erias extrañas por bomba de alimentación slurry
Relación con equipas, personas, .! .... C ondiciones óptimas
materiales y métodos i ........... .... ......
Bloqueada linea de agua fría Revisar estándar de trabajo de operación de secado
Excesivas fugas de poriaguamición
Desplazado anillo de estanqueidad
* daBegllouqaaugueaado anillo de estanqueidad del
Retén J ír
GEjueadrnaiñcaiódno sobreapretada
Baja de capacidad de bomba de i r —guarnición
agua de enfriamiento Enmgupaariqntiiiiemludaoa aSaie^isúBtAiaVinnadíqlvatuíoíífedilieDdfaí-díWjf/t
■gaDVPubáeeaiqlsevrgruuntaelaiacñsildoódeenenldútseoumdmceoarijnoaisddtreeoiendssteaernacgqiuuoaneiednsaodde IHX
u
J LJ Entrada 1
■Baja de presión del suministro de agua
agua debido a uso por otros equipos
Bomba arranca incorrectamente
Investigar la conistrucción de la guarnición, io-
criaaliezxatrraeñl ap,unytroat|nDordeceilsaordloangduearsneicgieónnepraararnqaulee-
no se genere es a materia
/
Mantenimiento de calidad
Tabla 7-13. Resultados de análisis P-M de proceso de secado
RESULTADOS DE ANÁLISIS P-M PARA PROCESO.DE SECADO O : No anomalía
A .-Revisar
X : implantar contramedidás
In v e s tig a c ió n Evaluar resultados Proponer e implantar m ejoras
de investigación
Ifrnivaemstieignatro lianssucfaicuiseanstedef en hNaoyerxiiesstgeon doebsctornutcrcaicoonrersie, npteerode O M• depEenae!dreifltdnlaiudafjprosoiraccedmooseninbióetinonrdttaodrooepaislnlrspssouuurbmfmoliceciiniemneisisnsoatttrssreoocsdaudejreagaaeeggsudutaeaanyvfciaelatrnri:aaldcaaiotcanosemas
1. Oagbusatrudceceiónnfreianmliiennetaod■e bido a baja de presión del sumi • Caualmo-bíiiuojoa ncoierarfeecdteadeostpaonrqufleuicdtautafcmioenceásneincolacopnre
nistro de agua. X sión dei agua
2. dInecrceamjaednetoedsteantaqsuaedideafduga • Las fugas aumentan como re
• gSsmuuealatdrhaondaioceeinnódcneíoalndsteercsacgdiaoósnPteVdCdeegquluaaerni
■cTióansaddeeiafucgaaj:a2e,s0ta!/nmca X
3. Desplazamiento de anillo No hay desplazamiento O
de estanqueidad
0rlEarlniePqnVuteCeiedsnaedea,l dcPhaViueCsraenadloanciollnotrdaecoes- X *mMoTientdorimsiodtsaraoresqtdcauoneipntaatogrsaaugyauvpaafrirldotiraceaecldsiaooavnsaedfusoedrcaeomdperoelssaeiólaínnpeeoansciboelimesdue
4. Obstruido anillo de estan
queidad No hay daños en el eje praacritóidnad, ee cinasmtablaiorsbdoempbraosdeuxcctoluasipvraosdpuacirra prepa
* tRaremelosduemlairnilsatrpolanta de agua filtrada para aumen
S. Eje dañado (6nEniossrKtmnrgooa/rcdlm)me.a'aldgluauracaandpteeacloaipdbearodamjcdbieóansumi O
6. Cbagoaumpaabcaiddaedsruemdiunciisdtraoddeeia 6kg/cm' - 5 kg/cm' * 2x/mes A Cierre mecánico con auto-ííujo
6kg/cm' >4 kg/cm' ■* t5x/mes A dEentargaudaa aceite de
1qIasnoguvuseeasstesigepaurrosladaupccoaerídcoautardnoesdpoprreeolscióen A
6kg/cm' 5 kg/cm' > I5x/mes A
. cPerempaerzacclaió.n en el proceso
2. dLealvpadroocaeisoprdineciappioerytufrinaal 6kg/cm' -- 4 kg/cm' ■*4x/mes
iij 2. cLeaivpadroocaelsoprdineciappioerytufrinaal
S kg/cm' -» 5 kg/cm' —30x/mes A
i X
\ 6kg/cm' —2,5 kg/cm' 3x/mes
t
i|!i
L
Paso 6: Evaluar el efecto de las medidas propuestas-FMEA (2) (tabla 7-14)
Se usa el FMEA de nuevo para evaluar los efectos de haber puesto en prác
ltaicianvlaesstpirgoapcuióensta(vsédaseemtaebjloara7-b1a4s)a. das en el análisis P-M y los demás resultados de
254 TPM EN INDUSTRIAS DE PROCESO
Mejora propuesta Cierre estanco mecánico
eco auto-üuio
empaquetado da
guarnición tipo inserción
Entrada * Entrada Anifío de aceite
de agua de agua
Figura 7-6, Construcción de la bomba antes y después de mejora
Paso 7: Im plantar las mejoras
ycaljoasEdreneseeusslttteaandcqoaussoed,ideuanldasdienegvuleansdtbiogoamFcMibóaEnAdmesooasbltirrmóe elqnaustaemcieeóljnomrapesojorbrauspnaldacanisereerrnea eerlseteaanmnácploilsaizmsaPerc-Máia
ncliucíoanc:on auto-flujo (véase figura 7-6). Los beneficios del nuevo cierre estanco in
• El nuevo cierre estanco tiene auto-flujo, de modo que no hay necesidad
•• AdLeloscsiuoemprreiernainrsoitoraslertaaiefgenuceatnadqeulureaunscothedeleqa'uaoegpaueraraleacnipóronet.sroiósnpdroecleasgous.a solamente al arran
•• cENalorcysieearlprrpeoadreausrtc.aenncomnaotertiiaesneexfturagñaass, .de modo que su alrededor permanece
limpio.
decloe nme qiElsaulsmigpocroou,pnpdrdooeiccmmieodeanijtmeoesrrióieainnletploouedtqcseuo-pinmprooélatdoscudociomcrsrio.eógnsu,elyahracidldaasedisfeciscriatqrooune(vnléaaossepmufeidjgoiuerraraos n7c-o6rm)e.loaSciimgouneijaeorrrloaanss
Paso 8: Revisión de las condiciones inputs-producción (tabla 7-15)
(tablSae7-r9e)vipsaaray dacettuearmlizianalra stiasbolna adperoapniáaldisaiss ydecocrroencdtaicsioensaess cionnpduitcsi-opnreosd,uscicpieórn-
Tabla 7-14. FMEA (2) Evaluación de propuestas de mejora
FMEA DE PROBLEMAS EN PROCESO DE SECADO
Problema Modo Fre Efecto Detec- Sdeardie Proceso Método de
de fallo cuencia detección
tadba idli- donde se
detecta mMiendaicciióónn conta
3
19. pcedGcaixioleóóeitrmnnnrmgaeebuañrnoataatemcrasrinóibainas eMxatrtearñiaass 3 4 36 dcIneeisspopercoción
Medidas Serie Fre Efecto Detec- M antenimiento de calidad
propuestas dad cuencia la b ili-
dad
Cambiar a cierre 4 12
mecánico, menos 2
propenso o a ge
nerar contamina
ción
256 TPM-EN INDUSTRIAS DE PROCESO
ccmauasaonderqcouedneendpoerfsoicboilecenumcpiaaas,s l(eatanbrelloasso7l-eu1sc0tiá)ónnydaldareepsrl,áocsytispcirasoedbelseamltaisasfsmacfeeájncoirlaleassseicndoenlnodtsiicfeiicqoaundieposos:sEeinnndeeili
cadas, satisfizo Lodas las condiciones inputs-producción (véase tabla 7-15).
Tabla 7-15. Tabfa de revisión de condiciones inputs-producción de proceso
de secado
REVISION INPUTS-PRODUCCION O : De acuerdo con estándar X : Estándares imposibles de seguir
EN PROCESO DE SECADO; ® : Estándares necesarios
A . : Estándares no seguidos apro
piadamente Método (personal)
Proceso Subpro- Moda de Materia! Equipo
principal ceso defecto
Temperatura: V11-3-0 acero inoxida Temperatura de alma
70° C o menos ble: no óxido cenaje: 70° C o menos
V11-4-0 revestimiento Método de uso: V11-4D
Secado/ PVC: no óxido
aimac. V 11-5-0 acero inoxida Rdedicado para producto
x.
ble: no óxido
V11-1, 2, 3. 5-0 para
otros productos
Secado/ R e circ, Solución de O P11-1, 2, 3, 4-0: no ca Chequeos de calenta
aíiment. Transfer. Materia PVC: lentamiento de caja es miento de caja estanca:
Concentración: tanca. 1x/turno
extraña 30% Chequeos de tasa de
Alim ent. Temperatura: o P11-1, 2, 3, 4-0: tasa suministro de agua a
70 °C o menos de suministro de agua a caja estanca: 1x/turno
Estándar de Chequeos de presión
turbidez de o caja estanca: 2 i/min. de salida de agua de
agua filtrada Presión de saíida de suministro a caja es
bomba de suministro de tanca: 1x/turno
Separa Materia Slurry de PVC agua a caja estanca: 5
dor extraña kg/cm2 o más. O Chequeo operación cu
chara
c e n tri Ciclo de cuchara de
fugo arrastre PVC: una vez
cada 4 seg.
Paso 9: Consolidar y confirm ar los puntos de chequeo
cheqSueeouspaanralolsasrceosunldtaicdioosnedselinppaustos-p8ropdáurcacicóonn.soPlairdaarelylo,essteabplerecpear rapuunntoasmdae
dtriimz ideentcohseqdeuecohedqeuleaoc, aylidseada,seseguersataqnudearliozsanesltaáncdalairdeasd,seelsepgeursiroánnalsiynlodsifpicruolctea
des (véase tabla 7-16).
Paso 10: Preparar una iabia de componentes de calidad (tabla 7-17)
que Pcuaaranteifsitcaabrlelcaesrcealraccotenrtírsotlicvaissusaulsytitausteivgausraurtiqliuzeansdeorelaalimzaantrilzosdcehcehqueqeouse,ohdaey
Mantenimiento de calidad 257
la calidad desarrollada en el paso 9, y preparar una tabla de componentes de ca
lidad para establecer estándares prácticos (tabla 7-17).
marcCarolmopsopnaernatestrdaetacmaliiednatdo. esDpeecteiarlmcionmaroqcuoémcpoonmenptoens ednetceasl'iadfaedc."tsa. n a la calidad y
dteasddreTeaccbailblaieddnaedpcryoimoseprioddneaesndateresrnodleellacnamlieadsnattáden.ndiamPraeiersanptaorás,ecstgeiucoprasrr.epqaurea luonsacotambplaondeencteosmdpeoncealni
Resultados de! estudio de caso
Se han descrito las acciones que eliminaron los defectos de calidad en la
bddmteeuosifjmeeedncrbettoaolonspds.hriemoEacsanietllaaisemrous.tepnenaLt1rcaaaa/c1sfdioi0óg,enuyslraada1srer/7op5l-lé7pldrardermoicdsmuueaessessodvtpiradadoloaeresrledssceercofeoaensrdcuittgroloati.naslLnaayltoeesclsao.dseneqhtcuaorimerpacoisnismaducieeisónainnrtoosdnpdeeuecocnltiarópanrstaossfceaueedrdneie
Tabia 7-16. Matriz de chequeo de calidad
Concepto Bómba de alim entación núm. 1
Elem ento a ! smperatura caja Presión suministro Tasa de suministro Corriente bomba Presión de saiida
agua a caja est. agua a caja est.
chequear estanca
Estándar 30 °C o menos 5 kg/cm* o más 2 1/min. o más 10,5±0,5A 2 kg/cnV o más
Intervaio 1x/turno Al arrancar Ai arrancar 1x/tumo Ai arrancar
de chequeo O y parar y parar
Materia O O
extraña
Tabla 7-17. Tabia de componentes de calidad
Componentes de calidad; tasa de sum inistro de agua
Intervalo de chequeo; Al arrancar y parar.
Estándar de chequeo:
Método de chequeo; 2 1/min. o más.
Resultado: Chequeo visual de medidor de
caudal.
Registrar ¡a lectura del medidor
de caudal en el registro diario de
operaciones de ia unidad de se
cado núm. 1.
TPM EN INDUSTRIAS DE PROCESO
¿QUIEN ES RESPONSABLE DEL MANTEN!MIENTO DE CALIDAD?
el maEnl tdeenpimariteanmtoendteo cdaelidcaodntproolr dtoedcaallaideamd pdreebsea orepsplaonntsaa.bSiliinzaermsebadregop,roiomsopvreor
ysapeevrcocactynoiezóscantdd.oaesLdmoqesuabenpetrnaeobnyaaietmraccctiaoeansnrstuemonápdsaoemrfácpgcalrililuioedpsaordapsnuvdgeaeodríeapdnnreoctyproeranoctacstoriedsseeeonrspacbooalbreqempuzeeaeqdnruoteeesqñupeoinoserrdgedirnfiuircpteueoclctstnoaordeeln.osLgldooíeass
dpircoipoinoesslpuagraareesl dceerotradbeafjeoc.toDse, slpouséospderearqiuoes ldoesbgernupmoasnhteanyaenr yesctoanbtlreocliadro lalasmcaoyno
pmríraaosdduedciefcísictóainlsesccoodnnedbipceainortnicaeitspacacacorimsóeno pdpoearrtdeeeqpduaeirlptaommsaendnteteonspimrtoaiyleeenscttoocoamdueotlónidnoegmpeona.rietaLrímoasednpetroopbrldoee
dmuicecnitóond, edilsaecñaoliddaedp. roductos, ingenier:ía de equipos, mantenimiento y asegura
INTEGRACION DE LA CALIDAD A TRAVES DE LA GESTION TEMPRANA
estabCleucaendlaos sceoncodnicsitorunyees ufunnadpalmanentatadleespdroedpurcocyióenct,olapprelacneidfeicaacliódniseinñiociablásqiucoe
Indice
Figura 7-7. Tendencia de defectos en proceso de secado
Mantenimiento de calidad 259
dcnredesoeeivtfslnéei,dsercaepuqlnrucaliatriimerpacs,oeau.irglnnoirEddausaespdecproierspesocavaofraroumealnsúnepdieonnoantdnrealseigonbasrsvublaeeelrp,esllrttsapaoig,ocddaeroeec'sstioqadópsunenreotpoedp¡ac,urrapeqcaurlcusiihieenmóacnpiccin,prueaeiramoornpcadyeuanontpateeacsennecoltiirerpómdernacvio.eruicsnAaeectlslnloqoam,ulroyiaiyessmermdlpeicorsenoieqtmtseñiuaeeoimprtqooodupds.eeoobpL, enloslanooes
quciunóean sedevearlceuiqaeurctiioeórnpa.rpoLrdeaulicfmitgoiu.nraar 7e-n8 elas fuanseedjeemdpilsoeñdoe bdáisaigcoramdeal deequfilpuojo epnarlaa rfeaablriizcaar
Elementos de la Investigación prelim inar
••• CCClllaaarrriiifffiiicccaaarrr lllaoassreeolcbaujceeitnóivcnoiasendqteureeprcdoaecdbeaesnopsrlooycglerasasorisnyetlecarofcnaacleeildsaeedqnudtirpeelo.pprroocdeuscotso..
