The words you are searching are inside this book. To get more targeted content, please make full-text search by clicking here.

LIBRO-HISTORIA-DEL-ARTE-AGOSTO-2021-1 AL-5-TXTOX

Discover the best professional documents and content resources in AnyFlip Document Base.
Search
Published by comunicacionesproaaft, 2021-11-20 09:03:28

LIBRO-HISTORIA-DEL-ARTE-AGOSTO-2021-1 AL-5-TXTOX

LIBRO-HISTORIA-DEL-ARTE-AGOSTO-2021-1 AL-5-TXTOX

HISTORIA DEL ARTE EN LA REGIÓN DE ANTOFAGASTA

1998; recuerdo que en la Basílica del Corazón de Sala de exposiciones Van Gogh 201
María, en la Misa de funeral y al pie de su ataúd, ro-
deado de flores se exhibía su magnífico autorretrato Sabella en su Linterna…, Pintores de Antofa-
a la espátula, realmente magistral. gasta 1, El Mercurio, Antofagasta, junio 23, 1980,
dice que Galetovic: se empampó por los ojos y se
En 1961 compartió el “Premio de Honor Nico- definió, como excelente transcriptor de esta brava
lás González” con Waldo Valenzuela, en la Feria naturaleza, de ocres decisivos.
de Artes Plásticas de la I. Municipalidad con motivo
de la celebración del Aniversario, el 14 de Febrero. Tres años más tarde, según la Linterna…, Dos
Esta Feria, con motivo de las Festividades del Ani- pintores: dos visiones, (julio 23, 1983), Galetovic
versario del desembarco de las tropas chilenas en volvía a exponer, esta vez hacía dupla con Nicolás
los inicios de la guerra del Pacífico, perduró mu- Pérez, en la Sala “Canaempu” (Caja Nacional de
chos años con el patrocinio Municipal, incluso es Empleados Públicos). Sabella, plantea que: En esta,
anterior a la del Parque Forestal durante los 50 en es la figura humana la que destaca.
Santiago, donde exhibía, junto a los artistas plásti-
cos: su cerámica y arpilleras, Violeta Parra. En la publicación Críticas y problemas (sábado,
agosto 6, 1955. N° 49), se da a conocer la noticia
En 1963 obtuvo el primer premio en óleo, en un que transcribo textual:
certamen de la Municipalidad.
Sala Van Gogh es un progreso real para la cultu-
Su estudio y taller, se ubicaba en Matta frente a ra de nuestra ciudad.
la Plaza Sotomayor, “Estudio Alex” (desde 1955),
cuando el diseño de la Plaza compartía el estilo de- Exposición de Nicolás González
cimonónico del actual Mercado, hoy es un espacio
urbano híbrido y fuente de permanente conflicto El sábado 30 de julio, recién pasado, se abrió la
entre comerciantes ambulantes y la autoridad mu- Sala Van Gogh, que comprende el estudio foto-
nicipal. Por estos días (2016), está en una tercera gráfico de Alex Galetovic y una nueva posibili-
remodelación. dad para que exhiban los nuestros. Ubicada en
la calle M. A. Matta N° 2329, arreglada con tino
y buen gusto, ofrecerá al público una perma-
nente alegría de formas y colores. El primero en

exponer es Nicolás González, el há-
bil maestro nortino (sobre cuya obra
nos referiremos en nuestra próxima
edición).

Galetovic merece el estímulo de los
antofagastinos no solo por su arte,
sino que, por la orientación solida-
ria que dio a su taller y que repre-
senta un modo práctico de sacar la
pintura desde los caballetes para co-
locarla al alcance de todos.

Alejandro Galetovic, Óleo sobre Tela,
Paisaje, 1957, Gentileza
Pinacoteca Andrés Sabella.

DEL ARTE RUPESTRE AL SIGLO XXI

HISTORIA DEL ARTE EN LA REGIÓN DE ANTOFAGASTA

Para su contemporáneo Andrés Sabella, según oído para la música, tocó el bandoneón. Fueron los
importa destacar, años de su obligada vida universitaria en la Escuela
de Medicina, U. de Chile, condiscípulo del doc-
Galetovic es pintor de gentes, de sólida pupi- tor Salvador Allende. Su propio afán por conocer
la y de una fuerza de penetración psicológica mundo, lo llevó, una vez titulado, a ser médico de
certera: su retrato del escritor Mario Bahamonde a bordo.
lo demuestra, generosamente. Ahí, el cuentista
nortino no está hablando: nos está vigilando, Estudió la pintura china y japonesa, pues fue un
pensándonos, que tal fue su quehacer mayor. apasionado por la cultura oriental. Su alto interés
por aquello lo llevó a crear una réplica de un buda,
La reproducción está en revista Hacia, Homena- el que incluso fundió, sin olvidar los pequeños ori-
je a Mario Bahamonde. Eso en un plano individual, ficios para que soportaran las frágiles varas de in-
con un personaje conocido. Pero se preocupó de cienso. Esto lo pudo hacer dado que los siguientes
los otros: pasos como médico, los dio en la pampa salitrera,
donde conoció a Santiago Humberstone y tuvo ac-
ceso al proceso industrial.

De manera íntima y familiar, además de pintar,

Sus personajes del trabajo –Ciego Panchito, el aunque lamentaba no tener talento verdadero, tra-

baldosero, el aguador del cementerio– han sido bajó el fierro forjado.

pintados, con recio Compartió aprendizaje y amistad con los de la
Sociedad y luego con los de las Escuelas Univer-
amor de quien sien- sitarias. Amable, muy reservado y con escasa vida
social. En los primeros tres años de vida de la Aca-
te que no se trata demia de la “Norte”, estuvo a cargo de las clases de
Anatomía hasta 1960. En lo personal, le interesa-
202 sólo de lucir habili- ba la del cuerpo humano, como los detalles de las
dad de oficio, sino manos compuestas por Alberto Durero, así como
orejas, narices y otros detalles de los pintores del
de enriquecerlo con

el descubrimien-

to del alma que en

ellos se guarda.

flamenco holandés. Hemos visto en el hogar que

hoy mantiene su hija, amén de su expresión plásti-

ca (paisajes de la aridez del desierto y de la fuerza

del oleaje de la rompiente costera), una copia de

una muchacha sentada, donde sobresalen las ma-

nos como en oración. En lo académico, consultaba

Dr. Abraham Cuchacovic el Max Doerner (1870-19 ), tratado de tecnología
artística, publicado en 1921, donde se podía saber

cuál sería el resultado de algunas mezclas pictóri-

cas en óleo, acuarela, témpera, etc., preocupación

Cuchacovic Jait (Bahía Blanca, Argentina, di- que ya no lo es para los de hoy.

ciembre 11, 1908; Antofagasta, enero 10, 1983), de Participó en salones colectivos de la época y fue
ascendencia judío-rusa, por parte paterna, y ucra- presencia importante en la actividad artística; en su
niana, por la materna; hijo de Moisés y María, fue hogar se podían admirar las de varios de los viejos
un enamorado del arte de la pintura. Pese a la férrea pintores antofagastinos junto a las suyas que solía
disciplina impuesta por su padre, en su infancia, exhibir con modestia, sin pretensiones.
más de una vez se escapó del hogar. Como niño

sintió fascinación por el mundo del circo, donde las Su cordialidad y amistad con los pintores era
hizo de malabarista y contribuyó a pintar las pan- sincera, en una época que estaban presentes poetas
cartas publicitarias de dicho espectáculo. como Sabella y el Dr. Antonio Rendic (Ivo Serge),

En su adolescencia y juventud, pese a no tener en vía de canonización. Por largos años, mantuvo

DEL ARTE RUPESTRE AL SIGLO XXI

HISTORIA DEL ARTE EN LA REGIÓN DE ANTOFAGASTA

fluida correspondencia con el exiliado Osvaldo Sil- Odette Eaglehurst
va Castellón, pese a no compartir sus ideales polí-
ticos. Eso demuestra el valor que tenía para él, el Odette Eaglehurst Ramos, nació en Antofagasta,
sentido de la amistad. En lo profesional, atendió su diciembre 31, 1919 y falleció en la misma ciudad,
Laboratorio Químico, en Washington 180 y Maipú en enero 13, 2006. Hija del ingeniero y profesor
440 (década del 50). galés Walter Montt Eaglehurst Askwith y Telésfora
Ramos Lafferte. Asistió a Preparatorias en el Colegio
Odette Eaglehurst, Óleo sobre Tela, Autoretrato, Belga–Inglés para Señoritas, de Antofagasta, hasta
Gentileza Patricio Espejo Leupin. su cierre; sus Humanidades en el Liceo de Niñas.
Su inquietud por la pintura comenzaría al egresar
del Liceo, 1939, de forma autodidacta, luego por 203
cursos de correspondencia, hasta participar de la
Academia de Bellas Artes de Enrique de la O Ay-
mar. Trabajó tanto dibujo, acuarela, pastel y óleo,
con motivos que evolucionaron desde naturalezas
muertas de estudio hasta animales, marinas, paisa-
jes campestres, algunos retratos y escenas urbanas.

En 1942 integró el grupo que fundó la Sociedad
de Bellas Artes de Antofagasta, don-
de figuraba su padre –fue el primer
Presidente, después, Tesorero– y su
hermano Percy, ya radicado en San-
tiago. Las exposiciones se hicieron
habituales, donde destaca la Sema-
na del Arte organizada por la Mu-
nicipalidad –octubre, 1943– donde
participó con pinturas al óleo, sien-
do reconocida con una Mención
Honrosa. El Abecé dijo:

son de interés los trabajos firmados
por Odette Eaglehurst, buena dis-
posición para el paisaje y para el
colorido, con una gama de colores
novedosos y motivos de sugerencia.

Entre diciembre de ese año y
enero de 1944 se llevó a cabo otra
en las oficinas de la Línea Aérea Na-
cional, donde El Mercurio mencio-
nó:

Han contribuido al éxito la señorita
Odette Eaglehurst y el Sr. Ventura
López, quienes con un sentido per-

DEL ARTE RUPESTRE AL SIGLO XXI

HISTORIA DEL ARTE EN LA REGIÓN DE ANTOFAGASTA

Su actividad pictórica se mantu-
vo al menos hasta 1955.



En 1944 se casó en Antofagasta
con Mario Leupin Maturana, en ese
momento empleado de aduana en el
puerto de Antofagasta, teniendo tres
hijas: Leslie (1946), Elizabeth (1949)
y Marie Denisse (1955). En 1950 se
construye el local para la Sociedad
de Bellas Artes, lo que dio un espa-
cio permanente para exposiciones
y clases. Su actividad pictórica se
mantiene hasta 1955.

En los ‘60 se traslada a vivir a Val-
paraíso y luego a Santiago. Retorna-
rá a Antofagasta junto a su hija Leslie
quien ya había vuelto a radicarse.

Hoy subsisten dibujos, acuarelas
y óleos poco menos de 30, en manos

204 de distintos familiares. Las imágenes

son propiedad de su nieto, el geólo-
go y escritor Patricio Espejo Leupin.

La tradición pictórica se mantie-
ne vigente hasta nuestros días, 2018,
con su hija Denisse.

Odette Eaglehurst, Acuarela, Paisaje,
Gentileza Patricio Espejo Leupin.

sonal, han buscado la expresión de sus paisajes
a través de un intenso colorido, ella, y una forma
interpretativa Ventura López. El aporte de ambos
ha merecido igualmente el aplauso del público.

La existencia de la Sociedad y la inauguración
de su sede propia en 1950 posibilitaron mayor for-
malidad en los estudios que recibían los socios,
con profesores estables. Por esos años colaboró
en la enseñanza en el antiguo Instituto Internacio-
nal, propiedad de sus padres y su tía María Ramos,
quien era la Directora.

DEL ARTE RUPESTRE AL SIGLO XXI

HISTORIA DEL ARTE EN LA REGIÓN DE ANTOFAGASTA

Denisse Leupin Eaglehurst

Marie Denisse, nació en Antofagasta, en agosto 19, 1955. Estudió en el Instituto Santa María de Antofa-
gasta, Colegio Monjas Francesas y Liceo 2 de Valparaíso, Liceo 3 de Santiago y Diseño en la U. de Chile.

Radicada en Puerto Ordaz (Ciudad Guayana), Venezuela, trabajó entre 1986 y 1992 en el seno de la
Casa de la Cultura Ateneo de Ciudad Guayana, donde instaló su taller, colaborando con el grupo de teatro
Fundación La Barraca en diversas exposiciones y generación de afiches promocionales de actividades cul-
turales. Dictó clases en el Colegio Internacional Miguel Otero Silva de Puerto Ordaz.

205

Denisse Leupin Eaglehurst, Dibujo a tinta, Accionando sueños,
Casa de la Cultura Ateneo de Ciudad Guayana, en su XX aniversario de su fundación.

Sala de Arte de Sidor – Temporada 1986, Gentileza de la autora.

En términos de la disciplina artística, cultiva el apareciendo ya en ella un interés por lo expre-
trabajo en papel, utiliza tinta china, acuarela y lá- sionista…
piz, elementos que se unen en cada obra, en exten-
sa variedad de formatos. Una de sus características Todo ello vendría, en palabras de la propia artis-
es la identificación de formas contenidas en los ta, desde los tiempos de sus estudios formales:
objetos reales, que pueden ser representadas como
imágenes diferenciables y propias, inmersas pero El diseño fue mi escuela. Me dio la libertad de
separadas del todo. crear. Aprendí a ver y a interpretar, a jugar con
las formas.

En las vibraciones rítmicas y armónicas de sus En su Expo de 1986, la crítica Goya Osorio, ex-
líneas y en los tenues matices cromáticos de su plicó:
obra mezcla lo literario, lo mágico, lo arbitrario
y lo extraño. Su arte sigue la tónica post-cubista Nos muestra Denisse una secuencia de plantea-
evolucionando hacia un surrealismo lírico, en mientos en la búsqueda de la técnica definitiva
sus etapas de dibujo en tinta china y creyones, en su comunicación con el mundo real. Esta jo-
acentuando los valores estéticos dentro de una
concepción simplificada del modelo natural;

DEL ARTE RUPESTRE AL SIGLO XXI

HISTORIA DEL ARTE EN LA REGIÓN DE ANTOFAGASTA

ven artista ha encontrado su estilo personal en el
dibujo donde transfiere en trazos sensuales pero
firmes toda la magia del inmenso caudal espiri-
tual del ser humano. En las vibraciones rítmicas
y armónicas de sus líneas y en los tenues mati-
ces cromáticos mezcla lo literario, lo mágico, lo
arbitrario y lo extraño.
Su arte sigue la tónica post–cubista evolucio-
nando hacia un surrealismo lírico, en sus etapas
de dibujo en tinta china y creyones (carbonci-
llos), acentuando los valores estéticos dentro de
una concepción simplificada del modelo natu-
ral; apareciendo ya en ella un interés por lo ex-
presionista en sus últimos trabajos: los trípticos
en óleo.
En sus dibujos, Denisse, se nos presenta vi-
sionaria y poético, activando sus sueños y los

206

Denisse Leupin Eaglehurst, detalle acuarela, Gentileza
de la autora.

Denisse Leupin Eaglehurst, acuarela 2013, Denisse Leupin Eaglehurst, detalle acuarela,
Gentileza de Patricio Espejo Leupín. Gentileza de Patricio Espejo Leupín.

nuestros como espectadores, con su lirismo que
permite transfigurar los temas de la vida diaria
dándole su intimidad característica.

