En relación al tema de las localidades rurales, se requiere de caminos que comuniquen, a través de una red carretera, a las comunidades más alejadas con las localidades más importantes, para así impulsar el desarrollo en el medio rural. Las vías rurales demandan la atención del gobierno municipal para su reparación y mantenimiento periódico, para continuar facilitando su funcionalidad en la movilización de personas y productos.
La visión de modernización, nos remite a asumir que la infraestructura debe estar en consonancia con los tiempos actuales. Por ello, incrementaremos el número de parques municipales con servicio de internet gratuito, dando acceso a una mayor cantidad de personas a alternativas educativas y competitivas, que brinden mayores oportunidades de progreso social y económico, incidiendo así en la reducción de la brecha digital. Con esta misma visión de integración tecnológica, invertiremos en obras de tecnología de punta para ofrecer bibliotecas virtuales a la población.
Debemos planear acciones que contribuyan al desarrollo de las zonas que presentan mayor rezago y pobreza, a través del mejoramiento de infraestructura social, calles, agua potable y alcantarillado.
Es el tiempo de que Tapachula amplíe su oferta de espacios adecuados para el esparcimiento de la población, es una meta de este gobierno el desarrollar y rehabilitar infraestructura para este medio. Con un ambicioso programa que contempla la gestión para la Creación del Parque Fusión Cerritos, la gestión para la recuperación del Antiguo Palacio Municipal, acciones que nos colocará como una ciudad moderna, a la altura de las mejores ciudades del país.
Diagnóstico Particular
Al analizar el Producto Interno Bruto (PIB), observamos las grandes diferencias que existen al interior del país. Mientras que el PIB de la zona Norte tiene un crecimiento del 47%, en la zona Sur es tan solo de 7 por ciento. Esta situación provoca una gran brecha de crecimiento que es prioritario reducir.
151
Las Zonas Económicas Especiales (ZEE) son un planteamiento serio al que nos sumamos, en el cual se busca adoptar y definir espacios geográficos con entorno favorable para la instalación de empresas e industrias.
Las ZEE que se crearán son: Corredor Industrial Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, de Salina Cruz, Oaxaca a Coatzacoalcos, Veracruz; Puerto Lázaro Cárdenas, que incluye municipios colindantes de Guerrero y Michoacán, y Puerto Chiapas.
Estas zonas ofrecerán un régimen aduanero especial, un marco regulatorio eficaz; infraestructura de calidad y de primer nivel; conectividad; financiamiento a través de la banca de desarrollo; programas de apoyo para capital humano, financiamiento e innovación; estímulos y condiciones preferenciales para los negocios que se desarrollen, además se buscará dotar a las zonas de infraestructura económica, social y urbana para que no sólo a las empresas, sino también a las personas, les convenga trasladarse a esas zonas a vivir y a trabajar.
Nuestro municipio tiene una problemática por la funcionalidad del sistema vial. Con base en datos del INEGI, se tiene un registro de vehículos del orden de 73,858 unidades, sin embargo, este dato no refleja la totalidad de la carga impuesta a la red vial, ya que no considera los vehículos de paso que entran por la frontera con Guatemala. Por ello, es necesario realizar diagnósticos sobre el estado que guardan nuestras vialidades, a fin de determinar las zonas con mayor congestión vehicular, así como desarrollar un programa de rehabilitación de rutas que permitan el desahogo del tránsito en horas pico.
En nuestro recorrido por la ciudad hemos detectado calles que requieren de atención para mejorar el libre tránsito de los tapachultecos para el desarrollo de sus actividades cotidianas; éstas son: Camino a la Pita, de la 30 oriente a Libramiento Sur, 13 sur, de la 28 oriente a la 13 sur y Camino a La Joya, 14 poniente-oriente, de la 4 sur y 5 sur, 5a sur, de la 28 oriente y 25 oriente, 11 norte, de la central norte a la 25 oriente, 25 oriente poniente, de la 8 norte a camino al Aguinal, 41 poniente, de la 8 avenida norte a la 1a avenida norte, 10 avenida sur, de la 24 calle poniente a Río Nilo, 5 privada sur, de la central oriente a 18 oriente, camino El Porvenir, por la carretera costera camino al Vergel, calle Texcuyuapan y Topacio, de la 28 oriente sobre la avenida Azcapotzalco, 19 sur, en la colonia Santa Cruz, 4a oriente, de la
152
central al Par Vial, 1a avenida sur, entre la 2a y 8a oriente, y la calle Hortalizas- Enomoto, entre la 10 sur ex campo aéreo y calle Enomoto-12 sur.
Una de las demandas específicas que se han encontrado producto de las peticiones de la sociedad de Puerto Madero ha sido el tratamiento de las aguas residuales y alcantarillado, tema que se ha prometido en cada administración pasada sin poder dar una solución apropiada. Por ello, es necesario realizar un estudio a consciencia que permita buscar una solución definitiva, durante esta administración realizaremos el proyecto para analizar la viabilidad técnica de la planta de tratamiento en esta localidad.
En el municipio se tiene un registro de 81,896 viviendas particulares habitadas, de las cuales, existen 3,565 viviendas que no disponen de agua potable dentro de la vivienda, lo cual representa el 16.7% del total de las viviendas en el municipio; para reducir esta problemática es necesaria la ampliación de la infraestructura de la red de agua potable.
Por ello, hemos detectado que se requiere de la ampliación de la línea de conducción y capacidad de la planta potabilizadora, rehabilitar pozos profundos y sustituir los equipos de bombeo e instalaciones eléctricas, así como la construcción de obras para captar mayor agua de manera transversal al cauce del Río Coatán; de igual forma, se requiere la ampliación del sistema de agua potable en Fracción El Retiro, así como el reforzamiento de líneas de distribución primaria y tanques de regulación de agua potable en la cabecera municipal.
Asimismo, como producto de nuestras condiciones climatológicas, las lluvias ocasionan inundaciones, por lo que es prioritario realizar la construcción del colector pluvial en la 28 calle oriente.
En el tema de drenaje, existen 948 viviendas que no tienen acceso a este servicio, lo que representa un 4.4% del total. Esta presión que existe sobre el sistema de drenaje nos da pie a conservar un equilibrio con el medio ambiente, es nuestra misión el evitar que la actividad humana impacte de manera irreversible el futuro a nuestras próximas generaciones.
153
Por ello, la gestión para la construcción de plantas de tratamiento en Puerto Madero, Rancho El Huarumo, ubicado en el Ejido Hidalgo, una más que beneficie a las colonias Confeti, Pedregal Sur Poniente, Quinta San Ramón, Los Limoncitos y las Huacas, otra para las colonias Los Amores, 5 de Abril, Brisas de Cahoacán, 13 de Septiembre y las Torres, así como otra que trate las aguas residuales de las colonias Venustiano Carranza y San Antonio Cahoacán, contribuirá de buena manera a conservar un equilibrio con el medio ambiente de nuestro Municipio.
En Tapachula, el indicador de disponibilidad a nuevas tecnologías nos muestra que el 63.9% de la población cuenta con celular pero únicamente 6.8% disponen de acceso a internet, lo anterior con base en datos del Censo de Población y vivienda 2010. Estas cifras nos muestran la importancia de implementar un programa en parques municipales, con el firme propósito de lograr una cobertura total para beneficiar a los estudiantes e incentivar la investigación científica apoyada por las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC’s).
De la misma forma, las pautas internacionales indican que las bibliotecas deben considerar su inserción en una nueva realidad donde a través de esquemas virtuales, los estudiantes con menos posibilidades puedan acceder a grandes volúmenes de información.
Asimismo, el crecimiento y desarrollo del municipio debe ir acompañada de espacios de recreación donde la población pueda realizar actividades culturales, deportivas y de esparcimiento. Existen demandas sentidas de la población en esta materia, en las colonias 18 de Marzo, Belisario Domínguez, Loma Linda, Magisterial, Mundo San Antonio, Damigas, Pestalozzi, San Sebastián, Santa Bárbara del Bosque, Villa Dorada, Fovi-Banamex, Infonavit Xochimilco, La Perla, Las Palmas, San Jorge, Solidaridad 2000, Universitario, Puerto Madero, La Joya II y Teófilo Acebo II.
Chiapas es pionera en la educación ambiental, sin embargo, es frecuente olvidar que nuestra conciencia de protección a la fauna debe iniciar desde casa. El descuido de las personas para con sus mascotas ha generado que abandonen a perros y gatos en las calles, éstos se reproducen y sus heces expuestas al sol se pulverizan provocando enfermedades respiratorias y gastrointestinales.
154
La labor del gobierno municipal es brindar las facilidades y mecanismos para evitar la propagación de fauna nociva a la salud pública de los tapachultecos, por ello, debemos ser firmes en el proceso de construir un centro de salud animal, donde se trate humanitariamente a los animales y solo en caso de rabia tengan que ser sacrificados.
Asimismo, es nuestra labor generar sitios de interés para incrementar los días que pernoctan los turistas, por ello, la infraestructura debe enfocarse en el desarrollo de estos sitios como son el Museo Interactivo del Café, sitio donde los turistas y cruceristas puedan conocer sobre la importancia que ha tenido el cultivo del Café para los tapachultecos y para el estado.
De igual manera, realizaremos las gestiones necesarias para lograr la recuperación del Antiguo Palacio Municipal, edificio histórico que data del año 1926 considerado por el Instituto Nacional de Bellas Artes como un Monumento Artístico, el cual ha perdido completamente su identidad, ya que actualmente funciona como bodega, albergando a dependencias municipales o simplemente como un fallido proyecto de museo.
Nuestro proyecto será devolverle su esplendor y detonar su atractivo como Museo de la Ciudad, sitio que rescate la identidad de Tapachula como la Perla del Soconusco.
El fenómeno delictivo en las principales localidades del municipio de Tapachula demanda la implementación urgente de estrategias de seguridad pública y protección ciudadana que permitan el restablecimiento de las condiciones de paz social y tranquilidad para las personas que habitan en barrios, rancherías, colonias y centros de población del municipio.
Esta problemática se ha agudizado en la últimos años debido al fenómeno migratorio, en donde personas de origen centroamericano se han establecido en las inmediaciones de los centros de población de Tapachula de Córdova y Ordóñez, San Benito, Álvaro Obregón, Carrillo Puerto, Raymundo Enríquez, Veinte de Noviembre, Llano de la Lima y Viva México, principalmente, en donde se han registrado un incremento en los hechos de sangre, generado por conflictos entre vecinos, consumo de bebidas alcohólicas y diversas drogas.
155
Para atender las denuncias ciudadanas de hechos delictivos, los elementos de seguridad pública municipal en muchas ocasiones tienen que recorrer grandes distancias que les impiden prestar un servicio oportuno a la población rural del municipio, es por ello que se hace necesario rescatar las casetas policiales existentes, así como desarrollar el proyecto y construcción de 4 módulos de seguridad en las entradas de la Cabecera Municipal
Actualmente, el edificio de la presidencia municipal de Tapachula no cuenta con rampas ni elevadores que faciliten el acceso y libre tránsito de personas con discapacidad, situación que genera molestias y constantes quejas de ese sector de la población, porque se ven impedidos a ejercer su derecho de gestionar sus demandas y servicios en las distintas oficinas del Ayuntamiento. También los sanitarios de este edificio no cuentan con los accesos adecuados para las personas con discapacidad, situación que demanda acciones concretas para solucionar en el corto plazo esta problemática.
