The words you are searching are inside this book. To get more targeted content, please make full-text search by clicking here.

LIBRO-HISTORIA-DEL-ARTE-AGOSTO-2021-1 AL-5-TXTOX

Discover the best professional documents and content resources in AnyFlip Document Base.
Search
Published by comunicacionesproaaft, 2021-11-20 09:03:28

LIBRO-HISTORIA-DEL-ARTE-AGOSTO-2021-1 AL-5-TXTOX

LIBRO-HISTORIA-DEL-ARTE-AGOSTO-2021-1 AL-5-TXTOX

HISTORIA DEL ARTE EN LA REGIÓN DE ANTOFAGASTA

Portada de El Mercurio, que testimonia la ilustración de Zayde. 151

Capítulo distinguido merece su paso como dibujante
por El Mercurio local, bajo el seudónimo de Zayde,
en un estilo recargado de elementos decorativos
que, según Sabella, lo emparentaba con los del gran
ilustrador argentino, Alejandro Sirio. Una parrafada
para este dibujante a pluma, está en la que editó
Gaytán M., Nortinos para el Bicentenario; donde se
nos da a conocer que Gutiérrez Valencia, ilustra la
portada del libro Luces y Sombras de la poeta Dinka
Ilic Ilic (pág. 54); un estilo en que se embelesa en
los juegos de la línea al reinterpretar lo real a través
de una caligrafía cargada de sugerencias, conjuga
el diseño de letras y figuras en un mismo acento.

Sabella, en su Linterna… Zayde, un dibujante de El Mercurio de Antofagasta, domingo 22 septiembre, 1929
este diario, s/f, recuerda el año 1927, en la ciudad: El Gato Negro. Cuento por Edgard Allan Poe.
Ilustración de Zayde.

Zayde… era dibujante dominical de El Mercurio
de Antofagasta. Sus dibujos, del tamaño casi
de una de sus hojas, aparecían en primera
página, con títulos sutiles y, a veces, con
textos que componía de inspirada poesía. Eran
dibujos decorativos, de profundas sugestiones
fantásticas, con largos cuerpos humanos y
extrañas faunas y flores de pesadilla: mundos de
imposible donde el mar y el tiempo se fundían;
donde las mujeres mostraban sus pechos en
espiral y los hombres, sus músculos para vencer
el peso de todos los sueños.

Semana a semana, vivíamos expectantes,
aguardando qué imaginaciones nos
regalaría Zayde.

El Mercurio. Antofagasta, viernes, octubre 25, 1929
¡Primavera, clarinada de juventud!
Ilustró Zayde.

DEL ARTE RUPESTRE AL SIGLO XXI

HISTORIA DEL ARTE EN LA REGIÓN DE ANTOFAGASTA

Corresponde a El Mercurio… el mérito de haber
contribuido al desarrollo de un aspecto nuevo
del dibujo chileno: el ornamental. Zayde lo
condujo hasta un límite de poesía.

Leer más en Apéndice.

Prosiguió su trayectoria en Santiago,
desempeñándose durante largos años como
ilustrador del suplemento dominical de La Nación,
cambiando de dibujante a un estilo pictórico
con un estilo más suelto que utiliza la mancha,
aguatintas de dos o tres colores. Aún recuerdo sus
ilustraciones al pincel durante los cincuenta.

Una vez que Zayde viaja a Santiago, a
perfeccionarse en el Bellas Artes, Sabella nos
informa de su sucesor en El Mercurio local:

152 Zayde nos presenta una exquisita sensualidad, Muchos de sus dibujos, de fantasía exuberante,
en Post Vita, revista Acronal, Antofagasta, se publicaron en las primeras páginas
diciembre, 1929. dominicales de este diario, entre 1927 y 1930.

A Gutiérrez Valencia lo reemplazó don Rafael

De mañana, salíamos a comprar el diario y, (Peralta Reyes).

durante la misa de nueve, en la Catedral, en lugar Linterna…, “Don Rafael y “El Peneca”. El
de concentrarnos en la liturgia, nos sumíamos Mercurio,
en los territorios de utopía de Cato, como le

llamaba familiarmente, su hermana Raquel, la fotocopia sin fecha exacta, pero de febrero de
poetisa. Seguramente, Dios nos perdonará estas 1984.
desatenciones, al considerar la importancia del

arte.

Dibujos con atmósfera, de Zayde, Revista En Viaje, 1957

DEL ARTE RUPESTRE AL SIGLO XXI

HISTORIA DEL ARTE EN LA REGIÓN DE ANTOFAGASTA

Ambos dibujos en Revista En Viaje, N° 329. Santiago, Manuel Seoane (1900 / 1963), intelectual y ensayista
marzo de 1961. peruano, adherente del aprismo.

Para la articulista de la revista En Viaje, Olga retorno y quien ya trabaja en el propio. 153
Arratia:
En el estudio de González Paredes se hace una
Sus dibujos son de tal sugerencia, es tanto su silenciosa labor al calor de fraternales reuniones
vuelo creativo, que, al terminar de leer el relato en las que se empieza a configurar la necesidad de
o cuento, quedamos con los ojos clavados en el agruparlos a todos los que trabajan solitarios o en
inquietante dibujo que nos hizo soñar y presentir talleres, en una institución grande y amplia, donde
a veces, mucho más que la plenitud artística de tengan cabida diversas especialidades plásticas,
la creación que encierran las palabras. idea que cristalizó el 28 de diciembre, 1942, con
la fundación de la Sociedad de Bellas Artes, que
logró aglutinar todas las manifestaciones del Arte
por espacio de 20 años.

Un pensamiento del pintor e ilustrador lo retrata Olga Arratia, en su Glosario Artístico –revista En
de cuerpo entero: como pintor soy un impresionista Viaje (Santiago, junio 1964, N° 368)– nos dice:
y poseo el mérito que el arte requiere y que por lo

general se olvida, el Dibujo.

De igual modo, Rafael Alberto López, colabora Es hijo del Norte y nosotros agregaríamos: hijo
en la revista La Ilustración como dibujante gráfico, de Chile, de nuestra tierra entera, porque su
ilustra con posterioridad, la revista semanal Don alma y sus ojos de artista dan vida con igual
Fausto, cuyas portadas se distinguían por la calidad pasión a todo el inmenso y diverso paisaje que
de su dibujo y un cierto estilo antañoso. La labor de nos rodea. Es un impresionista. Su mirada no
ellos tres inquietó a la juventud antofagastina, que se quiebra para transmitir las formas gráciles o
se agrupó en torno a Ricardo Jiménez Moya, quien macizas que amasa con el color; pero, en este
en 1934 funda su estudio Chile, y ofrece cobijo a perfil de los seres y las cosas, el pintor coloca
Osvaldo Ventura, Humberto Palma y otros. En 1936 –y es lo que se siente de inmediato– su espíritu
se incorpora a éste Nicolás González, de reciente lírico, en el que envuelve ese contorno material
de las figuras. (…)

DEL ARTE RUPESTRE AL SIGLO XXI

HISTORIA DEL ARTE EN LA REGIÓN DE ANTOFAGASTA

Adán y Eva (la antigua Varona), al quebrantar la ley Ilustración para la leyenda de la ciudad de Tololo
impuesta por Jehová Dios, les fueron abiertos los ojos y Pampa.
tuvieron conciencia, de manera violenta de su desnudez

integral…

Zayde es el desquite de Cayetano Gutiérrez Sabella, en Zayde, un dibujante de… precisa lo

Valencia. Es el cariñoso y díscolo gemelo de la pintura. En Santiago:

154 que desahoga libremente todo lo mutilado

o reprimido que van dejando los días en el

corazón de un artista. Acaso Zayde sea su ojo Le topábamos en El Diario Ilustrado, en La Nación,
sonámbulo que lo hace errar en lugares de en los talleres, en los salones de exposiciones,
pavorosa belleza y a los que los pobres mortales sin variar su estampa. Pero, de repente, variaron
no tienen acceso… sus materiales y se dedicó al óleo. Se convirtió

Ha cumplido recientemente 50 años de vida en lo que siempre ambicionaba ser: pintor. Y
artística… Es él quien ha ilustrado cientos logró serlo, con señorío. Un pintor tranquilo,

de cuentos aparecidos en primera página

en los diarios santiaguinos… Muchas veces

nos ha manifestado que el dibujante le da la

paz económica al pintor… Pensamos que,

dibujando, Zayde se encuentra a sí mismo como

naciendo o muriendo en algo inexplicable y

deseado, arrollado por sus sueños.

Una segunda foto y dos parrafones siguen
señalando la celebración de sus 50 años de labor
pintando y anuncia que: recorrerá el norte con sus
retratos y paisajes en que campean los trazos finos

de sus plumillas y la impetuosa expresividad de sus

óleos y acuarelas.

Cayetano Gutiérrez Valencia y su hijo Manuel
en Revista En Viaje.

DEL ARTE RUPESTRE AL SIGLO XXI

HISTORIA DEL ARTE EN LA REGIÓN DE ANTOFAGASTA

De pie, de izq. a der.: Hernán Espejo, Darío Oñate, Rafael Coronel, Oreste Plath, Sady Zañartu, Florencio Zorrilla y Roberto Lemus.
Sentados: Lidia de Coronel, Manuel Jofré, director de la revista En Viaje, Olga Arriata, Cayetano Gutiérrez V., Jorge Espejo y
Graciela Illanes. El pequeño es su hijo Miguel.

porque debajo de las pinturas asegura a su arte el alma que anima las calles de los cerros del puerto. 155
un sólido sostén dibujístico. En ellos se puede adivinar a la vez la vida de las
gentes que los habitan. En estos croquis simples y
En agosto de 1962, con apoyo de su gremio, rápidos el dibujante ha reflejado la verdadera nota
expuso en la Sala del Círculo de Periodistas, que vibra en el Valparaíso romántico de los cerros.
Santiago.
Revista En Viaje, diciembre 1959.
Los dibujos que ilustran estas líneas son apuntes de
nuestro colaborador, el pintor y dibujante Gutiérrez Pintura Antofagastina, destaca su Astillero del
Valencia (Zayde), que ha captado con gran acierto

DEL ARTE RUPESTRE AL SIGLO XXI

HISTORIA DEL ARTE EN LA REGIÓN DE ANTOFAGASTA

Maury y, lo describe por ser vigoroso de color, de Nacional de Periodismo Gráfico. Con anterioridad
sólida construcción, y el hábil juego de luces está obtuvo el Premio de Dibujo, que otorgaba el Círculo
planeado y conseguido plenamente. de Periodistas de Santiago, en 1941. Publicó en
nuestros diarios y de aquella época, artículos sobre
Zayde, según recuerda Sabella, Antonio R. arte y exposiciones.
Romera, lo destaca entre los buenos naturalistas
nacionales, celebrando el aclaramiento de su paleta, En abril de 1664 el comandante Ignacio de la
ganando en duros desvelos al aire libre (febrero 21, Carrera (ascendiente de los hermanos Carrera),
1980). libraba a la ciudad de Lota al derrotar en la cuesta
de Villagrán o Marigueño a los dos mil indios que la
En 1968 y por sus reconocidas dotes artísticas amenazaban.
como dibujante gráfico se le distingue con el Premio

156

Cayetano Gutiérrez Valencia y su hijo Manuel
en Revista En Viaje.

DEL ARTE RUPESTRE AL SIGLO XXI

HISTORIA DEL ARTE EN LA REGIÓN DE ANTOFAGASTA

Rafael Alberto López

Rafael Alberto López Patiño, antofagastino, que de dibujantes europeos de antaño.
nace en abril 8, 1897, a las seis i media de la tarde,
en el lugar que moraban sus padres: Empresa del En La Ilustración (Antofagasta, octubre 19, 1924),
Ferrocarril, casa N° 31, dado que su progenitor, el periodista Santiago Barrios, fue comisionado para
Eulogio López H., de 32 años, chileno, declara como redactar y presentar a Mis compañeros de trabajo
profesión Maquinista de dicha empresa; su madre, y colaboradores. Las líneas para Rafael Alberto,
Beatriz, chilena, que al igual que otras mujeres de señalaron que:
la época, declara como profesión labores del sexo,
según leemos en Rejistro de Nacimientos en la es nuestro dibujante y aunque es conocido de
Circunscripción de Antofagasta, Núm. 1 del mismo sobra por el público, bien se merece que oiga
Departamento. Inscripción 187, pág. 94. hablar algo de él una vez más.

Estudió en Bellas Artes, U. de Chile, y en Francia Amante de su arte, ambicioso de gloria para
e Italia. Paisajista, retratista, dibujante gráfico. Fue su patria y para los suyos, López guarda en
profesor de Artes Gráficas en la Escuela de Artes su alma todos los sentimientos de la belleza
Aplicadas, de Santiago. Falleció en 1967. En lo artística. Observador profundo y enamorado de
personal recuerdo las portadas de la revista Don las infinitas manifestaciones hermosas que nos
Fausto, ilustradas bajo el nombre de Rafael Alberto depara la vida, ya sea cuando nos deleitamos
(o Ral). Eran ilustraciones que poseían el encanto

157

Gentileza Gabriel Amengual Acuña. Rafael Alberto Gentileza Patricio Espejo Leupin. Rafael Alberto López,
López, fotografía en La Ilustración. Antofagasta, 1925. caricatura en La Ilustración Antofagasta, 1924.

Lo–Pito, Rafael Alberto López. Ilustraciones para Viajes y aventuras de Alberto Donoso.
La Ilustración. Semanario Regional Ilustrado. Antofagasta, 25 de enero de 1925, pág. 2.

DEL ARTE RUPESTRE AL SIGLO XXI

HISTORIA DEL ARTE EN LA REGIÓN DE ANTOFAGASTA

viendo pasar una muchachita de rostro angelical de rostro angelical o cuando sentimos las
o cuando sentimos las nostalgias del mar en las nostalgias del mar en las noches de luna en que
noches de luna en que las aguas plateadas nos las aguas plateadas nos invitan a arrullarnos en
invitan a arrullarnos en su blando regazo, López su blando regazo, López es su fiel intérprete
es su fiel intérprete pintor. Su lápiz ha producido pintor. Su lápiz ha producido hermosos trabajos
hermosos trabajos y hoy está solo marcando un y hoy está sólo marcando un compás de espera,
compás de espera, para volar a España y allí para volar a España y allí perfeccionar sus
perfeccionar sus conocimientos pictóricos y conocimientos pictóricos y consagrar su nombre
consagrar su nombre y el de su patria. y el de su patria.

Algunas décadas después
éstas páginas de la revista Don
Fausto, de mucho texto y pocas
imágenes, fueron ilustradas bajo
el seudónimo de David Daniel,
quien en los ‘60 fue docente de
la Academia y luego de Artes
Visuales, U. del Norte, nada
menos que el maestro, casi
antofagastino, Iván Lamberg.

158

El arq. Claudio Galeno I.,
publicó en su blog –noviembre
18, 2014– un pequeño texto
titulado Rafael Alberto López y
los principios de la ilustración en
Antofagasta, donde expresa que
en octubre de 1924 se referían
al ilustrador, de la siguiente
manera:

Observador profundo y
enamorado de las infinitas
manifestaciones hermosas
que nos depara la vida, ya
sea cuando nos deleitamos
viendo pasar una muchachita

Portada de La Ilustración,
Antofagasta, abril 6, 1924.
Dedicada Al Cuerpo de Bomberos
de Antofagasta, en el Día de su

Aniversario, firmada por
Rafael Alberto López,

gentileza Patricio Espejo Leupín.

