The words you are searching are inside this book. To get more targeted content, please make full-text search by clicking here.

Libro - TPM en Industrias de proceso - Takufaro Suzuki

Discover the best professional documents and content resources in AnyFlip Document Base.
Search
Published by Eric García Rivera, 2021-04-19 19:54:07

Libro - TPM en Industrias de proceso - Takufaro Suzuki

Libro - TPM en Industrias de proceso - Takufaro Suzuki

Gestión temprana 213

lsscmieiussitateasennamddttieooasfcoaslocaepneontparrlpoaarlllneiegctpsuaaandrreoaaecsapinonrduinuemeedvselaoo.rssolsarpelrpoqortudeoesudr.cuiiEmtcoscisteieónynstiosastdeemldsoepsalueépcvsoriitnmadtereeornloutrsndeaegparpproardiurmaundceaptroorsodsdelfuoamctbetraosi.ncstaEiedsnnotoies­

Uso de la inform ación de defectos generados durante la fase-de gestión
temprana del producto

padddmtmrierúeuapouapndcobreeecllseytcqIillitmaónaoucrfnucsaaiaae,ól,scbvuanspucirser(niiinoPclóevpaoaCnnecjéetbsu)ourjptie,sedilarltgimdip:needdafeavdpauraalreodltsaosnlupaudteurrspisodnounvrnedrcoaadleaaucaeacenuucepemfstntstaesaroaaaspiosl,rde,elrpahaeysyirdodasfepepuajaedtarbtrrsaodiohor.ldbPiiiadasczLelCclueaeaiea.ñcmcsmrucoiftAeóeaiir,gesósnnectpmu,nomtarardnhpoaerceisarbnnleey6laeildoj-scseaq6qsoaeimmuau.srmlidaeoepeesusesosounefsiibdlusn,nttigteatfmrseerrdoaenzaroorñonneumsnasorntraesaapicssjnuaycielifaósnra,oetalnefairx,sanmm.itisnseyseaaPtttraeeclnapdalgmiroareóarecfsaanivicgerópiodvpaunlnueai,rr,tteearaypodccerali6rsetslot-odlniae7ao­­­

PRACTICA DE LA GESTION TEMPRANA DEL EQUIPO

geldddmirleearoiridreaelbe,andnasCtilmdto.corueaaapEaddrnepnseatrtirdeooaoloenascbsniipcleuboealsrcinmeolieeiierbqdddavslauesaiedc,ddimpice,ohduoaatuoaqseysprnsuepatedqenoryroueatatedeemblmenoiulolcsaeeisiddnneaafeaarqltulesdruadteas,oiodopdedeaonearscseeseogltnandrielnsaaeossssstfmetaiapcraónsírvlaneaoaipsl,cyaatnidesesocuecemoietygdpovppualeolrodrafra,igrenadnasrsicacuaafidia.rrotcgsé,nPuaaceeycannnnsiriófaacepyanranacrrrsoicyaeliobdnindddrliqtuieastesucapmdegereoñrandnlaoisaerni.lbedamllanaueeserfsfeldaiiagcaicpaaufbiaactóirosrlianiaae,­­

Requerimientos básicos del equipo í

El objetivo del diseño MP es superar la mentalidad de diseño centrado en el
equipo. En vez de esto, se adopta un enfoque de sistema «hombre-máquina»
para hacer proyectos que eviten problemas, y equipos seguros que garanticen fá­
cilmente la calidad. En el diseño MP, se consideran los atributos básicos que el
equipo debe poseer: habilidad, mantenibiiidad en general, máhtenibilidad por
el operario, operabilidad, economía de recursos, seguridad, etc. Hay que ase­
gurar que se definan claramente estas características: de otro modo, cada uno
claisonienst.erpretará de modo diferente. La tabla 6-2 ofrece una muestra de defini­

214 :TPM EN INDUSTRIAS DE PROCESO

Departamento de desarrollo/ Departamento de aseguramiento calidad -Pianta
ingeniería
___________________ < J Recepeón < 3 Recepoon
©CD pProladnuocsto Omitido
Ç (T) Planos producto ^
eEnnmtreagnao

Verificar los planos y decidir si se inicia un f (1 ) Pianos de producto ^
control de primeros totes. Estampar «rC-> en
los pianos de productos afectados y registrar ( (2) Instruccionesde ensarnóte ^
¡a decisión en el ordenador
CD,Lisia de che
queo FMEA

( ©pianos de producto j

(A D Instrucciones úeensarnóte)

Ç (3) lista de chequeo f MEA ) ^

© DmaeldoisciUoenes Producir

Chequer ios píanos, hojas dei Œ Planosde oroducio f (2) Instrucciones deensamble )
FMEA; y datos de mediciones, y Ç ~;3j Listade chequeo FMEA )
pasar o no pasar productos cíe CCp(2*)-'sIinast^ruccchieodnueseode^eEnsAarn)óle ") ^ @ Dalos ce mediciones )
acuerdo con los planos.
Si el producto pasa, chequear (4) Datos de mediciones j) El taller-realiza directamente el ccnirol de
ías contramedidas y estandari­ primeros lotes para elementos cuyas ins­
zar el proceso de producción. Si trucciones de ensamble se hayan estam­
¡a protección de la calidad es sa- pado con una «F». identifica ios modos de
lisíacloria, retirar el control de falio dei proceso actual y actúa contra
primeros lotes. eilos.
Los producios retirados dei con­ Entonces prepara listas de chequeo FMEA
trol de primeros lotes, quedan y las remite al departamento de inspección
bajo el control de rulina y pue­ .junto con muestras de productos defectuo­
den inspeccionarse y expedirse sos y datos de mediciones.
por el departamento de produc­
ción. [J> dAeutaocreizpatcaicóinón
Archivolemooral Iníormaocn MP

Figura 6-5. Sistema de control de primeras series

fatv*-

Gestión temprana 215

PROBLEMA EXTERNO PROBLEMA INTERNO

— v~-—

Hoja PC (I) Emitida por de­ Hoia FC (2) Emitida por de­

(origen externo), partamento afec­ (origen interno) partamento que

tado por pro- ! descubre el pro-
i ---------------^ biema blema

\r

Propuesta de acción de ^ ---- -< ^ 0 e p to . Q A ^ > <TOeoto. QA Acción de emergencia de!
emergencia de --------- ► departamento fuente del

departamentos afectados problema

Markeiing Departamento problema
Diseño Dept. Fabricación
Producción Sección XX

Aseguramiento de la
calidad
Materiales, etc.

Clientes Proponer/implantar Reuniones ----------- * Marketing
medidas de acción General de fabr. ■ Diseño
• Producción (plañí!., taller)
Mañana (lab.) * Aseguramíenítrde ia calidad
Tarde (fab.) ■ Materiales, etc.
Especial (fab.)

Acciones propuestas Despliegue
lateral
T
y
Acción para evitar
repetición en depart, Aplicación a situaciones
análogas en otros
problema departamentos

ij 4
Hoja PC (3) ■
(Para prevenir repetición) Tomar acción preventiva
• Estandarizar

Preparar manuales, implantar medidas
listas de chequeo, etc. preventícas

• Marketing Actuar, informar y
■ Diseño vemicar
• Producción
■ Materiales, etc. TT

Nota: QA - garantía de calidad '-Deplo. QA '

Calcular número y costes de
reparaciones, y evaluar

Figura 6- 6. Sistema de control de problemas (PC)

216 TPM EN INDUSTRIAS DE PROCESO

Nota: QA * garantía de calidad

Figura 6-7. Hoja de control de problemas

Gestión temprana.

Tabía 6-2. Atributos básicos dei equipo y sus definiciones

A trib u to s Definiciones Detalles

Es inmune a deterioros funcio­ * Baja tasa de fallos Necesita poco ajuste
nales y íaiios por pérdida de ■ Pocos tiempos en vacío y Tiempo de cicio de má­
función quina estable
pequeñas paradas * Precisión estática y diná­
Fiabilidad ■ Baja tasa de defectos de ca- mica fácil de medir
Alta calidad de soldadu­
fidad ras
* A prueba de corrosión
* Sistema de control alta­

mente fiable

El deterioro se mide y corrige * Fallos fácilmente detectados • Detección fácii de piezas
fácilmente y localizados deterioradas
Fácii reposición y recam­
M an te níbilída d * Las piezas se reempfazan bio de lubricantes
general fácilmente; ¡as funciones se Desmontado y revisado
restauran fácilmente fácilmente

* Inspección fácil
- Fácilmente accesible para

mantenimiento

M antenibiiidad Los operarios pueden realizar ■ Fácil limpieza, lubricación y Se hacen fácilmente los
por operario rápida y fácilmente tareas de chequeo chequeos de lubricación
mantenimiento tales como lim­ Mantenimiento de calidad
piar, lubricar, y chequear * Se recogen fácilmente las simple (se mide fácil­
virutas mente la precisión, etc.)

* Las fuentes de contamina­
ción y dispersión se contie­
nen fácilmente

* Fácii de inspeccionar

Puede prepararse y operarse • Preparación y ajuste fáciles Operación fácil pulsando
rápida y fiablemente • Herramientas y mueias botones {aitura, posición,
número, forma, color,
O p e ra b iiid a d abrasivas se reemplazan fá­ etc.}
cilmente; ajustes fáciles de Transporte e instalación
hacer fáciies
• Control def proceso fácil

Economía de Uso eficiente de recursos tales * Sajo consumo unitario de Alto nivel de reciclaje de
recursos como energía, útiles, ruedas energía y otros recursos recursos
abrasivas, lubricantes, etc.

