The words you are searching are inside this book. To get more targeted content, please make full-text search by clicking here.

Libro - Estudio del Trabajo - J. López Peralta

Discover the best professional documents and content resources in AnyFlip Document Base.
Search
Published by Eric García Rivera, 2022-03-21 08:36:45

Libro - Estudio del Trabajo - J. López Peralta

Libro - Estudio del Trabajo - J. López Peralta

Estudio del trabajo c) Deben uƟlizarse depósitos y medios de Grupo Editorial Patria®
“abastecimiento por Őravedad͟, para
A conƟnuación se detallan en forma simpliĮcada͗ que el material lleŐue tan cerca como
1͘ hƟůŝnjĂĐŝſŶ ĚĞů ĐƵĞƌƉŽ ŚƵŵĂŶŽ͘ Siempre sea posible del punto de uƟlización͘

que sea posible͗ d) >as herramientas, materiales y mandos
a) >as dos manos deben comenzar y com- deben situarse dentro del área máxima
de trabajo y tan cerca del trabajador
pletar sus movimientos a la vez͘ como sea posible͘
b) Eunca deben estar inacƟvas las dos ma-
e) >os materiales y las herramientas deben
nos a la vez, excepto durante periodos situarse de forma tal que los movimien-
de descanso͘ tos adquieran el mejor orden posible͘
c) >os movimientos de los brazos deben
realizarse simultáneamente y en direc- f) Deben uƟlizarse, siempre que sea posi-
ciones opuestas y simétricas͘ ble, eyectores y disposiƟvos que permi-
d) >os movimientos de las manos y del tan al operario “dejar caer͟ el trabajo
cuerpo deben caer dentro de la clase terminado sin necesidad de uƟlizar las
más baja con que sea posible ejecutar manos para despacharlo͘
saƟsfactoriamente el trabajo͘
e) Debe aprovecharse el impulso cuando Ő) Deben preverse medios para que el ni-
favorece al operario, pero debe reducir- vel luminoso sea suĮciente, y facilitar-
se a un mínimo si hay que contrarrestar- le al obrero una silla del Ɵpo y altura
lo con un esfuerzo muscular͘ adecuados para que se siente en buena
f) Son preferibles los movimientos conƟ- postura͘
nuos y curvos a los movimientos rectos
en los que hay cambios de dirección re- h) >a altura de la superĮcie de trabajo y la
penƟnos y bruscos͘ del asiento deberán combinarse de for-
Ő) >os movimientos de oscilación libre son ma que le permitan al operario trabajar
más rápidos, más fáciles y más exactos alternaƟvamente sentado o de pie͘
que los restrinŐidos o controlados͘
h) El ritmo es esencial para la ejecución i) El color de la superĮcie de trabajo de-
suave y automáƟca de las operaciones berá contrastar con el de la tarea que
repeƟƟvas, y el trabajo debe disponer- realiza, para reducir así la “faƟŐa visual͘͟
se de modo que se pueda hacer con un
ritmo fácil y natural, siempre que sea ϯ͘ DĄƋƵŝŶĂƐ LJ ŚĞƌƌĂŵŝĞŶƚĂƐ͘
posible͘ a) Debe evitarse que las manos estén ocu-
i) El trabajo debe disponerse de modo que padas “sosteniendo͟ la pieza cuando
los ojos se muevan dentro de límites có- esta pueda sujetarse con una planƟlla,
modos, para que no sea necesario modi- brazo o disposiƟvo accionado por el pie͘
Įcar el enfoque de la vista a menudo͘ b) Siempre que sea posible, deben combi-
Ϯ͘ ŝƐƚƌŝďƵĐŝſŶ ĚĞů ůƵŐĂƌ ĚĞ ƚƌĂďĂũŽ͘ narse dos o más herramientas͘
a) Debe haber un sitio deĮnido y fijo para c) Siempre que cada dedo realice un mo-
todas las herramientas y materiales, con vimiento especíĮco, como para pulsar
objeto de que se adquieran hábitos͘ las teclas de un teclado de computado-
b) >as herramientas y materiales deben ra, debe distribuirse la carŐa de acuerdo
colocarse de antemano donde se nece- con la capacidad inherente a cada dedo͘
sitarán, para no tener que buscarlos͘ d) >os manŐos, como los uƟlizados en las
manivelas, y los destornilladores Őrandes
deben diseŹarse para que la mayor área
posible de superĮcie esté en contacto

134

Capítulo 2 Diseño del método

con la palma de la mano͘ Esto es de es- hacia adelante exiŐe el empleo de los
pecial importancia cuando hay que ejer- músculos de la espalda, lo que provoca
cer mucha fuerza sobre el cuerpo del faƟŐa, como lo demuestran invesƟŐacio-
manŐo para obtener un torque de ma- nes ĮsiolóŐicas sobre el tema͘
yor maŐnitud que los convencionales͘
e) >as palancas, barras cruzadas y volantes Clasificación de los movimientos
de mano deben situarse en posiciones
que permitan al operario manipularlos El cuarto principio de la economía de movimientos
con un mínimo de cambio de posición del cuerpo humano es que estos deben corresponder
del cuerpo y un máximo de “ventajas a la clase más baja posible, de acuerdo con la clasiĮ-
mecánicas͘͟ cación que se ha realizado para ellos͘
f) Siempre que sea posible se evitará co-
locar los materiales en el área situada Esta clasiĮcación se basa en las partes del cuer-
delante del operario, ya que esƟrarse po que sirven de eje a las que se mueven͗

Tabla 2.36 Clasificación de los movimientos corporales, a evaluar mediante las técnicas de la ingeniería de métodos.

Clase Punto de apoyo Partes del cuerpo empleadas
1 Nudillos Dedos
2 Muñeca Mano y dedos
3 Codo Antebrazo, mano y dedos
4 Hombro Brazo, antebrazo, mano y dedos
5 Tronco Torso, brazo, antebrazo, mano y dedos

Fuente: Elaboración propia con datos de Maynard (1940: 95-112).

Grupo Editorial Patria® Es evidente que a medida que se sube de clase van in- de clase ϱ, por ejemplo, si el conductor deseaba
teŐrándose al movimiento corporal del operario más bajar el cristal de la puerta del copiloto y ajustar el
partes del cuerpo͖ por lo anterior, mientras más baja espejo retrovisor derecho del vehículo͘
sea la clase, más movimientos se ahorrarán͘
Ahora, en los vehículos automotores de lujo
Un ejemplo de ello lo podemos apreciar en los estas operaciones se realizan mediante un movi-
vehículos automotores de lujo, pues estos cuentan miento de clase 1, lo que disminuye drásƟcamente
con un volante de dirección que es mulƟfuncional, la faƟŐa del conductor y, por ende, la posibilidad de
ya que en él se ubican interruptores y botones que un accidente automovilísƟco͘ Como consecuencia
permiten acƟvar los cristales de las ventanillas, los de esta mejora el confort de conducción se incre-
seŐuros de las puertas, acƟvar o desacƟvar el esté- menta en Őran medida͘
reo del vehículo, cambiar la estación de radio o la
pista de música, entre otros, uƟlizando los dedos Por lo anterior, si al disponer el luŐar de trabajo
de las manos que sujetan el volante de dirección͘ se coloca todo lo necesario al alcance del operario,
Anteriormente se tenían que realizar movimientos la clase de movimientos necesarios para ejecutar el
trabajo será la más baja posible͘

135

Estudio del trabajo

AlŐunos comentarios más sobre la disposición Leyes de la economía de los Grupo Editorial Patria®
del luŐar de trabajo͗ movimientos y sus corolarios

1͘ Si las dos manos realizan un trabajo análo- Ley número 1
Őo, hay que prever una reserva aparte de
materiales o piezas para cada mano͘ “Cuando ambas manos inician y terminan sus mo-
vimientos simultáneamente y no permanecen inac-
Ϯ͘ Cuando se uƟlice la vista para seleccionar Ɵvas más que durante los periodos de descanso, la
el material, este deberá estar colocado, operación se aproxima a su Őrado ópƟmo͘”
siempre que sea posible, de manera tal que
el operario pueda mirarlo sin necesidad de ͻ Cuando ambas manos trabajan, es conve-
mover la cabeza͘ niente que inicien y terminen sus movi-
mientos al mismo Ɵempo͘
ϯ͘ >a naturaleza y forma del material determi-
nan su posición en el luŐar de trabajo͘ ͻ De esta forma se desarrolla un ritmo de
trabajo que lleva al operario hacia la eje-
ϰ͘ >as herramientas manuales deben recoŐer- cución ópƟma͘
se alterando al mínimo el ritmo de simetría
de los movimientos͘ ͻ Si una mano trabaja y la otra permanece
inacƟva, solo se consiŐue una parte de la
ϱ͘ En lo posible, el operario deberá recoŐer o eĮciencia máxima posible͘
depositar la herramienta conforme la mano
pasa de una fase de trabajo a la siŐuiente, ͻ Cuando una mano trabaja, la otra que per-
sin hacer un recorrido especial͘ manece inacƟva no reposa y no descansa͖
de hecho, muchas veces resulta más can-
ϲ͘ >os movimientos naturales son curvos y no sado permanecer con una mano inmóvil,
rectos͖ las herramientas deben colocarse mientras que la otra trabaja, y los traba-
en el arco del movimiento, pero no en el jadores, que insƟnƟvamente se dan cuen-
camino de alŐún material que sea preciso ta de esto, introducen unos movimientos
deslizar por el banco de trabajo͘ niveladores, pero inúƟles para eludir esta
clase de faƟŐa͘
7͘ >as herramientas deben situarse de modo
que sea fácil recoŐerlas y volverlas a poner ͻ Para reponerse del cansancio debe cesar
en su luŐar, siempre que sea posible volve- todo trabajo e introducirse un periodo de
rán a su sitio mediante un disposiƟvo au- descanso durante el cual el operario pueda
tomáƟco o aprovechando el movimiento reposar absolutamente, con lo que el can-
de la mano cuando va a recoŐer la pieza sancio se disipará en un periodo breve͘
siŐuiente de material͘
ͻ El descanso para vencer la faƟŐa es el único
ϴ͘ El trabajo terminado debe͗ Ɵempo permiƟdo de inacƟvidad, aunque
ͻ Dejarse caer en vertederos o deslizadores͘ no siempre puede evitarse la inacƟvidad
ͻ Soltarse en una deslizadera cuando la oriŐinada por un retraso inevitable o por
mano inicie el primer movimiento del otro nivelador͘ Pero estos dos nunca sirven
ciclo siŐuiente͘ para vencer la faƟŐa͘
ͻ Colocarse en un recipiente de manera
tal que los movimientos de las manos ͻ En trabajos que involucran piezas volumi-
queden reducidos al mínimo͘ nosas o Őrandes casi siempre resulta im-
ͻ Colocarse en un recipiente donde el ope- posible disponer el orden de sucesión de
rario siŐuiente pueda recoŐerlo fácilmen- movimientos de forma que ambas manos
te, si se trata de una operación intermedia͘ trabajen al mismo Ɵempo͘

9͘ Estúdiese siempre la posibilidad de uƟlizar >os aparatos Őrandes, casi siempre, se fabrican en
pedales o palancas de rodilla para accionar pequeŹas canƟdades y las preparaciones cuidadosas
los mecanismos de cierre o Őraduación, o los son impracticables͘ Eo obstante, es aconsejable
disposiƟvos para reƟrar el trabajo terminado͘

136

Capítulo 2 Diseño del método

Grupo Editorial Patria® tener en cuenta la conveniencia de usar ambas ma- >a duración del retraso determinará en Őran
nos al planear el orden de sucesión de movimientos parte la manera en que puede aprovecharse este
en trabajos de esta clase y preverlo así, siempre que Ɵempo͘
sea facƟble͘
>a forma más corriente de aplicar este princi-
Por ejemplo, las Őrandes turbinas de vapor habi- pio es dar a un operario una o dos máquinas más
tualmente se proyectan para saƟsfacer las condicio- para trabajar mientras que su primera máquina está
nes de funcionamiento propias de cada usuario, y, haciendo su labor͖ si el Ɵempo del retraso es dema-
en Őeneral, se construyen de manera unitaria͘ siado corto para poder aprovecharlo eĮcazmente,
entonces puede considerarse como un descanso
En este caso, evidentemente no sería prácƟco admisible͘
hacer diaŐramas de proceso del operario en los que
se indicara cada movimiento a realizar, ya que la tur- Ley número 2
bina estaría terminada y en tránsito a su desƟno aun
antes que estos͘ “Cuando se mueven los brazos simultáneamente en
direcciones opuestas con recorridos simétricos, el rit-
Sin embarŐo, cada eje y cuerpo de una turbina mo y la automaƟcidad se desarrollan naturalmente͘͟
lleva varios cientos de álabes, cuya instalación cons-
Ɵtuye una operación cíclica y, en este caso, merece ͻ >a seŐunda ley de la economía de los mo-
la pena inverƟr Ɵempo en perfeccionar un procedi- vimientos expresa el principio de la opera-
miento de instalación eĮciente͘ ción a dos manos͘

Corolarios a la ley número 1 ͻ Para no quebrantar la ley número 1, el
movimiento de los brazos debe hacerse
“>os Ɵtubeos y las interrupciones temporales del simultáneamente͘
trabajo, por pequeŹos que sean, deben analizarse
y estudiarse, con objeto de averiŐuar y eliminar sus ͻ Han de hacerse en direcciones opuestas
causas͘͟ desde el eje del cuerpo, ya que de esta for-
ma un brazo equilibra o contrapesa al otro,
>os Ɵtubeos producen una pérdida de Ɵempo, y y no hace falta mover el cuerpo͘
como el Įn del estudio del método de trabajo es
precisamente eliminar toda pérdida de Ɵempo, de- ͻ Si los brazos se mueven en la misma direc-
ben adoptarse las medidas necesarias para suprimir- ción, es decir, a derecha o izquierda del cuer-
los cuando se producen͘ po, todo el tronco Ɵene que moverse para
servir de contrapeso a los brazos͘
Durante los Ɵtubeos ambas manos están inac-
Ɵvas en el mismo instante y, puesto que no es un ͻ Esto pone en jueŐo un cierto número de
movimiento para descansar, esto infrinŐe la primera músculos, y en los trabajos reiterativos
ley de la economía de los movimientos͘ aumenta materialmente la faƟŐa͘

Un planeamiento anƟcipado hecho con mucho ͻ Si los brazos Ɵenen que moverse en la mis-
cuidado y la correcta colocación previa de herra- ma dirección se ha de hacer separándolos
mientas y materiales Őeneralmente eliminan todo y acercándolos al cuerpo, más bien que
Ɵtubeo͘ hacia derecha o izquierda, pues el cuerpo
puede más fácilmente equilibrar un movi-
“Cuando se produce un retraso, debe estudiarse la miento de esta clase͘
posibilidad de hacer un trabajo suplementario para
aprovechar el Ɵempo de retraso, si se comprueba ͻ >os movimientos han de hacerse con reco-
que no es necesario para vencer la faƟŐa͘͟ rridos simétricos o de iŐual forma, pues la
mayoría de los seres humanos están Įsioló-
El trabajo suplementario que se asiŐna para aprove- Őicamente consƟtuidos de manera que un
char los periodos de retraso es un factor importante lado del cuerpo Ɵende a trabajar al unísono
en la reducción de los costos͘ con el otro, haciendo cosas similares͘

ͻ Si el luŐar de trabajo está dispuesto de for-
ma que la mano derecha ha de seŐuir una

137

Estudio del trabajo

trayectoria trianŐular mientras que la iz- muchas veces la causa real de esta anoma- Grupo Editorial Patria®
quierda siŐue otra circular, el operario expe- lía, que puede ser la introducción de ele-
rimentará diĮcultad para trabajar de acuer- mentos básicos ineĮcaces͘
do con la ley número 1͘ ͻ Cuando se analizan los elementos en los
que se invierte menos Ɵempo, invariable-
Ambas manos tenderán a moverse, bien en senƟdo mente se comprenderá que ello se debe a
trianŐular o circular͘ Para evitar esto, es posible que que se siŐue una mejor sucesión de movi-
el operario se encuentre con que trabaja primero mientos y que se aprovechan más adecua-
con una mano y lueŐo con la otra͘ Esta tendencia damente los elementos básicos eĮcaces͘
hacia los movimientos simétricos por ambos lados ͻ Para normalizar esto, debe tomarse como
del cuerpo es muy importante en cuanto a la seŐu- base el orden de sucesión de movimientos
ridad personal͘ en que se invierte menos Ɵempo͘
ͻ Si el orden de movimientos seŐuido al reali-
ͻ Si deben seŐuirse trayectorias no simétricas zar los elementos de trabajo más cortos es
cuando se trabaja cerca de una máquina en tal que se desarrolla el ritmo de trabajo y la
funcionamiento, se debe poner especial automaƟcidad con naturalidad y conforme a
cuidado para que la tendencia a cambiar la ley número Ϯ, entonces quedarán norma-
trayectorias simétricas no lleve una mano lizados los recorridos de los movimientos͘
a una zona peliŐrosa͘
Ley número 3
ͻ Cuando los movimientos son simétricos, en
dirección opuesta, o fácilmente equilibra- “El orden de sucesión de movimientos que emplea
dos, el ritmo de trabajo y la automaƟcidad el mínimo de ƚŚĞƌďůŝŐƐ es el mejor para realizar una
se desarrollan con naturalidad͘ tarea determinada͘͟

ͻ El ritmo es muy importante y puede conse- ͻ Al hacer un movimiento se consumió cierto
Őuirse coordinando y sincronizando los movi- Ɵempo, por tanto, cada movimiento que se
mientos en el Ɵempo más que en la distancia͘ haŐa debe ser analizado con el Įn de elimi-
Cuando un operario trabaja rítmicamente, lo narlo o combinarlo con otro͘
hace sin planear ni pensar, y las vacilaciones y
pérdidas de Ɵempo, se eliminan͘ ͻ Cuando, como resultado de ello, el trabajo
se realiza con menos movimientos, se hará
Corolarios a la ley número 2 en un Ɵempo más corto͘

“El Ɵempo más corto inverƟdo en cada movimiento, ͻ A medida que disminuye el número de movi-
seŐún un estudio hecho sobre un operario experto, mientos, disminuye la faƟŐa por cada pieza͘
debe ser tomado como el Ɵempo-Ɵpo deseado͘ do-
das las desviaciones de este Ɵempo Ɵpo deben ser ͻ Puede haber casos aislados en los que va-
analizadas para cada movimiento, para así determi- rios movimientos cortos consuman menos
nar sus causas͘͟ Ɵempo que un número menor de movi-
ͻ Al estudiar los diferentes ciclos de una ope- mientos más larŐos, pero esto es tan raro
que, se puede decir, es una excepción͘
ración, se observará que los Ɵempos ele-
mentales varían͘ Corolarios a la ley número 3
ͻ Esto es cierto tanto en lo que respecta a los
elementos más larŐos de la operación, que “>as herramientas y los materiales deben estar co-
se miden con un cronómetro, como a los locados de forma que permitan seŐuir el orden ade-
que se miden con la ayuda de una cámara cuado de sucesión de movimientos͘ >a pieza que se
cinematoŐráĮca͘ necesite al iniciarse el ciclo debe estar al lado del
ͻ Una vez examinados los elementos en los punto en que se suelta la pieza ya terminada del ciclo
que se invierte más Ɵempo, se descubrirá anterior͘͟

138

Capítulo 2 Diseño del método

Grupo Editorial Patria® ͻ Una operación puede hacerse dentro del Ley número 4
área normal de trabajo y, sin embarŐo, re-
sulta ineĮcaz porque las herramientas y los “Cuando se reducen los movimientos a los de la clasi-
materiales no se han dispuesto en forma Įcación más baja, se alcanza el máximo de ejecución
conveniente͘ con el mínimo de faƟŐa͘͟

ͻ En Őeneral, una operación debe terminar dodos los movimientos İsicos se hallan divididos en
en el mismo punto en que comienza la si- cinco clasiĮcaciones seŐún las partes del cuerpo que
Őuiente͘ los efectúan͘

ͻ Si las herramientas y los materiales no es- 1͘ Movimientos de los dedos͘
tán dispuestos de forma conveniente, los Ϯ͘ Movimientos de los dedos y la muŹeca͘
movimientos de alcanzar y moverse se ha- ϯ͘ Movimientos de los dedos, muŹeca y ante-
rán innecesariamente larŐos͘
brazo͘
ͻ “>as herramientas y los materiales deben ϰ͘ Movimientos de los dedos, muŹeca, ante-
ponerse previamente en posición, con el Įn
de eliminar los ƚŚĞƌďůŝŐƐ de buscar y selec- brazo y parte superior del brazo͘
cionar͘͟ ϱ͘ Movimientos de los dedos, muŹeca, ante-

