The words you are searching are inside this book. To get more targeted content, please make full-text search by clicking here.

Libro - Estudio del Trabajo - J. López Peralta

Discover the best professional documents and content resources in AnyFlip Document Base.
Search
Published by Eric García Rivera, 2022-03-21 08:36:45

Libro - Estudio del Trabajo - J. López Peralta

Libro - Estudio del Trabajo - J. López Peralta

Estudio del trabajo

INDICA QUE SE INDICA QUE SE GENERA
ABASTECE UN RESIDUO, MERMA O
DESPERDICIO DE LA OPERACIÓN
AL PROCESO DE (LADO DER. LÍNEA DE RAMA)
UN SUMINISTRO ENSAMBLE O
(LADO IZQ. LÍNEA DE RAMA) FABRICACIÓN
DE...
SUBENSAMBLE “N” SUBENSAMBLE 2.0 SUBENSAMBLE 1.0
O FABRICACIÓN FABRICACIÓN FABRICACIÓN
DE... DE... DE...

SUBENSAMBLE O
UNIÓN DE DOS COMPONENTES
O COMPONENTES INTEGRADOS

A UN SUBENSAMBLE
SUBENSAMBLE O

UNIÓN DE COMPONENTES
SOBRE UNO PRINCIPAL
RAMA PRINCIPAL DE LA OPERACIÓN DEL PROCESO
EN LA QUE SE ORDENAN DE MANERA
CRONOLÓGICA LAS OPERACIONES A REALIZAR
MATERIAL SOBRE EL CUAL MATERIAL SOBRE EL CUAL
SE REALIZARÁ ALGUNA SE REALIZARÁ ALGUNA

TRANSFORMACIÓN TRANSFORMACIÓN
MATERIAL SOBRE EL CUAL SE
REALIZARÁ ALGUNA TRANSFORMACIÓN

MATERIALES

LA LECTURA DEL DIAGRAMA SE REALIZA DE DERECHA A IZQUIERDA

Figura 2.18 Guía para construir diagramas de operación de proceso, principios básicos.

Fuente: Elaboración propia con base en datos de Keniche (2005); Keisuke y Keniche (2000); Maynard (2001); Mundel (1978); González (1985);
Robinson (1991) y Nissan Motor Co. Técnicas Kaizen.

Después de la elaboración del diagrama de proceso es importante revisar cada Grupo Editorial Patria®
operación y cada inspección.

84

Capítulo 2 Diseño del método

En Őeneral, el diaŐrama de proceso de la operación intercepten͘ A conƟnuación se presenta un ejemplo
debe elaborarse de manera que las líneas de Ňujo de un diaŐrama de este Ɵpo͘
verƟcales y las líneas de material horizontales, no se

Subensamble Subensamble
que se utiliza en la que se utiliza en la

operación 17 operación 5

Línea principal
de flujo de
la operación

Cuadro resumen Estopa, lodos
de información y
del diagrama
solventes usados

Residuos que se
generan de la
operación 18

Materiales
que se utilizan en la
operación 19 y 20,

respectivamente

Figura 2.19 Ejemplo básico de diagrama de operaciones del proceso: factores que lo integran.

Fuente: Elaboración propia con base en datos de Keniche (2005); Keisuke y Keniche (2000); Maynard (2001); Mundel (1978); González (1985);
Robinson (1991); Nissan Motor Co. Técnicas Kaizen.

Grupo Editorial Patria® Una vez que se ha concluido la elaboración del diaŐra- Existen 1Ϭ enfoques o factores principales
ma de proceso de la operación͕ deberán iniciarse los correspondientes al análisis de la operación
preparaƟvos para uƟlizar la información que conten- que se deben uƟlizar cuando se estudia el
Őa͘ Para loŐrarlo es importante seŐuir los pasos que se método de trabajo existente͗
describen a conƟnuación͘ a) &inalidad de la operación͘
b) DiseŹo de la pieza͘
1͘ Revisar cada operación y cada inspección c) dolerancias y especiĮcaciones͘
desde el punto de vista de los enfoques pri- d) Materiales͘
marios del análisis de operaciones͘ e) Manejo de materiales͘

85

Estudio del trabajo

f) reparación de herramental͘ ten obtener una idea muy clara de la manera en que Grupo Editorial Patria®
Ő) Proceso de manufactura͘ deberá realizarse la distribución İsica de maquinaria
h) Distribución del equipo en la planta͘ y equipo para la instalación y montaje del sistema
i) Condiciones de trabajo͘ de producción͘
j) Principios de la economía de movi-
De iŐual manera proporciona información bási-
mientos͘ ca sobre la canƟdad de áreas de trabajo que podrán
considerarse para realizar la manufactura del bien
Cuando todos estos enfoques se emplean en el estu- o servicio, así como la disposición İsica entre ellas͖
dio de cada operación individual la atención se cen- también permite idenƟĮcar los Ňujos e interrelacio-
tra en aquellas actividades que cuentan con mayor nes de materiales que exisƟrán, y así poder realizar
probabilidad de realizar mejoras͘ los ajustes para obtener alŐuno de los patrones que
han sido indicados en las ĮŐuras Ϯ͘9, Ϯ͘1Ϭ y Ϯ͘11͘
Eo todos los enfoques serán aplicables, habrá
que seleccionar cuáles son úƟles, pero por lo Őeneral Este Ɵpo de diaŐrama se uƟliza también como
se debe considerar más de uno͘ un instrumento para comprender claramente la
complejidad, secuencia de operaciones, materiales
El método más recomendado de análisis es eva- y componentes que intervienen para llevar a cabo
luar cada paso del método actual con un enfoque cla- el ensamble o fabricación de un producto o servicio͘
ro y especíĮco del mejoramiento que se quiere loŐrar͘
En el caso de requerir realizar el desensamble
>ueŐo se debe seŐuir el mismo procedimiento con de un producto, este diaŐrama es un Őran auxiliar
las operaciones e inspecciones, traslados y almacena- para apoyar esta tarea, que ocurre principalmente
mientos, entre otras, que se indican en el diaŐrama͘ cuando se compra o adquiere maquinaria usada en
el extranjero y se debe documentar y enviar a un
>as preŐuntas más importantes que se deben país determinado, y por moƟvos de loŐísƟca y trans-
plantear son las siŐuientes͗ porte es más económico hacerlo de manera separa-
da, que como un solo equipo o maquinaria͘
ͻ ¿Por qué es necesaria esta operación?
ͻ ¿Por qué la operación se efectúa de esta za que este diaŐrama presenta de forma cla-
ra y detallada todos los materiales, componentes,
manera? subensambles y ensambles nos servirá para idenƟĮ-
ͻ ¿Por qué son tan estrechas estas toleran- car aquellos elementos que pueden ser aŐrupados
en un área o estación de trabajo para su realización,
cias? de manera que se pueden deĮnir estrateŐias y accio-
ͻ ¿Por qué se ha especiĮcado este material? nes para reducir el número de estaciones de trabajo͘
ͻ ¿Por qué se ha asiŐnado esta clase de ope-
El diaŐrama de operación de proceso también se
rario para ejecutar el trabajo? uƟliza como plataforma de información para detectar
condiciones de trabajo que contravenŐan las disposi-
Eo se debe considerar nada como ya sabido, por lo ciones Őubernamentales sobre la hiŐiene y seŐuridad
cual es necesario elaborar estas y todas las preŐun- en el trabajo, así como los aspectos de protección civil͘
tas perƟnentes acerca de las fases del proceso, y lue- Su información puede uƟlizarse para inteŐrar el mate-
Őo proceder a reunir la información necesaria para rial de capacitación y entrenamiento para los nuevos
responderlas de manera adecuada, para loŐrar una operarios͘ Considerando lo anterior podremos iniciar
mejora del trabajo͘ el desarrollo de un método de trabajo que muestre
una tendencia a eliminar los costos ocultos que se pre-
Utilización del diagrama de operación sentan durante la operación de un sistema producƟvo͘
del proceso
Se emplea como instrumento de análisis para es- Al concluir la construcción del diaŐrama se de-
tudiar todas las operaciones que intervienen en un ben realizar una serie de preŐuntas, basadas en el
proceso, excepto las de manejo de materiales͘ principio del análisis del método de trabajo, con én-
fasis en los siŐuientes enfoques͗
Permite uƟlizarse como información base para
deĮnir la distribución de la maquinaria y equipo en
la planta, pues las ramas y ubicación de estas permi-

86

Capítulo 2 Diseño del método

ͻ &inalidad de la operación͘ debido a los errores que se Őeneran por falta de
ͻ Distribución de equipo en la planta͘ entrenamiento y conocimiento del operario, a pro-
ͻ DiseŹo del producto͘ porcionar un inadecuado proceso de capacitación y
ͻ dolerancias y especiĮcaciones͘ entrenamiento y a que el proceso se desarrolle de
Es importante mencionar que este diaŐrama se ela- tal forma que las distancias que deben ser recorridas
bora a parƟr del diaŐrama de ensamble y su análisis para dar conƟnuidad a las operaciones sean consi-
no se debe viciar estudiando la información conteni- derables e impacten en los costos de producción͘
da en este diaŐrama, como son las operaciones de
transformación y de transporte͖ es más conveniente Eo se debe perder de vista que el objeƟvo pri-
darle importancia al estudio de la canƟdad de áreas mordial del análisis es Őenerar como resultado me-
de trabajo que pueden inteŐrarse de acuerdo con la joras en los Ɵempos de cada operación de transfor-
complejidad del trabajo a realizar, las acƟvidades que mación, de inspección, de transporte, reducción de
son comunes y que pueden aŐruparse en un área o los retrasos y almacenamiento͘
estación de trabajo, considerar la disposición de las
áreas de trabajo para contar con un patrón de Ňujo Se debe tomar en cuenta que el principal análi-
adecuado, con base en los criterios indicados en el sis que se realiza de este diaŐrama consiste en eva-
tema correspondiente al diaŐrama de recorrido͘ luar la canƟdad y disposición de áreas o estaciones
Así como la necesidad de inspecciones reque- de trabajo que nos permitan desarrollar patrones de
ridas para llevar a cabo un autocontrol, o bien, para Ňujo de proceso que sean eĮcientes y cumplan con
auditar la adecuada realización de una operación de alŐuno de los cinco esquemas básicos, que se men-
ensamble en alŐún punto del proceso producƟvo, cionan en las ĮŐuras Ϯ͘9, Ϯ͘1Ϭ y Ϯ͘11.
debido a su complejidad o por las caracterísƟcas crí-
Ɵcas de funcionalidad que debe presentar el produc- A conƟnuación se presenta la tabla Ϯ͘1ϰ en la
to o servicio que se manufactura͘ que se concentra una serie de preŐuntas que se
dampoco se debe dejar de lado el perĮl del deberán contestar para llevar a cabo la mejora del
operario encarŐado, pues si no cuenta con el entre- método de trabajo bajo las premisas de eliminar y
namiento y experiencia necesarios y adecuados no simpliĮcar operaciones del proceso analizado͘ En
podrá contarse con un método de trabajo apropiado la tabla Ϯ͘1ϱ se proporciona información sobre el
que permita alcanzar las metas planteadas͗ rentabi- diaŐrama de operación del proceso, su contenido
lidad, eĮciencia y seŐuridad básico, el objeƟvo del mismo y aquello que ayuda a
Si se considera todo lo anterior se estará coad- conocer la información que se recopila con él͘
yuvando a reducir los costos aŐreŐados y ocultos
En el formato Ϯ͘7 se muestra el método em-
pleado para el reŐistro de información para este
Ɵpo de diaŐrama͘

Grupo Editorial Patria®

87

Estudio del trabajo

Tabla 2.14 Preguntas guía para la evaluación del diagrama de la operación.

Diagrama Para qué se emplea Preguntas para realizar evaluación

· Reducir el número de Eliminar 1. ¿Puede eliminarse una operación?
operaciones, al mínimo a) Por innecesaria.
De la operación de procesos necesario. b) Mediante una modificación en la secuencia de
trabajo.
· Definir la mejor disposición de c) Cambiando el herramental o equipo.
las estaciones de trabajo. d) Modificando la distribución de la estación de trabajo.
e) Combinando los herramentales actuales.
· Identificar aquellas operaciones f) Modificando ligeramente los materiales empleados.
que se pueden combinar. g) Modificando ligeramente el diseño o
especificaciones del producto o servicio.
· Simplificar las operaciones. h) Utilizando un clamp de sujeción.

· Balancear el trabajo en ambas 2. ¿Puede eliminarse un movimiento?
manos. a) Por innecesario.
b) Mediante una modificación en la secuencia de
· Eliminar la operación de trabajo.
sujeción manual. c) Combinando los herramentales actuales.
d) Cambiando el herramental o equipo.
· Que el lugar de trabajo cumpla e) Empleando dispositivos que permitan que por
con la normatividad de los gravedad el material acabado se almacene en un
reglamentos de construcción contenedor.
local e higiene y seguridad,
así como el de protección civil 3. ¿Puede eliminarse la actividad de sujetar?
vigentes. a) Por innecesaria.
b) Mediante un dispositivo de sujeción o fijación de
Simplificar piezas.

1. ¿Puede simplificarse una operación? Grupo Editorial Patria®
a) Utilizando mejores herramientas (que incremente la
potencia de torque o de mayor velocidad angular).
b) Incrementando los brazos de apalancamiento
mecánico.
c) Cambiando la posición de controles y de las
herramentales o equipo.
d) Utilizando mejores contenedores de materiales.
e) Utilizando la gravedad e inercia de movimiento.
f) Modificando ligeramente los materiales empleados.
g) Reduciendo los requerimientos individuales en la
operación.
h) Modificando la altura del área de trabajo por debajo
del codo del operario.

2. ¿Puede simplificarse un movimiento?
a) Acortando distancias de la herramienta y equipo
utilizados.
b) Modificando la dirección de los movimientos del
trabajo.
c) Usando músculos distintos (dedos, muñeca,
antebrazo, brazo superior o tronco).
d) Realizando movimientos continuos, discontinuos y
bruscos.
e) Empleando dispositivos que permitan que por
gravedad el material acabado se almacene en un
contenedor.

88

Capítulo 2 Diseño del método

Tabla 2.15 Diagrama de operación del proceso, información básica.

Diagrama Contenido Objetivos Ayuda a conocer

De operación del proceso · Datos de identificación · Reducir el número de · Se puede apreciar la
del proceso, nombre, operaciones. complejidad del proceso de
departamento, parte, ensamble, producción.
otros. · Definir la mejor disposición de
las estaciones de trabajo. · Permite conocer cuál es el
· Fecha de elaboración. número preliminar de estaciones
· Identificar aquellas de trabajo.
· Nombre del analista. operaciones que se pueden
combinar. · Ofrece información para
· Código del ensamble. elaborar la distribución a detalle
· Simplificar, en la medida de lo de la estación de trabajo.
· Número de la parte o del plano. posible, la operación.
· Ofrece información para
· Descripción y cantidad de los · Balancear el trabajo que visualizar la disposición de la
componentes, materias primas, realizan ambas manos del línea de producción.
subensambles y ensambles operario.
utilizados. · Permite identificar puntos clave
· Evitar que las manos se en operaciones críticas.
· Descripción y cantidad de los utilicen para sujetar objetos
residuos, mermas y desperdicios durante la operación. · Permite calcular el valor
generados. agregado con el que el proceso
· Dimensionamiento de la contribuye a la organización.
· Índice de valor agregado que estación de trabajo de los
proporciona la operación. espacios requeridos.

Fuente: Elaboración propia con base en datos de Maynard (2001); Mundel (1978); González (2000); Robinson (1991); Nissan Motor Co. Técnicas
Kaizen.

Grupo Editorial Patria® Es importante que el operario cuente con el entrenamiento y experiencia necesarios y adecuados
para contar con un método de trabajo apropiado.

89

Estudio del trabajoHOJA: 1
90 DE: 2
DIAGRAMA DE LA OPERACIÓN SIMBOLOGÍA

OPERACIÓN ABRELATAS NIQUELADO
INSPECCIÓN LYCOTS.5585/305675
ALMACÉN
OPERACIÓN
COMBINADA

MÉTODO
ANALIZADO
ACTUAL
PROPUESTO

ESTACIÓN DE
TRABAJO

FABRICACIÓN
DE

UTENSILIOS
DE TRABAJO

RESUMEN

REVISIÓN

04 LYCOTS_5585/305675-4 EMISIÓN
03 LYCOTS_5585/305675-3
02 LYCOTS_5585/305675-2 DIAGRAMA NÚM.
01 LYCOTS_5585/305675-1
DIAGRAMA DE OPERACIÓN ABRELATAS E. DERRILLO A. PÉREZ B. L. COTA 181210 EMISIÓN
NÚM. DIAGRAMAS DE REFERENCIA ELABORÓ REVISÓ APROBÓ FECHA REV. DO-LYCOTS. 5585/305675
REV. DESCRIPCIÓN

Formato 2.7 Diagrama de la operación.
Fuente: Elaboración propia con base en datos de Maynard (2001); Mundel (1978); González (2000); Robinson (1991); Nissan Motor Co. Técnicas Kaizen.

