The words you are searching are inside this book. To get more targeted content, please make full-text search by clicking here.
Discover the best professional documents and content resources in AnyFlip Document Base.
Search
Published by cristiansolist, 2017-06-28 21:37:35

Plan Municipal de Desarollo Tapachula 2015 - 2018

Eje 7.- Seguridad Para Todos
Objetivo General: Disminuir los índices delictivos, a fin de recuperar la seguridad
de la población, incrementando la cultura de paz.
La seguridad pública forma parte esencial del bienestar de una sociedad. Los gobiernos deben generar condiciones que permitan a los ciudadanos realizar actividades cotidianas con la confianza de que su vida, patrimonio y bienes estén exentos de todo peligro.
En la actualidad, la relación de los ciudadanos con los órganos de justicia requiere mayor atención para redimensionar las funciones de gobierno y recuperar el papel activo de la sociedad en el desarrollo de un sistema de seguridad participativo, incluyente y eficaz.
El Plan Nacional de Desarrollo 2012-2018 marca la pauta a seguir. Debemos diseñar políticas públicas basadas en la participación y el diálogo de la ciudadanía con la autoridad, para construir acuerdos que propicien y fortalezcan la gobernabilidad. Esta será la base para construir una plataforma adecuada que impulse el desarrollo humano y económico de la familia tapachulteca.
Enfocados en esta visión, en Tapachula entendemos la seguridad como parte del proceso integral del desarrollo del municipio, no solo como un servicio prestado hacia la sociedad sino como una estrategia participativa e incluyente para proteger y salvaguardar la vida y los bienes de la población.
Para alcanzar esta meta, debemos ser eficientes en la procuración de la seguridad pública, desarrollando programas que permitan aumentar la percepción de la seguridad personal; considerando también, la Protección Civil como una forma de estar siempre preparados para fenómenos perturbadores que pudiesen ocurrir en el municipio; e impulsando la cultura vial para disminuir los siniestros ocurridos en nuestras calles y avenidas.
251


En Tapachula, la sociedad reclama una mayor intervención de las instancias procuradoras de justicia, por ello, ratificamos nuestro ineludible compromiso de realizar acciones que permitan alcanzar un municipio en paz y tranquilidad para todas las familias, trascendiendo del modelo reactivo hacía uno participativo y preventivo, donde sean los niños, niñas y jóvenes aquellos que impulsen el cambio.
La cultura de la prevención del delito debe permear en las actividades diarias de la sociedad, es nuestra mejor arma contra el multifacético fenómeno de la delincuencia. Debemos coordinar esfuerzos con los distintos órdenes de gobierno para abatir la incidencia de delitos, además de promover la participación ciudadana para denunciarlos.
Bajo este mismo enfoque, la protección a la mujer será una de las prioridades del sistema de justicia municipal. Todo acto perjudicial perpetrado en contra de la voluntad de la mujer no será tolerado, para ello, el fortalecimiento de la fuerza de seguridad pública a través del equipamiento y la formación serán vitales para garantizar su actuar, siempre en vigilancia de los derechos humanos.
Tapachula es una ciudad en pleno crecimiento, por ello, es indiscutible que la educación vial constituye el pilar sobre el cual será posible contar con una ciudad ordenada y con menos accidentes viales. Las campañas intensivas de educación vial, la capacitación a conductores del sector público y privado, serán nuestra herramienta para proteger la integridad de todos los ciudadanos que transitan las calles de la ciudad.
Ninguna ciudad está exenta de sufrir siniestros, la historia de nuestro municipio exige que no apartemos la vista de la protección civil. Todas las acciones que emprendamos con el propósito de salvaguardar la integridad física de los tapachultecos nunca estarán de más. Por ello, nuestro gobierno siempre vigilará las actividades donde esté presente nuestra población, salvaguardando la vida como su función principal; además de realizar acciones en coordinación con la sociedad para siempre estar listos ante algún fenómeno incontrolable de la naturaleza.
Esta visión de la seguridad pública formará parte de la implementación de la estrategia Comunidad Segura, modelo de intervención para el control y la prevención de las lesiones y violencia en la comunidad. Esta estrategia implica un
252


trabajo conjunto, tanto de la sociedad como del gobierno, para la búsqueda e implementación de acciones encaminadas al mejoramiento de la seguridad integral y el bien común.
Diagnóstico Particular
Para garantizar el estado de derecho y la paz social en el municipio, fortaleceremos las acciones de vigilancia, prevención del delito y orientación ciudadana que permitan disfrutar de las condiciones idóneas para la convivencia armónica de la sociedad.
De acuerdo a los datos de Incidencia Delictiva proporcionados por el Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, los delitos del en Tapachula tuvieron el siguiente comportamiento:
Secretariado fuero común
2011
3,349
663 60 173 428 803 5 1,206 8 3 0
Tipo de delito
Total de delitos
Delitos patrimoniales (DP)
Delitos sexuales (violación) (DS) Homicidios (H)
Lesiones (L)
Otros delitos (OD)
Privación de la libertad (secuestro) (P) Robo común (RC)
Robo de ganado (abigeato) (RG) Robo en carreteras (REC)
Robo en instituciones bancarias (RIB)
2013 2012
3,271 3,403
561 595 111 75 172 179 369 410 974 982
2 2 1,077 1,151 3 2 1 7 1 0
Fuente: Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.
De acuerdo al análisis realizado por el Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y Justicia Penal A.C., quienes han realizado y difundido el ranking de las 50 ciudades más violentas del mundo, Tapachula se encuentra en el lugar 95 de 223 a nivel nacional. Haciendo como referencia, en este mismo estudio, Tuxtla Gutiérrez se encuentra en el lugar 99, esto significa que somos una ciudad más insegura que la capital.
253


Para combatir la problemática en materia de seguridad pública, el Ayuntamiento cuenta con un grupo operativo conformado por 601 elementos, de los cuales 43 pertenecen a Protección Civil, 50 a Tránsito Municipal y el resto a las tareas de seguridad pública. Con base en estas cifras y las proyecciones de tamaño de población del Conapo, para 2015, Tapachula tiene un índice de 196.85 policías por cada 100 mil habitantes, con lo que se coloca 103 puntos debajo de lo recomendado por la ONU.
Por esta razón, nuestro compromiso es fortalecer el cuerpo de policías, con mayor número y mejor equipado utilizando recursos de SUBSEMUN ahora FORTASEG para este propósito. De igual forma es necesario apoyar la estrategia de Mando Único para mayor coordinación entre los tres órdenes de gobierno para reducir el índice de delitos en nuestro municipio, así como capacitar a los elementos policiacos con conocimiento de criminalística relacionado con su oficio en primera instancia.
Otra de las problemáticas que se han encontrado es que muchos elementos de seguridad pública no pueden desempeñar su labor de una manera eficiente debido a los altos índices de sobrepeso del personal de la Secretaría.
De igual forma, en el municipio se han encontrado 31 casetas de vigilancia, de las cuales, 20 están activas y 11 inhabilitadas. Es necesario rehabilitar y utilizar estas casetas de vigilancia para desarrollar el compromiso de la ciudadanía con la sociedad al incrementar la percepción de vigilancia al tener un policía cercano a las colonias.
Como Gobierno Municipal debemos de dar certeza y certidumbre a nuestros policías. Implementaremos programas para apoyar a las familias de policías caídos en cumplimiento de su deber, además de realizar las gestiones necesarias para implementar programas de vivienda.
Una de las problemáticas que detectamos durante nuestra campaña, de viva voz de la población, fue la atención a las escuelas en materia de seguridad. Los registros indican que en el municipio existen 281 escuelas, en las cuales se presentan altos índices de inseguridad al no contar con una policía dedicada a la protección,
254


