HISTORIA DEL ARTE EN LA REGIÓN DE ANTOFAGASTA
CAPITULO 3
SIGLO XX:
PRECURSORES DE LA PINTURA
ANTOFAGASTINA
101
DEL ARTE RUPESTRE AL SIGLO XXI
HISTORIA DEL ARTE EN LA REGIÓN DE ANTOFAGASTA
CAPITULO 3:
Siglo XX: Precursores de la Pintura antofagastina
Transcribo el contenido completo del Catálogo del hombre, repetida una y mil veces: desde los
de la exposición, 1977, porque hoy es documento originarios adecuándose al medio inhóspito, el
histórico de las ideas que manejábamos en aquellos conflicto del Pacífico y sus batallones olvidados,
años, y las familias poseedoras de sus creaciones. el heroico y trágico nacimiento del movimiento
(Ver Apéndice). obrero que surgió en las salitreras, lucha que labró
la conciencia social del país entero.
Esta primera y única exposición que organizamos Pero, la prensa hace saber una opinión de un
de los pioneros de la pintura antofagastina con ciudadano, que denuncia la existencia de
el patrocinio de la U. del Norte y su Dirección
General de Comunicaciones, 1977, se inauguró Cuadros inmorales, en una casa de la calle
primero en septiembre en Santiago, “Galería Bolívar, donde hai unos cuadros inmundos e
Enrico Bucci” y en noviembre en la “Sala Juan inmorales por las figuras que representan i que
Francisco González”, Sucre 485. Sala donde sus dueños exhiben abriendo las ventanas que
permanecimos dos o tres años luego del cierre dan a la calle, para escandalizar a todas las
de la Sala Ercilla. personas que por allí trafican en dirección a
la plaza del mercado. Ver, El Pueblo, diario de
Proceso fundacional Antofagasta, octubre 8, 1885.
Pintando y sembrando en el desierto El derecho a réplica se publicó al día siguiente:
102 el dueño del cuadro nos ha manifestado la
El proceso de creación artística que se inicia injusticia de los conceptos del cronista… no hai
en nuestro puerto, a fines del XIX y comienzos del motivo alguno para juzgar inmorales cuadros
XX, gira en lo fundamental en torno a la pintura, lo mitológicos que la civilización moderna exhibe
que resulta bastante singular, pues al faltar el manto en todas partes como obras de arte.
vegetal por su condición desértica, la geología se
expone desnuda en su estructura y al hablar de
éstas, la ciudad y el Norte Grande debieran ser tierra Eran visiones de un pueblo que estaba obligado
de escultores, mas ha sido tierra de pintores, que a crecer y tolerar distintos puntos de vista.
bajo circunstancias especiales debieron ejecutar
más de alguna escultura, siendo en lo específico 1886 El Pueblo, mayo 29. Se reproduce el artículo
lo segundo. El Dibujo obligatorio, de Alejandro Cicarelli.
Esto no significa que el desierto nortino no sea 1888 El Pueblo, julio 16, entrega el resultado
fuente de inspiración para un creador, creo que el de El Certamen de la Sociedad de Artesanos.
escenario que se nos brinda es bastante complejo Entendemos que son aficionados. Categoría Artes.
para un artista plástico o visual, veamos lo que se 1° Elisa Pigatti, educacionista, que confeccionó
nos ofrece: El Universo místico de la Pre–Cordillera un retrato al lápiz del Presidente José Manuel
Andina que irradia una espiritualidad, presente Balmaceda. 2° Paula Rui–Pérez, cuadro al lápiz,
aquí, y en toda la columna vertebral del continente, El Verano. Primera Mención Honrosa, Lucía
los mágicos aleros rocosos dibujados y pintados del Rui–Pérez, cuadro al lápiz, Dama griega. Rubro
río Loa (por los shamanes: conjunción de sacerdote Industrias: Primera Mención Honrosa, Tomás
y artista). Stillman, con una muestra en alabastro tallada i
pulida con gran perfección.
Desierto, remolinos (espirales de viento y arena)
y pueblos fantasmas que albergaron murmullos, El Industrial, Antofagasta, enero 12, 1895,
conversaciones y risas, hasta llegar al litoral con publicitaba para la venta, retratos de artistas de la
sus puertos y caletas, sin olvidar la gesta heroica Compañía de Ópera i Opereta, del tenor Pinelli,
DEL ARTE RUPESTRE AL SIGLO XXI
HISTORIA DEL ARTE EN LA REGIÓN DE ANTOFAGASTA
103
César Soto Moraga, Óleo sobre Tela, Joven.
DEL ARTE RUPESTRE AL SIGLO XXI
HISTORIA DEL ARTE EN LA REGIÓN DE ANTOFAGASTA
soprano señora Pavan, barítonos Bernini y Barrera. Grez), nos decía: en Europa hay una obra de Arte a
¿Acaso comienza aquí la era de los poster? la vuelta de cada esquina, pero ustedes tienen esto:
El Industrial, Antofagasta, agosto 8, 1896. Pintura El Desierto, deshabitado pero... habitado por una
de retratos. Estudio Artístico de Pintura. Baquedano presencia.
109. Por solo el tiempo de un mes he establecido Para trabajar con razón de ser en el Norte hay
mi taller de pintura de retratos en este puerto. que empamparse, como lo reconoce Benjamín
Realizo todo jénero de pintura… se entregarán con Subercaseaux en Chile o una loca geografía (1940):
ricos marcos. Augusto Schimmer, Académico de la Hay un mundo fuera del mundo que lo atrae
Escuela de Bellas Artes de Viena. El 27, se hacía como un torbellino de silencio, para pintarlo hay
notar a un artista recién llegado del sur, el joven que quedarse e irnos hacia la espiral del silencio,
Horacio Meza Pinochet, alumno distinguido de la silencio habitado sin duda.
Escuela de Bellas Artes de Santiago. Ha enseñado un Pero años antes, con el desborde que produjo
cuadro a pluma; dibuja con rapidez estraordinaria i la plata de Caracoles, Pedro Pablo Figueroa.
con bastante fidelidad. Diccionario…, pág. 542, nos expone sobre:
Como cristiano y solo con el fin de contextualizar,
el sacerdote Luis Silva Lezaeta, hacía saber a la
opinión pública la deplorable situación por la que Guillermo Córdova. Pintor y dibujante.
atravesaba el Hospital del Salvador. Chañarcillo, 1866. Obedeciendo al instinto de
1897. Después de su estadía en el puerto de su inspiración se manifestó pintor en Caracoles,
Taltal, llega (marzo 30) el artista pintor D. Bourrelly, 1884, pintando paisajes de las sierras. Primera
de la Academia de Pintura, de París. Se le indica obra, La Isla de Caracoles, que posee, en
Antofagasta, el Senador Enrique Villegas.
104 como notable paisajista, pero sus mejores triunfos Después pintó Un campamento de soldados,
copiando la más viva realidad. Por encargo
en el ramo de Retratos. Atiende en Condell 105. Sus del Gobernador de Antofagasta, Ramón Rivera
trabajos se exhibieron en las ventanas de las tiendas Jofré, pintó un cuadro de la ciudad marítima,
La Riojana i El Gallo. Uno de ellos fue del edil que se conserva en la sala de la Municipalidad.
Hermójenes Alfaro. A partir de junio 16, aloja en
el Hotel Sud-Americano, el artista pintor boliviano,
José García Meza, laureado en Europa. Sus retratos En 1886 se trasladó a Santiago, Escuela de
al óleo pueden ser del natural o por fotografía. Bellas Artes de la U. Hizo estudios de dibujo
En El Industrial, Antofagasta, mayo 20, 1904, y escultura. Ilustró El Lector Americano, de
encontramos una noticia pictórica, con motivo J. Abelardo Núñez, con dibujos que se han
del primer aniversario del Club Internacional reproducido en Europa y Estados Unidos. Ha
de Obreros, donde uno de sus socios, exhibe un producido numerosas alegorías de la más
“gran cuadro de Francisco Bilbao (tamaño natural admirable espresion y orijinalidad. Es artista de
y pintado al óleo) por el artista pintor boliviano Sr. inspiración y de talento.
Bernardino Olivares”. Motivo: aniversario de las
fiestas patrióticas del 21 de mayo.
Escoger uno solo de estos escenarios da para Siempre una referencia obliga a indagar más.
dedicarle una vida entera, pero viviendo a orillas En añosos recortes de la prensa local, gracias a
de este multifacético escenario nos tienta con la nuestro amigo, el geólogo e investigador histórico,
posibilidad de asomarnos siempre a cada uno de Patricio Espejo Leuin, podemos complementar
ellos, lo cual sería una actitud liviana... cada tema otros valiosos antecedentes:
agotaría más de una vida. Hace algunos años un
galerista de Santiago, al enamorarse del Norte,
Enrico Bucci (Italia, 1929; llega al país, en 1953; en
1972, expuso en la ciudad; en 1974, recorre la zona
con varios plásticos nacionales, entre ellos, Vergara
DEL ARTE RUPESTRE AL SIGLO XXI
HISTORIA DEL ARTE EN LA REGIÓN DE ANTOFAGASTA
Aquellos que algún día la prensa rescata cambio posee exelentes dotes, que mediante 105
los estudios indispensables, lo harán uno de
Datos y más antecedentes no paran de aparecer. nuestros primeros pintores.
Publicitada la noticia de este libro, Waldo
Valenzuela Maturana, recibió en lo privado, varios VISTA JENERAL DE ANTOFAGASTA.– Hemos
llamados, mensajes y ofrecimientos de algunos tenido oportunidad de ver el magnífico cuadro
que gentilmente le hicieron llegar, como este al óleo que está concluyendo de pintar el
recorte, desleído por el tiempo, fragmentario en su aventajado artista nacional don Guillermo
unicidad, pero valioso en su contenido. Es gentileza Córdova, cuadro que representa una vista
del geólogo Patricio Espejo Leupin. jeneral del puerto de Antofagasta tomado desde
abordo. (…)
VISTA JENERAL DE ANTOFAGASTA.– Desde
hace algunos días el joven artista don Guillermo El conjunto del cuadro del señor Córdova
Córdova, autor de los dos cuadros al óleo que es tan pintoresco como artístico. Los más
representan las vistas jenerales de la Placilla insignificantes detalles se hallan estampados en
i la Isla de Caracoles i que ya hemos dicho el hermoso lienzo, cual si fuera la reproducción
serán enviadas a la Esposición de Octubre, se de la más acabada fotografía.
encuentra trabajando a bordo de uno de los
buques mercantes la vista jeneral de nuestro Pero el artista ha estado verdaderamente
puerto tomada desde dicha nave, con el objeto posesionado de los objetos que ha tenido a la
de ser presentada también a la Esposición. vista, es en la copia de los establecimientos
salitrero i Beneficiadora de Metales i en las
Dada la perfección con que el joven Córdova ha sierras que se levantan a inmediaciones de la
ejecutado los dos citados cuadros, no dudamos ciudad.
que su nuevo trabajo sea tanto o más superior
que aquellos. (…) El pincel tan hábilmente manejado ha sabido dar
a aquellos detalles una semejanza irreprochable.
El nuevo trabajo del joven pintor ha superado
con mucho en mérito…
UN TALENTO QUE SE MANIFIESTA.– Hemos En esta etapa sobre la expansión del Arte en la
tenido oportunidad de ver tres magníficos primera mitad del siglo anterior y que ocupa un
cuadros al óleo que serán enviados a la espacio previo a la creación de las universidades
Esposición Nacional, ejecutados por el y en este caso a la fundación de la “Norte” (hoy
joven Guillermo Córdova, antiguo vecino de UCN), consultamos dos publicaciones: Pintura
Caracoles i que no posee más escuela que las antofagastina…, Méndez, Ventura y Tacussis y, el
inspiraciones de su talento. artículo Pintura de Antofagasta, Revista Aisthesis,
de Sabella,
Los cuadros representan una vista jeneral del
asiento minero de Caracoles, una vista del grupo Su fundación en las medianías del XIX y la vida
de la Isla del mismo asiento i un capricho sobre que adquiere con motivo de la explotación del
una escena de la vida de campamento. salitre primero y luego del cobre, el polo artístico
de la región se traslada al litoral.
Los dos primeros son de una perfección
irreprochable. Sabella, estudioso de su breve historia, en la
publicación citada, transcribe una referencia que
El joven Córdova, si bien desconoce por Isaac Arce, hace en Narraciones históricas… (1930),
completo las reglas del arte de Apeles1, en nos informa que del primero del cual se posee
1 Pintor griego protegido por Alejandro Magno y su retratista (S. IV a. C).
DEL ARTE RUPESTRE AL SIGLO XXI
HISTORIA DEL ARTE EN LA REGIÓN DE ANTOFAGASTA
noticia, es el Dr. inglés Eduardo H. Neill, quien Valdés: en 1914, procedente de Copiapó llegó
se contrató con la Empresa Salitrera Melbourne Gormaz, pintor miniaturista cuyas muestras son
Clark y Cía., el que pintó abundantes marinas y de calidad superior al mencionado. Hacia 1917,
que habrían adornado algún salón del Club de La encontramos que tiene como domicilio Bolívar
Unión, en Santiago. Otro antecedente, rescatado 481, datos entregados por el registro de Inscripción
desde archivos de masonería local, indica que Electoral.
quien ocupa el sitial de Venerable Maestro: el
querido hermano Dr. Eduardo H. Neill, durante En breve nota: Algo de Arte, (El Mercurio, julio
varios años abnegado y gratuito servidor de la Junta 16, 1916), de Carlos Báez Frías, comenta sobre la
de Beneficencia y Administrador del Hospital del próxima expo de José Ferretti, chileno. En la edición
Salvador. del viernes 21, se dice que se la puede visitar en
Prat esquina San Martín.
Sabella mantendrá la vigencia de Neill, y según
asevera Gaytán M., en Calas para Andrés Sabella Este se incrementará en gradualidad donde
(2011:105): la construcción de la nueva Catedral, significó
la presencia del Arte de los Vitrales que la joven
ciudad encargó a Alemania.
sus indagaciones frente a la pintura local, lo En 1917, julio, arquitecto Leonello Bottaci
hacen afirmar y reafirmar que Neill: “Es el padre ha pasado una cuenta por confección de planos,
de los pintores nortinos. Fue el primero en presupuestos, especificaciones y bases para las
deslumbrarse frente a la suntuosidad de nuestros propuestas para la construcción del Garage y
atardeceres y la majestad de las extensiones Morgue Municipal. En el mismo mes, la Junta de
pampinas” (Clamar en el desierto, pintar en Beneficencia se da por recibida del retrato del Dr.
106 el desierto). En su artículo Viejos médicos de don Eduardo Le–For (por el) artista pintor Joaquín
Antofagasta, 13-XII-1959, señala hacia 1872 Larraguibel; será instalado en Pabellón de Cirugía
que Neill… “por lo que calculamos que fue… del Hospital del Salvador, de calle Avda. Argentina.
el primer artista que residió en nuestro puerto”. En septiembre, la ciudad pudo apreciar la
Una tercera referencia, está en Nuestros Expo de cuadros de don Ovidio Guzmán S., en
médicos–escritores, 26-IV-1982: Neill “quien, el espacio de Mueblería Spina, Prat 326. Entre
siendo pintor fijó, aquí, las primeras vibraciones los que adquirieron tela, está el intelectual Aníbal
espirituales. Llegó a la ciudad en 1872 y fue, sin Echeverría y Reyes, para Día nublado y Por los
disputa, el primero en fascinarse con la ebriedad suburbios; Soto Moraga, compró Tarde nublada y
de colores de nuestras aguas y nuestros cerros. don Pedro Stancic Rock, Los primeros rayos.
En 2015, hemos dicho en Introducción, que Ocho años más tarde, la prensa local, informaba
Gaytán M., me envió artículo de Jorge Court, 50 de:
años de Pintura…, que permite complementar textos
con nuevos detalles, como por ejemplo: Podríamos Los primeros Juegos Florales de Antofagasta
decir y esto obtenido de quienes conocen la historia organizados por La Ilustración. Serán a beneficio
de la ciudad que, Arturo Meza que en 1910 vino de del Reformatorio de Niños – Resultados de los
Santiago por razones de su ocupación fue el primer concursos de La Ilustración – La exposición del
pintor que hizo labor en Antofagasta. Cine Colón. La Ilustración. Antofagasta, enero 9,
1925
Pero valga un breve paréntesis. El Industrial,
julio 3, 1901, informaba que Gregorio Pardo V., El sábado 17 del presente se inauguró, en la
artista dibujante, especialista en retratos al lápiz, tarde, en el Cine Colón, una Exposición de
ofrecía sus servicios. Explicaba que el marco era al cuadros, affiches y fotografías, organizada por
gusto del interesado. Su taller, en Prat 165. la revista regional La Ilustración, con el objeto
de presentar al público los affiches premiados
Ubica en segundo lugar a Miguel Gormaz
DEL ARTE RUPESTRE AL SIGLO XXI
HISTORIA DEL ARTE EN LA REGIÓN DE ANTOFAGASTA
en un concurso que efectuara hace poco y los El más antiguo de los precursores Soto Moraga,
retratos de las señoras y señoritas que tomaron plantó sus propios árboles en torno a su casa para
parte en el torneo de belleza que ha llevado a que no le faltara el verde. En las últimas de González:
cabo el mencionado semanario. en un desnudo femenino es posible observar el afán
de explorar la estructura geométrica como en Paul
Además de affiches y retratos se exhiben cuadros Cezanne (post Impresionismo).
originales de la señora del Dr. Juan Herrera, Sra.
Elena de Herrera, y de los locales señores César La Pintura, con mayúscula, ingresó a Antofagasta
Soto Moraga, Nicolás A. González y Rafael en 1905 en la caja de óleos de César Soto Moraga
Alberto López. Figuran, asimismo, algunas (nacido en el pueblo de San Fernando –o pueblo de
producciones del pintor regional Sr. Gormáz, indios– de Copiapó). Estudió en la Escuela de Bellas
hoy caído en desgracia, del famoso chileno Artes, U. de Chile, Santiago, con el maestro Pedro
don Juan Francisco González y un cuadro de Lira (1845-1912) y habría sido condiscípulo suyo
Carlos Lundsted que ha llamado la atención de Alfredo Valenzuela Puelma (1856-1909). Cultivó el
personas entendidas. retrato, paisaje y naturalezas muertas.