•• pPDraeortcaeeclstaoassr,ctacouldsaaarsisflidacesarpdoleasfsiebccltoeonssdciqacuuiseoansdeedsteedcdeteecfnaedcltaoosseeqdsuetiupcdoaiodysa cdpaerdoasciempsrouo.lcaecsióonqduee lnoos
• cpLauiusttssa-arprártoondddouescfceliocóstnop,su.ynttoodsosquieosnootreosstépnunatúons cqluaerorseqduesiepruaéns cdheelqouseaon.áDliseicsidinir-
sqoulivéenreses,syercáónmroesdpeobnesahbalceesrsdee. resolver estos problemas, cuándo deben re
.spscincacrones Recogida
rsGuendas de información
y depuración
Aplicar j Realizar evaluación ^ | Planificacien 1 ?fep- j Realizar diseño .
presupuesto j preliminar j y presucuesio - « — í1! presupuesto j oasico
Figura 7-8. Diagrama de flujo de investigación preliminar
260 TPM EN INDUSTRIAS DE PROCESO
REFERENCIAS
T. Suzuki. New Directionsfor TPM. Cam bridge; Productivity Press, 1992.
Japan Institute of Fiant M aintenance (ed.), Actas. 1989 National Equipment
Management Symposium (en japonés). Tokyo: jIPM , 1989.
Nachi-Fujikoshi Corp. (ed.). 'Trainingfor TPM. Cambridge: Producuvity Press,
1990.
de oPpreormacoiócinóyn8mdeantétecnniicmaisento
jyddcgdrttmdueriearaeeantvaaeqiacnbdbsasvnirueeeemóoáttedLsEíEgnnaennnfreisaunún,urintstdaderltrieelettoamlecdeaoereiasn,sntzmqssemiaulepaodvuenomiolrlprloapnsictáTrarlicegapdcieaeapdPqlnrreeteqsliaouaMivnrmtlaucrmesseqoisaaiT,oaeaupl,aasrtnucPpfceoceouolltangeuMsaosodusltrre,mtsem,roaaoraneqdyrsídedpqnbcaeusselluseieeayciiauepeenscpmrsronsstsnaráoemcseieaptrdn.enueartanrteomesnlaeorLtpascdnmoecypapuaoeectvnnperprlsneonuaoiercoeanltrmtsocaootlrupconttaoilmsdpoeoaiiorlongaeosealndsnnasíenrsnioaelnehdsaOodtdfsgsvaeelroseSudyoloiycedconececadpengpoicscuiqrreroaerorioepáoiuboopnqqsdcnendipefno,uutparseauieeriesrvlotaesaprcsooaeaisndmst.csooennjsiuqievsys.Snataaóeu,treoaislmnvánclnimsloanetremeacésnictretcstcroioceumenaiensmendrrlnpdtuniaáiásegocadpaesdnaepctloteesee.senecltulncspecseoeidstdnenonnrsoeaderocoror,toeaeelce-llslgosóoncpsqeoíregsguoonusdemsqíirsttisesatcbsepruuiipooanaeósoeypeossrmncnsñr,slcnei.cooooehaafdylosdssaluipSee.cm..ucmaeíxrsiEMcamcSuoopcapcpilefsilirdinpiiauoleoesóaaldcoossntnborndiiiiess-
vvvmtteeiaavrcacmienínonoeotr,enlionptsnegeiemmíqeaaeuinsredeosnñaelcatsaioamspencrnapoanaldeuartsnueandncteccaianmíssiróa,ciusnyeunnlddeotmeenofvaeosiyrccupitqdeoosuresseaéonacd,tvineiyóeodrncnoíaapolsberi.oadpsjtmaLuardiaseuc,sd'teooeelvra,nmiegnmppilnirribloeeaarsdndaauftorrsoscsaretnsmeivednlagieodcllsiioaagósddveneeenrdpqdtíeeaauefssrii,ptscaeoutinmiese.npecmteAnuerpta,soolnooysstnoaaldenalneas,
cdenoenpedqriucuieiopbnoaesssmedaielngtaredanabipaetjraoídaoindseaeglpausrroacdsou.ncdMtoiciseionlnturecashsadtnealndtloeus,gealsorpsedrdeaedtpraaambrtaeajnmot,eednictfooícnsildedeleedquisuseaipñr ooy
demlaladontydeehnmaebru,ielisydtraqaduqeduirereeclgatuivelaamrepmnreecnsaatedtaiseedneeapvuaernrtíaanmivoeenlptdoreo. dtueccneolmoagtíearibaaljod,eyfelectufaolstao.caTpoadcoi
2(51
262 TPM EN INDUSTRIAS DE PROCESO
FORMACION Y ENTRENAMIENTO EN EL TPM
orelnoasbistgcjeeoídatEciedvíllyeroTcPsucPrdlaeeMeodxmpavilploaiíicrcneiiPodcttMsoeaivospn,iadhdpceeauailnotrlTaaicebiPnineeMóvlrfneoarverliuannpacrcteiall'erudaaslysdooenoeni.lmvaoeelDsnplerrseeedusshqetaeuaeslcbenahlrsdfeiooemcp,qireiueátesonectnddettidaooccseasísrlsicdamidsuestepllceolcmoagrvrneaepitssccoatiiicormódaisnóeocien.iyonPfnetoeaoselrrtsmardnaegaistvceauetginpelóiaceantdnrséaoocyry
eemntprerensaams ideendtoicadniseuñnadeonsorpmaeraemsfauxeirmzoizaarlaelfopromteanccióianl edne mcaadnaleenminpñlecandloo.yToaplees
raciones. La formación debe empezar desde el primer día de cualquier pro
gcirdaamdaesTpPaMrtiycutelanreers ednelcpueernstoaneall eanftoorrmnoa,r nyelcaeesmidpardeessa,.aptitudes, carácter y capa
Filosofía básica de la form ación y entrenamiento
en elEmn ieslmToPtMra,blaojso d(oOsJTco) nyceelptaoustob-ádseiscaorsrodlelol.aFfuonrmdaamcieónntaslomneenltee,ntlraemnaemjoireandtoe
eelalms tprdareebssatarjo,e.zsaiPsnoodr esquulpoesuteiasnmtdoib,viiléadnufoaosurmmnaoecnistóoanlolafuivneicrtaiadlieddeaeldfáidcmaebzlmiatsoenpdteeerlseotnrnaablsaayjeofsiuyciolearnsgcuaiaclltoidveipdoalar
dfoersmdPaear araaplolpyoeogrrssaoornnbatluaemanbsouisé ncrueisimdualptdoaodr.toasDn, teedbsierpneactrionavraeessretigyrusuruanpraeurbvnuiaseobnruaeespndaaretebedeundceadcseiudóinec.naersrge íaa
emna tdiveasadreroi lTlaPrMp.ersonas competentes en equipos.Así lo requiere la estrategia for
¿Qué es capacidad?'
erdrarxaenpmcteetearCniuaeytnpena.rceeciCxfiadltueaeeaxdnniisventosoafmoplmareemárnhisataoecbrdiáioóclpiondi(ndafpoaidgecmuripmmeraanirietta8een-h1tpaoa)u.scleaeLysdraaepeaxletcprrutasermotarabinureaalnjsuaoccn,idiaaóiyanpagleanstrioodssdsoetteasnimtcaicaeálurzatiansyceaapadaadcenrteauosafmuaorpcaraelmliíspcaaora,csorimpódcináuoas,
gemlreiaevdnaoLtdoaod. ceeEasmlpsaruaceeisnsduitavrldíteaaldednsoeepcHcreaorspaadlaruiccoeistd,oalldaads.emelmaaepmsrteroístaai.vsaPdcaieórbanefnpaecprisloiontanerarlqeyuneunperiapcrptoeifcrusaonlndoaosl melnoétgtroreednoaesl
de formación, más eficaces.
Cuatro niveles de capacidad
de coEnl opcriimmieerntpoass,otedcenocluoaglíqau, iecrapparcoidgaradmyacdoemfpoertmenacciiaónquees nideennetifqiucearaedlqnuiivreirl
Formación en técnicas de operación y. m antenim iento 263
Función dei tiempo
Figura 8-1. ¿Cuáles son las capacidades?
metal ibsplmearo8s,-o1nd, aeildbeepnnatriaefivcpaarluocagurrasetesraolronseinvneivlceeasldedaseteicxpaoipstadecenitdetaasdre:cao,meosppecuinatloizadceiópnarotipdoasiaccitóuna.l.ALsia
Nivel 1: FCdaeolrnt)oo. cdee conocimiento teórico y habilidad práctica (tiene que apren
Nivel 2: la teoría pero no la practica (necesita entrenamiento prác
Nivel 3: Tticieon).e maestría práctica pero no teórica (no puede enseñar a otros).
Nivel 4: Tiene maestría teórica y práctica (puede enseñar a otros).
masiLadaafoformrmaaccióiónndneobeesoregfiacnazi,z,asresea ppoarraexsacteissofacdeer ctoodnatesneidstoasonpeocersiidnaodpeosr.tuDnei
fdgpmuraeáandrsrsdoaadandseyíael sclptdauirieaámsmdcptaopioeconsea.tsi,rbAíayladedimsmeesebpetnedaraurieaardsnoehttan,earcsulecianmrlaaeparnanplsemeleimccñeeaeanscnntiiedtzoeaanedenndscoíeóascdsouaeatprdeovearesnvz.ac,i.sLutaaeadsnaftnosreramecnecasoclinaidóainednlesdtstaeielvbamiecsiipbsóoelnersoy.prLllaooos
Operarios competentes en equipos
esto ¿eQs,udée hoapbeirlaidriaodsesqupeuesedeennferespnetaranrsceondelapaeurtsoomnaastizcaocmiópne,teenl tceosnternoleeqlueicptorsó,
alnediscqohu,aLiyrcaiisorattlrmaaasrsaecyatuoesacrdtenresoolpolhoogsaríbcaosiepl?niedtraaajdereisossdqeeusevteárrneifliaeccvaiocolinuóacnmioyonssaunapdecoro,vnidtsieinósudna.ecLioóopnse;roadpceeibroaenrneiosessmtdaaernbtueaann
familizacíos con sus equipos que éstos lleguen a ser como una prolongación de
264 TPM EN INDUSTRIAS DE PROCESO
Tabla 8-1. Ejemplo de evaluación de capacidades
Clasificación Conceptos Operario Roldan Rubio Oe la San Serra González Amedo Be!loeh
del trabajo de conocimiento/capacidad Rosa Cristóbal
Vera OA
Básico 0 r~A
1. Uso/conocimiento de pernos v tuercas O 0 OOOOO
Capacidades aA
de taller Z Uso/conocimiento de herramientas -o 0 ooooo
:o □9
Ensamble 3. Uso/conocimiento pe llaves u □ A□ □ □
oA
Hidráulica/ 4, Conocimiento de árboles y ejes y sus mélodos de a AA □ AA 0
neumática montaje •9
o 99 o0 O O O 0
Planos 5. Teoría/práctica de trazado o OA
o A9 9□ □ A0 □
Lubricación 5. Tsoria/practica de limado
Fundamentas A nA 9□ □ A□ □
7. Teoria'practica de rectificado
AA O □ O A k□ G
i. Teoriarpráettea de sotdadura
3. Usorconocimienio de levas, llaves y trinquete y ,□ 0 o0 O oO
transmisiones Ginebra
10, Usomanocimiento de cremalleras, piñones y en a o□ O A .A O
granajes
11. Usoíconocimiento de embragues y frenos ■o 0 □ AAAA
i 2. Instalación, ajuste, y conocimiento de equipo de /\ 9 9 AAAAA □
finalidad especial
13. Habilidad para evaluar y actuar tonira íailos ines A A A A A O AA O
perados
14. Uso y conocimiento de controladores de veloci AA 9A O OA0 0
dad, controladores de íiujo y válvulas de reten
ción
tS. Usotoonocimiento de FBLs ((¡tiros...) AA9 O o oAO o
AA 9 o o oA 0 0
15. Uso/conocimiento de válvulas catenoides o oA0
AA 9 0 0
17, Usatoonocimiento cilindros
18. Uso/conocimiento de tubería y conectores Itidráu- A 9 9 A A
o o o o .íidos y neumáticos
oi 9. Conocimiento de -iayouts- de tubería neumática A 9 9 A 0 0 A 0
□O oo0 0o
20. Conocimiento de pianos O0
21. Conocimientos de lubricación A A 9 A □AA A A
22. Conocimientos de materiales y su aplicaciones O 9 9 9 9 9 9 0 9
23. Uso-conocimiento de instrumentos de medida O A 9 AA O0 A 0
24. Uso/conocimiento de motores y transmisiones A9 9A A □A AA
Otros 25. Uso/conocimiento de bombas de arrastre e hi A9 99 9□9 A□
dráulicas
Consumibles 99 □□9 :i □
Seguridad 25. Uso/conocimiento de alimeníadcras de piaras y • 9 99 □□□ (] □
mesas de alimentación 99
O0 AAA A
27. Uso/conocimiento de coiínefes O9 24 *19
24 19 OO0 () 0
28. Uso/conocimiento de amitos colectores y guarni A A 20 19 9 i 5 26
ciones 20 19 9 ' 5 26
29. Conocimientos y atención a la seguridad 00
Puntuación (máx, 29) Conocimiento 24 19
Capacidad 19 25
9 Conocimientos y capacidad insatis* Q Capacidad satisfactoria
factorías q Conocimientos y capacidades
/ N Conodmiemos satisfactorios satisíacionas
Formación en técnicas de operación y mantenimiento
Concepto 2. Uso/conocimiento de pernos y tuercas
Simbolo
1. Conoce ta diferencia entre ios estándares iSO y JiS
Conocimientos 2. Conoce los tipos de pernos y tuercas
3, Conoce las diíerendas entre los materiales usados en dlerentes tipos de pernos y tuercas
4, Conoce ios pasos y vueitas para dilerentes lamaños de pernos y tuercas
5. Conoce ios estándares y aplicaciones de los lomillos puntiagudos
S. Conoce tipos y aplicaciones da tomillos de filete cuadrado, trapezoidales y para acopiamiento roscase de tubos
Capacidad Puede apretar correctamente pernos de diferentes tipos y lamaños
(aplicación) 20. Puede fabricar y usar tuercas ranuradas y mecanismos de blopue
21. Puede bloquear correctamente tuercas usando topes da cabie
22. Puede evitar que se agarroten los pernos y tuercas
^ ■ '^ C o n c e p to 16. Uso/conocimientos de váivuias solenoides
Símbolo
l. Conoce los símbolos de las válvulas solenoides de los diagramas de circuitos neumáticos
Conocimientos
¡as2. Conoce lunciones y tipos de las válvulas solenoides
3. Conoce ia estructura y características de las válvulas solenoides tipo bobina
4. Conoce ia estructura y características de las válvulas solenoides Ifpo cabezal
5. Conoce donde se usan las válvulas solenoides únicas
5. Conoce donde se usan las váivuias solenoides dobles
Capacidad "^’ uedíTrepáraMa'rbcoirtasdespiaza^
(aplicación) 22. Puede remover el polvo y la suciedad de las válvulas sin dañar el soienoide
23. Puede remover el aceite de las compuertas de exhaustacran de tas válvulas solenoides
24. Conoce cómo reducir el ruido de la evacuación de váivuias solenoides
266 TPM EN INDUSTRIAS DE PROCESO
sus brazos y cerebros. Las habilidades se adquiren mediante ei entrenamiento en
ei trabajo, y la práctica dei mantenimiento autónomo, y de las acüviclades de me
jora orientada.
