The words you are searching are inside this book. To get more targeted content, please make full-text search by clicking here.

Informe anual de cumplimiento 2018 de las tareas ecológicas derivadas del Convenio FONATUR-UNAM en el Centro Integralmente Planeado Playa Espíritu del municipio de Escuinapa, Sinaloa.

Discover the best professional documents and content resources in AnyFlip Document Base.
Search
Published by Paralelo 23, 2019-02-11 03:18:42

Informe anual de Cumplimiento 2018 del Convenio Fonatur-UNAM

Informe anual de cumplimiento 2018 de las tareas ecológicas derivadas del Convenio FONATUR-UNAM en el Centro Integralmente Planeado Playa Espíritu del municipio de Escuinapa, Sinaloa.

Keywords: Escuinapa,Sinaloa,PlayaEspíritu,FONATUR,UNAM

Informe Anual de Cumplimiento 2018 551



Figura 83. Primeras 4 páginas del informe de CONSUP.

• Verificar que los límites espaciales propuestos
por FONATUR a la SEMARNAT estén libres de in- Figura 85. Periferia de Poblado de apoyo libre de infraestruc-
fraestructura (con excepción de lo autorizado), tura.
para lo cual se deberá considerar la caracteriza-
ción ecológica y los estudios científicos especiali-
zados realizados para la elaboración de la MIA-R
del CIP-PE, en donde se estableció una Zonifica-
ción Ambiental específica para el predio, median-
te la cual se fijaron los límites espaciales y los po-
lígonos envolventes georreferenciados para las
siguientes zonas: Zonas de restricción legal que
deberán quedar libres de infraestructura; Zonas
de protección que deberán ser vigiladas y no mo-
dificadas; Zona de reforestación de selva y man-
glar con supervisión científica; Zonas de manejo
y conservación que serán utilizadas con restric-
ciones específicas; Zonas de aprovechamiento in-
cluyendo los grados de utilización potencial.

En los recorridos de supervisión hacia la zona de
conservación, así como en los límites norte y sur, se verificó
que las áreas se encuentran libre de infraestructura alguna,
con excepción de lo autorizado como lo es la caseta de vigi-
lancia en los límites del CIP-PE.

Figura 84. Laguna de Zona de Conservación Figura 86. Límite norte (dos superiores) y límite sur (dos in-
feriores) libre de infraestructura con excepción de caseta del
corporativo GAPSA.


Realizar un análisis comparativo de las acciones im-
plementadas de 2012 al 2018, en donde se evidencie el
cumplimiento del programa autorizado por la autoridad am-
biental (SEMARNAT).

552 Convenio FONATUR-UNAM Cppl-Gpa-Ma/18-S-01
Se integraron las actividades desarrolladas en el periodo
2018 (concluyendo el 19 de diciembre) a los resultados re-
portados en el documento “Análisis Comparativo de Acciones
Implementadas en el Programa de Supervisión y Vigilancia
Ambiental. 2012 – 2017”. Así mismo, se adicionó el cum-
plimiento ambiental que se ha obtenido durante los ciclos
transcurridos, en la tabla que forma parte del documento
(Tabla XXX). Por consiguiente, se cambia el nombre del do-
cumento a “Análisis Comparativo de Acciones Implementa-
das en el Programa de Supervisión y Vigilancia Ambiental.
2012 – 2018”.

Figura 87. Portada del “Análisis Comparativo de Acciones Im-
plementadas en el Programa de Supervisión y Vigilancia Am-
biental. 2012 – 2018”.

Informe Anual de Cumplimiento 2018 553

Tabla 4. Comparación de avances de los ciclos 2012 a 2018.

554 Convenio FONATUR-UNAM Cppl-Gpa-Ma/18-S-01

I.1.2.6. Otras actividades tortuga prieta (Chelonia mydas) hembra en etapa adulta, 3
hembras adultas y 1 macho adulto de golfinas (Lepidochelys
Se llevó a cabo la integración del informe anual de olivacea). Mientras que, dentro del predio, en Zona Norte se
los Programas Ambientales que abarca el periodo de agos- observaron 2 hembras de prieta adultas y 1 hembra de golfi-
to 2017 - agosto 2018 en seguimiento al cumplimiento del na adulta, por el contrario, en Zona Sur se detectó 1 hembra
Programa para Calendarizado, establecido como el Alcance de prieta adulta.
I del contrato FONATUR-UNAM CPPL-GPA-MA/18-S-01 que
da continuidad la Condicionante 1 en materia de impacto Se sostuvo una reunión con el Lic. Pedro Luis León
ambiental S.G.P.A/DGIRA/DG/1167/11. El cual se entregó a subdelegado de PROFEPA y en acompañamiento a la Acre-
PROFEPA Sinaloa y GPA de FONATUR. ditada Ambiental se notificó el problema de los varamientos
masivos de organismos de tortugas marinas y delfines de-
Figura 88. Entrega con acuse, del Programa Para Calendariza- tectados en los recorridos del programa PyCTM en el litoral
do en la Coordinación Sur de PROFEPA-Sinaloa. del municipio de Escuinapa. Se acordó la generación de un
reporte de tortugas marinas varadas en Escuinapa dirigido
Como actividad no prevista, se realizó un recorri- a autoridades ambientales (Directora de APFF de Meseta de
do de verificación en coordinación con personal del SPyCTM Cacaxtla, Comandante Cuarta Zona Naval, delegado PROFE-
debido a la identificación de tortugas marinas varadas en PA Sinaloa y Comisionado CONAPESCA). El reporte consistió
playas de Escuinapa, de dicho recorrido se detectaron 9 en dos informes, uno abarcó el primer semestre de 2018 y
individuos de tortugas marinas varadas tanto en playa del el segundo el mes de agosto, en el cual se detectaron 99
CIP-PE como en playas aledañas al predio. En la localidad de ejemplares de tortuga marina de las especies golfina (Lepi-
Chametla, del Municipio de Rosario, Sinaloa, se encontró: 1 dochelys olivacea) y prieta (Chelonia mydas), además de 2
delfines. Los recorridos se realizaron de la desembocadura
del Río Baluarte a la desembocadura del Estero de Teacapán
en el Municipio de Escuinapa, Sinaloa colindando con el Es-
tado de Nayarit. Cabe mencionar que uno de los individuos
varados fue una hembra golfina a la que se le colocó una
placa metálica con código SIN-00781. Es factible que dicho
ejemplar nidificaría en esta temporada 2018, pero por las
circunstancias reportadas no completó su ciclo reproductivo.

Informe Anual de Cumplimiento 2018 555

Figura 89. Evidencia de tor-
tugas marinas varadas en pla-
ya de Escuinapa.

Foto 70. Notificación de fauna marina varada en Escuinapa Figura 90. Oficio de varamientos de fauna marina dirigido a
a Subdelegado de PROFEPA. directora de APFF de Meseta de Cacaxtla.

Se realizó una revisión documental de los archivos
del PSyVA que abarcan del periodo de 2014 a 2018, para la
edición del apartado del PSyVA, que será integrado al do-
cumento del Compendio 2012-2018, el cual, está siendo di-
rigido por la Lic. Raquel Zapien. Algunas de las actividades
derivadas de la revisión en comento, fue la selección de las
fotografías más representativas de las actividades desempe-
ñadas por el PSyVA durante las distintas etapas del proyecto,
el calculó del cumplimiento ambiental de todas las empresas
evaluadas (obteniendo un valor de 79.48% , las empresas
capacitadas y los recorridos de supervisión que se han he-

556 Convenio FONATUR-UNAM Cppl-Gpa-Ma/18-S-01

cho durante los 4 años en el CIP-PE. Además, se informó a la
encargada del compendio las obligaciones ambientales que
supervisa el PSyVA.

rante la reunión de cierre de ciclo.


I.1.3. Conclusiones y Recomendaciones

Figura 91. Primera página de la edición del texto del PSyVA • Para el término del ciclo 2018 se ha documentado el
que hará parte del compilado 2012-2018. cumplimiento ambiental de los involucrados en el pro-
yecto en desarrollo CIP-PE. En cuanto al PSyVA, se ha
dado cumplimiento a los alcances, en un contexto de
mejora continua y promoviendo las buenas prácticas
para orientar el desarrollo de las actividades hacía un
esquema de sustentabilidad. El eje central de los re-
sultados obtenidos en pro del desempeño ambiental
ha sido la comunicación, la cual, ha sido articulada y
efectiva, haciendo participes a las diversas partes como
lo son: Delegación FONATUR Sinaloa, Gerencia De Per-
misos Ambientales FONATUR, Acreditada Ambiental, Fi-
liales FONATUR (Residencia de obra y Mantenimiento) y
los Programas Ambientales del Sistema de Gestión Am-
biental del Convenio FONATUR UNAM.

Figura 92. Obligaciones ambientales que supervisa el PSyVA Como resultado del análisis de la información reca-
reportadas a Lic. Raquel Zapién bada en los recorridos de supervisión y vigilancia y de las
visitas de inspección durante el desarrollo de las diversas
Participación en reunión convocada por Acreditada actividades que se realizan en el CIP-PE, a continuación,
Ambiental. En conjunto con todos los integrantes de los Pro- se presentan algunas recomendaciones, con el objetivo que
gramas Ambientales se revisaron los resultados obtenidos queden como antecedente sobre áreas de oportunidad de-
para el presente ciclo, presentándose la dinámica para el cie- tectadas y, en el mismo sentido, darle la debida continuidad
rre de actividades; además, se establecieron las pautas para dentro de las competencias de los interesados.
la organización de trabajo para el siguiente ciclo de trabajo.
1. Después del impacto del huracán Willa, en el CIP-
Foto 71. Programas Ambientales y Acreditada ambiental du- PE hubo daños materiales que debían ser evidenciados
para la evaluación y dictamen de la empresa asegura-
dora, por lo cual, por indicaciones de FONATUR, no se
podía alterar el panorama tras el evento climatológico.
De esta manera, en las vialidades del CIP.PE se en-
contraba material que no permitía el paso, tales como
señalética derribada y troncos de árboles o palmeras.
Por lo tanto, la recomendación para futuras contingen-
cias es tener un protocolo que permita el libre acceso

Informe Anual de Cumplimiento 2018 557

en vialidades, en el contexto de mejorar las medidas de
prevención de accidentes.
2. Referente al aprovechamiento extractivo del palmar
cocotero, es recomendable darle seguimiento integral
al retiro de la estopa en el CIP-PE, así como también
tener conocimiento de que se hace con el material or-
gánico después de su salida, evitando, de esta manera,
generar un impacto ambiental en zonas naturales de
la región.
3. Dar la debida continuación al saneamiento del pal-
mar cocotero, para seguir teniendo un aprovechamien-
to extractivo en él, de una manera ordenada y susten-
table.
4. Establecer un Programa Interno de Protección Civil
y una Unidad Interna de Protección Civil, que cubra
los inmuebles del CIP-PE en base a la Ley General de
Protección Civil en sus artículos 11, 34, 40 y 77 y los
art. 74-79 de su Reglamento de igual manera que en
los art. 4, 47, 62, 87-96, 113 y 114 de la Ley de Pro-
tección Civil del Estado Sinaloa y los art. 31-41 de su
Reglamento. Lo que permitirá tener un protocolo ante
futuras contingencias ambientales

  I.1.4. Glosario
CFE: Comisión Federal de Electricidad
CIP-PE: Centro Integralmente Planeado, Playa Espíritu
COBREZAC: Construcciones, Bombeos y Redes de Zacatecas,
S.A. de C.V.
CONANP: Comisión Natural de Áreas Naturales Protegidas
CONSUP: Construcción, Supervisión y Proyectos S.A. DE C.V.
DGIRA: Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental
FONATUR: Fondo Nacional de Fomento al Turismo
GAPSA: Corporativo GAPSA, S.A. de C.V.
MIF: Programa de Manejo Integral de Fauna
MIR: Programa de Manejo Integral de Residuos
MIV: Programa de Manejo Integral de Vegetación
PROFEPA: Procuraduría Federal de Protección al Ambiente
RyRH: Rehabilitación y Restauración de Humedales
SEDENA: Secretaría de la Defensa Nacional
SyVA: Programa de Supervisión y Vigilancia Ambiental
PyCTM: Protección y Conservación de Tortugas Marinas y
Campamento Tortuguero

558 Convenio FONATUR-UNAM Cppl-Gpa-Ma/18-S-01

Informe Anual de Cumplimiento 2018 559

560 Convenio FONATUR-UNAM Cppl-Gpa-Ma/18-S-01

Índice

I. Seguimiento al Cumplimiento de los Programas Ambientales del Proyecto “Centro Integralmente Planeado
Costa Pacífico (Ahora Playa Espíritu) en el municipio de Escuinapa, Sinaloa” para el ciclo 2018. 11

I.1. Subprograma de Protección y Conservación de Tortugas Marinas y del Campamento Tortuguero

11

I.1.1. Objetivos 11

I.1.2. Resumen 12

I.1.3. Cronograma de Actividades 14

I.1.4. Informe de actividades del programa de Protección y Conservación de Tortugas Marinas y del Cam-

pamento Tortuguero 18

I.1.4.1. Operación del Campamento Tortuguero 19

• Proporcionar la información técnica pertinente a Gerencia de Permisos Ambientales (GPA) para la gestión

del permiso de Aprovechamiento No Extractivo, autorización otorgada por la DGVS y requerida de manera

obligatoria por PROFEPA en la visita de inspección a los campamentos tortugueros del país y la operación del

Campamento Tortuguero FONATUR-Sinaloa de acuerdo con la vigencia del permiso precedente. 19

• Efectuar un censo cada tercer día para identificar el destino final de las nidadas y los eventos de anidación

en los meses de enero a junio de 2018. 22

• Realizar acciones de manejo durante el hallazgo, traslado y reubicación para la protección de nidadas y activi-

dades a las hembras reproductoras encontradas durante su arribo a la playa de anidación, de julio a diciembre

de 2018. Se deberá de marcar a dichas hembras con placas metálicas de acero MONEL y registrar sus datos

morfométricos. Lo anterior, utilizando equipo y vestimenta de acuerdo a lo establecido en la NOM-162-SEMAR-

NAT-2013. 28

• Estimar el tamaño de la población nidificadora de tortugas marinas con uso de hábitat en la zona de monito-

reo en el ciclo 2018. 43

• Cuantificar y georreferenciar los varamientos de tortugas marinas en el perímetro de playa del CIP PE regis-

tradas durante el ciclo 2018. 48

• Identificar las áreas de afectación y factores que causan daños físicos o mortalidad a las tortugas marinas

durante la temporada 2018, complementando con el desarrollo de sistemas de divulgación sobre la importancia

de generar medidas de manejo y protección tanto de las tortugas marinas como de sus hábitats, en coordina-

ción con el Programa de Educación y Difusión Ambiental. 55

• Colocar dispositivos rastreadores por telemetría satelital, al menos a dos ejemplares de tortuga marina, con

la finalidad de conocer el comportamiento reproductivo de las tortugas marinas; así como rutas migratorias y

ámbito hogareño en su hábitat marino. La duración del seguimiento satelital será determinada por la duración

de la batería del transmisor o por factores externos que lo impidan. 62

• Realizar la valoración del estado de salud, usando el criterio de química sanguínea, de las tortugas que serán

monitoreadas por medio de rastreadores satelitales. 67

• Colectar y analizar los datos de la temperatura en la arena del hábitat natural, mediante sensores tipo HOBO,

para el seguimiento de la variación espacial y temporal de la zona de monitoreo durante el ciclo 2018.

73

I.1.4.2. Capacitación, difusión y educación ambiental 82

• Preparar e impartir, cuando sea requerido, al menos tres actividades de capacitación, difusión y educación

ambiental del Subprograma de Protección y Conservación de Tortugas Marinas, al personal directamente rela-

cionado con el desarrollo del proyecto (vinculado con el programa de Educación Ambiental), proporcionando

material didáctico y educativo para tal fin. 82

• Preparar e impartir al menos cinco actividades de educación ambiental con niños, jóvenes y adultos de las

comunidades en el área de influencia del proyecto, pudiendo ser del ayuntamiento de Escuinapa, la cabecera

municipal y las comunidades Isla del Bosque, Celaya, Cristo Rey, Palmito del Verde y Teacapán (vinculado con

el programa de Educación Ambiental). 83

• Realizar al menos cinco actividades de liberaciones públicas de crías (vinculado con el programa de Educación

Ambiental) con los diferentes actores relacionados al desarrollo del proyecto o con interesados de los munici-

pios y comunidades citados en el párrafo anterior. Se deberá distribuir material de difusión sobre el subprogra-

ma de protección y conservación de tortugas marinas. 88

• Participar en los eventos públicos de sensibilización ambiental organizados por el Programa de Educación y

Difusión Ambiental (Fiestas del Mar en playa Las Cabras y Día Mundial del Medio Ambiente) para promover el

conocimiento de la conservación de los recursos naturales del predio del CIP y de su zona de influencia.

Informe Anual de Cumplimiento 2018 561

90

• Dar sostenimiento periódico y constante a las instalaciones del Campamento Tortuguero FONATUR-Sinaloa,

igual que a los vehículos, equipo y demás materiales para mantener la funcionalidad operativa del subprogra-

ma de protección y conservación de tortugas marinas en el ciclo 2018. 95

• Colaborar con centros de investigación, universidades e instituciones como CONANP, PROFEPA SEMAR, CO-

NAPESCA, SEMARNAT entre otras; realizando actividades de vinculación con las acciones que FONATUR ejecu-

ta, destacando la contribución e integración a los esfuerzos regionales y nacionales dirigidos a la conservación

de las tortugas marinas. 102

• Brindar las facilidades requeridas durante las visitas al litoral costero por parte de la Gerencia de Permisos

Ambientales (GPA) de FONATUR o ante la visita de autoridades ambientales tales como la Procuraduría Federal

de Protección al Ambiente (PROFEPA), Auditoría Superior de la Federación (ASF) u Órgano Interno de Control

(OIC), con la finalidad de que se verifiquen las actividades que se estén ejecutando, incluyendo la disposición

para realizar presentaciones o resolver dudas en el ámbito de su competencia. 118

• Realizar un análisis comparativo de las acciones implementadas de 2012 a 2018, en donde se evidencie el

cumplimiento del programa autorizado por la autoridad ambiental (SEMARNAT). 122

• Registrar en una bitácora, las visitas de personal de instancias gubernamentales, no gubernamentales, gru-

pos de niños, jóvenes y adultos que participan en alguna actividad de divulgación de las actividades de conser-

vación de tortugas marinas y cualquier persona ajena al personal que trabaje en el Campamento Tortuguero.

