HISTORIA DEL ARTE EN LA REGIÓN DE ANTOFAGASTA
1
DEL ARTE RUPESTRE AL SIGLO XXI
WALDO VALENZUELA MATURANA
HISTORIA DEL ARTE
EN LA REGIÓN DE ANTOFAGASTA
DEL ARTE RUPESTRE AL SIGLO XXI
SERGIO GAYTÁN M.
EDITOR
Hermano de todos los pinceles
“Conocí a Waldo Valenzuela en circunstancias completamente de novela.
Iba en el recordado Vagón Cultural de la U. de Chile… cuyo servicio se pensó
únicamente para el Norte, en 1951, cuando, hallándonos en Ovalle,
alguien me informó sobre un adolescente que pintaba. No dudé en tratar de conocerlo.
Tampoco, demoré en hallarme delante de un muchacho que, apasionadamente,
hablaba de Pintura y de sus pinturas.
Creí en Waldo Valenzuela. Tercer Waldo para la historia de nuestra plástica:
Waldo Parraguez, de genio indudable, prematuramente fallecido; y
Waldo Vila, cuyas excelencias iban de lo chileno a lo abstracto, con iguales donaires.
Pasaron los años y el azar lo trajo a la U. del Norte, donde ha sido
una especie de gran hermano de todos los pinceles y todas las esperanzas que,
ahí, se incuban, ansiosas de expresión.
De la Tierra al Hombre. Y del Hombre a Jesús. Éste es su rumbo.
Artista consciente de los deberes del hombre, no esquiva denuncias.
Y no las esquiva, porque sabe que dentro de sus ímpetus de arte,
cabe la gota pura del Amor, que ilumina, exalta y redime”.
Linterna de Papel. Waldo Valenzuela / 1979
El Mercurio, Antofagasta, noviembre 24, 1979.
“No somos, solamente, cobre, salitre y mar,
porque sus pintores han enriquecido esta tierra,
brindándole dones de su espíritu,
vibrante en la gracia de la forma y
el encantamiento del color”.
Andrés Sabella
WALDO VALENZUELA MATURANA
HISTORIA DEL ARTE
EN LA REGIÓN DE ANTOFAGASTA
DEL ARTE RUPESTRE AL SIGLO XXI
SERGIO GAYTÁN M.
EDITOR
HISTORIA DEL ARTE EN LA REGIÓN DE ANTOFAGASTA
6
DEL ARTE RUPESTRE AL SIGLO XXI
HISTORIA DEL ARTE EN LA REGIÓN DE ANTOFAGASTA
Dedicado a mi esposa Ulda Miranda Molina,
que en febrero de 1975, buscó hasta encontrarme.
7
DEL ARTE RUPESTRE AL SIGLO XXI
HISTORIA DEL ARTE EN LA REGIÓN DE ANTOFAGASTA
8
Registro de Propiedad Intelectual
N° 123.567
I.S.B.N. 978-956-00000654321
© Waldo Valenzuela Maturana
Proyecto la edición:
SGM
Corporación Pro Antofagasta
Chile
Primera edición,
Octubre, 2018
Diseño portada y montaje
William H. Braña P. Ideavisual SPA
Fotografías:
Museo Andrés Sabella
Pinacoteca UC del Norte
Sala Chela Lira, UC del Norte
Jaime Alvarado García
Patricio Espejo Leupin
Andrés Gutiérrez
Ottorino Ovalle Ortiz
Claudio Pérez
Cristian Rojas Ossandón
Laboratorio fotográfico Federico Welder
Impreso en
Ñopqr Stuvwkyz
Impreso en Chile / Printed in Chile
DEL ARTE RUPESTRE AL SIGLO XXI
HISTORIA DEL ARTE EN LA REGIÓN DE ANTOFAGASTA
Dios es llamado Creador –poietes– porque hizo surgir un mundo de la nada.
También al hombre se le denomina “poeta”, cuando logra –con los elementos
que el mundo le brinda– crear algo nuevo, inédito. “Sobre una nueva tela,
yo busco algo nuevo”. Vincent Van Gogh ha cristalizado en esta frase
el sueño de todo artista. “El Museo –agrega Malraux en las
“Las voces del Silencio”– es uno de los sitios que da la más alta idea del hombre.
Esas obras son la conciencia de una búsqueda apasionada,
de una re–creación del universo frente a la creación”.
Es esta re–creación del universo hecha por el hombre la que trataremos de
analizar. “Imagen y Semejanza” de Dios, a su imagen y semejanza habrá de crear.
“No hay Arte ateo, prosigue Gabriela Mistral en su Decálogo del Artista:
aunque no ames al Creador, lo afirmarás creando a su semejanza”.
Etienne Gilson en Pintura y Realidad confirma: Si el objeto
próximo del arte es hacer que ciertos seres nuevos existan…
el artista es la más alta imagen del Dios creador,
precisamente en tanto que creador.
José Donoso Phillips S. J.
… una sabiduría divina, misteriosa, escondida… 9
(1 Corintios 2,7)
Edición: Universidad Alberto Hurtado
Universidad Católica del Norte.
Todo el que ahonde en los tesoros escondidos de su arte,
es un envidiable colaborador en la construcción de la
pirámide espiritual que un día llegará hasta el cielo.
DE LO ESPIRITUAL EN EL ARTE
Vasili Kandinsky
DEL ARTE RUPESTRE AL SIGLO XXI
HISTORIA DEL ARTE EN LA REGIÓN DE ANTOFAGASTA
10
Waldo Valenzuela, en su Taller
Ronny Correa Galaz
Comunicador Visual, Fotógrafo
DEL ARTE RUPESTRE AL SIGLO XXI
HISTORIA DEL ARTE EN LA REGIÓN DE ANTOFAGASTA INDICE
Trazos gruesos para esta obra 11
Carlos Tarragó Cardonne
Palabras de un amigo en el tiempo
Claudio di Girólamo Carlini
INTRODUCCIÓN
Arte en la Región de Antofagasta:
Inicios, fracturas y desarrollo
Antes de las universidades fue el Arte
CAPÍTULO 1
Substrato ancestral
Arte Rupestre Atacameño
Cerca de 13.000 años
Camélidos andinos, tema central
Petroglifos informalistas o no figurativos
Petroglifos abstractos de Punta Negra, Taltal
Petroglifos y rutas caravaneras
Geoglifos de Chug–Chug
Tabletas de San Pedro de Atacama y el uso de alucinógenos
Arte y shamanismo
El Hieratismo Sacral en las tabletas de San Pedro
Petroglifos, acción mágica y/o shamánica
Pictografías o pinturas de Taira, Yalquincha, Cueva de San Lorenzo,
Quebrada de El Médano, e Izquña, Taltal
Pictografías o pinturas de Taira
Pinturas en Yalquincha
Calartoco
Pictografías atacameñas de la Cueva de San Lorenzo
Pictografías de El Médano
Sitio de Punta de Plata
Sitio de Loreto
Tierra del Moro
Quebrada de San Ramón
Sitio de Caleta Buena
Sitio Plaza de los Indios
Pinturas de Izcuña
Petroglifos de Gatico
Proceso de sedentarización: Cerámica, cestería y textiles
Hace 3.500 años
Cerámica
Cestería
Textiles
Color en el arte amerindio
Tejedoras de Topáter
Arquitectura: El pukará de Quitor
Arquitectura de Tulor
Influjo Tiwanaku e Inca
Hace 1.450 años
DEL ARTE RUPESTRE AL SIGLO XXI
HISTORIA DEL ARTE EN LA REGIÓN DE ANTOFAGASTA
Joyas Precolombinas en 1976
El Tawantisuyo o Imperio Inka
Despertando del sueño
La Cruz Andina o Chakana y
La cruz que venía
CAPÍTULO 2
Arte del Periodo Colonial
Hace 400 años
Arquitectura del Templo Católico
Obras pictóricas coloniales
Restauración iglesia de San Pedro de Atacama
Patrimonio religioso en Chile
Su valoración: un proceso en desarrollo
Cristos tallados y hallados en el tronco de un árbol
El Cristo del siglo XVI, en el descampado de Atacama
El Cristo de Limache
El Cristo de Chacabuco
Raíces de la Religiosidad Popular
Danzas promesantes e influjo en la Pintura Antofagastina contemporánea
12 Siglo XIX: Dibujantes de las expediciones científicas y el influjo de la Pintura Francesa
Dibujos del naturalista Alcides Dessalines D’Orbigny (1802 – 1857) y
del pintor Mauricio (Johan Moriz) Rugendas (1802 – 1858).
CAPÍTULO 3
Siglo XX: El Arte Latinoamericano asume su tradición Pre Hispánica
Precursores de la Pintura Antofagastina
Proceso fundacional
Pintando y sembrando en el desierto
Influjo del Impresionismo y del Post Impresionismo francés
César Soto Moraga
Sixto Rojas, el pintor de las salitreras
Miguel Gormaz V.
Nicolás González
Mario Bonat
Theo Goldacci, pintor y fotógrafo
Julio Hermosilla
Lily Vásquez
Raúl Finsterbuch Labarca
Humberto Palma Díaz
Artistas nortinos y dibujantes gráficos en Santiago
Pedro Reszka
Lily Garafulic
Cayetano Gutiérrez Valencia, Zayde
Rafael Alberto López
Arturo Valenzuela
DEL ARTE RUPESTRE AL SIGLO XXI
HISTORIA DEL ARTE EN LA REGIÓN DE ANTOFAGASTA 13
Percy Eaglehurst
Lugoze, Luis Goyenechea Zegarra
Palooka, Jorge Silva Quezada
Carso. Carlos Sotomayor
Karlo, Carlos Fernández
Vitrales de la Iglesia Catedral San José, Antofagasta
CAPÍTULO 4
Sociedad de Bellas Artes
Fundación
Pintura
y Sala de Exposiciones de la I. Municipalidad
Protagonistas principales
Chela Lira
Osvaldo Ventura
Nicolás Pérez, dibujante
Alejandro Galetovic
Sala de exposiciones “Van Gogh”
Dr. Abraham Cuchacovic
Carlos Contreras, arquitecto y pintor
Jorge Court Mook, el Capitán Court
Raúl Campaña, fotógrafo y pintor
Fernando Morrás Sancho
Juan Francisco González, Huelén
El pintor holandés que vivió con los monos
Luis Lira, arquitecto y dibujante
Marta Zúñiga
Arturo Ramírez
Alejandro Cuéllar
Humberto Loredo, hombre de radio y pintor
CAPÍTULO 5
Andrés Sabella Galvez (1912 - 1989):
Dibujante, cronista y protagonista de la Plástica Antofagastina
Escencialmente nortino
Cómo lo conocí
Mi encuentro en Santiago
Con Sabella en la Universidad del Norte
Hermandad de la Costa
Antofagasta y su alma personificada
Elba Emilia:su fuerte inspiración, su Musa
El dibujo de Sabella
Espacio, color y linea en su dibujo
Sabella por Sabella, dibujante
Maestro de la Linea
El embrujo del dibujo brujo (Waldo Valenzuela)
La luz vivía mas allá (Andrés Sabella)
Galería de Arte Signo
DEL ARTE RUPESTRE AL SIGLO XXI
HISTORIA DEL ARTE EN LA REGIÓN DE ANTOFAGASTA
Levitación de formas y figuras en el dibujo Sabeliano
Corporación Cultural Andrés Sabella
Premio Linterna de Papel
Pinacoteca Andrés Sabella
Aeropuerto Andrés Sabella
CAPÍTULO 6
Década del ‘60: Época de Oro de la Plástica Antofagastina
El Arte Latino americano asume su tradición Pre Hispánica
Escuelas Universitarias de Arte
Escencialmente nortino
Academia de Bellas Artes y Depto. de Artes Visuales. U. del Norte
Waldo Valenzuela Maturana
Osvaldo Thiers
Iván Lamberg
Luis Araneda
Ronald Clunes
Emilio Miguel
Eduardo Muñoz
Gregorio Trincado
Ramón Ibarra Laval y Alicia Valenzuela Varas
14 Raquel Bravo
Secundino Carrizo
Vanessa Inglez Brown
Danitza Vrsalovic
Padre José Donoso Phillips, S. J.
