Clima
Fuente: INEGI, Carta de Climas Serie I, Editado por El gobierno del Estado de Chiapas 2005.
Suelos
Los tipos de suelos presentes en el municipio son: Luvisol (59.58%), Phaeozem (12.75%), Acrisol (11.63%), Cambisol (7.48%), Fluvisol (3.41%), Solonchak (2.31%), N/A (1.67%), Arenosol (1.04%), Regosol (0.08%), y Andosol (0.06%).
Flora y fauna.
El municipio se caracteriza por una gran extensión de manglares con suelo tipo de selva mediana subcaducifolia y selva baja caducifolia, incluyendo tulares, palmares
51
En la parte baja del municipio predominan el clima cálido subhúmedo con lluvias de verano en una superficie de (47.1%) del total municipal; a partir de donde inicia las pendientes el clima se torna cálido húmedo con lluvias abundantes de verano y ocupa una extensión de (39.76%), cálido subhúmedo con lluvias de verano, más húmedo (16.91%), en las partes más altas del municipio el clima es semicálido húmedo con lluvias abundantes de verano (7.3%) y templado húmedo con lluvias abundantes de verano (5.67%).
Fuente: INEGI. Datos vectoriales de la Carta Edafológica escala 1:250 000 Serie II
y zapote. Los manglares alcanzan las mayores alturas registraras en el país, siendo las especies más representativas: el mangle rojo (Rhizophora mangle), mangle amarillo (Rhizophora harrispnii), mangle blanco (Laguncularia racemosa), mangle prieto (Conocarpus erectus) y madre sal (Avicennia germinans), Zapotón (Pachira acuática), Zapote chico (Malinkara zapota) y Chico zapote (Achras zapota).
La flora del municipio lo conforma principalmente:
Jaboncillo, guisquil, zapotón, árbol del pan, mangle blanco, negro y colorado, bambú, otate, cedro, guanacastle, primavera, encino liquidábar, capa de pobre, helecho arbóreo, ciprés, pino, romerillo, sabino, manzanilla, roble, coyol, cuchunuc, guapinol, morro, palo mulato, quebracho, jacinto de agua, madre de sal, zapote de agua.
La Reserva presenta una gran diversidad de hábitats por lo que existe una gran variedad de especies, muchas de ellas consideradas como rara, amenazadas o en peligro de extinción. Entre las especies que destacan, en el grupo de reptiles más importantes están: la mazacuata (Boa constrictor); caimán o pululo (caiman crocodilus chiapensis); cocodrilo de río (Crocodylus acutus); iguana de ribera (Iguana iguana); tortuga casquito (Kinosternun cruentatum); tortuga parlama (Chelonia mydas); tortuga laúd (Dermochelys coriacea); tortuga carey (Eretmochlys imbricata); tortuga prieta (Chelonia agassizi) y tortuga gelfiana (Lepidochelyes olivacea). En cuanto a las aves, las más importantes por encontrarse en peligro de extinción son las siguientes: la gallareta (Fulica amercicana); garza ganchuda (Eudocimus albus); garza espátula (Aiaia aiaia) gavilán caracolero (Rosthramus sociabilis); águila cangrejera (Ruteogallus anthracinus); águila pescadora (Pandion haliaetus) y el pato collajero (Anasplatyrhynchos) Entre los mamíferos destacan el jaguar, el ocelote, leoncillo, mico de noche, mono araña, venado cola blanca, entre otros. Las principales especies acuáticas son: el camarón café (Renneos californicus); camarón blanco (R vannamei); camarón azul (R.stylirostri) y camarón rojo (R. brevirostris). Entre las especies de escamas, se halla en extinción el peje lagarto. De los peces sobresalen el bagre, jurel y robalo.
La extensión que corresponde a Tapachula dentro de la Reserva Ecológica "La Encrucijada" se localiza en la laguna de Cabildos y sus inmediaciones.
52
Mapa de riesgo Municipal
Identificación de Peligros, Vulnerabilidad y Riesgos ante fenómenos perturbadores de origen natural.
Riesgo Municipal
Identificación de Peligros, Vulnerabilidad y Riesgos ante fenómenos perturbadores de origen natural.
53
Por sus condiciones geográficas y orográficas, el municipio de Tapachula está expuesto a una serie de fenómenos naturales y antropológicos que ponen en riesgo a los habitantes del municipio. Entre los peligros naturales a que se enfrentaría la ciudadanía se encuentran los geológicos y los hidrometeorológicos.
Los fenómenos geológicos comprenden aquellos procesos relacionados con los materiales de la corteza terrestre, su dinámica y los sistemas con los que se relacionan en la superficie del planeta, tanto de origen natural como en el que interviene el ser humano. El estado de Chiapas y por lo tanto el municipio de Tapachula, al igual que el país se encuentra en un entorno geológico-tectónico dinámico, por lo que está continuamente expuesto a peligros relacionados con actividad sísmica, vulcanismo y fallamientos tectónicos asociados; a los cuales el ser humano contribuye por las diversas modificaciones que realiza al entorno, producto de su dinámica de desarrollo actual. Un aspecto importante a considerar es que el municipio de Tapachula, aproximadamente el 50% de su extensión territorial presenta manifestaciones de origen geológico que representen un peligro, haciendo referencia principalmente a derrumbes, flujos o deslizamientos.
Los fenómenos hidrometeorológicos son aquellos eventos atmosféricos que por su elevado potencial energético, frecuencia, intensidad y aleatoriedad representan una amenaza para el ser humano y el medio ambiente (Strahler, 2005). En México, los riesgos meteorológicos son muy abundantes y frecuentes, debido a su ubicación geográfica, situado en una zona de convergencia de eventos atmosféricos de diversa naturaleza, como son las tormentas tropicales, los huracanes, las ondas del Este, los procesos monzónicos, las masas de aire frío y caliente, las corrientes en chorro, efectos del sistema atmosférico El Niño, entre otros.
Si bien es cierto el Municipio de Tapachula, está considerado como de alto riesgo, por sus zona geográfica ya que se encuentra rodeado de dos ríos de mayor importancia y afluencia, como lo es el Cahoacán y Coatán, así como el volcán Tacaná, si a esto le sumamos que la zona norte es un área sísmica con montañas
54
y que además cuenta con mar en la zona sur, con mar de fondo y alerta de tsunami. Es por eso la importancia de trabajar en la cultura de la prevención y mitigación de riesgos, esto se logrará con la creación de comités de protección civil en comunidades y colonias; a los cuales se capacitarán y se instruirán para que aprendan a identificar los posibles riesgos que existen en su habitad, y
así con ello trabajar en la mitigación de dichos riesgos. La importancia de la cultura y difusión de la protección civil empieza en casa, por ello surge el plan familiar, conocido como PP5 con la finalidad de lograr una prevención general y evitar pérdidas humanas en caso de desastres naturales o provocados. Si logramos aplicar lo anterior, podríamos decir que tendríamos un municipio resiliente. En la actualidad con las políticas públicas de nuestro Presidente hemos logrado bajar a un 80% el riesgo en el municipio.
Áreas con bosques, selvas, pastizales y usos agrícolas
Uso de suelo y vegetación
El aprovechamiento de la superficie del territorio del municipio es de la siguiente manera: agricultura de temporal con el 63.34%; pastizal cultivado con el 17.66%; agricultura de riego con el 4.43%; zona urbana con el 1.51%; asentamientos humanos con el 1.49%; cuerpo de agua con el 0.16% y desprovisto de vegetación con el 0.04%.
55
Así mismo es importante mencionar que la vegetación presente en el municipio está conformada por: vegetación secundaria (de bosque mesófilo de montaña) con el 6.03%; vegetación secundaria (de vegetación hidrófila) con el 2.99%; bosque
mesófilo de montaña con el 1.42%; bosque de coníferas con el 0.49%; vegetación hidrófila con el 0.31% y vegetación inducida con el 0.12%.
Áreas naturales protegidas
El municipio cuenta con 3,835.27 has de Áreas Naturales Protegidas. Abarca porciones de las zonas sujetas a conservación ecológica “El Cabildo Amatal” que está constituida principalmente por vegetación diversa (manglar), 988.39 has de esta reserva se ubican en el municipio, representando el 1.03% del territorio municipal. La Reserva de la Biósfera “Volcán Tacaná” se constituye principalmente por pastizales y herbazales (pastizal inducido), 1,233.07 has de esta área se ubican en el municipio y representa el 1.28% del territorio municipal y “El Gancho Murillo” la cual está constituida principalmente por vegetación diversa (manglar), 1,610.49 has de esta área se ubican en el municipio que representa el 1.68% de su superficie.
56
Altitud
Como ya se mencionó en el párrafo anterior la altura del relieve varía de 1 msnm hasta los 2,680 msnm.
57
Con respecto a la altitud de las localidades del municipio, Tapachula de Córdova y Ordoñez se ubica a 177 msnm, Puerto Madero (San Benito) a 1; Vida Mejor I a 89; Álvaro Obregón a 35, Los Cafetales a 89, Raymundo Enríquez a 77, Carrillo Puerto a 530 y Veinte de Noviembre a 400 msnm. La localidad más alta es Buenavista (Tochmay) que se ubica a 2,447 msnm.
Principales elevaciones
Las elevaciones presentes en la Región X Soconusco oscilan entre los 601 y más de 4000 metros. Las principales elevaciones ubicadas dentro del municipio son: Cerro Tochmay a 2,680 msnm, Cerro Siete Orejas a 2,680 msnm, Cerro Las Tenazas a 1'960 msnm., Cerro Caballete a 1'940 msnm., Cerro Chespal Viejo a 1'840 msnm y Cerro San Cristóbal a 1'700 msnm.
Las características geomorfológicas del municipio corresponden a suelos del cuaternario y del paleozoico. Los tipos de suelos que predominan son el planosol, regozol (suelos de textura gruesa con menos del 15% de arcilla); solonchak; luvisol (representan texturas muy finas, muy lavados, de drenaje moderado a lento, considerados ricos en materia orgánica y poco permeables); cambisol (son texturas muy finas, pobres en materia orgánica, colores claros, permeables y tienen un horizonte "A" pálido y sombrío con un horizonte "B" cámbrico, el cual tiene una situación de bases del 50% o mayor) y litosol.
Precipitación pluvial
Por sus condiciones orográficas, la precipitación pluvial del municipio en la temporada de presenta una amplia gama de rangos pluviométricos que van desde los 1200 mm hasta los 3000 mm; En los meses de mayo a octubre, la precipitación media es: de 1200 a 1400 mm (12.03%), de 1400 a 1700 mm (18.21%), de 1700 a
58
Fuente: Gobierno del Estado de Chiapas, Programa Estatal de Ordenamiento Territorial 2005 (PEOT)
2000 mm (7.45%), de 2000 a 2300 mm (6.53%), de 2300 a 2600 mm (9.89%), de 2600 a 3000 mm (5.44%), y más de 3000 mm (39.97%).
En los meses de noviembre a abril, la precipitación media es: de 75 a 100 mm (17.67%), de 100 a 125 mm (8.14%), de 125 a 150 mm (5.98%), de 150 a 200 mm (11.17%), de 200 a 250 mm (5.63%), de 250 a 300 mm (2.47%), de 300 a 350 mm (2.08%), de 350 a 400 mm (3.24%), de 400 a 500 mm (6.24%), de 500 a 600 mm (13.37%), de 600 a 700 mm (19.96%) y de 700 a 800 mm (3.57%).
Población
Total de población
Tapachula tiene una población de 320,451 habitantes y es el segundo municipio más poblado de la entidad, su población representa 6.7% de la población total del estado y 45.1 del total regional. Del total de sus habitantes 49.4% son hombres y 50.6 son mujeres, en otros términos se puede decir que existen 92 hombres por cada 100 mujeres.
Fuente: Elaboración propia con datos del INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010, Tabulados Básicos
59
Grandes grupos de edad
Por grandes grupos de edades la población está compuesta por aproximadamente 96,432 niños de 0 a 14 años que equivalen a poco más del 30% del municipio, grupo que demanda principalmente la atención de servicios educativos, de salud, cultura y deporte, para lograr su desarrollo pleno en el ámbito socio cultural; 205,375 son adultos de 15
a 64 años, que representan 64.1% respecto al municipio, dentro de este grupo se encuentra la fuerza de trabajo, ávida de empleos bien remunerados, que mejoren su calidad de vida, así como de servicios públicos que garanticen su seguridad al transitar hacia los centros de trabajo, de la misma forma demandan oportunidades de desarrollo profesional y laboral; el grupo de adultos mayores de 64 años está compuesta por 18,139 habitantes, que constituyen 5.7% del total de su población, este último grupo requiere de servicios de asistencia social y esparcimiento que garanticen su integridad física y patrimonial.
Población hablante de la lengua indígena
La Comisión Nacional para el
Desarrollo de los Pueblos Indígenas
(CDI) categoriza a los municipios de la
siguiente manera: Municipio indígena,
aquellos municipios donde más del
40% de su población es indígena.
Municipio con presencia indígena,
aquellos con menos del 40% de
población indígena pero con más de
5,000 indígenas. Municipios con
población indígena dispersa, que son
aquéllos donde menos del 40% de su población es indígena y los indígenas no superan los 5,000 habitantes.