Por personalidad y calidad comenzamos Lira, en su Diccionario Biográfico de Pintores
con César Soto Moraga, pero previo a todo, (1902), en el mínimo espacio que dispuso para
visualizaremos primero el ámbito pictórico en que los Pintores chilenos vivos en 1901, destaca que el
se movían. nuestro, recibió mención honrosa, 1891, pero, no
entrega mayores antecedentes.
Influjo del Impresionismo y del Post Impresionismo 107
francés
El influjo de la pintura francesa está presente en
todo el XIX, en la chilena y en todo el continente y
no solo es artístico sino ideológico, las guerras de
emancipación y el establecimiento de las nuevas
repúblicas están envueltos en el ideario de la
Revolución Francesa. El XIX es francés en América
Latina y diría hasta muy avanzado el XX. Y no podía
ser de otra manera, en los modestos pero valiosos
precursores.
La pincelada corta, fragmentada, mezclada
en directo con la tela, escrutaba a toda costa los
efectos de luz matinal en un paisaje de la Avenida
Argentina, en la antigua Antofagasta o los espejeos
luminosos del mar junto a una goleta en el puerto,
ambas de Nicolás González, buscaban cualquier
rincón con verde para pintar, la mancha rápida en
pequeñas telas o cartones era la solución.
Si bien la francesa implica el realismo naturalista,
en los comienzos se quedaron de manera tardía con
la mancha impresionista que persigue la luz (solar).
César Soto Moraga (1877 - 1935)
DEL ARTE RUPESTRE AL SIGLO XXI
HISTORIA DEL ARTE EN LA REGIÓN DE ANTOFAGASTA
Un dato curioso revela Sabella, en un artículo Se educó en la Escuela de Bellas Artes de
dedicado a su persona: Santiago y tuvo como maestro al celebrado
artista don Pedro Lira, que ha dado al país pocos
En 1910, nuestros Salones Oficiales eran pero buenos ….. (ilegible) del arte que enseñó
austeros, compuestos y tremendos: don sabiamente.
César obtuvo, allá, nobles Premios. Pintaba,
majestuosamente, las orejas. Eran su fuerte. Ocho años, nos dice, estuve en ese templo de mi
Unas orejas que… parecían oír el comentario educación artística y obtuve en él dos segundos
crítico… premios y más tarde, tres primeros premios,
todo lo cual forma mi orgullo en la carrera que
Críticas y problemas. Año I. Nº 29. abracé desde joven.
Antofagasta, sábado, marzo 12, 1955. Pág. 3. Aquí tengo algunas de mis producciones, nos
agrega. Las otras están en distintos pueblos. De
Al parecer su vida estuvo salpicada de hechos éstos, nos dice señalándonos sus cuadros, deseo
nefastos. Así lo refiere El Mercurio. Antofagasta, deshacerme, debido a la crisis económica que
diciembre 10, 1921. Consideremos que por aquellos me obliga a buscar dinero. Quiero venderlos, a
años, los periodistas no declaraban autoría: pesar de que son pedazos de mi alma, pues les
tengo cariño, porque en ellos he puesto todo lo
que sé en pintura.
Una modesta exposición de arte Es modesta y pequeña mi exposición, continúa,
y no deseo hacerla en otros sitios donde sea
108 Con el artista pintor Soto Moraga.- Su carrera y obligada la visita del público. Quiero efectuarla
sus telas.- La crisis económica lo obliga a vender en este rincón de mi pieza, para que lleguen
hasta aquí los que se interesen por una de estas
sus producciones. telas… Hasta ese extremo llega su modestia y
bohemia. Pretende que llegue el público hasta el
Existe en la ciudad un pintor que lleva su vida rincón de su taller, donde vive, como si quisiera
modesta y bohemia en medio de la indiferencia esconderse de las miradas de los agenos (sic) del
pública, que lo ha dejado sumido en el olvido arte que pudieran quitarle colorido a sus telas.
del arte que practica con verdadero talento.
Vive como todos los de su profesión: pintando Es lástima que don César, haya escogido su taller
cuadros al óleo y a la acuarela; interpretando como sitio para la exposición pues no es del todo
en la tela con mano maestra las bellezas de la apropiado, a pesar de algunas razones que nos
naturaleza y produciendo en una palabra, todo dio, dignas de ser aceptadas. Son numerosos los
lo que significa arte de buen gusto. Ese artista cuadros que están a la venta y en todos ellos se
modesto e inteligente es conocido de todos: don ….. (ilegible) que los hace nítidos y hermosos.
César Soto Moraga, el hombre del indispensable
toneau y de la muleta, como cariñosamente le Se ve en todas sus telas, arte, buen dibujo y
dicen sus amigos. gusto para la armonía de los colores.
Supimos que preparaba una pequeña exposición Nos llamaron la atención algunas
de sus producciones al óleo y a la acuarela. representaciones de cuadros que existen en el
Llegamos hasta él, para imponernos de sus Salón de Bellas Artes de Santiago ….. (ilegible)
propósitos y de su arte. paisajes de los alrededores de la capital, algunos
desnudos, frutas, etc.
Lo encontramos en su taller de la calle de
Sargento Aldea N° 44, local donde realiza la Su autor venderá todo esto al que se interese por
exposición de sus muchos cuadros de todos comprárselo, a precios bajos, de acuerdo con la
los tamaños, para todos los gustos y todos los situación económica del momento.
precios.
DEL ARTE RUPESTRE AL SIGLO XXI
HISTORIA DEL ARTE EN LA REGIÓN DE ANTOFAGASTA
En otra hoja, artículo de prensa, sin más detalles, después. Fue lo que aconteció con las de él y
se puede leer: Nicolás González, cuya tarjeta, a nuestra vista dice
que ambos
Los cuadros de Soto Moraga. Han llamado la
atención en el Stand Municipal de la Exposición, tienen el honor de invitar a Ud. y familia a
las telas expuestas por el distinguido pintor, que nuestra Exposición de Cuadros que se inaugurará
se encuentra enfermo en el Hospital desde hace el miércoles 4 de junio a las 11 a.m. en el “Cine
tiempo. Son hermosos los cuadros que pintó un Colón”, calle Prat. Antofagasta, junio 4, 1924.
año atrás, cuando tenía el propósito de dirijirse
(sic) al sur. Los interesados en adquirirlos, Desde aquella época transcurrieron años,
pueden dirijirse a los señores Fernando Murillo desconocemos cuántos, pues el recorte del
Le Fort, Nicolás González y Ramón Peña periódico, por su reverso, nos informa, a través de
Cisternas, encargados de venderlos. un aviso publicitario, por ejemplo, que en Bazar
Coloso, por $ 85.- Ambo medida, buena confección
Creemos que pocas veces en la vida se da el para todos gustos, sastrería. O que Los precios para
caso de que una exposición se repita, varios años esta matinée son los de costumbre, o sean (sic)
109
La Ilustración. Antofagasta, década del 20.
DEL ARTE RUPESTRE AL SIGLO XXI
HISTORIA DEL ARTE EN LA REGIÓN DE ANTOFAGASTA
Platea $ 2.50; media $ 1.10; Balcón $ 1.- y galería En el verano de 1931, lo entrevistó nuestro
$ 0.40. poeta mayor:
La información se corrobora con el artículo La
exposición de cuadros Soto–Moraga / González. Muchacho, nos aleccionó, yo soy cojo, pero
Quedará abierta al público el jueves próximo. El ¿qué importa eso?, un pintor puede ser cojo,
artículo breve, aunque a tres columnas, aporta foto faltarle un brazo, un ojo, padecer sordera,
de González: carecer de gusto y olfato pero le bastará un ojo
Como hemos informado en ocasiones anteriores, y una mano para pintar, sin que nada le detenga.
después de una larga y paciente labor realizada Abrió una ventana: allá están el mar, el puerto,
por los profesionales del pincel, señores César el cielo, la tierra seca. Crece el árbol que planté,
Soto Moraga y Nicolás González, se han ¿qué me falta para poseer el mundo?
propuesto inaugurar una exposición a fin de que
el público pueda aquilatar el mérito y adquirir
las que sean de su agrado. Ese veraniego febrero, es fecha de la publicación
Éstos vuelven de nuevo a entregar juntos su de la revista ANTOF, aventura sabelliana que sólo
producción a la observación de todos los alcanzó dos números. En la primera, impresa en la
amantes de las manifestaciones artísticas, al que hoy es casa habitación de Sergio Gaytán M., se
igual que lo hicieran en 1924, cuando llevaron confeccionaron los 300 ejemplares, por el modesto
hasta el foyer del fenecido teatro Cine Colón impresor Rafael Íñiguez (José Santos Ossa N° 380)
alrededor de doscientas telas. y que reunió colaboraciones de lo más selecto de
nuestras letras y donde se puede leer que:
110 En aquella época recogieron como fruto de
su esfuerzo el aplauso cariñoso de quienes
en realidad saben apreciar lo que significa ser En el plano artístico, celebraba ANTOF la
artista en medio del ambiente de estas regiones, Exposición de César Soto Moraga y Nicolás
enteramente hostiles a la creación de los que González, cuyas telas dieron cimento a cuanto
nacieron pintores. se ha conseguido, luego, en nuestro ambiente
No hay en ellos pretensión alguna que no sea plástico.
triunfar honradamente con sus obras, y es por Linterna… Antof, una historia literaria.
eso que se pierden en sus talleres, para aparecer
después de muchos años con el ansia de que Fotocopia sin fecha exacta, pero de octubre,
se confirmen los progresos que creen haber 1981.
conseguido en el difícil arte de transportar
imágenes a la tela.
Exhibirán sus telas, que suman un número Para sobrevivir en un medio tan hostil al Arte
de ochenta, en el local de la Casa Hans creó una empresa de carretas para trasladar
Frey, ubicado en Prat, al lado de la Sociedad minerales desde la pampa, pero la rueda de una de
Protectora de Empleados. ellas le molió su pierna derecha, de ahí su apodo el
cojo Soto Moraga. Esto se confirma en el sostenido
El acto de inauguración tendrá lugar el jueves avisaje: C. Soto Moraga. Empresario de carretas.
próximo a las 6 de la tarde, y a él serán invitadas… Escritorio Sucre 140. Teléfono 40 y escritorio
ambulante con ruedas “El Tucapel”. La muestra, en
Un documento, gracias a las muchas veces El Mercurio, Antofagasta, viernes, julio 7, 1916 y
poco comprendida labor del periodista, sobre todo siguientes.
en la época cuando este profesional, no firmaba sus
escritos. Sabella nos entrega una imagen sugestiva de
quien lo conoció en su juventud: Don César, de
chambergo y corbata flotante, lucía un clavel
DEL ARTE RUPESTRE AL SIGLO XXI
HISTORIA DEL ARTE EN LA REGIÓN DE ANTOFAGASTA
César Soto Moraga, Óleo sobre Tela,
Casa habitación del artista, Gentileza de Claudio Arce.
López Patiño, RAL o Lopito y Nicolás González 111
Paredes, quienes por su consejo viajan a Santiago e
César Soto Moraga, Óleos sobre Tela, Niño. ingresan a Bellas Artes a estudiar y perfeccionarse,
de donde regresarán en 1925. Durante su estadía
rojo en el ojal de su vestón, como símbolo de sus su fuente de inspiración fue el paisaje nortino y su
rebeldías y esperanzas. gente. Estos tres jóvenes emigraron por motivo de
la crisis salitrera.
En la Casa de la Cultura, se mantiene en la
actualidad la Pinacoteca de Andrés Sabella, En opinión de quien lo conoció, no solo a través
colección de dibujos, grabados y pinturas que de la entrevista de 1931, a la que se debe sumar
el poeta atesoró a través de toda su vida; en ella Una visita al Pintor Soto Moraga, primavera del
se puede observar unos roqueríos del litoral que mismo año (El Industrial, setiembre 11, 1931, pág.
azotan las olas, en una pincelada briosa, con un 14), y que se puede leer en el Apéndice de ésta;
cierto toque decimonónico, es afán del maestro. Sabella, Linterna…, 25 pintores antofagastinos. El
Mercurio, jueves, febrero 21, 1980, recalcará que:
En Pintura Antofagastina, se le reconoce su
habilidad para el retrato, paisajes y naturalezas El fundamental es, aquí, César Soto Moraga,
muertas. Así, para su óleo Mujer, se valora por color, a cuyos pinceles le debemos el impulso más
soltura y blandura, en suma, maestría. Lúcumas, sólido en los inicios de la plástica antofagastina.
visiblemente anterior, tiene riqueza de colorido, El cojo Soto Moraga, como le llamaron nuestros
logradas formas, las mismas cualidades anteriores padres, después de un largo olvido injusto,
un poco más trabajadas (pág. 16). torna, como uno de los que merecen mirarse,
otra vez, con detención.
En torno a su figura, se allegó un pequeño grupo
de jóvenes con talento pictórico, entre estos destacan Poseía oficio vasto y poesía sensibilidad para
Cayetano Gutiérrez Valencia, Zayde; Rafael Alberto cuanta forma se incendiase de colores. Sería
conveniente coleccionar el mayor número
de sus cuadros, organizando una expo que lo
ofreciese, en definitiva a su valorización.
DEL ARTE RUPESTRE AL SIGLO XXI
HISTORIA DEL ARTE EN LA REGIÓN DE ANTOFAGASTA
El Abecé. Antofagasta, julio 20, 1934, a través Merece que la Municipalidad le asigne un sitio
del periodista y escritor que se encubría bajo el en la expo y atienda a la venta de esas telas.
seudónimo de Raúl Detachi, planteaba hacia sus Soto Moraga ha ganado de sobra el derecho
últimos días: a la defensa que pueden ofrecerle ahora los
antofagastinos, entre los cuales ha sido un
Don César Soto Moraga se encuentra desde hace ejemplo de orgullosa fe en el valor del hombre,
largo tiempo recluido en el hospital del Salvador, cuando se tiene la decisión de marchar solo, sin
a causa de una lesión que accidentalmente pedir favores.
sufriera en un brazo, desgracia que vino a
agravar su antigua invalidez, impidiéndole toda Comprar un cuadro será rendir un homenaje
actividad. al espíritu de lucha y de empuje que ha sido
el mejor factor de nuestro progreso, porque él
representa bien a cuantos lo hayan tenido.
Es una personalidad que podemos considerar
netamente antofagastina. Vino a radicarse entre
nosotros hace ya casi treinta años, en plena Aún más, en el mismo periódico e igual día,
juventud, no para seguir cultivando el arte en nota distinta, El pabellón municipal, Detachi
pictórico, con el que consiguiera en Santiago, escribía, con denodada preocupación:
sino para sumarse a la pléyade de hombres de
esfuerzo que por aquellos tiempos luchaban
bravamente en esta ciudad, que era un emporio El pabellón municipal concentra una colección
de febriles actividades. valiosísima e interesante de objetos artísticos
112 Con decisión heroica, dadas las desventajosas y productos del trabajo y de la industria de la
condiciones físicas en que se hallaba, no se ciudad de Antofagasta.
dejó superar por nadie en esa vida de ajetreos Debemos mencionar la colección de valiosos
intensos, de batallar continuo, que demandaba cuadros presentados por el primer (artista)
energías superiores. Luchó solo, sin pedir jamás regional don César Soto Moraga, de reconocido
favores a nadie y en una ocasión en que se prestigio y que se encuentra en la actualidad
le aminoraron las actividades, sorprendió a enfermo y sin recursos.
la naciente aristocracia antofagastina con un
valiente aviso: Trabajo pido para mis carretas. Sabemos que numerosas personas, deseosas de
En medio de la lucha por la vida se dio tiempo prestar su ayuda a este pintor nuestro que se
para las expansiones intelectuales; pintó halla ahora desvalido y yace en el lecho de un
numerosas telas y actuó con gallardía en la hospital, han separado ya algunos cuadros.
Asamblea Radical, en el Club de Tiro al Blanco En seguida pudimos admirar una preciosa
y en otras instituciones, destacándose por su colección de fotografías artísticas, presentadas
espíritu animoso y su simpática intransigencia por el genial amateur, Sr. Alcázar, con
respecto de las nulidades que pretendían interpretaciones de don Andrés Sabella Gálvez.
colocarse en situación prominente. No es posible describir en unas cortas notas de
La crisis lo dejó sin trabajo. Se aisló en una crónica la valía de estos trabajos y nos limitamos
quinta de los arrabales para ganarse la vida a recomendar con sinceridad al público que se
con pequeños cultivos y para seguir pintando acerque a admirarlos en el pabellón presentado
cuadros sin que lo incomodaran las pequeñeces por la Alcaldía.
del plano urbano. En ese aislamiento le ocurrió Asimismo, los trabajos ejecutados por los reos
la desgracia que lo ha inmovilizado y, sin decir de la cárcel, consistentes en juguetes…
nada a nadie buscó otro aislamiento en el
hospital. Desde allí pide un único favor: que con A mediados de los 60, se inauguró el Museo
motivo de la Semana Antofagastina se miren sus de Arte de la “Norte”, al ocupar los espacios que
cuadros y se venda algo.
DEL ARTE RUPESTRE AL SIGLO XXI
HISTORIA DEL ARTE EN LA REGIÓN DE ANTOFAGASTA
quedaron con motivo de su traslado al nuevo Sixto Rojas, el pintor de las salitreras 113
Campus Angamos; será el albergue provisorio de la
naciente Pinacoteca y una de sus salas, la dedicada Sixto Rojas, según su biografía fue iquiqueño (por
a la pintura regional llevó su nombre. adopción), decorador, escultor y pintor de gran arte,
nacido en Caleta Buena, hombre de una excelente
En Pintura Antofagastina…, se dice que en el formación académica, conformaba el grupo de los
óleo Mujer, de propiedad de Leoncio Arce: hay artistas e intelectuales de Iquique, en Sixto Arturo
color, soltura y blandura, en suma, maestría. En el Rojas Acosta y el otro 21 El de la Masacre, de Héctor
óleo Lúcumas, tiene riqueza de colorido, logradas G. Sorich Rojas. (Tall. Imp. Ángel’s, Iquique).
formas, las mismas cualidades anteriores un poco Agrega, que fue un activo participante en el Centro
más trabajadas. de Estudios Sociales Redención, creado en Iquique
por Luis Olea Castillo, quien sería vice-presidente
La segunda edición del libro de PRO-A (2014) del directorio de la Huelga, en 1907 (Santa María,
señala: de Iquique).
