Estudio del trabajo
ͻ Presencia de AP que es en parte deter- Aplicar presión TMU
minada por la canƟdad de fuerza y por Caso “A”
el miembro del cuerpo usado. Caso “B” 10.6
16.2
Figura 3.6 Aplicar presión. Coger
II. Variables. I. ĞĮŶŝĐŝſŶ.
Elemento básico de los dedos o de la mano para ase-
a) AP1. >a reorientación o ajuste del miembro Őurar el control de un objeto.
del cuerpo para evitar inconformidad o daŹo
a sí mismo o el acondicionamiento prelimi- a) El coŐer se compone de otros movimientos
nar de los músculos para exprimir o apretar básicos, principalmente del alcanzar y mover.
con otra forma del objeto que lo requiera.
b) >os coŐer extraordinarios pueden analizar-
b) AP2. IŐual que al AP1, salvo que la reorien- se en términos de los movimientos básicos
tación o ajuste del miembro del cuerpo que los comprendan ;esto puede incluir
o el acondicionamiento preliminar de los varias combinaciones de alcanzar, coŐer,
músculos no se requiera. mover, aplicar presión, posicionar y así su-
cesivamente).
c) AP1. Es esencialmente un AP2 precedido
por un G2. c) El coŐer se ejecuta únicamente con la mano
y los dedos.
III. Aplicación.
a) Eo toda aplicación de fuerza se analiza como d) >os valores de Ɵempo del coŐer son para
AP. >a aplicación de fuerza se analiza única- loŐrar un control completo de los objetos
mente como AP cuando no forma parte de con un peso nominal ;el control completo
alŐún otro movimiento básico. de objetos que tenŐan un peso importan-
b) >os miembros débiles del cuerpo alŐunas ve- te, se obƟene con el coŐer más el siŐuiente
ces exiŐen un AP para aplicar fuerza en ope- movimiento básico que ocurra).
raciones que no requerirían el AP a menudo si
se usa el miembro del cuerpo más adecuado. Cerrando los dedos
sobre el objeto
Figura 3.7 Coger. Por contacto Grupo Editorial Patria®
Volver a coger
184
Capítulo 3 Medición del método de trabajo
II. Los casos de coger. c) Compuesto de dos o tres alcanzar cortos li-
1. G1. CoŐer levantando. mitados de dedos y/o mover, acompaŹados
por una variedad ilimitada de movimientos
a) G1A. Un objeto pequeŹo mediano o Őrande de dedos sobrepuestos.
por sí mismo que es asido fácilmente.
ͻ Ejecutando al cerrar lo dedos. 3. G3. CoŐer por transferencia.
ͻ Generalmente consiste de un RfA con a) Un objeto fácilmente sujetado se pasa de
los dedos. una mano a la otra.
ͻ Eo pueden presentarse obstrucciones b) Consiste de͗
al coŐer. ͻ CoŐer la parte con un G1A con una mano.
ͻ Reacción.
b) G1B. CoŐer un objeto muy pequeŹo, o un ͻ Soltar la parte de la palma de la otra mano.
objeto que esté cerca o contra una superĮ- c) Eo comprende la parte de la palma de la
cie plana. otra mano.
ͻ Se requiere cuidado debido a la interfe-
rencia con el coŐer. 4. G4. CoŐer levantando un objeto amontonado con
ͻ Por lo Őeneral consiste en un RlD, o un otros objetos de manera que ocurra el buscar y
RfA seŐuido por un MfB. seleccionar.
a) G4A. Mayor de 25 w 25 w 25.
c) G1C. Interferencia con coŐer en el fondo o b) G4B. Mayor a 6 w 6 w 3 menor a 25 w 25 w 25.
en un lado de un objeto casi cilíndrico. c) G4C. Menor de 6 w 6 w 3.
ͻ G1C1. Diámetro mayor de 12 mm.
ͻ G1C2. Diámetro de 6 mm a 12 mm. 5. G5. CoŐer al contacto, de deslizamiento o de Őancho.
ͻ G1C3. Diámetro menor de 6 mm. a) Es principalmente un término descripƟvo.
b) Eo consume Ɵempo.
2. G2. solver a coŐer. c) Ocurre en todos los demás coŐer.
a) Usado para mejorar el control sobre un ob-
jeto coŐido.
b) A menudo se limita por la ejecución de mover.
Tabla 3.4 Coger-G. Tiempo (TMU) Descripción
2.0
Caso 3.5 Coger, para recoger, objetos pequeños, medianos o grandes, fácil de tomar.
1A 7.3
1B Objeto muy pequeño o sobre una superficie plana.
1C1
Interferencia al coger en la base y a un lado de un objeto casi cilíndrico diámetro
1C2 8.7 mayor que 12 mm.
1C3 10.8 Interferencia al coger en la base y a un lado de un objeto casi cilíndrico diámetro
de 6 a 12 mm.
Grupo Editorial Patria® 2 5.6
3 5.6 Interferencia al coger en la base y a un lado de un objeto casi cilíndrico diámetro
4A 7.3 menor a 6 mm.
4B 9.1 Volver a coger.
4C 12.9 Coger para trasladar.
50 Objeto mezclado con otros por lo que ocurren alcanzar y seleccionar, mayor
a 25 × 25 × 25 mm.
Objeto mezclado con otros por lo que ocurren alcanzar y seleccionar, mayor
a 6 × 6 × 3 mm menor que 25 × 25 × 25 mm.
Objeto mezclado con otros por lo que ocurren alcanzar y seleccionar menor
que 6 × 6 × 3 mm.
Coger al contacto, deslizamiento o agarre de gancho.
185
Estudio del trabajo 1. Movimientos de transporte.
ͻ Encaje primario.
Posicionar ͻ Encaje secundario ;excepto los posi-
I. ĞĮŶŝĐŝſŶ. cionar de superĮcie).
Elemento básico de los dedos o mano ocupados
para alinear, orientar y encajar un objeto con otro 2. Movimientos de ajuste.
para obtener una relación especíĮca. ͻ Alinear.
ͻ Orientar.
a) El posicionar consiste de dos clases de mo-
vimiento.
1. Alinear 2. Orientar 3. Encajar
(≤ 25 mm)
Posicionar respecto al punto I: r
Tolerancia: 2r
Posicionar respecto a la línea I L
(a los dos lados de la línea) L
Tolerancia = 2 L
Posicionar respecto a la superficie Ø
interior.
Tolerancia = Ø
j Posicionar respecto a la línea I L
(a un lado de la línea)
Existe posición cuando Tolerancia = L
el juego j ≤ 12 mm
b)
a)
Figura 3.8 a) Posición con introducción. b) Posición sin introducción.
b) >a tabla de posicionar se construye de los únicamente tolerancias tan Ňojas que no se Grupo Editorial Patria®
siŐuientes movimientos básicos͗ requiere presión alŐuna para su inserción.
ͻ Posicionar-P1SE. 2. Comprende encaje primario, encaje secun-
ͻ solver a coŐer-G2. dario hasta inserción de 2.5 cm, y movi-
3. Girar 45Σ-d45. mientos de alineamiento.
4. Girar 75Σ-d75. 3. Eo comprende ninŐuno de los movimien-
ͻ Aplicar presión caso 2-AP2. tos de orientación.
4. Comprende únicamente objetos de fácil
II. Posicionar de inserción. Una parte se inserta en manejo.
otra o viceversa. 5. Se incluye en todos los demás posicionar.
B. Clase de ajuste
A. P1SE. El movimiento básico de posicionar 1. P1-suelto. Eo requiere presión.
1. Comprende tolerancias menores que el 2. P2-aproximado. Se requiere una liŐera pre-
mover “C͟, esto es н/ʹ 3 mm o menos, pero sión. ;P1 н AP2).
186
Capítulo 3 Medición del método de trabajo
3. P3-exacto. Se requiere una presión fuerte D. Facilidad de manejar
;P1 н Ap2 нG2 н AP2 н AP2). 1. E. &ácil.
2. D. Diİcil ;G2 o su equivalente).
C. Simetría (en el punto de encaje)
1. S Simétrico. >a parte puede Őirarse en cual- III. >os posicionar de superĮcie no incluyen ninŐún
quier dimensión sobre el eje de orienta- encaje secundario ;inserción).
ción. 1. P1SE. dolerancia н/ʹ 3 mm a н/ʹ 1 mm.
2. SS Semi-Simétrico. doda simetría menos S o 2. P2SE. dolerancia н/ʹ 1 mm y menos.
ES ;d45). 3. SS y ES extremadamente raras.
3. ES Eo Simétrico. >a parte puede localizarse 4. D. Diİcil de manejar se usa cuando se necesite.
solamente en una dirección sobre el eje de
orientación ;d75).
Tabla 3.5 Posicionar-P. Nivel de presión Simetría Manejo fácil Manejo difícil
Clase de ajuste S 5.6 11.2
SS 9.1 14.7
Holgado No requiere presión NS 10.4 16
S 16.2 21.8
Estrecho Requiere presión ligera SS 19.7 25.3
NS 21 26.6
Exacto Requiere presión intensa S 43 48.6
SS 46.5 52.1
NS 47.8 53.4
Soltar Soltar separando los dedos como
I. ĞĮŶŝĐŝſŶ. movimiento independiente
Movimiento básico de los dedos o de las
manos que se emplea para dejar el con- Soltar al contacto
trol del objeto.
Grupo Editorial Patria® Figura 3.9 Soltar.
a) >os casos de soltar͗
ͻ R>1. El soltar normal ejecuta-
do abriendo los dedos, reali-
zando con un Rfe.
ͻ R>2. Soltar de contacto. Eo
consume Ɵempo.