Su calidad de dibujante, lo insinuante de su co-
lorido y el sentido plástico con que ha sabido
transcribir sus visiones dan autenticidad a su
obra.

A comienzos de la década de 1990 regresó a
Chile para radicarse en Santiago.

DEL ARTE RUPESTRE AL SIGLO XXI

HISTORIA DEL ARTE EN LA REGIÓN DE ANTOFAGASTA

Denisse Leupin Eaglehurst, detalle acuarela 2013,
Gentileza de Patricio Espejo Leupín.

207

Denisse Leupin Eaglehurst, acuarela, Díptico de tarjetas Denisse Leupin Eaglehurst, acuarela, Añoranza de La
1989, Gentileza Patricio Espejo Leupín. Portada, 2014, Gentileza Patricio Espejo Leupín.

DEL ARTE RUPESTRE AL SIGLO XXI

HISTORIA DEL ARTE EN LA REGIÓN DE ANTOFAGASTA

Carlos Contreras, arquitecto y pintor cada vez más tiempo a la pintura. Le conocí un solo
tema: el desierto4, que lo pintó en las distintas horas
Contreras Álvarez, nació en la oficina salitrera del día y bajo diversos efectos climáticos y grada-
de María Elena, agosto 15, 1924. Un tumor cere- ciones de luz. A lo más, se divisaba la presencia
bral hizo que su vida se extinguiera en noviembre fantasmagórica de las antiguas Oficinas Salitreras.
4, 1975. Lo hizo sobre madera y al utilizar el látex establece
a través de amplias pinceladas con brochas y pin-
Arquitecto, y como tal, asume, en 1956, como celes espacios luminosos apastelados, sin estriden-
subdirector de obras municipales, pero le dedicó cias; logra captar fascinantes lejanías del desierto y
deja en el espectador la sospecha que más que de-

Carlos Contreras, Óleo sobre madera,Oficina Salitrera,
Gentileza Pinacoteca Andrés Sabella.

208

4 El ingeniero, teniente-coronel inglés, Carlos Wood, (Liverpool, abril 26, 1792), habiendo venido a América enrolado en una comi-
sión científica, después que pisara playas americanas, se domicilió en Boston y allí se dedicó con entusiasmo al estudio de la pintura,
y toma parte en una expedición científica enviada por los Estados Unidos de Norte América a las costas del Pacifico; llegó a Chile
en 1820, y encantado de las dulzuras del clima, se radicó en el país. Entre sus acuarelas El Desierto de Atacama… La Pintura en
Chile. Colección Luis Álvarez Urquieta. Santiago, 1928. Otra información aporta que participó del diseño original de nuestro escudo
nacional y sería quien incorporó a los emblemáticos cóndor y huemul. Fallece en 1856.

DEL ARTE RUPESTRE AL SIGLO XXI

HISTORIA DEL ARTE EN LA REGIÓN DE ANTOFAGASTA

velar sus misterios los velaba y ocultaba. No quería litoral, me dijo alguna vez: me quedo con la Misa
decirlo todo, y le otorga a los asistentes la posibili- celebrada en latín).
dad de hacer sus propios descubrimientos.

Su formación de arquitecto le permitió trabajar Es cierto que se cayó en extremos, en la etapa 209
el sentido de espacio con soltura distinta a la del Post Conciliar, al eliminar imágenes haciendo des-
pintor con preparación académica. Dedicó parte aparecer una pintura de la Sagrada Familia pinta-
de su vida a recorrer los senderos de la pampa, ami- da por sobre el pináculo del altar retablo, trazada
go de arqueólogos y científicos en especial del Pa- por el religioso y pintor, Fray Pedro Subercaseaux
dre Gustavo Le Paige, a quien le diseñó en módulos (1881-1955), quien ocupa un lugar importante en
orgánicos y crecedores, el Museo Arqueológico de la historia de la pintura en Chile (editada en su 4ª
San Pedro de Atacama, ya que las habitaciones de edición por Editorial Andrés Bello, 1976); es el au-
su casa Parroquial no daban a vasto para contener tor de La primera misa en Chile (Museo de Bellas
colecciones de cráneos y puntas de flechas. Artes). El crítico e historiador Antonio R. Romera lo
ubica en la pléyade de los objetivistas, agrega que
Sus relatos del desierto, por lo general, eran ilus- merece… un lugar aparte por su cultivo serio y ex-
trados por alguna de sus obras o algún objeto o pie- clusivo del género histórico. Esta valiosa imagen se
dra recogida. Según Sabella: Contreras nos detiene recupera con posterioridad gracias a una cuidada
con su visión de pampa amanecida constituyéndo- restauración durante la remodelación que sufrió el
se en el pintor que encarna nuestra vastedad, por la templo tras el terremoto del 2007.
inmensa verdad de sus cuadros.
Conviene recordar que Contreras no tuvo res-
Carlos y Lola Contreras (en lo civil, Gladys Guz- ponsabilidad alguna en la desaparición temporal
mán, mejillonina), matrimonio que transformó su de la pintura la que se debió a un afán iconoclasta
hogar en cobijo y lugar de encuentro para de los en la Iglesia Católica que, por fortuna, duró poco.
‘60, poetas, músicos y bailarines de ballet llegados
de diversos puntos del país en la llamada Época de En la primera obra del arqueólogo Lautaro
Oro. Núñez A., sobre la vida del Padre Le Paige, Cro-
nología de una misión, 1993, se refiere al papel que
Al hogar taller de calle Latorre se podía aparecer jugó Contreras en la gesta de poner en valor la cul-
a cualquier hora a tomar un tecito y en la noche tura y el arte atacameños, al diseñar los planos del
hasta podíamos apreciar al bailarín Janos Bachora, futuro Museo:
sobre la recia mesa del comedor familiar o escu-
char a Mara interpretar canciones flamencas. Un Paralelamente en Antofagasta el movimiento
cartel de una corrida de toros madrileña decoraba museográfico inicial fue cobijado por la U del
un rincón del hogar, el padre de Lola había toreado N. Se sabe que el Museo Histórico Regional se
en algún redondel de España. fundó en 1960 en el segundo piso de la casona
de calle Prat. Gracias a los desvelos de Horacio
Después del Concilio Vaticano II y de acuerdo Larraín, Bernardo Toloza y el empuje inicial del
a la Renovación de la Liturgia de la Iglesia Católi- R. P. Gerardo Claps S.J. Por los años 1963–1964
ca, Contreras, como arquitecto, estuvo a cargo de se conocen las primeras publicaciones con no-
la remodelación del templo de nuestra Catedral, tas de los pioneros: Horacio Larraín, Ingeborg
como la reubicación del altar retablo, eliminación Lindberg, Bernardo Toloza y del arquitecto
del púlpito, etc. La celebración de la Santa Misa se Carlos Contreras, autor del proyecto del actual
comenzaba a celebrar frente al pueblo creyente y Museo de San Pedro, hasta la llegada de la ar-
no de espaldas a él y en la lengua vernácula. (Pa- queóloga Guacolda Boisset quien fundara la
tricio Núñez, arqueólogo que se especializó en el docencia en Arqueología, en donde profesores
como Agustín Llagostera y el suscrito, formaron

DEL ARTE RUPESTRE AL SIGLO XXI

HISTORIA DEL ARTE EN LA REGIÓN DE ANTOFAGASTA

las primeras generaciones de arqueólogos de primer momento. Porque todos los que lo cono-
esta Universidad. cimos llegábamos a amarlo. Pertenecía Carlos a
esa escasa estirpe de hombres que se entregan
Carlos murió relativamente joven. Su rica y sin- por entero, cuando encuentran sintonía, afecto
gular personalidad enraizada en el desierto nos y comprensión. Era así: un volcán hirviente de
dejó con la convicción que su legado podría ha- anhelos y deseos. Anhelos de saber, de investi-
ber sido aún mayor. Diez años después, uno de sus gar el mundo en su contorno; deseos de hacer
amigos, al que no identificamos por poseer un re- cosas en beneficio de los demás, de los más hu-
corte trunco, escribió: mildes. Estos fueron los preferidos de su espíritu.
Lirima y sus artesanos lirimeños lo recordarán
Como las parinas que mudan de Salar, nos dejó para siempre. Pastores trashumantes sin morada
un día… Se fue lentamente apagando. Sus pupi- fija, deciden un día establecer poblado en plena
las soñadoras de planes y proyectos, su cerebro pampa altiplánica. Pero ¿dónde exactamente?
siempre bullente de ideas, inventos e ilusiones, ¿quién mejor que Carlos para indicárselo? Viaje
quedó yerto. Con el frío implacable de la muer- homérico realiza en 1974 con Juan van Kessel,
te. Su vida fue todo un hervidero de inquietudes, por tierra, recorriendo a pie decenas de kms,
visiones de artista, científico, de sabio práctico, buscando un asentamiento ideal. Terreno apto
de técnico audaz. Se tronchó joven, cuando su y seguro, agua abundante, suelos agrícolas, pro-
ingenio y capacidad tanto nos prometían aún… tección de los vientos impetuosos, pastizales a
la mano. Ubica el lugar. Allí está ahora Lirima
210 Se fue compenetrando del riquísimo mundo erguida. A los 4.000 mts, nacida a la vida en el
interior del descendiente del atacameño. Y los verano de 1980. Ahí tendrá Carlos un día… un
monumento original: el recuerdo al amigo ido,
al benefactor ausente.

mestizos de rostro cobrizo lo amaron desde el

Carlos Contreras,, Óleo sobre madera,
Gentileza Pinacoteca Andrés Sabella.

DEL ARTE RUPESTRE AL SIGLO XXI

HISTORIA DEL ARTE EN LA REGIÓN DE ANTOFAGASTA

Jorge Court Mook, el Capitán Court sino que un severo encuestador del mundo y de 211
sí mismo, un buzo de los matices. Podríamos de-
Jorge Court M., Óleo sobre Tela, Autorretrato, finirlo como el, permanentemente, sobresaltado
Gentileza Pinacoteca Andrés Sabella. por los mensajes de las formas y de los colores.
Jamás se le encontrará en posición de paz, sino
Pintor autodidacta, capitán de Ejército durante los que de encarnizado combate con su vocación.
‘50 (aprox.), participó de forma activa en los talleres
de la Sociedad, estudioso de su afición y de intereses De ojos empequeñecidos por el peso de muchos
humanistas (lo que comprobamos en la década del paisajes, pinta no sólo para disfrute de su sangre;
‘60). Su paso por el escenario antofagastino, anterior pinta para aprender, cada día, en cada pincelada,
a las universidades dejó marca. Una prueba de ello, el misterio arrobador de la pintura.
son sus óleos expuestos en 1955: Interior, Interior
con silla, Esquina amarilla, Paisaje urbano y Paisaje. Aunque él guste de definirse un poco pintor de
domingo, la verdad es otra –y muy clara: Court es
Pintura de Jorge Court, es uno de los artículos el pintor de todos los días, de todos los instantes
escritos por Andrés Sabella, que conviene leer: de su destino. Cuando no puede soltar su mano
en el juego siempre ardiente de un cuadro, pien-
Su personalidad es una de las más puras que ha- sa en la pintura, o lee en torno a los graves pro-
yamos conocido entre los pintores chilenos, por- blemas de la plástica, esto es, existe en pintor y
que no es este hombre un vanidoso de sus manos, para la pintura. Esta es la fuerza total de su tarea,
que, ahora, en el Instituto Chileno-Norteameri-
cano, nos mostró más que diecisiete acuarelas,
diecisiete experiencias en esta delicada fórmula
en que la transparencia del agua se vuelve un
abismo tremendo.

Para nuestro gusto, la simpleza de los cuadros 5,
6 y 10 (Gente del Puerto, Calma y Perspectiva),
expresa, tal vez, la más honda conquista: con-
quista de ternura, alzada en dulce atmósfera de
sugestión, de poesía y de colores en desfalleci-
miento de realidad. Son estos cuadros los más
sencillos, los pintamos con un mínimo de pintu-
ra; pero, con un máximo de fervor. Su sinceridad,
su tendencia al adanismo, consiguen, aquí, tra-
ducirse en espontaneidad y en limpidez.

Frente al muelle (Núm. 9), interpreta ese ambien-
te de fría soledad de este mar, donde los lancho-
nes puntúan la nostalgi a que brota del corazón
del puerto. Dos cuadros nos proporcionan una
visión inmensa de Antofagasta, los números 16 y
17, ambiciosos intentos de notable trabajo. Y el
número 14, (Viento), indica los límites en que se
debate este austero pintor: realidad y creación;
el invisible personaje está, sin embargo, en este
cuadro, marcando su presencia más que en el
curva de los árboles, en la resolución dinámica
de los colores del fondo.

DEL ARTE RUPESTRE AL SIGLO XXI

HISTORIA DEL ARTE EN LA REGIÓN DE ANTOFAGASTA

que viven con las manos en los pomos,
extrayéndoles, sin treguas, su misterio.
En este sentido, comprende y practica
el concepto baudelaireano de la inspi-
ración, que se resume, sencillamente,
en esto: la inspiración no es un estado
de gracia; la inspiración es el trabajo
cotidiano y apasionado. Así, la obra
mantiene un ritmo de corazón vivo.

Jorge Court M., Óleo sobre Tela,Puente, 1963, … es tan evidente su madurez, tan
Gentileza Pinacoteca: Andrés Sabella. plausible el dominio del material, tan
agradable su mensaje, que no cabe
destacar cuadros, habiendo, natural-
mente, algunos de acentuada atrac-
ción; la conducta ante ellos es una
sola: admirarles en su armonioso to-
tal, en su gracia progresiva; y admirar
al pintor que, en incesante faena, ha
conseguido ya una altura plástica de
singular valía.

Críticas y problemas. Año III. Nº 91.

212 Estudioso de vena ancha, Court traza un rumbo Antofagasta, viernes, diciembre 14, 1956. Pág. 4.

ejemplar para los pintores: no basta poseer mano

de pintor; se precisa poseer la conciencia de lo En el mismo periodo, en otro artículo (Críticas y
que es un pintor. Así, la faena no resulta ilumina- problemas), que ahora firma solo con las iniciales
ción pasajera, resulta resplandor vital. A.S., y titula Pintura de Jorge Court, valora que pinta

Críticas y problemas. Año II. Nº 80. no solo para disfrute de su sangre; pinta para apren-

Antofagasta, miércoles, julio 4, 1956. der, cada día, en cada pincelada, el misterio arroba-
dor de la pintura.

