XXVII Congreso de la Asociación Latinoamericana de la Papa – Panamá, 2016
“Sabor y nutrición en un solo lugar”
Longitud de tallo: La longitud del tallo disminuyó 19 % en las plantas negativas expuestas a UV-B,
mientras que en las positivas no hubo una diferencia significativa pero se observa una tendencia a
disminuir.
Longitud de raíz y número de hojas: Previo al tratamiento con radiación UV-B las plantas positivas
presentaron una longitud de raíz menor que las negativas. De igual forma el número de hojas de las
plantas positivas fue menor que el de las negativas, sobresaliendo el hecho de que las hojas de las
positivas eran mucho más pequeñas que las negativas. Sin embargo después del tratamiento no se
reportaron diferencias significativas ni en la longitud de la raíz ni del tallo.
Actividad Enzimática: En la actividad enzimática de la catalasa (CAT), esta se incrementó de manera
significativa en las plantas positivas un 23% en relación con su control, de igual forma que la
actividad de la POX, esta fue 47% en las plantas positivas expuestas a radiación. En cuanto a las
plantas negativas no hubo una diferencia significativa con respecto a su control ni en CAT ni POX,
aunque si se observa una tendencia a aumentar en las plantas expuestas a radiación.
Control UV-B 80 Control UV-B
8 70
7*
Actividad POX nmol/min/ml
Actividad CAT nmol/min/ml
6 60
5 50
4 40 * *
*
3 30
2 20
1 10
0 Positivas Negativas Positivas 0 Positivas Negativas Positivas
Negativas Negativas
Etapa A Etapa B Etapa A Etapa B
Actividad enzimática de la POX y CAT en plantas de papa Solanum tuberosum negativas y positivas
a la bacteria Candidatus Liberibacter. Etapa A, plantas de 28 días. Etapa B, plantas después de ser
sometidas a radiación UV-B por 4 horas durante 15 días. Los resultados son el promedio de 36
plantas. (*) diferencia estadística (t Student, P < 0.05).
85
XXVII Congreso de la Asociación Latinoamericana de la Papa – Panamá, 2016
“Sabor y nutrición en un solo lugar”
REHIDRATACIÓN DE PURÉS DE PAPA CRIOLLA (Solanum tuberosum Grupo Phureja)
Laura Alarcón1, Karen Montoya1, Lena Prieto2, María Cerón3
1 Ingeniera de Alimentos, Universidad de La Salle, 2 Docente investigadora, Programa Ingeniería de Alimentos,
Universidad de La Salle [email protected], 3 Ingeniera Agrónoma PhD. Centro de Investigación Tibaitatá-Mosquera
CORPOICA
Palabras claves: modelación matemática, adsorción, Ley de Fick
Las nuevas tendencias de mercado están direccionadas al comercio de alimentos de fácil
preparación con alto valor nutricional y que no requieran de mucho tiempo para su elaboración. Por
esto, se partió de una formulación de un puré deshidratado para tres clones candidatos a registro
de papa criolla para la determinación de sus condiciones de rehidratación para su consumo. Dichos
clones fueron materiales seleccionados en una investigación participativa con los productores, la
Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (CORPOICA) y la Universidad de La Salle.
Objetivo: Evaluar la rehidratación del puré de tres clones candidatos a registro de papa criolla
(Solanum tuberosum Grupo Phureja) cultivados en el Municipio de Granada del Departamento de
Cundinamarca (Colombia) a 4º 31’ 00” de latitud norte y 74º 20’ 50” de longitud oeste entre 2500 y
2700 msnm a 11°C y 57 % de humedad relativa.
Materiales y Métodos: Elaboración de harina. Con el método de Prieto et al. (2013) se obtuvo harina
de 3 clones candidatos a registro (CCR) de papa criolla suministrados por CORPOICA (CCR6, CCR7 y
CCR10). Formulación del puré deshidratado. Se preparó el puré así: 96,99% de harina de papa criolla,
2,42% de sal, 0,34% de pimienta negra, 0,15% de nuez moscada y 0,10% de colorante amarillo
azafrán (Cruz et al. 2016). Se trabajó con harinas de tamaños de partícula (mallas 60 y 80 Serie Tyler).
Pruebas de rehidratación. Primero, se verificó el cambio de volumen del puré rehidratado con
adición de agua 1:6,5 (Cruz y Sierra 2016) cada 5 min. Segundo, se hallaron la relación de
rehidratación (RR) y el coeficiente de rehidratación (COR) (Wang y Chao 2003). Tercero, se modelo
la rehidratación a 40, 60, 80°C cada 5min utilizando las ecuaciones de la segunda Ley de Fick (teórica)
y del modelo de Peleg (empírica) (Brousse et al. 2012, Agudelo y Franco 2009).
Caracterización textural del puré rehidratado. Se realizó un ensayo de perfil de textura por método
de Texture Profile Analysis Setup (40/0617) (Osorio et al. 2004).
Evaluación estadística. El diseño de experimentos factorial completamente al azar se evaluó con el
programa IBM® SPSS® Statistics versión 22, ANOVA y comparación múltiple de Turkey (p≤0,05) para
seleccionar los CCR de papa criolla con mejores comportamientos en este nuevo producto.
Resultados y Conclusiones: Las harinas obtenidas presentaron rendimientos de: 19,62% del CCR7,
15,9% del CCR6 y 12,74% del CCR10. Para los purés rehidratados, no presentaron el mismo aumento
de volumen por la diferencia de tamaños de partícula. La RR no tuvo gran variación entre los
tamaños de partícula; sin embargo, el CCR10 presentó mayor valor con 1,6814 (malla 80) seguido
de 1,6680 (malla 60) del mismo clon. El COR estuvo cercano en cada tamaño de partícula, para el
CCR6 (malla 60) demostró un valor de 0,5239 en comparación con CCR7 y CCR10 quienes
presentaron valor de 0,38. El tamaño de partícula afectó la rehidratación pues las partículas más
pequeñas presentaron más adsorción. Además, a mayor temperatura se presentó una mayor
velocidad de adsorción de agua. En la temperatura de 60°C los purés se comportaron de forma
similar con niveles más altos de adsorción. El modelado matemático de la transferencia de agua con
incremento exponencial de su peso, arrojó los datos de las Tablas 1 y 2. El coeficiente de difusividad
mostró una relación directa con la temperatura del agua, por lo que se hizo necesario incluir la
ecuación de Arrhenius. Teniendo en cuenta que los valores de las K son diferentes entre sí, se
determinó que el modelo de Fick tuvo un mejor ajuste para la cinética de rehidratación de CCR de
papa criolla. El CCR10 se destacó en el perfil de textura, con consistencia de 0,4080 kgf, adhesividad
86
XXVII Congreso de la Asociación Latinoamericana de la Papa – Panamá, 2016
“Sabor y nutrición en un solo lugar”
de 0,0245 Nm y cohesividad de 0,6096. El CCR7 tuvo excelente comportamiento y fue potencial para
productos deshidratados. Estadísticamente los purés presentaron diferencias significativas en
consistencia, adhesividad y elasticidad estimando en la prueba de Tukey al CCR10 como único en
sus características de textura.
Tabla 1. Coeficientes de difusión para el modelo de la Ley de Fick.
Purés rehidratados de Temperatura Malla 80 Malla 60
materiales de papa (°C) De*
criolla R2 De* R2
CCR6 40 0,4066 0,89 0,00056 0,91
0,00145 0,92
60 0,000893 0,77 0,00130 0,95
0,000423 0,84
80 0,000806 0,88 0,00173 0,96
0,000931 0,87
CCR7 40 0,000225 0,89 0,000493 0,87
0,00180 0,97
60 0,000875 0,99 0,00136 0,87
80 0,000486 0,93
CCR10 40 0,000301 0,94
60 0,000955 0,91
80 0,000790 0,91
*De: coeficiente de difusión del agua en m2/s
Tabla 2. Constantes para el modelo de Peleg.
Purés rehidratados de Temperatura Malla 80 Malla 60
materiales de papa (°C) Aumento de Aumento de Aumento de Aumento de
criolla humedad K1* peso K2* humedad K1* peso K2*
CCR6 40 10,00 35,257 8,85 32,61
60 36,32 37,12 29,55 35,23
80 35,10 35,00 32,56 33,24
CCR7 40 6,50 39,98 6,00 34,01
60 43,27 40,75 43,71 35,28
80 25,30 39,95 23,50 34,17
CCR10 40 11,40 39,86 11,50 38,95
60 50,70 40,28 48,19 39,32
80 41,51 40,14 36,30 39,18
*K1: constante de rata de Peleg (%-1) y K2: constante de capacidad de Peleg (%-1)
Referencias
Agudelo, J. y Franco, R. 2009. Aplicación de la ley de Fick y el modelo de Peleg para estudiar la adsorción de
agua en el frijol cargamanto ombligo amarillo (Phaseolus vulgaris L.) y la arveja seca (Pisan sativa)
durante la rehidratación. Revista Publicaciones e Investigación, 3(1): 15-28.
Brousse, M. Nieto, A., Linares, A. y Vergara, M. 2012. Cinética de adsorción de agua en purés deshidratados
de mandioca (Manihot esculenta Crantz). Revista Venezolana de Ciencia y Tecnología de Alimentos.
3(1): 80-96.
Cruz, D. y Sierra, G. 2015. Desarrollo de un puré deshidratado a partir de tres clones candidatos a registro de
papa criolla (Solanum tuberosum Grupo Phureja). Universidad de La Salle. Bogotá.
Osorio, J., Ciro, H. y Mejía, L. 2004. Caracterización textural y fisicoquímica del queso Edam. Revista Facultad
Nacional de Agronomía, Medellín, 57(1): 2275-2286.
Prieto, L., Álvarez, C., Cerón, M.S., Garnica, M., Molina, Y. 2013. Manual de procesamiento de la papa Criolla.
Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria CORPOICA, Bogotá.
Wang, J. y Chao, Y. 2003. Effect of irradiation on dying characteristics of apple. Journal of Food Engineering,
56(4): 347–351.
87
XXVII Congreso de la Asociación Latinoamericana de la Papa – Panamá, 2016
“Sabor y nutrición en un solo lugar”
LA REVISTA LATINOAMERICANA DE LA PAPA Y SU VISIBILIDAD EN DIFERENTES
INDIZADORAS DE LATINOAMERICA E IBEROAMERICA
Julio Gabriel
Editor Principal Revista Latinoamericana de la Papa, ALAP, Casilla 4285, Cochabamba, Bolivia.
En este trabajo se hizo un análisis del estado de arte de la Revista Latinoamericana de la Papa, como
medio de difusión científico – técnico del cultivo de la papa, la misma que es editada por la
Asociación latinoamericana de la Papa (ALAP). La revista inicio la publicación de sus artículos en el
año 1988 y lleva al momento 22 números publicados. Fue indizado en Latindex en el año 2007 y
puesto en línea en este mismo año. Cuenta con un ISSN internacional itinerante y también con un
ISSN para publicaciones impresas.
La publicación está dirigida a la comunidad científica de todas las ciencias relacionadas con la papa.
Tiene una frecuencia semestral (Junio y Diciembre). Se aceptan artículos originales e inéditos en
biotecnologías, genómicas, fisiología, nutrición y fertilización de cultivos, genética y
fitomejoramiento, entomología, fitopatología, fitoprotección integrada, agroecología,
malherbología, geomática, suelos, aguas y riego, poscosecha y agro-industrialización, desarrollo
rural y agro-empresarial, economía agrícola y mercadeo de productos agrícolas.
Objetivo: Análisis del estado de arte de la Revista Latinoamericana de la Papa y sus desafíos en el
mundo de la información.
Materiales y Métodos: Se revisó los documentos históricos de la Asociación Latinoamericana de la
Papa (ALAP), así como la información disponible en su página web: www.papaslatinas.org
Resultados y Conclusiones: La Revista Latinoamericana de la Papa publicó 22 números desde el año
1988. Inicialmente publicó en versión impresa, logrando sacar un número cada año, hasta el año
2010. A partir del año 2011 a la fecha se publica digitalmente dos números por año, una en junio y
otra en Diciembre.
Por la directiva y el comité editorial de la Revista han pasado investigadores de reconocida
experiencia de Perú, Argentina, Chile, Colombia, España, Ecuador, Bolivia, Costa Rica, Uruguay, USA,
etc.
La Revista en los últimos años fue indizada en Latindex, Agris (FAO), OJS (Bolivia), UCBConocimiento
(Bolivia), e-Revistas (España), PERIODICA (México) y BIBLAT (México) y pronto estará indizada en
Redalyc y Scielo. En el futuro se buscará indizar en Thomson, Scopus, OJS, etc., que le daría mayor
visibilidad.
La Revista publicó 12 artículos invitados, 154 artículos científicos, 21 comunicaciones cortas y 8
revisiones, totalizando 195 publicaciones. De este total de publicaciones, 36% corresponden a
Bolivia, 25% a Perú, 14% a Argentina, 8% a Colombia, 7% a Ecuador, 4% a Venezuela, 4% a México,
3% a Brasil y 2% a España. Países como Costa Rica, Honduras, Panamá, Nicaragua y Chile han
contribuido con 1% cada país (Figura 1).
Los principales temas de publicación fueron: 31% en Fitopatología, 16% en Entomología, 49% en
Fitomejoramiento, 31% en Agronomía y Fisiología, 15% en agroindustria, 13% en RRGG, 11% en
Metodologías Participativas y Economía, 9% en Producción de semilla, 9% temas institucionales,
6% en Biotecnología y 5% en Microbiología (Figura 2).
88
XXVII Congreso de la Asociación Latinoamericana de la Papa – Panamá, 2016
“Sabor y nutrición en un solo lugar”
Figura 1. Porcentaje de contribución de los países a la Revista Latinoamericana de la Papa.
Figura 2. Porcentaje de artículos publicados en la Revista Latinoamericana de la Papa en las
diferentes áreas de las ciencias agrícolas.
89
XXVII Congreso de la Asociación Latinoamericana de la Papa – Panamá, 2016
“Sabor y nutrición en un solo lugar”
EVALUACIÓN DE VARIEDADES FORÁNEAS DE PAPA (Solanum tuberosum L.) PARA
CARACTERES DE INTERÉS AGRÍCOLA, CALIDAD Y PROCESAMIENTO INDUSTRIAL EN LA
PROVINCIA DE CIEGO DE ÁVILA. INCA-MINAG CIEGO DE ÁVILA1
Juan G. Castillo Hernández2, Raúl Monguía Rodríguez3, Jorge L. Salomón Díaz2, Aymara Pérez González4
1 Investigación financiada: Proyecto Programa Alimento Humano. Cód: P131LH0010001
2 Ing. Agrónomo. Investigadores Auxiliares. Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas
3 Ing. Agrónomo. Especialista de Papa. Delegación de la Agricultura de Ciego de Ávila
4 Ing. Agrónomo. Especialista en biotecnología. INCA
Palabras claves: Genotipo-ambiente, adaptación, estructura varietal.
El aumento de los niveles productivos en el cultivo de la papa es hoy uno de los principales desafíos
de los diferentes sistemas productivos en Cuba. La utilización de variedades adaptadas a las
condiciones edafoclimáticas de las provincias productoras del tubérculo es hoy una de las respuestas
a esta problemática.
Objetivo: El objetivo de este trabajo estuvo dirigido a lograr en la provincia de Ciego de Ávila un
mejoramiento de la estructura varietal que de respuesta a las necesidades de incremento de los
potenciales de rendimiento para consumo fresco y procesamiento industrial.
Materiales y Métodos: Se estudiaron durante tres años 52 variedades foráneas procedentes de
Europa. El trabajo se desarrolló en la CPA Paquito González de la Provincia de Ciego Ávila durante tres
años. Las variedades se plantaron en un diseño complemente aleatorizado y se analizaron diez
plantas por cada réplica. Se evaluó el rendimiento y sus componentes, el comportamiento ante el
hongo Alternaria solani y el virus PLRV. Se realizaron evaluaciones de la calidad interna del tubérculo
y de conservación en cámaras refrigeradas a 29 variedades seleccionadas. Se realizó un análisis de
componentes principales para los caracteres cuantitativos y un análisis de frecuencia para los
caracteres cualitativos. La incidencia del A. solani se realizó por la escala de 9 grados (1- sin síntomas,
9- completamente afectada). La incidencia del PLRV se realizó por la metodología de Cordero, 1996
(0-100%). Las evaluaciones de calidad interna se realizaron según la metodología del IIIA, 1995 a las
variedades de mayor porcentaje de masa seca. La evaluación sensorial se realizó por una escala de
cinco grados (5- Excelente; 1- mala). La conservación en cámaras frías se realizó según Hernández et
al, 1995; se demostró la existencia de interacción (genotipo x año) mediante análisis factorial, la cual
se explicó mediante un AMMI y la representación se realizó mediante un modelo biplot.
Resultados y Conclusiones: Tabla 1. Se observó una elevada variabilidad para la mayoría de los
caracteres evaluados con coeficientes de variación que estuvieron entre 8,66% para la masa seca
hasta valores por encima del 30% para el rendimiento. Los resultados obtenidos permitieron la
selección de un grupo de variedades con potenciales de rendimiento superiores a las utilizadas
actualmente en la provincia y que combinan además tolerancia a las principales plagas. Tabla 2: Los
porcentajes de masa seca variaron en un rango de 15,0 % hasta 21,1 %. Es importante puntualizar
que 8 variedades (27,5 % del total), presentaron valores superiores al 18 %. Los azúcares reductores
estuvieron entre 0,1 a 1,7% con una media de 0,68. La evaluación sensorial mostró valores de la
mediana de 2,7 con variedades que llegaron a alcanzar valores cercanos a 5 (Excelente). La variedad
Royal resultó la más destacada al superar el 20 % de masa seca, contenido de almidón superior al 14
%, bajo contenido de azúcares reductores y excelente en la evaluación sensorial. Tabla 3. Se observó
variabilidad para los caracteres evaluados con coeficientes de variación por encima del 40% para la
pérdida de masa total (PMT). Las variedades Royal y Crisper fueron las más destacadas, pues
presentaron valores adecuados para cada uno de los caracteres y mantuvieron la estabilidad de los
mismos en los tres años evaluados. Se destacaron además la variedad Aurea y el clon VR 00-1071 con
90
XXVII Congreso de la Asociación Latinoamericana de la Papa – Panamá, 2016
“Sabor y nutrición en un solo lugar”
pérdidas de masa total por debajo del 6%. La variedad control Romano se consolida como la de mejor
comportamiento de las utilizadas en la actualidad en la estructura varietal del país.
