The words you are searching are inside this book. To get more targeted content, please make full-text search by clicking here.

LIBRO-HISTORIA-DEL-ARTE-AGOSTO-2021-1 AL-5-TXTOX

Discover the best professional documents and content resources in AnyFlip Document Base.
Search
Published by comunicacionesproaaft, 2021-11-20 09:03:28

LIBRO-HISTORIA-DEL-ARTE-AGOSTO-2021-1 AL-5-TXTOX

LIBRO-HISTORIA-DEL-ARTE-AGOSTO-2021-1 AL-5-TXTOX

HISTORIA DEL ARTE EN LA REGIÓN DE ANTOFAGASTA

Realidad que se avala con lo planteado en el las comunidades prehispánicas dejaron dichas 51
Prólogo de Branko Marinov Martinic, para Catastro representaciones que van desde vestimentas de
de geoglifos. Provincia de Tocopilla, Región de su época, llamas que pastoreaban, balseros que
Antofagasta, Chile (2005), de los investigadores navegaban en cueros de lobos inflados y peces
Luis E. Briones Morales y Claudio E. Castellón espada que extraían desde el litoral y todo un
Gatica. Marinov, detalla: rico bagaje de imágenes simbólicas o de difícil
traducción hoy.
Estos trazos ancestrales se encuentran
diseminados en nuestro desierto, conforman la Se estima que allí está la mayor concentración
más extraordinaria, rica y desconocida “galería de geoglifos a nivel mundial, solo comparables con
de arte”. Pero están a la intemperie, en lugares Nazca (centro Sur de Perú), que es patrimonio de la
recónditos y de difícil acceso. Por siglos, han humanidad.
permanecido dramáticamente expuestas al
deterioro casi siempre irreversible por causas En el inventario de sitios con geoglifos, Briones y
tan diversas y complejas, como entre otras, la Castellón, Ob.cit., para la comuna de María Elena,
erosión eólica; la corrosión ácida y salina; los destacan: Cerros León, Aguirre, Posada, Las Mulas,
cambios bruscos de temperatura y por la acción Figuras, Soronal, Las Fundiciones; Cerrito Lagarto;
devastadora del ser humano que, los destruye, Los Balseros, La Encañada, Santa Fe oeste, Rosa–22,
los desfigura ex profeso o inadvertidamente Sloman Norte, Chug–Chug, Pampa Algorta, Mina
ya sea por puro vandalismo o como resultado Fakir Norte. Y para la comuna de Calama: Lomas
de temerarias prácticas a campo traviesa en sureste de Chiuchiu, Cerro Chintoraste, Cerrito de
motocicletas o poderosos vehículos todo Aralar, Las Torres, Cerrito Negro, Toconce, Cerros
terreno. de Moctezuma y Chuquicamata oeste.

Este patrimonio arqueológico, solo se aprecia Los autores especifican que el cordón montañoso
de manera íntegra con imágenes aéreas, desde un conserva unos 450 geoglifos, que se distribuyen en
cerro a otro o desde el paredón contrario en una cinco paneles con eje norte–sur, orientándose la
quebrada. mayoría en dirección este:

Los pueblos del interior de la región de Chug–Chug, es quizás el sitio más importante de
Antofagasta efectuaban travesías con camélidos a la Segunda Región (hoy, región de Antofagasta),
través del desierto para el trueque de productos de no solo por la cantidad de los diseños sino por
un oasis a otro, alcanzaban hasta litoral e incluso su variedad. Aquí es posible observar círculos
a regiones vecinas. En estos tramos –que ahora concéntricos y punto céntrico, círculos con
se estudian con el nombre de rutas caravaneras– punto céntrico, rombos escalerados, balseros
arponeando, figuras humanas simples y
complejas, zoomorfas, ornitomorfas y abstractas.

Geoglifo ornitomorfo Geoglifo Cerros León.
Figura antropomorfa que sostiene un pez

con su mano derecha.

Geoglifo zoomorfo

DEL ARTE RUPESTRE AL SIGLO XXI

HISTORIA DEL ARTE EN LA REGIÓN DE ANTOFAGASTA

Tomas Sepúlveda, antropólogo y director de Nacionales. Salesianos Impresores S.A. Santiago.

proyectos en “Desierto de Atacama”, con respecto 2008), respecto de los geoglifos de Chug–Chug:

a Chug–Chug estima que “Los geoglifos son como

un libro, escrituras monumentales que nos dejaron

los antiguos habitantes de Atacama”.6 En la comuna de María Elena, se han localizado

La Fundación Desierto de Atacama solicitó importantes sitios con geoglifos y sus contextos
al Ministerio de Bienes Nacionales, enero 2015, arqueológicos asociados, propios del complejo
que el polígono sea declarado
como Bien Nacional Protegido, caravanero. Del mismo modo,
de igual modo solicitó junto a contamos con antecedentes
la Mesa Intercultural Parque que testimonian la presencia
Arqueológico Chug–Chug, de algunos sitios en la
liderada por las comunidades comuna de Calama, siempre
indígenas de Chunchuri en el contexto del tráfico
en Calama y de Quillagua, caravanero desde o hacia San
y propuso un modelo de Pedro de Atacama, enclave
gestión para que las propias cultural importante en el
comunidades administren el proceso de intercambios con
parque. otros territorios, en especial el
noroeste argentino por el este y
el Pacífico por el oeste. Algunos

Sin ser foco específico de sitios marcan su relevancia

su atención, el arqueólogo Luis como la sierra de Chug–Chug,

52 Briones Morales, nos entrega serranías que bordean el río
una referencia colateral en Loa, cerro Posada y otros.

su texto Geoglifos del Norte Todos conservan geoglifos

de Chile. Región de Arica y de características comunes,

Parinacota (Gobierno de Chile. pero, muestran lo que los hace

Consejo de Monumentos diferentes. (Ob. cit., pág. 20).

Geoglifos. Camélidos. Santa Fe Oeste.

Cultura Tiwanaku, centro de irradiación cultural y religiosa. Hace 1450 años…

A orillas del lago Titicaca, a 3.800 m.s.n.m., fue se estableció a través de colonias, en partes del
consolidándose un verdadero estado, al parecer no territorio puneño que hoy nosotros designamos
imperialista cuyo influjo se hizo sentir gracias a su como Complejo Cultural de los Andes Centrales,
cosmovisión religiosa, hasta el punto que Llagostera que incluye además de Bolivia, el sur del Perú,
le llama, el Gran Oráculo de Taypicala, nombre que nordeste argentino y norte chileno.
significa Piedra del Centro, su expansión pacifica

6 El Mercurio, Antofagasta, diciembre 25, 2016. “Los geoglifos de Chug-Chug que resisten el paso del hombre”. Fundación Desierto de
Atacama.

DEL ARTE RUPESTRE AL SIGLO XXI

HISTORIA DEL ARTE EN LA REGIÓN DE ANTOFAGASTA

El complejo arquitectónico de Tiwanaku es El influjo estético– religioso de Tiwanaku en la
monumental y está conformado por estructuras cultura Atacameña le hizo perder en cierto modo
piramidales, hasta la hermosa Puerta del Sol, donde su identidad, que recuperan tras la pérdida de su
podemos observar a Viracocha, a quien un autor hegemonía. A sus características estéticas nos
llama el Dios que llora por lágrimas que de 3 en referimos, en el diseño de tabletas para el uso de
3 se deslizan por sus mejillas. Se calcula que la alucinógenos.
urbe prehispánica y su centro ceremonial pudieron
albergar 30 mil habitantes.

Tabletas de San Pedro de Atacama y el uso de alucinógenos

El arqueólogo Agustín Llagostera Martínez, 53
publica un texto denso, pero de agradable y
asequible lectura, en torno a las Tabletas de San Geoglifos. Camélidos. Santa Fe Oeste.
Pedro de Atacama, arte y shamanismo, editada por
la UCN mediante el Consejo Nacional de Fomento tridimensionales, con piedras como turquesas, por
del Libro y la Lectura, convocatoria 2016. Quien ejemplo, engastadas en el cuerpo de la imagen o
desee profundizar en el alucinante tema del uso en sus bordes.
de alucinógenos en nuestros pueblos originarios,
ésta otorga la posibilidad de quedar informado en Esta iconografía pese a ornamentar una tableta
plenitud. para su uso mágico–religioso posee una gran
belleza estética y a pesar de sus dimensiones tan
Los invasores hispanos las denominaron: pequeñas, gracias a su hieratismo sacral revelan
tabletas de rapé pensando en la costumbre europea un evidente sentido de monumentalidad, que le
de aspirar tabaco en polvo. permitió al arqueólogo Llagostera traducirlas a obras
escultóricas que se ubican en el Parque Atacameño
Las tabletas de San Pedro de Atacama, las más a la entrada del Campus Angamos de la UCN (ver
bellas, en su mayoría corresponden al poderoso textos dedicados a la Escultura en Antofagasta).
influjo del gran centro religioso de orillas del
lago Titicaca, Tiwanaku, en cuyo entorno no
hubo imposición militar, solo presencia cultural y
religiosa.

Si bien eran para aspirar alucinógenos, las de
mayor fuerza y belleza estética fueron labradas
en madera, hueso o piedra bajo la cosmovisión
Tiwanaku, antes y después de la presencia del gran
centro religioso panandino, la cultura Atacameña
ya había diseñado y elaborado las propias, con
mayor sencillez, ateniéndose a su religiosidad
agro–pastoril.

Ricamente labrada en su segmento superior
para ser sostenida, con una iconografía que alude
a energías del mundo animal a través de imágenes
de felinos: gato andino, puma, jaguar y aves
falcónidas como el cóndor, iba acompañada de
un tubo para aspirar la sustancia psicotrópica a
través de las fosas nasales. Las imágenes eran bi o

DEL ARTE RUPESTRE AL SIGLO XXI

HISTORIA DEL ARTE EN LA REGIÓN DE ANTOFAGASTA

Las sustancias alucinógenas que hacían Arte y shamanismo

posible el trance o éxtasis del shamán para entrar

en comunicación con sus dioses bondadosos o

malignos, eran sustancias de origen vegetal, que El fenómeno del shamanismo está presente en
eran depositadas en polvo en la concavidad de la todas o casi todas las culturas ancestrales, el término
tableta, procedentes de la selva amazónica o de shamán proviene de la región de Siberia, que se
zonas arbóreas del noroeste argentino, como es el aplica a este personaje sacerdotal que utiliza toda
caso del cebyl de uso entre los atacameños. una parafernalia incluso el uso de hierbas y semillas

Estas sustancias psicotrópicas están presentes en con poderes psicotrópicos, música propiciatoria,
diversos pueblos y culturas a través del tiempo: etc., cae en estado de trance al identificarse con los
poderes de felinos en la zona andina, del jaguar en

la Amazonía o con aves falcónidas para contactarse

Los shamanes americanos y en especial los con entidades invisibles, protectoras o malignas.

sudamericanos, casi sin excepción, utilizaron El shamán hoy ejerce un tal poder de fascinación,

y utilizan plantas psicoactivas para inducir hasta el punto de que existe un movimiento, el neo–

al éxtasis. Dentro del centenar de plantas shamanismo, que lo practica el hombre occidental,

americanas, destacan la ayahuasca o yaje, una a veces con asesoría científica o sin ella, cayendo en

liana que crece en las regiones selváticas y que manos de charlatanes. Está enraizado o identificado

hoy ha sido incorporada en las ceremonias de con las fuerzas de la naturaleza tanto diurnas como

religiones modernas, como el Sant Daime en nocturnas y la droga le permite trasladarse o viajar

Brasil; varias enredaderas como el ololinqui, a través del cosmos.

54 pariente del suspiro que adorna las rejas de Ejerce poderes ya perdidos, (conservados hoy
nuestros jardines; el floripondio, cuyas flores por el poeta, el artista que indaga en lo profundo) o
pendulan inocentemente en las plazas y en el hombre o mujer sensible a la naturaleza, que
avenidas; una gran variedad de cactáceas como no solo la mira, sino la contempla (con–templo),
el peyote de los mexicanos y el San Pedro de con sentido sagrado se siente miembro de ella;
los andinos; numerosas especies de hongos de aprende en el silencio a escucharla como un canal
los géneros Psilocybe y Panaeoulus; el Kaule y de comunicación entre el cielo y la tierra, y dialoga
el latue (árbol de los brujos) entre los mapuches; con las entidades invisibles para ayudar a su pueblo.
las semillas de la vilca o cebyl, uno de los

alucinógenos más difundidos entre los nativos Transcribo, de nuevo un texto de Llagostera del
de América del Sur. capítulo: Cosmovisión y Arte Shamánico, ob. cit.:

En los lugares donde se dispone de varios Dentro de este contexto, pasa a ser el recurso
de estos vegetales, se reconocen poderes psicológico más importante que coadyuva a
específicos para cada uno de ellos; entre los la supervivencia del ser humano, constituye
aborígenes yagua de Loreto (Perú) se distingue un artificio mágico para interactuar con un
los que hacen ver y los que hacen viajar; los mundo que se piensa está gobernado por
que enseñan el arte de curar o de hechizar; fuerzas sobrenaturales. En estas circunstancias,
los que calientan el cuerpo o los que afinan o no solo se asocia a la magia, sino que es magia
embellecen la voz para seducir; los que dan per se; es el recurso cabalístico más valioso,
fuerza; los que queman las almas o cicatrizan ya que tiene el poder de ejecutar signos que
las heridas, y los que se intercambian con las materializan los elementos de una ansiedad. A
entidades. través del diseño se produce la comunicación
con las entidades que se suponen controlan
Los shamanes no eran solo curadores sino, la existencia y el destino del mundo terrenal,
líderes políticos importantísimos, los que al expresan gráficamente la esencia del problema
tener éxito se podían convertir en líderes locales para el cual se desea la intervención divina.
y señores absolutos.

DEL ARTE RUPESTRE AL SIGLO XXI

HISTORIA DEL ARTE EN LA REGIÓN DE ANTOFAGASTA

Las imágenes no solo representan a las entidades,
sino que son capaces de captar su esencia o
incluso su presencia: son la materialización
concreta, tangible y visual hacia las cuales
dirigir la plegaria, al igual como sucede con
las imágenes de los santos en los templos,
o con las modeladas entre las comunidades
indígenas, tales como talismanes zoomorfos,
muy apreciados por creerse que protegen a los
animales a los que representan y que favorecen
la reproducción de las mismas.

…, el shamán necesita de las imágenes
simbólicas, representativas del numen con
el cual quiere interactuar o del evento que
se quiere reproducir lo que, ayudado por los
alucinógenos, producirá la transformación
esperada, siendo a veces el contacto físico con
el elemento real o con su representación plástica
lo que desencadena el mecanismo mágico de la
transmutación.

Llagostera, nos informa que ellas estuvieron en 55
uso en grandes facciones de las culturas originarias
del continente, pero al estar labradas en madera o
hueso la intensa humedad de zonas selváticas o
boscosas, las haya destruido uniéndose a la tierra
de las sepulturas.

Gracias al clima del desierto más seco del
mundo, las pequeñas y grandes obras de las tabletas
de San Pedro de Atacama, transforman al Museo
Arqueológico, en un reservorio único y singular,
donde están presentes tabletas anteriores al influjo
Tiwanaku y posteriores, además de las de pueblos
vecinos que, si no hubieran llegado al territorio
Atacameño, quizás por trueque, jamás habríamos
conocido.

El Hieratismo Sacral en las tabletas de San Pedro

Es en el complejo alucinógeno, en sus tabletas
y tubos de aspiración, donde se hace positivo el
fuerte influjo de una de las grandes culturas de
los Andes Centrales: Tiwanaku. En estas pequeñas

Geoglifos. Camélidos. Santa Fe Oeste.

