The words you are searching are inside this book. To get more targeted content, please make full-text search by clicking here.
Discover the best professional documents and content resources in AnyFlip Document Base.
Search
Published by cristiansolist, 2017-06-28 21:37:35

Plan Municipal de Desarollo Tapachula 2015 - 2018

Estrategia 4.6.1.- Establecer acuerdos de colaboración de manera corresponsable con las comunidades indígenas, para la realización de gestiones a través de las diferentes dependencias municipales, estatales y federales.
Líneas de Acción:
4.6.1.1.- 4.6.1.2.- 4.6.1.3.-
4.6.1.4.-
4.6.1.5.-
Sesionar con expertos agrónomos en las comunidades llevando experiencias de éxito y proporcionando las plantas para su siembra.
Aplicar métodos de cultivo adecuados a la zona por medio de la plantación de variedades de frutas y otros cultivos.
Desarrollar acciones de vinculación con la Secretaría de Pesca del Estado, para crear y consolidar la piscicultura en las comunidades indígenas, para lograr la suficiencia alimentaria y diversificación de actividades comerciales y productivas.
Atender las demandas añejas de las comunidades indígenas, evaluando las opciones más viables para la gestión de recursos ante la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, CONAGUA, SAGARPA, entre otras.
Identificación de familias indígenas en condición de vulnerabilidad para que sean beneficiados con los programas sociales y apoyos alimentarios sustentables de las dependencias federales y estatales.
Estrategia 4.6.2.- Apoyar la educación de los grupos indígenas para que tengan mejores oportunidades de desarrollo.
Líneas de Acción:
4.6.2.1.- 4.6.2.2.- 4.6.2.3.- 4.6.2.4.-
Gestionar y otorgar becas de estudio a jóvenes destacados de educación media, superior y profesional de instituciones públicas, en condición de vulnerabilidad económica.
Gestión ante la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) y demás instancias federales, becas de apoyo económico y en especie para apoyar a los grupos indígenas.
Fortalecer capacidades en los jóvenes y población de la región Mam para desarrollar oficios prácticos que les permitan contribuir a la economía familiar.
Gestionar becas de capacitación para el auto empleo de jóvenes de la etnia Mam.
201


Estrategia 4.6.3.- Favorecer a las comunidades indígenas Mam en situación de Muy Alta Marginación, para su incorporación a la vida productiva del municipio.
Líneas de Acción:
4.6.3.1.- Crear un espacio móvil para favorecer la comercialización de los productos orgánicos de la zona Mam.
4.6.6.2.- Convocar a todos los productores de traspatio para que comercialicen sus productos.
Estrategia 4.6.4 - Eficientar los servicios de seguridad pública, mediante grupos de vigilancia locales con apoyo institucional.
Líneas de Acción
4.6.4.1.- 4.6.4.2.- 4.6.4.3.-
Coordinar a los grupos de vigilancia local con apoyo institucional, para la prestación de servicios de seguridad en la zona Mam, con pleno respeto a sus usos y costumbres.
Establecer acuerdos de colaboración con las autoridades municipales, y militares para desarrollar un método apropiado para la seguridad pública en la zona indígena.
Establecer canales de comunicación directa entre las agencias municipales y las oficinas de seguridad pública para la atención de quejas, denuncias y solicitudes de servicio en materia de seguridad de la población.
Política Pública 4.7. Participación Ciudadana para el desarrollo social y económico de Tapachula.
La Participación Ciudadana es necesaria para suavizar los conflictos entre particulares y con el gobierno, favorecer los acuerdos y hacer más acertada la toma de decisiones orientadas al desarrollo local.
202


Con el ejercicio efectivo de la participación ciudadana en los asuntos públicos se da un salto cualitativo de la Democracia Representativa a la Democracia Participativa.
Por ello, impulsaremos la participación ciudadana en la toma de decisiones para el desarrollo económico y social del municipio, estableciendo y difundiendo los canales formales de participación social y acompañando a la ciudadanía en la gestión de sus demandas ante las distintas instancias de los gobiernos federal, estatal y municipal.
Objetivo 4.7.- Establecer canales de participación ciudadana para la gestión de obras y acciones de interés público. Así como, proveer infraestructura social comunitaria de los lugares que presentan mayor marginación y rezago social.
Estrategia 4.7.1.- Instalación y registro de Comités de Asociación de Vecinos (urbanos) y Comités de Desarrollo Municipal para el Avance Rural (rurales) en el municipio.
Líneas de Acción:
4.7.1.1.- 4.7.1.2.- 4.7.1.3.-
Establecer las bases que se deben cumplir para la instalación y registro de los Comités de Asociaciones de Vecinos (357) y los Comités de Desarrollo Municipal para el Avance Rural (226).
Diseñar y publicar convocatoria abierta para la instalación y registro de los Comités de Asociaciones de Vecinos y los Comités de Desarrollo Municipal para el Avance Rural.
Establecer la oficina de atención para el registro y control de los Comités.
Estrategia 4.7.2.- Priorización de las obras y acciones que los Comités de Asociación de Vecinos y Comités de Desarrollo Municipal para el Avance Rural en el municipio de Tapachula.
203


Líneas de Acción:
4.7.2.1.-
4.7.2.2.- 4.7.2.3.-
4.7.2.4.-
Impartir pláticas de orientación y capacitación a los Comités de Asociación de Vecinos y Comités de Desarrollo Municipal para el Avance Rural para la gestión de sus demandas de obras y acciones municipales.
Elaborar un diagnóstico que identifique las obras de servicios básicos que sean estratégicas para el desarrollo del municipio, en coordinación con los Comités.
Registrar ante el Comité de Planeación para el Desarrollo Municipal (COPLADEM) las actas de priorización de obras y acciones de cada Comité de Asociación de Vecinos y Comité de Desarrollo Municipal para el Avance Rural.
Proporcionar servicios de asesoría y capacitación a los representantes de los Comités de Asociación de Vecinos y Comités de Desarrollo Municipal para el Avance Rural, para que integren sus proyectos, realicen la gestión antes las instancias gubernamentales y supervisen la ejecución de las obras y acciones de beneficio colectivo.
Estrategia 4.7.3.- Coordinar con la Secretaría de Desarrollo Social la Cruzada Nacional contra el Hambre.
Líneas de Acción:
4.7.3.1.- 4.7.3.2.-
4.7.3.3.-
Establecer convenio de colaboración con la Secretaría de Desarrollo Social Federal para coordinar los trabajos destinados a fortalecer la estrategia sin hambre.
Gestionar que la Secretaría de Desarrollo Social federal reconozca, valide e incluya a los Comités de Asociación de Vecinos y Comités de Desarrollo Municipal para el Avance Rural en la Cruzada Nacional contra el hambre.
Establecer acuerdos con la Secretaría de Desarrollo Social federal para la coordinación de acciones en los trabajos de la Cruzada Nacional contra el Hambre en las comunidades del municipio.
Estrategia 4.7.4.- Establecer canales formales de participación social para la vigilancia de las acciones de gobierno.
204


Líneas de Acción:
4.7.4.1.- 4.7.4.2.-
4.7.4.3.- 4.7.4.4.-
Instalar el Consejo Municipal de Participación Ciudadana.
Promover una cultura de la participación social en el cuidado y adecuada aplicación de los recursos para fortalecer la práctica de la transparencia y rendición de cuentas.
Supervisar y vigilar el cumplimiento de las metas y la correcta aplicación, de los recursos públicos destinados a la ejecución de obras y acciones de los programas.
Establecer acuerdos con la Contraloría Social Municipal, para llevar a cabo la vigilancia de las obras y acciones que el gobierno municipal realizará de conformidad con el programa de Inversión Municipal.
Estrategia 4.7.5.- Gestionar y otorgar apoyos para la dignificación de las viviendas de las familias que habitan localidades urbanas y rurales de alta y muy alta marginación.
Líneas de Acción:
4.7.5.1.- 4.7.5.2.-
Otorgar apoyos a la infraestructura social comunitaria para la construcción, rehabilitación y/o equipamiento de las viviendas de familias pobres.
Operar el Programa de Prevención de Riesgos en los Asentamientos de Alto Riesgo, para prevenir riesgos y mitigar los efectos de los fenómenos perturbadores de origen natural.
205


206


Eje 5.- Modernización y Transparencia de la Gestión Pública Municipal
Objetivo General: Ejercer los recursos municipales, de conformidad a los lineamientos de transparencia y rendición de cuentas.
Hoy es tiempo de sumarnos todos y todas por el bienestar de Tapachula, no queda espacio para diferencias y disputas personales; el ejercicio de gobierno reclama la suma de todos por Tapachula.
Para sustentar nuestros afanes, entendemos a la transparencia como el ejercicio que pone a prueba no sólo la responsabilidad de los servidores públicos, sino también, la capacidad de responder a la demanda social; por ello, la obligación de rendir cuentas, que implica informar y explicar las decisiones.
Tenemos la firme convicción de hacer de este Gobierno Municipal 2015-2018 un Buen Gobierno, atendiendo de manera prioritaria los temas que nos permitan posicionar a Tapachula como uno de los mejores lugares para vivir de la República Mexicana, tomando para ello en cuenta la decisión del pueblo, sumando esfuerzos para que sus necesidades sean resueltas con hechos palpables, que den fe de la calidad y responsabilidad de nuestro estilo de gobernar con el pueblo y para el pueblo.
Para ello, impulsaremos la participación social como base para la toma de decisiones que definan el destino de nuestro municipio hacia mejores niveles de bienestar, escuchando las voces de todos los actores y sectores de nuestra sociedad, con el apoyo de las formas de organización ciudadana que las propias localidades definan; procurando siempre la equidad entre los géneros y el empoderamiento de la mujer. Nuestros principios se regirán por la legalidad, la transparencia y la responsabilidad, pero sobre todo con sentido humano.
Pondremos orden al interior de la administración pública municipal, para que los servidores públicos nos desempeñemos con honestidad y racionalidad en el ejercicio de los recursos públicos, buscando siempre conseguir los mejores resultados para el beneficio de la población.
207


