XXVII Congreso de la Asociación Latinoamericana de la Papa – Panamá, 2016
“Sabor y nutrición en un solo lugar”
Severidad (RAUDPC) 0.500 A
P.infestans 0.400
0.300 100 200 300 400 500 600 700 800
0.200 Numero de genotipos
0.100
0.000
0
% Incidencia T. solanivora 100.0 B
80.0
60.0 100 200 300 400 500 600 700 800
40.0 Número de genotipos
20.0
0.0
0
Figura 1. Distribución de RAUDPC de P. infestans (A) y de la incidencia de Tecia solanivora (B)
de los genotipos evaluados.
0.4 A
0.35
0.3
0.25
0.2
0.15
0.1
0.05
0
RAUDPC´ SEVERIDAD GOTA
Perla Negra
28
4
33
11
14
Mary
19
1
Arbolona
30
5
7
16
22
24
18
15
Colombiana
27
17
34
32
29
6
23
8
Argentina
25
10
2
20
21
31
9
26
Diacol…
13
80% Incidencia T.solanivora B
70 11
24
60
2
50 31
16
1540
30 6
1
20 4
18
10 32
9
0 10
8
5
22
21
20
23
29
19
7
Arbolona
Perla…
27
34
30
28
33
26
Mary
25
14
13
Diacol…
Argentina
17
Colombi…
Figura 2. RAUDPC (A) de P. infestans e Incidencia de T. solanivora (B) por familias evaluadas y
genotipos testigo.
185
XXVII Congreso de la Asociación Latinoamericana de la Papa – Panamá, 2016
“Sabor y nutrición en un solo lugar”
EVALUACIÓN DE LA RESISTENCIA EN CAMPO A Phytophthora infestans y Tecia solanivora
EN ACCESIONES DE PAPA COMPARANDO MÉTODOS MANUALES DE ESTIMACIÓN DE
SEVERIDAD Y ANÁLISIS DE IMÁGENES
Juan D. Santa1, Alexandra E. Fajardo2, Diego F. Sánchez3, Diego F. Alzate4, Ángela P. Romero5,
Fabio E. Martínez6, Carlos H. Galeano7, Raúl I. Valbuena8, Andres Alarcón9, Mauricio Soto-Suárez10
1 Ing. Agrónomo. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (CORPOICA). Colombia.
2 Ing. Agrónomo. CORPOICA. Colombia; 3 Ing. Agrónomo. CORPOICA. Colombia; 4 M.Sc. Ingeniería Ambiental. CORPOICA.
Colombia; 5 Ing. Agrónomo. CORPOICA. Colombia; 6 M.Sc. Fisiología de Cultivos. CORPOICA. Colombia; 7 Ph.D.
Fitomejoramiento y Biología Molecular. CORPOICA. Colombia; 8 M.Sc. Fisiología de Cultivos. CORPOICA. Colombia; 9 Ph.D.
Ingeniería Eléctrica y Computadoras. CORPOICA. Colombia; 10 Ph.D. Fitopatología. CORPOICA. Colombia.
Palabras claves: Tizón tardío, genotipos resistentes, estimación de severidad, visión infrarroja.
El desarrollo de metodologías altamente eficientes, precisas y reproducibles para evaluar la
severidad en campo de plagas y enfermedades del cultivo de la papa, es un aspecto clave que puede
ayudar en el control de problemáticas de interés agronómico como el tizón tardío y la polilla
guatemalteca (Dammer et al. 2016). Convirtiéndose en una herramienta con gran potencial para su
uso en el monitoreo de enfermedades a gran escala y búsqueda de fuentes resistencia en campo
usando bancos de germoplasma, entre otros.
Objetivo: Encontrar fuentes de resistencia en campo a P. infestans y T. solanivora en accesiones de
la Colección Central Colombiana de Papa (CCCP) y la Colección de Trabajo de CORPOICA (CTC),
comparando diferentes metodologías de estimación de severidad.
Materiales y Métodos: Fueron seleccionadas 12 accesiones (spp andigena) de la CCCP y 27
accesiones mejoradas de la CTC para ser evaluadas en campo por su resistencia a P. infestans y T.
solanivora. En un diseño de bloques completos al azar, con diez tubérculos por parcela experimental
(3 m2), tres repeticiones y dos réplicas biológicas, se realizaron aplicaciones preventivas de
fungicidas y plaguicidas hasta 20 DDE. Luego, se suspendieron las aplicaciones y se realizaron cinco
evaluaciones (35,50, 65, 80 y 95 DDE) del tizón tardío mediante una metodología cualitativa basada
en el cálculo mental del porcentaje de follaje afectado (Forbes et al. 2014); y un método cuantitativo
usando fotografías tomadas del tercio medio de la planta y un programa de análisis de imágenes
“Compueye, Leaf, and Symptom Area (CLSA)”, el cual calcula el porcentaje de área foliar infectada
(Bakr 2005) (Figura 1A). Con los datos arrojados por ambas metodologías se calculó y comparó el
Área Bajo la Curva del Progreso de la Enfermedad (AUDPC). Paralelamente, se tomaron registros
fotográficos (visible e infrarrojo) para la obtención de ortofotomosaicos de cultivos experimentales
usando drones para estandarizar la identificación y cuantificación de la manifestación de síntomas
del tizón tardío en el follaje mediante el uso del índice NDVI (Figura 1B). (Figura 1B). En la cosecha
del cultivo experimental, se midió la severidad del daño en tubérculo por T. solanivora comparando
la metodología cualitativa de porcentaje de cuartos cortados (Figura 1C) con el método cuantitativo
usando el programa CLSA de análisis de imágenes digitales (Figura 1D). Otras variables de calidad y
rendimiento también fueron medidas, entre ellas, peso y número de tubérculos, materia seca y
gravedad específica.
Resultados y Conclusiones: Tres genotipos de la CCCP y cinco de CTC fueron seleccionados por su
resistencia a tizón tardío usando las metodologías cualitativa y cuantitativa para la estimación de la
severidad. Se constató una mayor precisión y sensibilidad usando el programa CLSA, especialmente
en estados iniciales de infección. En el análisis de severidad del daño por T. solanivora no hubo
correlación entre las metodologías utilizadas evidenciándose una mayor precisión y fiabilidad con el
análisis cuantitativo. Estos genotipos seleccionados representan potenciales candidatos para ser
insertados como clones avanzados en programas de mejoramiento genético, o en pruebas
regionales con miras a una nueva variedad.
186
XXVII Congreso de la Asociación Latinoamericana de la Papa – Panamá, 2016
“Sabor y nutrición en un solo lugar”
Referencias Bibliográficas
Bakr E, 2005. A new software for measuring leaf area, and area damaged by Tetranychus urticae
Koch. Journal of applied Entomology 129, 173-5.
Dammer K-H, Dworak V, Selbeck J, 2016. On-the-go Phenotyping in Field Potatoes Using Camera
Vision. Potato Research, 1-15.
Forbes G, Pérez W, Andrade Piedra J, 2014. Field assessment of resistance in potato to Phytophthora
infestans: International Cooperators Guide. International Potato Center.
Figura 1. (A) Cálculo del área foliar, el área de la lesión y el porcentaje de área lesionada con tizón
tardío usando el programa de análisis de imágenes “Compueye, Leaf, and Symptom Area”. (B)
Imágenes capturadas usando drones en infrarrojo (derecha), visible (centro) e índice NDVI
(izquierda), sobre cultivos experimentales para estandarizar la identificación y cuantificación de
la manifestación de síntomas del tizón tardío en el follaje. (C) Metodología cualitativa de
porcentaje de cuartos cortados para medir la severidad del daño en tubérculo por T. solanivora.
(D) Método cuantitativo para medir la severidad del daño del tubérculo por T. solanivora usando
el programa de análisis de imágenes “Compueye, Leaf, and Symptom Area”, en el panel derecho
se observan las hojuelas cortadas para medir el volumen total del tubérculo (cm3) y el de las
galerías; y en el panel izquierdo se observa el reconocimiento del área lesionada por el programa
de análisis de imágenes CLSA.
187
XXVII Congreso de la Asociación Latinoamericana de la Papa – Panamá, 2016
“Sabor y nutrición en un solo lugar”
CONTROL MICROBIOLÓGICO DE Agrotis ipsilon (LEPIDOPTERA: NOCTUIDAE) EN EL
CULTIVO DE PAPA, Solanum tuberosum (SOLANACEAE) EN CERRO PUNTA, PANAMÁ
José A. Lezcano B.1, Arnulfo Gutierrez2, Javier Pitty3, Michael Urriola4, Campo Serrano4
Este trabajo fue financiado por el Instituto de Investigación Agropecuaria de Panamá (IDIAP).
1M.Sc. en Parasitología Agrícola. IDIAP. Centro de Investigación Agropecuaria Occidental. [email protected]; 2PhD.
En Agricultura. IDIAP. Centro de Investigación Agropecuaria Occidental; 3Ing. Agr. IDIAP. Centro de Investigación
Agropecuaria Occidental; 4Agrónomo. IDIAP. Centro de Investigación Agropecuaria Occidental.
Palabras claves: Hongo entomopatógeno, biocontrol, Metarhizium anisopliae, cortadores, gusanos.
En Panamá el complejo de especies pertenecientes a la familia Noctuidae, entre las cuales se
encuentran Feltia subterránea Fabricius, Spodoptera latisfacia Walk, S. sunia, S. frugiperda Smith, y
Agrotis ipsilon Hufnagel (CATIE 1993, Benzing et al. 2000), causan daño al cultivo de hortalizas y
papa, al cortar tallos y hojas; con pérdidas de hasta el 50%, y en el caso de las hortalizas de
trasplante, producen cosechas desuniforme debido a la resiembra que es necesaria hacer.
Objetivos: Probar la efectividad de hongos entomopatógenos sobre larvas de A. ipsilon.
Disponer de un microorganismo como hongos entomopatógenos para el control de gusanos
cortadores.
Materiales y Métodos: La primera etapa del estudio consistió en el establecimiento de un bioensayo
utilizando un diseño Completamente al Azar, con tres repeticiones y seis tratamientos incluyendo
un testigo absoluto (Figura 1); utilizando la metodología propuesta por Velez et al. 1997, que
consistió en la inmersión de larvas de Agrotis (Figura 1) en los siguientes tratamientos: 1.3 x 105
e/ml, 2.0 x 105 e/ml, 8.5 x 105 e/ml, 1.8 x 106 e/ml y 5.4 x 106 e/ml, que corresponden a soluciones de
20%, 40%, 60%, 80% y 100% de Metarhizium anisopliae (Figura 2); evaluándose por 10 días. Las
variables evaluadas fueron: días a mortalidad, cubrimiento de micelio, esporulación, número de
larvas muertas por el hongo y otras causas. Los datos fueron transformados con arcoseno raíz
cuadrada (%), y se sometieron a un análisis de varianza y a la prueba de Tukey (P=0.05).
Resultados: Las larvas parasitadas por el hongo (Figura 4) a una concentración de 5.4 x 106 e/ml,
lograron esporular sobre el cuerpo de A. ipsilon. Sin embargo, esta mortalidad, produjo una baja
patogenicidad, no siendo estadísticamente diferentes (P<0.05). Durante el estudio se observó
canibalismo entre larvas (26% a 45%) y el parasitismo natural con la presencia de pupas y adultos
de moscas de la familia Tachinidae (29 individuos). Se concluye que concentraciones de 105 e/ml y
106 e/ml de la solución del hongo no produce muerte superior al 80% sobre los gusanos cortadores.
Estas larvas tiene enemigos naturales que regulan sus poblaciones y que se debería realizar estudios
tendientes a su utilización en el control de A. ipsilon.
Referencias Bibliográficas
Benzing, A.; Kleespies, R; Ponce, F. 2000. Mortalidad natural de larvas de noctuidae (Lepidoptera)
en los Andes ecuatorianos: un primer acercamiento. Revista Colombiana de Entomología
26(1-2):57-20.
Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE) 1993. Guía para el manejo
integrado de plagas del cultivo de chile dulce. CATIE. Programa de manejo de Cultivos
tropicales. Turrialba, Costa Rica. No. 201. pp. 70-71.
Vélez A., P. E.; Posada F., F. J.; Marín M., P.; González G., M. T.; Osorio V., E.; Bustillo P., A. E. 1997.
Técnicas para el control de calidad de formulaciones de hongos entomopatógenos.
CENICAFÉ. Centro de Investigaciones de café. Chinchiná, Caldas, Colombia. No.17:37 p.
188
XXVII Congreso de la Asociación Latinoamericana de la Papa – Panamá, 2016
“Sabor y nutrición en un solo lugar”
Figura 1. Recolecta del material biológico para Figura 2. Soluciones de M. anisopliae, de
la elaboración del bioensayo. concentraciones diferentes (105 a 106 e/ml).
Figura 3.Bioensayo de patogenicidad de M. Figura 4. Larvas de gusanos cortadores
anisopliae sobre A. ipsilo. muertas, invadidas por el micelio de M.
anisopliae.
Figura 5. Mortalidad de larvas de gusanos cortadores debida
al hongo entomopatógeno M. anisopliae.
189
XXVII Congreso de la Asociación Latinoamericana de la Papa – Panamá, 2016
“Sabor y nutrición en un solo lugar”
EFECTO DE LA INTERACCIÓN GENOTIPO POR AMBIENTE SOBRE LOS CONTENIDOS DE
HIERRO, ZINC Y VITAMINA C EN GENOTIPOS DE PAPA (Solanum sp.)
Jorge Rivadeneira1, David Ortega2, Vilma Morales3, Cecilia Monteros1, Xavier Cuesta1
1 Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIAP), Estación Experimental Santa Catalina, Panamericana Sur
km1 Quito, Ecuador; 2 Universidad Central del Ecuador. Quito – Ecuador; 3 Escuela Superior Politécnica de Chimborazo-
ESPOCH. Chimborazo-Ecuador.
