Cantidad de maestros y alumnos en el municipio
En relación a la asistencia escolar, 7.6% de la población de 6 a 14 años la cual debería acudir a los planteles de educación básica, no asisten a la escuela, cifra que se ubica por debajo del promedio del estatal que equivale a 8.9 %.
Fuente: INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010, Tabulados Básicos.
De acuerdo con las cifras del Censo General de Población y Vivienda del INEGI 2010, en Tapachula 9.2% de la población de 15 años y más son analfabetas, indicador que se encuentra por debajo de la cifra estatal que equivale a 17.8%; del total de analfabetas 64.8% son mujeres.
En cuanto al nivel de escolaridad, 10.4% de la población de 15 años no tiene escolaridad, es decir que no asistió a la escuela; 28.7% tiene al menos un grado aprobado en primaria y 24.1% aprobó al menos un grado en secundaria, lo que en conjunto acumula un 53.3% de población que no tiene la educación básica mínima y la pone en desventaja competitiva laboral. Asimismo, se observa que el grado promedio de escolaridad de la población es de 8.3 grados de estudios.
101
Por otro lado, la población de 15 años y más del municipio tiene 8.3 grados de escolaridad, es decir que al menos se inscribieron al tercer grado de secundaria, son los varones quienes tienen el mayor aprovechamiento con 8.7 grados, casi un punto porcentual más que las mujeres cuyo indicador se encuentra en 8.0. En la zona conurbada el grado promedio de escolaridad es de 8.3 grados, la localidad con mayor aprovechamiento es Los Cafetales con 10 grados, le sigue Tapachula de Córdova y Ordoñez con 9.9, Vida Mejor y Raymundo Enríquez con 8.0 y 7.2 grados respectivamente.
Fuente: Estimaciones propias con datos de la Subsecretaría Educación Federalizada, cct_in12.dbf y cct_fn13.dbf
Respecto a la eficiencia de los servicios educativos, del nivel básico, 89.6% de los inscritos en el nivel de primaria logran concluir el ciclo escolar, cifra que está por debajo de la media estatal que es de 94.3; esta condición se da debido a la movilidad de la población que viene de otros municipios con fines laborales, y después retornan a sus lugares de origen, impidiendo que sus hijos concluyan el ciclo en el plantel en cual iniciaron sus estudios. En el nivel secundaria, la eficiencia terminal es de 74.5% de efectividad, mientras que en el estado el indicador es de 78.6. Solo 63.9% de los inscritos al nivel medio superior logran concluir el nivel, indicador casi igual al de la entidad que es de 63.3; el abandono de las aulas se da casi siempre por cuestiones económicas, ya sea porque los padres no cuentan con los recursos para sustentar los estudios de los jóvenes o por que los jóvenes adquieren obligaciones maritales y se ven obligados a incorporarse a la vida productiva del municipio.
102
En este orden de ideas, el abandono escolar tiene dos matices, el primero que se refiere al abandono total de las aulas considerado el más grave ya que la persona no concluye un nivel académico, y se mide a través de la eficiencia terminal; el segundo que es cuando los alumnos abandonan el ciclo escolar en curso, pero existe la posibilidad de
reincorporarse posteriormente, este último se presenta en todos los niveles educativos, y para Tapachula, la deserción en el nivel primaria equivale a 5%; los estudiantes de secundaria que se alejan de las aulas durante el ciclo escolar equivale a 4.8 mientras que en bachillerato la tasa de deserción es de 5.5
por ciento.
La deserción es otro fenómeno que da un indicador de la condición educativa de alumnos de algún grado o nivel educativo que abandonan la actividad escolar antes de concluirla, esto se traduce como el porcentaje total de alumnos que concluyen el ciclo escolar respecto a los inscritos al inicio del mismo, ya que la infraestructura educativa es un factor determinante para el mencionado fenómeno.
103
Fuente: Secretaría de Educación del Estado de Chiapas, Datos a inicio del ciclo escolar 2014-2015
Alineación de políticas públicas al Plan Estatal de Desarrollo y Plan de Desarrollo Nacional 2013-2018
Uno de los elementos esenciales en la planificación de las acciones, para alcanzar los objetivos que nos hemos propuesto, es guardar la congruencia entre las propuestas de los ámbitos federales, estatales y municipales. Para ello, en cumplimiento a lo dispuesto en los artículos 27 Fracción tercera, 28 y 29 de la Ley de Planeación para el Estado de Chiapas, en lo relativo a procurar que el Plan Municipal de Desarrollo tenga concordancia con los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), y con los planes Estatales y Nacionales de Desarrollo, a continuación se presentan las matrices de alineación correspondientes. En primer lugar, se presenta un tabulado con las políticas públicas del Plan Municipal de Desarrollo (PMD) 2015- 2018 alineada al Plan Estatal de Desarrollo 2013-2018 y los ODM; y posteriormente, se incluye la alineación del PMD al Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018.
MATRIZ DE ALINEACIÓN PMD 2015-2018 AL PED 2013-2018
PLAN ESTATAL DE DESARROLLO 2013-2018
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2015-2018
ALINEACION ODM
EJE TEMATICO TEMA POLITICA PUBLICA
EJE TEMATICO POLITICA PUBLICA
OBJETIVO DE DESARROLLO DEL MILENIO
1
2
3
4
5
6
7
8
1. GOBIERNO CERCANO A LA GENTE.
4.- Desarrollo Social y Participación Ciudadana.
1.1. Gobierno y sociedad
1.1.1. Estabilidad social
4.7.- Participación Ciudadana para el desarrollo social y económico de Tapachula.
1.1.2. Relaciones internacionales y migración
4.2.- Inclusión, equidad y oportunidades para grupos vulnerables.
1.1.3. Manejo integral de riesgos de desastres
7.3.- Municipio Promotor de la Protección Civil.
1.2. Gobierno eficiente y transparente
5.- Modernización y Transparencia de la Gestión.
1.2.1. Gobierno de calidad, moderno y organizado.
6.1.- Desarrollo Urbano Integral para Tapachula.
104
1.2.2. Planeación y gestión pública.
5.2.- Participación Ciudadana en la Planeación del Desarrollo.
1.2.3. Finanzas públicas sostenibles.
5.4.- Finanzas Sanas con una Recaudación Tributaria Justa y Equitativa.
1.2.4. Fiscalización, transparencia y acceso a la información.
5.1.- Combate a la corrupción y transparencia en la rendición de cuentas.
1.3. Prevención, seguridad y justicia
7.- Seguridad Para Todos.
1.3.1. Prevención de la violencia y la delincuencia.
7.1.- Seguridad Pública y Prevención del Delito.
1.3.2. Seguridad pública.
7.1.- Seguridad Pública y Prevención del Delito.
1.3.3. Procuración de justicia.
7.1.- Seguridad Pública y Prevención del Delito.
2. FAMILIA CHIAPANECA.
2.1. Salud de calidad
4.- Desarrollo Social y Participación Ciudadana.
2.1.1. Promoción de la Salud.
4.1.- Servicios de Salud para el Bienestar de la Gente.
2.1.2. Redes integradas de servicios de salud.
4.1.- Servicios de Salud para el Bienestar de la Gente.
2.1.3. Salud pública.
4.1.- Servicios de Salud para el Bienestar de la Gente.
2.2. Vida digna
6.- Servicios Públicos Eficaces y Eficientes.
2.2.1. Vivienda digna y servicios básicos.
6.2.- Imagen Urbana y Servicios Municipales.
2.2.2. Inclusión social.
4.2.- Inclusión, equidad y oportunidades para grupos vulnerables.
2.2.3. Juntos por la alimentación saludable.
4.1.- Servicios de Salud para el Bienestar de la Gente.
2.2.4. Economía social sustentable.
5,3.- Austeridad, Racionalidad y Eficiencia del Gasto Público Municipal
105
2.2.5. Juventud con oportunidades.
4,4.- Juventud motor de la transformación social.
2.2.6. Igualdad de género.
4.5.- Transversalización de la Equidad de Género y Empoderamiento de la Mujer.
2.2.7. Pueblos y comunidades Indígenas.
4.6.- Encaminando el Bienestar de las Etnias.
2.3. Educación de calidad
4.- Desarrollo Social y Participación Ciudadana.
2.3.1. Infraestructura física educativa.
4,3.- Educación, Cultura y Deporte para la transformación social.
2.3.2. Educación con responsabilidad ambiental.
2.4.- Cuidado Ambiental con Responsabilidad Social.
2.3.3. Atención al rezago educativo.
4,3.- Educación, Cultura y Deporte para la transformación social.
2.3.4. Educación básica.
4,3.- Educación, Cultura y Deporte para la transformación social.
2.3.5. Educación media.
4,3.- Educación, Cultura y Deporte para la transformación social.
2.3.6. Educación superior.
4,3.- Educación, Cultura y Deporte para la transformación social.
2.3.7. Deporte y recreación.
4,3.- Educación, Cultura y Deporte para la transformación social.
2.3.8. Cultura.
4.3.- Educación, Cultura y Deporte para la transformación social.
2.3.9. Ciencia, tecnología e innovación.
4.3.- Educación, Cultura y Deporte para la transformación social.
3. CHIAPAS EXITOSO
3.1. Producción competitiva
2.- Fomento y Gestión para el Desarrollo de Agronegocios
3.1.1. Agricultura rentable.
2.2.- El campo motor de desarrollo económico.
106
3.1.2. Ganadería responsable.
2.2.- El campo motor de desarrollo económico.
3.1.3. Pesca y acuacultura moderna.
2.2.- El campo motor de desarrollo económico.
3.2. Economía sustentable
1.- Ecoturismo como Potenciador del Desarrollo Económico Regional
3.2.1. Fomento y atracción de inversiones.
1.1.- Impulso a la actividad turística a través de las rutas ecoturísticas del café, mar, agua, montaña, manglares y de aventura.
3.2.2. Fomento y desarrollo industrial.
2.1.- Impulsando la competitividad para el desarrollo económico.
3.2.3. Competitividad empresarial.
2.1.- Impulsando la competitividad para el desarrollo económico.
3.2.4. Vinculación y capacitación al empleo.
4.2.- Inclusión, equidad y oportunidades para grupos vulnerables.
3.2.5. Comercio global.
2.1.- Impulsando la competitividad para el desarrollo económico.