Para mejorar la calidad de nuestro trabajo y adoptar una filosofía de satisfacción al cliente y mejora continua, promoveremos la certificación de procesos internos y de atención al público bajo la Norma ISO 9001 de los servicios que el municipio presta a la ciudadanía, tanto los de atención directa como los electrónicos. Coordinaremos esfuerzos con las universidades, instituciones de investigación, colegios de arquitectos e ingenieros, y organismos no gubernamentales con presencia en el municipio en los temas inherentes al desarrollo urbano municipal y la zona metropolitana, incluyendo el rubro de vivienda.
Es interés de este gobierno impulsar la mejora regulatoria en los procesos administrativos que permitan condiciones más favorables para hacer negocios en el municipio, para lo cual coordinaremos esfuerzos con la Secretaría de Economía del Estado y la Comisión Federal de Mejora Regulatoria (COFEMER). Además, implementaremos acciones tendientes a la modernización y mejora de los procesos para la apertura rápida de nuevas empresas, y el desarrollo de las Tecnologías de Información y Comunicaciones (TIC’s) para la realización de trámites y servicios municipales en línea como parte de la política de e-gobierno (gobierno digital), en la cual se inscribirán también las herramientas informáticas y mecanismos de participación ciudadana que nos conviertan en un gobierno abierto de cara a la ciudadanía, y que además contribuyan a reducir la brecha digital, dando acceso a la población a los servicios de internet en las principales plazas públicas.
Pondremos especial énfasis en transparentar la actuación del gobierno municipal en todas las esferas de competencia. Nos esmeraremos en que el portal de transparencia del Ayuntamiento de Tapachula cumpla con todos los requisitos que establece la Ley que Garantiza la Transparencia y el Derecho a la Información Pública en el Estado de Chiapas, para poner al escrutinio ciudadano la información pública obligatoria generada por cada una de las áreas que componen la administración pública municipal de Tapachula.
Para velar por el cumplimiento de las normas, reglamentos y disposiciones aplicables al municipio y combatir la corrupción, se ampliará el programa de auditorías administrativas y financieras a las dependencias y organismos municipales. Además, se promoverá la participación de la ciudadanía, instalando módulos o buzones de información para recepción de quejas y denuncias, aparte de difundir por medios masivos de comunicación la invitación a revelar cualquier abuso o actuación ilícita de los servidores públicos.
208


El desfase en la comprobación del ejercicio del gasto, deriva en demora en el registro y contabilidad de las operaciones financieras y presupuestales, retrasando el proceso de la rendición de las cuentas públicas municipales ante el Congreso del Estado. Con el propósito de hacerla más clara y oportuna, de tal forma, y en apego a los lineamientos vigentes del ámbito estatal y federal, se analizarán y mejorarán los procedimientos internos para la integración de los expedientes unitarios del gasto público de inversión financiados con recursos estatales y federales, con el objeto de hacer más ágiles y eficientes los procesos para su integración a la cuenta pública municipal.
En el marco de la política de ingresos municipal, se presentan nuevos retos que nos obligan a replantear programas y proyectos que hagan más eficiente la recaudación de los ingresos propios del municipio; con ello incrementaremos nuestra capacidad financiera para la realización de obras de beneficio social. Incluso, se dará seguimiento a la actualización de la tabla de valores unitarios de suelo y construcción, y se realizarán esfuerzos para el registro del 100% del padrón inmobiliario del municipio.
De tal forma, y como parte de la política de modernización, se promoverá la actualización del marco normativo municipal, teniendo como principales asuntos actualizar el Bando de Gobierno, el Reglamento Interno de la Administración Pública Municipal y los Manuales de Organización, Procedimientos y Servicios del municipio de Tapachula, entre otros.
En el aspecto de la gobernabilidad municipal, se implementarán estrategias de participación social más dinámicas y significativas para fortalecerla, que nos permitirán una mejor atención a la demanda ciudadana, redoblando esfuerzos para solventar las necesidades sociales y mejorar la calidad de los servicios públicos, que se verá reflejado en la estabilidad social y política en nuestro territorio.
Continuaremos en el esfuerzo por ofrecer mejores servicios de impacto ciudadano, apoyando a las organizaciones civiles y religiosas en la realización de sus eventos y festividades, proporcionando servicios municipales mediante las Agencias y Delegaciones Municipales, entre otros.
209


Se dará certidumbre en materia de propiedad inmobiliaria, con programas de regularización y escrituración a bajo costo que beneficien a los pobladores de las colonias y centros de población irregulares de Tapachula.
La rendición de cuentas involucrará tanto el derecho a recibir una explicación y el deber correspondiente de justificar el ejercicio de poder. Pondremos a disposición del escrutinio público nuestra información, para que pueda ser revisada, analizada y, en su caso, utilizarla como mecanismo para sancionar.
El término de funcionalidad necesariamente va ligado a la consolidación de una estructura administrativa, con condiciones para ser un factor que atraiga inversiones, para coadyuvar a un mejor nivel de vida a la población.
De esta manera la profesionalización del servidor público es una condición esencial para alcanzar nuestros propósitos y anhelos, de generar confianza en la ciudadanía; si nosotros invertimos en el capital humano, sustancialmente mejoramos nuestros servicios, por lo mismo ganamos confianza en la ciudadanía y nos legitimamos como gobierno.
Diagnóstico particular
Planear significa prever y decidir hoy las acciones que puedan conducir a un futuro deseable o posible, con la utilización eficiente y racional de los recursos disponibles. La planificación es un proceso que busca soluciones a problemas y necesidades a través de acciones dirigidas al cumplimiento de metas y objetivos. La planificación transforma la intención en acción, permite vislumbrar los impactos y consecuencias de los acontecimientos e influir en ellos.
La planificación en el ámbito de la administración local es una fase de la gestión pública, definida esta última, como un proceso integral, sistemático y participativo, que articula los procesos de planificación, ejecución, control y evaluación de las principales estrategias de desarrollo económico, social y ambiental, sobre la base de las metas acordadas de manera democrática.
210


La planificación del desarrollo municipal no debe limitarse a un ejercicio técnico, sino también a un espacio político, institucional y de participación para construir consensos y una proyección al futuro a partir de un diagnóstico y la expresión del interés colectivo. La planificación con amplia participación de la sociedad civil es el primer paso para garantizar la gobernabilidad en el ámbito municipal.
De allí su importancia, porque permite vincular el proceso de toma de decisiones con los valores, misión y visión del municipio, así como establecer políticas, objetivos y metas consistentes y viables. El proceso de planificación permite analizar los problemas que enfrenta el municipio, así como identificar los mecanismos para la optimización de los recursos a fin de obtener el máximo beneficio con el mínimo costo económico y social.
Sin embargo, en los últimos 20 años, la planificación propuesta por los gobiernos municipales de Tapachula no han incidido favorablemente en el desarrollo económico y social de Tapachula, pese al enorme potencial que nuestro municipio posee por sus riquezas naturales, por su vocación agrícola y pecuaria, por su ubicación estratégica en la frontera sur del país, por su enorme capital humano, por su gran capacidad económica, por ser tierra de oportunidades.
Existe un alto nivel de desconfianza de la población hacia sus autoridades municipales, debido al incumplimiento de sus responsabilidades de dirigir los destinos del municipio hacia mejores estados de bienestar para la población. Esta realidad se ve agravada entre otras cosas por el quebranto financiero que enfrenta la administración municipal, provocada por el deficiente desempeño y malos manejos de los dos gobiernos anteriores.
Es de suma importancia establecer criterios y controles para la racionalidad y disciplina en el ejercicio de los recursos municipales, estatales y federales, bajo los estándares de transparencia, austeridad y eficiencia presupuestal.
La deuda pública y la deuda operativa que heredada nos deja un reducido margen de maniobra para enfrentar los retos del desarrollo local. Es por ello que la administración municipal 2015-2018 debe impulsar un profundo cambio en la forma de hacer gobierno, aprovechando el talento y el ingenio de los tapachultecos que trabajan en el Ayuntamiento, estableciendo los mecanismos de participación
211


ciudadana en la toma de decisiones municipales que legitimen los programas, proyectos y acciones que se ejecuten, para que en realidad beneficien a la población.
En este año el presupuesto asignado por parte del gobierno federal ha sido reducido drásticamente, y esa reducción se da en cascada en todos los niveles de gobierno, llegando a impactar a los municipios. Esto provoca que los apoyos a la ciudadanía no puedan cubrirse en su totalidad y deban buscarse alternativas de financiamiento y obtención de recursos.
Actualmente se carece de una estrategia de gobierno que contenga una definición clara de los objetivos que propone. Se carece de una concepción de gobierno eficiente, transparente y funcional. La rendición de cuentas y la transparencia son temas escasamente tratados o en algunos casos sin interés de ser tratados por las administraciones precedentes.
El crecimiento exponencial de población en el municipio, tanto en la zona urbana como la rural; y los temas sociales torales obligan a establecer una reingeniería administrativa que procure una definición más adecuada de las funciones de cada área; y que ello conlleve a una repercusión en el ámbito social.
El crecimiento de Tapachula, es también proporcional a los problemas que derivan del mismo. Establecer áreas administrativas con personal poco competitivo o inadecuado ocasionan la comisión de conductas de los servidores, que van desde la omisión hasta la irresponsabilidad de la función para la que han sido creadas dichas instancias.
Estoy convencido de que la buena administración, debe a la vez de evitar los males y procurar los bienes; pero encausada de la mejor manera. Así nos permitiremos administrar para favorecer al desarrollo de la ciudadanía, brindando servicios que procuren su bienestar, seguridad física, jurídica y patrimonial.
En una buena administración se sustenta justamente el resultado de la democracia, que si bien no resuelve todos los problemas, sí los que apremian y se proponen resolver en un tiempo determinado.
212


