaciones para su propagación y manejo: Los
Álamos, Sonora). estudios de germinación sólo se han realizaron en labo-
ratorios, donde muestran un porcentaje de 100% uti-
Usos tradicionales conocidos: Se reportan hasta 36 usos lizando tratamientos de temperaturas (15, 20 y 25°C)
que tiene la corteza de este árbol, se utiliza principal- y del 72-83% con ácido giberélico. Si bien las semillas
mente para reducir la fiebre, la diabetes o paludismo. tienen un alto porcentaje de viabilidad, la siembra direc-
Rasgos botánicos, ecológicos y fenológicos: Árbol o ar- ta realizada en el CIP-PE no han tenido éxito; de manera
busto, en el CIP-PE se han observado individuos que que se deben probar métodos pre-germinativos como
alcanzan los 4 m de altura, la corteza interna es amarilla sumergir la semillas en agua caliente por un par de mi-
y corchosa. Las hojas son simples, decusadas, y tienen nutos y dejar reposar 24 en agua fría, posteriormente
una forma elíptica a circular de 1.5-12 cm de largo, la sembrar en bolsas de vivero. Las semillas son ortodoxas.
base es aguda y el ápice acuminado; el haz es verde La reproducción vegetativa ha tenido muy bajo éxito,
oscuro y el envés verde pálido, ambas superficies son p.ej. sólo se ha logrado el 7% de enraizamiento de es-
pubescentes, más blanquecina en el último; el peciolo tacas.
es glabro o pubescente. Las flores son solitarias, herma-
froditas, actinomorfas y fragantes; miden de 5-7 cm de Aplicaciones en actividades del paisaje y/o restauración
largo y presentan un pedicelo con estípulas en la base; en Las Cabras: Esta especie puede ser utilizada para la
el cáliz es verdoso-amarillentos y lineares; la corola es regeneración de suelos, ya que hace simbiosis con mi-
de color blanco cremoso infundibuliforme; los estambres corrizas. Se recomienda para las áreas con selva baja
(5) están insertos en la estructura tubular, de modo que caducifolia o selva mediana subcaducifolia; puede ser
son inconspicuos. Es frutos es una cápsula es dehiscen- empleada en áreas desprovistas de vegetación. También
te, subcilíndrica a subesférica, ligeramente comprimida; puede ser utilizada como embellecedor de vialidades y
mide de 1.5-3.5 cm de largo por 1.2-1.8 cm de ancho; jardines, si bien pierde las hojas en época de secas, an-
puede presentar 0-6 costillas y las lenticelas pueden tes o durante las lluvias exhibe unas grandes y fragantes
o no ser evidentes. Las semillas son ovalada, de color flores.
amarillo claro; miden 0.5-0.8 cm de largo por 0.3-0.5 cm
de ancho; son aladas. Se sabe que la floración ocurre Consideraciones especiales: Es una especie con alto po-
entre mayo y junio y la fructificación inicia en septiem- tencial para la medicina tradicional. El consumo de la
bre; sin embargo, en el CIP-PE se han observado flores corteza en altas concentración puede producir efectos
en el mes de julio y frutos en marzo; de modo que la secundarios.
480 Convenio FONATUR-UNAM Cppl-Gpa-Ma/18-S-01
Nombre científico: Zanthoxylum fagara (L.) Sarg. lia, aunque el ambiente de la selva mediana subcaduci-
Familia botánica: Rutaceae folia le permite crecer más alto, debido al mayor acceso
Nombre común: Palo limoncillo o zorillo de agua. Tolera ligera salinidad, sol directo y sequía mo-
Origen y distribución geográfica: Centroamérica y Sud- derada.
américa.
Recomendaciones para su propagación y manejo: Resul-
ta complicada la germinación de las semillas, debido a
que presentan latencia. Algunos métodos que han teni-
do éxito en la reproducción de la especie son: obtener
las semillas, secarlas al aire por unos días, aplicar un
tratamiento de escarificación química, el cual consiste en
sumergir las semillas en ácido sulfúrico concentrado por
45-90 minutos, posteriormente se almacenan a 5°C por
30 días, después de este tiempo se siembran y tardan
de 20-40 días en germinar. Cabe destacar que este tipo
de tratamiento resulta complicado en campo; de mane-
ra que se recomienda la propagación vegetativa, a tra-
vés de esquejes de raíz (obtener en invierno). Además,
resulta importante hacer pruebas sobre la propagación
con esquejes de tallo o acodos, así como otros métodos
pre-germinativos, que hayan tenido éxito en otras es-
pecies.
Fotos: Flor (cortesía de Pe- Aplicaciones en actividades del paisaje y/o restauración
dro Alanis), árbol (cortesía de en Las Cabras: Esta especie puede ser utilizada para la
Megan Woods), fruto (cortesía regeneración de suelos; se recomienda para la zona de
de Mané Salinas Rodríguez), selva baja caducifolia; y puede ser empleada en áreas
semilla (cortesía de Bruce desprovistas de vegetación. También puede ser coloca-
Leander-Lady Bird Johnson da como embellecedora de vialidades y jardines, por su
Wildflower Center), hoja capacidad de permanecer con hojas verdes todo el año,
(Francisco Amador Cruz). si los riegos son constantes.
Usos tradicionales conoci- Consideraciones especiales: Si se utiliza en vialidades
dos: Los aceites de las hojas se utilizan por componen- o jardines se debe indicar, a través de un letrero, que
tes antimicrobianos, antifúngicos y repelentes. La ma- presenta espinas y así evitar posibles lesiones. Es una
dera suele ser usada para la construcción y como leña. especie con alto potencial para la medicina tradicional.
Rasgos botánicos, ecológicos y fenológicos: Arbusto o
árbol pequeño de hasta 3.5 m de alto; presenta espinas
y es perennifolio. Las hojas son imparipinnadas, com-
puesta por 5-13 folíolos opuestos o subopuestos; ovados
o elípticos; miden cerca de 2.9 cm de largo por 1.9 cm
de ancho; el ápice es acuminado, redondo o retuso; la
base cuneada o redondeada y el borde es crenulado;
las hojas son aromáticas al estrujarse. La inflorescencia
es una panícula corta y axilar de hasta 1.5 cm de largo,
presenta un variado número de flores (7-20); las cuales
son dioicas, actinomorfas y cortamente pediceladas; las
estructuras florales son tetrámeras (cuatro pétalos, sé-
palos y estambres); y cuenta con 2 ovarios. Los frutos
son cápsulas de color verde cuando inmaduras; se vuel-
ven rojas al madurar; miden cerca 5 mm de largo. Cada
fruto presenta una semilla negra, que mide 2-4 mm de
diámetro. Florece en los meses de verano (junio-sep-
tiembre) y fructifica a partir de agosto.
Hábitats, requerimientos y tolerancias ambientales: Es
común observar esta especie en la selva baja caducifo-
Informe Anual de Cumplimiento 2018 481
Hábitats, requerimientos y tolerancias ambientales: Se
Nombre científico: Diospyros salicifolia Humb. & Bonpl. desarrolla de forma adecuada en selva mediana subca-
ex Willd. ducifolia o selva baja caducifolia, en las áreas aledañas
Familia botánica: Ebenaceae al CIP-PE su mayor densidad se observa en la duna cos-
Nombre común: Jejito. tera, a 30 m de la pleamar. Tolera sol directo, fuego, se-
Origen y distribución geográfica: Centroamérica. quía, ligera salinidad y suele crecer en sitios con escaso
suelo.
Fotos: Flor (cortesía de Ovilla-Naturalista), árbol, fruto y hoja Recomendaciones para su propagación y manejo: Ac-
(Francisco Amador Cruz) y semilla (cortesía de Mauricio San- tualmente no hay información disponible para este
tiago Hernández). apartado, sólo se sabe que en 1 kg hay cerca de 5 787
semillas. A nivel de género hay trabajos realizados en
Usos tradicionales conocidos: Su madera se utiliza para Madagascar en los cuales la reproducción se lleva a cabo
la construcción de cercos y sus frutos son comestibles. a través de la obtención de plántulas, proceso similar al
Rasgos botánicos, ecológicos y fenológicos: Arbustos que se desarrolla en el CIP-PE para las especies Attalea
(sobre la duna costera) o árboles (en la selva media- guacuyule y Swietenia humilis; estas plántulas se man-
na subcaducifolia o selva baja caducifolia) de 2-5 m. tienen en el vivero hasta un período de 6 meses, poste-
Las hojas son simples, elípticas a obovadas, cartáceas riormente se pueden llevan a campo. Es necesario hacer
a membranáceas y miden de 3-12 cm de largo por 1-6 pruebas de germinación con semillas, esto permitirá es-
cm de ancho; se encuentran espaciadas a lo largo de las clarecer el método más idóneo para la reproducción de
ramas; el haz es verde oscuro, algo brillante, y pubes- esta especie.
cente; el envés es grisáceo y densamente velloso; pe-
cíolo de 2-6 mm. Flores masculinas en cimas subsésiles Aplicaciones en actividades del paisaje y/o restauración
a cortamente pedunculadas, con (1-)3(-5) flores blan- en Las Cabras: Esta especie puede ser utilizada para la
cas; pedicelos de 1-2 mm; cáliz de 5-8 mm, la superficie regeneración de suelos, estabilización de cauces fluvia-
externa densamente pubescente; corola de 1-1.5 cm, les, reforestación de dunas costeras y selva baja caduci-
vellosa en la superficie externa, parcialmente glabra en folia. Ya que puede permanecer con hojas todo el año,
la superficie interna; estambres entre 9(-10) densamen- puede ser utilizada como embellecedor de vialidades y
te pubescentes. Flores femeninas solitarias u ocasional- jardines, aunado a que los frutos son comestibles. Se
mente en pares, con pedicelos de 4-5 mm; cáliz de 6-9 debe considerar que conlleva un riego constante.
mm y corola de 10-15 mm, ambos densamente pelosos; Consideraciones especiales: Es una fuente de alimenta-
presenta 6 estaminodios glabros. Fruto una baya de 1.5- ción para aves, mamíferos y reptiles. Excelente retene-
3 cm de diámetro, globosas, glabras, anaranjado cuando dor de suelo en pendientes pronunciadas.
maduro, se vuelve claro cuando seca; pedicelo de 2-5
mm y leñoso; el ápice agudo a redondeado. Cada fruto
presenta 6 o menos semillas de 1.2-1.5 cm de largo por
0.5-0.8 cm de ancho, pardo-rojizas y brillantes. Las flo-
res se han observado de marzo a septiembre y los frutos
prácticamente todo el año.
