The words you are searching are inside this book. To get more targeted content, please make full-text search by clicking here.
Discover the best professional documents and content resources in AnyFlip Document Base.
Search
Published by Marvin's Underground Latino USA, 2018-08-11 15:28:32

Biologia Humana Estrada

Biologia Humana Estrada

y mayo de 1994, los enfrentamientos El entonces presidente de los Estados
entre Hutus y Tutsis produjeron la Unidos, Franklin Pierce, interesado en
muerte de 1.5 millones de hombres, las tierras Suwamish, le había comu-
mujeres y niños (16). nicado al jege Seatle su oferta de com-
pra. Éste le respondió en 1855 con una
El precio de estos reemplazos carta de palabras enraizadas y claras.
violentos fue y sigue siendo muy Al comienzo expresa: “Cómo podéis
caro en términos tanto sociales como comprar o vender el cielo, el calor de
ambientales. Las nuevas poblaciones, la tierra?
ya sea en América, África u Oceanía
debieron y deben aún reconstruir su Esta idea nos parece extraña. No
relación con los ecosistemas ocupados. somos dueños del aire ni del centelleo
Este proceso no siempre es exitoso. El del agua. ¿Cómo podríais comprar los a
bosque chaqueño de Argentina, que nosotros? Lo decimos oportunamente.
convivió con los Guaykurúes, Mataco- Habéis de saber que cada partícula de
Mataguayos, Chiriguanos, Chané y esta tierra es sagrada para mi pueblo.
Lule-Vilelas hasta el siglo XVIII, no Cada hoja resplandeciente, cada playa
soportó en cambio la agresiva cultura arenosa, cada neblina en el oscuro bos-
neo-europea. La mayor parte de los que, cada claro y cada insecto con su
bosques de maderas duras fueron zumbido son sagrados en la memoria
arrasados en los siglos XIX y XX por y la experiencia de mi pueblo. La savia
empresas extranjeras primero (como que circula en los árboles porta las me-
The Forestal Argentine) y por defi- morias del hombre de piel roja”.
cientes proyectos locales de desarrollo
después. En 1994 FUNAM denunció Luego el alegato indígena defien-
que la empresa Australian Argentine de las flores, el venado, el águila, el ca-
Agricultura S.A., presuntamente Ar- ballo, los ríos y la tradición Suwamish.
gentina pero con mandatarios ingleses, Con palabras simples Seatle recuerda
pretendía desmantelar 50.000 hectáreas que todo pueblo, para vivir, necesi-
de bosque de quebracho en Santiago ta de vida a su alrededor. También
del Estero para producir parquet y advierte sobre el destino sombrío de
carbón, cultivar eucaliptos en su lugar aquellas naciones que, parafraseán-
y criar ganado (17). dolo, no pagan sus cuotas ecológicas.
“Esto lo sabemos, continúa Seatle: la
Lo paradójico en esta lucha de tierra no pertenece al hombre, sino
estrategias es que los invasores me- que el hombre pertenece a la tierra. El
nos adaptados pero bélicamente más hombre no ha tejido la red de la vida;
eficientes, como los europeos, exter- es sólo una hebra de ella. Todo lo que
minaron poblaciones indígenas con haga a la red se lo hará a sí mismo.
siglos de buena convivencia hombre- Lo que ocurre a la tierra ocurrirá a los
ambiente. La diferencia entre estas hijos de la tierra. Lo sabemos. Todas
estrategias fue claramente expuesta por las cosas están relacionadas como la
el cacique Seatle de la tribu Suwamish. sangre une a una familia” (19). Esta
Su grupo vivía sobre tierras que hoy carta, difundida originalmente por la
corresponden al estado de Washington. Organización de Estados Americanos
(OEA), se popularizó en todo el mundo

300 | Biología Humana

y contribuyó a explicar el estilo de vida ambiciosa. Y así nunca hemos hecho la
de las poblaciones más adaptadas y la guerra, ni pretendido ampliar nuestro
incongruencia de las invasoras. río, ni aumentar nuestras haciendas.
Las que tenemos las llevamos con no-
Las palabras del cacique Malo- sotros siempre, nuestra habitación es el
para son el equivalente argentino de campo, nuestras viviendas unas casas
la carta escrita por el jefe Seatle. Menos de pellejo o unas cuevas” (18) (19).
conocidas, fueron difundidas por Moli-
na y Montenegro en 1985 (18). En 1649 Suwamish y Puelche ya desapa-
el sacerdote Diego de Rosales había recieron como grupos, pero la sociedad
cruzado la cordillera de los Andes con argentina, en promedio, despliega
la misión de “pacificar tribus”. Llegó esfuerzos mínimos para asegurar la
a la estepa patagónica desde Chile supervivencia de los otros grupos re-
por encargo del entonces gobernador manentes. Un modelo que con matices
Antonio de Acuña y Cabrera. Rosales se repite en numerosos países de la
reunió a los caciques en un parlamento Tierra.
general. Cumplida su misión, redactó
un detallado informe en el cual dejó 2. Naturaleza de la Crisis Ambiental
especial constancia del discurso pro-
nunciado por el cacique Malopara ante 2.1. Primera síntesis: naturaleza de
sus pares: “Desdicha nuestra ha sido el la crisis ambiental
haber nacido Puelche, por ser una gen-
te que vive vida común con las bestias La economía tradicional continúa
y tiene semejanza con las fieras; aquí considerando a los recursos naturales
hemos nacido y aquí nos hemos criado; como inagotables; esta es la base del
y como no sabemos de otro mundo este mítico crecimiento exponencial. Con
nos parece el mejor y en él estamos bien cuestionable persistencia se sigue
hallados. Vivimos vida común con las midiendo el progreso de un país por
bestias por no haber conocido a Dios, su producto bruto interno (PBI) y los
ni haber tenido quien nos dé noticias distintos indicadores de “crecimiento
de Él hasta ahora, y porque no aspira- económico”, olvidando que ese creci-
mos más que a vivir (...). Y no tenemos miento se logra a expensas de la natu-
otro modo de sustentar la vida que las raleza y de la propia especie humana.
bestias, porque nuestras tierras (...) por
ser tan cálidas, que el sol con fuertes La humanidad y muy especial-
rayos las abrasa, no dan fruto ninguno mente sus poblaciones industrializadas
de los árboles ni producen semillas que son hoy un importante factor de alte-
avarientas se las guarda o estériles la ración geológica, biológica y climática;
consume”. Después de exponer la dra- el hombre desagota pantanos, destruye
mática situación en que vive su pueblo la capa estratosférica de ozono, hace
el cacique Malopara dijo: “No hemos desaparecer especies e introduce al
apetecido reinos, tierras, ni señorío, ni ecosistema compuestos químicos que
hacienda, oro, plata, galas ni arreos; la naturaleza jamás conoció (DDT, plás-
que la vida humana se contenta con ticos, plutonio 239, latas de aluminio
poco cuando no está mal contenta ni etc.). En promedio pareciera descono-
cer u olvidar que sus poblaciones de-

Biología Humana | 301

penden del mantenimiento de un cierto que la guerra a distancia redujo los
arreglo ecológico para sobrevivir, y análisis causa-efecto entre víctimas y
que la estrategia de adaptar el medio victimarios, el consumismo a distancia
a sus necesidades en lugar de adaptar le ha quitado al ciudadano común la
sus necesidades a las restricciones am- posibilidad de comprobar cómo lo que
bientales tiene un límite. Si se destruye usa y descarta afecta negativamente
la biósfera más allá de ciertos valores la naturaleza. Peor aún, le es cada vez
una de las especies víctimas puede ser más difícil discernir entre un ambiente
Homo Sapiens. “natural” y otro degradado por sobre
explotación.
La excesiva densificación urbana
de la población -en la Argentina por Este problema se agrava con
ejemplo más del 80% de sus habitantes cada nueva generación de habitantes
vive en ciudades de distinto tamaño- urbanos. Para el niño que habita toda
agrega nuevas causas de inquietud, en su vida en una ciudad, sin contactos
particular con respecto a la sensibili- con la naturaleza extraurbana, hecho
dad pública (pieza clave del problema común para millones de niños de la
ambiental). Muchas veces el habitante calle en todo el mundo, sólo existen
de una ciudad ignora peligros como la vivencialmente los ecosistemas urba-
contaminación del aire por amianto y nos y sus piezas. Para los niños que sí
plomo porque ambos contaminantes pueden entrar en contacto con ambien-
no son perceptibles, y si los conoce, tes extraurbanos, la situación admite
generalmente no suele relacionarlos variantes. El caso más generalizado sin
con sus propias actividades. El agrava- embargo es el de niños que interactúan
miento de las crisis urbanas y la edu- con ambientes alterados (zonas erosio-
cación ambiental vienen mejorando sin nadas o con rebrote de bosques talados
embargo este cuadro de situación. No por ejemplo), y con ecosistemas pro-
sucede lo mismo con aquellos impac- ductivos (cultivos, campos ganaderos).
tos que produce la ciudad sobre otros Para ellos no es posible comparar lo
ecosistemas alejados, ya sean asenta- que había antes (ecosistemas naturales)
mientos humanos, agroecosistemas o con estos nuevos arreglos ecológicos
bien ecosistemas naturales. que los reemplazan. Surgen entonces
nuevos parámetros de “normalidad”
La urbe industrial produce el ambiental, que incluyen desde bioto-
deterioro del ambiente con su de- pos desnaturalizados e insalubres hasta
manda exponencial de materiales y países enteros transformados en ciuda-
energía (impacto por extracción) y con des, cultivos y campos ganaderos.
su descarga de residuos (impacto por
agregación). Pero el hombre urbano Son necesarios por lo tanto sis-
medio, que pasa del 80 al 90% del año temas de educación ambiental que
dentro de la ciudad o sus vecindades, internalicen cuáles son los tipos de or-
ha perdido ya el contacto y la capa- ganización ecológica que el ser humano
cidad de reconocer fuera de ella los necesita para sobrevivir. Sin estos mo-
impactos ecológicos que producen sus delos adecuadamente socializados la
propias actividades. Del mismo modo protección del ambiente y el desarrollo

302 | Biología Humana

sostenible son quimeras (2). La tremenda capacidad de al-
macenaje y transmisión no genética
Lo expresado permite una prime- de información nos identifica entre los
ra definición importante. La ecología, restantes primates vivientes. No somos
el ecologismo y la administración del algo peor ni mejor, sólo un experimento
ambiente no tienen por objetivo final donde la velocidad de cambio cultural
preservar una especie determinada o es muchísimo mayor que los diminutos
un paisaje particular por el atributo de cambios biológicos. Evolucionamos por
la especie o del paisaje en sí mismos. Su lo tanto en una compleja interacción de
prioridad absoluta es la protección y la genes, cultura y ambiente. La mayor
supervivencia de la especie humana, parte de las especies vivas contemporá-
para lo cual deben asegurar la conser- neas no han desarrollado esta variante,
vación de importantes superficies y sino, muy por el contrario, estrategias
volúmenes de ecosistemas naturales más conservadoras. Aparentemente
poco disturbados, o lo que es igual, nuestra evolución cultural es tan rá-
“mosaicos” donde ciudades, agroeco- pida y desordenada que los desfasajes
sistemas y ecosistemas naturales se crecen. El primer desfasaje se da entre
equilibren (2). nuestras actividades y la capacidad de
la Tierra para digerirlas. El segundo
2.2. Segunda síntesis: causas de la desfasaje se da entre nuestras capaci-
crisis ambiental dades orgánicas y las sobrepresiones a
que las someten nuestras culturas in-
Cabe preguntarse por qué el ser dustrializadas. El tercer desfasaje se da
humano, que es una de las 30 millones entre nuestras estructuras sociales tra-
de especies vivas que estimativamente dicionales y las que resultan de los dos
habitan la Tierra, desarrolla en prome- desfasajes anteriores, lo cual produce
dio una estrategia suicida (64). Como guerras, violencia y patologías sociales.
cualquier otra especie somos un experi- Como todo experimento evolutivo, el
mento sin seguro de vida. Básicamente premio es la supervivencia. Pero este
nuestras máquinas vivientes persisten sólo se alcanza si la población humana
gracias a la interacción de información se adapta a la Tierra y a sus restantes
genética (contenida en las redundantes especies vivas. En este momento esa
copias de ADN del cuerpo), informa- adaptación es insuficiente.
ción cultural endosomática (almacena-
da en los sistemas nerviosos) e infor- 2.3. Tercera síntesis: soluciones a la
mación cultural extrasomática (la que crisis ambiental
contienen nuestros símbolos, objetos y
artefactos, y las bibliotecas y sistemas Para evitar que nuestro expe-
de computación, por ejemplo). rimento como especie sea un fracaso
deberíamos reorientar drásticamente
De ese conjunto los dos universos las actuales estrategias de vida. Ello
más notables son la información cultu- exige la recompaginación, por ejemplo,
ral endosomática, posible gracias sobre de prioridades, aportes científicos,
todo a la corteza cerebral, y su resulta- tradiciones, creencias populares, po-
do, la exosomática. En esto somos un líticas, comportamientos y objetivos.
experimento.

Biología Humana | 303

Los criterios siguientes, algunos de Décimo, la situación real del planeta
ellos controvertidos, pueden ayudar a es crítica; el hombre no puede hablar
construir el andamiaje de esas nuevas de autosuficiencia en una Tierra donde
estrategias. mueren de hambre 15.000 personas
por día, ni cuando se registran crueles
Primero, Homo sapiens no tiene guerras civiles e internacionales por la
asegurada su permanencia sobre la posesión de recursos limitados, incluí-
Tierra. Durante la evolución biológica do el poder. Onceavo, la mayor parte
numerosos experimentos terminaron de las tecnologías y procedimientos
abruptamente como especies extingui- “de punta” se introducen salvajemente
das y fósiles. Segundo, la naturaleza en la sociedad sin pruebas previas, y
puede fracturarse por nuestra causa, sus costos negativos son pagados por
y esa fractura -si es muy grave- podría las generaciones actuales y futuras.
eliminar la mayor parte de nuestra Doceavo, la humanidad tiene herra-
población en los próximos cientos de mientas y posibilidades para revertir
años o aún menos. sus actuales estrategias destructivas
aunque con márgenes muy escasos de
Tercero, la humanidad ha desa- tiempo. Treceavo, la ciencia y la tecno-
rrollado sistemas propios y altamente logía no son son panaceas universales
eficientes de autodestrucción, y esos e infalibles; muy por el contrario, han
sistemas -sobre todo armamento generado directa e indirectamente la
nuclear, químico, biológico y conven- mayor parte de los problemas ambien-
cional- todavía están activos. Cuarto, tales contemporáneos. Catorceavo,
los indicadores ambientales muestran todo cambio debería basarse en cien-
que la fractura de los ecosistemas de cias responsables y comprometidas
los cuales dependemos aumenta loga- con la realidad, sistemas de máxima
rítmicamente. Quinto, los indicadores difusión de la información disponible
sociales acompañan este desvío, y la (educación), administraciones partici-
pobreza, la injusticia, la intolerancia pativas, prohibición del secreto y de
y la violencia crecen sostenidamente. la discrecionalidad en instituciones
Sexto, la mayor parte de las sociedades públicas, equidad, tolerancia, desarme
humanas están desarrollando culturas y democracia.
hiperconsumistas cuyas actividades
degradan el ambiente por extracción Las estrategias de vida basadas
y por descarte de residuos. Séptimo, en estos criterios privilegian la au-
aunque estas estrategias despilfarris- torregulación humana, el desarrollo
tas e insostenibles son dominantes, sostenible y sobre todo el balance
también existen estrategias de vida, compensatorio entre ecosistemas na-
por ahora minoritarias, que son de turales (p.e. bosques, lagos, pasturas
menor impacto ambiental y sostenibles. silvestres), los ecosistemas productivos
Octavo, la población no puede seguir (p.e. cultivos, plantaciones de árboles
creciendo a tasas tan altas como las de crecimiento rápido, ríos eutróficos)
actuales. Noveno, el actual impacto y los ecosistemas consumidores (p.e.
ambiental está siendo producido tanto ciudades, metrópolis, magalópolis).
por las minorías que consumen a gran
escala como por las mayorías poblacio- En el campo de la gestión públi-
nales con consumos de subsistencia. ca y privada este complicado proceso

304 | Biología Humana

de cambio de estrategia involucra “La evolución reciente del hom-
varias etapas principales, entre ellas: bre comenzó hace unos cuatro millones
(I) Búsqueda y sistematización de la de años. Nuestra especie se conformó
información que ofrecen las diferentes tal cual la conocemos hace 500.000 años.
disciplinas actuales, organizaciones y La primera revolución agrícola ocurrió
grupos sociales; (II) Diseño, prueba hace 10.000 años. Durante todo este lar-
y puesta en práctica de modelos de go período crecieron moderadamente
gestión ambiental (legislación, admi- las poblaciones, en particular después
nistración, política) y (III) Educación de que se “inventaran” los cultivos, y
ambiental activa. El objetivo de este las culturas se hicieron gradualmente
libro es dar elementos de estos tres más complicadas. Pero la primera re-
campos. Para ello hemos desarrollado volución industrial quebró la historia.
un texto central, resultado de la expe- Mientras el origen del hombre actual
riencia del autor en estos temas, que se sitúa en África, en las tierras de Ol-
se puede complementar con anexos duvai, los megacambios culturales y
prácticos. poblacionales se iniciaron en la Europa
del siglo XVIII. Hasta ese momento, y
2. 4 Cuarta síntesis: “Cuando un con algunas excepciones lamentables,
trozo de aire y bosque valen más que cien como la deforestación en la Europa de
televisores y una central nuclear” los siglos XI y XIII, lo que tomaban las
sociedades de la naturaleza era reem-
En 1993 el Círculo Sindical de la plazado por esa misma naturaleza, y lo
Prensa de Córdoba (CISPREN) convo- que el hombre devolvía como residuos
có a especialistas de distintos campos no era demasiado tóxico. Aún éramos
para que expusieran sobre las incerti- una humanidad digerible, pero con
dumbres y certezas del siglo XXI. Par- tendencias peligrosas. A la primera
ticiparon Miguel Rojo, Omar Hefling, revolución industrial, marcada por las
María Luisa Cresta de Leguizamón, máquinas a vapor, le siguió la asocia-
Luis Heredia, Pedro J. Frias, Raúl ción de combustibles fósiles y motores
Montenegro, Ricardo Gargantini, Ana a explosión para llegar, más reciente-
María Ianni, Jorge Fraschetti y Manolo mente, a la revolución informática.
de la Fuente. El resultado fue un capí-
tulo de la revista “Umbrales. Crónicas Se lanzó así una carrera despa-
de fin de siglo”. Por ser una síntesis reja donde un parte de la humanidad
de lo discutido en esta introducción accedía a “progresos” tecnológicos
transcribimos textualmente el ensayo cada vez más sofisticados, y donde
de Montenegro (20) sobre ambiente. Al otra parte, mayoritaria, apenas sobre-
igual que los otros aportes fue guiado vivía al hambre, las enfermedades y
por tres preguntas: ¿Qué reflexión le la pobreza extrema. Mientras hoy un
merece el desarrollo de la historia del ciudadano de Nueva York consume
hombre en este final de siglo? ¿Cuáles en promedio 270.000 kilocalorías por
fueron los avances y retrocesos de la día en todo concepto (desde alimentos
humanidad hasta hoy? ¿Cómo imagina hasta transporte), un aldeano pobre del
el mañana a siete años de ingresar al si- nordeste del Brasil o un “saheliano” de
glo XXI? Estas fueron las respuestas. África apenas consumen 3.000 kiloca-