La intención primordial es la aplicación de la ley, que no siempre producen concordia, pero sí la libertad de procurar el bien común, que persigue el gobierno. Para ser congruentes con nuestra forma de actuar, nos proponemos hacer las adecuaciones que le den vida y fortaleza a la instancia de gobierno, abandonando la idea de un gobierno inerte, inculcando la de uno fortalecido y con capacidad de respuesta a los retos de los tiempos.
La difícil situación de quebranto financiero en que fue recibido el Ayuntamiento de Tapachula, nos obliga a tomar medidas urgentes para deslindar responsabilidades en el uso y destino de los recursos públicos.
En total la deuda pública, la deuda interna y la deuda operativa suman un total de 458 millones 535 mil 477.85 pesos, sobresaliendo por su cuantía los siguientes rubros: Crédito Banobras 162 millones 248 mil 112 pesos, Laudos Laborales 104 millones de pesos, Aguinaldos 37 millones 800 mil pesos, Servicios Médicos 28 millones 942 mil 902 pesos, Proveedores 20 millones 585 mil 478 pesos, Publicidad 18 millones 161 mil 166 pesos, Créditos Fiscales 17 millones 740 mil 560 pesos, Servicios Generales 14 millones 64 mil 869 pesos y adeudos a Comisión Federal de Electricidad 13 millones 103 mil 483 pesos, por mencionar algunos.
Es pertinente mencionar que la Auditoria Superior de la Federación (ASF) notificó al Ayuntamiento de Tapachula un daño y perjuicio a la hacienda pública federal por 219 millones 477 mil 235.30 pesos de programas federales de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol). Esta situación afecta gravemente la disponibilidad financiera del Ayuntamiento de Tapachula, y seguramente tendrá graves repercusiones a la capacidad crediticia del gobierno municipal.
Otras irregularidades graves que se presentan al interior de la administración municipal son la falta de documentación comprobatoria sobre la recaudación del impuesto predial del periodo 2012-2015, por lo que se desconoce el origen y destino de estos recursos públicos propios.
También, quedó pendiente la entrega de la cuenta pública enero-septiembre del 2015 ante el Honorable Congreso del Estado y el Órgano de Fiscalización Superior
213


del Congreso del Estado; así como la falta de documentación comprobatoria de los diversos fondos que dispone el municipio y que deben estar registrados en la Cuenta Pública Municipal.
Estas anomalías y otras más detectadas al interior de la administración municipal nos obligan a iniciar y dar seguimiento a los procesos administrativos de responsabilidad a los servidores públicos que resulten responsables.
La corrupción es un problema que daña a la sociedad y provoca que la actuación del gobierno local pierda toda credibilidad. Por ello es urgente que este gobierno implemente una política pública destinadas a combatir la corrupción en todas sus formas en el ejercicio público municipal, y a castigar a los funcionarios públicos que incurran en faltas administrativas, o delitos por el mal manejo de recursos públicos.
En el ámbito municipal, la atención ciudadana es sinónimo de atender peticiones, quejas y denuncias de los habitantes del municipio respecto a la actuación de los servidores públicos en la prestación de un producto o servicio.
El Artículo 8 Constitucional consagra el derecho de petición como una garantía individual, por tanto los funcionarios y empleados públicos estamos obligados a respetar el ejercicio del derecho de petición, a condición de que ésta se formule por escrito, de manera pacífica y respetuosa, y a toda petición debe recaer un acuerdo escrito de la autoridad a la que se hubiera dirigido, la cual tiene que hacerlo del conocimiento del peticionario en breve término.
Bajo este precepto legal, la ciudadanía tiene derecho de pedir a la autoridad que atienda sus sugerencias, solicitudes y planteamientos en general, los que engloban desde luego a probables quejas sobre servicios públicos y posibles denuncias contra servidores públicos.
Sin embargo, en la práctica la atención ciudadana en el municipio no ha cumplido el objetivo de resolver los problemas particulares de los ciudadanos, debido a lo dificultoso que resulta presentar la petición en los portales o estrados municipales, así como por la falta de seguimiento en la gestión de las peticiones ante las
214


autoridades correspondientes. Esta realidad ocasiona la falta de confianza de la población hacia las autoridades municipales.
Hoy en día los gobiernos locales están aprovechando cada vez más los beneficios que ofrecen las Tecnologías de Información y Comunicaciones (TICs), utilizándolas como herramientas de comunicación y difusión de las obras y acciones que realizan las dependencias del Ayuntamiento para impulsar el desarrollo del municipio.
Para que nuestro gobierno municipal podamos considerarlo democrático, participativo e incluyente, es necesario que abramos y propongamos nuevos mecanismos que faciliten la participación social en la toma de decisiones en el ámbito administrativo municipal.
Transmitir en línea, en tiempo real, las sesiones del Honorable Cabildo tapachulteco se convierte en una estrategia viable para transparentar la toma de decisiones del cuerpo edilicio. La sociedad y los medios de comunicación podrán enterarse de cada asunto y punto de acuerdo, con solo abrir una página de internet.
La Audiencia Pública habilita la participación ciudadana en el proceso de toma de decisiones de la administración pública municipal, a través de un espacio institucional en el que la población en general pueden participar, para manifestar su opinión sobre asuntos de su interés, presentar sus demandas de servicios públicos, así como las quejas y denuncias sobre la actuación de los servidores públicos del Ayuntamiento.
La Audiencia Pública representa un importante canal de participación social que permite establecer un contacto más estrecho, personal, con la ciudadanía, para conocer de viva voz las necesidades, requerimientos y reclamos de la población respecto a los servicios públicos que el gobierno municipal debe proporcionar.
El Ayuntamiento presenta un rezago considerable en la presentación de los informes mensuales de la cuenta pública 2015, debido al incumplimiento de esta obligación institucional por parte de funcionarios de la Tesorería Municipal de la administración pasada, que no llevaron a cabo en tiempo y forma el registro y control de la documentación comprobatoria de los expedientes unitarios, lo que de no
215


atender debidamente será motivo de sanciones administrativas a la administración pública municipal 2015-2018.
Esta situación de incumplimiento ocasiona una serie de consecuencias desfavorables para la administración e imagen del Ayuntamiento tapachulteco, al no rendir cuentas de su situación financiera y del uso y destino de los recursos públicos, como lo estipula la legislación aplicable al municipio, poniendo en riesgo la credibilidad del gobierno ante la opinión pública.
La base de datos de la información catastral del municipio presenta serias inconsistencias, está desactualizada y no considera al universo total de contribuyentes de la propiedad inmobiliaria, situación que no permite realizar una cobranza del impuesto predial y traslado de dominio justa y equitativa, representando una importante pérdida financiera en la captación de recursos por estos conceptos que representan la más importante fuente de ingresos propios del municipio.
El sistema denominado ecatastro con el que el Ayuntamiento hasta ahora realiza el registro, control y administración de la propiedad inmobiliaria tiene una antigüedad superior a los 10 años, por lo que ha alcanzado el límite de su vida útil y se encuentra en condiciones de obsolescencia, por lo que es urgente impulsar la modernización del sistema catastral municipal, para aprovechar las ventajas que ofrecen los sistemas de información geográfica, el posicionamiento global y la base cartográfica fotogramétrica para la delimitación espacial, control y gestión de la base catastral municipal.
Intervención Gubernamental
Política Pública 5.1. Combate a la corrupción y transparencia en la rendición de
cuentas.
Actuaremos de manera frontal en el marco de la ley para erradicar los actos de corrupción en la administración pública municipal, cumpliremos con nuestras responsabilidades legales de rendir cuentas claras de cara a la sociedad y transparentaremos nuestro quehacer para recobrar la confianza de la ciudadanía
216


en su gobierno municipal. Informaremos y daremos respuesta a la sociedad sobre nuestras acciones asumiendo la responsabilidad sobre las mismas.
Objetivo 5.1.- Combatir la corrupción en la administración pública municipal, estableciendo las medidas pertinentes para el control interno, cumpliendo en tiempo y forma con la rendición de cuentas ante los entes fiscalizadores del estado y con la sociedad, dando cumplimiento a lo dispuesto en la Ley que Garantiza la Transparencia y el Derecho a la Información Pública para el Estado de Chiapas
Estrategia 5.1.1.- Establecer un programa permanente de auditorías administrativas, financieras y operativas en las diversas secretarías de ayuntamiento, poniendo especial énfasis en las que manejan recursos públicos o ejecutan obras.
Líneas de Acción:
5.1.1.1.-
5.1.1.2.-
5.1.1.3.- 5.1.1.4.- 5.1.1.5.-
Dar seguimiento a las auditorías administrativas y financieras que se encuentren en curso por parte de la Auditoría Superior de la Federación, la Secretaría de la Función Pública y el Órgano de Fiscalización Superior del Estado.
Iniciar y dar seguimiento a los procedimientos administrativos de responsabilidad de los servidores públicos presuntos responsables de actos de corrupción.
Solventar las observaciones de auditoría, para concluir los expedientes que se encuentren en curso.
Vigilar que las dependencias de la administración pública municipal cumplan con su marco de responsabilidades administrativas.
Implementar un programa de profesionalización de auditores, para mejorar sus capacidades técnicas en la atención de auditorías administrativas y financieras.
Estrategia 5.1.2.- Fortalecer las medidas y mecanismos de control interno en la aplicación de los recursos públicos municipales.
217


Líneas de Acción:
5.1.2.1.-
5.1.2.2.- 5.1.2.3.-
Establecer un programa de capacitación continua de funcionarios públicos de las dependencias del ayuntamiento para el correcto cumplimiento de la normativa para la aplicación de los recursos.
Instalar el Comité Municipal de Auditoría Interna, para la implementación de acciones de control, vigilancia y denuncia.
Fincar responsabilidades a los funcionarios municipales que incumplan las normas administrativas o incurran en malos manejos de recursos públicos.
Estrategia 5.1.3.- Establecer mecanismos formales de vinculación con las organizaciones sociales para llevar a cabo acciones de contraloría social, para fomentar la cultura de la denuncia en la población ante actos de corrupción.
Líneas de Acción:
5.1.3.1.-
5.1.3.2.-
5.1.3.3.-
5.1.3.4.-
5.1.3.5.- 5.1.3.6.-
Gestionar e implementar una oficina de atención al público, totalmente equipada, para atender a la ciudadanía que desea presentar sus quejas, denuncias y opiniones sobre la actuación de los servidores públicos municipales, y actos de corrupción en que incurran.
Implementar una unidad móvil de contraloría social para la supervisión de la obra pública, la entrega de apoyos de programas sociales, visitas de campo y la captación de las quejas y denuncias en las localidades del municipio.
Implementar mecanismos de registro y seguimiento de las solicitudes de apoyos y servicios públicos, en cuanto a quejas y denuncias ciudadanas, que involucre a todas las dependencias del gobierno municipal.
Vincular esfuerzos con las dependencias del Ayuntamiento Municipal para la denuncia de casos de corrupción o incumplimiento de responsabilidades administrativas de los servidores públicos municipales.
Establecer buzones de quejas y denuncias en las oficinas del Gobierno Municipal para su registro y seguimiento por las instancias correspondientes.
Elaborar y actualizar un padrón de organizaciones sociales debidamente requisitadas en el municipio.
218