Tabla 3.6 Soltar-RL. Descripción
Caso Tiempo (TMU)
1 2.0 Soltar normal abriendo los dedos
como movimiento independiente.
20
Soltar en contacto.
187
Estudio del trabajo
Desmontar 2. D. Diİcil de manejar. El coŐer debe cam- Grupo Editorial Patria®
I. ĞĮŶŝĐŝſŶ. biarse durante el desmontar.
Elemento básico de manos y dedos, empleado para
separar un objeto de otro en que ocurra una termi- C. Cuidado con el manejo
nación repenƟna de la resistencia. 1. El cuidado requerido para evitar daŹos a
objetos o prevenir daŹo a la mano.
a) Ocurre cuando de separan objetos de una 2. Cuando ocurra en el D1, úsese el D2.
determinada canƟdad de fuerza seŐuida por 3. Cuando ocurra en el D2, úsese el D3.
una separación repenƟna que se presenta. 4. Cuando ocurra en el D3, cámbiese de método.
b) Comprende únicamente la separación Įnal D. Atorón
de los objetos, no le preceden movimientos. 1. dodos los valores de Ɵempo de desmontar
se basan en situaciones en las que no ocu-
c) >o contrario a posicionar. rren atorones.
2. El atorón se maneja sumando otros movi-
Retroceso mientos al desmontar cada vez que ocurran
atorones.
Figura 3.10 Desmontar. 3. Debido a un ajustar Ňojo, los atorones no
II. Variables. ocurren en el D1.
A. Clase de ajuste 4. Cuando ocurren atorones con D2 aŐréŐue-
Determinado por lo apretado del ajuste de las partes se el volver a coŐer G2 para cada atorón.
que están siendo separadas. 5. Cuando ocurren atorones con D3, aŐréŐue-
se AP1 para cada atorón.
1. D1. Suelto.
a) Esfuerzo muy liŐero, se mezcla con el III. Medición de la longitud del desmontar y del sub-
mover subsecuente. siguiente mover.
b) Retroacción máxima 5 cm. A. Desmontar
2. D2. &lujo. 1. >a lonŐitud de la retroacción que siŐue a la
a) Esfuerzo normal, retroacción liŐera. separación repenƟna de la pares.
b) Retroacción máxima 12.5 cm.
2. Cualesquiera movimientos precedentes a la
3. D3. Duro. separación repenƟna ;salvo aquellos cubier-
a) Esfuerzo considerable, la mano Ɵene tos por la cateŐoría manejar) deben ser ana-
una marcada retroacción. lizados como otros movimientos básicos.
b) Retroacción mayor a 12.5 cm.
B. Mover
B. Facilidad de manejo Empieza en el punto en donde termina la retroacción.
1. E. &ácil de manejar. El objeto puede desmon-
tarse sin cambiar en forma alŐuna de coŐer. 1. En movimiento al principio si está en la mis-
ma dirección de la retroacción.
2. En reposo al principio si está en la dirección
opuesta a la retroacción.
3. dipo de movimiento determinado por ob-
servación para direcciones entre los movi-
mientos opuestos mencionados.
188
Capítulo 3 Medición del método de trabajo
Tabla 3.7 Desmontar-D.
Clase de ajuste Descripción Manejo Manejo
fácil difícil
Holgado Esfuerzo muy ligero, se mezcla con mover subsecuente. 5.7
Estrecho Esfuerzo normal, retroceso ligero. 4.0
Exacto Esfuerzo considerable, retroceso manual notorio. 11.8
7.5
34.7
22.9
Recorrido y enfoque oculares a) Símbolo͗ Ed.
I. ĞĮŶŝĐŝſŶ. b) salor de Ɵempo - 0.285 ãÃç por Őrado de
Movimiento básico ocular que se emplea para cam-
biar el eje de visión de un luŐar a otro. Ɵempo máximo total de 20.0 ãÃç.
c) Se presenta solo ocasionalmente con un
movimiento limitado.
d 1
t
a) 2
60 cm ø 15 cm
ø 10 cm
40 cm
b)
Figura 3.11 a) Recorrido ocular y b) enfoque ocular.
Grupo Editorial Patria® A. Medición de recorrido ocular usarse ya sea en a) Método de uso fácil.
1o2 b) Aplicable para medir todos los casos de Ed.
c) Símbolo de recorrido ocular de 30Σ es
1. Se puede estimar cada 15Σ de aumento y
usarse la tabla de recorrido para ocular ET30.
Ö el valor máximo, o multiplicar los Őra- 2. Medir la distancia entre los puntos de y
dos por 0.285 ãÃç hasta 20 ãÃç como un
total máximo. hasta los cuales viaja el ojo, y la distancia
perpendicular desde el ojo a la línea real
189
Estudio del trabajo
o imaŐinaria entre los dos puntos, y usar la c) Ocurre rara vez como movimiento limitado.
fórmula que está en la tarjeta de datos ÃãÃ. d) Tiempo de ejecución͗ 7.3 ãÃç.
a) Método a menudo de uso fácil. III. >a lectura ocurre como una serie de recorridos
b) Aplicable para medir el ET cuando los oculares y enfoques oculares.
a) Extremadamente variable en el Ɵempo de
puntos de y hacia los cuales viaja el ojo
están equidistantes de los ojos. ejecución debido a los métodos cambian-
c) El símbolo para el recorrido ocular en tes y a la diĮcultad del material de lectura.
que la distancia entre los puntos es 50 b) El valor de Ɵempo saƟsfactorio para la ma-
cm y la distancia a la línea es de 45 cm yoría de las lecturas que se encuentran en
ET 50/45. la industria es de 5.05 ãÃç por palabra.
II. ĞĮŶŝĐŝſŶ. ;Esto equivale a una velocidad de lectura de
El enfoque ocular es el elemento básico visual men- 330 palabras por minuto). Este valor Ɵene
tal de mirar hacia un objeto, durante el Ɵempo que el propósito de usarse únicamente para la
sea suĮciente para determinar una caracterísƟca fá- lectura casual, y no para los casos en que
cilmente visible. deba hacerse una Őran canƟdad de lectura.
a) Símbolo͗ E&.
b) Comprende el Ɵempo para enfocar los ojos
y la decisión sencilla basada en lo que vea
el ojo.
Tabla 3.8 Tiempo de recorrido ocular de ojo y enfoque- ET & EF.
Tiempo de recorrido del ojo = 15.2 × T/D TMU, con un valor máximo de 20 TMU.
Donde:
T = distancia entre los puntos límite de recorrido del ojo.
D = distancia perpendicular desde el ojo hasta la línea de recorrido T.
Tiempo de enfoque del ojo = 7.3 TMU.
Transportes del cuerpo c) CarŐa. Grupo Editorial Patria®
I. ĞĮŶŝĐŝſŶ. ͻ >as carŐas en aumento Ɵenden a reducir
Caminar es el movimiento del cuerpo hacia adelante la lonŐitud del paso.
o hacia atrás, que se realiza con pasos alternados. ͻ >as carŐas mayores a 25 ŬŐ aumentan el
Ɵempo por paso de 15.0 a 17.0 ãÃç.
a) Símbolo͗ t.
b) Condiciones͗ d) Unidad de medida.
1. Paso
ͻ Sin obstrucción͗ caminar sobre una su-
perĮcie buena, relaƟvamente libre de a) Unidad que se usa más comúnmente.
obstrucciones. b) >onŐitud de paso estándar 86.4 cm.
c) >a lonŐitud del paso se disminuye con el au-
ͻ Con obstrucción͗ caminar en zonas de tra-
bajo conŐesƟonadas o en las que la lonŐi- mento de la carŐa, pero el Ɵempo permanece
tud del paso se restrinŐe arƟĮcialmente. contante por paso hasta una carŐa de 25 ŬŐ.
190
Capítulo 3 Medición del método de trabajo
Grupo Editorial Patria® 2. Metros B. Número de revoluciones
a) Se usa de cuando en cuando, especialmente 1. El movimiento de manivela ocurre sola-
para caminatas larŐas. mente cuando hay 1/2 revolución o más.
b) El Ɵempo por metro aumenta con el incre- 2. Si es menor de 1/2 revolución, úsense los
mento de la carŐa. datos del mover.
Manivela C. Resistencia
I. ĞĮŶŝĐŝſŶ. 1. >os datos del componente estáƟco y diná-
El movimiento de manivela es el movimiento de los mico de la tabla del mover son aplicables al
dedos, mano, muŹeca y antebrazo en una trayecto- movimiento de manivela.
ria circular, con el antebrazo pivoteando en el codo. 2. >a resistencia se considera importante úni-
camente cuando es mayor a 2 ŬŐ.
a) El movimiento de manivela es una clase es-
pecial de mover, no es un Őirar. D. Método
1. ConƟnuo. Solamente un iniciar y un parar.
b) &ue objeto solamente de una invesƟŐación 2. Intermitente. Un iniciar y un parar cada
preliminar. revolución.
3. Se usa para obtener estándares a parƟr de
c) >os datos tentaƟvos fueron aprobados por los planos de distribución de la planta expre-
la Ããà AsociaƟon. sados en metros o para Įnes de esƟmación.
d) >os datos son únicamente adjudicables en los E. Determinación del Ɵempo de caminar.
casos en que exista una resistencia constante. 1. jsense los datos de la tabla 3.9 de la tarjeta
de datos ÃãÃ.
Figura 3.12 Manivela.
II. Variables. I. ĞĮŶŝĐŝſŶ.
A. Tamaño de movimientos de manivela El paso lateral es un movimiento lateral del cuerpo
sin rotación, realizado por uno o dos pasos.
1. Diámetro de la trayectoria de la mano. Me-
dido en la base del nudillo del dedo índice. a) Símbolo͗ SS.
b) sariables.