vigilancia y manejo de los congestionamientos viales al momento de la entrada y salida de los jóvenes que asisten a su centro educativo.
Es nuestra tarea poner en marcha las medidas de control y seguridad necesarios que brinden a la ciudadanía las condiciones para un tránsito peatonal y vehicular ágil y seguro, que minimicen los riesgos de accidentes y los costos de tiempos de traslado. Para ello realizaremos los estudios técnicos necesarios que aporten las soluciones al problema de movilidad urbana del municipio, que sirvan de base para el ordenamiento del sistema de transporte público, mejorando la infraestructura de semáforos y señalamientos viales, la planeación del desarrollo urbano de la ciudad con visión de futuro, y la profesionalización de los elementos de la corporación de tránsito y vialidad municipal.
Asimismo, existe falta de conocimiento de educación vial en los alumnos y padres de familia, por lo que es necesaria la capacitación de todos los actores involucrados en el problema del congestionamiento vial a las horas de entrada y salida de las escuelas.
Para garantizar la seguridad de las personas y sus bienes, este gobierno municipal se ha fijado como una de sus prioridades fortalecer la cultura de la protección civil entre los diferentes grupos de nuestra sociedad, fomentando medidas de prevención ante la contingencia de fenómenos naturales y emergencias.
Nuestra responsabilidad en el fortalecimiento de la cultura de la protección civil implica capacitar a la población en cómo actuar cuando ocurre un desastre y emprender un proceso de sensibilización para que la gente identifique los riesgos que la amenazan, sean de índole natural o los provocados por la acción humana; porque una población informada es una población más segura.
La ciudad de Tapachula se localiza sobre un cono de eyección, hacia donde concurren torrentes originados en las cumbres de la Sierra Madre. Los ríos más importantes que la atraviesan con rumbo norte-sur y sus aledaños son, por el lado poniente, el Coatán (con 11.5 Km.), un río caudaloso que nace en territorio de Guatemala y desemboca en la Barra de San Simón; el Coatancito (de 7.6 Km), también nace en Guatemala y pasa por la orilla norte de la ciudad, donde se une al Coatán, río pequeño que movía la planta hidroeléctrica que surtía de energía a la
255


localidad; el arroyo Manga de Clavo (con 4.5 Km), que nace en las partes bajas de la zona cafetalera y se une al Coatán en la orilla poniente de la ciudad.
El patrón de drenaje del río Coatán desde la parte norte es dendrítico, paralelo y radial y el desarrollo de meandros se origina desde la parte media (al norte del puente Malpaso), lugar en donde se amplía la curvatura de meandros, de ahí hacia el sur, se presenta una densa red que irradia desde ese punto (patrón diatómico), conteniendo múltiples bifurcaciones en forma de abanico aluvial.
Este patrón provoca que gran cantidad de material inestable se precipite desde las altas elevaciones, y con algunos cauces abandonados en áreas planas o meandros secundarios en los valles fluviales más extendidos. Al sur, las bermas están presentes, indicando zonas de frecuente inundación sobre la zona costera que dominan en los canales para irrigación sobre todo en época de lluvias.
Los factores y causas que convierten al municipio de Tapachula como una de las zonas del estado que se encuentran históricamente en situación de riesgo por fenómenos hidrometeorológicos, son entre otros: su situación geográfica; historia de ocupación y uso del suelo; incremento del cultivo de café y frutícolas; la limitada conexión de Chiapas con el resto del país; la pobreza y marginación; modelos de desarrollo elegidos; carencia de políticas de gestión de riesgos; métodos de reconstrucción inadecuados, aplicación limitada del ordenamiento ecológico- territorial, del manejo de cuencas y los planes de desarrollo urbano.
Las afectaciones que hay que evitar, reducir o prevenir, debido a los costos comprenden entre otras: trastornos ecológicos; deterioro de la salud de la comunidad; daños a la infraestructura, equipamiento y vivienda; impacto social y económico; impacto a las actividades productivas.
La principal amenaza de un escenario negativo es la falta de visión de futuro del impacto económico y social que provoca el deterioro territorial (ambiental) de la cuenca alta del río Coatán, ocasionando constante degradación de naturaleza y pérdida de recursos naturales y servicios ambientales, favoreciendo un escenario de desastres por la escasa gestión de riesgos.
256


El estado de Chiapas es uno de los tres estados de la República Mexicana con mayor actividad sísmica. Esta actividad se genera por la interacción de tres placas tectónicas: la placa de Cocos, la placa Norteamericana y la placa del Caribe; la primera subduce bajo la segunda y en el contacto entre la segunda y la tercera se desarrolla un desplazamiento lateral izquierdo. De los 14 volcanes considerados activos en el país, debido a que han tenido actividad eruptiva en tiempos históricos, dos se encuentran en el territorio chiapaneco: el Tacaná y el Chichón.
El volcán Tacaná está ubicado a 15°08’ norte y 92°09’ oeste a una altura de 4,060 metros sobre el nivel del mar. Toma su nombre del poblado de Tacaná del municipio de San Marcos, Guatemala, y representa uno de los límites internacionales entre la República de Guatemala y México. Es uno de los volcanes activos de nuestro país y el de mayor peligro, ya que está rodeado por una población cercana a los 300 mil habitantes que viven en un radio de 35 kilómetros de su cima.
La ciudad de Tapachula no tiene normas técnicas de construcción que contemplen especificaciones de respuesta local a las ondas sísmicas, como el caso del Distrito Federal, es por ello que es indispensable estudiar ese comportamiento y conocer las amplificaciones de las ondas sísmicas en los diferentes suelos. Esto es con el fin de determinar sus características de efecto de sitio y el grado de vulnerabilidad ante la amenaza sísmica que tienen sus construcciones, como requisito indispensable para la mitigación y prevención de riesgos.
Es imperativo promover una cultura de protección civil entre los ciudadanos, de esa manera se evitan riesgos por falta de conocimiento de medidas básicas para salvaguardar su vida y la de sus familias, amén de la pérdida de los bienes materiales que trae consigo muchas veces este tipo de desastres, desde sismológicos, hidrometereológicos o de incendios forestales, entre otros.
En este sentido, es prioridad de este Gobierno Municipal promover la participación ciudadana en la prevención y establecimiento de una cultura de la protección civil integral en el municipio de Tapachula. La fragilidad de la población ante fenómenos naturales, cualquiera que sea su origen, hace prioritaria la búsqueda y definición de estrategias de protección civil que mitiguen los daños potenciales a las personas y sus bienes, ya que éstos inciden en el proceso de desarrollo de la comunidad con un alto costo social y económico.
257


Intervención Gubernamental
Política Pública 7.1. Seguridad Pública y Prevención del Delito.
La inseguridad y la violencia son actualmente una de las principales preocupaciones de los tapachultecos. La disminución de la confianza en las instituciones procuradoras de justicia requiere de estrategias que permitan reconstruir el tejido social desde la participación activa de los habitantes para reducir los índices de delincuencia.
Para garantizar las condiciones de paz social y el estado de derecho que favorezcan la convivencia armónica entre los diferentes grupos que integran la sociedad tapachulteca, es compromiso de mi gobierno fortalecer las acciones de vigilancia, prevención del delito y concientización ciudadana.
Coordinaremos esfuerzos con el Estado para que Tapachula sea certificada como Comunidad Segura, modelo de intervención de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para el control y la prevención de las lesiones y la violencia basado en la comunidad. Nuestro propósito es establecer las condiciones de seguridad que permitan a los ciudadanos disfrutar de sus derechos y libertades con la confianza de que las instituciones trabajan de manera responsable y coordinada en salvaguardar su integridad y sus bienes.
Objetivo 7.1.- Garantizar que el municipio cuente con las condiciones de paz y seguridad pública, para que los tapachultecos disfruten de las condiciones de tranquilidad que es permita el ejercicio pleno de sus derechos y libertades.
Estrategia 7.1.1.- Implementar acciones para la creación de redes ciudadanas que contribuyan a la reconstrucción del tejido social.
Líneas de Acción:
7.1.1.1.- Dar seguimiento a la aplicación de bitácoras, tarjetas informativas y parte de novedades de patrullajes y operativos de seguridad.
258