3.2.6. Turismo competitivo.
1.1.- Impulso a la actividad turística a través de las rutas ecoturísticas del café, mar, agua, montaña, manglares y de aventura.
4. CHIAPAS SUSTENTABLE.
4.1. Ordenamiento territorial
Eje 6.- Servicios Públicos Eficaces y Eficientes.
4.1.1. Ordenamiento ecológico territorial.
6.4.- Control urbano, ordenamiento territorial y tenencia de la tierra.
4.1.2. Integración territorial.
6.4.- Control urbano, ordenamiento territorial y tenencia de la tierra.
4.1.3. Desarrollo urbano y obra pública.
6.4.- Control urbano, ordenamiento territorial y tenencia de la tierra.
4.2. Medio ambiente
Eje 2.- Fomento y Gestión para el Desarrollo de Agronegocios.
107
4.2.1. Cultura ambiental para la sustentabilidad.
2.3.- Sustentabilidad ambiental para las futuras generaciones.
4.2.2. Protección, conservación y restauración con desarrollo forestal sustentable.
2.3.- Sustentabilidad ambiental para las futuras generaciones.
4.2.3. Gestión sustentable de los recursos hídricos.
2.3.- Sustentabilidad ambiental para las futuras generaciones.
4.2.4. Conservación y protección del capital natural del estado.
2.4.- Cuidado Ambiental con Responsabilidad Social.
4.2.5. Gestión para la protección ambiental.
2.4.- Cuidado Ambiental con Responsabilidad Social.
4.2.6. Mitigación y adaptación ante el cambio climático.
2.4.- Cuidado Ambiental con Responsabilidad Social.
MATRIZ DE ALINEACIÓN PMD 2012-2015 AL PND 2013-2018
PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2013- 2018
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2015-2018
METAS NACIONALES PLAN DE ACCION OBJETIVOS
POLITICA PUBLICA
I. MÉXICO EN PAZ
FORTALECER AL ESTADO Y GARANTIZAR LA PAZ.
Eje 7.- Seguridad Para Todos.
1.1. Promover y fortalecer la gobernabilidad democrática.
4.7.- Participación Ciudadana para el desarrollo social y económico de Tapachula.
1.2. Garantizar la seguridad nacional
7.1.- Seguridad Pública y Prevención del Delito. 7.2.- Municipio Responsable de la Seguridad Vial.
1.3. Mejorar las condiciones de seguridad pública.
7.1.- Seguridad Pública y Prevención del Delito. 7.2.- Municipio Responsable de la Seguridad Vial.
108
1.4. Garantizar un Sistema de Justicia Penal eficaz, expedito, imparcial y transparente.
7.1.- Seguridad Pública y Prevención del Delito.
1.5. Garantizar el respeto y protección de los derechos humanos y la erradicación de la discriminación.
4.2.- Inclusión, equidad y oportunidades para grupos vulnerables.
1.6. Salvaguardar a la población, a sus bienes y a su entorno ante un desastre de origen natural o humano.
7.3.- Municipio Promotor de la Protección Civil.
ENFOQUE TRANSVERSAL
Democratizar la productividad
2.2.- El campo motor de desarrollo económico.
Gobierno cercano y moderno
5.2.- Participación Ciudadana en la Planeación del Desarrollo.
Perspectiva de género
4.5.- Transversalización de la Equidad de Género y Empoderamiento de la Mujer.
II. MÉXICO INCLUYENTE
INTEGRAR UNA SOCIEDAD CON EQUIDAD, COHESIÓN SOCIAL E IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
4.5.- Transversalización de la Equidad de Género y Empoderamiento de la Mujer.
2.1. Garantizar el ejercicio efectivo de los derechos sociales para toda la población.
4.1.- Servicios de Salud para el Bienestar de la Gente.
2.2. Transitar hacia una sociedad equitativa e incluyente.
4.2.1.- Impulsar la equidad de oportunidades para la inclusión de los grupos vulnerables.
2.3. Asegurar el acceso a los servicios de salud.
4.1.- Servicios de Salud para el Bienestar de la Gente.
2.4. Ampliar el acceso a la seguridad social.
7.1.- Seguridad Pública y Prevención del Delito.
2.5. Proveer un entorno adecuado para el desarrollo de una vida digna.
2.3.- Sustentabilidad ambiental para las futuras generaciones.
4.3.- Educación, cultura y deporte para la transformación social.
6.2.- Imagen Urbana y Servicios Municipales.
109
ENFOQUE TRANSVERSAL
Democratizar la productividad
2.2.- El campo motor de desarrollo económico.
Gobierno cercano y moderno
5.2.- Participación Ciudadana en la Planeación del Desarrollo.
Perspectiva de género
4.5.- Transversalización de la Equidad de Género y Empoderamiento de la Mujer.
III. MÉXICO CON EDUCACIÓN DE CALIDAD
ARTICULAR LA EDUCACIÓN, LA CIENCIA Y EL DESARROLLO TECNOLÓGICO PARA LOGRAR UNA SOCIEDAD MÁS JUSTA Y PRÓSPERA.
3.1. Desarrollar el potencial humano de los mexicanos con educación de calidad.
4.3.- Educación, cultura y deporte para la transformación social.
3.2. Garantizar la inclusión y la equidad en el sistema educativo.
4.3.- Educación, cultura y deporte para la transformación social.
3.3. Ampliar el acceso a la cultura como un medio para la formación integral de los ciudadanos.
4.3.- Educación, cultura y deporte para la transformación social.
3.4. Promover el deporte de manera incluyente para fomentar una cultura de salud.
4.3.- Educación, cultura y deporte para la transformación social.
3.5. Hacer del desarrollo científico, tecnológico y la innovación pilares para el progreso económico y social sostenible.
4.3.- Educación, cultura y deporte para la transformación social.
ENFOQUE TRANSVERSAL
Democratizar la productividad
2.2.- El campo motor de desarrollo económico.
Gobierno cercano y moderno
5.2.- Participación Ciudadana en la Planeación del Desarrollo.
Perspectiva de género
4.5.- Transversalización de la Equidad de Género y Empoderamiento de la Mujer.
110
IV. MÉXICO PRÓSPERO
ELIMINAR LAS TRABAS QUE LIMITAN EL POTENCIAL PRODUCTIVO DEL PAÍS.
5.4.- Finanzas Sanas con una Recaudación Tributaria Justa y Equitativa.
4.1. Mantener la estabilidad macroeconómica del país.
5.4.- Finanzas Sanas con una Recaudación Tributaria Justa y Equitativa.
4.2. Democratizar el acceso al financiamiento de proyectos con potencial de crecimiento.
3.1.- Conformación de la Zona Metropolitana.
4.3. Promover el empleo de calidad.
2.1.- Impulsando la competitividad para el desarrollo económico.
4.4. Impulsar y orientar un crecimiento verde incluyente y facilitador que preserve nuestro patrimonio natural al mismo tiempo que genere riqueza, competitividad y empleo.
2.1.- Impulsando la competitividad para el desarrollo económico.
4.5. Democratizar el acceso a servicios de telecomunicaciones.
2.1.- Impulsando la competitividad para el desarrollo económico.
4.6. Abastecer de energía al país con precios competitivos, calidad y eficiencia a lo largo de la cadena productiva.
2.1.- Impulsando la competitividad para el desarrollo económico.
4.7. Garantizar reglas claras que incentiven el desarrollo de un mercado interno competitivo.
2.1.- Impulsando la competitividad para el desarrollo económico.
4.8. Desarrollar los sectores estratégicos del país.
2.1.- Impulsando la competitividad para el desarrollo económico.
4.9. Contar con una infraestructura de transporte que se refleje en menores costos para realizar la actividad económica.
3.1.- Conformación de la Zona Metropolitana. 3.2.- Gestión para el desarrollo de infraestructura municipal.
4.10. Construir un sector agropecuario y pesquero productivo que garantice la seguridad alimentaria del país.
2.2.- El campo motor de desarrollo económico.
4.11. Aprovechar el potencial turístico de México para generar una mayor derrama económica en el país.
1.1.- Impulso a la actividad turística a través de las rutas ecoturísticas del café, mar, agua, montaña, manglares y de aventura.
111
ENFOQUE TRANSVERSAL
Democratizar la productividad
2.2.- El campo motor de desarrollo económico.
Gobierno cercano y moderno
5.2.- Participación Ciudadana en la Planeación del Desarrollo.
Perspectiva de género
4.5.- Transversalización de la Equidad de Género y Empoderamiento de la Mujer.
V. MÉXICO CON RESPONSABILIDAD GLOBAL
CONSOLIDAR EL PAPEL CONSTRUCTIVO DE MÉXICO EN EL MUNDO.
1.1.- Impulso a la actividad turística a través de las rutas ecoturísticas del café, mar, agua, montaña, manglares y de aventura.
5.1. Ampliar y fortalecer la presencia de México en el mundo.
1.1.- Impulso a la actividad turística a través de las rutas ecoturísticas del café, mar, agua, montaña, manglares y de aventura.
5.2. Promover el valor de México en el mundo mediante la difusión económica, turística y cultural.
1.1.- Impulso a la actividad turística a través de las rutas ecoturísticas del café, mar, agua, montaña, manglares y de aventura.
5.3. Reafirmar el compromiso del país con el libre comercio, la movilidad de capitales y la integración productiva.
1.1.- Impulso a la actividad turística a través de las rutas ecoturísticas del café, mar, agua, montaña, manglares y de aventura.
2.1.- Impulsando la competitividad para el desarrollo económico.
5.4. Velar por los intereses de los mexicanos en el extranjero y proteger los derechos de los extranjeros en el territorio nacional.
2.1.- Impulsando la competitividad para el desarrollo económico.
2.2.- El campo motor de desarrollo económico.
ENFOQUE TRANSVERSAL
Democratizar la productividad
2.2.- El campo motor de desarrollo económico.
Gobierno cercano y moderno
5.2.- Participación Ciudadana en la Planeación del Desarrollo.
Perspectiva de género
4.5.- Transversalización de la Equidad de Género y Empoderamiento de la Mujer.