DEL ARTE RUPESTRE AL SIGLO XXI

HISTORIA DEL ARTE EN LA REGIÓN DE ANTOFAGASTA

Agrega, que en la parte editorial diseñó la un concurso que efectuara hace poco y los
portada del libro El país de los sueños, de Adolfo retratos de las señoras y señoritas que tomaron
Montiel, en 1940, o para un número de la parte en el torneo de belleza que ha llevado a
revista Pampa de 1965, que mostraba el muelle cabo el mencionado semanario.
mecanizado de Tocopilla y el desierto con María
Elena, y que para la relevante muestra chilena en Además de affiches y retratos se exhiben
Exposición Iberoamericana de Sevilla de 1929, cuadros originales de la señora del Dr. Juan
diseñó la emblemática portadilla para el catálogo Herrera, Sra. Elena de Herrera, y de los pintores
Chile en Sevilla. locales señores César Soto Moraga, Nicolás
A. González y Rafael Alberto López. Figuran,
La Ilustración (Antofagasta, enero 9, 1925), asimismo, algunas producciones del pintor
informaba acerca de Los primeros Juegos Florales de regional Sr. Gormáz, hoy caído en desgracia,
Antofagasta organizados por La Ilustración. Serán a del famoso pintor chileno don Juan Francisco
beneficio del Reformatorio de Niños – Resultados González y un cuadro de Carlos Lundsted que
de los concursos de La Ilustración – La exposición ha llamado la atención de personas entendidas.
del Cine Colón:
El catálogo de la Expo de afiches, fotografías
El sábado 17 del presente se inauguró, en la y cuadros, Cine Colón, Antofagasta, 17 al 24 de
tarde, en el Cine Colón, una Expo de cuadros, enero, 1925, da cuenta de 23, donde destacan
affiches y fotografías, organizada por la revista los retratos a varias damas de la sociedad local.
regional La Ilustración, con el objeto de Lástima, que no se declaren los nombres, sino solo
presentar al público los affiches premiados en las iniciales, como ejemplos, Srtas., A.G.R., E.G.,
G.A., R.S., O.P. y de las Sras. E.V. de V., E.B. de P.,
P.L. de L. 159

A la izquierda, Portada de La Ilustración. Nº 69.
Antofagasta, febrero de 1925. Edición de 20 págs.

Dibujo de R.A. López, Señorita Violeta Urízar,
Reina de los primeros Juegos Florales de Antofagasta.

Rafael Alberto López en La Ilustración

Respecto de la publicidad, dado que ejercía
como ilustrador o diseñador gráfico, López,
engalana el aviso de Almacenes Giménez, a toda
página, extremo superior izquierdo, dos cabezas de
varones, para lucir corbata (tradicional) y de garza
(humita). En inferior derecho, una pareja. Él con
tenida deportiva fuma en pipa. Ella, como deprimida
y triste, descansa en una silla. Y como en muy pocas
veces, la firma del autor: R. Alberto. De la redacción
del aviso, que demuestra contemporaneidad,
destaca muy pronto inauguración del Sube y Baja,
es decir, del ascensor para acceder a los cinco pisos
de la tienda. Invita a aprovechar la oportunidad de
apreciar el surtido de cuellos, estolas y capas de
Marabut. (Ave zancuda, similar a la cigüeña, cuyas
plumas servían de adorno).

DEL ARTE RUPESTRE AL SIGLO XXI

HISTORIA DEL ARTE EN LA REGIÓN DE ANTOFAGASTA

Suyas fueron las portadas de La Nación y de El Diario Ilustrado. Sabella nos entrega más antecedentes:
Atrapado por el periodismo, laboró en la capital, Rafael Alberto López (Rafael Alberto), con quien
compartimos casa en Santiago, uno de los cuarteles de la bohemia universitaria de 1933. López retratista
afortunado y dibujante certero recorrió ejerciendo una cátedra en la Escuela de Artes Aplicadas de la
U. de Chile.

160 López Patiño figura entre los colaboradores de la revista Okey. Ganó, nada menos que, Medalla de

Portada de La Ilustración, Antofagasta,agosto 10, 1924. Rafael Alberto López en La Ilustración
Dibujo de Rafael Alberto López.

DEL ARTE RUPESTRE AL SIGLO XXI

HISTORIA DEL ARTE EN LA REGIÓN DE ANTOFAGASTA

Honor, por sus óleos, en la Exposición de Sevilla, Arturo Valenzuela
de 1929. Años después recibió el Premio “Arrau”,
destinado a quienes dieron a su vida la severidad de Antofagastino nacido en 1900. Estudió en el
una larga y profunda faena creadora. Bellas Artes, U. de Chile, y Curso de Profesores de
Dibujo del Instituto Pedagógico, donde se graduó
En febrero de 1980, Osvaldo Ventura, en su de Profesor de Estado en Dibujo.
propio salón Antonio Salas Faúndez, inaugura la
expo 25 Pintores Antofagastinos. Para Sabella, ésta Expuso en Nueva York, Sevilla y Buenos Aires.
fue una verdadera antología de color y una especie En el país, en uno de los salones oficiales, recibió
de historia de la pintura nuestra. Un párrafo, se lo un Primer Premio, 1941.
dedicó a López Patiño:
El Catalogue…, pág. 156, acota:

Rafael Alberto López, gran dibujante, con Cultiva la pintura al óleo y la acuarela, tratando 161
éxitos en los diarios más poderosos del país, temas de costumbres, captando el ambiente con
distinguido en la Exposición de Sevilla, en 1929, vivo sabor local tanto en el paisaje como en los
tras larguísima tarea periodística, se enfrenta con tipos populares.
el óleo de su juventud, consiguiendo aciertos
que le aplauden hoy los críticos de la capital. Le asigna tres: los óleos Mañana de feria y
Escenas del canal de Tenglo y, Comerciantes del río
(Linterna…, febrero 21, 1980). Valdivia, acuarela.

Otro participante en esa exposición fue Garrido Naturalista que trabajó la cuestión costumbrista
de la zona central, y destacó como retratista.
Durante los ‘50 exhibía en la Sala del Banco de
Chile, donde solían exponer los artistas que se
dedicaban al paisaje o escenas costumbristas,
como Luis Strozzi (1891-1966), que al decir de
Antonio R. Romera, es solo paisajista. No quiere
ser, no aspira a ser otra cosa que el cantor sencillo
y verídico de los contrafuertes, de las vertientes,
de los vallecillos cordilleranos (1960: 131); Arturo
Pacheco Altamirano (1905-1978) y otros.

En mi etapa realista y costumbrista, visité más de
alguna exposición de Arturo Valenzuela, tras tratar
de descubrir esa pequeña partícula de Chilenias
que hubieren captado sus pinceles.

Gentileza Pinacoteca Andrés Sabella.
Rafael Alberto López Patiño.

DEL ARTE RUPESTRE AL SIGLO XXI

HISTORIA DEL ARTE EN LA REGIÓN DE ANTOFAGASTA

Percy Eaglehurst

Percy nació en Antofagasta, noviembre 2, 1922
y falleció en Santiago, el 2013. Miembro de una
destacada familia antofagastina dedicada a la
educación, fue en sus comienzos alumno en los
talleres de Pintura de calle Latorre, Sociedad de
BellasArtes; con posterioridad, estudió Construcción
Civil y luego deriva, directo, a Pedagogía en Artes
Plásticas, U. de Chile, Santiago. Docente –dibujo y
publicidad– en el Instituto Técnico, de la U. Técnica
del Estado, Santiago.

En 1943, octubre 23, El Abecé, al referirse

al Salón de Pintura y Dibujo, organizado por la

Municipalidad, señala que: el prometedor envío Percy Eaglehurst en Antofagasta,
clásico retrato de Barahona.
de Percy Eaglehurst, alumno del Liceo. Un poco
más de dedicación y de audacia puede darnos

al caricaturista hábil y certero que sabemos vive

dentro de Eaglehurst.
personaje que por su psicología era muy distinto

Su camino fue de un artista gráfico, dibujante al chileno gris de aquellos años. En su libro Percy,

162 de historietas donde le dio vida a Manilong, el caco Trozos y Trazos (2014) explicó el origen del nombre

perfecto, que lo publicaba el Pobre Diablo, pero la del personaje:
que alcanzó gran popularidad fue Pepe Antártico,

Mi decisión oscilaba entre Pepe y José, con
el apellido Fresco. Me bajé en la esquina
de Los Gobelinos y de ahí caminé hacia el
diario… De pronto mis pensamientos se vieron
interrumpidos por una serie de arcos de triunfo
instalados en la calle (…) La Municipalidad
de Santiago los había levantado en el camino
que debía recorrer dentro de algunas horas
el Presidente de Chile, Gabriel González
Videla, quien regresaba desde la Antártica.(…)
Cada arco tenía la frase ‘Bienvenido desde la
Antártica’. De repente asocié mi caricatura con
la Antártica y me dije Pepe Antártico.

Eran tiempos de hegemonía de los dibujos,
personajes y películas de dibujos animados de Walt
Disney y la competencia entre las revistas picarescas
Rico Tipo (de Argentina, de Divito) y Pobre Diablo

La antofagastinidad, incluso de su personaje.

6 Pepo. René Ríos Boettiger, 1911-2000. Este destacado historietista chileno, es el creador del personaje Condorito, a quien dio vida hacia
1949.

DEL ARTE RUPESTRE AL SIGLO XXI

HISTORIA DEL ARTE EN LA REGIÓN DE ANTOFAGASTA

(chilena, de Pepo–René Ríos Boettiger6). Su tira La Percy visto por PERCY.
broma en vida, hizo esbozar sonrisas alrededor de
30 años a los lectores del diario La Tercera. En 1969 163
se le otorgó el Premio Nacional de Periodismo, con
menciona en Dibujo. Gracias a una beca viajó a
U.S.A., a la U. de Oklahoma, donde se dedicó al
Dibujo Animado y estuvo como invitado en los
Estudios Disney, de Los Ángeles.

Volvía cada año para el verano junto a su esposa
e hijas y eran infaltables en las mañanas y mediodía
del Balneario Municipal, cuando era la única playa
segura, no privada. Siempre estaba presente en
las inauguraciones de febrero de la Feria de Artes
Plásticas, propiciadas por la I. Municipalidad y en
los 90 nos acompañó al inaugurar una muestra
con alumnos del LEA, Galería Enrico Bucci, calle
Huérfanos, Santiago.

Percy Eaglehurst en Antofagasta, clásico retrato de
Barahona.

Su hermana Odette, fue acuarelista y expuso
algunos de sus trabajos en la ciudad, como el Salón
de Pintura y Dibujo, de 1943. Son de interés los
trabajos firmados por Odette Eaglehurst; buena
disposición para el paisaje y para el colorido.

El eximio LUGOZE visto por Palooka.

Esta tira cómica se publicó en Críticas y Problemas, del Antofagasta a mediados de la década del 50.
DEL ARTE RUPESTRE AL SIGLO XXI

HISTORIA DEL ARTE EN LA REGIÓN DE ANTOFAGASTA

Lugoze, Luis Goyenechea Zegarra

Lugoze, el caricaturista, nació en Antofagasta

en 1923. Gaytán M., en ob. cit., nos ilustra que

su carrera comenzó en 1942 con la tira cómica
Conscripto Videla, para El Abecé. Trabajó en la
famosa revista El Pollo Tejada, de Antofagasta.

Allí colaboró una de las más interesantes tríada
de dibujantes antofagastinos: Percy (Eaglehurst),
Palooka y Lugoze.

Quién no recuerda (los de mi generación) LOGOZE con uno de sus personajes
dibujos y personajes de la autoría de Lugoze en la
revista picaresca Pobre Diablo y en El Mercurio de
Santiago, Perejil, que derivó de su personaje Flor de
vago, producto de su estadía en Buenos Aires.

de la agencia CH – U – 50, complementaba con:

164 Aunque antes de Perejil, existió el famoso Así opina el fino dibujante humorístico, creador de
Juan Verdejo otro Roto, pícaro, inteligente y Perejil, característico del ingenio de nuestro pueblo.
ladino creado por Jorge Délano Frederick (1895- (Marzo, 1961. Año XXVIII. N° 329. Pág. 50).

1980), Coke, de profesión periodista, deriva a la

caricatura; pintor, cineasta que en 1939, participa Lugoze recibió el Premio Nacional de Periodismo
de la producción de la primera cinta sonora; en 1966, fue destacado, con antelación con el
hipnotizador, parapsicólogo, que se formó con los Premio SIP Mergenthaler, 1962 de la Sociedad
de la Generación del 13, en Santiago. Interamericana de Prensa. En el segmento editorial,

Impulsor de la revista Topaze en que, semana es autor del libro Carica-tuyas y de otras celebridades,
a semana, le tomaba el pulso al acontecer político 2004.
nacional, gráfica y humorísticamente a través

de certeras caricaturas. Premio Nacional de

Periodismo, 1964.

Su perfil poco conocido fue la práctica de las
disciplinas de Pistola Libre y Fusil militar, donde
logró cuatro campeonatos nacionales. Se le
distinguió mejor deportista de 1985.

La revista mensual En Viaje, que por décadas
mantuvo la sección Propaganda y Turismo de los
Ferrocarriles del Estado, aprovechó la popularidad
de Lugoze y su personaje Perejil, que no se negaron
a aparecer en la publicidad de una marca de un
estimulante que, radialmente, se transmitía con
la simple frase Yo… Nescafé, la que avaló con el
texto: Para mí, que acostumbro a trabajar de noche,
la tacita de Nescafé es mi compañera inseparable,

siempre bienvenida y reconfortante… que el creativo

DEL ARTE RUPESTRE AL SIGLO XXI

HISTORIA DEL ARTE EN LA REGIÓN DE ANTOFAGASTA
Palooka, Jorge Silva Quezada

Así ve Lugoze a PALOOKA; en una de sus exposiciones; con el futbolista “Pelé”, para el mundial de 1962.

Dibujante, periodista, publicista y pintor un dibujante tenía éxito con alguna tira cómica al 165
miniaturista, nació en Antofagasta en mayo 23,1918 poco tiempo contrataba a un guionista y un equipo
y, falleció en Santiago, cumplidos los 85, octubre 3, que le dibujaba las viñetas y diagramaba, etc.
2003. Estudió en el otrora Liceo de Hombres. Por
12 años trabajo en la Chile Exploration Co. A fines Y era lo que sucedía con Condorito, de Pepo y
de los ’60, exhibió sus caricaturas de personajes si no me equivoco, Percy contó con un dibujante a
famosos y miniaturas pintadas en Sala Ercilla, de su servicio, mientras atendía otros requerimientos
la “Norte”; durante el transcurso de la exposición, de su oficio. Un poco lo que sucedió con Disney
las pintaba en público. Tuvimos la oportunidad de en que sus clásicos personajes solo los dibujó en
conversar acerca de Pepo y otros dibujantes de sus inicios y, que con posterioridad, contó con
historietas. Él fue quien me hizo saber que cuando equipos de dibujantes que debían ser por lo demás
conformarse a su estilo.
Palooka, boxeador antofagastino Andrés Osorio en
Críticas y Problemas Palooka se inicia en la revista satírico–política El
Pollo Tejada, donde apareció uno de sus primeros
personajes: Mentolato, que estaba en todas partes
y sabía de todo. En su segunda época, fue dirigida
por Enrique Agullo Bastías, periodista e historiador
(Antofagasta, 1910/90). Según nos informa Gaytán
M., dicha revista fue semillero de dibujantes. Percy,
la cataloga como precursora de Topaze.

En la Segunda Semana del Arte, Antofagasta,
1942, en la categoría Dibujo, obtiene con Retrato
(N° 150) el segundo premio. Era simplemente Jorge
Silva. El primero lo obtuvo Héctor Carvajal y la
Mención Honrosa “la señorita Aída Zalaquett”.

En Santiago trabajó para los periódicos La Hora
y en La Tercera, diario del cual fue el artífice del
primer logo. Luego lo hizo para El Golpe y La Tarde,
entre otros medios impresos. En 1952, obtuvo
el Premio de Honor de la Alianza de Dibujantes
de Chile. Hacia 1967, instala su propia Agencia

DEL ARTE RUPESTRE AL SIGLO XXI

HISTORIA DEL ARTE EN LA REGIÓN DE ANTOFAGASTA

Publicitaria Palooka. Allí, traba amistad con otro
antofagastino, Luis Cerna, dibujante de revistas y
diarios como La Tercera y Las Últimas Noticias.