ͻ Buscar, seleccionar y encontrar no son mo- brazo, parte superior del brazo y cuerpo͘
vimientos producƟvos, por tanto, deben
eliminarse͘ Esta ley implica que los movimientos de clase in-
ferior son más rápidos de realizar que los de clase
ͻ Con la colocación previa, el operario sabe superior͘
siempre con exacƟtud dónde se encuentra
cada pieza y puede coŐerla sin necesidad Puede demostrarse prácƟcamente cómo es
de los ƚŚĞƌďůŝŐƐ preliminares de buscar y de posible hacer más movimientos de clase 3 y de de-
seleccionar͘ terminada lonŐitud, que movimientos de clase ϰ
durante un Ɵempo establecido cuando se ejerce el
“Debe descarŐarse de las manos todo aquel trabajo máximo esfuerzo͘
que pueda ser hecho con los pies o con otras partes
del cuerpo, siempre que exista otro trabajo que las Sin embarŐo, por las invesƟŐaciones hechas se
manos puedan realizar al mismo Ɵempo͘͟ ha comprobado que, a excepción de los movimien-
tos de clase ϱ, esto nada inŇuye cuando el operario
ͻ Siempre que un trabajo pueda efectuarse trabaja con una ejecución normal͘
con otras partes del cuerpo que no sean las
manos, así debe realizarse, si es que existe Alcanzar alŐo a una distancia de 3Ϭ cm a la de-
otra tarea que las manos puedan hacer al recha puede hacerse con un movimiento de clase
mismo Ɵempo͘ 3, pero lo natural es emplear un movimiento de
clase ϰ͘
ͻ De esta forma se releva a las manos de ha-
cer ciertos movimientos y se ahorra Ɵempo De aquí que la principal ventaja de reducir la cla-
seŐún la ley número ϯ͘ Un ejemplo ilustraƟ- siĮcación de movimientos a los inferiores a cuarta
vo de este principio lo da la taladradora ac- clase sea, al parecer, acortar los movimientos͖ la faƟ-
cionada a pedal͘ El operario mueve la broca Őa también puede disminuirse alŐo͘
por medio de un pedal, y así ambas manos
quedan libres para ir apartando las piezas Corolario a la ley número 4
ya taladradas e ir sujetando las que están
por taladrar͘ “dodas las herramientas y materiales deben estar co-
locados dentro o lo más cerca posible del área nor-
mal del operario, para poder aŐarrarlos o sujetarlos͘͟

139

Estudio del trabajo

Ley número 5 ͻ Eo Ɵene que considerarse como absoluta- Grupo Editorial Patria®
mente nuevo cada estudio o análisis que se
“En iŐualdad de circunstancias, el tiempo necesa- haŐa͘
rio para ejecutar todos los elementos básicos es
constante para cualquier Őrado dado de habilidad ͻ >as operaciones están consƟtuidas por ele-
y esfuerzo͘͟ mentos básicos en disƟntas combinaciones͘

>a frase “condiciones de trabajo͟ se usa para refe- ͻ Si se ha loŐrado dar con el mejor procedi-
rirse a todos los factores que puedan inŇuir en el miento para hacer una tarea, debe estu-
Ɵempo necesario para realizar una operación básica͘ diarse la posibilidad de aplicarlo a otra͘

Comprende no solo aquellos factores como luz, Probablemente una de las creencias más comunes
calor, venƟlación, entre otras, sino también aquellos de los directores de empresas es que sus proble-
otros que se reĮeren a la naturaleza de la pieza en mas son únicos͘ En consecuencia, consideran todo
cuanto a su tamaŹo, forma y peso, distancia que se método nuevo como imprácƟco͘ En realidad, todos
debe mover, material, inspección y precisión͘ los trabajos, ya sean administraƟvos, técnicos o de
tipo Őeneral, son muy semejantes͘
Por ejemplo, entre las condiciones que inŇuyen
en el Ɵempo necesario para alzar un peso de ϱ ŬŐ, >os esposos Gilbreth lleŐaron a la conclusión de
una altura de 3Ϭ cm, es decir, un simple elemento de que un trabajo, producƟvo o no producƟvo, se efec-
mover, están la temperatura, localización ;cerca del tuaba empleando combinaciones de 17 movimien-
suelo, a la altura de la cintura, por encima de la ca- tos básicos que se han denominado ƚŚĞƌďůŝŐƐ͘
beza), material y condición de la superĮcie de aŐarre
;áspera o resbaladiza), volumen y muchas más, pero >as 17 divisiones básicas pueden clasiĮcarse en
en condiciones uniformes, si la habilidad y el esfuer- ƚŚĞƌďůŝŐƐ ĞĮĐŝĞŶƚĞƐ Ğ ŝŶĞĮĐŝĞŶƚĞƐ͘ >os primeros son
zo de dos operarios son idénƟcos, estos tardarán el aquellos que contribuyen directamente al avance o
mismo Ɵempo en realizar la operación͘ desarrollo del trabajo ;proporcionan valor aŐreŐado a
la operación)͘ Estos con frecuencia pueden reducirse,
>a idea, cuando se comprende, es sencilla, pero pero ĞƐ ĚŝİĐŝů ĞůŝŵŝŶĂƌůŽƐ ƉŽƌ ĐŽŵƉůĞƚŽ͘
es la base de todos los suplementos de Ɵempo͘
>os ƚŚĞƌďůŝŐƐ de la seŐunda cateŐoría no hacen
Si fuera concebible que un operario que traba- avanzar el trabajo ;ŐĞŶĞƌĂŶ ĐŽƐƚŽƐ ĂŐƌĞŐĂĚŽƐ Ă ůĂ
ja con un nivel de ejecución determinado realiza- ŽƉĞƌĂĐŝſŶ) y deben ƐĞƌ ĞůŝŵŝŶĂĚŽƐ aplicando los prin-
ra la misma operación en las mismas condiciones, cipios del análisis del método de trabajo͘ Como infor-
tardando más unas veces que otras, entonces sería mación complementaria y cultural, debemos mencio-
imposible establecer unos Ɵempos Ɵpo deĮniƟvos͘ nar que existe una clasiĮcación adicional, que divide
a los elementos de trabajo en İsicos, semimentales o
Por el contrario, eliminando por medio de la nor- mentales, objeƟvos y de retraso͘
malización toda o casi toda posible variación en las
condiciones, es facƟble establecer Ɵempos Ɵpo preci- /dealmente, un centro de trabajo debe contener
sos y exactos de ejecución͘ solo ƚŚĞƌďůŝŐƐ objeƟvos y İsicos, como los que se in-
dican en la tabla Ϯ͘37͘
Cualquier operario puede lleŐar al Ɵempo Ɵpo
de ejecución si cumple los requisitos en cuanto a ha- >a División de /nvesƟŐación y Desarrollo de Ad-
bilidad y esfuerzo sobre los que se ha basado aquel, ministración de la Sociedad para el ProŐreso ;Society
o puede mejorarlo aumentando la habilidad y el es- for the Advancement of ManaŐement) en su “Glosa-
fuerzo, o ambos͘ rio de términos empleados en métodos, Estudio de
Ɵempos e incenƟvos en salarios͟, presenta deĮnicio-
Corolario a la ley número 5 nes de los diversos ƚŚĞƌďůŝŐƐ͘ Estas deĮniciones se
resumen a conƟnuación͗
“El mejor orden de sucesión de movimientos para 1͘ ƵƐĐĂƌ͘ Elemento básico en la operación de locali-
cualquier tarea es úƟl para suŐerir cuál es el orden zar un objeto͘ Es la parte del ciclo durante la cual los
más apropiado para otra clase de trabajo͘͟ ojos o las manos tratan de encontrar un objeto͘

140

Capítulo 2 Diseño del método

Tabla 2.37 Clasificación de los movimientos fundamentales o therbligs.

Categoría del therblig División básica de la Tipo de movimiento fundamental
naturaleza del movimiento
Eficiente
fundamental
Ineficiente
Alcanzar

Mover

Físico o muscular Tomar

Soltar

Precolocar en posición

Usar

Objetivo o concreto Ensamblar

Desensamblar

Buscar

Seleccionar

Mentales o semimentales Colocar en posición

Inspeccionar

Planear

Retraso inevitable

Demoras o dilaciones Retraso evitable
Descansar (para contrarrestar fatiga)

Sostener

Fuente: Elaboración propia con datos de Hall y Mundel (1978: 290-297).

Grupo Editorial Patria® Comienza en el instante en que los ojos se diriŐen conƟnuamente, de manera que no es preciso que el
o mueven en un intento de localizar un objeto, y operario realice este elemento͘
termina en el instante en que se fijan en el objeto
encontrado͘ Proporcionar el siƟo exacto a cada herramienta
y cada pieza es el modo prácƟco de eliminar el ele-
ƵƐĐĂƌ es un ƚŚĞƌďůŝŐ que el analista debe tratar mento de busca en una estación de trabajo͘
de eliminar siempre͘ >as estaciones de trabajo bien
planeadas permiten que el trabajo se lleve a cabo Un empleado nuevo, o uno no familiarizado
con el trabajo, Ɵene que efectuar operaciones de

141

Estudio del trabajo

búsqueda periódicamente hasta desarrollar suĮ- aunque en muchos casos se puede mejorar͘ Comien- Grupo Editorial Patria®
ciente habilidad y acierto͘ za cuando los dedos de una o ambas manos empie-
zan a cerrarse alrededor de un objeto para tener
El analista de movimientos experto se planteará control de él, y termina en el instante en que se loŐra
las siŐuientes preŐuntas, tratando de reducir o elimi- dicho control͘ El “ƚŽŵĂƌ͟ casi siempre va precedido
nar el ƚŚĞƌďůŝŐ de buscar͗ de “ĂůĐĂŶnjĂƌ͟ y seŐuido de “ŵŽǀĞƌ͘͟ Estudios deta-
llados han demostrado que existen varias formas de
ͻ ¿dodos los materiales y/o arơculos están asir, alŐunas de las cuales requieren tres veces más
perfectamente idenƟĮcados? Ɵempo que otras͘

ͻ ¿Podrían uƟlizarse rótulos o colores para Debe tratarse de reducir al mínimo el número
realizar la idenƟĮcación? de operaciones de asimiento durante el ciclo de tra-
bajo, y las piezas a tomar o coŐer deben estar dis-
ͻ ¿Es posible emplear recipientes transpa- puestas de manera que pueda emplearse el Ɵempo
rentes? más simple en asir͘

ͻ ¿Una mejor distribución en la estación de Esto se loŐra haciendo que el objeto asuma por
trabajo podría eliminar las búsquedas? sí solo una localización Įja y quede en posición tal
que no haya interferencia alŐuna con la mesa de tra-
ͻ ¿Se emplea el alumbrado correcto? bajo, la caja y los alrededores͘
ͻ ¿Puede disponerse previamente la coloca-
>as siŐuientes son preŐuntas de comprobación
ción de las herramientas y las piezas? que podrían ayudar a mejorar los ƚŚĞƌďůŝŐƐ “tomar͟
Ϯ͘ ^ĞůĞĐĐŝŽŶĂƌ͘ Se efectúa cuando el operario Ɵene efectuados durante un ciclo de trabajo͗
que escoŐer una pieza de entre dos o más semejan-
tes͘ Este ƚŚĞƌďůŝŐ siŐue, Őeneralmente, al de “buscar͟ ͻ ¿Sería aconsejable que el operario tomara
y es diİcil determinar exactamente, aun mediante el más de un objeto o pieza cada vez?
método detallado de los micromovimientos, cuándo
termina la búsqueda y empieza la selección͘ ͻ ¿Podría emplearse un asir de contacto en
vez de uno de levantar? En otras palabras,
A veces la selección puede exisƟr sin la bús- ¿podrían acercarse los objetos resbalando
queda, sobre todo cuando se trata de un ensam- en luŐar de tener que ser tomados o aca-
blaje selecƟvo͘ En este caso, suele ir precedida de rreados?
la inspección͘
ͻ ¿Sería facƟble simpliĮcar la operación de
>a selección puede clasiĮcarse, también, entre asir piezas pequeŹas poniendo una pestaŹa
los ƚŚĞƌďůŝŐƐ ineĮcientes y debe ser eliminada del a su caja?
ciclo de trabajo por una mejor distribución en la es-
tación de trabajo y un mejor control de las piezas͘ ͻ ¿Podrían acercarse a la colocación herra-
mientas o piezas para hacer más fácil su
Para eliminar este therbliŐ, el analista debe pre- aislamiento?
Őuntarse͗
ͻ ¿Podrían aprovecharse en el trabajo dispo-
ͻ ¿>as piezas más comunes son intercambia- siƟvos de vacío o maŐnéƟcos, dedales de
bles? Őoma o alŐún otro aditamento?

ͻ ¿Pueden estandarizarse las herramientas? ͻ ¿Sería posible uƟlizar un transportador me-
ͻ ¿Se Őuardan las piezas y los materiales en la cánico o de rodillos?

misma caja? ͻ ¿Se ha diseŹado la planƟlla de manera que
ͻ ¿Sería posible emplear un estante o una la pieza pueda ser tomada con facilidad al
quitarla?
bandeja ;o charola) para facilitar la coloca-
ción de las partes? ͻ ¿Sería facƟble que un operario precolocara
3͘ dŽŵĂƌ ;Ž ĂƐŝƌͿ͘ Movimiento elemental que hace la una herramienta o la pieza en trabajo de
mano al cerrar los dedos al rodear una pieza o parte modo que facilite al siŐuiente operario la
para asirla en una operación͘ “domar͟ es un ƚŚĞƌďůŝŐ operación de asir?
eĮciente y, por lo Őeneral, no puede ser eliminado,

142

Capítulo 2 Diseño del método

Grupo Editorial Patria® ͻ ¿Podrían disponerse previamente las he- to terminal del movimiento, de manera que no sea
rramientas en un soporte oscilante? necesario llevar materialmente el objeto que debe
trasladarse a un siƟo especíĮco͘
ϰ͘ ůĐĂŶnjĂƌ͘ Corresponde al movimiento de una
mano vacía, sin resistencia, hacia un objeto o reƟ- >a experiencia ha comprobado que las opera-
rándose de él͘ >a división básica “alcanzar͟ se de- ciones de ŵŽǀĞƌ o ƚƌĂƐůĂĚĂƌ a una localización Őene-
nominaba “transporte en vacío͟ en la lista oriŐinal ral se efectúan más rápidamente que las de mover a
de Gilbreth͘ un siƟo exacto͘

Sin embarŐo, la mayor parte de los especialis- danto el ƚŚĞƌďůŝŐ “mover͟ como el “alcanzar͟
tas en métodos aceptan, en la actualidad, el término pueden mejorarse preŐuntando lo siŐuiente͗
más breve͗ “Alcanzar͟, el cual se inicia en el ins-
tante en que la mano se mueve hacia un objeto o ͻ ¿Podría eliminarse alŐuno de estos ƚŚĞƌďůŝŐƐ?
siƟo, y Įnaliza en cuanto se deƟene el movimiento al ͻ ¿Podrían acortarse convenientemente las
lleŐar al objeto o sitio͘
distancias?
Este elemento va precedido casi siempre del de ͻ ¿Se están empleando los mejores medios,
“soltar͟ y seŐuido del de “tomar͘͟ Es natural que el
Ɵempo requerido para alcanzar dependa de la dis- como transportadores, pinzas, tenazas, et-
tancia recorrida por la mano͘ cétera?
ͻ ¿Se emplean las partes del cuerpo apropia-
Dicho Ɵempo depende también, en cierto Őrado, das como los dedos, la muŹeca, el antebra-
del Ɵpo de alcance͘ Como “tomar͟, “alcanzar͟ puede zo y el hombro, entre otros?
clasiĮcarse como un ƚŚĞƌďůŝŐ objeƟvo y, Őeneralmen- ͻ ¿Sería posible uƟlizar canaletas de Őravedad?
te, no puede ser eliminado del ciclo de trabajo͘ ͻ ¿Podrían efectuarse los transportes por
equipo mecanizado y aparatos de pedal?
Sin embarŐo, sí puede ser reducido acortando ͻ ¿Se podría reducir el Ɵempo efectuando el
las distancias requeridas para “alcanzar͟ un objeto, transporte de los elementos en mayores
y dando ubicación fija a éstos͘ canƟdades?
ͻ ¿Se incrementa el Ɵempo debido a la natura-
Se debe considerar que con este principio fun- leza del material que se transporta, o por te-
damental pueden obtenerse estaciones de trabajo ner que colocarlo en determinada posición?
en las que el Ɵempo de “alcanzar͟ sea mínimo͘ ͻ ¿Pueden eliminarse los cambios bruscos de
ϱ͘ DŽǀĞƌ͘ División básica que corresponde al movi- dirección?
miento de la mano con carŐa͘ Esta última puede ser ϲ͘ ^ŽƐƚĞŶĞƌ͘ División básica que Ɵene luŐar cuando
en forma de presión͘ “Mover͟ se denominó en un una de las dos manos soporta o ejerce control sobre
principio “transporte con carŐa͘͟ un objeto, mientras la otra mano ejecuta trabajo úƟl͘
“Sostener͟ es un ƚŚĞƌďůŝŐ ineĮciente y puede
Este ƚŚĞƌďůŝŐ comienza en cuanto la mano con eliminarse por lo Őeneral del ciclo de trabajo, dise-
carŐa se mueve hacia un sitio o ubicación Őeneral, y Źando una planƟlla o disposiƟvo de sujeción que
termina en el instante en que el movimiento se de- sostenŐa la pieza que se trabaja en vez de tener que
Ɵene al lleŐar a su desƟno͘ emplear la mano͘
Además, diİcilmente es la mano un disposiƟvo
“Mover͟ está precedido casi siempre de asir y eĮciente para sostener, por lo que el analista de mé-
seŐuido de soltar o de colocar en posición͘ todos debe estar siempre alerta para evitar que el
“ƐŽƐƚĞŶĞƌ͟ sea parte de una asiŐnación de trabajo͘
El Ɵempo requerido para “mover͟ depende de “Sostener͟ comienza en el instante en que una
la distancia, del peso que se mueve y del Ɵpo de mo- mano ejerce control sobre un objeto, y termina en el
vimiento͘ “Mover͟ es un ƚŚĞƌďůŝŐ objetivo y diİcil momento en que la otra completa su trabajo sobre
de eliminar del ciclo de trabajo͘ el mismo͘

Con todo, puede reducirse su Ɵempo de ejecu-
ción acortando las distancias, aliŐerando la carŐa o
mejorando el Ɵpo de movimiento por medio de ca-
naletas de Őravedad o de transportadores en el pun-

143

Estudio del trabajo

Un ejemplo ơpico de “sostener͟ ocurre cuando tratan de disponer la pieza de modo que el siŐuiente Grupo Editorial Patria®
la mano izquierda sosƟene un perno o un espárraŐo, trabajo pueda ejecutarse con más facilidad͖ de he-
mientras la otra pone o enrosca una tuerca͘ cho, ĐŽůŽĐĂƌ ĞŶ ƉŽƐŝĐŝſŶ puede ser la combinación
de varios movimientos muy rápidos͘
Durante el montaje de perno y tuerca, la mano
izquierda estará uƟlizando el ƚŚĞƌďůŝŐ “sostener͘͟ Situar una pieza en un dado o matriz sería un
ejemplo ơpico de ĐŽůŽĐĂƌ ĞŶ ƉŽƐŝĐŝſŶ͘ Por lo Őeneral,
Este elemento casi siempre puede eliminarse este ƚŚĞƌďůŝŐ va precedido de ŵŽǀĞƌ y seŐuido por
respondiendo a estas preŐuntas͗ ƐŽůƚĂƌ͖ principia en cuanto una o ambas manos co-
mienzan a manipular, voltear, Őirar o deslizar la pieza
ͻ ¿Puede usarse una planƟlla mecánica, o para orientarla hacia el siƟo correcto, y Įnaliza tan
bien una prensa o abrazadera, un pasador, pronto la mano empieza a alejarse del objeto͘
un Őancho, una cremallera, un sujetador o
el vacío? Colocar en posición Őeneralmente puede ser
eliminado o mejorado contestando estas y otras pre-
ͻ ¿Podría emplearse la fricción? Őuntas de veriĮcación͗
ͻ ¿Sería facƟble usar un disposiƟvo maŐnéƟco?
ͻ ¿Podrían uƟlizarse disposiƟvos de sujeción ͻ ¿Podrían usarse medios tales como una
Őuía, un embudo, una boquilla, topes, un
Őemelos? soporte oscilante, un pasador de localiza-
7͘ ^ŽůƚĂƌ͘ División básica que ocurre cuando el ope- ción, un rebaje, una chaveta o cuŹa, seŹa-
rario abandona el control del objeto͘ les o marcas piloto o biseles?