Biología Humana | 305

lorías por día (2). Mientras hogares de vilización occidental” toma champagne
la franja “privilegiada” se van llenando mientras se apalean extranjeros en
de computadoras personales, en las Berlín o se degüellan niños inocentes
tierras resecas de Somalía tienen más en Bosnia. El modelo iniciado en la
chances de sobrevivir aquellos que Inglaterra del siglo XVIII prosigue fre-
manejan fusiles AK 47. Mientras algu- nético pero a elevados costos sociales,
nos arquitectos trasnochados diseñan ecológicos y de futuro. Si hay algo que
edificios puentes y pirámides de vidrio, caracteriza a los últimos 50 años de este
los Yanomami del Amazonas mueren siglo es la creciente generalización de
masacrados por buscadores de oro y sus modelos de vida despilfarristas,
malos funcionarios públicos. poco sustentables y dañinos. Ya se
trate de la ex-Unión Soviética, de los
Este es el mosaico del siglo XX. Estados Unidos o de Kenya, el mode-
Los 1.000 millones de habitantes más lo, a escala, se repite, copia y crece. Se
ricos del mundo consumen la mayoría cree erróneamente que la naturaleza
de los recursos y generan la mayor es proveedora inagotable de bienes
cantidad de residuos. Los 1.000 millo- y que recibe mansamente todo tipo y
nes de habitantes más pobres apenas cantidad de residuos. Las cifras de la
sobreviven, y uno de cada diez de sus realidad muestran que este modelo del
niños muere antes de los 5 años. El nú- use y descarte, tan falso como las bote-
mero de personas que padecen hambre llas de gaseosa desechables, es efímero
crónica en todo el mundo aumentó de y perjudicial para la humanidad. La ex-
460 millones en 1970 a 550 millones tracción excesiva está haciendo entrar
en 1990, y se prevé que alcance los en corto circuito los ecosistemas. La
600-650 millones en el 2000. La brecha basura atmosférica, dióxido de carbono
continúa y se agrava. Tanto los menos más otros gases de invernadero, está
que consumen escandalosamente, cambiando drásticamente el clima de la
como los muchos que consumen poco Tierra. El modelo del progreso tradicio-
contribuyen así, de distinto modo, a la nal tiene una grave falla. Pero demasia-
crisis única del planeta. da gente, atareada en perseguir dinero
y prestigio, nuevos contratos y tarjetas
Los cambios negativos que sólo de crédito, descuida su reparación. El
afectaban localidades o regiones ente- agujero por lo tanto crece.
ras se han transformado en problemas
globales, como el cambio de clima, la Concluir que la suma de avances
desertificación o la merma en la capa humanos neutraliza necesariamente
estratosférica de ozono. sus efectos negativos es una falacia. Tal
vez pueda ser parcialmente cierto para
El siglo XX muestra por lo tanto una parte de la humanidad. Tal vez.
una Tierra social y ambientalmente Pero la miseria, las guerras, el arma-
despareja, con todos sus mecanismos mentismo, el tráfico de especies vivas
de control casi desbordados. La es- y la generalización de la droga delatan
peranza ciega en la tecnología estalla esa falla. El discreto placer de las com-
cada tanto como la central nuclear de pras y de la publicidad nos han hecho
Chernobyl, y la cuna misma de la “ci- olvidar, a nosotros, a esa “minoría”

306 | Biología Humana

de 1.000 millones de seres humanos, regiones de la Tierra. La Convención de
que si el desarrollo no es sustentable Washington sobre tráfico de especies
el futuro está hipotecado. Muy tarde vivas y el Protocolo de Montreal para
hemos aprendido (¿aprendido?) que proteger la capa de ozono son buenos
ciertos avances crudos, como la energía casos de avance.
nuclear o la ingeniería genética, des-
provistos de contexto y de límites, son Pero la realidad grande, la rea-
la más salvaje forma de retroceso. lidad mayor, sólo muestra avances
cosméticos. Una cosmética que disi-
A siete años del siglo XXI segui- mula la explotación atroz del hombre
mos sobreviviendo, unos más, otros por el hombre mismo, con millones
menos. Los creadores de fantasías de niños trabajando de sol a sol. Una
continúan imaginando puentes sobre el explotación humana de la naturaleza
océano Atlántico, colonias terrestres en y una destrucción inadmisible de fu-
Marte y al Amazonas transformado en turos que no nos pertenecen. Este es
un gigantesco lago para turistas. el camino nada nuevo, nada original,
que se seguirá transitando el 1 de enero
Otros seres humanos, más rea- del año 2000.
listas, miden con temor las señales de
crisis aguda. Más grave aquí, menos ¿Existen posibilidades de cam-
grave allá. Pero grave en promedio e bio? Teóricamente sí. Muchos de esos
ineludible. Ésta es la marca del siglo cambios, como los que se despliegan
XXI. Cada segundo se agregan 3 nue- hoy para reducir el smog de la ciudad
vos seres humanos, 97 millones cada de Córdoba o la putrefacción del lago
año. San Roque, serán el resultado de situa-
ciones límite. Otros cambios serán el
En China y la India hay 600 mi- fruto de nuevos sistemas educativos
llones de bicicletas inofensivas, y en y de nuevos líderes, menos ciegos y
todo el mundo una cantidad similar de arcaicos que los actuales.
automóviles tóxicos. En los próximos
30 años se perderán de 15.000 a 50.000 Lo que no cambiará, lamentable-
especies vivas por año, esto es, de 40 a mente, es el mosaico social y ambiental
50 especies por día. de la Tierra. Ningún indicio anuncia
cambios drásticos. Muy por el con-
Lo trágico es que las sociedades trario, es previsible un agravamiento
humanas, para poder seguir vivien- de los conflictos por recursos cada
do, necesitaron y necesitarán de una vez más escasos, ya se trate de agua,
organización ecológica mínima, con suelo, techo o alimentos. Las armas se
océanos más limpios, bosques extensos seguirán fabricando y usando, y los
y tierras protegidas, todos objetivos Chernobyl se multiplicarán. La Tierra
prolijamente ignorados en los últimos se hará cada vez más pequeña en su
50 años. Claro está que se están produ- viaje hacia los 10.500 millones de ha-
ciendo cambios importantes y ejemplos bitantes del año 2110. Pero a medida
altamente satisfactorios de desarrollo
sustentable en muchas poblaciones y

Biología Humana | 307

que las crisis se escalonen, y crezca la tamente (54).
conciencia de que algo funciona mal en
los alegres estilos de vida del siglo XX, Ecología. Definiciones actuales
las explosiones de esperanza y solución Ecología es el estudio en el tiem-
se multiplicarán. Las próximas batallas,
las más feroces y decisivas, se librarán po de todas las interrelaciones entre
entre seres humanos de costumbres los organismos y el medio o entre los
sencillas, y seres humanos devorado- componentes bióticos (con vida) y
res de riquezas, ecosistemas y futuro. abióticos (sin vida) de un cierto espacio.
Lamentablemente, hoy casi todos so- También el estudio en el tiempo de to-
mos, de una u otra forma, parte activa das las interrelaciones entre un sistema
de este último grupo de devoradores. de baja entropía (= físicamente menos
Pero nos estamos dando cuenta. Y esto probable) y un sistema predominante-
es tremendamente importante. Algún mente antrópico o “desordenado” en
día, por ahora lejano, las mayorías com- un cierto espacio.
prenderemos que la ignorancia es una
de las tantas formas de la sabiduría, Más sintéticamente, “ecología
y que unos minutos bajo el cielo azul es la ciencia que estudia los ecosiste-
y con la cara al viento valen más que mas”.
mil años de compras en un Shopping
Center. Ese día habremos quebrado La ecología puede hacerse a dis-
otra vez la historia” (20). tintos niveles de complejidad según
varíe el tamaño, estructura y compo-
3. Nociones de Ecología General nentes del espacio considerado; estos
niveles, por razones operativas y didác-
Origen del término Ecología ticas, pueden tomar los siguientes nom-
Parece haber sido empleado bres: (a) ecología del sistema solar; (b)
ecología del planeta tierra y (c) ecología
por primera vez a mediados del siglo de los geo e hidrosistemas (= ecología
XIX. Aunque en una carta con fecha 1 terrestre y acuática respectivamente).
de enero de 1858 el naturalista Henry Si hacemos intervenir las estrategias
David Throreau citaba a un colega que desplegadas por el hombre, junto a
estaba “aún en Concord, ocupado en la la “ecología” de los ecosistemas natu-
botánica, ecología, etc.”, sólo más tarde rales en todos sus tamaños podemos
habría de definirse su alcance. Hacia distinguir, además, una ecología de
1870 el Biólogo alemán Ernst Haeckel los ecosistemas productivos (cultivos
escribía el siguiente trozo: “Entende- p.e.) y una ecología de los ecosistemas
mos por Ecología el conjunto de cono- consumidores (ciudades p.e.). También
cimientos referentes a la economía de puede hacerse la ecología de sistemas
la naturaleza, la investigación de todas circunscriptos por tubos de ensayo,
las relaciones del animal con su medio balones de vidrio y cápsulas espaciales,
inorgánico y orgánico, incluyendo so- en cuyo caso hablamos de ecología
bre todo su relación amistosa y hostil microcósmica.
con aquellos animales y plantas con
los que se relaciona directa e indirec- Comúnmente, la ecología de los
ecosistemas productores en todas sus

308 | Biología Humana

categorías suele llamarse “Ecología y sus interrelaciones con el ambiente
Agrícola” o Agroecología, y la de los interno y externo, hacemos sinecolo-
sistemas consumidores “Ecología Ur- gía. El énfasis del investigador no está
bana”. puesto “a priori” en ninguna especie
determinada. Supongamos ahora que
Hablamos de “Ecología Regio- tras ese estudio llegamos a la conclu-
nal” cuando el sistema -por ejemplo sión de que tal o cual especie domi-
el antiguo y homogéneo Espinal de la nante es clave para el funcionamiento
provincia de Córdoba- se halla reem- global; al investigarla en detalle y con
plazado en parte por otros dos tipos de relación al resto del sistema (ambien-
ecosistema, y analizamos el conjunto te en general, plantas o animales en
en su nueva organización. O cuando particular) hacemos demoecología,
por razones prácticas estudiamos este porque ponemos todo el énfasis en la
mosaico de ecosistemas (los naturales, población de una única especie. ¿Qué
los urbanos, los rurales) en un espacio sucede cuando nos estudiamos a noso-
delimitado políticamente; p.e. el De- tros mismos? En este caso practicamos
partamento Punilla en Córdoba o el la Ecología Humana.
conjunto de las provincias del noroeste
argentino) (2) (26) (28). Encontramos distintas definicio-
nes de Ecología Humana en disciplinas
En cada caso o espacio se apli- biológicas, geográficas, sociológicas,
can las definiciones que citamos al médicas o sanitaristas. Es conveniente
comienzo, pero el número de varia- por lo tanto delimitar su alcance real.
bles involucradas y todo el sistema En casi todos los casos la ecología
analizado en general van haciéndose humana -como queda indicada por su
progresivamente menos complejos; nombre- se hace con un criterio pre-
basta comparar el tamaño del sistema dominantemente demoecológico: es
solar con el de un lago: la diferencia es tal población de Homo sapiens dentro
obvia. Desde luego, cuanto mayor y de tal sistema.
más complejo es el espacio analizado
menor es la posibilidad de conocer y Obviamente esta demoecología
manejar todas sus variables. Pensemos puede practicarse a distintos niveles
por ejemplo que algunos estudios de de complejidad: una ciudad (Ecología
nuestro planeta criticados por su exce- Humana Urbana, o Ecología Urbana);
siva simplicidad requirieron el auxilio un ecosistema productivo (Ecología
de hasta 100.000 relaciones funda- Humana Rural, o Agroecología) e in-
mentales, como ocurrió en el modelo cluso nuestro planeta (Ecología Huma-
regionalizado multinivel de Mesarovic na Terrestre). Si estudiamos en cambio
y Pestel (59). un individuo con relación al ambiente,
la investigación pasa a ser dominio de
Dentro de cada nivel de análisis la Autoecología Humana.
(un planeta, una ciudad, un lago) caben
dos variantes operativas; si estudiamos El planeta Tierra visto como un eco-
con una cierta ecuanimidad todas las sistema
especies vivas de un sistema ecológico
Básicamente podemos distinguir

Biología Humana | 309

tres tipos de sistemas generales: En ese medio ecotonal o de bor-
sistemas abiertos, que intercam- de entre sistemas gaseosos, líquidos
y sólidos se da el fenómeno biótico,
bian material, energía e información; caracterizado por unidades vivientes
sistemas cerrados, que sólo intercam- sólidas (individuos) que pertenecen a
bian energía e información, y sistemas poblaciones de especies o coespecies.
aislados (una concepción teórica) que Estos individuos -una bacteria, un ár-
no intercambian ni energía ni materia- bol, un ser humano- son en la práctica
les ni información. inclusiones discontinuas que nacen,
se reproducen y mueren en la delgada
Aunque el planeta Tierra es un película superficial de la Tierra.
sistema abierto, a los fines prácticos lo
consideramos como cerrado porque No hay por el momento especies
retiene sus materiales y el ingreso de vivas hechas de gas o de líquido, sólo
materia externa es poco significativo un total, estimado, de 30.000.000 de
(exportamos satélites e importamos, in- especies vivas predominantemente
voluntariamente, restos de meteoritos). sólidas, complejas, que pueden tener
La variable denominada “información” además en su interior materiales en fa-
es una convención arbitraria -porque ses líquidas o gaseosas. Un virus como
materia y energía son información, por el de la papa es una simple molécula
ejemplo- pero dadas las características “seca” de ARN (ácido ribonu cleico)
de los sistemas fuertemente antropiza- mientras que un ser humano, con miles
dos, como las ciudades por ejemplo, de millones de células vivas, frescas,
es conveniente crear una categoría es un “sólido” en el que más del 80%
especial. En una ciudad, por ejemplo, corresponde a moléculas de agua.
ingresa información de alta comple-
jidad vía ondas de radio, señales de Para definir al ecosistema te-
televisión, publicaciones y personas, y rrestre La Mont Cole creó el término
este ingreso -y egreso- requiere de una “ecosfera”. Dentro de los límites de esa
consideración aparte. ecosfera -término excesivo dado que la
vida, recalcamos, es sólo un fenómeno
La Tierra es un planeta subesféri- de superficie- las formas vivas inte-
co, un geoide, donde la vida sólo ocupa rrelacionadas constituyen la biosfera,
una película superficial. La Tierra tiene término introducido por Vernadsky, y
vida, pero no toda la Tierra. La vida es los elementos culturales generados por
un fenómeno material minoritario en el hombre -su “metabolismo externo”-
volumen y peso si lo comparamos con el la tecnosfera.
volumen y peso del planeta. Másicamen-
te la vida es una rareza de la superficie. Diversidad biológica y evolución
Esa película, verdadera zona de contacto, Podemos definir lo que com-
incluye una porción de atmósfera (envol-
vente gaseosa), una porción de litosfera prende el fenómeno vida analizando
(las tierras emergidas y sumergidas, o las formas actuales, los restos fósiles y
substrato sólido) y una porción de aguas algunos conceptos nuevos en ecología
superficiales y subterráneas (envoltura teórica.
líquida discontinua).

310 | Biología Humana

Utilizaremos para ello los crite- de membrana nuclear y mitocondrias,
rios discutidos por Montenegro (64) con 30.800 especies conocidas; (d)
(65). La unidad más simple y visible de Fungi (hongos), con 69.000 especies; (e)
operación es el individuo de una espe- Plantae (plantas) con 275.000 especies
cie, que puede ser tan pequeña como un (248.000 de plantas verdes y 26.900 de
bacilo de Koch o tan complicado como algas), y (f) Animales con 1.032.000
un adulto de ballena azul; la segunda especies (60) (61).
unidad de operación es una población
continua o varias poblaciones más o Este universo está sobrepresiona-
menos aisladas de esa especie, y la do en la actualidad por las actividades
tercera unidad es la especie misma, que humanas, que han desencadenado
engloba a la población total. Sólo tres un espasmo de extinciones. Paradó-
características son comunes a los seis jicamente, mientras la biodiversidad
reinos de formas vivas que nosotros “natural” de especies disminuye por
reconocemos en la actualidad: esta causa, el ser humano provoca un
aumento de la biodiversidad “inde-
(a) la presencia simultánea de seable”. Entre sus principales causas
ADN (ácido desoxirribonucleico) y figura la descarga al ambiente de ma-
ARN (ácido ribonucleico), dos molécu- teriales radiactivos y el uso reciente de
las encargadas de codificar el mensaje radiación gamma para esterilizar ali-
genético, o bien la presencia excluyente mentos, objetos y barros cloacales. Para
de ADN o ARN; esto último la CNEA ha desarrollado
en Argentina su sistema PIBA, con
(b) la operación de un “programa fuentes de cobalto 60, que irradiarán
de vida/muerte” característico de cada los efluentes de plantas convencionales
especie, el genoma, que está contenido, de tratamiento; la primera PIBA, que
precisamente, en esas macromoléculas se construirá en San Felipe (Tucumán),
de ácidos nucleicos, y (c) la capacidad podría irradiar hasta 100.000 toneladas
de cada individuo para poder generar, anuales de barros cloacales. Decidida
vía sexual o asexual, otro individuo o sin que se analizase el impacto muta-
descendiente con similares caracterís- génico, constituye una nueva fuente de
ticas. riesgo microbiológico.

Agregando un gran grupo a la Tanto las partículas alfa y beta
clasificación de Whitakker (1969) con- como la radiación gamma, que son “re-
sideramos que los seres vivos actuales siduos” del decaimiento de los radio-
pertenecen a seis Reinos: (a) Virus, isótopos, pueden dañar los organismos
organismos sin estructura celular y vivos de tres formas: (a) destruyendo
con aproximadamente 1.000 especies; directa o indirectamente una parte o
(b) Monera, Reino que comprende por la totalidad de cada célula e incluso
ejemplo a las algas verdeazuladas, tejidos; (b) alterando el programa
bacterias unicelulares y espiroquetas, genético de las células somáticas, que
sin membranas nucleares, sin plás- pueden perder así sus mecanismos de
tidos y sin mitocondrias, con unas autocontrol de la división (mitosis des-
4.800 especies; (c) Protista, un grupo enfrenadas, cáncer) y (c) provocando
complejo integrado por euglenoides,
algas verde amarillas, dinoflagelados
y protozoarios por ejemplo, provistos

Biología Humana | 311

mutaciones hereditarias en los micro- nucleares), el uso indiscriminado de ra-
organismos a celulares, o en las células dioisótopos como trazadores, la sobre
sexuales de los organismos más com- concentración de materiales radiacti-
plejos como el hombre (88). Cuando vos en cadenas alimentarias, la gene-
estos organismos sobreviven al cambio ralización de los depósitos acuáticos y
de su material genético (ADN, ARN) y terrestres de materiales radiactivos de
se transforman en mutantes “viables”, baja-media actividad, el uso de fuentes
entran activamente al ecosistema, don- gamma para irradiación (caso PIBA
de pueden transmitir su nuevo carácter por ejemplo) y los accidentes como el
a las nuevas generaciones, o desapare- de Chernobyl.
cer por selección natural. Entre los virus
y otros microorganismos muy simples Naturaleza del fenómeno vida
la modificación genética inducida por La vida, ese fenómeno de super-
radiación puede originar nuevas cepas
e incluso nuevas especies. ficie que se da en nuestro planeta, es
sinónimo de orden y complejidad. Ese
Además del posible impacto de orden es mayor en un bosque natural y
estos mutantes sobre la biodiversi- menor, por ejemplo, en un desierto con
dad natural, que es una consecuencia escasos rastros de actividad biológica.
poco evaluada de la contaminación Recordemos que a mucha menor escala
radiactiva, existe el riesgo de que se que el ecosistema, aun el viroide más
desarrollen “nuevos” microorganis- simple es notablemente más compli-
mos patógenos para el hombre (vi- cado y “ordenado” que un cristal de
rus, bacterias). La generalización del cuarzo o fluorita.
uso de las tecnologías nucleares, con
descarga masiva de radioisótopos, ha Pero la mayor parte de los pro-
iniciado un experimento mutagénico cesos naturales tienden al desorden
a gran escala cuyas consecuencias son (un estado por otra parte físicamente
biológicamente impredecibles. La des- más probable en el universo). Como
cripción modelizada de este riesgo fue al desorden lo podemos equiparar al
presentada por Montenegro durante la concepto de “entropía”, decimos que
Conferencia Internacional sobre Vícti- la vida -por oposición- es una forma
mas de la Radiación que co-organizó de entropía “negativa” o neguentropía
FUNAM en Berlín (1992) (89). (2).

