The words you are searching are inside this book. To get more targeted content, please make full-text search by clicking here.
Discover the best professional documents and content resources in AnyFlip Document Base.
Search
Published by cristiansolist, 2017-06-28 21:37:35

Plan Municipal de Desarollo Tapachula 2015 - 2018

1


2


Contenido
Planeación Estratégica Municipal........................................................................................................7 Presentación ....................................................................................................................................7 Introducción...................................................................................................................................10 Base Legal ......................................................................................................................................14 Misión ............................................................................................................................................19 Visión .............................................................................................................................................19 Valores del Servicio Público...........................................................................................................19
Marco Metodológico .........................................................................................................................23 Contexto ............................................................................................................................................26 Gobierno Municipal .......................................................................................................................26 Antecedentes Históricos............................................................................................................26 Toponimia ..................................................................................................................................27 Organización Municipal .............................................................................................................27 Capacidad administrativa de municipio ....................................................................................38 Servicios Públicos.......................................................................................................................39 Aspectos de Seguridad Pública ..................................................................................................40 Aspectos de Protección Civil......................................................................................................43
Aspectos del Sistema Municipal para el Desarrollo Integral de la Familia................................45 Medio físico ...................................................................................................................................47 Colindancias ...............................................................................................................................47 Extensión territorial ...................................................................................................................48 Orografía....................................................................................................................................48 Hidrología...................................................................................................................................49 Clima ..........................................................................................................................................51 Suelos.........................................................................................................................................51 Flora y fauna. .............................................................................................................................51 Mapa de riesgo Municipal .........................................................................................................53 Riesgo Municipal........................................................................................................................53
Áreas con bosques, selvas, pastizales y usos agrícolas..............................................................55
Altitud ........................................................................................................................................57 3


Precipitación pluvial...................................................................................................................58 Población .......................................................................................................................................59 Total de población .....................................................................................................................59 Grandes grupos de edad............................................................................................................60 Población hablante de la lengua indígena.................................................................................60
Aspectos culturales de la población en el municipio.................................................................61
Localidades que integran el municipio por número de habitantes...........................................66
Distribución y clasificación de asentamientos humanos por grado de marginación ................73
Distribución y clasificación de los asentamientos humanos por hablantes de la lengua
indígena .....................................................................................................................................74
Distribución y clasificación de los asentamientos por presencia de servicios ..........................75 Vivienda .....................................................................................................................................84 Distribución y clasificación de asentamientos humanos por cantidad de viviendas ................86 Clasificación de asentamientos con relación hombres y mujeres.............................................86
...................................................................................................................................................87
Distribución y clasificación de asentamientos humanos por distancia a la cabecera municipal ...................................................................................................................................................88
Distribución y clasificación de asentamientos humanos por Tasa de Crecimiento demográfico ...................................................................................................................................................88
Población en zonas de alto riesgo por comunidades ................................................................90 Emigración e Inmigración a zonas urbanas ...............................................................................90 Población que trabaja e ingresos de la población .....................................................................92 Tipo de tenencia de la tierra......................................................................................................93 Sectores productivos .................................................................................................................93 Sectores productivos y sector manufactura..............................................................................95 Sectores de servicio ...................................................................................................................96
Comunicaciones.............................................................................................................................97 Vías de comunicación ................................................................................................................97 Medios de Comunicación ..........................................................................................................97
Aspectos relevantes de Salud ........................................................................................................98 Educación.....................................................................................................................................100
Infraestructura y ubicación de los diferentes tipos de escuelas .............................................100 4


Cantidad de maestros y alumnos en el municipio...................................................................101
Alineación de políticas públicas al Plan Estatal de Desarrollo y Plan de Desarrollo Nacional 2013- 2018 .................................................................................................................................................104
Eje 1.- Ecoturismo como Potenciador del Desarrollo Económico Regional ....................................116 Diagnóstico Particular..................................................................................................................118 Intervención Gubernamental ......................................................................................................119
Eje 2.- Fomento y Gestión para el Desarrollo de Agronegocios y Sustentabilidad Ambiental........125 Diagnóstico Particular..................................................................................................................126 Intervención Gubernamental ......................................................................................................133
Eje 3.- Infraestructura para Impulsar el Desarrollo Municipal ........................................................149 Diagnóstico Particular..................................................................................................................151 Intervención Gubernamental ......................................................................................................157
Eje 4.- Desarrollo Social y Participación Ciudadana.........................................................................164 Diagnóstico particular..................................................................................................................168 Intervención Gubernamental ......................................................................................................179
Eje 5.- Modernización y Transparencia de la Gestión Pública Municipal........................................207 Diagnóstico particular..................................................................................................................210 Intervención Gubernamental ......................................................................................................216
Eje 6.- Servicios Públicos Eficaces y Eficientes.................................................................................231 Diagnóstico Particular..................................................................................................................233 Intervención Gubernamental ......................................................................................................238
Eje 7.- Seguridad Para Todos ...........................................................................................................251 Diagnóstico Particular..................................................................................................................253 Intervención Gubernamental ......................................................................................................258
Participación ....................................................................................................................................269 Foros participativos “Convención Ciudadana” ............................................................................269 Concejo de Opinión Ciudadana ...................................................................................................272 Instalación del Comité de Planeación para el Desarrollo Municipal ...........................................275 Talleres participativos de COPLADEM para análisis de problemas .............................................276
Ejecución..........................................................................................................................................278 Seguimiento y Evaluación................................................................................................................279 Matriz de marco lógico ................................................................................................................283
5


Anexos .............................................................................................................................................292 Árboles de Problemas..................................................................................................................292 Matriz de Estrategias ...................................................................................................................342 Matriz de Programa de Inversión General ..................................................................................347 Histórico de Ingresos y Egresos ...................................................................................................348 Atlas de Riesgos Naturales del Municipio de Tapachula .............................................................349 Indicadores del Municipio de Tapachula.....................................................................................353 Secretaría de Educación del Estado de Chiapas, Datos a inicio del Ciclo Escolar 2014-2015 .....356
Infraestructura educativa alumnos y docentes en educación básica......................................356 CONEVAL......................................................................................................................................357
Informe anual sobre la situación de pobreza y rezago social 2015.........................................357 Tabla de ubicación de los diferentes tipos de escuelas..............................................................360 Listado de Proyectos de COPLADEM ...........................................................................................372
Proyectos de clasificación directa............................................................................................372 Proyectos de clasificación complementaria ............................................................................387 Proyectos especiales................................................................................................................417
6


Presentación
Planeación Estratégica Municipal
El municipio es el espacio geográfico y social donde ocurren todos los fenómenos que afectan de manera directa a todos los integrantes de la sociedad. Aquí es donde se dio el ejercicio democrático mediante el cual los ciudadanos nos eligieron para dirigir los destinos de Tapachula, y es aquí donde nos establecimos el reto de trabajar de la mano con los ciudadanos para satisfacer las necesidades de la comunidad, y asegurar su participación en el progreso económico, social y cultural de la Perla del Soconusco.
El municipio es el núcleo donde la relación de los vecinos y su gobierno debe ser permanente, porque es en este espacio donde mejor se expresa la problemática social, y es en este ámbito donde debemos promover la cooperación entre agentes públicos, sociales y
privados para la gestión del desarrollo local.
En el municipio la relación social se cristaliza, el gobierno municipal debe estar más cerca de la gente para compartir con los ciudadanos los problemas, las carencias, las soluciones y las aspiraciones que tiene toda la comunidad en su conjunto.
En esta querida tierra nacimos, aquí vivimos con nuestras familias y amigos, aquí estamos en la búsqueda constante de los medios y condiciones para alcanzar mejores niveles de bienestar para los nuestros. En Tapachula tenemos fincados todos nuestros anhelos de una vida mejor.
7


Hoy es el tiempo de tomar la rienda de nuestro destino, el que merece Tapachula, de la mano de nuestro Gobernador del Estado, Lic. Manuel Velasco Coello, para llevar a Tapachula hacia mejores niveles de bienestar, de desarrollo y de progreso.
Es tiempo ya de dignificar el servicio público para Tapachula, es nuestra oportunidad de construir una administración municipal profesional, competitiva, eficiente, responsable, digna y de calidad para las y los tapachultecos, que abra los canales de participación de la sociedad en la búsqueda de soluciones a los problemas que nos aquejan, sobre los actos de corrupción que han dañado impunemente el interés colectivo.
Hoy los tiempos de la prosperidad pasan por el camino de la democracia participativa e incluyente, que emana justamente de ustedes los ciudadanos a quienes tenemos el deber de servir, porque el gobierno es de los ciudadanos.
En mi entender del servicio público, el motivo principal de las acciones la determina el propio ciudadano. Por eso, el Plan Municipal de Desarrollo 2015-2018 es el resultado de la participación de las y los tapachultecos que han confiado en nosotros para ser los responsables del desarrollo del municipio en los próximos tres años.
Nada ha sido ajeno a la
ciudadanía misma, porque
han sido los propios
ciudadanos quienes propusieron durante mi campaña y a través de la Convención Ciudadana los proyectos y acciones que necesitamos impulsar juntos para su propio beneficio.
Por ello, en cumplimiento a lo dispuesto en los artículos 62 de la Constitución Política del Estado de Chiapas; 27, 28, 29, 32, y 47 de la Ley de Planeación para el Estado de Chiapas; y 9 de la Ley Orgánica Municipal; tengo el gusto de presentar ante el Honorable Congreso del Estado de Chiapas y las autoridades de los tres niveles de gobierno y la ciudadanía en general, el Plan Municipal de Desarrollo de Tapachula, Chiapas, para el periodo 2015-2018.
8


Estoy poniendo en sus manos el Plan Municipal de Desarrollo de Tapachula que orientará la actuación del gobierno municipal en los próximos tres años, producto del compromiso adquirido con esta tierra bendita a la que deseo servir con mi mayor dedicación y entrega.
Porque en Tapachula empieza la grandeza de nuestra patria, este es mi compromiso con mi pueblo, no cejaré hasta encontrar más oportunidades de progreso y bienestar para los que menos tienen, soluciones a las problemáticas locales, y mejores condiciones de vida para todos los tapachultecos. Y si así no lo hiciere, que el pueblo me lo demande.
Trabajemos unidos por un Tapachula cada vez mejor.
¡Palabra que cumple! ¡Por el Valor de Cumplir!
Dr. Neftalí Armando del Toro Guzmán
Presidente Municipal Constitucional de Tapachula, Chiapas
9