Palabras clave: Mejoramiento, clones, heredabilidad.
La papa (Solanum tuberosum L.) el trigo, el arroz y maíz son los principales cultivos consumidos en
el mundo (http://faostat.fao.org). La papa proporciona a las personas no sólo hidratos de carbono
(almidón y azúcares) sino también otros compuestos esenciales para la salud humana. El tubérculo
contiene carbohidratos, tiene un buen balance de aminoácidos, vitamina C, B6, B1 y folato (Storey,
2007).
Objetivo: Determinar el efecto de la interacción genotipo por ambiente (GEI) sobre los contenidos
de hierro, zinc y vitamina C en clones y variedades mejoradas de papa.
Materiales y Métodos: La investigación se llevó a cabo en cuatro ambientes de la Sierra del Ecuador:
en Aláquez provincia de Cotopaxi a 2959 msnm; en la Estación Experimental Santa Catalina (EESC)
del INIAP ubicada en Cutuglahua provincia de Pichincha a 3058 msnm; en Tunshi provincia de
Chimborazo ubicada a 2738 msnm y en Chiquicha provincia de Tungurahua a 2519 msnm. Catorce
genotipos de papa se evaluaron, de los cuales nueve fueron clones del programa de mejoramiento
y cinco variedades mejoradas (Tabla 1). Las variables registradas fueron rendimiento de tubérculo
(RT) en toneladas por hectárea (t.ha-1), contenido de vitamina C (VC) en mg.100 g-1 de peso fresco
(PF), hierro (Fe) y zinc (Zn) en µg.g-1 de peso seco (PS). Se utilizó un diseño de bloques completos
al azar (DBCA) con tres repeticiones por ambiente y para la evaluación entre los ambientes se realizó
un análisis combinado. Para la separación de medias se efectuó la prueba de Tukey al 5% para los
factores y la interacción.
Resultados y Conclusiones: La prueba de Tukey al 5% para Fe y Zn en genotipos en cuatro
ambientes estableció 2 y 3 rangos de significación estadística respectivamente (Tabla 1). Para Fe
las variedades Superchola, INIAP-Victoria y los clones 98-38-12 y 07-32-1 se ubicaron en el primer
rango con los mayores contenidos: 48.02, 47.96, 45.22 y 43.96 µg. g-1 (PS) respectivamente,
mientras que el clon 07-40-1 se ubicó en el último rango con el menor valor 40.01 µg. g-1 (PS). Para
Fe la mayor variación fue debida al ambiente el cual aportó con el 92.45% de la variación total
observada (Tabla 2). Para Zn los clones 07-40-1, 07-32-1, 07-46-8 y la variedad INIAP-Victoria se
ubicaron en el primer rango de significación con 21.23, 18.40, 18.49 y 21.19 µg. g-1 (PS)
respectivamente, mientras el clon 97-25-3 se ubicó en el último rango con 13.08 µg. g-1 (PS) (Tabla
1). Los contenidos de Zn en los tubérculos estuvieron afectadas por el genotipo, el ambiente y su
interacción. Sin embargo el ambiente aportó con la mayor variación observada 37.40% (Tabla 2).
Para VC (Tabla 1) se estableció tres rangos de significación. Los clones 07-24-18, 07-32-15, 07-40-1
y 07-28-2 se ubicaron en el primer rango con 98.42, 94.00, 92.75 y 91.83 mg. 100 g-1 (PF)
respectivamente, mientras que la variedad INIAP-Fripapa y el clon 97-25-3 se ubicaron en el último
rango con el menor contenido 72.92 y 72.33 mg. 100 g-1 (PF). La concentración de VC estuvieron
influenciadas significativamente por el ambiente y su interacción las cuales contribuyeron con 29.16
y 27.43% (Tabla 2) de la variación total observada respectivamente en comparación con el genotipo
(14.13%). Para rendimiento se estableció seis rangos de significación, donde las variedades INIAP-
Victoria e INIAP-Fripapa, así como el clon 98-2-6 se ubicaron en el primer rango de significación con
46.47, 43.37 y 43.78 t. ha-1 respectivamente. La concentración de Fe en los tubérculos estuvo
asociada con el contenido de este elemento en el suelo, mientras que para el Zn existieron otros
190
XXVII Congreso de la Asociación Latinoamericana de la Papa – Panamá, 2016
“Sabor y nutrición en un solo lugar”
factores como la humedad y el pH que probablemente afectaron la disponibilidad de este elemento
en el suelo. La gran variación observada para los contenidos de Fe y VC, nos indica que es posible a
través de mejoramiento genético incrementar los contenidos de estos elementos. Mientras que
para aumentar Zn esta no sería la mejor estrategia.
Bibliografía
Storey, M. 2007. The harvested crop. In: Potato Biology and Biotechnology, Advances and
Perspectives. (Vreugdenhil, D., Ed.). Elsevier, Amsterdam, The Netherlands. 441–470.
Tabla 1. Prueba de Tukey al 5% para contenidos de hierro, zinc (µg. g-1 de PS), vitamina C (mg. 100
g-1PF) y rendimiento (t.ha-1) en genotipos de papa (Solanum tuberosum) para la evaluación de GEI.
Genotipos Fe Zn VC Rendimiento t ha-1
PG
07-24-18 40.54 ab ± 21.52 15.04 abc3 ± 3.731 98.42a±26.93 38.27 bcd2 ± 11.771
07-28-2 40.47ab ± 20.95 16.63 abc ± 3.78 91.83ab±11.04 36.25 bcde ± 12.78
07-32-1 43.96 a ±20.68 18.40 ab ± 6.33 82.08abc±21.53 28.81 ef ± 10.69
07-32-15 40.96 ab±22.24 15.58 abc ±3.12 94.00ab±22.78 35.34 cde ± 11.60
07-40-1 40.01 b ± 22.73 21.23 ab ± 15.1 92.75ab±23.55 27.18 f ± 9.35
07-46-8 43.69 ab ± 29.34 18.49 abc ± 11.6 76.58bc±16.35 30.83 def ± 11.36
97-25-3 42.79 ab ± 22.40 13.08 c ± 2.2 72.33c±22.32 39.67 abc ± 12.53
98-2-6 41.63 ab ± 23.05 15.82 abc ± 7.15 84.33abc±22.18 43.78 ab ± 13.73
98-38-12 45.22 a ± 23.80 17.53 abc ± 4.43 80.50abc±21.33 36.95 bcd ± 15.06
INIAP-Estela 43.88 ab ± 23.48 14.52 bc ± 3.72 80.75abc±21.67 41.23 abc ± 13.32
INIAP-Fripapa 41.13 ab ± 25.70 15.73 abc 8.2 72.92c±14.92 43.37 ab ± 15.04
INIAP-Natividad 42.53 ab ± 25.57 16.58 abc± 4.32 80.50abc±11.37 39.5 abc ± 9.61
INIAP-Victoria 47.96 a ± 30.76 21.19 a ± 9.99 83.92abc±18.08 46.47 a ±14.19
Superchola 48.02 a ± 30.41 15.04 bc ± 5.6 88.33abc±12.96 39.92 abc ± 8.68
1 Valores promedios ± desviación estándar (n=12)
2 Letras diferentes indican diferencias significativas entre genotipos según la prueba de Tukey al 5 %
PS= Peso seco, PF=Peso fresco, PG=Promedio general entre ambientes
Tabla 2. Análisis de varianza combinado y porcentaje de la variación total (%) en los contenidos
de Fe, Zn, VC y RT (t.ha-1) en genotipos de papa (Solanum sp.) para la evaluación del efecto GEI.
FV GL CM Proporción de la Variación Total (%)
Fea Zna VC RT Fe Zn VC RT
Total 167 0.34 0.13 415.23 168.99
Repetición 2 4.7E-03ns 2.7E-03ns 196.12ns 5.28ns 0.02 0.05 0.57 0.04
Genotipos (G) 13 0.04* 0.15** 753.78** 383.97** 0.88 9.15 14.13 17.69
Ambiente (E) 3 17.46** 2.66** 6740.64** 5536.45** 92.45 37.40 29.16 58.85
GxE 39 0.06** 0.16** 487.65** 77.81** 3.88 29.99 27.43 10.75
Error 110 0.01 0.05 181.02 32.51 2.77 23.46 28.72 12.67
CV (%)a 3.32 7.76
CV (%) 14.28 26.98 15.97 15.13
** = Significativo al 1% , * = Significativo al 5%, ns = no significativo
a = Datos transformados usando logaritmo natural, debido a que los datos no se distribuyeron normalmente al realizar la
prueba de Shapiro-Wilks
191
XXVII Congreso de la Asociación Latinoamericana de la Papa – Panamá, 2016
“Sabor y nutrición en un solo lugar”
MARCO CONCEPTUAL PARA ANALIZAR SISTEMAS DE SEMILLA DE RAICES, TUBERCULOS Y
BANANAS: EXPERIENCIAS DE 13 ESTUDIOS DE CASO1
Jorge Andrade-Piedra2, Jeffery Bentley2, Conny Almekinders3, Kim Jacobsen4, Stephen Walsh3,
Graham Thiele5
1 Centro Internacional de la Papa (CIP), CGIAR Research Program on Roots Tubers and Bananas (RTB), Perú.
[email protected]; 2 Agro-Insight, Bolivia; 3 Wageningen University & Research Centre, Holanda; 4 The Royal Museum
for Central Africa (RMCA), Bélgica; 5: RTB, Perú.
Palabras clave: Papa, calidad, acceso, disponibilidad.
En la papa, al igual que en otros cultivos propagados vegetativamente, como la yuca, el camote, el
ñame y el banano, la calidad del material de siembra (comúnmente conocido como semilla) es un
factor determinante en el rendimiento. La semilla de estos cultivos es voluminosa, difícil de ser
transportada y almacenada, perecedera, con una baja tasa de multiplicación y, en consecuencia,
costosa. Estas características hacen que los agricultores de pequeña escala de países en desarrollo
usen parte de los tubérculos cosechados como semilla en el siguiente ciclo de cultivo, o que
compren o intercambien semilla en mercados locales, de manera informal. Esto trae como
consecuencia una pérdida paulatina de rendimiento debido a la acumulación de patógenos en la
semilla, lo cual es conocido como degeneración (Thomas-Sharma et al., 2015), y una muy lenta
diseminación de nuevas variedades. Los sistemas formales de semilla en estos cultivos son muy poco
desarrollados o inexistentes, salvo en el caso de papa, pero aún en este cultivo el acceso y
disponibilidad de semilla certificada es muy bajo, especialmente en agricultores de pequeña escala.
El reto es diseñar es implementar intervenciones que permitan manejar la degeneración de la
semilla y diseminar rápidamente nuevas variedades, tomando en cuenta los intereses y perspectivas
de las personas e instituciones que forman parte de los sistemas formales e informales.
Objetivo: Adaptar un marco conceptual que permita mejorar las intervenciones en sistemas de
semilla de cultivos propagados vegetativamente, como la papa, y probarlo para documentar
estudios de caso y extraer principios que puedan ser aplicados en otros contextos.
Materiales y Métodos: Trece estudios de caso (cuatro en papa) fueron descritos mediante revisión
documental y talleres, utilizando una versión adaptada del marco conceptual propuesto por Sperling
et al. (2013), el cual fue desarrollado a partir de un esquema para evaluar seguridad de semilla
(Remington et al. 2002, Sperling 2008). El marco conceptual presentado aquí es una matriz (Tabla
1) que considera las perspectivas de las personas e instituciones que forman parte de un sistema de
semilla, en términos de seguridad de semilla (calidad, disponibilidad y acceso). Los estudios de caso
fueron intervenciones desarrolladas por instituciones de investigación y ONG entre 1992 y 2015,
con miles de agricultores beneficiados, en 14 países y cinco cultivos propagados vegetativamente.
Resultados y Discusión: Salvo en situaciones de emergencia (enfermedades, guerras, etc.) o en
cultivos con semilla altamente perecible (como camote) se encontró que la semilla usualmente está
disponible, pues el agricultor encuentra maneras de producirla u obtenerla, usualmente de manera
informal. La disponibilidad de semilla se convierte en un problema cuando se combina con
problemas de calidad o cuando no existe semilla de la variedad deseada. En el caso de acceso de
semilla, se encontró que la mayoría de intervenciones buscan crear nuevos canales de distribución,
con altos niveles de subsidio, y rara vez trabajan con mercados informales. También la mayoría de
ellas tienen alguna idea de la demanda de semilla, pero no necesariamente conocen las dinámicas
del sistema de semilla. Se encontró que una fuerte demanda del producto final (papa de consumo,
por ejemplo) es una manera de hacer la semilla más asequible de una manera sostenible. En
términos de calidad, se encontró que la mayoría de intervenciones promueve el uso de variedades
mejoradas, aún en sitios con alta biodiversidad. La pureza genética no fue en general un problema
192
XXVII Congreso de la Asociación Latinoamericana de la Papa – Panamá, 2016
“Sabor y nutrición en un solo lugar”
serio, debido al tamaño de la semilla que permite reconocer mezclas. Por el contrario, la sanidad
de la semilla fue un tema crítico, por la presencia de plagas y enfermedades que causan
degeneración. Las intervenciones manejaron estos limitantes usando varios métodos: cuarentenas,
erradicación, resistencia genética, manejo en campo, y uso de semilla limpia, siendo esta la más
común. De igual manera, la edad fisiológica y la condición física (especialmente forma y tamaño)
mostraron ser elementos críticos de la calidad de la semilla.