Según su propia confesión a un periódico
español (Jorge Silva, miniaturista chileno, por
Álvarez, diario El Alcázar, Madrid, febrero 22,

1978), explicó que sus

miniaturas son: Una obra de chinos. Pintó con En nuestra revisión, hallamos este artículo que

un pincel de un solo pelo y con la ayuda de
lentes ópticos y lupa. La técnica que empleó es, se refiere a estos tres hacedores. El texto in extenso,
sencilla y original. Usó la acuarela a témpera, en Revista 14 de Febrero. 1954. Pág. 17:

pero tratada con una solución de algas marinas

que da a la obra más aspecto más propio de

un óleo. El empleo de algas marinas es, en Tres lápices antofagastinos triunfaron en
realidad, una invención mía, que me ha dado la capital: Percy – Lugoze y Palooka. En la
muy buenos resultados. antofagastina residencial Banda de Santiago,

A la hora de sus exequias, hizo uso de la palabra nos reunimos en un almuerzo con los lápices
Lugoze. Parte del texto, lo publicó La Tercera triunfantes de tres muchachos nuestros: Percy –
(octubre 10, 2003): Los que fuimos dibujantes del Lugoze y Palooka. (…)

166 Pollo Tejada, única revista humorística del puerto Lugoze: Luis Goyenechea Zegarra, 30 años,
casado, dos hijos: Lucho y Alejandro, nacido por
nortino donde tú trabajaste, también Percy y yo, ahí esos días. Conceptuado el segundo dibujante de
nos iniciamos y seguimos nuestra amistad aquí en Chile, después de ese genial Pepo que conocimos
Santiago y la continuaremos en el más allá. Mientras en los estudios de Topaze, en amable charla con
tanto, descansa en paz, que demuestra el humor Avelino Urzúa, el antofagastino Director de ese
que los caracterizaba.

festivo semanario chileno.

Percy: Percy Eaglehurst Ramos, 30 años, casado,
dos hijos: Diana y Maureen. Profesor de dibujo
del Instituto Nacional y del Pedagógico Técnico.
Dibuja para La 3ª de La Hora y El Imparcial.
Tiene una industria de banderines y estampados
artísticos en género. Dirige, en compañía de
otros dibujantes, una Academia de Dibujo y
Pintura Libre.

Palooka: Jorge Silva, esforzado dibujante que
triunfó en Santiago. Hombre múltiple de La 3ª
de La Hora y su jefe de publicidad. Tesorero
del Círculo de Dibujantes Periodísticos y
especializado en dibujo deportivo, que le dio
el gran prestigio de que goza. Casado, 4 hijos:
Ruth, 11; Jorge, 9; Carmen y Sergio de 2 y 3
años.

Las miniaturas de Palooka, oscilaban entre los 4 y 5
centímetros.

DEL ARTE RUPESTRE AL SIGLO XXI

HISTORIA DEL ARTE EN LA REGIÓN DE ANTOFAGASTA 167

Carso. Carlos Sotomayor

En este recuento de los caricaturistas, no se
puede dejar de mencionar a Carlos Sotomayor
Orozco, Carso, que, tal vez, sin ser de la ciudad,
colaboró de manera activa con folletos y otras
actividades literarias emprendidas por el maestro
Sabella. Falleció en Santiago, enero 14, 2003. Tras
su deceso Las Últimas Noticias, indicó que,

era un talentoso dibujante y caricaturista, que
trabajó en dicho medio entre 1960 hasta los
últimos años de la década del 90. Su pincel y
plumilla encontraban con precisión el rasgo que
retrataba la identidad de cualquier personaje.
Le correspondió hacer todas las ilustraciones
de este diario en tiempos de la impresión
tipográfica.

Junto a otro antofagastino, Luis Cerna Alvarado
–autor de la tira diaria Cuchepo, un cortadito,
hombre sin piernas– publicó en la revista infantil
Remolino. Su labor de apoyo como dibujante de
contenidos educativos no impidió que creara un
personaje de historietas llamado Chiloto. Como
caricaturista político participó en Topaze, (década
del 90), donde creó El Conde Gabriel. Alusión
directa al político democristiano y embajador,
Gabriel Valdés Subercaseaux. Carso, un dibujante
de calidad.

Humor político Su amistad con Sabella

DEL ARTE RUPESTRE AL SIGLO XXI

HISTORIA DEL ARTE EN LA REGIÓN DE ANTOFAGASTA

Karlo, Carlos Fernández expusieron. Un recorte, sin mayores antecedentes,
pero fechado en 1919, Bellas Artes, y que firma el
Antofagastino. Nació en 1977. Diseñador seudónimo de Tartarín, sabemos de las
gráfico y dibujante humorístico de oficio. Aquí
se hizo caricaturista y dibujante de prensa en los Esposiciones Crandford Smith i Price King…
diarios La Estrella del Norte, La Estrella del Loa y La
Prensa de Tocopilla. En El Mercurio y en La Hora Se inició con la exposición pictórica de
publica las tiras cómicas de Don Serapio, dibujos Crandford Smith, en el antiguo Hotel Edén,
humorísticos donde resalta los valores de la tercera i a los pocos días se abrió la exposición de
edad. acuarelas de Miss Alice Price King, en el “Café
Río Janeiro”.

Es genial donde el Dr. Rendic ausculta la palma Ambas exposiciones han tenido un magnífico
de La Mano del Desierto (1992), escultura de Mario éxito… Tanto Smith como Miss Price King
Irarrázaval (1940; Premio Nacional de Arte, 1964), son de mérito indiscutible… En las telas de
que se levanta en pleno desierto. Smith vibra la luz i triunfa la diafanidad; las
tonalidades limpias i armoniosas rebosan vida
sana i optimista. Es el pintor del estío.

Durante el 2008, edita y publica los cuadernillos Miss Alice Price King es menos vibradora i mas
Humorarte. Prevención con humor, donde se hace minuciosa i más serena en todos sus aspectos;
ya sea ante las melancolías de los crepúsculos
acompañar de los dibujantes Tey y Erwin Garay. otoñales, ya ante los rayos ardientes y joviales
de los días de sol que bullen como una vida
168 En el Nº 1, Editorial, declara que publicó con inquieta.

anterioridad 6 números de una revista llamada Estas dos interesantes exposiciones han
Que Pa los años 2006-2007 (San Fondart). Los mantenido, pues, en sincera deleitación a todos
dibujos de Humorarte, así como las frases, de la los espíritus cultos i de sentimientos estéticos
de nuestra mui mercantilista i mui atareada
que dejamos una breve selección, se caracterizaron ciudad…
por un especial humor: No soy un completo útil…
por lo menos sirvo de mal ejemplo; La esclavitud
no se abolió, se cambió a 8 horas diarias; Mi madre
es una arrastrada. (Una culebra); Es mejor dar que
recibir. (Un boxeador)…

En 2009, se radica en Santiago, donde se abre Nos parece interesante que, desde aquellos
paso en el comic nacional, publica través de RIL años, en la prensa local, se deslicen comentarios
Editores, el libro Humorarte, selección de sus tiras sobre exposiciones pictóricas.
cómicas subidas en el blog Karlo Humor. Karlo se
define como más humorista que dibujante. Para la celebración de la Fiesta de la Primavera,
octubre 1940, el comité organizador extendió el
Llama la atención que su línea está libre de plazo de recepción, tanto de Prólogos (?) y Affiches.
toda carga sarcástica y sus figuras están dibujadas Se justificaba a petición de artistas de la pampa que
con respeto y cariño. Sus dibujos acuarelados se no alcanzaron a hacer sus envíos.
pueden observar en la colección de la Pinacoteca
Andrés Sabella. Párrafos anteriores comentaron trabajos del
alumno Percy Eaglehurst. Liceano fue también el
después poeta y narrador, nacido en Pampa Unión
(mayo 30, 1921), (Luis) Nicolás Ferraro Panadés:

En necesaria vuelta atrás, no podemos dejar No son de menos curiosidad los caprichos
escapar a algunos extranjeros que de paso aquí subrealistas presentados por Ferraro, con un

DEL ARTE RUPESTRE AL SIGLO XXI

HISTORIA DEL ARTE EN LA REGIÓN DE ANTOFAGASTA

poco de dureza todavía, pero muy lleno de ese De técnica rudimentaria, pintados sobre
mundo interior que es para todo ejecutante la madera, con dibujo balbuceante y sin otros
mejor huella de esperanza. colores que los que la casualidad y la suerte
les ha deparado en el aislamiento en que viven,
Otra curiosa mención que hace El Abecé, octubre estos dos maravillosos intuitivos, no debieran
23, 1943, de la misma fecha que lo expresado para por ninguna razón recibir lecciones de escuelas
Ferraro, es la alusión a composiciones de un par de ni academias. Son artistas puros, en la más
hermanos, que viven en el interior: extensa expresión del concepto. Arrancan de la
naturaleza y de su sensibilidad lo mejor que es
Llamaron la atención los trabajos enviados… capaz de traducir sus espíritus. Como elemento
por Pacífico y Vidal Mondaca, de Toconao. Se documental la obra de estos es preciosa y nos
trasluce en ellos, una ansia de acercarse al color habla de cómo en el fondo de los más apartados
y a la forma, pero ausentes de toda dirección. vallecitos cordilleranos, donde no llega ninguna
Son artistas sin más maestro que su propia manifestación, donde se vive como en los
intuición. Su fuerza se expresa en ese cuadro albores de la humanidad, florece el arte, el arte
Los llamos, que parecen golpes de pinturas, vivo, incontaminado y sin alarde.
dados con maestría.
De todas maneras, desconcertantes los distintos
juicios de Astica.

La edición viernes 22, 169
crónica de Astica Fuentes, se
deslumbra con el trabajo que
observó de estos hermanos:

Pacífico yVidal Mondaca,

pintores intuitivos,

autóctonos de Toconao

y descubiertos por el

escritor Manuel Durán

Díaz.

Sus obras tienen una
infantil belleza que nos
hace sin querer pensar en
los candorosos primitivos
italianos.

Karlo. Dr. Rendic ausculta La
Mano del Desierto, 1992,
Gentileza
Pinacoteca Andrés Sabella..

DEL ARTE RUPESTRE AL SIGLO XXI

HISTORIA DEL ARTE EN LA REGIÓN DE ANTOFAGASTA
170

DEL ARTE RUPESTRE AL SIGLO XXI

HISTORIA DEL ARTE EN LA REGIÓN DE ANTOFAGASTA

CAPITULO 4

SOCIEDAD DE BELLAS ARTES
1942 • 1962

171

DEL ARTE RUPESTRE AL SIGLO XXI

HISTORIA DEL ARTE EN LA REGIÓN DE ANTOFAGASTA

CAPITULO 4:
Sociedad de Bellas Artes (1942/62)

Su creación en 1942 es una de las iniciativas res, que quiero compartir:
más importantes que le sucedió a la ciudad en su
corta historia de desarrollo cultural junto a la ins- La pintura antofagastina, germina en la soledad
tauración posterior de las escuelas universitarias de de la pampa junto al viento y al mar. Es una pin-
artes. Obra de plásticos, pintores, artesanos, fotó- tura nacida del esfuerzo de hombres iluminados
grafos, escritores y poetas, contó con el respaldo que tuvieron fe en sus posibilidades. Los impul-
del Alcalde de la I. Municipalidad, de la época, só el vigor del hombre de esta tierra que sintió
Antonio Salas Faúndez, porque ya el substrato de el color como reto a la naturaleza agreste. Los
creadores, la había dotado de un clima cultural que pinceles que la configuran no son tímidos en ex-
hizo necesario la unión de voluntades en torno a presión, por el contrario, demuestran seguridad
la fundación de una institución que los reuniera y y vuelo plástico…
cobijara en torno a objetivos comunes, lo que en
definitiva se logró. Quizás varios nombres que apa- Luego, en la cuatro, transcribo solo un enuncia-
recen en esta publicación no se alcanzarían sin la do de un texto a modo de prólogo:
concreción de esta iniciativa, que les permitió cre-
cer y explayarse como tales, en un espacio donde
siempre han primado los intereses económicos.

Al alcalde Héctor Albornoz Véliz, se le atribuye Esta monografía no es un comentario crítico,
la creación del Depto. de Cultura del municipio y sino una presentación más o menos cronológica
la convocatoria para la Primera Exposición de Pin- de la plástica antofagastina en 63 años, la que
de seguro adolece de defectos, pero encierra un
172 tura y Fotografía. deseo de hacer justicia al caudal pictórico de
ésta, que nada tiene que envidiar a otros movi-
mientos nacidos en provincia.

En noviembre de 1968 con motivo de las ce- Antes de proseguir, el contenido de este párrafo
lebraciones de los primeros cien de su fundación, quiero hacerlo mío y transmitirle a Méndez, Ventu-
Méndez, Ventura y Tacussis, escribieron y publica- ra y Tacussis, que ya no están con nosotros y a una
ron una modesta pero utilísima monografía, de 22 distancia de casi medio siglo, que seguimos en lo
páginas, con reproducciones en blanco y negro. mismo, contándoles a los jóvenes que la historia no
(No existían aun los fondos concursables): Pintura comienza con ellos, que la antorcha y la llama de
Antofagastina. Desde César Soto Moraga hasta nues- la creación artística prosigue y estamos a punto de
tros días. hacer el cambio o que ya se hizo.

En la página cinco dividen el movimiento pictó-
rico en tres etapas:

I. Antes de Bellas Artes
II. Sociedad de Bellas Artes
III Posterior a Bellas Artes

En la página tres, a modo de prefacio que ante-
cede al prólogo, una pequeña reflexión de los auto-

DEL ARTE RUPESTRE AL SIGLO XXI

HISTORIA DEL ARTE EN LA REGIÓN DE ANTOFAGASTA

Fundación El Mercurio, domingo 20, anunció la inaugura- 173
ción de la nueva sociedad. Pero, en algún momen-
El Abecé, Antofagasta, sábado, diciembre 19, to, las fechas se alteran. Para su fundación –diciem-
1942, titula, en el centro de su página, Sociedad… bre 28, 1942– se reunió en el local de la ex Escuela
inaugura mañana. La convocatoria era para el do- Técnica Femenina, Bolívar 266, un grupo confor-
mingo, a las 5 de la tarde donde se procedería a dar mado por plásticos, arquitectos, escritores, fotógra-
por establecida la nueva entidad. Citaba para las fos de arte y maestros. Destaco algunos nombres:
11 ½ a.m., para tomar la fotografía–recuerdo de tan Jorge Tarbuskovic, Nicolás González, Alejandro
solemne ocasión. Galetovic, Nicolás Pérez, Frida Ramírez, Walter Ea-
glehurst, Danilo Tacussis, Arturo Ramírez, Fernando
El mismo medio, martes 22, daba cuenta que el Morrás, Humberto Palma, Percy Eaglehurst, etc. En
acontecimiento sí se había efectuado tal como se esta reunión, surgió la Sociedad, con la siguiente
anunció. Las autoridades, Intendente, Alcalde Al- declaración de principios:
bornoz Véliz, y regidor Solín Juica estuvieron pre-
sentes; los recibió la presidenta Sra. Elvira Espinoza 1. La Sociedad está formada por elementos
de Fernández y directiva. En la edición, se pudo cultores del Arte en todas sus manifesta-
leer la invitación para formar parte de la academia ciones.
de Artes Regionales decorativas.
2. Organizará diferentes academias con el ob-
A Albornoz, la prensa lo destacaba, por La Se- jeto de difundir y enseñar la técnica de las
mana del Arte: disciplinas artísticas

… El espíritu emprendedor y dinámico del Al- 3. La existencia de la institución dependerá
calde Albornoz, ha permitido la realización, de la colaboración económica, moral y
con un triunfo sin precedentes en el Norte, de material de sus socios activos, protectores
un torneo de la cultura humana como es la Se- y colaboradores, como de los organismos
mana del Arte. del Estado y empresas particulares.

Albornoz es el primer Alcalde artista que tiene 4. Su sede provisoria estará en la Escuela Téc-
Antofagasta. El conoce la bohemia sin champán nica Femenina, de calle Bolívar 266.
y sin monóculo de los artistas pobres… ha esta-
do en los escenarios del pueblo, interpretando Se crearon las Academias de Pintura, Cerámica,
las tragedias del pueblo. Fotografía y Literatura.