Bajo este concepto y considerando que en el municipio hay 10,360 hablantes de lengua indígena, la CDI categorizó a Tapachula como un municipio con presencia 60
indígena. Es importante resaltar que esta población radica en 162 localidades de las cuales, solo 41 tienen más del 40% de hablantes de lengua indígena. La lengua indígena predominante es la Mam.
Aspectos culturales de la población en el municipio
Cultura
La mezcla de la población es culturalmente diversa, resultado de la mezcla de mexicanos indígenas y mestizos, españoles, alemanes, libaneses, chinos, japoneses, franceses entre otros. La Feria Internacional de Tapachula se celebra durante el mes de marzo con la exposición agrícola, ganadera y comercial.
Periódicos importantes son los Tapachultecan "El Orbe" y la Soconuscan "El Diario del Sur", de radio se pueden recibir de México y Guatemala.
Importantes políticos, científicos y artistas han nacido en Tapachula, al igual que Fray Matías de Córdova y Amparo Montes. Durante la historia de la ciudad varias culturas extranjeras tuvieron influencia en la rica historia de la ciudad.
En el año 2010, el índice de analfabetismo municipal era del 12.36%. De la población municipal mayor de 15 años, el 46.72% no completó la primaria, 14.66% completó los estudios de primaria y 49.08% cursó algún grado de instrucción posterior a este nivel.
En 2012 se estrenó la película Chiapas. The Heart of Coffee, del Director Alejandro González Padilla, protagonizada por Jaime Camil, en la que se narra la historia de Don Gerónimo Manchinelly, un veneciano que introdujo el café al Soconusco chiapaneco y donde se deja ver claramente un poco de la riqueza cultural que la migración extranjera heredó a Tapachula.
Tradiciones locales
La principal tradición, paseo por el centro de la ciudad, habla de sus habitantes como personas de carácter abierto con los visitantes. Tomar un exquisito café por
61
sus concurridos restaurantes ubicados en el parque central Miguel Hidalgo, escuchar la marimba clásica; siendo común que si visitas Tapachula no dudes en llevar café de estas tierras, ya que te encantará el aroma y sabor de este, etc.
Así también, con la construcción del Parque Bicentenario, surge una nueva costumbre, que con sus juegos de luces y fuentes embellecen el municipio de Tapachula. Está ubicada a espaldas de iglesia católica "La Cripta", y al salir de misa nadie puede evitar dar un paseo por el parque ya que también hay marimba en vivo todos los días. Otra de las atracciones del parque son sus bellos jardines con los que cuenta.
Fiestas
Año Chino, fiesta de San Benito, Expo Internacional Costa Chiapas, fiesta de San Agustín, fiesta de Jesús de la Buena Esperanza, fiesta de San Miguel, fiesta de San Sebastián, fiesta de San Caralampio y fiesta de la Virgen de Guadalupe. En la población de Carrillo Puerto se celebra una fiesta del 7 al 15 de enero.
San Agustín, Semana Santa en Tapachula
La fiesta religiosa de Semana Santa de Tapachula (México), se inaugura entre santos, reyes y fiestas representativas de los mismos. En Tapachula, esta tradición la llevan celebrando desde hace siglos. Sus ciudadanos esperan todos los años la esperada fiesta con impacientes ganas. El santo patrón de esta ciudad se denomina San Agustín, por ello se denomina “Fiesta de San Agustín” y se considera el santo más importante de todos los que se representan en estas fiestas. Entre otros santos encontramos: San Juan, San Sebastián, San Jerónimo, San Antonio y Santa María. Entre otras características simbólicas de estas fiestas nos encontramos bailes típicos de la ciudad al son de las marimbas, junto con el desfile de las reinas elegidas del carnaval. Cada día de fiesta suelen durar hasta altas horas de la noche.
En uno de los días de la semana santa es típico salir a bailar con una especie de muñeco al que denominan “judas”, vestido con un pantalón y una camisa adornado con viejas telas, sombrero, serrín, periódico, petardos, etc. Tiene una corona fabricada con trapo. En la cara le dibujan los rasgos faciales. Una
62
vez fabricado, se expone el día de la fiesta, se cuelga de alguna puerta y lo echan a arder.
En la ciudad se termina esta fiesta típica al comenzar la cuaresma. Es el período del tiempo litúrgico (calendario cristiano) destinado por la Iglesia católica, la Iglesia católica ortodoxa y la Iglesia anglicana, además de ciertas Iglesias evangélicas, aunque con inicios y duraciones distintas, para la preparación de la fiesta de Pascua. El miércoles se celebra el llamado “miércoles de ceniza” y con el rezo del primer viernes en honor a su Dios, denominado: “Señor de las Tres Caídas”. Durante este período de tiempo a la escultura del Señor se le realizan cambio de vestuario, cambiándose la túnica. En este día es típico comer tamal chiapaneco, un dulce tradicional de la zona compuesto de diversidad de fruta, carne y verduras: mole, pasas, ciruelas, carne de pollo, huevo, sal, pimiento morrón, envuelto en hoja de plátano. Las bebidas que se caracterizan en estas fiestas son: chocolate, café colado o “de calcetín” y horchata.
Este mismo día, por la tarde en esta ciudad comienzan a realizarse bailes típicos de zona al grito de “¡pan Judas!” acompañados de silbatos y diversos timbres de sonido. Los ciudadanos que celebran esta tradición, se disfrazan con máscaras, otros de mujeres despampanantes o de demonio. Se bailan marimba, a la misma vez que bailan de forma burlesca alrededor del muñeco disfrazado que representa Judas y a su alrededor comienzan a tirar estruendosos cohetes.
Sobre las diez de la mañana del día sábado antes de quemar los muñecos que representan a Judas, leen una versión creada de los testamentos que realizan sus ciudadanos de forma burlona y festiva. Cuenta la tradición que en ese mismo momento los niños dan un estirón en su crecimiento.
El Jueves Corpus en Tapachula
El jueves Corpus o Corpus Christi (en latín, "Cuerpo de Cristo") o Solemnidad del Cuerpo y La sangres de Cristo, antes llamada Corpus Domini ("Cuerpo del Señor"), es una fiesta de la Iglesia Católica destinada a celebrar la Eucaristía.
En Tapachula esta fiesta conmueve a toda la ciudad. Es una de las cerebraciones más grandes e importantes de Tapachula. En Tapachula participan diversas cofradías en estas fiestas típicas que conmocionan a todos sus ciudadanos: San Juan, San Jerónimo, Santa María y San
63
Sebastián, los cuales son patrones de los cuatro barrios en los que se distribuyen. Este mismo día los ciudadanos que acuden a esta famosa fiesta, asiste a la misa de la Iglesia de ese día. Cada uno de ellos traen objetos típicos de ese día: flores, velas, etc. al son de cánticos y oraciones dedicadas a su Dios.
Atracciones y arquitectura histórica:
El Antiguo Palacio Municipal: Es con seguridad uno de los ejemplos más notables del patrimonio arquitectónico chiapaneco del siglo XX, inaugurado en 1929 y erigido según proyecto del ingeniero Alfonso Marín; influyó la arquitectura doméstica de la ciudad, como las predominantes líneas rectas que de alguna manera se relacionan con el Art-Deco, estilo que tanta difusión tuvo en la Ciudad de México en los años treinta.
Parroquia de San Agustín: Esta mantiene su gran sencillez arquitectónica y techumbre de madera con tejas de barro y su elemento más importante es su fachada, de influencia neoclásica, por sus pilastras jónicas que flanquean arcos ciegos, detalle que la relaciona con la lejana iglesia de Teopisca.
Parque Miguel Hidalgo: Este es uno de los lugares preferidos de los tapachultecos, aquí se narran miles de historias, amores y otras tantas cosas de la vida, es por eso que el parque tiene como función principal el de dar esparcimiento y a la vez cobijo a todo aquel que lo visita y se sienta para admirar la calidez de su gente y en donde mejor se siente el pulso de ciudad comercial y fronteriza. Lo rodean el Palacio Municipal, el Portal Pérez y el Teatro al aire Libre, donde diariamente se ofrecen conciertos de marimba, que dan un toque alegre al área.
Panteón Municipal: La ciudad tiene uno de los mejores ejemplos del arte funerario, 64
ya que sus tumbas y capillas expresan la gran actividad económica y a la vez la pluralidad étnica, es así que aquí podemos encontrar lápidas con nombres de alemanes o con caracteres chinos. Los mejores ejemplos datan de los últimos años del siglo XIX y los primeros del siglo XX.
Fiestas y tradiciones:
• 1ro de enero, celebración del Año Nuevo, celebración de misas, desfiles y fuegos artificiales.
• De febrero a marzo se celebra la FIT (Feria Internacional de Tapachula) considerada como una de las más importantes en el Estado y el País, ya que aquí se realizan exposiciones ganaderas y agrícolas de otros países así como de la participación de artistas nacionales.
• Semana Santa (marzo o abril), procesiones y celebración de misas en todo el Estado. En algunos pueblos se celebra la quema del Judas, el cual se representa con figuras de papel maché con caricaturas de personajes históricos o actuales.
• Del 20 al 30 de agosto Feria de San Agustín, celebración de misas especiales, juegos pirotécnicos, exposición ganadera y artesanal. La celebración es en honor al santo patrono de la ciudad, con peregrinaciones de los distintos barrios.
• 14 de Septiembre, celebración de la federación de Chiapas a México.
• El día 15 de septiembre se realiza el tradicional grito de independencia, el cual se lleva a cabo en la plaza cívica de la ciudad con espectáculos culturales y juegos pirotécnicos.
• 16 de septiembre, se lleva a cabo el desfile militar sobre la principal avenida de la ciudad.
• 1 y 2 de noviembre, fiesta de Todos los Santos y Día de los Muertos, se colocan ofrendas en las tumbas para dar la bienvenida a las almas de los difuntos que se cree retornan a la tierra en estas fechas, se preparan platillos especiales como parte de las ofrendas, se decoran altares con velas y flores en las casas o en las tumbas donde los familiares de los difuntos pasan el día 2 de noviembre rezando.
• 12 de diciembre, se festeja a la santa patrona de México, la Virgen de Guadalupe, se celebran misas especiales, serenatas y peregrinaciones.
65
Localidades que integran el municipio por número de habitantes
En el ámbito territorial,
Tapachula está compuesto
por 507 localidades, del
total de localidades 312
tienen menos de 100
habitantes y equivalen al
61.5% del total municipal, y
congregan únicamente a
6,199 habitantes; 188
localidades 37.1% tienen
entre 100 y 2,500
habitantes con una
concentración del 27.2% de
la población municipal. La
acelerada dinámica
demográfica que existe en
la región ha originado el
crecimiento desmedido de algunas de sus localidades conformando una conurbación dentro del municipio, la cual está integrada por las localidades de Tapachula de Córdova y Ordoñez -actual cabecera municipal-, Los Cafetales, Vida Mejor y Raymundo Enríquez, las últimas tres ubicadas en la parte sur de la cabecera municipal; en conjunto concentran 67.2% de la población total.
Además de esta conurbación, en el municipio existen tres localidades de gran importancia por su población, entre las que destaca Puerto Madero (San Benito) la cual tiene 9,557 habitantes, ubicada en el litoral del Océano Pacífico, mientras que al norte se encuentran Álvaro Obregón y Carillo Puerto las cuales cuentan 5,717 y 2,676 habitantes respectivamente.