•j
mejor1a.s. LoDseobpeenrasreiorscacopmacpeestednete:s en equipos pueden detectar las anomalías y efectuar
•• DCoecmtepcrteanrdleasr ilrareigmuplaorritdaandceisa ddeel elaquliupbor.icación, lubricar correctamente y
• cChoemqupereanr dloesr rleasuimltapdoorst.ancia de la limpieza y su función de inspección y
rCtCtoeeoosan,lrmirepzespratgirromieísraneopdcrraeomosrrbremllejaeocamitrtmaaeamrrspi.laeoasnrsttyaiern.orcetrigoausdlaceroimndtaiandmiemsinidzaeantrteeclsatayddidassep,searsrrióonllayr¡fmugeajsordaes
• pqruoedturca
•
sus m2á.quiLnoass oypesoranmcoaspaccoemspdeetendteesscuebnrierqulaipsocsaucosamspdreenldaesnalnaomesatrluíacstu. raDyefubnecniosneerscdae
paces de:
• Comprender los puntos clave de la construcción del equipo.
••••• JHCMCuoaozasmngntoaatpercrcneceireoeitrrrldotreoeseírccprtlreuaainsmtnedtcreoiaimn,outsdsieeaipanscagtudronaaeondisldedat!oisecneaadtqnrieuofblimiocepsanaorflaípbialnialssosr.sapa.rnecoecmlieoaqlníuáainsp.doo.lo ai limpiarlo.
calid3a.d y Lpousedoepnerparmeodsecciromlapseatmnotemsaelníaseqdueiplaosccaolimdapdreynddeenscluabrreirlascuisóncaeunstarse. eqDuiepboseny
ser capaces de:
•• AdCCunoocammtloippz. rraeer nnlddosee rrf elyna órmeleancioósnaepnatrretiredqeuipproisncyipcaiorascftíesricísotsi.cas de calidad del pro
• chequer apropiadamente las tolerancias de precisión está
• Cticoamypdriennádmeirclaasdeclauesqausipdoe.ios defectos.
4. Los operarios competentes en equipos pueden entender'y reparar sus máquinas.
Deben ser capaces de:
•• RCeoenmocpelarzlaors ctioemmppoonsednetevsi.da de los componentes.
Formación en técnicas de operación y mantenimiento 257
*** TPPoaorsmttiuaclriapmralreadseincdaaluasssadrseepdeaemraleocrsigofeannlelcosisag..enerales con equipo desmontado.
■ !’
Personal de mantenimiento competente en equipos
zmpqóruio.nierdnipuELrtooconut.rsinmvPlpaaiarudaoqrcamafuhdeeap,sssailceoitaisainsnlafagidadlbauecasmssedotrardlidueeadetslsealt,mamphladaearnobneftdmitieleauinabdcniniatmledodicda,eieeas,ssn.deaitogrodsiueardltiéuedecnbaqnaeduinc,ieopexssoteccred.alecfeNaenmpcattateaaucnrecsatsaielgpmdnnaeiiecm:fniidicteaeand,titveodasetmdaemeebnasetnenltaeaanrdalia
* Instruir a los operarios para un manejo, operación, y mantenimiento dia
* rEiovacluoarrreccotorsre. ctamente si el equipo está funcionando correctamente o no.
** vMRtCOiieaodpemsatmjtiorpmdpreoeaarizrerlcaonollrsdaamseelfaorqicsaualsboiuaepsicsaloatididpssvi,aoaidddsgyeianbrddóelleeeasds.st;u.ieccapqoinrursoeiacmpdneoeaodslemeíqaynasutlceiíyposaosmryseyp,shotfuaaanslcualeeorrnrasltlo.raessscy,oteraarsnletaacrengtfadaimcararecilzoneassterlteoieneslm. cepoqosutsiepsdoey.
**
geunrtoarrCncooonmfaogprrmlaedetaamsbeleeanutdeteolmaopacteairzlaiadcaiyódsn,o.rfeíPsdtoiucrcai,traenletleoqc, ouenispsoue,mseaonucmdiaeelneetnasetarlgabílane,ecicyeermsiydaanmdteadnneeteranuseenr
dguurnacartsoed.setPotlsearyombqijneutaeidvcoalssaryci,foainccdaoricnlitaoinntueescancdioóellong,eíqpauroiypycoeacptqaaurceiudgnaadsreiassntetqimcueaendseelafrocearqmluidaieacdrieónennbpeiaelrnaproloor
ganizado y eficaz, que combine la educación interna y externa.
importancia del auto-desarrollo f
dcdcfrlaoeaenrrsnedeptsosPeosaeir.arnsasfEeiíonanqmresumfeciiisgpoacmuaonnzrotarsssaprionsoefqtinresumq,teviuuceeeecazl ldhsddoapeee,estprrhraseearaorctrysanoipbalqdeliluorecedtpiupevancassarsaieopvrdarraeoroamilculpeeeenansnsotltoaeeosdnredetcnnoeaosulrpennamdñoaceaainsdqntozaurtlaaedae.bnedasMilemijrospueirceeceuhsnccstiatiuiósomaaenlsnu.adslupLeeetaoñóarslanaoneoashzdpmeaaurodceceeunanyr
lpaosrqacuteiviladamdeasyodrepmaretejordaeloarpiernetnaddiazafjeacisleitapnroudnuacefodrimreacctiaómnenmteucehno lomsáspreofpicioazs
lugares de trabajo.
268 TPM EN INDUSTRIAS DE PROCESO
Auto-estudio Discusión en grupo Prácticas y tests Resultados discusión,
— > intrucción correctiva
• Uso de iibros oe íexio * Cuestiones
para auto-estudio oe ma ■ Discusión en grupo sobre Los educandos practican lo * Discusiones en grupo
teriales de formación que fian aprendido * t ! instructor enirena ao'i-
. (equipos sctuaies) lemas propuestos
■ Cuesttonamientos deí ins donafmente cuando es
necesario
tructor
N.
: Prácticas Resultados discusión,
intrucción correctiva
* Práctica formal de méto
dos de trabajo • Discusiones en grupos y
con todos
■ £! instructor corrige tos
matos hábitos * Instrucción adicional
(Organización de asientos) instructor
Instructor
C) 0 cb c
~^y ) (
Figura 8-2. Esquema de formación mediante auto-desarroilo
En la formación mediante clases, es importante usar el enfoque de auto-de
sarrollo ilustrado en la figura 8-2 para asegurar que cada persona llega a adquirir
maestría en las habilidades necesarias. Las frecuentes discusiones en grupo se
constituyen en oportunidades de reflexión. Las discusiones y reflexión, así como
la aplicación práctica son claves importantes. Por ello, el educador debe evaluar
continuamente el errado de formación de cada educando v facilitar el entrena-
miento práctico cuOando sea necesario. i
Paralelamente, los directores y supervisores deben ser conscientes de la im
portancia de su función para el incremento de los niveles de capacidad. Deben
crear un entorno que apoye el desarrollo mediante el trabajo y evitar ejercer una
presión excesiva sobre los resultados. Deben conocer las habilidades adquiridas
por cada uno de sus subordinados y comprender loé objetivos de las clases de
modo que puedan asignar trabajos de dificultad apropiada que apoyen el apren
dizaje.
SEIS PASOS PARA IMPULSAR LAS CAPACIDADES
DE OPERACION Y MANTENIMIENTO
Para asegurar la eficacia de ia formación, hay que desarrollarla sistemática
mente en los siguientes seis pasos, que se examinan en detalle a continuación:
Formación en técnicas de operación y mantenimiento
1. tEicvaasluparrioerlitparroiagsr.ama de formación vigente y establecer estrategias y polí
2. dpCPmEEPaaovrlriadoceeanbiyeanleduosertraaocruadra.tenaerllnraasuesrypdngnareodtcápoetcoprirstvoplnaiaigecrodzrraroaoaaq.dcllmualeiaeósarfneyo(usrPyptnmlilmamaasnnaicuisnilmftóeitecenameanelrasirmeaterdculoieitefbodnufi-detotduoarerf.msoosa.arormcrbioraóiecnloióo.pnpe)errmpacaairnoaenmnetseejyodremarcaalnaptseacncaii
3.
4.
5ó..
Paso 1: Analizar e! programa actuai y establecer políticas
y estrategias prioritarias
dapppmcplieeerogóoertnonsessreo.aniLhvsntSeyaaeaeainlccsnscimuez.opearneamHrnrmdyáuapoaccenbyrrrtoqaaiiíonqcoaurbaguriape,dsoefvurores,esielssslmn,lueiachtógupsoeeanayrmfceoreaepmpfpcaeroletldposaoctefrifiaooedpuesmsnnrnonaedap,rodslsleooadaeis,sófso.maednrceeeeEreivnnilldjntiiouestpgsaraallurrnaarlosuitzldgrpmaaraaeroebdasasssaioluympatjsodueoaycrceaeíatceaddmippinvieóaeaapdncrrpsifesi,icoeodoeaeqrl;ansodmupdiascodeeasusyñceccavimaaieaanóesssliiodnrgiphd/dsoúe.e.oaadncascdeilíiraaaiestoís.ilrinoffpuazooRscomarrspecpmmdericryóoneoaaonpctccmbeaifiiladoóópeecernnnameomcdmlmaeseaaaessss
cppieraorssgiprsaatermntiatceusdl.eaArfeoscr.omEnatsictnaisuóanpcoiqlóíutneic, arpsee,srumfeilleavtraaspeoystlopítsriicoparrsio,dbmaldeeemtasasssyeyrpvsrieiroáarnjiudpsaatdereaasglcaulsaiarcarislracpuaanrcsactiauónnn
aprtiroarviédsaddeeslodse pfaosromsarceisótnandtees.unLaa etambplare8s-a2. es un ejemplo de las políticas, metas y
Paso 2; Elaborar un programa de formación para mejorar las capacidades
de mantenimiento y operación
mtrieanletLse,a qdtueelecdncaoonlnotgrooíbalsondlueemtpoérsor ildcouosc,mcyiéódtnoe daloovssansvziisagteecnmoteanss.tdíLnearfiaitnbmtrrioocdadcueicsóccnioófnnlceexdriebtalrenostbeeosyttsár áienpldiimduasi
ndmtreaóinenpndiPrtcoooaa.drmlaaulecenncletaiceómensseeinsdeetasedt,cáedecnleotmnrmavaaianrnthtiieoepnnuriadlmaocpieieroninnntcoueinspdahgelurmaemnqeaundnitoapelsoo,esrnydsoleíafaicfsasutubincpecazeidaróov.nsiE,sdnicóeorlnendstyperoupelleaasrdmttaaoamsaneteeesnlenttocoi,
las empresas forman a ingenieros y técnicos en las nuevas tecnologías. El personal
de la planta tiene que pasar de ser técnico de una sola especialidad o equipo a ad
270 TPM EN INDUSTRIAS DE PROCESO
pqniuuvieerdli,relmaloaegemrsaptrrrsíeaestdaeeódrleiabcneaoyeclpharebáocartilaacramuenanñpmarnoúagl.triPapmalerasa edcserpefeaocrripamleiardcsaoidónenass.qcSuoienmpeprmoegtberanerstgeeos,eenensptcoaasndooas
dejeesmdeplloo edleelmseisntteaml aa dloe bfáosrimcoa,caiólno idneteurmnaedeimo,pryeasal,o maviaennztraadso.laLafigtaubrlaa88--33 eess uunn
ecesjoennmelCpacslaeodsmaadereiejoomurnapresrpveqrissouaagerdrsaeleombasenapddnrieoescgefeñrosaarammrrisaaauscsi.pódrenopefionormmsiaascnteitóemnnaimdaejiuessntutaode.omaprseusae,quyipreo.elPabaroanaerllloo
Paso 3: Práctica de ia form ación en mantenimiento y operaciones
Esta sección describe cómo mejorar las capacidades de operación y manteni
miento hasta el nivel requerido en un programa TPM eficaz.