Actividad pictórica que no se detiene, pues al fi- Lo hemos podido comprobar una vez más, gra-
nalizar 1956, en Notas de Arte, comenta Herakles cias a la labor investigativa del pasado cultural an-
(uno de los seudónimos de Sabella), sobre nuestro tofagastino de Sergio Gaytán M., con el artículo de
artista. Era su segunda expo de acuarelas dentro Jorge Court, diciembre 16, 1956, El Mercurio: Cin-
del mismo año. Comienza por reconocer que es un cuenta años… Además de los datos de nombres de
creador: los que se sucedieron a través del tiempo (medio si-
glo), lo valioso es la reflexión que hace en torno a la
pintura chilena y antofagastina, que se puede leer en
los Apéndices de este libro.

lleno de conciencia plástica: señalamos este La interrogante que hace al comienzo de su artí-
detalle, porque basta para expresar la incesante culo es crucial y vale tanto para la Historia del Arte
batalla en que vive, su tenaz busca de un más de- en Chile como en la nuestra corta Historia del Arte.
purado lenguaje; cuando es habitual encontrar,
entre nosotros, artistas de vez en cuando, con- ¿Existe o ha existido un movimiento pictórico
forta admirar a pintores, como Court, que lo son antofagastino? Puede afirmarse que sí y que él
las veinticuatro horas del día, que no se ensucian subsiste, pero solo en la medida de la capacidad
las manos cuando se encuentran inspirados, sino que en las distintas épocas han manifestado cul-

DEL ARTE RUPESTRE AL SIGLO XXI

HISTORIA DEL ARTE EN LA REGIÓN DE ANTOFAGASTA

tores foráneos. Es indudable que no ha existido En 1964, ya establecido en Santiago fue invitado 213
una pintura típicamente antofagastina, pues las por el Vicerrector de Comunicaciones, Padre Gerar-
manifestaciones plásticas de provincias no han do Claps, a exhibir en la Sala del Instituto Chileno
sido ajenas al fenómeno nacional. La pintura Norteamericano de Cultura, esquina de Prat con
chilena ha carecido hasta la fecha de rasgos pro- Washington, aun no existía la Sala Ercilla. Court
pios y han oscilado sus manifestaciones entre puso a la vista un conjunto de acuarelas de gran
las tendencias europeas y las latinoamericanas calidad, donde pese a inspirarse en el paisaje de la
de Méjico y Brasil. Es muy seguro que los pin- zona central, la técnica de mancha libre, superaba
tores chilenos hayamos equivocado el camino con largueza el tema; una de ellas permanece en
en la búsqueda plástica y quizás si un estudio a Pinacoteca UCN.
fondo de nuestra idiosincrasia nos daría un rum-
bo a seguir. Mientras tanto es un muestrario de En aquella oportunidad junto a Claps conver-
diversas tendencias. samos acerca del Cristo Cósmico, de Theillard de
Chardin5, no era solo pintor, era un hombre de am-
Ningún pintor viene a buscar sus temas al Norte plias inquietudes espirituales y humanistas.
Grande. Podría argumentarse que sus temas son
difíciles, que la pampa no se deja estatizar con Evidente, entonces, es la interrogante al inicio
facilidad en un lienzo. Pero nos parece que la de su artículo y que coincide con la misma inquie-
razón principal es la que el norte es esencial- tud que revela el crítico e historiador del Arte, el
mente escultórico y que sus estímulos para el español Antonio R. Romera y que en las primeras
artista están por lo tanto en las formas. páginas de su Historia de la Pintura Chilena, 1952,
y que debió conocer, se hace la pregunta ¿Existe
Opinión de Court en la cual coincidimos en ple- una pintura chilena? y que termina respondiendo
nitud, dada la geología desnuda de su paisaje, sin de manera afirmativa. Era una inquietud que se
embargo la pintura ha sido la Reina de las técnicas planteaba en esos años más allá de todo los Ismos.
y expresiones plástico–pictóricas en el Norte.
Su reflexión, al comienzo del artículo, da con
El artículo es de 1956, justo el año que nace la el epicentro de la fractura geológica del mestizaje.
U del N y que de inmediato cuenta con su Aca-
demia de Bellas Artes, que con posterioridad se En el catálogo Pinacoteca Andrés Sabella
transformará en el Depto. Artes Visuales, donde se (2011:7), se enuncia que Court es:
formaron jóvenes que hoy sostienen el Arte en la
ciudad. poseedor de un lenguaje plástico rico en inquie-
tud, vivo de amor verdadero por las fascinacio-
En 1958 expuso sus acuarelas en la Sala San An- nes del color y en conducta inquebrantable de
tonio, de Santiago. ser, hasta la raíz de sus días, pintor y nada más
que pintor.

5 Theillard de Chardin S. J.: Sacerdote Jesuita, teólogo, antropólogo, arqueólogo, místico del siglo XX, cuyas obras estaban en el Índex
(prohibida su lectura para el lector católico), el Concilio Vaticano II, lo eliminó y el conocimiento de su cosmovisión se expandió en
los ambientes de las universidades católicas e intelectuales. Integra la teoría de la evolución a la revelación Judío-Cristiana, si bien el
planeta no es el centro del Universo, es su centro Crístico. Frente a la visión del cosmos ordenada y jerarquizada de Santo Tomás se
opone la visión llameante y en expansión de Chardin.
A mediados de los ‘60 se leía con entusiasmo al teólogo jesuita que, a través de El medio divino, el laico cristiano recibía empuje
para vivir su sacerdocio común o universal.
En diversos ámbitos culturales se planteaba la inquietud acerca de la Identidad, que no consiste en un simple paisajeo de lo chileno,
sino en profundizar en una dimensión que es casi inefable y creo, que más que buscarla hay que crear, si se da, se da, ocurrirá sin
darnos cuenta.
El más duro de los críticos en los ‘50, era Albrecht Goldsmicht, en Santiago, desde las páginas de la revista Zig-Zag, denunciaba que
los seguidores de Paul Cezanne, imitaban su pincelada pero estaban lejos de su concepto estructural. El pintor que se hacía llamar
Magalo lo había amenazado de muerte, así es que el crítico alemán caminaba provisto de un arma.

DEL ARTE RUPESTRE AL SIGLO XXI

HISTORIA DEL ARTE EN LA REGIÓN DE ANTOFAGASTA

Raúl Campaña, fotógrafo y pintor do por Ricardo Mac Lean Urzúa: Por los dominios
del Arte – El retratista Raúl Campaña:

Raúl Campaña (¿?–1987), al igual que varios La especialidad de Campaña se denota prin-
de los pintores antofagastinos, compartió el oficio cipalmente en la reproducción de retratos, en
de fotógrafo con el de pintor. Se distinguió por sus cuyo ramo prepara muy agradables sorpresas a
condiciones de retratista al utilizar la técnica del la Sociedad antofagastina. En el extraordinario
pastel, y trabajar con gran limpieza; destacan sus parecido y en la fiel reproducción se revela su
retratos sobre el blanco del papel o la tela; trabajó capacidad artística. (Leer más en Apéndice).
el retrato social por encargo; cuando se liberaba,
atacaba temas más complejos, como un retrato a Años más tarde, el mismo medio informaba:
Neruda donde juega con la efigie del poeta e imá-
genes de sus poemas, en estos temas su oficio lin-
daba con la gráfica.

En los buenos años del oro blanco, se instaló El Industrial. Antofagasta, sábado, mayo 25,
en la salitrera María Elena, donde logró espléndi- 1935. Vida Social. Curso de Dibujo. El conocido
dos resultados por sus trabajos, que le permitieron dibujante retratista Sr. Raúl Campaña ha abier-
capitalizar para un futuro no to un curso completo de Dibujo Artístico, cuyo
lejano.

214

Entre los primeros ante-
cedentes que hemos podido
rescatar, leemos desde El In-
dustrial. (Antofagasta, junio
18, 1931), el artículo firma-

DEL ARTE RUPESTRE AL SIGLO XXI

HISTORIA DEL ARTE EN LA REGIÓN DE ANTOFAGASTA

programa incluye un curso de dibujo decorati- modesto homenaje en una versión de la Plástica…,
vo, historia del arte, a través de las distintas épo- con el patrocinio del LEA.
cas, su evolución.
Raúl Campaña –Sabella, Linterna…, agosto
Este curso ha logrado despertar entusiasmo 27,1988– perteneció a una generación forjada,
dado el prestigio que goza Raúl Campaña. La pincelada a pincelada, por el heroísmo de su es-
matrícula fue abierta el 20 del actual. El curso fuerzo, por su pasión creadora y por la constan-
funcionará hasta el 10 de julio en el estudio del cia de estudio que les permitió surgir, sin apoyo,
Pasaje Castillo N° 16. ni consejos de entendidos.

Como corresponde, el texto Pintura antofagas- … posábamos los amigos para que él trabajara
tina, destaca el pastel efectuado a Jorge Court: en en su vocación: la de fijar no sólo la verdad fí-
el retrato estilizado del pintor… el autor busca una sica del modelo, sino que, sobre ésta, la de su
variedad en el diseño y textura, dándonos una sen- alma.
sación de volumen en el espacio.

En la década del 60 poseyó un estudio fotográ- El lado vergonzoso lo constituyen las distintas 215
fico en Prat entre Matta y Condell, que llevaba el administraciones municipales en el tiempo que,
nombre de su esposa Fotografía Esther (Koening). precisamente, nunca entendieron que administrar
Participó en los salones organizados por la Norte, y es el arte de salvaguardar los bienes ajenos. Así, a
compartió con los artistas de la época. las de los particulares ciudadanos, que conservan
como su patrimonio personal, las que poseía la Mu-
En los 70 un incendio destruyó su estudio foto- nicipalidad (así) como las de otros artistas, se ex-
gráfico y taller.
traviaron al correr de los años, como se puede leer
en Imágenes y personajes de Antofagasta, Corporación
Proa, 1995: 35.

Las dos cuartillas –8 págs.– de El Mercurio (An-
tofagasta, miércoles, diciembre 16, 1981), entre-
garon Literatura y bohemia en Antofagasta. Redac-
tores: Andrés Sabella, Alfredo Aranda; dibujos de
Nicolás Pérez. Andrés lo recuerda así:

Raúl Campaña, el retratista admirable, cultiva-
ba en 1929, dos aficiones que lo consumían:
su estampa y su arte. Por las tardes recorría el
paseo de calle Prat, de impecable presentación
personal, ¡hasta manejando graciosamente, un
bastoncillo! Pero, en las horas larguísimas de
taller, dibujaba, transpirando la gota gorda del
entusiasmo…

En los 80 reunimos algunas y las exhibimos en

DEL ARTE RUPESTRE AL SIGLO XXI

HISTORIA DEL ARTE EN LA REGIÓN DE ANTOFAGASTA

Fernando Morrás En 1952 exhibió aquí el retrato al óleo de Sabe-
lla, autor de Norte Grande.
En uno de los concursos iniciales de Sociedad
de Bellas Artes, en Acuarela, obtiene el segundo Cincuenta años antes, en la poco conocida pu-
lugar con su Marina; el primero fue para Héctor blicación Críticas y problemas. Año 1 – Nº 22. An-
Carvajal y el tercero para Arturo Ramírez. Mención tofagasta, sábado, enero 22, 1955, Sabella, bajo su
Honrosa, el escritor Nicolás Ferraro firma de Jim Albro, en la breve columna Figuras de
nuestro Arte, informa sobre Morrás, su traslado a
Morrás Sancho, al decir de Claps Gallo, artículo Santiago. Reconocía en él, a
de septiembre 2, 2005, en El Mercurio:
un artista de mano múltiple y su fervor creatiz
ocupó un lugar destacado en la bohemia cultu- siempre fructificó en altas cuotas de belleza:
ral de la década del ‘40 (etapa de la Sociedad de acuarelista de fina vibración, seguro en el ma-
Bellas Artes), junto a Jorge Tarbuskovic, Mario nejo del óleo y del pastel, dibujante y escultor,
Bahamonde, Danilo Tacussis, Arturo Ramírez, fotógrafo de precisa claridad: representa al artis-
Ariel Olea, Osvaldo Ventura, Nicolás González, ta en constante afán de superar sus facetas. (…)
Alejandro Galetovic, el pianista Ruperto Tapia En el retrato, consigue sus mejores interpreta-
Caballero, Alfredo Aranda y otros, todos desa- ciones. No son simples traslados de la realidad
parecidos. del modelo a las telas; son retratos con alma,
esto es, algo más que representaciones: son ver-
siones de la interioridad de sus retratados.

216 Nació en la pampa, donde su padre fue ejecuti-
vo en varias Oficinas Salitreras. Estudió en el Cole-
gio San Luis y en la Escuela de Minas de Copiapó. En febrero de 1980, a propósito de la Expo 25
Ingresó luego al Servicio de Impuestos Internos. Pintores Antofagastinos, Sabella, vuelve a regalar-
nos un párrafo a favor de su obra:

Retornó a Antofagasta, habiendo sido discí-
pulo de Arturo Gallinato y
Humberto Palma, lo cual lo
vincula a los precursores,
se destaca por sus pinceles,
los que no abandonaría en
su largo periplo como fun-
cionario público, al pintar y
promover talleres en Punta
Arenas, Temuco y Santiago.

En 1943, participó en la
Segunda Semana del Arte.

Fernando Morrás,
Óleo sobre Tela, Burro de car-

ga, Gentileza Pinacoteca:
Andrés Sabella.

DEL ARTE RUPESTRE AL SIGLO XXI

HISTORIA DEL ARTE EN LA REGIÓN DE ANTOFAGASTA

Morrás, de la acuarela, en cuyas transparencias parentan su predilección voluptuosa por la forma y
obtuvo obras delicadas, se afana en una gran el volumen.
pintura al óleo, que reproduzca la variedad de
ambientes que lo preocupan. Su morada y su rincón de trabajo en Santiago,
se ubicaban muy cerca del Palacio de Bellas Artes,
Cuatro de los suyos integran la Pinacoteca por donde deambulan artistas con sus telas. Morrás
UCN: paisaje rural, paisaje urbano, autorretrato y decidió donar en vida su producción pictórica a la
un desnudo. Claps Gallo (El Mercurio, septiembre Pinacoteca UCN.
2, 2005), agrega que Morrás es un realista cuyos
temas van del paisaje al retrato y al desnudo; es De Nicolás Ferraro Panadés, es conveniente
curioso como este funcionario público se desquitó traer a colación algunos de sus dibujos. El primero
de sus horas de oficina, de encierro en un escritorio, es de la portada de la novela Territorio desnudo, fir-
buscando paisajes a cielo abierto o retratando mo- mada por su autor en Antofagasta, 1943, cuyo res-
delos en su taller. En un decir más técnico, Claps, cate editorial se debió, a Gabriel Amengual Acuña,
señala: La luz, el color y la precisión del trazo son a través de G Editores.
las características de su pintura. Sus desnudos trans-
A las que adicionamos los dibujos interiores:

Nicolás Ferraro, Dibujos a Pluma y tinta, Gentileza: Pinacoteca Andrés Sabella.

217

DEL ARTE RUPESTRE AL SIGLO XXI

HISTORIA DEL ARTE EN LA REGIÓN DE ANTOFAGASTA

Juan Francisco González, Huelén quis; a los discípulos de su taller en el Bellas Artes

del Parque Forestal se les llamaba los leones del cro-

quis, técnica que el Maestro don Juan Pancho, apli-

De acuerdo a la có a su obra pictórica, las manchas que consistía en
monografía de Mén- apresar la imagen en rápidas y certeras pinceladas
dez, Ventura y Tacus- cortas, muy imitada en nuestro país, por aquellos
sis, Juan Francisco que poseían un escaso dominio del dibujo.