123

I.1.4.3. Acciones complementarias realizadas en el periodo reportado 125

• Realizar acciones de manejo durante el hallazgo, traslado y reubicación para la protección de nidadas y

actividades a las hembras reproductoras encontradas durante su arribo a la playa de anidación, de la tem-

porada 2017. Lo anterior, utilizando equipo y vestimenta de acuerdo a lo establecido en la NOM-162-SEMAR-

NAT-2013. 125

I.1.5. Conclusiones y Recomendaciones 130

I.1.6. Glosario 132

Índice de Tablas

Tabla 1. Coordenadas de referencia del Campamento Tortuguero FONATUR-Sinaloa, límites norte y sur de la

playa adyacente al predio del proyecto CIP-Playa Espíritu. 19

Tabla 2. Ficha técnica de Lepidochelys olivacea, especie con mayor representatividad durante Séptima Tem-

porada dentro del proyecto CIP Playa Espíritu. 44

Tabla 3. Ficha técnica Dermochelys coriacea, especie presente en única anidación y eventos de varamientos

durante Séptima Temporada dentro del proyecto CIP Playa Espíritu. 45

Tabla 4. Ficha técnica Chelonia mydas, especie presente en temporada de anidación 2014 y 2017 y eventos

de varamientos durante Séptima Temporada dentro del proyecto CIP Playa Espíritu. 46

Tabla 5. Registro de varamientos de tortugas marinas durante el primer bimestre de 2018 en la playa adya-

cente al proyecto CIP Playa Espíritu dentro del convenio CPPL-GPA-MA/18-S-01 49

Tabla 6. Registro de varamientos de fauna marina durante el primer bimestre de 2018 a través de las activi-

dades del SPCTM dentro de las actividades del convenio CPPL-GPA-MA/18-S-01. 51

Tabla 7. Registro de varamientos de tortugas marinas y mamíferos marinos durante el segundo bimestre de

2018 como parte de las actividades del convenio CPPL-GPA-MA/18-S-01 54

Tabla 8. Registro de fenómenos meteorológicos en la playa adyacente al proyecto Centro Integralmente Pla-

neado Playa Espíritu durante la temporada de anidación 2018 56

Tabla 9. Características morfométricas del ejemplar macho de tortuga marina utilizado para monitoreo sate-

lital dentro de proyecto CIP-Playa Espíritu. 63

Tabla 10. Resumen histórico de telemetría satelital aplicada a tortugas golfina (Lepidochelys olivacea) durante

los ejercicios fiscales 2014 a 2018 dentro de proyecto CIP-Playa Espíritu. 66

Tabla 11. Valores hematológicos y bioquímicos de los ejemplares machos de tortuga golfina (Lepidochelys oli-

vacea) utilizados para monitoreo satelital en la temporada invierno – primavera dentro de proyecto CIP Playa

Espíritu 70

Tabla 12. Valores promedio del Índice de Condición Corporal (ICC) en especies de tortugas marinas del Pací-

fico oriental mexicano 72

Tabla 13. Estaciones para el monitoreo de la variación temporal y espacial de la temperatura en el hábitat de

anidación del proyecto CIP Playa Espíritu durante el convenio CPPL-GPA-MA/18-S-01 73

Tabla 14. Registro de la variación temporal y espacial de la temperatura en la zona de Berma dentro de la

562 Convenio FONATUR-UNAM Cppl-Gpa-Ma/18-S-01

playa de anidación del proyecto CIP-Playa Espíritu. 75

Tabla 15. Registro de la variación temporal y espacial de la temperatura en la zona de Duna dentro de la playa

de anidación del proyecto CIP Playa Espíritu 76

Tabla 16. Variación temporal y espacial de la temperatura en el vivero (corral) de incubación durante la séptima

temporada de anidación del proyecto CIP Playa Espíritu. 79

Tabla 17. Propuesta de intenciones referidas a la sensibilización ambiental con propuestas didácticas para gru-

pos objetivos vinculados al Subprograma de Protección y Conservación de Tortuga Marina dentro del proyecto

CIP Playa Espíritu 83

Índice de Fotografías

Foto 1. Plan de manejo del Campamento para la protección y conservación de las tortugas marinas FONA-

TUR-Sinaloa, en la playa adyacente al predio del proyecto Centro Integralmente Planeado Playa Espíritu en el

municipio de Escuinapa durante ciclo 2018. 20

Foto 2. Formato para la elaboración del plan de manejo para la conservación de la vida silvestre de la Se-

cretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Subsecretaría de Gestión para la Protección Ambiental ,

Dirección General de Vida Silvestre FF-SEMARNAT-011-SEMARNAT-08-022. 21

Foto 3. Identificación de actividades realizadas por tortugas marinas durante los recorridos de monitoreo

diurno a lo largo de la playa de anidación dentro del CIP Playa Espíritu entre enero y junio de 2018. En la ima-

gen, un evento exploratorio, nido depredado por coyote en etapa de incubación con presencia de cascarones

en la zona de Berma; nido mantenido en el mismo lugar donde desovó la tortuga. 24

Foto 4. Evento de anidación exitoso al observar rastro o huella asimétrica, cama de anidación, nido y huevos

depositados por hembra de tortuga golfina (Lepidochelys olivacea) durante el censo diario del 06 de junio,

como parte de las actividades comprometidas para el ejercicio fiscal 2018. 25

Foto 5. Huella en la arena dejada por una hembra de tortuga golfina, sin presencia de cama de anidación

que indica la ausencia de anidación durante el arribo a la playa del proyecto CIP Playa Espíritu. Imágenes del

primer semestre de 2018, siendo parte de los 70 eventos exploratorios o arqueos reportados para el primer

semestre del convenio CPPL-GPA-MA/18-S-01. 26

Foto 6. Registro de varamiento de tortuga marina durante monitoreos diurnos de enero a junio 2018, siendo

probable causa probable de mortalidad la pesca incidental. Se aprecia la maniobra de aplicar pintura sobre el

caparazón, para evitar el doble conteo del ejemplar en los siguientes recorridos del periodo. 27

Foto 7. Vehículo tipo cuatrimoto utilizado para realizar los recorridos de monitoreo por el hábitat de anida-

ción, teniendo como sitio de salida y arribo el Campamento Tortuguero FONATUR-Sinaloa ubicado dentro del

proyecto CIP Playa Espíritu. 29

Foto 8. Evento de anidación exitoso de tortuga golfina tortuga golfina (Lepidochelys olivacea) durante los

recorridos nocturnos realizados durante septiembre, como parte de las actividades comprometidas para el

ejercicio fiscal 2018. 30

Foto 9. Personal de campo en los recorridos de monitoreo nocturno a lo largo de la playa de anidación, don-

de se identifica la actividad realizada por tortugas marinas dentro del CIP Playa Espíritu, de julio a diciembre

de 2018. En la imagen, se aprecia el hallazgo de nidadas y medición de huella de la hembra anidadora dejada

entre zona de Berma y primer cordón de Duna. 31

Foto 10. Aplicación de marca metálica Monel 400 y uso de fuente de luz roja para no perturbar a las hembras

anidadoras durante los censos nocturnos de julio a diciembre de 2018, dentro de las actividades de marcaje a

hembras anidadoras del proyecto CIP Playa Espíritu. 33

Foto 11. Medición del largo curvo del caparazón (LCC) y ancho curvo del caparazón (ACC), empleando luz roja

para evitar molestar a los ejemplares avistados durante los recorridos nocturnos de la séptima temporada de

anidación. 34

Foto 12. Anidación de tortuga laúd (Dermochelys coriacea) durante la primera quincena de agosto de 2018.

En la imagen se aprecia a la hembra nidante, rastro o huella dejada sobre la arena y reubicación de la nidada

dentro del vivero de incubación del proyecto CIP Playa Espíritu. 35

Foto 13. Disposición del vivero de incubación del Campamento Tortuguero FONATUR-Sinaloa, para dar con-

tinuidad a las acciones de protección y conservación de tortuga marina dentro del proyecto CIP Playa Espíritu

para el convenio CPPL-GPA-MA/18-S-01. 35

Foto 14. Actividades preventivas y correctivas dentro del vivero de incubación. En la imagen se aprecian la-

bores de saneamiento y cribado de la arena, mantenimiento en cercado perimetral y estructuras de sostén,

dentro del vivero de incubación previo al inicio de la séptima temporada de conservación. 36

Foto 15. Vivero de incubación del Campamento Tortuguero FONATUR-Sinaloa, donde se realiza la reubicación

Informe Anual de Cumplimiento 2018 563

y siembra de nidadas provenientes de los recorridos nocturnos. En la imagen; se aprecia la distribución de las

nidadas reubicadas, tomando como referencia la boca del nido y la alternancia de filas conforme a la normati-

vidad ambiental. 37

Foto 16. Colecta y reubicación de nidos al vivero de incubación, dentro de la misma playa donde fue realizada

la colecta, teniendo presente no exceder el plazo mayor a cuatro horas, a partir del momento en que los hue-

vos fueron depositados por la hembra nidante. 38

Foto 17. Actividades dentro del área del vivero de incubación durante el desarrollo embrionario de los huevos

mantenidos en custodia en apego a la normatividad ambiental para el ejercicio fiscal 2018. 38

Foto 18. Manejo de nidos en vivero, sala e invernadero de incubación durante los recorridos nocturnos de la

Séptima Temporada de conservación de julio a diciembre de 2018. 40

Foto 19. Emergencia y liberación de neonatos de tortuga marina en el ejercicio fiscal 2018, provenientes de

los esfuerzos de conservación del Campamento Tortuguero FONATUR-Sinaloa. 42

Foto 20. Actividades de limpieza de nidos durante el ejercicio fiscal 2018. En la imagen se aprecian restos

de cascarones, huevos no eclosionados, raíces y nidos abiertos para que se desinfecten por acción del sol, en

seguimiento a lo estipulado en la NOM-162-SEMARNAT-2013. 42

Foto 21. Registro de varamiento de tortugas marinas durante monitoreos diurnos de enero a junio de 2018,

posiblemente por pesca incidental frente al litoral del proyecto CIP PE. En la imagen, ejemplares de las dos

especies registradas Chelonia mydas (tortuga prieta) y Lepidochelys olivacea (tortuga golfina), caparazón

pintado para evitar el doble conteo, registro de datos morfométricos y entierro de ejemplares como medida

preventiva. 50

Foto 22. Registro de varamiento de mamíferos marinos durante el primer bimestre de 2018, posiblemente por

pesca incidental frente al litoral del proyecto CIP PE. En la imagen, ejemplares de las dos especies registradas

delfin (Delphinus delfis y Tursiops truncatus) y el único registro de lobo marino (Zalophus californianus) entre

enero y julio de 2018. 51

Foto 23. Acuse de recibido del oficio FONATUR-UNAM/009/18 para hacer de conocimiento a las autoridades

ambientales del incremento sustancial de varamiento de tortuga golfina, tortuga prieta y dos delfines dentro de

la franja de litoral de 42km que comprende los municipios de Rosario y Escuinapa, Sinaloa. 54

Foto 24. Área de playa con formación de escarpes entre enero y diciembre de 2018, que impiden el arribo de

las tortugas marinas, dejando áreas de alta vulnerabilidad para la puesta de nidadas con una alta probabilidad

en el aumento de exploraciones y/o anidaciones en la base del escarpe. 56

Foto 25. Trayectoria de eventos meteorológicos y diversas afectaciones en el área de playa, con una evidente

afectación de la zona de Berma entre mayo y noviembre de 2018. 58

Foto 26. Afectaciones por eventos meteorológicos en el área de playa monitoreada con reducción de la zona

de Berma, aumento de oleaje y acciones de manejo preventivo dentro del vivero de incubación con retiro y

posterior colocación de malla sombra entre julio y noviembre de 2018. 59

Foto 27. Fenómeno natural que tuvo incidencia sobre los estados de Sinaloa y Nayarit en la segunda quincena

de octubre de 2018. 59

Foto 28. Evidencia de huellas y nidada depredada por fauna silvestre, principalmente coyotes (Canis latrans)

durante los monitoreos para la evaluación de uso de hábitat de anidación de las tortugas marinas, en el periodo

enero y diciembre de 2018 en la playa adyacente al predio del CIP Playa Espíritu. 60

Foto 29. Presencia de residuos asociados al transporte litoral y presencia del componente humano durante

el ejercicio fiscal 2018. Los restos son removidos por el oleaje a la zona de berma, con afectación directa a la

playa de anidación donde se llevan a cabo labores del SPCTM del CIP Playa Espíritu. 61

Foto 30. Monitoreos prospectivos fuera de los límites de FONATUR, donde hay ausencia de vigilancia. En la

imagen se aprecia fauna feral, pastoreo de ganado y huellas humanas que se cataloga como un factor de ries-

go para tortuga marina y ecosistemas colindantes al desarrollo del proyecto turístico CIP Playa Espíritu.

62

Foto 31. Registro de la trayectoria en curso de Fernando Golfino con una duración de 155 días y 8468 km

recorridos del 15 de febrero al 25 de julio. Rastreador satelital Spot 6 y ID 135159 http://www.seaturtle.org/

tracking/index.shtml?keyword=Fernando 63

Foto 32. Trayectoria en curso de Pablo Golfino con una duración de 210 días y 13211 km recorridos del 15

de febrero al 13 de septiembre, mostrada por un rastreador satelital modelo Spot 6 y ID 135160 http://www.

seaturtle.org/tracking/index.shtml?keyword=Pablo+golfino. 64

Foto 33. Secuencia de la extracción de sangre y manejo de las muestras en laboratorio para el análisis hema-

tológico y genético de los dos machos de golfina que portan trasmisores satelitales. 69

Foto 34. Protocolo para la determinación de glucosa, proteínas totales y triglicéridos, seguido en las instala-

ciones del laboratorio de Biología Molecular de la Unidad Mazatlán del CIAD, con el apoyo de Dra. Alejandra

564 Convenio FONATUR-UNAM Cppl-Gpa-Ma/18-S-01

García Gasca, investigadora del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo A.C. 71

Foto 35. Protocolo de extracción, cuantificación y comprobación de la integridad del ADN por electroforesis en

muestras de tejido sanguíneo de machos de tortuga golfina con seguimiento por rastreador satelital. La ima-

gen compila las etapas realizadas en el laboratorio de Genética de Tortugas Marinas del ICMyL-UNAM, Unidad

Académica Mazatlán a cargo del Dr. Alberto Abreu Grobois 71

Foto 36. Evidencia de la ubicación de los sensores de temperatura HOBO, en el área de Duna y Berma del

litoral del proyecto CIP Playa Espíritu durante el ejercicio fiscal 2018. 74

Foto 37. Seguimiento a tres nidadas in situ en la franja de playa perteneciente al proyecto CIP Playa Espíritu

en el Ciclo 2018. En la imagen se aprecia, la fijación del disco embrionario y las señales dejadas en la zona de

Berma para la identificación del evento de anidación en la playa del proyecto turístico CIP PE. 77

Foto 38. Registro de temperatura mediante sensores de temperatura HOBO en los diferentes puntos dentro

del polígono del vivero de incubación, donde se reubican las nidadas provenientes de los monitoreos nocturnos

del ejercicio fiscal 2018. 79

Foto 39. Grupo de alumnos y maestros de planteles educativos de Escuinapa, Isla del Bosque, Palmito del

Verde y Teacapán que asistieron a las sesiones de difusión ambiental durante el quinto bimestre de 2018.

85

Foto 40. Liberaciones públicas con niños, jóvenes y adultos como parte de los acciones de difusión del Sub-

programa de Protección y Conservación de Tortugas Marinas durante el quinto bimestre de 2018. 88

Foto 41. Liberaciones de crías de tortuga golfina durante el quinto bimestre del convenio CPPL-GPA-

MA/18-S-01. 90

Foto 42. Tradición anual y símbolo de identidad de los escuinapenses, Fiestas del Mar de Las Cabras llevada

a cabo durante la segunda quincena de mayo de 2018. 91

Foto 43. Participación del Subprograma de Protección y Conservación de Tortugas Marinas durante la campa-

ña de sensibilización ambiental “#LasCabrasSinBasura” llevada a cabo del 18 al 20 de mayo de 2018.

92

Foto 44. Evidencia de la participación del Subprograma de Protección y Conservación de Tortugas Marinas du-

rante la campaña de sensibilización ambiental llevada a cabo en las tradicionales Fiestas del Mar de Las Cabras

en mayo de 2018. 92

Foto 45. Evidencia de la participación del Subprograma de Protección y Conservación de Tortugas Marinas en

la recepción y separación de residuos en el centro de acopio durante las Fiestas del Mar de Las Cabras en mayo

de 2018. 93

Foto 46. Evidencia de la participación del Subprograma de Protección y Conservación de Tortugas Marinas

durante la difusión del mensaje en las ramadas del área norte y sur dentro del polígono donde se realizan las

Fiestas del Mar de Las Cabras en mayo de 2018. 93

Foto 47. Actividad de difusión ambiental durante la celebración del Día Mundial del Medio Ambiente en la

explanada de la plazuela Corona, como parte de las acciones calendarizadas en junio de 2018. 94

Foto 48. Personal del Campamento Tortuguero FONATUR-Sinaloa realizando actividades de mantenimiento

con instalación de balizas, letreros informativos y restrictivos ubicados a lo largo de los 12km de playa durante

los primeros meses del ejercicio fiscal 2018. 95

Foto 49. Instalación de la nueva estructura de sostén para el letrero restrictivo ubicado en el límite sur y man-

tenimiento correctivo a letreros informativos y restrictivos ubicados dentro del proyecto CIP Playa Espíritu.

96

Foto 50. Actividades de mantenimiento en áreas comunes dentro de las instalaciones del Campamento Tortu-

guero calendarizadas para garantizar un control sistemático durante el ciclo 2018. 96

Foto 51. Actividades de mantenimiento en infraestructura, equipo y materiales para garantizar un control

sistemático durante el ciclo 2018. 97

Foto 52. Construcción de cobertizo como parte de las actividades de mantenimiento y mejoras en áreas co-

munes de Programas Ambientales durante el ciclo 2018. 97

Foto 53. Personal del Campamento Tortuguero FONATUR-Sinaloa realizando mantenimiento preventivo al ve-

hículo oficial para los recorridos dentro del hábitat de anidación a lo largo del ejercicio fiscal 2018. 98

Foto 54. Actividades de oxigenación de arena mediante el cribado y remoción de raíces dentro del vivero de

incubación previo al inicio de la temporada de anidación 2018. 99

Foto 55. Actividades de mantenimiento con instalación de mallas perimetrales externa e interna, malla som-

bra y riego para asegurar la humedad adecuado en el proceso de incubación, previo al inicio de las actividades

de reubicación de nidadas dentro de la séptima temporada de conservación. 99

Foto 56. Personal del Campamento Tortuguero FONATUR-Sinaloa realizando actividades de mantenimiento

correctivo y preventivo en estructuras, cajas de unicel y cuarto adaptado para traslado de nidadas para incu-

bación de huevos de tortuga por ocupación total de los 300 m2 dentro del vivero de incubación.