7.1.1.2.- 7.1.1.3.- 7.1.1.4.- 7.1.1.5.- 7.1.1.6.- 7.1.1.7.- 7.1.1.8.-
Realizar reuniones conjuntas entre habitantes de barrios y el gobierno municipal, para detectar factores que mejoren la seguridad pública.
Involucrar a niños y jóvenes en brigadas para la promoción de valores, la no violencia, prevención de adicciones y prevención del delito.
Elaborar campañas que promuevan el uso de los teléfonos de emergencia.
Implementar las acciones del Programa Nacional de Prevención de la Delincuencia.
Instrumentar, en coordinación con la SEDENA, el programa de Canje de Armas.
Establecer patrullajes las 24 horas del día en puntos estratégicos de la ciudad.
Efectuar recorridos preventivos en un radio no mayor a 5 minutos retornando al punto inicial.
Estrategia 7.1.2.- Fortalecer al cuerpo de seguridad pública, para reducir los índices de delincuencia.
Líneas de Acción:
7.1.2.1.-
7.1.2.2.- 7.1.2.3.- 7.1.2.4.- 7.1.2.5.- 7.1.2.6.- 7.1.2.7.-
Operar las 20 casetas de vigilancia construidas en el municipio y gestionar la rehabilitación de 11 casetas para aproximar los servicios de vigilancia a las colonias..
Gestionar la construcción de los Módulos de Vigilancia en las cuatro salidas de la ciudad.
Desarrollar acciones conjuntas con los tres órdenes de gobierno para la implementación del Mando Único Policial.
Realizar acciones permanentes de capacitación y adiestramiento a todos los elementos de seguridad pública.
Dotar de vestuario, equipamiento básico y táctico a los elementos del cuerpo de seguridad pública.
Gestionar el incremento del número de patrullas y moto patrullas para mejorar la cobertura de vigilancia en el municipio..
Fortalecer las áreas operativas y administrativas con mobiliario y equipo de cómputo para desarrollar de manera eficiente sus actividades.
259


7.1.2.8.- Incrementar el número de elementos de la corporación de seguridad pública.
7.1.2.9.- Dotar de equipos de radiocomunicación a los elementos operativos para mejorar la coordinación y comunicación corporativa.
Estrategia 7.1.3.- Desarrollar cuerpos especializados de vigilancia y protección a la ciudadanía.
Líneas de Acción:
7.1.3.1.-
7.1.3.2.- 7.1.3.3.- 7.1.3.4.- 7.1.3.5.-
7.1.3.6.- 7.1.3.7.-
7.1.3.8.- 7.1.3.9.-
Planear, instrumentar y operar la Policía Escolar para mejorar las condiciones de seguridad en las escuelas del nivel básico del municipio.
Reforzar, equipar, capacitar e implementar la Policía Turística en los sitios de interés turístico del municipio.
Gestionar la creación para operar el Centro de Vigilancia y Protección Ciudadana (CEVIPC).
Gestionar la creación para operar el Centro para la Atención de la Violencia Intrafamiliar (CEAVI).
Continuar apoyando la profesionalización del cuerpo de seguridad pública, a través de la Academia de Formación y Desarrollo Policial de Tapachula.
Implementar y dar seguimiento el Programa Vecino Vigilante.
Diseñar e instrumentar la Policía Ciclista Motorizada para atender, apoyar y brindar auxilio a los ciudadanos.
Participar en el desarrollo de programas de prevención e intervención de la violencia, el acoso escolar, contra las adicciones en el contexto educativo.
Crear y operar la unidad de prevención ciudadana.
Estrategia 7.1.4.- Implementar operativos preventivos de seguridad pública en escuelas, negocios y puntos estratégicos de la ciudad.
260


Líneas de Acción:
7.1.4.1.-
7.1.4.2.- 7.1.4.3.- 7.1.4.4.-
Realizar los operativos Mochila, Alcoholímetro, BOM y Rastrillo en puntos aleatorios de la ciudad, para disminuir los índices de inseguridad en el municipio.
Establecer un programa de vigilancia permanente en los cruceros viales con alta incidencia delictiva.
Reforzar los rondines de seguridad y vigilancia en los parques y jardines de la ciudad para inhibir conductas delictivas y antisociales.
Agilizar el tráfico en las escuelas con apoyo de elementos de la policía escolar.
Estrategia 7.1.5.- Dignificar los cuerpos de seguridad pública del municipio. Líneas de Acción:
7.1.5.1.- 7.1.5.2.- 7.1.5.3.- 7.1.5.4.- 7.1.5.5.-
7.1.5.6.- 7.1.5.7.-
Crear y operar un fondo municipal de apoyo para oficiales caídos en el cumplimiento de su deber.
Realizar gestiones de fondos extraordinarios para el otorgamiento de viviendas a policías.
Homologar los salarios de los policías municipales con respecto a los policías estatales para fomentar el cumplimiento de su deber.
Capacitar a los elementos de seguridad pública con conocimientos de criminalística relacionado con su oficio en primera instancia.
Reforzar las acciones para el acondicionamiento físico de los elementos policiacos, de acuerdo al manual de capacitación y adiestramiento homologado, para fomentar estilos de vida saludables.
Continuar apoyando al cuerpo de seguridad pública con servicio de alimentos saludables para apoyar y mejorar su desempeño laboral.
Brindar servicios médicos a la Policía de Seguridad Pública
Estrategia 7.1.6.- Impulsar programas municipales alineados al modelo de intervención de la Organización Mundial de la Salud (OMS), para el control y la prevención de las lesiones y violencia en la comunidad para la Certificación de Tapachula como Comunidad Segura.
261


Líneas de Acción:
7.1.6.1.- 7.1.6.2.-
7.1.6.3.-
7.1.6.4.-
7.1.6.5.-
7.1.6.6.- 7.1.6.7.- 7.1.6.8.-
Instalar el Comité Municipal Interinstitucional de Comunidad Segura.
Instalar la Comisión Interinstitucional Municipal de Prevención de la Violencia Social y Delincuencial.
Coordinar esfuerzos con la Procuraduría General de Justicia del Estado para gestionar la certificación de Tapachula como Comunidad Segura.
Impulsar el proceso de capacitación y documentación de los programas municipales que se inscribirán en la Certificación de Tapachula Comunidad Segura.
Evaluar los avances de los proyectos de comunidad segura, generando las evidencias del cumplimiento de los indicadores de medición.
Proponer nuevos proyectos que fortalezcan la certificación de comunidad segura.
Administrar, operar y evaluar los resultados del programa nacional de prevención del delito en Tapachula.
Participar y concentrar recursos presupuestales para la operación del SUBSEMUN ahora FORTASEG.
Política Pública 7.2. Municipio Responsable de la Seguridad Vial.
Es compromiso de este gobierno garantizar las condiciones de seguridad para el libre tránsito de las personas, bienes y vehículos en la red vial del municipio, vigilando el cumplimiento del reglamento de tránsito municipal, las medidas de seguridad del transporte colectivo y de carga, y estableciendo las medidas que reduzcan los accidentes de tránsito.
Para ello, se implementarán estrategias para mejorar la señalización vial, semaforización, patrullaje, agilización del flujo vehicular, profesionalización de los elementos de tránsito y fomentar la cultura vial en peatones, conductores y estudiantes del nivel básico de educación, para fomentar el respeto al peatón y el ciclista.
262