Conclusiones: Se comprobó la utilidad de este marco conceptual para analizar intervenciones en
sistemas de semilla (Andrade-Piedra et al. 2016). Esta herramienta es sencilla, pero al mismo tiempo
lo suficientemente robusta para captar información desde varias perspectivas en términos de los
componentes de seguridad de semilla. Al momento, este marco está siendo usado para describir
sistemas de semilla existentes y para diseñar nuevas intervenciones.
Bibliografía
Andrade-Piedra, J.L., Bentley, J., Almekinders, C., Jacobsen, K., Walsh, S., Thiele, G. 2016. Case
Studies of Root, Tuber and Banana Seed Systems. In press.
Remington, T., J. Maroko, S. Walsh, P. Omanga, and E. Charles 2002. Getting off the seeds-and-tools
treadmill with CRS seed vouchers and fairs. Disasters 26(4): 316–328.
Sperling, L. 2008. When disaster strikes: A guide for assessing seed security. Cali: CIAT.
Sperling, L., O. Ortiz, and G. Thiele 2013. RTB seed systems: Conceptual frameworks for guiding
practical interventions. Draft 1 - RTB Working Paper 2013-1. Lima: CGIAR Research Program
on Roots, Tubers and Bananas.
Thomas-Sharma, S., A. Abdurahman, S. Ali, J. L. Andrade-Piedra, S. Bao, A. O. Charkowskif, D. Crook,
M. Kadian, P. Kromann, P. C. Struik, L. Torrance, K. A. Garrett and G. A. Forbes 2015. Seed
degeneration in potato: The need for an integrated seed health strategy to mitigate the
problem in developing countries. Plant Pathology 65:3-16.
Tabla 1. Marco conceptual para intervenciones en sistemas de semilla de cultivos propagados
vegetativamente.
Acceso Calidad
Sanidad, pureza
Canales de Asequibilidad Información genética, edad
fisiológica,
Actores Disponibilidad distribución y rentabilidad y demanda Variedad estado físico
Agricultores
Semilleristas
Extensionistas
Investigadores
Políticos
Empresarios
Otros
193
XXVII Congreso de la Asociación Latinoamericana de la Papa – Panamá, 2016
“Sabor y nutrición en un solo lugar”
TRABAJO CON PRODUCTORES DE PAPA SEMILLA COOPERATIVIZADOS EN UNA NUEVA
ÁREA SEMILLERA EN LA ARGENTINA1
Jaime Ortego2, Alejandro Acosta3, Enrique Fontemachi4
1Financiado por Barrick Gold; 2Ingeniero Agrónomo MSc., INTA EEA Mendoza, Argentina, [email protected];
3Ingeniero Agrónomo, Asesor Técnico Particular, [email protected]; 4Ingeniero Agrónomo, PROSAP;
[email protected]
Palabras clave: Valles Andinos, San Juan, innovación, riego por goteo, virus.
A partir de 1976 Argentina generó las denominadas Áreas Diferenciadas para producción de Papa
Semilla Fiscalizada. Son principalmente oasis aislados y situados en general en valles andinos a los
que se les proporciona protección legal que restringe el ingreso y cultivo de papas. En 2013 el
Gobierno de la provincia de San Juan, en el Oeste de Argentina, promulgó la Resolución 814/13 en
la que se otorga protección legal fitosanitaria a los departamentos Iglesia y Calingasta y regula la
producción de Papa Semilla Fiscalizada en los valles de esos departamentos, con muy bajas
precipitaciones (50 mm/año), para preservar sus condiciones fitosanitarias especiales tales como
baja actividad de áfidos vectores de virus, escasa prevalencia de enfermedades bacterianas y
fúngicas y baja presencia de nematodos que afectan la papa.
Objetivos: Desarrollar y potenciar la actividad de producción y fiscalización de Papa Semilla como
una forma de diversificación y aprovechamiento de las ventajas comparativas naturales del Valle
Andino de Iglesia a través de la asistencia financiera y técnica, la capacitación de los agentes
involucrados (técnicos y productores), la tecnificación y mecanización del cultivo, el fomento de la
actividad cooperativa y la articulación institucional.
Materiales y Métodos: El trabajo se realizó en diferentes oasis irrigados del departamento Iglesia,
provincia de San Juan. Se consiguió la participación de cuatro agrupaciones de productores:
Cooperativa Valle Bella Vista Ltda, Cooperativa Valle del Cura, Cooperativa Valles Iglesianos, y
Asociación de Productores Rurales Iglesianos. Se sembraron un total de 6 hectáreas en 5 parcelas
(Cuadro 1) de la variedad Spunta, subcategoría Inicial tres procedente de Malargüe, otra de la Áreas
Diferenciadas, ubicada en un valle andino de la provincia de Mendoza. La siembra se realizó en
forma manual y la cosecha con maquinaria arrendada en forma cooperativa grupal. Se instaló riego
por goteo en todas las parcelas a los efectos de eficientizar al máximo el uso del agua que es escasa
en la zona. En un lote de 2 ha se instaló malla antigranizo. Las siembras se realizaron en diciembre
de 2015 con una densidad de 2,5 toneladas de tubérculos semilla por hectárea. Se aplicó una lámina
de riego promedio de 8 mm/día durante el ciclo desde la emergencia. Los tratamientos sanitarios
consistieron en dos y hasta tres aplicaciones de una mezcla de insecticida con fungicida. Se
realizaron 6 reuniones de productores y técnicos y un día de campo. Las muestras oficiales (5 de 100
tubérculos por productor) para análisis virológicos y nematológicos fueron tomadas por el INASE
(Instituto Nacional de Semillas). La cosecha se realizó entre la primera semana de mayo y la primera
de junio de 2016. Se obtuvo el concurso y articulación con las siguientes instituciones: INTA, Comité
Técnico Provincial Papa Semilla, INASE, SENASA, Municipalidad de Iglesia, Secretaría de Agricultura
del Gobierno de San Juan, PROSAP.
Resultados y Conclusiones: Los rendimientos y resultados de análisis se muestran en el Cuadro 2.
En lo relativo a rendimientos, los mismos alcanzaron un promedio de 17.250 kg/ha equivalente a
345 bolsas de 50 kg/ha. Estos valores están por debajo de los promedios de otras áreas semilleras
andinas en los que se obtienen unas 450 bolsas/ha. No obstante, se considera satisfactorio por
tratarse de productores que no poseían experiencia en este cultivo y se obtuvo una rentabilidad
aceptable. Los resultados de los análisis de nematodos fueron excelentes ya que todas las muestras
resultaron libres de Maloidogyne spp. y Nacobbus aberrans. En cuanto a virus, un 40% de las
muestras resultaron libres de PVY y PLRV y todas libres de PVX. Tres de los lotes (66,6%) dieron
194
XXVII Congreso de la Asociación Latinoamericana de la Papa – Panamá, 2016
“Sabor y nutrición en un solo lugar”
categoría Prefundación, un lote dio Fundación y uno Registrada (Cuadro 2). Es necesario ajustar
fechas de siembra y promover el uso de material prebásico (minitubérculos) para inicio de los
cultivos a los efectos de aumentar la proporción de muestras libres de virus.
Cuadro 1: Datos de cultivos (productores, grupo de pertenencia e información sobre siembra).
Productor Grupo Sup. Localidad Fecha Siembra
(ha)
Ricardo Sancassani y Godoy Coop. Valle del Cura 1 Tudcum 25-26/12
Hnos.
Alberto Varela Coop. Valle del Cura 1 Rodeo 28-30/12
José Varela APRI 1 Rodeo 28-30/12
José Luis y Mariano Ponce, y Coop. Valle de Bella Vista 2 Bella Vista 25-30/12
Julio Espejo
Rolando López, Marcelo Coop. Valles Iglesianos 1 Villa Iglesia 22-23/12
Montaño y José Espejo
Cuadro 2: Resultado de análisis virológicos (%), categorías obtenidas y rendimientos (kg/ha).
Lote Muestra PVX PVY PLRV (PVX+PVY) Total Virus Categoría Rendimiento
11 0 1,1 2,3 0 3,4
2 0 1,1 0 0 1,1
3 0 1,1 0 0 1,1
4 00 0 0 0
5 0 1,1 0 0 1,1
Media 0 0,88 0,46 0 1,34 PREFUNDACIÓN 19.250
21 00 0 0 0
0
2 00 0 0 0
0
3 00 0 0 0
0
4 00 0 0
5 0 2,3 2,3 4,6
Media 0 0,46 0,46 0,92 PREFUNDACIÓN 16.500
31 00 0 0 0
0
2 00 0 0 0
0
3 00 0 0 0
0
4 0 1,1 1,1 2,2
5 0 0 1,1 1
Media 0 0,22 0,44 0,62 PREFUNDACIÓN 21.500
41 0 4,6 0 0 4,6
2 0 0 2,3 0
3 0 1,1 0 0 2,3
4 0 2,3 0 0
5 0 00 0 1,1
0 1,6 0,46 0
Media 2,3
0
2,06 REGISTRADA 14.750
51 0 2,3 1,1 0 3,4
0
2 00 0 0 0
0
3 0 1,1 0 0 1,1
0
4 0 1,1 1,1 2,2
5 0 2,3 0 2,3
Media 0 1,36 0,44 1,8 FUNDACIÓN 15.000
195
XXVII Congreso de la Asociación Latinoamericana de la Papa – Panamá, 2016
“Sabor y nutrición en un solo lugar”
CIPCROSS: BOTANICAL SEED INVENTORY TRACKING SYSTEM FOR CLONAL CROP BREEDING 1
Ivan Perez2, Alessandro Torres3, Ximena Chirinos4, Elisa Salas5 Benny Ordonez6,
Amele Asrat7, Walter Amoros8, Manuel Gastelo9, Merideth Bonierbale10
1 This work was founded by RTB program; 2 Systems Development Specialist, Research Support Units. International Potato
Center; 3 Systems Analyst, Research Support Units. International Potato Center; 4 Junior Research Assistant, Research
Support Unit. International Potato Center; 5 Research Associate, DCE Genetics, Genomics and Crop Improvement.
International Potato Center; 6 Research Assistant, DCE Genetics Genomics and Crop Improvement. International Potato
Center; 7 Yam Breeder. The International Institute of Tropical Agriculture; 8 Senior Research Associate. DCE Genetics
Genomics and Crop Improvement. International Potato Center; 9 Senior Research Associate. DCE Genetics Genomics and
Crop Improvement. International Potato Center; 10 Leader for DCE-GGCI. DCE Genetics, Genomics and Crop Improvement.
International Potato Center.
Key words: Crossing plan, Hybridization, Open Source Software, BioMart.
Many opportunities to support complex processes are afforded by the integration of plant breeding
and information technology (IT). Plant breeding is a process of developing improved varieties of
plants with desirable traits from existing ones. The process of crossing two or more plants together
to obtain offspring with new desirable characters as a result of genetic recombination is called
Hybridization, and is perhaps the most important moment in a breeding program. The generation
and management of new cross progenies entail much hand work including record-keeping which is
time-consuming and highly subject to human error. In an illustrative case study, CIP potato breeders
carried out three crossing plans/season in which 950 crosses/plan were performed and five labels
were generated for each cross. A total of 14250 labels were thus written by hand during 336 person-
hours. Reports were generated manually by technical staff and typed by the research staff to store
the information on their personal computers which are isolated from each other and from the
institutional database.
Objective: The objective of this work was to develop the Botanical Seed Inventory Tracking System
for Clonal Crop Breeding. Methodology: a) Crossing Management Tool v 1.0.4 for PocketsPC used
the main development platforms Visual Basic 2008 for Windows Mobile OS and SQL Server, Compact
Edition 3.5 for Windows Mobile software. b) The Botanical Seed Inventory Tool (BSI) v 1.0.1 was
designed as an easy-to-use web application. It use as programming languages PHP, Yii Booster,
Bootstrap, CSS, Java Script and HTML and MySQL database. Both tools were designed, developed,
tested and implemented in the International Potato Center ‘s potato breeding program from 2013
through 2015. Results and Conclusions: The Botanical Seed Inventory for Clonal Crop Breeding
(CIPCROSS) is an open source software that supports activities in the greenhouse and laboratory. It
is available online and can be used for potato and other crops. It comprises two main tools: a) The
Crossing Management Tool facilitates the barcode labeling of progenitors and crosses, storing the
information in a database and generating automated reports. b) The Botanical Seed Inventory Tool
facilitates the recording and accessing of information on the location of botanical seed in the storage
facility, documentation of germination tests, updates on seed stocks, information about crosses and
breeder‘s name. The system helps breeders develop, integrate and organize their information in a
database, avoid typing mistakes and save work time (24 person-hours/14250 labels). Finally, all the
information generated is saved in BioMart: a centralized data repository which facilitates access to
the information with queries and filters for advanced search (See Figure 1).
The users can download these tools through the page web of “The Global Trial data Management
System from CIP”. https://research.cip.cgiar.org/confluence/display/GDET4RT/Home.
196
XXVII Congreso de la Asociación Latinoamericana de la Papa – Panamá, 2016
“Sabor y nutrición en un solo lugar”
EVALUACIÓN DE ENFERMEDADES VIRALES PRESENTES EN CUBA Y POSIBLES
CUARENTENARIAS EN MATERIALES DE PAPA (Solanum tuberosum L.) INTRODUCIDOS
COMO UN APORTE A LA VIGILANCIA FITOSANITARIA
Gloria González Arias1, Jorge Luís Salomón Días2, Juan G. Castillo Hernández 2
1Dr.C. Inv.1Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal Calle 110 #514 / 5 ta B y 5 ta F, Miramar, Playa La Habana, Cuba.
e-mail [email protected]. 2 Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas.
Palabras claves: Virosis, variedades introducidas.