Ex Alumnos de la Academia de Bellas Artes y del Depto. de Artes Visuales, U. Del Norte
Pedro Miranda y Jorge Flores
Pedro Miranda
Ronald Clunes
María Iratchet del Hoyo
Alfonso Medina
Joaquín Contreras
Juan Salva
Avelino Sanhueza Hamen
Jaime Cabrera
Pedro Quiquincha, diseñador y pintor
Juan Prado Santander, pintor y retratista
Max Véliz González, pintor, escultor y grabador
Hugo Salazar
Yasna Fertilio
Mireya Gordo, acuarelista
Edith Medel
Uberlinda López
María Cristina Martínez
Beatriz Arce
Claudio Arce Aguirre
Marcela Ortega Orlandini
Germán Morales Jofré
DEL ARTE RUPESTRE AL SIGLO XXI
HISTORIA DEL ARTE EN LA REGIÓN DE ANTOFAGASTA 15
Carlos Troncoso Cicardini
Hugo León Morales, escultor
Luis Navarro, fotógrafo
Manuel Escobar
Catálogo del Depto. de Artes Visuales. Promoción 1969.
Ricardo Cocca Pasalacqua.
Modelos de la Academia de Bellas Artes y del Depto. de Artes Visuales de la U. del Norte.
Depto. de Arte. U. de Chile. Sede Antofagasta
Artistas Plásticos, U. de Chile
Osvaldo Silva Castellon
Juan Hernando León
Poesía Visual de Guillermo Deisler
Teresa Montiel
Margarita Pellegrin
El escultor René Espíndola Morales
Jaime Salazar
Eduardo Muñoz
Jaime Valenzuela
Ex alumnos del Depto. de Arte, U. de Chile. Antofagasta
Graciela Ramos
Juan Flores Larama
Bladys Monardes
Luisa Tobar
Branko Marinov
Juan Lafuente Gómez
Víctor Carvacho
Iván Lamberg
La pintura de Osvaldo Thiers
Ramón Ibarra y Alicia Valenzuela
Manuel Duran Díaz
CAPÍTULO 7
Catálogo Pinacoteca de UC del Norte
Texto Waldo Valenzuela Maturana
Pinocoteca U. del Norte. 50 años. Selección de 50 obras, 2006
Primer Encuentro de Pintores y Escultores del Norte, 1961
El contexto Histórico Ancestral
a) El Arte Atacameño ya poseía un museo
b) Vigencia del gran legado hispano
Creación de la Pinacoteca de la U. del Norte (1964)
Donación de Iván Lamberg
Pintura de los ‘60 en la Pinacoteca
Artistas invitados en los sesenta
Premios Nacionales de Arte en la Pinacoteca
Colección Unesco: Reproducciones de acuarelas de los Grandes Maestros
Donación obra gráfica y pictórica de Jorge Flores Navea
Donación de la Fundación Andes: la Colección Arte Joven Ahora
Pintura, gráfica y escultura
DEL ARTE RUPESTRE AL SIGLO XXI
HISTORIA DEL ARTE EN LA REGIÓN DE ANTOFAGASTA
Donación de Felipe Rillón Fontaine. Artistas Regionales
Adquisiciones
Salón de Mayo y la legendaria Sala Ercilla
Salón de Mayo en el tiempo
Primer Salón de Pintores y Escultores del Norte
Nace el Salón de Mayo, 1965
Muerte y resurrección del Salón de Mayo
Sala de Exposiciones de Librería Norte Libros
Cinco sacerdotes pintores
El Padre Mario Vergara, Sacerdote Jesuita
Pinturas del Padre Gustavo Le Paige
Pintura expresionista del padre Antoine Kniebily
Renato Hasche S. J. y la decoración de la Capilla circular de la UCN
Padre Carlos Hallet, S. J. y sus acuarelas
La legendaria Sala Ercilla
Camilo Mori, en Antofagasta
Bellas Artes de la U. del Norte
Juana Lecaros Izquierdo (1920 – 1993).
Ramón Vergara
Miguel Venegas y su paso por Antofagasta
Gregorio de la Fuente, pintor y muralista
Mauricio de la Carrera
Renzo Pecchenino, Lukas en Antofagasta
16 David Maturana
Pintura Mural en Antofagasta
Fray Pedro Subercaseaux
Tomás Roessner
Osvaldo Ventura
Claudio di Girólamo, pintor, muralista, cineasta y director teatral
Carmen Cereceda
Pintura mural de Juan Salva y Jaime Cabrera
Max Véliz
Pedro Quiquincha
José Kura
Luis Núñez
Julio Sepúlveda y su pintura mural
Adriana Urbina y sus composiciones murales
Arte urbano y callejero, el Grafiti
La ruta del Graffiti, Antofagasta
Un mural de Marko Franasovic
Brigada Ramona Parra, en Antofagasta
Campamento cuenta con su propia Capilla Sixtina
Museo de Arte Público (MAP)
La Escultura y escultores nortinos
Jorge Tarbuskovic
Osvaldo Ventura
Luis Araneda
Emilio Miguel
Harold Krussell
Avelino Sanhueza
Hugo León
DEL ARTE RUPESTRE AL SIGLO XXI
HISTORIA DEL ARTE EN LA REGIÓN DE ANTOFAGASTA 17
Max Véliz
William Rivera
Gregorio Berchenko, escultor
Carlos Troncoso
Juan Flores Larama, ceramista y escultor
Juan Bravo, artesano y escultor en fierro
El escultor en hierro forjado Franklin Berríos
Luis Alfaro
Agustín Llagostera y sus esculturas del Parque Atacameño
Raúl Cuello, escultor
Mario Irarrázaval y La mano del desierto
CAPÍTULO 8
Los ochenta
Segunda fractura socio–cultural: El apagón
Renovación de la Capilla Universitaria de la UCN
Creación del Centro Experimental Artístico
“Cristo en el Arte”. Motivación y desarrollo
“Salón de la Plástica Antofagastina”
Pinacoteca Juvenil del LEA
Pintando la Región de Antofagasta
Imaginario Juvenil del Lea
Ketty Farandato
Galería Imagen, de Flor Venegas
Jovita Concha
Julio Sepúlveda
Patricia Hernández
David Maturana
Pablo Reyes
Ettie Rocco
Mercedes Baeza
Ibar Benavides
Luz María Ovalle
CAPÍTULO 9
Los 90 y la Nueva Institucionalidad Cultural
Daysi Álvarez
Rosario Ayoroa
Máximo Álvarez
Josefina (Pepa) Barros
Armando O’Ryan
Isaías Castillo
Pamela Chellew
Marko Franasovic
Isabel Fuster
Eli González
Ana María Garín
Verónica Rodríguez
DEL ARTE RUPESTRE AL SIGLO XXI
HISTORIA DEL ARTE EN LA REGIÓN DE ANTOFAGASTA
Alicia Guzmán
María Raquel Guillier
Manuel Ossandón
Griselda Muñiz
Elizabeth Ríos
Alexis Díaz
Juan Pablo Loo
Juan Pablo Díaz
Jorge Cabrera
CAPÍTULO VIII
CAPÍTULO IX
PROPUESTA
Mónica Jorquera
Ana Castillo Atenas
Alda Tello
Patricio Lamoza
Roberto Carrizo
María Bernarda Valenzuela
Julio Morales
Guicela Ovalle
Cecilia Fletcher
Héctor Garcés Hill
María Loreto Bolados
18 Alfonso Medina
Leonel Herrera Palacios
Colectivos de Arte
Apech, Antofagasta
Mujeres por el Arte
Colectivo “Los del Norte”
Colectivo “Se Vende” y Dagmara Wyskiel
SE VENDE + Juan Castillo
CAPÍTULO 10
En los umbrales del siglo XXI
Nuevos vehículos de expresión en las Artes Visuales
Adriana Zwanic
Instalaciones
Persistentes falencias educaciones y culturales en la Antofagasta
de los inicios del siglo XXI y valores emergentes
Nuevos Espacios
Valores emergentes
Macarena Gutiérrez Gebauer
Macarena Sharpe
Salvador Lauriani
Saddy Espinosa
Manuel Berríos
Eduardo Chávez
Marcelo Bordones
Jeannette Juárez
Fabián Mayta
DEL ARTE RUPESTRE AL SIGLO XXI
HISTORIA DEL ARTE EN LA REGIÓN DE ANTOFAGASTA 19
Arlete Morales
Camila Díaz
Juanita Tagle Miranda
Línea y color en Lito Navarrete
Alejandro García
Alberto Vargas y la fascinación del Espacio Andino
Marcia Espinosa Chellew
Felipe Espinosa Chellew
Patricio Chávez Rossel
Jorge Witwer
Nelson González
Rodrigo Herrera Aguirre
Pasaron por el escenario de la Plástica Antofagastina
Francisco Medel
Franz Reimers
Alejandra Reese
Alejandro Cerezo
El Arte de la Ilustración
La ilustración en Antofagasta
Dibujona
CAPÍTULO 11
El mundo de las Artesanías
Arquitectura en Antofagasta
Fotografía, dibujar y pintar con luz
Artesanía en la Región
Antigua “Feria de Artes Plásticas del 14 de Febrero”
Plan Cordillera
Cementerios pampinos
Nelly Lemus, La Pacarisca
Festival del Folclor Latinoamericano
Cristo de Chacabuco
Tesoros Vivos
San Pedro de Atacama: talleres y mercado artesanal
Artesanos urbanos
Arte de la Arquitectura
Reflexión caminada de un dibujante y pintor
Arquitectura en Antofagasta
Visión telúrica de la urbe
Primeros pobladores
Salitreras
De espaldas al mar
Ciudad larga
Estructuras arquitectónicas
Templos
Edificios educacionales y otros
Ciudad universitaria
Monumentos históricos
Sitios de la Memoria, bajo la sombra de Caín
DEL ARTE RUPESTRE AL SIGLO XXI
HISTORIA DEL ARTE EN LA REGIÓN DE ANTOFAGASTA
Domos y cúpulas de los observatorios astronómicos
El espacio azul de Antofagasta
Fotografía, dibujando y pintando con la luz
Fotógrafos gráficos de la prensa local
Rolando Gómez Smith
El fotógrafo Illanes
Valores jóvenes
Luis Navarro Vega
Refundación de la fotografía chilena
Nora Peña y Lillo, fotógrafa autoral
CAPÍTULO 12
MIrar, ver y contemplar
CONCLUSIÓN
La Roca en el desierto
Pintores y Escultores en Antofagasta
Víctor Carvacho. Crítico e Historiador del Arte.