482 Convenio FONATUR-UNAM Cppl-Gpa-Ma/18-S-01
Nombre científico: Ceiba aesculifolia (Kunth) Britten & Hábitats, requerimientos y tolerancias ambientales: Se
Baker f. desarrolla de forma adecuada en zonas aledañas al
Familia botánica: Malvaceae manglar y en la duna costera, donde su tamaño es más
Nombre común: Pochote pequeño. Tolera sol directo, suelos pocos profundos y
Origen y distribución geográfica: Centroamérica. sequía, pero es susceptible a heladas.
Recomendaciones para su propagación y manejo: Las
semillas presentan un mejor porcentaje de germinación
(80-100%) si son sometidas a un proceso pre-germina-
tivo, el cual consiste en: sumergir las semillas en agua a
80°C durante 5 minutos, posteriormente se retiran de la
fuente de calor y se remojan en la misma agua durante
24 horas; una vez transcurrido este tiempo se siembra
en bolsas de vivero y deberá permanecer allí por al me-
nos 8 meses; no se recomiendan las podas. Las semillas
son ortodoxas.
Aplicaciones en actividades del paisaje y/o restauración
en Las Cabras: Esta especie tiene un alto potencial para
Fotos: Flor (cortesía Dirección Sierra Juárez Mixteca-CO- el embellecimiento de vialidades y jardines, tanto por su
NANP), árbol (cortesía de Alfredo Dorantes Euan), fruto (corte- sombra como por el algodón desprendido en la época de
sía de Francisco Farriols Sarabia-Naturalista), semilla (cortesía fructificación, sin embargo, se debe considerar que sus
de Susana Guzmán Gómez-Irekani), hoja (Francisco Amador raíces son extendidas y algo superficiales. Además, se
Cruz) puede utilizar para zonas desprovistas de vegetación, ya
que es controla la erosión y regenera suelos
Consideraciones especiales: La guacamaya verde (Ara
militaris) se alimenta de la semilla madura y del fruto
Usos tradicionales conocidos: La madera suele utilizarse
para la elaboración de artesanías, para la construcción y,
menos frecuentemente, como cerco.
Rasgos botánicos, ecológicos y fenológicos: Árbol de 4-8
(-12) m de alto, el tronco densamente cubierto de espi-
nas cónicas; así como algunas ramas jóvenes. Las hojas
se disponen en espiral, son estipuladas y largamente pe-
cioladas (4.5-10 cm); son palmaticompuestas con 5-8
folíolos obovados a oblongo-elípticos, de 3-10 cm de lar-
go por 1-4 cm de ancho; ápice acuminado, base cunea-
da a aguda; margen aserrado al menos hacia el ápice,
glabros o densamente pubescentes. Flores pentámeras,
hermafroditas y actinomorfas; solitarias, o dispuestas en
pares; son axilares y pedunculadas (1-2 cm), cáliz cam-
panulado y lobado; los pétalos miden 8-16 cm de largo,
con densa pubescencia café-amarillenta en el exterior e
internamente son blancos y glabros; estambres fusiona-
dos en la parte central, formando una columna angosta
y pubescente. El fruto cilíndrico-elipsoide de 10-18 cm
de largo y hasta 8 cm de ancho, el liso y café grisáceo
cuando maduro; contiene una gran cantidad de semillas
color moreno obscuro, que miden 8-9 mm de largo y
están embebidas en una abundante y suave fibra sedosa
similar a algodón. Floración de marzo-julio y fructifica
entre agosto y febrero.
Informe Anual de Cumplimiento 2018 483
inmaduro. con flores en abril y con fruto en abril-mayo.
Nombre científico: Casearia sylvestris Sw. Hábitats, requerimientos y tolerancias ambientales: Se
Familia botánica: Salicaceae desarrolla de forma adecuada en zonas húmedas de la
Nombre común: No Identificado selva mediana subcaducifolia, aunque hay reportes que
Origen y distribución geográfica: Centroamérica y Sud- mencionan su presencia en selva baja caducifolia. Si
américa. bien tolera sol directo y la sombra, en el segundo caso
las plántulas crecen más rápido; crece mejor en suelos
bien drenados; soporta heladas y encharcamientos.
Fotos: Flor (cortesía de José González- Flórula Digital), árbol Recomendaciones para su propagación y manejo: Las
(cortesía de Marcio Verdi), fruto (Francisco Amador Cruz), se- semillas tienen una viabilidad del 32-66% y, debido a su
milla y hoja (cortesía de Steven Paton- Smithsonian Tropical dormancia, un bajo porcentaje de germinación (sin em-
Research Institute). bargo, no hay tratamientos pre-germinativos que rompa
favorezca este proceso); además tardan cerca de 20-40
Usos tradicionales conocidos: Sus hojas, raíces y tron- días en germinar. Algunos estudios han logrado el 50%
co se utilizan como antifúngicos y antimicrobianos. La de germinación, en laboratorio, variando la temperatura
madera suele ser usada en la construcción y como leña. a la que se exponen las semillas. Cabe destacar que las
Las flores son atractivas para las abejas, por ende, es de semillas son recalcitrantes y pierden su viabilidad a los
interés para la apicultura. 20 días de su colecta. La especie es capaz de producir
flores y frutos entre el primer o segundo año.
Rasgos botánicos, ecológicos y fenológicos: Arbustos a Aplicaciones en actividades del paisaje y/o restauración
árboles de 2-8 m de alto, siempreverdes. Las hojas son en Las Cabras: Esta especie suele ser utilizada como em-
alternas y dísticas, son elípticas a lanceoladas y miden bellecedor de vialidades y jardines; ya que produce flores
4-16 cm de largo por 2-6.5 cm de ancho; el ápice es muy rápido; llega a vivir 20 años. Se pueden reforestar
acuminado, la base de cuneada a obtusa y el margen zonas de selva mediana subcaducifolia en sucesión se-
undulado a ligeramente aserrado; el pecíolo mide de cundaria, ya que requiere de humedad constantemente.
0.3-0.8 cm de largo; el envés es ligeramente más pálido
que el haz. Las inflorescencias son fascículos sésiles en Consideraciones especiales: Es una especie con alto po-
las axilas de las hojas, con 10-30 flores; las cuales son tencial para la medicina tradicional. Es una fuente de
hermafroditas, actinomorfas y están cortamente pedice- alimentación para aves.
ladas (2.5–5 mm); los pétalos son blancos y miden 2.5
mm de largo; presenta 10 estambres. El fruto es una
capsula ovoide-subglobosa que se separa en 3 valvas
cuando madura; mide de 3-5 mm de diámetro, es glabro
a ligeramente puberulento en el ápice; es verde cuando
inmaduro y se torna café-purpúreo o anaranjado al ma-
durar. Cada fruto presenta de 2-6 semillas de 1.5-2 mm
de largo por 1.2-1.5 mm de ancho; son glabras y tienen
un arilo rojo-anaranjado. Se han observado individuos
484 Convenio FONATUR-UNAM Cppl-Gpa-Ma/18-S-01
Nombre científico: Jatropha curcas L. tipos de suelo (con buen drenaje), sol directo, sequía y
Familia botánica: Euphorbiaceae la salinidad.
Nombre común: Sangregado
Origen y distribución geográfica: Centroamérica y Suda- Recomendaciones para su propagación y manejo. A nivel
mérica. de laboratorio el porcentaje de germinación es del 100%
(usando agar 1%, así como controlando el fotoperíodo y
Fotos: Flor (cortesía de Robert Archer-Naturalista), fruto (cor- la humedad). En campo se reporta un éxito del 70-90%
tesía de Francisco Farriols Sarabia-Naturalista), semilla (corte- de germinación, este valor se favorece si se sumergen
sía de Stefan Porembski), árbol y hoja (Francisco Amador Cruz) las semillas en agua a temperatura ambiente las 24 ho-
Usos tradicionales conocidos: Suele ser usado como cer- ras previas a la siembra; el embrión suele emerger a los
co vivo. El aceite de las semillas se ha utilizado para en- 15-30 días. La planta deberá permanecer en el vivero
fermedades de la piel, reumatismo, desarrollar biodisel, hasta que alcance los 40-50 cm, o después de tres me-
aceites industriales y jabones. El látex es rojo y se usa ses. La reproducción vegetativa, a través de esquejes,
como antibiótico; la hoja tiñe negro, de modo que se ha también ha tenido éxito. Las semillas son ortodoxas. La
utilizado como colorante; de la corteza se puede extraer planta florece a los ocho meses de ser plantada.
un colorante azul. Aplicaciones en actividades del paisaje y/o restauración
en Las Cabras: Ya que es una especie fijadora de nitró-
geno puede ser utilizada para la regeneración de suelos
de selvas baja caducifolias y en la zona de duna costera.
Tiene un alto potencial como embellecedor de vialidades
y jardines, incluso hay ciudades donde es muy apreciado
por la amplia sombra que genera, sin embargo, es ne-
cesario colocar una tarjeta informativa sobre los riesgos
que conlleva el consumo de sus frutos.
Consideraciones especiales: El consumo de 4-5 semillas
puede causar la muerte (el envenenamiento se puede
contrarrestar con la especie Bixa orellana); la corteza,
fruto, hoja, raíz y madera contienen cianuro.
