ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
CAMPO DE PRODUCCIÓN 50k CPO-09
Figura 3-206 Recarga neta Campo de Producción 50k CPO-09
La recarga neta se estima como el 10% de la precipitación media anual presente en el área de
estudio, para este caso la precipitación media anual oscila entre 2500 mm y 2800 mm, por
consiguiente se consideró un valor promedio de precipitación de 2600 mm, lo cual equivale a 260
mm de recarga neta. Asumiendo de esta manera la mayor ponderación posible, como se observa
en la Figura 3-206 y Tabla 3-189.
Tabla 3-189 Ponderación recarga neta
RANGO (mm) CLASIFICACION PONDERACION
ASIGNADA
0 a 50 1 4
50 a 100 3 12
100 a 180 6 24
180 a 255 8 32
>255 9 36
Parámetro (T) (Topografía del Terreno)
El mapa de pendientes representa el ángulo de inclinación del terreno expresado en porcentaje, y
fue obtenido a partir del modelo digital de elevación para la zona, con el cual se generó un archivo
raster con un tamaño de celda de 5 metros con la finalidad de determinar los grados de
pendientes, según la metodología del IGAC. Los valores de ponderación de este parámetro o
variable contemplan 8 rangos que son presentados en la Tabla 3-190.
Capítulo 3: Caracterización del Área de Pág. 525
Influencia del Proyecto
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
CAMPO DE PRODUCCIÓN 50k CPO-09
Tabla 3-190 Ponderación topografía área de influencia
directa campo de producción 50k CPO-09
RANGO (%) CLASIFICACIÓN PONDERACIÓN
ASIGNADA
0-1 10 10
1-3 9 9
3-7 8 8
7-12 7 7
12-25 6 6
25-50 5 5
50-75 4 4
75-100 3 3
En la Figura 3-207 se presenta la distribución espacial de los rangos de pendientes para el área de
estudio, siendo predominante las pendientes ligeramente plana a ligeramente inclinada.
Figura 3-207 Topografía Campo de Producción 50k CPO-09
Capítulo 3: Caracterización del Área de Pág. 526
Influencia del Proyecto
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
CAMPO DE PRODUCCIÓN 50k CPO-09
Parámetro C (Permeabilidad)
La permeabilidad para el área los datos de conductividad hidráulica se obtuvieron a partir de la
interpretación de las pruebas de bombeo realizadas en el área de estudio, en las cuales se
observó el predominio de conductividades hidráulicas moderas a moderadas elevadas
características de la unidad hidrogeológica I2, con valores entre 4 y 12 m/día por esta razón para
efectos de cálculo se asigna un valor de 2 con una ponderación de 6; según la metodología para el
cálculo de vulnerabilidad por Drástic.. En la Tabla 3-191 se presentan los rangos estimados y la
ponderación asignada para cada uno Figura 3-208.
Tabla 3-191 Ponderación permeabilidad área de influencia
directa campo de producción 50k CPO-09
RANGO (m/dia) CLASIFICACIÓN PONDERACION
ASIGNADA
<4 1 3
4 a 12 2 6
12 a 28 4 12
28 a 40 6 18
40 a 80 8 24
>80 10 30
Figura 3-208 Permeabilidad área de influencia directa Campo de Producción 50k CPO-09
Capítulo 3: Caracterización del Área de Pág. 527
Influencia del Proyecto
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
CAMPO DE PRODUCCIÓN 50k CPO-09
Parámetro A (Naturaleza del acuífero)
Para determinar la naturaleza del acuífero se consideró la información proveniente de la
geoeléctrica realizada para el área de estudio. De la interpretación de los 41 Sondeos Eléctricos
Verticales realizados en la zona de estudio se determinó las formaciones o litologías del acuífero
presentes en el área concluyendo así que se encuentra conformado por arenas, gravas y
conglomerados en un 100% Tabla 3-192 y Figura 3-209.