Miembro de la Asociación Internacional de Críticos de Arte AICA–UNESCO. París.
Revista PEC (Política, Economía y Cultura). Santiago, diciembre 2, 1966.
20 Catálogo Exposición:
“Los Precursores de la Pintura antofagastina” – Waldo Valenzuela Maturana
U. del Norte. Galería “Enrico Bucci”. Septiembre, 1977.Santiago.
Sala “Juan Francisco González”. Noviembre 1977. Antofagasta.
“El Mar en la Pintura Chilena” – Waldo Valenzuela Maturana
Depto. de Artes Visuales. Publicación “El Mar y Antofagasta”.
U. del Norte. Dirección de Comunicaciones y Extensión. Depto. de Pesquería. Mayo 1980.
Encarnación, Arte y Belleza – Waldo Valenzuela Maturana
Cuadernos de Teología. Revista Semestral. Depto. de Teología. UCN. Antofagasta, Chile.
Vol. N°2 diciembre 2009.
Introducción al Catalogo “63 años de Pintura, Waldo Valenzuela Maturana, 1950 – 2013”
Sala de Exposiciones “Chela Lira”. UCN.
DEL ARTE RUPESTRE AL SIGLO XXI
HISTORIA DEL ARTE EN LA REGIÓN DE ANTOFAGASTA
21
DEL ARTE RUPESTRE AL SIGLO XXI
HISTORIA DEL ARTE EN LA REGIÓN DE ANTOFAGASTA
Carlos Tarragó Cardonne
22
DEL ARTE RUPESTRE AL SIGLO XXI
HISTORIA DEL ARTE EN LA REGIÓN DE ANTOFAGASTA
23
DEL ARTE RUPESTRE AL SIGLO XXI
HISTORIA DEL ARTE EN LA REGIÓN DE ANTOFAGASTA
Claudio di Girolamo Carlini
Palabras de un amigo en el tiempo
Un libro valiente y necesario…
¡Tamaña empresa!
Abordar una tarea como esta significa una aceptación consciente de poner a prueba amor y constancia
durante un largo tiempo y, sobre todo, un compromiso vital con un objetivo claro y fundamental: el de
rescatar y traernos de vuelta la obra de tantos y tantas que nos precedieron en el camino azaroso del arte.
Significa un reconocimiento a las raíces, dirigir la mirada agradecida a “los y las de antes y de hoy” que
mantuvieron la continuidad de la cadena de transmisión de la belleza de generación en generación hasta
nuestra cotidianeidad.
Es un largo ejercicio de memoria y de reencuentro con el re-cuerdo, escrito así para invocar su raíz
semántica del re-cordare de nuestra habla madre latina, que no es otra cosa - nada menos y nada más - que
la capacidad que todos y todas tenemos de “poner de nuevo en el corazón” nuestro propio andar por los
caminos del mundo…
Por lo mismo, recuerdo construido en el tiempo, con paciencia enorme, olvidando a conciencia,
prejuicios o gustos personales a la hora de elegir nombres, disciplinas, técnicas y estéticas, con una mirada
más inclusiva que selectiva, dejando al lector la libertad inalienable del juicio, resistiendo las inevitables
presiones externas de apuros la mayoría de las veces ficticios que suelen amenazar el ritmo y el “tempo”
24 del amor y el respeto debidos que exige una investigación de tamaña envergadura.
Evitando el ejercicio del “gusto personal” en favor de toda la objetividad posible, virtud esencial de un
“historiador” del arte que se respete.
Todo lo anterior, por cierto, no le impide a Waldo testimoniar en sus escritos y reflexiones “su” fe cristiana,
sin ampulosidad ni afán alguno proselitista ni ejemplificador, sino que con el solo propósito de expresar
su agradecimiento por un don recibido, tan importante para él, que ha llegado a ser el eje de su propia
visión de mundo y por supuesto del arte, que conforma la base conceptual de sus escritos y sobre todo de
su larga y prolifera producción visual.
Ya desde las primeras páginas de su “Introducción” que inicia esta extensa obra y que titula como
“Encarnación, Arte y Belleza”, Waldo nos plantea su punto de vista muy propio y expone sin vacilar su
objetivo de demostrar la indisoluble unión armónica entre la obra artística y la trascendencia espiritual
en todas sus manifestaciones. Lo hace a través de una apretada selección de hitos del desarrollo del arte
durante el proceso de humanización de nuestra especie.
Al interior del progreso de este viaje se multiplican, una tras otra, cantidad y calidad de miradas que nos
revelan la multiplicidad de mezclas de las raíces culturales que van nutriendo las estéticas elegidas por
cada una y cada uno de los artistas y cultores que dedicaron y dedican su vida al cultivo de las diferentes
disciplinas de las artes visuales.
El todo, ordenado con esmero y precisión en seis extensos capítulos, presentados y redactados con un
lenguaje simple y directo, de manera didáctica, al alcance de todo lector o lectora, niños y niñas, maestros,
estudiantes, adultos y ancianos… Se trata de textos pensados para ser entendidos a la primera lectura, sin
sombra alguna de “erudición” prefabricada y que permiten su lectura por separado, sin perder la visión
del conjunto.
Por cierto, querido Waldo, mucho más habrá que reflexionar y comentar sobre este trabajo tuyo de expresa
intención didáctica, siguiendo tu invitación a transitar desde sus páginas por la ruta que va trazando la
DEL ARTE RUPESTRE AL SIGLO XXI
HISTORIA DEL ARTE EN LA REGIÓN DE ANTOFAGASTA
presencia en el tiempo del polifacético patrimonio artístico del territorio de tu amada Región, tras el 25
intento de desentrañar las posibles y casi infinitas respuestas a la pregunta clave y definitiva del arte …
Querido amigo y hermano Waldo, cuando decidiste iniciar esta maciza obra y fijar como su objetivo-eje
el abarcar un arco de tiempo tan amplio como el que transita desde el arte rupestre hasta nuestros días,
tuviste la valentía de enfrentarte con el desafío de identificar, conocer y clasificar la variedad e importancia
de los lazos que van tejiendo en el tiempo la trama de los caminos que iniciaron nuestros ancestros.
Los mismos que hasta hoy siguen siendo los nos permiten conocer los avatares de las tentativas de sus
constructores, plagadas de éxitos y derrotas, de hallazgos y fracasos, de “fracturas” repetidas en el tiempo
para construir paso a paso la ruta de la historia del arte de este rincón de nuestra tierra.
Por mi parte, considero que saliste de tamaño desafío con un rotundo éxito…
Lograste traer esta historia hacia nosotros condensada en un contundente e imprescindible archivo,
reunido a golpes de dedicación, honestidad y visión de futuro y que dedicas con generosidad a las nuevas
generaciones con las simples y profundas palabras llenas de amor y de ánimo que cierran este libro, en el
que empeñaste una larga etapa de tu ardua y exitosa lucha en favor de la belleza…
“…Con esta obra les dejo a Uds. “los pirquineros que vienen”, varias vetas abiertas para proseguir
investigando, profundizando; ninguna de ellas está agotada; incluso yo diría que un solo capítulo de esta
breve Historia del Arte, da para una vida entera…”
Gracias Waldo…
Recibe un enorme y fraternal abrazo desde mi antigua y siempre nueva amistad de más de cincuenta años,
Claudio di Girolamo
Febrero de 2018
DEL ARTE RUPESTRE AL SIGLO XXI
HISTORIA DEL ARTE EN LA REGIÓN DE ANTOFAGASTA
26
DEL ARTE RUPESTRE AL SIGLO XXI
HISTORIA DEL ARTE EN LA REGIÓN DE ANTOFAGASTA
INTRODUCCIÓN
“La primera respuesta que surge cuando nos interrogamos por nuestra identidad,
dice relación con la interacción con el territorio: somos mujeres y hombres de desierto,
llegando a concluir que hombre y territorio configuran una unidad indisoluble.
La huella del hombre en el territorio y la huella del territorio en el hombre,
es una de las expresiones básicas de la cultura”.
Padre Gerardo Claps Gallo, S.J.
Rector Fundador
Universidad del Norte
“El Norte imprime carácter como un sacramento”. 27
Padre Alfonso Salas Valdés, S. J.
DEL ARTE RUPESTRE AL SIGLO XXI
HISTORIA DEL ARTE EN LA REGIÓN DE ANTOFAGASTA
Arte en la Región de Antofagasta:
Inicios, fracturas y desarrollo
Antofagasta, donde el sol canta desnudo
Andrés Sabella Gálvez
Esta obra de subjetivo contenido histórico y estético, del Atacameño, lo cual nos otorga una tradición
pretende ser un aporte al conocimiento y estudio del cultural y artística. Incluso en éste, encontramos
desarrollo del arte en nuestra región, que en cuanto petroglifos (dibujos incisos en piedra), por ejemplo,
a presencia del arte moderno se inicia apenas Cupo, Turi, Toconce, Ayquina, Caspana, Cerro
a principio del siglo XX. Su avance en el tiempo Verde, Lasana, Quillagua, Peine, Socaire, quebrada
alcanza solo a 100 años y un poco más, recordemos de Tambores; pictografías (pinturas sobre piedra),
que en la zona central de Chile, tiene algo más de en aleros rocosos de sorprendente singularidad y
200 años de historia con la salvedad que posee un belleza.
rico bagaje previo de pintura colonial, aunque más
modesto, si la comparamos con el lustre estético de En nuestra región, predominan en Caspana, Alto
los virreinatos y, en el caso específico de templos del río Loa (Lequena, Taira, Santa Bárbara), Ayquina,
católicos del altiplano al interior de Arica, Iquique Túnel, Socaire, Peine, Toconao, Quillagua, El
y Antofagasta, subsidiarios del áureo esplendor del Médano, San Ramón, Loreto, en el área de Taltal.
Virreinato del Perú, aunque estos últimos de una
mágica austeridad andina, casi evangélica.
28 Los 100 y un poco más de Historia del arte En cuanto a documentación, contamos con
moderno, se extienden hacia el pasado prehispánico un pequeño folleto que se editó con motivo del
de 11 a 12 mil años, con la incorporación del arte primer Centenario de la ciudad (1966): Pintura
atacameño: desde el rupestre a nuestros días. antofagastina. Desde Soto Moraga a nuestros
días (1968), de Ibar Méndez Trujillo, Osvaldo
Ventura López y, Danilo Tacussis Estay. Además, un
importante artículo sobre la Pintura en Antofagasta
Conviene decir que en América Latina los países dado a conocer por la Revista de Estética de la
con más poderoso devenir artístico, en el tiempo, UC de Santiago, Aisthesis, 1977, cuyo autor es
son aquellos que poseen la herencia de grandes nuestro poeta y dibujante Andrés Sabella, cronista
culturas precolombinas o que en la Colonia fueron y protagonista de nuestra plástica hasta su deceso,
Virreinatos. No tuvimos ni lo uno ni lo otro. Pese en 1989. Aunque, con el lógico devenir del tiempo,
a esas falencias, el nuestro fue solo Capitanía tuvimos la oportunidad de rescatar y conocer otros
General, durante el periodo colonial; en la etapa valiosos documentos sobre el tema.
precolombina contó con la singular riqueza del arte
atacameño, diaguita y mapuche.