El Alcalde pone un bálsamo, un tierno bálsamo
de luz en los ariscos campos de la lucha diaria.
Un poco de luna sobre los remansos del verso,
un poco de ensueño en el alma del pintor, el
ingenio chispeante de la calle reverdece el lápiz
del joven caricaturista. Todo es una fiesta de ver-
sos, de pinceles y de modelos sobre la augusta
diafanidad del ideal.

Antofagasta no solo obsequia a la patria salitre
y cobre… sino… saben arrancar espiritualidad
ante la enhiesta y desnuda montaña en la so-
ledad de la pampa. Antofagasta da versos, da
paletadas de ilusión, Antofagasta ríe con las pi-
ruetas caricaturescas, Antofagasta vibra y dice:
soy joven y soy artista…

DEL ARTE RUPESTRE AL SIGLO XXI

HISTORIA DEL ARTE EN LA REGIÓN DE ANTOFAGASTA

174

1. XX. 2. Podría ser Percy Eaglehurst. 3. Odette Eaglehurst. 4. Tomás Barahona.
5. XX. 6. XX. 7. Danilo Tacussis. 8. Manuel Casanova.
9. XX. 10. XX 11. Jorge Tarbuskovic. 12. XX.

13. Walter Eaglehurst (Pichicho, cuando hacía clases en el Instituto Comercial).
14. Nicolás González P. 15. Elba Valdivia de Droguett.
Publicado por Claudio Galeno.

Pintura

Dos pintores inauguran los destinos de la Aca- cer Salón Oficial, 1955, expuso cinco óleos: Flores,
demia libre: Humberto Palma Díaz y Nicolás Gon- Frutas, Iglesia de San Pedro de Atacama, Cerro Mo-
zález, quienes reciben a los primeros alumnos; reno, Lanchas).
más tarde, será Osvaldo Ventura. Es indudable la
importancia de ésta, porque es el movimiento más Lilian Panguilla (en el mismo salón, mostró cin-
sólido hasta esa fecha, nacido en el Norte y el de co óleos: Palmera, Desde mi casa, Cielo y mar, Ter-
mayores proyecciones, por cuanto en ella se formó nura y Paisaje, y una acuarela: En la ventana. En
una cincuentena de pintores, de entre los cuales algunas oportunidades usó el seudónimo de Toky).
nombraré a aquellos que persistieron en su voca- Sabella, en sus Notas de Arte, para Críticas y pro-
ción o cuyos autores u obras alcancé a conocer: blemas. Antofagasta, sábado, julio 23, 1955. Año I.
Marta Angélica Iribarren, Nicolás Pérez, Abraham N° 47. Pág. Tres, se refiere con generosidad a otra
expo de Lilian Pangilla de Canale. Ésta se llevó a
Cuchacovich, Nelda Carrazana Villegas (en el Ter-

DEL ARTE RUPESTRE AL SIGLO XXI

HISTORIA DEL ARTE EN LA REGIÓN DE ANTOFAGASTA

efecto en los Salones del Centro Español. Esta vez, Fernando Morrás, practicó el retrato, paisaje y 175
de modo fragmentario rescatamos: bodegón; Percy Eaglehurst, Lily Vásquez, Julio Her-
mosilla (en el citado Salón, dos óleos: Campana-
¡Bella exposición de mujer es ésta! Y dignísimo rio de Tignamar y Paisaje serenense). (De Ticnamar,
el gesto para afrontar la crítica y el qué dirán de Mario Bahamonde señala que es una aldea al inte-
los que juzgan un cuadro por el marco… Pin- rior de Arica, y que el topónimo alude a lugar de es-
ta… por una secreta dirección de su espíritu. Es casez, respecto a la cantidad de agua); Juan Francis-
una instintiva. Posee más gracia que ciencia y co González (Huelén), hijo del maestro del mismo
en tal riqueza se aposenta el ala de sus mejo- nombre; Graciela Ramos, Arturo y Axel Ramírez,
res visiones… representa ella una diestra con Alejandro Galetovic, cuyo estudio fotográfico y ta-
relumbres de originalidad y ternura. Aun cuan- ller de pintura, estuvo frente a la Plaza Sotomayor,
do su pincelada es segura y recia, la traducción lugar de encuentro para los artistas hasta la década
de ésta señala a una mujer llena de fuego… El de los 60. Al que se debe unir el nombre de Chela
hombre del sombrero blanco, por ejemplo, o Lira, que tras una brillante trayectoria en Valparaíso,
Mujer y Paloma, resultan claros testimonios de junto a Roko Matjasevic1 (1900/49), se establece en
esta pintura que el tiempo afinará, hasta erguirla Antofagasta.
en definitiva sustancia descollante.
Roberto López autor de un excelente Autorretra-
Debe entregarse, sin reservas, al trabajo. Sabe to (expuesto en 1955, junto a los óleos Mi madre,
que la pintura es una servidumbre y una libera- Cabeza de niño, Muelle Bellavista y Paisaje anto-
ción… una exposición que es alegría admirar. fagastino; sumó dos acuarelas; las témperas Siem-
previvas y Naturaleza muerta) y, Jorge Tarbuskovic,
Rina Gajardo (primer premio en la Expo de los arquitecto y creador del busto escultórico dedicado
Abogados Pintores de Chile); Alejandro Cuéllar (na- al Alcalde Maximiliano Poblete en la Avenida Bra-
ció en Santa Cruz, Bolivia), Antonia Lin. sil. Jorge Court, Capitán de Ejército, que desarrolló,
con posterioridad, una trayectoria artística de gran
Rogelio Olivares, en el Salón de 1955, expuso calidad como acuarelista. Carlos Contreras, arqui-
los óleos Naturaleza muerta, Capilla Militar, Com- tecto que pintó el paisaje del desierto e interpretó
posición, Retrato y Coloso; en dibujo, presentó su sus soledades, y remodeló la Iglesia Catedral, de
Autorretrato. Para Sabella, junio 26, 1980, es: acuerdo a los nuevos requerimientos litúrgicos del
Concilio Vaticano II.
hermano de los pintores adánicos, Rogelio Oli-
vares, que ha tocado todas las cuerdas de la Luis Lira, arquitecto, que a través de dibujos a
vida, pinta con la alegría de un niño que, súbi- lápiz carbón y pinturas, interpretó la vida nocturna
tamente, logra jugar con los siete duendes del del puerto; Gladys Guzmán (después, Lola Contre-
iris. Tras cien oficios, Olivares tomó los pinceles ras); Juana Santos, Nena de Nobicelli, Elma de Cár-
y su pintura es inocencia y estallido de matices. denas (nacida en Cauquenes); Raquel Cossoro y la
talquina Olga Díaz de Ziede, grupo de artistas que
Olivares, fue músico del Ejército; comerciante estuvo presente hasta los sesenta.
chacarero en ferias libres…
José A. González P., al explayarse en el Cap. 10:
Andrés Sabella y la pintura: entre la crítica de arte
y su creación (Andrés Sabella, Itinerario Biográfico y
obra literaria de un hombre del desierto de Atacama).

1 Roko Matjasevic Martinic. Pucisca, isla de Brac, 1900 / Concón, Valparaíso, 1949. Tres años antes, en la misma isla, lo hizo nuestro
poeta Antonio Rendic Ivanovic. Padres Antonio y Dominga. Cuatro años de estudios en Academia Bellas Artes, Santiago. Alumno
de Richon Brunet, J. F. González, Laureano Guevara y Exequiel Plaza. Profesor Escuela Bellas Artes, Viña del Mar. Cercano al grupo
Montparnasse. Su nombre permanece en la Generación Porteña, junto al de Chela Lira, Olga Donas, René Tornero, Jim Mendoza. 16
de sus cuadros, en Galería Descovic (Bacu o Brac), dos en Embajada de ex Yugoslavia, Santiago y otros en colecciones particulares.
Muere en confuso incidente y de manera trágica en balneario de Concón, 1949. Danae Mataic Pavicic. Croatas en Chile. Biografías.
Zagreb, 1998. Edición bilingüe.

DEL ARTE RUPESTRE AL SIGLO XXI

HISTORIA DEL ARTE EN LA REGIÓN DE ANTOFAGASTA

2% de Cultura, 2012; Core – UCN. 2013), entrega e historiador Antonio R. Romera (la R escondía su
un pequeño aporte sobre Nena Nobicelli que, con apellido Rodríguez), lo incluyó en su Historia de la
recuerdos del Sur, pinta, ahora, marinas de riesgo- Pintura Chilena en el capítulo Persistencia del Natu-
ralismo. Cuando Venegas Cifuentes viajó a Antofa-
sas aguas vivas y de Raquel Cossoro, cuyas escenas gasta, yo era su alumno en su taller junto a Claudio
pictóricas vive(n) entre escenas de mar y flores en- Bravo (1936-2011), Peter Von Artens (Buenos Aires,
cendidas de rojo. Ambas citas, pertenecen a Sabe- 1937) y Horacio Ortega. Recuerdo a la perfección
lla, Dos pintoras, Las Últimas Noticias. (Ver Ob. cit., los quince días o más que estuvimos sin el maestro.

pág. 272).

La proyección a la comunidad de este grupo, se Estos cursos se dictaron en el nuevo local de

materializó a través de exposiciones en la ciudad y Bellas Artes, Latorre Nº 2842, que se construyó en

fuera de ella, como la efectuada en Salta (1948), or- 1950 por la Municipalidad, a iniciativa del Alcalde,

ganizada por Chela Lira; en Peñuelas (1950) y, en Salas Faúndez, quien comprendió la importancia y

Santiago, Sala del Ministerio de Educación (1956). trascendencia que para la cultura regional significa-

La Academia de Pintura por intermedio de los cur- ba la Sociedad... Se contó con Sala de Exposiciones
sos de temporada de la U. de Chile, trajo en aquellos y Talleres, prestó servicio hasta 1975, cuando la dic-
años, anteriores a la presencia de las universidades, tadura militar, lo transformó en oficinas del Depto.
a consagrados pintores nacionales, como al maestro de Tránsito municipal.

Pablo Burchard (Premio Nacional de Arte, 1944) y Ante el hecho del papel protagónico que entraba

Ramón Vergara Grez (1923-2012), que por lo demás a jugar la naciente U. del Norte, en el campo del

es de Mejillones, y cuya experiencia del desierto la Arte y el anuncio de la creación de una sede de la

sublimó a través de toda una vida consagrada a la U. de Chile, sus miembros estimaron que el rol que

176 No Figurativa o Abstracta, compartió su búsqueda habían jugado llegaba a su fin, poniéndole término
con otros artistas en el Grupo Rectángulo primero y, a su inapreciable labor en 1962.

luego en el Movimiento Forma y Espacio; sus com-

posiciones irradian un fuerte contenido latinoameri-

cano, al captar las alturas andinas en su dimensión

metafísica.

Vergara Grez, como artista nortino, en la déca-
da de los ‘40, hizo donación a la I. Municipalidad,
de una colección de pintura chilena conformada
por los jóvenes de su generación y de otros, que
en aquellos tiempos egresaban de Bellas Artes, U.
de Chile, como el catalán José Balmes (1927, Pre-
mio Nacional de Arte, 1999); Gracia Barrios (1927,
Premio Nacional de Artes, 2011). Esta incipiente y
pequeña colección, que en los ‘70, me solicitaron
hacer su limpieza y restauración lo cual, sin ser res-
taurador, hice lo que me fue posible. Años después,
Vergara Grez me contaba que esos autores deseaban
recuperar la de sus inicios y cambiarla por una nue-
va. Las de los comienzos de un artista, pese a la falta
de oficio, poseen valores que solo él puede apreciar,
pero no fue posible, era un trueque incomprensible
para un neófito.

A fines de los 50, (1957, 58), invitaron al Director
de la Academia de Bellas Artes, UC de Santiago, Mi-
guel Venegas Cifuentes (1907/79), arquitecto y pin-
tor de un estilo realista y costumbrista que el crítico

DEL ARTE RUPESTRE AL SIGLO XXI

HISTORIA DEL ARTE EN LA REGIÓN DE ANTOFAGASTA

Sociedad de Bellas Artes (1942/62) y Sala de Exposiciones de la Ilustre Municipalidad (1950/75)

La iniciativa de la Municipalidad de la época de sic) amalgama, el cielo y la tierra del norte, que 177
dotar a este valioso conjunto de plásticos y poetas, habían secuestrado para sus cuadros los artistas,
de una Sala de Exposiciones y Talleres, significó un y al amanecer espigado de los poetas que anhe-
avance en la expansión cultural para la urbe, in- laban organizar su horizonte insospechado.
usual para aquellos años (1950). El diseño fue del
arquitecto Jorge Tarbuskovic y su construcción, es- Inauguración de la tierra, es una antología pre-
tuvo a cargo de Nicolás González, quien además parada por Durán Díaz. Aquello de por primera
era constructor. vez, fue motivo de discusión. Sabella, decía que su
plegable Carcaj, era la primera antología de Antofa-
El Abecé, diciembre, 1943, publica una crónica gasta. Durán, argüía que aquella era sólo una hoja,
de uno de sus colaboradores, el periodista y poeta en cambio Inauguración… era un libro. Esta Sema-
Manuel Durán Díaz: La Semana del Arte: na del Arte, será, en propiedad, la segunda, 1943
y contemplaba una exposición del libro, que por
Si alguien quisiera trazar un boceto de la cultura primera vez, se realiza. Ayer como hoy, se continúa
del norte, deteniéndose en los valores actuales con el pensamiento que siempre somos los prime-
que afloran enriquecidos de perspectivas, ten- ros, que con nosotros comienza todo. Las librerías
dría que referirse a un Alcalde, a un nombre. mostraron su mercadería con ejemplares de autores
Tendrían que hablar del Alcalde y de su nombre: nacionales; es decir, hubo venta. A lo mejor, sería
Héctor Albornoz. la primera expo, feria, vega, de artículos culturales,
con la participación de la Barcelona, La Española,
La revista Hoy lo llamó El Alcalde de los Poetas La Habanera y Ercilla.
y de los Niños; ya Las Últimas Noticias, La Na-
ción, El Mercurio de Santiago, hicieron saber a Esta segunda Semana, agregó esculturas: un
Chile que en nuestra Comuna había un obrero grupo de bustos, nacidos bajo las generosas manos
comunista que tenía en sus manos bienhechoras del artista peruano Enrique D’Aymar, profesor de la
batallas para el pueblo y grandes jornadas para especialidad, en los cursos de la Sociedad…, don-
el corazón. de formaba parte de la directiva. Al parecer, él ya
radicaba por años.