DEL ARTE RUPESTRE AL SIGLO XXI

HISTORIA DEL ARTE EN LA REGIÓN DE ANTOFAGASTA

tabletas es posible observar la imagen del shamán
en estado de trance o sosteniendo en su mano la
cabeza decapitada de la víctima por medio de un
diseño que evidencia un hieratismo sacral propio
de una experiencia mágico–religiosa profunda,
como era la proveniente de las orillas del Titicaca o
Cultura Tiwanaku.

Las artes, en que se da un predominio de
una concepción mágico–religiosa fuertemente
estructurada, eliminan el movimiento en las
figuraciones, y le otorga preeminencia a un poder
espiritual intangible que emana del diseño casi
geométrico de los objetos o piezas sagradas.

El fenómeno está presente en varios periodos

de la historia del arte, hieratismo sacral, por

ejemplo, en el Egipcio o Bizantino y es algo

mucho más profundo que el producto de un estado

jerarquizado o todopoderoso, es un fenómeno

casi inefable, en que las formas fijas irradian vida

desde su quietud, desde su contención estética

voluntaria y consciente. Los en movimiento para el

56 hombre occidental significan vida y las en reposo o
estáticas, muerte. Para los antiguos uno en quietud

era vida irradiante desde lo profundo del Ser.

Petroglifos, acción mágica y/o shamánica

Es posible que el creador que dibujaba por
percusión o pintaba sobre piedra o en un paredón
rocoso o lo hacía directo en la tierra fuera shamán,
es decir, ejerciera una función sacerdotal, puente
entre su pueblo y sus dioses. Cabe recordar que
todas en sus inicios estuvieron unidas a rituales
mágicos–religiosos, efectuados en santuarios
naturales.

El inicio de una creación parietal y su
terminación, imagino que iría acompañada de un
ritual donde danza, música y canto, creaban un
clima propicio a la labor de creación del shamán.
Es indudable que hasta nuestros días, el ejercicio
conserve aún una dimensión mágica, en especial,
para quien observa desde fuera el acto creador.

Geoglifos. Camélidos. Santa Fe Oeste.
DEL ARTE RUPESTRE AL SIGLO XXI

HISTORIA DEL ARTE EN LA REGIÓN DE ANTOFAGASTA

Al ser tema central de este estudio, las
pictografías son magistrales: las jovencitas cubiertas
solo por faldellín y senos desnudos, al participar en
una danza comunitaria; la caza de ballenas en la
quebrada de El Médano (aprox 90 kms al norte de
Taltal, entre los 1300 y 1700 msnm), y los camélidos
dibujados y pintados en los aleros rocosos del Alto
Río Loa, nos recuerdan que no fuimos los primeros
en traer el arte de la pintura al Norte.

Pictografías de Taira, Yalquincha, Cueva de San
Lorenzo, Quebrada de El Médano, e Izquña,
Taltal. Pictografías de Taira.

Estas pinturas son excepcionales por su 57
composición de camélidos superpuestos, figuras
antropomorfas e intensidad del color, lo cual
testimonia dominio del tema y técnica pictográfica.
Transcribo detalles técnicos y apreciaciones de dos
importantes investigadores del arte rupestre: Grete
Mostny y Hans Niemeyer7:

Fueron descubiertas en 1943 por Stig Ryden
y dadas a conocer al mundo científico, la
existencia de un gran yacimiento de pinturas
rupestres en Taira, en el cañón del río Loa
Superior. Las pinturas se practicaron en la pared
oriental del cañón en inmediata relación con la
vertiente de aguas calientes de Ampahuasi, y en
grandes bloques desprendidos de ella. Al igual
que los petroglifos en camino a Lasana grabados
en bloques desprendidos del acantilado.

La técnica de este estilo es la combinación
pintura–grabado. Se graban los contornos de
las figuras y se pinta la superficie así delimitada,
de rojo y amarillo, y la lineatura incisa se
remarca con pintura blanca. Los colores que
más se emplean son el rojo, el amarillo y el
blanco en sin contorno de grabado. La temática
fundamental consiste en la reproducción de
grandes y majestuosos camélidos, de perfil; pero

7 Arte rupestre chileno. Grete Mostny Glaseer – Hans Niemeyer
Fernández. Serie el Patrimonio Cultural Chileno. Colección
Historia del Arte Chileno. 1983.

DEL ARTE RUPESTRE AL SIGLO XXI

HISTORIA DEL ARTE EN LA REGIÓN DE ANTOFAGASTA

hay rebaños de éstos arreados por numerosos nivel artístico de las cavernas pintadas del

hombres, algunos premunidos de honda, de Paleolítico europeo. Antiguos pastores alrededor

arcos y venablos. del año 500 a.C. utilizaron una combinación de

pintura y grabado, superponiendo camélidos en

distintos planos como sección de un ritual donde

En el texto Arte Rupestre Atacameño, de buscaban asegurar la fertilidad y multiplicidad
Bustos C. y Lehnert S., al parafrasear a Berenguer, de sus rebaños.

comentan que en ellas existe una preocupación por

la fecundidad y multiplicación de los rebaños de

camélidos, a lo que se agrega que estos pastores Para algunos la más emblemática la constituye

conocían los movimientos del sol en las distintas El Señor de los Báculos, representación del Dios

estaciones del año y que habrían establecido Wiracocha, Dios creador de la mitología inca, el

relación de la posición de las constelaciones con la más famoso e importante de los dioses andinos.

cosmogonía pastoril. Ver Alto Loa. Identidad y Patrimonio, de Carlos

El fotógrafo profesional, Eugenio Hughes González Riffo, Pro–Loa, 2016, pág. 65.

González–Pagliere, en su libro San Pedro de

Atacama, Servicios de impresión Láser S.A., Pinturas en Yalquincha
Santiago, 2011:7, comenta que los paneles que

cubren el paredón rocoso de Taira en el Alto Río

Loa, por:

El investigador autodidacta Osvaldo Rojas

58 Mondaca (Director Museo de Calama), en Historia

Belleza y vitalidad de sus imágenes representan Natural del Desierto de Atacama, nos entrega un
lo más elevado en su género dentro de la dato importante acerca del posible fijativo que se
prehistoria americana, situándose al mismo utilizó en las pictografías para su permanencia en
el tiempo, transcribo un segmento del texto por

la comunión que revela con el quehacer de estos

artistas ancestrales:

Camélido en el alero Taira. La comunicación por los portales pintados en
Tomado desde Qhapaq Ñan. El Sistema Vial Andino y la roca con los dioses, el tiempo los conserva.
los Incas en el Norte de Chile. Consejo de Monumentos Especial atención amerita el Alero Yalquincha,
que reúne expresiones del rupestre local. Fueron
Nacionales. 2015. elaboradas con minerales de color rojo y negro.
Posiblemente, sangre, con fijadores vegetal y
animal, mezclados hasta formar pastas, las que
aplicadas en las rocas se fusionaron a tal grado
que su permanencia se mantiene desde miles de
años.

Al pretender situarnos en los tiempos del hombre
de Yalquincha, éstos habrían entrado en un
inframundo; haber compartido con sus dioses
un diálogo místico, a través de estas puertas de
comunicación con su mundo inmaterial.

Hoy esos espíritus se revelan en estas pinturas
que hieráticas nos quieren entregar los mensajes
que guardan, la sonrisa del sacerdote que

DEL ARTE RUPESTRE AL SIGLO XXI

HISTORIA DEL ARTE EN LA REGIÓN DE ANTOFAGASTA

radiado nos observa, los guerreros en formación sintonía y afinidad con dicho arte igual se produce
mantienen su espera; donde quiera que se mire cuando el hombre sensible se hace receptivo a ella.
con atención, se descubren llamas, personajes,
geométricas, que no se repiten; cada una está Calartoco
pintada con detalles.
Bustos C. y Lehnert S., en Ob. cit., se
Creo que los auquénidos no representan la pronuncian por las figuras humanas que aparecen
domesticación, sino vínculos simbólicos en los petroglifos de Calartoco, que representan
entre hombres y animales. El Alero mantiene a cazadores que sostienen armas ataviados con
concentraciones de vegetales que corresponden penachos, pastores que guían piños de llamas y
a antiguas fogatas, y restos de talleres de balseros en actitud de arponear (pág. 55), estos
fabricación de cuentas de collares de malaquita, últimos sirven para demostrar el intercambio de
lo que nos indica que era necesario destacar el bienes en los habitantes del litoral y del altiplano.
lugar.
Pictografías atacameñas de la Cueva de San
El taller evidencia la larga permanencia de Lorenzo
personas en este lugar; el sacerdote radiado,
pared inferior, presenta una flecha en el centro
de su tocado cefálico, señal que indica alguna
dirección, algún lugar y, que es similar a un
petroglifo del Valle de Lasana.

La comunión de Rojas Mondaca con la obra Alegría me produjo cuando por primera vez vi 59
ancestral (el arte como el grado más alto de los cuerpos de las bailarinas atacameñas en una
comunicación del hombre, más allá del lenguaje danza circular y ritual cubierta solo por faldellines
cotidiano y cercano a la oración), nos convence y con sus pechos desnudos, en las pictografías de
que no importa que los códigos se hayan perdido, la la Cueva de San Lorenzo. Ya los cuerpos de los

Cazador con tocado de plumas y que porta lanza dardos.
Gentileza de Jaime Alvarado García.

DEL ARTE RUPESTRE AL SIGLO XXI

HISTORIA DEL ARTE EN LA REGIÓN DE ANTOFAGASTA

cazadores de las de Caspana nos habían hecho Pictografías de El Médano
sentir el cuerpo joven de los varones Likanantay. De
alguna manera, nos hacen comprender que para Nuestros arqueólogos nortinos son singularmente
dibujantes y pintores de esos tiempos, el cuerpo no sensibles a la dimensión estética del arte rupestre,
tenía secretos. cada uno de ellos, desde Le Paige8, Lautaro Núñez,
Bente Bitman, Patricio Núñez, Agustín Llagostera,
Él nos regocija con la certidumbre de un posible entre otros, y los que forman equipo con ellos,
Eterno Presente, esas niñas atacameñas que bailan, se distinguen por enfatizar la búsqueda de la
son las mismas que vemos para el 16 de julio en expresión artística a través de los trazos incisos en
La Tirana, o el 8 de diciembre en Antofagasta, son piedra o la intensidad del color, como es el caso de
ellas, sí. O hermanas de las hermosas Señoritas de la utilización del rojo en la temática marina de los
Tlatilco,Valle de México, o de las Tanagrinas del arte paredones rocosos en la quebrada de El Médano,
griego, a.C., estatuillas de barro cocido encontradas
en antiguas necrópolis, que nos permite decir que
existiría una familia universal del arte.

60

Pieza original donde está la figura.

Cazador con tocado de plumas y
que porta lanza dardos.

Gentileza de Jaime Alvarado
García.

8 De todas maneras no se debe olvidar que antes de él, hubo varios otros; desordenadamente, Ricardo Latcham, padre, desde principios del XX
hasta casi 1925, intentó desentrañar los misterios de la civilización atacameña y estableció, después de prolijos estudios, su grado de cultura
y la influencia de su civilización… Latcham, en persona, pala en mano, hizo excavaciones en todo el interior de Calama. Sus trabajos están
impresos en varios libros que solo algunos bibliógrafos poseen. (Críticas y problemas. Antofagasta, noviembre 26, 1955).

DEL ARTE RUPESTRE AL SIGLO XXI

HISTORIA DEL ARTE EN LA REGIÓN DE ANTOFAGASTA

que incluso llevó al colectivo “Los del Norte”, a Al igual que en la década del ‘60, los aportes
realizar una experiencia de bajar y sumergirse en de la arqueología enriquecían nuestro imaginario…
la experiencia vital del pueblo chango e ir más allá ahora en los inicios del XXI, “Los del Norte”,
de la búsqueda de identidad, a vivir la experiencia redescubren la cosmovisión de los changos en su
de redescubrir el pigmento (óxido de fierro), para comunión con el mar.
utilizarlo en la reinterpretación de imágenes de
este pueblo que no solo cabalgaba sobre las olas, El rojo de las pinturas del Médano irradia su
sino que se introducía en los senos profundos de intensidad más allá de los bordes de la imagen en
Mamacocha o Madre de las aguas, en busca del este caso: ballenas, cetáceos, congrios, cachalotes,
alimento o de experiencias sobrenaturales que solo delfines, escualos, lobos de mar, manta rayas, pez
podemos intuir. espada, pez martillo, y tortugas; cánidos como
zorros y perros. El rojo posee hasta hoy distintas
Respecto de la cultura atacameña se pronunciaron, acepciones: amor, pasión, peligro, etc. Incluso
Max Uhle, Senéchal La Grange, Cúneo Vidal, Cañas una dimensión sagrada, en su más alta expresión:
Pinochet, Oyarzún… Omer Emeth (Emilio Vaisse) VIDA, color al cual tradiciones ancestrales le
hizo minuciosos estudios. otorgan un poder protector, un exorcismo a través
de la temperatura irradiante del pigmento rojo,
absorbiendo lo oscuro.

El 2003, Patricio Núñez Henríquez 61
y Rodolfo Contreras Neira, mostraron
y demostraron su interés por las
Pinturas Prehispánicas de Taltal, y
gracias a proyecto Fondart, editaron
dicho libro.

Gentileza de Mauricio
González Quezada,

Caminantes del Desierto.
Antofagasta.

Se mantuvo la presencia
humana, para que sirva
de referencia al murallón.

DEL ARTE RUPESTRE AL SIGLO XXI

HISTORIA DEL ARTE EN LA REGIÓN DE ANTOFAGASTA

Después de un tiempo, Patricio Núñez, Contreras los expertos buceadores que, al compararse con

y Rodríguez en Reflexiones Antropológicas en torno el lobo marino, lo pintaron de pie similar a un ser

a la cosmovisión de los habitantes pre hispanos de humano.

la costa sur del Norte Grande 9, nos dicen: Para mayor abundamiento en la zona de Taltal

se encuentran pictoglifos en Miguel Díaz, Punta

Consideramos a la quebrada El Médano como de Plata, Loreto, Tierra del Moro, Quebrada de San
un espacio sagrado, votivo y ceremonial, Ramón y Caleta Buena y, petroglifos, en Plaza de
donde las comunidades costeras establecieron Indios.

un complejo sistema de comunicación con el

mundo sobrenatural, expresando a través del Sitio Miguel Díaz, cuyas escenas representadas
arte pictórico, un lenguaje de interlocución con se relacionan con la fauna marina, donde se
la naturaleza que se manifiesta y materializa en distinguen mamíferos como: lobos de mar, delfines
el mar y sus especies. y cetáceos en un equilibrio estético armónico,

donde la tridimensionalidad que el artista imprime,

En los fauves, en París, a comienzos del siglo configura la escena en una perspectiva desde el
anterior, liberaron el color en un juego estético, fondo del mar, donde los animales representados
aquí los changos lo lograron en un juego de vida o parecen danzar en el agua sobre el centro superior
muerte (aunque con lo sagrado no se juega); el rojo del artista:

de El Médano, nos da en pleno pecho, nos pinta

por dentro, ¿o será que funciona nuestro mestizaje? Según lo planteado por Patricio Núñez H. y

62 La composición sin marcos de estas iconografías Rodolfo Contreras en el V Congreso Chileno de

nos reserva una sorpresa: las imágenes de pesca Antropología del Colegio de Antropólogos de Chile

mayor de cetáceos en sus briosas balsas de cuero A. G, San Felipe, 2004, en el texto El Arte Rupestre

de lobo, al arponear y arrastrar su presa hacia la de Taltal, Norte de Chile, y que sumariamente se

costa, están vistas desde las profundidades del mar, detalla a continuación:

es la visión desde una perspectiva abisal que tenían

Sitio de Punta de Plata: A 300
metros de la línea costera, se aprecia
la representación pictórica de tres
animales marinos estilizados, 2
delfines y un cetáceo y 2 que no se
pueden identificar por su estado de
conservación. En el interior del alero
se distinguen ocho en mal estado,
solo identifica un delfín, un cetáceo
y una manta raya. Contiguo al alero
principal, otro conjunto, identifica un
gran cetáceo y 2 no reconocibles por
su deficiente estado.