En el arte del XX, Chile ha hecho extraordinarios En dicho ejemplar se refiere al escrito de nuestro
contribuciones al mundo occidental, a través de primer historiador don Isaac Arce, en Narraciones
Roberto Matta (1911-2002) en pintura y, en poesía, históricas de Antofagasta (1930):
Gabriela Mistral, Pablo Neruda, Vicente Huidobro,
Nicanor Parra y otros. Deducimos que el primer pintor que arribó a
la ciudad fue el doctor inglés Eduardo H. Neil,
Nuestro tema central es la historia de la contratado por la Empresa salitrera Melbourne
pintura en Antofagasta, que es muy joven pero Clark y Cía. Neil desembarcó en el puerto
muy intensa desde la década del ‘40. Se incluye a recién fundado en 1866, a mediados de 1872.
modo de substrato esencial una breve semblanza Dibujó abundantemente, pintó varias marinas.
Don Frank Coxhead Neil, su descendiente, nos
informó que, en el número de la revista Zig–
Zag, dedicado al Centenario de la República, se
reproducen dibujos del médico–pintor.
DEL ARTE RUPESTRE AL SIGLO XXI
HISTORIA DEL ARTE EN LA REGIÓN DE ANTOFAGASTA
Sabella, dos años después, al momento de de los ‘80. Fascículos difundidos en El Mercurio de 29
glosar la Historia cultural de Antofagasta. Primera Antofagasta, 2003.
época: 1870-1890. Memoria que sirvió para que
dos estudiosos nortinos se recibieran de profesor de Arte 60. Rescatando una generación olvidada en
Estado en Historia, Geografía y Educación Cívica, las artes visuales. Antofagasta de los 60, cuya autora
U. del Norte, 1979, estos eximios alumnos, son es la Diseñadora Gráfica Milka Marinov Vlahovic,
el hoy Dr. José Antonio González P., Miembro de quien profundiza en la Época de Oro. Milka tuvo el
Academia Chilena de la Historia y, el académico privilegio durante su infancia y juventud de conocer
universitario, Jorge Paniagua S. Respecto de lo que muy de cerca a gran parte de esos protagonistas
nos interesa, este voluminoso volumen, reseña que: y ser testigo del desmantelamiento del Depto. de
Arte de la U. de Chile, Sede Antofagasta, durante la
El primer pintor que crea, acá, con paleta y dictadura cívico militar de 1973.
oficio, es el doctor Eduardo H. Neil., quien
arriba al puerto, en 1873. En su estudio de calle No podemos dejar de mencionar un aporte
Caracoles 138, atendió, en 1879, el pintor José importantísimo al conocimiento de las estrechas
Villagra Cardemil. Los autores nos proporcionan relaciones entre artistas plásticos (regionales,
un dato precioso: este artista “antofagastino” fue nacionales y de todos los tiempos) y Sabella, en
el primero que dibujó un croquis del Combate el libro de José Antonio González Pizarro, Andrés
de Angamos, de 8 de octubre de 1879, para El Sabella. Itinerario biográfico y obra literaria de un
Pueblo Chileno del día 15, siete después de la hombre del Desierto de Atacama, editado por UCN,
derrota del Huáscar. 2013. Instancia señera, a la cual habrá que volver ya
que el conocimiento de González Pizarro proviene
El texto sabelliano, es publicado en El Mercurio no solo de su vocación de historiador sino de su
(diciembre 23, 1979). Escritos posteriores reflejan cercanía familiar con el poeta. Al decir de todos
su interés por el artista inglés. Así, en su Linterna de los tiempos, me refiero a que Andrés pertenecía
Papel, Clamar en el desierto, pintar en el desierto (El a esa raza de poetas a quienes el universo de las
Mercurio, Antofagasta, febrero 10, 1982), expresa artes visuales es porción importante de su universo
que: personal.
Hace ciento diez años, comenzaba a vivir, en En el 2015, gracias a las acuciosas investigaciones
el Antofagasta en pañales, el médico-pintor de nuestro crecer cultural y colaboración del
Eduardo H. Neil. Es el padre de los pintores profesor de castellano, ensayista, antologista y
nortinos. Fue el primero en deslumbrarse frente a Miembro Correspondiente, Academia Chilena de la
la majestad de nuestros atardeceres y la majestad Lengua, Sergio Gaytán M., investigador perpetuo de
de nuestras extensiones pampinas. nuestro pasado cultural y sus alrededores, nos hizo
llegar un artículo del pintor y Capitán de Ejército
En la investigación Antofagasta, ciudad con Jorge Court Moock, de la etapa de la Sociedad
historia, de Floreal Recabarren Rojas, Héctor de Bellas Artes (1942–1962), a quien le llamaban
Ardiles Vega y María Teresa Ahumada Manchot, “el Capitán Court”, Cincuenta años de pintura en
historiadores; el último capítulo se dedica a las artes, Antofagasta (El Mercurio, diciembre 16, 1956), ver
no más de siete páginas, que destacan la llamada Apéndice). Resulta ser una síntesis esclarecedora,
Época de Oro de la Plástica Antofagastina con la para esa época aun cercana a sus inicios. En su
creación de las Escuelas Universitarias de Arte y el reflexión en torno a la pintura chilena, coincidimos
rol del Liceo Experimental Artístico (LEA), a partir en absoluto la interrogante que Antonio R. Romera
se plantea: ¿Existe en realidad una Pintura Chilena?
Court se la hace con respecto a la nuestra, y en
ambos casos, la respuesta es afirmativa.
DEL ARTE RUPESTRE AL SIGLO XXI
HISTORIA DEL ARTE EN LA REGIÓN DE ANTOFAGASTA
La importancia que se le confiere al arte El influjo atacameño en los creadores de los
atacameño se debe a que en la década del 60 60, no fue un simple “paisajeo” de la cultura
los maestros de las escuelas universitarias: del Licanantay (Likan’antay, gente del país; de la tierra;
Norte y de Chile, hacen suya la nueva visión y voz kunza); sino sentido con cordialidad, asimilado
toma de conciencia de la revolución formalista y reinterpretado.
de comienzos del XX (iniciada a fines del XIX) en
que son redescubiertos los universos de belleza En los inicios de la segunda década del presente
de Oriente, África, Polinesia, Pre Colombino en siglo, el colectivo “Los del Norte”, reinterpreta
sus diversas latitudes, de los niños (que dejan de a través del arte, la profunda comunión de los
ser “garabatos”) e incluso la dramática expresión changos, habitantes originarios del litoral con la
plástica y pictórica de los enfermos mentales. mar (Mamacocha); ellos, fueron los autores, al
utilizar los pigmentos del óxido de fierro para sus
imágenes vistas desde lo profundo de las aguas:
cetáceos, delfines, lobos marinos, peces, etc. Es
evidente que no podemos dejar de preguntarnos:
¿de dónde venimos? ¿quiénes somos, hacia dónde
vamos? para sacarnos las máscaras y enderezar
nuestros pasos hacia el futuro.
Agustín Gaytán Navarrete, trazos de párvulo, Frente a nuestra débil tradición plástica urbana
2015. de aquellos años, el arte Pre Hispánico de los
Andes Centrales y la Pre Cordillera la sentimos
30 Coincide la del 60 con la actividad de los como una presencia poderosa y pese a no tener
arqueólogos que traen a la superficie desde la los códigos de su lectura, la intuición propia del
matriz atacameña y logran poner en valor el arte artista lo suple gracias a nuestro mestizaje que
rupestre, cestería, cerámica, tallas en madera y nos permite entender como occidentales pero la
textiles. Es la herencia del Padre Gustavo Le Paige concebimos como el indio que ejerce pulsión desde
S. J., creador del Museo Arqueológico de la U. del dentro, fue entonces que tomamos conciencia de
Norte en San Pedro de Atacama; las investigaciones que estábamos insertos en el Complejo Cultural
de Lautaro Núñez A. (Premio Nacional de Historia, Andino, que incluye a Ecuador, Perú, Bolivia, Norte
2002), Agustín Llagostera M., y Patricio Núñez H., chileno y argentino. E incluso fuimos más lejos, nos
quienes investigan en las primeras expresiones identificamos con la tradición cultural y social del
ilustrativas del desierto, altiplano y litoral. continente, de la Patria Grande.
Esta labor de rescate la acogieron los plásticos Debo decir que en los 60, fui el primero que al
de los 60 dentro de un proceso continental de egresar de una universidad se asienta aquí, lo que
redescubrimiento de nuestras raíces que se gesta a me permite ser protagonista, testigo y cronista hasta
inicios del XX y cuyos primeros intérpretes fueron, el presente. Tal condición me concede analizar
entre otros, muralistas mexicanos, poetas chilenos, el transcurso sociopolítico cultural, pero de igual
sociólogos brasileños, la teología de la Liberación modo comunicar profundas vivencias dada esta
y Boom de la Literatura Hispanoamericana, condición e incluso poseer un reducido pero rico
con escritores de la talla de García Márquez, anecdotario. (Sin embargo, hay que retornar a la
Arguedas… Fue un intento con éxitos y logros de casa del Padre con un ramillete de secretos que
atrevernos a pensar y crear desde nuestra realidad o espero no revelar).
circunstancia, desde un continente donde pareciera El otro elemento que destaco es la implicancia
que no hemos roto aun el cordón umbilical con sociopolítica en el auge de la plástica de los sesenta,
Gea, con la madre tierra, con lo telúrico. que se inició con el triunfo de la Revolución Cubana
No olvidemos que en la Europa del XIX fue la y que se identificó desde fines de los sesenta hasta
labor de los arqueólogos (además de la Revolución 1973, y que significó el compromiso político de
Francesa) lo que posibilitó el segundo renacimiento los creadores de ambas universidades y pintores
del arte griego a través del gélido neoclasicismo, locales, si bien no de todos.
decimonónico.
DEL ARTE RUPESTRE AL SIGLO XXI
HISTORIA DEL ARTE EN LA REGIÓN DE ANTOFAGASTA
Circunstancia esta última en la que coincidimos Eso significó el cierre del Depto. Artes Visuales, 31
con los de Santiago, en el compromiso con la U. del Norte y toda su área humanista, que no ha
aceleración de los procesos que se comenzaron a vuelto a abrir sus talleres y de igual modo en la
vivir en todo el continente y en especial en Chile, U. de Antofagasta, situación que, a fines del 2014,
previo al triunfo de la Unidad Popular, prueba de después de 40 años, se restituye en parcialidad con
tal coincidencia fue la participación de pintores el anuncio de la creación y apertura de las Escuelas
antofagastinos invitados a concurrir en la gran de Teatro y Música.
exposición organizada por el IAL (Instituto de Arte
Latinoamericano, U. de Chile, Santiago). Ésta se Antes de las universidades fue el arte
inauguró en el Museo de Arte Moderno –aún en
Quinta Normal– y luego reinaugurada, en Sala Por fortuna fue y ha sido así a través de toda
Ercilla, U. del Norte; contó con catálogo con la historia del Arte y lo es en la corta historia bajo
introducción del teórico, Miguel Rojas Mix.1 influjo europeo en nuestra ciudad, sin embargo,
la enseñanza artística en nuestras instituciones de
Quizás fue en lo único que coincidimos ya que educación superior tuvo una duración aproximada
si bien Santiago al igual que las demás capitales de unas dos décadas (1957-1982), pero ya estaba
del continente bailaban de acuerdo a los ritmos de presente en nuestra región desde la llegada del
la metrópoli de turno: europea o norteamericana, hombre al desierto y, proseguirá mientras en el
aquí vivíamos la experiencia de un camino hacia ser humano exista la necesidad de un grado de
lo profundo del paisaje humano y geológico del comunicación superior. Ni al devenir científico,
Norte Grande, región que nos conecta y abre hacia ni al tecnológico les es posible erradicar en el
América Latina. hombre la experiencia y comunicación estética y la
experiencia y comunicación religiosa.