Introducción
Impulsar el desarrollo social y económico del municipio hacia nuevos y mejores niveles de bienestar para los tapachultecos requiere del compromiso, entrega y profesionalismo de los servidores públicos del Ayuntamiento en cada uno de sus ámbitos de competencia, para transformar las condiciones adversas que actualmente viven en nuestro territorio nuestros conciudadanos, en otras que favorezcan el goce pleno de sus derechos y libertades.
De conformidad con la legislación vigente, con la participación decidida y aporte valioso de los representantes de la sociedad civil organizada, del sector público y el privado, hemos elaborado el presente Plan Municipal de Desarrollo 2015-2018, documento rector que contiene las políticas públicas que orientarán las actividades de cada una de las dependencias del gobierno municipal para satisfacer la demanda ciudadana de servicios públicos eficaces y eficientes, así como establecer las condiciones propicias para el desarrollo social y económico de la Perla del Soconusco.
Así, desde la perspectiva de la planeación estratégica, con visión prospectiva, participativa, territorial e incluyente, desarrollamos el marco conceptual y metodológico que sustenta el Plan Municipal de Desarrollo de Tapachula en el periodo 2015-018, realizando las investigaciones necesarias para determinar el diagnóstico situacional de la realidad presente de nuestro municipio, desde tres dimensiones: las características y capacidades administrativas y financieras del gobierno de Tapachula; la estructura socio demográfica y económica de su población; y su historia, rasgos fisiográficos y medioambientales del territorio que ocupa.
De conformidad con los requisitos establecidos en la Guía Metodológica para la elaboración del Plan Municipal de Desarrollo 2015-2018, publicada por la Secretaría de Planeación, Gestión Pública y Programa de Gobierno del Estado, integramos el documento rector de la administración pública municipal tapachulteca en los próximos tres años, respetando en todo momento la base legal que rige el quehacer municipal; definiendo los valores éticos que darán rumbo a nuestro desempeño como servidores públicos.
La propuesta de trabajo del gobierno municipal 2015-2018, agrupa sus políticas públicas, objetivos, estrategias, programas, proyectos y acciones en los siguientes siete grandes ejes temáticos, con los que atenderemos la demanda ciudadana de servicios públicos y realizaremos acciones tendientes a conseguir el desarrollo sustentable del municipio:
10


1. Ecoturismo como Impulsor del Desarrollo Económico Regional.
2. Fomento y Gestión para el Desarrollo de Agronegocios y
Sustentabilidad Ambiental.
3. Infraestructura para Impulsar el Desarrollo Metropolitano y la
Frontera Sur.
4. Desarrollo Social y Participación Ciudadana.
5. Modernización y Transparencia de la Gestión Pública Municipal.
6. Servicios Públicos Eficaces y Eficientes.
7. Seguridad para Todos.
El Ecoturismo es una importante área de oportunidad de negocios para el sector público, privado y social de Tapachula. Vigilaremos en todo momento que esta actividad se realice de manera responsable para conservar el medio ambiente y mejorar el bienestar de las personas que participan en esta actividad económica. En este primer eje temático nos establecimos el reto de impulsar el turismo rural, minimizando los impactos medioambientales y sociales que la actividad humana genera, fomentando la conciencia y respeto por el ambiente y la cultura de cada región y localidad de Tapachula, de tal manera que el ecoturismo produzca beneficios financieros directos para la conservación ecológica y para la población local.
En el Eje 2 se establece que los Agronegocios o negocios agrícolas en Tapachula deben responder a las demandas de los mercados y a los requerimientos de los consumidores, con una visión y estrategias de cadenas agroalimentarias, que favorezcan la competitividad del sector y la participación de los pequeños productores en mercados más transparentes y eficientes. Para ello, apoyaremos el desarrollo de políticas públicas dirigidas a fomentar el comercio agropecuario en los mercados locales, nacionales e internacionales, generando ventajas competitivas para nuestros productores locales.
El Eje 3 establece las estrategias que habremos de impulsar para ampliar la infraestructura de servicios e incrementar las oportunidades del sector productivo. Este reto nos obliga a asumir responsabilidades compartidas y coordinar esfuerzos entre todos los actores de la sociedad y el gobierno, a fin de impulsar el desarrollo urbano y ordenamiento del territorio, con una visión metropolitana que tome en cuenta su vocación productiva y atienda las necesidades de urbanización que el crecimiento demográfico imponen.
Con este enfoque, se procurará un patrón territorial que frene la expansión desordenada de la ciudad, provea suelo apto para el desarrollo urbano y facilite el
11


equipamiento y la prestación de servicios públicos; pero sobre todo que impulse el desarrollo económico y social de la ciudad y las localidades rurales del municipio de Tapachula.
Como gobierno democrático, en el Eje 4 asumimos el compromiso de impulsar el desarrollo de las localidades más pobres de nuestro municipio, para que la justicia social beneficie a las personas que viven en situación de pobreza y marginación, e impulse el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales y culturales que posee el municipio más importante de la región fronteriza. En la medida en que los programas de desarrollo se construyan y operen con el concurso de sus habitantes, se fortalecerá la democracia participativa, la construcción de redes sociales, y se identificarán alternativas que favorecerán el desarrollo local, en especial de los más desprotegidos.
Para impulsar el desarrollo social de nuestro municipio es fundamental la participación ciudadana comprometida y responsable, elemento que será punta de lanza de todas las acciones que realizaremos a favor del desarrollo de Tapachula.
Una buena Gobernanza garantiza un gobierno eficiente, competente e incluyente, que coordina esfuerzos con la sociedad y asegura su participación en lugar de subordinarla, para conseguir la gobernabilidad democrática del municipio. Las políticas públicas incluidas en el Eje 5 están dirigidas a fomentar la transparencia de la información pública, una rendición de cuentas apegada a derecho, el impulso a la simplificación administrativa y el uso de las tecnologías de la información y comunicaciones, que permitan acercar servicios a la ciudadanía con eficacia, eficiencia, calidad y calidez.
Tapachula es una ciudad cosmopolita, a esta característica se suma su posición estratégica como polo de desarrollo del estado; por ello, este gobierno busca ser mejor anfitrión tanto para los vecinos y vecinas como para las personan que nos visitan. Para lograr este objetivo es necesario mejorar y reforzar la calidad de los servicios públicos que se brindan para embellecer a la Perla del Soconusco. El Eje 6 aborda lo relacionado con la prestación de los servicios públicos municipales, como son: alumbrado público, mantenimiento de parques y jardines, panteones, rastros, mercados, regulación del comercio en vía pública y recolección de basura, entre los más importantes.
La seguridad pública como parte del proceso integral del desarrollo de Tapachula es una de las metas fundamentales, no solo como un servicio prestado hacia la sociedad sino como una estrategia generalizada para proteger y salvaguardar la vida y los bienes de quienes habitan y transitan el municipio. Por ello en el Eje 7 establecemos el compromiso de ser más eficientes en la tarea de garantizar la
12


seguridad de las personas y su patrimonio, estableciendo las medidas de seguridad pública que permitan su sana convivencia, con operativos preventivos de seguridad y vigilancia, medidas de protección civil, cultura vial y prevención del delito y denuncia ciudadana, pero particularmente la de nuestros niños y niñas en las escuelas.
Además, incluimos los apartados que definen las particularidades de la ejecución de los programas y proyectos y acciones que realizarán cada una de las dependencias de la administración pública municipal en su objetivo de alcanzar mayores y mejores niveles de bienestar para la población; los instrumentos y mecanismos para realizar su seguimiento y evaluación y poder corregir con oportunidad el rumbo de acción; y el sistema de indicadores de desempeño y de resultados que darán cuenta de la calidad de la labor desempeñada por el Ayuntamiento y su aparato administrativo, como lo establece la técnica de marco lógico, la planeación prospectiva, el presupuesto basado en resultados y el presupuesto base cero.
En resumen, el presente Plan Municipal de Desarrollo 2015-2018 concreta e institucionaliza el compromiso de mi administración municipal para trabajar por el progreso y bienestar de Tapachula, con la participación del ciudadano en el ejercicio de gobierno.
Es pertinente mencionar que el presente plan de gobierno alinea sus políticas públicas, a los planes Nacional y Estatal de Desarrollo 2013-2018, haciendo referencia de aquellos que contribuyen al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, como lo establece la Ley de Planeación para el Estado de Chiapas y la Constitución Política del Estado de Chiapas.
Para el logro de los objetivos propuestos la participación ciudadana es de suma importancia. Nuestro único interés es trabajar para y con los ciudadanos, estableciendo estrategias orientadas al cuidado del medio ambiente, a detonar el desarrollo urbano, social y económico del municipio, a vivir en una ciudad segura y contribuir al desarrollo humano integral, potenciando sus capacidades con la dotación de servicios públicos de calidad, eficaces y eficientes.
Con la certeza que nuestras políticas públicas impulsarán a Tapachula hacia la consolidación de su desarrollo presente y futuro, agradecemos de antemano su participación en la tarea de hacer de Tapachula una ciudad orgullosamente más segura, progresista y cosmopolita.
13