Tabla 3-192 Ponderación naturaleza del acuífero
DESCRIPCIÓN CLASIFICACIÓN PONDERACIÓN
ASIGNADA
Arcillas, margas, limos. (1-3) 26
Ígneas/metamórficas (2-5) 39
Ígneas/metamórficas alteradas (3-5) 4 12
Alternancia de areniscas, arcillas y calizas (5-9) 6 18
Areniscas masivas (4-9) 6 18
Calizas masivas (4-9) 6 18
Arenas, gravas y conglomerados (4-9) 8 24
Volcánicas (2-20) 9 27
Calizas carstíficadas (9-10) 10 30
Figura 3-209 Naturaleza del acuífero área de influencia directa del Campo de Producción
50k CPO-09
Capítulo 3: Caracterización del Área de Pág. 528
Influencia del Proyecto
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
CAMPO DE PRODUCCIÓN 50k CPO-09
Parámetro I (Zona no saturada)
Es la zona del acuífero que no está saturada o que tiene una saturación discontinua, el material
litológico y el espesor determina la distancia, la ruta y el tiempo de recorrido de la carga
contaminante hacia la zona saturada. La importancia de esta zona, dependen de las características
de espesor, composición litológica, propiedades químicas de las rocas las que determinan las
condiciones de atenuación del material que se encuentra por debajo del horizonte del suelo y por
encima de la capa freática.
Con el fin de determinar la composición de la zona no saturada en el área de estudio se consideró
la profundidad del nivel del agua y la composición litológica determinada mediante la prospección
geoeléctrica; concluyendo que el área se encuentra compuesta por arenas y gravas con contenido
de arcilla, lo cual constituye en un elemento importante para la evaluación de la vulnerabilidad de
los acuíferos Tabla 3-193 y Figura 3-210.
Tabla 3-193 Ponderación zona no saturada área de influencia
directa del Campo de Producción 50k CPO-09
DESCRIPCION CLASIFICACION PONDERACION
ASIGNADA
Arcilla, Limo, margas 1 5
Esquistos. Pizarras 3 15
Calizas 6 30
Areniscas 6 30
6 30
Alternancia de calizas, areniscas y 6 30
arcillas 4 20
Arenas y gravas con contenido en
arcilla
Metamórficas, ígneas
Arenas y gravas 8 40
Volcánicas 9 75
Calizas carstíficadas 10 50
Capítulo 3: Caracterización del Área de Pág. 529
Influencia del Proyecto
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
CAMPO DE PRODUCCIÓN 50k CPO-09
Figura 3-210 Zona no saturada área de influencia directa Campo de Producción 50k
CPO-09
Parámetro S (Naturaleza del suelo)
Para determinar la naturaleza del suelo se tuvo en cuenta el mapa de suelos y la información
primaria recolectada en campo, a cada una de las unidades se les asignado un valor y una
ponderación de acuerdo a las características propias del suelo como: textura, capacidad de
infiltración y conductividad hidráulica, las cuales se presentan a continuación (Tabla 3-194):
Tabla 3-194 Ponderación naturaleza del suelo área de influencia directa Campo de
Producción 50 k CPO-09.
SIMBOLO DESCRIPCION CALIFICACION PONDERACION
ASIGNADA
CP1a Suelos con alta estabilidad física relacionada con los 2 4
contenidos medios de materia orgánica, buena agregación
CP2d de las partículas del suelo, relieve plano y leve 6 12
CV1a susceptibilidad a la erosión. 4 8
CP3a Suelos de media estabilidad física, bien agregados, con 4 8
procesos de compactación que se reflejan en los valores
altos de densidad aparente, relieve ligeramente ondulado
y moderada susceptibilidad a la erosión, asociada a usos
inadecuados.
Suelos de moderada susceptibilidad a la erosión, con
limitantes como: la fluctuación del nivel freático e
inundaciones esporádicas.
