The words you are searching are inside this book. To get more targeted content, please make full-text search by clicking here.
Discover the best professional documents and content resources in AnyFlip Document Base.
Search
Published by Marvin's Underground Latino USA, 2018-08-26 11:13:10

Introducción a la psicología

Introducción a la psicología

618 Capítulo 18

efecto notable. Pero si muchas personas hacen lo mismo, proble- Por ejemplo, quienquiera que haya vivido en un dormitorio
mas que afectan a todos aumentan rápidamente. Tirar una bolsa universitario sabe que a veces los pasillos de estos pueden ser una
de plástico puede parecer trivial, pero en todo el mundo se usan “casa de locos”. En una conocida evaluación ambiental, Baum y
al año 500 000 millones de bolsas de plástico, y se necesitarán Valins (1977) determinaron que los estudiantes alojados en largos
cientos de años para que el medio ambiente las recicle. Las bol- y estrechos dormitorios diseñados como corredores suelen sentirse
sas de plástico son uno de los principales contaminantes de los hacinados y estresados. Los estudiantes hacinados tendían a alejarse
mares del mundo. de los demás e incluso hacían más visitas al centro de salud del cam-
pus que los estudiantes que vivían en edificios menos abarrotados.
Como un ejemplo más, considera al agricultor que aplica
plaguicidas a un cultivo para librarlo de daños de insectos. Este Mediante psicología arquitectónica, el estudio de los efectos
agricultor se beneficia de inmediato. Sin embargo, si otros agri- que los edificios tienen en la conducta, los psicólogos a menudo
cultores siguen su ejemplo, el sistema de aguas local podría son capaces de sugerir cambios de diseño para la resolución o
dañarse de modo permanente. En la mayoría de los casos de con- prevención de problemas (Zeisel, 2006). Por ejemplo, Baum y
taminación ambiental hay beneficios inmediatos por contami- Valins (1979) estudiaron dos disposiciones básicas de dormito-
nar, y grandes –aunque posteriores– costos a largo plazo. ¿Qué rios. Una de ellas constaba de un corredor largo con un baño
podemos hacer para evitar estos dilemas? central. Así, los residentes se veían constantemente obligados a
estar en contacto entre sí. El otro dormitorio tenía cuartos en
Huir de los dilemas grupos de tres. Cada una de estas suites compartía un baño
pequeño. Aunque la cantidad de espacio disponible para cada
La persuasión y la educación se han usado con cierto éxito para estudiante era la misma en ambos dormitorios, los estudiantes en
lograr que individuos y empresas reduzcan voluntariamente activi- el dormitorio con un corredor largo dijeron sentirse más aglome-
dades destructivas. Los argumentos efectivos pueden basarse en el rados. También hacían menos amigos en su dormitorio y mostra-
interés propio (ahorros de costos), el bien colectivo (proteger a los ban más signos de retraimiento del contacto social.
hijos y las generaciones futuras) o simplemente un deseo personal de
cuidar mejor el planeta (Pelletier, Baxter y Huta, 2011; Stern, 1992; ¿Qué tipo de solución sugiere esto? Un estudio posterior indicó
Winter y Koger, 2010). Es realmente útil que la conservación se vea que pequeños cambios arquitectónicos pueden reducir enorme-
como un esfuerzo grupal. Hay evidencias de que en la mayoría de los mente el estrés en condiciones de vida de alta densidad. Baum y
dilemas sociales la gente tiene más probabilidades de restringirse Davis (1980) compararon a estudiantes que vivían en un dormito-
cuando cree que también los demás lo harán (Messick et al., 1983; rio con un corredor largo que alojaba a 40 de ellos con otros que
Nigbur, Lyons y Uzzell, 2010). De lo contrario, tenderá a pensar: vivían en un dormitorio con un corredor largo alterado. En el dor-
“¿Por qué habría de tragarme eso? No creo que nadie más vaya a mitorio alterado, Baum y Davis dividieron el pasillo a la mitad con
conservar” (combustible, electricidad, agua, papel o lo que sea). puertas sin cerrojo y convirtieron tres recámaras centrales en un

En algunos casos, es posible desmantelar dilemas sociales área de lounge (• figura 18.4). Al final del semestre, los alumnos que
reordenando recompensas y costos. Por ejemplo, muchas compa-
ñías se ven tentadas a contaminar porque esto les permite ahorros vivían en el dormitorio dividido reportaron menos estrés producto
y aumenta sus ganancias. Para invertir la situación, un impuesto a del hacimiento. También formaron más amistades y estuvieron más
la contaminación podría cobrarse para que a una empresa le cos- abiertos a contactos sociales. En comparación, los alumnos del
tara más, no menos, contaminar. De igual forma, pueden ofre- dormitorio con corredor largo se sintieron más hacinados, estresa-
cerse incentivos a la conducta responsable. Un ejemplo son las dos y huraños, y mantuvieron sus puertas cerradas con mucha
rebajas ofrecidas por instalar aislantes o por comprar electrodo- mayor frecuencia, presumiblemente porque “querían estar solos”.
mésticos ahorradores de energía (Schmuck y Vlek, 2003). Otro
es ofrecer tarifas de electricidad más bajas por usarla en horas no Mejoras similares se han hecho alterando el diseño interior de
pico (U. S. Department of Energy, 2010). empresas, escuelas, edificios de departamentos, hospitales psi-
quiátricos y cárceles. En general, cuantos más espacios deben
Algunos problemas pueden ser más difíciles de resolver. ¿Qué atravesarse para ir de una parte a otra de un edificio, la gente se
puede hacerse, por ejemplo, con los camioneros que causan peli- siente menos estresada y hacinada (Evans, Lepore y Schroeder,
grosos embotellamientos por no usar calles más angostas? ¿Cómo 1996; Zeisel, 2006).
puede desalentarse o prevenirse el acto de tirar basura en la calle?
¿Cómo se lograría que la mayoría de la gente considerara como Conclusión
primera opción el uso por turnos de los autos de la cuadra o el
empleo de transporte público? ¿O cómo se podría alentar a la Solo alcanzamos a insinuar el creativo y muy útil trabajo que se
gente a escalonar sus horas de salida y llegada del trabajo? En hace en la psicología ambiental. Aunque persisten muchos pro-
todos estos y otros dilemas sociales es urgente encontrar una blemas ambientales, es alentador ver que existen soluciones con-
solución. Es importante no caer en la trampa de ignorarlos. ductuales para al menos algunos de ellos. Seguramente, crear y
mantener entornos sanos es uno de los principales desafíos que
Resolución de problemas ambientales enfrentarán las generaciones venideras (Winter y Koger, 2010;
Oskamp y Schultz, 2006).
¿Cómo hallan soluciones los psicólogos a problemas como el hacina-
miento, la contaminación y el abuso de recursos? Las soluciones Hemos examinado en forma relativamente detenida el trabajo
pueden ser más fáciles de encontrar haciendo evaluaciones y el medio ambiente porque ambos tienen grandes efectos en
ambientales para ver cómo influyen los entornos en el compor- nuestra vida. Para brindar una versión más completa de la diver-
tamiento y las percepciones de las personas que los usan. sidad de la psicología aplicada, concluyamos muestreando breve-
mente cuatro temas de interés adicionales: psicología educativa,
psicología legal, psicología deportiva y la ergonomía (psicología
de los factores humanos).

Psicología aplicada 619

a) b)
Baño
Recámaras Lounge

• Figura 18.4 Una solución arquitectónica para el hacinamiento. Psicólo- Psicología educativa: un tema
instructivo
gos dividieron el pasillo de un dormitorio como el que se muestra en el
Pregunta de inicio 18.3: ¿cómo ha beneficiado la psicología a la
diagrama izquierdo a) en dos pasillos más cortos separados por puertas sin educación?

cerrojo y un área de lounge b). Este simple cambio minimizó los contactos Se te pide impartir un día de clases a alumnos de cuarto grado.
¿Qué harás? (Los sobornos, proyectar películas y los paseos a
sociales no deseados y redujo enormemente las sensaciones de hacina- parques de diversiones son opciones descartadas.) Si alguna vez
has tratado de enseñar, quizá te sorprendió descubrir lo difícil
miento entre los residentes del dormitorio. Adaptada de Baum y Davis, 1980. que es. Los maestros eficaces deben comprender el aprendizaje, la
instrucción, la dinámica del aula y la aplicación de pruebas.
Creación del Psicología ambiental
conocimiento ¿Cuáles son las mejores maneras de enseñar? ¿Existe un estilo
óptimo de enseñanza para diferentes grupos de edad, temas o indi-
REPASA viduos? Estas preguntas ocupan el centro mismo de la psicología
educativa (■ cuadro 18.4). Específicamente, la psicología educa-
1. Aunque los machos en la atestada colonia animal de Calhoun se tiva busca entender cómo aprende la gente y cómo instruyen los
volvieron muy patológicos, las ratas hembras siguieron compor- maestros (Snowman y McCown, 2011).
tándose en forma relativamente normal. ¿V o F?
A los psicólogos educativos les interesa favorecer el aprendizaje y mejorar la
2. Para entender claramente el comportamiento, es necesario hacer enseñanza.
una distinción entre hacinamiento y _________ (el número de per-
sonas en un espacio dado). Evaluación ambiental Medición y análisis de los efectos que tiene un
entorno en la conducta y las percepciones de las personas dentro de
3. Milgram creía que muchos habitantes de las ciudades previenen la ese entorno.
sobrecarga ambiental limitándose a contactos sociales superficia-
les. ¿V o F? Psicología arquitectónica Estudio de los efectos que tienen los edifi-
cios en la conducta, así como diseño de edificios usando principios
4. Usar herramientas como medidores inteligentes y calculadoras de conductuales.
huellas ecológicas para obtener retroalimentación es un método
efectivo para producir conservación de energía. ¿V o F? Psicología educativa Campo que intenta comprender cómo aprende
la gente y cómo instruyen los maestros.
5. Hasta ahora, el enfoque más exitoso para producir conservación
de energía es añadir sanciones monetarias a las cuentas mensua-
les por consumo excesivo. ¿V o F?

6. Realizar una __________ ambiental podría ser un buen comienzo
para rediseñar aulas universitarias a fin de hacerlas más cómodas y
favorables al aprendizaje.

REFLEXIONA © Grantpix/PhotoLibrary

Pensamiento crítico

7. Muchos de los cambios más perjudiciales al entorno causados
por humanos no se sentirán hasta en un momento futuro. ¿Cómo
complica esto el problema de preservar la calidad ambiental?

Autorreflexiona

¿Cuál es la naturaleza del entorno natural, el entorno construido, el
entorno social y el ámbito conductual en que te encuentras ahora?

¿Qué formas de conducta territorial percibes en tus acciones?
¿Alguna vez has experimentado un nivel estresante de hacina-
miento? ¿El factor clave fue la densidad o el control?
¿Alguna vez has calculado tu huella de carbono? ¿Por qué no inten-
tarlo? Tus hallazgos podrían sorprenderte.

Resultados: 1. F 2. densidad 3. V 4. V 5. F 6. evaluación 7. Un aplaza-
miento en las consecuencias (recompensas, beneficios, costos y casti-
gos) tiende a reducir su impacto en la conducta inmediata.

620 Capítulo 18

■ CUADRO 18.4 Temas de especial interés para los Existen muchos enfoques distintos del tema de los estilos de
psicólogos educativos aprendizaje. Uno de ellos se deriva de la teoría de las inteligencias
múltiples de Howard Gardner (¿recuerdas el capítulo 9?).
Pruebas de aptitudes Aprendizaje de idiomas Alguien con grandes aptitudes lingüísticas puede aprender mejor
Gestión del aula Teoría del aprendizaje oyendo o leyendo, alguien con mucha inteligencia visual aprende
Motivación en el aula Desarrollo moral mejor con imágenes, alguien con gran inteligencia interpersonal
Organización del aula Ajuste de los estudiantes lo hace trabajando en grupos, etc. (Gardner, 2008; Kornhaber y
Aprendizaje de conceptos Actitudes de los estudiantes Gardner, 2006).
Desarrollo de planes de estudios Necesidades de los estudiantes
Estudiantes discapacitados Actitudes de los maestros Es indudable, asimismo, que los maestros pueden afectar
Estudiantes excepcionales Estrategias de enseñanza enormemente el interés, motivación y creatividad de sus estu-
Estudiantes talentosos Estilos de enseñanza diantes. Pero, ¿qué estilos tienen qué efectos? Para responder esta
Instrucción individualizada Elaboración de pruebas pregunta, los psicólogos han comparado varias técnicas de ense-
Desarrollo intelectual Transferencia de aprendizaje ñanza. Dos de las más importantes son la instrucción directa y el
Pruebas de inteligencia aprendizaje por descubrimiento.

© Cengage Learning 2013 En la instrucción directa, se presenta información objetiva
mediante exposición, demostración y práctica pura. En el apren-
Elementos de una estrategia de aprendizaje dizaje por descubrimiento, los maestros crean condiciones que
animan a los estudiantes a descubrir o elaborar conocimientos por
Así se trate de “ilustrar” a un nuevo compañero de trabajo, ins- sí mismos (Dean y Kuhn, 2007). Al final, ambos enfoques tienen
truir a un amigo en un pasatiempo o ayudar a un niño a aprender ciertas ventajas. Quienes aprenden mediante instrucción directa
a leer, el hecho es que todos enseñamos en ciertas ocasiones. La se desempeñan un poco mejor en pruebas de aprovechamiento
próxima vez que te pidan compartir tus conocimientos, ¿cómo lo que los estudiantes en aulas de descubrimiento (Klahr y Nigam,
harás? Una buena manera de ser más efectivo es usar una estrate- 2004). Sin embargo, quienes aprenden por descubrimiento se
gia de enseñanza específica, o método planeado de instrucción. desempeñan un poco mejor en exámenes de pensamiento abs-
El ejemplo que sigue fue diseñado para su uso en el aula, pero tracto, creatividad y resolución de problemas. También tienden a
también se aplica a muchas otras situaciones (Ormrod, 2011): ser más independientes, curiosos y positivos en sus actitudes hacia
la escuela (Scruggs y Mastropieri, 2007). En la actualidad, parece
Paso 1: Preparación del educando. Comienza atrayendo la que un equilibrio en estilos de enseñanza va de la mano de una
atención del educando, y concentra el interés en el tema en educación balanceada.
cuestión.
Aunque solo hemos visto una pequeña muestra de teoría e
Paso 2: Presentación de estímulos. Presenta estímulos investigación educativa, su valor para mejorar la enseñanza y el
didácticos (información, ejemplos e ilustraciones) delibe- aprendizaje debería saltar a la vista (Snowman y McCown,
rada y claramente. 2011). Antes de abandonar el tema de la educación, “Crema de
cacahuate para la mente: Diseñar educación para todos” ofrece
Paso 3: Respuesta del educando. Da tiempo al educando un destello sobre el futuro de la educación.
para responder a la información presentada (repitiendo las
respuestas correctas o haciendo preguntas, por ejemplo). Psicología y derecho: jurados

Paso 4: Reforzamiento. Da reforzamiento positivo (elogios, que juzgan
aliento) y retroalimentación (“Sí, muy bien”, “No, mejor
así”, etc.) para afianzar las respuestas correctas. Pregunta de inicio 18.4: ¿qué revela la psicología sobre los jurados y
los veredictos judiciales?
Paso 5: Evaluación. Prueba o estima el progreso del edu-
cando para que tanto tú como él puedan hacer ajustes de Uno de los mejores lugares para ver la psicología en acción es el
ser necesario. tribunal local. Los juicios con jurado suelen ser estudios fascinan-
tes de la conducta humana. ¿La apariencia del acusado afecta la
Paso 6: Repaso espaciado. El repaso periódico es un paso decisión del jurado? ¿Las características de personalidad o las
importante en la enseñanza, porque ayuda a afianzar res- actitudes de los miembros del jurado influyen en cómo votan?
puestas a estímulos clave. Estas y muchas otras preguntas han sido investigadas por psicó-
logos interesados en el derecho. Específicamente, la psicología
ENLACE jurídica es el estudio de las dimensiones conductuales del sistema
legal (Greene y Heilbrun, 2011; consulta el ■ cuadro 18.5).
Muchas estrategias de enseñanza eficaces aplican los principios
básicos del condicionamiento operante. Consulta el capítulo 6, Comportamiento del jurado
páginas 212-228.
Cuando un caso llega a juicio, los miembros del jurado deben escu-
Efectos de los estilos de aprendizaje char declaraciones durante días o semanas y decidir después si el
y enseñanza acusado es o no culpable. ¿Cómo llegan a su decisión? Los psicólo-
gos utilizan jurados de prueba (jurados simulados) para sondear
¿La enseñanza implica algo más que seguir una estrategia didáctica esas preguntas. En algunos jurados de prueba, los voluntarios reci-
particular? Los maestros eficaces no solo usan una estrategia de
enseñanza para presentar materiales a sus alumnos. También
reconocen que alumnos diferentes tienen estilos de aprendizaje
diferentes y que es posible usar estilos de enseñanza diferentes.

Psicología aplicada 621

Diversidad humana Crema de cacahuate para la mente:
diseñar educación para todos

“La educación es la llave para abrir la nos, si bien no a todos, y sus diversas necesidades jar con materiales de aprendizaje más de una
y estilos de aprendizaje. vez de modos diferentes.
puerta dorada de la libertad”, dijo George Was-
hington Carver. Nacido en 1860 como hijo de Uno de los principios del diseño universal Otro principio es volver simples e intuitivos
esclavos, inventó un alimento universalmente para el aprendizaje es usar varios métodos de los materiales de aprendizaje eliminando la
popular: la crema de cacahuate. En el cada vez instrucción, como disertación, un podcast de la complejidad innecesaria. Por ejemplo, los estu-
más complicado mundo de hoy, las palabras de disertación, una actividad grupal, una lista de diantes pueden recibir claros estándares de ca-
Carver suenan más ciertas que nunca. Pero los conversación en internet y quizá blogs de estu- lificación, programas precisos y completos de
educadores enfrentan una mezcla de alumnos diantes. De esa manera, por ejemplo, estudian- sus cursos y manuales que los guíen en temas
crecientemente diversa: estudiantes “regulares”, tes con problemas del oído o la vista hallarán al difíciles. De nueva cuenta, esos materiales no
educandos adultos, alumnos con discapacida- menos un enfoque de aprendizaje que pueden solo son mejores para grupos especiales de es-
des, estudiantes que hablan inglés como se- usar. De igual manera, educandos adultos que tudiantes. Nos facilitan el aprendizaje a todos.
gunda lengua y alumnos en peligro de desertar no siempre pueden asistir a clase, a causa de
(Bowe, 2000). En respuesta, los educadores han sus responsabilidades laborales o familiares, ¿Estos principios se aplican ya al aprendizaje
comenzado a aplicar un método llamado Dise- pueden obtener información del curso por en tecnológicos y universidades? Para decirlo en
ño universal para el aprendizaje (Holbrook, Moo- otras vías. En última instancia, todos se benefi- una palabra, sí (McGuire y Scott, 2002; Orr y Ha-
re y Zoss, 2010; Scott, McGuire y Shaw, 2003). La cian, porque todos aprendemos mejor si pode- mmig, 2009). La instrucción universal posee un
idea básica es diseñar tan profusamente las lec- mos elegir entre diferentes maneras de adquirir amplio atractivo –como la crema de cacahua-
ciones que beneficien a la mayoría de los alum- conocimientos. Además, no es mala idea traba- te–, ¡pero por fortuna no se pegará en el pala-
dar de tu mente!

ben simplemente evidencias y argumentos por escrito para leerlos inteligencia, y de ahí que el acusado no pueda hacer algo tan
antes de tomar una decisión. Otros ven juicios videograbados esce- tonto (Brown, Henríquez y Groscup, 2008).
nificados por actores. Como sea, estudiar la conducta de jurados de
prueba nos ayuda a entender qué determina cómo votan los jura- Un segundo problema de importancia es que los miembros
dos reales (Pezdek, Ávila-Mora y Sperry, 2010). del jurado no son muy buenos para distinguir entre evidencias y
otros tipos de información, como sus percepciones acerca del
Algunos de los hallazgos de la investigación sobre jurados son acusado, los abogados, testigos y lo que creen que el juez desea.
desconcertantes (Levett et al., 2005). Los estudios indican que es Por ejemplo, si se presentan complejas evidencias científicas, los
raro que los miembros del jurado puedan dejar de lado sus sesgos, miembros del jurado tienden a dejarse influir más por la pericia
actitudes y valores al tomar una decisión (Buck y Warren, 2010; del experto que por las evidencias en sí (Cooper, Bennett y Sukel,
Devine et al., 2001). Por ejemplo, la apariencia puede ser dema- 1996; Hans et al., 2011). De igual modo, hoy los jurados conce-
siado influyente (¿efecto de halo?, ¿capítulo 1?). Los miembros den demasiada seguridad a las evidencias de adn, porque progra-
del jurado tienden menos a hallar culpables a acusados atractivos mas de resolución de crímenes como csi y Forensic Files las hacen
(con base en las mismas evidencias) que a los poco atractivos parecer simples (Myers, 2007). Asimismo, jurados que han sido
(Perlman y Cozby, 1983). En un estudio sobre un jurado de expuestos a anuncios previos al juicio tienden a incorporar
prueba, los acusados tendieron menos a ser condenados si lleva- impropiamente esa información en sus deliberaciones, a menudo
ban anteojos que si no. Presumiblemente, los anteojos implican sin darse cuenta de ello (Ruva, McEvoy y Bryant, 2007).

■ CUADRO 18.5 Temas de especial interés en la Con frecuencia, el veredicto final de los miembros del jurado
psicología del derecho se ve influido por evidencias inadmisibles, como la mención de
una condena previa del acusado. Cuando se pide a los jurados
Arbitraje Actitudes de los miembros del ignorar información filtrada en el tribunal, les resulta muy difícil
jurado hacerlo. Un problema afín ocurre cuando los miembros del jurado
toman en cuenta la severidad del castigo que enfrenta el acusado
Actitudes hacia la ley Decisiones de jurados (Sales y Hafemeister, 1985). Se supone que el jurado no debe
permitir que esto afecte su veredicto, pero muchas veces no es así.
Fijación de fianzas Selección del jurado
Estrategia de enseñanza Plan para la enseñanza efectiva.
Pena capital Mediación
Instrucción directa Presentación de información objetiva mediante
Resolución de conflictos Memoria exposición, demostración y práctica memorizada.

Personalidad criminal Decisiones de comités de Aprendizaje por descubrimiento Instrucción basada en alentar a los
libertad condicional estudiantes a descubrir o elaborar conocimientos por sí mismos.

Programas de desvío Selección de policías Psicología jurídica Estudio de las dimensiones psicológicas y conduc-
tuales del sistema legal.
Efectos de la libertad condicional Estrés policial
Jurado de prueba Grupo que simula en forma realista un jurado en un
Testimonio de expertos Capacitación policial tribunal.

Declaración de testigos presenciales Efectividad del polígrafo

Hipnosis forense Decisiones de sentencia

Recurso de demencia Crímenes de cuello blanco

© Cengage Learning 2013

622 Capítulo 18

Pensamiento crítico Jurados calificados para la pena de muerte

Los miembros de un jurado calificado jurado que favorecen la pena de muerte tie-
para la pena de muerte deben favorecer la nen más probabilidades de detectar intencio-

pena de muerte o ser al menos indiferentes a nes criminales en los actos de un acusado

ella. De este modo, los miembros del jurado (Goodman-Delahunty, Greene y Hsiao, 1998;

son capaces de votar por la pena de muerte si Summers, Hayward y Miller, 2010) y son mucho

creen que eso está justificado. más proclives que el promedio a condenar a

A fin de que la pena de muerte tenga signi- un acusado (Allen, Mabry y McKelton, 1998;

ficado, los jurados calificados para la pena de Butler, 2007).

muer te pueden ser una necesidad. Sin ¿Podrían estar los jurados calificados para la

embargo, los psicólogos han descubierto que pena de muerte demasiado dispuestos a conde-

la composición de esos jurados tiende a estar nar? Es casi imposible saber qué tan a menudo

sesgada. Específicamente, los jurados califica- el sesgo inherente a los jurados calificados para

dos para la pena de muerte suelen contener la pena de muerte resulta en veredictos equi- © Tim Wright/Corbis

un número desproporcionado de personas de vocados. Sin embargo, la posibilidad de que

género masculino, blancas, con un alto nivel personas inocentes hayan sido ejecutadas

de ingresos, conservadoras y autoritarias. puede ser uno de los costos inevitables de usar

Dados los mismos hechos, los miembros del la muerte como el castigo último.

Una cuarta área de dificultad surge a partir de que los jurados, que los miembros del jurado tengan actitudes similares a perso-
por lo general, no puedan suspender su juicio hasta haber reunido nas con antecedentes como los suyos. Aunque no se permite
todas las evidencias. Habitualmente se forman una opinión hablar con posibles miembros del jurado fuera del tribunal, se
desde el principio del proceso. Después les resulta difícil juzgar dispone de otras redes de información. Por ejemplo, un psicólo-
con justicia evidencias que contradicen su opinión. go podría entrevistar a parientes, conocidos, vecinos y compañe-
ros de trabajo de jurados potenciales.
Problemas como estos son inquietantes en un sistema legal
que se precia de justo. Sin embargo, no todo está perdido. En el tribunal, los psicólogos también suelen estar atentos a ras-
Cuanto más severo sea el crimen y más concluyentes las eviden- gos de personalidad autoritaria en posibles jurados. Las personas
cias, menos afectan al veredicto las peculiaridades del jurado. autoritarias tienden a creer que el castigo es eficaz, y se inclinan a
Aunque dista de ser perfecto, el sistema con jurado opera razona- votar por la condena (Devine et al., 2001). Al mismo tiempo, el
blemente bien en la mayoría de los casos. psicólogo observa habitualmente la conducta no verbal de potencia-
les miembros del jurado. La idea es tratar de deducir del lenguaje
Selección del jurado corporal a qué parte favorece la persona (Sales y Hafemeister, 1985).

En muchos casos, la composición de un jurado tiene un efecto ENLACE
mayor en el veredicto de un juicio (Lieberman y Sales, 2007).
Antes de iniciado un juicio, se permite a los abogados contrarios Los rasgos de la personalidad autoritaria también se relacionan con
descalificar a posibles miembros del jurado que podrían estar el etnocentrismo y el prejuicio racial. Consulta el capítulo 17,
sesgados. Por ejemplo, una persona que conoce a cualquiera de páginas 590-591.
los involucrados en el juicio puede ser excluida. Más allá de esto, los
abogados intentan usar la selección del jurado para eliminar a per- En Estados Unidos, los procesos por homicidio requieren un
sonas que pueden causarles dificultades. Por ejemplo, los jurados jurado especial, compuesto por personas que no se opongan a la
compuestos por mujeres son más proclives a votar por la condena pena de muerte. “Jurados calificados para la pena de muerte”
en juicios de abuso sexual de menores (Golding et al., 2007). examina las implicaciones de esta práctica.

Solo un número limitado de miembros potenciales del jurado En el muy publicitado caso de O. J. Simpson, a quien se acusó
pueden ser rechazados. En consecuencia, muchos abogados piden de haber matado brutalmente a su esposa y una amiga de ella, la
ayuda a psicólogos para identificar a las personas que favorecerán mayoría de los afroestadounidenses creyeron que Simpson era
o perjudicarán sus esfuerzos. En la selección científica del jurado inocente durante las primeras etapas del juicio. En contraste, la
se aplican principios de las ciencias sociales al proceso de selección mayoría de los euroestadounidenses lo creyeron culpable. Las
de un jurado (Seltzer, 2006). Para esto suelen usarse varias técni- opiniones de ambos grupos cambiaron poco en el curso del pro-
cas. Como primer paso, puede recolectarse información demográ- ceso, que duró un año. (Simpson fue finalmente exonerado, pero
fica sobre cada miembro del jurado. Mucho puede adivinarse más tarde perdió un juicio civil promovido por las familias de las
conociendo edad, sexo, raza, ocupación, educación, filiación polí- víctimas.) El hecho de que evidencias y argumentos emergentes
tica, religión y nivel socioeconómico de un jurado. La mayor parte hayan tenido poco efecto en lo que la gente pensaba muestra por
de esta información está disponible en documentos públicos. qué la composición del jurado a veces puede decidir el resultado
de un juicio (Cohn et al., 2009; Forster Lee et al., 2006).
Para complementar la información demográfica, puede ha-
cerse una encuesta comunitaria para saber qué opinan del caso Casos como el de Simpson plantean inquietantes preguntas
los ciudadanos de la localidad. El supuesto es que es probable éticas. Los clientes ricos tienen la ventaja de la selección científica

Psicología aplicada 623

del jurado, algo que que la mayoría de la gente no puede permi- © Kenneth K. Lam/Baltimore Sun/MCT via Getty Images
tirse. Los abogados, desde luego, no pueden ser culpados por tra-
tar de mejorar sus posibilidades de ganar un caso. Y como ambas Pruebas por psicólogos han demostrado que los umpires pueden atraer pelotas
partes contribuyen a la selección de los miembros del jurado, el y strikes más certeramente si se colocan detrás de la esquina exterior del platillo
efecto neto en la mayoría de los casos es quizá un jurado más de home. Esta posición ofrece mejor información de altura y distancia, porque
balanceado. En el peor de los casos, el análisis del jurado conduce los umpires pueden ver pasar los lanzamientos frente al bateador (Ford et al.,
a veredictos injustos. En el mejor, ayuda a identificar y eliminar 1999).
únicamente a individuos que podrían estar muy sesgados (Lieber-
man y Sales, 2007).

La investigación sobre jurados es tal vez el vínculo más directo
entre psicología y derecho, pero hay otros. Los psicólogos evalúan
a personas en audiencias sobre su cordura, ofrecen orientación en
prisiones, perfilan a criminales, asesoran a legisladores respecto de
políticas públicas y ayudan a seleccionar y capacitar a policías,
entre muchas otras cosas (Brewer y Williams, 2005; Wrightsman
y Fulero, 2009). En el futuro, es muy probable que la psicología
tenga un impacto creciente en la ley y los tribunales.

Psicología del deporte: Los deportes suelen proporcionar valiosa información sobre la
conducta humana en general. Por ejemplo, un estudio de adoles-
la mente atlética centes reveló un vínculo entre participación en deportes y autoes-
tima física, asociada a su vez con la autoestima general (Bowker,
Pregunta de inicio 18.5: ¿puede la psicología mejorar el desempeño 2006). En otro trabajo, psicólogos descubrieron que esos benefi-
cios suelen ocurrir cuando se minimiza la competencia, el rechazo,
atlético? la crítica y la “mentalidad del ganador único”. Cuando se trabaja
con niños en los deportes, también es importante enfatizar el
¿Qué tiene que ver la psicología con el deporte? La psicología del juego limpio, las recompensas intrínsecas, el autocontrol de las
deporte es el estudio de las dimensiones conductuales de rendi- emociones, la independencia y la autosuficiencia.
miento en el deporte (Cox, 2011). Como pronto aprenden casi
todos los atletas serios, un rendimiento máximo requiere algo Los adultos, por supuesto, también pueden beneficiarse de los
más que entrenamiento físico. El “acondicionamiento” mental y deportes, gracias a menos estrés, mejor imagen de sí mismos y
emocional también es importante. Reconociendo este hecho, mejor salud general (Williams, 2010). Correr, por ejemplo, se
muchos equipos, tanto profesionales como amateurs, ahora asocia con menores niveles de tensión, ansiedad, fatiga y depre-
incluyen a psicólogos en su personal. En cualquier día dado, un sión que en la población no corredora.
psicólogo deportivo podría enseñar a un atleta a relajarse, ignorar
distracciones o lidiar con emociones. El psicólogo deportivo Antes de que apareciera la psicología del deporte, era discuti-
podría ofrecer asimismo orientación personal para el manejo de ble que los atletas mejoraran a causa de métodos de entrena-
estrés y conflictos que menguan el rendimiento (LeUnes, 2008). miento “artesanales” o pese a ellos. Por ejemplo, en estudios
A otros psicólogos les interesa estudiar factores que afectan los tempranos de voleibol y gimnasia, quedó claro que la gente que
logros deportivos, como aprendizaje de habilidades, perfiles de enseñaba esos deportes tenía muy pocos conocimientos de habi-
personalidad de atletas campeones, efectos de los espectadores y lidades subyacentes cruciales (Salmela, 1974, 1975).
temas conexos (■ cuadro 18.6). En síntesis, los psicólogos depor-
tivos tratan de entender y mejorar el rendimiento atlético y ¿Cómo ayudó la psicología? Una aptitud para estudios deta-
aumentar los beneficios de participar en el deporte (Cox, 2011). llados de habilidades complejas ha sido una de las contribucio-
nes principales. En un análisis de tareas, las habilidades
■ CUADRO 18.6 Temas de especial interés para los deportivas se dividen en subpartes, de tal manera que sea posi-
psicólogos del deporte ble identificar y enseñar los elementos clave. Tales métodos son
una extensión de técnicas originalmente utilizadas en el análisis
Motivación para el éxito Hipnosis de puestos, como ya se describió. Por ejemplo, no se necesita
Personalidad atlética Práctica mental mucho para no atinar en el deporte olímpico de tiro. El objeto
Análisis de tareas atléticas Aprendizaje motor es dar en un blanco del tamaño de una moneda de diez centavos
Estilos de entrenadores Rendimiento máximo al final de un campo de tiro de 50 metros. No obstante, un
Competencia Visualización positiva
Control de la atención Autorregulación Selección científica de jurado Uso de principios de las ciencias socia-
Estrategias de afrontamiento Adquisición de habilidades les para elegir a los miembros de un jurado.
Emociones y desempeño Facilitación social
Ejercicio y salud mental Reducción del estrés Jurado calificado para la pena de muerte Jurado compuesto por
Establecimiento de metas Cooperación del equipo personas que favorecen la pena de muerte o que al menos son indi-
Dinámica de grupos (equipos) Procedimientos de entrenamiento ferentes a ella.

© Cengage Learning 2013 Psicología deportiva Estudio de las dimensiones psicológicas y con-
ductuales del rendimiento atlético.

Análisis de tareas Dividir habilidades complejas en sus subpartes.

624 Capítulo 18

Latido del corazón aprendizaje de habilidades (Karagheorgis y Terry, 2011; Williams,
2010):
Disparo Disparo
1. Comienza observando e imitando a un modelo calificado.
• Figura 18.5 El blanco de la izquierda muestra lo que sucede cuando Un modelo ofrece una buena imagen mental de la
habilidad. En este momento, intenta simplemente obtener
un tirador dispara durante la contracción del corazón. Mejores resultados, una imagen visual del movimiento calificado.

como los indicados por los tres tiros de la derecha, son más probables 2. Aprende reglas verbales que respalden tu aprendizaje motor.
Tales reglas suelen ser muy útiles en las primeras fases de
cuando los disparos se realizan entre latidos del corazón. Adaptada de aprendizaje de habilidades. Cuando aprendas a esquiar a
campo traviesa, por ejemplo, será útil que digas: “Brazo
Pelton, 1983. izquierdo, pie derecho, brazo derecho, pie izquierdo”. Des-
pués, cuando la habilidad se vuelva más automática, el habla
promedio de 50 blancos de entre 60 disparos no es inusual en interna podría en realidad interponerse en el camino.
las competencias internacionales (en posición boca abajo).
3. La práctica debe ser lo más parecida posible a la realidad,
¿Qué se necesita –más allá de buenos ojos y pulso firme– para para que las señales y respuestas artificiales no se vuelvan
alcanzar tal precisión? La respuesta es asombrosa. Psicólogos parte de la habilidad. Un clavadista competitivo debe prac-
deportivos descubrieron que los mejores tiradores aprietan siste- ticar en la plataforma, no en un trampolín. Si quieres apren-
der a esquiar, intenta practicar en la nieve, no sobre paja.
máticamente el gatillo entre latidos del corazón (• figura 18.5).
4. Obtén retroalimentación de un espejo, videocinta, entrena-
Aparentemente, el minúsculo temblor inducido por un latido dor u observador. Siempre que sea posible, consigue que
basta para errar el disparo (Pelton, 1983). Sin un atento estudio alguien experimentado en la habilidad preste atención para
psicológico, es improbable que este elemento de la disciplina del corregir respuestas cuando ocurran.
tiro hubiera sido identificado. Ahora que se conoce su importan-
cia, los competidores han comenzado a usar varias técnicas –de 5. Cuando sea posible, es mejor practicar unidades naturales
instrucción de relajación a biorretroalimentación– para estabilizar en lugar de dividir la tarea en partes artificiales. Cuando
y controlar sus latidos. En el futuro, los mejores tiradores podrían aprendes a teclear, es mejor comenzar con palabras reales,
ser aquellos que fijen la mirada en el dominio de su corazón. no con sílabas sin sentido.

Habilidades motoras 6. Aprende a evaluar y analizar tu desempeño. Recuerda: tra-
tas de aprender un programa motor, no solo entrenar tus
Los psicólogos deportivos están muy interesados en cómo adqui- músculos. Las habilidades motoras son en realidad muy
rimos habilidades motoras. Una habilidad motora es una serie mentales.
de acciones moldeadas en una ejecución fluida y eficiente.
Teclear, caminar, acertar canastas, jugar golf, conducir un auto- El último punto conduce a una sugerencia más. Las investiga-
móvil, escribir y esquiar son todas ellas habilidades motoras. ciones han demostrado que las visualizaciones, o el solo hecho
de imaginar un desempeño calificado, puede ayudar al aprendi-
Un basquetbolista podría no hacer jamás exactamente el zaje (Short, Ross-Stewart y Monsma, 2006). Esta técnica parece
mismo disparo dos veces en un partido. Esto vuelve casi imposi- contribuir a afinar programas motores. Desde luego que las
ble practicar cada tiro que podría ocurrir. ¿Cómo, entonces, se visualizaciones no son superiores a las reales. Las visualizaciones
vuelven hábiles los atletas? Habitualmente el rendimiento atlé- tienden a ser más valiosas después de que has dominado una tarea
tico implica aprender programas motores. Un programa motor es en un nivel básico (Tenenbaum, Bar-Eli y Eyal, 1996). Cuando
un plan o modelo mental de cómo debería ser un movimiento empieces a ser realmente bueno en una habilidad, dale una opor-
hábil. Los programas motores permiten a un atleta –o a una per- tunidad a las visualizaciones. Quizá te sorprenda lo efectivas que
sona que sencillamente atraviesa caminando una habitación– eje- pueden ser (Caliari, 2008; Morris, Spittle y Watt, 2005).
cutar movimientos complejos que se ajustan a condiciones
variables. Si, por ejemplo, has aprendido un programa motor de El todo: rendimiento máximo
“andar en bici”, puedes andar fácilmente en bicicletas de diferen-
tes tamaños y tipos sobre una amplia variedad de superficies. Uno de los temas más interesantes de la psicología deportiva es el
fenómeno del rendimiento máximo. Durante el rendimiento
A lo largo de la vida, enfrentarás el reto de aprender nuevas máximo, los estados físico, mental y emocional son armoniosos
habilidades motoras. ¿Cómo puede la psicología volver más efec- y óptimos. Muchos atletas reportan episodios durante los cuales
tivo tu aprendizaje? Estudios de habilidades deportivas sugieren sienten casi como si estuvieran en trance. Esta experiencia tam-
que debes tener en mente los siguientes puntos para un óptimo bién ha sido denominada flujo, porque el atleta se vuelve uno con
su desempeño y fluye con él. En esos momentos, los atletas expe-
rimentan una concentración intensa, desapego, ausencia de fatiga
y dolor, un retardo subjetivo del tiempo y sensaciones de inusual
poder y control (Csikszmentmihalyi, Abuhamdeh y Nakamura,
2005; Dietrich y Stoll, 2010). Es en esos momentos cuando tien-
den a ocurrir los mejores récords personales.

Un aspecto curioso del flujo es que su ocurrencia no puede
forzarse. De hecho, si una persona se detiene a pensar en él, el

Psicología aplicada 625

estado de flujo desaparece. Los psicólogos ahora buscan identifi- mano. Por ejemplo, el gran golfista Jack Nicklaus “ve una
car las condiciones que facilitan el rendimiento máximo y el poco película” en su cabeza antes de cada disparo. Durante los even-
común estado mental que suele acompañarlo (Csikszmentmi- tos, los atletas aprenden a usar estrategias cognitivo-conductua-
halyi, Abuhamdeh y Nakamura, 2005). les para guiar sus esfuerzos en forma positiva ( Johnson et al.,
2004). Por ejemplo, en vez de reprocharse ir a la zaga en un
Aunque el flujo puede ser un estado elusivo, los atletas pueden encuentro, un futbolista podría usar el tiempo entre anotacio-
hacer mucho mentalmente para mejorar su desempeño (Williams, nes para saborear un buen disparo o sacar de su mente un
2010). Un punto de partida es confirmar que su nivel de excita- error. En general, los atletas se benefician de evitar pensa-
ción es el apropiado para la tarea en cuestión. Para que en la pista mientos negativos y autocríticos que los distraen y socavan su
un corredor de velocidad logre eso, debe elevar la excitación a un seguridad (Cox, 2011). Finalmente, los mejores atletas usan
nivel muy alto. El corredor podría, por ejemplo, tratar de eno- más estrategias de autorregulación, en las que evalúan su des-
jarse imaginando que un rival hace trampa. Para un golfista o empeño y hacen ajustes para mantenerlo en niveles óptimos
gimnasta, reducir la excitación puede ser crucial, a fin de no (Anshel, 1995; Puente y Anshel, 2010).
“asfixiarse” durante un gran evento. Una manera de controlar la
excitación es seguir rituales antes de cada juego o evento. Los Hoy en día, la psicología deportiva es un campo muy joven y
atletas también aprenden a usar imágenes y técnicas de relajación aún mucho más un arte que una ciencia. No obstante, el interés
para ajustar su grado de excitación (LeUnes, 2008). en este campo se extiende rápidamente (Gallucci, 2008).