2. Diámetro del trayecto de la mano, a menudo c) El paso lateral es rara vez limitador si el
corresponde con el diámetro del volante.
paso es menor de 30 cm.
d) >a SS-C1 consiste de un paso.
e) >a SS-C2 consiste de dos pasos.
f) >a lonŐitud del paso es la distancia recorrida,
que se mide en la línea central del tronco.
Ő) >os datos se encuentran en la tabla 3.9 de
la tarjeta de ÃãÃ.
h) >onŐitud del paso lateral mostrada en el
símbolo, por ejemplo͗
ͻ SS12C1.
ͻ SS15C2.
ͻ SS20C1.
II. Girar el cuerpo. Movimiento de rotación del cuer-
po que se ejecuta por uno o dos pasos.
191
Estudio del trabajo ͻ S (Encuclillarse). Movimiento de inclinar el
cuerpo en un arco hacia adelante desde la
ͻ Símbolo͗ TB. posición de pie de manera que las manos
ͻ sariables. puedan alcanzar el piso.
1. &recuencia ;número de pasos). ͻ KOK (Arrodillarse en una rodilla). Movi-
2. Grados Őirados. miento de bajar el cuerpo de estar en una
posición de pie Įrmes desplazando un pie
a) El Őirar del cuerpo es raramente limi- hacia adelante o hacia atrás y bajando la
tado cuando Ɵene menos de 45Σ. rodilla de la otra pierna hasta el piso.
b) >a mayoría de los movimientos de ͻ KBK (Arrodillarse en ambas rodillas). Mo-
Őirar el cuerpo de encuentran entre vimiento de bajar el cuerpo desde una
45 y 90Σ. posición erecta de pie desplazando un pie
hacia adelante o hacia atrás, y bajando una
c) Para Őirar más de 90Σ por lo Őeneral rodilla al piso y colocando la otra rodilla ad-
se requieren dos movimientos de Ői- yacente a él.
rar el cuerpo.
ͻ AB, AS, AKOK, AKBK. >evantarse de cada
Movimientos del cuerpo una de las cuatro posiciones anteriores has-
ͻ FM (Movimiento de pies). Movimiento del ta una posición de pie Įrme.
metatarso del pie hacia arriba o hacia aba-
jo, con el talón del pie sirviendo como pun- ͻ SIT (Sentarse). Movimiento de bajar el
to de apoyo ;fulcro). cuerpo desde una posición de pie Įrme di-
ͻ LM (Movimiento de piernas). Movimiento rectamente frente al asiento y trasladar el
de la pierna en cualquier dirección con la peso del cuerpo al asiento.
rodilla o la cadera como pivote, cuyo pro-
pósito predominante es mover el pie más ͻ STD (Pararse). Movimiento de trasladar
que mover el cuerpo. el peso del cuerpo del asiento y levantar el
ͻ B (Agacharse). Movimiento de inclinar el cuer- cuerpo a una posición de pie Įrme directa-
po en un arco hacia adelante, desde la posi- mente frente al asiento.
ción de pie de manera que las manos puedan
alcanzar más abajo del nivel de las rodillas.
Los movimientos del cuerpo se distinguen por el nivel de control que el Grupo Editorial Patria®
operador tiene que ejercer al ejecutarlos.
192
Capítulo 3 Medición del método de trabajo
Tabla 3.9 Movimientos de cuerpo, pierna y pie.
Movimiento Descripción Símbolo Distancia Tiempo TMU
Pie Hasta 4” 8.5
Pierna o muslo Con apoyo en el tobillo. FM Hasta 6” 19.1
Paso lateral Con presión intensa. FMP + 25 mm 7.1
Menor de 30 cm 1.2
Doblarse LM De 30 cm
Arrodillarse + 25 mm Emplear alcanzar o
Sentarse Caso 1: Termina cuando la pierna SS-C1 De 30 cm mover.
Pararse de adelante hace contacto con el + 25 mm
Girar el cuerpo de piso. SS-C2 17.0
45 a 90° Por pie 0.6
Caso 2: La pierna de atrás debe B, S, KOK, Por paso
Caminar hacer contacto con el piso antes AB, AKOK. 34.1
Caminar del siguiente movimiento. 1.1
KBK
Ponerse en pie o apoyarse en el AKBK 29.0
piso con una rodilla, levantarse. 31.9
SIT 69.4
Apoyarse en piso con ambas STD 76.7
rodillas, levantarse. 34.7
TBC1 43.4
Ponerse de pie desde la posición
sentado. TBC2 18.6
Caso 1: Termina cuando la pierna W-FT 37.2
que va adelante hace contacto con W-P
el piso. 5.3
15.0
Caso 2: La pierna retrasada hace
contacto con el piso antes del
siguiente movimiento.
Grupo Editorial Patria®
193
Estudio del trabajo
194
Tabla 3.10 Movimientos simultáneos.
Alcanzar Mover Coger Posicionar Desensamblar
G1A P1NS
A CA G2 G1B P1SS P2SS D1E
E B D Bm B C G5 G1C GA P1S P2S P2NS D1D D2 Caso Movimiento
W O WOW O W O WOWO E D E D E D ED
F F F F F F F F MM F F F F F F F F MMM F F F A, E
F F F M F F F MM D F F MMDMMM D D D F F M B Alcanzar
F MMDM D D D F M D D D D D D D D D M D D C, D
F F F F F F F F F F F F F F MMM F F F A, Bm
F F F F F F MMDMMM D D D F F M B Mover
X D F MD DDDDDDDD M D D C
F F F F F F F F DDD F D D G1A, G2, G5
D DMDD D D D D D D D D G1S, 1C Coger
DDDDDDDD D D D G4
MD D D D D D D D P15
DDDD D D D P1SS, P2S
P1NS, P2SS,
Posicionar
DD D D D
F= fácil de realizar simultáneo. DD D D D P2NS
M= se puede realizar simultáneo con práctica. FFF D1E, D1D
D2
Desensamblar
D= difícil de realizar simultáneo asignar ambos tiempos. FF
Grupo Editorial Patria®
Capítulo 3 Medición del método de trabajo
Grupo Editorial Patria® VISTA ISOMÉTRICA
Figura 3.13 Ejemplo de un sistema del método de trabajo y sus componentes. Dibujo isométrico de pieza.
195
Estudio del trabajo
3.2 Corte longitudinal
Orden de trabajo
Orden de trabajo Número de orden: 001
Descripción: Fabricación de banco de noche Responsable: Pamela Romero Márquez
Solicitada por: Producción Autorizada por: Coordinación e Ingeniería de Programación y Control
de Producción
Tareas a ejecutar
Descripción de la tarea Tiempo Tiempo Observaciones
estimado real
Corte base cajón 1.08 1.35 Tiempo a mejorar
Corte contracubierta 1.00 1.06
Corte cubiertas 1.00 1.01
Cortes frontales 1.00 1.03
Cortes laterales de cajón 1.05 1.13
Corte patas transversal 1.16 1.3
Corte patas radial 1.53 1.66
Repuestos requeridos Descripción del repuesto Cantidad Cantidad Unidad
Código planificada utilizada
Personal necesario para la ejecución de los trabajos
Categoría Horas requeridas Horas normal Horas extra Horas festivos
Observaciones Firma:
1 operario por máquina 8 horas
Medidas de seguridad
Establecidas por el ingeniero de Seguridad, Higiene y
Mantenimiento
Finalización de trabajos
Revisado: Pamela Romero Márquez Fecha: Grupo Editorial Patria®
Coordinación e Ingeniería de Programación y Control de Producción
196
Capítulo 3 Medición del método de trabajo
Orden de producción
Fecha expedición:
Departamento: Producción
Producir: Mueble: mesa de noche
Artículo: Mesa de noche Cantidad: 5 000
Iniciado: Terminado: 20/06/2012
Referencia del pedido: VISTA ISOMÉTRICA
Fecha entrada pedido:
Especificaciones:
Mesa de noche con cajón, espejo, tubo para gancho,
pantalón y zapatera.
Materiales
Vale número Material Cantidad Precio Valor Total
1 546 Unitario $577 894.80
Hoja triplay de pino para cimbra 15 122 × 244
$373.80
Suma: $577 894.80
Labor o trabajo
Nombre Horas de $/h
Número de operarios trabajo
1 Corte sierra de inglete patas (30 x 60). 88
1
1 Corte radial patas (R23 cm). 88
1
1 Corte sierra de inglete cubiertas (30 x 40). 88
1
1 Corte sierra de inglete contracubiertas (30 x 37). 88
1
Suma: Corte sierra de inglete bases cajón (27 x 33). 88
Expedida por:
Corte sierra de inglete frontal cajón (10 x 36). 88
Recibida por:
Grupo Editorial Patria® Control Contabilidad: Corte sierra de inglete lateral cajón (10 x 27). 88
Corte sierra de inglete tapas cajón (13.5 x 40.) 88
16
Rocío Pamela Romero Márquez Coordinación e Ingeniería de Programación
y Control de Producción
Gerencia de producción
197
Estudio del trabajo
3.3 Instrucción de trabajo 9. RepeƟr los pasos 1 a 8 de manera conse-
cuƟva hasta terminar el número de tablas
Corte transversal requeridas.
1. Seleccionar la Ɵra y acomodar la materia Corte radial
prima en área de entrada.
1. Seleccionar pata de 30 п 59 cm y acomo-
2. Colocar la Ɵra en la herramienta de corte darla en el área de trabajo.
transversal.
2. Checar que el tope y el disposiƟvo hecho cua-
3. Medir la lonŐitud deseada veriĮcando que dre con la Ɵra/pata y quede bien colocado.
el tope esté a la lonŐitud pedida.
