Mapa 13
Principales plantas industriales en el Valle de Aburrá
256 La colonización antioqueña
EXPLICACJON DEL MAPA 13
PRINCIPALES ESTABLECIMIENTOS INDUSTRIALES
EN EL VALLE DE ABURRÁ. 1966
NúMERO EN EL MAPA NOMBRE Y PRODUCTO NúMERO APROXIMADO
DE TRABAJADORES
l. Cía Colombiana de Tejidos, Coltejer (textiles de algodón y sintéticos) 8.100
a. Planta de Itagüí 4.200 5.400
2.200
b. Planta de Rosellón 2.300 1.200
1.200
c. Planta de Medellín 1.600
1.140
2. Fábrica de Hilados y Tejidos del Hato, Fabricato 1.030
900
(textiles de algodón y sintéticos) 800
800
3. Tejidos El Cóndor, Tejicóndor (textiles de algodón y sintéticos) 720
700
4. Textiles Panamericana, Pantex (rayón, acetato, fibras de poliéster) /al 590
580
5. Cía. de Empaques (sacos para café, productos de fique) 550
520
6. Textiles Pepalfa (prendas femeninas, productos textiles)l.l90 500
7. Confecciones Colombiana, Everfit-Indulana (vestidos para hombre) 500
450
8. Cervecería Unión (cerveza) 440
410
9. Tejidos Leticia 400
400
10 Locería Colombiana (Loza de barro, porcelana) 400
385
11. Cristalería Peldar (vajillas de cristal) 370
360
12. Cía. de Productos Caucho Grulla (artículos de caucho) 350
330
13. Empresa siderúrgica (acero estructural) 300
265
14. Shellmar de Colombia (envases) 260
220
15. Cía. Textil Colombiana, Satexco (hilos de algodón e hilaza) 200
200
16. Cía. Nacional de Chocolate, Luker (dulces, chocolate)
17. Enka de Colombia (fibras sintéticas)
18. Paños Vicuña Santa Fe (prendas de lana, paños)
19. Industrias Metalúrgicas Apolo
(maquinaria agrícola, mezcladoras de cemento)
20. Lander Mora y Cía. (estufas de presión, equipo para la molienda)
21. Cía. Colombiana de Tabaco (cigarrillos y cigarros)
22. Gaseosa Posada Tobón, Postobón (gaseosas)
23. Cía de Tejidos Unión (textiles)
24. Calox Colombiana (productos farmacéuticos)
25. Fundiciones y repuestos, Furesa (maquinaria textil, repuestos)lb/
26. Haceb (estufas, hornos, máquinas lavadoras)
27. Textiles Modernos (textiles)
28. Industrias Metalúrgicas Unidas, Imusa (artículos de aluminio, plásticos)
29. Procesadora de Leche, Proleche (leche, productos lácteos)
30. Fábrica Textil de los Andes, Fatelares (toallas, sábanas, etc.)
31. Industrias Estra (plásticos)
32. Calcetería Helios (medias)
33. Pinturas Colombianas, Pintura (pinturas)
34. Manufacturas de Cuero, Ltda.
35. Nylon Colombiana (fibras sintéticas, plásticos)
36. Fundiciones Técnica lb/
37. Polímeros Colombiana (fibras sintéticas) lb/
La era industrial nueva 257
40. Hijos de Eleázar Ospina (muebles de metal) 160
41. Cía de Cementos Argos 190
42. Rentas Departamentales de Antioquia (licores)
43. Larco (aire acondicionado)
44. Colcafé
45. Sintéticos S. A. (plásticos)
46. Gaseosas Lux
47. Industrial de Gaseosas (Coca-Cola)
48. Confecciones Primavera (camisas para hombre, ropa interior)
49. Fábrica de Galletas y Confites Noel
a) Controlado por Fabricato.
b) Controlado por Coltejer.
La primera industria exportadora de Antioquia fue la del tejido a
mano de sombreros de fina iraca (sombreros Panamá), fabricados de
las hojas de la carludovica palmata, blanqueadas al sol. Introducida
dicha industria del Ecuador, se localizó en media docena de comu-
nidades antioqueñas, incluidas Antioquia, Sopetrán, Buriticá, Agua-
das y Santa Rosa de Cabal. En las postrimerías del siglo XIX, miles
de fardos de sombreros fueron exportados a Cuba y los Estados
Unidos, así como también a otros departamentos de la república. Hoy
solamente Aguadas mantiene su industria fabril de sombreros y sus
tradiciones. Todas las tardes las mujeres tejedoras se congregan para
vender los productos de sus manos a compradores profesionales, al
precio de uno a tres pesos. Hay en Aguadas setecientas familias
dedicadas a esta actividad, que producen anualmente para el mercado
doméstico antioqueño de doscientos a doscientos cincuenta mil som-
breros blancos de paja, la mayor parte en forma de conos truncados,
con cinta negra y ancha.
Hacia el fin del siglo pasado comenzaron a exportarse de Caldas
(Antioquia) para otras partes de la república objetos de cerámica y
vidriería en cantidad. Otro centro de producción de cerámica es el
valle de Carmen de Viboral, en la fría altiplanicie cerca de Rionegro,
donde hace mucho tiempo se han ido fabricando artículos para la
mesa por más de veinte alfarerías independientes que usan arcillas
locales y ruedas dentadas de madera para mezclar y moldear. De este
valle solamente se embarcan anualmente ocho millones de piezas
para la mesa, y loza para otras partes de la república y para Ecuador,
258 La colonización antioqueña
Venezuela y Panamá. El gobierno nacional ha establecido allí recien-
temente un instituto de cerámica.
Las solicitudes de utensilios para la agricultura, que siguieron a
la implantación comercial de los cultivos de café, trajeron como
consecuencia el establecimiento de pequeñas fundiciones que fabri-
can maquinaria para tratar el café, la caña de azúcar y la cabuya, y
también equipos mineros livianos en Amagá, La Estrella, Caldas y
Robledo, barrio de Medellín. Hacia 1898, el departamento era ya
exportador de centenares de despulpadoras de café para Cundinamar-
ca, Santander y Cauca, donde la industria del café era más antigua.
La mayor parte del café de Colombia es beneficiada y limpiada con
maquinaria fabricada en el valle de Medellín.
El paso de la pequeña industria artesanal a la grandes compañías
manufactureras tuvo lugar en Antioquia mucho antes, y con mucho
mayor éxito, que en cualquier otro lugar de Colombia y casi que de
América Latina. Por esta razón el "caso Medellín" ha atraído la
atención de creciente número de estudiosos del desarrollo económico.
Un informe reciente de la Asociación Nacional de Planeación de los
Estados Unidos (National Planning Association)2 destaca la partici-
pación de un grupo de jóvenes antioqueños (el grupo de 1920) quienes,
contando con unos ahorros modestos, se lanzaron a la aventura de
conseguir capital para invertirlo en la industria. Este grupo de Me-
dellín -compuesto por personas provenientes de diferentes medios-
logró triunfar rápidamente gracias a sus sólidas finanzas, integridad
y espíritu cooperativo. Pronto atrajeron las inversiones de otros co-
lombianos y de algunos alemanes e ingleses.
Entre los principales negocios promovidos por el grupo se cuentan
algunas de las mayores empresas privadas que hoy funcionan en
Colombia; por ejemplo, las dos compañías textiles más importantes
(Coltejer y Fabricato), las principales elaboradoras de tabaco, la más
grande industria de chocolate, la segunda cervecería, el segundo
banco (Banco Comercial Antioqueño) y una distribuidora de cine.
2. Frank Brandenburg, The Development of Latin Américan Private Enterprise,
National Planning Association, Planning Pamphlet No 121 (Washington, D.C., 1964),
págs. 30-31.
La era industrial nueva 259
Otros empresarios establecieron las dos principales cadenas de alma-
cenes de la nación (Tía y Ley) y una sobresaliente cadena de mercados
al por mayor (Mercados Candelaria).
Medellín cuenta con la tradición industrial más antigua de Colom-
bia. Todo contribuyó a que se dieran las condiciones necesarias para
que allí prosperaran las aventuras industriales: el temprano desarrollo
de instituciones bancarias y comerciales, las experiencias tecnológi-
cas asociadas a la minería del oro y los contactos con comerciantes
e ingenieros extranjeros. Estas circunstancias se apoyaron a su debido
tiempo en una política arancelaria. Pero -lo que es más importan-
te-, fueron también reforzadas por lo que Luis Ospina Vásquez3 ha
denominado "las tendencias peculiares del modo de ser antioqueño",
nutrido e intensificado por la experiencia minera y por el exitoso
desarrollo de la exportación de café en gran escala. Su vigor y
perspicacia para los negocios y su actitud hacia la innovación, el
riesgo y la acumulación del capital dieron por resultado lo que Ospina
llama "una actual respuesta que no se espera frente a determinado
cúmulo de circunstancias". Aunque sólo participaron activamente
unos pocos, el movimiento hacia la industrialización recibió la ayuda
de muchos. La actitud positiva respecto a la industria condujo primero
hacia triunfos menores que aumentaron a medida que el mercado
local y regional se expandió. Jorge Rodríguez A. se refiere muy
acertadamente a este proceso como el "contagio de la mentalidad
industrial".
Everett E. Hagen, en El cambio social en Colombia,4 dedica gran
parte de su atención al ejemplo antioqueño, que es una muestra del
éxito de la temprana industrialización en una sociedad predominan-
temente campesina. Al intentar explicar por qué los antioqueños
3. Información personal. El brillante análisis sobre el desarrollo de la economía
colombiana que hace Ospina Vásquez en Industria y protección en Colombia (Me-
dellín, 1955), otorga especial atención a las políticas sobre legislación tributaria y
al papel de Antioquia en la evolución industrial del país.
4. Everett E. Hagen, On the theory of Social Change (Homewood, III, 1962),
capítulo 5, "The transition in Colombia", ha sido publicado en español como El
cambio social en Colombia (Bogotá, Ediciones Tercer Mundo, 1963), con una
introducción de Jorge Vélez García y traducido por él mismo.
260 La colonización antioqueña
aprovecharon con buenos resultados las oportunidades para indus-
trializarse, se refiere enfáticamente (como otros antes que él) a las
condiciones culturales e históricas especiales, a la existencia de un
comercio y una infraestructura tecnológica posible por el café y la
minería, y a la circunstancia de que existía carbón en abundancia y
energía hidroeléctrica potencial. Pero Hagen también insiste en un
elemento específicamente sicológico como factor que posibilitó el
fuerte impulso hacia la industria en Antioquia en los primeros años
de este siglo; se trata de supuestas tensiones sociales surgidas de la
actitud de los otros colombianos, quienes consideraban a los antio-
queños sus inferiores social y culturalmente. Según la tesis de Hagen,
estos últimos reaccionaron contra su "estado de inferioridad por
medio de un giro hacia el comercio y la industria.
La tesis de Hagen -que atrajo la atención de numerosas personas
dentro y fuera de Colombia- ha sido desafiada con argumentos muy
convincentes por Frank Safford, de la Northwestern University de
los Estados Unidos.s Safford afirma que la minería del oro -y la
actividad empresarial y la acumulación de capital que aquella trajo
consigo- constituyeron los factores principales del precoz desarrollo
económico de Antioquia, más que la condescendencia y el menos-
precio. Insiste en que los colombianos no consideraban a los antio-
queños sus inferiores -como afirman muchos-, sino que, por el
contrario, los respetaban por su laboriosidad, integridad y sustancial
poder económico. Por ejemplo, los antioqueños prósperos eran reci-
bidos sin ningún reparo entre la gente de clase alta de Bogotá.6
5. Frank Safford, "Significación de los antioqueños en el desarrollo económico
colombiano, un examen crítico de las tesis de Everett Hagen", Anuario Colombiano
de Historia Social y de la Cultura, W 3 (Bogotá, 1965-1967), págs. 49-69. ·
6. Jbíd. Safford agrega que el aislamiento social, político y cultural de Antioquia
ha sido exagerado. Éste se deriva, según el autor, tanto de su geografía como de su
conservatismo político. Antioquia se podía sostener económicamente y no le inte-
resaba verse envuelta en las contiendas civiles. Las continuas luchas del siglo XIX
eran consideradas más como una plaga que trancaba el desarrollo económico que
como la oportunidad para lograr alguna superioridad regional. Algunos líderes de
Medellín inclusive sugirieron en 1860 que se anexaran a los Estados Unidos, pues
eso les daría la oportunidad de estabilizarse en medio de una economía que carecía
de timón. Safford arguye que la leyenda del origen judío de los antioqueños surgió
La era industrial nueva 261
La minería de oro en Antioquia, así como el comercio derivado
de ella, facilitó la acumulación de grandes sumas de capital líquido
en las manos de unos pocos. Así, anota Safford, en 1852 el gobierno
cedió el monopolio del tabaco en Ambalema a Francisco Montoya,
un antioqueño, por ser éste el mayor y más estable capitalista del país.
En contraste con los reducidos aristócratas terratenientes, en An-
tioquia había un número sorprendente de rescatantes, dueños de minas
y empresarios de recuas de mulas que intervenían en el mercado
monetario. El control antioqueño sobre el comercio del café y el
transporte por el río Magdalena significaban en ese momento un
control efectivo de la vida comercial de la nación. Los préstamos y
las inversiones directas sostenían a varios comerciantes del centro
del país y a más de un gobierno bogotano. Safford asegura que entre
1820 y 1870 Medellín se constituyó en el "banquero" de Bogotá. La
experiencia así obtenida parece haber sido prerrequisito indispensable
para el desarrollo industrial que se inició en Antioquia a principios
del presente siglo.
La industria de algodón textil fue la pionera de este desarrollo.