ENLACE Una mirada al frente

Muchas de las estrategias mentales desarrolladas por psicólogos del Aunque hemos muestreado varias áreas importantes de la psi-
deporte son una extensión de las técnicas de control del estrés. cología aplicada, no son de ninguna manera las únicas especia-
Consulta el capítulo 13, páginas 468-471. lidades aplicadas. Otras que vienen a la mente de inmediato
son psicología comunitaria, militar y de la salud. La siguiente
Pueden usarse técnicas de imagenología para concentrar la sección de Psicología en acción explora uno de los más impor-
atención en la tarea del atleta y ensayarla mentalmente de ante- tantes campos aplicados, la ergonomía (psicología de factores
humanos).

Creación del Psicología aplicada a la educación, el
conocimiento
derecho y el deporte
8. La experiencia de flujo está estrechamente vinculada con casos de ren-
REPASA dimiento _______.

1. La evaluación del aprendizaje suele ser el primer paso en una REFLEXIONA
estrategia sistemática de enseñanza. ¿V o F?
Pensamiento crítico
2. En comparación con la instrucción directa, el aprendizaje por 9. Cuando un alteta sigue un ritual antes de un evento, ¿qué fuente de
descubrimiento produce mejores resultados en las pruebas de estrés ha eliminado?
aprovechamiento. ¿V o F?
Autorreflexiona
3. El diseño universal para el aprendizaje persigue crear materiales Vas a ser el tutor de aritmética de un niño. ¿Cómo podrías usar una estrate-
educativos que sean útiles para __________ los estudiantes. gia de enseñanza para mejorar tu efectividad?

4. Pese a sus muchas limitaciones, una cosa para la que son bue- Como estudiante, ¿prefieres la instrucción directa o el aprendizaje por
nos los jurados es para dejar de lado evidencias inadmisibles. descubrimiento?
¿V o F?
¿Qué consejo le darías a una persona que está a punto de actuar en un
5. ¿Cuál de los siguientes elementos no es de uso común por los jurado si quiere emitir un juicio imparcial?
psicólogos para ayudar a la selección de un jurado?
a. testimonio de prueba b. redes de información c. encuestas ¿Cómo podrías aplicar los conceptos de análisis de tareas, visualizacio-
comunitarias d. datos demográficos nes y rendimiento máximo en un deporte de tu interés?

6. Los modelos mentales, llamados __________, parecen estar en Respuestas: 1. F 2. F 3. todos 4. F 5. a 6. programas motores 7. V
la base de habilidades motoras bien aprendidas. 8. máximo 9. Como se explicó en el capítulo 13, el estrés se reduce
cuando una persona se siente en control de una situación. Seguir un
7. Aprender reglas verbales para respaldar el aprendizaje motor ritual ayuda a los atletas a mantener una sensación de orden y control
suele ser más útil en las primeras etapas de adquisición de una para no sobreexcitarse llegado el momento de actuar.
habilidad. ¿V o F?

Habilidad motora Serie de acciones moldeadas en una ejecución
fluida y eficiente.

Programa motor Plan o modelo mental que guía un movimiento califi-
cado.

Visualizaciones Imaginar un desempeño calificado para ayudar al
aprendizaje.

Rendimiento máximo Desempeño durante el cual los estados físico,
mental y emocional son armoniosos y óptimos.

626 Capítulo 18 Ergonomía: ¿quién manda aquí?

Psicología
en acción

Pregunta de inicio 18.6: ¿Cómo se pueden “La máquina le ha hecho algo realmente muy raro © Gahan Wilson/www.cartoonbank.com
al señor Hendrickson”.
diseñar herramientas que satisfagan mejor
Un control es una perilla, manija, botón, basa en señales perceptuales que la gente
las necesidades humanas? palanca u otro dispositivo usado para alterar comprende naturalmente, sin necesidad de
la actividad de una máquina.) aprenderlas. Un ejemplo es la fila de botones
¿Debemos servir a las máquinas o ellas nos verticales en los elevadores que reproduce la
deben servir a nosotros? Las demandas que las El psicólogo Donald Norman (1994) se disposición de los pisos. Esto es simple, natu-
máquinas pueden hacer te serán demasiado refiere a la exitosa ingeniería de los factores ral y claro. Una manera de crear diseños más
familiares si alguna vez has tenido problemas humanos como diseño natural, porque se
con un nuevo teléfono celular o no has
podido armar ese gimnasio doméstico “fácil
de montar”. Pese a todo lo que hacen por
nosotros, las máquinas son de escaso valor a
menos que los humanos podamos operarlas
eficazmente. Una torpe cámara digital podría
hacerla bien como pisapapeles. Un diseño de
automóvil que crea grandes puntos ciegos en
la visión del conductor podría ser mortal.

Diseñar para el uso

humano

La meta de la ergonomía es diseñar máqui-
nas y entornos de trabajo que sean compati-
bles con nuestras capacidades sensoriales y
motoras (Buckle, 2011; Gamache, 2004).
Por ejemplo, los exhibidores deben ser fáciles
de percibir, los controles fáciles de usar, y la
tendencia a cometer errores debe ser minimi-

•zada ( figura 18.6). (Un exhibidor es un

disco, pantalla, luz u otro dispositivo usado
para proporcionar información sobre la acti-
vidad de una máquina a un usuario humano.

Indicadores estándar

Giro izquierda Giro derecha AC © 2012 Wadsworth, Cengage Learning, Inc.
Indicadores mejorados BD

A BCD

AC
BD

Giro izquierda Giro derecha A BCD

a) b) c) d)

• Figura 18.6 Ingeniería de factores humanos: a) los primeros indicadores de giro en los aviones eran perceptualmente confusos y difíciles de leer

(arriba). Los exhibidores mejorados son claros aun para quienes no son pilotos. ¿Cuáles preferirías si fueras a volar una aeronave en medio de densa niebla?

b) Aun en una estufa, la colocación de los controles es importante. Durante emergencias simuladas, la gente no cometió errores al alcanzar los controles

sobre la estufa. En contraste, se equivocó en el 38 por ciento de los casos con la disposición de los botones (Chapanis y Lindenbaum, 1959). c) A veces la

forma de un control se usa para indicar su función, a fin de desalentar errores. Por ejemplo, el control de la izquierda podría usarse para embonar y desem-

bonar los engranajes de una máquina industrial, mientras que el control de la derecha podría operar las aletas de aterrizaje de un avión. d) Este diseño des-

cribe un crucero vial visto desde arriba. Los psicólogos han descubierto que pintar líneas blancas de un lado a otro de la calle hace sentir a los conductores

que viajan más rápido. Este efecto es más intenso aún si las líneas se acercan progresivamente entre sí. Poner líneas cerca de cruceros o secciones peligrosos

de autopistas ha reducido drásticamente los índices de accidentes.

Psicología aplicada 627

naturales es usar metáforas (algo que se usa © Fred Prouser/Reuters/Corbis 2010; Norman y Panizzi, 2006). La salud y la más natural, eliminando el controlador
para describir otra cosa) con tal de crear seguridad son también objetivos importantes manual para permitir a los jugadores jugar
semejanzas entre temas diferentes. Un ejem- de las pruebas de usabilidad. Por ejemplo, los mediante el solo hecho de moverse y hablar
plo famoso es la metáfora del escritorio (Kap- trabajadores de la construcción que instalan con la computadora (Barras, 2010).
telinin y Czerwinski, 2007). El diseño de rodillos de acero en los pisos de grandes edifi-
todas las computadoras personales actuales cios pasan la mayor parte de sus jornadas de Además de proyectar las acciones de una
presenta un “escritorio” visual con imágenes trabajo incómodamente flexionados. Para evi- persona a un mundo virtual, las interfaces de
de “archivos”, “carpetas” y hasta un “basurero” tar lesiones y minimizar la fatiga, se han dise- las computadoras pueden crear una sensa-
(o “papelera de reciclaje”). De esta manera, ñado máquinas que permiten a los trabajadores ción de estar presente en un lugar remoto
puedes usar tu conocimiento de los escrito- hacer esa labor estando de pie. Las personas (Iastrebov, 2008). La telepresencia, como se le
rios reales para comenzar a usar de inmediato que usan estas máquinas son más rápidas, y llama, fue ilustrada en el 2001 cuando un
el “escritorio” virtual de tu computadora. Las pasan menos tiempo en posiciones agotadoras cirujano en Nueva York usó por primera vez
antiguas interfaces de las computadoras per- (Vi, 2006). la telecirugía para extraer la vesícula biliar de
sonales, que requerían que teclearas instruc- un paciente a un mar de distancia, en Francia.
ciones en código, eran mucho más difíciles de Una forma interesante de pruebas de usa- En este caso, el cirujano controló unas manos
usar. De igual modo, las cámaras digitales bilidad es el protocolo de pensar en voz alta. robóticas para realizar la operación. Como
están diseñadas para parecerse mucho a las En este caso, se pide a la gente decir todo lo un buen cirujano depende del sentido del
cámaras con película. De esta manera, la que piensa al usar una máquina. Compa- tacto, será importante mejorar los sistemas de
gente que estaba familiarizada con las cáma- rando su desempeño real con lo que pensaba, telepresencia para que brinden a los usuarios
ras con película pudo usar sus conocimientos suele ser posible hacer un ajuste fino de los retroalimentación táctil ( Jin, 2010; Kitada et
acerca de cómo funcionaban esas cámaras detalles de un diseño (Gerjets, Kammerer y al., 2010).
para empezar a usar una digital. Werner, 2011; Norman y Panizzi, 2006).
Uso eficaz de herramientas
Un diseño efectivo también ofrece retroa- Interacción humano-
limentación (información sobre el efecto de Aun las herramientas mejor diseñadas, sean
emitir una respuesta). El clic audible dise- computadora para el cuerpo o la mente, pueden ser mal
ñado en muchos teclados de computadoras usadas o subutilizadas. ¿Sientes tener el con-
es un buen ejemplo. Como señala Norman, la El uso de métodos de ergonomía para diseñar trol de las herramientas en tu vida o a veces te
causa de muchos accidentes no es solo “error computadoras y software se conoce como preocupa que te controlen? He aquí dos suge-
humano”. El verdadero responsable es el mal interacción humano-computadora (ihc) rencias para asegurarte de sacar el máximo
diseño. Los ergónomos (psicólogos de los (Fuchs y Obrist, 2010; McKay, 2008). Tradi- provecho de los instrumentos que usas.
factores humanos) ayudaron a diseñar cionalmente, las máquinas eran diseñadas
muchas de las herramientas con que conta- para hacernos más fuertes (como el automó- Comprende tu tarea Usar una herramienta
mos hoy en día, como las computadoras, vil, que nos mueve más rápido y lejos de lo como una cámara digital, teléfono celular o
electrodomésticos, cámaras, asistentes digita- que podríamos hacerlo solos). En contraste, software de redes sociales puede ser desa-
les personales, controles de aviones y señales las computadoras persiguen volvernos más fiante, sobre todo si no estás seguro de qué
de tránsito “fáciles de usar”. listos (como el software que puede hacer el puede hacer. Comienza indagando más sobre
balance de una chequera más rápida y preci- las tareas específicas para las que tu nueva
Pruebas de usabilidad Para diseñar instrumen- samente que tú solo) (Norman, 1994). En el herramienta está diseñada a ayudarte a cum-
tos útiles, los ergónomos realizan pruebas de mundo de la ihc, los controles también se plir. Por ejemplo, si vas a comprar software
usabilidad. Es decir, miden directamente la llaman dispositivos de entrada y los exhibido- de edición de fotos para tu cámara digital,
facilidad con que la gente puede aprender a res dispositivos de salida. Los humanos se investiga qué herramientas te ofrece para
usar una máquina (Bruno y Muzzupappa, comunican con las computadoras a través de ajustar, mejorar y transformar fotografías. En
la interfaz, o serie de dispositivos de entrada y nuestro frenético mundo moderno, suele ser
Los diseñadores de la interacción humano-compu- salida que proporciona una computadora. tentador darse por satisfecho, o solo pasarla
tadora buscan activamente nuevas maneras de bien, en lugar de hacer las cosas muy bien
acoplar a la gente con las computadoras. Kinect de Una computadora portátil normal cuenta
Microsoft permite a las personas jugar moviéndose hoy con teclado, touch pad y quizá reconoci- Ergonomía Especialidad interesada en hacer
y hablándole a la computadora. miento de voz como entrada. La salida es máquinas y entornos de trabajo compati-
manejada por una pantalla y altavoces. Muchos bles con las capacidades perceptuales y físi-
expertos creen que las interfaces actuales de las cas humanas.
computadoras son muy poco naturales y limi-
tadas en comparación con la riqueza de la Diseño natural Planeación ergonómica que
comunicación humana (Kaptelinin y Czerwin- hace uso de señales perceptuales natural-
ski, 2007). En consecuencia, hoy se buscan mente comprendidas.
maneras de abrir nuevos canales de comunica-
ción entre humanos y computadoras. Como se Pruebas de usabilidad Investigación empí-
mencionó al principio de este capítulo, la rica de la facilidad con que los usuarios pue-
interfaz de rueda de clic y las interfaces de den aprender a utilizar una máquina.
multicontacto son una de las claves del éxito
del iPod. La consola de juegos Wii de Nin- Interacción humano-computadora
tendo es otro ejemplo. El control del Wii (IHC) Aplicación de la ergonomía al diseño
permite a los jugadores entenderse con el de computadoras y software.
juego a través de movimientos más naturales
de la mano y el cuerpo. Más recientemente, Darse por satisfecho Adoptar una conducta
Kinect de Microsoft ofrece una interfaz aún que alcanza un resultado mínimo, más que
maximizar el efecto de esa conducta.

628 Capítulo 18

(Güth, Levati y Ploner, 2009). Darse por © Roger Ressmeyer/Corbis
satisfecho es no solo cuestión de pereza.
Sobrellevar una situación puede ser una habi-
lidad de sobrevivencia, pero no siempre saca
todo el provecho de las herramientas a nuestra
disposición. Por ejemplo, si tú sabes un poco
de fotografía y te apresuras a usar tu nueva
cámara digital, quizá te darás por satisfecho
con solo poder tomar una foto básica. Sin
embargo, si te detienes ahí, habrás usado alre-
dedor de 10 por ciento de lo que tu cámara es
capaz de hacer.

Conoce tus herramientas Por tentador que La Estación Espacial Internacional ofrece un hábitat en el que hombres y mujeres
pueda ser lanzarte a usar tu nuevo instru- pueden vivir y trabajar en el espacio durante largos periodos. Resolver los problemas
mento, échale un vistazo al manual de ins- conductuales de vivir en el espacio será un paso importante hacia la exploración
trucciones. Muchas herramientas modernas, humana del sistema solar.
en especial los dispositivos electrónicos, tie-
nen valiosas capacidades ocultas varias capas bros de la tripulación sigan trabajando como a la música, audífonos individuales pueden
debajo del menú. Sin leer el manual, podrías una unidad social. ser todo lo que se necesita para evitar pro-
no encontrar nunca algunas de ellas, por fácil blemas.
de usar que sea la interfaz del aparato. Los ciclos de sueño deben controlarse
atentamente en el espacio para no trastornar La mayoría de la gente en entornos res-
Hábitat espacial los ritmos corporales (Kanas y Manzey, tringidos descubre que prefiere pasatiempos
2008; Suedfeld y Steel, 2000). En pasadas solitarios como leer, oír música, asomarse por
Concluyamos con una nota alta: las deman- misiones espaciales, algunos astronautas des- la ventana, escribir y ver películas y progra-
das sobre la ergonomía son particularmente cubrieron que no podían dormir mientras mas. Así sea nada más eso, esta preferencia
grandes en los vuelos espaciales. Cada otros miembros de la tripulación continua- podría indicar nuevamente la necesidad de
máquina, instrumento y entorno de una nave ban trabajando y hablando. Los problemas privacidad. Leer u oír música es una buena
espacial debe adaptarse cuidadosamente al de sueño pueden agravarse con el ruido cons- manera de alejarse psicológicamente del
uso humano (Mulavara et al., 2010). Ya tante de una estación espacial. Al principio, grupo. Experiencias con entornos confinados
hemos descubierto que la vida en la estación ese ruido es fastidioso. Luego de semanas o en la Tierra (como Biosphera 2) sugieren que
espacial internacional no es fácil ni en lo meses, puede convertirse en un estresor serio. incluir animales y plantas vivos en hábitats
físico ni en lo mental. Durante meses segui- Los investigadores están experimentando espaciales podría reducir el estrés y el aburri-
dos, los residentes se ven restringidos a con varias orejeras, viseras y esquemas de miento (Suedfeld y Steel, 2000).
viviendas diminutas con escasa privacidad. sueño para aliviar esas dificultades.
Estas condiciones y otras fuentes de estrés La vida en la nave espacial
dejan en claro que el diseño de un hábitat Restricción sensorial Tierra
espacial debe tomar en cuenta muchas nece-
sidades humanas. Por ejemplo, los investiga- La monotonía sensorial puede ser un pro- Es una curiosa casualidad que la deslum-
dores han aprendido que los astronautas blema en el espacio, aun con las magníficas brante tecnología del viaje espacial haya des-
prefieren cuartos con un “arriba” y “abajo” vistas de la Tierra abajo (Kanas y Manzey, tacado la importancia inevitable de la
claramente definidos, aun en la ingravidez 2008). (¿Cuántas veces tendrías que ver el conducta humana. Aquí en la Tierra, como
del espacio. Esto puede hacerse mediante continente norteamericano antes de perder en el espacio, no podemos contar con que
código de colores en paredes, pisos y techos, el interés?) máquinas o tecnología astutamente diseña-
y orientando muebles y controles para que das resuelvan problemas por sí solas. La ame-
apunten al “techo” (Suedfeld y Steel, 2000). Los investigadores ya desarrollan entor- naza de la guerra nuclear, conflicto social,
nos de estímulos que usan música, cine y crimen, prejuicio, enfermedades contagiosas,
Idealmente, debería haber cierta flexibili- otras diversiones para combatir la monoto- sobrepoblación, daño ambiental, hambre,
dad en el uso de áreas habitacionales y de nía y el aburrimiento. De nueva cuenta, tra- homicidio, desastre económico… estos y casi
trabajo dentro de una estación espacial. Los tan de brindar opciones y control a las todos los demás grandes problemas que
patrones de conducta cambian con el tiempo, tripulaciones espaciales. Estudios de vida enfrentamos son conductuales.
y poder controlar el entorno propio ayuda a confinada en el Ártico y otras partes dejan
reducir el estrés. Al mismo tiempo, la gente en claro que la sinfonía de una persona es un ¿Perdurará la nave espacial llamada Tie-
necesita estabilidad. Los psicólogos han des- ruido molesto para otra. Por lo que respecta rra? Esta es una pregunta psicológica.
cubierto, por ejemplo, que la comida se con-
vierte en un punto muy importante en entor-
nos monótonos. Hacer juntos al menos una
comida al día puede ayudar a que los miem-

Psicología aplicada 629

Creación del Ergonomía
conocimiento

REPASA

1. Los ergónomos (psicólogos de los factores humanos) se interesan
en hallar maneras de ayudar a la gente a adaptarse al trabajo con
máquinas. ¿V o F?

2. Según Donald Norman, una exitosa planeación ergonómica hace
uso de señales perceptuales que la gente entiende naturalmente.
¿V o F?

3. Las pruebas de usabilidad se emplean para investigar empírica-
mente los diseños de máquinas ¿V o F?

4. Para usar herramientas en forma efectiva, vale la pena
a. conocer tus herramientas b. darte por satisfecho c. conocer tus
tareas d. vencer el bloqueo del escritor

5. Los investigadores han aprendido que a los astronautas en realidad
no les importa si sus viviendas tienen orientaciones de “arriba” y
“abajo” claramente definidas. ¿V o F?

REFLEXIONA © John Mitterer

Pensamiento crítico
6. Observa esta foto de un mingitorio del aeropuerto Schiphol de
Ámsterdam. ¿Esa mosca es real? De no ser así, ¿por qué está ahí?

Autorreflexiona
¿Hay una máquina cuyo diseño admires? ¿Puedes expresar por qué te
funciona ese diseño?

¿Has pensado en cómo escribes? ¿En qué se diferencia tu enfoque
del de esta sección? ¿Sabes cómo usar el procesador de textos para tu
máximo beneficio? ¿Cómo podrías mejorar?

Respuestas: 1. F 2. V 3. V 4. a y c 5. F 6. Los hombres tienden a apuntar Esa mosca no es real; está pintada en cada uno de los mingitorios del aero-
a la “mosca”, de ahí que sean más precisos al orinar. El resultado son puerto Schiphol de Ámsterdam. ¿Por qué?
baños para hombres mucho más limpios.

Repaso del capítulo Psicología aplicada

PREGUNTAS de inicio revisadas

18.1 ¿Cómo se aplica la psicología a los negocios y la industria? de un buen ajuste entre trabajo e intereses, aptitudes, necesidades y
expectativas de una persona. El enriquecimiento del puesto de tra-
18.1.1 Psicología aplicada se refiere al uso de principios e bajo tiende a incrementar la satisfacción laboral.
investigación psicológicos para resolver problemas prácticos.
18.1.6 Para hacer coincidir a individuos y puestos, los psi-
18.1.2 Los psicólogos industriales/organizacionales aumen- cólogos del personal combinan el análisis de puestos con procedi-
tan la calidad del trabajo estudiando puestos para que la gente mientos de selección como recolección de biodatos, realización de
coincida mejor con ellos y estudiando estructuras y cultura organi- entrevistas, aplicación de pruebas psicológicas estandarizados y uso
zacionales para mejorar el desempeño de los trabajadores. de centros de evaluación.

18.1.3 Dos estilos básicos de liderazgo son el de la teoría X 18.2 ¿Qué han aprendido los psicólogos acerca de los efectos
(administración científica) y el de la teoría Y (enfoques de relacio- de nuestro entorno físico y social?
nes humanas). La teoría X se interesa principalmente en la eficiencia 18.2.1 Los humanos afectan el entorno y los entornos afec-
laboral, mientras que la teoría Y enfatiza la eficiencia psicológica.
tan a los humanos. Muchos problemas pueden resolverse compren-
18.1.4 Los métodos de la teoría Y incluyen liderazgo com- diendo ambas relaciones.
partido (administración participativa), administración por objeti-
vos, equipos autodirigidos y círculos de calidad. 18.2.2 Los psicólogos ambientales se interesan en los efectos
de los escenarios conductuales, los entornos físicos o sociales y la
18.1.5 La satisfacción laboral influye en la productividad, el territorialidad humana, entre muchos otros temas.
ausentismo, la moral, la rotación de empleados y otros factores que
afectan la eficiencia de negocios. La satisfacción laboral procede

630 Capítulo 18

18.2.3 Problemas ambientales como hacinamiento, contami- casos, esto puede resultar en jurados con un sesgo particular o que
nación y desperdicio de recursos se basan en la conducta humana; no representan a la comunidad en su conjunto.
solo pueden resolverse cambiando patrones de conducta. La sobre-
población es un gran problema mundial, a menudo reflejado en el 18.4.4 Un sesgo hacia condenar acusados es característico de
nivel individual en el hacinamiento. muchos jurados calificados para la pena de muerte.

18.2.4 Experimentos con animales indican que el hacina- 18.5 ¿Puede la psicología mejorar el desempeño atlético?
miento puede ser poco saludable. Sin embargo, las investigaciones
con humanos demuestran que las sensaciones psicológicas de haci- 18.5.1 Los psicólogos del deporte intentan aumentar el des-
namiento no siempre se corresponden con la densidad. empeño deportivo y los beneficios de la participación en deportes.
Un cuidadoso análisis de tareas de las habilidades deportivas es una
18.2.5 Una consecuencia importante del hacinamiento en de las principales herramientas para mejorar el entrenamiento y el
las ciudades es la sobrecarga ambiental. desempeño.

18.2.6 Ofrecer retroalimentación sobre el uso de recursos es 18.5.2 Una habilidad motora es una cadena de respuestas no
una manera efectiva de promover la conservación. verbales reunida en un desempeño fluido. Las habilidades motoras son
guiadas por modelos mentales internos llamados programas motores.
18.2.7 Las investigaciones demuestran que varias estrategias
psicológicas pueden promover el reciclaje. 18.5.3 Las habilidades motoras se afinan mediante la prác-
tica directa, pero las visualizaciones también pueden contribuir a
18.2.8 Los orígenes de muchos desastres ambientales radican una mejora.
en dilemas sociales como la tragedia de los comunes.
18.5.4 Durante los momentos de rendimiento máximo, o
18.2.9 Los psicólogos ambientales han ofrecido soluciones flujo, los estados físico, mental y emocional son óptimos.
a muchos problemas prácticos, desde contaminación auditiva hasta
diseño arquitectónico. Su trabajo suele comenzar con una cuida- 18.5.5 Los grandes deportistas suelen usar varias estrategias
dosa evaluación ambiental. de autorregulación para concentrar su atención y mantener niveles
óptimos de excitación.
18.3 ¿Cómo ha beneficiado la psicología a la educación?
18.6 ¿Cómo se pueden diseñar herramientas que satisfagan
18.3.1 Los psicólogos educativos mejoran la calidad tanto mejor las necesidades humanas?
del aprendizaje como de la enseñanza.
18.6.1 Los ergónomos (también conocidos como psicólogos
18.3.2 Los psicólogos educativos buscan entender cómo de los factores humanos) diseñan herramientas que sean compati-
aprende la gente y cómo instruyen los maestros. Están particular- bles con nuestras capacidades sensoriales y motoras.
mente interesados en estrategias de enseñanza, estilos de aprendizaje
y estilos de enseñanza como la instrucción directa y el aprendizaje 18.6.2 Una planeación ergonómica usa diseño natural,
por descubrimiento. el cual hace uso de señales perceptuales que la gente comprende
naturalmente.
18.4 ¿Qué revela la psicología sobre los jurados y los veredictos
judiciales? 18.6.3 Los ergónomos se apoyan en pruebas de usabilidad
para confirmar empíricamente que las máquinas son fáciles de usar.
18.4.1 La psicología jurídica incluye estudios de conducta en
los tribunales y otros temas relativos al sistema legal. Los psicólogos 18.6.4 La interacción humano-computadora (ihc) es la
también cumplen varios papeles de consultoría y orientación en aplicación de la ergonomía al diseño de computadoras y software.
ámbitos legales, de imposición de la ley y de justicia penal.
18.6.5 Para usar las herramientas con efectividad, es útil
18.4.2 Los estudios sobre jurados de prueba indican que las saber algo sobre una herramienta y la tarea por completar a la que
decisiones del jurado a menudo distan de ser objetivas. sirve. Ten cuidado y evita darte por satisfecho.

18.4.3 La selección científica del jurado se usa en intentos 18.6.6 El hábitat espacial debe diseñarse con especial aten-
de seleccionar jurados con características particulares. En algunos ción a los numerosos aspectos ergonómicos que plantean los vuelos
espaciales.

Psicología aplicada 631

RECURSOS EN LÍNEA Human Impact Lee más acerca de las influencias humanas sobre
el planeta.
Recursos web*
Universal Design Education Online Lee más sobre el diseño de la
Las direcciones de internet cambian constantemente; para educación para todos.
encontrar una lista actualizada de URL de los sitos aquí men-
cionados, visita nuestro Psychology CourseMate. The Innocence Project Lee estudios de caso de personas errónea-
Society for Industrial and Organizational Psychology Visita la mente condenadas, a menudo a causa de declaraciones imprecisas
página de la división 14 de la APA. de testigos presenciales.
Women in Management Lee sobre cómo las mujeres están agrie-
tando el techo de cristal. Sports Psychology Lee artículos sobre capacitación deportiva.
Job Interview Tips Explora estas sugerencias del Departamento
del Trabajo de Estados Unidos. Bar Human Factors Designs Explora estos ejemplos de mal diseño
Ecological Footprint Quiz Determina tu huella ecológica con este ergonómico.
cuestionario.
Carbon Footprint Calculator Determina tu huella de carbono. Human-Computer Interaction Lee acerca de la capacitación en
diseño de interacción humano-computadora.

International Space Station Visita la página de la NASA para infor-
marte de la estación espacial internacional.

Aprendizaje interactivo*

Visita CengageBrain para acceder a los recursos que tu profesor te indique. Para este libro, puedes ingresar a:

El CourseMate* da vida a los conceptos del curso por medio de Si tu profesor asigna una tarea Aplia:*
herramientas interactivas de aprendizaje, estudio y preparación 1. Accede a tu cuenta.
de exámenes que apoyan la versión impresa del libro de texto. El 2. Completa los ejercicios correspondientes, de acuerdo con la
sitio web del libro, Psychology CourseMate,* incluye un libro
electrónico interactivo integrado y otras herramientas de solicitud de tu profesor.
aprendizaje interactivo, como pruebas, tarjetas didácticas, 3. Al terminar, presiona “Grade It Now” para observar las áreas
videos y más.
que dominas y las que necesitas trabajar y para desplegar
CengageNOW* es un recurso en línea fácil de utilizar que ayuda explicaciones detalladas sobre cada respuesta.
a los estudiantes a obtener mejores calificaciones en menos
tiempo, ¡AHORA! Realiza la prueba preliminar de este capítulo y Visita www.cengagebrain.com para acceder a tu cuenta y
recibe un plan de estudio personalizado con base en tus adquirir materiales.
resultados, el cual identificará los capítulos que necesitas revisar
y te dirigirá a los recursos en línea que te ayudarán a dominar El todo:
estos temas. Después, haz una prueba posterior que te ayudará la psicología y tú
a determinar los conceptos que dominas y los que debes
trabajar. Si tu libro de texto no incluye una tarjeta con código de Al principio de este libro describimos la psicología como un viaje
acceso, visita CengageBrain.com. de autodescubrimiento. Esperamos sinceramente que hayas
encontrado suficiente relevancia y valor interesarte de por vida
Más que una guía interactiva de estudio, WebTutor* es una en la psicología. Mientras tu viaje personal continúa, una cosa es
solución personalizada de aprendizaje a la que se puede cierta: muchos de tus mayores retos y más preciados momentos
acceder en cualquier momento y lugar y que te mantendrá implicarán a otras personas. Sería bueno que siguieras contribu-
conectado con tu libro de texto, tu instructor y tus compañeros. yendo a tu comprensión de la conducta humana. El futuro de la
psicología parece emocionante. ¿Qué papel desempeñará en tu
vida, real o virtual?

*Este material se encuentra disponible solo en inglés.

TEMA de inicio © dinodia dinodia/Peter Arnold

La estadística nos permite resumir los resultados
de los estudios psicológicos y obtener conclusiones válidas
sobre la conducta.

Estadística de la conducta

Anita decidió especializarse en psicología porque en una ocasión acudió a un hipnotista para que la ayudara a

resolver sus problemas de sueño. (La fotografía de la página opuesta muestra a Anita al inicio de su sesión.) La sor-
prendió lo fácil que “la sumergió” y todavía más el hecho de que pocas sesiones de hipnosis realmente la ayudaron a
mejorar su sueño. Sin embargo, sus estudios de psicología casi llegaron a un final prematuro cuando descubrió que
necesitaría tomar un curso de estadística para graduarse. “Números” —balbuceó—. “¿Por qué números? ¿No se
supone que la psicología estudia personas?”

Por suerte, la curiosidad específica de Anita sobre la hipnosis y la conducta humana en general fue más fuerte que
su aprensión sobre la estadística. Cuando Anita llegó a su tercer año y comenzó a diseñar proyectos de investigación y
a recolectar datos, comprendió que, a menudo, los resultados de los estudios psicológicos se expresan como números
y los psicólogos los deben resumir e interpretar antes de que tengan algún significado.

Para hacerlo, los psicólogos utilizan dos tipos principales de estadísticas. La estadística descriptiva resume o
“reduce” los datos recolectados de los participantes de la investigación, de tal forma que los resultados adquieren un
significado más grande y son más fáciles de comunicar a otros. En comparación, la estadística inferencial se utiliza
para tomar decisiones, generalizar ejemplos pequeños y obtener conclusiones. A menudo, los psicólogos fundamen-
tan sus decisiones en datos limitados. Dichas decisiones son mucho más fáciles de tomar con la ayuda de la estadís-
tica inferencial. Sigamos a Anita para obtener una visión general sobre la forma en la que se utiliza la estadística
dentro de la psicología.

PREGUNTAS de inicio

A.1 ¿Qué es la estadística descriptiva?
A.2 ¿Cómo se utilizan las correlaciones en psicología?
A.3 ¿Qué es la estadística inferencial?

633

634 Apéndice

Estadística descriptiva: ■ CUADRO A.2 Distribución de frecuencias de las
psicología por medio puntuaciones de susceptibilidad
de números hipnótica

Pregunta de inicio A.1: ¿qué es la estadística descriptiva? Intervalo de clase Número de personas en la clase
0–19 10
Digamos que terminaste tus estudios sobre el comportamiento 20–39 20
humano. Los resultados parecen interesantes, pero ¿en realidad 40–59 40
puedes decir lo que revelan tus datos solo al observar una mez- 60–79 20
cla confusa de números? Para obtener una imagen clara sobre 80–99 10
el comportamiento de las personas, probablemente recurrirás
a la estadística descriptiva. Al resumir los resultados de tu estu- © Cengage Learning 2013
dio, la estadística descriptiva te ayudará a darle sentido a tus
observaciones. cuando aplicó una prueba sobre susceptibilidad hipnótica a 100
estudiantes universitarios. Con esos datos desorganizados, es
La estadística provee mayor claridad y precisión al pensa- difícil formar una “imagen” general de las diferencias en suscepti-
miento y a la investigación psicológica (Gravetter y Wallnau, bilidad hipnótica; pero al utilizar la distribución de frecuencias, se
2010). De hecho, es difícil crear argumentos científicos sobre la pueden organizar y resumir cuidadosamente grandes cantidades
conducta humana sin depender de la estadística. Para observar de información. Una distribución de frecuencias se realiza al
cómo ayuda la estadística, comencemos por considerar tres tipos descomponer en clases de igual tamaño todo el rango de posibles
básicos de estadísticas descriptivas: estadísticas gráficas, medidas puntuaciones. En el ■ cuadro A.2, los datos sin procesar de Anita
de tendencia central y medidas de variabilidad. del ■ cuadro A.1 se han condensado en una distribución de fre-
cuencias. Observa cómo el patrón de puntuaciones se vuelve más
Estadísticas gráficas claro para todo el grupo.

Las estadísticas gráficas presentan pictográficamente números, A menudo, la distribución de frecuencias se muestra de forma
con el fin de que sean más fáciles de visualizar. En un punto, gráfica para hacer que sea más “visual”. Un histograma, o gráfica
Anita tuvo la oportunidad de estudiar las diferencias en la hipno- de distribución de frecuencias, se realiza al etiquetar los interva-
tizabilidad. El ■ cuadro A.1 muestra las puntuaciones que obtuvo los de clase en la abscisa (el eje X, o línea horizontal) y las frecuen-
cias (el número de puntuaciones en cada clase) en la línea
■ CUADRO A.1 Puntuaciones originales 64 ordenada (el eje Y, o línea vertical). A continuación se dibujan
de la susceptibilidad hipnótica 38 barras para cada intervalo de clase; la altura de cada barra se
57 determina por medio del número de puntuaciones en cada clase
55 86 52 17 61 57 84 51 16 56
22 56 25 38 35 24 54 26 37 45 (• figura A.1). Una forma alternativa de graficar las puntuacio-
52 42 59 26 21 55 40 59 25 66 nes es el más conocido polígono de frecuencias (• figura A.2).
91 27 38 53 19 93 25 39 52 93
66 14 18 63 59 68 12 19 62 70 En éste, se colocan puntos en el centro de cada intervalo de clase
47 98 88 72 50 49 96 89 71 52 para indicar el número de puntuaciones. En seguida, se conectan
50 44 71 57 90 53 41 72 56 77 los puntos a través de líneas rectas.
57 38 55 49 87 59 36 56 48
33 69 50 50 60 35 67 51 50 Histograma
11 73 46 16 67 13 71 47 25 50

© Cengage Learning 2013

,19(67,*$&,“1 18(9$ 62%5( '(/,1&8(1&,$ &$//(-(5$ Frecuencia 40 © Cengage Learning 2013
30
+$&(6 (672 20
$ 6(0$1$/0(17(
% ',$5,$0(17(
& 9$5,$6 9(&(6 $/ '$"

© Canary Pete/www.cartoonstock.com 10

0–19 20–39 40–59 60–79 80–99

Intervalos de clase

• Figura A.1 Histograma de frecuencia de las puntuaciones de susceptibilidad

hipnótica incluidas en el ■ cuadro A.2.

Estadística de la conducta 635

Medidas de tendencia central Polígono

Observa en el ■ cuadro A.2 que la mayor parte de las puntuacio- Frecuencia50
nes de Anita se encuentra dentro del rango, en lugar de que estén 40
en otra parte. ¿Cómo podemos demostrar este hecho? Una © Cengage Learning 201330
medida de la tendencia central es simplemente un número que 20
describe una “puntuación típica” alrededor de la cual se encuen- 10
tran otras puntuaciones. Una medida conocida de la tendencia
central es la media, o “promedio”; pero, como veremos en un
momento, se pueden utilizar otros tipos de “promedios”. Para
ilustrar cada uno, necesitamos un ejemplo: el ■ cuadro A.3 mues-
tra los datos sin procesar para un experimento imaginario en el
que se aplicó una prueba de memoria a dos grupos de participan-
tes. Supongamos que a un grupo se le administró un medica-

■ CUADRO A.3 Puntuaciones originales en una prueba 0–19 20–39 40–59 60–79 80–99
de memoria para sujetos que toman Intervalos de clase
Recordarina o un placebo
• Figura A.2 Polígono de frecuencias para las puntuaciones de suscepti-
Sujeto Grupo 1 Grupo 2
Recordarina Placebo bilidad hipnótica incluidas en el ■ cuadro A.2.

1 65 54 mento que puede mejorar la memoria (digamos que el
medicamento se llama Recordarina). El segundo grupo recibió un
2 67 60 placebo. ¿Existe una diferencia en las puntuaciones de memoria
entre los dos grupos? Es difícil decirlo sin calcular un promedio.
3 73 63
La media
4 65 33
Como un tipo de “promedio”, la media se calcula al sumar todas
5 58 56 las puntuaciones de cada grupo y después dividir entre el número
total de puntuaciones. Observa en el ■ cuadro A.3 que las medias
6 55 60 revelan una diferencia entre los dos grupos.

7 70 60 En una distribución, la media es sensible a puntuaciones
extremadamente altas o bajas. Por esta razón, no siempre es la
8 69 31 mejor medida de la tendencia central. (Imagina cuán tergiver-
sado sería calcular los ingresos anuales promedio de una muestra
9 60 62 pequeña de personas que casualmente incluye a un multimillona-
rio, como el actor Johnny Depp.) En estos casos, se utiliza la
10 68 61 puntuación intermedia en un grupo de puntuaciones –conocida
como la mediana.
Suma 650 540
Estadística descriptiva Herramientas matemáticas que se utilizan para
Promedio 65 54 describir y resumir datos numéricos.

Mediana 66 60 Estadística inferencial Herramientas matemáticas que se utilizan para
Promedio ϭ ⌺X o suma de todas las puntuaciones, X tomar decisiones, para generalizar muestras pequeñas y para obtener
conclusiones.
N número de puntuaciones
Gráficas estadísticas Técnicas que se utilizan para presentar pictórica-
Promedio mente números, a menudo, al trazarlos en una gráfica.
Grupo 1 ϭ 65 67 73 65 58 55 70 69 60 68
Distribución de frecuencias Un cuadro que divide un rango completo
10 de puntuaciones en una serie de clases y, posteriormente, registra el
ϭ 650 65 número de puntuaciones que se encuentran en cada clase.

10 Histograma Una gráfica de la distribución de frecuencias en la que el
número de puntuaciones que se encuentran en cada clase se repre-
Mediana 54 60 63 33 56 60 60 31 62 61 senta con barras verticales.
Grupo 2 ϭ
10 Polígono de frecuencia Una gráfica de la distribución de frecuencias en
la que el número de puntuaciones que se encuentran en cada clase
ϭ 540 54 está representado por puntos en una línea.
10
Tendencia central La tendencia de la mayoría de las puntuaciones por
Mediana ϭ la puntuación intermedia o el promedio de las dos entrar en el rango medio de valores posibles.
puntuaciones intermedias*
Media Una medida de la tendencia central que se calcula al sumar un
Mediana ϭ 55 58 60 65 65 67 68 69 70 73 grupo de puntuaciones y después dividir entre el número total de
Grupo 1 ϭ 65 + 67 = 66 puntuaciones.