No entraña peíigro directo o in­ * Poco trabajo no estándar Pocas proyecciones, es­
directo de mutilación o muerte tratando latios, pequeñas quinas saiientes, etc.
paradas, tiempos perdidos y Rutas de escape fáciles
Seguridad defectos de calidad Anomalías de equipo o
proceso fáciles de detec­
■ Partes móviles resguarda­ tar^
das con seguridad

Un sistema de gestión temprana dei equipo

Los gLraupfiogsurdae6-p8rodyeescctroibedeetlecfltuajno dloes upnrosbisletemmaas dpeogteensctiióanlesteemnpcraandaa dpealsoeqdueispdoe.
erlaesqpculraeenraiirrfiáucnascóeilóqonuuipnaolpaceaersníiotrdpaeodrfadeecetnporsuceaervpbiaaczimoduepyaarrcaroarentvoci.taarLrla«osdse.acLutaniviigndotaledpneecs»iódyneqaeulrerhapadocirceartcaeinsóttnoo

‘2 iS TPM EN INDUSTRIAS DE PROCESO

de defectos durante los tres primeros pasos (planificación inicial, planificación
de acción y diseño) son particularmente importantes para reducir el tiempo de
asadprhHt(eáenfraeoasiaprasrgtacbiiltundíanelylEEtearsorqiasltlncfuqaa.aeatr6elusisesiPao-ee.tets9cmeospmtp)iarle.óaoapssprrrsnoeooaatdndscpryeeatruiiéeneóslpcrriqtndreicnfeouoaiangdesrdeleoreeiaslrufavsstisicardnachcbdyocaúeialeidmnóeayópocneneaaeqofdrrlfisuroatceeotéeeacabncvqctdenhaiuieeguarialicáinapcldadlpaoerueprercevrfrrcvoaeaiuoíagiscconnsbltettdaiteilondevreopstadamelledeaem,dpla,slnerlepofoocpdneirsidoaetrecueubsífvlsdoiaoiciobullidsiilrlnidddooeedóoeasscneedsdcqevdeilenuiadóyendsafinuaopicrrcc.tlrousaariaaeAeamnpndrnestaciqpecenoctclusiut.iiaadredlrasraaEealadslmsdecooetianateaspeestneerriepcnínatrstraseaéstotdal,tccsiagaancnieclróarriaoapecvsancmnanaziicdssóódaioeeennoesy.ll­
sdlltoeoeisssñgeordpñaeErroyolqubMrounleebeElmjaaeerttalirivsaveanoqqmquudueieepneotael«apevmneeerstretrarinecraoaddelsi»nec.iasmtEcoeilrpdóvoo«nidrcsteidaeobenudetgeedssgtealdifibnizuclgaeri»nae. nnEepctssoeiamruslneaáals(f«daiadmicbsetrepibivñcouioagrdctgaaiMdiónnnPtgme,»yáeo)senplpeeilsmeraaniicfnsdaiaaesodernnlataedisfsepiacaddraniear­­
test, Le ainssetaclcaicóinóns.iguiente explica cómo proceder en dos fases purlieu larnien re
importantes: planificación de las acciones y el diseño.

Planificación de acción i

Después de una cuidadosa investigación comercial, se determinan las especi­
ficaciones del proyecto y la fabricación del equipo. Entonces se usa el «debug­
ging» para aumentar la precisión de la planificación y asegurar que no se han
omitiLdaos ahlegrurnamosieenletamseanntaolsíti(cfaigsuqraue6-a1p0o)y. an esla actividad incluyen:

ios prGorcdejiscoos dyellapsrofrcoesnotedraespreondtureccdióinfe.renMteusesptrroaceelsoosr.d(eDniveindeeel!qpureocteiesonetnotalulgeanr
subprocesos separados.)

entreMlaatcriazliQdaAdddeel lprporcoedsou.ctoEsvtelosessuubnprimocperseosso idnodnivdideusaelems.uLeastrfaignurlaas6r-1el1acoifornecees
un impreso como ejemplo.

Análisisproduccióndnputs (4-M). Para cada proceso que la matriz QA identifi­
qriufiecaqruelasesrteálaecsitornecehs aemnetrnetedeafseocctioasdoe cionnpudtesfedcetopsroddeulcacpiórnodu(ecqcuióipno, ,hmayatqeuriealcelsa,­

Gestión temprana 219

pdeefresoctnoasl (yfimguértaod5o-1s)2,).e identificar las condiciones del equipo que no producirán
lseeoenqsgueúriilpnFeoasMlngoyEáoslsApic.slriaEdistneseplitrforpiioocrfdsoaacucrdeicclesciootiea.nóvtniarn-Ealifumnnoaprecemuidlótiasndcc,aai(ssósfeonipgudaúusretraiaalle6otplrs-aa1Frt3pMaa)rr.oEeccvAueasalpuolaeasrsraqpiuoreoislebpcrlaoreonmeccleáeestpmioctoeoasnstfdoiinedseddqneiutsieefeiñvcfoaaalldudleoaensrl

Reflejar los resultados en los conceptos de especificaciones de equipos

fdeomernmptleLaesacasidóuecnnboarneentttrarabiomnlaaceloidcmroipdenoanrsetaalrcdsfooaenrytmernlaaadlalooocsscmicpóoornonsbtctroleaempdmtoaoadssean.dideleaenfstiipgfeiuccraiafdico6a-s1c4ieonpnaelorsasdareengáeilqissutirisapropslra.eciSnee­­

Evaluación prelim inar mediante retroalimentación con los conceptos
de especificaciones del equipo

dldildcdaanreeeusiisccrbeecaaipesasuLpnCrplpeba.tocueeedcróscScaiiimieirincddffscdiaionyetccidoaopoaarsacnfcedesearieieseonstoosiaencennpl.mavveercrjesaesooeallrdrnadnúdptutteaeioeocovnlmusrcbaaelnsijopóceqsetareonuianqov,cilnpuoopoflaoisisneopam.srcybooaeLei.dbnpplnaijittresdteoeféetassdiiñdvgiloud,ocuossescrsfaaildeoenepsex6snrptl-ioiea1boesbeb5isc,llqliieefoasudmicenfaicirpádaadvelo,scoicusieseeiopltslancoveu.eteyninesnnLntfliadacaoambeirsallpfpmiaalgeresesaeunqescsipsueoiadriiónnperentpvcoelaeopo,drsdsllsaeueaeesccncnuaocrritnfreaineirógdascconoiaelstspclpatdariatbeóedaorlsnnnaaas­

Un ejemplo de fase de diseño ^-

ofcmdaipelóelentodreaiLndsdcoeeeiesñóslonuetaeqnsdyudaeicficlpasocosebmiiñsrosioptncdeoeaemascnuiaieyónnnyngeat,esesenrppegioeíveuacrinsrisofiuoidisóbcsanaepddcnr.FieosoMyancmeEeocsAbntalccepneoapmdertaeqouluinidpeeperqsoenusptdiiapefbrioacaesadqáarounscildpaóoeomscnseao. llieAaadnfafecadecosstendaptreediílcnaeiupfcpairuclcoaaaidcnól quiinofucinticsoeeoasr,­­
lreesleivdEaelnnteteiqfsuicipapadoroams uopndoairfiercelavFieMsnióEtonAn.dcEierssitgoeildsdaeilsaoegñerloaimpraeinruaanripedrneedvfieocniaeirntclooidasosp.srEloolbsledeqmeupaiapsrotpaodmteeennrcetvioais-­

220 TPM EN INDUSTRIAS DE PROCESO

Flufograma

Paso Departamentos Departamento Sección de ingeniería Puntos de chequeo Estándares
relacionados de producción de producción y documentación
Decidir si es necesa­
Planificación rio controlar la en­ 1 impreso íormuiario
básica trada en servicio
{■'Commissioning») de plan de equipos
Remitir peticiones compras ^ Rnaiidacf y necesidad artuai
Rentabilidad sobre in­
Planificación versión 2 Impreso de revisión
acción Prioridad de plan de equipos
Período de desarroilo
Diseño Responsabilidad 3 Tabla de composi­
ción de especifica­
Presupuesto y pro­ ciones de equipos
grama
Contramedidas contra 4 Lista de chequeo de
problemas previstos especiíicaciones de
Capacidad de produc­ equipos
ción
Fiabilidad 5 Tabla de presupues­
Flexibilidad tos y planificación
Operabiiidad de equipos
Mantenibiiidad
Seguridad S Gráfico matriz GA
Coste inicial de proceso
Coste ce operación
Tiempo de aprovisio­ 7 Tabla de anáfisis
namiento producción -inpuís

FMEA de eouipos 3 Lista de chequeo
Capacidad FMEA (de proceso)
Fiabilidad
Flexibilidad 9 Registro de retroati-
Operabiiidad mentacíón y acción
Mantenibiiidad de aiseños de equi­
Seguridad pos
titeada de costes
fü Especificaciones de
diseño y fabricación
de equipos

11 Especificaciones co­

munes de equipos

12 Lista de chequeo
FMEA (de equipos)

13 Usía de chequeo de
diseño básico

9 Registro de retroaíi-
meniación y acción
en diseños de equi­
pos

Figura 6-8. Sistema de gestión temprana dei equipo

Gestión temprana 221

Fabricación Preparar estimaciones j Formas de piezas, tole­ 14 Lista de chequeo de
precisas rancias de mecani­ diseño detallado
Test de zado. materiales, lisura
prueba Pedir oiertas superficies, tratamiento 9 Registro de retroali-
térmico
instalación 15 Comisé Selección de compo­ mentación y acción
MP nentes comerciaímente en diseños de equipo
Depuración Instalación disponibles
15 Listade chequeo de
1 Chequeo intermedio- inspección de prue­
programa. componen­ bas (intermedia)
tes importantes (preci­
sión de mecanizado y !5 Lista de chequeo de
ensamble) inspección de prue­
bas (linai)
Capacidad de equipo
(capacidad de proceso) í 6 Lista de chequeo de
Funciones y rendi­
miento (operabilidad, instalación equipo
mantenibiiidad, seguri­ 17 Notas de control de
dad, fiabilidad)
Modificación de pro­ entrada en servido
grama, revisión de pla­ 18 Gráfico de control de
nos
entrada en servicio
"Layout» e instalación 19 Tabla de registro de
Tubería y cableado
contramedidas sobre
Capacidad del equipo, problemas
capacidad de proceso
Registros de medidas 20 Manuaf de operacio­
contra problemas nes
Iniciación y cancelación
de control de periodo 21 Inspección periódica
de prueba y estándar de servido
Registros de operación
Tasa de defectos (ds 22 Estándares de man­
calidad) tenimiento autónomo
Failos, tiempos en va­
cío y pequeñas para­ 23 Estándares de trabajo
das
Seguridad
Formación operarios
Rendimiento, disponibi­
lidad

i-ormadon en opera­
ciones y mantenimiento
autónomo

Figura 6-9. Depuración durante período de revisión

(%)