112
La propuesta de trabajo del gobierno municipal 2015-2018, agrupa sus políticas públicas, objetivos, estrategias, programas, proyectos y acciones en los siguientes siete grandes ejes temáticos, estando alineados a los Ejes Rectores del Plan Nacional de Desarrollo y el Plan Estatal de Desarrollo Chiapas 2013-2018 y con los que atenderemos la demanda ciudadana de servicios públicos y realizaremos acciones tendientes a conseguir el desarrollo sustentable del municipio:
Eje 1.- Ecoturismo como impulsor del Desarrollo Económico Regional. El Ecoturismo es una importante área de oportunidad de negocios para el sector público, privado y social de Tapachula.
Eje 2.- Fomento y Gestión para el Desarrollo de Agronegocios y Sustentabilidad Ambiental. Se establece que los Agronegocios o negocios agrícolas en Tapachula que deben responder a las demandas de los mercados y a los requerimientos de los consumidores.
Eje 3.- Infraestructura para impulsar el Desarrollo Metropolitano y la Frontera Sur. Se establecen las estrategias que habremos de impulsar para ampliar la infraestructura de servicios e incrementar las oportunidades del sector productivo, a fin de impulsar el desarrollo urbano y ordenamiento del territorio.
Eje 4.- Desarrollo Social y Participación Ciudadana. Como gobierno democrático en este cuarto eje asumimos el compromiso de impulsar el desarrollo de las localidades más pobres de nuestro municipio, para que la justicia social beneficie a las personas que viven en situación de pobreza y marginación.
Eje 5.- Modernización y Transparencia de la Gestión Pública Municipal. Este quinto eje está dirigido a fomentar la transparencia de la información pública, una rendición de cuentas apegada a derecho, el impulso a la simplificación administrativa y el uso de las tecnologías de la información y comunicaciones, que permitan acercar servicios a la ciudadanía con, eficacia, eficiencia, calidad y calidez.
Eje 6.- Servicios Públicos eficaces y eficientes. Es necesario mejorar y reforzar la calidad de los servicios públicos que se brindan para embellecer a la Perla del Soconusco. Es por ello que en este sexto eje se aborda lo relacionado con la prestación de los servicios públicos municipales, como son: alumbrado público, mantenimiento de parques y jardines, panteones, rastros, mercados, regulación del comercio en vía pública y recolección de basura, entre los más importantes.
Eje 7.- Seguridad para todos. La seguridad pública como parte del proceso integral del desarrollo de Tapachula es una de las metas fundamentales, no solo como un servicio prestado hacia la sociedad sino como una estrategia
113
generalizada para proteger y salvaguardar la vida y los bienes de quienes habitan y transitan el municipio.
114
115
Eje 1.- Ecoturismo como Potenciador del Desarrollo Económico Regional
Objetivo General: Mejorar la infraestructura turística del Municipio.
Quienes conformamos la administración pública municipal, estamos conscientes de que las cosas grandes tienen principios pequeños; y el éxito que se logra, siempre es tan grande como el esfuerzo que se entrega. Ese es nuestro sentir y esa es nuestra convicción a favor de la ciudadanía.
Hoy en día estamos más convencidos de que la diferencia entre lo que hacemos y lo que somos capaces de hacer, es suficiente para resolver los problemas de la ciudadanía.
En estos tiempos de renovados bríos para Chiapas, el desarrollo económico sustentable, implica necesariamente confirmar nuestra capacidad para crear la riqueza que nos permita promover, mantener y desarrollar el bienestar económico y social. Para el gobierno que me honro en presidir es indispensable satisfacer las necesidades económicas, sociales, de diversidad cultural, pero con un medio ambiente sano, sin poner en riesgo la estabilidad y satisfacción de las generaciones futuras.
Para hacer realidad estos principios, nos proponemos en el Plan Municipal de Desarrollo 2015-2018, el eje estratégico Ecoturismo como Potenciador del Desarrollo Económico Regional, porque consideramos que el trabajo y la competencia en este importante sector, se convertirá en la opción que detone la economía de nuestro municipio, aprovechando las características propias de nuestro entorno. Hoy en día el Ecoturismo es ya una opción viable y potenciador de desarrollo económico, así lo demuestra la estrategia de la Ruta del Café.
Estamos comprometiendo nuestro esfuerzo para promover esta alternativa para favorecer a un crecimiento de la economía, sostenido y dinámico, que permita oportunidades a las comunidades establecer vínculos, mediante la creación de espacios para la recreación y los servicios.
116
Nuestra visión apunta a hacer de Tapachula, el municipio de las oportunidades de empleo, que permita diversificar la actividad de los visitantes, atrayéndolos a otros espacios, con pleno respeto al entorno y riqueza ecológica de nuestro municipio.
Estas acciones serán enmarcadas, en la economía verde, entendida como aquellas actividades relacionadas con acciones socialmente incluyentes, orientadas a mejorar el bienestar del ser humano y la equidad social, reducir los riesgos ambientales y ecológicos, utilizando para ello, los recursos de forma eficiente.
Estamos convencidos que podemos establecer una relación armónica entre el campo y las áreas urbanas, mediante la consolidación y desarrollo de la actividad turística, que nos posicione como una alternativa real de referencia en el ramo, explotando el turismo ecológico.
Las organizaciones internacionales, definen al Ecoturismo como aquella actividad que se realiza de manera responsable para conservar el medio ambiente y mejorar el bienestar de las personas donde es posible desarrollar esta actividad.
Eso significa que quienes desarrollan y los que participan en actividades de ecoturismo deben aumentar la conciencia y el respeto por el ambiente y la cultura, ofrecer experiencias positivas, tanto para los visitantes como para los anfitriones; y proveer beneficios financieros y participación real a la población local.
El propósito esencial es realizar acciones para conservar el medio ambiente y mejorar el bienestar de las comunidades locales, integrando los principios de ecoturismo en sus operaciones y en sus políticas.
Es innegable que cuando se realiza un viaje se espera encontrar lugares de recreación y descanso, donde comer bien y su vida nocturna; sin embargo, si existe algo que llame la atención de Chiapas, es justamente la majestuosidad increíble de sus bellezas naturales que ofrece a sus visitantes.
En el municipio es necesario aprovechar las potencialidades que tiene la ubicación geográfica de Tapachula, tenemos todo, hace falta demostrar que podemos ser
117
iniciadores de un cambio, que conduzca a mejores escenarios del progreso, al que debemos acceder.
Diagnóstico Particular
El territorio municipal presenta una amplia gama de paisajes y ecosistemas terrestres, lagunares, costeros y marinos. Su vecindad con el Océano Pacífico genera una importante red de escurrimientos superficiales, que permiten la conformación de tres grandes cuencas de los ríos Coatán, Cahuacán y Huehuetán, que drenan sus aguas en los sistemas lagunares, para descargar en el Pacífico.
Por lo que respecta al clima, en el municipio predomina el tipo cálido, con una temperatura media anual superior a los 26 grados centígrados. Sin embargo, el factor relieve y la influencia del mar provocan una heterogeneidad climática. La Sierra Madre actúa como barrera topográfica, con registros de los cero, hasta los 2,600 metros sobre el nivel medio del mar (msnm) y da origen a las lluvias, inyectando un alto porcentaje de humedad.
Estas características han permitido, en los últimos años en la región, el desarrollo de manera singular, de actividades ecoturísticas, que han traído beneficios significativos a la zona, encontrado una alternativa de desarrollo singular para las localidades rurales, mediante la Ruta del Café, como una experiencia de Agroturismo; al encuentro de las fincas Argovia, Hamburgo e Irlanda.
En estos sitios se practica senderismo, observación e identificación de flora y fauna, bicicleta de montaña, paseos a caballo, identificación de los procesos de producción de café y de la floricultura; en altitudes que van de los 600 y 1,250 metros.
Sin embargo esta actividad se puede diversificar promoviendo la incorporación de nuevas rutas alternas, mediante el desarrollo de infraestructura que potencie la actividad en beneficio de localidades rurales.
118
De la misma forma en coordinación con autoridades del Estado y el sector hotelero buscarán alternativas para incrementar la ocupación hotelera, a través de la llegada de más visitantes a la región.
También es necesario establecer convenios de colaboración entre empresarios hoteleros y agencias mayoristas dedicadas a ofertar destinos turísticos para incluir a Tapachula en dichos planes.
El inventario sobre el número de habitaciones en Tapachula es de 1,500 y es necesario incrementar el número, así como de la ocupación de las mismas.
A lo anterior se agrega que los medios de transporte para acceder a las zonas turísticas son limitados. De la misma forma el catálogo de productos turísticos ofertados es corto. Las campañas de promoción turística para el destino, son insuficientes.
Se carece además de policía turística especializada, ni suficientes módulos de asistencia al turista, ni local ni extranjero; así como la falta de capacitación a prestadores de servicios turísticos.
Intervención Gubernamental
Política Pública 1.1. Impulso a la actividad turística a través de las rutas
ecoturísticas del café, mar, playas, ríos, montaña, manglares y de aventura.
La propuesta es aprovechar el enorme potencial que ofrece las riquezas naturales y sitios de interés turístico para ampliar los beneficios hacia los prestadores de servicios de las localidades del municipio y comunidades vecinas de otros municipios, fortaleciendo e incrementando la oferta turística incorporando otros sitios de interés como son el turismo de playa, manglares y montañas como lo es el recorrido en las inmediaciones del Volcán Tacaná.
Además fortaleceremos el turismo cultural, de diversión y rural en el municipio, promocionando los eventos y espectáculos locales, a fin de fortalecer e incrementar
119
la oferta turística en el municipio, para hacer más atractiva la visita a nuestro territorio.
El desarrollo de eventos y espectáculos es un reclamo de la ciudadanía y de los visitantes, especialmente de Centroamérica; prueba de ello es la presencia de población de Tapachula en eventos y espectáculos desarrollados en la capital del estado, Tuxtla Gutiérrez.
Por ello se hace necesario fortalecer la realización de estos espectáculos y eventos en la ciudad.
Objetivo 1.1. - Incorporar comunidades establecidas en la ruta del café, mediante la prestación de servicios alternativos, incorporando nuevos atractivos en los sitios de interés de playa, río, manglar y montaña. Así como, la promoción y organización de eventos y espectáculos para fortalecer el turismo cultural, de diversión y rural a favor de la economía local.
Estrategia 1.1.1.- Implementar acciones para la incorporación de comunidades aledañas a la ruta del café, del chocolate y desarrollar nuevos atractivos en los sitios de playa, río, manglar y montaña.