Fuente: INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010, ITER07, Marco Geoestadístico 2010
Tabla de localidades que integran el municipio por número de habitantes
Clave localidad
Localidad
Población total
Clave localidad
Localidad
Población total
70891017
28 DE OCTUBRE
184
70890049
ARGOVIA
33
70891035
8 DE DICIEMBRE
64
70890767
ASTILLERO
60
70890040
ACAXMAN
1,099
70890261
BARRA DE CAHUACAN (LAS GAVIOTAS)
243
70890409
ALICIA
6
70890695
BARRIO NUEVO
183
66
70890424
70890046
70890758
70890948
70890817
70890690
70890489
70890226
70890819
70891002
70890051
70890058
70890971
70890684
70890236
70890827
70890461
70890454
70890488
70890729
70890448
70890451
70890802
70890057
70890612
70890737
ALTAMIRA 154 ALTAVISTA
ÁLVARO 5,717 OBREGÓN
BUENAVISTA 20 BUENAVISTA 13 BUENAVISTA 152
BUENAVISTA 205 (TOCHMAY)
BUENOS 32 AIRES
BUENOS 102 AIRES
CAMINO 114 VERDE
CAMPO 57
MEXIQUITO
CANTÓN 467
BODEGAS
CANTÓN EL 306
CAUCHO
CANTÓN EL 116
TESORO
CANTÓN 103 GÉNOVA
CANTÓN LAS 282 CRUCES
CANTÓN LAS 91 DELICIAS
MEXIQUITO
CANTÓN 157
MONTEBELLO
CANTÓN SAN 170
LUIS
CANTÓN 221
SANTA MARÍA
CANTÓN SINAÍ 817
CANTÓN TIRO 389 SEGURO
CANTÓN 1,046 VILLAFLOR
CARLOS 131 SALINAS DE
GORTARI
CARRILLO 2,676
PUERTO
CARRILLO 91
PUERTO NORTE
CARRILLO 282 PUERTO SUR
70890050
70890811
70890603
70890441
70890059
70890060
70890658
70890722
70890264
70890070
70890072
70890569
70890776
70890407
70890487
70890313
70890151
70890589
70890712
70890709
70890692
70890446
70890420
70891018
70890068
70890867
67
BENITO JUÁREZ 173
BIJAHUAL
BOJONCITO 75
CARROCERAS 15
CASCO SAN NICOLÁS 32
70890459
150
70890694
827
CEBADILLA 1RA. SECCIÓN
CEBADILLA 2DA. SECCIÓN
1,384 1,000
CENTRAL 48 HIDROELÉCTRICA
CECILIO DEL VALLE [PRESA]
CHANJALÉ Y SALCHIJI 315
CHAPULTEPEC 355
CHAPULTEPEC 22
CHESPAL VIEJO 234
CHICHARRAS 290
CHISPAS 5
CINCO DE MAYO 825
CINCO HERMANOS 14
CLAUDIA 14
70890122
CANTÓN
154
70890078
CONGREGACIÓN EL EDÉN
CONGREGACIÓN REFORMA
1,132
112
CONQUISTA CAMPESINA 421
CONSEJO AGRARIO 146 MEXICANO
COVADONGA 9
CUEVA 347
CUILCO 29
DIEZ DE MARZO 127
DORADOS DE VILLA 177
EL CHAPARRÓN 782
EL PENSAMIENTO 15
70890696
70890077
70890238
70890513
70890439
70890602
70890458
70890114
70890724
70890699
70890624
70891019
70890598
70890791
70890256
70890732
70890575
70890084
70890135
70890932
70891003
70890252
70890578
70890187
70890460
70890083
CARRIZAL 327 EL CHORRO
EL EDÉN 765
EL EMPORIO 222 NARANJO
EL ENCANTO 1,726
EL ENCANTO 264 EL FINAL 43 EL HATO 54
EL LIMÓN 30 EL MANACAL 740
EL MANGUITO 52 EL NARANJO 724
EL PARAÍSO 9 (SAN
FRANCISCO)
ESQUIPULAS 12
RENAULD (SAN FRANCISCO)
FLOR EL 55 NARANJO
(HONDURAS)
PORVENIR (EL GUINEO)
FRACCIÓN EL 327 RETIRO
FRACCIÓN 534 LAS GALERAS
FRACCIÓN 519 LAS PALMAS
FRACCIÓN 54 MARGARITA
FRACCIÓN 429 SALVADOR
URBINA
FRACCIÓN 102
SAN JUAN CHICHARRAS
FRACCIÓN 187 SANTA ELENA
FRACCIÓN 351 SANTA RITA
FRACCIÓN 197 ZARAGOZA
FRANCISCO I. 672 MADERO (LA
70890689
70890608
70890876
70890759
70890706
70890807
70890910
70890655
70890746
70890449
70890600
70891041
70890098
70890475
70890800
70890259
70891022
70890102
70890126
70890462
70891023
70890639
70890607
70891001
70891038
70890567
68
EL PINAL 575
EL PORVENIR
EL PROGRESO 19
EL RECREO 18
EL RECUERDO (EL 18 VADO)
EL REFUGIO
EL REFUGIO 230
EL SUNSAL 71
EL TAMARINDO 11
EL TESORO 117
EL TRIUNFO 978
EL TRIUNFO 386
EL VERGEL PLÁTANO 18
EMILIANO ZAPATA 271
INDEPENDENCIA 529
IRLANDA 162
ISLEVEN 31
ISLEVEN 653
JARITAS 211
JOAQUÍN MIGUEL 640 GUTIÉRREZ (EL
70890730
87
70890431
70890319
489
70890930
38
EL PARAJE
181
FELICIANO
473
FRACCIÓN EL
70
MANZANO)
JOSÉ MARÍA MORELOS
1,717
JUAN SABINES 883 GUTIÉRREZ (POSTE
ROJO)
LA ARBOLADA 267
LA AVIACIÓN (SAN 29 SIMÓN)
LA BONDAD 40
LA CABAÑA 28
LA CASCADA 18
LA CEIBA 189
70891020
70890989
70890086
70890840
70891021
70890990
70890257
70890090
70890265
70890091
70890413
70890094
70890095
70890096
70890594
70890104
70890450
70890605
70890992
70890634
70890718
70890784
70890585
70890105
70890617
70890788
70890988
70891040
70891037
70890954
70890116
BOLSA DE LA BOTELLA)
FRONTERA 20 309 DE OCTUBRE
GENARO 164 VÁZQUEZ
ROJAS
GÉNOVA 97
GUADALUPE 52
GUADALUPE 176 (12 DE
DICIEMBRE) GUADALUPE 205
PALMERAS GUADALUPE 10
ZAJU
GUANAJUATO 13
GUARUMO 41
HERMOSILLO 195 HERMOSILLO 587 HIDALGO 697
HORIZONTE 83
LA 33 INNOMINADA
LA JOYA 683 LA LUCHA 44 LA MORA 35
LA NUEVA 104 ESPERANZA
LA NUEVA 8 ESPERANZA
LA PATRIA 57
LA SOLEDAD 62
LA VEGA DE 18 LOS GATOS
LAGUNA DEL 21 CARMEN
LAS BRUJAS 11 LAS CAÑADAS 18
LAS CRUCES 122 LAS DELICIAS 51
LAS FLORES 161 LAS GALERAS 68
LAS 45 MARAVILLAS
70891044
70890074
70890308
70890064
70890832
70890080
70890766
70890081
70890423
70890246
70890588
70890838
70890768
70890843
70890719
70890138
70890469
70890727
70890743
70891011
70890799
70891010
70890801
70890483
70890260
70890978
70890106
70890763
70890111
70890482
70890741
69
LA CEIBA 110
LA CHIRIPA 170
LA CIG\EÑA 367
LA CONCORDIA 269
LA ESPERANZA 48
LA ESPERANZA 27
LA ESPERANZA 351
LA ESPERANZA 423
LA FORTUNA ALTA 112
LA FORTUNA BAJA 199
LA GLORIA 11
LA GLORIA 37
LA GOTERA 17
LA HERRADURA 14
LA PATRIA 347
LA PAZ 161
LA PERLA 171
LA PROVIDENCIA 18
LA PROVIDENCIA 343
LA QUINCE 47
LA SOLEDAD 57
LAS MILPAS 75
LAS PALMERAS 936
LAS PIEDRITAS 27 (PENSIÓN)
LAS TINAJAS 2DA. 765 SECCIÓN
LÁZARO CÁRDENAS 266 (NUEVO MILENIO)
LEONCILLO 899
LINDAVISTA 77
HAMBURGO
360
LLANO DE LA LIMA
1,579
LOMA BONITA (EL 23 GANADERO)
LOS ÁNGELES 576
70891025
70890112
70890994
70890916
70890203
70890979
70890113
70890851
70890115
70890597
70890108
70890120
70890745
70891043
70890750
70890127
70890716
70891027
70891042
70891039
70890132
70890993
70891005
70890071
70890782
70891028
70890134
70890933
70890934
70890960
70891029
LOS 3,054 CAFETALES
LOS LLANOS 245 LOS PALACIOS
LOS PINOS 491 LOS TORITOS 16
LOS TOROS 362 (ESTACIÓN)
LUIS 119 ESPINOZA
MAGDALENA 17
MALPASO 112
MANGA DE 625 CLAVO
MARAVILLAS 11
MARIO SOUZA 144 MEXIQUITO 449
MONTAÑA EL 34 CHAPARRÓN
MONTE LOS 44 OLIVOS
MONTENEGRO 372
MURILLO 764
NARANJO 114 REFORMA
NUEVA DALIA 161
NUEVA 111 ESPERANZA
NUEVA 90 ESPERANZA
NUEVA 701 GRANADA
NUEVA 82 LIBERTAD
NUEVA 68 REFORMA
NUEVO 708 CHESPAL
NUEVO 1,431 PUMPUAPA
(CERESO)
OCTAVIO PAZ 1,124
PACAYALITO 37 PACAYALITO 416
PACAYALITO 260
PACAYALITO 646 DOS
PAJARILLO 94
70890981
70890914
70890572
70890137
70890961
70890141
70890687
70890710
70890143
70890412
70890573
70890871
70890938
70890145
70890148
70890250
70890408
70890464
70890939
70890962
70890150
70890757
70890995
70890309
70890705
70890471
70890733
70890614
70890254
70890418
70890419
70
PARADA EL RECUERDO 11
PARADA TONITÍN 9
PARAÍSO
PARCELAS DE MANACAL 62
70891026
1,217
70890463
112
PAVENCUL
1,039
PERLA DEL 13 SOCONUSCO
PERÚ PARÍS 20
PIEDRA DE LA CUESTA 25
PLAN CHANJALÉ 246
PLAN DE ESPERANZA 173 ALTA
PLAN DE ESPERANZA 135 BAJA
PLAN LAS PALMAS 409
PLAYA LINDA 457
PRIMAVERA 169
PROGRESO PUMPUAPA 342
PUERTO MADERO (SAN BENITO)
9,557
QUIEN SABE 73
QUINCE DE FEBRERO 144
RANCHO ALEGRE 68
RANCHO GRANDE 11
RANCHO GRANDE 6
RAYMUNDO ENRÍQUEZ
3,049
REFORMA (SAN 126 ANTONIO)
RINCÓN DEL BOSQUE 301
SAN ANTONIO 11
SAN ANTONIO 33
SAN ANTONIO 44
SAN ANTONIO 512 CHICHARRAS
SAN ANTONIO 22 CINTAGUAYATE
SAN ANTONIO NEXAPA 144
SAN CARLITOS 128
SAN CARLOS 145
70890630
70891016
70890527
70890881
70890734
70890576
70890609
70890886
70890591
70890965
70890739
70890580
70891030
70890966
70890170
70890171
70890444
70890174
70890175
70890179
70890621
70890698
70890797
70890181
70890490
70890997
70890183
70890253
70890998
RÍO FLORIDO 789 SALCHIJI 196
SAMARIA 9 (SANTIAGO
SALINAS)
SAN AGUSTÍN 61
SAN AGUSTÍN 579 JITOTOL
SAN ANDRÉS 11 NEXAPA
SAN 11 FRANCISCO
SAN 22 FRANCISCO
SAN 54 FRANCISCO
PALO BLANCO
SAN GABRIEL 21
SAN GALLÉN 15 (SAN RAMÓN)
SAN JORGE 13
SAN JOSÉ DEL 90 VALLE
SAN JOSÉ LA 11 CUCHILLA
SAN JOSÉ 157
NEXAPA
SAN JOSÉ 455 REFORMA
SAN JUAN 153
SAN LORENZO 23
SAN LUIS 40 NEXAPA
SAN NICOLÁS 1,071 LAGARTERO
RAYMUNDO
SAN ROQUE 24
DOS (AGUACATAL)
SAN VICENTE 209 SANTA AMALIA 11
SANTA ANITA 7
SANTA 146 CATARINA
SANTA 99 CECILIA
SANTA ELENA 19
SANTA ELENA 251 SANTA FE 27
70890714
70890165
70890443
70890410
70890590
70890425
70890584
70890969
70890726
70890713
70890001
70890999
70890803
70891008
70890197
70890198
70890200
70890747
70890201
70890452
70890697
70890494
70891032
70890208
70890405
70890209
70890945
70891046
70890780
71
SAN CRISTÓBAL 164
SAN CRISTÓBAL 701 BUENAVISTA
SAN ENRIQUE 42
SAN FELIPE 215
SAN FERNANDO 18
SAN FRANCISCO 425
SIETE RANCHOS 65
SIMÓN BOLÍVAR 60
SOLEDAD Y PROGRESO 164
SOLEDAD Y PROGRESO 218
TAPACHULA DE CÓRDOVA Y ORDÓÑEZ
202,672
TEÓFILO ACEBO DOS 76
TEÓFILO ACEVO 208
TEOTIHUACÁN DEL 212 VALLE
TINAJAS 1RA. SECCIÓN
1,055
TINAJAS 3RA. SECCIÓN 640
TOLUCA 865
TOLUQUITA 248
TOQUIÁN CHIQUITO 166
TOQUIÁN CHIQUITO 189
TOSCANIS 23
TRINIDAD 27
UNIDAD 2000 98
UNIÓN MEXICANA 216
UNIÓN MEXICANA 287 (INDEPENDENCIA)
UNIÓN MIRAMAR 851
UNIÓN MIRAMAR 93 AMPLIACIÓN
UNIÓN POPULAR 151
VADENIA 59
70890899
SAN
13
70890202
TOQUIÁN GRANDE
772
70890481
SANTA MARÍA
SANTA ROSALÍA
75
291
70891033
VALLE HERMOSO
VILLA LAS ROSAS
194
70890188
SANTA RITA
8
70890688
VEGA DE LOS MOLINOS
165
70891036
SANTA RITA DOS
93
70890991
VIDA MEJOR I
6,460
70890432
SANTA ROSA
58
70890715
VILLA FLOR
148
70891031
SANTA ROSA
126
70891034
VILLA LAS LOMAS
134
70890258
70890804
335
70890583
SANTA TERESA
36
70890472
VILLAHERMOSA
236
70890903
SANTA TERESA
22
70890445
VIOLETAS
24
70890686
SANTO DOMINGO DOS
26
70890218
VIVA MÉXICO
1,691
70890691
VEGA DE MALACATE
243
70890433
YOLANDA
53
70890749
VEINTE DE NOVIEMBRE
VEINTISÉIS DE OCTUBRE
2,184
70890586
ZAPOPAN
121
70890211
986
70890294
438
70890656
VEINTIUNO DE
475
ZARAGOZA
MARZO (MANUEL LAZOS)
70890219
ZARAGOZA
831
70890213
VERACRUZ
43
70890215
VICTORIA
844
Fuente: estimaciones del CONEVAL con base en el Censo de Población y Vivienda 2010
72
Distribución y clasificación de asentamientos humanos por grado de marginación
De acuerdo al informe anual sobre la situación de pobreza y rezago social 2015 elaborado por SEDESOL con base en información del INEGI y CONEVAL en la que sus indicadores de vivienda arroja que las localidades con los dos mayores grados de rezago social en el municipio son un total de 10 encabezándo las localidades de: Frontera 20 de octubre y la Primavera, respectivamente.