Base Legal
Para poder cumplir con la importante responsabilidad de conducir los destinos del municipio de Tapachula para el trienio 2015-2018, se requiere del conocimiento y respeto de las normas jurídicas y administrativas que conforman el marco jurídico de actuación de la administración pública municipal en cada uno de los ámbitos de competencia.
Ningún programa, proyecto o iniciativa del ámbito público municipal por muy rentable que sea, podrá llevarse a cabo si no se encuadra en el marco legal en el que se encuentran incorporadas las disposiciones particulares que establecen lo que legalmente está aceptado por la sociedad; es decir, lo que se manda, prohíbe o permite.
En este orden de ideas, la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en su artículo 115 reconoce al municipio como la célula básica del Federalismo y lo faculta para formular, aprobar y administrar planes de desarrollo urbano municipal y participar en la formulación de planes de desarrollo regional, también, establece la directriz política que debe seguir la planeación municipal del desarrollo en sus artículos 2, 25, 26 y 27. Particularmente, el artículo 26 Constitucional establece la organización de un sistema de planeación democrática del desarrollo nacional, al cual deben estar alineados los respectivos sistemas estatales y municipales de planeación.
A continuación se enlistan las principales leyes y reglamentos de los ámbitos federal, estatal y municipal que norman la actuación de los ayuntamientos en nuestro país:
Ámbito Federal:
• Constitución Política de los Estado Unidos Mexicanos.
• Ley de Planeación.
• Ley General de Desarrollo Social.
• Ley de Coordinación Fiscal.
• Ley de Desarrollo Rural Sustentable.
• Ley General de Asentamientos Humanos.
• Ley de Aguas Nacionales.
• Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Medio Ambiente.
• Ley General de Población.
La Ley de Planeación Federal tiene como objeto establecer las normas y principios básicos conforme a los cuales se llevará a cabo la Planeación Nacional del
14


Desarrollo en el ámbito federal, así como fijar las bases de integración y funcionamiento del Sistema Nacional de Planeación Democrática en el que participa el municipio. En su artículo 2 señala que la planeación estará basada en el principio del fortalecimiento del pacto federal y del municipio libre, para lograr un desarrollo equilibrado del país, promoviendo la descentralización de la vida nacional.
La Ley General de Desarrollo Social, establece los esfuerzos a desarrollar en la materia y un Sistema Nacional de Desarrollo Social, en el que participan los gobiernos municipales, determinando competencias y las bases para la concertación de acciones con los sectores público, social y privado.
La Ley de Coordinación Fiscal tiene por objeto coordinar el sistema fiscal de la Federación con las entidades federativas, así como con los municipios y demarcaciones territoriales, para establecer la participación que corresponda a sus haciendas públicas en los ingresos federales; distribuir entre ellos dichas participaciones; fijar reglas de colaboración administrativa entre las diversas autoridades fiscales; constituir los organismos en materia de coordinación fiscal y dar las bases de su organización y funcionamiento.
La Ley de Desarrollo Rural Sustentable, que formaliza el proceso de planeación y organización de la producción agropecuaria, su industrialización y comercialización, entre otros aspectos.
La Ley General de Asentamientos Humanos, que regula el proceso de ordenamiento territorial.
La Ley General de Población, que regula los fenómenos que afectan a la población en cuanto a su volumen, estructura, dinámica y distribución en el territorio nacional, con el fin de lograr que participe justa y equitativamente de los beneficios del desarrollo económico y social.
Ámbito Estatal:
• Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Chiapas.
• Ley de Planeación para el Estado de Chiapas y su Reglamento.
• Ley Orgánica de la Administración Pública del Estado de Chiapas.
• Ley de Categorización Político-Administrativa de los Núcleos de
Población del Estado de Chiapas.
• Ley de Desarrollo Urbano del Estado de Chiapas.
• Ley Ambiental para el Estado de Chiapas.
• Ley de Participación Social del Estado de Chiapas y su Reglamento.
• Ley del Agua de Chiapas.
15


• Ley de Acceso a una Vida Libre de Violencia para las Mujeres en el Estado de Chiapas.
En el ámbito local, la legislación en la materia ha presentado diversas reformas que han ido fortaleciendo los procesos relativos a la planeación regional y el desarrollo municipal.
Destaca la reforma constitucional realizada por iniciativa del Ejecutivo Estatal del 28 de julio de 2009, la cual establece la obligatoriedad de la administración pública, tanto estatal como municipal, de trabajar y unir esfuerzos para facilitar el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Este esfuerzo sin precedente, ha permitido que Chiapas sea el primer Estado de la República Mexicana y en el mundo que ha elevado a rango Constitucional el compromiso de las Naciones Unidas de ampliar las oportunidades de bienestar mediante el ejercicio y la expansión de las libertades humanas.
En la misma Constitución, la función de planeación queda plasmada en el artículo 13, como un proceso cuyo ejercicio debe considerar la composición pluricultural de su población y la participación de las autoridades municipales.
Así también, su artículo 70 atribuye a los Ayuntamientos, entre otras responsabilidades, las facultades para formular, aprobar y administrar planes de desarrollo, participar en el diseño de planes de desarrollo regional y, con las adiciones realizadas en 2009, mejorar e incrementar el Índice de Desarrollo Humano de su población, alineando las políticas públicas en materia de desarrollo social a los Objetivos de Desarrollo del Milenio.
Además de lo anterior, la ley local establece también los mecanismos para ejercer el Sistema Estatal de Planeación Democrática.
La Ley Orgánica de la Administración Pública del Estado de Chiapas, en su artículo 20 establece que los titulares de las Dependencias, bajo su responsabilidad y conforme al reglamento de las mismas, podrán celebrar Contratos, Convenios y Acuerdos necesarios con las demás Dependencias Estatales y Federales, con los municipios y con los particulares, para la realización de sus funciones, observando lo dispuesto en la Constitución Política local y demás leyes aplicables. En su artículo 30-A, fracción XX, que al titular de la Secretaría de Planeación, Gestión Pública y Programa de Gobierno le corresponde establecer y conducir el Sistema Estatal de Planeación, incorporándolo a los Municipios y procurando la congruencia con el Sistema Nacional de Planeación.
16


Así también en la fracción XXI del mismo artículo señala que esa Secretaría tiene la atribución de operar y coordinar las acciones del Comité de Planeación para el Desarrollo, proveyendo lo necesario para la participación de los sectores social y privado, así como de las dependencias y entidades estatales ejecutoras del gasto, las dependencias federales y los Ayuntamientos del Estado; fortaleciendo asimismo, la operatividad regional a través del Comité de Planeación respectivo.
Entre los principales mecanismos de coordinación para fines de planeación del desarrollo, se encuentran los Comités de Planeación para el Desarrollo Regional (COPLADER) y el Comité de Planeación para el Desarrollo Municipal (COPLADEM), y los Comités Vecinales, que garantizan la participación ciudadana como un medio democrático que incluye a la sociedad de manera corresponsable como sujeto de su propio destino.
La Ley de Planeación para el Estado de Chiapas (LPECH) establece los procedimientos y principios conforme a los cuales se llevará a cabo la planeación del desarrollo del Estado; las bases para la integración y funcionamiento del Sistema Estatal de Planeación Democrática; las bases para que el Ejecutivo del Estado coordine la planeación del desarrollo del Estado con la Federación, los Ayuntamientos y el Congreso del Estado. En su artículo 27 fracciones I, II y III, señala como instrumentos de planeación de la Administración Pública Municipal al Plan Nacional de Desarrollo, el Plan Estatal de Desarrollo y el Plan Municipal de Desarrollo y los programas que de ellos deriven.
La LPECH, establece los principios de planeación y normas que orientan la actividad pública para el desarrollo estatal y municipal. Entre sus principales mandamientos se encuentran:
El artículo 3 establece un concepto de planeación territorial y democrática, integral y permanente que facilite la coordinación entre los gobiernos federal, estatal y municipal, acorde a los objetivos y principios que establece la Constitución Política de México y del Estado de Chiapas.
En su artículo 8 señala la necesidad de efectuar la planeación del desarrollo del Estado y de los Municipios, alineándose a los Objetivos de Desarrollo del Milenio en materia de desarrollo social. Asimismo, en su artículo 11 la consideración de prioridades, políticas públicas, objetivos, metas, indicadores y temas transversales como la equidad de género y el medio ambiente.
Además, en su artículo 29 prevé la publicación del Plan Municipal de Desarrollo en la Gaceta Municipal, en un plazo no mayor a cuatro meses a partir del inicio de la administración correspondiente.
17


Un aspecto importante que enfatiza la LPECH en su artículo 48, es lo relativo a la participación social, en donde se define que el sistema promoverá y fortalecerá la consulta a la sociedad, con objeto de mantener un constante acercamiento entre esta y el Estado, lo que permitirá que la planeación responda y se adecue, a través de sus programas a las necesidades y demandas de la población.
De igual forma, la Ley Orgánica Municipal (LOM) determina la facultad del municipio para participar en la planeación del desarrollo, a través de formular, aprobar y ejecutar planes y programas que tiendan a promover las actividades económicas en el municipio, a fin de satisfacer las necesidades de su población en cuanto a salud, educación, asistencia social, infraestructura urbana, vivienda y servicios públicos.
Ámbito Municipal:
• Bando Municipal de Policía y Buen Gobierno.
• Reglamento de la Administración Pública de Tapachula.
• Reglamento de Ecología para el Municipio de Tapachula.
• Reglamento de Justicia Civil.
• Reglamento de Mercados y Tianguis.
• Reglamento de Panteones.
• Reglamento de Policía.
• Reglamento de Rastro.
• Reglamento de Regularización de la Tenencia de la Tierra para el
Municipio de Tapachula, Chiapas.
• Reglamento de Servicio de Limpia Municipal de Tapachula.
• Reglamento Interior del Consejo Consultivo de Participación Ciudadana
del Municipio de Tapachula, Chiapas.
• Reglamento Interior del Sistema DIF Tapachula, entre otros.
En el contexto municipal, el principal instrumento jurídico que norma la actuación de los servidores públicos del gobierno de Tapachula, es el Bando Municipal de Policía y Buen Gobierno, en el que se establecen las políticas generales tendientes a la organización social, territorial y administrativa del municipio, teniendo su fundamento en el artículo 115 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y 65, 67, 69, 70, 77 y 78 de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Chiapas.
El Reglamento de la Administración Pública de Tapachula tiene por objeto fundamental regular la organización y funcionamiento de la administración pública del Ayuntamiento de Tapachula; estableciendo los objetivos y el marco de atribuciones y responsabilidades de cada una de las instancias que integran al
18