Tabla 1. Estadígrafos descriptivos de los caracteres morfoagronómicos evaluados a las 52
variedades estudiadas durante tres años de estudio.
Estadígrafos NT/pta MP Rend Total Rend. Com. MS Altura
descriptivos (kg) (t/ha) (t/ha) ( %) (cm)
Media 7,74 0,093 32,09 30,38 16,61 48,79
Mínimo 4,3 0,061 16,0 14,81 14,20 39,1
Máximo 12,1 0,127 48,59 46,82 19,8 58,4
DE 1,49 0,016 9,70 9,59 1,44 4,25
CV ( %) 19,25 17,20 30,22 31,57 8,66 8,71
NT/pta- número de tubérculo por planta, MP- masa promedio, Rend total.- rendimiento total t/ha. Rend Com. (t/ha).-
rendimiento comercial toneladas por hectárea, MS- masa seca DE- desviación estándar, CV ( %).- coeficiente de variación.
Tabla 2. Estadígrafos descriptivos de los caracteres de la calidad interna del tubérculo a las 29
variedades seleccionadas durante tres años de estudio.
Estadígrafos GE MS Al AR MPT DLT DET ES*
descriptivos ( %) ( %) ( %) (kg) (cm) (cm)
Media 1,068 17,5 12,67 0,68 117,6 80,2 49,97 2,7
Mínimo 1,050 15,0 10,40 0,1 78,2 59,3 32,6 -
Máximo 1,090 21,1 15,80 1,7 146,8 110,3 61,0 -
DE 0,087 1,55 1,32 0,46 20,07 9,00 7,41 -
CV ( %) 8,15 8,86 10,42 67,6 17,1 11,2 14,8 -
GE.- gravedad específica, MS.- masa seca, AR.- contenido de azúcares reductores, Al.- contenido de almidón, MPT.- masa
promedio del tubérculo, DLT- diámetro longitudinal del tubérculo, DET.- diámetro ecuatorial del tubérculo, ES.- evaluación
sensorial, DE.- desviación estándar, CV.- coeficiente de variación, *valor corresponde a la mediana (Escala de 1-5 donde 1- malo,
2 insuficiente, 3 aceptable, 4 bueno y 5 excelente).
Tabla 3. Evaluación de las variedades seleccionadas durante el almacenamiento en cámaras
refrigeradas durante los tres años de estudio.
CT.* NGT LGT PMT % H2O
No. Variedades (cm) (≈5kg)
1. Aurea 4 3,5 ± 1,52 3,3 ± 1,65 0,26 ± 0,15 5,3
2. Bellini 2 3,2 ± 0,53 3,3 ± 1,02 0,80 ± 0,16 16,6
3. Crisper 5 1,5 ± 1,53 2,3 ± 0,90 0,16 ± 0,05 3,3
4. Romano © 5 2,0 ± 0,80 2,3 ± 0,72 0,20 ± 0,12 4,0
5. Royal 5 2,6 ± 0,91 1,7 ± 0,61 0,16 ± 0,05 3,3
6. Safari 3 2,2 ± 0,81 4,7 ± 1,09 0,56 ± 0,21 11,3
7. Santana © 4 3,2 ± 0,68 4,0 ± 1,00 0,23 ± 0,05 4,6
8. Spunta © 2 3,4 ± 1,13 4,0 ± 0,70 0,83 ± 0,21 16,6
9. VR00-1071 3 2,3 ± 0,81 2,9 ± 1,45 0,30 ± 0,25 6,0
Media 3** 2,67 3,19 0,39 -
Mínimo - 1,50 1,70 0,17 -
Máximo - 3,50 4,80 0,83 -
DE - 0,72 0,99 0,17 -
CV ( %) - 27,0 31,0 43,5 -
*CT- consistencia del tubérculo, NGT.- número de grelos por tubérculo, LGT.- longitud de los grelos de los tubérculos,
PMT.- pérdida de masa de los tubérculos; % H2O.- porcentaje de pérdida del contenido de agua en los tubérculos, DE-
desviación estándar, CV- coeficiente de variación, ©-variedades controles; ** valor corresponde a la mediana , escala de
5 grados: 1- poca consistencia, 2- consistencia regular, 3- consistencia media, 4- buena consistencia, 5- Muy buena
consistencia
91
XXVII Congreso de la Asociación Latinoamericana de la Papa – Panamá, 2016
“Sabor y nutrición en un solo lugar”
CATÁLOGO DE VARIEDADES DE PAPA NATIVA DE CHUGAY, LA LIBERTAD – PERÚ, UN
EJEMPLO DEL ESFUERZO CONJUNTO1
José R. Otiniano Villanueva2, Héctor A. Cabrera Hoyos3, Juan M. Pérez Vásquez4,
Henry Sánchez Garcia5, Flor Rodríguez García6, Stef De Haan7
1Asociación Pataz, Centro Internacional de la Papa (CIP), Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), Compañía
Poderosa S.A., 2ONG Asociación Pataz [email protected]; 3Instituto Nacional de Investigación Agraria
(INIA) [email protected]; 4ONG Asociación Pataz [email protected]; 5ONG Asociación Pataz
[email protected]; 6Centro Internacional de la Papa (CIP) [email protected] 7Centro Internacional
de Agricultura Tropical (CIAT) [email protected]
Los catálogos in situ constituyen una buena plataforma para documentar y proteger la diversidad
de cultivos nativos. El Catálogo de Variedades de Papa Nativa del distrito de Chugay, provincia de
Sánchez Carrión, región La Libertad, es un claro ejemplo. Constituye una muestra de la diversidad
genética de las papas nativas que los agricultores del lugar mantienen en sus campos, y de los
conocimientos involucrados que permiten su preservación y mantenimiento, lo que demuestra una
vasta cultura ancestral y un aporte valioso al conocimiento científico. Este catálogo puede ser usado
en diferentes formas: como un inventario que permita vigilar el estado de conservación de las
variedades en el futuro; como guía para estudiar los atributos de estas variedades como potenciales
variedades con carácter comercial para la generación de ingresos económicos, y mejorar la
seguridad alimentaria.
Este catálogo es el fruto del esfuerzo conjunto que se inició en el 2010 entre el Instituto Nacional de
Innovación Agraria (INIA), el Centro Internacional de la Papa (CIP), Asociación Pataz, la
Municipalidad Distrital de Chugay y la empresa privada Compañía Minera Poderosa S.A. para lograr
los objetivos planteados
Objetivos: (i) Crear una primera línea de base de las variedades de papa nativa con el fin de tener
un inventario tangible que permita monitorear el estado de conservación. (ii) Difundir la riqueza de
la diversidad genética de las papas nativas y de los conocimientos colectivos inherentes que
mantienen las familias y caseríos del distrito del ámbito de trabajo, para que todos los pobladores
de La Libertad, del Perú y del mundo conozcan este patrimonio de la humanidad y (iii) Reconocer a
los agricultores guardianes y a los caseríos por su invalorable labor de manejo y conservación de las
variedades de papa nativa.
Materiales y Métodos: Este trabajo se inició con la recolección de variedades del campo de los
productores, en las dos siguientes campañas se multiplicó el material y se realizó la caracterización.
En la descripción morfológica de cada una de las variedades se utilizó la lista de descriptores
morfológicos (Huamán y Gómez, 1994) y su respectiva guía y tabla de colores (Gómez, 2000). Cada
variedad cuenta con un total de hasta seis fotografías tomadas con una cámara SRL Nikon D2000:
(i) planta, (ii) flor en planta, (iii) hoja, (iv) bayas, (v) tubérculos, y (vi) brote. Los caracteres
agronómicos indican el valor real para cada variedad. Tanto el rendimiento relativo como el número
promedio de tubérculos por planta fue medido al momento de la cosecha en 5 a 10 plantas, en 1 a
3 ambientes sin repeticiones, y su reacción frente a actores biótico y abióticos. El valor nutricional
en cuanto al contenido de hierro (Fe), zinc (Zn) y potasio (K) estuvo a cargo del Laboratorio de
Calidad y Nutrición del Centro Internacional de la Papa donde se prepararon las muestras para ser
enviadas al laboratorio del Wayte Analytical Service (WAS) de la Universidad de Adelaida, Australia,
para los análisis respectivos siguiendo las especificaciones descritas por Burgos et al., 2014 y Porras
et al., 2014. Los usos culinarios reportados son locales y es el producto de encuestas y talleres de
consultas etnobotánicas. Las variedades cuentan también con su huella genética determinada por
22 marcadores moleculares microsatélites o SSR.
Resultados Principales: Se han caracterizado un total de 129 variedades nativas de las cuales, 99
pertenecen al grupo de las Andigenum, 19 al grupo de las Goniocalyx, 7 al grupo de las Chauchas, 2
92
XXVII Congreso de la Asociación Latinoamericana de la Papa – Panamá, 2016
“Sabor y nutrición en un solo lugar”
al grupo de las Phureja y una al grupo de las Stenotomum. Se demuestra que en Chugay los
agricultores aun manejan altos niveles de diversidad. Sin embargo, muchas variedades fueron
calificados como “escasos” y es necesario hacer monitoreo al estado de conservación e involucrar a
los jóvenes valorar la biodiversidad local.
Conclusiones: Se han caracterizado 129 variedades de papa nativa en base a sus características
morfológicas, agronómicas, valor nutricional, usos culinarios y huella genética. Se tiene dos
variedades nativas producto de esta caracterización para ser promovidas comercialmente. El
catalogo constituye una buena línea de base para hacer comparaciones futuras.
Referencias Bibliográficas
[1] Burgos, G., Muñoa, L., Sosa, P., Cayhualla, E., Carpio, R. and Zum Felde, T. (2014). Procedures
for chemical analysis of potato and sweetpotato samples at CIP’s Quality and Nutrition
Laboratory. Centro Internacional de la Papa (CIP), Q&N Lab, Lima.
[2] Gómez, R. (2000). Guía para las caracterizaciones morfológicas básicas en colecciones de papa.
Centro Internacional de la Papa (CIP), Lima.
[3] Huamán, Z. y Gómez, R. (1994). Descriptores de la papa para caracterización básica de
colecciones nacionales. Centro Internacional de la Papa (CIP), Lima.
[4] Porras, E., Burgos, G., Sosa, C. and Zum Felde, T. (2014). Procedures for sampling and simple
preparation of sweetpotato roots and potato tubers for mineral analysis. Centro Internacional
de la Papa (CIP), Q&N Lab, Lima.
[5] Simon, R., Carhuapoma, P., Hualla, V., Ghislain, M., De Mendiburu, F., Gomez, F., Zorrilla, C.,
Roca, W., De Haan, S. and Bonierbale, M. (2014). Representing SSR molecular marker profiles
using concepts from Andean Khipus. https://peerj.com/preprints/522.pdf
93
XXVII Congreso de la Asociación Latinoamericana de la Papa – Panamá, 2016
“Sabor y nutrición en un solo lugar”
ESTUDIO DE LA DISPERSIÓN DEL NEMATODO DE QUISTE DE LA PAPA (Globodera spp.),
EN PANAMÁ
Jorge Muñoz1, Arnulfo Gutiérrez2
1 Asistente investigador Estación Experimental Cerro [email protected]
1 Investigador agrícola. Ph.D. Estación Experimental Cerro Punta. [email protected]
Palabras clave: Papa, Nematodo del quiste, patotipos, globodera, poblaciones.
La papa (Solanum tuberosum) es uno de los cultivos de importancia alimentaria en Panamá. Entre
las plagas más importantes que reducen su rendimiento se encuentra el nematodo de quiste de la
papa (NQP), Globodera spp., y sus dos especies, G. rostochiensis y G. pallida. Desde 1968 que se
detectó el nematodo de quiste de la papa en Cerro Punta, mayor zona productora de papa en
Panamá, se realizan muestreos sistematizados de esta zona en las localidades donde se siembra
este cultivo, con el fin conocer el grado de dispersión de este nematodo. Esta información es útil
para recomendar, la implementación de las medidas preventivas necesarias, para evitar la
contaminación de las áreas de producción que hasta momento, estén libres de la presencia de este
parásito. Se ha muestreado al azar 69, fincas de 13 localidades de Cerro Punta, (Cerro Punta Centro,
Las Cumbres, Bajo Grande, Guadalupe, Entre Ríos, Monte Azul, Las Nubes, Alto Pineda, El Desierto,
Alto Bambito, La Amenaza, Alto Los Guerra y Alto Tribaldos; donde se ha cultivado papas por más
de 20 años, El presente trabajo se realizó con el objetivo de determinar la presencia de este
patógeno; se tomó muestras de suelo en cada una de estas fincas. Siguiendo un patrón de muestreo
de 10 m x 10 m, para recolectar una muestra compuesta por hectárea. Estas muestras se procesaron
y analizaron en el Laboratorio de Protección de Cultivos del Instituto de Investigación Agropecuaria
de Panamá (IDIAP), ubicado en el corregimiento de Cerro Punta Distrito de Bugaba Provincia de
Chiriquí ubicada en las coordenadas 17 P 0327210 y UTM 0979066 a una altura de 1,950 msnm. A
los quistes encontrados se les práctico un análisis morfométrico para corroborar que se trata de
nematodos del quiste de la papa (Globodera spp.) También se les práctico pruebas con clones
diferenciales para saber que rasas o patotipos estaban presentes en las poblaciones encontradas.
De las 69 fincas muestreadas 56 resultaron positivas a la presencia del (NQP) y 13 negativas lo que
indica que el 81% de las fincas muestreadas en la zona papera de Cerro Punta, están contaminadas
con el (NQP). En muchas de estas fincas se encuentran mezclas de las especies y razas de este
nematodo Globodera spp. Debe continuarse con los estudios en las fincas donde no se ha
muestreado y que también siembran este cultivo.
94
XXVII Congreso de la Asociación Latinoamericana de la Papa – Panamá, 2016
“Sabor y nutrición en un solo lugar”
USO DE RADIACIONES GAMMA EN EL CULTIVAR “BARNA” PARA EL MEJORAMIENTO GENÉTICO DE
PAPA (Solanum tuberosum L.) EN CUBA1
Jorge L. Salomón D., María C. González C., Juan Castillo H., Mario Varela N.
1Programa Alimento Humano. Proyecto: P131LH0010001
Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas. Carretera Tapaste Km 3 ½, San José de las Lajas, Mayabeque, Cuba.
Palabras claves: dosis de aplicación, mutación, variabilidad genética.
Las mutaciones inducidas por radiaciones gamma de 60Co constituyen en la actualidad una vía
importante que puede usar el mejorador para inducir variabilidad genética que no existe en la
naturaleza (Ahloowalia y Maluszynski 2001, Lemus et al. 2002, Mussi et al. 2016).
La determinación de las dosis de rayos gammas de 60Co es el primer paso a realizar en el
mejoramiento genético por inducción de mutaciones (De la Fe et al. 1996, Castillo et al. 1997, Fuchs
et al. 2002, Lemus et al. 2002, Fuentes et al. 2004, Ramírez et al, 2006, Iglesias et al. 2010).
Tomando en cuenta lo anterior, este trabajo se propone como objetivo principal conocer el efecto
de los rayos gamma en los caracteres agronómicos y reproductivos en el cultivar de papa “Barna”
para la obtención de mutantes dentro del Programa con tolerancia a altas temperaturas.
Materiales y Métodos: Se utilizaron tubérculos-semilla del cultivar “Barna” importada de Holanda.
Se seleccionaron tubérculos-semillas de calibre 28 mm de diámetro con un peso promedio de 20 g,
a los cuales se le aplicaron seis dosis de irradiación de cobalto 60 (60Co): 0 (testigo), 10, 20, 30, 40 y
50 Gy.
Los tubérculos-semilla fueron plantados el 25 de enero de 2016 en condiciones semicontroladas
dentro de una casa de cultivo. Se evaluaron los siguientes caracteres porcentaje de emergencia (%),
altura de las plantas (cm), número de tallos, el porcentaje de plantas florecidas, número de flores
por inflorescencia, número total de tubérculos por planta, masa de los tubérculos total por planta.
La cosecha se llevó a cabo el 25 de abril de 2016 a los 90 días de la plantación.
Se utilizó el diseño experimental completamente aleatorizado con cinco repeticiones, y la unidad
experimental constó de 25 tubérculos-semillas. El análisis estadístico se realizó mediante el paquete
estadístico SPSS versión 16 y en caso de diferencias significativas se les aplicó la prueba de
comparación múltiple de medias Tukey (P≤0,05).
Resultado y Discusión: El análisis de varianza reflejó diferencias significativas entre las dosis de rayos
gamma para todas las variables evaluadas. En la Tabla 1 se observa una fuerte reducción de la
emergencia de las plantas, a medida que se incrementó la dosis la emergencia disminuyó, todavía a
los 60 días de plantados los tubérculos la dosis de 50 Gy presentaba un 0 % de emergencia,
resultados similares informaron Castillo et al. (1997) cuando irradiaron tubérculos-semilla de los
cultivares “Desirée” y “Kondor” y Salomón et al. (2015) cuando evaluaron la latencia y brotación en
tubérculos sometidos a diferentes dosis de rayos gamma del cultivar “Romano”.
El número de tallo y la altura también disminuyeron conforme se aumentó la dosis de radiación. La
mayor cantidad de plantas florecidas y número de flores por inflorescencia se observaron en los
tubérculos sometidos a la dosis de 10 Gy superando al testigo, sin embargo, se notó que a partir de
20 Gy esta fue disminuyendo hasta inhibir completamente la emisión de los botones florales,
resultados similares encontraron Hernández y Sosa (1988), al irradiar plantas próximas a la floración
con dosis superiores a 60 Gy.
En el número de tubérculos por planta las dosis aplicadas de 40 y 50 Gy tuvieron los más bajos
valores, esto evidencia que aplicar altas como bajas dosis de irradiaciones disminuyen el número de
tubérculo por planta. Para el rendimiento el comportamiento fue similar, tanto las dosis altas como
bajas disminuyeron los valores en este carácter, sin embargo, la dosis de 30 Gy alcanzó el mayor
valor, al parecer esta dosis estimula o actúa en los genes que intervienen en el rendimiento o en
95
XXVII Congreso de la Asociación Latinoamericana de la Papa – Panamá, 2016
“Sabor y nutrición en un solo lugar”
algunos de sus componentes como la masa promedio de los tubérculos.
