TPM en los departam entos administrativos y dt?apoyo 299
Tabla 9-4. Mejoras administrativas orientadas
Fase D e s c rip c ió n Claves
1. C larifica r ei tema Evaluar ei trabajo desde ei
punto de vísta de su contribu 1-1. Anaiizar ei estatus
2. id e n tifica r relaciones ción esperada a los resultados Revisión completa dei sistema de tra
y aislar problemas de ia em Dresa bajo y sus cargas
Analizar las cargas de trabajo para
3. Id e n tifica r y priorizar Clarificar las relaciones fundo- comprender ía naturaleza de éste
los temas de mejora nales entre tareas, tratar los
desfases entre ios estados idea- 1-2. investigar la necesidad del trabajo
4. Form ular conceptas les y existentes dei trabajo Evaluar ei valor funcional del traoajo
básicos de mejora Clasificar los temas para decidir Realizar un balance para decidir qué
el orden de prioridades tareas son necesarias y cuáles no
5. Im plantar mejoras
Orientar la mejora identificando 1-3. Evaluar ei trabajo
requerimientos, restricciones y Registrar las tareas innecesarias para
relaciones facilitar información para la mejora
Priorizar las tareas necesarias para
Controlar el progreso con base mejorar
en ei procedimiento diseñado en
el paso previo, y medir y estan 2-1, Aislar ios problemas mediante ei des
darizar resultados pliegue de funciones
1 2-2. Estructurar los problemas mediante ei
análisis «de-a»
3-1. Para priorizar, examinar ios temas indi
viduales y decidir cuáles es probable
que rindan resultados rápida o lenta
mente y si constituyen un sistema de
mejora o aumento de eficiencia
4-1. Estructurar las relaciones entre temas
4-2. Diseñar procedimientos para implantar
la mejora
4-3. Identificar exigencias y restricciones
5-1. Controlar el progreso de la mejora
5-2. Medir y utilizar resultados
5-3. Estandarizar y seguir
zmlaasednacssa.urgaLalaes sdi ndeteetnrtarcabibóaajnojódpeea rieansdtreeicgeaujnlearlrcaiiszcaiporelaresssoyniddaesisntqtriuifbei cuaeirrsltaeásln mpienárfsfriaeluqdtuieliitzalaatsidvavasamroieanscotiebo.rneeustidlie-
t
Medir los costes de funcionamiento del departamento. Se identifica el número
de personas, sus costes (salarios más cargas sociales anejas), el coste de materia
les consumibles, y otros costes no laborales tales como los de comunicaciones. Se
calculan entonces indicadores tales como costes por persona, coste por unidad
de tiempo, tasa ele coste para el tiempo extra (trabajo en día de fiesta, etc.),
como base para las actividades de reducción de costes. La tabla 9-7 es un ejemplo
de tabla de análisis de costes departamentales.
TPM EN INDUSTRIAS DE PROCESO
Tabla 9-5. Tabla de asignación de trabajos
Función Director de sección Director j Consejero de Adm inistrativo de /
(WU-5.’ arden) de subsección j asuntos laborales
dDaircigióirnesctornatseignidaicyatnoegó* asuntos laborales (
Relaciones nPergopocoinaerrceosntrsaitnedgiicaastoys bmRleiecunansriurbaioln,iefpotirrnmeplaaacbriaoórrna,mlpaute
laborales priaarlaers acocntafserencias, pre Acumuiar materiales de \
cruefleorsepnaciraa, bporieeotaínralrabaort-i-
raí interno, ayudar a pre- J
(
V
parar conferencias, etc. )
dDiorsigicroynsourpgearnviissmarons edgeoí- bPreiremerpintaiorr,aaarocmofinacsitneejraaisardleeesní pgnaoera Aconsejar sobre inter gdInieavmeemsetinpgtlaeorosc,doaenpdleimiccaiprolnreeeo-sy )
gociaciones con oficinas pretación y aplicación de fÌ
gobierno del gobierno elejeyceuscyiórnegdleampreoncteods,iy servicio público, investi- \
mientos legales
coRnelgaocbioienrenso gar accicfemes J
y prSeasluapruioesstos Aprobar y gestionar et Preparar propuestas de )
Pago presupuesto presupuesto y aplicar
Dirigir y supervisar éste
de salarios Aconsejar y verificar
Oirigir y supervisar Aconsejar y verificar pvrPierrssoeptpbrigalueardmarernaieicsngialfiasollbraamobcroieóarsnlaeslsyobajurien sAzinoadfbromrfreiimnchsieseetsgrrduaoirrsa,ilrdayiaoípdsorr,dert)eraaigcrraaaión-rni-A1/ 1
Otros bajo \
Director Carga Clasificación 50% 80% 100% Qbi.er-
de sección o m en su al. . ..i............................... i i
subsección vacnmes
(h) CS 50 h 100 h 150 h
Conde i i i -, — =
Roldan 124.8 j
Vera 23,3 101.5 11
132,3
Total 3 dir. i.
143,6
23,3 111.5 !A -n , á í.r-A-r/TUtì'iÀi íf Iììi-n ì-í i« 1
122,3
1.092.6 47,5 101,0
115,2 7,6 Clave: Q Trabajo crítico (C ) Trabajo de apoyo (S)
723,2 369,3
Tiempo mensual disponible por persona = media de días por mes x horas de operación por día
= 22 dias/mes x 7,5 h./dia
= í 65 hipersona/mes
Tasa de operación sección o subsección = Carga media mensual total sección xnum de personas en sección x 100%
--------------------------------------------------------
OisDombiüdad mensual por persona
1.092,6
x 100 = 73.6%
1.485
Figura 9-7. Gráfico de carga de trabajo total mensual
i
Tabla 9-6. Impreso cíe encuesta de trabajo
Nombre^ Sección:
fecha; Subsección:
Descomposición del trabajo WU
esti
WU WU WU 2.JWorUden mada Carácter Frec
S.” orden 4.“ orden 3" orden
Categoria Intervale Media
(marcar) valor
Tarea Tarea Tarea Tarea cons
tante
C; Tarea critica intervalo
(planta lija, trabajo repelilivo) ceso (se
anual)
S; Tarea de apoyo
(no-estándar, trabajo no re L_ Ocurrencia
petitivo) (D-diario, P-perió
E-excepciona)
UcíniiadTazdaddae etrnabcoaüjomTiáa
siguientes
Tiempo en el puasto; _ anos meses
Periodo cubierto por la encuesta;
frecuencia y carga de la unidad de trabajo
Carga de trabajo Metas de tiempo TPM en los departamentos administrativos y de apoyi
por ocurrencia
cuencia Tiempo estimado
o Max. Tiempo Max. Min. o Unidad de Minutos por Carga total Minutas por Carga total Observa
de ocu valor estima unidad mensual unidad esti mensual ciones
rrencia cons ción (minutos) (minutos)
e tante mada
o de pro ¿Cuándo se pro — Tiempo de r
emanal, cesa? (Cuando, proceso por Revisión de dirección
desde cuándo, unidad
ódico, . hasta cuándo)
. Unidad de medición
múmero de páginas,
repeticiones,
ocurrencias)
Carga mensual tota):
intervalo x frecuencia (ajustada al mesjx carga por ocurrencia x minutos por unidad
3 0 2 TPM EN INDUSTRIAS DE PROCESO
Figura 9-8. Gráfico de variación de la carga mensual de trabajo
Tabla 9-7, Tabla de análisis de costes departamentales
Fecha Fecha de Fecha + /- Fecha + /-
referencia actual actual
E le m e n to s ' ------ '''• o(mreitsitdoo)
1. PDeirrescotnivaols
Trabajadores
2. Costes laborales
Estándares
HNooreasstáenxtdraarses
3. Costes no laborales
*• CMoastteersiadlees mcoannstuenmimibileensto
4 . Costes de operación por persona (2 + 3)
\ 2+5.' Tas* do onste»; lahnraips / 2 \
6. Ti raasbaadioe en fiestas y vacacio nes 3 i i
7. trabajo en fiestas y vacaciones
2. Investigar la necesidad dei trabajo
Evaluar el valorfuncional del frabajo. Ei propósito dei trabajo administrativo
es asegurar un flujo regular de la acción empresarial y mejorar los resultados de
glaisdaopaersaactiisofnaecse.r Elans oitnrtaesnpciaolanbersasi,ndeilctardaabsa.joCaudamntionismtráastivefoiceasz usneaa ceosandcuocntdaudcitrai,
TPM en los departamentos administrativos y de apoyo 303
mdmeainyvaiosrrtaeenssetsreuevvtaaalrlúeoaar.selLntearcatebasabajlroaia9ds-e8vl nrdeoespunamercteeasmeasretienastpo. eynssaemuiseanntol*osArdesouplttaanddoos peastrea pdiusnctroi
Tabla 9-8. Evaluación dei valor funcional del trabajo
Constribución á resultados Conexión de ia tarea con ei rendimiento
de operación (apoyo a Efecto de la tarea en el rendimiento
crecim iento de eficiencia
dei sistema de producción)
Evaluar vaior fun cion al: El trabajo efectivo tiene un efecto significativo sobre el sistema de producción.
Evaiuar esto en función de lo que sucedería si et trabajo se interrumpe.
Relación con Grado Evaluación (conceptos)
re n d im ie n to 1
- Esencial para la competitividad corporativa y su posición social
* Componente Inevitable de las actividades de la empresa
* Debe pararse, pero es imposible hacerlo en e! presente
C rite rio s • Probablemente necesario
2 - Podría causar problemas si se para
* Podría causar inconvenientes si se para
• Podría pararse sin problemas
3 • irrelevante
• Podría pararse por orden superior
Efecto • Efecto inmediato '''*
a * Efecto graduaí
* Efecto probable
b * Efecto a largo plazo
c - Irrelevante
• Hecho por conveniencia; no tiene efectos en el rendimiento
Matriz de evaluación de valor funcional
A Efecto a b c
Alto C o n e x ió n '" '" ^ Necesidad
1 A3C A: Esencial
8: Necesario (entre A y C)
2 BBC C: innecesario
Saio 3 CCc
Alto
Sajo
TPM EN INDUSTRIAS DE PROCESO
equipRoeadliezamcióenjodrae bdaelbaencseos m(«ettreardeaol ftfr'»a)bdaejlotraabdaojso.eCscormutoinmiouseostreavalalufaicgiuornaes9:-9p, reil
mqueerol,o proecrieble.deDpeasrptuaémsednetoeqvualeuafarceillittaraeblatjroa,blaojso dyedpeasrptaumésenptoorsedl edbeepnarntaemgoecnitaor
seiveasluraecailómnednetel tnreacbeasjaoripou. eEdseimpopnoertraantleasaqpuerísuonnaesnafolqaudeefceonospiveara.tiPvuoe,dpeonrqinuteenla
mcetaslireeennpntcrteieoatleaelygdeueevdlraadduoena,petaorvraitqtbaauamrjeoetansqlaetutosie.sdfnLaiscoatesoercsasoiiúonstnsiulueplsoetaryqsvueieselionmsrteriepnheaaerlcoinescuncomoonniscniusuitsnmetrnpeaclsdietaoásrnndeidnnaegrtlruietnnraanlobesafcujeronescaqyiruóisaenu
rp(icrmuoamien£in1tsitotoapstreiodvnpoetróelysaiscteouldaovldsiatelapotariervstfoeat)asc.idlbietúlasdtqrouabepadojaro cddaeedl abdaesleparanvrcitceaimoeescnotenovauylnuaalecrsatneálznadvraaerlol rrmeafelujiosntrcaicoyonmsaul
cpoasrtteaE.mnelnatofigyurpaa9r-a9 hseacileursturan ubnalparnoccee; dciomnieenltoseprvaircaioevqauluearreeclitbreaboatjroodedeupnardtae-
fnvestigar naturaleza . Definir visión y misión (V & M}
dei trabajo
Evaluación de necesidad por actor deí trabajo , Escrutinio
primario
Trabajo necesario y Trabajo necesario pero Trabajo
consecuente con no consecuente con innecesario ..
V&M V&M
’r
iTraoe-off» del trabajo entre actor ■F
y receptor dei servicio
Escrutinio
secundario
i rabajo esencial Trabajo no esanriaí
Mejora orientada Registrar tareas a eliminar
Restaurar y reforzar funciones dei tra j Anotar tiempos de personas y costes
bajo ahorrados
síMejora ia caiiaad dei trabajo, aumentar
cutpui y reducir costes
Figura 9-9. Un esquema para hacer «trade-off» del trabajo
TPM en los departamentos administrativos y de apoyo
mhaecnetró.esLeabatalabnlace9.-9 relaciona las tareas necesarias que permanecen después de
3. Evaluar el trabajo
lqausetarRreeeggaiisssttrirnaarnreylacseemsraeprdlieuaascrcqiloousnedeiesdtadelneletiscfoidcsetaelsalasytalaaprsleiahcsaocirniaónsnedceedseatlrraicabosa.njoceCppeutorasnoddneoalbsaealhaeonlircmreaidnhaeasny.