Data de 1902, cuando Pedro Nel Ospina -quien había aprendido la
técnica en Méjico y Lancashire- fundó la Compañía Antioqueña de
Tejidos.? La primera planta se estableció cerca de una cascada en
Bello, a pocos kilómetros al noroeste de Medellín, lo cual instituyó
el patrón de descentralización hacia las poblaciones pequeñas del
valle que aún hoy prevalece.
La maquinaria textil pesada se trajo a lomo de mula desde la
estación del ferrocarril, en Caracolí, con las consiguientes pérdidas
y fue sustentada por los habitantes de las provincias más débiles, envidiosas de la
creciente superioridad económica de Antioquia. Aunque muy pocos antioqueños se
enriquecieron con la minería y el comercio, por lo menos demostraron su potencia-
lidad y superioridad sobre otros colombianos que no podían siquiera tener tales
esperanzas. A partir de estos motivos surgió gran parte del orgullo y la identidad
regional que caracteriza al confiado y elocuente paisa de hoy en día y los logros de
un grupo de líderes empresariales.
7. Enrique Echavarría, Historia de los textiles en Antioquia (Medellín, 1943).
De aquí surge gran parte del material utilizado en los párrafos siguientes.
262 La colonización antioqueña
y daños, tan grandes que casi dan al traste con el proyecto. Después
de reorganizaciones y combinaciones, entre las cuales se destacan
importantes intercambios de personal administrativo y técnico con
Coltejer, los talleres de Bello se convirtieron en 1939 en la Fábrica
de Hilados y Tejidos del Hato S.A., más conocida como Fabricato.
Su sección de algodón textil contaba en 1967 con aproximadamente
180.000 husos y 3.440 telares.s En años recientes Fabricato ha co-
menzado a producir fibras sintéticas y telas. Sus tres plantas en Bello
generan empleo para 5.400 trabajadores, proveyendo la totalidad de
la base económica del poblado. Actualmente se está abriendo una
sucursal en Nicaragua.
De las "tres grandes" que dominan los textiles colombianos, lo es
sobre todo la emprendedora Compañía Colombiana de Tejidos (Col-
tejer), una de las más gigantescas corporaciones de la industria lati-
noamericana. Con su nombre, ampliamente difundido, se hallan
familiarizados todos los colombianos.
A Coltejer lo creó en 1907 un rico comerciante cafetero, Alejandro
Echavarría, en la quebrada de Santa Helena, en la parte alta de Medellín.
La primera planta era muy similar a la de Bello. La compañía comenzó
a crecer vertiginosamente sólo después de la depresión económica de
1930. En 1942 absorbió a la compañía Rosellón (2.800 trabajadores),
que había sido fundada en 1911 cerca a una caída de agua detrás de
Envigado. Los técnicos extranjeros que cooperaron en su estableci-
miento eran los mismos que habían echado a andar las plantas de
Bello y Coltejer.9 En 1967 Coltejer operaba con 233.000 husos y
4.600 telares y tenía un total de 8.500 empleados en las cuatro plantas
(Medellín, Envigado, Itagüí y Rionegro), además de 800 trabajadores
adicionales en labores relacionadas con la maquinaria, los almacenes
y la fábrica de almidón. En 1966las ventas llegaron a los 738 millones
de pesos (50 millones de dólares). La empresa contaba con más de
8. Esta cifra, para una sola compañía, debe ser comparada con los 22.000 husos
existentes en todo el valle de Medellín cuarenta años antes. Amo Pearse, Colombia,
with Special Reference to Cotton (Londres, 1926).
9. Rosellón fue completamente destruida en 1927 por un derrumbe que sepultó
no sólo la fábrica sino a varios empleados. Más tarde fue reconstruida. Como gran
parte de las fábricas de Antioquia, maneja tres industrias.
La era industrial nueva 263
37.000 accionistas, lo que la hacía una de las más amplias corpora-
ciones en América Latina.
Coltejer y Fabricato marcan el paso de los 460 negocios que
constituyen la industria textil colombiana, y la más eficiente y mo-
derna de Latinoamérica. 10 Su producto bruto en 1966 representó 200
millones de pesos, o sea el 15% del valor total de las manufacturas
en Colombia. Las grandes compañías de Medellín, especialmente,
han dado el ejemplo de sus instructivas prácticas de administración.
La colocación de textiles en el exterior ha ido en aumento y
actualmente ocupa el cuarto lugar entre las exportaciones colombia-
nas. En 1965 se vendieron en el extranjero 27 millones de yardas de
tela, avaluadas en seis millones de dólares. Dos tercios de los em-
barques estaban dirigidos a los Estados Unidos.
La industria de la confección, íntimamente relacionada con la de
los textiles, emplea en todo el país dos tercios del total de trabajadores
de la industria textil. En Medellín esta cifra asciende al 20 por ciento
de toda la mano de obra industrial. Las dos combinadas emplean una
de cada tres personas dedicadas a la manufactura en Colombia, la
mitad de las cuales trabaja en Antioquia.
La posición dominante de los textiles en ese departamento había
sido realizada ya por el censo industrial de 1945. 11 Ese año el solo
valor de la producción textil duplicó ampliamente el de las exporta-
ciones de café. Más o menos el43 por ciento de todos los trabajadores
de la industria (excluyendo la minería de oro) estaba empleado en
las fábricas textileras. Veinte años después, en 1964, la industria
textil sólo empleaba el 26 por ciento de los trabajadores fabriles de
Antioquia, a pesar de que su capacidad de empleo se había doblado
a 25.300 (cuadro 17).12 Ese año Medellín y sus comunidades indus-
triales satélites aportaron el 22 por ciento del valor agregado por la
manufactura en toda Colombia y el 70 por ciento del valor agregado
en textiles.
10. Colombia Today, Colombian Information Service, vol. 2, No 2 (Nueva York,
abril de 1967)
11. Primer censo industrial de Colombia, 1945 (Bogotá, 1947).
12. Boletín Mensual de Estadística (DANE), W 183 (julio de 1966), pág. 46.
264 La colonización antioqueña
Inicialmente las jóvenes campesinas constituían la más importante
reserva de mano de obra barata para el manejo de los husos y los
telares de Medellín. En 1945 la mitad de los operarios en las fábricas
textiles eran mujeres y el 65 por ciento de ellas provenía de las
regiones rurales del departamento. 13 Hoy en día tal proporción se ha
reducido, pero sigue existiendo el paternalismo benévolo en las re-
laciones empleador-empleado de las grandes compañías textiles. Fa-
bricato en Bello ha organizado un hospedaje bajo la supervisión de
las monjas, donde trabajadoras sin familia reciben alojamiento cuyo
valor se descuenta de la nómina. El bien mantenido edificio cuenta
con capilla, comedor, auditorio, biblioteca y sala de estar. Se imparte
educación a los trabajadores que la desean, así como a sus hijos. La
compañía también dispone de una clínica moderna. Durante mucho
tiempo proporcionó a los trabajadores casados la posibilidad de arren-
dar una casa a bajo precio en los barrios de la empresa cercanos a la
fábrica. En estos últimos años estas casas han sido vendidas a los
trabajadores en condiciones muy favorables. Hoy en día más de la
mitad del personal de Coltejer y Fabricato tiene casa propia. Se puede
asegurar que la estabilidad laboral es bastante alta, pues más de la
tercera parte de quienes trabajan en ambas compañías cuenta con
antigüedad de más de doce años. Los salarios se ajustan al índice del
costo de la vida y muy pocas veces se han presentado disputas
laborales.
Entre los beneficios sociales suministrados por los grandes esta-
blecimientos se cuentan servicios médicos, odontológicos y hospita-
larios gratis, consejería de bienestar social, ayuda para las familias
necesitadas, colegios especiales para los hijos de los trabajadores y
transporte gratis. Las procesiones religiosas, los festivales y las misas
interrumpen con frecuencia la rutina de la fábrica; se pueden ver en
casi todas las plantas y oficinas imágenes y cuadros de Jesús y María.
La administración ha tenido mucho éxito en la tarea de imprimir al
trabajo fabril una dignidad que no es común en países con tradición
industrial más antigua.
13. Anuario de Estadística, Municipio de Medellín (Medellín, 1946), pág. 126.
La era industrial nueva 265
CUADRO 17
PRINCIPALES INDUSTRIAS MANUFACTURERAS
EN ANTIOQUIA 19641 A 1
NúMERO NúMERO VALOR VALOR
DE ESTABLE- DE DEL PRO- AGREGADO
CIMIENTOS POR LA MANU-
EMPLEADOS DUCTO FACTURA /C/
lB 1 /CI
Industria 112 25.300 1.820 947
Textiles 445 7.800 300
Ropa 363 7.100 138
Comidas y bebidas 1 d 1 246 7.600 1.055
Productos metálicos 1 e 1 200 7.200 310 380
Minerales no metálicos 101 2.600 251 174
Químicos 244 118
Producto del tabaco 26 600 162 103
Toda la industria 1.864 68.800 122
4.761 2.258
a) Departamento Administrativo Nacional de Estadística, Boletín Mensual de Esta-
dística, N" 183, julio de 1966.
b) Incluye todos los negocios con cinco o más trabajadores pagados.
e) En millones de pesos (1 peso =6 dólares).
d) Incluye las trilladoras de café.
e) Incluye maquinaria eléctrica y no eléctrica y el equipo de transporte.
En el valle de Aburrá se ha repetido de modo sorprendentemente
paralelo el proceso evolutivo de industrialización que hizo de Ingla-
terra y Nueva Inglaterra los centros mundiales de hilado y tejido en
el siglo pasado.
En los comienzos la industria textil antioqueña se suplía en gran
parte de materia prima importada, 14 pero actualmente casi se puede
decir que es autosuficiente. El algodón desmotado llega desde los
valles del Sinú y del Cesar -en la costa norte- en tren o por
carretera, y en camión desde el Tolima. Las fábricas de Bogotá, Cali
y Barranquilla, e incluso de Medellín, suministran la soda cáustica,
14. De las materias primas que se consumieron en las fábricas de textiles de
Antioquia entre junio de 1944 y junio de 1945 los siguientes porcentajes se impor-
taron: algodón desmotado, 77%; fibra de algodón, 18%; lana virgen, 93%; fibra de
lana, 73%; fibra de rayón, 52%; soda cáustica, 100%; ácido sulfúrico, 2%; carbonato
sódico (sosa), 100%; anilinas, 100%; Primer censo industrial de Colombia, 1945.
266 La colonización antioqueña
el carbonato sódico (sosa), las anilinas y materiales para el tinte, el
ácido sulfúrico y las fibras de poliéster. Parte de la lana se importa
pero ésta no es muy importante.
En 1967 un consorcio germano-suizo y Enka (de propiedad holan-
desa) aunaron sus esfuerzos para facilitar la producción de fibras de
poliéster y resinas plásticas en las afueras de Medellín, y así poder
suplir las industrias locales. Coltejer ya tenía su propia planta de fibra
de poliéster (Sadeco) en ltagüí, pionera de la producción de hilo
sintético en Colombia. •
Otras de las grandes industrias manufactureras que se han estable-
cido en Medellín (ver mapa 13) son las de materiales de construcción,
curtiduría, artículos de plástico y de metal liviano, ácido sulfúrico,
fertilizantes químicos, artículos de caucho, cigarrillos, drogas paten-
tadas, bebidas y alimentos.
Según la Asociación Nacional de Industriales (Andi), 15 Medellín
generó en años recientes los siguientes porcentajes de la producción
colombiana total: telas de algodón, 90; discos, 80; artículos de alu-
minio, ferretería y cuchillería, 70; prendas de lana, 63; aparatos
eléctricos, 56; maquinaria industrial, 51; ácido sulfúrico, 50; vidrio,
41; cerámica, 42; artículos de cuero, 40. A partir de chatarra la
Empresa Siderúrgica produce para la industria de Medellín acero
estructural en varillas y perfiles. Se está investigando la posibilidad
de establecer altos hornos (hornos de cuba) para la fundición de los
residuos minerales de limonita existentes en el área.
El paso acelerado en el crecimiento de las empresas manufactureras
ha tenido como consecuencia el aumento de la congestión urbana en
Medellín y sus comunidades satélites del valle como Bello, Itagüí,
Envigado y Sabaneta. En 1964 el censo indicó que la población del
gran Medellín (o sea la capital y sus cinco municipios suburbanos)
había sobrepasado el millón de habitantes (ver cuadro 18), lo cual
constituía el cuarenta por ciento del total de la población antioqueña.
Esto representa un aumento del más del cien por ciento, en relación
con el censo de 1951, o sea una tasa anual de crecimiento de más del
nueve por ciento. La mayor parte de este incremento debe ser atribuido
15. Medellín y su área circundante (Medellín, 1966), pág. 66.
La era industrial nueva 267
a la inmigración de los campesinos de los municipios distantes hacia
el interior, atraídos por la posibilidad de nuevos trabajos en la indus-
tria y la oportunidad de educación y bienestar.
Medellín CUADRO 18 1951 1964
Bello
Envigado 1938 358 778
ltagüí 34
Caldas 158 29 91
La Estrella 20 68
Copacabana 13 12 65
Girardota 9 15
14 11 20
TOTAL 11 21
7
484 13
9
6 1.081
7
9
233
A medida que crece la población del valle de Medellín, se hace
más necesaria la descentralización del futuro crecimiento industrial.
Con este propósito se han construido dos nuevas plantas en Girardota
(Mancesa, Enka de Colombia), a veinte kilómetros del valle hacia
abajo, y se ha iniciado la producción de prendas femeninas en Río-
negro, al oriente, en las plantas sucursales de Coltejer y Pepalfa. En
este último lugar se planea un parque industrial que posibilite un
futuro crecimiento.