Informe Anual de Cumplimiento 2018 565

100

Foto 57. Afectaciones y situación actual en la infraestructura afectadas por el embate del Huracán “Willa” en

la segunda quincena de octubre de 2018. 101

Foto 58. Carta de invitación al dictamen técnico económico PROCODES, el 12 de marzo de 2018, con sede en

las oficinas de CONANP en Mazatlán. 102

Foto 59. Portada del informe con los datos de los varamientos registrados durante la ejecución del convenio

CPPL-GPA-MA/17-S-01 entregado al subdelegado de PROFEPA en el sur de SINAOA. 103

Foto 60. Actividades de limpieza llevadas a cabo por el grupo de voluntarios utilizando arpón recolector, guan-

tes, y bolsa negra para depositar los residuos sólidos encontrados en el ancho de playa comprendida desde la

línea del intermareal hasta el primer cordón de la duna. En la imagen se aprecia las actividades de recolección

en playa Las Cabras llevadas a cabo el 06 de abril de 2018. 104

Foto 61. Minuta generada durante la reunión de trabajo en la sala de Cabildo del H. Ayuntamiento con el

objetivo de dar a conocer la propuesta de la campaña de difusión y definición de actividades para la Fiesta del

Mar de Las Cabras en su versión 2018. 105

Foto 62. Grupo de participantes durante la reunión de trabajo “Propuesta de campaña de concientización

durante las festividades del mar de Las Cabras 2018” en la sala de Cabildo del H. Ayuntamiento de Escuinapa,

de manera articulada con SEDESU, Departamento de Ecología, Fundación Grupo Modelo y sociedad civil.

105

Foto 63. Taller “Seguimiento y análisis de las temperaturas en nidos de tortugas marinas” realizado en las

instalaciones del ICMyL-UNAM, Unidad Académica Mazatlán durante la primera quincena de mayo de 2018.

106

Foto 64. Participación del Programa de Protección y Conservación de Tortugas Marinas y del Campamento

Tortuguero FONATUR-Sinaloa en taller “Seguimiento y análisis de las temperaturas en nidos de tortugas mari-

nas” realizado entre el 07 y 09 de mayo de 2018. 107

Foto 65. Presencia de inspectores adscritos a la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (CONAPESCA) con

ejemplar juvenil de Lepidochelys olivacea (tortuga golfina) rescatado durante actividades de vigilancia a em-

barcaciones pesqueras en Teacapán. 107

Foto 66. Evidencia de la visita de inspectores de CONAPESCA al predio del proyecto CIP Playa Espíritu con

ejemplar rescatado de tortuga marina en junio de 2018. 108

Foto 67. Participación del Programa de Protección y Conservación de Tortugas Marinas y del Campamento

Tortuguero FONATUR-Sinaloa en la rueda de prensa llevada a cabo el 29 de junio de 2018. 109

Foto 68. Actividades conjuntas de programas ambientales UNAM-FONATUR con organizaciones gubernamen-

tales y no gubernamentales en el tercer bimestre del ciclo 2018. 110

Foto 69. Participantes del taller teórico-práctico “Caracterización de sedimentos en playas de anidación de

tortugas marinas en el sur de Sinaloa” impartido del 21 al 23 de agosto de 2018. 111

Foto 70. Participación durante la jornada de capacitación e intercambio de experiencias de la reunión estatal

de tortugueros de Sinaloa en la primera quincena de septiembre de 2018. 113

Foto 71. Participación durante la jornada de capacitación realizada en la ciudad de Guasave, como parte de

los esfuerzos para integrar la red de varamientos y contingencias con tortugas marinas en el noroeste mexica-

no en septiembre de 2018. 115

Foto 72. Campaña de limpieza “Acciones colectivas para el saneamiento de residuos en el CIP Playa Espíri-

tu” en conjunto con programas ambientales UNAM-FONATUR durante la primera quincena de noviembre de

2018. 116

Foto 73. Intervención de personal del Campamento Tortuguero FONATUR-Sinaloa en playas de la comunidad

de Palmito del Verde, Escuinapa para reubicar una anidación de tortuga golfina reportada por el Departamento

de Ecología del H. Ayuntamiento en la primera quincena de diciembre de 2018. 117

Foto 74. Asistentes y momentos claves durante la ceremonia del 43° Aniversario del Campamento Tortuguero

Playa El Verde Camacho el 07 de diciembre de 2018. 118

Foto 75. Actividad de colocación de trasmisores satelitales SPOT-6 a ejemplares machos de tortuga golfina

(Lepidochelys olivacea) con la participación autoridades de FONATUR durante la agenda programada del 15

de febrero de 2018. 119

Foto 76. Oficio enviado a Gerencia de Permisos Ambientales con el detallado de la documentación para ges-

tionar el permiso de Aprovechamiento No Extractivo ante la Dirección General de Vida Silvestre de la operación

2018 - 2019. 120

Foto 77. Presentación de los resultados hasta tercer bimestre del SCPTM al personal de Gerencia de Permisos

Ambientales, durante la visita de revisión al convenio UNAM-FONATUR CPPL-GPA-MA/18-S-01 llevada a cabo

el 09 de agosto de 2018. 121

566 Convenio FONATUR-UNAM Cppl-Gpa-Ma/18-S-01

Foto 78. Visita durante el quinto bimestre del personal de Gerencia de Permisos Ambientales y grupo de tra-

bajo de programas ambientales UNAM-FONATUR en la primera quincena de diciembre de 2018. 122

Foto 79. Documento generado con el análisis histórico de las acciones del Subprograma de Protección y Con-

servación de Tortuga del 2012 al 2018 en el proyecto CIP Playa Espíritu. 123

Foto 80. Evidencia de las hojas de bitácora llevadas por el Subprograma de Protección y Conservación de

Tortugas Marinas y del Campamento Tortuguero de enero a diciembre de 2018. 124

Foto 81. Pintarrón con datos finales del esfuerzo de conservación de nidadas colectadas hasta diciembre de

2017 bajo los lineamientos del convenio CPPL-GPA-MA/17-S-01. 125

Foto 82. Disposición del vivero de incubación del Campamento Tortuguero FONATUR-Sinaloa, para dar conti-

nuidad a las acciones de protección y conservación de tortuga marina en los primeros meses del Ciclo 2018.

126

Foto 83. Imágenes representativas del manejo de nidos en el vivero de incubación durante febrero y marzo de

2018. Anidaciones de tortuga golfina (L. olivacea) provenientes de los recorridos nocturnos realizados durante

la Sexta Temporada entre julio y diciembre de 2017. 126

Foto 84. Actividades dentro del área del vivero de incubación durante el desarrollo embrionario de los huevos

mantenidos en custodia en apego a la normatividad ambiental para el Ciclo 2017-2018. 127

Foto 85. Actividad de manejo y liberación de crías de tortuga golfina (Lepidochelys olivacea) en diversos pun-

tos del área de playa perteneciente al proyecto CIP Playa Espíritu, como parte de las acciones del SPCTM en la

temporada 2017-2018. 128

Foto 86. Actividades de limpieza de nidos durante el contrato CPPL-GPA-MA/18-S-01, donde se aprecian ma-

nejo de fichas de eclosión, restos de cascarones, huevos no eclosionados y nidos abiertos para que se desin-

fecten por acción del sol, en seguimiento a lo estipulado en la NOM-162-SEMARNAT-2013. 129

Índice de Figuras

Figura 1. Frente de playa donde se realizan las acciones de monitoreo, protección y conservación de tortuga

marina por parte del personal adscrito al Campamento Tortuguero FONATUR – Sinaloa, dentro del predio del

proyecto CIP Playa Espíritu. 19

Figura 2. Formato de Reporte de Avance Físico durante la Temporada 2017-2018. Información requerida ante

la Dirección General de Vida Silvestre, para refrendar la operación del Campamento Tortuguero FONATUR-Si-

naloa para el periodo comprendido entre febrero de 2017 y febrero de 2018. 23

Figura 3. Ficha de campo de la Temporada 2018, donde se recolectan las observaciones de actividades de

tortuga marina, después de los censos diurnos en el hábitat de anidación del proyecto CIP Playa Espíritu.

24

Figura 4. Eventos de anidación registrados durante los censos diarios cada tercer día para evaluar el uso de

hábitat, realizados en el periodo comprendido entre 31 de enero y 30 de junio de 2018, dentro del área de

playa monitoreada por el personal del Campamento Tortuguero FONATUR-Sinaloa. 26

Figura 5. Esfuerzo de conservación realizado durante el periodo comprendido de 2012 al 2018 vinculados a

la presencia de tortuga golfina (Lepidochelys olivacea) en el litoral del proyecto adyacente al CIP Playa Espíri-

tu. 29

Figura 6. Ficha de campo utilizada en los recorridos nocturnos de la Temporada 2018, donde se recolectan las

observaciones de actividades de tortuga marina que utilizan la playa adyacente al predio del proyecto CIP Playa

Espíritu, como hábitat de anidación. 33

Figura 7. Esfuerzo de conservación y uso de hábitat de tortuga golfina durante los monitoreos nocturnos de

julio a diciembre de 2018 en CIP Playa Espíritu. 40

Figura 8. Ficha de campo utilizada para el registro de la evaluación de eclosión, incubación y limpieza de nidos

durante la Séptima Temporada en el Campamento tortuguero FONATUR-Sinaloa. 42

Figura 9. Ficha de campo utilizada para el registro de varamientos de tortugas marinas en la temporada 2018

en el Campamento tortuguero FONATUR-Sinaloa. 49

Figura 10. Varamientos de tortuga marina reportados a lo largo de la línea de costa monitoreada por

el SPCTM entre enero y julio de 2018, dentro de las actividades del convenio UNAM-FONATUR CPPL-GPA-

MA/18-S-01. 50

Figura 11. Incidente con incremento sustancial de varamientos de tortuga marina y mamíferos marinos,

reportados entre la desembocadura del río Baluarte y la desembocadura del Estero de Teacapan en agosto de

2018 54

Figura 12. Ruta de migración de un macho de tortuga Lepidochelys olivacea rastreada: Pablo Golfino.

Se indican sus puntos iniciales (interanidación) y finales (alimentación) en el Pacífico oriental mexicano de

Informe Anual de Cumplimiento 2018 567

febrero a septiembre de 2018. 66

Figura 13. Ruta de migración de hembras y machos de tortuga Lepidochelys olivacea rastreadas en el

Pacífico oriental mexicano de 2014 a 2018. 68

Figura 14. Variación de la temperatura colectada en el hábitat de anidación natural, con una variación

promedio de 30.13 ± 0.3 °C para zona de Berma en el periodo comprendido entre enero y diciembre de 2018.

La temperatura letal máxima (> 34 °C), se demarca con una línea roja punteada y con línea verde punteada,

la temperatura óptima para el desarrollo embrionario (30°C) en tortugas marinas. 76

Figura 15. Variación de la temperatura colectada para la arena del hábitat de anidación natural, con una

variación promedio de 30.70 ± 0.7 °C para zona de Duna en el periodo comprendido entre enero y diciembre

de 2018. La temperatura letal máxima, se demarca con una línea roja punteada (> 24 °C) y con línea verde

punteada, la temperatura óptima para el desarrollo embrionario (30°C) en tortugas marinas. 77

Figura 16. Distribución de la anidación en el sistema Playa-Duna dentro del hábitat natural del proyecto

CIP Playa Espíritu durante la Séptima Temporada de Conservación. 78

Figura 17. Esquema de ubicación de los sensores de temperatura (HOBO) dentro del vivero de incuba-

ción entre julio y diciembre, periodo de reubicación de nidadas de la Séptima Temporada de Conservación.

79

Figura 18. Variación térmica en el área de vivero de incubación durante los meses del desarrollo em-

brionario de las 1,035 nidadas en custodia dentro del proyecto CIP Playa Espíritu. Se demarca con una línea

verde, el rango de transicional de temperatura (TRT, 27.7 a 31°C) para el desarrollo embrionario y con una

línea roja punteada el intervalo (24 - 34°C) de tolerancia térmica en tortugas marinas. 81

Figura 19. Frecuencias de temperaturas registradas en el área de vivero de incubación, durante los me-

ses del desarrollo embrionario (julio a diciembre) de nidadas mantenidas en custodia dentro del Campamento

Tortuguero FONATUR-Sinaloa. 82

Figura 20. Registro de temperatura ambiente en el área de vivero bajo el efecto de malla sombra duran-

te julio y diciembre de 2018. En la gráfica se observan oscilaciones semejantes, cuando por manejo preventivo

se retira la malla sombra durante la temporada de conservación 2018. 83

Figura 21. Prototipo de tortuga golfina en 3D donde se aprecian las características morfológicas de la

especie bandera, Lepidochelys olivacea, a lo largo de las acciones de protección y conservación del Campa-

mento Tortuguero FONATUR-Sinaloa. 87

Figura 22. Material didáctico adaptado para alumnos de pre-escolar y primaria, basado en el ciclo de

vida de las tortugas marinas con los morfotipos de tortuga golfina (Lepidochelys olivacea) y tortuga laúd (Der-

mochelys coriacea) especies reportadas para el proyecto CIP Playa Espíritu. 87

Figura 23. Tríptico informativo y de difusión del Subprograma de Protección y Conservación de Tortugas

Marinas. Rediseño elaborado por LDG Saúl Domínguez Zamudio para el ejercicio fiscal 2018. 88

Figura 24. Cartel para liberación pública dirigida a personal de Residencia de Obra, FONATUR Manteni-

miento, Programas Ambientales UNAM-FONATUR y Corporativo GAPSA en la segunda quincena de octubre de

2018. 90

Figura 25. Agenda de la Sexta Reunión Anual de la Red Tortuguera de Sinaloa (RETOS), llevada a cabo

el 06 de septiembre de 2018 en ICMyL-UNAM Unidad Académica Mazatlán. 113

Figura 26. Agenda del Taller de capacitación y establecimiento del protocolo de varamientos de tortu-

gas marinas en el Pacífico mexicano, llevado a cabo el 11 de septiembre de 2018 en CIIDIR-IPN Unidad Sina-

loa. 115

Figura 27. Ficha de campo utilizada para el registro de la evaluación de eclosión, incubación y limpieza

de nidos durante la temporada 2017 en el Campamento tortuguero FONATUR-Sinaloa. 128

568 Convenio FONATUR-UNAM Cppl-Gpa-Ma/18-S-01

I. Seguimiento al cumplimiento de los progra- Las actividades del SCPTM son autorizacidas por la Di-
mas ambientales del Proyecto “Centro Integral- rección General de Vida Silvestre bajo la modalidad de
mente Planeado Costa Pacífico (ahora Playa Es- “Aprovechamiento No Extractivo”, otorgado mediante
píritu), en el municipio de Escuinapa, Sinaloa” el oficio SGPA/DGVS/002761/18.
para el ciclo 2018.
El presente documento corresponde al informe final del
• Subprograma de Protección y Conservación de Tor- ejercicio fiscal 2018 con los siguientes resultados en los
tugas Marinas y del Campamento Tortuguero alcances comprometidos:

Objetivos 1. Se realizaron un total de 72 recorridos de monito-
reo para identificar actividades de uso de hábitat
Dar seguimiento a la operación del campamento tortu- y destino final de nidada, en censos diurnos cada
guero FONATUR-Sinaloa, para continuar con el esfuer- tercer día en horario de 07:00 a 11:00 horas.
zo de recuperación y protección de las tortugas mari-
nas, nidadas y crías, en concordancia al cumplimiento 2. Se realizaron 173 recorridos de monitoreo y accio-
de la Condicionante 8 de la autorización del desarrollo nes de protección y conservación dentro del há-
turístico emitida por DGIRA-SEMARNAT y basado en la bitat de anidación, en censos nocturnos de 23:00
autorización de aprovechamiento no extractivo SGPA/ a 07:00 horas y durante el período del 1° de ju-
DGVS/06147/16, otorgada por la Dirección General de lio y hasta 31 de diciembre de 2018. Las activi-
Vida Silvestre. dades incluyen registro de la biometría y marcaje
de tortugas; y colecta y reubicación de nidadas
• Mantener el monitoreo biológico de las tortugas al sitio protegido en playa (vivero), en apego a la
marinas con uso de hábitat para evaluar la distri- NOM-162-SEMARNAT-2013.
bución y abundancia de las anidaciones de 2017,
así como conocer las tendencias de las poblaciones 3. Se registraron 1,317 eventos asociados a alguna
reproductoras que arriban a la playa adyacente al actividad de tortugas marinas en playa; de éstos,
predio del proyecto CIP-Playa Espíritu. el 91% (1,191 eventos) correspondieron a anida-
ciones exitosas de golfinas, Lepidochelys olivacea;
• Identificar, mitigar y/o prevenir impactos o amena- y el 9% (126 eventos) a exploraciones o arqueo de
zas naturales y humanos que afectan a las tortugas tortuga golfina.
marinas y su hábitat costero-marino adyacente al
predio del proyecto CIP-Playa Espíritu. 4. El número de nidos protegidos permite registrar en
secuencia numérica los eventos de anidación de la
• Realizar actividades de difusión, capacitación y especie de mayor abundancia: tortuga golfina (Le-
educación ambiental dirigida a diferentes grupos pidochelys olivacea) durante la séptima temporada
dentro del CIP-PE y grupos de interés local de las de anidación, dando como resultado -hasta el 21
comunidades colindantes con el predio del CIP-PE. de diciembre- la custodia de 1,035 nidos y 100,995
huevos en distintas fases de desarrollo embriona-
• Actualizar de manera permanente las bases de da- rio y la reincorporación de 72,914 crías al medio
tos generadas durante la operatividad del Campa- marino.
mento Tortuguero FONATUR-Sinaloa.
5. El censo de eventos de la temporada 2018 reportó
  118 hembras reproductoras marcadas con placas
Resumen metálicas de acero monel.