Se sugiere no aplicar dosis superiores a 50 Gy en tubérculos-semilla, para trabajos dirigidos al uso
de radiomutagénesis en el mejoramiento genético de la papa, debido al efecto negativo en la
emergencia y en otros caracteres importantes. En este estudio se determinó que las dosis entre 20
y 40 Gy pudieran estar evidenciando variación del ADN, mientras que a 10 Gy se observó una
estimulación de la floración en el cultivar “Barna”.
Tabla 1. Efecto de la dosis de radiaciones en los caracteres evaluados en la cultivar de papa
“Barna”.
Tratamientos Br. (%) Nta/pta Alt. (cm) Pta fl. Nfl/pta Ntb/pta Mtb/T
(%) (g)
0 Gy (Testigo) 100 a 3,20 a 47,2 a 40,0 b 3,2 c 5,4 a 0,64 b
10 Gy 100 a 2,00 ab 39,2 b 80,5 a 8,6 a 4,7 ab 0,54 bc
20 Gy 95 a 1,80 b 29,4 c 20,0 c 5,4 b 3,5 ab 0,37 bc
30 Gy 25 b 1,20 bc 22,8 d 0 d 0 d 3,7 ab 1,14 a
40 Gy 10 bc 1,00 bc 22,8 d 0 d 0d 3,3 b 0,30 bc
50 Gy 0c 0c 21,8 d 0 d 0d 2,9 b 0,19 c
ESx 2,236 0,294 1,452 2,236 2,236 2,236 0,090
Medias con letras iguales no difieren significativamente según la prueba de Tukey. (p≤ 0,05)
Leyenda: ESx= error estándar de la media, Br= brotación, Nta/pta= número de tallos por planta, A= Altura, Pta Fl=
Plantas florecidas, Nfl/pta= Número de flores por planta, Ntb/pta= número de tubérculos por planta, Mtb/T= masa de
los tubérculos total.
96
XXVII Congreso de la Asociación Latinoamericana de la Papa – Panamá, 2016
“Sabor y nutrición en un solo lugar”
UNDERSTANDING POTATO SEED DEGENERATION CAUSED BY Rhizoctonia solani1
Israel Navarrete2,3, Peter Kromann2, Jorge Andrade-Piedra2, Bart Thomma3, Paul C. Struik3
1The funding for this research was granted by the Mc Knight Foundation. Project: “Understanding Potato Seed
Degeneration in Ecuador: A M.Sc. project”; 2 International Potato Center; 3 Wageningen University
Key words: Black scurf, inoculum sources, soil colonization.
Rhizoctonia solani is a saprophytic fungal pathogen that causes potato seed degeneration. In
Ecuador, R. solani is present in around 80% of tubers, and causes 20% of yield losses (Fankhauser,
2000). The inoculum sources of R. solani are seed tubers (known as black scurf) and the soil (as
propagules). However, the influence of these inoculum sources and inoculum densities in seed
degeneration and in soil colonization has been poorly quantified. A better understanding of the role
of these factors on the epidemiology of R. solani will help to fine-tune IPM practices.
Objectives: Two objectives were sought in this research: (1) to understand the role of inoculum
sources and inoculum densities in potato seed degeneration, and (2) to understand the role of the
inoculum sources and inoculum densities in soil colonization by the fungus.
Methodology: For objective 1, a glasshouse experiment was performed in Wageningen in 2015. The
settings were: 18 °C/12 °C (day/night) and 12 h of light. It was repeated three times, and three to
six plants (planted in 5L pots) per treatment and experiment were assessed. Two factors were
studied: inoculum sources and inoculum densities (for seed tubers: 0%, 0-5%, 5-10%, 10-15%, and
more than 15% [>15%] of black scurf; and for soil: 0, 8, and 16 propagules / 100 g of dry soil). Seed
tubers (var. Carolus) with black scurf were selected using keys (James 1971), and soil was inoculated
according to Ko and Hora (1971) and Van Bruggen and Arneson (1985), using a Dutch isolate of R.
solani AG-3. We recorded: proportion of emerged plants at 15 days after planting (DAP), shoot dry
weight (g plant-1) at 90 DAP, tuber yield (g plant-1), and incidence and severity of black scurf (%) on
daughter tubers. For objective 2, R. solani DNA was extracted from: (1) 5 g soil samples taken from
the pots at 30, 60 DAP, and one day before harvesting, and (2) seed tuber skins, using Power max
soil® DNA isolation kits. Soil samples of six treatments (a composite sample per experiment) were
selected, in which, seed tubers with 0%, 0-5%, and >15% of black scurf were planted; and 0 and 16
propagules / 100 g in dry soil were inoculated. Quantification of R. solani DNA was performed
according to Woodhall et al. (2013). Data was analyzed using the R program (version 3.2.2).
Results and Conclusions: For objective 1, results showed that both inoculum sources affected
negatively plant development and contributed to seed degeneration. At early stages, the inoculum
density on the seed tuber affected the proportion of emerged plants at 15 DAP (Figure 1A; p-value
< 0.01) and shoot dry weight at 90 DAP (p-value = 0.05). While at harvesting, yield was not affected,
but both inoculum sources reduced seed quality. Incidence of R. solani was independent of inoculum
source or density (Figure 1B), while severity of black scurf (p-value = 0.04) was influenced by the
inoculum density on the seed tuber. For objective 2, results showed that real-time PCR detects and
quantifies R. solani AG-3 DNA from soil and seed tubers. Besides, results indicated a lack of biological
influence of inoculum sources or inoculum densities on the soil colonization after 30 DAP since the
amounts of R. solani DNA from soil samples were similar at 30, 60, and one day before harvesting
(2.03pg, sd = 2.51). Suggesting that the critical stage for establishment of R. solani is between
planting and emergence.
97
XXVII Congreso de la Asociación Latinoamericana de la Papa – Panamá, 2016
“Sabor y nutrición en un solo lugar”
Figure 1. Effect of the inoculum sources and inoculum densities of R. solani. A. Proportion of
emerged plants at 15 DAP. B. Incidence of black scurf on the daughter tubers.
References
Fankhauser, C. (2000). Seed-transmitted diseases as constraints for potato production in the tropical
highlands of Ecuador. Diss., Eidgenössische Technische Hochschule ETH Zürich, Nr. 13770,
2000. Retrieved from http://e-collection.library.ethz.ch/view/eth:3119
James, W. C. (1971). An illustrated series of assessment keys for plant diseases, their preparation
and usage. Canadian Plant Disease Survey, 51(2), 39–65.
Ko, W. hsiung, & Hora, F. (1971). A Selective Medium for the Quantitative Determination of
Rhizoctonia solani in Soil. Phytopathology, 61(6), 707. http://doi.org/10.1094/Phyto-61-707
Van Bruggen, A. H., & Arneson, P. (1985). A quantifiable type of inoculum of Rhizoctonia solani. Plant
Disease, 69, 966–969.
Woodhall, J. W., Adams, I. P., Peters, J. C., Harper, G., & Boonham, N. (2013). A new quantitative
real-time PCR assay for Rhizoctonia solani AG3-PT and the detection of AGs of Rhizoctonia
solani associated with potato in soil and tuber samples in Great Britain. European Journal of
Plant Pathology, 136(2), 273–280. http://doi.org/10.1007/s10658-012-0161-8
98
XXVII Congreso de la Asociación Latinoamericana de la Papa – Panamá, 2016
“Sabor y nutrición en un solo lugar”
VIRUS DEL AMARILLEAMIENTO DE LAS VENAS DE LA PAPA: UN MODELO PARA
ENFERMEDADES EMERGENTES Y CAMBIO CLIMÁTICO
Heidy Gamarra1, Pablo Carhuapoma1, Monica Guzman-Barney 2, Jean Kreuze1
1International Potato Center, Av. La Molina 1895, La Molina, Lima, Peru; 2 Plant Virus Laboratory, Biotechnology Institute
(IBUN), National University of Colombia, Bogota.
Palabras claves: Transmisión de mosca blanca, nicho ecológico, modelo de distribución con Maxent
Los virus de plantas emergentes transmitidas por insectos vectores y su manejo es un problema
importante, especialmente en los países en vías de desarrollo, donde la capacidad fitosanitaria
puede no ser adecuada. Los factores principales responsables de la aparición de nuevas
enfermedades de las plantas incluyen: la intensificación del comercio agrícola (globalización);
cambios en los sistemas de cultivo y el cambio climático. El virus del Amarilleamiento de la venas de
la papa (PYVV, Crinivirus) es una amenaza para el cultivo de papa en la región andina debido a su
amplia y rápida diseminación potencial a través de la siembra de material infectado y/o del insecto
vector cosmopolita que lo transmite: la mosca blanca de invernaderos Trialeurodes vaporariorum.
PYVV se ha extendido en los últimos 7-10 años en toda la región andina del norte de Perú y parte
de la región andina de Colombia. CIP está desarrollando un modelo de predicción de riesgo de
diseminación del virus PYVV por T. vaporariorum (un sistema modelo para las enfermedades
emergentes) utilizando la tecnología del programa R y el modelo de distribución Maxen. El modelo
predice que PYVV podría extenderse más al sur con aparente riesgo para el sur de Perú, Bolivia y
Chile, sobre la base de la distribución potencial de su vector. También hay evidencia de propagación
por semilla, ya que hay lugares en los que está presente la enfermedad pero no el vector. Se hizo
un contraste entre las presencias de campo con la predicción hecha por el modelo para un mismo
punto donde se observó un total de aciertos de 76.5% (considerándose como acierto a la
probabilidad de ocurrencia predicha mayor a 0.5). Llegamos a la conclusión de que el modelo se
puede utilizar para pronosticar la posible aparición del vector y por lo tanto la diseminación de PYVV
bajo un régimen de temperaturas y precipitaciones, el cual será útil para planificar las posibles
medidas de control de la especie y la posibilidad de predecir la distribución potencial del vector bajo
diferentes escenarios de cambio climático que podría estimar el riesgo potencial de dispersión de la
enfermedad.
99
XXVII Congreso de la Asociación Latinoamericana de la Papa – Panamá, 2016
“Sabor y nutrición en un solo lugar”
AB
C
Mapas modelo de predicción de riesgo de diseminación del virus PYVV por T. vaporariorum
utilizando los datos de presencia bajo diferentes escenarios climáticos. A: Distribución potencial
actual para el año 2000, B: Distribución potencial bajo escenario futuro para el año 2050, C: Cambio
absoluto de la probabilidad de la distribución potencial de T. vaporariorum entre 2000 y 2050.
100
XXVII Congreso de la Asociación Latinoamericana de la Papa – Panamá, 2016
“Sabor y nutrición en un solo lugar”
PREMIUM Y ALLIPACHA: DOS NUEVAS VARIEDADES DE PAPA CON CARACTERÍSTICAS
AGROINDUSTRIALES DE PAPA PREFRITA TIPO BASTÓN
Héctor Andrade B., Vanessa Rojas O. Cristóbal de la Cruz, Freddy Mullo, María Belén Valencia
Fuente de Financiamiento Universidad Central del Ecuador. [email protected]
Palabras claves: materia seca, azúcares reductores, crocancia, precocidad.
En el Ecuador, según el Banco Central del Ecuador en el año 2012 se importó 7794 toneladas de
papa prefrita tipo bastón, siendo los mayores proveedores Holanda, Bélgica y Canadá, mientras que
en el año 2013 se importó 7255 toneladas de papa desde Holanda, Bélgica y Estados Unidos, por un
valor de 8 millones de dólares. En cuanto al comercio de papa elaborada, los mayores proveedores
de papa prefrita congelada son Holanda con un total de 5357.64 toneladas, Canadá con 1045.95
toneladas, Estados Unidos con 801.21 toneladas, y Bélgica con 766.15 toneladas de papa.
Objetivo: Identificar los mejores genotipos con características agronómicas y agroindustriales de
papa (Solanum tuberosum) con preferencia para papa frita bajo estándares de calidad.
Resultados y Discusión: La variedad Premium (CIP 301056.54) proviene del cruzamiento 385205.5
x 393613.2=TXY.2, se caracteriza por tener un rendimiento promedio de producción de 34.05 t/ha,
el número de tubérculos por planta está entre 10 y 21, los tubérculos de tamaños mayores a 100 g
son del 72%. Contienen, altos niveles de materia seca entre (20 a 21 %) y son bajos en azúcares
reductores (< 0.04 %), y libre de defectos internos y externos del tubérculo, que es muy apreciado
en la elaboración de papa tipo bastón. La forma del tubérculo es redonda, piel rosada sin manchas,
con ojos superficiales a medios, color de pulpa amarillo-crema. Es apta para papa frita, presenta
altos rendimientos en línea de procesamiento, con 54.80 % y, las pérdidas totales debido a pelado,
cortado y fritura son del 25.20 %, por lo que es una papa apta para uso agroindustrial. Su período
de madurez es de 132 días, con un período de dormancia entre 120 a 130 días. La alta productividad
de la papa Premium, unida a su buena aptitud para industria, su forma redonda, el llamativo aspecto
rosado intenso y sus ojos superficiales a medios, la convierten en una variedad con gran potencial
desde el punto de vista comercial.
La variedad Allipacha (CIP 399072.21) proviene del cruzamiento 395259.2 x 395271.6, se caracteriza
por tener un rendimiento promedio de 32.25 t/ha, el número de tubérculos por planta está entre
14 y 22, los tubérculos de tamaños mayores a 100 g es del 60%. El tubérculo contiene altos niveles
de materia seca (19 a 21 %) y bajo contenido de azúcares reductores (< 0.06 %) y libre de defectos
internos y externos, por lo que es muy apreciado en la elaboración de papa tipo bastón. La forma
del tubérculo es oblonga, piel rosado sin manchas, con ojos superficiales a medios, y color de pulpa
crema. La variedad Allipacha para fritura presenta altos rendimientos en línea de procesamiento,
con 52 %, con pérdidas totales debido al pelado, cortado y fritura del 48 %, por lo que es una papa
apta para la agroindustria. Su período de madurez es de 114 días y con una dormancia entre 100 a
110 días. La alta productividad de Allipacha, unida a su buena aptitud para industria, su forma
oblonga, el llamativo aspecto rosado y sus ojos de superficiales a medios, la convierten en una
variedad con gran potencial desde el punto de vista industrial. Las dos variedades presentan
resistencia moderada a fitopatógenos como el hongo Phytophthora infestans y la bacteria
Pectobacterium atrosepticum. Atributos sensoriales: El color que desarrolla la papa en el proceso
de fritura está relacionado con el contenido de azúcares reductores. Para la característica de color,
en la evaluación de fritura, la industria prefiere el color 1 (escala 0 a 4) para papas “tipo bastón”
(Valencia, 2015), el mejor resultado se logró con Premium con un 87.10 %, seguido con el genotipo
Superchola con 70,97 % y el genotipo Allipacha con 61.29 %, obteniendo un color favorable y de
aceptación para el consumidor. Para las características de crocancia, los mejores resultados
obtenidos de 31 panelistas fueron: con 77,41 % de los panelistas mencionaron una crocancia para
101
XXVII Congreso de la Asociación Latinoamericana de la Papa – Panamá, 2016
“Sabor y nutrición en un solo lugar”
Premium, un 70,97 % mencionaron crocancia en Superchola y un 45.16 % mencionaron que posee
crocancia Allipacha. Para la característica de consistencia Superchola fue el mejor con un 74,19 %
como blando normal, seguidos por Premium y Allipacha con un 61,29% de blando normal.
Referencias Bibliográficas
Valencia, M. (2016). Evaluación de las características poscosecha y de fritura de siete genotipos de
papa (Solanum tuberosum) y un cultiva bajo estándares de calidad para la agroindustria tipo
bastón CADET, Pichincha. Quito: Facultad de Ciencias Agrícolas Universidad Central del
Ecuador.
102
XXVII Congreso de la Asociación Latinoamericana de la Papa – Panamá, 2016
“Sabor y nutrición en un solo lugar”
ELECTRICAL PENETRATION GRAPHS OF THE CARROT PSYLLID, Bactericera trigonica
HODKINSON, IN POTATO (Solanum tuberosum L.)
Gabriela R. Teresani1,2, Estrella Hernández3, Edson Bertolini1,4, Felipe Siverio3, Aranzazu Moreno5,
Alberto Fereres5, Mariano Cambra1
1Centro de Protección Vegetal y Biotecnología. Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA), 2APTA-IAC, C.P.D.
Fitossanidade, 3Departamento de Protección Vegetal. Instituto Canario de Investigaciones Agrarias (ICIA), 4Departamento
de Fitossanidade. Faculdade de Agronomia. Universidade Federal do Rio Grande do Sul (UFRGS), 5Instituto de Ciencias
Agrarias, Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).
Key words: Punta morada, Psylloydea, Solanaceae.
Background: The bacterium ‘Candidatus Liberibacter solanacearum’, is a Gram-negative, phloem-
limited, and psyllid-vectored bacterium in the family Rhizobiaceae of the α-Proteobacteria group.
The bacterium is associated with zebra chip, which is one of the most economically important
bacterial diseases of potato (Solanum tuberosum L.).
Bactericera trigonica Hodkinson is a vector of ‘Ca. L. solanacearum’ in carrot crops, and represents
a risk to potato fields grown in the vicinity of carrot fields with a high prevalence of ‘Ca. L.
solanacearum’.
Objectives: Because of the recent association of ‘Ca. L. solanacearum’ with several crops affected
by different psyllid species, investigations were conducted to increase the understanding of
pathogen transmission by B. trigonica to potato and to evaluate the risk that this psyllid species
represents to this economically important solanaceous crops. To evaluate the phloem-feeding
ability of B. trigonica on potato, the stylet penetration activities were monitored using the Electrical
Penetration Graphs (EPG) technique.
Materials and Methods: For the EPG experiments, adult psyllids were anesthetised with CO2 for 3 s
and immediately immobilised using a vacuum chamber. Under a dissecting microscope, a gold wire
was attached to the pronotum of B. trigonica adults with a drop of silver conductive paint. The B.
trigonica was placed on the abaxial surface of a young ‘Ca. L. solanacearum’-free potato leaf. Insect
probing and feeding behaviour was monitored for 8 h in the laboratory. Fifteen replicates per
receptor plant species were performed. The ability of B. trigonica to reach the phloem of the plants
was determined by observation of the following parameters: number of probes, number of E1
events, number of E2 events, total duration of E1 and E2 per insect, and percentage of probing spent
in E1 and in E2.