Empero, aparte de lo mencionado, no existe en otro lugar de
Antioquia industria manufacturera de importancia, salvo las fábricas
de cemento de Nare y Santa Bárbara. Algún día, sin embargo, se
podrá iniciar una gran industria de papel en las tierras montañosas,
gracias a los pinos, cipreses y eucaliptos que allí se están sembrando.
Manizales, capital de Caldas y segunda ciudad antioqueña, ha
participado modestamente de este desarrollo industrial, pero su lo-
calización se presenta muy desventajosa para el transporte. Sin em-
bargo, allí se sitúa la sede de uno de los mayores productores de
textiles de algodón, Tejidos Unica, que se especializa en popelinas
268 La colonización antioqueña
y sedas. Pereira, la pujante capital del nuevo departamento de Risa-
ralda, cuenta con una importante industria manufacturera de camise-
tas para hombre.
En 1964 Caldas (incluido Risaralda y Quindío) empleaba 13.100
personas en la industria, de las cuales una cuarta parte se dedicaba
a la elaboración de prendas de vestir.
En contraste con otros centros manufactureros de Colombia, donde
son comunes las sucursales de empresas estadounidenses o europeas,
gran parte de la industria de Medellín pertenece a colombianos. Se
han contratado con frecuencia técnicos extranjeros para que instalen
la nueva maquinaria y enseñen a la gente a utilizarla, pero se procura
que esta asistencia dure lo menos posible, en el deseo de proclamar
la independencia respecto de los extranjeros.
Quizá la más importante excepción a esta regla sea el convenio
entre Fabricato y la Burlington Internacional, codueñas de Pantex
(Textiles Panamericana), de Medellín, y de una planta de fibras
sintéticas en Bogotá (La Esmeralda). Otras industrias antioqueñas
con participación extranjera son Cristales Peldar, Sintéticos Proco
(W. R. Grace), Mancesa (American Radiator Standard Sanitary),
Lander Mora (Landers Rary and Clark), Enka de Colombia (holan-
desa), Satexco (francesa) y Nylon Colombiana (25 por ciento de
capital alemán). De los 400 estadounidenses que viven en Medellín
probablemente menos de veinte tienen relación con las actividades
manufactureras. Son más numerosos los misioneros protestantes y
los trabajadores del Cuerpo de Paz.
El bajo nivel de la inversión extranjera en la industria de Medellín,
en comparación con Bogotá, Cali o Barranquilla, constituye motivo
de orgullo para los antioqueños. Desgraciadamente en la actualidad
se ha convertido también en motivo de preocupación, pues el antiguo
liderazgo de Antioquia en el campo industrial ha disminuido. Las
nuevas inversiones (de 1960 en adelant~) no han seguido el ritmo de
crecimiento inicial. La participación de Antioquia dentro del total
nacional, en lo que hace al empleo de la manufactura, bajó -entre
el censo industrial de 1945 y el de 1964- del 25 al 16 por ciento,
y el valor agregado por la manufactura del 25 al 22 por ciento.
La era industrial nueva 269
Ello resulta, en cierta medida, inevitable, dado que otras industrias
Yotros centros que comenzaron más tarde se han puesto a la par con
Medellín y sus textiles. Pero también es verdad que, si bien Medellín
se ha presentado siempre como una ciudad muy atractiva, ha perma-
necido encerrada en sí misma, lo cual pudo influir negativamente en
la decisión de muchas firmas extranjeras sobre dónde establecerse.
Actualmente trata de modificarse esa imagen.
El abundante suministro de energía hidroeléctrica barata ha faci-
litado el crecimiento industrial de la capital antioqueña. Las Empresas
Públicas de Medellín, consideradas en toda América Latina como
modelo de organización, son las responsables del mejoramiento de
servicios tales como los teléfonos, el agua y el alcantarillado.l6 Entre
1932 y 19661as corrientes de los ríos Grande y Guadalupe -al norte
del valle de Aburrá- llegaron a generar una capacidad de 440.000
kilovatios, gracias a lo cual se suministra energía a Medellín y a todas
las comunidades adyacentes a los costos más bajos de toda Colombia.
En 1970 se requerirá suministro adicional de energía, para lo cual
se ha echado a andar el proyecto del río Nare (con una capacidad
total de 700.000 kilovatios), en la altiplanicie del oriente; consistirá
en una represa y una central eléctrica en Guatapé. Se desviará el
cauce del Nare hacia el sur para que desemboque en el río Samaná,
donde se instalarán otras unidades generativas aprovechando el des-
nivel de 280 metros. Los estudios sobre el Samaná encierran la
posibilidad de lograr con su corriente un millón o más de kilovatios.
Se calcula que la primera etapa del proyecto Nare, la central de
Guatapé (70.000 kilovatios), estará terminada en 1969. La segunda
etapa (1973-1975) comprende la terminación de la represa del Nare
Y la inundación del pueblo de El Peñol y parte de Guatapé. El
reubicamiento de las 5.000 personas que tendrán que evacuar esos
sitios constituye serio problema que estudia la gobernación de An-
tioquia conjuntamente con agencias privadas de planeación,l7 Dado
16. E. Libardo Ospina, Una vida, una lucha, una victoria...(Medellín, ]966).
17. Estudio sobre el municipio de El Peño[ y la incidencia del proyecto Nare
(Codesarrollo, Medellín, 1966) y Primer plan regional de desarrollo para el oriente
antioqueño, 1963-1970 (Codesarrollo- Incoplán, Medellín, 1963). Estos dos estu-
270 La colonización antioqueña
que el ensanche del Nare se encuentra en la ruta de la proyectada
autopista Medellín-Bogotá, se espera que sirva de estímulo a la
economía en decadencia de los municipios de oriente.
El proyecto del Nare se configura como uno de los más ambiciosos
de América Latina y convertirá a Antioquia en una importante sumi-
nistradora de energía a otras regiones. En concordancia con tal pers-
pectiva se elaboran planes para las interconexiones con Bogotá, Cali
y Manizales.
La industrialización ha implicado un nuevo estilo de vida para los
habitantes del valle de Aburrá. Aunque no existen estadísticas para
probarlo, indudablemente las clases media y alta de Medellín son,
dentro de la totalidad de la población, mucho más numerosas que en
casi cualquier otra ciudad latinoamericana. Las lujosas propiedades
rurales de El Poblado y Envigado, la vasta extensión de los hogares
de clase media-alta en los elegantes barrios de América, Belén y
Prado y la asombrosa propagación de los edificios de apartamentos
de veinte y treinta pisos en el centro son prueba más que suficiente
de la amplia base sobre la cual descansa esta exitosa democracia.
El corazón de la ciudad, constituido por el Parque Berrío y la Plaza
Nutibara, está en proceso de reconstrucción con base en el plan piloto
adoptado en 1948 y el ingenioso y difundido sistema de impuestos
de valorización especiales para la construcción de avenidas y la
ampliación de los parques. 18
dios contienen datos extraordinariamente detallados sobre la economía del oriente
antioqueño, básicos para una geografía humana definitiva. Son representativos de
la valiosa contribución a la planeación regional de la Corporación Social de Desa-
rrollo y Bienestar (Codesarrollo), establecida en 1965 gracias a la ayuda de "la
industria privada y los bancos.
18. Más o menos la mitad del presupuesto del municipio de Medellín se ha derivado
en los últimos años de la valorización. Su logro más impresionante ha sido la
ampliación de la carrera Bolívar y los trabajos relacionados con ella; en esta
ampliación se abrió una amplia avenida a través del centro de la ciudad que comu-
nicaba la Plaza Nutibara con el aeropuerto. Hasta 1966 se habían invertido 100
millones de pesos (siete millones de dólares). Juan Restrepo Uribe, "La Valorización
está haciendo al Medellín futuro", El Colombiano, marzo 2 de 1966 (edición
especial).
La era industrial nueva 271
Paralela a este progreso se ha dado la proliferación de los tugurios,
especialmente al norte, en las afueras de la ciudad. En 1966 se
estimaba que más de 180.000 personas del municipio de Medellín
vivían en 74 diferentes barrios piratas del área metropolitana, en
condiciones deficientísimas de vida. 19 Tales tugurios, sin embargo,
implican para Medellín un problema mucho menor que para otras
ciudades colombianas. A fin de erradicar los existentes y controlar
su futuro crecimiento, se halla en preparación un activo programa.
Pero la tasa de desempleo en el valle de Aburrá, generalmente alta
(12.4 por ciento en enero de 1967), no augura una cercana solución
del problema.2o
El fuerte orgullo regional y el sentido de identificación de los
antioqueños se reflejan en los nuevos programas de acción comunal
y en las actividades de ciertos grupos cívicos y de caridad como la
influyente Corporación Patriótica de Antioquia, Codesarrollo, Inco-
plán, Los barrios de Jesús (un plan de vivienda subvencionado por
la Iglesia Católica) y el nuevo Instituto para el Desarrollo de Antio-
quia (Idea). Este último constituye una especie de banco para el
desarrollo departamental y se creó con los fondos provenientes de la
venta del ferrocarril de Antioquia. Hace préstamos a los municipios
rurales para mejoras internas tales como carreteras, facilidades sani-
tarias y colegios. En 1967 destinó diez millones de pesos a la creación
de la Corporación de Desarrollo Turístico de Antioquia S.A., cuya
función consiste en atraer hacia Antioquia parte de los dólares de los
viajeros que durante tanto tiempo han pasado de lado. Otra porción
del dinero del ferrocarril ha sido invertida en la construcción de la
nueva ciudad universitaria de la Universidad de Antioquia, hermosí-
simo complejo al lado del río, al norte del centro de la ciudad.21
19. El Correo (Medellín, febrero 11 de 1967).
20. Cálculo hecho por el Centro de Investigaciones Económicas de la facultad
de economía de la Universidad de Antioquia, basado en aquellos mayores de catorce
años de edad que forman parte de la fuerza de trabajo.
21. El BID (Banco Interamericano de Desarrollo) y la Fundación Ford también
han contribuido en gran parte a la financiación de la nueva Universidad de Antioquia.
Se esperaba que las nuevas construcciones cerca al río Medellín tuvieran una
capacidad para 15.000 estudiantes en 1970.
272 La colonización antioqueña
A pesar del vigor de la economía y la cultura antioqueñas aún
existe cierto resentimiento contra el gobierno central de Bogotá, el
cual, se dice, ha excluido sistemáticamente a los paisas de toda
participación en el gobierno. El deseo de descentralizarse, proverbial
en Antioquia, se ha hecho cada vez más fuerte.
Recientemente se publicó una selección de los editoriales de los
periódicos de Medellín que tocan este tema; el título es muy
diciente: Antioquia olvidada, marginada y resentida.22 Diariamen-
te se destaca el hecho de que el departamento paga mucho más en
impuestos de lo que recibe en beneficios. Es verdad que carga con
gran parte del resto del país sobre sus espaldas. Pero también es
cada vez mayor la sutil influencia que ejerce sobre los más apar-
tados rincones de la república. Los valores antioqueños, así como
su lenguaje y su dinero, están efectuando una callada reconquista
económica y cultural de Colombia, con la misma seguridad con
que los emprendedores colonos conquistaron el occidente en el
siglo pasado y principios de éste.23
La urbanización y la industrialización están imponiendo a la eco-
nomía antioqueña nuevos ímpetus de una naturaleza y una magnitud
jamás imaginados. Hoy en día este grupo cultural sobrio, vigoroso y
vital, producto de cuatro siglos de incomunicación geográfica, cons-
tituye un tercio de la población colombiana, cultiva tres cuartos del
total del café exportado y controla la mayor parte de la industria y
el comercio. Su capital, localizada en uno de los valles andinos más
pintorescos, es uno de los centros urbanos con mayor prosperidad y
dinamismo de Latinoamérica. A pesar de todo esto, la particularidad
cultural que le ha otorgado a esta tierra su personalidad distintiva
sigue siendo esencialmente la misma.
22. Jorge Restrepo Uribe, Antioquia olvidada, marginada y resentida (Medellín,
1964). El autor escribe que la animosidad contra Antioquia, que data del siglo XIX,
debe sufrir una transformación radical a menos que se desee que el departamento,
cansado de tan aberrante situación, haga "rancho aparte".
23. Mi amiga, la doctora Virginia Gutiérrez de Pineda, me ha sugerido esto.
Eventualmente puede llegar más lejos. Se dice que una colonia de antioqueños se
ha asentado recientemente en el norte del Ecuador. En 1959 una antioqueña de
Manizales conquistó el título de "Miss Universo".
La era industrial nueva 273
CUADR019
PRINCIPALES DEPARTAMENTOS MANUFACTUREROS
DE COLOMBIA, 1964*
DEPARTAMENTO PORCENTAJE PORCENTAJE PORCENTAJE PORCENTAJE
Y CAPITAL DEL VALOR DE DE ENERGÍA DE LA POBLA-
AÑADIDO POR INSTALADA (KW) C!ÓNTOTAL
LA MANUFACTURA TRABAJA-
DORES
Antioquia (Medellín) 22.4 16.0 25.5 14.2
24.7 16.1
Cundinamarca (Bogotá) 29.1 28.4 15.2 10.0
Valle del Cauca (Cali) 20.8 14.9 8.0 3.9
26.6 55.8
Atlántico (Barranquilla) 8.1 5.9
Otros departamentos 19.6 26.9
* Computado del censo industrial de 1964, en el Boletín Mensual de Estadística
(DANE), 1966.
BIBLIOGRAFÍA
LIBROS, ARTÍCULOS
Y DOCUMENTOS PUBLICADOS
ACOSTA Joaquín. "Relation de l'eruption boueuse sortie du volean de Ruiz et de
la catastrophe de Lagunilla...", Comptes-rendus, Académíe des Sciences, París,
1846. Vol. 22, págs. 709-710.
AGUADO, Pedro de. Recopilación historial (ca. 1570). Bogotá, 1906.