El Subprograma Conservación y Protección de Tortugas 6. El tamaño promedio del Largo Curvo de Carapacho
Marinas y Campamento Tortuguero (SCPTM) es par- alcanzó LCC = 65.1 cm y de Ancho Curvo de Cara-
te del Programa de Manejo Integral de Fauna (PMIF) pacho ACC=71.6 cm. 6. El tamaño de la población
del Sistema de Gestión Ambiental, condicionado por la nidificadora se estima entre 468 y 690 hembras de
DGIRA/SEMARNAT en su autorización para el proyecto tortugas marinas con uso de hábitat en Playa Es-
del desarrollo turístico Centro Integralmente Planea- píritu.
do Playa Espíritu, según consta en el oficio resolutivo
S.G.P.A./DGIRA/DG/1167/11 del 9 de febrero de 2011. 7. Ciento cincuenta y nueve ejemplares de tortuga
Mediante el convenio UNAM-FONATUR con clave CPPL- marina se registraron varados durante los censos
GPA-MA/18-S-01 -para el período del 31 de enero al 31 de monitoreo en la zona de lavado del oleaje a lo
de diciembre de 2018- se da continuidad por séptimo largo del hábitat de anidación.
año consecutivo al seguimiento de cumplimiento de la
condicionante 8 referida en el oficio resolutivo citado. 8. Se Identificaron los siguientes factores con el po-
tencial de causar daños físicos o mortalidad a las
tortugas marinas o a sus nidadas y crías en la zona
de anidación y en el área de influencia marina:
a) Presencia de residuos sólidos provenientes
del transporte litoral por actividades recreativas
en sectores de playa aledañas al proyecto
b) Actividades de pesca frente al hábitat de ani-

Informe Anual de Cumplimiento 2018 569

dación • Participación en siete foros de difusión, comunica-
c) Saqueo de 44 nidadas y 9 ataques a hembra ción ambiental y dictámenes técnicos para la con-
anidadora por fauna feral (Canis lupus familia- servación y protección de tortugas marinas y sus
ris) fuera de los límites del predio de FONATUR. hábitats
Como factores no antropogénicos, se registró la
depredación de 140 nidadas de tortugas mari- • Contribución a la formación de recursos humanos
nas por fauna silvestre (coyote, Canis latrans); con tesis doctoral, tesis de licenciatura y estancia
formación de escarpes que oscilaron entre 15 y académica, bajo la dirección del doctor Alberto
150 cm; afectación en costa por influencia de Abreu Grobois y la M. en C. Raquel Briseño Due-
siete fenómenos meteorológicos en la entidad; ñas, ambos investigadores del ICMyL-UNAM, Uni-
aumento de pluviosidad, fuerte oleaje, acarreo dad Académica Mazatlán
de palizada y residuos sólidos con altas mareas
por el impacto del huracán “Willa” en las cos- • Atención a inspectores de la Comisión Nacional de
tas del municipio de Escuinapa, con afectación Acuacultura y Pesca (CONAPESCA) en el rescate de
de la zona de Berma, sitio preferente de la pla- un ejemplar juvenil de Lepidochelys olivacea (tor-
ya para la anidación de tortugas marinas. tuga golfina), derivado de actividades de vigilancia
9. En relación con el rastreo de ejemplares con trans- a embarcaciones pesqueras en Teacapán
misor satelital, se informa que los machos de gol-
fina “Fernando Golfino” y “Pablo Golfino”, descri- • Cuatro presentaciones y acompañamientos a per-
bieron una trayectoria de 8,468 km y 13,211 km sonal de oficinas centrales de FONATUR y Gerencia
desde la puesta del rastreador. Su última ubicación de Permisos Ambientales.
fue en aguas abiertas frente a las costas de Naya-
rit y Guerrero, respectivamente. 12. Se realizó la actualización de la base de datos del
10. El registro de la temperatura en el hábitat natu- SPCTM, iniciada en 2012, que forma parte del mo-
ral reportó un promedio de 30 °C en Berma y 31 nitoreo de la temperatura en playa y de la vincu-
°C Duna, lo que permite realizar una comparación lación con las acciones que FONATUR ejecuta en
entre el espectro térmico del hábitat de anidación contribución e integración a los esfuerzos regiona-
natural y el sitio protegido en playa donde se reubi- les y nacionales dirigidos a la conservación e inves-
can los nidos protegidos de la temporada 2018. En tigación de las tortugas marinas de México.
el vivero de incubación se obtuvo una temperatura
promedio de 29 °C que revela condiciones térmicas 13. Para responder a la condición permanente de este
favorables en el manejo de las nidadas, reflejado subprograma, es indispensable el mantenimiento
en el 88 % de éxito en la eclosión de la presente periódico y constante a las instalaciones del Cam-
temporada. pamento Tortuguero FONATUR-Sinaloa, así como
11. Como resultado de las estrategias de colaboración de vehículos, equipos de trabajo y otros materiales
y difusión ambiental del SCPTM, se informa de la para reducir incidentes operativos y mantener la
participación en: funcionalidad operativa del Programa de Protección
• 15 talleres dirigidos a grupos objetivo vinculados y Conservación de Tortugas Marinas. Todas las ac-
al desarrollo del proyecto con actividades lúdicas tividades, fueron documentadas en bitácora diaria,
y asistencia de 420 participantes, bajo el tema soportadas con evidencias fotográficas e integra-
“Conociendo a las tortugas marinas de tu región”. das en el informe final.
De manera paralela, niños, jóvenes y adultos de
las comunidades aledañas, en coordinación con el
programa de Educación y Difusión Ambienta, par-
ticiparon en 10 liberaciones públicas de crías de
tortuga golfina
• Cinco campañas de sensibilización ambiental vin-
culadas a los programas ambientales del convenio
UNAM-FONATUR, Departamento de Planeación
Ambiental y Ecología del H. Ayuntamiento de Es-
cuinapa, CONANP Meseta de Cacaxtla, Secretaria
de Desarrollo Sustentable (SEDESU), organizacio-
nes académicas y civiles del valle de Escuinapa
• Rueda de prensa con medios de comunicación local
encabezados por Daniel Guzmán para dar a cono-
cer los resultados e informar sobre la apertura de
la temporada 2018 y el programa a ejecutar en el
Campamento Tortuguero FONATUR-Sinaloa

570 Convenio FONATUR-UNAM Cppl-Gpa-Ma/18-S-01

Cronograma de Actividades

Nota: Cabe señalar que la información gráfica que se presenta solamente incluye los alcances cuya ejecución se apli-
ca para el periodo bimestral a informar y la temporalidad de los mismos, se describe en el cronograma de manera
colorimétrica para dar seguimiento a los avances del cumplimiento parcial y/o total de los compromisos en materia
ambiental dentro del Subprograma de Protección y Conservación de Tortugas Marinas y del Campamento Tortuguero.

Informe Anual de Cumplimiento 2018 571

572 Convenio FONATUR-UNAM Cppl-Gpa-Ma/18-S-01

I.1.4. Informe de actividades del programa de Tabla 1. Coordenadas de referencia del Campamento Tortu-
Protección y Conservación de Tortugas Marinas guero FONATUR-Sinaloa, límites norte y sur de la playa adya-
y del Campamento Tortuguero
cente al predio del proyecto CIP-Playa Espíritu.

En la región noroeste del océano Pacifico de México Operación del Campamento Tortuguero
se destaca la presencia de 5 de las 7 especies de tortugas
marinas reportadas alrededor del mundo en mares tropica-
les y subtropicales. La especie de mayor abundancia dentro
del predio es la tortuga golfina (Lepidochelys olivacea) que
tiene hábitos preferenciales de anidación nocturna y ocasio-
nalmente lo hace de día. La temporada de anidación de esta
especie se presenta de julio a enero, pero las anidaciones
pueden ocurrir durante todo el año ya que desova de dos
a tres veces por temporada en ciclos anuales, bianuales y
trianuales.

El área de monitoreo pertenece a un segmento • Proporcionar la información técnica pertinente a Geren-
de playa al que se conoce como Playa Las Cabras o Barra cia de Permisos Ambientales (GPA) para la gestión del
de Teacapán que forma una barrera arenosa de 40 km de permiso de Aprovechamiento No Extractivo, autorización
extensión, limitada al norte por la desembocadura del río otorgada por la DGVS y requerida de manera obligatoria
Baluarte y al sur por la boca del estero Teacapán. Especí- por PROFEPA en la visita de inspección a los campamen-
ficamente, los 12 km adyacentes al predio CIP-PE -donde tos tortugueros del país y la operación del Campamento
se realizan los trabajos de protección y conservación- son Tortuguero FONATUR-Sinaloa de acuerdo con la vigencia
jurisdicción del municipio de Escuinapa. La Figura 1 y Tabla del permiso precedente.
1 describen los lugares de referencia con sus respectivas
coordenadas de ubicación dentro del polígono prioritario del Durante el período reportado se realiza la entrega
proyecto que desarrolla FONATUR. de la documentación técnica (Foto 1 y Foto 2) y de soporte
(Figura 2) al biólogo Plácido Palomares Tovar para iniciar
el trámite de solicitud de permiso de Aprovechamiento No
Extractivo y operación del campamento tortuguero FONA-
TUR-Sinaloa en el ejercicio fiscal 2018–2019 ante las autori-
dades ambientales. A continuación se describen los aparta-
dos incluidos en la solicitud de permiso:

• Reporte de avance físico donde se detalla el total de
nidadas, arqueos, número de huevos y crías reclutadas
al ambiente marino desde febrero de 2017 a febrero de
2018

Figura 1. Frente de playa donde se realizan las acciones de • Plan de manejo de la operación del “Campamento para
monitoreo, protección y conservación de tortuga marina por la protección y conservación de tortugas marinas FO-
parte del personal adscrito al Campamento Tortuguero FO- NATUR – Sinaloa, en la playa adyacente al predio del
NATUR – Sinaloa, dentro del predio del proyecto CIP Playa proyecto Centro Integralmente Planeado Costa Pacífico
(Playa Espíritu), en el municipio de Escuinapa, Sinaloa”
Espíritu.
• Formato de trámite SEMARNAT-016-08-036 y SEMAR-
NAT-011-08-022.

Informe Anual de Cumplimiento 2018 573

Foto 1. Plan de manejo del Campamento para la protección y Figura 2. Formato de Reporte de Avance Físico durante la
conservación de las tortugas marinas FONATUR-Sinaloa, en la Temporada 2017-2018. Información requerida ante la Direc-
playa adyacente al predio del proyecto Centro Integralmente ción General de Vida Silvestre, para refrendar la operación del
Planeado Playa Espíritu en el municipio de Escuinapa durante Campamento Tortuguero FONATUR-Sinaloa para el período
ciclo 2018. comprendido entre febrero de 2017 y febrero de 2018.

Foto 2. Formato para la elaboración del plan de manejo para Con el avance reportado se alcanza el 100 % de
la conservación de la vida silvestre de la Secretaría de Medio cumplimiento acorde a lo calendarizado dentro de
Ambiente y Recursos Naturales, Subsecretaría de Gestión para las actividades del Subprograma.
la Protección Ambiental , Dirección General de Vida Silvestre
FF-SEMARNAT-011-SEMARNAT-08-022. • Efectuar un censo cada tercer día para
identificar el destino final de las nidadas y los
eventos de anidación en los meses de enero a ju-
nio de 2018.

Las especies de tortugas marinas con uso de hábitat
de anidación en la playa adyacente al predio del CIP Playa
Espíritu son Lepidochelys olivacea, Dermochelys coriacea y
Chelonia mydas, siendo la más abundante durante las seis
temporadas la tortuga golfina (L. olivacea). Dicha especie
se caracteriza por ser pantropical con presencia en el lito-
ral del Pacífico mexicano y otras regiones de la cuenca del
océano Pacífico, océano Atlántico y océano Índico. Posee
una conducta reproductiva versátil, anida en grandes gru-
pos (arribadas) o de forma individual. Por las amenazas que
enfrentan sus poblaciones a nivel mundial, el libro rojo de la
UICN, la califica como una especie Vulnerable y en México,
la NOM-059-SEMARNAT-2010 la cataloga como Especie en
Peligro de Extinción.

Las dos modalidades de recorridos (diurnos y noc-
turnos) que se realizan de manera ininterrumpida desde el
2012, en apego a la normatividad ambiental; la cual regula
el manejo de tortugas y nidadas en playas de anidación,
permiten prospectar protocolos de conservación y manejo
orientados a una playa con interacción de actividades turís-
ticas por la evaluación del comportamiento de la población
de tortugas marinas, que usan los 12 km de playa pertene-
ciente al proyecto CIP Playa Espíritu y de manera general, el
área de playa comprendida entre la boca del Río Baluarte y
el límite sur del predio de FONATUR como hábitat de anida-
ción que pertenece a los municipios de Rosario y Escuinapa,

Sinaloa.

574 Convenio FONATUR-UNAM Cppl-Gpa-Ma/18-S-01

El censo diario de eventos de anidación es el con-
junto de actividades que involucran observar y registrar en
secuencia numérica los acontecimientos de anidación de las
tortugas marinas durante un periodo de tiempo y éstos se
asocian con una temporada de anidación definida. Se realiza
bajo dos modalidades según la abundancia de las hembras
anidadoras en la playa: 1) monitoreos diurnos cada tercer
día de 07:00 a 10:00 horas en los meses de enero a junio,
con el propósito de evaluar el uso de hábitat para anidación
anual; y 2) monitoreos nocturnos diarios de julio a diciembre
de 23:00 a 06:00 horas, con el objetivo de obtener registros
biométricos y marcaje de tortugas, colecta y reubicación de
nidadas a sitios protegidos en playa (vivero) o en sala de
incubación.

La información observada durante los censos diurnos se re- Foto 3. Identificación de actividades realizadas por tortugas
gistra en una ficha de campo (Figura 3) para llevar un con- marinas durante los recorridos de monitoreo diurno a lo largo
trol de los eventos de anidación y uso de hábitat, a lo largo de la playa de anidación dentro del CIP Playa Espíritu entre
de la temporada de anidación 2018. Los datos biológicos y enero y junio de 2018. En la imagen, un evento exploratorio,
observaciones son recabados en el momento del patrulla- nido depredado por coyote en etapa de incubación con presen-
je por parte del personal del campamento tortuguero, que cia de cascarones en la zona de Berma; nido mantenido en el
realiza el recorrido en cuatrimoto por los 12 km de frente de mismo lugar donde desovó la tortuga.
playa del proyecto CIP Playa Espíritu y se extiende de mane-
ra eventual a la boca del río Baluarte. En los primeros seis meses que se reportan de la
séptima temporada de anidación, se destacan 179 sucesos
registrados en recorridos realizados por el personal de cam-
po, para el sitio de conservación atendido dentro del proyec-
to CIP Playa Espíritu, con eventos exitosos de anidación tales
como: 7 nidadas inundadas por marea; 98 nidos depredados
por fauna local; 4 nidos permanecieron in situ con segui-
miento hasta su culminación del desarrollo embrionario y
70 ejemplares no desovaron con salidas en falso o eventos
exploratorios. Cabe resaltar; 12 de abril y 10 de mayo se
evidencian crías de tortuga golfina provenientes de nido in
situ con 60 y 54 días de incubación respectivamente dentro
del hábitat de anidación que produjo 78 crías de tortuga
marina como nuevos reclutas al ambiente marino en aguas
del Pacífico oriental.

Figura 3. Ficha de campo de la Temporada 2018, donde se Los eventos registrados de manera diaria durante el
recolectan las observaciones de actividades de tortuga marina, primer semestre del año, se aprecian en la Figura 4, donde
después de los censos diurnos en el hábitat de anidación del se reporta un total de 61 % (109 eventos) anidaciones exito-
proyecto CIP Playa Espíritu. sas y 39 % (70 eventos) arqueos con presencia de tortugas
marinas haciendo uso del hábitat de la playa de anidación
Durante los meses de enero a junio la anidación de hembras del proyecto CIP Playa Espíritu, siendo catalogadas como
reproductoras es baja; razón por la cual las horas de esfuer- actividades de uso y destino final por parte de Lepidochelys
zo-hombre destinadas a realizar patrullajes de monitoreo se olivacea (tortuga golfina).
enfocan a recorridos diurnos cada tercer día en un horario
comprendido entre las 07:00 y 10:00 horas de la mañana
(Foto 3). Para contar con un registro del uso de hábitat para
anidación anual, de las tortugas marinas con la segregación
de diversos eventos de anidación exitosa (nidada in situ,
depredada, saqueada, reubicada y depredada en etapa de
incubación) y salidas falsas o exploraciones, que por diver-
sos factores la tortuga regresa al mar sin ovopositar.

Informe Anual de Cumplimiento 2018 575

Figura 4. Eventos de anidación registrados durante los censos
diarios cada tercer día para evaluar el uso de hábitat, realiza-
dos en el periodo comprendido entre 31 de enero y 30 de junio
de 2018, dentro del área de playa monitoreada por el personal
del Campamento Tortuguero FONATUR-Sinaloa.

La actividad de anidación se interpreta como cual-
quier intento realizado por una tortuga hembra para realizar
su nido y se considera exitoso, siempre y cuando se verifique
la observación de rastro, cama de anidación, nido y huevos
depositados (Foto 4). También se incluyen en el censo, los
eventos observados de tortugas que salen a la playa y no
depositan huevos, aquellas que sólo realizan exploraciones
intentando construir nidos (Foto 5) o ejemplares que apare-
cen varados (Foto 6).

Foto 5. Huella en la arena dejada por una hembra de tortuga
golfina, sin presencia de cama de anidación que indica la au-
sencia de anidación durante el arribo a la playa del proyecto CIP
Playa Espíritu. Imágenes del primer semestre de 2018, siendo
parte de los 70 eventos exploratorios o arqueos reportados
para el primer semestre del convenio CPPL-GPA-MA/18-S-01.

Foto 4. Evento de anidación exitoso al observar rastro o huella
asimétrica, cama de anidación, nido y huevos depositados por
hembra de tortuga golfina (Lepidochelys olivacea) durante el
censo diario del 06 de junio, como parte de las actividades
comprometidas para el ejercicio fiscal 2018.

576 Convenio FONATUR-UNAM Cppl-Gpa-Ma/18-S-01

Con relación a este alcance, desde el 2012 mediante
convenios de trabajo con la Universidad Nacional Autónoma
de México en seguimiento a la Condicionante 8 del oficio
S.G.P.A./DGIRA.DG/1167/11; con la finalidad de garantizar
el monitoreo, protección y conservación de las tortugas ma-
rinas a lo largo del litoral y a su vez lograr incrementar el
número de organismos de la población anidadora, así como
conocer más sobre el uso de hábitat en la franja de playa ad-
yacente al predio del proyecto y dar seguimiento al periodo
de reubicación de nidadas como esfuerzo de conservación
por séptimo año consecutivo dentro del proyecto turístico
CIP Playa Espíritu (Tabla 2).

Tabla 2. Registro de protección y conservación de tortugas
marinas durante el periodo comprendido de 2012 al 2018 en
la playa adyacente al proyecto CIP Playa Espíritu

Foto 6. Registro de varamiento de tortuga marina durante Lo anterior representa un reto por la complejidad
monitoreos diurnos de enero a junio 2018, siendo probable de su ciclo biológico, donde el número de nidos protegidos
causa probable de mortalidad la pesca incidental. Se aprecia usado como indicador para evaluar la eficiencia del este pro-
la maniobra de aplicar pintura sobre el caparazón, para evitar grama de conservación permite destacar la reubicación de
el doble conteo del ejemplar en los siguientes recorridos del 6,215 nidadas; 582,474 huevos mantenidos en custodia y
periodo. 447,468 crías liberadas a su hábitat natural para tortuga gol-
fina (L. olivacea) en su calidad de especie de mayor abun-
Con el avance reportado hasta el mo- dancia dentro del predio del proyecto (Figura 5).
mento, se alcanza el 100 % de cumpli-
miento de acuerdo con el cronograma
de actividades.