9 Taltalia. N° 1. Revista del Museo Augusto Capdeville Rojas, Taltal. 2008.

DEL ARTE RUPESTRE AL SIGLO XXI

HISTORIA DEL ARTE EN LA REGIÓN DE ANTOFAGASTA

Sitio de Loreto: Se distinguen
animales marinos y un ave en tintes
rojizos. Se identifican mamíferos
marinos como: cetáceos, delfín,
manta raya, una gaviota o ave
marina y una abstracta que podría
ser una red o chinguillo, con un
total de 11:

Tierra del Moro: Encontramos granítico aislado, que tiene representaciones de 63
allí un gran bloque granítico aislado pescados con la técnica de grabado de incisión
con un conjunto de pinturas, que estilo Las Lizas (H. Niemeyer, 1985). Éste sería la
identifican mamíferos marinos manifestación ubicada más al norte, como rupestre
como cetáceos, lobo de mar, manta característico del sitio Las Lizas del norte chico.
raya y mamíferos terrestres como un
camélido y una posible taruca o huemul del norte. Sitio Plaza de los Indios: Aproximadamente a 10
Se distingue una abstracta que se puede relacionar km al sur deTaltal (costa) se llega a la desembocadura
con chinguillo, red o corral. de la quebrada El Bronce, sector conocido como
Plaza de los Indios. En la meseta norte se ubica
Quebrada de San Ramón: A una distancia una gran pared rocosa, y se distinguen: dos figuras
de 16.5 kilómetros de la costa y a 830 m.s.n.m., antropomorfas, cruz recostada que mira al sur–este
se encuentra un grupo de representaciones y líneas que se entrecruzan y esbozan otras más
pictóricas sobre un bloque granítico con un animal complejas que lamentablemente el paso del tiempo
domesticado (Llama), tirado por un hombre por
medio de una soga corta. y la exposición a las fuerzas de
los elementos terminaron por
Sitio de Caleta Buena: A 6 km al sur de Taltal, borrar, y dejan en su lugar una
se encontró a metros de la orilla del mar un bloque extensa capa rojiza.

Pinturas de Izcuña

Un poco más al norte de El
Médano, y pasada quebrada
La Plata, está la quebrada de
Izcuña y más al norte Botija.
Aquí, cedemos el escrito al
investigador y arqueólogo
Benjamín Ballester R., quien en
colaboración con el geólogo
Javier Álvarez A., publicaron
en Taltalia N° 7/8 (2014/15),

DEL ARTE RUPESTRE AL SIGLO XXI

HISTORIA DEL ARTE EN LA REGIÓN DE ANTOFAGASTA

Nadando entre alegorías tribales o la Crónica del Petroglifos de Gatico
descubrimiento de las pinturas de Izcuña:

El alto número de pinturas contrasta con lo Tal vez uno de los primeros documentos sobre
acotado de la temática tratada… el tópico… no su existencia corresponde al geógrafo, geofísico e
logra salir del mar y los elementos más comunes ingeniero alemán Herbert Hornkohl quien en 1954
son las de animales marinos y embarcaciones, publicaba una breve nota sobre unos ubicados en
acompañados de diseños abstractos y unos Punta Grande, 5 km al norte de Gatico10, comuna
pocos camélidos. La escena más recurrente es de Tocopilla, (se puede leer en Los petroglifos de
la de caza marina con embarcación. Gatico en la Provincia de Antofagasta, Chile. Revista
Chilena de Historia Natural 54(12):152-154), donde
Una nave dibujada con un trazo lineal en forma la historia oral de los tocopillanos asegura que éstos
de media luna acostada, a veces con uno o dos esconden grandes tesoros y riquezas. Se trata un
tripulantes, dispuesta… por sobre una presa enorme bloque errático de cuatro metros de alto y
ilustrada de un tamaño notoriamente mayor y otros cuatro de ancho.
unidos entre sí por entre una y cuatro líneas
que simbolizan las cuerdas de retención de los Gentileza de Benjamín Ballester.
arpones. Sitio de arte rupestre de Gatico.

Las presas exhiben un detalle acabado y
consciente de los elementos anatómicos de cada
una de las especies representadas, demuestran

64 un elevado conocimiento morfológico y

fisionómico de los animales marinos por parte
de los pintores: se distinguen… delfines, lobos
marinos, tiburones, jibias, albacoras y distintos
tipos de ballenas.

Quien estuvo detrás del trazo y las figuras debió
ser alguien que tuviera constante acceso a lo
que dibujaba, por la elocuencia y similitud
entre la representación y la especie real de
carne y hueso. Individuos que debieron estar
íntimamente ligados al mar, a la vigilia de sus
habitantes submarinos y firmes conocedores de
sus condiciones cotidianas.

De esto resta todavía muchísimo que esperar
para que sea desentrañado por especialistas, pues
a nuestro Norte, le quedan innúmeras páginas por
ser escritas.

10 Gatico: Pequeño puerto minero, cuyos saldos destartalados se notan en el camino costero a Tocopilla y que tuvo cierto auge cuando
una compañía inglesa instaló grandes hornos de fundición para explotar el cobre de las minas cercanas. Mario Bahamonde. Diccionario de
voces del Norte de Chile. Edit. Nascimento. Santiago, 1978, págs. 163 y ss.

DEL ARTE RUPESTRE AL SIGLO XXI

HISTORIA DEL ARTE EN LA REGIÓN DE ANTOFAGASTA

60 años después el arqueólogo, nuestro amigo junto a otro de cuerpo más esquemático, lineal y
Benjamín Ballester, Université Paris 1 Panthéon- recto, con solo una extremidad delantera y una
Sorbonne, revisita a los petroglifos de Gatico, trasera perpendiculares al cuerpo, relleno, con su
Tocopilla y producto de esa investigación, registró cabeza y orejas dibujadas mediante una misma
11 motivos rupestres, un número mayor al línea recta.
presentado originalmente por Hornkohl (1954).
Como es de entender, la descripción es mucho
En el primer panel se distinguen tres motivos: más extensa y aquí solo damos un brevísimo
1) una cruz realizada por raspado e incisiones vistazo a lo que nos concierne desde el punto de
lineales con un artefacto delgado y con filo; dos vista artístico.
camélidos; 2) uno de cuerpo arqueado y con dos
extremidades delanteras y dos traseras estiradas,
creado mediante un trazo curvo por piqueteo; 3)

65

Gentileza de Benjamín
Ballester.

Sitio de arte rupestre de

DEL ARTE RUPESTRE AL SIGLO XXI

HISTORIA DEL ARTE EN LA REGIÓN DE ANTOFAGASTA

Proceso de sedentarización: Cerámica, cestería y textiles, hace 3.500 años

Con el advenimiento del proceso de ambas de fino y singular diseño. En la cerámica
sedentarización y agriculturización, domesticación negra su cuello se remata por la insinuación de
de camélidos y construcción de las primeras aldeas, rostros dentro de un óvalo de exquisito dibujo,
verdadera revolución en la relación del hombre con que se indican mediante pequeños orificios: ojos,
la naturaleza y en sus relaciones sociales: división nariz y boca. En lenguaje actual, serían acciones
del trabajo, etc., repercute de modo innegable minimalistas. O, proféticamente, la austeridad de
en el quehacer creador, a partir de ahora dibujo, todo el arte chileno, enemigo de inflar las formas,
diseño, color, textura, contarán con un marco, es enmascarándolas con una falsa carga de energía.
decir, con límites definidos, aquellos que imponga En la precolombina, e incluso en la atacameña,
el objeto doméstico, utilitario, cotidiano o de uso podemos comprobar que pequeñas obras y de uso
ritual. No existe ya o solo en parte, toda la amplitud cotidiano, su diseño posee un cierto sentido de
del paisaje para recorrerlo, se inicia el proceso de grandiosidad que, en contraste, a veces con afanes
sedentarización, el hombre ha conquistado para escultóricos de hoy, de gran volumen y altura no
quedarse, un espacio bajo el sol y el artista traza poseen grandeza y mucho menos monumentalidad.
composiciones cerradas, las enmarca dentro de los
límites. El hombre se esclaviza por lo que conquista. Al observar el precolombino debemos recordar
El marco o los límites espaciales llegan cuando la siempre, que las piezas que apreciamos en los
sociedad se estructura y ordena. museos están fuera de contexto, no obedecían
al concepto nuestro, occidental, de obra de arte

66 Cerámica Fragmento de tejido preincaico de Quillagua.

Los colores escogidos eran el rojo y el amarillo sobre

fondo azul. (Museo Histórico d.

La cerámica o modelado de la greda se nos

presenta siempre como la primera, la primordial

expresión artística del hombre, aunque es posible

que lo primero haya sido el dibujo o cestería y

textiles.

El modelado del barro, de la greda, en
la confección de objetos utilitarios para la
conservación de semillas, alimentos o bebidas y
su decoración, hizo posible saber cómo un pueblo
dibujaba o pintaba, como es el caso del arte griego,
antes de Cristo, ya que su pintura la conocemos solo
a través de la decoración y pintura de sus vasos o
posibles copias en la pintura romana. El de la greda
en los pueblos originarios tiene que haber estado
cargado de sentido, sentimientos encontrados y
sensualidad. Al modelar la panza de un botijo, le
hacía sentir la palpitación del vientre de una niña
embarazada, conformando formas preñadas y
fálicas; les permitía compartir un poder creador,
engendrador de estilos. En el modelado ancestral
estaba comprometida alma y cuerpo del creador.

Florece el Atacameño en su cerámica austera en
jarros monocromos: negro pulido azulado y rojo,

DEL ARTE RUPESTRE AL SIGLO XXI

HISTORIA DEL ARTE EN LA REGIÓN DE ANTOFAGASTA

concebida para su contemplación estética,
eran instancias que cumplían una función
utilitaria y/o ritual. No solo el diseño
es en absoluto Otro, en relación con
nuestra formación, el color posee otra
simbólica que establece diferencia de
género, condición de soltero o casado,
pertenencia a una determinada etnia o
ubicación social, etc.

Es posible que más de alguno de un
ceramio fuera una oración encarnada
en la forma sobre alimentos y bebidas,
dibujado y pintado. En occidente hacemos
una oración sobre los alimentos en un acto verbal
y externo, es posible que en el mundo indígena la
oración iba ya contenida en la escudilla o jarra.

Cestería

¿Qué fue primero, amasar y 67
modelar la greda o el trenzar fibras
vegetales? Es posible que la cestería Fragmento de tejido preincaico de Quillagua.
haya sido anterior a la cerámica y Los colores escogidos eran el rojo y el amarillo sobre
una cesta recubierta de barro o greda
para impermeabilizarla, haya dado paso fondo azul. (Museo Histórico d.
a ésta.
Se llegó a un gran adelanto en la cestería de
La cestería atacameña es de bella tejido fino y compacto. En el Museo Histórico de
geometría en su confección espiralada; hay un la U. del Norte… se puede apreciar la cestería
diseño inicial en la base, al centro, donde suele de Quillagua, consistente en platos de diversos
estar el de una cruz que en su cosmovisión puede tamaños, canastos embreados por dentro y
aludir a los cuatro puntos cardinales o al centro fuera, capachos y utensilios de uso doméstico.
sagrado donde se cruzan dos caminos y hay que
optar.

Al observar una secuencia y a través de varias
piezas, como la cruz, entraba en movimiento
helicoidal hasta adquirir tal dinámica que sus
brazos se desprendían de su centro, me pregunto
¿qué sucedería en la sociedad atacameña en esos
momentos? ¿qué fenómenos sociales acusaría?

Recurrimos de nuevo al historiador Bermúdez
Miral, en sus Crónicas Nortinas: Quillagua, un
milagro del río Loa (Rev. Zig-Zag, agosto 30, 1963,
págs. 19 y ss.), donde plantea que en el sector de
La Capilla:

DEL ARTE RUPESTRE AL SIGLO XXI

HISTORIA DEL ARTE EN LA REGIÓN DE ANTOFAGASTA

Textiles agrega piedra miño y jugo de limón, de cidra
(sic; sidra) o vinagre…

En los tejidos a telar se conjugan la simbólica Conocen por tradición las plantas tintoreras,
del diseño con la del color; predominan las por ejemplo, sinapaya que tiñe rojo solferino;
gamas tonales que aluden a la tierra y al espectro pacul que da un lindo color vicuña, y añil…
del arcoíris, de rara elegancia, al desarrollar una planta cuyo extracto tiñe de azul claro y que era
incuestionable capacidad de abstracción en sus conocida ya en tiempos precoloniales.
alusiones a su paisaje y cosmovisión.

Sin perder contacto con el propio de los Andes Ingeborg, era directora del Museo Regional

Centrales: Chavín de Huantar, Mochica, Chimú, de la U. del Norte e investigadora del Depto. de

Tiwanaku, Paracas, Nazca e Inca, el Atacameño Antropología. En el mismo periodo de su artículo,

posee características regionales de evidente y dictó la conferencia Cinco mil años de industria

gran singularidad, de sutiles inflexiones en el textil. La multidisciplinariedad de los trabajos

dibujo, composición de su diseño y colorido de se demuestra en tanto el fotógrafo de los textiles

fuerte carga telúrica, de tal modo que no se puede es Bernardo Toloza y, el mapa regional, fue del

confundir con los estilos de las culturas nombradas. arquitecto Carlos Contreras.

68 Belleza y armonía del lenguaje plástico con que La invasión hispana para los pueblos originarios
enriquecían su entorno cotidiano, ritual o funebrio, significó una vuelta de mundo, al borde casi de un
es pronunciada por la etnia Likanantay con voces fin de mundo y para España, un encuentro con un
propias sin romper el diálogo con formas y color del universo absolutamente Otro, que en el momento
de los Andes Centrales e incluso, con el Amerindio del choque no pudo traducir de manera correcta.
del resto del continente. Un teólogo europeo ha escrito: “No hay culturas de

Para Ingeborg Lindberg –Técnicas en tejidos del primera, de segunda o de tercera, todas las culturas

área andina de la provincia de Antofagasta. revista están a una misma distancia de Dios,” y punto…

de la universidad del norte (sic), N° 2. Abril 1967. agrego yo.

Págs. 83 y ss.:

La tejeduría es una de las artesanías más Color en el arte amerindio
antiguas y de más sólida tradición en toda el
área andina. Atestigua en forma clara maestría, Es evidente que para el hombre occidental el
gusto personal y el espíritu creador del tejedor y color posee un enunciado un tanto superficial hasta
las tradiciones regionales. el punto de que nos hemos alejado de su sentido
profundo que lo enraíza con el misterio de la vida,
Nos detenemos un breve instante para referir de la muerte y de la luz, de la noche y del día y del
algo más sobre esto. Los telares eran confeccionados diálogo con la tierra y el cielo. Se hace evidente
por los mismos pueblerinos en maderas de la zona: cuando a una tejedora se le facilitan colorantes
chañar, algarrobo, peral, cactus. importados, se rompe de inmediato la armonía
natural, orgánica de sus composiciones. En la
Respecto de la coloración de las lanas: original que hoy redescubren los artesanos, estos
son obtenidos de raíces, hojas y tierras.
El color chumpi o café se obtiene al mezclar
dos materias vegetales: la corteza del eucalipto Poeta y pintor indagan en la vibración espiritual
y la resina del algarrobo… Como mordiente se del color, aunque por caminos distintos y propios de
su rica subjetividad. Por el colorido de su atuendo o
tocado, los pueblos originarios se podían distinguir
unos de otros en su condición étnica e incluso de
su condición social o matrimonial.