Suelos de drenaje pobre, con nivel freático fluctuante, bien
estructurados, bien agregados; susceptibles a la
Capítulo 3: Caracterización del Área de Pág. 530
Influencia del Proyecto
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
CAMPO DE PRODUCCIÓN 50k CPO-09
SIMBOLO DESCRIPCION CALIFICACION PONDERACION
ASIGNADA
CV2a compactación por sus altos contenidos de humedad y 4
CV3a moderada susceptibilidad a la erosión. 2 6
CV4a Suelos con alta estabilidad física relacionada con los 3 6
contenidos medios de materia orgánica, buena agregación 3
de las partículas del suelo, relieve plano y leve
susceptibilidad a la erosión.
Suelos de media estabilidad física, bien agregados, con
procesos de compactación, relieve plano y leve
susceptibilidad a la erosión, asociada a usos inadecuados.
Suelos con alta estabilidad física, buena agregación de las
partículas del suelo, relieve plano y leve susceptibilidad a
la erosión.
En la Figura 3-211 se presenta la distribución espacial de cada una de las unidades de suelo
evaluadas en el área de estudio.
Figura 3-211 Naturaleza del suelo área de influencia directa Campo de Producción 50k
CPO-09
Capítulo 3: Caracterización del Área de Pág. 531
Influencia del Proyecto
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
CAMPO DE PRODUCCIÓN 50k CPO-09
Superposición de la vulnerabilidad en los acuíferos
Una vez estructuradas las variables espacialmente, empleando el software Arcgis 10.1 se obtuvo el
cálculo de la vulnerabilidad, considerando la ponderación, la escala y clasificación de cada uno de
los parámetros anteriormente descritos.
El rango de vulnerabilidad se determinó teniendo en cuenta la sumatoria de la ponderación
asignada a cada uno de los siete (7) parámetros evaluados; los cuales se encuentran enmarcados
en un rango de 23 a 266, y que determinaran la vulnerabilidad de los acuíferos presentes en el
área de estudio. En la Figura 3-212 se presentan la escala grafica para el evaluar el grado de
vulnerabilidad de los acuíferos por el método de Drástic.
Figura 3-212 Escala grafica vulnerabilidad o riesgo del acuífero por el Método de Drástic
Resultados del análisis de vulnerabilidad por el método Drástic
Para el área total evaluada de 10.456,09 ha correspondiente al área de influencia directa del
Campo de Producción 50k CPO-9 se presenta una distribución espacial de los índices de
vulnerabilidad en un entorno numérico de 140 a 164, de 23 a 266 valores extremos posibles. Como
se puede observar en la Tabla 3-195, en la cual se muestran las áreas para cada uno de los índice
de vulnerabilidad; siendo el índice dominante la vulnerabilidad moderada.
Tabla 3-195 Resultados vulnerabilidad del área de
influencia directa campo de producción 50k CPO-09
RANGO CLASIFICACIÓN DE LA ÁREA AID % AID
VULNERABILIDAD (ha)
140-160 Vulnerabilidad moderada 10350.22377 99%
161-180 Vulnerabilidad alta 114.87089 1%
o Vulnerabilidad moderada
Las zonas con vulnerabilidad moderada corresponde al 99% del área de estudio, la cual se
caracteriza por presentar la primera capa de suelo con un alto contenido de material arcilloso y por
ende poca permeabilidad, favoreciendo la protección del acuífero superior donde la profundidad de
la lámina de agua se encuentra principalmente entre los 1-4 metros.
o Vulnerabilidad alta
Corresponden a zonas asociadas principalmente a la poca profundidad de los niveles de agua que
oscilan entre 0 y 1 metros; se encuentran asociadas a los depósitos aluviales recientes y
subrecientes de algunos ríos y caños presentes en la zona de estudio. Por otra parte corresponden
a zonas de recarga del primer horizonte acuífero y presentan suelos con contenido de arena y
gravas.
Son áreas en las cuales el nivel acuífero es más vulnerable a ser contaminado por agentes
producidos por actividades antrópicas y por tal razón deben ser manejados adecuadamente Figura
3-213.