Durán Díaz, ha transparentado la posición po- Del artista Enrique de la O. Aymar, la Revista
lítica de la primera autoridad de la Comuna. El Antofagasta (Santiago, julio, 1966) le dedicó un par
subrayado es nuestro. En los párrafos siguientes de líneas, a su actuar en la ciudad:
comienza el recuento y callará, haciendo uso del
tópico de la falsa modestia, acciones donde tuvo Pintor peruano y profesor de Anatomía artística,
directa participación: don Enrique de la O. Aymar, vino de paso a Chi-
le en 1934, y aquí se quedó. Como ex Director
Bajo su entusiasmo se decidió el Primer Salón de la Academia de Bellas Artes, de Antofagasta
Libre de Pintura, Dibujo y Fotografía y la en- (1943) desarrolló una fructífera jornada cultural
trega de una antología de poetas nuestros, que en favor de nuestro pueblo antofagastino; labor
agrupaban el fervor crecido de voces en el libro que el entonces Primer Alcalde, don Héctor
Inauguración de la Tierra, julio de 1942. Allí es- Albornoz, apoyó con decisión. Entre algunas,
tuvo presente, por primera vez, el rostro espiri- figuran un retrato al óleo, tamaño natural, de
tual del norte. Allí se conjugaba, en ricuada (?, nuestro prócer máximo, general don Bernardo

DEL ARTE RUPESTRE AL SIGLO XXI

HISTORIA DEL ARTE EN LA REGIÓN DE ANTOFAGASTA

O’Higgins, que el artista obsequió al Museo de esas pinturas encierran el estudio paciente del

Historia Militar del Perú, con sede en el Castillo motivo que desarrollan. (…)

Real Felipe, en Callao… Nuestros pintores se han acercado esta vez pro-

Casado con una dama chilena y con hijos chi- fundamente a nuestro paisaje. Han mirado sus

lenos, el señor Aymar, preside en la capital la costas, sus hombres, la fisonomía parda de la

Confederación de Artistas Plásticos Americanos. pampa –motivo de nuestras vidas– está allí como

En esas tareas es secundado por el pintor anto- una demostración palpable de proximidad a lo

fagastino señor Carlos Sánchez Carmona, per- nuestro. En este sentido no habría necesidad de

sona de reconocido talento dentro del gremio enumerar más razones para satisfacer cualquier

y a cuyo cargo se halla el Depto. de Cultura y anhelo. El camino del hombre comienza en la

Propaganda. comprensión de su tierra, en el adentramiento

de su paisaje. Y están bellamente apuntados

algunos motivos nuestros: rincones típicos, ros-

Cinco columnas dedicó El Abecé, octubre 13, tros familiares, trozos de playa cotidianamente
1943, donde el título es a dos líneas: A un lucido aprendidos.

acto dio lugar ayer la apertura del Segundo Salón Es cierto que el arte no sólo puede expresarse
Libre de Pintura, Dibujo y Escultura en la Municipa- mediante lo autóctono. Tiene otros caminos, ya
lidad. En la bajada el imperdonable error. Mario Ba- que su misión mira a todos los planos imagina-
hamonde(s), con esa S siempre de más. El artículo bles. Pero en un instante como el nuestro, de
ofrecía dos fotografías individuales, la de Arturo Ra- iniciación, de despertar de los sentidos debe-
mírez, Primer Premio en Poesía y la de Mario Baha- mos estar contentos de que el camino elegido
monde, Primer Premio en Cuento. El texto permite haya sido el del propio paisaje.

178 leer gran parte del discurso del director del Depto.
de Cultura, abogado Guillermo Wood Nieto, luego,

fragmentos del segundo discurso, del juez Pascual Del nueve al quince de noviembre. 1953. Se-
Venturino; el fallo donde se indicó a los premiados gunda Semana del Arte, organizada por el Depto.
y por estos, Bahamonde. de Cultura de la I. Municipalidad, donde hubo do-

ble folletería. Una que contenía, de manera gene-

Al día siguiente (octubre 14), se entrega la nómi- ral, el Programa de Celebración de la II Semana del
na del jurado en Pinturas: señores Julio Morín Hur- Arte, y jurados de los Concursos y locales y hora-
tado, Jorge Tarbuskovic Dulcic y Gerardo Urrich U. rios de las exposiciones, como las de óleos y acua-
Los premios consistieron en dinero y medallas. El relas, en Salón de Honor de la I. Municipalidad;
diseño fue de Tarbuskovic y las medallas que ade- escultura y feria del libro, en hall de la misma y,
más de ser originales son de un hermoso estilo ar- dibujos y fotografías, en el Salón del Centro Espa-
ñol. Destaca la participación del escritor nacional
tístico… confeccionadas por el grabador señor Lla- Nicomedes Guzmán.

gostera.

Para 1943, nos parece interesante el plantea- De manera más sencilla, el otro, correspondía
miento general, expresado por el periodista de El a la de óleos, acuarelas y esculturas. En óleos, a
Abecé, (octubre 23), en su artículo Este segundo nuestros conocidos Fernando Morrás, Julio Hermo-
salón libre de la Municipalidad: silla, Jorge Court, Nicolás González, Chela Lira, se
agregan los nombres de Luis Zapata, Mario Muñoz

Silva, Joan Laird, Daniel Veas Jordán –con dos pai-

sajes: Anfiteatro y Mina de Chuquicamata– Clara

Es suficiente observar el interés de nuestros Ramírez y Roberto López. En Acuarelas, además

pintores por interpretar un autóctono paisaje de Chela Lira, Mario Vergara, se suman Joan Laird

nortino para comprender el beneficio que esto y Víctor Ureta. Luego es el turno del “Grupo Bea-

encierra. Solo es necesario penetrar un poco en triz Danitz”. En esculturas, Morrás, Pedro Letelier y

la calidad ejecutoria para caer en cuenta que Theo Morris. Fuera de concurso, un óleo de Víctor

DEL ARTE RUPESTRE AL SIGLO XXI

HISTORIA DEL ARTE EN LA REGIÓN DE ANTOFAGASTA

Carvacho (Naturaleza muerta) y, uno de Pedro Le- Al crearse la Sala Ercilla, iniciativa de la “Nor-
telier; en óleos y acuarelas, José Meyer (dos natura- te”, en pleno centro, Prat casi esquina San Martín,
lezas muertas, dos Paisaje de Antofagasta y Antofa- se transforma en el centro de difusión de las Ar-
gasta) y, Mario Vergara (tres: Dios Creador, Castillo tes Plásticas y otras actividades culturales: como el
y Calle Colonial). Teatro Universitario y Sala de Conferencias. Con el
golpe del ‘73, se cierra, y a partir del ‘74 volvemos
De Beatriz Danitz, sin duda un homenaje a la a exhibir en la Sala Municipal, por corto tiempo,
creadora nacida en Santiago, 1917; practicó la pin- ya que en 1975, ésta se clausura, después de una
tura al óleo, acuarela, donde sobresalió y dibujo. de óleos de Waldo Valenzuela, que se estimó de
Le fue reconocida la gracia y firmeza de su dibujo, evidente contenido político.
y la frescura del colorido prestan un encanto muy
personal a sus obras.

Según Una Nota de Herakles, Pintores de An-
tofagasta, (febrero, 1955), el público podrá disfru-
tar de nuevas realizaciones plásticas, debido a que
pintores y dibujantes, dan vida al Tercer Salón Ofi-
cial de la Sociedad de Bellas Artes. Valga destacar
que hay un leve rasgo crítico:

…a pesar de la absoluta falta de crítica y de 179
estímulos, nuestros artistas plásticos producen
y producen con certero instinto creador. La au-
sencia de un sencillo comentarista de artes figu-
rativas dificulta la faena hacedora.

Críticas y problemas, Nº 27.

Court, alcanzó el primer premio en óleos; Ma-
nuel Madrid, en acuarelas y Luis Lira, en Dibujos.

Entre 1960-64, las organizadas por la Academia
de Bellas Artes, U del N, se realizaron en la Sala
de calle Latorre, tanto las individuales y colectivas
y los primeros Salones de Alumnos, de dicha Aca-
demia.

La Sala Municipal (hoy cumple otras funciones),
Latorre, pasado Bolívar, se ubicaba frente a una
Iglesia Anglicana de la colonia inglesa de la época
antes de llegar a ella, por la acera oriente, había
que transitar una cuadra ocupada por un antiguo
portal que albergaba salones de cerveza y restora-
nes. Gente delicada, no asistía a las muestras pic-
tóricas, por no pasar por el barrio “chino”, llamado
así por su fuerte aroma popular. Hoy el portal no
existe y, desde hace años, es una playa de estacio-
namientos e improvisado y destartalado terminal de
buses interurbanos hacia Mejillones y, que se cons-
tituye en otro de los lunares de la ciudad (2018).

DEL ARTE RUPESTRE AL SIGLO XXI

HISTORIA DEL ARTE EN LA REGIÓN DE ANTOFAGASTA

Protagonistas principales

El paso de los precursores de la Sociedad y sus
límites es evidente que no son precisos; de éstos
solo algunos, como González Paredes, se sumaron
de manera activa en la nueva etapa e incluso éste,
ejerció docencia en los inicios del Bellas Artes, de
la Norte.

Chela Lira (1908/83)
Realidad y leyenda

Graciela Chela Lira Melcherts nació en Valpa-
raíso, diciembre 26, 1908 y falleció en Santiago,
marzo 24, 1983. Fue enterrada en el cementerio N°
1 de Valparaíso.

En 1961 al organizar el primer Salón de Pinto- Arriba
Chela Lira, Oleo sobre Tela, Auto retrato, Gentileza:
180 res y Escultores del Norte, con el patrocinio de la
U. del N., a través de su Academia de Bellas Artes, Pinacoteca Andrés Sabella.

traté de contactarme con ella, para invitarla a parti-

cipar, pero ya no estaba; había retornado a Santia-

go; aquí, jugó un papel importantísimo en el creci-

miento de la plástica local, a través de la Sociedad.

En 1964 a su retorno, me corresponde como Di-
rector, contratarla para atender un taller de Arte In-
fantil, que funcionó entre ese año y fines de los ‘70
cuando se radica, en definitiva, en la capital donde
se producirá su deceso.

Su vida se desplegó primero en Valparaíso,
puerto donde nació y estudió en el Liceo Nº 1, has-
ta sexto de humanidades.

Entrevistada por María Cristina Poblete (enero
10, 1958), planteó que se formó pintora, gracias a:

profesores particulares: Werner, en acuarela;
Celia Castro y Roko Matjasic, en dibujo y óleo.
Crubert Bastancic, perspectiva. Escuela de Arte
Aplicado (1942) con Samuel Román y Luis Guz-
mán, Modelado (en) cerámica y alfarería. En ta-
lleres Vip Croquis y Dibujo.

La entrevista en cuestión se puede leer en la
Revista–Anuario Antofagasta, Vol. 1. Año 1, 14 de

DEL ARTE RUPESTRE AL SIGLO XXI

HISTORIA DEL ARTE EN LA REGIÓN DE ANTOFAGASTA

febrero, 1958, pág. 24, bajo el título de Veinte mi-
nutos con la pintora Chela Lira.

Investigaciones posteriores agregan otros maes-
tros, por ejemplo, se sugiere leer el Apartado III:
Chela Lira, La musa de Valparaíso, de Marcela Küp-
fer C. y Carlos Lastarria H.: La Generación Porteña.
Edit. Narrativa Punto Aparte. Valparaíso. Fondo Na-
cional del Fomento del Libro y la Lectura, 2015:

participó en los primeros cursos libres de la Es-
cuela de Bellas Artes de Viña del Mar… Asistió
a cursos de pintura y composición con Arturo
Gordon; a clases de croquis, fresco y pintura
con Roko Matjasic; a clases de fresco con Jorge
Madge… y a lecciones de perspectiva con Agos-
tino Bastiancing…

En la Escuela de Artes Aplicadas de la U. de Chi-
le, estudió cerámica con Luis Guzmán y Samuel
Román, escultura con el mismo Román y pintu-
ra mural con Gregorio de la Fuente.

181

Chela Lira, Oleo sobre Tela, Paisaje en Francia. Abajo
Colección Personal. Chela Lira, Oleo sobre Tela, Vista desde plaza Aníbal Pinto,

Valparaíso, Colección Personal.

DEL ARTE RUPESTRE AL SIGLO XXI

HISTORIA DEL ARTE EN LA REGIÓN DE ANTOFAGASTA

Roberto Zegers en su artículo sobre Los comien-
zos de la Pintura en Chile en Revista Aisthesis, en-
trega valiosa información:

Celia Castro vivió primero en El Salto, donde
hacía clases de pintura a Chela Lira y a René
Tornero. Antes de morir recomendó a Chela que
siguiera estudiando con Roko Matjasic, que se-
gún su opinión era el pintor de más valor.

Celia Castro Del Fierro (Valparaíso 1860 - 1930),
al menos se merece unas líneas. En el puerto nace y
muere quien se considera en nuestro país como la
primera pintora profesional y como primera mujer
becada a París. En lo familiar, prima del ciudada-
no Allende Castro, padre del presidente Salvador
Allende G.

En la obra Jim Mendoza. Pintor de abismos. (Edit.

Puerto Alegre. Valparaíso, 2012), cuyos autores son Jim Mendoza, Oleo sobre Tela, Autorretrato, Colección
Personal.
182 la periodista y editora Marcela Kupfer C., y Carlos
Lastarria Hermosilla, Profesor de Artes Plásticas y

crítico de Arte, ambos de Valparaíso (Lastarria es

sobrino de Julio Hermosilla C., pintor antofagastino 1905/83), René Tornero (1910/94), Carlos Lundste-
de la época de la Sociedad). En la actualidad inves- dt (1895-1955), quienes formaban el grupo.
tigan sobre la vida y obra de Chela Lira, que además
es leyenda y realidad tanto en Valparaíso como en Esta generación del 30 y que alcanzó hasta los
Antofagasta, a quien por asociación la consideran 40, produjo obras de gran valor y un nuevo resurgir
integrante de la Generación Porteña junto a Lunds- de la pintura en ese puerto, que se tornó más origi-
tedt, Matjasic, Tornero y Mendoza, coincidiendo nal; Roko vivía en un cerro. El abismo que él ado-
con la apreciación de Roberto Zegers, cordial ex- raba lo rodeaba por todas partes. Hacía viajes de
perto en el desarrollo del Arte en Valparaíso. aventuras, con Chela, a Laguna Verde, por la costa,
con su hijita en la espalda. Le gustaba desafiar el
De Jim Mendoza, cabe destacar que en 1970 peligro y de ello fue víctima fatal, años más tarde,
expuso en la Sala Ercilla, U del N, junto a Roberto al perecer en el roquerío de Los Piqueros, en el ca-
Zegers de la Fuente. Donde destacó, entre otros, su mino a Concón, donde gustaba mariscar.
óleo sobre arpillera, Autorretrato con jockey, que
Su deceso y desaparición fue un misterio no re-
sirvió de portada para el libro de Küpfer y Lastarria:
suelto hasta hoy. A Sabella le escuché un mágico

relato sobre aquello: Nanjari2 pintor de la zona

Los pintores se agruparon, al lado de Matja- central estuvo de paso en su casa de Uribe y contó
sic, entre ellos Chela, Jim Mendoza McRay (Lebu, que tras la muerte en Valparaíso, en una reunión
espiritista invocaron el espíritu, el cual se hizo pre-

2 Luis Nangari Simón, pintor de gran mérito, está en nuestra ciudad, informaba el semanario Críticas y problemas, Nº 52, sábado 27
de agosto de 1955, pág. 4. Aquí era acogido por la Academia de Bellas Artes y el Grupo literario Cobrysal, sus amigos nortinos esta-
ban dispuestos a conversar no solo de pintura, sino de música y fotografía, dado que Nangari, era un destacado musicólogo. Una nue-
va referencia a Nangari, la encontramos en el mismo semanario antofagastino de fecha, sábado, septiembre 3, 1955. N° 53. Pág. Dos.

DEL ARTE RUPESTRE AL SIGLO XXI

HISTORIA DEL ARTE EN LA REGIÓN DE ANTOFAGASTA

sente y compartió con ellos 183
el secreto: él pintaba entre
los roqueríos y escuchó que Chela Lira, Oleo sobre Tela, Marina, Gentileza Pinacoteca
un vehículo se detuvo en el Andrés Sabella.
camino del cual bajaron al-
gunas personas, él pensó que que cumple con auténtica devoción por los niños
como solía suceder, detenían hasta fines de los 70 en que retorna para quedarse
sus vehículos y bajaban a ob- en Santiago.
servarlo, pero esta vez lo ata-
caron desde atrás, sin verlos, Chela Lira es un artista que cree en el poder
le dieron muerte, luego echa- creador de los niños y, por tan noble creencia,
ron su cuerpo en la parte tra- le dedica gran parte de sus preocupaciones, ol-
sera de una camioneta desa- vidándose, frecuentemente de su propia obra.
pareciendo… fue todo lo que
dijo Matjasic. Esta versión del Linterna de Papel, El Mercurio, 1968.
crimen coincide con la opi-
nión de Küpfer C. y Lastarria Sin más información.
H., en la monografía citada.

Hay registro que en 1944,
expone en Calama y Chuqui.
Y que en 1949 viaja a Para-
guay y expone muestra perso-
nal en Asunción, auspiciada
por el Departamento de Tu-
rismo de la Presidencia.