DEL ARTE RUPESTRE AL SIGLO XXI

HISTORIA DEL ARTE EN LA REGIÓN DE ANTOFAGASTA

bolsas fueron utilizadas como receptáculos
para guardar quínoa, maíz o harina de
maíz; la decoración nos presenta listados de
variados colores, mezclados con geométricas y
representaciones antropo o zoomorfas.

De su análisis se puede obtener conclusiones
valederas acerca de la posición social de quien
los utilizó, personalidad de tejedoras, contacto
con otras comunidades, conocimientos técnicos
y medio ambiente.

Recordemos que Topáter es sector de lomas, al
oriente del valle de Calama; concentra vestigios
de vida de sus primeros pobladores, desde sus
primeros cazadores a periodos muy tardíos.

Fragmento de tejido preincaico de Quillagua. Arquitectura: El pukará de Quitor 69
Los colores escogidos eran el rojo y el amarillo sobre
Si bien ascender el pucará (quechua: pukará:
fondo azul. (Museo Histórico de la U. del Norte). defensa) de Quitor (al norte de San Pedro de
Boceto de la Doctora de la UC de Chile, Ingeborg Atacama), es caminar entre ruinas, testigo de una
gesta heroica de resistencia11 frente al invasor
Lindberg, 1963. En revista citada. hispano, su diseño estructural basta para ver crecer
los muros, al arte de las piedras elevándose frente
En el contemporáneo de América Latina el color al paisaje, más lunar que solar del valle. Creemos
posee una temperatura que no encontramos en el saber que sus techos o cubiertas eran de madera
europeo. Como es el caso de la pintura nortina en de cactus, solo sentimos las piedras recostadas
que hasta las tonalidades frías son cálidas. y sostenidas en la pendiente como defensas y
escudos.
Tejedoras de Topáter
A un arqueólogo amigo le escuché una vez que,
Osvaldo Rojas Mondaca, ahora desde su libro si el invasor hispano hubiera demorado algo más, el
Prehistoria de Calama, nos plantea: pueblo Licanantay nos hubiera legado en herencia
un Machu Picchu, es cierto que podemos soñar
Las condiciones climáticas del área Topáter desde la herida, desde la fractura en la geografía
han sido favorables para la conservación social, herida que a pesar del sincretismo cultural,
textil. Mantas, bolsas, cordelería, otros de uso todavía duele.
ritual, algunos ricamente decorados, donde
aún es posible analizar sus coloraciones. Las 11 Aunque hoy existentes interpretaciones diferentes.
Algunos arqueólogos observan que muchos pukaras

11 Aunque hoy existentes interpretaciones diferentes. Algunos arqueólogos observan que muchos pukaras y otros sitios fortificados
son inapropiados para la defensa, porque presentan múltiples accesos, carecen de parapetos o tienen muros demasiados largos como
para defenderlos en todos sus puntos (Arkush y Stanish, 2005). Otros dudan que haya habido guerras reales o destructivas. Señalan
que se trataba, más bien, de batallas rituales o contenidas, donde el objetivo no era matar al rival, sino únicamente herirlo… Sin
embargo, ciertos traumas en los esqueletos del periodo, trofeos de miembros del cuerpo humano, esqueletos mutilados, artefactos
hechos con huesos humanos… indican que las guerras andinas tuvieron poco de míticas y mucho de reales. En Gorros del Desierto
de Atacama. Ob. cit. Pág. 56.

DEL ARTE RUPESTRE AL SIGLO XXI

HISTORIA DEL ARTE EN LA REGIÓN DE ANTOFAGASTA

y otros sitios fortificados son inapropiados para En su restauración colaboró junto a los
la defensa, porque presentan múltiples accesos, arqueólogos, nuestro desaparecido Eduardo
carecen de parapetos o tienen muros demasiados Muñoz González, quien no solo recuperó los viejos
largos como para defenderlos en todos sus puntos templos andinos, sino con el salvataje de dichas
(Arkush y Stanish, 2005). Otros dudan que haya construcciones ancestrales. Así, en su texto Ruinas
habido guerras reales o destructivas. Señalan que se de Tulor. Conservación y restauración, en Hombre
trataba, más bien, de batallas rituales o contenidas, y Desierto N° 1, 1987, U. de Antofagasta, los fechados
donde el objetivo no era matar al rival, sino de radiocarbonos nos transportan a los 2.250 y 1.650
únicamente herirlo… Sin embargo, ciertos traumas A.P.:
en los esqueletos del periodo, trofeos de miembros
del cuerpo humano, esqueletos mutilados, Estructuras circulares que son enlazadas unas
artefactos hechos con huesos humanos… indican a otras por construcciones anexas multiformes
que las guerras andinas tuvieron poco de míticas y con paredes rectas, curvas y mixtas, dando
mucho de reales. En Gorros del Desierto de Atacama. lugar a pasadizos intercomunicados en forma
Ob. cit. Pág. 56. laberíntica y que su diámetro fluctúa de 6 a 9
metros.
Arquitectura de Tulor

70 Tulor está a 7,7 kms al suroeste de San Pedro Tulor 1, descubierta en los años 50, y
de Atacama. Los primeros restos se encontraron redescubierta en 1981. Se le asigna una antigüedad
en 1956, por Le Paige, S.J. A los pocos años, de 2.500 a 2.800 años. Muñoz G. y Mónica
1960, conocida la noticia de estas estructuras de Bahamondez Prieto, explican que la protección del
las habitaciones circulares del ayllu, que yacían sitio, dado su ubicación en un paraje desértico y
sepultadas por la arena, llegaron a Antofagasta, de solitario favorece el huaquerismo y otros desmanes.
paso hacia el lugar del hallazgo de la revelación, De allí, su necesaria restauración. En otros de sus
destacados artistas plásticos y maestros de Teoría escritos, plantean que el sitio es de aprox. 2.800
del Arte de las universidades de la capital. Recuerdo m2 y que:
a Nemesio Antúnez (1918/93) y al académico,

ensayista y maestro de estética Luis Oyarzún

Peña (1920/72), Fac. de Bellas Artes, U. de Chile,

Santiago. Está afectado por el clima imperante en el área

Su modo de vida consolidaría un aspecto más que desertificó el lugar, dando paso al agente de
productor que depredador. Su diseño orgánico y carácter eólico que sepultó las ruinas por unos
modular, casi domos construidos con adobones de 1.700 años.

barro, y techados con madera y varillas, destacan

en su concepción los recintos de planta circular En 2005, el programa World Monuments
perfecta, imbricados, que nos conectan con trazos Watch, declaró a la aldea como uno de los cien
y ritmos formales y arquitectónicos universales. sitios arqueológicos más amenazados del mundo.
Conformaban un verdadero laberinto de recintos

interconectados.

La aldea de Tulor fue desenterrada de la arena;
cuando se construyó y habitó, estaba rodeada
por vegetación, aguas, humedales, pero el clima
cambió. ¿Cuál irá a ser el destino de nuestras
actuales aldeas? El viento que baja cada madrugada
desde la precordillera y el desierto al arrastrar polvo
¿terminará por sepultar nuestras ciudades puertos?

DEL ARTE RUPESTRE AL SIGLO XXI

HISTORIA DEL ARTE EN LA REGIÓN DE ANTOFAGASTA

Influjo Tiwanaku e Inca, hace 1.450 años12 ejemplo en Egipto o Bizancio. Y es algo mucho más
profundo que el fruto de un estado con jerarquía
Las artes en que se da un predominio de esta o todopoderoso, es un fenómeno casi inefable,
concepción, estructurada con fuerza, se elimina en que las formas fijas irradian vida desde su
el movimiento en las figuraciones, le otorga quietud, desde su contención estética voluntaria y
preeminencia a un poder espiritual intangible que consciente.
emana de lo casi geométrico de los objetos o piezas
sagradas. Los diseños en movimiento para el hombre
occidental significan vida y las en reposo, muerte.
Este fenómeno está presente en varios periodos Para los antiguos un diseño en quietud era vida
de la historia del arte, solemnidad sacral, por irradiante desde lo profundo del Ser.

71

Fotografía de Claudio Pérez, 1985.
A cielo abierto. Ruinas de Tulor.

12 Utilizo la datación de estos periodos prehispánicos, desde el texto de Agustín Llagostera M., ya citado.

DEL ARTE RUPESTRE AL SIGLO XXI

HISTORIA DEL ARTE EN LA REGIÓN DE ANTOFAGASTA

Patricio Núñez, en otro de sus textos13, nos En principio, muchos tememos que esta
indica que: Exposición, a ojos de los viejos artesanos
precolombinos, se presentaría como un acto de
En el ayllu de Larache de San Pedro de Atacama, ritual desconocido y absolutamente sacrílego.
un grupoTiwanaku, además de realizar hermosas El arte no estuvo solo en la compleja liturgia
tabletas y tubos de madera, utilizó el oro en andina precolombina. Lo que ahora entendemos
objetos de orfebrería. Sencillos vasos (keros) con por bello y aislamos como valor estético en
representación naturalista de rostros humanos, sí mismo, tiene desconocidas resonancias en
pulseras, anillos, diademas y otras piezas. La sociedades que respondieron con un lenguaje
orfebrería responde a esa milenaria tradición diferente al del mundo occidental de cuño
de martillar al frío metales nativos como el oro europeo.
hasta lograr una lámina. Recordemos la lámina
de oro de los pescadores de la aldea de Caleta A pesar de no contar con un código capaz para
Huelén… descifrar el significado explícito de la simbología
representada en estas piezas, llamadas de arte,
Joyas Precolombinas en 1976 sentimos su virtuosismo artesanal que trasciende
las limitaciones culturales y cronológicas.
El rector delegado de U. del Norte, 1976,
bajo la premisa de la protección del patrimonio Los arqueólogos no excavamos para
embelesarnos ante estas joyas; lo hacemos bajo
72 cultural autóctono, inicia el catálogo de Joyas la perspectiva de reconstruir sociedades a través
de todos los hechos humanos sepultados, no
Precolombinas. (U. del Norte–Galería de Arte importa cuáles sean sus categorías estéticas, ni
Enrico Bucci. Septiembre 14/octubre 11. Huérfanos menos aún cuál sea su situación de desarrollo
526, Santiago). Huelga decir que la actividad cultural.
contó con el patrocinio de la Asesoría Cultural
de la Honorable Junta de Gobierno y Secretaría Entre estas sociedades precolombinas
Nacional de Cultura y la cooperación de un banco, apreciamos que cerca de 11.000 años de
una minera, una línea aérea, una empresa gráfica y presencia humana conducen a la emergencia
una galería. de comunidades campesinas que, a través de
un énfasis en la especialización de oficios,
El texto, breve, a dos columnas, engalanado producen artesanía de jerarquía.
con reproducciones en blanco y negro, mostró 26
objetos del Museo de Arqueología de San Pedro de Surgen estilos de excelencia que definen
Atacama; 4 del Museo Regional de Iquique; 2 del diseños diferenciados. Pero ¿cuál es su
Museo Regional de Antofagasta y, 38 del Museo de significado más íntimo? ¿Qué acciones humanas
Arqueología de Azapa, Arica, donde se explica: ocultan? ¿Cuál es su mensaje simbólico? ¿Qué
lenguaje preexistente quedó grabado y bajo
Hay formas diferentes de comprender y sentir la qué percepción del mundo precolombino fue
historia del arte. Quizás es necesario expresar elaborado?
lo que siente un arqueólogo ante las propias
colecciones, que hoy reciben el calificativo de Por cierto, que tras de cada joya hay una
Joyas Precolombinas. sociedad que se moviliza con sus propias
pautas culturales, sus anhelos y esperanzas, tan
distantes de las nuestras, pero que a pesar de
todo, logramos interpretar después de largos
procesos de aprendizaje científico.

13 Visión histórica del Arte Preinkaiko. Norte de Chile. U. de Antofagasta. Sergraf Ltda. Antofagasta, 2002.

DEL ARTE RUPESTRE AL SIGLO XXI

HISTORIA DEL ARTE EN LA REGIÓN DE ANTOFAGASTA

En fin, una sociedad muerta busca su palabra lo que es hoy parte del Perú o Contisuyo y, hacia el 73
a través de la ciencia antropológica, y, se Sur del Cuzco abarcó lo que es hoy Chile, hasta las
reconstruye, constituyendo la más larga historia orillas del Maule y noroeste argentino, el Collasuyo.
de este angosto y viejo territorio. Y esta misma
sociedad nos enseña el manejo de los viejos El genio imperial de los quechuas tuvo como
recursos y nos enraíza a una matriz cultural lección primera el sistema panandino de Tiwanaku
sólida, a la base misma de la cultura chilena. de fuerte irradiación religiosa y los inkas agregaron
el poder militar y organizador propio de una
La presencia de estas joyas es un llamado concepción de estado centrada en su veneración
a una campaña permanente de defensa del de Inti o el dios Sol. Para su expansión hicieron uso
patrimonio cultural. Esta belleza solo exige del diálogo y sistemas de complementariedad o de
respeto, admiración y una fuerte colaboración las fuerzas como la que aplicaron con el pueblo
para continuar una investigación sistemática al Diaguita en los territorios de Elqui y Limarí.
servicio del hombre de ayer y hoy que viven y
se realizan en un mismo paisaje que, muchas El Imperio Incásico se expresó en lo primordial
veces, sin saberlo, son portadores de una de las a través de su genio ingenieril y arquitectónico:
más ricas tradiciones culturales ancestrales y sus sistemas de vialidad (el camino del inca,
absolutamente nuestras. sobre el cual se construyó trozos de la actual
carretera Panamericana). Machu Picchu complejo
Lautaro Núñez Atencio arquitectónico de belleza inaudita que se yergue en
el corazón de la selva, como adoratorio y quizás
Arqueólogo de la U. del Norte cumplió funciones como centro administrativo o
nido de águilas.
La reproducción del texto in extenso, la
consideramos un aporte a dicha cultura, si Su cerámica se revela a través de vasos Kero,
evaluamos que la exposición sólo se exhibió en la escudillas y aríbalos una fuerte y sutil tendencia
capital y, por ende, la folletería, quedó en ese espacio. hacia la abstracción como si una poderosa presión
espiritual eliminara todo detalle adventicio, casi
Entre las joyas expuestas, kero de oro y de lindante con una geometría que espiritualiza la
madera; hacha de ceremonias elaboradas en materia. Visible por lo demás en la poesía que
oro; lajas grabadas con camélidos y geométricos; obtienen en el engarce de la piedra al levantar un
bolsas tejidas con diseños policromos; calabazas muro ciclópeo en Sacsahuamán o el muro de un
pirograbadas; vaso de cestería. Camisón policromo edificio en el Cuzco. El genio de la petricidad lo
usado como poncho. Elementos ornamentales de poseyeron siglos antes que el término se diera en
pesca y caza marina; para prácticas alucinógenas; el del siglo XX.
pipa con técnica cerámica negra pulida; tableta
de insuflar rapé; hacha de cobre ceremonial, entre El arte atacameño fue más proclive al influjo
otros, y que eran dignas de conocerlas en otras Tiwanaku que al Incásico, los aríbalos están
latitudes, al menos, del país. presentes en un estilo elemental y al parecer
algunas soluciones constructivas lo hicieron aun
El Tawantisuyo o Imperio Inka en la arquitectura colonial, en especial en algunos
juegos de ángulos.
El imperio Inka o imperio de los Cuatro Suyos,
cuyo corazón se ubicaba en el Cuzco se expandió Los adoratorios solares al inmolar vidas de
hacia los cuatro puntos cardinales: hacia el criaturas puras, de niños, se ubican en santuarios
Norte alcanza hasta lo que es hoy el Ecuador o de altura: Volcán Llullaillaco (6.739 msnm), Región
Chinchaysuyo; hacia el Oriente hasta los bordes de de Antofagasta. Se compone de tres cuerpos: uno
la selva amazónica; el Antisuyo, hacia el Poniente masculino de 7 años y dos femeninos de 6 y 15,
acompañados por más de cien objetos, entre los
que se cuentan 37 figuras humanas y de camélidos.