Su pintura académica y realista se abre Su vida está envuelta por la leyenda. Habría
finalmente al impresionismo a través del paisaje, sido sobreviviente de dicha masacre; entre los
retratos y naturalezas muertas. Son una ventana dirigentes de la huelga, sería el intelectual del
que nos muestra el pasado, donde aparece entre grupo, conformado por chilenos, peruanos,
el cielo y el mar y en la vastedad del horizonte bolivianos, paraguayos y chinos. Pasó por muerto
Cerro Moreno, como testigo del milagro de un entre los cadáveres de la matanza, posteriormente
desierto que floreció por su mano de artista. amigos peruanos lo habrían rescatado desde
Iquique, ayudándolo a viajar al Perú donde trabajó
Al final de su vida construyó en los faldeos de y continuó sus estudios.
los cerros hacia el sur de la ciudad, una casa taller
en la que se aisló. Respecto de Antofagasta, se expresa que vivió
entre 1923 y 1928, se radica con su familia en la
Sabella finaliza: Murió en el Hospital del calle Maipú 643, y se dedica a decorar el segundo
Salvador de la ciudad, pobre, barbón, como un piso de la Municipalidad. Similar trabajo realiza en
Cristo olvidado, casi desconocido y con las manos el Teatro Imperio y la casa comercial Jiménez y Cía.
llenas de pintura. Opinión que no compartimos en su totalidad, pues
Sixto fue quien decoró el Salón de Honor de la I.
Municipalidad (1913). Y contribuyó con acciones
importantes en Iquique, como en el Casino
Español, Gruta de Cavancha, etc. Es posible que su
condición de pintor la haya segmentado en obras
de decoración, cielos y muros muy en boga por el
influjo de la arquitectura francesa de la época, fin
de siglo y por confeccionar retratos y paisajes con
temas clásicos.
Es el pintor y decorador, que ornamentó el
edificio de la I. Municipalidad de Antofagasta según
placa ubicada en el pasillo de entrada en lo que es
hoy, la Casa de la Cultura:
Edificio de la Ilustre Municipalidad de
Antofagasta:
Lápida en el Cementerio de Antofagasta.
DEL ARTE RUPESTRE AL SIGLO XXI
HISTORIA DEL ARTE EN LA REGIÓN DE ANTOFAGASTA
La construcción comenzó el año 1913, de Miguel Gormaz V.
acuerdo al proyecto del ingeniero Luis Abd–El–
Kader. Destacan en su interior las decoraciones Habría nacido en Copiapó, 1914. No son
del artista Sixto Rojas Acosta. conocidos sus estudios artísticos; pintó retratos
y naturalezas muertas. Los autores de Pintura
Bicentenario Chile 2010. antofagastina. Desde Soto Moraga…, expresan que:
Algo sabemos gracias a recuerdos de su hijo,
Raimundo Rojas, quien fue funcionario de la Por 1914, desde Taltal se traslada a la ciudad
“Norte”, en la oficina de registro curricular y que el copiapino Miguel Gormaz, pintor retratista
con gran talento escribía relatos de la pampa. Me poseedor de una prolija educación artística
contaba que cuando en la Oficina Salitrera donde reflejo de la época en la que el realismo era
vivían faltaba dinero para parar la olla su padre, con una escuela y el claro oscuro una necesidad.
rapidez, pintaba en un cartón de pequeño formato, Gormaz no deja discípulos, pero sí una obra
un colorido gallo con su cresta roja, cantando el perdurable por su calidad. (pág. 5, 6).
amanecer. Él debía salir presto a venderla entre las
casas de la Oficina y con el dinero que recaudaba,
lograban comer. Más adelante (pág. 16), señalan que en el óleo
En una oportunidad sobrevivieron al cuidar una retrato de la señorita Rosario Escobar Carvajal,
Oficina Salitrera desocupada, y habitaron la casa propiedad de doña Rosario Escobar C. viuda de
de un jefe que contaba incluso con Biblioteca, Sepúlveda: el maestro se demuestra poseedor
donde él se instaló a leer, tomándole el gusto a la de una técnica depurada que revela una prolija
114 disciplina artística, rico en color y textura bien
lectura y luego se dedicó a escribir.
conseguida.
A fines de los 70 o comienzos de los 80, ya
existía la Escuela de Arquitectura y un arquitecto Sabella, en su breve pero enjundiosa Pintura en
que conocía esos relatos, se interesó por filmar Antofagasta, artículo de Revista Aisthesis, nos dice:
uno de los cuentos al interior de una Oficina
Salitrera abandonada, creo que de Chacabuco,
pero nunca se pusieron de acuerdo en torno a la En 1914, se instaló en la ciudad el pintor
ambientación y vestuario; el nobel cineasta quería copiapino Miguel Gormaz, atildado, mesurado,
que los personajes vistieran de blanco como en una en su persona y en sus óleos, de impecable
factoría centroamericana y Raimundo se opuso con oficio. Admiramos en Copiapó dos retratos
tenacidad de pampino. suyos, tersos y limpios: los de Francisco Bilbao y
Falleció hace algunos años y si hoy viviera lo Guillermo Matta. Gormaz guardaba fidelidad a
interrogaría largo sobre su padre Sixto Rojas el la verdad de sus modelos. Vivió enseñando, sin
pintor de las salitreras. mezclarse en los altibajos de la vida artística de
provincia. Su hija Luisa lo prolongó en el culto
No sé por qué razón hay una imagen de Sixto de las flores.
en un antiguo ejemplar de El Mercurio local: es su
ataúd abierto, con sus ropas y facciones muy bien
conservadas por la sequedad del desierto, es una En el libro Antofagasta: Una historia en imágenes,
imagen digna y alucinante. Hay material como 1979, cuyos autores son los profesores de Historia
para escribir e imaginar su vida en el desierto. En Contemporánea e Historia de Chile, Sede U. de
América Latina el realismo mágico no es solo un Chile, Juan Panadés Vargas, Floreal Recabarren
hecho estético.
Rojas, Antonio Obilinovic Arrate, con textos
poéticos de Alfonso Calderón Squadritto, de la
Pontificia UC de Chile, nos entregan un dato
valioso:
DEL ARTE RUPESTRE AL SIGLO XXI
HISTORIA DEL ARTE EN LA REGIÓN DE ANTOFAGASTA
El edificio municipal (hoy Casa de la Cultura) para rescatarlos, labor que comprometía a los 115
inaugurado en 1914 durante la administración vigilantes del litoral.
del Alcalde Poblete… su Salón de Honor
elegantemente amoblado y alfombrado, en Volvamos a lo positivo y cultural. La Academia
1918 Gormaz recibió la orden de pintar a los ex Chilena de la Lengua, designa miembro académico
Alcaldes Hermógenes Alfaro y Manuel Verbal, al Ilustrísimo Obispo de Oleno, don Luis Silva
cuyos cuadros pasaron a adornar el Salón de Lezaeta. Ahora son dos, con Aníbal Echeverría y
Honor. Reyes, quien redacta un largo artículo de su visita
a Bolivia.
Esto confirma lo que apuntó Sabella: el dominio
técnico del oficio del maestro Gormaz para trabajar Como preludio a las fiestas patrias:
el retrato y en especial el ser capaz para atender un
encargo institucional. Una exposición con obras seleccionadas de
entre las que poseen las familias antofagastinas.
La investigación directa en la prensa –El Los autores de la idea: Soto Moraga, Echeverría y
Mercurio, Antofagasta– dice otra cosa, dado que Reyes, Darío Izquierdo y Cayetano Astaburuaga,
la columna Municipalidad, de jueves, agosto 24, que insistían en que las telas deben ser originales,
1916, da cuenta de la Sesión Ordinaria de agosto no copia de otros cuadros.
20, del mismo año, donde se examinarán los
retratos de los Alcaldes señores Manuel Verbal y Dado que la ciudad contaba con copistas de
Hermójenes Alfaro, dado que Gormaz hizo llegar excelencia. Se sabía de la existencia de obras de
una Solicitud, por estar pendiente el pago por su Benito Rebolledo, Lobos, Izquierdo, Alegría, (José)
trabajo. Incluso, una lectura más atenta, se desliza, Backaus…
como de costumbre cuando no se es experto en la
materia, algunos reparos. Luego, hay disparidad de Rebolledo Correa, estuvo en Antofagasta, en
fechas, y estos serían anterior a lo propuesto por el fecha que el profesor del San Luis, el ecuatoriano
libro recién mentado. Rafael Coronel, época del 20, donde le indicó a
Sabella cómo construir sonetos, en plena clase de
Para contextualizar agosto de 1916, el 1°, refería castellano, nos lo recuerda así (En Viaje N° 370.
las acrobacias del aviador nacional Eleodoro Rojas, Agosto de 1964):
con sus proezas de tirabuzón y looping de loop;
jueves 17, de un gran temporal en Mejillones, con Tuve la alegría de conectarlo con mi concuñado,
destrozos en varias embarcaciones; el domingo con Carlos Vial, director de El Mercurio de
20, como para pensar que todo sigue igual, sobre Antofagasta. Vial le compró muchos cuadros…
la campaña decidida en contra de los perros vagos Cuadros inmortales, síntesis de realidad, de
con motivo de la hidrofobia. Se trata de exterminar belleza pictórica, de poesía y esencialmente de
a la raza canina, sin consideración de ninguna amor a su tierra.
especie…. Los animalistas aún no hacían su
aparición, y los mejores amigos del hombre, tenían
tomada la urbe.
El miércoles 23, la construcción del puerto era
tema y don Julio Pinkas, la defendía para la ciudad,
y no en Mejillones. El sábado 26, dejaba registro
para El gran temblor de ayer y que en la mina Toldo
se produjo la muerte de una mujer: Ramona Vega.
Las siguientes ediciones hasta fin de mes, dan
cuenta de Una tragedia en la bahía, con cinco
muertos; más adelante la noticia tendrá un vuelco,
pues se tildó de crimen, dado que no se hizo nada,
DEL ARTE RUPESTRE AL SIGLO XXI
HISTORIA DEL ARTE EN LA REGIÓN DE ANTOFAGASTA
Nicolás González (1900-1959) En 1900 la actividad salitrera se incrementaba
en la Zona Norte, ésta era la que intensificaba
el movimiento o flujo portuario. En ese tráfago
creciente, nació Nicolás, en diciembre 6, 1900 y
Imágenes de Nicolás González Paredes, rescatadas murió en diciembre 26, 1959. Sus padres fueron don
de épocas distintas. Albino González y doña Carlota Paredes. Casado
con Andrea Araya Rojas. De este matrimonio
nacieron cuatro hijos: Margarita, Eliana, Carlos y
Reinaldo.
Su niñez se desenvolvió íntegra en la ciudad.
Consiguió las preparatorias (básica) y humanidades
(media), en el Liceo de Hombres. Las artes recién
se empezaban a manifestar en la ciudad y es así
como Soto Moraga, abre su taller en 1905, con
posterioridad el copiapino Miguel Gormaz da vida
a un segundo. En el concierto regional, en 1915
se inaugura y pone en movimiento el mineral de
Chuquicamata. Estas dos fuentes de trabajo: salitre
y cobre, lograron bienestar para esta zona, la que
contaba con una población de más o menos 20.000
habitantes.
116 En 1917 González Paredes se une a Cayetano
Gutiérrez Valencia –Zayde– y Ovidio Guzmán
(Mario Bonat); toman contacto con Soto Moraga
quien junto con Rafael Alberto López Patiño –
Lopito– acuden a su quinta en busca de consejo y
orientación a sus inquietudes. Se reunían con el afán
de pintar, paseaban en esa época en el inolvidable
cabriolé (especie de coche ligero) de Soto Moraga,
y llegaban hasta los roqueríos de nuestras playas.
Solo el tiempo fue capaz de romper su camaradería,
y es así como González, ya reconocido como
autodidacta va en busca de nuevos horizontes, por
lo que ingresa al Bellas Artes, U. de Chile, Santiago
donde logra su reconocimiento al distinguírsele
como el Primer Premio en Dibujo. Se le califica
como pintor de paisajes, desnudos y bodegón.
En el segundo curso de Pintura Decorativa,
obtiene un segundo premio al interpretar a
cabalidad las Danzas de Tórtola Valencia, famosa
bailarina española de aquel tiempo. Con estos
alicientes y elogios comenzó a descollar en el
escenario artístico capitalino. Por su forma de ser,
jamás se integró en las corrientes en que se embarca
un joven pintor ante un nuevo horizonte.
González Paredes, habría recibido influjos del
español Fernando Álvarez de Sotomayor (1875-
1960), a través de los integrantes de la Generación
DEL ARTE RUPESTRE AL SIGLO XXI
HISTORIA DEL ARTE EN LA REGIÓN DE ANTOFAGASTA
del 13. Aunque, como se sabe, Álvarez dejó Chile pintores regionales señores César Soto Moraga y
en 1915: Nicolás González.
Desde los 17 años estudié en la Escuela de Existe imagen de ambos, así como dos fotos
Bellas Artes, ahora incorporada a los planteles paneles de los muros donde fueron montadas: Dos
universitarios. Fueron mis maestros el célebre rincones de la Exposición Soto Moraga – González.
Juan Francisco González (1853-1933). Monsieur
(Ricardo) Richon Brunet1 (París, 1866-Santiago, Juicio crítico que hace El Abecé en su edición
1946) y Julio Fossa Calderón (1874-1946). del 6 de junio de 1924. Por Gonzalo Medina. La
exposición de cuadros Soto Moraga-González.
Después de cinco años regresé para luego ¿Hay ambiente para las cosas de arte en la
exponer en Santiago y Valparaíso. La crítica me ciudad modelo? – Alentemos el heroísmo de los
fue favorable pero me sentía desarraigado y volví artistas.
al Norte. En Antofagasta, donde ha transcurrido
casi toda mi vida artística.
Lo confesó en una conversación publicada por Fueron nada menos que 140 telas. 117
el diario El Tarapacá, (Iquique, viernes, agosto 15,
1958, pág. 5), con motivo de su exposición de 26 Es interesante saber que a mediados del 20,
telas, en el Salón de Honor del Club de la Unión. había cierta preocupación por la difusión cultural
El periódico lo reconoce como un antofagastino, de sus habitantes.
notable maestro del pincel. (Ver Apéndice).
Leamos:
Ésta era sombría y de pincelada ancha, que
dibujaba el volumen, de formas amplias y de Hemos organizado esta exposición con el fin
tonalidades cálidas, por el predominio del tema de de dar impulso a las artes plásticas y hacer
enjundia costumbrista. una modesta demostración del grado de
cultura a que ha alcanzado el Norte de Chile
Sus primeras exposiciones fueron en el foyer del y pondremos término a ella el sábado 24 del
Cine Colón de Antofagasta, espacio expositivo al presente, realizando en el Teatro Nacional unos
lado del pasaje Castillo. Expuso en 1924 junto con Juegos Florales, los primeros que se efectuarán
su maestro, el precursor Soto Moraga. La exhibición en Antofagasta, y que propicia La Ilustración.
fue publicada por diversos medios, donde destaca En esta velada se proclamará la Reina del
el reportaje gráfico en el semanario La Ilustración, Torneo de Belleza Regional, se repartirán los
pág. 13 completa: premios otorgados en los concursos de affiches
y literatura, los autores agraciados leerán sus
Exposición de Pinturas. Soto Moraga – González. respectivos trabajos y distinguidas señoritas de la
Con franco y merecido éxito se inauguró la sociedad harán un poco de música a beneficio
semana pasada, en el Cine Colón, la brillante del Reformatorio de Niños.
exposición pública que hasta la fecha están
haciendo de sus hermosos cuadros los notables
1 Su nombre completo, Ricardo Luis Jorge Richont Brunet. Para Alfredo Aliaga S., en su texto de difusión Breve historia de la Plástica
Chilena, publicado por la revista mensual En Viaje, marzo 1961, Año XXVIII. N° 329. Santiago. Algo nos dice sobre cómo se chilenizó.
En Sevilla conoció a la Srta. Ruiz Olavarría, hermana del cónsul de Chile en esa. Fue su esposa. Llegó a nuestro país en 1900; profesor de
pintura entre 1903 y 1906; subdirector de Bellas Artes, en 1913. Crítico y comentarista de arte; ilustrador, de Pacífico Magazine; director
artístico de Zig-Zag…
DEL ARTE RUPESTRE AL SIGLO XXI
HISTORIA DEL ARTE EN LA REGIÓN DE ANTOFAGASTA
El catálogo continúa al mencionar las de la
señora Elena de Herrera, en un total de 47. Dentro
de la temática que abordó, pasajes de Santiago,
del Sur de Chile, canales magallánicos, otros,
incluso de Europa: en el Tirol, cuadro holandés, El
Elba, cerca de Dresden, Campiña austríaca…, de
Kingston, Jamaica. Pero, el asignado con el número
31, ofrecía Puesta de sol en la pampa salitrera y el
32, Pampa salitrera.
En pág. siguiente, los de Nicolás A. González,
del 48 al 78, de temática estrictamente
antofagastina: Muelle del salitre; Botes, Baños del
Manzano; Crepúsculo en la poza; Mañana en
la poza; Plaza Centenario; Chalet; Parque 12 de
Octubre. El 79, retrato de González preparado por
Carlos Lundstedt (1895-1955), El Pintor del Puerto
(Valparaíso). Enseguida, los seis de Soto Moraga y,
para completarla, del 86 al 109, los de Rafael A.
López.
118 Nueva portada de La Ilustración (Antofagasta,
mayo 3, 1925. Nº 82. Año II. Edición de 24 Págs.):
Catálogo de la Exposición 1925,
Gentileza Gabriel Amengual Acuña.
Estaba escrito en el díptico de La Ilustración.
“Catálogo de la exposición de Afiches / Fotografías
y Cuadros. Cine Colón del 17 al 24 de enero de
1925. Antofagasta. Entrada gratis”. Respecto de los
afiches que logran premios, el primero, fue para
Tato, de don Nicolás A. González:
Se dio a conocer en portada del domingo, enero
25, 1925.
2º Premio, Pirro, don Rafael Alberto López;
Terceros premios, Perico, don Silvestre Cortés y,
Francis, don Francisco Garrido.