Helatyraqbuaejoaennotfaiersttaosdyo teiestmopionmexetdriaatyanmiveenltaer ylasusvaarrieasctiaoninesfodremlaacicóanrgapadrea trreadbuacjoir.
La tabla 9-10 es un ejemplo de registro utilizado para este propósito.
zqiLtnanauaartndeeepoantrPrseteilarnoapnirsoirrdeiirmitdoniarzraedáraidjenozroaarlmsldeaaonasráisnlsstamncalsaeuraeelscettjaoeanoqssdrtusaaneaeeressiceasoraelseets,oelsamaufrsregoilevactaljeastaozodmnrqoeaauqessnteunu.uenetrnneeacaclpeemalsiednierptavamnlinatttaezaamnorcaeeeiómajcolneaártsnisaae.qcnlfauoaeslerUlteanonpnre..aacErLeovestnaecraszoerlismaqaqusfedua.ejesoeSpesriaeaen2rss,theaspasmmeornonbepbeanrelaritisogbomtroalsiies.,-
Fase 2: Identificar relaciones y aislar problemas
lcaosnvsiSisdeieoernamedspayieymzlaaisseisotatnareefsaassdereeclvlaaacrriiioofniscaaddneadpsoacrltoaansmreeelnllaat.coiPsoonerenserjfeeumlnapccilióoon,nalcaleotsnabellnaatrt9ae-r1ec1aadmdaeuetcasorternaa
trol de costes.
A isla r ios problemas a través deI despliegue de funciones
ect rusatatunadPtiilafaairrcadaliaeflenamrtdeiesniniscódcinreaerdpcceaolónmmctorioaabuemannjoet rpj oeyr orceablorlnnelsimavi deaelefiaracacirrteeuncsacoóliImavdboedrl.elatSruaesnabtuaittjsriofalaibzycaaeej.olcEoipdsmeaparoetlci, acíyfyuiucleaadnrmat oheneanncyteeeqs, sussteeee
cPmaoasrso.ePlLjaeearmtsoap,bsolluoalun,dceeidloeandnpeeáasplriatrsaraistmdaidmecenaentdnoetesonppoldhireeagscvíueeernmtdcaieossmnfneuooxnincpoiounoeenpsdeuesceod(antceaebolrlteearrsaa9osr-l1vfsu2eu)nr.cttrioaodbnoaejsso ldodese tperasrotbiabmjloae.
cdiuócncidóen.ofHeartyasqusien ulaticliozoarpeerlaacnióálnisdise «dDeep-aa»rtapmareantaonsaltiazlaesr cporomboleimngaesnqieureíasey pprroo
dcounceexnióenn lcaosninutnerfparcoecseseontrpereevlioprvopaioundaepcaornteaxmióenntocoynoutrnosp. rDoecerseoprseisgeuniteantuenao
cliente. La tabla 9-13 es un ejemplo de una tabla de análisis «De-a».
Tabla 9-9. Tabla de tareas necesarias
Sección: Cornpfas Subsección: Producción en volumen
Función Visión Misión 4.W9 oUrddeen
{WU de 5.9
orden)
Cc(dooemnteprlroealmddeoens)ctoosstes 1. mCtieoínnmdimporoacordmepaor 1. Reunir informa
cciaódnodseolbmreerfun
toprfeeetsrittieavmsaspcordmee cpiroondeusc,tos, pre
sas (evitar cios, proveedo
res, característi
ssieeampporseibqluee ocragsa, neitzca,,ríya efi
cpormovpereadroares cazmente
propuestos) 3. HcocceecPthiooassfoivrasenttmzsoatáacrtomsertnpbipraarordlaiosaleorcvmalcdcbaoeridoámreaeeeemsnnsvecpddieacobprofoloaseáuiitsseaeifirs 1. Preparar
4. cuonmpplarnasde
11. Crear un sis 1. tstEáeesnsltedadcabecrlieoeacsnretacrícldaeuorlssooss 2 . dpdRreeeagccsioosnmtrtroosl
qptíecexrumetaernsaailngnedjlcsoeelrubdocyaeoallrm*' para elementos
comprados 3. uPnreppraorar
pgtarrraeimcoisoasdueni
Ran WU Ran Punto clave Tiempo requerido por mes Obser 306 TPM EN INDUSTRIAS DE PROCESO
g° de control Ahora Después vaciones
rira Q Bí n rHo n
Max. - Min. de mejora
A i-i Investigar A Calcular costes 1.550 1570
A cpIinnoavvcseetidsesttasiidggaarr A ddaEopavrdraoludpaeiarl dpcoarsopvaecei
1-2 ca A mcEOivóibeaninleutdnoaeerrdcreiaenlncfidodoraimmda 1,350 490
A 1-3 ca A
2-1 lpntPtPiaadrorrbbaeeatllappsdaabaaaddrrleaaeecsrrrdcéuuodinnsmitaao A 850 290
120 120
2-2 A
A bmpDEurveiaceassinclóuutnoabrrdirreencdadisíut-ri' 5 5
2-3 dCtreihbteauqlcluieóesnadrelos sas de errores 40
A 60
A
2-4 cnáelocsulos erró dCehecqáulceuqlro códi 3.000 2.500
ppcóCvCCorrrihhhsomodieeeggoeqqqprrnnuuuaraeeamemeessaasaaadrrdr eerllaes gos de pieza
3-1
3-2 lCIpldeohesnendeqtineufiteceeaarsrrr, ocddroieesmttsari 2.500 5
ubnuictiaórnioys precios 400 40
/
í
I
Tabla 9-10. Registro de resultados
Operación Tarea «Trade P
(WU de (WU de off» final
Control (detalles) Reu Distri info
# 4.® orden) 3" orden nión bución
(Identificar resultados por departam
Función: Departamento:
Tarea actuai Ahorros mensuales
Reducción de costes
mensual
Miem WU Tarea Carga de horas ■ Cos- Co- Viajes p
bros (lloras de de tes de muni-
personal) perso cacio- y
personal nal
nes transp.
/
Proceso de «trade-off» Ahorros tota
les mensuales
orme Con Docum. Nego Decisión Hor. de Costes
sejo de datos ciación pers.
ento y tarea) TPM en los departam entos adm inistrativos y de apoyo
Tabla registro de costes
de oficina
s Modos de mejora
Abolir Mejorar mecanismos, métodos o medios de tarea
Ja ta
im rea Sim Aho M ejo ra r Estancia A cele Consoli Corregir D elu -
prenta plificar rrar ■■timing.. rizar rar dar gar
pers.
308 TPM EN INDUSTRIAS DE PROCESO
Tabla 9-11. Visiones y misiones dei control de costes
D e pa rta m ento V is ió n Misión
P la n ific a c ió n • Crear un sistema para suministrar ia • Comparar ios precios finales de venta con ios es
información correcta en e! momento timados. Analizar y evaluar el beneficio giobal de
oportuno a ios directores y otros de cada serie de modelos
partamentos. Preparar el futuro
• Anaüzar diferencias entre precios de venta y cos
tes de compra unitarios. Establecer objetivos de
costes e informar a les departamentos relevantes
Ventas • Acelerar y mejorar la eficiencia del tra * Estandarizar ios cálculos estableciendo un nivel
bajo de estimación racionalizando las
Compras tareas que surgen en la fase desarro de especificaciones (profundidad, detalle) y mé
Control llo de cada producto
de producción todo de cálculo para cada fase de desarrollo de
* Construir un sistema que facilite cál
culos de costes más rápidos, fáciles y un producto y factor estimado
precisos
* Establecer regulaciones internas para métodos y
criterios de cálculo de costes. Crear un sistema
para evaluar la conformidad J
-
Ingeniería Creer la «situación ideal»
Crear un sistema que facilite el suministro en tiempo oportuno de los
— dat os de costes necesarios para ios departamentos relevantes. Para
hacer esto, mejorar ¡a fiabilidad y productividad de las tareas de
estimación clarificando, simplificando y estandarizando los criterios
de cálcuio de costes estimados
Tabla 9-12. Tabla de análisis de despliegue de funciones
TPM en los deparaímenlos administrativos y.de apoyo
Tabla 9-13. Aceleración de las estimaciones a través dei análisis «De-A»
</ V enías C ontrol de producción Ingeniería
// a
(Intentar racionalizar las estima • Frecuentes camüics de proce • Pianos de productos y piezas
c*dieoLnuaenpsprerenopdacuraacdtcoaió}nfadsee dei desarrollo ssooss yendtreeselacsufeansceisasdededepsraorcreollo remitidos tarde
las estimacio y ensayos de producción
V en ía s nmeesntuodmoaddisegmusatsaiaadolotsiecmliepnoteysa
1* Tablas de costes obsoletas
* Tablas de costes imprecisas
C odnetrol * cNoostesse desolnods ecaonmpleotsidodraetsos de * dLea lfainsasleizcauceiónncidaes ldoes pprroocceessooss y ■• Planos terminados con retraso
producción dura demasiado (debido a la Demasiados cambios en los pia
ingeniería taita de personal) nos
*■cdcNLillmeaiieeesgmpnnoorttocpeeedicssianoissdciaeioiemosnmcnepoaesrmsseyicufaididnnseoioacsl^aeenso stadredeloys
con los
—
Fase 3: identificar y priorizar ios temas de mejora
spóipuetemidmCpearnoesmapcotoaanrchaaetrumasrneoeasdusenmypileaafnruttecnaricmoailnoemanndeetonso,tdepleoansroitttisrecoimumslaapdsrleedpHmeaaermytnaeqtmejuoeecrnoaitnnodttseee.pmnPatparoltrraarmltloaaegnsnrtoatcar,olemlalssoemmrseeoejllojauorccriariooesnsnanuenols
ztaaddoospcaoran eslussirsetleamciaognleosbcaol.nLoatrtoasbldae9p-a1r4taems eunntaost.abla de temas de mejora priori-
cddboieufmneicnourCelpeatnralddodaqgieurrspeerrspeososryeeuessmlicteatlunoodetsoesdssttere, armámmepainesiedjndoloatersra,laamsmbtieioeiajetnorn9eroat-sr1sas9uses.eppoorrtorirooipersiinoztt;aoacnmnarayaánlccltfmaeusrátiufspircaotair.entimLccsupolonma.ráu.AsnAlgpelurgsonuqbonuasoebsmtlreaaptuuateannl
Tabla 9-14. Tabla de relaciones de lemas de mejora
Función Visión Misión (4.a orden
- Reducción de costes 1. Revisar los planes anuale
de energía las prioridades de reducc
Compras/ 2. C(treemarasu,nobsijsetteivmoas, peatcr.a) pla
s u b c o n íra la c ió n ciones de costes y evalua
— Hacer el trabajo de cá
más rápido, fácil y pre
— Racionalizar la fijación
identificando los márg
de suministradores
3. Revisar los sistemas de p
V(cEonysihdaecrearr ulasso pcruoapnutietasttai
obligatorias cuando se de
precios de compra)
* Crear un sistema para _ 1. Preparar tablas de costes
cálculos de costes más — Hacer eficientes las d
dporescisos, iáciies y rápi precios
2. Establecer un sistema pa
3. rtEaiosbtsalaynsdtdaérceinzciaocrastseeldseestcaáblcleuctiom
Control de * Eliminar problemas an 1. mcEosinntaipsbtrlreeaccdeisoriróuenns l(sacissatpceaamcpiaadcacidad
órdenes/ tletdbqaeeserumstlueaíednassbn,ceefldoarelqoseecdsunidceeteaoenanurpadltmarlorlcooopaeduslnrnuncoatccaordescprsiuniasóacnnza cparpoacecsidoa) d de control, car
ción y otras variaciones
entregas
(subconlratistas)
Compras/ t. Revisar y mejorar et siste
subconlratistas dos...
__
de WU) Pro blemus Temas de mejora Gra Tiem po de mejora 310 TPM EN INDUSTRIAS DE PROCESO
actuales do
es e identificar iV Clarificar y refor
ción de costes * Es difícil la reduc zar las metas de 4 Ingeniería y control do
anificar reduc lcoiósnindseufciocisetnetsespor costes pterrondou)cción (interno y ex
ar resultados pfuendidradmeesncutoesnptoarsa
álculo de costes durante las nego -ó Refinar el sistema
eciso ciaciones con los de evaluación
n de precios suministradores
genes de costes
propuestas VA y ■k El siste ma de eva 4 Interno y externo
aivsoddeeVeAllaysVE luación se ha revi
eterminen los sado, pero hay una
considerable varia
ción en las pro
puestas VA y VE
recibidas de sumi
nistradores
s * Los criterios de cál * Preparar tablas de g PCInloagnnetnirfoiieclradícaeiódpneropdruocdcuiócnción
decisiones de ccsouienlnodcdloaericmoosp,sothesaisblneo costes descom Ventas
ara actualizar las cloios scáinlcduelpoesnddeiepnre upmsuoaesrsltuaonssidl(aecroironussi)iunya Desarrollo
omdieenctoosdteescrite tes
dadpadadezepsdrdeoedcaulolcisbcirósaunr, * Se presentan difi ir Establecer crite i DIFnaegbsearnricireaornlílatoeds e producción
racterísticas de pccnaurodoltsdoaeudcchelcasairnódanumidrpeeaonnnrttiqieefuilea rpeisaotcsimiduaandcifiiócnaddoes cdae PCVroeonnctiraeossloddeepdroadtouscción
llaarsgcoapplaacziodaddeelsosa
proveedores
ema de pedi k Cnoocmeoetnonúsme ecroode z1pr Establecer un sis- 2 Fabricantes
rodillos requeri rcteoamdriaelllopsnaúrrmeaqeiudreoernditdiefois Proceso de datos
dos...