Grupo Editorial Patria®

Capítulo 2 Diseño del método

Grupo Editorial Patria® Diagrama multiproducto la conƟnuidad de la operación, se reduciría severa-
mente la compeƟƟvidad de la empresa e incluso se
Este diaŐrama proporciona información condensada pondría en riesŐo la permanencia y conƟnuidad de
sobre los diferentes productos/servicios que se ma- la orŐanización͘
nufacturan en la empresa, así como la ruta de pro-
ceso que requiere cada uno de ellos a través de los Un equipo o maquinaria producƟva se consi-
diferentes departamentos, estaciones de trabajo o dera importante cuando 7Ϭ u ϴϬй de los produc-
áreas de producción͘ tos/servicios que comercializa la empresa o alŐuno
de los componentes de estos son manufacturados
Se emplea cuando se requiere estudiar un en ella͘ Puede presentar tecnoloŐía exclusiva, con-
sistema producƟvo que manufactura una Őran va- trolada o convencional, pero se cuenta con uno o
riedad de productos estandarizados en pequeŹos más equipos alternaƟvos para adaptar y canalizar a
lotes de producción͘ ellos el Ňujo producƟvo se requiere un cierto Ɵem-
po de reacción͘
>a información para elaborar este diaŐrama se
obƟene de los diversos diaŐramas de Ňujo de pro- Si lleŐara a daŹarse, desajustarse o detenerse
ceso de material, correspondientes a cada producto el equipo o maquinaria, se afectaría con cierto Őra-
que se fabrica en la empresa͘ do de severidad la conƟnuidad de la operación, lo
que Őeneraría costos aŐreŐados en la operación, re-
>a información nos permite contar con una trabajos, paŐo de Ɵempo extra, disminución de la
visión completa a nivel macro de los diversos pro- eĮciencia y producƟvidad de la empresa, así como
cesos de manufactura, así como de la complejidad retrasos en los Ɵempos de entreŐa y la pérdida de
de fabricación de alŐunos productos/servicios͖ la conĮanza del cliente, entre otras consecuencias͘
además, permite idenƟĮcar equipos, estaciones
de trabajo o áreas críƟcas donde se deben aplicar En cambio, cuando un equipo o maquinaria
planes de mantenimiento efecƟvo, ya que en ellos producƟva de cateŐoría Őeneral presenta alŐún
se procesa más de ϴϬй de los componentes de los daŹo, desajuste o paro imprevisto, no ocurren pro-
productos que comercializa la empresa͘ dambién blemas Őraves, pues se cuenta con un equipo alter-
permite idenƟĮcar los requerimientos de espacios naƟvo o más, si bien se oriŐinan malestares inter-
de trabajo en los que existe un Ňujo de materia- nos en la orŐanización͘
les importante, y qué operarios requieren de ma-
yor destreza, habilidades y experiencia debido a la >o anterior idenƟĮca áreas de oportunidad para
complejidad y variedad de partes que Ɵenen que realizar mejoras en el proceso producƟvo que im-
producir en su estación de trabajo͘ pacten en la producƟvidad y eĮciencia del mismo͘

Asimismo, la información es de Őran uƟlidad Elaboración de diagrama multiproducto
para poner de maniĮesto cuellos de botella, índices Se debe iniciar con la idenƟĮcación correcta del ơ-
de uƟlización de maquinaria y equipo, también para tulo, más los datos como el número de la pieza, del
diferenciar equipos y maquinaria vitales, importan- plano técnico, método de trabajo actual o propuesto
tes y Őenerales, así como para la idenƟĮcación de que se analiza, fecha y nombre de la persona que
familia de operaciones y de procesos͘ elabora y autoriza el diaŐrama͘

Un equipo o maquinaria producƟva se conside- En alŐunas ocasiones será necesario aŐreŐar
ra vital cuando 99͘99й de los productos/servicios alŐuna información complementaria para realizar la
que comercializa la empresa o alŐuno de los compo- idenƟĮcación completa del trabajo que se represen-
nentes de estos son manufacturados en ella͘ dam- ta a través de este diaŐrama͘
bién, si la tecnoloŐía que se emplea es exclusiva y
controlada y no hay equipo alternaƟvo al cual cana- Esta información puede ser el nombre de la
lizar el Ňujo producƟvo͘ planta, ediĮcio o departamento, número de diaŐra-
ma, canƟdad de producción e información de costos͘
Si lleŐara a daŹarse, desajustarse o detenerse
el equipo o maquinaria, se afectaría drásƟcamente Para elaborar este diaŐrama es necesario contar
con los diaŐramas de Ňujo de proceso de la opera-

91

Estudio del trabajo

ción actualizados͘ Se suŐiere uƟlizar un análisis de Después de haber deĮnido aquellos productos
producto canƟdad ;P-Y) con el Įn de centrarse en que son prioritarios se procede a reŐistrar la ruta de
aquellos productos que representan ϴϬй de la pro- proceso en el diaŐrama mulƟproducto, mediante
ducción que se realiza en la empresa, o bien ϴϬй de puntos y líneas, como se muestra en la ĮŐura Ϯ͘ϮϬ͘
los inŐresos de la misma͘

DIAGRAMA MULTIPRODUCTO

Máquina SIERRA TORNO TORNO TORNO TORNO TORNO MÁQUINA MÁQUINA GENERADOR FRESADORA CUBA
OMpoedrealoción CORTE AUTOMÁTICO HORIZONTAL HORIZONTAL HORIZONTAL HORIZONTAL RECTIFICADORA MIXTA 1 MIXTA 2 DE A DE
LIMPIEZA
Núm. 1 2 3 4 ROSCAS
Grupo Editorial Patria®
CORTE CAREADO 1O 2O 3O 4O RECTIFICADO BARRENADO BISELADO ROSCADO FRESADO LIMPIEZA
Núm. de parte MATERIAL DESBASTE DESBASTE DESBASTE DESBASTE

1 LYCOTS.055 B,L
2 LYCOTS.085 B
3 LYCOTS.030 B,L
4 LYCOTS.056 L
5 LYCOTS.075 C
6 LYCOTS.55 S

Figura 2.20 Ejemplo de diagrama multiproducto.

Fuente: Elaboración y adaptación propias con datos de Sekine y Kaizen, Sekine y Arai, Maynard (2001); Mundel (1978); González Hernández (1985);
Robinson (1991).

En este diaŐrama se pueden observar familias de uƟlizando la técnica de conŐlomerados, a la cual se
productos necesarias para manufacturar máqui- hace una breve referencia en las ĮŐuras Ϯ͘Ϯ1 y Ϯ͘ϮϮ͘
nas, operaciones o estaciones de trabajo similares,

Partes Máquinas
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
A
B xx x xx
C
D xx xx
E xxx
F
G xx x xx
H
xx x

xx x

x xx x

x xx

Figura 2.21 Ejemplo de diagrama multiproducto para desarrollar un conglomerado de productos con equipo y maquinaria comunes,
información recopilada.
Fuente: Bernal, Duarte y Nieto (2004: 33-34).

92

Capítulo 2 Diseño del método

Después, se procede a aŐrupar los productos de Este conŐlomerado equivale a deĮnir aquellas
tal forma que los idenƟĮcadores “x͟ se ubiquen lo áreas de trabajo que opƟmizan los procesos de pro-
más cerca posible de la diaŐonal principal del Őrá- ducción, lo cual permite reducir los desplazamien-
Įco, como se muestra en la ĮŐura Ϯ͘ϮϮ͘ >o anterior tos y ŐaranƟza que la ubicación de la maquinaria
permiƟrá establecer un patrón con el cual se idenƟ- y equipo será la más adecuada para la eĮciencia,
Įquen Őrupos de partes y productos que se fabrican rentabilidad y seŐuridad en el desarrollo de la fa-
con el mismo equipo y maquinaria͘ bricación͘

Máquinas
Partes 1 2 4 9 10 3 6 9 5 7 11 12

A x xx xx

D x xx xx

F x xx

C xxx

G xxx x

B xx x x

H xxx

E xx x

Celda 1: Partes A, D, F
Máquinas 1, 2, 4, 8, 10

Celda 2: Partes C, G
Máquinas 3, 6, 9

Celda 3: Partes B, H, E
Máquinas 5, 7, 11, 12

Figura 2.22 Ejemplo de diagrama multiproducto para desarrollar un conglomerado de productos con equipo y maquinaria común,
información procesada.

Fuente: Bernal, Duarte y Nieto (2004: 33-34).

Grupo Editorial Patria®

93

Estudio del trabajo

En la ĮŐura Ϯ͘Ϯϯ se presenta un ejemplo de este diaŐrama͘

DIAGRAMA MULTIPRODUCTO HOJA: 1
DE: 1

Máquina SIERRA TORNO TORNO TORNO TORNO TORNO MÁQUINA MÁQUINA GENERADOR FRESADORA CUBAS ESMERILA- GENERADORA FRESADORA FRESADORA T MÉTODO
OMpoedrealoción CORTE AUTOMÁTICO HORIZONTAL HORIZONTAL HORIZONTAL HORIZONTAL RECTIFICADORA MIXTA 1 MIXTA 2 DE A DE O ANALIZADO
Núm. DORA DE DIENTES/ B C T
1 2 3 4 ROSCAS LIMPIEZA ACTUAL
1 LYCOTS.055 DIVERSOS
2 LYCOTS.085 Grupo Editorial Patria®
3 LYCOTS.030 Núm. de parteACORTE PROPUESTO
4 LYCOTS.056 LMATERIAL LÍNEA DE
5 LYCOTS.075 CAREADO 1O 2O 3O 4O RECTIFICADO BARRENADO BISELADO ROSCADO FRESADO MAQUINADO FRESADO
6 ALCOST.55 DESBASTE DESBASTE DESBASTE DESBASTE LIMPIEZA ESMERILA- DIENTES FRESADO
7 ALCOST.85
8 ALCOST.30 DORA ENGRANE
9 ALCOST.56
10 ALCOST.75 B,L 6 PRODUCCIÓN
11 558530.55 B7
12 953056.55 B,L 8 FABRICACIÓN DE
13 305675.55 L 8 ENGRANES RECTOS
14 C 9Y
15 S 7 HELICOIDALES
16 S6
17 L, C 7 PRODUCTOS
18 L, C 6 CON PROCESO
19 L, C 6 COMPLEJO DE
20 A 5 MANUFACTURA
21
22 M 6 5.- LYCOTS.075
23 J 8 3.- LYCOTS.030

∑ 4.- LYCOTS.056

ELABORÓ 13.- 305675.55

E. DERILLO ESTACIONES
TRABAJO
FECHA CRÍTICAS

18-12-10 EQUIPO UTILIZACIÓN

1. RECTIFICADORA 107%
2. CUBAS DE LIMPIEZA 78%
3. FRESADORA 69%
4. MÁQUINA MIXTA 62%
5. TORNO AUTOMÁTICO 62%

5 8 5 5 2 1 14 8 4 5 9 10 7 41 1 REVISIÓN

REVISÓ CONTROL DE CAMBIOS EN INFORMACIÓN DE MANUFACTURA EMISIÓN

E. DERILLO APROBÓ NÚM. 01 DIAGRAMA NÚM.

FECHA B. L. COTA NOTIFICACIONES
NCM-181210/01
18-12-10 FECHA
DE CAMBIO

18-12-10 DESCRIPCIÓN EMISIÓN

Figura 2.23 Ejemplo básico de diagrama multiproducto: factores que lo integran.

Fuente: Elaboración y adaptación propia con datos de Sekine y Kaizen, Sekine y Arai, Maynard (2001); Mundel (1978); González Hernández (1985);
Robinson (1991); Geber (2000).

Utilización del diagrama multiproducto complejidad de fabricación que requieren alŐunos
El diaŐrama mulƟproducto se emplea como instru- productos/servicios para realizarse, y permite iden-
mento de análisis para detectar los costos ocultos en ƟĮcar equipos, estaciones de trabajo o áreas críƟcas
la operación de un sistema producƟvo con el que se donde se deben aplicar planes de mantenimiento
manufactura una Őran variedad de productos/servi- efecƟvo, ya que en ellas se procesa más de ϴϬй de
cios en pequeŹos lotes de fabricación͘ los componentes de los productos que comercializa
la empresa͘ Este diaŐrama también nos permite re-
Dado que este diaŐrama presenta de forma cla- conocer los requerimientos de espacios de trabajo
ra y detallada todos los equipos y maquinaria que en los que existe un Ňujo de materiales importante
se uƟlizan para la fabricación de los disƟntos pro- y qué operarios requieren la mayor destreza, ha-
ductos/servicios en la empresa, incluyendo aquellos bilidades y experiencia, debido a la complejidad y
comparƟdos o comunes, es úƟl para deĮnir las es- variedad de partes que Ɵenen que producir en su
trateŐias y acciones que ayuden a reducir el número estación de trabajo͘
de operaciones en los procesos de manufactura, la

94

Capítulo 2 Diseño del método

El diaŐrama mulƟproducto es de Őran uƟlidad para la fabricación de la mayoría de los productos,
para poner de maniĮesto cuellos de botella e índices los cuellos de botella que pueden presentarse y qué
de uƟlización de maquinaria y equipo, así como para habilidades, destrezas y experiencia son requeridos
diferenciar equipos y maquinaria vitales, importan- para ciertos puestos de trabajo críƟcos o vitales, en-
tes y Őenerales e idenƟĮcar la familia de operaciones tre otros͘
y procesos que se pueden deĮnir como células de
manufactura o Őrupos tecnolóŐicos de fabricación͘ Eo se debe perder de vista que el objeƟvo pri-
mordial del análisis es averiŐuar cómo reducir el
Una vez que se ha concluido el diaŐrama se Ɵempo de fabricación de cada producto, cómo opƟ-
debe realizar una serie de preŐuntas, basadas en el mizar el sistema producƟvo mejorando los sistemas
principio del análisis del método de trabajo, con es- de apoyo ;como es el caso de los sistemas de man-
pecial énfasis en los siŐuientes enfoques͗ tenimiento efecƟvo, de reclutamiento y selección
de personal, entre otros) y, en seŐundo término, la
ͻ DiseŹo de la pieza͘ distancia que se recorre cada vez que se transporta
ͻ dolerancias y especiĮcaciones͘ un material, información o servicio͘
ͻ Proceso de manufactura͘
ͻ Distribución de maquinaria y equipo͘ En seŐuida se presenta la tabla Ϯ͘1ϲ, en la que
Es importante mencionar que este diaŐrama se elabo- se concentró una serie de preŐuntas que se deberá
ra a parƟr de la información contenida en los diversos contestar para llevar a cabo la mejora del método de
diaŐramas de Ňujo de proceso con los que se cuenta, trabajo, seŐún las premisas de eliminar, combinar,
para los diferentes productos que elabora la empresa͘ reducir Ɵempos y simpliĮcar operaciones del proce-
Con el Įn de que no se vicie el análisis de la in- so analizado͘ dambién se ha incluido la tabla Ϯ͘17, en
formación contenida en este diaŐrama, como son la cual se proporciona información sobre el diaŐra-
las operaciones de transformación, resulta más ma mulƟproducto, su contenido básico, el objeƟvo
conveniente el estudio de las distancias que deben del mismo y todo aquello que ayude a conocer la
ser recorridas para dar conƟnuidad a las operacio- información que se recopila en él͘ Se incluye además
nes, así como de los equipos y máquinas comunes el formato Ϯ͘ϴ, que se ha uƟlizado para el reŐistro de
información en este Ɵpo de diaŐrama͘

Grupo Editorial Patria® El diseño de la pieza es útil para realizar una serie de preguntas basadas en el principio
del análisis del método de trabajo.

95

Estudio del trabajo

Tabla 2.16 Preguntas guía para la evaluación del diagrama multiproducto.

Diagrama Para qué se emplea Preguntas para realizar evaluación

De recorrido-análisis de operario, de los materiales y del equipo · Reducir el número de operaciones. Eliminar 1. ¿Puede eliminarse una operación?

· Definir la mejor disposición de las a) Por innecesaria.
estaciones de trabajo.
b) Agrupándola en un espacio de trabajo
· Identificar grupos tecnológicos y células común.
de manufactura.
c) Cambiando el lugar donde se está
· Identificar cuellos de botella. realizando.