5.1.3.7.- Establecer un programa de auditorías en lo administrativo, operativo y de ejercicios completos.
5.1.3.8.- Elaborar un Proyecto de simplificación administrativa partiendo de un análisis del control interno de todas las dependencias del Ayuntamiento Municipal.
Estrategia 5.1.4.- Coordinar esfuerzos entre las dependencias de la administración pública municipal para la integración de los informes mensuales de la Cuenta Pública Municipal.
Líneas de Acción:
5.1.4.1.- 5.1.4.2.- 5.1.4.3.-
5.1.4.4.- 5.1.4.5.-
Recopilar e integrar la documentación comprobatoria de los expedientes unitarios.
Conformar comités de verificación de las funciones administrativas para la justificación y comprobación del gasto.
Gestionar el apoyo técnico del Órgano de Fiscalización Superior del Congreso del Estado, para atender y solucionar oportunamente las fallas del Sistema Integral de Administración Hacendaría Municipal SIAHM.
Requerir, recopilar y registrar la información comprobatoria y justificativa del gasto público municipal.
Solicitar orientación contable al OFSCE para el registro de operaciones que por su complejidad lo requiera.
Estrategia 5.1.5.- Publicar en el Portal de Transparencia la información pública obligatoria de las dependencias y entidades de la administración pública municipal para cumplir con la métrica de transparencia y atender las solicitudes ciudadanas relacionadas con trámites y la gobernabilidad municipal.
Líneas de Acción:
5.1.5.1.- Desarrollar y actualizar el Portal de Transparencia del H. Ayuntamiento de Tapachula.
5.1.5.2.- Atender los diferentes requerimientos de información pública solicitada por los usuarios del portal a través del sistema de Infomex.
219


5.1.5.3.- 5.1.5.4.-
5.1.5.5.- 5.1.5.6.-
5.1.5.7.- 5.1.5.8.-
5.1.5.9.-
Elaborar, validar, publicar y vigilar la observancia del reglamento de acceso a la información pública del municipio de Tapachula.
Realizar Jornadas de Transparencia para dar a conocer a la ciudadanía los servicios que ofrece el portal de transparencia y la información pública que está a su disposición.
Elaborar el censo municipal de asociaciones religiosas y brindar capacitación y orientación para su registro ante las instancias que correspondan.
Coordinar esfuerzos con la Secretaría de la Defensa Nacional para registrar, tramitar y entregar las Cartillas de Servicio Militar Nacional a los ciudadanos que cumplan con los requisitos de ley.
Tramitar las solicitudes ciudadanas de identidad y constancias que les sean solicitadas siempre que cumplan con los requisitos establecidos.
Impulsar un programa permanente de profesionalización jurídica a funcionarios públicos municipales en coordinación con dependencias de la administración pública estatal y federal.
Coordinar y concertar el buen funcionamiento del Cabildo Abierto y brindar el apoyo y asesoría necesaria al cuerpo edilicio para el desempeño de sus funciones.
Política Pública 5.2. Participación Ciudadana en la Planeación del Desarrollo.
La recuperación de la confianza ciudadanía es el principal reto que esta administración debe enfrentar, y para ello la transparencia, la rendición de cuentas, la participación social y el combate a la corrupción serán ejes rectores de la evaluación del desempeño de quienes integramos el gobierno municipal de Tapachula.
Objetivo 5.2.- Impulsar el proceso de planeación del desarrollo municipal a efecto de propiciar el desarrollo integral y sustentable de Tapachula, manteniendo informada a la ciudadanía a través de redes sociales y su sitio web como medios de información objetiva bidireccional. Estableciendo un canal de participación ciudadana que demanda servicios públicos y la resolución de problemas particulares en sus demarcaciones territoriales.
220


Estrategia 5.2.1.- Instalar el Comité de Planeación para el Desarrollo Municipal (COPLADEM), para otorgar legitimidad, equilibrio y racionalidad a los programas, proyectos y acciones que el gobierno municipal vaya ejecutar para dar soluciones a las necesidades de la sociedad.
Líneas de Acción:
5.2.1.1.- 5.2.1.2.-
5.2.1.3.-
Coordinar con el Instituto de Desarrollo Municipal para el Avance Social (Indemas), la integración y operación del Copladem.
Formular y establecer los controles administrativos para el seguimiento de la priorización de obras y acciones gestionadas a través del Copladem, que fortalezcan la participación de la sociedad.
Sesionar periódicamente para validar socialmente el Plan Municipal de Desarrollo y el Programa de Inversión Municipal.
Estrategia 5.2.2.- Validar el proceso de integración y registro de los Comités de Asociaciones de Vecinos, los Comités de Desarrollo Municipal para el Avance Rural y/o las formas de organización y representación ciudadana que las comunidades determinen, de conformidad con lo dispuesto en la legislación vigente.
Líneas de Acción:
5.2.2.1.-
5.2.2.2.-
5.2.2.3.- 5.2.2.4.-
Promover y coordinar la instalación de Comités de Asociaciones de Vecinos, los Comités de Desarrollo Municipal para el Avance Rural y/o las formas de organización y representación ciudadana que las comunidades determinen.
Verificar la elección de los integrantes de los Comités de Asociaciones de Vecinos, los Comités de Desarrollo Municipal para el Avance Rural y/o las formas de organización y representación ciudadana que las comunidades determinen, así como de las comisiones que lo integran.
Analizar las actas de priorización de obras del Instituto de Desarrollo Municipal para el Avance Social, además de identificar y seleccionar los proyectos viables.
Acompañar a los Comités de Asociaciones de Vecinos, los Comités de Desarrollo Municipal para el Avance Rural y/o las formas de organización y representación ciudadana que las comunidades determinen, en la gestión de proyectos y recursos para el beneficio social.
221


5.2.2.5.- Implementar acciones que impulsen el desarrollo urbano y rural, mediante la participación ciudadana en los programas y proyectos derivados del Plan Municipal de Desarrollo.
Estrategia 5.2.3.- Gestionar fondos extraordinarios para ampliar la capacidad financiera del municipio en la atención de las necesidades del desarrollo social municipal.
Líneas de Acción:
5.2.3.1.-
5.2.3.2.- 5.2.3.3.-
5.2.3.4.- 5.2.3.5.-
5.2.3.6.-
5.2.3.7.- 5.2.3.8.-
5.2.3.9.-
Establecer políticas y normas para la formulación, instrumentación, seguimiento, control y evaluación del proceso de gestión y autorización de fondos ante las instancias estatales y federales.
Coordinar esfuerzos con el Indemas en la validación y desarrollo de notas técnicas de proyectos y acciones de beneficio social.
Analizar, proponer y promover en coordinación con las instancias competentes, modalidades de inversión para programas y proyectos donde participen y se articulen los sectores público, privado y social.
Integrar una cartera de proyectos de inversión municipal, que facilite la gestión y suscripción de acuerdos y/o convenios con los gobiernos tanto Federal y Estatal, o con los sectores social y privado.
Elaborar y operar un programa de capacitación y actualización del personal de la administración pública municipal, responsables de las diferentes etapas de planeación, seguimiento y evaluación municipal.
Instalar y operar el consejo municipal de población (COMUPO) y difundir sus resultados.
Generar y difundir el Anuario Estadístico Municipal.
Integrar los Comités de Contraloría Social en los lugares donde se lleva a cabo una obra con recurso federal.
Instalar Comités de participación social cuando la aplicación de recursos requiera su supervisión y vigilancia.
Estrategia 5.2.4.- Difundir en Internet las sesiones del Honorable Cabildo tapachulteco totalmente en vivo.
Líneas de Acción:
222


5.2.4.1.- 5.2.4.2.- 5.2.4.3.- 5.2.4.4.-
Desarrollar la página y la aplicación web, y transmitir en vivo las sesiones del Honorable Cabildo tapachulteco.
Acordar y operar los protocolos a seguir en las transmisiones de las sesiones de cabildo en vivo.
Integrar un banco de información interna para la consulta de las sesiones de Cabildo y los acuerdos a que se llegaron.
Gestionar la adquisición del software y hardware apropiado para la correcta transmisión de las sesiones de Cabildo en Vivo en la web.
Estrategia 5.2.5.- Difusión de las obras y acciones municipales a través de redes sociales e página web del Ayuntamiento.
Líneas de Acción:
5.2.5.1.-
5.2.5.2.-
5.2.5.3.-
5.2.5.4.-
Definir la política de comunicación para dar a conocer las actividades de las distintas secretarías e institutos del Ayuntamiento en cuentas únicas oficiales de redes sociales.
Regular la política de comunicación sobre las actividades de los organismos descentralizados como DIF y Coapatap por medio de sus propias redes sociales y sitio web.
Regular la política de comunicación social sobre las actividades de Seguridad Pública Municipal por medio de sus propias cuentas de redes sociales.
Transmitir en tiempo real los eventos del Ayuntamiento en la web.
Estrategia 5.2.6.- Implementar el programa Jueves de Participación Ciudadana, para conocer de primera mano y atender las demandas de la población en general.
Líneas de Acción:
5.2.6.1.- 5.2.6.2.-
Establecer un calendario de Audiencias Públicas en las colonias populares del municipio el primer martes de cada mes.
Diseñar y operar el modelo de atención ciudadana, a través de caravanas de servicios que se proporcionarán en las colonias visitadas, el primer martes de cada mes.
223


5.2.6.3.-
5.2.6.4.-
5.2.6.5.-
Establecer la logística de atención de la demanda ciudadana, para canalizar y dar seguimiento a cada caso, hasta su solución definitiva, señalando a los funcionarios de las dependencias responsables de atender cada asunto.
Gestionar y coordinar esfuerzos con dependencias del gobierno estatal, federal y del sector privado, para ofrecer más beneficios a los ciudadanos en las caravanas de servicios de los martes de participación ciudadana.
Brindar apoyo logístico, de información y de comunicación política a las dependencias y organismos de la administración pública municipal para la organización y desarrollo de eventos públicos.
Política Pública 5.3. Austeridad, racionalidad y eficiencia del gasto público municipal.
La realidad administrativa y financiera que enfrenta hoy Tapachula, nos compromete y obliga a trabajar bajo los principios de austeridad, racionalidad, y eficiencia en el manejo de los recursos públicos municipales, para lo cual deberemos establecer los mecanismos e instrumentos administrativos para transparentar la utilización y aprovechamiento de los recursos humanos, materiales y técnicos de que dispone el ayuntamiento hacia el logro de los propósitos institucionales.
Objetivo 5.3.- Eficientar y transparentar el ejercicio del gasto público municipal aplicando criterios de racionalidad y austeridad en el uso de los recursos humanos, materiales, financieros abatir la brecha digital, desarrollando las capacidades profesionales de los servidores públicos municipales.
Estrategia 5.3.1.- Implementar mecanismos administrativos para el control y racionalización de los recursos materiales y el patrimonio municipal.
Líneas de Acción:
5.3.1.1.- Desarrollar e implementar un sistema informático para el seguimiento y control del servicio de mantenimiento vehicular, control del consumo de combustible y calidad del servicio de talleres, estableciendo los criterios generales para el uso racional de los recursos.
224