La papa (Solanum tuberosum L.) es ampliamente demandada en numerosos países, donde se
dedican importantes áreas a su cultivo. Cuba es uno de éstos, en el cual es una de las viandas más
preferidas por su valor nutricional y es altamente aceptada como un producto importante en la
dieta cubana. Debido a esto, las acciones encaminadas a lograr contar con materiales de mayor
calidad y de altos rendimientos, es una estrategia factible, ya sea a partir de la introducción o la
obtención por mejoramiento genético de variedades .En ambos casos, es muy importante conocer,
a la vez, el comportamiento ante las plagas, las que pueden reducir el valor comercial y económico
de las mismas. Este cultivo es susceptible a diversos patógenos, y entre ellos, los virus, que provocan
enfermedades, y que se trasmiten por diferentes vías, pero la más importante, es por los propios
tubérculos.
Objetivo: El objetivo del presente trabajo, fue evaluar el comportamiento de materiales de papa
introducidos en Cuba, ante las enfermedades virales presentes en el país, que puedan ser utilizados
como alternativa en el caso que fuera necesario y las posibles cuarentenarias, como apoyo a la
Vigilancia Fitosanitaria.
Materiales y Métodos: Durante los años 2013–2015, se evaluaron materiales de papa procedentes
de diferentes países, ante el comportamiento de enfermedades virales ya existentes en Cuba y la
presencia de posibles cuarentenarias, los que fueron sembrados en áreas del Instituto Nacional de
Ciencias Agrícolas, en la Provincia de Mayabeque.
Las variedades probadas fueron: Atlas, Atlantic, Barna, Everest, Spunta, Arizona, Laperla, Kastelli,
Masai, Ultra, Electra, Infinity, Carnaval, Burren, Saviola, Royal, Antea, Belmonda, Innovator,
Panamera, Menphis, Challenger, Taurus, Fortus, Volare, Lusa, Manitou, Faluka, Armada, Rodolph,
Destiny, Evolution, Horizon, Olimpus, Arsenal, Armada, Divaa, Chicago, Setanta, Mestay, Manitou,
Shepooy, Taurus, y Tespunta.
Cada variedad se sembró en parcelas de 5 metros, con 7 surcos, con un pasillo intermedio de 3
metros y se realizaron cuatro réplicas de cada una. Los muestreos se llevaron a cabo semanalmente,
hasta terminar el ciclo del cultivo. Las observaciones se realizaron de forma visual y se tomaron
muestras de hojas, de aquellas plantas que manifestaban algún síntoma similar a los producidos
por alguna virosis, como clorosis, mosaicos, enrollamiento de las hojas, necrosis tanto en la parte
superior como inferior y arrugamiento.
Las mismas se procesaron mediante la maceración de las mismas en una solución de tampón fosfato
0.5M pH 7 y se inocularon en plantas de Nicotiana glutinosa L, así como en plantas de tomate sanas
var. Rilia. Las plantas se mantuvieron en condiciones controladas durante 15 días, para la posible
observación de síntomas.
Por otra parte, y en base a apoyar la Vigilancia Fitosanitaria, se impartió un Curso a productores y
técnicos dedicados al cultivo y se elaboró un Plegable donde se reflejan las virosis presentes en Cuba
y las enfermedades cuarentenarias más importantes, así como medidas para el manejo, de acuerdo
a lo establecido la Norma Ramal NRAG XXX: 2010 Semillas de papa (Solanum tuberosum L.).
Certificación.
197
XXVII Congreso de la Asociación Latinoamericana de la Papa – Panamá, 2016
“Sabor y nutrición en un solo lugar”
Resultados principales y Conclusiones: Los síntomas más generalizados que se observaron en las
variedades introducidas, consistieron en necrosis severas en las hojas (Figura 1). En la variedad
Atlantic se observó un mosaico clorótico internervial (Figura 2)
Figura 1. Síntomas de necrosis en hojas, observados en materiales de
papa introducidos en Cuba.
Figura 2. Síntomas del Mosaico clorótico internervial
observados en la variedad Atlantic.
Los análisis realizados, arrojaron que los síntomas necróticos no correspondían a ninguna
enfermedad viral, pero en la variedad Atlantic se detectó Virus S de la papa, que está presente en
Cuba, aunque no es muy frecuente. De estos datos, podemos considerar que los materiales
introducidos estaban libres de enfermedades virales, lo que garantiza su utilización en campañas
del cultivo.
El Curso que se realizó contó con 30 personas, entre productores y técnicos, donde se impartió una
Conferencia, que incluyó las virosis presentes en Cuba y las enfermedades cuarentenarias más
importantes.
198
XXVII Congreso de la Asociación Latinoamericana de la Papa – Panamá, 2016
“Sabor y nutrición en un solo lugar”
ENEMIGOS NATURALES NATIVOS DEL COMPLEJO MOSCA BLANCA EN AGROECOSISTEMAS
DE LA PROVINCIA DE CHIRIQUÍ1
Gladys I. González Dufau2
1Instituto de Investigación Agropecuaria de Panamá (IDIAP), Proyecto de Investigación e Innovación para la colecta,
conservación, multiplicación y evaluación de agentes biocontroladores; 2M.Sc. en Entomología. IDIAP. Centro de
Investigación Agropecuaria Occidental. e-mail [email protected]
Palabras claves: Parasitoides, depredadores, entomopatógeno, manejo agroecológico.
Sin cambiar el modo de producción, productores hortícolas de las tierras altas de Chiriquí, sustituyen
insumos sintéticos por bioinsumos, manteniendo prácticas de monocultivo, en campos poco
diversificados, siguiendo rotaciones influenciadas por la demanda del mercado y en un territorio
estructurado con base en la intensificación productivista, dependiente de insumos externos a los
sistemas productivos (González y Santamaría 2015). En este contexto, se considera necesario
comprender la situación, de las interacciones insecto-planta hospedera - enemigos naturales. El
complejo mosca blanca (Trialeurodes/BemisiaHomoptera: Aleyrodidae) cohabita en diversos
agroecosistemas en el mundo y en los últimos años, se reporta como una plaga de importancia económica
en la provincia de Chiriquí (González et al. 2014). Dado que el clima y las especies de vegetación pueden
afectar la distribución e incidencia de la plaga y sus enemigos naturales es necesario realizar colectas en
diferentes agroecosistemas y cultivos relevantes para la producción agropecuaria. Objetivo: Contribuir al
conocimiento de los enemigos naturales nativos del complejo mosca blanca en la provincia de Chiriquí
mediante la colecta, identificación y caracterización de los enemigos naturales nativos de la mosca blanca.
Materiales y Métodos: Entre 2011 y 2015 mediante muestreos sistemáticos, se colectaron en campo,
estados ninfales de la mosca blanca afectados por enemigos naturales nativos, en los cultivos de tomate
(Lycopersicum spp.), papa (Solanum sp.), yuca (Manihot sp.) ají dulce (Capsicum sp.) y arvenses en las
localidades de Cerro Punta, Rio Sereno, Caisan y Boquerón. Las ninfas colectadas se mantuvieron en
laboratorio (T°~26 C; HR ~ 68%) hasta la emergencia de los adultos; Luego de emerger los adultos, se
conservaron en alcohol 70-95% para su análisis morfológico/molecular posterior; en el caso de hongos
entomopatógenos: se realizó el aislamiento, y purificación de cepas; los aislados de hongos se
caracterizaron morfológica y molecularmente. Se realizó la observación, análisis e identificación
taxonómica con microscopio ocular y marcadores moleculares. Se analizaron e identificaron hongos
entomopatógenos con secuenciación de la región ITS (ITS 1 y 2 incluyendo 5.8 S) y para los parasitoides
con secuenciación de las regiones expandidas D2 y D3 de la subunidad 28S del ARNr.
Resultados y Conclusiones: En las localidades muestreadas de Cerro Punta, Caisán, Río Sereno y
Boquerón, se colectaron 20 especies de enemigos naturales del complejo mosca blanca (B. tabaci/T.
vaporariorum) de los cuales 13 fueron especies de parasitoides. Los depredadores Macrolophus sp.,
Cycloneda sanguinea, Cycloneda sp., Orius insidiosus y Crysoperlarufilabris fueron las cuatro especies
más comúnmente encontrados tanto en estado adulto como inmaduro. Los parasitoides de T.
vaporariorum colectados en el cultivo de tomate (Lycopersicon esculentum) fueron principalmente
cuatro géneros del grupo microhymenóptera que forman parte de la biodiversidad local:Eretmocerus,
Encarsia, Amitusy Euderomphalese encontraron que actúan como parasitoides sobre los estados
ninfales del complejo mosca blanca (Trialeurodes vaporariorum/ Bemisia tabaci). Las dos especies de
hongos entomopatógenos colectados fueron Isariacfjavanicay Aschersoniaaleyrodis. La identificación
taxonómica permitió distinguir cuatro géneros y trece especies de parasitoides, cuatro especies de
depredadores y dos de hongos entomopatógenosdos de los cuales sus accesiones se depositaron en el
GenBank (KF373690, KF373691). La evidencia indicó abundancia de especies de enemigos naturales del
complejo mosca blanca (Trialeurodes/Bemisia), muchas de ellas no registradas para Panamá, que
pueden ser de valor, como biocontroladores en programas de manejo agroecológico de plagas.
199
XXVII Congreso de la Asociación Latinoamericana de la Papa – Panamá, 2016
“Sabor y nutrición en un solo lugar”
PROSPECÇÃO DE ‘CANDIDATUS LIBERIBACTER SOLANACEARUM’ E POTENCIAIS PSILÍDEOS
VETORES EM CULTIVOS DE BATATA NO BRASIL
Gabriela R. Teresani1, Taciana M. de A. Kuhn2, Edson Bertolini3, Dalva L. de Queiróz4, Daniel
Burckhardt5, Natalino Shimoyama6, João R. S. Lopes2, José Alberto Caram de Souza Dias1
Pesquisa financiada parcialmente pela CAPES CSF-PAJT Processo: 88887.09150/2014-00, ESALQ, FUNDAG/MICROGEO,
EMBRAPA Floresta e ABBA.
1APTA/IAC – CPDFitossanidade, Campinas, SP, Brasil. 2Departamento de Entomologia e Acararologia, ESALQ/USP,
Piracicaba, SP, Brasil. 3Departamento de Fitossanidade. Faculdade de Agronomia. Universidade Federal do Rio Grande do
Sul (UFRGS), Porto Alegre, RS, Brazil. 4Embrapa Floresta, Colombo, PR, Brasil. 5Naturhistorisches Museum, Basel, Suiça.
6Associação Brasileira da Batata (ABBA), Itapetininga, SP, Brasil.
Palavras chaves: Zebra Chip, Punta morada, Psylloidea.
Espécies de bactérias do gênero ‘Candidatus Liberibacter’ estão associadas a doenças em plantas e
são transmitidas por psilídeos (Hemiptera: Psylloidea). A bactéria ‘Ca. L solanacearum’ está
associada a diversas doenças em olerícolas, sendo o cultivo da batata o mais afetado. Trabalhos
realizados recentemente demonstram que esta bactéria pode se adaptar à novos hospedeiros e
condições ambientais com facilidade e ser transmitida por três diferentes espécies de psilídeos
(Bactericera cockerelli, Trioza apicalis e B. trigonica). Estas espécies de psilídeos, assim como ‘Ca. L.
solanacearum’ e as doenças associadas ainda não foram relatadas no Brasil, mas representam uma
grande ameaça, pelo alto risco de introdução do patógeno via sementes de cenoura ou tubérculos
de batata contaminados. De fato, novos relatos do patógeno estão sendo registrados em várias
partes do mundo em cultivos olerícolas, o que evidencia esse risco.
Objetivos: Prospectar a existência da bactéria ‘Ca. L solanacearum’ e de espécies de psilídeos que
possam estar envolvidos na transmissão da mesma em áreas de produção de batata.
Material e Métodos: As amostragens foram realizadas em campos de batata nas cidades de
Campinas (SP), Perdizes (MG) e Maria da Fé (MG). Os insetos foram coletados semanalmente
através da utilização do método de bandeja de água amarela estilo Moericke, durante o período
amostrado, que consistiu em um mês para Campinas, dois meses e meio para Perdizes e um mês
para Maria da Fé. O material foi peneirado em tecido do tipo voil e os psilídeos capturados foram
triados e conservados em álcool 70%, sendo posteriormente identificados até o nível de gênero e
quando possível de espécie. O DNA de uma parte dos espécimes coletados foi extraído e
posteriormente analisado individualmente por PCR a tempo real.
Resultados e Conclusões: Foram coletadas 22 espécies diferentes de psilídeos (Tabela 1). Nenhuma
das espécies observadas já possui relato causando danos a cultivos olerícolas no Brasil. No entanto,
a espécie Russelliana solanicola possui batata como planta hospedeira conhecida. Este relato
demonstra a possibilidade de existir em nosso país uma espécie de psilídeo capaz de se alimentar e
se desenvolver em batata, sendo um possível vetor da bactéria, caso a mesma seja introduzida no
Brasil. ‘Ca. L. solanacearum’ não foi detectada em nenhum dos 39 espécimes (de 12 espécies)
analisados por PCR a tempo real. Devido à presença de diferentes espécies de psilídeos,
principalmente a espécie R. solanicola com potencial de transmissão, medidas para evitar a
introdução de ‘Ca. L. solanacearum’ são fundamentais para evitar perdas econômicas no cultivo da
batata no Brasil. O conhecimento das espécies de psilídeos presente no cultivo da batata é de
fundamental importância para adoção de medidas de manejo e controle de zebra chip e outras
doenças associadas a espécie 'Ca. L. solanacearum’.