Fuente: Informe anual sobre la situación de pobreza y rezago social 2015.
73
Distribución y clasificación de los asentamientos humanos por hablantes de la lengua indígena
Localidad
Tapachula de Córdova y Ordóñez
Pavencul
El Pinal
Bijahual
Nuevo Chespal
Cueva
Carrizal
Frontera 20 de Octubre Toquián Grande Chanjalé y Salchiji
El Naranjo
Plan Chanjalé
Vega de Malacate
San Cristóbal
Buenavista (Tochmay) Soledad y Progreso Salchiji
Emiliano Zapata
Chespal Viejo
Toquián Chiquito
Reforma (San Antonio)
El Refugio
Barrio Nuevo
Naranjo Reforma
Consejo Agrario Mexicano Soledad y Progreso
Vega de los Molinos Nueva Esperanza
Villa Flor
Altavista
El Manguito
Parcelas de Manacal
Piedra de La Cuesta
Toscanis
La Cascada
San Roque Uno
Nuevo Londres
Cabañas De Alboradas
Margaritas
Covadonga
Juanita
San Jacinto
El Roble
Tipo de localidad
Loc. de interés Loc. de 40% y más Loc. de 40% y más Loc. de 40% y más Loc. de 40% y más Loc. de 40% y más Loc. de 40% y más Loc. de 40% y más Loc. de interés Loc. de 40% y más Loc. de interés Loc. de 40% y más Loc. de 40% y más Loc. de 40% y más Loc. de 40% y más Loc. de 40% y más Loc. de 40% y más Loc. de 40% y más Loc. de 40% y más Loc. de 40% y más Loc. de 40% y más Loc. de 40% y más Loc. de 40% y más Loc. de 40% y más Loc. de 40% y más Loc. de 40% y más Loc. de 40% y más Loc. de 40% y más Loc. de 40% y más Loc. de 40% y más Loc. de 40% y más Loc. de 40% y más Loc. de 40% y más Loc. de 40% y más Loc. de 40% y más Loc. de 40% y más Loc. de 40% y más Loc. de 40% y más Loc. de 40% y más Loc. de 40% y más Loc. de 40% y más Loc. de 40% y más Loc. de 40% y más
74
Población
Total Hablantes de la lengua Indígena
202,672 2,138
1,039 873
575 542
827 514
708 370
347 317
327 307
309 303
772 300
315 249
724 224
246 193
243 187
164 156
205 155
164 142
196 142
271 140
234 134
166 129
126 116
230 106
183 105
114 103
146 97
218 94
165 93
111 76
148 73
150 60
52 38
62 37
25 20
23 14
18 9
8 8
8 8
6 6
6 5
9 4
4 4
1 1
2 1
Sandino Loc. de 40% y más 1 1
Total 212,320 8,594 Fuente: Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.
Sistema de Información e Indicadores sobre la Población Indígena de México.
Catálogo de localidades indígenas 2010.
URL http://www.cdi.gob.mx/index.php?option=com_content&view=category&id=38&Itemid=54 Fecha de consulta 13/01/2015
Distribución y clasificación de los asentamientos por presencia de servicios
Localidad
Población total
Viviendas con piso de tierra
Viviendas que no disponen de excusado o sanitario
Viviendas que no disponen de agua entubada de la red pública
Viviendas que no disponen de drenaje
Viviendas que no disponen de energía eléctrica
Viviendas que no disponen de refrigerador
28 DE OCTUBRE
8 DE DICIEMBRE ACAXMAN
ALICIA
ALTAMIRA ALTAVISTA ÁLVARO OBREGÓN ARGOVIA ASTILLERO
BARRA DE CAHUACAN (LAS GAVIOTAS) BARRIONUEVO
BENITOJUÁREZ BIJAHUAL BOJONCITO BUENAVISTA
BUENAVISTA BUENAVISTA BUENAVISTA (TOCHMAY) BUENOSAIRES BUENOSAIRES CAMINOVERDE CAMPOMEXIQUITO CANTÓN BODEGAS CANTÓN EL CAUCHO CANTÓN EL TESORO CANTÓN GÉNOVA CANTÓN LAS CRUCES
184 17.07 7.32 64 69.23 23.08 1,099 38.71 4.03 6 66.67 0.00 154 23.68 2.63 150 26.92 0.00 5,717 22.12 2.51 33 0.00 0.00 60 80.00 20.00 243 6.45 0.00
183 80.00 8.00 173 39.02 0.00 827 52.38 1.59 75 18.18 27.27 20 50.00 0.00
13 0.00 0.00 152 28.57 0.00 205 62.50 0.00 32 100.00 44.44 102 56.00 0.00 114 53.33 6.67 57 33.33 22.22 467 44.90 14.29 306 47.14 14.29 116 96.15 30.77 103 37.50 12.50 282 25.42 8.47
75
12.20 4.88 0.00 92.31 30.77 0.00 100.00 7.26 1.61 0.00 66.67 0.00 100.00 86.84 5.26 100.00 3.85 0.00 67.69 6.14 1.61 14.29 14.29 0.00 90.00 50.00 30.00 91.94 0.00 0.00
60.00 16.00 4.00 63.41 7.32 0.00 84.13 15.87 3.17 0.00 54.55 9.09 100.00 0.00 0.00
100.00 0.00 0.00 97.14 0.00 0.00 84.38 90.63 0.00 100.00 55.56 100.00 100.00 28.00 20.00 100.00 26.67 16.67 33.33 22.22 22.22 97.96 25.51 5.10 58.57 31.43 4.29 100.00 38.46 46.15 100.00 12.50 0.00 38.98 10.17 3.39
21.95 23.08 24.60 100.00 42.11 84.62 27.56 14.29 80.00 22.58
92.00 48.78 74.60 63.64 100.00
25.00 22.86 100.00 100.00 56.00 53.33 77.78 30.61 40.00 88.46 79.17 44.07
CANTÓN LAS DELICIAS 91 CANTÓNMEXIQUITO 154 CANTÓN MONTEBELLO 157 CANTÓN SAN LUIS 170 CANTÓN SANTA MARÍA 221 CANTÓN SINAÍ 817
CANTÓN TIRO SEGURO 389 CANTÓN VILLAFLOR 1,046
CARLOS SALINAS DE GORTARI 131 CARRILLOPUERTO 2,676
CARRILLO PUERTO NORTE 91 CARRILLO PUERTO SUR 282 CARRIZAL 327
CARROCERAS 15
CASCO SAN NICOLÁS 32 CEBADILLA 1RA. SECCIÓN 1,384 CEBADILLA 2DA. SECCIÓN 1,000
CENTRAL HIDROELÉCTRICA 48 CECILIO DEL VALLE [PRESA] CHANJALÉ Y SALCHIJI 315
CHAPULTEPEC 355
CHAPULTEPEC 22
CHESPAL VIEJO 234
CHICHARRAS 290
CHISPAS 5
CINCO DE MAYO 825
CINCO HERMANOS 14 CLAUDIA 14
CONGREGACIÓN EL EDÉN 112
CONGREGACIÓNREFORMA 1,132
CONQUISTA CAMPESINA 421
CONSEJOAGRARIO 146 MEXICANO
COVADONGA 9
CUEVA 347 CUILCO 29 DIEZ DE MARZO 127 DORADOS DE VILLA 177 EL CHAPARRÓN 782 EL CHORRO 87 EL EDÉN 765 EL EMPORIO NARANJO 222
21.05 26.32 29.41 5.88 33.33 13.33 28.13 3.13 73.81 33.33 53.70 1.85
44.74 1.32 29.70 10.89
40.00 0.00
4.64 2.46 23.08 19.23 26.56 10.94 44.83 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 50.30 32.63 46.67 9.33 22.22 22.22
24.53 11.32
42.70 24.72
25.00 25.00
70.27 5.41
6.90 6.90
33.33 0.00
20.54 2.16
0.00 0.00 100.00 0.00
17.39 8.70 23.86 4.21 55.21 61.46 42.31 3.85
0.00 0.00 65.31 0.00 0.00 0.00 18.18 4.55 7.69 25.64 34.92 0.00 37.50 0.00 9.68 1.61 32.00 18.00
76
100.00 31.58 5.26 73.53 5.88 5.88 100.00 83.33 6.67 9.38 3.13 0.00 100.00 38.10 19.05 100.00 87.65 3.09
100.00 2.63 7.89 81.19 16.34 6.93
2.86 0.00 0.00
8.61 1.91 1.23 76.92 15.38 30.77 21.88 7.81 6.25 100.00 74.14 1.72 80.00 80.00 0.00 0.00 0.00 0.00 99.10 33.23 24.25 98.67 8.89 2.22 33.33 22.22 22.22
100.00 11.32 3.77
100.00 25.84 3.37
25.00 50.00 0.00
10.81 10.81 5.41
89.66 3.45 3.45
100.00 0.00 0.00
15.14 4.32 1.08
100.00 0.00 0.00 100.00 0.00 0.00
100.00 95.65 0.00 70.53 4.21 1.05 100.00 57.29 1.04 100.00 34.62 15.38
0.00 33.33 0.00 83.67 95.92 0.00 100.00 60.00 0.00 4.55 9.09 0.00 100.00 25.64 0.00 98.94 0.00 0.00 100.00 0.00 0.00 93.01 15.59 1.08 88.00 20.00 2.00
57.89 35.29 56.67 31.25 64.29 74.69
61.84 55.45
28.57
24.59 88.46
32.81 70.69
40.00
0.00 49.10 32.89 22.22
56.60
24.72
25.00
86.49
46.55
100.00
32.97
0.00 25.00
34.78 22.81 36.46 57.69
66.67 89.80 40.00 40.91 41.03 30.69 50.00 25.81 58.00
EL ENCANTO 1,726 EL ENCANTO 264 EL FINAL 43
EL HATO 54
EL LIMÓN 30 ELMANACAL 740 ELMANGUITO 52 EL NARANJO 724 EL PARAÍSO (SAN FRANCISCO) 9
EL PARAJE 181 EL PENSAMIENTO 15
EL PINAL 575 EL PORVENIR 489 EL PROGRESO 19 EL RECREO 18 EL RECUERDO (EL VADO) 18 EL REFUGIO 38 EL REFUGIO 230 EL SUNSAL 71 EL TAMARINDO 11 EL TESORO 117 EL TRIUNFO 978 EL TRIUNFO 386 EL VERGEL PLÁTANO 18
EMILIANOZAPATA 271 ESQUIPULAS 12
FELICIANO RENAULD (SAN 473 FRANCISCO)
FLOR EL NARANJO 55 (HONDURAS)
FRACCIÓN EL PORVENIR (EL 70 GUINEO)
FRACCIÓN EL RETIRO 327 FRACCIÓN LAS GALERAS 534
FRACCIÓN LAS PALMAS 519 FRACCIÓNMARGARITA 54 FRACCIÓN SALVADOR URBINA 429
67.71 21.97 50.82 1.64 0.00 0.00 0.00 0.00 8.33 91.67 35.29 9.15 18.18 0.00 68.18 4.55 0.00 0.00
0.00 0.00 33.33 0.00
66.67 0.00 59.82 4.46 25.00 50.00 100.00 25.00 0.00 0.00 16.67 33.33 34.21 5.26 61.54 53.85 100.00 33.33 61.90 19.05 39.34 12.32 13.79 2.30 25.00 0.00
78.26 17.39 33.33 0.00 13.51 0.90
0.00 0.00
0.00 0.00
30.88 10.29 24.37 13.45
9.76 14.63 26.67 0.00 38.00 15.00
77
93.95 23.77 32.29 96.72 6.56 9.84 0.00 44.44 0.00 7.69 0.00 0.00 0.00 83.33 0.00 15.69 9.80 2.61 100.00 9.09 0.00 99.24 96.97 13.64 100.00 0.00 100.00
0.00 0.00 0.00 100.00 0.00 0.00
81.48 86.42 1.23 97.32 5.36 1.79 100.00 0.00 25.00 100.00 25.00 0.00 100.00 0.00 0.00 100.00 33.33 33.33 7.89 7.89 2.63 100.00 61.54 38.46 0.00 33.33 0.00 100.00 19.05 9.52 54.98 16.59 6.16 98.85 2.30 1.15 100.00 0.00 0.00
78.26 43.48 8.70 0.00 0.00 0.00 100.00 0.00 0.90
100.00 0.00 0.00 100.00 26.67 6.67
30.88 26.47 1.47 53.78 21.85 0.84
76.42 18.70 2.44 100.00 0.00 0.00 32.00 28.00 6.00
62.11 34.43 44.44 23.08 91.67 71.90 54.55 81.82 100.00
2.04 0.00
82.72 58.93 50.00 25.00 50.00 66.67 68.42 69.23 66.67 52.38 45.02 47.13 50.00
69.57 0.00 9.91
70.00 46.67
58.82 40.34