Líneas de Acción:
1.1.1.1.- 1.1.1.2.- 1.1.1.3.-
1.1.1.4.- 1.1.1.5.-
1.1.1.6.-
Fortalecer y consolidar la Ruta del Café con el apoyo de la Secretaría de Turismo del Gobierno del Estado.
Integrar y actualizar el padrón de cafeticultores para impulsar su actividad productiva y turística en la ruta del café.
Promocionar las rutas eco turísticas de playas, ríos, manglares y montaña a nivel nacional e internacional con el apoyo de la Secretaría de Turismo del Gobierno del Estado.
Crear y operar el Museo Interactivo del Café con el apoyo de la Secretaría de Turismo del Gobierno del Estado.
Definir la Ruta Gastronómica de Tapachula, con la participación de la iniciativa privada para el establecimiento de restaurantes rústicos en la zona alta.
Establecer la Ruta del Chocolate en coordinación con otros municipios conurbados e impulsar su desarrollo turístico.
120
1.1.1.7.- 1.1.1.8.- 1.1.1.9.- 1.1.1.10.- 1.1.1.11.-
1.1.1.12.- 1.1.1.13.-
Promocionar la oferta turística a nivel nacional e internacional con el apoyo de la Secretaría de Turismo del Gobierno del Estado.
Desarrollar anualmente el turismo de playa, mediante el Festival de la Mar.
Fomentar y fortalecer la actividad turística con Centroamérica, particularmente con Guatemala.
Fortalecer a Tapachula con la estrategia de promoción turística que realiza la Secretaría de Turismo del estado.
Apoyar la organización de asociaciones locales en sociedades cooperativas para la prestación de servicios turísticos en las rutas y sitios de interés.
Gestionar estudios de factibilidad para crear nuevas rutas ecoturísticas en colaboración con asociaciones locales.
Gestionar convenios de colaboración con la Secretaría de Turismo del estado y el gobierno federal o iniciativas privadas para elaborar videos promocionales de las rutas turísticas de Tapachula.
Estrategia 1.1.2.- Implementar acciones que fomenten y detonen la realización de eventos y espectáculos de interés.
Líneas de Acción:
1.1.2.1.- 1.1.2.2.- 1.1.2.3.-
1.1.2.4.- 1.1.2.5.- 1.1.2.6.-
Instalar el Consejo Municipal de Turismo con la participación de los sectores social y privado.
Establecer y difundir un calendario anual de eventos y espectáculos para el desarrollo turístico municipal.
Gestionar la construcción del Centro de Convenciones para la organización de eventos y espectáculos que favorezcan la actividad turística municipal.
Promover los productos de los artesanos locales en eventos y lugares turísticos.
Promocionar y gestionar estrategias que hagan atractivo el comercio cotidiano con Guatemala y genere mayor derrama económica local.
Elaborar una guía turística de los lugares, eventos, fechas y atractivos turísticos del municipio, para promocionarlos en agencias, medios electrónicos e impresos y otros medios de comunicación disponibles.
121
1.1.2.7.- 1.1.2.8.-
1.1.2.9.-
1.1.2.10.- 1.1.2.11.-
1.1.2.12.- 1.1.2.13.- 1.1.2.14.-
1.1.2.15.- 1.1.2.16.- 1.1.2.17.- 1.1.2.18.-
1.1.2.19.- 1.1.2.20.-
Instalar módulos de atención fijos, itinerantes y temporales al turista en el centro de la ciudad y la frontera con Guatemala.
Gestionar programas de capacitación a operadores turísticos locales, para que presten una mejor atención a los visitantes en coordinación con dependencias municipales, estatales y federales.
Gestionar recursos para Modernizar la señalización de los sitios y accesos a los principales sitios de interés turístico, en coordinación con la Secretaría de Turismo del estado.
Promover el turismo de convenciones y de reuniones con Centroamérica y el Sureste de México.
Impulsar un programa de rescate del patrimonio arquitectónico, histórico y turístico en el edificio de la antigua presidencia municipal y museo arqueológico del soconusco.
Implementar un programa de pintura de fachadas y mejoramiento de la imagen urbana en los sitios de interés turístico del municipio.
Gestionar la capacitación a la Policía Turística municipal y al personal de primer contacto con el turista.
Levantar un inventario de los servicios turísticos que ofrece el municipio, y establecer los mecanismos de coordinación para su actualización permanente y su difusión.
Participar en las ferias turísticas estatales, nacionales e internacionales para promocionar los atractivos turísticos de Tapachula y posicionar el destino a nivel nacional e internacional.
Promover el desarrollo de actividades turísticas con clubs locales, estatales, nacionales e internacionales vinculados con el deporte, la cultura, la educación y el medio ambiente.
Fortalecer la coordinación con la Secretaría de Turismo del Estado para atender a los turistas de cruceros y ofertar servicios turísticos locales.
Gestionar y desarrollar un programa de turismo social en coordinación con prestadores de servicios turísticos, para personas de escasos recursos económicos de escuelas públicas de nivel básico del municipio.
Participar en la estrategia federal del Buen Fin promoviendo las actividades turísticas con ofertas y promociones.
Apoyar en la organización de festividades ciudadanas en barrios, cantones y localidades.
122
1.1.2.21.- 1.1.2.22.-
1.1.2.23.-
Realizar y fomentar eventos culturales y artísticos.
Realizar eventos fomentando los valores cívicos establecidos en calendario.
Ejecutar eventos para hacer resaltar la belleza y sus valores de Tapachula.
123
124
Eje 2.- Fomento y Gestión para el Desarrollo de Agronegocios y Sustentabilidad Ambiental
Objetivo General: Incrementar la competitividad de los Agronegocios y sustentabilidad ambiental.
Dentro del marco jurídico que cubre el quehacer gubernamental de los municipios no se contempla el fomento para la generación de riquezas y empleos, sin embargo, los municipios deben promover las condiciones que atraigan la inversión privada que permita el crecimiento y desarrollo económico en beneficio de sus ciudadanos.
Es responsabilidad de los gobiernos en el ámbito de su competencia, definir políticas públicas orientadas al desarrollo económico con sustentabilidad que impulsen la optimización de los recursos para que en conjunto consoliden el crecimiento económico de la comunidad.
Las reglas propuestas por los gobiernos para el crecimiento económico, deben ser medidas claras para generar un entorno social, tecnológico, ambiental e institucional competitivo para atraer y desarrollar actividades generadoras de riqueza y empleo.
Este desarrollo económico trae implícito el bienestar social y económico de la sociedad, pero un crecimiento desordenado sin respeto y cuidado del medio ambiente a la larga cobra facturas que hacen retroceder los avances ganados, muestra de ello son las pérdidas de producción agropecuaria y forestal que se presentan a lo largo y ancho del planeta por el cambio climático globalizado que se ha venido observando apenas hace unos cuantos años.
En este tenor, debe ser primicia del desarrollo, la búsqueda del equilibrio entre la producción de la riqueza y los ecosistemas, respetar las políticas definidas en programas de ordenamiento ecológico y territorial para consolidar la armonía entre el entorno social y el medio natural.
Tapachula es el segundo municipio más importante de Chiapas, es el centro de desarrollo económico administrativo regional; cuenta con infraestructura de alto
125
impacto como son el Aeropuerto Internacional de Tapachula y las instalaciones de Puerto Chiapas, capaces de recibir embarcaciones de gran calado, infraestructura que le da presencia internacional.
Durante la presente administración estamos comprometidos con el desarrollo y aplicación de políticas y estrategias que contribuyan con el crecimiento económico de las familias de los tapachultecos, crecimiento que deberá ser equitativo y dinámico, un crecimiento que optimice las potencialidades de nuestro municipio, que sea generador de empleos, que facilite el progreso de oportunidades y capacidades y que no atente contra el medio ambiente.
Fomentaremos el desarrollo de mecanismos e instrumentos que reduzcan riesgos y que permitan una mayor vinculación de los pequeños productores con los mercados; atendiendo las necesidades del presente sin comprometer el patrimonio de las generaciones futuras.
Para ello, apoyaremos el desarrollo de políticas públicas, estrategias, instrumentos y capacidades para fomentar el comercio agropecuario en los mercados locales, nacionales e internacionales, generando ventajas competitivas para nuestros productores.
En nuestro gobierno, la procuración de la preservación del medio ambiente no solo estará orientada a las actividades económicas, sino que se atenderá de manera integral, velaremos por el cuidado de los recursos naturales, disminuyendo la presión de las actividades antrópicas sobre de éstos, vigilaremos en lo rural y urbano el respeto a la ecología, optimizaremos el servicio de la recolección y manejo de los residuos sólidos, la reforestación de las áreas verdes urbanas y la recuperación de áreas forestales perturbadas en lo rural y la protección y conservación de las áreas naturales protegidas por decreto, todo ello con el único fin de mejorar el bienestar de nuestros conciudadanos.
Diagnóstico Particular
De acuerdo con el Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas (DENUE) publicado por el INEGI, en el municipio existen 17,345 establecimientos,
126
de los cuales el 89.2% emplean de 1 a 5 personas, 5.2% cuentan con 6 o 10 empleados, en el extremo de este rubro 179 unidades económicas ocupan más de 100 trabajadores en sus establecimientos y equivalen al 1.0%.
Por sector de actividad, del total de Unidades Económicas (UE), 41.3% se dedican al comercio al por menor, dentro de los cuales destaca la venta de abarrotes y alimentos, con más del 50% de establecimientos de este sector. Las UE del sector de otros servicios excepto actividades gubernamentales ocupan el segundo lugar con 2,847 unidades equivalentes al 16.4%; en este destacan los talleres de mantenimiento y reparación de automóviles y camiones, los salones y clínicas de belleza. Otro sector sobresaliente en la economía tapachulteca son los establecimientos que prestan servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas, con 15.1% del total de UE, siendo la principal actividad la prestación de servicios de preparación de alimentos y bebidas alcohólicas y no alcohólicas.
En términos monetarios y de acuerdo a los resultados de los Censos Económicos 2014, durante 2013 las UE del municipio de Tapachula obtuvieron ingresos totales por 26 mil 25 millones de pesos, equivalentes al 6.6% de los Ingresos totales de las UE del estado. De este gran total 79.6% son generados en el sector terciario, es decir de las actividades comerciales y de servicios; 14.7% son derivados del sector secundario, en otros términos provienen del sector manufacturero que incluye la construcción, y únicamente 5.7% se origina de las UE del sector primario.
