The words you are searching are inside this book. To get more targeted content, please make full-text search by clicking here.

Libro - Estudio del Trabajo - J. López Peralta

Discover the best professional documents and content resources in AnyFlip Document Base.
Search
Published by Eric García Rivera, 2022-03-21 08:36:45

Libro - Estudio del Trabajo - J. López Peralta

Libro - Estudio del Trabajo - J. López Peralta

Estudio del trabajo

Cantidad de establecimientos en México certificados Servicios
bajo la Norma ISO 9001:2000 Manufacturas
Electricidad, gas y suministro de agua
5 000 Construcción
Minería
4 484 Otros

4 500

4 000

3 500 3 507

3 000

2 500

2 000

1 500

1 000

500 401
252 18
60
0

Figura 1.19 Número de establecimientos en México que cuentan con procesos de calidad ISO 9001:2000.
Fuente: CONACYT, Informe General del Estado de la Ciencia y la Tecnología, México, 2009. Consultado en: www.siicyt.gob.mx

ado Ƌue solo un nƷŵero reduĐido de eŵƉresas es- 9ϬϬ1͗ϮϬϬϴ͕ en lo relaĐionado a la doĐuŵentaĐiſn Grupo Editorial Patria®
tán ĐerƟĮĐadas LJ Ƌue la inŐenierşa de ŵĠtodos es una del ƉroĐeso͘
alternaƟǀa adeĐuada Ɖara sentar las bases Ɖara de-
sarrollar un sisteŵa de Đalidad ;ƉrinĐiƉalŵente en lo Sugerencia
relaƟǀo al Đontrol LJ al aseŐuraŵiento de oƉeraĐiſn en Si requiere más información acerca de los rubros de la nor-
los ƉroĐesos de ĨabriĐaĐiſn)͕ es de ǀital iŵƉortanĐia ma ISO 9001:2008 que se pueden cubrir mediante la apli-
analinjar la Ĩorŵa en Đſŵo realinjan sus aĐƟǀidades de cación de la ingeneriería de métodos, tanto para nuestro
Đontrol de Đalidad las eŵƉresas naĐionales͘ país como a nivel internacional, visite el siguiente enlace:
www.estudioingdemetodos(6).mx
oŵo se aƉreĐia en la ĮŐura 1͘ϮϬ͕ ŵás de la ŵi-
tad de las tĠĐniĐas de Đontrol de Đalidad Ƌue uƟlinjan l ĐonoĐer Ƌue la ŵaLJor Ɖarte de las industrias rea-
las industrias del seĐtor de ŵanuĨaĐtura se basan en linja ƉroĐesos ǀisuales de insƉeĐĐiſn Ɖara el Đontrol
la insƉeĐĐiſn ǀisual͘ sto suŐiere una Ĩalta de ŵĠ- de la Đalidad͕ debeŵos ƉreŐuntarnos Đſŵo se en-
todos LJ ƉroĐediŵientos adeĐuadaŵente estruĐtura- Đuentra el niǀel teĐnolſŐiĐo en el Ƌue están susten-
dos͕ Ƌue Ɖuedan ser deĮnidos ŵediante las tĠĐniĐas tados los ƉroĐesos de ĨabriĐaĐiſn de las eŵƉresas
de la inŐenierşa de ŵĠtodos͕ ƉrinĐiƉalŵente en lo ŵanuĨaĐtureras͘ e aĐuerdo Đon inĨorŵaĐiſn de la
Ƌue se reĮere al ŵĠtodo de trabaũo͘ Wues͕ al desa-
rrollar LJ doĐuŵentar el ŵĠtodo de trabaũo͕ se sien-
tan las bases Ɖara dar ĐuŵƉliŵiento a la norŵa /^K

34

Capítulo 1 Introducción a la ingeniería de métodos

Porcentaje de las técnicas utilizadas para controlar la calidad por los establecimientos de manufactura

38%
Visual
Instrumetal
Parte visual y parte
instrumental

3%
59%

Figura 1.20 Técnicas que utilizan las compañías del sector de manufactura en el control de la calidad.

Fuente: Elaboración propia con datos tomados del portal web del empleo STPS, estadísticas en el mercado laboral, encuestas en establecimientos,
Encuesta Nacional de Empleo, Salarios, Tecnología y Capacitación. Consultado el 24 de agosto de 2011 en:
http://www.empleo.gob.mx/wb/BANEM/BANE_302_0060/_vtp/BANEM/IDM_WB

Grupo Editorial Patria® ^eĐretarşa del drabaũo LJ Wreǀisiſn ^oĐial͕ la ŵaLJor in- Wor otra Ɖarte͕ resulta indisƉensable no des-
ǀersiſn Ƌue realinja el seĐtor ŵanuĨaĐturero en eƋui- Đuidar el ŵanteniŵiento de los eƋuiƉos LJ ŵaƋuina-
Ɖo ĐorresƉonde al rubro de eƋuiƉo autoŵáƟĐo͕ en ria͕ LJa Ƌue si este no ĐuŵƉle Đon las ŵetas de eǀitar
donde la aƉliĐaĐiſn de la inŐenierşa de ŵĠtodos se Ɖaros iŵƉreǀistos͕ reduĐir los ƟeŵƉos ŵuertos Ɖor
Śalla reduĐida siŵƉleŵente a la ƉreƉaraĐiſn͕ ĐarŐa ŵanteniŵientos no ƉroŐraŵados͕ inǀersiones no
LJ desĐarŐa del eƋuiƉo͕ asş Đoŵo a las aĐƟǀidades de Ɖlaneadas Ɖor deterioro Ɖreŵaturo en ŵaƋuinaria
ŵanteniŵiento ƉreǀenƟǀo del ŵisŵo͘ LJ eƋuiƉo͕ etĐĠtera͕ los estudios LJ tĠĐniĐas de la in-
Őenierşa de ŵĠtodos no Ɖodrán oĨreĐer los resulta-
n la ĮŐura 1͘Ϯ1 se aƉreĐia un desŐlose de los dos Ɖlaneados͕ Ɖues el ƟeŵƉo estándar no se Đuŵ-
ƉorĐentaũes de inǀersiſn en aĐƟǀos de ƉroduĐĐiſn Ɖlirá͕ las Đuotas de ƉroduĐĐiſn se ǀerán ŵerŵadas
Ƌue oƉeran aĐtualŵente en el seĐtor ŵanuĨaĐturero͘ LJ los inĐenƟǀos Ɖara los trabaũadores ;si los ŚaLJ) se
ǀerán reduĐidos͕ LJ Ɖor ende sus inŐresos͕ debido
Wara aƉliĐar las tĠĐniĐas de la inŐenierşa de ŵĠ- a Ƌue no Ɖodrán ĐuŵƉlir Đon sus Đuotas LJ alĐannjar
todos en este aŵbiente de inǀersiſn͕ en el Ƌue Ɖre- las ŵetas Ɖara obtener un inĐenƟǀo eĐonſŵiĐo Ɖor
doŵinan los eƋuiƉos autoŵáƟĐos de ƉroduĐĐiſn͕ Śaber inĐreŵentado su deseŵƉeŹo en el ƉroĐeso
las ŵáƋuinas Śerraŵientas LJ el eƋuiƉo ŵanual͕ es de ƉroduĐĐiſn͘
Đonǀeniente aĐlarar Ƌue las tĠĐniĐas de aĐoƉlaŵien-
to Śoŵbre-ŵáƋuina͕ el balanĐeo de lşneas de Ɖro- Wero͕ ͎Đſŵo se lleǀa a Đabo el ŵanteniŵiento
duĐĐiſn LJ el ŵuestreo de trabaũo͕ ĐonsƟtuLJen las en los loĐales de ŵanuĨaĐtura ubiĐados en nuestro
tĠĐniĐas ŵás eŵƉleadas Ɖara loŐrar un niǀel de eĮ- territorio naĐional͍ >a resƉuesta se enĐuentra en la
ĐienĐia ranjonable en los sisteŵas ƉroduĐƟǀos͕ lo Ƌue ĮŐura 1͘ϮϮ͘
ƉerŵiƟrá inĐreŵentar la ƉroduĐƟǀidad del sisteŵa LJ
su rentabilidad͘

35

Estudio del trabajo

Robóts 1.7%

Máquinas herramientas de control numérico 5.7%
11.1%
Máquinas herramientas de control numérico
computarizado 20.3%

Equipo manual

Máquinas herramientas 23.0%

Equipo automático 38.0%

0.0% 5.0% 10.0% 15.0% 20.0% 25.0% 30.0% 35.0% 40.0%

Porcentaje de inversión en maquinaria y equipos productivos, actualmente
en operación

Figura 1.21 Porcentaje promedio de inversión en equipo y maquinaria productivos en establecimientos del sector de manufactura.

Fuente: Elaboración propia con datos tomados del portal web del empleo STPS, estadísticas en el mercado laboral, encuestas en establecimientos,
Encuesta Nacional de Empleo, Salarios, Tecnología y Capacitación. Consultado el 24 de agosto de 2011 en:
http://www.empleo.gob.mx/wb/BANEM/BANE_302_0060/_vtp/BANEM/IDM_WB

Predictiva 5 139 58 425
No sabe
96 501
Correctiva
Preventiva 173 584

0
20
40
60
80
100
120
140
160
180
200

Millares Grupo Editorial Patria®

Figura 1.22 Número de compañías de manufactura que realizan mantenimiento regular a su maquinaria y equipo productivo, así
como su forma de realización.

Fuente: Elaboración propia con datos tomados del portal web del empleo STPS, estadísticas en el mercado laboral, encuestas en establecimientos,
Encuesta Nacional de Empleo, Salarios, Tecnología y Capacitación. Consultado el 24 de agosto de 2011 en:
http://www.empleo.gob.mx/wb/BANEM/BANE_302_0060/_vtp/BANEM/IDM_WB

36

Capítulo 1 Introducción a la ingeniería de métodos

oŵo se Ɖuede deduĐir de lo antes edžƉuesto͕ la ste estudio suŐiere Ƌue las eŵƉresas Őrandes
ĨunĐiſn del ŵanteniŵiento en las eŵƉresas taŵ- uƟlinjan inŐenieros Ƌue deben desarrollar trabaũos
biĠn ĐonsƟtuLJe un área de oƉortunidad Ɖara la esƉeĐialinjados en el área de la inŐenierşa industrial͖
aƉliĐaĐiſn de las tĠĐniĐas de la inŐenierşa de ŵĠ- Ɖor su Ɖarte͕ las ŵedianas eŵƉresas reƋuieren el
todos͕ Ɖues al aƉliĐar las tĠĐniĐas de diseŹo de ŵĠto- desarrollo de ĨunĐiones ŵƷlƟƉles͖ ŵientras Ƌue las
do de trabaũo͕ las de ŵuestreo de trabaũo LJ las de ƉeƋueŹas eŵƉresas reƋuieren estudios Őeneralistas
ƟeŵƉos sintĠƟĐos͕ es Ɖosible desarrollar ƉroLJeĐtos de şndole tĠĐniĐo-eĐonſŵiĐo Ɖara el desarrollo de la
Ƌue Ɖerŵitan alĐannjar las ŵetas LJ los obũeƟǀos eŵƉresa u oƉeraĐiſn de la ŵisŵa͘Ϯϲ
Ɖlanteados de eĮĐienĐia͕ rentabilidad LJ ƉroduĐƟǀi-
dad del sisteŵa de ƉroduĐĐiſn͘ e aĐuerdo Đon lo anterior͕ en las ĮŐuras 1͘Ϯϯ͕
1͘Ϯϰ LJ 1͘Ϯϱ se desŐlosan los ĐonoĐiŵientos LJ las tĠĐni-
onĐluiŵos este ĐaƉştulo Đon la ĐonsideraĐiſn Đas neĐesarias Đon los Ƌue debe Đontar el eŐresado de
aĐerĐa de los reƋueriŵientos esƉeĐşĮĐos de las eŵ- inŐenierşa Ƌue se desarrolle en el área de ŵanuĨaĐtu-
Ɖresas͕ de aĐuerdo Đon su taŵaŹo͕ los Đuales están ra de una eŵƉresa͕ ĐonĨorŵe al taŵaŹo de esta͖ ade-
relaĐionados Đon la inŐenierşa de ŵĠtodos͘ Wara el ŵás de Ƌue taŵbiĠn se inĐluLJe una edžƉliĐaĐiſn aĐerĐa
desarrollo de este Ɖunto͕ toŵaŵos Đoŵo reĨerenĐia de Đſŵo estos ĐonoĐiŵientos LJ tĠĐniĐas se ǀinĐulan
el trabaũo denoŵinado Modelo de desarrollo para la Đon la inĨorŵaĐiſn Ɖresentada en la tabla 1͘ϯ͕ en don-
enseñanza de la carrera de Ingeniería industrial͘Ϯϱ de interǀiene la inŐenierşa de ŵĠtodos͘

Ϯϱ :͘ >ſƉenj͕ Dodelo de desarrollo Ɖara la enseŹannja de laEĐmarprerreasa grϮaϲn:d͘ >eſƉenj͕ Dodelo de desarrollo Ɖara la enseŹannja de la Đarrera

ddead/n Őuetnſineorşŵa a/nDd9ue2strt.8ori5Ɖa%ol͕liZtaĞnƉaŽ͕ƌƚ Ğ Ě Ğ/9͕ 1ŝ1Ŷ.96ǀϴĞ6ϱƐ%Ɵ͕ ƉŐƉĂ͘ĐŝϮſϱŶ- ϯϭϮϰ͘ϯ9͕1U.6n6iǀ%ersi- de /nŐenierşa /ndustrial͕ ZĞƉŽƌƚĞ ĚĞ ŝŶǀĞƐƟŐĂĐŝſŶ ϭϰϯ͕ Uniǀersi-
dad utſnoŵa DetroƉolitana͕ /͕ 19ϴϱ͕ Ɖ͘ Ϯϱ͘

85.00%

60.00%

54.16%

Diseño y mejora Medición del Diseño y Diseño y Pago de Otros
de métodos de trabajo mantenimiento mantenimiento incentivos conocimientos
de instalaciones de controles de y primas
trabajo
industriales eficiencia y
productividad

Grupo Editorial Patria® Figura 1.23 Conocimientos que debe tener el egresado de ingeniería para integrarse productivamente a las empresas grandes,
relacionados con la ingeniería de métodos.

Fuente: Elaboración propia con datos tomados del estudio J. López, Modelo de desarrollo para la enseñanza de la carrera de ingeniería industrial,
Reporte de investigación 143, Universidad Autónoma Metropolitana, DCBI, 1985, p. 28.

Ϯϱ :͘ >ſƉenj͕ Dodelo de desarrollo Ɖara la enseŹannja de la Đarrera Ϯϲ :͘ >ſƉenj͕ Dodelo de desarrollo Ɖara la enseŹannja de la Đarrera
de /nŐenierşa /ndustrial͕ ZĞƉŽƌƚĞ ĚĞ ŝŶǀĞƐƟŐĂĐŝſŶ ϭϰϯ͕ Uniǀersi- de /nŐenierşa /ndustrial͕ ZĞƉŽƌƚĞ ĚĞ ŝŶǀĞƐƟŐĂĐŝſŶ ϭϰϯ͕ Uniǀersi-
dad utſnoŵa DetroƉolitana͕ /͕ 19ϴϱ͕ ƉƉ͘ Ϯϱ-ϯϮ͘ dad utſnoŵa DetroƉolitana͕ /͕ 19ϴϱ͕ Ɖ͘ Ϯϱ͘

37

Estudio del trabajo

Empresa mediana

45.00%

39.27%

33.33%

20.83%

16.66% 15.00%

Diseño y Diseño y Diseño y Otros Medición del Pagos de
mantenimiento mejora de mantenimiento conocimientos trabajo incentivos y
de controles de métodos de instalaciones
de trabajo primas
eficiencia y industriales
productividad

Figura 1.24 Conocimientos que debe tener el egresado de ingeniería para integrarse productivamente a la mediana empresa,
relacionados con la ingeniería de métodos.