DEL ARTE RUPESTRE AL SIGLO XXI
HISTORIA DEL ARTE EN LA REGIÓN DE ANTOFAGASTA
Este artista antofagastino, es uno de los nuestros originalísimo, que fue justamente apreciada por
que ha triunfado. En la Escuela de Bellas Artes los entendidos.
mereció altos votos en concursos internos de
competencia donde han intervenido jueces Pero González es algo más que un dibujante
como el profesor Richon Brunet. En nuestra armonioso, de líneas subjetivas, de un arte
revista obtuvo el primer premio en afiches, comprimido en los trazos fugaces de la pluma
por una producción suya, de este emotivo y elucubra y fantasea.
Nicolás González, Óleo sobre tela, Botes, 1925,
Gentileza Pinacoteca Andrés Sabella.
119
DEL ARTE RUPESTRE AL SIGLO XXI
HISTORIA DEL ARTE EN LA REGIÓN DE ANTOFAGASTA
Es ante todo, un pintor, fuerte en sensibilidad,
que a pesar de provenir de estas tierras nortinas,
donde el color que toma la retina del ojo
observador y artista, es crudo, y tiene un ocre
ferruginoso, propio al ambiente fabril, él sabe
ser un poeta de su pincel, y ensueña motivos
que, aunque llevan la característica lugareña,
peregrina a otros cielos, bajo otras atmósferas, y
produce motivos como el que reproducimos que
revelan un temperamento esquisito (sic), y que
hace recordar a esos pintores holandeses, por los
matices sombríos, que dan a sus composiciones
el carácter sobrio, vigoroso, de las telas que han
firmado los más sintéticos interpretadores del
alma nórdica europea.
Estas muestras en el Colón culminan en mayo de
1926 con una monográfica donde puso a la venta
80, y entre sus compradores estuvo Camilo Mori.
Mori expuso en ese mismo foyer entre enero 31 y
febrero 11 y permaneció en la ciudad retratando a
120 la sociedad antofagastina.
El trabajo pictórico aparece en un comentario
de una revista de nivel nacional (sólo poseemos la
hoja, fechada en mayo 29, 1926 y correspondería a
la revista Comentarios):
Con buen éxito artístico y pecuniario clausuró
su exposición de cuadros que durante varios
días mantuvo abierta en el foyer del Cine Colón,
don Nicolás González.
La opinión unánime de todos los entendidos en
el arte pictórico es que González ha progresado
notablemente, habiendo algunas telas que se
han estimado como verdaderos aciertos.
El público ha correspondido a los esfuerzos y
entusiasmo (sic) del joven artista adquiriendo un
buen número de sus cuadros, estimulando así su
labor y dándole bríos para seguir adelante.
1927, octubre, expuso con los hermanos Hermanos Quevedo Paredes, Croquis y Dibujo,
Quevedo en la sala Dittrich & Silberfeld en Santiago. Pinacoteca Andrés Sabella.
Sobre esa exposición se escribió en la prensa y el
crítico Nathanael Yáñez Silva se refiere a un arte
de manchas, un concepto que siguió utilizado la
crítica sobre su producción pictórica.
DEL ARTE RUPESTRE AL SIGLO XXI
HISTORIA DEL ARTE EN LA REGIÓN DE ANTOFAGASTA
Una vez que egresa, la opinión es unánime en
reconocer su talento al exhibir nuevas obras junto a
los hermanos Albino y Manuel Quevedo (profesor
de dibujo, nació en 1897). Contaba en esa fecha
solo 25 años. La exposición de cuadros fue en la
sala Dittrich & Silberfeld (Agustinas 1049. Teléf.
2782. Santiago, octubre, 1927), en cuyo catálogo/
invitación, que hemos tenido a la vista, aparecen
22, desde donde destacamos: Lanchas maulinas,
Esperando carga, En la poza, Desde el Malecón
del Salitre, Sol de tarde en la Poza, Cargando
salitre, Cervecería Mitrovich, Remolcadores en la
Poza, todas imágenes de la ciudad. Las Últimas
Noticias (Santiago, octubre 11, 1927, pág. 18), hizo
eco de la exposición y destacó la labor de estos
tres jóvenes pintores. De Nicolás A. González, el
periódico, reseñó:
… fue una esperanza para la pintura nacional; 121
pero hace años se fue a Antofagasta, y le
perdimos de vista, se nos dice que ha progresado
mucho y que tiene unos trozos de puertos de
verdadero mérito.
En 1928, la crisis derivada del salitre provoca Gentileza Gabriel Amengual Acuña.
que emigre de la ciudad. En enero de 1931 vuelve a Catálogo. Santiago, octubre 1927.
exponer en Antofagasta con Soto Moraga, esta vez
en sala de la casa fotográfica Hans Frey. en Arturo Prat, en lo que fue después el primer
museo histórico de la “Norte” (1976), donde artistas
En Santiago acudía a un taller junto a los y principiantes las llevaban para su crítica. Desde el
hermanos Albino (1890-1944) y Manuel Quevedo taller de González se gestó la idea de crear y fundar
S.2, de los cuales se cree que era pariente. Albino la Sociedad de Bellas Artes, donde enseñaría en la
lamentaba el retorno de Nicolás a Antofagasta, ya Academia de Pintura hasta 1949.
que en los momentos de soledad y que necesitó
de un consejo fraternal siempre estuvo presente. Nicolás González P., recibe del Intendente Manuel
Al término de este periodo de estudios retorna al Morales, la insignia que lo acredita Caballero del
Norte junto a Zayde, éste como dibujante de la Ancla.
primera página de El Mercurio, local. Entre tanto,
Lopito hacía lo mismo en La Ilustración. Presencia el acto el Secretario Municipal, señor
Alfonso Jeria. El Mercurio, febrero, 1955.
En 1936, ya en la ciudad, se incorpora al taller
Estudio Chile, que integraban el dibujante Ricardo
Jiménez, Osvaldo Ventura, Palma Díaz, Julio
Hermosilla y otros. Al cierre de éste abre su estudio
2 Por línea materna, entroncaba con don Juan Francisco (González): era Quevedo González. Andrés Sabella, Cabeza de tonto. Revista
Ercilla. Semana del 31 de octubre al 6 de noviembre, 1973. Pág. 38. Respecto de Albino, en el XIII Salón de Verano de Viña del Mar, Palacio
de Bellas Artes, obtuvo primer premio en Dibujo.
DEL ARTE RUPESTRE AL SIGLO XXI
HISTORIA DEL ARTE EN LA REGIÓN DE ANTOFAGASTA
Fue lugar de encuentro de escritores como Nicolás González, pintor. Por Andrés Sabella
Sabella y Mario Bahamonde. Su mejor alumno
fue Jiménez Moya (pintor de caballos). Dentro de Pocas vidas tan laboriosas y silenciosas, como la
sus recuerdos, Sabella se refiere a una frase que de este pintor, cuyos ojos no se fatigaron jamás
publicó en El Industrial (marzo 13, 1937), donde en la dura y ardiente faena de buscar en los
se admira de: seres y en las cosas la luz de su perdurabilidad…
pertenece a una generación de briosa inquietud:
su alta soledad; aludiendo a sus pinceles, les sus primeros pinceles fueron los mismos que
comparamos a lanzas que refulgen después usarán Albino y Manuel Quevedo, esos dos
de una victoria sin otro laurel que un fuerte y nobles y queridos hermanos de idéntica riqueza
sincero latido de júbilo, llenando toda la latitud humana y plástica. Su inquietud se manifestó
de su corazón. como encuesta inmarchitable a nuestra
En lo contemporáneo de dicha remembranza Naturaleza; sin provenir de Braque, confirmó
(Críticas y problemas. Año I. Nº 50. Antofagasta, lo que el fascinante pintor aconsejaba: Nunca
sábado, agosto 13, 1955. Una nota de Herakles: tendremos reposo, el presente es perpetuo.
Nicolás González. Pág. 2), detalla que: Y en este sumergimiento de su visión al agua
del quehacer cotidiano, se lavó de cualquiera
122 banalidad.
Nicolás González P., recibe del Intendente Ama el color, acaricia la forma; vive para sus
Manuel Morales, la insignia que lo acredita dominios; sin embargo, ningún cuadro suyo lo
entrega al juego del azar. Pinta con entera pasión
Caballero del Ancla. y entera lucidez. No confía de los sistemas de
Presencia el acto el Secretario Municipal, la sorpresa. Así, levanta, ahora, una centena de
señor Alfonso Jeria. El Mercurio, febrero, 1955. óleos con la rúbrica de su verdad.
González permanece fiel a su destino. En El
Industrial, del 13 de marzo de 1937, escribimos
de él, admirándole en su alta soledad; aludiendo
a sus pinceles, les comparamos a lanzas que
refulgen después de una victoria sin otro laurel
que un fuerte y sincero latido de júbilo, llenando
toda la latitud de su corazón.
En realidad, El Negro González ha sido un
guerrero sutil. Sin otra armadura que su
confianza, lidió con la indiferencia, contra
los silencios, contra la ceguera general, hasta
imponer la dignidad de su tarea, que nos
enseña, apasionada y auténtica, en la Sala Van
Gogh, donde Antofagasta puede reconocer
la tonalidad de sus tardes, la vibración de
su claridad, la belleza de sus piedras y el
sugestionante despliegue de su mar.
Antofagasta ofrece un difícil panorama de
paredes y de techos, un panorama ciego. Más
allá de éste, los cerros y el océano se yerguen
para la contienda del arte. No repetirse, acertar
en la selección de los temas, importa ya una
primera jornada triunfal; González pinta esto,
sacándole siempre un resplandor, un ángulo,
DEL ARTE RUPESTRE AL SIGLO XXI
HISTORIA DEL ARTE EN LA REGIÓN DE ANTOFAGASTA
nuevos. Es el pintor que no se ofusca, el pintor asumimos que se quiso decir color), de armonía 123
con garfios en el iris para atrapar lo que merece y de gusto.
un esfuerzo de enaltecimiento.
Por el contrario, muchas son sus dificultades. La
Nuestra I. Municipalidad le honró, en 1955, diafanidad, la transparencia que necesitan estas
condecorándole con el Grado de Caballero del pinturas son siempre el escollo de quienes no
Ancla: expresa este merecimiento que Nicolás, dominan sus secretos.
por raíz, por fervor y por paleta, es: El Pintor de
Antofagasta. Los críticos glosarán sus telas, las El mismo periódico (octubre 22), Manuel Astica
viviseccionarán, como trozos vivos. Nosotros Fuentes3, expresa su juicio, el que por cierto no se
sólo queremos destacarle en bajorrelieve de comparte:
afecto y gratitud. Sólo deseamos que estas
palabras lleguen a todos los antofagastinos, Otra cosa debemos decir de Nicolás González,
como una incitación cordial para conocerlas, que es en verdad desconcertante en su envío. Al
pues conociéndola la estimarán y estarán lado de una naturaleza muerta, de añeja fórmula
orgullosos de su jerarquía. preciosista, nos presenta un admirable retrato
de mujer de moderna factura. Es un espíritu
Antofagasta produce pintores de sangre. Nicolás vacilante y que no se ha encontrado a sí mismo.
es una de nuestras efigies capitales, de aquellas
que no doblega el cansancio y que le ganan El 24 de diciembre, exposición de Bellas Artes,
al tiempo una ventana para posarse, allí, a local de Línea Aérea Nacional, González: se
contemplar su huella, esto es, una efigie de presentó muy bien con un lote de cuadros; como
hombre que queda entre los hombres, cuando siempre se destaca con los temas lugareños de
los vanos no son sino olvido y ceniza. nuestro puerto donde refleja el ambiente, sacando
un buen partido.
Con posterioridad se cristaliza la idea de tener
un taller donde tuvieran cabida todos los de la En diciembre 31, pág. 3, El Mercurio, entrega un
localidad. Es así como el 28 de diciembre de artículo sobre Dos Pintores. De González Paredes,
1941 nace la Sociedad de Bellas Artes, institución expresa que:
que constituye el primer organismo que en
forma constructiva y docente, activa todas las es un viejo cazador de temas y motivos. Sus
manifestaciones artísticas por espacio de veinte pinceles, su paleta y su alma se engarzan para
años. armonizar en la forma, en la tonalidad y en la
emoción del rincón bellamente apuntado. Es
El Abecé, octubre 20, 1943, en su comentario curioso observar el dominio que tiene sobre los
sobre la Segunda Semana del Arte, decía de colores, pero es curioso apuntar cómo en su
González: cuadros domina uno solo de ellos en difusión de
tonos y sombras. Ni podríamos afirmar tampoco
en quien si no se acentúa una conciliación que su raigambre lo haya llevado a sentir nuestro
definitiva de su técnica, hay sí en varios de sus
cuadros un indiscutido mérito pictórico…
No es la acuarela una de las formas más fáciles
para conseguir una representación de calor (sic,
3 Astica (1906/1996), escritor –ensayos, conferencias, comedia; incluso para algunos un precursor de ciencia ficción– periodista y crítico
en varios medios de prensa. Labores salitreras de su padre, le permiten vivir en Antofagasta.
DEL ARTE RUPESTRE AL SIGLO XXI
HISTORIA DEL ARTE EN LA REGIÓN DE ANTOFAGASTA
paisaje con un motivo de exaltación. Apenas los óleos de Nicolás González, cuya
hay manchas regionales entre sus cuadros. Su acentuación de un rojo febril dan a algunas
valor está en la insistencia constructiva, en la de sus composiciones tonalidades de crisol;
continuidad ininterrumpida aunque ella lo sus desnudos tienen suavidad de cuerpos que,
lleve por el altibajo de sus producciones, en el a la manera de lámparas hablarán de vigilias
ejemplo que esto encarna para los que sienten rumiadas en ocios casi huraños.
como él una emoción que se hace formas y
colores frente a cada paisaje. La actividad expositiva, continúa en 1949 en el
Auditorio de la Municipalidad.
González Paredes, en 1950, junto a Palma Díaz,
El otro es Humberto Palma. recibe a sus primeros alumnos en el nuevo local
Al siguiente, 1944, en el artículo de El Mercurio, de Bellas Artes, en J. J. Latorre 2842, erigido en esa
Lo que representa la Exposición de Pinturas, donde época por la I. Municipalidad, edificio diseñado
se valora aparte del contenido emocional que por Jorge Tarbuskovic y construido por el pintor
encierra todo conjunto estético, la exposición que y constructor González, bajo la Alcaldía de don
Antonio Salas Faúndez.
se realiza en estos momentos en el salón de la
Línea Aérea y a la cual han concurrido numerosos En 1953 la I. Municipalidad –a instancias del
pintores de prestigio, tiene para Antofagasta, una periodista y poeta Manuel Durán Díaz– crea el
valía fuera de lo común: máximo galardón que se otorga a quienes sirvan
a la ciudad sin afanes de lucro, sea en el campo
del Arte, la Ciencia o el Servicio Social, el Ancla
124 González ha sabido darle a sus cuadros una de Oro. Quienes primero la recibieron fueron el
interesante variedad en cuanto a sus motivos poeta Andrés Sabella y el médico de los pobres, Dr.
y temas. Fluctúan entre el paisaje de armónico Antonio Rendic. En su caso se hizo acreedor por su
colorido, el rincón de ciudad originalmente fecunda y encomiable labor tanto pictórica como
encontrado y diversas manchas marineras, docente.
llenas de animación y movimiento. Es uno de
los que más se deben a su propio esfuerzo, a su
tesonero deseo de captar y producir. Por eso es 1954, premio único en óleos por Desde mi
que sus motivos navieros, en especial el signado ventana, Salón de Primavera, Sociedad de Bellas
con el número 16, han concentrado el interés Artes, IV Conferencia de Municipalidades.
del público. En julio de 1955, nace una nueva sala de
exposiciones. Ésta obedecía a la necesidad de
De manera paralela, en esto de ganarse la vida, entregar un local adecuado, propicio a las labores
alrededor de 1945 fue fundador y Secretario General artísticas.
de la Sociedad de Constructores, Contratistas y La iniciativa motivó a Alex Galetovic, al
Fabricantes de Materiales de Construcción. ofrecer al servicio público, una sala, adjunta a su
Participará en una serie de exposiciones estudio fotográfico. Del segundo y tercer párrafos
colectivas. Destaca la emblemática Exposición del díptico, Sala de Exposiciones – Julio de 1955,
de obras antofagastinas, Salta, 1948, comisariada leemos:
por Chela Lira, donde rescatamos el discurso de
Samuel Meza González, Cónsul de Chile en Salta, Es honroso presentar en la inauguración al
Argentina, leído el sábado 20, noviembre, 1948 y pintor Nicolás González, cuya labor plástica
reproducido en El Mercurio, domingo, noviembre merece un lugar de reconocimiento en la pintura
28, 1948. Año XLII. Nº 14.687. pág. 7: chilena. (…) La presente Exposición es una
muestra avanzada de sus cualidades técnicas y
de su valor personal bien definido.
DEL ARTE RUPESTRE AL SIGLO XXI
HISTORIA DEL ARTE EN LA REGIÓN DE ANTOFAGASTA
125
Nicolás González P., Óleo sobre Tela, Muelle, histórico.
De las dimensiones de la sala, un dato importante presentada y defendida por los regidores Adolfo
lo entrega el montaje de la misma, con capacidad Bultó Pi y Mario González Zubia. Al honrársele
para 55. En lo local, Nocturno (Población Norte); Caballero del Ancla, Sabella le dedicó un poema
Desde mi terraza, que el año anterior obtuvo Premio que conjugaba con sus gustos.
Municipal; Paisaje de Población Favorecedora;
Quinta Edén; Caleta de pescadores; Punta muelle Al recibir el galardón, nueva exposición de
del F.C.A.B., Obras del puerto; Apunte de esquina óleos, y se especifica que González, ya es Caballero
Manuel Rodríguez; en el plano regional, el 24, del Ancla. Fue en la Sociedad de Bellas Artes y, el
Campamento de Aucanquilcha (azufrera del sector segundo párrafo del catálogo, expone:
de Ollagüe) y, el 51, Viejo Pampino, entre otros.