Como es de esperarse las UE que más ingresos obtuvieron durante 2013 son las dedicadas al comercio al por menor y al por mayor, que en conjunto obtuvieron el 70.9% de los ingresos de las UE del municipio, le siguen en orden de importancia por el volumen de los ingresos las UE dedicadas a la Industria alimentaria, metálica, las prestadoras de servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas con 11.5 y 3.7% respectivamente.
Tapachula tiene un fuerte vínculo comercial con los municipios de la región Soconusco e inclusive con la región Sierra Mariscal, de los cuales es abastecedor, pero de igual forma tiene lazos comerciales unilaterales muy estrechos con los habitantes de los municipios del país vecino, Guatemala, población que visita la ciudad con frecuencia para abastecerse de productos, dejando una derrama económica considerable.
127
Por su ubicación geográfica, Tapachula ha servido por años como puente de enlace entre los países de Centroamérica, a través de éste se realizan importantes acciones de logística comercial, sin embargo, debido al deterioro que sufrió la red ferroviaria, esta actividad se ha venido demeritando debido al incremento de los costos de traslado por vía terrestre, además de que éste y otros factores han puesto en entredicho la funcionalidad de Puerto Chiapas.
Tapachula también cuenta con un parque industrial el cual, opera de manera ineficiente, y cuyos terrenos están siendo invadidos, a esto hay que agregarle que no existen factores de peso que incentiven la inversión en materia industrial, no se cuenta con canales de producción eficientes ni programas logísticos de producción y comercialización de insumos.
Existen escasos mecanismos para atraer y fomentar la inversión pública y privada, limitados espacios y medios de promoción para los productos locales. Las alianzas comerciales no están articuladas con el mercado nacional e internacional y no se cuenta con un estudio de mercado para el potencial productivo, por esto, al igual que otras ciudades y como consecuencia de la falta de oportunidades de un empleo formal, el comercio en vía pública ha ido creciendo en las vialidades, a las afueras de los mercados públicos e inclusive en los accesos de plazas comerciales formalmente constituidas.
El costo económico y social neto de estos factores ha demeritado en una creciente marginación en amplios sectores de la población, afectando mayoritariamente a los jóvenes, que no pueden insertarse en un mercado de trabajo (ni rural ni urbano) por la nula elasticidad de la demanda de mano de obra, y si se da es de baja calificación, bajos salarios, baja productividad. Por otro lado se carece de procesos de capacitación integral que contribuyan a sus empleadores a elevar la productividad y los ingresos.
De acuerdo a los resultados del Censo de Población y Vivienda 2010, 18% de la población económicamente activa ocupada, pertenece al sector primario, 14.7 al sector secundario, 22.5 al sector comercio y 43.5 labora en el sector servicios; la población mayor de 15 años del municipio tiene un grado promedio de escolaridad de 8.3 grados, es decir, apenas alcanzan a inscribirse al tercer grado de secundaria
sin concluirla, este factor se refleja en la falta de capacidad técnica para la obtención
128
de mejores oportunidades de empleo, lo que puede explicar el por qué más del 55% de la población ocupada reciba menos de 2 salarios mínimos.
La variedad de climas junto con los distintos grados de humedad que existen en el municipio, hacen posible el desarrollo de diversos cultivos como el café, el plátano y el mango, que definieron por muchas décadas la vocación económica del municipio. Sin embargo, a partir de los años ochenta la economía local empezó a declinar con la caída de los precios internacionales de los productos agrícolas, principalmente café, provocando el desplazamiento de importantes grupos de población rural hacia el casco urbano. Este proceso, junto con la migración centroamericana, favoreció el avance de una urbanización irregular en zonas de alto riesgo, poniendo a estas masas de población en riesgo de vulnerabilidad ante eventos climáticos y geológicos, como los causados por el huracán Stan, ocasionando impactos ambientales, productivos y sociales bastante serios.
A pesar que el número de unidades económicas del sector primario no son significativas, en el ámbito agrícola, Tapachula tiene un alto potencial en este sector, basta decir que aquí se obtiene el 4.9% del valor total de la producción agrícola del estado, únicamente por debajo de Mapastepec que agrupa 6.5% del valor de la producción en el estado.
El sector agrícola de Tapachula se puede dividir geográficamente en dos áreas, la parte alta que se encuentra al norte de la ciudad, donde además de la producción de café, se siembra para el autoconsumo del maíz; y la zona baja donde por sus características los suelos son fértiles y se producen una gran variedad de cultivos con altos rendimientos.
Por otro lado en el periodo 2006-2011 la superficie sembrada creció a una tasa promedio de 9% pasando de 62,680 ha a 68,741; así mismo se observó que la baja rentabilidad de los cultivos cíclicos provocó un descenso en la superficie sembrada, siendo ocupados estos espacios por cultivos perennes. Sobresale el abandono de superficie ocupada con maíz grano que fue sustituida por mango o palma de aceite; es un indicador que aun siendo incipiente como cadena productiva, podría consolidar su producción y proceso de agregación de valor en el mediano plazo.
129
En función al valor de su producción, los principales cultivos son plátano, pastos, café, papaya, soya, mango, granos de maíz, caña de azúcar, cacao y semilla de soya, que en conjunto acumulan el 96.7% del total de la producción agrícola, equivalente a 826 millones de pesos.
La superficie total sembrada en el municipio equivale a 62,752 has, de las cuales 44.3% se dedican al cultivo del café, 13.4% al mango, 12% a pastos cultivados y una cantidad igual al cultivo de soya, entre otros cultivos de relevante importancia.
A pesar del alto potencial productivo en materia agrícola, el campo tapachulteco se ve obstaculizado por una estructura rígida que no responde a la dinámica de los mercados nacionales e internacionales, permaneciendo en una perspectiva tradicional de producción. Acentúan este problema, la falta de asistencia técnica que le permitan rehabilitar la infraestructura obsoleta con que se cuenta para el empoderamiento de la incipiente cadena productiva existente.
En lo que se refiere al mercado para exportación, en el cultivo de mango, las empacadoras representan el eje principal. El plátano está sujeto a los niveles de producción, los cuales son estacionales; en el caso del café, el periodo de mayor producción se sitúa en los meses de noviembre, diciembre y enero. Las exportaciones de este grano han tenido un notable descenso debido a la fluctuación del precio internacional y a la pérdida de cosechas por la presencia de la roya; a pesar de los problemas de plagas y baja de precios, cada año se registra un aumento en la demanda y exportación del café orgánico.
Si hablamos del cacao las tierras de Tapachula son inmejorables para su cultivo, pues se reproduce prodigiosamente en zonas que van de los 0 a los 600 msnm. En esta región crece cacao real o criollo considerado el mejor del mundo por la fineza de su sabor.
Actualmente el cacao pasa por una crisis productiva derivado de la afectación por la moniliasis, lo que origino el derribo o abandono de las plantaciones. Se tiene únicamente un padrón de 500 ha establecidas con este cultivo y un potencial de más de 2,000 ha. Las técnicas de producción y variedades mejoradas hacen de esta actividad una alternativa de producción en la zona baja del municipio.
130
Además de la producción agrícola, en el municipio existen otras actividades de gran potencial como son la ganadería y la pesca, en este contexto, el principal producto ganadero son los bovinos de los cuales el valor de la producción ganadera equivale a más de 26 millones de pesos con más de 1,500 toneladas, le siguen las aves con un valor de 6 millones 211 mil pesos con cerca de 375 toneladas de producto en pie.
Los principales problemas a los que se enfrenta el sector pecuario son de carácter administrativo, ejemplo de ello es la falta de la clave de la Unidad de Producción Pecuaria (UPP) que facilita a los productores comercializar, movilizar, afiliarse a una asociación ganadera y acceder a los programas de apoyos agropecuarios que gestionan las instituciones estatales y federales; o carecer del arete SINIIGA (Sistema Nacional de Identificación Individual del Ganado), que contribuye al fortalecimiento de los programas de control sanitario, la movilización de los animales, el manejo técnico de los hatos, el mejoramiento genético, el combate al abigeato y contrabando, la optimización de los procesos comerciales, la planeación y evaluación de los programas de apoyo en el sector pecuario, y la salud pública.
En el tema de pesca según registros del Censo Económico 2014, existen al menos 11 UE dedicadas a la pesca y captura de peces, crustáceos, moluscos y otras especies, y una más dedicada a la piscicultura o acuicultura.
De acuerdo con el Censo Agrícola, Pecuario y Forestal de 2007, en el municipio existen 10,164 unidades de producción rural, con una superficie promedio de 5.58 hectáreas, lo cual refleja que los minifundios siguen siendo una realidad en el sector rural, es bien sabido que cuanto menor sea la superficie de producción, menor será la rentabilidad, sobre todo si éstos se dedican a los cultivos tradicionales como el maíz y frijol; además que las instituciones financieras difícilmente aceptan como garantía predios de esta dimensión, baste decir que el mismo censo solo captó de las 10,000 unidades de producción a 163 que obtuvieron un crédito, 1.6% del total de unidades.
Hablar de sustentabilidad, es hablar del crecimiento equilibrado del entorno social y económico y el medio ambiente, es velar por el patrimonio de las futuras generaciones, es la armonización de las fuentes primarias de la riqueza y su
distribución equitativa y equilibrada entre las sociedades.
131
El municipio de Tapachula cuenta con una gran diversidad de ecosistemas, sin embargo estas riquezas naturales se han visto amenazadas y degradadas por las actividades antrópicas, baste decir que los ríos Coatán y Cachoacán padecen una severa deforestación en sus márgenes, fenómeno que provoca una excesiva evaporación y calentamiento del agua, así como la erosión de las riberas facilitadas por el sobrepastoreo y los incendios.
Además de sufrir la descarga de gran cantidad de basura y desechos sólidos, más del 85% de las descargas residuales van a los afluentes hídricos del municipio, pues según datos de Conagua aquí existen dos plantas de tratamiento de agua (PTAR). Más allá de los ríos, todos los sistemas lagunares y estuarios padecen diferentes grados de azolvamiento.