Conviene no olvidar que esta larga historia sufrió
dos notables quiebres sociales que al igual que las Un filósofo del siglo 18, de cuyo nombre no
fracturas geológicas, crean un contexto traumático me acuerdo, lo pensó así, que el desarrollo de la
que, posterior al sismo mayor, las réplicas se ciencia y la técnica, terminarían por dar muerte
extienden a través del tiempo y pueden provocar a la religión y el arte, aunque dudo que ese día
una sacudida de mayor o menor intensidad, tarde o pueda llegar, salvo quizás, en el momento en que
temprano. La primera, fue la invasión hispana que dejemos de ser humanos y nos transformemos en
para los pueblos originarios fue poner el mundo entes robotizados.
al revés y cuyo ímpetu y hondura es posible sea
la causante de “la difícil juventud de nuestro Con el cierre de las escuelas universitarias
mestizaje” y en extensas zonas de América Latina, por la dictadura, inicios de los ’80, se produjo el
¿adolescente? nuestras jóvenes repúblicas, fueron “Apagón Cultural”. Providencialmente se creó el
construidas sobre una cisura psíquica y cultural Centro Experimental Artístico, que a través del LEA
que de vez en cuando nos recuerda, que si bien es trabaja a nivel de Educación Media y emprende una
intangible está siempre activa. labor de Extensión desde 1983 hasta el presente.
Este cubre en gran medida las tareas de formación
En los ‘70, el establecimiento violento de las y extensión que deberían ser responsabilidad de las
dictaduras militares (segunda fractura), lograron universidades locales en Plástica, Música, Teatro,
establecer la entrega de nuestras fuentes de materias Danza Moderna y Ballet.
primas a las transnacionales y la “dictadura del
mercado transforma la educación y la salud en un
bien de consumo, y las pensiones en un negocio”
y, desmantela una tradición humanista cimentada a
través de décadas en nuestras universidades.
1 Miguel Rojas Mix: Escritor e Historiador. Licenciado en Derecho y Profesor de Estado en Historia, U. de Chile. Doctor
en Filosofía en U. de Colonia (Alemania) y Doctor de Estado en lettres de la Sorbona. Catedrático U. de Chile. Creador y
Director del Instituto de Arte Latinoamericano, U. de Chile. Su lema es Mi Norte es el Sur (de Sur América).
DEL ARTE RUPESTRE AL SIGLO XXI
HISTORIA DEL ARTE EN LA REGIÓN DE ANTOFAGASTA
Como dijo el poeta, al volver la vista atrás… Esta situación empieza a cambiar en los inicios
comprobamos que sigue siendo una curiosa urbe, del 2016, con la creación de carreras de pregrado
debido a que le faltan “historias”. Dónde la Historia en el ámbito artístico, como Teatro y Música en la
del Periodismo, dónde la Historia del Teatro, dónde Universidad de Antofagasta. Anteriormente, en la
la Historia de la Fotografía, dónde la Historia de la década de los ’90 se impulsaron cursos de extensión
Radiotelefonía, dónde la Historia del Ballet, dónde cultural y se crearon salas de exposiciones en la
la Historia de la Música, dónde… Intentamos UA y la UCN, con ello en algo se contrarrestó la
contribuir a llenar este vacío en lo que respecta a ausencia de carreras de arte a nivel de pregrado
nuestra especialidad, las Artes Plásticas, aunque
a instantes nos “desviamos” hacia otras, como
fotografía y música, breves consideraciones, aún en En la obra Siglo y medio de Pintura Chilena.
pañales. Entre las reflexiones del maestro Sabella, Desde Gil de Castro al presente (Instituto Cultural
al finalizar 1956, de manera retórica se preguntaba: de Las Condes. 1976), el crítico e historiador del
arte Víctor Carvacho, les recuerda a los lectores
de tan circunscrita obra que esa historia comenzó
¿Cómo ignorar que Antofagasta entregó a hace 11 o 12. 000 años; transcribo parte del texto
Chile figuras de personal relieve, en el foro, escrito en ese entonces: Siglo y medio de Pintura
en la historia, en la pintura, en las letras y el Chilena. Desde Gil de Castro al presente
periodismo nacionales? Antofagastinos de
origen, o de aquerenciamiento, Antonio Pinto
32 Durán, Monseñor Luis Silva Lezaeta, Isaac El título de “La Pintura en Chile” parece
Arce, Lily Garafulic, Arturo Valenzuela, Dora sencillo y simple. Sin embargo, no lo es. Ante
Puelma, Jorge Letelier, Carlos Pedraza, Cayetano su enunciado se piensa solo en los siglos XIX y
Gutiérrez Valencia, Mario Bonat, Lenka Franulic, XX. Quedan sin siquiera una cita, el horizonte
Neptalí Agrella (sic), Julio Asmussen, Salvador colonial con sus no desdeñables doscientos
Reyes, Alberto Mauret Caamaño, Arturo Barraza, cincuenta y tantos años y queda en el olvido
Atilio Machiavello, Augusto Iglesias, por citar el horizonte prealmagrino, de incalculable
a los más notables, pasearon su juventud, por dimensión temporal.
nuestras calles, brindando a la patria la realidad
de sus talentos. Ya un sueco nos reveló las pictografías y
Críticas y problemas. Notas de Cultura. Un petroglifos del adoratorio de Taira, en Calama.
juicio de “El Duende”. Recientemente Hans Niemeyer amplió tales
investigaciones a las pinturas rupestres de la
sierra de Arica. Nos hace conocer nuestra
ignorancia sobre la pintura prehistórica de Chile.
La nueva institucionalidad cultural que se Para la sierra de la región citada levanta el velo
establece desde comienzos de los 90 con la de siete abrigos parietales cubiertos de animadas
creación de los Consejos Regionales de la Cultura escenas con animales y hombres. El colorido,
y las Artes, y Fondos Concursables vienen a nos dice el autor, tiene las entonaciones que dan
intensificar y dinamizar el movimiento cultural y las tierras nortinas: amarillo, ocre, rojo sangre
artístico en Antofagasta y el país. La necesidad de fresca y negro. Anotemos los nombres de esos
que la enseñanza artística vuelva a las universidades verdaderos santuarios de la pintura prehistórica,
es una carencia, dado que los jóvenes talentos que su eufonía aimara: Vilacaurani, Incani 1 y
salen a estudiar hacia la zona central y el extranjero 2, Alcacarauni, Tangani 1 a 7, Toncolala,
no retornan, salvo excepciones, lo cual es en Cunturchucuña y Yerbabuenani. Toponimia tan
realidad un despilfarro y pérdida de identidad para rara marca con esos lugares, todo un capítulo,
toda la región. el más reciente que se haya escrito, sobre unas
pinturas ignoradas.Y no es asunto de poca monta
saber cómo se expresaban mediante formas y
DEL ARTE RUPESTRE AL SIGLO XXI
HISTORIA DEL ARTE EN LA REGIÓN DE ANTOFAGASTA
colores los habitantes de nuestro territorio hace
más de un milenio.
Después de lo dicho podemos, sin sentimientos
de culpa, marcar los hitos de la pintura de la era
republicana…
Hasta ahí Víctor Carvacho, al hacer la defensa
de un pasado ignorado en aquellos años.
33
DEL ARTE RUPESTRE AL SIGLO XXI
HISTORIA DEL ARTE EN LA REGIÓN DE ANTOFAGASTA
34
DEL ARTE RUPESTRE AL SIGLO XXI
HISTORIA DEL ARTE EN LA REGIÓN DE ANTOFAGASTA
CAPITULO I
SUBSTRATO ANCESTRAL
35
DEL ARTE RUPESTRE AL SIGLO XXI
Pedro Miranda, ilustración.
HISTORIA DEL ARTE EN LA REGIÓN DE ANTOFAGASTA
CAPITULO I:
El substrato ancestral
36
Petroglifos, Yerbas Buenas,
San Pedro de Atacama,
Fotografía, Carlos Helms.
Pictografía zona del Medano.
Gentilieza:Llagostera
DEL ARTE RUPESTRE AL SIGLO XXI
HISTORIA DEL ARTE EN LA REGIÓN DE ANTOFAGASTA
El pasado debe enseñarnos a no estudiarlo
por lo que es solamente, sino para que
tratemos de ver si somos capaces de
dirigir su evolución, su ascensión,
su progreso.
Padre Gustavo Le Paige. S. J. *
Ilustración Pedro Miranda: Parinas.
Arte Rupestre Atacameño, cerca de 13.000 años
La revolución artística que se produce en el domina más es el círculo, con un circulito pequeño 37
arte europeo, inicios del siglo XX, hizo posible en el centro. Representa al gran rei de la creación,
redescubrir nuevos universos de belleza, entre fuente vivificadora de todo jérmen vital i orgánico…
ellos, el pre histórico y, en lo específico, el rupestre. (y si posee, además) circulitos pequeños (son) los
La revolución formalista en que la forma, adquiere demás astros…
tanto o más importancia que el tema, si se asume
que dibujo, forma y color, de por sí, comunican un La Trinidad, culto de gran lujo, está figurada
contenido más profundo, entrañable y a veces casi por tres serpientes unidas a sus cabezas. Otras
críptico o secreto. figuras corresponden a llamas (machorros), asnos,
perros, reptiles acuáticos como el caimán. La
La creación como unidad fundamental de la Guerra. 4 indios, dos de cada lado, lanzándose
cultura de un pueblo, está presente en la Región flechas, encima está el dios Sol, con dos patas,
de Antofagasta con una antigüedad de 12 mil años, como diciendo que marcha. A la izquierda del Sol,
de ello dan testimonio los primeros litos que se la serpentina divina con la cabeza dirigida hacia
labraron a manera de estrella ¿solar?, encontrados el astro rei, como implorando haga cesar aquella
en nuestro litoral nortino, fruto de los changos, etnia sangrienta batalla.
que ejerció un verdadero dominio sobre el mar, al
cabalgar en sus balsas de cuero de lobo marino y De época republicana y en la medida que
sostener un intercambio de productos alimenticios la ciudad se expandía, en los galpones de la
y artefactos, con los pueblos del altiplano. firma Lihn y Cía., cercanos al borde costero, en
tanto explotaban uno de los muelles, y al hacer
El Industrial, Antofagasta, octubre 1, 1896, unas pequeñas excavaciones para una nueva
publica un artículo de L. Vergara Flores, firmado construcción, se produjo el hallazgo de restos
en Tocopilla, en agosto 23. Piedras escritas. A dos humanos. Y con éstos, piedras para flechas i
leguas del vallecito de Quillagua… la figura que alfileres de hueso… (sin duda de) familia indígena.