3. Realizar corte radial
4. Realizar corte transversal. 4. Disponer la pieza cortada radialmente en el
5. Disponer la pieza cortada en el área de
área de depósito.
depósito. 5. RepeƟr la instrucción 1 a 4 hasta terminar
6. RepeƟr instrucción 3 hasta terminar la ta-
el número de patas.
bla correspondiente
7. Colocar el desecho en el área de desperdicio.
8. Tomar la siŐuiente tabla.
Grupo Editorial Patria®
198
Capítulo 3 Medición del método de trabajo
Estación de trabajo
414 cm
52 cm 180 cm 182 cm
86 cm Almacén Corte sierra 80 cm Almacén
entrada de inglete salida
52 cm
123 cm
360 cm
71 cm Basura 50 cm 70 cm 233 cm 3 cm 53 cm
90 cm 100 cm
Almacén 80 cm
salida Corte Almacén
radial entrada
Desperdicio
40 cm
14. 90 m3 47 cm
Esc. S/E Acot. cm Dibujo número 000/CT
Revisó:
Dibujo de Pamela Romero
Lay out: Corte transversal
Ingeniería de métodos
Figura 3.14
Grupo Editorial Patria®
199
Estudio del trabajo80.00 cm 284.0 52.0 86.00 cm
180.0
52.00 Almacén
Almacén Corte sierra de inglete salida
entrada
Esc. 1:20 Acot. cm Dibujo número. 003/CT
Revisó:
Dibujo de Pamela Romero
Plano estación de trabajo: Corte sierra de inglete
Ingeniería de métodos
Figura 3.15
Grupo Editorial Patria®
200
Capítulo 3 Medición del método de trabajo
43 2 1
D
38.5 50.5
D 38. 35.
Sierra
Tope
80.0
26.0
72.5 35.0 72.5 C
C
Vista frontal
91.0 4.0 4.0
68.5
B B
8.00
A
Esc 1:20 Acot. cm Dibujo número 1
Revisó:
Dibujo de Pamela Romero
A Estación de trabajo: Corte sierra de inglete
Ingeniería de métodos
4 3 2
Figura 3.16
Grupo Editorial Patria®
201
Estudio del trabajo 3 2 1
D
4 62.00 C
D 47.00 B
Desperdicio A
1
Corte radial 40.00
C Almacén salida 70.00
Almacén entrada
100.0
80.00 50.00
B
233.0
Esc. 1:15 Acot. cm Dibujo número/CT
Dibujo de Pamela Romero Revisó:
Plano estación de trabajo: Corte radial
A
Ingeniería de métodos
4 3 2
Figura 3.17
Grupo Editorial Patria®
202
Capítulo 3 Medición del método de trabajo
4 32 1
40. 80.
D D
2.54 4.0072.00
92.00 4.00
C C
3.5 20.00 B
Vista lateral 8.0 A
Vista frontal 1
B
Universidad Autónoma Metropolitana
Esc. 1:10 Acot. cm Dibujo número 002/CT
Revisó:
Dibujo de Pamela Romero
A Estación de trabajo: Corte radial
Ingeniería de métodos
4 3 2
Figura 3.18
Grupo Editorial Patria®
203
Estudio del trabajo
3.4 Perfil del operario 1. Comité de métodos de trabajo para el desa-
rrollo de un nuevo proceso.
El operario debe cubrir cierto perĮl que a conƟnua-
ción se detalla͗ El primer paso para la planeación de un nuevo proce-
so es la formación de un Őrupo de trabajo o comité de
ͻ Debe saber leer y escribir. métodos de trabajo para el desarrollo del nuevo pro-
ͻ Secundaria terminada. ceso, que deberá estar consƟtuido por el director de
ͻ Conocimientos especíĮcos͗ máquinas de la planta y los Őerentes de los diversos departamen-
tos que parƟcipan en el desarrollo y manufactura del
corte de metales ;sierras y cizallas), herra- producto ;control de calidad, inŐeniería de producto,
mientas de ensamble, doblado y soldadura, de manufactura, producción, manejo de materiales,
equipos de medición ;Ňexómetro, vernier, etc.), liderado por el director de la planta y la máxima
escuadra), conocimiento sobre conversión autoridad de calidad en la misma.
de unidades.
ͻ Conocimientos Őenéricos͗ habilidad ma- El objeƟvo fundamental de este comité es la
nual, normas de seŐuridad e hiŐiene, man- deĮnición de las políƟcas, estrateŐias y objeƟvos de
tenimiento de máquinas, conocimiento de calidad que deben cumplirse en el producto o servi-
interpretación de planos. cio bajo el nuevo proceso, así como los proŐramas
ͻ Género͗ masculino. de trabajo necesarios para cumplirlos en cada una
ͻ Edad͗ 18-45 aŹos. de las etapas de desarrollo ;este objeƟvo incluye
ͻ Complexión͗ aproximadamente 1.70 m. la neŐociación y aclaración de requisitos del clien-
ͻ Estado civil͗ indisƟnto. te). Asimismo serán responsables de monitorear el
ͻ Sueldo͗ 3 000 a 4 000 pesos. cumplimiento de dichos objeƟvos y en caso de incum-
plimiento planear las acƟvidades de prevención o
corrección necesarias para cumplirlos.
3.5 Actividades requeridas 2. ĞĮŶŝĐŝſŶ ĚĞ ŽďũĞƟǀŽƐ ĚĞ ĐĂůŝĚĂĚ ƉĂƌĂ Ğů
en la etapa de planificación desarrollo.
de estudios de métodos de
trabajo El comité deberá considerar para la Įjación de obje-
Ɵvos por cada etapa de desarrollo la idea de mejora
AlŐunos de los puntos más importantes para la pla- conƟnua y la meta de que al arranque de la produc-
neación de estudios de métodos de trabajo se deta- ción se loŐre que 100% de los productos cumplan
llan a conƟnuación͗ con 100 % de los requerimientos del cliente. ;PolíƟca
de cero defectos.)
Existen muchas formas de establecer objeƟvos
para cada etapa del desarrollo del producto que depen-
den del producto que se esté fabricando, sin embarŐo
a manera de ejemplo se muestra a conƟnuación͗
Etapa de desarrollo Objetivos propuesta del proveedor Grupo Editorial Patria®
Pilotaje técnico
Pilotaje de producción 1 Cumplir 100% con las características funcionales y/o vitales dentro de ± 3 sigmas.
Pilotaje de producción 2 Cumplir 75% con las características de apariencia. Cumplir 75% con las
características dimensionales siempre y cuando no afecten el ensamble.
Arranque de producción
Cumplir 100% con las características funcionales y/o vitales dentro de ± 4
sigmas. Cumplir 95% con las características de apariencia. Cumplir 100% con las
características dimensionales.
Cumplir 100% con las características funcionales y/o vitales dentro de ± 5 sigmas.
Cumplir 100% con las características de apariencia. Cumplir 100% con las
características dimensionales.
Arranque de producción.
Cumplir 100% con los requisitos del cliente en 100% de los productos.
204
Capítulo 3 Medición del método de trabajo
También podrán establecerse objeƟvos en función adquisición y/o modiĮcación de sus equipos, en la
de alŐún sistema de evaluación asiŐnando puntos que parƟcipará la dirección de la planta, el comité
por cada defecto dependiendo de su Őravedad, o de calidad y los altos ejecuƟvos de la empresa re-
bien como número de defectos por pieza producida lacionados con el producto ;ventas, servicios, otros
o por unidad de muestreo o cualquier otro método y se analizará el cumplimiento de los objeƟvos de
que sirva para veriĮcar su cumplimiento y avance. calidad establecidos previamente).
3. ƐƚƵĚŝŽ ĚĞ ĨĂĐƟďŝůŝĚĂĚ. En caso de que no se hayan loŐrado cumplir, se
>a elaboración de este análisis es una de las prime- deberán deĮnir clara y detalladamente las acciones
ras acƟvidades que deben desarrollarse y también que se llevarán a cabo para cumplirlos en la siŐuien-
podrán establecerse objeƟvos en función de alŐún te etapa de desarrollo.
sistema de evaluación asiŐnando puntos por cada
defecto dependiendo de su Őravedad, o bien, como El comité de calidad tendrá la facultad de decidir
número de defectos por pieza producida o por uni- no pasar a la siŐuiente etapa de desarrollo en caso
dad de muestreo o cualquier otro método que sirva de que el incumplimiento haya sido ŇaŐrante, para
para veriĮcar su cumplimiento y avance. >a elabora- lo cual puede inclusive tomarse la decisión de repe-
ción de este análisis es una de las primeras acƟvida- Ɵr la etapa de desarrollo que no se haya cumplido
des que deben desarrollarse antes de los pilotajes y ;por ejemplo, pilotajes).
su objeƟvo fundamental es conĮrmar si con las con-
diciones actuales del proceso se puede cumplir con >a úlƟma junta del comité se debe llevar a cabo
los requerimientos del cliente. En caso de no poder- antes del arranque de producción en serie y también
se se tendrá que elaborar un plan de mejora o adqui- en este caso el comité de calidad deberá decidir si se
sición de equipos nuevos que sean hábiles y capaces puede o no iniciar la producción en serie de acuer-
de cumplir con los niveles de calidad y volumen re- do con el nivel de cumplimiento de los objeƟvos͖ en
queridos por el cliente͖ esta herramienta permiƟrá caso de decidir que no, ahí mismo se deberá estable-
al proveedor hacer una planeación anƟcipada de la cer el proŐrama de acƟvidades necesarias antes de
iniciar la producción que tenŐa en cuenta el cumpli-
miento de los requerimientos de calidad del cliente
y el compromiso de entreŐa.