En esta exposición, se nota anhelante de
En 1955 la I. Municipalidad le otorga el Ancla conseguir en la interpretación de la pintura toda
de Oro, que lo acredita como el más vigoroso y la magestad (sic) de la luz, por eso, a veces, tras
decidido a interpretar el paisaje de la ciudad. (Se este anhelo se deja embrujar por esta maravilla
hace notar que no se presentó a recibir la distinción. de la naturaleza y son sus cuadros, una sinfonía
Es curioso, pero tiempo después, existe fotografía de color.
donde luce el Ancla en su solapa). La moción fue
En 1955 Alex Galetovic abrió la Sala Van Gogh
DEL ARTE RUPESTRE AL SIGLO XXI
HISTORIA DEL ARTE EN LA REGIÓN DE ANTOFAGASTA
en su taller fotográfico e inaugura con González. dependiente del Depto. de Extensión Cultural,
1957 se inicia con el Salón de Artes, los premiados dictaba un nuevo curso, cuyo
fueron:
Primer premio en sección Óleos, señor Nicolás objetivo es doble: buscar una forma de
González; primer premio en sección acuarelas, expresión adecuada a la región y formar el gusto
señor Jorge Court; primer premio en sección del público para que sepa captar los valores
dibujos, señor Andrés Sabella; primer premio en estéticos del severo paisaje nortino.
sección fotografía Sr. Danilo Tacussis y primer
premio en sección noveles, Sra. Elsie Wood de Cuenta con 36 alumnos. Algunos son valores
Rodríguez. ya conocidos, como la Sra. Elsie Word (sic) de
Rodríguez (creemos que la errata se quiso referir
(El Mercurio. Antofagasta, miércoles, febrero 13, a Elsie Wood) de Rodríguez y los hermanos
1957. Pág. 2). Tapia, Jorge Court, Nicolás González, Abraham
Cuchacovic…
Pero hubo otro reconocimiento, ya que la
126 Sociedad de Bellas Artes, otorgó un premio especial En noviembre de 1957, González presenta la
al señor Jorge Tarbuskovic por haber permitido exposición Óleos, Sociedad de Bellas Artes, donde
exhibir su trabajo en bajo relieve Canto al Trabajo. mostró 50, algunas de gran valor como: Maternidad,
Al respetar el canon de la época, el discurso de Caserío de Avda. Argentina, que incluso casi la
apertura correspondió al Alcalde Osvaldo Mendoza convierte en leit motiv, al enseñar Paisaje de Avda.
Contreras y el premio a González Paredes lo entregó Argentina, Terminación Avda. Argentina; Caserío
el Intendente, Justo Pastor Martin. de la Población La Favorecedora (dos con idéntico
El periodista O’Higgins Guzmán4, en los nombre), Techos de la Población La Favorecedora
prolegómenos de la universidad, 1957, dictó un y otras, donde demuestra su gran talento aplicado
curso de verano sobre La pintura en el siglo XX al paisaje de nuestra urbe. El catálogo (díptico),
y meses después, su Academia de Bellas Artes, contiene el poema de Sabella:
4 O’Higgins Guzmán Soriano, Santiago, septiembre 17, 1914, en el seno de una familia con raíces nortinas. Falleció en junio 10, 1999.
Estudió derecho en la U. de Chile, pero no se tituló. Se radica en Antofagasta, entre 1943 al 1956, en el rubro de negocios gastronómicos.
Estas actividades le permiten ser dueño de su tiempo y dedicarse a la cultura. Traba amistad con el multifacético Andrés Sabella, el historiador
Óscar Bermúdez, el pintor Jorge Court, el profesor Ruperto Tapia Caballero y el rector del Liceo de ese tiempo, el escritor Mario Bahamonde.
Con cierta asiduidad publica sus comentarios en El Mercurio local, sobre las distintas expresiones del Arte.
Al fundarse la U. del Norte, 1957, el rector Gerardo Claps, lo invita a unirse a ese nuevo equipo de trabajo.
De cada una hacía análisis y registraba su opinión y conclusiones en unos tarjetones de cartulina escritos a mano o a máquina. En ellos,
comentarios a Isaac Arce, Eduardo Barrios, Bahamonde, Bermúdez, Mario Cortés, Nicolás Ferraro, Andrés Garafulic, González Zenteno,
Nicomedes Guzmán, Pezoa Véliz, Salvador Reyes, Sabella, Víctor Domingo Silva, Teiltelboim…
El prólogo de su obra, 1970, y que no publicó, resume la pasión de su vida:
“Mi abuelo, don Luis Samuel Guzmán Luco llegó a la región de Antofagasta… en la década de 1870. Su padre, don Victorino Guzmán
Cortez nació cerca del mineral de Caracoles, a bordo de la carreta que los transportaba hacia la Placilla de Caracoles, en Julio de 1879.
Mi padre, inició su vida laboral con Mitrovic Hermanos, industriales y comerciantes cuyas oficinas principales funcionaban en la esquina
noreste de las actuales calles Baquedano y San Martín.
Con su ayuda los hermanos menores estudiaron. Arturo y Leonardo fueron médicos. Leonardo fue diputado y senador –más de una vez– por
Antofagasta.
La tercera generación –a la que pertenezco– es antofagastina. Cerca de un siglo de tradición familiar en el Norte salitrero es mucho decir.
Equivale a un amor incorporado al alma, a la sangre. Este libro es el fruto de ese amor. Y en el centenario del primer poblamiento de Anto-
fagasta, entre cuyos primeros pobladores se contó mi abuelo don Luis Samuel, me da ocasión para testimoniar este amor.
Después de conocer la pampa, de escuchar y evocar a sus hermanos mayores, hombres netos del salitre, vivió largos años que fueron de me-
ditaciones y lecturas apasionadas sobre el hombre del norte y sus cosas, en el gran mineral del desierto de Atacama. Los seres humanos que
allí vio, conoció y sirvió, en la faena minera y fuera de ella, son los mismos que pueblan la narrativa del Norte Salitrero: extraño, increíbles.
Y no son los jefes ni las figuras míticas que por razones políticas han querido forjar los escritores de la región, Me refiero a los de la masa,
los que realmente empuñaron la herramienta de trabajo, los realmente explotados, con grandezas y miserias.
Ello, todavía, prolongan el alma de aquellos que forjaron la pretérita grandeza del salitre chileno.
DEL ARTE RUPESTRE AL SIGLO XXI
HISTORIA DEL ARTE EN LA REGIÓN DE ANTOFAGASTA
Canción de Taller incentivó la formación de una Sociedad de Bellas
Artes.
A Maese Nicolás
En Pintura Antofagastina…, se plantea que:
Pintor de silenciosa llamarada, En Caserío porteño, de dorados colores, y en las
¡oh, Nicolás!, Marinas, de la misma época, conquista el maestro
un piélago de luz es tu mirada. la más alta expresión de su talento y técnica que
más tarde dejará en busca de otros derroteros.
Mar y piedra te llaman: ¡Camarada!
El aguarrás
besa tu sien de médula estrellada.
De sol y savia, de candor y nada 127
¡oh Nicolás!
tu siempre das
pintura de raigambre desvelada.
Tarjeta de invitación a Exposición de Óleos,
Gentileza Gabriel Amengual Acuña.
1957, primer premio, pintura al óleo, en Salón
Oficial de la Sociedad. 1958, primer premio, en
igual categoría, en 4º Salón Oficial, de la Sociedad.
En 1958 en la Nicolás González junto a Alejandro Galetovic,
Gentileza María Canihuante V.
U. del Norte, recién
fundada, se forma una
Academia Libre bajo la
Dirección de O’Higgins
Guzmán, la que contó
con la colaboración
de pintores regionales
que ejercieron labores
docentes, entre ellos:
Marina Ledesma,
Nicolás González y
Jorge Court.
Con gran repercusión
en la prensa, expuso en
el Club de La Unión,
Iquique, 1958, donde
DEL ARTE RUPESTRE AL SIGLO XXI
HISTORIA DEL ARTE EN LA REGIÓN DE ANTOFAGASTA
Última exposición. Corría agosto, era el 6 de y los ojos no volvieron a mirar lo que había
dicho mes, 1959. Nicolás González P., con tarjeta comprendido y amado con rica sangre de
de invitación firmada con tinta azul, saludaba: hombre sencillo y profundo… No diremos a
muy atentamente a Ud. y tiene el agrado de quien nunca descansó, duerme en paz, hombres
invitarle a la inauguración de su exposición como Nicolás, seguirán despiertos, viviendo
de óleos, que se efectuará el día 7 del mes en y actuando en sus obras y en el ejemplo que
curso, a las 7.30 p.m., en el salón de la Soc. de dejaron.
Bellas Artes, Latorre 2842. Su amable visita será
el mejor estímulo para el pintor. Cerró las exequias el Rector de la U. del Norte,
R.P. Gerardo Claps Gallo, quien dijo el postrer
Sesenta días después, diciembre 26, 1959, responso.
sorprendió a la ciudad con su repentina muerte
provocada por una diabetes avanzada. El velatorio Al aprovechar los vínculos con la prensa
fue en el edificio Sala de Exposiciones de la I. capitalina, en este caso, en el espacio asignado
Municipalidad en calle Latorre en que él intervino Correspondencia del Norte, en el diario La Segunda
como constructor. Se le montó guardia. El sepelio se (diciembre 31, 1959), Sabella da a conocer la
realizó hacia las 10.30 de la mañana, encabezaron noticia a nivel nacional:
el cortejo el Alcalde Osvaldo Mendoza Contreras,
quien despidió los restos junto a Danilo Tacussis,
Sabella y el R.P. Gerardo Claps, rector de la U. del
Norte, quien dijo los últimos responsos. Muerte de un Pintor
128 Era un Pintor con los ojos enriquecidos por una
El Mercurio, Antofagasta, martes, diciembre 29, cotidiana inmersión en la luz de Antofagasta,
1959. Pág. 7, a dos columnas titulaba: Amó a su que es luz plena, con potencia y sorpresas. Era un
ciudad y lo hizo con la emocionada sencillez de varón silencioso, moreno, como sus hermanos
de pampa, andariego de cerros y de costas.
sus siempre inquietos pinceles. Eran renglones Se llamaba Nicolás González. Había vivido
del discurso de Mendoza, el que continuaba con en Santiago, compartiendo el pan, la amistad
la fraternidad generosa de su corazón que vivió y el taller con Albino y Manuel Quevedo, los
nobles pintores. Un día, sintió que el Norte le
para sus telas, trasladando a ellas el azul del cielo llamaba y que aquel mensaje debía obedecerse,
resueltamente: abandonó la Capital y se internó
antofagastino, el violeta de sus cerros y el rincón
familiar de sus casas y paisajes.
en los cien mil vericuetos del matiz de nuestras
Tacussis Estay, expresó: Cuán grande fuiste piedras y aguas. Pintó con abnegación, con
maestro, cuán sencillo y humano. Nunca de tu sinceridad, con mano briosa y corazón alegre.
boca salió una palabra desalentadora, ni en tu alma Los cuadros brotaban en cálido impulso de
hubo indiferencia. Bellas Artes, tu casa, ha detenido color y a todos unía un inconfundible hálito de
su brújula. fuego: era la marca de nuestra naturaleza que,
allí, iba quedando viva para el arte.
Después fue el turno de Sabella: Ahora, cuando la última campanada navideña
calló, ha muerto Nicolás González, sin ruido
Ahora cuando la última campanada calló, ha alguno, como fue su vida: un golpe seco al
muerto Nicolás González, sin ruido alguno corazón y los ojos no volvieron a mirar el
como fue en vida. Un golpe seco al corazón mundo que había comprendido y amado, con
rica sangre de hombre sencillo y profundo. Su
herencia de color es vasta. Un día, poseer un
González, de Nicolás, será un orgullo, porque
DEL ARTE RUPESTRE AL SIGLO XXI
HISTORIA DEL ARTE EN LA REGIÓN DE ANTOFAGASTA
encierran los más valiosos testimonios de de esa conciencia de color vivo que fue su 129
nuestra luz de Infierno y Paraíso. distintivo y su alegría.
La Norte contrata en 1960 a Waldo Valenzuela González amaba los puertos con sus engranajes
Maturana, recién egresado de Bellas Artes, U. de de adioses y gaviotas, con sus hierros y tiznaduras
Chile, Santiago, para asumir la Dirección de la de humo. ¡Cuántas manchas de inspiración
Academia y estructurarla a nivel universitario. marina salieron de su mano! El mar constituía
un filo de tentación en su retina. Nicolás lo
Se crea el Museo de Arte Regional, que surge contemplaba largamente, y luego lo volcaba
bajo la iniciativa de Gerardo Claps, Andrés Sabella y contra sus telas, produciendo marinas de suave
Waldo Valenzuela, las dos salas del Museo llevaron y nostálgico rango. La pintura de Antofagasta
los nombres de los precursores Nicolás González y no abunda en temas: techos, calles, pedazos de
Soto Moraga. puerto y techos otra vez, y cerros, cerros, cerros.
Al continuar en 1960, Sabella, le hace una González descubrió el paisaje tremendo del
semblanza en su artículo sobre el Pintor Nicolás cuerpo femenino: pintó desnudos. Fue el pintor
González: antofagastino que mayores desnudos produjo
en su carrera de casi 35 años.
Conocí al pintor Nicolás González en 1933.
Nicolás saltaba por el mundo de las sorpresas.
Nicolás colocaba sus cuadros en todos los sitios Amaba el azar. Descubría esquinas que
imaginables. Si hubiese cultivado un jardín con engrandecían su obra, calles que sombreaba
grandes árboles, sus telas hubiesen fulgurado su mirada. Del mar al desnudo y, de aquí, a
ahí, como en poderosos caballetes. los paisajes urbanos, que supo comprender en
sus ternezas de madera y calamina y al estudio
Me contó el acre primer día de su vocación: de cabezas que parecían modeladas para el
¡ser pintor! El rostro de la familia no fue de volumen de una escultura, iba El Negro en su
simpatía. Aunque el apellido tremola nimbado infatigable tarea de todos los días. Porque pintar
por el prestigio de muchos González ilustres, no fue en Nicolás merced de vez en cuando
con don Juan Pancho a la cabeza, los parientes sino que cotidiano sacrificio y cotidiana batalla
de Nicolás pensaron que la vida excedía las consigo mismo.
posibilidades de una paleta y le buscaron
quehaceres de porvenir. Pero el muchacho no En 1961 se establece el premio Municipal,
cejó y decidió el hambre y las necesidades para Premio de Honor “Nicolás González”, para la
disfrutar del dominio de su alma por el ejercicio obra pictórica de extraordinaria calidad en la
inquebrantable del color. Feria de Artes Plásticas del 14 de Febrero, fiesta
del aniversario de la ciudad. Esta distinción
Escribo: color. Y todo Nicolás González cabe desaparecerá, junto con la Feria, de iniciativa
en esta mágica y deliciosa palabra. Su vida Municipal, que se efectuó a lo largo de una década.
fue un peregrinaje hacia el corazón del color.
Nacido bajo los signos ardorosos de nuestra luz Sabella en artículo de La Nación, Santiago
nortina, cayó en las complicaciones de lo gris y (domingo, marzo 14, 1965), nos dice:
lo sombrío.
Nicolás González era el pintor de Antofagasta,
El gris encierra trampas y abismos y resulta vivía en quehaceres de marcos, telas y pomos,
difícil labor romper sus ataduras y sobrenadar a la plena luz del Universo, sin pretender jamás
encima de su hondura para conseguir el seno teorías de comerciante en arcoíris. Poseía alta
de la claridad. González –discípulo de don la frente morena y alto el corazón y los sentidos
Juan Pancho y de Fossa Calderón– bregó, por para el hallazgo de la belleza.
diafanizar su paleta y cuando murió gozaba
DEL ARTE RUPESTRE AL SIGLO XXI
HISTORIA DEL ARTE EN LA REGIÓN DE ANTOFAGASTA
Era de aquellos hombres en quienes no se estos árboles donde parece anidar una inmensa
derrumba jamás el castillo de su quimera. Por tal tristeza.
maravillosa razón de lealtad asimismo soporto
miserias y estrecheces, agravios y pequeñas Se le conocieron diferentes talleres en mala y
trampas de envidiosos, saliendo, sin perder un buena ventura… pero en ninguno ni en ningún
hilo, la trama de su espíritu creador. trance le varió su pasión. Trabajaba la mancha
rápida, en cartones de pequeño formato, lo que
En su viaje a Santiago, llevaba grabada a fuego constituía uno de sus deleites.
una consigna, la de sus virtudes: la de no
perderse en el tráfago de la moda y la bohemia. En varias ocasiones, mientras ejercía su labor de
constructor, confesó que debía con frecuencia
En su retorno al terruño, se entregó en definitiva despertarse porque el pintor al menor incentivo
a la pintura, múltiple en los matices de nuestros se le desbordaba, sumergiéndole en la
cerros y distancias. Iniciase su dialogo con las observación deleitosa de formas y tonos que
dos, su intimidad con los tristes verdores de le salían al paso de sorpresa. Su hogar llegó a
Antofagasta, solía exclamar limpio de torpes contener doble pared: la construida y la que
vanidades: Este paisaje me queda bien... podría sobre esta iba colocándole a diario una mancha.
pintar otros.
Es en la etapa final, 40–50 donde González vive
Y no mentía. El paisaje nortino le quedaba ni su encuentro con la luz de Antofagasta; su oficio
pintado. El negrito se sentía cómodo entre
estas montañas arrugadas por los siglos. Junto a
130
Nicho de Nicolás González Paredes, en Cementerio General Antofagasta, Gentileza Patricio Espejo L.
DEL ARTE RUPESTRE AL SIGLO XXI
HISTORIA DEL ARTE EN LA REGIÓN DE ANTOFAGASTA
se hace más elemental, hasta primitivo, pierde reaparece la del negro González, que según 131
la ciencia que obtuvo en la zona central. Esta Sabella, en su Linterna… febrero 21, 1980:
simplificación de su técnica hizo posible percibir lo
inefable, las visiones matinales que, según Sabella, vivió sin claudicar, pintando, en manchas
es la ciudad donde el sol canta desnudo. admirables, el paisaje urbano y marino de
Antofagasta. Se enamoró de los verdores
Este fenómeno que se produce solo en la singulares que nos definen y concedió
pintura, cuando las pastas, el color se transforma importancia a la enseñanza, comunicando a los
en luz, que es la suma de la luz física que inunda jóvenes cuánto sabía en cosas de taller.
el paisaje y la mental que brota desde el alma del
pintor. Al lograr esta alquimia, alcanzó un grado de Se debe concluir, por ahora, y reconocer que
plenitud espiritual, que en cierto modo viene a ser fue un maestro:
la coronación de su ejercicio, porque en el arte y
ciencia de la pintura, el protagonista principal es Su técnica sostenida en el uso de manchas,
la luz, sin ella no hay color, pero puede haber luz conjuga con sus temas donde prevalece el paisaje
sin color. La creación se inicia en el instante en y las escenas de cuerpos al aire libre; incursionó
que Dios instaura la Luz. Pero estas disquisiciones en el desnudo de estudio. Sus representaciones
teológicas quizás no vengan al caso con el nuestro. realizadas al aire libre capturaron con propiedad
De alguna manera, nos hizo comulgar con todos la luminosidad ambiental, definiendo escenas
los atardeceres de la costa del Pacífico. con colores detonantes y festivos, un lenguaje
equiparable a la intensidad del fauvismo.