2

Mediana ϭ 31 33 54 56 60 60 60 61 62 63
Grupo 2

ϭ 60 + 60 = 60
2

* indica puntuación(es) intermedias.
© Cengage Learning 2013

636 Apéndice

La mediana ■ CUADRO A.4 Cálculo de la desviación estándar

La mediana se encuentra al ordenar las puntuaciones, de la más alta Media del grupo 1 ϭ 65
a la más baja, y seleccionar la puntuación que se encuentra en
medio. En otras palabras, la mitad de los valores en un grupo de Media de las Desviación (d) Elevada al
puntuaciones se encuentran por debajo de la mediana, y la otra puntuaciones cuadrado (d2)
mitad, por encima. Por ejemplo, considera los siguientes pesos obte-
nidos de una clase pequeña de estudiantes universitarios: 48, 50, 56, 65 Ϫ 65 ϭ 0 0
57, 67, 68, 70, 73, 83. La mediana para el grupo es 67: la puntuación 67 Ϫ 65 ϭ 2 4
intermedia. Por supuesto, si existe un número par de puntuaciones, 73 Ϫ 65 ϭ 8 64
no habrá “puntuación intermedia”. Este problema se maneja al pro- 65 Ϫ 65 ϭ 0 0
mediar las dos puntuaciones que “comparten” el punto intermedio. 58 Ϫ 65 ϭ Ϫ7 49
Este procedimiento produce un solo número que servirá como 55 Ϫ 65 ϭ Ϫ10 100
mediana. (Consulta el panel inferior del ■ cuadro A.3.) 70 Ϫ 65 ϭ 5 25
69 Ϫ 65 ϭ 4 16
La moda 60 Ϫ 65 ϭ Ϫ5 25
68 Ϫ 65 ϭ 3 9
La moda es una medida final de la tendencia central. La moda es, 292
simplemente, la puntuación que se presenta con mayor frecuen-
cia en un grupo de puntuaciones. Si te tomaras el tiempo de DE suma de d 2 292 29.2 5.4
contar las puntuaciones en el ■ cuadro A.3, descubrirías que la Q 10
moda del grupo 1 es 65 y que la moda del grupo 2 es 60. A pesar Media del grupo 2 ϭ 54
de que, normalmente, la moda es fácil de obtener, puede ser una
medida poco confiable, en especial para un grupo pequeño de Media de las Desviación (d) Elevada al
puntuaciones. La ventaja de la moda es que provee la puntuación puntuaciones cuadrado (d2)
obtenida de hecho por el número más grande de personas.
54 Ϫ 54 ϭ 0 0
Medidas de variabilidad o dispersión 60 Ϫ 54 ϭ 6 36
63 Ϫ 54 ϭ 9 81
Digamos que un investigador descubre dos medicamentos que 33 Ϫ 54 ϭ Ϫ21 441
disminuyen la ansiedad en pacientes agitados. Sin embargo, tam- 56 Ϫ 54 ϭ 2
bién supongamos que mientras un medicamento disminuye inva- 60 Ϫ 54 ϭ 6 4
riablemente la ansiedad en cantidades moderadas, el segundo 60 Ϫ 54 ϭ 6 36
algunas veces la disminuye en grandes cantidades; otras no tiene 31 Ϫ 54 ϭ Ϫ23 36
efecto o hasta puede incrementar la ansiedad en algunos pacientes. 62 Ϫ 54 ϭ 8 529
En general, no existe diferencia en la cantidad promedio (media) de 61 Ϫ 54 ϭ 7 64
la reducción de la ansiedad. Aun así, existe una diferencia impor- 49
tante entre los dos medicamentos. Como muestra este ejemplo, no 1276
es suficiente conocer solo la puntuación promedio en una distribu-
ción. Por lo general, también nos gustaría saber si las puntuaciones suma de d 2 1276 127.6 11.3
se concentran mucho o se dispersan de manera amplia. 10
DE
Las medidas de variabilidad proporcionan un solo número
que indica cuán “dispersas” están las puntuaciones. Cuando las Q
puntuaciones están dispersas de manera amplia, este número se
hace más grande. Cuando se encuentran concentradas, el número © Cengage Learning 2013
se hace más pequeño. Si consultas nuevamente el ejemplo en el
■ cuadro A.3, observarás que las puntuaciones dentro de cada encontramos la desviación (o diferencia) de cada puntuación a
grupo varían ampliamente. ¿Cómo podemos mostrar este hecho? partir de la media y después la elevamos al cuadrado (la multipli-
camos por sí misma). Posteriormente, estas desviaciones elevadas
El rango al cuadrado se suman y se obtiene el promedio (el total se divide
entre el número de desviaciones). Al obtener la raíz cuadrada de
La forma más simple sería utilizar el rango, el cual es la diferencia este promedio resulta la desviación estándar (■ cuadro A.4).
entre las puntuaciones más alta y más baja. En el grupo 1 de nues- Observa nuevamente que la variabilidad del grupo 1 (5.4) es más
tro experimento, la puntuación más alta es 73 y la más baja, 55; pequeña que la del grupo 2 (donde la desviación estándar es 11.3).
por lo tanto, el rango es 18, (73 – 55 = 18). En el grupo 2, la
puntuación más alta es 63 y la más baja es 31; esto nos da un Puntuaciones estándar
rango de 32. Las puntuaciones en el grupo 2 están más dispersas
(son más variables) que las del grupo 1. Una ventaja específica de la desviación estándar es que se puede
utilizar para “estandarizar” las puntuaciones con el fin de darles
La desviación estándar un significado más amplio. Por ejemplo, Anita y su hermana
gemela, Amrita, presentaron las pruebas semestrales de psicolo-
Una mejor medida de la variabilidad es la desviación estándar (un gía, pero en diferentes clases. Anita obtuvo una calificación de
índice de la medida en que la puntuación típica difiere de la media 118, y Amrita, 110. ¿Quién lo hizo mejor? Es imposible saberlo
de un grupo de puntuaciones). Para obtener la desviación estándar, sin conocer la calificación promedio de cada prueba y si Anita y
Amrita se encontraban en la parte superior, intermedia o inferior

Estadística de la conducta 637

■ CUADRO A.5 Cálculo de la puntuación z

z X–X o puntuación – media
DE desviación estándar

Amrita: z 110 − 100 10 1.0 Desviaciones
10 10 estándar

Anita: z 118 − 100 18 1.0 –4 –3 –2 –1 0 +1 +2 +3 +4
18 18 0.1% 2.3% 15.9% 50.0% 84.1% 97.7% 99.9%
Porcentajes
acumulativos

© Cengage Learning 2013 Equivalentes

de sus clases. Nos gustaría tener un número que percentiles 1 5 10 30 50 70 90 95 99 +4.0
nos proporcione toda esa información. Un Puntuaciones –3.0 –2.0 –1.0 0 +1.0 +2.0 +3.0
número que lo hace es la puntuación z.
z –4.0

Para convertir una puntuación original a una Puntuaciones 20 30 40 50 60 70 80 © Cengage Learning 2013
puntuación z, restamos la media a la puntua- T 200 300 400 500 600 700 800
ción; después, el número resultante se divide 55 70 85 100 115 130 145 160
entre la desviación estándar para ese grupo de Puntuaciones
puntuaciones. Para ejemplificar, Amrita tuvo una del consejo
puntuación de 110 en una clase con una media universitario
de 100 y una desviación estándar de 10. Por lo
tanto, su puntuación z es +1.0 (■ cuadro A.5). Puntuaciones
La puntuación de Anita de 118 proviene de una del coeficiente
clase con una media de 100 y una desviación de inteligencia 40
estándar de 18; entonces, su puntuación z tam-
(CI)

• Figura A.3 La curva normal. La curva normal es un modelo matemático idealizado. Sin embargo,

muchas medidas en psicología se aproximan de cerca a la curva normal. Las escalas que observas aquí

muestran la relación de las desviaciones estándar, las puntuaciones z y otras medidas para la curva.

bién es +1.0. (Consulta el ■ cuadro A.5.) Originalmente, parecía características como estatura, rango de memoria e inteligencia
que Anita había obtenido una puntuación mejor en la prueba que se distribuyeron de forma aproximada a lo largo de la curva
semestral que Amrita. Pero ahora vemos que, hablando de forma normal. En otras palabras, muchas personas tienen estatura,
relativa, sus calificaciones son equivalentes. En comparación con capacidad de memoria e inteligencia promedio. Sin embargo,
otros estudiantes, cada una está a una distancia igual por encima del conforme nos trasladamos por encima o debajo del promedio,
promedio.
encontramos cada vez menos personas.

La curva normal Es una suerte que tantas variables psicológicas tiendan a for-
mar una curva normal, porque se conoce mucho sobre la curva.
Al registrar sucesos al azar, descubrimos que algunos resultados Una propiedad valiosa concierne a la relación entre la desviación
tienen una probabilidad más alta y se presentan muy a menudo; estándar y la curva normal. Específicamente, la desviación están-
otros tienen una probabilidad más baja y se presentan ocasional- dar mide las proporciones de compensación de la curva por

mente; aun así, otros tienen poca probabilidad y se presentan de encima y debajo de la media. Por ejemplo, en la • figura A.4,
cuando en cuando. Como resultado, la distribución (o cuenta) observa que casi 68 por ciento de todos los casos (puntuaciones
de los sucesos al azar por lo común se parece a una curva normal de ci, puntuaciones de memoria, alturas, o lo que sea) se

(• figura A.3). Una curva normal tiene forma de campana con
un gran número de puntuaciones en la parte intermedia y una
reducción de muy pocas puntuaciones extremadamente altas y Mediana Una medida de la tendencia central que se encuentra al orde-
nar las puntuaciones, de la más alta a la más baja, y seleccionar la pun-

bajas. Muchos rasgos psicológicos o sucesos se determinan por tuación que se encuentra a la mitad; es decir, la mitad de los valores

medio de la acción de un número más grande de factores. Por lo en un grupo de puntuaciones se encuentra por encima de la mediana
tanto, al igual que los sucesos al azar, la medida de las variables y la otra mitad se encuentra por debajo.
psicológicas tiende a corresponder más o menos a una curva
normal. Por ejemplo, las medidas directas han mostrado dichas Moda Una medida de la tendencia central que se encuentra al identifi-
car la puntuación que se presenta con más frecuencia en un grupo de
calificaciones.

• Figura A.4 Relación entre Variabilidad Tendencia de un grupo de puntuaciones para diferir en el
valor. Las medidas de variabilidad indican el grado al que un grupo de
la desviación estándar y la puntuaciones difieren a partir de otro.

curva normal. Rango Diferencia entre las puntuaciones más altas y más bajas en un
grupo de puntuaciones.

© Cengage Learning 2013 Desviación estándar Un índice de cuánto difiere una puntuación típica
a partir del promedio de un grupo de calificaciones.

Puntuación z Número que indica a cuantas desviaciones estándar por
encima o debajo del promedio se encuentra una puntuación.

2.14% 13.59% 34.13% 34.13% 13.59% 2.14% Curva normal Distribución en forma de campana, con un gran número
de puntuaciones en la parte intermedia, y que disminuye a pocas pun-
–3 DE –2 DE –1 DE Media +1 DE +2 DE +3 DE tuaciones extremadamente altas y bajas.

638 Apéndice

■ CUADRO A.6 Cálculo de una puntuación z REFLEXIONA

Porcentaje del área a la Porcentaje del área a la Pensamiento crítico
Puntuación z izquierda de este valor derecha de este valor
8. Te piden calcular el ingreso medio de los siguientes salarios
Ϫ3.0 DE 00.1 99.9 anuales: $2 000 000, $33 000, $27 000, $22 000, $21 000. ¿Por qué
Ϫ2.5 DE 00.6 99.4 podrías negarte? En lugar de eso, ¿qué estadística podrías propo-
Ϫ2.0 DE 02.3 97.7 ner para calcularlo?
Ϫ1.5 DE 06.7 93.3
Ϫ1.0 DE 15.9 84.1 Autorreflexiona
Ϫ0.5 DE 30.9 69.1
50.0 50.0 Regresa a los datos sobre susceptibilidad hipnótica de Anita. Revisa la
0.0 DE 69.1 30.9 forma en que Anita mostró de forma gráfica estas puntuaciones.
ϩ0.5 DE 84.1 15.9
ϩ1.0 DE 93.3 06.7 Ahora encuentra la susceptibilidad hipnótica promedio de estos par-
ϩ1.5 DE 97.7 02.3 ticipantes. ¿Preferirías conocer la puntuación más frecuente (la moda), la
ϩ2.0 DE 99.4 00.6 puntuación intermedia (la mediana) o el promedio aritmético (la media)?
ϩ2.5 DE 99.9 00.1
ϩ3.0 DE ¿Cómo determinarías cuánto varía la susceptibilidad hipnótica? Es
decir, ¿preferirías saber las puntuaciones más alta y más baja (el rango)
© Cengage Learning 2013 o la cantidad promedio de variación (la desviación estándar)?

¿Cómo te sentirías acerca de recibir tus puntuaciones en pruebas de
clases en forma de puntuaciones z?

¿Crees que la distribución de puntuaciones en el estudio sobre la
susceptibilidad hipnótica de Anita formaría una curva normal? ¿Por qué?

Respuestas: 1. Descriptiva, inferencial 2. V 3. moda 4. V 5. F 6. V 7. F
8. El único salario alto en este pequeño grupo distorsionaría la media.
En casos como este, la mediana es una mejor medida de la tendencia
central.

encuentran entre una desviación estándar por encima o por debajo Correlaciones: calificación de
de la media (±1 de); 95 por ciento de todos los casos se encuentran
entre ±2 de; y 99 por ciento de los casos pueden encontrarse entre las relaciones
±3 de a partir de la media.
Pregunta de inicio A.2: ¿cómo se utilizan las correlaciones en
El ■ cuadro A.6 provee un informe completo de la relación psicología?
entre las puntuaciones z y el porcentaje de casos encontrados en
un área particular de la curva normal. Observa, por ejemplo, que Como observamos en el capítulo 1, muchas de las declaraciones
93.3 por ciento de todos los casos se encuentran por debajo de la que los psicólogos hacen acerca de la conducta no resultan del
puntuación z de +1.5. Una puntuación z de 1.5 en una prueba uso de métodos experimentales. Más bien, provienen de obser-
(sin importar cuál era la puntuación original o “bruta”) sería un vaciones agudas y medidas de fenómenos existentes. Un psicó-
buen desempeño porque aproximadamente 93 por ciento de logo puede observar, por ejemplo, que cuanto más alto sea el
todas las puntuaciones se encuentran por debajo de esta marca. estatus socioeconómico y educacional de una pareja, más
Las relaciones entre la desviación estándar (o puntuaciones z) y la pequeño será el número de hijos que probablemente tendrán.
curva normal no cambian. Esto posibilita la comparación de dife- O que las calificaciones en secundaria están relacionadas con
rentes pruebas o grupos de puntuaciones si provienen de distribu- cuán bueno será el desempeño de una persona en la universidad.
ciones que son aproximadamente normales. O, incluso, como descubrió Anita, que los estudiantes que eran
más susceptibles también eran más propensos a escuchar música.
Creación del Estadística descriptiva En estos casos, tratamos con el hecho de que dos variables se
conocimiento correlacionan (varían juntas de alguna forma organizada).

REPASA Relaciones

1. La estadística __________ resume números de tal forma que se Los psicólogos están muy interesados en detectar las relaciones
vuelven más significativos o más fáciles de comunicar; la estadís- entre sucesos: ¿los hijos de familias con un solo padre son más
tica __________ se utiliza para la toma de decisiones, la generaliza- propensos a portarse mal en la escuela? ¿La riqueza está relacio-
ción o la obtención de conclusiones. nada con la felicidad? ¿Existe una relación entre la exposición de
la niñez al internet y el coeficiente de inteligencia a los 20 años?
2. Los histogramas y los polígonos de frecuencias son gráficas de ¿La oportunidad de tener un ataque cardiaco está relacionada
distribuciones de frecuencias. ¿V o F? con tener una personalidad hostil? Todas estas preguntas son
acerca de la correlación (Howell, 2011).
3. Tres medidas de la tendencia central son la media, la mediana y la
__________. La forma más simple de visualizar una correlación es construir
un diagrama de dispersión, en el cual se obtienen dos medidas
4. Si las puntuaciones se colocan en orden, de la más pequeña a la más (por ejemplo, las calificaciones en la secundaria y en el colegio).
grande, la mediana se define como la puntuación intermedia. ¿V o F? La primer medida se indica en el eje de las X, y la segunda, en el
eje de las Y. El diagrama de dispersión representa gráficamente la
5. Como medida de la variabilidad, la desviación estándar se define intersección (cruce) de cada par de medidas como un solo punto.
como la diferencia entre las puntuaciones más alta y la más baja.
¿V o F?

6. Una puntuación z de –1 nos indica que una puntuación se encuen-
tra a una desviación estándar por debajo de la media en un grupo
de puntuaciones. ¿V o F?

7. En una curva normal, 99 por ciento de todas las puntuaciones se
pueden encontrar entre desviaciones estándar de +1 y –1 a partir
de la media. ¿V o F?

Estadística de la conducta 639

a) b) Pearson. El cálculo de la r de Pearson es relativamente simple, co-
mo se muestra en el ■ cuadro A.7. (Los números mostrados son
YY hipotéticos.)

r = +1.00 r = 0.91 Como se estableció en el capítulo 1, las correlaciones en psi-
cología rara vez son perfectas; muchas se encuentran en algún
XX lugar entre cero y más o menos 1. Cuanto más cercano sea el
coeficiente de correlación a +1.00 o –1.00, más fuerte será la
c) d) relación. Un ejemplo interesante de algunas correlaciones típicas
lo provee un estudio que comparaba los coeficientes de inteligen-
YY cia de niños adoptados con los coeficientes de inteligencia de sus
madres biológicas. A los cuatro años, los coeficientes de inteli-
r = 0.56 r = 0.00 gencia de los niños se correlacionaban 0.28 con los de sus madres
biológicas. A los siete años, la correlación era 0.35, y para los 13
XX años aumentó hasta 0.38. Con el tiempo, los coeficientes de inte-
ligencia de los niños adoptados se volvió similar al coeficiente de
e) f) inteligencia de sus madres biológicas.

YY © Cengage Learning 2013 A menudo, las correlaciones proporcionan información alta-
mente útil. De hecho, es valioso saber que existe una correlación
r = –0.66 r = –1.00 entre fumar cigarrillos y los índices de cáncer pulmonar. Otro
ejemplo es el hecho de que un consumo alto de alcohol durante
XX el embarazo está correlacionado con peso bajo al nacer y un
índice alto de defectos de nacimiento. Existe una correlación
• Figura A.5 Los diagramas de dispersión muestran diferentes grados entre el número de tensiones experimentadas recientemente en la
vida y la probabilidad de disturbios emocionales. Podríamos citar
de relación para una correlación positiva, cero o negativa. muchos más ejemplos, pero el punto es que las correlaciones nos
ayudan a identificar relaciones que valen la pena conocer.
Muchos de estos pares de medidas proporcionan imágenes como
Predicción
las que se muestran en la • figura A.5.
Las correlaciones son particularmente valiosas para hacer predic-
La figura A.5 también muestra diagramas de dispersión de tres ciones. Si sabemos que dos medidas están correlacionadas y cono-
tipos básicos de relaciones entre variables (o medidas). Las gráficas cemos la puntuación de una persona en una medida, podemos
A, B y C muestran relaciones positivas de fuerza variable. Como predecir su puntuación en otra medida. Por ejemplo, muchas
puedes ver, en una relación positiva, los incrementos en la medida universidades tienen fórmulas que utilizan correlaciones múlti-
X (o puntuación) corresponden con los aumentos en la medida Y ples para decidir cuáles solicitantes tienen mejores probabilidades
(o puntuación). Un ejemplo sería descubrir que las puntuaciones de éxito. Normalmente, la fórmula incluye predictores como el
del coeficiente de inteligencia más altas (X) se asocian con las gpa (promedio de calificaciones) de secundaria, las calificaciones
calificaciones universitarias más altas (Y). Una correlación cero de los profesores, actividades extracurriculares y las puntuaciones
sugiere que no existe relación entre dos medidas (consulta la grá- en el Examen de razonamiento sat o alguna prueba similar.
fica D). Esto podría resultar al comparar los tamaños de sombreros
de los participantes (X) con sus calificaciones universitarias (Y). Aunque ningún predictor individual se correlaciona de modo
Las gráficas E y F muestran una relación negativa (o correlación). perfecto con el éxito en la universidad, los diferentes predictores
Observa que conforme los valores de una medida aumentan, los de juntos se correlacionan intensamente y proporcionan una técnica
la segunda disminuyen. Un ejemplo podría ser la relación entre la útil para seleccionar solicitantes.
cantidad de alcohol consumido y las puntuaciones en una prueba
de coordinación: los niveles de alcohol más altos están correlacio- Correlación La existencia de una relación consistente y sistemática
nados con puntuaciones de coordinación más bajas.
entre dos sucesos, medidas o variables.
El coeficiente de correlación
Diagrama de dispersión Gráfica que representa la intersección de
La fuerza de una correlación también se puede expresar como
un coeficiente de correlación. Este coeficiente es simplemen- medidas pares; es decir, los puntos en los que las medidas pares X y Y
te un número que se encuentra en algún lugar entre +1.00 y
–1.00. Si el número es cero o está cerca de cero, indica una de- se cruzan.
bilidad o una relación no existente. Si la correlación es +1.00, exis-
te una relación positiva perfecta; si la correlación es –1.00, se Relación positiva Relación matemática en la que los incrementos en
habrá descubierto una relación negativa perfecta. Al coeficiente
de correlación más comúnmente utilizado se le conoce como r de una medida corresponden a los incrementos en la otra medida (o

decrementos que corresponden con decrementos).

Correlación cero Ausencia de una relación matemática (lineal) entre

dos medidas.

Relación negativa Relación matemática en la que los incrementos en

una medida corresponden a los decrementos de la otra medida.

Coeficiente de correlación Índice estadístico que va desde –1.00 hasta

+1.00 e indica la dirección y el grado de correlación.

Relación positiva perfecta Relación matemática en la que la correla-

ción entre dos medidas es +1.00.

Relación negativa perfecta Relación matemática en la que la correla-

ción entre dos medidas es –1.00.

640 Apéndice

Existe un “truco” interesante ■ CUADRO A.7 Coeficiente de inteligencia y promedio de calificaciones para
que puedes hacer con las correla-
calcular la r de Pearson
ciones que podrías encontrar útil;
funciona de la siguiente manera: Núm. de CI (X) Promedio de Puntuación X al Puntuación Y al X por Y (XY)
si elevas al cuadrado el coeficiente estudiante 110 calificaciones (Y) cuadrado (X2) cuadrado (Y2) 110.0
de correlación (multiplicar r por 112 179.2
sí misma), obtendrás un número 1 118 1.0 12 100 1.00 141.6
que indica el porcentaje de varia- 2 119 1.6 12 544 2.56 249.9
ción (cantidad de variación en las 3 1.2 13 924 1.44
4 2.1 14 161 4.41

puntuaciones) contabilizado para 5 122 2.6 14 884 6.76 317.2

la correlación. Por ejemplo, la co- 6 125 1.8 15 625 3.24 225.0

rrelación entre las puntuaciones 7 127 2.6 16 124 6.76 330.2

del coeficiente de inteligencia y el 8 130 2.0 16 900 4.00 260.0

promedio de calificaciones uni- 9 132 3.2 17 424 10.24 422.4

versitarias es 0.5. Multiplicar 10 134 2.6 17 956 6.76 348.4

0.5 por 0.5 da 0.25, o 25 por cien- 11 136 3.0 18 496 9.00 408.0

to. Esto significa que 25 por ciento 12 138 3.6 19 044 12.96 496.8

de la variación en las calificaciones Total 1503 27.3 189 187 69.13 3488.7
universitarias se contabiliza para
conocer las puntuaciones del co- ⌺XY (⌺X )(⌺Y )
eficiente de inteligencia. En otras rN
palabras, con una correlación de
0.5, las calificaciones universita- ⌺X 2 (⌺X )2 ⌺Y 2 (⌺Y )2
NN

rias se “comprimen” en un óvalo
semejante al que se muestra en la

gráfica C, • figura A.5c. Las pun-
3488.7 1503(27.3)
tuaciones del coeficiente de in- 12
teligencia disminuyen un poco
189,187 (1503)2 69.13 2 (27.3)2
2 12

la posible variación en los pro- 69.375 0.856 0.86
medios de calificaciones corres- 81.088

pondientes. Si no existiera una © Cengage Learning 2013
correlación en el coeficiente de

inteligencia y las calificaciones, las calificaciones variarían comple- dos variables correlacionadas tengan una relación causa-efecto;

tamente libres, como se muestra en la gráfica D, • figura A.5d. por el contrario, significa que no podemos concluir, únicamente
Junto con la misma línea, una correlación de +1.00 o –1.00 con base en la correlación, que existe un vínculo causal. Para obte-
significa que 100 por ciento de la variación en la medida Y se ner más confianza respecto a la existencia de una relación causa-
contabiliza para conocer la medida X: si conoces la puntua- efecto, se debe realizar un experimento (consulta el capítulo 1).
ción X de la persona, puedes decir exactamente cual es la pun-
A menudo, dos medidas correlacionadas están relacionadas
tuación Y. Un ejemplo que se acerca a este estado de los sucesos como resultado de la influencia de una tercera variable. Por ejem-
es la correlación alta (0.86) entre los coeficientes de inteligen- plo, podríamos observar que cuantas más horas dediquen los estu-
cia de gemelos idénticos. En cualquier grupo de gemelos idén- diantes a estudiar, mejores serán sus calificaciones. A pesar de que
ticos, 74 por ciento de la variación en los coeficientes es tentador concluir que más estudio produce (causa) mejores cali-
intelectuales de los gemelos “Y” se contabiliza para conocer los ficaciones, es posible (de hecho, es probable) que tanto las califica-
coeficientes intelectuales de sus hermanos (“X”).
ciones como la cantidad de tiempo de estudio estén relacionadas
Al elevar al cuadrado las correlaciones para obtener el porcentaje con la cantidad de motivación o de interés que tenga el estudiante.
de variación contabilizado es una herramienta útil para interpretar
La diferencia entre los datos causa-efecto y los datos que revelan
las correlaciones encontradas en el medio y la literatura psicológica. una relación de origen desconocido es una que no se debe olvidar.
Por ejemplo, las declaraciones amplias sobre las relaciones se reali- Puesto que en la vida diaria raramente realizamos experimentos, la
zan ocasionalmente con base en las correlaciones en el rango de 0.25 información con base en la que actuamos es ampliamente correla-
a 0.30, aunque los valores signifiquen que solamente 6 a 9 por cional. Esto debería provocar que fuéramos más humildes y que
ciento de la variación se contabiliza para la correlación observada. dudemos más al realizar declaraciones sobre la conducta humana.
Dichas correlaciones pueden documentar las relaciones que vale la

pena observar, pero raramente son algo que sea sorprendente. Estadística inferencial: números

Correlación y causalidad significativos

Es muy importante reiterar que encontrar una correlación entre
dos medidas no significa automáticamente que una causa a la Pregunta de inicio A.3: ¿qué es la estadística inferencial?
otra: la correlación no demuestra causalidad. Cuando existe una Te gustaría conocer si los niños son más agresivos que las niñas.
correlación, lo mejor que podemos decir es que dos variables están Observas a un grupo de niños y niñas de cinco años en un área
relacionadas. Por supuesto, esto no significa que es imposible que recreativa. Después de recolectar datos durante una semana, des-

Estadística de la conducta 641

cubres que los niños cometen actos más agresivos que las niñas. dio difiera tanto como lo haría solo por casualidad. Esto nos
¿Esta diferencia sería solamente una fluctuación sin significado permite concluir con certeza razonable que el medicamento real-
en la agresión? O ¿demuestra concluyentemente que los niños mente mejora las puntuaciones de memoria.
son más agresivos que las niñas? Las estadísticas inferenciales se
crearon para responder estas preguntas (Heiman, 2011). Creación del Estadística inferencial y correlación
conocimiento
Digamos que un investigador estudia los efectos de una tera-
pia nueva en un pequeño grupo de individuos deprimidos. ¿Está REPASA
interesado solo en estos individuos particulares? Por lo general
no, porque, a excepción de algunos casos, los psicólogos buscan 1. Un diagrama de dispersión se puede utilizar para representar
descubrir leyes generales sobre el comportamiento que se apli- gráficamente y visualizar un __________ entre dos grupos de
can ampliamente a los humanos y animales (Babbie, 2011). Sin puntuaciones.
duda, al investigador le gustaría saber si la terapia incluye alguna
promesa para todas las personas deprimidas. Como se estableció 2. En una correlación negativa, los incrementos en puntuaciones X
antes, la estadística inferencial es el conjunto de técnicas que nos corresponden a los decrementos en las puntuaciones Y. ¿V o F?
permiten realizar inferencias; es decir, nos permiten realizar
generalizaciones desde la conducta de grupos pequeños de par- 3. Una correlación positiva perfecta existe cuando el coeficiente de
ticipantes hasta los grupos más grandes que representan. correlación es 0.00. ¿V o F?

Muestras y poblaciones 4. Es importante recordar que la correlación no demuestra
__________.
En cualquier estudio científico nos gustaría observar el conjunto
completo, o población, de participantes, objetos o sucesos de 5. En estadística inferencial, las observaciones de una __________ se
interés; sin embargo, regularmente esto es imposible o imprác- utilizan para hacer inferencias y obtener conclusiones sobre una
tico. Observar a todos los terroristas, todos los pacientes de cán- __________ completa.
cer o todas las suegras podría ser tanto impráctico (porque todos
son poblaciones grandes) como imposible (ya que la gente cam- 6. Una muestra representativa se puede obtener al seleccionar
bia sus puntos de vista políticos, puede desconocer que tiene miembros de una muestra de forma __________.
cáncer y cambiar sus estados como parientes). En dichos casos, se
seleccionan muestras (secciones transversales más pequeñas de 7. Si los resultados de un experimento se pueden presentar sola-
una población) y se utilizan observaciones sobre la muestra para mente por casualidad menos de 25 veces de cada 100, el resultado
obtener conclusiones acerca de toda la población. se considera estadísticamente significativo. ¿V o F?

Para que cualquier muestra sea significativa, debe ser represen- REFLEXIONA
tativa; es decir, el grupo de muestra debe reflejar verdaderamente
la pertenencia y las características de una población más grande. Pensamiento crítico
En nuestro estudio hipotético previo sobre un medicamento para
la memoria, sería fundamental que la muestra de 20 personas 8. Supón que se descubrió que dormir con la ropa puesta está corre-
represente a una población general. Un aspecto muy importante lacionado con despertar con dolor de cabeza. ¿Podrías concluir
de las muestras representativas es que sus miembros son seleccio- que dormir con la ropa puesta causa dolores de cabeza?
nados aleatoriamente; es decir, cada miembro de la población
tiene la misma probabilidad de ser incluido en la muestra. Autorreflexiona

Diferencias significativas Observa si puedes identificar por lo menos una relación positiva y una
relación negativa relacionada con el comportamiento humano que has
En nuestro experimento imaginario de medicamentos, encontra- observado. ¿Cuán fuerte crees que sería la correlación en cada caso?
mos que la puntuación de la memoria promedio era más alta para ¿Qué coeficiente de correlación esperarías observar?
el grupo que tomó el medicamento en comparación con las perso-
nas que no lo tomaron (el grupo placebo). Sin duda alguna, este Una mujer que conoces toma más café durante el invierno en com-
resultado es interesante, pero ¿se pudo presentar por casualidad? Si paración con el verano. También tiene más resfriados durante el invierno.
se evalúan dos grupos repetidamente (sin que ninguno recibiera el Ella decide reducir la cantidad de café que toma para ayudar a evitar los
medicamento), sus puntuaciones promedio de memoria diferirían resfriados. ¿Qué le podrías decir sobre la correlación y la causalidad?
en algunas ocasiones. ¿Cuánto diferirán dos medios antes de poder
considerar la diferencia “real” (que no se deba a la casualidad)? De manera informal, probablemente hayas inferido algo sobre una
población de personas con base en la muestra pequeña que has observado
Las pruebas de significancia estadística proporcionan una directamente. ¿Cómo mejora la estadística la precisión de tus inferencias?
estimación de cuán a menudo se pueden presentar los resultados
solamente por casualidad. Los resultados de una prueba significa- Si trataras de evaluar si un medicamento causa defectos de naci-
tiva se indican como una probabilidad. Esta probabilidad provee miento, ¿qué nivel de significancia estadística utilizarías? Si estuvieras reali-
las posibilidades de que la diferencia observada se deba a la casua- zando un experimento psicológico, ¿con qué nivel te sentirías conforme?
lidad. En psicología, cualquier resultado experimental que se
pueda presentar por casualidad cinco veces (o menos) de cada Respuestas: 1. correlación 2. V 3. F 4. causalidad 5. muestra, población
100 (en otras palabras, una probabilidad de 0.05 o menos) se 6. aleatoria 7. F 8. No. Para reiterar, la correlación no prueba la causalidad. Aquí
considera significativa. En nuestro experimento sobre la memo- es más probable que un tercer factor cause ambos, tanto dormir con la ropa
ria, la probabilidad es 0.025 (p = 0.025) de que un grupo prome- puesta por la noche y los dolores de cabeza (demasiado alcohol, ¿alguien?).

Porcentaje de variación Porción de la cantidad total de variación en un
grupo de puntuaciones.

Causalidad Acto de causar algún efecto.

Población Grupo entero de animales, personas y objetos que pertenecen
a una categoría particular (por ejemplo, todos los estudiantes universi-
tarios o todas las mujeres casadas).

Muestra Una pequeña parte de una población.

Muestra representativa Una pequeña parte de una población más
grande seleccionada de forma aleatoria que refleja con precisión las
características de toda la población.

Selección aleatoria Elección de una muestra de tal forma que cada
miembro de la población tiene la misma probabilidad de ser incluida
en la muestra.

Significancia estadística El grado al que un suceso (como los resultados
de un experimento) es poco probable que se presente solamente por
casualidad.

642 Apéndice

Repaso del capítulo Acceso a la estadística de la conducta

PREGUNTAS de inicio revisadas

A.1 ¿Qué es la estadística descriptiva? A.2 ¿Cómo se utilizan las correlaciones en psicología?

A.1.1 La estadística descriptiva organiza y resume números. A.2.1 Se dice que los pares de puntuaciones que varían jun-
A.1.2 Al resumir visualmente números, por medio de dife- tos en forma ordenada están correlacionados.
rentes tipos de gráficas, como histogramas y polígonos de frecuen-
cias, facilita observar las tendencias y patrones en los resultados de A.2.2 La relación entre dos variables o medidas puede ser
las investigaciones psicológicas. positiva o negativa.
A.1.3 Las medidas de tendencia central definen la “puntua-
ción típica” en un grupo de calificaciones. La media se encuentra A.2.3 Los coeficientes de correlación nos indican cuán fuerte
al sumar todas las puntuaciones en un grupo y después dividirla están correlacionados dos grupos de puntuaciones.
entre el número total de puntuaciones. La mediana se encuentra
al ordenar un grupo de puntuaciones de la más alta a la más baja y A.2.4 Conocer la puntuación de una persona en una medida
seleccionar la puntuación intermedia. La moda es la puntuación que nos permite predecir su puntuación en la segunda medida.
se presenta con mayor frecuencia en un grupo de puntuaciones.
A.1.4 Las medidas de variabilidad o dispersión proporcionan A.2.5 La correlación por sí sola no demuestra vínculos causa-
un número que muestra cuánto varían las puntuaciones. El rango efecto entre las variables o medidas.
es la diferencia entre la puntuación más alta y la puntuación más
baja en un grupo de puntuaciones. La desviación estándar muestra A.3 ¿Qué es la estadística inferencial?
cuánto difieren, en promedio, todas las puntuaciones en un grupo a
partir de la media. A.3.1 Las estadísticas inferenciales se utilizan para tomar
A.1.5 Para cambiar una puntuación original a una puntua- decisiones, para generalizar a partir de muestras y para obtener con-
ción estándar (o puntuación z) debes restar la media a la puntua- clusiones a partir de datos.
ción y después dividir el resultado entre la desviación estándar. Las
puntuaciones estándar (puntuaciones z) establecen, en unidades de A.3.2 Muchos estudios en psicología están basados en mues-
desviación estándar, cuán por encima o por debajo de la media se tras. Se supone que los descubrimientos a partir de muestras repre-
encuentra la puntuación. Esto permite realizar comparaciones signi- sentativas también se aplican a poblaciones enteras.
ficativas entre puntuaciones de diferentes grupos.
A.1.6 Las puntuaciones que forman una curva normal son A.3.3 En experimentos psicológicos, las diferencias en
fáciles de interpretar porque las propiedades de la curva normal se el desarrollo promedio de grupos pueden presentarse solo por
conocen bien. casualidad. Las pruebas de significancia estadística nos indican
que las diferencias observadas entre los grupos son comunes o
raras. Si una diferencia es lo suficientemente grande como para ser
improbable, sugiere que los resultados no se presentan solo por
casualidad.

RECURSOS EN LÍNEA Descriptive Statistics Indaga más sobre la estadística descriptiva.

Recursos web* Scatter Diagram Explora la correlación al comprender mejor los
diagramas de dispersión.
Las direcciones de internet cambian constantemente; para encon-
trar una lista actualizada de URL de los sitios aquí mencionados, Correlations Cambia las correlaciones y observa el diagrama de
visita nuestro Psychology CourseMate. dispersión correspondiente.

Frequency Distribution of Tossing Coins and Dice Calcula Concepts and Applications of Inferential Statistics Navega a
automáticamente la distribución de frecuencias para lanzar mone- través de este libro de texto completo que se encuentra en línea
das o los dados y grafica los resultados como un polígono de fre- sobre estadística.
cuencia.

Measures of Central Tendency Trabaja a través de otros ejemplos
de medidas de tendencia central.

*Este material se encuentra disponible solo en inglés.

Estadística de la conducta 643

Aprendizaje interactivo*

Visita CengageBrain para acceder a los recursos que tu profesor te indique. Para este libro, puedes ingresar a:

El CourseMate* da vida a los conceptos del curso por medio de Más que una guía interactiva de estudio, WebTutor* es una
herramientas interactivas de aprendizaje, estudio y preparación solución personalizada de aprendizaje a la que se puede
de exámenes que apoyan la versión impresa del libro de texto. El acceder en cualquier momento y lugar y que te mantendrá
sitio web del libro, Psychology CourseMate,* incluye un libro conectado con tu libro de texto, tu profesor y tus compañeros.
electrónico interactivo integrado y otras herramientas de
aprendizaje interactivo, como pruebas, tarjetas didácticas,
videos y más.

CengageNOW* es un recurso en línea fácil de utilizar que Si tu profesor asigna una tarea Aplia:*
ayuda a los estudiantes a obtener mejores calificaciones en 1. Accede a tu cuenta.
menos tiempo, ¡AHORA! Realiza la prueba preliminar de este 2. Completa los ejercicios correspondientes, de acuerdo con la
capítulo y recibe un plan de estudio personalizado con base en
tus resultados, el cual identificará los capítulos que necesitas solicitud de tu profesor.
revisar y te dirigirá a los recursos en línea que te ayudarán a 3. Al terminar, presiona “Grade It Now” para observar las áreas
dominar estos temas. Después, haz una prueba posterior que te
ayudará a determinar los conceptos que dominas y los que que dominas y las que necesitas trabajar y para desplegar
debes trabajar. Si tu libro de texto no incluye una tarjeta con explicaciones detalladas sobre cada respuesta.
código de acceso, visita CengageBrain.com.
Visita www.cengagebrain.com para acceder a tu cuenta y
adquirir materiales.

*Este material se encuentra disponible solo en inglés.