González Ramírez

(hijo), santiaguino,

con estudios en la Es- Dentro de sus primeras imágenes, están los de

cuela de Bellas Artes, la revista Sucesos (Valparaíso), donde firmó como

U. de Chile, se des- Pelerín. Entre 1910 y 1922, siempre en el puerto

empeñó en Antofagas- porteño, graficó para Monos y Monadas, de carác-

ta como profesor de ter infantil. Colaboró con La Nación y El Diario Ilus-

Dibujo de la Escuela trado, entre 1917 y 1918, ilustró primeras páginas

Normal, destacado di- y portadas. Pasó por Los Tiempos y El Mercurio de

bujante, hijo de Juan Valparaíso y Antofagasta, donde ocasionalmente

Francisco González, uno de los cuatro grandes redactaba artículos de sus experiencias viajeras por

maestros de la Pintura Chilena. Aunque, al apelar a nuestra región, incluso en compañía con los futu-

cierta precisión, habría nacido en Valparaíso, 1894 ros maestros que egresarían de la Escuela Normal.

o 1895. Falleció en 1976. Como chileno patiperro, trabajó en Argentina, para

218 A comienzos de los ‘60 recuerdo haber visto dos los periódicos El Diario, La República y El Suple-
retratos a lápiz de Huelén de un buen dominio aca- mento, en 1938 y, en Estados Unidos, por lo que
démico pero de una carga vivencial que no olvido, grandes fases de su obra, en especial acuarelas,
algo así como dos rostros en la noche, profundos. quedaron en otros países.

En contraste con el dibujo rápidos bocetos de
su padre Juan Francisco González, maestro del cro-

Juan Francisco González, Huelén, Dibujos e ilustraciones, Revista: Chilenos en Paris.
DEL ARTE RUPESTRE AL SIGLO XXI

HISTORIA DEL ARTE EN LA REGIÓN DE ANTOFAGASTA

La revista En Viaje (1960), lo describió como: via. (es) Apunte al lápiz del pintor Huelén tomado
en 1957, antes de ser destruida por el terremoto
Maestro del pincel y del lápiz, ha recorrido Chi- que arruinó esa ciudad en 1960 (1964:114).
le realizando los más extraordinarios retratos de
damas y niños, en los cuales pone mucho de Uno de los fundadores de la Alianza de Dibu-
su tremendo corazón que nunca atardece en el jantes de Chile (1941), que coincide con la primera
otoño admirable de su vida. visita de Walt Disney a Chile.

En la obra de Marcela Kupfer C. y Carlos Lasta-
rria H., Ob. cit., y en el capítulo sobre Chela Lira,
hace alusión a Juan Francisco González, Huelén,
al escribir sus artículos en su condición de Crítico
de Arte. Dato que nos aclara el uso del seudónimo
ya que pintores y artistas visuales suelen utilizar su
nombre completo, salvo excepciones como es el
caso de Magalo en la pintura de la capital, los años
50 o Bororo (Carlos Maturana) en los 80.

El pintor holandés que vivió con los monos

Juan Francisco González, Huelén, Dibujos e ilustracio- En la obra publicada en fascículos por El Mer- 219
nes, Revista: Chilenos en Paris. curio, Antofagasta. Ciudad con historia, a la cual
hemos hecho referencia en la Introducción, en su
Autor de la pintura del monumento de la Plaza capítulo 24, que se dedicó a las artes, acoge una
26 de Septiembre (hoy desaparecida), uno de los historia más trágica que cómica, de la que escuché
parques de la Avenida Brasil. fragmentos de alguno de los pintores del ayer. Es
el caso de un escultor que se alojó en la jaula de
En Santiago, participante activo de la vida bohe- un mono, de un pequeño zoológico que estuvo en
mia de los 20, junto a Zayde, Cayetano Gutiérrez las inmediaciones del Balneario Municipal. Dicha
Valencia, el periodista Julio Cordero, el poeta Al- nota aclara que:
berto Rojas Jiménez, Alfonso Reyes Messa y Oreste
Plath, de lo que consta en fotografía de la época. En julio de 1942 se abrió el Primer Salón de Pin-
tura organizado por la Sociedad de Bellas Ar-
Su amigo y discípulo, Víctor Castro Figueroa, tes y la I. Municipalidad. El primer premio de
Kastro, dejó como legado un hermoso retrato. Honor lo recibió el holandés Heinz Black, que
había llegado a la ciudad, llamaba la atención
Dibujó en la revista picaresca Sex Appeal, por su vestimenta y su figura quijotesca. Todos
(1939), y realizó portadas e ilustraciones de libros, aplaudieron a Black, sin embargo, lo que nadie
entre ellos, Chilenos en París, de Rojas Jiménez, y sabía era que el pintor era un aventurero muy
de otros impresos por la Escuela Nacional de Artes pobre y que no teniendo recursos para vivir en
Gráficas. la pensión, se apoderó de la jaula de los mo-
nos del naciente zoológico implementado por
Por su parte, el bibliógrafo nacional, Guillermo la Municipalidad. Allí permaneció por un largo
Feliú Cruz, declara que la lámina III, del segundo tiempo y luego desapareció silenciosa y miste-
volumen de Impresos / Chilenos / 1776 - 1818, es de riosamente sin que nadie volviera a saber de su
éste: Casa en que nació Camilo Henríquez en Valdi- paradero.

DEL ARTE RUPESTRE AL SIGLO XXI

HISTORIA DEL ARTE EN LA REGIÓN DE ANTOFAGASTA

El caso de Heinz Black nos ilustra acerca del Luis Lira, arquitecto y dibujante
desamparo en que han vivido algunos artistas en el
pasado. En los 40 un pintor alemán recorrió las al- Lira Duarte6, arquitecto que participó junto a
deas del río Hurtado, al interior de Ovalle, pintaba otros profesionales (Ricardo Pulgar San Martín,
y vendía para comer, quiso atravesar la cordillera a Mario Recordón, Augusto Gómez Soto), en la cons-
pie y los arrieros de la zona lo encontraron tiempo trucción del Estadio Regional, hoy “Calvo y Bascu-
después helado bajo un alero rocoso. Me pregunto ñán”, en los complejos arquitectónicos del Edificio
si sería el mismo personaje que pasó por Antofa-
gasta.

Otro ejemplo de lo anecdótico del tema, lo re-
señó Sabella (Críticas y problemas. Año I. Nº 17.
Antofagasta, sábado, diciembre 18, 1954. Pág.
Dos. Museo de Pintura Chilena Contemporánea):

Nunca olvidaré aquella exhibición de óleos de
un pintor transeúnte que vióse esforzado a ex-
poner –¡y exponerse!– en una sala de fonógra-
fos, sita en calle Prat, y cuyos cuadros quedaron
a tal absurda altura, que contemplarlos exigía

220 pequeños telescopios…

Luis Lira, Dibujo al carbón, lapiz y pastel,
Gentileza: Pinacoteca Andrés Sabella.

6 Entre 1938 a 1943, según glosa Sabella, en su Linterna…, El Mercurio, martes, julio 28, 1981, fue insider izquierdo de la U.C., de
Santiago, compartiendo satisfacciones de victoria con Fernando Riera. No era, pues, un deportista de salón.
En su historial futbolístico, se recuerdan algunos goles que lo colmaron de alegría: los que pasó a los arcos defendidos por Estrada, del
Boca Juniors, y por el peruano Honores, del Newell’s Old Boys, de Rosario. Fue jugador internacional y, como tal, actuó en Buenos
Aires y en Montevideo, contra la selección uruguaya y Peñarol, probó su agilidad, su pericia y su sentido de gol.
Vinculado a la Sociedad, se distinguió por capturar la vida nocturna, de modo bastante singular: se trataba de dibujos con carbón
sauce o a lápiz Pitt negro, donde los cuerpos femeninos surgían de la noche y del material. De igual modo, pintó dibujando o dibujó
pintando, escenas nocturnas de sus poblaciones. Su gran tema fue el cuerpo de la mujer en medio de la farándula nocturna. Sus
dibujos estuvieron siempre presentes en las muestras colectivas de los ‘60.

DEL ARTE RUPESTRE AL SIGLO XXI

HISTORIA DEL ARTE EN LA REGIÓN DE ANTOFAGASTA

Curvo y Caliche, y que termina por
quedarse dos o tres décadas.

En 1954 obtuvo el Primer Premio
en Dibujo en nuestro Salón de Bellas
Artes.

Los dibujos de Lira se mostraban
inquietos, trazados con amor. Sus
temas eran de interiores y figuras
sombrías y criaturas como en una
atmósfera de misterio y soledad.

Sabella, julio 28, 1981.

Luis Lira, Óleo sobre Tela, Valle de la paciencia,
Gentileza: Pinacoteca Andrés Sabella.

221

En la Revista del Domingo, El Mercurio, Antofa-
gasta, febrero 14, 2016, encontramos una Crónica
Histórica, del académico y periodista, Isidro Mo-
rales:

En febrero de 1991 fue instalada una placa
en el Estadio Regional con los nombres de los
miembros del citado Comité. En la oportunidad,
Miguel Bascuñán agradeció al Alcalde Floreal
Recabarren por haberse acordado de este gru-
po de ilusos que, en una memorable noche de
diciembre de 1955, nos propusimos, en casa
del recordado arquitecto don Luis Lira Duar-
te (Q.E.P.D.), construir un estadio para nuestra
querida ciudad. Y, en esta labor, trabajamos in-
cansablemente durante diez años.

Luis Lira, Dibujo al carbón, lapiz y pastel,
Gentileza: Pinacoteca Andrés Sabella.

DEL ARTE RUPESTRE AL SIGLO XXI

HISTORIA DEL ARTE EN LA REGIÓN DE ANTOFAGASTA

Iván Alcota (1934 – 2015) Arturo Ramírez

Vallenar, junio 7, 1934; su existencia expiró en A Arturo Ramírez Bistchkus lo recuerdo al ex-
Antofagasta, julio 17, 2015. Profesor egresado de la hibir su cerámica y acuarelas en la Feria de Artes
Escuela Normal de Copiapó, y tuvo la satisfacción Plásticas, 1961. Se efectuaba en la Plaza Colón y
de obtener el primer premio, en la categoría de afi- ese año me permitió conocer a gran parte de los
ches, en el Cincuentenario de dicho establecimien- integrantes de la Sociedad de Bellas Artes.
to, en 1956. Con posterioridad ejerció en el mineral
de Chuquicamata. Al establecerse en nuestra ciu- Era además poeta y más que opinar acerca de
dad, mantuvo activa participación en la etapa de la obra de los demás, escuchaba con atención y
la Sociedad de Bellas Artes, de los ‘40 y ‘50, pro- humildad. Lo suyo era obra delicada.
siguiendo en las etapas posteriores hasta alcanzar
los años 90, al exhibir en los Salones del Centro Alejandro Cuéllar
Experimental Artístico.

Iván René Alcota López, después de sus bús-

quedas vanguardistas de sus comienzos, deriva a Nació en Santa Cruz, Bolivia. En la ciudad man-
la técnica de la acuarela y logra alcanzar un gran tuvo un negocio de vidriería y marquetería, en Ma-
dominio de ella, al interpretar el paisaje nortino de tta, entre Prat y Sucre, frente a la panadería de José
las regiones de Antofagasta y Atacama. En los últi- Papic Radnic (prohombre para quien la pasión de
mos años tengo la impresión que lo hacía para su su vida fue Antofagasta).
propia satisfacción, más que con el afán de exhibir.
222
Reconozco que es un lujo que muy pocos se pue- Se formó Cuéllar en los talleres de la Sociedad
den dar, exhibimos urgidos por lo económico o por de Bellas Artes. Su pintura la conformaba los paisa-
nuestro ego y por el afán de comunicarnos, ¿con jes de su tierra natal y de la ciudad que lo acogió;
quién?, ¿con algún futuro arqueólogo cultural que pincelada más cercana al expresionismo. Participó
nos redescubrirá? de los salones de la Norte, en los sesenta. En su

marquetería atendió las necesidades de los que re-

querían bastidores y marcos.

Marta Zúñiga Ottis

Fue discípula de Ventura López, siendo funcio-
naria de Correos y Telégrafos; el cultivo de las artes
fue un complemento de su personalidad. Se trans-
formó en una pasión a la cual le dedicó cada vez
más tiempo, de tal modo que al jubilar se dio de
lleno a su arte.

Participó durante los ‘80 y ‘90 en los Salones del
Centro Experimental Artístico y en las muestras del
Taller de Ventura. Su estilo pictórico era el realis-
mo, deriva al híperrealismo cuando trabaja la figura
humana. Artista de profunda espiritualidad, en la
disciplina del yoga; se destacó en los Salones de
“Cristo en el Arte” de fines de los ‘80 y gran parte
de los ‘90.

DEL ARTE RUPESTRE AL SIGLO XXI

HISTORIA DEL ARTE EN LA REGIÓN DE ANTOFAGASTA
223

DEL ARTE RUPESTRE AL SIGLO XXI

HISTORIA DEL ARTE EN LA REGIÓN DE ANTOFAGASTA
224

DEL ARTE RUPESTRE AL SIGLO XXI

HISTORIA DEL ARTE EN LA REGIÓN DE ANTOFAGASTA

CAPITULO 5

ANDRÉS SABELLA
ESCENCIALMENTE NORTINO

225

DEL ARTE RUPESTRE AL SIGLO XXI

HISTORIA DEL ARTE EN LA REGIÓN DE ANTOFAGASTA

CAPITULO 5:
Andrés Sabella, Escencialmente Nortino

Andrés Sabella
dibujante, cronista y protagonista
de la Plástica Antofagastina (1912/89)

Esencialmente nortino

Es imposible hablar de la Historia de la Pintura

en Antofagasta sin nombrar a nuestro poeta,

escritor, novelista, ensayista, periodista y dibujante,

que fue mucho más que todo el conjunto de sus

dones. Pablo Neruda, en amistad y reconocimiento,

expresó que mientras este Nortiniza, él ensurece.

Baltazar Castro, dijo; Chile limita al Norte,

con Andrés Sabella. Eduardo Díaz Espinoza

(1937–2009), lo definió: Esencialmente nortino: Hay que dibujar, sin fatigas ni desmayos,
antofagastino, poeta, amigo, comunista, cristiano, todos los días:

maestro, hermano, dibujante, charlista impenitente.

Habría que decir: esencialmente Andrés. dibujar es el ejercicio más fecundo

226 Su biografía nos referirá de su padre cuyo quien ansía que sus imágenes nos

orgullo era haber tañido, de pequeño, las campanas

del Santo Sepulcro en Jerusalén; de sus estudios “digan algo” de interés.
en el British School, a muy temprana edad, luego,

Colegio San Luis, y Leyes, UC. y de Chile, Santiago; Andrés Sabella
que recibió las distinciones máximas que otorga su

ciudad natal, el primer Caballero del Ancla, junto

a su amigo y poeta, en vías de canonización, Dr. Pintura Moderna Chilena, venía en el legendario
Antonio Rendic (el médico de los pobres) y, la Longitudinal Norte de Ferrocarriles del Estado,
U del N, con posterioridad, lo investirá Doctor deteniéndose en pueblitos y ciudades, y montaba
Honoris Causa, pero que el Premio Nacional de por algunos días u horas la muestra de aquella
Literatura le escabulló el cuerpo, que fue miembro moderna que la gente aun no entendía. Me traía un
de la Academia Chilena de la Lengua, que el 13 de recado de Camilo Mori, Premio Nacional de Arte,
diciembre de 1912 fue el día de su nacimiento… con el cual estaba ya en contacto, al comienzo

una amistad epistolar y luego el verano de ese año

estuvo en mi casa en compañía de su esposa Maruja

Como lo conocí Vargas, hermana de Vargas Rozas quien con Camilo

y otros formaron el Grupo Montparnasse (1928), en

Santiago, a vuelta de sus becas de estudios en París.