aparato administrativo municipal, los cuales deben buscar en todo momento contribuir a impulsar el desarrollo social y económico local.
Para su buen funcionamiento, el gobierno municipal de Tapachula cuenta con un importante acervo reglamentario en cada una de los ámbitos del quehacer municipal que requiere ser actualizado y puesto en marcha, de los cuales aquí solo incluimos los más sobresalientes.
Misión
Somos un Gobierno Municipal elegido por el pueblo de Tapachula que busca conducir los recursos con sentido humanista, transparencia, eficiencia, eficacia y austeridad, a través de una administración pública cercana a la gente, que privilegie en todo momento la participación ciudadana para brindar, con un alto sentido de responsabilidad y trabajo, soluciones a las necesidades de espacios y servicios públicos de calidad, ordenados y seguros, así como promover el desarrollo económico y social de los habitantes del municipio.
Visión
Ser el Gobierno Municipal de Tapachula, que impulse la transformación del municipio, consolidando el orgullo y liderazgo tapachulteco, en el ámbito nacional e internacional, atendiendo necesidades en materia de seguridad, servicios públicos, empleo, sustentabilidad, turismo y apoyo a grupos vulnerables, para situarnos como ejemplo para las futuras administraciones.
Valores del Servicio Público
Los valores que guiarán el quehacer de quienes formamos parte del gobierno municipal de Tapachula en el cumplimiento de nuestros deberes y conductas, están considerados en los siguientes principios éticos:
Legalidad: Principio fundamental conforme al cual todo ejercicio del poder público debe realizarse acorde a la ley vigente y su jurisdicción y no a la voluntad de las personas. Por ello, el honorable Cabildo y los servidores públicos municipales
19


someterán su desempeño a lo dispuesto en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Chiapas y a las leyes que de ella emanen.
Honradez: En el desarrollo de sus actividades, los servidores públicos deben actuar con rectitud, sin pretender obtener con base en el cargo, empleo o comisión que desempeñan ventaja o provecho alguno, para sí o para terceros.
Lealtad: Este principio nos impone conducirnos con fidelidad a los principios éticos del servicio público y ser leales a los ciudadanos, buscando en todo momento atender las necesidades más apremiantes de la población, en especial de quienes menos tienen.
Imparcialidad y Objetividad: Actuaremos sin conceder preferencias o privilegios indebidos a organización o persona alguna. Nuestro compromiso es tomar decisiones y ejercer nuestra función de manera objetiva, sin prejuicios personales y sin permitir la influencia indebida de otras personas.
Eficiencia: Actuaremos de manera responsable, puntual y oportuna, en apego a los planes y programas establecidos en este Plan Municipal de Desarrollo 2015-2018, para obtener los mayores resultados con la mínima inversión de recursos públicos, a fin de que el municipio alcance su objetivo de proveer bienestar y calidad en los servicios que presta a la sociedad tapachulteca.
Prudencia: Cuando en el desahogo de nuestras responsabilidades y compromisos institucionales nos encontremos ante situaciones no previstas por las leyes, procederemos con cautela y objetividad en el desarrollo de nuestra encomienda, anteponiendo siempre el bien común.
Compromiso: Los servidores públicos deberán procurar durante el desarrollo de sus funciones, que su gestión vaya más allá del simple desarrollo de sus funciones, generando que el ejercicio de sus actividades sea efectivo y eficaz.
Responsabilidad: Asumimos el compromiso de cumplir con esmero, cuidado y atención todas las funciones que nos atañen de conformidad con lo establecido en el marco legal y normativo municipal, reconociendo y aceptando las consecuencias de nuestros hechos, de cara al ciudadano.
Dignidad y Decoro: En todo momento observaremos una conducta digna y decorosa, actuando con sobriedad y moderación en la atención de los asuntos públicos y los distintos grupos que integran nuestra sociedad; conduciéndonos con pleno respeto y cordialidad hacia el ciudadano y los funcionarios de públicos de los tres niveles de gobierno.
20


Transparencia y Discreción: Pondremos todo nuestro empeño y compromiso para garantizar plenamente la transparencia del servicio público y el derecho fundamental de toda persona al acceso a la información pública; cumpliendo a cabalidad las disposiciones previstas en la ley de la materia.
Justicia: Es obligación de todos los servidores públicos municipales conocer y conducirnos invariablemente con apego a las normas jurídicas inherentes a la función que desempeñamos en los distintos ámbitos del quehacer municipal.
Igualdad: En cumplimiento a nuestra encomienda seremos imparciales, no realizaremos actos discriminatorios hacia el ciudadano o con los demás servidores públicos, otorgaremos a todas las personas igualdad de trato en igualdad de situaciones. Se entiende que existe igualdad de situaciones cuando no median diferencias que de acuerdo con las normas vigentes, deben considerarse para establecer alguna preferencia.
Respeto: Es la actitud que todo servidor público debe guardar frente a los demás, a efecto de aceptar, comprender y considerar durante el ejercicio de sus funciones los derechos, libertades y cualidades que cada individuo posee, reconociendo de esta manera el valor de la condición humana, lo que le permitirá poder brindar a los miembros de la sociedad un trato digno, cortés, cordial y tolerante.
Integridad: Valor fundamental del ser humano y principio ético que conducirá nuestro actuar para elegir hacer lo correcto, en cumplimiento del deber como misión, de acuerdo a los principios de verdad, respeto, responsabilidad y participación, entre otros.
Tolerancia: Como servidores públicos respetaremos las ideas, creencias y prácticas de la sociedad, observando un grado de tolerancia superior al ciudadano y la opinión pública, con respecto a las opiniones y críticas.
Idoneidad: Desarrollaremos las actividades del servicio público con profesionalismo, técnica, legalidad y moral. Ninguna persona debe aceptar ser designada en cargo para el que no tenga la capacidad y disposición para el buen desempeño o ejercicio del mismo.
Equidad de Género: Brindar igualdad de oportunidades en la toma de decisiones, desempeño laboral, capacitación profesional e intelectual, sin distinción de género, constituyendo una cultura de equidad entre todos los integrantes del servicio público, cumpliendo por iniciativa propia las disposiciones legales en la materia.
Colaboración: El servidor público que se encuentre ante situaciones extraordinarias, deberá realizar aquellas tareas que por su naturaleza o modalidad
21


no sean las estrictamente inherentes a su cargo; siempre que ellas resulten necesarias para mitigar, neutralizar o superar las dificultades que enfrente la administración pública municipal.
Obediencia: Es compromiso de este gobierno municipal obedecer en todo momento la voluntad de la ciudadanía en la búsqueda de soluciones a las necesidades del desarrollo social y económico de Tapachula, que procuren mayores niveles de bienestar a los diferentes grupos de la población, siempre al amparo de la Ley. Obedeceremos siempre la voz del pueblo.
Obligación de Denunciar: Fomentaremos en el servicio público y entre la población en general la cultura de la denuncia de los hechos de corrupción y mala actuación de los servidores públicos municipales, para que se actúe en consecuencia, con todo el peso de la ley.
Puntualidad: El servidor público deberá de asistir con puntualidad al desempeño diario de sus actividades, respetando el horario establecido.
Uso adecuado de los bienes y recursos: Salvaguardaremos y daremos un uso racional a los bienes públicos, evitando su abuso, derroche o desaprovechamiento. Los recursos con que cuenta el municipio serán utilizados exclusivamente para cumplir los fines establecidos en las leyes y la normatividad aplicable al Ayuntamiento.
22


Marco Metodológico
El Municipio es una entidad política y una organización comunal que sirve de base para la división territorial y la organización política y administrativa de los estados de la federación en su régimen interior. Por lo tanto, el Municipio es la célula básica de la división política del país, como lo establece el Artículo 115 constitucional.
El crecimiento y desarrollo de Tapachula demanda una gestión gubernamental eficaz y eficiente, que sea capaz de enfrentar y responder de manera positiva a los retos que se identifican en materia social, económica, territorial, administrativa y política, para ofrecer mejores niveles de bienestar a los tapachultecos.
Con este fin, hemos elaborado el presente Plan Municipal de Desarrollo de Tapachula 2015-2018, el cual integra las políticas públicas, objetivos, estrategias y líneas de acción que atenderán las necesidades del desarrollo del municipio en el corto y mediano plazo, pero con visión de futuro, para hacer del municipio un escenario propicio para que sus habitantes disfruten de las condiciones para una vida digna.
El presente Plan Municipal Desarrollo de Tapachula ha sido elaborado conforme a los requisitos establecidos en la Guía Metodológica para la Elaboración del Plan Municipal de Desarrollo 2015-2018, publicada por la Secretaría de Planeación, Gestión Pública y Programa de Gobierno, documento normativo que considera metodologías de planeación estratégica, marco lógico, y el presupuesto basado en resultados, con una visión prospectiva.
Mediante estas técnicas y sus instrumentos privilegiamos el análisis y selección de estrategias enfocadas al logro de resultados y el diseño de indicadores que den cuenta del logro de los objetivos planteados.
Con base en ello, el presente documento incluye un diagnóstico descriptivo del municipio en sus tres componentes: Gobierno, Territorio y Población, para lo cual se consultaron diversas fuentes oficiales, para la recopilación de información estadística y geográfica del municipio, que nos permitiera delimitar las realidades que enfrenta Tapachula. En este proceso fue de gran ayuda la información publicada en la página web www.ceieg.chiapas.gob.mx
De igual forma, en los siete ejes de política pública del PMD 2015-2018 se incluye un diagnóstico situacional, elaborado con datos oficiales y de los registros administrativos de las propias dependencias del ayuntamiento, a través de los cuales se delimitaron las realidades particulares de las problemáticas encontradas en cada una de las áreas de competencia del gobierno municipal. Esto nos permitió 23