Índice de nombres I-1

Índice de nombres

A Alexander, G. M., 74 Anwyl, R., 262 Baillargeon, R., 105
Aamodt, M. G., 604, 606–607, 609 Algoe, S. B., 393–394 Arauz, R. M., 308 Baillie, A., 342, 506
Aarts, H., 337 Ali, F., 494 Arbona, C. B., 523 Bain, S. K., 306
Abdallah, B., 59 Ali, M. M., 444 Archer, T., 184 Bajracharya, S. M., 389
Abe, N., 354 Alir, J. M. J., 528 Arenander, A., 183 Baker, T. B., 191
Abel, J. R., 311, 374, 386 Alkire, M. T., 62 Ariely, D., 7, 375 Bakich, I., 395
Abell, S. C., 418 Allen, B. A., 324 Aristotle, 363 Bakker, A. B., 448
Abernethy, A. P., 182 Allen, D., 445 Arkowitz, H., 513 Bakker, G. M., 539
Abma, J. C., 387 Allen, J. L., 85, 94, 583 Arner, E., 336 Balcomb, K. C. III, 33
Abmadian, A., 321 Allen, J. S., 250 Arnett, J. J., 107, 109 Baldo, O., 395–396
Abolhasani, M., 321 Allen, K., 470 Arnow, B. A., 528 Baldry, C., 605
Abraham, C., 232 Allen, M., 622 Arntz, A., 56 Baldwin, J., 370–372
Abraham, J., 100 Alleyne, M. D., 597 Aron, A., 577, 579 Balk, D. E., 434
Abraham, W. C., 262 Allik, J., 406 Aron, A. P., 360 Ball, T. M., 263, 276
Abrahamse, D. J., 616 Allin, J. D., 306 Aronow, E., 434 Ballargeon, R., 106
Abrahamse, L. S., 616 Allison Kempe, A., 340 Aronson, E., 16, 553, 557, 566, 583, Ballinger, K. M., 183, 469
Abrahamse, W., 220 Allport, G., 407–408, 590 Ballon, B., 46
Abrahamson, D. J., 396 Altemeyer, B., 590 595–596, 598 Balsam, K. F., 373
Abrahamson, L. S., 396 Altenor, A., 459 Aronson, J., 324, 592 Baltes, B. B., 607
Abrams, D. B., 192 Alter, A. L., 592 Aronson, K., 194 Banaji, M. R., 590, 597
Abramson, L. Y., 460 Althof, S., 396–397 Arterberry, M. E., 150 Bandura, A., 227, 231, 423, 449, 523,
Abuhamdeh, S., 344, 624 Altman Weiss, K., 434 Arthur, W., 410
Accordino, D. B., 410 Altman, L. K., 392 Artz, S., 425 585–586, 593
Accordino, M. P., 410 Altschuler, G. C., 422 Ary, D. V., 186 Banich, M. T., 52, 68, 319
Acebo, C., 169 Alves, R. S. C., 176 Asada, K.J. K., 281 Bank, B. J., 578
Acitelli, L. K., 493 Alwin, D. F., 556 Asch, S., 562 Banker, B. S., 595
Adair, K. C., 183 Ama, E., 598 Ash, D. W., 266 Banks, A., 373
Adams, G., 480 Amabile, T. M., 290, 293, 298, Ashby, F. G., 278 Banks, W. C., 548
Adams, H. E., 390, 499 Ashcraft, D., 413, 421, 435 Bar-Eli, M., 624
Adams, J. W., 243, 289, 297 349–350 Ashton, M. C., 55, 407 Bar-Tal, D., 591
Adams, M., 255 Amato, P. R., 87, 118 Asmundson, G. J. G., 464 Barabasz, A., 180
Adams-Curtis, L. E., 389–390, 587 Ambady, N., 294 Asokan, T., 627 Barber, N., 182, 304, 308, 318
Adamson, K., 72 American Lung Association, 192 Assanand, S., 338–339 Bard, C., 156
Adan, A., 190 American Psychiatric Association, Assel, M. A., 106 Bard, P., 358–359
Addis, K. M., 252 Assoun, S., 73 Bardone-Cone, A. M., 340, 341
Addis, M. E., 568 187, 314, 379, 385, 395–397, Astell, A. J., 259 Barefoot, J. C., 466
Addison, T., 587 477–479, 481–484, 486–488, Athenasiou, R., 387 Barelds, D. P. H., 579
Adityanjee, 484 492, 496–498, 500, 503, 534 Atkin, D. J., 607 Bargh, J. A., 578
Adler, A., 26, 415 American Psychological Association, Atkinson, A. P., 355 Barkataki, L., 490
Adler, S. A., 127 22, 28, 30–31, 33–34, 280, 373, Atkinson, M., 346, 531 Barker, E. T., 109
Adolphs, R., 68, 352, 355 388, 537 Atkinson, R. C., 242 Barkham, M., 531
Adorno, T. W., 590–591 American Psychological Association Attanucci, J., 110 Barlow, D. H., 396, 459, 479–480,
Adults and Children Together Against Task Force, 388 Aucoin, K. J., 118, 228
Amir, N., 253 Aussprung, J., 468 484, 486, 490, 496, 498, 501–
Violence, 588 Ammerén, G., 191 Austin, D. W., 537 502, 506, 514, 616
Advisory Council on the Misuses of Ammirati, R., 20 Avenell, A., 442 Barnet, A. B., 318486
Amsel, L., 451 Averill, J. R., 549 Barnet, R. J., 318
Drugs, 190 Ancis, J. R., 480 Avery, D. H., 494–595 Barnett, J., 34
Aguinis, H., 604 Andersen, M. L., 176 Ávila-Mora, E., 621 Barnier, A. J., 182
Ahern, J., 451 Anderson K. J., 585, 592 Awadallah, N., 500 Baron, I. S., 306
Ahima, R. S., 336 Anderson, C. A., 5, 232–233, 233, 246, Axelsson, J., 170 Baron, R. A., 548, 561–562, 598
Ahluwalia, M. K., 590 248, 260, 268, 289, 452, Axmacher, N., 457 Baron-Cohen, S., 105, 370
Ahmad, S. A., 316 584–857 Ayers, L., 293 Barras, C., 627
Ahn, D., 450 Anderson, D. I., 149–150 Ayllon, T., 525 Barrett, D., 77, 200
Ainsworth, M., 94 Anderson, J. K., 590 Ayman, 605 Barrett, H. C., 288
Aizenberg, D., 190 Anderson, J. R., 266–267 Azraela, D., 586 Barrett, H. M., 259
Ajzen, I., 554, 556 Anderson, K. J., 597 B Barrett, L. F., 445
Akerstedt, T., 171 Anderson, M. C., 242, 259 Baard, P. P., 349 Barrick, M. R., 610
Akert, R. M., 16, 553, 566, 583 Anderson, N. B., 452 Babbie, E. R., 641 Barron, F., 292
Akishita, M., 375 Anderson, S., 459 Babelay, A. M., 404 Barroso, C., 598
al’Absi, M., 466 Anderson, S. W., 250 Bachman, J. G., 112 Barrowcliff, A. L., 484
Al-Timimi, N. R., 98 Andrasik, F., 465 Backs-Dermott, G. J., 518 Barry, S. R., 149
Alaoui, S., 465 André, C., 529 Baddeley, A., 242–243, 246, 248, 260, Bartholow, B. D., 233, 586–587
Albarracín, D., 554 Andresen, J., 183 Bartram, B., 555
Alberti, R., 571 Andrew, D. W., 394 268 Bartz-Schmidt, K. U., 128
Alberto, P. A., 218, 227–228 Andrew, S., 177, 606 Baer, D., 522 Basadur, M., 299
Albino, A., 95 Anekonda, T. S., 444 Baer, J. M., 290, 293 Basch, J., 193
Albonetti, S., 489 Angermeyer, M. C., 442 Baer, L., 529 Baskin, D. G., 335
Albrecht, C. M., 550 Annett, M., 79 Bahr, S. J., 96 Basner, M., 170
Albrecht, D. E., 550 Anthony, M., 141 Bahramali, H., 314 Bass, J., 333
Albright, D. L., 524 Anthony, S. H., 298 Bahrick, L. E., 100 Bassetti, C., 177
Albritton, M. D., 608 Antoni, C., 606 Bailey, C. H., 262 Basson, R., 380, 396
Alcock, J. E., 159 Antoni, M. H., 448 Bailey, J. M., 373 Bastian, B., 280
Aldhous, P., 159 Antonuccio, D. O., 520 Bailey, L. M., 78 Batelaan, N. M., 496
Alegre, A., 363 Antony, M. M., 436, 549
I-1

I-2 Índice de nombres

Bates, T. C., 319 Berliner, L., 168 Boals, A., 470 Bramerson, A., 138
Batey, M., 295, 363 Berman, S., 100 Bobic, M. P., 604 Brammer, R., 534
Bath, H., 118 Berman, S. L., 501 Bockhoorn, K., 59 Bramsen, L., 499
Batra, L., 526 Bernard, C., 156 Bockting, W. O., 379, 383 Brand, S., 175
Batson, J. A., 583 Berne, E., 533 Bodin, S. D., 118, 228 Brandon, T. H., 191
Batterham, R. L., 337 Bernhardt, J. M., 233 Bodner, E., 115 Branigan, C., 363
Bauer, J. J., 420 Bernstein, D. M., 247, 260 Boduroglu, A, 155 Brannon, L., 414, 442, 461
Baum, A., 447, 618–619 Bernstein, I. H., 493, 528 Boduroglu, A., 155 Branscombe, N. R., 548, 561, 598
Bauman, K., 482 Bernthal, M. J., 233 Boeckmann, M., 530 Bransford, J. D., 279
Bauman, L. J., 392 Berntsen, D., 255 Boergers, J., 506 Braun, K. A., 247
Baumeister, R. F., 30, 406, 548, 551, Berride, K. C., 187 Boettiger, C. A., 68 Braun-LaTour, K. A., 247
Berry, D. S., 577 Bogaert, A. F., 372 Breakspear, M., 59
554, 567, 576, 583 Berry, J. W., 463 Boggild, M., 144 Breedlove, S. M., 52, 374
Baumrind, D., 96, 97, 118, 227–228 Bersceid, E., 576 Boggio, P., 534 Brehm, S. S., 550, 576–578
Baumwell, L., 100 Berscheid, E., 577–578 Bohannon, J. N., 99 Bremner, J. D., 262, 498
Baur, K., 343, 370, 379, 382, 386, Bersoff, 422 Bohlin, G., 94, 95 Bremner, L., 105
Bertenthal, B. I., 68 Bohner, G., 554 Brennan, F. X., 226
388, 395 Bertholf, M., 427 Boisjoli, 525 Bresalu, N., 191
Bauseman, R., 386 Bertrand, F., 176 Boivin, D. B., 352 Brescoll, V. L., 376, 605
Bavaria, A. J., 15 Bertsch, G. J., 226 Boksa, P., 142 Bressan, P., 148
Baxter, D., 618 Beseler, C. L., 194 Boland, J. E., 155 Bressi, C., 489
Bay, D., 503 Besnard, D., 259 Bolbecker, A. R., 208 Bretherton, R., 517
Bazzini, D. G., 577 Best, D., 376 Boldero, J. M., 420 Brewer, J. L., 256
Bearison, D. J., 106–107 Betancur, C., 78 Bollini, A., 488–489, 491, 528 Brewer, J. S., 384
Bearman, P.S., 390 Betts, J. M., 161 Bolte, M. A., 494–495 Brewer, M., 618
Beaton, S., 293 Beyer, M., 606 Boly, M., 72 Brewer, N., 623
Beatrice, B., 100 Beyer-Flores, C., 385 Bonache, J., 606 Briand, L. A., 55
Beck, A.T., 527 Beyers, W., 112 Bonanno, G. A., 363 Brickman, A. M., 66
Beck, B. L., 6 Bezruchka, S., 450 Bond, R., 562 Bridges, A. J., 587
Beck, D. M., 145 Bhatt, R. S., 145 Bonenfant, S., 79 Bridges, K. M. B., 92
Beck, H. P., 211, 417 Bhattacaryya,S., 592 Bonett, D. G., 606 Bridgett, D. J., 89
Beck, J., 175 Bhugra, D., 480 Bongard, S., 466 Brief, A. P., 606
Beck, K. D., 226 Bhushan, B., 78 Bonham, V., 324, 593, 598 Briere, J., 504
Beck, R. C., 348 Bialystok, E., 282 Boniecki, K. A., 595 Brievik, G., 346
Becker, S. W., 584 Bickman, L., 559 Bonk, W. J., 252 Briggs, T. E., 607
Beckerley, S. E., 555 Bieliauskas, L. M., 42, 489 Bood, S., 184 Brinkman, H., 561
Beckman, H. T., 523 Biesanz, J. C., 577 Boodoo, G., 312, 317, 323, 325 Brinton, R. D., 59
Beckstead, L., 372 Biggers, J., 334 Booij, L., 55 Britt, T. W., 595
Beeber, L. S., 88 Biglan, A., 186 Booker, J. M., 494 Brobst, K. E., 2
Beeman, M. J., 66 Bilbace, R., 392 Bora, E., 490 Brocato, R. M., 560
Beer, J., 375 Bilker, W. B., 63 Bornstein, M. H., 87, 100 Brock, T. C., 556
Beerlipalacio, A., 220 Billiard, M., 177 Bornstein, R. F., 483 Brodley, B. T., 516
Beersma, D. G. M., 333 Bilner, B., 261 Borod, J. C., 66 Brody, N., 311, 318
Bègue, L., 597 Binder, J. L., 514, 531, 595 Boroditsky, L., 281–282, 288 Broekaert, E., 530
Behar, A., 192 Binet, A., 304 Borrie, R. A., 184 Brohawn, D. G., 489
Behnke, S. H., 34 Binik, Y. M., 384, 397 Borzekowski, D. L. G., 341 Bromfield, J. M., 417
Behrend, D. A., 260 Binning, K. R., 594, 597 Boskey, E., 281 Bromley, D. G., 569
Beike, D. R., 260 Birnbaum, M. H., 43 Botes, A., 110 Brondolo, E., 594
Beirne-Smith, M., 315 Biro, F. M., 108 Botly, L. C. P., 334 Brooks, F. R., 500
Beiser, M., 463 Bisson, J. I., 451 Botti, S., 296 Brooks, M., 321, 464
Bekinschtein, 208 Bitensky, S. H., 228 Bottini, E., 336 Brooks-Gunn, J., 97, 108
Belenky, G., 190 Bixler, E. O., 311 Bouchard, T. L., 312, 317, 323, 325, 425 Broom, A., 116
Belicki, K., 176 Bjork, R. A., 45 Bouchoux, A., 191 Brothen, T., 6
Bell, D., 247 Bjorklund, D. F., 104 Boudjeltia, K. A., 170 Brotto, L. A., 372, 380, 396
Bell, P. A., 612 Black, M. M., 87 Bourgeois, J. A., 464 Brower, A. M., 193
Bell, R. C., 420 Blackmore, C., 168 Bourhis, R. Y., 590 Brown, A. S., 251, 488
Bell, R. L., 217 Blackmore, S., 17, 183 Bourne, E. J., 523 Brown, E., 147
Bellezza, F. S., 168, 264 Blackwell, D. L., 577 Bourne, V. J., 79 Brown, G., 612
Belsky, J., 95 Blair, I. V., 590 Boussaud, D., 231 Brown, K. W., 184
Bem, S., 378 Blair, K. S., 504 Boutros, N., 67 Brown, M. J., 621
Ben-Shakar, G., 18, 354 Blakely, G., 608 Bovbjerg, D. H., 447 Brown, P., 91, 483
Ben-Ze’ev, A., 551 Blakemore, C., 127 Bowe, F., 621 Brown, R., 192, 251, 261, 595
Benav, H., 128 Blanchard, D. C., 584 Bower, G. H., 245, 257 Brown, S. A., 194, 556
Benbow, C. P., 79, 293 Blanchard, E. B., 212, 523 Bower, M. L., 92 Brown, S. D., 404, 406, 410
Benedetti, F., 38, 464 Blanchard, R. J., 386, 584 Bower, T. G., 92 Brown, S. G., 77
Benjafield, J. G., 24, 180, 213, 286, 304 Blascovich, J., 470 Bowers, K. S., 248 Brown, S. L., 467, 592, 622
Benjamin, L. T., Jr., 24 Blatner, A., 535 Bowker, A., 623 Brown, T. A., 459, 486, 496, 498,
Benjamin, O., 281 Bloch, M., 494 Bowling, N. A., 606
Benloucif, S., 88 Bloch, S., 515 Boyd, C. J., 281 502, 514
Bennett, E. A., 621 Blommel, J. M., 560 Boyle, M. P., 556 Brown, V., 299
Bennett, E. L., 88 Blood, A. J., 74 Boyle, S. H., 465 Browne, B. A., 377
Bennett, S. H., 6 Blood, G. W., 556 Bradbury, T. N., 576 Browne, K., 187, 386
Benoit, S. C., 335 Blood, I. M., 556 Bradely, R., 531 Browne, N., 18
Bensafi, M., 137–138 Bloom, B., 347, 537 Bradley, J. C., 611 Brownell, K. D., 339
Bensley, L., 233 Bloom, C. M., 269 Bradley, M. M., 504 Brownwell, P., 517
Benson, H., 183 Bloom, R. L., 66 Bradley, R. T., 346 Bruce, D., 267
Benson, J., 285 Bluff, L. A., 39–40 Bradshaw, C., 281 Bruch, M. A., 435
Bentley, A. C., 87 Blum, J. S., 577 Bradshaw, G. S., 622 Brumbaugh, C. C., 579
Bentley, D. L., 612 Blumenthal, J. A., 443, 468 Bradshaw, S. D., 435 Brunas-Wagstaff, J., 182
Beresh, H., 64 Blundon, J. A., 262 Braid, J., 180 Brunel, M. -L., 355
Bergeron, S., 398 Blunt, J. R., 5–6 Brainerd, C. J., 103 Bruner, J., 2
Bergman, H., 184 Brunet, P. M., 435
Berkowitz, L., 559 Bruno, F., 627

Índice de nombres I-3

Bruyn, J., 78 Calhoun, S. L., 311 Castrop, F., 360–361 Christensen, A., 537, 541
Bryan, A., 380 Caliari, P., 624 Catalano, R., 453 Christensen, C. D., 314
Bryan, C. S., 404 Callahan, C. M., 312 Cattani-Thompson, K., 531 Christian, C., 514
Bryant, J. B., 247, 621 Callahan, I., 18 Cattell, R. B., 407–408 Christian, K. M., 71
Bryant, R. A., 451 Calvin, C. M., 311 Cavaco, A., 250 Christian, L. M., 43
Bryden, P. J., 78 Calvini, G., 280 Cavenaugh, J. C., 111, 116 Christian, M. S., 611
Bucci, W., 514 Calzada, E. J., 97 Ceci, S. J., 311, 318, 374 Christoff, K. A., 232, 523, 586
Büchert, M., 491 Cambron, M. J., 493 Cellard, C., 486 Christophersen, E. R., 424
Buck, J. A., 621 Cameron, J., 350 Centers for Disease Control, 337, Chua, H. F., 155
Buckely, K. E., 232 Cameron, J. A., 597 Chua, P., 379
Buckle, P., 626 Cammann, C., 549, 606 389–390, 392, 442, 505 Chung, C. K., 470
Buckley, J. A., 431 Cammaroto, S., 144 Centofanti, A. T., 248 Chung, S. A., 334
Buckner, J. D., 196 Campbell, B., 322 Cervenka, S., 293 Church, J. A., 276
Buckwalter, M., 576 Campbell, F. A., 318 Cervone, D., 424, 428 Cialdini, R. B., 550, 555, 559,
Buckworth, J., 350 Campbell, J. D., 406 Chabas, D., 177
Buddie, A. M., 196 Campbell, J. P., 610 Chabot, M., 228 563–565
Budney, A. J., 196 Campbell, L. C., 182, 322 Chabris, C. F., 148 Ciarrochi, J., 459
Buehner, M. J., 145 Campbell, W. K., 406 Chaffee, J., 2 Cinciripini, P. M., 192
Buffalo, E. A., 261 Campion, J. E., 609 Chahusac, P. M. B., 352 Cirelli, C., 172
Bugelski, R., 590 Campion, M. A., 609 Chakos, M H., 528 Cisler, J. M., 495
Bugental, J. F. T., 27 Campos, J. J., 149–150 Challinor, M. E., 78 Clancy, S. A., 173, 259
Bull, R., 267 Canales, J. J., 59 Chalmers, D. J., 168 Clapham, M. M., 298
Buller, D. J., 581 Canivez, G. L., 310 Chambers, E., 176 Clara, I. P., 460
Bullmore, E., 480 Cannon, W., 335, 358–359 Chambers, R. A., 186 Clark, D., 67
Bulotta, S., 190 Cantor, J. M., 386 Chamorro-Premuzic, T., 18, 404, 410, Clark, R., 268, 452
Bunde, J., 465 Cao, Y., 59 Clark, V. R., 452
Bundrick, C. M., 418 Caplan, P. J., 483 608–609, 611 Clarke, D. F., 370, 374
Bundy, H., 489 Caprariello, P. A., 576 Chan, G. C.-K., 197 Classens, M., 517
Bunn, G. C., 354 Capron, C., 318 Chan, M. Y., 445, 447, 460, 467 Clawson, C., 270
Bunting, M. F., 148 Capuzzi, D., 535 Chance, P., 209, 213–214, 223–224, Clayton, A. H., 396
Burchinal, M. R., 95 Cardoso, S. H., 73 Clayton, L. D., 40, 621–622
Burger, J., 564–566 Carducci, B. J., 436 227, 338 Clayton, N. S., 223
Burger, J. M., 214, 404, 427, 429, 433 Carey, J. C., 334 Chandra, C., 381–382, 387 Clements, A. M., 311, 374
Burgess, C. A., 248 Carlberg, B., 465 Chandrashekar, J., 138 Clifford, E. R., 146, 148
Burgess, M. C. R., 256 Carlbring, P., 537 Chang, E. C., 467 Cline, V. B., 586–587
Burka, J. B., 5, 7, 460 Carli, L. L, 376, 605 Chang, J. -H., 342 Clore, G. L., 595
Burke, D., 59 Carlino, A. R., 528 Chang, M. C., 197 Cnattingius, S., 191
Burkman, L. J., 197 Carlo, G., 110 Chang-Schneider, C., 405 Coast, J. R., 469
Burlingame, G. M., 535, 541 Carlsmith, J. M., 558 Chansler, P. A., 549, 606 Cochran, G. M., 86
Burnett, R. C., 279 Carlson, D., 445 Chao, R., 98 Cochran, S. D., 373
Burns, G. W., 515 Carlson, E., 95 Chapanis, A., 626 Cochrane, J., 59
Burns, J., 159 Carlson, M., 585 Chapleau, K. M., 389–390, 592 Cohen, A. S., 196
Burns, T., 530 Carlson, N. R., 52, 54, 70, 73–74, 139 Chaplin, G., 598 Cohen, G. L., 255, 388, 594, 597
Burton, C. M., 470 Carlsson, J., 465 Chaplin, T. M., 459, 493 Cohen, L. H., 379
Burton, D. L., 386 Carnagey, N. L., 232–233, 586–587 Chapman, J. E., 518 Cohen, M. A., 337, 592
Burtt, H. E., 253 Carney, R. N., 269 Chapman, R. A., 182 Cohen, M. X., 528
Buschkuehl, M., 318–319 Carpenter, K. M., 194, 536 Charmaraman, L., 108 Cohen, P., 488
Bush, G., 183 Carr, P. B., 592 Charness, N., 348 Cohen, R. J., 305
Bushman, B. J., 452, 548, 551, 554, Carrico, A. R., 220, 616, 617 Charsky, D., 220 Cohen, R. L., 556
Carroll, D. W., 99, 103, 282 Chartier, M., 518 Cohen, S., 447–448, 462, 615
567, 576, 583, 585–586 Carroll, J. L., 45, 372, 384 Chartrand, T. L., 358 Cohen, T. C., 393–394
Bushnell, M. C., 141 Carroll, J. M., 356 Chase, W. G., 264 Cohen-Kettenis, P. T., 343
Buss, D. M., 351, 404, 435, 580 Carroll, K. M., 531 Chassin, L., 191, 445 Cohn, M. A., 467, 622
Butcher, J. N., 432, 476 Carroll, M. D., 337, 442 Chasteen, A. L., 592 Colangelo, J. J., 260
Butler, A. C., 518 Carroll, R. T., 376, 379, 382–383, 393 Chatzisarantis, N. L. D., 349 Cole, J., 182
Butler, B., 622 Carskadon, M. A., 169 Chaves, J. F., 181 Coleman, J., 281
Butler, J. C., 591 Carter, D. A., 605 Chazan-Cohne, R., 88 Coleman, M. J., 489
Butler, M. G., 436 Carter, J. C., 338 Cheal, M. L., 33 Coleman, M. R., 72, 314, 318, 383
Butler, R., 344 Carter, J. E., 576 Check, J., 389 Coles, 498
Button, S. B., 609 Carter, J. R., 486 Chein, J. M., 243 Coles, C. D., 87
Buyer, L. A., 299 Cartwright, 427 Chen, C.- C., 609 Colin, A. K., 161
Bybee, D., 420 Caruso, D. R., 363 Chen, H., 392 Collet, C., 278
Byrne, D., 548, 561, 598 Carvalho, M., 529 Chen, P. Y., 376 Collins, A., 582
Byrne, S. M., 342 Cascio, W. F., 604 Chen, X., 529 Collins, A. M., 248
Byrnes, J. P., 37 Casey, A. A., 338 Chen, Y., 480 Collins, D. W., 316
C Casey, P., 499 Chen, Z., 288 Collins, F. S., 324, 593, 598
Cabanieu, G., 78 Casey-Campbell, M., 549 Cheng, C. M., 358 Collins, M. E., 595
Cabrera, N. J., 97 Caspi, A., 96, 404, 425, 427, 494 Cheng, H., 59 Collins, N. L., 95
Cacioppo, J. T., 40, 549, 593 Cassaday, H. J., 257 Cheriff, A. D., 471 Collins, R. L., 196
Cacitti, L., 259 Cassady, J. C., 345 Chess, S., 89 Collins, W. A., 94
Cadet, J., 68 Cassidy, T., 14, 31 Chessick, R. D., 26 Collop, N. A., 176
Cadinu, M., 592 Casson, E., 132 Chester, A., 537 Collumbien, M., 389
Caharel, S., 156 Castafieda, T. R., 335 Cheyne, J. A., 173 Colom, R., 64
Cahill, L., 70, 246 Castañfieda, R., 541 Chiarello, C., 66 Colpaert, F. C., 257
Cahn, B. R., 183 Castano, E., 593 Chipman, M., 333 Colvin, M. K., 65
Cai, H., 406 Castellano, J. A., 312 Chiricos, T., 555 Comer, R.J., 476
Cai, X. J., 336–337 Castle, J. M., 93 Chisolm, T. H., 136 Comparini, L., 97–98
Calabrese, F., 493 Castro, C. A., 499 Chiu, S -F., 609 Compton, R. J., 52, 68, 319, 352
Calabria, 186 Castro, J., 341 Chivers, M. L., 373 Compton, W. C., 30, 515
Caldara, R., 256 Castro, J. R., 410 Choi, H., 463 Compton, W. M., 190
Calhoun, J., 613 Castro-Schilo, L., 66 Chomsky, N., 99, 283, 285 Conel, J. L., 86
Chopp, M., 59 Confer, J. C., 580
Chou, S. P., 497
Christakis, N., 444

I-4 Índice de nombres

Conger, J. J., 99 Cropanzano, R., 604 Davis, R. C., 43 Dick-Niederhauser, A., 94
Conger, K. A., 606 Cropley, A., 290 Davis, W. D., 604 Dickel, N., 554
Connors, G. J., 185–186, 190, 196 Crosby, R. A., 392 Davison, G. C., 489 Dickens, W. T., 318
Conron, K. J., 372 Crosby, R. D., 340, 341 Dawson, D. A., 497 Dickerson, F. B., 525
Constable, R. T., 363, 394 Crouch, D. J., 36 Dawson, E., 376, 605 Dickinson, A., 223
Consumer Report, 531 Crowley, M., 604 Dawson, J. D., 452 Dickinson, D. K., 100, 322
Conte, J. M., 607 Crown, C. L., 100 Dawson, N., 99 Dickinson, L. M., 340
Conway, A. R. A., 148 Crowther, 463 Day, D. O., 500 DiClemente, R. J., 233
Conway, M. A., 244, 255 Crutsinger, C., 110 Day, S., 537 Diener, E., 445, 447, 460, 467
Cook, G. L., 503 Cruz-Bermúdez, N. D., 74, 186 Dazzi, C., 18 Dierdorff, E. C., 609
Cooke, B. M., 374 Csikszentmihaly, M., 30, 299, 344, 349 de Bono, E., 298 Dietrich, A., 624
Coolican, H., 14, 31 Cubbin, C., 450 de C. Hamilton, A. F., 68 Dietrich, S. E., 106
Coolidge, F. L., 64 Cuddy, A. J. C., 592 de Graaf, R., 496 Dijk, D. -J., 332–333
Cooper, A. E., 478 Cull, W. L., 267 de Groot, L. C., 443–444 Dijkerman, H. C., 627
Cooper, C., 14, 320 Cullen, F. T., 390 de Jong, P. J., 211 Dijkstra, P., 579
Cooper, D. S., 161, 556 Culver, R., 19 De Jonghe, B. C., 336 Dillman, D. A., 43
Cooper, G., 127 Cumming, N., 242 de León, C. F. M., 114 Dillon, C., 429–430
Cooper, H., 37, 349 Cummings, M. R., 85 de Manzano, Ö, 293 Dimaggio, G., 514
Cooper, J., 554, 557, 621 Cummins, D. D., 583 De Pape, A. -M., 282 Dinan, T. G., 466
Cooper, M. J., 342 Curci, A., 261 de Queiroz, V., 528 Ding, E. L., 442
Cooper, M. L., 95 Curhan, K., 114 de Ríos, M. D., 169 Dinges, D., 170
Cooper, P. J., 494 Curtis, D., 489, 494 De Vos, J., 106 Dinges, D. F., 169
Cooper, R. P., 100 Cytowic, R. E., 276 Deakin, J. F. W., 59, 490 Dingus, T. A., 39
Cooper, S. J., 33, 333, 339 Czeisler, C. A., 170, 352 Dean, D., Jr., 620 Dinkmeyer, D., Jr., 117, 119
Coplan, R. J., 549 Czerwinski, M., 627 Dean, F. P., 459 Dinkmeyer, D., Sr., 117, 119
Corballis, M. C., 283 D Deardorff, J., 108 Dion, K. L., 597
Corbin, W. R., 392 D’Aleo, G., 144 deArmond, S., 376 Diphboye, R. L., 577
Corby, E. -K., 361 D’Mello, S. K., 321 Deary, I. J., 320, 404, 407 DiPietro, D., 392
Corcoran, R., 488 Dagot, L., 564 DeBonis, D., 430 Dirkzwager, A.J. E., 499
Coren, S., 78–79, 132, 157, 169 Dai, D. Y., 312–313, 319 Deci, E. L., 349 Dissanayake, C., 105
Corey, G., 423, 445, 536 Daigle, L. E., 390 Deckers, L., 332–333, 346 Distin, K., 312
Corey, M. S., 423, 445 Dalton, A. N., 358 Deckro, G. R., 183, 469 Dixon, M. J., 276
Cormier, W. R., 499 Dalton, K. M., 447 Deeb, S. S., 132 Dixon, S. V., 97
Cornell, J., 281 Daly, R. C., 494 Defeyer, M. A., 289 DiZio, P., 141
Correa-Chávez, M., 308 Dam, H., 494 DeGaetano, G., 586 Do Lam, A. T. A., 457
Corrigan, P. W., 482 Damisch, L., 265, 295 Dehaene, S., 66 Dobelle, W. H., 128
Corsini, R. J., 42, 514 Damour, L. K., 477, 479 Dein, S., 568 Dobie, T. G., 141
Cortes, D. E., 97 Danaei, G., 442 DeLamater, J. D., 343, 385–386 Dobon, K. S., 518
Costa, P. T., 427 Dancy, B. L., 463 Delaney, P. F., 264–265 Dobson, K. S., 493
Costa, P. T., Jr., 409 Dane, S., 79 DeLano, L., 270 Dodd, D. K., 448–449
Côté, J. E., 108–109, 112 Dang-Vu, 171 Delargy, M., 72 Dodds, P. S., 547
Cote, K. A., 171 Daniels, H., 106 Delgado, B. M., 97 Dodson, C. S., 247
Cothers, L. M., 425, 584 Daniels, M., 317 Delgado, M. R., 261 Dodson, E. R., 334
Cotton, S., 387 Danielsen, E. M., 621 Dell, P. F., 499 Doherty, M. J., 105
Cottrell, G. W., 355 Dann, M. D., 620 Della Sala, S., 256 Doidge, N., 514
Coursey, R. D., 530 Danzinger, N., 139 DeLoache, J. S., 89 Dolev, K., 18, 354
Court, J. H., 259 Darakjian, J, 193 Delpero, W. T., 132 Dollard, J., 422–423
Court, P. C., 259 Darley, J. M., 16, 582–583, 591, 592 Delvin, A. S., 612 Dombrowski, S. U., 442
Cowan, D. E., 569 Darling, C. A., 385 Demaine, K., 68 Domhoff, G. W., 179, 199
Cowan, N., 148, 245 Darou, W. S., 308 Dement, W., 179 Domhoff, W., 178
Cowan, P. A., 118, 227–228 Daruna, J. H., 447 Demiris, G., 537 Domingo, R. A., 99
Cowden, C. R., 435 Darwin, C., 355, 360 Demos, J. N., 465 Domjan, M., 206, 214, 221–222, 459
Cowden, J., 585 Das, A., 383 Demyttenaere, K., 528 Donaldson, D., 506
Cowles, J. T., 218 Das. M., 490 Denmark, F. L., 28, 30, 424 Donate-Bartfield, E., 94
Cox, B. J., 460 Datta, R., 335 Denney, J. T., 505 Donmall, M. C., 531, 541
Cox, J. J., 139 Dattilio, F. M., 63 Dennis, J., 175 Donnerstein, E., 587
Cox, R. H., 623, 625 Davey, G., 517 Denoller, J., 466 Dooling, D. J., 243
Coyle, J. T., 491 David, A., 144 DePaulo, B. M., 358 Doran, S. M., 169
Cozby, P. C, 621 David, A. S., 356 Derakshan, N., 345 Dorfman, J., 298
Craig, K. D., 499 David-Ferdon, C., 586 Derom, C., 317 Dorman, M. F., 137
Craig, L., 96–97 Davidov, B.J., 534, 597–598 DeSantis, A. D., 187 Dougall, A. L., 447
Craik, F. I. M., 255, 282 Davidovitch, N., 291 Desjardins, R. N., 100 Dougherty, D. D., 529
Craik, K. H., 30 Davidson, J. K., 287, 385 Desmarais, S., 245, 270 Douglas, J., 138
Crandall, C. S., 468 Davidson, P. R., 524 Despland, J. -N., 496 Douglas, S. C., 608
Crane, L., 314 Davidson, R. J., 183 Deuser, W. E., 585 Dourrier, S., 586–587
Cranney, J., 219 Davidson, W. B., 417 Deutsch, G., 65, 66, 79 Dove, A., 323
Crano, W. D., 554 Davies, J. E., 59 Deutsch, M., 595–596 Doverspike D., 410
Crano, W. G., 556 Davies, M., 390 Deutschendorf, H., 360–361, 363–364 Dovidio, J. F., 583, 588–589, 592–593,
Craske, M. G., 537 Davies, R., 541 DeVault, C., 393–394
Craven, G., 554 Daviet, C., 531 Devine, D. J., 621 595
Crawford, M., 506 Davis, B., 246 Devlin, B., 317 Dowling, K. W., 46
Crencavage, L. M., 532 Davis, C., 338 Devoto, A., 178 Doyle, J., 581
Crews, F. T., 68 Davis, D., 294 DeWall, C. N., 584 Dozois, D. J. A., 493, 518
Crichlow, S., 562 Davis, G. E., 618–619 Dewitte, S., 375 Dracheva, S., 73
Crighero, L., 68 Davis, K. C., 587 DeYoung, C. G., 287 Draguns, J. G., 533–534
Crisp, A., 341 Davis, K. D., 140 Dhanda, R., 458 Drasgow, F., 431
Crocker, J., 118 Davis, K. E., 580 Di Forti, M., 55 Drescher, J., 372
Croft, R. G., 586–587 Davis, M., 352 Di Marzo, V., 337 Dresel, C., 360–361
Crogan, M., 596 Davis, M. J., 392 Diamond, L. M., 372 Drews, F. A., 36
Crooks, R., 343, 370, 379, 382, 386, Davis, M. R., 248 Diamond, M., 379 Drigotas, S. M., 421
Diano, S., 335 Drischel, B., 259
388, 395 Driskell, J. E., 471

Índice de nombres I-5

Driver, J. L., 394 Ehrbar, R. D., 379 Farr, S. A., 335 Fletcher, B. W., 190
Drolet, G., 55 Eidelson, J. I., 591 Farrell, M. J., 332 Fletcher, P., 78
Drucker, P., 605 Eidelson, R. J., 591 Farroni, T., 92 Flett, G. L., 506
Druckman, D., 45 Eiden, R. D., 87 Faucher, B., 199 Fleury, M., 156
Drummond, M., 138 Eifert, G. H., 448, 521, 523 Faugloire, E., 142 Flies, U., 606
Drummond, P. D., 447 Einarsen, S., 608 Faurie, C., 79 Florer, F., 261
Drury, J., 560 Einarsson, 261 Fawcett, R. C., 304, 305, 333 Flores-Mendoz, C., 311
Drydan, W., 518–519 Einstein, G. O., 265 Fayek, A., 513–514 Florida Medical Examiners
Drymalski, W. M., 529 Eisenberg, N., 89, 96 Federal Bureau of Investigation, 586
DuBois, D., 183 Eisendrath, S., 518 Fein, S., 550, 559, 586 Commission, 187
Duchenne, G., 356 Eisler, I., 535–536 Feingold, A., 577, 581 Florina, C., 605
Duchon, A., 229 Ek, L., 138 Feissner, J. M., 494 Flowe, H. D., 252
Duckitt, J., 590 Ekman, P., 356, 358, 360–361 Feist, J., 442, 461 Floyd, 484
Duckworth, A. L., 347 Elder, P., 17 Feiveson, A. H., 628 Flynn, J. R., 318
Duclos, S. E., 361 Eldridge, M., 219 Feldman, D. H., 101, 104 Flynn, K. J., 342
Duffy, J. F., 170, 334 Elieff, C. A., 150 Feldman, R. S., 551 Foa, E. B., 262, 498
Duffy, S., 617 Eliot, L., 374–375 Feldman, S., 590 Fobair, P., 541
Dulewicz, V., 363 Elli, K. A., 263 Feldon, J., 488 Fochtmann, L. J., 500
Dumas, F., 551 Ellickson, P. L., 196 Feldstein, S., 100 Foehr, U. G., 232, 555, 586
Dumas, T. L., 577, 607 Ellingson, J. E., 325 Feldt, T., 404 Fogassi, L., 68
Dumont, E. C., 55 Elliott, J. C., 336–337 Fellous, J. -M., 73, 352 Fogel, S. M., 171
Duncan, B. L., 541 Elliott, M., 187, 338, 386, 541 Fenn, K. M., 168 Földiák, P., 242
Duncan, C. C., 512 Ellis, A., 4–5, 518–519 Ferber, R., 176 Foley, H. J., 131, 137
Duncan, G. H., 141 Ellis, D. J., 519 Ferguson, C. J., 233, 587 Folkard, S., 334
Duncan, J., 68 Ellis, P. J., 609 Fergusson, D. M., 87 Folkman, S., 450
Duncan, T. E., 186 Ellis, R., 247 Fernald, A., 99, 100 Follette, W. C., 294
Duncan, W. C., 494 Ellis, S. M., 337 Fernandes, C., 311 Follman, C., 594
Duncker, K., 286, 288 Ellison-Wright, I., 480 Fernández, Y., 97 Fontaine, K. R., 442
Dunford, B. B., 621–622 Elovainio, M., 607 Fernyhough, C., 491 Fontenelle, D. H., 118–119
Dunlap, E. E., 622 Emerson, E., 450 Féron, F., 59 Fontenot, J., 500
Dunlop, S. M., 345 Emmelkamp, P. M. G., 523, 536 Ferrari, J. R., 7 Foo, P., 229
Dunn, O., 14, 31 Emmons, M., 571 Ferris, G. R., 610 Foot, K. D., 528
Dupré, C., 335 Emmorey, K., 284 Festinger, L., 551, 557–558 Foot, M., 496
Durán, L. K., 282 Engle, D. E., 513 Feuerstein, R., 318–319 Forbes, G. B., 389–390, 587
Durand, A., 7 Engler, B., 404–405 Ficca, G., 170, 172 Ford, D. Y., 312
Durand, V. M., 479–480, 484, 490, Englund, C. E., 170 Fichner-Rathus, L., 107, 373, 379– Ford, E. S., 442
Enns, J. T., 132, 157 Ford, G. G., 623
501, 506 Enns, M. W., 460 380, 395 Ford, J. K. B., 33
Durgas, M. J., 501 Epley, N., 40, 593 Fichtel, Ä., 465 Ford, L., 97
Durkin, K., 252 Erasmus, 265 Fiedler, J., 628 Foreman, R. D., 141
Durmazlar, N., 132 Erdal, K. J., 214, 485 Field, A. P., 211 Forgas, J. P., 554, 556
Durnham, M. G., 388 Erickson, C. D., 98 Field, C. E., 526 Forman, E. M., 518, 531
Durrant, J. E., 228 Ericsson, K. A., 115, 264–265, 348 Field, J. E., 425 Forney, J. C., 110
Dutra, L., 531 Erikson, E. E., 26, 111–113 Field, J. F., 584 Forney, W. S., 110
Dutta, T., 78 Erlacher, D., 179 Fields, R. D., 126 Fornito, A., 490
Dutton, D. G., 360 Ernst, E., 141 Fields, R. M., 451 Forrest, M. S., 524
Duyme, M., 318 Eron, L., 587–588 Fields, T. H., 436 Förster, J., 550
Dvash, J., 551 Ersland, L., 140 Fields, W., 285 ForsterLee, L., 622
Dwivedi, P., 242 Erzurumluoglu, A., 79 Fiez, J. A., 243 ForsterLee, R., 622
Dworkin, S. L., 388 Escanilla, O., 155 Filbey, F. M., 196 Forsyth, D. R., 548
Dwyer, D. J., 448 Eschholz, S., 555 Fine, C., 374, 483, 581 Forsyth, G. A., 2, 245
Dwyer, D. S., 444 Espelage, D. L., 584 Fink, A., 62 Forsyth, J. P., 521522
Dyer, K., 116 Essien, E. J., 392 Fink, M., 487 Fortunato, L., 281
Dyukova, G. M., 66 Ethier, K. A., 390 Finkel, E. J., 358 Foster, G., 40
Dywan, J., 248 Eubanks, J., 232–233, 586–587 Finn, S. E., 430 Foubert, J. D., 110
Dzokot, V. A., 480 Evans, G. W., 560, 614–615, 615–616 Finnegan, M., 87 Foufe, M., 168
E Evardone, M., 74 Fioratou, E., 298 Fougnie, D., 148
Eagleman, D. M., 276 Everaerd, W., 381 Fiore, D., 514 Fourinier, P. -M., 534
Eagly, A. H., 375–377, 584 Everly, G. S., 530 Fiori, N., 156 Fouts, R., 284
Eardley, I., 395–396 Ewen, R. B., 404 Fireman, G., 176, 235 Fowers, B. J., 534, 597–598
Earleywine, M., 452 Eyal, N., 624 Firestone, P., 386, 499 Fowler, F., 118
Easton, J. A., 580 Eyde, L. D., 430 First, 479 Fowler, J., 444
Eaton, D. K., 444 Eysenck, H., 406, 514 Firth, C. D., 74 Fowler, J. S., 55
Eaton, S. E., 607 Eysnck, M. W., 242, 246, 248, 260, Fischer, A. H., 357 Fowler, M., 19
Eaves, E. L., 70 Fischer, P., 233 Fox, C., 41
Ebben, M. R., 174–175 268, 345 Fish, J. M., 533–534 Fox, M. L., 448
Ebbese, E. B., 252 F Fishburne, G., 347 Foxhall, K., 161
Ebbinghaus, H., 254 Fabes, R. A., 96 Fisher, B. S., 390 Frackowiak, R. S. J., 74, 265
Eccles, J., 346 Fabiano, P., 460 Fisher, J., 612 Fraley, R. C., 579, 580
Eckardt, M. H., 415 Fabrega, H. Jr., 477 Fisher, R., 248 Franco, K., 500
Ecker, A. H., 196 Fahim, C., 484 Fisher, R. P., 267 Franczyk, D., 341
Eckerman, D. A., 223 Fain, G. L., 126 Fiske, S. T., 375, 592 Frank, J. D., 531
Eddy, K. T., 531 Faith M., 590, 593 Fitzgibbon, M., 342 Frank, M. G., 356
Eden, J., 562 Faith, M. S., 536 Fitzsimons, G. M., 578 Franke, M., 610
Edenfield, T. M., 443, 468 Falkowski, C., 193 Flagel, S. B., 55 Franken, R. E., 332–333, 342, 344
Eder, D. N., 494–495 Fallon, B. A., 534–535 Flanagan, M. B., 141–142 Frankl, V., 516–517
Edwards, B. D., 611 Fantauzzo, C. A., 93 Flanders, J. L., 287 Franks, B., 285
Edwards, C. R., 208 Fantz, R., 91 Flaskerud, J. H., 480 Frantz, R. L., 92
Egeland, B., 95 Farah, M. J., 70, 187 Flavell, J. H., 102 Franzoi, S. L., 551
Eggert, A., 4 Faraut, B., 170 Flegal, K. M., 337, 442 Fraser, C., 140
Ehlers, A., 451 Farb, N. A. S., 183 Fleischman, D. S., 580 Fraser, J., 248
Fleming, J., 284 Frazier, A. D., 312