Tapachula, casi al pie del volcán Tacaná, es el centro de la región VIII y se encuentra a 120 metros sobre el nivel del mar, constituye uno de los municipios más importantes del Estado. Sobresale económicamente por considerarse puerta de entrada hacia Centroamérica y hacia la angosta planicie del Pacífico, lo que también la cataloga como la capital económica de Chiapas.
Sin embargo, en la zona alta de Tapachula, no existe una oferta gastronómica formal, profesional y competitiva para el turismo local, nacional e internacional que visita la zona de Nueva Alemania, situada en el extremo sur de la entidad, muy cerca de la frontera con Guatemala, en las faldas del Volcán Tacaná, lugar que se ha destinado principalmente para albergar turistas que visitan la zona del Soconusco o realizan actividades de ecoturismo. Debido a ello, los prestadores de servicios turísticos de municipios aledaños captan y se benefician de la actividad, que deja importantes divisas a la economía regional. Esto representa una oportunidad de negocios que debe ser aprovechado por los prestadores de servicios locales, y favorecer la economía de los tapachultecos, por lo que se desarrollará el proyecto de construcción de 3 restaurantes ejidales en la Ruta del Café, con la finalidad de que estas acciones contribuyan a impulsar el desarrollo económico de la zona.
156
Los derechos humanos juegan un papel fundamental para el desarrollo de las y los adolescentes y jóvenes del mundo porque reflejan el compromiso de promover su libertad, bienestar y dignidad. La comunidad mundial identifica ciertos derechos que son particularmente pertinentes para este sector de la población, como el derecho a la igualdad de género, a la educación, a la salud sexual y reproductiva, así como el derecho a un trabajo digno, la recreación, el deporte y la cultura, por mencionar sólo algunos.
Sin embargo, hoy en día Tapachula no cuenta con espacios físicos donde la población joven del municipio desarrolle actividades propias de su edad, que propicien su integración social, expresen sus ideas e inquietudes, generen liderazgos y propicien su participación en la vida social y económica del municipio.
Con el fin de favorecer el acceso de los ciudadanos a sitios donde puedan interactuar con la naturaleza, se busca recuperar el espacio público que ocuparon las vías del tren en la zona urbana de Tapachula, el cual actualmente luce en franco deterioro y abandono, constituyendo una amenaza a la salud pública por la concentración de basura y deshecho urbanos, así como refugio de delincuentes, proyectando una mala imagen urbana.
Estas áreas tienen un gran potencial para ser aprovechados como corredores naturales que beneficien la recuperación de la flora y fauna local. La construcción de un parque lineal en la ciudad de Tapachula es una estrategia de desarrollo urbano que busca recuperar espacios verdes para generar entornos sustentables que propicien la sana convivencia de la población en espacios públicos naturales. El concepto de parque lineal va más allá de ser un simple espacio verde, lo cual implica que éstos deben concebirse como espacios que cumplan con una funcionalidad ecológica, urbanística y social, de manera integral.
Intervención Gubernamental
Política Pública 3.1. Impulsar al municipio de Tapachula como una Zona Metropolitana.
157
Las zonas metropolitanas permiten la integración de la vocación de producción y atractivos turísticos de municipios con interrelación social y económica. Es nuestro compromiso como administración municipal el impulsar la integración de Tapachula y Tuxtla Chico como un ente que contribuya al desarrollo de ambas municipalidades, para ello, realizaremos las gestiones necesarias para lograr este reconocimiento que nos permita acceder a nuevas fuentes de financiamiento para el desarrollo regional.
Objetivo 3.1.- Establecer un marco de referencia común que contribuya a fortalecer y mejorar las acciones de los tres órdenes de gobierno en la planeación y gestión del desarrollo metropolitano Tapachula-Tuxtla Chico.
Estrategia 3.1.1.- Gestionar la declaratoria de la zona metropolitana Tapachula- Tuxtla Chico.
Líneas de Acción:
3.1.1.1.- 3.1.1.2.- 3.1.1.3.- 3.1.1.4.-
3.1.1.5.- 3.1.1.6.- 3.1.1.7.-
Identificar el rezago en materia de infraestructura, equipamiento y servicios.
Desarrollar sistemas de información para profundizar el conocimiento sobre la especificidad de la zona metropolitana.
Construir y acordar con los tres órdenes de gobierno una visión regional común a largo plazo.
Identificar acciones para equilibrar el sistema urbano rural que resuelvan las carencias, refuercen capacidades y aprovechen potencialidades.
Orientar programas y proyectos puntuales que mejoren el proceso de competencia global.
Gestionar la zona metropolitana en el contexto nacional e internacional.
Participar en la operación del fondo metropolitano en coordinación con instancias estatales y federales.
Política Pública 3.2. Gestión para el desarrollo de infraestructura municipal. 158
La capacidad de realizar infraestructura de alto costo para el municipio requiere de la participación activa de los tres órdenes de gobierno para financiar su construcción. Por esta razón, nuestra labor como gobierno municipal es desarrollar proyectos que nos permitan solicitar fuentes de financiamiento extraordinarias para la creación de infraestructura mayor.
Objetivo 3.2.- Gestionar y construir en coordinación con los tres órdenes de gobierno el desarrollo de proyectos de infraestructura mayor a través de proyectos bien fundamentados y orientados a la solución de problemas estructurales.
Estrategia 3.2.1.- Integrar y desarrollar propuestas de proyectos para realizar con recursos de los tres órdenes de gobierno.
Líneas de Acción:
3.2.1.1.- 3.2.1.2.-
3.2.1.3.-
3.2.1.4.- 3.2.1.5.- 3.2.1.6.- 3.2.1.7.-
3.2.1.8.-
3.2.1.9.-
3.2.1.10.- 3.2.1.11.-
3.2.1.12.-
Desarrollar el proyecto del Museo del Café.
Desarrollar el proyecto de construcción de 3 restaurantes ejidales en la Ruta del Café.
Desarrollar los proyectos de construcción de los accesos a Puerto Madero, Álvaro Obregón y Carillo Puerto.
Desarrollar el proyecto y construcción del Parque de la Juventud. Desarrollar el proyecto y construcción del Centro de Salud Animal. Desarrollar el proyecto y construcción de una Ciclopista.
Gestión y seguimiento ante Conagua el estudio de viabilidad y construcción de plantas de tratamiento para Puerto Madero y otras localidades.
Realizar gestiones ante gobierno del Estado para el desarrollo del proyecto y construcción del Centro del Adulto Mayor.
Realizar gestiones ante instancias estatales y federales para la remodelación del Antiguo Palacio Municipal.
Desarrollar el proyecto y construcción del Nuevo Panteón Municipal.
Desarrollar los proyectos e introducción de redes de energía en comunidades rurales.
Desarrollar los proyectos e introducción de alumbrado público en comunidades rurales.
159
3.2.1.13.- 3.2.1.14.-
3.2.1.15.- 3.2.1.16.-
Desarrollar el proyecto y construcción de 4 módulos de seguridad en las entradas de la cabecera municipal.
Gestionar ante instancias estatales y federales obras de infraestructura urbana para la dignificación de Puerto Madero, Álvaro Obregón, y Carrillo Puerto.
Gestionar ante Pemex la reubicación de la Terminal de Almacenamiento y Reparto de Tapachula.
Gestionar ante la Conade y el Gobierno del Estado la construcción del Parque de la Juventud Pemex.
Política Pública 3.3. Desarrollo de infraestructura urbana.
La importancia de contar con espacios recreativos, culturales y deportivos es una meta clara que está orientada por la Cruzada Estatal para el Deporte, que impulsa el Gobernador Manuel Velasco. Por ello, nuestra responsabilidad es ofrecer espacios dignos, seguros y de primer nivel para que la sociedad realice actividades que permitan su desarrollo humano.
Objetivo 3.3.- Impulsar el desarrollo de infraestructura recreativa, cultural y deportiva para contribuir a la regeneración del tejido social.
Estrategia 3.3.1.- Brindar espacios culturales, recreativos y deportivos de primer nivel.
Líneas de Acción:
3.3.1.1.- 3.3.1.2.- 3.3.1.3.- 3.3.1.4.-
Gestionar ante el gobierno del estado la construcción del Parque Lineal de Tapachula.
Gestionar ante el gobierno del estado la Modernización de las instalaciones de la Central Deportiva.
Realizar el seguimiento al proceso de rehabilitación del Teatro de la Ciudad.
Identificar sitios para la construcción y rehabilitación mayor de parques en el municipio.
160
3.3.1.5.-
3.3.1.6.- 3.3.1.7.-
Identificar sitios adecuados para la construcción de parques infantiles para comunidades rurales.
Construcción de Parques Biblioteca con Internet Inalámbrico. Dignificar y crear nuevos espacios para Bibliotecas Virtuales.
Política Pública 3.4. Infraestructura para el desarrollo.
Para que el municipio logre un desarrollo en todos sus ámbitos, la infraestructura debe favorecer a la dignificación de localidades, a la movilidad de sus habitantes, impulsar el desarrollo integral de zonas de alta marginación y contar con infraestructura que permita combatir enfermedades zoonóticas, y de esta manera crear las bases para el desarrollo del municipio.
Objetivo 3.4.- Impulsar el desarrollo del municipio con infraestructura básica. Estrategia 3.4.1.- Construir infraestructura para incentivar el desarrollo humano
integral.
Líneas de Acción:
3.4.1.1.- 3.4.1.2.- 3.4.1.3.- 3.4.1.4.-
3.4.1.5.- 3.4.1.6.-
Realizar obras de pavimentación integral en zonas de alta movilidad y en barrios y localidades de alta marginación.
Ejecutar el programa permanente de bacheo y mantenimiento de calles y avenidas del municipio.
Realizar proyectos y obras de rehabilitación de la red de agua potable en colonias, barrios y localidades de alta marginación del municipio.
Elaborar proyectos y ejecución de obras de introducción y ampliación de drenaje en zonas de alta marginación, barrios y colonias del municipio.
Diseñar los proyectos y realizar la introducción y ampliación en la red de agua potable en zonas de atención prioritarias.
Gestionar recursos para dar mantenimiento a los servicios que proporciona el municipio al Parque Industrial.
161
3.4.1.7.- 3.4.1.8.-
3.4.1.9.-
3.4.1.10.-
3.4.1.11.-
3.4.1.12.-
3.4.1.13.- 3.4.1.14.-
3.4.1.15.- 3.4.1.16.-
Realizar introducción y ampliación en la red de energía eléctrica en zonas de alta y muy alta marginación.
Construir un elevador para el servicio de las personas con discapacidad que visitan el edificio de la Presidencia Municipal de Tapachula.
Rescatar la terminal del ferrocarril para convertirlo en un centro cultural temático de la región.
Gestionar recursos extraordinarios para la construcción y mantenimiento de caminos rurales.
Gestionar recursos extraordinarios ante instancias federales para la elaboración del atlas de riesgo de Tapachula.
Gestionar recursos extraordinarios para la actualización de catastro municipal.
Desarrollar y construir los accesos peatonales a Playa Linda.