Trabajó el desnudo femenino, la modelo era una
buenamoza de tipo exótico, menuda, interesante La equiparación de la de González al fauvismo
y con aire tahitiano. El último influjo perceptible surgió de una apreciación de Sebastián Illanes en el
fue la del post Impresionista francés Paul Cezanne, marco de la conferencia La pintura del antofagastino
visible incluso en el tratamiento de sus desnudos. Nicolás A. González Paredes, de Claudio Galeno
en la exposición Colección En Viaje – MNBA”, en
Alcanzó a ejercer docencia en Bellas Artes, U. el Centro Cultural Estación Antofagasta, agosto 4,
del Norte, hasta 1959, año de su muerte. 2011.
Treinta años después, Osvaldo Ventura López, Conocer y desentrañar su proceder es tarea
funda su propia academia e inaugura su salón pendiente.
Antonio Salas Faúndez (Condell 2782). En aquél,
DEL ARTE RUPESTRE AL SIGLO XXI
HISTORIA DEL ARTE EN LA REGIÓN DE ANTOFAGASTA
Silvestre Cortés
Los inicios de la pintura en la Antofagasta de captando perfiles y rostros de personajes de la
comienzos del siglo pasado está acompañada época e ilustraciones de portadas donde hacían
por la presencia de dibujantes e gala de su fantasía, cabe recordar que
ilustradores que hacen su aporte estos ilustradores debieron competir
al periodismo local dibujando posteriormente con pintores como
y coloreando portadas y viñetas Cayetano Gutiérrez Valencia (Zayde)
especialmente en la Ilustración, y Rafael Alberto Lopez, que también
revista que jugó un papel importante jugaron el papel de ilustradores
en los años veinte, uno de los periodísticos hasta bien avanzado el
primeros dibujantes y caricaturistas siglo XX en el diarismo de la capital.
fue Silvestre Cortez, de certero trazo
Caricatura del dibujante Fernando Nava C.
132
Silvestre Cortés, Ilustración, Portada de La Ilustración, Silvestre Cortés, Ilustración, Portada de La Ilustración,
Antofagasta, diciembre 23, 1923. Antofagasta, diciembre 30, 1923.
DEL ARTE RUPESTRE AL SIGLO XXI
HISTORIA DEL ARTE EN LA REGIÓN DE ANTOFAGASTA
Fernando Nava C.
El periodista Santiago Barrios, en artículo novedoso; nuestro amigo tiene mucha obra en el
citado, expresó: Injusticia y grande sería Semanario. Como todos los que laboran
si no dedicara un recuerdo cariñoso al en el periodismo esperando el día para
primer dibujante que tuvo la Revista. irse al final, le llegó su turno y nos
Bien se merece Fernando Nava todo el dejó. Se marchó en busca de mejores
reconocimiento de sus compañeros y expectativas y hoy es todo un minero
amigos. De alma infantil y de corazón en su patria, Bolivia. ¡Ojalá que allí
grande. Nava es un hombre de esfuerzo encuentre lo que nos obsesiona, pero
silencioso. Trabajador, inteligente y que jamás se deja alcanzar!
tenaz, de gusto artístico bien definido y
Caricatura del dibujante boliviano de
La Ilustración, Fernando Nava C.
133
Fernando Nava C., Ilustración, Portada de La Ilustración, Fernando Nava C., Ilustración, Portada de La Ilustración,
Antofagasta, noviembre 4, 1923. Antofagasta, diciembre 2, 1923.
DEL ARTE RUPESTRE AL SIGLO XXI
HISTORIA DEL ARTE EN LA REGIÓN DE ANTOFAGASTA
Mario Bonat Reúne la conjunción de pintor y escritor.
El antofagastino Uno de sus contemporáneos, Salvador Reyes
Figueroa, se encarga de informarnos, en sus
Ovidio Guzmán Salce recuerdos dados a conocer en la revista Áncora 3
¡Qué diablos! ¡La vida es así! En la vieja Antofagasta
/ Mario Bonat (1889-
1982), un determinado
día enfiló rumbo a
la zona central, y
tanto Santiago como
Valparaíso (donde
escribió para El
Mercurio, del puerto;
con anterioridad
ejerció la crítica para
El Industrial (1927), de
la localidad), fueron
los espacios de sus
quehaceres. Tenemos
somero conocimiento de sus hermanos Euclides,
1887 y Blanca Nuvia, 1888.
En abril, 1956, vino de vacaciones al lar natal.
134 Sabella no tardó en dedicarle una crónica, donde
lo describió como
pieza central de una pequeña y brillante
promoción, nacida y educada en Antofagasta,
Bonat compartía de preferencia, con Salvador
Reyes y Cayetano Gutiérrez Valencia, las
trincheras literarias de treinta años atrás.
Prologado por el doctor don Ismael Larraín
Mancheño, publicó, en 1921, los cuentos de su
libro La caricatura del amor…
No olvidemos que Bonat comenzó pintando
óleos y Gutiérrez Valencia, cuyo pseudónimo
–Zayde– se vinculó, reciamente, al periodismo
chileno, por la originalidad de sus dibujos,
principió contando las sílabas de un soneto.
Figura de Mario Bonat. Críticas y problemas.
Año II. Nº 71.
Antofagasta, sábado, abril 14, 1956. Pág. Dos.
Ovidio Guzmán, Pasaje Chile
Óleo sobre madera
DEL ARTE RUPESTRE AL SIGLO XXI
HISTORIA DEL ARTE EN LA REGIÓN DE ANTOFAGASTA
(págs. 49 a 56) que, el padre de Mario poseía una Theo Goldacci, pintor y fotógrafo
imprenta. Y, cuando niños
Hacíamos grandes dibujos con lápices de Sabella nos informa en Pintura en Antofagasta, 135
colores y nos los cambiamos cuando nos revista Aisthesis, que Goldacci compró una quinta
reuníamos a jugar por la tarde. Mario ya y preparó las rosas de sus telas, pero fueron
dibujaba bien, mientras que yo no era más los muelles salitreros los de mayor brío de su
que un mamarrachero. Nuestro tema preferido paleta. Aquí, se puede consignar su óleo Muelle.
era el combate de Iquique. Se veía en nuestras Theo era de origen griego (y según la fuente de
creaciones, la Esmeralda hundiéndose con el información, su apellido se ha escrito de distintas
pabellón en alto, frente al Huáscar que hacía maneras: Goldacci, Gioldaci, Gioldacis); fotógrafo
fuego con todos sus cañones. profesional que tuvo su estudio en Manuel Antonio
Matta, esquina Uribe.
Casi una anécdota escribe el columnista Ernesto
Eslava, en el periódico Última Hora. (Santiago, Court, en Cincuenta años…, le dedica un par de
octubre 24, 1971), sobre el escritor nortino. La líneas, e incluso, aporta otro valioso antecedente,
traemos a colación puesto que aclara aspectos de frente a lo que nos importa:
él:
de los extranjeros que honraron con su labor
Cubierto por la densa bruma de la provincia y el arte pictórico antofagastino, no podríamos
escuchando el embate marino de las playas del olvidar al griego Gioldacis, fallecido
Norte, el escritor que nos ocupa, fue primero recientemente, ni a Giovani Zampollini, gran
pintor y llevó a sus telas el paisaje de Antofagasta, pintor italiano que permaneció en nuestra
y presentó una muestra, Mario Bonat, cuando se
encumbraba en la adolescencia de los 14 años.
Vendió todos sus cuadros. Resultó el artista
precoz.
Sabella, en su Linterna…, El Mercurio,
Antofagasta, julio 7, 1982, nos recuerda que Bonat
ganó variadas distinciones, como acuarelista.
Como escritor, en 1921, publicó La caricatura
del Amor, con prólogo del Dr. Ismael Larraín
Mancheño. En la revista Gong, Oreste Plath
reprodujo Terceto.
Theo Goldacci, Óleo sobre Tela, “Rosas”,
Gentileza, Colección privada Waldo Valenzuela.
DEL ARTE RUPESTRE AL SIGLO XXI
HISTORIA DEL ARTE EN LA REGIÓN DE ANTOFAGASTA
ciudad por espacio de varios meses y durante (23), se hizo una valoración en absoluto sentido
los cuales realizó interesantes trabajos. contrario:
A la distancia, ya no sabemos si vale preguntar El envío del conocido pintor Julio Hermosilla,
qué habrá sido de aquellas que alguna vez acusa una notable renovación. Se ve ya en él,
engalanaron las habitaciones de las primeras el artista enamorado de los colores que sabe
familias antofagastinas. manejarlos con destreza.
El texto Pintura Antofagastina, consigna otro En expo Salta, 1948, según nuestro cónsul Meza
par de óleos: número 39, Gatico, pequeño puerto González, ya citado,
minero en dirección hacia Tocopilla y, número 40,
Isla del Maury, lugarejo en pleno centro de nuestra
urbe.
En casa de la familia Farandato, en el antiguo Hermosilla nos regala siempre sorpresas, con
comedor, propiedad de la profesora y gestora su afán descriptivo: cerros y ángulos de típica
cultural, Ketty Farandato Politis, Carrera con belleza un poco desgarrados en su amansura
Coquimbo, de la cual se conservó la fachada (hoy, y soledad, pero efectivos documentos de una
Clínica Oftalmológica), tuve la oportunidad de tierra huraña que sabe tornarse materna cuando
ver una gran tela al óleo, ambiciosa composición la mano solicita su emoción. Su Quebrada de
pictórica, de gran calidad, con una escena Peine, del interior de Antofagasta… son láminas
campesina de seguro de su patria por las vestimentas de estaño, coloreadas por una sensibilidad que
quiere ensayar una admonición severa y se
136 europeas de los campesinos. quiebra, finalmente, en religiosa bendición. Es
un símbolo de la naturaleza cuando quiere ser
Cuán necesario se hace la creación de un MAC torva y ceñuda y nos sorprende de improviso
(Museo de Arte Contemporáneo), en Antofagasta, con su maternidad avanzada.
para acoger la de nuestros artistas y de los que
estuvieron de paso por el Norte o se quedaron en
definitiva.
Julio Hermosilla (1905/68) A mi llegada a Antofagasta, 1960, organizamos
un primer Salón de Pintura Antofagastina, en la que
En octubre de 1943, al participar en la Segunda comprometí la participación de todos los plásticos
Semana del Arte, la crítica de El Abecé, octubre 22, que en ese momento aquí se encontraban; creo
por Astica Fuentes, opinaba que: que fue Ventura y Sabella, quienes me hablaron
del autodidacta Hermosilla Cubillos (nacido en
En el caso de Julio Hermosilla, podemos Iquique), quien participó durante algún tiempo
considerar que su técnica se puede superar hacia en la ciudad, dedicado a la minería y que se
una concepción más moderna. Su magnífica encontraría en Calama.
tela de la cumbre de un volcán, hubiera sido
verdaderamente admirable en una exposición Al hacer uso de los contactos que la naciente
de hace treinta años. Es este un artista que puede “Norte” tenía en Calama, tratamos de ubicarlo,
salvarse si se sabe renovar. pero fue imposible y si alguna vez estuvo nadie
sabía nada. No insistí y es así como transcurrieron
En cambio, en la edición del día siguiente alrededor de 52 años sin tener noticias de él.
De manera reciente familiares, vinculados a las
Artes Plásticas, me hacen llegar antecedentes de
su biografía y un CD con reproducciones; había
fallecido en 1968, quien evidentemente jugó un
papel en esa etapa heroica de nuestro desarrollo
artístico. Su padre, Pedro Julio Hermosilla Corbalán,
DEL ARTE RUPESTRE AL SIGLO XXI
HISTORIA DEL ARTE EN LA REGIÓN DE ANTOFAGASTA
fue profesor de Artes Plásticas, pintor y veterano de poder de su hija Guacolda y su sobrino Gonzalo, 137
la guerra de 1879. Su hijo, Julio Antonio Hermosilla nos hablan de su amor por el Norte: Paisaje de
Cubillos, estudió en la Escuela de Minas de La Ticnamar, Paisaje Cordillerano, Paisaje de Quillagua
Serena, titulándose como Técnico en Minas, y Desde el muelle histórico. Confiamos en que
Topógrafo y Dibujante Técnico. Trabajó en varias algún día aquí exista el MAC, donde se recuperen y
empresas mineras de la época, con posterioridad atesoren creaciones como éstas.
como ingeniero de minas del Instituto Minero
en Antofagasta. Cultivó amistad con Osvaldo Lily Vásquez
Ventura y Chela Lira, con quienes y junto a otras
personas fundaron la Sociedad de Bellas Artes de Lily Vásquez Claro, habría nacido en la pampa
la localidad. Autodidacta en quien de seguro el salitrera, cuyo lugar exacto desconocemos, pero
influjo se hizo relevante. Impresionó en aquella gracias a la información de la Segunda Semana
época con su estilo donde daba énfasis a paisajes del Arte, 1943, tiene 22 años, lo que nos lleva a
del altiplano chileno en relación con la rica minería 1921 y que, desde 1928 vive en la Oficina Salitrera
de la zona. En Pintura Antofagastina, se consigna su Araucana (El Mercurio, octubre 17, pág. 4). En
óleo, Paisaje de la cordillera. Para Sabella, la valía el evento obtuvo Primer premio, pintura al óleo,
de Hermosilla, estuvo en haber dado a conocer las Retrato N° 167 y conjunto de cuadros de la señorita
oquedades de las minas nortinas, abriendo un tema Lily Vásquez. Recibió Medalla de Oro; 2° Humberto
que no ha conmovido a otros (febrero 21, 1980). Al Palma, Medalla de Plata con centro de oro y, 3°
abordar la temática minera, causó impacto no sólo Nicolás González, medalla de Plata.
en lo local, sino incluso a nivel nacional.
El Abecé, octubre 20, 1943, comentaba el
A fines de los 50 fue premiado en Salta, acontecimiento cultural a dos columnas: Este
Argentina, por Campamento del Che Quiroga segundo salón libre de la Municipalidad. El
(campamento minero), cuadro que quedó en poder periodista anónimo, después de introducir el tema,
de Chela Lira. Más tarde se radica en Santiago se refiere a que:
donde ejerció como profesor de la Sociedad de
Bellas Artes, viajó a Europa y visitó España, Francia LilyVásquez, posee un interesante temperamento
e Italia. Fue copartícipe del primer Directorio de artístico. Su contacto directo con el desierto, los
dicha Sociedad, creada en 1942. años vividos en el páramo de la pampa, han
impreso en ella un auténtico sentido regional.
Court en su texto, agrega un detalle estilístico Ahí están El hojalatero y esa pequeña mancha
singular: de una vieja oficina salitrera que producen una
admirable impresión de regionalismo. Llenas
Entre los que actualmente practican la Pintura, de ese colorido que está ausente de los ojos
podríamos citar fuera de los ya nombrados a: profanos, son ambos cuadros un envío que nos
López, Galetovic y Hermosilla, este último, hiciera el mismo desierto por intermedio de una
pintor de interiores de minas, pampa y cordillera delicada personalidad femenina.
en que su estilo personal y sincero nos recuerda
al Aduanero Rousseau.
En la exposición de Pintura Antofagastina, En la edición del viernes, octubre 22, 1943, El
organizada por Méndez, Ventura y Tacussis, con Abecé, publica la crónica Marginales a la Semana
motivo de los primeros 100 años de la ciudad, se de la Cultura, con bajadas de El II Salón Libre – Los
exhibieron tres del pintor, noviembre de 1968. óleos. La firma el porteño periodista y escritor, Astica
Fuentes. Algunos de sus párrafos son absolutamente
Don Julio Antonio fallece en Santiago agosto objetables, al no ajustarse a la realidad del devenir
1, 1968. Sus restos reposan en el Mausoleo de la del arte pictórico local. No se puede andar de paso
Sociedad de Bellas Artes, Santiago. Cuadros en por una ciudad, recorrerla, rememorar que dejé en
DEL ARTE RUPESTRE AL SIGLO XXI
HISTORIA DEL ARTE EN LA REGIÓN DE ANTOFAGASTA
ella parte de mi juventud… y mi modesto trabajo en Un poco de luna sobre los remansos del verso,
plena pampa, lo que agrava más su error. un poco de ensueño en el alma del pintor, el
ingenio chispeante de la calle reverdece el
Si se me pidiera un balance estricto, desde el lápiz del joven caricaturista. Todo es una fiesta
punto de vista técnico y artístico sobre el II de versos, de pinceles y de modelos sobre la
Salón Libre de Artes Plásticas… El resultado augusta diafanidad del ideal.
del balance sería desconsolador… Los artistas
antofagastinos estaban hasta hace muy poco Antofagasta no solo obsequia a la patria salitre
huérfanos de todo estímulo y orientación. No y cobre… sino… saben arrancar espiritualidad
se había verificado exposiciones, no había ante la enhiesta y desnuda montaña en la
autoridades que de ellos se preocuparan… soledad de la pampa. Antofagasta da versos,
Es por esta razón que se advierte que el arte da paletadas de ilusión, Antofagasta ríe con
antofagastino, salvo dos o tres excepciones las piruetas caricaturescas, Antofagasta vibra y
de considerable valor, demuestra estar con no dice: soy joven y soy artista…
menos de veinte años de retraso y aún más con
relación a la moderna expresión plástica. Leer más en Apéndice
Juicio que no es posible compartir y esta El artículo por su ubicación, adquiere la
pequeña historia, demuestra lo contrario. Vamos característica similar a una Editorial; lo firma: M.
ahora a su valoración:
Se asume que los elogios hacen justicia a la
labor efectuada, en la medida que:
138 En el caso de la Srta. Vásquez, que se me informa Desde 1941, en breve recuento, destacan
que es muy joven y que presenta un buen envío, conferencias y charlas de intelectuales…
se advierte una lucha tremenda entre el espíritu Antonio ; del penalista y catedrático español,
de esta niña y las fórmulas establecidas. Su obra Manuel López Rey, del poeta y escritor Andrés
pictórica tiende a lo social, pero se traduce en su Sabella, del intelectual Volodia Teite-El-Boim
color, en su dibujo, en la técnica del pincelado, (sic), charlas sobre escultura eslava por Antonio
y en su construcción general dentro de términos Tomicic y dos recitales poéticos… Antonio
absolutamente estáticos y académicos que Rendic y Srta. Lucila Durán. En julio de 1942,
hacen peligrar seriamente éste que puede llegar auspició el primer Salon Libre de Pinturas y
a ser un gran valor de la pintura chilena. Fotografías…
Magister dixit. El maestro lo ha dicho. El tono En parte de su discurso el Alcalde señaló que en
doctoral, mueve a risa. esta actividad:
Curiosamente, el Alcalde Héctor Albornoz, fue se han hecho presentes, en singular torneo, sin
objeto de reconocimiento por la prensa, dado el otras armas que la pluma, el lápiz y el pincel los
apoyo a este segmento de la cultura: espíritus más selectos de esta ruda tierra maestra
de esfuezo y trabajo.