DEL ARTE RUPESTRE AL SIGLO XXI

HISTORIA DEL ARTE EN LA REGIÓN DE ANTOFAGASTA

74

waldo Valenzuela M.: Cruz Andina y la Cruz que viene,
Oleo sobre Tela, año 2009

El que alcanzó mayor notoriedad fue el del Nevado símbolo plurimilenario aborigen de los pueblos
El Plomo (5.400 msnm), próximo a Santiago. indígenas de los Andes centrales en los territorios
Entierro de un niño de 8 años, acompañado de donde se desarrollaron tanto la cultura inca como
una estatuilla femenina y dos de camélidos. Los algunas culturas preincas. 
objetos semejan juguetes infantiles, pero entrañan
un sentido simbólico, son verdaderas pequeñas
obras de arte.

Despertando del sueño

La Cruz Andina

Chacana es un término quechua que significa Al hacer un alto en nuestra contemplación de
«escalera» u «objeto a modo de puente», «cruz un pasado cada día más vigente, nos preguntamos:
andina» o «cruz cuadrada». La chakana es un En el arte contemporáneo, con nuestras imágenes
¿qué pretendemos exorcizar?, ¿tenemos conciencia

DEL ARTE RUPESTRE AL SIGLO XXI

HISTORIA DEL ARTE EN LA REGIÓN DE ANTOFAGASTA

de las fuerzas invisibles del adversario? o ni siquiera planeta, con su obra y su vida, no maculada por el
tenemos razón de ello y estamos convencidos de lucro y además legiones orando. A veces hasta se
que todo va bien, pese a que vivimos inmersos en le va la vida en su lucha con el Ángel: Vicente Van
un estado de angustia existencial permanente. Pero Gogh, Violeta Parra, Pablo de Rokha, Jorge Flores…
tranquilos, el artista expulsa desde cada rincón del

No todo lo va a solucionar la ciencia y la tecnología, que
tienen sus límites. Proseguimos entonces, con la llegada
de los invasores Hispanos.

La Cruz Andina y la Cruz que se
viene...

75

waldo Valenzuela M.: Cruz Andina y la
Cruz que viene,
Oleo sobre Tela, año 2009

DEL ARTE RUPESTRE AL SIGLO XXI

HISTORIA DEL ARTE EN LA REGIÓN DE ANTOFAGASTA
76

DEL ARTE RUPESTRE AL SIGLO XXI

HISTORIA DEL ARTE EN LA REGIÓN DE ANTOFAGASTA

CAPITULO 2

ARTE DEL PERIODO COLONIAL

77

DEL ARTE RUPESTRE AL SIGLO XXI

HISTORIA DEL ARTE EN LA REGIÓN DE ANTOFAGASTA

CAPITULO 2:
Arte del Periodo Colonial

La Vocacion Mariana, en el Arte Colonial Latinoamerticano.

No solo llego la Cruz Cristiana con los invasores
Hispanos, además llego una Madre: “La de la
Invencible Ternura”. Era María, Madre de Jesús,
que desde México en tierras Aztecas, hasta el Sur
del Mundo, toco los corazones de los pueblos
originarios, que tras la imposición de la Fe
Cristiana, muchas veces violenta, hicieron suya.
Conviene recordar que la primera aparición de
la Virgen en la historia del Catolicismo fue en
el México Colonial, su testigo y protagonista:
el indio Juan Diego que fue canonizado por
su Santidad, el Papa Juan Paulo II. La imagen
de la aparición quedo grabada en el mandil
de Juan Diego y es una pequeña imagen
que ha resistido ataques iconoclastas. Ya la
Guadalupe desde mucho antes había sido
designada como: Patrona de América Latina.

Esta pequeña imagen que atrae multitudes
diariamente en México D. F. posee las

78 características de lo que ha sido el desarrollo de la

pintura del continente, el color supeditado al dibujo
y el aura solar que rodea la imagen morena.

En el mundo Andino, bajo la imagen de la Virgen
Cerro por la capa dorada y en triangulo que la cubre,
descubrían y sentían la pulsión de ancestrales
entidades espirituales.

En Chile tenemos la advocación de Nuestra Señora Virtgen de Guadalupe, Patrona de América Latina, Ima-
del Carmen (alusión al Monte Carmel o Carmelo en gen sobre piedra, Maria Bernarda Valenzuela Miranda
Israel). Ha sido nombrada desde los inicios de la
Republica como “Patrona de Chile”que en el Norte Grande) la Parroquia de San Francisco de Chiu Chiu
al igual que en todo el país, se le rinde veneración el (Atacama la Chica) . Los Santuarios de la Virgen de
16 de Julio , especialmente en el Pueblo Santuario Guadalupe de Aiquina, la Capilla Santuario de
de La Tirana, al interior de Iquique . Coska y la Capilla de Conchi Viejo.

En la Región de Antofagasta , bajo la advocación En algunos casos tenemos la capillaVieja y la capilla
de la Virgen de Guadalupe en el pueblo Santuario Nueva, como es el caso de San Santiago de Talabre,
de Aiquina , el día 5 de Septiembre. En el pueblo de San Bartolomé de Socaire y de San Roque de
Santuario de Coska , bajo la advocación de la Peine. Estos templos siguen vigentes, sosteniendo
Virgen de Andacollo de Coska y la Capilla de la la espiritualidad cristiana de sus habitantes y en
Virgen del Carmen de Conchi Viejo. algunos casos son solo visitados para su Fiesta
Patronal que la celebran “religiosamente “hasta el
Entre Parroquias, Capillas y Santuarios. día de hoy y en la cual sus peregrinos recuperan su
identidad Andina, perdida o deteriorada en la urbe.
Entre Parroquias, Capillas y Santuarios, tenemos 21
templos que se erigen por encima de los poblados.
La Parroquia de San Pedro de Atacama (Atacama la

DEL ARTE RUPESTRE AL SIGLO XXI

HISTORIA DEL ARTE EN LA REGIÓN DE ANTOFAGASTA

Arte del Periodo Colonial, hace 400 años magnitud mágica y sacral que en un occidental está
lejos de esa capacidad de comunicación espiritual
La invasión hispana provocó en nuestros cotidiana, propia del hombre andino. Salvo la
pueblos ancestrales un cambio de mundo que experiencia cristiana inmanente de San Francisco
trastrocó todos sus valores y produjo una fractura de Asís, sintetizada en su himno en homenaje al
en su devenir histórico tanto o más profundo que Hermano Sol.
una falla geológica, que nos condena a desastres
telúricos cíclicos, que pese a los procesos de Existe diferencia entre la irrupción hispana
inculturación de Occidente, aún quedan placas en el continente y la inglesa en las praderas de
culturales que se tienen que reacomodar. América del Norte. El español formó familia al
interior de los pueblos originarios, y compartió su
En lo fundamental, su cosmovisión religiosa que fe católica; la inglesa, discriminó de la cultura y de
para los terruños originarios, en este caso, nuestras la mujer indígena, sometiéndolos a las llamadas
etnias: atacameños, aimaras, y quechuas estaba reducciones.
consolidada con fuerza, se quebró; cosmovisión
mágico-religiosa de profundos nexos con su El Colonial del Virreinato del Perú, cuyo
entorno natural en que sus componentes: montañas, diseño y ornamento del templo católico se marcó
quebradas, ríos, flora y fauna, estaban dotados de con energía por el influjo del Barroco Hispano,
ostentoso y de gran suntuosidad, contó con el oro
del templo incásico en su culto solar. En los caseríos

79

Altar mayor Iglesia de San Pedro de Atacama
Fotografía Gentileza Larry Games Díaz, Cristian Games Díaz, "Iglesias Atacameñas del Altiplano Chileno"

Ediciones Universitarias, UCN.

DEL ARTE RUPESTRE AL SIGLO XXI

HISTORIA DEL ARTE EN LA REGIÓN DE ANTOFAGASTA

precordilleranos y del altiplano al interior de Arica, donde incorpora sonidos del agua, aves, animales
Iquique y Antofagasta, el Barroco al estar lejos de de la precordillera e instrumentos andinos y
la metrópoli, en su escasez de recursos adquirió tibetanos.
connotaciones estilísticas de gran simplicidad,
en perfecto diálogo con el silencio andino y la Arquitectura del Templo Católico
metafísica de su paisaje, más en consonancia con
el mensaje religioso del Evangelio.

En la segunda mitad de los 70, en la U. del El proceso de aculturación violenta que se inicia
Norte, se organizó un encuentro entre artistas con la llegada del invasor hispano (siglos XVI, XVII
y arqueólogos, en la oportunidad postulé que

era posible que en el futuro la espiritualidad que y XVIII), si bien provoca fractura en su espacio

irradia el universo andino se integrara al clima del cultural y artístico, la mano de obra autóctona y

Evangelio, que logran otros artistas por diversos su capacidad constructiva propia del creador

caminos de espiritualidad. Quizás al inspirarse andino, impone su impronta en las estructuras
en aquello del silencio andino y su metafísica, el arquitectónicas de sus iglesias, de manera
compositor musical Joaquín Bello1 se estimula en singular de San Pedro de Atacama y Chiuchiu,

armonías e instrumentos ancestrales de este mundo Caspana y Toconao, con un juego de ángulos en

y otras culturas lejanas, y en estilo del Realismo sus contrafuertes que nos recuerdan soluciones

Mágico, ubica en nuestra zona un monasterio de constructivas incásicas.

los Esenios: los autores de los manuscritos del Mar Templos éstos, aún vigentes como lugares de
Muerto. La misticidad del altiplano se transforma cultos, es en la Iglesia de San Pedro, donde el Padre
en música en su composición Más allá del arcoíris,

80 Iglesia de San Pedro de Atacama y su muro contrafuerte
Fotografía Gentileza Larry Games Díaz, Cristian Games Díaz, "Iglesias Atacameñas del Altiplano Chileno"

Ediciones Universitarias, UCN.

1 Compositor musical, violinista, multi-instrumentista e investigador étnico. Estudios en el Conservatorio U. de Chile y en el Depto.
de Música de la UC de Chile. Estudios de post grado en Conservatorio Tchaikovsky de Moscú. Sus estudios musicales los conjuga
con su práctica de yoga, meditación y compone canciones de contenido místico. Organizó en 1983 un Congreso por la Paz en plena
dictadura militar, que contó con amplio respaldo ciudadano y de instituciones libres.

DEL ARTE RUPESTRE AL SIGLO XXI

HISTORIA DEL ARTE EN LA REGIÓN DE ANTOFAGASTA

Le Paige, al celebrar la Santa Misa, década del 50, un texto de divulgación histórica, que editó dicha 81
mezcla a los cantos en latín (etapa Pre–Conciliar), universidad donde encontramos un dato importante
escucha y descubre algunos vocablos kunzas, en torno a la presencia de obras pictóricas en
idioma casi perdido de los Licanantay. iglesias precordilleranas. Transcribo:

El arqueólogo Lautaro Núñez A., en su prólogo Las principales iglesias del sector Atacameño
al volumen Iglesias atacameñas del altiplano chileno, durante el siglo XVII poseyeron entre sus bienes
2009, (edición bilingüe: Atacama Churches of the pinturas al óleo realizadas por indígenas de la
chilean altiplano), de los hermanos Larry y Christian Escuela de Potosí. En la Iglesia de Chiuchiu,
Games D., ambos titulados de arquitectura por entre muchos otros, existieron: “El niño Jesús”,
UCN, transcribe un canto donde se funden la “Nuestra Señora del Rosario”, “San Miguel”,
religiosidad atacameña con la católica: “San Antonio”, “El Señor de los temblores”, “El
Señor de la columna”…
Cerro Kimal atraed truenos y nubes
Cerro Chiliques atraed lluvia… En Caspana: “Señora de las Mercedes”, “Nuestra
Papas de las quebradas zapatead Señora del Rosario”, “San Francisco Xavier”,
Tocado de avestruz atraed tu baile “Santa Cecilia”…
Harte, San Antonio.
En San Pedro de Atacama: “San Juan Evangelista”,
Obras pictóricas coloniales “Ecce Homo”, “El Señor de la Caña”, “Pasión
del Señor”…

En Ayquina: “San Agustín”, “Nuestra Señora de
la Candelaria”, “Nuestra Señora”…

En la monografía Pinturas de Gustavo Le Paige. Respecto de Toconao, valga destacar su Iglesia,
Imaginario y vida de un misionero jesuita, de Lautaro construida cerca de 1610. En el interior del templo
Núñez2 novísimo aporte al estudio del arte en hay varios objetos de extraordinario valor histórico,
nuestra región, encontramos este dato precioso: según relataba la viajera María Ferrada C., en la
Revista En Viaje, junio, 1963, donde lo más notable
En 1955, Le Paige recorre por primera vez Peine, es:
Toconao y Socaire, identificando los frescos de
la Capilla y las pinturas coloniales. La Santísima Trinidad, representada en figuras
humanas. El Padre y el Hijo, en fina madera
¿Existirán aún las pinturas coloniales?, me tallada… Las dos figuras están sentadas en
pregunto. actitud de bendecir. El Espíritu Santo, en forma
de una paloma de plata, se encuentra en el muro
El objetivo de su vida fue la cultura atacameña entre ambos haciendo juego con la diadema del
pero para el misionero jesuita, las coloniales eran Padre en forma de triángulo y la del Hijo que
de igual modo, un dato importante. El profesor de semeja un sol de siete rayos.
la U. de Antofagasta Roberto Lehnert3, es autor de
Hace mucho tiempo que la iglesia prohibió que
se representara la Trinidad por figuras humanas,
adquiriendo éstas… el valor de lo escaso.

2 Lautaro Núñez Atencio. Pinturas de Gustavo Le Paige. Imaginario y vida de un misionero jesuita. Quillca Ediciones IIAM. UCN.
2015.

3 Roberto Lehnert Santander. Atacama Colonial. Instituto de Investigaciones Antropológicas. U. de Antofagasta. Capítulo IV
Cristianismo Atacameño. Primeros Encuentros. 1999:67.

DEL ARTE RUPESTRE AL SIGLO XXI

HISTORIA DEL ARTE EN LA REGIÓN DE ANTOFAGASTA

Hay un cuadro al óleo que representa a un Cristo en el instante que le sucede.
en actitud muy extraña: está sentado en una
piedra bajo un parrón, que nace en la herida Nolfa Anza lleva cerca de diez meses de
de su costado, exprimiendo entre sus manos un trabajo en el área de bienes culturales junto a
racimo de uvas, cuyo jugo cae sobre un cáliz. tres compañeras de la comunidad. Es atacameña
El rostro, que es de una belleza extraordinaria, y valora cómo la restauración permitió descubrir
está coronado de espinas. El cuerpo cubierto de retazos de la historia de su pueblo:
llagas, y en manos, pies y costado, la señal de
los clavos y la lanza. Estas figuras son de mucho tiempo, nunca las
había visto antes. Siento que se rescata una
Restauración Iglesia de San Pedro de Atacama historia escondida de San Pedro, por ello la idea
es que quede a la vista y así la gente puede
apreciarlos.