Curriculum de formación
rriculHuamy tqieuneeeqmupeezcaorns"iddeesraarrroelllaenqduoiploo qquueedteiennoemlianaemmopsreusan, cduertreicrumluimna.rEsiotes ncui-
Tabla 8-2. Muestra de eolíticas, objetivos y prioridades de formación
POLITICA BASICA
La política de formación du esta planta es desarrollar capacidades especializadas (tediante un activo pro
grama de formación y auto-desarrollo. Este programa se realizará prioritariamente er el propio ¡ugarde tra
bajo, apoyado puntuaimerte por la formación fuera de los puestos de trabajo. Nuestra creencia básica es
que la mejora de las capacidades individuales no sólo ayuda a mejorar los resultados de los negocios de la
empresa sino que también incrementa la vitalidad de las personas y su orgullo por el '/abajo.
OBJETIVOS
• Estimular a través dei TF M la formación de personas competentes en equipos y ¡m la gestión de mejora
continua de su área de rt sponsabilídad.
* Desarrollar recursos hurr anos que puedan satisfacer las necesidades de trabajo fc-uras.
PRIORIDADES
Para lograr estos objetivos, hemos revisado ei sistema de formación. La prioridad se otorga ahora a:
1. Desarrollar personas competentes en equipos.
— Desarrollar personal de mantenimiento con capacidades analíticas y técnicas más avanzadas.
— Establecer un cenbo de formación para mantenimiento y desarrollar operaras competentes en equi
pos.
— Fromocionar habilidades especializadas enviando personal a cursos de formación exteriores,
2. Desarrollar personal competente en ¡a gestión de su área de trabajo.
— Desarrollar personal competente en gestión de mejora continua mediante el programa de manteni-
j miento autónomo paso a paso y la formación en automatización de otícíné
j 3. Establecer un programa de desarrollo de habilidades.
j — Formuiar un sistema de desarrollo de habilidades que se centre en ei desarrollo de capacidades
j esenciales, estimulando la formación sistemática de personas verdac eramente competentes en
i equipos y administración. t
Tabla 8-3. Sistema de formación global
Hitos de formación introducción Ca pacidades 1b-á2s) icas Capac. es
(nuevos trab.) (grados (gr
OJT' Formación Formación Formación
Aulo-desarrolio departamental departamental departamen
■ Cursos de formación
* Alquilei de vídeos de
Fuera del lugar de trabajo
Mantenimiento • mIniterondtoucdceióenquatipmoasn(t1e)n. i • mintierondioucdceióenqaulipmoasn(t2e)ni- ■ Clases de
mienlo (e
• Formación práctica en • nInotser(p2r)etación de pia • dCuusrstroiadl e(1
lugares de trabajo • Curso de
rico
■ nInotser(p1r}etación de pia
• Curso de
Tecnologia
y habilidades des y troq
• Curso de
plásticos
• Curso de
de cables
■ Fcioórnmdaeciaócnceidnepnireesve(n1) • cFioórnmdaeciaócnceidnenptreesve(2n) • Curso de
tes (t)
* Curso de automatización • Curso de automatización
* Formació
de ottcinas-fAJ de oficinas (B) por objetiv
• Curso QC (elementa!)
■ Curso GC (introductorio) * Clases de
ción de of
Gestión mental)
- Curso de
culos QC
• Curso QC
• dFeonrmtea(c1ió) n de) presi - dFeonrmtea(c2ió) n de) presi * Formació
dente (3)
■ Formación de segui • Formación de graduados
* Curso sob
miento (residencial) con client
Formación según * Curso de 1c)ontactos con * Curso de 1c)ontados con * Curso de
grados específicos clientes ( dientes ( grupo (int
■ Grupo de formación para ■ Programa
directiva (
nuevos empleados
■ Formación de pre-en
trada
' OJT: Formación en las lugares de traùajo
specializadas Capac. gestión aCvaapnazca.ddae(ggreasdtoió6n) Capac. básicas de ges
rado 3) (grados 4-5) tión de negocios
(grados 7-8)
ntal Formación Formación
departamental departamental Formación
n con vídeos departamental
e formación
• introducción de textos de formación
• Cursos por correspondencia
e manleni- ■ Clases de manteni * Ciases de manteni Formación en técnicas cíe operación y m antenim iento
lemental) miento (iniermedio) miento (intermedio)
1)ingeniería in • dCuusrstroiadl (e2i)ngeniería in • Curso d(2e) cuentas linan-
cieras
control numé
■ Curso de moldeo de
diseño de mol
queles plásticos ..........
moldeo de
• Curso de c(a2r)acterísticas
sc(a1r)acterísticas de cabies
■ Curso (d1e) cuentas finan
cieras
control de cos ■ tCeusrs(2o) de control de cos • Clases de aulomaliza- • Clases de automatiza
• pFoorrmobajceitóivnoesn(2d)irección ción de oficinas (avan
n en 1d)irección ción de oficinas (avan zado)
vos ( • Clases de automatiza zado)
ción da oficinas (interme • Curso de líderes de cír
e automatiza culos QC (avanzado)
dio)
ficinas (ele • Curso de lideres de cír
lideres de cír culos QC (intermedio)
(elemental) • Curso QC (avanzado)
C (intermedio)
ón de! presi • Formación del presi * Seminario de directores * Formación de aita direc
dente (4) * Programa de formación ción
bre (c2o)ntactos
tes • Curso de líderes de directiva (intermedio) * Seminario de dirección
grupo (avanzado) * Programa de formación
lideres de
• Programa de formación directiva (avanzado)
troductorio) en dirección (introducto * Seminario de dirección
rio) * Seminario departamental
a de formación ‘ Formación en lugares de
• Formación del Instituto
(introductorio) de Investigación Técnica trabajo
■ Conferencias de alta di
rección
272 TPM EN INDUSTRIAS DE PROCESO
Personal de manten ¡miento Operarios
Avanzado Cursos de directores de equipo Curso de supervisores
de mantenimiento
(6 años o más)
■ Puede gestionar ei equipo
Curso de supervisores
4de mantenimiento
Curso avanzado
Gestión dei equipo
Mantenimiento productivo
Dirección de personas
Intermedio C OJT CZJ Intermedio
(4-6 años) .i ,--------------- (4-6 años)
- Entiende el sistema de Curso intermedio * Puede aconsejar sobre
' Examen * Sistema de mantenimiento
mantenimiento y puede re • Estándares de inspección mantenimiento autónomo
alizar eí mantenimiento pla ’ 1 técnico •i Reparaciones * Puede realizar mejoras
nificado ■ Mejoras ■ Puede realizar pequeras
• Puede raparar y restaurar L - ____ - - -
eí equipo reparaciones
• Puede realizar mejoras ' Curso intermedio
Elemental
* Sistema de mantenimiento (2-4 años)
• Estándares de inspección • Entiende y pueda poner en
* Reparaciones
• Mejoras práctica los proced¡mien:os
de chequeo
Elemental L OJT JOJT ■ Puede discernir entre ios
(2-4 años) estados normal y anormal y
■ Comprende y puede practi Curso elemental técnica tomar acción de emergen
cia
car los procedimientos de Mecánica básica ■ Puede realizar pequeñas
chequeo Electricidad básica mejoras
■ Puede discernir entre esta Sistemas y mantenimiento
dos normales y anormales Básico
y tomar acción de emer . Chequeo
gencia (1 año)
■ Puede implantar pequeñas "L >~
mejoras • Puede seguir instrucciones
Curso de fundamentos • Conoce ios límites de segu
Básico
Deberes de rutina y prácticas es ridad y puede trabajar den
(1 ano) tándares tro de ellos
Conocimientos de productos y mé
• Puede seguir instrucciones todos de producción
* Conoce los límites de segu Operaciones básicas y manteni
miento
ridad y puede trabajar den
tro de ellos
Figura 8-3. Sistema de formación en mantenimiento
Formación en técnicas de operación y mantenimiento 273
vflabtaaoeusedlreenmoqnsssuaoedeccñeiuialónocbrntsareyipeneeeadntnlcaudirtmcdioearaaemnddnadotplqeoisouznsaeuiamhrnsgaieiedcaelsearnptendtarqoeroaus.pgeiLnelreiaranceemalneulcamo,ino.yaapnLprdeseareseesctmaspaiudrbaqárilnuracaatdeei,8acn-lmaa4otsoeeldnoesnecntusqeeansusruierlensoojvsslpeilimrgeónoluipepelelominnoogdesrdodnóeo,ttrosbappsubosraeeoerjnsmgopeorsaejas.encmmNaírfesaiposcludeooelness,
dos horas en cada unidad: una buena comprensión práctica necesita tiempo.
Planes y materiales para lecciones
aapcerenntUodnizparpjireno.cgipEraasml meanudyaepbrfueoenrnmdoearceiaól nteranevfféoiscqaudzee rledaqeupl ireáarcuettiocd-adi.seeUsñanararrobluluone, nbpauoerrneqgulmae oepdmoeplnoíeridceael
fmceusuansdticeoeirdnóieaincslea.dsrePuadlnareae7amc0yauppddroaearstayecmieeonantr,topohsaaarytqilucaqueuplaerláro,csptpeiecrrdfeaiuplyacararuannurdno3te0spxlptnaooensrceddcseeiietanaluertoátcocn-aieopscntaoeurnsdafieeolrsaeppnefaccoríirafamisccaaaycssaidó,eisnny
deppptrrercáááécccettttHqeiiicccruaaaaaiys)rp)(.qo.*pdu.e(eecV.o,ffésoaatmcrosmisealoqiattuaace(britótlsraanaus.nf8,is-cDm5ei)qoei,unss'iitopeosnoestarsyed,usedsiaedssdtieauymgcenaaqónsusdtidoipcesoo,cppoumanerátadrqoequnluinehcaicsodamrydápauhaleeircrdtriouar,cmaeeinnleedncopttrarársóecnatpiilcacicaroeas,
Clases
Mientras la instrucción práctica debe darse de uno en uno, la proporción «6
eadno1st0ocreondnousmcdaaentedlraoisasl/ceelsnastdereesnadayedubodearn»p,saeerrsaeulsantfimobruumelananctrieóastniopparpráaacrteailcalaa.pirnesntdruizcacjieóny eenstadraeseq.uiLpoas
Entrenamiento
dmtiacedanetAsseol.rbpeLraeealresflsooanrdmtaeelaolscoreíisaóllneuygfdouaerrsbmeaesnadcrdáooendteerelcatabeacanrujsfoeeorqphduaaoersatcadoaeenylueamdluaatproyl-aoadnsreíigsnaargar,lrdoodsolalepondodusioncibadélninecdfaacodsosionsyalaaansldatqaepcurtriiiáorvicrir
" En japón, las em presas envían a potenciales instructores a cursos del JIPM y otras institucio
nes. Con este fundam ento pueden desarrollar programas, textos y ayudas apropiadas para su pro
pia empresa
274 TPM EN INDUSTRIAS DE PROCESO
i abía 8-4, Programa de formación sobre mantenimiento
PROGRAMA AVANZADO (16 UNIDADES]
0 Em presa ( ? ) D eberes de los supervi ( ? ) G estión de los equipos 0 Gestión dei m anteni igt
y organización sores m iento •
■ importancia de ios equipos c
• Empresa y objetivos * Deberes de iínea y de staff ■ Gestión de los equipes y su fun • Relación entre gestión deí man t
■ Empresa y organización > Auíoevaíuación tenimiento y producción t
* Organización y oirecctón ción «
• Fundones de !a gestión del man
tenimiento (técnicas y financie
ras)
0 Vida del equipo y costes 0 Presupuesto de produc 0 P rá c tic a A M !: 0 P rá c tic a AM 11: M e d ir y
de proceso ción y su íuncíón Medir y analizar el status quo analizar el status quo
• Costes deí ciclo de vida ■ Sistemas y funciones ■ Medir y analizar ei síalus quo
■ Temas de reducción y costes de ■ l a función de ia linea y ei staff * Analizar problemas
• Proponer e implantar conframedi-
proceso
das
0 P rá c tic a P M 1: M e d ir y ((o ) Prácticas PM II: M edir y (¡7 ) P ráctica PM til: M edir y 0 Práctica PM IV: M edir y
^ analizar el status quo ^ an alizar e! status quo ^ analizar el status quo ^ analizar el status quo
* Medir y analizar ei síalus quo * Medir y analizar ei status quo * Medir y analizar ei status quo • Medir y analizar el status quo
■ Actividades técnicas ■ Analizar problemas - Diseñar y aplicar estándares de • Preparar e implantar planes de
• Actividades económicas - Proponer e implantar contramedi-
manlenimiento trabajo de mantenimiento
das * Evaluación de status y eficacia • Evaluar status y eficacia
(Tq) P ráctica P M V; M ed ir y (u ) Controi del presupuesto 0 Capacidad directiva i 0 C a p a c id a d d ire c tiv a 11
w analizar el status quo ^ de m antenim iento
■ Formación interna ’ Uso de planes de formación
• Medir y analizar el status quo * Sistema y uso • Desarrollo de habilidad
* Evaluar ios registros e informes ■ Reducción de costes de manteni ■ Controi de progreso (inventario
de mantenimiento y usados para miento de habilidades)
ei control de íailos y ia mejora * Medición y evaluación de resulta
* Técnicas de evaluación de capa
dos
cidad ■'v
PROGRAMA INTERMEDIO (20 UNIDADES)
0 M étodos de m anteni- 0 Sistem as del m anteni- 0 Estadística aplicada 0 Planificación del m an‘e-
m iento de equipos ^ m iento ^ nim ienfo
• Registros de anomalías y fallos y
• Mantenimiento preventivo • Mantenimiento diario su aplicación (implantación y • Uso de calendarios de manteni
• Mantenimiento correctivo ■ Estándares de chequeo controi) miento
• Mantenimiento de avenas ■ Inspección periódica
• Estándares de reparación
0 Práctica de h ab ilid ades 0 Desarrollo y aplicación 0 Fabricación e instaia- 0 Conceptos de m ecatró-
de m antenim iento de estándares de ins ción de tubería nica
pección y chequeo
■ Revisión e incremento de capaci ■ Formación de estándares de fa ■ Flujo de datos
dades ce mantenimiento claves bricación y trabajos de instala ■ Construcción y acción de mác ji
ción de tuberías
ñas
0 Técnicas de detección 0 Com probación de condi 0 D etección de anom alías
de fallos ciones y M TBF y fallos 0 Análisis del caso « p e o .»