ANTIOQUIA. Archivo Histórico. Indice del Archivo Colonial. Vol. l. Medellín,
1958 (?).
- - - . . Secretaría de Agricultura. La agricultura en Antioquia. Publicación Espe-
cial 14. Medellín, 1962 (mimeo).
ASOCIACIÓN NACIONAL DE INDUSTRIAS. Medellín y su área circundante.
Medellín, 1961.
ARANGO, Luis C. Recuerdos de la guaquería en el Quindío. 2a. ed., Bogotá, 1941.
ARANGO MEJÍA, Gabriel. "Algo sobre orígenes de los antioqueños". IV Cente-
nario de la Raza, ed. Alfonso Villegas Montoya. Medellín, 1941.
---..Genealogías de Antioquia y Caldas. 2 vols. 2• ed., Medellín, 1942.
"Autos sobre la fundación y población y apuntamiento de los naturales de la ciudad
de Remedios" (1572), Revista del Archivo Nacional, Bogotá, 1937. págs. 52-68.
BENNET, Hugh, "Soil Conservation in Latin America", Plants and Plant Science
in Latin America, ed., Frans Verdoon. Waltham, Mass., 1945, págs. 165-169.
BENNET, Wendell C. Archaeological Regions of Colombia: A Ceramic Survey.
New Haven, 1944.
BEYER, Robert C. "The Colombian Coffee Industry: Origins and Major Trends,
1740-1940". Ph.D. thesis, University of Minnesota Líbrary, 1947.
276 La colonización antioqueña
BIRKET-SMITH, Kaj. "The Origin of Maize Cultivation", Det Konigliche Danske
Videnskabernes Selskab, Historisk-Filologiske Meddelelser. Copenhagen, 1943.
Bind XXX, W 3.
BORAH, Woodrow, and S. F. Cook. The Aboriginal Population ofCentral Mexico
on the Eve of the Spanish Conquest. Univ. Calif. Ibero-Americana. Vol. 45,
1963.
BOTERO ARANGO, Gerardo. "Contribución al conocimiento de la geología de la
zona central de Antioquia". Anales, Facultad de Minas, No. 57. Medellín, 1963.
------.. Sobre el ordiviciano de Antioquia"Proceedings ofEighth American Science
Congress. Washington, 1940. Vol. IV, págs. 19-25.
BOUSSINGAULT, J. B. Mémoires. 5 vols. París, 1892-1903.
-----.."Informe sobre las minas de Antioquia"Pyna. Facultad Nacional de Minas,
Medellín. Junio, 1946.
BUITRAGO, Jaime. Hombres transplantados. Manizales, 1943.
BRANDENBURG, Frank. The Development of Latín American Prívate Enterprise.
National Planning Association, Planning Pamphlet No. 121. Washington, 1964.
BUKASOV, S. M. Las plantas cultivadas de México, Guatemala y Colombia.
Instituto Interamericano de Ciencias Agrícolas, Dirección Regional de la Zona
Andina, Mise. Pub!. 20. Lima, 1963 (mimeo.).
BUKASOV, S. M. The Cultivated Plants of México, Guatemala and Colombia.
Translated by M. H. Bylweld from the Russian (manuscript in Department of
Geography, University of California). Bulletin of Applied Botany, Genetics and
Plant Breeding. Leningrad, 1930, Supl. 47, págs. 1-553.
BÜRGER, Otto. Reisen Eines Naturforchers im Tropischen Amerika. 2 vols. Leipzig,
1923.
CALDAS, Francisco José de. "Memorias sobre la nivelación de las plantas que se
cultivan en la vecindad del Ecuador (1803), Obras de Caldas, ed. E. Posada.
Bogotá, 1912.-. "Estado de la geografía del virreinato de Santa Fe de Bogotá"
(1807). Obras de Caldas, ed., E. Posada. Bogotá, 1912.
CALLE G., Manuel F. "El fundador de Abejorral", Archivo Historial. Manizales,
1920, págs. 469-470.
CASTELLANOS, Juan de. Historia de la gobernación de Antioquia y de la del
Chocó (ca. 1570). Bogotá, 1942.
CATHCART, James K. "Résumé of Gold and Silver Production in Colombia". U.
S. Department of the Interior, Bureau of Mines. Mineral Trade Notes. Washing-
ton, 1946. Special Supplement W II.
Bibliografía 277
CERVECERÍA UNIÓN S.A. Monografías de Antioquia. Medellín (1940).
CHAPMAN, F. M. "The Distribution of Bird Life in Colombia". Bulletin of the
American Museum of Natural History, xxxvi, 1917.
CHARDON, Carlos E. Reconocimiento agropecuario del Valle del Cauca. San Juan,
Puerto Rico, 1930.
--~. Viajes y naturaleza. Caracas, 1941.
CHIQUITO, Lucio." Apuntes sobre Lluvias en Medellín". Tesis de Grado, Escuela
de Minas. Medellín, 1941.
CIEZA DE LEÓN, Pedro de. The Travels of Pedro Cieza de León, A. D. 1532-50,
contained in the First Part oj his Chronicle of Perú. Translated and edited by
C. R. Markham. Hakluyt Society. London, 1864. Ser I, Vol. XXXIII.
CISNEROS, Francisco J. Report on the Construction of a Railway from Puerto
Berrío to Barbosa (Ant.). New York, 1878.
CODESARROLLO. Estudio sobre el Municipio de El Peño[ y la Incidencia del
Proyecto Nare. Medellín, 1966.
--~. Primer Plan Regional de Desarrollo para el Oriente Antioqueño, 1963-
1970. Medellín, 1963.
COLOMBIA. Instituto Geográfico Agustín Codazzi. Levantamiento agrológico de
la región cafetera central, departamento de Antioquia. Pub!. LS-I. Bogotá, 1959.
- - - . Banco de la República, Atlas de Economía Nacional. 3 vols. Bogotá,
1959-1962.
--~.Departamento Administrativo Nacional de Estadística. XIII Censo Nacional
de Población, 15 de junio de 1964. Bogotá, 1965.
Colección de documentos inéditos sobre la Geografía y Historia de Colombia. ed.,
Antonio B. Cuervo. 4 vols. Bogotá, 1891-1894.
COOK, O. F. "Coffee and Cacao in Southern Florida". Science. N. S., 1936, págs.
55-56.
COOK, Sherburne F. and Simpson, Lesley Byrd. The Population of Central Mexico
in the Sisteenth Century. Univ. Calif. Ibero-Americana. Vol. 31, 1948.
CUBILLOS, Julio C. "Arqueología de Rioblanco (Chaparral, Tol.)". Boletín de
Arqueología. Bogotá, 1945.
DARWIN, Charles. The Variation ofAnimals and Plants under Domestication. 2d.
ed., New York, 1876, Vol. l.
DEWEY, Lester A. Fiber Production in the Western Hemisphere. U. S. Department
of Agriculture, Mise. Pub!. 518. Washington, 1947.
278 La colonización antioqueña
DÍAZ DEL CASTILLO, Porfirio. El Valle del Cauca: historia y realidades de sus
municipios. Cali, 1937.
DOBYNS, Henry F. "Estimating Aboriginal American Population: An Appraisal
ofTechniques with a New. Hemispheric Estímate". Current Anthropology, 1966,
vol. 7, págs. 395-449.
"Documentos anotados que el consejo municipal de Río Negro presenta al Congreso
de 1898 relativos a la patria del general José María Córdoba. Repertorio Histó-
rico. Medellín, 1924. pág. 194.
"Documentos relativos a la distribución de terrenos en Salamina, Neira y Maniza-
les". Repertorio Histórico. Medellín, 1937, págs. 440-455.
DUQUE, Antonio J. "Nare, el más Antiguo y el primer Puerto de Antioquia".
Repertorio Histórico. Medellín, 1937. págs. 440-455.
DUQUE GÓMEZ, Luis et al. Historia de Pereira. Club Rotario, Pereira, 1963.
ECHAVARRÍA, Enrique. Historia de los textiles en Antioquia. Medellín, 1943.
ECHEVERRI URIBE, Carlos. Apuntes para la Historia de Pereira 2a. ed., Medellín,
1921.
"El pueblo antioqueño". 2a. ed., Ediciones de la Revista Universidad de Antioquia.
Medellín, 1960.
ESPINAL, Luis. "Formaciones vegetales del departamento de Antioquia". Revista
Facultad Nacional de Agronomía, No 6° Medellín, 1964.
ESCOBAR, Fray Jerónimo. "Relación sobre el carácter y costumbres de los indios
de la Provincia de Popayán", in Jijón y Caamaño, Sebastián de Benalcázar. Vol.
11, Apéndice, págs. 149-176.
"Estado general de las ciudades y pueblos del Cauca en 1771". Boletín Histórico
del Valle. Cali, 1941, pág. 58.
ESTARITA, Ernesto. Monografía de Zaragoza. Medellín, 1941.
FABO, P. Historia de la ciudad de Manizales. Maniza1es, 1926.
FLÓREZ, Luis. Habla y cultura popular en Antioquia. Instituto Caro y Cuervo,
Publ. 13. Bogotá, 1957.
FRANCO R., Ramón. Antropogeografía colombiana. Manizales, 1941.
FRIEDE, Juan. El indio en lucha por la tierra. Bogotá, 1944.
FRIEDE, Juan (ed.). Documentos inéditos para la historia de Colombia. 10 vols.
Academia de la Historia. Bogotá, 1955-1960.
---.Los quimbayas bajo la dominación española. Bogotá, 1963.
Bibliografía 279
FÜHRMANN, O., and Mayor, E. "Voyage d' exploration scientifique en Colombie".
Mémories de la Société Neuchateloise des Sciences Naturalles. Vol. v 1914
págs. 18-116. ''
FUNDACIÓN PARA EL PROGRESO DE COLOMBIA. La industria cafetera en
la agricultura colombiana, 1961. Banco Cafetero, Bogotá, 1962.
GARCÍA, Antonio. Geografía económica de Colombia, IV (Caldas). Contraloría
General de la República, Bogotá, 1937.
GÓMEZ BARRIENTOS, Estanis1ao. Don Mariano Ospina y su época. 2 vols.
Medellín, 1913.
--~. "Don Tulio Ospina", Repertorio Histórico. Medellín, 1923, págs. 243-280.
--~.. "Extranjeros beneméritos de Antioquia" .Repertorio Histórico. Medellín,
1924. Págs. 311-345.
-------,.. "Informe sobre la industria cafetera antioqueña" Boletín Agrícola. Medellín,
1916. Pág. 102.
GÓMEZ CAMPILLO, Antonio. "Erección del municipio de Rionegro". Repertorio
Histórico. Medellín, 1922. Págs. 643-645.
GÓMEZ GARCÍA, Delio. Santiago de Arma. Aguadas, Caldas, 1941.
GÓMEZ, Antonio J. Monografías de todas las parroquias y de todos los municipios
de Antioquia. Medellín, 1952.
GORDON, B. L. The Human Geography and Ecology of the Sinú Country of
Colombia. Univ. Calif. Ibero-Americana. Vol. 39, 1957.
GOUROU, Pierre. Les Pays Tropicaux. París, 1947.
GROSSE, Emil. Estudio geológico del terciario carbonífero de Antioquia en la
parte occidental de la cordillera Central de Colombia entre el río Arma y
Sacaojal. (Textos en español y alemán). Berlín, 1926.
GUILLÉN CHAPARRO, Francisco. "Memoria de los pueblos de la gobernación
de Popayán..." (1583). Archivo Historial. Manizales, 1919. Págs. 451-501.
GÜHL, Ernesto. "Anotaciones sobre población, poblamiento, posición y estructura
demográfica en Colombia". Revista de la Academia Colombiana de Ciencias
Exactas, Físicas y Naturales. Bogotá, 1966. Vol. 12. Págs. 377-386.
--____,."Aspecto socio-geográfico de la provincia físico-geográfica. Formada por
el valle del río San Juan y por el codo de los Mellizos y sus estribaciones hacia
el río Cauca (departamento de Antioquia)" .Revista Colombiana de Antropología.
Bogotá, 1954. Vol. 2, págs. 37-85.
-------,."El aspecto económico-social del cultivo del café en Antioquia". Revista
Colombiana de Antropología. Bogotá, 1953. Vol. I, págs. 197-258.
280 La colonización antioqueña
------.. Utilización de la tierra en Colombia. Escuela Superior de Administración
Pública, Bogotá, 1963.
GUTIÉRREZ, Benigno A. Sansón en 1917. Sonsón, Antioquia, 1917.
GUTIÉRREZ, Rufino. Monografías. 2 vols. Bogotá, 1920-1921.
GUTIÉRREZ DE PINEDA, Virginia. La familia en Colombia. Vol. 1, "Trasfondo
Histórico" . Bogotá, 1962.
HAGEN, Everet E. On the Theory of Social Change. Homewood, III, 1962.
---.El cambio social en Colombia. Bogotá, 1963.
HARRISON, John P. "The Co1ombian Tobacco lndustry from Government Mono-
poly to Free Trade, 1778-1876". Ph. D. thesis, Univ. of California, Berkeley,
1951.
HAVENS, A. Eugene. Tamesis: estructura y cambio. Estudio de una comunidad
antioqueña (traducción de Jorge Zalamea). Facultad de Sociología, Universidad
Nacional, Bogotá, 1966.
HETTNER, A. "Die Anden des Westliches Kolumbiens". Petermans Mitteilungen,
Vol. XXXIX, 1893. Págs. 129-136.
------.. "Regenverteilung, Pflanzendecke und Besiedelung der tropischen Anden" .