• Realizar acciones de manejo durante el hallazgo, Figura 5. Esfuerzo de conservación realizado durante el perio-
traslado y reubicación para la protección de ni- do comprendido de 2012 al 2018 vinculados a la presencia de
dadas y actividades a las hembras reproductoras tortuga golfina (Lepidochelys olivacea) en el litoral del proyecto
encontradas durante su arribo a la playa de ani-
dación, de julio a diciembre de 2018. Se deberá adyacente al CIP Playa Espíritu.
de marcar a dichas hembras con placas metálicas
de acero MONEL y registrar sus datos morfomé-
tricos. Lo anterior, utilizando equipo y vestimen-
ta de acuerdo a lo establecido en la NOM-162-SE-
MARNAT-2013.

Informe Anual de Cumplimiento 2018 577

Una característica de las tortugas marinas es que no trasplantarlos en el vivero de incubación, en un plazo no ma-
presentan cuidado parental, es decir, una vez que la hem- yor a cuatro horas, a partir del momento en que los huevos
bra llega a depositar los huevos en la playa estos quedan fueron depositados (Foto 9) por la hembra, al área protegida
vulnerables ante las condiciones climáticas o depredadores de 300 m2 adaptada a un costado de las instalaciones del
naturales, y se le suma la generada por el ser humano por Campamento Tortuguero FONATUR-Sinaloa (Foto 13).
actividades de saqueo a las nidadas. Las acciones de con-
servación pretenden disminuir esta mortalidad en la etapa
de incubación, por esta razón en las playas de anidación
el manejo de nidadas se realiza conforme a la metodología
descrita en la NOM-162-SEMARNAT-2013, normatividad de-
sarrollada para regular las actividades de protección, recu-
peración y manejo de las poblaciones de tortugas marinas
en su hábitat de anidación.

A partir del 1° de julio de 2018 se realizan recorridos Foto 8. Evento de anidación exitoso de tortuga golfina tortuga
nocturnos de protección de nidadas, con lo cual se da inicio golfina (Lepidochelys olivacea) durante los recorridos noctur-
a la séptima temporada de anidación del seguimiento de nos realizados durante septiembre, como parte de las activida-
protección que se ha ejecutado desde el 2012, con el esta- des comprometidas para el ejercicio fiscal 2018.
blecimiento del Campamento Tortuguero FONATUR-Sinaloa.
Lo anterior, utilizando el vehículo autorizado (cuatrimoto)
para patrullar los 12 km de frente de playa y áreas extendi-
das hacia la boca del río Baluarte, que circula por fuera de
la zona de anidación para no perturbar la integridad de los
nidos (Foto 7).

Foto 7. Vehículo tipo cuatrimoto utilizado para realizar los re- Foto 9. Personal de campo en los recorridos de monitoreo
corridos de monitoreo por el hábitat de anidación, teniendo nocturno a lo largo de la playa de anidación, donde se identi-
como sitio de salida y arribo el Campamento Tortuguero FO- fica la actividad realizada por tortugas marinas dentro del CIP
NATUR-Sinaloa ubicado dentro del proyecto CIP Playa Espíritu. Playa Espíritu, de julio a diciembre de 2018. En la imagen, se
aprecia el hallazgo de nidadas y medición de huella de la hem-
Los recorridos nocturnos diarios incrementa el nú- bra anidadora dejada entre zona de Berma y primer cordón
mero de horas de esfuerzo-hombre destinadas a realizar de Duna.
patrullajes de monitoreo y protección en un horario com-
prendido entre 23:00 y 06:00 horas; con el fin, de trasladar
las nidadas de tortuga marina, principalmente tortuga gol-
fina (Lepidochelys olivacea). La actividad de anidación se
interpreta como cualquier intento realizado por una tortuga
hembra para realizar su nido y se considera exitoso, siempre
y cuando se verifique la observación de rastro, cama de ani-
dación, nido y huevos depositados (Foto 8). El objetivo de

578 Convenio FONATUR-UNAM Cppl-Gpa-Ma/18-S-01

La información observada durante los monitoreos enero; sin embargo, las anidaciones pueden ocurrir durante
nocturnos, se registra en una ficha de campo (Figura 6) para todo el año y esta especie en particular desova de dos a tres
llevar un control de los eventos de anidación, a lo largo de veces por temporada, en ciclos anuales, bianuales y trianua-
la temporada de anidación 2018. Los datos biológicos y ob- les. En el litoral sur de Sinaloa, se encuentra la zona con
servaciones son recabados en el momento del patrullaje por mayor registro de anidación de tortugas, principalmente de
parte del personal del campamento tortuguero, que realiza la especie Lepidochelys olivacea (Abreu-Grobois y Plotkin,
el recorrido en cuatrimoto a lo largo del litoral del proyecto 2008).
CIP Playa Espíritu.
Mediante las actividades de marcaje con marcas
metálicas MONEL 400, se busca garantizar la integridad de
las hembras con la correcta postura de éstas en la segun-
da escama de las dos aletas delanteras para minimizar la
pérdida de marcas cuando se presiona la pinza durante la
perforación (Foto 10), dejando un margen de acción que
no interfiera con las actividades de desplazamiento de los
ejemplares y/o aumente los factores de vulnerabilidad en el
ambiente marino.

Figura 6. Ficha de campo utilizada en los recorridos nocturnos Foto 10. Aplicación de marca metálica Monel 400 y uso de
de la Temporada 2018, donde se recolectan las observaciones fuente de luz roja para no perturbar a las hembras anidadoras
de actividades de tortuga marina que utilizan la playa adya- durante los censos nocturnos de julio a diciembre de 2018,
cente al predio del proyecto CIP Playa Espíritu, como hábitat dentro de las actividades de marcaje a hembras anidadoras del
de anidación. proyecto CIP Playa Espíritu.

El marcado de tortugas marinas, con aplicación ex- Con relación al registro de los datos morfométricos
terna de placas metálicas, se realiza en las aletas. La marca de las hembras reproductoras; el personal de este Progra-
posee, de una marca de metal o plástico inscrita con núme- ma, dentro del equipo de campo cuenta con una cinta mé-
ros y letras, se ha considerado como una actividad valiosa trica flexible, no metálica de 2 m de longitud, para realizar
en el conocimiento sobre las tortugas marinas y sus necesi- las medidas del Ancho Curvo del Caparazón (AAC) y Largo
dades de conservación en relación con su complejo ciclo de Curvo del Caparazón (LCC) durante los recorridos de moni-
vida, migraciones reproductivas, lentas tasas de crecimiento toreo a lo largo de la playa de anidación. Durante los censos
(para algunas especies) y madurez sexual tardía. Por otra de julio a diciembre, se reportan 118 ejemplares de hembras
parte, el marcado de unas pocas tortugas, particularmente reproductoras marcadas alcanzaron un tamaño promedio de
en playas de anidación, puede proporcionar conocimiento caparazón LCC = 65.1 cm y ACC= 71.6 cm (Foto 11).
valioso sobre las migraciones y localización de zonas de ali-
mentación de la colonia anidadora (Balazs, 2000). Cabe des-
tacar que la temporada de anidación de la tortuga golfina en
la mayor parte del Pacífico mexicano se presenta de julio a

Informe Anual de Cumplimiento 2018 579

lógico no puede ocurrir.

Foto 12. Anidación de tortuga laúd (Dermochelys coriacea)
Foto 11. Medición del largo curvo del caparazón (LCC) y an- durante la primera quincena de agosto de 2018. En la imagen
cho curvo del caparazón (ACC), empleando luz roja para evitar se aprecia a la hembra nidante, rastro o huella dejada sobre la
molestar a los ejemplares avistados durante los recorridos noc- arena y reubicación de la nidada dentro del vivero de incuba-
turnos de la séptima temporada de anidación. ción del proyecto CIP Playa Espíritu.

En los patrullajes nocturnos realizados por personal En cuanto a las nidadas trasladadas al vivero de in-
del Campamento Tortuguero entre el 01 de julio y 21 de cubación proveniente de la Temporada 2018, conforme a
diciembre de 2018, se reconoce el avistamiento de 117 hem- la metodología descrita en la NOM-162-SEMARNAT-2013. La
bras adultas reproductoras marcadas con placas metálicas zona adaptada a un costado de las instalaciones del Campa-
de acero monel en tortuga golfina (L. olivacea) y único avis- mento Tortuguero FONATUR-Sinaloa, fue desarrollada como
tamiento de tortuga laúd (Dermochelys coriacea) a lo largo un vivero (Foto 13) o corral, según marca la normatividad
de los 12 km de litoral durante los monitoreos nocturnos. Se para llevar a cabo las actividades de protección y manejo de
acopia información teniendo en cuenta la fecha de coloca- los huevos mantenidos en custodia de la séptima temporada
ción de la marca, características morfométricas de la hembra y como técnica de conservación debe contemplar:
y coordenada UTM para su georreferenciación dentro de la
franja de playa del proyecto CIP Playa Espíritu (Anexo 1. Re- • Ubicación alejada de zonas inundables, barras, bocas de
lación de marcas aplicadas y encontradas en tortugas nidan- ríos y esteros, garantizando que no se modifiquen las
tes en CIP Playa Espíritu). Esta actividad según reportan los propiedades fisicoquímicas del agua y suelo que puedan
especialistas debe mantenerse por un mínimo de diez años, ocasionar pérdida de nidadas.
siendo el tiempo estimado para detectar una tendencia po-
blacional en el reconocimiento de individuos o cohortes, que • Estar libre de vegetación, troncos, rocas u otras barre-
permiten determinar el número de hembras que utilizan la ras naturales, así como de desechos sólidos y efluentes
playa de anidación y evaluar tendencias en la abundancia de líquidos.
la colonia anidadora a lo largo del tiempo.

Un hallazgo de gran valor biológico dentro • Situarse por lo menos a la cota de 1 m sobre el nivel de
del proyecto UNAM-FONATUR en la presente la pleamar máxima registrada.
temporada fue el avistamiento de una hem-
bra reproductora de tortuga laúd (Dermoche- • El tamaño debe estar en relación directa a la cantidad
lys coriacea) durante la primera quincena de de nidadas que se estima serán depositadas durante la
agosto que fue marcada con placa metálica temporada de anidación y debe calcularse para respetar
SIN01152-01153 en aletas traseras. la densidad máxima de 1 nido/m2.

Cabe resaltar que al término del desarrollo embrio-
nario, los huevos de la nidada contenían principalmente
albúmina con algunos gránulos de vitelo encapsulados en
el cascarón, conocidos como huevos inviables al no existir
disco embrionario presente; por lo tanto, el proceso embrio-

580 Convenio FONATUR-UNAM Cppl-Gpa-Ma/18-S-01

Foto 13. Disposición del vivero de incubación del Campamen- ta a la cantidad de nidadas que se estima serán depositadas
to Tortuguero FONATUR-Sinaloa, para dar continuidad a las durante la temporada de anidación y tomando en cuenta
acciones de protección y conservación de tortuga marina den- las anidaciones que se han presentado durante temporadas
tro del proyecto CIP Playa Espíritu para el convenio CPPL-GPA- previas; siempre respetando la densidad máxima de 1 nido/
m2. Adicionalmente, dicha área se encuentra cubierta con
MA/18-S-01. malla sombra del 90% para mantener las condiciones idó-
neas de temperatura, durante el desarrollo embrionario de
las nidadas trasladadas de la especie de tortuga marina de
mayor abundancia (Lepidochelys olivacea) en el predio del
proyecto (Foto 15).

Durante los meses previos a la apertura de la sép-
tima temporada, de abril a junio de 2018; el personal del
Campamento Tortuguero FONATUR-Sinaloa realizó activida-
des de mantenimiento preventivo y/o correctivo a las estruc-
turas de soporte del corral; mallas perimetrales para evitar
la depredación y el saqueo; limpieza y aireación del área
(300 m2) donde se reubican los nidos para su protección
con malla sombra, que sirve como protección para mantener
las condiciones idóneas de temperatura durante el desarro-
llo embrionario y se catalogan como factores determinantes
(Foto 14) para mantener una producción de crías sostenible
(Hamman, et al 2010).

Foto 15. Vivero de incubación del Campamento Tortuguero
FONATUR-Sinaloa, donde se realiza la reubicación y siembra
de nidadas provenientes de los recorridos nocturnos. En la
imagen; se aprecia la distribución de las nidadas reubicadas,
tomando como referencia la boca del nido y la alternancia de

filas conforme a la normatividad ambiental.

Foto 14. Actividades preventivas y correctivas dentro del vive- Durante el manejo de los huevos, se debe garantizar
ro de incubación. En la imagen se aprecian labores de sanea- tener las manos con uñas cortas, libres de sustancias quími-
miento y cribado de la arena, mantenimiento en cercado peri- cas para la piel preferente con guantes y realizar la colecta
metral y estructuras de sostén, dentro del vivero de incubación solamente cuando la hembra ha desovado o siguiendo el
rastro hasta encontrar el nido. Si se tiene la certeza, que la
previo al inicio de la séptima temporada de conservación. nidada tiene menos de dos horas de haber sido puesta, se
puede proceder a destapar el nido y recolectar los huevos
con la menor cantidad de arena posible sin eliminar el moco
que los recubre, depositándolos en una bolsa transportadora
que se debe mantener cerrada para impedir la pérdida de
calor (Foto 16).



Una vez habilitado el corral de incubación, empie-
zan con las actividades de traslado de nidos para su pro-
tección, en el periodo comprendido entre el 1° de julio al
31 de diciembre de 2018, dentro del área ubicada según
coordenadas UTM (406506 m E - 2515708 m N; 406485 m
E - 2515730 m N; 406515 m E - 2515716 m N; 406493 m
E - 2515737 m N) que describen el polígono de protección
(Figura 1). El tamaño del corral, debe estar en relación direc-

Informe Anual de Cumplimiento 2018 581

Foto 16. Colecta y reubicación de nidos al vivero de incuba- La comprensión de las características utilizadas
ción, dentro de la misma playa donde fue realizada la colecta, por las hembras para seleccionar el sitio de anidación es
teniendo presente no exceder el plazo mayor a cuatro horas, a tema de interés aún no bien entendido, asociado a varia-
partir del momento en que los huevos fueron depositados por bles fisicoquímicas como temperatura, tipo de sedimento,
humedad, entre otras que son de suma importancia sobre
la hembra nidante. parámetros reproductivos como proporción sexual dentro de
la población, éxito de eclosión, emergencia de neonatos y
proporción sexual dentro de la población del proyecto Centro
Integralmente Planeado Playa Espíritu. Durante los censos
nocturnos diarios de julio a diciembre (Figura 7), se tienen
registrados un total de 1,191 eventos de anidaciones exito-
sas (91%) y 126 eventos exploratorios (9%) asociados a las
presencia de tortugas marinas haciendo uso del hábitat de
anidación adyacente al proyecto. Lo anterior, destaca que
en esta playa se encuentra un lugar importante de anida-
ción para tortuga golfina en el sur de Sinaloa y provee infor-
mación biológica relevante, para definir las líneas de acción
que deben tener las políticas de protección para enfocar los
esfuerzos de conservación que se aplican en las playas de
anidación.

Posteriormente a la siembra de las nidadas, el per-
sonal del Campamento Tortuguero FONATUR-Sinaloa realiza
a lo largo del periodo de incubación actividades de vigilan-
cia para corroborar aspectos como integridad, humedad y
temperatura de la arena; identificación con estaca cerca del
borde del nido; cerco de tela de plástico extruido en la cá-
mara de incubación para garantizar el conteo y liberación
de crías oportunamente en apego a lo establecido en la
NOM-162-SEMARNAT-2013 (Foto 17).

Foto 17. Actividades dentro del área del vivero de incubación Figura 7. Esfuerzo de conservación y uso de hábitat de tortu-
durante el desarrollo embrionario de los huevos mantenidos en ga golfina durante los monitoreos nocturnos de julio a diciem-
custodia en apego a la normatividad ambiental para el ejercicio bre de 2018 en CIP Playa Espíritu.

fiscal 2018. Cabe destacar, que la temperatura juega un papel
preponderante a lo largo del periodo de incubación, que os-
cila entre 45 a 51 días después de la puesta tortuga golfina
(L. olivacea) y también determina el sexo en los embriones
de tortugas marinas, atribuido a que todas las especies pre-
sentan mecanismos de determinación sexual por temperatu-
ra. El punto térmico de equilibrio, se conoce como tempera-
tura pivote, estrechamente relacionada con profundidad del
nido, humedad, presencia/ausencia de sombra, tipo y gra-
no de arena, entre otros. Durante la séptima temporada de
anidación, se reubicaron 1,034 nidos de tortuga golfina (L.
olivacea) y un nido de tortuga laúd (Dermochelys coriacea)
que suman un esfuerzo de conservación al 21 de diciembre
de 1,035 nidadas reubicadas en vivero y sala de incubación
con un total de 100,995 huevos protegidos por el personal
de Campamento Tortuguero FONATUR-Sinaloa; como parte,
de las actividades calendarizadas para el desarrollo del pro-
yecto CIP Playa Espíritu bajo contrato CPPL-GPA-MA/18-S-01
(Foto 18).

582 Convenio FONATUR-UNAM Cppl-Gpa-Ma/18-S-01

Figura 8. Ficha de campo utilizada para el registro de la eva-
luación de eclosión, incubación y limpieza de nidos durante
la Séptima Temporada en el Campamento tortuguero FONA-

TUR-Sinaloa.

Foto 18. Manejo de nidos en vivero, sala e invernadero de in- Las crías deben liberarse con un mínimo mane-
cubación durante los recorridos nocturnos de la Séptima Tem- jo (Foto 19) por parte del personal que labora dentro del
porada de conservación de julio a diciembre de 2018. Campamento Tortuguero FONATUR-Sinaloa, y teniendo en
cuenta que estén activas en la superficie del nido para de-
positarlas de manera inmediata en un recipiente seco para
optimizar el traslado a la zona húmeda de la playa, que per-
mita a la cría de tortuga golfina desplazarse y entrar al mar
sin ayuda.

Una vez concluido el desarrollo embrionario de las
nidadas trasladas de la temporada 2018 y se presenta la
emergencia o salida de las crías de tortuga golfina (L. oli-
vacea) a la superficie del nido, se debe proceder a compilar
la información en una ficha de campo (Figura 8) y realizar
las acciones de manejo establecidas en la NOM-162-SEMAR-
NAT-2013, las cuales indican:
• Liberación inmediata de crías a su medio natural

• Revisión para rescate de crías rezagadas

• Evaluación de la incubación y eclosión dentro del nido

Foto 19. Emergencia y liberación de neonatos de tortuga ma-
rina en el ejercicio fiscal 2018, provenientes de los esfuerzos de
conservación del Campamento Tortuguero FONATUR-Sinaloa.