Las fuentes de riesgo -mate- La vida se muestra por lo tanto
riales radiactivos y radiación- se han como un fenómeno altamente inesta-
multiplicado geométricamente. A las ble pese a la persistencia virtual que
fuentes naturales, que también tienen podíamos deducir hace algunos siglos.
su participación en la mutagénesis, se Basta confrontar la magnitud de las
le han agregado el fall-out por explo- extinciones prehistóricas con la dimen-
siones nucleares de prueba (series de sión del genocidio que conduce actual-
la década de 1960), la descarga de resi- mente la sociedad industrializada. La
duos radiactivos al ambiente (incluidas biodiversidad, en número de familias,
emisiones rutinarias de las centrales creció lentamente del Cámbrico al Or-
dovícico, se mantuvo con oscilaciones
fuertes del Silúrico al Pérmico, y volvió
a crecer lentamente entre el Jurásico y

312 | Biología Humana

fines del Terciario. Durante estos 600 Tierra hace unos 3.800-3.900 millones
mil millones de años se registraron, de años, continúan en la actualidad -ob-
según Wilson, cinco grandes extin- viamente con cambios- y seguirán dán-
ciones en masa: una al comienzo del dose, muy posiblemente, en los próxi-
Silúrico, otra hacia fines del Devónico, mos millones de años. Podemos prever
dos muy importantes al comienzo sin embargo que dada la evolución del
y al final del Triásico, y una quinta, Sol -actualmente una estrella amarilla-
también significativa, hacia finales del el destino inexorable de la Tierra será
Cretácico, hace menos de 50 millones su muerte térmica. Esto es, el paso de
de años (61). El hombre está iniciando ese estado altamente improbable que
el sexto espasmo (61). ¿Provocará un es el planeta con vida, que conocemos
mayor número de extinciones que los en la actualidad, a ese otro estado con
episodios del Triásico o del Cretácico? mayor probabilidad que es el planeta
No lo podemos predecir con exactitud, frío y que nunca llegaremos a conocer.
pero las actuales tasas de deforestación Al producirse la biogénesis original
(17 millones de hectáreas por año) y hace unos 3.900 millones de años, sus
desertificación (6 millones de hectáreas productos vivientes -protorganismos-
por año), más una población agregada estaban adaptados a las condiciones
anual de 93 a 98 millones de personas, dominantes en ese momento. Lo mis-
permiten afirmar que mucho antes del mo puede interpretarse hoy: nuestra
2100 la Tierra casi no tendrá soporte vi- biomasa actual y su biodiversidad tam-
tal diverso (datos del PNUMA, 1994). bién están adaptadas a las condiciones
ecológicas dominantes. Entre ambos
Para que esta vida inestable se momentos -separados por varios mi-
mantenga el sistema biológico debe les de millones de años- la evolución
gastar cantidades enormes de energía. permitió un sucesivo ajuste de la vida
La misma proviene por lo general de a entornos cambiantes; fueron quedan-
una fuente externa al sistema -el Sol- do en el camino todas las estructuras
cuyo flujo unidireccional entra a la y estrategias (especies, coespecies) no
ecosfera para ser parcialmente fijado, adaptadas a los nuevos ambientes. Esta
transducido y finalmente disipado. potencialidad de adaptación tiene sin
La vida, en consecuencia, “retrasa” o embargo fronteras muy nítidas. Existen
“lentifica” la predictible degradación dos límites de temperatura por encima
de la energía (2). de los cuales la vida, tal cual la conoce-
mos hoy, sería imposible.
La vida es un estado complejo y
variable de la materia, aparentemente Por un lado está el límite de los
de baja probabilidad en el Universo valores excesivos -varios miles de gra-
conocido, que surge y persiste en tan- dos centígrados- que impiden mante-
to se den ciertas condiciones dentro ner edificios moleculares complejos, y
de ciertos espacios. Estas condiciones por el otro las temperaturas demasiado
(temperatura, presión, componentes bajas, que si bien favorecen una mayor
químicos disponibles, radiación solar estabilidad molecular, disminuirían
ionizante, matrices materiales, etc. a notablemente la velocidad evolutiva.
determinados valores) se dieron en la De allí que la vida, con sus actuales

Biología Humana | 313

mecanismos, deje de funcionar o se haciendo aumentar las temperaturas
colapse mucho antes de ciertos extre- y presiones internas. Los núcleos de
mos, como por ejemplo +3.000 grados helio quedarán apretados más densa-
o -270 grados centígrados. Existe sin mente, y la “ceniza” se convertirá en
embargo para este segundo límite una nuevo combustible, disparando una
posibilidad especulativa de que las segunda ronda de reacciones de fusión.
temperaturas en disminución favo- Este proceso, que generará carbono y
rezcan una complexificación lenta de nitrógeno, le permitirá brillar durante
la materia (66). un tiempo limitado (67).

¿Cuál será el futuro de la ecosfera Nuestro “nuevo” Sol, bajo la
actual? La vida, estructurada tal cual influencia combinada de la fusión del
la conocemos, depende fundamental- hidrógeno en una delgada cáscara
mente del Sol. Parafraseando al Jefe lejos del interior solar, y de la fusión
Seatle, de la tribu Suwamish, lo que del helio a muy alta temperatura en
le ocurra al Sol le ocurrirá a la Tierra. su centro, comenzará a expandirse y
La estrella amarilla Sol mantendrá sus enfriarse. El Sol quedará convertido
actuales condiciones durante 5.000 o entonces en una gigante roja, que se-
6.000 millones de años más (¿enfria- gún Sagan “envolverá y devorará” a
miento lento?). Durante esta fase la los planetas Mercurio y Venus y muy
vida terrestre podría ir complicándose probablemente también a la Tierra.
gradualmente, tanto en calidad (ma- Los casquetes polares se derretirán y
yor biodiversidad) como en cantidad los océanos terrestres -si todavía exis-
(biomasa) si la temperatura sufriera un ten- inundarán la mayor parte de las
paulatino y poco significativo descen- tierras que estén emergidas. El exceso
so. Para que esto suceda no deberían de vapor aumentará la nubosidad, y
registrarse grandes disturbios externos posiblemente se acreciente el efecto
(factores alogénicos, choque con trozos invernadero local.
de cometa por ejemplo), ni tampoco
graves crisis internas como la extinción Llegará un momento en que
en masa por causas humanas (factores los océanos entrarán en ebullición, la
autogénicos). Ocurrirá entonces lo que atmósfera se evaporará y se perderá
Sagan denominó “el último día perfec- en el espacio, y una catástrofe de pro-
to”. Cuando todo el hidrógeno central porciones inmensas e inimaginables
del Sol haya reaccionado formando asolará nuestro planeta (67).
helio, la zona de fusión del hidrógeno
irá migrando lentamente hacia el ex- El Sol, en su agonía, pulsará
terior. Se formará así una cáscara en lentamente, expandiéndose y contra
expansión de reacciones termonuclea- yéndose, hasta disparar su atmósfera al
res, que llegará hasta el lugar donde espacio en forma de una o más cáscaras
las temperaturas son inferiores a diez concéntricas de gas. Los restos del Sol,
millones de grados centígrados. Enton- proyectados en su nebulosa de planetas
ces la fusión del hidrógeno se apagará. -la Tierra incluida- serán una pequeña
Mientras tanto la propia grave dad del estrella caliente. Miles de millones de
Sol contraerá su núcleo rico en helio años más tarde esa estrella se conver-
tirá en una enana blanca, degenerada,

314 | Biología Humana

que se enfriará hasta su estado final, el quimioevolución que preparó el terre-
de una enana negra y oscura (67). no, fabricando los primeros compues-
tos orgánicos (organogénesis) (68); (b)
Si la vida logra sortear los obs- Hace 3.800-3.900 millones de años se
táculos alo-autogénicos y llega con dieron condiciones alogénicas particu-
cierta diversidad al último día perfecto lares, de ocurrencia general muy poco
de la Tierra, su única posibilidad de probable, bajo las cuales se produjeron
supervivencia es un acomodamiento uno o más episodios de biogénesis.
a la fase caliente. Lamentablemente, Entre esas condiciones probiogénicas
su estructura actual no permite abrigar destacamos una supuesta atmósfera
demasiadas esperanzas (a menos que reductora, intensa actividad eléctrica y
nuevas líneas evolutivas hayan permi- masiva penetración de radiación ioni-
tido el desarrollo de organismos con zante (sobre todo radiación ultravioleta
proteínas más resistentes a la tempera- procedente del Sol). También es posible
tura, por ejemplo). Pero la catastrófica que haya existido una fuerte radiación
expansión de la gigante roja eliminará local (partículas alfa y beta, radiación
seguramente toda forma organizada gamma) procedente de materiales ines-
de la materia. Después de las fases tables. Otra hipótesis liga la biogénesis
pulsátiles y durante la larga fase de con colisiones de la Tierra y fragmentos
enfriamiento, ¿podría originarse nue- de cometas; Oró cita por ejemplo un
vamente vida? De suceder, ¿tomaría valor de +100 choques para los 5.000
direcciones evolutivas muy distintas millones de años de nuestro planeta;
de las actuales? Como fenómeno terres- (c) Bajo nuevas condiciones alogénicas,
tre “de cola” podría pensarse en una sobre todo más estabilizadas a partir
biomasa independiente del Sol -de la del Cámbrico, el fenómeno biótico se
estrella caliente y de la enana blanca- afirmó, radió y creció en diversidad sin
que emplease fuentes alternativas de nuevas biogénesis. Estas condiciones
energía (2). todavía persisten hoy (2).

Ahora es posible resumir el pro- La vida, como fenómeno orde-
ceso bioevolutivo. La vida terrestre nado, puede iniciarse y seguir, quizás,
habría tenido uno o varios orígenes diferentes caminos químicos. En nues-
puntuales hace 3.800-3.900 millones tro planeta se originó, básicamente, a
de años. Dicho fenómeno no es re- partir de compuestos que contenían
producible en la actualidad, aunque carbono, oxígeno, hidrógeno, nitróge-
tal vez hubo algunas posibilidades de no, fósforo y ciertos metales, y durante
repetición en el Precámbrico (?). Luego la evolución se fueron incorporando
de originada y establecida la vida se -en distintas proporciones- casi la mi-
habría consolidado y perpetuado sin tad de todos los elementos de la Tabla
nuevas biogénesis. Ello permite iden- Periódica de Mendeleev (los llamados
tificar la siguiente secuencia: (a) Hace elementos biófilos o bioelementos).
más 4.000 millones de años las condi- Pero en otros sistemas solares y plane-
ciones alogénicas eran tan extremas y tas la vida podría haberse desarrollado
calientes que no fue posible la biogéne- con otra arquitectura química de base,
sis. Hubo sin embargo una importante con silicio en lugar de carbono por

Biología Humana | 315

ejemplo. En este caso los organismos poco probables dentro de este plazo
(¿organismos?) podrían haber sido (varios miles de años). En consecuen-
más traslúcidos o transparentes (?). cia, la ecosfera y su mosaico de ecosis-
En todo caso la característica común tema necesitaría ajustes mínimos para
en cualquiera de estas estrategias se- sobrevivir con su actual organización
ría su notable orden interno, asociado ecológica. Pero el hombre industrial
quizás a un rango bastante estrecho de está provocando tales movimientos
temperaturas, por ejemplo entre -100 y de energía y de materiales, sin contar
+100 grados centígrados. con la posibilidad de un holocausto
nuclear, que los mismos ya han em-
Claro que esta especulación de- pezado a cambiar el clima e incluso
riva de la situación que conocemos en aumentado la penetración de radiación
la Tierra, donde la vida activa -salvo ultravioleta B y C. Irónicamente nues-
excepciones- se da entre -60 y +60 gra- tra fuerza, comparable ya a la alogéni-
dos centígrados, e incluso menos. Las ca, a un choque con un fragmento de
excepciones locales incluyen árboles cometa, puede alterar gravemente el
que resisten en Siberia temperaturas mismo sistema del cual dependemos.
de -60 grados o menos y bacterias que El sobrecalentamiento terrestre por
sobrevivieron en estado latente, duran- efecto invernadero es una clara señal de
te varias semanas de inmersión en aire alarma. Esta es por lo tanto una nueva
líquido a -185 grados. perspectiva evolutiva, la que resulta
de los “filtros” que la propia especie
Hacia el otro extremo, existen humana le está aplicando a la vida (2).
bacterias muy simples, presentes en A diferencia quizás de las cinco gran-
manantiales calientes, que pueden de- des extinciones masivas del pasado -la
sarrollarse a temperaturas de 75 grados última ocurrida hace 50 millones de
centígrados y que logran sobrevivir años- “nuestro” proceso biodestructor
incluso varias horas de exposición a se está completando en menos de tres
120 grados (66) (2). Este diminuto ran- siglos (!).
go contrasta con las temperaturas más
frecuentes en el universo conocido, que Fuentes de energía
oscilan desde varios miles de millones La ecosfera, esta delgada capa
de grados en el centro de las estrellas
hasta unos -240 grados centígrados en superficial donde interactúan los com-
el espacio interestelar (66). ponentes bióticos (vida) y los abióticos,
necesita para funcionar de una entrada
¿Reduce esto la posibilidad de constante de energía. A la ecosfera
ordenamientos similares en otros pla- “ingresan” tres flujos: la energía solar,
netas y sistemas solares? Quizás sí. En la energía del sistema interaccional Sol-
este esquema sobre la vida caben algu- Tierra-Luna (STL) y la energía terrestre.
nas reflexiones finales. Con nuestros La primera desde “afuera”, la segunda
actuales conocimientos no avizoramos de origen complejo y la tercera “desde
grandes cambios alogénicos a largo adentro”. Todas contribuyen, respec-
plazo. Grandes plegamientos, choques tivamente, con 173.000 x 10 elevado
con cometas y megasismos parecen a la 12 vatios/año (Sol); 3 x 10 a la 12
vatios/año (sistema interaccional Sol-

316 | Biología Humana

Tierra-Luna) y 32.3 x 10 a la 12 vatios/ exceso o en sus porciones de mayor
año (geotérmica, nuclear, gravitacio- contenido de energía (B, C); es detenida
nal). De todas ellas, la más importante en su mayor parte por la capa estratos-
es la que tiene su origen en el Sol (69). férica de ozono; (b) Luz visible (longi-
tud de onda: 0.4-0.75 u). Es captada por
3.7. La energía solar y la vida las plantas verdes durante el proceso
Las dos energías con menor de la fotosíntesis, y (c) Radiación infra-
aporte en vatios, tanto la del sistema rroja (longitud de onda: 0.7-10 u). Es
STL como la terrestre, son tangenciales. la fracción típicamente termógena del
Aunque interactúan con el fenómeno espectro solar (2).
vida, su importancia es insignificante
comparada con la Solar. Este último Para medir la radiación que cae se
flujo es indispensable. emplean los solarígrafos; su expresión
Aunque nuestro planeta sólo puede hacerse en gcal (gramo-calorías)
intercepta algo menos de l/50.000.000 o Kcal (kilocalorías) por unidad de su-
parte de toda la energía producida perficie (cm2, m2) y unidad de tiempo
por el Sol, es suficiente -y de hecho (segundo, minuto, día, año). La dura-
excesiva- para mantener todos los ción de la insolación se registra con
ecosistemas. los heliógrafos. Suele admitirse como
Del total de energía solar ingre- valor medio para nuestro planeta un
sante a la Tierra, 1/3 parte se pierde por ingreso de 2 gcal/cm2.min (constante
reflexión, sobre todo como radiación solar). La única porción del espectro
de onda corta, y 1/3 se transforma solar íntimamente asociada con la
directamente en calor, para disiparse vida es la visible. El resto del espectro
finalmente como radiación infrarroja actúa en forma indirecta o tangencial
de onda larga. El tercio restante -más (factores biocomplementarios), ya que
precisamente un 2%- interviene en la porción infrarroja es responsable del
los procesos de evaporación y preci- movimiento del gran motor atmosféri-
pitación, quedando transitoriamente co y de la temperatura superficial de la
almacenada en el agua y en el hielo. Tierra (2).

Finalmente también se va hacia La vida es mantenida por lo
el espacio como radiación infrarroja de tanto a través de un delgado hilo de
onda larga. La conexión directa entre el energía. La luz llega a las plantas y
Sol y la vida se establece mediante un éstas la absorben con una eficiencia del
delgadísimo hilo de energía: el escaso 1 0.1%. Esto implica que la mayor parte
a 5% de toda la energía solar que llega de la radiación incidente se pierde o
a nivel del suelo y es efectivamente no es capturada. La secuencia de pér-
captada por las plantas verdes. dida puede observarse en un ejemplo
dado por Golley (70). En un prado de
La naturaleza de la radiación Michigan llegan a nivel del suelo 4.71
procedente del Sol es compleja. Inclu- x 10 elevado a la 8 cal/m2.año, pero
ye, básicamente, (a) Luz ultravioleta la vegetación sólo utiliza para fotos-
(longitud de onda: 0.3-0.4 u). Dañina intetizar 0.05 cal/m2.año. El resto de
para el organismo cuando ingresa con la radiación incidente se pierde por
reflexión y evaporación (2).