L—
TPM en los departamentos administrativos y de apoyo 311
Tabla 9-15. Priorización de temas de mejora
*----- A parición de í a b Prioridad de íemas
Con retraso
Tipo — efectos J inmediatos . f 21.. aA-•aa
A Mejora del sistema A ■a >• s / | 3. A • b
cr ^ 4. B • b
B Mejora fundamental B• a 8•b
Fase 4: Formular un concepto de mejora básica
lacioLnaess emnetjroeralossseeleomrieennttoans dideelnatmifiecjaonrad.o los requerimientos, restricciones y re
dtaivbelarIsl9ou-ss1t6eralemrmgureeánsftitcoraasmdueenntleeojsleamtsepmrleoala'scdidoeeneumsneejngotrrráeaf.ilcoos eqleumeendtiobsudjae lloass teremlaascidoenemsejeonratr.e lIo«si
gclteiorcsámafyiuocCdnoreiseblpausmrroojaonncrnsetsisrpnoeardcdodiucoseeepednemnicnmeisaljiaaeolbnmrflatieoegsnhupatrpaeyaarraq9laa-us1hed0atiacerpersiacrgtarairasrbelacyqeloucicdneeoartnrdsoletarltseoarnrleraauqertulmailspeoejrsrdooeergpnarra..eopSsyroeeoPcxadetrioemmasplapadlcoeemianóeemnjuroenprjearongi.rnraTápc.fairipálEceacons
eesstteimeajecimopnleos, elorasnd:o«sIpnvroescteidgaimr iloesntmosétpordionscipdealeesstpimaraacimóne»joyra«rSliastpermecaitiszióarn ldaeesltais
mación de datos».
Identificar requerimientos y restricciones. Para realizar un proyecto de mejora
se tienen que identificar las siguientes condiciones y requerimientos:
•••••• TCEPRReulaeeemrnsscatttatrrcooiistsccseccardpiiíoeotsrrtnneaiceetctoeassanrns.eitdnrxriotetdeelqorrunanseaaiyrsnsi..tdcooalrsepreoannraceril.ass.istema.
• Conexión con otros temas.
estasLcaonfsigiduerara9c-i1o1nems.uestra un ejemplo de procedimiento de mejora basado en
312 TPM EN INDUSTRIAS DE PROCESO
Tabla 9-16. Gráfico de estructura de temas de mejora
Sección j j 5¡s ; 7 13 14 17
¡Mejorar ías íabias de tiempos de code respons. Análisis dei oroceso
y cosido
Control
de produc.
Establecer tasas estándares de trabajo Plañir. Recoger datos de industria de confección
a cargar
Mejorar gráfico de método de corte © te 10 1 1 1 2 15 16; 17 1 8 ,1 9 22
Mejorar proceso de ensamble i
Mejorar impresos de estimación de fabri
cantes
Mejorar estimación de es Comparar con tabia actual de
tándares horas de tareas de personal
Recoger resuítados
Mejorar tablas Preparar tabla de cargas estándares
de anchuras de
material
Pretpaabrlaars ydeusar Mejorar gráficos de procesos de ensamble
Mejorar impresos de estimación de fabricantes
cMoerjtoerar impresos de estimación del
Estima
ción de
patro
nes
Materia
les au
xiliares
“ La-
yout-
Mejorar patrones
Mejorar diagramas es
quemáticos
Mejorar e informatizar
diagramas de flujo de
materiales
Mejorar muestras
Entogue 1 Identiíicar métodos Clarificar Iden
de estimación discrepancias en sist
Seguir los pasos, existentes
tratar los producios sistema de apu
completamente nue Analizar la estimaciones
vos separadamente generación de
Identificar razones
de las variantes costes para dilerenciar entre
estimaciones y
números actuales
(debido a estimaciones
pobres)
Diseñar sistema ideal
de estimación
de costes
Pobres méto
de estimaci
Revisar dalos de
estimaciones
existentes
Sistematizar datos identificar Datos obsole
de estimación problemas
Datos imprecisos
Enfoque 2 yendo los de ma
Dalos de uso
Figura 9-10. Gráfico de procedimiento de mejora que il
ntificar problemas en Proponer sistema mejorado Preparar manuales
tema existente (inclu (incluyendo organización) (métodos,
yendo problemas
uniados por clientes) Establecer condiciones responsabilidad, actuali
de estimación zación procedimientos)
TPM en los departam entos administrativos y de apoyo
^Planos Coordinar con
Prototipos elementos contratados
Planos de método
de construcción ya estimados
Estándares de calidad
Materiales Diseñar medidas para
Tabias de costes problemas clientes
Riesgos previstos
Tamaños de lote
odos Establecer un Establecer sistema Verificar
ión sistema para actualizado (incluyendo chequeos de
estructurar datos de resultados de chequeo) simulaciones
estimaciones
Estandarizar regias para
recoger datos
etos Mejorar tos Sistematizar dalos
datos de
s (inciu- estimaciones y Preparar manuales
arnatesi promover plan (incluyendo los usados
diticil global por departamentos
relacionados)
Formar
y entrenar
Implantar
lustra los enfoques principales
314 TPM EN INDUSTRIAS DE PROCESO
: Documentación/planos: Diagrama de «iayout»
Propósito: Para caicuiar les costes de manteriaíes y ios costes de patrones y de coste
Contenidos: Decidir el «iayout** óptimo con base en el patrón. Calcular ia icr.giiud del material requerido y ia cei perímetro de cada
pieza per unidad
Preparación:
1. Recibir ei patrón y diagrama desplegado de! grupo de prototipos. *
<
Z Entrada en ei sistema CAO basada en patrón, diagrama desplegado y tabia de anchura de materia!, y preparar diagrama del «Iayout»
t
3. Devolver e! patrón ai grupo de prototipos y archivar ia tabia de anchura de material con el grupo de ingeniería de producción.
C
4. Hacer dos copias dei diagrama del «iayout» y del diagrama desplegado.
t
5. Archivar ei diagrama desplegado original y ei diagrama de! «Iayout» en ei grupo de ingeniería de producción.
5. Enviar copias cei diagrama dei «iayout» y dei diagrama desplegado a ventas y compras (1 conjunto a cada depto.). ^
GRAFICO DE FLUJO
BENEFICIOS
S. lo s movimientos de los documentos son más simples
2. Se requiere menos tarea en la sección de ventas
3. Ei CAO hace más precisa ia transmisión de iníormación
4. Se necesita menos trabajo para preparar datos para estimaciones
5. Ei tiempo de preparación se ha reducido desde 31 horas a 17 (una
reducción dei 45%)
Figura 9-11. Establecimiento de condiciones y requerimientos de temas de mejora
TPiVI en los departam entos administrativos y de apoyo 315
Fase 5: implantar las mejoras
exigeCroemsoolviemrpplriocableeimeaxsamhaecniepnrdeoceudnenptlee,n.ola umsoejdoeralaeslemleajoefriacsietnéccniaicdaesldtirsapboanjio
bntiliveeosrs,í,ateaillneasdnucáslotimsriiasolde(elIEafun),ánlcaisisoiísncedosemldoterlalabtsraajtboéa,cjneoil,caalnasáilonirsgiigesinndiaeellreígsaráqdfeuicevoaplduoeeredfslaun(jVocsEr)ae,dayrmsleianeiisnntgraela
upnroppriaoceemdipmreisean.toLadefigeustriam9a-c1i2onileuss.tra el uso de las herramientas en la mejora de
MANTENIMIENTO AUTONOMO ADMINISTRATIVO 'n_
cioneEsl amdmaninteisntirmatiievnastocoanutlóonsosmigouieandtmesinoibstjreatitvivoos: se aplica a ios entornos y fun
• lCECtoivlrrsioeemasaa.úrrinnuuannmr átseoisnsd.ttaeosmrnlaaospdpaeérartdrsiaodbsaatsjeonyeqprurloeobsflaencmiivlaietsleesduendaeloaesdfpimcrioiencniecsditarimamciieeónjnotoreasfdiacodisemnytieenl.iesvtraar
••
La aplicación de estos procedimientos a la función administrativa (parte
pn«sirsootfcrtae»td)ivismoesi,ecnyetnottasrraedaeesntatamlllaeesdjoocrsoamranolatelaraisoirgrenmcaeecpnicótienóndeendetrreavlbiasacitjiaoóssn., Mlcoousncphrlooascaedcdeciimólonisendmteoéstmoadedojomsriay
ooclmdpdmaifeeursóaiiisrcceennspcindnptnLieteeeatóaoraalncnsssmdtio.aeimyav5neunSajaiett(oeó,osqpsrnnruaapopntoirounpuoapmeoeaeladoassdalueodaaatn(fmnóaddounimmrntpntdrodraiiaieamsnsnasnbtoimilrosasaa:attddjetrrayianoaarvrttrclosioeociveóssoo(,dnnfppe)áfiarnocuirslttinnatoeolecmngcgigrope«eaarpnihsapotitcanriaesaróodddnpt5ao»oaSlir)andau,edoesinnmo,inotlspmpuotsedalgrieanqcneasnoturoaateelísaó.ss,ddomgPeeosdiescoseptjooraorfetnoirirynncattaecrirbfnasilíaaspa)ljsiop,siocsoaod.álsr.oer«tEeeseIDlaam,nsypemlooaaasdudsdcaaoettoenspisv»tlpeeqiiddrcsnudoetaaieeal
••• CELsilamtaspbifiiilacirzaar—-re-eelisnmtcaiobnnlaertcrlcaoerrimnlonocedacoleisszaadrcieioo.nteensepretromdaans elnastecsopsaasralitmodpioasloeesinenspceiaclc.io
•• SEnaostrsatanedntraearrviz—éasrl-dafeaaculiatloilt-iadmripslciaeipzaaldi.hnea.rencia a los procedimientos.