Gestionar y coordinar la ejecución de proyectos para el mejoramiento de las viviendas (de los pisos firmes, muros, techos, cocinas y baños ecológicos) que se destinen al municipio de acuerdo a la priorización que realice el Instituto de Desarrollo Municipal para el Avance Social.
Realizar gestiones de los expedientes técnicos ante las instancias estatal y federal para la ampliación y construcción de vivienda social.
Gestionar la construcción de una caseta de vigilancia y rehabilitar el camino de acceso al tiradero de basura municipal, y delimitación perimetral del área.
162
163
Eje 4.- Desarrollo Social y Participación Ciudadana Objetivo General: Incrementar el desarrollo social y la participación ciudadana en
la gobernabilidad del municipio.
La dinámica del crecimiento entre las regiones de nuestro estado genera una creciente diferencia en términos de desarrollo, de manera más significativa entre municipios. En el caso de Tapachula esta dinámica se ve severamente influenciada por su condición fronteriza.
Impulsar el desarrollo de las localidades más pobres es un reto de todo gobierno democrático que procure la justicia social; para atender a las personas que viven en situación de pobreza y también para impulsar un aprovechamiento sustentable de los recursos naturales y culturales que contiene el municipio más importante de la región fronteriza.
En la medida en que los programas de desarrollo se construyen y operan con el concurso de sus habitantes, se obtienen beneficios que van desde el fortalecimiento de la democracia participativa, la construcción de redes sociales, hasta la identificación de alternativas que propicien el desarrollo.
Existe entonces la confluencia de acuerdos sobre la importancia de apoyar el desarrollo endógeno; esto es, aprovechando las ventajas locales que presenta una región y las ventajas de contar con la participación social, para presentar, desde una perspectiva de política pública las estrategias de implementación de los programas.
La participación social será la punta de lanza de todas las acciones, como una filosofía de gobierno, considerando que esta estrategia permite la creación de programas de desarrollo acordes a la realidad que se vive en Tapachula.
Son las propias localidades las que mejor conocen las condiciones y quienes mejor identifican las alternativas de bienestar para los propios habitantes. El gobierno está
164
para apoyar la realización de las mejores estrategias, que les permita aprovechar sus ventajas desde lo local.
Nuestro reto para hacer realidad las aspiraciones legítimas de la población, debe apuntar hacia un desarrollo que atiende las necesidades del presente sin comprometer la habilidad de las generaciones futuras de enfrentar sus propias necesidades.
El mejoramiento integral del bienestar social de la población y de las actividades económicas en el territorio comprendido fuera de los núcleos de población, asegurando la conservación permanente de los recursos naturales, la biodiversidad y los servicios ambientales del mismo territorio; ampliando los beneficios del crecimiento económico a todos los ciudadanos; aumentando de esta manera las alternativas educativas; e incluyendo a los ciudadanos e interesados en el proceso de elaboración de políticas públicas.
Porque así nos lo marca la realidad y así lo demanda la misma población, nuestro compromiso será principalmente con el desarrollo social que incluye y da cabida a todos los tapachultecos, porque estamos convencidos que las condiciones de desigualdad no permiten que las economías converjan en términos de desarrollo.
El combate a la desigualdad debe ser parte del quehacer del gobierno, porque la desigualdad tiene su origen en la inequidad del acceso a servicios educativos, de salud y recreación. En especial dirigidos a los sectores de población en pobreza y marginación, en particular a quienes se encuentran en condición de vulnerabilidad, es decir las mujeres, niños y niñas, adultos mayores y personas con discapacidad.
Como gobierno nos hemos propuesto fortalecer nuestra capacidad para afrontar las demandas ciudadanas para combatir la exclusión y la desigualdad, mediante acciones que permitan avanzar en la consolidación de una sociedad equitativa e incluyente.
Una de las estrategias más contundentes para abatir el rezago social y la pobreza extrema, sin lugar a dudas ha sido la iniciativa del Presidente de la República, el licenciado Enrique Peña Nieto, con el lanzamiento de la Cruzada Nacional contra el
165
Hambre; donde la lucha a favor de la inclusión y el bienestar social, sean la punta de lanza contra la pobreza, la desnutrición y la marginación social en México. A esa estrategia daremos continuidad para favorecer a los tapachultecos.
Como sociedad y como gobierno, no existe aspiración más grande que no sea proteger a la familia y en especial a los frutos de ella. Sabemos que cada miembro desempeña una función y obligación, que el trabajo es exclusivo de los hombres y mujeres con capacidad y edad suficiente, que el trabajo no es para los niños y niñas. Ellos deben estar para recibir cariño, protección y educación, no para desempeñar un trabajo. Para ello debemos trabajar los adultos, para encontrar alternativas que permitan el acceso a los niños a la educación no al ámbito laboral.
En el aspecto educativo, vamos a continuar fortaleciendo las acciones del programa desayunos escolares para las niñas y los niños de Tapachula; también daremos seguimiento y continuaremos apoyando a los alumnos de familias en condición de vulnerabilidad, para ofrecerles uniformes, mochilas y útiles escolares de manera gratuita.
En las escuelas trabajaremos para procurar las mejores condiciones para el desarrollo de la educación de nuestros niños y niñas, implementando acciones para que estos centros educativos cuenten con infraestructura básica, en especial los ubicados en colonias con población vulnerable. Con las y los jóvenes estudiantes de nivel preparatoria, instrumentaremos estrategias que motiven y estimulen a los más destacados académicamente, para continuar sus estudios. De la misma forma es importante dignificar los espacios educativos, mediante las rehabilitaciones necesarias en los ubicados en zonas prioritarias.
Como se ha planteado, existe una demanda por asumir a la cultura como espacio para la creación de valores, por ello llevaremos la cultura a las calles y parques de la Perla del Soconusco.
La salud de las mujeres es una prioridad esencial, por ello seguiremos atendiendo y ampliando los servicios a las tapachultecas de escasos recursos, mediante campañas de prevención, principalmente del cáncer cérvico uterino y continuaremos acercando los servicios de salud a la población desprotegida del servicio, con brigadas médicas.
166
Nosotros entendemos que el fortalecimiento del sistema de salud, es la inversión más productiva que puede realizar nuestra administración; porque al optimizar los servicios y administrar de manera eficiente los recursos disponibles, aseguramos la calidad de atención en las prestaciones, poniendo especial énfasis en programas de prevención, autogestión y voluntariado social.
En el ámbito de la atención a las personas con discapacidad, procuraremos el establecimiento de una unidad básica para su rehabilitación; así como la ampliación de las rampas de acceso en los espacios públicos y la dotación de sillas para personas en condición de vulnerabilidad socioeconómica.
Estoy convencido de que la mayor de las discapacidades, es la que no permite darnos cuenta que somos iguales. Lo que realmente limita a las personas con discapacidad es la actitud con las que actuamos todos, no es la discapacidad lo que hace difícil la vida, sino los pensamientos y acciones de los demás.
En este mismo sentido, se promueve la creación de espacios deportivos y recreativos en las colonias y barrios de la ciudad. Con estas acciones vamos a fomentar el valor de la familia y la necesidad de establecer la sana convivencia. Para el cumplimiento de nuestros objetivos, nuestras políticas públicas serán orientadas a la salud, como un derecho esencial para las y los tapachultecos, porque entendemos que la salud es uno de los elementos más relevantes para el desarrollo de una vida de calidad. Ponemos énfasis de manera especial en la prevención a la salud y la atención de grupos vulnerables, como son niños, adultos mayores, personas con discapacidad y madres ubicadas en núcleos de población en condiciones de marginación y pobreza extrema.
Otro punto de interés será la educación, cultura y deporte, como base del desarrollo, porque son factores fundamentales del desarrollo de nuestra sociedad, pretendemos impulsar acciones con las asociaciones de padres de familia para el mejoramiento de la infraestructura educativa en el municipio y su equipamiento.
De la misma forma apoyaremos a los grupos vulnerables con becas y apoyos en especie para asegurar su permanencia en las aulas. Impulsaremos también la
167
cultura y el deporte como elementos integradores para el rescate de nuestras costumbres, tradiciones y la sana convivencia de la familia tapachulteca.
Otro punto de interés será la protección y desarrollo de la población vulnerable, porque aún persiste la dificultad para que las personas en situación de vulnerabilidad se consideren a sí mismos como una parte activa de la comunidad y de la sociedad en general y por tanto, puedan integrarse a ella. Nuestros esfuerzos estarán encaminados a identificar, priorizar e intervenir en los aspectos que logren disminuir los obstáculos hacia la equidad social. Como gobierno marcamos la pauta para promover un desarrollo social con rostro humano, incluyente para todos, pero de manera especial con prioridad a la población que más lo necesita.
Los gobiernos que se precian de ser democráticos asumen el compromiso de aplicar a la perspectiva de género, como parte de su ejercicio, porque en cada obra o acción, en cada beneficio sean las mujeres consideradas como beneficiarias, esto permitirá corregir desigualdades y brindar mejores condiciones de acceso a la vida social económica y política de las mujeres tapachultecas. Porque el día en que el amor domine sobre la violencia, la mujer será la reina del mundo.
Para cerrar esta estrategia nos proponemos alentar la participación de nuestros jóvenes, porque necesitamos dar respuesta a las demandas de este sector, implementando planes y programas que permitan su empoderamiento y su desarrollo integral; escuchando sus ideas, fomentando el respeto al entorno e incorporándolos a la vida productiva; pero también promoviendo su compromiso social en las actividades dirigidas a su bienestar.
Diagnóstico particular
De acuerdo con los estudios realizados por el CONAPO y el CONEVAL, Tapachula con una población de 356,019 habitantes según datos del INEGI, presenta un indicador de marginación catalogado como de nivel Medio, mientras que su indicador de marginación se encuentra en el nivel Bajo, ocupando el lugar 114 a nivel estatal en esta medición.
168
No obstante, el 60.7% de la población se encuentra en situación de Pobreza Multidimensional, 43.2 en pobreza moderada multidimensional y 17.5 en pobreza extrema multidimensional.
Además, el 28.3% de la población se encuentra en Situación de Pobreza Alimentaria, de la cual el 73% vive en la zona urbana y la restante 27% en las localidades rurales del municipio.
Estos indicadores generales nos permiten distinguir la necesidad de implementar acciones tendientes a procurar el mejoramiento de las condiciones de vida de la población, a través de programas que acercan a los grupos más desprotegidos los satisfactores de salud, educación, vivienda, empleo, cultura, deporte y recreación, siempre con enfoque transversal de género que garantice la equidad en el disfrute de derechos y libertades de hombres y mujeres.
En el tema de educación, 62,592 personas presentan rezago educativo, así como 72,892 personas carecen de acceso a los servicios de salud. Mientras que 57,857 personas tienen carencias por acceso a la alimentación. Estos números nos orientan en la creación de políticas públicas enfocadas a evitar la deserción escolar por motivos económicos o por falta de oportunidades para ingresar al sistema educativo formal.
De acuerdo con proyecciones de población del CONAPO, el municipio de Tapachula tiene al año 2015 una población total de 356,039 habitantes, de los cuales el 29.14% es menor de 15 años; el 64.79% se encuentra entre los 15 y 64 años de edad; y el 6.07% son mayores de 65 años. Por esta razón, debemos considerar políticas públicas de inclusión y desarrollo de sectores vulnerables para lograr una dinámica social participativa a través de programas sociales, que definan a los tapachultecos como ciudadanos mundiales.