Festchrift Ferdinand Freiherr van Richthofen zum sechzigsten Geburtstag. Ber-
lín, 1893.
HODGE, W. H. "The Edible Arracacha-A Little-know Root Crop of the Andes".
Economic Botany, 1954. Vol. 8, págs. 195-221.
HUMBOLDT, Alexander von. Researches Concerning the Institutions and monu-
ments of the Ancient Inhabitants of America, with Descriptions and Views of
Sorne ofthe Most Striking Scenes in the Cordilleras. Translated by Helen Maria
Williams. London, 1814. Vol. l.
HUMBOLDT, Alexander von, and Bonpland, Aime. Essai sur la géographie des
plantes; accompagné d'un tableau physique des regions equinoxiales. París,
1805.
INTERNATIONAL RAILWAY COMMISSION. Report of Surveys and Explora-
tions Made by Corps No 2 in Costa Rica, Colombia and Ecuador, by William
F. Shunk, Engineering-Charge. Washington, 1896. Vol. 11.
'\RAMILLO URIBE, Juan. "Esclavos y señores en la sociedad colombiana del
siglo XVIII". Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura. Bogotá,
1963, Vol. I, No. 1, págs. 3-55.
Bibliografía 281
. ·:La poblac.ión indígena de Colombia en el momento de la Conquista...".
Anuarw Colombzano de Historia Social y de la Cultura. Bogotá, 1964. Vol. I,
No. 2, págs. 239-293.
JIJÓN Y CAMAÑO, Jacinto. Sebastián de Benalcázar. Quito, 1938. Vol. n.
JOHNSON, R. D. O. "Native Placer Mining in Colombia". Engineering and Mining
Journal. Vol. 92 (1911), págs. 1137-1141; Vol. 94 (1912), págs. 741-744.
KRÜGER, E. "Eine Be§l:eigung des Tolima". Zeitschrift für Vulkanologie. Berlin
1927. Vol. 10, págs. 155-158. '
LATORRE MENDOZA, Luis. Historia e historias de Medellín. Medellín, 1934.
LALINDE BOTERO, Luis. Diccionario "jilosófico" del Paisa. Medellín, 1966.
LONDOÑO, Juan B. "Climas de Antioquia". Anales de la Academia de Medicina
de Antioquia. Medellín, 1933-1934. Nos. 17-24.
LONDOÑO 0., Luis. Manizales: Contribución al estudio de la Historia hasta el
75o Aniversario de su fundación ... Manizales, 1936.
LÓPEZ DE VELASCO, Juan. Geografía y descripción universal de las Indias
recopilada... desde el año de 1571 al de 1574. Madrid, 1894. '
LÓPEZ 0., Juan B. Salamina: de su historia y de sus costumbres. 2 vols. Manizales
1944. '
MACHADO S., Alberto. "Fomento de la Industria Cafetera en el Valle del Cauca".
Revista Facultad Nacional de Agronomía. Medellín, 1942. Págs. 488-552.
MCGREEVEY, William P. "Economic Development of Colombia Ph.D. thesis,
Massachusetts Institute of Technology, 1965.
MEDELLÍN (Municipio). Crónica Municipal. Edición especial. Agosto, 1963.
MEJÍA, Aurelio. "La ganadería en Antioquia". Revista Nacional de Agricultura.
Bogotá, 1944. Pág. 47.
MENDOZA, Diego. Ensayo sobre la evolución de la propiedad en Colombia.
Bogotá, 1897.
MILLER, B. L. and Singewald, J. T. The Mineral Deposits of South America. New
York, 1919.
MON Y VELARDE, Juan Antonio. "Sucinta relación de la visita de Antioquia"
( 1788). Anales de la Instrucción Pública de Colombia. Bogotá, 1890. Vol. XVI,
págs. 21-64; 216-224; 267-280.
MONSALVE, Diego. Colombia cafetera. Barcelona, 1927.
MONTOYA Y FLÓREZ, J. B. "Titiribíes y sinufanáes". Repertorio histórico.
Medellín, 1922. Págs. 536-594.
282 La colonización antioqueña
MÓRNER, Magnus. "El comercio de Antioquia alrededor de 1830 según un ob-
servador sueco". Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura. Bogotá,
1964. Vol. I, No. 2, págs. 317-332.
NIETO ARTETA, Luis Eduardo. Economía y cultura en la historia de Colombia.
Bogotá, 1942.
NISSER, Rosa. Guld och grona skogar. Stockholm, 1939.
OCAMPO, Rudesindo y Londoño, Tulio. "Reseña histórica de la industria de café
en el departamento de Caldas". Revista Cafetera Colombiana. Bogotá, 1932.
Págs. 1454-1459.
ORTEGA, Alfredo. Ferrocarriles colombianos. 2 vols. Bogotá, 1920-1932.
OSPINA, Libardo E., Una vida, una lucha, una victoria: monografía histórica de
las empresas y servicios públicos de Medellín. Empresas Públicas de Medellín,
1966.
OSPINA, Tulio. "El oidor Mon y Velarde, regenerador de Antioquia" (1901).
Repertorio Histórico. Medellín, 1918.
--~.Reseña Geológica de Antioquia 2" ed., Medellín, 1939.
OSPINA RODRÍGUEZ, Mariano. Cultivo del café: nociones elementales al alcance
de todos los labradores. Medellín, 1880.
-------..El doctor José Félix de Restrepo y su época. 2a. ed., Bogotá, 1936.
OSPINA VÁSQUEZ, Luis. Industria y protección en Colombia. 1810-1930. Me-
dellín, 1955.
OTERO D'COSTA, Enrique. "El semitismo antioqueño". Archivo Historial. Ma-
nizales, 1921. Págs. 252-262.
-------.. "Reportaje con don Alejandro Echeverri" Archivo Historial. Manizales,
1919. Págs. 388-392.
PARÍS LOZANO, Gonzalo. Geografía económica de Colombia, VII (Tolima).
Contraloría General de la República, Bogotá, 1946.
PARSONS, James J. Antioquia's Corridor to the Sea: an Historical Geography of
the Settlement of Urabá. Univ. Calif. Ibero-Americana. Vol. 49, 1967.
--~. "The Settlement of the Sinú Valley, Colombia" . Geographical Review,
1952. Vol. 42, págs. 67-86.
--~. and William Bowen. "Ancient Ridged Fields of the San Jorge River
Floodplain, Colombia". Geographical Review, 1966. Vol. 56, págs. 317-343.
PATIÑO, Víctor Manuel. Plantas cultivadas y animales domésticos en América
equinoccial. 2 vols. Cali, 1963-1964.
Bibliografía 283
--~. Historia de la actividad agropecuaria en América equinoccial. Cali, .1965.
PEÑA, Heliodoro. Geografía e historia de la provincia del Quindío. Popayán, 1892.
PÉREZ, Filipe. leografía fisica i politica de los Estados Unidos de Colombia. 2
vols. Bogotá, 1862.
PÉREZ ARBELÁEZ, Enrique. Plantas útiles de Colombia. Bogotá, 1947.
-~
PINEDA GIRALDO, Roberto. "Colonización e inmigración y el problema indíge-
na". Boletín de Arqueología. Bogotá, 1946. Vol. 2, págs. 361-379.
. "Material arqueológico de la zona Calima" Boletín de Arqueología. Bo-
gotá, 1945. Vol. I, págs. 491-518.
PINEDA GIRALDO, Roberto. El impacto de la violencia en el Tolima: el caso de
El Líbano. Bogotá, 1960.
PINZÓN, Juan. "Apuntes históricos y crónicas de Manizales". Archivo Historial.
Manizales, 1920. Págs. 263-267.
POSADA, Antonio J. and Jeanne Posada. The CVC: Challenge to Underdevelopment
and Traditionalism. Bogotá, 1966.
POSADA, Eduardo. La esclavitud en Colombia. Bogotá, 1933.
RAWITSCHER, Félix. "Die Erschopfung tropischer Boden infolge de Entwal-
dung". Acta Tropica. Basle, 1946. Vol. 3, N" 3.
REICHEL-DOLMATOFF, Gerardo. "Apuntes etnográficos sobre los indios del alto
Sinú". Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y
Naturales. Bogotá, 1963. Vol. 12, pp. 29-40.
--~. Colombia (" Ancient Peoples and Places" ). London, 1966.
RESTREPO, Antonio J. El moderno imperalismo. Barcelona, 1919.
RESTREPO, José Manuel. "Ensayo sobre la geografía: producciones, industria y
población de la provincia de Antioquia en el Nuevo Reino de Granada". Sema-
nario del Nuevo Reino de Granada, ed. Francisco José de Caldas, Bogotá,
1808-1810. Reimpreso en 3 vols., Bogotá, 1942. Vol. 1, págs. 243-286.
RESTREPO, Roberto. "El Quindío y su colonización". Archivo Historial. Mani-
zales, 1921. Págs. 228-231; 311-313.
RESTREPO, Vicente. A Study ofthe Gold and Silver Mines ofColombia. Translated
by C. W. Fisher. New York, Co1ombian Consulate, 1886.
. Estudio sobre las minas de oro y plata (1888). Banco de la República,
Archivo de la Economía Nacional No 7, Bogotá, 1952.
RESTREPO URIBE, Jorge. Antioquia: olvidada, marginada y resentida. Medellín,
1964.
284 La colonización antioqueña
RESTREPO SÁENZ, José María. Gobernadores de Antioquia, 1579-1819, 2• ed.,
Bogotá, 1944. Vol. l.
RESTREPO TIRADO, Ernesto. Ensayo etnográfico y arqueológico de la provincia
de los quimbayas. Sevilla, 1929.
REYES, Rafael V. "La ganadería en Antioquia". Contraloría General de la Repú-
blica, Bogotá, 1944. Págs. 186-291.
ROBLEDO, Emilio. Geografía médica y nosología del departamento de Caldas.
Manizales, 1916.
-------,. "Un millar de papeletas lexicográficas relativas a los departamentos de
Antioquia y Caldas". Repertorio Histórico. Medellín, 1934. Págs. 1-164.
--~.. La vida del mariscal Jorge Robledo. Bogotá, 1945.
---.Bosquejo biográfico del señor oidor Juan Antonio Mon y Velarde. 2 vols.
Bogotá, 1954.
---.La vida del general Pedro Nel Ospina. Medellín, 1960.
RODRÍGUEZ, Jorge. "La fecundidad en Antioquia". Dirección de Estadística
Departamental. Boletín de Estadística. Medellín, 1927. Págs. 29-33.
ROTHLISBERGER, Ernst. El Dorado, estampas de viaje y cultura de la Colombia
suramericana (1897). Banco de la República, Archivo de la Economía Nacional
W 26. Bogotá, 1963.
ROYO Y GÓMEZ, José. "El territorio de Manizales y la estabilidad de su suelo".
Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.
Bogotá, 1943. Vol. 5, págs. 337-343.
SAFFORD, Frank. "Foreign and National Enterprise in Nineteenth-Century Co-
lombia". The Business History Review, 1965. Vol. 39, págs. 503-526.
--~. Commerce and Enterprise in Central Colombia, 1821-1870Ph.D. Disser-
tation, Colombia University, 1965.
--~."Significación de los antioqueños en el desarrollo económico colombiano,
un examen crítico de las tesis de Everett Hagen" Anuario Colombiano de Historia
Social y de la Cultura. Bogotá, 1967. Vol. 3 (1965), págs. 49-69.
SÁENZ, Nicolás. Memorias sobre el cultivo del cafeto. 3• ed., Bogotá, 1895.
SANDERS, Alvin H. "The Taurine World". National Geographic Magazine. De-
cember, 1925. Págs. 591-710.
SAUER, Carl. Colima of New Spain in the Sixteenth Century. Univ. Calif. Ibero-
Americana. Vol. 20, 1948.
Bibliografía 285
.:'The C~ltivated Plants of South and Central America" Handbook of South
Amerzcan Indwns. Bureau of American Ethnology, Bull. 143. Vol. VI (in press).
SAUER, Carl O. The Early Spanish Main. Univ. Calif. Press. 1966.
SCHAUFELBERGER, P. Apuntes geológicos y pedagógicos de la zona cafetera
de Colombia. Suplemento, tomo primero. "Genética y clasificación de Jos suelos
tropicales". Federación ~~ional de Cafeteros de Colombia. Chinchiná, 1962.
--~.Apuntes geológicos y pedológicos de la zona cafetera de Colombia. Ma-
nizales, 1944. Vol. l.
SCHENCK, Ferdinand von. "Reisen in Antioquia". Petermanns Mitteilungen. Vol.
26 (1880), págs. 41-47; Vol. 29 (1883), págs. 81-93, 213-220, 441-453.
--~. Viajes por Antioquia en el año de 1880. Banco de la República, Archivo
de la Economía Nacional No 9. Bogotá, 1953.
SIERRA, S., José Domingo. Estudios sobre los pastos de Antioquia. Medellín,
(1916).
SILVESTRE, Francisco. "Informe sobre la apertura del camino desde Antioquia
hasta Ayapel..." ( 1776), Archivo Historial. Manizales, 1919. Págs. 560-568.
------.. Relación del estado de la provincia de Antioquia cuando la entrego a Don
Cayetano Buelta'' (1776). Archivo Historial. Manizales, 1919, págs. 569-605.
------:.Relación que se cita presentada al Excelentísimo señor Virrey de Santa Fe
(1776). Archivo Historial. Manizales, 1919, págs. 569-605.
------..Relación que se cita presentada al Excelentísimo señor Virrey de Santa Fe
(1776).Archivo Historial. Manizales, 1919. Págs. 551-560.
------:.Descripción del Reyno de Santa Fe de Bogotá (1789). Biblioteca Popular
de Cultura Colombiana, Bogotá, 1950.