Capítulo 3: Caracterización del Área de Pág. 532
Influencia del Proyecto
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
CAMPO DE PRODUCCIÓN 50k CPO-09
Figura 3-213 Distribución espacial vulnerabilidad intrínseca Campo de Producción 50k
CPO-09
3.2.9 Geotecnia
En el AID del Campo de Producción 50k CPO-9 sólo se identificaron áreas con fenómenos de
remoción en masa asociados a deslizamientos o zonas afectadas por inestabilidad en el escarpe
que limita el Abanico Aluvial con el valle del río Acacías. Para la mayor parte del área de estudio
que corresponde a una amplia geoforma plana a ligeramente inclinada se infiere una alta
estabilidad.
3.2.9.1 Caracterización geotécnica
La caracterización geotécnica del Campo de Producción 50k CPO-9 se ha determinado mediante
el análisis e integración de diversas variables físicas con lo cual se establece la susceptibilidad a
fenómenos de remoción en masa y este factor se correlaciona en términos de estabilidad
geotécnica (Ver Tabla 3-196). Se clasifica entonces desde este enfoque el Área de Influencia
Directa en cuatro categorías de Estabilidad Geotécnica (Muy Alta, Media a Alta, Baja a Media y
Baja), los límites de los rangos se definen con base en el valor total de la variables analizadas y se
ajustan según el criterio y experiencia del profesional, ya que deben reflejar las condiciones reales
observadas en campo.
Capítulo 3: Caracterización del Área de Pág. 533
Influencia del Proyecto
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
CAMPO DE PRODUCCIÓN 50k CPO-09
Tabla 3-196 Relación susceptibilidad – estabilidad geotécnica
SUSCEPTIBILIDAD RANGO DE ESTABILIDAD
VALORES GEOTÉCNICA
Muy Baja 0.0 - 3.0 Muy Alta
Baja a Media 3.1 - 5.0 Media a Alta
Media a Alta 5.1 - 7.8 Baja a Media
Alta 7.9 – 10.0 Baja
Fuente: Modificado de Ambalagan (1992) en Suárez, 2001.
La metodología aplicada corresponde a la de Ambalagan (1992), referenciada por el Ingeniero
Jaime Suárez Díaz en el libro Estabilidad de Taludes en Zonas Tropicales (2001) y adaptada para
el presente estudio, evaluando los siguientes factores: Cobertura vegetal, morfogénesis,
morfodinámica, pendientes y litología, para establecer las condiciones de susceptibilidad y el grado
de estabilidad geotécnica en el área de estudio. A continuación se presenta la descripción y
clasificación de los factores geoambientales evaluados.
3.2.9.1.1 Cobertura vegetal
La vegetación cumple un rol importante en la protección del suelo tanto a la erosión, como al
desarrollo de deslizamientos por la fijación de suelo proporcionado por los sistemas radiculares
propios de cada tipo de vegetación. Las coberturas identificadas en el área y su respectiva
valoración se observan en la Tabla 3-197.
3.2.9.1.2 Morfogénesis
El origen predominante de las geoformas actuales es discriminado, ya que cada agente modelador
del terreno, presenta unos procesos particulares, que pueden favorecer o no el desarrollo de
deslizamientos y afectar la estabilidad de la zona. En el área se presentan principalmente
geoformas deposicionales aluviales y denudacionales.
3.2.9.1.3 Morfodinámica
Los procesos denudativos actuales están afectando diversos sectores del área, afectando
potencialmente la estabilidad de estas áreas; en el Campo de Producción 50k CPO-9, se
presentan áreas afectadas por escurrimiento concentrado, deslizamientos activos y deslizamientos
inactivos.
3.2.9.1.4 Pendientes
La morfometría está básicamente representada por la diferenciación del terreno en rangos de
pendientes, ya que a mayor ángulo de pendiente mayor susceptibilidad a deslizamientos. Para el
análisis de variables se emplearon los rangos de pendientes relacionados en la Tabla 3-197. En el
área estudiada predominan las áreas con pendientes bajas a ligeramente inclinadas; en algunas
áreas aisladas se presentan pendientes fuertemente inclinadas a ligeramente empinadas.