200
XXVII Congreso de la Asociación Latinoamericana de la Papa – Panamá, 2016
“Sabor y nutrición en un solo lugar”
Tabela 1. Psilídeos (Hemiptera: Psylloidea) coletados em campos de batata utilizando o
método de bandeja amarela de água estilo Moericke.
Local Espécie Número de indivíduos Detecção bacteriana por
(Cidade ‒ Estado)
coletados PCR a tempo reala
Heteropsylla sp. 1 -b
Campinas ‒ SP Mitrapsylla sp. 1-
Paracarsidara sp. 1-
Russelliana solanicola 2 -
Total 5 -
Blastopsylla occidentalis 2 -
Caradocia longiantennata 1 -
Caradocia sp. 1-
Glycaspis brimblecombei 1 -
Heteropsylla cf. cubana 1 -
Heteropsylla cubana 39 0/10
Heteropsylla sp. 10 0/4
Isogonoceraia divergipennis 1 -
Perdizes – MG Leurolophus oriformae 1 -
(1) Macrocorsa beeryi 2 0/1
Mastigimas anjosi 1-
Mitrapsylla sp. 15 -
Paracarsidara sp. 40 0/3
Platycorypha sp. 18 0/4
Pseudophacopteron 1 0/1
longicaudatum
Trioza sp. 1-
Trioza tabebuiae 3 0/2
Total 138 0/25
Ctenarytaina spatulata 1 -
Heteropsylla cf. cubana 2 0/1
Heteropsylla cubana 1-
Heteropsylla sp. 4-
Isogonoceraia divergipennis 1 -
Perdizes – MG Mitrapsylla sp. 15 0/2
(2) Paracarsidara sp. 9 0/2
Platycorypha sp. 2 0/1
Pseudophacopteron 1-
longicaudatum
Russelliana solanicola 1 0/1
Trioza tabebuiae 2-
Total 39 0/7
Diaphorina citri 1 0/1
Diclidophlebia crassiflagellata 1 -
Euceropsylla sp. 2 0/1
Maria da Fé - MG Heteropsylla cubana 5 0/2
Heteropsylla sp. 1-
Mastigimas anjosi 3 0/1
Paracarsidara sp. 2 0/1
Russelliana solanicola 1 0/1
Total 16 0/7
a Número de espécimes positivos a ‘Candidatus Liberibacter solanacearum’/total de espécimes analisados por
PCR conforme descrito por Teresani et al. (2014).
b Espécimes não testados por PCR a tempo real.
201
XXVII Congreso de la Asociación Latinoamericana de la Papa – Panamá, 2016
“Sabor y nutrición en un solo lugar”
FISCALIZACIÓN Y PRODUCCIÓN DE PAPA SEMILLA EN ARGENTINA, AÑO 2015
Gabriel Saladrigas1, Manuel Espinillo2
Instituto Nacional de Semillas, [email protected], [email protected]
Argentina al principio de la década del 30 disponía de semillas y exportaba los excedentes a Uruguay
y Brasil, en este período comienzan a manifestarse las enfermedades producidas por virus y a
solicitud de los países indicados comienza en 1933 la certificación de papa semilla. A pesar de esto
se profundiza la crisis sanitaria y se pierde el autoabastecimiento y comienza un largo período de
importaciones. Luego de 50 años, se logra en la década de los 80, recuperar el abastecimiento
siendo el desarrollo de la producción de plántulas in vitro y minitubérculos, la creación de zonas
diferenciadas para producir semillas libres de virus y la fiscalización obligatoria lo que permitió
producir semillas de calidad para los productores y exportación.
Objetivos: Indicar las zonas de producción de semillas, superficies y variedades fiscalizadas,
mencionar las sanidades existentes en cuanto a Virus y las tareas de fiscalización realizadas.
Materiales y Métodos: El marco reglamentario para llevar a cabo la Fiscalización es la Ley de
Semillas 20.247 y su Decreto Reglamentario 2183/91 y la Resolución vigente para semilla de papa
es la 217/2002. El Organismo encargado de la aplicación de la ley y normas es el Instituto Nacional
de Semillas. Las principales zonas productoras de papa semilla están ubicadas en las provincias de
Buenos Aires, Mendoza, Catamarca, Tucumán y San Juan, en cada una de estas se encuentran las
zonas diferenciadas. Las provincias trabajan en convenio con el Instituto Nacional de Semillas para
fiscalizar. Se efectúan inspecciones y extracciones de muestras a las producciones bajo condiciones
controladas, en campo y a los tubérculos clasificados y envasados. Para exportación se realizan
inspecciones y análisis a las semillas según las plagas requeridas por el país demandante.
Resultados: La superficie inscripta para el 2015 fue de 4494 hectáreas siendo Buenos Aires (Tres
Arroyos y González Chaves) la de mayor superficie con 2813, seguida por Mendoza (Malargue) con
1038, Catamarca (Las Estancias) 412, Tucumán (Tafí del Valle) 148 y San Juan (Departamentos de
Calingasta y Iglesias) 83. La principal variedad cultivada en el país es Spunta y se destina a consumo
en fresco ubicándose Innovator como la segunda en importancia cuyo destino principal es el
procesamiento para obtener bastones, otras utilizadas para ese fin son Daisy, Bannock Russet y
Russet Burbank. Para realizar Chips Atlantic es la de mayor importancia seguida por Fl 1867. En la
Provincia de Buenos Aires Spunta ocupa el 57% del Área cultivada para producir semillas y el resto
la ocupan variedades para Industria, la principal problemática sanitaria radica en el Potato Virus Y
(raza suave), en Mendoza, Catamarca y San Juan la presencia de Spunta es muy importante y el Virus
Y es el predominante en esas zonas. En Tucumán se observa que las superficies destinadas a
variedades para Industria y para consumo en fresco son similares 50% y el Virus predominante es el
X. Los Virus PVS y PLRV están ausentes en todos las zonas de producción de semillas.
Conclusiones: El proceso de fiscalización ha actualizado las normativas como para que los
procedimientos acompañen las innovaciones tecnológicas en los esquemas de producción y
permitan reducir errores en las categorizaciones de las semillas. La disponibilidad de semillas de
muy buena calidad está permitiendo a los agricultores de papa consumo en fresco e industria
mejorar sus rendimientos, la mejora en la producción de papa está determinando estabilidad en los
precios y esto facilitó el desarrollo de la industria procesadora de papas, pasando del 5% al 30% de
la producción nacional. Las organizaciones de semilleros, productores y laboratorios participaron
activamente junto con los Organismos del Estado Nacional y Provinciales en la implementación y
ejecución del Programa Nacional.
202
XXVII Congreso de la Asociación Latinoamericana de la Papa – Panamá, 2016
“Sabor y nutrición en un solo lugar”
Zonas de producción, superficie y
variedades utilizadas
Zona Superficie (HAS) Variedades (%)
BUENOS AIRES 2813 SPUNTA 57%
INNOVATOR 26%
MENDOZA 1038
CATAMARCA 412 ATLANTIC 6%
TUCUMÁN 148 DAISY 4,5%
SAN JUAN 83 SPUNTA 99%
TOTAL 4494
SPUNTA 99,7%
SPUNTA 50%
FL 1867 27%
ATLANTIC 23%
SPUNTA 89%
INNOVATOR 11%
SUPERFICIE FISCALIZADA POR PROVINCIA EN ARGENTINA(%)
Tucumán San Juan
Catamarca 3% 2%
9%
Mendoza Buenos Aires
23% 63%
203
XXVII Congreso de la Asociación Latinoamericana de la Papa – Panamá, 2016
“Sabor y nutrición en un solo lugar”
LAS PAPAS NATIVAS Y SU APORTE A LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL1
Fonseca, Cristina2, Burgos, Gabriela2, Muñoa Lupita2, Ordinola, Migue3
1 Investigación financiada por la Unión Europea (UE), ejecutada por el Centro Internacional de Papa (Región América
Latina); 2 Investigadoras del Centro Internacional de la Papa (CIP), DCE Ciencias Sociales y de la Salud y Sistemas de
Innovación Nutrición y DCE Genética y Mejoramiento de Cultivos; 3 Coordinador de Proyectos LAC (Latinoamérica y el
Caribe) en el Perú-Centro Internacional de la Papa (CIP).
Palabras claves: biodiversidad de la papa, micronutrientes y antioxidantes, población infantil.
En las zonas alto andinas del Perú, donde los sistemas de producción tienen como componente principal
el cultivo de la papa, y la población presenta características de alta pobreza y desnutrición infantil, el
Centro Internacional de la Papa (CIP) viene aplicando un nuevo modelo que articula la agricultura, la
nutrición, la salud humana y la generación de ingresos de los productores (Ordinola et al. 2014). Un
primer estudio basado en la rica biodiversidad de la papa propia de estas zonas, se refiere a la evaluación
realizada en más de 500 accesiones de papa del Banco de Germoplasma - CIP, que evidencia su aporte
en micronutrientes y compuestos fenológicos (CIPQNL, 2007); asimismo, con el proyecto IssAndes
(2011-2014), se identificó un grupo de variedades con interesantes características nutricionales en las
variedades nativas de Apurímac y Huancavelica (Fonseca et al. 2014), proceso que se analiza en el
presente artículo. La ejecución de este tipo de estudios se sustentan en la importancia que ejercen los
micronutrientes (hierro, zinc, vitamina C, otros), en la salud, el aprendizaje y el desarrollo cognitivo de
los niños y niñas (Grupo Impulsor Inversión en la Infancia, 2012). Asimismo, la identificación de
compuestos fenólicos en las papas de color (rojas, azules, purpuras) es importante al asociarse con una
función protectora de la salud humana (Quirós, Ana, Palafox, 2011) y que puede tener potencial
comercial.
Objetivo: Estudiar la contribución de un grupo de variedades nativas de papa de Apurímac y
Huancavelica a la seguridad alimentaria y nutricional de las poblaciones vulnerables.
Materiales y Métodos: En Octubre del 2011 se comenzó a trabajar con cuatro familias de agricultores
reconocidos como “conservacionistas de papa” (cultivan de forma tradicional más de 30 variedades
nativas), en Andahuaylas (Apurímac) y Yauli (Huancavelica), contando con el apoyo de los socios
territoriales: ADERS Perú, PRISMA Y CAPAC Perú. Las familias conservacionistas contribuyeron con semillas
de las variedades cultivadas por ellos, y también con sus terrenos de cultivo. Se instalaron ocho parcelas en
dos campañas agrícolas: i) En Octubre 2011 – Mayo 2012 con 200 variedades, y ii) Octubre 2012 – Mayo
2013 con 55 variedades (seleccionadas de la campaña anterior, en Mayo 2012). El análisis nutricional se
realizó a nivel de los tubérculos, enfocado en el contenido de micronutrientes (Hierro y Zinc y vitamina C)
y de antocianinas. Los análisis de vitamina C y antocianinas se realizaron en el laboratorio de Calidad y
Nutrición del CIP (Perú), usando técnicas espectrofotométricas y los de minerales en la Universidad de
Adelaide (Australia), utilizando espectrofotometría de Absorción Atómica (AA).
Resultados y Conclusiones: Se seleccionaron 27 variedades nativas por su mayor concentración de
micronutrientes y compuestos fenólicos (Cuadro1) y se encontró un grupo de estas variedades que
contienen más de un componente nutricional. En base a datos promedio de los años 2012 y 2013
(tubérculo cocido) sobresalen las siguientes variedades: Amachi de Apurímac, con 2.47 mg/100 g. base
seca (BS) de hierro, 1,424.28 mg/100 g. BS de antocianinas y 3,404.79 mg/100 g. BS de compuestos
fenólicos totales; “Puka Puma (pa) Makin” de Huancavelica con 1.97 mg/100 g. BS de hierro, y
1.68 mg/100 g. BS. Zinc. Este grupo de variedades (27), constituyen una alternativa para complementar
de forma natural los requerimientos de micronutrientes y antioxidantes de las poblaciones vulnerables,
en especial de la población infantil (primera infancia) y de madres gestantes. Asimismo, basado en la
presencia de componentes nutricionales y funcionales, las papas nativas pueden seguir diferenciándose
comercialmente para consolidarse en los actuales mercados y generar ingresos a los pequeños
agricultores y agricultoras asentados en las zonas alto andinas.
204
XXVII Congreso de la Asociación Latinoamericana de la Papa – Panamá, 2016
“Sabor y nutrición en un solo lugar”
Bibliografía
CIP Quality and Nutrition Laboratory. 2007. Pág.web. http//research.cip.cgiar.org/confluence/display/CIPQNLesp
Fonseca, C., Burgos, G., Rodríguez, F., Muñoa, L., Ordinola, M. 2014. Catálogo de variedades de papa
nativa con potencial para la seguridad alimentaria y nutricional de Apurímac y Huancavelica. Lima:
Centro Internacional de la Papa.
Grupo Impulsor Inversión en la Infancia. 2012. Documento de investigación sobre la desnutrición crónica
infantil. Lima: Infobarómetro de la primera infancia. Lima, Perú 51 pp.
Ordinola, M., Fonseca, C., Vela, A., Devaux, A. (2014). Desarrollando Innovaciones para la Seguridad Alimentaria
y Nutricional con Base en la Biodiversidad. Centro Internacional de la Papa, Lima, Perú. 92 pp.
Quiros, Ana, Palafox, H. 2011. Interacción de compuestos fenólicos y fibra dietaria: capacidad
antioxidante y biodisponibilidad. Revista Biotecnia, 13(3), 3–11.
Cuadro 1: Lista de 27 variedades de papa nativa de Apurímac y Huancavelica que sobresalen por su contenido
nutricional, en tubérculos cocidos.