5.3.1.2.- 5.3.1.3.-
5.3.1.4.- 5.3.1.5.-
5.3.1.6.- 5.3.1.7.-
Fincar responsabilidades a los servidores públicos que incurran en mal uso de vehículos.
Gestionar la firma electrónica y la política de Cero Papel en la administración pública municipal.
Desarrollar y actualizar el Sistema de Patrimonio Municipal.
Racionalizar el uso de los recursos materiales y servicios generales como papelería, insumos de oficina y rentas.
Aplicar criterios de austeridad para disminuir el consumo eléctrico en la administración pública municipal.
Fomentar la cultura del reciclaje para optimizar la papelería e insumos de oficina.
Estrategia 5.3.2.- Establecer un programa integral de profesionalización del servidor público del ayuntamiento, signando convenios de colaboración con instituciones de educación para el trabajo para la capacitación técnica y profesional del personal del ayuntamiento.
Líneas de Acción:
5.3.2.1.- 5.3.2.2.- 5.3.2.3.-
5.3.2.4.-
Capacitar al personal administrativo para el manejo del Sistema de Administración Hacendaria Municipal (SIAHM).
Impulsar el desarrollo organizacional al interior de la administración pública municipal, para mejorar el clima laboral y la productividad.
Realizar un Convenio de colaboración con el Instituto de Administración Pública del Estado de Chiapas (IAP), para la profesionalización de los servidores públicos, por medio de asesorías, seminarios, especialidades y maestrías.
Realizar un diagnóstico de necesidades de capacitación en todas las dependencias del ayuntamiento.
Estrategia 5.3.3.- Implementar acciones para mejorar las capacidades administrativas y el desempeño de la administración pública municipal.
225


Líneas de Acción:
5.3.3.1.-
5.3.3.2.- 5.3.3.3.-
5.3.3.4.- 5.3.3.5.-
Realizar e implementar la reingeniería organizacional y funcional de la administración pública municipal.
Certificar procesos de atención al público bajo la norma ISO 9001.
Instalar la Oficina: Casa Tapachula, con sede en Tuxtla Gutiérrez y Distrito Federal.
Crear el Instituto Municipal para el Ordenamiento Territorial y Tenencia de la Tierra.
Implementar la Agenda para el Desarrollo Municipal y evaluar los resultados anualmente.
Estrategia 5.3.4.- Implementación de soluciones tecnológicas y sistemas para mejorar los servicios de la administración pública a la ciudadanía, democratizando el uso de internet en espacios públicos.
Líneas de Acción:
5.3.4.1.-
5.3.4.2.- 5.3.4.3.- 5.3.4.4.- 5.3.4.5.- 5.3.4.6.-
5.3.4.7.-
Desarrollar y actualizar la aplicación web y escritorio para la atención de la demanda ciudadana del Ayuntamiento a partir de los recursos técnicos disponibles en el municipio.
Implementar trámites de servicios municipales en el portal de internet del Ayuntamiento.
Gestionar el fortalecimiento de la infraestructura tecnológica del Ayuntamiento.
Elaborar el diagnóstico y atender las necesidades de equipamiento de las áreas del gobierno municipal.
Gestionar y mejorar los servicios de voz, datos y video en las diferentes áreas administrativas y operativas.
Gestionar la firma de convenio de colaboración con Telmex para proporcionar el servicio de internet gratuito en los principales parques de la ciudad.
Diseñar y operar el sistema de seguimiento y evaluación de políticas públicas municipal.
Política Pública 5.4. Finanzas Sanas con una Recaudación Tributaria Justa y Equitativa.
226


Estableceremos medidas administrativas y normativas para lograr una recaudación fiscal más justa y equitativa para los contribuyentes, otorgándoles facilidades e incentivos para el cumplimiento de sus obligaciones fiscales.
Es prioritario sanear las finanzas municipales, estableciendo las estrategias para el cumplimiento de las obligaciones fiscales, la deuda pública y el gasto de operación del Ayuntamiento, para mejorar nuestra capacidad crediticia y margen de maniobra operativa.
Objetivo 5.4.- Lograr una recaudación fiscal municipal más justa y equitativa con un Sistema de Recaudación Tributaria Municipal moderno, actualizado y eficiente.
Estrategia 5.4.1.- Fomentar en los contribuyentes la cultura tributaria difundiendo en los medios de comunicación los beneficios por el cumplimiento de sus obligaciones fiscales.
Líneas de Acción:
5.4.1.1.-
5.4.1.2.- 5.4.1.3.- 5.4.1.4.-
Difundir entre los contribuyentes los beneficios que otorga el gobierno municipal por el cumplimiento de las obligaciones fiscales a través de campañas de difusión en medios de comunicación masiva, impresos y electrónicos.
Disminuir el rezago existente del padrón de contribuyentes municipales en 2 por ciento.
Incrementar el número de contribuyentes que cumplan voluntariamente en tiempo y en forma con sus obligaciones fiscales.
Diseñar, programar e instrumentar acciones estratégicas de modernización de servicios públicos y especiales que incentiven la recaudación en espacios públicos administrados por el ayuntamiento.
Estrategia 5.4.2.- Aplicar a los contribuyentes morosos el Procedimiento Administrativo de Ejecución (PAE) conforme a lo dispuesto en la normatividad fiscal vigente.
227


Líneas de Acción:
5.4.2.1.- 5.4.2.2.-
5.4.2.3.- 5.4.2.4.-
Actualizar la cartera de rezago del padrón fiscal inmobiliario.
Priorizar el plan de notificación, conforme a los adeudos más significativos.
Integrar un grupo de ejecutores exclusivo del PAE. Dar seguimiento al PAE hasta su conclusión.
Estrategia 5.4.3.- Incrementar la recaudación tributaria del municipio con el pago bancarizado de contribuciones fiscales.
Líneas de Acción:
5.4.3.1.- 5.4.3.2.- 5.4.3.3.-
5.4.3.4.- 5.4.3.5.-
Establecer convenios con la banca comercial para implementar el pago bancarizado de contribuciones fiscales.
Homologar los padrones de contribuyentes municipales en los rubros de impuestos, derechos, productos y aprovechamientos.
Establecer los mecanismos para la aplicación del proceso de bancarización en las instancias generadoras de ingresos del municipio, para su correcta aplicación.
Concientizar a los contribuyentes a través de campañas de difusión de las ventajas de realizar el pago bancarizado de las obligaciones fiscales en línea.
Ampliar la cobertura de pago de contribuyentes por medio de tarjetas de crédito bancario, a meses sin intereses.
Estrategia 5.4.4.- Impulsar la Modernización del Catastro Municipal. Líneas de Acción:
5.4.4.1.- 5.4.4.2.-
Gestionar ante BANOBRAS los recursos para financiar el proyecto de modernización del catastro municipal.
Adquisición de equipo informático de hardware y software, para la implementación de un Sistema de Información Geográfica que administre el padrón catastral municipal.
228


5.4.4.3.-
5.4.4.4.-
5.4.4.5.- 5.4.4.6.- 5.4.4.7.-
5.4.4.8.-
Establecer un programa de capacitación del personal técnico del catastro para el manejo de las herramientas tecnológicas del Sistema de Información Geográfica del Catastro Municipal.
Realización de vuelos fotogramétricos para la actualización la base de información catastral.
Actualizar los valores fiscales de la propiedad inmobiliaria municipal.
Incorporar predios no registrados en el padrón catastral.
Realizar un levantamiento físico de datos de los predios, para la actualización de los valores fiscales según características de la propiedad.
Realizar la digitalización de técnicos para su incorporación al sistema de gestión catastral.
Estrategia 5.4.5.- Establecer las medidas legales y normativas para el ordenamiento del Comercio Ambulante.
Líneas de Acción:
5.4.5.1.- 5.4.5.2.- 5.4.5.3.- 5.4.5.4.-
5.4.5.5.-
Actualización del Reglamento del Comercio en Vía Pública.
Actualizar el padrón de comerciantes en vía pública.
Aplicar el Reglamento del Comercio en Vía Pública.
Coordinar esfuerzos con dependencias del ayuntamiento para regular y ordenar al comercio en la vía pública.
Realizar operativos conjuntos con autoridades de seguridad pública, derechos humanos y del gobierno del estado para la recuperación de la vía pública.
229


230


Eje 6.- Servicios Públicos Eficaces y Eficientes
Objetivo General: Modernizar y brindar servicios públicos eficientes a la población
con transparencia.
Tapachula es desde sus orígenes una ciudad cosmopolita, a esta característica se suma su posición estratégica como centro de desarrollo del Estado, por ello, este gobierno busca ser mejor anfitrión tanto para los vecinos y vecinas como para las personas que nos visitan. Para lograr este objetivo es necesario mejorar y reforzar la calidad de los servicios públicos que se brindan para embellecer a la Perla del Soconusco.
El cambio y la urbanización de la sociedad implican nuevos retos para el desarrollo de la ciudad. Las necesidades de alumbrado público, agua, mantenimiento de parques y jardines, panteones y mercados se incrementan año con año y es necesario responder a este reclamo social con la calidad y la visión a largo plazo que permita también cubrir la demanda futura. Por ello, este gobierno busca proveer los servicios públicos que requiere la población para realizar sus actividades cotidianas, haciendo uso de instrumentos de planeación y atención más eficientes.
El alumbrado público es uno de los servicios públicos que son mayormente exigidos por la sociedad, ya que en las principales avenidas reduce la probabilidad de accidentes, mientras que en los barrios brinda mayor seguridad para el tránsito de las personas. Para lograr satisfacer esta demanda, implementaremos programas de mantenimiento del sistema de alumbrado municipal, procurando la rápida actuación y satisfacción de los ciudadanos, además de ampliar la red eléctrica para que las colonias en situación de marginación cuenten con este servicio.
El agua potable y el drenaje, no solo son prioritarios, sino que son de los componentes que hacen más sensible al cálculo de marginación y pobreza. Mientras sigan existiendo personas sin estos servicios, la reducción de estos índices no será posible. Bajo esta premisa, es necesario analizar el funcionamiento del Comité de Agua Potable y Alcantarillado, determinar si existen focos rojos para atención inmediata, regularizar las tomas clandestinas e implementar un programa de reparación contra las fugas de agua y drenaje. Asimismo, bajo la pauta del Plan
231