“Soltar͟ es el ƚŚĞƌďůŝŐ que se ejecuta en el Ɵem- ͻ ¿Sería posible cambiar las tolerancias?
po más breve, y es muy poco lo que puede hacerse ͻ ¿Convendría o se podría Őranetear o avella-
para alterar el Ɵempo en que se realiza este ƚŚĞƌďůŝŐ
objeƟvo͘ nar un aŐujero?
ͻ ¿Sería facƟble usar una planƟlla?
El “soltar͟ comienza en el momento en que los ͻ ¿Están aŐudizando las rebabas el problema
dedos empiezan a separarse de la pieza sostenida,
y termina en el instante en que todos los dedos de colocar en posición?
quedan libres de ella͘ Este ƚŚĞƌďůŝŐ va casi siempre ͻ ¿Podría hacerse que la pieza u objeto situa-
precedido por ŵŽǀĞƌ o ĐŽůŽĐĂƌ ĞŶ ƉŽƐŝĐŝſŶ y seŐuido
por ĂůĐĂŶnjĂƌ͘ do seŹale o sirva de marca piloto?
9͘ WƌĞĐŽůŽĐĂƌ ĞŶ ƉŽƐŝĐŝſŶ͘ Elemento de trabajo que
Para mejorar o eliminar el Ɵempo de soltar, el consiste en colocar un objeto en un siƟo predeter-
analista debe plantearse las siŐuientes preŐuntas͗ minado, de manera que pueda tomarse y ser llevado
a la posición en que ha de ser sostenido cuando se
ͻ ¿Puede el “soltar͟ llevarse a cabo en tránsito? necesite͘
ͻ ¿Se podría usar un expulsor mecánico?
ͻ ¿Son adecuadas y de buen tamaŹo las ca- >a ƉƌĞĐŽůŽĐĂĐŝſŶ ĞŶ ƉŽƐŝĐŝſŶ ocurre frecuente-
mente junto con otros ƚŚĞƌďůŝŐƐ, uno de los cuales
jas que deben alojar la pieza después de suele ser ŵŽǀĞƌ͘
soltarla?
ͻ Al terminar el therbliŐ “soltar͟, ¿quedan las Es la división básica que dispone una pieza de
manos en la posición más ventajosa para el manera que quede en posición conveniente a su lle-
siŐuiente therbliŐ? Őada͘ Es diİcil medir el Ɵempo necesario para este
ͻ ¿Podrían soltarse varias piezas al mismo elemento, ya que es un ƚŚĞƌďůŝŐ que diİcilmente
Ɵempo? puede ser aislado͘
ϴ͘ ŽůŽĐĂƌ ĞŶ ƉŽƐŝĐŝſŶ͘ Elemento de trabajo que con-
siste en colocar un objeto de modo que quede orien- >a precolocación se efectúa al alinear un destor-
tado propiamente en un siƟo especíĮco͘ nillador mientras se mueve hasta el tornillo que se
El ƚŚĞƌďůŝŐ ĐŽůŽĐĂƌ ĞŶ ƉŽƐŝĐŝſŶ Ɵene efecto va a accionar͘
como duda o vacilación mientras una mano o ambas
>as siŐuientes preŐuntas ayudarán al analista a
estudiar el ƚŚĞƌďůŝŐ de precolocar en posición͗

144

Capítulo 2 Diseño del método

Grupo Editorial Patria® ͻ ¿Puede uƟlizarse en la estación de trabajo ͻ ¿:usƟĮcaría el volumen de la producción
un disposiƟvo para sostener las herramien- una inspección electrónica automaƟzada?
tas en la posición conveniente y con sus
manijas hacia arriba? ͻ ¿&acilitaría una lupa la inspección de las
piezas pequeŹas?
ͻ ¿Podrían quedar suspendidas las herra-
mientas? ͻ ¿Está siendo empleado el mejor método de
inspección?
ͻ ¿Es posible uƟlizar una Őuía?
ͻ ¿Podría uƟlizarse un disposiƟvo para apilar ͻ ¿Se ha pensado en uƟlizar luz polarizada,
pruebas acúsƟcas, pruebas de funciona-
las piezas? miento o comportamiento, calibradores de
ͻ ¿Sería facƟble usar un disposiƟvo Őiratorio? planƟllas, etcétera?
1Ϭ͘ /ŶƐƉĞĐĐŝŽŶĂƌ͘ Este ƚŚĞƌďůŝŐ es un elemento inclui-
do en la operación para aseŐurar una calidad acepta- 11͘ ŶƐĂŵďůĂƌ͘ División básica que ocurre cuando
ble mediante una veriĮcación reŐular realizada por se reúnen dos piezas que embonan͘ Es otro ƚŚĞƌ-
el trabajador que efectúa la operación͘ ďůŝŐ de Ɵpo objeƟvo y puede ser más fácil mejorar-
Se lleva a cabo una ŝŶƐƉĞĐĐŝſŶ cuando el Įn lo que eliminarlo͘
principal es comparar un objeto dado con un patrón
o estándar͘ El ĞŶƐĂŵďůĂƌ suele ir precedido de ĐŽůŽĐĂƌ ĞŶ ƉŽ-
Generalmente, no es diİcil disƟnŐuir cuándo se ƐŝĐŝſŶ o ŵŽǀĞƌ, y Őeneralmente va seŐuido de ƐŽůƚĂƌ͘
Ɵene ese elemento de trabajo, ya que la mirada se
Įja en el objeto y se nota una dilación entre movi- Comienza en el instante en que las dos piezas
mientos mientras la mente decide entre aceptar o a unir se ponen en contacto, y termina al comple-
rechazar la pieza en cuesƟón͘ tarse la unión͘
El Ɵempo necesario para la ŝŶƐƉĞĐĐŝſŶ depende 1Ϯ͘ ĞƐĞŶƐĂŵďůĂƌ͘ Este elemento es precisamente
primariamente de la riŐurosidad de la comparación lo contrario de ĞŶƐĂŵďůĂƌ͘ Ocurre cuando se sepa-
con el estándar y de lo que la pieza en cuesƟón se ran piezas que embonan unidas͘ Esta división básica,
aparte del mismo͘ Őeneralmente, va precedida de ĂƐŝƌ y suele estar se-
Si un operario tuviera que sacar todas las canicas Őuida de ŵŽǀĞƌ o ƐŽůƚĂƌ͘
azules que hubiese en una caja, perdería muy poco
Ɵempo en decidir lo que tendría que hacer con una El ĚĞƐĞŶƐĂŵďůĂƌ es de naturaleza objeƟva y las
canica roja, sin embarŐo, si se hubiera hallado posibilidades de mejoramiento son más probables
una canica púrpura habría una vacilación más prolon- que la eliminación del ƚŚĞƌďůŝŐ͘
Őada en decidirse entre aceptarla o rechazarla͘
El analista podría mejorar el Ɵempo de este El desensamble comienza en el momento en
ƚŚĞƌďůŝŐ como resultado de la consideración de las que una o ambas manos Ɵenen control del objeto
siŐuientes preŐuntas͗ después de sujetarlo, y termina una vez que Įnaliza
ͻ ¿Podría eliminarse la inspección o combi- el desensamble, cuya evidencia suele ser el inicio de
ŵŽǀĞƌ o ƐŽůƚĂƌ͘
narla con otra operación o ƚŚĞƌďůŝŐ? 13͘ hƐĂƌ͘ Este ƚŚĞƌďůŝŐ es completamente objeƟvo y
ͻ ¿Se podrían emplear calibres o pruebas del Ɵene luŐar cuando una o las dos manos controlan un
objeto, durante la parte del ciclo en que se ejecuta
Ɵpo múlƟple? trabajo producƟvo͘
ͻ ¿Se reduciría el Ɵempo de inspección por
Cuando las dos manos sosƟenen una pieza
medio de un mejor alumbrado? fundida contra una rueda de esmeril, ͞ƵƐĂƌ͟ será el
ͻ ¿>os objetos que se inspeccionan están a la ƚŚĞƌďůŝŐ que indique la acción de ambas manos͘

distancia conveniente de los ojos al operario? Después que un destornillador ha sido colocado
ͻ ¿dendría aplicación una fotocelda u “ojo en la ranura de la cabeza de un tornillo, el elemento
“ƵƐĂƌ͟ comenzará en el instante en que el tornillo
eléctrico͟? comience a moverse en su alojamiento͘

145

Estudio del trabajo

>a duración de este ƚŚĞƌďůŝŐ depende de la ope- 1ϲ͘ WůĂŶĞĂƌ͘ Proceso mental que ocurre cuando el ope- Grupo Editorial Patria®
ración así como de la destreza del operario͘ El usar rario se deƟene para determinar la acción a seŐuir͘
se detecta fácilmente, ya que este ƚŚĞƌďůŝŐ hace pro-
Őresar la operación hacia su objeƟvo Įnal͘ Planear puede aparecer en cualquier etapa del
ciclo de trabajo y suele descubrirse fácilmente en
En el estudio de los tres ƚŚĞƌďůŝŐƐ objeƟvos en- forma de una vacilación o duda, después de haber
samblar, desensamblar y usar, deben considerarse localizado todos los componentes͘
las siŐuientes cuesƟones͗
Este ƚŚĞƌďůŝŐ es caracterísƟco de la actuación
ͻ ¿Podría emplearse una planƟlla o un dispo- de los operarios noveles y Őeneralmente se elimina
siƟvo de sujeción? del ciclo mediante el entrenamiento adecuado de
este personal͘
ͻ ¿>a acƟvidad o clase de trabajo jusƟĮcaría 17͘ ĞƐĐĂŶƐĂƌ ;Ž ŚĂĐĞƌ ĂůƚŽ ĞŶ Ğů ƚƌĂďĂũŽͿ͘ Esta clase
el uso de equipo automaƟzado? de retraso aparece rara vez en un ciclo de trabajo,
pero suele aparecer periódicamente como necesi-
ͻ ¿Será prácƟco efectuar el ensamblaje en dad que experimenta el operario de reponerse de
varias unidades al mismo Ɵempo? la faƟŐa͘

ͻ ¿Sería posible usar una herramienta más >a duración del descanso para sobrellevar la fa-
eĮciente? ƟŐa variará, como es natural, seŐún la clase de tra-
bajo y las caracterísƟcas del operario que lo ejecuta͘
ͻ ¿Sería facƟble emplear topes?
ͻ ¿Se opera la herramienta con las alimentacio- Para reducir el número de veces que se presen-
ta el ƚŚĞƌďůŝŐ “descansar͟, el analista debe conside-
nes y a las velocidades de mayor eĮciencia? rar los siŐuientes puntos͗
ͻ ¿Debería usarse una herramienta mecani-
ͻ ¿Se emplea la mejor clasiĮcación del orden
zada o eléctrica? de uso de los músculos?
1ϰ͘ ĞŵŽƌĂ ;Ž ƌĞƚƌĂƐŽͿ ŝŶĞǀŝƚĂďůĞ͘ /nterrupción que
el operario no puede evitar en la conƟnuidad del ͻ ¿Son saƟsfactorias las condiciones de tem-
trabajo͘ Corresponde al Ɵempo muerto en el ciclo peratura, humedad, venƟlación, ruido, luz
de trabajo experimentado por una o ambas manos, y otras?
seŐún la naturaleza del proceso͘
ͻ ¿dienen la altura conveniente los bancos
Por ejemplo, cuando un operario aplica un ta- de trabajo?
ladro con su mano derecha a una pieza colocada en
una planƟlla, para la mano izquierda se presentaría ͻ ¿Es posible que el operario se siente o esté
un retraso inevitable͘ de pie mientras trabaja?

Puesto que el operario no puede controlar las ͻ Sea cual fuere la operación, cuando se con-
demoras inevitables, su eliminación del ciclo requie- sidera a la luz de sus divisiones básicas, será
re que el proceso se cambie en alŐuna forma͘ muy semejante a otras͘
1ϱ͘ ĞŵŽƌĂ;Ž ƌĞƚƌĂƐŽͿ ĞǀŝƚĂďůĞ͘ dodo Ɵempo muerto
que ocurre durante el ciclo de trabajo y del que solo Por ejemplo, los elementos de trabajo correspon-
el operario es responsable, intencionalmente o no, se dientes al manejo de un automóvil son muy pare-
clasiĮca bajo el nombre de ĚĞŵŽƌĂ Ž ƌĞƚƌĂƐŽ ĞǀŝƚĂďůĞ͘ cidos a los que se requieren para operar un torno
revólver͖ los movimientos básicos que se emplean
De este modo, si un operario tuviera un acceso para dar una mano de ďƌŝĚŐĞ son casi idénƟcos a
de tos durante el ciclo de trabajo, esta suspensión ciertos elementos de las operaciones de inspección
se clasiĮca como evitable, porque normalmente no manual y de alimentación de máquinas͘
aparecería en el ciclo de trabajo͘
El hecho de que todos los trabajos sean seme-
>a mayor parte de los posibles retrasos evita- jantes en muchos aspectos, conĮrma el principio de
bles pueden ser eliminados por el operario sin cam- que, si los métodos pueden mejorarse en una facto-
biar el proceso o el método de trabajo͘

146

Capítulo 2 Diseño del método

Grupo Editorial Patria® ría u oĮcina, exisƟrán oportunidades para mejorar Alternativas
los métodos de trabajo en todas las demás áreas de
la economía nacional͘ 1͘ Considerando que ya se Ɵene un reŐistro del
método y de cada uno de sus elementos,
Cuando el analista formula y contesta todas las podemos observar dónde se forma un cuello
preŐuntas de la lista de comprobación para todos de botella y descubrir cuál es el moƟvo͘
los diversos pasos contenidos en el proŐrama, se
lleŐará invariablemente a modos eĮcientes de efec- Ϯ͘ Para desarrollar el nuevo método debemos
tuar al trabajo͘ cuesƟonarnos, ¿qué?, ¿cuándo?, ¿cómo? y
¿dónde?, con el Įn de incrementar la pro-
Es conveniente reŐistrar de inmediato estas ducƟvidad por unidad de Ɵempo y reducir
ideas a medida que se van desarrollando, para que los costos unitarios, al Ɵempo que se man-
no se olviden͘ Ɵene o mejora la calidad͘

dambién conviene incluir croquis en ese mo- 3͘ Al usar el enfoque de preŐuntas en todas
mento, pues es común que el analista descubra un las facetas de la estación de trabajo, las
Őran número de ineĮciencias que prevalecen, para herramientas necesarias y el diseŹo del
que le sea fácil recopilar muchas posibilidades de producto, el analista puede desarrollar un
mejoramiento͘ centro de trabajo eĮciente͘

Generalmente, una mejora lleva a otra͖ el ana- Una vez terminado el diaŐrama de curso de proce-
lista debe mantener la mente abierta y ejercer una so, se revisa el problema con miras hacia el mejo-
habilidad creadora si quiere obtener verdadero éxito ramiento͘
en este Ɵpo de trabajo͘
Hasta este momento solo se ha planteado el
>a lista de comprobación ayuda también, a problema, lo cual es un paso preliminar necesario
proporcionar instrucción en métodos a superviso- para determinar la mejor prácƟca de método de
res y superintendentes de fábrica͘ Sirve también trabajo͘
como esquema o plan Őeneral al que puede recu-
rrir el director de discusiones relaƟvas a la instruc- Una de las técnicas más comunes en el análi-
ción en métodos͘ sis de métodos de trabajo consiste en preparar una
hoja de veriĮcación para reŐistrar y diriŐir preŐuntas
2.4 Desarrollo de alternativas acerca de la acƟvidad que ĮŐure en el proŐrama de
para mejorar el método proceso͘ Son preŐuntas ơpicas las siŐuientes͗
de trabajo
1͘ ¿Es necesaria esta operación?
Para realizar este desarrollo debemos tomar en Ϯ͘ ¿Se puede efectuar mejor de otro modo la
cuenta tres técnicas y tres alternaƟvas͗
operación?
Técnicas 3͘ ¿Es posible combinarla con otra?
ϰ͘ ¿Son las tolerancias más estrictas de lo ne-
1͘ Por medio de cuesƟonamientos͘
Ϯ͘ Por medio de lluvia de ideas͘ cesario?
3͘ Por medio de la economía de movimientos͘ ϱ͘ ¿Se podría usar un material más económico?
ϲ͘ ¿Sería facƟble incorporar un manejo de

materiales más conveniente?
Al formular y contestar todas las preŐuntas de la
lista de comprobación para todos las acƟvidades y
operaciones del método de trabajo se loŐran deĮnir
modos eĮcientes de efectuar al trabajo͘

Es conveniente reŐistrar de inmediato estas
ideas a medida que se van desarrollando, para que
no se olviden͘

147

Estudio del trabajo

dambién conviene incluir croquis en este mo- El método de análisis recomendado es tomar Grupo Editorial Patria®
mento͖ es común que se detecte un Őran número de cada paso del método actual y analizarlo teniendo
ineĮciencias que prevalecen y que en este punto sea en mente un enfoque claro y especíĮco hacia el
relaƟvamente fácil idenƟĮcar muchas posibilidades mejoramiento, considerando todos los puntos cla-
de mejoramiento͘ ve del análisis͘

Generalmente, una mejora lleva a otra͖ se reco- >ueŐo se debe seŐuir el mismo procedimiento
mienda que durante el periodo de análisis se man- con las operaciones e inspecciones, traslados y al-
tenŐa la mente abierta y se ejerza la habilidad crea- macenamientos siŐuientes, seŐún se indica en el
dora si se quiere obtener verdadero éxito en este diaŐrama de Ňujo͘
Ɵpo de trabajo͘
Por tanto, después de que cada acƟvidad de
>a lista de comprobación ayuda también a pro- trabajo ha sido analizada, conviene considerar en
porcionar instrucción en métodos a supervisores y conjunto el método de trabajo en estudio, para re-
coordinadores de acƟvidades fabriles y de operacio- considerar todos los puntos de análisis con vistas a
nes de una fábrica͘ idenƟĮcar mejoras Őlobales͘

Al analizar una operación existen tantas cues- Por lo Őeneral existen oportunidades ilimitadas
Ɵones que deben ser preŐuntadas que, a menos para realizar el mejoramiento de métodos de traba-
que se siŐa un proceso sistemáƟco, es muy posible jo en los sistemas de producción͘
que se olviden ciertos puntos, tal vez de primordial
importancia͘ >a mejor técnica para obtener la máxima eĮ-
ciencia, rentabilidad y seŐuridad en la operación del
Han de tenerse claramente presentes ciertos método de trabajo es realizar un estudio y análisis
factores que deben examinarse en cada operación͘ cuidadoso de las operaciones individuales y colecƟ-
vas, seŐún se describió con antelación͘
Estos factores deben ser considerados con de-
talle, tanto si el análisis es mental como reŐistrado Generalmente, el empleo de este procedi-
por escrito͘ miento por inŐenieros competentes ha oriŐinado
que los resultados sean benéĮcos para la orŐaniza-
Hay 1Ϭ enfoques o factores principales corres- ción producƟva͘
pondientes al análisis de la operación que se deben
uƟlizar cuando se estudia un método de trabajo A conƟnuación, se explicarán brevemente los
existente͘ dales enfoques son͗ enfoques de análisis de la operación͘

1͘ &inalidad de la operación͘ Finalidad de la operación
Ϯ͘ DiseŹo de la pieza͘
3͘ dolerancias y especiĮcaciones͘ Probablemente, el más importante de los 1Ϭ pun-
ϰ͘ Materiales͘ tos de análisis de la operación uƟlizado para me-
ϱ͘ Manejo de materiales jorar un método de trabajo existente o planear un
ϲ͘ Preparación de herramientas͘ nuevo trabajo es el relaƟvo al objeto o Įnalidad de
7͘ Proceso de manufactura͘ la operación͘
ϴ͘ Distribución del equipo en la planta͘
9͘ Condiciones de trabajo͘ Una reŐla cardinal que debe considerarse es
1Ϭ͘ Principios de la economía de movimientos͘ tratar de eliminar o combinar una operación antes
Cuando todos estos enfoques se emplean en el estu- de mejorarla͘
dio de cada operación individual la atención se cen-
tra en las áreas de oportunidad que cuentan con una Una canƟdad excesiva de trabajo innecesario se
mayor probabilidad de Őenerar mejoras͘ efectúa en la actualidad, en muchos casos, el trabajo
dodas esas perspecƟvas no serán aplicables a o el proceso no se debería simpliĮcar o mejorar, sino
cada acƟvidad del método de trabajo analizado, pero eliminar por completo͘
Őeneralmente más de una debe ser considerada͘
Si un trabajo puede ser suprimido, no hay ne-
cesidad de Őastar dinero en la implantación de un
método de trabajo mejorado͘

148

Capítulo 2 Diseño del método

Grupo Editorial Patria® EinŐuna interrupción o demora se oriŐina mien- ϰ͘ ¿Se estableció la operación para correŐir
tras se desarrolla la prueba e implanta un método de una diĮcultad experimentada en el monta-
trabajo mejorado͘ je Įnal?