Biología Humana | 317

Las plantas verdes capturan por muy lentamente en sus complejas redes
lo tanto una fracción mínima de toda alimentarias. Como “efluente” de esta
la energía solar ingresante al planeta. actividad biológica superficial queda
Esa energía, de naturaleza radiante, es calor, calor que se disipa finalmente
convertida durante la fotosíntesis en al espacio externo. Puede suceder sin
energía química. Para mantener dicho embargo un almacenamiento prolon-
proceso todas las funciones vitales de gado de energía química que distor-
un vegetal gastan 1/3 de la energía sione el balance de entrada y salida de
capturada en respiración (pérdida de energía. Este desbalance se produjo
calor). Transferida al resto de la cadena en el pasado cuando se formaron las
alimentaria (herbívoros, carnívoros, grandes cuencas petroleras que hoy ex-
descomponedores) esa energía puede plotamos. Mientras que su constitución
mantener otros organismos que no po- demandó miles de años, ya extrajimos
seen esa capacidad de convertir energía y liberamos una buena parte de esas
radiante en química, y materiales inor- reservas en apenas cien años.
gánicos en materia viva (autótrofos).
Esa cadena va degradando la energía Lamentablemente esta libera-
captada inicialmente y se termina allí ción no incluye solamente la energía
donde no hay más energía disponible residual de su conversión (calor), sino
(consumidores finales) (2). también compuestos de carbono que
estuvieron atrapados en la corteza te-
Pero mientras la energía fluye rrestre durante millones de años (CO2).
unidireccionalmente a través de las Esta liberación masiva, peligrosa y
redes alimentarias -degradación lenta- descontrolada ha desbordado la capa-
los materiales circulan. Metafóricamen- cidad de absorción y neutralización de
te es como si la energía del Sol, captada la Tierra.
por las plantas verdes, hiciera girar la
rueda de los materiales. Noción de ecosistema
El ecosistema es la unidad de
Esta rueda donde los materiales
pasan cíclicamente de estados muy trabajo de la ecología. Este término,
simples a estados muy complejos como introducido por Tansley en la déca-
la vida y viceversa, está integrada por da de 1930, circunscribe “unidades”
los mismos organismos y por las sus- ambientales donde se cumplen deter-
tancias biófilas del medio inerte (2). minadas condiciones, entre ellas: (a)
tener una cierta fisonomía o estructura
El planeta Tierra es por lo tanto distintiva y con límites, por ejemplo un
un esferoide donde predominan los bosque de algarrobos blanco y negro, o
materiales inorgánicos en todos los un lago de montaña; (b) tener compo-
estados, pero que tiene una delgada nentes bióticos, (c) tener componentes
película superficial de masa viva entra- abióticos y (d) que esos componentes
mada con masa inerte. Esa masa viva, bióticos y abióticos interactúen entre sí
con elevado orden interno o neguentro- y contribuyan a mantener la primera
pía, absorbe parte de la radiación solar condición (a) de homogeneidad y su-
ingresante y la va eliminando luego perficie/volumen acotados. Siguiendo
a Odum (27) la interacción mencionada

318 | Biología Humana

antes como punto (d) implica que en un cias inorgánicas y radiación solar; son
área determinada existen flujo de ener- los capturadores oficiales de energía, y
gía, una cadena o trama alimentaria, (b) Consumidores o heterótrofos que
diversidad biológica e intercambio de ingieren otros organismos y partículas
materiales entre partes vivas e inertes. orgánicas.
El concepto es por lo tanto arbitrario y
hasta cierto punto irreal, pero permite Estos últimos suelen dividirse ar-
modelar la realidad (ecología) y si es bitrariamente en macroconsumidores
necesario, diseñar y aplicar mecanis- o “cazadores” de organismos/células
mos de intervención (gestión). vivientes (corzuela “cazadora” de pas-
to, virus cazador de bacterias y células
En un ecosistema distinguimos vivas, jaguar cazador de roedores), y
los siguientes elementos estructurales: microconsumidores o “cazadores” de
(a) Un soporte, matriz o espacio físico protoplasma muerto (entre ellos hon-
donde interactúan los elementos del gos y bacterias descomponedores). Los
ecosistema, por ejemplo fondo sólido- ítems (b), (c), (d) y (f) son típicamente
agua-aire en un lago, o suelo-aire en abióticos; el ítem (e) es biótico, y el ítem
un bosque chaqueño; se trata de un (a) un complejo de interfase biótico-
complejo biótico-abiótico; (b) Un flujo abiótico.
de energía, por ejemplo radiante o ca-
lórica; (c) Sustancias inorgánicas que Existe un séptimo componente
intervienen en los ciclos de materiales, arbitrario (g) que debe circunscribirse
como por ejemplo carbono, nitrógeno por razones operativas. Nos referi-
y agua; (d) Compuestos orgánicos mos a los elementos culturales de las
que enlazan lo biótico y abiótico, por actividades humanas: infraestructura
ejemplo metano y urea; (e) Poblaciones edilicia, infraestructura vial (recor-
de especies vivas, organismos, y (f) demos que los caminos atraviesan
condiciones físico-químicas generales casi todos los ecosistemas terrestres),
muy complejas de cada matriz o sitio, infraestructura bélica, transporte,
definidas por la temperatura, la hu- máquinas, herramientas, sistemas de
medad o la velocidad del viento en un comunicación, depósitos de residuos
ecosistema terrestre (variables climá- y símbolos culturales, entre otros.
ticas en superficie y bajo el suelo) o la Dichos elementos forman parte del
temperatura, luminosidad, salinidad, “metabolismo externo” del hombre  e
pH y presión en un ecosistema acuáti- integran, en un sentido muy amplio,
co (“clima” del agua). Los organismos la tecnosfera.
vivos, que pertenecen a los seis reinos
ya descritos, pueden pertenecer -por La Tierra es el ecosistema mayor,
sus roles ecológicos- a una o más de las y hasta ahora, el único que conocemos
siguientes categorías tróficas: porque si bien la vida es factible en
otros sitios del universo, en otros sis-
(a) Productores, autótrofos o temas solares por ejemplo, todavía no
“transductores” de energía (en su ma- los hemos detectado. Al interior de la
yoría plantas verdes), únicos capaces Tierra es posible distinguir dos grandes
de fabricar alimentos a partir de sustan- divisiones o grupos de ecosistemas: los
terrestres y los acuáticos, donde predo-
minan -respectivamente- las matrices

Biología Humana | 319

sólido-gaseosas y líquido-gaseosas. sus principales vinculaciones por el
sur. Entre los salados de menores
La tradicional división de la dimensiones figuran por ejemplo el
Tierra en continentes y grandes masas Mar Mediterráneo, que tiene contacto
oceánicas ofrece una primera clasifi- directo con el Atlántico, y el Aral, de
cación interesante. Dado que ambos 68.700 km2 de superficie, ya aislado
poseen matrices muy diferentes con dentro de un ecosistema terrestre. Al
formas vivas adaptadas a esas ma- interior de los ecosistemas oceánicos
trices, pensemos en los árboles y las existen además ríos de agua salada,
ballenas por ejemplo, además de ser las corrientes marinas, que sin tener la
unidades ambientales bien definidas definición estructural de los ríos terres-
también actúan entre sí como ecosis- tres configuran verdaderas unidades
temas barrera. El ecosistema terrestre ambientales todavía poco conocidas.
Americano, por ejemplo, tiene a su
vez tres ecosistemas terrestres meno- El otro universo de ecosistemas
res, el ecosistema Norteamericano, el líquidos está constituido por los lagos
Mesoamericano (América Central) y y ríos de agua dulce. Los ríos son
el Sudamericano. América a su vez ecosistemas alargados cuyas masas
está asociada por el norte al gigantesco de agua se desplazan por un estuche
ecosistema Asiático-europeo. Otros sólido (los cauces), manteniendo un
ecosistemas terrestres masivos son el estrecho contacto con los ecosistemas
Ártico, África, Australia y el Antárti- terrestres que atraviesan. El ecosistema
co. Sus dimensiones varían desde la del río Amazonas por ejemplo mide
masividad Asiático-Europea, pasando 6.280 km de largo desde sus nacientes
por islas como Madagascar,  hasta la en el Ucayali hasta su desembocadura
pequeñez de roquedales aislados en el en el ecosistema Pacífico-Atlántico.
océano Pacífico. Tiene un caudal medio de 100.000
m3/seg, con máximos de 200.000, y
Los ecosistemas de agua, divi- un ancho que varía entre unos pocos
didos mayoritariamente en salados y metros en las nacientes y 325 km en
dulces, y cuya zona de borde o con- la desembocadura. Los ríos pueden
tacto con los terrestres son las costas ser cerrados -cuando no salen de los
de inundación (mareas, crecientes) límites insulares o continentales, el
ocupan la mayor parte de la superficie Salí-Dulce en Argentina por ejemplo- y
de la Tierra. Entre los ecosistemas de abiertos cuando vuelcan sus aguas en
agua salada, que cubren un total de 354 los ecosistemas salados (el Amazonas
millones de kilómetros cuadrados, el o el Paraguay-Paraná-Plata). Estos
mayor de todos y la unidad ambiental últimos transportan materiales de des-
más grande del planeta es el ecosis- gaste de los ecosistemas terrestres a los
tema Pacífico-Atlántico. Mientras los océanos y mares.
ecosistemas terrestres Americano,
Ártico y Asiático-Europeo tienen sus En cuanto a los lagos y otros eco-
mayores vías de contacto por el norte, sistemas equivalentes, en su mayoría
los gigantescos ecosistemas líquidos de agua dulce, el líquido no se desplaza
del bloque Pacífico-Atlántico tienen a gran velocidad como en los ríos y

320 | Biología Humana

permanece por lo tanto más tiempo en (producción, vinculado a la energía
la cubeta. Mientras los ríos son siempre radiante efectivamente captada por las
alargados y con costas paralelas que no plantas verdes), prácticamente igual
suelen tocarse, los lagos tienen costas al valor R (respiración, calor disipado
-límites- subcirculares o subovoidales por el ecosistema). Lo que es actual-
que generalmente se unen. Al igual mente muy difícil de determinar es la
que los ríos, de los cuales se forman, superficie y volumen de un ecosistema
su funcionamiento está estrechamente balanceado donde se cumplan estas
ligado a los ecosistemas terrestres. “condiciones”. Desde un punto de vista
teórico, tal definición es un cuento de
Estas son las grandes unidades hadas. Pero por razones prácticas y no
ecológicas de la Tierra, pero al interior necesariamente reales, hemos utiliza-
de cada una hay unidades menores do algunos criterios fisonómicos para
-otros ecosistemas- que también pue- circunscribirlos.
den ser delimitados.
Un ejemplo de ecosistema “ba-
Antes de que se iniciaran las re- lanceado”, con las salvedades que
voluciones industriales era más sencillo apuntamos antes, es el ecosistema del
identificar estas “unidades”’ fruto de la Bosque Chaqueño, que definimos a
evolución reciente. En estos ecosiste- partir de la Provincia Biogeográfica
mas el rol alterador del ser humano era Chaqueña de Cabrera y Willink (71).
todavía pequeño pese a los disturbios Hace más de un siglo comenzaba en Bo-
preindustriales que se registraron, y livia y Paraguay y se prolongaba hasta
que ya fueron descritos al comienzo el centro de Argentina. Obviamente
de este trabajo. ¿Cuáles eran las carac- estaba conectado con los ecosistemas
terísticas salientes de estos ecosistemas vecinos (Provincias Biogeográficas de
preindustriales? Tenían alta diversidad las Yungas, del Monte, del Espinal y de
biológica y ecológica, gran capacidad la Selva Paranense) y a través de ellos
de autorregulación y adaptación, y alta con ecosistemas “lejanos” (Provincias
estabilidad estructural. Dentro de cier- Biogeográficas del Cerrado y de la
tos límites lograban una cierta conten- Caatinga por ejemplo) por cuanto no
ción de los materiales (compensación existen fronteras absolutas entre uni-
de entradas y salidas materiales), y dades ambientales.
la mayor parte de la energía fijada se
degradaba “in situ” (compensación de Más allá de que cumpliera o no
entradas y salidas de energía). En este estrictamente la definición de ecosiste-
proceso la biomasa podía aumentar ma balanceado, el Chaco estuvo funcio-
-complexificación del ecosistema- o nando con altos valores de diversidad
disminuír, e incluso podía ajustarse a biológica, estabilidad y autoajuste.
un ritmo cíclico. También podía crecer Lo mismo podemos asumir, arbitra-
la “captación” biológica de energía riamente, para todos los ecosistemas
y retardarse su disipación, o podían terrestres de Sudamérica: Amazónico,
disminuír ambas. En promedio estos del Cerrado, Paranense, de las Yungas,
ecosistemas actuaban como ecosis- Pacífico, Venezolano, de la Sabana,
temas balanceados, con un valor P Atlántico, del Páramo, de la Guayana,

Biología Humana | 321

de la Caatinga, del Espinal, del Monte, sistema acotado durante un tiempo
Prepuneño, Pampeano, Chileno, de “t”. Distinguimos entonces tres grupos
la Guajira, Altoandino, Puneño, Pa- principales:
tagónico, del Desierto, Subantártico e
Insular (71). Aunque el ser humano y (a) Ecosistemas balanceados. En
sus diversas etnias estuvieron ligados ellos el cociente P/R tiende a uno o es
durante miles de años a estos 24 gran- igual a uno. Son típicos de este grupo
des ambientes y sus ecosistemas líqui- los ambientes “masivos” de Bosque
dos asociados, sobre ellos y sobre los Subantártico en Argentina, que se
restantes ecosistemas “balanceados” extienden desde Neuquén hasta Río
de la Tierra las revoluciones agrícolas e Negro, o bien cualquier otro ecosistema
industriales produjeron notables cam- poco disturbado de Sudamérica (ver la
bios de estructura (desde hace 10.000 lista de Provincias Biogeográficas de
años hasta la actualidad, con la mayor Cabrera y Willink) (71).
parte del impacto concentrado en los
últimos dos siglos). La simplificación (b) Ecosistemas productivos o
ecológica, a veces violenta e irracional, agroecosistemas. En ellos el cociente
fue desde entonces el rasgo distintivo P/R tiende a ser mayor que uno. En
de la estrategia agrícolo-industrial. A este grupo se ubican los cultivos, las
modo de cuña primero y luego como plantaciones monotípicas de árboles y
realidades masivas y extensas, los los acuacultivos, e incluso los lagos y
ecosistemas simplificados -cultivos y ríos fuertemente eutroficados. El des-
ciudades- empezaron a dominar. Hoy fasaje entre energía radiante y energía
la antigua distribución de ecosistemas calórica se debe a que la energía quími-
“balanceados” está desdibujado por el ca, resultado de la fotosíntesis local, se
mosaico de actividades humanas. En exporta como tal (fibras, granos, carne
la provincia de Córdoba, por ejemplo, por ejemplo), y se degrada (es respira-
el ecosistema del Espinal ya desapare- da) fuera de sus límites.
ció y fue reemplazado por cultivos y
campos para la ganadería. Sólo queda, (c) mas consumidores o urbanos.
como remanente de la estructura ante- El cociente P/R tiende a ser menor que
rior, el suelo y los organismos que so- uno. En este grupo se ubican los gran-
brevivieron al cambio. Los bosques de des asentamientos humanos, ciudades,
algarrobo blanco y negro ya no existen, metrópolis y megalópolis. También
ni tampoco el complejo ecosistema que definen unidades similares los grandes
fabricó ese suelo. hormigueros de cortadoras, por ejem-
plo especies de Atta y Acromyrmex. El
Los ecosistemas pueden clasi- desbalance entre energía radiante efec-
ficarse energéticamente utilizando el tivamente captada y energía calórica
cociente P/R, donde -tal cual lo des- se debe a las grandes “importaciones”
cribimos antes- “P” es la producción o de energía química. El valor “P” es
energía radiante efectivamente captada mínimo porque las ciudades tienen una
por los autótrofos, y “R” la respiración biomasa fotosintetizante insignificante,
o pérdida de calor tras la degradación y el valor “R” está sobredimensiona-
energética, ambas medidas en un eco- do tanto por la afluencia de energía
química procedente de ecosistemas
agrícolas y “balanceados” como por

322 | Biología Humana

la quema de combustible fósil (que La formulación de este concepto
procede de ecosistemas ya extingui- requiere una anotación previa sobre
dos). Lo que no se degrada hasta calor las variables de superficie, volumen
en los sistemas proveedores -bosques y densidad ecológica. Desde FUNAM
naturales, cultivos- sufre este proceso hemos venido insistiendo sobre la
en los asentamientos humanos densos necesidad de avanzar más allá de los
e industrializados. De allí que las urbes criterios de superficie/biomasa y bio-
sean verdaderas islas de calor. diversidad (64). Los ecosistemas tienen
una superficie, expresada por ejemplo
Las dimensiones mínimas (su- en metros o kilómetros cuadrados, y
perficie, volumen, densidad ecoló- una biomasa o masa viva referida a esa
gica) que debe tener un ecosistema superficie. Pero los ecosistemas no sólo
para ser “balanceado” son materia de se desarrollan “lateralmente”, sino en
discusión, y al mismo tiempo, el prin- forma tridimensional. Aunque esto es
cipal problema práctico de la ecología evidente para los ecosistemas acuáti-
contemporánea. Tales dificultades cos, su tratamiento ha sido descuidado
surgen del carácter arbitrario de su en los terrestres. Estos últimos tienen
delimitación (el cuento de hadas al (a) desarrollo “lateral”; (b) en altura
que aludíamos más arriba). Tanto el (por encima de la superficie) y (c) en
proyecto “Minimum Critical Size of profundidad, por debajo del límite que
Ecosystems” (MCS) como su derivado separa el soporte sólido del atmosférico
posterior el “Biological Dynamics of (suelo).
Forest Fragments Project”, conocido
como proyecto Lovejoy, intentan res- La neguentropía ha ido conquis-
ponder a la pregunta: ¿cuánta tierra tando nuevos espacios hacia arriba,
es necesaria para sostener el 99% de tal el caso de la Selva Paranense en
las especies de la selva amazónica por Argentina, que llega hasta los 30 m
varios cientos de años? (61). Iniciado de altura, y hacia abajo en la Estepa
en 1979 tiene prevista su terminación Pampeana, donde el suelo puede tener
el próximo siglo. varios metros de profundidad. Penetró
igualmente en los sistemas de cavernas
Para mejorar la concepción teó- sin luz, donde sobreviven ecosistemas
rica y práctica de la “dimensión míni- dependientes del ingreso de energía
ma”, Montenegro desarrolló hacia fines química. Por tratarse de una expansión
de 1980 el criterio de “ajustabilidad” de ecológica, no solamente biológica, lo
los ecosistemas (“A”) y definió cuáles que ocupa cada vez más espacio es el
eran las variables que regulaban esa conjunto, es decir, el ecosistema. En el
capacidad (64) (72) (80). En este caso caso particular de la Selva Paranense
la superficie, volumen y densidad eco- de Misiones su estrategia evolutiva
lógicas  -introducidas como variables fue superficial porque el suelo rojo,
líderes- no están vinculadas solamente un típico Oxisol, tiene notables limita-
con el presupuesto balance de ma- ciones físico-químicas y estructurales.
teriales, sino con la capacidad de un La vida “creció” en altura y mantuvo
ecosistema así definido para mantener en profundidad un capital mínimo de
su estructura en el tiempo.

Biología Humana | 323

información. Todo lo contrario suce- inverso, esto es, ocupar el agua salada
dió en la estepa Pampeana, donde la con mallas de troncos y raíces. Es el
mayor parte del carbono orgánico y “bosque” penetrando tímidamente en
buena parte de la información biótico- los ecosistemas de agua.
abiótica quedan contenidos en el suelo
-un Chernozem- por debajo de la su- Este criterio de “volumen” de
perficie. Parabólicamente la selva es los ecosistemas, muy complicado en
superficial en Misiones y “subterránea” ambientes de bosque, donde resulta de
en las provincias con estepa Pampea- integrar en ese volumen la conquista
na, donde el suelo es el equivalente “hacia arriba y hacia abajo” de la su-
ecológico de gruesos troncos y densos perficie, requiere de un criterio com-
doseles. plementario, el de densidad ecológica.
Un cultivo monoespecífico de pinos,
Con otras estrategias la vida por ejemplo, tiene mayor “volumen”
también conquistó mayores volúmenes que una superficie equivalente de
al interior de los mares. En lugar de ecosistema balanceado de Monte. Pero
grandes árboles y selvas se desarrolla- mientras que el primero es incapaz
ron allí, evolutivamente, productores de sostenerse indefinidamente por sí
primarios de dimensiones micros- mismo, el segundo sí tiene la propiedad
cópicas -fitoplancton por ejemplo- y de autoperpetuación. La variable que
extensas redes de algas flotantes. El marca esa diferencia es la diversidad,
mayor éxito se alcanzó en las zonas ya sea la biodiversidad clásica, ya sea la
de costa y de aguas ricas en nutrientes noción de ecodiversidad que introdujo
(zonas de “up welling” de Perú y So- Montenegro (64). En consecuencia, la
malía por ejemplo) donde predominan densidad ecológica resulta de relacio-
cadenas alimentarias medianas y cortas nar la variable “volumen conquistado”
respectivamente. En océano abierto la con la variable “diversidad”.
conquista ha sido más difícil pero se
generalizó a toda la zona fótica, desde La organización y ajustabilidad
dónde sus cadenas alimentarias largas de un cierto ecosistema, en símbolos
llegan incluso hasta zonas profundas y “A”, es función de la información
sin luz solar. biótica, que comprende por ejemplo la
diversidad genética, la diversidad cul-
Los manglares -desde la tierra tural y la diversidad específica (“ib”);
firme- y los arrecifes de coral -desde de la información abiótica, por ejemplo
las profundidades someras- son otro composición físico-química y estructu-
mecanismo de conquista y de aumen- ra de la atmósfera, de los suelos y de las
to volumétrico. Los corales lograron masas hídricas (“ia”); de la geodiversi-
incluso hacer salir estructuras perma- dad, que incluye los distintos soportes
nentes por sobre la superficie del mar. y matrices del ecosistema (“gd”); de
También vienen formando, desde hace la diversidad macro y microclimática
miles de años, innumerables ecotopos (“cd”); de la superficie del ecosistema
nuevos de alta biodiversidad. Los man- (“s”); del volumen del ecosistema (“v”);
gles de madera dura, tan amenazados de la densidad ecológica del ecosistema
en todo el mundo, lograron el efecto (“de”); de la aislación (“l”) y del tiempo

324 | Biología Humana

(“t”). Esta ajustabilidad “A” se obtiene asiáticos, pero penetró exitosamente en
mediante un cierto arreglo de especies el ecosistema del Espinal, por ejemplo
en un cierto espacio y tiempo gracias a en el Parque Nacional del Palmar. Era
la propiedad “pieza de rompecabezas” una “pieza de rompecabezas” que llegó
(83). Cada especie viva es algo así como desde la matriz asiática y pudo hallar
una pieza única de rompecabezas que un espacio adecuado en la matriz ar-
se puede ubicar en todo espacio que gentina. Hoy es vista como una plaga
la albergue, pero que sobrevive sólo y sus ejemplares son meticulosamente
cuando contribuye a armar la “figura” aserrados por los Guardaparques, pero
de ese espacio (ecosistema); la natura- se trata, quizás, de una “nueva” especie
leza como soporte ofrece numerosos para el Espinal. Todo ecosistema sólo
“espacios” para una misma pieza de está cerrado para quien no tiene las
rompecabezas, y los arreglos y desarre- llaves de la supervivencia, y esa llave
glos dependen del movimiento de las no es exclusiva, por cierto, de quienes
piezas (64). En fórmula: lo habitan (64).