0
Antes de mejora QngJ .CE).. CE
Preparar
Prepara; diagrama O O Píeparar diagrama de Regisl
de despliegue 4 h (l h) ■layout- XX horas
labia de 34 h (31b) trabajo req
9O estimación
de corte para co
OO
7h(4 b) 8 h ¡3
Preparar patrón
O A A A ^O KM > -O—o
t
Preparar Pr
muestra estim
40 h (33 ti)
mJ ®
Preparar gtá- Chequear pro- R
lico de proceso toiipo l/a
8b(4h) po
-O— O — —de ensamble
(24 h)
Oh BOh
Después de mejora
Preparar diagrama Preparar Preparar Re
de despliegue 4 h (2 h) tabla de diagrama de ho
eslimacíón trabajo
CVO- ■ de corte «tayout- par
20 h (17 h) 8
7h (4 h)
+ Prepara.' grá- Cheouear R eg im ar hora
Acó de pro
ceso de en protòtipo u a b ajo reque
Preparar samble 8 h (4 ti) por cusid
muestra 2?h(24 U)
40 h (33 h) 24h(l6h
Preparar pavón _0—C)--------
tw w vo
Preparar impreso de estimaciones
de fabricantes
1 78 h (78 h)
o-
Figura 9-12. Estimación del trabajo antes y desp
ED Clave: 816 TPM EN INDUSTRIAS DE PROCESO
slrar
s de CP = control de producción
queridas PG - grupo de prololipos
corte Ing = ingeniería de producción
3 h)
O i( Comp."') ( Venl. ) 'O
o-
150 h Preparación de
Preparar Impreso de impreso de estimación
imación de fabricante
(56 h)
(H2 h)
Plazo de ejecución 248 h
GD
Horas de trabajo netas 183 h
Registrar horas de
/abajo requeridas 2C0h 250h
—or cosido 24 h jt6 ti)
lOÜIt
egistrar Plazo de ejecución 147 h
oras de
o requeridas Horas de trabajo netas 137 h
ra corte
h (3 hj
as da
rid a s Preparar impreso de
estimaciones
a de labricanies Beneficios de mejora
h) -1o O48h (48h) 1. Reducción de tareas 2 7%
2. Reducción de plazos 41%
- --------------------- 3. Reducción de costes por unidad
4. Aumento de precisión
t
■o
Ch(e1¡6q0ubhejar O -
pués de la mejora
TPM en los departamentos administrativos y de apoyo 317
gttiervnaoimsm.LaEiaesnntoaitmboldpaaeou9grt-etó1an7nneotdremaentpoarleoalnacdemiuodisnenaripsaptmsraaosetsorivaaaoslpiepmagasuporiairepzlapaarasardfauaesneevscgteiaounbnrtlaaeenrscaqeysur.eeulHnieoansyptrooqobrugjneerotaimdvaaodarsmdduieennlimspstoarrlonao
pudtranaasrbopaeejlcaqasnudigeaeuñnvioeeunzgn,treudápropeoamasdioyne. aaArpplseroiormsvcoieosncmmahsopa,lrceoestnusa mmccraeuepnacattheciov,idiydmaadhádeas,scqeeefursiepcuaendzceaiaijnalaevrusodl.aliutmocrreaíjaro raoaftieocnidaolmsaanlontseossquddeee
Tabla 9-17. Siete pasos para ei desarrollo de! mantenimiento autónomo administrativo
Paso Mejora del entorno administrativo Mejora de las funciones administrativas
1. ecHiaainclveeesrnltiamrpioiezinai Eliminar elementos innecesarios de olícinas e instala tUifsicaarrepfreoncfeodqimueiednetofsu,nfcuinocnieósn,dfeintarlaibdaajdoypeafreacitdoe. n
c•ioEnnetsorcnoom: vuenreifsic, ayr elalimteimnaprepraotluvoray, shuucmieeddaadd, ventila •ReRpvoeinsvasisraabmrileeididaifoldusjeoys,dmpelréottorcadebsoaosjso,,taiesmigpnoasc,ióyncdoestreess, y
• cLióocna,il/ueqzuniaptousr/«a¡layyoaurtti>fi*c:iallim, apciaúrs,tivcear,ifiectacr, y reorde-
nar m esas, m esas comunes, máquinas de oficinas, analizar los gráficos de flujo administrativo y sis
estantes, ficheros, lavabos, etc • Arteenmfaelraiezsnadrceiiama. rpRcrheevisviosoas,r dfiocchuemroesnytoasl,myamceantaerjeiasles de
2. Identiíicar y tra identificar y corregir los defectos ocultos, deficiencias Investigar a fondo las pérdidas. Identificar y rectifi
tar problemas ydd•EeejpAefséemecrccodpthnoildoodss.ai):dcsi.ios(fnIranadvzeoasrdteiogssadrpeolorasifraefasrluluocisideoodcsauodslt,oyssil,toiisogsnadrotreíascadugloorss,ady e car ios problemas asociados con las funciones y
tareas administrativas
—— COorngfaonrimzaicdiaódn cyanasoigbnjeatciivóons del trabajo
— Asignación de ohtorroasspdreocpeedrismoineanltoysco
■dEaqbuliepso de oficina deficientemente posicionado, si ■— Preparación y s te s
llas con altura errónea, funcionamiento deficiente, — Dmoucnuicmaceinótnos, impresos, y oíros medios de co
• aIlvuemríiansación y ventilación deficientes, coiores no — Precisión de la información, tiempo de prepara
ción y plazo
•■yaESpuqprueuolinpopisiooasysdyodpseaacrpecaedsseoosrddioeafsñicqaiduenoestneyso
encajan bien, pasillos
sucios
3. Atacar las fuen ddEialfiísmc.iilHn. aRarceledarusmcfiuráesenlatnecúscmedseeirbdoieedsseelcolhusgopasur,nesstuoqcsiuededeadidenbsypenpecélcrimidóin naRaseinmgdnooavcleiarósnlrodesleaocbriesostnápecosunlesonasbtrpielaidrmaaedicaeasmn, iyesjmfoerocash,eaxmsayémtpoildaos,
tneascidóencontam i pEilaimrsienayr cphéerqdiudeaasresen, fya afucoernttaer ei tiempo requerido. zos. Mantener la calidad y fiabilidad del sistema,
impedir deslizamientos
4. ldPearserpeasryarmeasntáuna pFioerzmauylacrheesqtáuneodafriaebsledse, aycecvióitnarqpuéerdpiedramsitan la lim tErsattaivnodsa.ryizparrelpoasraprromceadniumaileenstdose yofriceignlaas adminis
5. Formar y entre ■Preparar programas de formación revisando y sistematizando los conocimientos y capacidades necesa
nar rios. Poner en práctica y supervisar ei programa de formación, y mejorarlo constantemente investigando
mejores métodos de formación ’
6. rpRaeelcacliizóanr ginesne ■•* dARUeusefavmirciseiaemnnrtaacynriaumlsoaeslmjeocserodadnrieatrlnocothsleeessiqinsvustieepsomuecapaclasieó,rsany egnetnreernaalr en capacidades de chequeo. Identificar y eliminar las causas de
preparar estándares y manuales. Promover fa tecnología de oficinas
7. pElsetnaablaeucetor ges •■AlMousamnetmeennoteairerayedlmorseejnodriamrieeíntcoonatdrmolivniissutraaltivo y ia eficiencia medíante mejoras basadas en fa propia iniciativa de
tión
318 TPM EN INDUSTRIAS DE PROCESO
cheroLsa. tLaabltaab9l-a189-m19ueilsutrsatrauneíepjeromcpeldoimdeienlatoapplaicraacaióundidtaer eysteevaplruoacrescoadaa lpoassofi.
leEinsmttepoireenjzoeamdipnelioctriaadlbe)atjadole.lauinospprougntroasmaa cdheemquaenatrenciumainednotoseauatuódniotameol pprairma emr epjaosroar(leal
Tabla 9-18. Mantenimiento autónomo deí sistema de archivos
Paso A ctividad Puntos clave
1. Hacer lim pieza • Remover el polvo y suciedad de mesas, es Investigación del estatus (establecer mar
cas de referencia).
e inventarío tantes, ficheros y otros. Retirar todos ios ele (1) Anotar tipos y cantidades de mobiliario
iniciales. mentos innecesarios y personales. (mesas individuales y colectivas, archi
vadores generales, ficheros, estantes,
Eliminar los impresos, documentos y papeles archivadores de pianos, etc.).
(2) Anotar tipos y volúmenes de ficheros
innecesarios, y medir las cantidades retira (carpetas, bolsas, sobres, volúmenes
encuadernados, etc.).
das. (3) Registrar cantidades de documentos y
materiaies de referencia desechados.
Registrar los detalles de los documentos re (4) Tomar fotografías fechadas.
(5) Clasificar ios materiales archivados y
manentes en un fichero de control. almacenar temporalmente:
- Año actual — cajón de mesa, o mueble
Clasificar impresos y documentos por ano de archivo.
* Ano anterior— Mueble de archivo, o ar
físcai y materiales de referencia y planos por mario.
• Año previo — Sala de archivo o almacén
tipos. Decidir localizaciones de almacenaje, y centraí.
almacenar temporalmente. ■ Identificar y atacar problemas referentes a
impresos archivados, localizaciones de al
2. Identificar y Identificar y atacar problemas organizando, macenajes, métodos de control, periodos
tratar proble recuperando y usando los datos archivadas. de almacenaje, asignaciones de respon
mas. sabilidad, etc.
3. Atacar fuentes • Investigar ia eficacia y utilidad de documen • Investigar y considerar por qué se han
creado los ficheros, cuánto tiempo se
de con tam in a tos y datos, y adoptar las acciones necesa mantienen, que ocurriría si se eliminasen,
qué problemas provoca su uso, y si se
ción. rias.
ynecesité hacerlos comunes. Hacer esto
4. Preparar es- * Realizar el archivo de documentos y comple
para eí propio departamento otros (p.e.,
tándares y ma tar ios ficheros previstos. para los clientes).
nuales provi Preparar estándares, especificaciones, y ma ■ Diseñar Índices eficaces de ficheros, for
mas de organización/almacenaje, y guías
sionales. nuales de uso de ficheros provisionales. de recuperación de información.
5. Realizar in s Identificar y tratar los problemas y causas da ■ Establecer un sistema de archivos.
pección gene los ficheros perdidos, basándose en los es
ral. tándares, especificaciones y manuales de * Realizar chequeos usando listas de verifi-
uso provisionales.
Promover ei uso común y ei control centrali . cación.
zado. ■ Aumentar ei uso de controles visuales.
* Automatizar ia recuperación de informa
•6. Establecer ¡a Mantener y controlar.
plena autoges- Estandarizar e institucionalizar las mejoras. ción.
■ Revisar los manuales de archivo provisio
tión.
nales y establecer estándares finales.
• Mantener y mejorar constantemente un
entorno de archivos ordenado y fácil de
entender.
■ Mantener archivos que permitan una re
■cuperación fácil.
identificar y tratar problemas por propia
iniciativa.
TPM en ios departamentos administrativos y de apoyo 319'
Tabia 9-19. Procedimiento de auditoría de limpieza inicial
Elemento Puntos ciave Procedim iento de evaluación
de auditoría
1. Arm arios y • Ubres de desechos, suciedad, poívo y grati * ¿Están limpias y despejadas las superfi
cies superiores?
mesas indivi na.
* (Chequear el polvo flotando la superficie
duales (inte • Ubres de holguras, juegos y muescas. con los dedos
rior y exterior). * ¿Hay en et sueío algún resto de sucie
dad?
* ¿Están etiquetados ios armarios?
* ¿Funcionan todas las Üaves?
* ¿Algún grafiti?
* ¿Están fijos los armarios y mesas?
* Ubres de objetos innecesarios. • ¿Ha decidido e! grupo qué eiementos no
• Ubres de suministros de oficina de repuesto. son necesarios?
- Pulidos y bien organizados.
■ ¿Ha decidido ef grupo qué suministros de
oficina serán individuales y cuáies comu
nes? ¿Se ha documentado esto?
• ¿Están los cajones de fas mesas indivi
duales limpios y bien organizados?
• ¿Están indexados ios ficheros?
• ¿Están claramente etiquetados ios archi
vos y otros documentos?
2. Muebles de ar • Libres de desechos, suciedad, polvo y grafl- * ¿Hay residuos de iimpieza alrededor de la
base?
chivo, impre tis.
* ¿Se muestra claramente una lista de con
sos y docu ■ Libres de juegos, holguras y muescas. tenidos dentro o fuera?
m en to s.
* ¿Se han retirado todos ios objetos innecesa * ¿Ha acordado el grupo qué eiementos
son innecesarios?
rios?
* ¿Están debidamente archivados los docu - ¿Ha decidido el grupo qué métodos de ar
chivo son correctos?
mentos?
* ¿Están los ficheros limpios y bien organiza • ¿Están claramente etiquetados los fiche
ros y otros documentos?
dos?
* ¿Permanecen algunos Impresos o documen ■ ¿Se ha decidido el procedimiento de al
macenaje para cada tipo de archivo, y se
tos sin usar durante largos períodos? cumpie?
3. Equipos, acce • ¿Ubres de desechos, poivo y suciedad? - Véase elemento 1
sorios y útiles * ¿Se han dedicido lugares.para eiementos
o equipos comunes, y se han etiquetado
(incluyendo * ¿Se han decidido posiciones permanentes? claramente?
ordenadores, * ¿Están ias cosas donde deben? ¿Están * ¿Cuándo?
teléfonos, etc.) apropiadamente posicionadas y aiineadas?
Notas:
* Cuando ss audite el orden y la organización, abrir todo incluyendo cajones de mesa individuales
* Escuchar a los miembros del grupo además de al líder
* Cuando el grupo esté discutiendo la limpieza inicial, observar sí recuerdan donde empezaron y los
siguientes pasos del programa de mantenimiento autónomo
320 TPM EN INDUSTRIAS DE PROCESO
4. C o ntorn o * ¿Están iimpíos tos sueios, pareces, párteles ¿Están limpias ias esquinas de! íocai?
y mesas? ¿Están iimpias ¡as áreas alrededor de las
fotocopiaaoras y otros equipos?
* ¿Están ¡impías y sin elementos desordena ¿Están ¡impías las cocinas y otras áreas
dos ¡as áreas de almacenaje? comunes? .
¿Están limpios ios bastidores, marcos y
* ¿Están también limpias las áreas ocu ltas. cristales de ¡as ventanas (sólo e! interior)?
(superficies superior, inferior, delantera y tra
sera)?
¿Están sin obstáculos las salidas de emer * ¿Tienen ¡as rutas de paso como mínimo
gencia? 88 milímetros de anchura y 2 metros de
¿Están libres de obstáculos las rutas de ancho?
paso de uso regular?
¿Están en su sitio ios extintores de incen * ¿Están las rutas de paso libres de cables
dios? y tubos?
* ¿Si algunos tubos o cables cruzan rutas
de paso están debidamente pueníeados?
* ¿Son claramente visibles desde dentro
del local las placas de instrucciones de
los extintores de incendios?
Areas inacce- ■ ¿Hay aígún plan para tratar ios lugares de ¿Ha discutido y planificado el grupo con
sibies y fuen- limpieza difícil? tramedidas?
tes de conta* ¿Ha discutido y decidido ef grupo sobre la
mi nación ■ ¿Hay aígún plan para tratar los elementos di retirada de elementos innecesarios?
fíciles de eliminar?