· Identificar el equipo o maquinaria vital, d) Modificando la secuencia del proceso.
importante y de categoría general en el
proceso productivo. e) Modificando el diseño actual del producto
o servicio.
· Reducir movimientos de material.
f) Modificando las especificaciones y/o
· Diseñar el menor número posible de tolerancias de los materiales y suministros.
estaciones de inspección y ubicarlas en la
posición más adecuada en el proceso. 1. Para combinar una operación con otra pueden
realizarse algunos cambios en:
Combinar
a) La distribución de la estación de trabajo.

b) El equipo y maquinaria utilizados.

c) La secuencia de la operación.

d) El diseño del producto.

e) La especificación de los materiales y
componentes suministrados.

f) El agrupamiento por operaciones,
maquinaria o equipo común.

Simplificar Reducir 1. ¿Pueden reducirse las operaciones de manera
que sean más cortas o fáciles de realizar?

1. ¿Pueden agruparse más de dos operaciones
en un espacio común de trabajo que utilice el
mismo tipo de equipo y maquinaria?

Grupo Editorial Patria®

96

Capítulo 2 Diseño del método

Tabla 2.17 Información básica de diagrama multiproducto.

Diagrama Contenido Objetivos Ayuda a conocer

· Condición que se analiza. · Definir la mejor · Permite identificar grupos
disposición de las tecnológicos de fabricación.
· Fecha de elaboración. estaciones de trabajo.
· Ofrece información para elaborar e
· Nombre del analista. · Identificar aquellas identificar equipos de producción
operaciones que se importantes o vitales para el proceso.
· Número de las partes y modelos. pueden combinar.
· Ofrece información para definir las
Multiproducto · Nivel de la notificación de prioridades de mantenimiento en
cambios en la información equipo productivo.
de manufactura
· Permite definir células de
· Identificación de equipos clave manufactura flexible.
o críticos.
· Facilita identificar familias de
· Identificación de complejidad productos: maquinaria común,
del proceso de fabricación de operaciones comunes, secuencias de
los productos. operaciones similares, forma, tamaño
o propósito comunes; nivel de calidad
· Identificación de similitudes en similar, mismo material utilizado,
familias de productos. tiempos de ciclo similares.

Fuente: Elaboración propia con datos de Maynard (2001); Mundel (1978); González Hernández (1985); Robinson (1991); Geber (2000).

DIAGRAMA ORIGEN-DESTINO HOJA:

DE:

DESTINOORIGEN T MÉTODO
ANALIZADO
O
T ACTUAL

A PROPUESTO

L LÍNEA DE OLLA EXPRESS 3.5 LTS ALUMINIO
PRODUCCIÓN

ESTACIONES DE TRABAJO
CON ALTO GRADO
DE INTERACCIÓN
CON EL ORIGEN

ESTACIONES DE TRABAJO
CON ALTO GRADO
DE INTERACCIÓN
CON EL DESTINO

Grupo Editorial Patria® TOTAL CONTROL DE CAMBIOS EN INFORMACIÓN DE MANUFACTURA REVISIÓN
ELABORÓ DIAGRAMA NÚM.
FECHA REVISÓ APROBÓ NÚM.
FECHA
FECHA NOTIFICACIÓN
DE CAMBIO
DESCRIPCIÓN

Formato 2.8 Diagrama multiproducto.
Fuente: Elaboración propia con datos de Maynard (2001); Mundel (1978); González Hernández (1985); Robinson (1991); Geber (2000).

97

Estudio del trabajo

Diagrama origen-destino >os datos del diaŐrama oriŐen-desƟno resultan Grupo Editorial Patria®
de Őran uƟlidad para poner de maniĮesto cuellos de
Este diaŐrama proporciona información condensada botella e índices de uƟlización de espacios y áreas
sobre la intensidad o número de interacciones que de trabajo, así como para idenƟĮcar técnicas para
se establecen durante la operación de un sistema el manejo de materiales entre las disƟntas operacio-
producƟvo entre las diferentes áreas de trabajo que nes y procesos de fabricación͘
lo inteŐran͘
>o anterior ayuda a idenƟĮcar áreas de oportu-
Debemos tener en consideración que, cuando nidad en el proceso producƟvo para realizar mejoras
existe una Őran variedad de productos/servicios y que impacten en la seŐuridad operaƟva y eĮciencia
Ňujos de procesos para la fabricación de éstos, el del mismo͘
diaŐrama mulƟproducto no es el más adecuado para
representar ŐráĮcamente los diferentes productos/ Elaboración del diagrama origen-destino
servicios, debido a la Őran canƟdad y variedad de ru- Se debe iniciar con la idenƟĮcación correcta del ơ-
tas de proceso que involucra, cuya representación tulo, más los datos de número de la pieza, del plano
en el diaŐrama mulƟproducto resulta compleja͘ técnico, método de trabajo actual o propuesto que
se analiza, fecha y nombre de la persona que elabora
El diaŐrama oriŐen-desƟno es más apropiado y autoriza el diaŐrama͘
para emplearse en aquellas empresas que manufac-
turan una Őran variedad de productos o servicios no En alŐunas ocasiones será necesario aŐreŐar
estandarizados en sus procesos de fabricación͘ alŐuna información complementaria para realizar la
idenƟĮcación completa del trabajo que se represen-
Este diaŐrama puede representarse de diver- ta a través de este diaŐrama͘
sas formas y uƟlizarse para diferentes propósitos͖ la
idea principal consiste en determinar la canƟdad de Esta información puede ser el nombre de la
interacciones que existen entre cada combinación planta, ediĮcio o departamento, número de diaŐra-
de dos operaciones o áreas de trabajo͘ ma, canƟdad de producción e información de costos͘

>os datos para elaborar este diaŐrama se obƟe- Para elaborar este diaŐrama es necesario contar
nen de la información contenida en los diversos dia- con los diaŐramas de Ňujo de proceso de la opera-
Őramas de Ňujo de proceso de material, correspon- ción actualizados͘
dientes a cada producto que se fabrica en la empresa͘
Se suŐiere uƟlizar un análisis de producto can-
Esta información nos permite contar con una vi- Ɵdad ;P-Y) con el Įn de centrarse en aquellos pro-
sión completa a nivel macro de los diversos procesos ductos que representan ϴϬй de la producción de la
de manufactura y de la complejidad de fabricación empresa, o bien, ϴϬй de los inŐresos de la misma͘
que conllevan alŐunos productos/servicios͖ posibili-
ta además estaciones de trabajo o áreas críƟcas don- Después de haber deĮnido aquellos productos
de aplicar planes de mantenimiento efecƟvo, ya que que son prioritarios, se procede a reŐistrar cada mo-
en ellas se procesa más de ϴϬй de los componen- vimiento que se realiza entre cada combinación de
tes de los productos que comercializa la empresa͖ dos áreas producƟvas en el diaŐrama oriŐen-desƟno,
también nos permite detectar los requerimientos de mediante el reŐistro del nombre del área producƟva
espacios de trabajo en los que existe un Ňujo de ma- en la columna denominada “oriŐen͟, y en la columna
teriales importante y qué operarios requieren de denominada “desƟno͟ el nombre de las otras áreas
mayor destreza, habilidades y experiencia debido a con las que se Ɵene contacto͖ en cada intersección
la complejidad y variedad de partes a producir en su se indica el número de interacciones que se Őeneran
estación de trabajo͘ por la operación del sistema producƟvo͘ Un ejemplo
se muestra en la ĮŐura Ϯ͘Ϯϰ͘

98

Capítulo 2 Diseño del método

RELACIÓN DE INTERACCIONES HOJA:
ENTRE CADA CONJUNTO DE DOS ÁREAS
O ESTACIONES DE TRABAJO“DESTINO”-“ORIGEN” DE:

DIAGRAMA ORIGEN-DESTINO

T MÉTODO
ANALIZADO
DESTINOORIGEN Recibo de O
material T ACTUAL
Almacén
Taller A PROPUESTO
Prensas L LÍNEA DE
Mantenimiento 43 PRODUCCIÓN
Recibo de Embarques8 6 14 1 14
material
OLLA EXPRESS 3.5 LTS ALUMINIO
Almacén 14 19 13 22 4 72 OLLA 3.5 LTS

Taller 6 22 4 32 19 83 ESTACIONES DE TRABAJO CUANTIFACACIONES DE
Prensas 64 CON ALTO GRADO INTERACCIONES CON
EL ÁREA O ESTACIÓN
DE INTERACCIÓN DE TRABAJO“ORIGEN”

22 32 19 83 CON EL ORIGEN

Mantenimiento 19 4 6 22 25 1. PRENSAS
76 2. TALLER

Embarques 46 22 30 19 81 3. EMBARQUES
4. MANTTO.

ESTACIONES DE TRABAJO
CON ALTO GRADO
DE INTERACCIÓN
CON EL DESTINO

1. PRENSAS
2. MANTTO.
3. TALLER
4. ALMACÉN

TOTAL 65 72 75 83 80 66 REVISIÓN

ELABORÓ REVISÓ CONTROL DE CAMBIOS EN INFORMACIÓN DE MANUFACTURA EMISIÓN
A. LÓPEZ J. LÓPEZ DIAGRAMA NO.
FECHA FECHA APROBÓ NO. N
80810 100810
B. L. COTA NOTIFICACIÓN LICOTS-CM-101/10
FECHA DE CAMBIO

181210 DESCRIPCIÓN EMISIÓN

CUANTIFICACIÓN DE INTERACCIONES CON
EL ÁREA O ESTACIÓN DE TRABAJO“DESTINO”

Figura 2.24 Ejemplo básico de diagrama origen-destino: factores que lo integran.
Fuente: Elaboración propia con datos de Maynard (2001); Mundel (1978); González Hernández (1985); Robinson (1991); Geber (2000).

Grupo Editorial Patria® Utilización del diagrama origen-destino operaciones en los procesos de manufactura y en la
El diaŐrama oriŐen-desƟno se emplea como instru- complejidad de fabricación que conllevan alŐunos
mento de análisis para eliminar los costos ocultos en productos/servicios, además de que permite idenƟ-
la operación de un sistema producƟvo, causados por Įcar equipos, estaciones de trabajo o áreas críƟcas
el acarreo de material cuando se manufactura una donde se deben aplicar planes de mantenimiento
Őran variedad de productos/servicios no estandari- efecƟvo, ya que en ellas se procesa más de ϴϬй de
zados en sus operaciones͘ los componentes de los productos que comercializa
la empresa͖ también permite idenƟĮcar los reque-
Dado que este diaŐrama presenta de forma rimientos de espacios de trabajo en los que existe
clara y detallada todas las interacciones entre las un Ňujo de materiales importante y qué operarios
disƟntas áreas o estaciones de trabajo, así como su requieren de mayor destreza, habilidades y expe-
maŐnitud, de él se pueden inferir aquellas áreas o riencia debido a la complejidad y variedad de partes
estaciones de trabajo que deben estar cercanas en- que Ɵenen que producir en su estación de trabajo͘
tre sí, pues cuentan con un alto nivel de interacción
entre ellas͘ Este diaŐrama es sumamente úƟl para poner de
maniĮesto cuellos de botella e índices de uƟlización
>a uƟlidad de este diaŐrama consiste en deĮnir de maquinaria y equipo͘
estrateŐias y acciones para reducir el número de

99

Estudio del trabajo

Una vez que se ha concluido el diaŐrama se Ɵempos de desplazamiento de cada producto y en
debe responder una serie de preŐuntas, basadas en los sistemas de apoyo del sistema producƟvo ;como
el principio del análisis del método de trabajo, con es el caso de los sistemas de mantenimiento efec-
especial énfasis en los siŐuientes enfoques͗ Ɵvo, de manejo de materiales, de seŐuridad en el
trabajo por manejo de materiales, de reclutamiento
s¬ Proceso de manufactura y selección de personal, entre otros) y, en seŐundo
s¬ Distribución de maquinaria y equipo término, la disminución de la distancia de recorrido
Es importante mencionar que este diaŐrama se elabo- cada vez que se transporta un material, información
ra a parƟr de la información contenida en los diversos o servicio͘
diaŐramas de Ňujo de proceso con los que se cuenta,
para los diferentes productos que elabora la empresa͘ A conƟnuación se presenta la tabla Ϯ͘1ϴ, en
Para que no se vicie el análisis de la información la que se concentra una serie de preŐuntas que se
contenida en este diaŐrama, como las operaciones deberá responder para llevar a cabo la mejora del
de transformación, es conveniente darle prioridad al método de trabajo bajo las premisas de eliminar,
estudio de las distancias que deben recorrerse para combinar, reducir Ɵempos y simpliĮcar operaciones
dar conƟnuidad a las operaciones, los cuellos de bo- del proceso analizado͘ dambién se ha incluido la ta-
tella que pueden presentarse y qué habilidades, des- bla Ϯ͘19, en la cual se proporciona información so-
trezas y experiencia se requieren para ciertos pues- bre el diaŐrama oriŐen-desƟno, su contenido básico,
tos de trabajo críƟcos o vitales, entre otros͘ el objeƟvo del mismo y todo aquello que ayude a
Eo se debe perder de vista que el objeƟvo pri- comprender mejor la información que se recopila en
mordial del análisis debe ser Őenerar mejoras en los él͘ Se incluye el formato Ϯ͘9, uƟlizado para reŐistrar
información en este Ɵpo de diaŐrama͘

Tabla 2.18 Preguntas guía para la evaluación del diagrama origen-destino.

Diagrama Para qué se emplea Preguntas para realizar evaluación

· Definir la mejor disposición de las Eliminar 1. Puede eliminarse una operación...
estaciones de trabajo. a) Por innecesaria.
Combinar b) Asignándola a un espacio de trabajo común.
· Identificar cuellos de botella. c) Cambiando el lugar donde se está realizando.
d) Modificando la secuencia del proceso.
· Identificar equipo y maquinaria vital,
importante y de categoría general 1. Puede combinarse una operación con otra
en el proceso productivo. realizando algunos cambios en...
a) La distribución de la estación de trabajo.
· Reducir movimientos de material. b) El equipo y maquinaria utilizados.
c) La secuencia de la operación.
0rigen-destino d) El agrupamiento por operaciones, maquinaria
o equipo común.

Simplificar Reducir 1. ¿Pueden reducirse las operaciones de manera que Grupo Editorial Patria®
sean más cortas o fáciles de realizar?

1. ¿Pueden agruparse más de dos operaciones en un
espacio común de trabajo productivo?

100

Capítulo 2 Diseño del método

Tabla 2.19 Diagrama de origen-destino, información básica.

Diagrama Contenido Objetivos Ayuda a conocer

Diagrama origen-destino · Condición que se analiza. · Definir la mejor disposición de · Permite identificar
las estaciones de trabajo. requerimientos de espacio y
· Fecha de elaboración. volumen de producción.
· Definir las técnicas y equipo de
· Nombre del analista. manejo de materiales. · Ofrece información para
elaborar e identificar equipos
· Número de las partes y · Dimensionar el espacio de de manejo de materiales para
modelos. trabajo requerido. áreas de trabajo con alto grado
de interacción.
· Nivel de la notificación de
cambios en la información de · Ofrece información para definir
manufactura. las dimensiones de los pasillos y
capacidad de almacenes.
· Identificación de la cantidad de
interacción de flujo de material · Permite cuantificar el volumen
que existe entre las diversas de tráfico que hay entre cada
estaciones de trabajo. área tanto en ingresos como en
egresos.
· Identificación de la cantidad
de interacciones operacionales
que existen entre las diversas
estaciones de trabajo.

Fuente: Elaboración propia con datos de Maynard (2001); Mundel (1978); González Hernández (1985); Robinson (1991); Geber (2000).

DIAGRAMA ORIGEN-DESTINO HOJA:

DE:

DESTINOORIGEN T MÉTODO
ANALIZADO
O
T ACTUAL

A PROPUESTO

L LÍNEA DE OLLA EXPRESS 3.5 LTS ALUMINIO
PRODUCCIÓN

ESTACIONES DE TRABAJO
CON ALTO GRADO
DE INTERACCIÓN
CON EL ORIGEN

ESTACIONES DE TRABAJO
CON ALTO GRADO
DE INTERACCIÓN
CON EL DESTINO

Grupo Editorial Patria® TOTAL CONTROL DE CAMBIOS EN INFORMACIÓN DE MANUFACTURA REVISIÓN
ELABORÓ DIAGRAMA NÚM.
FECHA REVISÓ APROBÓ NÚM.
FECHA
FECHA NOTIFICACIÓN
DE CAMBIO
DESCRIPCIÓN

Formato 2.9 Diagrama origen-destino.
Fuente: Elaboración propia con datos de Maynard (2001); Mundel (1978); González Hernández (1985); Robinson (1991); Geber (2000).