* Madrid, Jacqueline. Entrevista al Padre Gustavo Le Paige. Boletín de la Sociedad Arqueológica de Santiago, N° 3,
1965.
DEL ARTE RUPESTRE AL SIGLO XXI
HISTORIA DEL ARTE EN LA REGIÓN DE ANTOFAGASTA
Se estimó su data mínima de un siglo o más, como en atmósfera reductora (sin oxígeno), lograron
lo leímos en El Industrial, agosto 5, 1897. obtener una lustrosa matriz negra, uno de los
caracteres distintivos de su cerámica.
En 1928, el texto que expone la Colección Luis
Álvarez Urquieta, planteaba que:
Sería una omisión imperdonable el no citar El vasto despliegue del rupestre, desde el litoral
el Atacameño, al cual podremos calificar de a la precordillera, presente en lomajes y cerros,
autóctono. La cultura Atacameña, que fue afloramientos rocosos, paredes y aleros del río
anterior a la Incaica, pues los autores la colocan Loa, a través de petroglifos (dibujos en piedra),
entre los años 900 a 1350 de nuestra era, pictografías (pinturas sobre rocas, peñas y piedras)
mientras que la Incaica la ubican entre 1350 a y geoglifos (dibujos sobre la superficie de la tierra),
1530, según datos del Dr. Aurelio Oyarzún Los proposiciones que nos ubican en el umbral de la
aborígenes de Chile, tuvo un área bastante grande, práctica del dibujo y del grabado sobre un material
pues se extendió desde el salar de Atacama y perenne: la piedra, para ellos, símbolo de lo eterno.
del Arísaro, hasta el sur del Perú, Bolivia, N. O.
argentino, y llegó hasta más al sur del centro de
Chile.
Los Atacameños conocían el laboreo de los
metales y aún nos dejaron hornos de fundición.
Trabajaron herramientas en piedra y en madera
38 y usaron ponchos muy bien tejidos, adornados
con franjas de colores, túnicas, sacos de mano,
etc.
Pero lo más que nos interesa… son su alfarería, Arreglo estético de “subir” la figura antropomorfa a un
de fina composición, ya decorada, ya de un solo camélido. Santa Bárbara, Alto Loa. Los petroglifos del
color, vasos, platos, ollas, etc., y sus tallados sitio Tarapacá-47 y su contribución del arte rupestre
en piedra o madera. Las que adornaban estos colonial andino. José Luis Martínez / Marcelo Arenas.
trabajos consistían en animales, peces, pájaros,
cruces, rayos excéntricos, (tal vez imitaban al Las pictografías son las primeras expresiones
sol) y diversas figuras geométricas. Una buena pictóricas en nuestra geografía y los geoglifos,
colección de estos recuerdos puede admirarse que no suelen ser tan vastos como los de Nazca,
en nuestro Museo Etnológico y Antropológico. Perú, pero igual poseen la fascinación de dibujar
directo sobre la piel de la madre tierra, así como
Al acotar un aspecto de la alfarería, Agustín en el presente se cultiva el del tatuaje y el Body
Llagostera Martínez (ver El arte atacameño: Art al dibujar y pintar sobre la piel del cuerpo
Universo de identidad en un pueblo precolombino, humano, que logra imitar rasgos propios de pueblos
en Tesoros de San Pedro de Atacama. Museo ancestrales.
Chileno de Arte Precolombino. Santiago. Ograma.
Santiago, 2ª Edic., 1988), precisa que:
La alfarería negra pulida, con su técnica y
sus formas específicas, constituyó un estilo
muy propio de los atacameños. Puliendo y
bruñendo con esmero los tiestos, agregándole
hematita (óxido de hierro), y luego cociéndolos
DEL ARTE RUPESTRE AL SIGLO XXI
HISTORIA DEL ARTE EN LA REGIÓN DE ANTOFAGASTA
En el mundo de las interpretaciones frente Dos en color rojo Venecia, cuatro en gris negro
a éstas, el antropólogo Juan Van Kesssel, en La o azulados, y dos signos realizados por incisión
pictografía rupestre como imagen votiva. (Un intento en la pared de la cueva… creemos ver figuras
de interpretación antropológico) (1976:227), nos humanas esquematizadas…
entrega su opinión:
Más al Oeste… hallamos pinturas en rojo
Representan en diferentes tamaños figuras ladrillo, una de las cuales parece representar
antropomorfas (el hombre puede aparecer con un pez. Junto a él… motivos de forma circular,
o sin instrumentos, adornos, o en actividades en color azul oscuro… Una… representa un
de culto), zoomorfas (éstas son muchísimas ser humano bastante voluminoso, de cuyos
veces los auquénidos, pero también felinos, brazos (antebrazos) sale una línea en forma de
perros, cóndores, ñandúes, etc.), fitomorfas y semicírculo de unos 15 cms…
simbólicas y geométricas, cuya referencia suele
ser desconocida. Las estudiadas suman en total 54 que se
distribuyen, según las técnicas empleadas en:
La zona de ubicación está de preferencia en
tierras altas (sierra y altiplano): Alto de El Loa, 39 pinturas hechas en color rojo;
Socaire, Peine y en la costa, área de Taltal.
10 pinturas en gris negros azulados,
5 incisiones (raspados)…
El arqueólogo Lautaro Núñez, en Geoglifos 39
y tráfico de caravanas en el desierto (1976:174),
aporta, para lo que es de nuestro interés, una
descripción del sitio “Quillagua Sur”:
Se trata de un personaje principal con
brazos abiertos en cruz con los extremos
caídos verticalmente, rodeado de figuras
erosionadas con diseño antropomorfos, rayas
verticales y horizontales, llamas. Al pie del
conjunto… el trazado profundo de los senderos
prehispánicos…
Casi dos décadas antes, Bernardo Tolosa lo Pimentel G. (Museo San Pedro de Atacama, UCN)
Cataldo, siendo Conservador del Museo Regional, en Geoglifos e imaginarios sociales en el desierto de
dependiente de la U. del Norte, 1967, describe atacama. (Región de Antofagasta, 2011:1
en Pinturas rupestres en Quillagua, pequeño
texto, mimeógrafo, 16 págs., diagramado por el
arquitecto Carlos Contreras A., láminas en negro y
rojo. Corresponden a un conjunto contemporáneo
a la ocupación española. El lugar se denomina
Pillalla –especia vegetal que crece a orillas del río
Loa– En la primera cavidad:
DEL ARTE RUPESTRE AL SIGLO XXI
HISTORIA DEL ARTE EN LA REGIÓN DE ANTOFAGASTA
Al Oeste del sitio… en otro promontorio… dos sugiero para ellas una edad relativamente
dibujos… uno, corresponde a un auquénido y reciente… son jinetes…, lo que nos señala la
la segunda a cuatro cuadrados unidos teniendo persistencia de estas prácticas artísticas hasta los
cada uno de los cuadros un punto central… tiempos más tardíos.
40
Gonzalo Pimentel G. (Museo San Pedro de Atacama, UCN) en Geoglifos e imaginarios sociales en el desierto de
atacama. (Región de Antofagasta, 2011:163 y ss.), plantea un punto de vista crítico e interesante, respecto de esta
manifestación rupestre, donde: el estudio de lo simbólico no tenía sentido ni cabida en sus lineamientos teóricos…
visión inocente que apostaba a cerrar los ojos ante la realidad en vez de problematizarla…
DEL ARTE RUPESTRE AL SIGLO XXI
HISTORIA DEL ARTE EN LA REGIÓN DE ANTOFAGASTA
ideológico de las sociedades prehispánicas del
desierto de Atacama…
Su rol no fue la simple señalización para
viajeros interregionales, sino que, dotados de
contenido y significados, fueron expresiones
del imaginario social y de su propia realidad
objetivada… visualmente los geoglifos tendrían
que expresarlo a través de su alta estandarización
y redundancia, todo ello en consistencia con
los procesos sociales e históricos que le fueron
contemporáneos.
Figura humana enmarcada y elaborada principalmente El común de los lectores, legos absolutos en 41
mediante técnica aditiva que forma la figura y el fondo la materia, sin instrucción, no dimensionan su
que se logra con técnica extractiva. (Dibujo M. de la importancia. Para nuestra región primero fueron
4, 25, luego 50 los sitios que, en un espacio
Maza, en Geoglifos e imaginarios… Ob. cit., 2011:195). aproximado de 10.120 km2, contienen sobre
setecientas figuras y se espera que continúen en
aumento, dado próximas investigaciones.
El mayor reservorio lo constituye, en la
actualidad, los geoglifos de Chug–Chug, que
concentra más del 50% de todos los motivos.
Son 395 las registradas: motivos geométricos,
Dos figuras humanas enmarcadas, sitio Chug Chug Este-2,
construidas por adición de clastos oscurosy mediante téc-
nica extractiva se despeja alrededor de las mismas para
producir el fondo y marco de las mismas.
(Dibujo F. Gili, en Geoglifos e imaginarios…
Ob. cit., 2011:194).
Podemos visualizar que se empieza a producir
una vuelta a la tuerca al citar a I. Hodder, U.
Cambridge (1982), quien señala que toda cultura
material tiene una dimensión simbólica. Al retomar
el planteamiento de Pimentel, indica que:www
Es la perspectiva abonada desde la cultura geométricos compuestos como rombos escalerados
visual, ya que al ser las representaciones y círculos concéntricos, geométricos simples como
rupestres manifestaciones del ámbito de las rectángulos; figuras humanas por sobre zoomorfas,
ideas y el imaginario social, que al contener indeterminados; entre los zoomorfos, camélidos,
un alto valor comunicacional, simbólico y aves (suri), lagartos, un cetáceo, dos albacoras
estandarización técnica y formal, como es el (Xiphias gladius), tres peces, dos cuadrúpedos
caso de los geoglifos en el Norte Grande, son indeterminados (Pimentel, Ob. cit.).
referentes propicios para acercarse al campo
DEL ARTE RUPESTRE AL SIGLO XXI
HISTORIA DEL ARTE EN LA REGIÓN DE ANTOFAGASTA
La variabilidad de las antropomorfas,
según este arqueólogo, va desde las
simples hasta de gran complejidad:
ataviadas con túnicas y tocados,
portando varas o báculos, hachas,
escudos y lanzas, en actos de
pesca o en la imagen icónica del
sacrificador1 con un hacha y una
cabeza cercenada en una de sus
manos… Su época, ca. 500 AC –
100 DC.
Dibujos de geoglifos de Chug–Chug, que
representan figuras antropomorfas,
zoomorfas y geométricas.
42 Descarta que hayan sido meras señales de dieron vida, y cuya imagen nos resulta la mejor
tránsito… sino un sistema comunicacional de revelación normada de ese imaginario en su propio
expresión y expansión de contenidos e imaginarios mundo de representaciones (2011:180).
e ideológicos. Elemento icónico homogeneizante Se pueden observar en afloramientos rocosos
y relevante es la cruz andina, que se presenta en en Huatacondo (extremo sur de Tarapacá); en
distintos soportes: litoescultura, cerámica, textiles, quebrada de Tamentica; a lo largo del camino al
petroglifos… pucará de Lasana en rocas desprendidas de los
Concluye Pimentel que los geoglifos jugaron acantilados; en aleros rocosos de la quebrada de
un rol clave como manifestación de los contenidos Caspana; pictografías en Paposo (quebrada vecina
ideales e imaginarios de las comunidades que le a Taltal); zona de Tocopilla y otros.