Por otro lado en las localidades urbanas del municipio se cuenta con áreas verdes que sirven como zonas de amortiguamiento o son utilizados como espacios recreativos o deportivos. Estos no están exentos de la presión de las actividades humanas. La generación de basura de las viviendas, establecimientos que generan residuos contaminantes tales como los talleres mecánicos en vía pública, centros de compra-venta de metales, herrerías, tiendas, vulcanizadoras, talleres de electrodomésticos, tapicerías, granjas de pollos y granjas de cerdos entre otros, son algunos de los problemas que deben ser atendidos para mejorar el entorno.
El municipio de Tapachula no cuenta con un sistema para la prevención y gestión integral de los residuos sólidos urbanos y de manejo especial. La generación de residuos en el municipio, actualmente es atendida mediante su disposición en tiraderos a cielo abierto, sin previa separación de subproductos potencialmente reciclables.
Estas prácticas afectan la calidad ambiental en territorio municipal, ocasionando graves problemas de contaminación a los recursos naturales, así como daños directos e indirectos a la salud de la población y representan una amenaza a las actividades turísticas de la entidad.
132
Es impostergable que se lleven a cabo acciones normativas, operativas, financieras, de planeación, administrativas, sociales, educativas, de monitoreo, supervisión y evaluación, para el manejo de residuos, desde su generación hasta la disposición final, a fin de lograr beneficios ambientales, su aprovechamiento económico de su manejo y la aceptación social, sin menoscabo de las familias que actualmente viven de esta para subsistir, buscando incorporarlas a otras actividades económicas.
La posición estratégica que le da su ubicación fronteriza es un potenciador del desarrollo económico y social del municipio; pero no existen los canales adecuados para establecer alianzas con los países vecinos, lo que dificulta la cooperación internacional.
A pesar de la cercanía con los países vecinos no existen lazos firmes entre las autoridades que permitan a los actores internacionales establecer acciones que impulsen el crecimiento y desarrollo bilateral y permitan a Tapachula posicionarse en el plano internacional como un municipio confiable para invertir.
A través de la frontera hay un fuerte tránsito de mercancías hacia los vecinos países de Centroamérica, lo cual puede ser de utilidad estableciendo canales de comercialización directos, además que Tapachula es un foco de atención cultural y económico para nuestros vecinos.
Intervención Gubernamental
Política Pública 2.1. Impulsando la competitividad para el desarrollo económico.
La economía como motor de desarrollo social, requiere de acciones que contribuyan al empoderamiento de la micro, pequeña y mediana empresa, estableciendo para ello una mejora regulatoria eficiente y canales de vinculación entre emprendedores y los tres órdenes de gobierno, coadyuvando al fortalecimiento de las capacidades para el empleo a través de la capacitación.
Objetivo 2.1.- Mejorar y fomentar la creación de nuevas empresas para la generación de nuevos empleos e impulsar el desarrollo económico. Así mismo, la
133
promoción del municipio a nivel regional, nacional e internacional, para generar mayores oportunidades de intercambio comercial, industrial y de servicios.
Estrategia 2.1.1 - Promover la inversión privada en el ámbito local, estatal e internacional.
Líneas de Acción:
2.1.1.1.- 2.1.1.2.- 2.1.1.3.-
2.1.1.4.- 2.1.1.5.-
2.1.1.6.- 2.1.1.7.-
2.1.1.8.-
2.1.1.9.- 2.1.1.10.-
2.1.1.11.-
Mejorar el funcionamiento y servicios de la Ventanilla Única para Registro Rápido de Empresas.
Vincular a las PyMES con la banca de desarrollo para la gestión de créditos y asesoría técnica que impulse el desarrollo económico local.
Impartir en coordinación con las dependencias del sector público y privado talleres de capacitación para la micro y pequeña empresa, para mejorar sus capacidades productivas para una mayor competitividad.
Gestionar e impulsar los diferentes proyectos en incubadoras para Emprendedores.
Instalar y operar el Centro de Productividad, Emprendimiento e Innovación.
Dar seguimiento a la operatividad del Proyecto Tapachula Emprende.
Actualizar, editar y difundir la Guía de Inversión del Municipio y temas relacionados en materia de mejora regulatoria vía Web.
Fortalecer la ventanilla única de atención a empresarios de la masa y la tortilla y su reglamentación acorde a la normatividad establecida en la materia.
Elaborar, actualizar y difundir el padrón de empresas de Tapachula.
Suscribir convenios de coordinación y colaboración con la Comisión Estatal de Mejora Regulatoria, con la Comisión Federal de Mejora Regulatoria (COFEMER), Secretaría de Desarrollo Económico del estado y Secretaría de la Función Pública del gobierno del estado en materia de mejora regulatoria.
Gestionar recursos extraordinarios para la ejecución de proyectos de innovación, productividad, emprendimiento, migración, mi PYMES y mejora regulatoria.
134
2.1.1.12.- Promocionar a empresarios cuyos productos de marca se promocione el distintivo de marca Chiapas.
2.1.1.13.- Diseñar, implementar y coordinar mecanismos y alianzas estratégicas para desarrollar y consolidar la actividad emprendedora y empresarial en la región.
Estrategia 2.1.2.- Reactivar el Parque Agroindustrial de Puerto Chiapas. Líneas de Acción:
2.1.2.1.- Gestionar la Firma del convenio de colaboración con integrantes de la iniciativa privada para el fortalecimiento del Parque Agroindustrial de Puerto Chiapas y realizar el seguimiento a la operación en el marco de la zona económica especial.
Estrategia 2.1.3.- Fortalecer capacidades laborales de la población principalmente a los jóvenes y mujeres jefas de familia.
Líneas de Acción:
2.1.3.1.-
2.1.3.2.- 2.1.3.3.-
2.1.3.4.- 2.1.3.5.- 2.1.3.6.-
Elaborar, instrumentar y evaluar el programa de capacitación para mejorar la competitividad de las empresas.
Elaborar, instrumentar y evaluar el Programa “Mi Primer Empleo”.
Desarrollar y operar un esquema de incentivos para la formación de Cooperativas Rurales.
Crear el Centro de Oficios para el Autoempleo y bolsa de trabajo, con base a necesidades del mercado laboral y al perfil de la población demandante y desempleada.
Establecer convenios con las cámaras de comercio para impartir cursos de capacitación para el empleo y auto empleo a madres solteras.
Gestionar, diseñar e instrumentar el Fondo de Desempleo Juvenil, vinculado al programa Mi Primer Empleo.
135
Estrategia 2.1.4.- Vincular a los buscadores de empleo con las empresas ofertantes del municipio.
Líneas de Acción:
2.1.4.1.- Firma de acuerdos de colaboración para la capacitación de los buscadores de empleo e instituciones públicas y privadas.
2.1.4.2.- Organizar Ferias del Empleo, para vincular a los buscadores de empleo con empresas ofertantes del sector público y privado.
Estrategia 2.1.5 - Establecer acuerdos de hermanamiento y colaboración con las ciudades vecinas de México y del extranjero.
Líneas de Acción:
2.1.5.1.- 2.1.5.2.- 2.1.5.3.-
2.1.5.4.-
2.1.5.5.- 2.1.5.6.-
2.1.5.7.- 2.1.5.8.-
2.1.5.9.-
Realizar y participar en giras de trabajo para iniciar o fortalecer la colaboración con otros países.
Realizar y participar en eventos de trascendencia internacional que promuevan el fortalecimiento de hermandad con el país participante.
Dar seguimiento a las cartas de intención de hermanamiento, así como futuros hermanamientos con países de Centroamérica, Sudamérica, Europa y Asia.
Establecer convenios de cooperación internacional en materia de economía, desarrollo social, educación, capacitación, cultura, impulso empresarial, transferencia tecnológica, entre otros.
Participar y fomentar la promoción del municipio en ferias, congresos, foros o eventos internacionales.
Establecer convenios de colaboración con instituciones y organismos que capaciten, empleen y otorguen servicios de traslados de restos, y salud para migrantes.
Planear y desarrollar campañas integrales y de regularización migratoria.
Establecer mecanismos de coordinación de esfuerzos con organizaciones y organismos internacionales: ACNUR, OIM, entre otras.
Participar y organizar mesas de trabajo, campañas, ferias, capacitación y talleres de sensibilización y concientización.
136
2.1.5.10.-
2.1.5.11.- 2.1.5.12.-
2.1.5.13.- 2.1.5.14.-
2.1.5.15.-
Planear y realizar reuniones interinstitucionales sobre migración y refugiados.
Participar en la celebración del día internacional del migrante.
Participar y organizar la celebración del día internacional de los derechos humanos.
Incentivar la movilidad estudiantil y académica entre otros países.
Atender puntualmente las recomendaciones que emita las comisiones de derechos humanos federal y estatal en materia de migrantes.
Elaborar, actualizar, integrar y difundir la consulta ciudadana de población migrante y refugiados en Tapachula.
Política Pública 2.2. El campo motor de desarrollo económico.
Para lograr el desarrollo rural sustentable del campo tapachulteco, con el concurso de los diversos agentes organizados, impulsará un proceso de transformación social y económico que reconozca la vulnerabilidad del sector y conduzca al mejoramiento sostenido y sustentable de las condiciones de vida de la población rural, a través del fomento de las actividades productivas y de desarrollo social que se realicen en el ámbito de las diversas regiones del medio rural, procurando el uso óptimo, la conservación y el mejoramiento de los recursos naturales y orientándose a la diversificación de la actividad productiva en el campo, incluida la no agrícola, a elevar la productividad, la rentabilidad, la competitividad, el ingreso y el empleo de la población rural.
Objetivo 2.2.- Incentivar la producción agropecuaria para el fortalecimiento de la economía del municipio, procurando el bienestar social de los productores del campo, de sus comunidades y de los trabajadores agropecuarios.
Estrategia 2.2.1.- Fortalecer la producción y competitividad del campo, promoviendo la capitalización del sector a través de apoyos directos a los productores, que les permitan realizar las inversiones necesarias para incrementar la eficiencia de sus unidades de producción, mejorar sus ingresos y fortalecer su competitividad.
137
Líneas de Acción:
2.2.1.1.- 2.2.1.2.- 2.2.1.3.- 2.2.1.4.-
2.2.1.5.- 2.2.1.6.- 2.2.1.7.-
2.2.1.8.-
2.2.1.9.- 2.2.1.10.-
2.2.1.11.- 2.2.1.12.-
2.2.1.13.- 2.2.1.14.- 2.2.1.15.- 2.2.1.16.-
Crear y operar el Fideicomiso para el Desarrollo del Centro Municipal de Agronegocios de Tapachula.