101

Estudio del trabajo

Diagrama mano derecha–mano En el caso de ciclos de trabajo larŐos esas otras Grupo Editorial Patria®
izquierda partes del cuerpo deberían estudiarse, en primera
instancia, mediante técnicas menos detalladas que
Este diaŐrama es un instrumento para el estudio de- permitan realizar mejoras preliminares͘
tallado de los movimientos que realiza el operario
con ambas manos͘ Posteriormente se aplicarán técnicas más de-
talladas, que arrojen una canƟdad suĮciente de
dambién es conocido como diaŐrama de proce- información que deberá ser procesada de manera
so del operario y consta de dos ŐráĮcos diferentes͗ adecuada para no perder la objeƟvidad, debido al
uno en el que se representan Ɵempos y se analizan volumen y detalle de la misma͘
micro movimientos y otro en el que se analizan los
diversos procedimientos que realiza el operario con Generalmente los datos requeridos para este
cada mano͘ estudio se obƟenen de una Įlmación que se reali-
za directamente en la estación de trabajo durante el
Dicho diaŐrama presenta todos los movimien- desarrollo de la acƟvidad͘
tos y pausas realizados por la mano derecha y la iz-
quierda, y las relaciones entre las divisiones básicas Actualmente se pueden loŐrar detalles muy pre-
de movimientos relaƟvas a la ejecución del trabajo cisos de los movimientos que realiza el trabajador
realizado por las manos del operario͘ durante la operación, Őracias a herramientas como
los equipos móviles de cómputo, uƟlizando por
El objeƟvo de este diaŐrama es examinar en de- ejemplo DŽǀŝĞ ŵĂŬĞƌ ;de tindoǁs) y una cámara
talle una operación determinada, de modo que se de alta resolución conectada a una computadora
pueda mejorar͘ portáƟl͘ Se pueden obtener imáŐenes acordes con
las velocidades suŐeridas para equipo profesional de
'eneralmente, no resulta prácƟco llevar a cabo cine, de entre ϲϬ y 1ϬϬ imáŐenes por minuto͘
un estudio detallado del diaŐrama de mano derecha-
mano izquierda, a menos que se trate de una ope- A este Ɵpo de estudio en el que se uƟlizan cintas
ración manual altamente repeƟƟva͘ Por medio del de video o películas en diferentes formatos se le ha
análisis del movimiento de las manos del operario, a denominado análisis de memo movimientos͘
través del diaŐrama, se descubrirán patrones de mo-
vimientos ineĮcientes y se notarán fácilmente viola- Este Ɵpo de análisis se emplea para estudiar el
ciones a las leyes de la economía de movimiento͘ Ňujo de materiales, el uso o empleo de equipos para
el manejo de estos en una determinada área de tra-
Este medio ŐráĮco facilitará jusƟĮcar el cambio bajo, o bien, para el examen simultáneo del trabajo
de un método de trabajo a Įn de loŐrar una opera- realizado por el operario y el Ňujo de materiales que
ción equilibrada entre ambas manos, y que se reduz- se Őenera por dicha operación ;Hall y Mundel 197ϴ͗
can o eliminen los movimientos ineĮcientes͘ Ϯϴϲ-ϯϮϮ)͘

El resultado será un ciclo de trabajo más reŐular Elaboración del diagrama
y rítmico que ayudará a minimizar las demoras y la mano derecha-mano izquierda
faƟŐa del operario͘ El diaŐrama se debe iniciar con la idenƟĮcación
correcta del ơtulo, más los datos de número de la
Este estudio está diseŹado para realizarse en pieza, del plano técnico, método de trabajo actual o
aquellos trabajos que son ruƟnarios y de un ciclo de propuesto que se analiza, fecha y nombre de la per-
Ɵempo corto, y que involucran principalmente ;al sona que elabora y autoriza el diaŐrama͘
menos 7Ϭ u ϴϬй) movimientos manuales͘
En alŐunas ocasiones será necesario aŐreŐar
En ciertas ocasiones es interesante analizar alŐuna información complementaria para realizar la
también otras partes del cuerpo, como las piernas, idenƟĮcación completa del trabajo que se represen-
el tronco o los ojos, pero lo más común es estudiar ta a través de este diaŐrama͘
solo los movimientos de las dos manos del operario
mientras lleva a cabo la acƟvidad producƟva͘ Esta información puede ser el nombre de la
planta, ediĮcio o departamento, número de dia-
Cuando es necesario realizar el análisis de otras Őrama, canƟdad de producción e información de
partes del cuerpo, el procedimiento es similar al que costos͘
se emplea para estudiar los movimientos de ambas
manos del operario͘

102

Capítulo 2 Diseño del método

Para elaborar este diaŐrama es necesario contar Ɵpo de acƟvidad humana͗ trabajos que se realizan
con los diaŐramas de Ňujo de proceso de la opera- en una fábrica, las acƟvidades que realiza un cajero en
ción actualizados͘ una ventanilla bancaria, el personal que aƟende la
caja de cobro en una Ɵenda de autoservicio, el con-
Se lleva a cabo un análisis de micromovimien- ductor que cobra el pasaje en un transporte público,
tos, el cual es un reŐistro detallado de todos los mo- el trabajador que envuelve un paquete de torƟllas,
vimientos que el operario realiza con las manos en entre alŐunas otras acƟvidades͘
una estación de trabajo durante el desempeŹo de
su acƟvidad͘ Es importante mencionar que estos movimientos
fundamentales, han sido aŐrupados en cinco familias͗
>os movimientos que se reŐistran han sido cla- terminales, movimientos comunes, movimientos Ɵ-
siĮcados en 17 cateŐorías individuales, conocidas tubeantes, movimientos de morantes y movimientos
como ƚŚĞƌďůŝŐƐ͘1 vinculados al razonamiento del operario͘

Estas 17 cateŐorías se denominan movimientos En la tabla Ϯ͘ϮϬ se detalla esta información͘
fundamentales, ya que toda operación consiste en
una combinación de estos y son comunes a todo

Tabla 2.20 Primera familia de therbligs: terminales a usar en el diagrama mano derecha-mano izquierda.

Grupo del Descripción
therblig
Tipo de therblig Sigla
G
P ¿Cuándo usarlo? Inicio Terminación

Sujetar PP Obtener control de un Al tocar un objeto. Al obtener el control
U objeto. del objeto.
Posicionar A Al iniciar su alineación
DA Hacer que el objeto o localización. Al haber concluido
Therbligs terminales Pre-posicionar RL se alinee con otro, la alineación de las
Usar se oriente en una Al manipular piezas.
Ensamblar dirección o cambie su controladamente el
Desensamblar posición. objeto. Al cesar la
Soltar material Al iniciar la unión de manipulación
La alineación es previa los objetos. controlada del objeto.
al uso del objeto en Al iniciar la separación Al haber concluido la
otra actividad. de los objetos unión de los objetos.
ensamblados. Al haber provocado la
Realizar la Al dejar de tener separación completa
manipulación el control sobre un de los objetos.
controlada del objeto. objeto.
Al perder el control
Realizar un montaje o sobre un objeto.
ensamble de objetos.

Realizar la separación
de objetos.

Dejar de sujetar un
objeto.

Fuente: Elaboración y adaptación propia con datos de Hall y Mundel (1978: 294-3852).

Grupo Editorial Patria® 1 El nombre resulta de escribir en forma inversa el apellido Gil-
breth, pues &ranŬlin M͘ Gilbreth y su esposa >ilian M͘ Gilbreth
fueron los primeros en deĮnir las cateŐorías de los micromovi-
mientos y también desarrollaron las técnicas de análisis mediante
Įlmación directa en la estación de trabajo͘

103

Estudio del trabajo

Tabla 2.21 Segunda familia de therbligs: movimientos comunes a usar en el diagrama mano derecha-mano izquierda.

Grupo del Tipo de Sigla Descripción
therblig therblig Inicio
¿Cuándo usarlo? Terminación

Alcanzar la ubicación Al iniciar el movimiento Al alcanzar una

Movimientos comunes Alcanzar TE de un objeto. de un miembro determinada
corporal sin ninguna posición o tocar un

carga. objeto.

Hacer que el objeto Al iniciar el movimiento Al momento de

cambie su ubicación de un miembro haber ubicado

Trasladar TL física. corporal con una carga. el lugar de

destino y cese del

movimiento.

Fuente: Elaboración y adaptación propia con datos de Hall y Mundel (1978: 295).

Tabla 2.22 Tercera familia de therbligs: movimientos titubeantes a usar en el diagrama mano derecha-mano izquierda.

Grupo del Tipo de Sigla Descripción
therblig therblig Inicio
¿Cuándo usarlo? Terminación

Movimientos titubeantes Realizar la ubicación Al iniciar la búsqueda Al ubicar la posición

Buscar SH de un objeto. de un objeto, del objeto.

principalmente por el

sentido del tacto.

Localizar un objeto Al iniciar el toqueteo Al haber localizado

Seleccionar determinado en un de varios objetos. el objeto de interés
S conjunto de objetos. dentro del conjunto

de objetos.

Fuente: Elaboración y adaptación propia con datos de Hall y Mundel (1978: 296).

Grupo Editorial Patria®

104

Capítulo 2 Diseño del método

Tabla 2.23 Cuarta familia de therbligs: movimientos demorantes a usar en el diagrama mano derecha-mano izquierda.

Sostener un objeto Al cesar Al realizar cualquier

en una ubicación o controladamente la movimiento.

Sostener H posición fija. manipulación de un
objeto y mantenerlo
Demora
inevitable estático en una

Movimientos demorantes Demora evitable determinada posición.

Reposo para La demora forma Al tener un miembro Al realizar el miembro
reducir la fatiga
UD parte del método de del cuerpo ocioso. del cuerpo cualquier

trabajo. trabajo o movimiento.

Hay ciertos Cuando un miembro Cuando se vuelve

movimientos u del cuerpo no realiza a la rutina normal,

AD ociosidad que no los movimientos marcada por el

forman parte del previstos por el método de trabajo.

método de trabajo. método de trabajo.

Identificar paros de Al tener un miembro Cuando el miembro

R trabajo para reducir del cuerpo ocioso. del cuerpo está en
fatiga provocada por posibilidad de trabajar

una actividad previa. de nuevo.

Fuente: Elaboración y adaptación propia con datos de Hall y Mundel (1978: 296-297).

Tabla 2.24 Quinta familia de therbligs: movimientos vinculados al razonamiento del operario a usar en
el diagrama mano derecha-mano izquierda.

Descripción

Grupo del therblig Tipo de therblig Sigla
PN
Planear I ¿Cuándo usarlo? Inicio Terminación
Verificar
Grupo Editorial Patria® Hay que Hay movimientos Al determinar el
determinar un al azar de un curso de acción a
Movimientos vinculados al curso de acción. miembro corporal realizar.
razonamiento del operario u ociosidad de
Cuando hay que este, mientras el Al momento de
comparar contra operario decide haber cesado
un patrón o qué curso de el movimiento
especificaciones. acción realizar. de palpación,
manipulación u
Al iniciar el observación del
movimiento de objeto.
un miembro
corporal para
palpar, manipular
y/u observar un
objeto.

Fuente: Elaboración y adaptación propia con datos de Hall y Mundel (1978: 297).

105

Estudio del trabajo

El ŐráĮco se debe Ɵtular DiaŐrama de proce- /nmediatamente después de esta información,
so del operario, y a esto debe seŐuir toda la infor- debe trazarse un croquis a escala de la estación de
mación que permita idenƟĮcar adecuadamente el trabajo, que ayudará considerablemente a exponer
trabajo que se realiza, como número de pieza y de el método en estudio͘
dibujo, descripción del proceso de operación, si se
trata del método propuesto o del actual, la fecha y A conƟnuación se muestra un ejemplo ơpico del
el nombre de la persona que elabora el diaŐrama͘ diaŐrama de proceso de operario͗

Datos generales del estudio
realizado

DORBEN MANUFACTURING CO. Croquis de la
DIAGRAMA DE PROCESO DE OPERARIO-MÉTODO ACTUAL. estación de trabajo

Pieza No. SK-1112-1 Dibujo No. SK-1112 Fecha 11-VI Pág. 1 de 1 Datos recabados del estudio
Operación Ensamble de abrazaderas de cable de movimientos de la
Dibujado por G. Torres Depto. 11 Planta A mano derecha

Croquis Datos recabados del estudio
de movimientos de la
PERNO “U” TUERCAS ABRAZADERAS NOTA: CANALETAS DE mano izquierda
ALIMENTACIÓN POR
UNIDADES Balance de tiempos
ENSAMBLADAS 14o GRAVEDAD PARA obtenidos para ambas manos
PARTES DE ENSAMBLE
OPERARIO del operario

ESCALA: 1 DIVISIÓN = 2” Resumen de resultados
obtenidos para ambas manos
Mano izquierda Tiempo (seg) Símbolo
del operario
Tomar perno en U(10”) 1.00 Al Al 1.00 Tomar abrazadera de cable
Colocar perno(10”) T T (10”)

1.20 M M 1.20 Colocar abrazadera (10”)
P P

Al 1.00 Tomar primera tuerca 10”
T
M Colocar primera tuerca
P 1.20 (10”)

U 3.40 Cerrar primera tuerca

Al 1.00 Tomar segunda tuerca (9)”
T
M
P 1.20 Colocar segunda tuerca 10”

Sostener perno 11.00 U 3.40 Cerrar segunda tuerca 10”
DI 0.90 Esperar
Botar el ensamble (10”) 1.10 M
SL

Total 14.30 seg. 14.30 Seg.

TIEMPO DE CICLO 14.30 seg.
Piezas por ciclo 1
Tiempo por pieza 14.30 seg

Figura 2.25 Ejemplo básico de diagrama de proceso de operario: factores que lo integran. Grupo Editorial Patria®
Fuente: Elaboración propia con datos de Maynard (2001); Mundel (1978); González Hernández (1985); Robinson (1991); Geber.

106

Capítulo 2 Diseño del método

Datos generales del estudio
realizado

Diagrama bimanual: corte de tubos de vidrio (método original)

Diagrama bimanual DISPOSICIÓN DEL LUGAR DEL TRABAJO Croquis de la
MÉTODO ORIGINAL estación de trabajo
DIAGRAMA NÚM. 1 HOJA NÚM. 1
DIBUJO Y PIEZA: Tubo de vidrio de 3 mm. Datos recabados del estudio
diam. y 1 m. long. de operaciones realizadas
OPERACIÓN: Cortar trozos de 1.5 cm.
por la mano derecha
LUGAR: Talleres generales PLANTILLA
Datos recabados del estudio
OPERARIO: Talleres generales TUBO DE VIDRIO POSICIÓN PARA MARCAR de operaciones realizadas

COMPUESTO POR: FECHA: DESCRIPCIÓN MANO DERECHA por la mano izquierda

DESCRIPCIÓN MANO IZQUIERDA Recoge lima Resumen de resultados
Sostiene lima obtenidos para ambas manos
Sostiene tubo Lleva lima hasta tubo
Hasta plantilla Sostiene lima del operario
Mete tubo en plantilla Muesca tubo con lima
Empuja hasta el fondo Sostiene lima
Sostiene tubo Sostiene lima
Retira un poco tubo Acerca lima a tubo
Hace girar tubo 1200 / 1800 Muesca tubo
Empuja hasta fondo Pone lima en mesa
Sostiene tubo Va hasta tubo
Retira tubo Dobla tubo
Pasa tubo a la der. Suelta tubo cortado
Dobla tubo para partirlo Va hasta lima
Sostiene tubo
Corte a otra parte del tubo

RESUMEN

MÉTODO ACTUAL PROPUESTO

Operaciones IZQ. DER. IZQ. DER.
Transportes
Esferas 85
Sostenimiento
Inspecciones 25
Totales
--

44

--

14 14

Figura 2.26 Ejemplo básico de diagrama mano derecha-mano izquierda: factores que lo integran.
Fuente: Elaboración propia con datos de Maynard (2001); Mundel (1978); González Hernández (1985); Robinson (1991); Geber.