Integral de Movilidad Urbana, realizar las ampliaciones de agua potable y alcantarillado que requiera la ciudad.
En el tema de parques y jardines, la Organización Mundial de la Salud recomienda que las ciudades deben disponer como mínimo de 10 metros cuadrados de área verde por habitante. Desarrollar estos espacios trae grandes beneficios al bienestar de la población, al ser elementos mitigadores del CO2, amortiguan el impacto producido por la densidad poblacional y ofrecen espacios para el acondicionamiento físico, recreación y convivencia familiar.
Para embellecer y hacer atractivos nuestros parques y jardines, ejecutaremos programas de limpieza y rehabilitación de espacios públicos donde las familias tapachultecas puedan convivir con la seguridad y comodidad que merecen. Asimismo, integraremos a la ciudadanía en la organización de eventos deportivos y de recreación en espacios públicos con el fin de crear un sentido de pertenencia a la colonia y asegurar su cuidado y apropiación.
Los mercados públicos fueron por mucho tiempo los principales centros de comercialización y abastecimiento de productos. Actualmente, la tendencia al desarrollo de los supermercados y las cadenas minoristas exigen impulsar la competitividad de los mercados públicos, logrando su reposicionamiento, ofreciendo productos y un servicio al gusto de los clientes.
Este nuevo paradigma del servicio de mercados implica la evaluación de la competitividad desde diferentes variables como son: productos de calidad y diversos, servicio al cliente amable, rápido y honesto, fomentar la familiaridad con el cliente para crear la lealtad entre el cliente y comerciante, y calidad en la infraestructura, ofreciendo espacios seguros, limpios y ordenados.
Asimismo, el tema de los panteones municipales es preocupante. Todos los habitantes tienen el derecho de adquirir una gaveta o bóveda en los panteones municipales, sin embargo, esto no es posible si los espacios se encuentran agotados.
232


A la par de los servicios públicos, el desarrollo y la imagen urbana son componentes para la mejora integral de un centro de población. Planear el crecimiento de las zonas urbanas del municipio no solo hace más eficiente la administración de los servicios públicos, sino que es un principio de orden para generar mayor prosperidad y desarrollo al municipio.
Para lograr lo anterior, es necesario determinar un Plan Maestro de Movilidad Urbana Metropolitana, el cual nos brindará un enfoque a largo plazo, con el cual la sustentabilidad de los recursos no se vea comprometida, propiciando un uso racional de los recursos hídricos y energéticos, reduciendo el impacto por los desechos generados por la actividad humana.
Aunado a lo anterior, se requiere contar con marcos normativos actualizados para el desarrollo de nuevos fraccionamientos, así como para controlar las invasiones y regularizar asentamientos humanos que ya cuentan con servicios públicos.
Diagnóstico Particular
Actualmente los servicios públicos entregan la primera percepción al desempeño de las administraciones municipales. Asimismo, de acuerdo con cifras del Banco Mundial, hoy en día más del 90% del crecimiento urbano sucede en países en desarrollo, y más de la mitad de la población del mundo vive en ciudades.
Esto provoca una gran exigencia para las ciudades: pobreza, mitigar el cambio climático y lograr el crecimiento sostenible. Las ciudades exitosas evolucionan, mejoran sus finanzas, atraen inversionistas y hacen frente a la pobreza urbana; buscan hacer sus ciudades más habitables, más equitativas, eficientes, sostenibles y respetuosas del medio ambiente; con la conciencia de que la densidad poblacional, la concentración y la proximidad son fundamentales para el progreso humano, la productividad económica y la equidad social.
Hoy, la competitividad de las economías nacional, regional y local, obligan a adoptar estándares de eficiencia y competitividad cada vez más elevados, esto no es posible sin generar sinergia entre la iniciativa privada y los servicios básicos que deben proveer los distintos órdenes de gobierno. El crecimiento de la mancha urbana exige
233


implementar acciones urgentes en materia de desarrollo urbano y ordenamiento del territorio, con una visión metropolitana que focalice la inversión municipal, estatal y federal, tomando las condiciones del terreno, para evitar asentamientos en zonas de peligro o que su geografía haga más costoso el desarrollo de nueva infraestructura, todo esto para procurar el bienestar de la población y el disfrute de sus derechos y libertades.
Es nuestro trabajo buscar la mejora de la calidad de vida de las personas que viven en la Perla del Soconusco, implementar estrategias para ampliar la infraestructura y cobertura de los servicios que presta el Ayuntamiento, maximizando los recursos de inversión y gestionando a través de las instancias pertinentes para que las zonas que se encuentran en situación de pobreza, alcancen la transformación y ofrezcan mejores condiciones para el desarrollo de negocios y empleo para los tapachultecos, bajo una perspectiva integral de desarrollo sustentable, en armonía con el medio ambiente.
La problemática de acceso al agua en localidades mayores de 2,500 habitantes, se observa en la cabecera Tapachula de Córdova y Ordoñez (19.64%), Puerto Madero (74.06%), Álvaro Obregón (67.69%), Los Cafetales (65.08%) y Raymundo Enríquez (43.52%). La población objetivo resulta en un total de 59,868 viviendas que no cuentan con el servicio de agua dentro de la vivienda, lo que representa un 73.22% de la problemática del municipio.
En el tema de drenaje, los datos del INEGI toman en cuenta las viviendas que están conectadas a la red pública, fosa séptica, barranca, grieta, río, lago o mar. Con base en esta información en la cabecera municipal solo existen 88 viviendas sin drenaje, lo que representa un 6.14% del total de la localidad y en Puerto Madero (San Benito) solo se tiene un dato de 2.06% de viviendas sin drenaje.
Tapachula se ubica dentro de las subcuencas Puerto Madero, río Huehuetán y río Cahuacán que forman parte de la cuenca del Río Grijalva. Por otra parte, las principales corrientes de agua en el municipio son los ríos: Cahoacán, Coatán, Pumpuapa, Texcuyuapan, Nexapa, Escocia, Santo Domingo y Coatancito.
Los principales cuerpos de agua en el municipio son: Laguna de Pozuelos, Laguna Pampa de Murillo, El Cabildo y el estero El Ponce. A pesar de los cuerpos de agua
234


mencionados, en Tapachula se tiene registro de una planta potabilizadora municipal en operación, con una capacidad instalada de 1,000 l/s, con un caudal potabilizado de 650 l/s, rehabilitada en el año 2000.
Respecto a las Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR’s), en el municipio se cuenta con dos de ellas, ubicadas en las localidades de Hermosillo y la otra en la cabecera municipal. La planta Fraccionamiento Hermosillo, tiene un proceso de fosa séptica con una capacidad instalada de 2.1 l/s y un caudal tratado de 0.6 l/s; según datos de la Conagua, esta planta tiene una operación deficiente. Por otra parte, la planta Tapachula Sur Oriente, maneja un proceso dual con una capacidad instalada de 250 l/s y un caudal tratado de 100 l/s, descargando el agua tratada en el río Cahoacán.
El alumbrado público es un problema que no solo tiene efectos en la imagen urbana, tiene implicaciones en la seguridad pública al ofrecer un espacio para la posible comisión de un delito. El crecimiento de la ciudad ha traído como consecuencia el uso de distintos materiales para lograr la iluminación, el tiempo y la falta de mantenimiento ha provocado que muchas luminarias se encuentren obsoletas y otro tanto requieren mantenimiento constante para su funcionamiento, como ejemplo, en la cabecera municipal, existen aproximadamente 14,000 luminarias de las cuales solo 9,500 funcionan adecuadamente, lo que ha provocado que en Tapachula exista un reclamo para tener una ciudad más iluminada, más segura y más disfrutable.
Daremos solución al reclamo ciudadano de contar con una ciudad mejor iluminada y segura implementando un programa integral de mantenimiento del sistema de alumbrado público, renovando las luminarias obsoletas por tecnologías modernas y eficientes, que permitan ahorros significativos en el consumo eléctrico y la disminución de la emisión de dióxido de carbono en beneficio del medio ambiente.
Debido a su importancia para el desarrollo económico y social del municipio, y porque éste ha sido uno de los reclamos más sentidos de los habitantes de la ciudad, rehabilitaremos la red vial municipal, la cual se encuentra dañada por el abandono y falta de programas integrales de bacheo.
Pondremos especial esmero en el rescate de la imagen urbana de nuestra ciudad que permitan restaurar la convivencia sana y segura de las familias, generando y
235


aplicando la reglamentación municipal para el control de la contaminación visual y auditiva, la señalización de nuestros sitios de interés turístico y vialidades, la rehabilitación de los espacios deportivos, parques, jardines y bulevares, mercados y panteones. Este último tema requiere de gran sensibilidad, la realidad que enfrentan el Panteón Municipal y el Panteón Jardín es que han llegado al límite de su capacidad.
Las 17 hectáreas de terreno que ocupan el Panteón Jardín y el Panteón Municipal, son insuficientes para satisfacer la demanda aproximada de dos mil cuerpos que buscan el descanso eterno. Si a esto sumamos que en el Panteón de San Benito en Puerto Madero, se ha tenido que exhumar cuerpos por la irrupción del mar dentro del terreno a causa del fenómeno de mar de fondo. Estas condiciones hacen necesario realizar un estudio y proyecto para la construcción de un nuevo panteón municipal.
Como parte medular del desarrollo urbano municipal impulsaremos el ordenamiento territorial, la realización de estudios cartográficos especializados, de movilidad urbana y coordinaremos esfuerzos con los municipios vecinos para el fortalecimiento de la zona metropolitana. Esto nos permitirá impulsar el desarrollo municipal sustentable con un enfoque de largo plazo, más ordenado, menos disperso, que reduzca los efectos de la actividad humana en el medio ambiente y que propicie un uso racional del agua y de la energía.
Tuxtla Gutiérrez, Tapachula de Córdova y Ordoñez, San Cristóbal de Las Casas y Comitán de Domínguez son los cuatro centros urbanos más grandes de nuestro estado, que en conjunto concentran a más de la mitad de la población urbana de la entidad.
Es precisamente en nuestros núcleos poblacionales que como en cualquier concentración urbana del mundo se cumple de mejor manera una función económica esencial para los retos del desarrollo y del progreso económico y social: la relación entre las personas, las empresas y los servicios. Pero para que esta condición sea óptima es necesario que las ciudades tengan en las mejores condiciones por lo menos las centrales de abasto, el transporte, los servicios públicos y la seguridad ciudadana.
236