A = f (ib, ia, gd, cd, s, v, de, l, t) Los ecosistemas ajustables
Una especie cualquiera y sus
operadores, los individuos, se “fija” Redes alimentarias y flujo de energía
allí donde sus ofertas y demandas co- La energía entrante a un ecosis-
inciden con las ofertas y demandas del
ecosistema. Esta es la base con la que se tema, ya sea radiante (Sol) o química
han construido los sistemas ecológicos. (materia orgánica de importación)
Cada ecosistema es el resultado de este mantiene las cadenas de alimento o
juego, donde el conjunto de especies redes tróficas, esto es, la serie de orga-
que se adaptan entre sí y con el ambien- nismos vivos relacionados por el acto
te le confieren determinados valores de del “comer y ser comidos”. Las cadenas
ajustabilidad, esto es, de adaptación a alimentarias contienen: (a) Un nivel
los cambios alo y autogénicos. Evolu- trófico o alimentario “P” (estrato au-
tivamente los ecosistemas han eludido totrófico), llamado de los productores
el desarrollo de sistemas centralizados primarios. Por ejemplo, la arboleda y
de gobierno (no hay presidentes ni los pastizales de una sabana; (b) Un
parlamentos); la administración eco- nivel trófico “C1”, llamado de los con-
lógica natural se hace por prueba y sumidores primarios o herbívoros.
error, con “piezas de rompecabezas”
que se mueven, prueban, sobreviven Por ejemplo, los insectos fitófagos
o desaparecen. (comedores de plantas) en un bosque,
o las vacas en un campo ganadero; (c)
Existe así un nivel de ajuste a los Un nivel trófico “C2” llamado de los
cambios que se logra con el material consumidores secundarios o “carní-
genético y la información cultural exis- voros de primer orden”. Por ejemplo
tentes, ello gracias al “rompecabezas las culebras y los osos hormigueros
biológico”, y un segundo nivel que se que devoran insectos fitófagos; (d) Un
consigue con mutación. Especies como nivel trófico “C3”, llamado de los con-
el paraíso, Melia azedarach, son muy sumidores terciarios o “carnívoros de
interesantes. Es oriunda de ecosistemas segundo orden”. Por ejemplo las aves

Biología Humana | 325

que se comen a las culebras del ejemplo La energía fluye a lo largo de la
anterior, o los mamíferos que pudiesen red y se disipa en cada paso del “co-
predar sobre los osos hormigueros, y mer y ser comido”. La vida, gastando
(e) Un nivel trófico anexo “D”, llamado energía de alto y mediano orden (la
de los descomponedores. Son los encar- contenida en la molécula adenosín
gados de atacar el protoplasma muerto trifosfato por ejemplo, ATP) logra “ex-
o los productos de desecho de todas traer” el desorden de sus estructuras y
las formas vivas, y de transformar mantener así la condición de entropía
estructuras y moléculas complejas en negativa. Entre las tareas de alto costo
moléculas simples. Por ejemplo hongos que deben desplegar los organismos
y bacterias desintegradores, pero tam- desde hace millones de años está la de
bién organismos mayores (2). sobrevivir en una atmósfera oxidante.
Usando un criterio general introducido
En un ecosistema ajustable las por Slobodkin, digamos que de nivel
cadenas alimentarias no suelen ser en nivel trófico la pérdida durante
lineales ni tampoco tan simples como cada transferencia es del 90%, lo cual
lo expuesto más arriba. Es común que equivale a una eficiencia baja del 10%.
una especie pertenezca a varios niveles Por ejemplo: si hay disponibles 1.000
tróficos; el hombre -por ejemplo- actúa kcal para “n” superficie/volumen y
como herbívoro al comer pan de cen- “n” tiempo en el estrato autotrófico
teno o lechuga, y como carnívoro al (PPN), los herbívoros sólo asimilan 100
consumir carne de vaca o pescado. Esto y los carnívoros -que se comen a estos
complica notablemente las relaciones últimos- apenas 10 kcal. Esta ineficien-
del sistema, a punto tal que es más cia reduce la extensión de las cadenas
apropiado hablar de “redes”, “mallas” alimentarias a 4 ó 5 eslabones (2).
o “tejidos” alimentarios (2).
Una forma gráfica, la pirámide
Las plantas verdes captan la ener- energética, nos permite ubicar mejor
gía solar y fabrican materiales vivos con estos criterios. Describiremos para ello
sustancias inorgánicas (fotosíntesis). los resultados ya clásicos de un estudio
De dicha conversión -energía radiante realizado por H.T. Odum en Silver
transducida en energía química- resulta Springs (Estados Unidos). En la base de
una “Producción Primaria Bruta” o PPB. la pirámide -donde se representa a los
Parte de este producto, un 50%, se desti- productores- se obtienen 20.000 kcal/
na al automantenimiento de las plantas m2.año a partir de la conversión de
verdes (respiración) y el resto, conocido energía radiante en energía química vía
como “Productividad Primaria Neta” fotosíntesis. Un poco más de la mitad
(PPN) al sostén de los restantes niveles de esta producción bruta se gasta en
alimentarios (heterótrofos). Los inte- respiración (para bombear el desorden)
grantes de esta última serie -herbívoros, y el resto queda disponible como pro-
carnívoros, descomponedores- viven ducto neto (PPN). El segundo peldaño
a expensas de los autótrofos y de su de la pirámide, ubicado por encima del
PPN, sin excepción. De algún modo los correspondiente a las plantas verdes,
consumidores actúan como parásitos engloba a los herbívoros. Estos sólo
obligados de los productores (2). asimilan unas 3.000 kcal/m2.año, de

326 | Biología Humana

las cuales algo más de la mitad se disipa los heterótrofos junto a un “stock” poco
como respiración y el resto queda como significativo de autótrofos (plantas ver-
producción neta (producción secun- des). En el manantial de Root Springs
daria neta). En el tercer escalón, hacia por ejemplo, Teal midió una entrada
arriba, los carnívoros del primer orden de energía química -detritos- 3 veces
asimilan unas 400 kcal/m2.año; de ese superior al ingreso energético por vía
total 3/4 partes se gastan en respiración fotosintética, esto es, 2.350 contra 710
y 1/4 parte queda como producto neto. kcal/m2.año respectivamente (72) (2).
En el cuarto y último escalón están re-
presentados los carnívoros de segundo Obviamente los ecosistemas “he-
orden. Ellos sólo asimilan unas 20 kcal/ terotróficos” son particularmente sen-
m2.año, 2/3 de las cuales se gasta en sibles a las alteraciones de los ecosiste-
respiración, quedando el resto como mas que les proveen energía química
producción neta (54) (2). y materiales. Si un lago pequeño tiene
cadenas alimentarias dependientes de
Esta pirámide refleja estricta- un bosque periférico cuyos residuos
mente los principios de la termodiná- aprovechables caen al agua, sufrirá
mica. La energía, desde dónde se capta fuertes disturbios cuando este bosque
en la base hasta su vértice, se disipa desaparezca por completo. Tal conside-
gradualmente en forma de calor (ener- ración es extrapolable a otros tipos de
gía de bajo orden). Aunque también ecosistemas, como por ejemplo los con-
puede utilizarse para representaciones sumidores que ha construido el hom-
piramidales el peso vivo o biomasa y el bre (ciudades, metrópolis, conurbanos,
número de individuos; ambas exageran megalópolis). Cuando se producen
el papel de los grandes herbívoros y “cuellos de botella” en el suministro de
carnívoros (pirámide de biomasa) o de energía y de materiales que provienen
los pequeños organismos (pirámide de de otros sistemas ecológicos -en parti-
los números). La energética, en cambio, cular agroecosistemas- pueden entrar
siempre muestra un mismo tipo de en crisis e incluso colapsarse (2).
estructura, que se estrecha inexorable-
mente hacia arriba, hacia la región de Desde el punto de vista del flujo
los consumidores finales (2) (27). de energía y de sus vías de paso, pode-
mos distinguir también dos tipos prin-
Desde el punto de vista de la cipales de ecosistemas. Aquellos donde
energía ingresante a los ecosistemas la mayor parte de la energía captada
ajustables o balanceados, los hay de dos por las plantas verdes pasa en forma de
tipos fundamentales. Aquellos dónde residuos a los organismos detritívoros,
predomina el ingreso químico (materia y aquellos donde el flujo mayoritario
orgánica importada) y aquellos donde se transfiere directamente del nivel
predomina la utilización directa de la “P” a la cadena del pasto (planta viva-
entrada radiante (energía solar). El pri- herbívoro-carnívoro) (2).
mer caso se da, por ejemplo, en algunos
lagos y cavernas, y a otro nivel, en la En los ecosistemas de tipo “pas-
mayor parte de los ecosistemas urba- to” existen, entre los autótrofos que
nos (2). En estos últimos predominan fijan la energía y los carnívoros que

Biología Humana | 327

se mantienen con ella, un nivel in- En un pequeño ecosistema ajus-
termedio constituído por las especies table o balanceado por ejemplo, todas
herbívoras, comedoras de vegetación las plantas verdes ocupan el mismo
no muerta. Un ejemplo de ecosistema nivel en la cadena alimentaria (el “P”
donde predomina este tipo de vía es de los productores primarios). Pero
la sabana y numerosos ecosistemas aunque su papel general es similar
acuáticos. En los ecosistemas de tipo -captar energía radiante, hacer masa
“cadena de los detritos”, en cambio, viva con materiales inorgánicos- suelen
la mayor parte de la energía química distinguirse ecológicamente unas de
almacenada por las plantas verdes se otras. La especie “a” por ejemplo capta
transduce ya muerta (detritos) a los la luz en la porción más alta del bosque
descomponedores y luego al resto de y la especie “b”, en cambio, en la parte
la cadena alimentaria. Las pluviselvas más baja. Otra especie “c” en lugar
tropicales ejemplifican bien este tipo de hallarse fija al suelo emplea como
de ecosistema, ya que se reciclan ma- sostén las ramas de otros vegetales, y
yoritariamente en superficie gracias a utiliza los suministros de luz disponi-
la tarea asociada de vegetación y des- bles en su piso. Estos caracteres, por
componedores (2). ejemplo, las diferencian. Pero tienen
además otras necesidades y demandas,
Para ejemplificar gráficamente algunas muy generales y otras más o
estos dos flujos de energía, Odum menos exclusivas. Esa oferta (“O”) y
introdujo los diagramas en “Y”. Las demanda (D) propias de cada especie
ramas divididas llevan el aporte auto- define su rol en el ecosistema, rol deno-
trófico a los dos destinos posibles: por minado “nicho ecológico” o “econicho”
un lado a la serie del pasto (herbívoros, (“NE”). En fórmula:
carnívoros) y por el otro a la serie de
los detritos (descomponedores, carní- NE = f (O, D)
voros) (27) (2). Cada especie tiene por lo tanto
su propio nicho ecológico NE en cada
Ecosistemas ajustables: el nicho eco- ecosistema. El nicho ecológico de cada
lógico y la biodiversidad especie está definido, según Hutchin-
son, por “n” variables que conforman
Cada ecosistema tiene muchas un hiper volumen. Entre las variables
especies con sus respectivas poblacio- de oferta “O” se encuentran el dióxido
nes, distribuidas en los distintos niveles de carbono que produce, su propia
tróficos de la red alimentaria. Semejan- biomasa (que puede ser alimento
te diversidad y coexistencia no sería para otros), los residuos líquidos, los
factible si no existiera un mecanismo de residuos sólidos y hasta su superficie
aislación ecológica. La “exclusión com- o espacios como habitat para los de-
petitiva”, principio fundamental de la más organismos. Entre las variables
ecología contemporánea, cumple este de demanda “D” figuran el alimento
cometido. Cada una de esas especies que consume, el espacio para vivir, los
suele mantener un rol trófico propio materiales que requiere para su nido, el
que está codificado, por lo general, en oxígeno o la luz. Desde una perspectiva
sus genes (genoma), y que se ha fijado general existe el nicho ecológico de un
evolutivamente (2). individuo (“NEi”), el nicho ecológico

328 | Biología Humana

de una unidad subpoblacional, una usan el material que cortan y recogen
familia por ejemplo (“NEf”), el nicho -sobre todo hojas, flores y frutos- para
de cada una de las poblaciones aisladas mantener hongueras subterráneas de
entre sí que la integran (“NE N1”, “NE las cuales se alimentan (73).
N2” ... “NE Nn”) y el nicho ecológico
de la especie (“NE S”) (2) (72). Para Cada especie (“S”) está asociada
su medición es posible considerar a la por lo tanto con un nicho ecológico
especie, a la población, a la subpobla- determinado (“NE”). Cada especie
ción, a la familia o al individuo como y su población definen así un nicho
una caja negra con entradas y salidas que se acomoda al ecosistema (o no),
de materiales, energía e información y coevoluciona con los restantes ni-
(72). chos ecológicos. A esta diversidad de
especies, característica de cada eco-
La aislación ecológica ha permi- sistema, se la denomina diversidad
tido una diversidad máxima (muchas específica (“ed”). Los otros dos tipos
especies) en un espacio limitado con de diversidad son la cultural, “ud” -no
una “fricción” o competencia mínima. genética pero asociada a la diversidad
Recordemos que de los ya clásicos específica, parcialmente asimilable al
experimentos de Gausse se desprende fenotipo- y la diversidad genética, “td”.
que las especies no podrían coexistir Esta última define el total de variantes
si ocupasen el mismo nicho ecológi- genéticas individuales que hay en cada
co. Existen sin embargo numerosas población (genomas). En una población
superposiciones parciales, toleradas de una especie dada hay tantos genoti-
por el ecosistema, que no afectan el pos o genomas como individuos vivos.
armónico funcionamiento del conjunto Cuanto mayor es la población, mayor
de especies (2). es el número de genomas disponibles.
Dicha variación “V” es producida por
Las hormigas cortadoras simpá- recombinación del material genético
tridas -especies que habitan el mismo existente (“R”), deriva genética (“DG”),
lugar- dan un buen ejemplo de cómo, y mutación (“U”); esta última agrega
especies próximas han repartido evo- caracteres novedosos que no estaban
lutivamente sus papeles para coexistir presentes en el “pool” previo de geno-
a bajo costo bélico en un espacio limita- mas (2). En fórmula:
do. En el ecosistema del Chaco Serrano
de Córdoba, por ejemplo, conviven con V = f (R, DG, U)
más frecuencia tres especies pertene- La diversidad específica (“ed”),
cientes al género Acromyrmex. Los la diversidad cultural (“ud”) y la di-
trabajos de Bucher & Montenegro de- versidad genética (“td”) conforman
mostraron que mientras A. heyeri corta un universo mayor, el de la llamada
monocotiledóneas verdes y A. striatus biodiversidad o diversidad biológica
recoge material seco bajo el sol, A. lobi- (“B”). La diversidad ecosistémica, oca-
cornis corta y recoge dicotiledóneas en sionalmente considerada como parte
ambientes sombreados. Esta aislación de la noción de biodiversidad, queda
ecológica hace que la fricción competi- excluída. En fórmula:
tiva sea despreciable. Las tres especies B = f (ed, ud, td)
citadas, y en general las pertenecientes Dado que cada especie está aso-
a los géneros Atta y Acromyrmex,

Biología Humana | 329

ciada con un nicho particular, podemos traer dos conclusiones: la mayor parte
decir que la unidad activa de evolución del flujo de energía y del ciclo de los
son los nichos -los nichos coevolucio- materiales suele estar monopolizado
nan- y que esta evolución refleja, a por el pequeño grupo de las especies
través de los fenotipos, el universo de comunes, y la gran cantidad de espe-
genomas disponibles. cies raras (con pocos individuos cada
una) suele condicionar la diversidad
Los éxitos y fracasos evolutivos específica, “ed” (27) (2).
de esos nichos ecológicos -resultado
de la selección natural- definirán un Cuando el ecosistema es contro-
nuevo universo de genomas, esto es, el lado por factores predominantemente
nuevo abanico de programas genéticos físicos, baja su diversidad y la curva
disponibles. es más aplanada. Estructuras ines-
tables de este tipo son frecuentes en
¿Cómo es el “orden” de la bio- regiones semiáridas o en ambientes
diversidad específica al interior de excesivamente contaminados (ríos que
un ecosistema balanceado? Si rela- se utilizan como cloacas superficiales o
cionamos el número de especies de cultivos sobretratados con pesticidas).
un ecosistema (“S”) con la cantidad Allí donde los costos de conservación
de individuos por especie (“N/S”) antitérmica son elevados, un desierto
podemos obtener una curva hueca -en por ejemplo, queda menos energía
realidad una hipérbola más o menos disponible para la diversidad. Casi
equilátera (27)-. Esta curva representa todos los esfuerzos están centrados
la situación en ecosistemas con buen en mecanismos que puedan asegurar
nivel de ajustabilidad como la Selva máxima adaptación (resistencia a la
Paranense en Misiones, el Bosque sequía o a la contaminación, mayor
Subantártico en Chile y la Argentina poder reproductivo, etc.) (27) (2).
o los arrecifes de coral en el Pacífico.
Su gran complejidad, asociada con En general una alta diversidad
cadenas alimentarias largas, aumenta biológica suele asociarse a la mayor
las posibilidades de retroalimentación estabilidad del sistema. La hiperdiver-
negativa. Este control de los desvíos no sidad y la mayor densidad ecológica
sólo reduce las oscilaciones internas y permiten mantener más cómodamente
confiere mayor estabilidad al sistema; las estructuras y funciones logradas
dentro de ciertos límites también lo evolutivamente.
hace más resistente a las invasiones
biológicas y otras convulsiones gene- Una diversidad menor o míni-
radas desde afuera (2). ma, por el contrario, es sinónimo de
inestabilidad y escasa resistencia a las
En la curva a que aludíamos, crisis. Esto ocurre -por ejemplo- en
del total de especies presentes un los agroecosistemas. Resultado de la
porcentaje relativamente pequeño es práctica de simplificación ecológica,
abundante (especies dominantes) y un esto es, del acortamiento de las cadenas
porcentaje superior, por el contrario, es alimentarias y del mantenimiento de
raro o poco frecuente. Esto permite ex- biodiversidades mínimas y protegidas,
los ecosistemas productivos exigen