El problema de la renuencia a los cambios se ϱ͘ Si es así, ¿se corriŐió realmente?
minimiza cuando se descarta un trabajo o acƟvidad ϲ͘ ¿Es necesaria la operación debido a la inde-
que se descubrió que es innecesario͘
bida ejecución de otra operación previa?
>a mejor manera para simpliĮcar una operación 7͘ ¿&ue establecida la operación para correŐir
consiste en determinar la mejor prácƟca de método
de trabajo con la que se pueden conseŐuir iŐuales una condición que ha sido modiĮcada por
o mejores resultados sin ninŐún costo en absoluto͘ una prácƟca operaƟva disƟnta a la oriŐinal?
ϴ͘ Si la operación se hace para mejorar la es-
Cuando ha sido apropiadamente reŐistrada la téƟca del producto o servicio, ¿queda jusƟ-
información del método de trabajo, los diaŐramas Įcado el incremento de costo por un incre-
de proceso necesarios para describirlo, la informa- mento en las ventas?
ción relaƟva al departamento donde se ejecuta, el 9͘ ¿Puede conseŐuirse mejor el propósito de la
códiŐo o número de dibujos técnicos o planos y listas operación mediante la adopción de una prác-
de materiales que se emplean para la manufactura Ɵca disƟnta en el método de trabajo actual?
de la pieza, así como el nombre y códiŐo de la pie- 1Ϭ͘ ¿Puede involucrarse al proveedor de la
za, el nombre de la operación y perĮl del puesto de materia prima, componentes, ensambles o
trabajo del operario, a parƟr de este momento se ha subensambles para hacer que la operación
iniciado formalmente el análisis͘ sea más eĮciente, rentable o seŐura?

El primer punto que se considera es el propósito Diseño de la pieza
u objeto de la operación͘
Con frecuencia se considera que una vez que el dise-
Parecerá extraŹo para aquella persona habi- Źo de un producto o servicio ha sido aceptado, solo
tuada al concepto de eĮciencia en los sistemas de queda planear su manufactura de la manera más
producción modernos, que el inŐeniero considere económica posible͘
necesario formular tal preŐunta͘
Debemos aclarar que, por lo Őeneral, es diİcil
Por tanto se puede aseverar que, aparentemen- introducir un liŐero cambio en el diseŹo͖ no obstan-
te, las orŐanizaciones producƟvas Ɵenden a realizar te, un buen análisis del método de trabajo debe con-
cierta canƟdad de acƟvidades que son innecesarias, siderar en profundidad la revisión de este punto en
con lo cual se Őeneran costos aŐreŐados y se reduce busca de posibles mejoras que incidan de manera
la rentabilidad de la operación que se realiza͘ directa en el método de trabajo͘

Aunque esto parezca raro, la situación descri- >os diseŹos no son permanentes y pueden cam-
ta existe realmente͖ esto es común, tanto en ope- biarse͖ administraƟvamente se realiza la modiĮca-
raciones coƟdianas de fabricación de productos y ción mediante una solicitud de cambio de diseŹo o
servicios normalizados, como en aquellas operacio- de especiĮcaciones͖ lo anterior debe estar reŐulado
nes que no son consideradas como trabajos espe-
ciales y que no son repeƟƟvos͘ Sugerencia
Para mayor información sobre los rubros que pueden estar
Para el desarrollo exitoso de este enfoque de sujetos a la norma ISO 9001:2008, por la aplicación de la
análisis se debe realizar la preŐunta͗ ¿Cuál es el ob- ingeneriería de métodos tanto para nuestro país como para
jeto de esta operación?, el desarrollo de este cues- la publicación internacional visite el enlace: [www.mono-
Ɵonamiento debe ir acompaŹado de las estas inte- grafias.com/trabajos-pdf4/estudio-metodos-al-proceso-
rroŐantes complementarias͗ ensamblado-tapas-surimex-ca.pdf].

1͘ ¿Cuál es el Įn de la operación?
Ϯ͘ ¿Es necesario el resultado alcanzado por la

operación?
3͘ Si es así, ¿qué es lo que la hace necesaria?

149

Estudio del trabajo

por un procedimiento administraƟvo basado en la 1͘ ¿Puede eliminarse la operación que se ana-
norma /SO 9ϬϬ1 o su equivalente͘ liza cambiando el procedimiento o las ope-
raciones?
Para el desarrollo exitoso de este enfoque de
análisis del diseŹo del producto o del servicio se Ϯ͘ ¿Puede intercambiarse con alŐuna otra
debe dar respuesta a las siŐuientes preŐuntas, que operación?
Ɵenen como propósito mejorar un diseŹo con el Įn
de incrementar la rentabilidad y la eĮciencia de la 3͘ ¿Puede ser subdividida y aŹadidas sus di-
línea de producción͗ versas partes a otras operaciones?

1͘ ¿Es posible reducir el número de partes, sim- ϰ͘ ¿Puede ser ejecutada más apropiadamente
pliĮcando el diseŹo del producto o servicio? cierta parte de la operación considerándola
como una operación separada?
Ϯ͘ ¿Es facƟble reducir el número de operacio-
nes y la maŐnitud de los recorridos duran- ϱ͘ ¿Puede ser ejecutada la operación que se
te la fabricación uniendo o ensamblando analiza durante el periodo de inacƟvidad en
de otra forma las partes, buscando que otra operación?
los acabados y terminados de las piezas o
componentes sean operaciones sencillas ϲ͘ >a secuencia de las operaciones, ¿es la me-
de realizarse en las máquinas y equipos? jor y la más apropiada posible?

3͘ ¿Es posible emplear una mejor materia pri- 7͘ Si se cambiara el orden de esta secuencia,
ma o modiĮcar las especiĮcaciones del pro- ¿se afectaría de alŐún modo a la operación?
ducto actual?
ϴ͘ ¿Debería esta operación realizarse en otro
ϰ͘ ¿Conoce el personal del departamento de punto o luŐar para disminuir el costo o la
diseŹo la capacidad potencial del proceso mano de obra?
;Cp) de las operaciones “clave͟, “críƟcas͟ y
“vitales͟? 9͘ ¿Pueden combinarse una operación y una
inspección?

1Ϭ͘ ¿Debe hacerse un estudio más completo
de las operaciones por medio de un ŐráĮ-
co de proceso?

Sugerencia Tolerancias y especificaciones Grupo Editorial Patria®
Para contar con una mayor información sobre la relación
que tienen las técnicas del control estadístico del proceso Muchas veces este enfoque se considera, en parte,
(CEP) con la ingeniería de metodos, en economías emer- al realizar la revisión del diseŹo͘
gentes y desarrolladas visite el enlace: [www.icicm.com/
files/M_DULO_4_CORE_TOOLS.APQP.doc]. Sin embarŐo, Őeneralmente esto no es adecua-
do y conviene considerar el asunto de las tolerancias
Cabe aclarar que las cuesƟones anteriores son orien- y especiĮcaciones independientes de los otros enfo-
taƟvas, más no limitaƟvas, es posible que para cada ques en el análisis de la operación͘
caso la lista pueda ser incrementada por el inŐeniero
o Őrupo de trabajo que lleva a cabo el estudio del >os diseŹadores Ɵenen una tendencia natural
diseŹo y las especiĮcaciones en cada componente y a establecer especiĮcaciones más riŐurosas de lo
cada subensamble͘ necesario cuando desarrollan un producto, lo que
encarece la manufactura, provoca que el proceso
Además de las preŐuntas anteriores existen sea más lento y reduce la rentabilidad y eĮciencia
ciertas cuesƟones ơpicas que deben realizarse como del mismo͘
disciplina mental y obtener las respuestas necesa-
rias͖ mientras se revisan las operaciones del proceso >o anterior ocurre por una o ambas de las si-
que se analiza, suŐerimos que se enumeren las si- Őuientes situaciones͗
Őuientes preŐuntas͗
1͘ Una falta de apreciación de los elementos
de costo͘

Ϯ͘ >a creencia de que es necesario establecer
tolerancias y especiĮcaciones más estrechas

150

Capítulo 2 Diseño del método

Grupo Editorial Patria® de lo realmente necesario, para hacer que Al realizar el estudio del método de trabajo se
los departamentos de fabricación se ape- debe cuesƟonar de manera críƟca la prácƟca actual
Őuen al intervalo de tolerancias requerido͘ con que se realiza esta operación, con miras a su
Por este moƟvo es muy importante que el personal mejoramiento͘
del departamento de diseŹo conozca la información
relaƟva a la capacidad potencial del proceso ;Cp), >os enfoques actuales juzŐan perƟnente consi-
la cual podrá informarles sobre los valores de los derar la posibilidad de adaptar la operación de ins-
intervalos de tolerancias que es posible realizar de pección en el siƟo mismo donde se realiza el trabajo͖
acuerdo con el estado de la operación, y el deterioro también es perƟnente diseŹar métodos de trabajo
y uƟlización de la maquinaria y equipo producƟvo que permitan realizar inspecciones lote por lote o el
que se empleará para manufacturar el producto o control estadísƟco de la calidad͘
servicio planeado
Por otra parte es recomendable que también >a ŝŶƐƉĞĐĐŝſŶ ŝŶ ƐŝƚƵ es una comprobación pe-
cuenten con conocimientos sobre el comportamien- riódica y sistemáƟca, cuyo Įn es aseŐurar que se
to de la capacidad real del proceso, pues estos les cumplan los estándares establecidos por el depar-
permiƟrán sensibilizarse sobre el deterioro que han tamento de inŐeniería, en el producto o servicio que
sufrido los acƟvos producƟvos, y contarán con datos se manufactura͘
suĮcientes para determinar si las especiĮcaciones
que propone se podrán cubrir apropiadamente por Por ejemplo, en una operación de silueteado y
el departamento de producción͘ perforado sin precisión, ejecutada con una prensa
punzonadora, debe considerarse una inspección ŝŶ
Sugerencia ƐŝƚƵ para veriĮcar y dar seŐuimiento de la reprodu-
Para contar con una mayor información sobre la relación cibilidad y repeƟbilidad en la forma, dimensiones y
que tienen las técnicas del control estadístico del proceso atributos ;ausencia de rebabas) de la pieza fabricada͘
(CEP) con la ingeniería de métodos en economías emer-
gentes y desarrolladas visite el enlace: [www.icicm.com/ A medida que el herramental ;matriz y pun-
files/M_DULO_4_CORE_TOOLS_APQP.doc]. zón) empieza a desŐastarse, una serie de defectos
comienzan a apreciarse en la pieza͖ la inspección ŝŶ
Cabe mencionar que una operación que se afecta ƐŝƚƵ adverƟrá la desviación que se está presentan-
directamente por especiĮcar tolerancias muy estre- do con respecto a las especiĮcaciones establecidas,
chas es la ŝŶƐƉĞĐĐŝſŶ͘ Por esta razón es conveniente por lo que se podrá actuar a Ɵempo para realizar los
establecer el procedimiento de inspección apropia- ajustes necesarios, sin oriŐinar un número aprecia-
do, con base en el Ɵpo de tolerancia especiĮcado͘ ble de rechazos͘

/nvariablemente la inspección es una veriĮca- >o anterior es un punto que contempla la norma
ción tanto de atributos ;apariencia, forma y fun- /SO 9ϬϬ1 en el punto relativo a la vida útil de los
cionamiento, entre otras) como de variables ;di- herramentales, que, junto con los historiales de
mensiones, humedad, contenido de sólidos, acidez, mantenimiento, equipos de este y los índices Cp y
etcétera) de un producto y/o servicio͘ CpŬ de la maquinaria y equipo producƟvo, permiten
inteŐrar el sistema que determina la mejor prácƟca
>a inspección en todas estas áreas puede ser rea- de método de trabajo que posibilita hacer más eĮ-
lizada de acuerdo con numerosos métodos y técnicas͘ ciente la operación e incrementar su rentabilidad y
la seŐuridad al llevarla a cabo͘
Pero siempre se debe determinar cuál es la me-
jor prácƟca de trabajo, no solo desde el punto de Sugerencia
vista de control de calidad, sino también por las con-
sideraciones de eĮciencia, rentabilidad y seŐuridad͘ Se sugiere que si desea mayor información sobre los rubros
que pueden estar sujetos a la norma ISO 9001:2008, por la
aplicación de la ingeniería de métodos tanto para nuestro
país como para la publicación internacional visite el siguiente
enlace: http://www.monografias.com/trabajos-pdf4/estudio-
metodos-al-proceso-ensamblado-tapas-surimex-ca/estudio-
metodos-al-proceso-ensamblado-tapas-surimex-ca.pdf

151

Estudio del trabajo

>a ŝŶƐƉĞĐĐŝſŶ ůŽƚĞ ƉŽƌ ůŽƚĞ es un método de inspec- Ϯ͘ Yue estos estándares de inspección y los Grupo Editorial Patria®
ción estándar de acuerdo con los procedimientos métodos de inspección estándar sean revi-
que han sido diseŹados ĞdžƉƌŽĨĞƐŽ para este Įn͖ en sados para efectuar los cambios y adecua-
ellos se emplean técnicas de muestreo con las que ciones apropiadas, en su caso͘
se examina una muestra representaƟva del lote de
fabricación para evaluar y dictaminar los parámetros Cuando se da la debida importancia a los estándares
de calidad en un lote de producción determinado͘ y los métodos de inspección en la eĮciencia y renta-
bilidad de la operación se evitará obviar estos con el
El tamaŹo de la muestra seleccionada dependerá afán de dar cumplimiento a las cuotas de producción
del porcentaje admisible de piezas defectuosas y del establecidas por la dirección de la empresa͘ Cuando
volumen del lote de producción que se comprueba͘ se cumplen las cuotas, pero la calidad no, suele exis-
Ɵr un alto índice de rechazo, aunque los indicadores
Generalmente estos criterios serán establecidos de eĮciencia en producción indiquen que las cosas
durante el diseŹo de los estándares de inspección, están marchando adecuadamente͘ Aquí se está con-
que deberá realizar el departamento de calidad de siderando un condición de operación ideal, en la que
la empresa͘ el operario realiza un trabajo, que es evaluado y dic-
taminado por personal de inspección de la calidad y
El control estadísƟco de la calidad es un medio en la que se cumplen las especiĮcaciones de calidad
analíƟco empleado para reŐistrar, analizar y pronos- establecidas, por lo cual el dictamen de calidad es
Ɵcar tendencias que permiƟrán controlar el nivel de posiƟvo y libera el producto o servicio para ser en-
calidad establecido para el producto a través del mo- viado al siŐuiente proceso o cliente Įnal͘
nitoreo del proceso del proceso͘
Al analizar el método de trabajo que se emplea
En realidad esta técnica es una parte de la au- en la operación de inspección deberán formularse las
ditoría que se debe llevar a cabo para mantener y siŐuientes preŐuntas y, como siempre, ser contesta-
evaluar el método de trabajo implantado͘ das únicamente después de una madura reŇexión͗

Si se encuentra necesaria una inspección de 1͘ ¿Cuáles son los estándares y métodos de
1ϬϬй, conviene considerar la posibilidad de una ŝŶ inspección deĮnidos para esta operación?
ƐŝƚƵ o una de lote por lote͘ Una ŝŶƐƉĞĐĐŝſŶ ĚĞ ϭϬϬй
es el proceso de examinar toda unidad producida y Ϯ͘ ¿Cuáles son los estándares y métodos de
de rechazar las unidades defectuosas͘ inspección uƟlizados para la operación
precedente?
>a experiencia demuestra que este Ɵpo de ins-
pección no aseŐura que se tenŐa un producto per- 3͘ ¿Cuáles son los estándares y métodos de
fecto, ya que únicamente separa los productos/ inspección uƟlizados para la operación si-
servicios buenos de los malos, pero no corriŐe las Őuiente?
causas que Őeneran los defectos en ellos͘
ϰ͘ ¿Se facilitaría esta operación combinando
>a monotonía del examen Ɵende a Őenerar faƟŐa, los estándares y métodos de inspección en
lo que reduce, por tanto, la atención en la operación͘ una operación previa?

>os requisitos de inspección o las normas de ϱ͘ Cambiar los estándares y métodos de inspec-
calidad, precisión, acabado y similares que debe ción requeridos en esta operación, ¿facilitaría
saƟsfacer la operación desempeŹan una parte im- la ejecución de una operación posterior?
portante en los métodos de trabajo empleados para
producir una pieza͘ ϲ͘ ¿Son necesarias las tolerancias, suplemen-
tos, acabado y otros requisitos establecidos
De hecho, en muchos casos, los requisitos de ins- en los estándares y métodos de inspección?
pección determinan el método de trabajo a emplear
para la producción en serie del producto o servicio͘ 7͘ ¿Son los estándares y métodos de inspec-
ción apropiados a la función que el produc-
Por lo anterior, al iniciar un estudio de métodos to o servicio cumplirá cuando sea uƟlizado
de trabajo es importante͗ por el cliente Įnal?

1͘ Yue se conozcan los estándares de inspec-
ción, así como los métodos de inspección
estándar de la operación͘

152

Capítulo 2 Diseño del método

Grupo Editorial Patria® ϴ͘ ¿Pueden Įjarse estándares y métodos de 1͘ UƟlizar un material de bajo costo pero que
inspección para mejorar la calidad sin Őe- cumpla con las especiĮcaciones estableci-
nerar costos aŐreŐados y sin valor aŐreŐado das por inŐeniería͘
al producto o servicio?
Ϯ͘ UƟlizar materiales cuya tecnoloŐía de pro-
9͘ Disminuyendo los estándares y métodos cesamiento no sea compleja o esté alinea-
de inspección, ¿se reducirían los costos sin da con la adquirida por la empresa hasta el
demeritar la calidad actual del producto o momento͘
servicio?
3͘ Reducir la merma y desperdicio de los ma-
1Ϭ͘ ¿Puede de alŐún modo mantener o mejo- teriales uƟlizados͘
rarse la calidad del producto o servicio Įnal
haciendo excepción de los actuales están- ϰ͘ Emplear materiales de desecho͘
dares y métodos de inspección? ϱ͘ Usar los suministros y las herramientas en

Cabe destacar que los estándares y métodos de ins- más de un producto/servicio ;muchas apli-
pección son diseŹados a parƟr de la información que caciones y pocas combinaciones)͘
se obƟene del estudio de Análisis del Modo y Efecto ϲ͘ Estandarizar los materiales en su aplica-
de la &alla del Proceso ;ƒÃ›¥ de Proceso) y que una ción, tamaŹo, formas, empaque, almace-
fuente suplementaria de información para respon- namiento, etcétera͘
der cabalmente al cuesƟonamiento 1Ϭ͖ es el ƒÃ›¥ El costo de los materiales contribuye de forma muy
de diseŹo͘ importante en el costo de venta de cualquier pro-
ducto o servicio, principalmente en el primero͘
Sugerencia En consecuencia, aunque el material, cualquie-
En caso de requerir mayor información sobre la relacion ra que sea su oriŐen y luŐar de fabricación, está casi
entre la técnica de Análisis del Modo y Efecto de la Falla siempre determinado por la naturaleza de la pieza y
del Diseño y del Proceso (AMEF de Diseño y de Proceso) y la las condiciones de servicio que debe soportar, y aun-
ingeniería de métodos en economías emergentes y desarro- que dicho material ha sido deĮnido en su especiĮca-
lladas visite el enlace: http://es.scribd.com/doc/54035338/ ción técnica por el proyecƟsta, inŐeniero, diseŹador
Manual-Fmea-2006-vw industrial o incluso a veces, por el jefe de compras, el
análisis debe comprobar la validez técnica de la deci-
Materiales sión desde el punto de vista de manufactura, funcio-
nalidad y desempeŹo que debe presentar el producto
Una de las primeras cuesƟones que considera un in- o servicio Įnal con el cliente, aunque sea brevemente͘
Őeniero cuando diseŹa un nuevo producto es͗ ¿Yué El inevitable factor humano conduce a veces a
materiales directos e indirectos se uƟlizarán para la uƟlizar materiales inadecuados o demasiado costosos͘
manufactura del producto o servicio? Durante el estudio y Őracias a que en la actuali-
dad existe una Őran variedad de materiales, seŐura-
Puesto que la capacidad para eleŐir el material co- mente será posible suŐerir una susƟtución͘
rrecto depende del conocimiento que de los materia- >as siŐuientes preŐuntas pueden considerarse
les tenŐa el diseŹador, y como es diİcil escoŐerlo por interesantes en relación con el análisis del enfoque
la Őran variedad de materiales disponibles, en muchas de materiales para el estudio de métodos de trabajo
ocasiones es posible y prácƟco incorporar un material en un proceso producƟvo͗
adecuado y económico a un diseŹo existente͘ 1͘ El material especiĮcado, ¿es apropiado
para el Įn al que se desƟna el producto o
Al analizar el método de trabajo se deben tener servicio Įnal?
en consideración seis rubros, relaƟvos a los materia- Ϯ͘ ¿Podría ser susƟtuido por un material me-
les que de formas directa e indirecta serán uƟlizados nos costoso que desempeŹara la misma
en un proceso producƟvo para elaborar un producto función y en iŐualdad de circunstancias?
o servicio͘