Fuente: Elaboración propia con datos tomados del estudio J. López, Modelo de desarrollo para la enseñanza de la carrera de ingeniería industrial,
Reporte de investigación 143, Universidad Autónoma Metropolitana, DCBI, 1985, p. 29.

Empresa pequeña

33.00% 33.00% 33.00% 33.00% 33.00% 33.00%

Diseño y Medición del Pagos de Diseño y Diseño y Otros
mejora de trabajo incentivos y mantenimiento mantenimiento conocimientos
métodos de instalaciones de controles de
de trabajo primas
industriales eficiencia y
productividad
Grupo Editorial Patria®
Figura 1.25 Conocimientos que debe tener el egresado de ingeniería para integrarse productivamente a la pequeña empresa,
relacionados con la ingeniería de métodos.

Fuente: Elaboración propia con datos tomados del estudio J. López, Modelo de desarrollo para la enseñanza de la carrera de ingeniería industrial,
Reporte de investigación 143, Universidad Autónoma Metropolitana, DCBI, 1985, p. 30.

38

Capítulo 1 Introducción a la ingeniería de métodos

oŵo se Ɖuede aƉreĐiar de las ĮŐuras anteriores͕ los 1ϰ͘ 'esƟſn de Đadenas de abasto LJ suŵinistro͘
ƟƉos de ĐonoĐiŵientos LJ Śabilidades Ƌue reƋuiere el 1ϱ͘ alidad͘
eŐresado de inŐenierşa son͗ 1ϲ͘ ZelaĐiones Śuŵanas͘
entro del aƉartado de “Ktros ĐonoĐiŵientos͟ se
1͘ iseŹo LJ ŵeũora de ŵĠtodos de trabaũo͘ deben ĐonteŵƉlar los rubros Ƌue se destaĐan en la
Ϯ͘ iseŹo LJ ŵanteniŵiento de instalaĐiones ĮŐura 1͘Ϯϲ͘
Wor lo edžƉuesto antes͕ es Ɖosible aĮrŵar Ƌue
industriales͘ este libro se orienta a brindar inĨorŵaĐiſn aĐerĐa de
ϯ͘ iseŹo LJ ŵanteniŵiento de Đontroles de los ĐonoĐiŵientos LJ las Śabilidades Ƌue debe tener
el eŐresado de inŐenierşa Ƌue en su ǀida ƉroĨesional
eĮĐienĐia LJ ƉroduĐƟǀidad͘ se desenǀolǀerá ƉrinĐiƉalŵente en eŵƉresas ŵedži-
ϰ͘ DediĐiſn del trabaũo͘ Đanas LJ laƟnoaŵeriĐanas͘
ϱ͘ WaŐo de inĐenƟǀos LJ Ɖriŵas͘ n los siŐuientes ĐaƉştulos se irán desŐlosando
ϲ͘ dŵinistraĐiſn de eŵƉresas͘ los teŵas de ŵanera esƉeĐşĮĐa LJ Đuidando Ƌue los
7͘ 'esƟſn de adenas de salor͘ eũeŵƉlos Ɖresentados sean reƉresentaƟǀos de las
ϴ͘ DerĐadoteĐnia͘ ĐondiĐiones ƉsiĐotĠĐniĐas LJ soĐioeĐonſŵiĐas de
9͘ dŵinistraĐiſn de sisteŵas de ƉroduĐĐiſn͘ nuestro Ɖaşs LJ ŵĠriĐa >aƟna͘
1Ϭ͘ &inannjas͘
11͘ nĨoƋue de sisteŵas͘
1Ϯ͘ Daneũo de ŵateriales͘
1ϯ͘ ǀaluaĐiſn LJ adŵinistraĐiſn de ƉroLJeĐtos͘

Otros conocimientos

27.27%

12.60% 12.12% 9.00% 9.00% 6.00% 6.00%
6.00%
6.00% Calidad 3.00% Relaciones humanas 3.00%

Administración Cadenas de valor Mercadotecnia Sistemas de producción Finanzas Enfoque de sistemas Manejo de materiales
Evaluación y

administración de
proyectos

Cadenas de abasto y
comercialización

Grupo Editorial Patria® Figura 1.26 Otros conocimientos que debe tener el egresado de ingeniería para integrarse productivamente a una empresa,
relacionados con la ingeniería de métodos.
Fuente: Elaboración propia con datos del estudio J. López, Modelo de desarrollo para la enseñanza de la carrera de Ingeniería Industrial, Reporte de
investigación 143, Universidad Autónoma Metropolitana, DCBI, 1985, p. 34.

39

Grupo Editorial Patria®

2 Diseño del método

El estudio del método es el registro, examen crítico y sistémico
de modos o maneras existentes y propuestas de efectuar
una actividad o trabajo, así como sus medios para el desarrollo
y aplicación de formas o modos más fáciles y efectivos para
realizarlo y alcanzar la reducción de costos.
El diseño del método consiste en el proceso de efectuar la técnica
de trabajo en una o varias actividades que están interrelacionadas
entre sí.

Estudio del trabajo

džisten ĐinĐo niǀeles en un sisteŵa ƉroduĐƟǀo͖ se ubican entre los primeros tres͕ siendo preponde-
desde aquel que no cuenta con método de trabajo rantes los dos primeros͕ lo que proǀoca una seǀera
hasta el que ya desarrolló este de manera sistemá- mortandad y falta de permanencia de las mismas en
Ɵca y coƟdiana y estableció una cultura de mejora el medio de la industrial nacional͘
conƟnua͘

n la ĮŐura Ϯ͘1 se muestran estos niǀeles͕ Őe-
neralmente la mayoría de las empresas nacionales

NIVEL 1 NIVEL 2 NIVEL 3 NIVEL 4 NIVEL 5

No hay método de trabajo Métododetrabajoespontáneo Hay método de trabajo Hay método de trabajo Mejora y auditoria rutinaria
normalizado normalizado y estandarizado de métodos de trabajo

Operación Operación Operación Método E Operación Método M Operación Método
de de Mejoras en: de
Errores en: Errores en: Ajustes en: ST É
trabajo Cambios en: trabajo AT trabajo
1. Operaciones 1. Operaciones 1. Operaciones UO
2. Inventarios 2. Inventarios 2. Inventarios T D I 1. Operaciones DD 1. Operaciones
3. Flujo de materiales 3. Flujo de materiales 3. Flujo de materiales Á E E 2. Inventarios I DO 2. Inventarios
4. Eficiencia equipo, 4. Eficiencia equipo, 4. Eficiencia equipo, N M 3. Flujo de materiales TE 3. Flujo de materiales
4. Eficiencia equipo, OLT 4. Eficiencia equipo,
maquinaria, maquinaria, maquinaria, DP RR
mano de obra e mano de obra e mano de obra e AO maquinaria, IA maquinaria,
instalaciones instalaciones instalaciones R mano de obra e AB mano de obra e
5. Seguridad en el 5. Seguridad en el 5. Seguridad en el instalaciones SA instalaciones
trabajo trabajo trabajo E 5. Seguridad en el 5. Seguridad en el
trabajo J trabajo
Supervisión
S Supervisión O

Supervisión Supervisión

Menor Reducción Pérdida Mejora Mejora Pérdida Incrementa Incrementa Aumenta Mayor Mayor Incrementa Optimiza Optimiza Mejora
productividad Rentabilidad competitividad
productividad Rentabilidad competitividad productividad Rentabilidad competitividad productividad Rentabilidad competitividad productividad Rentabilidad competitividad

Los errores que se producen generan muchos Se generan errores pero la Se realizan ajustes de prevención de reincidencia, Se realizan cambios que no afectan Mejoras en la operación que
problemas internos y con los clientes mayoría se corrigen pero se afecta al proceso productivo severamente al proceso productivo sistematizan el proceso de producción

Desaparición de la empresa Se incrementa la supervisión Utilización de la Incremento de habilidad y Operaciones a
Ingeniería de Métodos destreza de operarios prueba de falla

Figura 2.1 Evolución del método de trabajo con base en el nivel de utilización de las técnicas de la ingeniería de métodos en un
sistema productivo.

Fuente: Elaboración propia con base en datos de Maynard (2001); Mundel (1978); González (1985); Robinson (1991); Nissan Motor Co. Técnicas
Kaizen.

2.1 Modelo para el diseño 'eneralmente este Ɵpo de situación se presen- Grupo Editorial Patria®
sistematizado del método tará de manera constante en las empresas familia-
de trabajo en un sistema res͕ micro y pequeŹas͘
productivo
uando el método de trabajo ya edžiste͕ la orŐa-
En caso de que la empresa se ubique en el primer ninjación se ubicará en los niveles dos o tres͕ depen-
nivel será necesario cubrir los primeros dos bloques diendo del Őrado de madurenj del mismo͘ Eo obs-
que establece la ĮŐura Ϯ͘1, lo que permiƟrá crear la tante͕ el método de trabajo que se diseŹará tendrá
infraestructura mínima necesaria para iniciar un sis- como propósitos susƟtuir al que esté en operación
tema de operación producƟva͕ basado en el método en ese momento y͕ como ya se mencionó͕ loŐrar la
de trabajo y la inŐeniería de métodos͘ eĮciencia en la ejecución de un trabajo͘

42

Capítulo 2 Diseño del método

El proceso de diseŹo inicia con la deĮnición de El individuo uƟliza los métodos para realizar sus
los objeƟvos que se persiŐuen alcannjar con el méto- acƟvidades coƟdianas͗ personales͕ laborales͕ en el
do apropiado͘ >os principios en que se basa el dise- hoŐar y de entretenimiento͕ entre otras͖ en todo
Źo de métodos de trabajo incluyen͗ lo que realiza a lo larŐo de su vida se considera que
Őran parte de los loŐros que alcanza en su edžistencia
ͻ iseŹar para loŐrar los Įnes establecidos depende de tres factores͗
en forma eĮcanj y eĮciente͘
1͘ El uso adecuado de los recursos por los mé-
ͻ Considerar todos los elementos y factores todos de trabajo que emplea͘
que inŇuyen en los sistemas͘
Ϯ͘ >a forma en que los métodos de trabajo
ͻ Efectuar primero el diseŹo básico y des- afectan al individuo͘
pués considerar los aspectos especíĮcos͘
ϯ͘ >a calidad de los resultados͕ en los produc-
ͻ Considerar la distribución de las instalacio- tos/servicios que se producen mediante los
nes y el diseŹo de los equipos͘ métodos de trabajo deĮnidos͘

ͻ Eliminar o reducir los movimientos inefi- El procedimiento básico para el estudio del método
caces͘ puede ser dividido en siete etapas esenciales͗

ͻ Considerar en la economía de movimientos 1͘ ^elección del proyecto a realizar͘
que los operarios mantenŐan sus espaldas Ϯ͘ Zecopilación y reŐistro de la información
derechas y manos cerca del ombliŐo͘
del método de trabajo actual͘
ͻ Zecopilar la información necesaria͘ ϯ͘ nálisis del método de trabajo actual͘
ͻ Diniminjar el uso de los recursos͘ ϰ͘ esarrollo y selección de alternaƟvas para
Wara realinjar las acƟvidades especíĮcas de un trabajo
es necesario deĮnir un método͕ el cual se enƟende el método de trabajo propuesto͘
como el conjunto de factores que se establecen y ϱ͘ Adopción del nuevo método de trabajo
que son requeridos de manera normalizada y estan-
darizada para llevar a cabo un trabajo de manera eĮ- propuesto͘
ciente͕ rentable y seŐura͘ ϲ͘ Evaluación del nuevo método de trabajo
quí se encuentra el eje sobre el que Őira la in-
Őeniería de métodos o estudio del trabajo͖ todas las propuesto͘
técnicas que consƟtuyen esta parte de la inŐeniería 7͘ ^eŐuimiento del desempeŹo del método
nos llevan a establecer el método de trabajo más
adecuado para loŐrar un ópƟmo uso de los recur- de trabajo͘
sos͕ reducir el Ɵempo de ejecución de la acƟvidad En la ĮŐura Ϯ͘Ϯ se representan esquemáƟcamente
al eliminar los movimientos͕ transportes y demoras las etapas anteriores͘
innecesarios y͕ como consecuencia͕ obtener costos
de operación más bajos͘

Grupo Editorial Patria®

43

Estudio del trabajo

MODELO SISTEMATIZADO PARA EL DISEÑO,
DESARROLLO Y/O MEJORA DE MÉTODOS
DE TRABAJO EN SISTEMAS DE PRODUCCIÓN

SELECCIÓN DEL PROYECTO

PLANTAS NUEVAS NUEVOS PRODUCTOS / SERVICIOS PRODUCTOS / SERVICIOS DIFICULTADES APLICACIÓN DE INCREMENTAR REDUCIR EL
Y PRODUCTOS/ CON ALTO COSTO QUE NO DE NUEVOS LA SEGURIDAD IMPACTO AMBIENTAL
EN MÉTODO DE TRABAJO DEL MÉTODO DE TRABAJO
AMPLIACIONES SERVICIOS Y BAJA RENTABILIDAD PUEDEN COMPETIR FABRICACIÓN MÉTODOS DE TRABAJO

DEFINIR LA META U OBJETIVO PARA EL
PROYECTO A REALIZAR

MAXIMIZAR LA RENTABILIDAD ADAPTACIÓN DEL SISTEMA QUE EL PRODUCTO / SERVICIO OBTENER UN MEJOR
DEL SISTEMA PRODUCTIVO PRODUCTIVO A LAS CUENTE CON MEJOR ACEPTACIÓN O CONTROL DE LOS
MATERIALES
RESTRICCIONES EXTERNAS DESEMPEÑO EN EL MERCADO