Este proceso hizo posible redescubrir las de fines

del XVIII y comienzos del XX, que estaban cubiertas Templos católicos de Chile y de América Latina,
por capas sobrepuestas de pintura sintéticas, es sufren el saqueo de piezas de arte, de pinturas y
decir, composiciones cuasi nuevas, aunque los objetos de uso litúrgico como ostensorios, cálices,
ángeles pintados en las puertas del tabernáculo crucifijos… e incluso estos robos prosiguieron con
recuperados, pueden ser más antiguos, al igual templos del XIX y XX, debido a la escasa vigilancia.
que el hallazgo del uso de pan de oro, delgadas

82 láminas de oro que cubren el maderamen del La zona metropolitana y central, por fortuna
mueble litúrgico. Resulta un detalle emocionante, cuentan con importantes Museos de Arte Colonial,
pues rescata el resplandor áureo de la arquitectura con creaciones donde se funde el aporte hispano
interior del Arte Colonial. y mestizo. Hay aún colecciones particulares que

En entrevista de El Mercurio, Antofagasta confiamos se transformarán en abiertas al público;
(marzo 16, 2015), Isabel Adriasola encargada de no solo es necesario conocer nuestro patrimonio
la restauración de los bienes culturales, informó lo indígena sino, la herencia hispana.

siguiente: Otras iglesias atacameñas del altiplano, amén

de las nombradas: Camar, Talabre, Socaire, Peine,

Machuca, Río Grande, Catarpe, Ayquina, Cupo,

Y en pleno proceso de restauración, se Toconce, Conchi, Lasana, Ollagüe y Coska. Cada

descubrieron las figuras de dos ángeles en la una de ellas tiene su fiesta patronal y sin duda las

hornacina central, bajo la capa que se estaba que atraen gran cantidad de fieles de todo el Norte

recuperando, al presumir que estas policromías son la Iglesia de Ayquina (septiembre 5), al celebrar

corresponden a una modificación que se hizo a la Virgen de Guadalupe de Ayquina y para la

del retablo en 1984. Por fotos y conversaciones fiesta de San Pedro y San Pablo, en San Pedro de

que teníamos con la gente, se sabía que Atacama.

existían figuras que se habían perdido. Nosotros

estábamos al tanto, pero no habíamos tomado la

decisión de seguir buscando más abajo porque Patrimonio religioso en Chile, su valoración: un
no conocíamos el estado en que estaban y podía proceso en desarrollo
darse que estuvieran muy dañadas.

Por el valor patrimonial del hallazgo, se dispuso Es el título de un trabajo que se presentó en el
una ventana que lo deja al descubierto y se propone Seminario Internacional Difusión y Protección del
restaurar la hornacina central del retablo en dicho Patrimonio Religioso en América Latina, Cátedra
momento histórico, manteniendo el resto del altar Unesco de Turismo Cultural, (Buenos Aires,

DEL ARTE RUPESTRE AL SIGLO XXI

HISTORIA DEL ARTE EN LA REGIÓN DE ANTOFAGASTA

Argentina, octubre, 2011). La autoría es producto de página dedicada a su obra, es escultor que egresó
tres investigadores y académicos chilenos: Mónica de la U. de Chile, Facultad de Bellas Artes, Escuela
Bahamondez Prieto, Magíster en Instrumentos para de Arte Público Ornamental, como Artífice con
la Valoración y Gestión del Patrimonio Artístico y mención en Cantería y Cerámica Ornamental,
Directora del Centro Nacional de Conservación que dirigía el tremendo maestro Samuel Román
y Restauración; Melissa Morales Almonacid, (1907/90; Premio Nacional de Arte, 1964).
Historiadora del Arte, U. de Chile, alumna de
Magíster en Conservación y Restauración de Estudios que consolidó en el tiempo, como
Objetos y Entorno Patrimonial. U. Finis Terrae; y aquel sobre conservación de sitios arqueológicos,
Eduardo Muñoz González, académico restaurador, del Programa de las Naciones Unidas, 1984.
Instituto de Investigaciones Antropológicas, U. de Curso taller regional sobre la misma especialidad,
Antofagasta. por The Getty Conservation Institute de Los
Ángeles, U.S.A, 1988; curso sobre Preservation
Nos detenemos en la vida y quehaceres de du patrimonie architectural en terre, impartido por
Eduardo Antonio Muñoz González, ya que es Centro Internacional de la Construcción en Tierra,
miembro importantísimo de nuestra Historia del EAG–Escuela de Arquitectura de Grenoble, Francia,
Arte. Conformó el equipo de artistas y académicos 1989. Simposio–Taller, Problemas de conservación
de la Sede U. de Chile, y de la Norte, que le de los monumentos arquitectónicos y de la trama
otorgaron vida cultural tumultuosa a la segunda urbana de los centros históricos, Gdansk, Torun,
mitad de la década del ‘60. Como lo digo en la Varsovia, Cracovia, Polonia, de la comisión polaca

Parroquia de San Francisco de Chiu Chiu, tumbas en el atrio. 83
Fotografía Gentileza Larry Games Díaz, Cristian Games Díaz, "Iglesias Atacameñas del Altiplano Chileno"

Ediciones Universitarias, UCN.

DEL ARTE RUPESTRE AL SIGLO XXI

HISTORIA DEL ARTE EN LA REGIÓN DE ANTOFAGASTA

Piedras escalares, Socaire Viejo,
Capilla de San Bartolomé
Fotografía Gentileza Larry Games
Díaz, Cristian Games Díaz, "Iglesias
Atacameñas del Altiplano Chileno"
Ediciones Universitarias, UCN.

arquitectura de tierra, PAT99,
CRAterre, Iccrom, Unesco, Inc,
Trujillo, Perú, 1999.

A su llegada participó en
Salones de Arte, de la “Norte”,
donde dictó media jornada
en el Taller de Cantería. Con
gradualidad deriva al campo de
la restauración y conservación
de templos andinos de la
Primera y Segunda regiones,
dado el deterioro que provocan
los movimientos sísmicos, y
colaboró junto con arqueólogos
y antropólogos de ambas

84 universidades.

Destaco algunos párrafos de
la Introducción que consolida
esta importancia de los templos
católicos andinos:

de conmemoración del V Centenario del Encuentro Chile, al igual que toda
de Dos Mundos, comisión polaca, Unesco, Misión Latinoamérica, cuenta con larga
Arqueológica Andina, U. de Varsovia, 1992. y difundida tradición católica, y
es en esa institución eclesiástica
Mas sus conocimientos los supo entregar, en donde se concentra la gran
como docente, tanto en la U. de Antofagasta, mayoría del patrimonio religioso
como la U. del Norte e incluso en el extranjero, existente en el país, Este ha sido
como el de conservación en el Instituto Nacional uno de los menos valorados
de Antropología, Buenos Aires, Argentina, 1998 y y postergados en materia de
el curso Panamericano sobre conservación de la protección y cuidado, y hasta
hace muy poco, su conservación
y todas aquellas actividades involucradas en
este concepto se consideraban de exclusiva
responsabilidad de la Iglesia. Sumado a esto, la
separación histórica existente entre la Iglesia y
el Estado, y el carácter privado de la institución
eclesiástica hacían imposible, o al menos muy
difícil, destinar recursos estatales para estos
efectos.

DEL ARTE RUPESTRE AL SIGLO XXI

HISTORIA DEL ARTE EN LA REGIÓN DE ANTOFAGASTA

Por otra parte la Iglesia católica, depositaria conservarlo como parte importante del
de un patrimonio arquitectónico único, desarrollo social y económico.
contenedor de un arte sacro relevante por su
técnica escultórica y estilística, no ha tenido los Sumados estos antecedentes, nos encontramos
recursos económicos, los conocimientos y en hoy en que el Estado de Chile ha dispuesto que
ocasiones la voluntad necesaria para mantener su resguardo sea de su responsabilidad desde
los tesoros de los cuales es depositaria; y ha el momento en que éste es parte del acervo
sido, involuntariamente, responsable en gran cultural del país. Cada pueblo y comunidad
medida de que el patrimonio religioso, tanto tiene como principal referente a su iglesia: todo
arquitectónico, retablos, altares, imaginería y en lo importante en la vida de sus habitantes está
general todos aquellos elementos litúrgicos que de alguna manera relacionado con ellas, no
en su conjunto dan sentido al culto devocional, importa si ya no residen allí, constituye práctica
se hayan deteriorado. común el regresar a su iglesia, a la fiesta del
Santo Patrono. Estos momentos son el lazo
Dado que éste se encuentra en lugares alejados identitario más potente que une a cada uno de 85
de los grandes centros poblados, lo expuesto se los miembros de estas comunidades.
agrava por la continua migración de la población
rural hacia las ciudades en busca de mejores Su denodado trabajo incluyó, entre otros, la
oportunidades laborales y educacionales, así restauración de la antigua Aduana de Antofagasta;
como el progresivo abandono de las prácticas traslado y restauración de la Plaza de la ex Oficina
tradicionales de la fe católica y la adopción de Salitrera José Francisco Vergara; conservación
otros credos en aquellas localidades donde los de la torre campanario, iglesia de Toconao;
propios miembros de la comunidad asumían los restauración del pukará de Quitor; remodelación
trabajos anuales de mantención de sus iglesias
y la animación de las fiestas de sus santos Iglesia de Machuca Fotografía Gentileza Larry Games
patronos. Díaz, Cristian Games Díaz,

En la actualidad y luego de largos procesos de "Iglesias Atacameñas del Altiplano Chileno" Ediciones
Universitarias, UCN.
reflexión, en el ámbito científico y cultural, se

ha creado conciencia de la importancia del

patrimonio religioso, no solo desde el punto

de vista de la devoción,

sino como un foco de

desarrollo local debido

al turismo y todas las

actividades comerciales

derivadas que esto

implica. Pequeñas

comunidades rurales,

poseedoras de verdaderas

joyas arquitectónicas,

se han transformado

en foco de atracción

turística, tanto por el

valor en sí mismo que

tienen los templos, como

por las festividades que

atraen a fieles y laicos…,

las comunidades

han comprendido

la importancia de

DEL ARTE RUPESTRE AL SIGLO XXI

HISTORIA DEL ARTE EN LA REGIÓN DE ANTOFAGASTA

Capilla Santuario, Nuestra Señora de Guadalupe de Aiquina, (16u70),
Fotografía Gentileza Larry Games Díaz, Cristian Games Díaz, "Iglesias Atacameñas del Altiplano Chileno"

Ediciones Universitarias, UCN.

86

de la plaza de San Pedro de Atacama; restauración tecnología vernácula, proyecto y construcción de
de la ex Gobernación Marítima de Antofagasta; casa parroquial; restauración y valoración ambiental
reconstrucción ideal de dos estructuras típicas de la de su plaza.
aldea de Tulor; el Barrio Histórico de Antofagasta,
estudios para zona típica; restauración del Teatro Proyecto de conservación sitio arqueológico,
Pedro de la Barra; conservación de la iglesia de Huatacondo 1.
Chiuchiu; conservación y valoración pukará de
Turi y consolidación de una kallanca Inca, pukará Restauración de la capilla de Limaxiña.
de Turi, ambos con financiamiento de la Agencia
Española de Cooperación Internacional, Ministerio Restauración de la iglesia de Chiapa, de Pica.
de RR. EE. de Chile; restauración de la exTenencia de
Aduanas de Mejillones; restauración de la Estación Región de Atacama: restauración del
Ferroviaria de Baquedano, solo para destacar los Establecimiento Metalurgista de Viña del Cerro.
más importantes dentro de nuestra región.
Región de Coquimbo y La Serena: restauración de
la iglesia de Montegrande.

Su quehacer para la región de Arica y Parinacota, Colaborador en la restauración del Fuerte de
se centró en la localidad de Matilla: restauración del Corral.
lagar, del Altar Mayor, consolidación nave central y
cúpula de la iglesia. Como especialista invitado participó en la
conservación y restauración de las pinturas murales,
En San Lorenzo de Tarapacá, restauración de chiflón sur, Iglesia de San Francisco, Santiago y en
monumentos históricos, reconstrucción y estudios de el reemplazo de la base del pilar, de la casa del
sus modos de vida. pilar de esquina de Rancagua. En la misma calidad,
restauración de murales, sacristía de iglesia San
Para la iglesia de Tarapacá, consolidación Francisco, La Serena.
estructural transepto y presbiterio; restauración
de la Capilla, del altar y sacristía del Santo Cristo; Co–responsable en la restauración de la iglesia
restauración y habilitación de naves paralelas;

DEL ARTE RUPESTRE AL SIGLO XXI

HISTORIA DEL ARTE EN LA REGIÓN DE ANTOFAGASTA

San Vicente Ferrer, Ovalle; iglesia de Barraza; de de los soldados en un viejo tronco de algarrobo 87
Combarbalá; de Montepatria; de Mincha, en Illapel; o tamarugo descubre la imagen insinuada de un
capilla de San Marcos, La Serena; de Diaguitas… Cristo Crucificado, quiso entonces darle término
a lo que la naturaleza inició y con su cuchillo
En lo concerniente a publicaciones, textos suyos concluyó de tallar la imagen sagrada. Sospechamos
están en Estudios Atacameños N° 27; Hombre y la necesidad profunda de hacerlo, el futuro era
Desierto, N° 1, 3-4, 5, 6-7;Actas del Congreso Nacional incierto y cada día era una conquista, el sendero
de Arqueología Chilena, 1988; en Documentos de debía ser bendecido, exorcizado de los posibles
Trabajo; Conservation of a railway station in Chile: enemigos externos o del que cada uno albergaba
The Baquedano complex railway, en From Industry en su corazón.
to industrial heritage. Proceedings of the Ninth
International Conservation of the Industrial Heritage, El cronista español Pedro Mariño de Lobera
Montreal/Ottawa, Canadá, 1998; Conservación y (1520/94), agrega en Crónicas del Reino de Chile4 :
restauración de monumentos en el Norte de Chile, en
Monumentos y sitios de Chile, Icomos, Comité chileno. Que al tener por guía en aquel espantoso
Edit. Altazor, Santiago, 2000. despoblado, los muchos cuerpos muertos de
hombres y caballos que estaban por todo el camino
En coautoría con Hans Niemeyer F. y Miguel y parecen vivos aun cuando haya quinientos años
Cervellino G.: Viña del Cerro. Expresión metalúrgica que murieron y eran tantos que sirven de señales
inca en el valle de Copiapó, Revista Creces 83. Vol. 4. del camino para no poder perderse.

En coautoría con Mónica Bahamondez P., Terminar de darle forma en el tronco del árbol al
Criterios e intervenciones experimentales en dos sitios Cristo, no fue simple gesto para decir yo estuve aquí.
arqueológicos de valor patrimonial y, Conservación De alguna manera encierra un grito desgarrador
del sitio arqueológico Tulor 1, ambos en Hombre de desamparo, que encuentra al final alivio en los
y Desierto, N° 5 (1991) y N° 6/7 (1992/93), brazos del crucificado.
respectivamente. Además de Conservación de un
sitio arqueológico construido en tierra, en Adobe 90 La Cruz de Cristo, de Tilomonte
6th International conference of Earthen Architecture,
1990 y, Sistemas estructurados de madera en González–Pagliere, en Ob. cit., (2011:64),
iglesias de tierra del Norte de Chile, en Terra 2000. comenta:
8th Internacional conference on the study and
conservation of earthen architecture, Torquay, Devon, En esta soledad, el año 1685, un sacerdote
Inglaterra, 2000. español antes de continuar su viaje al sur se
encomendó a la Virgen María tallando en
Cristos tallados y hallados en el tronco de un árbol un algarrobo la Cruz de Cristo, símbolo de
la evangelización que realizaba en aquellas
El Cristo del siglo XVI, en el descampado de lejanas tierras.
Atacama

Es posible que en la medianía del XVI algún
Adelantado español o Pedro de Valdivia rumbo
al sur, al bordear las orillas del gran Salar de
Atacama, se detuvieron junto a alguna fuente de
aguas, guareciéndose bajo pequeño boscaje. Uno

4 Cita del cronista español, hecha por Osvaldo Maya C. en Linterna de Papel. El paisaje nortino, El Mercurio, Antofagasta, febrero
20, 2016.