Su vida, prosiguió en Santiago por un corto pe-
riodo para viajar luego a Antofagasta donde su tra-
yectoria artística se vincula a la Sociedad entre los
40 y 50, para regresar a Santiago por un corto tiem-
po hasta que retorna en 1964 y es contratada para
atender el Taller de Arte Infantil de la “Norte”, tarea

Sabella en su artículo Pintura en Antofagasta,
especifica:

Chela Lira, Oleo sobre Tela, Roquerios, Colección privada. Chela Lira, renunciando a las ventajas de vivir
en Santiago, se avecindó en Antofagasta, expo-
niendo por primera vez en 1947, en el Salón de
Honor de la I. Municipalidad. Hubo un sismo
en las paletas provincianas.

DEL ARTE RUPESTRE AL SIGLO XXI

HISTORIA DEL ARTE EN LA REGIÓN DE ANTOFAGASTA

184

Chela Lira, Oleo sobre Tela, Quinta de recreo, Colección privada.

Es un pincel infatigable. Es una devoción ejem- en un accidente, lo convirtió en pintor bucal.
plar: pinta, pinta, pinta, y ¡hace pintar! Se moja Chela inquietísima, viaja a Salta, en noviembre
a orillas del mar, se suspende en el abandono de de 1948, la Primera Exposición de Pintores de
los cerros, pesca pulpos de hule para copiar sus Antofagasta. Antofagasta la nombró Dama del
movimientos de furia, busca flores hasta debajo Ancla, la primera, en 1954.
de las piedras, sale a la pampa a pintar su Nada
– Todo abismante. El mismo año efectúa Exposición Salón Antofa-
gasta y recibe Medallas Cónsul de Bolivia, al tiem-
Retrata bien, discute, estimula, sueña figuras po que continúa con la preparación del decorado
de Mar y Espacio y, generosa, propuso a la U de la Capilla Militar.
del N un Taller de Pintura Infantil. Los murales
y muralitos de los niños–pintores, representan Sabella no solo fue su amigo y cronista, sino le
una lección bellísima de ternura creadora. Al
joven Ibar Benavides, quien perdió sus brazos

DEL ARTE RUPESTRE AL SIGLO XXI

HISTORIA DEL ARTE EN LA REGIÓN DE ANTOFAGASTA

dedicó los siguientes versos que transcribimos des- Dos observaciones al texto poético. A) Sabella,
como buen hacedor de sonetos, tenía un oído pri-
de el libro de González Pizarro: Andrés Sabella, Ob. vilegiado y normalmente contaba con sus dedos las
cit. Capítulo 10: Andrés Sabella y la Pintura: entre sílabas métricas. En el primer verso expresa Pájaro
la crítica de arte y su creación (2013:271): a ti misma, prisionera. Al efectuar el conteo, no se
consiguen los once golpes. El detalle está en la se-
gunda palabra “a” que en el original es un “de”.
Visto así, el primer verso cumple a cabalidad las
reglas métricas. Incluso, en la versión de 1953, el
primer verso dice: Pájaro, de ti misma, prisionera.
B) En la publicación que el propio Sabella hizo para
el periódico (que no podemos precisar), página 3.
Notas de Arte. De un poeta a una pintora, el texto
se titula Soneto al sur de una paleta. La dedicatoria
señala A Chela Lira. En el citado texto de J.A. Gon-
zález (2013:270), se plantea que se trató de una
primera exposición amplia (que) fue inaugurada en
la Sala del Centro Español. En el recorte de prensa,
que tenemos a la vista, se lee:

Pájaro a ti misma, prisionera Chela Lira inauguró su nueva Exposición en los 185
en una ardiente jaula de colores, Salones del Centro Español, el 16 de septiembre
donde el sol en un vértigo de alcores en curso (1953), con una conferencia de Sabe-
cae sumiso, como un rey de cera. lla, quien la finalizó con el soneto que, ahora
publicamos y que le fue entregado por su autor
¿Vives para librar la Primavera, a la artista en una cartulina dibujada por él mis-
para vestir las aguas y las flores? mo y que se enalteció con las firmas de cientos
Desde tu corazón nacen albores. de asistentes a este acto.
Tu corazón instruye la pradera
Ese rito, tuvimos la oportunidad de compartirlo
más de una vez. Así era la generosidad de nuestro
vate.

Todo lo ignoro, lo olvidé o lo dudo,
mas lo breve que sé lo sé hasta en sueños:

eres sierva leal de la Pintura.

Sobre un celaje el iris va desnudo
a bendecir la sien de tus empeños.
Te da Leonardo una sonrisa pura.

Arriba en el recuadro,
Ilustración de Mariela Moyano, para el poema a Chela Lira

DEL ARTE RUPESTRE AL SIGLO XXI

HISTORIA DEL ARTE EN LA REGIÓN DE ANTOFAGASTA

puede decirse en elogio y los de su obra, que ésta
y su acción corren parejas. A sus temas dulces
de flores, que tienen algo de hai-kai japonés, esto
es, de esos versos delicados del Imperio del Sol
Naciente, que siempre buscan confundir el cáliz
con la arquitectura transparente de la mariposa,
corresponden sus inquietudes de sensibilidad fina
y delicada.

A sus temas bravíos, de honda génesis interior, su
Caleta del Cobre, su Cerro Bellavista, su Atarde-
cer de Antofagasta, corresponde su entusiasmo
por la acción, en una palabra, su espléndida vir-
tud de haber transformado esta inquietud, en una
realidad perfecta.

Chela Lira, Oleo sobre Tela, Pampa, Gentileza Pinacoteca
Andrés Sabella.

A fines de los 50 logra, con la ayuda de Rotary

Club, enviar becados al Liceo Experimental Artísti-

En 1955, en el Club de la Unión, local, y Sabe- co, de Santiago, a dos de sus alumnos: Jorge Flores
lla, con su alter ego de Jim Albro, en Notas de Arte, y Pedro Miranda, quienes a su vuelta ingresan a Be-
expresó: llas Artes, U del N, transformándose en auténticos
valores de nuestra plástica, hasta inicios de los 90 en
186 el caso de Flores; con posterioridad, este perfeccio-
nará su dominio del grabado en el Taller de William
Chela Lira es en la pintura del Norte una firma de Hayter, París, Francia.
primera magnitud. Sus cuadros responden a una

incansable necesidad de expresión: fervorosa-

mente vive, pues en la sostenida faena en la que Hoy son varios los artistas y profesores de artes
se advierte una mano de pulso y fuego verdadero. plásticas que siendo niños estudiaron con ella, que
Se da al color como a una divinidad de alto alien- para algunos era maestra en pintar rosas y para otros,
to, amándolo con entrega de arte decisiva. gran intérprete de sus cerros.

1956, en el Salón de la Semana Antofagastina, es Una temprana valoración corresponde al crítico
premiada con el Ancla de Oro. de arte Huelén, que en su artículo La artista libre,
Nortinos para el bicentenario (pág. 61), conjeturó:

De la Expo, Salta, 1948, retrotraemos las palabras Su mirada clara, tan clara que parece imprecisa,
del Cónsul Meza González: tan inquieta que no nos explicamos cuándo se
detiene en un color que la llama o en un tono
Chela, espíritu dilecto y cultivado en las disci- que busca. Su hablar es reflejo de su personalidad
plinas del Arte, diré que nos ha traído con SU- pictórica. Habla leve, nerviosa, hay que captarle
RODEN y gentileza, cimas encendidas de ardor las palabras y saber sostenerlas para no perderse
penitencial y pétalos azules, todos como satura- buscándolas. Es el mismo efecto que nos produ-
dos por una calcomanía de siglos. Tienen algo ce en sus cuadros, una inquietud, algo indefinido
del primitivismo espontáneo de las pinturas bal- que nos hace alejarnos de ellos o de su persona
sámicas de Memlin, sin olvidar el tenue desfalle- para segwuir pensando en ese colorido o en esa
cimiento de Caravache, en sus retratos. De ella frase… Ella nos está enseñando a mirar, a saber
que aquel tono encendido en el horizonte es oro

DEL ARTE RUPESTRE AL SIGLO XXI

HISTORIA DEL ARTE EN LA REGIÓN DE ANTOFAGASTA

meroso grupo de alumnos de la pintora y maestra
Chela Lira, que expuso hasta esta semana en el
Salón de Honor de la Municipalidad

En las décadas del ‘60 y ‘70 participó en el vertigi-
noso movimiento plástico de la época, sin embargo,
no hubo en ella ningún intento por adherir a las bús-
quedas ideologizadas con fuerza de aquellos años.

Nicolás González, consideró que es de las que
pertenece a las

firmas de gran valer…, de profundo conocimien-
to de la técnica pictórica, temperamento persona-
lísimo y una maestra del retrato.

El Tarapacá, Iquique, agosto 15, 1958.

En torno a ella, trayectoria y figura establecían un 187
espacio de silencioso respeto. Pintaba en su estilo
Chela Lira, Oleo sobre Tela,Desnudo junto al Mar, post–impresionista con ciertos toques de contenido
Gentileza Pinacoteca Andrés Sabella. expresionista, no abjuró jamás de su creación carga-
da de vivencias y climas de su pasado pictórico en
y llama, que aquel azul es luz y aquel gris… es Valparaíso.
color.
En el último tiempo, pintaba poco pero la envol-
1957, septiembre. O’Higgins Guzmán, destacaba vía un aura indefinible y uno sabía que su visión cer-
su labor, respecto de una Expo de sus alumnos: tera lo analizaba todo con mirada de pintora y de
artista profunda, más allá de todo afán de competir,
La apreciación de conjunto puede ser lo más ella estaba en el secreto, que seguía creando al ejer-
acertado tratándose de obras plásticas de aque- cer el acto de Ver y compartir con sus niños del Taller
llos que, por un noble impulso de superación se de Arte Infantil.
apartan de las tareas cotidianas para entregarse a
una labor artística. Éste es el valor señero del nu- Sonia Apablaza, siendo alumna de artes de la
Norte, debió entrevistarla para generar su memoria
de título, 1976, y ella le señaló, que:

Llegué del verde y me pareció llegar a la luna,
pero lo encontré bello, por su inmensidad, pero
muy difícil de captar. He preferido inculcarles a
los niños que pinten su ciudad, su paisaje, sus rui-
nas, pero ellos tienden a pintar paisajes del sur.
Este paisaje lo relacionan con el café, todo quie-
ren pintarlo café. Como temática es una de las
más difíciles, pero muy bella, pues los ocres son
tan bellos como trabajar con los azules del mar.

DEL ARTE RUPESTRE AL SIGLO XXI

HISTORIA DEL ARTE EN LA REGIÓN DE ANTOFAGASTA

En 1977 se abre la expo Niños Pintores 1977, que ras, pero un hermoso y fino pañuelo al cuello ponía

organiza la Norte en el Salón de Honor de la I. Mu- la nota de color y elegancia en su figura. Las casas en

nicipalidad de la ciudad. Waldo Valenzuela comentó que vivió solo estaban decoradas por sus cuadros y

que caballetes, la estructura clásica del living comedor y

todo lo demás, desaparecía, era todo taller. Durante

un tiempo vivió en el Hostal Tatio, que había transfor-

estos trabajos de los niños constituyen una expe- mado viejos buses de la antigua Empresa Transportes
riencia renovadora y refrescante… el desarrollo Colectivos del Estado (ETC del E), en habitaciones;
de su perfección en el campo de arte, el color, va era un bus taller/habitación.

a ser un complemento extraordinario, en las acti- En una oportunidad en que la visitamos junto a
vidades científicas o educacionales que les toque mi esposa, le pedimos que se sacara las gafas os-
desempeñar a futuro. curas, accedió y en realidad sus ojos eran de una

El taller se inicia el año 60, con la ayuda del en- belleza indefinible, de un azul con matices violetas
tonces alumno, y hoy académico nuestro, Ronald
Clunes. Luego pasó a manos del profesor Iván que nos maravilló, le preguntamos entonces por qué
Lamberg y, en 1965 lo tomaría Chela Lira, quien los ocultaba y nos contestó: no quise que siguieran
causando daño.

ha desarrollado una fructífera labor hasta hoy. Ella Hoy, la Sala de Exposiciones de la UCN, lleva su
traía ya una trayectoria, y creo que es una de las nombre, gracias a iniciativa de Miguel Politis Jaramí,
pioneras del arte infantil en Chile. Sus exalumnos Director de Comunicaciones y Extensión, de dicha
se han constituido en destacados exponentes de universidad, al retorno de la democracia.
las Artes Plásticas a nivel nacional, y es el caso

del escenógrafo Pedro Miranda, de Televisión Na-
188 cional y de Jorge Flores, también conocido en el
país.

Es también leyenda, de su belleza se cuenta que
al viajar en barco al puerto de Valparaíso el capitán
lo hizo detener a la cuadra de Taltal para que pintara
sus cerros. Una pintora le preguntó una vez cómo
había logrado ese señorío que la distinguía; contestó:
no se aprende, se nace.

En el nuevo texto de Küfer y Lastarria, La Genera-
ción… Ob. cit., nos informa que:

La única mujer del grupo era la buenamoza Chela
Lira, quien estuvo muy ligada a la bohemia porte-
ña de la primera mitad del siglo pasado: el poeta
(Guillermo) Quiñones, Jacobo Danke, Manuel
Astica Fuentes, Camilo Mori… Sus ojos verdes
provocaron un duelo en Viña del Mar (se refiere
al enfrentamiento entre el pintor yugoslavo Roko
Matjasic y el inglés John Duguid, quienes se ha-
brían retado a duelo por la artista).

En los últimos años, vestía de negro y gafas oscu-

DEL ARTE RUPESTRE AL SIGLO XXI

HISTORIA DEL ARTE EN LA REGIÓN DE ANTOFAGASTA

Osvaldo Ventura López (1916/98) tos a su lar natal, donde cada uno de sus rincones
y espacios azules fue conquistado por sus pince-
les. Se formó y maduró como artista solo en nuestra
ciudad, su vida entera estuvo vinculada al arte y
pese a ser funcionario de la Empresa del Ferrocarril
de Antofagasta a Bolivia, supo compartir su tiempo
entre su condición de funcionario (dibujante técni-
co en Vías y Obras) y, el ejercicio de su vocación
artística. Al decir de Sabella (junio 26, 1980), bien
se merece el fuero de maestrazgo, porque no, úni-
camente, cultiva su deleite, sino lo oferta a los de-

más, revelándoles el misterio de las cosas.

Ventura López, pintor antofagastino, nació en Osvaldo Ventura López, Oleo sobre Tela, Caserío,
febrero 10, 1916; falleció en mayo 14, 1998 en Gentileza Pinacoteca Andrés Sabella.
Iquique. Creo que es deber y tarea trasladar sus res-

189

DEL ARTE RUPESTRE AL SIGLO XXI

HISTORIA DEL ARTE EN LA REGIÓN DE ANTOFAGASTA

Pero es necesario volver a los orígenes, a la épo- Aquí hace referencia al hecho de que se le criti-
ca que retóricamente se tilda de la tierna infancia. caba que no podía hacer un tipo de pintura más de
En el hogar familiar: vanguardia, con todo, su dominio técnico le permi-
tía hacer lo que él quisiera, es así que al utilizar un
La pintura era un importante personaje, el más seudónimo se venció a sí mismo en dicho Salón,
querido por su hermano Eduardo (Senat), hom- al participar con obras no figurativas o abstractas,
bre de variadas inquietudes que dibujó, por acalló los comentarios que le restaban capacidades
años, las primeras páginas de nuestro diario en expresivas.
sus ediciones dominicales. Eduardo lo guió ha-
cia los placeres de taller y lo envició de líneas, Su labor creadora la compartió siempre con la
formas, colores y volúmenes, comunicándole docencia artística y al jubilar del Ferrocarril abrió
sus habilidades y experiencias. Osvaldo… prin- un taller en el cual enseñó hasta poco antes de su
cipió sostenido por una dirección que le dio for- muerte, es decir no interrumpió su tarea al llegar las
taleza de ojos, en primera conquista. universidades y prosiguió en ella cuando los talle-
res universitarios desaparecieron.
Dueño de una rica habilidad de oficio y de ofi-
cios, pinta, con seguridad, cuanto se propone. Iniciativa muy valiosa y aleccionadora para los
que quedamos sin trabajo a comienzos de los ‘80,
El Mercurio, agosto 12, 1987. su ejemplo nos llevó a abrir nuestras propias Aca-
demias, lo cual fue una solución a la desocupación
y proseguir en la tarea formadora de artesanos de
paz a través del arte.