ANÁLISIS DEL
MÉTODO DE TRABAJO ACTUAL

DESARROLLO Y SELECCIÓN DE
ALTERNATIVAS MÉTODO DE
TRABAJO PROPUESTO

FAMILIARIZACIÓN Y ANÁLISIS DEL REGISTRO DEL ANÁLISIS DEL ESTUDIO DE DESARROLLO DE PROPUESTAS INFORMACIÓN DEL MÉTODO
ASIMILACIÓN DEL MÉTODO DE TRABAJO ACTUAL MÉTODO DE TRABAJO MOVIMIENTOS DE TRABAJO DE DE TRABAJO PROPUESTO
MÉTODO DE TRABAJO
ANÁLISIS DE ELIMINAR RESPONDER CHECK LIST OBSERVACIÓN DIRECTA MÉTODOS DE TRABAJO RESULTADOS ESPERADOS EN MEJORA
MAQUINARIA Y EQUIPO OPERACIONES DEL ENFOQUE DE DE LA RENTABILIDAD, LA EFICIENCIA,
ANÁLISIS DE VIDEOS DIAGRAMA DE FLUJO DE LA PRODUCTIVIDAD, LA SEGURIDADY
MATERIALES Y SU MANEJO ANÁLISIS DE SIMPLIFICAR FINALIDAD DE LA OPERACIÓN PROCESO DEL OPERARIO EN REDUCCIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL
OPERACIONES COMPARACIÓN CONTRA
INFORMACIÓN TÉCNICA RESPONDER CHECK LIST TABLAS DE TIEMPOS SINTÉTICOS DIAGRAMA DE FLUJO DIAGRAMA DE FLUJO DE
Y DE PROCESO ANÁLISIS DE COMBINAR DEL ENFOQUE DE DE LA OPERACIÓN PROCESO DE MATERIALES
OPERACIONES DISEÑO DE LA PIEZA
PLANTILLA DE TRABAJO DIAGRAMA DE ACOPLAMIENTO ANÁLISIS DE IMPACTOS
ANÁLISIS DE REDUCIR TIEMPO RESPONDER CHECK LIST HOMBRE - MÁQUINA AL CONTRATO COLECTIVO
MÉTODO DE TRABAJO ACTUAL CICLO DE OPERACIONES DEL ENFOQUE DE
MODELOS MATEMÁTICOS DE TRABAJO
CÁLCULO DE LOS ESTÁNDARES DEL TOLERANCIAS Y ESPECIFICACIONES
MÉTODO DE TRABAJO ACTUAL: ELIMINAR DETALLES ACUERDO DE ACEPTACIÓN
RESPONDER CHECK LIST INNECESARIOS DEL MÉTODO DE TRABAJO
1. CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN DEL ENFOQUE DE PROPUESTO (SINDICATO,
2. EFICIENCIA DE PLANTA MATERIALES COMBINACIÓN DE DETALLES PATRÓN, TRABAJADOR, SUPERVISOR)
3. PRODUCTIVIDAD MANO DE OBRA CUANDO SEA PRÁCTICO
4. VALOR AGREGADO DEL PROCESO RESPONDER CHECK LIST HOJAS DE INSTRUCCIÓN
5. ÍNDICE DE TIEMPO MUERTO DEL ENFOQUE DE SIMPLIFICACIÓN DE LOS DE LA OPERACIÓN
6. RENTABILIDAD DETALLES NECESARIOS
7. SEGURIDAD MANEJO DE MATERIALES PLANO DE DISTRIBUCIÓN
8. IMPACTO AMBIENTAL REDISTRIBUIR ESTACIÓN A DETALLE DE
9. OTROS RESPONDER CHECK LIST DE TRABAJO PARA UNA
DEL ENFOQUE DE MEJOR SECUENCIA DE MOVIMIENTOS ESTACIONES DE TRABAJO
Grupo Editorial Patria®
PREPARACIÓN DE HERRAMENTAL HOJAS DE INSTRUCCIÓN PLANO DE PROPUESTA DE
DE LA OPERACIÓN DISTRIBUCIÓN
RESPONDER CHECK LIST
DEL ENFOQUE DE PLANO DE DISTRIBUCIÓN DE MAQUINARIA Y EQUIPO
A DETALLE DE
PROCESO DE MANUFACTURA
ESTACIONES DE TRABAJO
RESPONDER CHECK LIST PLANO DE PROPUESTA DE
DEL ENFOQUE DE
DISTRIBUCIÓN
DISTRIBUCIÓN DE EQUIPO DE MAQUINARIA Y EQUIPO
EN LA PLANTA
PLANO DE LÍNEAS DE
RESPONDER CHECK LIST SERVICIOS REQUERIDAS
DEL ENFOQUE DE
SELECCIÓN DE LA
CONDICIONES DE TRABAJO MEJOR ALTERNATIVA

RESPONDER CHECK LIST PROPUESTA
DEL ENFOQUE DE
PRINCIPIOS DE LA

ECONOMÍA DE MOVIMIENTOS

Figura 2.2 Modelo integral para el diseño, desarrollo y/o mejora sistematizada de méto-
dos de trabajo en un sistema productivo, utilizando las técnicas de la ingeniería de métodos.

Fuente: Elaboración propia con base en datos de Maynard (2001); Mundel (1978); González (2000);
Robinson (1991) y Nissan Motor Co. Técnicas Kaizen.

44

Capítulo 2 Diseño del método

RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN
DEL MÉTODO DE TRABAJO ACTUAL

DETERMINAR REQUISITOS DE OBTENER DATOS OBTENER DATOS DE DESCRIPCIÓN TÉCNICA REGISTRO DEL
PRODUCCIÓN TÉCNICOS DE INGENIERÍA FABRICACIÓN Y COSTOS DE MÉTODO DE TRABAJO

ESTACIONES DE TRABAJO ACTUAL

ORDENES DE PRODUCCIÓN LISTA DE MATERIALES ORDENES DE FABRICACIÓN PLANO DE DISTRIBUCIÓN DIAGRAMA DE FLUJO DE
DE PLANTA PROCESO OPERARIO/MATERIALES
HOJA DE RUTA DE PROCESO HOJAS DE ESPECIFICACIONES PERFILES DE LOS OPERARIOS DIAGRAMA DE RECORRIDO
TÉCNICAS DE MATERIALES PLANO DE DISTRIBUCIÓN
HISTORIAL DE MAQUINARIA ESTRUCTURA DE COSTO A DETALLE DE DIAGRAMA DE ENSAMBLE
Y EQUIPO HOJAS DE SEGURIDAD DE DE FABRICACIÓN
MATERIALES ESTACIONES DE TRABAJO DIAGRAMA DE LA OPERACIÓN
HOJAS DE INSTRUCCIÓN NIVELES DE INVENTARIO
DE LA OPERACIÓN PLANOS TÉCNICOS MATERIAS PRIMAS, PROCESO Y PLANO DE INSTALACIÓN DIAGRAMA MULTIPRODUCTO
DESCRIPTIVOS DEL ELÉCTRICA DE ALUMBRADO
HOJAS DE INSTRUCCIÓN PRODUCTO/SERVICIO PRODUCTO TERMINADO DIAGRAMA ORIGEN - DESTINO
DE INSPECCIÓN PLANO DE INSTALACIÓN DIAGRAMA MANO DERECHA
PLANOS TÉCNICOS CANTIDAD DE PERSONAL ELÉCTRICA DE POTENCIA
DESCRIPTIVOS DE LOS DE LA PLANTILLA DE TRABAJO MANO IZQUIERDA
HERRAMENTALES/DISPOSITIVOS PLANO DE INSTALACIÓN DIAGRAMA DE RELACIONES
COSTOS POR MULTAS DE ELÉCTRICA DE CONTACTOS
ADOPCIÓN DEL MÉTODO DE HIGIENE Y SEGURIDAD, RIESGO
TRABAJO PROPUESTO PLANO DE INSTALACIÓN
PROFESIONAL, NEUMÁTICA
PRIMAS DE SEGURO O DAÑO
PLANO DE INSTALACIÓN
AL MEDIO AMBIENTE HIDRÁULICA

PLANO DE INSTALACIÓN
DE VAPOR

ADOPCIÓN DEL MÉTODO DE PLANO DE INSTALACIÓN DIAGRAMA DE ACOPLAMIENTO
TRABAJO PROPUESTO COMBUSTIBLES HOMBRE - MÁQUINA

(GAS LP, NATURAL, DIESEL, ETC.)

NORMALIZACIÓN Y ARRANQUE Y PUESTA EN ARRANQUE Y PUESTA EN PLANO DE INSTALACIÓN
ESTANDARIZACIÓN DEL MARCHA EL MÉTODO DE TRABAJO MARCHA EL MÉTODO DE TRABAJO DE DESAGÜES
MÉTODO DE TRABAJO (NUEVOS PRODUCTOS/SERVICIOS)
(OTRO TIPO DE PROYECTOS)

EQUIPO Y MAQUINARIA PILOTAEJSETNATOÉNRCDMNAAIRCLIOZIZAACCIÓIÓNNDYEL PILOTAJESARDREANPQRUOEDYUPUCECSITÓANEN ARRANQUE Y PUESTA EN PLANO DE SEÑALIZACIÓN
MATERIALES MÉTODO DE TRABAJO MARCHA EL MÉTODO DE TRABAJO MARCHA EL MÉTODO DE TRABAJO DE HIGIENE Y SEGURIDAD
DISEÑO (NUEVOS PRODUCTOS/SERVICIOS)
PILOTAJES DE PRODUCCIÓN (OTRO TIPO DE PROYECTOS) PLANO DE RUTAS
CONDICIONES DE TRABAJO ARRANQUE DE PRODUCCIÓN ARRANQUE DE PRODUCCIÓN DE EVACUACIÓN
MÉTODOS DE TRABAJO PILOTAJES DE PRODUCCIÓN
EQUIPO Y MAQUINARIA PILOTAJE TÉCNICO PLANO DE UBICACIÓN
MATERIALES PILOTAJES DE PRODUCCIÓN ARRANQUE DE PRODUCCIÓN DE EXTINTORES, HIDRANTES
ARRANQUE DE PRODUCCIÓN Y EQUIPO CONTRA INCENDIO
DISEÑO
PLANO DE CIMENTACIONES
ESPECIALES DE MAQUINARIA

CAPACITACIÓN Y ADIESTRAMIENTO SEGUIMIENTO AL
HERRAMENTALES Y DISPOSITIVOS MÉTODO DE TRABAJO

EVALUACIÓN DEL MÉTODO AUDITORÍA CONTRIBUCIÓN
DE TRABAJO ADOPTADO DE CON OTRAS
ACTIVIDADES
ECONOMÍAS
CONTROL DE INVENTARIOS
ANÁLISIS DE INDICADORES ESTÁNDARES BALANCE DE LA RENTABILIDAD FINANCIERA CONTROL DE LA CALIDAD
DEL MÉTODO DE TRABAJO DE PLANTILLA DE EFICIENCIA DE PRODUCCIÓN PLANEACIÓN Y CONTROL
MEJORA DE LA PRODUCTIVIDAD
ADOPTADO TIEMPO TRABAJO MEJORA DE LA SEGURIDAD DE LA PRODUCCIÓN
(ESTUDIOS DE TIEMPO) REDUCCIÓN IMPACTO AMBIENTAL
DIAGRAMA DE FLUJO DE EVALUACIÓN DE REDUCCIÓN TIEMPOS MUERTOS CONTROL DE COSTOS
PROCESO DEL OPERARIO CRONOMETRAJE PUESTOS DE TRABAJO HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
(LECTURA CONTINUA/
DIAGRAMA DE FLUJO CALIFICACIÓN DE MÉRITOS REDUCCIÓN DE IMPUESTOS
DE LA OPERACIÓN VUELTA A CERO) PROTECCIÓN CIVIL
CANTIDAD REAL DE
DIAGRAMA DE ACOPLAMIENTO DATOS ESTÁNDARES OPERARIOS NECESARIOS MEJORA CONTINUA (KAIZEN/
HOMBRE - MÁQUINA REINGENIERÍA)
Grupo Editorial Patria® FÓRMULAS DE TIEMPO
HOJAS DE INSTRUCCIÓN CONTROL ESTADÍSTICO DEL PROCESO
DE LA OPERACIÓN TIEMPOS SINTÉTICOS MANUFACTURA ESBELTA
SEIS SIGMA
PLANO DE DISTRIBUCIÓN MUESTREO DE TRABAJO CINCO S´s
A DETALLE DE
DETERMINAR ESTÁNDARES: CAMBIO RÁPIDO DE HERRAMENTALES
ESTACIONES DE TRABAJO POKA YOKE
1. CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN
PLANO DE PROPUESTA DE 2. EFICIENCIA DE PLANTA JUSTO A TIEMPO/KAMBAN
DISTRIBUCIÓN 3. PRODUCTIVIDAD MANO DE OBRA ANÁLISIS DEL VALOR
4. VALOR AGREGADO DEL PROCESO
DE MAQUINARIA Y EQUIPO 5. ÍNDICE DE TIEMPO MUERTO DESPLIEGUE DE LA FUNCIÓN DE CALIDAD
INGENIERÍA CONCURRENTE
PLANO DE LÍNEAS DE MEJORA CONTINUA E INNOVACIÓN DEL MÉTODO DE TRABAJO
SERVICIOS REQUERIDAS MANTENIMIENTO TOTAL PRODUCTIVO
ISO 9000, 14000, 18000, 22000, 27000
COMPARATIVO DE ESTÁNDARES
vs MÉTODO DE TRABAJO ANTERIOR:

1. CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN
2. EFICIENCIA DE PLANTA
3. PRODUCTIVIDAD MANO DE OBRA
4. VALOR AGREGADO DEL PROCESO
5. ÍNDICE DE TIEMPO MUERTO
6. RENTABILIDAD
7. SEGURIDAD
8. IMPACTO AMBIENTAL
9. OTROS

45

Estudio del trabajo

Es importante mencionar que en Őeneral los mode- ajo este concepto se puede lleŐar al desarrollo
los tradicionales para el diseŹo y mejora de métodos de soluciones innovadoras para mejorar la producƟ-
de trabajo únicamente consideran el aspecto tecno- vidad del sistema͕ a través͕ por ejemplo͕ de las dos
lóŐico͖ debido a las inŇuencias del libre comercio͕ se patentes que se indican en la parte superior de la
han inteŐrado otros factores que Ɵenen que incluir- ĮŐura Ϯ͘Ϯ͘
se en la visión de la mejora de métodos del trabajo͘
Cabe mencionar que estas innovaciones pre-
>o anterior se realiza mediante un bucle de re- sentan aspectos de mejora de producƟvidad y del
troalimentación͕ como se puede apreciar en la parte análisis de problemas basados en la inteŐración de
inferior de la ĮŐura Ϯ͘Ϯ͕ en el cual se considera que tres técnicas de manufactura de clase mundial para
debe edžisƟr un proceso de mejora conƟnua y de evo- la mejora del proceso͗ a) seis siŐma͕ b) manufactu-
lución para llevar a cabo innovaciones en el método ra esbelta y c) Ŭaizen͘ En la ĮŐura Ϯ͘ϯ se muestra el
de trabajo͕ tal y como ocurriría bajo el enfoque de la modelo descripƟvo de este concepto de espiral de la
espiral de la innovación para el método de trabajo͘ innovación en el método de trabajo͘

U.S. PAT. 6,816,747 B2 INNOVACIÓN EN EL U.S. PAT. 7, OO6, 878 B2
COMPUTER SYSTEM IMPLEMENTED SYSTEM AND MÉTODO DE TRABAJO METHOD FOR ANALYZING A PROBLEM
PROCESS FOR IMPROVING STATEMENT BASED ON AN INTEGRATION
MANUFACTURING PRODUCTIVITY OF SIX SIGMA, LEAN MANUFACTURING
AND KAIZEN ANALYSIS THECNICS

DESPLIEGUE DE LA MÉTODO DE TRABAJO CERTIFICACIÓN ISO 9000, 14000,
FUNCIÓN DE CALIDAD (QFD) 18000, 22000, 27000
INGENIERÍA CONCURRENTE
CAMBIO RÁPIDO DE ANÁLISIS DEL VALOR
HERRAMIENTAS
(SMED) SISTEMA JUSTO A TIEMPO/
KAMBAN
SEIS SIGMA
POKA - YOKE
CINCO S’s
MANUFACTURA ESBELTA
CONTROL ESTADÍSTICO
DEL PROCESO MEJORA CONTINUA
(KAIZEN/REINGENIERÍA)
MEJORA DE LA
PROTECCIÓN CIVIL REDUCCIONES FISCALES

MEJORA DE LA HIGIENE CONTROL DE COSTOS
Y SEGURIDAD CONTROL DE INVENTARIOS

PLANEACIÓN Y CONTROL CONTROL DE CALIDAD
DE LA PRODUCCIÓN

Figura 2.3 Espiral para el desarrollo innovador de los métodos de trabajo en un sistema productivo, utilizando las técnicas Grupo Editorial Patria®
de la ingeniería de métodos.