36.59 60.00 53.00
FRACCIÓN SAN JUAN 102 CHICHARRAS
FRACCIÓN SANTA ELENA 187
FRACCIÓN SANTA RITA 351
FRACCIÓNZARAGOZA 197
FRANCISCO I. MADERO (LA 672 BOLSA DE LA BOTELLA)
FRONTERA 20 DE OCTUBRE 309
GENARO VÁZQUEZ ROJAS 164
GÉNOVA 97
GUADALUPE 52
GUADALUPE (12 DE 176 DICIEMBRE)
GUADALUPEPALMERAS 205
GUADALUPEZAJU 10
GUANAJUATO 13
GUARUMO 41
HAMBURGO 360
HERMOSILLO 195
HERMOSILLO 587
HIDALGO 697
HORIZONTE 83
INDEPENDENCIA 529
IRLANDA 162
ISLEVEN 31
ISLEVEN 653
JARITAS 211
JOAQUÍN MIGUEL GUTIÉRREZ 640 (EL MANZANO)
JOSÉ MARÍA MORELOS 1,717
JUAN SABINES GUTIÉRREZ 883 (POSTE ROJO)
LA ARBOLADA 267
LA AVIACIÓN (SAN SIMÓN) 29 LA BONDAD 40
LA CABAÑA 28 LA CASCADA 18 LA CEIBA 189 LA CEIBA 110 LA CHIRIPA 170
64.00 8.00
26.92 3.85 49.38 29.63 51.28 12.82 22.00 3.33 79.49 2.56
52.78 13.89 0.00 0.00 33.33 0.00 50.00 0.00
58.14 2.33 0.00 0.00
0.00 0.00 0.00 0.00 30.12 2.41 34.88 4.65 19.67 13.11 15.76 1.09 33.33 0.00 12.95 2.88 39.39 0.00 33.33 16.67 46.36 11.92 49.09 12.73 28.86 4.03
37.53 6.17 11.88 1.98
0.00 0.00
60.00 40.00 0.00 0.00
0.00 28.57 100.00 33.33 18.60 9.30 0.00 0.00 71.43 7.14
78
8.00 32.00 4.00
15.38 17.31 1.92 91.36 24.69 17.28 100.00 12.82 2.56 99.33 0.00 7.33 97.44 97.44 2.56
100.00 44.44 5.56 100.00 0.00 0.00 100.00 0.00 33.33 95.83 0.00 0.00
90.70 4.65 9.30 0.00 0.00 0.00
0.00 0.00 0.00 100.00 0.00 0.00 93.98 14.46 0.00 34.88 23.26 4.65 22.13 13.93 8.20 21.20 1.63 0.54 25.93 18.52 3.70 6.47 3.60 0.72 100.00 0.00 3.03 100.00 33.33 0.00 99.34 19.21 0.00 100.00 12.73 3.64 97.32 8.72 1.34
98.77 2.22 1.48 34.65 0.99 0.00
2.53 0.00 0.00
100.00 40.00 20.00 100.00 14.29 0.00
42.86 28.57 0.00 100.00 0.00 0.00 6.98 11.63 2.33 3.33 0.00 0.00 88.10 4.76 0.00
68.00
44.23 55.56 69.23 33.33 97.44
38.89 72.73 33.33 37.50
30.23 33.33
66.67 14.29 75.90 44.19 42.62 20.65 51.85 30.94 72.73 33.33 32.45 36.36 22.15
34.07 22.77
0.00
20.00 85.71
57.14 100.00 46.51 0.00 80.95
LA CIG\EÑA
LA CONCORDIA
LA ESPERANZA
LA ESPERANZA
LA ESPERANZA
LAESPERANZA
LA FORTUNA ALTA LA FORTUNA BAJA
LA GLORIA
LA GLORIA
LA GOTERA
LA HERRADURA LA INNOMINADA LA JOYA
LA LUCHA
LA MORA
LA NUEVA ESPERANZA
LA NUEVA ESPERANZA
LA PATRIA
LA PATRIA
LA PAZ
LA PERLA
LA PROVIDENCIA LA PROVIDENCIA LA QUINCE
LA SOLEDAD
LA SOLEDAD
LA VEGA DE LOS GATOS
LAGUNA DEL CARMEN LASBRUJAS
LAS CAÑADAS
LAS CRUCES
LAS DELICIAS
LAS FLORES
LASGALERAS
LASMARAVILLAS LAS MILPAS
LASPALMERAS
LAS PIEDRITAS (PENSIÓN) LAS TINAJAS 2DA. SECCIÓN
367 50.52 35.05
269 16.92 1.54
48 27.27 18.18
27 0.00 0.00
351 35.63 10.34
423 24.30 1.87
112 8.33 16.67 199 29.27 0.00
11 0.00 0.00 37 25.00 0.00 17 0.00 0.00 14 66.67 0.00 33 9.09 0.00 683 33.33 1.72 44 50.00 0.00 35 0.00 0.00 104 75.00 0.00
8 0.00 0.00
57 8.33 25.00
347 31.25 1.56
161 32.43 8.11
171 30.00 27.50
18 42.86 28.57
343 17.65 9.41
47 44.44 0.00
57 45.00 5.00
62 26.67 0.00
18 0.00 0.00
21 0.00 0.00
11 0.00 0.00
18 100.00 50.00
122 25.00 0.00
51 25.00 16.67
161 0.00 0.00
68 31.25 0.00
45 10.00 10.00
75 33.33 25.00
936 17.65 1.81
27 20.00 0.00 765 41.48 5.11
79
7.22 39.18 3.09
1.54 1.54 1.54
100.00 54.55 0.00
33.33 0.00 0.00
100.00 17.24 6.90
18.69 0.00 0.00
29.17 25.00 0.00 21.95 21.95 2.44
100.00 0.00 0.00 100.00 0.00 12.50 100.00 0.00 0.00 66.67 0.00 0.00 63.64 9.09 0.00 60.34 7.47 4.02 100.00 0.00 10.00 33.33 0.00 0.00 25.00 0.00 0.00
100.00 0.00 0.00
91.67 25.00 0.00 1.56 25.00 3.13 10.81 24.32 0.00 85.00 22.50 0.00
100.00 100.00 0.00
44.71 15.29 4.71
100.00 0.00 55.56
35.00 20.00 5.00
0.00 6.67 0.00
0.00 0.00 0.00
20.00 20.00 0.00
100.00 0.00 0.00
100.00 25.00 75.00
93.75 0.00 3.13
100.00 16.67 0.00
0.00 0.00 0.00
100.00 0.00 0.00
20.00 20.00 0.00
100.00 25.00 8.33
21.27 0.45 0.00
80.00 0.00 0.00 100.00 7.39 2.84
41.24
21.54
63.64
16.67
36.78
19.63
33.33 26.83
100.00 25.00 33.33 66.67 72.73 18.39 100.00 58.33 50.00
33.33
75.00 59.38 43.24 47.50
71.43 28.24 100.00 50.00 40.00 33.33 0.00 33.33 100.00 31.25 33.33 4.35 12.50 50.00 41.67 19.00
60.00 27.84
LÁZARO CÁRDENAS (NUEVO 266 MILENIO)
LEONCILLO 899
LINDAVISTA 77 LLANO DE LA LIMA 1,579
LOMA BONITA (EL 23 GANADERO)
LOS ÁNGELES 576
LOS CAFETALES 3,054
LOS LLANOS 245
LOS PALACIOS 1,217
LOS PINOS 491
LOS TORITOS 16
LOS TOROS (ESTACIÓN) 362 LUISESPINOZA 119
MAGDALENA 17 MALPASO 112 MANGA DE CLAVO 625
MARAVILLAS 11 MARIO SOUZA 144 MEXIQUITO 449 MONTAÑA EL CHAPARRÓN 34
MONTE LOS OLIVOS 44 MONTENEGRO 372
MURILLO 764 NARANJOREFORMA 114
NUEVADALIA 161 NUEVAESPERANZA 111
NUEVAESPERANZA 90
NUEVAGRANADA 701
NUEVA LIBERTAD 82
NUEVAREFORMA 68
NUEVO CHESPAL 708
NUEVO PUMPUAPA (CERESO) 1,431 OCTAVIOPAZ 1,124 PACAYALITO 37 PACAYALITO 416 PACAYALITO 260
6.56 0.00
7.46 4.39 53.33 0.00
38.78 4.99 28.57 0.00
24.03 11.63
3.73 0.11
30.51 18.64
2.40 0.30
27.73 1.68
0.00 0.00
39.51 2.47 36.67 3.33
0.00 0.00 8.70 0.00 42.68 14.01
0.00 66.67 22.22 0.00 13.73 4.90 0.00 0.00
87.50 0.00
37.08 13.48 37.43 3.74 70.00 25.00
72.73 18.18 10.53 5.26
11.11 0.00
23.78 20.73
33.33 8.33
81.82 27.27
24.26 2.21
34.78 8.70 34.03 2.43 11.11 11.11 28.00 2.00 12.70 1.59
80
100.00 0.00 0.00
99.56 5.26 3.51
100.00 0.00 20.00
99.45 7.48 1.39 100.00 0.00 0.00
15.50 13.18 4.65
65.08 0.00 0.00
96.61 18.64 0.00
0.00 0.00 0.00
100.00 1.68 0.84
100.00 0.00 0.00
96.30 0.00 1.23 100.00 26.67 0.00
100.00 0.00 0.00 100.00 0.00 0.00 99.36 4.46 16.56
0.00 0.00 0.00 5.56 19.44 2.78 18.63 4.90 1.96 100.00 40.00 20.00
100.00 12.50 50.00
98.88 13.48 6.74 98.93 5.35 4.28 100.00 100.00 45.00
97.73 18.18 0.00 94.74 0.00 0.00
55.56 11.11 0.00 99.39 31.71 3.05 100.00 8.33 4.17 90.91 9.09 0.00 88.97 11.03 2.94
100.00 0.00 13.04 9.72 1.74 0.00 88.89 11.11 22.22 98.00 3.00 1.00 6.35 1.59 1.59
37.70
36.40 40.00
26.32 28.57
57.36
9.49
28.81
11.71
21.85
75.00
25.93 26.67
25.00 34.78 42.04
33.33 55.56 49.02 40.00
50.00
30.34 33.69 95.00
45.45 100.00
22.22 41.46 20.83 63.64 49.26
43.48 23.96 22.22 22.00 17.46
PACAYALITO DOS
PAJARILLO
PARADA EL RECUERDO
PARADA TONITÍN PARAÍSO
PARCELAS DE MANACAL
PAVENCUL
PERLA DEL SOCONUSCO PERÚPARÍS
PIEDRA DE LA CUESTA
PLAN CHANJALÉ
PLAN DE ESPERANZA ALTA
PLAN DE ESPERANZA BAJA
PLAN LAS PALMAS
PLAYA LINDA PRIMAVERA PROGRESOPUMPUAPA
PUERTO MADERO (SAN BENITO)
QUIENSABE QUINCE DE FEBRERO
RANCHO ALEGRE RANCHOGRANDE RANCHOGRANDE RAYMUNDO ENRÍQUEZ REFORMA (SAN ANTONIO) RINCÓN DEL BOSQUE
RÍO FLORIDO SALCHIJI
SAMARIA (SANTIAGO SALINAS)
SANAGUSTÍN
646 60.42 37.50
94 13.64 4.55 11 33.33 0.00
9 33.33 0.00 112 43.48 4.35 62 80.00 0.00
1,039 30.13 0.64
13 50.00 0.00 20 0.00 40.00
25 33.33 0.00
246 43.75 4.17 173 48.72 0.00
135 43.75 3.13 409 34.74 16.84
457 33.95 3.67 169 83.33 27.78 342 70.83 56.94
9,557 19.60 1.49
73 8.33 8.33 144 12.12 6.06
68 0.00 0.00
11 66.67 0.00
6 0.00 0.00
3,049 28.84 0.93
126 50.00 20.00
301 23.88 0.00
789 23.26 3.49 196 44.44 37.04 9 33.33 0.00
61 6.67 0.00 81
100.00 50.69 16.67
77.27 0.00 0.00 100.00 0.00 0.00
100.00 0.00 33.33 100.00 4.35 0.00 100.00 10.00 70.00
18.59 64.74 1.92
100.00 83.33 16.67 0.00 60.00 0.00
100.00 100.00 0.00
100.00 6.25 2.08 28.21 30.77 0.00
53.13 25.00 0.00 47.37 22.11 10.53
100.00 4.59 3.67 100.00 22.22 75.00 98.61 56.94 5.56
74.06 2.06 0.81
91.67 41.67 8.33 12.12 15.15 3.03
50.00 0.00 0.00
100.00 0.00 0.00
100.00 0.00 0.00
43.52 0.79 2.78
100.00 100.00 5.00
47.76 0.00 0.00
21.51 1.74 1.74 96.30 33.33 0.00 100.00 0.00 0.00
93.33 0.00 0.00
68.06
13.64 0.00
66.67 43.48 80.00
77.56
83.33 60.00
100.00
68.75 46.15
34.38 40.00
33.03 83.33 47.22
25.17
66.67 27.27
50.00 66.67 0.00 23.81 60.00 17.91
16.28 70.37 0.00
6.67
SAN AGUSTÍN JITOTOL
SAN ANDRÉS NEXAPA SANANTONIO SANANTONIO SANANTONIO
SAN ANTONIO SAN ANTONIO
579 52.38 16.67
11 0.00 0.00 11 0.00 25.00 33 0.00 60.00 44 40.00 20.00 512 36.19 1.90 22 66.67 0.00
144 35.00 5.00 128 40.63 6.25 145 17.14 8.57 164 72.00 0.00 701 54.95 15.93
42 0.00 12.50 215 51.92 7.69 18 50.00 0.00 425 45.98 17.24 11 33.33 33.33 22 25.00 0.00 54 15.38 0.00
21 66.67 0.00
15 50.00 0.00
13 0.00 0.00
90 40.00 12.00
11 66.67 33.33 157 73.91 23.91 455 36.28 7.08
153 18.18 18.18
23 0.00 0.00
40 37.50 0.00 1,071 28.35 1.15 13 33.33 0.00 24 0.00 0.00
209 75.00 15.63 11 33.33 0.00 7 33.33 0.00 146 35.48 3.23
99 25.93 0.00 19 0.00 0.00
82
42.06 18.25 6.35