Grupo Editorial Patria® Por lo Őeneral, es menos confuso Őraficar com- Si el analista observó que el elemento “alcan-
pletamente las acƟvidades de una mano, y lueŐo zar ͟ toma 1͘ϬϮϱ minutos, indicaría esta duración en
representar todas las divisiones básicas de la ejecu- la columna donde se Ɵenen que reŐistrar los Ɵem-
ción del trabajo efectuado por la otra͘ pos del estudio en caso de uƟlizar el diaŐrama de
proceso del operario͘
Aunque no hay una reŐla fija acerca de qué
parte del ciclo de trabajo debe uƟlizarse como pun- En la columna de Símbolos se indicarán las si-
to de parƟda, Őeneralmente es mejor empezar la Őlas de “alcanzar͟, dE͘
representación inmediatamente después de “sol-
tar͟ la piedra͘ /nmediatamente a la derecha del símbolo se da
una breve descripción del evento, como “alcanzar a
Si este acto se realizara con la mano derecha, ϱϬ cm una tuerca de 1/Ϯ͘͟
el siŐuiente movimiento que ocurriría normalmente
sería el primer movimiento a indicar en el diaŐrama Posteriormente, en la parte inferior, se mostra-
del operario͘ ría la siŐuiente división básica, y así sucesivamente
hasta terminar el ciclo de trabajo͘
dal movimiento, para la mano derecha, sería
probablemente el denominado “alcanzar͟ la si- El analista procedería lueŐo a ŐraĮcar las acƟvi-
Őuiente pieza͘ dades de la mano izquierda durante el ciclo͘

107

Estudio del trabajo

Mientras se ŐraĮcan las acƟvidades de la mano o eyector automáƟco y un conducto de envío por Grupo Editorial Patria®
izquierda, es conveniente veriĮcar que los extremos Őravedad para eliminar el elemento Įnal del ciclo
de los ƚŚĞƌďůŝŐƐ realmente concurran en el punto en “enviar la pieza ensamblada a su luŐar de recibo͘͟
que se indica, lo que permiƟrá realizar una compro-
bación para hallar errores Őlobales en el ŐraĮcado͘ >a mejor manera de realizar un trabajo se des-
cubre mediante el análisis sistemáƟco de todos los
Hay que mencionar que los elementos de tra- elementos que lo consƟtuyen͘
bajo deben tener la suĮciente duración para poder
ser medidos, ya que no es posible en la mayor parte El diaŐrama de proceso del operario expone cla-
de los casos determinar mediante el cronómetro el ramente el trabajo efectuado con cada una de sus
Ɵempo requerido para cada ƚŚĞƌďůŝŐ͘ manos al ejecutar una operación e indica el Ɵempo
relaƟvo y las relaciones entre todos los movimientos
Como ejemplo podemos citar que la ejecución realizados por las manos͘
de un primer elemento de trabajo con la mano iz-
quierda se clasificó como “coŐer un perno en U͘͟ Por lo anterior el diaŐrama de proceso del ope-
rario es un medio eĮcaz para͗
Este elemento de trabajo comprende los ƚŚĞƌ-
ďůŝŐƐ de “alcanzar ͟ y “tomar͘͟ 1͘ Equilibrar los movimientos de ambas ma-
nos y reducir la faƟŐa͘
Eo habría sido posible medir con el cronóme-
tro el Ɵempo necesario para realizar cualquiera de Ϯ͘ Eliminar y/o reducir los movimientos no
estos ƚŚĞƌďůŝŐƐ͘ producƟvos͘

Solo con el empleo de la cámara cinematoŐráĮ- ϯ͘ Acortar la duración de los movimientos
ca o la videocinta se pueden medir valores de Ɵem- producƟvos͘
po tan cortos como estos͘
ϰ͘ Adiestrar a nuevos operarios en el método
Puede exisƟr la posibilidad de que el observador ideal͘
uƟlice un cronómetro que mida décimas o milésimas
de seŐundos, para quien, observando un elemento a la ϱ͘ >oŐrar que se acepte el método propuesto͘
vez, será posible descomponer los elementos en perio- El analista de métodos debe aprender a elaborar y
dos de duración de pocos seŐundos͘ uƟlizar los diaŐramas de proceso de operarios para
encontrar posibles mejoras͘
Utilización del diagrama
mano derecha-mano izquierda Una vez que se ha concluido el diaŐrama se
Una vez elaborado este diaŐrama para un método debe realizar una serie de preŐuntas, basadas en el
existente, el analista debe ver qué mejoras se pue- principio del análisis del método de trabajo, con es-
den introducir͘ pecial énfasis en los siŐuientes enfoques͗

>os intervalos correspondientes a “demora͟ y ͻ DiseŹo del producto͘
“sostener͟ son áreas de oportunidad y adecuados ͻ Herramentales y disposiƟvos͘
para comenzar͘ ͻ Condiciones de trabajo͘
ͻ Distribución de maquinaria y equipo͘
Por ejemplo, si se detecta que la mano izquier- Cabe mencionar que este diaŐrama se elabora a par-
da se usó como medio de sujeción durante casi Ɵr de la información que se recopila directamente
todo el ciclo͘ en la estación de trabajo, mediante el análisis ocular
o mediante el reŐistro en video de la acƟvidad͘
Un análisis de esta situación suŐeriría el desa- Es importante que no se vicie el análisis de la
rrollo de un disposiƟvo para sostener el objeto que información contenida en este diaŐrama, si es que
fue sostenido por la mano del operario͘ no se han realizado mejoras previas en el método y
operación mediante otras técnicas que no son tan
Una mayor consideración de cómo loŐrar mo- detalladas, pues sería una pérdida de recursos im-
vimientos equilibrados para ambas manos suŐeriría portantes el uso de este Ɵpo de diaŐramas si con
que, cuando el disposiƟvo sosƟene el objeto a tra-
bajar, entonces las dos manos pueden realizar el en-
samblado de otros componentes͘

Un estudio más profundo podría arrojar como
resultado la conveniencia de introducir un expulsor

108

Capítulo 2 Diseño del método

otros Ɵpos se pueden loŐrar mejoras más rápido y Őuridad en el trabajo por manejo de materiales, de
de manera más económica͘ reclutamiento y selección de personal, entre otros͘

Por otra parte, los movimientos ƚŚĞƌďůŝŐƐ a los EnseŐuida se presenta la tabla Ϯ͘Ϯϱ donde se
que debemos prestar atención son los que provo- han concentrado una serie de preŐuntas que se de-
can demoras, los Ɵtubeantes y los que se vinculan al berá contestar para llevar a cabo la mejora del mé-
razonamiento del operario, con el Įn de reducir los todo de trabajo bajo las premisas de eliminar, com-
cuellos de botella, mejorar el Ɵempo ciclo, la seŐuri- binar, reducir Ɵempos y simpliĮcar operaciones del
dad en la operación, entre otros͘ proceso analizado͘

Eo se debe perder de vista que el objeƟvo pri- dambién se han incluido la tabla Ϯ͘Ϯϲ, en la
mordial del análisis debe ser Őenerar mejoras en cual se proporciona información sobre el diaŐrama
los ciclos del proceso, reducir o eliminar los Ɵem- oriŐen-desƟno, su contenido básico, el objeƟvo del
pos muertos en la operación, mejorar la seŐuridad mismo y aquello que ayuda a conocer la información
y condiciones de trabajo del operador, así como los que se recopila con él͘ Se incluyen asimismo los for-
sistemas de apoyo para que el sistema producƟvo matos Ϯ͘1Ϭ y Ϯ͘11, en los que se reŐistra la informa-
funcione como es el caso de los sistemas de man- ción para este Ɵpo de diaŐrama͘
tenimiento efecƟvo, manejo de materiales, de se-

Tabla 2.25 Preguntas guía para la evaluación del diagrama mano derecha-mano izquierda.

Diagrama Para qué se emplea Preguntas para realizar evaluación

· Evitar el uso de las manos para sostener. Eliminar 1. ¿Pueden eliminarse...?
· Procurar que ambas manos realicen el a) Las barreras que obstruyen la visión del
operario.
mismo trabajo de manera simultánea. b) Las confusiones.
· Equilibrar el trabajo de ambas manos. c) Los filos cortantes de la pieza.
· Estandarizar el método de trabajo. d) El contraste de colores que elimina la
· Entrenar al operador. buena visibilidad.
· Evitar que las manos realicen trabajo, e) Las longitudes de alcance y trayectos.

dentro de lo posible. 1. Algunos movimientos pueden combinarse con
· Eliminar, combinar y modificar secuencia otros realizando algunos cambios en...
a) La distribución de la estación de trabajo.
de therbligs. b) El equipo, herramienta, dispositivos y
maquinaria utilizada.
Grupo Editorial Patria® Combinar c) La secuencia de los movimientos realizados
durante la operación.
Mano derecha-mano izquierda
Reducir 1. Puede reducirse el riesgo de un accidente al
facilitar la sujeción de un objeto mediante...
Simplificar
1. ¿Pueden simplificarse...?
a) Dispositivos de sujeción.
b) Los contenedores de materiales.
c) Los puntos de referencia visibles.
d) Los dispositivos de inspección pasa-no
pasa.
e) El patrón de movimientos.
f) La ubicación de componentes y
herramientas, dispositivos, entre otras, en
la estación de trabajo.

109

Estudio del trabajo

Tabla 2.26 Información básica del diagrama de proceso del operario y mano derecha-mano izquierda.

Diagrama Contenido Objetivos Ayuda a conocer

Diagrama proceso del operario y diagrama · Condición que se analiza. · Evitar el uso de las manos para · Permite identificar actividades
mano derecha-mano izquierda · Fecha de elaboración. sostener. riesgosas que se realizan con
· Nombre del analista. las manos.
· Número de las partes y · Procurar que ambas manos
realicen el mismo trabajo de · Ofrece información para
modelos. manera simultánea. desarrollar la hoja de
· Nivel de la notificación de instrucción de la operación.
· Equilibrar el trabajo de ambas
cambios en la información de manos. · Ofrece información para
manufactura. realizar mejoras en la reducción
· Identificación de movimientos · Procurar que el trabajo se de tiempos ciclos.
que desequilibran la realización realice en el área normal de
de la operación. trabajo. · Permite definir equipo y
· Identificación del balance de métodos de manipulación de
carga de trabajo en cada mano · Estandarizar el método de materiales.
· Distribución en detalle de la trabajo.
estación de trabajo (lay out). · Proporciona información para
· Documentos referenciales. · Entrenar al operador. definir en detalle la distribución
· Evitar que las manos realicen de la estación de trabajo, de
modo que sea más eficiente
trabajo, dentro de lo posible. en movimientos y alcances del
· Eliminar, combinar y modificar operario.

la secuencia de therbligs.

Fuente: Elaboración propia con datos de Maynard (2001); Mundel (1978); González Hernández (1985); Robinson (1991); Geber (2000).

Los movimientos therblings a los que se deben poner atención son los que provocan Grupo Editorial Patria®
demoras.

110

Capítulo 2 Diseño del método

DIAGRAMA DE PROCESO DEL OPERARIO

Objetivo y nivel de análisis: OPERARIO MATERIAL EQUIPO
ACTIVIDAD Actual
RESUMEN LAY OUT

Propuesto

Proceso analizado: Propuesto:

Método: Actual: Fecha: Distancia (m)
Localización: Fecha: Tiempo (min)
Operador (es): Costo
Comentarios
Elaborado por:

Aprobó:

MANO IZQUIERDA SÍMBOLO THERBLIGS SÍMBOLO MANO DERECHA

TOTAL DIAGRAMA NÚM.: REVISIÓN:

Diagramas relacionados Revisión: Núm. de plano:

Nivel de ingeniería:

Grupo Editorial Patria® Formato 2.10 Diagrama de proceso del operario.
Fuente: Elaboración propia con datos de Maynard (2001); Mundel (1978); González Hernández (1985); Robinson (1991); Geber (2000).

111

Estudio del trabajo

DIAGRAMA MANO DERECHA-MANO IZQUIERDA

Objetivo y nivel de análisis: OPERARIO MATERIAL EQUIPO
ACTIVIDAD Actual
RESUMEN LAY OUT

Propuesto

Proceso analizado: Propuesto:

Método: Actual: Fecha: Distancia (m)
Localización: Fecha: Tiempo (min)
Operador (es): Costo
Comentarios
Elaborado por:

Aprobó:

MANO IZQUIERDA SÍMBOLO THERBLIGS SÍMBOLO MANO DERECHA

TOTAL DIAGRAMA NÚM.: REVISIÓN:

Diagramas relacionados Revisión: Núm. de plano: Grupo Editorial Patria®

Nivel de ingeniería:

Formato 2.11 Diagrama mano derecha-mano izquierda.
Fuente: Elaboración propia con datos de Maynard (2001); Mundel (1978); González Hernández (1985); Robinson (1991); Geber (2000).

112

Capítulo 2 Diseño del método

Diagrama de relaciones relaciones complejas entre los diversos factores es-
tudiados, los efectos y causas involucrados e idenƟĮ-
El diaŐrama de relaciones es un instrumento para el car los factores clave que inŇuyen en el desempeŹo,
estudio detallado de las relaciones de causa y efecto seŐuridad y/o rentabilidad del sistema producƟvo
complejas o conexiones, no necesariamente causa- que se analiza͘
les, entre los diversos factores que se presentan en
áreas de trabajo, estaciones de trabajo, sistemas de El diaŐrama de relaciones se obƟene de la in-
producción, entre otras͘ formación contenida en el diaŐrama oriŐen-desƟno͘

Al realizar la inteŐración de información en este Posteriormente, con la información contenida
diaŐrama se obƟene una visión más clara de todas en el diaŐrama de relación se puede realizar una
y cada una de las relaciones que existen entre los representación ŐráĮca que permita visualizar de
diversos factores que intervienen en la operación de manera simple y clara las interrelaciones entre los
un proceso producƟvo, o bien en la administración diversos factores considerados, así como sus causas
del mismo, con un enfoque desestructurado͘ o efectos͘

Se debe aclarar que este diaŐrama sirve como Al llevar a cabo la representación ŐráĮca podre-
alternaƟva complementaria del diaŐrama de causa mos encontrar tres casos ơpicos͗
y efecto ;/shiŬaǁa), cuando las relaciones son provo-
cadas por series de causas que pueden aŐruparse en ͻ DiaŐrama central converŐente͘
más de dos familias͘ ͻ DiaŐrama direccional intensivo͘
ͻ DiaŐrama indicador de relaciones͘
Este diaŐrama puede representarse de diversas En el primer caso, se loŐra idenƟĮcar en la zona cen-
formas y uƟlizarse con diferentes propósitos, la idea tral de la representación ŐráĮca el factor que cuenta
principal consiste en determinar la canƟdad de in- con mayor inŇuencia, efecto o causa de la situación
teracciones que existen entre cada combinación de que se analiza en el sistema producƟvo͘
dos operaciones o áreas de trabajo, comprender las

Grupo Editorial Patria® Figura 2.27 Ejemplo de diagrama de relaciones con convergencia central: factores que lo integran, ejemplo básico.
Fuente: http://mejoracontinuatotal.blogspot.com/2011/10/diagrama-de-relaciones.html

113

Estudio del trabajo

El seŐundo caso se loŐra idenƟĮcar en alŐuno de los con la mayor inŇuencia, efecto o causa de la situa-
extremos de la representación ŐráĮca e indica que ción que se analiza en el sistema producƟvo͘
existe un número limitado de factores que cuentan

Figura 2.28 Ejemplo de diagrama de relaciones con convergencia lateral: factores que lo integran, ejemplo básico.
Fuente: http://mejoracontinuatotal.blogspot.com/2011/10/diagrama-de-relaciones.html

En un área de trabajo existen diferentes relaciones de causa y efecto que pueden ser Grupo Editorial Patria®
analizadas, y para ello es muy útil el diagrama de relaciones.