En el ámbito de atención a personas con discapacidad, procuraremos la integración de sus propuestas y necesidades mediante la Comisión de Atención e Inclusión de Personas con Discapacidad. De esta manera, nuestras acciones como gobierno siempre incluirán la visión de las necesidades particulares que presenta este grupo vulnerable.
169
La salud es un derecho universal, sin embargo somos conscientes de nuestra limitada capacidad como municipio para la atención de la población de Tapachula. Por ello, fortaleceremos los lazos con el gobierno estatal y federal para la procuración e inclusión de las personas que no cuentan con servicios de salud, a la par de brindar asistencia médica a zonas marginadas a través de caravanas médicas, así como contribuir al combate de enfermedades crónico degenerativas con campañas de prevención de este tipo de enfermedades.
En Tapachula, de acuerdo a la información del Censo de INEGI 2010, se observa que solo es afiliada al Seguro Popular aproximadamente el 50% de la población sin seguridad social. Lo anterior indica que existe un rezago en la cobertura y acceso a los servicios de salud de la población.
Las principales causas de mortalidad coinciden con las causas de morbilidad en el municipio, destacando principalmente la Hipertensión Arterial, Diabetes Mellitus, Neoplasias (cáncer) y enfermedades respiratorias.
Entre las principales causas de mortalidad materna en el estado se observan las hemorragias post parto, alteración de la presión arterial durante el embarazo, traumatismos obstétricos y abortos.
Por sus características tropicales predominan enfermedades de salud pública como: oncocercosis, paludismo, dengue y enfermedad de Chagas.
Por ser frontera entre México y Guatemala encontramos una amplia gama de modalidades migratorias (migrantes transfronterizas, trabajadoras temporales, migrantes en tránsito hacia los Estados Unidos de América, entre otras).
Existen cuestiones asociadas a la migración como, la problemática del VIH/SIDA, salud sexual y reproductiva, violencia de género, dinámica familiar, entre muchos otros aspectos.
170
Según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), los problemas de seguridad alimentaria están asociados a poblaciones cuya economía es determinada por la producción agropecuaria. En Tapachula, las zonas alta y baja deben ser fortalecidas con apoyos para eliminar esta carencia. Asimismo, en la población urbana debemos concentrarnos en los cinturones de pobreza de los barrios marginados.
Por otra parte, el desarrollo social no puede desvincularse de la promoción y difusión de la cultura y las actividades deportivas. Con base en nuestra visión del municipio, brindaremos opciones para el acercamiento a la cultura, desde actividades culturales en el centro de la ciudad, así como llevar ofertas educativas, culturales y deportivas a las zonas en crecimiento y en marginación.
Sin lugar a dudas, la participación de la mujer en la política, economía y desarrollo del municipio debe ampliarse, pero esto no puede lograrse si antes no abandonamos nuestros estereotipos que encasillan a las mujeres a actividades domésticas o de atención a la familia. En Tapachula, según datos del Censo de Población y Vivienda 2010, el 51.87% de la población son mujeres. Para ellas, implementaremos campañas de atención a víctimas de violencia y maltrato, talleres para la capacitación en oficios libres de estereotipos, vigilancia médica para reducir los índices de mortalidad por enfermedades propias de su sexo y programas para la formación de empresas dirigidas por mujeres.
Los indicadores educativos en Tapachula reflejan que del total de alumnos que ingresan al sector educativo, el 90.30% egresa de primaria, el 73.42 de secundaria, y 62.13 de preparatoria. Estos datos reflejan la presencia de índices de deserción en todos los niveles. A esta condición se agrega que el 30% de su población adulta es analfabeta o con escasas nociones de lectura y escritura.
Se pretende con esta propuesta incidir de manera determinante en la disminución de los indicadores de rezago educativo, mediante la propuesta de Ciudad Educadora, con las vertientes que pueden ser referenciadas.
El desarrollo humano integral requiere de la participación activa de la sociedad y el gobierno en el desarrollo y aplicación de políticas públicas que incentiven y fortalezcan la cultura y las artes. En la región del Soconusco se cuenta con dos
171
universidades privadas en formación artística, pero no existe ninguna del orden público, esto ha propiciado que un porcentaje elevado de artistas están formados de forma empírica y no a nivel licenciatura, por lo que la creación de la Licenciatura en Educación Artística daría un empuje relevante a la calidad de vida de todos ellos.
Aunado a lo anterior existen artistas y creadores que no cuentan con alguna certificación oficial que los avale, así como poco o nulo acceso a becas, patrocinios o mecenazgos que los incentive a desarrollar su creatividad artística o para que puedan ofertar cursos, talleres, entre otros.
Además cabe mencionar que no existe un padrón general de todos los artistas de la región, razón que imposibilita la participación efectiva en festivales culturales de la localidad, la región, el estado, el país o de forma internacional, por lo cual esta administración ve como necesidad prioritaria la formación del Directorio General de Artistas Tapachultecos.
Otra problemática que se ha detectado es la inexistencia de una oficina regional del Instituto Nacional del Derecho de Autor (INDAUTOR), ocasionando que los creadores tengan que viajar a la capital del Estado, por lo que se propone gestionar la llegada de un visitador del INDAUTOR para la captación de obra para registro de derechos de autor de forma bimestral, con la finalidad de tratar de otorgar una mejor calidad de vida a los artistas independientes a través del registro de sus obras.
Por otra parte, se carece de festivales, eventos y actividades que promuevan la cultura y las artes en la región y el municipio, lo cual ha generado un rezago en el crecimiento de los artistas y creadores, además de una baja oferta – demanda, para la generación de un mercado del arte. Se ha modificado la identidad por la modernidad y la falta de interés de las nuevas generaciones, así también por la falta de programas que brinden la oportunidad de desarrollo, también es un problema la falta de espacios que brinden la oportunidad de crecimiento de la cultura popular.
Aunado a lo anterior existe la falta de muestras culturales y artísticas propias de la región, algunas que se han ido perdiendo con el paso del tiempo y otras que son necesarias para la diversidad cultural. Son pocos los festivales o muestras culturales en la ciudad y la mayoría de la población ha perdido el interés por su identidad y cultura propia.
172
La oferta cultural institucional es casi nula, en el municipio solo se realiza durante el mes de noviembre el Festival Fray Matías de Córdova, sin embargo durante el resto del año, la promoción a la cultura y las artes es poco significativa. La problemática está en todo el municipio, en la falta de iniciativas y de patrocinios para organizar y llevar a cabo muestras culturales; propiciando que parte de la población carezca de conocimientos acerca de su propia cultura.
La falta de espacios para que los artistas practiquen sus talleres o realicen sus ensayos para realizar una mejor muestra artística, ha sido una problemática que nadie ha podido subsanar, aunado a la carencia de apoyos para realizar sus exposiciones. Es necesaria la integración de todas las áreas del quehacer artístico, para dar espacio a nuevas formas y recursos, con los que se puede manifestar el arte; tanto en instituciones educativas, foros, parques y festivales, entre otros.
Al día de hoy solo tenemos habilitado un foro que es el Parque Bicentenario, para que la población disfrute de la marimba y de la lectura de libros. Siendo insuficientes para que un municipio como el nuestro integre a los artistas, artesanos y talleristas locales.
Tenemos muchos parques, pero desafortunadamente no son funcionales para realizar presentaciones o exposiciones, por lo tanto es urgente que a través de la Dirección de Parques y Jardines se habiliten y puedan funcionar como lugares de esparcimiento cultural.
También es importante la coordinación con empresarios y promotores turísticos, para crear mayores espacios y así los artistas puedan realizar sus exposiciones y con ello generar mayor afluencia turística.
Actualmente el municipio no cuenta con un diagnóstico sobre la situación de la juventud tapachulteca. Esto ha impedido que exista un vínculo de comunicación permanente que permita conocer las necesidades de la juventud. Se desconocen indicadores que aprueben realizar diagnósticos, en toda la población estudiantil y organización juveniles.
173
Falta la creación de un organismo responsable para generar un diagnóstico sobre el tema de juventud. Además, no hay ningún espacio de expresión donde los jóvenes manifiesten sus inquietudes y no existe un responsable en la organización para que fluya una interlocución.
Los jóvenes no cuentan con un punto de encuentro referente en la ciudad para su interacción y recreación. Según la percepción de los jóvenes en Tapachula faltan espacios de esparcimiento donde puedan interactuar de manera adecuada y convivan sanamente. Esto ha sido producto de que a lo largo de estos años, los diferentes gobiernos municipales le han tomado poca importancia a fomentar la asociación entre ellos, asimismo, no cuentan con un lugar donde puedan desarrollar un sentimiento de orgullo y pertenencia por la ciudad, así como un lugar donde puedan expresarse y relacionarse con los demás jóvenes.
La participación social es la intervención de los ciudadanos en la toma de decisiones respecto al manejo de los recursos y las acciones que tienen un impacto en el desarrollo de sus comunidades. Por ello, la participación social se concibe como un legítimo derecho de los ciudadanos más que como una concesión de las instituciones.
Para la gestión de obras y acciones dirigidas a mejorar las condiciones de vida de los habitantes de las diversas colonias, barrios, rancherías y demarcaciones territoriales del municipio, se deben establecer y registrar ante las autoridades municipales, las formas de organización social o ciudadana que los habitantes de las comunidades decidan de común acuerdo, como lo establece la Ley de Participación Social del Estado de Chiapas, la Ley de Planeación para el Estado de Chiapas y los Lineamientos para la Integración del Comité de Planeación para el Desarrollo Municipal.
Es frecuente que en las localidades existan diversas figuras organizativas que presuman ser los legítimos representantes de las mismas, situación que genera pugnas internas y el descontento de quienes no ven abanderados sus intereses personales y de grupo. Es por ello que el Ayuntamiento, en coordinación con el Estado y la Federación deben coordinar esfuerzos para registrar y legitimar a la entidad organizativa que estará facultada para gestionar las demandas ciudadanas de cada una de las localidades del municipio.
174
Debemos reconocer que la participación ciudadana en el municipio de Tapachula, se ha visto desalentada a consecuencia de los vicios en la integración de las asambleas de barrios en las pasadas administraciones, las cuales en muchas ocasiones no cumplieron con los requisitos de ser democráticas, participativas e incluyentes; agravando esta situación porque el gobierno municipal anterior no cumplió con sus promesas de campaña y actuó de manera unilateral en la determinación de las obras y acciones que realizó durante su gestión, mismas que no contaron con la validación social que deben cumplir los gobiernos democráticos.
Es por ello que nuestro gobierno tiene el reto de legitimar los procesos formales para la instalación y registro de las formas de organización ciudadana que las localidades determinen; instalar el Comité de Planeación para el Desarrollo Municipal (COPLADEM) para que en su seno se transparente la priorización de obras y acciones que integrarán el Programa de Inversión Municipal para el periodo 2015-2018; operar la contraloría social para vigilar junto con la comunidad el cumplimiento de los compromisos institucionales del gobierno municipal y apoyar a las representaciones ciudadanas a gestionar los beneficios de los programas federales, estatales y municipales, a favor de la población en general.