Rasgos botánicos, ecológicos y fenológicos: Árbol o ar-
busto de 1.5-5 m de alto; suelen presentar hojas todo
el año, tienen un látex rojo. Las hojas son alternas, sim-
ples y triangular-ovadas, “acorazadas” o 3-7 lobuladas,
miden de 4-25 cm de largo por 4-21 cm de ancho; los
márgenes son enteros y presentan estípulas en la base
del pecíolo, el cual mide de 5-35 cm de largo. La inflo-
rescencia es una cima, dicotómica; usualmente bisexual;
mide de 6-10 (-25) cm de largo, llega a tener más de 90
botones florales. Las flores son bisexuales, zigomorfas y
son sésiles; tienen un color verde-cremosas (o incluso
rojo o morado), el cáliz tiene 5 sépalos imbricados; y la
corola 5 pétalos contorto-imbricados; las flores mascu-
linas presentan ocho estambres. El fruto es una cápsu-
la carnosa elíptica que mide de 2.5-4 cm de largo; su
coloración, cuando inmaduro, es amarillo-verdosa y al
madurar se torna café. Sólo se han observado flores en
los meses julio y
Hábitats, requerimientos y tolerancias ambientales: Se
desarrolla de forma adecuada en la selva baja caduci-
folia y en la duna costera. Tolera una amplia gama de
Informe Anual de Cumplimiento 2018 485
Nombre científico: Sapium glandulosum (L.) Morong Hábitats, requerimientos y tolerancias ambientales: Se
Familia botánica: Euphorbiaceae desarrolla de forma adecuada en zonas aledañas al man-
Nombre común: Iza, mataisa glar, en selva baja caducifolia y selva mediana subcadu-
Origen y distribución geográfica: Centroamérica y Sud- cifolia. Tolera sol directo y suelos delgados, o con poco
américa. acceso al agua; soporta la sequía cuando ya están bien
establecidas y ligera salinidad.
Fotos: Flor, árbol, fruto, se- Recomendaciones para su propagación y manejo: La
milla y hoja haz (Francisco mayoría de los trabajos que retoman el tema de la pro-
Amador Cruz), hoja envés ducción de esta especie no mencionan métodos pre-ger-
(cortesía de Steven Paton- minativos efectivos, por lo general se establece la siem-
Smithsonian Tropical Re- bra directa de la semilla (retirando el arilo) como la vía
search Institute). más efectiva para la propagación. Se estima que des-
pués de 10-35 (o hasta 272) días el 70% de las semillas
Usos tradicionales conoci- germinan; se deben mantener mínimo 2-3 meses en el
dos: La especie suele ser utilizada como cerco vivo o vivero antes de trasladar al campo a los individuos.
para delimitar predios; la madera se usa como leña y
poco para la construcción; se sabe que el látex es tóxico, Aplicaciones en actividades del paisaje y/o restauración
sin embargo, se ha usado contra las verrugas. El aceite en Las Cabras: Esta especie puede ser utilizada para la
de las semillas se ha utilizado desarrollar biodisel y acei- regeneración de suelos en zonas desprovistas de ve-
tes industriales. getación y en áreas con selva baja caducifolia o selva
mediana subcaducifolia. También se puede emplear
Rasgos botánicos, ecológicos y fenológicos: Árbol de como embellecedor de vialidades y jardines ya que, con
hasta 15 m de altura, presenta un látex blanco, puede constantes riegos, puede permanecer verde todo el año;
mantener sus hojas todo el año si el acceso al agua es además al ser una especie pionera crece relativamente
óptimo; su corteza tiene una gran cantidad de lenticelas. rápido, llegando a un metro de altura en menos de 2
Las hojas son simples, oblongo-lanceolada a elípticas; años.
miden de 10-14 (-20) cm de largo por 3.5-5.5 (-7) cm de
ancho, el ápice suele ser acuminado; el borde es aserra- Consideraciones especiales: El látex es tóxico y puede
do, el pecíolo mide 2-5 cm de largo y presenta dos glán- dañar los ojos si entra en contacto con ellos, de modo
dulas debajo de la lámina. La inflorescencia es bisexual, que es necesario colocar una tarjeta informativa sobre
solitaria y terminal; puede estar erecta o caída; mide de los riesgos asociados a esta especie. La fruta sirve de
4-15 cm y las flores se disponen en espigas-cimosas, alimento para la fauna silvestre, principalmente aves y
a lo largo de un eje, cada estructura tiene entre 5-10 mamíferos.
flores, de las cuales 3-9 son masculinas con 2 estambres
Los frutos son cápsulas de (1.2-)1.5-1.8 cm de diámetro,
ocasionalmente se observan cortos pedicelos y surcos
longitudinales; con hasta 6 semillas por fruto, las cuales
son de color café y están envueltas por un arilo rojo o
naranja; miden 6-7 mm de largo por 5-6-5 mm de an-
cho. Florece y fructifica de mayo a octubre.
486 Convenio FONATUR-UNAM Cppl-Gpa-Ma/18-S-01
Hábitats, requerimientos y tolerancias ambientales: Se
Nombre científico: Sideroxylon obtusifolium subsp. buxi- desarrolla de forma adecuada en dunas costeras y selvas
folium (Roem. & Schult.) T.D. Penn. bajas subcaducifolias. Tolera sol directo y sequía.
Familia botánica: Sapotaceae
Nombre común: Crucesilla Recomendaciones para su propagación y manejo: Una
Origen y distribución geográfica: Centroamérica y Sud- vez obtenidos los frutos maduros se deben colocar en
américa una bolsa de plástico por 72 horas, para que se fer-
menten, esto va a diluir el látex y facilitará la retirada
de la pulpa y la obtención de la semilla; la escarificación
mecánica, del lado opuesto al hilo, a través de una lija
de agua del no. 80 ha favorecido la germinación de las
semillas, estas no tienen preferencia por ciertas condi-
ciones de luz (son fotoblásticas neutras); el porcentaje
de germinación puede ir de 31-81%. Las semillas son
ortodoxas.
Aplicaciones en actividades del paisaje y/o restauración
Fotos: Flor y hoja (Francisco en Las Cabras: Esta especie puede ser utilizada para la
Amador Cruz), fruto (cortesía regeneración de suelos y se recomienda para la refo-
de Cirilo Nelson-Tropicos.org), restación de la duna costera y selva baja caducifolia,
árbol y plántula con semilla puede ser empleada en áreas desprovistas de vegeta-
(cortesía de Paulo Alexandre ción. También puede ser utilizada como embellecedor de
Fernandes). vialidades y jardines, ya que el fruto es comestible, sin
embargo, es necesario colocar una tarjeta de precaución
Usos tradicionales conocidos: Maderable y en poca me- con relación a las espinas.
dida como medicinal.
Consideraciones especiales: Es una fuente de alimenta-
ción para aves y mamíferos, ya que el fruto es comesti-
ble. La extracción de su madera ha promovido que sus
poblaciones en Sudamérica se encuentren en peligro de
extinción, este conflicto no se presenta en México. Es
una especie con alto potencial para la medicina tradi-
cional
Rasgos botánicos, ecológicos y fenológicos: Arbustos o
árboles monoicos de hasta 7 m, la corteza es fisurada y
cuarteada, en forma de rejilla; el látex blanco es poco
evidente en los individuos del CIP-PE; ramas frecuen-
temente espinosas. Las hojas son simples y miden de
1.2-6.5(-8.5) cm de largo por 0.4-3.5(-4) cm de ancho,
opuestas y volviéndose fasciculadas, suborbiculares,
ovadas o anchamente elípticas, cartáceas o delgada-
mente coriáceas, glabras o finamente pubescentes en el
haz con tricomas blanquecinos o rara vez pardos, la base
atenuada y el ápice obtuso. Las flores son hermafroditas,
actinomorfa fasciculadas y axilares, pedicelo de (1.5)2-
5(-7) mm; sépalos 5, ovados, lanceolados o elípticos,
corola de color crema; estambres (4)5 y estaminodios
(4)5. Fruto de 1-2 cm, obovoide o subgloboso, negro
o violeta al madurar, liso, glabro, la base generalmente
redondeada, el ápice redondeado o truncado, carnoso.
La semilla es solitaria y mide 0.7-1.4 cm, subglobosa a
elipsoidal, dura, brillante y lisa. Las flores en el CIP-PE
se presentan en el mes de abril, los frutos no se han ob-
servado, pero probablemente surjan durante el verano
(junio-septiembre).
Informe Anual de Cumplimiento 2018 487
Nombre científico: Tabernaemontana amygdalifolia Jacq. Hábitats, requerimientos y tolerancias ambientales: Se
Familia botánica: Apocynaceae desarrolla de forma adecuada en selva baja caducifo-
Nombre común: Berraco lia primarios y secundarios. Tolera sol directo, sequía e
Origen y distribución geográfica: Centroamérica y Sud- inundaciones temporales.
américa.
Recomendaciones para su propagación y manejo: No
hay información específica sobre la propagación de esta
especie, sin embargo, si se considera que el tamaño y
Fotos: Flor y árbol (Francisco Amador Cruz). fruto (cortesía forma de la semilla son similares a Tabernaemontana
de Reinaldo Aguilar), semilla (cortesía de Susana Guzmán Gó- donell-smithii, se sugiere seguir el mismo procedimien-
mez-Irekani), hoja haz (cortesía Flora Digital: Península de to: los frutos deben colectarse cuando éste esté abierto,
Yucatán-CICY) y hoja envés (cortesía de Eric Castro-Florula o un poco antes (cuando su tonalidad sea más grisácea),
Digital). posteriormente las semillas son sembradas en almácigos
altos o en bolsas de vivero, con una constante supervi-
Usos tradicionales conocidos: Se suele utilizar como or- sión, ya que el arilo atraerá tanto a aves como a hormi-
namental; el látex es considerado un purgante natural y gas y lagartijas. La germinación podría iniciar a los 6-25
se reporta que contrarresta la blefaritis granulosa. días, con un éxito estimado del 92-95%.
Rasgos botánicos, ecológicos y fenológicos: Árboles o Aplicaciones en actividades del paisaje y/o restauración
arbustos de 2-4 m de alto, los tallos son glabros a lige- en Las Cabras: Se recomienda para la selva baja cadu-
ramente glabrescentes. Las hojas son simples, angosta- cifolia. También puede ser utilizada como embellecedor
mente elípticas a obovadas, glabras, la base cuneada, de vialidades y jardines, ya que produce flores grandes
el ápice corto-acuminado; la lámina mide 4.5-16 cm de y llamativas, además de que tiene potencial de rebrote,
largo por 2-6 cm de ancho; el pecíolo mide de 0.7-2.6 por lo cual se puede podar para mantenerlo como ar-
cm. La inflorescencia son cimas erectas o suberecta y busto pequeño.
contienen aproximadamente 8 flores, las cuales son
hermafroditas y actinomorfa; presentan sépalos ova- Consideraciones especiales: El arilo del fruto es una
dos, que miden 2 mm; su corola es blanca y cada lóbulo fuente de alimentación para aves y mamíferos
mide cerca de 2 cm; los estambres están insertados en
la parte superior del tubo. Los frutos miden 3-5.5 cm de
largo por 1-2.5 cm de ancho; son agudos a acuminados
apicalmente, lisos y de color verde al madurar; presen-
tan numerosas semillas por fruto, estas son pequeñas y
tienen un arilo naranja; miden de 6-7 mm de largo. En el
CIP-PE se han observado individuos con flores durante
el mes de julio, de modo que se podría inferir que la
floración se da en verano, de junio a septiembre, los fru-
tos no se han observado, pero otras especies del mismo
género fructifican en el mismo período (ver Tabernae-
montana donell-smithii).