Fuente: Elaboración propia con base en datos de Maynard (2001); Mundel (1978); González (1985); Robinson (1991) y Nissan Motor Co. Técnicas
Kaizen.

46

Capítulo 2 Diseño del método

Grupo Editorial Patria® Figura 2.4 Portada de patente de Ford Motor Co., en la que se establece un desarrollo innovador de los métodos de trabajo
basado en la integración de seis sigma, manufactura esbelta y kaizen.

Fuente: U.S. Patent and Trademark Office.

47

Estudio del trabajo Grupo Editorial Patria®

Figura 2.5 Portada de patente de Ford Motor Co., en la que se establece un desarrollo innovador de los métodos de trabajo para
mejorar la productividad de un sistema de manufactura.
Fuente: U.S. Patent and Trademark Office.

48

Capítulo 2 Diseño del método

2.2 Selección del proyecto Wor lo Őeneral edžisten ocho situaciones por las
a realizar que se debe llevar a cabo un estudio de métodos
de trabajo en una empresa͖ la mayoría son de ín-
Debemos tener claro el método de trabajo actual o dole externa y pretenden mantener la presencia y
el que se quiere mejorar y tomar en cuenta todos los permanencia de la orŐanización viŐente en un am-
factores que conforman el método de trabajo͕ esto biente de neŐocios dinámico y muy aŐresivo con
se hace para facilitar el análisis debido a que cada sus parƟcipantes͘
factor requería una técnica especíĮca de análisis͘
Existen otras razones liŐadas más a la iniciaƟva
Cada factor del método de trabajo se estudia a de la empresa por trascender y posicionarse como
través de la observación directa y uƟlizando medios líder de alŐún nicho de mercado especíĮco o de la
de reŐistro ŐráĮco͘ opinión pública y la comunidad que le rodea͘

El propósito del proyecto orientado al diseŹo͕ Estos ocho Ɵpos de proyectos base͕ que Őene-
desarrollo y/o mejora de un método de trabajo en ran los cambios y adecuaciones en los métodos de
un sistema de producción͕ es determinar la mejor trabajo que se uƟlizan y operan en una orŐanización
prácƟca para que el trabajo sea eĮciente͕ rentable y producƟva͕ se desŐlosan y explican brevemente en
seŐuro en su operación͕ tomando en consideración las tablas Ϯ͘1 y Ϯ͘Ϯ͘
las necesidades sociales y psicolóŐicas de los traba-
jadores que intervienen en su realización͘

Tabla 2.1 Tipos de proyectos de ingeniería de métodos que son generados por influencia externa a la organización.

Influencia que Tipo de proyecto Descripción
genera el proyecto
La organización contará con nuevas instalaciones por
Plantas nuevas y ampliaciones ampliación de capacidad, actualización tecnológica,
fusión de empresas, etcétera.
Externa Nuevos productos /servicios
Introducción de nuevos productos novedosos,
Productos /servicios que no pueden innovadores o complementarios de los actuales en la
competir misma línea de producción.

Reducción del impacto ambiental Existen artículos /servicios similares en el mercado
a menor precio de venta que son preferidos por el
Grupo Editorial Patria® Productos /servicios con alto costo y baja consumidor.
rentabilidad
Cumplimiento a la normatividad ambiental vigente en
la región geográfica donde se ubica la organización
productiva y con ello mejorar la productividad del
sistema.

Se busca la reducción de costos y la rentabilidad de
la operación mediante la modificación del método de
trabajo.

Fuente: Elaboración propia con base en datos de Maynard (2001); Mundel (1978); González (1985); Robinson (1991) y Nissan Motor Co. Técnicas
Kaizen.

49

Estudio del trabajo

Tabla 2.2 Tipos de proyectos de ingeniería de métodos que son generados por influencia interna en la organización.

Influencia que genera el Tipo de proyecto Descripción
proyecto
Dificultades de fabricación Cuando la tecnología, destreza, habilidades e
Interna infraestructura, entre otras, dificultan la manufactura
Aplicación de nuevos métodos del producto y hay que realizar una revisión a fondo de
de trabajo estos factores.

Incrementar la seguridad del Se realizan programas de mejora continua en la
método de trabajo organización, que buscan incrementar la productividad
de la línea de fabricación.

Cumplimiento a la normatividad laboral vigente en
la región geográfica donde se ubica la organización
productiva y con ello mejorar en la productividad del
sistema de producción.

Fuente: Elaboración propia con base en datos de Maynard (2001); Mundel (1978); González (1985); Robinson (1991) y Nissan Motor Co. Técnicas
Kaizen.

>os proyectos de esta naturaleza deben estar orien- h) Zeducir el uso de equipo y maquinaria Grupo Editorial Patria®
tados a alcanzar una meta u objeƟvo͕ por ello es ne- producƟva͘
cesario contar con un criterio que permita evaluar el
alcance de sus resultados͘ i) UƟlizar el equipo y la maquinaria de bajo
costo en el proceso producƟvo͘
A conƟnuación se hace referencia a cuatro Ɵpos
de metas que permiƟrán uƟlizarlas como referencia j) Zeducir los requerimientos de espacio
para deĮnir la maŐnitud y alcance del proyecto de de trabajo͘
inŐeniería de métodos͕ basado en los cambios y me-
joras requeridas para las diversas estaciones de tra- Ŭ) Zeducir el desperdicio y la merma de re-
bajo que inteŐran al sistema de producción͘ cursos͘

1͘ Contribuir a maximizar la rentabilidad del l) Zeducir el empleo de materiales de alto
sistema producƟvo͘ costo unitario͘
a) Zeducir el Ɵempo ciclo͘
b) Zeducir el empleo de la mano de obra m)/ncrementar la producƟvidad del proce-
directa͘ so de fabricación de los productos con
c) Zeducir el empleo de la mano de obra un alto valor aŐreŐado͘
indirecta͘
d) >oŐrar un balance en el empleo de mano Ϯ͘ Contribuir a que el sistema producƟvo lo-
de obra directa e indirecta͘ Őre adaptarse a restricciones externas.
e) Zeducir o incrementar operaciones ;de- a) Zeducir puestos de trabajo͘
penderá del producto o servicio y de los b) Zeducir la curva de aprendizaje
volúmenes de fabricación)͘ c) Zeducir los cuellos de botella͘
f) Zeducir el perĮl del puesto de la mano d) Zeducir los Ɵempos de producción͘
de obra directa ;reducción del costo de e) Zeducir los requerimientos de espacio
la mano de obra directa)͘ de trabajo͘
Ő) Aumentar el perĮl del puesto de la mano f) Zeducir las faltantes de materiales críƟ-
de obra directa ;incrementar la produc- cos en la estación de trabajo͘
Ɵvidad de la mano de obra directa)͘ Ő) Zeducir la inversión de capital͘
h) /ncrementar el volumen de producción
con la misma canƟdad de mano de obra
o menos͘

50

Capítulo 2 Diseño del método

ϯ͘ Contribuir a que el producto o servicio e) DodiĮcar la secuencia del proceso͘
cuente con mejor desempeŹo o aceptación f) Eliminar operaciones͘
en el mercado͘ Ő) Combinar operaciones͘
a) Crear un diseŹo suscepƟble de modiĮca- h) UƟlizar herramientas y equipo que facili-
ción͘
b) DodiĮcar empaque͘ ten el trabajo͘
c) DodiĮcar acabados͘ i) Contar con herramientas y equipos que
d) DodiĮcar el peso͘
e) Cambiar las tolerancias͘ pueden uƟlizarse para realizar más de
f) DodiĮcar material uƟlizado͘ una operación͘
Ő) DodiĮcar color actual͘ j) Contar con herramientas que pueden
h) DodiĮcar las dimensiones actuales͘ combinarse para nuevos trabajos͘
i) DodiĮcar la unidad de empaque están- Ŭ) ^usƟtuir herramientas y equipo sin diĮ-
dar actual͘ cultad͘
>os proyectos anteriores pueden clasiĮcarse en cin-
ϰ͘ Contribuir a obtener un mejor control de co niveles͕ de acuerdo con la complejidad del mismo
los materiales͘ y el nivel de mando que debe intervenir para que
a) ^ubcontratar la fabricación ;maquila)͘ este se lleve a cabo y se adopte en la estación de
b) Eliminar los materiales auxiliares innece- trabajo o en la línea de producción͘
sarios͘ En la tabla Ϯ͘ϯ se muestra esta clasiĮcación y se
c) &abricar con cualquier material͘ proporciona una descripción sobre los criterios de
d) Evitar las operaciones innecesarias͘ selección del nivel del proyecto͘

Tabla 2.3 Clasificación del nivel de los cambios que realizan en los sistemas de producción mediante la aplicación de las técnicas de
la ingeniería de métodos.

Grupo Editorial Patria® Nivel del Descripción
cambio
El cambio se realiza en cualquiera de las estaciones de trabajo. El monto de inversión para realizar la
1 modificación podrá ser autorizado por el supervisor o coordinador del grupo de trabajo inmediato del
2 operario que está asignado a la estación de trabajo analizada.

3 El cambio se realiza en cualquiera de las estaciones de trabajo. El monto de inversión para llevar a cabo
la modificación deberá ser autorizado por el jefe inmediato del supervisor o coordinador del grupo de
4 trabajo a quien está asignada la estación de trabajo estudiada.

5 Las modificaciones consisten en cambios en la secuencia de las operaciones: agregando, eliminando,
combinando o cambiando el orden de las actividades. Involucra generalmente a dos o más estaciones de
trabajo o áreas de la empresa. El monto de la inversión debe ser autorizado por el gerente o director de
manufactura.

Las modificaciones realizadas son de especificaciones del producto o del servicio, generalmente
involucran a más de un área de la empresa: ingeniería, ventas, finanzas, compras, mercadotecnia,
control de calidad, manufactura, producción y dirección general. El monto de inversión debe ser
autorizado por un comité integrado exprofeso para el análisis de este caso.

Los cambios realizados implican realizar algunas modificaciones a las especificaciones originales de los
materiales primos y componentes definidos para la manufactura del producto o servicio. Generalmente
involucran a más de un área de la empresa: ingeniería, ventas, finanzas, compras, mercadotecnia,
control de calidad, manufactura, producción y dirección general. El monto de inversión debe ser
autorizado por un comité integrado exprofeso para el análisis de este caso.

Fuente: Elaboración propia con base en datos de Mundel (1978: 38-41).

51

Estudio del trabajo

Como un elemento orientaƟvo͕ más no limitaƟvo͕ mencionadas͘ ^e debe aclarar que cada empresa y
se presenta a conƟnuación una tabla en la que se caso en parƟcular cuenta con caracterísƟcas propias
indican los efectos que se tendrán al realizar las por lo que los datos mencionados únicamente son
modiĮcaciones en cada una de las cateŐorías antes orientaƟvos͘

Tabla 2.4 Efectos que se tendrán al realizar las modificaciones en las categorías de acuerdo con el nivel de los cambios que realizan
en los sistemas de producción, mediante la aplicación de las técnicas de la ingeniería de métodos.

Nivel Movimientos Herramientas, estación Proceso Producto Materiales
del corporales de trabajo y equipo
cambio

1 Nuevos Cambios menores Sin modificación Sin modificación Sin modificación

2 Nuevos Cambios radicales Sin modificación Sin modificación Sin modificación

3 Nuevos Nuevos Nuevos Sin modificación Sin modificación

4 Nuevos Nuevos Nuevos Modificación Sin modificación
Nuevos Modificación Nuevos
5 Nuevos Nuevos

Fuente: Elaboración propia con base en datos de Mundel (1978: 40-41).

2.3 Recopilación y registro una canƟdad de detalles e información que nos per- Grupo Editorial Patria®
de la información del miƟrá realizar el análisis para desarrollar propuestas
método de trabajo de mejoras a la condición actual en la que se lleva a
cabo el trabajo͘
El reŐistro del método de trabajo actual se realiza
anotando el modo en el que se trabajó͕ se describe el Estas técnicas permiten que una persona ajena
método de trabajo actual y qué se pretende mejorar͘ pueda entender con claridad el modo en que ese tra-
bajo se realiza͕ mediante el empleo de instrumentos
El problema de reŇejar por escrito ese trabajo es ŐráĮcos y símbolos normalizados que reŇejan el Ɵpo
que cada uno se adaptará de una forma disƟnta͕ lo que de acƟvad͕ y que cuentan con una variedad suĮcien-
necesita el reŐistro es una técnica que permita anotar te de acuerdo con la función del Ɵpo de trabajo a
perfectamente y de manera sistemaƟzada t las acƟvi- describir͘
dades que proporcione n y así obtener una interpre-
tación única y fácil de entender͕ en cualquier reŐión >o anterior permite que una persona documen-
ŐeoŐráĮca del mundo por especialistas del tema͘ te por escrito las acƟvidades que inteŐran un méto-
do de trabajo y que con esa información lleve a cabo
Aquí emplearemos técnicas estandarizadas y un estudio sobre este͘ Wara realizarlo se cuenta con
aceptadas internacionalmente͕ la cuales nos marcan métodos para su reŐistro͕ por ejemplo͕ la represen-
la pauta para describir el trabajo que se realiza en tación ŐráĮca del proceso ;mapeo de proceso)͘
cada una de las estaciones de trabajo͕ obteniendo
Dentro de esta forma de representación ŐráĮca
existen varios instrumentos que podemos uƟlizar͕ a

52

Capítulo 2 Diseño del método

los cuales comúnmente se les denomina diagramas͕ El diaŐrama está diseŹado para realizar un reŐis-
que nos pueden proporcionar información del tra- tro ŐráĮco de todas las operaciones͕ inspecciones͕
bajo que se realiza a nivel macro y micro͕ dentro del traslados͕ demoras y almacenamientos que debe
sistema de producción que se estudia͘ sufrir un producto o servicio durante su transforma-
ción en un sistema producƟvo͘
Diagrama de flujo de proceso
(operario, material y equipo) Wara su inteŐración se emplean ciertos símbolos
ŐráĮcos que representan las operaciones descritas
Este Ɵpo de diaŐrama proporciona información so- con anterioridad͘
bre todos los componentes que se uƟlizan para la
manufactura de un producto o servicio͕ y permite >a American ^ociety Dechanical EnŐineerinŐ
contar con una visión completa a nivel macro del ;ƒÝÛ) propuso un Őrupo estándar de símbolos Őrá-
proceso que se realiza para manufacturarlo͘ Es de Įcos a través de la publicación denominada͗ Opera-
Őran uƟlidad para poner de maniĮesto costos ocul- ƟŽŶƐ ĂŶĚ &ůŽǁ WƌŽĐĞƐƐ ŚĂƌƚƐ͕ que hasta la fecha si-
tos provocados por excesivos acarreos͕ retrasos y Őuen uƟlizándose para desarrollar los diaŐramas de
almacenamientos temporales͕ con lo cual se idenƟ- Ňujo de proceso y otros diaŐramas complementarios
Įcan áreas de oportunidad para realizar mejoras en ;Adaptado de Dundel͕ 17ϴ͗ 1ϯϮ)
el proceso de producƟvidad y eĮciencia del mismo͘
En la tabla Ϯ͘ϱ se muestra la información sobre
estos símbolos y su siŐniĮcado͘ dodos los símbolos
deben estar normalizados en su tamaŹo͕ ϯ/ϴ͟ en su
diámetro y la misma maŐnitud para su arista͘

Tabla 2.5 Símbolos gráficos utilizados para los diagramas de flujo de proceso (operario, material y equipo).