3.2.9.1.5 Litología
Con base en el mapa geológico elaborado para el presente estudio, se valoran los materiales que
poseen mayor facilidad a generar deslizamientos. En esta valoración se toma en cuenta el análisis
integrado de la zona, basado principalmente en las observaciones realizadas durante la etapa de
campo y la experiencia del profesional.
Capítulo 3: Caracterización del Área de Pág. 534
Influencia del Proyecto
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
CAMPO DE PRODUCCIÓN 50k CPO-09
En la Tabla 3-197 se pueden apreciar los factores antes mencionados, sus diversas categorías y la
valoración con la cual se determinó la susceptibilidad a deslizamientos y su correlación en términos
de estabilidad geotécnica; la valoración se realiza en función de la estabilidad, es decir si un factor
favorece la estabilidad su peso es menor y si contribuye a la inestabilidad su peso es mayor, la
asignación de valores es por tanto subjetiva y depende de la experiencia y criterio del profesional.
Tabla 3-197 Factores, categorías y valoración para el análisis de estabilidad geotécnica
FACTOR DESCRIPCIÓN CATEGORÍAS PESO
Cobertura Vegetal Tipo de Vegetación Tejido urbano continuo, Zonas industriales, 0.1
(2) presente en la zona Explotación de hidrocarburos
Tejido urbano discontinuo, Red vial y territorios 0.2
Morfogénesis (2) asociados, Instalación recreativa
Morfodinámica (2) Otros cultivos transitorios 0.8
Pastos limpios 1.2
Pendientes (2) Pastos arbolados 1.0
Litología (2) Pastos enmalezados 0.8
Mosaico de pastos y cultivos 1.0
Bosque de galería 0.4
Plantación forestal 0.6
Zonas arenosas naturales 1.8
Tierras desnudas y degradadas 2.0
Ríos, 1.2
Lagunas, lagos, ciénagas naturales, Cuerpos de agua 0.3
artificiales
Maíz, Yuca, Plátano, Papaya, Otros cultivos 1.4
permanentes arbustivos, Otros cultivos permanentes
arbóreos, Cítricos, Cultivos y árboles plantados 0.6
Otros cultivos permanentes herbáceos 0.5
Palma de aceite 0.4
Vegetación secundaria alta 0.6
Vegetación secundaria baja 0.3
Bosque denso alto de tierra firme 0.8
Palmar (Morichal) 0.4
Herbazal denso inundable no arbolado
2.0
Unidades asociadas Laderas Coluviales (Dc) 0.8
a los procesos Abanico Aluvial (Fab) 1.9
modeladores Plano de inundación de rio trenzado (Fpt) 1.8
principales Plano de inundación (Fpi) 0.6
Terraza agradacional Alta (Fta) 0.8
Terraza agradacional Media (Ftm) 1.0
Terraza agradacional Baja (Ftb)
0.8
Zonas afectadas por Escurrimiento concentrado 2.0
procesos 1.6
Deslizamientos activos 1.4
morfodinámicos. 0.2
Deslizamientos inactivos 0.4
Angulo de 0.6
inclinación del Desprendimientos 0.8
0 – 1% 1.0
terreno 1 – 3% 1.2
3 – 7% 1.9
Tipo de Material 7 – 12% 0.6
12 – 25% 0.8
25 – 50% 1.0
2.0
Depósitos Aluviales Recientes (Q6al) 0.5
Terraza Aluvial Alta (Q2ta)
Terraza Aluvial Media (Q3tm)
Terraza Aluvial Baja (Q5tb)
Depósito coluvial (Q4c)
Abanico aluvial subreciente (Q1ab)
La sectorización geotécnica del área de influencia indirecta, muestra en general un predominio de
estabilidad geotécnica muy Alta y Media a Alta, debido a la presencia de amplias zonas con
pendientes bajas a levemente inclinadas en depósitos aluviales de abanico aluvial, terrazas con
muy buenas condiciones de estabilidad; los sectores con estabilidad Baja a Media corresponden a
Capítulo 3: Caracterización del Área de Pág. 535
Influencia del Proyecto
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
CAMPO DE PRODUCCIÓN 50k CPO-09
áreas asociadas principalmente con cauces activos y planicies de inundación recientes, además de
terrenos con pendientes moderadamente empinadas sobre depósitos coluviales; las áreas con
estabilidad geotécnica Baja están relacionadas directamente con los sectores que presentan
procesos morfodinámicos activos. (Ver Anexo 11 Cartográfico: Mapa Estabilidad Geotécnica).