Según marca la normatividad ambiental, el proto-
colo a seguir con la limpieza y revisión de nidos (Foto 20)
debe iniciarse siempre y cuando se cumplan las siguientes
condiciones: 1) Cuando el número de crías emergidas sea
igual o mayor al 50% de los huevos sembrados por nido; 2)
Cuando no se hayan registrado emergencias de crías des-
pués de 3 días de haber finalizado el periodo promedio de
incubación, según la especie; 3) Cuando se hayan cumplido
3 días, a partir de que se encontró la primera cría emergida

Informe Anual de Cumplimiento 2018 583

del nido y 4) Si se encuentran vivos tanto crías como huevos Las especies presentes realizando anidaciones den-
no eclosionados, al momento de la revisión, se deben sacar tro del área monitoreada del predio del proyecto CIP – Playa
y colocarlos en recuperación. Dicha recuperación debe darse Espíritu durante el convenio CPPL-GPA-MA/18-S-01 fueron
si la cría no ha salido completamente del cascarón y aún identificadas como Lepidochelys olivacea (tortuga golfina),
tiene el vitelo (yema) por fuera o si se trata de huevos no misma que se encuentra dentro de la categoría de vulnerabi-
eclosionados, se podrá elegir alguna de las siguientes alter- lidad y se aprecia en (Tabla 2) su ficha técnica y Dermochelys
nativas: coriacea (tortuga laúd) se cataloga como en peligro crítico
• Enterrarlos en un contenedor con arena húmeda y lim- de extinción (Tabla 3). Por otro lado; durante las actividades
de monitoreo diurno y nocturno se reportaron varamientos
pia, manteniéndolos en un lugar oscuro, tranquilo, fres- diversos, destacando la presencia durante la séptima tem-
co y libre de humo o cualquier otra sustancia tóxica. Las porada de anidación de otra especie de tortuga marina prio-
crías preferentemente no deben sacarse del cascarón. ritaria para la conservación, Chelonia mydas (Tabla 4).

• Enterrarlos en un nido nuevo del mismo corral, y esperar  
a que emerjan por sí mismos. Tabla 3. Ficha técnica de Lepidochelys olivacea, es-
pecie con mayor representatividad durante la Séptima
• Si la cría sólo tiene la abertura en el plastrón o peto, Temporada dentro del proyecto CIP Playa Espíritu.
sin la yema por fuera, debe colocarse en una caja con
arena húmeda y limpia, manteniéndola en un lugar os-  
curo, tranquilo, fresco y libre de humo o cualquier otra
sustancia tóxica, y liberarse hasta que el plastrón cierre
totalmente y la tortuga esté activa.

Foto 20. Actividades de limpieza de nidos durante el ejercicio Tabla 4. Ficha técnica Dermochelys coriacea, especie
fiscal 2018. En la imagen se aprecian restos de cascarones, presente en única anidación y eventos de varamientos
huevos no eclosionados, raíces y nidos abiertos para que se durante Séptima Temporada dentro del proyecto CIP
desinfecten por acción del sol, en seguimiento a lo estipulado Playa Espíritu.
en la NOM-162-SEMARNAT-2013.

Lo anterior apegado a lo estipulado en la
NOM-162-SEMARNAT-2013, puesto que el regular las activi-
dades de conservación y protección durante el desove, incu-
bación, emergencia y liberación de las crías en los hábitats
de anidación, de las variables ambientales y antropogénicas,
será fundamental para garantizar el éxito de las anidaciones,
la diferenciación sexual de los embriones, los porcentajes
de eclosión de crías y su sobrevivencia durante los primeros
días de vida

Se alcanza el 100 % de cumplimiento acorde
al cronograma de actividades para el presente
ejercicio fiscal.
• Estimar el tamaño de la población nidificadora de tortu-

gas marinas con uso de hábitat en la zona de monitoreo
en el ciclo 2018.

584 Convenio FONATUR-UNAM Cppl-Gpa-Ma/18-S-01

Tabla 5. Ficha técnica Chelonia mydas, especie pre- blación (índice del tamaño de la población o índice de abun-
sente en temporada de anidación 2014 y 2017 y even- dancia), un número proporcional al tamaño absoluto de la
tos de varamientos durante Séptima Temporada dentro población; mientras que el tamaño absoluto de la población,
del proyecto CIP Playa Espíritu. es el número real de ejemplares. No obstante, la estimación
de abundancia relativa puede ser muy útil y el ejemplo más
común, es la utilización del censo de nidos como un índice
de abundancia de las poblaciones a través del tiempo con-
siderando un “factor de corrección” para evitar infringir los
supuestos estadísticos (Gerrodette y Taylor, 2000).

Para la Temporada 2018, se tuvo la anidación de dos
especies de tortuga marina, Lepidochelys olivacea (tortuga
golfina) y Dermochelys coriacea (tortuga prieta) desde el 1°
de julio hasta el 21 de diciembre de 2018; con monitoreos
ininterrumpidos a lo largo del semestre, que permitieron es-
timar un total de 1,035 nidadas protegidas a lo largo de la
zona de playa del proyecto CIP Playa Espíritu y basándose
en el algoritmo:

N= ne/fp

dónde: N, población de hembras anidadoras; ne, número
de nidadas; fp, frecuencia de puesta o factor de corrección
(1.5 – 2.21 nidos por temporada) para determinar de ma-
nera confiable y precisa las tendencias de las poblaciones
de tortugas marinas de acuerdo al plan de manejo de cada
especie.

N= 1,035/2.21=468 hembras reproductoras

La determinación del éxito de eclosión provee infor- N= 1,035/1.5=690 hembras reproductoras
mación fundamental para la conservación y manejo de las
tortugas marinas, puesto que en conjunto con el tamaño de Se estima que el tamaño de la población anidadora
la nidada ayudan a comprender la adecuación de la playa fluctúo entre 468 y 690 hembras reproductoras, haciendo
y/o vivero para actuar como sistema de incubación y la sa- uso del sitio específico, donde se llevan a cabo las labores
lud general de la población anidadora. Para evaluar el éxito de protección y conservación de tortuga marina del proyecto
de conservación durante la Temporada 2018, se tiene en CIP Playa Espíritu.
cuenta todos los eventos de anidación que se presentaron
entre el 1° de julio al 30 de diciembre, independientemente Teniendo en cuenta esto, con el monitoreo en playas
de cual haya sido el destino, y considerando como anidación de anidación es una manera de estimar la representación de
exitosa todos los casos donde la hembra llega a la playa y la abundancia total de la población de cualquier especie en
deposita sus huevos (NTotal = 1,317), de estos casos sola- series de tiempo de 10 a 25 años. En el Campamento Tortu-
mente una fracción se trasladó al vivero, sala e invernade- guero FONATUR-Sinaloa, desde el 2012 pone en marcha la
ro de incubación (NReubicadas = 1,034), que representó el construcción de una base de datos histórica para compilar
79% del total de las anidaciones exitosas (Figura 7 ). información biológica; con el objetivo, de realizar estimacio-
nes de la población de hembras anidadoras que hacen uso
Estimar el tamaño de una población es fundamental de la playa adyacente al proyecto CIP Playa Espíritu y la cual
para la ciencia, la conservación y el manejo de las tortugas se encuentra bajo la responsabilidad del Banco de Infor-
marinas, pero por el complejo ciclo de vida de las tortugas mación de Tortugas Marinas (BITMAR) del ICMyL – Unidad
marinas, es casi imposible evaluar directamente el tamaño Académica Mazatlán.
total de cualquier especie atribuido a que, en su estadio
juvenil, se distribuyen en hábitats pelágicos diseminados so-
bre extensas áreas. En sustitución, se estima el tamaño de
un segmento de la población en la fase adulta, típicamente
en hembras reproductoras. Otra distinción importante que
establece la literatura, es que se debe considerar la diferen-
cia entre las estimaciones del tamaño relativo y del tamaño
absoluto de población. Siendo el tamaño relativo de la po-

Informe Anual de Cumplimiento 2018 585

Se alcanza el 100 % de cumplimiento acorde mar adentro y su causa puede atribuirse al componente am-
al cronograma de actividades para el presente biental o antropogénico (Figura 10).
ejercicio fiscal.
• Cuantificar y georreferenciar los varamientos de tortu-

gas marinas en el perímetro de playa del CIP PE regis-
tradas durante el ciclo 2018.

Los varamientos son eventos donde las tortugas ma- Figura 10. Varamientos de tortuga marina reportados a lo
rinas sin vida son arrastradas por el oleaje o corrientes hacia largo de la línea de costa monitoreada por el SPCTM entre
la playa; la muerte del ejemplar ocurre mar adentro y se enero y julio de 2018, dentro de las actividades del convenio
varan en las cercanías de las rutas migratorias, hábitats de UNAM-FONATUR CPPL-GPA-MA/18-S-01.
alimentación, hábitats de desarrollo y playas de anidación. El
número de tortugas que varan es comúnmente influenciado Durante los censos del primer bimestre, se repor-
por diversas causas relacionadas con el componente am- taron 50 varamientos (Tabla 5) de ejemplares que fueron
biental o antropogénico como: golpes por embarcaciones, registrados en los recorridos de patrullaje diurno y noctur-
ahogamiento por ingestión de residuos sólidos o enmalle no compilados en fichas de campo que plasman los datos
con artes de pesca, enfermedad del organismo, intoxicación morfométricos, ubicación georreferenciada y observaciones
por ingesta de organismos, entre otros. Los números do- que permiten dar un acercamiento a la especie varada y la
cumentados deberán ser considerados como cifras mínimas posible causa de muerte del ejemplar (Foto 21).
de varamiento, pues solamente representan los varamientos
reportados y no todos los eventos de varamiento dentro del
área geográfica (Shaver y Teas, 2000).

Los datos colectados durante los censos diurnos y
nocturnos del ejercicio fiscal 2018, permiten documentar las
tortugas marinas varadas y al relacionarlo con las marcas re-
capturadas, realizar inferencias sobre la composición de las
especies registradas, distribución, temporalidad, tamaños,
patrones migratorios y uso del hábitat dentro del proyecto
turístico (Figura 9).

Tabla 6. Registro de varamientos de tortugas marinas
durante el primer bimestre de 2018 en la playa adya-
cente al proyecto CIP Playa Espíritu dentro del conve-
nio CPPL-GPA-MA/18-S-01

Figura 9. Ficha de campo utilizada para el registro de va-
ramientos de tortugas marinas en la temporada 2018 en el
Campamento tortuguero FONATUR-Sinaloa.

Durante los censos del primer bimestre del ejercicio
fiscal 2018, se reportaron los ejemplares que fueron arroja-
dos por el oleaje o corrientes a la playa adyacente al predio
del proyecto CIP Playa Espíritu y áreas eventuales de moni-
toreo; teniendo presente que la muerte de los éstos, ocurrió

586 Convenio FONATUR-UNAM Cppl-Gpa-Ma/18-S-01

Foto 21. Registro de varamiento de tortugas marinas durante
monitoreos diurnos de enero a junio de 2018, posiblemente
por pesca incidental frente al litoral del proyecto CIP PE. En la
imagen, ejemplares de las dos especies registradas Chelonia
mydas (tortuga prieta) y Lepidochelys olivacea (tortuga gol-
fina), caparazón pintado para evitar el doble conteo, registro
de datos morfométricos y entierro de ejemplares como medida

preventiva.

Como aportación a la red de Atención para Vara- Foto 22. Registro de varamiento de mamíferos marinos du-
mientos, establecida en los municipios costeros de Sinaloa, rante el primer bimestre de 2018, posiblemente por pesca in-
se presenta de manera anual a la Procuraduría Federal de cidental frente al litoral del proyecto CIP PE. En la imagen,
Protección al Ambiente (PROFEPA) con sede en Mazatlán, el ejemplares de las dos especies registradas delfin (Delphinus
reporte de varamientos como parte de los acuerdos deriva- delfis y Tursiops truncatus) y el único registro de lobo marino
dos de trabajo conjunto que implementarán en beneficio de (Zalophus californianus) entre enero y julio de 2018.
la correcta y pronta intervención de las autoridades federa-
les, estatales y municipales, así como de las instituciones de Con relación a este alcance, en el mes de agosto
investigación y académicas, en la atención de los varamien- fueron identificados durante los recorridos de monitoreo e
tos de mamíferos marinos en las costas de Sinaloa (Tabla 6 inspección un total de 99 ejemplares de tortuga marina y
y Foto 22). dos ejemplares de delfín común (Figura 10), siendo catalo-
gado como un aumento puntual de varamientos recalando
Tabla 7. Registro de varamientos de fauna marina du- en la zona costera del municipio de Escuinapa. Con el obje-
rante el primer bimestre de 2018 a través de las activi- tivo de coadyuvar en las acciones de vinculación entre FO-
dades del SPCTM dentro de las actividades del conve- NATUR y dependencias ambientales como CONANP, SEMAR,
nio CPPL-GPA-MA/18-S-01. PROFEPA y CONAPESCA; se emitió un oficio por parte de
Acreditada Ambiental (Foto 23), dirigido a las autoridades en
mención para articular esfuerzos que promuevan vigilancia y
control de las población de tortugas marinas presente entre
la desembocadura del río Baluarte y la boca-barra del estero
de Teacapán.

Informe Anual de Cumplimiento 2018 587

Tabla 8. Registro de varamientos de tortugas marinas
y mamíferos marinos durante el segundo bimestre de
2018 como parte de las actividades del convenio CPPL-
GPA-MA/18-S-01

Figura 11. Incidente con incremento sustancial de va- La cuantificación de varamientos durante el periodo
ramientos de tortuga marina y mamíferos marinos, re- de convenio UNAM-FONATUR, permitirá tener una base de
portados entre la desembocadura del río Baluarte y la datos sistematizada que puede arrojar información valiosa
desembocadura del Estero de Teacapan sobre la situación de las especies de tortugas marinas y ma-
en agosto de 2018 míferos marinos reportados dentro del predio, mismas que
están incluidas dentro de alguna categoría de riesgo con-
Foto 23. Acuse de recibido del oficio FONATUR-UNAM/009/18 forme a la normatividad ambiental. Por otra parte; conocer
para hacer de conocimiento a las autoridades ambientales del las causas del suceso o la muerte, con la finalidad de evitar
incremento sustancial de varamiento de tortuga golfina, tortu- afectación a los ecosistemas, a la sanidad animal y a la salud
ga prieta y dos delfines dentro de la franja de litoral de 42km pública.
que comprende los municipios de Rosario y Escuinapa, Sinaloa.
La Tabla 7 presenta la compilación de los registros Se alcanza el 100 % de cumplimiento acorde
de varamientos de fauna marina durante los censos noctur- al cronograma de actividades para el presente
nos diarios realizados a lo largo del hábitat de anidación en- ejercicio fiscal.
tre julio y diciembre en seguimiento al protocolo establecido • Identificar las áreas de afectación y factores que causan
para la atención de eventos de ejemplares vivos o muertos
en playa adyacente al proyecto CIP Playa Espíritu (Anexo daños físicos o mortalidad a las tortugas marinas duran-
2. Relación de varamientos de tortugas marinas durante el te la temporada 2018, complementando con el desarro-
ejercicio fiscal 2018). llo de sistemas de divulgación sobre la importancia de
generar medidas de manejo y protección tanto de las
tortugas marinas como de sus hábitats, en coordinación
con el Programa de Educación y Difusión Ambiental.
• Se identifican como principales amenazas a factores na-
turales y de origen humano con una influencia directa e
indirecta y con diferentes grados de impacto tanto para
el hábitat como para las poblaciones de tortugas mari-
nas; la degradación de las playas de anidación, así como
alteraciones en los ambientes costeros ocasionada por
el incremento de actividades humanas.
• Los factores que afectan a las tortugas marinas en áreas
de anidación del proyecto Centro Integralmente Planea-
do Costa Pacífico (ahora Playa Espíritu) en el municipio
de Escuinapa, Sinaloa, los podemos catalogar como de
origen natural y de origen antropogénico. Dentro de los
primeros se encuentran las alteraciones del hábitat de
anidación por formaciones de escarpes y reducción de
la extensión de la playa ocasionada por intenso oleaje
como efecto de mareas vivas en el litoral monitoreado
por el personal del Campamento Tortuguero FONATUR
Sinaloa. La Foto 24, pone en evidencia las fluctuaciones
en el hábitat de anidación por formación de escarpes,
que oscilaron desde 15 cm hasta 150 cm de alto, a lo
largo de la extensión de playa monitoreada durante el
periodo de actividades del ejercicio fiscal 2018.

588 Convenio FONATUR-UNAM Cppl-Gpa-Ma/18-S-01

Foto 24. Área de playa con formación de escarpes entre enero y diciembre de 2018 que impiden el arribo de las tortugas marinas,
dejando áreas de alta vulnerabilidad para las nidadas con alta probabilidad en el aumento de exploraciones y/o anidaciones en la
base del escarpe.

Por otra parte, se identificaron de manera estacional
siete afectaciones al hábitat por incidencia directa y/o indi-
recta de eventos meteorológicos sobre la costa del estado
de Sinaloa, donde se realizan las acciones de recuperación
de nidadas y protección a hembras nidantes de tortuga ma-
rina. En Tabla 8, se detallan los fenómenos naturales que
dejaron secuela sobre el área de playa monitoreada al paso
de meteoros por el sur de la entidad (Foto 25 y Foto 26).

Tabla 9. Registro de fenómenos meteorológicos en
la playa adyacente al proyecto Centro Integralmente
Planeado Playa Espíritu durante la temporada de ani-
dación 2018

Foto 25. Trayectoria de eventos meteorológicos y diversas de playa monitoreada con reducción de la zona de Berma,
afectaciones en el área de playa, con una evidente afectación aumento de oleaje y acciones de manejo preventivo dentro
de la zona de Berma entre mayo y noviembre de 2018. del vivero de incubación con retiro y posterior colocación de
malla sombra entre julio y noviembre de 2018.
Foto 26. Afectaciones por eventos meteorológicos en el área
Entre el 20 y 23 de octubre, en seguimiento a las
recomendaciones emitidas por las autoridades del Sistema
Nacional de Protección Civil, ante el pronóstico del impacto
de la muralla delantera del Huracán “Willa” (Foto 27) de
categoría 3 en la escala Saffir-Simpson sobre los estados de
Sinaloa y Nayarit, se extreman precauciones dentro de las
instalaciones del Campamento Tortuguero FONATUR-Sina-
loa por torrenciales lluvias, viento con formación de trombas
marinas y oleaje por encima de 4 m. (Anexo 3. Informe de
afectación al Campamento Tortuguero FONATUR-SINALOA
por impacto del Huracán Willa).

Foto 27. Fenómeno natural que tuvo incidencia sobre los es-

Informe Anual de Cumplimiento 2018 589

tados de Sinaloa y Nayarit en la segunda quincena de octubre Por otro lado; los impactos antropogénicos por pre-
de 2018. sencia de residuos sólidos provenientes del transporte lito-
ral, residuos persistentes por festividades conocidas como
“Fiestas del Mar de Las Cabras” y/o actividades recreativas
en playa (Foto 29), tienen efecto significativo sobre la ca-
lidad del hábitat y poblaciones de tortugas marinas. Cabe
mencionar que durante los monitoreos prospectivos fuera de
predio de FONATUR, en ausencia de vigilancia se registran
amenazas tales como: saqueo de nidadas, presencia de ga-
nado vacuno y porcino, fauna nociva que ha sido aislada de
la influencia humana adoptando un comportamiento salvaje;
eventos que sugieren aumentar los esfuerzos de vigilancia
por parte de las autoridades ambientales de la región (Foto
30).