I-6 Índice de nombres

Freberg, L. A., 55, 84, 186, 250, 262, García, R. I., 191, 445 Gladwell, M., 294 Gottman, J. M., 393–394, 578
335, 353, 371, 527, 534 García-Calvo, T., 612 Glanz, K., 195, 338 Gould, 261
García-Palacios, A., 523 Glass, C. A., 537 Goulet, C., 156
Fredrickson, B. L., 342, 363–364, 445, Gardner, A., 284 Glass, J., 97 Gourville, J. T., 296
467, 592, 622 Gardner, B., 284 Glassgold, J. M., 372 Gow, A. J., 310
Gardner, H., 322, 324–326, 620 Glazer, K., 466 Gowers, S., 341
Freedman, D. H., 337, 339–340 Garety, P. A., 488 Gleason, J. B., 99 Grabe, M., 220
Freeman, A., 159 Garíca-Montes, J. M., 484 Glenn, E. N., 593, 598 Graber, J. A., 97, 344
Freeman, D., 488 Garland, A. F., 312 Glick, P., 453, 589, 592 Graber, M., 106
Freitas, M. B., 79 Garle, M., 76 Global Footprint Network, 220, 613, Grabill, 497–498
Freize, I. H., 386 Garlow, S. J., 506 Grabowski, T., 284
French, C. C., 19 Garnets, L. D., 372, 373, 383 615–616 Grace, M. K., 335
French, S. E., 108 Garran, A. M., 589 Glomb, T. M., 608 Grack, C., 595
French, T. A., 161 Garrosa, M. P., 448 Gloria-Bottini, F., 336 Graesser, A., 321
Frenkel-Brunswik, E., 590–591 Gartrell, N. K., 373 Glover, R. J., 110 Graham, C. H., 132
Freud, A., 26 Gartstein, M. A., 89 Glozman, Z. M., 66 Graham, M., 2
Freud, S., 26, 178, 198, 411, 413–415, Garvey, A. J., 191, 445 Glueckauf, R. L., 537 Grande, T., 532
Gascón, S., 448–449 Gobet, F., 245, 265, 289 Grandner, M. A., 170
422, 457–458, 501, 512 Gass, R. H., 557 Godfrey, C. N., 36 Granholm, E., 194
Freund, A. M., 114 Gastner, M. T., 594 Godkin, L., 548 Granrud, C. E., 147
Frick, C., 528 Gates, A. I., 267 Godnig, E. C., 131 Grant, B. F., 197, 497
Frick, P. J., 118, 228 Gathchl, R. J., 465 Godoy, R., 558 Graves, J., 560, 598
Fridley, D., 214 Gatz, M., 485 Goernert, D. N., 617 Gravetter, F. J., 634
Fried, C. S., 389 Gauquelin, M., 19, 20 Goetz, T., 256 Gray, J. M., 344
Fried, P. A., 197 Gaw, A. C., 480 Goffin, R. D., 18 Gray, T. W., 617
Friedman, H. S., 410, 447 Gawronski, B., 590 Gogate, L. J., 100 Graziottin, A., 382
Friedman, J. S., 489 Gayle, H., 392 Gökeritz, S., 550 Greaves, W., 285
Friedman, L. J., 113 Gazzaniga, M. S., 65 Goldberg, C., 569 Gredler, M. E., 107
Friedman, M., 465, 466 Geary, N., 337 Goldberg, M., 79 Green, C., 259
Friedman, R., 211, 324 Geddes, L., 354 Goldberg, R., 185 Green, J. T., 208
Friedman, R. C., 514 Gedo, J. E., 26 Golden, J., 87 Green, M. C., 556
Friedmann, P. D., 178 Gee, J., 577 Golden, T. D., 607 Green, S. I., 252
Friedrich, R. W., 138 Gegenfurtner, K. R., 132 Goldenberg, H., 536 Green-Peden, L. D., 525
Friesen, W. V., 360–361 Geiger, A., 537 Goldenberg, I., 536 Greenberg, D. L., 261
Frith, C. D., 265 Geise, A. C., 420 Goldfied, M. R., 373 Greene, D., 349
Fritz, C. O., 269 Geiselman, R. E., 248, 267 Golding, J. M., 622 Greene, E., 620, 622
Fromme, K., 392 Geller, S. R., 96 Goldman, R. M., 419 Greene, T., 612
Fryar, C. D., 388 Geluk, C., 585 Goldstein, E. B., 29, 126, 131–132, Greenfield, 324
Frydman, M., 588 Gentile, D. A., 232 Greenfield, P., 308
Fu, J. H., 562 George, A., 578 144, 147, 229, 243, 245–246, 286, Greenspan, L. C., 108
Fuchs, C., 627 George, W. H, 587 289, 304 Greenwald, A. G., 590, 597
Fucito, L. M., 394, 397 Georgiou-Karistianis, N., 140 Goldstein, M., 342 Greenwald, R., 524
Fuhriman, A., 535 Gerard, J., 228 Goldstein, N. J., 564–565 Greenwood, J. G., 77
Fujino, D. C., 379 Gerardi, M., 524 Goldstein-Alpern, N., 99 Greenwood, J. J. D., 77
Fukai, S., 375 Gerber, M., 175 Goldston, D. B., 506 Greenwood, K. M., 248
Fukuda, K., 169 Geriach, F. M., 606 Goleman, D., 352 Greer, D. S., 443, 445
Fulero, S. M., 623 Gerjets, P., 627 Gollub, R. L., 183 Greer, J. D., 377
Funder, D. C., 427 Germain, A., 199 Goman, C. K., 357 Gregory, A., 38
Funk, J. B., 233, 587 German, T. P., 288–289 Gomez, R., 95 Gregory, B. T., 608
Fuqua, D. R., 608 Gerrard, C., 8 Gonsalves, B. D., 247 Gregory, K. B., 169
Furnham, A., 18, 404, 410, 608–609, 611 Gerrard, M., 551 Gonzaga, M., 576 Gregory, R. L., 142, 147, 156–157
G Gersh, R. D., 431 González, M., 228 Greitemeyer, T., 233, 577
Gaab, N., 71 Gershoff, E. T., 118, 227–228 González, R., 155 Grello, C. M., 281
Gable, S. L., 363, 393–394, 470 Gerstein, E. R., 126 González-Vallejo, C., 168 Grenèche, J., 176
Gaby, A., 281 Gertz, M., 555 Goode, E., 580 Gretscher, H., 231
Gadalla, T. M., 390 Geschwind, N., 68, 79 Goodman, G. S., 259, 262 Greve, K., 231
Gaertner, S. L., 589, 592–593, 595, 597 Gever, J., 482 Goodman, W. G., 528 Griffin, D. W., 579
Gage, P., 68 Gewer, A., 319 Goodman-Delahunty, J., 622 Griffin-Fennell, F., 505
Galambos, N. L., 109 Giancola, P. R., 193 Goodwin, J., 512 Griffiths, R. R., 191
Galankin, T., 217 Giarratano, J. C., 321 Goodwin, S. A., 375 Grigorenko, E. L., 304, 317, 319,
Galanter, M., 541 Gibb, R., 56 Goodwin, T. D., 87
Galati, D., 356 Gibbons, F. X., 551 Gooren, L. J. G., 343 322–326
Galea, S., 451 Gibson, E. J., 150 Goparaju, S. K., 337 Grigsby, J. D., 548
Galizio, M., 185–186, 190, 196 Gibson, S. J., 140 Gopnik, A., 92, 99, 105 Griskevicius, V., 349, 564
Gall, F., 18 Gielen, U. P., 533, 534 Gordijn, M. C. M., 333 Grob, C. S., 169
Gallagher, J. J., 268, 314, 318 Gila, A., 341 Gordis, E. B., 587 Grodzinsky, Y., 68
Gallagher, S. H., 139, 623 Gilaie-Dotan, S., 278 Gordon, A. K., 553 Gronli, J., 168, 172
Gallese, V., 68 Gilam, G., 551 Gordon, A. M., 393 Groscup, J., 621
Gallo, L. C., 87 Gilbert, L. A., 380, 388 Gordon, I., 75 Gross, A. M., 390, 499
Gallucci, T.N., 625 Gilchrist, A. L., 245 Gordon, N. S., 183 Gross, J. J., 360–361
Galntucci, B., 253 Giliovich, T., 597 Gordon, T., 119 Grosse, S. D., 316
Galuska, C. M., 186 Gillespie, C. F., 451 Gore, J. C., 70 Grossman, J. M., 108
Gálvez, M. P., 108 Gillham, J. E., 459, 493 Gorman, J. M., 451 Grotzer, 319
Galvin, J., 516 Gillhooly, K. J., 298 Gorney, G., 56 Grubin, D., 354
Gamble, S. A., 514 Gilligan, C., 28, 110–111 Gosgrove, G. R., 529 Gruman, J., 442
Ganey, H. C. N., 344–345 Ginsberg, D. L., 528 Gosling, S., 408 Gruneberg, M., 267
Ganis, G., 277 Ginsburg, B. E., 585 Gosling, S. D., 30 Gschwendner. T., 590
Ganster, D. C., 448 Girard, T. A., 173 Gosselin, F., 355 Gual, P., 341
García, A. L., 552 Giummarra, M. J., 140 Gosselin, I., 55 Guarnaccia, P. J. J., 480
García, E. E., 282 Giuseppe, R., 523 Gosselin, P., 355 Guastello, D. D., 378–379
García, F.B., 193 Gladstone, G. L., 356 Göthe, K., 243 Guastello, S. J., 378–379
García, J., 338 Gottesman, I. I., 489 Guay, F., 548
García, M., 190 Gottfredson, G. D., 531 Guéguen, N., 550, 564

Índice de nombres I-7

Guevremont, D. C., 218, 521–522, 526 Hardaway, C. A., 169 Helgeson, V. S., 374, 378, 424 Hoffer, A., 513
Guez, J., 255–256 Hardin, G., 617 Hélie, S., 286, 289 Hoffman, E., 417
Guillot, A., 278 Hardin, M., 377 Hellekson, C. J., 494 Hoffman, M., 318
Gullette, D. L., 345 Harding, D. J., 41 Hellige, J. B., 78 Hoffman, P., 282
Gump, B. B., 576 Hardt, 261 Helson, R., 326 Hoffmann, J. P., 96
Gümüs, K., 132 Hare, R., 504 Helton, W. S., 215 Hofman, D., 352
Gündogan, N. Ü., 132 Harel, A., 278 Hemenway, D., 586 Hofmann, W., 590
Gunnar, M. R., 94 Hari, R., 78 Henderson, T. L., 462 Hogan, E. H., 191
Gunnarsdóttir, M., 537 Harkavy-Friedman, J., 488 Henik, A., 276 Hogben, D., 269
Gunter, B., 233 Harker, L., 404 Heninger, M., 506 Hoge, C. W., 499
Gurin, J., 531 Harlow, H., 94 Henke, R. M., 604 Hogg, M. A., 556
Gurung, R., 442, 447, 452, 463 Harlow, J. M., 42 Hennenlotter, A., 360–361 Hohwy, J., 144
Gustavson, C. R., 338 Harlow, T. F., 460 Hennessey, B. A., 183, 290, 293, 350 Holbrook, T., 621
Güth, W., 596, 628 Harm, D. L., 142 Henning, K. R., 232, 523, 586 Holding, D. H., 266
Gutheil, T. G., 63 Harpending, H., 86 Henningsen, D. D., 562 Holdsworth, L., 295, 363
Guthrie, R. V., 28 Harper, M. S., 281 Henningsen, M. L. M., 562 Holland, J., 610
Guttmacher Institute, 387 Harrigan, J. A., 357, 560 Henrich, J., 28, 30, 318, 324 Hollendonner, J. K., 442
H Harris, C., 581 Henríquez, E, 621 Holling, H., 293, 311
Haaken, J., 260 Harris, J. C., 314, 512 Henry, P. K., 186 Hollins, M., 139
Haas, B. W., 363, 394 Harrison, G., 489 Hepburn, L., 586 Hollon, S. D., 460, 518
Haas, S. M., 279 Harrison, K., 341 Hepper, P. G., 78 Holm, A., 169
Haber, L, 264 Harrison, P. J., 489 Herbenick, D., 382–383 Holmes, E. K., 97
Haber, R. N., 252, 264 Hart, C. L., 186, 187, 196 Hergenhahn, B. R., 24, 118, 227–228 Holmes, J., 243
Haber, S., 615 Hart, D., 110 Heriot, S. A., 522 Holmes, J. G., 558, 579
Haddock, G., 484 Hart, S. L., 537 Herman, C. P., 340–341 Holmes, M., 379
Hadley, C., 260, 298 Hartely, R. D., 233 Herman, J. L., 450 Holmes, T., 461
Hadley, C. N., 350 Hartgens, F., 76 Herman, S. M., 177 Holtz, A., 549
Haenschel, C., 242 Hartlep, K. L., 2, 245 Hermann, B., 262 Holtzen, D. W., 79
Hafemeister, T. L., 621 Hartley, R. D., 587 Hermann, R., 250 Holzinger, B., 14, 200
Hafer, C. L., 597 Hartman, E., 199 Hernández, J. A., 360, 362 Honey, P. L., 214, 217–218, 224
Haffmans, P. M. J., 55 Hartman, P., 310–311 Hernstein, R., 324 Hong, H. -W., 93
Haga, S. P., 361 Hartmann, P., 19 Herold, D. K., 220 Honomicki, R., 288
Hagelkull, B., 94–95 Hartung, C. M., 430 Heron, J., 86 Honzik, M. P., 311
Hagger, M., 349 Harvey, O. J., 192, 595 Herren, C., 85, 94 Hooley, J., 476
Hagoort, P., 78 Harvey, P., 608 Herrmann, D. J., 267 Hoon, M. A., 138
Haidt, J., 418 Harvey, R. H., 467 Hertz, M. F., 586 Hooyman, N., 114
Haier, R. J., 62, 70, 320 Harvey, T., 64 Herxheimer, A., 334 Hopkins, W. D., 284
Haimm, C., 187 Harway, M., 536 Herz, R. S., 138 Horgan, J., 54
Hajek, P., 521 Harwood, R. L., 97–98 Hess, L., 526 Horn, R. S. C., 606
Hakun, J. G., 354 Hashibe, M., 197 Hesson, M., 346 Horne, R. S. C., 177
Hald, G. M., 587 Hashimoto, I., 67 Heston, J. D., 529 Hornick, B. A., 191
Hale, S., 311 Hasin, D. S., 194, 197, 497 Hettich, P. I., 266 Horowitz, I. A., 622
Hales, D., 442–443, 445, 462 Haskett, R. F., 528 Hewitt, P. L., 506 Horsburg, K., 59
Haley, A., 317, 318 Haslam, N., 280 Hickie, I., 59 Horvath, L. S., 345
Hall, C., 347 Hass, S. L., 460 Higbee, K. L., 270 Horwood, L. J., 87
Hall, J., 502 Hatfield, E., 388 Higgins, G. E., 194 Hosch, H. M., 161
Hall, N. C., 256 Hauck, F. R., 177 Higgins, S. T., 186 Houghton, D. P., 562
Hall, R. J., 347, 377 Havercamp, S. M., 348 Higgs, M., 363 Houlihan, D., 176
Hall, S. P., 560, 588 Hawker, T., 314 Higham, P. A., 8 Houlihan, P., 617
Hallahan, D. P., 312, 314–315, 319 Hawks, J., 86 Hijazi, A. M., 570 Houser, M. E., 95
Halliday, G., 179, 198–199 Hayden, A., 145 Hilgard, E., 180 Houston-Price, C., 99
Halligan, P. W., 180, 182 Hayden, F., 541 Hill, E. A., 100 Howard, A., 531
Halonen, J. S., 1, 5, 7, 345, 460 Hayes, C., 284 Hilsenroth, M. J., 433–434 Howard, J. L., 149–150, 610
Halpern-Felsher, B. L., 281 Hayes, M. R., 336 Hiltunen, J., 169 Howard, T., 140
Ham, C., 445 Hayne, H., 91 Hinds, T. R., 197 Howell, D. C., 638
Hamilton, A., 392 Hayward, C., 108, 498 Hinkel, E., 282 Howitt, D., 554
Hamilton, D. V., 396 Hayward, R. D., 622 Hinterberger, T., 72 Hoyt, M., 183, 469
Hammer, J. C., 548 Hazuda, H. P., 458 Hintzman, D. L., 254 Hsia, Y., 132
Hammig, S. B., 621 Heady, R. B., 607 Hirao, K., 256, 485 Hsiao, W., 622
Hammitt, W. E., 549 Healy, A. F., 252 Hiripi, E., 191 Htut, M. M., 337
Hammond, D. C., 182 Hearold, S. L., 588 Hirsch, R., 269, 388 Huang, M. H., 616
Hancock, P. A., 344–345 Heath, R. G, 217 Hirshbein, L., 528 Hubble, M. A., 541
Handsfield, H. H., 392 Heatherton, T. F., 68 Hirstein, W., 63, 65 Hubel, D. H., 127
Handwerk, M. L., 526 Hebb, D., 84 Hirt, E. R., 553 Hübner, R., 66
Hane, A. C., 187 Hebert, 616 Hiscock, M., 374 Huesmann, L. R., 232–233, 586–587
Haney, C., 548 Hebl, M. R., 388 Hixon, M. D., 284 Huff, J. W., 607
Hanham, J., 288–289 Hecht, H., 497 Hladkyj, S., 5 Hugdahl, K., 140
Hanley, S. J., 418 Hecht, M. L., 108 Ho, I. T., 320 Hughes, A., 44
Hanrahan, P., 478 Hect, J., 361 Hobson, A., 178, 200 Hughes, J. R., 191, 196
Hans, V. D., 621 Hedensjö, L., 537 Hobson, J. A., 173 Hughes, M., 281
Hansell, J. H., 477, 479 Hedges, 534 Hochreich, D. J., 423 Huguet, P., 551
Hansen, C. J., 469 Heide, K. M., 524 Hochstenbach, J., 70 Huijbregts, S. C., 87
Hansen, N. B., 531 Heil, S. H., 186 Hocker, J. L., 593 Human, L. J., 577
Hansford, S. L., 578 Heilburn, K., 620 Hodges, H., 59 Hummel, H. G. K., 220
Hanson, L. L., 314 Heiman, G. W., 640 Hodgins, H. S., 183 Hunt, E., 320, 324–325
Hanton, S., 347 Heiman, J. R., 395–396 Hodson, R., 604, 608 Hunt, H., 293
Hanyu, H., 256, 485 Heimann, M., 91 Hoel, H., 608 Hunt, R. R., 268, 270
Hao, Y. L., 168 Heine, S. J., 28, 30, 318, 324, 406 Hoerr, S. L., 342 Hunter, E., 568
Haq, I. U., 528 Heinrich, S., 442 Hofer, B. K., 6 Hunter, J. E., 609
Harber, K. D., 38 Heinrichs, R. W., 486 Hoff, E., 99–100 Hunter, J. P., 140
Heisel, M. J., 506 Hoffart, A., 514 Hurley, E. A., 324

I-8 Índice de nombres

Husain, A. M., 177 Jaycox, L. H., 451 Kahn, A. S., 281 Kelly, T. L., 170
Huston, A. C., 97 Jefferis, V. E., 358 Kahn, D., 464 Keltner, D., 404, 597
Huston, H. C., 87 Jeffery, R. W., 340 Kahneman, D., 43, 294–294 Kempermann, G., 59
Huta, V., 618 Jellinger, K. A., 63 Kail, R. V., 111 Kendall-Tackett, K., 447
Hutchinson, D. R., 42–43 Jenni, O. C., 169 Kalat, J. W., 55, 72, 75, 186, 319, 351, Kennedy, J. H., 615
Hutchinson, S., 71 Jennings, L., 532 Kenneth, M., 194
Hutchison, K. E., 194 Jensen, A. R., 324 355–356, 425 Kenny, P. J., 217
Huyck, M. H., 113 Jeong, G. -H., 344 Kalish, D., 229 Kenrick, D. T., 349
Hyde, J. S., 28, 311, 343, 385–386 Jerabek, L., 257 Kallgren, C. A., 550 Kensinger, E. A., 261
Hyman, R., 159 Jerone, A., 192 Kallio, S., 168, 180–181 Kenward, R., 516
Hyman, S. E., 489 Jessen, F., 190 Kalmijn, M., 577–578 Kernis, M. H., 406, 419
Hyreaiko, D. W., 625 Jeste, D. V, 326 Kalyuga, S., 288–289 Kerr, M., 3
Hysenbegasi, A., 460 Jia, F. J., 168 Kamimori, G. H., 170 Kershaw, T., 390
I Jiang, S., 470 Kamin, L., 324 Kessler, D. A., 114, 340
Iacono, W. G., 354 Jin, A. A., 627 Kamin, L. J., 317–318 Kessler, H., 457
Ianna, P., 19 Jin, Y. L., 333 Kammerer, Y., 627 Kessler, R. C., 580
Iannetti, G. D., 140 Jo, E. Y., 176 Kamo, Y., 462 Kestler, L., 488–489, 491, 528
Iannone, M., 190 Joe, G. W., 190 Kamphaus, R. W., 431 Ketcham, K., 247
Iastrebov, V., 627 Joffe, R. T., 75 Kampman, K. M., 190 Kety, S. S., 485
Ida, Y., 78 Jogerst, G. J., 452 Kanas, N., 628 Keveri, M. K., 251
Imbimbo, C., 379 Johansson, L., 138 Kandel, E. R., 262 Keyes, C. L. M., 418
Immordino-Yang, M. H., 56 Johnson, A. M., 320 Kann, L., 444 Keysers, C., 242
Impett, E. A., 363, 393, 470 Johnson, B., 137–138 Kanoski, S., 336 Khalifé, S., 397
Impey, S., 197 Johnson, B.T., 554 Kanwisher, N., 277 Khan, O., 54
Inch, R., 374 Johnson, C. S., 551 Kapinos, K. A., 338 Khan, S. M., 78
Ingham, A. G., 560 Johnson, D., 170, 585 Kaplan, A. H., 6, 94, 97, 99, 514 Khoshaba, D. M., 467
Inman, T. F., 313 Johnson, E. O., 191 Kaplan, P. S., 345 Kida, T. E., 17, 20, 45
Inskip, J., 372 Johnson, G. V., 625 Kaplan, R. M., 304, 305, 432 Kidd, K. K., 304, 324
Insko, C. A., 577 Johnson, J. J. M., 625 Kaplar, M. E., 553 Kieffer, S. C., 553
Iosif, A., 46 Johnson, L. D., 112 Kapleau, P., 162 Kigar, D. L., 64
Irons, G., 211 Johnson, M. J. M., 462 Kaptelinin, V., 627 Kiger, L., 324
Irwin, M. R., 447 Johnson, R., 45 Kapur, S., 489 Kihlstrom, J. F., 298
Isac, A., 263 Johnson, R. D., 268 Karabanov, A., 293 Kikuchi, Y., 245
Isberner, F. R., 389 Johnson, S., 318 Karagheorgis, C. L., 624 Kilcoyne, J., 187
Ishihara, K., 169 Johnson, S. J., 295, 363 Karasz, A., 392 Kim, B. J., 323
Israelson, G. J., 141 Johnson, S. K., 183, 577 Karim, A. A., 72 Kim, J., 352
Iversen, L., 187–188 Johnson, T. J., 195 Kark, R., 605 Kim, J. J., 208
Iverson, R. D., 608 Johnson, V. E., 383–385, 396 Karmaniola, A., 95 Kim, S., 606
Iveson, C., 554 Johnson, W., 64, 310 Karnes, F. A., 324 Kim, T. E., 108
Iyengar, S. S., 296 Johnston, J. H., 471 Karney, B. R., 576 Kim-Cohen, J., 96
Izard, C., 92–93, 360, 362 Joiner, T. E., Jr., 340, 341, 506 Karpicke, J. D., 5 Kimball, M., 177
J Joinson, C., 86 Karpinska, K., 281 Kimble, C. E., 553
Jaber-Filho, J. A., 529 Jolicoeur, P., 243 Kashima, Y., 597 Kimmel, D., 383
Jablonski, N. G., 598 Jolly, J. L., 313 Kasser, T., 347, 349 Kimura, T., 67
Jacbos, N., 317 Jones, C., 431 Kassin, S. M., 161, 354, 550, 559 Kinchen, S., 444
Jackendoff, R., 284 Jones, E. E., 552 Kassinove, H, 588 King, B. E., 321, 389, 395–397
Jackson, C. L., 423 Jones, J., 381–382, 387 Kastenmüller, A., 233 King, E. G., 388
Jackson, D., 17–18, 41 Jones, L., 346 Kataria, S., 176 King, H. E., 73
Jackson, D. C., 447 Jones, M. K., 518 Katkin, E. S., 211 King, L. A., 470
Jackson, S. L., 14, 21–22, 39–40 Jones, R., 496 Katz, B., 530 King, N. J., 211–212
Jackson, T., 435–436 Jones, R. A., 178 Katz, J., 140 King, P. M., 110
Jacob, A., 144 Jones, R. N., 323 Katz, P. A., 590 Kingsley, C. H., 75
Jacob, M., 414 Jones, S. A. H., 153 Kauer, J. A., 74, 186 Kingston, D. A., 386
Jacobs, A., 95 Jones, S. R., 491 Kauffman, J. M., 312 Kingstone, A., 286
Jacobs, M. K., 26, 411, 458, 512, 537 Jones, S. S., 93 Kaufman, A. S., 304, 311, 314–315, 319 Kinnunen, L. H., 373
Jacobs, S. R., 448–449 Jones, T. S., 561 Kaufman, J., 379 Kinsey, A., 380
Jacobs-Stewart, T., 196 Jonides, J., 242, 245, 258, 318 Kaufman, J. C., 291–292, 299 Kiper, D. C., 132
Jacobsen, T., 33 Jordan, C. L., 374 Kaufman, J. H., 153 Kipp, K., 93, 106, 377
Jacobson, N. S., 541 Jorgensen, P. E., 346 Kaufman, L., 153 Kirby, K. C., 215
Jaeggi, S. M., 318 Josephs, R. A., 193 Kautstaal, W., 246 Kirby, K.C., 449–450
Jaehnig, W., 219 Joughin, N., 341 Kautz, M. A., 190 Kirby, L. D., 470
Jaffe, J., 100 Jourard, S. M., 394 Kawai, K., 338 Kirchhoff, B. A., 250, 256
Jagaroo, V., 63 Jouvet, M., 169 Kawakami, K., 589, 592–593 Kirk, S. A., 314, 318
Jahoda, G., 214 Jowett, G. S., 567 Kawasaki, H., 68 Kirsch, I., 38, 180–181, 248
James, J., 24 Judge, T. A., 423 Kearney, A. J., 538–539 Kirveskari, E., 78
James, W., 358 Julián, L., 537 Kearney, C. A., 94, 483–484 Kisamore, J. L., 548
Jamison, K. R., 293, 506 Juliano, L. M., 191 Keating, C., 341 Kiser, L. J., 529
Jang, D. P., 523 Julien, E., 548 Kee, D. W., 66 Kitada, R., 627
Janis, I., 562 Julien, R. M., 186, 189, 191, 196, 527 Keefe, F. J., 182 Kitamura, N., 75, 406
Janowsky, J. S., 375 Jung, C., 26, 405, 415–416 Keefer, L. A., 550 Kite, M. E., 376, 589–591, 593, 595,
Janssen, S. A., 56 Jung, R. E., 64, 70, 320 Keegan, J., 87
Jantos, H., 171 Jussim, L., 38 Keel, P. K., 480 597
Janus, C. L., 381, 384, 388 K Keeley, S., 18 Kitrayama, S., 357
Janus, S. S., 381, 384, 388 Kaas, J. H., 140 Kegel, M., 494 Kivimaeki, M., 607
Jarvin, L., 304 Kabat-Zinn, J., 183 Keijsers, G. P. J., 531 Kiyak, H. A., 114
Jarvis, M. J., 191 Kabnick, K., 339 Kelder, S. H., 445 Kjellgren, A., 184
Jasnow, M. D., 100 Kadosh, R. C., 276 Keller, E. F., 617 Klahr, D., 620
Jawahar, I. M., 548 Kafka, M. P., 395 Keller, M. C., 577 Klaiber, J. R., 551
Jay, T. B., 283 Kagan, J., 89, 92, 99, 323 Kelley, H., 552 Klauer, S. G., 39
Kahana, M. J., 252 Kelly, E., 369 Klein, B., 537
Kelly, I. W., 19 Klein, K., 470
Kelly, M. P., 397, 431 Klein, L. A., 176

Índice de nombres I-9

Kleinke, C. L., 361 Krueger, P. M., 505 Lappin, M., 465 León, L., 360, 362
Klohnen, E. C., 581 Krueger, R. F., 585 Larey, T. S., 299 Leonard, K. E., 585
Kloner, R. A., 353 Kruepke, K. A., 220 Larid, J. D., 361 Leor, J., 353
Klöppel, S., 78 Ksir, C. J., 186–187, 196 Larkin, K. T., 465 Leotti, L A., 296
Klump, K. L., 461, 463, 480 Kteily, N. S., 590 Larrick, R. P., 586 Lepage, J. -F., 68
Knafo, D., 513 Ku, J. H., 523 Larsen McClarty, K., 405 Lepore, S. J., 618
Knee, C. R., 553 Ku, K. Y. L., 320 Larsen, L., 310–311 Lepper, M. R., 296, 349
Knickmeyer, R. C., 370 Kübler-Ross, E., 115–116 Larsen, R. J., 363, 404, 435 Lercher, P., 614
Knight, J. R., 187 Kuczka, K. K., 553 Larson, M. E, 617 Lerner, D., 604
Knight, R. T., 68, 352 Kuhl, B., 259 Larsson, B., 465 Lerner, J. S., 460
Knoll, J. L., IV, 478 Kuhl, P. K., 92, 99 Larsson, H., 84 Lerum, K., 388
Knoops, K. T. B., 443–444 Kuhn, D., 620 Larsson, J. -O., 84 LeSauter, J., 335
Knox, D., 281, 390 Kuhn, E., 212 Larsson, M., 249 Leslie, K., 200
Knudsen, L. B., 336 Kühn, K. -W., 190 Larzelere, R. E., 118, 227–228 Lesser, I., 493
Knudson, G., 372 Kuiper, N. A., 471 Lassiter, G. D., 168 Lessow-Hurley, J., 282
Knussen, C., 141 Kuipers, H., 76 Latané, B, 582–583 Lester, D., 373, 505, 506
Kóbor, J., 316 Kulik, J., 261 LaTour, M. S., 247 Leszezynski, J. P., 379
Koch, C., 168 Kulik, J. A., 576 Latrofa, M., 592 Lettvin, J. Y., 127
Koch, W. H., 407 Kulis, S., 108 Lattal, K. A., 224 Leuner, 261
Koda, S., 340 Kumari, V., 490 Latty-Mann, H., 580 LeUnes, A., 623, 625
Koen, L., 534 Kuneel, N. R., 404 Lau, T. Y., 607 Levant, R. F., 357, 377–378
Koenigsberg, H. W., 503 Kurokawa, M., 357, 406 Laub, J. H., 504 Levati, M. V., 596, 628
Kofler, W. W., 614 Kwan, L., 155 Laumann, E. O., 388 LeVay, S., 370–373
Kogan, A., 393 Kwok, K., 353 Laurent, G., 138 Levenson, M. R., 110
Kogan, N., 292 Kysma, M., 170 Laureys, S., 72 Levenson, R. W., 360–361
Koger, S. M., 616–618 L Lautsch, B. A., 607 Levenston, G. K., 504
Kohlber, L., 28 Laan, E., 380–281 Lavalle, K. L, 85 Lévesque, J., 57
Kohler, P. K., 387 LaBar, K. S., 261 Lavalle, K. L., 94 Levesque, M. J., 577
Kohler, S. S., 609, 611 LaBerge, S., 14, 200 Lavy, S., 580 Levett, L. M., 621
Kohn, C. S., 520 Labin, D., 591 Lawandowski, G. W., Jr., 577 Levin, D. T., 256
Kohn, J. P., 224 Laborde, M. -L., 137 Lawford, H., 579 Levin, J. R., 269
Köke, A., 141 Labouvie, E., 196 Lawrence, B., 311 Levin, L., 580–581
Kolb, B., 51, 56, 59, 61, 64, 74 Labov, W., 279 Lawson, H. M., 576 Levin, M., 582
Kolb, T. M., 86 LaBrie, R. A., 520 Lawson, M. J., 269 Levin, R., 176
Kolbert, J. B., 425, 584 Lacayo, A., 190 Lawson, T. T., 416 Levin, S., 590
Koltzenburg, M., 139, 342 Lachance, S., 534 Lay, C., 406 Levine, B., 61
Komisaruk, B. R., 385 Lachman, M. E., 113–114 Lazar, S. W., 183 Levine, C., 112
Koons, S. R., 6 Lachman, R, 243 Lazarus, R., 360, 361–362, 449, 456 Levine, J., 486
Kopta, M. S., 532 Lackamp, J. M., 385 Lazarus, R. S., 360 Levine, M., 341
Korabik, K., 605 Lackner, J. R., 141 Lazi, R. G., 318 Levine, R. V., 615
Kornguth, S., 169 Lacy, B. A., 623 Le Pelley, M. C., 280 Levinger, G., 560
Kornhaber, M. L., 322, 620 Ladd, L. D., 584 Leal, M. C., 137 Levinson, D. J., 590–591
Korol, C., 499 Ladouceur, R., 501, 534 Leavens, D. A., 284 Levinson, S., 211
Kose, G., 235 Laferty, W. E., 387 LeBlanc, G., 106–107 Levitan, L., 14, 200
Koss, M., 587 Laforge, R. E., 195 Lecrubier, U, 489 Levy, D. L., 489
Koss, M. P., 390 Lafreniere, K. D., 342 Ledley, C., 577 Levy, J., 78
Kossek, E. E., 607 Lagos, P., 171 LeDoux, J. E., 73, 352, 413, 451 Lewis, I., 43
Kosslyn, S. M., 263, 276–278 Lahav, A., 219 Lee, J. E., 190 Lewis, M., 105
Kosson, D. S., 504 Lahortiga, F., 341 Lee, J. M., 7, 523 Lewis, R. L., 242, 245, 258
Koster, E. H. W., 495 Lakey, C. E., 406 Lee, L. H. L., 71 Leyendecker, B., 97–98
Koszycki, D., 496 Lakin, J. L., 358 Lee, M., 427 Leynes, P. A., 256
Kotkin, M., 531 Lalande, K., 363 Lee, M. J., 176 Li, C., 442
Kottler, J. A., 532 Lam, R. W., 494 Lee, R. E., 350 Li, D., 335
Kottler, M., 518–519 Lamb, R. J., 215 Lee, S., 562 Li, R. X., 352
Kovera, M. B., 621 Lambert, K. G., 75 Lee, T., 208 Liberman, N. P., 526
Kowert, P. A., 562 Lambert, M. J., 531, 541 Leek, K., 576 Lichstein, K. L., 175
Kozart, M. F., 531 Lambert, W. E., 597 Leekman, J. F., 75 Lichtenstein, P., 84
Kraemer, H. C., 528 Lamerichs-Geelen, M. J. H., 141 Leeman, R. F., 194 Lichtman, A. H., 196
Kraft, P., 361 Lamkin, D. M., 269 Leenaars, A. A., 506 Lickter, D. T., 577
Krahé, B., 233, 586–587 Lammers, G. J., 177 Lefcourt, 471 Liddell, S.K., 283
Krakow, B., 176, 199 Lampe, S., 434 Lefèbvre, A. -A., 486 Lieberman, J. D., 622–623
Krall, E. A., 191, 445 Lampinen, J. M., 260 Lefebvre, C. D., 354 Lierens, R., 512
Kramer, D. L., 251, 298 Lamprecht, R., 73 Lefkowitz, E. S., 379 Lievens, F., 609, 611
Kramer, S. J., 350 Lan Yeung, V. W., 597 Lefler, E. K., 430 Liguori, A., 191
Kramer, U., 496 Landa, Y., 144 Lefrançois, G. R., 209, 219, 229, 231, Liles, E. E., 87
Krantz, D. S., 615 Landau, J. D., 15, 256, 550 Lilienfeld, S. O., 14, 20, 45–46, 158, 434
Kraus, S., 469 Landers, S. J., 372 586, 606 Lin, J., 388
Krauss, R. M., 283 Landfield, K., 20 Lehman, D. R., 338–339 Lin, T., 549
Kreager, D. A., 388 Landy, F. J., 607, 611 Leichtman, M., 433 Linde, K., 141
Krebs, D. L., 111 Landy, F.J., 609 Leidner, B., 593 Lindemann, B., 138
Krieger, J., 176 Lane, A., 75 Leikind, B., 45 Linden, M., 482
Krieschel, S., 497 Lane, C., 482 Leinninger, G. M., 55 Linden, W., 468
Kripke, D. F., 170 Lane, D. J., 551 Leiser, D., 486 Lindenbaum, L. E., 626
Krishnan, H. A., 605 Lang, A., 537 Leiter, M. P., 448–449 Lindroth, B., 141
Kristof-Brown, A. L., 610 Lange, C., 358 Lejuez, C. W., 448, 521, 523 Lindsey, B. J., 460
Krokoff, L. J., 394 Langens, T. A., 291 Lemogne, W. R., 466 Linster, C., 155
Kromhout, D., 443–444 Langer, E. J., 288 Lennon, S. J., 576 Linz, D., 587
Kropp, R. Y., 281 Langleben, D. D., 63, 354 Lent, R. W., 404, 410 Lipsey, M. W., 531
Krosnick, J. A., 589 Langone, M. D., 568 Lenton, A. P., 380 Lisak, R., 54
Krueger, A. B., 43 Lappin, J. M., 55 Lenzenweger, M. F., 489 Lister, J. J., 136
Krueger, J. I., 406 Leo, F. M., 612 Little, B. R., 420
León, A. C., 430