Tipo de operación Símbolo ASME Descripción de uso
Operación
Grupo Editorial Patria® Transporte Tiene lugar cuando se modifica de manera intencionada cualquiera de las
Inspección características dimensionales, físicas, químicas, mecánicas o estéticas de un
material, información u objeto, cuando se une a otro(s), etcétera.
Espera
Almacenaje Acontece cuando el material, la información u objeto se desplaza de un lugar
a otro, principalmente estaciones de trabajo o áreas. Conviene no considerar
los movimientos que forman parte de una operación y que son realizados por
el operario.

Sucede cuando tiene lugar una evaluación, de manera intencionada, de
cualquiera de las características dimensionales, físicas, químicas, mecánicas o
estéticas de un material u objeto, al concluir una operación de transformación, de
transporte, demora o almacenamiento.

Una espera (demora o retraso) puede ser de dos tipos aquel que es necesario ya
que permite modificar intencionalmente las características dimensionales, físicas,
químicas, mecánicas o estéticas de un material, información u objeto, y aquella
demora que no es necesaria y que provoca que se interrumpa de manera abrupta
la continuidad en las operaciones, afectando a la siguiente.

Ocurre cuando de manera intencional o no, cualquier material, información u
objeto es resguardado en un área o recipiente específico, con el fin de someterlo
a otra operación.

Fuente: González (1985: 3003).

53

Estudio del trabajo de la planta͕ ediĮcio o departamento͕ nú-
mero de diaŐrama͕ canƟdad de producción
Elaboración de diagrama de flujo de proceso e información de costos͘
(operario, material y equipo) s¬ Wosteriormente͕ se procede a reŐistrar todas
Wara la elaboración de un diaŐrama de Ňujo de pro- y cada una de las operaciones͕ inspecciones͕
cesos se debe seŐuir el siŐuiente procedimiento͗ movimientos͕ demoras͕ almacenes tempo-
rales y permanentes que suceden durante
s¬ El proceso se debe iniciar con la idenƟĮca- el procesamiento de un producto o servicio
ción correcta del ơtulo͕ complementado con en un sistema producƟvo͕ a través de una
datos como el número de la pieza͕ del pla- numeración cronolóŐica referencial͕ para to-
no técnico͕ método de trabajo actual o pro- dos los eventos que se hayan reŐistrado͘
puesto que se analiza͕ fecha y nombre de la s¬ De iŐual manera͕ se debe observar una con-
persona que elabora y autoriza el diaŐrama͘ vención adicional sobre las líneas que se
uƟlizan para unir los símbolos ŐráĮcos del
s¬ En alŐunas ocasiones será necesario aŐreŐar diaŐrama͘ En la ĮŐura Ϯ͘ϲ se hace referen-
alŐuna información complementaria para cia a ellas͘
realizar la idenƟĮcación completa del traba-
jo que se representa a través de este diaŐra-
ma͘ Esta información puede ser el nombre

Desensamblar dos Ensamble de dos
componentes componentes

Cruce de dos líneas en el Dos componentes
diagrama cuyas operaciones con similar
no están interrelacionadas proceso

entre sí Algún componente
ha sido retornado
Indica que algunos
de los pasos del proceso a un proceso
previo
han sido omitidos

Figura 2.6 Convenciones utilizadas para elaborar diagramas de flujo de proceso (operario, material y equipo). Grupo Editorial Patria®
Fuente: Adaptación con base en Mundel (178: 134).

54

Capítulo 2 Diseño del método

Es importante mencionar que hay situaciones espe- ración que hay entre cada una de ellas͕ que por nor-
ciales que se deben contemplar para la operación ma de construcción están reŐuladas͘
de transporte͘ El símbolo se emplea para indicar un
senƟdo de avance en la circulación del material͕ in- >as distancias de 1͘ϱϬ m no se reŐistran común-
formación o servicio͕ cuando ocurra esto͕ siempre se mente͕ pero si se considera que pueden ser siŐniĮ-
representará en el diaŐrama con la punta de la Ňecha caƟvas por su canƟdad y periodicidad͕ lo que puede
apuntando a la derecha del papel͘ provocar un impacto severo en los costos͕ se deberá
realizar su reŐistro͘
En caso de que exista un retroceso o inversión
en el senƟdo del Ňujo de proceso que se reŐistra͕ el Es importante resaltar que se debe indicar para
símbolo de transporte se representará de modo que toda demora y almacenamiento reŐistrado͕ el Ɵempo
la punta de la Ňecha apunte hacia la izquierda͘ de duración͘ Cuanto mayor sea este Ɵempo͕ tanto de
almacenaje como de retardo͕ los costos acumulados
Si el proceso se lleva a cabo en una instalación serán mayores͕ por lo que resulta de primordial im-
que cuenta con varios niveles͕ una Ňecha que apun- portancia conocer esta información de manera exacta
te hacia la parte superior de la hoja del diaŐrama y oportuna͘
nos indicará que el proceso se realiza siŐuiendo un
Ňujo ascendente͘ Eo basta con solo indicar que existe un alma-
cenamiento o una demora en el diaŐrama͕ la infor-
En cambio un símbolo de transporte que se repre- mación estará incompleta bajo esta representación͘
sente con su punta hacia la parte inferior del diaŐrama
siŐniĮcará que el Ňujo del proceso es descendente͘ Una técnica para poder determinar la duración
de los retrasos y almacenamientos consiste en iden-
Eo se requiere una precisión exaŐerada para ƟĮcar varias piezas͕ información o servicios con la
determinar las distancias de los movimientos͕ es su- hora exacta en que fueron almacenados o demora-
Įciente el empleo de una cinta de campo para cuan- dos͘ Wosteriormente se realiza una inspección pe-
ƟĮcar la maŐnitud de las distancias recorridas͘ riódica del área de trabajo para determinar en qué
momento se reinteŐraron al proceso producƟvo los
Ktra manera de realizarlo͕ con lo cual se obƟenen elementos marcados͘
valores adecuados͕ es mediante la determinación del
número de columnas con las que cuenta la instalación A conƟnuación se presenta dos ejemplos de
y que son paralelas al Ňujo del trayecto͘ Se mulƟplica este diaŐrama͕ uno para Ňujo de proceso de equipo
la canƟdad total contabilizada menos uno por la sepa- y otro para materiales͘

Grupo Editorial Patria®

55

Estudio del trabajo

MECATRONIC, S.A. DE C.V.

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA

DIAGRAMA DE FLUJO DE PROCESO OPERARIO MATERIAL EQUIPO

Diagrama Núm. 01-E Hoja Núm. 2 RESUMEN Economía

Objetivo: Revisión de estado de prensa ACTIVIDAD Actual Propuesto
5
Operación 1
1
Método: Producción de tina Transporte 6
Espera 1
10
Método: Actual: Propuesto: Inspección

Lugar: Almacenamiento

Operador (es): Trabajador Distancia (m)

Tiempo (hr/hombre)

Elaborado por: Fecha: Costo
Comentarios

Aprobó: Fecha:

TOTAL

DESCRIPCIÓN CANTIDAD DISTANCIA TIEMPO SÍMBOLO OBSERVACIONES
(M) (MIN)
Sacar matriz de almacén 1
Transporte de matriz a estación de trabajo 1 10
Inspección ocular de matriz 1 0
Colocación de matriz en prensa 1 1 0
Ajuste de matriz 1
Inspección de planicidad de platinas 1
Ajuste de planicidad de platinas 1
Inspección de paralelismo de platinas 1
Ajuste de paralelismo de platinas 1
Inspección de carreras y prueba en vacío 1
Medición de holgura y concentricidad 1
Ajuste de holgura y concentricidad 1
Inspección de anillo sujetador 1
Prensa en espera 1

TOTAL 14 10 Grupo Editorial Patria®

Figura 2.7 Diagrama de flujo de recorrido: factores que lo integran, ejemplo básico.
Fuente: Elaboración propia con base en datos de Keniche (2005); Keisuke y Keniche (2000); Maynard (2001); Mundel (1978); González (1985);
Robinson (1991) y Nissan Motor Co. Técnicas Kaizen.

56

Capítulo 2 Diseño del método

MECATRONIC, S.A. DE C.V.

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA

DIAGRAMA DE FLUJO DE PROCESO OPERARIO MATERIAL EQUIPO

Diagrama Núm. 01-E Hoja Núm. 1 RESUMEN Economía

Objetivo: Revisión de estado de prensa ACTIVIDAD Actual Propuesto
9
Operación 4
0
Método: Producción de tina Transporte 1
Espera 1
19
Método: Actual: Propuesto: Inspección

Lugar: Fábrica XXXXXXXX Almacenamiento

Operador (es): Juan Pérez Distancia (m)

Tiempo (hr/hombre)

Elaborado por: J.G.J.A. Fecha: 9/3/2011 Costo
Comentarios

Aprobó: Fecha:

TOTAL

DESCRIPCIÓN CANTIDAD DISTANCIA TIEMPO SÍMBOLO OBSERVACIONES
(M) (MIN)

Requisición de materia prima a almacén 50 piezas 0

Transporte de lote a estación de trabajo 1 lote 10

Se coloca lote en rack de estación de trabajo 1 lote 0

Se coloca lámina en matriz 1 pza 0

Se sujeta lámina con anillo de sujeción 1 pza 0

Primer forjado de embutido 1 pza 0 Aplicar lubricante

Liberar pieza 1 pza 0 Aplicar lubricante
Expulsión de pieza 1 pza 0
Aplicar lubricante
Traslado a segunda forja 1 pza 2 Las piezas presentan arrugas

Se sujeta lámina con anillo de sujeción 1 pza 0
0
Segundo forjado de embutido 1 pza
0
Liberar pieza 1 pza

Expulsión de pieza 1 pza

Traslado a tercera forja 1 pza 2

Se sujeta lámina con anillo de sujeción 1 pza

Tercer forjado de embutido 1 pza

Liberar pieza 1 pza

Expulsión de pieza final e inspección de proceso 1 pza

Traslado a CC (muestra) 3 pza 5

Grupo Editorial Patria® TOTAL 50 19

Figura 2.8 Diagrama de flujo de recorrido: factores que lo integran, ejemplo básico.
Fuente: Elaboración propia con base en datos de Keniche (2005); Keisuke y Keniche (2000); Maynard (2001); Mundel (1978); González (1985);
Robinson (1991) y Nissan Motor Co. Técnicas Kaizen.

57

Estudio del trabajo

Utilización del diagrama de flujo de proceso tenida en este diaŐrama͕ como son las operaciones
(operario, material y equipo) de transformación e inspección͖ es más apropiado
El diaŐrama de Ňujo se emplea como instrumento de darle importancia al estudio de las distancias que
análisis para eliminar los costos ocultos que se pre- deben ser recorridas para dar conƟnuidad a las ope-
sentan durante la operación de un sistema producƟ- raciones͕ así como las demoras que ocurren y los al-
vo para manufacturar un componente͕ información macenamientos permanentes y temporales que se
o servicio͘ presentan͘

Dado que este diaŐrama presenta de forma cla- Eo se debe perder de vista que el objeƟvo pri-
ra y detallada todos los retrasos͕ transportes y alma- mordial del análisis debe Őenerar como resultado
cenamientos sirve para deĮnir estrateŐias y acciones mejoras en los Ɵempos de cada operación de trans-
para reducir el número de estos elementos͘ formación͕ de inspección͕ de transporte͕ de retraso
y de almacenamiento y͕ en seŐundo término͕ de la
Una vez que se ha concluido el diaŐrama se de- distancia de recorrido que se realiza cada vez que se
ben realizar una serie de preŐuntas͕ basadas en el transporta un material͕ información o servicio͘
principio del análisis del método de trabajo͕ principal-
mente realizando énfasis en los siŐuientes enfoques͗ En la tabla Ϯ͘ϲ se han concentrado una serie de
preŐuntas que se deberán responder para llevar a
ͻ Danejo de materiales͘ cabo la mejora del método de trabajo bajo las pre-
ͻ Distribución de equipo en la planta͘ misas de eliminar͕ combinar͕ reducir Ɵempos y sim-
ͻ diempos de retrasos͘ pliĮcar operaciones del proceso analizado͘ De iŐual
ͻ diempos de almacenamiento͘ forma en las tablas Ϯ͘7͕ Ϯ͘ϴ y Ϯ͘9 se proporciona in-
formación sobre los diferentes diaŐramas de Ňujo de
Es importante mencionar que este diaŐrama se ela- proceso͕ su contenido básico͕ el objeƟvo del mismo
bora a parƟr del diaŐrama de ensamble͘ Wor lo cual y aquello que ayuda a conocer la información que se
es conveniente realizar un estudio sobre los costos recopila con él͘
ocultos que pudieran presentarse en este proceso͘
En los formatos Ϯ͘1͕ Ϯ͘Ϯ y Ϯ͘ϯ se muestra el
De iŐual forma͕ es de vital importancia que no ejemplo que se ha uƟlizado para el reŐistro de infor-
se vicie el análisis estudiado de la información con- mación para este Ɵpo de diaŐramas͘

Grupo Editorial Patria®

58

Capítulo 2 Diseño del método

Tabla 2.6 Preguntas guía para realizar la evualuación del diagrama de flujo de proceso (operario, material y equipo).

Diagrama Para que se emplea Preguntas para realizar evaluación
1. ¿Puede eliminarse una operación?
a) Reducir el número de operaciones.
a) Por innecesaria.
b) Definir la mejor disposición de las b) Instalando un nuevo equipo.
estaciones de trabajo.
c) Cambiando el lugar donde se está
c) Reducir los costos de las operaciones Eliminar realizando.
para incrementar rentabilidad.
d) Modificando la secuencia del proceso.
Flujo de proceso- análisis de operario, de los materiales y del equipo
d) Reducir manejo de materiales. e) Modificando el diseño actual del producto
e) Modificar secuencia si se reducen o servicio.

costos. f) Modificando las especificaciones de los
materiales y suministros.
f) Reducir movimientos de material.
1. ¿Puede combinarse alguna operación con otra
g) Diseñar movimientos económicos realizando algunos cambios en?
de traslado de materiales.
a) La distribución de la estación de trabajo.

h) Reducir el inventario en proceso Combinar b) El equipo y la maquinaria utilizados.
de materiales. c) La secuencia de la operación.
Simplificar Reducir
i) Diseñar el mínimo número de estaciones d) El diseño del producto.
de inspección y ubicarlas en la posición
más adecuada en el proceso. e) La especificación de los materiales y
componentes suministrados.

1. ¿Pueden reducirse las operaciones de manera
que sean más cortas o fáciles de realizar?

Grupo Editorial Patria® 1. ¿Puede simplificarse cualquier operación?

59

Estudio del trabajo

Tabla 2.7 Información básica de diagrama de flujo de proceso de operario.

Diagrama Contenido Objetivos Ayuda a conocer

Diagrama de flujo de proceso de operario · Datos de identificación del proceso, · Reducir el número de Costos ocultos por:
nombre, departamento, parte, operaciones.
ensamble, etcétera. · Distancias recorridas.
· Definir la mejor disposición de
· Fecha de elaboración. las estaciones de trabajo. · Demoras.