DEL ARTE RUPESTRE AL SIGLO XXI

HISTORIA DEL ARTE EN LA REGIÓN DE ANTOFAGASTA

El Cristo de Limache

El Padre Alonso de Ovalle (1601/51), sacerdote
jesuita, en Histórica relación del Reyno de Chile,
relata el descubrimiento hecho por un indígena de
la figura de un Cristo Crucificado, en el crecimiento
natural del tronco de un árbol, con la vertical y la
horizontal de la cruz, más su cuerpo, donde no
hubo intervención de mano humana.

Este Cristo conformado orgánicamente en un
tronco de árbol se le separó del boscaje nativo y
se le levantó una Capilla, lugar donde lo veneró
el pueblo fiel. Desconozco si esta obra de la
naturaleza aún existe, pero la información nos sirve
a manera de puente de estos dos casos en el norte,
separados por 500 años.

El Cristo de Chacabuco

88

La ex Oficina Chacabuco fue de las más

modernas en su implementación industrial y de Waldo Valenzuela M., Oleo sobre Tela,
las últimas en cerrarse; no solo albergó a nuestros Cristo de Chacabuco, Colección personal
trabajadores pampinos del salitre, sino fue campo

de prisioneros, tras el Golpe cívico militar del 11

de septiembre de 1973. Hasta allí llegaron los que través de videos y documentales de arte, en
ya habían sido tratados en el Estadio Nacional Canadá y Europa. En Antofagasta ha sido fuente
en Santiago, entre ellos, Orlando Ernesto Valdés de inspiración para destacados artistas plásticos.
Barrientos, Caliche quien en el Estadio Nacional En el texto dedicado a las artesanías incluyo más
comenzó a tallar pequeñas figuras en cuescos de información de R. Rojo y Caliche en el Campo de
palta que intercambiaba con otros detenidos. Prisioneros.

Al llegar divisó en la plaza un árbol seco que

insinuaba un Cristo con sus brazos en alto; logra

obtener permiso con una de las guardias para Raíces de la Religiosidad Popular
terminar la figura que estaba insinuada. Su Cristo

no es realista, se acerca más al símbolo pero no se

le puede agregar, ni quitar nada, está completa en En el presente la religiosidad popular
su estremecedora y dramática presencia, el rostro continúa el sincretismo cultural que se produjo
solo se insinúa. En el tronco de un árbol vecino talló entre el universo mágico–religioso atacameño
Una Anunciación: la imagen de María y un Ángel. y la religiosidad católica hispana. Sus danzas
Cinceló en madera, a petición de algún oficial, las dedicadas a María Virgen y al Santo Patrono de
insignias de sus Regimientos. cada lugar, nos permiten escuchar y observar

Fue donde Ángel Parra creó y grabó su Cantata ancestrales ritmos en los bailes frente al Santuario.
de Navidad.
Caso particular es el de los chunchos de
La obra de Caliche fue dada a conocer a Andacollo para la Fiesta Chica de octubre y la Fiesta

DEL ARTE RUPESTRE AL SIGLO XXI

HISTORIA DEL ARTE EN LA REGIÓN DE ANTOFAGASTA

Grande en Navidad en la Región de Coquimbo, de La Tirana.
que nos permiten asomar a los atávicos ritmos de
la desaparecida etnia diaguita y hoy asumida por Quien desee profundizar en el fenómeno de la
sus descendientes. Religiosidad Popular, en lo específico en el Santuario
de la Virgen de La Tirana, es imprescindible que
La Unesco declara en el 2014 a los Bailes lea la investigación antropológica e histórica
Chinos de la Región de Coquimbo, que tienen escrita por Lautaro Núñez, La Tirana del Tamarugal
como fiesta mayor el Santuario de Andacollo, (UCN. 2004), en la que incluso nos muestra un
“Patrimonio Inmaterial de la Humanidad”5, petroglifo encontrado cerca de San Pedro donde
confiamos en que tal distinción, algún día, se haga es posible observar una danza religiosa posterior
extensiva a los bailes religiosos del Norte Grande, a la invasión hispana, que recuerda un dibujo del
que tienen como santuario central el de la Virgen cronista indio Guamán Poma de Ayala (Virreynato

Capilla Santuario, Nuestra Señora del Rosario, de Andacollo de Coska, (1916),
Fotografía Gentileza Larry Games Díaz, Cristian Games Díaz, "Iglesias Atacameñas del Altiplano Chileno"

Ediciones Universitarias, UCN.

89

5 Será hasta la vuelta del año. Bailes chinos, festividades y religiosidad popular del norte chico. Rafael Contreras y Daniel González.
Consejo Nacional de la Cultura y las Artes.

DEL ARTE RUPESTRE AL SIGLO XXI

HISTORIA DEL ARTE EN LA REGIÓN DE ANTOFAGASTA

del Perú, periodo Colonial. El primer nueva crónica Ceremonias Tradicionales Andinas. Región de
y buen gobierno. Inst. Inv. Ethnology, París, Francia, Antofagasta, de Domingo Gómez Parra, Carolina
1936 (1613), donde jóvenes indios danzan con Gómez Zamorano y Paulina Gómez Escobar
indumentaria española. Usan máscaras con rostros (CORE. Consejo Regional de Antofagasta. Fondo
europeos barbados y los típicos cucuruchos Nacional de Desarrollo. 2% de Cultura).
abatidos de los promeseros.
El texto logra transmitir el alcance de tradiciones
Aporte inestimable al conocimiento del ancestrales (en comunión profunda con ellas),
mestizaje y espiritualidad de las Fiestas religiosas compuesta de rituales y costumbres atacameñas,
cristianas, patrimonio intangible de los pueblos pese a los códigos perdidos. Esto, gracias a que
andinos de nuestra zona, es el libro Fiestas y en su calidad de profesor normalista, durante

90

Juan Salva, Diablada, Mural, Oleo sobre Tela, Pinacoteca UCN.
DEL ARTE RUPESTRE AL SIGLO XXI

HISTORIA DEL ARTE EN LA REGIÓN DE ANTOFAGASTA

años, compartió su cultura, andinizándose, captó o despertaron latencias ocultas en los genes del 91
y tradujo gestos y rituales, que aún persisten mestizaje de los artistas de hoy y de mañana.
en estos caseríos. La sección II se dedica a
Festividades Religiosas Cristianas, e incluye Danzas promesantes e influjo en la Pintura
calendario completo de la Fiestas Patronales. Antofagastina contemporánea

Pese a que Neruda fue muy crítico a la La Religiosidad Popular con sus trajes (segunda
agresión hispana, tiene un pensamiento que piel de los promeseros o danzantes de la Virgen)
conviene meditar: Se llevaron el oro, pero, nos y sus ancestrales ritmos influyen en la concreción
dejaron el oro. Que podríamos traducir, que nos pictórica de varios artistas. En la segunda mitad
dejaron el habla castellana y la fe, tan propia de la década del 60 fue Alicia Valenzuela quien
del pueblo latinoamericano: su dimensión de primero destacó los Bailes Religiosos en sus
devoción Mariana. acuarelas y óleos; toda su labor plástica da
testimonio de su interés por las expresiones
A partir de ahora, el devenir del Arte proseguirá populares del pueblo nortino.
en el litoral, en este puerto que nace mirando
hacia el desierto de donde viene el oro blanco, Destaca la de Juan Salva, donde los protagonistas
pasará tiempo, en lo específico hasta la década de sus telas de gran formato y en su personal
de los 90 del siglo anterior para que recupere, estilo expresionista, son de modo abrumador
asuma, remodele su borde costero, retorne su los Danzantes de la Virgen, en procesión y en
visión hacia el mar, y supere su condición primera compañía de sus bandas de bronce. La Diablada,
de campamento minero a ciudad–puerto. está presente en la de Marko Franasovic, en
sus composiciones de realismo mágico, donde
Capítulo aparte merecería el diseño de los analiza y desenmascara el formato tenebroso
trajes de los promesantes, bordados y ornamentos, de la globalización, así como en la de Waldo
hay allí lenguaje muy rico por desentrañar. Valenzuela, al reinterpretarlos como Danzantes
Cabe distinguir, de igual modo, las danzas de Solares o en algún tema iconográfico el dibujo se
los promesantes andinos y las agrupaciones de acerca al bordado de trajes de los danzantes de la
bailes religiosos urbanos, donde se presentizan Virgen.
influjos incluso del cine, lícitos por lo demás;
ya el indígena de las praderas norteamericanas Se debe sumar a Gabriel Becerra y Avelino
atravesó el estrecho de Bering al igual que Sanhueza, quienes tratan el apasionante tema
nuestras etnias de América del Sur. del sincretismo cultural nortino de los Bailes
Religiosos con distintas modalidades de técnicas
Anterior a la instalación de las universidades, y estilo.
el tema del prehispánico no se alcanzó a
asimilar o reinterpretar por los artistas plásticos, En las páginas dedicadas a las artesanías y al
correspondientes a los precursores y Sociedad de folclore me refiero a la folclorista y poeta, Nelly
Bellas Artes. Lemus, quien ha devuelto a la vida ancestrales
danzas rituales, ya sea al investigar o inspirándose
Recordemos que esta etapa del precolombino en los bailes religiosos promesantes de la Virgen,
es asumida recién por los de la década del 60. con evidentes raíces atacameñas, realizaciones
Cabe reconocer el papel preponderante que que me satisfacen como artista plástico.
jugaron los arqueólogos Le Paige, Lautaro Núñez
y Agustín Llagostera, en San Pedro de Atacama
y la contribución en el litoral de Patricio Núñez
y colaboradores. Son ellos los que extraen
desde el útero de la tierra, tejidos, cerámica e
implementos del complejo alucinógeno, como
las llamadas tabletas de rapé, etc. Ya en la
superficie estas manufacturas en barro, lana y
madera se transformaron en fuente de inspiración

DEL ARTE RUPESTRE AL SIGLO XXI

HISTORIA DEL ARTE EN LA REGIÓN DE ANTOFAGASTA
Principales Fiestas Religiosas
Cantyos y Leyendas Regionales, Antofagasta 1967, Bernardo Tolosa Cataldo

92

DEL ARTE RUPESTRE AL SIGLO XXI

HISTORIA DEL ARTE EN LA REGIÓN DE ANTOFAGASTA

La iluminación93

El despertar
El camino hacia la Luz
Fotografías Gentileza Larry GameDs DELíaAz,RCTrEistRiaUnPGEaSmTeRsEDAíaLzS, I"GIgLleOsiaXs XAItacameñas del Altiplano Chileno"

Ediciones Universitarias, UCN.

HISTORIA DEL ARTE EN LA REGIÓN DE ANTOFAGASTA

Siglo XIX: Dibujantes de las expediciones científicas y el influjo de la Pintura Francesa

Dibujos del naturalista Alcides Dessalines D’Orbigny (1802/57) y de Mauricio (Johan
Moriz) Rugendas (1802/58).

Al obtener los pueblos del continente la acuciosos dibujantes a la punta de plata, grafito y

independencia de España, se inicia el nacimiento pluma, y resultan más reveladores de lo que habría

o creación de las jóvenes repúblicas, donde sido el aporte de la fotografía. El de estos naturalistas

antes hubo Virreinatos o Capitanías Generales. indaga incluso en la textura de las capas geológicas

El continente comienza a ser redescubierto por y en la arrugada corteza de árboles milenarios,

expediciones científicas europeas que abordan ilustra características étnicas y sus costumbres.

investigación e inventario de sus recursos: geología, Cuentan con la pericia de artistas contratados
flora, fauna y diversas etnias que la habitaban, que, impelidos por el espíritu Romántico de la
además de mestizaje y costumbres. Es muy época, huyen de las grandes urbes europeas que
posible que el interés no haya sido solo científico, en su opinión, era imposible soportar por su
cumpliendo doble función: la de hacer como se contaminación, era la gran oportunidad de hacer
dice hoy, un estudio de mercado. contacto con pueblos pretendidamente vírgenes o

En esta etapa, el influjo de la cultura francesa inocentes.

94 en oposición a la hispana es evidente. El XIX es Eugenio Delacroix el gran maestro del
eminentemente francés en el continente, la elite ya Romanticismo francés, relata en su diario haberse
no se educa en Roma o Madrid, París será la urbe dado el trabajo de observar innumerables carpetas
de turno, incluso hasta inicios del XX. con dibujos efectuados por Rugendas en sus viajes

Cabe recordar que el predominio del Arte por México, Brasil, Argentina, Chile y Perú no

Francés se hace sentir en todo el continente y en sin cierto tedio. Rugendas quería la opinión del

especial en el devenir del arte en las capitales maestro por bocetos y apuntes que solo a nosotros,

de las nuevas repúblicas. En el país: Santiago y los miembros de la morenidad nos podían interesar.

Valparaíso. Éste se da a través del Romanticismo Juan Mauricio Rugendas, pintor bávaro,
presente en la actitud de vida y en el estilo de incorporado a la historia de la pintura nacional,
Rugendas, luego el Academicismo que se presenta es más chileno que muchos pintores criollos de la
con la creación de las Academias de Pintura y época. Trabajó el tema de Santiago, la zona central
Escultura establecidas por las nuevas repúblicas y, y de modo muy especial el mundo mapuche y sus
el Realismo, que colaboraría en la interpretación costumbres. De aquellos años son los dibujos de las
del paisaje vernáculo, que provocará la reacción pirámides mayas, del inglés Frederick Catherwood,
del Impresionismo, hasta alcanzar los inicios del y del parisino Jean Baptiste Debret6 que ilustran las
nuevo siglo. Estas tendencias se observan en las danzas rituales de los salvajes, de la Misión de San
metrópolis iberoamericanas que ya poseían la base José en Paraguay.
del Arte Colonial. Antofagasta recién nacía a fines

del XIX y se abría al XX. La gran controversia del XIX: era civilización o

Las que recorren las costas del nuevo mundo barbarie, lo que implicó marginar y arrinconar a los
(cada vez más antiguo) vienen provistas de pueblos originarios.

6 Debret (1768 / 1848), pintor, litógrafo y retratista de la Corte cuando integró la misión artística francesa y la creación de la Escola
Real de Artes e Oficios, de Río de Janeiro. Se le atribuye el diseño de los uniformes de los cortesanos. Gracias al interés de su hermano que
vivía en París, conocemos sus descripciones de la vida cotidiana, escenas de calles y trajes regionales brasileños así como dejar testimonio de
la esclavitud de los negros y pueblos indígenas. Y Catherwood (1799/1854), amén de explorador, arquitecto, dibujante al aguafuerte y fo-
tógrafo; tomó contacto en uno de sus tantos viajes con la civilización maya. Pero lo de él no es solo pretérito, ya que en 2007, en Mérida,
Yucatán, se inauguró la Casa Frederick Catherwood, con el fin de poner a disposición una colección de reproducciones litográficas de los
antiguos monumentos de América Central.

DEL ARTE RUPESTRE AL SIGLO XXI

HISTORIA DEL ARTE EN LA REGIÓN DE ANTOFAGASTA

El profesor, escritor y Miembro Correspondiente, sociedad talquina donde se mudó. Estaba casada 95
Academia Chilena de la Lengua, Dr. Osvaldo Maya con el teniente coronel prusiano en servicio
Cortés, en su artículo Notas para la Pintura del Norte Eduardo Gutike Mundt.
Grande (Ver Apéndice), febrero, 2015, nos recuerda
la presencia de dos dibujantes que acompañaron Las tertulias en el hogar de los Gutike Arriagada
expediciones científicas que recorrieron nuestras fueron el centro de la intelectualidad de la zona.
costas, salvo el caso de Rugendas que se estableció Rugendas viajaba con regularidad a la Araucanía y
largos años en nuestro país. al Valle del Biobío, volviendo siempre a Talca. De
esa etapa de su vida son retratos al lápiz y hermoso
Son los autores de dibujos de Cobija, D’Orbigny retrato al óleo de Carmen.
y Rugendas: Del primero, O. Maya señala:
Afinidades intelectuales y un común espíritu
Este, aun en la cubierta del navío en que viajaba, romántico hicieron brotar entre Rugendas y
según sus recuerdos de 1830 anota que… Carmen una intensa amistad que poco tardó
en transformarse en una relación dramática y
… al recorrer con los ojos la campaña de Cobija apasionada…
(…) veía a la derecha un cabo negro, formado
de rocas deshechas; al frente una costa donde Con posterioridad, Rugendas se enamora de
el oleaje rompía con estrépito; y arriba, una otra chilena, pero la familia se opone a su unión y
llanura en pendiente completamente pelada, el artista deja nuestro país; permanece en el Perú un
que parte del mar y se eleva poco a poco hacia tiempo para volver luego a Europa. La comunicación
montañas abruptas, secas y peladas… epistolar prosiguió, y quedó al descubierto después
del ataque aéreo. El contenido sentimental de sus
Prosigue: cartas fue publicado por uno de sus familiares, ya
que retratan la inquieta vida intelectual de la elite
chilena del XIX.