Su personalidad era positiva y abierta a apren- Su presencia fue permanente desde los años an-
190 der; estudió con cada maestro que llegó a la ciudad teriores a la fundación de la Sociedad hasta bien
y con los que tuvo oportunidad de estudiar en Be- avanzada la década de los ‘90. Con la creación de

llas Artes, de Santiago, siempre dispuesto al diálogo las escuelas universitarias de Arte supo integrarse

con sus pares del campo artístico. Su apariencia era en muestras colectivas y salones que éstas organi-

la de un caballero y pese a que ocultaba la persona- zaban.

lidad multifacética de un artesano y artista, era de Por cierto, supo buscar su propio espacio donde
cuello y corbata, de estatura más alta de lo común, exponer e, incluso, entendiendo que éste no fue-
en Prat lo divisaba desde lejos ahí viene Ventura y ra el más apropiado –en este caso, una empresa
me aprestaba a conversar un momento sobre pin- comercial de artículos domésticos. Es octubre de
tura. 1955 y el breve artículo Dos notas de Arte, informa:

Su condición de hacedor de cuadros y artefac- Ventura López ha expuesto, silenciosa y noble-
tos (e incluso juguetes en tiempo de Navidad) se mente, varios óleos en la Casa Juan Fernández
revelaba en sus manos fuertes y delgadas. Labbé, que, de este modo, une su nombre a las

Sabella redacta: tareas de la plástica, salvando, en parte, lo que

es ya indispensable entre nosotros: una sala ade-

cuada para exposiciones.

se inició bastante joven en el ejercicio de sus Había al menos tenacidad y deseos de enseñar
múltiples posibilidades: dibujo, grabado, pintu- hacia los demás, el trabajo creador. Vale aquí el jui-
ra, escultura, artes aplicadas. Dos direcciones cio valorativo, de uno de sus contemporáneos:
disputan su interés intelectual: una real y otra
simbólica. Esta última se expresa en cuadros de Ventura pinta con gran fuerza dibujística y sus
riqueza cromática, desdibujadas con astucia; colores viven en luminosa atmósfera de reali-
sus cuadros simbólicos, firmados con el seu- dad. En sus cuadros se goza de un paisaje siem-
dónimo de Jimeno Hidalgo, ganaron el primer
Premio del Salón de Primavera de 1954, derro-
tando a los de Osvaldo Ventura.

DEL ARTE RUPESTRE AL SIGLO XXI

HISTORIA DEL ARTE EN LA REGIÓN DE ANTOFAGASTA

pre vario; ellos prueban la rica artesanía de este a llevar un ojo, malogrando lo que estaba casi ter- 191
artista de tantas facetas meritorias. Ora pinta minado; coincidirá por desgraciada con el ojo que
aspectos de nuestro Sur, o arenales, ora se em- perdería, por efecto de una enfermedad. Accidente
briaga con nuestra costa… es siempre un honra- premonitorio que no es el único en la Historia del
do pintor: nada en su tarea, de improvisado, de Arte.
confiado al azar. Las experiencias fotográficas y
de seguro dibujo le sirven, permitiéndole óleos Entre lo que pintaba, le llamó la atención a Sa-
de grata visión, que acusan a un sereno artista bella:
en posesión de múltiples medios, a los que sabe
arrancar el matiz preciso. su compresión de los cerros nortinos. Porque
los ama, los entiende: así, no son algo más en
Al artículo valora y destaca otras facetas de este la tela: son nuestros cerros de múltiple fortuna
ser humano: cromática. Y frente a ellos, el mar, agitándose en
la violencia de Islita en Coloso.
que no es sólo un pintor, sino que un orienta-
dor y un maestro de jóvenes pintores, al exhibir, Pinturas, agosto 12, 1987
esta vez, con modestia ejemplar, ha dado una
lección de austeridad. Su nombre es garantía de Estudió en el Colegio San Luis, de la Compañía
arte y conciencia militante en la batalla social de Jesús, leía y releía el Evangelio según San Juan;
de la cultura. en aquellos años talló el bastón Episcopal de Mon-
señor Luis Silva Lezaeta. Gracias a Patricio Espejo
El artículo que hemos fragmentado, lo firma S., Leupin, tuvimos la oportunidad de hojear un par de
y corresponde a la inicial de Sabella, en la edición ejemplares de la Revista del Colegio San Luis. Uno,
de 4 páginas, de Críticas y problemas. Año II. Nº el Anuario 21 de junio 1930-1931 (Imprenta y Lito-
56. Antofagasta, sábado, octubre 8, 1955, pág. Tres. grafía Skarnic), que en su Pág. 8, destacaba lo que
había dicho la prensa, a través El Mercurio:

Poco más de un mes empezaba a itinerar, gra- Trae hermosos dibujos de (Enrique) Miralles,
cias a su esfuerzo, dignidad y entusiasmo, la Prime- una buena caricatura de S.E., del señor Dalibor
ra Exposición de Alumnos de la Sociedad de Bellas Razmilic. Vienen buenos trabajos literarios del
Artes, tal vez una veintena, recorrerá los barrios y señor (Luis) Urzúa, profesor de castellano; del
poblaciones, siendo una vida y andariega lección poeta Sabella Gálvez, una esperanza de nuestra
de formas y colores (Una nota de Herakles, en Críti- literatura… alumnos de todos los cursos de hu-
cas y problemas, noviembre 26, 1955). manidades.

Dibujaba con línea bizarra. Sus poemas de Per- Entre aquellos podemos citar composiciones de
fil Absurdo, de 1931, alentaron las batallas de la Radomiro Tomic Romero, textos e ilustraciones de
época. José Ronchetti, linóleo de José Goles, uno con el
rostro de Sabella y otro, una figura femenina, que
En la Pinacoteca Andrés Sabella, de la Corpora- sirve de ilustración para un Sonetillo, de nuestro
ción Cultural que protege y conserva su colección vate.
de cuadros y atesora dibujos de su propia autoría, y
que es posible apreciar en la Casa de la Cultura de
calle Latorre, se puede observar una pequeña talla
en madera realizada por él, es la cabeza del poeta,
que le posó. Pero, en un momento de descuido, al
conversar con el modelo, la gubia de tallar le pasó

DEL ARTE RUPESTRE AL SIGLO XXI

HISTORIA DEL ARTE EN LA REGIÓN DE ANTOFAGASTA

El artículo continúa en Pág. 9, y entrega el juicio
del periódico El Industrial:

Hay buenas fotografías y dibujos que revelan
temperamento en sus autores. Así, anotamos la
firma de E. Miralles, que revela un claro sentido
del dibujo moderno.

El otro ejemplar corresponde al de fecha 15 de
agosto – 1934 (Imprenta Barcelona, Antofagasta). El
ilustrador de la portada, es el joven (Enrique) Mira-
lles, a quien la dirección del Anuario, dedica varias
líneas a la interpretación de la misma. El rector es
José F. Blümel. Entre los alumnos que firman artí-
culos, entre otros, Juan de Dios Carmona Peralta,
Walter Eaglehurst Ramos, Zarko Luksic, Alejandro
Martínez Granada…

De Ventura, en el primer anuario citado, apa-
rece un dibujo de La Portada (Pág. 14); en el otro,
una ilustración para su propio relato Las dos caretas
(Págs. 17, 18), y es presentado como ex alumno; en

192 Pág. 61, otra para el texto Crueldad.

Avanzado un par de años, ingresará a Masone-
ría, quizás por influjo de la Colonia Inglesa, pro-
pietaria del Ferrocarril de Antofagasta a Bolivia.
En el Club Antofagasta, lugar de reunión y estudio
de las Logias se encuentra un gran mural al óleo,
que enseña en amplia síntesis gráfica, la visión de
la evolución de la humanidad hacia su plenitud.
Hubo de esperar hasta junio 2017, para conocer
otra con tema masónico; con motivo de la celebra-
ción del centenario de Logia Pokret (Evolución), el
libro que da cuenta de ello: Páginas para una histo-
ria (1917/2017), posee una valiosa portada a todo
color con un mural inédito de Osvaldo.

Estos cuatro dibujos de Osvaldo Ventura López, El Club Antofagasta, nombre con que dicha ins-
son de la revista Antofagasta. titución se presenta ante la sociedad civil, en 1968,
presentó la Expo de pintura antofagastina, Desde
Soto Moraga hasta…, homónima de la publicación
comentada. La prensa tituló: Obras de 63 pintores
locales de los años 1905/68. Hubo catálogo con
una reseña del desarrollo del arte pictórico local.

De entre aquellos asumimos la deuda, por ca-
recer de mayor información, con Luis Fredes Ro-
dríguez, Ricardo Giménez Moya, Enrique Pimentel

DEL ARTE RUPESTRE AL SIGLO XXI

HISTORIA DEL ARTE EN LA REGIÓN DE ANTOFAGASTA

Osvaldo Ventura López, Oleo sobre Tela, Composición Simbólica,
Gentileza Pinacoteca Andrés Sabella.

Carrasco, Hermógenes Benítez, John Harris López, Fue el diseñador y constructor de la imagen es-
Elba Valdivia de Droguett, Roberto López, Mar- cultórica que simbolizó el Primer Encuentro Coral
ta Angélica Iribarren, Héctor Bañados Arancibia, de América Latina, Antofagasta, 1962, organizado
Nelda Carrazana Villegas, Eduardo Pinto, Arturo y dirigido por el maestro Gabriel Rojas Martorell.
Valenzuela, Mario López Jiménez, Antonia Lin, La obra de grandes dimensiones estaba realizada
Gerónimo Rocchetti, Julio Mario Carrillo, Elma de con materiales que con el paso del tiempo sufrie-
Cárdenas, Reinaldo Lizama, Juana Tassistro de San- ron deterioro. Pero las pequeñas réplicas en bronce
tos, Ingeborg Lindberg de Klohn, Eduardo Swaneck todavía permanecen.
Guerra y Francisco Téllez.

Otra gran composición mural decora un muro En la esquina de Carrera y Antonino Toro, se 193
del Colegio Inglés San José, realizado por él a fines erige un conjunto escultórico en homenaje a la
de la década del ‘60 en que realiza una síntesis del poeta Gabriela Mistral, es tal vez la más ambiciosa.
paisaje humano y geográfico de la región, en am- Conviene aclarar que su condición maestra fue el
bos casos mantiene una rica pictoricidad propia de ámbito de la pintura y no la escultura, sus grandes
un cuadro de caballete. condiciones de artesano le permitieron junto con
pintar, ejercer otros oficios, pero lo suyo era el uni-
Su interés por la escultura que se inicia con verso pictórico.
la talla en madera prosigue con algunas que aquí
quedaron: la figura del legendario Juan López y su Contaba que durante la segunda guerra mun-
bote, primer habitante y descubridor, escultura con dial, para sus jefes ingleses, diseñó afiches a favor
un cierto toque cubista en el tratamiento de los vo- de las fuerzas aliadas, que eran impresos en Inglate-
lúmenes y que se ubicó en los otroras jardines que rra y se utilizaban en la propaganda bélica.
engalanaban el Hotel Antofagasta, levantado por
la antigua cadena Honsa (Hotelera Nacional S.A.). Se movió entre lo real y lo simbólico; con res-
Huelga decir que durante una remodelación del pecto al primer camino se asomó a soluciones im-
entorno, ésta fue destruida. presionistas y luego post–impresionistas, de acuer-
do a ciertas convenciones y anhelos, buscó en el
El tema ya lo había pintado al óleo y para dibu- paisaje nortino la presencia del verde y descubre
jar y pintar la figura de López le sirvió de modelo hasta en las poblaciones más modestas la presen-
(cuando joven), el político antofagastino y ex sena- cia de un árbol. Pintó una y otra vez las Ruinas
dor de la república, Juan de Dios Carmona Peralta. de Huanchaca, buscó en la piedra estructurada la
Sabella precisará que, en tres o cuatros sesiones, entraña de lo nortino. En lo simbólico se allegó al
surgió “Juan López” para la continuidad de su his- surrealismo acercándose a la ilustración de com-
toria (noviembre 30, 1979). posiciones musicales como La Catedral sumergida.

De Pedro Lobos, se debe consignar que expuso
en el salón del Centro Español un recio homenaje
a Juan López –mural a la témpera– según Sabella.

DEL ARTE RUPESTRE AL SIGLO XXI

HISTORIA DEL ARTE EN LA REGIÓN DE ANTOFAGASTA

Su obra pictórica es vastísima, siempre estuvo
presente en las muestras colectivas más importan-
tes, cabe expresar que era un invitado constante
al Salón de Mayo y desde sus inicios a la muestra
colectiva de Cristo en el Arte, cuando ésta nace en
la Norte y proseguirá con el patrocinio del Centro
Experimental Artístico.

Son muchas otras, como por ejemplo, diseñó
nuestro Escudo de Armas y es autor del proyecto
paisajístico de la Plaza José Santos Ossa, que fue
remodelada con motivo de las nuevas obras viales
de la Avda. Presidente Salvador Allende.

Por todo esto y mucho más, se le otorga el Ancla
de Oro, 1965, máxima distinción que distingue, a
través de la Municipalidad, a personas que dedican
su vida a servir a la comunidad a través del Arte, la
Ciencia o el servicio altruista sin fines de lucro; con
anterioridad la recibieron el poeta y dibujante An-
drés Sabella (1953) junto al Dr. Antonio Rendic, y
los plásticos Nicolás González (1955) y Chela Lira
(1956).

194 Osvaldo Ventura López, Maqueta en bronce de la Sabella, al referirse a los 17 cuadros, en Galería

Escultura que simbolizó el «Primer encuentro Coral de de Arte Imagen (agosto 12, 1987), pondera lo que
sigue:
America latina», Antofagasta 1962.

Siempre admiramos en Osvaldo Ventura su
comprensión de nuestros cerros nortinos. Por-
que los ama, los entiende; así, no son algo más
en la tela: son nuestros cerros de múltiple fortu-
na cromática. Y frente a ellos, el mar, agitándose
en la violencia de Islita en Coloso.