488 Convenio FONATUR-UNAM Cppl-Gpa-Ma/18-S-01
Nombre científico: Erythroxylum havanense Jacq. Hábitats, requerimientos y tolerancias ambientales: Se
Familia botánica: Erythroxylaceae desarrolla de forma adecuada en selvas bajas caduci-
Nombre común: No Identificado folias, aunque en el CIP-PE se ha observado principal-
Origen y distribución geográfica: Centroamérica y norte mente detrás de la vegetación de duna costera, a unos
de Sudamérica. 300 m de la línea de costa. Tolera sol directo, sequía y
suelos salinos.
Recomendaciones para su propagación y manejo: Se
menciona en la literatura que las semillas son recalci-
trantes y no tienen una duración mayor a 8 días, de
modo que si no germinan en ese período se vuelven
inviables. De esta manera se deben buscar los frutos re-
gularmente durante el período de mayo a agosto y tener
contemplado que la supervivencia de la semilla es de
aproximadamente una 1 semana. Una vez obtenidas las
semillas se deben colocar en almácigos de 20x20 cm, en
cada uno se colocarán 15 semillas; se espera un porcen-
taje de germinación cercano al 100% después de 8 días.
Fotos: Flor (cortesía de Barry Edward Hammel), árbol (corte- Aplicaciones en actividades del paisaje y/o restauración
sía de Mark Dimmitt), fruto (cortesía de J. González-IUCN), se- en Las Cabras: Esta especie puede ser utilizada para la
milla (cortesía de Steven Paton- Smithsonian Tropical Research regeneración de suelos y para la reforestación detrás de
Institute) y hoja (cortesía de Kevin C. Nixon-PlantSystematics. la vegetación de duna costera y selva baja caducifolia.
org) También puede ser utilizada como embellecedor de via-
lidades y jardines, se puede hacer un aprovechamiento
Usos tradicionales conocidos: La madera se utiliza como del fruto, ya que es comestible.
leña, los frutos son comestibles y se han registrado usos
medicinales contra tumores. Consideraciones especiales: Es una fuente de alimen-
tación para insectos y mamíferos. El sistema de repro-
Rasgos botánicos, ecológicos y fenológicos: Arbustos o ducción de esta especie ha servido como modelo para
árboles pequeños de 1-5 m de alto; deciduos. Las hojas estudiar la heterostilia (mecanismo para evitar la auto-
son alternas, simples, obovadas a elípticas y miden de fecundación).
2.5-6(-8) mm de largo por 1.5-3(-4) mm de ancho; el
ápice es redondeado u obtuso, la base es aguda y el
borde entero; son cartáceas, de color verde en el haz y
blanquecinas en el envés cuando secas; estípulas per-
sistentes, la nervadura central es muy conspicua por el
envés. La inflorescencia es una cima con 1-8 flores por
nudo, las cuales son hermafroditas, actinomorfas y el
perianto es 5-mero, los pedicelos son delgados y mi-
den de 4-9 mm de largo; cáliz triangular-ovados, corola
blanca y estambres en dos verticilos, de modo que se
presentan 10 estambres. El fruto es una drupa que mide
de 5-7 mm de largo por 4-5 mm de diámetro, está leve-
mente 4-acostillado al madurar, en ese momento, tam-
bién, adquieren una coloración roja, amarilla o naranja.
Hay una única semilla por fruto, presentan 4 costillas
y son de color pardo, miden de 5-7 mm. En el CIP-PE
no se han observado individuos en flor ni en fruto, sin
embargo, la literatura reporta que el primer proceso fe-
nológico se presenta de febrero a mayo, y el segundo,
de mayo a agosto.
Informe Anual de Cumplimiento 2018 489
Nombre científico: Poincianella eriostachys (Benth.) Bri- flores se han observado entre diciembre y marzo y la
tton & Rose fructificación entre mayo y agosto.
Familia botánica: Fabaceae Hábitats, requerimientos y tolerancias ambientales: Se
Nombre común: No Identificado desarrolla de forma adecuada en las colinas y acantila-
Origen y distribución geográfica: Centroamérica. dos con selva baja caducifolia. Tolera sol directo, sequía
y una gran variedad de tipos de suelos, incluso si este
Fotos: Flor y árbol (corte- está degradado.
sía de O. M. Montiel), fruto
(Francisco Amador Cruz), se- Recomendaciones para su propagación y manejo: Los
milla (cortesía de Mario Gó- tratamientos pregerminativos que han favorecido a esta
mez-Hurtado) y hoja (cortesía especie son la escarificación mecánica de la testa y la
de Daniel H. Janzen, Guana- inmersión de las semillas en agua, a temperatura am-
caste Dry Forest). biente, durante 24 horas. Si bien no se ha encontrado
información sobre el porcentaje de germinación, se sabe
Usos tradicionales conocidos: La madera se utiliza para que las plántulas emergen a los 3-16 días posteriores a
la construcción y como leña. Las flores son atractivas la siembra. Las plantas deben permanecer en vivero por
para las abejas, por ende, es de interés para la apicul- casi un año antes de ser usadas en la reforestación, o
tura. como ornamental. Las semillas son ortodoxas.
Rasgos botánicos, ecológicos y fenológicos: Arbustos o Aplicaciones en actividades del paisaje y/o restauración
árboles de (4-)6-18 m de alto; tanto el tallo como las ra- en Las Cabras: Esta especie puede ser utilizada para la
mas son inermes. Las hojas son alternas y miden de 10- reforestación de la selva baja caducifolia y en zonas des-
15 cm de largo; son compuestas, bipinnadas, pinnas 5-8 provistas de vegetación. También tiene un alto potencial
pares y folíolos 7-12 pares por pinna, mayormente róm- como ornamental, dado a que sus flores son muy llama-
bicos, cada folíolo mide de 0.4-1.2 cm de largo por 0.4- tivas, de modo que puede ser utilizada como embellece-
0.6 cm de ancho; el ápice es agudo a obtuso y la base dor de vialidades y jardines, además tiene un alto poten-
oblicua; son glabrescentes y de envés negro-punteado. cial de rebrote, por lo cual las podas constantes no son
La inflorescencia es un racimo de 6-12(-25) cm de lar- un inconveniente para la especie. Es necesario colocar
go, densamente estrellado-pubescentes con numerosas una tarjeta informativa sobre los riesgos que conlleva el
flores, las cuales son hermafroditas y zigomorfas, pre- consumo de sus semillas, ya que son tóxicas.
sentan un pedicelo de 10-25 mm de largo; el cáliz mide
cerca de 6-10(-11) mm de largo y es estrellado-tomen- Consideraciones especiales: Es una especie no fijadora
toso; los pétalos llegan a los 15(16) mm de largo y son de nitrógeno; se puede utilizar como cerca viva y cortina
amarillos; el vexilo tiene una red de nervios naranjas; rompevientos. Si bien, la vaina se ha reportado como
estambres 10. El fruto es una vaina (legumbre) oblon- comestible, la semilla es tóxica, es por esto que su con-
ga, subfalcada, plana, de 7-12 cm de largo por 2-2.5 sumo no es recomendado.
cm de ancho, pubescente a glabra, de color café y con
dehiscencia explosiva. Cada fruto tiene 2-6(-8) semillas,
orbiculares a ovadas y planas; miden cerca de 12 mm de
largo por 7-12 mm de ancho, de color verde olivo. Las
490 Convenio FONATUR-UNAM Cppl-Gpa-Ma/18-S-01
Nombre científico: Microlobius foetidus (Jacq.) M. Sousa
& G. Andrade
Familia botánica: Fabaceae
Nombre común: Caca de caimán
Origen y distribución geográfica: Endémico de la costa
pacífica mexicana.
Fotos: Flor y árbol (Francisco Amador Cruz), fruto (cortesía
de María del Carmen Loyola Blanco-el ejemplar pertenece a
la Colección de Frutos y Semillas del MEXU. IBUNAM), semilla
(cortesía de Susana Guzmán Gómez-Irekani) y hoja (cortesía
de SEINet).
Usos tradicionales conocidos: La madera se utiliza como semilla no se haya hin-
leña. Las flores son atractivas para las abejas, por ende, chado se puede hacer
es de interés para la apicultura. una muesca en la testa y
remojarla por otras 12 horas. El almácigo o las bolsas de
Rasgos botánicos, ecológicos y fenológicos: Arbusto o vivero deberán estar en una posición soleada. Se espera
árbol de hasta 6 m de alto; es inerme, muy ramificado una tasa de germinación de casi el 100%, esto ocurre
y desprende un olor intenso a ajo. Las hojas son alter- dentro de los 7-14 días posteriores a la siembra. Las
nas y compuestas (paripinnadas); miden de 7-10 cm de semillas son susceptibles a plagas.
largo y presentan 4-16 folíolos ovados, de 1.5-3 cm de
largo por 1-2.5 cm de ancho; el ápice es obtuso y el bor- Aplicaciones en actividades del paisaje y/o restauración
de entero, son glabros. La inflorescencia es un racimo en Las Cabras: Esta especie puede ser utilizada para la
espiciforme de 4-8 cm de largo; con numerosas flores, reforestación de la franja de manglar que tenga como
las cuales son hermafroditas y actinomorfa; los pétalos característica inundaciones temporales, así como en si-
son amarillentos y llegan a medir 3-4 mm de largo; es- tios desprovistos de vegetación en la selva baja cadu-
tambres cerca de 10. El fruto es una vaina (legumbre) cifolia, ya que es fijadora de nitrógeno. Además, al ser
dehiscente de color negro-castaño al madurar, tiene una inerme y perenne, tiene potencial como ornamental y
forma retorcida, mide hasta 7 cm de largo. Cada fruto puede ser utilizada como embellecedor de vialidades y
puede tener de 5-8 semillas esféricas y blancas que mi- jardines. Su capacidad de rebrote es elevada, por lo cual
den entre 6-8 mm diámetro. Las flores y frutos se han las podas constantes no son un inconveniente para la
observado durante los meses de abril-junio. especie
Hábitats, requerimientos y tolerancias ambientales: Se Consideraciones especiales: Tiene un alto potencial
desarrolla en asociación con Conocarpus erectus, Avi- como insecticida en la agricultura y como repelente con-
cennia germinans y Laguncularia racemosa. Tolera la se- tra culícidos (mosquitos). Llega a presentar alelopatía
quía, sol directo, suelos inundados temporalmente, altas ante especies del género Ipomoea.
salinidades e incendios.