SIMÓN, Pedro. Noticias historiales de las conquistas de Tierra Firme en las Indias
Occidentales. 5 vols. Bogotá, 1882-1892.
SIMPSON, Lesley Byrd. The Encomienda in New Spain: Fon·ed Native Labor in
the Spanish Colonies, 1492-1550. Univ. Calif. Publ. Hist. Vol. XIX, 1929.
SINGEWALD, Quentin D. Mineral Resources of Colombia (Other than Petroleum)
U. S. Geological Survey Bulletin 964-B. Washington, 1950.
SMITH, T. LYNN. COLOMBIA: SOCIAL STRUCTURE AND THE PROCESS OF
DEVELOPMENT. GAINESVILLE, 1967.
SORENSEN, Hans G. "Colombia's Plantation Rubber Program". Agriculture in
the Americas, U. S. Department of Agriculture. Vol. 5 No 6, 1943.
STORER, John. The Wild White Cattle of Great Britain. London, 1881.
286 La colonización antioqueña
SUÁREZ, Marco Fidel. Sueños de Luciano Pulgar. 12 vols. Bogotá, 1925-1940.
TORO, Francisco Luis." Obispos de Popayán que visitaron a Antioquia". Antioquia
Histórica. Santa Fe de Antioquia, 1925-1926. Págs. 174-181, 252-263, 320-328,
361-371.
TRIMBORN, Hermann. "Der Kannibalismus im Caucatal". Zeitschrift für Ethno-
logie. Vol. 70 (1938), págs. 310-330.
---,.Señorío y barbarie en el Valle del Cauca. Madrid, 1949.
- - - . Vergessende Konigsreich. Braunsweig, 1948.
Trojer, Hans. El tiempo reinante en Colombia. Boletín Técnico No 13. Federación
Nacional de Cafeteros de Colombia. Chinchiná, 1954.
UNITED STATES DEPARTMENT OF COMMERCE. BUREAU OF THE CEN-
SUS. Colombia: Summary of Biostatistics. Prepared in cooperation with the
Office of the Coordinator of Inter-American Affairs. Washington, 1944.
UNITED NATIONS. Food and Agriculture Organization. Coffee in Latín America:
/: Colombia andEl Salvador. New York, 1958.
URIBE, Joaquín. Flora de Antioquia, ed., Lorenzo Uribe Uribe, S. J. Medellín,
1941.
URIBE ANGEL, Manuel. Geografía general y compendio histórico del estado de
. Antioquia. París, 1885.
URIBE URIBE, Rafael. Diccionario abreviado de galicismos, provincialismos Y
correcciones. Bogotá, 1882.
VÁSQUEZ DE ESPINOSA, Antonio. Compendium and Description of the West
Jndies (1628), Translated by Charles U. C1ark. Smithsonian Mise. Collection.
Vol. 102. Washington, 1942.
VERGARA VELASCO, Francisco J. Nueva geografía de Colombia. Bogotá, 1892.
VOGT, William. Road to Survival. New York, 1948.
WARD, William. "Nechí River Placer Mining". Engineering and Mining Journal.
Vol. 96 (1913), págs. 297-299.
WASSEN, Henry. "An Archeological Study in the Western Colombia Cordillera".
Etnologiska Studier. Stockholm, 1936. Vol. 2, págs. 36-37.
WEST, Robert C. Colonial Placer Mining in Colombia. Baton Rouge, 1952.
- - - . The Pacific Lowlands of Colombia: A Negroid Area in the American
Tropics. Baton Rouge, 1957.
WHITE, Juan Enrique. "Disertación sobre los indígenas de Occidente". Repertorio
Histórico. Medellín, 1919. Pág. 585.
Bibliografía 287
WHITE, Robert Blake. "The Andes of Western Colombia". Scottish Geographical
Magazine. Vol. 9 (1893), 467-476
----,. "Brief Notes on the Glacial Phenomena of Colombia" Scottish Geograp-
hical Magazine. Vol. 15 (1899), 470-479.
WILGUS, A. Curtis (ed.). The Caribbean: Contemporary Colombia. Gainesville,
1962.
WILLS, Guillermo. Observaciones sobre el comercio de la Nueva Granada con un
apéndice relativo al de Bogotá. Bogotá, 1831.
WOLF, Teodoro. Geografía y geología del Ecuador. Leipzig, 1892.
WYLIE, Kathryn. The Agriculture of Colombia, U. S. Department of Agriculture,
Foreign Agriculture Bulletin, No 1, Washington, 1942.
ZAVALA, Silvio A. La encomienda indiana. Madrid, 1935.
ZULETA, Eduardo. Manuel Uribe Angel y los literatos de Antioquia. Bogotá, 1937.
INFORMES OFICIALES, MEMORIAS,
PUBLICACIONES ESTADÍSTICAS
ANTIOQUIA. Memorial del gobierno a la Cámara provincial. Medellín, 1843.
---,.Informe del secretario del despacho de Hacienda. Medellín, 1847.
---,.Informe que el secretario de Hacienda presenta al gobernador del Estado.
Medellín, 1859..
---,.Memoria que el secretario de Hacienda y Fomento presenta al ciudadano
presidente del Estado. Medellín, 1883.
---,.Informe del gobernador del departamento a la Asamblea. Medellín, 1892,
1894.
---,.Informe que el secretario de Hacienda presenta al señor gobernador.
Medellín, 1898.
---.Mensaje del gobernador a la Honorable Asamblea. Medellín, 1940.
---.Informe del Fondo de Fomento Agrícola e Industrial. Medellín, 1946.
---.Ferrocarril de Antioquia. Informe a la honorable Asamblea. Medellín, 1946.
COLOMBIA. Memoria del ministerio de Industrias al Congreso nacional en las
sesiones ordinarias de 1931, ed. Francisco José Chaux. 7 vols. Bogotá, 1931.
288 La colonización antioqueña
---.Informe del ministerio de Minas y Petróleos al Congreso nacional en sus
sesiones ordinarias de 1942. Bogotá, 1942.
- - - . Ministerio de Minas y Petróleos. Servicio Geológico Nacional. Compila-
ción de los estudios geológicos oficiales en Colombia. 1917-1933. 7 vols. Bogotá,
1933-1947.
- - - . Contraloría General de la República. Censo General de Población. Bogotá,
1938.
-----..Contraloría General de la República.Primer Censo Industrial de Colombia.
1945. Bogotá, 1947.
FEDERACIÓN NACIONAL DE CAFETEROS. Boletín de Estadística. Bogotá,
1933.
MUNICIPIO DE MEDELLÍN. Boletín de Estadística. Medellín, 1911-1936.
- - -. Anuario Estadístico Medellín, 1937.
PUBLICACIONES PERIÓDICAS
Diario Oficial, Bogotá.
El Colombiano, Medellín, 1946-1947, 1964-1967.
El Guardián, Medellín, 1878.
El Constitucional, Medellín, 1854.
El Tiempo, Bogotá, 1946-1947.
Gaceta de la Nueva Granada, Bogotá, 1836.
La Tribuna, Medellín, 1880.
Los Ecos del Ruiz, Manizales, 1881.
Los Ecos del Norte, Yarumal, 1894.
Pensilvania, Pensilvania, 1906-1907.
Revista Mensual de Estadistica. Departamento Administrativo Nacional de Esta-
dística, Bogotá, 1964-1967.
Visión, Nueva York, octubre 1967.
INDICE ONOMÁSTICO
A Ana 105, 106
Anaime 143, 157
Abejorral 28, 117, 121, 137, 138, 165, Ancón 87
238, 249 Andágueda, río 137, 230
Andalucía 72
Abibe 44, 71 Anderson, Edgar 173, 175
Aburrá, río 187,237 Andes9,21,33,45,53, 137,138,164,
Aburrá, valle 15, 19, 33, 57, 61, 73, 76,
175, 177, 178, 179, 207, 217, 218,
87,104-107,110,256,264,269-271 239, 252
Aerotaxi 252 Agostura 26, 137, 165
África 214 Anorí 137, 247
Aguacatal 141 Anserma 38, 56, 65, 72, 74, 76, 109,
Aguadas 118, 126, 142, 157,207,225, 134, 139, 140, 236, 239
Ansermanuevo 154
238,245,257 Antillas 170
Agudelo, Lorenzo de 92 Antillas holandesas 11
Águila 141 Antiochia 74
Alcalá 164 Antioquia 9-15, 21-26, 28, 31-33, 35,
Alemania 97, 239 36,39,41-45,47,48,51,53,54,58,
Almacén Ley 259 59,61,62,64,66,67, 70, 71,73-77,
Almaguer 97 80, 82, 86, 87, 90-94, 97-100, 103,
Amagá 36, 42, 43, 87, 134, 135, 137, 107-111, 114, 118, 122, 126, 128,
129, 135, 137-142, 144-150, 153,
156, 162, 182, 209, 247, 258 154, 156-159, 164-167, 169, 170,
Amalfi 41, 99, 122, 157, 203, 252 172-179, 181' 183, 184, 186-190,
Ambalema 47, 189, 238, 261 192-194, 196-198, 201-204, 206-
América 51, 60, 152, 172, 180, 181, 208, 210, 213, 214, 216, 218, 220,
223-226, 229, 230, 232, 234-237,
270 239-242, 246, 250, 251, 254, 257,
Américas 31, 62, 66 258, 260, 261, 263, 265, 267, 270,
América Central 177, 209, 214 273
América Latina 14, 18, 22, 168, 179, Anzá 89, 96, 134, 137, 203, 243
196, 199, 258, 263, 270
American Geographical Society 36
American Radiator Standard Sanitary
268
290 La colonización antioqueña
Anzoátegui 143, 163 Banco Comercial Antioqueño 258
Apía 140 Banco de la República 9, 67
Arango 23 Barbacoas 170
Arango, Luis 224 Barbosa 87, 107, 150, 181, 242, 245
Arango Mejía, Gabriel 16 Barragán, río 130
Aranzazu 42, 119, 124, 157, 245 Barrancabermeja 149, 243, 249, 250,
Arbi 67,74
Arboletes 148, 151, 253 253
Archivo Departamental de Antioquia 16 Barranquilla 216, 240, 242, 251, 253,
Arévalo, Antonio 229
Arma 59, 61, 76, 77, 109, 114, 116-119, 265, 268, 273
Bebará 230
173, 194, 200, 242 Bedout 160
Arma,río36, 115,117,180 Belalcázar 193, 217
Arma, quebrada 115 Belalcázar, Sebastián de 72, 74, 75, 117
Arma viejo 236 Belén 31, 270
Armenia 30, 52, 69, 123, 129, 130, 131, Bello 106, 187, 242, 262, 264, 266, 267
Belmira 86
144, 163, 165, 168, 216-218, 253 Bennet, Hugh 225
Armero 38 Berkeley 9, 15
Arquía 230 Berlín 101
Arquía, quebrada 138 Berrío 142, 238
Asi 188, 214 Betania 141
Asturias 105 Betulia 31
Asociación Nacional de Industriales 266 Bogotá 13, 14, 25, 24, 35, 36, 67, 86,
Asociación Nacional de Planeación de
107, 114, 119, 121, 130, 131, 145,
los Estados Unidos 258 148, 149, 163, 173, 175, 203, 205,
Atlántico 251, 273 231, 235-237, 239, 249, 251-254,
Atrato 55, 74, 185 260, 261, 265, 272, 273
Atrato, río 146, 229, 230 Bolívar 44, 92, 138, 148, 163, 197-200,
Atlantic y Pacifictea Co. 217 217, 243, 251
Audiencia de Bogotá 76 Bolivia 175
Aures, río 115, 117 Bolombolo 73, 199,200,217, 230, 243
Ayapel 44, 59, 70, 109, 156, 158, 198 Bonpland 49
Boquerón de Toyo 44
B Botero, Juan 23
Botero Arango, Gerrardo 40
Badillo 64, 71,72 Boyacá 35, 145, 164, 254
Bagado 230 Boussingault 35, 80, 96, 139, 161
Bahía Solano 251 Brasil 200, 202, 203, 214, 220, 226
Bajo Cauca 30, 46, 49, 53, 55, 83, 102, Breruno 75
Bucaramanga 253
148-151, 164, 167 Buenaventura 44, 92, 124, 130, 216,
Balboa 140 243, 246, 247, 249
Índice onomástico 291
Buenavista 84, 144 Campo y Rivas, Manuel Antonio del
107, 108
Bufú 236
Canadá 23
Buga 131, 137, 194 Canean 58, 76, 85, 170
Canoas 241
Bugalagrande 130, 131 Caracolí 218, 261
Cañasgordas44,62,64,69, 147,187,218
Bukasov 179 ', Caramanta 56, 72, 103, 138, 153, 239
Caribe 15, 33, 64, 72, 145, 174, 199,
Burdeos 186
200, 216, 229, 241, 249, 252
Burila 131, 132 Carolina 26, 112, 113
Cartagena 22, 23, 71, 73, 74, 76, 77, 85,
Burlington Internacional 268
107, 109, 150, 188, 197, 216, 229,