Objetivo 7.2.- Mejorar la seguridad vial, mediante la implementación de programas de vigilancia y educación vial.
Estrategia 7.2.1.- Mejorar la señalización vial y semaforización en el municipio. Líneas de Acción:
7.2.1.1.- 7.2.1.2.- 7.2.1.3.- 7.2.1.4.-
7.2.1.5.-
Dar mantenimiento a la red de semáforos del municipio. Instalar nuevos semáforos en puntos estratégicos de la ciudad. Incrementar los cruceros Uno x Uno en el municipio.
Realizar gestiones de recursos para efectuar estudios de vialidad para reducir accidentes por el uso inadecuado del sentido de las calles y avenidas.
Fortalecer las acciones de pintura de señalizaciones de tránsito y pasos peatonales en las principales vialidades de la ciudad, y en los centros escolares ubicadas en zonas de alto flujo vehicular.
Estrategia 7.2.2.- Implementar medidas preventivas para incrementar la seguridad vial en el municipio.
Líneas de Acción:
7.2.2.1.- 7.2.2.2.- 7.2.2.3.-
7.2.2.4.- 7.2.2.5.- 7.2.2.6.-
Establecer un programa de capacitación permanente de los agentes de tránsito en materia de educación vial.
Implementar campañas de educación vial en escuelas del nivel básico de educación y a operadores de transporte público.
Distribuir entre la población, material impreso para fomentar una cultura de la prevención de accidentes de tránsito y el respeto al peatón y ciclista.
Eficientar y ampliar la cobertura del programa de parquímetros en el centro de la ciudad y puntos estratégicos.
Incrementar la vigilancia de patrullas en zonas de alta congestión, así como en entradas de escuelas.
Realizar convenios para el desarrollo ordenado del transporte público.
263


7.2.2.7.- 7.2.2.8.- 7.2.2.9.-
7.2.2.10.-
Gestionar la adquisición de patrullas y moto patrullas para incrementar la seguridad vial.
Supervisar la observancia y cumplimiento del Reglamento de Tránsito y Vialidad Municipal.
Programar operativos encaminados a prestar el auxilio a la población en caso de siniestros, accidentes o desastres naturales en coordinación con Protección Civil.
Establecer mecanismos de respuesta inmediata a la ciudadanía, para la atención de emergencias, quejas y sugerencias.
Política Pública 7.3. Municipio Promotor de la Protección Civil.
Nuestra historia no nos permitirá olvidar el poder de la naturaleza. Nadie puede garantizar que un fenómeno como el ocurrido por el huracán Stan no se repita, pero sí está en nuestras manos aumentar la capacidad para reaccionar y evitar pérdidas de vidas.
De igual manera, la protección civil no solo implica la reacción ante fenómenos perturbadores, es una cultura de prevención, que como gobierno municipal debemos procurar implementar.
Para garantizar la seguridad de las personas y sus bienes, el gobierno municipal de Tapachula hace el compromiso de fortalecer la cultura de la protección civil entre los diferentes grupos de nuestra sociedad, fomentando las medidas de prevención ante la contingencia de fenómenos naturales y emergencias.
Fortaleceremos la cultura de la protección civil con acciones de información y capacitación de la población, a fin de actuar en caso de que ocurra un desastre o fenómeno perturbador, y emprender un proceso de sensibilización para que la gente identifique los riesgos que la amenazan, sean de índole natural o por la acción humana.
Objetivo 7.3.- Promover la cultura de protección civil en la sociedad para salvaguardar la vida y patrimonio de los tapachultecos. Así como, consolidar el
264


manejo integral de riesgos de desastres con énfasis en la prevención para salvaguardar la integridad física de la ciudadanía y sus bienes.
Estrategia 7.3.1.- Fortalecer las capacidades preventivas y de reacción del Sistema Municipal de Protección Civil.
Líneas de Acción:
7.3.1.1.- 7.3.1.2.-
7.3.1.3.- 7.3.1.4.-
7.3.1.5.-
7.3.1.6.- 7.3.1.7.-
7.3.1.8.-
Instalar el Consejo de Protección Civil Municipal.
Capacitar a los integrantes de las brigadas internas de establecimientos, así como escuelas y edificios públicos (incluyendo Mercados, Panteones y Rastro) que puedan tener riesgos emergentes.
Desarrollar un Programa Municipal de Prevención de Desastres.
Convocar a los tres órdenes de gobierno a través del Consejo Municipal para la coordinación de esfuerzos en casos de desastres naturales.
Difundir la cultura de protección civil a través de diferentes medios de comunicación.
Actualizar, implementar y difundir el Atlas de Riesgo Municipal.
Realizar talleres de educación ciudadana para la prevención de riesgos y desastres.
Profesionalizar, capacitar y adiestrar constantemente al cuerpo de Protección Civil Municipal en coordinación con la Escuela de Protección Civil del Estado.
Estrategia 7.3.2.- Implementar medidas preventivas para disminuir el riesgo de desborde de los ríos y afluentes en las zonas con riesgo de inundación del municipio.
Líneas de Acción:
7.3.2.1.- Organizar campañas de limpieza y desmonte en los cauces de los ríos y afluentes ubicados en las zonas con riesgo de inundación, con la participación de la sociedad civil.
265


7.3.2.2.-
7.3.2.3.- 7.3.2.4.-
Implementar una campaña de concientización de la población para que no tire basura en ríos y afluentes del municipio, y evite inundaciones y contaminación de los cuerpos de agua.
Realizar verificaciones y emitir dictámenes de factibilidad para la construcción de obras en el municipio.
Expedir los dictámenes de riesgo para la prevención de siniestros y desastres.
Estrategia 7.3.3.- Fortalecer las acciones para el Manejo Integral de Riesgos de Desastres.
Líneas de Acción:
7.3.3.1.- 7.3.3.2.-
7.3.3.3.-
Realizar acciones de concientización y fomento de la cultura del manejo integral de riesgo de desastres en la administración pública municipal a través de talleres, cursos y eventos de capacitación.
Crear y capacitar las unidades Internas de Protección Civil en todas las dependencias y entidades de la administración pública municipal (mercados, panteones y rastro), implementando en cada una ellas sus programas internos de protección civil.
Implementar el Programa Institucional de Continuidad de Servicios y Operaciones en Caso de Desastres, en todas las dependencias y entidades de la administración pública municipal.
Estrategia 7.3.4.- Instrumentar la gestión de la reducción de riesgos de desastres en beneficio de la sociedad.
Líneas de Acción:
7.3.4.1.-
7.3.4.2.-
Gestionar y fortalecer los instrumentos financieros de la protección civil y desarrollar nuevos esquemas de financiamiento y de transferencia de riesgos que garanticen la disponibilidad de recursos para la prevención, atención y recuperación de los desastres.
Promover y desarrollar obras de reducción y mitigación de riesgos en las zonas más vulnerables, de acuerdo a los Atlas Municipales de Peligros y/o Riesgos y Dictámenes de Zonas Vulnerables.
266


7.3.4.3.- 7.3.4.4.-
Estandarizar los servicios de las Unidades Municipales de Protección Civil, con el propósito de generar una sinergia con los Centros Regionales de Protección Civil, Cruz Roja y Bomberos.
Gestionar el equipamiento a los Centros Regionales de Protección Civil y Bomberos, para atender con prontitud las emergencias y desastre.
Estrategia 7.3.5.- Incentivar la participación de la sociedad en el ámbito de la protección civil.
Líneas de Acción:
7.3.5.1.- 7.3.5.2.-
Crear y organizar Comités de Prevención y Participación Social en comunidades, para fortalecer el plano comunitario de la autoprotección.
Fortalecer el voluntariado de protección civil promoviendo la participación de la población y de las organizaciones civiles en el ámbito de la protección civil en todos sus niveles.
Estrategia 7.3.6.- Impulsar la participación de las instituciones de educación superior, centros de investigación y del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en la cultura de la prevención y mitigación de riesgos de desastres.
Líneas de Acción:
7.3.6.1.-
7.3.6.2.-
7.3.6.3.- 7.3.6.4.-
Equipamiento y el uso de herramientas tecnológicas y sistemas de información para lograr una mejor identificación de los riesgos, coordinación de los integrantes del Sistema Estatal de Protección Civil y acercamiento con la población.
Fortalecer las redes y promover el diálogo y la cooperación en temas de la gestión de riesgos de desastres entre los expertos en desastres, los especialistas técnicos y científicos, y los servidores públicos de las dependencias.
Diseñar e implementar bases de datos para la evaluación del impacto socioeconómico de los desastres.
Impulsar el conocimiento y la adaptación al cambio climático, y en general a las consecuencias y efectos del calentamiento global
267