Otra afectación de origen natural en el área de ani-
dación, se identifica al coyote (Canis latrans) como depre-
dador natural de las nidadas depositadas en la playa, ejem-
plares que consumieron huevos provenientes de 98 nidos de
120 eventos registrados en los censos diurnos entre enero y
junio; en contraste con 140 nidadas aprovechadas de 1,191
eventos exitosos, como parte de la dieta de la fauna silves-
tre, durante los monitoreos del 01 de julio al 21 de diciembre
de 2018, época cuando entra en vigor los protocolos de con-
servación dentro del proyecto CIP Playa Espíritu (Foto 28).

Foto 29. Presencia de residuos asociados al transporte litoral
y presencia del componente humano durante el ejercicio fiscal
2018. Los restos son removidos por el oleaje a la zona de ber-
ma, con afectación directa a la playa de anidación donde se
llevan a cabo labores del SPCTM del CIP Playa Espíritu.

Lo anterior, causa un impacto negativo en las po-
blaciones de tortugas marinas tanto en el ambiente pelágico
(ejemplares en diferentes estadios de ciclo vida) como en la
playa de anidación (nidadas y hembras reproductoras) que
se evidencian en las imágenes tomadas dentro y en zonas
de colindancia con el proyecto CIP Playa Espíritu, dichas pre-
siones pueden categorizarse como causantes potenciales de
la disminución de las poblaciones de tortugas marinas en las
playas de anidación establecidas a lo largo del litoral mexi-
cano.

Foto 28. Evidencia de huellas y nidada depredada por fauna
silvestre, principalmente coyotes (Canis latrans) durante los
monitoreos para la evaluación de uso de hábitat de anidación
de las tortugas marinas, en el período enero y diciembre de
2018 en la playa adyacente al predio del CIP Playa Espíritu.

590 Convenio FONATUR-UNAM Cppl-Gpa-Ma/18-S-01

nombró “Fernando Golfino” (Foto 31) y “Pablo Golfino”(Foto
32), siendo un total de cuatro machos de Lepidochelys oli-
vacea marcados con transmisor satelital en el Pacífico mexi-
cano. En la Tabla 9 se describen medidas morfométricas,
marcas MONEL colocadas en las aletas delanteras para tener
identificado al individuo y documentar la migración después
de la puesta del transmisor satelital.

Tabla 10. Características morfométricas del ejemplar
macho de tortuga marina utilizado para monitoreo sa-
telital dentro de proyecto CIP-Playa Espíritu.

Foto 30. Monitoreos prospectivos fuera de los límites de FO- Foto 31. Registro de la trayectoria en curso de Fernando
NATUR, donde hay ausencia de vigilancia. En la imagen se Golfino con una duración de 155 días y 8468 km recorridos
aprecia fauna feral, pastoreo de ganado y huellas humanas del 15 de febrero al 25 de julio. Rastreador satelital Spot
que se cataloga como un factor de riesgo para tortuga marina 6 y ID 135159 http://www.seaturtle.org/tracking/index.sht-
y ecosistemas colindantes al desarrollo del proyecto turístico ml?keyword=Fernando
CIP Playa Espíritu.
Foto 32. Trayectoria en curso de Pablo Golfino con una dura-
Con el avance reportado hasta el momento, se alcanza ción de 210 días y 13211 km recorridos del 15 de febrero al
el 100 % de cumplimiento acorde al cronograma de 13 de septiembre, mostrada por un rastreador satelital modelo
actividades. Spot 6 y ID 135160 http://www.seaturtle.org/tracking/index.
• Colocar dispositivos rastreadores por tele- shtml?keyword=Pablo+golfino.

metría satelital, al menos a dos ejemplares
de tortuga marina, con la finalidad de cono-
cer el comportamiento reproductivo de las
tortugas marinas; así como rutas migrato-
rias y ámbito hogareño en su hábitat marino.
La duración del seguimiento satelital será
determinada por la duración de la batería del
transmisor o por factores externos que lo im-
pidan.

El uso de dispositivos rastreadores por satélite ha
sido una herramienta fundamental en los esfuerzos de con-
servación para las tortugas marinas, que inicia en la década
de 1980 pero ha experimentado un rápido crecimiento en
los últimos años. Las descripciones de las rutas de migración
han ofrecido nuevos conocimientos sobre los patrones bási-
cos del ciclo de vida y fortalecimiento de las acciones con-
juntas multinacionales en zonas de alimentación y reproduc-
ción en los diferentes grupos de interés que trabajan ejes
de investigación común con tortugas marinas (Godley, J. et
al. 2007). Lo anterior, se realiza con el propósito de contar
con información más precisa de la conducta reproductiva de
la población de tortuga golfina (Lepidochelys olivacea) que
arriba a la playa de anidación del proyecto durante el Ciclo
2017-2018.

Con relación a este alcance, dos machos adultos de
tortuga golfina capturado en mar abierto el 13 y 14 de febre-
ro, para instar un rastreador SPOT 6 sobre el caparazón y se

Informe Anual de Cumplimiento 2018 591

Como resultado del seguimiento a la ruta de los dos están generando, atribuido a que los machos difícilmente
machos de tortuga golfina en curso, al 25 de julio nos mues- pueden ser monitoreados de otra manera, ya que una vez
tran que después de la liberación en la playa regresaron al que ingresan como crías al mar, no regresan a sus playas
sitio a donde fueron colectados para la aplicación del trans- natales ni a ninguna otra.
misor, permanecieron alrededor de 45 días en aguas oceáni-
cas frente a los estados de Jalisco y Nayarit. La última señal Con el objetivo de entender la ecología espacial de
de “Fernando Golfino” fue frente a costas nayaritas; y caso las tortuga marinas, en las últimas décadas los investiga-
interesante “Pablo Golfino”, quien realizó una trayectoria de dores han apostado a las ventajas de la telemetría satelital
13211 km que lo se ubicaron por última vez frente a costas para estimar y complementar la descripción de las rutas tra-
de Guerrero el 13 de septiembre del año en curso. zadas, basado en el papel vital que cumplen dentro de los
ecosistemas en donde se encuentran, porque ayudan en el
Lo anterior, corrobora que la telemetría satelital es equilibrio marino-costero al transportar grandes cantidades
una estrategia de conservación eficaz para animales migra- de nutrientes entre los ambientes a lo largo de su ciclo de
torios como las tortugas marinas (Figura 12), que en sus vida (Bernal-Gutiérrez, et al 2011). Siendo importante des-
movimientos permiten identificar sitios clave, corredores tacar que desde 2014, para el seguimiento desde el inicio
biológicos, parámetros de conducta proporcionando elemen- y hasta el final de la temporada de anidación en CIP Pla-
tos fundamentales a tener en cuenta para elaborar políticas ya Espíritu (Tabla 10) se ha integrado esta técnica en once
eficaces de gestión en sus hábitats de desarrollo, forrajeo, ejemplares de L. olivacea, que han encontrado un mosai-
anidación, interanidatorios y/o residenciales específicos (Ec- co de hábitats en las costas del Pacífico oriental entre Baja
kert et al 2000). California Sur y Guerrero (Figura 12) dentro de ambientes
pelágicos y litorales productivos para cortejo, alimentación
y refugio, sin dejar de lado las amenazas a las poblaciones
por la pesca incidental; que ratifican a la telemetría sateli-
tal, como herramienta clave en la comprensión detallada del
comportamiento migratorio y/o residencial de estos reptiles
marinos.

Tabla 11. Resumen histórico de telemetría satelital
aplicada a tortugas golfina (Lepidochelys olivacea) du-
rante los ejercicios fiscales 2014 a 2018 dentro de pro-
yecto CIP-Playa Espíritu.

Figura 12. Ruta de migración de un macho de tortuga Lepido-
chelys olivacea rastreada: Pablo Golfino. Se indican sus puntos
iniciales (interanidación) y finales (alimentación) en el Pacífico
oriental mexicano de febrero a septiembre de 2018.

El monitoreo por telemetría satelital del Subprogra-
ma Conservación y Protección de Tortugas Marinas y Cam-
pamento Tortuguero (SCPTM), proporciona información re-
levante sobre el uso de hábitat marino de las tortugas, en el
caso de Fernando y Pablo, machos de tortuga golfina, este
seguimiento es fundamental por el nuevo conocimiento que

592 Convenio FONATUR-UNAM Cppl-Gpa-Ma/18-S-01

debe limpiar el tejido epitelial alrededor del sitio elegido con
etanol al 70%. Para la mayoría de los análisis se requieren
de 3 a 5 mL de sangre entera. Las tortugas toleran fácilmen-
te la extracción de hasta un 1 mL de sangre por cada 100 g
de peso corporal, si es necesario (Owens, D., 2000).

Todas las muestras de sangre de los ejemplares mo-
nitoreados con rastreadores se colectaron del seno cervi-
cal dorsal, asegurándose de que la tortuga fuese colocada
con la cabeza abajo para resultados óptimos. La sangre se
colectó en VacutainerTM estériles o en tubos tratados con
heparina de litio, EDTA o citrato de sodio. Los tubos con las
muestras se mantuvieron en refrigeración de 24 a 48 horas
antes de ser centrifugados (Foto 33). Para separar el plasma
de las células. Ambas fracciones se transfirieron a viales se-
parados para congelación y almacenamiento, con el objetivo
de evitar cambios en las proteínas y no alterar resultados en
la determinación de triglicéridos y glucosa sanguínea (Tabla
11 y Foto 34) y en la comprobación de la integridad del ADN
por electroforesis (Foto 35) para su posterior replicación por
el método de PCR y secuenciación del ADN.

Foto 33. Secuencia de la extracción de sangre y manejo de
las muestras en laboratorio para el análisis hematológico y ge-
nético de los dos machos de golfina que portan trasmisores

satelitales.

La interpretación de la hematología y de la citología

Figura 13. Ruta de migración de hembras y machos de tor-
tuga Lepidochelys olivacea rastreadas en el Pacífico oriental
mexicano de 2014 a 2018.

Se considera importante seguir desarrollando pro-
yectos de telemetría satelital en especies en peligro de ex-
tinción como las tortugas marinas, para contribuir a la ca-
racterización de áreas vitales en su complejo ciclo de vida
para implementar políticas de gestión con las comunidades
humanas asentadas y tomadores de decisiones que permi-
tirán articular el conocimiento científico y tradicional con el
desarrollo de proyectos sustentables dentro de la RPC Maris-
mas Nacionales Sinaloa y grupos de investigación del Pací-
fico oriental. Con el avance reportado hasta el momento, se
alcanza el 100 % de cumplimiento acorde al cronograma de
actividades.

• Realizar la valoración del estado de salud, usando sanguínea en reptiles es una excelente herramienta diagnós-
el criterio de química sanguínea, de las tortugas tica, atribuido a que son un grupo de animales cada vez más
que serán monitoreadas por medio de rastreado- comunes en consulta veterinaria aunque aún hay muchas
res satelitales. técnicas que están en fases descriptivas (Martínez-Silvestre,
et al. 2011). La sangre al ser un material de diagnosis muy
La sangre, un tejido líquido, es la biopsia común- útil y fácil de obtener, por ejemplo, permite mediante un fro-
mente realizada por los biólogos en el campo. Generalmen- tis identificar patógenos y parásitos; en cultivos sanguíneos
te, la sangre se obtiene del seno cervical de tortugas ma- puede ayudar a detectar una infección bacteriana sistémica;
rinas juveniles y adultas pasando la aguja a través de la mediante un conteo completo y diferencial de células san-
piel en posición de 90° con respecto al plano del cuello y guíneas junto con un análisis bioquímico del plasma puede
puede proveer a través de sus subcomponentes indicadores detectar un problema y ayudar en la identificación del tipo
relacionados con aspectos de la salud de un individuo y su de lesión ocurrida, entre otros (Herbst, L. H., 2000). Las
estado reproductivo. Antes de la colecta de la muestra, se técnicas básicas de hematología, tanto en recuentos como

Informe Anual de Cumplimiento 2018 593

en morfología, se aplican del mismo modo en los reptiles ejemplares machos de tortuga golfina (Lepidochelys
que en los mamíferos, aunque algunos autores mencionan olivacea) utilizados para monitoreo satelital en la tem-
modificaciones destacables en aspectos de recuento celular, porada invierno – primavera dentro de proyecto CIP
valoración de la morfología celular, hematocrito y fragilidad Playa Espíritu
osmótica en relación a de los mamíferos (Trojiano, J. C. et Foto 34. Protocolo para la determinación de glucosa, proteí-
al. 2000). nas totales y triglicéridos, seguido en las instalaciones del labo-
ratorio de Biología Molecular de la Unidad Mazatlán del CIAD,
En cuanto al análisis bioquímico, fue utilizado el kit con el apoyo de Dra. Alejandra García Gasca, investigadora del
MexLab® para la determinación cuantitativa de proteí- Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo A.C.
nas totales, determinación enzimática de triglicéridos y
glucosa con el método GOD-PAP. El principio de cada Foto 35. Protocolo de extracción, cuantificación y comproba-
uno de los métodos consiste en: ción de la integridad del ADN por electroforesis en muestras
• Proteínas totales. En medio alcalino, las proteínas dan de tejido sanguíneo de machos de tortuga golfina con segui-
miento por rastreador satelital. La imagen compila las etapas
un intenso color violeta azulado en presencia de sales de realizadas en el laboratorio de Genética de Tortugas Marinas
cobre; contiene yoduro como antioxidante. La intensi-
dad del color formado es proporcional a la concentración
de proteína total en la muestra ensayada, utilizando un
espectrofotómetro para lectura a 540 nm.

g/dL proteínas totales= Muestra/Patrón x 7 (Conc.Patrón)

• Triglicéridos. Los triglicéridos son hidrolizados por una
lipasa específica liberando ácidos grasos y glicerol. El gli-
cerol es fosforilado por la enzima gliceroquinasa y pos-
teriormente, el gliceril-1fosfato es oxidado a dihidroxia-
cetona fosfato por la enzima glicerol-fosfato-oxidasa,
generándose peróxido de hidrógeno. Posteriormente, en
una reacción de tipo Trinder, el peróxido de hidrógeno
reacciona con 4-aminoantipirina y el ácido 3, 5-dicloro-
bencensulfónico para producir por medio de la enzima
peroxidasa un compuesto coloreado en cantidad propor-
cional a la concentración de triglicéridos presente en la
muestra, midiéndose la absorbancia a 520 nm.

FACTOR= 200/(Absorbancia estándar)

Triglicéridos (mg/dL)=Factor x Absorbancia muestra

• Glucosa. La glucosa se determina después de una oxi-
dación enzimática en presencia de glucosa oxidasa. El
peróxido de hidrógeno formado reacciona, catalizado
por la peroxidasa, con fenol y 4-aminofenazona para for-
mar un indicador de quinoneimina rojo-violeta, utilizan-
do un espectrofotómetro para lectura a 500 - 546 nm.

Concentración de glucosa (mg/dL)= Muestra/Patrón x 100

Tabla 12. Valores hematológicos y bioquímicos de los

del ICMyL-UNAM, Unidad Académica Mazatlán a cargo del Dr.

Alberto Abreu Grobois
Con relación a la interpretación de los resultados,
se conoce que los parámetros sanguíneos son una exce-
lente herramienta para evaluar el estado de salud de las
poblaciones silvestres, sin embargo hay pocos estudios en

594 Convenio FONATUR-UNAM Cppl-Gpa-Ma/18-S-01

tortugas marinas y más restringido aún para tortuga gol- Con el avance reportado se alcanza el 100 % de cum-
fina (Lepidochelys olivacea) en México. Basado en la me- plimiento acorde a lo calendarizado dentro de las acti-
todología descrita por Espinoza-Romo et al 2018, a los dos vidades del Subprograma.
ejemplares macho identificados como “Fernando Golfino” y • Colectar y analizar los datos de la temperatura en
“Pablo Golfino”, se les hizo un examen físico general para
registrar presencia/ausencia de epibiontes, lesiones en piel la arena del hábitat natural, mediante sensores
y condición corporal usando el Índice de Condición Corporal tipo HOBO, para el seguimiento de la variación
(ICC) que se basa en el algoritmo: espacial y temporal de la zona de monitoreo durante
el ciclo 2018.

ICC= w/((LRC)3)*10000 El programa de conservación del campamento tor-
tuguero FONATUR –SINALOA desde el año 2012 obtiene los
dónde: ICC, índice condición corporal; w, peso del individuo registros de temperatura con el fin de recolectar información
en kilogramos; LRC, largo recto del caparazón en centíme- temporal y espacial de: 1) Temperatura de la arena del há-
tros, para estimar de manera indirecta estado nutricional y bitat de anidación monitoreada, 2) Temperatura de la arena
condición de salud en múltiples especies de vida silvestre in- en la zona protegida del corral de incubación utilizada para
cluidas las tortugas marinas. En nuestro estudio se obtiene: la reubicación de las nidadas, 3) Temperatura ambiente a las
instalaciones del campamento y 4) Temperatura ambiente
ICC FernandoGolfino= 30.5/(64)3*10000=1.2 en el centro del área del vivero durante la utilización de ma-
lla sombra en el periodo de mayor incidencia solar de la tem-
ICC PabloGolfino= 25/(60)3*10000=1.2 porada. Lo anterior, permitirá comparar los datos recabados
con la variabilidad climática regional y evaluar un potencial
Lo anterior indica que la población de machos cap- efecto del cambio climático sobre el hábitat de anidación en
turados frente al litoral del proyecto CIP Playa Espíritu, se relación con las poblaciones de tortuga marina que usan la
puede categorizar con excelente condición corporal, al com- playa objeto de conservación de este programa.
pararlo con los rangos estipulados para la especie en áreas
de forrajeo en el norte de Sinaloa y para Chelonia mydas en El registro de temperatura se monitorea en tres es-
costas de Baja California (Tabla 12). Al comparar con lite- taciones de la playa (Tabla 13), localizados en la zona norte
ratura científica, se establece la comparación de los niveles (Chametla), zona central (Casa Playa) y zona sur (Labora-
encontrados; con el objetivo de generar una referencia o torio) en área de berma y área de duna y en cinco puntos
línea base de la bioquímica sanguínea, que podrá ayudar a dentro del corral de incubación, con sensores tipo Onset
evaluar el estado de salud y de esta manera contribuir hacia modelo HOBO Pendant® UA-001-08, enterrados a una pro-
la conservación de las especies de tortugas marinas del Pa- fundidad de 30 cm (Foto 36); mismos que son programados
cífico mexicano. para recabar información cada tres horas, a lo largo de la
operatividad del Campamento Tortuguero FONATUR-Sina-
Tabla 13. Valores promedio del Índice de Condición loa. Los datos son extraídos de manera mensual, apoyados
Corporal (ICC) en especies de tortugas marinas del Pa- en un software para dispositivos y registradores de datos
cífico oriental mexicano HOBOware Version 3.7.14 ©2002-2018 Onset Computer
Corporation.