Buriticá, cerro de 22, 44, 72, 74, 77, 78, 230, 243, 252, 253
Cartago 35, 38, 43, 46, 73, 74, 107, 118,
80, 81, 86, 87, 89,91, 104,147,194 121, 122, 126, 127, 129, 137, 145,
185, 230, 236, 239, 243, 247
e Cartago viejo 125
Carvajal, Mencia de 24
Cabal 124, 125 Cauca, región 33, 35, 42, 70, 94, 122,
Cabotó, Sebastián 71 123, 125, 129, 135, 138, 145, 147,
Cáceres 75, 76, 81, 83, 87, 88, 92, 95, 163, 188, 189, 199, 201, 211, 216,
230, 231, 239, 242, 243, 246, 247,
109, 149, 150, 154, 164, 198, 201, 249, 258
230,231,242,243,247 Cauca, río 11, 21, 23, 36, 42, 43, 46, 58,
Cacerí 150 59, 62, 64, 66, 73, 74-97, 95, 117,
Caicedonia 130, 131, 164 119, 125, 127, 129, 135, 137, 139,
Cajamarca 143, 144, 163 140, 142, 146, 156, 173, 184, 185
Caja Agraria 150 Casabe 150
Calarcá 36, 130, 131, 157, 163 Casabianca 142, 157
Caldas 10, 21, 24, 28, 32, 33, 35, 36, Casa Blanca 163
39, 41-45, 47, 48, 54, 55, 58, 59, Casa de la Moneda 1O1
66,67,69,70,84,87,94, 102,107, Castilla 190, 254
123, 136, 141-143, 154, 157, 162, Catheart, James K. 103
164-167, 169, 173, 174, 177, 178, Caucasia 147, 150, 164, 243, 252, 253
181, 183, 185, 187, 189, 196, 197, Centre Nationale de la Recherche Scien-
200, 212, 213, 214, 216, 220, 224, tifique 14
226, 241, 243, 245, 249, 257, 267, Centroamérica 220
268 Cenufaná 73
Caldas, Francisco José 49 Cerro Bravo 42, 43, 135,209, 210,212
Cali 13, 36, 42, 70, 72, 74, 117, 131, Cervecería Unión 256
145, 204, 216, 230, 236, 243, 246, Cesar 64, 71, 72, 265
247,252,253,265,268,270,273
California 28, 57, 100, 203
Calima 68, 141
Calox Colombiana 256
Carmen de Víbora! 257
Campamento 137, 181, 218
292 La colonización antioqueña
Cía. Antioqueña de Tejidos 256, 261 Corporación Patriótica de Antioquia 271
Cía. Cementos Argos 257 Corpurabá 19
Cía. Colombiana de Tabaco 256 Corpus Cristi 84
Cía. Colombiana de Tejidos 262 Correa 108
Cía. Nacional de Chocolate 256 Cortés 65
Cía. Productos de Caucho Grulla 256 Costa Rica 205, 206, 218, 223
Cía. de Tejidos Unión 256 Cruces 98
Cieza de León 56, 59, 61, 68, 72, 91 Cuba 257
Circasia 39, 69, 129 Cúcuta 205, 253
Cisne 39 Cuibá 58
Cisneros 52, 238 Cui-cuy 67
Cisneros, J. 206, 207, 245, 247 Cundinamarca 13, 35, 131, 145, 164,
Ciudad Toro 38
Claro, río 124 196, 200, 205, 208, 210, 212-214,
Coconucos 36 217, 246, 258, 273
Cocorná 249, 251 Cunday 212
Codesarrollo 271 Cuzco 77
Cock 161
Colcafé 257 CH
Colmenares, Germán 12
Colombia 9, 15, 21, 23, 28, 33, 36, 44, Chapman 51
Charcón del Nechí 95, 183
51, 60, 65, 66, 68, 69,99-102, 131, Chardón 214
141, 148, 150, 156, 160, 163, 164, Chevalier, Fran¡;ois 14
166-168, 172, 175-178, 192, 195, Chicó, ríos 14
199, 202, 205, 206, 209-214, 216- Chinchiná 42, 52, 119, 121, 125, 157,
218, 220, 225, 226, 241, 246, 249,
258-260, 263, 266, 268, 272, 273 223, 245, 249
Colombie 14 Chinchiná, río 121, 122, 123, 124
Colonia 13 Chiriquí 179
Comayagua 77 Chocó 21, 28, 35, 37, 38, 44, 45, 64, 73,
Comía 135-137, 157
Compañía de Empaques S.A. 193, 256 76, 90, 93, 122, 137, 139, 140, 145,
Concepción 86, 99, 207, 217 146, 148, 163, 164, 170, 185, 229,
Congreso de Cúcuta 92 230,247,251
Consota, río 125 Chorros 99
Constitución de 1863 156 Chunca 178
Convención de Rionegro 124, 125
Copacabana 40, 57, 106, 181, 207, D
267
Córdoba 44, 197, 199 Dabeiba 56, 62, 67, 71, 146, 147, 156,
Corporación de Desarrollo Turístico de 191, 251
Antioquia S.A. 271
Dagua 141
Índice onomástico 293
Dane 15, 253, 273 Empresas Públicas de Medellín 269
Enka 256, 266-268
Darién 66, 164 Entrerrios 40
Envigado 104, 106, 134, 135, 137, 166,
Darwin 196
242, 262, 266, 270
D'eluyar, Juan José 17 \, Escobar, Fray Jerónimo de 139
Degenhardt 35 Escuela de Minas 15, 40
\ Esmeraldas 127
España 24, 74,105, 107, 108, 110, 114,
De Greiff 31, 161
145, 188, 196, 229
De la Roche, Manuel Vicente 191 Espeletia 53
Espíritu Santo 230, 232
Departamento Administrativo Nacional Estados Unidos 146, 155, 200, 240, 257,
de Estadística 264 260, 263
Europa 14, 197, 252
Departamento Administrativo de Pla- Everfit 256
neación de Antioquia 19 F
Departamento de Agricultura de los Es- F. Nal de Minas 227
Fabricato 258, 262-264
tados Unidos 148 Fábrica de galletas y confites Noel 257
Fábrica de hilados y tejidos del Hato
Departamento Nacional de Higiene 165
S.A. 256, 262
Diario Oficial 157 Fajardo 0., Luis 12
Faroles de Valparaíso 42
Díaz, Ángel 97 Fatelares 256
Federación Nacional de Cafeteros 212
Dirección Departamental de Educación Ferrocarril de Antioquia 21 O, 238
Ferrocarril del Atlántico 249
de Antioquia 9 Ferrocarril del Pacífico 247
Filadelfia 119, 157
Don Marías 86, 112, 113, 137, 195 Filandia 163
Finestrad, Joaquín de 97
Dosbocas 81, 95 Finzenú 64
Francia 97, 185, 239
Duque 111 Fraser, Brace Ltd. 247
Fredonia 28, 42, 43, 87, 135, 137, 138,
Duque Betancur, Francisco 12
166, 177, 207, 210, 213, 217, 218,
Duque Gómez, Luis 12 222-224
Fresno 157, 163, 165, 223
E
Eastman 161
Ebejico 42, 74, 87, 89, 191, 207
Ecuador 33, 77, 127, 203, 257
Echavarría, Alejandro 258
Echeverri, Gabriel 138
El Cairo 137, 164
El Colombiano 12, 183
El Dorado 252
El Fresno 142
El Líbano 135, 155
El Poblado 11, 270
El Porvenir 141
El Retiro 242
El Silencio 1O1
El Tablazo 206
294 La colonización antioqueña
Friede, Juan 65 Guasimal98
Frío, río 161 Guatape 40, 62, 171, 241,268,269
Frontino 44, 52, 55, 62, 74, 101, 102, Guatemala 107, 172, 195,204,209,218,
146, 147, 181 223
Frontino Gold Mines Ltd. 101, 102 Guayabal 106
Führman 51, 162 Guhl, Ernesto 12, 148
Fundiciones técnica 256 Guinea 201
Furesa 256 Gutiérrez, González Gregorio 31, 108
Fusagasuga 164
G H
Gales 196 Haceb 256
Gallinazo 103 Hagen Everetti E. 12, 259, 260
Gaseosas Lux 257 Hard y Rand 217
Geographical Review 15 Hatoviejo 106
Génova 130, 131 Heliconia 42, 55, 73, 137
Giraldo 197, 187 Heredia 74
Girardot 246 Herrera Campuzano, Francisco 87, 89,
Girardota 91, 137, 181, 267
Girón 254 105
Golfo de Urabá 145, 146, 199, 229, 251 Herrero, Daniel 14
Golota 137 Herveo 36, 53, 122, 142, 143, 157, 163,
Gómez 111
González Salazar y Cía. 119-121, 124, 235, 238
Hettner, H: 35
157 Hevea 148
Goyaz 203 Hijos de Eleázar Ospina 257
Gran Bretaña 196, 197, 239 Holridge 51
Grace, W.R. 268 Honda 232, 236-238
Granada 249 Honduras 77
Grande, río 269 Hoyos 111
Grande Santa Marta río de 72 Huila 28, 69
Grosse 35, 42, 99 Huila, Nevado del 36, 184
Guacubá 229 Humboldt, Alejandro de 49, 237, 239,
Guadalupe, cerro 43
Guadalupe, río 269 241
Guamoco 76, 83, 88, 109 Hungría 196
Guanacas 36
Guarcitos 135 1
Guarivó 236
Guarne 192-194, 249 !bagué 36, 52, 69, 127, 130, 143-145,
165, 239, 249
lgagué, viejo 157
Índice onomástico 295
Idea 15 K
Iglesia católica 271 \ Karsten 35
Imperial 195 l Kikuyo 204
Ki.ippen 47
lmusa 256
lncoplan 271
Incora 30, 150
India 199-201
Indulana 256
Industrial de Gaseosas Coca-cola 257 L
Industrias Estra 256 La cana 239
La ceja 114,137,195
Industrias Metalúrgicas Apolo 256 La culata 106
La cumbre 141
Inglaterra 197, 217, 254, 265 La dorada 164, 198, 201, 246, 249, 251
La Elvira 36, 141, 238
Inquisición l 07 La Española 91
La Esmeralda 268
Instituto de Desarrollo de Antioquia La Estrella 55, 89, 90, 193, 258, 267
La Iglesia 239
250, 271 La Manuelita 52
La María 141
Instituto de Integración Cultural 15 La Miel, río 84, 117
La Mosca 110
Instituto Geográfico Agustín Codazzi La Pintada 42, 199, 239, 247
La Quiebra 238, 247
15, 36 La Tasajera 106
La Tebaida 224
International Minene Corporation de La Trocha 198-200
La Unión 40
Nueva York lOO, 101 Lavieja, río 123
La Virginia 216, 242, 243
Isaacs, JOrge 108 La Yeguas, quebrada 117
Lagunilla, río 38
lslitas 235, 240, 246 Lancashire 261
Lander Mora 256, 268
Islas Falkland 196 Landers Rary and Clack 268
Larco 257
Islas Mariflnas 196 Latinoamerica 30, 272
León, río 230
Itagüí 106, 135, 256, 262, 266
Ituango 75, 150, 154, 157, 239, 252
J
Janeiro 204
Jaraguá 202
Jaramillo 23
Jaramillo, José María 206
Jeréz de la Frontera 104
Jericó 41, 138, 207, 239
Jesús 271
José Anís 186
Juegos Centroamericanos y del Caribe 15
Juntas 231, 235
Juntas de Nare 234
296 La colonización antioqueña
Lérida 142 Margento 160, 239
Ley Alfonso López 153 Marmato 35,43, 64, 77, 98, 102, 114, 118,
Líbano 31, 157, 163, 213, 217
Liborina 185, 242 122, 134, 138, 139, 236, 238, 239
Limón 247 Marsella 46, 129, 249
Lucería Colombiana 256 Marulanda 146, 161, 182
Londoño 23 Mayor 55, 166
Londoño, Juan B. 183 Medellín 10-12, 14, 15, 22-24, 27, 28,
Londres 254
López, Fermín 124, 126 30, 31, 33, 41, 44-48, 52, 53, 55,
López Toro, Álvaro 13 57-59,73, 78,83,86,89,93,94,96,
101, 104-112, 114, 122, 124, 127,
M 135, 137, 138, 149, 150, 156, 157,
159, 162, 167, 170, 171, 174, 176,
Mcgreevey, William 12 180, 182, 183, 190, 193, 195, 198-
Machín, cráter 39 200, 206-208, 216-218, 231, 234-
Madrid 106 238, 240, 242, 243, 247, 249-253,
Magangué 198 258, 259, 261-269, 271, 272
Magdalena, río 23, 35, 40, 58, 64, 76, Medellín, río 55, 168
Mediterráneo 203
81, 83,111,114,143,154,170,171, Mejía 23
173, 174, 179, 188, 193, 198-201, Mejía Santamaría, Manuel 127
206, 210, 214, 216, 230-232, 234, Méjico 261
235, 237, 238, 241, 246, 247, 249, Melado 202
251, 261 Melinis 203, 204
Magdalena, valle 21, 30, 33, 47, 53, 55, Mellizos 27, 33, 43, 44, 212
69, 107, 144, 145, 149, 164, 167 Mercados La Candelaria 259
Mancesa 267, 268 Mesoamérica 176
Manizales 14, 24, 28, 30, 31, 36, 40, 45, México 65, 107, 173, 176, 180, 214
46, 52, 119-127, 129, 131, 141, 142, Miami 252
157, 165, 168, 174, 178, 181, 185, Micay 204
190, 191, 197, 208, 216-218, 249, Miller 99
251, 253, 267, 270 Ministerio de Minas y Petróleos 40
Manufacturas de Cuero Ltda. 256 Mitteilungen, Peter Mans 35, 163
Manzanares43, 142,155,157,163,223,245 Moava 75