Recomendaciones para su propagación y manejo: La
reproducción por semilla es efectiva si se realiza un tra-
tamiento pre-germinativo, este puede constar de una
escarificación antes de la siembra; o bien, sumergir las
semillas por un minuto en agua a 100ºC, luego en agua
a temperatura ambiente por 24 horas, en caso de que la
Informe Anual de Cumplimiento 2018 491
492 Convenio FONATUR-UNAM Cppl-Gpa-Ma/18-S-01
Índice
I. Seguimiento al cumplimiento de los Programas Ambientales del Proyecto “Centro Integralmente Planeado
Costa Pacífico (Ahora Playa Espíritu), en el municipio de Escuinapa, Sinaloa” para el ciclo 2018. 8
I.1. Programa de Supervisión y Vigilancia Ambiental 8
I.1.1. Objetivos 8
I.1.2. Resumen 9
I.1.1. Cronograma de Actividades 11
I.1.2. Informe de actividades del programa de Supervisión y Vigilancia Ambiental (Alcances) 16
I.1.2.1. Supervisión Ambiental 16
• Elaborar un calendario aplicable al seguimiento puntual del Programa de Supervisión y Vigilancia Ambiental
durante el periodo de este contrato. 16
• Coordinar de manera sistemática con el residente de obra, para la planificación conjunta, estableciendo
acuerdos que permitan cumplir en la práctica con las acciones contempladas en los programas, subprogramas,
seguimientos y/o monitoreos aplicables, identificando en términos verificables que no se está rebasando el
impacto ambiental previsto y aplicando si es posible medidas complementarias para reducirlo y mantenerlo en
niveles no significativos. 17
• Supervisar, documentar y verificar el desarrollo y operación de las obras en términos del cumplimiento de
las obligaciones ambientales previstas en los Términos y Condicionantes del oficio resolutivo S.G.P.A./DGIRA/
DG/1167/11, las disposiciones para proteger al medio ambiente (Anexo E), y demás resoluciones ambientales
competentes. 21
• Apoyar técnicamente, cuando así sea requerido por parte del personal de FONATUR o a quien GPA, previo
acuerdo, determine en: 1) Inspecciones por autoridades ambientales o fiscalizadoras, y 2) En elaboración de
opiniones o temas inherentes al proyecto. 24
• Notificar por escrito al responsable del frente de obra, contratistas o superintendente de empresas externas
contratadas por FONATUR, con la finalidad de: 1) Acatar las recomendaciones y medidas de atención correcti-
vas necesarias, cuando el personal responsable no acepte corregir en tiempo y forma situaciones en las cuales
se estén rebasando los límites de lo autorizado ambientalmente o exista riesgo de sanción, y 2) Cuando se
identifiquen impactos ambientales no previstos en el procedimiento de evaluación de impacto ambiental en las
fases de preparación del terreno, construcción y operación, y mantenimiento del proyecto. 30
I.1.2.2. Planificación y Gestión Ambiental 33
• Informar, documentar y proponer, cuando así corresponda durante el periodo de este contrato al responsable
del frente de obra, residente de obra y/o GPA, las posibles eventualidades ambientales derivadas del desarrollo
del proyecto. 33
• Preparar durante el periodo de este contrato una agenda de temas ambientales prioritarios. 42
I.1.2.3. Mejora Continua 48
• Participar en los eventos de difusión del proyecto que sean llevados a cabo por los Programas Ambientales,
derivados del cumplimiento de las obligaciones ambientales, conforme a lo establecido en los Términos y Con-
dicionantes del oficio resolutivo S.G.P.A./DGIRA/DG/1167/11. 48
• Se deberá continuar con la búsqueda de certificaciones ambientales, nacionales o internacionales, a las que,
en las condiciones actuales del predio, el CIP-PE sea candidato susceptible de obtener dicha certificación, así
como, posibles fuentes de financiamiento. Cabe señalar que la integración de la información generada será la
base para estructurar los informes periódicos a las autoridades ambientales correspondientes. 52
• Informar sobre los avances en materia de cumplimiento ambiental de las empresas contratadas, mediante
evidencia documental, bitácoras y registros fotográficos, presentando el avance de los indicadores de cumpli-
miento del Subprograma de Planificación y Gestión Ambiental que permiten evaluar el éxito del programa de
supervisión en cumplimiento a lo autorizado por SEMARNAT. 53
I.1.2.4. Vigilancia Ambiental 62
• El personal participante en este programa deberá portar indumentaria de seguridad en todo momento con
los logotipos de FONATUR y la empresa o institución a la cual se adjudique el presente contrato. 62
• Este programa deberá supervisar y vigilar en el sitio de obra, las zonas de preparación del terreno y construc-
ción; así como, las actividades regulares y/o extraordinarias implícitas para cumplir los siguientes objetivos: a)
Vigilar el cumplimiento de obligaciones por parte de los responsables de las áreas de competencia designados
por FONATUR y de los actores involucrados en las diferentes etapas prioritarias del proyecto; b) Supervisar la
implementación de las medidas de prevención, control y mitigación de los impactos ambientales previstos; c)
Coordinar la ejecución de los programas y subprogramas de planificación y gestión ambiental diseñados para
Informe Anual de Cumplimiento 2018 493
el seguimiento de la implementación del CIP en los términos autorizados; y d) Supervisar las actividades de
manejo y aprovechamiento del palmar cocotero de tal manera que se garantice el cumplimiento de las obliga-
ciones ambientales en apego al Reglamento Interno y al documento de Disposiciones Generales para Proteger
al Medio Ambiente en el Aprovechamiento Extractivo del Palmar Cocotero. 63
• Deberá verificar la implementación de los programas y subprogramas según corresponda. 77
I.1.2.5. Auditoria Interna 84
• Ejecutar una auditoría interna en coordinación con el responsable de la obra en el primer cuatrimestre del
ejercicio fiscal en curso, para la verificación del cumplimiento de las obligaciones ambientales (obras y acti-
vidades autorizadas), apoyándose de bitácoras, listas de control, formatos y documentación oficial requerida.
84
• Compilar la información del cumplimiento del Anexo E, generada por las empresas contratistas, misma que
será integrada a los informes anuales y otros, que FONATUR entrega a las autoridades ambientales.
87
• Verificar que los límites espaciales propuestos por FONATUR a la SEMARNAT estén libres de infraestructura
(con excepción de lo autorizado), para lo cual se deberá considerar la caracterización ecológica y los estudios
científicos especializados realizados para la elaboración de la MIA-R del CIP-PE, en donde se estableció una Zo-
nificación Ambiental específica para el predio, mediante la cual se fijaron los límites espaciales y los polígonos
envolventes georreferenciados para las siguientes zonas: Zonas de restricción legal que deberán quedar libres
de infraestructura; Zonas de protección que deberán ser vigiladas y no modificadas; Zona de reforestación de
selva y manglar con supervisión científica; Zonas de manejo y conservación que serán utilizadas con restriccio-
nes específicas; Zonas de aprovechamiento incluyendo los grados de utilización potencial. 88
• Realizar un análisis comparativo de las acciones implementadas de 2012 al 2018, en donde se evidencie el
cumplimiento del programa autorizado por la autoridad ambiental (SEMARNAT). 90
I.1.2.6. Otras actividades 93
I. SEGUIMIENTO AL CUMPLIMIENTO DE LOS PROGRAMAS AMBIENTALES DEL PROYECTO “CENTRO INTE-
GRALMENTE PLANEADO COSTA PACÍFICO (AHORA PLAYA ESPÍRITU), EN EL MUNICIPIO DE ESCUINAPA,
SINALOA” PARA EL CICLO 2018. 8
I.1. Programa de Supervisión y Vigilancia Ambiental 8
I.1.1. Objetivos 8
I.1.2. Resumen 9
I.1.1. Cronograma de Actividades 11
I.1.2. Informe de actividades del programa de Supervisión y Vigilancia Ambiental (Alcances) 16
I.1.2.1. Supervisión Ambiental 16
• Elaborar un calendario aplicable al seguimiento puntual del Programa de Supervisión y Vigilancia Ambiental
durante el periodo de este contrato. 16
• Coordinar de manera sistemática con el residente de obra, para la planificación conjunta, estableciendo
acuerdos que permitan cumplir en la práctica con las acciones contempladas en los programas, subprogramas,
seguimientos y/o monitoreos aplicables, identificando en términos verificables que no se está rebasando el
impacto ambiental previsto y aplicando si es posible medidas complementarias para reducirlo y mantenerlo en
niveles no significativos. 17
• Supervisar, documentar y verificar el desarrollo y operación de las obras en términos del cumplimiento de
las obligaciones ambientales previstas en los Términos y Condicionantes del oficio resolutivo S.G.P.A./DGIRA/
DG/1167/11, las disposiciones para proteger al medio ambiente (Anexo E), y demás resoluciones ambientales
competentes. 21
• Apoyar técnicamente, cuando así sea requerido por parte del personal de FONATUR o a quien GPA, previo
acuerdo, determine en: 1) Inspecciones por autoridades ambientales o fiscalizadoras, y 2) En elaboración de
opiniones o temas inherentes al proyecto. 24
• Notificar por escrito al responsable del frente de obra, contratistas o superintendente de empresas externas
contratadas por FONATUR, con la finalidad de: 1) Acatar las recomendaciones y medidas de atención correcti-
vas necesarias, cuando el personal responsable no acepte corregir en tiempo y forma situaciones en las cuales
se estén rebasando los límites de lo autorizado ambientalmente o exista riesgo de sanción, y 2) Cuando se
identifiquen impactos ambientales no previstos en el procedimiento de evaluación de impacto ambiental en las
fases de preparación del terreno, construcción y operación, y mantenimiento del proyecto. 30
I.1.2.2. Planificación y Gestión Ambiental 33
• Informar, documentar y proponer, cuando así corresponda durante el periodo de este contrato al responsable
del frente de obra, residente de obra y/o GPA, las posibles eventualidades ambientales derivadas del desarrollo
del proyecto. 33
494 Convenio FONATUR-UNAM Cppl-Gpa-Ma/18-S-01