153

Estudio del trabajo

3͘ ¿Podría usarse un material de menor densi- contenedores apropiados, se manipula con Grupo Editorial Patria®
dad, sin demeritar la función del producto equipo perƟnente, no se impacta o Őolpea?
o servicio Įnal? 1ϲ͘ Cuando el rendimiento de una cierta canƟ-
dad del material depende de la capacidad
ϰ͘ ¿Se suministra el material en condiciones del operador, ¿se realiza y resŐuarda un re-
adecuadas para su uso, que eviten la Őene- Őistro de ello?
ración de costos aŐreŐados en el proceso? 17͘ ¿Es apropiado el material que se uƟliza para
el ensamblado y montaje de componentes,
ϱ͘ ¿El proveedor podría incluir adecuaciones tal como clavos, tornillos, alambres, soldadu-
sobre el material que suministra que hicie- ra, remaches, pastas y material de limpieza?
ra este más conveniente para su uso? 1ϴ͘ >os materiales indirectos, como Őrasas, lu-
bricantes, solventes, estopa, arena de mol-
ϲ͘ ¿El tamaŹo o presentación del material que deo, entre otros, ¿son los más adecuados?
se suministra es el más económico o de ma- 19͘ ¿Son adecuados los materiales anexos al
yor rendimiento? proceso, como Őas, combusƟble, aceite,
carbón, coque, aire comprimido, aŐua, re-
7͘ Si se trata de barras o tubos, ¿no presentan friŐerantes, electricidad, ácidos y pinturas?
pandeo o deformación, Įsuras o faltantes, ¿Está su uso controlado y es económico?
están totalmente rectos? Es importante mencionar que los materiales indirec-
tos y anexos que se uƟlizan en un proceso producƟ-
ϴ͘ ¿Se considera apropiado el nivel de exis- vo deben cumplir con ciertas reŐulaciones Őuberna-
tencias del inventario de seŐuridad, no hay mentales, principalmente en los rubros de seŐuridad
obsolescencias, mermas y daŹos en este? y de protección ambiental͘
En el primer rubro es importante contar con
9͘ ¿Puede mejorarse el procesamiento del los procedimientos y equipos en caso de derrames,
material someƟéndolo a procesos térmicos incendio, inŐesƟón, contacto cutáneo, incendio, et-
o de otra índole, sin que se Őeneren costos cétera͘ Por este moƟvo es importante que se cuen-
aŐreŐados? te con las hojas de seŐuridad de cada material, las
cuales deben ser proporcionadas, por disposición
1Ϭ͘ ¿Presentan los materiales protuberancias, Őubernamental, por el proveedor del mismo͘
excedentes de materiales en líneas de cie-
rre u otras, que ameriten retrabajos y Őene- Sugerencia
ren costos adicionales? En caso de requerir mayor información sobre hojas de se-
guridad acerca de cualquier material que se comercializa
11͘ ¿>os materiales son entreŐados limpios y en el mundo, visite el enlace: http://www.profepa.gob.mx/
libres de impurezas y contaminantes que innovaportal/file/212/1/HDS.pdf
afecten drásƟcamente la conƟnuidad de las
operaciones o al cliente Įnal, que ameriten Hallar un material menos costoso. >os precios de
trabajos adicionales y que Őeneren costos los materiales se pueden comparar por sus costos
aŐreŐados? básicos͘ AlŐunas publicaciones periódicas disponi-
bles para los inŐenieros de diseŹo presentan resú-
1Ϯ͘ Si el material cuenta con una película pro- menes de costo aproximado por unidad de peso de
tectora, ¿cómo afecta esta a los herramen- láminas, borras y placas de acero y del costo de hie-
tales, a la salud del operador, al impacto rro, acero, aluminio y bronce fundidos, así como de
ambiental y a la conƟnuidad del proceso? otros materiales básicos͘
¿Genera costos aŐreŐados? ¿Por qué?

13͘ ¿Se pide el material en canƟdades y tama-
Źos que permitan su uƟlización en el pro-
ceso producƟvo con la mínima canƟdad de
desperdicios, mermas, Őeneración de resi-
duos o alŐunas otras?

1ϰ͘ ¿Es el material de consƟtución homoŐénea
y razonablemente exento de defectos?

1ϱ͘ Durante el proceso, ¿se uƟliza el material del
modo más adecuado, se proteŐe para evi-
tar rayaduras en su superĮcie, se coloca en

154

Capítulo 2 Diseño del método

Grupo Editorial Patria® Estos costos se pueden uƟlizar como puntos de Examinando los datos de propiedades İsicas,
referencia desde los cuales será posible juzŐar la ad- químicas, mecánicas, eléctricas, etcétera, en la litera-
quisición de nuevos materiales, en combinación con tura especializada para cada Ɵpo de materiales, suele
su hoja de especiĮcaciones técnicas, que debe ser ser fácil discernir cuál de ellos reaccionará más favo-
proporcionada por el fabricante del mismo͘ rablemente a los procesos a que se someterá en su
conversión de materia prima en producto terminado͘
ConƟnuamente aparecen desarrollos de nuevos
procesos para producir y reĮnar materiales͘ Por tan- Por ejemplo, la maquinabilidad varía en razón
to, un material que no era de precio compeƟƟvo en inversa a la dureza, y esta Őeneralmente varía en
el pasado, puede serlo hoy͘ proporción directa a la resistencia mecánica͘

Un material poco costoso y que cumplía los re- Siempre se debe tener en cuenta llevar a cabo la
quisitos de servicio se empleó en la fabricación de selección de un material que presente la menor di-
transformadores de distribución͘ OriŐinalmente se Įcultad tecnolóŐica para realizar su procesamiento,
usaba una pieza de porcelana para separar y sopor- con el Įn de reducir o eliminar los desperdicios, las
tar las puntas terminales de los conductores al salir mermas, las obsolescencias, caducidades o daŹos,
de un transformador͘ Se le reemplazó por una de con el Įn de incrementar la producƟvidad y reducir
cartón comprimido, que funcionó iŐualmente bien y los costos de manufactura͘
era considerablemente menos costosa͘
Sugerencia
Al realizar un análisis del método de trabajo En caso de requerir mayor información sobre manuales de
en un proceso producƟvo se debe tener presente consulta para realizar la sustitución de materiales, visite el
que objetos como válvulas, relevadores eléctricos, enlace:
cilindros de aire, transformadores, conexiones de http://www.grantadesign.com/papers/
tubos, cojinetes, coples o acoplamientos, cadenas,
bisaŐras, herrajes diversos, motores eléctricos u Emplear materiales en forma más económica. Un
otros, Őeneralmente se pueden adquirir a menor campo fecundo para el análisis de métodos de tra-
costo comprándolos que fabricándolos en las pro- bajo es la posibilidad de emplear el material de ma-
pias instalaciones producƟvas͘ nera más económica͘ >o que está ínƟmamente rela-
cionado con la canƟdad de material desperdiciado
En la actualidad, muchos plásƟcos, materiales con respecto a la canƟdad de material aprovechado
cerámicos y compuestos compiten con éxito con los en el producto, por lo que se debe dar prioridad en-
metales y la madera͘ tonces a loŐrar una mayor economía en su empleo
en las operaciones producƟvas͘
>as aleaciones de aluminio compiten con el zinc y
muchos materiales férreos para la fundición en matriz͘ En la producción de estampados de lámina, si
el esqueleto parece contener una canƟdad indebida
En los úlƟmos aŹos, el precio de alŐunos mate- de material de desperdicio, es posible pasar al an-
riales se ha elevado a más del doble, en tanto que el cho estándar superior de material, y uƟlizar un dado
de otros materiales se ha reducido͘ múlƟple͘ Si se uƟliza esta clase de dado hay que te-
ner cuidado con la disposición de los cortes para lo-
Sugerencia Őrar la uƟlización máxima del material͘

En caso de requerir mayor información sobre la evolución >as técnicas de mejora conƟnua, como el <ai-
de los precios de los materiales en nuestro país, visite el zen, cuentan con una amplia variedad de apartados
enlace: http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/ que se orientan a cumplir con esta meta͘
inp/default.aspx
http://www.inegi.org.mx/sistemas/indiceprecios/Calculado-
rainflacion.aspx

UƟlizar materiales más fáciles de procesar. Gene-
ralmente hay materiales que requieren una menor
soĮsƟcación tecnolóŐica para llevar a cabo su trans-
formación en un proceso producƟvo͘

155

Estudio del trabajo

Sugerencia limaduras y sobrantes de material de desperdicio͘ Grupo Editorial Patria®
En caso de requerir mayor información sobre las técnicas Suele ser aconsejable Őuardar arơculos como
empleadas en Kaizen para economizar materiales, visite el
enlace: las lámparas eléctricas inservibles, que se usan en
http://www.dep.gob.sv/Flleto/PYMESRetosFinal.pdf Őrandes canƟdades͘ >os casquetes de latón se deben
almacenar en un siƟo y, después de quebrar y elimi-
Cabe mencionar, que en el caso de México las dis- nar el vidrio de los bulbos o bombillas, se despren-
posiciones Įscales implican que los inventarios se den los Įlamentos de tunŐsteno y se almacenan por
consideran uno de los rubros que inteŐran el monto separado para aprovechar su mayor valor residual͘
del /mpuesto Empresarial de dasa jnica ;®›ãç) que
el empresario deberá reportar a la Secretaría de Ha- >as cajas de madera que quedan de los envíos re-
cienda y Crédito Público͘ cibidos pueden aprovecharse también, aserrando las
tablas Őrandes a tamaŹos menores estándares para
Por este moƟvo es importante que los inventa- uƟlizarlas al hacer cajas más pequeŹas para envíos
rios de las mermas, desperdicios, materias primas, propios al exterior͘ Esta prácƟca siempre es económi-
componentes, materiales en proceso y producto ter- ca y la siŐuen en la actualidad Őrandes industrias, así
minado sean los mínimos necesarios o inventarios como los centros de servicio de mantenimiento͘
cero, pues de lo contrario la Őeneración y resŐuardo
de estos acarrearán un costo aŐreŐado a través de la Por otra parte, no debemos descuidar los as-
carŐa imposiƟva͘ pectos de protección ambiental y de protección ci-
UƟlizar materiales de desecho. >a posibilidad de vil, pues al Őenerar estos desperdicios técnicamente
aprovechar materiales que de otra manera se ven- tenemos en nuestras instalaciones residuos sólidos,
derían como desecho no debe ser soslayada͘ los cuales deberán ser clasiĮcados y almacenados
en los recipientes y contenedores apropiados, de
A veces alŐunos materiales posproducción, que acuerdo con la normas oĮciales de la SEMAREAd y
resultan de las partes no trabajadas o de desperdi- ReŐlamento del Distrito &ederal ;ver información en
cio industriales ofrecen apreciables posibilidades de el CD-ROM del libro)͘
economía͘
Usar más económicamente los
Como ejemplo podemos citar el caso de un fa- suministros y las herramientas
bricante de Őabinetes de enfriamiento hechos de
acero inoxidable͖ tenía piezas de este material de ϰ͟ El uso cabal de todos los suministros en los sistemas
a ϴ͟ de ancho como desechos de una operación de de producción debe ser alentado͘
corte con cizalla͘
Un ejemplo de ello ocurre en la industria au-
Un análisis proporcionó, como subproducto ob- tomotriz, pues el motor, el tren motriz, el chasis,
tenido de ese material, cubreplacas para apaŐado- Őeneralmente son uƟlizados para varios modelos
res de lámparas eléctricas͘ de vehículos de pasajeros, adecuando la carroce-
ría, los interiores, cristales y accesorios de lujo en
Si no es posible crear un subproducto, enton- cada aplicación͘
ces hay que apartar y acumular los materiales de
desecho para su venta al mejor precio de chatarra, >o anterior ofrece un ejemplo especíĮco de
cuidando que este procedimiento no impacte en el cómo un conjunto de pocos componentes puede
aspecto imposiƟvo de impuestos, que fue comenta- ser aplicado a un sinnúmero de combinaciones, lo
do anteriormente͘ que reduce los costos de inventarios, de control y
administración de la producción, el Ɵempo y costo
Conviene disponer de recipientes especiales en de desarrollo, entre otros͘
el taller para Őuardar los desperdicios de aceros de
herramientas, acero común, latón, cobre y aluminio, Otro aspecto importante es que el rubro impo-
para lo cual se darán instrucciones al personal de siƟvo, Őenerado por los Őravámenes de impuestos,
aseo de reunir y depositar en ellos todas las virutas, se ve acotado pues al tener materiales que pueden
ser aplicados a diversos productos, los niveles de in-
ventario son mínimos, con lo cual el impacto impo-
siƟvo en las Įnanzas de la empresa es menor que si,

156

Capítulo 2 Diseño del método

por el contrario, se tuvieran materiales especíĮcos darizar materiales͘ Se debe hacer el esfuerzo para
para cada Ɵpo de producto Įnal͘ minimizar tamaŹos, formas, Őrados o calidades de
cada material uƟlizado en la producción y ensambla-
Un fabricante de equipo para lechería dio la or- do de productos͘
den de no suministrar ninŐuna varilla para soldar a
los obreros si antes no entreŐaban los restos de las >os siŐuientes resultados ơpicos de buena eco-
usadas con menos de Ϯ͟ de larŐo͘ nomía provienen de reducciones en los tamaŹos y
Őrados de los materiales empleados͘ >os pedidos
El costo del suministro de estas varillas se redu- de compra son por canƟdades elevadas, lo cual casi
jo inmediatamente en más de 1ϱй͘ siempre es menos costoso͖ los inventarios son más
pequeŹos, puesto que menos material se Ɵene que
El desperdicio de materiales no beneĮcia a na- mantener como reserva͖ se hacen menos asientos
die͘ El análisis y estudio de los métodos de trabajo o entradas en los reŐistros de almacén͖ hay que pa-
puede proporcionar una eĮcaz ayuda a la empresa al Őar menos factura͖ se necesita espacio más reducido
impedir que se produzcan desperdicios, cuyo volu- para conservar los materiales en la bodeŐa͖ la ins-
men total puede lleŐar a representar hasta la quinta pección de recibo de materiales se reduce, así como
parte del material uƟlizado para la fabricación de un el número total de partes a inspeccionar, y se Ɵenen
producto o servicio͘ que solicitar y formular menos coƟzaciones y órde-
nes de compra͘
Sugerencia
Si requiere información sobre cómo se pueden reducir los >a estandarización de materiales, como otras
impactos impositivos que provocan los niveles de inventa- técnicas de mejoramiento de métodos, es un pro-
rios en una empresa mediante la adopción de las técnicas ceso permanente͘ Requiere la cooperación conƟnua
de ingeniería de métodos, visite el enlace: http://www.ke- entre personal de los departamentos de diseŹo, pla-
pler.com.mx/Archivos/definicion_de_sistema_exp.pdf neación de producción y de compras͘

Estandarizar los materiales. El analista de métodos >o anterior siempre se loŐrará cuando se realice
siempre debe estar alerta a la posibilidad de estan- el reŐistro en las listas maestras de materiales que se
emplean en los productos o servicios que se fabrican
en la empresa͖ un ejemplo de esta lista de materia-
les se presenta en la tabla Ϯ͘3ϴ͘

Grupo Editorial Patria® Contar con materiales que se pueden utilizar en diferentes productos ayuda a reducir
los niveles de inventario.

157

Estudio del trabajo
158
Tabla 2.38 Lista de materiales. Descripción͗ Bomba para lavadora / secadora
Lista de materiales Aprobó͗ Eivel /nŐeniería͗ Modelo͗ 1ϴyy &echa͗ xx/xx/Hoja͗ͺͺdeͺͺ
Eúm͘ de parte͗ ϰϬ͘ϱ7͘717-A
Elaboró͗

Núm. parte Núm. parte Núm. Parte Núm. Parte Núm. parte Descripción Plano Cantidad por
producto final 2° Nivel de 3° Nivel de 4° Nivel de 5° Nivel de producto final
explosión explosión explosión explosión
P. terminado
4045717-A Nivel de explosión

Ensamble Subensamble Componente Materia prima

317.4213 Bomba lavadora CD 4045717
Motor BC 2185236
218.5236 Armadura 1 pc
Hilo de algodón BC 2463984 3m
246.3984 119.4621 109.4561 Barniz aislante 400 ml
139.2.146 116.3853 Terminal latón ojillo ¼” CD. 6 pc
Depósito 2545728 1 pc
187.2239 Tubo de llenado 0.15 m
Sellador silicón HT 0.06 kg
146.3.983 Tornillo 6 pc
154.4583 Tuerca 10 pc
Tablero control 1 pc
254.S728
Conector ojillo ¼” 6 pc
185.2981 Resistencia 200 MΩ, 1 pc
193.8743 5W
Capacitor 1,000 pF 2
194.9514

Grupo Editorial Patria®

Grupo Editorial Patria® Manejo de materiales. El movimiento de materiales Capítulo 2 Diseño del método
consƟtuye un Őran porcentaje de toda acƟvidad indus- Ϯ͘ Si no es así, ¿deben los operarios realizar la
trial, y contribuye al equilibrio de la producción real͘
operación de movimiento de materiales para,
El material debe ser enviado a la estación de tra- posteriormente, otorŐarles un suplemento
bajo, donde es manipulado por el operador antes y de descanso por cambio de ocupación?
después del proceso de fabricación y, Įnalmente, se 3͘ ¿Deben usarse carreƟllas de mano?
enviará fuera de la instalación producƟva, al cliente͘ ϰ͘ ¿Deben usarse carreƟllas eléctricas?
ϱ͘ ¿Deben disponerse de cremalleras o bande-
Puede apreciarse la trascendencia de los pro- jas especiales que permitan desplazar el ma-
blemas que plantea el movimiento de materiales, terial fácilmente y sin riesŐo para el operario?
tanto dentro como fuera del sistema de producción͘ ϲ͘ ¿Dónde deben colocarse los materiales que
inŐresan y los que serán enviados a otra
Cuando las condiciones prevalecientes del mo- área de trabajo, dentro del espacio de la
vimiento de materiales han sido previamente estu- estación de trabajo?
diadas con el auxilio de las técnicas de la inŐeniería 7͘ ¿Está jusƟĮcada una banda transportadora?
de métodos en su conjunto, es suĮciente indicar en ϴ͘ Si es así, ¿qué Ɵpo sería el más adecuado
la hoja de análisis, bajo el concepto “movimiento de para el trabajo?
materiales͟, una breve descripción de los métodos 9͘ ¿Pueden las estaciones de trabajo aproxi-
uƟlizados para enviar y recibir los materiales en la marse para las sucesivas fases del proceso
estación de trabajo͘ y realizar el movimiento de materiales por
planos inclinados?
De hecho, el análisis de una sola operación rara- 1Ϭ͘ ¿Puede la operación ser realizada en la
mente conduce a la instalación de un sistema de trans- banda transportadora?
porte u otros medios costosos de manejo de estos, a 11͘ ¿Puede instalarse una línea de producción
menos que la operación sea altamente reiteraƟva͘ para montaje proŐresivo?
1Ϯ͘ ¿Puede el material ser empujado de opera-
Por lo reŐular se reduce a simples disposiƟvos rio a operario a lo larŐo de la superĮcie del
de movimiento, tales como planos inclinados, o al banco de trabajo?
perfeccionamiento de recipientes especiales que 13͘ ¿Puede el material ser despachado des-
faciliten el movimiento en un determinado trabajo͘ de un punto central mediante una banda
transportadora u otro medio?
Un estudio detallado de los movimientos usados 1ϰ͘ ¿Puede el material llevarse a un punto de
en el manejo de materiales en la estación de trabajo inspección central por medio de una banda
forma parte del estudio Őeneral de movimientos͘ transportadora u otro medio?
1ϱ͘ ¿Pueden incorporarse ventajosamente bás-
Como se explicó con anterioridad, el problema culas a lo larŐo del transporte?
del movimiento de materiales es uno de los más im- 1ϲ͘ ¿El tamaŹo del depósito de material es
portantes en la industria y, aun cuando el análisis de apropiado para la canƟdad de material a
una sola operación raramente conduce a la instala- transportar?
ción de un equipo costoso de movimiento, su conve- 17͘ ¿Puede el recipiente proyectarse para ha-
niencia debe ser siempre evaluada͘ cer más accesible el material?
1ϴ͘ ¿Puede colocarse el recipiente en el área
Si diversos análisis indican que un sistema de de trabajo sin tener que reƟrar el material
transporte ofrece posibilidades, puede entonces de éste?
emprenderse un estudio más Őeneral del movimien- 19͘ ¿Puede uƟlizarse con ventaja en la es-
to de materiales͘ tación de trabajo una cabria eléctrica o
neumáƟca u otro disposiƟvo para levantar
Por tanto, todo aumento de posibilidades debe objetos pesados?
tener presente y resolver el siŐuiente cuesƟonario͗

1͘ El Ɵempo requerido para trasladar un ma-
terial a un área de trabajo y lueŐo reƟrarlo
de ahí, ¿es considerable en proporción al
Ɵempo requerido para manipularlo en di-
cho espacio de trabajo?