Results and Conclusions: When psyllids were allowed to probe on healthy potato plants, two out of
15 individuals were able to reach the phloem sieve elements and salivate (E1) once for a few
seconds, but phloem ingestion (E2) was never recorded. Although only psyllid species feeding and
colonizing potato plants would be capable to drive ‘Ca. L. solanacearum’ epidemics, the results
suggests that B. trigonica could represent a threat to potato because scarce primary infections could
theoretically occur if bacteriliferous psyllids that acquired the bacterium from other infected host
species land and probe in potato plants. This potential risk reinforces the strategy of preventing ‘Ca.
L. solanacearum’ in other crops grown close to potato.
103
XXVII Congreso de la Asociación Latinoamericana de la Papa – Panamá, 2016
“Sabor y nutrición en un solo lugar”
Table 1. Means (± SE) of nonsequential EPG variables for the probing behaviour of Bactericera
trigonica on healthy potato plants during an eight-hour recording (n = 15).
Nonsequential variables Potato (Mean ± SE)
Number of probes (NWEI) 7.47 ± 4.29
Number of E1 (NWEI) 0.13 ± 0.35
Number of E2 (NWEI) 0.00 ± 0.00
Total duration of E (WDI) 9.68 ± 26.58
Total duration of E1 (WDI) 9.68 ± 26.58
Total duration of E2 (WDI) 0.00 ± 0.00
% of probing spent in E1 0.16 ± 0.47
% of probing spent in E2 0.00 ± 0.00
NWEI, number of waveform events per insect; WDI, waveform duration (seconds) per insect.
Waveform E1, salivation into phloem sieve elements; waveform E2, passive phloem sap uptake from
the sieve elements.
104
XXVII Congreso de la Asociación Latinoamericana de la Papa – Panamá, 2016
“Sabor y nutrición en un solo lugar”
MEJORAMIENTO GENÉTICO PARA RESISTENCIA A MARCHITEZ BACTERIANA DE LA PAPA
(Ralstonia solanacearum) EN URUGUAY
Francisco Vilaró1, Matías Gonzalez1, Guillermo Galván2, Paola Gaiero2, Federico Boschi3, Zipfel
Cyril4, Virginia Ferreira5, Maria Julia Pianzzola5, María Inés Siri5, Marco Dalla Rizza1
1 Programa en Investigación Hortícola, INIA, Uruguay; 2 Facultad de Agronomía, Universidad de la República, Montevideo,
Uruguay; 3 Instituto Nacional de Semillas, INASE, Uruguay; 4 Sainsbury Laboratory, Norwich Research Park, GB; 5 Facultad
de Química, Universidad de la República, Montevideo, Uruguay.
Palabras clave: Solanum commersonii, Murchera, EFR
La Marchitez Bacteriana (MB) causada por R. solanacearum es la segunda enfermedad de
importancia en el cultivo de papa. Accesiones del grupo Phureja y en especies silvestres
emparentadas fueron identificadas hace décadas como fuente de resistencia. Poca estabilidad de la
resistencia, latencia de la bacteria en tubérculos y reducida adaptación del germoplasma
desarrollado en el Centro Internacional de la Papa (CIP) a partir de esas fuentes, limitaron el
desarrollo de variedades resistentes. Desde el 2000 hemos obtenido germoplasma mejorado con
resistencia a esta enfermedad, a partir de especies silvestres locales (Solanum commersonii, S.
malmeanum y S. chacoense). Varias accesiones de estas especies y su descendencia han confirmado
un alto nivel de resistencia a MB, de base poligénica. Además, en el Sainsbury Laboratory GB, fue
clonado un receptor EFR (de tipo PRR identificado en Arabidopsis thaliana) que provee una amplia
respuesta de defensa a bacterias en plantas.
Objetivo: Desarrollar germoplasma mejorado con amplia base de adaptación y resistente a la MB.
Materiales y Métodos: La evaluación para resistencia se realiza en condiciones controladas. Las
plántulas se inoculan con un aislamiento agresivo, en conjunto con daño en raíces. La
determinación de latencia en plantas asintomáticas se realiza mediante análisis PCR y más
recientemente también con un aislado GFP transformado. La introgresión de la resistencia en
silvestres fue alcanzada mediante poliplodización sexual (gametas 2n) con Phureja (en S.
commersonii EBN 1) y tuberosum. A continuación se obtuvieron varias retrocruzas (RC) con
tuberosum, después de cada generación de selección. Germoplasma desarrollado anteriormente
por CIP para resistencia a MB fue incluido en estos cruces. Durante las generaciones F1 y RC1 se
aplica únicamente la selección para resistencia a MB. A partir de RC2 se selecciona inicialmente para
caracteres agronómicos y posteriormente para resistencia a la bacteria. Recientemente, varios
eventos de transformación EFR obtenidos en el Sainsbury Laboratory en un cultivar susceptible a
MB y en un clon RC2 resistente fueron caracterizados mediante inoculación controlada.
Resultados y Conclusiones: Se obtuvo germoplasma mejorado con alto nivel de resistencia hasta
RC3. Se observaron diferencias considerables para habilidad combinatoria en rendimiento y calidad,
así como nivel de resistencia en progenies. Varios eventos EFR del clon RC2 alcanzaron los niveles
más altos de resistencia. Complementando varias fuentes de resistencia, incluyendo EFR, sería
valioso para desarrollar germoplasma mejorado para resistencia a MB, de amplia adaptación.
105
XXVII Congreso de la Asociación Latinoamericana de la Papa – Panamá, 2016
“Sabor y nutrición en un solo lugar”
NUTRICIÓN EN SISTEMA HIDROPÓNICO PARA LA PRODUCCIÓN DE TUBÉRCULOS EN
VARIEDADES Y CLONES DE PAPA MEXICANOS1
Francisco Xavier Flores Gutiérrez2, Román Flores López3, Martha Elena Mora Herrera4,
Omar Franco Mora5
1 Investigación financiada por el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (NIFAP-México).
Proyecto: Nutrición para la producción de minitubérculos de papa de variedades mexicanas bajo condiciones de
hidroponía. Número de Registro: DCARM-3614.
2 M. en C. Programa de Doctorado en Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales. Universidad Autónoma del Estado de
México (UAEMéx).
3 Dr. Investigador Titular del Programa Nacional de Papa INIFAP-México.
4 Dra. Profesora Investigadora de Tiempo Completo. Centro Universitario UAEM Tenancingo. UAEMéx.
5 Dr. Profesor Investigador de Tiempo Completo. Facultad de Ciencias Agrícolas. UAEMéx.
Palabras clave: Soluciones nutritivas, semilla prebásica II, genotipos de papa.
La producción de minitubérculos de papa en los sistemas formales de multiplicación de material
vegetativo de papa es una etapa necesaria entre la producción de vitroplantas y el incremento de
tubérculo-semilla en campo. La hidroponía es usada en la producción de semilla de categoría
prebásica II en México y la nutrición es esencial para el desarrollo y productividad del cultivo; por
ello, se ha realizado investigación sobre el efecto de distintos nutrimentos en la producción de
minitubérculos en clones avanzados del Programa Nacional de Papa de México, aunque la respuesta
fenotípica varietal observada es variable; el potasio es un nutrimento determinante en la
producción de tubérculos por planta, y se encontró respuesta desde 250 hasta 450 mg·L-1, aunque
era necesario generar información sobre la nutrición en variedades y clones recientes del INIFAP,
dada la respuesta varietal reportada en diversos estudios.
Objetivo: Determinar el efecto de diferentes soluciones nutritivas en hidroponía, sobre la
productividad de genotipos mexicanos de papa.
Materiales y Métodos: Bajo condiciones de invernadero, en instalaciones del Programa Nacional de
Papa del INIFAP México, se estableció una serie de experimentos en sistema hidropónico, en donde
se evaluaron cuatro soluciones nutritivas y la respuesta de 11 genotipos mexicanos de papa y una
variedad comercial (testigo). El trabajo fue establecido en agosto y cosechado en noviembre de
2015. Las soluciones (mg∙L-1) nutritivas fueron: 1) N=200, P=80, K=300, Ca=100; 2) N=200, P=80,
K=350, Ca=100; 3) N=200, P=80, K=450, Ca=100 y 4) N=160, P=60, K=250, Ca=150 (testigo comercial).
Las variedades probadas fueron Bajío, Cristal, Granate, Milagros, Modesta Blanca, Nau-mex y
Sierras; así como los clones 020342 M, 5-10, 99-39 y Tol 1436; la variedad testigo Fianna. Las
variables evaluadas fueron altura de planta, índice de área foliar (IAF), valores SPAD, número y peso
de tubérculos por planta, peso seco de tubérculos, hojas, tallos, estolones, raíces y total por planta,
finalmente el índice de cosecha. El diseño experimental empleado fue bloques completos al azar
con tres repeticiones; la comparación estadística se hizo como una serie de experimentos en un
análisis combinado; donde cada solución nutritiva se consideró como un ambiente. Los promedios,
cuando la prueba de F del análisis de varianza resultó significativa, se compararon con la prueba de
Tukey (P < 0.05). Las determinaciones estadísticas se realizaron con el paquete estadístico InfoStat,
versión 2008.
Resultados y Conclusiones: Altura de planta e índice de área foliar: Las plantas mostraron mayor
altura cuando se les aplicó la solución nutritiva 3 (450 mg∙L-1 K, 17.4 cm sobre la solución testigo (P
< 0.05); las variedades de mayor altura fueron Modesta Blanca, Cristal y Tol 1436; en tanto que las
de menor altura (P < 0.05) fueron los genotipos Granate, Sierras, Nau-Méx y Fianna (t). Cristal y
Modesta Blanca tuvieron alturas superiores a un metro, con concentraciones mayores a 300 mg∙L-1
de K (P < 0.05). Los valores de IAF fueron superiores estadísticamente (P < 0.05) con las soluciones
106
XXVII Congreso de la Asociación Latinoamericana de la Papa – Panamá, 2016
“Sabor y nutrición en un solo lugar”
de 350 y 450 mg∙L-1 de K; Tol 1436, Cristal y Modesta Blanca fueron los genotipos de mayor IAF (P <
0.05).
Número de tubérculos por planta: Al comparar la producción por planta, con las distintas soluciones
evaluadas, se encontró que la concentración de 450 mg∙L-1 de K tuvo 5.73 más tubérculos que la
solución testigo; el clon 99-39 fue el genotipo con mayor número de tubérculos por planta (P < 0.05);
ese clon, con las concentraciones de 450 y 350 mg∙L-1 de K; así como la variedad Sierras con 450
mg∙L-1 de potasio fueron las de mayor producción por planta (P < 0.05).
Peso de tubérculos: La dosis con 450 mg∙L-1 de K fue la que promovió significativamente, el mayor
peso fresco de tubérculos por planta; la variedad Nau-Méx produjo los tubérculos de mayor peso,
en tanto que Modesta Blanca tuvo el menor peso de tubérculos por planta (P < 0.05); no obstante,
los resultados de la interacción solución x genotipo señalaron que el clon 020342 M, las variedades
Nau-Méx y Sierras, con 450 mg∙L-1 de K; así como la variedad Granate con la solución testigo
mostraron mayor peso fresco de tubérculos por planta en este estudio.
El Cuadro 1 presenta un resumen de la respuesta de los genotipos en diferentes soluciones
nutritivas, en relación con el número de tubérculos; considerando que este atributo es el de mayor
importancia en la producción de semilla prebásica en el esquema oficial de multiplicación de semilla
vigente en México. Hubo efecto de las soluciones nutritivas sobre la producción de tubérculos de
diferentes genotipos de papa; las soluciones con 350 y 450 mg∙L-1 de potasio mostraron la mejor
respuesta en la producción y peso de tubérculos y el índice de cosecha fue resultado de los
genotipos.
Cuadro 1. Respuesta varietal en diferentes soluciones nutritivas sobre el número de tubérculos
por planta, en sistema hidropónico.
Genotipo Mejor solución nutritiva Número de tubérculos
por planta
99-39 N=200, P=80, K=450; Ca=100 35.33
Sierras N=200, P=80, K=450; Ca=100 31.00
020342M N=200, P=80, K=450; Ca=100 26.67
Nau-Méx N=160,P=60,K=250;Ca=150 (Testigo) 24.67
Cristal N=200, P=80, K=450; Ca=100 24.33
Granate N=200, P=80, K=450; Ca=100 23.33
Tol 1436 N=200, P=80, K=450; Ca=100 22.33
Bajío N=200, P=80, K=450; Ca=100 20.67
Fianna (Testigo) N=200, P=80, K=450; Ca=100 17.00
Milagros N=200, P=80, K=450; Ca=100 17.00
5-10 N=200, P=80, K=450; Ca=100 17.00
Modesta Blanca N=200, P=80, K=450; Ca=100 14.00
107
XXVII Congreso de la Asociación Latinoamericana de la Papa – Panamá, 2016
“Sabor y nutrición en un solo lugar”
NEMATODOS PARÁSITOS DE LA PAPA (Solanum tuberosum L.) EN CUBA Y ASPECTOS DE
SU MANEJO
Emilio Fernández Gonzálvez1, Hortensia Gandarilla Basterrechea2, Rubén Rodriguez3,
Mei Li Hung Peña4, Marisela Almarales Antúnez5, Katherine Casanueva Medina5
1Dr.C. Inv., Instituto Investigaciones Sanidad Vegetal (INISAV), calle 110 No. 514, Playa, La Habana. 2Dr.C. Inv.
Laboratorio Central Cuarentena Vegetal, Ayuntamiento 231, Plaza, La Habana.
3Msc. Lab. Prov. Sanidad Vegetal Habana, Matanzas, Cienfuegos. 4 Lic. Biol. (INISAV)
Palabras claves: Meloidogyne, susceptibilidad, variedades
Los nematodos son considerados una plaga importante del cultivo de la papa en las regiones
productoras del mundo. Varias especies de los géneros Globodera, Nacobbus, Ditylenchus,
Pratylenchus y Meloidogyne se ubican dentro de las más reconocidas; en Cuba se tienen referencias
de varias especies, donde Meloidogyne incognita ha ocupado un lugar principal, por los daños
ocasionados.
Objetivo: El objetivo del presente trabajo es actualizar la situación nematologica en el cultivo y
brindar una visión de las medidas de manejo adoptadas acorde a las situaciones locales.
Materiales y Métodos: Para la determinación de los registros de fitonematodos hasta 1986 se
tomaron las referencias presentes en la Lista de nematodos fitoparasíticos de Cuba de Fernández y
Ortega (1986). La situación más reciente se determinó a partir de los resultados de las encuestas del
Programa de Defensa de Fitonematodos, como parte del Sistema de Vigilancia Fitosanitaria
establecido por la Cuarentena de la República de Cuba. La susceptibilidad de algunas de las
principales variedades comerciales en Cuba a las especies y razas de Meloidogyne en el país se
evaluó en condiciones semicontroladas utilizando los métodos de Taylor y Sasser (1978),
Hadiseoganda y Sasser (1982), García y Fernández (1983). El manejo se refiere de acuerdo a lo
establecido en el Programa Nacional de Defensa Fitosanitario del cultivo de la papa, la norma del
Minag NRAG 211: 2011 Semillas de papa (Solanum tuberosum, L.). Certificación, mientras que el
manejo del riesgo de fitonematodos se basa en la detección de especies reglamentadas en origen y
en frontera así como en los programas de vigilancia fitosanitaria.
Resultados principales y Conclusiones: Los registros de fitonematodos hasta finales de los años
ochenta informaban 7 especies asociadas, mientras que en las pesquisas realizadas hasta la
campaña 2014-2015 se han informado 16 especies (Tabla 1), lo que muestra un incremento de la
diversidad de especies en el cultivo; no obstante M. incognita sigue siendo dominante, con
presencia en áreas de campos de producción y partidas de tubérculos guardadas en frigorífico
(Figura 1). La evaluación de la susceptibilidad de las variedades ante las razas de Meloidogyne spp.
(Tabla 2) ha demostrado que no existe resistencia ni tolerancia ante ninguna De esta forma el
cumplimiento de lo establecido en las normas que regulan la calidad nematológica de los tubérculos
utilizados en la producción de semilla nacional de distintas categorías, la preparación del suelo para
reducir los niveles poblacionales de Meloidogyne antes de la siembra y las rotaciones con cultivos
no susceptibles como boniato CEMSA 78 354 acorde al Programa Nacional de Defensa Fitosanitario
ha brindado posibilidades a los agricultores cubanos de poder convivir con estos parásitos. Como
parte del programa de defensa se mantiene la vigilancia fitosanitaria dirigida principalmente en las
áreas de papa para semilla y/o consumo, con énfasis en los campos donde se emplea semilla
importada. Respecto al manejo del riesgo hasta hoy no ha ocurrido en Cuba la introducción de
ninguna especie cuarentenaria con las importaciones sistematicas de semillas.
108
XXVII Congreso de la Asociación Latinoamericana de la Papa – Panamá, 2016
“Sabor y nutrición en un solo lugar”
Tabla 1. Especies de nematodos presentes en el cultivo de la papa en dos etapas.
Especie de nematodo Hasta 1986 Hasta 2014
Aphelenchoides bicaudatus(Imamura,1931)Fil,& Sch.Stek. 1941 x
Aphelenchoides sp. xx
Aphelenchoides subtenuis (Cobb,1926)Steiner y Buhrer,1932) x
Cactodera amaranthi* (Stoyanov,1972) Krall & Krall,1978 x
Criconemoides sp. x
Helicotylenchus dihystera (Cobb,1893)Sher,1961 x
Helicotylenchus sp. xx
Meloidogyne incognita (Kofoid &White, 1919) Chitwood, 1949 x x
Meloidogyne sp. xx
Nothotylenchus sp. X
Pratylenchus pratensis (De Man,1880) Filipjev,1936 x
Pratylenchus sp. xx
Quinisulcius curvus (Williams,1960)Siddiqi,1971 x
Rotylenchulus reniformis Linford & Oliveira,1940 xx
Tylenchorhynchus sp. x
Tylenchus sp. xx
*Asociada a malezas amarantáceas presentes en los campos de cultivo
Tabla 2. Comportamiento de variedades de papa ante especies y razas de Meloidogyne.