Tabla 14. Estaciones para el monitoreo de la variación
temporal y espacial de la temperatura en el hábitat de
anidación del proyecto CIP Playa Espíritu durante el
convenio CPPL-GPA-MA/18-S-01

Informe Anual de Cumplimiento 2018 595

perfil de playa con pendiente con presencia de vegetación),
Figura 15.

Tabla 15. Registro de la variación temporal y espacial
de la temperatura en la zona de Berma dentro de la
playa de anidación del proyecto CIP-Playa Espíritu.

Foto 36. Evidencia de la ubicación de los sensores de tempe- Figura 14. Variación de la temperatura colectada en el hábitat
ratura HOBO, en el área de Duna y Berma del litoral del pro- de anidación natural, con una variación promedio de 30.13 ±
yecto CIP Playa Espíritu durante el ejercicio fiscal 2018. 0.3 °C para zona de Berma en el periodo comprendido entre
enero y diciembre de 2018. La temperatura letal máxima (> 34
El Pacífico oriental tropical, es un ecosistema mari- °C), se demarca con una línea roja punteada y con línea verde
no único porque está sujeto a una alta tasa de variabilidad punteada, la temperatura óptima para el desarrollo embriona-
climática interanual y multidecadal, razón por la cual se mo- rio (30°C) en tortugas marinas.
nitorea el comportamiento de la diversificación de la tem-
peratura en la playa durante los meses de menor y mayor  
abundancia de anidaciones, por la relación de este factor Tabla 16. Registro de la variación temporal y espacial
con el desarrollo embrionario de las tortugas marinas, atri- de la temperatura en la zona de Duna dentro de la
buido a que en gran medida las temperaturas óptimas para playa de anidación del proyecto CIP Playa Espíritu
Lepidochelys olivacea se ubican entre 29.5 - 31 ° C. Se han
colocado sensores de temperatura a lo largo de la playa de
anidación y en la zona donde son reubicadas las nidadas,
siendo el área del vivero de incubación donde permanecerán
los nidos reubicados de la Temporada 2018.

Para este reporte, se muestran los valores de tem-
peratura compilados a lo largo de periodo de operaciones
del convenio UNAM-FONATUR, como se aprecia en, Tabla 14
y Tabla 15, con la variación de temperatura de la arena para
las estaciones de monitoreo en el hábitat de anidación natu-
ral en el área de Berma (porción del perfil de playa carente
de anidación), Figura 14 y en área de Duna (porción de

596 Convenio FONATUR-UNAM Cppl-Gpa-Ma/18-S-01

ma se ve afectada por perturbaciones como inundaciones,
mareas altas, reducción del ancho, acumulación de mate-
rial vegetal por transporte litoral, tormentas y ciclones, las
hembras nidantes encuentran en la Duna un microambiente
óptimo para la anidación (213 nidos reubicados) a pesar de
la condiciones de grano más grueso en la arena y donde de
manera general se observa un gradiente que va de menor a
mayor grado de estabilización desde la playa hacia adentro
y temperaturas rebasan los 30 °C, lo que condiciona la via-
bilidad de los embriones ( Figura 16).

Figura 15. Variación de la temperatura colectada para la are-
na del hábitat de anidación natural, con una variación pro-
medio de 30.70 ± 0.7 °C para zona de Duna en el periodo
comprendido entre enero y diciembre de 2018. La temperatura
letal máxima, se demarca con una línea roja punteada (> 24
°C) y con línea verde punteada, la temperatura óptima para el
desarrollo embrionario (30°C) en tortugas marinas.

Los registros de temperatura del hábitat de anida- Figura 16. Distribución de la anidación en el sistema Pla-
ción natural en el periodo del 01 de enero al 21 de diciembre ya-Duna dentro del hábitat natural del proyecto CIP Playa Es-
de 2018, reportaron un valor promedio de 30.1 °C en Ber- píritu durante la Séptima Temporada de Conservación.
ma, sitio de la playa donde permanecen 3 nidos in situ en
seguimiento para conocer su destino final (Foto 37). Y por El comportamiento de las oscilaciones térmicas,
otro lado; un promedio de 30.7 °C, en el área con vegetación demuestra la heterogeneidad temporal y espacial en la ex-
halotolerante y de esporádicas anidaciones, conocido como tensión de playa con uso de hábitat de anidación en ciclos
Duna. Este parámetro se relaciona con la biología reproduc- anuales, y pone de manifiesto la importancia de trasladar o
tiva de las tortugas marinas, debido a que la producción de reubicar los nidos de tortuga marina dentro de un polígono
crías depende de la selección del sitio y puesta de huevos en protegido bajo el efecto de filtro solar en la etapa de ma-
una sección de playa por encima de la línea media de marea yor abundancia de nidadas, con el fin de salvaguardarlos
alta y tanto el desarrollo embrionario como el fenotipo están de las consecuencias térmicas tales como: poca viabilidad
fuertemente relacionados con las temperaturas de la arena, del desarrollo embrionario, baja o nula producción de crías,
que lo catalogan como un componente crítico en el ciclo de anormalidades fenotípicas, reducción de la capacidad loco-
vida de las tortugas marinas (Hamann, et al 2010). motora, disminución en la talla que de manera general con-
lleva un efecto directo sobre la sobrevivencia en las primeras
etapas del ciclo de vida (Hamann et al 2010).

Foto 37. Seguimiento a tres nidadas in situ en la franja de Lo anterior, conlleva a poner en marcha prácticas
playa perteneciente al proyecto CIP Playa Espíritu en el Ciclo de manejo adecuadas y sujetas a la autorización en materia
2018. En la imagen se aprecia, la fijación del disco embrionario ambiental con la ejecución de protocolos de conservación
y las señales dejadas en la zona de Berma para la identificación durante las actividades de aprovechamiento no extractivo,
del evento de anidación en la playa del proyecto turístico CIP otorgado por la Dirección General de Vida Silvestre mediante
PE. el oficio SGPA/DGVS/002761/18. Con el objetivo; de lograr
el éxito en las actividades de protección de tortugas marinas
Al comparar los sitios de monitoreo de temperatu- entre julio y diciembre de 2018, dentro del hábitat de anida-
ra con la franja de anidaciones, se observa que el área de ción que comprende desde la desembocadura del río Baluar-
Duna, es una zona de pocos eventos exitosos por parte de te hasta la barra del estero de Teacapán, donde se ubica el
las tortugas marinas. Sin embargo; cuando la zona de Ber- frente de playa adyacente al proyecto Centro Integralmente
Planeado Playa Espíritu.

Informe Anual de Cumplimiento 2018 597

Entre julio y diciembre de 2018, en el área del vivero
de incubación se colocaron nueve sensores tipo HOBO para
monitorear la temperatura a la profundidad de nido (30 cm)
de las anidaciones reubicados durante los recorridos noctur-
nos en la playa, y de forma paralela, dos para monitorear la
temperatura ambiente, uno colocado bajo la malla sombra
y otro sin sombra en el exterior del corral registran lecturas
de manera permanente cada tres horas hasta diciembre de
2018 (Figura 17 y Foto 38).

Foto 38. Registro de temperatura mediante sensores de tem-
peratura HOBO en los diferentes puntos dentro del polígono
del vivero de incubación, donde se reubican las nidadas prove-

nientes de los monitoreos nocturnos del ejercicio fiscal 2018.

Tabla 17. Variación temporal y espacial de la tempe-
ratura en el vivero (corral) de incubación durante la
séptima temporada de anidación del proyecto CIP Pla-
ya Espíritu.

Figura 17. Esquema de ubicación de los sensores de tempe-
ratura (HOBO) dentro del vivero de incubación entre julio y
diciembre, periodo de reubicación de nidadas de la Séptima
Temporada de Conservación.

Para fines de este informe se muestran los valores
de temperatura compilados, durante la Séptima Temporada
de Conservación 2018, donde permanecieron las 1,035 nida-
das reubicadas entre julio y diciembre, durante la ejecución
del convenio UNAM-FONATUR CPPL-GPA-MA/18-S-01. La
variación de la temperatura para el vivero de incubación en
julio y diciembre reporta un valor promedio de 28.9± 0.2°C
y rangos que oscilan entre 21.8 y 34.4 °C (Tabla 16), sien-
do considerada temperatura óptima para la producción de
crías (incubación de los huevos y eclosión de los neonatos),
misma que pone de manifiesto la respuesta fisiológica del
embrión en desarrollo para ser capaz de eclosionar al encon-
trarse el ambiente de incubación, dentro del intervalo (24 a
34 °C) de tolerancia térmica reportado por la literatura para
Lepidochelys olivacea, especie de mayor abundancia. Para
los meses en cuestión, se reporta un 72% de dominancia
térmica entre el rango de 28 a 30°C durante la incubación de
las nidadas reubicadas; misma que se relaciona directamen-
te, con producción equitativa de 50% de hembras y machos
que ingresaron al ambienta marino (Figura 18 y Figura 19).

Figura 18. Variación térmica en el área de vivero de incuba-
ción durante los meses del desarrollo embrionario de las 1,035
nidadas en custodia dentro del proyecto CIP Playa Espíritu.
Se demarca con una línea verde, el rango de transicional de
temperatura (TRT, 27.7 a 31°C) para el desarrollo embrionario
y con una línea roja punteada el intervalo (24 - 34°C) de tole-

rancia térmica en tortugas marinas.

598 Convenio FONATUR-UNAM Cppl-Gpa-Ma/18-S-01

Lo anterior, permite hacer una apreciación de la
conducta favorable dentro del vivero de incubación en los
meses de mayor incidencia solar, por el efecto de protección
solar que le proporciona la malla sombra a los nidos reubica-
dos, misma que favorece la regulación térmica en el área de
traslado de los nidos, puesto que la arena donde se incuban
los huevos se mantiene dentro del rango óptimo para el de-
sarrollo de los embriones y permite correlacionar con el 88
% de éxito de eclosión en la Temporada 2018-2019.

Con el avance reportado hasta el momento, se alcanza
el 100 % de cumplimiento acorde al cronograma de
actividades.

Figura 19. Frecuencias de temperaturas registradas en el Capacitación, difusión y educación ambiental
área de vivero de incubación, durante los meses del desarrollo • Preparar e impartir, cuando sea requerido, al me-
embrionario (julio a diciembre) de nidadas mantenidas en cus-
todia dentro del Campamento Tortuguero FONATUR-Sinaloa. nos tres actividades de capacitación, difusión y
educación ambiental del Subprograma de Pro-
Las fluctuaciones térmicas del ambiente fuera del tección y Conservación de Tortugas Marinas, al
área del vivero oscilaron entre 21.3 y 44.4°C, por ausencia personal directamente relacionado con el desa-
del filtro malla sombra que genera un sombreado del 90%, rrollo del proyecto (vinculado con el programa de
es decir; disminuye la excesiva irradiación solar para facilitar Educación Ambiental), proporcionando material
el desarrollo embrionario durante la incubación en condicio- didáctico y educativo para tal fin.
nes de campo. En la Figura 20, se presentan este registro
térmico, donde destaca rangos de temperatura letal mínima Las actividades de información, educación y capaci-
(< 24°C) y máxima (> 34°C) con una la línea roja punteada, tación con las empresas contratistas y/o plantilla laboral con
y demarca con una línea verde, la temperatura óptima para contratos fijos, temporales y/o externos dentro del Proyecto
el desarrollo embrionario (30°C) en tortugas marinas. En CIP Playa Espíritu, será abordada como seguimiento a los
la gráfica se observan las oscilaciones semejantes (círculos compromisos ambientales adquiridos entre este Subprogra-
azules), cuando por acciones de manejo preventivo se retira ma durante sus seis años de ejecución ininterrumpida y los
la malla sombra al tener influencia de trayectorias de fenó- diferentes actores para que sean voceros de las labores de
menos meteorológicos y/o aumento en la velocidad del vien- monitoreo y vigilancia de las especies en alguna categoría
to con pluviosidad frente a las costas de la entidad. A partir de riesgo y por ende de la biodiversidad representativa del
del 12 de octubre; como medida de manejo se retiró malla proyecto turístico, en colaboración con los programas de Su-
sombra en cumplimiento al plan presentado ante las autori- pervisión Ambiental, Manejo Integral de Residuos, y Progra-
dades ambientales, con el objetivo de mantener los rangos ma de Educación y Difusión Ambiental.
térmicos transicionales durante el desarrollo embrionario de
tortugas marinas en el vivero de incubación. Con relación a este alcance, no fue requerida la
intervención y/o acompañamiento del SCPTM, con grupos
objetivo relacionados al desarrollo del proyecto; razón por
la cual, no se adjuntan evidencias durante el ejercicio fiscal
2018.

Figura 20. Registro de temperatura ambiente en el área de Con el avance reportado hasta el momento se alcanza
vivero bajo el efecto de malla sombra durante julio y diciembre el 100 % de cumplimiento acorde al cronograma de
de 2018. En la gráfica se observan oscilaciones semejantes, actividades.
cuando por manejo preventivo se retira la malla sombra duran- • Preparar e impartir al menos cinco actividades de

te la temporada de conservación 2018. educación ambiental con niños, jóvenes y adultos
de las comunidades en el área de influencia del
proyecto, pudiendo ser del ayuntamiento de Es-
cuinapa, la cabecera municipal y las comunidades
Isla del Bosque, Celaya, Cristo Rey, Palmito del
Verde y Teacapán (vinculado con el programa de
Educación Ambiental).

La impartición de cursos y talleres de educación am-
biental a las comunidades del área de influencia del pro-
yecto, busca generar en los individuos participantes un am-

Informe Anual de Cumplimiento 2018 599

biente de armonía ecológica y libertad de expresión para la Técnica Pesquera No. 8 (Teacapán), Escuela Secundaria
transmitir sus impresiones, experiencias y aprendizajes a lo Técnica No. 36 (Palmito del Verde), Escuela Ángela Peralta
largo de los momentos de tres momentos (apertura, desa- y Colegio El Molino (Escuinapa) y charla de sensibilización
rrollo, cierre) de la actividad integradora (Tabla 17) imple- con resultados al personal de FONATUR Mantenimiento,
mentada para el ejercicio fiscal 2018, con el objetivo de dar Residencia de Obra y Programas Ambientales; siendo parte
seguimiento a los compromisos en materia de cumplimiento de los compromisos a ejecutar, enfocados a fomentar una
ambiental. cultura de respeto con generación de compromisos ambien-
tales frente a los recursos de la región y otorgarle un ver-
Tabla 18. Propuesta de intenciones referidas a la sen- dadero valor ecológico a la riqueza de ambientes y especies
sibilización ambiental con propuestas didácticas para presentes en el sur de Sinaloa.
grupos objetivos vinculados al Subprograma de Pro-
tección y Conservación de Tortuga Marina dentro del
proyecto CIP Playa Espíritu

Con las sesiones de información, difusión y educa- Foto 39. Grupo de alumnos y maestros de planteles educati-
ción ambiental se busca promover la participación eficiente vos de Escuinapa, Isla del Bosque, Palmito del Verde y Teaca-
y efectiva de los diversos actores frente a la necesidad de pán que asistieron a las sesiones de difusión ambiental durante
generar cambios de actitud y compromisos ambientales para el quinto bimestre de 2018.
otorgarle un verdadero valor ecológico a la riqueza de am-
bientes y especies presentes en el predio con estrategias de El material de apoyo para los talleres realizados fue
seguimiento puntual en el corto y mediano plazo. diseñado con la asesoría del Programa de Educación Am-
biental, con el objetivo de garantizar la adaptación de acuer-
Se informa que durante el quinto bimestre del con- do al plan de estudios y concepciones pedagógicas de los
venio CPPL-GPA-MA/18-S-01, como resultado de las estra- diferentes niveles educativos de los grupos objetivo vincula-
tegias de difusión ambiental del SCPTM, se desarrollaron dos. Dentro de éstos se destaca esquema de tortuga golfina
actividades con grupos de las comunidades de influencia en 3D para ser realizado a escala (Figura 21); laberinto de la
impartiendo diez talleres bajo el tema “Las Tortugas Marinas tortuga marina donde se realiza el recorrido del ciclo de vida
de tu Región” con actividades lúdicas organizadas para 396 incluyendo las amenazas y para los alumnos de pre-escolar
participantes en coordinación con el Programa de Educación y primaria menor, actividad con crías eclosionando de tortu-
y Difusión Ambiental (Foto 39). Los niños, jóvenes y adultos ga laúd (Dermochelys coriacea) como especie emblemática
provienen de Escuela Antonio Rosales (Escuinapa), Escue- de la conservación reportada en el Campamento Tortuguero
FONATUR-SINALOA (Figura 22).

600 Convenio FONATUR-UNAM Cppl-Gpa-Ma/18-S-01

Figura 21. Prototipo de tortuga golfina en 3D donde se apre-
cian las características morfológicas de la especie bandera, Le-
pidochelys olivacea, a lo largo de las acciones de protección y
conservación del Campamento Tortuguero FONATUR-Sinaloa.

Figura 22. Material didáctico adaptado para alumnos de Figura 23. Tríptico informativo y de difusión del Subprograma
pre-escolar y primaria, basado en el ciclo de vida de las tortu- de Protección y Conservación de Tortugas Marinas. Rediseño
gas marinas con los morfotipos de tortuga golfina (Lepidoche- elaborado por LDG Saúl Domínguez Zamudio para el ejercicio
lys olivacea) y tortuga laúd (Dermochelys coriacea) especies fiscal 2018.
reportadas para el proyecto CIP Playa Espíritu.
Los talleres y cursos de educación ambiental se
Para charlas informativas, visitas y talleres fue distri- orientan a la sensibilización y al tratamiento de la problemá-
buido el tríptico informativo (Figura 23), “Conoce a la tortu- tica ambiental para dar a conocer la importancia biológica
ga Golfina”, el cual proporciona información sobre el ciclo de del área teniendo presente que todas y cada una de las
vida de la tortuga golfina (L. olivacea), principales amenazas especies cumplen una función ecológica; es decir, conocer
en la zona de influencia del proyecto CIP Playa Espíritu y las interacciones de las tortugas marinas como especies
acciones puntuales para reforzar el compromiso con la con- sombrilla de especial valor ecológico presente en el predio
servación y protección de las tortugas marinas en la región. del proyecto. En efecto; que la población cuente con mejor
información, para mantener en la región un estatus de míni-
ma perturbación y visualicen las actividades del ser humano
como un elemento importante para mantener el equilibrio
de los diversos ambientes como parte del desarrollo eco-
nómico, turístico y social proyectado para el municipio de
Escuinapa.

Con el avance reportado se alcanza el 100 % de cum-
plimiento acorde al cronograma de actividades.


Click to View FlipBook Version