Grupo Editorial Patria®
205
Grupo Editorial Patria®
4 Muestreo de trabajo
La técnica de muestro de trabajo se emplea para analizar las
actividades, a fin de encontrar tolerancias aplicables al mismo;
así como para determinar la utilización de maquinaria y equipo, y
para el establecimiento de estándares de producción.
Estudio del trabajo Grupo Editorial Patria®
Esta técnica Ɵene ciertas ventajas͗
] El número de horas hombre empleadas en los estudios son mínimas.
Figura 4.1
Fuente: Alan Robinson. Continuos improvement in operation: a systematic approach to waste reduction. Productivity Press. Cambridge Ma., 1991.
] Eo se requiere de una observación conƟnúa para la recolección de datos, que predisponŐa la
acƟtud del personal del área estudiada.
A
a
B
b
C
c
Figura 4.2
Fuente: Alan Robinson. Continuos improvement in operation: a systematic approach to waste reduction. Productivity Press. Cambridge Ma., 1991.
] Un solo analista puede realizar estudios de varias áreas al mismo Ɵempo.
208
Capítulo 4 Muestreo de trabajo
] En resumen, esta técnica consiste en esƟmar la proporción del Ɵempo dedicado a un
Ɵpo de acƟvidad de nuestro interés, durante un cierto periodo, empleando para ello
observaciones instantáneas, intermitentes y determinadas por métodos estadísƟcos.
a
b
c
Figura 4.3
Fuente: Alan Robinson. Continuos improvement in operation: a systematic approach to waste reduction. Productivity Press. Cambridge Ma., 1991.
Grupo Editorial Patria® 4.1 Pasos del muestro Aislar y analizar el problema
de trabajo
Para aislar y analizar el problema en estudio se de-
Como ya se mencionó esta técnica de muestreo de ben considerar los puntos siŐuientes͗
trabajo es de Őran uƟlidad, pero para poderla aplicar
es necesario seŐuir diferentes pasos que a conƟnua- ͻ Determinar cómo se afecta al cliente ;in-
ción se detallan. terno o externo).
Identificación y definición ͻ Establecer contramedidas de aplicación
del problema inmediata.
Para poder idenƟĮcar y deĮnir un problema es nece- Recolección y análisis de datos
sario considerar los siŐuientes aspectos͗
En la recolección y análisis de los datos se debe͗
ͻ Detectar efectos de situaciones no desea- ͻ Recopilar información referente a la fre-
bles. cuencia, localización y cuanƟĮcación del
problema y/o su costo.
ͻ CuesƟonarse acerca del problema. ͻ Descartar rumores, suposiciones y opinio-
ͻ Determinar si el problema es recurrente. nes superĮciales respecto a la solución del
ͻ Determinar la maŐnitud del problema. problema.
ͻ Escribir las frases que describan claramente
209
el problema.
Estudio del trabajo
Corrección o reducción 1. Preparación del estudio.
del problema ͻ DeĮnir objeƟvos, incluir especiĮcación de
la cateŐoría de la acƟvidad por observar.
En la corrección o reducción del problema se toma
en cuenta͗ 2. Establecer procedimiento de muestreo.
ͻ EsƟmar el número saƟsfactorio de ob-
ͻ UƟlizar un criterio explícito como saƟsfac- servaciones que deben realizarse en
ción de los clientes, costo, Ɵempo, facilidad función del nivel de calidad de la infor-
de implementación para elaborar una solu- mación.
ción apropiada. ͻ Determinar la duración del trabajo.
ͻ Establecer la proŐramación de las obser-
ͻ Soportar los cambios necesarios sobre la vaciones, método de observación, for-
experiencia individual y el conocimiento mato de reŐistro y rutas a seŐuir.
del problema y de su evolución.
3. Recopilación de datos.
ͻ ArraiŐar una conciencia de Őrupo en la ͻ Procesamiento de cálculos.
solución. ͻ Evaluación técnica.
ͻ Evaluación Įnanciera.
ͻ Determinar si el problema se corriŐió, o si
se Őeneró un nuevo problema. 4. Presentación de resultados.
ͻ Análisis de los datos.
Monitoreo y documentación
de los cambios 5. Estudio de plausibilidad ;duda razonable).
Determinación del tamaŹo de la muestra.
En el monitoreo y documentación de los cambios los ͻ EspeciĮcar el valor de la precisión del
pasos son͗ estudio.
ͻ EspeciĮcar el nivel de la calidad de la
ͻ Monitoreo del proceso para determinar la información.
efecƟvidad de los cambios. ͻ Determinar una esƟmación preliminar de
la proporción de Ɵempo dedicado a la ac-
ͻ Documentación de los métodos empleados Ɵvidad de mayor interés del estudio.
para la solución de los problemas.
p= AcƟvidad de mayor interés
ͻ Elaboración de documentación sobre las Eúmero total de acƟvidades
acciones realizadas.
Calcular el tamaŹo de la muestra, mediante la ex-
ͻ Herramientas y técnicas empleadas. presión͗
ͻ Personal involucrado, personal que requie-
N" Z2 ϫ
1 p
re ser involucrado y necesidades de seŐui- S2 ϫ
p
miento adicional.
ͻ Empleo de cartas y ŐráĮcas que permitan Donde͗ Grupo Editorial Patria®
obtener el apoyo y cooperación de todos los p = Proporción de la acƟvidad de mayor interés.
elementos dentro y fuera de la orŐanización. N = TamaŹo de la muestra.
Z = Eivel de calidad del estudio.
4.2 Metodología empleada S = Precisión deseada del estudio.
para realizar el muestreo
de trabajo
A conƟnuación se detalla la metodoloŐía que se re-
quiere para realizar el muestreo de trabajo.
210
Capítulo 4 Muestreo de trabajo
Tabla 4.1 Nivel de confianza. Si se evalúa P ;acƟvidad de mayor interés, en nues-
tro caso la inacƟvidad de las máquinas)͗
%Z
99 2.5800 P " 1 160
98 2.3300 3 800
96 2.0500
90 1.6450 P = 0.3051
80 1.2800
50 0.6745 Evaluamos la precisión ;S) obtenida con este número
de observaciones͗
S " 22 ϫ
1 p
Nϫ
p
S = 0.0023 ;que es menor al 0.05 establecido).
Ejercicio de introducción 4.3 Presentación de un
estudio de medición
Se requiere determinar el porcentaje de inacƟvidad de tiempos muertos
de ciertas máquinas. Se puede suponer que se de-
sea un nivel de conĮanza de 95.45% y una precisión A conƟnuación se detallan los diferentes aspec-
de н/о 5%. El primer muestreo arrojó los siŐuientes tos que se deben considerar en la presentación
resultados͗ de un estudio de medición de Ɵempos muertos.
Máquinas acƟvas 140 Resumen técnico-financiero
Máquinas inacƟvas 60
>a determinación de los Ɵempos de inacƟvidad y acƟ-
200 vidad durante el proceso de producción de las abraza-
deras se realizó por medio de la técnica de muestreo
Si se evalúa P ;acƟvidad de mayor interés, en nues- aleatorio con un total de 150 muestras, con lo cual se
tro caso la inacƟvidad de las máquinas)͗ hizo el cálculo para saber cuál debería ser el número
de observaciones para tener un nivel de conĮanza de
P " 60 " 0.30 80% y un error máximo de 7 por ciento.
200
Por método estadísƟco se determinó el número
P = 0.30 de observaciones, cuyo resultado fue de 300.
Determinamos N ;tamaŹo real de la muestra, en fun- Con este número de observaciones se obtuvie-
ción del nivel de calidad de la información recopilada) ron los porcentajes de acƟvidad e inacƟvidad͗
N " 22 ϫ
1 0.3 % de acƟvidad = 54.4%
0.05 2 ϫ
0.3 % de inacƟvidad = 45.6%
Si se considera que se trabaja un turno de 8 horas lo
Grupo Editorial Patria® N = 3ര733 observaciones. anterior representa͗
Horas acƟvas por turno = 8രϫ 0.544 = 4.352 horas.
Al considerar que los resultados Įnales sean͗ Horas inacƟvas por turno = 8രϫ 0.456 = 3.648 horas.
Máquinas acƟvas 2 640
Máquinas inacƟvas 1 160
Total observaciones 3 800
211
Estudio del trabajo
Introducción ͻ Roscadora.
ͻ Almacén previo.
Hace 20 aŹos, obedeciendo a un proyecto personal, ͻ Horno de puntas.
se funda una empresa dedicada a la fabricación de ͻ Dobladora cuello de Őanso.
muelles, abrazaderas, pernos, tornillos de centros, ͻ Enfriamiento ;10 a 30 minutos).
perchas y balancines. ͻ Almacén de producto terminado.
En un principio, TraĮsa no contaba con una plan- Motivo del proyecto
ta bien deĮnida, pues carecía de bardas y techos.
Con el paso del Ɵempo loŐró la construcción de una >a Įnalidad del proyecto fue realizar un estudio
planta con todos los recursos necesarios͖ no obstan- enfocado al mejoramiento del nivel de producción,
te se observa que la distribución de la planta estaba tomando en cuenta el Ɵempo ocioso e inacƟvo de
carente de planeación, lo cual se está corriŐiendo las máquinas que se usan para la fabricación de las
con un nuevo plan de distribución de planta. abrazaderas para automóvil.
Esta empresa, Ɵene como principales compra- En el estudio se tomaron en cuenta los porcen-
dores a otros muelleros y talleres de reparación tajes inacƟvos de cada una de las máquinas involu-
automotriz. cradas en el proceso de fabricación de las abraza-
deras, lo que contribuyó a determinar el costo de
>a abrazadera es hecha con acero laminado producción.
1045, que Ɵene varios diámetros, lo cual determina
su proceso de fabricación, que consiste en͗ Por lo cual, se concluye con una esƟmación
económica provocada por las horas de inacƟvidad
ͻ Almacén de materia prima. en la planta.