Variedades M. arenaria M. incognita M. javanica M. hapla
MS S
R2 R1 R2 R3
Atlantic MS S MS S MS MS
Call white MS MS MS
S MS MS
Chieftain MS MS MS S MS MS
Red Pontiac MS MS MS S MS MS
Romano MS S MS MS MS MS
Santana MS MS MS MS MS MS
Spunta MS MS MS MS MS MS
AR: Altamente resistente R: Resistente LS: Ligeramente susceptible S: Susceptible MS: Muy susceptible R1, R2, R3:
Razas 1, 2 y 3.
Figura 1. Vistas externa e interna de un corte a un tubérculo de papa infestado por M. incognita.
109
XXVII Congreso de la Asociación Latinoamericana de la Papa – Panamá, 2016
“Sabor y nutrición en un solo lugar”
USO SOSTENIBLE DE LOS PARIENTES SILVESTRES DE LA PAPA EN EL DESARROLLO DE UNA
COLECCIÓN NÚCLEO DE MATERIAL PRE-MEJORADO CON CARACTERES CLAVES PARA
ENFRENTAR EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO
Elisa Mihovilovich2, Carlos Lopes3, Francisco Vilaró4, Raúl Ccanto5, Flor de María Rodríguez6,
Carolina Bastos7, Benny Ordoñez8, Merideth Bonierbale9
1Investigación financiada por el Global Crop Diversity Trust. Proyecto: Sustainable use of potato crop wild relatives (CWR)
and development of a pre-breeding core collection with key climate change-related traits.
2Biólogo, M.Sc., Investigador del Centro Internacional de la Papa (CIP); 3Fitopatólogo, Ph.D. Investigador de la Corporación
de Investigación Agropecuaria Brasilera (EMBRAPA Hortalizas); 4Biólogo Ph.D. Investigador del Instituto Nacional de
Investigación Agropecuaria (INIA, Uruguay); 5Ing. Agrónomo M.Sc. Investigador Grupo Yanapai; 6Mejoradora Ph.D.
Filogenetista del Centro Internacional de la Papa (CIP); 7,8 Ing Agrónomo y Biólogo Ms.Sc., respectivamente, Asistentes de
Investigación del Centro Internacional de la Papa (CIP); 9Mejoradora, Ph.D. Líder del Centro de Disciplina de Excelencia de
Genética, Genómica y Mejoramiento del CIP.
Palabras claves: introgresión, híbridos interespecíficos, resistencia, tizón tardío, marchitez
bacteriana.
Antecedentes y Objetivos: Las repercusiones previstas frente a los cambios climáticos impulsan a
la ampliación de la diversidad genética de nuestros cultivos. La generación de una colección núcleo
de materiales pre-mejorados representa un recurso valioso para el desarrollo de poblaciones aptas
para el mejoramiento eficiente de nuevas variedades de papa. Con el financiamiento del “Global
Crop Diversity Trust”, El CIP, INIA-Uruguay, EMBRAPA (Brasil) y ONG Yanapai (Perú), han puesto en
marcha un proyecto destinado al uso sistemático de los parientes silvestres (CWR) de la papa en el
desarrollo de un conjunto de materiales genéticos con caracteres complementarios de resistencia y
tolerancia a factores bióticos y abióticos en un fondo genético agronómicamente mejorado. El
objetivo del proyecto es promocionar y poner bajo dominio público dichos materiales genéticos en
formas más utilizables por los programas de mejoramiento, su documentación en base de datos y
desarrollo de protocolos para su utilización, evaluación y validación.
Materiales y Métodos: La resistencia al tizón tardío (TT), marchitez bacteriana (MB), sequía y calor
han sido identificados como caracteres requeridos para enfrentar al cambio climático. El proyecto
aprovechó los avances en pre-mejoramiento del CIP en resistencia al TT utilizando fuentes de la
Serie Piurana y Tuberosa, y por INIA-Uruguay en resistencia a MB y tolerancia a calor de la Serie
Commersoniana, los mismos que se encontraban en fondo genéticos 4x mejorados con resistencia
a virus, al TT y adaptación a días largos. Por otra parte, se contó con la información proporcionada
por curadores del CIP de entradas de 38 especies silvestres como posibles fuentes de tolerancia a la
sequía, de las cuales 21 fueron seleccionados para su validación en base al número de balance
endospérmico (EBN) para facilitar la introgresión. Así mismo, se incluyeron genotipos con resistencia
al TT de las especies tar y mcd previamente identificadas por el CIP. La metodología comprendió 1)
validación en campo de los caracteres de resistencia al TT y MB de los materiales pre-mejorados
siguiendo protocolos estándar; y de tolerancia a la sequía de las fuentes silvestres en invernadero;
2) generación de semilla botánica híbrida del material pre-mejorado para distribución; e
identificación, limpieza e introducción in-vitro de clones pre-mejorados 3) evaluación participativa
de híbridos selectos con agricultores, 4) identificación de progenitores diploides recipientes con
calidad nutricional, útiles como puentes para la introgresión de germoplasma silvestre a clones 4x
mejorados 5) generación e identificación de híbridos diploides autocompatibles (SC) por
introgresión del factor de inhibición de la autoincompatibilidad (Sli) (Hosaka y Hanneman,1998) para
el desarrollo de líneas endocríadas recombinantes (RIL) para estudios moleculares; 6) desarrollo de
una base de datos de la colección núcleo conformada por semilla botánica (TS) de nuevas
combinaciones híbridas y clones híbridos pre-mejorados. Factores cito-genéticos como viabilidad de
110
XXVII Congreso de la Asociación Latinoamericana de la Papa – Panamá, 2016
“Sabor y nutrición en un solo lugar”
polen, formación de gametos 2n y ploidía fueron evaluados rutinariamente durante la ejecución de
bloques de cruzamientos y en la selección de progenitores recipientes y líneas pre-mejoradas
promisorias.
Resultados y Conclusiones: Un grupo de 28 clones híbridos 4x de las especies psc, cjm y chq con alta
resistencia al TT, fértiles, y en su mayoría con bajo contenido de glicoalcaloides (<16 mg/100g PF)
se encuentran bajo limpieza para distribución. De éstos, tres fueron seleccionados por rendimiento
y sabor en campos de agricultores por la ONG Yanapai. Se generó TS de 82 retrocruzas (BC) de estos
híbridos con clones avanzados del programa del CIP, obteniéndose de 50 a 2,460 TS/familia como
parte de la colección núcleo. La resistencia de campo a la MB raza 3 de R. solanacearum se confirmó
en familias BC3 de fuentes de resistencia mejoradas derivadas de cmm, y siete progenitores híbridos
BC2 selectos por INIA-Uruguay están siendo introducidas al germoplasma bajo desarrollo
(PGRFA_ud) del CIP. Un grupo de 24 híbridos 2x SC fueron seleccionados de familias híbridas de
cruces de papas cultivadas 2x con alto contenido de nutrientes y fuentes con el factor Sli de chc,
para su uso como recipientes y desarrollo de RILs para el mapeo de genes novedosos (Jansky 2016).
Se inició el desarrollo de un diseño anidado utilizando híbridos 2x SC como progenitores recipientes
y 4 especies donantes de resistencia al TT para generar una población de estudio para la
identificación de genes complementarios de resistencia. Se seleccionaron 15 genotipos de las
especies silvestres med, rap, tcn, grc y trp con tolerancia a la sequía en pruebas de restricción de
agua en invernadero. La documentación de los materiales genéticos generados se encuentra en el
enlace
https://research.cip.cgiar.org/confluence/display/PotatoCWRprebreeding/Newsfeed
Literatura citada
Hosaka, K., y R.E. Hanneman. 1998. Genetics of self-compatibility in a self-incompatible wild diploid
potato species Solanum chacoense. 1. Detection of an S locus inhibitor (Sli) gene. Euphytica
99: 191–197.
Jansky, S. H. et al. 2016. Reinventing potato as a diploid inbred line–Based Crop. Crop Sci. 56:1–11.
111
XXVII Congreso de la Asociación Latinoamericana de la Papa – Panamá, 2016
“Sabor y nutrición en un solo lugar”
COMPARACIÓN AGRO-ECONÓMICA DE DOS TÉCNICAS: ESQUEJES Y MINITUBÉRCULOS,
PARA LA OBTENCIÓN DE TUBÉRCULOS-SEMILLA DE PAPA (Solanum tuberosum)
CATEGORÍA BÁSICA, VARIEDAD SUPERCHOLA
Doris Tixe P.1, Héctor Andrade2, Mario Lalama3
1 Ing. Agrónoma. Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca MAGAP
2 Director de Tesis. Profesor de las Cátedras de Genética Vegetal, Genotecnia Vegetal y Producción de Semillas de la
Facultad de Ciencias Agrícolas de la Universidad Central del Ecuador. e-mail: [email protected]
3 Biometrista, Vicedecano y Profesor de la Cátedra de Diseño Experimental de la Facultad de Ciencias Agrícolas de la
Universidad Central del Ecuador.
Palabras claves: Densidad, tallos, control de calidad, enfoque participativo.
En el Ecuador, la semilla es el insumo más importante en la producción de papa (Solanum
tuberosum). La multiplicación de tubérculos-semillas mediante esquejes, son usados en los
programas de semillas desde los años 1980 y están asociados con la producción de semilla Prebásica
y Básica. La principal ventaja de la utilización de esquejes es un elevado porcentaje de tasa de
multiplicación, superando al tubérculo. Una planta madre puede producir de 100 a 300
esquejes/planta, cada uno de los esquejes enraizados puede producir en el campo 0.5 a 1 kg de
tubérculos, dependiendo de la variedad (Hidalgo et al. 1997), por otro lado, el sistema bajo
invernadero en sustratos es de 27 a 35 mini tubérculos/planta, con 275 a 325 mini tubérculos/m2 .
Objetivo: Comparar agro-económicamente esquejes y minitubérculos, para la producción de
tubérculos-semillas de papa categoría Básica.
Materiales y Métodos: La investigación se desarrolló en la localidad El Chaupi, cantón Mejía,
provincia de Pichincha, Ecuador, a una altitud de 3 644 msnm, con una temperatura de 12.6°C y
una precipitación promedio de 228.17 mm durante el ciclo del cultivo. En la fase de invernadero, se
utilizó el Diseño Completamente al Azar con muestras. Las variables evaluadas fueron: número de
esquejes por planta cosechados y enraizados. En la fase de campo, se utilizó el Diseño de Bloques
Completos al Azar con 3 repeticiones. La unidad experimental estuvo representada por una parcela
rectangular de las siguientes dimensiones: 168.75 m2 (25 metros de largo y 6.75 metros de ancho).
Las variables analizadas fueron: densidad de tallos por m2, tasa de multiplicación, tasa de extracción
de semilla, rendimiento de tubérculos-semilla/parcela neta, calidad sanitaria en follaje y tubérculo,
análisis financiero y nivel de aceptación de las y los agricultores.
Resultados y Conclusiones: En invernadero, se determinó que esqueje lateral (e2) obtuvo los
mejores resultados con 15.46 esquejes/cosecha y 13.08 esquejes enraizados. Para tipos de
esquejes, en campo, e2 registró los mejores resultados con 42.67 tubérculos/esqueje; 68.37% de
tasa de extracción y 32.83 kg tubérculos-semillas/parcela neta (85.05 m2). Al respecto, James et al.
(1981a), indican que para obtener altos índices de enraizamiento de esquejes se debe considerar
tres factores importantes: senectud, edad fisiológica de las plantas madres y contacto del esqueje
con el sustrato de enraizamiento. En campo, para técnicas de producción de tubérculos-semilla de
papa categoría Básica, minitubérculos (t2) obtuvo la mejor respuesta para la variable densidad de
tallos con 18.52 tallos/m2, en tanto que, Esquejes (t1) obtuvo los mejores resultados para las
variables: rendimiento por unidad de superficie (6.11 kg/m2) y tasa de multiplicación (42.67
tubérculos/planta). En el campo cada esqueje puede producir alrededor de 500 g de tubérculos; es
decir que al cabo de aproximadamente 10 meses, si el proceso se ha manejado adecuadamente,
evitando contaminaciones a todo nivel (invernadero y campo), de cada planta madre se obtiene
aproximadamente 100 kg de tubérculos de alta calidad, (Estrella, 1984). En cuanto a la sanidad
vegetal en los tubérculos, se determinó que se cumplen con los parámetros establecidos en el CIC
del INIAP, se registró 9.5% de incidencia para Rhizoctoniasis (Rhizoctonia solani) y 1.66% de ataque
de “Gusano Blanco” (Premnotrypes vorax). Al realizar el análisis financiero se determinó que Esqueje
112
XXVII Congreso de la Asociación Latinoamericana de la Papa – Panamá, 2016
“Sabor y nutrición en un solo lugar”
Lateral (e2), presentó la Tasa de Retorno Marginal de 404.49 % que es superior a la Tasa de Retorno
Mínima esperada de 10.85 %, lo cual significa, que por cada dólar invertido y recuperado se obtiene
una ganancia de 4.04 USD. En cuanto al enfoque participativo, las y los agricultores conocen y
aplican los diferentes tipos de esquejes para producir tubérculos-semillas.
Referencias Bibliográficas
James B., Jackson M., Meléndez N. 1981a. Técnicas de Multiplicación rápida en papa. CIP. Lima, PE.
32 p.
Hidalgo, O., Marca, J., Palomino, L. 1997a. Producción de tubérculos-semillas de papa: Producción
de semilla Prebásica y Básica usando métodos de multiplicación acelerada. Centro
Internacional de la papa. Lima, PE. Fascículo 4.3. 1-20 p.
Cuadro 1. Prueba de Tukey al 5% para dos variables analizadas en la fase de invernadero de los
esquejes para la obtención de tubérculos-semillas de papa (S. tuberosum) categoría Básica
variedad Superchola. Mejía, Pichincha, 2010.
Tratamientos Número de esquejes Número de esquejes
Código Significado cosechados cosechados
̅X 5 X̅ 5
e1 Esqueje Apical 1.00 a b c 0.62 a b c
e2 Esqueje Lateral 15.46 a b c 13.08 a b c
e3 Esqueje Juvenil 15.12 a b c 6.67 a b c
e4 Esqueje SAH+corte 8.83 a b c 5.58 a b c
5 = Tukey al 5%
Cuadro 2. Promedios y Prueba de significación para las cinco variables analizadas en la fase de
campo de los tipos de esquejes para la obtención de tubérculos-semillas de papa (Solanum
tuberosum) categoría Básica variedad Superchola. Mejía, Pichincha, 2011.
Tratamientos Tasa de Tasa de Rendimiento
Multiplicación extracción de Semilla
Código Significado (Tubérculos/esqueje) semilla (%) Total/parcela neta
(kg semilla/pn)
X̅ X̅ X̅ 6
e1 Esqueje Apical 38.33 62.37 24.53 a b
e2 Esqueje Lateral 42.67 68.37 32.83 a
e3 Esqueje Juvenil 34.67 53.58 20.74 b
e4 Esqueje 32.00 56.55 29.89 a
SAH+corte
6 = Tukey al 5
Cuadro 3. Promedios de los tratamientos y Prueba de DMS al 5% para tres variables en la fase
de campo de dos técnicas: Esquejes y Minitubérculos, para la obtención de tubérculos-semilla de
papa (Solanum tuberosum) categoría básica variedad Superchola, Mejía, Pichincha, 2011.
1 23
(Tallos/m2) (kg/m2) (%)
Código Χ Código Χ Código χ
t2 18.52 a t1 6.11 a t1 42.67
t1 11.62 b t2 4.31 b t2 41.00
1 = Densidad de tallos; 2 = Rendimiento m2; 3 = Tasa de multiplicación
113
XXVII Congreso de la Asociación Latinoamericana de la Papa – Panamá, 2016
“Sabor y nutrición en un solo lugar”
PURÉS DESHIDRATADOS DE CLONES CANDIDATOS A REGISTRO DE PAPA CRIOLLA
(Solanum tuberosum Grupo Phureja)
Danilo Cruz1, Gerardo Sierra1, Lena Prieto2, María del Socorro Cerón3
1 Ingeniero de Alimentos. Universidad de La Salle.
2 Ingeniera Química. MSc. Docente investigadora Universidad de La Salle. [email protected]
3 Ingeniera Agrónoma. PhD. Centro de Investigación Tibaitatá-Mosquera CORPOICA.
Palabras claves: enzima, almidón nativo, cinética de fermentación.
Dentro de los cultivos de papa en Colombia se destaca la papa criolla por su excelente valor nutritivo
en carbohidratos (18,7%), proteína (0,5%), minerales (1,0%) y vitamina C (15%) (Piñeros 2009). La
Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (CORPOICA) ha logrado clones candidatos a
registro de papa criolla con aceptabilidad entre los productores de papa por sus características
agronómicas y de procesamiento. Estos materiales se cultivaron en el Municipio de Granada
(Departamento de Cundinamarca, 4°31′07″ Norte 74°21′05″ Oeste latitud 2.450 msnm y
temperatura media 11° C).
Objetivo: Desarrollar puré deshidratado o instantáneo a partir de tres clones candidatos a registro
de papa criolla (S. tuberosum Grupo Phureja) cosechados en el Municipio de Granada del
Departamento de Cundinamarca (Colombia) como otra alternativa de aprovechamiento de este
tubérculo nativo.
Materiales y Métodos: Se emplearon tres clones candidatos a registro (CCR) de papa criolla
denominados 2, 4 y 7 más una variedad comercial conocida como Criolla Colombia (VCC). Los
tubérculos se caracterizaron con la determinación de: humedad (AOAC 925.10, 2005); cenizas
(AOAC 923.03, 2005); almidón, por separación de otros carbohidratos (Vasanthan 2001) seguido de
una hidrólisis ácida (Norma Técnica Colombiana NTC 4566, 2009) para hallar su contenido a partir
de azúcares obtenidos (Miller 1959); y vitamina C (Mohr 1956). Después se obtuvieron sus harinas
(Prieto et al. 2013) para ocho ensayos de formulaciones de puré deshidratado con variaciones de
sal (1 o 2%) y especias (pimienta negra (0,5%) y nuez moscada (0,5%)) propuestos por un experto
gastronómico o Chef. Con la formulación definitiva se elaboró el puré deshidratado, así: mezcla de
harina de papa criolla o de sus materiales (CCR o VCC) con sal y especias, luego se envasó en bolsas
de polipropileno y se almacenó en un lugar seco y oscuro. En la operación de mezclado se determinó
el índice de mezcla por medio de la medición de sal (Norma Técnica Colombiana NTC 1254, 1998).