Lo conocí en 1951, en la casa comercial de mi En su paso por Ovalle, compartió con mis padres y
padre, en Ovalle, Librería Valenzuela, en cuyas conoció mis inicios.

vitrinas se exhibía la recién editada novela Norte

Grande. Novela del salitre. Edit. Orbe. Santiago. Recuerdo a la perfección aquella tarde de

1944. Llegó a mi pueblo en el Vagón Cultural de
la Chile, que cumplía una iniciativa del Depto. agosto de 1951. Acababa de abandonar mis
de Extensión de Artes Plásticas de la universidad estudios de Quinto Año de Humanidades, Liceo
y que, transportaba una colección itinerante de de Ovalle, para dedicarme en totalidad a pintar,

DEL ARTE RUPESTRE AL SIGLO XXI

HISTORIA DEL ARTE EN LA REGIÓN DE ANTOFAGASTA

Dibujo a tinta sobre papel,
" Sabella, 12 Dibujos, Homenaje a Vivaldi"
Gentileza Galería de Arte Signo, Antofagasta, 1988.

227

DEL ARTE RUPESTRE AL SIGLO XXI

HISTORIA DEL ARTE EN LA REGIÓN DE ANTOFAGASTA

con el escándalo de mi familia y mis profesores; soltura con la seguridad de alguien que conocía
intentaba un óleo cuando mi padre me avisa que el oficio; pertenecía a la raza de los dibujantes, de
un señor me busca, era Andrés, que quería conocer los fascinados por la línea (punto en movimiento),
mi trabajo. Después de ver mis pinturas y dibujos, estaba en el secreto del Embrujo del Dibujo Brujo.
delineó sobre un trozo de papel con rapidez y

Dibujo a tinta sobre papel,
" Sabella, 12 Dibujos, Jean Arthur Rimbaud"
Gentileza Galería de Arte Signo, Antofagasta, 1988.

228

DEL ARTE RUPESTRE AL SIGLO XXI

HISTORIA DEL ARTE EN LA REGIÓN DE ANTOFAGASTA

Esa tarde montó e inauguró una expo de Maestros En aquella oportunidad me invitó a visitarlo a la 229
de la Pintura Chilena Moderna –vanguardia de los sala de redacción de un periódico de crónica roja,
40– en el Gimnasio y Salón de actos del Liceo de quedé de llevarle dibujos a pluma, los vio y a los
Ovalle y, a ese notable grupo, agregó dos mías, lo pocos días apareció la reproducción en las páginas
cual fue un espaldarazo providencial y definitivo, interiores. Después de ese primer encuentro no
aun recuerdo esa visita y el apoyo de Camilo Mori, lo volví a ver. Ya en Antofagasta, me relató que el
que decidieron mi viaje a Santiago e ingreso a año 54, una noche mientras baja por calle Uribe
Bellas Artes, U. de Chile. En la charla del Liceo, rumbo a su casa, lo envuelve un golpe de viento
analizó mis obras, aun recuerdo sus palabras que venía del puerto y que le transmite el fuerte
cuando observa que en ellas había en el cielo aroma húmedo y nocturno del mar, de ese mar que
amarillo tres soles: azul el de la mañana, amarillo en uno de sus poemas nos revela una dimensión
del medio día y rojo del atardecer, se refirió a ello entrañable, cargada de intimidad familiar, el mar de
como una alusión a la Trinidad: Dios Padre, Hijo y Antofagasta que fue el patio de mi infancia.
Espíritu Santo, en esos años ya era comunista pero
con formación cristiana, fe de la cual creía estar Al día siguiente, debía volver a Santiago, tenía
muy lejano. los pasajes pero reconoce, de manera definitiva,
que pertenece al puerto, que es su lugar y que aquí
Mi encuentro en Santiago debe anclar su vida. Qué lección hoy, para tantos
creadores con alma de gitanos y que escriben o
1952, me encuentro ya en Santiago, Escuela pintan de América Latina desde algún domesticado
de Bellas Artes, incluso ya había acometido mi lugar de Europa, y quizás si hubiera permanecido
primera individual (mayo 5, 1952), gracias al en las márgenes del Mapocho, no se le habría
patrocinio de Camilo Mori, en la Sala del Pacífico mezquinado el Premio Nacional de Literatura.
(propiedad de la Editorial del Pacífico), ubicada
en esos años en la primera cuadra de Ahumada;
Sala que destacaba la vanguardia: exhibieron allí,
Carlos Faz, viñamarino, de trágica muere en 1954
en el puerto de Nueva Orleáns, Estados Unidos;
Hugo Marín Vivado (1929), que aún vive; Juan
Egenau, exhibió a su vuelta de un viaje a Bolivia
(con posterioridad se transformaría en el gran
escultor que llegó a ser), falleció relativamente
joven; alumnos de Simonetta Di Girólamo, etc. En
el primer piso estaba la Editorial y Librería y, en el
subterráneo, la Sala, todo esto sucedía de manera
atípica, ya que al mismo tiempo que iniciaba mis
estudios de arte inauguraba mi expo.

Días después al participar en una concentración 1954. Así lo vio el artista Raúl Campaña.
del Frente del Pueblo, primera campaña presidencial
del Dr. Salvador Allende y, al avanzar en una
marcha por calle San Diego, me encuentro con él,
que venía en sentido contrario, repartía volantes
con las mangas echadas hacia atrás de un pulóver
azul oscuro, pleno de energía y entusiasmo, ese fue
mi reencuentro en Santiago.

DEL ARTE RUPESTRE AL SIGLO XXI

HISTORIA DEL ARTE EN LA REGIÓN DE ANTOFAGASTA

Recordemos que en el Seminario de Problemas y como Director del Grupo Cobrysal, ofrece una
Regionales de Antofagasta (U. de Chile, opinión apasionada donde une a los precursores de
Antofagasta. Ediciones Depto. Extensión Cultural, la antofagastina con los artistas de la Sociedad de
págs. 320 y 329. Talleres Gráficos Lautaro, 1957) Bellas Artes:

simple enunciación

de nombres y de obras

literarias quedaría trunca si no

mencionáramos a los pintores que

vivieron y que viven el asombro del

color de nuestra ciudad. Solitario y

magnifico, les preside la sombra

de César Soto Moraga; y en su

derredor fulgen las desaparecidas

paletas de Meza y de Gormaz,

y las incansables de Nicolás

González, patriarca de nuestros

talleres, de Chela Lira, inquieta y

dinámica; de Osvaldo Ventura, rico

de artesanía; de Fernando Morras,

de múltiples caminos; de Julio

Hermosilla, auténtico pintor de

nuestras minas y nuestros mineros;

230 de Jorge Court, en pleno ascenso

y en constantes estudios; de Lilian

Panguilla, recientemente aplaudida

y saludada en la U. de Concepción;

de Alejandro Galetovic dominado

por el embrujo de los matices; y de

Edmundo Vilches, Roberto López,

John Harris, Héctor Bañados,

Rogelio Olivares, Rina Gajardo,

Nelda Carrazana, María de Horda

y de Sonia Pinto. Agreguemos al

austero dibujante Nicolás Pérez, a

los hábiles hermanos Tapia, a los

arquitectos Luis Lira, dibujante y

Jorge Tarbuskovic, escultor, y el

panorama de nuestra plástica se

habrá completado.

Dentro de una línea de poesía se desenvuelven los Hasta ese momento aún no se
dibujos del escritor Andrés Sabella, cuya Expo en creaban las Universidades y sus
Montevideo en 1958 logró singular interés. Escuelas de Arte. El texto es de fines
Las Últimas Noticias. Santiago, de los ‘50 (1957). Perdón, acababa
viernes, marzo 3, 1961. de nacer, de fundarse la Norte y su Academia de
Bellas Artes.

DEL ARTE RUPESTRE AL SIGLO XXI

HISTORIA DEL ARTE EN LA REGIÓN DE ANTOFAGASTA

Con Sabella en la Norte participante activo de La Hermandad de la Costa.
Para los cambios de guardia de sus Capitanías
Cuando llegué a la Norte en 1960, me volví a General y Nacional, 1975/77, ejercerá como
encontrar y, en mi primera noche en la ciudad, se Capitán Nacional, oportunidad propicia para que
le ofreció una cena de despedida por parte de la su amigo Pedro Quiquincha, le obsequiara una
universidad, de Rectoría, al Padre Alfonso Escudero caricatura, que sirvió como programa para dicho
(1899/1970), especialista en Literatura Chilena, Zafarrancho Nacional, en Antofagasta, 6 y 7 de
quien había realizado un taller sobre dicho tema. diciembre, 1975:

Allí junto al segundo Rector, Francisco Dussuel1, Antofagasta y su alma personificada
quien tres años antes publicó en Mensaje,
Materialismo y espiritualismo en la literatura Porque si alguien duda de la existencia del
contemporánea y el profesor Jorge Mellado, estaba alma de una ciudad, Antofagasta la posee y está
él. Y ya no lo perdí de vista, desde entonces pude encarnada y personificada en un poeta, su poeta:
gozar de su amistad de manera indefinida, él se Sabella. Ciudad puerto poblada por la presencia
enamoraba de manera gradual de la primera U invisible de un vate que desde lo alto nos conmina,
fundada en el Norte Grande, hasta que ésta se a diario, para que jamás descuidemos la Belleza,
imbricó con su alma, gracias, en gran medida, a que no es lo mismo que lo bonito o gracioso, la
su amistad con el sacerdote jesuita Dussuel, crítico
literario de El Diario Ilustrado, a quien lo unió la 231
literatura y su poca simpatía por Alone (Hernán
Díaz Arrieta), crítico literario de El Mercurio. Esta
simpatía y atracción por la U se vio fortalecida y
consolidada con la amistad del Rector fundador de
la universidad, Gerardo Claps y esa fuerte vocación
regionalista presente en ambos.

Desde el inicio de la organización de Salones
y muestras colectivas de Arte organizadas por la
Academia de Bellas Artes, primero y Artes Visuales
después, lo invitamos e incorporamos, a participar
como dibujante. Regalándonos su aporte como
cronista del acaecer plástico a través de El Mercurio,
Antofagasta o Las Últimas Noticias, Santiago. Parte
de su obra poética fue editada o reeditada por la
Norte. Profesor fundador de Escuela de Periodismo,
y después exonerado por el régimen cívico militar.

Hermano de la Costa

Su pasión por el mar no solo se reflejó en su
literatura, en lo esencial en la lírica, sino fue

1 Francisco Dussuel Díaz. Puerto Montt, 1915 – Estudió Teología en Bs. As. Escribió cantatas para orquestas, solista y coro (El Dios
de Sabat, 1940; Christus, 1947). Profesor de literatura chilena, y autor sobre aquella. Ejerció la crítica literaria en Atenea, La Nación,
El Sur…

DEL ARTE RUPESTRE AL SIGLO XXI

HISTORIA DEL ARTE EN LA REGIÓN DE ANTOFAGASTA

Belleza auténtica es severa, pero no pasa de moda,
(aunque da la impresión que hubiera pasado de
moda, en la actual etapa post moderna).

De igual modo nos exorciza para que no
descuidemos al hombre, ni el clima de Paz y
Justicia, en que este debe vivir, porque la Belleza
no brota en el infierno de la explotación y el lucro,
sino en el clima humanísimo del trabajo laborioso y
honesto. Nunca en él estuvo disociada su búsqueda,
junto a la lucha por la Justicia y la Paz, lucha que al
parecer no terminará nunca, salvo que algún día el
hombre permita o dé paso al Hombre Nuevo, que
surgirá del corazón mismo de la humanidad y eso
bien lo sabía, desde dos vertientes.

Gentileza Pinacoteca Andrés Sabella.
Así lo captó Chela Lira.

232

Siempre estará a perpetuidad apareciendo a
nuestras exposiciones: cuando inauguramos una
muestra, sentimos su presencia infaltable con Elba
Emilia (González Vargas).

Durante casi tres décadas, los vimos llegar,
a ambos, tomados del brazo. Estaba junto a los
artistas plásticos, otorgándole su respaldo y no solo
con palabras sino, con una crónica escrita, una
infaltable Linterna de Papel, en El Mercurio.

Algún día habrá que reescribir una nueva
Historia del Arte, aquella que está a través de
sus Linternas…, en el diario local. Confío en que
alguien se encargara de esa investigación. Aunque
muchas veces fue más allá y escribió sendos
artículos, estudios macizos, sobre la Pintura en
Antofagasta, en Las Últimas Noticias de aquellos
años o, publicaciones universitarias, como Aisthesis
de la UC de Santiago y otras.

En el frontis de Galería de Enrico Bucci, Santiago. Poeta y dibujante, participó desde la década de

DEL ARTE RUPESTRE AL SIGLO XXI

HISTORIA DEL ARTE EN LA REGIÓN DE ANTOFAGASTA

Guillermo Ross–Murray, vate iquiqueño, que se
formó en la antigua Norte, cuando uno se topaba
con los poetas al transitar por sus senderos, vivió un
discipulado con él y en diciembre 16, 2014, publica
en El Mercurio, su Linterna…: Andresfagasta, porque
es su alma personificada y no podemos decir fue,
porque se quedó en sus dibujos iluminados y
poemas, porque a veces un poema o un dibujo
aprisiona en definitiva una partícula de eternidad y
ésta quizás sea el ignorado canto del ruiseñor, en lo
profundo del bosque.

Raúl Lito Navarrete, Proyecto de mural Sabelliano.

los 60, como protagonista y cronista 233
en todas las Expo y Salones que
organizamos desde la Norte primero:
1960 hasta 1981, año este último en que
se inició el cierre y desmantelamiento
del Depto. Artes Visuales, durante la
presencia oscura de un rector delegado
del régimen militar, el mismo que
ejecutó su vergonzosa exoneración y
determinó cerrar el Tambo Atacameño.

Efraín Szmulewicz, en su Diccionario
de la Literatura Chilena (1977:409), ha
señalado que

Era preciso emprender una actividad
estética paralela a la Literatura;
y comenzó a pintar. Pinta con
la delicadeza con que lo hacían
los decoradores de los vitraux en
las catedrales; su luminosidad,
transparencia, y fino dibujo, lo
hermanan con la poesía del vate.

Desde 1983, al reinicio de las Dibujo a tinta sobre papel,
actividades de extensión de las Artes " Sabella, 12 Dibujos, La Ternura", Gentileza Galería de
Plásticas, desde el Centro Experimental
Artístico, contamos una vez más con su Arte Signo, Antofagasta, 1988.
presencia activa, como protagonista y
dibujante, en los salones de Cristo en
el Arte y la Plástica Antofagastina y, cronista del
acaecer artístico, hasta su fallecimiento en Iquique.

DEL ARTE RUPESTRE AL SIGLO XXI

HISTORIA DEL ARTE EN LA REGIÓN DE ANTOFAGASTA

234

Dibujo a tinta sobre papel, " Dedicado a su Musa, Elba Emilia"
Gentileza Colección personal, Waldo Valenzuela Maturana.
DEL ARTE RUPESTRE AL SIGLO XXI

HISTORIA DEL ARTE EN LA REGIÓN DE ANTOFAGASTA

Elba Emilia: su fuente de inspiración, su musa

Elba Emilia

El día nace de tu frente alada
donde comienzan las nubes del cielo
de los niños,
las nubes que no duermen.