3.2.9.2 Descripción general de la zonificación geotécnica
Gran parte del área de influencia indirecta presenta una Estabilidad Muy Alta (55,704%),
localmente corresponden a extensos sectores planos a ligeramente inclinados, sobre el depósito
del abanico aluvial y terrazas aluviales con coberturas de gran porte como Plantaciones forestales,
bosques de galería y de tierra firme, palma de aceite y vegetación secundaria alta. Para el AID del
proyecto las zonas con estabilidad muy alta representan el 52,94%.
En áreas planas a ligeramente inclinadas con relieve suavemente inclinado, sobre los depósitos de
abanico y terrazas aluviales, con predominio de coberturas de pastos limpios, pastos arbolados,
pastos enmalezados y vegetación secundaria baja, se presenta una estabilidad geotécnica Media a
Alta y representan el 40,337% del AII en el Campo de Producción 50k CPO-9 (Ver Figura 3-214) y
el 43,25% para el AID.
En sectores asociados con la geoforma denudacional coluvial con grados de pendiente entre
inclinados a ligeramente escarpados y zonas de planicie de inundación, en las cuales se presentan
procesos de dinámica fluvial, se han determinado áreas con Estabilidad Geotécnica Baja a Media,
en estos sectores (706,90 ha) que representan el 3,937% del área de influencia indirecta del
proyecto y el 3,77 del AID, pueden desarrollarse deslizamientos rotacionales de moderada
extensión y desplomes de orillas en los sectores aluviales.
La zonificación geotécnica del Campo de Producción 50k CPO-9, muestra sectores con estabilidad
geotécnica Baja, principalmente en áreas puntualmente afectadas por procesos morfodinámicos
recientes identificados en campo; estos sectores presentan una extensión de 3.818 ha y
representan sólo el 0,021% del AII y el 0,04% para el área de influencia directa del proyecto.
0,021 3,937
40,337
55,705
Baja Baja a Media Media a Alta Muy Alta
Figura 3-214 Distribución de la estabilidad geotécnica para el
AII del Campo de Producción 50k CPO-09
Capítulo 3: Caracterización del Área de Pág. 536
Influencia del Proyecto
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
CAMPO DE PRODUCCIÓN 50k CPO-09
3.2.9.3 Susceptibilidad a la erosión
Los procesos erosivos en el Campo de Producción 50k CPO-9 tienen una evolución principalmente
pluvial y de dinámica fluvial. Los principales focos de erosión están asociados a los cauces de los
drenajes principales en los cuales se presenta erosión de fondo y procesos de socavación lateral.
En el área de estudio no se identificaron zonas afectadas por erosión hídrica en surcos o cárcavas.
En la mayor parte del área de estudio la erosión es de tipo laminar o escurrimiento difuso, la cual
corresponde al agente modelador natural de la zona, mediante la cual se presenta el lavado
superficial de los suelos, cuyos sedimentos son transportados a los valles de los drenajes
naturales.
Para generar el mapa de susceptibilidad a la erosión en el área, se realiza una superposición
(sumatoria) de cinco temáticas geográficas básicas: litología, geomorfología, cobertura vegetal,
pendientes y pluviosidad; esta integración genera áreas “homogéneas” en cuanto a susceptibilidad
a erosión que son diferenciadas cualitativamente por intervalos (Severa, Moderada, Leve y Muy
Baja susceptibilidad). En la Tabla 3-198 se muestra la clasificación de la susceptibilidad a erosión.