En estas circunstancias fue creado el
impresionante dibujo que hasta hoy se admira
como la Vista del puerto de Cobija. Por lo demás,
el maestro alemán Rugendas es el autor de Calle
principal de Cobija de trazo muy definido.

Rugendas se identifica de tal manera con la
realidad chilena que se transforma en el referente
de sus efemérides patrias, del estilo de la clase alta
pero con más ahínco con su lápiz y pincel indaga
en el rostro y las costumbres de nuestro pueblo.

Durante la segunda guerra mundial el
bombardeo de una ciudad alemana dejó al
descubierto, en los escombros de una casa, un
subterráneo donde se encontró un pequeño baúl
que contenía la correspondencia amorosa de
Carmen Arriagada dirigida desde Chile. Ambos se
conocieron en Linares. Ella era una mujer cultísima
para la época, y llegó a ser figura principal en la

DEL ARTE RUPESTRE AL SIGLO XXI

HISTORIA DEL ARTE EN LA REGIÓN DE ANTOFAGASTA

Notas para la Pintura del Norte Grande

La ancestral idea de la omnipotencia creativa que el oleaje rompía con estrépito; y arriba, una
sustenta muchos de los credos, induce al hombre llanura en pendiente completamente pelada,
a pensar en el origen de las cosas. Al hacerlo, las que parte del mar y se eleva poco a poco
aprecia en tanto son en conformidad con los datos hacia las montañas abruptas, también secas y
existentes. Pero, suele suceder que junto al ser de peladas…
las cosas, asome el debe ser de las mismas.

Se habla de una pintura local y, al hacerlo, Luego desde un lomaje en las inmediaciones de
se impone la posibilidad de inquirir por las Cobija, cual complemento a su quehacer habitual,
observaciones existentes acerca del entorno la artística impresión de D´Orbigny, es la siguiente:
esencial para entender la pintura del Norte chileno.

¿Cuánto supo o sabe de esto el individuo común?

Es tema que se debe averiguar. La pintura regional

es un importante factor de cultura. A partir de la … trepé con trabajo una barranca cortada

segunda mitad del siglo XIX, suelen formularse casi perpendicularmente, de donde dominaba

ocasionales apreciaciones donde se advierte un la rada. Era, sin duda, el lugar más apropiado

determinado empirismo. El saber de muchos está para tener una idea justa del país. Aproveché

allí. La idea ya se impuso. de inmediato la ocasión y tomando un lápiz

96 Algunas expresiones pictóricas –es común, en copié el paisaje que se presentaba ante mis
principio y de modo consuetudinario, hablar de ojos, sin embellecerlo. Debajo de mí, el mar
rompía sobre la costa, llano como un espejo,
cuadros– son conocidas y, por su calidad, merecieron presentándose en todo su esplendor; a la
derecha aparecía Cobija completa, con sus
distintos calificativos. En el tiempo ha existido peñascos, sus casas sin techos y los navíos de la
gran rada; todo terminaba en esa punta basáltica
significativa información pictórica. Pero, si varios de que forma la extremidad sur del puerto. Arriba,
terrenos completamente pelados se elevan en
esos documentos están respaldados por prestigiosas suave pendiente hasta el pie de las montañas
abruptas, las más altas de todos los puntos de la
firmas de intelectuales, consta que hubo carencia costa, señal fácil de ver por los marinos, que les

de una obra que, mediante una panorámica, de ser

posible con aportes interdisciplinarios, se atuviera

a criterios de especialistas para esclarecer los

principales atributos de la primera pintura regional.

El inmenso territorio que se extiende más allá del facilita el reconocimiento del puerto.

Chile viejo, para sorpresa de ocasionales viajeros,

tenía una gama de diminutos poblados típicos

que, no obstante las diferencias y semejanzas, sólo En estas circunstancias crea el impresionante

resultaban ser la natural expresión del entorno en dibujo que hasta hoy se admira como la Vista del

que surgían. Uno de éstos fue Cobija y para el tema, puerto de Cobija.

debe asociársele con dibujos de Alcides Dessalines Otro viajero que se asomó a Cobija fue el
d´Orbigny (1802–57), antropólogo, naturalista alemán Mauricio (Johan Moriz) Rugendas (1802–
y explorador francés. Éste, aún en la cubierta del 58). Este pintor, ¿romántico o audaz precursor
navío en que viajaba, según sus recuerdos de 1830, del realismo? ya que, según Carlos Keller (1960)
anotó: estuvo lejos del convencionalismo, de las escuelas

intelectualmente concebidas, dedicó parte de su

… al recorrer con los ojos la campaña de Cobija vida a los viajes por países lejanos: México, Brasil,
(…) veía a la derecha un cabo negro, formado Argentina, Perú, pintando los modos de vida que
de rocas deshechas; al frente una costa donde conoció. En Chile, la vida capitalina, la naturaleza
de la zona central y lo concerniente al pueblo

DEL ARTE RUPESTRE AL SIGLO XXI

HISTORIA DEL ARTE EN LA REGIÓN DE ANTOFAGASTA

araucano, fueron algunos de sus temas favoritos. recién aceptara la denominación de Antofagasta, 97
Notable su retrato de Carmen Arriagada de Gutike aunque algunos optaban para sus documentos por
pintado en el Santiago de 1835. Diez años después el nombre de Antofagasta – La Chimba. Antofagasta
dejó el país. De estos días, presumiblemente data el sólo era entonces una emergente urbanización y ya
más conocido de sus dibujos para el nortino puerto contaba con un pintor reconocido. Tras la posesión
de Cobija. chilena de Antofagasta, la ciudad contó con otro
pintor y dibujante: José Villagra Cardemil del que
Calle principal de Cobija es un dibujo de existen algunas menciones periodísticas.
trazo muy definido. Punto de vista creativo que,
desde el extremo sur de la rada, se proyecta para En la pintura de la región Eduardo H. Neill
realzar la imponente cadena montañosa que es un hito. Cronológicamente, y según cánones
parece resguardarla. Ésta, de minuciosa orografía hoy conocidos, se debiera considerar como
y la absoluta transparencia del cielo, a la par que perteneciente a una generación formada al amparo
definen el plano de fondo, revelan una luminosidad de ciertas ideas concebidas y divulgadas durante
meridiana. El recto trazado de techumbres y muros el Romanticismo, que quizás compartió algunas de
validan un lejano punto de fuga y acentúan la las del posromanticismo y que pudo ser testigo de
profundidad del lugar. Un típico poblado de esos las impactantes novedades propuestas por E. Zola.
días que, en la perspectiva simple de una calle, En el paso de los siglos XIX y XX, las conciencias
muestra edificaciones bajas para resaltar, gracias estéticas afines, fueron tentadas, en las letras, por
a un declive, la existencia de una construcción de movimientos culturales ligados al Modernismo.
dos pisos con un mirador que da a la bahía. La nota
humana, en primer plano, tercio inferior del dibujo Un naturalista, un pintor, un médico con
apaisado, la ponen dos personajes detenidos, a aficiones pictóricas y un pintor y dibujante, dadas
pleno sol, y en posible coloquio. las escasas circunstancias expuestas, son más que
una secuencia de nombres y en algo contribuyeron
El realismo de ambos dibujos merece elogios, al tema que aquí se bosqueja. La ocasión da
siendo visiones diferentes. El detalle a distinguir, de para anotar que, en otros lugares, al paso de los
modo anecdótico, radica en que Rugendas omite, años, ¿quién podría dudarlo?, se ha repetido esta
en el suyo, las tres palmeras del pueblo que, aunque situación. (Aquí, los citados, son sólo a modo de
casi imperceptibles, sí registrara D´ Orbigny y que una ejemplificación). Estos antecedentes, aunque
tanto dieron que hablar por años*. mínimos, podrían respaldar una caracterización
provisional de la pintura canónica de la Región
Rápidamente estos personajes continuaron como un hecho cultural, en su origen, asumido por
su viaje. Pesados baúles con bocetos, pinturas y individuos o de estas latitudes o procedentes de
apuntes, cruzaron mares y quedaron arrumbados otras, lejanas, que con algunos de los indispensables
en lejanos sitios del viejo continente. En estos conocimientos específicos, crearon las primeras
remotos territorios, los efectos de tal situación obras pictóricas en y de estas tierras. Por esos días,
fueron, de hecho, ignorados. Para la pintura, algo pintores foráneos y locales, quizás sin siquiera
se había fracturado. Se impuso la discontinuidad de advertirlo, protagonizaron esta gesta por la pintura.
la cultura pictórica.
Circunstancias de época, propias de los
En el medio estrictamente local de los aficionados poblados del desierto nortino, fueron determinantes
al tema pictórico, llama la atención que recién para que E. H. Neill no haya sabido que, aunque lo
Isaac Arce Ramírez, en su volumen Narraciones precedieron por algunas décadas, en su afición se
Históricas de Antofagasta (1930), refiriéndose a la vinculó con dos grandes personajes de la cultura
ciudadanía de la década de 1870, señale como del siglo XIX. Cabe la posibilidad de imaginar que
pintor distinguido (P. 187) a don Eduardo H. Neill, algo similar le aconteciera a Villagra Cardemil. Es de
de nacionalidad inglesa y médico de la Empresa creer que la mentalidad de estos pioneros, aunque
Melbourne Clark y Cía. momentáneamente, debió adecuarse a diminutos
entornos urbanos que requerían integrar esfuerzos
Años debieron transcurrir para que la otrora
Peña Blanca, luego llamada Caleta de la Chimba,

DEL ARTE RUPESTRE AL SIGLO XXI

HISTORIA DEL ARTE EN LA REGIÓN DE ANTOFAGASTA

para progresar en todo aquello que los definiría aldea de Cobija; nada más horroroso que la caleta,

como ciudades. Los pueblos nortinos de esos años, en el fondo de la cual ella se oculta. Las montañas

se desdibujaban en su aislante lejanía. La geografía desnudas y desoladas que rodean a ese lugar salvaje

desértica con sus caletas y atracaderos de una ofrecen por todas partes trazas del mineral de cobre

costa milenaria; la inmensa pampa salitrera que que abunda en el país, pero no se ve otra vegetación

invitaba a la diversificación con el reciente aporte que algunos cactus y tres palmeras raquíticas de las

de la plata descubierta en Caracoles (1870), así cuales los habitantes se enorgullecen como de la

como la conocida riqueza de antiguos yacimientos octava maravilla del mundo.

cupríferos y lejos, allá en el oriente, ancestrales y

rústicos poblados de aguadas y oasis, a los pies

de los montes cordilleranos, eran suficientes para En el Chile de esos días y en las tierras del
entender que en esta naturaleza predominaba el norte salitrero, ¿cuál pudo ser el conocimiento de
desierto más árido del mundo. la pintura romántica? En el mundo de esos días

98 Eduardo H. Neill hombre maduro al que, por se imponía la frase de Teófilo Gautier: Eugenio
formación cultural, le atribuiremos suficientes Delacroix forma con Víctor Hugo y con Héctor
conocimientos de plástica para cultivarla como Berlioz la Trinidad del arte romántico. Algo similar
pasatiempo, fue un observador primordial de acontecía en Alemania y en Inglaterra. En el Norte
esa naturaleza tan distinta de la europea de su chileno, no obstante el tenor optimista que adornaba
origen. La atribución de esos conocimientos es el rimbombantes juicios patrióticos, nada resaltaba,
correlato de su condición de aficionado. Desde la excepto la costumbre ya existente de asociar a París
perspectiva de un conocedor de la pintura, debió con el despilfarro hecho por magnates nacionales
sentirse atraído por la diversidad de las novedades y sus familiares que, con frecuencia, viajaban a
telúricas percibidas y las gamas cromáticas que tierras galas para… darse tono.

se degradan por efectos de la luminosidad y el En este Norte de añejas y, por ende, evidentes
transcurso temporal. limitaciones, aunque parezca una paradoja, tiene

Poco cuesta imaginar para éste y algún su punto de partida la pintura canónica de la
pintor más, las marinas, paisajes y otros bocetos Región. En su origen, tal vez nadie se dio el trabajo
ocasionalmente ejecutados para dar cuenta de una de reflexionar en sus atributos de época. ¿O nadie
diversidad de puntos de vista creativos advertidos quiso hacerlo? Esta pintura debió nacer con algunas
en sus desplazamientos por estos lugares. ideas, tal vez hasta rústicas, pero afines al instante
en que el Romanticismo, tardíamente recibido y

Es conveniente viajar a los orígenes. En entendido, quizás a medias, y otras que desgajadas

principio hay en esto una necesidad que se torna en del Posromanticismo europeos, daban sus últimos

imperativo en países donde los grandes movimientos resplandores.

culturales, si llegaban –fue el caso de la América Luego el tiempo transcurrió. Las crisis del Norte,
del siglo XIX– lo hacían con significativos retardos y siendo de muy variada naturaleza, dieron motivos
las inevitables modificaciones producto del tiempo suficientes para que, sin ningún distingo cualitativo,
transcurrido. Aludir, en sentido lato a las instancias se le arrimaran capítulos y capítulos a una historia
románticas, más la mención de los personajes aquí con más pretensiones que reconocimiento. El
considerados, obliga a fijar la atención en Francia menudo acontecer cae en el olvido. En lo literario y
para poder asimilar la idea que guía estos párrafos. lo pictórico, los géneros surgen por imitación y por

influjos y, no obstante el que algo similar haya dicho

* Jorge Cruz Larenas (Fundación de Antofagasta y Umberto Eco, allí hay una gran verdad. Eso fue lo
su primera década. 1966. pág. 32) anotó del caso: que faltó en estas tierras. No hubo o no pudo haber,
… el capitán Vaillant, del barco francés la Bonite, en lo concreto, ni influjos, ni cultores que imitaran
que pasó en 1836, tiene una impresión muy poco a grandes maestros. Este es un Norte de seres
favorable: Nada es más triste, ni más miserable que transeúntes al que han llegado muchos amantes de
el aspecto de la ciudad, o más bien dicho, de la la pintura. Con su generosidad característica han
hecho obra aquí y allá ofreciéndola hasta en míseros

DEL ARTE RUPESTRE AL SIGLO XXI

HISTORIA DEL ARTE EN LA REGIÓN DE ANTOFAGASTA

intercambios. Un día de tantos, como llegaron, se
fueron. De esos pintores y sus obras, ¿cuál fue su
legado? porque pintores hubo, aunque algunos,
infortunadamente, ni siquiera fueron merecedores
de unas notas para hoy entender la pintura de este
Norte.

Osvaldo Maya Cortés
Miembro Correspondiente,
Academia Chilena de la Lengua
Antofagasta, febrero de 2017

99

DEL ARTE RUPESTRE AL SIGLO XXI

HISTORIA DEL ARTE EN LA REGIÓN DE ANTOFAGASTA
100

DEL ARTE RUPESTRE AL SIGLO XXI


Click to View FlipBook Version