• ¿Se tiene en práctica un sistema para man ¿Es esto un «show» temporal de limpieza
tener la pulcritud y el buen orden? especial para la auditoría?
¿Ha discutido a fondo o acordado el
* ¿Se han pensado medidas para evitar volver grupo medidas para evitar deslizarse a la
a situaciones anteriores? situación anterior?
d e e vNailvueal c ió n 2 puntos 4 puntos 6 puntos 8 puntos 10 puntos
Cosas * Hmeecnhteas difícil • lHuegcahraess vsiósliobleens * ntHooseschluagsaernesaolgcuul - Hechas en juga • qLhauimneopeimpezrpaoefuyznacddhooes:
orecsulvtiossibles y algunas mejoras
• Todos apáticos - Slídoelor dioeihgarcuepeol ■ vMgrouisepmeonberasotlsgáundneaiacsti • Casi todos ¡os • dDmoeesbnyetereeajsescicgulantraaa
gmriuepmobersotsándeal cti
Personal
áreas simples vos , dos
NEno tlaasa: valuación se consideran cosas y personas pero como la piena participación
as la clave, hay que dar más peso al aspecto del personal al puntuar. Por ejemplo:
(1) cosas: 10 puntos
personas: 4. puntos
puntuación: {10 + 4)/2 = 7 - 6 puntos
(2) cosas: 4 puntos
oersonas: lODuntos
puntuación: (4 +■10)/2 = 7 — 3 puntos
TPM en los departamentos administrativos y de apoyo 321
REFERENCIAS
T. Suzuki, Nexu Directions for TPM. Cam bridge: Productivity Press, 1992.
S. pMaunraMkaamn ai.g eDmeceinditnAg sFsaoectióantifoonr. Organizational Reform, (en jap o n és). Tokyo: Ja
H. O da. Perfonnance Measurement and Evaluation in Administrative a'Ttd Support
Departments (en japonés)! Tokyo: japan M anagem ent Association.
S. T akahara. Office Management (en jap o n és). Tokyo: H itotsubashi S’nupan.
Japan institute o f Plant M aintenance. Administrative Efficiency (texto de sem i
nario en japonés). Tokyo: JÍPM.
1989 Digest of PM Pnzeurinners. Acceptance Reports (actas en japonés). Tokyo:
JIPM, 1989.
ja p a n M anagem ent A ssociation, ed., Office Improvement (texto de curso en ja
ponés). Tokyo: JMA.
1
I
Creacsieógnurdoe10yugnraetnotorno
ndpaaurdcacoLirgóeaansnedadleriemllepilTnrPPaecrmMeióim.oniEosndoePnuMsnaicaeecmnfidapJseareneptaóesvisnga.nynDizfpaiecodalahuteicdvcieahólmonT,enPelostMesu,rmnaetenijrooeserqeldusemeqrosiumemegieuaennrnitttdoeoasddodebedleoilagplaotitansortrgrioaaoi
cbpolreensmrmieose,uj oletrlaasdsioscsteopmnotasriadtievlaogsecsoftunieótranamddienealdacuisódenag.uyrSicidmoanidltaahrramcteoennnteiud, noseqsiudseetebmreenavisgdaaerrsamenyet ijzmoareraj opcraoalnrpstaie
nua cEolnobojbejteivtiovoúslteimxiogednetebse. ser tam!bién cero accidentes y polución.
TPM Y GESTION DE SEGURIDAD Y ENTORNO
eaUlajcencsmaiedApgeilmusnoret;piegdlsuaarndyatrapycolaileóulfncieaióbnpniltleoinsdronaandodadeellesglTuuenPnqoMausipadmcoet,eivjleooivsdriaatpdailrlaaclrloseasesvgeeburárerisondircaeocdssuahddlueeqmludiTaievnPreoMrpss.,raosLygaferolagirmmemsaiatnisóaT,nrPpMldooers.
* AcmEalamternaqptveauénñispiamods eipedaunernftaoeacetapluurcootesófronuooneamdsvaeour)anípaassleicyfuaedceleiinmófteneicntdaconoesm’lmfouúsegnjaposrdriaeynncdriietpearismrogasobmsi5é,eSnsd(elycaolmsomesogodluuorpgiadaqrarutedees. las
* ddeel
* sEtLreloagsbmuaorajaponse.tsreeanrviimouesilevenentntoremanáuastdólonimsompenioosT,yPpMlauslismdeoepsj,roeyroabsciuedpniariongrigddaeanssiuzeaslidemoqsiun.iapnosl,asesátráenasmiáns
*
** LcpLaioodpssaaeomcqpiteueanridpatoeros.isopsyaparsraoucdmeeestnoecsltanaroreassnepooornpmseaarbaliindliadpdaoedrspdieenrmssuoendpairlao:tnpaoimacesunaatlleuidfyicyraesdseoog.luvreirdíaads.rá
323
324 TPM EN INDUSTRIAS DE PROCESO
• El personal cumple con rigor los estándares y reglamentos desarrollados
en un programa TPM.
La pfáctica del TPM crea seguridad en el trabajo. También contribuye consi
lucdalenesraaeargebemulserpomidrpeeainsdlataesri(emJasapdpclreaeelnmaTrCePuanMbntel.eepnSotynosirteenmnodsso)ahneano typrraaábccaotjigacedadoociprn.acrLoaadmfeiegljuaosrraaorc1h0la-o1parmcotudiveusicdttraiavdiecdsoamnduoy
■ Hacer seguro al equipo
* Desarrollar personal consciente de ia seguridad
i
Prevenir accidentes
Figura 10-1. Productividad, seguridad y actividades TPM
CERO ACCIDENTES Y POLUCION
ilansftaabLlaraiccipaóecnrifóoenc.utanSisneeqgeuumirpbiodaarpdgroyo,vlaeonqliumlaepnpieraázccactidicdeael,nestnieetsomorpnproeoslhuoacnyióruennq. auLeporsoimspibieeliilngitdroaosds bdpáeositcqeounsecidalea
lteess e(sptoárn esjieemmpplroe, pcereroseanctecsidiennctleussocoenn buanjaa epnlalnotsadcoosnúlrLatiimoossdaeñsoesg, uertcid.)ad excelen
Creación de un entorno seguro y grato 325
Causas de accidentes y polución en plantas
gpílao,sivuLoasos popelrataónnxtaicsboasqj,ouuecsmaonnadngiecajsiaoensneagsrpaernxedtsreieósmnc,aascnottinidesanudemensenrdieegsrgmaonasdteeprsaiarctlaiecnsutiildnafarlmdaemesnatdbeeleese,lneevexar
pidmncdnuoaueidsspbee.e.aindsdCctHeSeoainoaóiasebmynamqlaoelquqfpo,euuelrscpoeeetsusaaepeceergsrcelsrotiitmaamodávnepoliqdonpnlcueestraaeesaernsasnaaeleoicfrpnsneecteatctdoielredtseaariednnernmooltoiteereseprsepsjéogseoosonlyrisaeappgddrorrpeeeoorlsnomabaenldsspáleiteeesermcgelneiufsadgrdursoersoieodogdaaaneoecednlclr.piaeoadprrneoopretnácsorxt,ceoreptspnssiloec.oioaasHdeyisiópaisconylitosap,amnqammytuuabpei.nsliroémioeLsdnsnoaattasadaorcplepctaolsaiarlldmoecueprcecetnrerainetcód,etoaniesy
recordar los dos puntos siguientes:-
• caUcindtievdniedtfeaedsceetosridooiaoprriuoansblpienamcriaadcecenarstoie-ifdmaelplopesorcltuaemcpitóbibniél,endppeuameradoecdeolrloeqguaaecrchaidadyeensqtauerseroyelnplafoorlucucanrióalnacs.
• rctmUoeonecrsnrtateoaosem..mpNeUapnirnnrtaeeagsuaaraunepmadauuceeeccmndictdpieaeórrnvnetosseuladsvieecdyroecsmsoeaespatnreeeeestgcistdtolieivergdmitedianpaartosdnei,oadesdepnoaarrreseteícinlcoatquurcudlisaeóairantmoslatareaisnolaept.egusuee^prdgiaeudrraaciddoraenedddsuuyclcoeiilrrpeldroniis
Ataque y defensa
Para minimizar la posibilidad de accidentes y polución, hay que desarrollar
bdppcpteoiorerlmoenrsisdncsacoeacdanddidereaiaenmssdlta:geeieqepsisaunmrtdcietimpoóceiosncedlrorfaetdionanaes,onbteeazcllgaestciuaasasyrcnedidadgpereauíoanldrelict.iumsidtctmiHaiavitbódaaaalnycmmey.icóeeqeeSnnnulrett,eeedeg,nreueetstmnoarouidfrmpeinosreeaogmqzyno.auadsrHiaropl'dpayoeyamomcrayiqccseauimcoqjseioneuodrageeeasdutnriorstepaecepmarsaotrnapnaqorosumt,pcueaooinndnnlcateuisaefmcidmeesiasnióteztednranuna.ertnttreeeo:íamgecicplearoonesmdsaitsieer
ESTRATEGIAS CLAVE PARA ELIMINAR ACCIDENTES Y POLUCION
Para Uelniamipnlaarntaaccdiedepnrteosduycpcoióluncieósn,unhavyaqstuoe ctoommpalrejaoccdioenepseressopneacsífiycams ápqaurianarse.
fpourezdaar alapooyragra, npirzoamcioóvnery, vgdesirtiigóinr ldaecrpeearcsioónnasdeyluegqauriepsosd:e ctrraebaarjounsegsiusrtoems,alibqruees
de polución y hospitalarios.
326 TPM EN INDUSTRIAS DE PROCESO
Dos factores ayudan a las personas a adquirir una mentalidad cero acciden
tteesr,iacleesroypuonlufcuieórnt:e lya vpirsáibclteicaapdoiyaoriadecolma doirpeacrctieónd.e Ssuinterambbajaorgyo,iahgaeystliíómnitdees amlao
qpttarurareenulopdnsueseraisdsceteceiemdloneagtnrrdteaeirsssseíeñyyaslidtareoalpbpopaalejuraracsr oieódnlneiam.lmiEdnoeladprloaelrocpssoloaannncjatucalinddteeosenectlenoastnepyrlealafamnicpteaaocnliytuae.ceirlLóeansstp.faoifgfnusdraeabbl1ee0n-d2ecioleumvsi
PROCEDIMIENTO PASO A PASO PARA ELIMINAR ACCIDENTES
Y POLUCION
agdeddsdeauateddertlaenranLtsaneopbagtssaeeoipjra.neoajsusLstnladqaraonaiuscmteaeasddapginesaylidtianosecosermalíreseaáhejastoasrpligsecsieataocdabmsíe,arfceiiselitcnaoeusantsrpasetolroeeraryneságmlupdraeloailcutcdcaicsaooodhesn.on,asasSstiydgiiddninanneosiosfesietmcecaiaonanlbdamtsiaocitvarúisiotgo.nuf.noiLcgeE,yio,suoses,tprnnoaayracollslaiicbauz0ispacad-2breadeácdlanscetesteitmeviaccseiepudaxyn,raaatoldnameaped,mpsiioancodedaallneduaraásuamcsnideaólecogunnmtugitlvráaseaiiissr.
parteLainftieggurraal 1d0e-3uens upnromgroadmelaoddee dpeisaanrraotlrleos daeñiosTPpMar.a Eresvtaisaermlparseesgaurhiadaddescaormroo
asrepmcelbleenuimaaaósugsstdpneóodauodve)dniAre,c1zielooadhu1anltmsaaonrredyadasnqoctebceuroylltaylasueinojenvttpgoscianiumal,lidnpaateeraodiunevrnodogrosliocsafne.peiinseodsapiTcostiardoaitedssodóeedfeetgonilroñstcu.raeiseaaaavgdCmgdzméalesuooosardeasrremegdliedsadbedeuosemadeerssadldiredeopdudíegesactlateloeurodsaelaap-raamcmbaidrnrcdfuaooroeipaaojdgdscsoedplieerezltpaanosyoadyramitrrttleerTíeaaateascsPilpsocdtydMiirnieyeneeepianmsptsaau(etutupannadporsrdolemoraaepilpsntccuníiprpooaiincouoóarnilagíénraónsararssdeenosase(aadnmvdsrcreydeeéeratqveaiamosuvlusisiarsnegiadaeiadaadrtgenfareriuii,od.rrpmngnieelaluaEalcesaonrlps,cnnfearioasiqtpeóome1nnaungpin0dsemp.rr-oiloa3oeomsp)mssare.lieetalepaannupnnantgrtdsettoeaaooeesl
Prom oción de la preocupación por la seguridad eri conjunción con ei
mantenimiento autónomo
equipEon deel ptrraibmaejor ypaesloesdtealcimonaanrtieoni(mnoiemntóovial)u.tóCnoornmoo,eslopsroobpaebrlaeriqouselinmopihaanyaeni
phuecehdoenesatloivaianrtsees,sihsaeytuonmacnondseidsdereaeblleprriinecsgipoiodeloascsciigdueinetnetsesypdaasnoos:s. Estos riesgos
• Empezar enseñando la filosofía del cero accidentes. Hacer comprender ai-
personal la superlativa importancia de la seguridad.