330 | Biología Humana

elevados costos de mantenimiento. para sobrevivir, aunque con una nueva
Su destruída estabilidad natural se estructura y funciones. La selección
reemplaza con regadío, variedades natural parece favorecer ecosistemas
vegetales resistentes, plaguicidas y balanceados y con alta diversidad, bien
fertilizantes. Como lo indicó muy bien adaptados para resistir las condiciones
Odum, su supervivencia sólo es posi- alogénicas hoy dominantes.
ble con subsidios externos de energía
(27) (2). Dado que la simplificación Ecosistemas ajustables: ciclo de los
continúa destruyendo ecosistemas materiales
ajustables, y que sobre sus suelos se
expanden la agricultura de subsisten- Entre los componentes vivos e
cia, la agricultura industrial “sucia” inertes de la ecosfera existe un activo
y la urbanización, el capital terrestre intercambio de materiales. Este mo-
de biodiversidad disminuye a ritmo vimiento es mantenido, básicamente,
logarítmico. por la corriente de energía que circula
a través de las cadenas alimentarias.
En el pasado también hubo crisis De toda la Tabla Periódica de los ele-
importantes como las glaciaciones, que mentos de Mendeleev, hasta el uranio,
se desarrollaron por lo general con los organismos vivos actuales utilizan
cierto gradualismo. La crisis actual en aproximadamente la mitad; algunos
cambio es rápida, acelera lo que Wilson son empleados en grandes cantidades
denomina el “sexto espasmo de extin- como el carbono, el hidrógeno, el oxí-
ciones masivas” y da muy poco tiempo geno y el nitrógeno, y otros en cantida-
para los reajustes evolutivos. Aunque des moderadas o mínimas, como por
la vida y su abanico de genomas re- ejemplo el vanadio. Cada uno de esos
sistentes finalmente se reacomoda elementos cumple ciclos más o menos
pagando precios muy altos, como lo definidos en la biosfera. Para abordar
hizo a fines del Cretácico, el problema su análisis es conveniente dividir cada
en especies como la nuestra es que para ciclo, o disponibilidad total de un ele-
seguir sobreviviendo necesitamos de mento dado, en dos compartimentos: el
arreglos ecológicos muy complejos, no pozo depósito y el pozo de intercambio
tramas vivientes simples. (27). El primero se halla más o menos
alejado de los organismos, como suce-
En un ecosistema ajustable o ba- de con los depósitos fosfáticos semien-
lanceado las especies raras constituyen terrados, mientras que el segundo -la
un importante caudal genético de re- parte activa- va de los autótrofos a los
serva que podría darle, eventualmente, heterótrofos y de éstos nuevamente al
nuevas posibilidades de supervivencia. depósito. Esto sucede con el fósforo
Supongamos que un bioma de bosque “móvil” (2).
queda repentinamente sometido a la
anaerobiosis (falta de oxígeno). Como Tomando como base la organiza-
entre el ejército de las especies raras ción de la ecosfera, es posible dividir
y de las comunes existen muchas que los distintos ciclos biogeoquímicos
sobreviven en este tipo de ambiente, en dos grupos fundamentales: los
el ecosistema tiene otra oportunidad tipos gaseosos cuyo depósito está en
la atmósfera o en la hidrosfera, y los

Biología Humana | 331

tipos sedimentarios con depósitos en plutonio 239- y la sobrecarga de com-
la litosfera. puestos “conocidos” como los fosfatos
y nitratos, e incluso las alteraciones
Cada ciclo tiene una cierta capa- climáticas derivadas del efecto inverna-
cidad para amortiguar las perturba- dero. La eutroficación cultural de ríos
ciones; esta capacidad es mayor en los y lagos es consecuencia precisamente
ciclos del carbono, nitrógeno y oxígeno del vuelco descontrolado de líqui-
-a causa del gran depósito atmosférico- dos cloacales y aguas de escorrentía
pero menor en ciclos sedimentarios contaminadas con abonos fosfatados,
como los del fósforo o del hierro (27). nitrogenados y restos de incendios. Un
Lamentablemente las revoluciones equivalente de la simplificación de bos-
industriales y las culturas humanas ques balanceados con cultivos indus-
de alto consumo han acelerado exce- triales se produce en las aguas cuando
sivamente el movimiento de mate- la contaminación orgánica e inorgánica
riales. Una buena parte es descartada crece exageradamente. Disminuye la
e inmovilizada en los asentamientos ecodiversidad general y el sistema se
urbanos, donde la demanda continúa hace peligrosamente frágil.
e incluso crece, provocando altas ta-
sas de extracción en los ecosistemas La magnitud de estos movi-
proveedores. Este despilfarro, cuyas mientos de materiales depende de
primeras consecuencias se advierten un complicado juego entre reacciones
en sustancias críticas, está tornando físico-químicas y biológicas. Durante
acíclicos los ciclos más estables. Hay la evolución terrestre la cantidad y
exceso de algunos elementos y escasez calidad de los ciclos debió ajustarse a
en otros. El caso más dramático es el las posibilidades reales de ecosistemas
del dióxido de carbono, por cuanto y organismos para traficar, movilizar
su producción -desbalanceada con la e incluso aislar elementos. Es muy
quema de combustibles fósiles que posible, incluso, que la evolución haya
lo aprisionaron durante millones de ido incorporando progresivamente
años- supera visiblemente la capaci- más y más sustancias elementales.
dad de los ambientes naturales para Los ciclos continúan siendo uno de
fijarlo. Baja aceleradamente el “stock” los mecanismos más importantes para
vivo (árboles por ejemplo) y merma el mantenimiento de la vida sobre el
geométricamente la capacidad oceá- planeta. Neguentropía y ciclos están
nica de amortiguación, lo cual provoca indisolublemente ligados. Pero si la
una megaconcentración atmosférica estrategia de coexistencia con los ciclos
de CO2. Esta molécula, asociada con se quiebra, como está sucediendo en la
otros gases como el vapor de agua y actualidad, la supervivencia humana y
los clorofluorocarbonos, incrementa el la de muchas otras especies se vuelve
efecto invernadero. difícil.

Los ecosistemas ajustables o ba- Ecosistemas ajustables: regulación y
lanceados, por ejemplo, deben soportar evolución
un exceso de residuos prácticamente
indigeribles -como los plásticos o el Los ecosistemas ajustables, al
igual que sus poblaciones y organis-

332 | Biología Humana

mos, pueden, dentro de límites bas- absolutos y definidos, y que a menor
tante generosos, autoconservarse y volumen y densidad ecológicas la recu-
autorregularse. Mediante mecanismos peración y supervivencia sea más lenta
homeostáticos adquiridos por prueba y y difícil. Las investigaciones de Wilson
error (evolución), cada sistema puede sobre la biogeografía de islas refuerzan
resistir el cambio y mantener intacta su indirectamente este modelo.
capacidad de ajuste.
Hoy resulta evidente que la espe-
Utilizan para ello un control que cie humana está escapando -transito-
funciona en base a retroalimentación o riamente- a los mecanismos de control.
“feed-back”. Muchos aspectos de su cultura -falta
de planeamiento, consumo irracional
Para el desarrollo y superviven- de recursos, producción desmedida
cia de las poblaciones es indispensable de residuos tóxicos, guerras- eviden-
una retroalimentación positiva que cian un exceso de retroalimentación
acelere los desvíos y un control, la positiva. Estos desvíos están alterando
retroalimentación negativa, que los así, muchas veces de forma irreversible
contrarreste (27). Los ecosistemas, en tiempos humanos, la capacidad de
montados evolutivamente con piezas los ecosistemas para mantenerse como
poblacionales vivas y piezas abióticas, autoajustables. Sólo la retroalimenta-
siguen aproximadamente este mismo ción negativa urgente y masiva podrá
modelo. Si bien la ecosfera compren- revertir este proceso de simplificación
de toda la película superficial de la y descontrol.
Tierra, y se mantiene con mecanis-
mos homeostáticos generales, existen La difusión de conceptos ecoló-
ecosistemas de menor tamaño cuya gicos, el uso de tecnologías reciclables
homeostasis es semiautónoma. Esto y la legislación ambiental son ejemplos
permite la coexistencia de unidades de retroalimentación negativa (2).
ambientales que si bien están conecta-
das entre sí, pueden llegar a funcionar Cuando los ecosistemas que he-
aisladamente “n” tiempo, aun cuando mos clasificado como ajustables man-
las unidades vecinas hayan sido total- tienen volúmenes y densidades eco-
mente destruídas. Este mecanismo ha lógicas mínimas suelen ser más resis-
permitido la supervivencia de la vida tentes y estables. El mismo mecanismo
organizada pese a las glaciaciones y que permite el avance del ecosistema
otros disturbios. Cada ecosistema se- sobre ambientes “nuevos” (conquista,
miautónomo no sólo puede sobrevivir, o usando terminología clásica para los
sino que actúa, incluso, como principio ecosistemas terrestres, sucesión pri-
“cicatrizante” y radiador de nuevas maria), permite reparar destrucciones
conquistas ecológicas. Lamentable- parciales que se hayan producido en su
mente no conocemos para todos los interior. Los vaciamientos provocados
ecosistemas cuál es su volumen y den- por una explosión sobre la superficie de
sidad ecológica “críticas”, esto es, hasta un lago o por un incendio en un ecosis-
dónde puede disturbárselos sin que tema de bosque pueden ser reparados
pierdan su capacidad de recuperación vía reconquista o sucesión secundaria.
y reconquista. Lo más probable es que
tengan gradientes complejos, no límites

Biología Humana | 333

En este caso las especies más resisten- expansión de fronteras agropecuarias o
tes del ecosistema, especies pioneras, la praderización de zonas forestales.
invaden primero el área disturbada
y van creando condiciones propicias Si las “heridas” ambientales no
para las sucesivas oleadas de especies son demasiado graves ni profundas,
conquistadoras hasta que se reconsti- la autocicatrización ecológica permite
tuye una estructura ecológica similar a algún tipo de reconquista.
la preexistente. En el ecosistema de la
Provincia Antártica sus bosques fríos En 1991 introdujimos el concepto
tienen especies pioneras recias, como de memorias ecológicas para poder
la caña colihue, que reconquistan am- describir el poder de cicatrización de
bientes disturbados. Su equivalente en los ecosistemas terrestres. Las memo-
la Selva Paranense es el ambay, cuyo rias ecológicas (“M”) incluyen obvia-
follaje verde blanquecino y reflectante mente a los propios organismos (cuyas
marca las zonas que están siendo re- especies pioneras son la avanzada de
cuperadas. la cicatrización), a la atmósfera (que
mantiene una cierta estructura y com-
Variables físicas como la sequía posición química, memoria atmosférica
extrema y las inundaciones suelen “MA”), y al suelo (que mientras no sea
disturbar cíclicamente algunos ecosis- violentamente disturbado en profun-
temas, produciendo mortandad en sus didad conserva una cierta estructura,
poblaciones, daños y simplificación en compuestos químicos y organismos,
sus estructuras. Con tiempo y sucesión memoria edáfica “ME”). Al producirse
secundaria -lateral desde las porciones destrucción en superficie (decapitación
intactas, vertical desde la “informa- del ecosistema), la reconquista es late-
ción” edáfica- vuelven a reconstituírse. ral vía especies pioneras y “desde el
En muchos casos el ecosistema está subsuelo” gracias a la memoria edáfica,
adaptado a estos cambios y adquiere que incluye fauna, microrganismos,
un comportamiento pulsátil. Ello su- semillas viables y complejos de raíces y
cede por ejemplo en el ecosistema de tallos que pueden crecer nuevamente.
Bosque Chaqueño en Argentina, que
“pulsa” tras inundaciones y fuego El tipo de suelo que desarrolló
con pastizales, o la Sabana del este de cada ecosistema durante cientos a miles
África, también regulada por el fuego. de años puede ser fundamental para
Ambos arreglos ecológicos han “inter- los procesos de cicatrización ecológica;
nalizado” sus propios dispositivos de actualmente se considera que existen
supervivencia, adoptando evolutiva- en la Tierra unos diez órdenes de suelos
mente -por ejemplo- especies resisten- y por lo menos siete mil series distintas.
tes al fuego y al agua, o especies con Su particular organización -memoria
poblaciones retráctiles que les permitan edáfica, ME- puede ser pobre como en
enfrentar exitosamente los disturbios los Entisoles, que son suelos inmadu-
cíclicos y predecibles. Dentro de cier- ros, o más compleja, como en los Spo-
tos límites estos mismos mecanismos dosoles de los bosques fríos. En nuestro
sirven también para sobrellevar distur- país los suelos tipo Molisol de la estepa
bios impredecibles, como la tala para Pampeana, ricos en materia orgánica,

334 | Biología Humana

horizontes y formas vivas, tienen una el ambiente, crea constantemente nue-
alta capacidad de almacenamiento de vos estados y combinaciones.
información biológica y abiótica -ma-
yor “memoria”- mientras que Oxisoles Esos estados pueden ser fisonó-
como los misioneros, rojos, antiguos e micamente similares en tiempos suce-
intensamente meteorizados, casi sin sivos t1, t2, t3 ... tn, o pueden mostrar
horizontes, apenas disponen de “me- diferencias notables. En el ecosistema
moria”: de allí que la Selva Subtropical de Chaco Serrano en Córdoba, por
Paranenese, que crece sobre ellos, se ejemplo, sus bosques de “coco” (Faga-
recicle mayoritariamente en superficie. ra coco) y “molle” (Lythraea molleoi
Cuando la vegetación del ecosistema se des) sufren la explosión poblacional
decapita con roza y fuego, la mayor ca- del “clavel del aire”, Tillandsia sp.
pacidad de “memoria” de los Molisoles Cada vez más árboles y arbustos están
por ejemplo asegura una recuperación cubiertos por esta epífita que produ-
más rápida. ce daños mecánicos sobre ramas y
reduce por obstrucción el ingreso de
Mientras que en los suelos late- luz y la fotosíntesis. Aunque no se ha
ríticos -Oxisoles- la mayor parte del demostrado experimentalmente cuál
carbono orgánico está en las plantas es la causa, creemos que está ligada a
vivas, en los Molisoles e Histosoles está una mayor disponibilidad atmosférica
acumulado mayoritariamente dentro de nutrientes (154) y al cambio cli-
del suelo. Es como si en la estepa Pam- mático global (CCG). En promedio la
peana el bosque fuera “subterráneo”. temperatura de la Tierra creció desde
14.9 grados centígrados en 1970 a 15.3
Aunque tradicionalmente se ha grados en la década de 1990. El so-
utilizado el término climax para de- brecalentamiento está modificando el
signar un supuesto estado de máxima clima y habría influenciado la corriente
diversidad y estabilidad de los ecosis- del Niño.
temas balanceados, su existencia real
está cuestionada (2). Los ecosistemas Esta última, conocida por su sigla
alcanzan el volumen y densidad eco- ENOA -El Niño Oscilación Austral- es
lógicas que les permiten las condicio- un fenómeno cíclico que se registra
nes tanto internas como externas y no en el Océano Pacífico. En esa zona se
tienen estados absolutos ni definitivos. produce un calentamiento transitorio
Su propia evolución y la de ecosistemas de las aguas superficiales y se atenúan
vecinos genera permanentemente tur- o incluso invierten los vientos alisios.
bulencias que van desde la mutación El sobrecalentamiento terrestre y el
de genes al interior de un individuo CGC habrían hecho durar más tiempo
hasta la aparición de nuevas especies la anomalía. Empezó en agosto de
o la modificación sustancial del arreglo 1991 y debió finalizar en 1992. Pero
ecológico. Despliegan así una estrategia la temperatura del océano Pacífico
en “piezas de rompecabezas”, donde el recién comenzó a normalizarse en
juego entre las especies que logran en- 1993. Durante este siglo la anomalía
trar, las locales que cambian y aquellas del Niño nunca duró tanto tiempo. Es
que desaparecen, y entre todas éstas y parcialmente responsable de la mayor

Biología Humana | 335

sequía en Indonesia, Australia del nes novedosas de especies y ambientes.
norte, África oriental y nordeste del La selección natural, que actúa sobre
Brasil, y ha incrementado las lluvias en el conjunto -desde individuos hasta
la franja occidental de América del Sur. ecosistemas- aprobará las estructuras
Córdoba habría sufrido sus efectos. mejor adaptadas a las condiciones
Hubo un récord de 117 días sin lluvia dominantes. Podemos ejemplificar
en 1993, y sus medias de precipitación esta hipótesis con el bosque Chaque-
crecieron, según datos de Ediberto ño de Argentina; si la gran región del
Moliner, de 742 milímetros en 1983 a Chaco semiárido sufre un corrimiento
840 milímetros anuales en 1992. Esta general hacia la mayor humedad, sus
alteración, poco perceptible para el ser porciones orientales mejor adaptadas
humano, estaría provocando cambios a esta condición -un “hijo” del ecosis-
en la dinámica interna de los ecosiste- tema- tendrán altas probabilidades de
mas, y el “clavel del aire” sería una de supervivencia y se expandirán. Hasta
esas consecuencias (74). puede hacerse minoritaria en superficie
y volumen ecológico la vieja estructura,
Un ecosistema cualquiera sufre e incluso “morir” ecosistémicamente.
por lo tanto cambios permanentes,
usualmente sutiles, y muestra en su Actualmente, como lo describi-
interior distintas variantes que no ne- mos en el punto siguiente, ecosistemas
cesariamente desembocan en el estado de alta biodiversidad sucumben ante
más complicado y tradicional. ecosistemas urbanos y agropecuarios.
Pese a esta victoria transitoria de la
Del mismo modo que existe un simplificación, muchos ecosistemas
mecanismo programado de muerte en ajustables están conquistando am-
los individuos de las especies vivas, es bientes donde las condiciones físicas y
posible inferir que, quizás, funcione un químicas hacían difícil el asentamiento
mecanismo equivalente, no genético de vida organizada. Este avance puede
directo, en los propios ecosistemas. observarse muy claramente en las Sali-
nas Grandes que comparten las provin-
Verdaderos superorganismos, los cias de Córdoba, Santiago del Estero y
ecosistemas tienen su edad -que supera Catamarca. El bosque chaqueño ocupa
en miles de veces las máximas edades lentamente las salinas precedido por
de los organismos vivos conocidos- y avanzadas salino-resistentes, los “ju-
probablemente también una muerte meales”. Mediante fotografía aérea es
semiprogramada, más difusa y no tan posible advertir los anillos internos de
clara como las muertes individuales. conquista (los jumeales) y los anillos
Ello permitiría que sus ecosistemas externos de bosque semiárido rodean-
“hijos” sobrevivan o sucumban ante do la gran isla de sal (2).
los cambios del ambiente general. Estos
“hijos” se desarrollan al interior del Ecosistemas ajustables: noción de
ecosistema ocupando porciones más o ecodiversidad. Desaparición de es-
menos extensas. Algunos, la mayoría, pecies
reproducen las organizaciones ecológi-
cas antiguas; otros son recombinacio- El criterio de biodiversidad es in-
suficiente para definir los distintos tipos

336 | Biología Humana

de diversidad que coexisten al interior las características de flujo y persistencia
de un ecosistema. Es por ello que in- de las matrices, como por ejemplo regu-
trodujimos la noción de ecodiversidad laridad hídrica, regularidad de ascenso
durante la reunión internacional sobre y descenso de mareas o variación diaria
biodiversidad y legislación ambiental de las capas de inversión térmica de la
que organizó en 1991 la UICN (Palacio troposfera (“jd”). En fórmula:
de la Paz de La Haya, Holanda) (80). La
ecodiversidad, diversidad ecológica, o Geodiversidad, gd = f (pd; bpd;
diversidad de ecosistemas “E” resulta qd; md; jd).
de la interacción entre tres sistemas: la
geodiversidad (“gd”), la diversidad cli- La geomorfología de detalle de
mática (“cd”) y la diversidad biológica las tierras emergidas continentales e
(“bd”). En fórmula: insulares (“pd”) es una componente
básica de los ecosistemas, por cuanto
Ecodiversidad, E = f (gd; cd; bd) resume la “oferta” en soportes con
distinto relieve, pendiente u horizon-
Geodiversidad talidad. Los ecosistemas del norte de
La geodiversidad “gd” incluye Israel, en Galilea, suelen tener por
ejemplo roquedales intraerosionados
todos los soportes estructurales de la (rocas con cavidades) que ofrecen nu-
vida, como por ejemplo atmósfera, trientes y abrigo para numerosos orga-
hidrosfera, litosfera y sus componentes nismos. Esta variante de la superficie
de menor escala (estructuras geológi- aumenta así la disponibilidad de sitios
cas, estratos, compuestos químicos). para la vida (81). Cuando el ecosistema
Es función de cuatro subdiversidades balanceado se ha desarrollado sobre
principales: (a) diversidad topográfica una particular diversidad topográfica
o topodiversidad (“pd”), que describe del terreno, esta es una variable de
los geomorfismos de las superficies importancia para la supervivencia del
de contacto entre litosfera-atmósfera, conjunto; la tendencia del ser humano
litosfera-hidrosfera e hidrosfera-atmós- a rellenar pantanos, aplanar relieves
fera; (b) diversidad biotópica o bioto- e incluso simplificar cuencas hídricas
podiversidad (“bpd”), que representa completas disminuye esa oferta y
la compleja oferta en microambientes amenaza la integridad de numerosos
de los organismos vivos -tomados ecosistemas. Los violentos disturbios
como soporte, el tronco de los árboles ambientales provocados entre 1951 y
por ejemplo- y sus estructuras o pro- 1959 por las obras de canalización en
ductos, como los arrecifes de coral, los el Hula Valley, al norte de Israel, son
grandes nidos de termites y las vivien- un claro ejemplo de esa estrategia sim-
das humanas; (c) diversidad química plificante. Sólo recientemente, en 1964,
o quimiodiversidad de los soportes comenzó una revisión de las obras para
atmósfera, hidrosfera, suelo y litos- impedir que desaparezcan ecosistemas
fera (“qd”); incluye su composición únicos y se creó la Reserva de Hula, y
química, orgánica e inorgánica; (d) di- en 1971 la Nature Reserve Authority
versidad de estructura de las matrices, lanzó su plan de recuperación del viejo
por ejemplo estratos de la atmósfera y mar y de los pantanos (81).
de un lago, u horizontes de los suelos
(“md”) y, finalmente, (e) diversidad de