I-10 Índice de nombres

Littlewood, R., 568 Maddox, K. B., 592 Marshall, A., 320 McCarthy, K., 19
Liu, G. C., 353 Maddox, W. T., 278 Marshall, P. H., 269, 326 McCartney, S., 390
Liu, X., 68 Madge, A., 242 Marshall, R. D., 451 McCarty, R., 531
Livingston, I., 581 Madsen, L., 354 Marsiglia, F. F., 108 McClelland, D. C., 312, 324–325,
Llorente, R., 87 Magrini, A., 336 Marston, A., 200
Locke, B. D., 389 Magueja, C., 594 Martens, M. L., 549 346–347, 424, 471
Locke, E. A., 606 Maguire, E. A., 74, 265 Martens, R., 19 McClure, F. H., 514, 536
Lodi-Smith, J., 420 Mah, K., 384 Martin, A. J., 460 McClure, J. B., 192
Loehlin, J. C., 427 Mahalki, J. R., 389 Martin, B. R., 196 McCluskey, U., 535
Loewenstein, G., 375 Mahay, J., 388 Martin, C., 380 McConkey, K. M., 182
Loewi, O., 199 Maheu, M. M., 536 Martin, C. L., 375 McConnell, W., 453
Loftus, E. F., 246–247, 260 Mahler, H. I. M., 555, 576 Martin, E., 478 McCormick, N. B., 380
LoLordo, V. M., 458–459, 493 Mahmoodabadi, S. Z., 321 Martin, E. K., 389 McCown, R., 219, 619–620
Lomax, T. C., 370, 374 Mahowald, M. W., 176 Martin, G., 212, 227, 538 McCrady, B. S., 196
London, M., 608 Maier, N. R. F., 453 Martin, L. L., 361, 460 McCrae, R. R., 409, 427
Long, C. R., 549 Maier, S. F., 265 Martin, L. R., 410 McCraty, R., 346
Long, E. C., 394 Mailis-Gagnon, M., 141 Martin, M., 78 McCrea, S. M., 553
Long, V. O., 378 Maisel, N., 393–394 Martin, S., 605 McCrory, C., 320
Longo, M. R., 68 Maisto, S. A., 185–186, 190, 196 Martin, W. L. B., 79 McCullagh, J. F., 77
López, S. R., 480 Makela, E., 617 Martinez, G. M., 387 McCullough, S., 284
Lord, M. J., 398 Malach, R., 278 Martínez-Jarreta, B., 448–449 McDaniel, M. A., 5, 265
Lorenz, 584–585 Malamuth, N., 389 Martinko, M. J., 608 McDermott, J. F., 293
Lorenzo, G. L., 577 Malamuth, N. M., 587 Martino, S. C., 196 McDermott, K. B., 247
Loughead, J. W., 63 Malan, L., 613 Martins, E. P., 33 McDermott, R., 585
Lounsbury, D. W., 445 Malan, N. T., 613 Martínez-González, M. A., 341 McDonough, L., 92
Louzada, F. M., 334 Malaspina, D., 489 Martorella, E. A., 261 McElduff, P., 531, 541
Lovaas, O., 525 Maldonado-Molina, M., 190 Martuza, R. L., 529 McEvoy, C., 247, 621
Low, K. G., 494 Malloy, K. M., 523 Martynhak, B. J., 334 McGaugh, J. L., 246, 262, 265
Low, S. M., 612 Malone, B. E., 358 Marvin, R. S., 94 McGeary, J., 194
Lowenstein, A. E., 88, 95 Maloney, A., 416 Marx, B. P., 390, 499 McGregor, D., 604
Lozano, A., 528 Mamen, M., 118 Marx, D. M., 551 McGregor, L., 420
Lubart, T. I., 298 Manber, R., 528 Mashour, G. A., 179, 529 McGuire, J. M., 621
Lubinski, D., 293 Mancini-Maríe, A., 484 Maslach, C., 379, 448 McHale, N., 471
Lucas, J. L., 607 Mandal, M. K., 78 Maslow, A., 26, 161, 348–349, McIntosh, W. D., 460, 577
Luchins, D. J., 478 Mandler, J. M., 92 McKay, A, 382
Lucidi, F., 178 Mangan, D., 581 417–418, 428 McKay, G. D., 117, 119
Lucido, J. D., 615 Mangan, M. A., 176 Masquelier, G., 517 McKeever, L., 78, 422
Luck, S. J., 260 Mangels, J. A., 255 Massaccesi, S., 92 McKeever, W. F., 78
Ludman, E. J., 537 Mangin, J. -F., 78 Masse, L. C., 108, 186 McKelton, D., 622
Ludwig, T. D., 617 Manhart, L. E., 387 Massey, D. S., 592 McKenna, K. Y. A., 578
Lueger, R. J., 532 Maniaci, M. R., 576–577 Master, S. L., 470 McKenzie, K., 506
Lum, D., 28, 30 Mann, N., 338 Masters, W. H., 383–385, 396 McKeown, D., 243
Luminer, O., 261 Mannariono, A. P., 168 Mastropieri, M. A., 620 McKim, W. A., 192–193
Lumley, M. A., 357, 361, 570 Manne, S., 470 Masuda, T., 155 McKone, E., 256
Lumsden, J., 281 Manning, M., 79 Mather, G., 128, 136, 148 McLane, M., 518
Lundervold, A. J., 168, 172 Manning, R., 582 Matlin, M. W., 131, 137 McLaren, S., 95
Luo, S., 581 Manschreck, 486 Matochik, J. A., 68 McLay, R. N., 465
Luppa, M., 442 Manslow, C., 116 Matossian, M. K., 512 McLean, N. J., 342
Luria, A. R., 241 Mansouri, A., 484 Matson, J. L., 214, 525 McLewin, L. A., 499
Lussier, J. P., 186 Manstead, A. S. R., 357 Matthews, G., 404, 407 McLoyd, V. C., 228
Lykken, D., 354 Mansur-Alves, M., 311 Matthews, K. A., 87 McMahon, M., 248
Lyn, H., 285 Mantovani, A., 534–535 Matthews, M. D., 347 McMahon, S., 139, 342
Lynam, D., 345 Mantyla, T., 266 Matthews, M. S., 282 McMullen, L. M., 493
Lynch, C., 78 Manz, C. E., 606 Matthews, P. H., 282 McNally, R. J., 173, 259
Lynch, K. B., 96 Manzey, D., 628 Matthews, R., 451 McNamara, D. S., 270
Lynch, T. R., 361 Maoskowitz, G. B., 594–595 Matthey, S., 493 McNeill, D., 251
Lynn, A. L., 214 Maran, M., 260 Mattock, A., 147 McQueen, V. K., 217
Lynn, S. J., 14, 20, 45–46, 180–181 Marcel, M., 414 May, J., 145 McQuillin, A., 489, 494
Lynne-Landsman, S. D., 344 Marchand, M., 564 May, J. G., 141 McRobbie, H, 521
Lyons, E., 617–618 Marchand, Y., 354 Mayberg, H., 183, 528 Mead, M., 376
Lyons, M. A., 345 Marchman, V. A., 99 Maybery, M. T., 252 Meade, C. S., 388
Lyubomirsky, S., 467 Marcus-Newhall, A., 585 Mayer, A. R., 504 Meadows, 616
Mares, M. -L., 588 Mayer, E. L., 415 Mecklinger, A., 262
M Margoliash, D., 168 Mayer, J. D., 363, 428 Medda, P., 528
Maas, J., 169 Margolin, G., 587 Mayer, R. E., 220, 231, 282 Medhus, E., 98
Maass, A., 592 Margolin, J., 451 Mayers, A. W., 520 Meeks, T. W., 326
Mabry, E., 622 Mark, D., 465 Mayes, S. D., 311 Mehi, O., 142
MacCabe, J. H., 489 Markey, P. M., 407 Maziade, M., 486 Mehl, M. R., 21–22
MacDonald, R. A. R., 141 Markoff, J., 321 Mazzoni, G., 248 Mehrabian, A., 363, 577
MacDuffie, K., 179 Markou, A., 217 McAdams, D. P., 420, 428 Mehta, C. S., 208
MacGregor, B., 116 Markowitsch, H., 70 McAlister, A. L., 537, 598 Mehta, J. D., 41
Macht, M., 338 Markowitz, F. E., 488, 529 McAuliffe, T. L., 86 Mehta, P. J., 375
Maciejewski, P. K., 498 Marks, A., 605 McBurney, D. H., 37 Mehta, S., 373
MacKay, D. G., 260 Marks, D. F., 159–160 McCabe, C., 138 Meier, P. S., 531, 541, 550
Mackinnon, L. T., 447 Marks, J. S., 442–443 McCabe, M . P., 341, 396 Meireles, S. M., 465
Macklin, C. B., 5 Markus, H. R., 114, 357, 406, 420, 559 McCabe, S. E., 187 Meissner, C. A., 248
MacPherson, S., 256 Marmarosh, C., 549 McCall, W. V., 528 Mejia, O. L., 463
Macrae, C. N., 68 Marois, R., 148 McCarley, 178 Mellalieu, S. D., 347
Maddi, S. R., 467 Marsella, A. J., 613 McCarrell, N. S., 279 Melnick, M., 42
Maddock, J. E., 195 Marsh, H. W., 460 McCarthy, B. W., 394, 397 Meltzoff, A. N., 91–92, 99
McCarthy, C. J., 463 Melzack, R., 139–141

Índice de nombres I-11

Memon, A., 248, 252 Mischel, W., 422–423, 427 Mroczek, D., 420, 425 Navracruz, L. C., 588
Mendes, W. B., 470 Missick, D. M., 618 Muhamad, R., 547 Neal, V. L., 39
Méndez, M., 67 Mistlberger, R. E., 168 Mulavara, A. P., 628 Neale, J. M., 489
Mendolia, M., 457 Mitaka, M., 194 Mulder, T., 70 Nearing, K., 211, 212
Meneses, G. D., 220 Mitchell, D., 45 Müller, A. R., 523 Neave, N., 612
Mensour, B., 57 Mitchell, D. G. V., 504 Muller, R. T., 499 Nee, D. E., 242, 245, 258
Menzies, R. G., 518 Mitchell, K., 177, 606 Mulsant, B. H., 528 Needles, D. J., 460
Menziesk, R. G., 518 Mitchell, L. A., 141 Munafò, M. R., 78 Neely, T. L., 379
Mercer, J., 95 Mitchell, N. S., 340 Munday, A., 594 Negriff, S., 108
Mercer, T., 243 Mitchell, S. G., 445 Munroe-Chandler, K., 347 Nehlig, A., 190
Merens, W., 55 Miyamoto, Y., 155 Munsey, C., 34, 541 Neisser, U., 312, 317–318, 323, 325
Merikle, P. M., 276 Mo, L., 288 Muoz, R. F., 195 Nelson, C. A., 86–88
Merlin, D., 74 Moerman, D. E., 464 Muris, P., 211–212 Nelson, T. D., 115, 589
Mesmer, F., 180 Moffitt, T. E., 96, 494 Murnane, K. S., 186 Nemeroff, C. B., 262, 451, 498
Mesquita, B., 357 Moghaddam, F. M., 491, 597 Murphy, B. C., 429–430 Neter, E., 18
Messer, S. B., 514 Mohr, D. C., 537 Murray, B., 340 Nettle, D., 410, 425
Messer, S. C., 499 Mohr, J. J., 373 Murray, C., 324 Neuberg, S. L., 349
Messinger, D. S., 93 Moise-Titus, J., 232–233, 586 Murray, C. D., 140 Neufeind, J., 259
Metsäpelto, R. L., 404 Moiser, J., 535 Murray, H., 433 Neufeld, R. W.J., 486
Metts, S., 576 Mokdad, A. H., 442–443 Murray, J. B., 491 Neukrug, E. S., 304–305, 305, 333
Metz, J., 373 Möller, I., 233, 586–587 Murray, L., 494 Neurbauer, A. C., 62
Meunier, M., 231 Mollicone, D. J., 170 Murray, R. M., 55 Neurmeister, A., 494
Meyer, G. J., 430 Molteni, R., 493 Murray, S., 558, 579 Nevid, J., 107, 373, 379–300, 395
Meyerbröker, K., 523 Moltz, H., 373 Murrell, A. R., 232, 586 Newberry, P., 17–18, 41
Meyers, L., 537 Monahan, J., 488 Murtaugh, M., 314 Newby-Clark, I. R., 173
Michaels, J. W., 560 Mondloch, C. J., 435 Mussen, P. H., 99 Newcomb, T. M., 556
Michalak, E. E., 494 Monfardini, E., 231 Mussweiler, T., 265, 295 Newell, B. R., 219
Michalko, M., 298–299, 312 Monjok, E., 392 Mustaine, E. E., 194 Newman, A. W., 248
Michel, C., 256 Monsma, E. V., 624 Mustanski, B. S., 373 Newman, J. L., 608
Michel, G. F., 87 Monteil, J. M., 551 Muzzupappa, M., 627 Newman, M. E. J., 594
Michel, J. S., 607 Montgomery, P., 175 Myers, H. F., 493 Newport E. L., 284
Michel, L., 496 Monti, M. M., 72 Myers, L., 621 Nezu, A. M., 340
Michello, J., 530 Montoya, R. M., 577 Myers, M. G., Jr., 55 Nezworski, M. T., 158, 434
Mickelson, K. D., 580 Montreal Declaration on Intellectual Myers, U. S., 196 Ng, J. C., 70
Middaugh, S. J., 465 Myerson, J., 311 Ngu, H., 257
Miechenbaum, D., 470–471 Disabilities, 313 Myrtek, M., 466 Nguyen, V. A., 278
Mielke, H. W., 485 Moody, J., 390 N Niaura, R. S., 192
Mignot, E., 177 Moor, J., 321 Nader, R., 171, 261 Niccolai, L., 390
Miguel, C. N., 233, 587 Moore, C. M., 177, 621 Nadolski, R. J., 220 Nicholas, A. K., 139
Mikolajczak, M., 75 Moore, J. L., 312 Nagaishi, T., 338 Nicholson, I. R., 486
Mikulincer, M., 452 Moore, K., 161 Nairne, J. S., 245, 258 Nickell, J., 20, 45
Mikulineer, M., 580–581, 584 Moore, P. J., 576 Naitoh, P., 170 Nickerson, R., 255
Miles, L. K., 281 Moore, S. A., 259 Najdorf, M., 276 Nicoló, G., 514
Milgram, R. M., 291 Moore, T. O., 585 Nakajima, S., 338 Nida, S. A., 582
Milgram, S., 22, 547, 559, 564–567, Moorman, R. H., 608 Nakamura, J., 344, 349, 624 Niedzwienska, A., 261
Morán, F., 26, 414 Nakashima, K., 338 Niehaus, D. J. H., 534
614 Morán, J. M., 68 Napoliano, S. A., 584 Niehaus, J. L., 74, 186
Milgrim, D. L., 6 Moras, K., 531 Narduzi, K., 435–436 Niehoff, B. P., 608
Milich, R., 345 Moreno, E., 87 Nash, H. M., 526 Nielsen, M., 105
Miller, D. C., 37 Moreno, J. L., 535 Nash, M., 105 Nielsen, S. L., 541
Miller, D. T., 550, 582 Moreno, M. M., 155 Nash, O., 382 Niemiec, C. P., 349
Miller, G., 244 Moretti, M. M., 420 Nash, R. A., 252 Nigam, M., 620
Miller, G. A., 282, 314 Morey, D. J., 541 Nathan, P. J., 263 Nigbur, D., 617–618
Miller, G. E., 447–448 Morey, L. C., 74 National Academy of Sciences, 354 Nisbett, R., 597
Miller, J., 589 Morgan, J. E., 61, 534 National Center for Chronic Nisbett, R. E., 155, 311, 324–325,
Miller, K. M., 577 Morgan, J. P., 585
Miller, L. S., 113 Morgan, S., 576 Disease Prevention and Health 552
Miller, M., 586 Morgenstern, J., 196 Promotion, 191, 445 Njdowski, C. J., 560
Miller, M. A., 461 Mori, E., 354 National Committee on Pay Equity, Njeri, I., 30, 598
Miller, M. K., 615, 622 Morin, A., 168 376 Noh, S., 463
Miller, M. L., 219 Morisse, D., 526 National Fragile X Foundation, 315 Noland, J. S., 197
Miller, N., 422–423, 452, 585 Moritz, A. P., 353 National Institute of Child Health Nolen-Hoeksema, S., 483, 492
Miller, N. E., 336, 455, 590 Morral, A. R., 215 and Human Development, 95, Noll, S. M., 342
Miller, R., 576–578 Morris, G., 357 177, 315 Norcross, J. C., 459, 514, 517, 520,
Miller, S. D., 541 Morris, J., 587 National Institute of Mental Health,
Miller, S. J., 531 Morris, M. W., 562 460, 486, 492–493, 495, 497– 532, 534, 541
Miller, W. R., 195 Morris, R. G. M., 262 498, 499, 505–506, 529, 540 Norenzayan, A., 28, 30, 155, 318,
Millet, K., 375 Morris, T., 624 National Institute of Neurological
Milling, L. S., 523 Morrison, K., 281 Disorders and Stroke, 174 323–324
Millman, R. B., 76 Morrison, R. G., 277 National Institute on Alcohol Abuse Norlander, T., 184
Milne, R., 267 Morse, J. Q., 361 and Alcoholism, 195 Norman, D., 2, 4, 626–627
Miltenberger, R. G., 226, 234, 459, Morsella, E., 283 National Institute on Drug Abuse, 186, Norman, K. A., 246
Mortweet, S. L., 424 190–192 Norman, T. R., 75
521, 523, 526, 588 Moseley, R. L., 500 National Youth Violence Prevention Normann, R. A., 128
Miltner, W. H. R., 497 Mosher, W. D., 381–382, 387 Resource Center, 586 North, C., 475, 477
Milton, J., 159–160 Moskowitz, J. T., 450 Nature Conservancy, 220, 616 Northcutt, R. G., 138
Mimiaga, M. J., 372 Mosley, P. E., 341 Nau, S. D., 175 Norvig, P., 320
Minami, T., 38, 541 Most, S. B., 146, 148 Nausbaum, H. C., 168 Norwood, R. M., 435
Minda, J. P., 279 Motivala, S. J., 447 Navaco, R., 453 Nosek, B. A., 590, 597
Mineka, S., 476 Mouraux, A., 140 Navarro, J. F., 193 Nosko, A., 579
Minton, H. L., 27 Moustakis, V., 363 Naveh-Benjamin, M., 245, 255–256 Novella, E. J., 529
Miotto, K., 193 Mozaffarian, D., 442 Novelli, D., 560
Mirsky, A. F., 42, 489, 512 Nowell, P. D., 175
Nowicki, S., 284

I-12 Índice de nombres Osman, M., 259 Peckel, F., 293 Pinel, P., 66, 512
Osmonbekov, T., 608 Pedersen, A. F., 447, 452 Pini, S., 528
Ntoumanis, N., 553 Osofsky, M. G., 593 Pedrabissi, L., 18 Pinker, S., 284
Nuechterlein, K. H., 62 Osrin, Y., 319 Pedraza, C., 193 Pinon, N., 75
Nurius, P., 420 Oster, H., 92 Pedrazzoli, M., 334 Pion, G. M., 531
Nurnberger, J. I., 235 Oswald, D. L., 389–390, 592 Peek, K., 314 Piper, A. Jr., 499
Nyborg, H., 19, 310–311 Otani, H., 251 Peelen, M. V., 78 Pividori, D., 92
Otgaar, H., 260 Pekrun, R. H., 5 Pixley, J. E., 114
O Overbeck, J. R., 559 Pelletier, L. G., 618 Pizam, A., 344
O’Conner, T. G., 94 Overholser, J. C., 415 Pellettiere, L., 590 Pizzighello, S., 148
O’Craven, K. M., 277 Overmier, J. B., 458 Pelton, T., 624 Plassmann, H., 154
O’Doherty, J., 154 Owen, J., 97 Penfield, W., 246 Plazzi, G., 176
O’Donnell, M., 285 Owens, J., 592 Peng, T. K., 549 Pleasant, A., 443, 445
O’Hagen, I., 180 Oya, H., 68 Penn, D. L., 482 Pliner, P., 338
O’Hare, A. E., 105 Oyserman, D., 420 Pennebaker, J. W., 361, 460, 470 Ploner, M., 628
O’Keeffe, C., 159 Oz, M. C., 340 Penner, L. A., 583, 588 Plous, S., 589
O’Leary, E., 517 Pennington, G. L., 281 Plug, C., 153
O’Neill, B., 44 P Penrod, S. D., 252 Plutchik, R., 351, 363
O’Neill, H., 132 Paas, F., 289 Peplau, L. A., 380 Podolski, C., 232–233, 586
O’Neill, P., 15 Paavla, M., 529 Perachio, N., 374 Podratz, K. E., 577
O’Roark, A. M., 434 Pace-Schott, E. F., 173 Pérez-Álvarez, M., 484 Poland, J., 483
Oakes, M. A., 406 Packman, J., 87 Perfors, A., 99 Polemikos, N., 79
Oakley, D. A., 180, 182 Page, M. P. A., 109, 242 Perkins, D., 319–320 Polich, J., 183
Oakley, R., 464 Pagnin, D., 528 Perlman, D., 576–578, 621 Polivy, J., 340–341, 551
Oberauer, K., 243 Paliwal, P., 190 Perloff, R. M., 556 Pollner, M., 430
Oberbracht, C., 532 Palmer, D. K., 609 Perls, F., 199, 517 Pollock, V. E., 504
Oberman, L., 68 Palmer, S. E., 145 Perreault, S., 590 Pomaki, G., 548
Obrist, M., 627 Palmersheim, K. A., 114 Perri, M. G., 340 Pomeroy, W., 380
Ochlert, J., 311 Palmieri, A., 379 Perry, B., 214, 485 Poole, W. K., 353
Ochsner, K. N., 259, 296 Pals, J. L., 420, 428 Perry, C., 59 Popma, A., 585
Ocshorn, P., 445 Pandye, S., 614 Perry, R. P., 5, 256, 459 Population Institute, 613
Oden, M., 312 Panizzi, E., 627 Perry, Z. W., 591 Porr, W. B., 609
Ofosu, H. B., 342 Panksepp, J., 92 Perugi, G., 528 Porter, K. S., 269, 388
Ogden, C. L., 337, 442 Paolino, D., 190 Pervin, L. A., 424, 428 Porter, S., 358
Ogilvie, R., 176, 200 Pap, C., 316 Pesant, N., 179 Posada, G., 95
Ogle, C. M., 259, 262 Papa, A., 363 Pescatello, L. S., 444 Posey, A., 426
Ogles, M. B., 531 Papaeliou, C., 79 Pete, E., 339 Potenza, M. N., 176, 186, 520
Ogloff, J. R. P., 503–504 Papanicolaou, A. C., 260 Peters, L., 342, 506 Powell, A. L., 341
Ohrmann, P., 357 Papdatou-Pastou, M., 78 Peters, W. A., 593 Powell, D. H., 346
Okiiski, J., 541 Papies, E. K., 337 Peterson, C., 347, 349, 418–419, Powell, F. C., 115
Olfson, M., 528 Papirman, Y., 553 Powell, M. D., 584
Oliveto, A. H., 191 Paquet, Y., 448 459, 467 Powell, R. A., 214, 217–218, 224
Ollendick, T. H., 211–212 Paquette, D., 97 Peterson, D. R., 34 Power, M., 517
Olpin, M., 346 Paquette, V., 57 Peterson, J. B., 287 Poyares, D., 176
Olsen, E. A., 253 Paradis, C. M., 261 Peterson, L. R., 245 Prasad, S., 144
Olson, J. M.., 594–595 Park, D., 605 Peterson, M. J., 245 Pratarelli, M. E., 407
Olson, L., 59 Park, G., 293 Peterson, P. C., 177 Preckel, F., 311
Olson, M., 118, 227–228 Park, H. J., 352, 576 Peterson, T. R., 361 Preisler, J. J., 468
Olson-Buchanan, J. B., 431 Park, L. E., 118 Petruzzi, D. C., 346 Premack, A. J., 284
Olsson, A., 211, 212 Park, N., 349, 418–419 Pett, M. A., 462 Premack, D., 284
Olsson, E. M. G., 465 Parke, R. D., 89, 97–98 Pettifer, S., 140 Prentice, D. A., 550
Olsson, P. A., 569 Parker, A., 200, 257 Pettit, J. W., 493 Presson, C. C., 445
Olszewski, P. K., 335 Parker, E. S., 246 Peverly, S. T., 2 Price, J., 246
Olver, J., 138 Parker, G. B., 356 Pezdek, K., 621 Price, M., 575
Omoregie, H., 357 Parker, K. C. H., 524 Phelps, E. A., 211, 212 Prigerson, H. G., 498
Omura, K., 363, 394 Parker, P. D., 448 Philbrick, K. L., 464 Priluck, R., 209
Ones, D. S., 609 Parker, R. D., 363 Philippe, F. L., 448 Prime, D. J., 243
Ong, A. D., 364 Parr, A., 68 Phillips, D. A., 88, 95 Pring, L., 314
Onwuegbuzie, A. J., 6 Parr, J. M., 220 Phillips, D. P., 353 Prinstein, M. J., 388
Ooki, S., 78 Parrott, D. J., 193 Phillips, D. S., 264 Prinz, W., 91
Oordt, M. S., 465 Parsons, K. M., 33 Phillips, J., 493–494 Pritchard, M., 522
Opland, D. M., 55 Parva, M., 87 Phillips, K. W., 577, 607 Prizmic, Z., 363
Oppliger, P. A., 377, 424 Pascual, A., 550, 564 Phinney, J. S., 108, 463 Prkachin, K. M., 139
Ord, T. J., 33 Pasek, H., 589 Piaget, J., 101–102, 104–106 Prochaska, J. O., 459, 514, 517, 520,
Orenstein, P., 375 Pasqualini, M. S., 92 Pickel, K. L., 161
Orfale, A. G., 465 Passarello, L. C., 385 Pickett, K. E., 450 532, 534, 541
Orfall, K., 296 Passman, R. H., 94 Picton, T. W., 255 Prodon, D. A., 337
Orleans, C. T., 442, 445 Pasupathi, M. S., 111 Piefke, M., 70 Prokhorov, A. V., 445
Ormay, T., 536 Patall, E. A., 349 Piek, J. P., 91 Pröschel, C., 59
Ormrod, J. E., 319, 620 Paterson, C. J., 373 Pierce, W. D., 350 Prosser, I. B., 27
Orne, M. T., 354 Patrick, C. J., 504 Pierrehumbert, B., 95 Proust, M., 517
Orner, R. J., 517 Pattie, A., 310 Pierson, J. F., 27 Provencher, M. D., 501
Orprecio, J., 127 Patton, J., 315 Piliavin, I. M., 583, 588 Provini, F., 176
Orr, A. S., 621 Paulhus, D. L., 406 Piliavin, J. A., 583–584 Prudie, J., 528
Ortiz, C., 43 Paulsson, T., 200 Pilkonis, P. A., 435 Puca, R. M., 347
Osborne, C. A., 385–386 Pavlov, I., 24, 207 Pillado, O., 108 Puentes, J., 281, 390
Osei, S. Y., 336 Pawlick, K., 465 Pilon, D. A., 424 Pugh, K. R., 70
Osgood, C. E., 280 Payne, B. K., 280, 589 Pincus, 479 Pulier, M. L., 536
Oshio, T., 228 Pear, J. J., 220, 227, 538 Pindeda, J. A., 68 Pullen, P. C., 312, 314–315, 319
Osie, S. Y., 336 Pearce, C. L., 606 Pine, D. S., 528 Pursell, C. R., 94
Oskamp, S., 555–557, 613, 616 Pinel, J. P.J., 338–339 Purselle, D. C., 506
Osma, J., 523 Putka, D. J., 610

Índice de nombres I-13

Putman, S. P., 89 Reid, M. R., 447 Ritchey, A. K., 447 Rothbaum, B. O., 524
Pychyl, T. A., 6–7 Reid, P. T., 28 Ritchhart, R., 320 Rothschild, B., 212
Reid, R., 431 Ritter, B., 523 Rotolo, T., 312
Q Reidy, D. A., 567 Ritter, J. O., 114, 595 Rotter, J. B., 423
Qian, X., 265 Reiff, S., 211 Riva, G., 537 Rotter, M., 482
Quas, J. A., 259, 262 Reifman, A. S., 586 Rizzolatti, G., 68 Rounsaville, B. J., 531
Quednow, B. B., 190 Reilly, M. P., 224 Roane, M. B., 175 Rourke, B. P., 316
Quigley, B. M., 585 Reilly-Harrington, N. A., 430 Roberto, K. A., 462 Rovee-Collier, C., 91
Quillian, M. R., 248 Reimann, F., 139 Roberts, B. W., 404, 420, 425, 427 Rowan, M. J., 262
Quinn, O. W., 42 Reimers, S. J., 280 Roberts, D. F., 232, 555, 586 Rowell, A., 617
Quinn, P. C., 145 Reis, H. T., 95, 363, 470, 576–577, Roberts, J. E., 95 Rowell, D. L., 212
Quinto-Pozos, D., 283 Roberts, R. E., 108 Rowland, C. R., 460
580 Roberts, S., 223 Rowland, D. L., 396–397
R Reis, S. M., 312–313 Roberts, T., 342 Roy, E., 77
Raag, T., 377 Reiser, B. J., 263, 276 Roberts, W. A., 223 Rozin, P., 339
Rabinowitz, V. C., 28, 30, 424 Reisinger, D., 547 Robertson, L. C., 276 Rubenstein, C., 114, 387
Rabius, V., 537 Reisner, A. D., 500 Robins, C. J., 361 Rubinow, D. R., 494
Rabl, U., 494 Reiss, S., 348 Robins, R. W., 30 Ruble, D. N., 375
Racagni, G., 493 Reissing, E. D., 397 Robinson, A., 293, 297 Rudd, M. D., 506
Rachman, S., 501 Reiterman, T., 568 Robinson, D. N., 168 Rudman, L. A., 589
Racine, S. E., 461, 463 Reivich, K., 459, 493 Robinson, J. C., 349 Rudolf, G., 532
Rackliff, C. L., 377 Reker, M., 357 Robinson, T. E., 187 Rueckl, J. G., 253
Radua, J., 490 Remer, M., 220 Robinson, T. N., 588 Ruis, J. M., 466
Radvansky, G. A., 5, 242, 244, 246, Remland, M. S., 561 Roca, M., 68 Ruiz, J. M., 470
Renaud, O., 419 Rock, A., 172–173, 198, 513 Rumbaugh, D., 285
253, 257–258, 267, 269, 270 Rendón, T., 550 Rodd, Z. A., 217 Rummens, J., 463
Rahe, R. H., 461 Renier, C., 177 Rodin, J., 583 Runco, M. A., 290–291, 299
Rahman, Q., 373 Renkl, A., 289 Rodríguez, G., 579 Ruparel, K., 354
Raid, G. H., 306 Reno, R. R., 550 Rodríguez, N., 493 Rusbult, C. E., 421
Rainville, P., 141 Rentfrow, P., 408 Rodriquez-Mosquera, P. M., 357 Ruscio, J., 14, 20, 45–46, 349
Rajab, 506 Renzulli, J. S., 312–313 Roeder, K., 317 Rush, A. J., 493–494, 528
Ralston, A., 477 Reppucci, N. D., 389 Roediger, H. L., III, 247, 253 Rushton, J. P., 324
Ramachandran, V. S., 68 Rescorla, R. A., 209–210 Roese, N. J., 281 Russell, G. F. M., 535–536
Ramey, C. T., 318 Resick, P. A., 389 Roffman, J. L., 489–490 Russell, J. A., 223, 356
Ramey, S. L., 318 Resnick H., 451 Roffman, R. A., 196 Russell, S. T., 320, 373
Ramírez, A., 576 Resnick, P. J., 478 Rogers, C., 26, 418–421, 501, 516 Russo, M. B., 500
Ramírez-Esparza, N., 21–22 Ressler, K., 524 Rogers, G. R., 149–150 Rust, R. T., 616
Ramsay, M. C., 431 Restak, R. M., 104 Rogers, P., 19 Rutledge, T. R., 361
Ramstein, T., 95 Resto, J., 176 Rogers, R. G., 505 Rutter, M., 94
Rand, M., 212 Reuffer, S. D., 173 Rogoff, B., 308 Rutz, C., 39–40
Rand, Y., 318–319 Reuter, M., 19 Rohr, L., 77 Ruva, C., 247, 621
Randi, J., 45 Revonsuo, A., 168, 180–181 Roizen, M. F., 340 Ryan, A. M., 609
Randolph, C, 200 Reyes-García, V., 558 Rokeach, M., 591 Ryan, M. P., 4
Rane, A., 76 Reynolds, C. R., 431 Role, K. O., 352 Ryan, R. M., 184, 347, 349, 419
Rank, O., 26 Reznikoff, M., 434 Rolls, E. T., 138, 146 Ryba, N. J. P., 138
Rantanen, J., 404 Rhee, 584–585 Romer, D., 345 Ryckman, R. M., 405
Rasmussen, F., 489 Rhine, J. B., 158 Roney, J. R., 382 Ryder, N., 314
Rathus, R., 107–108, 373, 379–380, Ribeiro, A. C., 335 Ronningstam, E., 482 Ryff, C. D., 114
Ricci-Bitti, P. E., 356 Roona, M. R., 445 Rynearson, K., 3
395 Ricciardelli, L. A., 341 Roos, P. E., 379
Ratner, N. B., 99 Rice, K. G., 410 Roozendaal, B., 262, 265 S
Rau, P. R., 170 Rice, L., 407 Rorschach, H., 433 Saab, P. G., 448
Rau, W., 7 Richards, J. C., 537 Rosabianca, A., 592 Saber, J. L., 268
Rauch, A. V., 357 Richards, J. M., 361 Rosch, E., 279 Saccuzzo, D. P., 304, 305, 432
Raun, K., 336 Richell, R. A., 504 Rose, R. D., 537 Sachdev, P. S., 529
Raven, B. H., 559 Richman, C. L., 595 Rosen, G., 140 Sackeim, H. A., 528
Ravussin, E., 336 Richmond, L. J., 568 Rosenberg, L. B., 151 Sackett, P. R., 325, 609, 611
Rawsthorne, L. J., 419 Richmond, M. K., 95 Rosenberg, R., 144 Sacks, O., 70, 149
Ray, O. S., 186, 187, 196 Richter, J., 72 Rosenhan, D., 482 Saffran, J. R., 100
Razzoli, E., 489 Richter-Appelt, H., 379 Rosenheck, R. A., 498 Safton, A., 173
Read, J., 396–397 Ricke, J. H., 61, 534 Rosenkranz, M. A., 447 Sagan, C., 17, 615
Reavey, P., 260 Ridenour, T. A., 190 Rosenman, R. H., 465, 466 Sagiv, N., 276
Rector, N. A., 527 Rideout, V., 232, 555, 586 Rosenthal, D., 42 Saksida, L. M., 223
Redden, D. T., 442 Rider, E. A., 94 Rosenthal, R., 38, 294 Salamone, J. D., 55
Redford, J. S., 279 Riefer, D. M., 251 Rosenthal, S. L., 34, 387 Sales, B. D., 621, 622–623
Reece, L. A., 248 Riela, S., 579 Rosenthal, T. L., 470, 539 Sallinen, M., 169
Reece, M., 382 Riemer, M., 616, 617 Rosenzweig, M. R., 52, 88 Salmela-Aro, K., 448
Reed, J. D., 267 Rigakos, G. S., 43 Roseth, C. J., 282 Salmelin, R., 78
Reed, N., 39–40 Riggins, R., 95 Ross, D., 231 Salovey, P., 363
Reed, S. K., 276, 279, 289–290 Riggio, H. R., 552 Ross, E. J., 76 Salthouse, T. A., 114
Reed, T. E., 320 Riker, W. J., 567 Ross, H. E., 153 Saltzman, E., 219
Reevy, G.M., 379 Riley, A., 395–396 Ross, M., 244, 406 Salzarulob, P., 172
Regan, G., 350 Riley, E., 395–396 Ross, N. O., 279 Sam, D. L., 463
Regan, P. C., 576, 578, 580–581 Riley, G., 321 Ross, P. E., 289–290, 348 Sampson, R. J., 504
Regev, L. G., 396–397 Riley, W., 192 Ross, S. A., 231 Samuels, C. A., 379
Regnerus, M., 387 Rilling, J. K., 38 Ross-Stewart, L., 624 Sánchez, J., 493
Regoeczi, W. C., 614 Rimrodt, S. L., 311, 374 Rossi, J. S., 195 Sánchez, P., 612
Reichel, A., 344 Rinck, M., 531 Rossion, B., 256 Sanderman, R., 536
Reichenberg, A., 489 Rind, B., 386 Roth, W. T., 346 Sankofa, B. M., 324
Reicher, S., 560 Rindermann, H., 311 Rothbard, N. P., 577, 607 Sankoorikal, G., 187
Reid, M., 78 Riquelme, H., 293 Rothbart, M. K., 425
Reid, M. C., 364 Ritche, B. F., 229

I-14 Índice de nombres

Sansone, L. A., 452 Schroeder, A., 618 Shalizi, C. R., 594 Simons, D. J., 256
Sansone, R. A., 452 Schroeder, D. A., 583 Shames, J., 298 Simons, G., 338
Santelli, J. S., 387 Schroeder, J. E., 435 Shamir, A., 319 Simons, J. S., 247
Santi, A., 68 Schroeder, S., 444 Shanker, S., 285 Simonton, D. K., 30, 293, 298
Santos, R., 345 Schuck, K., 531 Shanks, D. R., 206, 246, 260 Simpson, D. D., 190
Santrock, J. W., 1, 5, 7, 96, 113–114, Schuel, H., 197 Shankster, L. J., 609, 611 Simpson, H. B., 534–535
Schuerger, J. M., 310 Shannon, J. D., 97 Simpson, K. J., 342
345, 423, 460 Schuetze, P., 87 Shannon, K., 315 Simpson, W. G., 605
Sapirstein, G., 38 Schulling, G. A, 373 Shapiro, D. A., 531 Sims, H. P., Jr., 606
Sapolsky, R., 450 Schultheiss, O. C., 75, 347 Shapiro, F., 523, 524 Sims, K. E., 94
Sarason, B. R., 504 Schultz, D., 480 Shapiro, J., 247 Simsek, Z., 607
Sarason, I. G., 504 Schultz, D. P., 23, 25, 207, 411, 423, 609 Shapiro, S., 183 Singer, B. H., 114
Sarvananda, S., 528 Schultz, H. T., 34 Shapiro-Mendoza, C. K., 177 Singer, L. T., 197
Sarvela, P. D., 389 Schultz, P. W., 550, 555–557, 617, 618 Sharf, R. S., 512, 514, 532 Singer, M. T., 562, 568–569
Sass, L. A., 484 Schultz, S. E., 23, 25, 207, 411, 423, 609 Sharot, T., 261 Singleton, J. L., 284
Sateia, M. J., 175 Schum, T. R., 86 Sharpe, B., 434 Sinha, R., 190
Sato, T., 256, 485 Schumacher, J., 183 Sharpe, L., 493 Siribaddana, S. H., 480
Saunders, M. M., 141 Schuster, M. A., 451 Shaughnessy, J. J., 267 Sirkin, M. L., 568
Saunders, S. M., 532 Schwartz, B. L., 251 Shaver, P. R., 95, 387, 452, 580–581, 584 Sitte, H. H., 494
Saunders, T., 471 Schwartz, C., 168 Shaw, J. C., 423 Six, L. S., 264
Sautter, J. M., 576 Schwartz, F., 144 Shaw, S. S., 621 Sjöqvist, F., 76
Savage-Rumbaugh, S., 285 Schwartz, J. E., 410 Shaywitz, S. E., 70 Skaff, M. M., 405
Saville, B. K., 281 Schwartz, M. S., 465 Shegog, R., 445 Skeels, H. M., 318
Savsevitz, J., 521 Schwartz, M. W., 335 Sheikh, A. A., 523 Skinner, B. F., 25, 213, 215
Sawyer, R. G., 387 Schwartz, S. J., 108 Shekunova, E., 217 Skovholt, T. M., 532
Saxton, M., 99 Schwitzgebel, E., 168 Sheldon, K. M., 419 Skuy, M., 319
Saxvig, I. W., 168, 172 Sclafani, A., 339 Shen, J., 334 Slaney, R. B., 410
Saywitz, J., 386 Scoboria, A., 248 Shepard, C., 518–519 Slater, A., 147
Scaufeli, W. B., 448 Scott, J. L., 270 Shepard, D. S., 532 Slaymaker, E., 389
Schacht, J. P., 196 Scott, J. P., 585 Shephard, J. M., 276 Slife, B. D., 17
Schachter, S., 359–360, 576 Scott, S. S., 621 Shepherd, G. M., 138 Slot, L.A. B., 257
Schacter, D. L., 246, 247 Scruggs, T. E., 620 Sher, L., 494 Slovic, P., 294
Schafer, M., 562 Scurfield, R. M., 451 Sherif, M., 550, 595 Smedley, A., 598
Schafer, W. D., 37 Searcy, W. A., 284 Sherman, D. K., 460, 594, 597 Smedley, B. D., 598
Schaie, W., 114–115 Sears, L., 250, 262 Sherman, S. J., 445, 592 Smeets, T., 260
Scharinger, C., 494 Sears, S., 183, 469 Shibuya, I., 75 Smilek, D., 276, 286
Scharrer, E., 587 Seburn, M., 549 Shields, C. C., 107 Smith, A. M., 197
Schaufeli, W. B., 448 Sechzer, J. A., 28, 30, 424 Shiffman, S., 192 Smith, A. P., 268, 387, 462
Scheinkman, M., 535 Seckel, A., 144 Shin, Y. J., 137 Smith, C. A., 449–450, 470
Schenck, C. H., 176 Seelig, D., 354 Shine, D., 392 Smith, C. S., 334
Schenk, S., 341 Seeman, P., 55 Shiner, R. L., 404, 425, 427 Smith, E. E., 38, 72, 323
Scher, S. J., 7 Seet, G., 627 Shiota, M. N., 351, 355–356 Smith, J. D., 279
Scherer, K. R., 356 Segal, Z. V., 183 Shiv, B., 154 Smith, J. L., 352
Schetter, C. D., 86 Segerdahl, P., 285 Shneerson, E. S., 174–175 Smith, M. L., 355, 528
Schezer, J. A., 28 Segerstrom, S., 447 Shneidman, E. S., 506 Smith, N. G., 387
Schick, T., 18, 160, 428 Segraves, T., 396–397 Shoda, Y., 422–423, 427 Smith, P., 311
Schick, V., 382 Séguin, J. R., 87 Shorrock, S. T., 263 Smith, P. B., 562
Schiffrin, R. M., 242 Seidenberg, M., 250, 262 Short, E. J., 197 Smith, R. E., 422–423, 427
Schilling, M. E., 286 Seidler, G. H., 524 Short, S. E., 624 Smith, S. M., 354, 577
Schkade, D., 43 Seidman, B. F., 38 Shorter, E., 487 Smith, T. W., 466, 470
Schlaepfer, T. E., 528 Seiffge-Krenke, I., 112 Shulman, B. H., 415 Smith. J., 228
Schleicher, S. S., 380, 388 Seileppi, J. A., 530 Shurkin, J. N., 312 Smolen, A., 194
Schlosberg, H., 356 Seiter, J. S., 557 Sibley, C. G., 590 Smorto, C., 144
Schlund, M. W., 73 Seitz, A., 156 Sidanius, J., 590 Smyth, J. D., 43
Schmahmann, J. D., 71 Seligman, M. E. P., 30, 354, 418–419, Siefert, C. J., 431 Smyth, J. M., 470
Schmalt, H., 347 Siegel, B. V., 62 Snibbe, J. R., 537
Schmalt, H. -D., 291 458–459, 531, 541 Siegel, D. J., 2, 184 Sniehotta, F. F., 442
Schmeoderman, N., 448 Seltzer, R., 622 Siegel, R. K., 168–169 Snow, C. P., 567
Schmidt, F. L., 609 Selye, H., 446–447 Siegler, R. S., 89, 298 Snowman, J., 219, 619–620
Schmidt, L. A., 435 Senécal, S., 548 Sienaert, P., 528 Snyder, A., 314
Schmidt, M. G., 96 Senior, C., 356 Siever, L. J., 503 Sobel, E., 392
Schmitt, D. P., 406 Senn, C. Y., 342 Sigelman, C. K., 94 Sobell, L. C., 186
Schmitt, J. A. J., 176 Serfaty, M., 506 Signorello, L. B., 191 Sobell, M. B., 186
Schmitt, N., 325 Serlin, I., 516 Sikka, P., 168 Sobolewski, J. M., 87
Schmolck, H., 261 Serra-Grabulosa, J. P., 190 Silber, B. Y., 176 Soderstrom, M., 100
Schmuck, P., 617–618 Servatius, R. J., 226 Silver, E., 488 Sohal, T., 192
Schneider, A., 179 Service, R. F., 262 Silverman, W. K., 94 Solomon, E. P., 524
Schneider, K. J., 27, 516 Sessa, V. I., 608 Silverstein, C., 372, 373 Solomon, J. L., 326
Schneider, L., 504 Sestir, M. A., 586–587 Silverstein, S. M., 144 Solomon, L. Z., 261
Schneider, P. L., 537 Seto, M. C., 386 Simic, M., 535–536 Solomon, M. J., 235
Schneiderman, N., 466 Sevin, J. A., 214 Simister, J., 14 Solomon, R. C., 226
Schnyer, D. M., 169 Seybolt, D. C., 424 Simkins, B. J., 605 Solomon, R. L., 346
Schoelles, K., 176 Seying, R., 621–622 Simmons, J., 525 Solomon, R. M., 524
Scholl, B. J., 146, 148 Seyle, C., 594 Simner, M. L., 18 Solowij, N., 196
Schooler, C., 318 Shade, R., 332 Simon, A. F., 590, 593 Soman, D., 296
Schopp, L. H., 537 Shafer, C. S., 549 Simon, D. J., 148 Sommers-Flanagan, J., 429
Schottenbauer, M., 549 Shafer, H. J., 520 Simon, G. E., 537 Sommers-Flanagan, R., 429
Schouten, J. S., 141 Shaffer, D. R., 93, 106, 377, 414, 424 Simon, H. A., 289 Song, W. O., 342
Schredl, M., 179 Shafir, E., 295 Simon-Thomas, E. R., 352 Soo, G., 627
Schreiber, D. E., 248 Shafton, A., 177 Simonotto, E., 320 Sorek, S., 255–256
Schreiber, E. H., 248 Shah, P., 155 Simons, D. A., 227–228 Sörqvist, P., 615
Schreiber, F. R., 499 Shakesby, A. C., 262