Para que jueguen contigo las muñecas,
te vistes con los andrajos del viento,
le pintas el mar a los alciones,
me arrebatas la sombra.

Estuvo siempre presente en nuestros salones 235
a cuya inauguración llegaba en compañía de su
musa, gran amor y compañera, Elba Emilia, el amor Dibujo a tinta sobre papel,
de ambos vibra en poemas, dedicatorias de libros y " Sabella, 12 Dibujos, ¿Quíen? Nadie"
uno, en particular, da cuenta de un beso marcado Gentileza Galería de Arte Signo, Antofagasta, 1988.
con lápiz labial; son innumerables los que le
dedicó, donde sin ser retratista dibuja en algunos su
perfil y en otros su cuerpo en lenguaje subliminal,
acariciando con el trazo sus formas, o mejor aún
dándola a luz de nuevo en el arte.

Dibujo de enero Fue la amiga y compañera ideal, compartió sus
intereses estéticos, literarios y sociales y, en la última
etapa de su vida, la fe reencontrada. Creo que si en
A Elba Emilia, su último viaje a Iquique, lo hubiera acompañado
junto al Mar de Antofagasta Elba Emilia, habría vuelto y aun estaría entre
nosotros. Al final, era su medida, ya que él no se
La gaviota peregrina negaba a ninguna petición de colaboración: tanto
va del cielo hasta la nada; si se tratara de una estudiante, de un intelectual o
llorando queda la rada, de una institución, fue generoso con su tiempo.
como vieja mandolina. Más de alguien podría pensar que era un derroche,
pero él era un sembrador.
La gaviota peregrina
no es blanca, sino rosada: Quizás algún día el entrañable amor con Elba
juguete de la mirada, Emilia, será fuente de inspiración para una obra
aprendiz de serpentina. literaria, en que el escenario natural y urbano
La gaviota peregrina será Antofagasta. Innúmeros los dibujos a pluma y
en la luna esta parada. acuarelados, que dispuso para Elba Emilia o trazos
en los que buscó su rostro, su cuerpo y mejor aun
su singular aura femenina.

DEL ARTE RUPESTRE AL SIGLO XXI

HISTORIA DEL ARTE EN LA REGIÓN DE ANTOFAGASTA
Espacio, línea y color en sus dibujos

236

Dibujo a tinta sobre papel," Sabella, 12 Dibujos, Portada para ALSINO"
Gentileza Galería de Arte Signo, Antofagasta, 1988.
DEL ARTE RUPESTRE AL SIGLO XXI

HISTORIA DEL ARTE EN LA REGIÓN DE ANTOFAGASTA

El dibujo en Sabella utilizado, la delgada plumilla que venía inserta
en su propio y delgado mango; utilizó las plumas
La línea que es un desahogo de nuestros ríos fuentes, de aquellos años, cargadas con tinta azul,
secretos. verde o violeta. Tuve la posibilidad de verlo dibujar
en diversas situaciones: en medio de una fraternal
Andrés Sabella reunión nocturna, sobre una servilleta con vino
tinto o, después de almuerzo, en su casa, con la
Sabella por Sabella, dibujante disciplina a esa hora en que otros dormían siesta.
Lo vi dibujar y acuarelar en pequeños formatos,
Linterna de Papel, diciembre 13, 1999 al utilizar trozos de cartulina blanca o en hojas de
buena calidad. Lo hacía reposadamente creando
Creemos que es honrado confesar que dibujamos en un ejercicio de automatismo síquico, las dejaba
desde que éramos estudiantes de humanidades caer sobre el blanco del soporte y cazándolas
y, que esta pasión creció acá, en 1963, cuando con certeros trazos de tinta o desencadenando la
decidimos quedarnos para siempre en medio línea con sensualidad, engendraba formas, a veces
de nuestro mar y nuestros cerros. Pero ya en cercanas a la geometría o haciendo alusión a
Santiago, Antonio Romera y Leoncio Guerrero, cuerpos, formas viscerales u orgánicas.
Byron Gigoux y Albino Quevedo, Ramón
Miranda Alegría y Neftalí Agrella, nos habían Más de alguien le preguntó alguna vez por qué
planteado que dibujásemos, sin temores, como no daba el salto a la pintura, que fue una de las
nos surgían las líneas sin preocuparnos de posibilidades que acarició en su adolescencia pero,
academias y modelos. Seguimos el
consejo y hemos vivido la alegría de 237
crear, todos los días, nuestras figuras
atentos únicamente, al dictado que las
líneas nos ofrecen. Nuestro amor por
las imágenes literarias se equilibraron
con esta por las dibujadas.

Maestro de la línea

Fue en realidad un maestro de la
línea, del trazo a la pluma, utilizó la tinta
china de la época que venía en pequeños
frascos, su dibujo fluía de sus dedos:
delineaba en cualquier lugar, cenas
con amigos, reuniones, encuentros. Su
instrumento era el mango de madera y
la pluma de metal: la ancha pluma R o
la más acinturada, la pluma Leonard, es
posible que en alguna oportunidad haya

Dibujo a tinta sobre papel,
" Dedicado a Waldo Valenzuela Maturana"

Gentileza Colección personal,
Waldo Valenzuela Maturana.

DEL ARTE RUPESTRE AL SIGLO XXI

HISTORIA DEL ARTE EN LA REGIÓN DE ANTOFAGASTA

por circunstancias familiares y vocación profunda, instrumento de la descripción de lo real, establece

derivó hacia el mundo de las letras, universo en el espectador sensible, un estado de tensión y

vecino por el diseño de los caracteres. Nunca se anhelo frente al misterio del Ser que no termina

quiso complicar con ella y toda su parafernalia. jamás de ser pronunciado.

Un enamorado del Arte del Dibujo y de las Transcribo dos textos con que prologamos el
transparencias de la acuarela, del color, la mancha catálogo del Salón “Homenaje a la Línea”, que
sometida a la línea. Y reflexionó en profundidad en organizamos desde la Academia de Bellas Artes, U
torno a él. Fue su cítara, su guitarra, su instrumento del N, (21 de junio al 20 de julio, ‘79) y en el que
de líneas y trazos. ¿Qué es la línea? ¿Un punto en participaron con una selección los artistas: Raquel
movimiento? Bravo, ceramista; Manuel Escobar, Iván Lamberg

Por herencia paterna confluían en él dos y Waldo Valenzuela, pintores; Pedro Quiquincha,

legados contrastantes: uno de ascendencia semita, diseñador; Lily Saa y Alicia Valenzuela, pintoras;

árabe, que lo acercaba a la belleza de la caligrafía Avelino Sanhueza, escultor; Sabella, dibujante. La

e incluso a la abstracción por la condición portada del catálogo muestra uno de Quiquincha.

iconoclasta del mensaje religioso islámico y la Ambos introductorios dan testimonio del amor que

italiana, que expresa el goce sensual, regodeándose sentíamos por la Línea, tanto o más que por el color.

en la descripción de las mil formas, pero centrado

en lo esencial, el rostro y el cuerpo humano que lo

conducía al embrujo de la línea enamorada del Pre El Embrujo del Dibujo Brujo
Renacimiento, del dibujo adolescente de Florencia.

Se movía en el ámbito del Embrujo del Dibujo Waldo Valenzuela

238 Brujo. Compartimos con la misma fascinación por Originalmente se llamó La Línea y fue publicado en

el dibujo en toda su pureza, que más allá de ser un el catálogo, donde es bastante menos extenso.

Gentileza Pinacoteca Andrés Sabella. La línea es un punto en movimiento que va
dotando de vida y embrujos al plano, no existe
en la realidad: es una abstracción creada por el
hombre, parte de un lenguaje silencioso para
pronunciar lo inefable.

En el punto está el origen: un espermio parte
siendo un punto.

En El Zohar, el libro del Esplendor escrito en
Castilla, siglo XIII y atribuido a Rabbi Simeón
bar Yojai, célebre maestro que vivió a finales del
I, El Zohar, es el texto fundamental de la Cábala,
corriente de espiritualidad judía y tesoro de la
tradición esotérica hebrea. En el capítulo II,
concerniente al Alfabeto Divino, encontramos
este texto sobre El Punto Supremo:

La palabra esplendor (Zohar), designa el punto
brillante que el Misterioso hizo brotar al
alcanzar el vacío y que es el origen del universo,
palacio construido para su gloria. Este brillo es,
en cierto modo, la semilla sagrada del mundo.
Tal misterio se desprende de lo escrito en las
Sagradas Escrituras: Y la simiente de la que

DEL ARTE RUPESTRE AL SIGLO XXI

HISTORIA DEL ARTE EN LA REGIÓN DE ANTOFAGASTA

proviene es sagrada (Isaías. 6: 13). La línea es expresiones permite asomarnos a otras 239
un punto en movimiento. dimensiones.

Todo lo que nos rodea, ha sido previamente Luego, en el corazón de la selva, la línea fue una
dibujado: puertas, sillas, cafeteras, casas y embriaguez de sueños y fechas calendáricas,
caminos, parques y estadios, supermercados y entre los mayas, fue creciendo como enredaderas
templos. de sueños y raíces, era el barroco Maya.

Está en los umbrales de la historia: petroglifos En nuestro altiplano andino la cestería
en roquedales o cavernas del norte, piedra atacameña, concebida con diseños espiralados,
grabando la piedra por percusión. Geoglifos donde la cruz inició un movimiento helicoidal
inscritos en las turgentes formas de los cerros, hasta perder su centro, más al sur llovían hiladas
líneas para ser recorridas sacralmente: astros y torrenciales sobre la cerámica diaguitas al
sexo. interior de Ovalle: dibujo abstracto, testimonio
de una ancestral contemplación del tejido
En la prehistoria europea fue descubierta una sideral de una sutil astronomía.
caverna de paredes gredosas donde alguien
desplazó, lúdicamente, un dedo sobre la greda Durante la Colonia las líneas fueron bordados
húmeda, logrando un entrelazado de líneas y guedejas de las Carmelitas o de la cabellera
curvas, gratuitas, sin alusión a la realidad negra de los Cristos flagelados y los bordados
cotidiana; en el cruce de líneas curvas se formó en oro del vestuario colonial, tan lejos de la
casi al azar la cabeza de un ciervo, diseño que humildad del pesebre.
fue retocado con intencionalidad, para dejar en
evidencia el ciervo que permanecía oculto entre De Europa nos llegó el testimonio del contorno
las líneas incisas. Podríamos afirmar que es el enamorado de las orillas del Mediterráneo:
grabado testimonial del mágico nacimiento del Grecia y Roma; la línea sensual y adolescente
Arte de Dibujo. de Florencia, en Botticelli; el trazo atormentado
de los países germanos centrados en su angustia
El Arte del Dibujo, no solo ha cumplido un existencial (opinión de Jorge Romero Brest,
papel de ilustrador de las mil formas, de que crítico de Arte), el dibujo, además del gozo de
nos habla Laotse, en su Tao Te King, sino nos la forma es, a veces, la salida para la angustia
concede el indagar en los ilimitados horizontes existencial de un pueblo.
de la imaginación humana, que en sus mejores

Gentileza Pinacoteca Andrés Sabella.
Osvaldo Ventura López, creación para
un presente a Sabella, organizado por
el Teatro del Ancla, Antofagasta, que
efectuó el Primer Festival de Teatro,
14, 15 y 16 de noviembre, 1980,
en Homenaje a los 50 años de vida
literaria de Andrés Sabella G., Desde
hace mucho tiempo te conozco
Hermano! y en tus ecos siempre
abrazo mis dolores.
Está firmado por el director del Teatro,
prof. Luis Imerio Guardia Rocca y
Ketty Farandato, encargada de las
Relaciones Culturales, de la región.

DEL ARTE RUPESTRE AL SIGLO XXI

HISTORIA DEL ARTE EN LA REGIÓN DE ANTOFAGASTA

Desde la prehistoria hasta nuestros días, la
humanidad dibuja, traza y diseña: los niños
dibujan con plumones y lápices en todos los
bancos escolares del mundo; la humanidad
adolescente rasguña en todos los muros urbanos
y suburbanos; los adultos en todas las sesiones
de consejo; los enfermos mentales, huyendo y
dibujando; los árboles desnudos en invierno
llenando el cielo, bosques y avenidas de un
contrapunto de líneas, comas y acentos sobre el
cielo gris y todas las jóvenes del mundo con sus
cabelleras de líneas negras o rubias, airosamente
caminando por las calles y los artistas dibujando,
recorriendo sus cuerpos con las líneas buriladas
o cargadas de intencionalidad, tocando al mirar.

El universo entero en expansión es un diseño de
líneas, trazos o dibujos en espiral.

La luz vivía más allá

Andrés Sabella

240

La luz vivía más allá de la caverna. Rugía la
prehistoria. El hombre, un esfuerzo de sangre,
miraba hacia los confines en que la naturaleza
triunfaba con sus árboles y animales de belleza
gigantesca. Los sueños de Carlos Baudelaire
maduraban majestuosamente; en el aire
conmovido, porque pródiga en verbos de
abundancia, Natura no concebía un hijo que no
fuera monstruoso.

Los ojos del hombre hervían en asombros y
terrores. El mundo crecía en silencio. Las aguas
preguntaban algo y los animales respondían
con lenguajes pavorosos. El viento hablaba
solo, perdido en sus caminos. La creación
sonreía. Movido por el relámpago terrible de
su inteligencia que empezaba, el hombre sintió
un deseo inaplazable: agachándose tomo una
piedra y en impulso fecundo, principio a raspar
las piedras mudas de su caverna. Las piedras no
sangraron; pero gemían mientras iba formándose
la herida de un hallazgo. El hombre descubrió
un nuevo goce, devorado por su propio fuego,
rayando furiosamente, las piedras que, ahora,
despertaban.

DEL ARTE RUPESTRE AL SIGLO XXI

HISTORIA DEL ARTE EN LA REGIÓN DE ANTOFAGASTA

La línea entraba al universo: un embrollo Galería de Arte Signo 241
de rectas y curvas fue la primera rubrica del
hombre. Sus manos parecían esconderse por En 1988 la Galería de Arte Signo de Elvia Sierralta
segundos. C., que hoy ya no existe, estuvo ubicada en Prat
565, Edificio Caracol, Local 59, y editó una carpeta
Dueño ya de esta fuerza maravillosa, se entrego con 12 dibujos, selección exquisita conformada
al vaivén del juego mágico; las líneas existían. por seis en toda su pureza en el contraste de la línea
Las rectas aproximaban el horizonte. La ola de negra y la albura del papel y seis iluminados por
las curvas sonaría. Las líneas palpitaban; eran delicados toques de color a la acuarela. La carpeta
las venas de la sorpresa, las serpientes en el fue diseñada por Claudio E. Romo Carrera, bajo la
Edén Blanco del azar. dirección técnica de Sergio Bravo y fue impresa en
Imprentas Unidas S. A., de nuestra ciudad.
Nacía el dibujo, alborozando pulsos y pupilas;
nacía la forma interior que segó la inspiración La Galería de Arte Signo en la contratapa, nos
de Ingres, el laberinto donde se mueve presa la entrega una presentación con datos valiosos acerca
figura. de su condición de dibujante:

De la mano del hombre surgieron bisontes Ha expuesto en las principales ciudades del
y caballos, ciervos y jabalíes. No surgieron país y en Montevideo, obteniendo diversos
en músculos, sino que en esencia, potencia y premios; ha ilustrado libros y revistas literarias;
movimiento. Por el grabado de estos animales, recientemente Atenea le encargó los dibujos
el Hombre del Paleolítico se convirtió en el para su edición de homenaje a los 450 años
primer zoólogo: suyo es el primer tratado de de Valparaíso, número 453–454, junto a los de
Morfología en piedra. Pedro Olmos.