OEE
Problemas

a ia entrada en servicio

Gestión temprana

Registrar ia reiroaiimentaacn y acción tomada sobre diseños de equipos

Figura 6-10. Diagrama de flujo detallado para planificación acción

¿ - ii _u_ro__c_e_s_u i! Producto GSSuuirppaeedrrovvirisssooerrcscuiódnse:c
Wndfl final
de fallo \ _ Fuerte _„ Posible
Compo­ ©correlación O Correíaaon correlación
nente

Producto: Causa Pieza Número 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
Cóoiqo de producto: v- probable Fenómeno
Clieme: Nombre
!
Pieza Caract. de I Modo de! Estándar
calidad detecto
jj

I... !

I

.I
|j

j

Figura 6-11. Matriz QA del proceso

Página^ de

TA B LA DE ANÁLISIS
PflODUCCIÓN-INPUTS (4-M)

Causa Modo de de

1234

Funciones Flujo del Irabajo
del proceso

Paso Descripción ¿Auto-
niatizado?
1.
2.

3.

4. -

5.

IN -J

Figura 6-12. Análisis de inputs de producción

/ VTfSrj í T T ' ' *.* * r ? ’ " • r TJ-íV, fW ) ^ ^ .rcr,^S’r'v-.ir' ^ O n n S ^ l :4 * w ^

Producto;____ S upervisor;_____ 224 TPM EN INDUSTRIAS DE PROCESO
Código;______ Director subsec.;.
Fecha de prep.; Director sección:

efectos Personal Equipos Métodos Materiales
5
■ Olvidos, omisio­ * Sistema de pro-
nes • Defectos de pre­ diicción * Trabajo
cisión iniciales • Materiales su­
■ Errores, percep­ * Conlroi de opera­
ciones erróneas * Desgaste . . . ciones................. plementarios
> Fallos ■ Entorno de tra­
* Desatención * Condiciones de
producción bajo

__ — - 4

««* **

FMEA PARA PROCESOS

Equip
Produ
Proce
Supe

54

A. Frecuencia Crónico (cada lote) Esporádico (t/mes)

8 . Importancia Fallo crítico (destruye resis­ Fallo importante (resistencia,
tencia, penetración de agua, dimensiones, o durabilidad
C. Dificultades de durabilidad] fuera de margenes de seguri­
detección dad)
imposible observar externa­
mente Sólo con la vista personal

Proceso Función • Tipos Efectos Causas
de fallos de fallos de fallos

A

/

Figura 6-13. FMEA del proceso

Preparado por:
Fecha:

po:____________ Trabajo (nombre y cód.:
ucto importante:
eso importante: _ Producto: ■- -
erior: _ _ _ _ _
Proceso genera!: „ __
3
2 1
Ocasional (1/3 mes) Posible, pero raro
Muy escasa posibilidad de
ocurrencia

No puede instalarse en pro­ Superficie dañada (rayado, le­ Poco importante
ducto Final (pieza errónea, en­ vantado color prolector, ele)
samble incorrecto, deieclo)

Con instrumentos Sólo durante el ensamble Antes del ensamble

25 puntos o más; se requiere acción A c c ió n Programa Depfo. Chequeado
tomada resp. por (firma)
A x B x C = riesgo

Anl. Des. A nl Des, Anl. ! Des. Anl. Des.
»
1

1
1
1

i1

l
1
1

l
1
l
1

uINOSi

RETROACCION/ACC

Equipos: __ Sección de ingen
S u p e r v is o r :____
Sección de destino:_____ Director subsecci
Director de secció
Departamento aceptante:.

Director subsección:

N.a Fecha (A)Fuente <B)Prioridad Problema/ Acción
petición
1
2 -

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

A. Fuente de información 8 , Prioridad C, Acción

1 Departamento fabricación t Incorporación obligatoria 1 ivíodiiicar eslruclur
(interna) 2 Incorporar cuando sea nismo

2 Departamento fabricación posible 2 Modificar acción/fu
3 Referencia solicilada
{externa) 3 Modificar circuitos
3 Departamento diseño 4 Modificar superfici

(interna) miento térmico
4 Departamento diseño (ex­ 5 Modificar malrial/lo

terna)
5 Departamento usuario

Figura 6-14, Registro de acciones y retroacción par

CION PARA DISEÑO DE EQUIPOS Preparado por: _
Fecha:
niería de producción:
_____________ __ __ En el momento de:
ión: □ Conceptos de especificaciones
ón: □ Diseño básico
□ Diseño detallado

Emitido en:

Acción Causa Resul­ Retroac­ Detalles Persona Observa­
(C)n tado resp. ciones
Fecha (0 ) ción (E) (F)

1 1 OK
1 4 OK
1 1 OK
1 1 OK
1 1 OK
1 1 OK

1 1 OK

1 1 OK

1— O K
1— O K

D. Causa £. Destino de retroacción F. Detalles de relroacciórt

ra'meca- 1 Error de planificación t o»oío esta máquina t Incrementar capacidad de
2 Error de diseño proceso
unción 3 Esta máquina y modelos 2 Esta máquina y modelos
control
ie/trata­ siguientes y similares siguientes 2 Incrementar capacidad

3 Esta máquina y modelos 3 Mejorar fiabilidad

siguientes y similares 4 Mejorar mameníbilidad (du­

rabilidad)

orma 5 Mejorar eficacia de costes

6 Mejorar seguridad

( 7 Mejorar operabilidad

ra diseño de equipos

Gestión temprana 227

T A B U DE EVALUACION DE CONCEPTOS Planificación Planificación
DE ESPECinCACiONES DE EQU1IPO
esquema detai!.
Equipo:_______________________________________________
Departamento aceptante:_______________________________ Secc. ing. produce. □' □
Supervisor □
Fecha de preparación: Director subsecdón □ □
Planificación anteproyecto:_______ !_______ / Director sección □
Planificación detallada:_______ /_______ I Departamento aceptante N □
Supervisor □
Director □


ystnaieaómcnntbdoioeéxinnaíacmsíoiíiorenspíaodprlioaosteseñtnopocdiiaeaansloelcasso nydinefdolf-oer mpfremrecoatyoacesiecóstlnoíaátneyadnpdatoearrscttosai.sdd>aeFnMetinEfiAclaadpoarersatraocatorlmiamvpéersnotdbaeaclrióasnni ,áellieslipismr, oiy­­

CONTROL DEL PERIODO DE PRUEBA («COMMISSiONÍNG»)

scElbeallsucetiyiemnóetDnparlseoaudrdreqiíauniouncsdeetteoqaensulaceuinclopruigmopóeeenivynreoílynoasezsldsapaoofsropcoodroedzpernáueapncrceadrtliocuooasiensroeberfnaasaeebndsonrqeiducinletaeoeidcsgtdoteir.aessalt(r,.clA)alorolEánpgsplrueeoimnlqddaiumaussimmcipvsceeoomicnsóeoctncseooeenrqnulecutnaperilaoepprdltooaíoe.opnssdepeyoruaatédrcpsaeiltóidacpnenaruleclaeosusbtiaanapnbsrdliteonao.­­­

228 TPM EN INDUSTRIAS DE PROCESO

Las repetidas revisiones durante las fases previas para incorporar calidad, fia­
bbpliaelrimadaaddsetyaecloattarfarassyecpairnreaicvcietaenlriíorstpdicreoasbplrdeuemesbaeaas.bilEmelsppreeenvríieosltdoeosqeduneiplpoarsuafesaebsgeasuerpsarnelavqioaupse.onLrtoaunopicadusaerdrnefnpicnroiaal­
gcddareaapdnamidcLmuieadcspaehocdroarresatpsadandficacteileadlpocaersidsoóecnypserdsdetoéeepc,fadnepreciarcftorioacbsseileleenimnmncdiaalaainscssedafejreaonáscedeasnlelelpipdcreeeaerqvdsíuiaoayirdpsido.aoem,ldelefolnuptqjerouuedeqebuinaemcdlanuetoyebreeisafecloeernshm.tarOnualrtasreraejelaerocncstiidelvasois­­
tándares de operación, preparación y mantenimiento (p.e., lubricación, chequeo,
servicio periódico, etc.), y formar a los operarios y técnicos de mantenimiento.

.Muestra de sistema de control dei período de prueba

trol dLea pfiegruíorado6-1d6e epsruuenbae.jeEmsptelosidsetemdiaagdreafminae dcelafrlaumjoenpateralausnfusinscteiomnaesdedecotons­
adcdociestspieavañsirodst,aaindmpeuresonndqtsuouicsesctedrimeóeanalpiyzcraoomndmuaconcoctéoeispónteeni.mr,aitmeivnaatnomt.eenEnistmef.iáecEnilltsoiimsytaegmpilnaanaaircfitlcoúaamcciaóolnmqo(upeirnoptyeuerecfdatocesen) eiynr tllraaess
dloes pcrEriusteeterbiasoissytdesemu accaadnneccfeeilnlaaecciitóóanmn.tbaCiléeunsacncoldamoraosmereeinnntdieciimalaieeisnntietcoistaicpdioeóndperdoecdloucncotcrniotólrnos,lefdreeeslcpupeecenirfcíioicadanoy
severidad de las paradas, tasa de calidad, etc.