Se rehidrató el puré y se evaluó sensorialmente con 50 panelistas mediante prueba afectiva
(hedónica) para evaluar sabor, olor, color y textura. Estadísticamente se realizó análisis de varianza
ANOVA (p<0,05) aleatorizado de una sola vía y factorial de doble vía más prueba de comparaciones
múltiples de Tukey (p<0,05) con el programa IBM® SPSS® Statistics versión 23.
Resultados y Conclusiones: Los tubérculos mostraron un contenido de agua entre 70,18 a 77,08%.
Los clones de papa criolla CCR2 tuvo más almidón (14,13%) y el CCR4 más cenizas (1,087%). La VCC
tuvo alto contenido de vitamina C (15,71mg/g muestra) (Tabla 1). El rendimiento de la harina
obtenida de los materiales estuvo entre 17,7 a 18,5%. La formulación definitiva del puré
deshidratado quedó así: harina de papa criolla (96,99%), sal (2,42%), pimienta negra (0,34%), nuez
moscada (0,15%), colorante amarillo de azafrán (0,10%). El índice de mezcla del puré deshidratado
determinó un tiempo de mezcla de ingredientes de 12 min. Para la rehidratación del puré con agua
a 50°C se recomienda la proporción 1:6,5. Sensorialmente el puré rehidratado del CCR2 de papa
criolla tuvo las mejores calificaciones en los atributos de olor y sabor por los panelistas no
entrenados y consumidores de papa criolla. En textura y en color el mejor fue el CCR7 de papa
criolla, el cual requirió menos esfuerzo en su masticabilidad con apariencia suave y cremosa. Los 3
114
XXVII Congreso de la Asociación Latinoamericana de la Papa – Panamá, 2016
“Sabor y nutrición en un solo lugar”
CCR de papa criolla evaluados frente a la principal variedad comercial VCC, mostraron el mismo
potencial en la elaboración del puré deshidratado a partir de su harina previamente obtenida.
Tabla 1. Caracterización fisicoquímica de los materiales de papa criolla.
Materiales Humedad Materia seca Cenizas Almidón Vitamina C
de papa (%) (%) (%) disponible (%) (mg/100g producto)
criolla*
CCR2 70,18 ± 1,23 29,82 ± 1,23 0,833 ± 0,01 14,13 ± 0,14 15,15±0,92
CCR4 76,25 ± 4,92 23,75 ± 4,92 1,087 ± 0,01 13,69 ± 0,04 14,94±0,29
CCR7 70,86 ± 6,40 29,14 ± 6,40 1,35 ± 0,01 13,20 ± 0,23 14,10±0,2
VCC 77,08 ± 6,29 22,92 ± 6,29 0,93 ± 0,04 14,53 ± 5,74 15,71±0,63
*CCR: Clon Candidato a Registro VCC: Variedad Criolla Colombia
0.30Índice de mezcla
0.25 0.23 0.21
0.20
0.15 0.11
0.10 0.08 0.08 0.08
0.05
-
-
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18
Tiempo (min)
Figura 1. Curva del índice de mezcla de harina de papa criolla y sal.
Referencias
Association of Official Analytical Chemists. 2005. Official Methods 925.10 (32.1.03). Solids (total)
and Moisture in Flour. Air Oven Methods: Official Methods of Analysis of AOAC
International.
Association of Official Analytical Chemists. 2005. Official Methods 923.03. Ash of flour. Direct
method. Methods: Official Methods of Analysis of AOAC International.
Miller, G. L.1959. Use of dinitrosalicylic acid reagent for determination of reducing sugar. Anal.
Chem., 31 (3), pp 426–428.
Mohr, H. 1956. Z. analyt. chem. 155, 211 (1957); Mitt. Lebensmittel Unters Bern 47, 20 (1956).
Norma Técnica Colombiana. 2009. NTC 4566 Productos cárnicos. Determinación del contenido de
almidón (métodos de referencia). Colombia, pp. 1-12.
Norma Técnica Colombiana. 1998. NTC 1254 Sal para consumo humano. Colombia, pp. 1-7.
Prieto, L., Álvarez, C., Cerón, M.S., Garnica, M., Molina, Y. 2013. Manual de procesamiento de la
papa Criolla. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria CORPOICA, Bogotá.
Piñeros, C.J. 2009. Recopilación de la investigación del sistema productivo para papa criolla.
CONVENIO SADE 045/06. Secretaría de Agricultura y Desarrollo Económico Departamento de
Cundinamarca. Federación Colombiana de Productores de Papa FEDEPAPA. Colombia.
Vasanthan, T. 2001. Enzymatic Quantitation of Total Starch in Plant Products. Curr. Protoc. Food
Analyt. Chem. E2.2.1.
115
XXVII Congreso de la Asociación Latinoamericana de la Papa – Panamá, 2016
“Sabor y nutrición en un solo lugar”
MARCHITAMIENTO POR Verticillium dahliae: VARIANTE DEL HONGO QUE MÁS
FRECUENTEMENTE AFECTA EL GIRASOL EN ARGENTINA ES TAMBIÉN PATÓGENA EN PAPA
Clemente, G.1, Crovo, V.1, Salvalaggio, A.1, Huarte, M.1
1 Investigadores del Grupo Papa. Unidad Integrada Balcarce (EEA INTA, FCA UNMdP). Ruta 226 Km 72,6, Balcarce, CP7620,
Buenos Aires, Argentina. e-mail: [email protected]
Palabras claves: patogenicidad cruzada, inoculación, rotación.
El hongo Verticilium dahliae predomina en áreas templadas y es responsable de marchitamientos
vasculares en 350 especies de más de 160 familias botánicas (Fradin y Thomma 2006). Entre los
cultivos de importancia agronómica susceptibles a V. dahliae se encuentran papa, girasol, algodón,
lino, hortalizas como berenjena, lechuga, pimiento y tomate, frutas, flores y leñosas como el olivo
(Pegg y Brady 2002). El hongo es invasor del suelo, no se reproduce en ausencia de hospedante pero
aumenta su población en presencia de plantas susceptibles. V. dahliae produce abundante cantidad
de microesclerocios que persisten en el suelo por varios años y germinan ante el estímulo de
exudados radicales de plantas hospedantes. En el Sudeste de la Provincia de Buenos Aires
(Argentina) los cultivos extensivos que son afectados por V. dahliae son la papa y girasol. Estos
cultivos participan de las rotaciones agrícolas habituales en la región y se desconoce si los
aislamientos del patógeno que afectan al girasol causan enfermedad en papa.
Objetivo: Evaluar si un aislamiento de V. dahliae tipo VArg1, representativo de las poblaciones del
hongo que más frecuentemente afectan al girasol en Argentina, causa marchitamiento en papa.
Materiales y Métodos: Se utilizó un aislamiento de V. dahliae obtenido de una planta de girasol
con marchitamiento y representante de la variante VArg1 (Galella y col. 2004), la más
frecuentemente aislada en girasoles enfermos de Argentina. Plantas de papa de 45 días de la
variedad Spunta se inocularon por inmersión de raíces durante toda una noche en suspensiones de
2,5.105 conidios.ml-1. Se incluyeron plantas control, cuyas raíces fueron sumergidas en agua durante
el mismo tiempo. Las plantas fueron trasplantadas en macetas de 2 litros con mezcla de suelo
pasteurizado y perlita (75:25, p:p) y se cultivaron en invernáculo calefaccionado (20±4°C) y con luz
natural. Diez días luego de la inoculación se evaluó la severidad de síntomas, registrando el
porcentaje de marchitamiento de cada planta. El experimento se condujo con DBCA, cinco
repeticiones, cuatro macetas de cada tratamiento por repetición. La unidad experimental estuvo
compuesta por una maceta. Se analizó la varianza de los datos por ANOVA y los promedios se
compararon por LSD Fisher.
Resultados y Conclusiones: El aislamiento de V. dahliae tipo VArg1, obtenido de girasol, produjo
en plantas de papa de la variedad Spunta síntomas de marchitamiento típicos del patógeno con el
método de inoculación reportado por Moser y Sackston (1973) para girasol, como se puede
observar en la Figura 1. La severidad promedio de marchitamiento de papa causada por el
aislamiento inoculado fue del 79%. Estos resultados preliminares corroboran los resultados de
Alkher y col. (2009), indicando en este caso que un aislamiento típico de V. dahliae que afecta al
girasol en Argentina puede causar también marchitamiento en papa. Deberá corroborar la opción
inversa y repetir la experiencia con más aislamientos de V. dahliae obtenidos desde papa y girasol.
Estos estudios aportarán conocimiento para diseñar rotaciones agrícolas que no incrementen la
densidad de inóculo de V. dahliae en suelo por cultivar girasol y papa susceptibles en los mismos
predios.
116
XXVII Congreso de la Asociación Latinoamericana de la Papa – Panamá, 2016
“Sabor y nutrición en un solo lugar”
Figura 1. Síntomas de marchitamiento en plantas de papa inoculadas con un
aislamiento tipo VArg1 de Verticillium dahliae obtenido de girasol. A la izquierda,
ausencia de síntomas de las plantas control, cuyas raíces fueron embebidas en agua
sin inóculo.
Figura 2. Severidad de marchitamiento de plantas papa inoculadas con aislamiento
tipo VArg1 de Verticillium dahliae y plantas control. Los valores son promedio de
cinco repeticiones; letras diferentes indican diferencias estadísticamente
significativas (P=0,0001).
Bibliografía
Alkher, H.; El Hadrami, A.; Rashid, K. Y.; Adam, L. R.; Daayf, F. 2009. Cross-pathogenicity of
Verticillium dahliae between potato and sunflower. European Journal of Plant Pathology,
124(3); 505-519.
Fradin E.F.; Thomma, B.P.H.J. 2006. Physiology and molecular aspects of Verticillium wilt diseases
caused by V. dahliae and V. albo-atrum. Molecular Plant Pathology 7: 71-86.
Galella, M.T., Bazzalo, M.E.; León, A. 2004. Comparison of the pathogenicity of Verticillium dahliae
isolates from Argentina and the USA. Proceedings of the 16th International Sunflower
Conference, Fargo, North Dakota, USA.
Moser, P.E.; Sackston W.E. 1973. Effect of concentration of inoculum and method of inoculation on
development of Verticillium wilt of sunflowers. Phytopathology. 63:1521-1523.
Pegg, G. F.; Brady, B. L. 2002. Verticillium wilts CABI Publishing, Wallingford, UK.
117
XXVII Congreso de la Asociación Latinoamericana de la Papa – Panamá, 2016
“Sabor y nutrición en un solo lugar”
GENOME-WIDE ASSOCIATION STUDIES REVEALS SNPs ASSOCIATED WITH HIGH CONTENT
OF PHENOLIC COMPOUNDS IN POTATO1
Clara Piñeros-Niño2, Carlos-Eduardo Narvaez-Cuenca3, Teresa Mosquera2
1 Funded by International Development Research Center (IDRC) and Global Affairs Canada (GAC) through the Canadian
International Food Security Research Fund (CIFSRF).
2 Faculty of Agricultural Science, Universidad Nacional de Colombia.
3 Faculty of Science, Chemistry Department, Universidad Nacional de Colombia.
Key words: Hydroxycinnamic acids, boiled potatoes, chlorogenic acid.
Background: Potato is a staple food in many regions of the world and the main source of energy
intake in south western of Colombia. The nutritional value of potato is recognized for providing
important quantities of high quality protein, vitamins, minerals, fiber, phenolic compounds and
carotenoids, with important nutritional and bio-active value. Hydroxycinnamic acid-like compounds
(HCA-LC) are the main phenolic compounds in quantity and diversity present in potato tubers.
Within this group, chlorogenic acid (ChA) is desirable for human diets due to its chemopreventive
and hypotensive actions, improves lipid profiles ad exhibits anti-obesity effects in mice.1
Genome-wide association studies (GWAS) take full advantage of ancient recombination events to
discover causal loci underlying traits, using single nucleotide polymorphism (SNP) markers in
conjunction with statistical approaches, in different populations. GWAS has been employed to study
several traits in rice, barley and wheat. In potato association genetic studies identified alleles
strongly influencing maturity, flesh colour and resistance to Phytophthora infestans and other biotic
factors.2,3
Objective: The aim of this work was to identify SNP markers associated with HCA-LC compounds
using 113 boiled Colombian potato genotypes from the Phureja group.
Materials and Methods: A total of 113 potato genotypes composed of 99 accessions from Solanum
tuberosum group Phureja belonging to the Colombian Central Collection (CCC) that constitutes the
Potato Working Collection for the breeding program at the National University of Colombia, nine
landraces collected in the south of Colombia in Nariño province, and five commercial cultivars were
studied in a single agro-climatic condition and evaluated in boiled form.
HCA-LC were quantified by the external standard method when using an ultra high performance
liquid chromatography coupled to a diode array detector, with ChA as standard for ChA, neo-ChA,
and crypto-ChA, and caffeic acid (CaA) for CaA. The quantity of each HCA-LC was expressed as g kg-
1 potato dry weight (DW).4
Genomic data was obtained by genotyping by sequencing (GBS), annotated using PGSC v4.03
pseudomolecules. Associations between genotypes and phenotypes were analysed with
compression mixed linear model (CMLM) by means of GAPIT program5. In the association analysis,
the kinship matrix and population structure were obtained on SNP data in CMLM. Thresholds for
the association were set to FDR-adjusted P-value from 0.2071 to 0.6977.
Results and Conclusions: The concentration of ChA, neo-ChA, crypto-ChA, and CaA showed high
variation among genotypes, mainly in crypto-ChA and neo-ChA (75.0-fold change and 56.0-fold
change, respectively), while CaA and ChA presented lower variation (13.0-fold change, 10.4-fold
change, respectively). ChA was the hydroxycinnamic acid found in higher concentration. ChA
presented variations between 0.77 to 5.87 g kg-1 DW in the CCC, between 0.96 to 7.98 g kg-1 DW in
the Nariño landraces, and between 1.02 to 1.90 g kg-1 DW in the commercial cultivars. The
differences observed in tubers of the three Phureja groups analyzed (CCC, Nariño landraces, and
commercial cultivars), suggest the action of different control elements regulating the isomers
concentration. In the present study, we used the GWAS approach employing 4,216 SNP markers in
118
-log10 (p)XXVII Congreso de la Asociación Latinoamericana de la Papa – Panamá, 2016
“Sabor y nutrición en un solo lugar”
a 113 accessions for 4 morphological traits (HCA-LC). In three HCA-LC ChA, CaA and neo-ChA at least
one associated loci was identified in each compound. For ChA five loci were identified which
explained 6,472 to 11,507 percent of the observed metabolic variance (Figure 1). The identified SNPs
were within genomic positions associated with the phenolic compounds pathway.
Chlorogenic acid
Figure 1. Manhattan plot of chlorogenic acid for Solanum tuberosum Phureja group. X-axis is the
genomic position of the SNP in the genome, Y-axis is the negative log base 10 of the P-values.
References
1. Payyavula, R. S., Shakya, R., Sengoda, V. G., Munyaneza, J. E., Swamy, P., & Navarre, D. A. (2015).
Synthesis and regulation of chlorogenic acid in potato: Rerouting phenylpropanoid flux in HQT-
silenced lines. Plant biotechnology journal, 13(4), 551-564.
2. Huang, X., & Han, B. (2014). Natural variations and genome-wide association studies in crop
plants. Annual review of plant biology, 65, 531-551.
3. Mosquera, T., Alvarez, M. F., Jiménez-Gómez, J. M., Muktar, M. S., Paulo, M. J., Steinemann, S.,
& Strahwald, J. (2016). Targeted and Untargeted Approaches Unravel Novel Candidate Genes
and Diagnostic SNPs for Quantitative Resistance of the Potato (Solanum tuberosum L.) to
Phytophthora infestans Causing the Late Blight Disease. PloS one, 11(6), e0156254.
4. Piñeros-Niño, C., Narváez-Cuenca, C. E., Kushalappa, A. C., & Mosquera, T. (2016).
Hydroxycinnamic acids in cooked potato tubers from Solanum tuberosum group Phureja. Food
Science & Nutrition.
5. Lipka, A. E., Tian, F., Wang, Q., Peiffer, J., Li, M., Bradbury, P. J., ... & Zhang, Z. (2012). GAPIT:
genome association and prediction integrated tool.Bioinformatics, 28(18), 2397-2399.
119
XXVII Congreso de la Asociación Latinoamericana de la Papa – Panamá, 2016
“Sabor y nutrición en un solo lugar”
ROMPIENDO DORMANCIA EN TUBÉRCULOS SEMILLA PARA EXPORTACIÓN
Caroline Chouinard-Michaud1, André Gagnon2, Carlos Martin2
1Agrinova, 640 rue Côté Ouest, Alma, QC, Canada G8B 7S8 and 2Progest 2001 Inc., 6833 Marie-Victorin, Sainte-Croix, QC,
Canada G0S 2H0. e-mail: [email protected]
Palabras claves: Chieftian, golpes de temperatura, papas.
Los tubérculos de papa pasan normalmente por un período de reposo que puede durar unos pocos
días a varios meses; esto depende de la variedad, condiciones climáticas durante el cultivo, daños
mecánicos, o daños causados por insectos y enfermedades. Después de este período los tubérculos
brotan en forma natural. Algunas veces, sin embargo, se requiere acelerar el brotamiento de los
tubérculos–semillas antes del brotamiento natural.
Muchos países del hemisferio sur (HS) en Latinoamerica y el Caribe compran semilla de papa
producida en el hemisferio norte (HN), lo cual muchas veces trae algunos inconvenientes con la
dormancia de los tubérculos ya que generalmente la semilla se está cosechando entre los meses de
septiembre-octubre en el HN y sembrando en varios países del HS entre noviembre y diciembre.
Objetivos: En este proyecto se estudiaron diferentes métodos prácticos para romper la dormancia,
sin usar productos químicos tales como Rindite, Acido Giberelico (AG3), Bromoetano, disufuro de
carbono, etc. Los resultados de este ensayo ayudarán a los productores de semilla de alta calidad
en la Provincia de Quebec a exportar semilla a punto de brotar sin tener que realizar aplicaciones
de productos químicos, los cuales muchas veces están prohibidos por los sistemas de cuarentena
nacionales y cuyo uso s peligro para los humanos y animales.