En Chiapas 31.6% de las mujeres de 15 años y más, han sido víctima de un incidente de violencia por parte de su novio, compañero o esposo, en algún momento de su relación. Los datos exponen que es la violencia emocional (27.1%) la más declarada, mientras que la violencia sexual (4.7%) tuvo menos casos identificados. Comparativamente, el 22% de mujeres de 15 a 29 años declararon ser víctimas de violencia, mientras que en las mayores de 45 años, el porcentaje llega a ser de 15.9 por ciento.
En el estado, las casadas o unidas se encuentran en mayor riesgo de sufrir violencia por parte de su pareja; del total de éstas, 11.4% experimentó un evento de violencia sexual o física durante su vida en pareja.
El carácter sistemático de la violencia al que están expuestas las mujeres, se traduce a que dos terceras partes sufren de algún tipo de violencia durante el desarrollo de su vida y no realizan la denuncia.
175
La discriminación salarial en México da cuenta de que las mujeres reciben un menor salario que los hombres dentro de un mismo puesto de trabajo, en el que ambos tienen la misma calificación y laboran igual número de horas. En promedio, el sueldo que se les paga a las mujeres en México por su trabajo debe incrementarse en al menos 14.4% para lograr la equidad salarial, según cifras del INEGI.
La Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) refleja que en el primer trimestre de 2013, en Chiapas la PEAO por sexo está integrada por 70% de hombres y 30% mujeres, donde el 95% de la población activa de las mujeres combinan actividades extra domésticas (trabajo y estudio) con quehaceres domésticos, situación que resulta contrastante con la de los varones entre los cuales el 74% cumple con esta condición.
Según el INEGI, la población analfabeta es de 17.8% el promedio de escolaridad apenas alcanza los 6.7 grados, los índices de deserción y reprobación son muy altos, la eficiencia terminal es muy baja y las oportunidades para que las y los chiapanecos puedan terminar una carrera son verdaderamente difíciles.
Entre la población adulta, los resultados de rezago educativo, continúan siendo más marcados para las mujeres; 21.8% de las mujeres de 15 años y más es analfabeta, mientras que la cifra correspondiente para los hombres es de 13.5 por ciento.
La estructura ocupacional de la población masculina difiere en mucho de la femenina. Resultados del primer trimestre de 2013 de la ENOE indican que de los ocupados, 54 de cada 100 hombres son trabajadores agropecuarios, 15 como trabajadores industriales, artesanos, ayudantes y ocho como comerciantes; en cambio, del total de mujeres dedicadas al trabajo, extra doméstico, por cada 100 ocupadas, cinco son trabajadoras agropecuarias, 33 son comerciantes, 22 se desempeñan como trabajadoras de servicios personales, 17 son trabajadoras industriales, artesanas y ayudantes.
Hacen faltan acciones contundentes para procurar la protección de la mujer tapachulteca, en especial de los casos de violencia familiar, que por lo regular es más frecuente en los diferentes estratos de la sociedad. También es necesario fortalecer la política de género en el aspecto educativo.
176
Uno de los problemas más sentidos por las comunidades indígenas de Tapachula ha sido la falta de oportunidades para alcanzar el desarrollo al que tienen derecho. Existen acciones que procuran integrar a las comunidades, pero quedan en buenas intenciones, sin sustento, con actividades vinculantes de la población más desprotegida. Así se limita a otorgar beneficios que por carecer de corresponsabilidad social, se limitan a funcionar como paliativos.
Lo que se requiere es resolver la problemática que mantiene la carencia de recursos económicos basados en las pocas opciones de comercio, que tiene únicamente al café como eje de su sustento.
Persiste la falta de atención a peticiones reales y sentidas por las comunidades indígenas, de manera específica con la adecuación de los actuales caminos de difícil acceso, en especial de los saca cosechas.
Se carece del establecimiento de cadenas productivas, que permitan establecer relaciones vinculantes para detonar el crecimiento y desarrollo económico de las comunidades indígenas.
Por otro lado es evidente la insuficiencia alimentaria y el comercio. Los jóvenes emprendedores carecen de los estímulos necesarios para salir de la pobreza. El rezago educativo ha sido evidente, ante la carencia de recursos económicos.
Una de las acciones que es necesario emprender se relaciona con la actualización del marco normativo, que permita identificar a la población perteneciente a las comunidades Mam; esto permitiría dimensionar la cantidad de población indígena de nuestro municipio, permitiendo así el acceso a los recursos federales y estatales para las comunidades indígenas y la correlación existente como comunidades catalogadas en condición de alta y muy alta marginación.
Las comunidades indígenas del municipio carecen también de la presencias del Estado que también resguarde la seguridad pública; en caminos y veredas la
177
inseguridad mantiene presencia; acrecentando la vulnerabilidad de las mismas, principalmente en caminos de extravío y principales de la zona alta Mam.
Por su localización geográfica, Tapachula es considerada la puerta de entrada a México, es la ciudad más importante en la frontera sur, es el paso obligado de los centroamericanos que persiguen el sueño americano, según el Instituto Nacional de Migración (INM) quienes cruzaron la frontera en 2015 son originarios principalmente de Guatemalteca (56.4%), Honduras (25.1%) y El Salvador (14.6%), en conjunto agrupan al 96.1% del total de migrantes que transitan por la entidad.
Por otro lado, muchos migrantes centroamericanos interrumpen su viaje hacia los Estados Unidos de América y hacen de México su lugar de residencia, según el INEGI en los resultados del Censo de Población y vivienda 2010, 3,583 personas que actualmente residen en Tapachula manifestaron que en el 2005 residían en el extranjero, de los cuales 1,119 llegaron de los Estados Unidos de América, y el resto de otro país.
A su paso por México, la mayoría de los migrantes son objeto de discriminación, maltratos y abusos por parte de polleros, pandillas e incluso de funcionarios públicos, padeciendo maltrato psicológico, físico y en casos extremos llegan a perder la vida. Quienes hacen de Tapachula su lugar de residencia son tildados de delincuentes o vándalos, son objeto de mufa y maltrato.
Por otro lado, la inestabilidad económica que ha venido creciendo en todo el país, ha motivado la migración de los jóvenes Tapachultecos hacia el vecino país del norte en busca de mejores oportunidades.
En su recorrido hacia el norte, las penurias no son menos que las de los migrantes centroamericanos al intentar cruzar la frontera y se vuelven víctimas de los polleros o las autoridades migratorias. Según registros de la Encuesta Sobre Migración en la Frontera Norte de 2008 el 97.8% de los Chiapanecos registrados no contaban con documentos migratorios para cruzar la frontera, razón que los hace vulnerables en el vecino país, llegando incluso a perder la vida. En este tenor la Secretaría de Relaciones Exteriores en 2003 Reportó 174 traslados por decesos de migrantes chiapanecos, en el 2009 la cifra fue de 210.
178
Intervención Gubernamental
Política Pública 4.1. Servicios de Salud para el Bienestar de la Gente.
La salud tiene una importancia vital para todos los seres humanos. Una persona con mala salud no podrá estudiar o trabajar adecuadamente, tampoco disfrutar completamente de su vida. Por lo tanto, el derecho a la salud constituye un derecho fundamental de todos los seres humanos.
Pondremos especial interés en acercar los servicios de salud a los grupos más vulnerables de la población, como son niños, adultos mayores, personas con discapacidad y madres ubicadas en núcleos de población en condiciones de marginación y pobreza extrema. Sumaremos esfuerzos con las instituciones del sector salud con presencia en el municipio para ampliar la cobertura de los servicios médicos de primero, segundo y tercer nivel de atención.
Objetivo 4.1.- Acercar los servicios de salud a los sectores de la población en situación de vulnerabilidad, contribuir a la disminución del cáncer de mama y cervico uterino, prevención de enfermedades de transmisión sexual, así como, la disminución de enfermedades ocasionadas por la falta de higiene en establecimientos que expenden o procesan alimentos para el consumo humano.
Estrategia 4.1.1.- Implementar acciones de promoción de la salud, detección y atención de enfermedades y orientación a población en colonias populares, casas asistenciales y DIF Municipal.
Líneas de Acción:
4.1.1.1.- 4.1.1.2.- 4.1.1.3.-
Planear y realizar jornadas médicas integrales en colonias de los polígonos de pobreza.
Otorgar consultas médicas y paramédicas (odontología y nutrición) en colonias populares.
Realizar pruebas nutricionales y detección de hipertensión y diabetes mellitus.
179
4.1.1.4.-
4.1.1.5.- 4.1.1.6.-
4.1.1.7.-
4.1.1.8.- 4.1.1.9.-
4.1.1.10.-
Otorgar consultas de orientación médica y paramédica (odontología, nutrición y psicología) en consultorios del Sistema DIF Municipal y casas asistenciales.
Distribuir dosis de ácido fólico a mujeres embarazadas.
Realizar pláticas de prevención de embarazos para adolescentes, en centros de educación de nivel básico.
Proporcionar y realizar consultas nutricionales, con énfasis en el control de peso, prevención y atención de obesidad.
Realizar pláticas de prevención de adicciones para adolescentes.
Realizar foros sobre prevención de riesgos psicosociales en adolescentes.
Implementar el Programa Preventivo Para Vivir Sin Adicciones.
Estrategia 4.1.2.- Establecer acciones para la realización de diagnósticos oportunos.
Líneas de Acción:
4.1.2.1.-
4.1.2.2.- 4.1.2.3.-
4.1.2.4.- 4.1.2.5.-
Suscribir convenios con instituciones estatales y privadas del sector salud para la realización de acciones conjuntas, para la atención de la mujer.
Realizar campañas para la sensibilización y detección de cáncer cérvico uterino y de mama.
Implementar la Unidad Móvil “Carro Rosa” para proporcionar servicios diagnósticos para la detección oportuna de enfermedades de la mujer del municipio.
Realizar campañas para brindar estudios gratuitos de colposcopia, mastografía, ultrasonido y Papanicolaou.
Realizar Convenio de colaboración con el Instituto Estatal de Salud para acercar los servicios a las mujeres afiliadas al Seguro Popular, a través de la Clínica de Diagnóstico de la Mujer.
Estrategia 4.1.3.- Establecer acciones integrales para la rehabilitación física de personas con discapacidad y en condición de vulnerabilidad, a través de las unidades básicas de rehabilitación y favorecer al disfrute de los derechos y la inclusión de la personas con discapacidad.
180
Líneas de Acción:
4.1.3.1.- 4.1.3.2.-
4.1.3.3.- 4.1.3.4.-
4.1.3.5.- 4.1.3.6.-
4.1.3.7.- 4.1.3.8.- 4.1.3.9.-
Brindar dictámenes médicos para proporcionar terapias de rehabilitación.
Establecer un programa de control y seguimiento de la atención de rehabilitación y medicina física de personas con discapacidad.
Otorgar ayudas funcionales a personas con discapacidad.
Gestionar y entregar lentes graduados a personas con disminución de la capacidad visual, a bajos costos.
Impartir cursos de manualidades para discapacitados.
Proporcionar cursos de introducción a los derechos humanos de las personas con discapacidad.
Impartir talleres sobre derechos sexuales y reproductivos de las personas con discapacidad.
Realizar cursos de ética y calidad en atención a las personas con discapacidad.
Impartir talleres de capacidad jurídica y acceso a la justicia de las personas con discapacidad.