Albornoz es el primer Alcalde artista que tiene
Antofagasta. Él conoce la bohemia sin champán Por unos cuantos días el alma ha vencido a
y sin monóculo de los artistas pobres… ha estado la materia… y los ojos, acostumbrados a los
en los escenarios del pueblo, interpretando las ásperos paisajes de estas regiones eternamente
tragedias del pueblo. grises, se han dado un festin de luz y de colores
en medio de estas muestras exquisitas de la
El Alcalde pone un bálsamo, un tierno bálsamo espiritualidad de nuestros jovenes artistas.
de luz en los ariscos campos de la lucha diaria.
DEL ARTE RUPESTRE AL SIGLO XXI
HISTORIA DEL ARTE EN LA REGIÓN DE ANTOFAGASTA
… almas que tratan de expandirse hacia lo alto, En la exposición del 68, exhibió tres óleos: 139
hacia el cielo como en un desafío a las estrellas. Atardecer pampino, propiedad de Ventura; Faena
Esos rostros de mujer finamente trabajados; esos en la pampa, propiedad del periodista y poeta
paisajes; esos cuadros de hermoso colorido; Manuel Durán Díaz y, El Herrero, propiedad de
que expresan las ansias de ideal de nuestros Prudencio Gómez.
artistas…
Y tal vez, sin querer queriendo, estas líneas
Antes de finalizar el año, una nueva exposición, dedicadas a su pintura, se redactaron desde un
ahora en el local de Línea Aérea Nacional, en que El presente a un pasado no tan lejano, nos lleva a
Abecé, diciembre 24, 1943, expresó: Lily Vásquez entroncar con el artículo de El Mercurio, local, sin
con sus cuadritos de temas de la pampa, a pesar más datos, por ser un recorte de 1944, y apareció
de esa aridez claustral, ha captado muy bien la luz bajo el título de Lo que representa la Exposición
ardiente de los atardeceres. de Pinturas, que incita al periodista a divagar,
aparte del contenido emocional que encierra todo
El año 54 del XX siendo alumno en el Taller del conjunto estético, la exposición que se realiza en
maestro Pablo Burchard (1875- 1964), una mañana estos momentos en el salón de la Línea Aérea y
la sesión fue interrumpida por una visita, se trataba a la cual han concurrido numerosos pintores de
de una ex alumna que residía en el Norte, en la prestigio, tiene para Antofagasta, lo lleva a referirse
Oficina María Elena. Esa mañana observamos al
dos o tres óleos con el tópico pampino, obreros
trabajando el caliche con barreta y picota (que breve envío de la señorita Lily Vásquez…, a
podría corresponder al óleo Faena en la pampa través de sus tres primeros cuadros, nos estimula
y que, alguna vez, engalanó las paredes de la a la mejor comprensión del paisaje de nuestro
antigua casa del poeta Manuel Durán Díaz), sus desierto. Y parece una paradoja tener que
indumentarias blancas contrastaban con el ocre de hablar de paisaje en el desierto. Pero después
la tierra y el azul vibrante del cielo, era un paisaje de observar el colorido, después de mirar el
horizontal y por qué no pensar que pudo ser su contenido emocional que ella le comunica a
óleo Atardecer pampino, y que ufano enseñaba a sus motivos, es justiciero reconocer que en la
sus amigos Osvaldo Ventura. Su irrupción fue como pampa hay belleza, propensa sí sólo a quien sea
un golpe de iluminación en el gris santiaguino del capaz de captarla.
taller.
En la monografía Salitreras del Norte Grande,
Jamás imaginé que a fines de la centuria huellas de un pasado, CORE, 2011, ilustrada con una
bocetaría durante una semana con mis alumnos del selección de Patricia Hernández Morales, quien en
LEA en María Elena, incluso me llamó la atención la introducción nos relata:
que los más avanzados de Bellas Artes ese año
viajaron en el Longitudinal Norte, en vacaciones El año 2000 nació la exposición Homenaje
de invierno, a la Fiesta de La Tirana y retornaron a la Pampa Salitrera. No he olvidado los
fascinados. poemas recitados por la señora Miriam Aranda
Vega, pampina de la Oficina Alemania, ni las
El historiador regional José A. González P., nos emocionadas palabras de don René Vásquez
informó que Sabella subió a la Oficina salitrera Claro, hermano de una destacada pintora del
María Elena para inaugurar una expo de Lily, en los quehacer pampino. Me dijo conmovido: sus
50, tal vez, a fines de la década pues a comienzos pinturas reflejan el alma de la pampa, tienen
Andrés se encontraba aun en Santiago. Para el vida, usted ama la pampa.
poeta, era un aporte excepcional en la vida cultural
de la pampa.
Otra expo está registrada en la Sala Previsión del
Banco de Chile, Santiago, noviembre 1962, bajo el
título de Pinturas de Lily Vásquez.
DEL ARTE RUPESTRE AL SIGLO XXI
HISTORIA DEL ARTE EN LA REGIÓN DE ANTOFAGASTA
Raúl Finsterbuch Labarca años más tarde, el personaje popular de Juan
Verdejo creado por Coke en la revista de humor
político Topaze.
En el artículo de Court 50 años…, agrega En Anales 11, U. del Norte, noviembre 1978,
junto a Lily Vásquez quien pintó el tema de la está dedicada a celebrar el nombramiento
Salitreras porque vivió en ellas, el nombre de Raúl como Doctor Honoris Causa, de nuestro poeta y
Finsterbuch Labarca, quien en 1933 y 1934 realizó dibujante Andrés Sabella, con una antología de
exposiciones en Antofagasta y Santiago de la obra su obra, donde encontramos un poema que rinde
tributo a este pintor y dibujante; transcribo parte de
que efectuara en plena pampa, trabajando como la segunda estrofa que de alguna manera ilustra la
motivación de su aventura estética:
obrero en oficinas salitreras, para mejor captación
de la estampa del pampino.
A él no le bastó la imagen, de algún modo tenía
que vivir la experiencia.
En la cuarta edición de Norte Grande, la novela Catálogo de la soledad
del Salitre de Andrés Sabella, (Edit. Jurídica Ediar A Raúl Finsterbuch Labarca
– Conosur Ltda.), se reproduce un fino dibujo de
Finsterbuch, firmado por Rady. Formó parte de Expo
Rostros del Salitre, que él presentó, en el diario La Fuisteis los vagabundos, inmensamente,
Opinión, Santiago, mayo 1935. amargos,
El dibujo es de línea fina y casi musical, en que arrastraron la pobreza, de “oficina en
“oficina”,
140 contraste con el rostro del obrero. El borde del
sombrero esta recortado en puntas como lo llevaría,
como un perro teñido por tormentas – perro de
la muerte;
los hijos del trigo vueltos centinelas de la pampa.
Soñadores de la guitarra que iluminaria vuestras
canas,
atorrantes deshechos por las manos de la
sombra,
galanes a quienes una mecha de dinamita acalló
el monólogo del sueño,
“azuleados” que una zancadilla del hambre tiró
contra las piedras
varones pateados por metralla y por miseria:
sois el rumor grave y seco que corre en el caliche,
el tono de sangre maltratada y la acritud del
yodo,
las sales amoniacales cuando sacan su espada!
Raúl Finterbuch Labarca, Dibujo.
DEL ARTE RUPESTRE AL SIGLO XXI
HISTORIA DEL ARTE EN LA REGIÓN DE ANTOFAGASTA
Humberto Palma Díaz abarca desde los temas sureños hasta el rincón
auténticamente pampino, tanto desde la costa
Los únicos datos de Humberto Palma Díaz son como del desierto, todos ellos confeccionados
los que se encuentran en la breve publicación con el sentido modernista.
Pintura antofagastina… Nacido en Valparaíso,
discípulo de Carlos Alegría (1882-1953); según el Al cierre del año, diciembre 31, el decano de
crítico e historiador del Arte, Antonio R. Romera, la prensa antofagastina, El Mercurio, opinaba en
Alegría fue discípulo del maestro Pedro Lira y uno el artículo Dos Pintores, respecto del quehacer de
de los 4 Grandes Maestros de la Pintura chilena. este:
Palma Díaz, pintó paisajes y bodegones y al igual
que su maestro encontró en la mancha al aire libre otro inquieto del espíritu, también tiene un
su máxima expresión. De inagotable entusiasmo, camino largo en su jornada de pintor. Sus
enamorado de la pintura, trató de transmitir su cuadros tienen algo de su imagen, de su figura
pasión a la juventud como maestro de la Sociedad de hombre andariego y es por eso que en ellos
de Bellas Artes. hay siempre una suavidad de tonos imprecisos,
Palma ha logrado a través de su conjunto de 141
pequeños óleos una bella realización. Salta de
cada uno de ellos el paciente cuidado de una
técnica digna de cultivarse con todo el interés
que estas cosas merecen. Sus cuadros por sí
mismos elogian su gusto por el paisaje y por la
armonía.
Son como una evocación de esos sueños de ser
que el hombre del norte suele tener.
En opinión de Astica Fuentes, El Abecé, octubre
22, 1943:
Humberto Palma… definida personalidad
pictórica, refleja fielmente en su envío su
calidad artística lograda y ya madura. La técnica
de su pincelada, su magnífico equilibrio y su
temática, nos trae el recuerdo de Juan Francisco
González.
En la víspera de navidad de 1943, diciembre Raúl Finterbuch Labarca, Dibujo.
24, con otra exposición, donde Palma en sus grises
luminosos es feliz en sus aciertos, interpretando la
región de El Loa. De manera general, el periodista
de El Mercurio, se refería a estos casi 50 motivos
que mostraban
El variado ambiente que los pintores han
elegido para la confección de sus cuadros
DEL ARTE RUPESTRE AL SIGLO XXI
HISTORIA DEL ARTE EN LA REGIÓN DE ANTOFAGASTA
de formas fugaces, de sombras en fuga. Tal vez bonita mancha que enfoca un lugarejo de los
sea más interesante destacar sus largos años de alrededores de Calama o ese otro cuadro de
laboriosidad que el producto de su labor misma. mar, con un fondo de Cerro Moreno.
Sus cuadros van quedando siempre atrás, como
todas las cosas que circundan la vida del artista; Otra de sus expo, Óleos de Humberto Palma,
en cambio su entusiasmo camina a parejas con se efectuó en la Sala Previsión del Banco de Chile,
él, como conduciéndolo, como mostrándole de Santiago, octubre 1962.
realizar lo que nunca se ha logrado y siempre
está presente… Artistas nortinos y dibujantes gráficos en Santiago
Concluye el artículo con una reflexión, pues Artistas nortinos que nacieron en Antofagasta y
tanto González como Palma, son: alcanzaron vuelo en Santiago y Europa son, entre
otros, los maestros, Pedro Rezka (1872 ¿o, 1875?-
dos pintores de auténtica estampa nortina, que 1960) y la escultora Lily Garafulic (1914-2012).
han estado siempre en nuestras calles frente a
nuestro mar, a la sombra de nuestras inquietudes. Pedro Reszka
Según comentario de un viejo pintor
antofagastino, Palma Díaz habría pintado en nuestra Al antofagastino Pedro Abelardo Reszka
142 Catedral, no obstante, la única, aparte de la de fray Moreau (en otras biografías, dice Moreno), tuve
Pedro Subercaseaux (1881-1955), se encuentra en la oportunidad de conocerlo una mañana al
el pequeño atrio interior, bóveda superior, entre la interior del Palacio de la Alhambra; en la Sala de
gran puerta de la nave central y mamparas, una Exposiciones, se exhibían algunas de sus telas.
escena no muy clara, deteriorada por el terremoto de Su padre, el polaco Teófilo Reszka Wismach,
1995 al parecer, es una imagen de La Ascensión del emprendió varias actividades empresariales en
Señor, que aún se conserva y que no fue restaurada Antofagasta, entre las que se cuentan: proceso de
con posterioridad al movimiento sísmico.
agua de mar para uso potable o condensos; fábrica
Una opinión periodística, de El Mercurio (Lo que de cervezas, de jarabes, lavandería a vapor, vivero
representa la exposición de pinturas. Antofagasta, de ostras que traía del sur.5
lunes, diciembre 27, 1943), señalaba: Don Pedro sentado en el borde de la fuente,
protegido por un grueso abrigo, bufanda y sombrero
tomaba solcito en el frío invierno del 52. Lo saludé
Humberto Palma encarna un archivo de viejos con profundo respeto, imaginé que ya bordeaba los
recuerdos. Desde muchos años que viene 90 años. Falleció el 6 de febrero, 1960.
vaciando en sus telas todo eso que le dicta su
gusto. Para él la pintura no constituye sino una
devoción, la más bella devoción que puede Sus primeros trazos fueron guiados por don Juan
tener el hombre en su afán de interpretar el Francisco González. Recién en 1893, ingresa a
contenido de belleza que cargan sus sueños. Bellas Artes, Santiago, donde fue alumno de Cosme
Igualmente, es un viejo buscador de motivos. San Martín (Valparaíso, 1850 - 1906; permaneció
Los persigue ansiosamente en los rincones alrededor de diez años en Europa) y Pedro Lira.
de nuestra provincia y así ha encontrado esa Viajó a Buffalo, Estados Unidos, en 1901, en su
5 Ver Marcelo Corvalán Masson. Presencia eslava en el Norte de Chile. Testimonios para una historia. U. de Antofagasta. Impreso en Talleres
Gráficos UNorte. S/fecha.
DEL ARTE RUPESTRE AL SIGLO XXI
HISTORIA DEL ARTE EN LA REGIÓN DE ANTOFAGASTA
calidad de comisario de la delegación chilena a la naturalismo a la estética del plein–air. Agrega:
Exposición Panamericana y recibió Medalla de 2ª Desde la presidencia de la Sociedad Nacional
clase. de Bellas Artes ha difundido y enaltecido todo
lo referente a la pintura (1960:128).
El Diccionario Biográfico de Pintores (1902), de En 1961 el Museo Municipal de Bellas Artes de
Pedro Lira, uno de sus contemporáneos destaca Valparaíso, declaraba a través de J. Raúl Gorigoitía,
algunos de sus logros: mención honrosa, dibujo, administrador, poseer entre las obras varias, una
1893; medalla de 3ª clase, dibujo, 1894; medalla Naturaleza muerta.
de 2ª clase, dibujo, 1896; medalla de 3ª clase,
pintura, 1897; medalla de 2ª clase, pintura, 1898.
Un año estuvo en Francia, en sus cursos de En la Revista de Arte, N° 16, de la Facultad de 143
perfeccionamiento. Reszka, junto al nortino de Bellas Artes, U. de Chile, mayo 1962, el artículo La
Copiapó Juan Harris Flores (1867 - París, 1949) y Sociedad Nacional de Bellas Artes de Chile, Abel
Manuel Thompson (¿Thomson?) Ortiz (Valparaíso, Santa María Magallanes, reconocía que de manera
1875 - París, 1953), concurren a depositar flores paralela a la
hasta la tumba definitiva del maestro porteño
Alfredo Valenzuela Puelma, en el cementerio función de divulgación y fomento, ha sido
Villejuif, de París (1910). preocupación preferente de la instituci6n, la
enseñanza de las artes plásticas, que estuvo a
Según catálogo Exposición de Primavera. 18– cargo, en sus comienzos, del insigne maestro
octubre–1918, Federación de Estudiantes de Chile, don Pedro Reszka Moreau (Premio Nacional de
participa, pero fuera de concurso, en la línea de Arte), recientemente fallecido.
Dibujo, con Carbones (croquis de un estudiante).
En la misma oportunidad, lo hizo su esposa, Paula Es sabido que contribuyó a la formación de
Cremazy de Rezka, con Paris du Moyen–Age. varios discípulos.
En 1947, celebradas las fiestas patria, obtuvo el
Premio Nacional de Arte.
En el verano de 1948, recibe el premio de honor
del Salón Oficial de Viña del Mar.
La Sala de Exposiciones del Ministerio de
Educación, decide homenajear a tres de sus premios
nacionales con una muestra de cada uno. Exponen:
Pablo Burchard, Pedro Reszka y Camilo Mori.
Antonio R. Romera lo define:
Dentro de la trama de la pintura nacional
pertenece al grupo que señala el paso del
DEL ARTE RUPESTRE AL SIGLO XXI
HISTORIA DEL ARTE EN LA REGIÓN DE ANTOFAGASTA
Lily Garafulic El Catalogue biografhical and critical notes by
Carlos Humeres Solar, en pág. 90, señala:
También el color importa cierta sensualidad
Lily Garafulic El estilo de este artista es vigoroso, con tendencia
a lo monumental, basado en la simplificación
esencial de la forma, sin descuidar la expresión
de fuerza o el carácter expresivo.
Lilia Justina Garafulic Yancovic, nace en En 1953, su escultura Niobe, recibió el Premio
Antofagasta en mayo 14, 1914, es la menor de nueve de Honor, en el 64 Salón de Artes Plásticas, en
hermanos. Su padre, Pedro; su madre, Margarita, ceremonia efectuada en el Museo Nacional.
ambos naturales de Neresizce, Brac, Dalmacia.