Idealización del “chango” López, según Osvaldo Del 15 al 21 de febrero de 1971, en Sala Ercilla,
Ventura.
se exhibieron 25 Pinturas, según Catálogo (díptico,

gentileza de nuestro amigo, ya desaparecido, Jorge

González Segovia) que patrocinó el Depto. de Cul-

tura de la I. Municipalidad y Dirección de Comuni-
caciones. U del N. Entre éstas, La catedral sumergi-
da (interpretación de la obra de Claude Debussy),
citada en párrafos presentes; junto a Molo de la
C.C.U. y Playa de C.C.U. (Compañía de Cervece-

rías Unidas; el espacio lo ocupa en la actualidad el
supermercado Líder); destacaron, además, Marisca-
dores en Caleta Coloso y Playa Caleta Coloso; para
reafirmar la temática costera: Apunte en la Caleta
de Pescadores, Bañista, Botes, Molo Antofagasta,

DEL ARTE RUPESTRE AL SIGLO XXI

HISTORIA DEL ARTE EN LA REGIÓN DE ANTOFAGASTA

La Portada, Galeón, Stella
Maris, Olas, Navegando
fantasías…

La impronta y juicio
de Sabella, se lee en el
catálogo impreso por Im-
prentas Unidas S.A.:

Alto en su largura de Osvaldo Ventura López, La Catedral sumergida, 195
cuerpo y de espíri- Óleo sobre Tela,
tu, Osvaldo Ventura
López, es el hombre Gentileza Pinacoteca Andrés Sabella.
en permanente desve-
lo de arte, soñando sin vió en el Barrio Histórico, cercano a las oficinas
claudicar en formas del FCAB; durante años vivió en Bolívar al frente
y colores, trabajando de su lugar de trabajo, hoy entre Abaroa y Bolívar.
siempre, porque en- Junto al Museo Histórico se encuentra una peque-
tendió desde sus co- ña y hermosa plazoleta que lleva su nombre: Pintor
mienzos, que el arte Osvaldo Ventura.
es oficio delicado,
exigente, un amarlo, En El Mercurio local, 1944 (recorte sin más an-
de estrella a estrella, hasta la extenuación. Fiel tecedentes), Lo que representa la Exposición de Pin-
a esta certeza, ¿qué materias no acarició en su turas, que se montó –sólo para la ocasión, entende-
ternura de artista? No quiso que ninguna queda- mos– en un Salón de la Línea Aérea Nacional: tiene
ra lejos de sus manos, a todas dedicó su fervor y para Antofagasta una significación bien marcada. Es
de todas obtuvo respuesta. Pintó, dibujó, grabó, común que el hombre aprecie su paisaje y llegue a
esculpió, vibrando de pasión por conseguir los tener por él un afecto que se traduce en regionalis-
últimos secretos de cada una y por vivir en ellas mo, en sentido autóctono.
las experiencias de un hombre enamorado de
las cosas del hombre y de la tierra. Acto seguido se destaca la labor de dos de los
nuestros:
Cuando Antofagasta se alboroza en su nuevo 14
de Febrero, exhibe algunos de sus óleos. Deci-
mos algunos, porque él no pinta para exponer.
Pinta, porque es su alegría constante, sin la cual
no le sería posible ni sonreír ni vivir.

Enseña, aquí, en Sala Ercilla, aspectos de su
condición de hijo de la costa hipnotizado por
los óleos del mar. Su marinidad es auténtica.
Con estas aguas, mezcladas a ellas, su sangre. Y
desde su sangre, sus fantasías, donde el océano
es y no es el mismo de todos y de todos los días.
Es en esta el más encendido homenaje que los
antofagastinos tributan, en su puerto, al Mar de
Febrero.

Gran parte de su vida o toda ella, se desenvol- han contribuido al buen éxito de ésta la señori-
ta Odette Eaglehurst y el señor Ventura López,

DEL ARTE RUPESTRE AL SIGLO XXI

HISTORIA DEL ARTE EN LA REGIÓN DE ANTOFAGASTA

quienes con un sentido personal de la pintura, Academia de Arte Antonio Salas Faúndez
han buscado la expresión de sus paisajes a tra-
vés de un intenso colorido, ella, y en forma in- Espíritu inquieto, Osvaldo Ventura, dirigió su
terpretativa Ventura López. El aporte de ambos propia Academia, pensando en los más jóvenes.
ha merecido igualmente el aplauso del público. Ésta se ubicó en el segundo piso de Matta 2096,
espacio de la Liga de Estudiantes, dependiente de
Hermano de Eduardo Ventura López, el hombre masonería local. Sabella, no tardó en revelar el
que nos hizo escritor, lo informa Sabella, en una de hecho, en sus Glosas de Sábado (sin fecha exacta,
sus Linterna… y agrega:

Eduardo era el popular Senat de los viejos tiem-
pos de El Peneca, participó en Carcaj, en 1929,
nuestra primera aventura literaria. Al siguiente,
nos ilustró Rumbo Indeciso (Edit. Nascimento,
1930). Dibujaba con línea bizarra. Sus poemas
de Perfil Absurdo, de 1931, alentaron las bata-
llas de la época.

De El Peneca, Sabella en su habitual Linterna…,

de El Mercurio, indica la presencia de un trío que

196 hacía carne la antofagastinidad: la poeta Sofía Cas- Osvaldo Ventura L. y algunos asistentes a la exposición
anueva Vergara, Eduardo Ventura, y tiempo después en “Sala Ercilla”; a la der. Haroldo Zamora,

su nueva directora Edith Mutzel. Pero volvamos a la Laboratorio fotográfico Federico Waelder. .

época de doña Elvira Santa Cruz (Roxane):

Eduardo Ventura López, cuyos dibujos firma- pero de mayo, 1981), normalmente tres parrafones
ba Senat, ilustraba, junto al admirable Fideli- para distintos tipos de acontecimientos:
cio Atria, los cuentos y poemas que Roxane le
enviaba para ello. Ventura, semana a semana, … taller activísimo, donde las vidas de la línea,
andaba enloquecido detrás del Longitudinal y del color y de la forma se sienten hervir… alen-
de los barcos, para que sus dibujos llegasen, tadora muestra de los primeros frutos de esta
a tiempo, a manos de doña Elvira Santa Cruz siembra… En el arte, la madurez se logra des-
Ossa, quien disfrutaba con el amor de los niños velo a desvelo. No se nace con la gloria suje-
de entonces, la maravillosa condición de hada ta a las sienes: la gloria debe ser ganada, con
madrina de todos. lastimaduras y desgarramientos, día tras día, en-
suciándonos las manos con barro y sangre. Los
Linterna…, octubre 26, 1981. jóvenes no deben ignorarlo.

Casi tres años duró esa experiencia, pues en
1984, marzo, un incendio redujo a cenizas parte
del inmueble. La sala, que homenajeaba al político
local y educador, motejado por sus alumnos como
el mono Salas, debió buscarse otro cobijo.

DEL ARTE RUPESTRE AL SIGLO XXI

HISTORIA DEL ARTE EN LA REGIÓN DE ANTOFAGASTA
Nicolás Pérez Santander, dibujante (1927-2012)

Nicolás Pérez, serie de dibujos a pluma, obsequios 197
a su amigo Andrés Sabella, Gentileza:
Pinacoteca Andrés Sabella.

A comienzos de julio de 2012, falleció Nicolás senta y compartió el quehacer artístico y cultural con
Pérez Santander, dibujante y acuarelista conectado sus protagonistas. Podíamos encontrarlo en casa de
a la etapa de sus Precursores y miembro de la Socie- Sabella o en el estudio de Alex Galetovic, frente a
dad de Bellas Artes, donde realizó sus estudios. Se la Plaza Sotomayor, punto de encuentro de pintores,
desempeñó como profesor de dibujo en la Academia poetas y escritores de la época.
de la misma Sociedad y en la Academia de Bellas
Artes, U del N, entre 1956 y 1959, junto a Nicolás Su dibujo es fino, de línea liviana, ingrávida. Su
González, quien enseña pintura y el Dr. Abraham temática, lo popular, el pueblo, la gente. Se le podía
Cuchacovic, anatomía. ver en parques o en salas de espera, tomando apun-
tes rápidos de transeúntes o ancianos a la espera de
Conviene recordar que Gerardo Claps, Rector atención, al dibujar, lo hacía de modo subrepticio
fundador, tomó la iniciativa de proporcionar a la casi ocultando pequeñas croqueras donde captaba
naciente institución de Estudios Superiores de una cuerpos, gestos de madres o jubilados. Sus dibujos
Academia de Bellas Artes, pues los precursores y la a tinta eran iluminados a la acuarela. Su quehacer
Sociedad ya la habían dotado de un piso y clima cul- fue chilenísimo, creo que sin pretenderlo, captó el
tural pertinentes. rostro, el caminar y gestos del antofagastino.

Pérez participó de manera activa durante los se- Admirador y amigo de Pedro Lobos Galdámez

DEL ARTE RUPESTRE AL SIGLO XXI

HISTORIA DEL ARTE EN LA REGIÓN DE ANTOFAGASTA

(1919-1968) y de un gran dibujante a la pluma de la
capital, don Carlos Dorlhiac3 –hablo de los 50. Pérez
hacía cantar la línea, don Carlos mediante un achu-
rado muy personal trabajaba luces y sombras en los
rostros populares.

Cierto día decidió escribirle una carta a Dorlhiac,
donde

solicitaba asistencia para sus ambiciones de ven- Nicolás Pérez, dibujo, Portada de Ala Viva 1956,
cer líneas y abatir arabescos… Don Carlos res- de Mario Bahamonde, con posterioridad
pondió. Nació, así, una correspondencia ejem- fue coloreada por sistema computacional.
plar (que) comprende 21 años de diálogo.
cabal que un lápiz? para definirlo. Ha vivido,
En todas partes hay belleza desde su adolescencia, sujeto a la atracción de
la línea, siguiéndola en la fidelidad de su lápiz
Andrés Sabella, Revista Ercilla, junio 1974. incansable.

Pérez, seguía dibujando y exponiendo. Su amigo Con su libreta de apuntes, va y viene por la ciu-
Sabella, se decidió a describirlo para los demás: dad, dibuja cuanto rostro, cuanta casa, le parecen
dignos de atraparse por la maniobra nerviosa de
es un hombre alto y delgado, como un lápiz. Si su mano.
redujésemos su vida a un símbolo, ¿qué otro más
Linterna…, diciembre 18, 1981.
198

Dibujo de Carlos Dorlhiac,
Retrato del Poeta Pedro Prado.

3 Carlos Dorlhiac Sabourin (1880-1973), de quien Nicolás Pérez se siente uno de sus discípulos. Para Sabella, estas dos figuras se imbrican en
el texto de Sergio Gaytán M., Calas para Andrés Sabella (2011:111): “Las lecciones de don Carlos no fueron vanas. Pérez dibuja con limpieza y
seguridad, con línea grácil y graciosa, al par. Hoy sus dibujos han sido reforzados, favorablemente, con el color con que los acuarela, enrique-
ciéndolos y asegurándoles mayor sugestión” (Dibujos de Nicolás Pérez, 18-XII-1981).
Par en la medida en que cada uno hacía lo suyo en El Mercurio de la ciudad y lo recuerda como uno de los ilustradores cuando este medio
celebró los 75 años y ahora, con motivo de una exposición de sus acuarelas, sin olvidar que frente al tema, es uno de los pioneros cuando
las universidades se instalaban aquí: “La bondad de don Carlos la repitió Pérez, cooperando, con Jorge Court, Nicolás González y Abraham
Cuchacovich, en los primeros momentos de lo que sería la Escuela de Artes Plásticas, U del N. Los poemas murales que exponía, cada año, el
Grupo Literario Letras, fueron obra suya. Durante la dirección de Luis Fernández Navas, Pérez ilustró, en este diario el cuento dominical que,
entonces, se publicaba”.
Por su parte, Sabella, en 1976, en la otrora sede Arica, U. de Chile, compartió espacios con Nicolás, al exponer en conjunto una de dibujos.
Luis Álvarez Urquieta, en La Pintura en Chile (1928), nos recuerda que su maestro fue Nicanor González Méndez. “Este distinguido artista ha
sabido inculcar a sus discípulos el amor al dibujo y ha formado una pléyade de alumnos entre los que sobresalen: Carlos Dorlhiac, fundador en
Chillán de una escuela de dibujo… y que ha obtenido en el Salón de París de 1927, una mención honrosa”.

DEL ARTE RUPESTRE AL SIGLO XXI

HISTORIA DEL ARTE EN LA REGIÓN DE ANTOFAGASTA

En Linterna…, Una exposición: una lección, Sa-
bella avala el trabajo de éste: como acuarelista, se-
ñala la conciencia de su progreso en las nueva ta-
rea impuesta a su indudable capacidad dibujística,
procurando expresar la gracia de las olas (febrero 21,
1983).

A los casi exactos cinco meses después, una nue-
va Linterna… Dos pintores: dos visiones (sábado, ju-
lio 23, 1983), le dedica nuevas loas, un poco más
extensa:

Nicolás Pérez, dibujante al que adoctrinara la Nicolás Pérez, Acuarela, Escena urbana1960, 199
sapiencia del maestro Carlos Dorhliac, resolvió Gentileza Pinacoteca Andrés Sabella.
afortunar su dibujo, de nerviosa línea grata, con
el apoyo de la acuarela. No es una faena de hoy En la década de los 90 exhibimos una selección
para mañana. Pérez no lo ignora y existe en apa- de sus dibujos acuarelados en los salones “de la Plás-
sionado quehacer, consiguiendo acuarelas de vi- tica…”, con patrocinio del Centro Experimental Ar-
gor y de gracia plástica… tístico; fue un modesto homenaje en vida.

Tres años después, febrero 15, 1986, otra Linter- En sus últimos años le entró un afán de depurar su
na…, nos comenta su expo Antofagasta, en una gota legado destruyendo o haciendo desaparecer parte de
de color: sus dibujos, pero su esposa e hija se preocuparon de
mantenerlas a buen resguardo.
debe admirarse, en primer lugar, por la apasiona-
da entrega de su vida al dibujo. Por más de treinta Qué importante sería que la
años, sin importarle los altibajos que le ha tocado Pinacoteca UCN o Sabella, que
vivir, dedicó lo mejor de sus días al culto de las ya posee algunas, se interesaran
líneas, alcanzando la maestría que se traduce en en enriquecer sus colecciones con
su rapidez de trazos. la de un dibujante que es referente
de nuestro patrimonio cultural.

Nicolás Pérez, Acuarela,
Testimonió el desarrollo
de Antofagasta,
Gentileza Pinacoteca Andrés Sabella.

DEL ARTE RUPESTRE AL SIGLO XXI

HISTORIA DEL ARTE EN LA REGIÓN DE ANTOFAGASTA

Alejandro Galetovic Mladinic (1920-1998)

Galetovic Mladinic nació en Punta Arenas, en
octubre 29, 1920, hijo de inmigrantes croatas. Su
padre, Frane Galetovic Eterovic y María Mladinic
Dobronic, su madre, ambos naturales de Pucisca
(Puciscima/Pucisca), isla de Brac, Croacia. En aus-
tral ciudad, estudió cuatro años con el pintor cata-
lán Enrique Artigas Vendrell. Se traslada a Antofa-
gasta, en 1938.

Fue otro de los participantes en la Expo, Salta,
1948. El Cónsul en Chile, en discurso ya citado,
valoró que:

Galetovic, destaca como un impresionista de
manchas tenues, en verde fresco y casi oloroso,
como ese paisaje contemplado desde lo alto, o
ese Puente de Copiapó, que acerca los ojos, ale-

200 jando los sentidos tras el cristal panorámico de

sus fórmulas gratamente imprecisas.

Su quehacer se caracterizó por un realismo cos- Alejandro Galetovic Mladinic,
tumbrista en que llevó a la tela mendigos y perso- Óleo sobre Tela, autorretrato,
najes populares urbanos, fue un gran retratista de Gentileza Pinacoteca Andrés Sabella..
nuestros artistas. Participó y colaboró con la Socie-
dad y a partir de los 60 se abrió a concurrir en las ban donde Galeto, como le llamaba Osvaldo Silva,
actividades de las universidades y en especial de llegaban a él poetas y escritores como Sabella, Ma-
la Norte. rio Bahamonde, entre otros.

Alex Galetovic se inspira en los ambientes de traba- Su técnica fue la espátula, la más fina y de punta
jo. Vino desde Punta Arenas, más aguzada con la cual certeramente pigmentaba
la piel de sus retratos y figuras. Era un maestro en su
pero el paisaje pampino y marino del Norte lo con- uso en que la materia óleo se aplica con generosi-
quistaron en definitiva. dad; lo hizo en justa medida matizando sin caer en
excesos untuosos.
Las Últimas Noticias. Santiago, viernes, marzo 3,
1961. Su segunda esposa Marta Angélica Iribarren –la
primera, Flor Castañeda– fue alumna en los Talle-
Durante esa década su Estudio Fotográfico y Ta- res de la Sociedad y le conocimos composiciones
ller de Pintura, fue punto de reunión de los plás- con objetos y flores de gran delicadeza. Ambos for-
ticos de ambas universidades, pintores del Bellas maban una pareja acogedora para todos aquellos
Artes, así como los últimos precursores se encontra- que se dedicaran al cultivo del Arte. Ella murió muy
joven y años después falleció Alejandro, mayo 16,

DEL ARTE RUPESTRE AL SIGLO XXI


Click to View FlipBook Version