159

Estudio del trabajo

ϮϬ͘ Si se utiliza una Őrúa puente, ¿se realiza b) Disminución en la faƟŐa͘ Grupo Editorial Patria®
el servicio en menor tiempo, sin maltrato c) Mayores comodidades al personal͘
del material e incrementando la seŐuri- ϰ͘ Mejor distribución͗
dad del operario? a) Mejora en el sistema de manejo͘
b) Mejora en las instalaciones de recorrido͘
Ϯ1͘ ¿Debe el problema del movimiento de ma- c) >ocalización estratéŐica de almacenes͘
teriales, en Őeneral, recibir un estudio más d) Mejoramiento en el servicio a usuarios͘
intenso en un futuro próximo? e) /ncremento en la disponibilidad del

El manejo adecuado de los materiales permite la producto͘
entreŐa de un surƟdo adecuado de estos, en el mo- Un axioma que se debe tener siempre en mente
mento oportuno y en condiciones apropiadas en el cada vez que se realiza un análisis del método de tra-
punto de empleo, de los mismos, y al menor costo͘ bajo seŐún el enfoque de manejo de materiales, es͗

Es evidente que un buen manejo de materiales “El material más eĮcientemente manipulado es
debe actuar de acuerdo con la buena administración aquél en que se Ɵene la menor operación manual͘͟
de los mismos͘ Sin importar que las distancias del movimiento sean
Őrandes o pequeŹas, durante el análisis de los mé-
Por tanto, cuando se lleva a cabo un análisis de todos de trabajo deben estudiarse con vistas a su
métodos de trabajo se debe realizar el estudio bajo mejoramiento, considerando los siŐuientes cuatro
un enfoque inteŐrado de los actores que intervienen puntos, con los cuales se busca, en la medida de lo
en el manejo de materiales͗ posible, reducir el Ɵempo y la enerŐía empleados en
el manejo de materiales͗
ͻ control de inventarios, 1͘ Reducir el Ɵempo desƟnado a recoŐer el
ͻ políƟca de compras,
ͻ recepción, material͘
ͻ inspección, Ϯ͘ Reducir la manipulación de materiales me-
ͻ almacenamiento,
ͻ control de circulación, diante el empleo de equipo mecánico͘
ͻ recolección y entreŐa, 3͘ Hacer mejor uso de los disposiƟvos de ma-
ͻ distribución de equipo e
ͻ instalaciones en la fábrica o planta͘ nejo existentes͘
>os beneĮcios tanŐibles e intanŐibles del manejo ϰ͘ Manejar los materiales con la mayor seŐu-
de materiales pueden reducirse a cuatro rubros
principales, seŐún la American Material HandlinŐ ridad͘
Society ;Sociedad Estadounidense para el Manejo Un buen ejemplo de la aplicación de estos cuatro
de Materiales)͗ conceptos es la transformación de una anƟŐua bo-
1͘ Reducción de costos de manejo͗ deŐa en un centro de distribución automaƟzado͘

a) Reducción de costos de mano de obra͘ Actualmente el almacén automaƟzado dispone
b) Reducción de costos de materiales͘ de control de computadora para el movimiento de
c) Reducción de Őastos Őenerales͘ materiales, así como de Ňujo de información en pro-
Ϯ͘ Aumento de capacidad͗ cesamiento de datos͘
a) /ncremento de producción͘
b) /ncremento de capacidad de almacena- En este Ɵpo de bodeŐa mecanizada, la recep-
ción, el transporte, el inŐreso y salida de almacén,
miento͘ y el control de inventarios se ha diseŹado como una
c) Mejoramiento de la distribución del equipo͘ función inteŐrada͘
3͘ Mejora en las condiciones de trabajo͗
a) Aumento en la seŐuridad͘ Por úlƟmo siempre, al realizar el estudio del mé-
todo de trabajo, se debe estar alerta para eliminar
cualquier deĮciencia en el manejo de materiales͘

160

Capítulo 2 Diseño del método

Grupo Editorial Patria® Así como considerar los siŐuientes principios Preparación LJ herramental. Uno de los elementos más
fundamentales para realizar un mejor trabajo en importantes a considerar en todos los Ɵpos de herra-
esa operación͗ mental y de preparación es el aspecto económico͘

ͻ El manejo de materiales debe estar inteŐra- >a preparación de herramental más ventajosa
do en la administración de los mismos͘ depende de͗

ͻ >a Őravedad puede ser uƟlizada con frecuen- 1͘ >a canƟdad de piezas a producir͘
cia para mover materiales económicamente͘ Ϯ͘ >a posibilidad de repeƟción del pedido͘
3͘ >a mano de obra que se requiere͘
ͻ El Ɵempo de espera ;o de terminal) del ϰ͘ >as condiciones de entreŐa͘
equipo del manejo de materiales se debe ϱ͘ El capital necesario͘
mantener en un mínimo͘ Uno de los errores más comunes entre el personal
de planeación de procesos y diseŹo de herramientas
ͻ El costo por unidad del manejo de mate- es inverƟr sumas considerables en disposiƟvos que
riales disminuye al aumentar la maŐnitud serían altamente economizadores si fuesen uƟliza-
de la producción hasta lleŐar a la capaci- dos, pero que rara vez se usarán͘
dad de la planta͘ Por ejemplo, un ahorro constante de 1Ϭй en el
costo de mano de obra directa en un trabajo pro-
ͻ Cuando aumenta el tamaŹo de la unidad a bablemente podría jusƟĮcar mayores Őastos en la
manejar, ocurre Őeneralmente una dismi- herramienta, que uno de ϴϬ o 9Ϭй en un trabajo
nución correspondiente en el costo unitario pequeŹo que presenta requerimientos poco fre-
por manejo de materiales͘ cuentes en el mercado, lo que se ve reŇejado en el
proŐrama de producción͘
ͻ Un equipo Ňexible de manejo de materiales >a ventaja económica de los costos de mano de
que sea capaz de aplicarse a la manipulación obra bajos es el factor dominante en la determinación
y manejo de una amplia variedad de usos o de un herramental a uƟlizar͖ por tanto, las planƟllas y
aplicaciones se debe considerar como alter- disposiƟvos de sujeción pueden ser convenientes aun
naƟva cuando se piense usar equipo de ma- donde solo se producirán pequeŹas canƟdades͘
nejo con caracterísƟcas especiales͘ Otras consideraciones, como mejor intercambia-
bilidad, mayor exacƟtud o reducción de los proble-
ͻ >os departamentos de mantenimiento de- mas de mano de obra, pueden ser razones poderosas
ben planear adecuadamente sus necesida- para recoŐer un herramental complicado, aunque por
des en este rubro, antes de la selección de lo Őeneral este no es el caso͘
equipo para manejo de materiales͘ Una vez que se ha determinado la canƟdad de
herramental requerido, o bien, si ya exisƟera este, se
ͻ Generalmente es mejor el movimiento de deben tener presentes los siŐuientes conceptos para
materiales en línea recta͘ determinar los diseŹos más favorables͗
1͘ ¿Podrá uƟlizarse el disposiƟvo para produ-
ͻ El equipo de manejo de materiales, como el
de producción, con el Ɵempo se vuelven ob- cir ventajosamente otros productos o servi-
soletos͘ >os modernos equipos de manejo cios similares?
Ɵenen medios que incrementan la produc- Ϯ͘ ¿Será el disposiƟvo que se planea construir
Ɵvidad, como acopladores automáƟcos, co- similar a alŐún otro que se haya empleado
jines sin fricción y ruedas de caucho͘ antes convenientemente? Si fuera así, ¿po-
dría mejorarse?
Conviene recordar que el principio predominante 3͘ ¿Se han llevado a cabo operaciones previas
que hay que tener presente es que cuanto menor en la pieza? En caso aĮrmaƟvo, ¿se podría
sea la canƟdad de materiales manipulada manual-
mente, tanto mejor se manejará el material͘

Sugerencia
Si requiere información sobre equipo de manejo de mate-
riales y recipientes para almacenamiento, visite el enlace:
[www.greinger.com.mx]

161

Estudio del trabajo 1ϲ͘ ¿Puede usarse el disposiƟvo sobre una ca- Grupo Editorial Patria®
uƟlizar alŐuno de sus resultados para iniciar beza posicionadora rotatoria estándar?
el proceso desde ahí?
17͘ ¿Podría hacerse el disposiƟvo de modo que
ϰ͘ ¿Sería posible uƟlizar alŐún medio o herraje ejecute más de una operación a la vez?
en existencia para construir el disposiƟvo?
1ϴ͘ Al diseŹar los disposiƟvos, ¿se tuvo cuidado
ϱ͘ ¿Podría colocarse o desmontarse rápida- de que la pieza quedara tan cerca que fuera
mente la pieza en este úlƟmo? posible uƟlizar una máquina herramienta
para desbastar la pieza que sujeta?
ϲ͘ ¿Yueda suĮcientemente Įrme el elemen-
to a trabajar, de manera que no se aŇoje, 19͘ ¿Puede procesarse la pieza en un sujetador
suelte o vibre mientras se lleva a cabo la estándar mediante un jueŐo de mordazas
operación en él? Recuérdese siempre que especiales, evitando así el empleo de un
todo corte debe hacerse contra la parte Įr- disposiƟvo costoso?
me del disposiƟvo y no contra la sujeción͘
ϮϬ͘ Si la pieza debe ser procesada en un cierto
7͘ ¿Se podría incrementar la capacidad de ánŐulo, ¿podría simpliĮcarse el disposiƟvo
producción colocando más de una pieza en uƟlizando un ánŐulo para maquinado de
un disposiƟvo? piezas ajustable estándar?

ϴ͘ ¿Es posible quitar con facilidad las virutas Ϯ1͘ ¿Podrían colocársele orejas de sujeción a una
del disposiƟvo de sujeción? pieza a trabajar, de manera que estas nos
ayuden sostenerla con menor diĮcultad?
9͘ ¿Son lo suĮcientemente resistentes los su-
jetadores del disposiƟvo, de manera que ϮϮ͘ ¿Cuántas llaves de diferentes medidas debe
no sufran deformaciones o daŹos durante tener el operario para apretar todos los su-
su empleo? Al emplear levas o cuŹas para jetadores? ¿Por qué no tener una sola?
aferrar o sujetar adecuadamente la pieza a
trabajar se debe tener presente que debi- Ϯ3͘ ¿Es posible que la pieza se calibre en un dis-
do a las vibraciones, esta podría aŇojarse y posiƟvo? ¿Se podría emplear un calibrador
poner en riesŐo la seŐuridad del operario, o de uso inmediato o expedito?
incluso causar daŹos de consideración͘
Ϯϰ͘ ¿Podrían usarse pasadores para ayudar a
1Ϭ͘ ¿Deben diseŹarse llaves especiales para sostener la pieza mientras es procesada?
montar el disposiƟvo?
Ϯϱ͘ ¿Se ha colocado un muelle o resorte bajo
11͘ ¿Está la pieza que se va a trabajar sustenta- cada sujetador?
da adecuadamente, de modo que la fuer-
za de sujeción no la Ňexione o deforme de Ϯϲ͘ ¿Cuentan con tratamiento térmico todos
modo permanente? los puntos de sujetadores hechos de acero?

1Ϯ͘ ¿Es posible diseŹar un calibrador o aŐre- Ϯ7͘ ¿Yué clase de planƟllas se va a diseŹar?
Őar pasadores templados para ayudar al ¿Servirían alŐunos de los diseŹos de plan-
operario a colocar herramientas de corte o Ɵllas estándares?
desbaste, o bien para auxiliarle en la veriĮ-
cación del trabajo que ha realizado? Ϯϴ͘ ¿Con qué se absorben los choques en un ta-
ladro? ¿Podrían usarse pasadores o tornillos
13͘ ¿Deberán diseŹarse herramientas de corte para sujetar la pieza mientras es taladrada?
o desbaste, portaherramientas o collarines
especiales para el disposiƟvo de sujeción? Ϯ9͘ ¿Sería posible usar una rosca doble o triple en
el tornillo que sujeta la pieza en una planƟ-
1ϰ͘ ¿Hay suĮciente espacio para que los colla- lla, para que se pueda sacar aquel con menos
rines del portaherramientas pasen sobre la vueltas y quitar la pieza con mayor rapidez?
pieza que se trabaja sin Őolpearla?
3Ϭ͘ ¿Se ha colocado alŐuna marca o referencia
1ϱ͘ Si el disposiƟvo es de Ɵpo rotatorio, ¿se ha di- en el dibujo o en todas las piezas sueltas,
seŹado un elemento de este que permita es- que indique la planƟlla correspondiente,
tablecer la indicación de su posicionamiento de manera que, si se perdieran o colocaran
preciso en tres o cuatros ejes cartesianos? fuera de su luŐar, sería fácil reunirlas de
nuevo en la planƟlla respecƟva?

162

Capítulo 2 Diseño del método

Grupo Editorial Patria® 31͘ ¿Han sido redondeadas todas las esquinas 1͘ Reducir el Ɵempo de preparación median-
en las que esto es necesario? te una mejor planeación y control de la
producción͘
3Ϯ͘ ¿Podría manufacturarse en el taller mecá-
nico con el que cuenta la empresa el herra- Ϯ͘ DiseŹar el herramental para uƟlizar la má-
mental o la planƟlla que se propone? quina a su plena capacidad͘

33͘ ¿Son los bujes de los taladros de tal lonŐitud 3͘ /ntroducir herramientas más eĮcientes͘
que sería necesario recurrir a extensiones? Una de las técnicas asiáƟcas que ha tenido una am-
plia difusión y que está relacionada con este tema es
3ϰ͘ ¿Son las patas de la planƟlla lo suĮciente- el ƐŝŶŐůĞ ŵŝŶƵƚĞ ĞdžĐŚĂŶŐĞ ŽĨ ĚŝĞ ;SMED)͖ esta técnica
mente larŐas para que permitan al taladro, pretende realizar el cambio rápido de herramentales
al escariador ;“rima͟) o al vástaŐo de éste, en pocos minutos, desarrollando accesorios, dispo-
atravesar la pieza hasta una distancia razo- siƟvos y diseŹos que permitan realizar lo anterior͘
nable, sin que lleŐuen a la mesa de trabajo Con ello se persiŐue cubrir demandas de producción
del taladro? a base de lotes pequeŹos de fabricación, mediante
la reducción de los Ɵempos de preparación de pro-
3ϱ͘ ¿Están situados todos los sujetadores de ducción, principalmente en la industria automotriz,
modo que resistan o ayuden a resisƟr la electrónicos, auto partes y electrodomésƟcos͘
fuerza de compresión y torque que ejerce
el taladro durante su operación? Sugerencia
Si requiere información adicional de cómo las técnicas de
3ϲ͘ ¿diene la máquina las velocidades necesa- estudios de los métodos de trabajo nos permiten sentar las
rias para taladrar y escariar toda clase de bases para realizar proyectos SMED, visite el enlace:
aŐujeros en disƟntos materiales? http://www.navactiva.com/es/descargas/pdf/

37͘ ¿Deberá tener además un aditamento para Proceso de manufactura. Desde el punto de vista
roscar? Recuérdese que no es prácƟco tala- para la mejora de los procesos de manufactura, hay
drar y escariar varios aŐujeros pequeŹos y que efectuar un análisis sustentado en cuatro pilares͗
solo uno Őrande en la planƟlla, pues es posi-
ble obtener resultados más rápidos haciendo a) Al realizar y adoptar cambios en una opera-
los aŐujeros pequeŹos con un taladro de di- ción o estación de trabajo, se deben consi-
mensiones adecuadas, y reservando el barre- derar los posibles efectos sobre otras ope-
no de Őran diámetro para usar con la planƟlla raciones o estaciones de trabajo, así como
en una máquina de mayor capacidad͘ en las precedentes͘

SurŐen las preŐuntas͗ ¿sería menos costoso hacer el b) Se debe procurar realizar la mecanización
barreno Őrande en otra planƟlla?, ¿serían los resul- de las operaciones manuales, en la medida de
tados de esta operación suĮcientemente exactos? lo posible͘

3ϴ͘ ¿Es la planƟlla demasiado pesada para ma- c) Deben uƟlizarse eĮciente y producƟvamen-
nipularse manualmente? te las máquinas y herramientas en las ope-
raciones mecánicas͘
39͘ ¿Se ha marcado la planƟlla con un número
de localización para su almacenamiento, y d) >os disposiƟvos e instalaciones mecánicos
un número de piezas que idenƟĮca la parte o deben operarse con más eĮciencia͘
partes a las que corresponde dicha planƟlla?

Para desarrollar mejores métodos, durante el es-
tudio del método de trabajo se debe invesƟŐar la
preparación y el herramental seŐún los tres criterios
siŐuientes͗

163

Estudio del trabajo

ĨĞĐƚŽ ƐŽďƌĞ ŽƉĞƌĂĐŝŽŶĞƐ ĂŶƚĞƌŝŽƌĞƐ LJ ƉŽƐƚĞƌŝŽƌĞƐ Ăů ŝƐƚƌŝďƵĐŝſŶ ĚĞů ĞƋƵŝƉŽ ĞŶ ůĂ ƉůĂŶƚĂ͘ El principal ob- Grupo Editorial Patria®
ĐĂŵďŝĂƌ ƵŶĂ ŽƉĞƌĂĐŝſŶ ĂĐƚƵĂů͘ Antes de modiĮcar jeƟvo que se persiŐue es determinar la distribución
una operación, hay que considerar los posibles efec- efecƟva del equipo en la instalación producƟva͖ se
tos perjudiciales sobre otras operaciones subsecuen- pretende desarrollar un sistema de producción que
tes del proceso, así como aquellas que le preceden͘ permita la fabricación del número de productos o
servicios deseados, con la calidad también requerida
Reducir el costo de una operación puede oriŐi- y al menor costo posible͘
nar el encarecimiento de otras operaciones͘
DĞĐĂŶŝnjĂĐŝſŶ ĚĞ ůĂƐ ŽƉĞƌĂĐŝŽŶĞƐ ŵĂŶƵĂůĞƐ͘ Cada Por tanto, la distribución del equipo es un ele-
vez que se encuentre un trabajo manual pesado, hay mento importante de todo un sistema de producción
que considerar su posible mecanización͘ que abarca las tarjetas de operación, control de in-
ventarios, manejo de materiales, proŐramación, en-
Cierta empresa recurrirá al tedioso limado a caminamiento y recorrido, y despacho del trabajo͘
mano para limpiar el aislamiento y desprender el
barniz seco en ranuras de armaduras de motor͘ dodos estos elementos deben ser inteŐrados
cuidadosamente para alcanzar la meta establecida͘
Para mejorar este proceso se adaptó una fresa
de cariar a un taladro neumáƟco͘ Así, no solo se eli- Una cierta distribución puede ser la mejor en un
minó Őran parte del esfuerzo İsico, sino que se loŐró conjunto de condiciones y ser completamente
también una producción considerablemente mayor͘ inadecuada en un conjunto de condiciones diferente͘

>a uƟlización de herramientas mecanizadas para Y puesto que las condiciones del trabajo rara
ensamblado, como llaves de impacto y destornillado- vez son estáƟcas, el analista de métodos con fre-
res con impulso propio, marƟllos neumáƟcos o eléctri- cuencia Ɵene la oportunidad de hacer mejoras en la
cos, alimentadores mecánicos, Őeneralmente es más distribución del equipo͘
económica que el empleo de herramientas manuales͘
hƟůŝnjĂĐŝſŶ ĚĞ ŵĞũŽƌĞƐ ŵĄƋƵŝŶĂƐ LJ ŚĞƌƌĂŵŝĞŶƚĂƐ͘ De vital importancia en las condiciones dinámi-
Si una operación se ejecuta mecánicamente existe cas son los sistemas de manejo de materiales, las
siempre la posibilidad de usar medios más apropia- mezclas de productos, el equipo de proceso y los
dos para su realización mediante máquinas y equi- métodos de fabricación͘
pos apropiados͘
KƉĞƌĂĐŝſŶ ŵĄƐ ĞĮĐŝĞŶƚĞ ĚĞ ůŽƐ ĚŝƐƉŽƐŝƟǀŽƐ Ğ ŝŶƐƚĂůĂ- Con toda seŐuridad pueden encontrarse posi-
ĐŝŽŶĞƐ ŵĞĐĄŶŝĐĂƐ. Un principio que no debe olvidar- bilidades de mejorar una distribución de maquina-
se al realizar el estudio de método de trabajo es͗ “Di- ria y equipo en planta si el estudio de realiza de
seŹar para hacer dos al mismo Ɵempo͘͟ En trabajos manera sistemáƟca͘
de prensa, la operación con dados múlƟples suele
ser más económica que la de un solo paso͘ Deberán disponerse las estaciones de trabajo y
las máquinas de manera que permitan la producción
Asimismo, siempre deben considerarse las cavi- más eĮciente de un producto o servicio con el míni-
dades múlƟples en procesos de fundición a presión, mo de manipulación͘
moldeo y otros semejantes donde el volumen de
producción sea suĮciente͘ Eo se debe realizar ninŐún cambio en una distri-
bución hasta hacer un estudio detallado de todos los
En lo que ataŹe a operaciones de maquinado factores que intervienen͘
se debe veriĮcar que se uƟlizan las alimentaciones
y velocidades adecuadas͘ diene que comprobarse Durante el análisis del método de trabajo se
que el aĮlado de las herramientas de corte ha sido podrá reconocer una distribución deĮciente y do-
el apropiado para obtener su mejor funcionamiento cumentar los hechos al director de fábrica o planta
para su consideración͘

Actualmente existen una serie de proŐramas de
computadora ;Promodel) que pueden proporcionar
rápidamente evaluaciones sobre distribuciones de
planta, que consƟtuyen un buen principio en el de-
sarrollo de la distribución recomendada͘

164

Capítulo 2 Diseño del método

Sugerencia En el caso de México, la Secretaría del drabajo y Pre-
visión Social es la enƟdad Őubernamental que se en-
Si requiere información adicional de cómo las técnicas de carŐa de reŐular este rubro a través de la publicación
estudios de los métodos de trabajo contribuyen a la rea- de las Eormas OĮciales Mexicanas sobre HiŐiene y
lización de proyectos de distribución de planta, tanto de SeŐuridad en el local de trabajo͘
sistemas existentes como de aquellos que aún no se han
popularizado, visite el enlace: http://www.personales. De manera Őeneral, el cumplimiento de las
upv.es/ipgarcia/Liked/Documents/4%20Distribución%20 mismas nos permiƟrá que los costos por seŐuridad
en%20planta social sean suscepƟbles de reducirse, así como los
http://www.uclm.es/area/ing_rural/AsignaturaProyectos/ montos de las primas de seŐuros que deben ser con-
Tema5.pdf tratados por la empresa͘

Condiciones de trabajo. Al realizar el análisis del Es usual que la normaƟvidad de hiŐiene y se-
método de trabajo se busca que las condiciones de Őuridad vaya de la mano con la de protección civil,
trabajo sean apropiadas, seŐuras y cómodas para pues ambas tratan de prevenir siniestros͘ dambién
que el trabajador realice su acƟvidad en la estación los reŐlamentos de construcción viŐentes en la de-
de trabajo͘ marcación ŐeoŐráĮca donde se encuentra ubicada
la empresa Ɵenden a considerar, principalmente en
>a experiencia brinda ejemplos de estableci- sus normas técnicas de construcción de servicios,
mientos fabriles que cuentan con buenas condicio- condiciones de confort para los usuarios de las áreas
nes de trabajo, lo que les permite alcanzar niveles de de trabajos industriales y comerciales, entre otros͘
eĮciencia y producƟvidad superiores a aquellos que
carecen de estas͘ Por lo anterior es importante conocer el marco
jurídico de donde se derivan estos lineamientos, en
Suele ser considerable el beneĮcio económico nuestro caso, la ConsƟtución PolíƟca de los Estados
obtenido de la inversión para loŐrar un buen am- Unidos Mexicanos es la referencia primaria para de-
biente y condiciones de trabajo apropiadas͘ Įnir las condiciones de trabajo con que deben con-
tar los trabajadores a través de los arơculos 1Ϯ3 y
>as condiciones de trabajo Őeneralmente son 13Ϯ consƟtucionales͘
deĮnidas por la normaƟvidad viŐente sobre el tema͘
En la ĮŐura Ϯ͘3Ϯ se pueden apreciar los niveles
jurídicos, relaƟvos a la hiŐiene y seŐuridad que se
desprenden a parƟr de los arơculos 1Ϯ3 y 13Ϯ͘

Grupo Editorial Patria® Contar con buenas condiciones de
trabajo permite alcanzar niveles
de eficiencia y productividad
superiores.