• Preparar durante el periodo de este contrato una agenda de temas ambientales prioritarios. 42
I.1.2.3. Mejora Continua 48
• Participar en los eventos de difusión del proyecto que sean llevados a cabo por los Programas Ambientales,
derivados del cumplimiento de las obligaciones ambientales, conforme a lo establecido en los Términos y Con-
dicionantes del oficio resolutivo S.G.P.A./DGIRA/DG/1167/11. 48
• Se deberá continuar con la búsqueda de certificaciones ambientales, nacionales o internacionales, a las que,
en las condiciones actuales del predio, el CIP-PE sea candidato susceptible de obtener dicha certificación, así
como, posibles fuentes de financiamiento. Cabe señalar que la integración de la información generada será la
base para estructurar los informes periódicos a las autoridades ambientales correspondientes. 52
• Informar sobre los avances en materia de cumplimiento ambiental de las empresas contratadas, mediante
evidencia documental, bitácoras y registros fotográficos, presentando el avance de los indicadores de cumpli-
miento del Subprograma de Planificación y Gestión Ambiental que permiten evaluar el éxito del programa de
supervisión en cumplimiento a lo autorizado por SEMARNAT. 53
I.1.2.4. Vigilancia Ambiental 62
• El personal participante en este programa deberá portar indumentaria de seguridad en todo momento con
los logotipos de FONATUR y la empresa o institución a la cual se adjudique el presente contrato. 62
• Este programa deberá supervisar y vigilar en el sitio de obra, las zonas de preparación del terreno y construc-
ción; así como, las actividades regulares y/o extraordinarias implícitas para cumplir los siguientes objetivos: a)
Vigilar el cumplimiento de obligaciones por parte de los responsables de las áreas de competencia designados
por FONATUR y de los actores involucrados en las diferentes etapas prioritarias del proyecto; b) Supervisar la
implementación de las medidas de prevención, control y mitigación de los impactos ambientales previstos; c)
Coordinar la ejecución de los programas y subprogramas de planificación y gestión ambiental diseñados para
el seguimiento de la implementación del CIP en los términos autorizados; y d) Supervisar las actividades de
manejo y aprovechamiento del palmar cocotero de tal manera que se garantice el cumplimiento de las obliga-
ciones ambientales en apego al Reglamento Interno y al documento de Disposiciones Generales para Proteger
al Medio Ambiente en el Aprovechamiento Extractivo del Palmar Cocotero. 63
• Deberá verificar la implementación de los programas y subprogramas según corresponda. 77
I.1.2.5. Auditoria Interna 84
• Ejecutar una auditoría interna en coordinación con el responsable de la obra en el primer cuatrimestre del
ejercicio fiscal en curso, para la verificación del cumplimiento de las obligaciones ambientales (obras y acti-
vidades autorizadas), apoyándose de bitácoras, listas de control, formatos y documentación oficial requerida.
84
• Compilar la información del cumplimiento del Anexo E, generada por las empresas contratistas, misma que
será integrada a los informes anuales y otros, que FONATUR entrega a las autoridades ambientales.
87
• Verificar que los límites espaciales propuestos por FONATUR a la SEMARNAT estén libres de infraestructura
(con excepción de lo autorizado), para lo cual se deberá considerar la caracterización ecológica y los estudios
científicos especializados realizados para la elaboración de la MIA-R del CIP-PE, en donde se estableció una Zo-
nificación Ambiental específica para el predio, mediante la cual se fijaron los límites espaciales y los polígonos
envolventes georreferenciados para las siguientes zonas: Zonas de restricción legal que deberán quedar libres
de infraestructura; Zonas de protección que deberán ser vigiladas y no modificadas; Zona de reforestación de
selva y manglar con supervisión científica; Zonas de manejo y conservación que serán utilizadas con restriccio-
nes específicas; Zonas de aprovechamiento incluyendo los grados de utilización potencial. 88
• Realizar un análisis comparativo de las acciones implementadas de 2012 al 2018, en donde se evidencie el
cumplimiento del programa autorizado por la autoridad ambiental (SEMARNAT). 90
I.1.2.6. Otras actividades 93
I.1.3. Conclusiones y Recomendaciones 98
I.1.4. Glosario 99
Índice De Fotografías
Foto 1. Depósito del material dañado al costado de Hotel Express. 22
Foto 2. Control de la dispersión de polvos. 24
Foto 3. Señalética en áreas de trabajo de CONSUP. 24
Foto 4. Personal de CONSUP colocando señalética. 24
Foto 5. Sanitario portátil utilizado por personal de CONSUP. 24
Informe Anual de Cumplimiento 2018 495
Foto 6. Contenedores para residuos generados por CONSUP. 24
Foto 7. Contenedores señalizados por la empresa COBREZAC. 25
Foto 8. Almacén temporal de residuos peligrosos asignado a COBREZAC. 25
Foto 9. Limpieza en el frente de obra de COBREZAC 25
Foto 10. Pescador realizando actividades de pesca y receptor del mensaje de personal de SyVA 30
Foto 11. Ciclistas durante el maratón 37
Foto 12. Evidencia de nula afectación en la zona transitada. 37
Foto 13. Hatos de ganado retirados del CIP-PE con apoyo de personal de GAPSA. 41
Foto 14. Mantenimiento del cerco perimetral por MIV. 45
Foto 15. Cerco perimetral reforzado. 45
Foto 16. Coordinación de acciones preventivas ante la llegada del huracán Willa. 47
Foto 17. Formación de barrera de contención en Campamento Tortuguero. 48
Foto 18. Residuos recolectados durante el saneamiento de la playa. 49
Foto 19. Contenedores de residuos sólidos utilizados por personal de vigilancia de GAPSA ubicado en Hotel
Exprés. 58
Foto 20. Cabaña de vigilancia en zona norte. Se observa área libre de residuos. 58
Foto 21. Operario de maquinaria utilizada en saneamiento de la huerta del palmar portando equipo de pro-
tección personal. 60
Foto 22. Uso de equipo de seguridad. 60
Foto 23. Señalética en zona de trabajo 60
Foto 24. Evidencia fotográfica del uso de señalética en vialidad “Frente-3 A” y disposición de baño portátil
cercano al área de labores. 60
Foto 25. Recolección de residuos sólidos en áreas adyacentes a Campamento Tortuguero. 61
Foto 26. Acomodo y redistribución de especies de flora. 62
Foto 27. Polines PTR reinstalados para colocación de malla sombra. 62
Foto 28. Huellas caninas cerca colindante a vegetación de duna costera. Ubicación; 409246 m E – 2512882 m
N 67
Foto 29. Rastro de bicicleta y huellas humanas en Límite Sur. Ubicación 409978 m E – 2512110 m N.
67
Foto 30. Enrejado no instalado de la entrada de los cárcamos 1 y 2. 68
Foto 31. Aberturas en la infraestructura de los cárcamos donde puede caer fauna silvestre. 68
Foto 32. Cárcamo 2 con poca profundidad de agua. 69
Foto 33. Residuos de madera en cárcamo 1. 69
Foto 34. Cárcamo 4 con formación de lama verde. 69
Foto 35. Cárcamo11 con poca profundidad de agua. 69
Foto 36. Restos de escalera en cárcamo 13. 69
Foto 37. Reunión con empresa ZOMONA. 70
Foto 38. Reunión con las empresas ZOMONA y Coconaut. 70
Foto 39. Coordinación de estrategias con Programas Ambientales. 72
Foto 40. Reunión de trabajo con integrantes del convenio FONATUR-UNAM. 72
Foto 41. Trabajadores de la empresa Coconaut presentes en capacitación. 72
Foto 42. Exposición acerca de la delimitación del área de trabajo para el aprovechamiento extractivo del pal-
mar cocotero. 72
Foto 43. Dinámica del uso de indumentaria adecuada y uso de equipo de protección personal desarrollada por
personal del PEyDA. 72
Foto 44. Participantes del taller “Capacitación en cumplimiento ambiental durante el Aprovechamiento Extrac-
tivo del Palmar Cocotero”. 72
Foto 45. Fotografía grupal con los participantes del segundo taller impartido a la empresa Coconaut.
73
Foto 46. Trabajador realizando la actividad del destopado de coco 74
Foto 47. Generación de residuos por nuevo manejo del coco. 74
Foto 48. Coordinación entre Coconaut, MIV y SyVA para disponer adecuadamente los residuos de
estopa de coco. 74
Foto 49. Carga de estopa de coco para transportarla a zona asignada. 75
Foto 50. Descarga de estopa en zona de conservación. 75
Foto 51. Coordinación para el retiro de la estopa con el Ing. Tolosa. 75
Foto 52. Evidencia compartida por Coconaut. 75
496 Convenio FONATUR-UNAM Cppl-Gpa-Ma/18-S-01
Foto 53. Coordinación de actividades de supervisión con el encargado del saneamiento de palmar cocotero,
Dr. Daniel Benítez. 76
Foto 54. Maquinaria utilizada en saneamiento del palmar cocotero transitando por ciclopista del ma-
lecón. 77
Foto 55. Tapadera de registro, en malecón, movida por el paso del tractor utilizado en el saneamiento del
palmar cocotero. 77
Foto 56. Monitoreo de humedales por personal del SRyRH. 79
Foto 57. Mantenimiento de las plantas de Vivero. 80
Foto 58. PMIV analisando las palmeras de Plaza cívica. 80
Foto 59. Recolección de residuos peligrosos en Vivero. 80
Foto 60. Almacén temporal de residuos peligrosos. 80
Foto 61. Tortugas golfinas con marcaje satelital 81
Foto 62. Mantenimiento del vivero de nidos. 81
Foto 63. Personal del SPyCTM analizando datos. 81
Foto 64. Personal de EyDA organizando eventos con el Municipio de Escuinapa. 82
Foto 65. Limpieza de la playa Las Cabras. 82
Foto 66. Monitoreo de aves 83
Foto 67. Verificación, supervisión y apoyo efectuados por el PSyVA en el desazolve de la fosa séptica de Casa
Playa y Campamento Tortuguero. 85
Foto 68. Coordinador ambiental de COBREZAC. 86
Foto 69. Personal de PSyVA informando los lineamientos a ser evaluados. 87
Foto 70. Notificación de fauna marina varada en Escuinapa a Subdelegado de PROFEPA. 96
Foto 71. Programas Ambientales y Acreditada ambiental durante la reunión de cierre de ciclo. 99
Índice de Figuras
Figura 1. Cronograma elaborado para el programa de Supervisión y Vigilancia Ambiental a ejecutarse durante
el ciclo 2018. 17
Figura 2. Reuniones para coordinar acciones con FONATUR Residencia de Obra y Mantenimiento. 19
Figura 3. Material de construcción dispuesto en almacén de residuos, el cual fue solicitado para donación.