Localidad Variedad Vitamina C Hierro Zinc Compuestos Antocianinas
Fenólicos Totales
Totales
mg/100 g BF mg/100 g BS mg/100 g BS mg/100 g BS mg/100 g BS
Gaspar 11.41
Caspas 12.34
Pukasuncco 12.87
Pichiuccollma 13.71 1001.75
Q'oesullo 2.79
Cuchiaca 2.46 1192.39 453.71
Amachi 2.47 3404.79 1424.28
Apurímac Señorita 1.99 885.20
Yawar huaycco 1795.68 612.73
Puma Maqui 1222.94
Leona 1556.67 636.85
Azul Sonqo 1232.91
Q'e qorani 862.28
Muro Millcco 1155.62
Wenccos 749.99
Puka puma maki 1.97 1.64
Azul muro huayro 1.98
Guinda gaspar 2.12
Yuracc piña 2.16 1323.73
Wawa suyto 2.01 741.40
Ccepa simpa 1.89
Pasña papa 1.99
Huancavelica Serena 1.23
Muro piña 1.62
Suyto yawar 944.19
soncco
Almidona 716.62
Misi maki 612.86
Yanapasña Pucas 11.18 1.81 1.43
Ñawi
* Fuente: Laboratorio de Calidad y Nutrición, CIP, 2013. BS: Base Seca y BF: Base Fresca
205
XXVII Congreso de la Asociación Latinoamericana de la Papa – Panamá, 2016
“Sabor y nutrición en un solo lugar”
EFECTO DEL ÁCIDO GIBERÉLICO Y BENCILAMINOPURINA SOBRE LA RUPTURA DE REPOSO
EN LA VARIEDAD DE PAPA PASTUSA SUPREMA
Ernesto Cantor V.1, Luis D. Duque P.1, Carlos E. Ñústez L.2, Liz Patricia Moreno F.2
1Ingeniero agrónomo, Facultad de Ciencias Agrarias - Universidad Nacional de Colombia; 2Profesor(a) Asociado(a) M.Sc.
Dr. Facultad de Ciencias Agrarias - Universidad Nacional de Colombia.
Palabras clave: giberelinas, citoquininas, tubérculo semilla, brotación.
Los procesos de brotación pueden ser estimulados mediante la aplicación de promotores de crecimiento
como el AG-3 (Rehman et al. 2001, Salimi et al. 2010) y la 6-BAP (Suttle 2008), en aplicaciones
individuales o en combinación (Alexopoulos et al. 2007) acortando los periodos de reposo y modificando
los procesos de crecimiento y desarrollo en los brotes. El papel de las Giberelinas como reguladores está
ligado a los niveles endógenos que están presentes durante el reposo natural del tubérculo (Suttle 2004)
y algunos argumentan que el incremento de AG-3 se da sólo cuando se inicia el crecimiento de los brotes,
por lo cual su papel está más relacionado al control del crecimiento que a la ruptura del reposo (Viola et
al. 2007).
Objetivo: Evaluar el efecto de la aplicación exógena de ácido giberelico-3 y 6-bencil-aminopurina sobre
la ruptura del reposo y procesos de brotación en tubérculos de papa de la variedad Pastusa Suprema.
Materiales y métodos: El experimento se realizó en condiciones de bodega con temperatura media de
16°C y HR entre 40-80%. Se utilizó semilla certificada de la variedad Pastusa Suprema (diez días de
cosechados), los cuales fueron lavados y clasificados por peso en tres categorías (1ª: 50-69 g; 2a: 70-89 g
y 3a: 90–110 g). Se utilizó un diseño en bloques completamente al azar con arreglo factorial (3x3x3). Los
dos primeros factores fueron el ácido giberélico (AG-3) y la 6- bencilaminopurina (6-BAP) en
concentraciones de 0, 25 y 50 ppm. El tercer factor fue el tiempo de inmersión en la solución con
hormonas (10, 60 y 120 minutos). La unidad experimental (UE) fue de 20 tubérculos y el factor de
bloqueo fue el tamaño del tubérculo. Los tubérculos fueron colocados dentro de mallas plásticas y
sumergidos en los diferentes tratamientos con hormonas, luego se dispusieron en forma aleatoria
dentro de canastillas plásticas que se apilaron en torres por bloques, debidamente aleatorizadas, y
almacenadas hasta el final del ensayo (65 días). Se evaluó el periodo de reposo, determinado como el
número de días para obtener 80% de tubérculos en brotación (brote > 2 mm). De cada UE se
seleccionaron al azar 5 tubérculos en los que se marcó cada brote diferenciando apical o lateral y se
midió su longitud y diámetro a los 65 días del tratamiento. Se cuantificó el número de yemas que
presentaban brotes vigorosos, igualmente la presencia de anormalidades en el crecimiento de brotes y
se estimó su frecuencia. A los resultados se les realizó análisis de varianza para determinar el efecto de
los factores evaluados utilizando el software estadístico SAS V-9.2. Para la comparación de medias se
utilizó la prueba de Tukey.
Resultados: la aplicación de AG-3 generó diferencias significativas en las variables duración del periodo
de reposo, porcentaje de yemas brotadas, frecuencia de anormalidades en los brotes, masa seca,
longitud de brotes e índice de vigor de brotes. La aplicación de 6-BAP presentó respuestas significativas
en las variables frecuencia de anormalidades en brotes y longitud de los brotes. El tiempo de inmersión
generó respuestas significativas en la duración del periodo de reposo, porcentaje de yemas brotadas,
masa seca y longitud de brotes en tubérculos (Tabla 1). Se presentó interacción significativa entre los
factores AG-3 y tiempo de inmersión en la variable porcentaje de yemas brotadas, y en la interacción 6-
BAP y tiempo de inmersión en la variable masa seca de brotes. Se observó una reducción en el periodo
de reposo (19,6%) con la aplicación de AG-3 en dosis de 25 o 50 ppm, resultado coincidente con lo
reportado para el AG-3 (Suttle 2004, Alexopoulos et al. 2008; Salimi et al. 2010). Se presentó aumento
en el porcentaje de yemas brotadas por tubérculo (4,65%), la longitud de brotes (107 %) y masa seca de
brotes (25,3%), en los tratamientos con AG-3 en dosis de 25 y 50 ppm. La frecuencia de aparición de
206
XXVII Congreso de la Asociación Latinoamericana de la Papa – Panamá, 2016
“Sabor y nutrición en un solo lugar”
anormalidades en brotes aumentó significativamente por efecto de la aplicación de AG-3, 6-BAP y el
tiempo de inmersión, estas anormalidades fueron el desarrollo múltiple de brotes por yema y la
ramificación de los brotes principales. Salimi et al. (2010) y Virtanen et al. (2013) reportaron que
tubérculos tratados con giberelinas disminuyen el vigor de los brotes producidos, haciéndolos más
susceptibles a daños mecánicos, pudiendo afectar así la calidad de la semilla. No se observaron
diferencias en las variables evaluadas entre los dos niveles de tiempo de inmersión (60 y 120 minutos),
pero sí entre estos con respecto al control, en las variables: periodo de reposo (disminuyó 11%),
porcentaje de yemas brotadas (aumentó 3,8%), masa seca de los brotes (aumentó 14%) y la longitud de
los brotes (aumentó 28%).
Conclusiones: La aplicación de AG-3 en 25 ppm y en tiempo de inmersión no mayor a 60 minutos es
suficiente para reducir el periodo de reposo en los tubérculos de papa variedad Pastusa Suprema y se
observó que su aplicación de disminuye el vigor de los brotes. La aplicación de 6-BAP no reduce el
periodo de reposo, ni genera respuesta en la mayoría de variables de crecimiento de los brotes. No hubo
interacción AG-3 x 6-BAP para ninguna variable evaluadas. Los resultados de este trabajo sugieren la
realización de nuevos experimentos donde se evalúe la respuesta de los tubérculos tratados en su ciclo
de campo y se consideren variables de desarrollo fisiológico y de producción.
Tabla 1. Efecto de Ácido giberélico 3 (AG-3), 6-Bencilaminopurina (6-BAP) y tiempo de inmersión
(T) en tubérculos de papa var. Pastusa Suprema.
Factore s Periodo de Yemas Anormalidades Masa seca en Longitud de vigor de los brotes
reposo Brotadas (%) en brotes los brotes los brotes (mg/mm) (a)
Bloque * *** * *** ns ***
AG3 (G) *** *** * *** *** ***
6BAP (C) ns ns * ns ** ns
Tiempo de inmersión (T) *** *** *** * *** ns
Gx C ns ns ns ns ns ns
Gx T ns *** ns ns ns ns
CxT ns ns ns *** ns ns
Gx C x T ns ns ns ns ns ns
Coeficiente de variación 9,09% 9,75% 67,25% 20,48% 4,65% 6,88%
Significancia: 0.01 ***; 0.1% **; 0.5 *; n.s.= no significativo a) (Salimi et al. 2010)
Bibliografía
Alexopoulos, A. K. Koumianakis, S. Vemmosy and H. Passam, 2007. The effect of postharvest application
of gibberellic acid and benzyl adenine on the duration of dormancy of potatoes produced by
plants grown from TPS. Postharvest Biol. and Technol. 46, 54–62.
Alexopoulos, A. A. Aivalakis, G. Akoumianakis, K. Passama, 2008. Effect of gibberellic acid on the duration
of dormancy of potato tubers produced by plants derived from true potato seed. Postharvest Biol.
and Technol. 49, 424–430.
Rehman F. S. Lee, H. Kim, J. Jeon, J. Park and H. Joung, 2001. Dormancy breaking and effects on tuber
yield of potato subjected to various chemicals and growth regulators under greenhouse
conditions. J. Biol. Sci. 1, 818–820.
Salimi K., R. Afshari, M. Hosseini, and P. Struik, 2010. Effects of gibberellic acid and carbon disulphide on
sprouting of potato minitubers. Scientia Hort. 124. 14–18.
Suttle J., 2004. Physiological regulation of potato tuber dormancy. Amer. J. potato res. 81 (4), 253-262.
Suttle J., 2008. Effects of Synthetic Phenylurea and Nitroguanidine Cytokinins on Dormancy Break and
Sprout Growth in Russet Burbank Minitubers. Amer. J. Potato Res. 85, 121–128.
Viola, R., J. Pelloux, V. Ploeg, T. Gillespie, N. Marquis and R. Roberts, 2007. Symplastic connection is
required for bud outgrowth following dormancy in potato (Solanum tuberosum L.) tubers. Plant
Cell Environ. 30, 973 - 983.
Virtanen E., H. Haggman, Y. Degefu, A. Välimaa and M. Seppanen, 2013. Effects of production history
and Gibberellic Acid on seed potatoes, J. of Agr. Sci.12 (5), 145-153.
207
XXVII Congreso de la Asociación Latinoamericana de la Papa – Panamá, 2016
“Sabor y nutrición en un solo lugar”
SELECCIÓN ASISTIDA POR MARCADORES DE GERMOPLASMA ÚTIL DE PATATA ADAPTADO
A LOS ESTRESES BIÓTICOS Y ABIÓTICOS CAUSADOS POR EL CAMBIO CLIMÁTICO GLOBAL1
Enrique Ritter2, Leire Barandalla2, José Ignacio Ruiz de Galarreta2, Xavier Cuesta3,
Gustavo Fermin4, Enrique Fernández Northcote5
1 Financiado por FAO-Treaty. Proyecto PAPACLIMA; 2 NEIKER - Instituto Vasco de Investigación y Desarrollo Agrario, Vitoria,
España; 3 Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias - INIAP, Quito, Ecuador; 4 Universidad de los
Andes, Mérida, Venezuela; 5 Universidad Nacional Agraria La Molina – Instituto de Biotecnología, Lima Perú.
Palabras claves: RNAseq, secuenciación de amplicones, mapeo por asociación.
La mayoría de las variedades tradicionales de papa que son cultivadas en todo el mundo, no están
adaptadas a los nuevos regímenes de cultivo provocados por el cambio climático (enfermedades
más agresivas, sequías al inicio del ciclo, período de lluvias más cortos pero intensos, inundaciones,
granizadas y heladas más frecuentes durante el ciclo vegetativo), condiciones que hacen disminuir
drásticamente los rendimientos e incluso perder completamente la producción de papa en muchos
lugares.
Por ello, es necesario desarrollar nuevas variedades adaptadas a estos estreses aprovechando la
biodiversidad natural existente en las especies y desarrollando marcadores moleculares para
estreses abióticos que se pueden utilizar en la selección asistida por marcadores (SAM) para acelerar
los programas de mejora genética.
Objetivos: Identificación de accesiones de papa adaptadas a estreses bióticos y abióticos como
amenazas del cambio climático, e identificación de los genes candidatos relacionados para el
desarrollo de marcadores moleculares y modelos, que permiten acelerar la obtención de variedades
de patata mejoradas y adaptadas para la agricultura sostenible.
Materiales y Métodos: Se realizan ensayos de campo en Ecuador, Perú y Venezuela para analizar la
tolerancia al frío, sequía y calor en 200 entradas de papas (variedades comerciales, clones de
mejora) evaluando el comportamiento agronómico en condiciones de estrés y controles sin
estresar.
Por otra parte se realizan bioensayos con genotipos susceptibles y tolerantes para detectar los genes
candidatos (GC) que se expresan de forma diferencial en condiciones de estrés y controles sin
estresar mediante RNAseq.
En otro enfoque se compilan genes ya conocidos que influyen en la tolerancia a estreses, tanto en
papa como en otras especies, buscando los ortólogos en papa.
A partir de los GC identificados se generan amplicones en todos los genotipos de la colección y se
secuencian utilizando la plataforma “ION Torrent”.
Estas herramientas moleculares utilizadas para la detección de genes candidatos se completan con
un enfoque al azar, mediante la secuenciación masiva de amplicones derivados de fragmentos de
restricción (“RAD sequencing”), pero obtenidos a partir de cDNA.