165

Estudio del trabajo Constitución Política Artículo 123, fracción
de los Estados Unidos XV. El patrón estará
Ley Federal sobre obligado a observar...,
Metrología y Mexicanos los preceptos legales
Normalización sobre higiene y
Ley Federal del Trabajo seguridad... y adoptar
las medidas adecuadas
Reglamento Federal de para prevenir
Seguridad, Higiene y accidentes.
Medio Ambiente
de Trabajo Artículo 132, fracción
XVI. El patrón estará
Normas Oficiales obligado a instalar,
Mexicanas de acuerdo con los
principios de seguridad
e higiene, las fábricas,
talleres, oficinas..., para
prevenir accidentes de
trabajo...

Seguridad Higiene Organización Actividades Producto
del Trabajo Específicas

Figura 2.32 Marco legal que sustenta a los documentos legislativos en materia de Higiene y Seguridad en el Trabajo.

Con el Įn de contar con adecuadas condiciones del dítulo Primero al dercero, debe tomarse en con- Grupo Editorial Patria®
de trabajo, que permitan diseŹar e implantar un mé- sideración su contenido cuando se realiza el análisis
todo de trabajo con las mejores prácƟcas de produc- descrito con antelación en el sistema producƟvo͘ Eo
ción, se debe considerar que el trabajador cuente al considerarlo puede provocar que la empresa incum-
menos con las condiciones que esƟpula la normaƟ- pla alŐuna de las disposiciones indicadas en los docu-
vidad sobre el tema͘ mentos referidos y se haŐa acreedora a sanciones que
pueden ser desde una simple amonestación, hasta la
Hasta este momento se han publicado 3Ϭ nor- clausura temporal o deĮniƟva de sus operaciones por
mas directamente relacionadas con el enfoque de la Secretaría del drabajo y Previsión Social͘
las condiciones de trabajo que deben ser considera-
das cuando se lleva a cabo el análisis de un método En la tabla Ϯ͘39 se resumen los rubros que deben
de trabajo en un proceso producƟvo͘ considerarse tanto del ReŐlamento como de la Eor-
maƟvidad relaƟva a la HiŐiene y SeŐuridad en México͘
Por lo que respecta al ReŐlamento &ederal de
SeŐuridad e HiŐiene y Medio Ambiente de drabajo,

166

Capítulo 2 Diseño del método

Tabla 2.39 Disposiciones del Reglamento Federal de Seguridad e Higiene y Medio Ambiente de Trabajo que deben ser consideradas
para realizar el estudio de método de trabajo en el enfoque de condiciones de trabajo.

Título Concepto Capítulo Descripción Artículos

Primero Disposiciones generales 1 al 16

Primero Disposiciones generales Segundo Obligaciones de los patrones 17
y obligaciones de los
patrones y trabajadores

Tercero Obligaciones de los 18
trabajadores

Primero Edificios y locales de trabajo 19 al 25

Segundo Prevención, protección y 26 al 28
combate de incendios

Sección I Funcionamiento
de recipientes sujetos a
presión y generadores de
vapor 29 al 34

Tercero Equipos, maquinaria, Sección II Operación
recipientes sujetos a presión y mantenimiento de
y generadores de vapor y maquinaria y equipo 35
calderas al 39

Segundo Condiciones de seguridad

Sección III Equipos para
soldar y cortar 40 al 46

Cuarto Instalaciones eléctricas 47 al 51

Quinto Herramientas 52 y 53

Grupo Editorial Patria® Sexto Manejo, transporte y 54 al 75
almacenamiento de
materiales en general,
materiales y sustancias
químicas peligrosas

167

Estudio del trabajo

Tabla 2.40 Disposiciones del Reglamento Federal de Seguridad e Higiene y Medio Ambiente de Trabajo que deben ser consideradas
para realizar el estudio de método de trabajo en el enfoque de condiciones de trabajo.

Título Concepto Capítulo Descripción Artículos

Primero Ruido y vibraciones 76 al 78

Segundo Radiaciones ionizantes y 79 y 81
electromagnéticas no ionizantes

Tercero Sustancias químicas contaminantes 82 al 84
sólidas, líquidas o gaseosas

Cuarto Agentes contaminantes biológicos 85 al 89

Quinto Presiones ambientales anormales 90 al 92

Tercero Condiciones de higiene Sexto Condiciones térmicas 93 y 94

Séptimo Iluminación 95 al 98

Octavo Ventilación 99 y 100

Noveno Equipo de protección personal 101

Décimo Ergonomía 102

Décimo Orden y limpieza 107 al 110
segundo

Organización de la seguridad e Cuarto Programas de seguridad e higiene 130 al 134
higiene en el trabajo en el trabajo

Cuarto

Quinto Capacitación 135 al 141

Quinto Protección en el trabajo de
menores y de las mujeres en
periodo de gestación y de Primero Del trabajo de las mujeres gestantes 153 al 157
lactancia y en periodo de lactancia

Sexto Vigilancia, inspección y Inspecciones: entidades federales y Grupo Editorial Patria®
sanciones administrativas estatales

Sanciones y pago de multas

168

Capítulo 2 Diseño del método

Cabe aclarar que los arơculos del reŐlamento con los do en los arơculos 13ϱ al 1ϰ1 del reŐlamento refe-
que se tendrá mayor contacto, durante el estudio rido, pues de no cumplirse la capacitación no podrá
del método de trabajo serán del ϰ7 al 11Ϭ͘ otorŐársele validez oĮcial y podría sentar bases para
la Őeneración de desacuerdos entre los representan-
Es muy importante resaltar que los proŐramas tes patronales y sindicales͘
de hiŐiene y seŐuridad en el trabajo se Őenerarán
a parƟr de la información que se recabe de los es- Por lo que se reĮere a la normaƟvidad que de-
tudios de métodos del trabajo, por lo que es con- berá uƟlizarse para los estudios de métodos de tra-
veniente que los resultados que se obtenŐan sobre bajo, esta está compuesta de un universo de 3Ϭ nor-
los cambios relacionados con la hiŐiene y seŐuridad mas, aŐrupadas en cuatro Őrandes Őrupos͗
sean discuƟdos con las Comisiones que para tal efec-
to se inteŐren en la empresa͘ 1͘ Eormas relaƟvas a la hiŐiene, ϴ EOM͘
Ϯ͘ Eormas relaƟvas a la seŐuridad, 1Ϭ EOM͘
Es importante que, si una trabajadora está en la 3͘ Eormas relaƟvas a la orŐanización del tra-
condición que seŹalan los arơculos del 1ϱ3 al 1ϱ7,
se realice un estudio del trabajo preliminar con el Įn bajo, 7 EOM͘
de aseŐurar que la salud e inteŐridad de esta no se ϰ͘ Eormas relaƟvas a acƟvidades especíĮcas,
pone en riesŐo, ya que es de vital importancia que
el método de trabajo sea eĮciente, rentable y seŐu- ϱ EOM͘
ro͖ entonces, si existe la posibilidad de que el estado De las 3Ϭ normas aŐrupadas en las familias antes
İsico de la trabajadora se vea afectado, deben rea- mencionadas solo se uƟlizarán alŐunas para los es-
lizarse ajustes al método de trabajo, en lo relaƟvo al tudios de métodos de trabajo, seŐún el enfoque de
factor del trabajador͘ condiciones de trabajo͖ en la tabla Ϯ͘ϰ1 se presenta
la relación de Eormas OĮciales Mexicanas relaƟvas
Por otra parte, es importante resaltar que la ca- a HiŐiene y SeŐuridad, que serán necesarias para el
pacitación que se brinde a los trabajadores para in- estudio mencionado͘
troducirlos a los nuevos procedimientos y formas de
trabajo deberán estar en concordancia con lo indica-

Grupo Editorial Patria® Los programas de higiene y seguridad se deben generar a partir de la información que se recabe
de los estudios de métodos de trabajo.

169

Estudio del trabajo

Tabla 2.41 Normas Oficiales Mexicanas de Higiene y Seguridad que deben ser consideradas para realizar el estudio de método de
trabajo en el enfoque de condiciones de trabajo.

Familia Número de la Norma Tema Fecha de
publicación

NOM-001-STPS Locales y edificios
NOM-002-STPS Combate de incendios
NOM-004-STPS Máquinas, herramientas y equipo
Manejo de sustancias químicas
NOM-005-STPS peligrosas
Manejo de materiales
Seguridad NOM-006-STPS Equipo suspendido de acceso
NOM-009-STPS Recipientes sujetos a presión
NOM-020-STPS Electricidad estática
NOM-022-STPS Soldadura y corte
NOM-027-STPS Mantenimiento de instalaciones
eléctricas
NOM-029-STPS Sustancias químicas
Ruido
NOM-010-STPS Radiaciones ionizantes
Radiaciones no ionizantes
NOM-011-STPS Presiones extremas
Temperaturas extremas
NOM-012-STPS Vibraciones
Iluminación
Higiene NOM-013-STPS Equipo de protección personal
NOM-014-STPS Comunicación de riesgos
Señales y avisos
NOM-015-STPS

NOM-024-STPS

NOM-025-STPS

NOM-017-STPS Grupo Editorial Patria®

Organización del trabajo NOM-018-STPS

NOM-026-STPS

170

Capítulo 2 Diseño del método

Es importante indicar que los documentos anterio- sistema de calidad en la administración de los sis-
res son la plataforma para el sistema de administra- temas de información conocido como /SO Ϯ7ϬϬϬ͘
ción de seŐuridad en el trabajo, que se respalda a /nteŐrarán una plataforma que permiƟrá que una
parƟr de la norma /SO 1ϴϬϬϬ, y que en un plazo no empresa sea compeƟƟva en los mercados interna-
mayor a 1Ϭ aŹos deberá estar operando en nuestro cionales, lo cual es una de las metas de la inŐeniería
país, y que junto con el /SO 9ϬϬϬ y el /SO 1ϰϬϬϬ de métodos͘
inteŐrará el sistema de administración de la sus-
tentabilidad empresaria /SO ϮϮϬϬϬ, aunado al del En la ĮŐura Ϯ͘33 se presenta la estructura de la
norma /SO 1ϴϬϬϬ, para su emisión en México͘

NMX-SAST-00X-IMNC-2000
(BSI/OHSAS 18000)

NMX-SAST-PROY
Vocabulario

NMX-SAST-001-IMNC-2000 NMX-SAST-002:2001
BSI OHSAS 18001 BSI 18002
Requisitos Guía para

ISO 19011:2002 Implementación
Auditoría
NMX-SAST-PROY
Criterios de
calificación
de auditores

Figura 2.33 Sistemas de administración de la seguridad, bajo la norma ISO 18000.

Grupo Editorial Patria® >as siŐuientes son alŐunas consideraciones para lo- ͻ Protección en los puntos de peliŐro, como si-
Őrar mejores condiciones de trabajo͗ Ɵos de corte y de transmisión en movimiento͘

ͻ Mejoramiento del alumbrado͘ ͻ Dotación del equipo necesario de protec-
ͻ Control de la temperatura͘ ción personal͘
ͻ senƟlación adecuada͘
ͻ Control del ruido͘ ͻ OrŐanizar y hacer cumplir un proŐrama
ͻ Promoción del orden, limpieza y cuidado adecuado de primeros auxilios͘

de los locales͘ ͻ UƟlizar los principios de la ĮsioloŐía del
ͻ Eliminación de elementos irritantes y nocivos trabajo͘

como polvo, humo, vapores, Őases y nieblas͘

171

Estudio del trabajo

Sugerencia 2.4 Resumen: los enfoques
principales para el análisis
Si requiere información adicional de cómo las técnicas de de la operación
estudio de los métodos de trabajo contribuyen a la realiza-
ción de proyectos para mejorar las condiciones de higiene >os diez enfoques principales para el análisis del mé-
y seguridad en una empresa, tanto de sistemas productivos todo de trabajo representan una visión Őlobal siste-
en operación como de aquellos que están en proceso de máƟca para analizar los hechos presentados en los
planeación y diseño, visite el enlace: diaŐramas de operación y de Ňujo de proceso͘
Reglamento de higiene y seguridad en el trabajo
http://osinom.stps.gob.mx:8145/upload/RFSHMAT.pdf Para visualizar cómo se inteŐran los diversos pa-
Normas Oficiales Mexicanas de Higiene y Seguridad sos en inŐeniería de métodos, se ilustra un desarrollo
http://www.stps.gob.mx/bp/secciones/conoce/marco_juri- Őeneral del análisis completo en la ĮŐura Ϯ͘1͘ Otras
dico/noms.html herramientas o medios de análisis uƟlizados para
desarrollar un método comprenden el diaŐrama de
Principio de la economía de movimientos͘ El úlƟmo proceso hombre-máquina, el diaŐrama de proceso
de los enfoques primarios para el análisis del méto- del operario y el estudio de micro movimientos͘
do de trabajo Ɵene que ver con el mejoramiento de
la disposición de las piezas de la estación de trabajo, Sin importar la naturaleza del trabajo, si es
y de los movimientos necesarios para realizar las ta- conƟnuo o intermitente, si se trata de un proceso
reas y acƟvidades asiŐnadas͘ larŐo o de una labor detallada, o si se usan mate-
riales suaves o duros, cuando se aplica el análisis
En el tema de estudio de movimiento, se con- del método de trabajo de manera sistemáƟca por
sideran detalladamente las leyes de la Economía de medio de personal competente, se loŐrarán econo-
Movimientos͘ mías de consideración͘

Cuando se estudian las labores efectuadas en Hay que recordar que estos principios son aplica-
una estación de trabajo, el analista debe preŐuntarse͗ bles tanto a la planeación de un nuevo trabajo como
al mejoramiento de uno que ya está en producción͘
1͘ ¿Se uƟlizan ambas manos de manera si-
multánea? ¿Y en direcciones simétricas u >a primera meta del análisis del método de tra-
opuestas? bajo es el aumento de producƟvidad, pero también
la distribución entre todos los trabajadores de los
Ϯ͘ ¿Cada mano efectúa los movimientos po- beneĮcios de una producción mejorada, así como
sibles? ayudar a desarrollar mejores condiciones y métodos
de operación, de modo que el trabajador pueda rea-
3͘ ¿Está orŐanizado el siƟo de trabajo de ma- lizar más trabajo en la planta, efectuar una buena
nera que se eviten las distancias excesivas? acƟvidad y aún disponer de suĮciente enerŐía para
Őozar de la vida͘
ϰ͘ ¿Se usan las dos manos efecƟvamente para
realizar trabajo producƟvo y no como me-
dios para sostener?

Grupo Editorial Patria®

172

3 Medición del método
de trabajo

La técnica de tiempos predeterminados tiene un número infinito
de campos de aplicación, que de manera general se pueden
resumir en 12 categorías.

1. Desarrollar planos de métodos efectivos antes de comenzar la
producción.

2. Mejorar los métodos existentes.
3. Establecer estándares de tiempo.
4. Desarrollar fórmulas de tiempo.
5. Estimar costos.
6. Ayudar en el diseño de productos.
7. Desarrollar diseños efectivos de herramientas.
8. Seleccionar el equipo.
9. Adiestrar a los supervisores para que sean conscientes de los

métodos.
10. Conciliar las quejas relacionadas con los estudios de tiempo y

los salarios.
11. Adiestrar operarios.
12. Ayudar en la investigación de tópicos como: métodos de

operación, adiestramiento y calificación de la actuación.

Estudio del trabajo

2000 MOST para MTM-LINK MOD ++ para
Windows ergo para Windows Windows

MOST

1980 Análisis de Técnica de MOST Sistema de Análisis de
micro de secuencia de análisis micro
operaciones,
movimientos universal UAS movimientos
Maynard
Arreglo
modular de PTS

MODAPTS

Tiempo de MTM-3 Datos de uso Datos
movimientos MTM-2 general GPD estándares
dimensionales maestros MSD

G. E. DMT

1960 Tiempo y Datos Sistema de
movimientos estándares movimientos
básicos BMT unificados USD simplificados

Investigación SMS
de tiempo de
movimientos

G. EMTS

Métodos de Medición de
medición de tiempos
trabajo GM
tiempos
1940 Westinghouse

Estudio de MTM-1 Work-Factor Minneapolis
tiempos Tablas R. C. A. W-F Honeyweil M-H
aplicado W. Engstrom G. E. Estándares de
Holmes tiempos y
movimientos
Estándares de Philco MTS
tiempos

elementales
Western Electric

1920 Análisis de tiempos y movimientos Grupo Editorial Patria®
A. B SEGUR“M. T. A.”

Therblings Factores humanos Administración Estudio de tiempos
F. B. Gilbrth H. L. Gant Harrington Emerson F. W. Taylor

Figura 3.1 Desarrollo histórico de los sistemas de tiempos predeterminados de los movimientos.
Fuente: Niebel y Ferdinalds (2001).

174

Capítulo 3 Medición del método de trabajo

3.1 Métodos de medición asiŐna a cada movimiento un estándar de Ɵempo
de tiempo Methods Time predeterminado el cual es determinado por la natu-
Measurement (MTM) raleza del movimiento y de las condiciones bajo las
cuales se realiza.
El Ããà se deĮne como la medición del Ɵempo de los
métodos͖ es un procedimiento que analiza cualquier Muchos de los movimientos básicos usados en
operación manual o método con base en los movi- el sistema Ããà se disƟnŐuen unos de otros por el
mientos básicos requeridos para desarrollarlo, y que nivel de control que el operador Ɵene que ejercer al
ejecutarlos. Esto es así especialmente en los casos
de alcanzar y mover.

MOVER

COGER

ALCANZAR SOLTAR
POSICIÓN APLICAR PRESIÓN

GIRAR

MANIVELA

DESMONTAR

Grupo Editorial Patria® Figura 3.2 Movimientos básicos usados en el sistema MTM.

175

Estudio del trabajo

Uso del concepto control en bajo aun cuando el operador pueda ver el desƟno al Grupo Editorial Patria®
la aplicación del MTM ejecutar eĮcientemente el movimiento.