1 Respecto del sacrificador, es personaje que lleva un hacha u otro instrumento cortante, una cabeza humana cercenada y, a veces, un
cautivo con las manos atadas o un cuerpo descabezado. Decenas de instrumentos del norte de Chile, tallados en madera o huesos, textiles,
objetos metálicos y paneles rupestres, muestran diversas versiones… Una de las características de la iconografía andina es que muchas de
las situaciones representadas en imágenes, responden a acciones realizadas y no a discursos míticos o idealizados. Los mitos operaban como
modelos para la acción ritual… en los cementerios del desierto chileno los arqueólogos han encontrado hachas, tumis, cabezas sin cuerpo,
cuerpos sin cabeza y restos desmembrados que demuestran que hubo víctimas sacrificadas… (En Gorros del Desierto de Atacama. Headwear
of the Atacama Desert. Museo Chileno de Arte Precolombino. José Berenguer R. Edición bilingüe. Ograma impresores. Santiago, 2015. Pág.
87).
DEL ARTE RUPESTRE AL SIGLO XXI
HISTORIA DEL ARTE EN LA REGIÓN DE ANTOFAGASTA
Jannice Rojas Vásquez, el Niño vestido de blanco,
petroglifo, Sector Chacras Viejas, en Lasana. Relatos y
poemas del Valle y del Alto, de Osvaldo Rojas Mondaca.
Respecto de Caspana, valga acotar que el El historiador Óscar Bermúdez Miral, en su 43
trabajo de Leonor Adán M., Mauricio Uribe R., Pilar artículo de divulgación, El arte rupestre en los
Alliende E. y Nuryluz Hermosilla O., Entre el Loa desiertos del Norte (En Viaje. Revista mensual.
y San Pedro: Nuevas investigaciones arqueológicas Septiembre 1958. Año XXIV. Edición N° 299.
en la localidad de Caspana (Prov. El Loa. II Región, Págs. 18 y ss.), trataba de dilucidar el misterio que
Chile), nos dice que en su arte rupestre se registran encierra la confección de dichas figuras; especula
grabados, pinturas y mixtos; y que las pinturas que éstos pudieron haberse hechos:
utilizadas:
Valiéndose de una silla colgante, sujeta con
Son de colores rojo, negro, amarillo, blanco cuerdas en la cima del barranco; pero igual es
y verde; que los motivos zoo, antropomorfos, posible que los grabadores se hayan podido
geométricos y abstractos; que destacan figuras afirmar en partes salientes de la roca, las cuales
de camélidos en una gran variedad de estilos, destruyeron después para que los dibujos
en varios casos vinculados a los del río Salado, quedasen inaccesibles a manos extrañas.
Taira, Santa Bárbara e Inka… que en la Cueva
del Diablo, hay un panel con tres antropomorfas,
con camisas y tocados cefálicos asociados a una
hilera de camélidos estilizados, que son llevados
con una soga por uno de los hombres.
Jannice Rojas Vásquez, Lasana, petroglifo,
Sector Descanso en Lucio, en Ob. cit., de
Osvaldo Rojas Mondaca.
DEL ARTE RUPESTRE AL SIGLO XXI
HISTORIA DEL ARTE EN LA REGIÓN DE ANTOFAGASTA
Bermúdez Miral, continúa y expresa que: en el
camino de Chiuchiu a Lasana, (hay) zoomorfas,
de vicuñas, zorros, gatos, pájaros, advirtiéndose
raras veces la forma humana.
Estos lugares siempre provocaron un estado
de seducción quizás porque el sitio fue electo
previamente por su sacralidad natural o por su
ubicación en correspondencia con el mapa del
cielo nocturno. Fascinante ciencia nueva es el
arqueo–astronomía que investiga la relación de las
constelaciones nocturnas con los espacios sacros
de las diversas culturas originarias del mundo.2
Del historiador al literato, pues Mario
Bahamonde, expresó su fascinación por esta
destreza parietal y lo dio a conocer en la revista
Áncora N° 5, de 1971:
Hay un imponderable de fascinación, de Pintura rupestre, del Formativo Temprano, en Sistemas
de proyectiles y cambio social durante el tránsito
44 extraño encantamiento que golpea más Arcaico Tardío de la puna de Atacama, de Patricio de
hondo en el auténtico nortino y que lo lleva a Souza Herreros.
intentar la superación de estas dificultades para
desentrañar el contenido del remoto pasado
humano regional… conjunto de petroglifos que se encontrarían en un
Allí, en las piedras de unos paredones, hay unos paredón rocoso. Al internarse, se llegó a un lugar
extraños dibujos de llamas, vicuñas, quipus junto a altos acantilados; sintió la convicción por
y la clara figura de un inca, todos ellos en un el clima de indudable sacralidad del espacio, que
color rojo encendido. El viajero debe subir hasta ese era el sitio y en efecto lo era; estaban a una
ese muro por una pendiente dura y jadeante, altura en que solo descolgándose podrían acceder
hasta llegar a una terraza. De seguro fue un al lugar. La sensibilidad del estudioso para percibir
lugar sagrado, ¿de quiénes?, ¿y con cuáles la dimensión, el clima sagrado del espacio, hizo
extrañas ceremonias de dolor y de sangre? Falta posible dar con el lugar antes que llegara el guía.
averiguarlo, como falta por averiguar toda la El rupestre atacameño se desarrolla en las
honda existencia ancestral de esta tierra. etapas correspondientes a su vida trashumante al
organizarse en macro y micro bandas, luego en
los inicios y expansión de su vida sedentaria y
En una oportunidad le escuché a Lautaro del proceso agro–alfarero y aún más, incluso, se
Núñez, una experiencia vivida en la quebrada de encontraron otros pertenecientes al periodo de
Tarapacá, donde gracias a información previa, un ocupación hispana, donde se dibujó sobre piedra,
grupo de investigadores inició una expedición, la planta de una iglesia católica.
trabajo de campo, para dar con el lugar de un
2 Interesante es atender lo que señala el geólogo Guillermo Chong D.: Los cielos son tan estrellados que los pueblos atacameños buscaban
interpretaciones en el cielo nocturno no como los griegos, al destacar las estrellas, sino que en las sombras que dejan las estrellas en la Vía
Láctea. El escenario geográfico de la Región de Antofagasta, Guillermo Chong y Gerhard Hüdepohl, en Región de Antofagasta. Pasado,
presente y futuro. Core. Consejo Regional, 2% de Cultura – UCN. 2009:23.
DEL ARTE RUPESTRE AL SIGLO XXI
HISTORIA DEL ARTE EN LA REGIÓN DE ANTOFAGASTA
Pintura rupestre, del Formativo Temprano, en estuvo alrededor de cuatro años, en labores de 45
Sistemas de proyectiles y cambio social durante el restauración, y:
tránsito Arcaico Tardío de la puna de Atacama, de
Patricio de Souza Herreros. … luchó, piedra a piedra, por reconstruirle,
remató su obra con éxito verdadero. No se trata
El Dr. en arqueología, Agustín Llagostera, aporta de una faena de artesano, sino que de cientista
una reflexión valedera y honda en torno al sentido y artista, alianza que define a este hombre
profundo de éste: que, en la soledad del desierto, disfruta con
nuestro panorama de fuego y lucha por erigir en
Entre los pueblos aborígenes, desde muy Chile, una conciencia de sus principales hitos
antiguo, existe la creencia generalizada de que arqueológicos para bien de su propio destino.
la muerte es solo el paso a otro estado de vida a
través del cual se pasa a morar en la dimensión Solo a manera de curiosidad y como acotación
donde residen las entidades que controlan el marginal, digamos que otros dibujos que se pueden
mundo terrenal. observar desde el cielo, son las cartas de los
aeródromos de emergencia, ejemplos, Quillagua,
A través de ritos y ceremonias se mantiene la María Elena:
comunicación con los difuntos y se asume que
ellos pueden interceder ante las entidades en Tres kilómetros al norte de Quillagua se
beneficio de los mortales. marcaron las cuatro esquinas de un pequeño
campo aéreo de emergencia de 450 por 200
Esta ansiedad la dejaron plasmada en los metros unido por un camino al pueblo…
petroglifos y pictografías, verdaderas cartas
dirigidas al más allá; mensajes en las rocas que Cinco kilómetros al este de la Oficina Grutas fue
expresaban el deseo de establecer contacto demarcado con una gran L de cal en sus cuatro
con las entidades del destino para manifestar esquinas, un campo aéreo en un terreno duro
la sentida necesidad de una cacería fructífera, y arenoso, de 600 por 400 metros de ancho,
el voto por la prosperidad de los animales orientado de sur a norte. No muy lejos de allí,
que representaban su sustento y el anhelo de a dos kilómetros al noroeste de la Oficina Santa
la mantención del equilibrio cósmico que se Fe, se marcó otro similar de 500 por 400 metros4
traducía en bienestar general.
Camélidos andinos, tema central
Para ellos no era una obra de contemplación
o deleite como lo es para nosotros, sino una En el rupestre de la prehistoria europea (Cuevas
forma de elevar una plegaria, un ruego, a través de Altamira, España), el tema central no es el
del mágico trazado del dibujo; era un lenguaje hombre sino el animal, elemento que hace posible
mágico para comunicarse con las entidades la subsistencia: la caza mayor. La delineación de
sobrenaturales.3 la figura humana en esta etapa del proceso de la
humanidad, es decir, del arte, es complementaria
Retornemos al pukará de Lasana, en la
medida que el periódico Críticas y problemas,
se permite saludar a Roberto Montandón, quien
3 Dr. Agustín Llagostera Martínez. Los antiguos habitantes del Salar de Atacama. Prehistoria Atacameña. Pehuén Editores – UCN.
Santiago, noviembre 2004.
4 Alberto Moreno Fernández. La aviación en Tocopilla. Dirección General de Aeronáutica Civil – Chile. De la serie de la Aviación Regional
– Tomo N° 4. Santiago, agosto 2014, pág. 9.
DEL ARTE RUPESTRE AL SIGLO XXI
HISTORIA DEL ARTE EN LA REGIÓN DE ANTOFAGASTA
en la composición, son solo trazos que sostienen conserva. Del dibujo nació el diseño de las letras de
un arco y flecha. En la prehistoria europea, son nuestro abecedario, caracteres inspirados directa o
bisontes, ciervos, mamuts, etc., y acá camélidos, remotamente en formas naturales.
llamas (Lama guanicoe), vicuñas (Vicugna vicugna),
alpacas (Lama alpacae) y guanacos (Auchenia Llamas y camélidos fueron dibujados por
guanacus), al igual que en Europa la figura humana percusión en estilo naturalista: al pastar, al ser
son solo líneas que sostienen un arma, aunque con cazadas, desplazándose, preñadas, o en procesos
algunas excepciones en que se la dota de formas. de domesticación.