• La reiadón entre el deterioro y la Prácticas de comprobación de: ■ Estudios de casos • Presentación de ios “dnco pee.
• anomalía/íailo; contrameciefas ■ Ruidos res» ejemplos de los lugares de
■ Estadísticas y su uso en ia re * Vibraciones t trabajo de los educandos
* Temperatura
ducción de fallos * Aislamiento térmico • Investigación de contramedidas
AM = Mantenimiento autónomo
?M = Mantenimiento piamíicsco
Formación en técnicas de operación y mantenimiento 275
(3 ) Chequeo y m anteni 0 Inspección de equipos 0 Práctica de reparación (Te) M oldeo p o r inyección
de equipos
m iento de equipos • Preparación de labias da pro ■ Anclajes y fijaciones
ceso ' ■ Comprensión de la construcción • inyectores
■ Chequeo y mantenimiento de y funciones del equipo: practicar * Controladores
componentes * Preparación de listas de chequeo realizando y registrando repara
de inspección ciones de acuerdo con diagrama (S ) Circuitos eléctricos
* Chequeo y mantenimiento perió de bloques
dicos * Inspección estática y cinámica • Interpretación de diagramas de
• Desmontaje y limpieza (19) A ju ste s m e c á n ic o s cableado elementóles
0 E q u ip o s y circuitos hi
d rá u lic o s 0 M antenim iento de ■ Chequeos y operación de ensayo ■ Ordenador de secuencias
* Montaje y ajuste de piezas • Reparación de averias
* Sistemas hidráulicos (máquinas equipo hidráulico • Mecanismos de controi
de moldeo y prensas)
• Chequeos diarios y periódicos
■ Estructura y operación de equipo ■ Mantenimiento
hidráulico * Reparación ce averías
* Actuación de mecanismos hi
dráulicos y circuitos
PROGRAMA ELEM ENTAL {16 UNIDADES)
0 Básico de pernos y tuer 0 Aplicación de m om entos 0 Básico d e lubricación 0 Básico de estanqueidad
cas de torsión correctos
* Uso y mantenimiento de iubrican- * Uso y mantenimiento de juntas y
* Uso y mantenimiento de pernos y • Práctica en la realización de che íes y grasas guarniciones
tuercas queos
* Práctica en evaluación de dete • Práctica en la realización de che
0 Interpretación de planos 0 Básico de acopiam ien rioro de lubricantes queos
m ecánicos tos y llaves
0 Básico d e engranajes 0 Prácticas de revisión
• Montajes básicos * Conocimientos básicos, uso y
■ Símbolos de materiales mantenimiento de cojinetes * Uso y mantenimiento de antas y * Desmontaje, ensamble y opera
cadenas ciones de test (prácticas)
0 B ásico de electricidad 0 Básico de secuencia- 0 Circuitos de sensores 0 Básico de m anteni-
ción de lím ite m iento eléctrico
’ Mecanismos y símbolos eléctri
cos • Práctica en cableado de circuitos • Circuitos temponzadores * Seguridad
• Circuitos de estabilidad ■ Circuitos de enganche • Práctica en realización de che
■ interpretación de diagramas de • Circuitos de arranque y parada • Circuitos de inversión de marcha
secuencias queos
de motor de motores
• Uso de medios de test eléctricos • Circuitos de relés térmicos ■ Circuitos de detección de faltos
0 Básico de hidráulica y 0 Estructura y funciones 0 Sistem as eléctricos e hi 0 1 6 Detección de failos
neum ática h id rá u lic a s d rá u lic a s
■ Detección de falles usando siste
* Básico de circuitos hidráulicos y ■ Ensamble y operación de test en • Circuitos hidráulicos y eléctricos mas hidráulicos de prédicas
neumáticos equipo de prácticas ■ Preparación de cuadros de tem-
* Práctica en ia realización de che
• Práctica de desmontaje y mon • Preparación de diagramas de lí porización queos
taje de sistemas hidráulicos neas de cidos hidráulicos
• Resumen
PROGRAMA BÀSICO {3 UNIDADES)
0 Unidades de equipo 0 Equipo de servicios 0 Moldes
principaí
■ Tipos y nombres de equipo de * Tipos y nombres de moldes para
• Tipos y nombres de máquinas de inyección
moldeo servidos
* Revisión de equipo de servicios * Tipos y nombres de prensas de
* Revisión general del equipo de estampación
producción
■ Equipo de seguridad
276 TPM EN INDUSTRIAS DE PROCESO
Tabía 8-5. Ejemplo de plan de lección
CURSO INTRODUCTORIO DE MANTENIMIENTO Fecha:
Preoaraaor:
'M antenim iento de mecanismos de mando
(4-2} Cojinetes básicos
(4 doras)
O bjetivos:
- Comprender las funciones de los cojinetes
• instaiar y desmontar correctamente ios cojinetes
• Chequear los cojinetes y detectar anomalías
• Usar poleas de arrastre y lubricantes; usar varillas de.'escucha y etiquetas termocrómicas
M a te ria le s: 1
1) Textos \
2) Cojinetes de varios tipos
3} Sistemas modelo ¡ ,
Temas Materiales Tiempo Sistema
- Tipos y función de ios cojinetes Textos 2-3 30 D
Cojinetes de varios tipos 30 L
* Rodamientos de cilindros i Textos 2-3 90 P
Sistema modeio, poleas de 20 L
* Estructura, clasificación y etiquetado arrastre 30 P/0
Lubricantes
* Puntos clave del manejo (precauciones, Instalación, Varillas de escucha y eti 30 P/D
desmontaje, ajuste) quetas termocrómicas
10 L
• Tipos y cantidades de lubricante; métodos de lubricación Cojinetes
* Puntos clave del mantenimiento (ruidos, vibración,
temperatura)
* Cojinetes deslizantes
• Características; comparación con los rodamientos de
cilindros
• Puntos clave del manejo; lubricación
• Puntos clave del mantenimiento
* Chequeo de cojinetes; explicación de temas mediante
hojas de lección de un punto
L: conferencia
0: autoestudio y discusión
P: práctica
capacidades, práctica y a ser más eficaces. La figura 8-4 es un ejemplo dei proce
eedldimluucigPeaannarrtdoadoesop rtfdorlauefbujboanejdnodiezypafdroraorcemctnuiacmceailreóncnltooaqnruoaeecpiriemenxnfiioedgnriemdtoaoa,lryosdpleroeegdspruuaascrraaenrxrádpphoeiorsdijeaaanmspcleiidcaneast.relleolcacaimporaneeenssdtridídaeo, en
luons
ceppanruorsnbettñoleeammrúaanslosicdadoeperpcecoaanrnddaoaicdciloamudgaiaaesrnuutdsnoeiscdotabrldeaágbsiaaccsljoeo.is.,LpLasrsouosglgeerecradcemuinoccanai,eanssedodpiesdaerupantutiielnfivtizociataarrúárnnlpiecremoosbtaedlseemmdbeaeatnsem,rciyeaojlmcolrpauaavnreioas
Formación en técnicas de operación y mantenimiento 277
O ________________
Presentación íinaí (seis meses después del fin del curso)
Notas para tos instructores
* Pidan a ios estudiantes que registren en sus diarios de formación detalles de los conocimientos y capacidades
adquiridos junto con sus Impresiones y reflexiones.
* Compruebe en ei escrito cada punto ciave.
■ Los intervalos de tres semanas entre las unidades del curso deben usarse para la práctica y transmisión de la
enseñanza en ios propios lugares de trabajo. Los estudiantes deben entregar un informe sobre esto.
* Con base en estos informes, entrevistar individualmente a los educandos y aconsejarles y guiarles.
■ Evaluar y puntuar a los educandos sobre sus informes y ia maestría adquirida. Resumir esto en un.informe y re-
mi tirio al supervisor de los educandos.
* Entregar a los educandos un pian de formación dirigido por objetivos (periodo: 6 meses) en el último día del
curso.
* Oespués de seis meses, organizar una reunión de presentaciones para los educandos, donde éstos informarán
de la implantación práctica de su formación y de los resultados alcanzados.
Figura 8*4, Esquema de flujo de la formación
ypa8r-a6)u. nLaasaclteicvcidioandeesfiqcuaez ddeesmcreibjoerna sroelluacciioonneasdaa cpornobellemtemasa.re(aVleésanysemfeijgourraasss8o-n5
particularmente eficaces.
78 TPM EN INDUSTRIAS DE PROCESO
LECCIÓN DE PUNTO UNICO
Conocimientos básicos Estudios de casos de problemas Estudios de casos de mejora
Puntos clave que deben Puntos clave para impedir ¡a Puntos clave para la teoría
conocerse repetición de problemas y práctica de fas mejoras eficaces
Figura 8-5. Tipos de lecciones de un punto
LECCIÓN DE PUNTO ÚNICO Deob: Fecha de crepar.:
Eauioo: PreDarado por:
.
Tipo: mecanismo neumático básico
La función de los FBLs-lubricadores
¿Porqué son necesarios los lubricantes?
El lubricado: trabaja con el principio de atomización. La mezcla de aceite producida por ei lubricador evita que los interiores de la tu teda neu
mática y equipos se oxiden y ayuda a ios mecanismos neumáticos a operar suavemente mediante la lubricación de las paredes de! cilindro
Botón de ajuste de tasade escurrido
Principios Ajuste de (asa de escurrido
La superficie del aceite dentro del Se ajusla la tasa de escurrido de
indicador de nivel {A} permanece modo que se forme u a gota mien
constantemente bajo la presión del tras el pistón del mecanismo hidráu
aíre que entra. lico se esté aún mov ando.
Cuando actúa el mecanismo neu Si la gola de aceite se forma des
mático, la presión del aire de en pués de que ei pistón ha comple
trada excede a la del iado del con tado una carrera, no ;e lubrican las
ducto de saiida del aire. Se extrae paredes de! cilindro
aceite por el tubo de succión y se
torma una gotita (B) No permitir que el nii el del aceite
Esta gotita cae had a abajo y se caiga por debato del junto de aspi
mezcia con ei aire de entrada (C) ración del tubo de sisdón
Ei aceite se atomiza y se desliza a
través del aire de saiida
Fecha: 25 agosto 1986 29 agosto 1986 -
Educando:
Terminación Verificado: 1I
de formación
|
Figura 8-6. Muestra de lección de punto único
í Formación en técnicas de operación y mantenimiento 279
Paso 4: Proyectar y desarrollar un programa de formación
permanente de capacidades
el énLfaasfisoremnaclaiófnorbmásaicciaódneienpeerlsopnraolpdioe ptrraobdaujoccyióennyemi aanutteon-idmesiaernrtoolldoe. bPearpaolenlear
svmpeectooesmalaentrsdiznnpiaomdotorlA.ea.euaS,dsdElflieaaerasnesrotrslegtndeosroetmegupaesbrllbepaepaacnanlnsojoacrotnpzgciseaoeouosnélr,ens,xcsrseeioiloáttaallniboaltpafjmubeeooysyoltercyieramrjvoaoánaourapriúslnmcoitumadieisaólnoslfornsuolddripegrieeosnrtmasnmooraaapegorccsasrraaiearoddópcameleaneallpapacqtpproirtudaaredyepobarraeegmdaldrjreeodsoaeenssoesnspsnaoddemaafaeinírrvtseortétemtioesccacrlnsosaulqdoionnlucedsatoeereedndexnydeiasecvie,dupmeecbdetallaoeieerlep-cntaadfnaaatoajectmeduoursisasmdatetofacrnavaumrdarteoespoqezalersasultamociaezadidádaleieeansacllsladdipueróieneegnvlnnseeroia.,
spduuropaeglerrsva.imsoParosersi.ntdaLinavtiofdi,guuaelrveaasl8ud-a7erefsloaqrsum:ecamacpaiaóticnziadsaoudnnessdiosdsteemtalraaesapsapreiarmsaopdnomarstiannyistetarsyaurddeuanrdlieprserocetginrvaomssuasy
de desarrollo individual.
Impreso de Requerimiento de Capacidades
de Lugares de Trabajo
1~
Cuadro de capacidades'por especiaiiz.