RECOGIDA Y USO DE DATOS DE DISEÑO MP Y TECNOLOGIA
DE DISEÑO DEL PRODUCTO

recogLeans fyiguusraans d6-a1to7syd6e-1d8isseoñno eMjePmpylotescdneolodgiaígaradme adsisdeeñofindjeoi dperosdiustcetmo.asEqstuoes
smisatceimónasi nset eprenrafiylaenx tpearrnaa essotbarnedaloriszraer qyurecrtirmoiaelinmtoesnLdaer caalliadsadiá,sctescpnroelvoigasía ladeinpfroor­­
dmuaccciióónn,remleavnatnetneimseieinnctooryposreaguernidlaisdt.asTdaeleschseisqtuemeoa,s eassteágnudraarnesqduee dtiosdeañolayiontfroors­
documentos de cada paso.

Estandarización deí diseño ^

La principal razón por la que la información sobre fiabilidad, operabilidad y
emsaqnuteenliabsiieimdapdrensaos sferaacpalsiacna eanloosrdperonyaercytocsoymmuneijcoarra edsetaloinsfoprrmodaucciótons. y equipos

Gestión temprana 229

Compilar y comunicar Información

dpa moa rnosanLabtsaoulenscsaocrmdoelepenigplaarjaoscuyimóleancestnodsoeecspoieannxrfapomderaamrsyi maodcreaieóntsontasc, duttaoeélsccinfnaíoicclmaoócsegi,ojiocnsarienasrestysraueatsxlagprholeaorbsmiieláynisdcraieqadfuiennesoasdtéipomcosn.dpicrlLeáaomnssesairnyestuseu-­
pcedsorotenraveonsecd.niamiDrriiezeebarnrretsooerceoeysmsutdápseaislrdoasirlesaseempñaoeern.natemfoeernjmosrauasrdcelaasbmecazanapsua.aclLiedasa,dteedcsenbdoieldoadgmeíaseanyrtreeoxllpcoleardsiieefniclcoaisdaadd,iespebañerana­

Proliferación de piezas

zcaosm. EpUosntnooenddteeetselorysioperraloeblanleseamfmiacbsielden.eciGdaiosdmeeñloomrmeasánustleatnabidrmouimednaedtoloarsyesvcaoermsiaplcaliiopcnraoelsliafeefnraabclroiióscnarcediqóenupedireie­­
zemrqdcptáialueueoliseroneeseongneúnsdLscotmeisoeisaoaeaa»sesnmefrdpadosrobeobetpealpssradenlipileraecbodotrysaslesanpecrrercsieiurigelaórzpeipzuebneasaatdilnucurrseuyatilrseótlcqcaaalsneidousdónsyeeodldnoaslee.ptvotdirposeeiesoocrdntleyoksoaes.elsccdtndi.ckeifiltlsepsTolooaersoadañdrdmmecdoeeilesibóapbsilinylemnéoeonnoszesadlavecdfsfceuauuiodsbyspinnoeardicaeidñdacdizu.auóraaemdcnnsnoe.c.etoeronCEesamtls,soal,tlepmcoagloonraoaganonraupelseaemranlostpsepbeteaainrsarlerotgbamcal«oidipldpflaimeoedodsrsmeauascldccnoeooitendómomssitendoeousosselidtecrdueimrmopenonlappiriiscticeroaeeaeas,­­­­

Compilar información en impresos útiles

jpeidnunliuonffécíotcssooreiNmsmlueoussiaeesacntdanriilneezóotnoensupxesdltnyaoeseerenslm.gnapltLetmiriajgaadorebeoarpnnaarjtsttreoeeousp.mempaeLeasroconatrorussctqnedeieusó.isotlenaatSánioemdnntsredeotdeáamleunmerneensbatsndidacteaderoosgedfn,aombejds,ueaipenneadbrntoeoecmtsplrn,aaedassnrseriaeofusiverndceisaesotdreasásertmnlesáomdenpsyaadleeresoanesiarrastgneádbsadnaonredsdeieavezadroalaiedmrlssuisceseemañdendoñepitanoeoedornsyiseusocnsdeeesoeñvñnesoooal­­
sceptreiraaórñrbonaoar,Lejsocaosas,opc,draeelerrirnesaptasacurpsionloóaydnnepelducrdiotzceoechnspee.trtsqeeoosusbteq,laoeupmecdeaaergsdíaolaropdasoofntadtesidinecseceeiñ(apqpalruleduaesone.riblefSoaissic)naedcspeeitmbaóárennband,aarsdrrgueeiofssule,esñsjloeoaar,eeelmnrforaspabldleareiisaccetanaáxccntieiidóórfapninrca,eacesziilenómdsnedetaenddlítaiiee-­­

Petiodo Coni;oI del periodo

c >Reunión de coordinación 1. Equipo que r
2. Equipo de pro
Anles do c Informe de necesidad de commi > 3. Equipo que c
Instalación periodo de prueba 4. Equipo con g

c - A - -Iniciar control prueoas > ’~j Establece

c >Desarrollar plan acción - c Emit

^S u rg e n problemas de calidad y equipo - c Autoriza

Instalación, Calcular totales, reatiíar análisis ( Preparary m
operación y planear medidas decon

de leal, " . F~ jT Preparar y
chequeo
L - C Mejora 'y~ de c

€ ásPreparar y
c

Inlorme de a

C Retroalimenta
siguíenle gene

)|/-Operación CRegistro en g
¡volumen de
Surgen problemas de equipos y calidad Preparar y
( JCalcular torales y expresar y de c
O p e ra c ió n visualmente
impreso 3-2
Calcular totales, realizar análisis y planear supervisor

med.i.d.as, .... .. — f Preparar y

L impreso 5 ^ de co
1r i (semanal)

I—^ Mejoras ^ ----------------

Deparlamenlo responsable

o de pruebes Usuarlo Manleni- Planili- 230 TPM EN INDUSTRIAS DE PROCESO
míenlo catión

requiere esfuerzo de desarroilo ©O
roceso continuo
cuesta 80 000 $ o más Director oo
gran efecto en producción, calidad del producto, seguridad o cosle plañía oo

er metas de control y asignar personal © Oo
O
tir nota oe contiol pruebas Impreso 1 ©©
o
ar > • impreso 2 o ©
Impreso 3-1
mostrar cuadros \ ©
J
nlrotAyS Hacia adelante
(registros)
y unir tarjetas y. Unir impreso 4 a impreso 3-1
Jcontrol_______ (indicando 6Mj

y unir tarjetas - Unir impreso 4 a impreso 3-1
(indicando M y PU)
s >control
Impreso 5
análisis avanzado ^ }- • (semanal)

4ación a diseño y A
Jeración máquinas

gráfica de conl1rol B \ impreso 3-2
e producción. e: tc.)
Unir impreso 4 a impreso 3-1
y unir tarjetas A (indicando 0W> O

control__________ / * o

(semanal por
operación)

unir tarjeias \ Unir impreso 4 a impreso 3-1
(indicando PMy CM)
jontrol

‘Impreso 3-1 ” ‘Impreso 3-2
Gralico A de con¡íol piuebas ‘ Gráfico B da control pruebas

Figura 6-16. Diagrama de flujo del control de período de

"Impreso 4 "'Impreso 5
Tárjelas de control pruebas Inlorme de análisis del control de pruebas

f e c h a :__________ 0M PM CM
lloras de trabajo: | (Marcar uno)

) personas x ( ) min. *

Parada: I1*1'*1-)

Causa parada:______________________________

fenómeno/causa

(Yokoham a Rubber)

e pruebas

Información recogida Investigar y procesar Prepara
Catálogos, patentes, revistas información
Datos
Lileraluia técnica Realizar investiga­ técnicos
Iníormes de diseños ciones técnicas
Manual de operaciones Dalos
Revisiones de diseños Hacer cambios de FMEA
lnlonn.de deficiencias resuellas diseño
Conterencías de Información
Informes de tests seguridad de manieni-
Propuestas de mejoras miento de

Información MP fiabilidad
Hojas de control problemas Informes de
acción s/pro-
Anáfisis FMEA btemas
Quejas, información reclam. informes para
prevenir
repeliciones

Datos de tecnología de Información
procesos y capacidad equipos MP

Información de reducción lüspecilicaciories comunes)
de costes
informes de
Requenmienlos de mercado acción s/segu-

íInformes de accidentes ridad
_________________
Iníormes de situación

Figura 6-17. Recogida y utilización de información t

ar materiales de diseño Incorporar al diseño 232 TPM EN INDUSTRIAS DE PROCESO
Negociación de Intensificar la negociación"'
especificaciones
de especificaciones
Manuales de diseño
Formular estándares de diseño

Manuales técnicos - |— Revisar diseño a cada paso Arranque a la
Erradicación errores primera
Listas de chequeo de planos
Dalos de chequeo de planos Usar planos estándares Diseño para QA,
y fácil operabiii-
Listas de piezas comunes dad y fiabilidad

Decisión de usar o abandonar
planos

Diseño MP

Utilizar CAO Emplear automatización en di­
seña

técnica en el diseño def producto

E Fuente Obtención Investigación y proceso

Figura 6-18. Recogida y utilización de la información M

Acumulación Utilización

fOOtC/b>v.

p

T3n3i

MP 0ro0
03

234 TFM EN INDUSTRIAS DE PROCESO

gcqlmeoiunuesaiensefdconnepirtotaomeast.liaelnseEnecdsscrleáiudcayeoelieensnnlspcvoeoseeecmnliceifihpeidmcelneeaqetntcenuatiiteofoesoinsiscsetalaúsoyrnnscdlilaocpoaosmrraoisczucycadoneirencóetcsnlimoesysttpáaodtqesmoelusesaaimansdparaaerrnsoinoeltplnrloiaasisttrrcaatcasirecidosoduamtseálafunaracndesheaesve,rs.eqerpEasuirsfeeiitconoedasddereeiocvnssieticrandilnaoluolsdlasalaeeeprsfqsiatrzuusocaiedbopdilmoaaseissr­­­
pletos para los proyectos y adquisiciones de equipos de tipo particular.