dimensionar el nivel de intervención gubernamental en cada caso concreto, y establecer los objetivos, estrategias y líneas de acción para impulsar el desarrollo económico y social de la Perla del Soconusco.
Para la integración de los diagnósticos se utilizaron distintas herramientas, como son preguntas clave y los árboles de problemas y objetivos de la metodología del Marco Lógico, con los que fue posible identificar problemas reales, sus causas y efectos, para formular los objetivos, los fines y medios de nuestros programas, proyectos y acciones. Con esta información se construyeron las Matrices de Indicadores de Resultados que medirán y evaluarán el cumplimiento de los objetivos propuestos en el Plan Municipal de Desarrollo para el presente trienio.
En el proceso de democratizar la construcción de las políticas públicas que orientarán el quehacer del municipio en los próximos tres años de gobierno, durante mi campaña política recopilé las necesidades y demandas de las colonias y centros de población que visité, para conocer de viva voz de la ciudadanía sus deseos y expectativas sobre el trabajo que debemos realizar como funcionarios públicos.
De igual forma, una vez concluido el proceso electoral y ocupando el cargo como Presidente Municipal, en el sitio web del ayuntamiento (www.tapachula.gob.mx) publicamos la convocatoria ciudadana y el formulario de captura para que la población participara de manera activa en la toma de decisiones del gobierno municipal, aportando ideas y propuestas para mejorar la oferta y calidad de los servicios públicos municipales.
También en la dirección http://pdmneftalideltoro.com.mx/ se publicó una encuesta abierta, para conocer la opinión de los ciudadanos sobre las problemáticas que más los aquejan y el orden de prioridad que el propio ciudadano le otorga. El producto de esta encuesta se encuentra incluido en los anexos de este documento rector.
También, con la finalidad de abrir los canales de participación que nos permitieran escuchar todas las voces de nuestra sociedad, en el mes de octubre de 2015 organizamos la Primera Convención Ciudadana, en el Centro de Estudios Avanzados y Extensión (CEAyE) de la UNACH, donde organizaciones y ciudadanos presentaron sus propuestas para hacer de nuestro municipio un lugar cada vez mejor.
Allí se instalaron siete mesas, de acuerdo con los ejes del Plan Municipal de Desarrollo 2015-2018: 1. Ecoturismo como Impulso de desarrollo Económico Regional; 2. Fomento y Gestión para el Desarrollo de Agronegocios y Sustentabilidad Ambiental; 3. Infraestructura para Impulsar el Desarrollo de la Frontera Sur; 4. Desarrollo Social y Participación Ciudadana; 5. Modernización y
24


Transparencia de la Gestión Pública; 6. Servicios Públicos Eficaces y Eficientes; 7. Seguridad para todos y Jóvenes.
A través de estas mesas de trabajo se captaron 138 propuestas ciudadanas, las cuales orientaron y enriquecieron las políticas públicas del presente Plan.
En conjunto, las propuestas de la ciudadanía y sus organizaciones captadas en los tres procesos de consulta antes citados, dieron sentido y justificaron las políticas públicas que se incluyen en el presente Plan Municipal de Desarrollo, mismas que fueron construidas conforme a la técnica de planeación estratégica, con enfoque prospectivo. Nuestras propuestas de programas, proyectos y acciones están dirigidas a la solución de problemas reales, que fueron analizados y descritos a través de la técnica de marco lógico, determinando los problemas centrales que nos aquejan, para atacar de manera directa sus causas y efectos.
Por último, de acuerdo con los requisitos de la Guía Metodológica, se incluye un apartado en el que se describe lo relacionado con la implementación del Plan Municipal de Desarrollo, donde se presenta el Programa operativo Global (POG) a tres años, el Programa de Inversión General (PIG), y la matriz de programas y proyectos que se implementarán en esta administración municipal en beneficio de la población.
Además, se presenta el programa de seguimiento y evaluación, donde se mencionan los productos esperados de estas actividades, como son: el informe de gobierno municipal, la cuenta de hacienda pública municipal, el informe de avance y cumplimiento del Plan Municipal de Desarrollo ante el Congreso del Estado, y el sistema de indicadores de gestión y de desempeño con el que se medirán los resultados, y los calendarios a que se apegarán.
25


Gobierno Municipal
Contexto
De acuerdo con la Ley Orgánica Municipal del Estado de Chiapas, Tapachula es el Municipio número 103 de nuestra entidad federativa. Se localiza en la Región del Soconusco, en la Costa Sur de Chiapas, Limita al norte con Motozintla y la República de Guatemala, al este con Cacahoatán, Tuxtla Chico, Frontera Hidalgo y Suchiate, al sur con el Océano Pacífico y al oeste con Huehuetán, Tuzantán y Mazatán.
De acuerdo con el Conteo de Población y Vivienda 2010 del INEGI, el municipio de Tapachula cuenta con una población de 320,451 habitantes. Es la ciudad más poblada del Soconusco y la segunda en el estado, solo después de la capital Tuxtla Gutiérrez.
Las coordenadas de la cabecera municipal son: 14°54'29" de latitud norte y 92°15'38" de longitud oeste y se ubica a una altitud de 177 metros sobre el nivel del mar. Con una superficie territorial de 979.29 km2 ocupa el 1.31% del territorio estatal.
Antecedentes Históricos
Según la Enciclopedia de los Municipios y Delegaciones de México, elaborado por el Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal (INAFED) Tapachula fue fundada como pueblo tributario de los aztecas en 1486 por el capitán Tiltototl, enviado a esas tierras por el nuevo rey mexicano Ahuizotl.
El 23 de mayo de 1794, se convierte en cabecera del Soconusco, en sustitución de Escuintla; el 29 de octubre de 1813, las cortes de Cádiz expiden el decreto que la eleva a la categoría de Villa; el 23 de octubre de 1821, Bartolomé de Aparicio, alcalde del ayuntamiento tapachulteco, proclama la independencia de la Villa de Tapachula, tanto de la corona española como de la Capitanía General de Guatemala y promueve su incorporación al imperio mexicano.
El 11 de septiembre de 1842, el general Antonio López de Santa Anna, presidente provisional de la República Mexicana, promulga el decreto que la eleva al rango de ciudad.
En 1915 desaparecen las jefaturas políticas y se crean 59 municipios libres, estando éste dentro de esta primera remunicipalización con las agencias de Mazatán, Mariscal y Frontera Díaz.
26


En 1924 Tapachula es declarada como capital provisional de Chiapas por el movimiento revolucionario de Victoriano Huerta.
En 1983 para efectos del Sistema de Planeación se le designa cabecera de la región VIII Soconusco.
En 1997 por decreto del H. Congreso del Estado, se le agregó los apellidos de Fray Matías de Córdova y Ordóñez a la ciudad de Tapachula, quedando como "Tapachula de Córdova y Ordóñez" y el municipio como Tapachula.
Toponimia
El nombre de Tapachula en náhuatl (Tlapachol-atl) significa “Tierra Anegadiza”, derivado de los vocablos Tlopacholi: cosa anegada; y Atl: agua.
Organización Municipal
El municipio de Tapachula es una entidad de interés público, con personalidad jurídica y patrimonio propio, autónomo en su régimen interior y con libre administración de su hacienda.
El cuerpo edilicio del Ayuntamiento de Tapachula, Chiapas, está integrado por un presidente municipal, un síndico y 14 regidores propietarios, los que a continuación se mencionan:
C. Neftalí Armando del Toro Guzmán
Presidente Municipal Constitucional
C. María del Rosario Vázquez Hernández
Síndico Municipal
C. Alejandro Marín de la Torre
Primer Regidor
C. Lizbeth Pohlenz Mc Beath
Segundo Regidor
27


C. Emilio Agustín Orduña Morga
Tercer Regidor
C. Alba Rosa de León Espinosa
Cuarto Regidor
C. Rogelio Marroquín Castillo
Quinto Regidor
C. Guadalupe Concepción Pacheco de los Santos
Sexto Regidor
C. Fernando Necochea Valdez
Séptimo Regidor
C. Macdia Cruz Cruz
Octavo Regidor
C. Rosa Irene Urbina Castañeda
Noveno Regidor
C. Oved de los Santos Domínguez
Décimo Regidor
C. Okary Nallely López Méndez
Décimo Primer Regidor
C. Héctor Cano de la Torre
Décimo Segundo Regidor
28


C. Judith Liliana Morales Ramírez
Décimo Tercer Regidor
C. Alma Leslie de León Ayala
Décimo Cuarto Regidor
El síndico es el encargado de vigilar las actividades de la administración pública municipal, proponiendo las medidas que estime convenientes ante el ayuntamiento, para su mejoramiento y mayor eficacia; los regidores se encargan de cuidar la buena marcha de los ramos de la administración pública municipal y la prestación de los servicios públicos, conforme a las comisiones que le sean asignadas por el Honorable Ayuntamiento.
Para el mejor desempeño de las funciones y atribuciones del H. Ayuntamiento, análisis y solución de los asuntos expuestos en las sesiones de Cabildo y en base al Capítulo IX de la Ley Orgánica Municipal del Estado de Chiapas, se formaron 22 Comisiones de Cabildo, quedando de la forma siguiente:
Comisiones del Honorable Ayuntamiento Municipal de Tapachula, Chiapas:
Comisión de Gobernación:
Presidente: Secretaria: Vocal:
Lic. Neftalí Armando del Toro Guzmán
C. María del Rosario Vázquez Hernández Ing. Alejandro Marín de la Torre
Comisión de Hacienda:
Presidenta: Secretario: Vocal:
C. María del Rosario Vázquez Hernández Ing. Alejandro Marín de la Torre
Lic. Neftalí Armando del Toro Guzmán
Comisión de Obras Públicas, Planificación y Desarrollo Urbano:
Presidente: Secretaria: Vocal:
Ing. Alejandro Marín de la Torre Lic. Alba Rosa de León Espinosa Lic. Emilio Agustín Orduña Morga
29


Comisión de Contratación de Obras, Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios:
Presidente: Secretaria: Vocal:
Ing. Alejandro Marín de la Torre Lic. Alba Rosa de León Espinosa Dra. Alma Leslie León Ayala
Comisión de Industria, Comercio, Turismo y Artesanías:
Presidenta: Secretaria: Vocal:
C. Lizbeth Pohlenz Mc Beath
Lic. Guadalupe Concepción Pacheco de los Santos Lic. Alba Rosa de León Espinosa
Comisión de Transporte:
Presidente: Secretaria: Vocal:
Lic. Emilio Agustín Orduña Morga
Lic. Guadalupe Concepción Pacheco de los Santos C. Okary Nallely López Méndez
Comisión de Seguimiento para el Desarrollo de Agro-Parques:
Presidente: Secretario: Vocal:
Lic. Emilio Agustín Orduña Morga Ing. Héctor Cano de la Torre
Lic. Rosa Irene Urbina Castañeda
Comisión de Energías:
Presidente: Secretario: Vocal:
Lic. Emilio Agustín Orduña Morga Ing. Héctor Cano de la Torre M.D.C. Rogelio Marroquín Castillo
Comisión de Equidad de Género:
Presidenta: Secretario: Vocal:
Lic. Alba Rosa de León Espinosa M.D.C. Rogelio Marroquín Castillo Profa. Macdia Cruz Cruz
Comisión de Mercados y Centros de Abasto:
Presidente: Secretaria: Vocal:
M.D.C. Rogelio Marroquín Castillo Profa. Macdia Cruz Cruz
Lic. Emilio Agustín Orduña Morga
30