Materiales y Métodos: El estudio se desarrolló en la Provincia de Quebec, Canada. Se estudiaron
tres fechas de cosecha (84, 102 y 110 días después de siembra), tres productos para matar el follage
( Reglone, Ignite-glufosinate y un producto nuevo llamado AIM) y tres métodos de almacenaje de
los tubérculos : 1) almacenados permanentemente a 4C, 2) almacenados a 8C, y 3) almacenados a
4C por 20 días, luego a 20C por 7 días y nuevamente a 4C, repetidos por dos veces. Terminado el
segundo ciclo de temperaturas, os tubérculos de todos los tratamientos fueron puestos a una
temperatura de 8 C, la cual se fue incrementando lentamente durante un mes hasta llegar a los
15C. Posteriormente, los tubérculos fueron sembrados en macetas de 12 cm y mantenidos en
invernadero por seis semanas a una temperatura entre 15 a 23 C. Los tubérculos fueron luego
plantados en potes plásticos de 12.5 cm. y mantenidos a una temperatura entre 14 y 23 C por seis
semanas (Cuadro 1). Un diseño de bloques al azar con seis repeticiones fue usado en todos los
ensayos y la variedad estudiada fue Chieftain. La parte de trabajo de campo se llevó a cabo en la
empresa Laurentiennes Potato Farm, ubicada en Notre-Dame-de-la-Paix, Quebec y la parte
relacionada con temperaturas de almacenaje y posterior siembra en invernadero se desarrolló en
la Empresa Progest 2001 Inc. (Ste. Croix, Quebec, Canada).
Resultados y Conclusiones: Los resultados se detallan en el Cuadro 2. La dormancia fue más corta
cuando se aplicó Reglone, la cosecha fue a los 102 días y los tubérculos se sometieron a intervalos
de temperatura. El mayor número de tallos se obtuvo cuando se aplicó Ignite, la cosecha fue
temprana y la temperatura de almacenaje fue constante a 4C. La altura de plantas a las seis semanas
fue mayor cuando se usó Reglone, la cosecha fue a los 110 días y los tubérculos se sometieron a
intervalos de temperatura durante el almacenaje. Aunque es necesario repetir este ensayo con
otras variedades, no hay duda que choques de temperatura entre 4 y 20 C reduce el tiempo de
dormancia en forma significativa. Tener en forma anticipada contratos de producción de semilla
para exportar hace posible poder preparar los tubérculos con la dormancia adecuada.
120
XXVII Congreso de la Asociación Latinoamericana de la Papa – Panamá, 2016
“Sabor y nutrición en un solo lugar”
Cuadro 1. Tratamientos y sub-tratamientos para romper dormancia.
Tratamientos Dias de cosecha (DDP) 84
102
110
Sub-tratamientos Muerte de follaje Reglone
AIM
Sub-sub-tratamientos Temperatura almacenaje Ignite
4C
8C
4 a 20 C
Cuadro 2. Término de dormancia (en días), número de tallos y altura de plantas
de acuerdo a los diferentes tratamientos.
TRATAMIENTO FACTOR DORMANCIA NÚMERO DE ALTURA DE
(días)
TALLOS PLANTA (cm)
Muerte de follaje Reglone 29.06 a 2.54 b 11.24 a
AIM 29.84 a 2.59 ab 10.76 a
Ignite 31.20 b 2.74 a 8.29 b
Dias a la cosecha 84 30.04 a 2.74 a 9.38 b
102 30.27 a 2.51 b 10.16 ab
110 29.81 a 2.62 ab 10.74 a
Almacenaje 4C 34.67 c 3.07 a 4.72 c
8C 30.62 b 2.28 c 8.19 b
4-20 C 24. 82 c 2.52 b 17.37 a
121
XXVII Congreso de la Asociación Latinoamericana de la Papa – Panamá, 2016
“Sabor y nutrición en un solo lugar”
TAMAÑO DE SEMILLA Y DENSIDAD DE PLANTAS PARA OPTIMIZAR PRODUCCIÓN DE
SEMILLA DE EXPORTACIÓN
Caroline Chouinard-Michaud1, André Gagnon2, Carlos Martin2
1Agrinova, 640 rue Côté Ouest, Alma, QC, Canada G8B 7S8; 2Progest 2001 Inc., 6833 Marie-Victorin, Sainte-Croix, QC,
Canada G0S 2H0. e-mail: [email protected].
Palabras claves: Tamaño semilla, densidad plantas, no aporque.
Junto con altos niveles de sanidad vegetal y pureza varietal, tamaño de semilla es otra característica
que determina su calidad para exportación, especialmente para aquelllos países en los cuales no se
corta semilla. Tamaños entre 38 y 55 mm (50 a 75 g) son generalmente los más solicitados por las
empresas que importan semilla en América Latina y el Caribe. Por lo tanto, optimizar los caracteres
antes mencionados, es una tarea muy importante para las empresas exportadoras.
Objetivo: En la Provincia de Quebec (Canadá), con un mercado de exportación de semilla de alta
calidad en expansión se realizó un ensayo de campo con la finalidad de optimizar la producción de
semilla de tamaños adecuados a los requerimientos normales de los importadores (38 a 75 mm).
Materiales y Métodos: El ensayo se realizó en los campos de Progest 2001 Inc., en Ste. Croix,
Quebec en el verano de 2015. Se utilizaron dos variedades, Chieftain y Harmony. Los tubérculos de
sembraron en plataformas de aproximadamente un metro de ancho en hileras a 40 y 60 cm de
separación y a 20, 25 y 30 cm entre plantas (Cuadro 1). Se utilizaron dos tamaños de semilla de 50
y 100 g. El control para ambas variedades fue siembra en forma normal en hileras separadas 90 cm
y 15 entre plantas, con semilla que varió en tamaño entre 150 y 200 g. Solamente las plantas en el
tratamiento control fueron aporcadas. Se usó un diseño de parcelas al azar (RCBD) con cuatro
repeticiones.
Cuadro 1. Tratamientos y sub-tratamientos para optimizar tamaño de semilla.
TRATAMIENTOS Peso Semilla Distancia entre Distancia entre
(g) Plantas (cm) Hileras (cm)
T1 50 20 40
T2 100 20 40
T3 50 25 40
T4 100 25 40
T5 50 30 40
T6 100 30 40
T7 50 20 60
T8 100 20 60
T9 50 25 60
T10 100 25 60
T11 50 30 60
T12 100 30 60
CONTROL 200 15 90
Resultados y Conclusiones: Resultados indican que, para ambas variedades, el rendimiento total de
todos los tratamientos fue superior al del control. La producción de tubérculos de 38-55 mm fue
también mayor para todos los tratamientos comparado al control. Un mayor número de tubérculos
semilla se obtuvo cuando las plantas estuvieron a 40 cm entre hileras y 20 cm sobre ellas. El tamaño
de semilla de 100 gr produjo el mayor número de tubérculos semilla buscado. Un análisis de costos
demostró una ganancia cuando no se aporcaron las plantas y las plantas estuvieron a 40 cm entre
122
XXVII Congreso de la Asociación Latinoamericana de la Papa – Panamá, 2016
“Sabor y nutrición en un solo lugar”
hileras. También se observó que no hubo un aumento de tubérculos con verdeamiento, tubérculos
deformes o enfermedades en los tubérculos cuando no se aporcaron las plantas.
Cuadro 2. Porcentaje de tamaño de tubérculos de acuerdo al rendimiento total de cada
tratamiento. Ste. Croix, Quebec, Canada, 2015.
VARIEDAD CHIEFTAIN
Tratamientos Rechazados < 38 mm 38-55 mm 55-70 mm 70-115 mm Rendimiento
(ton/ha)
T1 1.1 33.7 17.6 41.6 6.0 44.46
T2 0.4 40.0 20.5 35.2 3.9 48.60
T3 1.2 32.5 14.6 42.7 9.0 42.43
T4 0.3 36.9 19.9 39.4 3.5 44.02
T5 0.9 32.4 16.1 43.5 7.2 37.74
T6 0.4 34.3 16.5 41.4 7.4 44.35
T7 1.2 36.4 21.6 37.3 3.4 53.31
T8 0.1 38.3 26.8 33.9 0.9 56.55
T9 1.0 39.0 20.7 36.7 2.6 51.86
T10 0.4 40.3 22.6 33.7 3.0 56.45
T11 0.7 33.2 15.6 44.3 6.3 51.07
T12 1.0 39.4 21.2 34.2 4.2 51.74
CONTROL 2.4 23.5 5.4 57.1 11.5 27.05
Cuadro 3. Porcentaje de tamaño de tubérculos de acuerdo al rendimiento total de cada
tratamiento. Ste. Croix, Quebec, Canada, 2015.
VARIEDAD HARMONY
Tratamientos Rechazados < 38 mm 38-55 mm 55-70 mm 70-115 mm Rendimiento
(ton/ha)
T1 10.9 22.6 17.4 47.7 1.3 39.09
T2 6.6 23.6 16.4 50.5 0.9 41.89
T3 11.5 17.7 16.5 52.5 1.8 37.41
T4 9.1 20.1 16.6 52.7 2.0 40.88
T5 13.1 16.7 13.1 51.9 3.8 34.38
T6 12.8 17.7 13.5 53.9 2.1 38.86
T7 6.7 23.8 20.3 48.5 0.6 46.14
T8 8.5 29.3 18.6 43.3 0.3 49.95
T9 7.7 22.9 19.2 49.6 0.5 43.34
T10 10.6 22.9 16.1 50.2 0.3 47.38
T11 9.4 21.3 16.4 51.8 1.1 44.13
T12 11.4 21.1 16.8 50.3 0.5 44.69
CONTROL 6.4 11.1 16.3 58.1 8.1 23.85
123
XXVII Congreso de la Asociación Latinoamericana de la Papa – Panamá, 2016
“Sabor y nutrición en un solo lugar”
NUEVAS VARIEDADES DE PAPA PARA CONSUMO FRESCO Y PAPAS FRITAS DEL CRLB,
QUEBEC-CANADA
Carlos Martin1, Andre Gagnon1
1Progest 2001 Inc., 6833 Marie-Victorin, Ste. Croix, Quebec, G0S 2H0 – CANADA. e-mail: [email protected]
Palabras claves: Semilla, Solanum tuberosum, Quebec.
Desde 1987 el Centro de Investigacion “Les Buissons” (CRLB) ha venido desarrollando un programa
genético de mejoramiento de la papa. Ubicado a 400 Kms al nor-este de la ciudad de Quebec, a
orillas del río St. Lawrence, este centro agronómico es uno de los pocos dedicados a este tipo de
investigación en América del Norte y en especial en Canadá. Desde su inicio, éste programa ha
producido más de 20 variedades de papa para cumplir con las demandas de los consumidores de la
Provincia de Quebec (piel y carne de color blanco). A contar de 2007 el programa ha estado
desarrollando variedades con resistencia al nematodo dorado t(Ro1). A medida que el sector
privado ha comenzado a exportar semilla, el programa ha ido desarrollando variedades con nuevas
características agronómicas.
Objetivo: Recientemente, el programa ha lanzado seis nuevas variedades, dos ellas de piel roja, una
de piel rosada y tres de piel blanca, todas de doble propósito para consumo fresco y papas fritas
(bastones): Roselys, Kateri, Campagna y Rubiconde, Peribonka y Kalmia. El objetivo de esta
presentación es dar a conocer estas nuevas variedades comerciales con excelentes características
agronómicas y que pueden tener buena adaptabilidad bajo diferentes condiciones agroecológicas
en América Latina y el Caribe Representan además nuevos genes al pool de genes de la papa.
Descripción de las variedades:
ROSELYS (QP87028.07): De las seis variedades que se presentan en esta oportunidad, ésta es una
de las tres variedades que está oficialmente registrada en Canadá y aunque su registro data de 2003,
semilla en forma comercial ha estado disponible solamente en los últimos años. Roselys es el
resultado de un cruzamiento de Belchip x Norland. Es una variedad de piel rosada, suave y de carne
blanca. De forma oblonga y con una materia seca de 21%. Es una variedad de una madurez a los 100
días, con buenos rendimientos y tubérculos de gran tamaño. Tiene el gen Ro1 de resistencia a
nematodo dorado y es medianamente resistente a sarna común y pudrición seca por Verticillium sp.
Es una variedad que responde muy bien a condiciones de falta de agua. Recomendada para
consumo fresco y para papa fritas (bastones).
RUBICONDE (QP99165.81): Se encuentra actualmente en proceso de registro pero ya hay semilla
Elite disponible comercialmente. Esta variedad proviene de un cruzamiento de Redsen x QP 87105.3
un clon avanzado del CRLB. Es una variedad de piel roja intensa, suave y carne blanca. De forma
redonda a un poco alargada. Altos rendimientos y con una materia seca promedio de 21%. Cosecha
a los100-110 días como máximo. Resistente a nematodo dorado y moderadamente resistente a
sarna común. Moderadamente susceptible a tizón tardío. Excelente para consumo freso y para
papas fritas (bastones).
KATERI (QP099165.05): También se encuentra en proceso de registro y hay disponible semilla Elite
en forma comercial. Resultado de un cruzamiento de Redsen x Brise du Nord es una variedad que
puede cosecharse a los 85-90 días. De las cuatro variedades es la que tiene un crecimiento más
erecto. Tubérculos redondos de piel roja, suave y carne de color crema con una materia seca
promedio de 20%. Es una variedad que puede reemplazar a Chieftain. Recomendada para consumo
fresco y para papas fritas (bastones).
CAMPAGNA (QP02228.08): Variedad también en proceso de registro y semilla Elite comercialmente
disponible. Proviene de un cruzamiento de Peribonka x NY112. De las cuatro variedades es la única
de piel crema, suavemente russet y carne de color blanca con una materia seca promedio de 20%.
124
XXVII Congreso de la Asociación Latinoamericana de la Papa – Panamá, 2016
“Sabor y nutrición en un solo lugar”
Es una variedad de 100 a 110 días, de alto rendimientos y produce tubérculos grandes un tanto
alargados parecidos a Goldrush.
PERIBONKA (QP 90085.10): Esta variedad fue registrada oficialmente en Canadá en 2002 y es el
resultado de un cruzamiento de A7909-1 x Tata 9192-15. Es una variedad de piel beige claro con
leve russetting y carne de color crema. Es una variedad de 100 a 1110 días de madurez, de gran
rendimiento produciendo tubérculos un poco alargados con una materia seca de 20%.
Moderadamente resistente a los daños por golpe y a la sarna común. Moderadamente susceptible
a tizón tardío.
KALMIA (QP96098.06): Esta variedad fue registrada en Canadá en 20110. Los tubérculos son
redondos, aunque algunos pueden ser un poco alargados, piel de color blanco y carne de color
crema. Es una variedad temprana de 85 a 90 días de madurez con altos rendimientos de tubérculos
muy uniformes en tamaño. Materia seca mediana, cercana a 20%. Variedad ideal para consumo en
fresco como papas cocidas, al horno o para papas fritas (bastones). Susceptible al tizón tardío y
medianamente susceptible a Sarna común.
125
XXVII Congreso de la Asociación Latinoamericana de la Papa – Panamá, 2016
“Sabor y nutrición en un solo lugar”
RESULTADOS DE FERTILIZACIÓN N-P-K EN LA VARIEDAD PASTUSA SUPREMA EN COLOMBIA1
Carlos E. Ñústez L.2, Andrés Pérez Q.3, Leonardo Ñustes G.3, Carlos Peláez G.3
1Investigación realizada por la Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá con el apoyo de Pepsico-Agro y Yara.
2Profesor Asociado, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
3 Ingenieros Agrónomos, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
Palabras clave: Rendimiento, sólidos, fritura, nitrógeno, fósforo, potasio.
En el sistema productivo de papa en Colombia es frecuente la aplicación de altas dosis de fertilizante
químico, solos o en combinación con abonos orgánicos. En general, la variedad no se tiene en cuenta
como un factor importante en la práctica de fertilización y se asumen como iguales en
requerimientos. En la práctica en este aspecto hay importantes diferencias entre las variedades y
este manejo puede afectar su uso potencial (consumo fresco o procesamiento), por lo tanto, se
requieren criterios técnicos claros para hacer un buen manejo. Según Fontes et al. (2010) la
deficiencia de nitrógeno afecta el potencial de rendimiento, el crecimiento de la parte aérea, de los
tubérculos y acelera la senescencia. Por el contrario, su exceso retrasa la tuberización, reduce el
índice de cosecha, el rendimiento y la calidad del producto. Bernal y Espinosa (2003) afirman que el
Fosforo (P) es un macro nutriente que forma parte de las nucleoproteínas, lipoides y fosfolípidos;
desempeña un importante papel metabólico en la respiración y fotosíntesis (fosforilación) y su
aplicación favorece el rendimiento del cultivo. Sin embargo, la absorción y el uso del P aplicado
dependen de la variedad y de la cantidad presente en el suelo. En el caso del K su aplicación excesiva
no es favorable. Altos niveles de K en la fertilización pueden reducir la materia seca y la
concentración de almidón en los tubérculos, debido a que este catión disminuye el potencial hídrico
de la planta y el agua se acumula en las células (Coraspe et al. 2008, AbdelGadir et al. 2003).
Objetivo: El objetivo del trabajo fue evaluar en la variedad Pastusa Suprema el efecto de diferentes
niveles de N-P-K sobre el rendimiento de tubérculo, gravedad específica y respuesta de fritura, en
la zona productiva del centro de Colombia.
Materiales y Métodos: El trabajo se desarrolló en dos fases. En la primera (año 2014), se realizó la
evaluación del efecto de tres niveles de N (63,100 y 200 kg.ha-1) y tres de K (200, 300 y 400 kg.ha-1),
en dos localidades (Tenjo - Cundinamarca y Tuta - Boyacá), ambas localidades con niveles altos de
N en el suelo, contenidos medios de K en Tenjo y altos en Tuta. La fuente de N fue urea y la de K
sulfato de potasio. En la segunda fase (año 2015), se evaluaron dos niveles de N (100 y 200 kg.ha-1)
y tres de P (100, 150 y 200 kg.ha-1) en el municipio de Tausa (Cundinamarca), donde el suelo
presentaba alto contenido de K y contenido medio de fósforo y N. La fuente de P fue DAP y el N se
complementó con urea. El tamaño de las unidades experimentales fue de 72 m2 (4 surcos de 20 m
de largo, espaciados a 0,9 m). El diseño experimental utilizado fue bloques completos al azar con
arreglos factoriales En cosecha los tubérculos se clasificaron según su diámetro de tubérculo en tres
categorías indicadas por el departamento técnico de Pepsico-Agro: Cero (PT0: diámetro > 9 cm),
primera o industrial (PT1: diámetro > 5 cm), segunda o pareja (PT2: 3 – 5 cm) y tercera (PT3: <3cm).