provocados por el ser humano y la aplicación de las tecnologías de mitigación.
Estrategia 7.3.7.- Instrumentar sistemas de alertamiento y protocolos de respuesta inmediata a la población ante cualquier situación de emergencia.
Líneas de Acción:
7.3.7.1.- 7.3.7.2.-
7.3.7.3.-
7.3.7.4.-
7.3.7.5.- 7.3.7.6.-
7.3.7.7.-
7.3.7.8.-
7.3.7.9.-
Desarrollar y operar el Sistema Integral de Alerta Temprana para Fenómenos Naturales del municipio de Tapachula.
Mejorar los procesos de difusión y comunicación que permitan la transferencia del conocimiento y el alertamiento sobre las amenazas y riesgos a que se enfrenta la población, que promuevan y garanticen la preparación y la autoprotección.
Realizar simulacros que involucren la participación de todas las dependencias de los tres niveles de gobierno, comunidades, planteles educativos, organizaciones del sector social, privado y grupos voluntarios.
Contar con una programación continua de campañas de comunicación social sobre prevención y acciones de protección ciudadana de acuerdo a las temporadas identificadas.
Vigilar que no se autoricen los asentamientos humanos en los lugares de alto riesgo, y se eviten invasiones en zonas de alto riesgo.
Vigilar que los establecimientos comerciales, de servicios y educativos del municipio cuenten con la señalización y equipo de protección que marca la legislación de protección civil.
Promover que la basura y derivados tengan un tratamiento adecuado para su reciclado y disposición final.
Vigilar que los eventos públicos masivos en el municipio cumplan con las medidas de seguridad y protección civil que marca el reglamento.
Establecer un programa de poda de árboles permanente.
Solicitar el plan específico de las secretarías y dependencias
7.3.7.10.-
gubernamentales en eventos socios organizativos.
268


Participación Foros participativos “Convención Ciudadana”
Los habitantes de Tapachula
pudieron mostrar sus propuestas
alineados con los 7 diferentes ejes
expuestos en el Plan Municipal de
Desarrollo 2015-2018; de esta
manera se tuvo la oportunidad de
tener el acercamiento con la
sociedad tapachulteca en sus
diferentes sectores. El evento tuvo
lugar en el Centro de Estudios
Avanzados (CEA) el día 8 de
Octubre del 2015, iniciando a las
8:30 horas, contando con un total de 563 asistentes, 181 propuestas, presentadas en 8 mesas de trabajo; las cuales fueron y se expusieron de la siguiente manera:
1. Ecoturismo como impulsor del desarrollo económico regional
2. Fomento y gestión para el desarrollo de agronegocios y
sustentabilidad ambiental
3. Infraestructura para impulsar el desarrollo metropolitano y la frontera
sur
4. Desarrollo social y participación ciudadana
5. Modernización y transparencia de la gestión pública municipal
6. Servicios públicos eficaces y eficientes
7. Seguridad para todos
8. Jóvenes
De esta manera se conocieron las principales necesidades del municipio, lo que permitió el fortalecimiento y el enriquecimiento del Plan Municipal de Desarrollo. En cada una de las mesas de trabajo se tocaron temas con respecto a cada uno de los ejes, respectivamente, agregando una última mesa de jóvenes.
269


El objetivo principal de la Convención Ciudadana fue escuchar las voces y necesidades de los diversos sectores y sociedad civil, para lograr una planeación ciudadana que permita el Desarrollo sustentable de nuestro Municipio.
La Convención se realizó de la siguiente manera: Todas las propuestas se clasificaron de acuerdo al eje del Plan Municipal de Desarrollo al que pertenecían; en cada mesa se expusieron las ponencias y entre los moderadores y participantes, opinaban y discutían acerca de las diferentes situaciones y problemática que presentaban, donde cada mesa tuvo un espacio de compartir sus ideas con el Sr. Presidente Neftalí del Toro Guzmán; donde se dio la oportunidad de que tanto la sociedad civil y el sector empresarial conocieran las propuestas del C. Presidente y viceversa, el Sr. Presidente pudo escuchar de viva voz las propuestas que exponían los ponentes y representantes de diversas asociaciones.
Las mesas de trabajo que se realizaron en el seno del Comité de Planeación para el Desarrolló Municipal (COPLADEM) con la intención de analizar los problemas existentes en la región y que fueron enfocados a diversos rubros del servicio público; son los que a continuación se enuncian; 1.- Ecoturismo como Impulso de desarrollo Económico Regional. 2.- Fomento y Gestión para el Desarrollo de Agronegocios y Sustentabilidad
270


Ambiental 3.- Infraestructura para Impulsar el Desarrollo de la Frontera Sur. 4.- Desarrollo Social y Participación Ciudadana. 5.-Modernización y Transparencia de la Gestión Pública. 6.-Servicios Públicos Eficaces y Eficientes. 7.- Seguridad para todos y Jóvenes. Estas mesas de trabajo fueron enfocadas a cada uno de los ejes rectores que componen el Plan Municipal de Desarrollo, los cuales a su vez fueron alineados al Plan Estatal de Desarrollo, logrando identificar la problemática real en cada una de las áreas analizadas.
271


Concejo de Opinión Ciudadana
Es un mecanismo formal, directo y legítimo de la sociedad, coadyuvante en las acciones que repercuten directa o indirectamente en el desarrollo integral del municipio, participa en las actividades de la comunidad, en los diferentes proyectos de desarrollo y generan opiniones al respecto. Así mismo promueve a la ciudadanía para que participen en la elaboración y ejecución de los proyectos sociales contemplados en el Plan de Desarrollo y son interlocutores entre ésta y el Ayuntamiento.
Objetivos
Consolidar un mecanismo formal, directo y legítimo de la sociedad, para coadyuvar en las acciones que repercutan directa o indirectamente en el desarrollo integral del municipio.
Participar en las actividades de la comunidad, en los diferentes proyectos de desarrollo y generar opinión al respecto.
Promover a la ciudadanía para que participe en la elaboración y ejecución de los proyectos sociales contemplados en el Plan de Desarrollo y ser interlocutor entre ésta y el Ayuntamiento.
Salvaguardar las decisiones del Presidente Municipal y del Cabildo cuando estas signifiquen un beneficio para el Municipio.
Organizar reuniones, seminarios, congresos y eventos con organismos similares de la República.
272


Las demás que determine la Asamblea General.
Integración del Concejo
1. Un Presidente, que será el Presidente Municipal.
2. Un Coordinador; que será designado de entre los ciudadanos que integren el Concejo Ciudadano.
3. Por ciudadanos que residan en Tapachula y que
debido a su profesión, oficio o experiencia tengan conocimiento en desarrollo urbano (estos se les denominará consejeros, y podrían ser los presidentes de cámaras y organismos empresariales).
4. Un Secretario Técnico, que será el funcionario de la administración Pública Municipal, que el Presidente designe.
5. Regidores y los titulares de las dependencias y organismos de la administración pública municipal, podrán ser invitados cuando el asunto a tratar sea atribuible a la comisión o comisiones que integren.
Grupos de Trabajo
El Concejo Ciudadano se coordinará con todos los Comités Municipales de Participación Ciudadana de la Ciudad de Tapachula, y éste a su vez propondrá la instalación de las mesas de trabajo o comisiones que sean necesarias para atender las materias relacionadas con sus objetivos.
El número y denominación de las mesas de trabajo son enunciativas y no limitativas, las cuales son:
I. Seguridad Pública y Tránsito
II. Desarrollo Urbano y Obras Públicas
III. Turismo y Fomento Económico
IV. Servicios Públicos
V. Desarrollo Humano y Social
VI. Cultura
273