Comisión de Desarrollo Socioeconómico:
Presidenta: Secretaria: Vocal:
Lic. Guadalupe Concepción Pacheco de los Santos Dra. Alma Leslie León Ayala
C. Okary Nallely López Méndez
Comisión de Agricultura, Ganadera y Silvicultura:
Presidente: Secretario: Vocal:
Ing. Fernando Necochea Valdez Ing. Héctor Cano de la Torre
Lic. Judith Liliana Morales Ramírez
Comisión de Educación, Cultura y Recreación:
Presidenta: Secretario: Vocal:
Prof. Macdia Cruz Cruz
Prof. Oved de los Santos Domínguez Lic. Judith Liliana Morales Ramírez
Comisión de Protección Civil:
Presidenta: Secretaria: Vocal:
Lic. Rosa Irene Urbina Castañeda Lic. Lizbeth Pohlenz McBeath
Prof. Oved de los Santos Domínguez
Comisión de Salubridad y Asistencia Social:
Presidente: Secretario: Vocal:
Prof. Oved de los Santos Domínguez Ing. Fernando Necochea Valdez Dra. Alma Leslie León Ayala
Comisión de Juventud y Deportes:
Presidenta: Secretario: Vocal:
C. Okary Nallely López Méndez M.D.C. Rogelio Marroquín Castillo Ing. Fernando Necochea Valdez
Comisión de Seguridad Pública:
Presidente: Secretario: Vocal:
Ing. Héctor Cano de la Torre
Lic. Emilio Agustín Orduña Morga Lic. Alba Rosa de León Espinosa
31


Comisión de Recursos Materiales:
Presidente: Secretaria: Vocal:
Ing. Héctor Cano de la Torre
Lic. Guadalupe Concepción Pacheco de los Santos M.D.C. Rogelio Marroquín Castillo
Comisión de Seguimiento Zona Económica Especial:
Presidenta: Secretaria: Vocal:
Lic. Judith Liliana Morales Ramírez Lic. Rosa Irene Urbina Castañeda Lic. Lizbeth Pohlenz Mc Beath
Comisión de Planeación para el Desarrollo:
Presidenta: Secretaria: Vocal:
Dra. Alma Leslie León Ayala
Lic. Lizbeth Pohlenz Mc Beath Lic. Rosa Irene Urbina Castañeda
Comisión de Ecología:
Presidenta:
Secretario:
Vocal:
Para el estudio, planeación, desarrollo y despacho de los diversos asuntos de la Administración Pública Municipal, el Presidente Municipal se apoya de las siguientes dependencias y organismos:
Administración Pública Centralizada:
1. Presidencia Municipal
• Secretaría Privada
• Secretaría Particular
• Secretaría Técnica
• Secretaría de la Presidencia
• Coordinación de Asesores
• Contraloría Interna
2. Secretaría General del Ayuntamiento
3. Tesorería Municipal
4. Secretaría de Administración
5. Secretaría de Planeación y Desarrollo Municipal
6. Secretaría de Infraestructura Municipal
7. Secretaría de Desarrollo Urbano y Patrimonio Municipal
32
Dra. Alma Leslie León Ayala M.D.C. Rogelio Marroquín Castillo Ing. Fernando Necochea Valdez


8. Secretaría de Seguridad Pública
9. Secretaría de Protección Civil
10. Secretaría de Desarrollo Rural y Fomento de Agronegocios
11. Secretaría de Fomento Económico y Desarrollo Empresarial
12. Secretaría de Servicios Públicos
13. Secretaría de Desarrollo Social
14. Secretaría de Equidad y Empoderamiento de las Mujeres
15. Secretaría de Juventud
16. Secretaría para la Competitividad Turística
17. Secretaría de Educación
18. Secretaría de Salud
Organismos Públicos Desconcentrados:
19. Instituto Municipal para la Cultura y las Artes
20. Instituto Municipal de Ordenamiento Territorial y Tenencia de la Tierra
21. Instituto para el Desarrollo de las Etnias
22. Instituto de Desarrollo Municipal para el Avance Social
23. Instituto Municipal del Café
Organismos Públicos Descentralizados:
24. Comité de Agua Potable y Alcantarillado de Tapachula
25. Sistema Municipal para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF).
Principales Funciones de las Dependencias:
Presidencia Municipal.- El Presidente Municipal es el titular de la Administración Pública Municipal y ejecutor de las decisiones del Ayuntamiento. Para el desempeño de sus funciones cuenta en la prestación de los servicios públicos a favor del desarrollo económico y social del municipio, tiene bajo su autoridad directa a las Secretarías Privada, Particular, Técnica, de la Presidencia, la Coordinación de Asesores y la Contraloría Interna Municipal.
Secretaría General del Ayuntamiento.- Tiene como función coadyuvar en la gobernabilidad política y en los procesos de la administración interna del Ayuntamiento, expedir y hacer cumplir las políticas normativas y sociales, y coordinar las acciones en materia de Transparencia y Acceso a la Información Pública.
33


Tesorería Municipal.- Es responsable de recaudar y administrar los ingresos que tiene derecho a percibir el Ayuntamiento por los diferentes conceptos que marca la Ley de Coordinación Fiscal; elaborar el presupuesto de egresos del municipio e integrar la Cuenta de la Hacienda Pública Municipal. Además, tiene la facultad de proponer e implementar los procedimientos e instrumentos requeridos que permitan mejorar la prestación de los servicios para la recaudación y manejo presupuestal de los recursos públicos del Ayuntamiento.
Secretaría de Administración.- Es la encargada de planear, dirigir, coordinar, supervisar y evaluar las funciones, acciones y lineamientos técnicos operativos en materia de administración del capital humano y de los recursos materiales, adquisiciones de bienes y prestación de servicios para cada una de las dependencias de la Administración Pública Municipal.
Secretaría de Planeación y Desarrollo Municipal.- Esta dependencia tiene la función principal de impulsar el proceso de planeación para el desarrollo del municipio, coordinando el diseño e implementación de las políticas públicas, programas, proyectos y acciones en el marco del Plan Municipal de Desarrollo vigente, con la finalidad de procurar el bienestar de la población y el desarrollo económico del municipio; debiendo establecer los mecanismos para la autorización, control y evaluación del ejercicio de la inversión pública.
Secretaría de Infraestructura Municipal.- Tiene la encomienda de integrar los expedientes de la obra pública, participar en el proceso de validación ciudadana, solicitar la autorización y suficiencia presupuestal para la ejecución del programa anual de obras del Ayuntamiento autorizado por el COPLADEM, a fin de contribuir al mejoramiento de la infraestructura municipal y en la calidad de vida de los tapachultecos.
Secretaría de Desarrollo Urbano y Patrimonio Municipal.- Tiene como función ejecutar las acciones de infraestructura y equipamiento urbano del municipio, para elevar la calidad de vida de los habitantes, proporcionándoles servicios eficientes y respuestas rápidas a sus necesidades, de conformidad con el marco legal aplicable, con enfoque sustentable, social y económico; propiciando el ordenamiento urbano y el cuidado y conservación del patrimonio arquitectónico de Tapachula e implementando, actualizando y modernizando los instrumentos para la administración del desarrollo urbano del municipio.
Secretaría de Seguridad Pública.- Es la encargada de cumplir y hacer cumplir las disposiciones previstas en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la particular del Estado y las leyes que de ella emanen en materia de seguridad pública, protección ciudadana y prevención al delito, con el fin de
34


garantizar las condiciones de paz social para la sana convivencia y disfrute de libertades de los habitantes del municipio.
Secretaría de Movilidad.- El objetivo principal de esta dependencia es elaborar y promover los planes y estrategias para lograr un mejor ordenamiento vial y movilidad de vehículos y personas en las avenidas, calles, caminos y bulevares viales del municipio, garantizando el libre tránsito en el municipio de manera ordenada y fluida.
Secretaría de Protección Civil.- Tiene la encomienda de prevenir y mitigar contingencias que puedan ser causadas por riesgos naturales, así como realizar acciones de protección y auxilio a la población ante la presencia de un fenómeno perturbador.
Secretaría de Desarrollo Rural y Fomento de Agronegocios.- Su fin es el de promover el desarrollo integral de las comunidades rurales del municipio, mediante la organización y el establecimiento de programas y acciones conjuntas que propicien su desarrollo económico y social. Asimismo, diseñar, gestionar y operar programas y proyectos de apoyo a productores agropecuarios, de infraestructura productiva y de apoyo social para el desarrollo de agronegocios, vinculando cadenas productivas.
Secretaría de Fomento Económico y Desarrollo Empresarial.- Promover, coordinar, gestionar e impulsar el desarrollo de programas estratégicos y proyectos productivos que fortalezcan el desarrollo y crecimiento económico del municipio, así como favorecer a los sectores de mayor vulnerabilidad socioeconómica con apoyos para el empleo y auto empleo.
Secretaría de Servicios Públicos.- Es competencia de esta Secretaría la administración de los servicios públicos otorgados a la población a través de los mercados, comercio en vía pública, rastro y panteones públicos, con obras y acciones que contribuyan a su ordenamiento y para el embellecimiento de la imagen urbana de la ciudad.
35