A partir de las secuencias obtenidas, se realiza una caracterización molecular de la variación alélica
en estos GC en las accesiones evaluadas. Se aplica Mapeo por Asociación para determinar los efectos
de alelos específicos o combinaciones de alelos de GC sobre tolerancia a los estreses analizados,
ligando la información genotípica con la fenotípica.
Los resultados de los GC individuales se extienden a GC múltiples y se desarrollan modelos que
permiten asignar Valores de Mejora (“Breeding Values”) a los parentales y predecir el
comportamiento de sus cruzamientos, con el fin de planificar cruzamientos óptimos.
Con estos conocimientos los socios realizarán actividades de pre-mejora en papa con el fin de
combinar características favorables y mejorar la adaptación al cambio climático aplicando los
marcadores y modelos desarrollados.
208
XXVII Congreso de la Asociación Latinoamericana de la Papa – Panamá, 2016
“Sabor y nutrición en un solo lugar”
Finalmente se realiza la Difusión y Transferencia de resultados a través de una página WEB
integrando una base de conocimiento y por publicaciones y presentaciones en congresos.
Resultados y Conclusiones: Este proyecto del programa FAO-Treaty ha comenzado recientemente.
Sin embargo, en ensayos previos de proyectos similares, se encontró amplia variación de variedades
de papa en la respuesta agronómica a los estreses ensayados, lo cual permite por una parte
seleccionar variedades con buena adaptación a estos estreses, y facilita por otra parte la asociación
de datos fenotípicos con los datos moleculares obtenidos.
También se han detectado más de 40 genes candidatos a diferentes estreses bióticos con sentido
biológico relevante procedentes de genes conocidos de otras especies. La estrategia que aquí se
propone ha sido aplicada con éxito en otros cultivos.
Bibliografía
Durstewitz G, Polley A, Plieske J, Luerssen H, Graner EM, Wieseke R, Ganal MW. (2010). SNP
discovery by amplicon sequencing and multiplex SNP genotyping in the allopolyploid species
Brassica napus. Genome 53(11):948-56. doi: 10.1139/G10-079.
Wang N, Chen B, Xu K, Gao G, Li F, Qiao J, Yan G, Li J, Li H, Wu X. (2016). Association Mapping of
Flowering Time QTLs and Insight into Their Contributions to Rapeseed Growth Habits. Front
Plant Sci.24; 7: 338.
Yang H, Wei CL, Liu HW, Wu JL, Li ZG, Zhang L, Jian JB, Li YY, Tai YL, Zhang J, Zhang ZZ, Jiang CJ, Xia T,
Wan XC. (2016).Genetic Divergence between Camellia sinensis and Its Wild Relatives
Revealed via Genome-Wide SNPs from RAD Sequencing. PLoS One 11(3):e0151424.
209
XXVII Congreso de la Asociación Latinoamericana de la Papa – Panamá, 2016
“Sabor y nutrición en un solo lugar”
AVANCES EN EL DESARROLLO DE TECNOLOGÍA DE CULTIVO PARA CRIOTERAPIA EN LA
OBTENCIÓN DE PLANTAS LIBRES DE VIRUS1
D. Rocío Ruíz Saènz2, Cynthia Castillo Mendoza3, D. Daniela Ayala Hernández3,
Humberto A. López Delgado4, Martha E. Mora Herrera5, Niino Takao6
1 Investigación financiada por INIFAP. Proyecto: Banco de germoplasma de papa in vitro; 2 Ing. Biotecnólogo INIFAP; 3
Tesista INIFAP – UPVT; 4 Investigador titular INIFAP; 5 Profesor UAEM; 6 Investigador INIFAP (CNRG) – University of Tsukuba.
Palabras claves: supervivencia, contaminación in vitro, cultivo in vitro, nitrógeno líquido.
La crioconservación es una técnica que garantiza la conservación a largo plazo de material biológico
en plantas a temperaturas ultra bajas (NL -196oC), donde se aletargan todos los metabólicos del
tejido vegetal, sin alteración o modificación genética, sin embargo, existen factores que disminuyen
la supervivencia del material vegetal afectando su desarrollo y es necesario realizar una
optimización de la técnica para evadir los problemas que surgen. Por otro lado los principios de la
crioconservación se pueden utilizar como una técnica para la eliminación de virus, en un método
llamado crioterapia que permiten la erradicación de patógenos en una alta frecuencia, ya que se
eliminan por los efectos letales de la temperatura ultra baja y/o el calentamiento subsiguiente.
Entre las ventajas de la crioterapia es la facilitación de tratar numerosas muestras y el tiempo de
realización de la técnica, ya que puede sustituir la técnica de termoterapia.
Objetivos: Desarrollar tecnología de cultivo para la optimización de la técnica de crioterapia en la
eliminación de virus en plantas de papa.
Materiales y Métodos: En el laboratorio de Fisiología y Biotecnología vegetal del Instituto Nacional
de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) se probaron dos métodos de
criopreservación (a) Encapsulación - Deshidratación y (b) D- crioplaca. a) se basa en la tecnología
desarrollada para la producción de semillas artificiales. Los explantes se encapsulan en perlas de
alginato polimerizado por una solución de CaCl2, seguido de una incubación en medio líquido
enriquecido con sacarosa, parcialmente desecando las capsulas con silica gel para su posterior
inmersión rápida en NL y su recultivo a medio MS base. b) es un nuevo método de crioconservación
utilizando crioplacas de aluminio que permite la fácil manipulación de material vegetal. Se coloca
solución de alginato para recubrir los explantes colocados en cada pozo de la crioplaca; la cual
polimerizara con ayuda de una solución de CaCl2, incubando en una solución osmoprotectora LS
para su posterior deshidratación en silica gel, inmersión rapida a NL y posterior recultivo a medio
MS base. Los factores de riesgo para optimizar la técnica son: para (a) tiempo de incubación de la
yema axilar y tiempo de deshidratación en silica gel; para (b) tiempo de incubación de las yemas
axilares y de deshidratación en silica gel, numero de lavados haciendo uso de papel BEMCOT y sin
uso de el, y uso de medios enriquecidos con giberelico (GA3) para subcultivo.
Resultados y Conclusiones: Al realizar la adaptación del protocolo de Criopreservación en la técnica
de Crioterapia para la eliminación de virus en plantas de papa se observaron ciertos factores que
influían de manera directa en la supervivencia de los tejidos vegetales recuperados posteriormente
de la técnica entre los cuales se evaluaron el porcentaje de contaminación de los explantes después
del recalentamiento al finalizar la inmersión en nitrógeno líquido, así como el tiempo de
deshidratación de los explantes encapsulados antes de la inmersión en nitrógeno líquido
obteniendo de ello los siguientes resultados. Cuadro 1. Porcentaje de contaminación: Después de
verificar la alta contaminación mostrada a los 3 días posteriores a la técnica, se realizaron 1, 2, 3
lavados para eliminar el exceso de sacarosa obteniendo un porcentaje de contaminación del 90% al
0%; se utilizó papel para disminuir la pérdida de material vegetal. El porcentaje de contaminación
más bajo (0) se obtuvo con un total de 3 lavados y el uso de papel. Cuadro 2. Porcentaje de
deshidratación: al realizar la eliminación de humedad en la técnica de
210
XXVII Congreso de la Asociación Latinoamericana de la Papa – Panamá, 2016
“Sabor y nutrición en un solo lugar”
encapsulación-deshidratación se evaluaron diferentes tiempos en silica gel de los cuales se
obtuvieron resultados de menor porcentaje de capsulas plasmolizadas a un tiempo de exposición
de 3 horas donde las capsulas y el tejido vegetal se encontraban en condiciones adecuadas para su
inmersión en nitrógeno líquido. Otros factores a estudiar a fin de hacer más efectiva las
metodologías utilizadas en este trabajo son: tiempos de deshidratación utilizando flujo laminar en
la técnica de D-Crioplaca, tiempo de incubación de yemas axilares previo a las técnicas, uso de
medio MS base enriquecido con diferentes concentraciones de Ácido Giberelico para ambas
técnicas.
Cuadro 1. Porcentaje de contaminación presente en explantes sometidos a
pruebas de lavado al tercer día después de la técnica de D-Crioplaca.
Pruebas de lavado después del Recalentamiento Lavados % de explantes
en la técnica de D-Crioplaca. contaminados
Sin lavado , sin papel 0 90
Lavados sin papel BEMCOT 1 80
2 40
1 70
Lavado con papel 2 50
30
Cuadro 2. Porcentaje de capsulas plasmolizadas de explantes encapsulados
antes de su inmersión en Nitrógeno Líquido.
Tiempo de Deshidratación tiempo(min) % capsulas plasmolizadas
Uso de sílica gel 180 10
240 100
Referencias bibliográficas
Engelmann, F. (2004). Plant cryopreservation: progress and prospects. In Vitro Cellular &
Developmental Biology-Plant, 40(5), 427-433. doi:10.1079/IVP2004541
Kaczmarczyk, A. et al (2011) Potato Shoot Tip Cryopreservation. A Review. Potato Research. 54:
45. doi:10.1007/s11540-010-9169-7
Qiaochun Wang et al (2009) Cryotherapy of shoot tips: novel pathogen eradication Method. Elsevier
Ltd. 14:3, p119–122. http://dx.doi.org/10.1016/j.tplants.2008.11.010
211
XXVII Congreso de la Asociación Latinoamericana de la Papa – Panamá, 2016
“Sabor y nutrición en un solo lugar”
AVANCES EN EL DESARROLLO DE UN MÉTODO DE CUANTIFICACIÓN DE INÓCULO DE
SUELO PARA RIZOCTONIASIS Y SARNA PLATEADA EN CHILE
Camila Sandoval1, Ivette Acuña1, Mincy Vargas1, Sandra Mancilla1
1Instituto de Investigaciones Agropecuarias, INIA – Remehue, Osorno, Chile. e-mail: [email protected];
2Investigación financiada por Fundación para la innovación Agraria FIA a través del proyecto PYT-2014-0015.
Palabras claves: Rhizoctonia solani, Helmithosporium solani, PCR en tiempo real.
Las enfermedades de suelo como Rizoctoniasis y Sarna plateada causadas por los hongos
Rhizoctonia solani y Helminthosporium solani, respectivamente, ocasionan pérdidas en rendimiento
de entre 20 al 40% en la producción de papas y afectan la calidad del producto obtenido. Para su
control los agricultores utilizan pesticidas al suelo en forma indiscriminada, incrementando los
costos de producción y la contaminación del medio ambiente. La implementación de metodologías
que cuantifiquen el nivel de inóculo en suelo antes de plantar, permitiría realizar un diagnóstico
predictivo, identificando los predios con riesgo potencial de desarrollar ambas enfermedades.
Objetivo: El objetivo de este trabajo es presentar los avances en el desarrollo e implementación de
una metodología de cuantificación de inóculo de suelo para R. solani y H. solani mediante
plataforma de PCR en tiempo real.
Materiales y Métodos: La metodología desarrollada en este trabajo se basa en la cuantificación del
ADN de los patógenos en muestras de suelo mediante PCR en tiempo real utilizando sondas
Taqman. El primer paso fue aislar y purificar los patógenos desde tubérculos de papa para utilizarlos
como controles positivos de la reacción y a su vez realizar pruebas de inoculación en suelo. Luego
se estandarizaron las condiciones de PCR utilizando los partidores y sondas descritas por Lees et al.
2002 y Cullen et al. 2001, basados en la región ITS. Las curvas estándares utilizadas en la
cuantificación fueron construidas con fragmentos sintéticos de ADN. El método fue testeado con
ADN de R. solani y H. solani, así como con ADN total de muestras de campo provenientes de parcelas
experimentales inoculadas con el patógeno y tratadas con distintas estrategias químicas.
Resultados y Conclusiones: Hasta el momento se implementaron los métodos de cuantificación en
suelo para ambos patógenos obteniendo un buen nivel de sensibilidad bajo condiciones
estandarizadas de laboratorio. Sin embargo, al analizar muestras de suelo provenientes de las
parcelas experimentales se han detectado inconvenientes para determinar el potencial de inóculo,
ya que los resultados de la cuantificación del ADN del patógeno no se relacionan con la estrategia
de control químico utilizada ni con la inoculación del patógeno efectuada en el suelo previo a
plantación. Probablemente esta situación se debe a la distribución heterogénea de los patógenos
en el suelo o a un inadecuado método de muestreo utilizado durante esta temporada de cultivo. En
este momento se continúa avanzando con el procesamiento de muestras de campo y la elaboración
de curvas de inoculación de cada patógeno en suelo para finalmente validar esta información con
ensayos de umbral de expresión de la enfermedad.
Referencias
Cullen D. W., Lees A. K., Toth I. K., Duncan J. M. 2001. Conventional PCR and real-time quantitative
PCR detection of Helminthosporium solani in soil and on potato tubers. European Journal of
Plant Pathology 107, 387–90.
Lees, A. K., Cullen, D. W., Sullivan, L., Nicolson, M. J. 2002. Development of conventional and
quantitative real-time PCR assays for the detection and identification of Rhizoctonia
solani AG-3 in potato and soil. Plant Pathology, 51: 293–302.
212
XXVII Congreso de la Asociación Latinoamericana de la Papa – Panamá, 2016
“Sabor y nutrición en un solo lugar”
ASSESSMENT OF WATER STRESS IN TWO CULTIVARS OF POTATO PLANTS USING SPECTRAL
INFORMATION
Angela P. Romero V.1, Carlos H. Galeano M.1, Raúl I. Valbuena B.1, Andrés Alarcón R.1
Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Corpoica). Km 14 Vía Mosquera – Bogotá, Colombia;
[email protected], [email protected], [email protected] and [email protected]
Key words: drought response, gas exchange, reflectance.