ͻ Cortador de disco.
ͻ Despuntadora o avellanador.
54.4
45.6
Actividad Inactividad Grupo Editorial Patria®
Figura 4.4 Porcentajes de actividad e inactividad.
212
Capítulo 4 Muestreo de trabajo
38.66
30.33
20.66
10.33
Mantenimiento Preparación Distracción o Acarreo de
de la ausencia del material
operación operario
Figura 4.5 Causas de inactividad. Porcentajes.
>os siŐuientes resultados seŹalan las causas especíĮ- >a empresa produce 5ര000 abrazaderas diaria-
cas de las horas de inacƟvidad͗ mente a un costo promedio de Ψ5ര700 en una jorna-
da de 8 horas.
Mantenimiento 10.33%
Preparación para operación 30.33% Costo de operación = 3 562, 500 pesos/hora
Distracción o ausencia del operario 20.66% con esto se Ɵene un costo por inacƟvidad diaria de͗
Acarreo de material 38.66%
3.648 hora ϫ ;3ര562ര500 pesos/hora)
Grupo Editorial Patria® Resumen financiero = 12ര996ര000 pesos.
Si se consideran 250 días hábiles al aŹo se Ɵene una
Para esƟmar los costos derivados de inacƟvidad se eroŐación anual de͗
Ɵene que conocer la producción diaria de abrazade- Ψ 962ര666.67 dólares por aŹo
ras y el costo promedio de producción, ya que el cos- ;1 dólar = 13.50 pesos).
to de las abrazaderas varía con respecto al tamaŹo
y espesor.
213
Estudio del trabajo Mantenimiento
$ 99 443.47
Acarreo de material dólares/año
$ 372 166.93
dólares/año Preparación para
operación
$ 291 976.80
dólares/año
Distracción o
ausencia del
operario
$198 886.93
dólares/año
Figura 4.6 Repercusión económica en dólares/año.
Diagnóstico general de la empresa Memoria de cálculo Grupo Editorial Patria®
>os principales problemas que enfrenta la empresa
son el acarreo de material y la preparación para la Para determinar el porcentaje inacƟvo se uƟlizó un
operación, los cuales representan 69% de la inacƟvi- muestreo de trabajo aleatorio para maquinaria y
dad y van liŐados uno con otro. Ɵempo. El primer muestreo se realizó en 150 ob-
servaciones y de este se determinó el número de
>a forma de correŐir el problema de la prepa- observaciones a realizar con un nivel de conĮanza
ración para la operación es a través de la capacita- de 80%, y un error máximo de н/о 7% ;estos valores
ción de los operarios, para que puedan seŐuir una son caracterísƟcos de empresas pequeŹas).
metodoloŐía.
Eivel de conĮanza = 80%
En relación con el acarreo de material lo que se Error máximo = н/о 7%
puede suŐerir es una nueva distribución de la planta, Z ;de tablas) = 1.28
lo que ya se está haciendo en la empresa, pues de De acuerdo con el primer muestreo de 150 obser-
una manera muy prácƟca se reduce en Őran medida vaciones͗
la distancia entre cada estación de trabajo. AcƟvidad = 71 veces
InacƟvidad = 79 veces
4.4 Análisis de la memoria
de cálculo
En seŐuida se presentan los puntos que se deben
considerar en el análisis de la memoria de cálculo.
214
Capítulo 4 Muestreo de trabajo
Porcentaje de inacƟvidad͗ P " 79 " 0.527 De lo anterior resulta͗
150
% de acƟvidad = ;1 ʹ 0.456) ϫ 100 = 54.4%
Si se evalúa N con este resultado anterior͗ % de inacƟvidad = 0.456 ϫ 100 = 45.6%
Z2 ϫ
1 P
1.28 2 ϫ
1 0.527 lo cual representa en horas en un turno de 8 horas͗
S2
0.07 2 ϫ
0.527
N " ϫP " " 300 AcƟvidad = 8 ϫ 0.544 = 4.352 horas.
InacƟvidad = 8 ϫ 0.456 = 3.648 horas.
Al evaluar la precisión de los cálculos con 300 obser- Tabla 4.2 Causas de inactividad.
vaciones y 137 veces que se incurrió en inacƟvidad͗
P " 137 " 0.456 Causa Ocurrencias %
300 Mantenimiento 14 10.33
Preparación para operación 42 30.33
S" Z2 ϫ
1 P "
128 2 ϫ
1 0.456 Distracción o ausencia del 28 20.66
300 ϫ
0.456 operario 53 38.6
NϫP Acarreo de material
S = 0.081
54.4 Mantenimiento
45.6 $ 99 443.47
Acarreo de material Preparación para
$ 372 166.93 operación
$ 291 976.80
Actividad Inactividad Distracción o
ausencia del
Grupo Editorial Patria® Figura 4.7 Gráfica de actividad e inactividad.
operario
$198 886.93
Figura 4.8 Repercusión económica en dólares/año.
215
Estudio del trabajo
En la ĮŐura 4.9 se muestra la simboloŐía y un ejemplo de diaŐrama de proceso.
Operación
Transporte
Espera
Inspección
Almacenamiento
Descripción Distancia Observaciones Grupo Editorial Patria®
Almacén de producto terminado
Almacén de materia prima 10 m Inevitable
A cortador de disco 12 m Trabajo en caliente
Cortar 1m 10 min - 30 min
A avellanadora o despuntadora 0.5 m
Avellanar o despuntar 8m
A roscadora 1m
Roscar 0.5 m
A almacén previo 7.7 m
Espera 40 m
A horno de puntas
Calentamiento
A dobladora cuello de ganzo
Doblado
Enfriamiento
A almacén
Almacén de producto terminado
Total
Figura 4.9 Diagrama de flujo de procesos
216
Tabla 4.3 Simbología del diagrama de recorrido. Capítulo 4 Muestreo de trabajo
Número Descripción
1 Despuntadora
2 Roscadoras (2)
3 Tornos (3)
4 Machueladora
5 Taladro de banco
6 Esmeril
7 Sierra mecánica
8 Prensa
9 Cepillo de codo
10 Troqueladoras (3)
11 Horno de puntas
12 Esmeril
13 Horno de temple
14 Taladro de columna
15 Dobladora
16 Cizalladora
17 Cortadora de disco
18 Soldadoras (3)
Grupo Editorial Patria®
217
Estudio del trabajo
Formato 4.1 Estudio de muestreo del trabajo.
Fecha: 22 de mayo.
Maquinaria Hora (min) En operación Inactividad
M PO DO AM
Cortadora 1
Horno de puntas 2 Grupo Editorial Patria®
Dobladora 4
Horno de puntas 6
Dobladora 8
Dobladora 9
Dobladora 10
Cortadora 11
Cortadora 12
Roscadora 14
Cortadora 16
Dobladora 17
Cortadora 18
Cortadora 20
Horno de puntas 22
Cortadora 23
Cortadora 25
Dobladora 27
Roscadora 29
Cortadora 31
Cortadora 33
Dobladora 35
Dobladora 37
Dobladora 38
Cortadora 40
Dobladora 42
Cortadora 44
Horno de puntas t16
Despuntadora t18
Cortadora t19
Cortadora 50
Dobladora 52
Dobladora 54
Roscadora 55
Cortadora 57
Roscadora 58
Cortadora 60
Dobladora 61
Hora: 0:00
218
Formato 4.2 Estudio de muestreo del trabajo. Capítulo 4 Muestreo de trabajo
Fecha: 22 de mayo.
Inactividad
Maquinaria Hora (min) En operación M PO DO AM
Grupo Editorial Patria® Cortadora 1
Cortadora 2
Horno de puntas 3
Cortadora 5
Cortadora 6
Cortadora 7
Horno de puntas 8
Dobladora 10
Cortadora 12
Cortadora 13
Dobladora 15
Dobladora 16
Dobladora 18
Cortadora 20
Cortadora 22
Cortadora 23
Horno de puntas 25
Cortadora 27
Cortadora 28
Cortadora 30
Dobladora 32
Dobladora 33
Horno de puntas 35
Roscadora 37
Despuntadora 39
Roscadora 41
Cortadora 42
Roscadora 44
Cortadora 46
Cortadora 48
Cortadora 50
Cortadora 5t
Dobladora 52
Horno de puntas 53
Horno de puntas 55
Cortadora 56
Cortadora 58
Despuntadora 59
Hora: 12:00
219
Estudio del trabajo
Formato 4.3 Estudio de muestreo del trabajo.
Fecha: 22 de mayo
Maquinaria Hora (min) En operación Inactividad
M PO DO AM
Roscadora 1
Cortadora 2 Grupo Editorial Patria®
Dobladora 4
Dobladora 6
Despuntadora 7
Dobladora 8
Cortadora 9
Roscadora 11
Dobladora 13
Cortadora 15
Cortadora 17
Horno de puntas 19
Cortadora 20
Roscadora 21
Dobladora 22
Cortadora 24
Dobladora 25
Roscadora 27
Cortadora 28
Roscadora 30
Dobladora 31
Cortadora 33
Dobladora 34
Cortadora 35
Horno de puntas 36
Dobladora 37
Cortadora 38
Despuntadora 39
Dobladora 40
Dobladora 41
Cortadora 42
Dobladora 44
Dobladora 46
Despuntadora 47
Despuntadora 48
Despuntadora 49
Cortadora 51
Roscadora 52
Hora: 15:30
220
Formato 4.4 Estudio de muestreo del trabajo. Capítulo 4 Muestreo de trabajo
Fecha: 27 de mayo
Inactividad
Maquinaria Hora (min) En operación M PO DO AM
Grupo Editorial Patria® Cortadora 1
Dobladora 2
Cortadora 4
Cortadora 5
Dobladora 6
Despuntadora 8
Cortadora 10
Despuntadora 12
Dobladora 14
Cortadora 16
Cortadora 17
Dobladora 18
Cortadora 19
Cortadora 21
Dobladora 23
Roscadora 24
Despuntadora 26
Dobladora 28
Cortadora 30
Roscadora 31
Horno de puntas 32
Horno de puntas 34
Horno de puntas 36
Horno de puntas 38
Horno de puntas 39
Roscadora 41
Dobladora 43
Despuntadora 45
Despuntadora 47
Dobladora 49
Roscadora 51
Cortadora 52
Cortadora 5\
Cortadora 56
Despuntadora 58
I Q
Roscadora 62
Cortadora 63
Hora: 0:00
221
Grupo Editorial Patria®
Anexo
Grupo Editorial Patria®
Anexo
Anexo
>a siŐuiente tabla se presenta con la Įnalidad de aclarar el proveedor, el contenido y el obje-
Ɵvo de cada uno de los documentos requeridos dentro del manual.