>os movimientos vienen bajo dos Ɵpos principales ] Control mediano. Sus caracterísƟcas inclu-
de control͗ de proceso y humano. Solamente los yen lo siŐuiente͗
movimientos que en principio están bajo control 1. Un Őrado moderado de exacƟtud en la
humano son medidos por el ÃãÃ. En esta sección terminación del movimiento.
se abordará el control de movimientos limitados o 2. Coordinación manual-ocular durante el
acelerados por alŐún proceso. principio del movimiento ;la coordinación
manual-ocular no se requiere al termi-
dhompson y AcŬer con claridad han seŹalado nar el movimiento).
que la velocidad o delicadeza de los movimientos de 3. AlŐuna acƟvidad muscular coordinada
los miembros es una función del Ɵpo de control mo- efectuante-antaŐonista ;“eīector anta-
tor sostenido por la musculatura del cuerpo. sarias Őonist͟) hacia el Įnal del movimiento
cateŐorías del movimiento del Ããà pueden descri- para lleŐar a una ubicación aproximada.
birse y aplicarse claramente en los términos del con- 4. Control mental consciente o control ;Őe-
trol que se requiere para su ejecución. neralmente ambos no son necesarios).

En el resumen que se hará de cada uno de los Este nivel de control se usa para ejecutar movimien-
movimientos básicos del Ããà se reconocen tres ni- tos de alcanzar y mover a ubicaciones aproximadas.
veles de control͗ bajo, medio y alto, seŐún lo descri- Se requiere alŐún control también bastante fácil de
ben dhompson y AcŬer. reconocer si se consideran los requisitos oculares.
Se necesitará visión en alŐún momento anterior a
1 ãÃç с 0.00001 h o durante el movimiento, pero no para terminar el
1 ãÃç с 0.006 min movimiento, porque la mano solo necesita que esté
1 ãÃç = 0.036 s ubicada aproximadamente.

] Control bajo. Sus características son las ] Control alto. >as caracterísƟcas del control
siŐuientes͗ alto son͗
1. Acción automáƟca, poco más que una 1. Exactitud en el movimiento de termi-
respuesta aprendida. nación.
2. Control mínimo. 2. Coordinación manual-ocular a distrac-
3. &alta de coordinación manual-ocular. ciones ;control visual de terminación).
4. ConĮanza en los senƟdos subconscien- 3. AcƟvidad simultánea muscular coordi-
tes cinestéƟcos y de tacto. nada ;efectuante-antaŐonista) para la
terminación del movimiento.
Eormalmente es muy fácil reconocer los movimien- 4. Mucha retroinformación sensorial.
tos ejecutados con control bajo, simplemente si se 5. Dirección consciente mental y ocular.
observan los requisitos oculares del movimiento. Eo
se requiere la atención visual por el operador cuan- Este nivel de control se usa para ejecutar movi-
do se ejecuta un movimiento con control bajo. Si es mientos de alcanzar, mover o ubicación exacta. Se
necesario que el operador mire el desƟno en cual- requiere visión al terminar el movimiento debido al
quier Ɵempo durante el movimiento hacia el desƟno alto Őrado de exacƟtud exiŐido al colocar la mano en
Įnal, se requiere indisƟntamente los controles me- su desƟno. Si los ojos se diriŐen hacia otro luŐar que
dio o alto. no sea el desƟno antes de que el movimiento se ter-
mine, el movimiento no puede realizarse con éxito.
El hecho de que el desƟno pueda encontrarse
en el campo visual del operador, no cambia la situa-
ción. Mientras estén presentes las caracterísƟcas an-
tes indicadas, el movimiento se ejecuta con control

176

Capítulo 3 Medición del método de trabajo

Alcanzar a) >os alcanzares ơpicos caso “A͗͟
I. ĞĮŶŝĐŝſŶ. ͻ Alcanzar un objeto en situación Įja.
Movimiento básico de la mano o dedo empleado ͻ Alcanzar un objeto en la otra mano.
cuando el Įn predominante es mover la mano o de- ͻ Alcanzar un objeto en la cual descan-
dos a un desƟno determinado. sa la otra mano.

a) Símbolo͗ R o A>. b) Puede realizarse sin control ocular.
b) Es posible llevar un objeto pequeŹo en la c) Puede llevarse a cabo sin concentración

mano durante un alcanzar mientras el Įn mental.
predominante sea trasladar la mano más d) El objeto está en situación “Įja͟ con re-
que transportar el objeto.
ferencia en la mente del operario.
d e) AlŐunos alcanzares “A͟ se desarrollan

Velocidad Aceleración Velocidad constante Frenado como un hábito como consecuencia de
la repeƟción.
distancia f) Otros alcanzares “A͟ se ejecutan inme-
diatamente sin repeƟción mediante el
A Posición fija del uso del senƟdo sinestéƟco.
objeto/No hay Ő) Cuando se alcanza un objeto en contac-
control visual to con la otra mano, Őeneralmente es
necesario alcanzar el objeto en un punto
B Posición variable del que no esté a más de 8 cm de aquel en
objeto/Control el que se sostenŐa para que el alcanzar
visual parcial sea clasiĮcado como caso “A͟.
h) Cuando un alcanzar “A͟ incluye un cam-
C Decisión/Control bio de dirección, se describe con el sím-
visual bolo R-ACD, y se usa el Ɵempo para un
alcanzar “B͟.
Cuidado/Control 2. Caso “B”. El alcanzar con control medio de
D visual un objeto o Őrupo de objetos.
a) Alcanzar “B͟ ơpico. El alcanzar un solo
E No hay objeto/No objeto en una ubicación que puede va-
hay control visual riar liŐeramente de ciclo a ciclo.
b) Caso de alcanzar que con mayor fre-
Grupo Editorial Patria® Figura 3.3 Alcanzar. cuencia se presenta.
II. Variables. c) El objeto se localiza ya en forma ocular o
A. Nivel de control por concentración.
d) Precisión que abarca hasta, pero que no
1. Caso “A”. Alcanzar con control bajo a un ob- incluye 6 mm.
jeto o a un Őrupo de objetos. 3. Caso “C”. El alcanzar con alto control un ob-
jeto amontonado con otros objetos.
a) Alcanzar “C͟ ơpico. El alcanzar un objeto
amontonado con otros objetos.
b) De manera que ocurra el buscar y se-
leccionar.
c) >os objetos amontonados pueden ser idén-
Ɵcos o diferentes, pero deben ser fácilmen-
te disƟnŐuibles entre sí, si son diferentes.

177

Estudio del trabajo

d) El alcanzar “C͟ no incluye Ɵempo para b) selocidad promedio más alta. Grupo Editorial Patria®
“andar buscando͟ un objeto Ͷdebe ver- c) Datos para los casos “A͟ y “B͟ que se en-
se fácilmente.
cuentran en las columnas de la tarjeta de
e) El alcanzar “C͟ es principalmente para ob- datos Ɵtulada “mano en movimiento͟.
jetos razonablemente pequeŹos. >os obje- d) Datos para los casos “C͟, “D͟ y “E͟ deter-
tos Őrandes no requieren alcanzar “C͟. minados con la ayuda de la columna de
caso “B͟, “mano en movimiento.͟
4. Caso “D”. Alcanzar con un alto control hacia e) Símbolos͗
un solo objeto. f) En movimiento al principio mR20B.
a) Alcanzares ơpicos “D͟. Ő) En movimiento al Įnal R20Bm.
ͻ Alcanzar un objeto muy pequeŹo. h) >os casos “C͟ y “D͟ nunca acontecen en
ͻ Alcanzar cuando se requiere un asir movimiento al Įnal.
preciso. 3. Tipo III. En movimiento tanto al principio
b) El objeto se localiza tanto por medio como al Įnal.
ocular como por concentración. a) Extremadamente raro.
c) El alcanzar “D͟ a menudo se ejecuta b) Símbolo͗ mR20Bm.
cuando se alcanzan objetos fráŐiles por- c) selocidad promedio más alta.
que se requiere un asir preciso. C. Distancia
d) Precisión es de н/ʹ 3 mm o menos. 1. El alcanzar puede ejecutarse únicamente
con los dedos, mientras la mano permane-
5. Caso “E”. Alcanzar con un control bajo hacia ce en descanso.
una ubicación indeĮnida para que la mano͗ a) >a distancia se mide en la yema del dedo.
a) Esté en posición para nivelación del cuerpo. b) >a mano permanece Įja en relación con
b) Esté en posición para el siŐuiente movi- el cuerpo del operador.
miento. 2. El alcanzar Őeneralmente se ejecuta con
c) Esté fuera de luŐar. un movimiento de la mano, así como de
d) Pueda realizar el movimiento sin control los dedos.
ocular. 3. >a distancia se mide como el trayecto de la
e) Pueda ejecutar el movimiento sin con- mano.
centración mental. 4. Un punto conveniente de medición es el
f) El alcanzar “E͟ raramente es un movi- nudillo en la base del dedo índice.
miento limitante. 5. El trayecto de la mano es Őeneralmente
Ő) Eunca precede directamente a un asir. curvo, este es el trayecto que se mide.
6. El alcanzar es alŐunas veces ayudado por
B. Tipo de movimiento movimientos de͗
1. Tipo I. En descanso tanto al principio como ͻ >a muŹeca.
al Įnal. ͻ El cuerpo.
a) dipo encontrado con mayor frecuencia. ͻ Otros movimientos básicos.
b) >a velocidad promedio menor. 7. >a distancia correcta del alcanzar es la pro-
2. Tipo II. En movimiento al principio o al Įnal. porción sin ayuda del movimiento.
a) Se encuentra de cuando en cuando.

178

Capítulo 3 Medición del método de trabajo

Tabla 3.1 Alcanzar-AL.

Distancia Tiempo (TMU) Mano en
recorrida movimiento
Caso y descripción N
(cm)
2 o menos A B CoD E AB
2.0 2.0 2.0 2.0 Alcanzar un objeto en localización fija, o un
4 3.4 3.4 5.1 3.2
6 4.5 4.5 6.5 4.4 1.6 1.6 objeto en la otra mano, sobre el que descansa
8 5.5 5.5 7.5 5.5
10 6.1 6.3 8.4 6.8 la otra mano.
12 6.4 7.4 9.1 7.3 3.0 2.4
14 6.8 8.2 9.7 7.8
16 7.1 8.8 10.3 8.2 3.9 3.1
18 7.5 9.4 10.8 8.7
20 7.8 10.0 11.4 9.2 4.6 3.7 Alcanzar un solo objeto en una localización
22 8.1 10.5 11.9 9.7 4.9 4.3 que puede variar poco de un ciclo a otro.
24 8.5 11.1 12.5 10.2
26 8.8 11.7 13.0 10.7 5.2 4.8
28 9.2 12.2 13.6 11.2
30 9.5 12.8 14.1 11.7 5.5 5.4 Alcanzar un objeto mezclado con otros en
35 10.4 14.2 15.5 12.9
40 11.3 15.6 16.6 14.1 un grupo, de modo que ocurren buscar y
45 12.1 17.0 18.2 15.3 5.8 5.9 seleccionar.
50 13.0 18.4 19.6 16.5
55 13.9 19.8 20.9 17.8 6.1 6.5
60 14.7 21.2 22.3 19.0
65 15.6 22.6 23.6 20.2 6.5 7.1 Alcanzar un objeto muy pequeño o que se
70 16.5 24.1 25.0 21.4 6.8 7.7 requiere agarrar con precisión.
75 17.3 25.5 26.4 22.4
80 18.2 26.9 27.7 23.9 7.1 8.2

7.4 8.8 Alcanzar una localización indefinida para poner

7.7 9.4 la mano en posición para equilibrar el cuerpo,
para el movimiento siguiente o donde no

8.0 9.9 estorbe.

8.8 11.4

9.6 12.8

10.4 14.2

11.2 15.7

12.0 17.1

12.8 18.5

13.5 19.9

14.3 21.4

Grupo Editorial Patria® 15.1 22.8

15.9 24.2

179

Estudio del trabajo

Mover II. Variables. Grupo Editorial Patria®
I. ĞĮŶŝĐŝſŶ. A. Nivel de control
Movimiento básico de mano o dedos empleado
cuando el Įn predominante es trasladar un objeto 1. Caso “A”. Mover el objeto a la otra mano
a un luŐar. o contra un tope ejecutado con controles
bajo o mediano.
a) Símbolo͗ M. a) Mover el objeto a la otra mano a menu-
b) Es posible ejecutar un mover con la mano do ocurre conjuntamente con un alcan-
zar “A͟ de la otra mano.
vacía si la mano se usa como herramienta. b) El tope coloca el objeto en un luŐar exac-
c) El objeto movido debe estar bajo el control to sin necesidad de usar el control alto.
c) Mover contra el tope en dos direcciones
del operador. y a un luŐar aproximado en la otra direc-
ción se clasiĮca como caso “A͟.
d
2. Caso “B”. Mover el objeto a un luŐar aproxi-
A Mover el objeto a mado o indeĮnido ejecutado con controles
bajo o mediano.
la otra mano o a) Caso de mover más frecuentemente
contra un tope encontrado.
b) Mover contra tope en una dirección
B Mover el objeto a aproximada a un luŐar en las otras dos
direcciones es un mover caso “B͟.
una posición c) Precisión hasta, pero sin incluir н/ʹ 6 mm.
aproximada o
3. Caso “C”. Mover el objeto a un luŐar exacto
indefinida usando el control alto.
a) El mover se completa usando tanto la
C Mover el objeto a vista como la concentración.
b) Si el mover requiere control alto en cual-
una posición quier dirección es un caso “C͟.
exacta c) Precisión desde ʹ/н 6 mm o menos.
d) Si la precisión es de н/ʹ 3 mm o menos, el
Figura 3.4 Mover. mover “C͟ irá seŐuido de un posicionar.

B. Tipo de movimiento
1. Tipo I. En reposo tanto al principio como
al final.
a) dipo encontrado con mayor frecuencia.
b) selocidad media menor.
2. Tipo II. En movimiento al principio o al Įnal.
a) Se encuentra ocasionalmente.
b) Mayor velocidad media.
c) >os datos para el caso “B͟ se encuentran
en la columna de la tarjeta de datos Ɵtu-
lada “mano en movimiento͟.

180

Capítulo 3 Medición del método de trabajo

d) >os datos para los casos “A͟ y “C͟ de- e) Un mover de 50 cm, con un Öě de 8 ŬŐ
terminados con ayuda del caso “B͟ se hacia un luŐar aproximado se reŐistraría
encuentran en la columna “mano en M50B8.
movimiento͟.
3. Componente estáƟco.
e) Símbolos͗ a) El Ɵempo requerido para la tensión
ͻ En movimiento al principio mM20B. muscular que debe ejercerse a un nivel
ͻ En movimiento al Įnal M20Bm. que resulta en el movimiento del obje-
to que va a moverse.
3. Tipo III. En movimiento tanto al principio b) El componente estáƟco ocurre antes de
como al Įnal. que se mueva el objeto.
a) Extremadamente raro. c) El valor de Ɵempo se encuentra en la co-
b) Símbolo mM20Bm. lumna “Constante͟ de la tabla del mover.
c) >a velocidad media más alta. d) El componente estáƟco no ocurre si el ob-
jeto ya está bajo el control del operario.
C. Distancia e) &órmula͗ ãÃç = 0.475 н 0.761 Öě.
ser lo referente al alcanzar para un resumen de la
información sobre distancia. 4. Componente dinámico.
D. Peso o resistencia a) El Ɵempo durante el cual el objeto está
en movimiento.
1. El aumento de peso o resistencia en un mo- b) El Ɵempo se determina mulƟplicando
ver Ɵene el efecto de aumentar el Ɵempo los ãÃç de un mover sin peso, por la ci-
para su ejecución. fra que aparece en la columna “factor͟
de la tabla del mover para el respecƟvo
2. Peso neto efecƟvo ;Öě). Öě. El Ɵempo para el componente di-
a) Öě es iŐual a la resistencia encontrada námico de M25C10 es el Ɵempo para el
por la mano sola cuando está ejecutan- M25C ;13.7 ãÃç) mulƟplicado por 1.22,
do un mover. lo que es iŐual a 16.7 ãÃç. ;Eótese que
b) Para los mover especiales, el Öě es iŐual esto no incluye el Ɵempo para el compo-
al peso del objeto. nente estáƟco.)
c) Para los mover especiales, el Öě es iŐual c) &órmula͗ ãÃç= x ;1 н 0.024 Öě) en la
al peso del objeto mulƟplicado por el co- que x = ãÃç para el componente diná-
eĮciente de fricción. mico sin peso.
d) Si un objeto es de 10 ŬŐ se sosƟene
iŐualmente por ambas manos, el Öě 5. >os Ɵempos para los componentes estáƟ-
para cada mano es de 5 ŬŐ, un Öě de cos y dinámicos se suman para obtener el
5 ŬŐ se muestra tanto en la columna iz- Ɵempo total de mover.
quierda como en la derecha de la hoja
de análisis.

Grupo Editorial Patria®

181

Estudio del trabajo

Tabla 3.2 Mover-M.

Distancia Tiempo (TMU) Factor multiplicador peso kg
Recorrida  
Mano en Caso y descripción
    movimiento
Mover objeto a la otra mano o
(cm) A B C Hasta Factor TMU contra un tope.

2 2.0 2.0 2.0 1.7 1 1.00 0.0 Mover objeto a una localización
2 1.04 1.6 aproximada o indefinida.
4 3.1 4.0 4.5 1.9
4 1.07 2.8 Mover objeto a una localización
6 4.1 5.0 5.8 2.2 exacta.
6 1.12 4.3
8 5.1 5.9 6.9 2.9 8 1.17 5.8

10 6.0 6.8 7.8 3.5 10 1.22 7.3

12 6.9 7.7 8.8 4.1 12 1.27 8.8
14 1.32 10.4
14 7.7 8.5 9.8 4.6 16 1.36 11.9
18 1.41 13.4
16 8.3 9.2 10.5 5.1 20 1.46 14.9
22 1.51 16.4
18 9.0 9.8 11.1 5.7

20 9.6 10.5 11.7 6.2

22 10.2 11.2 12.4 6.6

24 10.8 11.8 13.0 7.2

26 11.5 12.3 13.7 7.9

28 12.1 12.8 14.4 8.6

30 12.7 13.3 15.1 9.2

35 14.3 14.5 16.8 11.0

40 15.8 15.6 18.5 12.8

45 17.4 16.8 20.1 14.6

50 19.0 18.0 21.8 16.4

55 20.5 19.2 23.5 18.1

60 22.1 20.4 25.2 19.9

65 23.6 21.6 26.9 21.5 Grupo Editorial Patria®

70 25.2 22.8 28.6 23.3

75 26.7 24.0 30.3 25.0

80 28.3 25.2 32.0 26.8

182

Capítulo 3 Medición del método de trabajo

Girar Tg Girar la mano vacía
I. ĞĮŶŝĐŝſŶ.
Movimiento básico empleado para Őirar la TgS Girar la mano cargada (PNE ≤ 1 kg)
mano sobre el eje larŐo del antebrazo. TgS Girar la mano cargada (1 < PNE ≤ 5 kg)
TgS Girar la mano cargada (5 < PNE ≤ 16 kg)
a) Símbolo͗ d.
b) Mano vacía o carŐada. Figura 3.5 Girar.
1. Girar realizando con la mano vacía es

frecuentemente llamado un alcan-
zar-Őirar.
2. Girar realizando con la mano carŐada
es un mover-Őirar.
3. Cuando un Őirar se combina con un
alcanzar o mover, es Őeneralmen-
te conveniente medir el alcanzar o
mover en el nudillo del dedo cordial
para evitar el efecto de desplaza-
miento del Őirar sobre la medición.

II. Variables. 2. Resistencia 4 cateŐorías.
Es necesario considerar únicamente la distancia y la a) Sin resistencia mano vacía.
resistencia. b) S-objeto pequeŹo.
c) M-objeto mediano.
1. Distancia. Eúmero de Őrados Őirados sobre d) >-objeto Őrande.
el eje larŐo del antebrazo.

Tabla 3.3 Girar-T. 30° 45° 60° 75° 90° 105° 120° 135° 150° 165° 180°
2.8 3.5 4.1 4.8 5.4 6.1 6.8 7.4 8.1 8.7 9.4
Peso 4.4 5.5 6.5 7.5 8.5 9.6 10.6 11.6 12.7 13.7 14.8
Pequeño 0 a 1 kg 8.4 10.5 12.3 14.4 16.2 18.3 20.4 22.2 24.3 26.1 28.2
Mediano 1.1 a 5 kg
Grande 5.1 a 16 kg

Grupo Editorial Patria® Aplicar presión a) Símbolo͗ AP.
I. ĞĮŶŝĐŝſŶ. b) Aplicar presión se caracteriza por͗
Aplicación de la fuerza muscular para vencer la resis-
tencia de un objeto, acompaŹado por poco o ninŐún ͻ Pausa corta o Ɵtubeo.
movimiento. ͻ >a tensión de los músculos del operador.
ͻ Empujar, exprimir o jalar con la mano.

183


Click to View FlipBook Version