Y el Bisonte de la Cueva de Altamira, el abuelito Honra la memoria del Aduanero Rousseau y
de museos y salas de exposiciones. del poeta Apollinaire, con obras inspiradas
en ambos artistas. Claudio Woehrel señala a
Otro mundo cabía en el hombre: el universo de propósito de esta última, que sus dibujos se
las formas logradas por mano humana. manifiestan maravillosamente personales.

Henchida por todos los acasos; la línea agrandaba Su admiración por el autor francés, lo llevó
las delicias del ser: la línea bienhechora, a preparar en el verano de 1980, una expo que
encabritada, ardiente, dócil, embriagante, casi honraba el primer centenario del creador del
en hilacha de tinta, poderosa, como una raíz; concepto superrealismo; lo resume al expresar que
la línea que es un desahogo de nuestros ríos
secretos; la línea, novia del equilibrio y cabello su aporte más espectacular es el poema–
del espacio. dibujado, el caligrama, base de un lirismo
visual… Al decidir tributarle nuestro fervor,
San Juan pensó que: En el principio era el verbo. elegimos 22 aspectos de su poema que
contuviesen sugestiones de línea y color… No
Goethe que: En el principio estaba la acción. son, por cierto, los que Apollinaire merece. Pero
Primero, fue la línea. Después, la letra. valga el amor fiel que los trazó, para justificar a
nuestra universidad en su bondad de acogerlos.
Y como lo que abunda, no daña, una consideración
más sobre lo mismo:

Dibujo a tinta sobre papel,
" Sabella, 12 Dibujos, Mar de mi infancia"
Gentileza Galería de Arte Signo, Antofagasta, 1988.

DEL ARTE RUPESTRE AL SIGLO XXI

HISTORIA DEL ARTE EN LA REGIÓN DE ANTOFAGASTA

Se trató del aporte de la nueva U. de Antofagasta, Es una mano jugadora de silabas y líneas, duende
con su Galería de Artes Plásticas, de Prat 682. El pícaro que inventa mentiras y va poblando el
entonces director del Instituto Francés de Cultura, mundo, con sus imágenes, con sus palabras y
Claude Woehrel, la envió a los distintos institutos dibujos, gozosa de su tarea que rechazaran
chileno–franceses del país, en un viaje que, aquí, todas las togas y sensateces.
viene, ahora, a terminar. En efecto, los trazos
sabellianos, itineraron por el país. Cuando el poema se sienta en esta mano,
la pobre se enrojece de imposibles. Cuando
Waldo Valenzuela, en La pintura antofagastina el dibujo la gobierna, siente el placer de los
en la década del 60 (1982), opina que: pájaros que descubren que el cielo principia en
sus alas y cabe adentro de sus ojos cruzados por
una equis de viento.

Quizás es el único poeta chileno que además ¡Oh, mano de obrero y de mago! Mano que se
del verbo ha utilizado el trazo y el color abre al Día y a la Noche del papel, instrumento
sistemáticamente como un medio de expresión para ganar el pan del poeta, que es el pan de los
autónomo, sus imágenes dibujadas parecerían pobres y los justos.
estar suspendidas más que en el blanco del

papel, sobre el amplio azul de la bahía que se La muerte, al estrechármela, comprenderá

puebla de banderas, gaviotas, olas, marineros, porque pude escribir la biografía de las

mujeres y barcos, duras formas de caracoles. gaviotas y dibujar el Mar, en cuyo fondo se

encuentra Simbad, con un fanal en su diestra,

aguardando para conducirme al navío del que

242 Enrique Solanich Sotomayor (1947) cierra su no descenderemos jamás.
libro Dibujo y Grabado en Chile, (Departamento de
Andrés Sabella
Extensión Cultural, Ministerio de Educación, 1987),

con un título suyo. Las Últimas Noticias, (Santiago,

agosto 11, 1988), lo califica, como el más poeta de

los dibujantes. Exposición Dibujos Andrés Sabella

Solanich había publicado Precursores de la Agosto – septiembre, 2012
pintura chilena (1978) y con posterioridad Escultura Museo Andrés Sabella. 100 años 1912–2012
en Chile (2000).
Dibujo para que haya en mi casa, locura y maravilla.
La introducción le pertenece y nos permite
develar un poco más su secreta y fascinante relación
con este Arte.

La pintura es una poesía muda. Dibujo porque es mi domingo dibujar.
Si el poeta se cansa de bailar con las letras, se recuesta
Simonides
en las líneas: ellas no demoran en moverse
Si quiero una ciudad, la sueño. Y, luego, la entre lo posible y lo imposible del hombre.
escribo o la dibujo. La misma y loca mano es
la que trabaja esta mano condecorada por la
tinta, hermana de las herramientas y verdadera
estrella de mi cuerpo.

Las ciudades que surgen de esta mano son
pequeñas, con la medida cabal de una gota de
agua. Pero, esta mano puede trazar veleros y
rostros en los que la luz se recuesta.

DEL ARTE RUPESTRE AL SIGLO XXI

HISTORIA DEL ARTE EN LA REGIÓN DE ANTOFAGASTA

Levitación de formas y figuras en el dibujo sabeliano

Partía del blanco del papel y de su formato Sus láminas rompen con la ley de gravedad, levitan
vertical u horizontal, medidas que establecían sobre el espacio, como si Antofagasta solo fuera
su verticalidad para establecer la figura humana cielo azul. Captó aquella cualidad esencial en el
o su horizontalidad para un tema apaisado y sus paisaje natural y urbano, donde el gran protagonista
atisbos de naturaleza. La creación, las formas, de la ciudad donde el sol baila desnudo, es el
surgían desde esa albura, del vacío genesiaco espacio. Ese espacio que nos habla de que en él:
inicial, de la nada, poblando el espacio de nos movemos, existimos y somos, como dice San
rostros, figuras humanas, veleros, peces, y “La Pablo. Antofagasta suspendida entre dos espacios,
MAR” que era su gran tema, la mar y no el mar, entre dos atmósferas, ambas sobre el abismo azul
que era su enamorada. Atisbos de paisajes, del mar y del cielo; suspendida sobre dos azules.
que podían ser el perfil del litoral o el desierto,
línea de tierra que no siempre la sintió como El protagonismo del espacio que nos rodea y
una obligación, por lo general la pasaba por envuelve, casi nos impide decir que es una ciudad
alto y sus figuras o formas levitaban, es decir, de rincones, el espacio azul la embebe e invade,
suspendidas en el espacio rompían la ley de desde cualquier esquina, el horizonte azul sin
gravedad. límites del océano y tras la cordillera de la Costa, el
presentido espacio, el vacío habitado del desierto y
Es cierto que junto a la mar, el protagonista no solo por esas siembras para la eternidad, que son
central era el hombre y yo diría, aun más, era la los cementerios de la pampa, sino por esa presencia
mujer y su misterio. Cuando dibuja un rostro o un invisible que, en algún momento, logramos
cuerpo de mujer el diseño de corazones, estrellas aprehender y luego desaparece en las lejanías,
y besos estallaban en aquel inmaculado espacio. transformadas quizás en un remolino de polvo y
viento: El misterio del SER… que en el desierto,
lejos del mundanal ruido se hace más evidente en 243
el abismante y sonoro silencio planetario.

Dibujo a tinta sobre papel, La composición es el mapa oculto de un dibujo
" Sabella, 12 Dibujos, El Puerto" o pintura y en sus representaciones tiene variadas
Gentileza Galería de Arte Signo, Antofagasta, 1988. soluciones: se establece a lo ancho y lo alto, queda
abierta hacia los costados, se encierra en sí misma
o brota como una flor desde el ombligo central del
tema o se enrosca en sí misma, como el diseño de
una caracola o el mástil de un velero establece una
diagonal. En Sabella, es portadora de contenidos de
una rica espiritualidad. Alcanza una tensión propia
de un creador a quien se le terminan las palabras
o se le acaban las formas para pronunciar lo que
es ya indecible, porque él, aunque no lo pretenda,
toca una dimensión de Dios con los dedos. Pero,
que nadie se equivoque más que de metafísica, sus
dibujos acuarelados están cargados de vivencias
humanísimas, vivencias que nos hablan de amigos
cercanos o lejanos, de cálidos cuerpos femeninos
acariciados por el trazo, presencias cercanas,
entrañables o soñadas.

DEL ARTE RUPESTRE AL SIGLO XXI

HISTORIA DEL ARTE EN LA REGIÓN DE ANTOFAGASTA

El poeta dibujante a medida que las formas Que se estremezca ahora el cordaje de mis
nacían, calculaba, medía y pesaba el espacio y trazos
es posible que se guiara hasta por las resonancia Y vibre al paso del fuerte viento que baja
de perfiles o cuerdas – líneas, tensadas hasta Del Hebrón o de la matinal y azul meseta
un extremo inverosímil, donde logró a veces, andina.
sonoridades infinitas, que puedo comparar con las
vibraciones de las cuerdas de una cítara bíblica, Tome el guitarrero ahora su citara en sus
propias de un poeta que a diario contemplaba en manos
su dormitorio y mesa de trabajo, los muros de la Y haga escuchar sus canciones oscuras
vieja Jerusalén. Y sus clara melodías
Y tu espectador en silencio
Esto último lo digo, porque el arte del dibujo Pon oído al mudo oficio
lo podemos comparar con las polifonías de los De espacios y de líneas
instrumentos de cuerdas y el color con la diversidad
de sonidos de una orquesta sinfónica. Antofagasta, Otoño, 1966

En 1966 entre abril 29 al 4 de mayo, exhibí 25

a pluma y tinta, donde la introducción al catálogo Su sobrino político, José Antonio González P., es

era una especie de poema dedicado al dibujo. La quien aporta los antecedentes sobre la paridad del
de Norte Libros fue inaugurada por él. Mis palabras vate tanto en literatura como en pintura, lo que lo
no pierden vigencia en mi pintura y traducen lo que demuestra al citar las revistas Carcaj y Hacia, con
fue para él:
grabados en linóleo de Ventura López, Hermosilla

Álvarez, Pedro Olmos, Waldo Parraguez, Arturo

244 Travi y Emilio Canessa.

Dibujo: trazo, cuerda…

Tensa el artista las líneas

como citarista que afina las cuerdas A esa época se remontan los retratos sobre

de su instrumento músico. su persona. El primero fue la interpretación

Como guitarrista que del cordaje que le hiciera Araya Bustos en 1932. Veinte

debe extraer por vibración años después, Fernando Morrás exhibió en

Una antigua o nueva melodía. Antofagasta el retrato en óleo del autor de Norte

Grande.

Pues, la línea punto en movimiento Aunque hemos visto el linóleo de José Goles, en
Describe los cuerpos Revista del Colegio San Luis. Antofagasta, Anuario
Pronunciando su contorno 21 de junio 1930–1931, un año antes, cuando
Goles engalana la Pág. 41, que contiene su poema
No se encuentra ella en lo visible de El Tríptico de las sonrisas.
Sino, como cifra que debe ser enunciada.
Trabaja el dibujante en su telar González Pizarro, al ser sobrino de Elba Emilia
Describiendo en su trama González Vargas, accede al Archivo privado que
Descoyuntados ángulos u ondulantes curvas, ella conservó con una infinidad de documentos e
Pronunciando cosas. informaciones que le fue entregando en el tiempo,
como señal de amor y afecto. Así, conocemos la
La melodía que entona puede ser afinidad con los trazos de Apollinaire y García
Como la de un sombrío bagualero Lorca; su admiración por Toulouse–Lautrec,
O exultante como un viejo citarista bíblico. Kandinsky, Kees van Dougen y, en el plano
nacional, su participación y escritos sobre Carlos
Pongo entonces mi trazo Valdés Mujica, retrospectiva de Juan Francisco
Bajo la advocación de la guitarra americana González, sobre José de Rokha, Waldo Vila,
Y de las tensas líneas de la citara Davídica. Edmundo Campos, Aníbal Ponce de León (Cristián

DEL ARTE RUPESTRE AL SIGLO XXI

HISTORIA DEL ARTE EN LA REGIÓN DE ANTOFAGASTA

Nandor), el maestro Roa e Israel Roa (en) Salta, Creo que al dibujar, quizás más que al escribir, se 245
Vergara Grez, xilografías de Carlos Hermosilla desataba en él, el niño que no podía dejar de jugar,
A., Chela Lira, Nicolás González, Nicolás Pérez, el arte como un acto lúdico, como un desahogo
Osvaldo Silva, Fernando Morrás y para qué más mayor que lo poseía como cuando tomaba una
seguir… También, su presentación a las pinturas de pluma y tinta.
Lautaro Alvial, realizada bajo los auspicios de la U.
de Chile, en librería Norte Libros, julio 1967. De su pensamiento íntimo, se puede rescatar:

González P., plantea que Sabella: exhibió Voy sintiendo la alegría de ver brotar cada línea.
públicamente por vez primera sus acuarelas y
dibujos, en la sala del Ministerio de Educación, Siento que el color me llama, me hace señas de
abril 29 a mayo 4, 1946, en lo que la prensa tituló alguna parte.
como exposición de escritores. Doce años después:
presentó en Montevideo, 18 dibujos en el marco de Matisse y Picasso: mis santos adorados.
las Segundas Jornadas Interamericanas de Poesía,
celebradas en 1958. El dibujar no es más que la trasposición de la
línea poética escrita a la poesía dibujada.
Por Linterna de Papel, abril 18, 1967, nos dice
que está Kathe Kollwitz en Antofagasta. La expo se Con tinta china y acuarela “es una irreverencia
exhibe en Norte Libros. usar lápiz y goma.

Su dominio del arte del dibujo y del color a Pero no solo partía de lo albo del papel, ya que
través de las aguadas transparentes de la acuarela en sus recuerdos afloran las mesas de mármol de la
lo hizo sensible al arte de la pintura y solidario pastelería Las Flores, de Julio Marín, de calle Matta;
del sentir de los artistas plásticos de su tiempo. en ellas desbordaba un fascinador blanco para
Providencialmente le tocó vivir la revolución que dibujarlas:
sufrió el Arte en los inicios del XX y que la liberó de
viejos cánones de herencia greco–romana, la vieja Tal vez, los dibujos más espontáneos que
academia. Pertenecía a la raza de un Pablo Picasso trazamos los irrespetuosos de las mesas de
o Marc Chagall, dos artistas del siglo anterior, que mármol de Julio Marín, fueron los que, encima
no dejaron morir al niño que había en ellos. de sus albores, registraron el vértigo de nuestras
primeras batallas con la línea creadora.

¡Rostros enigmáticos y sin olvido, barcos
y estrellas, peces y pájaros, abatidos, cada
mañana, por los trapos del aseo, indiferentes
a la vida que, por las noches, vaciaban, allá,
cinco o seis soñadores que, en tales trances, no
vivían en Antofagasta…

El Mercurio, Antofagasta, diciembre 16, 1981.