Sin embargo estos centros de población, incluyendo Tapachula, viven una crisis urbana permanente. Hoteleros, comerciantes, turistas, peatones, burócratas sufren día a día las incomodidades del caos, hay un costo económico en ello, sobre todo para la micro empresa y los emprendedores capitalinos y tapachultecos.
Es aquí donde cobra vital importancia el trabajo del Ayuntamiento para el control urbano de la ciudad, como lo es la expedición de licencias de construcción, de anuncios y fraccionamientos. Estimamos que el pago por este rubro no supera el 30% del padrón de anuncios de la ciudad, debido a la falta de acciones jurídicas que lleven a cabo la suspensión y multa por su colocación.
El crecimiento poblacional en la ciudad obliga ampliar la mancha urbana, y por lo tanto la demanda de vivienda es exponencial. Es primordial la regularización bajo las leyes y reglamentos de construcción aplicables al municipio, y con ello es fundamental la capacitación técnica del personal que realiza las labores de vigilancia.
Los parques y jardines, bulevares, espacios y edificios públicos municipales sufren los efectos del medio ambiente, y requieren servicios de mantenimiento preventivo y embellecimiento, para brindar una imagen urbana progresista y positiva.
La imagen urbana también demanda la implementación de medidas reglamentarias para evitar el abuso de los particulares en el manejo de anuncios publicitarios en la vía pública y la generación de ruidos sobre los niveles permitidos, así como el control del comercio ambulante.
Los servicios de limpia y aseo público municipal son fundamentales para mantener en condiciones dignas las vialidades y espacios públicos, así como los trabajos de pintura de guarniciones y señalización de tránsito contribuyen a la buena imagen urbana de la ciudad. Todos estos servicios son proporcionados por diversas dependencias de la administración pública municipal.
237


Intervención Gubernamental
Política Pública 6.1. Desarrollo Urbano Integral para Tapachula.
El desarrollo urbano sustentable busca establecer un balance entra las necesidades humanas y la preservación natural. La autoridad municipal debe vigilar que la expansión de la mancha urbana evite mayores afectaciones al patrimonio natural y al equilibrio ecológico del territorio, y que a su vez provea de los elementos necesarios para satisfacer la demanda de servicios de la población que propicien el desarrollo social y económico del municipio.
Por ello, en la expansión de la ciudad se deben establecer políticas públicas y regulaciones que reduzcan la producción de desechos de la ciudad, y fomenten el uso eficiente de fuentes alternas de energía que reduzcan la huella ecológica y las afectaciones al cambio climático.
Nuestra política de desarrollo urbano está dirigida a regular y ordenar los asentamientos humanos con la finalidad de mejorar el nivel de vida de la población, haciendo óptimo el uso y destino del suelo, donde los tapachultecos podamos disfrutar del entorno natural y del equipamiento urbano de la ciudad.
Objetivo 6.1.- Proveer del marco normativo y elementos de planeación para proveer de los servicios básicos al municipio bajo un enfoque de sustentabilidad ambiental.
Estrategia 6.1.1.- Desarrollar e implementar el Plan Integral de Movilidad Urbana Metropolitana.
Líneas de Acción:
6.1.1.1.- Actualizar y utilizar la Carta Urbana como insumo para el desarrollo del Plan Integral de Movilidad Urbana Metropolitana.
6.1.1.2.- Controlar la expedición de Licencias de construcción y para nuevos fraccionamiento con base en la carta urbana.
238


6.1.1.3.- Incentivar el uso de suelo no urbano para el desarrollo de cinturones verdes.
6.1.1.4.- Realizar proyectos arquitectónicos para estimular el desarrollo para el transporte no motorizado.
Estrategia 6.1.2.- Actualizar el marco normativo y banco de datos para el desarrollo urbano.
Líneas de Acción:
6.1.2.1.- 6.1.2.2.- 6.1.2.3.-
6.1.2.4.-
Actualizar el marco normativo municipal de acuerdo a las características de crecimiento de la ciudad.
Realizar inspecciones para el control de invasiones en territorio municipal.
Integrar base de datos de la situación jurídica, ubicación física y demográfica de los asentamientos humanos regulares e irregulares en el municipio, así como lotes baldíos y predios en propiedad del Ayuntamiento.
Determinar la factibilidad para realizar la regularización de asentamientos humanos.
Estrategia 6.1.3.- Ordenamiento, control y regularización del comercio ambulante. Líneas de Acción:
6.1.3.1.- 6.1.3.2.-
6.1.3.3.-
Dar seguimiento al otorgamiento de permisos para el ejercicio del comercio en la vía pública a través de una base de datos electrónica.
Programar operativos, en vigilancia con la Secretaría de Seguridad Pública y Protección Ciudadana e instancias vigilantes de Derechos Humanos, para el retiro ordenado de comerciantes de la vía pública.
Realizar reuniones de concertación con líderes de comerciantes para ofrecer alternativas para la inclusión en el mercado laboral regularizado.
239


Política Pública 6.2. Imagen Urbana y Servicios Municipales.
El concepto de imagen urbana adquiere importancia al enfocarse en la renovación del espacio público para hacerlo más agradable a la vista, generando un sentido de pertenencia e incentivando procesos participativos con la sociedad para el mantenimiento y disfrute de la ciudad.
De esta manera, nuestra tarea será embellecer nuestros espacios públicos para constituir una imagen urbana renovada, consolidando la imagen de Tapachula como la Perla del Soconusco, logrando barrios más seguros donde convivan la vivienda, los servicios y los negocios, incentivando la inversión y atrayendo visitantes.
Objetivo 6.2.-Renovación de la imagen urbana mediante el fortalecimiento de los servicios de mantenimiento de calles, alumbrado público, parques y jardines. Así como, Incrementar la competitividad y buen servicio de los mercados, rastro, agua potable y panteones municipales.
Estrategia 6.2.1.-Fortalecer las acciones de bacheo y rehabilitación de vialidades. Líneas de Acción:
6.2.1.1.- Integrar un diagnóstico de la red vial con tramos que requieren mantenimiento preventivo de mobiliario urbano.
Estrategia 6.2.2.- Impulsar la transformación tecnológica del alumbrado público y ampliar la red de energía eléctrica.
Líneas de Acción:
6.2.2.1.- 6.2.2.2.-
Elaborar un diagnóstico de la red de alumbrado público, georeferenciado y que muestre las características de cada lámpara instalada.
Gestionar convenios de participación con el Instituto de Energías Renovables del Estado para ampliar la cobertura de mantenimiento del servicio de alumbrado público.
240


6.2.2.3.- 6.2.2.4.- 6.2.2.5.-
6.2.2.6.- 6.2.2.7.-
Destinar recursos para la transformación de luminarias que generen altos costos por funcionamiento.
Implementar un programa de rehabilitación de luminarias en colonias donde se presenten altos índices de incidentes delictivos.
Ampliar la cobertura de energía eléctrica a las zonas de crecimiento con mayor nivel de pobreza y marginación para disminuir los componentes de la medición de la pobreza del Coneval.
Implementar un programa de atención a las demandas de alumbrado público.
Implementar un programa de rehabilitación de luminarias en avenidas y bulevares principales para reducir los incidentes de tráfico.
Estrategia 6.2.3.-Embellecer los espacios públicos para la convivencia y participación de la sociedad.
Líneas de Acción:
6.2.3.1.- 6.2.3.2.-
6.2.3.3.-
6.2.3.4.- 6.2.3.5.-
6.2.3.6.-
6.2.3.7.-
Impulsar la recuperación de espacios públicos.
Crear un proyecto de participación ciudadana en redes sociales para realizar acciones para el mejoramiento de imagen urbana en parques y jardines.
Elaborar un diagnóstico de la situación de parques y jardines, georeferenciado así como una base de datos de lugares aptos para la construcción de nuevos espacios.
Instrumentar un programa operativo de rehabilitación de parques y jardines.
Desarrollar en conjunto con los habitantes de los barrios, asociaciones civiles y empresas privadas, un programa de autogestión de fondos para la conservación y mantenimiento del parque de su colonia.
Planear, organizar, dirigir, ejecutar y supervisar el desarrollo de acciones de mantenimiento, forestación e imagen urbana del municipio, procurando su sustentabilidad mediante la participación ciudadana y vecinal.
Proponer y coordinar acciones específicas de mantenimiento y mejoramiento de la imagen urbana de los asentamientos humanos municipales.
241


6.2.3.8.-
6.2.3.9.-
6.2.3.10.-
Determinar los lineamientos y disposiciones de forestación municipal, así como diseñar, implementar y ejecutar programas y acciones, procurando la creación y conservación de áreas verdes y demás zonas municipales de alto valor ecológico.
Proponer y aplicar lineamientos y disposiciones normativas de carácter general que tiendan a la uniformidad de la imagen urbana, incluyéndose en lo anterior todo lo relativo a señalización, mobiliario urbano, anuncios en la vía pública y demás elementos fijos o provisionales que incidan en dicha imagen.
Ejecutar las atribuciones que los diversos ordenamientos normativos confieran al municipio en materia de protección y conservación de patrimonio cultural, natural e histórico.
Estrategia 6.2.4.- Regular y controlar el uso de espacios y servicios publicitarios para mejorar la imagen urbana de nuestra ciudad.
Líneas de Acción:
6.2.4.1.- 6.2.4.2.-
6.2.4.3.- 6.2.4.4.-
Actualizar el Reglamento de Anuncios para el Municipio de Tapachula.
Realizar y actualizar un inventario de anuncios en vía pública y el padrón de sus propietarios.
Vigilar que los anuncios publicitarios cumplan con lo establecido en el Reglamento de Anuncios vigente y aplicar en su caso las sanciones que corresponda.
Realizar campañas de concientización para el ordenamiento de anuncios y mejora de la imagen urbana de la ciudad.
Estrategia 6.2.5.- Instrumentar esquemas de competitividad y calidad para los servicios de mercados municipales.
Líneas de Acción:
6.2.5.1.- Elaborar un diagnóstico de la situación actual de los mercados públicos.
6.2.5.2.- Instrumentar un programa de mantenimiento de mercados públicos.
242