Estrategia 4.1.4.- Generar acciones de salud, rehabilitación, ocupacionales y de información que favorezcan la integración social y disfrute de los derechos de los niños con discapacidad y la prevención oportuna de enfermedades.
Líneas de Acción:
4.1.4.1.- 4.1.4.2.- 4.1.4.3.- 4.1.4.4.-
Gestionar la campaña de atención para la rehabilitación a niños con discapacidades a través de equino terapia.
Realizar campañas de apoyo con ayudas funcionales a la población con discapacidad motriz.
Impartir terapias de Estimulación Temprana a Niños que permita un óptimo desarrollo de su motricidad.
Realizar las acciones de atención a menores de cinco años en riesgo para prevenir la muerte y enfermedades crónicas en espacios de su cobertura de atención.
181
4.1.4.5.- Implementar campañas de sensibilización y fomento al cuidado de los menores con obesidad.
Estrategia 4.1.5.- Establecer mecanismos para prestar servicios integrales de salud en población con rezago social.
Líneas de Acción:
4.1.5.1.-
4.1.5.2.- 4.1.5.3.- 4.1.5.4.-
Realizar acciones de prevención integral de la salud para población en condición de vulnerabilidad, y en adolescentes susceptibles de presentar conductas socialmente no aceptadas, entre otras.
Impartir pláticas sobre enfermedades crónicas no transmisibles. Realizar pláticas de atención primaria a la salud.
Realizar cursos de capacitación y actualización a médicos del ayuntamiento.
Estrategia 4.1.6.- Desarrollar acciones para sensibilizar a los grupos vulnerables, sobre los riesgos de contagio y consecuencias de las enfermedades de transmisión sexual (ITS) y del VIH/SIDA.
Líneas de Acción:
4.1.6.1.- 4.1.6.2.- 4.1.6.3.-
4.1.6.4.- 4.1.6.5.-
4.1.6.6.-
Realizar campañas de prevención y control de las ITS y VIH/SIDA. Impartir pláticas de prevención de las ITS y VIH/SIDA en escuelas.
Proporcionar pláticas de prevención de las ITS y VIH/SIDA en zona de tolerancia y clínicas de masaje.
Realizar reuniones de trabajo con COMUSIDA para establecer acciones conjuntas de prevención y control de las ITS, VDRL y VIH/SIDA.
Implementar un programa de educación sexual integral con enfoque de prevención combinada en las poblaciones de mayor riesgo y vulnerabilidad de adquirir alguna ITS, VIH/SIDA, embarazos no planeados o no deseados o víctimas de violencia de género.
Impartir pláticas y/o talleres de concientización a madres en edad reproductiva y a madres solteras cabeza de familia, sobre el cuidado de la salud sexual y reproductiva.
182
Estrategia 4.1.7.- Desarrollar acciones de vigilancia y control, en establecimientos que preparan o expenden alimentos, para que apliquen las medidas de higiene establecidas en la normatividad.
Líneas de Acción:
4.1.7.1.-
4.1.7.2.-
4.1.7.3.-
4.1.7.4.- 4.1.7.5.-
4.1.7.6.- 4.1.7.7.-
Integrar un padrón de establecimientos de video juegos, clínicas veterinarias, acuarios y tiendas de mascotas.
Verificar expendios de alimentos en vía pública y aplicar en su caso las sanciones que correspondan.
Verificar tortillerías y molinos de nixtamal y aplicar en su caso las sanciones que correspondan.
Realizar operativos de vigilancia de movilización del ganado porcino.
Atender denuncias ciudadanas de mataderos, granjas y establos urbanos.
Realizar operativos y verificaciones de establecimientos de video juegos, casetas telefónicas y cafés internet y aplicar en su caso las sanciones que correspondan.
Gestionar, operar y administrar el centro de salud animal, que fomente la cultura del cuidado hacia los animales.
Estrategia 4.1.8.- Desarrollar acciones de prevención, concientización y cuidado de la salud en distintos sectores de la población.
Líneas de Acción:
4.1.8.1.- 4.1.8.2.-
4.1.8.3.- 4.1.8.4.-
Realizar campañas para la detección de Diabetes Mellitus.
Desarrollar campañas de sensibilización, prevención y detección del cáncer de próstata.
Implementar campañas de sensibilización para la prevención y detección de cáncer de mama y cérvico uterino mediante la autoexploración.
Instalar el Comité Municipal de Salud pública.
183
4.1.8.5.- 4.1.8.6.-
4.1.8.7.-
4.1.8.8.- 4.1.8.9.- 4.1.8.10.-
4.1.8.11.-
4.1.8.12.- 4.1.8.13.-
Apoyar en la realización de las campañas de vacunación humana y animal en el municipio.
Participar en la red Mexicana de municipios saludables para propiciar la vinculación con las instituciones y organismos ligados a la promoción de la salud y al desarrollo municipal.
Desarrollar campañas de descacharramiento con participación de la ciudadanía, para combatir la proliferación del Dengue, Chikungunya y Zika en territorio municipal.
Promover talleres para el autocuidado de la salud. Realizar entrega de vida suero oral en la población.
Desarrollar campañas de afiliación y reafiliación permanente al Seguro Popular.
Ejecutar el programa de atención Mi Salud en Todo Terreno, acudiendo a zonas de difícil acceso para la atención de población vulnerable.
Establecer y operar el módulo de canalización de servicio de salud integral de la mujer.
Promover la construcción del Aula Cocina para mejorar el nivel nutricional de alumnos de preescolar y primaria.
Política Pública 4.2. Inclusión, equidad y oportunidades para grupos vulnerables.
Nos proponemos poner en acción programas que busquen la dignificación de la calidad de vida de los grupos vulnerables de Tapachula, mediante la generación de opciones de acceso igualitario a oportunidades de empleo, educación, salud y vivienda, así como el pleno ejercicio de sus derechos.
Objetivo 4.2- Generar ambientes sanos y libres de violencia, impulsando la equidad de oportunidades, mediante la prestación de servicios de asistencia social para mejorar la calidad de vida, salud y nutrición de los grupos más vulnerables, proporcionando orientación, asesorías y generando fuentes de ingresos que favorezcan a la economía familiar.
184
Estrategia 4.2.1.- Diseñar acciones de la estructuras de gobierno para la protección de grupos vulnerables.
Líneas de Acción:
4.2.1.1.- 4.2.1.2.- 4.2.1.3.-
Instalar el Consejo Municipal para la Inclusión de Personas con Discapacidad.
Integrar a los grupos vulnerables a las acciones alineadas a la Cruzada Nacional contra el Hambre.
Gestionar la Instalación la Comisión Municipal para la Erradicación del Trabajo Infantil.
Estrategia 4.2.2.- Desarrollar acciones de servicios de asistencia social y generar capacidades en los grupos vulnerables.
Líneas de Acción:
4.2.2.1.- 4.2.2.2.-
4.2.2.3.- 4.2.2.4.-
4.2.2.5.- 4.2.2.6.-
Realizar cursos de manualidades, que favorezcan el autoempleo.
Realizar cursos de capacitación en oficios libres de estereotipos para mujeres.
Fortalecer los servicios de los Centros de Desarrollo Comunitarios.
Realizar campañas de promoción de empleo para personas con discapacidad.
Implementar un programa de becas en especie para estudiantes con buen promedio y en situación de pobreza.
Realizar campañas de difusión de los diferentes servicios y programas que el DIF Municipal proporciona a la población.
Estrategia 4.2.3.- Promover acciones relacionadas con servicios de nutrición, asistencia social, médica, cultura, deporte y entretenimiento, dirigido al bienestar de la población en condición de vulnerabilidad.
185
Líneas de Acción:
4.2.3.1.-
4.2.3.2.- 4.2.3.3.-
4.2.3.4.-
4.2.3.5.- 4.2.3.6.- 4.2.3.7.-
Impartir pláticas, en temas relacionados con los derechos de las personas adultas mayores.
Realizar clases de danza folklórica para el adulto mayor.
Asesorar, inscribir y entregar al adulto mayor para su inscripción al INAPAM.
Incorporar a adultos mayores analfabetas o con rezago educativo al ICHEJA.
Otorgar sesiones de terapia ocupacional al adulto mayor. Otorgar asesoría jurídica al adulto mayor.
Brindar servicios médicos para el adulto mayor.
Estrategia 4.2.4.- Fortalecer la atención a la niñez y la adolescencia. Líneas de Acción:
4.2.4.1.- 4.2.4.2.-
4.2.4.3.- 4.2.4.4.-
Realizar acciones para la protección de los derechos de los niños, niñas, adolescentes y familias en situación de vulnerabilidad.
Atención en el albergue municipal para niños, niñas, adolescentes migrantes no acompañados o separados.
Atender y reforzar el servicio del albergue Camasc. Operar las guarderías Cadi Abejitas y Chikiamigos.
Estrategia 4.2.5.- Implementación de proyectos que impulsen el desarrollo comunitario a favor de los grupos vulnerables.
Líneas de Acción:
4.2.5.1.- Gestionar el incremento de beneficiarios en el programa de Desayunos Escolares en el municipio.
4.2.5.2.- Construcción de un Centro de Desarrollo Comunitario.
186
4.2.5.3.- 4.2.5.4.- 4.2.5.5.-
4.2.5.6.- 4.2.5.7.- 4.2.5.8.-
4.2.5.9.- 4.2.5.10.-
Construcción de un Centro de Desarrollo Infantil Municipal.
Impartir cursos para proyectos productivos en hogares vulnerables.
Incrementar el número de menores inscritos en el programa Todos a la Escuela.
Otorgar apoyos económicos y en especie a mujeres madres solteras trabajadoras cabeza de familia.
Coordinar el programa seguro de vida para jefas de familia dirigido a mujeres de escasos recursos.
Gestionar y Coordinar el programa de estancias infantiles para el cuidado de los hijos de madres cabeza de familia que trabajan, buscan empleo o estudian.
Realizar estudios socioeconómicos para incorporar a madres trabajadoras de escasos recursos a los programas que otorguen beneficios a favor de su economía familiar.
Gestionar a través de grupos colegiados la realización de un análisis para la asignación de hablantes de la lengua mam a comunidades de muy alta marginación.
Estrategia 4.2.6.- Generar alternativas productivas que favorezcan la salud nutricional de la población en situación de vulnerabilidad económica, proporcionándoles los apoyos que les permita generar ingresos que contribuyan a mejorar su economía familiar.
Líneas de Acción:
4.2.6.1.- 4.2.6.2.- 4.2.6.3.-
4.2.6.4.- 4.2.6.5.-
Impartir cursos de capacitación para el procesamiento de alimentos. Proporcionar cursos de elaboración de pan.
Coordinar y desarrollar talleres sobre El Plato del Buen Comer para la sana nutrición.
Impartir cursos de capacitación a jóvenes emprendedores que promuevan proyectos agroempresariales.
Gestionar apoyos de alternativas productivas a población afectada en su patrimonio o disminución de sus ingresos, ante situaciones adversas.
187
4.2.6.6.- Gestionar alternativas de empleo temporal a población en situación de carencia patrimonial o pobreza que no cuenten con fuentes de ingresos.