Biología Humana | 337

Diversidad climática temas, por otra parte, ya sean bosques
La diversidad climática “cd” calientes o bosques fríos, amortiguan
mejor las condiciones climáticas ex-
suele referirse casi exclusivamente a tremas.
los ecosistemas terrestres y en forma
tangencial a los acuáticos. Estricta- Diversidad biológica
mente, esta diversidad es mensurable La diversidad biológica o bio-
en todos los tipos de ambiente. Es
función de: (a) diversidad climático- diversidad “B” incluye la disponi-
atmosférica en las interfases relieve bilidad u oferta biótica de la Tierra,
terrestre-atmósfera, “relieve” acuático- que comprende unas 30.000.000 de
atmósfera y ecotono acuático-terrestre; especies y sus respectivas poblaciones.
sus variables clave incluyen radiación Su fórmula, descrita precedentemente,
solar, temperatura, humedad relativa, incluye las variables diversidad espe-
presión del aire, dirección e intensidad cífica “ed”, diversidad cultural “ud” y
de los vientos y precipitación (“dca”); diversidad genética “td”.
(b) diversidad climática de los suelos,
íntimamente asociada al universo (i) La diversidad específica “ed”
anterior en los ecosistemas terrestres mide la cantidad de especies vivas (ver
(“dcs”), y (c) diversidad “climática” de el punto sobre biodiversidad), mientras
las aguas, donde -por ejemplo- los vien- que la diversidad genética “td” es igual
tos de superficie tienen su equivalente al número de individuos (genomas in-
estructural en las corrientes marinas. dividuales) que tiene cada una de esas
En el “clima” acuático variables clave especies. A mayor número de indivi-
son, por ejemplo, la presión del agua, duos, mayor es la diversidad teórica de
la temperatura y el ingreso de luz solar genomas. La relación no es sin embargo
(“dcq”). En fórmula: estrictamente lineal. Cuando asociamos
el número de individuos de una especie
Diversidad climática, cd = f (dca; con la distribución de esos individuos
dcs; dcq). sobre el mosaico actual de ecosistemas,
conformamos el criterio de diversidad
En la interfase del relieve terres- ecogenética. Presuponemos para ello
tre y la atmósfera cada ecosistema ba- que el juego evolutivo ha favorecido
lanceado tiene diferentes microclimas. los genes más adaptados a cada uno
Si se trata de un ecosistema bajo y de de esos ambientes. Esta aproximación
escaso volumen como el de la Estepa es muy interesante. Cuando la pobla-
Patagónica, con vegetación arbustiva ción de una especie cualquiera se dis-
y en “cojín”, su disponibilidad de tribuye sobre cinco distintos tipos de
microambientes (biotopodiversidad, ecosistemas, y en cada uno de ellos hay
“btp”) y microclimas es menor que en ajuste de los individuos al entorno, su
un ecosistema 40 a 60 veces más alto y valor de diversidad ecogenética es alto;
de mayor volumen como el Paranense. cuando esa misma población ocupa un
En este último la selva ha conquistado único ecosistema homogéneo, dicho
el espacio aéreo con una maraña de valor es bajo.
troncos rígidos que elevan las copas
fotosintéticas a diferentes alturas, lo La evolución del poblamiento
cual crea innumerables subuniversos humano en la zona centro de Argen-
climáticos (microclimas). Estos ecosis-

338 | Biología Humana

tina ofrece un caso típico. Previo a la con este mecanismo.
colonización hispana, el Chaco Serrano La cultura, “C”, tiene valores
estaba habitado por indígenas Come-
chingones, y el Chaco de Llanura del generalmente acotados y mínimos en
norte de Córdoba y el Espinal por Sa- especies donde los programas de con-
navirones. Ambas poblaciones tenían ducta están fuertemente influenciados
sus propias diversidades ecogenéticas. por los genes, como en los insectos. Una
Pero el número de individuos no era obrera de hormiga cazadora “tiene”
alto, sobre todo porque sus sistemas cultura, esto es, su sistema nervioso
productivos tenían aparentemente po- aprende -por ejemplo- las característi-
cos excedentes. Desaparecidos tras la cas físicas de su territorio. Pero su pa-
invasión hispana, fueron reemplazados trón de comportamiento es tan rígido, y
por poblaciones de raza Mediterránea la capacidad de desarrollo cultural tan
que introdujeron las revoluciones pequeña, que el modelo de conducta se
agrícolas e industriales de gran escala, repite casi sin cambios generación tras
aumentando los excedentes agrícolas y generación. La dimensión cultural co-
favoreciendo el crecimiento demográ- menzó a tener más importancia en los
fico. Aunque las nuevas poblaciones mamíferos, y dentro de éstos, entre los
europeas superaron en número las an- Primates. La adquisición evolutiva de
tiguas poblaciones indígenas, es muy la neocorteza le permitió al ser humano
posible que la diversidad ecogenética incrementar logarítmicamente el ingre-
-importante durante la fase precolom- so, el almacenamiento y la transmisión
bina- haya disminuído (?). Desde esta de información endosomática no here-
perspectiva toda extinción de grupos ditaria. A medida que el proceso evo-
indígenas es una tragedia genética y lutivo humano prosiguió, la revolución
evolutiva, por cuanto elimina informa- de la neocorteza fue complementada
ción quizás útil para la supervivencia con la revolución del metabolismo
del conjunto. Aunque el tema tratado externo, esto es, con utensilios, objetos,
aquí requiere de mayor discusión y da- símbolos gráficos, escritura, libros,
tos experimentales, es evidente, a prio- bibliotecas y computadoras. Cada
ri, que una subpoblación que convivió grupo humano fue desarrollando así,
en el mismo ambiente por varios miles en activa interacción con su ambiente,
de años, y lo sobrevivió exitosamente, un “pool” de genomas y un “pool”
tenía genotipos bien adaptados. asociado de culturas individuales y
colectivas (los fenotipos o fenomas).
(ii) La diversidad cultural (“ud”) A la información endosomática se le
asume distintas características en di- agregó la cada vez más importante y
ferentes especies vivas. La “cultura” cuantiosa información exosomática
es toda información endosomática y (119). En consecuencia no sólo existe
extrasomática que codifican los seres una diversidad de genomas (“td”), sino
vivos, y que no se transmite heredita- también una importante diversidad de
riamente. Mientras que los genes no culturas individual/colectivas (“ud”).
transmiten caracteres adquiridos, la Desde un punto de vista evolutivo
cultura -un fenómeno típicamente La- y de nuestra propia supervivencia,
marckiano- se alimenta precisamente a la tragedia que implica la pérdida
de grupos indígenas de nuestra mis-

Biología Humana | 339

ma especie, que desaparecen junto a veces muy caros. La especie humana
con genes quizás vitales para alguna es uno de esos prototipos fallados o
contingencia, la extinción de culturas por lo menos con grandes problemas.
implica el “borrado” definitivo de co- Esto se desprende del análisis de sus
nocimientos, pautas de convivencia, sociedades durante los últimos 300-
sonidos y memorias, tan importantes 400 años, y del tremendo impacto que
como los mismos genes. se generalizó a partir de la primera
revolución industrial y de la segunda
Otro criterio importante, equi- revolución energética. Ha comenzado
valente al de diversidad ecogenética así, en pleno siglo XX, un ecocidio a
o ecogénica, es el de diversidad eco- gran escala que simplifica ecosistemas,
cultural (“eud”). Cuanto mayor es el crea desiertos y extingue especies que
número de individuos de una especie nunca clasificamos. En este proceso,
dada, mayor es el contenido de infor- ¿existen extinciones más graves que
mación cultural. Pero si este universo otras?
de personas vive en un único tipo de
ecosistema, es predecible que su diver- Las especies son modelos a prue-
sidad cultural sea menor que la de esos ba con combinaciones de caracteres
mismos individuos y de esa misma (geno-fenomas) que varían desde una
especie distribuidos por ejemplo sobre total exclusividad -por ejemplo fami-
cuatro distintos ecosistemas. Entre los lias, géneros y especies con “modelos”
muchos problemas que derivan de la morfológicos apenas compartidos por
actual concentración urbana figura unas pocas especies- hasta “modelos”
la homogeneización de los patrones que se repiten con variantes mínimas
culturales y la menor “fricción” o inte- en cientos o miles de especies.
racción con ecosistemas balanceados
e incluso productivos. Esto reduce ¿Es importante para el proceso
las posibilidades de ajuste hombre- evolutivo conservar esas familias, gé-
naturaleza, y hasta explica -siquiera en neros y especies con caracteres únicos?
parte- la pasividad con que se acepta La respuesta no es sencilla, por cuanto
la destrucción masiva de ecosistemas la misma especie que hoy es un presun-
extraurbanos. to “relicto”, aparentemente poco adap-
tado, puede ser la especie dominante
3.9.5.4. Extinción masiva de especies cuando ocurran cambios ambientales
La extinción de especies es un en el futuro. Conservar estas rarezas
es quizás un mecanismo adaptativo tan
fenómeno evolutivo asociado a la que necesario como difícil de mantener. Sus
permite, en general, la supervivencia genes son colecciones de respuestas
de nuevas especies más adaptadas. para preguntas que en muchos casos
Lamentablemente, los procesos de todavía no se han formulado, o que
extinción también suelen arrastrar quizás nunca se formulen.
especies que habían desarrollado un
buen ajuste con el ambiente. La na- La característica saliente del
turaleza, que produce con frecuencia actual espasmo de extinciones es su
“malos prototipos” debe pagar precios velocidad. La destrucción de las selvas
tropicales es una de las vías indirectas

340 | Biología Humana

para estimar esta desaparición de espe- 10.000.000 y atribuyéndoles amplio
cies, ya que se puede aplicar la fórmula rango de distribución, calculó la tasa de
general: Z extinción. Aun con estas precauciones,
seleccionadas dentro de un contexto
S=CA optimista, 27.000 especies desaparecen
Donde “S” es el número de es- cada año, lo cual equivale a 74 por día y
pecies, “A” es la superficie donde la 3 especies por hora. Las actividades hu-
especie vive, y “C” y “z” son constantes manas han aumentado así entre 1.000
que varían de un grupo de organismos y 10.000 veces las extinciones que se
a otro, y según los lugares (61). Según registraron en el pasado; “claramente
Wilson, para calcular la tasa de extin- nos encontramos, indicó Wilson, en el
ción de especies la variable “C” puede medio de una de los grandes espasmos
ser ignorada; “z” es lo que cuenta. En de extinción de la historia geológica”
la gran mayoría de los casos el valor de (61).
“z” cae entre 0.15 y 0.35. El valor exacto
depende del tipo de organismo que se Según Myers (82), que consideró
considera y del hábitat en el cual se lo para la tierra un total de 5.000.000 de
encuentra. Cuando las especies tienen especies vivientes, 1/5 parte corre ries-
una alta capacidad para dispersarse go de extinción antes de fin de siglo. Si
de un lugar a otro, “z” es pequeño; las bien la mayoría de las desapariciones
aves tienen un valor de “z” pequeño y de especies se producirá sin que siquie-
los caracoles de tierra y las orquídeas, ra las hayamos clasificado, es impor-
por ejemplo, un valor de “z” alto. tante determinar -volviendo al planteo
Cuanto mayor es “z”, mayor será la original- cuáles son las desapariciones
probabilidad de que las especies con más graves. A priori podemos definir
esta característica desaparezcan al ser dos áreas críticas:
destruído su hábitat (61).
(a) Especies que pertenecen a
En 1989 se destruyeron 142.200 ecosistemas cuya localización y carac-
km2 de selva tropical a una tasa pro- terísticas físicas tienen escasos equiva-
medio de 27 ha por minuto (82). Esto lentes. Su criticidad está relacionada
implicó una declinación, para el con- con la noción de diversidad ecogénica,
junto combinado de selvas de lluvia ya descrita.
del 1.8% por año, valor que puede
ser razonablemente asumido para la (b) Especies cuya estructura so-
década de 1990. Con el valor típico de mática (“modelo”) es rara o poco fre-
“z” de 0.30 el área reducida cada año cuente. Si bien lo correcto sería hablar
podría reducir el número de especies de especies “cuyo nicho ecológico” es
en un 0.54% por año, mientras que con raro, la realidad nos muestra que ade-
z = 0.35 la extinción crece al 0.63%. Wil- más de desconocer la mayor parte de
son, tomando deliberadamente cifras las especies vivientes -hay 1.412.600 es-
muy conservadoras, esto es, un valor pecies clasificadas y de 28 a 29.000.000
de “z” mínimo (0.15), descartando sin clasificar- nuestra ignorancia es
invasión y sobrepastoreo, asumiendo todavía mayor en materia de nichos. De
un bajo número total de especies de allí que utilizáramos una vía indirecta
para aproximar el grado de gravedad

Biología Humana | 341

de una desaparición. El criterio selec- bajo es el número de especies de un
cionado por Montenegro, presentado mismo “modelo” general, Amphi-
en el Primer Congreso Latinoamerica- bia por ejemplo, y una o más de sus
no de Ecología en Uruguay (1989), fue especies desaparecen, menor es la
el taxonómico (64). Desarrolló así la posibilidad de que las restantes espe-
siguiente fórmula: cies puedan reconstituír la diversidad
previa. Puede darse el caso extremo
dT = aT/ST x 10.000 de que sólo quede con vida una única
Donde “d” es un valor de in- especie de un filo; si se extingue des-
cidencia de la desaparición de una aparece su modelo general, que pudo
especie en el taxón “T”, “a” es una o no ser importante para las futuras
especie del taxón “T” y “S” el número condiciones ambientales del planeta.
total de especies de ese taxón, pudien- Actualmente existen filos “frágiles”
do ser “T” un género, una familia u como Phoronida, animales marinos
otra categoría taxonómica. Asumida parecidos a gusanos que secretan un
como importante la conservación de tubo correoso protector, con apenas 60
una máxima diversidad de especies, especies, y filos fuertes como Arthro-
también sería clave la de una máxima poda, con 874.400 especies conocidas.
diversidad de géneros, familias, filos Numéricamente al menos, los artrópo-
y reinos. En este contexto la extinción dos tienen mayor posibilidad, frente a
ecosférica de una especie del modelo las extinciones masivas, de mantener
biológico Coleoptera (para T = un or- su “modelo” general de organización,
den de Insecta), con 280.000 especies caracterizado por esqueleto externo de
conocidas y un valor dT (orden) = 0.03, quitina (exoesqueleto), extremidades
sería evolutivamente menos impactan- articuladas y hemoceloma.
te que la desaparición de una especie
del modelo biológico Embioptera, con Cuando una especie “fugada”
200 especies conocidas y un valor dT como la nuestra ha iniciado uno de
(orden) = 50. Cuanto mayor es el valor los espasmos de extinción en masa
“dT”, menor es la diversidad específica más importantes de la historia terres-
y la posibilidad de que los “modelos” tre, y nuestra supervivencia depende
existentes puedan hacer sobrevivir su -irónicamente- de que se mantengan
estrategia (64). ecodiversidades máximas, cada des-
Cuando tomamos como univer- aparición es un riesgo. No sólo estamos
so “T” a las clases, el valor “dT” para extinguiendo especies manifiestamente
Insecta contrasta con los restantes gran- exitosas en sus ambientes, sino también
des grupos. Para la clase Mammalia especies raras y de desconocido nicho
dT = 2.50; para la clase Amphibia dT = ecológico. Hoy existen filos como Bra-
2.38; para la clase Reptilia dT = 1.58 y chiopoda que ya venían perdiendo es-
para la clase Aves dT = 1.11, mientras pecies, y de cuya decadencia no somos
que para Insecta dT = 0.01, esto es, responsables (unas 200 especies vivas
una cifra 250 veces más pequeña que conocidas y 3.000 extintas). ¿Es grave
la correspondiente a los mamíferos. para nuestro futuro la posible desapa-
Numéricamente y prescindiendo de rición de estas últimas 200 especies de
los respectivos valores poblacionales, braquiópodos? ¿Es grave para nosotros
podemos hipotetizar que cuanto más

342 | Biología Humana

la estimada desaparición actual de uso indiscriminado de los depósitos
27.000 especies de distintos grupos por de combustible fósil primero (siglos
año? Definitivamente sí. XVIII-XIX) y de combustibles nucleares
luego (década de 1940 en adelante).
Los tipos actuales de ecosistemas. Con- Semejante acceso a fuentes energéticas
cepto de ecosistema en mosaico. de magnitud aceleró la complejidad
de las sociedades y culturas, magni-
Los ecosistemas ajustables retroce- ficó los desvíos (retroalimentación
den positiva) y creó una falsa noción de
independencia de la naturaleza y sus
A nivel terrestre y acuático la mecanismos. La evolución reciente de
vida está organizada en forma de eco- las culturas humanas estuvo ligada por
sistemas interrelacionados. Pese a esta lo tanto a la simplificación ecológica
interdependencia muestran una cierta y a la expansión de ecosistemas tan
autonomía que asegura la superviven- sencillos como inestables e indigestos.
cia del conjunto. Hace más de 10.000 La antigua organización ecológica del
años e incluso hasta hace tres siglos planeta comenzó a cambiar, y nos hoy
por lo menos, predominaban sobre encontramos en el medio mismo de
las tierras emergidas y en las aguas ese cambio.
superficiales los ecosistemas de tipo
ajustable o balanceado, con cocientes Gracias a estudios de ecología
energéticos P/R tendientes a 1 (más terrestre, de limnología y de ecología
sus etapas sucesionales y sus “hijos”). marina es posible reconstituír cómo era
Los ecosistemas ajustables, que popula- la organización de los ecosistemas ajus-
rizamos desde FUNAM con el nombre tables antes de que se les introdujeran
de ecosistemas naturales, retrocedían o cambios extensos y profundos.
avanzaban en función de los factores
auto- y alogénicos dominantes. Por En la provincia de Córdoba, por
lo menos en los diez siglos que prece- ejemplo -una división política arbi-
dieron a las revoluciones industriales traria- coexistían, fundamentalmente,
y agroindustriales, no hubo especies los ecosistemas de Chaco Serrano y de
que se evadieran espectacularmente Llanura, de Monte, del Espinal y de la
del sistema regulado. Estepa Pampeana, más varias decenas
de ecosistemas acuáticos de agua dulce
La especie humana, su neocorte- y algunas lagunas saladas (entre ellas
za y las sociedades comenzaron la pri- Mar Chiquita o Mar de Ansenuza).
mera gran “fuga” o evasión -transitoria También es posible reconstruír los
como toda evasión- hace 10.000 años. límites recientes de los ecosistemas
La fuente de energía fue la agricultura, latinoamericanos, tarea que encararon
una nueva estrategia de cadenas ali- Cabrera y Willink en 1970-1980 (71).
mentarias cortas y controladas descu- Esos modelos fueron violentamente
biertas y desarrolladas en varios sitios alterados en los últimos trescientos
de la Tierra (?). años.