Creación de un entorno seguro y grato 327
Sistema nombra-máquina 1C W Sistema de Gestión
(lugar actual, objeto actual)
pEarsatraeltiemgiinaasr Desarrollar personal Hacer equipos seguros (Sistema de apoyo)
consceme de ía seaurídad
accidentes y {Sistema de máquinas) Operación consistente del sistema d e
{Sistema de personas) gestión
solución Medidas para evitar accidentes
Medidas para evitar originados por el equipo (Mostrar apoyo)
acciones que originan accidentes
(Prevenir ei deterioro funcional) !
(Operar correctamente el equipo) ! Y
T
1 tniundir la filosofa básica, establecer la
■ infundir actitudes correctas hada ei organización de promoción, promover
Detectar los desórdenes deí equipo y equipo y seguridad de la planta campañas para la segundad, la salud y
entorno ei entorno
Eliminar las deficiencias de la seguri ■ Detectar pronto anormalidades de ■Crear un programa de formación para
dad planta y equipo durante la operadón seguridad y entorno: comprfar y actuali
identificar y registrar cuasí-íailos (supervisar (as condidones durante la zar manuales de prevención de acci
Organizar actividades para anticipar operadón) dentes
riesgos ■Establecer un programa de premios a la
Organizar actividades para prevenir • Evaluary mejorar (asegundad y ía segundad
una operación deficiente prevenrión de la poludón dei equipo Crear un sistema de auditoría por fa di
Realizar ejercidos repetidos de traba rección
jos con señales verbales • Actuar contra ios defectos ocultos dei Organizar convenciones do seguridad
Actuar contra las fuentes de tos erro equipo en la empresa
res humanos ■ Presupuestar fondos para la prevención
Garantizar la seguridad del manteni ■ Realizar diagnósticos reculares ce! de seguridad/polución
miento con parada y trabajos simila 'equipo (chequearla corrosión, las fisu Crear un sistema para gestionar (a infor
res ras, ei desgaste, las fragilidades, etc.) mación sobre problemas de seguridad
Entrenar individualmente en ios luga Introducir tecnologías de manteni internos y externos (incluidas quejas ex
res de trabajo miento para eliminar fugas y derrames ternas)
Enseñar ios peligros de las sustancias ■ Evaluar los niveles de riesgo de la ■Crear un sistema de evaluación de la
que se manejan planta y aplicar medidas seguridad
Apoyar (os programas de prevención ■ Garantizar la operadón segura de los - Establecer criterios de evaluación preli
de accidentes de subcontratistas robots industriales minares para la seguridad y entorno de
Garantizar la seguridad del tráfico - Simplificar la planta eliminando tube nuevos productos y equipos
rías. cadena, y oíros elementos inne
cesarios
Organizar cursos de lormación sobre prevención de accidentes, y realizar auio-audito- • indicar acciones prioritarias
rias y campañas de me¡ora para ios siete tipos usuales de polución' Los siete tipos usuales de pefueron:
Anticipar ios problemas de segundad • Polución del aire - Hundimientos
y polución y evilarsu repetición • Poludón de! agua * fluidos
> Poludón de suelos • Olores
Establecer un sistema de ingeniería de la producción • Vibraciones
que integre !a seguridad y la protección del entorno
infundir ios conocimientos, tecnologia Cero accidentes, | «Campaña de eliminación de los tres tojos»
y capacidades existentes relacionados cero polución f
con ¡a eiiminación de accidentes y poludón No hacer íuegos
No causar heridas
Impedir íuegos en motores
Figura 10-2, Sistema de actividades para eliminar accidentes y polución
Fase de preparación Introducción {año 1
^ Arranque p
f\
Educación \
Preparación introductoria de ÍP Mv /
Educación
introductoria de TPM
Paso 1: limpieza in
Formación para la anticipa
y detección de problemas
Idenliíicación de riesgos y
lecloras
Paso 2: Acción
y
Mejorar estándares
Aumentar seguridad de
Desarrollo paso a
paso como parte
del mantenimiento
autónomo
Infundir cuidado por la se
Actividades basadas en lec
de punió ú
1. i* implanlacjón (año 2) 2¡ Implantación {año 3) Consolidación GteO
nicial TPM EN INDUSTRIAS DE PROCESO
ación de riesgos
de seguridad
medidas pro-
n conlra fuentes de contaminación
y puntos inaccesibles
e equipo, enlomo y trabajo
Paso 3: Preparar estándares provisionales
Promocionar ejercicios de seguridad individual y
controles visuales
Organizar ejercidos de trabajo con avisos verbales
Paso 4: Inspección
general del equipo
Realizar formación sobre seguridad
usando ejemplos reales
eguridad de tráfico Paso 5: Inspección general del proceso
cciones de seguridad Mejorar la supervisión de condiciones
único Implantar medidas especificas para evitar
deficiencias de operación
• Revisar diagramas de tubería/instrumen
tación
Paso 6; Sistematizar el mantenimiento
autónomo
Revisar estándares - mejora continua
Formación de prevención
de accidentes
Revisión del staff: sistemas de a
gencia. lucha inicial contra fuego
de cortafuegos, actividades de p
Educación introductoria para pro
veedores
Formación sobre prevención de
riesgos para proveedores
Mantenimiento planific
Prevenir la repetición de f
En conjunción
con el desarrollo
de sistema de
mantenimiento
planificado
Evaluar tos *'layouts- de la
Actividades
del staff
1FMEA: análisis de efectos y modos de tallos
OA: análisis de operaciones
FTA: anáfisis de árbol de tallos
PSE: evaluación de seguridad de la planta
Figura 10-3. Programa de desarrollo de seguridad paso
Formación de prevención Paso 7: Establecer plena auto-gestión
de accidentes
Auditorias periódicas de seguridad por
alarma, comunicaciones, acción de emer la dirección
o, seguimiento del fuego, procedimientos
prevención del fuego, equipo contra fuego
Actividades de prevención de riesgos; hacer más seguros tos trabajos j
peligrosos
(uso de llamas no cubiertas, trabajo dentro de tanques, trabajo en
puntos elevados, y otros trabajos especiales)
cado Fase | 1 Ejercicios de seguridad individual; trabajar con señales verbales |
faltos crónicos
Mantenimiento planiíicado Fase 2
Identificar y mejorar las debilidades del equipo
(Observar particularmente las debilidades del equipo que
afectan a la seguridad y el entorno)
Fase 3: Establecer mantenimiento
basado en tiempo
Realizar inspecciones centrándose en el
deterioro
Fase 4: Predecir fallos
"Predecir ias inestabilidades potenciales "
___________de componentes
a planta usando técnicas tales como el FMEA. OA, FTA, y PSE: investigar los electos potenciales de
tos *■apagones-’
o a paso
330 TPM EN INDUSTRIAS DE PROCESO
*• EFovomirtmáarsa)qr.uaeloiossooppeerarariroiossplairmapainenticpiipeazrasriegsirgaotso.rias o situadas en alto (2,5 m.
Pasos 1-3: Establecer !os requerimientos de segundad básicos
primHeraoys qpuaesoisncdoerlpmoraanrtelnaipmrieeonctuopaacuitóónnopmoor ldaeseagcuureirddaod cyopnollauscisóungeernenlcoisastrseis
guientes:
probPleamsoa 1q:ue Cpoumedoa paaferctetardae llaaseligmupriidezaad oineicnitaol,rndoe.tectar y corregir cualquier
rsmmauáenstdipctiPlaaaaamnsnsttobteaais2lée,m:nsceclrjLaeooaarmssanesodagcouolcarrilsiioude«nganCeadtsraaeydmdsaeepsdl.aemeñMnaetrstjuaoobccrreahanrjaooops-aeflreiulammigmafppsaiir»cone.isaslinaytsdaprouhllaaliandsliomfrsuepemfioneertzedmasiaaeddneiotnescecpolrenucetzcanaimtódoniarnsnamoscieisójdtoene
cdinoucnalluePuisran. saop rso3o:clae dEpi menriseloonnstao,esshtdáanye dqasureegesuerpisdrtaoabdvl.iesicCoenor amlteaosmhbdoieéynliemrsupttiiaennzaascydoemcúhs enegquulareiodoapdhearyiancdqiióuvnei
vdiasmuaePlneastra,alleatsel.nimEesrittoaluciginóacnrleusdyeederliaetssrgamobesa,jjooyraslasegs5ueSgr,oulsroishdaacydheqdqueueetroráesfaidclioez.asregciunrcidoaadc,tilvoisdcaodnestrofulens
pcmeueslsiarry1i(o.me)5n,aScn.eoDtsnetaetnrbeaéilrrsitztamaosrc,oi(doseeosestenamdbeepllelmlceueaagrnnalrtlueaagsnpaetrrrroeepsstoipapddreoiormm.liemarnapseion—)te—sclpapsaairrfiaacaecrlai(mdealiinmcaoirnsafaungedasoesnylcoidaieln)rn,raey
slaesraecd2c.uiRcoeneaecsloizndairalarcihpaesrqáduceetiocslaim.depiseezgaureidiands.peDcecbióenn. iEnlcltuieirmsepochreeqquueeoriseldoepsaeragutroiddoadesetno
res h3a.ceCnonmfroálsesevviisdueanletes.s Llaoss asnisotermmaaslidviasdueaslesy mtaleejsorcaonmola ísaegcoudriidfiacdacdióenlocson[jucnotloos
de trabajo.
4. Limitación de riesgos. Implantar sistemas de limitación de riesgos. Hay que
chequear regularmente la seguridad del equipo, y realizar revisiones periódicas
de seguridad.
Creación de un entorno seguro y grato 331
feincoto»r.5n.Mo ireánptrSiadesgaumersiedniamtdepdcoearmt«atbnritáaefincctoeu»,m. hHpalyaiyrqluqaesuereelrgiemlaailsni,zaaprraarccaatimlvopagmarñaearnsltaedsetoedg«ausserigdlauasrdifdueaendntudenesl trá
de riesgos. Esto ayuda a sensibilizar a las personas sobre seguridad.
Pasos 4-5: D esarrollar personas competentes en equipos y procesos
dad pCuueadneton mtráasbasjaabr.enLalafsopremrsaocnióans ssoobbrree ssuesgeuqriudiapdosdyebperobcaessaorss,eceonn emsátusdsieogsudrie
aeecacnqscuopiidspreoodnpsetoeyarscpcycilóaipdnnretoanab.ltelnesúmrmeaaeslremos.edCjeoorpnaevnqideuoneeñelarseccoponartrrdaoadlraysq,usdueepeemlrvnoiúdsmioóenqruodeedsleeasadccecobineddneincatiteoasncaecrsreldcoees
Pasos 6-7: Consolidación
amdeqjuoDireaarrapuecrnomnpafanisaeonnzctaea.dya cvoenz,osciinmaiepnretosursaorbsree useogmuirtiidraadl,goy, sheasintastqaluee ucnadsaisotepmeraardioe
Lecciones de punto único sobre seguridad
Se empieza en el paso 1, recogiendo ejemplos de omisiones o errores próxi
esmceajoegcsmiu.arpEipldosaatsrodasrdeemaejlleeemjtsor,áprfclaioorcsmolsoosesedlchaeosasnccloeerccilbciomeionmineieensnsmtodhoseo. jdapesusndeteoglueúrcincdiiacoodn,eyssosdnue cmpoeundncitiooesnúcdnieaiccpoiór.onTb.aanCdtoaonelfolias
Desarrollo fase a fase y mantenimiento planificado
gymdtmtrrreoucoeinecosjtfnoacenAaEstrissfoo,lac.ei.rnrtstmmuaegPldasaearoelsnarmerdtnlceleautoonangasminitmrlmetmacoo,pnoi,eelllnaananecossntstucectoeriaaaemmnlcllopaiadpis,ólecorannieenno.ltsisinovafeSmaesisicldniaeasdnansduetsetrobemdocclneodobopisunmanorcretspiglretuaeeaeobnrtni,eaactnldocnoeteisTrnócotgtPonoredrManlauiitcnmimc,ospctpnialpianalófrassiaoancrrdtraseemodamlmbeodegpsreuenerslcenufehsapetearlacrvrlasaseoooblvsm,adaeejcepyinqotnblciueeevediiltsóinpeadptnonraemar,dredbalerafaeadesrsnjceootaposcsecec,unnnclaasoiiiyr
rutinario. Hay que diseñar un programa de seguridad para esas tareas, y ponerlo
en práctica conjuntamente con los subcontratistas. Hay que mantener discusio
332 TPM EN INDUSTRIAS DE PROCESO
nes preliminares particularmente profundas, e identificar los tipos de trabajos
mlgpecoforusáeinrsocaertupLqoi1nteoua0lasiirp-pmgi3raoorbocosmigc.qseirouundHaseetemasan(ytlrcart,eeoaqdydslueuececmezóstmctmiácavasalbooanllssasetdeieecfrfenieiriscoiernaamscdurruriiynvoleeoinlnlpsdlotcarusoiforaaagilplnuelrdlocnsaaesi)mnd.piyleaforinospcdtgraeefodrasablsolmeld.oegesamuypradiosldealausesdcnetiagsósfiunausrstnieddcdmeaieónádtnedicncedooteernperjislauoaurncratoiraóie.emnqsLuegacinooptfnoeiy
Actividades del staff
Las plantas de proceso pueden ser particularmente peligrosas. Cuando se
zpeanodsforoesnpdtareonlceppsrrooospb,iloehmaydaesqpuaderetsaiamncgaeernnteiolermdíaeáxciinommgoepnplieaejrratíiardeoofeddreeenltloeossscafoanblaorciscieamgniuteernsitdodasdeiedseepqeueciqipauolii.
mCuasandLteoossmeingagyueorinrdieaesdrolays pednleatnosterang,oum.riáLdsoasidmdhpeaopnratreatsnattmaebelenestcoeidvsoitdaesrissltateasmfdfaedssegpbraaercnaiapstrr.aetpaarrlaorslipsrtaosbdlee
ccteihónencqiaudlee. oEa pestaxogteoennsseaussniyan adpsiaceragtduear averintaqlluadefeingloua rsgaee1sh0tai-ó3dnienjdcaelduoryieedseignovlsae.dsotPigonarirnesgjieúlmna pppllorao,nbtlalae mspiemar muploaa
vnaepcoer,seegluargauaau, neqluaeirsee ccoomrtpernimsúidboit,amo elantienssetrruvmicieonstatcalieósncocommoolareesleuclttaridcoiddade, teel
rremotos, tormentas, etc.