0.00 0.00 0.00 100.00 0.00 0.00 60.00 50.00 0.00 20.00 30.00 0.00 2.86 0.00 0.00 66.67 0.00 0.00
0.00 15.00 0.00 34.38 15.63 0.00 57.14 48.57 8.57 100.00 68.00 4.00 95.60 16.48 2.75
87.50 12.50 0.00 13.46 23.08 0.00 100.00 0.00 25.00 98.85 18.39 5.75 100.00 33.33 0.00 100.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
100.00 0.00 16.67 100.00 0.00 0.00 100.00 0.00 0.00 96.00 8.00 4.00
100.00 33.33 33.33 28.26 36.96 6.52 100.00 88.50 0.89
9.09 21.21 3.03 0.00 0.00 0.00
0.00 0.00 0.00 99.62 0.77 2.68 100.00 0.00 0.00 100.00 11.11 0.00
37.50 53.13 9.38 100.00 0.00 0.00 100.00 0.00 66.67 96.77 3.23 12.90
85.19 0.00 0.00 50.00 0.00 0.00
48.41
33.33 25.00 70.00 70.00 48.57 66.67
55.00 37.50 57.14 76.00 34.62
62.50 51.92 50.00 44.83 33.33 25.00 38.46
33.33 75.00 100.00 28.00
66.67 78.26 42.48
69.70 12.50
50.00 25.29 0.00 66.67
84.38 33.33 100.00 61.29
18.52 75.00
SAN ANTONIO
SAN CARLITOS
SANCARLOS
SAN CRISTÓBAL
SAN CRISTÓBAL BUENAVISTA
SANENRIQUE
SAN FELIPE
SANFERNANDO
SANFRANCISCO
SANFRANCISCO
SANFRANCISCO
SAN FRANCISCO PALO BLANCO
SANGABRIEL
SAN GALLÉN (SAN RAMÓN)
SAN JORGE
SAN JOSÉ DEL VALLE
SAN JOSÉ LA CUCHILLA SAN JOSÉ NEXAPA SAN JOSÉ REFORMA
SAN JUAN SAN LORENZO
SAN LUIS NEXAPA
SAN NICOLÁS LAGARTERO
SANRAYMUNDO
SAN ROQUE DOS (AGUACATAL)
SANVICENTE SANTAAMALIA SANTA ANITA SANTA CATARINA
SANTA CECILIA SANTA ELENA
CHICHARRAS CINTAGUAYATE NEXAPA
SANTA ELENA
SANTA FE SANTAMARÍA
SANTA RITA
SANTA RITA DOS SANTA ROSA
SANTA ROSA
SANTA ROSALÍA SANTA TERESA
SANTA TERESA
SANTO DOMINGO DOS SIETERANCHOS SIMÓNBOLÍVAR SOLEDAD Y PROGRESO
SOLEDAD Y PROGRESO
TAPACHULA DE CÓRDOVA Y ORDÓÑEZ
TEÓFILO ACEBO DOS
TEÓFILO ACEVO TEOTIHUACÁN DEL VALLE TINAJAS 1RA. SECCIÓN
TINAJAS 3RA. SECCIÓN TOLUCA
TOLUQUITA
TOQUIÁN CHIQUITO
TOQUIÁN CHIQUITO TOQUIÁN GRANDE TOSCANIS TRINIDAD UNIDAD2000 UNIÓNMEXICANA
UNIÓNMEXICANA (INDEPENDENCIA) UNIÓNMIRAMAR
UNIÓNMIRAMAR AMPLIACIÓN
UNIÓN POPULAR VADENIA VALLEHERMOSO
VEGA DE LOS MOLINOS
251 25.00 1.56 27 25.00 0.00 75 59.09 40.91 8 0.00 0.00 93 84.21 89.47 58 27.27 0.00 126 46.15 0.00 291 20.69 13.79 36 0.00 50.00 22 28.57 0.00 26 0.00 16.67 65 43.75 18.75 60 72.22 44.44 164 52.00 20.00
218 43.59 10.26 202,672 7.57 1.03
76 21.05 0.00 208 42.00 0.00 212 50.00 11.90 1,055 39.44 20.72
640 55.35 16.35 865 25.23 1.38 248 55.00 0.00 166 53.57 3.57
189 24.24 9.09 772 29.08 0.00 23 0.00 0.00 27 100.00 0.00 98 70.00 0.00 216 48.15 3.70
287 44.62 6.15
851 39.42 11.54 93 8.70 17.39
151 72.22 22.22 59 18.18 0.00 194 52.00 6.00
165 54.17 0.00 83
4.69 3.13 0.00 25.00 12.50 0.00 100.00 40.91 13.64 100.00 0.00 0.00 100.00 94.74 94.74 100.00 45.45 0.00 88.46 0.00 0.00 10.34 31.03 0.00 62.50 50.00 0.00 100.00 0.00 0.00 100.00 16.67 0.00 100.00 87.50 0.00 100.00 83.33 0.00 100.00 64.00 8.00
23.08 10.26 2.56 19.64 0.65 0.64
100.00 5.26 0.00 92.00 8.00 0.00 100.00 16.67 4.76 99.60 23.90 4.78
98.74 16.35 3.77 100.00 4.59 1.83 100.00 0.00 0.00 100.00 75.00 0.00
12.12 9.09 0.00 60.28 2.13 0.71 100.00 0.00 25.00 100.00 0.00 100.00 100.00 0.00 0.00 100.00 37.04 5.56
76.92 26.15 6.15
99.52 11.54 3.37 82.61 21.74 0.00
55.56 22.22 2.78 100.00 0.00 0.00 100.00 6.00 8.00
58.33 20.83 4.17
29.69 50.00 68.18 0.00 100.00 54.55 11.54 55.17 87.50 28.57 16.67 43.75 72.22 84.00
69.23 12.95
21.05 12.00 45.24 31.87
31.45 37.61 35.00 92.86
45.45 76.60 50.00 100.00 50.00 40.74
52.31
23.56 21.74
55.56 18.18 44.00
75.00
VEGA DE MALACATE
VEINTE DE NOVIEMBRE
243
2,184
52.94
28.44
2.94
1.10
100.00
2.94
0.00
64.71
98.53
0.37
1.47
35.23
VEINTISÉIS DE OCTUBRE
986
29.76
6.83
22.93
18.54
0.49
52.20
VEINTIUNO DE MARZO (MANUEL LAZOS)
475
38.79
2.59
93.10
1.72
2.59
33.62
VERACRUZ
43
20.00
0.00
100.00
0.00
0.00
20.00
VICTORIA
844
24.63
10.84
11.82
1.48
30.05
VIDA MEJOR I
VILLA FLOR
6,460
148
1.16
48.00
0.17
8.00
53.20
0.46
16.00
0.00
4.00
0.06
0.00
10.67
80.00
VILLA LAS LOMAS
VILLAHERMOSA
VIOLETAS
134
236
24
48.48
1.92
33.33
3.03
13.46
0.00
100.00
90.38
0.00
3.03
3.03
0.00
15.15
VILLA LAS ROSAS
335
17.07
0.00
98.78
0.00
0.00
12.20
11.54
32.69
0.00
0.00
100.00
VIVA MÉXICO
1,691
28.36
4.65
26.65
4.16
3.18
29.10
YOLANDA
53
50.00
0.00
100.00
75.00
25.00
75.00
ZAPOPAN
ZARAGOZA
121
438
34.78
46.32
13.04
10.53
100.00
4.35
0.00
39.13
97.89
25.26
4.21
44.21
ZARAGOZA
831
2.23
5.03
25.70
1.12
1.12
48.04
Nota1: para los indicadores de rezago social se consideran únicamente las viviendas particulares habitadas. Nota2: el cálculo de los indicadores, índice y grado de rezago social se realiza con la base de datos "Principales resultados por localidad (ITER)"
Fuente: estimaciones del CONEVAL con base en el Censo de Población y Vivienda 2010
Vivienda
En el municipio se tiene un registro de 81,896 viviendas gracias a la apertura de créditos hipotecarios otorgados atreves del INFONAVIT, FOVISSSTE, ISSTECH, instituciones bancarias, promotores de vivienda y constructores particulares, para las cuales la sociedad exige servicios públicos que le permitan desarrollar sus actividades diarias y elevar su calidad de vida;
En materia de infraestructura de viviendas se han tenido significativos avances en el transcurso de una década, siendo que las viviendas se incrementaron en un 2.8% anual, es decir que de 2000 a 2010 se crearon 19,980 viviendas.
84
El acceso a los servicios básicos en la vivienda es sinónimo de bienestar y contribuye a disminuir los índices de marginación; en este contexto de acuerdo con el INEGI en Tapachula, existen 3,565 viviendas que no disponen de agua potable dentro de la vivienda, es decir, la deben acarrear de otra vivienda o abastecerse del
vital líquido mediante los servicios de agua en pipa, esto representa un 16.7% del total de viviendas en el municipio, cifra que es casi 10 puntos porcentuales menor que el promedio estatal, que equivale a 26.0%, por otra parte existen 948 viviendas que no tienen acceso a servicio de drenaje, lo que representa un 4.4% del total.
Por lo que respecta a la disponibilidad de energía eléctrica la cobertura se ha extendido a casi todo el municipio con el 98.6% de las viviendas disponen ya del servicio, siendo que únicamente el 1.4% de las viviendas no disponen del mismo.
De las 81,896 viviendas del municipio, 11,792 tienen piso de tierra y representan 14.4% del total municipal, y concentran aproximadamente al 14.5% de la población.
El nivel de disponibilidad a nuevas tecnologías como las de acceso a la información y comunicaciones (TIC) se está convirtiendo en un indicador de rezago social, en este contexto 18.5% de las viviendas de Tapachula disponen de al menos una línea telefónica; 63.9% cuentan con un celular y únicamente 6.8% disponen de acceso a internet cifras que es ligeramente menor que el promedio estatal que equivalen a 7.2 por ciento.
Por otra parte, existen indicadores que inciden en la definición de marginación urbana entre los que destacan la disponibilidad de refrigerador y el hacinamiento dentro de la vivienda, en este contexto en el municipio se contabilizaron 73.7% de viviendas que cuentan con este electrodoméstico, respecto al hacinamiento se puede contextualizar este rezago a través del número de cuartos con los que cuentan las viviendas considerándose como hacinadas aquellas viviendas con menos de tres cuartos, en el municipio existe un 47.0% viviendas con uno y dos cuartos.
85
Distribución y clasificación de asentamientos humanos por cantidad de viviendas
Fuente: Informe anual sobre la situación de pobreza y rezago social 2015
Clasificación de asentamientos con relación hombres y mujeres
A nivel nacional, Tapachula ocupa el puesto 72 de los 2,454 municipios que hay en México y representa un 0,2735 % de la población total del país. Lo cual equivale al 6.7 % de la Población del Estado de Chiapas.
Contando dicho municipio con una población de 320,451 habitantes de los cuales el 52% equivale al total de mujeres y el 48% a los hombres, por lo que se clasifica como el segundo municipio más poblado de la entidad.
HOMBRES
154,221
48% De la población Total.
MUJERES
166,230
52% De la población Total
% DE HOMBRES CONTRA MUJERES
48% 52%
HOMBRES MUJERES
86
POBLACIÓN URBANA
233,185 73% De la población Total.