Secretaría de Desarrollo Social.- Tiene la misión fomentar el desarrollo social, implementando programas y proyectos institucionales, que coadyuven al fortalecimiento de la política social y subsidiaria del Gobierno Municipal, propiciando la corresponsabilidad y el desarrollo humano integral e incluyente, con prioridad a los grupos más vulnerables de la ciudadanía.
Secretaría de Equidad y Empoderamiento de las Mujeres.- Es la encargada de establecer las bases para la existencia de condiciones de equidad y mayor igualdad de oportunidades para las mujeres, impulsando políticas públicas transversales que favorezcan y fomenten el bienestar y desarrollo integral de las mujeres, como núcleo de formación y transformación de la familia y la sociedad del municipio.
Secretaría de la Juventud.- El objeto de esta dependencia es promover las formas de expresión de la Juventud y la cultura de nuestro municipio en todos los sectores de la población de Tapachula, incluyendo la atención especial a jóvenes con capacidades diferentes.
Secretaría para la Competitividad Turística.- Tiene la función principal de planear, dirigir y vigilar la adecuada ejecución de programas de fomento, promoción y regulación de las actividades turísticas sustentables en el territorio municipal, para promover el desarrollo económico del Tapachula.
Secretaría de Educación.- Su encomienda es la de coordinar, planear y ejecutar acciones y programas de educación y deporte, en concordancia con las instituciones de los diferentes niveles de gobierno para elevar los actuales niveles de desempeño de la niñez y juventud en esas materias con beneficio de las familias y sociedad del municipio.
Secretaría de Salud.- Proporcionar servicios en materia de salud pública a través de diversos programas de prevención y promoción de la salud, atención y control de enfermedades, así como servicios de capacitación y seguimiento de las acciones estratégicas implementadas por la Secretaría de Salud del Estado.
36


Instituto Municipal para la Cultura y las Artes.- Organismo desconcentrado que tiene como función promover las actividades artísticas y culturales en el municipio, para el rescate de las costumbres y tradiciones del Soconusco, y de las expresiones, patrimonio arquitectónico y acervo cultural del municipio.
Instituto Municipal de Ordenamiento Territorial y Tenencia de la Tierra.- Es su deber promover el ordenamiento y la planeación territorial como articuladores del bienestar de las personas y el uso eficiente del suelo e incentivar el crecimiento ordenado de los asentamientos humanos, así como, consolidar una población compacta, productiva, competitiva e incluyente, que facilite la movilidad y eleven la calidad de vida de sus habitantes, al tiempo de contribuir a la municipalización de los asentamientos irregulares.
Instituto para el Desarrollo de las Etnias.- Tiene como propósito central reforzar la relación entre gobierno municipal y pueblos indígenas del municipio estableciendo un pacto democrático con vocación de equidad, donde se incluyan la diferencia, la disidencia, la diversidad y la pluralidad en el cual se practique permanentemente el diálogo y la consulta mutua para garantizar los consensos.
Instituto de Desarrollo Municipal para el Avance Social.- Organismo desconcentrado que busca organizar, estimular y encauzar la participación activa, constante, organizada y responsable de la ciudadanía para la resolución de sus problemas y asuntos comunes, coadyuvando en la práctica del diálogo e interacción permanentes entre la administración pública municipal, las asociaciones vecinales y de colonos.
Instituto Municipal del café.- Tiene el deber de desarrollar y fomentar la cafeticultura mediante el establecimiento de métodos y sistemas de planeación, mecanismos de operación y formas de programación, inversión y financiamiento, para propiciar y fortalecer el desarrollo sustentable del café, mayor competitividad y fomentar su comercialización e industrialización en diferentes modalidades articulando a los productores con los comercializadores del café en México y en el Extranjero.
Comité de Agua Potable y Alcantarillado de Tapachula.- Cumplir y administrar los servicios públicos de regulación y prestación de agua potable, alcantarillado y saneamiento en el municipio de Tapachula, así como la construcción y operación de la infraestructura hidráulica en los términos que establece la normatividad en la materia.
37


Sistema Municipal para el Desarrollo Integral de la familia.- Organismo Público Descentralizado que tiene la misión de promover el fortalecimiento y desarrollo integral del individuo, la familia y la comunidad, bajo el principio de desarrollo humano sustentable; a través de programas de asistencia social encaminados a prevenir, promover, proteger y rehabilitar a las personas que lo soliciten y que se encuentren en situación de vulnerabilidad social en el Municipio, principalmente a personas menores, mujeres, adultos mayores y con discapacidad.
Organograma del Gobierno Municipal de Tapachula 2015-2018
Capacidad administrativa de municipio
Plantilla de Personal
El ayuntamiento de Tapachula recibió en el mes de septiembre una plantilla de personal que suman 2,718 empleados, de los cuales 1,616 son personal de
38


quincena normal, 450 son personal eventual, 33 son empleados que atienden los parquímetros, 595 son elementos de seguridad pública, 15 son bomberos financiados con recursos del Fondo IV del ramo 33, y 9 pertenecen al Consejo de Seguridad Pública Municipal.
Para eficientar y regularizar la situación laboral del personal del ayuntamiento se hicieron los ajustes necesarios, quedando en total 2,056 empleados laborando en el Ayuntamiento al mes de noviembre de 2015, que significa una reducción de 662 empleados, que equivale al 25% aproximadamente, distribuidos de la siguiente manera: personal de quincena normal 1,239, nomina eventual 184, personal de parquímetros 33, elementos de seguridad pública municipal 577, bomberos 15 y Consejo de Seguridad Pública Municipal 8.
Flota Vehicular
El Ayuntamiento de Tapachula cuenta con una flota vehicular de 367 unidades, de las cuales sólo 124 se encuentran en servicio, mientras que las 243 restantes se encuentran inhabilitadas por estar descompuestos, chocados, desaparecidos, estar en trámite de baja o tener iniciada una averiguación previa, entre otros motivos.
Capacidad Financiera.- La capacidad financiera del Ayuntamiento ésta supeditada a los recursos que recibe por Ley del Ramo 33, los recursos estatales, y los que se derivan de la captación de ingresos propios por derechos, aprovechamientos, impuestos y por la gestión directa de proyectos de inversión a través de diversas instancias de la administración pública federal, cuyos recursos han sido insuficientes para atender la demanda de servicios públicos e infraestructura pública que se requiere para impulsar el desarrollo del Municipio. En este sentido, durante la presente administración los esfuerzos estarán orientados a fortalecer la gestión de proyectos a nivel federal que permitan mejorar la capacidad de respuesta, al tiempo de eficientar los procesos recaudatorios que permitan mejorar las finanzas públicas municipales.
Servicios Públicos
El artículo 115 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y la Ley Orgánica Municipal del Estado de Chiapas en su artículo 86, mandatan que los municipios tendrán a su cargo las funciones y servicios públicos siguientes:
a) Agua potable, drenaje, alcantarillado, tratamiento y disposición de sus aguas residuales;
39


b) Alumbrado público;
c) Limpia, recolección, traslado, tratamiento y disposición final de residuos;
d) Mercados y centrales de abasto;
e) Panteones;
f) Rastro;
g) Calles, parques y jardines y su equipamiento;
h) Seguridad pública, en los términos del artículo 21.de esta Constitución,
policía preventiva municipal y tránsito; y
i) Los demás que las Legislaturas locales determinen según las condiciones
territoriales y socioeconómicas de los Municipios, así como su capacidad administrativa y financiera.
Sin perjuicio de su competencia constitucional, en el desempeño de las funciones o la prestación de los servicios a su cargo, los municipios observarán lo dispuesto por las leyes federales y estatales.
Aspectos de Seguridad Pública
Es la institución municipal de carácter civil, disciplinado y profesional que tiene a su cargo la vigilancia, protección y la seguridad del municipio. Su finalidad es prevenir, mantener y preservar la libertad, el orden y la paz pública, salvaguardar la integridad y los derechos de las personas y su actuación se rige además, por los principios de legalidad, objetividad, eficiencia, honradez, lealtad, imparcialidad y respeto a los derechos humanos, reconocidos por la constitución política de los estados unidos mexicanos, la constitución del estado y las leyes y reglamentos que de ellos emanen, vigilar el cumplimiento del bando de policía y buen gobierno, así como apoyar en coordinación con las demás autoridades de los tres niveles de gobierno en forma inmediata en las emergencias que con motivo de fenómenos naturales o accidentes provocados por el hombre se presentan en este municipio.
II Misión y decisión.
Misión
La secretaria de seguridad pública municipal a través de la dirección operativa efectuará un despliegue de personal, armamento, unidades motorizadas, personal pie a tierra y equipo y procederán a prevenir, preservar, mantener la libertad, el orden y la paz pública, salvaguardando la integridad, los derechos y posesiones de las personas, ya que es de su competencia la vigilancia, protección y la seguridad del municipio y de toda persona que se encuentre dentro del mismo.
40


Decisión
A. La policía municipal efectuará la vigilancia móvil con auto patrullas, moto patrullas y pie a tierra incrementando patrullajes en las zonas urbanas y rurales de las colonias con mayor índice delictivos, se desplegará personal con misiones de vigilancia en escuelas, instituciones de gobierno municipal, ferias y zonas cercanas a instituciones bancarias. Se implementarán operativos en todo el municipio, en coordinación con las demás órdenes de gobierno.
B. Se establecerán elementos pie a tierra en la zona comercial centro, se implementa con la finalidad de brindar apoyo a la comunidad para prevenir actos delictivos y disminuir el índice delincuencial.
C. Se establecerán unidades oficiales que se mantendrán en puntos estratégicos de los cuatro sectores de la ciudad, efectuando recorridos preventivos en un radio no mayor a 5 minutos retornando a su punto inicial.
D. Se realizarán recorridos motorizados, estableciendo puestos de control en las principales entradas y salidas de la ciudad, se brindarán apoyos en materia de seguridad y resguardo de bienes a diversos programas como la pensión para adultos mayores implementado por el gobierno del estado, así como el programa prospera del gobierno federal.
E. En materia preventiva se lleva a cabo una coordinación interinstitucional, en la realización de operativos mochila en diversas instituciones educativas, realizar pláticas informativas y talleres de orientación preventiva, con el fin de abordar temas como la prevención del delito, las adicciones, la violencia escolar y de género, entre otros temas.
Para poder cumplir con sus funciones, se tiene un parque vehicular de 210 unidades, las cuales están distribuidas de la siguiente manera:
41