Mantenimien7to de calidad

ccddopclcpeadaeaanaeubaaeeslllljrdtmpniiioegoadddaed.tacrmhCEaaaiqreayivSatdddnuooanaooi.cintnenmrmlpcirpEveadfzeoodeesoaseoenacnminrdrllniyivytumtnleidebeaolmaucdncaroseasninaudstaoreteimisaégdnlenlndmmtaooetbratarslseeuia,peedidanpsonnidrnosesniresceautiqmodmsneidchcudóahdutdeaicaieusdnaseuuspinatpneótcsouqralatrdtctinetsucroloaeiidalnieelsóclcaseaal,iedenfosejmscgacseepncruaboadodaiorsdmremc,renidetniamnaadbaolceáflantiveaseanimosctederncrbe'eilfzaeaaarroercysldilrrfednrcioueiiocedeectamvntnermuqarascsiacaaedzsuiicoobódatnnaidaesdsraenetstdtelrieeejlereisieeosldyensgaulme.a.nassseudeqsddipqPrnedsuyemapruassiaiaesrrparaipedltpiarmraoenynstroorem.ochoeba.mdpisanlvlaEhpurlenefséoaloiac.rjsndltedomcodCeotunedrrepsesaauectertanaraacvaanrrsdtcniueeduceóetontqneoeoingonvcsuavniua,tiiomipamsdórebstoltaanrriaáasumreadepisnevntehcreitunasésotaueeleasoahlndmmdciTodhutdeigdoeParóecaaieeannMlntdnsTdota,tpcpeePsi,idarlórd,dMoloeeellnoieaasyl­­­­

MANTENIMIENTO DE CALIDAD EN LAS INDUSTRIAS DE PROCESO

ductoEna etrsatavsésinddeuslotrsiapsr,oeclesporsocqeuseo feascilloitpanrimlaesrcoo. nLdaicciaolnidesadneseceisnatreigarsapeanraeitrpanros­­
Tfoarlemsapciroonceessotsalsees dceosmarorolallarneacecniósnis,tesmepaasrainctieórnr,elyacpiuornifaicclaocsiódne deequloipsoms avteerridaaldese.­
rndddaeoeemssr,peddrPeneoetatíccrep.ea)resciqompoeumnreaiopprpdfaorluuseoncjpyomciirsiasaó.udtpnesarrsoidmade(sóut,edclarmutseolapospcesrtrpioavecptorouifsemer,dacpya,toodopsnetr,reseansesptisóesasunnrts,eitdccateeaunbsslcaaaeirrandeisose.,inPefclssauottrajamaolba,pllroeocscgesaeirncarytiriodlmeanasseadtsonc,,doteenylnadsvceiaorcutslianeúolimnidzdeaeaes­­­
modo que funcionen óptimamente y no se generen defectos de calidad.

235

236 TPM EN INDUSTRIAS DE PROCESO

Prácticamente, todas las industrias de proceso tienen programas y luchan
cpddbeueuosjceroatnnoloo(,sdmnoomuoscidsdheemeogsotrláqaasnudsodeaobarcsdjreehed.sotveiLeaopanrsrs.einqSqcuequieeuppjeaareloslerdsTdeucePpciMcéeclrnladideripsnedeéta,ercssdasildyadiedlalvaasaudrinp.sneaosPraeptmrdilosaeefnfzaaetccaclcm)táioóneysnd,noduasleduomeoclaecellnonoiudnssdaerdoepr,sryuuoenlrdlteaupppdcrrrotoooos­­­
btrloelmdAaedfpeiecmrieeánns,tneeen.delalsasplcaonntadsiceinonleass qdueelatiiennsetnalalucgióanr laafsercetaacncoiosnóelso qaulíamcicaalisd,aedl csionno­
aqlutae ctaamlidbaidén, uens aarermiespgreasdao.dPebareaacnraelairzaprlarnigtausrosseagmureanstqeuseupprroodcuezsocasny peqroudipuocstopsadrea
bicdareednsot.UdifeLnicadadertefafeyebccmlttaooas7dn»-et)1e-cnrLaeelsilrdtaaaccdeioosnenldsaaicfuauinlongancueinpósarnqosupddeieeelndmloaasdacnofqtoneurdnmeuimazqscuiaeeennndtaaoladfdseuefeqecrucaaetloiddasepal(da«.rrcaeoncnegdnoicdeiosepfneeeccstiofliis­­
de calidad en las industrias de proceso;

EL MANTENIMIENTO DE CALIDAD EN EL TPM

ppuarnosaodsEuaclzcocmtnaivdnaiindctdaieoednfneiesemcstqioepusneetrdofgeeacdrcteaaanslcitdaipclaaieddrn.aadEepsncroodldnoesuscicisreit,erquhpeiarnpbooldrsaeumalclaotisozsascrdopenseidrsmiftceeaicmontonátestei.nsceaLprmoaseerlandteeeqqfueyueciptponaososoedsneea
cecciaaqadlusiodiep.anodLolyossesvdveeearvflieioftciractenoassnmcddhoeeedqcqiduauoleeisad,nlaoyddsospevoyaetlveomnirteciadsinaielmteonsemddsoaeidnppodersoorinemóosdetsáidtcniicadamdanseennepttxoreaormaladnisentliaccnoirpdanaonddgilocoai.soentseepnsedcedifneil­­

Tabía 7-1. Modos de defectos de calidad

Modo de defecto de calidad Descripción (ejemplo)

1. Desviación de la com posición Composición química, propiedades como la estabilidad térmica, impurezas.
especificada, propiedades i
físicas, etc.

2. C ontam inación. Polvo, óxido, astillas, cabellos, bacterias, virutas, piezas de máquinas ratas,

herramientas, paíeís rotos. ^

3. No un iform id ad y dispersión. Variaciones de color, tamaño irregular de granos, espesor desequilibrado,
píaneídad desigual.

4. Defectos visuales. Descoloración, oscurecimiento, precipitación, coaguíacíón, adherencia de
cristales, otras deformaciones visibles.

5. Defectos de em paquetado. 3ajo de peso, cierre o aislamiento inapropiados, sacos rotos, humedad, des­
composición, etiquetas erróneas, etc.

Mantenimiento de calidad 237.

cqmdtuaauialdeein,dondNamtpoodoiadrdacrmiaenoétnantceoltdasmrdloaidaeldsealnaosltdsqaepusddeesecerefoliseócneTcdodPtpinoiMcrctsoarioomducnlunoeaezannnscstvaeidledno,ezse.lyrqrEeateuoqsseetmuuoiilsapntseaneotdedhlyonoaostnpgaarircopneacvcsriiopeiodtdseaneocurenccsetqiiinouafditpneocera;.arponanPupdmdueiooaededsanllaoontbssesiaep(plfnofrueio,sgcndetdutaluoerracsfmeta7odca-lsten1ao)tycsc.ehaandleciie­­­­

[ Cero defectos de caiidad

figura 7-1. Filosofía básica del cero defectos

El concepto ilustrado en la figura 7-1 se centra en los cuatro inputs de la
cmdrpaoeranonngddctoauieclcniidcdoeeianródsence.so(Enpseldeaqiruccamioiponagonncaseetr,siapemntndotaieeztne«amrreiysaatultaceenbsroi,lnaepptlcrreeeoosrrd,lsauocencnoqtanuopsdi,opiprycoei,mor«fnoméeeptcésoet»tdoroao.drssioiU)ogssnnciauofcimocvoamoepzepffriueejaetascentraintóbetcnelslesac»drqiae,udmeadeseex,dnfteeeteecnbststeoaeanssl­

238 TPM EN INDUSTRIAS DE PROCESO

ammuietenóntnteoo mfyoorcmo—andtvrooésal sesenisltateedmcoántoidlceoorgeídacesh oldaes.dcepor onladd iufcciigcouinóreans—d(p)e.aslDoa sein5esstyatel7acmdióeolndmoe,laimnetliennearsi mtlaoibselnedcteoi­­
fectos del producto.

CONDICIONES PREVIAS PARA UN MANTENIMIENTO
DE CALIDAD EFICIENTE

vmlmoaagireicranaisUótdonanlasaespuncrctooócognannrpodaalmimacciioadio,manddlpeeaeslamsmnpadternaeejcovtoeiiróanpasniemorpardiaiceeerinnóatltnooaqsdyudaeems,igacetueanl lnitiemegdnnaaatidenméstsxeieeniptniicomltoaonrui.eesnsDntrtuipodcyrheoeploglsaTrdoanePbmiMrfoeiact:ralaaddcseiofgo, mmarymnaaaíannan,ttceesfinnooarniis­­­
cmeiseonytodedsearcraollildaardo: paebroalriiroeslcdoemtepreitoernoteasc.elerado, eliminar los problemas de pro­

Abolir el deterioro acelerado
i
Cuando el equipo sufre un deterioro acelerado, sus módulos y componentes

suelen tener una vida sumamente corta. El equipo es inestable y falla de modo
inesperado. Cuando el equipo se avería continuamente, el progreso hacía el cero
defectos de calidad es prácticamente nulo. Antes de poner en práctica el mante­
nimiento de calidad, debe abolirse el deterioro acelerado y minimizarse los fallos
inesperados a través de la práctica del paso 7 del TPM: mejoras orientadas, man­
tenimiento autónomo, mantenimiento planificado y formación en operaciones y
mantenimiento (véanse capítulos 3, 4 y 5).