Cada mesa rendirá un informe trimestral de sus actividades.
Sesiones
Cuando menos una vez cada mes según el calendario que se apruebe en la primera sesión de cada año; serán convocadas por escrito y con por lo menos tres días de anticipación.
Votaciones
El Concejo Consultivo se regirá por los principios de buena fe y propósitos de interés general por lo que se promoverá el consenso en sus decisiones.
Los acuerdos del Concejo se tomarán por unanimidad, o con el voto del cincuenta por ciento más uno, de los integrantes presentes.
Fundamento Jurídico
El funcionamiento legal para la instalación del Concejo se encuentra establecido legalmente en los Artículos 65, 70 fracción I de la Constitución Política del Estado de Chiapas; 36 fracción II, 37, 40 fracciones VI, y XIII, 140 al 147 de la ley Orgánica Municipal del Estado de Chiapas.
• Ley Orgánica Municipal del Estado de Chiapas
• El Bando de Policía y Buen Gobierno del Municipio de Tapachula Chiapas y los demás.
• Reglamentos Municipales y los Acuerdos Administrativos que emita el Ayuntamiento de Tapachula.
274


Instalación del Comité de Planeación para el Desarrollo Municipal
El día Sábado 5 de marzo del 2016, se llevó a cabo la instalación del Comité de Planeación para el Desarrollo Municipal (COPLADEM), con el fin de brindar transparencia y eficiencia sobre las obras prioritarias del municipio.
En este acto, el C. Presidente Neftalí Del Toro Guzmán, aseveró que en su administración serán los Tapachultecos quienes definan y orienten el rumbo de la obra pública, de acuerdo a un proceso democrático que permitirá atender las necesidades
reales de la población, impulsando el desarrollo de la ciudad y el mejoramiento de la calidad de vida de todos los tapachultecos.
En la instalación del Copladem estuvieron presentes la Síndico Municipal, María del Rosario Vázquez Hernández; el Subsecretario Regional de Gobierno, Alfredo Lugardo López; el representante del sector privado, Rafael Rojo Galnares; el representante del Comité de Desarrollo Urbano; Luis Antonio Martínez Trejo; el representante del Comité de Desarrollo Rural, Carlos Humberto Victorio Gálvez; el Coordinador del Concejo de Opinión Ciudadana, José Antonio Toriello Elorza; el Presidente del
Comité de Consulta y Participación Ciudadana , Jorge Gutiérrez Franco; entre otros
funcionarios e
invitados especiales.
275


Talleres participativos de COPLADEM para análisis de problemas
Las mesas de trabajo que se realizaron
en el seno del Comité de Planeación
para el Desarrolló Municipal
(COPLADEM) con la intención de
analizar los problemas existentes en la
región y que fueron enfocados a
diversos rubros del servicio público son
los que a continuación se enuncian; 1.-
Ecoturismo como Impulso de desarrollo
Económico Regional. 2.- Fomento y
Gestión para el Desarrollo de
Agronegocios y Sustentabilidad
Ambiental 3.- Infraestructura para
Impulsar el Desarrollo de la Frontera
Sur. 4.-Desarrollo Social y Participación Ciudadana. 5.-Modernización y Transparencia de la Gestión Pública. 6.-Servicios Públicos Eficaces y Eficientes. 7.- Seguridad para todos y Jóvenes. Estas mesas de trabajo fueron enfocadas a cada uno de los ejes rectores que componen el Plan Municipal de Desarrollo, los cuales a su vez fueron alineados al Plan Estatal de Desarrollo, logrando identificar la problemática real en cada una de las áreas analizadas.
276


277


Ejecución
Con base a la disponibilidad presupuestal del fondo 3 y fondo 4 del Ramo 33, los ingresos propios y la gestión de recursos extraordinarios de proyectos para los próximos tres años, las dependencias y organismos de la administración pública municipal deberán integrar la Cartera de Proyectos que tienen previsto realizar en el presente trienio, la cual deberá ser validado socialmente en el seno del Copladem, para que junto con la priorización de obras y acciones gestionadas por las representaciones ciudadanas de las colonias y localidades se integre el Programa de Inversión Municipal para la Administración Municipal 2015-2018.
De conformidad con el artículo 12 de la Ley de Planeación para el Estado de Chiapas, el proceso de planeación se integra por cuatro etapas: formulación, ejecución, control y evaluación.
Para garantizar la correcta y puntual ejecución de las obras y acciones contempladas en el diseño de las políticas públicas del PMD, las dependencias de la administración pública centralizada, desconcentrada y descentralizada deberán integrar en sus Programas Institucionales los proyectos y acciones del ámbito de su competencia, que se encuentran incluidos en el presente Plan Municipal de Desarrollo 2015-2018.
Para ampliar la capacidad financiera del municipio en la ejecución de obras y acciones de beneficio social, es necesario establecer estrategias para hacer un uso racional y eficiente de los recursos propios, las participaciones y aportaciones fiscales federales, así como la gestión de fondos extraordinarios.
Para ello es importante que las dependencias gestionen ante las instancias estatales y federales que operan programas sociales, ambientales, económicos y de infraestructura urbana, apoyos que beneficien a los diferentes sectores de la población del municipio; y que permitan la ejecución de los proyectos propuestos en el Plan Municipal de Desarrollo 2015-2018.
A continuación se presentan el Programa de Inversión General para la administración pública municipal 2015-2018, el cual fue calculado con base en la cuenta pública municipal del año 2014, disponible para su consulta en el Órgano de Fiscalización Superior del Congreso del Estado de Chiapas.
278


Seguimiento y Evaluación
Para el seguimiento y evaluación del Plan Municipal de Desarrollo 2015-2018, se deberá implementar el Programa Operativo Anual (POA), instrumento de planeación municipal que nos permitirá medir los avances físico-financieros trimestrales de las metas propuestas por los programas, proyectos y acciones de las dependencias y organismos municipales, con base a un sistema de indicadores de gestión.
Con la información sistematizada a través de los POA´s de las dependencias municipales será posible diseñar un Tablero Estratégico de Control para el seguimiento de los programas municipales, semaforizando los avances de conformidad con los criterios establecidos para su medición.
279


De conformidad con los requisitos establecidos en la Guía Metodológica para la Elaboración del Plan Municipal, publicada por la Secretaría de Planeación, Gestión Pública y Programa de Gobierno, las dependencias y organismos que integran el gobierno municipal de Tapachula elaborarán la Matriz de Indicadores de Resultados (MIR) de los programas municipales, herramienta que nos permitirá establecer un sistema de indicadores para evaluar la gestión y el desempeño municipal, con lo que se cumplirá con los requisitos establecidos por la federación en materia de evaluación.
Cabe puntualizar que la evaluación del cumplimiento de los objetivos tácticos y operativos se realizará a través del sistema de indicadores de gestión que se obtenga con la implementación del instrumento del Programa Operativo Anual, para el seguimiento de las metas propuestas en los programas y proyectos de cada una de las dependencias y organismos del ayuntamiento. Además, para evaluar el desempeño de la administración pública municipal, se tiene previsto la implementación de la Agenda para el Desarrollo Municipal que impulsa el Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal (Inafed) dependiente de la Secretaría de Gobernación, la cual incluye indicadores clasificados en cuatro cuadrantes, que evalúan los requisitos mínimos que debe cumplir un buen gobierno municipal.
Con la implementación del Programa Operativo Anual de las dependencias municipales será posible sistematizar la información de los programas, proyectos y acciones municipales que servirán de insumo para la elaboración del Informe de Gobierno que el Presidente Municipal debe rendir a la población en el mes de septiembre, según lo establece el artículo 40 fracción XXXI de la Ley Orgánica Municipal del Estado de Chiapas.
De igual forma, el informe de gobierno y los programas institucionales servirán como fuente de información para la elaboración de la Cuenta Pública Municipal, documento que debe presentarse ante el Órgano de Fiscalización Superior del Estado, con el cual el Ayuntamiento rinde cuentas en el ámbito financiero.
El seguimiento y evaluación de los avances del Plan Municipal de Desarrollo se realizará utilizando la Ficha Informativa de la Matriz de Alineación (FIMA), la cual será el instrumento que permitirá medir el cumplimiento de las políticas públicas.
280


Para cumplir con lo dispuesto en el artículo 39 fracción XIX de la Ley Orgánica del Congreso del Estado, el Ayuntamiento debe presentar a la Comisión de Planeación para el Desarrollo, en el mes de octubre de cada año, el Informe de Cumplimiento del Plan Municipal de Desarrollo 2015-2018, con indicadores de gestión; y al final del trienio debe entregar además un Informe de Cumplimiento del Plan con indicadores de desempeño.
281