Desarrollar proyectos productivos para la reconversión productiva del campo.
Apoyar a los productores con asistencia técnica y capacitación para el desarrollo de proyectos agropecuarios, silvícolas y pesqueros.
Acompañar a los productores agrícolas del municipio en la gestión de microcréditos ante instituciones del sector público, la banca comercial y de desarrollo.
Capacitar a los productores del campo tapachulteco para la creación de marcas y códigos de barras de sus productos agropecuarios.
Realizar gestiones ante diversas instancias federales y estatales para la certificación de productos agropecuarios.
Asesorar a los productores en la conformación de cooperativas rurales, y en su organización administrativa, normativa, sanitaria, comercial y financiera.
Vincular a los productores agropecuarios con inversionistas locales y extranjeros, para la generación de cadenas productivas de valor.
Desarrollar incubadoras de negocios para emprendedores del campo.
Rehabilitación de caminos saca cosecha y desazolve de drenes parcelarios para facilitar la comercialización de los productos del campo.
Proporcionar asistencia técnica a productores agrícolas del municipio.
Instalación y operación del Consejo Municipal del Desarrollo Rural Sustentable.
Gestionar recursos extraordinarios para la instalación y operación de viveros para la producción agrícola.
Organizar y desarrollar el encuentro anual de agronegocios: "el valor de las oportunidades".
Diseñar e instrumentar un programa permanente de capacitación técnica a productores agropecuarios.
Gestionar proyectos productivos dentro de la estrategia de la Cuenca Hidrológica del Río Coatán.
138
2.2.1.17.- Gestionar ante SAGARPA la incorporación del municipio al Programa Estratégico de Seguridad Alimentaria (PESA) e impulsar su desarrollo a nivel municipal.
2.2.1.18.- Gestionar ante el SAT la instalación de módulos itinerantes para dar de alta a los productores en el régimen de producción primaria.
Estrategia 2.2.2.- Impulsar la producción del café, aprovechando los apoyos derivados de la nueva política nacional cafetalera, con el objetivo de impulsar y consolidar la modernización, transformación y competitividad del sector.
Líneas de Acción:
2.2.2.1.- 2.2.2.2.-
2.2.2.3.- 2.2.2.4.- 2.2.2.5.- 2.2.2.6.- 2.2.2.7.-
2.2.2.8.- 2.2.2.9.-
2.2.2.10.-
Actualizar el padrón municipal de productores de café del municipio.
Asesorar a pequeños productores de café en la integración de grupos de trabajo o sociedades de producción rural, para facilitarles el acercamiento a los programas federales y estatales de apoyo a esta actividad.
Vincular a pequeños productores de café con empresas exportadoras del aromático, para combatir el intermediarismo.
Concertar con SAGARPA e INCAFECH asistencia técnica para el combate de plagas y enfermedades del café.
Gestionar la instalación de viveros de plántulas de café en la zona alta del Municipio.
Organizar e implementar el Premio Anual a la Taza de Excelencia en calidad de café.
Gestionar ante SAGARPA acciones integrales de sanidad para combatir la roya, promoción del consumo, incentivos a la comercialización y financiamiento.
Gestionar ante SAGARPA apoyos para el mantenimiento de plantaciones de café.
Foros de impulso para el desarrollo del cafeticultor, con la participación de expertos, productores, comercializadoras y empresarios relacionados con el ramo a nivel nacional e internacional.
Gestionar e Impulsar la participación de productores y comercializadores de café en encuentros estatales, nacionales e internacionales para promover el cultivo y comercialización del café.
139
2.2.2.11.- Apoyar a los productores de café en las gestiones para su registro en la marca Chiapas.
2.2.2.12.- Gestionar recursos extraordinarios para impulsar las actividades del café en el municipio.
Estrategia 2.2.3.- Impulsar la ganadería sustentable con acciones que garanticen la calidad del hato ganadero, su mejoramiento e inocuidad, generando oportunidades para incursionar en nuevos mercados.
Líneas de Acción:
2.2.3.1.-
2.2.3.2.- 2.2.3.3.-
2.2.3.4.- 2.2.3.5.- 2.2.3.6.-
Poner en marcha la ventanilla de orientación y asesoría para trámites de la Clave Unidad de Producción Pecuaria (UPP), con plena observancia a la normatividad en la materia.
Establecer la ventanilla municipal de gestión de fierros marcadores de ganado, siempre y cuando cumplan con la normatividad establecida.
Promover entre los productores del sector pecuario el barrido zoosanitario para bovinos y ovinos para el control de enfermedades del ganado.
Gestionar proyectos productivos de crianza y explotación de animales de traspatio y periurbano, ante instancias federales y estatales para apoyar a familias de escasos recursos económicos.
Gestionar ante SAGARPA y la Secretaría del Campo apoyos para el mejoramiento genético del hato ganadero de los productores tapachultecos.
Coadyuvar con el comité de sanidad pecuaria en la implementación del Programa anual de Sanidad Pecuaria para el control y combate del derriengue, brucelosis y tuberculosis animal.
Política Pública 2.3. Sustentabilidad ambiental para las futuras generaciones.
El desarrollo sustentable persigue integrar las metas sociales con las metas económicas y ambientales en la búsqueda de la equidad social, particularmente, en la lucha contra la pobreza, factor limitante y crítico del desarrollo.
140
Para enfrentar el deterioro ambiental y el agotamiento de los recursos naturales en el municipio, es necesario crear conciencia sobre los procesos que originaron estos problemas, e inducir la participación responsable de la ciudadanía en la protección del medio ambiente y el uso racional de los recursos naturales.
Objetivo 2.3.- Garantizar la sustentabilidad ambiental estableciendo buenas prácticas entre la sociedad, organismos empresariales y gobierno.
Estrategia 2.3.1.- Implementar acciones para el cuidado y conservación de nuestro medio ambiente.
Líneas de Acción:
2.3.1.1.- 2.3.1.2.- 2.3.1.3.-
2.3.1.4.- 2.3.1.5.-
2.3.1.6.- 2.3.1.7.-
2.3.1.8.- 2.3.1.9.-
Creación del Instituto Municipal del Medio Ambiente y Cambio Climático.
Gestionar y eficientar el sistema de recolección, selección, aprovechamiento y destino final de la basura en el municipio.
Integrar un diagnóstico de los gases de invernadero para mitigar el efecto del cambio climático en coordinación con centros de investigación.
Implementar campañas permanentes de reforestación y arborización en la ciudad.
Conservar y mantener las reservas ecológicas del municipio: Volcán Tacaná, Laguna de Pozuelos y Cabildos de acuerdo al programa desarrollado por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.
Desarrollar campañas permanentes en medios de comunicación y otros para disminuir la contaminación visual y auditiva.
Instrumentar un programa permanente de limpieza y rescate de cuencas en coordinación con la Comisión Nacional del Agua y el Comité de Cuenca.
Incorporar al ordenamiento territorial, de manera integral, los aspectos naturales, sociales, económicos y políticos administrativos.
Vigilar que se apliquen las políticas de conservación, preservación y recuperación establecidas en los programas de ordenamiento territorial y ecológico existentes.
141
Política Pública 2.4. Cuidado Ambiental con Responsabilidad Social.
Es compromiso de este gobierno garantizar el cuidado del medio ambiente y fomentar la cultura ecológica en el servicio público de Tapachula, implementando acciones para la conservación y rescate de nuestro patrimonio natural, y estableciendo campañas permanentes de concientización en el sector educativo, para generar conciencia ecológica en la población, para que reduzca su huella ecológica y asuma conductas responsables con su entorno natural.
Objetivo 2.4.- Generar conciencia ecológica entre los diversos grupos de la población para generar sinergias en las acciones tendientes a procurar el cuidado y rescate ambiental en el municipio.
Estrategia 2.4.1.- Impulsar acciones para la recuperación de playas y manglares. Líneas de Acción:
2.4.1.1.- 2.4.1.2.- 2.4.1.3.-
Fomentar, promover y ejecutar campañas permanentes de recolección de residuos sólidos urbanos.
Implementar acciones de desmonte y recolección de producto verde en las áreas de amortiguamiento ecológico del municipio.
Fomentar la participación ciudadana y organismos públicos y privados en acciones tendientes a generar conciencia ecológica en el manejo y disposición final de residuos sólidos.
Estrategia 2.4.2.- Fomentar Educación Ambiental en el sistema educativo formal. Líneas de Acción:
2.4.2.1.- 2.4.2.2.-
Establecer convenios con las instituciones dedicadas al cuidado ambiental en el estado, para coordinar acciones en el desarrollo de material didáctico en materia ecológica.
Realizar un programa permanente de educación ambiental en escuelas de los niveles básicos de enseñanza del municipio.
142
2.4.2.3.- Promover la cultura ecológica de la población a través de actividades lúdicas en espacios públicos del municipio.
2.4.2.4.- Impartir talleres con enfoque ecológico en escuelas, con actividades de reciclaje, compostaje y siembra de hortalizas.
Estrategia 2.4.3.- Realizar acciones de monitoreo y control de la contaminación visual y auditiva en la zona urbana.
Líneas de Acción:
2.4.3.1.- 2.4.3.2.-
2.4.3.3.-
2.4.3.4.- 2.4.3.5.-
Implementar un marco de sanciones a la normatividad municipal para el control y disminución de la contaminación visual y auditiva.
Implementar una campaña de concientización a empresas y particulares para respetar los niveles autorizados de emisión de ruidos.
Realizar el monitoreo de las emisiones de ruido en el centro histórico, primer cuadro de la ciudad, zonas comerciales con mayor aforo de personas y vehículos, y aplicar las sanciones que correspondan.
Efectuar acciones de inspección y gestión ambiental relativas a denuncias por contaminación auditiva o exceso de ruido.
Instrumentar operativos para controlar las emisiones de ruido de comercios y establecimientos fijos y semifijos, perifoneo y medios publicitarios.
Estrategia 2.4.4.- Coordinar esfuerzos con las autoridades ambientales para la gestión e inspección ambiental.
Líneas de Acción:
2.4.4.1.-
2.4.4.2.- 2.4.4.3.-
Establecer convenios de colaboraciones con las autoridades ambientales estatales y federales para la capacitación del personal dedicado a la inspección ambiental en el municipio.