Eliminar los problemas del proceso

qqdueueieloarLs,oapspolaebinrsnattdarcuuidsócetcnriipoaernssoetcadseb,eslfeopu..rgoLSaicsa,esrsedooaeblrmsertasretmuáncnetcesi,poolcncaaegumsar,rdbeaifoustgsodaddseoeypecrspootamobr,alpehdomaasysiacsqsióoutnnealeyelasloimtrcruooiinmsnaaoerlndaieosemsacibgutlroaoals­­­
voépserdaerimosejocarapsacoirtaiednotsa.daSsoloammeendtieanetnetoelnmceasntpeuneidmeiesnetro eafuictaóznoelmmo arenatelinziamdoienpotor
de calidad.

Desarrollar operarios competentes

Hemos examinado ya con cierta extensión en el capitulo 4 ci desarrollo de
operarios competentes en procesos y equipos, y el capítulo 8 amplía el tema.

Mantenimiento de calidad 239

DpnmrereeeaonbldcieiedEuasafnntodoaa,ermlamsels»eóna:ngaricotslcetobeiacjvceaaidutdlioilaarozsledasqcrecutoesiaiaópe:TlnerePlrsordaMeser(aifpdlose,reescofotcedpobocuajtonecroatctssooeeqsddñrueeeaoealgclpsqariyeaeulaiznfedneaasinpmcdórdaempspesuolaaercrgengteiqaoeseunnndircpeeiaeaaonnli.oaddlmeLeulnofagaetslaqicífrtatuierusceesoasessrenerosyesplea)lecllacoiysmdírifafrsaieetdcnengoemósis«ramtdtr.iieeneesl­­­
dnoefseocCtoposrmonobaldehmaemamsoescjoovrinsqtcouaeerancceteenlrtícrsaatrpiscíeatuselones6pla,esceítlfriescisastsree. maPlaiadriaaddeieadsle. netsifcirceaarrlapslafnuteanstelisbrdees los
de
mdtievafinedctaetdonesismdpieersindntecoipladaselefcasasledisdeladdeT, PdhMiasy,e!ñqionucedluecyllaeornsifdpiocraorldasuugcsetosrtesilóaynceioqtenumeipspocrsao. nnAalnadtseesotndruaeseavstoiaesctaeprraoecl­­
ductos y equipos (véase figura 7-2).

TPM

yFigura 7-2. Reiación entre mantenimiento de calidad otros pilares del TPM

240 TPM EN INDUSTRIAS DE PROCESO

ELEMENTOS BASICOS DE UN PROGRAMA DE MANTENIMIENTO
DE CALIDAD
Causas de ios defectos de calidad

El primer paso en la práctica del mantenimiento de calidad es clarificar las
scrltaoeoaslnrpaaadcrcloeitoedycnruíamecslstciéiditceóaoandndstoredmesme.olaacAssnatlrlagciandaudranoacdasco.stmee(ernVomíséltpmaaisrcíeefanissgitamausdbroealaañcd77aae--1ld2i.ced.)uTnaaadtlurdnoceolfqmuupeoirnnotvtdeoesun:ciintemopqouuysti:pldoolisasc,icmeumnaedatdtroieoc,riilióaonnlspesudd,teespfeeldacres­­

Relaciones entre equipos y calidad

ct eiónnteEsdnee nluanscioidmnaddpueossntredinaest eedsq.euUippnrooisdc.aedsCoea,sd,ealmupónrdiouddlauodcs tcyoocnsoseimsftapeboreninceanmtmeósde duc olioansnd,t:iecaiuosnunaavneczolomcsobdniisnfiaes­­­
erelenmteesnttoipsos(tadbela c7a-l3i)d.ad. Es esencial clarificar las relaciones entre todos estos

Tabla 7-2. inputs de producción y características de calidad

Tabla 7-3. Relación entre planta y características de calidad

Man teniinien Co de calidad 241

Condiciones de controi de ios equipos

smcpnndeoreieamomnlnecbtitpseolEeeesonnllnmlnttsdairoeimaomegnsluidalteoeideden«sseentcceodtolacqeoelmadusinlpdeiiptapedaroscqdoaoonau.dsleididpLqnudeeoutaaslesedalsa.mtn.saadPdabfcoeeanloacrtncaeltoaa7dnsnll-iiio4cmdagaianmoridáleana»ulnresi.estseciosLsstaeotrdrsoPasape-cesdMutceceenairfafylíeiinsiccdm«tataaipolcdpdiosaazrsreseasqs.sneduoEeeeélssav-dtctspiaaeatobaclerilnaldeqsiuscaumsltedaéaaras»bddn.ladeaetssAeeeunccnllihodooeensespnqdlrdpcuiomaocoedsimoaouatnadncpltdoeteoeoesss­­

¿Cuáles son los componentes y condiciones de calidad?

para Lparofcigesuorad7e-3gailsucstoranjluanctoandsetruaccceiitóen. Edsetelacsoemccpiróensoersteasntacbaadceauusnancdoompunresdoer-

Tabia 7-4. Lista de chequeo de mantenimiento
de calidad

Figura 7-3. Diagrama de gas compresor

242 TPM EN INDUSTRIAS DE PROCESO

Fecto cíe calidad: ei gas procesado se contaminaba por el aceite. Una obstrucción
acecnoeniettalemtsueinbdaornedqnouaeseelccoponromdcupeclseíoatadamel elsngetapesa,.riEandnfiolertrsátdenedlcoaassceoe,ietenel edcioemlaspdeoolnleaindmtoepudielmscoparelidddíeaadlaqeusjueenietassitsey­
dteembea sdeepsacraardgoarr. uLnaacocnadnitciidóand(aeqsupeelclíafiqcuaedneío accaeuistae ugnasdtaedfoec. toEsdtoe cpauleiddaed)cheesqquuee­
LaraseinLmteaindtcaieibónlnado7b-ál5asimccaauneetssidtiranadvuedsnetailgataacrbelliaatsedcgeaauscstoaansdtodr.oell pparorableesmtea cyo, mmpeodniaennttee mdeejocraalisd,afda.­
cilitar que el componente opere normalmente durante largos períodos, (En este
gcaassop, reolcteusbaodoseyolobsstarduiítaivcoosndeplroacdeuictet.o)s de una reacción que se producía entre el

T

Control de condiciones def proceso

En las industrias de proceso, la calidad depende de las condiciones deí pro­
c((vePséloaasnetaastíaObtclaaokm7e-)o6)u.dsLaeauln«oQas »«cMeosmaetprliozenlMeenmPtQeesn»:topdadereacccaaolliniddtaradod.laarDclahaisceeqcluoenCadrhi,ceimtoalincecasolmdIeondpuurnosctcrehiseeos­
queo sensorial de modos de defectos tales como olores anormales causados por

Tabla 7-5. Tabla de control de componentes de calidad (ejemplo)

Tabla 7-6. Matriz MPQ (tabla de controi)

E le m e n to Modo Mecanismo del defecto Equipo (M) Punto de Condición
de calidad detecto control (P) de con tro l

Test Olor Impurezas generadas por sobrecalen­ Separador (1) Temperatura ....
sensorial tamiento
<100° c

Olor impurezas generadas por pobre reac­ Reactor (2) Distribución de Máx. Q
ción en eí arranque temperatura

Olor Permanecen materiales sin reaccionar Como arriba Distribución de Diferencia de
por reacción inccmpfeta temperatura temperatura
dentro de 20° C

M antenimiento de calidad 243

ddueinafnesctoetbore.el c«caPul»aelneptsaumeeldie«enpltuoong. tro«a»Mrs»edeelasccloaonnmtdroáiclq,iuóitnanladceoocmeaqoluidieapldora(dunongnodmedoenatptaaejrmeecpeesepreaelctuímfriaocsod,)o.mdee­

Implantación del mantenimiento de calidad paso a paso

de unLapfrioggurraam1-aA dees umnadnitaegnriammieandteo fdluejocaqluideadil.usLtaratlaobslapa7s-o7sddeesclaribime pelnandtaectailólne
cada paso. ■

Figura 7-4. Diagrama de flujo para practicar ei mantenimiento de calidad

244 TPM EN INDUSTRIAS DE PROCESO

Tabla 7-7. Procedimiento para practicar el mantenimiento de calidad

Paso Detalles
i. Preparar m atriz GA
Analizar las relaciones entre la calidad y ios equipos/procesos:
* Chequear ias características de calidad
* investigar ios tipos de defectos y los subprocescs donde se dan ios

defectos
* Evaluar seriamente ios tipos de defectos

2. Preparar tabia de anáiisís de * Chequear deficiencias en ias condiciones inpuís-producción para
condiciones ¡nputs-producción cada tipo de defecto en cada subproceso

* Chequear si los estándares existen y se siguen

3. Preparar cuadro del problem a * Clarificar ¡as condiciones inputs-producción para los problemas de
cada subproceso

* Actuar prontamente contra problemas que puedan atacarse en el
punto. Determinar cuidadosamente medidas.contra los problemas
que no puedan tratarse inmediatamente

* Estratificar ¡os tipos de defectos, diseñar técnicas de investigación y
planificar medidas

4. Evaluar la seriedad de los p ro­ Este paso orienta el esfuerzo de mejora del equipo:
blemas (FMEA 1} * Priorizar los problemas valorando su efecto sobre el tipo de los de­

fectos de calidad
* Decidir por anticipado la escala de evaluación

5. Usar el an álisis P-M para rastrear • Para los problemas más serios según análisis precedente, clarificar
hasta ¡as causas de ios proble­ el fenómeno
mas
• investigar usando técnicas tales como el análisis P-M y proponer me­
didas

a. Evaluar el efecto de las medidas * Realizar una evaluación preliminar de la situación post-mejora
propuestas (FMEA 2) usando FMEA

7. Im plantar las m ejoras

8. Revisar las con dicion es inputs- • Revisar ias condiciones inputs-producción identificadas erveí paso 2
p ro d u c c ió n • Chequear si ias condiciones inputs-producción son apropiadas y co­

rrectas

9. C o nso lid ar y con firm ar ios pun­ * Usar los resultados del paso 8 para resumir los elementos de inspec­
tos a chequear ción

• Preparar una matriz de chequeo de la calidad

10. Preparar una tabia de co n tro l de - Los estándares deben ser numéricos y observable
com ponentes de calidad y ase­
gurar ia calidad a través de con­
diciones de control estrictas

IMPLANTACION DEL MANTENIMIENTO DE CALIDAD: ESTUDIO DE CASO

Esta sección describe ios pasos de un programa de mantenimiento ele cali­
dad puesto en práctica para la producción de cierto producto en la Planta Nanyó
de Tokuyama Sekisui Industries *.