Al respecto es pertinente señalar que con base a su vigencia trianual, los objetivos del Plan Municipal de Desarrollo son del nivel táctico y operativo, por tal motivo son evaluados a través de indicadores de gestión, es decir, a la cantidad de obras y acciones que se tienen previsto realizar; pero es necesario diseñar indicadores que permitan evaluar el desempeño de la administración pública municipal y su contribución a los grandes objetivos de desarrollo de los planes Estatal y Federal.
Se describe a continuación una serie de indicadores de gestión que podrán ser utilizados durante el seguimiento del plan:
Indicador Expresión
Porcentaje de capacitación
Número de empleados capacitados / Total de empleados a capacitar * 100
Porcentaje de Insumos Agrícolas entregados
Total de insumos agrícolas entregados / Total de insumos agrícolas programados * 100
Porcentaje de pavimentación realizado
Kilómetros cuadrados pavimentados / Kilómetros cuadrados programados por pavimentar * 100
Por otra parte, la evaluación, requiere de dos aspectos fundamentales: 1) la apropiación de una cultura de seguimiento, para medir el avance en los indicadores de gestión, y 2) el desarrollo y medición de indicadores de desempeño que permitan medir el impacto de las acciones realizadas.
Los indicadores de desempeño son mediciones que no dependen exclusivamente del quehacer de los Organismos Públicos Municipales, sino que en mucho casos reflejan el impacto generado por las acciones realizadas. Para poder contar con indicadores que permitan evaluar el desempeño se utilizarán los indicadores de desempeño de la Agenda para el Desarrollo Municipal, instrumento desarrollado por el Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal, a fin de utilizar mecanismos validados a nivel nacional para evaluar el desempeño.
De tal forma, evaluaremos el logro de los ejes de política pública a través de los siguientes indicadores de desempeño:
282


Matriz de marco lógico
Eje 1: Ecoturismo como Potenciador del Desarrollo Económico Regional
Lógica de intervención
Indicador objetivamente verificable
Medición de verificación
supuestos
Objetivo general
Mejorar la infraestructura turística del Municipio.
Objetivo de la política pública 1.1
Incorporar comunidades establecidas en la ruta del café, mediante la prestación de servicios alternativos, incorporando nuevos atractivos en los sitios de interés de playa, río, manglar y montaña. Así como, la promoción y organización de eventos y espectáculos para fortalecer el turismo cultural, de diversión y rural a favor de la economía local.
Estrategia 1.1.1
Integrar 1 Padrón de productores de café para impulsar la actividad productiva y turística.
Padrón de productores
Implementar acciones para la incorporación de comunidades aledañas a la ruta del café, del chocolate y desarrollar nuevos atractivos en los sitios de playa, río, manglar y montaña
Estrategia 1.1.2
Desarrollar 10 eventos para la promoción turística
Eventos
Implementar acciones que fomenten y detonen la realización de eventos y espectáculos de interés.
283


Eje 2: Fomento y Gestión para el Desarrollo de Agronegocios y Sustentabilidad Ambiental.
Lógica de intervención
Indicador objetivamente verificable
Medición de verificación
supuestos
Objetivo general
Mejorar la infraestructura turística del Municipio.
Objetivo de la política pública 2.1
Mejorar y fomentar la creación de nuevas empresas para la generación de nuevos empleos e impulsar el desarrollo económico. Así mismo, la promoción del municipio a nivel regional, nacional e internacional, para generar mayores oportunidades de intercambio comercial, industrial y de servicios.
Estrategia 2.1.1
Realizar la invitación a cuando menos 3 empresas a invertir en el municipio.
Empresas a establecerse
Promover la inversión privada en el ámbito local, estatal e internacional.
Estrategia 2.1.2
Gestionar recursos para la reactivación de 1 parque agroindustrial
Infraestructura.
Reactivar el Parque Agroindustrial de Puerto Chiapas.
Estrategia 2.1.3
Implementar al menos 10 talleres de capacitación
Talleres
Fortalecer capacidades laborales de la población principalmente a los jóvenes y mujeres jefas de familia.
Estrategia 2.1.4
Realizar 3 ferias de empleo para la promoción de vacantes en empresas.
Generación de empleos
Vincular a los buscadores de empleo con las empresas ofertantes del municipio.
Estrategia 2.1.5
Firmar 2 acuerdos de hermanamientos con países de Centroamérica.
Suscripción de acuerdos.
Establecer acuerdos de hermanamiento y colaboración con las ciudades vecinas de México y del extranjero.
284


Eje 3: Infraestructura para Impulsar el Desarrollo Municipal.
Lógica de intervención
Indicador objetivamente verificable
Medición de verificación
supuestos
Objetivo general
Desarrollar a gran escala la infraestructura municipal.
Objetivo de la política pública 3.1
Establecer un marco de referencia común que contribuya a fortalecer y mejorar las acciones de los tres órdenes de gobierno en la planeación, gestión y desarrollo para la conformación de la Zona Metropolitana Tapachula-Tuxtla Chico.
Estrategia 3.1.1
Impulsar 1 acuerdo de declaratoria de zona metropolitana
Acuerdo
Gestionar la declaratoria de la zona metropolitana Tapachula- Tuxtla Chico.
Objetivo de la política pública 3.2
Gestionar y construir en coordinación con los tres órdenes de gobierno el desarrollo de proyectos de infraestructura mayor a través de proyectos bien fundamentados y orientados a la solución de problemas estructurales.
Implementar programa de infraestructura con al menos 30 obras trascendentales.
Obras de infraestructura
Estrategia 3.2.1
Integrar cartera de 120 proyectos viables para el municipio
Proyectos viables
Integrar y desarrollar propuestas de proyectos para realizar con recursos de los tres órdenes de gobierno.
Objetivo de la política pública 3.3
Impulsar el desarrollo de infraestructura recreativa, cultural y deportiva para contribuir a la regeneración del tejido social.
Integrar cartera de 30 proyectos culturales y deportivos
Proyectos viables
Estrategia 3.3.1
Dignificar 20 parques recreativos del municipio.
Parques
Brindar espacios culturales, recreativos y deportivos de primer nivel.
285


Eje 4: Desarrollo Social y Participación Ciudadana
Lógica de intervención
Indicador objetivamente verificable
Medición de verificación
supuestos
Objetivo general
Incrementar el desarrollo social y la participación ciudadana en la gobernabilidad del municipio.
Objetivo de la política pública 4.1
Acercar los servicios de salud a los sectores de la población en situación de vulnerabilidad, contribuir a la disminución del cáncer de mama y cervico uterino, prevención de enfermedades de transmisión sexual, así como, la disminución de enfermedades ocasionadas por la falta de higiene en establecimientos que expenden o procesan alimentos para el consumo humano.
Estrategia 4.1.1
Implementar 10 jornadas de salud en diversas colonias de la ciudad.
Jornadas de Salud
Implementar acciones de promoción de la salud, detección y atención de enfermedades y orientación a población en colonias populares, casas asistenciales y DIF Municipal.
Estrategia 4.1.2
Establecer 5 campañas para realizar diagnósticos a comunidades de alta marginación
Campañas de Salud
Establecer acciones para la realización de diagnósticos oportunos.
Estrategia 4.1.3
Integrar 4 campañas básicas de rehabilitación a través del Sistema Integral de la Familia DIF
Campañas de rehabilitación
Establecer acciones integrales para la rehabilitación física de personas con discapacidad y en condición de vulnerabilidad, a través de las unidades básicas de rehabilitación y favorecer al disfrute de los derechos y la inclusión de la personas con discapacidad.
286