Coordinar esfuerzos con las instancias estatales y federales para sancionar a los infractores del marco jurídico ambiental.
Establecer un marco de sanciones que favorezca el cuidado y conservación ambiental, con la reparación del daño ecológico en donde sea el caso.
143
Estrategia 2.4.5.- Realizar el monitoreo y control de aguas superfluas en el municipio.
Líneas de Acción:
2.4.5.1.- 2.4.5.2.-
2.4.5.3.-
Promover y ejecutar acciones de extracción de residuos sólidos de origen doméstico.
Promover la participación ciudadana mediante convenios con el gobierno y organismos no gubernamentales, a fin de coordinar esfuerzos para generar conciencia ecológica con responsabilidad social en la disposición de residuos sólidos urbanos, gestión ambiental, cuidado y conservación de los cuerpos de agua de nuestro entorno.
Dictaminar riegos ambientales por el escurrimiento de aguas superfluas en zonas urbanas.
Estrategia 2.4.6.- Realizar patrullajes ambientales para favorecer la conservación ecológica del municipio.
Líneas de Acción:
2.4.6.1.- 2.4.6.2.-
2.4.6.3.-
Establecer convenios de colaboración con autoridades ambientales del estado y la federación para la gestión de adquisición de unidades vehiculares que realicen el patrullaje ambiental en el municipio.
Coordinar esfuerzos con instancias del gobierno municipal para realizar patrullajes de verificación del respeto de la legislación ambiental por parte de talleres mecánicos en vía pública, centros de compraventa de metales, balconearías, tiendas, vulcanizadoras, talleres de electrodomésticos, tapicerías, granjas de pollos y grajas de cerdos.
Realizar patrullajes periódicos para vigilar que las empresas de lava autos, talleres en vía pública, tapicerías, granjas y otros, cumplan con las disposiciones reglamentarias del manejo de descargas de aguas servidas y gestión adecuada de sus residuos sólidos o de características especiales.
144
Estrategia 2.4.7.- Reforestación de áreas verdes y zonas de amortiguamiento ecológico del municipio.
Líneas de Acción:
2.4.7.1.- 2.4.7.2.-
2.4.7.3.- 2.4.7.4.- 2.4.7.5.-
Impulsar acciones de reforestación de las áreas verdes de parque y jardines del municipio, con la participación de escuelas de educación básica, media superior y superior.
Promover entre la población en general, la adopción de árboles maderables, de ornato y frutales para la recuperación del entorno natural.
Fortalecer el cultivo de especies endémicas locales y exóticas en los viveros del municipio.
Reforestar alrededor de las cuencas hidrológicas del municipio para mejorar su desempeño así como evitar la erosión y el deslave.
Difundir los beneficios ambientales de las azoteas verdes en las ciudades sustentables.
Estrategia 2.4.8.- Reciclando con Amor del Sistema DIF Municipal. Líneas de Acción:
2.4.8.1.-
2.4.8.2.-
2.4.8.3.-
Coordinar esfuerzos con autoridades ecológicas, Organismos No Gubernamentales, y el Sistema DIF Municipal para la capacitación de grupos sociales vulnerables en materia de reciclaje de residuos sólidos urbanos, como: PET, cartón, papel y materia orgánica.
Implementar un programa de capacitación en materia ecológica a niños de transición, niños y jóvenes migrantes y ancianos, para realizar acciones de reciclaje en las instalaciones del Sistema DIF municipal, Casa Día Norte y Día sur.
Buscar estrategias de comercialización de productos reciclados para apoyar la economía familiar de niños de transición, niños y jóvenes migrantes, y ancianos que asisten a las casas de día del Sistema DIF Municipal.
Política Pública 2.5. Limpia y aseo urbano para el cuidado y conservación del medio ambiente.
145
Gestionaremos ante las instancias federales y estatales los recursos para que Tapachula cuente con un sistema integral de recolección, tratamiento, separación y disposición final de residuos sólidos urbanos que nos permita cumplir con las normas mexicanas en la materia, y garantizar el cuidado y conservación de nuestro medio ambiente, minimizando el daño ecológico por la actividad humana.
Objetivo 2.5.- Resolver el problema de la basura en el municipio de Tapachula, implementando un programa para la Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos y de Manejo Especial.
Estrategia 2.5.1.- Implementar un programa para la Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos y de Manejo Especial del Municipio de Tapachula, Chiapas.
Líneas de Acción:
2.5.1.1.- 2.5.1.2.- 2.5.1.3.- 2.5.1.4.-
2.5.1.5.-
2.5.1.6.-
2.5.1.7.- 2.5.1.8.-
Realizar un diagnóstico integral del problema de la gestión integral de los residuos sólidos urbanos y de manejo especial del municipio.
Gestionar recursos extraordinarios para la construcción de un nuevo relleno sanitario municipal.
Establecer medidas normativas para el control de la pepena de residuos sólidos urbanos del municipio.
Equipar a la dirección de limpia y aseo público municipal para el monitoreo GPS de las unidades y oficinas centrales en el manejo, distribución y rutas del sistema de recolección de residuos sólidos urbanos.
Revisar los convenios de colaboración signados con otros municipios y establecer nuevos acuerdos que favorezcan a Tapachula para la prestación de servicios ambientales y disposición final de sus residuos sólidos urbanos.
Diseñar y proponer proyectos productivos para el aprovechamiento de residuos sólidos urbanos a favor de personas que se dedican a la pepena y recolección de basura en el municipio.
Establecer un programa permanente de limpieza y desalojo de residuos sólidos acumulados en alcantarillas.
Establecer un programa para el barrido manual de la ciudad.
146
2.5.1.9.- 2.5.1.10.- 2.5.1.11.- 2.5.1.12.-
Abrir nuevas rutas de recolección de basura, para una mejor cobertura del servicio.
Gestionar recursos extraordinarios para adquirir unidades de tolva tipo compactador de basura de 21 yardas cúbicas.
Gestionar recursos extraordinarios para adquirir terrenos para el trasbordo de residuos sólidos urbanos.
Realizar eventos periódicos sobre cambio climático, reforestación y conservaciones de la naturaleza con la colaboración de organismos académicos y de investigación especializados, públicos y privados.
147
148
Eje 3.- Infraestructura para Impulsar el Desarrollo Municipal
Nuestra propuesta en el Eje 3 Infraestructura para Impulsar el Desarrollo Municipal, se sustenta en la visión de ciudad que queremos para Tapachula: un mejor lugar para vivir, donde es posible prosperar y seguir creciendo, donde existen los empleos y las condiciones socioeconómicas y de seguridad para seguir mejorando las condiciones de vida de sus habitantes, reduciendo la contaminación y la pobreza, con servicios básicos eficientes y suficientes, transporte, energía, vivienda, acorde a las necesidades de desarrollo sustentable.
Queremos que Tapachula sea un municipio donde la actividad humana no ejerza presión sobre la tierra y los recursos naturales, que cuente con la infraestructura de servicios y comunicaciones que favorezcan el crecimiento sostenido de la productividad, en un clima de estabilidad económica mediante el desarrollo de infraestructura adecuada para fomentar la competitividad de empresas.
Nuestra ubicación geográfica y características sociodemográficas nos ubican como una de las zonas económicas especiales en el proyecto de decreto del Presidente de la República, Lic. Enrique Peña Nieto. Con ello, se impulsará el desarrollo en el sur del país mediante la atracción de inversiones en sectores altamente productivos y generadores de empleo.
Las ciudades exitosas evolucionan, mejoran sus finanzas, atraen inversionistas y hacen frente a la pobreza; buscan hacer sus ciudades más habitables, más equitativas, eficientes, sostenibles y respetuosas del medio ambiente; con la conciencia de que la densidad poblacional, la concentración y la proximidad son fundamentales para el progreso humano, la productividad económica y la equidad social.
Con base en las cifras del Banco Mundial, en la actualidad más del 90% del crecimiento urbano sucede en países en desarrollo, y más de la mitad de la población vive en ciudades. A nivel nacional, en 1950, poco menos del 43% de la población vivía en ciudades urbanas, en 1990 era de 71% y para el 2010 esta cifra aumentó a casi 78%. En Chiapas, del año 2000 al año 2010, la población que vivía en localidades de más de 15,000 habitantes pasó del 28.6 a 33.1%.
149
La tendencia actual de la planeación urbana y territorial de las ciudades nos conduce a promover cambios culturales para que las personas vivan en espacios compartidos y busquen alternativas sustentables para aminorar los efectos de la expansión del territorio y el despoblamiento.
El crecimiento de la mancha urbana tiene consecuencias importantes para la movilidad. La infraestructura es el medio para impulsar el desarrollo municipal, contribuyendo de la misma forma al de la región y, bajo un enfoque metropolitano, es posible incidir directamente en el desarrollo del estado. De manera específica, la integración de las localidades de Álvaro Obregón, Carrillo Puerto y Puerto Madero con la cabecera ha creado una conurbación que requiere atención y dignificación.
En nuestro accionar, buscaremos mejorar y elevar la calidad de vida de las personas que viven en nuestro municipio, con estrategias precisas para mejorar la infraestructura, obras de modernización y construcción de espacios que logren para Tapachula su consolidación como punto estratégico del comercio y el desarrollo, a la par de promover inversión en zonas que se encuentran en situación de pobreza.
Durante nuestra administración 2015-2018, el gobierno municipal centrará su esfuerzo en realizar acciones que garanticen un ordenamiento territorial que permita el crecimiento de la mancha urbana con un enfoque de sostenibilidad ambiental, desarrollo urbano y rural, que maximice el uso de suelo adecuado a las necesidades del municipio.
Debido a su importancia para el desarrollo económico y social del municipio, y porque este ha sido uno de los reclamos más sentidos de los habitantes de la ciudad, realizaremos importantes acciones para ampliar la red vial municipal, considerando la utilización de materiales de mayor durabilidad y un calendario de trabajo consciente de la temporada de lluvias.
En definitiva, es esta situación la que nos muestra que el transporte público es una alternativa estratégica. Para alcanzarla, es crucial crear, entre distintos puntos de la ciudad, vías de interconectividad que permitan a los usuarios transportarse de manera eficiente, utilizando ya sea transporte particular, público, ciclo vías y calles transitables para todos los habitantes.
150