Las primeras letras las aprendió en el Escuela Antonio Romera, se refiere así a su trabajo: Su
Yugoslavia, más tarde, Colegio Yugoslavo, hoy obra vigorosa y llena de fortaleza parece desmentir
Hrvaska Skola San Esteban. Se radica en Santiago, la mano femenina que la produce.
a partir de 1914. En 1934 ingresó a Bellas Artes, U. Entre 1973/1977, es Directora del Museo de
de Chile, siendo sus maestros el escultor Lorenzo Bellas Artes. En 1997 fue galardonada con el Premio
Domínguez (1903- ) y el pintor Hernán Gazmuri Nacional de Arte. Falleció en Santiago, mayo 15,
(1901/79). Al momento de entregar los premios 2012, después de haber vivido 98 años de fructífera
del Salón Oficial de Bellas Artes, 1936, se premia existencia.
en escultura a Lorenzo Domínguez, ella, obtiene
Dentro de su bibliografía se debe destacar el
mención en la especialidad, junto a Raúl Vargas.
144 Prosigue estudios de escultura en piedra de José catálogo de la Exposición Lily Garafulic. 100 años.
de Creft y en el taller de grabado de Williams Una doble mirada. Confin Ediciones. En el ámbito
Hayter, New School of Social Research, Nueva póstumo: Lily Garafulic. Premio Nacional de
York, en 1944/45. 1947, en Europa, de mosaicos, Arte, de Isidora Osorio, cuyo título completo es
en la Escuela de Ravena, Italia; así como en Medio Lily Garafulic. De lo figurativo a lo abstracto, que
corresponde a la colección Premios Nacionales.
Oriente.
(Confín Ediciones, QuadGraphies, Santiago, marzo,
Su más destacada y de significativo peso 2014 y que contó con el auspicio de la banca
específico son los 16 Profetas del Santuario de brasileña Itaú Fundación). Su extraordinaria figura
Lourdes en Santiago.
Nos parece válido alcanzó réplica con la
destacar que en 1949, exposición y catálogo
en la Sala del Pacífico, Lily Garafulic. A
se inauguraba una Centenary Celebration.
expo de mosaicos, que CelebraciónAniversario.
tenía destino hacia Washington D.C. New
el baptisterio de esa York, NY, 2014, cuya
iglesia de Lourdes. factura corresponde al
gobierno de Chile, a
través de la Dirección
del Ministerio de
Relaciones Exteriores.
Consulado general
de Chile en Nueva
York, a la que se sumó
la Organization of
American States y AMA,
Lily Garafulic, escultura, Art Museum of the
"Retrato". Americas y el Instituto
DEL ARTE RUPESTRE AL SIGLO XXI
HISTORIA DEL ARTE EN LA REGIÓN DE ANTOFAGASTA
Cervantes, Nueva York, at Amster Yard. con adquirir algunas telas, se ha dado cita en esta
imprenta, para emitir juicios sobre arte pictórico.
Acredita exposiciones en Nueva York, Bogotá,
Lima, Buenos Aires, Río de Janeiro, Sao Paulo, Nueva nota sobre la expo, se lee el miércoles,
California… noviembre 28, se trata ahora de
Nos parece pertinente declarar aquí, que Marco un pequeño cuadro que solo ayer fue agregado.
Bontá Costa (1899-1974), le confeccionó un retrato. Se titula El varadero de Playa Blanca y no dudamos
en clasificarlo como uno de los mejores que se
Su hermano Andrés Clemente (1904), arquitecto, exhiben; hay una armonía exquisita en todas
cuentista y novelista, es autor de la emblemática sus tonalidades, y en su conjunto se desprende
novela Carnalavaca. Novela de las tierras rojas (Edit. verdadera sinceridad artística.
Nascimento, 1932). La veta creadora de esta familia
se extiende hasta nuestros días con la participación Los elogios prosiguen el sábado, diciembre 1,
de su sobrino nieto Nicolás San Miguel Garafulic, cuya expo ha demostrado, fuera de toda discusión,
Aka, Piglet, que se empieza a destacar como uno de ser el más sobresaliente de nuestros pintores
los artistas con proyección del presente siglo. regionales. El domingo, se continúa comentando
Cayetano Gutiérrez Valencia, Zayde el éxito de esta primera exhibición… debe
sentirse plenamente satisfecho por este primer
Gutiérrez Valencia nació en Antofagasta en y completo éxito; pero lejos de dormirse en los
marzo 15, 1898. Dibujante, ilustrador y pintor, laureles, debe servirle de estímulo para que no
hermano de la poeta Raquel Gutiérrez, autora del desfallezca en sus esfuerzos y ansias de estudio.
texto poético Ajorca. Sus primeros estudios en el
antiguo Liceo de Hombres, prosiguiéndolos, en 145
1918, en Santiago al ingresar a Bellas Artes, donde
fue alumno del maestro Juan Francisco González
(1853-1933).
Muy joven se desempeñó como reportero de
El Mercurio, de Antofagasta, que dirigía Fernando
Murillo Le–Fort. Dibujos e ilustraciones están
desperdigados en periódicos y revistas: El Abecé, El
Mercurio, La Nación, Zig-Zag, Vea, En Viaje…
1917, se producirá la primera exposición de
cuadros de Gutiérrez Valencia, joven artista, según
El Mercurio, sábado, noviembre 24, que ha logrado
interesar a muchas personas en la adquisición de
diversas telas y le han pedido en venta otras. Ésta,
como lo dijimos, era en el espacio del mismo
medio periodístico. La edición del domingo, nueva
noticia, sobre lo mismo, donde se deja constancia
de la cultura artística de nuestra sociedad que, junto
El Abecé. 1879 – 21 DE MAYO – 1921, Año I.
Antofagasta. N° 221, Gentileza Patricio Espejo L.
DEL ARTE RUPESTRE AL SIGLO XXI
HISTORIA DEL ARTE EN LA REGIÓN DE ANTOFAGASTA
La Federación de Estudiantes de Chile, organizó primera, de Mario Bahamonde); foto e información
la Exposición de Primavera, con fecha 18– de Alejandro Zegri, literato chileno que iba rumbo
Octubre–1918, cuyo catálogo (La Imprenta Diener, a Ecuador; una prosa de S(antiago) La Rosa; y,
Santiago), para sus Federados, tuvo un valor de
20 cts. Como nuestro artista residía en la capital
(Ramírez, 655), participó de ella con las pinturas
números 58. La Palma; 59. Barrios Bajos y 60.
Tarde en San Bernardo. Sí, figura como Gutiérrez,
Valencia. Compartió muros, entre otros, con
Agustín Abarca, Arturo Gordon, Camilo Mori, Luis
Vargas Rosas y fuera de concurso los maestros Juan
Francisco González, Exequiel Plaza…
En el espacio editorial, se hacía cargo de uno de
los libros impresos por Imprenta Skarnic:
En El Abecé, lunes, abril 17, 1922, en su Página
Literaria, donde aparecían dos textos de Gustavo
Alvial, uno dedicado a Gabriela Mistral y el otro,
a Víctor Domingo Silva; Divagaciones, prosas
poéticas de Raquel Gutiérrez, no detectadas por
Sergio Gaytán M., segundo editor de Ajorcas (la
146
Portada del libro.
Ilustración C. Gutiérrez Valencia, zaide,
1921.
en lo central, el relato Las Ruinas, de
Mario Bonatt, ilustrado “Por Gutiérrez
Valencia”. Es una Visitas Nocturnas, a
las ruinas de Huanchaca:
Poseídos de la sensación de serenidad
que prodigan las alturas, nos pusimos a
contemplar el panorama.
De un lado Antofagasta, semejante a un
escaparate de joyería, con su millar de
luces.
Del otro, Coloso, hiriendo de puntos
radiantes la obscuridad. Abajo, el
Campamento de las Canteras
brillaba en lucecillas… ¡Las miserables
luces que fabrican los hombres!...
DEL ARTE RUPESTRE AL SIGLO XXI
HISTORIA DEL ARTE EN LA REGIÓN DE ANTOFAGASTA
el que tampoco lo firmó. Por ciertas líneas y trazos
postulamos que sería creación de Zaide.
La bajada o pie de mono de la ilustración,
rezaba:
El Abecé, domingo, Antofagasta, mayo 30, 1921. Los negocios están entrando en una era de
prosperidad. Los peritos lo proclaman así, y
todos los indicios lo señalan; la experiencia del
pasado, lo asegura. El tráfico normal entre el
productor y el consumidor se está reanudando
rápidamente tendiendo su puente con
CONFIANZA. Bajo el puente de la Confianza,
para seguir un camino recto y mantenerlo. Los
negocios están resucitando como resucitaron
después de la depresión de 1896, 1904, 1908
y 1914. La industria y el comercio aumentan
a diario, la falta de empleo disminuye, los
empréstitos se extienden. Los negocios vuelven
a recuperar toda su importancia e impulso.
El Abecé, domingo, abril 23, 1922, LA PROSPERIDAD ESTÁ A “LA VUELTA DE LA 147
la engalanó con una policromía (ver pág. X): ESQUINA”
La misma edición, en otra de sus páginas EL ABECÉ LE AYUDARÁ A ENCONTRARLA
presenta un esquema de: El Match del Sábado, que
sostendrían los púgiles Sala (sic) y Vicentini. El grabado consiguió el impacto que el editor
intuyó y, hoy como ayer, los escrupulosos de
y que es una elocuente demostración del siempre hicieron su propio negocio:
adelanto a que ha llegado en nuestra ciudad
el arte tipográfico y del pie de adelanto en que como siempre no faltaron algunos amigos de
están los talleres de El Abecé. lucrar indebidamente y se permitieron venderlo
al precio de 20 centavos, tal como el diario,
Tema del grabado era una alegoría relativa al lo que constituyó sencillamente un abuso
optimismo que reina en todos los círculos de puez (sic) se trataba de un obsequio a nuestros
esta provincia con motivo de la mejoría lenta favorecedores.
pero segura que se viene sintiendo en todos los
negocios y actividades. Las personas que deseen tener un ejemplar
de nuestro artístico grabado puede(n) pasar
Interpretó con mano maestra y en forma artística a cualquier hora del día a solicitarlo en
la realidad del momento cristalizando la idea nuestras oficinas, donde se les proporcionará
en un puente que está próximo a recobrar gratuitamente.
su posición horizontal y servir de unión a las
riberas de un ancho y acaudalado río en cuyas Sorprende la generosa actitud del croata Mateo
márjenes está una multitud agrupada, ansiosa Skarnic, director propietario del medio.
de aprovecharse de este restablecimiento de la
confianza…
Por desgracia no se cita el nombre del artista,
DEL ARTE RUPESTRE AL SIGLO XXI
HISTORIA DEL ARTE EN LA REGIÓN DE ANTOFAGASTA
Pero antes, varios años antes, noviembre 1917, más sobresalientes en las caricaturas de Zaide.
se ofrecía su próxima expo en los salones de El Se ve que sus líneas son precisas, y hasta fluidas,
Mercurio, local. si se nos permite la espresión (sic). El molesto
trabajo del retoque y del rebuscamiento del
Era hora ya de anunciar la Exposición Zaide, parecido no se nota en ellas y nos producen
de caricaturas y dibujos de nuestro colaborador la impresión de que ellas le salen a la primera
artístico, expresa El Abecé, abril 26, 1922. Consta tentativa.
de unos cuarenta cartones. Entre los personajes
caricaturados figuran funcionarios, políticos, El Abecé confirma la exposición y se refiere al
periodistas, y profesionales de la localidad. numeroso público que asistió atraído por lo que
ha venido hablando la prensa del joven artista. Un
El mismo día, El Abecé, jueves, abril 27, 1922. poco más crítico, el repórter señala:
Pág. 3, entrega un extenso comentario, a dos
columnas, que firma Aviraneta: La exposición de
Cayetano Gutiérrez (Zaide). El punto de vista crítico
frente al casi nulo apoyo al artista, no se calla:
Las caricaturas tanto como los apuntes del
natural y fantasías han sido elojiadas sin
llegar a poseer una cultura que en cualquier reparo… en todos sus trabajos y concepciones
otra parte habría merecido la más amplia ayuda, campea un lápiz elegante, hábil y un
pero que aquí, en esta ciudad del nitrato, en que
todo el mundo se agita única y exclusivamente
tras los negocios, en que el precio y el consumo
148 del salitre constituyen el alimento diario de las
mentes se ha mirado con indiferencia, relativa,
atrayendo la atención únicamente de un
reducido círculo.
Destacamos algunos de sus alcances:
Zaide se nos presenta bajo dos características: Zaide, Dibujo, Las hazañas de Colón.
como caricaturista y como dibujante del natural.
Como caricaturista ha conseguido salvar
con habilidad los números escollos con que
se tropieza en este jénero de actividades y
aunque su escuela no tiene características
bien definidas, demuestra en casi todas sus
producciones poseer un lápiz elegante y feliz
que en pocas líneas la permite dar parecidos
espléndidos y en que se refleja asi mismo (sic)
el carácter lijeramente irónico y observador del
artista, que ha aprovechado admirablemente
pequeños e insignificantes detalles, pero que son
característicos del sujeto y que se nos presentan
de inmediato al recuerdo al verlos reproducidos
por el lápiz de Zaide.
La soltura para el dibujo es una de las cualidades
DEL ARTE RUPESTRE AL SIGLO XXI
HISTORIA DEL ARTE EN LA REGIÓN DE ANTOFAGASTA
y caricaturas presentadas, como por el real
parecido de las personas, las cuales adivina el
espectador sin mayor esfuerzo mental, es una de
las más importantes exhibiciones que nos haya
ofrecido (uno de) los artistas regionales.
Las caricaturas presentadas en la exposición de
Zaide corresponden a los siguientes caballeros:
Drs. Pemjean, Morán Gost y (Leonardo) Guzmán;
Caricatura de Aníbal Echeverría y Reyes, 149
firmada por Zaide.
Portada del libro homónimo. Ilustración, 1921.
sentimiento honradamente artístico que coloca Página interior.
a éste en circunstancias de poder predecir
muy halagadores vaticinios de lo que podría
conseguir para su prestigio en ambientes más
amplios y apropiados que el nuestro… Lo
merece su esfuerzo y su inteligencia.
El Mercurio. Antofagasta, abril 28, 1922,
consignaba lo que sigue:
La exposición de Zaide. Éxito artístico del joven
caricaturista
Con todo éxito se inauguró ayer en la tarde,
en el amplio local del Café Río de Janeiro, la
anunciada exposición de caricaturas y dibujos
artísticos que había prometido el joven pintor
don Cayetano Gutiérrez Valencia, cuyas obras
en el arte de la caricatura con firmadas con el
seudónimo de Zaide.
El joven artista, cuya modestia característica
hace más simpática su labor, ha alcanzado
con la exposición de caricaturas… uno de los
más sonados éxitos de su carrera artística; así
lo confirmó el público… del cual pudimos oír
elogiosos conceptos…
Consideramos que la exposición, tanto por la
corrección de las líneas de los diferentes dibujos
DEL ARTE RUPESTRE AL SIGLO XXI
HISTORIA DEL ARTE EN LA REGIÓN DE ANTOFAGASTA
Alberto Mauret Caamaño; Aníbal Echeverría y En cuanto a sus dibujos, lijeros, frívolos y
Reyes; Manuel J. Castillo; Alberto Bahamondes; juguetones, todos ellos cojen al observador y no
Carlos Roberto González; Julio Palma Labbé; le dejan hasta después de haberle saturado con
Ovidio Guzmán… De todas estas caricaturas, el fresco aroma de la elegante espontaneidad
las que más han llamado la atención, según con que han sido ejecutados.
pudimos apreciar ayer, son las de los señores
Dr. Morán Gost… y Aníbal Echeverría y Reyes. Sujestionan las Cabezas de Mujer exornadas
con la coquetería innata del sexo. Las líneas
Llamaron considerablemente la atención sencillas, que se insinúan fáciles y llenas de
algunos hermosos dibujos… Claro de luna gracia, prestan simpatía y atracción a los rostros
sobre las ruinas de Playa Blanca. Está hecho con deliciosos.
el más delicado gusto artístico; igual impresión
han causado el motivo simbólico El regreso y ¡Zaide debe sentirse orgulloso y perfectamente
el denominado Amanecer, que simboliza la feliz de ser el autor único de tan adorables
alborada sobre una bella y soñolienta carita de cabecitas!
mujer.
Mario Bonatt
En resumen, la exposición de caricaturas
y dibujos de Zaide es un verdadero triunfo
artístico para este modesto muchacho, que debe Prolífico le fue el año 1922, pues su amigo Mario
su obra solo a su esfuerzo personal. Muchas de Bonatt, de solo 21 años, tan antofagastino como él,
las exhibidas en esta exposición han sido ya le encargó la portada para su libro La caricatura
adquiridas. del amor. 8 cuentos y 2 prosas. Prólogo (Palabras
150 iniciales) de don Ismael Larraín Mancheño.
Elojio lírico de Julio Talanto (Augusto Iglesias M.).
Portada del libro homónimo. Ilustración, 1921. Carátula de (Cayetano) Gutiérrez Valencia. No usó
Página interior.
el seudónimo de Zayde. Fotografía del autor. Imp.
Chile, 152 págs. Antofagasta. La identidad civil
Vuelve a la carga El Abecé, abril 30, 1922, a de Bonatt, es Ovidio Guzmán; fue redactor de El
través de uno de sus conocidos colaboradores Mercurio. Obtuvo el Primer premio en cuentos, en
el escritor Mario Bonatt, quien nos deja sus los Juegos Florales de 1925, en Antofagasta.
Impresiones:
Este Zaide, tan pequeño, es ante todo y sobre
todo un pintor vigoroso. Hace caricaturas sólo
por no perder sus momentos de ironía, porque
como buen artista plácele aprovechar todas
sus emociones. ¿Qué el humorismo habla al
sentimiento? Pues a vestir el sentimiento de
cascabeles, ¡y a hacer reír!
Pero, como digo, Zaide es ante todo pintor. Y Gentileza Patricio Espejo Leupin.
así es como en medio de los rasgos cómicos Portada para el libro citado.
de sus caricaturas surje de pronto, sin que él lo
quiera, la nota seria, honda, del. Ahí está Claro
de Luna, dándonos, a pesar de su simplicidad,
la emoción del cuadro. No se ha pretendido allí
hacer alarde de dotes pictóricos, pero ese Claro
de Luna nos hace de inmediato la impresión de
un cuadro, hay en él el sentimiento de la luz
lunar y de la atmósfera fría de la noche.
DEL ARTE RUPESTRE AL SIGLO XXI