Índice de nombres I-15

Soule, J., 19 Sterns, H. L., 113 Svartdal, F., 221 Thibault, P., 356
Sousa, K., 465 Stetz, T., 609 Swamidass, P. M., 549, 606 Thibodeau, R., 7
Soussignan, R., 356, 361 Stevens, L. C., 469 Swank, P., 106 Thiessen, E. D., 100
Soyez, V., 530 Stewart, M. O., 460, 518 Swann, W. B., Jr., 405 Thoennes, N., 389
Spalding, K. L., 336 Stewart-Williams, S., 56 Swearer, S. M., 584 Thomas, A., 89
Spano, R., 40 Stickgold, R., 172, 173, 199 Swerdlik, M. E., 305 Thomas, M., 118, 227, 482
Spector, P. E., 608 Stickle, T. R., 501 Swinson, P., 549 Thompson, A., 59
Spence, S., 144 Stiles, W. B., 531 Swinson, R. P., 436 Thompson, K. M., 232
Sperry, K., 621 Stinson, F. S., 197, 497 Symbaluk, D. G., 214, 217–218, 224 Thompson, L. A., 311
Sperry, R., 66 Stip, E., 484 Synorst, L. L., 431 Thompson, R., 68, 262
Spiegler, M. D., 218, 521–522, 526 Stipek, D., 345 Szabo, A., 471 Thompson, R. A., 87
Spielman, A. J., 174–175 Stix, G., 467, 485 Szabó, N., 316 Thompson, R. F., 71
Spijker, J., 496 Stöber, J., 346 Szollos, A., 448 Thompson, W. L., 277
Spinath, B., 346 Stoberock, B., 265, 295 T Thomsen, D. K., 255
Spinella, M., 191 Stockdale, G. D., 376, 590 Tabors, P. O., 100 Thomson, D., 247–248
Spios, A., 489 Stoffregen, T. A., 142 Tackett, J. L., 585 Thorne, D., 170
Spira, J. L., 465 Stokes, D. M., 159, 465 Tae, W. K., 176 Thornton, S. N., 342
Spirito, A., 506 Stolar, N., 527 Tafrate, R. C., 588 Thorp, D., 93
Spiro Wagner, P., 426 Stoleman, I. P., 191 Taft, C. T., 389 Thorphy, M. J., 177
Spiro, C. S., 426 Stoll, O., 624 Taheri, S., 177 Thorson, J. A., 115
Spittle, M., 624 Stone, J., 591 Tahlor, F., 604 Throburn, J., 506
Spitzer, R. L., 482 Stone, T. H., 548 Takahashi, J. S., 333 Thyen, U., 379
Spoolman, S., 615 Stopfer, M., 138 Takeuchi, M. M., 117 Thyer, B., 524
Sporer, S. L., 155 Stoppard, J. M., 493 Takeuchi, S. A., 117 Tian, C., 100
Sporns, O., 321 Storr, A., 549 Takooshian, H., 615 Tidwell, M. O., 95, 580
Spreecher, S., 388, 580–581 Stovel, N., 390 Tal-Or, N., 553 Tierney, S., 341
Springer, C. R., 220 Strack, F., 361, 550 Talbot, J. A., 514, 529 Tierney, S. C., 38, 541
Springer, D., 339 Straif, K., 197 Talley, P. F., 541 Tieu, T. -T., 579
Springer, S. P., 65, 66, 79 Strambler, M. J., 38 Tamis-LeMonda, C. S., 87, 97, 100 Tiggermann, M., 551
Springston, f., 245 Strange, J. R., 76 Tang, C. Y., 70 Tijerinoo, R., 612
Squire, L. R., 261, 262 Strassberg, D. S., 397, 431 Tang, L., 332 Till, B., 209–210
Squires, J., 88 Straub, R, 443–444 Tanner, D. C., 69 Tilton-Weaver, L. C., 109
Srivastava, S., 326 Strayer, D. L., 36 Tanner, J. M., 108 Timmerman, C. K., 220
Sroufe, L. A., 95, 580 Streng, A., 141 Tapert, S. F., 194 Timmerman, I. G. H., 536
Stacks, A. M., 228 Strenze, T., 311 Taraban, R., 3 Ting-A-Kee, R., 346
Staemmler, F. -M., 517 Strickler, E. M., 342 Taris, T. W., 448 Tippett, R. M., 576
Staff, J., 388 Stroebe, W., 337 Tashkin, D. P., 197 Tippin, S. M., 306
Staff, R. T., 320 Strong, B., 393–394 Tatum, J. L., 110 Tipples, J., 355
Stahl, D., 489 Strongman, K. T., 362, 449 Taub, E., 59 Titchener, E., 24
Stall, 616 Strote, J., 190 Tausig, M., 530 Tite, L., 324
Standage, M., 553 Strough, J., 379 Tavakoli, S., 570 Titova, E. Y., 66
Standing, L., 257 Stroup, D. F., 442–443 Tavris, C., 387, 557 Tittle, R. C., 312
Stanhope, N., 255 Strubbe, M. J., 560 Taylor, C., 373 Tjaden, P., 389
Stanley, D., 209–210 Strunk, D., 460, 518 Taylor, D. J., 175 Tlusten, D., 381
Stanley, D. A., 334 Strupp, S., 541 Taylor, G. J., 363 Tobler, N. S., 445
Stanovich, K. E., 14–15, 20, 22, 45 Sturges, J. W., 523 Taylor, I. M., 553 Tolman, E. C., 28, 229
Stanowicz, L. B., 99 Sturges, L. V., 523 Taylor, J. R., 176, 186 Tolstoy, L., 331
Stanton, S. J., 75 Stuss, D. T., 61, 68 Taylor, K., 567 Tomasello, M., 99
Stapel, D. A., 551 Suárez, E., 390 Taylor, L. A., 194 Toneatto, T., 186, 520
Staples, S. L., 615 Subedi, S., 530 Taylor, M. A., 487 Tong, J., 335
Stark, C., 460 Substance Abuse and Mental Health Taylor, S. E., 452, 460, 464, 470 Tong, L., 332
Staudiner, U. M., 111 Taylor, T., 285 Tononi, G., 172
Steadman, H. J., 488 Services Administration, 185, Taylor-Allan, H. L., 363 Toro, C. T., 59, 490
Steblay, N. M., 615 190, 196 Te Nijenhuis, 184 Torrey, E. F., 530
Steciuk, M., 577 Suchy, Y., 504 Teed, E. L., 530 Torterolo, P., 171
Steel, G. D., 628 Sue, D. W., 489, 496 Telander, K., 404, 410 Tourangeau, R., 42
Steele, C. M., 592 Sue, S., 489, 496 Telglasi, H., 434 Towson, S., 435–436
Steen, N., 607 Suedfeld, P., 184, 628 Tempel, A. B., 430 Toyota, H., 245
Stefurak, T., 373 Sugawara, K., 340 ten Brinke, L., 358 Trachet, T., 19
Steg, L., 220 Sugden, K., 494 Tenenbaum, G., 624 Tracy, J. A., 208
Steiger, A., 171–172 Sugihara, V., 379 Tenhula, W. N., 525 Trainor, L. J., 100
Stein, B. D., 451 Sugimoto, K., 338 Tennesen, M., 136 Travis, F., 183
Stein, D. J., 435, 534 Suh, E. M., 425 Tennie, C., 231 Treasure, D. C., 553
Stein, L. M., 248 Suinn, R. M., 445, 487, 598 Teo, A. R., 480 Treffert, D. A., 313–314
Stein, M. B., 435 Sukel, H. L., 621 Terman, L. M., 306, 312 Treffinger, D. J., 313
Stein, M. D., 178 Sullivan, H., 415 Terry, C., 512 Tregear, S., 176
Stein, M. I., 297 Sullivan, P., 604 Terry, D. J., 556 Trehub, S. E., 100
Stein, M. T., 176 Sullivan, T.A., 608 Terry, K., 420 Tremblay, R. E., 186
Steinberg, L., 108 Suls, J., 465 Terry, P. C., 624 Triandis, H. C., 425
Steiner, B., 614 Sumathipala, A., 480 Teter, C. J., 187 Trickett, P. K., 108
Steinmayr, R., 346 Sumerlin, J. R., 418 Tetrick, L. E., 450 Triplett, N., 560
Steinmetz, J., 208 Summers, A., 622 Tewksbury, R., 194 Trocmé, 228
Stemler, S. E., 324 Sumner, F. C., 27 Teyber, E., 514, 536 Troll, L. E., 405
Stephens, K., 324 Sun, R., 286, 289 Thakur, S., 33 Tromovitch, P., 386
Stephens, R. S., 196 Sundequist, U., 184 Tharp, R. G., 234–235, 346, 460, Trope, Y., 597
Stepper, S., 361 Sung, H., 489 Troutman, A. C., 218, 227–228
Stern, P. C., 618 Sunnafrank, M., 576 538–540 Truax, S. R., 360
Stern, S. L., 458 Supeli, A., 548 Tharp, R. J., 215 Trujillo, L. T., 169
Sternberg, R. J., 276, 288, 292–293, Sutherland, 261 Thelen, K., 499 Trull, T., 483–484
Suzuki, A., 67 Thelen, M. H., 341 Tsai, C., 342
298, 304, 308, 322–324, 326, Suzuki, L., 324 Théret, H., 68 Tsai, F. -R., 553
461, 578–579 Suzuki, M., 354

I-16 Índice de nombres

Tsai, W. -C., 491, 609 Van Limbeek, J., 70 Walker, I., 596 Weiss, K. J., 478
Tse, L., 108 van Os, J., 317 Walker, M. P., 172, 199 Weiss, P., 70
Tselis, A., 54 Van Volkom, M., 374 Wallace, B., 277 Weisskirch, R. S., 108
Tseng, V., 98 Van Vugt, M., 617–618 Wallach, M. A., 292 Weissman, A. M., 452
Tubb, V. A., 161 Vandell, D. L., 95 Wallnau, L. B., 634 Weitzman, E. R., 460
Tucker, K. L., 467 Vandenbergen, J., 357 Walls, P., 139, 141 Weizman, A., 190
Tucker, P., 334 Vandenberghe, K., 116 Walsh, R., 183 Welch, R. D., 95
Tugade, M. M., 445 vanDeusen, K. M., 212 Walters, R., 227 Welker, W., 426
Tulving, E., 250, 262 Vanhaudenhuyse, A., 72 Walton, C. E., 92 Wellings, K., 389
Tumeo, M., 299 Vanheule, S., 357 Wambach, C., 6 Wells, B. E., 387
Turenius, C. L., 337 Vansteelandt, K., 528 Wampold, B. E., 38, 516, 541 Wells, D. L., 78, 252
Turiel, E., 110 Varca, P. E., 548 Wan, C. Y., 68 Wells, G. L, 253
Turkheimer, E., 317–318 Vargas-Pérez, H., 346 Wandersman, 445 Welsh, D. P., 281
Turner, C. M., 397, 431 Vasa, R. A., 528 Wang, C., 442 Welsh, K. M., 347
Turner, S. J. M., 535 Vaughan, A., 500 Wang, E. T., 86 Weltzin, T. E., 341
Tutty, S., 537 Vaughn, L., 18, 160, 428 Wang, G. -J., 55 Wenckstern, S., 506
Tversky, A., 294–294 Vazire, S., 21–22 Wang, J. M., 59 Wener, R. E., 560
Twenge, J. M., 387, 406 Veale, J. F., 370, 374 Wang, L., 337 Werner, B., 627
Tye, M., 376 Vega, L. A., 299 Wang, Q., 244 Werner, C. M., 617
Tyler, A. N., 87 Veiga, J. F., 607 Wang, S. -H., 262 Wernet, S. P., 594
Tyler, J. M., 551 Vélez, A., 78 Wang, S. S., 339 Wertenbroch, K., 7
Tyron, 317 Venezia, M., 93 Ward, L. M., 132, 220, 388 Wertheimer, M., 25
Tyrrell, D., 462 Ventura, S., 387 Ward, T., 233 Wesensten, N. J., 190
Tzuriel, D., 319 ver Halen, N. B. L. D., 594 Ward-Alexander, L., 530 Wessel, L., 257
Verbalis, J. G., 342 Wargo, E., 102, 265, 447, 497 West, A. N., 161
U Verges, M., 617 Wark, G. R., 111 West, B.J., 609
U. S. Census Bureau, 30, 88 Verhaeghe, P., 357 Warne, R., 17 West, L. J., 569
U. S. Department of Energy, 616 Verhoeven, C., 548 Warner, J. A., 379 West, M., 606, 608–609
U. S. Department of Health and Verkuyten, M., 406 Warren, A. R., 621 West, R., 192
Vermeiren, R., 585 Warren, D. J., 128 West, T. G., 277
Human Services, 191 Vernon, P. A., 320 Warren, M. P., 108 Westera, W., 220
U.S. Department of Energy Office of Veron, D. J., 242 Warren, W. H., 229 Westermark, P. O., 336
Verze, P., 379 Warshauer-Baker, E., 324, 593, 598 Western, D., 531
Science, 84 Vetrugno, R., 176 Washburn, A. L., 335 Westrin, A., 494
U.S. Department of Labor, 430, Vi, P., 627 Washburn, J. J., 529 Wethingon, E., 114
Videon, T. M., 97 Washburn, M., 27 Wetter, D. W., 192
610, 618 Viegener, B. J., 340 Washton, A. M., 190 Wexler, A., 386
Uchida, Y., 357 Viero, C., 75 Watanabe, T., 156 Wexler, M. N., 568
Uchino, B. N., 470 Villemure, C., 141 Waterfield, R., 180 Wheat, A. L., 465
Uecker, J., 387 Vine, A. E., 489, 494 Waterhouse, J., 334 Wheeler, L., 359
Uhlmann, E. L., 376, 605 Vinson, D. C., 195 Waterhouse, J. W., 352 Whelan, J. P., 520
Ulm, R. R., 459 Violani, C., 178 Watkins, J. G., 180 Whipple, B., 384–385
Underwood, B. J., 258 Visser, B. A., 503 Watkins, M. W., 310 Whishaw, I. Q., 74
Undsay, J. J., 358 Viveros, M. P., 87 Watson, B., 43 White, B. J., 192, 595
United Nations Educational Scientific Vlek, C., 220, 617–618 Watson, D. L., 215, 234–235, 346, White, J., 323–324, 326
Vogel, E. K., 260 White, K. B., 389–390
and Cultural Organization, 585 Vogel, M. T., 555 460, 538–540 White, K. M., 43
United Nations Programme on HIV/ Vogler, J., 528 Watson, J., 211 White, N. S., 62
Vogler, R., 521 Watson, J. B., 24 White, T. L., 37
AIDS, 391–392 Vojdanoska, M., 219 Watson, J. D., 100 Whitehouse, A. J. O., 252
Unsworth, G., 233 Volberg, G., 66 Watson, J. M., 36 Whiteman, M. C., 404, 407
Unyk, A. M., 100 Volkow, N. D., 55 Watson, N. V., 52 Whitley, B. E., Jr., 376, 589–591, 593,
Uwe, P., 534 Volpicelli, J. R., 459 Watt, C., 158
Uziel, L., 560 Von Gontard, A., 86 Watt, T., 624 595, 597
Uzzell, D., 617–618 Von Ranson, K. M., 387 Watts, D. J., 547 Whitman, L. G., 182
von Voss, P., 336 Way, L., 212 Whitney, D. M., 349
V von Wangenheim, G., 596 Waytz, A., 40, 593 Whitton, E., 516
Vaes, J., 592 Vongerichten, A., 78 Weaver, G., 264–265 Wickwire, E. M., 520
Vaidya, R. S., 459 Vonkers, K., 493–494 Weaver, G. E., 256 Widner, R. L., 251
Vaillant, G. E., 114, 196 Voon, V., 528 Weaver, Y., 114 Wiederhold, B. K., 523, 537
Valentine, E. R., 265 Votaw, J. R., 186 Weber, L., 488 Wiederhold, M. D., 523
Valentine, S., 548 Vuillermot, S., 488 Wechsler, D., 304, 306–307 Wiederman, M. W., 28, 382
Valerius, G., 491 Vygotsky, L., 106–107 Wechsler, H., 190, 194 Wiegel, M., 386
Valiente, C., 96 Wedding, D., 42, 514 Wiek, C., 617
Valins, S., 359, 618 W Weekley, J. A., 431 Wiese, M., 293, 311
Vallerand, A. H., 141 Wade, K. A., 252 Weeks, M., 549 Wiesel, W. N., 127
Vallerand, R. J., 448 Wager, T. D., 38 Weems, C. F., 501 Wieselquist, J., 421
van Bellen, G., 381 Wagner, F. E., 524 Wehr, T. A., 494 Wiesemann, C., 379
Van Blerkom, D. L., 2, 5–8 Wagner, M. K., 424 Weidenhammer, W, 141 Wigfield, A., 346
Van Dam, A. M., 59 Wagstaff, G., 182 Weinberg, R. A., 317–318 Wilber, M. K., 520
Van Dammen, D. P., 489 Waid, W. M., 354 Weinberger, D. R, 489 Wilde, M. L., 588
Van den Bergh, B., 375 Wainwright, J. L., 373 Weingarten, K., 459 Wilder, D. A., 590, 593
van der Hart, O., 512 Waiter, G. D., 320 Weinstein, R. S., 38 Wilding, J. M., 265
van der Kooy, D., 346 Wakefield, J. C., 483 Weinstein, Y., 246, 260 Wilhelm, F. H., 536
Van Der Ploeg, H. M., 499 Waldinger, M. D., 397 Weintraub, M. L., 501 Wilke, H, 618
van Deurzen, E., 516 Waldman, 584–585 Weintraub, S., 311 Wilkie, D. M., 223
van Dierendonck, D., 114, 184 Waldron, M., 317, 318 Weir, A. A. S., 40 Wilkinson, D., 232
Van Dongen, H. P., 169 Walk, R. D., 150 Weisenel, N., 341 Wilkinson, M., 179
Van Eenwyk, J., 233 Walker, D. L., 352 Weiser, M., 489 Wilkinson, R. G., 450
van Elst, L. T., 491 Walker, E., 488–489, 491, 528, 529 Weishaar, M. E., 507 Willander, J., 249
Van Goozen, S. H. M., 343 Weiss, H. M., 606 Willems, R. M., 78
Van Heck, G. L., 466
Van Iddkinge, C. H., 610
Van Kammen, D. P., 42
Van Lawick-Goodall J., 39

Willer, J. -C., 139 Wixted, J. T., 259, 261 Y Índice de nombres I-17
William, P., 549 Woerner, M., 528 Yahnke, B. H., 523 Zarcadoolas, C., 443, 445
Williams, C. M., 377 Wohl, M. J. A., 6 Yakusheva, O., 338 Zárraga, C., 606
Williams, D. G., 357, 541 Woldredge, J., 614 Yamada, S., 375 Zarrouf, F., 528
Williams, G., 336–337 Wolfson, S., 612 Yanchar, S. C., 17 Zatorre, R. J., 74
Williams, J. M., 624–625 Wolpe, J., 540, 570 Yang, B., 505 Zatzick, C. D., 608
Williams, K. D., 623 Wolpin, M., 200 Yang, S., 607 Zautra, A. J., 364
Williams, L. M., 356 Wong, A. M., 59 Yang, Y., 332 Zechmeister, E. B., 267
Williams, M., 505 Wong, F. Y., 536 Yao, W. -D., 262–263 Zee, P. C., 334
Williams, R., 195 Wong, M. -L., 336 Yarber, W. L., 392 Zeidan, F., 183
Williams, R. B., 465, 466 Wong, W., 4 Yates, W. R., 496 Zeinalova, E., 558
Williams, R. L., 4, 324 Woo, J. S. T., 396 Yazdani, H., 36 Zeisel, J., 618
Williams, W. M., 311, 374 Wood, E., 7, 245, 270 Yedidia, M. J., 116 Zeiss, A., 396–397
Williamson, D. A., 336 Wood, J. M., 158, 434 Yeo, R. A., 70, 320 Zeiss, R., 396–397
Willott, J. F., 136 Woodard, E. H., 588 Yi, H., 265 Zelano, C., 137–138
Willoughby, T., 7, 245, 270 Woodhill, B. M., 379 Yip, P. S. F., 506 Zelazo, P. D., 87
Wilmot, W. W., 593 Woodman, G. F., 260 Yoder, C. Y., 267 Zeldow, P. B., 379
Wilson, A. E., 153, 406 Woodruff-Pak, D., 208 Yokota, F., 232 Zemishlany, Z., 190
Wilson, B. S., 137 Woods, A. M., 461, 463 Yonas, A., 150 Zentall, T. R., 25, 223
Wilson, D. B., 531 Woods, J. H., 186 Yonkers, K., 528 Zentner, M., 419
Wilson, D. W., 582 Woods, P., 548 Yontef, G., 517 Zetlin, A., 314
Wilson, G. D., 373 Woods, S. C., 335, 606, 608–609 Yoshida, K., 142 Zhang, B., 168
Wilson, J. L., 341 Woolard, J. L., 389 Yost, W. A., 134 Zhang, N., 59
Wilson, K. A., 108 Woroch, B., 247 Young, A. M., 281 Zhang, R. L., 59
Wilson, K. B., 615 Worthen, J. B., 268–270 Young, A. W., 355 Zhang, Z. G., 59
Wilson, M. A., 344, 609 Wosnitzer, R., 587 Young, R. K., 314, 577 Zhao, G., 442
Wilson, S. L., 87 Wraga, M. J., 276 Youngren, V. R., 513 Zheng, L., 607
Wilson, T. D., 16, 294, 553, 566, 583 Wright, B., 214 Ysseldyke, J., 40 Zhou, M., 496
Wimpenny, J. H., 40 Wright, D. B., 257 Yu, K. S., 223 Zigler, E., 312
Winfree, L. T., Jr., 470 Wright, J., 182 Yu, S. L., 6 Zimbardo, P. G., 427, 435, 548,
Wing, R. R., 340 Wright, K. P., Jr., 170, 334 Yuen, C., 587
Winger, G., 186 Wright, P. B., 485 Yuen, L. M., 5, 7, 460 567, 593
Wingood, G. M., 233 Wright, T. A., 604, 606 Z Zimmerman, J., 235
Winkelman, S. E., 251 Wrightman, L. S., 623 Zachariae, R., 447 Zinner, E., 128
Winkleby, M., 450 Wu, C. W. H., 140 Zadra, A., 176, 179, 199 Zipse, L., 68
Winner, E., 293, 297, 312 Wuethrich, B., 194 Zagefka, H., 595 Ziv, L., 486
Winstead, B. A., 493 Wundt, W., 23–24 Zagoory-Sharon, O., 75 Zoellner, L. A., 259
Winter, D. D. N., 616–618 Wurtele, S. K., 227–228 Zaiser, E., 593 Zoss, M., 621
Wirth, M. M., 75, 347 Wyatt, J. W., 426 Zakharenko, S. S., 262 Zucherman, M., 553
Wise, T. N., 385 Wynn, T., 64 Zamarripa, F., 332 Zucker, K. J., 482
Wiseman, R., 158–160, 584 Wynne, L. C., 226 Zamchech, N., 353 Zuckerman, M., 344
Wissing, M. P., 613 X Zampetakis, L. A., 363 Zusman, M. E., 281, 390
Witelson, S. F., 64 Xiao, D.-K., 242 Zanello, S., 528 Zvartau, E., 217
Witherington, D. C., 149–150 Xu, T. -X., 262–263 Zanna, M. P., 554, 594–595 Zvolensky, M. J., 448
Witt, A. C., 310 Zweben, J. E., 190



Referencias R-1

Referencias

Aamodt, M. G. (2010). Industrial/ Adolphs, R. (2008). Fear, faces, and the paranormal. Exeter, Gran Alwin, D. F., Cohen, R. L. y
organizational psychology: An applied the human amygdala. Current Bretaña: Imprint Academic Press. Newcomb, T. M. (1991). Political
approach (6a. ed.). Belmont, ca: Opinion in Neurobiology, 18(2), Aldhous, P. (2010). Is this evidence attitudes over the live span: The
Cengage Learning/Wadsworth. 166-172. that we can see the future? New Bennington women after fifty years.
Scientist. Recuperado el 17 de Madison, wi: University of
Abe, N., Suzuki, M., Mori, E. et al. Adorno, T. W., Frenkel-Brunswik E., diciembre de 2010 de http://www. Wisconsin Press.
(2007). Deceiving others: Distinct Levinson, D. J. et al. (1950). The newscientist.com/article/dn19712-
neural responses of the prefrontal authoritarian personality. Nueva is-this-evidencethat-we-can-see-the- Amabile, T., Hadley, C. N. y Kramer,
cortex and amygdala in simple fabri- York: Harper. furure.html. S. J. (2002). Creativity under the
cation and deception with social inter- Alegre, A. (2011). Parenting styles and gun. Harvard Business Review,
actions. Journal of Cognitive Adults and Children Against children’s emotional intelligence: 80(8), 52-61.
Neuroscience, 19(2), 287-295. Violence Together. (2010). Violence What do we know? The Family
prevention for families of young chil- Journal, 19(1), 56-62. Amato, P. R. y Fowler, F. (2002).
Abel, G. G., Wiegel, M. y Osborn, C. dren. Washington: Autor. Parenting practices, child adjust-
A. (2007). Pedophilia and other para- Recuperado el 28 de marzo de 2011 Algoe, S. B., Gable, S. L. y Maisel, N. ment, and family diversity. Journal
philias. En L. VandeCreek, F. L. de http://www.actagainstviolence. (201O). It’s the little things: of Marriage & Family, 64(3),
Peterson, Jr. y J. W. Bley (eds.), com/violprevent/index.html. Gratitude as a booster shot for 703-716.
Innovations in clinical practice: Focus on romantic relationships. Personal
sexual health (pp. 157-175). Sarasota, Advisory Council on the Misuse of Relationships, l7(2), 217-233. Ambady, N. y Rosenthal, R. (1993).
fl: Professional Resource Press. Drugs. (2009). mdma (“ecstasy”): A Half a minute: Predicting teacher
review of its harms and classification Ali, M. M. y Dwyer, D. S. (2010). evaluations from thin slices of non-
Abma, J. C. Martínez, G. M., Mosher, under the Misuse of Drugs Act 1971. Social network effects in alcohol verbal behavior and physical attrac-
W. D. et al. (2004). Teenagers in the Londres, Inglaterra: Autor. consumption among adolescents. tiveness. Journal of Personality &
United States: Sexual activity, contra- Recuperado el 23 de enero de 2011 Addictive Behaviors 35(4), 337-342. Social Psychology, 64, 431-441.
ceptive use, and childbearing, 2002. de http://www.homeoffice.gov.uk/
Vital Health Statistics, 23(24), 1-48. publications/drugs/acmd1/ Allen, D., Carlson, D. y Ham, C. American Academy of Child and
mdma-report?view=Binary. (2007). Well-being: New paradigms Adolescent Psychiatry. (2008).
Abraham, W. C. (2006). Memory of wellness-inspiring positive health Child sexual abuse. Washington. dc:
maintenance: The changing nature Afifi, T. O., Brownridge, D. A., Cox, outcomes and renewing hope. Autor. Recuperado el 1 de marzo de
of neural mechanisms. Current B. J. et al. (2006). Physical punish- American Journal of Health 2011 de http://www.aacap.org/cs/
Directions in Psychological Science, ment, childhood abuse, and psychi- Promotion, 21(3), 1-9. root/facts_for_families/child_
15(1), 5-8. atric disorders. Child Abuse & sexual_ abuse.
Neglect, 30(10), 1093-1103. Allen, J. L., Lavallee, K. L., Herren C.
Abrahamse, W., Steg, L., Vlek, C. et al. et al. (2010). dsm-IV criteria for American Lung Association. (2011).
(2005). A review of intervention Ahima, R. S. y Osei, S. Y. (2004). childhood separation anxiety dis- Secondhand smoke. Recuperado el
studies aimed at household energy con- Leptin signaling. Physiology & order: Informant, age, and sex differ- 23 de enero de 2011 de http//www.
servation. Journal of Environmental Behavior, 81, 223-241. ences. Journal of Anxiety Disorders, lungusa.org/stop-smoking/about-
Psychology, 25(3), 273-291. 24(8), 946-952. smoking/health-effects/second-
Ahluwalia, M. K. y Pellettiere, L. hand-smoke.html.
Abrahamson, D. J., Barlow, D. H. y (2010). Sikh men post-9/l1: Allen, K., Blascovich, J. y Mendes, W.
Abrahamson, L. S. (1989). Misidentification, discrimination, B. (2002). Cardiovascular reactivity American Psychiatric Association.
Differential effects of performance and coping. Asian American Journal in the presence of pets, friends, and (2000). Diagnostic and statistical
demand and distraction on sexually of Psychology, 1(4), 303-314. spouses: The truth about cats and manual of mental disorders (4a. ed.).
functional and dysfunctional males. dogs. Psychosomatic Medicine, 64(5), Washington, dc: Autor.
Journal of Abnormal Psychology, Ajzen, I. (2005). Attitudes, personality, 727-739.
98(3), 241-247. and behavior (2a. ed.). Nueva York: American Psychiatric Association.
McGraw-Hill. Allen, M., Mabry, E. y McKelton, D. (2010). dsm-5: The future of psychi-
Abrams, D. B., Brown, R., Niaura, R. (1998). Impact of juror attitudes atric diagnosis. Washington, dc:
S. et al. (2003). The tobacco depen- Akerstedt, T. (2007). Altered sleep/ about the death penalty on juror Autor. Recuperado el 23 de marzo de
dence treatment handbook: A guide to wake patterns and mental perfor- evaluations of guilt and punishment: 2011 de http://www.dsm5.org/
best practices. Nueva York: Guilford. mance. Physiology & Behavior, 90(2- A metaanalysis. Law & Human Pages/Default.aspx.
3), 209-218. Behavior, 22(6), 715-731.
Accordino, D. B., Accordino, M. P. y American Psychiatric Association.
Slaney, R. B. (2000). An investiga- Albarracín, D., Johnson, B. T. y Alleyne, M. D. (ed.) (2011). Anti-racism (2010). Proposed draft revisions to
tion of perfectionism, mental health, Zanna, M. P. (eds.) (2005). The and multiculturalism: Studies in inter- dsm disorders and criteria.
achievement, and achievement moti- handbook of attitudes. Mahwah, nj: national communication. Piscataway, Washington. dc: Autor. Recuperado
vation in adolescents. Psychology in Erlbaum. nj: Transaction Publishers. el 13 de febrero de 2011 de http://
the Schools, 37(6), 535-545. www.dsm5.org/Pages/Default.aspx.
Alberti, R. y Emmons, M. (2008). Allport, G. W. (1958). The nature of
Adams, J. (2001). Conceptual block- Your perfect right (9a. ed.). San Luis prejudice. Garden City, ny: Anchor American Psychological Association.
busting (4a. ed.). Nueva York: Basic Obispo, ca: Impact. Books, Doubleday. (2002). Ethical principles of psy-
Books. chologists and code of conduct.
Alberto, P. A. y Troutman, A. C. Allport, G. W. (1961). Pattern and American Psychologist, 57, 1060-
Adamson, K. (2004). Kate’s journey: (2009). Applied behavior analysis for growth in personality. Nueva York: 1073. Recuperado el 22 de marzo de
Triumph over adversity. Redondo teachers (8a. ed.). Englewood Cliffs, Holt, Rinehart, & Winston. 2011, de http://www.apa.org/
Beach, ca: Nosmada Press. nj: Prentice Hall. ethics/code/index.aspx.
Altemeyer, B. (2004). Highly domi-
Adan, A. y Serra-Grabulosa, J. P. Albrecht, C. M. y Albrecht, D. E. nating, highly authoritarian person- American Psychological Association.
(2010). Effects of caffeine and (2011). Social status, adolescent alities. Journal of Social Psychology. (2003a). Demographic shifts in psy-
glucose, alone and combined, on behavior, and educational attainment. 144(4), 421-447. chology. Washington. dc: autor.
cognitive performance. Human Sociological Spectrum, 31(1), 114-137. Recuperado el 22 de marzo de 2011
Psychopharmacology: Clinical & Alter, A. L., Aronson, J., Darley, J. M. de http://www.apa.org/workforce/
Experimental, 25(4), 310-317. Albright, D. L. y Thyer, B. (2010). et al. (2010). Rising to threat as a ste- snapshots/2003/demographic-
Does emdr reduce post-traumatic reotype threat by reframing the threat shifts.aspx.
Addis, K. M. y Kahana, M. J. (2004). stress disorder symptomatology in as a challenge. Journal of Experimental
Decomposing serial learning: What combat veterans? Behavioral Social Psychology, 46, 166-171. American Psychological Association.
is missing from the learning curve? Interventions, 25(1), 1-19. (2003b). Guidelines on multicul-
Psychonomic Bulletin & Review, Altman, L. K. (2002). aids threatens tural education, training, research,
11(1), 118-174. Alcock, J. E. (2003). Give the null to c1aim 65M more lives by ’20. practice, and organizational change
hypothesis a chance: Reasons to Arizona Daily Star, 3 de julio, A7. for psychologists. American
Adler, S. A. y Orprecio, J. (2006). The remain doubtful about the existence Psychologist, 58(5), 377-402.
eyes have it: Visual pop-out in of psi. Journal of Consciousness Altschuler, G. C. (2001). Battling the
infants and adults. Developmental Studies, 10(6-7), 29-50. cheats. The New York Times:
Science, 9, 189-206. Education, 7 de enero, 15.
Alcock, J. E., Burns, J. y Freeman, A.
(2003). Psi wars: Getting to grips with