· Nombre del analista. · Reducir los costos de las · Almacenes temporales.
operaciones, para incrementar
· Indicaciones si se trata de un método rentabilidad. Aspectos de control:
actual o propuesto.
· Reducir el manejo de · No se realiza
· Ubicación: planta, línea, estación de materiales. inspección.
trabajo, entre otras.
· Modificar secuencia si se · Inspecciones excesivas.
· Número del proceso. reducen costos.
· Distribución de equipo
· Número de la parte o del plano. · Reducir movimientos de y maquinaria.
material.
· Nivel de ingeniería. Aspectos de recursos
· Diseñar movimientos humanos:
· Cantidad de las operaciones económicos de traslado de
registradas. materiales. · Mal manejo de
materiales de parte del
· Descripción de las operaciones. · Reducir el inventario en operario.
proceso de materiales.
· Tiempos. · No pierda tiempo
· Diseñar el mínimo número realizando
· Distancias de los desplazamientos. de estaciones de inspección y desplazamientos largos
ubicarlas en la posición más para realizar su trabajo.
· Cantidades, cuando sea necesario. adecuada en el proceso.
· Identificar posibilidades
· Notas explicativas. de autocontrol de la
calidad en la operación
· Cantidad de desperdicios o mermas que se realiza.
de proceso.

· Tiempo acumulado.

Fuente: Elaboración propia con base en datos de Maynard (2001); Mundel (1978); González (1985); Robinson (1991); Nissan Motor Co. Técnicas
Kaizen.

Grupo Editorial Patria®

60

Capítulo 2 Diseño del método

DIAGRAMA DE FLUJO DE PROCESO Hoja Núm.
De:

Objetivo y nivel del análisis
Grupo Editorial Patria® OPERARIO MATERIAL EQUIPO

NOMBRE DEL PRODUCTO Y CÓDIGO DEL PRODUCTOACTIVIDADRESUMENEconomía

Proceso analizado Propuesto: Operación Actual Propuesto
Fecha: Transporte 9
Método: Actual: Espera 4
Localización 0
Operador (es): Inspección 1
Almacenamiento 1
Elaborado por: Distancia (m) 19
Tiempo (hr/hombre)
Costo
Comentarios

Aprobó: Fecha:

DESCRIPCIÓN TOTAL TIEMPO SÍMBOLO OBSERVACIONES
(MIN)
CANTIDAD DISTANCIA
(M)

TOTAL Núm. de plano: DIAGRAMA NÚM.: REVISIÓN:
Nivel de ingeniería:
Code de diagramas relacionados Revisión:

Formato 2.1 Diagrama de flujo de proceso de operario.

Fuente: Elaboración propia con base en datos de Maynard (2001); Mundel (1978); González (1985); Robinson (1991); Nissan Motor Co. Técnicas
Kaizen.

61

Estudio del trabajo

Tabla 2.8 Información básica de diagrama de flujo de proceso de material.

Diagrama Contenido Objetivos Ayuda a conocer

Diagrama de flujo de proceso de material · Datos de identificación del · Reducir el número de operaciones Costos ocultos por:
proceso, nombre, departamento, al mínimo necesario. · Distancias recorridas.
parte, ensamble, otros. · Demoras.
· Definir la mejor disposición de las · Almacenes temporales.
· Fecha de elaboración. estaciones de trabajo. Aspectos de control:
· No se realiza
· Nombre del analista. · Identificar aquellas operaciones
que se pueden combinar. inspección.
· Indicaciones si se trata de un · Inspecciones excesivas.
método actual o propuesto. · Simplificar las operaciones.

· Ubicación: planta, línea, estación · Balancear el trabajo en ambas
de trabajo, entre otras. manos.

· Número del proceso. · Eliminar la operación de sujeción
manual.
· Número de la parte o del plano.
· Que el lugar de trabajo cumpla con
· Nivel de ingeniería. la normatividad de los reglamentos
de construcción local, de higiene
· Cantidad de las operaciones y seguridad, así como el de
registradas. protección civil vigentes.

· Descripción de las operaciones.

· Tiempos.

· Distancias de los
desplazamientos.

· Cantidades, cuando sea
necesario.

· Notas explicativas.

· Cantidad de desperdicios o
mermas de proceso.

· Tiempo acumulado.

Fuente: Elaboración propia con base en datos de Maynard (2001); Mundel (1978); González (1985); Robinson (1991); Nissan Motor Co. Técnicas
Kaizen.

Grupo Editorial Patria®

62

Capítulo 2 Diseño del método

DIAGRAMA DE FLUJO DE PROCESO Hoja Núm.
De:

Objetivo y nivel del análisis
Grupo Editorial Patria® OPERARIO MATERIAL EQUIPO

NOMBRE DEL PRODUCTO Y CÓDIGO DEL PRODUCTOACTIVIDADRESUMENEconomía

Proceso analizado Operación Actual Propuesto
Transporte 9
Método: Actual: Propuesto: Espera 4
Localización 0
Operador (es): Inspección 1
Almacenamiento 1
Distancia (m) 19
Tiempo (hr/hombre)
Elaborado por: Fecha: Costo
Comentarios

Aprobó: Fecha:

DESCRIPCIÓN TOTAL TIEMPO SÍMBOLO OBSERVACIONES
(MIN)
CANTIDAD DISTANCIA
(M)

TOTAL Núm. de plano: DIAGRAMA NÚM.: REVISIÓN:
Nivel de ingeniería:
Code de diagramas relacionados Revisión:

Formato 2.2 Diagrama de flujo de proceso de material.

Fuente: Elaboración propia con base en datos de Maynard (2001); Mundel (1978); González (1995); Robinson (1991); Nissan Motor Co. Técnicas
Kaizen.

63

Estudio del trabajo

Tabla 2.9 Información básica de diagrama de flujo de proceso de equipo.

Diagrama Contenido Objetivos Ayuda a conocer

· Datos de identificación del · Reducir el número de operaciones. Costos ocultos por:
proceso, nombre, departamento, · Distancias recorridas.
parte y ensamble, entre otros. · Definir la mejor disposición de las · Demoras.
estaciones de trabajo. · Almacenes temporales.
· Fecha de elaboración. Aspectos de control:
· Reducir los costos de las · No se realiza
· Nombre del analista. operaciones para incrementar la
rentabilidad. inspección.
· Indicaciones si se trata de un · Inspecciones excesivas.
método actual o propuesto. · Reducir el manejo de materiales. · Distribución de equipo

Diagrama de flujo de proceso de equipo · Ubicación: planta, línea, estación · Modificar secuencia si se reduce y maquinaria.
de trabajo, entre otras. costos.

· Número del proceso. · Reducir movimientos de material.

· Número de la parte o del plano. · Diseñar movimientos económicos
· Nivel de ingeniería. de traslado de materiales
· Cantidad de las operaciones
· Reducir el inventario en proceso de
registradas. materiales.
· Descripción de las operaciones.
· Tiempos. · Diseñar el mínimo número
· Distancias de los desplazamientos. de estaciones de inspección y
ubicarlos en la posición más
adecuada en el proceso.

· Cantidades, cuando sea
necesario.

· Notas explicativas.

· Cantidad de desperdicios o
mermas de proceso.

· Tiempo acumulado.

Fuente: Elaboración propia con base en datos de Maynard (2001); Mundel (1978); González (1985); Robinson (1991); Nissan Motor Co. Técnicas
Kaizen.

Grupo Editorial Patria®

64

Capítulo 2 Diseño del método

DIAGRAMA DE FLUJO DE PROCESO Hoja Núm.
De:

Objetivo y nivel del análisis
Grupo Editorial Patria® OPERARIO MATERIAL EQUIPO

NOMBRE DEL PRODUCTO Y CÓDIGO DEL PRODUCTOACTIVIDADRESUMENEconomía

Proceso analizado Operación Actual Propuesto
Transporte 9
Método: Actual: Propuesto: Espera 4
Localización 0
Operador (es): Inspección 1
Almacenamiento 1
Distancia (m) 19
Tiempo (hr/hombre)
Elaborado por: Fecha: Costo
Comentarios

Aprobó: Fecha:

DESCRIPCIÓN TOTAL TIEMPO SÍMBOLO OBSERVACIONES
(MIN)
CANTIDAD DISTANCIA
(M)

TOTAL Núm. de plano: DIAGRAMA NÚM.: REVISIÓN:
Nivel de ingeniería:
Code de diagramas relacionados Revisión:

Formato 2.3 Diagrama de flujo de proceso de equipo.

Fuente: Elaboración propia con base en datos de Maynard (2001); Mundel (1978); González (1985); Robinson (1991); Nissan Motor Co. Técnicas
Kaizen.

65

Estudio del trabajo

Diagrama de recorrido la localización de todas las acƟvidades reŐistradas en Grupo Editorial Patria®
el diaŐrama de curso de proceso͕ se conoce como
Aunque el diaŐrama de Ňujo de proceso suministra diaŐrama de recorrido de acƟvidades͘
la mayor parte de la información perƟnente relacio-
nada con un proceso de fabricación͕ aún no se cuen- Al elaborar este diaŐrama se debe idenƟĮcar
ta con una representación objeƟva que nos indique cada acƟvidad por símbolos y números que corres-
cómo es el proceso realizado en la instalación pro- pondan a los que aparecen en el diaŐrama de Ňujo
ducƟva͘ de proceso͘ El senƟdo de Ňujo se indica colocando
de manera periódica pequeŹas Ňechas a lo larŐo de
Por ello es preciso auxiliarse del plano de distri- las líneas de recorrido͘
bución de maquinaria y equipo ;ůĂLJ ŽƵƚ) del sistema
producƟvo͕ con lo cual se podrá realizar el desarrollo Si se desea mostrar el recorrido de más de un
de un nuevo método de trabajo mejorado͕ por ejem- objeto͕ información o servicio se puede uƟlizar un
plo͕ antes de que pueda acortarse un transporte es color diferente para cada uno de ellos͘
necesario ver o visualizar donde habría siƟo para
aŐreŐar una instalación o disposiƟvo que permita Utilización del diagrama de recorrido
disminuir la distancia͘ El diaŐrama de recorrido se emplea como instru-
mento de análisis para eliminar los costos ocultos
Asimismo es úƟl considerar posibles áreas de al- que se presentan durante la operación de un siste-
macenamiento temporal o permanente͕ estaciones ma producƟvo͕ para manufacturar un componente͕
de inspección o puntos de trabajo͘ información o servicio͘

Elaboración del diagrama de recorrido Dado que este diaŐrama presenta de forma cla-
Un diaŐrama de recorrido se debe iniciar con la iden- ra y detallada todos los retrasos͕ transportes y alma-
ƟĮcación correcta del ơtulo͕ complementado con los cenamientos͕ sirve para deĮnir estrateŐias y accio-
siŐuientes datos͗ número de la pieza͕ del plano téc- nes para reducir el número de estos elementos͘
nico͕ método de trabajo actual o propuesto que se
analiza͕ fecha y nombre de la persona que elabora y Una vez que se concluye el diaŐrama se deben
autoriza el diaŐrama͘ realizar una serie de preŐuntas͕ basadas en el prin-
cipio del análisis del método de trabajo͕ con énfasis
En alŐunas ocasiones será necesario aŐreŐar en los siŐuientes enfoques͗
alŐuna información complementaria para realizar la
idenƟĮcación completa del trabajo que se represen- ͻ Danejo de materiales͘
ta a través de este diaŐrama͘ Esta información pue- ͻ Distribución de equipo en la planta͘
de ser nombre de la planta͕ ediĮcio o departamento͕ ͻ diempos de retrasos͘
número de diaŐrama͕ canƟdad de producción e in- ͻ diempos de almacenamiento͘
formación de costos͘
Es importante mencionar que este diaŐrama se
Posteriormente͕ se procede a reŐistrar todas y elabora a parƟr del diaŐrama de Ňujo de proceso
cada una de las operaciones͕ inspecciones͕ movi- ;operario͕ material o de equipo)͕ y es primordial
mientos͕ demoras͕ almacenes temporales y perma- que no se vicie el análisis estudiado de la informa-
nentes que acontecen durante el procesamiento de ción contenida en este͕ como son las operaciones
un producto o servicio en un sistema producƟvo͘ de transformación y de inspección͖ es más apro-
piado darle importancia al estudio de las distancias
>a mejor manera de representar esta informa- que deben ser recorridas para dar conƟnuidad a las
ción͕ como ya se mencionó͕ es uƟlizando la informa- operaciones͕ así como las demoras que ocurren y
ción contenida en el plano de la distribución de plan- los almacenamientos permanentes y temporales
ta ;ůĂLJ ŽƵƚ) existente de las áreas a considerar en la que se presentan͘
planta͕ y trazar en él las líneas de Ňujo que indiquen
el movimiento del material de una acƟvidad a otra͘ Eo se debe perder de vista que el objeƟvo pri-
mordial del análisis debe Őenerar como resultado
Una representación objeƟva o topoŐráĮca de la mejoras en los Ɵempos de cada operación de trans-
distribución de zonas y ediĮcios͕ en la que se indica

66

Capítulo 2 Diseño del método

formación͕ de inspección͕ de transporte͕ de retraso plan con alŐuno de los cinco esquemas básicos de
y de almacenamiento y͕ en seŐundo término͕ la dis- patrones de Ňujo͕ que se presentan en la ĮŐura Ϯ͘9,
tancia de recorrido que se realiza cada vez que se así como los cuatro patrones principales de Ňujo en
transporta un material͕ información o servicio͘ el plano que se indican en la ĮŐura Ϯ͘1Ϭ͘ En el caso
de contar con instalaciones de varios niveles existen
De iŐual forma se debe tomar en cuenta que cinco Ɵpos de patrones de Ňujo para esta situación͕
el principal análisis que se realiza de este diaŐrama los cuales se pueden apreciar en la ĮŐura Ϯ͘11͘
consiste en evaluar que los patrones que se desarro-
llan en los Ňujos del proceso sean eĮcientes y cum-

Estaciones de trabajo Estaciones de trabajo

Patrón de flujo recto Patrón de flujo zig-zag

Estaciones de trabajo Estaciones de trabajo

Patrón de flujo“U”Grupo Editorial Patria® Patrón de flujo circular
Patrón de flujo angular
Estaciones de trabajo Estaciones de trabajo

Figura 2.9 Patrones básicos de flujo de materiales.
Fuente: Elaboración propia con base en Maynard (1963:50).

67

Estudio del trabajo Estaciones de trabajo

Estaciones de trabajo Ingreso por costado frontal
y
Ingreso por la derecha
y salida por extrema derecha

salida por la izquierda

Ingreso y salida Ingreso por esquina
por el mismo lateral izquierda,
salida por esquina
costado inferior izquierda

Figura 2.10 Patrones de flujo de materiales básicos en el plano.
Fuente: Elaboración propia con base en Maynard (1963: 51).

INSTALACIÓN CON INSTALACIÓN CON
PLANTA BAJA MÚLTIPLES NIVELES

Ingreso por costado frontal
y

salida por extrema derecha

INSTALACIÓN CON INSTALACIÓN CON PRETILES
MÚLTIPLES NIVELES INSTALACIÓN
COMBINADA
Grupo Editorial Patria®
Figura 2.11 Patrones de flujo de materiales básicos en el plano.
Fuente: Elaboración propia con base en Maynard (1963: 52).