^ Eva!, general de habilidades J
Práctica JAuto- A ^ Realizar --------►( Entrevista — 3 Preparar plan anual de desarrollo de habilidades
de programa auto-evaluación (utilizar impreso de Plan de Desarrollo
de desarrollo evaluación de Habilidades)
(impreso B)
anual
Realización de ia formación Preparar pían especílico de lormación
Fuera del • c >Evaluar
OJT Auto-desarrotlo
trabajo
Figura 8-7. Sistema de desarrollo de capacidades
280 TPM EN INDUSTRIAS DE PROCESO
dpiasrcauEteinlrádensetsecaorenrjoeslmluops lsdoue, pehelravpbirisilomidreearsdeplsoa.ssoLpoleassneeemlsapbdloeeraacdraorursnerrepaalaqlinuzeaardálaenrsgeaoauntpol-yaezlvoaasl(urtuarectasiosanñpeoassr)ay
lelluatíliulptondidrdcaedocaedsAuepsse,iaassdahdyridemrparoabreoifel,ixsollsmboaireedammlondsa,tiaadseendcusesaesiopsóurd.eápneercClnvaatacaionplsadoldioadaafsocriracirgederaeeomeanqlmaldppuolp.yllieaezlLrcpezaaiooaoomdnsdunoiaonesesuiannluynaptfoeleevsoavnsriusrsvaptmdpilpaesueeraroadrávrcrscecáiepaistsópielodacncareesa.tcligcaisvpPduabearaarnosoadrpergacferarturosaneadtglrumaeíryrcsdetaattepseiussroco.ama,anhlsenaeid,snubneaaaiyblprleiieftldniuislatdatupdudadrefrdeáoeasecssrdstmueisycysesaaahañcanaraippródbltooanioi
alcdlaaívofrasfigcnoopocrmaepprlaaaadcrzeaicoóa.ccndaaEaddenanaárfeeeuemlanmpcpdpirleóloeenpaatdirddoaooebtadrejeaesonbt.uoan,Djroeeu,lalarñecsaoíuinóaptdneueetroevads-liudtsaproealrseacavdniróairslondueleañlqocaudiyeóuensnleaaqeprfulrlooiasrllnuimlbopardeecerdivaeófiponsrcroomafruppapeaicarociadinódanddameedeireesanstprteeaeal
gdbentesauuarpjiraíoeeslp.ntcAEiryitcInoaeal.mflsicoiznLasodaadoceclrsaiieoóudsscnnenuuaeapslycstoeaaeridodmocvasooiapssngeuorcjrmersearseeredeasctnouiouqcstsosiuahodasenaneyadenpeetsqaufatuiimsarcmaealibl,euapinpsrléreiecrnoooiesydaye.veeesracteclmatúqtasaaourredeeuvroesnailtdlesusopiipasssltcarteeaionmomglnáardaeatreisgmqcouopfaoeaplrrdalsmaaeeczaaafaocyopj.iuuraóEmsdcntsaieatdrocdaaaiedóplldanedseraemticñneacoidrrtamiaivdsrciiiaá
dcddieaeospmnaaeerArsrntouatylmnelmqaearunaceuntuontlaesol,nsqdiiusmiitncieeichmerlounasitihdotdauo,esastecamvimóiaadnahne.rotkneretnaetiimsmnegeihen, nateitncovleaenrsofttrobiagrudmasoctaoicóeinqnóunleyosepdsdueieesmpadarparróotrraletlmaospm,eoneintnodegsenerndLaieoepdroríoopaspelridoaaes
cparoddaudcicscióipnliynaadymdienpiasrtrtaacmióenn.toL. as estrategias sugeridas aquí son apropiadas para
íPaso 5: Promover un entorno que estimule el auto-desarroílo
capacEisdiamdepsorptoanr tseí qmuiesmloosseamtprlaevaédsodserietfruaebracjeon dsiuasridoe. bEilsitdeadesesely pdreisnacrirpoilolendesulas
fdluoegrmmara.asciPaióodnro eeolncloue,pl aapddraeosmpieáons ludlagesartfaadrceeilaisttraadrbeapjlroau.ntieSnsian,deeeml abauautrtogo-o-dd,eescsauararrrnoodllloloo lyaoscuupnpearasfouonnramsúaletcsiimtóánon
adparnoppieardseag, uliars leibmrpermeesanstedseubsemn ectaresairnduinvideunatolersn.oAlegnuneal sqeume plroessaesmaplliemaednotsanpuuen
feanctiolirtnaondporolicblirvoes yaívaíduetoos-,deusaorfrroelcloienindtoroadyuucdiaenfdinoanccuiresroas ppaorra cloarfroersmpoancdióenn,citaa,l
Formación en técnicas de operación y mantenimiento 281
vcoosm, oqusee amsiugensatraa ceandlaa etambplale8a-d6o. Outnrapsrouysaenctoundecoanucteop-dtoesdaerrodlilroecccaiódna speoisr mobejseetsi.
Paso 6: Evaluar las actividades y planificar el futuro
dperos gyrLeeasssopaeqcctiuiaevliizdhaaacdcieeosnnedlsoe syfoilnordsmigvaricadiduóoonss sdheeaecmviaaaleúlosastnríoapbeajelrtciióavndoziscaaddmoe sed. neLtseoasryreosmlelopciocdmaedpcorasupedabecbaideaenl
ser capaces de mantener el ritmo, e incluso anticipar los avances en tecnología,
ssdecioqresenuteceaisimplmtouaasisdeciyndootemnoqoféuoccteoroemrrdrpeoasoquscrsuiadóitteenirvragoaybeassssujutooissósetpnemyr.nopeiRcdrqeeeouscs.ioaopsmoy, sels.anesEdpcsartameopyoaeecssciqetdelaundemepposrdeodrogiisórcpa:doominncaaisbemllqeequsnuetyeealosyseseudplroeergvonirgsaarerlanámp uelaornss
Table 8-6. Esquem as para estimular el auto-desarrollo
Elemento de form ación Coste por Unidad de curso Elegibilidad
empleado
Todos los empleados (los cursos
Cursos por correspondencia La mitad de ios * Establecida por la empiezan en enero y julio)
honorarios del institución de los
curso cursos por corres Todos los pequeños grupos y
pondencia personal de empresa matriz y
proveedores
Formación con vídeos Sin gasto * Otsponibies
(alquilados) aproximadamente Todos (tema mensual seleccio
250 videos nado por la empresa y anun
ciado ai principio del mes). Cada
Cursos de formación por Sin gasto * Mensual vídeo dura 40 minutos y se pro
vídeo especial yecta después de las horas de
trabajo
Ing. DANIEL FERRARI
TEGPSTKJL 8 A.
TaPdmMineinstlroastivd9oespayrdtaemaepnotyoos
aacacihueeomnlreteaGernarctdaaolciosnilsapsasotcadnaanimivbteiebiomlrisisodiesfaonidcretdaendceiepnlóoaonsidrnoedftsrooeteridslmloo'osasyecdlpiaeórmonlvaduiuedntsacdetticoodmnesocualyllooanssgtuliíacdaoaifnnddrdsaeeiusgvmmcimdoieudamnsaotiulravinezcasiasic.ócadinCcóeionco,mdlneayieotsoms,rsee.ecsariuLccrlaacotduarcdtolraaoenny,
lcroaiosrssc.eicDyloersefedosertemviamdrasoeddoep,alormas upsocrbohrdaesuvcievtomirs.p, rheascaisenndeocemsiátasncodmespelsepjaerlaadgaemsteiónntedereleosstrnuecgtou
NECESIDAD DEL TPM EN LOS DEPARTAMENTOS ADMINISTRATIVOS
Y DE APOYO
bdeellsiunLsoaps dreoemdcupacrmteosbsai.soAsdiyembaeicsnomrptoaerrtfieidlmraarpmouá,ntdaiceacbmleanreanbteuesstcerlaatrpedlgaiizsatoipndageruaiprrsueeessdpteoaTnerdnnes recloa mmespetreect iatddooor
res en cuanto a calidad y precios. Estos son los desaííos más importantes a los
qdmfaeuseeenpsthrEoodalsdceSesuOtndcaecpffsiforóaedrnrnerctobneileeolnlnootf,soacbdoddrioiisrepceeaecñlartopoacrrryoaeglsdipeuddrncaoeedtdorhuosyocsyicac.nomiúóstetnienl.etdseDeoepusacanrjraurpeoarlssoleeodrg,uáuncdrtiaosurenñsqeoudeedyseeptldeeedrrdmmeipácinasiorat.dnaePmepanearnartlltaaeos
vsqcnltpaauaouormmloliiuepddeeecrLrausnnerodacttadeosucunu,ysninaóclaacacatnltpdiosivrrmvespeeoitiqdumeisdgunpaearpiipdoddasprrnetmaeoerssdsvaaraaoitdeTbsisceaTvtPiouldloPMipismzseMdrabapoeyerednsodnqdnetruuealeceeoonixaconsrdcpaisgólodobcaudnyeaonse.oprsirivpqutz.aMoasaaurstrraeatdsspalmieaasmlbslateetizeponemdonnldtesaaot,apnosyseatslaasearatstndddoeaemmdsmmeeiilddpennfemerniiaesssptbottasoarrarrmaarir,tcttodeaiiaivevlnmncloootcieosspólnurneyoyotyopidddenrseeounegcdridmeatcnouupnicooiónclredoiynoereoso:,mínadqcd.nseeoeuoonEpnetasarisntellrnuaaa
283
284 TPM EN INDUSTRIAS DE PROCESO ‘
bcdieeónsnpsemerrdeimjcoieronasnyudproaébrcdlaeiddsaassut.ispPcouoedndeterianbcutaicyviuioddnaaedrs oaaregllaaenvoaipzrearldaaaceiqfóiunceacraeiapgoudyleaeir sídaiseptlernmoedaguodcceciiopó.rno.dDu ce
La función de ios departamentos administrativos y de apoyo
comoAlplcaonniftircaarcioiónq,udeesloasrrodlelop,aritnagmenenietroísa ydeadpmriondiustcrcaicóinó,n,dneopaarñtaamdeenntvoaslotraldeis
brddeeielclictddaoSamesdutpeeapssnr.erttigeam.umnoCedrondamtioatoladreeeesxapppeerrsorotdcopuesecsrcacmarióditinanirfuyoanroomltaradoecesmiódepnlelr,poesaasracetoanrnmeusseenpnjaoátronresdy,aeayrpyaaruryádtpuiacidrdualaaramral,aeslsnauatrecretediavsunpicdtoecanidslóeoanss
acpyaemutedbnSaicruoisaat.eqlarEuceesetmroteptsanrireggesanaani,feiblcnuaagseaamldrdeaeejosnearnarerrllooelslunpotropeercrsnoetropdaietasénogtpceiicr,aooledsqyuucgeetacinvoinaindtróuamlydaeiccylooarneayfdlitsauauncdpziirearresdacurecsialóconlosa.sctceloise,mny
tterastyivPcoarseryaardpueenrasapeosgoyuobirredesesabtloeisennodtbeejfeiimtniviarogsseuna mctroiasrvipóéonsradcteiovlnaTt.ePsMta,ndloos ldasepsaigrutaiemnetenstocsueasdtmioinneiss:
• c¿¿iCQóóunméyotdepemoaodsterdomseobdseemappaoorstyatarmraetlaansrtoapsca?triavimdaadxeismTizPaMr ndueelsdtreapparrotapmiaeenftiocidenecpiar?oduc
•
Mejora de la organización y gestión de los departamentos administrativos
y de apoyo
La función de los departamentos administrativos y de apoyo puede mejo
rarse de dos modos:
• sDMaeteisjsaofrarracontlodlraoiralmpaeerensfotiecniaseusnccpiarapoadpceieasmfudonedcsoioósqntuepenaercrtaiycduamladerje.opraa■rrtacmonetnint.ouapmueendtae realizar
• y eficientes sistemas. nuevos
edPpleualtrt.arsaLMPirbsaeaatedrejfjaomuoigcraayuaiurrrcdmareleeal9ea-npi1erntrfapomuicrudniuuteeelsnchsiccoastirityuaóaetmnqpslauiaugaertnuaeiehdmlfalamiicecymiainnóqitiannausuanteermrdaneoltetlairinvsemltoapaieérneesratffedoiirlccisdaatozdocauoisdeatsonpadedulnecomtfuoimqlanaqunsiiueestoetfnrusrta.earntadiccvsuioaozsssnceteeaassrseloaqddcueueiaefcditecrfaaiaseebcnliaclcjoiiotinnea.-
información fiable, de alta calidad, y oportuna en cuanto a prizo.
p-
Figura 9-1. Mejora de la organización y gestión de los
TPM en ios departam entos administrativos y de apoyo__________________
s departamentos administrativos y de apoyo
286 TPM EN INDUSTRIAS DE PROCESO
dtael paaúEr ntsatomessesndotenossaorbardjoemltliaivnroissatdormasttiievnnoisssitbrylaeddsoe praeapsroaqymuo.eeEjsoerianancr luleasxoot rruegmnanaoidbzaajemctiieóvnnot eymgáeesfiscftaiuócnnedsademenelonesl
uso dSeininefmorbmaragcoió,nc.ada empresa debe atacar es.te desafío de modo...d..i..f.e..r..e..n..t.e......L...a..s
ntiepcoe,seidscaadleas, yhipstroorbialel,mcaisrcaucntsutaalnecsiaysfyuteunrotosrdneo udneanceogropcoiorasc. iCónaddaeepmenpdreesna ddeebseu
pmeirnfiisLltaarraftuiivgnau.mraeEj9no-2reespntuafnoftqiuguauelrizapa,arulaanssaudfiupvnreorcspiaóisna psdéietrudatircdaibaóasnjo.quees aufneactatanreaalapaerftiicciuelnacri.a Paodr
gecclijuuóerimnarrpdvlqeoeur,seitfdoieocclsakrtsrf.aulbLonsaadjsoorfenusgeneisdsptodrrnooeescsetrdsaaaedbmacsjoitononicsdpkterrsaeltcyaiivssaaiesónnnosto.traenErgntaaeslrnaessaoésensxtqpoluaseedveiescneriitofrrinaecdeqasauc,siióeenyrsetoynsapllpaiudaeaardssai.eganEsinaen
sgieonneersa,l,colamsufnuinccaicoionnesesa,dympirnoisctersaotivdaesdtaiteonse.n tres aspectos: formulación de deci
IMPLANTACION DEL TPM
EN LOS DEPARTAMENTOS ADMINISTRATIVOS Y DE APOYO
La información de departamentos tales como ingeniería y ídministración
ssddmloeiieóesqntpnirunataEyeofrtloaasohrmapmladadcooeamedracftcoiiueoncólnriidnmósdie)tdnera,apamcddtaaioaenrvlnentáoanetldsmeojeameygepriapndaetletraisáotetanaamldmopdsepoioenyosppnfoeorrtd.ooorlecmEdoesduneasecscpoectirslapóioóTrndcionnPeed.efdMsuopircm,remcoleiidieaónucntnúrict.cóaoclbnsiPeóaooajnaordfdme(tdecapleitn.naeTtitn.osaP,,tlMrepcalsoratomidevcfneouoaplsniiafoddcarsaatobadmdmrm,ieceoppeananrctaereitnótcoaánisa
phloarginnocsEiimalpiapelelneqasfnuoetiqapluedomeodeedenletpsoTrcsoPr,idMteuolcaecsbniiosórtnseau.mdsoasdtiezmpaáasrlatasadmeexelanpntetoreis,ensaocdinma:sinidsetramtiuvcohsays deemparpeosyaos. qLuoes
•• AEmplpiceazraerlccoonneclepcotoncdeep«toeqdueipcor»eaarl «tfráabbraijcoasaddme iinnifsotrramtiavdoo. n».•
•• cCIEmisrofepnoalerrazsnauótrnaspaertievmeiinsaTislóP)onMgyareamlsraferoqedrusizaueanlrtdstaeeedboeseunssamacslpiecnniacrsnaouzrraaacrcbateldiesvatsied.daieddpeeaasrl.tnaumcleenatroes.(p.e., sus condi
Crear fábricas de información
Un deoartamento administrativo es una fábrica de información. ídeai-
mente, tomai datos en bruto, y añade valor procesándolos y organizándolos. La
TPM en los departamentos administrativos y de apoyo 287
Tipo de pérdida
Figura 9-2. Conceptos de pérdidas de eficiencia
ciimnesfpooo,rmrytaaencnittóernelgaqaoudpeaofdratecuinlfioitdarmaddaebeqneuecseusraenadteoútaiallltappalcaraazloil.doasPdaq,ruaperleoícagirsnaaer,ceedssetiotba, anlj.oosEcpsorisogtceueasdlomesepqnrutoee
producen ía información, como los procesos de* producción, deben ser visibles y
fáciles de supervisar.