R-1

R-2 Referencias

American Psychological Association. Anderson, J. R. (2010). Cognitive psy- Arnett, J. J. y Galambos, N. L. (eds.) learning and motivation (vol. 2, pp.
(2007a). 2007 apa directory survey. chology and its implications (7a. ed.). (2003). New directions for child and 742-775). Londres: Academic Press.
Washington, dc: Autor. Nueva York: Worth. adolescent development: Exploring cul- Atwood, J. D. (2006). Mommy’s little
Recuperado el 21 de abril de 2009 tural conceptions of the transition to angel, daddy’s little girl: Do you
de http://research.apa.org/pro- Anderson, K. J. (2010). Benign adulthood. San Francisco: Jossey-Bass. know what your preteens are doing?
file2007t3.pdf y http://research. bigotry: The psychology of subtle prej- American Journal of Family Therapy,
apa.org/profile2007t4.pdf udice. Nueva York: Cambridge Aron, A., Fisher, H. E., Strong, G. et 34(5), 447-467.
University Press. al. (2008). Falling in love. En S. Aucoin, K. J., Frick, P. J. y Bodin, S.
American Psychological Association. Sprecher, A. Wenzel y J. Harvey D. (2006). Corporal punishment
(2007b). Report of the apa Task Force Anderson, M. C. y Green, C. (2001). (eds.), Handbook of relationship ini- and child adjustment. Journal of
on the sexualization of girls. Suppressing unwanted memories by tiation (pp. 315-336). Nueva York: Applied Developmental Psychology,
Washington, dc: Autor. executive control. Nature, Psychology Press. 27(6), 527-541.
Recuperado el 1 de marzo de 2011 410(6826), 366-369. Avery, D. H., Eder, D. N., Bolte, M. A.
de http://www.apa.org/pi/women/ Aronow, E., Altman Weiss, K. y et al. (2001). Dawn simulation and
programs/girls/repot.aspx. Anderson, M. C., Ochsner, K. N., Reznikoff, M. (2001). A practical bright light in the treatment of sad.
Kuhl, B. et al., (2004). Neural guide to the Thematic Apperception Biological Psychiatry. 50(3), 205-216.
American Psychological Association. systems underlying the suppression Test: The tat in clinical practice. Awadallah, N., Vaughan, A., Franco,
(2008). Report of the Task Force on the of unwanted memories. Science, 303, Nueva York: Brunner-Routledge. K. et al. (2005). Munchausen by
Implementation of the Multicultural 232-235. proxy: A case, chart series, and litera-
Guidelines. Washington, dc: autor. Aronson, E. (2008). The social animal ture review of older victims. Child
Recuperado el 12 de marzo de 2011 André, E., Jaber-Filho J. A., (10a. ed.). Nueva York: Worth. Abuse & Neglect, 29(8), 931-941.
de http://www.apa.org/about/gover- Carvalho, M. et al. (2003). Axmacher, N., Do Lam, A. T. A.,
nance/council/policy/multicultural- Predictors of recovery following Aronson, E., Wilson, T. D. y Akert, R. Kessler, H. et al. (2010). Natural
report.pdf. involuntary hospitalization of M. (2010). Social psychology (7a. ed.). memory beyond the storage model:
violent substance abuse patients. The Englewood Cliffs, nj: Prentice Hall. Repression, trauma, and the con-
American Psychological Association. American Journal on Addictions, struction of a personal past. Frontiers
(2010). Ethical principles of psycholo- 12(1), 84-89. Aronson, K. (2003). Alcohol: A in Human Neuroscience, 4, 211.
gists and code of conduct: 2010 recently identified risk factor for doi:10.3389/fnhum.2010.00211.
amendments. Washington, dc: Andresen, J. (2000). Meditation breast cancer. Canadian Medical Ayers, L., Beaton, S. y Hunt, H.
autor. Recuperado el 28 de meets behavioural medicine: The Association Journal, 168(9), (1999). The significance of transper-
noviembre de 2010 de http://www. story of experimental research on 1147-1148. sonal experiences, emotional con-
apa.org/ethics/code/index.aspx. meditation. Journal of Consciousness flict, and cognitive abilities in
Studies, 7(11-12), 17-73. Arthur, W. y Doverspike, D. (2001). creativity. Empirical Studies of the
American Psychological Association. Predicting motor vehicle crash Arts, 17(1), 73-82.
(2011). Sexual orientation and Anekonda, T. S. (2006). Resveratrol: involvement from a personality Ayllon, T. (1963). Intensive treatment
homosexuality. Washington, dc: A boon for treating Alzheimer’s measure and a driving knowledge of psychotic behavior by stimulus
autor. Recuperado el 23 de febrero disease? Brain Research Reviews, test. Journal of Prevention & satiation and food reinforcement.
de 2011 de http://www.apa.org/ 52(2), 316-326. Intervention in the Community, Behavior Research & Therapy, 1,
helpcenter/sexual-orientation.aspx. 22(1), 35-42. 53-61.
Annett, M. (2002). Handedness and Ayllon, T. y Azrin, N. H. (1965). The
Ancis, J. R., Chen, Y. y Schultz, D. brain asymmetry: The right shift Artz, S. (2005). To die for: Violent measurement and reinforcement of
(2004). Diagnostic challenges and theory. Hove, Gran Bretaña: adolescent girls’ search for male behavior of psychotics. Journal of the
the so-called culture-bound syn- Psychology Press. attention. En D. J. Pepler, K. C. Experimental Analysis of Behavior, 8,
dromes. En J. R. Ancis (ed.), Madsen et al. (eds.), The development 357-383.
Culturally responsive interventions: Annett, M. y Manning, M. (1990). and treatment of girlhood aggression Ayman, R. y Korabik, K. (2010).
Innovative approaches to working Arithmetic and laterality. (pp. 137-160). Mahwah, nj: Leadership: Why gender and
with diverse populations (pp. 213- Neuropsychologia, 28(1), 61-69. Erlbaum. culture matter. American
222). Nueva York: Psychologist, 65(3), 157-170.
Brunner-Routledge. Anshef, M. H. (1995). An examination Ary, D. V., Duncan, T. E., Biglan, A.
of self-regulatory cognitive-behav- et al. (1999). Development of ado- Baard, P. P., Deci, E. L. y Ryan, R. M.
Andersen, M. L., Poyares, D., Alves, ioural strategies of Australian elite and lescent problem behavior. Journal of (2004). Intrinsic need satisfaction:
R. S. C. et al. (2007). Sexsomnia: non-elite competitive male swimmers. Abnormal Child Psychology, 27(2), A motivational basis of performance
Abnormal sexual behavior during Australian Psychologist, 30(2), 78-83. 141-150. and well-being in two work settings.
sleep. Brain Research Reviews, 56(2), Journal of Applied Social Psychology,
271-282. Antoni, C. (2005). Management by Asch, S. E. (1956). Studies of indepen- 34(10), 2045-2068.
objectives: An effective tool for dence and conformity: A minority
Anderson, C. A. (1989). Temperature teamwork? International Journal of of one against a unanimous majority. Babbie, E. R. (2011). The basics of
and aggression. Psychological Human Resource Management, social research (5a. ed.). Belmont,
Bulletin, 106, 74-96. 16(2), 174-184. Psychological Monographs, 70(9, ca: Cengage Learning/Wadsworth.
número completo 416).
Anderson, C. A. (2004). An update on Antony, M. M. y Swinson, R. P. Ash, D. W. y Holding, D. H. (1990). Bachman, J. G. y Johnson, L. D.
the effects of violent video games. (2008). The shyness and social anxiety Backward versus forward chaining (1979). The freshmen. Psychology
Journal of Adolescence, 27, 113-122. workbook: Proven, step-by-step tech- in the acquisition of a keyboard skill. Today, 13, 78-87.
niques for overcoming your fear (2a. Human Factors, 32(2), 139-146.
Anderson, C. A. y Bushman, B. J. ed.). Oakland, ca: New Harbinger. Ashby, F. G. y Maddox, W. T. (2005). Baddeley, A. D. (2003). Working
(2002). Human aggression. Annual Human category learning. Annual memory: Looking back and looking
Review of Psychology, 53, 27-51. Arbona, C. B., Osma, J., García- Review of Psychology, 56, 149-178. forward. Nature Reviews
Palacios A. et al. (2004). Treatment Ashcraft, D. (2012). Personality theo- Neuroscience, 4(10), 829-839.
Anderson, C. A., Anderson, K.B. y of flying phobia using virtual reality: ries workbook (5a. ed.). Belmont, ca:
Deuser, W. E. (1996). Examining Data from a 1-year follow-up using a Cengage Learning/Wadsworth. Baddeley, A., Eysenck, M. W. y
an affective aggression framework. multiple baseline design. Clinical Ashton, M. C. (2007). Individual dif- Anderson, M. E. (2009). Memory.
Personality & Social Psychology Psychology & Psychotherapy, 11(5), ferences and personality. San Diego: Hove, Gran Bretaña: Psychology
Bulletin, 22(4), 366-376. 311-323. Elsevier. Press.
Asmundson, G. J. G. y Taylor, S.
Anderson, C. A., Berkowitz, L. Ariely, D. y Loewenstein, G. (2006). (2005). It’s not all in your head. Baer, J. M. (1993). Creativity and
Donnerstein, E. et al. (2003). The The heat of the moment: The effect Londres: Psychology Press. divergent thinking. Hillsdale, NJ:
influence of media violence on of sexual arousal on sexual decision Athenasiou, R., Shaver, P. y Tavris, Erlbaum.
youth. Psychological Science in the making. Journal of Behavioral C. (1970). Sex. Psychology Today,
Public Interest, 4, 1-30. Decision Making, 19(2), 87-98. 4(2), 37-52. Bahr, S. J. y Hoffmann, J. P. (2010).
Atkin, D. J. y Lau, T. Y. (2007). Parenting style, religiosity, peers,
Anderson, C. A., Carnagey, N. L. y Ariely, D. y Wertenbroch, K. (2002). Information technology and organi- and adolescent heavy drinking.
Eubanks, J. (2003). Exposure to Procrastination, deadlines, and per- zational telework. En C. A. Lin y D. Journal of Studies on Alcohol &
violent media: The effects of songs formance: Self-control by precom- J. Atkin (eds.), Communication tech- Drugs, 71(4), 539-543.
with violet lyrics on aggressive mitment. Psychological Science, nology and social change: Theory and
thoughts and feelings. Journal of 13(3), 219-224. implications (pp. 79-100). Mahwah, Bailey, C. H. y Kandel, E. R. (2004).
Personality & Social Psychology, nj: Erlbaum. Synaptic growth and the persistence
84(5), 960-971. Arnett, J.J. (2004). Emerging adult- Atkinson, R. C. y Schiffrin, R. M. of long-term memory: A molecular
hood: The winding road from late (1968). Human memory: A pro- perspective. En M. S. Gazzaniga (ed.),
Anderson, C. A., Gentile, D. A. y teens through the twenties. Nueva posed system and its control pro-
Buckley, K. E. (2007). Violent video York: Oxford University Press. cesses. En K. W. Spence y J. T.
game effects on children and adoles- Spence (eds.), The psychology of
cents: Theory, research, and public Arnett, J. J. (2010). Oh, grow up!
policy. Nueva York: Oxford Generational grumbling and the new
University Press. life stage of emerging adulthood –
Commentary on Trzesniewski &
Donnellan (2010). Perspectives on
Psychological Science, 5(1), 89-92.

Referencias R-3

The cognitive neurosciences (3a. ed., pp. Bandura, A., Ross, D. y Ross, S. A. amnesia for autobiographical epi- behaviors work together. Journal of
Creative Behavior, 34(2), 77-100.
839-847). Cambridge, ma: mit Press. (1963). Vicarious reinforcement and sodes: Influencing memory accessi-
imitative learning. Journal of bility and quality. International Basner, M. y Dinges, D. (2009).
Bailey, L. M. y McKeever, W. F. Abnormal & Social Psychology, 67, Journal of Clinical & Experimental
Hypnosis, 52(3), 260-279. Dubious bargain: Trading sleep for
(2004). A large-scale study of hand- 601-607. Leno and Letterman. Sleep, 32(6),
Baron, I. S. (2005). Test review:
edness and pregnancy/birth risk Banich, M. T. y Compton, R. J. 747-752.
(2011). Cognitive neuroscience (3a. Wechsler intelligence scale for chil-
events: Implications for genetic the- dren (4a. ed.). (wisc-IV). Child Bass, J. y Takahashi, J. S. (2010).
ories of handedness. Laterality: ed.). Belmont, ca: Cengage Neuropsychology, 11(5), 471-475.
Asymmetries of Body, Brain & Circadian integration of metabolism
Cognition, 9(2), 175-188. Learning/Wadsworth. Baron, R. A., Byrne, D. y Branscombe, and energetics. Science, 330(6009),
N. R. (2009). Mastering social psy-
Baillargeon, R. (1991). Reasoning Bank, B.J. y Hansford, S. L. (2000). chology (12a. ed.). Boston: Pearson/ 1349-1354.

about the height and location of a Gender and friendship: Why are Allyn & Bacon. Basson, R. y Brotto, L. A. (2009).

hidden object in 4.5- and 6.5-month- men’s best same-sex friendships less Baron, R. S. (2005). So right it’s Disorders of sexual desire and sub-
old infants. Cognition, 38(1), 13-42. intimate and supportive? Personal
Relationships, 7(1), 63-78. wrong: Groupthink and the ubiqui- jective arousal in women. En R.
Baillargeon, R. (2004). Infants’ rea- Balon y R. T. Segraves (eds.), Clinical
Banks, A. y Gartrell, N.K. (1995). tous nature of polarized group deci- manual of sexual disorders (pp. 119-
soning about hidden objects:
Hormones and sexual orientation: A sion making. En M. P. Zanna, (ed.), 159). Arlington, va: American
Evidence for event-general and event- questionable link. Journal of Advances in experimental social psy-
specific expectations. Developmental Homosexuality, 28(3-4), 247-268. chology (vol. 37, pp. 219-253). San Psychiatric Publishing.
Science. 7(4), 391-424.
Barabasz, A. y Watkins, J. G. (2005). Diego: Elsevier. Basson, R., Brotto, L. A., Laan, E. et
Baillargeon, R., De Vos, J. y Graber, Hypnotherapeutic techniques (2a.
Baron-Cohen, S. (1985). Does me al. (2005). Assessment and manage-
M. (1989). Location memory in ed.). Washington: Taylor & Francis.
autistic child have a “theory of ment of women’s sexual dysfunc-
8-month-old infants in a nonsearch Barber, N. (2010). Applying me mind”? Cognition, 21, 37-46.
ab task. Cognitive Development, 4, tions: Problematic desire and
concept of adaptation to societal dif- Barras, C. (2010). Microsoft’s body- arousal. Journal of Sexual Medicine,
345-367. ferences in intelligence. Cross- 2(3). 291-300.
Cultural Research, 44(2), 116-150. sensing button-busting controller,
Bain, S. K. y Allin, J. D. (2005). New Scientist, 9 de enero, 22. Bastian, B. y Haslam, N. (2006).
Barber, T. X. (2000). A deeper under-
Stanford-Binet Intelligence Scales, Barrett, D. (1993). The “committee of Psychological essentialism and ste-
Fifth Edition. Journal of standing of hypnosis: Its secrets, its reotype endorsement. Journal of
Psychoeducational Assessment, 23(1), nature, its essence. American Journal of sleep”: A study of dream incubation Experimental Social Psychology,
Clinical Hypnosis, 42(3-4), 208-272. for problem solving. Dreaming, 3(2), 42(2), 228-235.
87-95.
Bard, C., F1eury. M. y Goulet, C. 115-122. Batelaan, N. M., de Graaf, R.,
Bajracharya, S. M., Sarvela, P. D. y
(1994). Relationship between per- Barrett, D., Greenwood, J. G. y Spijker, J. et al. (2010). The course
Isberner, F. R. (1995). A retrospec-
ceptual strategies and response ade- McCullagh, J. F. (2006). Kissing lat- of panic attacks in individuals with
tive study of first sexual intercourse erality and handedness. Laterality:
quacy in sport situations. Asymmetries of Body, Brain & panic disorder and subthreshold
experiences among undergraduates. International Journal of Sport Cognition, 11(6), 573-579.
Journal of American College Health, Psychology, 25(3), 266-281. panic disorder: A population-based
43(4). 169-177. Barron, F. (1958). The psychology of study. Journal of Affective Disorders,
Bardone-Cone, A. M., Joiner, Jr., T. imagination. Scientific American, 121(1-2), 30-38.
Baker, T. B., Brandon, T. H. y 199(3), 150-170.
E., Crosby, R. D. et al. (2008). Bates, T. C. (2005). Auditory inspec-
Chassin, L. (2004). Motivational Barrowcliff, A. L. y Haddock, G.
Examining a psychosocial interactive tion time and intelligence.
influences on cigarette smoking. (2006). The relationship between Personality & Individual Differences,
Annual Review of Psychology, 55, model of binge eating and vomiting 38(1), 115-127.
command hallucinations and factors
463-491. in women with bulimia nervosa and Bath, H. (1996). Everyday discipline or
of compliance: A critical review of the control with care. Journal of Child &
Bakich, I. (1995). Hypnosis in the treat- subthreshold bulimia nervosa. literature. Journal of Forensic Psychiatry Youth Care, 10(2), 23-32.
Behaviour Research & Therapy, & Psychology, 17(2), 266-298.
ment of sexual desire disorders. 46(7), 887-894. Barry, S. R. y Sacks, O. (2009). Fixing Batson, C. D. (2006). “Not all self-
Australian Journal of Clinical & my gaze. Nueva York: Basic Books.
Experimental Hypnosis, 23(1), 70-77. Barelds, D. P. H. y Dijkstra, P. interest after all”: Economics of
Bar-Tal, D. y Labin, D. (2001). The
Bakker, G. M. (2009). In defence of (2009). Positive illusions about a empathy-induced altruism. En D. De
thought stopping. Clinical effect of a major event on stereo- Cremer, M. Zeelenberg et al. (eds.),
Psychologist, 13(2), 59-68. partner’s physical attractiveness and Social psychology and economics (pp.
relationship quality. Personal typing: Terrorist attacks in Israel and
Baldo, O. y Eardley, L. (2005). Relationships, 16(2), 263-283. 281-299). Mahwah, nj: Erlbaum.
Israeli adolescents’ perceptions of
Diagnosis and investigation of men Bargh, J. A., McKenna, K. Y. A. y Batson, C. D. (2010). Empathy-
with erectile dysfunction. Journal of Palestinians, Jordanians and Arabs.
Men’s Health & Gender, 2(1), 79-86. Fitzsimons, G. M. (2002). Can you European Journal of Social induced altruistic motivation. En M.
Psychology, 31(3), 265-280.
Balk, D. E., Lampe, S., Sharpe, B. et see the real me? Activation and expres- Mikulincer y P. R. Shaver (eds.),
Bartholow, B. D. y Anderson, C. A. Prosocial motives, emotions, and
al. (1998). tat results in a longitu- sion of the “true self ” on the Internet. behavior: The better angels of our
Journal of Social Issues, 58(1), 33-48. (2002). Effects of violent video nature (pp. 15-34). Washington, dc:
dinal study of bereaved college stu-
dents. Death Studies, 22(1), 3-21. Barkataki, I., Kumari, V., Das, M. et games on aggressive behavior. American Psychological Association.
Journal of Experimental Social
Balsam, K. F. y Mohr, J. J. (2007). al. (2006). Volumetric structural Psychology, 38(3), 283-290. Batson, C. D. y Powell. A. A. (2003).

Adaptation to sexual orientation brain abnormalities in men with Bartholow, B. D., Bushman, B. J. y Altruism and prosocial behavior. En

stigma: A comparison of bisexual schizophrenia or antisocial person- Sestir. M. A. (2006). Chronic T. Millon y M. J. Lerner (eds.),
and lesbian/gay adults. Journal of ality disorder. Behavioural Brain Handbook of psychology: Personality
Counseling Psychology, 54(3), Research, 169(2), 239-247. violent video game exposure and and social psychology (vol. 5. pp. 463-

306-319. Barlow, D. H. (2000). Unravelling the desensitization to violence: 484). Nueva York: Wiley.

Baltes, B. B., Briggs, T. E., Huff, J. W. mysteries of anxiety and its disorders Behavioral and event-related brain Batterham, R. L., Cohen, M. A., Elis,
potential data. Journal of
et al. (1999). Flexible and com- from the perspective of emotion Experimental Social Psychology, S. M. et al. (2003). Inhibition of food
pressed workweek schedules. Journal theory. American Psychologist, 55, 42(4), 532-539.
of Applied Psychology, 84(4), intake in obese subjects by peptide
1247-1263. Bartholow, B. D., Sestir, M. A. y YY3-36. New England Journal of
496-513. Barlow, D. H. (2002). Anxiety and its Medicine, 349(10), 941-948.
Bandura, A. (1971). Social learning Davis, E. B. (2005). Correlates and
disorder (2a. ed.). Nueva York: Bauer, J. J. McAdams, D. P. y Pals, J.
theory. Nueva York: General consequences of exposure to video
Guilford. L. (2008). Narrative identity and
Learning Press. game violence: Hostile personality, eudaimonic well-being. Journal of
Barlow, D. H. (2004). Psychological Happiness Studies, 9(1), 81- 104.
Bandura, A. (2001). Social cognitive treatments. American Psychologist, empathy, and aggressive behavior.
59(9), 869-878. Personality & Social Psychology Baum, A. y Davis, G. E. (1980).
theory: An agentic perspective. Bulletin, 31(11), 1573-1586.
Annual Review of Psychology, 52, 1-26. Barnet, A. B. y Barnet, R. J. (1998). Reducing the stress of high-density
The youngest minds. Nueva York: Bartram, B. (2006). An examination
Bandura, A. y Walters, R. (1959). living: An architectural interven-
Adolescent aggression. Nueva York: Touchstone. of perceptions of parental influence tion. Journal of Personality & Social
Psychology, 38, 471-481.
Ronald. Barnett, J., Behnke, S. H., Rosenthal, on attitudes to language learning. Baum, A. y Valins, S. (1979).
Educational Research, 48(2), Architectural mediation of residen-
Bandura, A., B1anchard, E. B. y S. et al. (2007). In case of ethical tial density and control: Crowding
211-222. and the regulation of social contact.
Ritter, B. (1969). Relative efficacy of dilemma, break glass: Commentary Advances in Experimental & Social
Basadur, M., Runco, M. A. y Vega, L. Psychology, 12, 131-175.
desensitization and modeling on ethical decision making in prac-
tice. Professional Psychology: Research A. (2000). Understanding how cre-
approaches for inducing behavioral, & Practice, 38(1), 7-12.
ative thinking skills, attitudes and
affective, and attitudinal changes. Barnier, A. J., McConkey, K. M. y
Journal of Personality & Social
Psychology, 13(3), 173-199. Wright, J. (2004). Posthypnotic

R-4 Referencias

Baum, A. y Valins, S. (eds.) (1977). Current Directions in Psychological Norepinephrine and neural plasticity: Inmigrant youth in cultural transition.
Human response to crowding: Studies Science, 7(1), 2-8.
of the effects of residential group size. The effects of xylamine on experience- Mahwah, nj: Erlbaum.
Beersma, D. G. M. y Gordijn, M. C.
Mahwah, nj: Erlbaum. induced changes in brain weight, Berscheid, E. (2010). Love in the
M. (2007). Circadian control of the memory, and behavior. Neurobiology of fourth dimension. Annual Review of
Bauman, L. J., Karasz, A. y Hamilton, sleep-wake cycle. Physiology & Learning & Memory, 63(1), 33-42. Psychology, 61, 1-25.
Behavior, 90(2-3), 190-195.
A. (2007). Understanding failure of Begley, S. (2006). Train your mind, Bensafi, M., Zelano, C., Johnson, B. et Berscheid, E. y Regan, P. (2005). The
change your brain. Nueva York: psychology of interpersonal relationships.
condom use intention among adoles- al. (2004). Olfaction: From sniff to
Ballantine. percept. En M. S. Gazzaniga (ed.). The Englewood Cliffs, nj: Prentice Hall.
cents: Completing an intensive pre- cognitive neurosciences (3a. ed., pp. 259-
ventive intervention. Journal of Behrend, D. A., Beike, D. R. y Bersoff, D. M. (1999). Why good
Adolescent Research, 22(3), 248-274. Lampinen, J. M. (2004). The self and 280). Cambridge, ma: mit Press.
memory. Hove, Gran Bretaña: people sometimes do bad things:
Baumeister, R. F. y Bushman, B. Ben-Shakhar, G. y Dolev, K. (1996).
(2011). Social psychology and human Psychology Press. Motivated reasoning and unethical
nature (2a. ed.), Belmont, ca: Psychophysiological detection behavior. Personality & Social
Beirne-Smith, M., Parron. J. y Psychology Bulletin, 25(1), 28-39.
Cengage Learning/Wadsworth. Shannon, K. (2006). Mental retar- through the guilty knowledge tech-
dation: An introduction to intellectual Bertenthal, B. I. y Longo, M. R.
Baumeister, R. F., Campbell, J. D., disability (7a. ed.). Englewood Cliffs, nique: Effect of mental countermea-
sures. Journal of Applied Psychology, (2007). Is there evidence of a mirror
Krueger, J. L. et al. (2003). Does nj: Prentice Hall. 81(3), 273-281. system from birth? Developmental
Science, 10(5), 526-529.
high self-esteem cause better perfor- Bekinschtein, T. A., Shalom, D. E., Bensley, L. y Van Eenwyk, J. (2001).
Bertsch, G. J. (1976). Punishment of
mance, interpersonal success, happi- Forcato, C. et al. (2009). Classical Video games and real-life aggression.
Journal of Adolescents Health, 29(4), consummatory and instrumental
ness, or healthier lifestyles? conditioning in vegetative and mini- behavior: A review. Psychological
Psychological Science in the Public mally conscious state. Nature 244-257. Record, 26, 13-31.
Interest, 4(1), 1-44. Neuroscience, 12, 1343-1349.
Benson, H. (1977). Systematic hyper- Beseler, C. L., Taylor, L. A. y Leeman,
Baumrind, D. (1991). The influence of Belicki, K., Chambers, E. y Ogilvie,
tension and the relaxation response. R. F. (2010). An item-response
parenting style on adolescent compe- R. (1997). Sleep quality and night- New England Journal of Medicine,
tence and substance use. Journal of mares. Sleep Research, 26, 637. 296, 1152-1156. theory analysis of dsm-iv alcohol-use
Early Adolescence, 11(1), 56-95.
Bell, P. A., Greene, T., Fisher, J. et al. Benson, J., Greaves, W., O’Donnell, disorder criteria and “binge” drinking
Baumrind, D. (2005). Patterns of (2006). Environmental psychology in undergraduates. Journal of Studies
M. et al. (2002). Evidence for sym- on Alcohol & Drugs, 71(3), 418-423.
parental authority and adolescent (5a. ed.). Mahwah, NJ: Erlbaum.
autonomy. En J. Smetana (ed.). New bolic language processing in a Besnard, D. y Cacitti, L. (2005).
directions for child development: Bellezza, F. S., Six, L. S. y Phillips, D. Bonobo (Pan paniscus). Journal of
Changes in parental authority during Consciousness Studies, 9(12), 33-56. Interface changes causing accidents:
adolescence (pp. 61-69). San S. (1992). A mnemonic for remem-
bering long strings of digits. Bulletin Bergeron, S. y Lord, M. J. (2003). The An empirical study of negative transfer.
Francisco: Jossey-Bass. of the Psychonomic Society, 30(4), International Journal of Human-
integration of pelvi-perineal reeduca- Computer Studies, 62(1), 105-125.
Baumrind, D., Latzelere. R. E. y 271-274.
tion and cognitive-behavioral therapy Best, D. (2002). Cross-cultural gender
Cowan. P. A. (2002). Ordinary Belsky, J. (1996). Parent, infant, and roles. En J. Worell (ed.), Encyclopedia
in the multidisciplinary treatment of of women and gender (pp. 279-290).
physical punishment: Is it harmful? social-contextual antecedents of the sexual pain disorders. Sexual &
Psychological Bulletin, 128(4), Relationship Therapy, 18, 135-141. Nueva York: Oxford.
father-son attachment security.
580-589. Developmental Psychology, 32(5), Bergin, A. E. (1991). Values and reli- Betancur, C., Vélez, A., Cabanieu, G.

Bearman, P. S., Moody, J. y Stovel, K. 905-913. gious issues in psychotherapy and et al. (1990). Association between
mental health. American Psychologist,
(2004). Chains of affection: The Bem, S. L. (1974). The measurement of 46(4), 394-403. left-handedness and allergy: A reap-
psychological androgyny. Journal of praisal. Neuropsychologia, 28(2),
structure of adolescent romantic and Consulting & Clinical Psychology, Berman, S. L., Weems, C. F. y Stickle,
sexual networks. American Journal of 42(2), 155-162. T. R. (2006). Existential anxiety in 223-227.
Sociology, 110(1), 44-91.
Bem, S. L. (1975). Androgyny vs. the adolescents: Prevalence, structure, Beyer, M., Gerlach, F. M., Flies, U.
Beaulieu, C. M. J. (2004). Intercultural
tight little lives of fluffy women and association with psychological symp- et al. (2003). The development of
study of personal space: A case study. chesty men. Psychology Today, 31,
Journal of Applied Social Psychology, toms and identity development. quality circles/peer review groups as
34(4), 794-805. 58-62. Journal of Youth & Adolescence, 35(3),
a tool for quality improvement in
Beck, A. T. (1991). Cognitive therapy. Bem, S. L. (1981). Gender schema 303-310.
American Psychologist, 46(4), Berne, E. (1964). Games people play. Europe: Results of a survey in 26
theory. A cognitive account of sex European countries. Family Practice,
368-375. typing. Psychological Review, 88, Nueva York: Grove. 20, 443-451.

Beck, A. T., Rector, N. A., Stolar, N. 354-364. Bernstein H. J., Beale M. D., Burns C. Beyers, W. y Seiffge-Krenke I. (2010).
et al. (2009). Schizophrenia:
Cognitive theory, research, and Ben Abdallah, N. M., B., Slomianka, et al. (1998). Patient attitudes about Does identity precede intimacy?
therapy. Nueva York: Guilford. ect after treatment. Psychiatric
L., Vyssotski, A. L. et al. (2010). Annals, 28(9), 524-527. Testing Erikson’s theory on romantic
Beck, B. L., Koons. S. R. y Milgrim,
Early age-related changes in adult Bernstein, D. M. y Loftus, E. F. (2009). development in emerging adults of
D. L. (2000). Correlates and conse- the 21st century. Journal of Adolescent
hippocampal neurogenesis in C57 How to tell if a particular memory is Research, 25(3), 387-415.
quences of behavioral procrastina- mice. Neurobiology of Aging, 31(1), true or false. Perspectives on
tion. Journal of Social Behavior & Psychological Science, 4(4), 370-374. Bhushan, B. y Kahn, S. M. (2006).
Personality, 15(5), 3-13. 151-161.
Bernstein, I. H., Rush, A. J., Yonkers, Laterality and accident proneness: A
Beck, H. P., Levinson, S. y Irons, G. Benbow, C. P. (1986). Physiological
K. et al. (2008). Symptom features of study of locomotive drivers.
(2009). Finding little Albert: A correlates of extreme intellectual pre- Laterality: Asymmetries of Body,
cocity. Neuropsychologia, 24(5), postpartum depression: Are they dis- Brain & Cognition, 11(5), 395-404.
journey to John B. Warson’s infant tinct? Depression & Anxiety, 25(1),
laboratory. American Psychologist, 719-725. Bialystok, E. y DePape. A.-M. (2009).
64(7), 605-614. Benedetti, F. (2009). Placebo effects: 20-26.
Beck, R. C. (2004). Motivation: Musical expertise, bilingualism, and
Theories and principles (5a. ed.). Understanding the mechanisms in Bernthal, M. J. (2003). How viewing executive functioning. Journal of
health all disease. Nueva York: Experimental Psychology: Human
Englewood Cliffs, nj: Prentice Hall. professional wrestling may affect chil- Perception & Performance, 35(2),
Oxford University Press. dren. The Sport Journal, 6(3).
Becker, S. W. y Eagly, A. H. (2004). Benjafield, J. G. (2010). A history of 565-574.
Recuperado el 19 de febrero de 2011 Binder, J. L. (2004). Key competencies in
The heroism of women and men. psychology (4a. ed.). Nueva York:
American Psychologist, 59(3), de http://www.thesportjournal.org/ brief dynamic psychotherapy: Clinical
Oxford University Press. practice beyond the manual. Nueva
163-178. article/effect-professional-
Benjafield, J. G., Smilek, D. y York: Guilford.
Beeber, L. S., Chazan-Cohen R., Kingstone, A. (2010). Cognition wrestling-viewership-children.
Binder, J., Zagefka, H., Brown, R. et
Squires, J. et al. (2007). The Early (4a. ed.). Nueva York: Oxford Berntsen, D. y Thomsen, D. K. (2005).
al. (2009). Does contact reduce prej-
Promotion and Intervention University Press. Personal memories for remote histor-
Benjamin, Jr., L. T. (2009). A history of udice or does prejudice reduce
Research Consortium (e-pirc): Five ical events: Accuracy and clarity of
psychology. Londres: Blackwell. contact? A longitudinal test of
approaches to improving infant/ flashbulb memories related to World
Benjamin, O. y Tlusten, D. (2010). War II. Journal of Experimental the contact hypothesis among
toddler mental health in Early Head Psychology: General, 134(2), 242-257.
Start. Infant Mental Health Journal, Intimacy and/or degradation: majority and minority groups in the
28(2). 130-150. Berry, D. S. y Miller, K. M. (2001). three European countries. Journal of
Heterosexual images of togetherness Personality & Social Psychology,
Beeman, M. J. y Chiarello, C. (1998). When boy meets girl: Attractiveness 96(4), 843-856.
and women’s embracement of por-
Complementary right-and left-hemi- nography. Sexualities, 13(5), 599-623. and the five-factor model in opposite- Binik, Y. M. (2005). Should dyspa-
sex interactions. Journal of Research in
sphere language comprehension. Benloucif, S., Bennett, E. L. y Personality, 35(1), 62-77. reunia be retrained as a sexual dys-

Rosenzweig, M. R. (1995). Berry. J. W., Phinney. J. S, Sam, D. L. function in dsm-v? A painful

et al. (2005).

Referencias R-5

classification decision. Archives of Academy of Sciences, 98(20), Scandinavian Journal of Psychology, Bora, E., Fornito, A., Radua, J. et al.
Sexual Behavior, 34(1), 11-12. 50(6), 592-601.
11818-11823. Bohner, G. y Dickel, N. (2010). (2011). Neuroanatomical abnormali-
Binning, K. R., Sherman, D. K., Bloom, B. (1985). Developing talent in Attitudes and attitude change.
Ceben, G. L. et al. (2010). Seeing Annual Rewiew of Psychology, 62, ties in schizophrenia: A multimodal
the other side: Reducing political young people. Nueva York: Ballantine. 391-417.
partisanship via self-affirmation in voxelwise meta-analysis and meta-
the 2008 presidential election. Bloom, C. M. y Lamkin, D. M. Boivin, D. B., Czeisler, C. A. y regression analysis. Schizophrenia
Analyses of Social Issues & Public Waterhouse, J. W. (1997). Complex Research, 127(1), 46-57.
Policy, (1), 276-292. (2006). The Olympian struggle to interaction of the sleep-wake cycle
and circadian phase modulates mood Bornstein, M. H. y Tamis-LeMonda
Birnbaun, M. H. (2004). Human remember the cranial nerves: in healthy subjects. Archives of
research and data collection via the General Psychiatry, 54(2), 145-152. C. S. (2001). Mother-infant interac-
Internet. Annual Review of Mnemonics and student success.
Psychology, 55, 803-832. Teaching of Psychology, 33(2), Boksa, P. (2009). On the neurobiology tion. En A. Fogel y G. Bremmer (ed.),
of hallucinations. Journal of Blackwell handbook of infant develop-
Biro, F. M., Gálvez, M. P., Greenspan, 128-129. Psychiatry & Neuroscience, 34(4), ment (pp. 269-295). Londres:
L. C. et al. (2010). Pubertal assess- 260-262.
ment method and baseline character- Bloom, J. W. (1998). The ethical prac- Blackwell.
istics in a mixed longitudinal study of tice of WebCounseling. British Bolbecker, A. R., Mehta, C. S.,
girls. Pediatrics, 126(3), e583-e590. Journal of Guidance & Counselling, Edwards, C. R. et al, (2009). Eye- Bornstein, R. F. (1996). Sex differences
26(1), 53-59. blink conditioning deficits indicate
Bisson, J. I., Ehlers. A., Matthews, R. temporal processing abnormalities in in dependent personality disorder
et al. (2007). Psychological treat- Blundon, J. A. y Zakharenko, S. S. schizophrenia. Schizophrenia prevalence rates. Clinical Psychology:
ments for chronic post-traumatic Research, 111(1-3), 182-191. Science & Practice, 3(1), 1-12.
stress disorder: Systematic review and (2008). Dissecting the components
metaanalysis. British Journal of of long-term potentiation. The Boldero, J. M., Moretti, M. M., Bell, Borod, J. C., Bloom, R. L., Brickman,
Psychiatry, 190(2), 97-104. Neuroscientist, 14(6), 598-608. R. C. et al. (2005). Self-discrepancies
and negative affect: A primer on A. M. et al. (2002). Emotional pro-
Bjorklund, D. F. (2005). Children’s Blunt, A. y Pychyl, T. A. (2005). when to look for specificity and how
thinking (4a. ed.). Belmont, ca: to find it. Australian Journal of cessing deficits in individuals with
Cengage Learning/Wadsworth. Project systems of procrastinators: A Psychology, 57(3), 139-147. unilateral brain damage. Applied
Neuropsychology, 9(1), 23-36.
Blackmore, S. (2001). What can the personal project-analytic and action Bonanno, G. A., Papa, A., Lalande,
paranormal teach us about conscious- control perspective. Personality & K. et al. (2004). The importance of Boroditsky, L. (2011). How language
ness? Skeptical Inquirer, 25, 22-27. Individual Differences, 38(8), being flexible. Psychological Science, shapes thought. Scientific American,
15(7), 482-487. febrero, 62-65.
Blackmore, S. (2004). Consciousness: 1771-1780.
An introducction. Nueva York: Bond, R. y Smith, P. B. (1996). Boroditsky, L. y Gaby, A. (2010).
Oxford University Press. Bobic, M. P. y Davis, W. E. (2003). A Culture and conformity: A meta-
analysis of studies using Asch’s (1952, Remembrances of times east:
Blackwell, D. L. y Lichter, D. T. kind word for Theory X: or why so 1956) line judgment task.
(2004). Homogamy among dating, Psychological Bulletin, 119(1), Absolute spatial representations of
cohabiting, and married couples. many newfangled management tech- 111-137.
Sociological Quarterly, 45(4), niques quickly fail. Journal of Public time in an Australian Aboriginal
719-737. Administration Research & Theory, Bongard, S., al’Absi, M. y Lovallo, W. community. Psychological Science,
13. 239-264. 21(11), 1635-1639.
Blair, I. V. (2001). Implicit stereotypes R. (1998). Interactive effects of trait
and prejudice. En G. B. Moscowitz Bockting, W. O. y Coleman, E. (eds.). hostility and anger expression on car- Borzekowski, D. L. G., Schenk, S.,
(ed.), Cognitive social psychology (pp. (2003). Masturbation as a means of diovascular reactivity in young men.
359-374). Mahwah, nj: Erlbaum. achieving sexual health. Nueva York: International Journal of Wilson, J. L. et al. (2010).e-Ana and
Psychophysiology, 28(2), 181- 191.
Blair, K. S., Richell, R. A., Mitchell, Haworth Press. e-Mia: A content analysis of pro-eating
D. G. V. et al. (2006). They know the Bonham, V., Warshauer-Baker E. y disorder web sites. American Journal of
words, but not the music: Affective Bockting, W. O. y Ehrbar, R. D. Collins, F. S. (2005). Race and eth- Public Health, 100(8), 1526-1534.
and semantic priming in individuals nicity in the genome era: The com-
with psychopathy. Biological (2005). Commentary: Gender vari- plexity of the constructs. American Boskey, E. (2008). Is oral sex safe sex?
Psychology, 73(2), 114-123. Psychologist, 60(1), 9-15.
ance, dissonance, or identity dis- Recuperado el 1 de marzo de 2011 de
Blakemore, C. y Cooper, G. (1970). order? Journal of Psychology & Boniecki, K. A. y Britt, T. W. (2003).
Development of the brain depends Human Sexuality, 17(3-4), 125-134. Prejudice and the peacekeeper. En T. http://std.about.com/od/
on the visual environment. Nature, W. Britt y A. B. Adler (eds.), The psy-
228, 477-478. Bodner, E. (2009). On the origins of chology of the peacekeeper: Lessons riskfactorsforsrds/a/oralsexsafesex.
from the field (pp. 53-70). Westport,
Blanchard, D. C. y Blanchard, R. J. ageism among older and younger ct: Praeger. htm.
(2003). What can animal aggression adults. International Psychogeriatrics,
research tell us about human aggres- 21(6), 1003-1014. Bonk, W. J. y Healy, A. F. (2010). Botes, A. (2000). A comparison
sion? Hormones & Behavior, 44(3), Learning and memory for sequences
171-177. Boduroglu, A., Shah, P. y Nisbett, R. of pictures, words, and spatial loca- between the ethics of justice and the
tions: An exploration of serial posi- ethics of care. Journal of Advanced
Blanchard, E. B., Kuhn, E., Rowell, E. (2009). Cultural differences in tion effects. American Journal of Nursing, 32(5), 1071-1075.
D. L. et al. (2004). Studies of the Psychology, 123(2), 137-168.
vicarious traumatization of college allocation of attention in visual infor- Botti, S., Orfali, K. y Iyengar, S. S.
students by the September 11th mation processing. Journal of Cross- Bood, S., Sundeqnist, U., Kjellgren,
attacks: Effects of proximity, expo- Cultural Psychology, 40(3), 349- 360. A. et al. (2006). Eliciting the relax- (2009). Tragic choices: Autonomy
sure and connectedness. Behaviour ation response with the help of
Research & Therapy, 42(2), 191-205. Boergers, J., Spirito, A. y Donaldson, flotationrest (Restricted and emotional responses to medical
Environmental Stimulation decisions. Journal of Consumer
Blatner, A. (2006). Current trends in D. (1998). Reasons for adolescent Technique) in patients with stress- Research, 36(3), 337-352.
psychodrama. International Journal suicide attempts. Journal of the related ailments. International
of Psychotherapy, 10(3), 43-53. American Academy of Child & Journal of Stress Management, 13(2), Bouchard, Jr., T.J. (2004). Genetic
Adolescent Psychiatry, 37(12), 154-175.
Bloch, M., Daly, R. C., Rubinow, D. influence on human psychological
R. (2003). Endocrine factors in me 1287-1293. Booker, J. M. y Hellekson, C. J. traits: A survey. Current Directions in
etiology of postpartum depression. (1992). Prevalence of seasonal affec- Psychological Science, 13(4), 148-151.
Comprehensive Psychiatry, 44(3), Bogaert, A. F. (2004). Asexuality: tive disorder in Alaska. American
234-246. Journal of Psychiatry, 149(9), Bouchard, Jr., T. J., Lykken, D. T.,
Prevalence and associated factors in a 1176-1182.
Bloch, S. (2006). Introduction to the national probability sample. Journal McGue, M. et al. (1990). Sources of
psychotherapies (4a. ed.). Nueva York: of Sex Research, 41, 279-287. Bootzin, R. R. y Epstein, D. R.
Oxford University Press. (2000). Stimulus control. En K. L. human psychological differences:
Bogaert, A. F. (2006). Toward a con- Lichstein y C. M. Morin, Treatment
Blood, A. J. y Zatorre, R. J. (2001). of late life insomnia (pp. 167-184). The Minnesota study of twins reared
Intensely pleasurable responses to ceptual understanding of asexuality. Thousand Oaks, CA: Sage. apart. Science, 250, 223-228.
music correlate with activity in brain Review of General Psychology, 10,
regions implicated in reward and Bouchard, Jr., T.J. (1983). Twins:
emotion. Proceedings of the National 241-250. Nature’s twice-told tale. En Yearbook
of science and the future (pp. 66-81).
Boggio, P. S., Campanhã, C., Valasek,
Chicago: Encyclopedia Britannica.
C. A. et al. (2010). Modulation of
Bourgeois, J. A., Kahn, D., Philbrick,
decision-making in a gambling task K. L. et al. (2009). Casebook of psy-
chosomatic medicine. Washington,
in older adults with transcranial
direct current stimulation. European dc: American Psychiatric
Journal of Neuroscience, 31(3),
Publishing.
593-597. Bourne, E. J. (2010). The anxiety &

Bohannon, J. N. y Stanowicz, L. B. phobia workbook (5a. ed.). Oakland,

(1988). The issue of negative evi- CA: New Harbinger.

dence: Adult responses to children’s Bourne, V.J. (2008). Examining the
language errors. Developmental
Psychology, 24(5), 684-689. relationship between degree of hand-

Bohbot, V. y Corkin, S. (2007). edness and degree of cerebral laterali-

Posterior parahippocampal place zation for processing facial emotion.
learning in H. M. Hippocampus, Neuropsychology, 22(3), 350-356.
17(9), 863-872. Bowe, F. (2000). Universal Design in edu-
cation: Teaching nontraditional stu-
Bohlin, G. y Hagekull, B. (2009). dents. Westport, CT: Bergin & Garvey.

Socio-emotional development: From Bower, G. H. (1981). Mood and
memory. American Psychologist, 36,
infancy to young adulthood.
129-148.


Click to View FlipBook Version