Mar Caribe 44 Mocatan 140
Maracaibo 205 Mompox 76, 83, 230, 232, 235, 237
Marinilla 76, 89, 91, 94, 109, 111, 137, Mon y Velarde Antonio 26, 27, 55, 80,
167, 234, 249 90, 110-112, 117, 134, 170, 184,
Mariquita 38, 40, 76, 83, 84, 97, 109, 186, 188, 231
114, 115, 117, 121, 141, 142, 188, Montenegro 68, 130
216, 235, 238, 242, 245 Montería 150, 198, 199, 253
Montoya, Francisco 261
Moore Tyrell 158
Moreno, Walicer y Cía. 123
Índice onomástico 297
Moscopán 28 Ocaña 254
Muerte 68 Oceanía 214
Murcia 188 Océano Pacífico 35
Murindó 157 Olaya 74
Murillo 142, 157 Olaya Herrera 252
Olleta 39
N Olivares 121
Operación café 226
Nare 1495, 156, 157, 171, 189, 207, Oriente 109-112, 115, 121
231, 232, 234-236, 241, 252, 254, Ospina, Francisco 84
267, 268, 270 Ospina, Mariano 208-210, 218, 223
Ospina, Pedro Nel 261
Nare, río 41, 86, 111 Ospina, Tulio 60, 197, 218
Nechí, río 19, 58, 77,80-83,86,95, 100, 102 Ospina Vásquez, Luis 12, 14, 16, 259
Negro, río 27, 76, 109, 114, 194, 195 Otahití 170, 182
Neira 119-121, 157, 238 Otramina 99
Neiva 253 Otú 101
Nicaragua 65, 262 Owens de Illinois 268
Nive 75
Nohava 75 p
Nore 61, 74, 75
Norteam~ica 252 Pácora 118, 137, 138, 238
Northwesters University 260 Pacífico 45, 130, 141, 216, 249
Nudo de los Pastos 33 Pacho 186
Nuestra Señora de la Candelaria 106 Pacto Internacional del Café 214
Nuestra Señora de los Remedios 84 Palagua 231, 234
Nueva Caramanta 139 Palestina 31, 125, 126, 157
Nueva Granada 21, 26, 49, 82, 97, 102, Palmira 52
Palominos, Juan Francisco 131
152, 159, 206, 236, 241 Palominos, Juan Jacinto 131
Nueva Inglaterra 265 Pamplona 97, l 07, 254
Nueva York 15, 207 Panamá 164, 183, 193, 252, 257, 258
Núñez Pedroso, Francisco 83 Panamá Istmo de 81, 92, 102
Nus 28, 96, 102, 199, 207, 218, 223, Pangola 201
Pantex 257, 268
232,234,235,246,247 Panzenú 64, 67
Nitibara 64, 71, 270 Paño Vicuña Santafe 236
Nylon 256, 270 Pará 199-201
Paramillo 44, 53
o Páramo de Sansón 53
París 186
Obregón 93
Ocampo, José Fernando 14
298 La colonización antioqueña
Parque de Berrío 10, 270 Porcecito 103
Parsons, James 16 Porce, río 30, 40, 46, 57, 64, 80, 81, 86,
Paske 35
Pasto 36, 72 95, 96, 102, 232, 246, 247
Patía, río 44 Portobelo 92
Patiño, Víctor Manuel 23 Prado 270
Pato 46, 52, 100, 102, 252, 253 Posada Tobón 256
Pato Consulidated Gold Dredging 100, Proleche 256
Providencia 103
103 Pueblo rico 140, 185
Pavarandocito 146 Puente de Occidente 156, 239
Pavas 246 Puerto Antioquia 243
Pedroso 104 Puerto Berrío 148, 149, 156, 198, 199,
Pedro Simón, Fray 37, 82-85, 88, 92,
201,235,238,245,247,249,250,
188 251, 252, 253
Peldar 256, 268 Puerto Boyacá 149
Pensilvania 43, 141, 143, 163 Puerto Caldas 243
Peñol89, 111, 178,241,249,269 Puerto Espíritu Santo 23, 242, 254
Peño! de Guatapé 40 Puerto lsaacs 243
Peque 74 Puerto Rico 182, 202, 223
Pepalfa 256, 267 Puerto Sucre 129
Perales 149 Puerto Valdivia 35, 242
Pereira 30, 73, 89, 123, 125-127, 157, Puracé 36
168, 217, 253, 268 Q
Pérez, Felipe 25
Perú 65, 71, 72, 97, 172, 175, 179, Quebradas 85
Quesada 83
193 Quibdó 146, 230, 251
Pescadero 239 Quiebra, Lomo 139, 140
Peindamó 70 Quinchia 42, 140
Pijao 130, 131, 144 Quindío 12, 21, 22, 36, 39, 41, 43, 44,
Pinzón, Antonio 208
Pipintá 128 47, 59-61, 65-70, 123, 127-131,
Pizarro 71 140, 145, 156, 163, 181, 190, 198,
Planeta Rica 253 211,212,217,221-223,225,237,
Plata, río de la 71 249, 268
Poblado 85, 105 Quindiu 239
Poblanco 42 Quintana, Antonio de 26
Polímeros Colombiana 256 Quito 65, 72, 75, 190, 193, 236, 254
Pontezuela 94 Quiuná 98
Popayán 28, 36, 69, 70, 72, 75, 76, 93,
97, 105, 110, 111, 114, 117, 124,
139, 141, 145, 177, 193, 194, 196,
236-239, 247, 254
Índice onomástico 299
S
Real audiencia 152 Sabaletas 89, 137
Real Consejo de Indias 78 Sabanalarga 89, 90, 118
Regel 35 Sabaneta 266
Reichel-Do1matoff 176 Schenk 35, 122, 126, 138, 163
Remedios 57, 58, 62, 76, 78, 84-86, 91, Safford, Frank 12, 260, 261
Salamina 56, 118-122, 124, 126, 130,
92, 95, 99, 101, 109, 194,232
Remolino 235 142, 157, 221, 225, 238
Rentas departamentales de Antioquia Saldaña 144
Salento 127, 128
257 Samaná43, 171
Restrepo 22, 23, 66, 68, 141, 164, 236 Samaná, Río 234, 237, 268
Restrepo, Ghislaine Ibiza de 15 San Andrés 40, 103, 113
Restrepo, José Manuel 94, 170, 184, 205 San Andrés, Isla 252
Restrepo Sáenz, JosA María 12 San Antonio 96
Restrepo, Vicente 102 San Antonio del Infante 112, 116
Retiro 86, 141 San Bartolomé, Valle de 73, 85
Riachón 99 San Carlos 112, 207, 251
Río Blanco 144, 164 San Carlos, Río 84
Río Chicó 93 San Cristóbal 106, 205
Río Grande 92, 96 San Jerónimo 44, 187, 188
Río Negro 11, 27, 58, 86, 89, 91, 94, San Jerónimo del Monte 88, 109
San Francisco 125, 157
109, 110, 114, 115, 137, 145, 149, San Ignacio 228
159, 167, 170, 175, 178, 193, 206, San Jorge, Río 64, 70, 88, 150
207, 231, 234-237, 249, 257, 262 San José de Marinilla 115
Río Sucio 42, 44, 52, 64, 135, 165, 239 San Juan 141
Risaralda 21, 126, 140, 181, 268 San Juan, Río 37, 43, 56, 137, 138
Risaralda, Río 43 San Juan de Pie de la Cuesta 89
Roble, Río 39 San Lorenzo 89, 105, 119
Robledo 61, 65, 72-75, 104, 108, 125, 258 San Luis 134
Robledo, Emilio 9, 10, 16, 107, 183 San Luis de Góngora 112, 116
Rodas, Gaspar de 75, 76, 81, 104, 109 San Marcos 70
Rodríguez, Jorge 162, 239 San Pedro 58, 86, 99, 137
Ro1danillo 137 San Roquezo 86
Roncesvalles 22, 144, 164 San Sebastián de Urabá 75, 74
Rosenblatt 60 San Vicente 86, 98, 11 O, 178, 192
Rosellón 256 Santa Agueda 74
Rost 64 Santa Ana de Anorí 99
Ruiz, Región 27, 33, 36, 142, 156 Santa Ana de los Caballeros 72
Ruiz, Nevado del 37-39, 122, 123, 238
300 La colonización antioqueña
Santa Bárbara 59, 127, 135, 137, 138, Simití 83
177, 207, 267 Simón 85, 91
Singewald 100
Santa Fe 24, 109, 194, 230, 231 Sintéticos S.A. 257
Santa Fe de Antioquia 22, 23, 27, 35, Sintéticos Proco 268
Sinú 22, 28, 30, 64, 71, 148, 150, 265
44, 46, 48, 82, 89, 92-94, 104-107, Sinú, Río 77
136, 185, 191, 193, 203, 230, 231, Siria 74, 108
237, 242 Sociedad serícola de la Roiche 92
Santa Gertrudis 106 Socorro 190, 254
Santa Helena 144 Soledad 68, 142, 157
Santa Isabel 39, 157, 163 Sonsón 28, 36, 40, 45, 52, 115, 118, 121,
Santa Marta 148, 242, 249, 253
Santa Rosa 58, 86, 94, 99, 125, 126, 158, 137, 138, 142, 145, 212, 217, 225,
159, 170, 178 238, 249, 251
Santa Rosa de Cabal 124, 129, 157, 204, Sonsón, Río 117
217, 257 Sopetrán 36, 87, 89, 90, 122, 184, 185,
Santa Rosa de Osos 26, 41, 48, 57, 78, 86, 186, 188
93, 96, 112, 117, 137, 158, 161,292 Southamerican Gold and Platinum
Santamaría 108 Company 101
Santamaría, Juan 138 Stubel 35
Santander 13, 35, 131, 149, 164, 200, Sucio Río 74
208,210,214,223,254,258 Sumapaz 164
Santander del Norte 205, 213, 214 Supía 102, 138, 139, 236
Santiago 238 Supía Gold Dredging 103
Santiago de Arma 109 Supremo consejo de Indias 106
Santo Domingo 86, 99, 137, 142, 143, Suramérica 21, 30, 172, 196
157, 235, 247
Santos 220 T
Santuario 140
Sardela, Juan Bautista 108 T, Brothers Cía 227
Sasalma 208 Támesis 138, 139
Satexco 256, 268 Tebaida 130
Savero, Carl 15, 175 Tejidos El Cóndor 256
Segovia 100, 101, 125, 252 Tejidos Leticia 256
Sem 167 Tejidos Única 267
Serrania de San Lucas 83, 108 Tenerife 81
Servicio de conservación del suelo de Textiles Modernos 256
los Estados Unidos 225 Tía 259
Sevilla 12, 69, 130, 131, 134, 164, 218 Tierra firme 72
Shlemon, Roy J. 15 Timaná 184, 236
Shellmar 256 Timmins-Ochali Mining Company 102, 103
Silvestre, Francisco 26, 80, 110, 111,
189, 198, 232
Índice onomástico 301
Titiribí 42, 43, 99, 100, 102, 134, 135, Uribe Uribe, Rafael 202
137, 162, 165, 207
Urrao 64, 89, 146, 156, 165, 185, 230,
Tolima 21, 27, 28, 33, 35, 48, 54, 58, 252
59, 67, 94, 131, 136, 141-144, 147,
154, 157, 162-164, 168, 169, 191,
212-214, 225, 238, 246, 265 V
Tolima, Cráter 238
Tolú 198 Valdivia 158, 188, 198
Tonusco, Río 44, 76 Valdivia, Andrés de 75, 77
Toro 131 Valencia 188, 222
Toro viejo 37 Valencia, Carlos 10
Trujillo 141, 164
Túnez 200, 201 Valle del Cauca 21, 36, 42, 44, 47, 48,
Tuluá 134 52, 54, 61, 67, 69, 108, 121, 122,
Tunja 107 126, 127, 130, 131, 134, 140, 141,
154, 163, 164, 181, 187, 193, 197,
Turbo 148, 151, 157, 185, 199,251,253 200, 213, 214, 223, 239, 273
Tusa 203
Tusa, cerro de 42 Valparaíso 138, 139, 165
Tkiinam, Ann 13, 14 Vásquez de Espinosa 82, 104
Vásquez, Eduardo 21 O
Vásquez, Julián 210
Venecia 42, 43, 224
u Venezuela 202, 203, 210, 258
Ubeda 72, 75 Veragua 81, 91, 104
Ulloa 164 Versalles 141, 164
United Fruit Company 148 Viborita 103
United States department of agriculture Victoria 84, 157
Villa Arteaga 148
213
Villa de Santa Fe 74, 78, 80, 104, 105
Universidad de Antioquia 13, 138, 227, Villa Hermosa 143, 163, 228
271 Villamaría 123-125, 127, 157, 178, 245
Villegas 115, 116, 142
Universidad de California 9, 10, 15,207 Villegas, Felipe 114, 117
Universidad de Los Andes 13 Villegas, Jorge 1O, 13
Universidad del Valle 13 Volcán, río 58
Universidad de Yale 13
Urabá 10, 15, 30, 62, 75, 148, 151, 164,
167, 184, 188, 193, 247, 253
Urabá, golfo de 44 w
Uré 92
Uribe 23, 203 Walker 161
Uribe, Juan 138 Washington 103, 165, 213
Uribe, Ángel Manuel 161, 162 West, Robert, E. 12, 77
Uribe Uribe, Heraclio 134 White, Juan Enrique 35, 161
302 La colonización antioqueña
Wolf 51, 55, 62, 147 z
Wylie, Kathryn H. 213
Zancudo 99
y Zaragoza 23, 57, 76, 81, 82, 83, 86, 88,
Yaraguá 202, 204, 225 91,93,94,95,99-101,104,109,149,
Yarumal 26, 40, 52, 89, 101, 102, 112, 203, 232, 243
Zaragoza de las Palmas 81
113, 137, 154, 198, 207 Zaruma 77
Yatí 98 Zarzal 131, 134
Yerbabuena 36 Zea 99
Yolombo 58, 62, 84, !54, 170, 181,207, Zenú 81
Zenufaná 64, 247
231,234,235,238 Zulaibar 197
Yumbo 42 Zuluaga 111
Yunis, José 10