6.2.5.3.-
6.2.5.4.- 6.2.5.5.- 6.2.5.6.- 6.2.5.7.- 6.2.5.8.- 6.2.5.9.- 6.2.5.10.- 6.2.5.11.- 6.2.5.12.- 6.2.5.13.-
Gestionar capacitación ante organizaciones civiles y empresas privadas para desarrollar programas de mejora de la competitividad en los mercados públicos.
Incrementar la cobertura del servicio de mercados a través del mercado sobre ruedas.
Integrar el censo de comerciantes en mercados y de vendedores en vía pública municipal.
Promover un programa de capacitación a comerciantes establecidos y vendedores en vía pública.
Incrementar la recaudación por derechos de piso en mercados y en vía pública.
Administrar y recaudar por concepto de servicios de baños en los mercados públicos.
Actualizar e instrumentar los reglamentos de mercados y comercio en vía pública.
Coordinar esfuerzos con la jurisdicción sanitaria para la fumigación y control de plagas de los mercados públicos.
Realizar mantenimiento preventivo y correctivo de los drenajes de los mercados públicos.
Establecer operativos de control y vigilancia de instalaciones de los mercados públicos.
Establecer mecanismos de limpieza en las áreas de recolección de basura en los mercados públicos.
Estrategia 6.2.6.- Brindar un servicio de rastro de acuerdo a estándares sanitarios nacionales e internacionales.
Líneas de Acción:
6.2.6.1.- 6.2.6.2.-
6.2.6.3.-
Integrar un diagnóstico del servicio de rastro del municipio.
Instrumentar un programa de operación y administración del servicio de rastro.
Promover la inversión privada para el establecimiento de rastros certificados con sello TIF.
243


6.2.6.4.- 6.2.6.5.-
6.2.6.6.- 6.2.6.7.-
Rehabilitar el área porcina del rastro con mezcla de recursos privados y municipales.
Impulsar en coordinación con la Secretaría de Salud y mando único una compaña que promuevan la matanza de porcinos se realice en el rastro municipal y cumpla con los estándares de control sanitario.
Rehabilitar el incinerador de residuos del rastro municipal. Reformar y observar la implementación del reglamento de rastro.
Estrategia 6.2.7.- Modernizar el servicio de panteones municipales. Líneas de Acción:
6.2.7.1.- 6.2.7.2.- 6.2.7.3.- 6.2.7.4.-
6.2.7.5.- 6.2.7.6.-
6.2.7.7.- 6.2.7.8.-
Gestionar la construcción de un nuevo panteón municipal.
Implementar un plan de contención al problema del panteón jardín.
Dar mantenimiento y rehabilitación a los panteones municipales.
Desarrollar e instrumentar un programa de servicio funerario a bajo costo para la población en condición de pobreza.
Coordinar la organización y desarrollo de festividades dentro de las instalaciones de los panteones.
Gestionar recursos para la construcción de servicios sanitarios en el panteón municipal.
Reformar y observar la implementación del reglamento de panteones.
Impulsar y desarrollar un programa emergente de ordenamiento en panteones.
Política Pública. 6.3. Agua y saneamiento, base para el desarrollo.
El agua debe ser considerada como un tema prioritario en la planeación del desarrollo municipal. Su acceso impacta directamente en los índices de marginación y pobreza, por ello, debemos maximizar los recursos y gestionar proyectos para que esta sea un bien común y valorado por los habitantes de Tapachula.
244


Asimismo, el correcto manejo de las aguas residuales, es otro factor a considerar como elemento para mitigar el cambio climático.
Objetivo 6.3.- Disminuir el déficit en el servicio de agua potable y alcantarillado en los habitantes de Tapachula.
Estrategia 6.3.1.- Mejorar la administración y servicio de agua potable y alcantarillado.
Líneas de Acción:
6.3.1.1.- 6.3.1.2.- 6.3.1.3.- 6.3.1.4.- 6.3.1.5.- 6.3.1.6.- 6.3.1.7.- 6.3.1.8.-
6.3.1.9.- 6.3.1.10.- 6.3.1.11.-
Dar seguimiento y realizar propuestas de proyectos para incrementar la cobertura del servicio de agua potable en el municipio.
Realizar las gestiones para la rehabilitación y modernización de los sistemas de distribución de agua potable.
Implementar un programa de reparación de los sistemas de distribución de agua potable.
Realizar acciones para la instalación de micro medición del sistema de agua potable y alcantarillado municipal.
Realizar inspecciones para detectar y cancelar tomas clandestinas de la red de agua potable.
Desarrollar e implementar un programa de recuperación de cartera rezagada.
Incrementar el número de solicitudes resueltas en temas de agua potable.
Realizar convenios de colaboración con instancias estatales y federales para la procuración de proyectos de infraestructura hidráulica.
Elaborar e implementar el programa de Desarrollo Estratégico de Coapatap.
Certificar los procesos de atención al cliente con base en la Norma ISO 9001.
Realizar acciones para la instalación de macro medición del sistema de agua potable y alcantarillado municipal.
245


6.3.1.12.- 6.3.1.13.- 6.3.1.14.-
6.3.1.15.-
Implementar un programa de capacitación para los trabajadores de Coapatap.
Implementar un programa de reparación y sustitución de tuberías de la red de agua potable y alcantarillado municipal.
Ampliar la red de centros de cobro fijos de servicios de agua potable en establecimientos comerciales particulares en puntos estratégicos del municipio.
Renovar anualmente el convenio de coordinación con Conagua en el marco de la Cuenca hidrológica del río Coatán.
Estrategia 6.3.2.- Incrementar la capacidad de conducción y tratamiento de la red de aguas residuales.
Líneas de Acción:
6.3.2.1.- 6.3.2.2.-
6.3.2.3.- 6.3.2.4.-
6.3.2.5.- 6.3.2.6.-
Incrementar la cobertura del servicio de conducción y tratamiento de la red de aguas residuales del municipio.
Desarrollar programas continuos de desazolve de alcantarillado sanitario.
Rehabilitar puntos de la red sanitaria para evitar focos de infección.
Elaborar proyectos ejecutivos para la gestión de recursos extraordinarios para la construcción de plantas de tratamiento de aguas residuales para el municipio de Tapachula.
Implementar el programa de mantenimiento preventivo de la red colectora de drenaje sanitario.
Digitalizar el sistema hidráulico y sanitario del municipio.
Estrategia 6.3.3.- Realizar acciones para fomentar en la población la cultura del cuidado del agua.
Líneas de Acción:
6.3.3.1.- Implementar campañas en medios de comunicación para el cuidado y preservación del agua.
246


6.3.3.2.- 6.3.3.3.-
6.3.3.4.- 6.3.3.5.-
6.3.3.6.-
Promocionar el uso de dispositivos ahorradores de agua.
Difundir la cultura del agua en instituciones educativas y recorridos con alumnos a las instalaciones del Coapatap.
Operar y dar mantenimiento al sistema de pozos profundos.
Suministrar con pipas de agua a colonias que carecen de servicio continuo de agua potable.
Establecer convenios de tarifas preferenciales con colonias de alta marginación.
Política Pública 6.4. Control urbano, ordenamiento territorial y tenencia de la tierra.
Para realizar el control urbano y el ordenamiento del territorio del municipio, el gobierno municipal es responsable de planear, controlar, rescatar y garantizar el disfrute de todos los espacios públicos dentro del municipio, vigilando que la construcción de las edificaciones y los desarrollos urbanísticos cumplan con las disposiciones legales vigentes.
Impulsaremos el ordenamiento territorial, la realización de estudios cartográficos especializados, de movilidad urbana y coordinaremos esfuerzos con los municipios vecinos para el fortalecimiento de la zona metropolitana. Esto nos permitirá impulsar el desarrollo municipal sustentable con un enfoque de largo plazo, más ordenado.
Objetivo 6.4.- Controlar el ordenamiento territorial y urbano de la ciudad de Tapachula.
Estrategia 6.4.1.- Implementar el programa Construcción en Orden. Líneas de Acción:
6.4.1.1.- 6.4.1.2.-
6.4.1.3.-
Actualizar el reglamento de construcción municipal.
Establecer un programa de supervisión y vigilancia del cumplimiento de las disposiciones reglamentarias de construcción en el municipio.
Capacitar al personal de inspección y administrativo para que apliquen el marco de sanciones reglamentarias en materia de construcción.
247


6.4.1.4.- Establecer mesas de trabajo para revisar el reglamento de construcción municipal y captar propuestas y alternativas de solución al control urbano municipal.
Estrategia 6.4.2.- Realizar estudios del territorio para mejorar el ordenamiento urbano del centro de población de Tapachula.
Líneas de Acción:
6.4.2.1.- 6.4.2.2.-
6.4.2.3.- 6.4.2.4.-
Actualizar el Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Tapachula, Chiapas, desde un concepto que privilegie la sustentabilidad y el enfoque metropolitano.
Realizar un inventario de barrios, colonias, fraccionamientos y localidades urbanas y rurales de Tapachula, identificando el equipamiento existente.
Elaborar cartografía temática del municipio de Tapachula, con base en la carta urbana y el Atlas de Riesgos.
Promover la elaboración de planes parciales de crecimiento de la zona urbana de Tapachula.
Estrategia 6.4.3.- Impulsar la regularización de la tenencia de la tierra de asentamientos humanos y predios irregulares en el municipio.
Líneas de Acción:
6.4.3.1.- 6.4.3.2.-
6.4.3.3.- 6.4.3.4.- 6.4.3.5.-
Otorgar beneficios a colonias mediante la reapertura del programa de Regularización de Tenencia de la Tierra.
Otorgar beneficios a más de 40 colonias con los procesos de regularización de tenencia de la tierra otorgándoles certificados de lote legal.
Beneficiar a los ciudadanos de diferentes colonias determinando factibilidades para la regularización de asentamientos humanos.
Beneficiar a más de 400 habitantes anualmente con la escrituración de su terreno, a bajo costo.
Prevenir la creación de asentamientos irregulares y hacer respetar el ordenamiento urbano y las leyes de la materia.
248


6.4.3.6.-
6.4.3.7.- 6.4.3.8.- 6.4.3.9.- 6.4.3.10.- 6.4.3.11.-
Elaborar una base de datos que nos den la radiografía jurídica, física y demográfica del municipio, a través de un inventario catastral, censos e inspecciones.
Implementar campañas informativas a la ciudadanía para tramitar regularización de inmuebles.
Implementar campañas informativas a la ciudadanía para no adquirir predios invadidos.
Gestionar y registrar los pagos de derechos por regularizar la tenencia de la tierra y realizar su seguimiento.
Establecer mecanismos administrativos que permitan la identificación y control de áreas de donación de nuevos fraccionamientos.
Gestionar el proceso de certificación de tenencia de la tierra con base a la Norma ISO 9001.
249


250


Click to View FlipBook Version