* U na........ desc—r»i—p—c■ión com pleta aparece en las citasj dei 19S9 Natamai. hquiftmein ¡Manngemunt Sym-
ftosium, editados en japonés por eí JIPM.

M antenimiento de calidad'

ppdlíuriqaoéugcsiredLacsoamoomfadip.georueEPpvrlaVrioimCm7-ae5etfneramtarbriaruamileceasasnttederoaersliealpatcaopapnaiaihqrmraautseeemtrairdozeeqallduen«evedsaadolrnuatrrpmerlyeáod»snnetimloecmopsotsrsae.otdrrcooaedsdpooeudelvcneílgopeerlrunolroado,duocqdcueiiezóvqnsiune.iieEluorlsdapoeondldeveesoll­

Paso 1: Preparar una matriz QA (aseguramiento de !a calidad) (tabla 7-8)

2P1..repICanlrvaaesrisfutiicngaaarrmlloaasstrticizpaorQascAdteemrídesetdificeaacnsttoedseuqnucepalroiodccauedrsroedndeeíencpurcoaatddruoacpptoarosoccseo:sno. precisión e
Citidcleaans. itfiifcicaar rytoorddoesnlaors tipos de defectos relacionados conreada caracterís­
3. los tipos de defecto de acuerdo con su gravedad e
4. vpomHi(nvircaeidoéaeynacisncesieqoetasouinronteasadccl)bleeudulsáiaeli.vlarei7Cdsice-ni8aunrhd)la.iaieendclnladaedporcx.raosaluaecmsseeaesvrdoneaolleaaúnpceurinoollaanbsmelgeusirmenaemivadnesbatdrrdeaoeendsdédeesmletlaápdslsoaesspypaetadilqrpootuso,aesmsñtiedaepaesnontsdpofeodrfsdeeeiecbcutldaoeesessnef,teg(eccsusoutrobnaus-­­

246 TPM EN INDUSTRIAS DE PROCESO

Paso 2: Analizar las condiciones inputs-producción (tabla 7-9}

ssccncloeuiiioosóósinnndsnpeiPvaDygr(sbealouesasardpesustanep.iigo4cucUaleMsuéauqnmssdg)liuauaadpiyegrpvelxtaiseoiairmepzpsseodt,rosimeeee,rmdnfpnágeensaataecootrndstheaotiearmdrázsifyena.aeleslandcqHdedatumsiolaera,oeyeansedpsatqtnrdeesepiutearzracesogtáoorabQusaadsnsrAsaeaadeeersrsengssvsteuyaueauusbrcamnnqapincóruaréaofonetqolnmociurdzseidmeneeaisoscnoaüilasina,tollosvuqadnses.euceedsoescetid,inodgdedtnecaeasnidubpceticaliaiclaanofciilndnohci(ideonvaovsaéene.sadslseAstedyioeenedvcsstpiaeoateusarebnsitbllttfslaailaip-neqnspe7cuudrr-ciaoea9seocnodr)rn.iionuzódenacannil-,­­
estabDaenscmuburyimdiaenrotoss,. y qEune ecsatedacaospoe, rlaariionvoepsteirgaabcaiónel rpervoeclóesqoudeeloms oedsotánddifaerreesntneo.

Tabla 7-3. Matriz QA para proceso de secado

M antenimiento de caiidad 247

Sbbceliaíoeanl2nna7tmdoeep.setonEaartbcneulceeieecelrlindrd4teooo5s.tcapdoneontrelolco2sise4cneaptssootoársnd,cdeyiaelrsnoeutsso.csueuLrbmoapsnproleincsmeteácesneonsdstaaardrcieeioóslsnpeiorrnaosonceeseistmroáanpddeoesastirrsbeielscectspaadedeorenossenueongreus4aierlpihzeoaanr­­

Paso 3: Preparar cuadro de problemas (tabla 7-10)

Se prepara un cuadro de problemas listando todas las irregularidades del
proceso por tipo de problema. Hay que anotar cómo se investiga y los resultados
y usar esta información como base para proponer medidas (véase tabla 7-10).
Asimismo, hay que considerar cualesquiera subprocesos para los que el análisis
de condiciones inputs-producción haya revelado que no están apropiadamente
estandarizados (marcados con los símbolos A, X o ® en ía tabla 7-9). Se investigan

Tabla 7-8. (continuación)

Densidad Granufaridad Granos Estab. MCV* Aparienc.
bruta Test-C térmica residuai Geliti cación
D is trib u c ió n Granos gr. de vidrio
inic. Jk. Polvo bi.
PVC Otros
☆ Des­ M ate­ Geliti- Geli ti­ M o­
Alta ElecL G ra­ G ra no s G ra­ G ra­ □ e s c o lo - co lo ­ ria ex­ oación ca ción m ento
hum e­ esia- G ranos nos Las* grue- G ranos nos ración rido traña rápida lenta d ii.
linos cas nos de Sato Alto
dad !ica gruesos s o s /e s ­ gruesos vidrio e sca­ ▲ Jk. • • •
camas mados
☆☆
99 ▲ Jk ▲ jk ▲ J k Jk. Jk.
* * ★* ☆
☆ ☆ ☆☆

Anáfisis de correlación Gravedad
O Proceso en ei que ocurre ei problema # Se produce un gran defecto

(dónde se ha descubierto) íJ k Resoluble mediante contramedidas
X Proceso directamente relacionado con
Ocurrencias dei pasado
eí problema (cuando algo va mal, ei Frecuentes
problema siempre se produce en el
proceso siguiente) TV Ocasionales
© Proceso donde se pronostica que se
producirá ei probíema
O Proceso donde se realiza la inspec­
ción del proceso
+ Proceso donde se produce la inspec­
ción dei producto

' Monómero cloruro vinilico.

243 TPM EN INDUSTRIAS DE PROCESO

Tabla 7-9. Tabla de análisis de las condiciones inputs-producción para proceso
de secado

ANALISIS DE CONDICIONES.' O : De acuerdo con el estándar X ; Estándares imposibles de seguir
Estándares no seguidos apropia^ 0 9 Estándares necesarios
¡NPUTS-PRODUCCION: damente
PROCESO DE SECADO *

Proceso Subpro- Modo de Materiafes Equipos Métodos (personal)

princ. ceso defecto

Concentracción: cVa1u1c-h2o-0: nroevoexsitdimaciieónnto de Chequeo de corrosión in­ O
30% cVdnvnVlaoooiiicr1tiooiu-ó--xxr435niiodd---000aadccearaiieóóccpvenneoerrlsooivtiiiimnnniooileoxxn:iiddtnoaaobbdloleeex::i­ terna
Temperatura: A
70° C o menos nTaejme:p7er0a°tCurao dmeeanloms ace­
OSecado/al­ Uso: Vi 1-4-0 para pro­
ducto ñ
macenaje V11-1,2.3,5-D para otros
Alnmaajece­ eMxatrtearñiaass productos

SdCleounrprcoyelindvtiernaiciclooiórnu:ro cgnECCtuaiashhsrjtsinaeeároqqdoneuuesddteeaceaooraneajdccasgaeaudle:eatsenauttasantaaanacmscdaavaijeeeadnzseeutposmfou­rí­-
Recírc. 3T0e%mperatura: cPa1ja1-e1s,2ta.3n.4ca-D: no lugas en X cCtEaashnjtaecáqaneudsteaáorndpderaercshióenqusuemo
70aC o menos
Secado/al­ Transfer. Materias Estándar de tur- APli-í,2.3,4-Q : no calenta­ A a
macenaje extrañas bidez FW inis­
miento en caja estanca A
Aliment. A A
sPu1m1i-n1i,s2t.r3o,4d-De :agcaunatiadacdajdae
estanca

P 11-1.2,3,4-0: presión su­
mtainncisatro agua a caja e s­

OPresión de salida de

cbaojma beastasunmcain:is5trKoga/cgmu-aoa
más
Ctroheaqguueaoapcraejsaióenstdaén-scaalida
padoecrabtjouamrenbsotaansucma:inuinstaroveazgua

los problemas observados y se proponen contramedidas. Hasta el mayor grado
FrmprtoeeoMsagssnpiEiysboAEtlpnrsenaoso,pnaldealubolrecciasrcloiioarnodasensarosíedpdusreedpletnseracaiaidyoplsroorrisiseólsezosnapssuaerrcrltoatoileúpbodsxaoslapemsspirm.neédrasmtoePoasbeadrdlsádroeeianifmsmaetccpaedautssleometaossanie,sntdnrviseettepeasesrota.dotilcivebvPgucaelaaeeirmrcdm.raideeóCanolnsoolt,asec'ny.oavpcnrciroeeocsnnlibauóvellneigteemarnandaaevottsoeson,dummcaspaáeaderssr,rddotseeoielfnmíscaouaaissnlriseágseeslenl,iesatseocinesl­­
Pti-eMm.po necesario para desarrollar contramedidas apropiadas usando el análisis

Descubrimientos. A través de este proiceso, los grupos de este caso identifica­
ron problemas en cada subproceso e identificaron las condiciones de inputs-pro-
clttción no plenamente cumplidas en cada modo de defecto. La cuantifcacióu de
los resultados* de la investigación de problemas hizo posible decidir si cada pro-

Tabla 7-10. Cuadro de problemas del proceso de sec

Proceso Inputs de Problema Modo de Tèc
Recirc. prod. (3M) defedo
P11-D: tugas guarnición.
Equipos PtsPaul1bm1)a-i-.Dn0i:s:tgtrauosaadrneniocaigócunoansooacbicdraeajcadaeelesn­ ­ eMxatrtearñiaa jjj|j| cTTFadigaróaaue
tanca.
Avanráial
P l 1-0: varía la presión de su­ tro d
ministro de agua a caja es ­
tanca.
P14-D : varia la presión de s a ­
lida de bom ba de agua hasta
debajo de 5 K gs/cm 1.