Organigrama
Unidades vehiculares activas. 92
Unidades vehiculares en mal estado. 9
Vehículos dados de baja. 23
Unidades vehiculares inservibles y en trámite de baja, en la Secretaría de 32 Seguridad Pública y Secretaría de Vialidad.
Unidades dentro del inmueble del taller mecánico M-L-A. 6
Unidades vehiculares inservibles y en trámite de baja, en taller DICHISA. 4 Caballos vivos en estado físico y de salud deplorable. 9 Caballos en baja por deceso. 4
Unidades vehiculares, incosteable su reparación, se encuentra en 24 Mercado Los Laureles.
Motocicletas incosteable su reparación, se encuentran en Mercado Los 5 Laureles.
Cuatrimotos incosteable su reparación, se encuentran en Mercado Los 2 Laureles.
42


Aspectos de Protección Civil
En nuestro país los desastres provocados por la erupción del volcán Chichonal en Chiapas, en 1982; la explosión de tanques de almacenamiento de gas en San Juan Ixhuatepec, Edo de México, en 1984; los sismos del 19 y 20 de septiembre de 1895 en la Ciudad de México, son el antecedente inmediato de la creación en 1986, del Sistema Nacional de Protección Civil en México, con la finalidad de estar preparados para dar una respuesta civil a emergencias de esta índole y desarrollar la cultura necesaria de prevención y autoprotección en toda la población.
La Secretaría de Protección Civil es la encargada de prever, disminuir y mitigar los riesgos de una sociedad a ser afectada por fenómenos perturbadores, salvaguardando la integridad física de la ciudadanía así como sus bienes y su entorno, conjuntado Principios, Normas, Procedimientos, Acciones y Conductas, incluyentes, solidarias, participativas y corresponsables, que efectúen coordinada y concertadamente la sociedad y las autoridades; que se llevan a cabo para la prevención, mitigación, preparación, auxilio, rehabilitación, restablecimiento y reconstrucción, tendientes a salvaguardar la integridad física de las personas, sus bienes y entornos frente a la eventualidad de un riesgo, emergencia, siniestro o desastre.
Por lo que tienen la encomienda de:
• Emitir medidas preventivas de seguridad a la población ante cualquier fenómeno perturbador para mitigar riesgos.
• Coordinarse con el consejo Municipal de Protección Civil, para brindar una respuesta inmediata y oportuna a la ciudadanía ante cualquier eventualidad, que amenace la integridad física, bienes y entornos de los habitantes del municipio.
• Evaluar y dictaminar los riesgos y/o daños existentes para la ciudadanía, antes, durante y después de una emergencia.
• Gestionar apoyos ante el Gobernador del Estado en caso de suscitarse una contingencia, a fin de obtener ayuda humanitaria para beneficiar a la población del municipio que resulte afectada.
43


• Presupuestar las adquisiciones del Fondo Municipal de Protección Civil Fondo IV, Ramo 33, de acuerdo a las necesidades, y vigilar la debida integración de los expedientes técnicos correspondientes.
• Capacitar y actualizar al personal adscrito a esta Secretaría en materia de actuación ante emergencias.
Para poder cumplir con sus funciones, se tiene un parque vehicular de 42 unidades, entre las cuales se tienen: camionetas, ambulancias y unidades de ataque rápido.
Vehículos siniestrados. 2 Vehículos en talleres y agencia 4 Vehículos operativos 36
De las 36 unidades operativas, 12 de ellas se han prestado a otras dependencias como es Secretaría de Seguridad Pública Municipal.
Organigrama
44


Aspectos del Sistema Municipal para el Desarrollo Integral de la Familia
El sistema para el desarrollo integral de la familia del municipio de Tapachula, Chiapas (DIF-Tapachula), es un organismo descentralizado de la administración pública municipal con personalidad jurídica y patrimonio propio. Es el organismo rector de la asistencia social y tiene por objetivos la promoción de la misma, la prestación de servicios asistenciales, así como la promoción de acciones que en la misma materia lleven a cabo las diversas instituciones públicas y privadas.
Acciones estratégicas
El DIF Tapachula lleva a cabo acciones encaminadas a proteger a la población más vulnerable, entre ellos, niños y niñas, adolescentes, adultos mayores, personas discapacitadas, entre otros, especialmente a quienes se encuentran en una situación de mayor vulnerabilidad; acciones de las cuales cabe destacar las siguientes:
• Estrategias y programas en materia alimentaria encaminados a mejorar la calidad de vida de la población vulnerable;
• Acciones y programas para rehabilitar y atender a personas con discapacidad, así como para la asistencia social de infantes y adultos de la tercera edad;
• Acciones para prevenir y atender a las niñas, niños y adolescentes;
• Asesoría jurídica, así como acciones para prevenir la discapacidad, la explotación sexual infantil, el embarazo en adolescentes y los riesgos psicosociales durante la infancia y la adolescencia.
• Campañas de promoción de la salud y prevención de enfermedades.
• Apoyar a niños, niñas, jóvenes y ancianos migrantes, que asisten a las
casas de día.
• Demás acciones a favor de la población más vulnerable.
45


Misión
Somos una institución pública comprometida a fortalecer y satisfacer las necesidades de asistencia social y prestación de servicios asistenciales para lograr desarrollo integral de las familias tapachultecas en situación de vulnerabilidad, a través de acciones con sentido humano y honestidad, proporcionando apoyos eficientes de gran impacto en beneficio de población más vulnerable.
Visión
Ser una institución pública reconocida por su vanguardia, innovación, transparencia, responsabilidad y sentido humano, gestora del desarrollo y la transformación integral, mediante estrategias participativas de atención, apoyo y promoción, que represente para la población más vulnerable de la ciudad, la mejor opción en cuanto a la prestación de servicios asistenciales, atención social y desarrollo familiar.
Objetivo General
Promover la asistencia social y la prestación de servicios asistenciales que contribuyan a la protección, atención y superación de las familias más vulnerables de Tapachula.
Nuestros Valores
• Compromiso social
• Honestidad
• Legalidad
• Transparencia
• Responsabilidad Social
• Respeto
• Solidaridad
• Inclusión
• Equidad
• Calidad
46


Organigrama
Medio físico
Colindancias
El municipio de Tapachula, se localiza al sur del estado, dentro de la región X Soconusco, la cual colinda al norte con la región XII Mariscal, al oeste con la IX Istmo Costa y al noroeste con la región VI Frailesca; en el ámbito municipal colinda hacia el norte con los municipios de Tuzantán, Motozintla, y la República de Guatemala; al este con los municipios de Cacahoatán, Tuxtla Chico, Frontera Hidalgo y Suchiate; al sur limita con el Océano Pacífico; y al oeste colinda con los municipios de Tuzantán, Huehuetán y Mazatán.
47


Fuente Localidades, límite estatal y municipales: INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010, Marco Geoestadístico 2010.
Vías de Comunicación: Gobierno del Estado de Chiapas, Secretaría de Infraestructura y Comunicaciones; Secretaría de Comunicaciones y Transportes (centro SCT Chiapas).
Extensión territorial
La superficie total del municipio es de 979.28 km2 y equivalen al 21.1% de la superficie regional, ocupando la primera posición en extensión regional, con respecto al área estatal, Tapachula representa el 1.3% de la superficie chiapaneca, y ocupa el lugar número 20 de los municipios según su espacio territorial.
Orografía
El relieve de la superficie municipal está compuesto por 33.1% de sierra alta volcánica, 20.7% de llanuras costeras, 20.4 de llanuras costeras con lomeríos, 19.7
48


corresponden a sierras bajas de laderas tendidas y 6% son llanuras costeras inundables y salina.
El municipio está caracterizado por su diversidad orográfica que va desde las planicies a nivel del mar hasta elevaciones de más de 2,600 msnm en la Sierra Madre de Chiapas. La ciudad de Tapachula se ubica en un área semiplana con algunos barrancos y lomeríos que tienen una pendiente promedio de 1.6 grados.
Fuente: Localidades, límite estatal y municipales: INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010, Marco Geoestadístico 2010.
Vías de Comunicación: Gobierno del Estado de Chiapas, Secretaría de Infraestructura y comunicaciones; Secretaría de Comunicaciones y Transportes (centro SCT Chiapas).
Hidrología
El municipio se ubica dentro de la cuenca del río Suchiate y otros que forma parte
de la región hidrológica RH23 Costa de Chiapas; al interior del municipio se ubican
las subcuencas: Puerto Madero, ríos Huehuetán, Coatán y Cahuacán.
Las principales corrientes de agua en el municipio son los ríos Cahoacán, Coatán,
Cahoacán, Pumpuapa, Texcuyuapan, Nexapa, Escocia, Santo Domingo y Arroyo
Coatancito; y las corrientes intermitentes son los arroyos Sahjón Lagartero, El Riíto,
El Caimito, Chiquirichapa, El Muerto, El Cach, Santa Bárbara, Coapantes y El Río
Arroyo Tizantillo.
49


Los cuerpos de agua en el municipio son: Laguna Los Pozuelos, Laguna Pampa de
Murillo, Laguna Pampa El Cabildo y Estero El Ponce.
Los ríos más importantes que atraviesan la ciudad del norte al sur de la ciudad son,
por el lado poniente el Coatán, río caudaloso que nace en territorio de Guatemala y
Fuente: Localidades, límite estatal y municipales: INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010, Marco Geoestadístico 2010.
Vías de Comunicación: Gobierno del Estado de Chiapas, Secretaría de Infraestructura y Comunicaciones; Secretaría de Comunicaciones y Transportes (centro SCT Chiapas).
desemboca en la Barra de San Simón. El Coatancito, que es una derivación en la
zona norte del río Coatán, que recorre la ciudad en la zona noroeste, uniéndose
nuevamente en la zona sur al río, el arroyo Manga de Clavo, que nace en las partes
bajas de la zona cafetalera y se une al río Coatán en el lado poniente de la ciudad;
el arroyo Tlipillo, que también se une al Coatán a través del río de las Huacas. Por
el lado oriente del área urbana discurre el Texcuyuapan, que nace en el mismo
municipio de Tapachula. El río Cahoacán, es el límite entre los municipios de
Tapachula y Tuxtla Chico; el Cuscushate, que se une al Cahoacán cerca de la
colonia Magisterial. Es necesario prever la restricción de asentamientos humanos
en los cauces de estos escurrimientos debido a la violencia de sus torrentes durante
la época de lluvias.
50


Click to View FlipBook Version