19
Figura 4. Estado de las vialidades de Plaza Cívica y Hotel Exprés tras el paso del huracán Willa. 20
Figura 5. Evidencia gráfica del daño material en almacén temporal de residuos ubicado al costado de la sala
de incubación Tortugas Marinas. 20
Figura 6. Poblado de apoyo después del saneamiento realizado por FONATUR-Mantenimiento. 20
Figura 7. Formato de evaluación (colorímetro) del cumplimiento ambiental 22
Figura 8. Actividades realizadas por petición de GPA. 26
Figura 9. Participación de personal del Programa SyVA en diferentes actividades convocadas por la Delegación
FONATUR-SINALOA 28
Figura 10. Actividades realizadas en atención a solicitudes de apoyo por la Residencia de Obra.
29
Figura 11. Artes de pesca en límite sur del predio de Playa Espíritu 29
Figura 12. Presentación de la “Ley de Residuos del Estado de Sinaloa y su Reglamento”. 30
Figura 13. Recorrido con personal de CONANP. 30
Figura 14. Evidencia de hallazgos identificados como área de oportunidad notificadas. 33
Figura 15. Zona dañada por el incendio. 34
Figura 16. Residuos inorgánicos al costado de Hotel Express. 35
Figura 17. Oficio 004-SyVA-2018 36
Figura 18. Mapa del CIP-PE con la ruta (franja negra) del maratón 36
Figura 19. Residuos inorgánicos al costado de Hotel Express 37
Figura 20. Fauna doméstica retirada por GAPSA. 37
Figura 21. Evidencia de registros dañados, sin tapadera y tapadera desnivelada en las vialidades del
CIP-PE. 38
Figura 22. Trampas para insectos en Palmar Cocotero de Zona Sur, 39
Figura 23. Evidencia de la presencia de ganado bovino en la zona de subestación. 39
Figura 24. Registro del daño de la señalética en frente 3-A. 40
Figura 25. Zona de Vivero después del paso del huracán Willa. 41
Informe Anual de Cumplimiento 2018 497
Figura 26. Afectaciones en área de descanso en Vivero. 41
Figura 27. Infraestructura dañada del Hotel Express. 41
Figura 28. Lámparas y paneles solares derribados del Hotel Exprés. 42
Figura 29. Heces de fauna exótica. 43
Figura 30. Fauna exótica presente en el CIP-PE. 44
Figura 31. Quema de basura en las instalaciones de SEDENA. 44
Figura 32. Mapa de las vialidades del CIP-PE. 45
Figura 33. Reseña gráfica del taller impartido por el Instituto Estatal de Protección Civil de Sinaloa
46
Figura 34. Recolección de residuos en playa del CIP-PE. 47
Figura 35. Participación en limpieza de almacén y acomodo de materiales con potencial de reutiliza-
ción. 48
Figura 36. Actividades de difusión realizadas por programas ambientales. 49
Figura 37. Estado del frente de playa posterior al evento. 50
Figura 38. Mapa del área recorrida y la zona afectada por la basura generada en el evento. 50
Figura 39. Colaboración durante actividades de difusión. 51
Figura 40. Taller “Conociendo a la Tortuga Golfina” con alumnos de la Escuela Primaria Antonio Rosa-
les. 52
Figura 41. Alumnos de secundarias técnicas participando en liberación de tortugas marinas. 52
Figura 42. Portada del documento generado por el análisis de la norma internacional ISO
14001:2015. 53
Figura 43. Áreas de oportunidad reportadas. 55
Figura 44. Evidencia de cumplimiento ambiental. 55
Figura 45. Residuos recolectados en frente de playa del CIP-PE. 55
Figura 46. Separación de residuos en los contenedores de Programas Ambientales. 56
Figura 47. Informe del resultado de evaluación colorimetrica en cumplimiento ambiental de personal de
Vivero. 56
Figura 48. Residuos removidos por personal de GAPSA en Límite Sur. 57
Figura 49. Sanitario portátil colocado al costado de barda colindante con Hotel Exprés. 57
Figura 50. Cabaña de vigilancia de limite sur. La primera imagen corresponde a la estructura antes del
impacto del huracán Willa; la segunda muestra la cabaña en reconstrucción. 58
Figura 51. Cabaña de vigilancia del corporativo GAPSA recontruida en limite norte. 58
Figura 52. Selección de material y equipo trasladado a almacén de Programas Ambientales. 60
Figura 53. Reconstrucción de cabaña de usos múltiples. 61
Figura 54. Colocación de malla sombra en vivero. 61
Figura 55. Reconstrucción de la estructura que protege la lombricomposta. 62
Figura 56. Equipo del PSyVA utilizando indumentaria de identificación durante el desarrollo de sus di-
versas actividades. 63
Figura 57. Sanitario portátil de COBREZAC (izquierda) y CONSUP (derecha). 64
Figura 58. Contenedores para residuos utilizados por COBREZAC (izquierda) y CONSUP (derecha).
64
Figura 59. Áreas de trabajo señalizadas por COBREZAC (izquierda) y CONSUP (derecha). 65
Figura 60. Almacén temporal de residuos utilizado por COBREZAC. 65
Figura 61. Control de dispersión de polvos (izquierda) y materiales (derecha) de CONSUP. 65
Figura 62. Personal de las empresas CONSUP (primera) y COBREZAC (dos últimas) con vestimenta de
seguridad. 65
Figura 63. Depósito de residuo vegetal removido por FONATUR-Mantenimiento. 66
Figura 64. Huellas humanas observadas en Límite Sur. 67
Figura 65. Colocación de señalética en Acceso Principal. 69
Figura 66. Oficio 008 SyVA 2018. 70
Figura 67. Portada de la Minuta No. 4. 70
Figura 68. Evidencia fotografica de cargamento de coco; se supervisa que los vehículos no abran bre-
cha en áreas restringidas. 73
Figura 69. Marcaje de flora prioritaria en Palmar Cocotero realizado por el PMIV. 75
Figura 70. Personal del PMIF durante sus actividades. 76
Figura 71. Se observa el uso de indumentaria de protección durante la actividad de limpieza.
76
Figura 72. Verificación del estado de la desbrosadora por parte del encargado del saneamiento..
498 Convenio FONATUR-UNAM Cppl-Gpa-Ma/18-S-01
77
Figura 73. Taller con personal de saneamiento, GAPSA y FONATUR-Mantenimiento. 77
Figura 74. Mantenimiento del canal interdunario. 78
Figura 75. Verificación de inviabilidad de huevos de tortuga laúd (D. coriácea). 80
Figura 76. Verificación y apoyo en actividad de liberación de tortuga marina en playa del CIP-PE.
81
Figura 77. Monitoreo de serpiente 82
Figura 78. Taller de Manejo de Mamíferos Pequeños. 83
Figura 79. Personal del PMIF capacitando a personal de nuevo ingreso. 83
Figura 80. Oficio de auditoría ambiental. 85
Figura 81. Inspección durante la auditoría ambiental. 86
Figura 82. Portada del informe parcial de CONSUP. 87
Figura 83. Primeras 4 páginas del informe de CONSUP. 88
Figura 84. Laguna de Zona de Conservación 89
Figura 85. Periferia de Poblado de apoyo libre de infraestructura. 89
Figura 86. Límite norte (dos superiores) y límite sur (dos inferiores) libre de infraestructura con excep-
ción de caseta del corporativo GAPSA. 90
Figura 87. Portada del “Análisis Comparativo de Acciones Implementadas en el Programa de Supervi-
sión y Vigilancia Ambiental. 2012 – 2018”. 91
Figura 88. Entrega con acuse, del Programa Para Calendarizado en la Coordinación Sur de PROFEPA-Si-
naloa. 94
Figura 89. Evidencia de tortugas marinas varadas en playa de Escuinapa. 95
Figura 90. Oficio de varamientos de fauna marina dirigido a directora de APFF de Meseta de Cacaxtla.
96
Figura 91. Primera página de la edición del texto del PSyVA que hará parte del compilado 2012-2018.
97
Figura 92. Obligaciones ambientales que supervisa el PSyVA reportadas a Lic. Raquel Zapien 97
Índice de Tablas
TABLA 1. Empresas constructoras y obras llevadas a cabo en el CIP-PE durante el año
2018…………………………. 21
TABLA 2. Oficios emitidos por el Programa de Supervisión y Vigilancia Ambiental FONATUR-UNAM durante el
periodo de enero a diciembre de 2018…………………………. 30
TABLA 3. Notas Informativas emitidas por el Programa de Supervisión y Vigilancia Ambiental durante el perio-
do de enero a diciembre de 2018…………………………. 31
TABLA 4. Comparación de avances de los ciclos 2012 a 2018…………………………. 91
Informe Anual de Cumplimiento 2018 499
I. Seguimiento al Cumplimiento De Los Progra- presa sustentable y socialmente responsable.
mas Ambientales del Proyecto “Centro Integral-
mente Planeado Costa Pacífico (ahora Playa I.1.2. Resumen
Espíritu) en el Municipio de Escuinapa, Sinaloa”
para el ciclo 2018. El Programa de Supervisión y Vigilancia Ambiental
(SyVA) hace parte del Sistema de Gestión Ambiental con-
I.1. Programa de Supervisión y Vigilancia Ambiental dicionado por la DGIRA/SEMARNAT en su autorización para
El Programa de Supervisión y Vigilancia Ambiental del el proyecto del desarrollo turístico Centro Integralmente
Centro Integralmente Planeado Costa Pacífico (ahora Planeado Playa Espíritu (CIP-PE) según el oficio resolutivo
Playa Espíritu) (CIP-PE) es la herramienta principal den- S.G.P.A./DGIRA/DG/1167/11 del 9 de febrero de 2011, y el
tro de los Programas de Manejo y Gestión Ambiental, modificado S.G.P.A./D.G.I.R.A./D.G./8511 del 22 de octubre
diseñados y establecidos por la autoridad competente de 2012. A través del convenio FONATUR-UNAM con clave
para el seguimiento de la implementación del Centro CPPL-GPA-MA/18-S-01, en ejecución para el periodo del 31
en los términos autorizados. de enero al 31 de diciembre de 2018, dándose continuidad
por quinto año consecutivo al seguimiento de cumplimiento
La integración de la información generada será la base de la condicionante 3 referida en los oficios resolutivos cita-
para estructurar los informes periódicos para la entrega dos.
a PROFEPA y a DGIRA-SEMARNAT.