Aplicar el concepto de equipo a ios procedimientos administrativos
bre lPosarparohcaecdeirmeiletnrtaobsajaodmadinmiisntriasttrivatoisvocovmisoibleequyicpoonstrdoelapbrloed, upcuceiódne.pCeunasanrdsoe isoos
ingenieros estudian la fiabilidad funcional de una máquina compleja, la dividen
en módulos de tamaño apropiado, conectados funcionalmente. Del mismo
288 TPM EN INDUSTRIAS DE PROCESO
nmadeosmdaiond,imsetirlnaietsiqtvruoaistpi.voLasad.efigmuerjaor9a-3prueesduemeanlaaliazpalricfaucniócniodnealemsteentceonlocsepptroocaeldaismfiuennctioos
iquipo
Trabajo
administrativo
Figura 9-3. Comparación entre el equipo y el trabajo administrativo
edlesndiveCetulraadbleqajuaoice(crWiotUnrae)b.saLdjoiosscdreeeqtuausinp. oLdsaesdpeasurmtbademijvoeirnsaitoopnuepesudeeendneciadddeiavnitfdiafisriesceasreyedsieunnbvdoeimsvtiiidgniaarrsnefuuhnnacidsitoaa
mneuse, sctarraacutnereísjetimcapsl,oy. cargas de trabajo !en estas unidades de trabajo. La figura 9-4
(WU de 5.° orden) (W i de 4.aorden) (WU de 3.aorden) (WU de 2.aorder (WU de 1." orden)
Pedidos ------------------ 1— Preparar pedido Enviar impreso de Rellenar impreso de Buscar impreso de
pedido pedido pedido
'— Recibir artículos Transcribir a regístn
L nviar oíanos — Coger impreso de
■Hacer copia peotdo
— ■Mover impfeso de pedido
Nivel de unidad de trabajo (WU}
Acción ( 1 orden) — buscar, coger, mover
Elemento de trabajo (2.° orden) — reíienar impreso, transcribir, calcular
Tarea (3." orden) — chequear, e wiar instrucciones
Operación (4.a orden) — enviar -edido, organizar entregas
Función (5.° orden} — comprar subcontratar
Q uípuí final (6.° orden) — aprovisionamientos
Figura 9-4. El co n c ep to de unidad de trabajo (WU)
Cuando se definan las unidades de trabajo, hay que reco- dar lo siguiente:
•* IDnedfeinpiernduinziadradceasdaquuneideandtipenardaaneviftáacrildmupenlitcearlolasssmupeedrivciiosonreess cqleuíetradbeabjoe.n
medir, planificar, asignar y organizar.
TPM en los departamentos administrativos y de apoyo
* AFeCnasocenciglcaiudetradaarerulraqntuiiedeesamtdliamp)s.oaccsaiurógfniacsdiedeneltevt,roalabusamejgoeunpraudreeudtnaranabraaesjpiogron(dacruasrcegibaeicdioíednaótdrmasbiaactjaiosmfgaecentntoeer.iraa.da
**
Visión de las condiciones óptimas para un departamento
doer gs aenEsilzcpalacr irimóifniecrgarlpo.labasaoflu. pnCacraiadóand edbseácpsoiacmratpadmoenleendrteoeplattirretaanbmeajeuonntadoefyuunsncuisdóemnpieaesrmet anbmcrioeasln tdqoeuneetnrcouumndiepdlailar
ymlcoeligponrtgiaosUrrtolrandsaseat.eivsveUpaiqssenuicóadiínpfevioidciseodissóeiugnpqnnauyirdfemtieaccipmasoaineeórssntnaettamogdbueellileonrcdtqdeoeurepneeacstrorctuonlaandmrdaiicefeiiilnmcostanoairesgátsaeeqrmnótuipaécitduitmemloaatealrajáslod.nrepLaeasalsartassaaepsflluapicsncroeacnfcciudoiinsóincacneinisoodnynqeeelucsseóc. moarndeo
qdeuiuernea, vbiassióandacleanralaesnuatnurdaelbezear ddee lloasadcitrivecidtoadredsedelapaermtapmreesnat.alEels.esStuabmleicsiiómnieesnteol
fbterisucaejabnaaclPojliaoaaqrlceqauosuen.feodlPorihcomsairyóudntleqaapnuróateproutt,nhiamaamucanveeaindrsteiecoóxosnupnndoyeesdmlibecefpiiisnóaninórrtdneadeamedlmieezlnaaauttreonvcriiosodainóelsinupzeaaleyrrfstitmasnaumdidsoveieóinsintcdioóuen,dam.elh.ppLalayairrtmqasuumiessieófinunntnvaecelessipostiengdceaiisr
sus funciones básicas en función ele lo siguiente:
* fnEEuullneeecvssiattoasanddfeoousniaidcdceieotauanlalerlseeresqe)quv.ueoerlirudicdoiooennpaanlraacaocentnulfaarleiinndntaaodrv(afpucaitóuranro)m.s-adnetseanfeíorsfi(acbolenmfoernmtee sus
* las
Establecimiento de visiones y misiones departamentales
El objetivo de cualquier campaña TPM en un departamento esTonvertir en
una realidad su visión y misión, y esta última fiñalidad debe guiar todas sus activi
pddctdauairinfdodliatamceensusu.lerdtesaSevutngiaernbualllneeoealtmscremeTberPsaeeufMirnugntecoearie,cznvslosioiinssiiloódaddsnseeesdyffvumeamipnsdeecaiajssiroiotródaonanemedsdceiloesondmcsteoolapsnslaiotestisatfineibducdmmlaieidafcisesniaarcidesdoegntensrlta,oetlpbsaipvrasudooldeedseddpueeyacolnrctdtrisaeoósimussntar.eedgpmneoiErtpyaosa.otdsar,iCtsvnaeeumospraséensairemnsddtoipoapdroséats.rries
Cada departamento funciona en concierto con otros. Por tímto, ningún de
ppaarrttaammeennttaol pdueebdeen deesftainbilrecaeirsslaeduatmilieznatnedsou evlissiiógnuiyenmteisipórno.ceLdaimvisieiónntoy: misión de
290 TPM EN INDUSTRIAS DE PROCESO
21.. IInnvteitgarraar claasdpardoeppuaersttaams ednetotoadorsemloistidr eppraorptuaemsteanstodse yvicsrieóanryumniscioónns.enso
3. gOlobbteanl.er la aprobación de la alta dirección.
— ■■■■- ..................
visiónEny eml ispiróinmedreppaarstoa,mloesntdailr.eEctsotoressedheacceadiadednetpifairctaanmdeonltaos dfuenbceinoneelsabeosreanrcisau
rlrteíaoasdl.eodsLeiaaldcefdtuauelnapcla(eivrósitsnayimóbfnueástnyuitcrmoaoisds(.pieóLrlniadm) etaadprbeailaraust an9ym-1dseeeincpltuuaosnrttdreaaasmrleiaealinsrm)et oliayn,cdaiceróonisnmuebpbncaetosdreenimterlaneasntaétfcosutisnaóscne,inodpnleeears-fipniylrgaoeerdínsueiuecss
ción proporcionando asistencia técnica a los subcontratistas.
Implantación de las cinco actividades nucleares
El TPM se desarrolla en los departamentos administrativos y de apoyo a tra
vnéosmdoe, eladsuccainccióonayctfiovrimdaadceisóns,igpueiersnotensa:l fmleexjiobrlae,oyrimenetdaidcaió, nmdaentreennidmimieinentotosa.utLóa
tabla 9-2 facilita objetivos y descripciones de las cinco actividades nucleares.
Mejora orientada
lanusagpraelrcDatseoenssppéduurenédlsivdtrdaaacesbíoaec;jsrotóuandsbieulcleaacidsmeerypeunapntreetarasmivenigevsuinoóiltrnuoc.iynrEafmlaaittsirgioaóatbnrbaoljsdeoemddleeedpnpeataeprrtatalaramtmaeemefninecttoniaestlno. cr,Haiahraaayemynqecn.tuioeteedeoemtsliiemplnoeies
zveaaqryuasipeaolercqecunieodniiranncpdlurooyabuandbailreetamcrtieevanotqseuyemsateafjfeofcratdese aseiosgotnrsiofosictadroteisvpaadsre.tpaPmaaretraanmtoeeslnloyt,oqssu,eeyopsreagaiennziicczaiaaquuunne
proyecto de mejora orientada encaminado a eliminar pérdidas.
Mantenimiento autónomo
El mantenimiento autónomo, una de las bases del TPM, es otra clave para
un eficiente TPM en los departamentos administrattivos. Desarrollar un pro
grama de mantenimiento autónomo administrativo es esencial para e ecutar un
trabaEjol defisiceiñeonted,e liebsrtee dperopgrroabmleamsaes.enfoca desde dos ángulos: función adminis
trativa y entorno. El objetivo del primero es reducir los costes y elevar la eficacia
del trabajo mejorando la calidad del sistema administrativo. La intención del se
gundo es elevar la eñciencia administrativa eliminando el estrés físico y psicoló
gico y aliviando tensiones en el entorno y equipos administrativos. Su objetivo úl
timo es crear entornos en los que las personas puedan mantener estos niveles
más altos de eficiencia.
TPM en los departamentos administrativos y de apoyo 291
Tabla 9-1. Relación entre funciones y estado ideal (visión y misión)
en subcontratación de ingeniería
VISIÓN
- Eliminar paradas o retrasos de producción impidiendo problemas de calidad y entrega de proveedo
res. ; l
* Resolver en la fuente los problemas del proveedor. Ayudar a los proveedores a independizarse mos
trándoles cómo pueden resolver por si mismos los problemas de calidad.
* Reducir gradualmente el coste de supervisión y guía de ios proveedores conforme éstos se vuelven
más fiables. Desmantelar tan pronto como sea posible ía sección de apoyo a los proveedores.
I MISIÓN
I■
* Reducir drásticamente los problemas de calidad y entregas.
- Lograr arranques rápidos, libres de problemas.
* No permitir nunca ¡a repetición de un problema por la misma causa.
■ Impulsar la independencia de los proveedores y su capacidad de autogestión.
* Transferir los ingenieros de la sección a otras responsabilidades tan pronto como sea posible,
i___________ ;______________ i_____________________________
i Primarias FUNCIONES Secundarias
A sistir en la resolución de problem as
de calidad * Resolución de problemas y seguimiento
■ Sistemas de chequeo de ¡a calidad
Aconsejar en cambios de diseño * Sistemas de calidad
* Sistemas de inspección
F acilitar la producción
* Métodos de construcción
A consejar en tecnologías de proceso * Distribución de equipos en pianta
* Métodos de trabajo
i * Procedimientos de inspección
II
* Cargas de trabajo
Apoyo a la gestión temprana * Tareas deí personal
| * Transportes
. • Diseño de moldes y troqueles
■ Condiciones de trabajo
i • Métodos de trabajo
■ Puntos de calidad de proceso
* Planes de arranque
* Fabricación de moldes y plantillas
* Actividades preparatorias
* Control de primeras series
■ Resolución de problemas
....