POBLACIÓN RURAL
87,266 27% De la población Total.
% DE POBLACIÓN URBANA Y RURAL
27%
73%
POBLACIÓN URBANA POBLAIÓN RURAL
LOCALIDAD HABITANTES % DE LA POBLACIÓN MPAL.
Tapachula
202,672
63.2
Puerto Madero
9,557
3.0
Vida Mejor l
6,460
2.0
Álvaro Obregón
5,717
1.8
Los cafetales
3,054
1.0
Otras localidades
92,991
29
TAPACHULA ALVARO OBREGON
2% 1% 2%
3%
PUERTO MADERO LOS CAFETALES
VIDA MEJOR
OTRAS LOCALIDADES
63%
HABITANTES POR LOCALIDAD
29%
87
Distribución y clasificación de asentamientos humanos por distancia a la cabecera municipal
El índice de dispersión para el municipio es muy bajo, muestra de ello se observa en los tiempos de traslados de los habitantes de las localidades que conforman el municipio, hacia la cabecera municipal: 228 localidades tienen un recorrido de 30 a 60 minutos; 137 utilizan menos de 30 minutos para realizar trámites en la cabecera municipal; 67 tardan de 1 a 2 horas en promedio, y 74, que son localidades que se ubican en la parte alta del municipio tardan de 3 a 4 horas, principalmente por que los traslados son a través de caminos de terracería.
Localidades según tiempo de traslado a la cabecera municipal
Tiempo
Municipio
De 3 a 9 minutos
2
137
De 10 a 14 minutos
17
De 15 a 19 minutos
40
De 20 a 24 minutos
53
De 25 a 29 minutos
25
De 30 a 60 minutos
228
228
Más de 1 y hasta 1.5 horas
28
67
Más de 1.5 y hasta 2 horas
39
Más de 2 y hasta 3 horas
34
74
Más de 3 y hasta 4 horas
32
Más de 4 horas
8
Fuentes: Gobierno del Estado de Chiapas, CEIEGE, Información de Características por Localidad 2010 1, Con datos del Censo de Población y Vivienda 2010.
La distribución espacial de las localidades es parcialmente heterogénea con relación a la ubicación de la cabecera municipal, en la parte norte donde se encuentra la zona montañosa, se concentran alrededor de 248 localidades de manera condensada, mientras que al sur existen poco más de 250 localidades distribuidas armoniosamente.
Distribución y clasificación de asentamientos humanos por Tasa de Crecimiento demográfico
Durante las últimas cinco décadas 1960-2010, la población del municipio de Tapachula ha tenido variación en cuanto a su crecimiento, en los periodos 1960- 1970, 1970-1980 y 1980-1990, se observó un incremento acelerado de la Tasa Media Anual de Crecimiento (TMAC), pasando de 2.5 en el primer periodo a 2.8 y
88
4.5 en los subsecuentes, la dinámica de este comportamiento no es una particularidad del municipio ya que este fenómeno se observa en el ámbito estatal.
Las políticas implementadas por el gobierno federal en materia de salud reproductiva y control de la natalidad implementadas en la época de los 70 y 80 se vieron reflejadas en la disminución de las tasa de crecimientos de las siguientes dos décadas, en las que el municipio presentó decrementos de su TMAC pasando 2.0 y 1.6 para los periodos 1990-2000 y 2000-2010 respectivamente.
A pesar de que en las últimas dos décadas, la TMAC muestra una disminución, la población sigue incrementándose, quizá a un ritmo menos acelerado pero en términos absolutos está creciendo, muestra de ello son los registros de la densidad de población en el ámbito municipal, que paso de 224 en 1990 a 323 hab/km2 en 2010.
En este tenor, en lo que respecta a las localidades conurbadas se tienen registro de la TMAC de Tapachula de Córdova y Ordoñez y Raymundo Enríquez; de acuerdo a las estimaciones del CONAPO, la TMAC de estas localidades correspondientes al periodo 2000-2010 fue de 1.2 y 3.4 respectivamente. Derivado de lo anterior se observa que el crecimiento de la población es
a mayor en las localidades e rurales o mixtas puesto que la cabecera municipal muestra 0.4 puntos porcentuales
menos que el municipio.
De continuar con esta tendencia, según estimaciones del CONAPO, para el 2020 en el municipio habrán 376,995 habitantes que representan un incremento del 17.6% del total de la población actual; asimismo para el 2030 la población ascenderá a 407,000 habitantes, 27.3% más de la cifra actual.
89
Fuente: Estimaciones propias con datos del INEGI, Censo de Población y Viviend 2010, XII Censo General de Población y Vivienda 2000, XI Censo General de Población y Vivienda 1990, X Censo General de Población y Vivienda 1980, IX Censo General d Población 1970, VIII Censo General de Población 1960
Población en zonas de alto riesgo por comunidades
En Tapachula existen 82 colonias que se encuentran en zonas de alto riesgo, dado que están en cercanías de márgenes de los ríos como el Texcuyuapan, Coatán y Cahoacán, ya que en los márgenes del río Cahoacán se cuenta con 52 colonias, mientras que el resto se encuentran cerca de los ríos Texcuyuapan y Coatán, por lo que ha sido la misma población la responsable de sufrir daños en temporada de lluvias, pues la mancha urbana se ha posicionado de perímetros marcados por la propia naturaleza.
Es por ello que existe una demarcación que indica las zonas de riesgo en el municipio, de lo cual la población ha hecho caso omiso adquiriendo en esas zonas
alguna propiedad, de forma legal o asentamientos humanos ilegales tanto en los márgenes del rio Coatán, que se caracteriza por ser una cuenca muy grande, así como en los márgenes del rio Texcuyuapan siendo esta de características más pequeñas, pero con la misma clasificación de riesgo.
Emigración e Inmigración a zonas urbanas
Por ser frontera entre México y Guatemala encontramos una amplia gama de modalidades migratorias (migrantes transfronterizas, trabajadoras temporales, migrantes en tránsito hacia los Estados Unidos de América, entre otras).
90
Existen cuestiones asociadas a la migración como, la problemática del VIH/SIDA, salud sexual y reproductiva, violencia de género, dinámica familiar, entre muchos otros aspectos.
Por su localización geográfica, Tapachula es considerada la puerta de entrada a México, es la ciudad más importante en la frontera sur, es el paso obligado de los centroamericanos que persiguen el sueño americano; según el Instituto Nacional de Migración (INM) quienes cruzaron la frontera en 2015 son originarios principalmente de Guatemala (56.4%), Honduras (25.1%) y El Salvador (14.6%), en conjunto agrupan al 96.1% del total de migrantes que transitan por la entidad.
Por otro lado, muchos migrantes centroamericanos interrumpen su viaje hacia los Estados Unidos de América y hacen de México su lugar de residencia, según el INEGI en los resultados del Censo de Población y Vivienda 2010, 3,583 personas que actualmente residen en Tapachula manifestaron que en el 2005 residían en el extranjero, de los cuales 1,119 llegaron de los Estados Unidos de América, y el resto de otro país.
A su paso por México, la mayoría de los migrantes son objeto de discriminación, maltratos y abusos por parte de polleros, pandillas e incluso de funcionarios públicos, padeciendo maltrato psicológico, físico y en casos extremos llegan a perder la vida. Quienes hacen de Tapachula su lugar de residencia son tildados de delincuentes o vándalos, son objeto de mufa y maltrato.
Por otro lado, la inestabilidad económica que ha venido creciendo en todo el país, ha motivado la migración de los jóvenes tapachultecos hacia el vecino país del norte en busca de mejores oportunidades.
91
En su recorrido hacia el norte, las penurias no son menos que las de los migrantes centroamericanos al intentar cruzar la frontera y se vuelven víctimas de los polleros o las autoridades migratorias. Según registros de la Encuesta Sobre Migración en la Frontera Norte de 2008 el 97.8% de los Chiapanecos registrados no contaban con documentos migratorios para cruzar la frontera, razón que los hace vulnerables en el vecino país, llegando incluso a perder la vida. En este tenor la Secretaría de Relaciones Exteriores en 2003 Reportó 174 traslados por decesos de migrantes chiapanecos, en el 2009 la cifra fue de 210.
Población que trabaja e ingresos de la población
De acuerdo con los resultados del Censo de Población y Vivienda 2010, del total de la población de 12 años y más, 52.3% es población económicamente activa; de este total el 97.22% se encuentran ocupados, el 66.1% de la Población Económicamente Activa (PEA) son hombres y resto mujeres.
Por sector de actividad, en Tapachula al igual que en muchas otras ciudades se está presentando un fenómeno de tercerización de la economía, muestra de ellos es que según los últimos registros censales, 43.5% de la PEA se desempeña en el sector servicios, más 22.5% que realiza actividades relacionadas con el comercio, ambos subsectores forman parte del sector terciario y en conjunto acumulan el 66% del total de la fuerza laboral del municipio. Por su parte, el sector secundario concentra únicamente al 14.6% de la PEA, y el sector primario el 18 por ciento.
Cabe decir que de acuerdo a los ingresos de la población, 39.2% recibe más de dos salarios mínimos, mientras que el 32.9 recibe de 1 a 2 salarios mínimos, sin embargo aún existe un 22% que recibe menos de un salario mínimo, lo cual lo pone en condiciones muy altas de vulnerabilidad.
De acuerdo con los resultados de los Censos Económicos 2014, las unidades económicas del municipio generaron ingresos por más de 25 millones 127 mil pesos que representan el 6.8% del total estatal. El sector terciario es el que mayor
92
participación tuvo en la economía local, con una aportación del 82.5%, le sigue el sector secundario con 15.2% y el primario apenas con el 2.3%, es importante señalar que para este análisis a los ingresos de las unidades económicas del sector primario se agregó el valor de la producción agrícola, ganadera, forestal y pesquera del mismo año.
Ingresos Totales de la Unidades Económicas por Sector de Actividad 2013 (Miles de pesos)
1 Agricultura, ganadería, silvicultura, caza y pesca.
2 Minería, extracción de petróleo y gas, industria manufacturera, electricidad, agua y construcción. 3 Transporte, gobierno y otros servicios.
Fuente: INEGI, Censos económicos 2014.
Tipo de tenencia de la tierra
Respecto al tipo de tenencia de la tierra en el municipio, según los resultados del Censo Agrícola, Ganadero y Forestal 2007, de la superficie total captada, 27.9% son terrenos ejidales, 71.9 corresponden a la propiedad privada y una pequeña porción son terrenos nacionales. Es importante resaltar que la superficie ejidal se distribuye entre 3,849 ejidatarios y 1903 comuneros lo que da un promedio de 5.7 hectáreas por productor, factor que imposibilita la creación de cadenas productivas por su alta dispersión; por otra parte en la propiedad privada el promedio es de 71 hectáreas por productor, dándoles amplias ventajas competitivas para la obtención de financiamiento, así como de asistencia técnica.
En cuanto a la situación jurídica de las propiedades sociales, de los 55 ejidos existentes solo tres son ejidos de hecho, es decir aun no tienen completa la documentación que avala al ejido; de los 52 ejidos de derecho 39 ya fueron medidos y certificados por el PROCEDE, con lo cual se da mayor certeza a la propiedad de los mismos.
Sectores productivos
A pesar de que en las cifras de los censos económicos el sector primario no resalta, las actividades agrícolas tienen un peso económico bastante fuerte, el valor de la producción agrícola municipal equivale al 5.7% del total estatal. Por el monto de los
93
Municipio
Total
Primario1
Secundario2
Terciario3
Abs
Rel
Abs
Rel
Abs
Rel
Abs
Rel
Tapachula
25,127,416
6.8
589,670
2.3
3,818,988
15.2
20,718,758
82.5
ingresos generados, los principales cultivos son el plátano, los pastos cultivados, el café cereza, la papaya y la soya.
Valor y volumen de la producción, superficie sembrada y cosechada por cultivo 2013
Cultivo
Total
Plátano
Pastos
Café cereza
Papaya Soya Mango Maíz grano Caña de azúcar Cacao Soya semilla Palma africana Ajonjolí Sorgo grano Tabaco Rambután Limón Zapote Mamey Marañón
Producción
Valor
Superficie
Cosechada
Volumen
Sembrada
Tapachula
% Municipal
(Toneladas)
(ha)
5.7
NA
62 752.0
12.7
96 342.5
2 558.5
6.7
265 370.0
7 695.2
4.7
29 298.9
27 774.3
18.2
23 625.0
315.0
52.4
15 217.5
7 608.7
15.6
26 186.5
8 385.0
0.7
11 416.8
3 520.0
1.3
35 313.4
396.8
5.9
600.0
1 370.0
100.0
661.5
315.0
1.9
6 795.8
1 049.5
13.3
645.6
1 076.0
2.5
1 164.0
356.0
69.1
150.0
75.0
16.0
408.4
49.5
4.1
299.9
41.5
25.3
165.0
30.0
17.3
168.0
28.0
10.3
51.8
108.0
Chiapas
(miles de pesos) (ha)
15 036 523.4
1 672 147.4 1 995 581.7 2 508 648.0 544 036.5 176 545.8 504 891.7
4 869 750.4 1 647 838.4 306 839.7 16 272.9 548 034.2 59 006.5 152 120.4 4 016.0 12 754.2 14 583.5 1 173.7 971.2
1 311.3
854 022.3 212 432.0
61 984.3 2 558.5
134 127.0 7 582.0
117 708.4
27 774.3
99 225.0 315.0
92 446.1
7 608.7
78 559.5 8 385.0
35 190.1
3 520.0
22 070.9 396.8
18 013.7
1 370.0
16 272.9 315.0
10 234.4
395.0
7 876.3 1 076.0
3 849.7
356.0
2 775.0 75.0
2 041.9
49.5
599.7 41.5
297.0
30.0
168.0 28.0
134.8
108.0
http://www.siap.gob.mx/cierre-de-la-produccion-agrícola-por-cultivo/ SAGARPA, Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) Consulta en Internet el 26 de febrero de 2015
Respecto a las actividades ganaderas según el Anuario Estadístico de Chiapas 2014 publicado por el INEGI, el valor de la producción ganadera tiene un monto de 38 millones 896 pesos, y apenas representa el 0.4% de la producción estatal. Los productores de ganado se dedican principalmente a la cría de ganado bovino, lo cual les genera ingresos por más de 26 millones de pesos, le sigue el ganado aviar con un valor de 6 millones 211 mil pesos, el ganado porcino genera ingresos superiores a los 4 millones de pesos, y el ovino un millón 788 mil pesos.