Background: Colombia consumes more than 62 kg of potatoes per person/year and produces
between 1.8 to 2 million tons per year with an average yield of 19 ton/ha (DANE-ENEA 2014), making
this product a fundamental element of the people’s diet. Breeders have several challenges to
overcome such as finding potato cultivars adapted to climate change, where extreme droughts are
becoming more frequent, causing greater crop losses. Considerable variation in drought tolerance
has been found in potato varieties, breeding clones, landraces, and wild species (Schafleitner et al.
2007) (Coleman 2008). Specifically, Solanun tuberosum, L subsp andigena Hawkes presented more
drought tolerance than Solanun tuberosum, L subsp tuberosum.
The current work assessed the varieties Perla Negra and Diacol Capiro under two levels of drought,
according to CIP methodology. There was high correlation among spectral indexes and physiological
variables. Perla Negra was more photosynthetically efficient than Diacol Capiro.
Objectives:
1) To evaluate spectral reflectance indexes for potato drought stress evaluation.
2) To compare the drought response of purple and red skin potato within the group Andigena.
Materials and Methods: Two potato genotypes (Solanun tuberosum, L subsp andigena Hawkes)
were used in this study: Diacol Capiro (also kwon as R12) and Perla Negra (CIP code N◦ 391691-96).
The experiment was conducted under glasshouse conditions at Corpoica, C.I. Tibaitatá located at
the 14th Km from Bogota to Mosquera, Colombia (4°41'45"N 74°12'12"W), from June 30 to
November 9, 2015. Tubers (72 per genotype) were planted in pots (20 lt) filled with 14 kg of soil
(5.36 pH, 0.40 ds/m, 14.23% OM). Soil moisture was controlled with tensiometers of 25 cm length,
which were maintained at 0 MPa. Watering aws done using a test tube following tensiometer
readings. Three treatments were applied for each genotype 1) watering control, in which the
substrate was maintained at field capacity 2) water restriction 10 days after tuber initiation (60 days
after emergency – dae), 3) water restriction 15 days after tuber initiation. The reflectance
information was captured using a spectroradiometer FieldSpec® 4 Hi-Res (ASD Inc, USA). The
physiological measurements were made on expanded, sun-exposed leave from middle third of
plant’s canopy using a portable photosynthesis system CIRAS3 (PP Systems, USA), before each
destructive sampling.
Results: Spectral signatures were obtained from potato plants under drought treatments (Figure 2).
High correlation coefficients were found between the measured physiological variables (foliar area
index, water total content, leaf area ratio and tuber relative growth rate) and reflectance indexes.
All treatments and both genotypes had similar levels of photosynthesis (~10.60 µmol CO2 m2 s-1),
vapor pressure deficit (~1.31 kPa) water use efficiency (~2.1 mmol CO2 mol-1 H2O) and substomatal
CO2 concentration (~321.79 µmol mol-1) without significant differences. However, Perla Negra
showed more use water efficiency because it had lower transpiration and conductance than Diacol
Capiro (Figure 1).
Conclusions: We found that drought treatments do not caused significant differences on levels of
photosynthesis, vapor pressure deficit, water use efficiency, and leaf inner carbon dioxide within
genotypes. Although potato plants were under severe water stress, we found that both genotypes
213
XXVII Congreso de la Asociación Latinoamericana de la Papa – Panamá, 2016
“Sabor y nutrición en un solo lugar”
are moderately drought tolerant. Furthermore, high correlation coefficients (table 1) between
physiology variables and reflectance indexes were found.
Table 1: Pearson correlation coefficients between reflectance indexes ( horizontal) and
physiologycal varyables.
AFI wi nwi1 nwi2 nwi3 nwi4 sr rndvi ndvi pri pssra oni dzni
H2Ot 0.27921 -0.62158 -0.85564 -0.52771 -0.71344 0.73109 0.38956 0.37412 0.93215 0.74756 0.62348 0.19029
FA 0.1864 <.0001 0.0599 0.0717 <.0001 <.0001 0.0011 0.3731
LWR 0.0012 <.0001 0.0080 <.0001
RGRtub 24 24 24 24 24 24 24 24 24 24 24 24
0.79672 0.63429 0.79623 0.79566 0.52364 0.62531 0.75680 0.77678
<.0001 -0.84996 -0.66592 -0.87514 -0.80409 0.0009 <.0001 <.0001 0.0086 0.0011 <.0001 <.0001
<.0001 0.0004 <.0001 <.0001
24 24 24 24 24 24 24 24 24 24 24 24
0.53013 0.79601 0.61131 0.59949 0.87593 0.80413 0.74809 0.45990
0.0077 -0.76562 -0.86824 -0.70811 -0.81467 <.0001 0.0015 0.0020 <.0001 <.0001 <.0001 0.0238
<.0001 <.0001 0.0001 <.0001
24 24 24 24 24 24 24 24 24 24 24 24
0.50722 0.89306 0.77449 0.75307 0.86168 0.89115 0.78420 0.12556
0.0317 -0.58176 -0.73292 -0.48779 -0.64847 <.0001 0.0002 0.0003 <.0001 <.0001 0.0001 0.6196
0.0113 0.0005 0.0400 0.0036
18 18 18 18 18 18 18 18 18 18 18 18
0.32447 0.81788 0.62149 0.58668 0.91621 0.82648 0.73310 -0.06231
0.1890 -0.77680 -0.88840 -0.69747 -0.83101 <.0001 0.0059 0.0105 <.0001 <.0001 0.0005
0.0001 <.0001 0.0013 <.0001 0.8060
18 18 18 18 18 18 18 18 18 18 18 18
Pearson Correlation Coefficients Prob > |r| under H0: Rho=0
Figure 1. Stomatal conductance (a) and Transpiration (b) of two
genotypes (Perla Negra -C and Diacol Capiro -D) under three drought
treatments (10, 15 days without water) and control (r). Mean
comparisons were conducted between treatments and control.
214
XXVII Congreso de la Asociación Latinoamericana de la Papa – Panamá, 2016
“Sabor y nutrición en un solo lugar”
Watering plants 9 Days of drought
Figure 2. Spectral Signature of watering potato plants, and plants after nine days of drought.
Perla Negra (CR, C10 y C15) and Diacol Capiro (DR, D10 y D15).
215
XXVII Congreso de la Asociación Latinoamericana de la Papa – Panamá, 2016
“Sabor y nutrición en un solo lugar”
RESPUESTA DE 30 VARIEDADES DE PAPA (Solanum tuberosum L.) AL ESTRÉS HÍDRICO POR
SEQUÍA
Alfredo Morales Rodríguez, Alfredo Morales Tejón, Sergio Rodríguez Morales,
Dania Rodríguez del Sol
Instituto de Investigaciones de Viandas Tropicales (INIVIT). Apartado 6, Santo Domingo, Villa Clara, Cuba. CP 53000.
[email protected], [email protected], [email protected], [email protected]
Palabras claves: Solanum tuberosum, variedades, tolerancia, sequía.
Se estima que para el año 2050 la población mundial crezca en aproximadamente dos mil millones,
lo cual aumentará el requerimiento hídrico en 3 veces más al actual. Encontrar variedades de papa
con menores requerimientos hídricos sin afectar la productividad es de vital importancia. Frente al
gran desafío que significa producir papa ahorrando agua, el Instituto de Investigaciones de Viandas
Tropicales (INIVIT) en los últimos años ha centrado sus investigaciones en determinar variedades
más tolerantes a la sequía.
Objetivos: El objetivo de la presente investigación fue determinar variedades de papa más
tolerantes al estrés hídrico por sequía.
Materiales y Métodos: La presente investigación se desarrolló en el INIVIT, entre los meses
diciembre 2015 a marzo 2016. Se evaluaron 30 variedades de papa, dos tratamientos, el primero
con riego manteniendo la humedad del suelo entre 85-90 % de la capacidad de campo. El segundo
sin riego a partir de los 45 días después de la siembra hasta la cosecha. A los 90 días de se evaluó:
rendimiento (t.ha-1), número de tubérculos comerciales/planta, número de tubérculos no
comerciales/planta.
Resultados y Conclusiones: Cuadro 1. En el tratamiento sin riego todas las variedades murieron a
los 30 días después (75 días después de la siembra) de impuesto el déficit hídrico. Al comparar el
número de tubérculos comerciales por planta en ambos tratamientos, 24 variedades se vieron
afectadas en el tratamiento sin riego, con porcentajes de afectación que oscilan entre 4,45 y 61,11.
Ocurre lo contrario en seis variedades, las cuales aumentan el número de tubérculos comerciales
por planta con valores entre 5, 88 y 65 %. De forma general la sequía afectó el número de tubérculos
comerciales por planta en solo 20,61 %. En el 50 % de las variedades (15) el número de tubérculos
no comerciales por planta aumenta, con valores de 12,5 a 316, 67 %, en el resto de las variedades
(15) este indicador decrece entre 20,0 y 91,67 %, lo que significa que la sequía puede tanto aumentar
como disminuir el número de tubérculos no comerciales por planta. De forma general la sequía
aumentó el número de tubérculos no comerciales por planta en 36,22 %. El rendimiento medio de
las 30 variedades en el tratamiento con riego fue de 20,13 t.ha-1, mientras que el tratamiento sin
riego fue de 10,52 t.ha-1, lo que significa que el rendimiento se afectó un 47,74 % y se dejaron de
producir 9,61 t.ha-1. Teniendo en cuenta la disminución relativa en el rendimiento las variedades
más tolerantes fueron: Metro, Fontane, Farida, Atlas, Daifla. De ellas, la variedad Metro tuvo el
menor porcentaje de afectación en el rendimiento (13,64 %) y el mayor rendimiento en condiciones
de déficit hídrico (21,40 t.ha-1), por lo que se considera una variedad altamente tolerante a la sequía.
216
XXVII Congreso de la Asociación Latinoamericana de la Papa – Panamá, 2016
“Sabor y nutrición en un solo lugar”
Cuadro 1. Resultados por tratamiento.
Variedad Rend. con Rend. sin Porcentaje de TC con riego TC sin TNC con TNC sin
riego riego afectación en el
4,00 riego riego riego
4,33
Rend. 5,78
8,22
Zina Red 22,53 7,43 67,00 3,33 1,56 0,44 0,67
Amany 13,52 5,86 56,67 4,00 3,11 0,89 3,44
6,22 3,33 0,89 0,22
La Perla 24,78 9,01 63,64 3,33 3,89 3,56 2,22
Noha 31,54 14,87 52,86 4,44 3,11 0,89 1,89
6,11 3,44 1,44 1,00
Melanto 13,97 9,69 30,65 6,56 3,67 1,11 1,89
Farida 20,28 14,87 26,67 5,00 4,44 0,56 0,22
2,78 2,44 0,67 2,78
Hermes 22,53 10,81 52,00 6,78 7,22 2,22 1,33
Daysi 15,77 9,01 42,86 3,78 4,89 0,89 1,89
2,56 2,00 0,56 0,44
Challenger 15,55 7,89 49,28 2,22 2,56 0,44 0,56
Metro 24,78 21,40 13,64 5,33 3,44 1,11 2,44
3,89 4,00 3,33 1,33
Manitou 25,91 11,94 53,91 3,33 2,44 0,44 1,11
Loane 23,66 4,96 79,05 8,00 3,67 1,22 1,44
5,22 3,33 0,89 1,00
Safari 16,90 9,01 46,67 5,44 4,22 1,22 0,44
Rain Bow 22,08 11,26 48,98 4,56 2,00 1,44 0,22
4,44 4,00 1,11 4,22
Fontane 15,77 12,39 21,43 5,33 5,56 1,11 0,56
Roselys 9,01 6,76 25,00 3,78 3,33 1,56 0,22
4,33 3,89 0,89 2,22
Caribe 11,26 7,89 30,00 3,78 2,22 1,33 0,11
Arizona 23,66 11,04 53,33 4,56 3,56 1,11 0,78
4,71 3,33 0,56 0,44
Ultra 19,83 12,17 38,64 3,67 1,00 0,56
Florice 16,90 5,63 66,67 3,33 0,44 1,11
3,89 0,89 1,11
Electra 27,71 10,81 60,98
3,52 1,14 1,26
Santana 24,78 14,19 42,73
Dirosso 21,85 11,72 46,39
Daifla 15,77 11,94 24,29
Bayside Red 18,02 5,18 71,25
Faluka 27,94 15,55 44,35
Atlas 16,90 12,39 26,67
Actrice 22,98 11,49 50,00
Gold Rush 16,22 9,46 41,67
Romano 21,63 9,01 58,33
20,13 10,52 47,74
217
CRÉDITOS
Compendio de Resúmenes
XXVII Congreso ALAP, 2016
Sabor y nutrición en un solo lugar
Es una publicación del
Compilador:
Dr. Arnulfo Gutiérrez Gutiérrez
Coordinación:
M.Sc. Neysa Garrido
Prólogo:
M.Sc. Belquis De Gracia.
Diseño y Diagramación:
M.Sc. Neysa Garrido.
Téc. Gregoria Hurtado.
Foto portada:
Licda. Karina Santiago.
Impresión:
150 ejemplares
Todos los derechos reservados.
Los resúmenes contenidos en este compendio son responsabilidad exclusiva del autor (es).
Patrocinadores
Compendio de Resúmenes XXVII Congreso ALAP - 2016
Elaborado por el Instituto de Investigación Agropecuaria de Panamá (IDIAP)
Panamá, Clayton Ciudad del Saber - Edificios # 161-162
Tels: 500-0519/0520/0521 Fax: 500-0516
Web: www.idiap.gob.pa
IDIAP Panamá @IDIAP_PA Idiap Panamá idiap_panama