114

Capítulo 2 Diseño del método

En el tercer caso se loŐra idenƟĮcar las interrelacio- sistema producƟvo cuyos efectos y causas son varia-
nes múlƟples que existen en un número limitado de dos pero con un nivel de importancia deĮnido͘
factores que se involucran para la operación de un

Figura 2.29 Ejemplo de diagrama de relaciones: factores que lo integran, ejemplo básico.
Fuente: http://mejoracontinuatotal.blogspot.com/2011/10/diagrama-de-relaciones.html

Grupo Editorial Patria® Elaboración del diagrama de relaciones Se uƟliza una lista de todos los factores y el efec-
Se debe iniciar con la idenƟĮcación correcta del ơ- to/causa que ejercen sobre el sistema producƟvo,
tulo, más los datos de número de la pieza, del plano así como un criterio de cuanƟĮcación͘
técnico, método de trabajo actual o propuesto que
se analiza, fecha y nombre de la persona que elabora Por lo Őeneral se consideran seis factores de re-
y autoriza el diaŐrama͘ lación, que van desde lo necesario hasta lo innecesa-
rio, y se idenƟĮcan mediante letras͗ A, E, /, O, U y y͘
En alŐunas ocasiones será necesario aŐreŐar
alŐuna información complementaria para realizar la Estos seis factores se relacionarán mediante des-
idenƟĮcación completa del trabajo que se represen- cripciones de efectos/causas que se Őeneran en el
ta a través de este diaŐrama͘ sistema producƟvo por su inŇuencia, los cuales serán
cataloŐados en función de su importancia con una
Esta información puede ser el nombre de la plan- canƟdad numérica comprendida en un ranŐo de 1 a ϱ͘
ta, ediĮcio o departamento, número de diaŐrama͘
En la ĮŐura Ϯ͘ϯϬ se presenta un ejemplo de este
Para elaborar este diaŐrama es necesario contar Ɵpo de diaŐrama͘
con el diaŐrama de oriŐen-desƟno actualizado͘

115

Estudio del trabajo
116
DIAGRAMA DE RELACIONES HOJA: DE: DEFINIR EL TIPO DE
TIPO DE RELACIÓN RELACIÓN ENTRE LOS
NO. ESTACIÓN DE TRABAJO 1 FACTORES ANALIZADOS
CANT. CODE RELACIÓN
INDICAR EL TIPO DE
1 DESARMADO CARRETES 1 2 14 A ABSLUTAMENTE CAUSA/EFECTO EXISTENTE
NECESARIA ENTRE LOS FACTORES ANALIZADOS
2 INSP. ALMAS BRIDAS U 2 3

3 MONTAJE/B/ALMAS U A/1 3 4 23 E ARGUMENTO

BOBINA DE MADERA FXYZ PARA CABLE BAJA TENSIÓN 4 MONTAJE/TIRANTES U I I 4 5

5 SUJECIÓN PLACAS U O O A/1 5 6

6 ENTUERCADO U U E A/1 I 6 7 27 I. ARGUMENTO

7 ENSAMBLADO ALMAS U O O I U I 7 8

8 INSPECCIÓN DUELAS U U E/5 U U U O 8 9 143 O ORDINARIA

9 ENSAMBLE DUELAS O U E/5 U U U E I/5 9 10

10 SOLDADURA TIRANTES X/2 X/2 X/2 A/1 I/4 E O X/5 X/5 10 11 94 U SIN IMPORTANCIA

11 CLAVADO DUELA U O I U U U O O E O 11 12

12 INSPECCIÓN BANANAS U U U O U U U O O O O 12 13 94 X NO DESEABLE
ARGUMENTO EMPLEADOS
13 AMPLIACIÓN BANANAS U U O U O U O O O O O A/1 13 14

14 PULIDO DUELAS X/3 X/3 X/3 U U U O I/5 E O A/1 O I 14 15

15 DESC. BRIDA/MED U A/1 U U U E O O O U O O O O 15 16 NO. ARGUMENTO

16 CORTE B.REP. U I/1 U U U I/4 O O O O O O O E E/1 16 17 PROCESOS
RELACIONADOS
17 CLAVADO BRIDA U I/1 U U U E O O O O O O O I E/1 I 17 16 1

18 PULIDO BRIDA X/3 O X/3 U U U O O O O O E/3 I/7 I/3 I/1 I/3 E/7 18 19 PELIGRO DE
INCENDIO
19 INSPECCIÓN BRIDA U O A/1 U U U U O O O O I O I I I I E/1 19 20 2

20 REP. CUERDA TIR. U U U I/5 U U O U O O U O O O O O O O U 20 21 3 POLVO SUSPENDIDO

21 INSPECCIÓN TIRANTES U U U E/3 I U O O O I/4 O O O O O O O O U A/1 21 22

22 SUBALMACÉN B. INT. A5 E I U U U O O U E O O O O O O I U A/1 O U 22 23 4 SEGURIDAD DEL
OPERARIO
23 SUBALMACÉN CEN. O U A5 U U U O O O O O O O O O O I O O O O E 23 24

24 SUBALMACÉN CAR. TEP. A/5 X U U U U O O O O O O O O O O O U U O O E E 24 25 5 FLUJO DE
MATERIALES
25 SUBALMACÉN CAR. REP. O U U U U U O U O O O O O O O O O O O O O E E U 25 26

26 X/5 U X U U U O O O O O O O O O O O U O O U O O A/5 X/5 25 27 6 SOBRANTE DE
MATERIAL

7 RUIDO EXCESIVO

REVISIÓN

LA INTERACCIÓN ENTRE EL ÁREA DE TRABAJO DE SOLDADURA DIAGRAMA NO.
DE TIRANTES NÚM. (10) Y EL DE MONTAJE DE BRIDAS DE
ALMA (NÚM. 2) ES NO DESEABLE (FACTOR “X”), CUYO
EFECTO ES: PELIGRO DE INCENDIO (EFECTO NÚM. 2).

Las bridas son manufacturadas en madera y los tirantes
deben soldar con arco eléctrico que desprende chispa

Figura 2.30 Ejemplo básico de diagrama de relaciones: factores que lo integran.
Fuente: Elaboración propia con datos de Maynard (2001); Mundel (1978); González Hernández (1985); Robinson (1991; Geber (2000).

Grupo Editorial Patria®

Capítulo 2 Diseño del método

A parƟr de la información contenida en el diaŐrama, Con el Įn de que no se vicie el análisis de la in-
se puede realizar una representación ŐráĮca de las formación contenida en este diaŐrama, como son las
interrelaciones entre las diferentes áreas que inte- operaciones de transformación, es más conveniente
Őran el sistema producƟvo͘ darle importancia al estudio de las interrelaciones,
así como al de las causas/efectos que provocan es-
Utilización del diagrama de relaciones tas interrelaciones entre los diversos factores en el
Se emplea como instrumento de análisis para elimi- sistema producƟvo͘
nar los costos ocultos en la operación de un sistema
producƟvo por acarreo de material͘ Dado que este >o anterior permite establecer un criterio para
diaŐrama presenta en forma clara y detallada todas deĮnir la ubicación de las áreas de trabajo con sus
las interacciones entre las disƟntas áreas o estacio- contrapartes, con el objeƟvo de idenƟĮcar si éstas
nes de trabajo, así como sus efectos/causas, a par- deberán estar adyacentes o alejadas entre sí para
Ɵr de él se pueden determinar las áreas o estaciones dar conƟnuidad a las operaciones de producción,
de trabajo que deben estar cercanas entre sí, pues sin poner en riesŐo la inteŐridad İsica de las insta-
cuentan con un alto nivel de interacción entre ellas͘ laciones, del producto o del personal que labora en
la empresa͘
El diaŐrama de relaciones es úƟl para deĮnir
estrateŐias y acciones que posibiliten la mejor dis- Eo se debe perder de vista que el objeƟvo pri-
tribución de la estación de trabajo͖ también puede mordial del análisis es Őenerar mejoras en los Ɵem-
ofrecer información para idenƟĮcar necesidades de pos de desplazamiento de cada producto y en los sis-
servicios ;aire comprimido, drenaje, cimentaciones temas de apoyo ;como el sistema de mantenimiento
especiales, extractores de polvo y alŐunas otras) en efecƟvo, el de manejo de materiales, el de seŐuridad
las diversas estaciones o áreas de trabajo que se en el trabajo por manejo de materiales, el de reclu-
analizan, así como localizar estaciones de trabajo o tamiento y selección de personal, entre otros), para
áreas críƟcas donde se deben aplicar planes de hi- que el sistema producƟvo funcione correctamente y,
Őiene y seŐuridad o de protección civil de manera en seŐundo término, reducir la distancia de recorri-
detallada y cuidadosa͘ do cada vez que se transporta un material, informa-
ción o servicio͘
El diaŐrama de relaciones es de Őran uƟlidad
para poner de maniĮesto aquellas áreas de trabajo En seŐuida se presenta la tabla Ϯ͘Ϯ7, en la que
donde se requerirá de un espacio mayor al conven- se concentró una serie de preŐuntas que se deberá
cional por el Ňujo de materiales, pues posiblemente contestar para mejorar el método de trabajo seŐún
por ellas circule ϴϬй o más de los materiales y com- las premisas de eliminar, combinar, reducir Ɵempos
ponentes que se manufacturan en la empresa͘ y simpliĮcar operaciones del proceso analizado͘
dambién se ha incluido la tabla Ϯ͘Ϯϴ, en la cual se
Una vez que se ha concluido el diaŐrama se proporciona información sobre el diaŐrama oriŐen-
debe realizar una serie de preŐuntas, basadas en el desƟno, su contenido básico, el objeƟvo del mismo
principio del análisis del método de trabajo, con es- y todo aquello que ayude a conocer la información
pecial énfasis en los siŐuientes enfoques͗ recopilada en él͘ Se incluye además el formato Ϯ͘1Ϯ,
uƟlizado para el reŐistro de información en este Ɵpo
ͻ Proceso de manufactura͘ de diaŐrama͘
ͻ Distribución de maquinaria y equipo͘
Grupo Editorial Patria®
Es importante mencionar que este diaŐrama se ela-
bora a parƟr de la información contenida en el dia-
Őrama oriŐen-desƟno͘

117

Estudio del trabajo

Tabla 2.27 Preguntas guía para la evaluación del diagrama de relaciones.

Diagrama Para qué se emplea Preguntas para realizar evaluación

· Definir la mejor disposición de las Eliminar 1. Puede eliminarse una operación...
estaciones de trabajo. a) Por innecesaria.
b) Agrupándola en un espacio de trabajo
· Identificar cuellos de botella. común.
· Identificar equipo y técnicas de manejo c) Cambiando el lugar donde se está
realizando.
de material. d) Modificando la secuencia del proceso.
· Reducir movimientos de material.
1. Pueden combinarse algunas operaciones con
De relaciones Combinar otras realizando cambios en...
a) La distribución de la estación de trabajo.
Simplificar Reducir b) El equipo y maquinaria utilizados.
c) La secuencia de la operación.
d) El agrupamiento por operaciones,
maquinaria o equipo común.

1. ¿Pueden reducirse las operaciones de manera
que sean más cortas o fáciles de realizar?

1. ¿Pueden agruparse más de dos operaciones en
el mismo espacio de trabajo productivo?

Tabla 2.28 Diagrama de relaciones, información básica.

Diagrama Contenido Objetivos Ayuda a conocer

De relaciones · Condición que se analiza. · Definir la mejor disposición · Permite definir la disposición
· Fecha de elaboración. de materiales, herramientas, de las áreas y estaciones de
· Nombre del analista. dispositivos, entre otras, en la trabajo.
· Número de las partes y estación de trabajo.
· Ofrece información para
modelos. · Identificar la ubicación elaborar en detalle la
· Nivel de la notificación de de las áreas auxiliares que se distribución de la estación de
requieren en la estación de trabajo de materiales, área de
cambios en la información trabajo (área de inspección, trabajo, operario, información,
de manufactura. de material procesado, materia materia prima, maquinaria,
· Identificación de los prima, contenedores de basura, contenedores de material, de
requerimientos de cercanía de etcétera). basura, material en proceso,
las áreas de trabajo. área de inspección, material
· Determinación de los rechazado y algunas otras. Grupo Editorial Patria®
argumentos por los que se
justifica la cercanía o lejanía de · Ofrece información para definir
las áreas de trabajo. flujos de entrada y salida de
· Documentos referenciales. materiales.

· Permite definir los
requerimientos de los servicios
en la estación de trabajo.

Fuente: Elaboración propia con datos de Maynard (2001); Mundel (1978); González Hernández (1985); Robinson (1991); Geber (2000).

118

Grupo Editorial Patria®

DIAGRAMA DE RELACIONES HOJA: DE:
TIPO DE RELACIÓN

NÚM. ESTACIÓN DE TRABAJO 1 CANT. CODE RELACIÓN

1 DESARMADO CARRETES 1 2 14 A ABSLUTAMENTE
2 INSP. ALMAS BRIDAS U 2 3 NECESARIA

BOBINA DE MADERA FXYZ PARA CABLE BAJA TENSIÓN 3 MONTAJE/B/ALMAS U A/1 3 4 23 E ARGUMENTO
4 MONTAJE/TIRANTES U I I 4 5

5 SUJECIÓN PLACAS U O O A/1 5 6

6 ENTUERCADO U U E A/1 I 6 7 27 I. ARGUMENTO

7 ENSAMBLADO ALMAS U O O I U I 7 8

8 INSPECCIÓN DUELAS U U E/5 U U U O 8 9 143 O ORDINARIA
9 ENSAMBLE DUELAS O U E/5 U U U E I/5 9 10

10 SOLDADURA TIRANTES X/2 X/2 X/2 A/1 I/4 E O X/5 X/5 10 11 94 U SIN IMPORTANCIA

11 CLAVADO DUELA U O I U U U O O E O 11 12

12 INSPECCIÓN BANANAS U U U O U U U O O O O 12 13 94 X NO DESEABLE

13 AMPLIACIÓN BANANAS U U O U O U O O O O O A/1 13 14 ARGUMENTO EMPLEADOS
14 PULIDO DUELAS X/3 X/3 X/3 U U U O I/5 E O A/1 O I 14 15 NÚM. ARGUMENTO
15 DESC. BRIDA/MED U A/1 U U U E O O O U O O O O 15 16

16 CORTE B.REP. U I/1 U U U I/4 O O O O O O O E E/1 16 17 PROCESOS
RELACIONADOS
17 CLAVADO BRIDA U I/1 U U U E O O O O O O O I E/1 I 17 16 1

18 PULIDO BRIDA X/3 O X/3 U U U O O O O O E/3 I/7 I/3 I/1 I/3 E/7 18 19 PELIGRO DE
INCENDIO
19 INSPECCIÓN BRIDA U O A/1 U U U U O O O O I O I I I I E/1 19 20 2

20 REP. CUERDA TIR. U U U I/5 U U O U O O U O O O O O O O U 20 21 3 POLVO SUSPENDIDO

21 INSPECCIÓN TIRANTES U U U E/3 I U O O O I/4 O O O O O O O O U A/1 21 22

22 SUBALMACÉN B. INT. A5 E I U U U O O U E O O O O O O I U A/1 O U 22 23 4 SEGURIDAD DEL
23 SUBALMACÉN CEN. O U A5 U U U O O O O O O O O O O I O O O O E 23 24 OPERARIO

Capítulo 2 Diseño del métodoFLUJO DE
119 MATERIALES
24 SUBALMACÉN CAR. TEP. A/5 X U U U U O O O O O O O O O O O U U O O E E 24 25 5
25 SUBALMACÉN CAR. REP. O U U U U U O U O O O O O O O O O O O O O E E U 25 26 SOBRANTE DE
26 X/5 U X U U U O O O O O O O O O O O U O O U O O A/5 X/5 25 27 6 MATERIAL
7
PRODUCTO RUIDO EXCESIVO

REVISIÓN

DIAGRAMA NÚM.

NÚM. DIAGRAMAS DE REFERENCIA REV. DESCRIPCIÓN NÚM. DE PLANO
ELABORÓ REVISÓ APROBÓ FECHA REV.

Formato 2.12 Diagrama de relaciones.
Fuente: Elaboración propia con datos de Maynard (2001); Mundel (1978); González Hernández (1985); Robinson (1991); Geber (2000).