68

Capítulo 2 Diseño del método

A conƟnuación se presenta la ĮŐura Ϯ͘1Ϯ en la que se En la tabla Ϯ͘11, se proporciona información so-
ha desarrollado un ejemplo de este diaŐrama͖ de iŐual bre el diaŐrama de recorrido͕ su contenido básico͕ el
forma se ha aŐreŐado la tabla Ϯ͘1Ϭ en la que se con- objeƟvo del mismo y aquello que ayuda a conocer la
centran una serie de preŐuntas que deberán contestar información que se recopila en él͘ dambién se inclu-
para llevar a cabo la mejora del método de trabajo bajo ye el formato Ϯ͘ϰ͕ el cual muestra el método que se
las premisas de eliminar͕ combinar͕ reducir Ɵempos y ha uƟlizado para el reŐistro de información para este
simpliĮcar operaciones del proceso analizado͘ Ɵpo de diaŐrama͘

SÍMBOLOS GRÁFICOS DE ASTM PLANO DE DISTRIBUCIÓN
QUE REPRESENTAN LAS OPERACIONES DE MAQUINARIA Y EQUIPO
DE LA PLANTA (LAY OUT)
QUE SE REALIZAN

REPRESENTACIÓN GRÁFICA
DEL FLUJO DE PROCESO EN

EL PLANO DE LAY OUT

LÍNEAS DE FLUJO DE PROCESO QUE INDICAN
LA INTERRELACIÓN ENTRE LAS
DIVERSAS OPERACIONES

Figura 2.12 Diagrama de flujo de recorrido: factores que lo integran, ejemplo básico.
Fuente: Elaboración propia con base en datos de Maynard (2001); Mundel (1978); González (1985); Robinson (1991); Nissan Motor Co. Técnicas
Kaizen.

Grupo Editorial Patria®

69

Estudio del trabajo

Tabla 2.10 Preguntas guía para realizar la evaluación del diagrama de recorrido.

Diagrama Para qué se emplea Preguntas para realizar evaluación

De recorrido-análisis de operario, de los materiales y del equipo. · Reducir el número de operaciones. Eliminar 1. ¿Puede eliminarse una operación?

· Definir la mejor disposición de las Combinar a) Por innecesaria.
estaciones de trabajo.
b) Instalando un nuevo equipo.
· Reducir los costos de las operaciones
para incrementar rentabilidad. c) Cambiando el lugar donde se está
realizando.
· Reducir manejo de materiales.
d) Modificando la secuencia del proceso.
· Modificar secuencia si se reducen costos.
e) Modificando el diseño actual del producto o
· Reducir movimientos de material. servicio.

· Diseñar movimientos económicos de f) Modificando las especificaciones de los
traslado de materiales. materiales y suministros.

· Reducir el inventario en proceso de 1. ¿Puede combinarse alguna operación con otra
materiales. realizando algunos cambios en?

· Diseñar el mínimo número de estaciones a) La distribución de la estación de trabajo.
de inspección y ubicarlas en la posición
más adecuada en el proceso. b) En el equipo y maquinaria utilizados.

c) En la secuencia de la operación.

d) En el diseño del producto.

e) En la especificación de los materiales y
componentes suministrados.

Reducir 1. ¿Pueden reducirse las operaciones de manera
que sean más cortas o fáciles de realizar?

Simplificar 1. ¿Puede simplificarse cualquier operación?

Grupo Editorial Patria®

70

Capítulo 2 Diseño del método

Tabla 2.11 Información básica de diagrama de flujo de recorrido.

Diagrama Contenido Objetivos Ayuda a conocer

· Datos de identificación del proceso, · Reducir el número de Costos ocultos por:
nombre, departamento, parte y operaciones. · Distancias recorridas.
ensamble, entre otras. · Demoras.
· Definir la mejor disposición de · Almacenes temporales.
· Fecha de elaboración. las estaciones de trabajo.

· Nombre del analista. · Reducir los costos de las
operaciones, para incrementar
· Código del ensamble. rentabilidad.

· Número de la parte o del plano. · Reducir el manejo de materiales.

De recorrido · Símbolos. ASME para representación de · Modificar la secuencia si se
operaciones en diagramas de flujo reducen costos.
de proceso.
· Reducir los movimientos de
· Líneas de flujo que indican el inicio y material.
terminación del recorrido.

· Reducir el inventario en proceso
de materiales.

· Diseñar movimientos
económicos de traslado de
materiales

· Diseñar el mínimo número
de estaciones de inspección y
ubicarlos en la posición más
adecuada en el proceso.

Fuente: Elaboración propia con base en datos de Maynard (2001); Mundel (1978); González (1985); Robinson (1991); E. Mith, Geber (2000); Nissan
Motor Co. Técnicas Kaizen.

Grupo Editorial Patria®

71

Estudio del trabajoDIAGRAMA DE RECORRIDO

Formato 2.4 Diagrama de recorrido. SIMBOLOGÍA
Fuente: Elaboración propia con base en datos de Maynard (2001); Mundel (1978); González (1985); Robinson (1991); Nissan Motor Co. Técnicas
Kaizen. 1 OPERACIÓN PERFORADORA METÁLICA MANUAL
3 INSPECCIÓN LY C O T S . 5 5 8 5 / 3 0 5 6 7 5
72 ALMACÉN
17 2 DEMORA
10
NORTE TRANSPORTE

1. Almacén cartón OPERACIÓN

13 2. Almacén vinyl COMBINADA

5 3. Cizalla PLANO LLAVE

4. Mesa de corte vinyl

6 5. Máquina 5 kw

4 6. Máquina 10 kw

7 7. Máquina 10 kw LOCALIZACIÓN

8. Máquina 10 kw CALLE FCO. MURCIA NÚM. XX

9. Máquina 10 kw COL. INDUSTRIAL

4 10. Mesa de colocación de herraje FRACC. ALCE BLANCO
MÉXICO
9 11. Máquina perforadora

12. Almacén de producto terminado

15 19 NOTAS
12

11

10

REVISIÓN

NO DIAGRAMAS DE REFERENCIA PRODUCUCTO EMISIÓN
LYCOTS. 5585/305675

DIAGRAMA NÚM.

E. DERRILLO A. PÉREZ B. L. COTA 181210 EMISIÓN ESCALA ACOT
REV. DESCRIPCIÓN ELABORÓ REVISÓ APROBÓ FECHA REV. Sin escala mts.

Grupo Editorial Patria®

Capítulo 2 Diseño del método

Grupo Editorial Patria® Diagrama de ensamble Esta información permiƟrá comprender cla-
ramente cómo se ajustan y de qué manera se
>a mayor parte de la información que se emplea lleva a cabo la inteŐración de los diferentes com-
para realizar el diaŐrama de Ňujo de proceso ;ope- ponentes entre sí para producir el producto o
rario͕ material y equipo)͕ así como el diaŐrama de servicio Įnal͘
recorrido proviene del diaŐrama de ensamble͘
Es importante aclarar que el diaŐrama de
Se debe mencionar que la elaboración de ensamble proporciona información que permi-
este diaŐrama es responsabilidad del departa- te desarrollar un panorama preliminar sobre el
mento de inŐeniería del producto͕ pues además Ňujo que presentará el proceso de manufactura͕
este departamento Ɵene como principal función así como la cantidad de áreas de trabajo que
la labor de diseŹo͕ que se maniĮesta mediante el se requieren inicialmente y las operaciones que se
desarrollo de dibujos͕ planos técnicos y especiĮ- pueden combinar͕ entre otros aspectos͘
caciones͕ entre otras͕ de un producto o servicio͘
Con ello contaremos con información básica
El departamento de inŐeniería debe elaborar para iniciar el desarrollo de la propuesta y diseŹo
la lista completa de los materiales que consƟtuyen del método de trabajo más eĮciente͕ rentable y
un producto o servicio terminado͕ en ella se men- seŐuro͘
ciona la canƟdad de materiales y componentes
que se requieren para la inteŐración del producto >o anterior permiƟrá que el proceso produc-
o servicio Įnal͕ cuáles son los planos técnicos y Ɵvo que propone las distancias de recorrido sean
especiĮcaciones y como a través de subensam- mínimas͕ presente un alto índice de valor aŐreŐa-
bles y ensambles son aŐrupados͘ do͕ las inspecciones sean las necesarias y los al-
macenamientos sean mínimos͕ y si es posible que
>os ensambles y subensambles incluyen com- las demoras no existan͘
ponentes͕ materiales y materias primas denomi-
nadas “nivel de explosión͟ ;alŐunas empresas le Elaboración del diagrama de ensamble
denominan coloquialmente “BOM del producto o Se debe iniciar con la idenƟĮcación correcta del ơ-
del servicio͟)͘ tulo͕ complementado con los datos sobre el número
de la pieza͕ del plano técnico͕ método de trabajo ac-
Es muy importante que la lista de materiales tual o propuesto que se analiza͕ fecha y nombre de
cuente con la información completa y actualizada͕ la persona que elabora y autoriza el diaŐrama͘
y que deĮna claramente a todos y cada uno de
los diferentes componentes͕ partes͕ ensambles y En alŐunas ocasiones será necesario aŐreŐar
subensambles que se emplean͕ de acuerdo con la alŐuna información complementaria para realizar la
úlƟma versión del plano de inŐeniería del produc- idenƟĮcación completa del trabajo que se represen-
to correspondiente͘ ta a través de este diaŐrama͘ Esta información puede
ser el nombre de la planta͕ ediĮcio o departamento͕
Se debe asumir que si lo anterior no sucede͕ número de diaŐrama͕ canƟdad de producción e in-
los departamentos y personal que dependen de formación de costos͘
esta información no realizarán de manera eĮcien-
te su labor dentro de la orŐanización͕ lo que pro- Posteriormente͕ se procede a idenƟĮcar los
vocará situaciones en las que se presente un ajus- componentes y materiales con los que se realiza al-
te a la baja de la producƟvidad de la empresa y Őún subensamble o ensamble y reŐistrar͕ mediante
que los niveles de calidad del producto o servicio el uso de circunferencias y líneas͕ todas y cada una
se realicen en un nivel inferior al planeado͘ de las interacciones que Ɵenen entre sí los elemen-
tos͕ en diferentes niveles de ensamble͘
Por lo anterior͕ debemos auxiliarnos de la
información contenida en los planos individua- >a mejor manera de representar esta informa-
les de los componentes͕ subensambles͕ ensam- ción͕ como ya se mencionó͕ es uƟlizando la informa-
bles y conjunto del producto͕ que Őenerados ción contenida en el plano de ensamble Őeneral o
por el departamento de inŐeniería͖ así como de de conjunto del producto͕ idenƟĮcando los materia-
las listas de materiales͘ les͕ componentes͕ ensambles y subensambles que

73

Estudio del trabajo

se mencionan en el cuadro de referencia͘ Así como Al elaborar este diaŐrama se debe idenƟĮcar
las listas de materiales relacionadas con el arơculo y cada material͕ pieza͕ subensamble͕ ensamble y pie-
modelo de producto que se analiza͘ za terminada mediante el empleo de un círculo de

12
11

13
14

17

16 Materiales, componentes
18 subensamble y ensambles que
integran al mecanismo.
15 Que se indican en el cuadro
de materiales (ubicado encima
del cuadro de referencia del dibujo)

1 CILINDRO FESTO DE 40 × 260 mm

1 CILINDRO FESTO DE 25 × 5 mm

78 BALINES DE ¼ DE PULG NORMAL

9 RODAMIENTOS DE Ø 22 × 13 MM SIG

18 1 28 BRAZO OSCILADOR DE PERFIL CUADRADO DE 13 mm DE FIERRO COMERCIAL 2000 mm

17 1 19 CARRO VIAJERO DE SECCIÓN CIRCULAR DE 2 PULG. DE FIERRO COMERCIAL 125 mm

16 1 14 SOPORTE DE BARRA GUÍA DE PLACA DE ¼ DE PULG. ACERO COMERCIAL A-56 700 × 44 mm

15 1 16 BARRA GUÍA DE SECCIÓN CUADRADA DE 1 PULG. DE ACERO COMERCIAL A-36 1827.3 mm

14 1 17 BARRA PIVOTADA DE PERFIL DE HIERRO COMERCIAL DE 22 X 13 mm 082.5 mm

13 1 16 SOPORTE DE PIVOTE DE PLACA DE ¾ DE ACERO COMERCIAL A-36 100 × 38 y 700 × 48 mm

12 1 16 SOPORTE DE PLACA DE CILINDRO DE PLACA DE ¾ PULG. ACERO COMERCIAL A-36 125×14.9,44×66 y 24 × 36mm

11 1 16 MESA DE SOPORTE DE ACERO COMERCIAL A-36 PERFIL ANGULAR 1.25, 1 PULG: LAM GA 18

No.pas Cant. Dibujo Descripción Dimensiones

NOTA:
TOLERANCIAS

0 ± 0.1 PLANO 15 MECANISMO
0.0 ± 0.02 ESC. S/E OSCILADOR
0.00 ± 0.001
ACOT.
CONSTRUCCIÓN: 30 AGOSTO 2004
SOLDADA:

Figura 2.13 Ejemplo de dibujo de conjunto en el que se indican los componentes que integran el producto y la ubicación de la lista
de materiales en el plano, concepto básico.

Fuente: Elaboración propia con base en datos de Maynard (2001); Mundel (1978); González (1985); Robinson (1991); Nissan Motor Co. Técnicas
Kaizen.

ϯ/ϴ͟ de diámetro y números que estén relacionados A conƟnuación se muestra el modelo referido Grupo Editorial Patria®
con los diferentes niveles de ensamble͘ El senƟdo de que permite comprender como están interrelacio-
flujo se indica colocando pequeŹas Ňechas a lo lar- nados los niveles de ensamble͕ así como un ejemplo
Őo de las líneas de recorrido͘ Se recomienda que la básico sobre el tema͘
representación ŐráĮca del ensamble sea acorde con
el modelo tradicional que deĮne este concepto͘

74

Grupo Editorial Patria®

MATERIAL COMPONENTE SUB-ENSAMBLE ENSAMBLE PRODUCTO
TERMINADO
M-1 C-1 SE-1 E-1
M-2 C-2 SE-2 E-2 P. T.
M-3 C-3
M-4 SE-3 E-3
Capítulo 2 Diseño del métodoC-4SE-4
75 C-5 SE-5

C-6
C-7

C-8
C-9
C-10

C-11
C-12
C-14
C-15

Figura 2.14 Niveles de explosión de un producto, concepto básico.

Fuente: Elaboración propia con base en datos de Maynard (2001); Mundel (1978); González (1985); Robinson (1991); Nissan Motor Co. Técnicas
Kaizen.

Estudio del trabajo

Diagrama de ensamble de emparedados
de jamón con tocino

Pan tajado Tapa de pan IDENTIFICADORES DE LOS
Mantequilla con mantequilla DIVERSOS NIVELES
Pan tajado DE ENSAMBLE
Mayonesa SE1
Tocino PRODUCTO FINAL OBTENIDO DEL
Lechuga Tapa de pan PROCESO DE ENSAMBLE
Queso con mayonesa
Tomate SE4 PT
Jamón SE2
Foil
SE3
MATERIALES Y COMPONENTES UTILIZADOS
EN LA OPERACIÓN DE ENSAMBLE LÍNEAS DE FLUJO QUE INDICAN
LA INTERRELACIÓN ENTRE LOS DIVERSOS

MATERIALES, COMPONENTES,
SUBENSAMBLES Y ENSAMBLES CON

EL PRODUCTO FINAL

Figura 2.15 Diagrama de ensamble: factores que lo integran, ejemplo básico.