Sabella visto por el grabador Carlos Hermosilla A.
DEL ARTE RUPESTRE AL SIGLO XXI

HISTORIA DEL ARTE EN LA REGIÓN DE ANTOFAGASTA

Corporación Cultural Andrés Sabella del pasado, siempre con ese sentimiento

entrañablemente nortino y universal, comentando

el acaecer cultural o sacar a la superficie joyas de

La Corporación nació en septiembre 29, 1989, la poesía o del arte, desviadas de las corrientes
con el doble objetivo de mantener viva su presencia submarinas que pasaban a la cuadra de Antofagasta
y de crear un museo que perdure su memoria y la para depositarlas para nuestra contemplación y
de otros prohombres de Antofagasta. deleite, en el diario del día. Gracias a ella y una
pléyade de colaboradores o Linternistas, hoy, hacen

246 En 1992, se recibió parte de su legado: su aporte diario sin alejarse del espíritu del poeta
biblioteca, pinturas, muebles y archivos, lo que y dibujante que mantenía sus brazos abiertos en
permitió dar por iniciado el proyecto museo, con la comunión con todos los hombres, más allá de
inauguración de la Pinacoteca, febrero 23, 1993, en izquierdas y derechas.

el edificio de la ex Gobernación, Barrio Histórico. Iluminando poemas de Andrés Sabella, fue
Este espacio se convirtió en un centro vivo de la una de las tareas de la Corporación. Así entendió
cultura, punto de convergencia de compatriotas el poema Fábula para Ivania –del libro La luna
del resto del país y de extranjeros que visitaron la redonda, 1989– la estudiante Cecilia Villarroel V.,
ciudad. de la Escuela E – 79, de Antofagasta. La lámina se

reprodujo en Antología Poética de Andrés Sabella

(1999), a cargo del Dr. Osvaldo Maya C.

Con posterioridad, acogió los legados del Dr.
Antonio Rendic, de Néstor del Fierro, ex Intendente,
y de Osvaldo Ventura. Desde el 2000, el Museo se
encuentra en la Casa de la Cultura. Este nuevo hogar
de Andrés, enclavado en el centro de Antofagasta,
acoge día a día y sin distingos a todo aquel que
anhela beber en la lección de grandeza de un poeta
de verdad. Actual Curadora de ese patrimonio es
María Canihuante Vergara, junto a Sonia Buljan y
Mirtha de la Vega.

María Canihuante V., logró volver a recrear en En su “fiel” Underwood.
El Mercurio, una pequeña crónica multifacética,
Linterna de Papel, donde comentaba la realidad

de su tiempo o ponía su mirada en episodios

DEL ARTE RUPESTRE AL SIGLO XXI

HISTORIA DEL ARTE EN LA REGIÓN DE ANTOFAGASTA

Pintando un poema de Andrés Sabella Qué bien saber que no estamos solos;
caminamos contigo cada día al bajar por Prat,
Para los alumnos del LEA que finalizan sus doblar por Condell; subir por Uribe y seguirás
estudios de pintura a nivel de 4º Medio, no ha sido llegando siempre con Elba Emilia a nuestras
fácil captar su poesía (nunca la verdadera Belleza exposiciones.
ha sido fácil), es fruto de una ascética literaria en
que cada palabra, cada imagen ha sido labrada Nunca te podrán transformar en una
como en piedra, no hay ningún término que esté de estatua de metal frío porque en definitiva eres
más, un poco más y habría alcanzado un grado de el alma de esta ciudad donde el sol canta en
abstracción al borde de lenguaje críptico; lo salvó lo alto.
su humanismo.
Fraternalmente,

El alumno por lo demás tuvo la libertad En diciembre, 2010, nueva muestra que se
de interpretarlo desde su condición de artista conformó de 10 óleos y 4 graffittis. Una nueva
adolescente, unirlo a su imaginario personal y versión se llevó a efecto en el 2012, con el fin de
hacerlo suyo. Los trabajos fueron montados en el celebrar su centenario.
Teatro Municipal, 20 al 30 / agosto 91. Escribí:

Carta a Andrés Premio Linterna de Papel

Andrés, quizá esté demás pintar o 247
modelar uno de tus poemas porque tú lo
hacías a diario a través de tus dibujos que El Consejo Nacional de la Cultura y la Artes.
repartías con generosidad hacia los cuatro Región de Antofagasta, instituyó como máxima
puntos cardinales; eran más constante en tu distinción este premio para las distintas categorías
oficio que muchos de nosotros. Los liberadores
de imágenes de tu ciudad azul, hemos querido
leer y releer uno de tus poemas y recrearlo a
través de líneas, formas y colores.

Tú te preguntarás por qué hemos
hecho esto, por qué nos hemos molestado;
pero es que queremos ir pagando una deuda
de amor ya que tú, además, has sido uno de
los nuestros; fuiste nuestro cronista en diarios,
revistas y publicaciones, porque mientras te
tuvimos quizás nunca leímos tus poemas con
la atención con que lo hemos hecho ahora
ya que te teníamos en persona y cuando se
penetraba en tu aura, no se necesitaban libros
para hacer contacto con tu poesía, porque
releyendo tus poemas hemos descubierto
que tenemos un maestro que nos ayuda a
profundizar cada vez más en el alma azul de
Antofagasta, en el desierto lleno de voces, en
el cántaro roto de los pueblos del interior.

Así lo concibió Antonio R. Romera.

DEL ARTE RUPESTRE AL SIGLO XXI

HISTORIA DEL ARTE EN LA REGIÓN DE ANTOFAGASTA

y áreas, de las diversas disciplinas en el campo de
la Cultura y las Artes. En Recuento de una gestión.
Antofagasta, la directora del Consejo Regional,
2014, Gloria Valdés V., hace mención de la
distinción:

Un hito señero, un acicate para continuar

con la puesta en valor de los artistas locales y su

creación, fue la creación de un reconocimiento

de ellos a partir de la instauración del premio

Linterna de Papel, el cual en sí mismo, parte

reconociendo uno de los iconos de la literatura

local. El que durante dos años consecutivos y en

su memoria se entregó. En dos años un total de

39 artistas e instituciones culturales regionales

fueron reconocidos en 16 áreas del quehacer Así lo caricaturizó Victorino,
cultural y artístico. cuando residió en Antofagasta,

Cambios de administración, y cuoteo político, Gentileza Pinacoteca Andrés Sabella.

248 el reconocimiento se dejó de entregar hasta el desde la segunda mitad de la década de los años
2017, pero la estatuilla conmemorativa, en esta 50, hasta que lo sorprendió la muerta física.
oportunidad diseñada y construida por Julio
Morales, fue solo para la fotografía. Fue una sola, En su condición de artista adolescente, antes
que corrió de mano en mano, entre los ganadores. de decidirse por el mundo de las letras, pensó en
Muchos días después, sí le fue entregada a los ser músico o pintor, pero la oposición familiar lo
ganadores de la distinción. encaminó a los libros, al mundo de las letras; sin

embargo, con el paso del tiempo, poemas suyos se

transformaron en canciones y sus dibujos iluminados

Pinacoteca Andrés Sabella a la acuarela lo hicieron actor de plástica nortina y
nacional.

La Pinacoteca nació de modo natural, primero Su entrañable amistad con los precursores hizo
en su hogar, Uribe 666, desde su condición de posible que la Pinacoteca cuente con una marina
poeta y artista plástico: dibujante y acuarelista. El de César Soto Moraga –Roqueríos, óleo sobre
diálogo permanente que mantuvo con dibujantes, madera entelada–. Su vinculación con los de la
grabadores, pintores y escultores le permitió Sociedad de Bellas Artes de patrocinio municipal
conformar una colección de obras de artistas está representada con obras de Nicolás González
regionales y nacionales que hoy atesora el Museo –El Molo, óleo sobre madera– Osvaldo Ventura –
Andrés Sabella. Gaviota, témpera, 1963; Cerros de Antofagasta y
Población, óleos; Chela Lira –Autorretrato, óleo
Su vida entera, desde su juventud antofagastina, sobre madera; Retrato de Andrés Sabella, acuarela;
se vinculó a la de dibujantes, pintores y escultores. Desnudo en el mar y Flores, óleos sobre cartón– y
Tales contactos prosiguieron en Santiago siendo otros.
estudiante de Derecho y protagonista, en su
condición de poeta, del mundo literario y artístico A su estadía en Santiago, donde su vida se
de la época; para al final, de vuelta a su ciudad entrevera con los poetas y plásticos de la metrópoli,
natal donde el sol canta desnudo, transformarse en pertenecen los originales de la ilustración de la
cronista y protagonista de la plástica antofagastina, portada poética Rebeldías líricas, de José Domingo
Gómez Rojas, ilustrada por Francisco Barrios

DEL ARTE RUPESTRE AL SIGLO XXI

HISTORIA DEL ARTE EN LA REGIÓN DE ANTOFAGASTA

Peralta, pequeña joya de la ilustración de una obra La revista de Estética de la UC de Santiago,
clave de la poesía chilena del siglo XX. Aisthesis en una de sus ediciones de la década del
70, le publicó un análisis cronológico del desarrollo
La Pinacoteca cuenta, además, con una obra del pictórico antofagastino.
primitivo moderno Luis Herrera Guevara –La piña,
1941, óleo sobre cartón– descubierto a la pintura Existió una cierta identificación entre el vate
chilena por él e incorporado a la Historia del Arte español Rafael Alberti, quien comenzó siendo
por el caricaturista e historiador del Arte, Antonio R. pintor, abandona luego los pinceles por la poesía
Romera y proyectado más allá de nuestras fronteras escrita, y nuestro Andrés, quien lentamente se
por el Museo de Arte Moreno, de Nueva York, que transforma en un dibujante al iluminar sus estampas
adquiere varias de sus obras. Él rebautizó a los a la acuarela, sin desertar de la poesía.
primitivos modernos o ingenuos con el nombre de
Adánicos, porque pintan como si nadie lo hubiera
hecho antes.

La década del 60 está presente con la 249
piroxilina Tango de Osvaldo Silva Castellón
y otros. Son los pintores, grabadores
y escultores con quienes participó en
los Salones de Mayo, de la Norte en la
legendaria Sala Ercilla (bautizada por él),
la mejor y más amplia Galería de Arte
que haya existido entre Arica y Santiago,
cuando ambas universidades mantenían
Departamentos de Arte y Antofagasta,
junto con Concepción, era uno de los
polos de descentralización cultural del
país.

De la segunda mitad de la década del
70, en plena época del apagón cultural una
obra de un joven pintor, Paisaje nostálgico,
1980, óleo sobre tela y Personaje, pincel

seco, de Manuel Escobar L.

Fue, además, el cronista del desarrollo
plástico antofagastino. Sus crónicas,
donde unía intuición y análisis plástico,
se publicaron durante años en su columna
Linterna de Papel, de El Mercurio y, de
la misma empresa periodística pero en
Santiago, escribía en Las Últimas Noticias.
Por lo demás, más de una edición de
su bella revista de poesía Hacia, estuvo
dedicada a algún creador plástico. Como
ejemplo citamos: N° 10. Luis Herrera
Guevara. Reproducciones de sus cuadros.
23-XII-1956; N° 20. Cabezas de la pintura
y la poesía. Vlaminck y Sandburg; entre
otros.

Gentileza de María Eugenia Sabella Beltrán.

DEL ARTE RUPESTRE AL SIGLO XXI

HISTORIA DEL ARTE EN LA REGIÓN DE ANTOFAGASTA

Esta, su Pinacoteca, se conformó al calor de la fue bautizado como “Aeropuerto Andrés Sabella” y

amistad y de su amor por el trazo a pluma, líneas esto no es un simple capricho de los antofagastinos,

y colores. de su gente de la Cultura y las Artes; siendo aún

No solo la palabra le ayudó a desentrañar, un joven poeta, una mañana de domingo sobrevoló
pronunciándola, el oculto sentido de lo real; el sobre la ciudad que aún era pequeña y lanzó una
cultivo del dibujo y color colaboraron a que su lluvia de poemas desde la altura, de seguro algunos
caminar cotidiano se deslumbrara por el espacio fueron llevados lejos por el viento, pero otros fueron
azul de Antofagasta, transmutándose en el espacio cautivados por alborozadas manos de nortinos.

blanco del papel en que las seguía dibujando Jaime N. Alvarado García en su Linterna…

mediante su verbo. Primer Avión, El Mercurio, sábado, junio 25, 2016,

nos entrega detalles sobre la intervención urbana:
La Pinacoteca debe estar a futuro actualizada

con una muestra permanente de su obra gráfica Fue el primer poeta en bombardear con

hecha de finos dibujos a pluma coloreados a la poemas la ciudad de Antofagasta. Lo hizo desde

acuarela, universo gráfico que complementa su un Fairchild - monomotor descapotado, que

poesía y que él, benéfico, distribuyó hacia los 4 despegó desde el aeródromo de Portezuelo. Esa

puntos cardinales. vez (1927) los versos acomodados en un Carcaj,

En Antofagasta, ciudad donde desapareció una cayeron desde el cielo.

Pinacoteca y otra se guarda bajo siete llaves, esta Así es que nadie tiene derecho a reclamar, había

Pinacoteca, coleccionada con amor, confiamos hecho lo que el alemán Kocoschka, en un día de

que por muchos años esté en contacto con sus invierno después de la guerra del 14 en Europa,

250 habitantes de hoy y de mañana. lanzo millares de dibujos de su autoría, donde un
famélico niño en estilo expresionista acompañaba
En el Apéndice se puede leer la Presentación un escrito: En homenaje a todos los niños que
que Sonia Buljan Morelli, fundadora del Museo, morirán de hambre y frío este invierno.
configura al catálogo Pinacoteca2, como profunda

conocedora y divulgadora de sus dibujos iluminados

y de su colección de arte que atesoró a lo largo de En su caso, al lanzarlos desde una avioneta, nos
su vida. estaba diciendo: No solo de pan vive el hombre…,

Sonia se las ingenió a través de los años para sino que además de poesía.

convocar a niños y jóvenes a dibujar y colorear sus

poemas, al sembrar en la niñez y juventud el amor

por el arte a través de su alma. Lo que nosotros Andrés, vuelve a casa
hicimos desde el LEA con jóvenes y luego con

los grandes, década de los 90, Sonia se nos había

adelantado, cuando el mar aun llegaba a los pies

del Barrio Histórico. El jueves 22 de marzo (2018) y gracias a

la iniciativa de María Canihuante Vergara y al

respaldo institucional del actual Rector de la UCN,

Aeropuerto Andrés Sabella Sr. Jorge Tabilo, se reparó una injusticia histórica, la
exoneración en marzo de 1981 del poeta–alma de

Antofagasta y su Universidad: Andrés Sabella.

Mediante Ley de la República el Aeropuerto Es cierto que su presencia, que le otorgó nombre

de Antofagasta, conocido como de Cerro Moreno, a la Región, gracias a su obra Norte Grande,

2 Pinacoteca Andrés Sabella 2. Catálogo Visual. Ejecutora del Proyecto: Sonia Buljan Morelli, que complementa el Catálogo Visual
del 2011, que contó con Elizabeth Ríos H., como Ejecutora del Proyecto.

DEL ARTE RUPESTRE AL SIGLO XXI


Click to View FlipBook Version