Eje 5: Modernización y Transparencia de la Gestión Publica Municipal.
Lógica de intervención
Indicador objetivamente verificable
Medición de verificación
supuestos
Objetivo general
Ejercer los recursos municipales, de conformidad a los lineamientos de transparencia y rendición de cuentas.
Objetivo de la política pública 5.1
Combatir la corrupción en la administración pública municipal, estableciendo las medidas pertinentes para el control interno, cumpliendo en tiempo y forma con la rendición de cuentas ante los entes fiscalizadores del estado y con la sociedad, dando cumplimiento a lo dispuesto en la Ley que Garantiza la Transparencia y el Derecho a la Información Pública para el Estado de Chiapas
Estrategia 5.1.1
Implementar 3 auditorías internas para la verificación del uso de los recursos financieros
Auditorías Internas
Establecer un programa
permanente
administrativas,
operativas en las diversas secretarías de ayuntamiento, poniendo especial énfasis en las que manejan recursos públicos o ejecutan obras.
de auditorías financieras y
Estrategia 5.1.2
Realizar la actualización de 5 leyes y reglamentos municipales.
Leyes, reglamentos
Fortalecer las medidas y mecanismos de control interno en la aplicación de los recursos públicos municipales.
Estrategia 5.1.3
Firmar 3 convenios de colaboración para el fortalecimiento de la denuncia ciudadana.
Convenios de colaboración
Establecer mecanismos formales de vinculación con las organizaciones sociales para llevar a cabo acciones de contraloría social, para fomentar la cultura de la denuncia en la población ante actos de corrupción.
287


Eje 6: Servicios Públicos Eficaces y Eficientes.
Lógica de intervención
Indicador objetivamente verificable
Medición de verificación
supuestos
Objetivo general:
Modernizar y brindar servicios públicos eficientes a la población con transparencia.
Objetivo de la política pública 6.1
Establecer un marco normativo
Normatividad
Proveer del marco normativo y elementos de planeación para proveer de los servicios básicos al municipio bajo un enfoque de sustentabilidad ambiental.
Estrategia 6.1.1
Integrar un plan de movilidad para el municipio
Plan de movilidad
Desarrollar e implementar el Plan Integral de Movilidad Urbana Metropolitana.
Estrategia 6.1.2
Integrar 1 marco normativo de desarrollo urbano
Marco normativo
Actualizar el marco normativo y banco de datos para el desarrollo urbano
Estrategia 6.1.3
Implementar 1 programa de ordenamiento de regularización.
Programa
Ordenamiento, control y regularización del comercio ambulante.
Objetivo de la política pública 6.2
Renovar la imagen de 100 calles
Calles
Renovación de la imagen urbana mediante el fortalecimiento de los servicios de mantenimiento de calles, alumbrado público, parques y jardines. Así como, Incrementar la competitividad y buen servicio de los mercados, rastro, agua potable y panteones municipales.
Estrategia 6.2.1.
Implementar 1 programa de bacheo y rehabilitación
Programa
Fortalecer las acciones de bacheo y rehabilitación de vialidades.
Estrategia 6.2.2
Instalar 1000 luminarias
Luminarias
Impulsar la transformación tecnológica del alumbrado público y ampliar la red de energía eléctrica.
288


Eje 7: Seguridad para todos
Lógica de intervención
Indicador objetivamente verificable
Medición de verificación
supuestos
Objetivo general
Disminuir los índices delictivos, a fin de recuperar la seguridad de la población, incrementando la cultura de paz.
Objetivo de la Política pública 7.1
Garantizar que el municipio cuente con las condiciones de paz y seguridad pública, para que los Tapachultecos disfruten de las condiciones de tranquilidad que es permita el ejercicio pleno de sus derechos y libertades.
Estrategia 7.1.1.
Creación de 100 redes ciudadanas
Comités
Implementar acciones para la creación de redes ciudadanas que contribuyan a la reconstrucción del tejido social.
Estrategia 7.1.2.
Incrementar la plantilla laboral
Contrataciones
Fortalecer al cuerpo de seguridad pública, para reducir los índices de delincuencia.
Estrategia 7.1.3.
Creación de un cuerpo policiaco especializado
Corporación
Desarrollar cuerpos especializados de vigilancia y protección a la ciudadanía.
Estrategia 7.1.4.
Realizar 24 operativos anuales
Operativos
Implementar operativos preventivos de seguridad pública en escuelas, negocios y puntos estratégicos de la ciudad.
Estrategia 7.1.5.
Proporcionar equipamiento adecuado a sus funciones
Equipamiento
Dignificar los cuerpos de seguridad pública del municipio.
Estrategia 7.1.6.
Implementar 2 programas municipales
Programas
Impulsar programas municipales alineados al modelo de intervención de la Organización Mundial de la Salud (OMS), para el control y la prevención de las lesiones y violencia en la comunidad para la Certificación de Tapachula como Comunidad Segura.
289


Objetivo de la Política Pública 7.2
Implementar 2 programas de vigilancia
Programas
Mejorar la seguridad vial, mediante la implementación de programas de vigilancia y educación vial
Estrategia 7.2.1.
Instalar 200 señaléticas
Señaléticas
Mejorar la señalización vial y semaforización en el Municipio.
Estrategia 7.2.2.
Implementación de 10 nuevas medidas preventivas
Medidas preventivas
Implementar medidas preventivas para incrementar la seguridad vial en el municipio.
Objetivo de la Política Pública 7.3
Realizar 5 talleres integrales de promoción de protección civil.
Talleres
Promover la cultura de protección civil en la sociedad para salvaguardar la vida y patrimonio de los Tapachultecos. Así como, consolidar el manejo integral de riesgos de desastres con énfasis en la prevención para salvaguardar la integridad física de la ciudadanía y sus bienes.
Estrategia 7.3.1.
Proporcionar equipamiento
Equipamiento
Fortalecer las capacidades preventivas y de reacción del Sistema Municipal de Protección Civil.
Estrategia 7.3.2.
Realizar 6 recorridos anuales
Recorridos
Implementar medidas preventivas para disminuir el riesgo de desborde de los ríos y afluentes en las zonas con riesgo de inundación del municipio.
Estrategia 7.3.3.
Capacitación a personal de atención de emergencias
Cursos
Fortalecer las acciones para el Manejo Integral de Riesgos de Desastres.
Estrategia 7.3.4.
Recorridos bimestrales en zonas de alto riesgo
Recorridos
Instrumentar la gestión de la reducción de riesgos de desastres en beneficio de la sociedad.
Estrategia 7.3.5.
Realizar cursos para la participación de la sociedad
Cursos
Incentivar la participación de la sociedad en el ámbito de la protección civil.
Estrategia 7.3.6.
Realizar cursos de participación de instituciones educativas
Cursos
Impulsar la participación de las instituciones de educación superior, centros de investigación y
290


del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en la cultura de la prevención y mitigación de riesgos de desastres.
Estrategia 7.3.7.
Integrar un sistema de respuesta inmediata a emergencias
Sistema
Instrumentar sistemas de alertamiento y protocolos de respuesta inmediata a la población ante cualquier situación de emergencia.
291


Árboles de Problemas
Anexos
Secretaria de Educación Municipal
Eje Estatal
Eje 2. Familia Chiapaneca
2.3. Educación de Calidad
Eje Municipal
Eje 4. Desarrollo Social y Participación Ciudadana
4.3 Educación, Cultura y deporte para la transformación social
¿Qué problema hay?
Existe un incremento del rezago educativo en el municipio de Tapachula.
¿Cuánto del problema hay?
El índice de analfabetismo municipal y se presenta en todos los ámbitos sociales.
Siendo este el grado promedio de escolaridad de la población de 15 años o más en el municipio fue de 8.3, en ZAP urbanas fue de 7.6 y en las localidades con los dos mayores grados de rezago social del municipio de 3.0
¿Dónde está el problema?
En Tapachula los espacios bibliotecarios no son aprovechados al cien por ciento.
¿Cómo está?
La crisis educativa está presente en todos los ámbitos sociales.
¿Por qué esta así?
Las bibliotecas públicas no cuentan con el material suficiente.
La población no lee por no tener acceso a libros por sus costos.
Las bibliotecas públicas municipales están desactualizadas pues no cuentan con material virtual.
292


293


Secretaria de Educación Municipal
294


295


296


297


298


299


300


Click to View FlipBook Version