Fuente: Elaboración propia con base en datos de Maynard (2001); Mundel (1978); González (1985); Robinson (1991); Nissan Motor Co. Técnicas
Kaizen.

Utilización del diagrama de ensamble un área o estación de trabajo para su realización͕ de Grupo Editorial Patria®
Se emplea como instrumento de análisis para contar manera que se pueden deĮnir estrateŐias y acciones
con información preliminar de la distribución İsica para reducir el número de estaciones de trabajo͘
que podrá considerarse para la instalación y montaje
del sistema de producción͕ ya que proporciona infor- Una vez que concluido el diaŐrama se deben
mación básica sobre la canƟdad de áreas de trabajo formular una serie de preŐuntas basadas en el prin-
que podrán considerarse para realizar la manufactu- cipio del análisis del método de trabajo͕ con énfasis
ra del bien o del servicio͖ la disposición İsica entre en los siŐuientes enfoques͗
ellas permite idenƟĮcar los Ňujos e interrelaciones
de materiales que exisƟrán͕ y así poder realizar los ͻ Distribución de equipo en la planta͘
ajustes para obtener alŐuno de los patrones que se ͻ DiseŹo del producto͘
indicaron en las tablas Ϯ͘9͕ Ϯ͘1Ϭ y Ϯ͘11. ͻ Manejo de materiales͘
Es importante mencionar que este diaŐrama se ela-
Con ello iniciaremos un desarrollo del método bora a parƟr del plano de ensamble Őeneral o de
de trabajo que incluya una tendencia a eliminar los conjunto del producto͖ idenƟĮcando los materia-
costos ocultos que se presentan durante la opera- les͕ componentes͕ ensambles y subensambles que
ción de un sistema producƟvo͘ se mencionan en el cuadro de referencia͕ así como
las listas de materiales relacionadas con el arơculo y
Dado que este diaŐrama presenta de forma cla- modelo de producto que se analiza͘
ra y detallada todos los materiales͕ componentes͕
subensambles y ensambles servirá para idenƟĮcar
aquellos elementos que pueden ser aŐrupados en

76

Capítulo 2 Diseño del método

Es fundamental que no se vicie el análisis estu- mación͕ de inspección͕ de transporte reducción de
diando la información contenida en este diaŐrama͕ retrasos y almacenamiento͘ De iŐual relevancia es
como son las operaciones de transformación y de la supervisión sobre la distancia de recorrido que se
transporte͖ es más apropiado darle importancia al realiza cada ocasión que se transporta un material͕
estudio de la canƟdad de áreas de trabajo que pue- información o servicio͕ la cual debe ser mínima y al
den inteŐrarse de acuerdo con la complejidad del menor costo posible
trabajo a realizar͕ las acƟvidades que son comunes
y que pueden aŐruparse en un área o estación de Hay que tomar en cuenta que el principal análisis
trabajo y la disposición de las áreas de trabajo para que se realiza de este diaŐrama consiste en evaluar la
contar con un patrón de Ňujo adecuado con base en canƟdad y disposición de áreas o estaciones de traba-
los criterios indicados en el tema correspondiente al jo que nos permitan desarrollar patrones de Ňujo de
diaŐrama de recorrido͘ proceso que sean eĮcientes y cumplan con alŐuno de
los cinco esquemas básicos͕ de estos patrones͕ que se
De iŐual importancia es la atención a la nece- mencionan en las tablas Ϯ͘9͕ Ϯ͘1Ϭ y Ϯ͘11͘
sidad de inspecciones que se requieran para llevar
a cabo un autocontrol͕ o bien͕ para auditar la ade- A conƟnuación se presenta la tabla Ϯ͘1Ϯ en la
cuada realización de una operación de ensamble que se concentra una serie de preŐuntas que se
en alŐún punto del proceso producƟvo͕ debido a su deberán contestar para llevar a cabo la mejora del
complejidad o por las caracterísƟcas críƟcas de fun- método de trabajo bajo las premisas de eliminar͕
cionalidad que debe tener el producto o servicio que combinar͕ reducir Ɵempos y simpliĮcar operaciones
se manufactura͘ del proceso analizado͘ En la tabla Ϯ͘1ϯ se proporcio-
na información sobre el diaŐrama de ensamble͕ su
Si se considera todo lo anterior se estará contenido básico͕ el objeƟvo del mismo y aquello
coadyuvando a reducir los costos aŐreŐados y ocul- que ayuda a conocer la información que se recopila
tos debidos a las distancias que deben ser recorridas a través de este͘
para dar conƟnuidad a las operaciones͕ así como las
demoras que ocurren y los almacenamientos per- dambién se incluyen los formatos Ϯ͘ϱ y Ϯ͘ϲ en
manentes y temporales que se presentan͘ los que se muestra los métodos empleados para el
reŐistro de información para este Ɵpo de diaŐrama y
Eo se debe perder de vista que el objeƟvo pri- de lista de materiales͕ en la cual se obƟene parte de
mordial del análisis es Őenerar como resultado me- la información para la inteŐración de este diaŐrama͘
joras en los Ɵempos de cada operación de transfor-

Grupo Editorial Patria® El análisis busca mejorar los tiempos de producción.

77

Estudio del trabajo

Tabla 2.12 Preguntas guía para realizar la evaluación del diagrama de ensamble.

Diagrama Para qué se emplea Preguntas para realizar evaluación
1. ¿Puede eliminarse una operación?
De recorrido-análisis de operario, de los materiales y del equipo. · Definir la cantidad preliminar de Eliminar
estaciones de trabajo. a) Por innecesaria.
b) Instalando un nuevo equipo.
· Definir la mejor disposición de las c) Cambiando el lugar donde se está
estaciones de trabajo.
realizando.
· Definir patrones de flujo eficientes d) Modificando la secuencia del proceso.
de acuerdo con la disposición de las e) Modificando el diseño actual del producto
estaciones de trabajo.
o servicio.
· Reducir el manejo de materiales. f) Modificando las especificaciones de los

· Identificar la combinación de actividades materiales y suministros.
en una misma estación de trabajo.
1. ¿Puede combinarse alguna operación con otra
· Identificar necesidades de inspección por realizando algunos cambios en?
complejidad del trabajo. a) La distribución de la estación de trabajo.
b) En el equipo y la maquinaria utilizados.
· Diseñar el mínimo número de estaciones c) En la secuencia de la operación.
de inspección y ubicarlas en la posición d) En el diseño del producto.
más adecuada en el proceso. e) En la especificación de los materiales
y componentes suministrados.
Combinar

Reducir 1. ¿Pueden reducirse las operaciones de manera
que sean más cortas o fáciles de realizar?
Simplificar
a) Utilizando dispositivos de ensamble con
auto verificación de calidad.

1. ¿Puede simplificarse cualquier operación?

a) Modificando el diseño actual del producto
o servicio.

b) Modificando la especificación de los
materiales, componentes, subensambles
y ensambles.

Grupo Editorial Patria®

78

Capítulo 2 Diseño del método

Tabla 2.13 Información básica de diagrama de ensamble.

Diagrama Contenido Objetivos Ayuda a conocer

Diagrama de ensamble · Datos de identificación · Definir la mejor disposición · Complejidad del proceso.
del proceso, nombre, de las estaciones de
departamento, parte, trabajo. · Ofrece información para elaborar el
ensamble, entre otras. diagrama de flujo de proceso.
· Identificar aquellas
· Fecha de elaboración. operaciones que se pueden · Ofrece información para elaborar
combinar. diagrama de operación.
· Nombre del analista.
· Permite conocer cuál es el número
· Código del ensamble. preliminar de estaciones de trabajo.

· Número de la parte o del · Permite visualizar el patrón del flujo
plano. de proceso que se generará durante
la fabricación del producto o servicio.
· Cantidad de los
componentes, materias
primas, subensambles y
ensambles registrados.

· Descripción de los
componentes, materias
primas, subensambles y
ensambles registrados.

Fuente: Elaboración propia con base en datos de Maynard (2001); Mundel (1978); González (1985); Robinson (1991); Nissan Motor Co. Técnicas
Kaizen.

Grupo Editorial Patria® Es muy importante que el diagrama de ensamble cuente con toda la información básica, para que
sea una herramienta útil.

79

Estudio del trabajo

DIAGRAMA DE ENSAMBLE Hoja Núm. 1 MOLDE DE ARENA PARA PIEZA DE FUNDICIÓN EN HIERRO COLADO
De: 1 LYCOTS-55.85/305675
PROCESO DE ENSAMBLE ANALIZADO
ENSAMBLE DE MOLDE DE ARENA ACTUAL
PROPUESTO

ELABORADO POR: 030511 COMENTARIOS
E. A. ALCOT
APROBADO POR:

B.L. COTA 181210

ARENA NUEVA TAPA SUPERIOR
ARENA USADA
SE-1 DE MOLDE
BENTONITA
AGUA SE-1

CARBÓN MOLDE
ARENA
SHELL SE-1 DE
ARENA
USADA ARENA
ARENA NUEVA
ARENA USADA SE-3
BENTONITA
TAPA INFERIOR
AGUA DE MOLDE
CARBÓN
REV. DIAGRAMA DE REFERENCIA REV. REVISIÓN:
PLANO DE REFERENCIA LYCOTS.C10511/01

DIAGRAMA NÚM.:
DE-LYCOTS-55-85/305675

Formato 2.5 Diagrama de ensamble. Grupo Editorial Patria®

Fuente: Elaboración propia con base en datos de Maynard (2001); Mundel (1978); González (1985); Robinson (1991); Nissan Motor Co. Técnicas
Kaizen.

80

Capítulo 2 Diseño del método

LISTA DE MATERIALES Hoja:
De:

CANT. ORIGEN PLANO DESCRIPCIÓN/ PIEZA SUBENSAMBLE ENSAMBLE PRODUCTO
MATERIAL TERMINADO

Grupo Editorial Patria®

NOMBRE, MODELO Y CÓDIGO DEL PRODUCTO
TOTAL DE ELEMENTOS, SUBENSAMBLES Y ENSAMBLES UTILIZADOS

REVISIÓN:

LISTA DE MAT. NÚM.

NÚM. DIBUJOS DE REFERENCIA FECHA REVISIÓN DESCRIPCIÓN ELABORÓ REVISÓ APROBÓ FECHA REV.

Formato 2.6 Lista de materiales.

Fuente: Elaboración propia con base en datos de Maynard (2001); Mundel (1978); González (1985); Robinson (1991); Nissan Motor Co. Técnicas
Kaizen.

81

Estudio del trabajo

Diagrama de operación permita comprender la complejidad del proceso y
del proceso determinar las tareas en las que existe la posibilidad
de mejoramiento͘
Este Ɵpo de diaŐrama muestra la secuencia cronoló-
Őica de todas las operaciones que se realizan en las El diaŐrama de operaciones de proceso permi-
áreas͕ estaciones de trabajo o máquinas͕ así como te que esta información sea expuesta con claridad͕
las inspecciones͕ los márŐenes de Ɵempo y materia- pues de lo contrario no sería posible desarrollar pro-
les a uƟlizar en un proceso de fabricación o adminis- puesta alŐuna que contribuyera a mejorar el proce-
traƟvo͕ desde la lleŐada de la materia prima hasta el so producƟvo en cualquiera de sus indicadores͗ ren-
empaque o arreŐlo Įnal del producto terminado͕ y tabilidad͕ eĮciencia y seŐuridad͘
la entrada de todos los componentes y subconjuntos
al ensamble con el conjunto principal͘ Elaboración del diagrama de proceso
de la operación
De iŐual forma que un plano técnico͕ este dia- Se debe iniciar con la idenƟĮcación correcta del ơtu-
Őrama de operación presenta en conjunto detalles lo͕ complementado con los datos del número de la
de diseŹo como ajustes͕ tolerancias y especiĮcacio- pieza͕ del plano técnico͕ método de trabajo actual o
nes de materiales͕ acabados͕ propiedades mecáni- propuesto que se desea analizar͕ fecha y nombre de
cas͕ entre otros aspectos͕ todos los detalles de fabri- la persona que elabora y autoriza el diaŐrama͘
cación o de administración se aprecian Őlobalmente
en el diaŐrama de operaciones de proceso͘ En alŐunas ocasiones será necesario aŐreŐar
alŐuna información complementaria para realizar la
Antes de que se realice la propuesta de mejora idenƟĮcación completa del trabajo que se represen-
de un diseŹo͕ primero se deben examinar los dibujos ta a través del diaŐrama͘ Esta información puede in-
y planos del diseŹo actual del producto o servicio͘ De cluir el nombre de la planta͕ ediĮcio o departamen-
manera análoŐa͕ antes de iniciar los trabajos enca- to͕ número de diaŐrama͕ canƟdad de producción e
minados al desarrollo de propuestas de los métodos información de costos͘
de trabajo que se realizan en un proceso producƟvo͕
conviene elaborar un diaŐrama de operaciones que Para representar la información en este Ɵpo de
diaŐrama se uƟlizan tres símbolos͗

Tabla 2.14 Símbolos gráficos utilizados para los diagramas de operación del proceso.

Tipo de operación Símbolo ASME Descripción de uso

Operación Tiene lugar cuando se modifica de manera intencionada cualquiera de las
características dimensionales, físicas, químicas, mecánicas o estéticas de un
material, información u objeto, cuando se une a otro(s), etcétera.

Inspección Una inspección sucede cuando tiene lugar una evaluación, de manera
intencionada, de cualquiera de sus características dimensionales, físicas,
químicas, mecánicas o estéticas de un material u objeto, al concluir una
operación de transformación, de transporte, demora o almacenamiento,
para determinar su conformidad con una norma o estándar.

Operación combinada Ocurre cuando se modifica de manera intencionada cualquiera de las Grupo Editorial Patria®
características dimensionales, físicas, químicas, mecánicas o estéticas de un
material, pero al mismo tiempo se lleva a cabo una evaluación, de manera
intencionada, de la modificación que se está impartiendo al material para
determinar su conformidad con una norma o estándar.

a) Un círculo pequeño, que generalmente tiene 10 mm (3/8”) de diámetro, para representar una operación
b) Un cuadrado con la misma medida por lado, que representa una inspección.
c) Una combinación de los dos anteriores.

Fuente: González (1985: 303).

82

Capítulo 2 Diseño del método

Se usan líneas verƟcales para indicar el Ňujo o curso por cada Ɵpo de operación͘ Es importante además͕
Őeneral del proceso a medida que se realiza el tra- un criterio convencional sobre las líneas que se uƟli-
bajo͕ y se uƟlizan líneas horizontales que entroncan zan para unir los símbolos ŐráĮcos del diaŐrama͘
con las verƟcales para indicar la introducción de ma-
terial͕ ya sea proveniente de compras o sobre el que En la ĮŐura Ϯ͘17 se hace referencia a todos es-
ya se ha hecho alŐún trabajo durante el proceso͘ tos criterios͘

Para todos los eventos que se han reŐistrado se
lleva a cabo una numeración cronolóŐica referencial͕

Generación de residuos Ingreso de material, componente
después de una operación sub-ensamble o ensamble
para ser utilizado en
Cruce de dos líneas en el la operación
diagrama cuyas operaciones
no están interrelacionadas Dos componentes
con similar
entre sí proceso

Indican que se
repite N ocasiones
la operación o conjunto
de operaciones indicadas

Figura 2.17 Convenciones utilizadas para elaborar diagramas de operación de proceso.
Fuente: Adaptación propia con datos de Mundel (1978: 134).

Grupo Editorial Patria®

83


Click to View FlipBook Version