Tabla A.1 Cuadro comparativo del contenido de los documentos requeridos por la planta.
Carta de control Carta individual de control Hoja de operación
de procesos de procesos
Contenido: Los mismos puntos que carta Croquis de ensamble
Nombre de la operación de control del proceso Partes de ensambles
Equipo y herramienta Frecuencia de inspecciones
Concepto de control Herramientas
Norma de aceptación
Importancia
Método de inspección
Tipo de registro
Diagrama de flujo
Objetivo: Establecer controles por Establecer cómo se hace un
Establecer controles por proceso individual proceso
proceso completo
Hoja de método de trabajo Norma de inspección
estándar estándar
Contenido: Concepto por inspeccionar
Análisis de operación Grado de importancia por
Principales pasos concepto
Tiempo de operación Frecuencia
Puntos clave Método de inspección
Razón para puntos clave Norma de aceptación
Croquis Tipo de registro
Herramientas
Equipo de seguridad
Objetivo: Condición que debe cumplir
Capacita al operador el producto final para ser
aceptado
Grupo Editorial Patria® La Norma de Inspección y la Carta de Control de procesos deben ser presentadas al ingeniero de Asegura-
miento de Calidad Externa de la planta para su aprobación.
Nota: El proveedor puede dar el nombre que juzgue conveniente a cada documento, lo importante para la
planta es que el documento (formato que utilice el proveedor contenga como mínimo la información aquí
solicitada).
225
Grupo Editorial Patria®
Glosario
Grupo Editorial Patria®
Glosario
A CaracterísƟca importante. Puntos cuyas caracterís-
Ɵcas de calidad y ensamble inŇuyen en el buen fun-
Accesorio. Partes componentes adicionales de la cionamiento, vida, efecƟvidad y apariencia del pro-
máquina, equipo o producto͖ elaboradas bajo es- ducto. Su incumplimiento afecta al valor comercial
peciĮcaciones de inŐeniería y estándares de calidad del producto, causa pérdida económica, así como
establecidos previamente. inconveniencias al usuario
Análisis del Modo y Efecto de la Falla (Ã¥). CaracterísƟca vital. EspeciĮcaciones y normas que
Técnica analítica realizada por un equipo de trabajo en la fabricación de la parte deben cumplirse 100%,
interdisciplinario para aseŐurar que todos los estos puntos de calidad inŇuyen en la seŐuridad del
modos de falla posibles de un producto o sistema producto. Su incumplimiento incapacita al producto
productivo hayan sido detectados y se tomen las para funcionar e infrinŐe normas de seŐuridad y/o
acciones necesarias para evitar que se presenten leyes y reŐulaciones.
durante el proceso y vida útil de las partes. El estudio Carta de control de proceso. Documento que pre-
de esta índole debe cumplir los siŐuientes valores͗ senta en forma ŐráĮca el orden y la secuencia de
todas las operaciones de un proceso de fabricación,
Características vitales 30 máximo así como la descripción y los métodos de control de
Características importantes 75 máximo cada una de ellas. Es uno de los elementos primor-
Características generales 125 máximo diales dentro de la planeación de calidad del produc-
to, ya que este documento deberá contener todos
Grupo Editorial Patria® Atributos. Resultados del proceso o caracterísƟcas los requerimientos y controles de cada operación
de las partes que se clasiĮcan en dos cateŐorías͗ del proceso para loŐrar cumplir con los requerimien-
pasa o no pasa. tos del usuario.
Autocontrol. Todas las acƟvidades realizadas direc- >a carta de control del proceso debe desarrollarse
tamente por los operadores con el Įn de aseŐurar en la etapa de preparación de la producción toman-
por sí mismos la calidad de la operación que están do en cuenta los resultados del Ã¥ de proceso,
realizando, de modo que se ŐaranƟce la entreŐa de una carta provisional debe ser emiƟda antes del pi-
productos únicamente en condiciones “pasa͟ a la si- lotaje técnico y presentar la carta deĮniƟva para la
Őuiente operación, así como detectar cualquier pro- aprobación del primer lote de producción normal.
ducto defectuoso que lleŐara de cualquier operación Carta individual de control del proceso. Cuando los
anterior. Debe incluir también el control de los pa- procesos son larŐos, abarcan muchas operaciones,
rámetros de operación y las acƟvidades básicas del son complejos o en una sola operación se hacen
mantenimiento de su máquina. varios procesos parciales͖ por ejemplo en líneas de
Ayuda visual. Cualquier dibujo, parte ŐráĮca o mo- ensamble se deberá elaborar una carta individual
delo colocada en el área de trabajo que ayude al de control del proceso para aclarar y dejar perfecta-
operador a entender y realizar mejor su operación. mente deĮnidas todas las caracterísƟcas ;aun como
procesos parciales) que deberán controlarse especí-
C Įcamente en dicha operación.
Por tanto, estas cartas deberán contener cuando
CaracterísƟca de proceso. Aspecto disƟnƟvo de un menos la misma información que la carta de control
proceso del cual pueden colectarse datos variables del proceso, pero solamente la relaƟva a dicha ope-
o atributos. ración y de ser posible más detallada.
CaracterísƟca general. Aspecto que hace decaer la Control de lote. Procedimiento de control de una
calidad del producto sin ocasionar problemas Őra- parte İsica para determinar los datos relacionados
ves, pero oriŐinando malestar a su usuario. con su manufactura, canƟdad de partes producidas,
condiciones de aceptación, resultados de inspección
y fechas, entre otros, de tal forma que la revisión de
229
Estudio del trabajo
estos permita, en caso necesario, hacer un rastreo ma ŐráĮca sus valores en relación con los límites de Grupo Editorial Patria®
adecuado. Este control debe ser aplicado básica- control previamente determinados͖ su uso básico
mente a partes vitales e importantes. es establecer si el proceso está dentro de control y
Control estadísƟco del proceso. Uso de técnicas prevenir una condición que pueda ocasionar partes
estadísƟcas para el análisis de proceso o las partes que no cumplan con las especiĮcaciones. >os Ɵpos
producidas en estos, uƟlizándolos para la toma de de ŐráĮcos de control más uƟlizados son ŐráĮcas
acciones apropiadas para alcanzar y mantener el es- y-R͖ P y Ep͖ y-S.
tado de control, así como para mejorar la habilidad
del proceso y prevenir la producción de partes fuera H
de especiĮcación.
Habilidad potencial del proceso. Permite conocer
D la posibilidad que Ɵenen los procesos para cumplir
con las especiĮcaciones establecidas en el diseŹo
Desviación estándar. Medida de la dispersión exis- del producto.
tente en una muestra o una población en referencia
a la media. El estudio de potencial del proceso es uƟlizado
al inicio de la producción normal y en la etapa expe-
E rimental de manufactura de nuevos productos. Es un
índice dado por la relación del ranŐo de tolerancia a
EspeciĮcación. Requisito de inŐeniería que permite la dispersión del proceso a 6 siŐma. Este índice debe
juzŐar la aceptabilidad de una caracterísƟca en par- ser calculado después de veriĮcar que el proceso se
Ɵcular. Se selecciona de acuerdo con los requisitos encuentra estable, en estado de control estadísƟco.
funcionales del producto o del cliente, una especi- El criterio para el índice de habilidad potencial cuyos
Įcación puede se consistente o no, con la habilidad valores deben ser͗
demostrada del proceso ;si lo es, se fabricarán par-
tes fuera de especiĮcación). Una especiĮcación no Para caracterísƟcas vitales un CpŬ х 1.67 y un %
debe ser confundida con un límite de control. de &alla P ф 0.0006 por ciento.
EstadísƟco. salor basado o calculado de los datos de Para caracterísƟcas importantes y Őenerales un CpŬ
un muestreo, por ejemplo ranŐos o promedios de sub- х 1.37 y un % de &alla P ф 0.002 por ciento.
Őrupos, entre otros. UƟlizados para hacer hipótesis o Habilidad real del proceso. 1ndice que considera
análisis sobre el proceso del cual provienen los datos. tanto la dispersión del proceso como la proximidad
Estándar de calidad. Cualquier documento que con- de la dispersión a los límites de especiĮcación.
tenŐa especiĮcaciones y/o normas de calidad que
deban ser veriĮcadas dentro del proceso de fabrica- Este índice se calcula después de que el pro-
ción o en el producto terminado. ceso de encuentra estable, en estado de control
estadísƟco.