Educación y formación
lruainsoaremvdEeelplrdopeecrssioadacsarerdsqooulsleoodrefpdorierenmnflooadsnremnsaitasesct.ueiósmEnelamsdesepdsieuacnrairndotfoelolsmormdadeavecimtiapóolendrpsoeaosrnntaáaoslcassaicsmoetnembmipuaárnnteiadscaoocs,a.ephlPaamoccriiudeenanjdddeomosupqcplouoene,
292 TFM EN INDUSTRIAS DE PROCESO
Tabla 9-2. Las cinco actividades nucleares deí TPM en administración
Misión
1 Mejorar ía organización y gestión de los departamentos administrativos y de apoyo, reíorzando sus capaci
dades básicas, y creando un sistema capaz de responaer al cambio mientras se cumplen ios estándares
I fundamentales._______________________ j _________________ ■_________________
A ctividad nuclear O bje tiva Descripción
A um entar la eficien cia del trabajo • Comprobar el vaior funcional del
medíante ia m ejora orientada Evolucionar en cinco fases con
• Mejorar las funciones trabajo a ia luz de la visión y mi base en la visión y misión dei de
- Racionalizar y automatizar los sión del departamento, y crear un partamento
sistema administrativo enciente 1. Clarificar lema
procedimientos administrativos eliminando ¡as pérdidas 2. Identificar relaciones y aislar
Crear un sistem a de m anteni * Desarrollar administradores com problemas
m iento autónom o de la adm inis petentes 3. Identificar y priorízar temas de
tración
* Funciones administrativas (as * Crear entornos de oficinas alta mejora
mente eficientes 4. Formular conceptos básicos
pecto «soft»)
• Entorno administrativo (aspecto * Desarrollar la habilidad de mante de mejora
ner y mejorar las funciones 5. implantar mejoras
«hard»)
• Elevar ios niveles de formación Realizar ios siete pasos básicos
M ejorar la cap acid ac adm inistra de las personas en las capacida 1. Limpieza inicial e inventarios
tiva a través de la educación y des que requieren para su trabajo 2. Identificar y tratar problemas
form ación 3. Atacar fas fuentes de conta
* Promover ia multicapacitación
Crear un sistem a enciente de minación
asignación de personal * Asignar el personal con flexibili 4. Preparar estánds "es y ma
dad para ajustarse a las cargas
Desarrollar un sistem a de evalua fluctuantes de trabajo nuales
ción de! trabajo 5. Educar y formar
- Establecer objetivos con base en 6. Realizar inspecci.m general
visión y misión del departamento 7. Establecer (a autr-gestión
■ Medir ios logros y evaluar la tasa plena
de logro de los objetivos
* Identificar el conocí níento y ca
pacidades necesari >s para rea
lizar el trabajo del d ipartamento
* Establecer categorí is de eva
luación y criterios do logro
* Preparar materiales y manuales
de enseñanza y formar instruc
tores
* Compilar historiales de forma
ción :■
■ Establecer métodos de forma
ción
* Formar
- Evaluar logros
* Dividir el trabajo ampliamente
fluctuante en elemer tos cons
tantes y variables
* Estimar la carga y tiempo unita
rio de proceso para ! elemento
constante, y usar es.o para
crear un sistema f!e> ble de
¡ asignación de! personal
• Identificar las categcdas de ren
dimiento de cada función con
base en ia visión y misión dei
departamento
• Establecer puntos de evalua
ción e indicadores de rendi
miento para cada función
• Establecer técnicas de evalua
ción y medición para cada fun
ción
• Medir rendimientos
• Evaluar y seguir ¡as tasas de lo
gro de objetivos
TPM en los departam entos administrativos y de n.povo 293
odpberosfbeorarvbmelneacqciuóóemn ocdreeltozaclhlaaandcoeonqinuoctelruocssuoboqraaupetrosedonabdsrieleavnsivdeaosnp.meHceidaayilaizqnautceeioeennsestsaaybyolegscryaedreorusrno, repesrsto,agberlsaeicmmear
emhsiastátconiródinaalreaesñsadpdeaerfauonramvdaaqcluoiiórrnirreealfloicsaalccaeocsnt.iovHcoiamyhuiqemunetaonasoseydgecuarlpaaraescemidpdaredeesqsau.eneeclepsraorigorsa,myaddiesefñoarr
Dotación flexible de personal
apoyEolems soedrocomnásstaenftiecmazendtee ecloenvsacrielanteefidceieniaciraeldacelióntraebnatjroe atdrambianjiostyractoivsote.yLdoes
cgmlcaoaosossntdcedoposeenlqrddstuieroceanibpoauaenlnjreosssuou.asfndioEacmslieeifdfnniocetiesarsmtzprpiaadaltfneriavarollromaasv:daapronreareícrajtumnaerrsaedolnnoestsleehnplluieetcmórioenasumnnmdpoaeosáxoeelifosnmiscuoirgnnseaaasdsptceauoolestcnasattaraipdgnrmaauioaidlnromeiisdsetatcnrrdaaat.mbteiavLbjdoaoiooss.,tscaPadddoreaer
enlalanlcdoaonltlarasasrccioaar,rgghaaass.ydqeuetraabdaojpotamre:udniasnitsetemlaacdapeadcoittaacciióónn efnlexmibúllet,ipyleasjutsatraeraesl ypenrisvoe
Medición de rendimientos
datHaluagncygucinCiqbóoluonseemscdoaueedanpnpoatrplrioatttsbaaetlráiedvrmyeeoasauss,sut,iyldmidezoeiatsrcrirooóeissnndt,udecsccui,ccaaalideiódatfnaoictdriadeevcsepoiasapd.rleftaDuazrmneoecbseni,eondyntioomdableitd,eeernnpebterdeoorusdlcroucetgcaisróltueianlvsrtiaddccdeiaooedmsrsttoooymscckLerrsanee.sssaauustirlvdtaaibeddlaoerdsse,.,
srenloeulendlsrtodaeyidCnemsodalulsiidboemaslndoeidtegceoencrnpaittgoodarlnooroegtsbadslayom,elbyeeyualnmlnlgtaoedrscadeifddeiurroeutnbynocdeeiepdovtlenaacapmelzuuasombaryritypéarletnmieanmsreieuditnaleietstennaomtdqtoioupyfiseodceelacsoreopglnocoressalsratdtpoaruoebnanrjmteaodetnee.mivnLedoltoaenesgtmelcsrauoo.esrnHdededilaeccaiyvitcóaseiqudnórusonamdesseeiecssnvioeiotóancrslnecu,iriaoneeyrl
ddafuceicntiaicvndiioddoniarceadasled,stoyarflcueerstseuadcrtaoeisvmmiydoealddlaois.csipaórnnioterdriedioarrdemnesdeindmtierieecrnettilovaascsip.oanLraaadoltaasbmlraeevj9eo-lr3aa mleanud'e'eisrotesrcatceisuó,nnefepijcaeirmeanpcllaioas
294 TPM EN INDUSTRIAS DE PROCESO
Tabia 9-3. Medición de los resultados def TPM
Mejoras in d ic a d o re s E je m p lo s Mediciones
Eficacia en costes
Reducción de costes Coste de consumibles, Ahorros de costes, porcen
stocks, comunicaciones, taje de reducción de costes
transportes, subcontratación,
e tc :
Reducción de costes de Reducción de número de per Reducción número de per
personal sonas sonas x coste unitario de'
personal {total de ahorros)
Reducción de tiempos Tiempos de proceso, liempos Tiempo ahorrado x coste
de proceso y piazos recuperados unrdad de tiempo, porcen-
taji
Mejora de funcionalidad Objetivo fijado, p. e „ elimina Número, tasa de utilidad,
ción de problemas, disponibi tasa de logros, evaluación
lidad, operación reguiar por cuestionario
Mejora de la calidad Errores, trabajos rehechos, Número, precisión, probabili
duplicaciones, firmeza del dad
Eficiencia funcional control, número de
C re a tiv id a d ajustes/cambios
Eficacia de la utilización Número de transferencias, Número, trabajo procesado
de ios fí cursos huma aumento de carga de trabajo, por unidad de tiempo, tasa
nos mejora de conocimientos y de t rgro de objetivos, cuaiifi-
capacidades cac¡ mes adquiridas
Mejora del entorno 5S para equipo móvil, monta M T tF , diagnósticos, tasa de
jes, accesorios, plantillas implantación del manteni-
mié n o
Vitalidad de lugares de Número de sugerencias, nú Número, frecuencia, y tasa
trabajo mero y naturaleza de activi de at opción de sugerencias
dades de circuios
Moral elevada Actitud, conducta, apariencia Auditorías, cuestionarios
personal, disciplina
PROMOCION DEL TPM EN LOS DEPARTAMENTOS
ADMINISTRATIVOS Y DE APOYO
TPMLeanfliogsurdaep9a-5rtammueensttoras aladmesintriustcrtautirvaogslyobdael adpeoyuon. sistema que promueve el
MEJORA DEL TRABAJO FUNCIONAL
La mejora de la eficacia de un departamento requiere que el departamento
asegure que todos los trabajos contribuyen a cumplir su misión. El enfoque para
este oEbl jeentifvooquese tcaunatontcituaatinvtoitaitnicvlouyceomreoduccuiarliltaatciavno.tidad de trabajo no productivo,
TPM en los departamentos administrativos y de apoyo
pedlaleenvtcaaidraoslafputonarscaiuondnieadlaeodspeydraeauctimióenem,nptyaor.aulEamlpeernnefctoaisrqiuólaen cycauenaftliiicdtaaactdiiva.odeintcrlaubyaejorepdruocdiurcltaivs odicscoomr
M ejorar la eficiencia del trabajo en tres fases
nomoLaademficinieisntcriaativdoel (tvréaabsaejofigseurma 9e-j6o)r.a en tres fases en el mantenimiento autó
Fase 1: Mejorar el sistema
dcfaeusrresa,enLseetaencfaeueslnnettrrp1aaebsríeaíajopoadotcoenonedrcreeiióneunnnptoereánodctiedidlcoeadsnectapiofñainocrjstauarpnmlataaersamnftaueosnneyctneieotnacnroeenllsoeeyvslaofrmublnjaaednstaitcvmaeosñeasisnmqtduoieeesn.cdtaDoelibudaerauandtnóstynaecotieumssmftaoa
plimiento hasta niveles aceptables. Los objetivos de la fase 1incluyen;
* Hacer el trabajo más productivo investigando su valor funcional y elimi
* nEalinmdionapréredliddaess.orden y.desperdicio de las funciones administrativas y de
* snPuersoemnptoaorvraenrocr.laeaerstuanndfaírrmizeacfióunndyampreenptaorapradraire3actariucteosmeastcizriatcasióyn edspeetcairfeicaascidoe
oficinas.
Fase 2: Elevar la eficiencia dei sistema
pondEenr alantfeasceam2,biiaosatfeuntuciróons. sLeosceonbtjreativeonsepladreaslaarrloáslleo2diencllauyheanb:ilidad para res
* Revisar y reforzar las actividades de la fase í.
* Sistematizar las nuevas funciones y tarcas e integrarlas con las tareas actua
** RlReeesvvqiissuaaerr nllooesscessiisssittteeammn aarssevppiaasriróaanem.setadnirdaloriszarerlnodsimy aieuntotomsaytiezvaarllousa.ción.
Fase 3: Retinar el sistema
Se trata de diseñar sistemas para mantener las condiciones mejoradas en los
nuevos altos niveles y hacer de la mejora continua una parle deí trabajo diario.
296 TPM EN INDUSTRIAS DE PROCESO
Figura 9-5. Sistema para promover ei TPM administrativo
TPM en los departamenlos administrativos y de apoyo
1. Estabicer la visión y misión j Estado ideaí de (as funciones de! departa
mento para cumpiirios objetivos o expectati
Odei departamento vas de empresa y planta
Mejorar la calidad de la información y servicios y
procesar el trabajo más económicamente y en el
plazo exacto
Mejorar la eficiencia administrativa reorganizando
el entorno de oficinas
Figura 9-6. Desarroílo dei enfoque de funciones dei trabajo
298 TPM EN INDUSTRIAS DE PROCESO
Los objetivos para la fase 3 incluyen:
*• ERsetvaibsalerclearoyrgmaanniztaecnieórnnyivseulsesfumnácsioanperso.piados de recursos humanos.
•* IEnssttaibtuleccioernaulnizasirssteismteamdaes ddiereecvcaiólunacpioórn oybmjeetidviocsi.ón de rendimientos.
MEJORA ADMINISTRATIVA ORIENTADA
vcinoidtneatrdr-Lafaeurnnascoceitloliuvncciaoidolnaendtseesxdoterfogacamdtnieebizjlloeaorsdsa.op(soVrropéibeaalnsreaetmacdaaapaspl.iedcs3eartpeianqerxauapiepaurcoUntsisveeyixadpaarmpdorecodenbeslodeesmeq.t)aau:li,lLpaaocdrsomítdiedcejeoosrpeasryotaoyareaicecettnnoi
ctaindcaodefasloess dmeopsatrrtaadmasenetnoslaadtambilnais9t-r4a.tivEostsaysedceciaópnoydoessceripboenelosenpupnrátocsticcalaevne ldaes
cada fase.
Fase 1: Clarificar e! tema
ción Eesstpuedriaadraelaplrooscreedsiumltiaednotos ddee tlraabemajopreensac. uEessttoióenxeigne fuunncaióznomdeprseunscioónntrpibrou
sfeunddeatedremcinóamqouséetrreaablaijzoasascotnuailnmneecnetesaerilotsraybcaujoá.leEsldterabbeanjomceojorrriaernsete. se analiza y
1. A nalizar el sistema corriente
Revisar a fondo el sistema y las cargas de frabajo. Para obtener una perspec
nptiaavlraadgelealnsdearecaptlia,vrihtdaaamydeeqsnutseoi.gaunSiaeelniuztseaasr. eeSsletaterpambeprasjiopezeycatsiivunsavegcsaetringgeaarsnadldoecnocmtórmoo odpe:ucln dtdooismdlreiinbruieoyfeefruee!nnctcirioaa
bdaejoasCeignonntraecbiaólsones demenietermsatbbaarjpooessr.sdpeeclativoarg, acnaidzaacmióine.mLbarotadbelala9-o5rgeasnuiznaceijóenmpulsoa de labia
el análi
sbiasjode(tuienmidpaodensecdeesatrriaobapjoaraparreaalcizlaarrifciacdara stuasreda)e.bePrueesdecourtriileinzatersseyucnarigmapsredseo trdae
análisis tal como el mostrado en la tabla 9-6.
Identificar las características del trabajo a nivel de sección y subsección. Hay que
consolidar ios hallazgos de la investigación previa y calcular :as cargas de trabajo
jmunentasmuaelneste,(fiegsutorsa 9d-o7s) dyiapgicroasma(fsigmuruaes9t-r8a)npealragrcaaddoa sdeeccviaórnaycisóunbseenccliaósn.caCrgoans