Estrategia 4.2.7.- Desarrollar acciones de concientización en los diferentes sectores de población, a favor de la sana convivencia familiar y comunitaria, previniendo la violencia hacia la población vulnerable.
Líneas de Acción:
4.2.7.1.- 4.2.7.2.-
4.2.7.3.- 4.2.7.4.- 4.2.7.5.- 4.2.7 .6.-
Realizar talleres sobre manejo y prevención de bullyng.
Desarrollar campañas de sensibilización contra el abuso y explotación sexual.
Otorgar atención psicológica y jurídica a mujeres víctimas de violencia.
Impartir talleres de manejo y resolución de conflictos familiares.
Realizar talleres de fomento de la No Violencia en la Comunidad.
Brindar asesoría jurídica y acompañamiento para la defensa y protección de víctimas de violencia familiar y de género.
Estrategia 4.2.8.- Desarrollar acciones de concientización y difusión de valores y marco legal, que incidan en la disminución de la violencia y conductas antisociales contra los niños.
Líneas de Acción:
4.2.8.1.- 4.2.8.2.- 4.2.8.3.- 4.2.8.4.-
Realizar campañas contra el abuso y la explotación sexual.
Realizar talleres de sensibilización sobre abuso y maltrato infantil.
Realizar talleres sobre derechos de los niños.
Realizar proyecciones cinematográficas en espacios públicos para el fomento de valores.
Estrategia 4.2.9.- Desarrollar acciones dirigidas al aseguramiento de la salud física y mental de los adultos mayores.
188
Líneas de Acción:
4.2.9.1.-
4.2.9.2.-
4.2.9.3.- 4.2.9.4.-
Promocionar la incorporación de personas con edades superiores a los 65 años, que cumplen los requisitos del programa Pensión para Adultos Mayores.
Proporcionar ayudas funcionales a adultos mayores, en condición de vulnerabilidad, que lo requieran.
Gestionar cursos de capacitación para el cuidado de adultos mayores.
Implementar el Programa Corazón Saludable para la prevención de enfermedades en adultos mayores.
Política Pública 4.3. Educación, cultura y deporte para la transformación social.
La triada formada por los elementos de educación, cultura y deporte, permitirán cimentar las bases para la formación de nuestros jóvenes tapachultecos. A través de estrategias que permitan la identificación de jóvenes en situación de riesgo de abandonar sus estudios y fomentando la dedicación al estudio mediante becas para continuar sus estudios.
Asimismo, realizar acciones para brindar y acercar eventos culturales y deportivos que permitan desarrollar sus potencialidades para ser ciudadanos que contribuyan al desarrollo del municipio, del estado y del país.
Apoyaremos los proyectos de educación tendientes a formar recursos humanos que eleven la competitividad del municipio, fortalecer valores fundamentales y estimular el desarrollo integral de los estudiantes.
Porque en las escuelas se construye el futuro de Tapachula, implementaremos acciones para que los centros educativos cuenten con infraestructura básica, en especial aquellas ubicadas en colonias con población vulnerable. Instrumentaremos estrategias que motiven y estimulen a los estudiantes a continuar sus estudios.
Objetivo 4.3.- Disminuir el rezago educativo en el municipio, impulsando actividades de fomento y formación cultural, promoviendo el desarrollo de habilidades artísticas, impulsando la cultura del ejercicio físico y el deporte, así como 189
también procurar la óptima orientación de los estudiantes que permita mejores oportunidades de educación.
Estrategia 4.3.1.- Desarrollar las acciones para incorporar al municipio dentro de la planeación estratégica de educación no formal con acciones para formar parte de la gran red interdisciplinaria para el reconocimiento como Ciudad Educadora.
Líneas de Acción:
4.3.1.1.-
4.3.1.2.- 4.3.1.3.- 4.3.1.4.-
4.3.1.5.-
4.3.1.6.-
4.3.1.7.-
4.3.1.8.- 4.3.1.9.-
4.3.1.10.- 4.3.1.11.- 4.3.1.12.-
4.3.1.13.- 4.3.1.14.- 4.3.1.15.-
Firmar convenios de cooperación con autoridades e instituciones de educación para realizar acciones conjuntas a favor de la educación.
Realizar Foros de las Redes disciplinarias de Ciudad Educadora. Creación de la Red Interdisciplinaria de Ciudades Educadoras.
Fortalecer e incrementar la matrícula y la eficiencia terminal de la Prepa Abierta.
Establecer, operar y evaluar el programa de alfabetización municipal “El Buen Juez por su Casa Empieza" y en las Comunidades.
Realizar la donación de libros a bibliotecas públicas y escolares de nivel básico que presenten un diagnóstico de necesidades.
Organizar y realizar anualmente el desfile de banderas con motivo del Día Internacional de la ONU.
Impartir Talleres de manualidades en escuelas de educación básica.
Organizar y desarrollar Tertulias Literarias mensuales en espacios públicos.
Coordinar y operar el Programa “Plataforma Digital Cinema México”. Desarrollar y ejecutar el programa Biblioteca en Tu Parque.
Establecer y fortalecer los centros de lectura itinerante en el medio rural del municipio.
Promover en los cuatro cuadrantes de la ciudad, el servicio bibliotecario con apoyo digital.
Gestionar, crear y operar la biblioteca pública virtual en el Parque los cerritos.
Crear el Centro Municipal de Idiomas (Inglés, Chino Mandarín, Francés, Mam).
190
4.3.1.16.- 4.3.1.17.- 4.3.1.18.- 4.3.1.19.-
Gestionar la creación de la casa del estudiante universitario de escasos recursos.
Gestionar recursos extraordinarios para dotar de equipos de cómputo a la red de bibliotecas públicas de Tapachula.
Brindar apoyo y asesoría a niñas y niños de las escuelas de educación básica que presenten índices de reprobación en matemáticas.
Crear y operar el centro pedagógico de apoyo para el reforzamiento de tareas y espacios lúdicos de comunicación familiar en apoyo a madres trabajadoras.
Estrategia 4.3.2.- Promoción de la cultura deportiva y activación física en escuelas y espacios públicos municipales.
Líneas de Acción:
4.3.2.1.-
4.3.2.2.- 4.3.2.3.-
4.3.2.4.- 4.3.2.5.-
4.3.2.6.- 4.3.2.7.- 4.3.2.8.-
Conformar equipos de expertos, mediante prestadores de servicio social, para la realización de activaciones físicas, en los parques y canchas de la ciudad de Tapachula: "Muévete en 30 para llegar a 100".
Promover y establecer escuelas básicas de iniciación deportiva.
Planear, organizar y celebrar torneos deportivos de las diferentes escuelas de iniciación deportiva.
Organizar e impartir pláticas sobre la obesidad, nutrición, hábitos de descanso, e hidratación a deportistas y ciudadanía en general.
Organizar, programar y efectuar un test deportivo a participantes de escuelas de iniciación de ligas municipales y de los seleccionados a las olimpiadas nacionales.
Diseñar y desarrollar campañas de difusión para fomentar la cultura deportiva y la activación física en el municipio.
Gestionar ante las instancias federal y estatal material deportivo y didáctico para fortalecer las actividades deportivas en el municipio.
Instalar y operar el Consejo Municipal del Deporte.
Estrategia 4.3.3.- Promover las carreras que ofertan las universidades, planteles militares, la marina; realizando pruebas de orientación vocacional.
191
Líneas de Acción:
4.3.3.1.- 4.3.3.2.-
4.3.3.3.- 4.3.3.4.-
4.3.3.5.-
Realizar ferias y foros en vinculación con las instituciones educativas para promover la oferta educativa en el municipio.
Diseñar y difundir material que promueva acciones de vinculación académica entre instituciones de educación y el gobierno municipal.
Instalar el Consejo Municipal de Participación Social en la Educación.
Fomentar la cultura del emprendedurismo entre estudiantes de secundaria y bachillerato.
Promover la creación de planes de negocios en el sector educativo que promuevan proyectos productivos agroindustriales.
Estrategia 4.3.4.- Fomentar la profesionalización de artistas y creadores de Tapachula.
Líneas de Acción:
4.3.4.1.-
4.3.4.2.- 4.3.4.3.-
4.3.4.4.-
4.3.4.5.- 4.3.4.6.- 4.3.4.7.-
Gestionar ante las universidades públicas la creación de la Licenciatura en Formación Artística.
Integrar y promover el Grupo de Teatro Municipal de Tapachula.
Gestionar la creación de la oficina de recepción de trámites de Derechos de Autor.
Orientar a los creadores y artistas sobre la elaboración de sus trámites para registro ante INDAUTOR.
Implementar el programa Adopta un Artista.
Crear y actualizar el padrón cultural Agendarte. Implementar la propuesta ciudadana Teatro en tu Colonia.
Estrategia 4.3.5.- Rescatar la identidad cultural popular.
Líneas de Acción:
4.3.5.1.- Desarrollar el Festival de la Risa en el parque cultural bicentenario.
4.3.5.2.- Implementar la Caravana Infantil en colonias y localidades del municipio.
192
4.3.5.3.-
4.3.5.4.- 4.3.5.5.-
4.3.5.6.- 4.3.5.7.- 4.3.5.8.- 4.3.5.9.- 4.3.5.10.-
4.3.5.11.- 4.3.5.12.-
Realizar el Festival de la Cultura y las Artes del Soconusco en el parque Bicentenario.
Organizar el Encuentro Internacional de Cantautores.
Llevar a cabo el Encuentro de Culturas con las distintas asociaciones culturales.
Presentar Gala de Marimba.
Celebrar el Festival del Año Nuevo Chino.
Organizar la Rodada Cultural.
Organizar el Festival del Amor en el mes de febrero de cada año.
Conmemorar el Aniversario Luctuoso de Amparo Montes en el mes de enero de cada año.
Establecer el programa Mes y Día de la Marimba.
Fortalecer el programa Tardes de Marimba en el parque cultural Bicentenario.
Estrategia 4.3.6.- Acercar la cultura y el arte a la población tapachulteca. Líneas de Acción:
4.3.6.1.- 4.3.6.2.- 4.3.6.3.-
4.3.6.4.- 4.3.6.5.-
4.3.6.6.- 4.3.6.7.-
Instalar el Jardín del Arte.
Exhibir las postales “Amo a Tapachula”.
Gestionar y realizar la muestra permanente de huacales decorados en el Parque Bicentenario.
Implementar el programa “Archivo Histórico Itinerante”.
Realizar talleres de formación artística para instructores, maestros de casas de cultura, centros culturales, centros o escuelas artísticas municipales.
Realizar cursos de verano con apoyo de instructores capacitados.
Proporcionar apoyos culturales a personas con talento, instituciones públicas y privadas.
Estrategia 4.3.7.- Implementar acciones para la realización de actividades artísticas y culturales entre niños y jóvenes.
193
Líneas de Acción:
4.3.7.1.-
4.3.7.2.- 4.3.7.3.-
4.3.7.4.- 4.3.7.5.-
Implementar talleres de diversas disciplinas, para desarrollar las habilidades en los alumnos que les permitan mayores oportunidades de autoempleo.
Implementar los talleres de teatro para niños y jóvenes para fortalecer su sensibilidad artística y autoestima y eviten caer en adicciones.
Realizar acciones de fomento a las artesanías para generar mayores ingresos a los artesanos del municipio.
Organización el festival Día del Músico.