En 2018, por quinto año consecutivo, la Universidad
I.1.1. Objetivos Nacional Autónoma de México colaboró con el Fondo Nacio-
nal de Fomento al Turismo (FONATUR). Durante el periodo
• Verificar el cumplimiento, por parte de los respon- 2014-2018, SyVA ha realizado la supervisión a 5 empresas
sables específicos, de las obligaciones ambientales, prestadoras de servicios y 19 empresas constructoras (cinco
las medidas de prevención, mitigación y/o compen- en 2014, ocho en 2015, seis en 2016, cuatro en 2017 y dos
sación, manifestadas por FONATUR en la MIA-R en 2018) que participaron en 21 obras autorizadas. La inter-
del CIP-CP, en la información adicional y en la in- vención de SyVA se lleva a cabo en los frentes de obra, al-
formación en alcance entregada en el proceso de macenes y en verificar la correcta integración documental de
evaluación de impacto ambiental, para sus diversas cumplimiento a requerimientos ambientales específicos asig-
etapas; así como de las obligaciones establecidas nados a cada obra. Así mismo, de manera anual se genera
en los Términos y Condicionantes ambientales que una agenda ambiental con temas no previstos pero que, por
la autoridad competente asignó al proyecto, inclu- su importancia, requieren ser atendidos para su seguimien-
yendo las aplicables al caso que derivan de la legis- to y solución. SyVA también ha realizado inspecciones de
lación y normatividad ambiental vigente. campo y generado opiniones técnicas y notas informativas
sobre problemas ambientales dentro de la denominada zona
• Integrar la información y las comprobaciones docu- de amortiguamiento (100 metros después del cerco perime-
mentales necesarias para informar periódicamente tral) que delimita al predio de FONATUR, y cuyas actividades
a la Delegaciones en el Estado de Sinaloa, de la trasgreden regulaciones y normativas ambientales.
Procuraduría Federal de Protección al Ambiente
(PROFEPA), y de la Dirección General de Impacto y El presente documento corresponde al informe
Riesgo Ambiental (DGIRA) de la SEMARNAT, sobre anual, que abarca del 31 enero al 31 de diciembre que es
el cumplimiento de las obligaciones ambientales y parte del ejercicio fiscal 2018, con los siguientes resultados
el desempeño ambiental del CIP-PE. en los alcances comprometidos.
• Servir como eje conductor para el seguimiento, Se realizó trabajo de gabinete que consistió en or-
coordinación, implementación y/o ajuste del res- ganizar actividades y elaborar material para su desempeño,
to de los programas y subprogramas de gestión y además, se programaron 127 visitas de inspección al CIP-PE.
manejo ambiental del CIP-PE, según corresponda. Las actividades comprendieron recorridos de inspección y vi-
gilancia, reuniones con Acreditada Ambiental, Residencia de
• Promover de manera permanente y sistemática el Obra y con los interlocutores designados por las empresas
desarrollo sostenible del CIP-PE conjuntamente contratistas que ejecutaron las obras autorizadas en el CIP-
con todos responsables designados por FONATUR PE, Delegación Regional de FONATUR-Sinaloa, con personal
y con los actores involucrados (promovente, arqui- de la empresa filial de FONATUR (FONATUR-Mantenimiento)
tectos, ingenieros, especialistas, operadores y/o y otras empresas de servicios. Asimismo, en coordinación
propietarios) mediante actividades de planificación, con otros Programas Ambientales, se llevaron a cabo 5 talle-
implementación, gestión y ajuste o modificación. res de capacitación con las siguientes temáticas: Reglamen-
to Interno y Anexo E, Manejo Integral de Residuos, Manejo
• Definir y orientar acciones y medidas concertadas de Fauna y Vegetación. Los grupos objetivo fue el personal
que conduzcan el CIP-PE hacia esquemas de em- de la empresa contratista Construcción, Supervisión y Pro-
500 Convenio FONATUR-UNAM Cppl-Gpa-Ma/18-S-01
yectos S.A. DE C.V. (CONSUP) y las empresas de servicio: nimiento; se mantuvo constante comunicación y apoyo de
Coconaut, S.A. de C.V. que realiza el aprovechamiento ex- la empresa de vigilancia del predio, Corporativo GAPSA, S.A.
tractivo del coco, el personal que llevó a cabo el saneamien- de C.V. (GAPSA), para supervisar la adecuada separación
to de Palmar Cocotero, la Secretaría de la Defensa Nacional de residuos en sus contenedores, la obtención de sanitarios
(SEDENA). Que conformaron un total de 95 personas capa- portátiles y su mantenimiento, así como la limpieza de los
citadas. puestos de vigilancia en el poblado de apoyo y los límites
norte y sur del predio, verificar que solamente se encuentre
Se elaboraron 10 oficios (véase Anexo 2) para docu- la infraestructura autorizada, entre otros rubros.
mentar áreas de oportunidad detectadas en las actividades
de supervisión y vigilancia ambiental, y 13 notas informa- Se dio seguimiento a los temas de la Agenda Ambiental, mis-
tivas (véase Anexo 5) referentes a los hallazgos de poten- ma que debe continuar durante el ciclo 2019, y como apoyo
ciales incumplimientos ambientales en el predio del CIP-PE, al programa Manejo Integral de Residuos (MIR), se colaboró
las cuales fueron dirigidas (de acuerdo a la competencia co- en la campaña “Acciones Colectivas para el Saneamiento de
rrespondiente) a Gerencia de Permisos Ambientales, Delega- Residuos en el CIP Playa Espíritu” con el objetivo de aten-
ción, FONATUR-Residencia de Obra, Coconaut S.A. de C.V., der el impacto ambiental que conllevó el huracán Willa. El
Procuraduría Federal de Protección al Ambiente – Sinaloa, programa de Manejo Integral de la Vegetación realizó un
Directora del Área de Protección de Flora y Fauna de la Me- mantenimiento al cerco perimetral, lo que permitió disminuir
seta de Cacaxtla, Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca, el acceso a fauna exótica.
Secretaría de Marina, además, de la Acreditada Ambiental.
Así mismo, se recibieron 7 oficios referentes a respuesta de: Se realizó un análisis a la Norma Internacional ISO
información requerida o acuse de recibo de información en- 14001:2005, como resultado, se generó un primer docu-
tregada (véase Anexo 3). mento guía que integra la perspectiva actual y las futuras
adecuaciones que se deben realizar en los programas de
Como parte de los alcances del programa, se ejecu- trabajo para ser candidato a esta certificación.
tó una auditoría ambiental interna en la cual, por medio de
revisiones en el sitio de obra y la integración de las carpetas En septiembre, se concretó el convenio modificatorio en
denominadas “Archivo Ambiental” con base en los informes monto FONATUR-UNAM para el ciclo 2018, se estableció un
de las empresas, se evaluó el estado de cumplimiento a los plan de trabajo con el coordinador general de esa actividad,
requerimientos ambientales de las empresas, reconociendo Dr. Daniel Benítez, acorde a sus objetivos y a los del PSyVA.
sus cumplimientos e identificando las áreas de oportunidad En seguimiento a la supervisión durante el saneamiento, se
respecto al Reglamento Interno y las Disposiciones Gene- identificaron y atendieron las áreas de oportunidad.
rales para Proteger al Medio Ambiente. Los resultados de
Auditoría Ambiental Interna se integraron en un documento Como evidencia de los alcances: “Elaborar, editar e impri-
final que se adjunta en el Anexo 8. mir informes MENSUALES” y “Elaborar, editar e imprimir in-
formes BIMESTRALES”, se entregaron documentos, archivó
Durante las visitas de inspección se realizó la super- fotográficos y videos adjuntos en sus periodos correspon-
visión en los frentes de obra y almacenes de las empresas dientes, por último, como evidencia del cumplimiento para el
que llevaron a cabo las obras: Subestación Eléctrica y Línea alcance “Elaborar, editar e imprimir un informe final” se hace
Subterránea de Alta Tensión, a cargo de la empresa contra- entrega del presente documento.
tista Construcciones, Bombeos y Redes de Zacatecas, S.A.
de C.V. (COBREZAC); subcontratada por la Comisión Federal
de Electricidad (CFE), así como el trabajo de Rehabilitación y
Protección de Banquetas con Riego de Sello, Rehabilitación
de Drenaje Sanitario en el Frente 3-A, Canalización Telefóni-
ca en el Frente 2-A y Acceso al Poblado de Apoyo, y Cercado
Perimetral en el CIP Playa Espíritu, Sinaloa bajo el cargo
de la empresa CONSUP. Además, se supervisaron labores
en una obra de menor cobertura espacial y temporal: ex-
cavación de un canal interdunario para la restauración de
un humedal en la Zona de Conservación a cargo del Sub-
programa de Rehabilitación y Restauración de Humedales
(SRyRH) bajo el convenio FONATUR–UNAM. Asimismo, se
supervisaron las actividades de aprovechamiento extractivo
del palmar cocotero, llevadas a cabo por la empresa Co-
conaut. Adicionalmente se supervisaron las actividades de
limpieza de vialidades y camellones, del poblado de apoyo
y hotel Express, malecón, limpieza de hojarasca de vegeta-
ción y ajardinado, a cargo de la empresa FONATUR-Mante-