Los pesos se registraron por categoría y se estimó el rendimiento en t.h-1 para su análisis. Además
de las variables individuales se estimó y analizó la variable rendimiento comercial (PT1+PT2). En
adición, se evaluaron los sólidos de tubérculo y el porcentaje de defectos en fritura. A las variables
de respuesta se les realizó análisis de varianzas por localidad y pruebas de significancia de Tukey.
Resultados y Conclusiones: En las localidades donde se evaluaron diferentes niveles de N y K no se
encontraron diferencias significativas entre las variables de rendimiento de tubérculo (Figura 1a y
1b). La variedad Pastusa Suprema respondió adecuadamente a los niveles bajos de N y K evaluados
(63 y 200 kg.ha-1, respectivamente), siendo estadísticamente igual al testigo comercial. En el
porcentaje de defectos en fritura se presentaron diferencias significativas en Tenjo entre los niveles
126
XXVII Congreso de la Asociación Latinoamericana de la Papa – Panamá, 2016
“Sabor y nutrición en un solo lugar”
de 63 y 200 kg.ha-1 de N, mientras que en las restantes localidades no se presentaron diferencias
para esta variable. Solo en la localidad de Tenjo en la variable sólidos se encontraron diferencias
entre los niveles de N 63 y 200 kg.ha-1, siendo favorecidos por la dosis baja, ello demuestra la
potencial sensibilidad de la variedad al mal manejo del N. La variación entre los niveles de K
evaluados (200 a 400 kg.ha-1) no influyeron en la respuesta de los sólidos en el tubérculo, ello puede
ser debido a que la variedad tiene alta materia seca (entre 22 y 25%) (Ñústez 2011). En la localidad
de Tausa donde se evaluaron diferentes niveles de N y P, no se presentó respuesta estadística para
ninguno de los factores evaluados. El resultado corroboró la respuesta adecuada en rendimiento de
la variedad a los niveles bajos de N (100 kg.ha-1) y evidenció que la variedad no respondió a niveles
de P superiores a 100 kg.ha-1 (Figura 1c.). En la variable sólidos en tubérculo se presentó diferencia
significativa, siendo la dosis baja de N la de mejor respuesta (100 kg.ha-1). En conclusión el
rendimiento de la variedad Pastusa Suprema evidenció buena respuesta con los niveles bajos de
fertilización, siendo ello favorable para su sistema productivo en razón de su impacto potencial en
los costos de producción. Los sólidos fueron favorecidos por los niveles bajos de N y se corroboró
que la variedad Pastusa Suprema tiene buena aptitud para procesamiento con tubérculo recién
cosechado.
Figura 1. Producción tubérculo comercial para los diferentes niveles de fertilizantes evaluados en
las diferentes localidades.
Agradecimientos. A las empresas PEPSICO y YARA, por el apoyo técnico, la financiación de insumos,
pruebas de laboratorio en cosecha y a los productores asociados por el apoyo con sus lotes y la
mano de obra para la ejecución del proyecto.
Bibliografía
AbdelGadir, A., M. Errebhi, H. Al-Sarhan y M Ibrahim. 2003. The effects of different levels of
additional Potssium on Yield and industrial quialities of potato (Solanum tuberosum L.) in a
irrigated arid region. American Potato Journal, 80: 219-222.
Bernal, J. y J. Espinosa, 2003. Manual de Nutrición y Fertilización de Pastos. Instituto de la Potasa y
el Fósforo. INPOFOS. Quito –Ecuador.
127
XXVII Congreso de la Asociación Latinoamericana de la Papa – Panamá, 2016
“Sabor y nutrición en un solo lugar”
Coraspe, H., T. Muraoka, V. de Franzini y N. Do Prado. g. Nitrógeno y potasio en solución nutritiva
para la producciónde tubérculos-semilla de papa. Agronomía Trop. 58(4): 417-425.
Fontes, P., H., Braun, C., Busato y P., Cecon. 2010. Economic Optimum Nitrogen Fertilization Rates
and Nitrogen Fertilization Rate Effects on Tuber Characteristics of Potato Cultivars. European
Association for Potato Research. Estado de Minas Gerais (FAPEMIG), Brazil.
Ñústez C. 2011. Variedades colombianas de papa. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de
Agronomía. Bogotá. p33.
128
XXVII Congreso de la Asociación Latinoamericana de la Papa – Panamá, 2016
“Sabor y nutrición en un solo lugar”
DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA A FUNGICIDAS QoI, BOSCALID Y DIFENOCONAZOLE
DE LOS ENOTIPOS PREDOMINANTES DE Alternaria solani ASOCIADOS AL CULTIVO PAPA
EN LA ZONA SUR DE CHILE
Camila Sandoval1, Ivette Acuña1, Sandra Mancilla1
1Instituto de Investigaciones Agropecuarias, INIA – Remehue, Osorno, Chile. e-mail: [email protected]
2Investigación financiada por Fundación para la innovación Agraria FIA a través del proyecto Consorcio Papa Chile S.A. FIC-
CS-C-2005-1-A-006.
Palabras claves: Tizón temprano, estrobirulinas, sustitución F129L.
Tizón temprano causado por Alternaria solani, es la segunda enfermedad de follaje más importante
en el cultivo de papa de la zona sur de Chile, ocasionando pérdidas de hasta un 30% en cultivares
susceptibles. Actualmente la principal alternativa que utilizan los agricultores para controlar a este
hongo es el uso de fungicidas basados en estrobirulinas, los cuales inhiben la respiración
mitocondrial por unión al sitio Qo del complejo citocromo b (cytb). Sin embargo, debido a su sitio
de acción único y específico, estos productos son vulnerables a la evolución de resistencia a
fungicidas, reportándose en los últimos años pérdida de sensibilidad de A. solani a fungicidas QoI
en Europa y Estados unidos, asociada a la sustitución F129L en el gen que codifica para el gen de
cytb.
Objetivo: El objetivo de este trabajo es determinar la sensibilidad de los genotipos de A. solani a los
fungicidas Boscalid, Difenoconazole, Azoxystrobin y Pyraclostrobin in vitro y su relación con la
sustitución F129L. De esta manera, se pretende generar la línea base de información frente a
posibles cambios en la resistencia a fungicidas de la población de A. solani asociada a papa en la
zona sur de Chile.
Materiales y Métodos: Se obtuvieron aislados del patógeno desde muestras de hojas con síntomas
de Tizón temprano en cultivares comerciales en la zona sur de Chile, los cuales fueron identificados
mediante análisis morfológico y molecular para luego determinar su sensibilidad a Azoxystrobin,
Pyraclostrobin y Boscalid mediante ensayos de germinación conidial utilizando 0 - 0,01 - 0,1 - 1 y 10
ppm en el medio de cultivo. Asimismo, se evaluó el crecimiento micelial de los aislados frente a los
productos Difenoconazole y Boscalid bajo las mismas concentraciones. Conjuntamente, se extrajo
ADN de cada aislamiento para monitorear los genotipos de A. solani presentes, así como la mutación
F129L a través de la amplificación por PCR utilizando partidores específicos reportados en la
literatura, seguida de secuenciación y análisis bioinformático del producto generado.
Resultados y Conclusiones: Se obtuvo que todos los aislamientos de A. solani colectados en la zona
papera del sur de Chile resultaron ser altamente sensibles a todos los fungicidas testeados en este
trabajo, tanto en ensayos de germinación conidial como crecimiento micelial. Además, el análisis de
genotipo reveló la presencia de los genotipos I y II en Chile, descritos tanto Europa y Estados Unidos,
siendo predominante el segundo. La mutación F129L no fue detectada, lo cual concuerda y
corrobora los resultados obtenidos en las pruebas de resistencia a fungicidas. Esta información
constituye la línea base ante posibles cambios futuros en la sensibilidad del patógeno a causa del
uso de productos para controlar Tizón temprano en el cultivo de papa en Chile.
Referencias
Leiminger, J. H., Adolf, B., Hausladen, H. 2014. Ocurrence of the mutation in Alternaria solani
populations in Germany in response to QoI application, and its effect on sensitivity. Plant
Pathology 63, 640-650.
Pasche, J. S., Piche, L. M., Gudmestad, N. C. 2005. Effect of the F129L mutation in Alternaria solani
on fungicides affecting mitochondrial respiration. Plant Disease 89, 269-78.
129
XXVII Congreso de la Asociación Latinoamericana de la Papa – Panamá, 2016
“Sabor y nutrición en un solo lugar”
Figura 1. Sensibilidad de A. solani a fungicidas QoI, Boscalid y Difenoconazole. Se muestra la
germinación conidial de A. solani en el tratamiento sin fungicida (a) e inhibición de la germinación
utilizando 10 ppm de QoI en el medio de cultivo (b). En c y d se observa inhibición del crecimiento
micelial bajo condiciones crecientes de Boscalid (c) y Difenoconazole (d).
130
XXVII Congreso de la Asociación Latinoamericana de la Papa – Panamá, 2016
“Sabor y nutrición en un solo lugar”
PROGRESS IN POTATO CULTIVAR DEVELOPMENT BY EMBRAPA AND PARTNERS
Arione da S. Pereira1, Giovani O. da Silva2, Caroline M. Castro1, Agnaldo D.F. Carvalho3
1 Agronomist, Researcher Embrapa Clima Temperado, Pelotas, RS, Brasil. [email protected]
2 Agronomist, Researcher Embrapa Hortaliças/ Produtos e Mercado, Canoinhas, SC, Brasil.
3 Agronomist, Researcher Embrapa Hortaliças, Brasília, DF, Brasil.
Key words: Solanum tuberosum, breeding, variety.
In Brazil, potatoes are grown in different regions, between 31°S and 13°S latitude and between 19m
and 1360 m altitude. In 2015, the total growing area was about 127,000 ha with an average yield of
28.7 t ha-1. Close to 90% of this area is planted with foreign cultivars, which lack adaptation to the
country's ecological conditions and culinary quality to meet consumer requirements. Consumption
of fresh potatoes is decreasing; while processed products are increasing, especially French fries.
Therefore, it is necessary to develop well adapted and market quality varieties. In this sense,
Embrapa (Brazilian Agricultural Research Corporation) has been carrying on a breeding program.
Objectives: The main objectives of the program are to develop new high-yielding, improved
tolerance to biotic and abiotic stress cultivars, focusing the demand of the producing regions and
consumer markets in the country, for both fresh market and processing.
Material and Methods: The potato breeding program is organized as a research network. It is
carried out by three Embrapa research centers/stations (Embrapa Clima Temperado, Pelotas, RS,
32° S 52° W, 60 m; Embrapa Hortaliças, Brasília, DF, 16° S 48° W, 998 m; Embrapa Produtos e
Mercado, Canoinhas, SC, 26° S 50° W, 839 m), and complemented by state research institutes and
universities. The program also maintains collaboration agreements with international partners for
cultivar development, germplasm and methodology exchange, and with the Brazilian Potato
Association for validation tests of elite clones. The program is based on conventional methods
supplemented with molecular techniques. Yearly, about 50,000 new seedlings are included in the
selection process. Besides the variability generated in the program, TPS and pre-selected clones
from other programs are introduced for selection. Hybrid seedling populations are submitted to
selection for horticultural and quality traits during four successive generations. The selected
(advanced) clones are, then, tested in yield trials as well as evaluated for resistance to main biotic
and abiotic stresses, tested for culinary and processing quality. Clones showing potential to become
new cultivars are validated by collaborator growers and industries, and simultaneously tested for
registration. Clones approved are registered, protected and released as named cultivars.
Results and Conclusions: In the last seven years, four cultivars were released by the program. Figure
1-A. ‘BRS Ana’, a dual-purpose variety, suitable for both processing (French fries) and fresh market
was released in 2007. It has a high yield potential of red-skinned, oval-shaped, and white fleshed
tubers. It is moderately susceptible to late blight and moderately resistant to early blight and to PVY.
Figure 1-B. ‘BRS Clara’, a fresh market cultivar with good resistance to late blight and high yield
potential was released in 2010. Tubers have yellow and smooth skin, oblong shape, and creamy
flesh. It is rated as regularly good to good for salad, and lightly good for baking. It is moderately
resistant to early blight, and susceptible to PVY. Figure 1-C. ‘BRSIPR Bel’, a chipping and shoestring
cultivar with high yield potential, was jointly released by Embrapa and Iapar (Instituto Agronômico
do Paraná) in 2012. Tubers are smooth yellow-skinned, oval-shaped, creamy fleshed, which produce
light color chips and shoestring fries. It is moderately susceptible to late blight, moderately resistant
to early blight and to PVY. Figure 1-D. ‘BRS F63’ (Camila), a fresh market cultivar with extreme
resistance to PVY (Rysto) was released in 2015. Tubers are oval-shaped, yellow smooth skinned and
light yellow fleshed. With a firm texture, it is excellent for boiling and use in salads; a specialty/salad
potato variety. It has high and stable yield potential in the subtropical conditions, moderately
131
XXVII Congreso de la Asociación Latinoamericana de la Papa – Panamá, 2016
“Sabor y nutrición en un solo lugar”
resistant to late and early blight. These cultivars are very promising as to its adoption by the potato
chain, suggesting good prospects for the Embrapa breeding program in the development of new
competitive cultivars.
POTATO CULTIVARS DEVELOPED BY THE EMBRAPA POTATO BREEDING PROGRAM
AB C D
Figure 1. A- BRS Ana, B- BRS Clara, C- BRSIPR Bel, D- BRS F63’ (Camila) potato cultivars.
132
XXVII Congreso de la Asociación Latinoamericana de la Papa – Panamá, 2016
“Sabor y nutrición en un solo lugar”
MARCADORES MOLECULARES ASOCIADOS A GENES DE RESISTENCIA AL NEMATODO -
QUISTE Y VIRUS PVY EN NUEVAS VARIEDADES DE PAPA
Ariana Terán1, Julio Gabriel2, Silene Veramendi2, Giovanna Plata2
1 Facultad de Biología, Universidad Mayor de San Simón, Cochabamba, Bolivia.
2 Fundación PROINPA, Casilla 4285, Cochabamba, Bolivia. e-mail: [email protected]
Las enfermedades por infección de virus y nematodos reducen los rendimientos y la calidad del
tubérculo semilla en cultivos de papa de todo el mundo, por lo que se toman diversas medidas y
esfuerzos en investigación para combatir estas enfermedades. El control de estas enfermedades
mediante el uso de plaguicidas es costoso, por lo que una alternativa menos costosa es el
desarrollando variedades resistentes, que contribuyan a disminuir las pérdidas. Sin embargo,
desarrollar variedades es un camino largo y tedioso, por esta razón en la actualidad se está buscando
reducir el tiempo de selección de genotipos aptos a través del uso marcadores moleculares, que
capaces de co-localizar con los genes de resistencia.
Objetivo: Aplicar tres marcadores moleculares que están asociados a genes de resistencia del
nematodo quiste (Globodera rostochiensis y Globodera pallida) y el virus PVY en variedades
mejoradas de papa.
Materiales y Métodos: El estudio se realizó en condiciones de laboratorio e invernadero para 20
variedades de papa (Solanum tuberosum subsp. andigena). En laboratorio la herramienta de la PCR
permitió evaluar la presencia de genes de resistencia a través del marcador RySC3 para resistencia
al virus PVY y los marcadores HC y Gro 1-4 para resistencia a Globodera pallida y Globodera
rostochiensis respectivamente. En invernadero el análisis de resistencia y/o susceptibilidad se
determinó a través de la absorbancia (método DAS-ELISA) y severidad para el virus PVY y la tasa de
multiplicación en raíz (TMR) para nematodos-quiste.
Resultados y Conclusiones: Se verificó que el alelo para el marcador RySC3 está co-localizado con
el gen Ryadg para resistencia a PVY, que fue observado en todas las variedades a excepción de la
variedad Waych’a (Tabla 1). Por otro lado el alelo para el marcador HC que co-localiza con gen/QTL
RGp5-vrnHC para resistencia a G. pallida, se observó en 14 de las 20 variedades evaluadas, es decir
el 70% mostraron el alelo de resistencia y el alelo para el marcador Gro1-4 que co-localiza con el
gen Gro1-4 para resistencia a G. rostochiensis se observó en 7 de las 20 variedades, es decir el 35%
mostraron el alelo de resistencia a G. rostochiensis (Tabla 1). La asociación entre lo observado
fenotípicamente y lo determinado genotípicamente (molecularmente), comprobó la utilidad de los
marcadores moleculares para una selección asistida.
La identificación de especies de Globodera realizada a través de cortes perineales en quistes,
determinó que en todos los casos hubo predominancia de la población (número de quistes) de G.
pallida (86.25 %), respecto de G. rostochiensis (13.75 %). Indicando esto que probablemente en
Bolivia existe predominancia de poblaciones de G. pallida. Debido a la complejidad de la distribución
de especies y razas o patotipos de Globodera es complejo hacer mayores inferencias sobre la
resistencia.
133
XXVII Congreso de la Asociación Latinoamericana de la Papa – Panamá, 2016
“Sabor y nutrición en un solo lugar”
Tabla 1. Presencia/ausencia de alelos (QTL/genes) resistentes a PVY, G. pallida y G. rostochiensis
en las variedades evaluadas.
Nº Variedades RYSC3 Marcadores moleculares Gro 1-4
HC
PVY G. pallida G. rostochiensis
1 Aurora ++-
2 Chota Ñawi + ++
3 Desireé +--
4 Isabel + ++
5 Runa Toralapa + - -
6 Keila + ++
7 Morita ++-
8 Pafrita +--
9 P´alta Chola ++-
10 Pinker +--
11 Puyjuni ++-
12 Robusta ++-
13 Rosada ++-
14 Salomé +--
15 Victoria + ++
16 Violeta + ++
17 Yungueñita ++-
18 Jaspe + ++
19 Waych´a - --
20 India + ++
21 C+ Pro Pbo Wni
22 C-
Leyenda: + Presencia del alelo de resistencia, - Ausencia del alelo de resistencia, C+ Control positivo
(resistente), C- Control negativo (susceptible), Pro: Papa Rosa, Pbo: Pinta Boca, Wni: Wallpa Ningri.
134