El sector secundario está compuesto por las actividades dentro de las cuales se hace la trasformación de las materias primas en su nivel más puro; en el municipio de Tapachula la principal actividad en este sector es la industria alimentaria donde se genera el 75% de los ingresos del sector, le sigue la industria de la construcción con 15.2 por ciento.
94
Respecto al sector terciario, las principales actividades son el comercio al por menor y por mayor que en conjunto recaudan el 86% del total de los ingresos de las actividades terciarias.
El 62.67% de la PEA ocupada se emplea en actividades relacionadas con el comercio o la oferta de servicios a la comunidad, mientras que en los niveles regional y estatal el comportamiento fue de 48.10 y 37.31%, respectivamente.
En la percepción de ingresos, en el municipio, se tienen los siguientes resultados: el 22.72% de los ocupados en el sector primario no perciben ingresos y sólo 2.41% reciben más de cinco salarios. En el sector secundario, 2.43% no perciben salario alguno, mientras que 5.63% reciben más de cinco. En el terciario, 2.97% no reciben ingresos y el 12.72% obtienen más de cinco salarios mínimos de ingreso mensual. (Cuadro 2).
En este mismo rubro la región reporta los siguientes datos: 21.69% de la PEA ocupada en el sector primario no recibe salario alguno y 1.18% recibe más de cinco salarios.
En el sector secundario, 3.44% no percibe ingresos por su actividad, mientras que 4.29% percibe más de cinco salarios. En el terciario, 3.67% no recibe ingresos y 11.28% más de cinco salarios mínimos mensuales
Fuente: Atlas de Riesgos Naturales del Municipio de Tapachula. 30/Diciembre/2011.
de ingreso, por su actividad.
Sectores productivos y sector manufactura
Tapachula no ofrece una artesanía propia que la distinga de los demás municipios, esto debido a la gran influencia de otras culturas extranjeras, como son Centroamérica y el Caribe, que establecieron en esta región su lugar de residencia, la mayor parte de artesanías que uno puede encontrar son procedentes del lejano oriente como China y Japón, además del país vecino de Guatemala y la influencia de los demás países de Centroamérica y el Caribe.
95
Así mismo y como artesanías que pueden considerarse propias del Municipio encontramos las que a continuación se pueden enunciar.
• Chipe: Realización manual, hecho a base de la raíz de palma africana.
• Morraletas de pita: Bolsas de realización manual, hechas a base de lazo.
• Hamacas: Objetos para el descanso, de realización manual, hechas a base
hilo
• Petates y sombreros: Realización manual, hechos a base de palma.
• Pumpo: Realización manual, hecho a base de material seco del fruto del
mismo nombre.
Sectores de servicio
En la región los indicadores fueron: para energía eléctrica 90.70%, agua entubada 59.40% y drenaje 73.52%; y en el Estado 87.90%, 68.01% y 62.27% respectivamente.
Para el traslado de pasajeros foráneos el municipio cuenta con 15 líneas, de estas, ADO GL, Ómnibus Cristóbal Colón, ADO Platino, Línea Dorada, AEXA, Rápidos del Sur, Transporte Rodulfo Figueroa, prestan servicios de largo alcance, es decir, llegan a diversos puntos de la entidad; incluso existe una línea que cruza la frontera de Centroamérica: (Tica Bus). Asimismo, se dispone de 10 líneas de servicio suburbano o de corto alcance como son Hermanos Cigarroa, Interlínea Transpacífico, Autotransporte Puerto Madero, Transportes San Agustín, Trasportes Mapaches, Transportes Unión y Progreso, Transportes C. C. López, Transportes Norteños, Transportes Expreso Azul y Transporte Aupanasa.
Para la prestación del servicio de transporte de pasajeros terrestres se cuenta con dos terminales para autobuses foráneos, el resto de líneas ocupan espacios dispersos en el centro de la ciudad.
El transporte urbano está compuesto
por 53 rutas denominadas colectivos, el servicio se presta en un horario de 6:00 a.m. a 10:00 p.m.; el parque vehicular de estas líneas está compuesto por 28 microbuses y aproximadamente 507 Combis.
El municipio también cuenta con un aeropuerto para el traslado de mercancías y pasajeros, por lo que cuenta con los servicios de aduana y
96
migración, cuenta también con instalaciones y servicios para la aviación privada, así como servicio de transporte terrestre para la transportación de los pasajeros a la ciudad de Tapachula.
En Tapachula también se dispone de Puerto Chiapas el cual recibe embarcaciones de gran calado, y de optimizarse sus servicios puede ser un factor de expansión del parque industrial y la infraestructura portuaria, hasta la fecha se ha visto su potencial para el desarrollo turístico que de manera insipiente se realiza con la recepción de cruceros internacionales.
Hasta hace algunos años, Tapachula contaba con acceso ferroviario, el cual se vio afectado en más de 283 kilómetros, por el huracán STAN.
Comunicaciones
Vías de comunicación
La red carretera de Tapachula está conformada por 617 kilómetros de vialidades, de las cuales 239 se encuentran pavimentadas, 371 son caminos rurales, 6 son terracerías y 3 kilómetros de brechas.
La principal vía de acceso al
municipio es la carretera
costera la cual está compuesta de cuatro carriles en los tramos de la ciudad de Tapachula a Arriaga, y ampliada en su tramo a Tuxtla Chico, y además de conectarlo con la capital del estado también le da acceso a Centroamérica.
Medios de Comunicación
Para atender la demanda del servicio de comunicación, este municipio dispone de 43 oficinas postales, dos de telégrafos y de red telefónica con servicio estatal, nacional e internacional.
97
El nivel de disponibilidad a nuevas tecnologías como las de acceso a la información y comunicaciones (TIC) se está convirtiendo en un indicador de rezago social, en este contexto 18.5% de las viviendas de Tapachula disponen de al menos una línea telefónica; 63.9% cuentan con un celular y únicamente 6.8% disponen de acceso a internet, cifra que es ligeramente menor que el promedio estatal que equivalen a 7.2 por ciento.
Los cambios a la legislación en materia de telefonía, han incentivado la competencia entre los proveedores de la telefonía celular, factor que facilita el acceso de este servicio a la población, quienes tienen una gama de posibilidades para adquirir equipos a muy bajos costos, lo cual se ve reflejado en la paulatina disminución de la telefonía convencional, inclusive están entrando en desuso las casetas telefónicas de la red de servicio público.
Radioemisoras de banda FM: Radionúcleo 90.7 XHHTS (Extremo FM - antes Stereo Grande), 94.7 XHTS (Ke Buena Tapachula - antes La Máquina Musical), 99.5 XHHTS (40 Principales Tapachula - antes Triple ZZZ) 91.5 XHTAC (Exa FM + 1000), 97.9 XHMX (Máxima), 102.7 XHTCH (Océano Fm del Sistema chiapaneco de radio, televisión y cinematografía. Radioemisoras de banda AM: 590 XEZZZ (Combo con 40 principales 99.5), 680 XEKQ (Radio Mexicana), 780 cuenta con 100 estaciones en el volcán Tacana (La Tropical), 1000 XETAC (Exa FM + 91.5 FM), 1350 XECAH (La Popular) esta se ubica en el vecino municipio de Cacahoatán. Radio Bicentenario (transmite en circuito cerrado y por internet desde el Parque Bicentenario)
De igual forma nuestro municipio cuenta con diversos canales de televisión como son: XHGK Canal 4 y 41 (Televisa Tapachula), XHTAP-TV, Canal 13, Tv Azteca, Tapachula, XHTAA-TV Canal 7 Televisa, XHTAH-TV Canal 5, XHJU-TV Canal 11.
En el tema de los medios de comunicación impresos, en Tapachula circulan los periódicos El Orbe, Diario del Sur, Zona Libre, El Portal, Gráfico Sur, El Portavoz y Noticias de Chiapas.
Aspectos relevantes de Salud
La salud es un derecho de todos, es obligación del Estado proporcionar a la población servicios de salud, para ello el gobierno ha venido impulsando acciones en esta materia de seguridad social a través del IMSS e ISSSTE, y de asistencia social con la Secretaría de Salud; en este último puso en marcha el Programa de Seguro Popular el cual es un instrumento creado para brindar protección financiera, ofreciendo una opción de aseguramiento público en materia de salud a todos los y las mexicanas que por su condición laboral y socioeconómica no son derechohabientes de las instituciones de seguridad social.
98
En este contexto según los resultados censales de 2010, de la población total que hay en Tapachula, 40.8% no son derechohabientes a servicios de salud en alguna institución y equivalen a 130,802 habitantes; cifra que se redujo más de 20 puntos porcentuales con relación al 2000, año en el que 61.9% de la población municipal no eran derechohabientes de Servicios de Salud Pública.
Es importante resaltar, que esta disminución en la población no derechohabiente, se da, no por el crecimiento de derechohabientes del IMSS e ISSSTE o de otras dependencias que ofrecen servicios de salud a sus trabajadores, sino por la afiliación que ofrece el Gobierno Federal y Estatal a través del Seguro Popular.
Del total de derechohabientes a instituciones de salud, 36.4% son afiliados al Seguro Popular, lo que advierte la ausencia de un trabajo formal ya que la mayoría de beneficiarios de este sector de salud, son personas de escasos recursos y que no tienen el soporte de la seguridad social que prestan instituciones como el IMSS o ISSSTE principalmente.
Un sector de la población con alto grado de vulnerabilidad son las personas con discapacidad, las cuales requieren además de la inclusión de los conciudadanos, ayudas técnicas y espacios acordes a sus capacidade; en este rubro 3.1% de la población del municipio de Tapachula padece alguna limitación en la actividad, que equivale a 9,940 habitantes; del total de personas con discapacidad, 49% tienen limitaciones para caminar o moverse; 33.5 padecen problemas visuales; le siguen 99
en importancia problemas del lenguaje y auditivos con 12.7 y 11.9% respectivamente.
Más del 68% de la población con discapacidad es derechohabiente a los servicios de salud, lo que les garantiza la atención de su salud; sin embargo existen 3,129 discapacitados que se encuentran vulnerables.
Educación
Infraestructura y ubicación de los diferentes tipos de escuelas
Dentro de nuestro municipio se puede considerar que la disponibilidad de la infraestructura educativa tiene como resultado mejorar las condiciones de empleo lo cual se traduce en un desarrollo económico, mismo que permite a la población el acceso a los sistemas educativos en cualquiera de sus niveles, por ello el municipio de Tapachula puede colocarse por encima de la media educativa Estatal.
VIII. INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA 14,15,16
Total de inmuebles educativos en el municipio
Porcentaje de construcciones provisionales, escuelas móviles o sin construcción.
Porcentaje de inmuebles sin barda perimetral o barda incompleta
Porcentaje de inmuebles con pared distinta a tabique, ladrillo, block, piedra, cantera, cemento o concreto
Porcentaje de inmuebles con techo distinto a losa de concreto o viguetas con bovedilla
Porcentaje de inmuebles con piso de tierra o materiales removibles
Porcentaje de inmuebles sin fuente de abastecimiento de agua conectada a la red pública
Porcentaje de inmuebles sin fuente de abastecimiento de agua
Porcentaje de inmuebles sin fuente de energía eléctrica
Porcentaje de inmuebles sin baño, sanitario, letrina u hoyo negro
Porcentaje de inmuebles sin drenaje
Porcentaje de inmuebles sin cancha deportiva
Porcentaje de inmuebles sin patio o plaza cívica
Porcentaje de canchas deportivas sin techo
Porcentaje de patios o plazas cívicas sin techo
Porcentaje de inmuebles en los que no se realizaron construcciones u obras mayores de rehabilitación durante los últimos tres años
158 3.2
32.9 4.4 28.5 1.3 38.6 3.8 10.8
2.5 42.4 53.8 36.1 50.7 57.4
62.7
Fuente: Elaboración de SEDSOL con base en la información del INEGI
100