EJEMPLO DE AUDITORIA ‘•x.
Una característica del TPM es la práctica de auto-auditorías y auditorías de
la dirección ai final de cada paso dei programa de desarrollo. (Véase el capítulo
4 para un examen de las auditorías). La planta de Harima de Daicei Chemical
Industries evalúa las actividades 5S dei mantenimiento autónomo siguiendo los
procedimientos esquematizados en la figura 10-4 y usando los criterios de evalua
ción mostrados en la tabla 10-1. La 5S son el fundamento de los cero accidentes y
polución. Usando esta clase de listas de chequeo para evaluación, algunas instala
ciones han podido elevar sus índices de puntuación desde 50 a 90 o más en un
plazo de tres años.
ESTRATEGIAS ESPECÍFICAS PARA ELIMINAR ACCIDENTES
Y POLUCION
Aunque el TPM se centra inicialmente en ios equipos, su objetivo es estable
cer condiciones que reflejen la comprensión de que las plantas de producción
Creación de un entorno seguro y grato
/ Puntuación total 5S de 6 meses 1 x//año
Indice de limpieza = ( ---------------------------------------------------- (Director de plañía}--
x 0,8 + (puntuación de evaluación global x 0.2)
Figura 10-4. Procedimiento para evaluar limpieza
asdocencsiddseiesnatetmemsbaoqssuheáonmsgebuorloerissg.-imnEaásnqtaubisnieeacnsc.ieóEnnl tcareesvraoiscacaicaoclnigdeusenndatesespeysetrprsaootlneugacisiaósoncelhnaaveyelqepuqaeuraiepspotur.edviaernlior
Prevenir accidentes originados por acciones de personas — Concienciar
ai personal sobre seguridad
candEondeelspórridmeneerspaysoandoerlmmaalindtaedneims ieenntoel aeuqtuóinpoomyo,elnotsoornpoer.arMiouschinodsagdaenebstuoss
srffenaioexodlgraclamouecdsrrtailacdcotmaiosaól.edmnncPptotaeoarmlorpomlcrotooaeplmnaqtiestaouonded,loeollscassooassmnrpersguoogtreisluutldtruarpeiyaddondeaassodiusd,npneceyolnrumpioirlSrsaaoenbtkcttrlaioeaesblnbumeliiaacmajcCa1iid0doeho-nene2retm,eosssyiecgaddahuueleortbjóieadpennsanuodndlm.asetoeoprLsaloucdasddaneeiptbtmaaoeccarnSehítaseheariqdidgpuaeearleeeosrRnseedigctddetouoeer
d(teatbelcAatad1re0m-l3aá)ss. fdueenltoess pproosbilbelmesasdepoptoelnucciiaólnes, tdaelessecgoumridoadla, vesibtraamcibóinénexicmespiovart,arnutie-
334 TPM EN INDUSTRIAS DE PROCESO
Tabla 10-1. Lisia de chequeo de evaluación gioba!
Departamento; PAO n.° 3 deFecha evaluación: 13ñ0¡87 Evaluador: Rubio
Concepto 5 pun. 4 .pun. 3 pun. 2 pun. 1 pun. Comentarios
1. (¿pSaesoñai)r?ealizado a fonoo a ümpieza ¡niciai o T vi a b a j a r r iu ir) ¡ t a r n m a n í r u r r l u r j a r a r l a s f
2. dh¿iaSdneaspf?iuaenstliosieandopr¡aásctfiucaendteesmdoedcoornetgaumlainraccoinótnraymsee -r n n d i n n a r s c a n b a s r r n ta s m i n i a s d r m a n
3. ¿Se hacen activamente sugerencias de mejora? o 3le a i M i r i l l a S
4. e¿qHuaiypoenptoursmiaesjmoroarenlatrleimtopdieozsa?ios miembros dei o
M u n jilirtth ir
1 ,4,i m a d a r l o h jr liv t t , ía n l e a r r r l b u r il
tra b a jo
L a r f a llir ía s i l r a c l h ’l ila r lr s j/ t u h ia n
m ejó rem e
5. ¿Se ha limpiado cuidadosamente ia saía inclu O f Aíqjri-l i s u n ¡ ii ir ía n ir r f r s f u r r i o r n n s í n u ir .
yendo paredes y lechos?
retr e¡itr s r in a n t ir n e ii la s n iv r ir s n iilie ilr s
5. ¿Se han desmontado y revisado los equipos, acce o U rsjn trs /Ir lim jiitir, la ¡m ilu n í tlr rílo n sa s
psoinrtiuorsa, hdeersrcaamsciaennttaias,deat?c.; están libres de óxido y ¡in rlrs rn p tirrr ¡» a ire a ría n u ilir i r l o x id a n i
rn ltirrs r s t á n d m r s
7. ¿Se han colocado marcas de ajuste en tuercas y O lis la b ir e rr r r iln iiis fija s jir iin rírritU r r/ur
pernos importantes para facilitar la detección de
aflojamientos? y yt u n c a s j i m i a s s o n in if in lr t t t t r s , r ijit ic e ir
fm a r r a s d e a j u s t e a a s in ris i i n f o r l r t u t r s
9, ¿Están claramente marcadas fas gamas de opera ;V¡) a jd lr u b lr
cpiróensieónn,aymepsetárínmleotsroins,stvroulmtímenettorossf,ijeadinosdiccoandosergesurdie
dad en iugares fácilmente visibles?
9, ¿Se ha instalado correctamente el equipo de segu M o a ¡d irabie
ridad necesario, y se somete a test regularmente?
10. ¿Se indican claramente sobre los tubos los conte O H a s ja ira s tubas, y rslu s rsfó ll b ir» m a n lrtii-
nidos y direcciones de flujo (contenidos codificados dos. M in g iiu cn in ru ta rín jia r t ia iia r
eelnemcoelnortoess?), y no tiene daños ef aislamiento y otros
yi . a s m í a s t(r ¡t a s a s a n i U j i c i l r s d e m a r r a r ,
11. m¿Eesnttáenselañsarlaudtaassd, elimpapsiaosyyábrieeansodregatnraizbaadjoasc?lara o
la s á re a s /Ir lia b a ¡a están ila r a iiir n lr d r jín i-
12. ¿Están disponibles las plantillas, herramientas y 0 d a s ¡ / a r e l tifio r ír tra b a ja , t lr m u ría t/tic la s i
yacecsetsáonriaolsmnaecceensaadraiosse,nmiaorscsaidtiaass scuorsrceacntotisd?a¿dHesa,y tu a ría n a t il ta l rs sa lisfrictm ia
aiga innecesario?
,L i a n t i l l a s , h r n n m i r a t a s y a c c e s o r ia s r s i á n
ya n u í t u z a d o s b ie n a l m a c e n a d o s . t ) c b e h a
cerse a ig a m ás tiara in d ic a r r l uso m e n su a l
y o irás tintos
13, d¿eSeopeesrtáanciórneadliezalandmoacqourirneacrtiaamyeenqtuei¡poosscphreinqcuiepoas o ,A s r fp ira r r íir ip s t r a ríe io s ría lo s in fú r t a lo s .
les, y se mantienen registros precisos? i L a i iis t n ic c ir ín la t í t a i r s im jteoSnute
14. ip¿nHofzlaaoymssaaebrñlteaessl,eadsniodssoe,lvaaevitniostoevsoploatarrajgeá,enxeiptcclo.os,s,yirveaosdst,iáamnciacotonererrsiea,cles O S in ra itirn ta iia s
tamente mostradas?
~~—— X o a jilira id r
15. lm¿oEsesnltutáegn?alroess tcroarjreescptoros?tec¿tSoerecshleimqupeioasn, pauplridoposia,dyaen
Creación de un enromo seguro y grato 335
Tabla 10-2. Puntos de chequeo de seguridad
E le m en to s Puntos de chequeo Chequeo Observaciones
1. Cubiertas, * ¿Se han ajustado ¡as cubiertas para evitar la dispersión . ¡
pasamanos, de panículas, refrigerante, etc.?
etc.
* ¿Se han colocado cubiertas de seguridad sobre mecanis
2. Puntos mos peligrosos tales como partes giratorias o deslizantes?
p e lig ro s o s ¿Están en buenas condiciones?
3. O perabiiídad * ¿Se han instalado plataformas y rutas de paso para facili
tar la limpieza, chequeo, ajuste y lubricación?
* ¿Están intactos ¡os pasamanos, salvaguardas, topes y
otros mecanismos de seguridad?
* ¿Hay escalas fijas de más de 2 metros con guardas de
respaldo?
* ¿Hay pasamanos en rutas de paso y puertas?
i
* ¿Se han instalado luces de inspección en pozos y otras
áreas oscuras?
* ¿Están ios suelos nivelados y libres de puntos resbaladi
zos?
* ¿Son seguros ¡os medios de transporte tales como ios ca
nales y transportadores y funcionan suavemente?
* ¿Se pueden abrir en las dos direcciones las puertas de
instalaciones tales como las salas insonorizadas?
- ¿Hay algún riesgo de caída de objetos?
* ¿Hay riesgo de que alguien se queme por tocar tuberías
de vapor u otros elementos calientes?
* ¿Están ¡os espacios tales como ios almacenes y sótanos
apropiadamente equipados con señales indicando las sali
das y luces de emergencia?
* ¿Están apropiadamente posicionados los botones de
arranque, palancas y pañetes de control?
■ ¿Se pueden operar con facilidad todas las palancas, vo
lantes manuafes, y otros controles?
■ ¿Están claramente señalados ios pesos de ios equipos?
4. Equipo * ¿Funcionan correctamente todos los equipos de preven
de seguridad ción del fuego (extintores, detectores de humo y gas, to
mas de agua, etc,?
- ¿Funcionan apropiadamente los mecanismos de parada
de emergencia?
* ¿Están cerca de ¡a mano los botones de parada de emer
gencia?
• ¿Hay algún botón de operación cuya posición invita a omi
tir pulsarlo?
• ¿Funcionan correctamente todas las luces de alarma, bo
cinas, mecanismos de interbioqueo, sensores de límite, y
mecanismos similares?
5. Señales de * ¿Están correctamente indicados ¡os gases de alta presión,
seguridad y materiales peligrosos, productos químicos, etc.?
peligro
- ¿Hay señales de aviso adecuadas para gases tóxicos, ga
6. Seguridad ses asfixiantes, y sustancias peligrosas similares?
de pasos
* ¿Se indican claramente los límites de velocidad?
* ¿Se han instalado señales de peligro en los cables de alto
voltaje?
* ¿Se han instalado todas las señales de precaución nece
sarias (cuidado con piezas giratorias, cuidado con la ca
beza, mire donde pisa, etc.}
* ¿Se ha dado autorización para ¡a colocación temporal de
objetos que dificultan el paso? ¿Está obstruido aígúnpaso?
* ¿Están claramente marcadas áreas de trabajo, rutas de
seguridad, etc.?
* ¿Están apropiadamente marcadas áreas de trabajo, rutas
de seguridad, etc.?
* ¿Están apropiadamente marcadas y cerradas ¡as áreas
de almacenaje de fue!, cilindros de oxiacstüeno, etc.?