La figura humana no estuvo ausente en nuestra
práctica rupestre, esa pictografía que muestra a
una joven con faldellín y pechos desnudos en una
actividad de danza ritual y o domesticación de una
llama, dota a nuestro arte parietal de esa calidez
y ternura de lo femenino, y alcanza una síntesis
poderosa en esa composición maestra del rupestre
atacameño, el petroglifo El Señor de los Camélidos5
donde el shamán o personaje mítico, provisto de
una máscara solar y boca de felino, sostiene en
alto en cada mano una rama o cetro en actitud de
poder o bendición de dos camélidos unidos por sus
grupas en un dibujo esquemático y no orgánico.
Los arqueólogos lo califican en el estilo Isla.
46
Pintura rupestre, del Formativo Temprano, en Sistemas
de proyectiles y cambio social durante el tránsito
Arcaico Tardío de la puna de Atacama, de Patricio de
Souza Herreros.
Es evidente que el tema no es lo más importante,
pero es motivo o excusa para desencadenar
vivencias profundas y de validez universal (hay
una lectura más profunda de líneas y formas,
el color suele florecer sobre la representación
madura). Es posible que los primeros bosquejos de
llamas tuvieran como motivo provocar un efecto
de magia simpática, permitiendo una cacería y/o
domesticación exitosa, posterior al dibujo de ellas,
en las paredes del alero rocoso o dar gracias por
tenerlas e invocar y exorcizar generosas pariciones.
El petroglifo, o dibujo por percusión sobre
la superficie oxidada de la piedra, revela la
profundidad del esfuerzo por grabar la línea que
pronuncia o designa lo real, intensidad que aún se
5 El Señor de los Camélidos lo llevé al dibujo primero y luego a una pintura de gran formato y que exhibí en Sala de Exposiciones de UA,
en 2007.
DEL ARTE RUPESTRE AL SIGLO XXI
HISTORIA DEL ARTE EN LA REGIÓN DE ANTOFAGASTA
Petroglifos informalistas o no figurativos
En un escenario de museo in situ, la iconografía Estas rayas, las encontró con anterioridad, el
del rupestre nortino va desde lo naturalista al lenguaje Padre Le Paige S.J., alrededores de San Pedro de
simbólico e incluso abstracto. En los alrededores de Atacama, década del 60. Él hablaba de bocetos. Le
Taltal, amén de las magníficas pictografías en torno Paige S.J., dio no sólo una, sino dos noticias:
a la caza de ballenas, se descubrieron esquemas
informalistas, que proyectan un ejercicio gratuito …de su descubrimiento arqueológico de huellas
de líneas incisas sobre la superficie oxidada de del hombre del paleolítico, el 4 de noviembre
la piedra, sin la pretensión de dibujar un carácter de 1955, en Tambillo, a 27 kms al sur de San
natural quizás solo por el goce de rayar o de ver Pedro de Atacama, y los efectuados el 18 de
aparecer una forma incisa. diciembre cerca del Salar de San Martín, a 10
kms al sur de Ollagüe.
Pintura rupestre, del Formativo Temprano, en Sistemas
de proyectiles y cambio social durante el tránsito
Arcaico Tardío de la puna de Atacama, de Patricio de
Souza Herreros.
Pintura rupestre, del Formativo Temprano, en Sistemas 47
de proyectiles y cambio social durante el tránsito
Arcaico Tardío de la puna de Atacama, de Patricio de
Souza Herreros.
DEL ARTE RUPESTRE AL SIGLO XXI
HISTORIA DEL ARTE EN LA REGIÓN DE ANTOFAGASTA
Esto lo hizo a través de la revista Mensaje, geométrica y del expresionismo abstracto o
según José A. González P., en su artículo La revista informalismo. Los nombres de Vassily Kandinsky,
Mensaje y su mirada a la sociedad chilena en la Paul Klee, Mondrian, Pollock, Antoni Tapies,
ayudan a entender el fenómeno del arte abstracto,
década de 1950, que se puede leer en Los jesuitas como síntesis poderosa de una tensión espiritual
en el desierto de Atacama. evangelizando el norte extrema, de contenidos inefables.
bravo, siglos XIX y XX (2006).
Conviene recordar que la revolución formalista
Petroglifos abstractos de Punta Negra, Taltal del arte occidental, en los inicios del XX, permitió
redescubrir otros universos de Belleza, tildados de
bárbaros o primitivos, cuando aún se estaba bajo
el influjo de los cánones de la herencia Greco–
El arqueólogo Patricio Núñez Henríquez (1938 – Romana.
2017), es autor de Vivir después de soñar (Proyecto Transcribo algunos párrafos de su capítulo final:
Fondecyt N° 1100951. Investigadora María Victoria
Castro Rojas. Museo Augusto Capdeville, Taltal.
Andros Impresores. Santiago, 2016), donde interroga
los posibles considerando de los petroglifos Estos hechos permiten postular que los petroglifos
abstractos de Punta Negra. Protagonista: conjuntos habrían sido realizados durante actividades
de líneas rectas, incisas en la piedra, material rituales en espacios considerados sagrados
eterno para signos y símbolos de los antiguos, donde se interactuaba con lo sobrenatural. Lo
alineadas en verticales, diagonales u horizontales. más aceptable sería, entonces, la intervención
Es un verdadero aporte al estudio de la historia del de personas muy especiales, los chamanes.
48 arte en la región, específicamente en el campo del Para comprender el origen de las creencias
animistas como del chamanismo en Punta Negra,
espíritu abstracto y está escrita con rigor científico se tuvo muy presente la estética y características,
de arqueólogo y sensibilidad de artista.
Se ha dicho que la curva es la línea de Dios, al considerar que dicha comunidad costera, con
desplegada en la naturaleza y que la recta es toda seguridad, manejaba ciertos principios de
creación del hombre. Hay que reconocer que la religiosidad, como la importancia del concepto
vertical establece en el espectador un estado de de las energías que emanan de todo ser u objeto,
anhelo hacia lo alto; no olvidar la verticalidad del para explicar lo visible por lo invisible, en este
gótico y la horizontal que nos relaja y descansa. caso las rocas.
En los paneles rocosos de Punta Negra, Y concluye:
¿podemos referir de una lluvia torrencial de
verticales, de hiladas de lluvia o del mapa del cielo? Las rocas sagradas, o huacas serían de las
¿Las rectas virtuales unen una estrella con otra? En primeras manifestaciones conocidas de la costa
los petroglifos, analiza una cruz, en que la recta, es norte de Chile con ritualidad mágico religiosa
la vertical que interviene la horizontal, cuya fuente en un espacio preestablecido, que habrían
inspiradora es el horizonte marino, (en la condición podido funcionar dentro de las relaciones
receptora de mamacocha). La recta vertical irrumpe sociales de poder, pues en ellas se involucraba la
e interviene la naturaleza en el acto de la voluntad conciencia individual y social de la comunidad
humana|, estableciendo otra dimensión de lo real, con su chaman o guía, y la comunidad que hace
una sobrenaturaleza. suya la ritualidad ceremonial, participando,
creyendo. Viviendo después de soñar.
En su libro, Núñez comienza por investigar el
concepto de Belleza, presente en la reflexión de
filósofos y estetas; prosigue su indagación en las
meditaciones escritas, de artistas del pasado y del
XX, en especial el pensamiento de aquellos que
fundaron las bases conscientes de la abstracción
DEL ARTE RUPESTRE AL SIGLO XXI
HISTORIA DEL ARTE EN LA REGIÓN DE ANTOFAGASTA
Se debe sumar una maciza bibliografía: Adorno, Conviene observar que los en la superficie de
Eco, Eliade, Hauser, Kant, Levi–Strauss, Marx, piedras o paredones rocosos, proyectan imágenes
Mostny, Capdeville…, que resumen filosofía, en forma libre, sin enmarcarlas ni separarlas del
estética, arte, política, para estos más de 40 paneles paisaje circundante e inserto en él. Es posible
rocosos de batolito con cinco conjuntos de rocas, que en esas etapas de los inicios, al no estar la
es decir, una muestra no menor, para aquellas rayas sociedad estructurada y moverse desenvueltamente
o aparentes marcas de afiladores, que indicarían un por la geografía nortina en micro o macro bandas
trasfondo espiritual. trashumantes, en busca del alimento y de buenos
pastos, la imagen no se separe del entorno por
Petroglifos y rutas caravaneras un marco, ella está inserta en la naturaleza como
sobrenaturaleza o creación estética.
Si bien el rupestre cumplió funciones para
señalizar las rutas caravaneras que conectaban la Quizás hoy el artista, que no acepta dibujar o
costa con la precordillera, es indudable que, en lo pintar en un formato que sea dable enmarcar, es
fundamental, asumió funciones mágicas a través el grafitero (guardando las distancias), que escoge
del arte del dibujo y en algunos casos incluso del amplios paños de muros de la urbe a la vista de
color. transeúntes y vecinos, a quienes brinda el goce
de romper la monotonía diaria de ver las mismas
puertas, muros y ventanas, interviniendo con gozo
el rostro cabizbajo.
49
Geoglifos de Chug –Chug
Catastro de Geoglifos. Luis Briones y Claudio Castellón.
La técnica del dibujo sobre la superficie de la tierra son los geoglifos, trazados al utilizar la piedra
aglomerada para establecer los trazos o líneas, como sobre la cálida piel de la madre tierra, en un ejercicio
amoroso sobre las convexidades o concavidades de las faldas de cerros o quebradas.
DEL ARTE RUPESTRE AL SIGLO XXI
HISTORIA DEL ARTE EN LA REGIÓN DE ANTOFAGASTA
Geoglifos de Chug–Chug
Catastro de Geoglifos. Luis Briones y Claudio
Castellón.
La técnica del dibujo sobre la superficie de la
tierra son los geoglifos, trazados al utilizar la piedra
aglomerada para establecer los trazos o líneas,
como sobre la cálida piel de la madre tierra, en
un ejercicio amoroso sobre las convexidades o
concavidades de las faldas de cerros o quebradas.
A unos 250 kms al noreste de Antofagasta, rupestre que podrían alcanzar una antigüedad de
cercanías de María Elena, última salitrera hasta tres mil años.
habitada y activa, es posible encontrar la mayor
Están en faldeos de los cerros de tal modo que
pueden ser observado desde el plano o desde otro
faldeo; es obra en equipo ya que de otra manera
50 hubiera sido imposible efectuarlos, mientras unos
ejecutaban otros corregían y dirigían desde la
distancia.
concentración de geoglifos atacameños. Son más La técnica o diseño directo sobre la superficie
de 400 entre abstractos y figurativos distribuidos de la tierra consistía en retirar el material oxidado o
en cinco cerros, con representaciones de técnica más oscuro, deja al descubierto la superficie cruda
o más clara y conforma así el lleno de la figura o
acumula el material suelto de piedras para darle
cuerpo al trazo o línea que la delimitaba.
El problema radica que una persona al caminar
en un terreno plano puede
que lo haga sin darse
cuenta de que está sobre
una expresión artística
ancestral, a ello se suma hoy
desde el paso de vehículos
motorizados: automóviles,
motocicletas y ciclistas que
los intervienen sin ningún
respeto: alevosamente.
Geoglifos entrada norte al área
montañosa de Chug –Chug.
Dibujo: Jaime Pérez Millán.
DEL ARTE RUPESTRE AL SIGLO XXI