F Habilidad. 1ndice que muestra el comportamiento del
proceso en relación con la especificación, se determina
Familia de partes. Grupo de partes cuyo proceso de solamente cuando el proceso está bajo control.
fabricación es el mismo, solo cambian alŐunas carac- Hoja de método de trabajo estándar. Documento
terísƟcas dimensionales. que indica en detalle al operario los movimientos
İsicos que debe realizar para efectuar su operación,
G los puntos clave, así como diaŐramas o dibujos que
le permitan cumplir con los requisitos de Ɵempo
GráĮca de control. Representación de la caracterís- estándar, de calidad y de seŐuridad en la operación.
Ɵca de un proceso o producto que muestra en for-
>a hoja de método de trabajo estándar es uno
de los elementos fundamentales para llevar a cabo
la capacitación de los operadores y debe preparar-
se durante el pilotaje técnico y conĮrmarse en los
pilotajes de producción, para que antes del arran-
230
Glosario
Grupo Editorial Patria® que de producción hayan sido modiĮcados e implan- M
tados 100% en el proceso.
Hoja de operación. Documento que muestra las Materiales procesivos. Materiales auxiliares que in-
operaciones y sus especiĮcaciones más importan- tervienen directamente en el proceso de manufac-
tes͖ se establecen las herramientas y partes que in- tura o ensamble de una parte, por ejemplo, pintura,
tervienen en la operación. Es uno de los documen- selladores, herrajes metálicos, etcétera.
tos básicos para el desarrollo del proceso, debe ser Materias primas. Materiales que intervienen direc-
elaborada por inŐeniería del proceso o manufactura, tamente en el proceso de manufactura o ensamble
y contener toda la información relevante del Ã¥, de una parte.
normas de inspección y especiĮcaciones de diseŹo. Muestra. Partes representaƟvas de la producción fa-
>as hojas de operación deberán validarse en cada bricadas con herramientas y/o procesos deĮniƟvos,
uno de los pilotajes y servir de base para la elabo- representaƟvas de la producción uƟlizando la mate-
ración de las hojas de método de trabajo estándar. ria prima y parte de los componentes especiĮcados
Por ello es importante que las hojas estén totalmen- en el dibujo deĮniƟvo del proveedor aprobado, con
te terminadas antes del inicio del pilotaje técnico y la Įnalidad de veriĮcar el nivel de calidad de produc-
que sean modiĮcadas de inmediato al terminar cada ción del producto.
pilotaje en caso de ser necesario.
Hoja para registro de datos. &ormato en el cual se N
muestra un croquis de la inspección que se está rea-
lizando y en el que se anotan los resultados de ins- Norma. CaracterísƟca del producto que puede ser es-
pección de proceso o de producto de acuerdo con tablecida entre las partes involucradas, no necesaria-
las normas establecidas, estas hojas se desarrollan mente forma parte de las especiĮcaciones del dibujo.
dependiendo de cada situación parƟcular. Norma de inspección. Documento que establece las
condiciones que debe cumplir una caracterísƟca para
L poder ser aceptada, esta caracterísƟca puede ser de
proceso o del producto y consiste en determinar͗
Lote. CanƟdad determinada de productos elabora-
dos bajo las mismas condiciones de proceso, con los ͻ ¿Yué se va a inspeccionar?
mismos herramentales y maquinarias. ͻ ¿Cómo se va inspeccionar?
Lote P. Primer lote de desarrollo a través del cual se ͻ Eorma y criterio de aceptación y rechazo
deĮnirá la especiĮcación inicial del producto. Además, deĮne la frecuencia e importancia de cada
Lote D. En el cual se determinará la especiĮcación de- uno de los conceptos a inspeccionar. Por ello es im-
ĮniƟva, basándose en los resultados de su evaluación. portante que dichas hojas se tenŐan totalmente ter-
Lote C. Primer lote de evaluación de la especiĮcación minadas antes del inicio del pilotaje técnico y que
deĮniƟva͖ su objeƟvo es conĮrmar la especiĮcación sean modiĮcadas de inmediato, en caso de ser nece-
y la calidad de la parte después de la incorporación sario, al terminar cada pilotaje.
de los conceptos de especiĮcación deĮniƟva estable-
cidos en el dibujo aprobado. En este caso, las partes O
podrán uƟlizarse desde pilotaje técnico en la planta.
Lote M. >ote Įnal de evaluación de la parte, para Operación general. Puntos del proceso que si se rea-
conĮrmar su nivel de calidad como producción en lizan inadecuadamente podrían ocasionar defectos
serie. En la fabricación de este lote se debe llevar a mínimos a la calidad de la operación o de la parte.
cabo la auditoría de proceso y sus partes deberán Defectos de apariencia, entre otros.
uƟlizarse desde el pilotaje técnico en planta.
231
Estudio del trabajo
Operación importante. Puntos del proceso que si se Pilotaje técnico. Se realiza durante 8 a 10 meses an- Grupo Editorial Patria®
realizan inadecuadamente podrían ocasionar defec- tes del arranque de producción, dentro o fuera de
tos en la calidad de la operación o de la parte, efec- las líneas de producción͖ su objeƟvo es el estudio
tos como costos de operación excesivos, retrabajos de la especiĮcación de diseŹo, estándares de proce-
u otras. so y de inspección, disposiƟvos y herramentales de
Operación vital. Puntos de la operación que si se ensamble, entre otros. Para esta etapa se uƟliza en
realizan inadecuadamente y/o no cumplen con los la planta partes de los lotes C o M.
estándares de calidad, pueden ocasionar que la Pilotaje de producción alfa. Se lleva a cabo de 5 a 7
parte no desempeŹe su función o no pueda ser en- meses antes del inicio de producción y su Įnalidad
samblada, perjudicando el correcto funcionamiento es conĮrmar la especiĮcación de diseŹo, los herra-
y calidad del producto Įnal y que inclusive pudiera mentales y disposiƟvos de producción, los estánda-
siŐniĮcar daŹos mayores y/o pérdida total, lo que res del proceso y de inspección, y la conĮrmación
ocasionaría pérdidas económicas. del Ɵempo estándar͖ se uƟlizará para capacitar al
personal en la manufactura del nuevo producto.
P Para el caso de la planta se usarán partes del lote M.
Pilotaje de producción omega. Generalmente se
Parte general. Parte que no representa ninŐún pe- lleva a cabo de 2 a 3 meses antes del arranque de
liŐro para los pasajeros͖ en caso de exisƟr falla no producción y usando todos los herramentales y
ocasionan problemas Őraves, pero oriŐinan malestar procesos deĮniƟvos con el propósito de conĮrmar
al cliente. Afectan principalmente la apariencia. el Ɵempo estándar, las correcciones hechas a los es-
Parte importante. Parte que al fallar no pone en tándares del proceso y de inspección, y de reaĮrmar
riesŐo la seŐuridad de los usuarios, pero requieren el entrenamiento del personal. Para el caso de la
reparación en corto Ɵempo, afectan el valor comer- planta se usarán partes de lote M o del primer lote
cial del producto, causan una Őran pérdida económica de producción.
y muchas inconveniencias al usuario͖ su reparación Plan de acción correcƟva. Procedimiento estructu-
es diİcil. rado para llevar a cabo la solución de un problema͖
Partes componentes. Cada parte que inteŐra el consiste básicamente en tres etapas͗
producto.
Partes vitales. Partes que al fallar ponen en riesŐo la ͻ Encontrar la causa del problema.
inteŐridad de los usuarios, se recomienda la susƟtu- ͻ DeĮnir las acciones correcƟvas, así como
ción en corto Ɵempo, afectan la imaŐen de la orŐani-
zación, causan problemas leŐales y una Őran pérdida los responsables de llevarlas acabo.
económica, así como daŹo patrimonial al usuario. ͻ Establecer el sistema de prevención para
Pilotajes de producción. Para conĮrmar la funcio-
nalidad y detectar los problemas que se puedan evitar la ocurrencia.
presentar en producción en serie, la planta lleva a
cabo varios pilotajes͖ los resultados de todas las ac- Plan de muestreo. Determinación de todos los fac-
Ɵvidades de planeación se reŇejarán en estos y en tores relacionados con la elección aleatoria de una
caso necesario se efectuarán acciones correcƟvas y muestra en un lote͗ Ɵpo de muestreo, canƟdad de
se aseŐurará el cumplimiento de los requerimientos muestra, canƟdad para la aceptación, etcétera.
de calidad al inicio de la producción en serie. Dentro Primer lote de producción. Marca el arranque de
de la etapa de pilotajes en planta es de dos Ɵpos͗ producción en serie, en el cual se conĮrmará el cum-
plimiento de los estándares de calidad establecidos
ͻ Pilotaje técnico. ;Eorma de Inspección, Carta de Control de Proceso,
ͻ Pilotajes de producción ;Alfa y OmeŐa). entre otras).
Procedimiento escrito. Directrices o alineaciones
que deĮnen las acciones para la ejecución de una
operación, proceso o sistema.
232
Glosario
Producto defectuoso. Material o producto que no Retroalimentación. Comunicación de los resultados
cumple con las especiĮcaciones de inŐeniería o es- de las mediciones de la calidad del producto a todas
tándares de calidad preestablecidos. las áreas de la orŐanización, de modo que se uƟlicen
ProtoƟpo. Partes fabricadas a mano, en instalacio- para tomar acciones correcƟvas y mejoras cuando
nes o herramentales provisionales con el objeto de sea necesario.
realizar pruebas de banco para el establecimiento
de la especiĮcación inicial o deĮniƟva. V
R Variables. CaracterísƟcas de las partes o procesos
que pueden ser medidos.
Refacciones. Partes que cumplen con todas las es- Variación. Diferencia inevitable entre partes indivi-
peciĮcaciones de inŐeniería de la parte oriŐinal y son duales obtenidas en un proceso.
empleadas para la susƟtución de una parte compo-
nente del producto, maquinaria, equipo, herramen-
tales y disposiƟvos.
Grupo Editorial Patria®
233