Estudio del trabajo

Diagrama de relaciones El acoplamiento u operación múlƟple de máqui- Grupo Editorial Patria®
hombre-máquina nas no es nuevo͘ Durante la época de la depresión en
Estados Unidos, a mediados de la década de 19ϯϬ, a
Cuando se ha concluido que una operación es nece- cierta empresa le era diİcil explicar el incremento
saria, después de haber examinado los diaŐramas de en el monto de los incenƟvos por rebasar la cuota
operación y de flujo de proceso, con cierta frecuen- de producción establecida para el seŐundo turno en
cia podrá realizarse una mejora adicional llevando a uno de los departamentos de maquinado͘
cabo un análisis más profundo͘
Una invesƟŐación reveló que los operadores es-
Se debe mencionar que, hasta este momento, taban pracƟcando el acoplamiento de máquinas por
los diaŐramas de proceso de operación y flujo de su propia iniciaƟva͘
procesos presentan hechos y se emplean como ins-
trumentos de análisis de operaciones͖ el diaŐrama En la actualidad, alŐunas industrias han encon-
de interrelación o proceso entre hombre y máqui- trado resistencia a la prácƟca del acoplamiento de
na, el de proceso para Őrupo ;o cuadrilla) y el de pro- máquinas por parte de las orŐanizaciones sindicales͘
ceso para operario se utilizan como instrumentos
para desarrollar la estación de trabajo ideal͘ >a mejor manera de loŐrar que el trabajador
acepte el acoplamiento de máquinas es mostrarle
Como se indicó con antelación, los diaŐramas la posibilidad de obtener una mayor remuneración͘
de operación y flujo de proceso se usan primaria-
mente para explorar en su totalidad un proceso o Puesto que el acoplamiento de máquinas au-
serie de operaciones, mientras que el diaŐrama de mentará el porcentaje de tiempo de “esfuerzo͟
proceso-máquina se emplea para estudiar, analizar y durante el ciclo de operación, se acrecienta la
mejorar solo una estación de trabajo͘ oportunidad de Őanar mayores incentivos si una
empresa trabaja seŐún el plan de salarios del tipo
Este diaŐrama indica la relación exacta en Ɵem- de incentivos͘
po entre el ciclo de trabajo de una persona y el ciclo
de operación de su máquina͘ Asimismo, resultarán salarios base más altos al
pracƟcar el acoplamiento de máquinas, puesto que
Con estos hechos claramente expuestos, existen el operario adquirirá mayor responsabilidad y ten-
posibilidades de uƟlizar más eĮcientemente la dispo- drá que desarrollar más esfuerzo mental y İsico en
nibilidad de Ɵempo tanto del hombre como de la má- la operación múlƟple de máquinas͘
quina, lo que proporcionará un mejor equilibrio del
ciclo de trabajo͘ Elaboración del diagrama de relaciones
hombre-máquina
En la actualidad muchas máquinas-herramienta Se debe iniciar con la idenƟĮcación correcta del ơ-
están completamente automaƟzadas, como es el tulo, más los datos de número de la pieza, del plano
caso del torno automáƟco para la manufactura de técnico, método de trabajo actual o propuesto que
elementos roscados͖ también se presenta la situa- se analiza, fecha y nombre de la persona que elabora
ción de que la máquina trabaje solo parcialmente en y autoriza el diaŐrama͘
modalidad automáƟca, como el torno revólver͘
En alŐunas ocasiones será necesario aŐreŐar
En la operación de estos Ɵpos de implementos información complementaria para realizar la iden-
el operario frecuentemente permanece inacƟvo du- ƟĮcación completa del trabajo que se representa a
rante una porción del ciclo͘ través de este diaŐrama͘

>a uƟlización eĮciente de ese Ɵempo, que oriŐi- Esta información puede ser el nombre de la plan-
nalmente es de inacƟvidad, puede aumentar la retri- ta, ediĮcio o departamento, número de diaŐrama, nú-
bución del operario y mejorar la productividad del mero de la pieza, número de dibujo, descripción de la
sistema de producción͘ operación que se ŐraĮca, entre otras͘

>a prácƟca de hacer que un operador aƟenda Debido a que los diaŐramas de hombre y má-
más de una máquina se conoce corno “acoplamien- quina se trazan siempre a escala, el analista deberá
to del trabajo de máquinas͘͟

120

Capítulo 2 Diseño del método

seleccionar una escala de Ɵempos adecuada, de ma- En el lado izquierdo del formato se indican las
nera que la presentación se disponŐa en forma bien operaciones y Ɵempos correspondientes al opera-
proporcionada en el formato de trabajo͘ rio, y a la derecha del Ɵempo de este, se muestran
ŐráĮcamente el Ɵempo de trabajo y el Ɵempo muer-
Cuanto mayor sea el ciclo de operación repre- to de la máquina o máquinas, seŐún el caso͘
sentado, tanto menor deberá ser la lonŐitud eleŐida
para una fracción decimal de minuto͘ >os símbolos que se uƟlizarán para llevar a cabo
la representación ŐráĮca de los Ɵempos se muestran
Una vez que hayan sido establecidos los valores en la tabla Ϯ͘Ϯ9͘
exactos para la distancia representaƟva ;en cenơme-
tros o pulŐadas, por ejemplo) por unidad de Ɵempo,
el analista podrá iniciar el llenado del formato en el
área de la ŐráĮca de Ɵempo͘

Tabla 2.29 Simbología básica a utilizar en diagrama de relaciones hombre-máquina.

Símbolo Operario Máquina
Realizando actividad
En operación y marcando el ritmo de trabajo al
operario.

En operación, pero es el operario quien define el
ritmo de trabajo.

Conteo de producto

Inspección de producto

Realiza un movimiento hacia(con)
un objeto

Cambia su ubicación: se desplaza de
un punto a otro en el área de trabajo

Mantiene un objeto fijo en una posición,
con un miembro de su cuerpo.

Grupo Editorial Patria® Operario inactivo Máquina inactiva
(tiempo muerto) (tiempo muerto)

Fuente: Elaboración propia con datos de Maynard (2001); Mundel (1978); González Hernández (1985); Robinson (1991); Geber (2000).

121

Estudio del trabajo

dodos los elementos de Ɵempo de ocupación los tiempos muertos tanto de la máquina como
y Ɵempo de movilidad se ŐraĮcan hasta la termina- del hombre͘
ción del ciclo͘ Al pie del diaŐrama se indican el Ɵem-
po de trabajo y el Ɵempo muerto total del operario͘ Por lo Őeneral, estas reŐiones son un buen luŐar
para empezar a oriŐinar mejoras efecƟvas͘
Del mismo modo se reŐistran los Ɵempos tota-
les de trabajo y muerto de cada máquina͘ Al realizar el estudio debe tenerse cuidado de
no enŐaŹarse con lo que parezca ser una canƟdad
El Ɵempo producƟvo del operario más su Ɵem- apreciable de Ɵempo muerto del operario, ya que en
po inacƟvo Ɵene que ser iŐual a la suma de los Ɵem- muchos casos es más conveniente o económico que
pos respecƟvos de su máquina͘ sea el operario quien esté inacƟvo durante una parte
sustancial de un ciclo, a que lo esté un costoso equipo
Se observará que son necesarios valores de Ɵem- o proceso aun durante una pequeŹa porción del ciclo͘
po elementales que sean exactos antes de que se
pueda conĮŐurar el diaŐrama hombre-máquina͘ Estos Con el objeto de estar seŐuro de que su pro-
valores deben representar Ɵempos estándares que puesta es la mejor solución, el analista debe conocer
incluyan un marŐen aceptable para tener en cuenta la el costo de la inacƟvidad de una máquina, así como
faƟŐa, retrasos inevitables y demoras personales͘ En el de la inacƟvidad de un operario͘ jnicamente
ninŐún caso se usarán lecturas de cronómetro Őlobal cuando se considere el costo total el estudio arro-
para la construcción de estos diaŐramas͘ jará resultados con los cuales se pueda eleŐir, entre
varias alternaƟvas de método de trabajo, aquel que
El diaŐrama completo de hombre y máquina sea más económico, eĮciente y seŐuro͘
muestra claramente las áreas en las que ocurren

El analista debe conocer el costo de la inactividad de una máquina u operario. Grupo Editorial Patria®

122

Grupo Editorial Patria®

INFORMACIÓN GENERAL DEL Objetivo y nivel del análisis: No. de operarios: 01 No. de máquinas: 01 SIMBOLOGÍA UTILIZADA Y ESQUEMA
ESTUDIO QUE SE REALIZA Propuesta de método de trabajo de DE LA ESTACIÓN DE TRABAJO
rectificación de rosca interna de cubierta Simbología Operario Máquina LAY OUT
REPRESENTACIÓN GRÁFICA REPRESENTACIÓN GRÁFICA
DE TIEMPOS RELACIONADOS Realizando Operando y marcando el RECTIFICADORA DE TIEMPOS RELACIONADOS
ritmo de trabajo
CON EL TRABAJO QUE Proceso analizado: actividades OPERARIO CON EL TRABAJO QUE
REALIZA EL OPERARIO Rectificado de rosca interna de cubierta el operario REALIZA LA MÁQUINA
Método: Actual: Propuesto:
Localización: Operando y operario
define el ritmo de
Departamento de rectificaciones
trabajo

Operario realiza
inspección

Elaborado por: Fecha: Realiza movimiento
M. D. García 27/08/10 (hacia con un objeto)

Aprobó: Fecha: Mantiene un objetivo fijo Máquina innactiva
B. L. Cota 17/09/10 en una posición con un (tiempo muerto)
miembro de su equipo

Operario innactivo
(tiempo muerto)

Registro de actividad(es) de(los) operario(s)

1. Parar el equipo 0.054 0.054
0.072 0.354
2. Colocar el mandril de
Diafragma 0.042
0.018
3. Cerrar mandril 0.018
4. Arrancar husillo
5. Arrancar rectificadora

6. Avanzar 6” la 0.168
rectificadora 0.036
0.150
7. Conectar la
alimentación 0.450

8. Inspeccionar pieza
a partir del ciclo
anterior

Capítulo 2 Diseño del método9. Tiempo muerto0.300
123
10. regresar 1” rectificado 0.030 0.030 Diagrama No.: 4. Manejo de máquina
Tiempo muerto: 0.300 0.888 TOTAL 0.888 911 Tiempo muerto: 0.054

Diagramas relacionados Revisión No. de plano : B-1976 Revisión:
Nivel de ingeniería:
Emisión
LICOTS-197212/18

ANÁLISIS DE TIEMPOS MUERTOS
DE EQUIPO, OPERARIO Y DE CICLO TOTAL

Figura 2.31 Ejemplo básico de diagrama de relaciones hombre-máquina: factores que lo integran.
Fuente: Elaboración propia con datos de Maynard (2001); Mundel (1978); González Hernández (1985); Robinson (1991); Geber (2000).

Estudio del trabajo

Utilización del diagrama de relaciones En este Ɵpo de estudio no solo se debe realizar la
representación ŐráĮca de la secuencia de pasos que
hombre-máquina conƟene una operación de los rubros que son ana-
El diaŐrama de relaciones hombre-máquina se em- lizados, también se debe representar la acƟvidad si-
plea como instrumento de análisis para eliminar los multánea que se lleva a cabo entre cada uno de ellos͘
costos ocultos en la operación de un sistema pro-
ducƟvo que presenta múlƟples acƟvidades͘ Existen cuatro casos con cuatro variantes, en los
que se debe emplear este Ɵpo de análisis y se mues-
Por “múlƟples acƟvidades͟ debemos entender tran en tabla Ϯ͘ϯϬ͘
aquellos casos en los que un Őrupo o cuadrilla de
trabajadores debe coordinar sus acƟvidades para
complementar su labor, ya sea mediante el uso de
maquinaria y equipo o sin ellos͘

Tabla 2.30 Casos en los que se realiza el análisis del trabajo mediante el diagrama de relaciones hombre-máquina.

Número Casos de análisis Variantes
1
2 Análisis de la relación de tiempos de trabajo que · La actividad realizada es simple y cíclica.
3 ocurre de forma simultánea entre un operador y un · La actividad es cíclica, pero con relativa frecuencia se
4 equipo o máquina semiautomática o automática.
presentan algunos subciclos durante su realización.
Análisis de la relación de tiempos de trabajo que · La actividad presenta variación de un ciclo a otro
ocurre de forma simultánea entre un grupo de
trabajadores y un equipo o máquina semiautomática de trabajo.
o automática. · No se cuenta con un ciclo o patrón definido en la

realización de la actividad de trabajo.

Análisis de la relación de tiempos de trabajo que
ocurre de forma simultánea entre un operador y un
grupo de equipos o máquinas.

Análisis de la relación de tiempos de trabajo que
ocurre de forma simultánea entre una cuadrilla de
trabajadores y un grupo de equipos o máquinas.

Fuente: Elaboración propia, basado en Mundel y Hall (1978: 243 y 245).

Este Ɵpo de análisis se realiza cuando el objeƟvo que Con ello loŐraremos una uƟlización más eĮcien- Grupo Editorial Patria®
se pretende alcanzar con el estudio es diseŹar una te de la maquinaria y del equipo, así como una me-
nueva operación o método de trabajo͖ o en su defec- jora en el Ɵempo de trabajo de los operarios͘ Una de
to llevar a cabo mejoras en la operación del método las razones para realizar este estudio es el incremen-
de trabajo actual de la clase 1 o Ϯ͘ to en la seŐuridad para el trabajador cuando realiza
su labor͘
Asimismo, este Ɵpo de estudio permite visuali-
zar de una manera clara y sencilla las interacciones Este estudio permiƟrá deĮnir la mejor manera
simultáneas que existen, durante la realización del de armonizar cada factor individual que interviene
trabajo, entre dos o más factores producƟvos͗ ope- en el sistema producƟvo con un Őrupo de máquinas
rarios, equipo y maquinaria ;seŐún sea el caso)͘ o equipos, o bien determinar cómo los equipos pro-
ducƟvos pueden ser armonizados con el factor hu-
>o anterior nos permiƟrá comprender perfec- mano para mejorar la eĮciencia del trabajo que se
tamente las diversas interacciones simultáneas y realiza en la orŐanización͘
localizar los Ɵempos muertos de cualquiera de los
factores, que podrán ser eliminados o reducidos͘

124

Capítulo 2 Diseño del método

Este análisis también es úƟl en la deĮnición de pos ociosos en equipo, maquinaria y trabajadores, lo
estrateŐias y acciones para ubicar en detalle la me- que nos permiƟrá alcanzar mejoras en los Ɵempos
jor distribución de la estación de trabajo͖ también de desplazamiento en cada producto y en los siste-
puede ofrecer información para idenƟĮcar reque- mas de apoyo para que el sistema producƟvo fun-
rimientos de áreas críƟcas donde se deban aplicar cione ;como es el caso de los sistemas de manteni-
planes de hiŐiene y seŐuridad o de protección civil miento efecƟvo, manejo de materiales, seŐuridad en
de manera detallada y cuidadosa͘ el trabajo por manejo de materiales, reclutamiento
y selección de personal, entre otros)͘
Una vez que se ha concluido el diaŐrama se
debe realizar una serie de preŐuntas, basadas en el A conƟnuación se presentan las tablas Ϯ͘ϯ1,
principio del análisis del método de trabajo, con es- Ϯ͘ϯϮ, Ϯ͘ϯϯ y Ϯ͘ϯϰ, en las que se concentra una serie
pecial énfasis en los siŐuientes enfoques͗ de preŐuntas que se deberá contestar para llevar a
cabo la mejora del método de trabajo seŐún las pre-
ͻ Proceso de manufactura͘ misas de eliminar, combinar y reducir Ɵempos y sim-
ͻ Distribución de maquinaria y equipo͘ pliĮcar operaciones del proceso analizado͘ De iŐual
Es importante mencionar que este diaŐrama se forma se incluye la tabla Ϯ͘ϯϱ, en la cual se propor-
elabora a parƟr de la información contenida en los ciona información sobre el diaŐrama oriŐen-desƟno,
diaŐramas de operaciones y de Ňujo de proceso de su contenido básico, el objeƟvo del mismo y todo
equipo, de operario y de materiales͘ aquello que ayude a conocer la información que se
Eo se debe perder de vista que el objeƟvo pri- recopila con él͘ Se incluye también el formato Ϯ͘1ϯ,
mordial del análisis es Őenerar reducciones de Ɵem- que se ha uƟlizado para el reŐistro de información
en este Ɵpo de diaŐrama͘

Grupo Editorial Patria® El propósito del análisis es reducciones
de tiempos en maquinaria, equipo y
trabajadores.

125

Estudio del trabajo

Tabla 2.31 Preguntas guía para la evaluación del diagrama de relaciones hombre-máquina.

Diagrama Para qué se emplea Preguntas para realizar evaluación

· Definir la mejor forma en que un operario 1. Una operación puede eliminarse:
puede llevar a cabo múltiples actividades a) Por innecesaria.
manuales (polivalencia). b) Mediante una modificación en la
secuencia de trabajo.
· Definir la mejor forma en que un operario c) Cambiando el herramental o equipo.
puede llevar a cabo múltiples actividades d) Modificando la distribución de la
en diferentes equipos o máquinas estación de trabajo.
(polivalencia). e) Combinando los herramentales
actuales.
· Eliminar los tiempos improductivos de d) Modificando ligeramente los materiales
operarios y equipos o maquinaria. empleados.
e) Modificando ligeramente el diseño o
Diagrama de relación de hombre-máquina especificaciones del producto o servicio.
Eliminar e) Modificando la secuencia del proceso.
f) Utilizando un clamp de sujeción.
Grupo Editorial Patria®
2. Un movimiento puede eliminarse:
a) Por innecesario.
b) Mediante una modificación en la
secuencia de trabajo.
c) Combinando los herramentales actuales.
d) Cambiando el herramental o equipo.
e) Empleando dispositivos que permitan
que, por gravedad, el material acabado
se almacene en un contenedor.

3. La actividad de sujetar puede eliminarse:
a) Por innecesaria.
b) Mediante el uso de un dispositivo de
sujeción o fijación de piezas.

4. Las demoras pueden eliminarse o
reducirse:
a) Por innecesarias.
b) Cambiando al miembro del cuerpo que
realiza el trabajo.
c) Realizando un balance del trabajo que
realizan los miembros del cuerpo.
d) Realizando el trabajo simultáneamente
en dos ítems.
e) Alterando el trabajo, de modo que
cada mano realice el mismo trabajo,
pero desfasadamente.

5. ¿Pueden ser eliminadas operaciones de
conteo o de inspección? ¿Son realmente
necesarias? ¿Qué sucede si se las realiza
ya contando con la información obtenida?
a) Se lleva a cabo duplicidad de
actividades de este tipo.
b) Podría ser realizada por otra persona
esta actividad.

126

Capítulo 2 Diseño del método

Tabla 2.32 Preguntas guía para la evaluación del diagrama de relaciones hombre-máquina.