Organización de gala internacional de ballet folclórico.
Política Pública 4.4. Juventud motor de la transformación social.
Atenderemos las demandas de la población joven de Tapachula, implementando acciones concretas para empoderar a los jóvenes en su formación integral, escuchando sus ideas, fomentando el respeto al entorno e incorporándolos a la vida productiva, promoviendo en todo momento la participación ciudadana y el compromiso social en las actividades dirigidas al bienestar de la juventud.
El entusiasmo de los jóvenes debe ser canalizado con acciones en su propio beneficio y la autoridad está obligada a dar pautas para esforzarnos por darles mejores servicios. Porque deben saber que hoy más que nunca, su educación se convierte en el motor que impulsa nuestro anhelo de una mejor sociedad, en su formación estamos fundamentando nuestra esperanza de un Tapachula más próspero.
Con su desarrollo académico, cultural y recreativo, formarán parte de un pueblo más educado, para lograr todos y todas mejores condiciones de vida; porque un pueblo educado necesariamente aporta mejores ciudadanos.
194
Parte de nuestra estrategia será vincularnos con otras instituciones para orientar con certeza a nuestros adolescentes hacia una mejor calidad de vida. La intención es que los jóvenes tengan las herramientas suficientes y necesarias para continuar de la mejor manera su preparación.
Objetivo 4.4.- Impulsar el desarrollo humano integral de los jóvenes del municipio. Estrategia 4.4.1.- Establecer espacios propios para la participación de los jóvenes
para la expresión de sus inquietudes y necesidades.
Líneas de Acción:
4.4.1.1.- 4.4.1.2.- 4.4.1.3.-
4.4.1.4.- 4.4.1.5.- 4.4.1.6.- 4.4.1.7.-
4.4.1.8.-
Instalar el Consejo Juvenil Municipal de Tapachula.
Elaborar el reglamento interno del Consejo Juvenil Municipal.
Vincular a las universidades y organizaciones juveniles de Tapachula con el Consejo Juvenil Municipal.
Crear, desarrollar y operar el Centro Interactivo “Espacio Joven”.
Organizar el evento y entregar el Premio Municipal de la Juventud.
Crear, instalar y operar el Voluntariado Joven del municipio.
Impartir pláticas y talleres sobre: bullying, embarazo no planeado y Enfermedades de Transmisión Sexual en los jóvenes, entre otros.
Realizar talleres en temas sobre adicciones y equidad de género para generar conciencia en los jóvenes, entre los principales.
Estrategia 4.4.2.- Fortalecer la formación académica de los jóvenes. Líneas de Acción:
4.4.2.1.- 4.4.2.2.- 4.4.2.3.-
Organizar, desarrollar y evaluar las Jornadas de Orientación Vocacional en preparatorias y bachilleratos.
Proporcionar cursos de capacitación técnica como computación e inglés y de nivelación a jóvenes estudiantes.
Gestionar becas de apoyo a jóvenes en situación de vulnerabilidad.
195
4.4.2.4.- 4.4.2.5.- 4.4.2.6.- 4.4.2.7.-
4.4.2.8.-
4.4.2.9.- 4.4.2.10.-
Gestionar becas de apoyo a madres estudiantes.
Organizar, Convocar y operar el programa Mi Primer Trabajo.
Impulsar Presidente Municipal y Cabildo Joven por un Día.
Difundir las oportunidades de becas de intercambio a otros estados y países.
Impulsar con las empresas la contratación de jóvenes recién egresados, para generar la Bolsa de Empleo Joven.
Crear y promocionar descuentos a través de la tarjeta "Soy Joven". Desarrollar y difundir la revista electrónica "Soy Joven".
Estrategia 4.4.3.- Fortalecer la formación integral de los jóvenes. Líneas de Acción:
4.4.3.1.- 4.4.3.2.- 4.4.3.3.-
4.4.3.4.-
Organizar la Jornada de los Derechos Humanos y los Jóvenes. Organizar el Foro Mujer Joven.
Coordinar recursos para canalizar actividades deportivas a los jóvenes del municipio.
Convocar a los jóvenes a participar en las acciones de rescate de los parques, y espacios públicos del municipio.
Política Pública 4.5. Transversalización de la Equidad de Género y Empoderamiento de la Mujer.
El gobierno que encabezamos asume el compromiso de impulsar acciones que fomenten la equidad de género en los ámbitos político, social, cultural y laboral de nuestro municipio, a fin de mejorar las condiciones de vida de la Mujer sin verse sometida a coerción, discriminación o violencia.
Nosotros reconocemos en las mujeres, su capacidad en las mismas condiciones, incluso mejores, que las de la mayoría de los hombres.
196
Soy un convencido de que las mujeres son infinitamente superiores al hombre. Y que si la no violencia es la ley de nuestro ser, el futuro está con las mujeres.
También estamos convencidos de que debemos insistir en crear un mundo en el que todas las mujeres y las niñas puedan ejercer sus opciones, como participar en la política, educarse, obtener un ingreso y vivir en sociedades libres de violencia y discriminación.
Por eso nos sumamos como Ayuntamiento a reiterar la necesidad de la igualdad, justicia, paz, respeto, derechos y desarrollo íntegro hacia las mujeres.
Estamos reconociendo el enorme valor que para la sociedad tiene la mujer y reiteramos que este gobierno no tolera la violencia y menos hacia las mujeres, este gobierno tiene como principal aliado a las mujeres tapachultecas.
Vamos hacer de la prevención nuestra principal herramienta para erradicar cualquier forma de violencia hacia las mujeres, nuestras generaciones futuras nos lo van a agradecer. Vamos a luchar todos y todas porque exista el día en que el amor domine sobre la violencia y la mujer sea la reina del mundo.
Objetivo 4.5.- Aplicar la perspectiva de género como política transversal para corregir las desigualdades entre mujeres y hombres de la zona rural y urbana, procurar la equidad de género, aumentar su participación en la vida económica y social, y garantizar a las mujeres una vida libre de violencia. Así mismo, Implementar el programa de Equidad de Género para Erradicar la Violencia Contra las Mujeres.
Estrategia 4.5.1.- Implementar el programa de Equidad de Género para Erradicar la Violencia Contra las Mujeres.
Líneas de Acción:
4.5.1.1.- Implementar acciones para la difusión de la política de género y derechos de la mujer en la administración pública municipal.
4.5.1.2.- Organizar y desarrollar el Foro Taller Municipal para las Mujeres.
197
4.5.1.3.- 4.5.1.4.-
4.5.1.5.- 4.5.1.6.-
4.5.1.7.-
Otorgar el reconocimiento a la Mujer del Año.
Realizar la campaña permanente de difusión de los derechos de la mujer.
Canalizar a mujeres en situación de vulnerabilidad a la Casa de Tránsito de la Mujer Violentada.
Firmar el convenio de colaboración con la Procuraduría de la Defensa de los Derechos de Niñas, Niños, Adolescentes y la Familia para su protección.
Promover a través de los medios de comunicación a su alcance la política de perspectiva de género y empoderamiento de las mujeres.
Estrategia 4.5.2.- Implementar el Programa para Erradicar el Desempleo de la Mujer en el municipio.
Líneas de Acción:
4.5.2.1.- 4.5.2.2.- 4.5.2.3.-
Firmar convenios con empresas privadas para colocar mujeres buscadoras de empleo que cumplan con el perfil requerido a través de una bolsa de trabajo.
Firmar convenio de colaboración con la Secretaría del Trabajo del Gobierno del Estado para el programa de productividad y empleabilidad.
Implementar un programa de capacitación para el trabajo a favor de las mujeres de escasos recursos del municipio.
Estrategia 4.5.3.- Implementar el programa “Escuela en tu Colonia”, en apoyo a la alfabetización de las mujeres en zonas de alta marginación.
Líneas de Acción:
4.5.3.1.- 4.5.3.2.-
Gestionar apoyo, mediante convenio con el ICHEJA para realizar la capacitación y apoyo para la certificación de las personas que estudien.
Realizar la capacitación de acuerdo al programa Alfabetización y abatimiento del rezago educativo.
198
Estrategia 4.5.4.- Establecer la Ruta de las Flores, especies aromáticas y medicinales de la región.
Líneas de Acción:
4.5.4.1.- 4.5.4.2.- 4.5.4.3.-
4.5.4.4.-
Integrar una red de mujeres tapachultecas para su capacitación laboral en el ámbito de la floricultura.
Promover la actividad comercial de las flores y plantas en el mercado local y regional.
Promover el establecimiento de corredores ecológicos y viveros en las áreas verdes del municipio susceptibles de ser aprovechadas para este cultivo.
Gestionar recursos económicos ante autoridades estatales y federales para financiar los proyectos productivos.
Estrategia 4.5.5.- Apoyar a madres solteras cabeza de familia a gestionar ante el gobierno estatal y federal apoyos para mejorar sus viviendas con materiales de construcción.
Líneas de Acción:
4.5.5.1.-
4.5.5.2.- 4.5.5.3.-
Gestionar acuerdos con las dependencias estatales y federales encargadas de proporcionar apoyos de vivienda para madres Jefas de familia.
Proporcionar asesoría y acompañamiento a las mujeres beneficiadas en la integración y gestión de los expedientes.
Coordinar y operar con la Congregación Mariana Trinitaria AC para acceder a los subsidios y beneficiar a madres jefas de familia.
Estrategia 4.5.6.- Establecimiento de un fondo municipal para el financiamiento de proyectos productivos dirigidos a mujeres.
Líneas de Acción:
4.5.6.1.- Elaborar proyecto para la constitución de un fondo público que permita apoyar con recursos y/o bienes a las mujeres que cuenten con proyectos productivos sustentables.
199
4.5.6.2.- Gestionar ante el servicio de administración tributaria la autorización como donataria autorizada al fondo.
Estrategia 4.5.7.- Realizar acciones de información y educación para incidir en la disminución de la violencia de género en el municipio.
Líneas de Acción:
4.5.7.1.-
4.5.7.2.- 4.5.7.3.- 4.5.7.4.-
4.5.7.5.-
Realizar campañas de sensibilización, promoción y fortalecimiento de la equidad de género.
Impartir el taller de buenas prácticas laborales con equidad de género. Impartir el taller de prevención de la violencia.
Impartir talleres de buen trato y equidad de género dirigido a familias que sufren violencia de género.
Organizar en coordinación con dependencias municipales las celebraciones representativas alusivas a las mujeres.
Política pública 4.6. Encaminando el Bienestar de las Etnias.
Los pueblos y la población indígena constituyen uno de los sectores de la sociedad mexicana que requiere mayor atención para su desarrollo económico, político, social y cultural. Por ello, es necesario construir en el país una cultura de respeto, tanto a sus derechos individuales como a los que adquieren como miembros de una comunidad.
Por ello, durante la presente administración el Gobierno Municipal propiciará el acercamiento a los grupos indígenas Mam del municipio, para coordinar esfuerzos con otras instancias de gobierno en la atención de sus necesidades alimentarias, de seguridad pública y de educación en y para el trabajo, que les permita elevar sus capacidades y mejorar sus condiciones de vida.
Objetivo 4.6.- Lograr la seguridad pública, alimentaria y generar mayores ingresos a la comunidad indígena MAM del municipio, a través de la venta de sus productos.
200