La segunda fuga comenzó más En la provincia de Córdoba
recientemente, y estuvo ligada al uno de sus ecosistemas autóctonos, el

Biología Humana | 343

bosque del Espinal por ejemplo, ya ha 945.217 ha por año. Globalmente, y en
sido decapitado y sólo quedan relictos sólo 46 años (1940-1986), Argentina
insignificantes. La única memoria par- perdió estimativamente el 41.24% de su
cial que persiste -con vacíos y grandes superficie de bosques nativos. De con-
alteraciones- es el suelo (Molisoles), tinuar la tasa de destrucción histórica
dedicado ahora a la agricultura, la -con una hipótesis de deforestación de
ganadería y el sostén de ciudades. 1.000.000 ha/año- Argentina perdería
La misma amenaza se cierne sobre la la totalidad de su patrimonio forestal
Estepa Pampeana, prácticamente des- en el año 2024. Aunque tales cifras ig-
aparecida, y el Chaco Serrano. noran por simplificación la existencia
de áreas naturales protegidas actuales
Hace unos 10.000 años los dife- y potenciales, lo cierto es que muestran
rentes ecosistemas de bosque cubrían el una realidad dura y muy grave (77).
34% de todas las tierras emergidas del
planeta. Dos siglos atrás ese porcentaje Mucho menos definidos que los
se redujo al 32%. Pero a partir de 1950 ecosistemas terrestres, los oceánicos
la tala y roza crecieron de tal modo, que también están sufriendo los impactos
en la actualidad sólo resta menos de un del “boom” humano. En el proceso de
26% con cobertura. De este total, a su generar la mitad a 1/3 de la producción
vez, sólo un 12% mantiene ecosistemas global de oxígeno, los océanos contri-
boscosos intactos. El resto son unidades buyen a regular uno de los principales
empobrecidas y de magro crecimiento gases de invernadero, el CO2. Gracias
secundario (75). a la “bomba biológica” el CO2 penetra
en las capas superiores donde el fito-
En Argentina Foulon y Cozzo plancton y otras plantas marinas lo
estimaron las superficies que tenían a utilizan para fabricar azúcares simples.
comienzos de la década de 1960 tres Si bien el 90% del carbono es reciclado a
ecosistemas de bosque ya sometidos a través de sus cadenas alimentarias, una
algún tipo de tala. El ecosistema de las porción llega hasta las profundidades
Yungas ocupaba 3.470.000 ha (1.500.000 del océano como “lluvia de detritus”.
en Salta, 980.000 ha en Jujuy, 990.000 Allí la materia orgánica es oxidada y
ha en Tucumán); el Chaqueño cubría depositada como dióxido de carbono
29.945.000 ha (once provincias) y el eco- disuelto en corrientes submarinas muy
sistema Paranense 2.275.000 hectáreas profundas. Estas corrientes lentas tar-
en la provincia de Misiones (76). Este dan más de 1.000 años en llevar nueva-
total incluía fachinales y áreas muy mente el carbón a la superficie (78).
degradadas. Montenegro por su parte
calculó para Argentina la tasa de defo- En la actualidad las actividades
restación entre 1939 y 1986 (76). Entre humanas, al quemar combustibles fó-
1940 y 1955 la superficie boscosa des- siles y quemar bosques, agregan 7.000
cendió en 29.383.000 ha, a un valor pro- millones de toneladas de carbono a su
medio de 1.958.866 ha por año. Entre ciclo cada año; una mitad ingresa a la
1955 y 1963 esa merma fue de 1.560.000 atmósfera y 1/3 parte es retenida por
ha, con una disminución promedio de los mares (79). Consecuentemente, los
195.000 ha por año. Entre 1963 y 1986 océanos tienen 20 veces más carbón que
la superficie boscosa total se redujo en
21.740.000 ha a un valor promedio de

344 | Biología Humana

el almacenado en todos los bosques y medida que los acuáticos al comienzo-
biomasa terrestres. Si se rompe la por- empezaron a ser parcialmente reempla-
ción marina del ciclo, y éste comienza zados por estrategias ambientales con
a liberar grandes cantidades de CO2, bajísimo poder autoajustable “A”. Los
puede acelerarse a escala geométrica ya descritos ecosistemas productivos
el efecto invernadero (77) (78). Lamen- y urbanos lideraron este proceso. Se
tablemente, el mismo modelo destruc- configuraron entonces “nuevos” eco-
tivo que opera a nivel de ecosistemas sistemas en mosaico, donde coexisten
terrestres también se despliega a nivel los agroecosistemas, que explotan el
oceánico. Este desmanejo ha hecho “suelo fósil” (con valores P/R > 1); los
que el valor prehistórico de ingreso ecosistemas productivos o asentamien-
de nutrientes al mar se duplique, y tos humanos -menores en superficie
que los sedimentos descargados se pero mayores que los productivos en
tripliquen. Este cuadro es agravado altura y volumen, con valores P/R <
por otros impactos negativos también 1- y los cada vez más reducidos rema-
en aumento, como el mayor ingreso de nentes de ecosistema balanceado (con
radiación ultra violeta B y C por debajo valores P/R = 1).
del “agujero” de ozono Antártico, que
altera las redes tróficas superficiales, y Un modelo equivalente, pero
la caza indiscriminada de mamíferos con modalidades propias, se generó
marinos. La ballena azul pasó de una a nivel de ecosistemas acuáticos. La
población histórica de 200.000 a sólo fuerte contaminación orgánica de los
2.000 ejemplares, y la foca de Juan ríos hizo que se reemplazaran, por
Fernandez de 4.000.000 de individuos ejemplo, ecosistemas ajustables de alta
a unos 600 supervivientes (década de diversidad por ecosistemas con poco
1980) (79). Como la contaminación y oxígeno disuelto, inestables y poblados
la depredación se concentran mayori- por unas pocas especies dominantes.
tariamente en ecosistemas marinos de Su estructura espacial, distinta de los
costa, con alta diversidad en matrices ecosistemas terrestres -donde predo-
de menor superficie y volumen, sus minan los mosaicos- pasó a contener
efectos se potencian. bandas alternas de baja diversidad
(zonas contaminadas) y alta diversidad
Hacia el ecosistema en mosaico (zonas recuperadas o sin impacto), e
El caracter dominante de los incluso una única “cinta” degradada
cuando la contaminación se registraba
ecosistemas ajustables o balanceados a todo lo largo del curso.
comenzó a romperse a medida que las
revoluciones industriales se expandían La noción de ecotono es otro ele-
sobre la Tierra. mento que complica la estructura del
mosaico. El ecotono o zona de borde es
Las sucesivas fuentes de energía, un área de contacto entre ecosistemas,
tanto bióticas como fósiles y nucleares, por ejemplo, entre los ecosistemas ajus-
alimentaron este escape simplificador. tables del Chaco de Llanura y el Espi-
Surgió entonces un nuevo tipo de nal. Tiene así caracteres comunes a los
arreglo ecológico, por cuanto los anti- ambientes que une, en proporciones tan
guos ecosistemas terrestres -en mayor

Biología Humana | 345

variables como su superficie/volumen y global de la Tierra hasta el modelo de
“movimiento” (expansión/retracción). flujo hídrico de las cuencas dependen
Aunque de delimitación tan arbitraria de este arreglo.
como la de ecosistemas terrestres, el
ecotono es un valioso instrumento para Los ecosistemas productivos
describir y manejar la realidad. En los Cuanto más cerca se está del
mosaicos existen por lo tanto numerosos
ecotonos, ya sea entre ciudades y culti- estrato autotrófico, de más energía
vos, ya sea entre ciudades y ecosistemas se dispone. La técnica inventada por
ajustables, o entre costas urbanas y ríos nuestros antecesores hace unos 10.000
contaminados (2). años consistió en “acercarse” a las
plantas verdes. Para lograrlo el hom-
El problema fundamental de los bre desarmó o destruyó las cadenas
mosaicos actuales es que se mueven alimentarias largas y complejas, y las
aceleradamente hacia una mayor sim- reemplazó por cadenas alimentarias
plificación, y que su unidad ajustable cortas. En base al conocimiento de las
-el ecosistema balanceado- pierde por especies vivas que habitaban sus terri-
lo tanto cada vez más superficie, volu- torios fueron seleccionando primero y
men y densidad ecológica. Dado que la domesticando luego especies de plan-
estabibidad de los mosaicos depende tas verdes para consumo directo (ca-
mayoritariamente de la integridad y denas cortas) y especies de mamíferos
funcionamiento ambiental de bosques, comedores de hierbas para proveerse
pasturas y ríos “naturales”, el colapso de carne (cadenas de longitud media).
de estos últimos puede acelerar el co- El trigo ya era cultivado en el valle
lapso de los agroecosistemas y ciuda- del Nilo hacia el año 5000 A.C. y en
des (2). Lamentablemente los modelos China hacia el 2500 A.C. Sus diversas
actuales de desarrollo ignoran casi por especies y variedades, procedentes del
completo esta restricción. Con dema- Asia anterior y central, o del norte de
siada frecuencia políticos, técnicos e África, se habrían originado a partir de
inversores consideran que un ecosis- formas silvestres de Triticum, mejora-
tema ajustable está bien reemplazado das por cruzamiento con especies de
por un cultivo de pinos o eucaliptos, Agropyron y Aegilops.
y que las fronteras agropecuarias no
tienen límites. Tales errores de análi- Los antecesores de la vaca -Bos-
sis están costando muy caros, porque taurus- ya se encontraban en los pala-
una vez “decapitados” los ecosistemas fitos europeos del Neolítico hace unos
balanceados su recuperación es de- 9.000 años. También se hallaron allí
masiado lenta en términos humanos. restos de carneros y dos “razas” de
El desafío está en asumir que nuestra cerdos, una grande y una pequeña. Esta
supervivencia está indisolublemente última descendería del pequeño jabalí
ligada a la supervivencia de ciertos de la India, Sus vittatus, muy parecida
arreglos ecológicos, y que esos arre- exteriormente a nuestros actuales cer-
glos incluyen superficies y volúmenes dos domésticos. Las primeras dinastías
mayoritarios de ambientes “naturales” egipcias domesticaron búfalos, ádda-
(ecosistemas ajustables). Desde el clima ces, kobos, guib, órices y gacelas que
eran conducidos al campo y luego re-

346 | Biología Humana

gresados al establo. Su sistema produc- Esta revolución agrícola fue ge-
tivo, más diversificado que el europeo nerando así durante los últimos cien
del Neolítico y de la Edad del Bronce, siglos, excedentes de materiales y de
no se continuó lamentablemente en el energía que transformaron los caseríos
tiempo. El guib por ejemplo proveía preagrícolas de baja densidad en ver-
una excelente carne (90). Otras especies daderas ciudades.
como el banteng (Bibos sondaicus), el
yak doméstico -con caracteres de buey El hombre desarrolló por lo
y bisonte- y el búfalo indio integraron tanto dos estrategias principales, una
las “cadenas medias” de la revolución de cadena corta -la variante agrícola-
agrícola asiática. La gallineta (Numi- y otra de cadena mediana o variante
da meleagris), originaria del África ganadera. Como parte de la técnica
occidental, fue criada por las antiguas de cadena corta plantó especies que
civilizaciones de Grecia y Roma, y el brindaban nutrientes directos, como
pavo, de origen americano, entró en el trigo y el arroz, y asumió el rol de
Europa hacia el siglo XVI. herbívoro a gran escala. El principal in-
conveniente de esta estrategia era que
La domesticación de plantas y el hombre, al igual que otros heterótro-
animales fue incorporando no solamen- fos, no podía desdoblar la celulosa. Su
te especies alimenticias, como el maíz en innovadora cadena corta desperdiciaba
América, o el trigo, la vaca y el gallo en por lo tanto importantes márgenes de
el continente euroasiático, sino también energía y materiales. El invento de la
proveedores de fibras como los caméli- ganadería solucionó en buena medida
dos en América del Sur (Lama spp.) y este problema. Como no podía utilizar
el algodón, este último originario de las las extensas pasturas naturales -pues
regiones inter tropicales de América y estaba incapacitado para devorarlas en
Asia (Gossypium spp.). forma directa- incorporó una especie
intermediaria como la vaca. Aunque
La sedentarización se afirmó este bovino era tan incapaz como el
rápidamente en los lugares donde el hombre para romper las moléculas de
suelo era renovado y fertilizado por celulosa, tenía en su sistema digesti-
crecientes fluviales (Egipto, Meso- vo protozoarios simbiontes que sí lo
potamia). Luego se fue extendiendo hacían. Con cantidades crecientes de
sobre otros ambientes, incluso sobre “intermediarios” nuestras primeras
ecosistemas de bosque en Europa y de comunidades agropecuarias lograron
selva tropical húmeda en América. La obtener sustanciales cantidades de
simplificación de los ecosistemas era proteínas animales y materia prima. Al
un requisito indispensable para poder rol de herbívoros de cultivos sumaron
mantener cadenas alimentarias cortas el de carnívoros de ganado. Esta fue
y medianas. Tanto el uso creciente del la primera gran revolución energética
fuego como la fabricación de hachas del ser humano: invirtiendo cantidades
filosas, más efectivas para derribar aritméticas de esfuerzo logró cosechar
árboles, aceleraron la multiplicación cantidades geométricas de granos y
de unidades productivas tanto en la carne.
Europa del Neolítico como en otras
regiones del planeta.

Biología Humana | 347

Nuestros antepasados adoptaron nante, una sola especie invasora que la
de este modo las mismas técnicas que devore puede introducirse y destruírla.
habían desarrollado muchos millones Este es el caso, por ejemplo, de la mari-
de años antes las hormigas criadoras posita del ápice de los pinos, Rhyacionia
de pulgones (Lasius, Camponotus) y buoliana. Ingresó en Argentina junto
las hormigas cultivadoras de hongos con especies europeas de pinos, pero sin
(Atta, Acromyrmex), insectos sociales sus enemigos naturales. Desprovista de
que todavía conviven con nosotros. límites, se transformó en una plaga de
las plantaciones argentinas.
Tanto la estrategia de cadena cor-
ta como la de cadena media acarrearon Las revoluciones industriales en-
varios problemas. El hombre comenzó frentaron este obstáculo con un arsenal
a competir con especies de casi todos complejo, poco probado y riesgoso de
los niveles tróficos para mantener su pesticidas, hormonas de crecimiento,
nuevo ecosistema, tan simple como fertilizantes, variedades genéticas y
inestable. Esa misma lucha continúa mecanización. La estabilidad natural,
hoy. En el Chaco salteño por ejemplo, fruto de la mayor ecodiversidad, se ha
el ganado compite por alimento con los ido reemplazando artificialmente con
grandes nidos de la hormiga “isaú”, estos dispositivos. Como el ciclo de los
Atta saltensis y A. volenweideri. Cada materiales está roto, se lo sustituye,
nido de 3-4 años de edad y varios me- parcialmente, con fertilizantes quími-
tros de diámetro puede consumir tanto cos. Como las plantas recién llegadas
pasto por día como una o dos vacas. carecen de capacidad autoreproductiva
Para neutralizar ésta y otras pérdidas a gran escala, se debe sembrar y plantar
el agricultor gasta energía que procede cada año. Como el sistema es biológica-
del mismo cultivo -técnica tradicional- mente simple y por lo tanto altamente
o bien energía externa fósil (adquisición productivo, lo que implica una enorme
reciente). Para mantener sus frágiles disponibilidad de energía y materiales,
cadenas cortas la agricultura ha ido se controlan los competidores y las
demandando crecientes subsidios ex- plagas con pesticidas. Como la oferta
ternos de energía y de materiales. Esta local de agua suele ser insuficiente para
necesidad se hizo particularmente evi- el cultivo elegido, se reemplazan las
dente en cultivos desarrollados sobre lluvias que necesita con regadío. Estos
antiguos ecosistemas de selva tropical y otros dispositivos incrementan la
o subtropical, donde la alta biodiversi- demanda de subsidios externos.
dad de ambientes vecinos proveía de
potenciales plagas y patógenos. El problema fundamental no es
solamente hasta dónde debería permi-
Los agroecosistemas en general, tirse la expansión de estos cultivos y
dada su baja diversidad y el menor campos ganaderos sobre ecosistemas
ajuste de la especie elegida al ambiente ajustables, sino también qué tipo de
local, son sensibles a disturbios de todo modelo de uso se tendría que aplicar.
tipo, ya sean físicos (baja o alta tempe- Actualmente la mayor parte de los
ratura, fuego) como biológicos (plagas agroecosistemas industrializados y
animales y vegetales por ejemplo). Si el preindustrializados roturan grave-
campo tiene una única especie domi-

348 | Biología Humana

mente el suelo, empobrecen su banco vo especies locales más adaptadas,
de nutrientes, rompen los ciclos de por ejemplo camélidos en zonas de
materiales, contaminan el ambiente y montaña; (h) restableciendo siquiera
se transforman, con frecuencia, en de- parcialmente los ciclos de materiales
siertos. Según datos del PNUMA cada con mosaicos que combinen cultivos y
año se desertifican -irreversiblemente ecosistemas ajustables con el reciclado
en tiempos humanos- más de 6 millo- de materiales orgánicos, y finalmente,
nes de hectáreas (1994) (2). (i) legislando coherentemente los usos
del suelo y transformando las actuales
Lamentablemente el crecimiento culturas de producción en culturas de
de la población humana, que agrega desarrollo sostenible (2).
de 80 a 90 millones de nuevos habi-
tantes cada año (1993), la orientación Los ecosistemas urbanos
lucrativo-económica de los grandes La primera revolución agrícola
agroecosistemas para consumo inter-
no y exportación, las hambrunas y los (8.000 A.C.) estuvo íntimamente asocia-
sistemas sociales de consumo retardan da con la primera revolución urbana.
e incluso impiden los cambios pro- Esta última se produjo hace unos 6.000
fundos que necesita esta estrategia de años, hacia finales del período Neolí-
cadenas cortas. Entre los procedimien- tico. Hasta entonces los asentamientos
tos agroproductivos de bajo impacto humanos eran de baja a muy baja den-
ambiental figuran, por ejemplo: (a) sidad, distribuidos mayoritariamente
manejo integrado de las explotaciones cerca de recursos básicos, como fuentes
de cadena corta y media; (b) descarte de agua, o lugares aptos para la caza y
del roturado del suelo y reemplazo con la recolección. La adopción y generali-
técnicas de labranza cero; (c) reducción zación de la agricultura primero y de
al mínimo de los circuitos auxiliares de la domesticación de animales después,
energía que demanda, por ejemplo, la dos técnicas de cadenas alimentarias
mecanización excesiva o la aplicación artificialmente cortas, permitieron que
indiscriminada de pesticidas y ferti- se produjeran los primeros excedentes
lizantes; (d) manejo integrado de las en la producción de alimentos.
plagas y competidores, incorporando
controles de “tercera generación” Estos excedentes, resultado de
como el biológico y feromonal pero la simplificación ecológica y de la re-
reduciendo al mínimo la utilización producción en masa, se concentraron
de biocidas; (e) conservación del suelo en sitios estratégicos del territorio,
mediante la praderización de áreas facilitando el aglomeramiento (urba-
expuestas, cultivo en líneas de nivel y nización) y la mayor especialización
con terrazas de absorción y desagüe; de sus habitantes. Al no tener toda la
(f) sustituyendo el monocultivo o la población necesidad de dedicarse a
ganadería monotípica e intensivas por cultivar cereales o criar ganado, parte
sistemas biodiversos de bajo impacto de esa población pudo emplear su ex-
ambiental que respeten las capacidades cedente de tiempo y recursos en nuevas
de carga (“K”) de cada ecosistema; (g) tareas, o en la sofisticación de trabajos
introduciendo al modelo producti- tradicionales (talabartería, construc-

Biología Humana | 349


Click to View FlipBook Version