336 TPM EN INDUSTRIAS DE PROCESO
Tabla 10-3. Lista de auditoría de seguridad
dIenfsupeencPtceiaóssnod eg1epneelrigarl o planta o eauioo: / ! Auditoria:
Fecha de auditoria
(piezas giratorias y deslizantes) Tipo de auditoría:. i | auto-auditoria Q auditoria de fider da gruco
Elemento Criterios de evaluación Eva Observaciones
cluióan ’n.
PIEZAS GIRATORIAS VDESLIZANTES
1. ¿Están ai descubierto algunas partes rotativas? Cubiertas seguras, sin espacio para meler las c
manos desde atrás
í
2 (¿tEorsntáilnlosi,osaceoiepsiaqmuieengtiroasn, eitibc.r)e?s de piezas que sobresalgan Los pernos que se monten deben ser del tipo sin I
cabeza
3. ¿Pueden quedar atrapados ios dedos por si movimiento de Oebe haber al menos 3 bm. entre ia pieza que
pistones? se mueve y las partes lijas, ate.
i. f¿uDnecbioennamhaiecnetros?e algunos ajustes cerca de la maquinaria en Pararta maquinaria para reaüzar ajustes (las
partes móviles deben estar dónde no puedan to
carse accidentalmente)
5. g¿rHoasya pmoiseinbtilriadsadesdtée efunntrcairondaenscduoiduandaammáeqnutienae?n un área peli Aislar por medio de paredes o cadenas
6. ¿Está al descubierto aíguna toma de polea? Proteger con cubiertas o barras
7. d¿Henatyescsuebriieorst)asasiemgpuorratdaanstepso(rlamseqcauneisamyuodsainntearbplroeqvueneairdoasc?ci sEei efqetuiripeoladceubbeiepratraar automáticamente cuando
8. a¿tHoranyillaaldgou?na posibilidad de engancharse en mecanismos de Indicar ta dirección inversa de rotación o el dis
positivo de unión con rotor
9. ¿Son seguras las entradas de aspiración de los ventifadores? Cubiertas con malla
10. h¿iEdsrtááunlicaopsr?opiadamente purgadas ios ciiindros neumáticos e Tquome apruemdeadnidcaaserpara protegerlos contra objetos
í 1. ¿Ssián claras las direcciones de giro? Indicarlas claramente
12. ¿Están claros los puntos peligrosos? cIniódniceandocsoicolraramente usando señales o codifica
PARADAS DE EMERGENCIA
í . p¿aSreadhaandapoesmiceiorgneandcoiapara una operación fácil ios botones de nMeasrcpaarraclaaruatmo-eonpteeralocicóanlizeancieomneersgyenlacsiaposicio
2. e¿mEseragpernocpiaia?da la forma y coíor de los botones de parada de Color rojo, usar botones en torma de hongo, ba
rras, etc
3. ¿Para el equipo con seguridad cuando se aprieia un botón da R(eondeirllgoísaydeostrcoosnmecetacadnai)smos próximos abiertos
parada de emergencia?
GESTION
1. c¿oSnesmeñuaesletrsavneernbapleusm?os importantes ejercicios de operaciones Indicar claramente
2. ¿Se han detectado y corregido fuentes de peligro ocultas (in Señaladas de modo que todos las entiendan
cluyendo mélodos cíe trabajo)?
dMoasn: ureagleisstprardepoasrlaodsorsesyualtpardoopsiaddeal/anelmoremrnecvióisna
3. ¿Se vuelve a entrenar ai oersonal cuando el trabajo o el
equipo se aderan?
Ejemplo de evaluación:
Marcar con el criterio de evaluación (* ¡para indicar que se ha completado una mejora. Enjusticia, si es imposible lograr este nivel inmediata
m1.eSneteh, aavparleupaarrcaodmo ounsiptulaancidóne aenccvióíans(tdipeoc¿oWrre1cHc)iópnacraonlo(gOra)rsiessteesnaitvisefl.acen las dos condiciones siguientes:
2. Se emplean salisíactoriamente códigos de color, seriales de aviso y prohibiciones.
Criterios de paso/fallo:
I
1. Fallo si se han omitido cuatro o más puntos ce fallo ligero (que podrían conducir a pequeños accidentes)
2. Fallo si se ha omitido incluso un cunto cb peligro critico (que podrían conducir a un accidente serio).
3. Pasa si se han corregido todas las candencias
Creación de un entorno seguro y grato 337
dos, olores, y dispersión de polvo. Los empleados corrigen las deficiencias y de
jsoórrdqeuneesemdupriaenceten eclopnasloos2prdoebi lpermoagsraqmuae dceommparnotmeneitmenielnatoseaguutróidnaodm. oL,aymesejmorea
de la seguridad de los propios lugares de trabajo afinará gradualmente la cons
ciencia sobre seguridad de los operarios. Su conducta cambia también. Inevita
blemente, se reduce el número de veces que se resbalan, tropiezan, o se engan
chan en la maquinaria.
Análisis
actrapiadr*oa.xLdiEamalñfaeiogdsutasuemrdarieioon10tode-5em5miu0loue0srs.0tttrer0óa.0 qeilnucepirdhienancbtiíepasioarpedrloeacxHiiomeniaanddraoicmshec,nodtneerl3iav0sa0edgpouerdqieudeauñdnoesnanfaálallliosinsisdpudoser
Figura 10-5. El principio de Heinrich
eepnsapreasceLcirafoiiomcfiaplgnorudsoroabpale1orq0sul-a6«espñmcuoaunsutesofsaastslrlcaroiaseuí.gc.noeRssa,»encyáqolmumiseiienscnimoddenaizmdpauoercsqleaunusescñaaoorlnsoedslfuianclaltcnoaiássdlieddsnieesteeus«n.npsaHaoyracqoyi,sue-rqéet-uarperoofátrroeqbsmur.iéca»ar
I
Anticipación de peligros
Es difícil prevenir los sucesos inesperados. Los puntos ciegos analizados en
la figura 10-6 refuerzan la importancia de las rutinas de seguridad conocidas
* Considerado el padre de ia m oderna seguridad industrial, H. W. H einrich (Industrial Accident
Prevention, 5 / edición, McGraw-Hill, 1980) propuso ya en 1931 su filosofía y m étodos de prevención
de accidentes.
338 TPM EN INDUSTRIAS DE PROCESO
25 ¡Los sucesos im previstos son difícües de predecir!
20 i ~ Palos de comunicación
Número
Otros Faiios de percepción
de
inciden
t s 15
10
Figura 10-6. Causas de pequeños faiios
Apc1or9som7og4coiraau«cmnaiócapntirtvoiCitgdueralnaádtmnreadsaloddldeoeeaP«fnoRrteirocvmniepdanaacc-ciiIóióVónnndsddeoeebFArreoicercrmsuigdatoeicsnni»aót.esnSsdueIemnndsiRuteosgumtutriinonadalMeassded.t(eaJPlasSopesdógteneus)rra,iirodarraosmdull»meóniyytóeam,eesulnea
bcdehnel eaclsmoeseirnmquiumpneraiezssaefaroasrnljmoacspalocaairncóacenmisdaepesnnatttreieaesvnpiecsraniebuvlaseeahsndocloarisóas náeprsoedtreaeslpaacrcooccngoidrnraeidmenustacgetosaesnydpceporrteáeloacnstrciicelaamul.gepsaEl.rleeamsdeodjesoretrsmabeosadtjaoo
tan teEml ehnutme.oHr adyelqupeeresostnaablleyclear s«itaucaticviiódnadeens lionsdilvuigdauraelsesdedetraabnatijcoipcaacmiób'niadnecoriness-.
sgaors»n,urnuctaindaes idnevesestgiguarirdmadodqouse dsee hapacliecrarloásn tpraobraljooss pmráospisoesgutrraobs.ajadores, y no ce
Creación, de un entorno seguro y grato 339
Medidas de prevención de errores
La capacidad profesional en las operaciones consta de tres elementos:
• Una percepción precisa de ia situación o información
•• DAeccciisóión?riáppairdaaabcatsuaadraceonrreecsttaamdeecnitseiócnon base en esta percepción
La operación es deficiente si se produce un error en alguno de estos puntos
oledqcpettearjnoeruasleseneeimevthssereseieespasdtdtnscebleeetoihiaonrraajspansouslslbruáooeollfccegsaeicioofsrcseieióennicssrfead.oirnslecceoaEetixaylraeñlzmce.a,ltteslirrlaalsleaaenotcsbbcansoeaaatv)nlojejpaeootspasdrrbecacuyprarinoerdralcasndieranounsiodsoc.lmtteeislpaLpñpadraadalroaolaleesffeestnbiesesogsedndupvincecoireeasrianrruótebaaeslñn1aaclan0alise-pendoi8rmsayednruoemp(caisncooouooelsroneastnstsatorafortncaiprcaproacmectmeeinrireaagoaoaaldrinrcgcairieioiuedsdmósasnaenl.eosiiemsv.sSdLpniveipLedtanaloocaafísvrtpefiotpogimraycszluonaaberceotnsaaxeextrscpdacp1goeoiea0omdnrnr-y,ie7ieuismeplndeieinlaeacñasutrsnitasoaeeaa
Percepción Decisión Acción Resultado
l U-Q--í-T-B--t-t-U-- N J
-------
® l Vwi1ClrtU j
Operación errónea/ ^ B ró n e o \^ ^ Erróneo 1
correcta ^ /trro n eo \^ y tironeo
^ ^ E rrlie o X ^
^ tíroneo\^ ji
(Operación)
I ...................... * No sabe
í. Conocimientos o experiencia insuficientes * No puede
* No lo hace
Causas principales 2. Comunicación insuficiente o incorrecta
3. Prudencia insuficiente
4. Conducta ligera
* Educación tipo "conocer ■ Control visual (a través »Trabajo con señales ver Mantener reuniones de
porqué» de señales eficaces) bales» prevención de repeticiones
* Chequeo doble (en ope para estudiar hojas de aná
■ Mejores reuniones * Mejores ¡istas de che lisis de operación deficiente
■ Mejores controles y dis queo raciones importantes)
Contramedidas * Mecanismos a prueba de
posiciones de espacio, • Actividades de anticipa
codificaciones en coior, ción de nesgos fallos
etc. * Simplificación de tuoe-
rias. etc.
Figura 10-7. Filosofía, causas y contramedídas en operación deficiente
340 TPM EN INDUSTRIAS DE PROCESO
3,0 — Fuente: Yúji Uyama. «Raiiway iabcr engineering laboratory experi-
ments», Salaty, Voi. 3 í (1980)
Fdjreeceurreonrceisa 2,0—
1.0 -
M étodo de trabajo No hacen nada Sólo señales con manos Sólo señales verbales Señales manuales
Tasa de ocurrencia 2.85% 1,5 1,25 y verbales
0,8
Indice de ocurrencia ; 100 53 44 28
Figura 10-8. Efectividad de las señales en las operaciones
Tratamiento de las fuentes de! error humano (la función de ios directivos)
scqenmreeuxuasreiarednjccuaatctLoelaedaonmgodpsss)aaeecenerinputserterornnuenoonotnegdraeesautlipsrncaadmpetppeadaioerusiallfirmnaoeisorfqamseauectnltepetgcrtamoiaeudnbrsradetoiasaednrjnaoadtctcetdeoíeuo.(m,csicsduEeoepaagdsntudnateueaodresnsiioetdeuonsmagncoduíiqciarsuasei(miderrpeeraaoomozrsdrroór.pponneoerrEjeestenrpesmepn,coseecoprpplsinliotaeoglodanlrr,suosodqhcasreusbeaoeíecnl.seeeupErsrplaurstioaedcaaidrdoenmceolnetcspsansim,socdpiseaioeqooinpdbnurstrolteeeeedfsansic;helrdotedanasnecceotrrtedloeealneaal
sfLfmeilesacuegqaenfuunaterKescelimediunaeana3isdivdty—eomeeallornldfaeasolestdlarrcuspmcaohcodehaíernomolss,lolcoeapnisnteleofaeni,slancca)baaio.ianmtrlairtddbeeeeanlrsaidptoleao1rdsnm0ced-po4eeenl.narsstcDcceooioonennpnramdrstloeauisfstceyoacfsbraiaorócsraeetnlisdvlvyaoe0o—shllyeaaagnce1UuetserrniepeidolsrvaopeedcbesrostcadaintbddeidlvaoeuaadcmcmuiuNnreáensirbahtdaedcooj.cenois,Odceloeacbannblvatliiseeneai.,l
dpeenrovloalsveprerasoenseasesntoadpoueemdeintiemndaontesenñearlsees avseirbmaulecshocutaienmdopor.eaLloizsanopaecrcairoionsespiume
spiovrot—aLnateemns,alylaoorqqíuuaeederleol dstrueacbreraojerolerssieesseogjneocdiumetapeerrosrotbaranebsdl.oesenpelraofapsoes2ib—lesn.oPrmaraal,croenlatrjaadrroe,sptaar
esto, una medida es diseñar los equipos a prueba de errores. La fase 4 es un es