Traníer

A lim enta­
ción

* cNiao dheaylaessatádnedafrugdaes tdoelercaanja­ eMxtartaerñiaa pCrh
* Pesrtoacnecdaim. iento poco claro ccinaió
•mpaireantcohgeuqaurenaircicóanleensttaan­ - br
Personal qpNsNuulooamezhihiodnaaaiyydsdtee,erssogttuáádannerddnaaaigrcruióddanee., eiInnm
Métodos * reem­ sió
* tasa de

bEilePrtVaCdes!edaedcahnietraedoari,adceurr­a­ eMxatrtearñiaa j Inv
gmráunmdoossesofluideirfaicyadfoors.mando jj1 fVaoder

Separador Equipa­ cAEo!dnihntaetemsriióionnraddceeollnPcoVlijqCinu.eidteo sPeVC. Aná
centrifugo m ie nto mgVeeanrtie
trañ

cado

cnica de Investigación Resultados de Acción sugerida Persona
investigación resp.
* Asvaualimmsdlaoainr,cieydsntearaoslmaedgipeeurnraetapgoraudsraueafcdaiiecógineulanad­t.ee
uenssgcaaa.uuadaderneecncafsiicuujaiagmódaneies,nstidrasetenrecogmaud.paelranz.i.o.- tMarejpoorra garuinpvoesdteigparroeduimccpiólann­ RRouldbáion
FW.
Resultados de análisis P-M: Conde
La presión baja cuando se
alicsiiósnP-eMn pdreesciaóunssausmdienis­ u• spCaaaramagcbuiiaóonpd)oerenportprorodosuccpetrosoo(cspedrseoe­s:
de agua. ■mPreozcceiasoys sdeecaadpoer. tura, poli­

merización y secada. Mantenimiento de calidad

rhoecqeudeimarieensttoásnddeariensspyec­ La tasa de 50 cc/m es seria mReeenmtepllaazgauraprnericióiódnicdae­ Rosa
naóvjnaesdetisegtaatrnascraaa,zdoenfeusgdaes de aceptable, pero Ja fuga ac­ acuerdo con la tasa de lu­ Vera
recalentamiento, so­ stuoablreescadleen2talmimieenstop.orLeal gas.
gmueanrundicoiópnosretorseepmropbllaezmaaas. Marcar el indicador de pre­
nnmvvpeessltatiizggoaarrdvefragercuiauacerinnócinciiapónrde.e­ re­ La causa de la variación de spiióandocso.n los valores apro­
ón. la presión es par lo que se
Indica.

vestigar las causas de la Sala
derrhmiefaiscniaórgnrquduemél opPsrV.oCd,uctos
bcRmEoonealntosnruoradildodteaoenud.nnotcrosconodtdneaetlcalatmconoiácjnlioinasnneisttceeaP,rd-fM­oers:­­ Impedir que el PVC entre en
+ el cojinete.

álisis P-M de causas de
tieelrircaiaacrsióieanxftdrraeeñcmuae?an.tecriaiadseexla­
ñas.

250 TPM EN INDUSTRIAS DE PROCESO

blema podía atacarse inmediatamente o no y ayudó a centrar la atención en me­
didas de mejora.

Paso 4: Evaluar la gravedad - Realizar FMEA (1) (tabla 7-11)

crpiiroóosnbdSldeeeemeeasvxusaaslmpueuaifcnneiatcóuntnoasnlsodessoohbpasrrbueorbáfllorneesmcdtuaeiepstneocsrsmoiadb,ierneeadfdeeeoclfetcocpu,tooayrsd.daroniAftiiacccnuoipltnteaatrdidinooud.raeSvceidósemente,uoclsrctediipóeplnnirca.iaonLnroiezslnaascnfrtiurltoeness­­
pbluenmtuaascaiomneejsordaer c(avdéaaseprtoabbllaem7-a11o)b. teniéndose un número que prioriza los pro­

Paso 5: Usar el análisis P-M para im plantar acciones de mejora

sloiss Pf-ePMnaó,ramseelonasnoasplrioozbabslecermuviaadsdaodmsoásysadmdeeessnaatrefrioaylnlasteersp,corsonepsuuidetieslritzaaasyedelesatmundáelijiaosriesal. PfA-eMlnaóppmlaiercanaorcelealnraifnfiáuclanir­­
crrióecntademleodsiapnrtiencciphieoqsuefíossic,oasn,ádliisriisgiyémndeodsiedaesl: plan de mejora en la dirección co­

• Soecucroremniceinaz.aSeestarnaatliifzicaafnídsoicaeml efennteó,myesneoidenentfiufniccaiónn,ladsecsoundtiipcoioynems oqduoe dleo
• cHperasoyadrquiaucseenpa.asreagquuraer sqeudeéseundepsrcoubblreemnaydcaodnos.idSeÍ rlaons etoqduaipsolsasdceonmdeijcoioranepsasnaen­

fpaollreaeltno laalgeluinmaincaocnidóincidóen lvoistadleefencteossta, iTnacsleu, seol dreessuplutaédsodepuceodnefirsmeraqr uyeelsie­
• Smneóimnliasertnanonu,cmcuueidarolaqsduaosiseacrmaausesenaaste.sutomdaasgnlaistucdo.ndiciones que pueden producir el fe­
dbeo mmbEeanj o(ertasatbeplaacraa7s-o1e,2v)ei.tlaLraanlsáaltigasebisnlaePsr-aM7c-1iaó2ynyudd7óe-16mal amgteruureipsatosr aednxetlropasrñoaryeses cuetlnotaldaaocfsoajdrameleusaltanaránlciusanisdpPei-aMina
de este caso.
itnrapduatHsaa-plliraaozcdgauorscc.caisóaEnlpaorenrvátaleiglsauisraordnneicqliauósencaldauescalosandbdeoilcmipóbrnaobddleeelmaaaligmpuaearnatfailtctoirdóaandsaelar(saFWcmo)unydsiuicmmioipnnoiesrs­­
ltaanmtei.smSian beommbbaargcoa,ueslabsuamqiuneissturopdreesiaógnuavafriilatrsaedacoansoitdroesrapbrloecmeesonstey, eloquqiupeosdapboar
oiaringeecnesaiduandednefriuanmaiebnotmo biansdueficaileimnteenvtaacliórinesqguoedenocoenstturavcieosreriaefnetcet.adEastoposrugfilruicó­
tuaciones en la presión del agua (figura 7-6).

—r?rp' ■

Tabla 7-11. FMEA (1) para proceso de secado

FMEA PARA PROBLEMAS EN PROCESO DE SECADO

P ro b le m a M odo de F re ­ E fecto D etecta- Se
d e fe c to c u e n c ia 4 b ilíd a d d

19. Generación de mala­ Materias 3 4 3
rias extrañas por extrañas
guarnición de bomba 2 3
alimentación

20. Grumos formados du­ Contamina­

rante el proceso de ción negra

achique Contamina­

ción descolo­

rida

Incrustacio­

nes.

Ojos de pez

21. Control de alimenta­ Contenido de
humedad,
ción inestable Densidad 4 3 2

22. Caja de PVC, mate­ Depósitos de
rias extrañas en tubo quemaduras
de arrastre 4 2 3

/

e rie ­ P roceso donde se M étodo d e / F recu e n cia 2 3 4
dad detecta el defecto d e te c c ió n \
36 Inspección del proceso 1 Ocurre Causa de
Inspección del proceso txfsemeslre defectos
24 Medición coniami- )
lnspeec¡ón.del proceso
24 nación f
Inspección del proceso
24 Ocurrido en Ocurre M antenimiento de calidad
pasado tx/por año

Medición coniami- í

nación \

E fecto -
34
\1 2

( No causa Puede Causa Ocurre
defectos causar indirecta Ix/mes
defectos

Medida contenido ) D e te c ta b ilid a d
humedad /
Medida de densi- \
dad y

(1 2 34

Medición contami- J Por sala de

nación / control o du­ Por inspec­
rante opera­ ción pro­
ciones de ru­ Por contrat Por control
de operación del proceso ducto

tina

i

UroT

Tabla 7-12. Análisis P-M para proceso de secado

ANÁLISIS PARA PROCESO DE SECADO Generación de mate

Fenómeno Principios físicos proCdouncdeincieolnpersoqbuleem.a
Calentamiento 1. dFericbcoiómnbeanytrgeueajre­
carcasa porta- 1-1. insuficiente agua **-
guarnición lnoirción produce ca­ de enfriamiento *

1-2. geFnuatalrtraendcicaeiórhncoalysgauejrdeae

**-

AqejupeeaymregacudeaorPneVincCtiróen 2, £1 calentamiento 2-1. gEal sauemn ecnatjoa ddee teus-- ; ■*
por fricción carbo­ ddtauencaqeguuteaiadcaeandn,teirdlea­d
niza el PVC bcdsLiuoeaóemnabrbgpadjuaoea.aldesdenuemllaaeinnpfirrstiear­e- •
tmraiecnotror,iecnateusdaelcon­
2-2. ¡■

-

!

PVC líquido.


Click to View FlipBook Version