Diagrama Para qué se emplea Preguntas para realizar evaluación

· Definir la mejor forma en que un 1. ¿Cómo pueden reducirse las operaciones
operario puede llevar a cabo múltiples de manera que sean más cortas o fáciles de
actividades manuales (polivalencia). realizar?
a) Utilizando mejores herramientas.
· Definir la mejor forma en que un b) Modificando los esfuerzos que se realizan al
operario puede llevar a cabo múltiples efectuar la operación.
actividades en diferentes equipos o c) Cambiando la posición de los controles o
máquinas (polivalencia). herramientas.
d) Mejorando los contenedores de materiales.
· Eliminar los tiempos improductivos de e) Utilizando las fuerzas inerciales de manera
operarios y equipos o maquinaria. intensiva.
f) Disminuyendo las inspecciones visuales.
Diagrama de relación de hombre-máquina Simplificar g) Mejorando la ergonomía de la estación de
trabajo.

2. ¿Cómo pueden los movimientos realizarse
de manera que sean más cortos o fáciles de
realizar?
a) Modificando la distribución de la estación de
trabajo, reduciendo distancias.
b) Cambiando la trayectoria de los
movimientos.
c) Utilizando el primer grupo de músculos
que proporcionan una fuerza suficiente
para realizar un trabajo: dedos, muñeca,
antebrazo, hombro y tronco.
e) Realizando movimientos continuos que no
sean desiguales entre sí.

3. ¿Cómo pueden las sujeciones realizarse más
fácilmente?
a) Reduciendo el tiempo de sujeción.
b) Utilizando músculos que proporcionan
fuerza excedente para esta tarea, como
las piernas combinadas con los pies, que
operan como mecanismos de sujeción.

Grupo Editorial Patria®

127

Estudio del trabajo

Tabla 2.33 Preguntas guía para la evaluación del diagrama de relaciones hombre-máquina.

Diagrama Para qué se emplea Preguntas para realizar evaluación

· Definir la mejor forma en que un 1. ¿Cómo puede reducirse el ciclo de la
operario puede llevar a cabo múltiples operación mejorando movimientos?
actividades manuales (polivalencia). a) Acortando las distancias de la herramienta y
el equipo utilizados.
· Definir la mejor forma en que un b) Modificando la dirección de los
operario puede llevar a cabo múltiples movimientos del trabajo.
actividades en diferentes equipos o c) Usando músculos distintos (dedos, muñeca,
máquinas (polivalencia). antebrazo, hombro o tronco).
d) Realizando movimientos continuos y no
· Eliminar los tiempos improductivos de discontinuos y bruscos.
operarios y equipos o maquinaria. e) Empleando dispositivos que permitan que
Diagrama de relación de hombre-máquina por gravedad el material elaborado se
Reducir almacene en un contenedor.

2. ¿Cómo puede reducirse el ciclo de trabajo
para que el trabajo manual se realice durante
el tiempo de máquina?
a) Utilizando alimentadores automáticos.
b) Empleando abastecedores automáticos de
materiales.
c) Modificando la secuencia de trabajos entre
la máquina y el operario.
d) Incluyendo sistemas de paro automático en
caso de que exista falta de abastecimiento
de material al equipo.

3. ¿Cómo puede reducirse el tiempo de máquina?
a) Usando mejores herramientas.
b) Combinando herramientas.
c) Incrementando la velocidad de la máquina o
de alimentación.

Grupo Editorial Patria®

128

Capítulo 2 Diseño del método

Tabla 2.34 Preguntas guía para la evaluación del diagrama de relaciones hombre-máquina.

Diagrama Para qué se emplea Preguntas para realizar evaluación

Diagrama de relación de hombre-máquina · Definir la mejor forma en que un 1. Pueden combinarse algunas operaciones con
operario puede llevar a cabo múltiples otras realizando algunos cambios en...
actividades manuales (polivalencia). a) La distribución de la estación de trabajo.
b) El equipo y maquinaria utilizados.
· Definir la mejor forma en que un c) La secuencia de operación.
operario puede llevar a cabo múltiples
actividades en diferentes equipos o 2. ¿Cómo pueden ser combinados los
máquinas (polivalencia). movimientos?
a) Modificando la secuencia como se realiza el
· Eliminar los tiempos improductivos de trabajo.
operarios y equipos o maquinaria. b) Modificando la distribución de la estación
de trabajo.
Combinar c) Cambiando la cantidad de material
manipulado por unidad de tiempo.

3. ¿Cómo pueden reducirse las demoras?
a) Modificando la secuencia como se realiza el
trabajo.
b) Modificando la distribución de la estación
de trabajo.
c) Realizando un adecuado abastecimiento
de suministros y agrupándolos de manera
efectiva.

4. ¿Cómo pueden combinarse los conteos e
inspecciones?
a) Modificando la secuencia como se realiza el
trabajo.
b) Modificando la distribución de la estación
de trabajo.

Grupo Editorial Patria®

129

Estudio del trabajo

Tabla 2.35 Información básica de diagrama de acoplamiento hombre-máquina.

Diagrama Contenido Objetivos Ayuda a conocer

De acoplamiento hombre-máquina · Condición que se analiza. · Definir la mejor forma en que · Permite identificar grupos
· Fecha de elaboración. un operario puede llevar a tecnológicos de fabricación
· Nombre del analista. cabo múltiples actividades atendidos por un operario.
· Número de las partes y manuales (polivalencia).
· Ofrece información para
modelos. · Definir la mejor forma en que evaluar el trabajo de
· Nivel de la notificación de un operario puede llevar a cuadrillas de trabajadores.
cabo múltiples actividades
cambios en la información de en diferentes equipos o · Ofrece información para
manufactura. máquinas (polivalencia). definir las necesidades
· Identificación de la duración de mantenimiento total
de los tiempos muertos y · Eliminar los tiempos productivo en maquinaria y
productivos de una cuadrilla improductivos de operarios y equipo.
de trabajo. equipos o maquinaria.
· Identificación de complejidad · Permite definir una célula de
del proceso de fabricación de manufactura flexible atendida
los productos. por un operario.
· Distribución en detalle del
área de trabajo (lay out). · Ofrece información para
· Documentos referenciales. mejorar la eficiencia en
el trabajo productivo
de secciones de trabajo
integradas por más de un
equipo y con más de un
operario.

Fuente: Elaboración propia con datos de Maynard (2001); Mundel (1978); González Hernández (1985); Robinson (1991); Geber (2000).

El diagrama de aclopamiento hombre-máquina ayuda a definir la mejor forma en que un operario Grupo Editorial Patria®
puede reforzar múltiples actividades manuales.

130

Capítulo 2 Diseño del método

DIAGRAMA DE ACOPLAMIENTO HOMBRE-MÁQUINA Hoja Núm.:
De:

Objetivo y nivel del análisis:

Núm. de operarios: Núm. de máquinas:

Simbología Operario Máquina LAY OUT

Proceso analizado: Realizando Operando y marcando el
actividades ritmo de trabajo
Método: Actual: Propuesto: el operario
Operario realiza
inspección Operando y operario
define el ritmo de

trabajo

Localización:

Elaborado por: Fecha: Realiza movimiento
Aprobó: Fecha: (hacia con un objeto)

Mantiene un objetivo fijo
en una posición con un
miembro de su equipo

Operarioinactivo Máquinainactiva
(tiempomuerto) (tiempomuerto)

Registro de actividad(es) de/(los) operario(s): Tiempo Registro de actividad(es) de/(las) máquina(s):
(min)

Núm. de plano: Diagrama Núm: Revisión:
Nivel de ingeniería:
Diagramas relacionados Revisión

Grupo Editorial Patria® Formato 2.13 Diagrama de relaciones hombre-máquina.

131

Estudio del trabajo

2.3 Análisis del método las posibilidades de que se repitan los neŐocios, la Grupo Editorial Patria®
de trabajo duración de trabajo, la probabilidad de cambios en
el diseŹo y el contenido de mano de obra para rea-
El análisis del método de trabajo es un procedimien- lizar el trabajo͘
to empleado por el inŐeniero de métodos para ana-
lizar todos los elementos producƟvos y no producƟ- Si existe suĮciente evidencia de que los hechos
vos de una operación con vistas a su mejoramiento͘ se desarrollarán de acuerdo con lo descrito con an-
>a inŐeniería de métodos Ɵene por objeto diseŹar telación, se jusƟĮcará realizar un estudio más deta-
métodos para incrementar la producción por unidad llado que, en caso contrario, se omiƟrá͘
de Ɵempo ;ŵĞũŽƌĂ ĚĞ ůĂ ƉƌŽĚƵĐƟǀŝĚĂĚ) y reducir los
costos unitarios ;ŝŶĐƌĞŵĞŶƚŽ ĚĞ ůĂ ƌĞŶƚĂďŝůŝĚĂĚ)͘ El Una vez esƟmados el volumen y la duración del
análisis del método de trabajo consiste en realidad trabajo, así como la necesidad de mano de obra, se
en una técnica para alcanzar la meta de la inŐeniería debe proceder a reunir toda la información acerca
de métodos͘ de los detalles de fabricación͘

El procedimiento esencial del análisis del mé- Esta información abarcará todas las operacio-
todo de trabajo es tan efecƟvo en la planeación de nes, las instalaciones que se usan para llevar a cabo
nuevos centros de trabajo como en el mejoramiento las operaciones y los Ɵempos de operación͖ todos
de los existentes͘ los traslados o transportes, los medios que se em-
plean para estos y las distancias que se recorren͖
El análisis se basa en la formulación de cierto todas las inspecciones, sus medios y los Ɵempos
Ɵpo de preŐuntas acerca de todos los aspectos ope- respecƟvos͖ todos los almacenamientos, sus instala-
racionales en la estación de trabajo que se ha deĮni- ciones y el Ɵempo asiŐnado, así como la totalidad de
do para el estudio de métodos, así como en las otras las operaciones con proveedores y los precios de sus
estaciones de trabajo dependientes͘ coƟzaciones y, por úlƟmo, todas las especiĮcaciones
y dibujos de diseŹo͘
Posteriormente, no se debe olvidar realizar una
revisión al diseŹo del producto o servicio que se rea- Después de reunir esta información que afecta
liza en la estación o estaciones de trabajo͘ Con ello se a los costos, deberá presentársela en forma adecua-
podrá proyectar un centro de trabajo más eĮciente͘ da para su estudio͘ Uno de los modos más efecƟvos
de hacerlo es mediante el diaŐrama de Ňujo de pro-
Por úlƟmo, es necesario presentar los hechos ceso͘ Este diaŐrama presenta ŐráĮcamente toda la
en forma de un diaŐrama de operaciones o de curso información de manufactura en forma análoŐa a la
de proceso, ello permite contar con información co- información que puede hallarse sobre el diseŹo en
diĮcada respecto a los diversos factores que inŇuyen un dibujo o plano de taller͘
y afectan el método de trabajo con base en los resul-
tados de la invesƟŐación realizada͘ Una vez terminado el diaŐrama de Ňujo de pro-
ceso, se debe llevar a cabo una revisión del proble-
A parƟr de este momento se efectúa realmente ma con miras a plantear una propuesta de mejora͘
el análisis y se concretan los aspectos o componen-
tes del método que se va a proponer o a mejorar͘ Cabe aclarar que hasta este momento solo se
ha planteado el problema y estructurado la infor-
Es necesario el empleo de un procedimiento mación de una manera clara y sencilla para su com-
sistemáƟco para el análisis del método de trabajo͘ prensión y transmisión, lo cual es un paso preliminar
El primer paso es obtener toda la información rela- requerido para su resolución͘
cionada con el volumen de trabajo previsto͘ Para de-
terminar cuánto Ɵempo y esfuerzo se deben dedicar Una de las técnicas más comunes en el análisis
a mejorar un método actual o planear un nuevo tra- de métodos, que consiste en preparar una hoja de
bajo, es necesario determinar el volumen esperado, veriĮcación para reŐistrar y diriŐir preŐuntas acerca
de la acƟvidad que ĮŐure en el proŐrama de proce-
so͘ AlŐunas preŐuntas ơpicas son͗

132

Capítulo 2 Diseño del método

Grupo Editorial Patria® ͻ ¿Esta operación es necesaria? ϰ͘ ƐƉĞĐŝĮĐĂĐŝŽŶĞƐ ĚĞů ƉƌŽĚƵĐƚŽ Ž ƐĞƌǀŝĐŝŽ͘
ͻ ¿>a operación se puede efectuar mejor y de En ocasiones el diseŹo del producto o del
servicio requiere modiĮcaciones liŐeras o
otro modo? drásƟcas con el Įn de alcanzar los objeƟvos
ͻ ¿Es posible combinarla con otra? de la mejora planteada͘
ͻ ¿>as tolerancias son más estrictas de lo ne-
ϱ͘ DĂƚĞƌŝĂůĞƐ͘ En ciertos casos los materiales,
cesario? materias primas y componentes requieren
ͻ ¿Se podría usar un material más econó- ser modiĮcados en su forma, condición, es-
peciĮcaciones técnicas o Ɵempos de entre-
mico? Őa͖ con ello se pretende alcanzar las mejo-
ͻ ¿Sería facƟble incorporar un manejo de ras planeadas en el sistema producƟvo͘

materiales más conveniente? Con lo anterior, lo que iniciamos es un proceso para
>a forma adecuada de iniciar la aplicación de un méto- ĐƌŝƟĐĂƌ ĞƐĞ ƚƌĂďĂũŽ͗ se trata de someterlo a un con-
do cienơĮco para llevar a cabo la solución de un pro- junto de preŐuntas con las que se cuesƟona la forma
blema de inŐeniería de métodos es en primera instan- de realización del mismo, parƟendo del supuesto de
cia “deĮnir un objeƟvo con base en los cambios que que dicho trabajo no se realiza bien͘
se pretendan realizar en la estación de trabajo que se
analiza y posteriormente desarrollar un criterio que >o que se busca al responder esas preŐuntas,
permita evaluar el alcance de los resultados de la pro- como ya se externó con antelación, es͗
puesta, respecto de los resultados planeados͘͟
ͻ Descubrir acƟvidades innecesarias para eli-
Para realizar el análisis del método del trabajo, minarlas͘
debemos concentrarnos en cinco cateŐorías de cam-
bios que pueden llevarse a cabo en este, con el pro- ͻ SimpliĮcar las tareas o acƟvidades que se
pósito de mejorar el desempeŹo del mismo͗ realizan͘

1͘ ĐƟǀŝĚĂĚĞƐ ĚĞů ŽƉĞƌĂƌŝŽ͘ Se realiza el aná- ͻ Ordenar dichas tareas o acƟvidades͘
lisis de los movimientos de las manos y del ͻ Combinar dichas tareas o acƟvidades͘
cuerpo, de la destreza que Ɵene el operario El problema no es criƟcar, sino alcanzar resultados͖
al realizar las acƟvidades asiŐnadas manua- el estudio de métodos de trabajo es una disciplina
les y coŐniƟvas, o bien, se considera llevar a que descubrió, por así decirlo, una serie de princi-
cabo un cambio en la secuencia de las acƟ- pios que, aplicados a cualquier trabajo, lo mejoran͖
vidades que realiza el trabajador con el Įn esos son los denominados “principios de economía
de mejorar su desempeŹo operaƟvo͘ de movimientos͟ también llamados >ĞLJĞƐ ĚĞ ŵŽ-
ǀŝŵŝĞŶƚŽƐ ĞĮĐŝĞŶƚĞƐ o ƌĞŐůĂƐ ĚĞ ĞĐŽŶŽŵşĂ ĚĞ ŵŽǀŝ-
Ϯ͘ ƐƚĂĐŝſŶ ĚĞ ƚƌĂďĂũŽ ;herramientas, espacio ŵŝĞŶƚŽƐ͖ son los que deben ayudarnos a responder
de trabajo, equipo)͘ Se busca desarrollar un a esas preŐuntas͘
diseŹo funcional y sencillo de la estación de Se clasiĮcan en tres Őrupos͗
trabajo, en la cual el equipo asiŐnado a esta 1͘ >os relaƟvos a la uƟlización del cuerpo hu-
pueda ser empleado en más de una acƟvi-
dad o para la fabricación de más de un pro- mano͘
ducto͖ es decir, que esta pueda ser Ňexible Ϯ͘ >os relaƟvos a la distribución del luŐar de
en su operación͘
trabajo͘
ϯ͘ WƌŽĐĞƐŽ Ž ƌƵƚĂ ĚĞ ƉƌŽĐĞƐŽ͘ Se pretende que ϯ͘ >os relaƟvos a herramientas y equipo͘
la secuencia u orden de las estaciones de Se pueden uƟlizar por iŐual en unidades fabriles y de
trabajo que inteŐran un proceso producƟ- oĮcinas y, aunque no siempre es posible aplicarlos,
vo pueda cambiarse, o bien, que el número consƟtuyen una base excelente para mejorar la eĮca-
de estas pueda modiĮcarse͖ es decir, que cia y reducir la faƟŐa del trabajo manual͘
se cuente con un proceso de manufactura
esbelto o Ňexible͘

133


Click to View FlipBook Version