Tabla 3-198 Clasificación de la susceptibilidad a la erosión
SUSCEPTIBILIDAD CLASE RANGO DE
VALORES
Severa SSe 4.0 - 5.0
Moderada SMe 2.7 – 3.9
Leve SLe 1.8 – 2.6
Muy Baja SMBe 0.0 – 1.7
Fuente: Adaptado a la Metodología de Zonificación – Ecopetrol S.A. – 2012
Análogamente con la Ecuación Universal de Pérdida de Suelo (USLE) desarrollada por Wischmeier
y Smith en 1978 (Ramos, 2001), para el presente estudio, se toma en cuenta la pluviosidad de la
zona (factor R), los factores morfológicos (L), pendiente del terreno (S), las condiciones litológicas
se asimilan al indicie de erodabilidad (K) y la cobertura vegetal representa el factor de cultivo y uso
(C). En la Tabla 3-199, se establecen los factores, sus categorías y los valores determinados para
el proceso de superposición de variables según el criterio y experiencia profesional.
Tabla 3-199 Factores, categorías y valoración para el análisis de susceptibilidad a erosión
FACTOR DESCRIPCIÓN CATEGORÍAS PESO
C Tipo de Vegetación Tejido urbano continuo, Zonas industriales, 0.1
Cultivo y Uso (1) Explotación de hidrocarburos
Tejido urbano discontinuo, Red vial y territorios 0.1
asociados, Instalación recreativa
Otros cultivos transitorios 0.4
Pastos limpios 0.6
Pastos arbolados 0.5
Pastos enmalezados 0.4
Mosaico de pastos y cultivos 0.5
Bosque de galería 0.2
Plantación forestal 0.3
Zonas arenosas naturales 0.9
Tierras desnudas y degradadas 1.0
Ríos, 0.6
Lagunas, lagos, ciénagas naturales, Cuerpos 0.2
de agua artificiales
Maíz, Yuca, Plátano, Papaya, Otros cultivos 0.7
permanentes arbustivos, Otros cultivos
permanentes arbóreos, Cítricos, Cultivos y
árboles plantados
Capítulo 3: Caracterización del Área de Pág. 537
Influencia del Proyecto
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
CAMPO DE PRODUCCIÓN 50k CPO-09
FACTOR DESCRIPCIÓN CATEGORÍAS PESO
L Geomorfología (1) Unidades Otros cultivos permanentes herbáceos 0.3
Morfogenéticas Palma de aceite 0.3
S Vegetación secundaria alta 0.2
Pendientes (1) Angulo de inclinación Vegetación secundaria baja 0.3
del terreno Bosque denso alto de tierra firme 0.2
K Palmar (Morichal) 0.4
Litología (1) Erosionabilidad Herbazal denso inundable no arbolado 0.2
litológica
R Laderas Coluviales (Dc) 1.0
Pluviosidad (1) Pluviosidad media Abanico Aluvial (Fab) 0.4
mensual máxima Plano de inundación de rio trenzado (Fpt) 0.9
Plano de inundación (Fpi) 0.9
Terraza agradacional Alta (Fta) 0.3
Terraza agradacional Media (Ftm) 0.4
Terraza agradacional Baja (Ftb) 0.5
0 – 1% 0.1
1 – 3% 0.2
3 – 7% 0.3
7 – 12% 0.4
12 – 25% 0.5
25 – 50% 0.6
Depósitos Aluviales Recientes (Q6al) 0.9
Terraza Aluvial Alta (Q2ta) 0.3
Terraza Aluvial Media (Q3tm) 0.4
Terraza Aluvial Baja (Q5tb) 0.5
Depósito coluvial (Q4c) 1.0
Abanico aluvial subreciente (Q1ab) 0.3
483.6 mm (mayo) 0.7
Como resultado del análisis multivariado, en el área de estudio, se determinaron las siguientes
zonas con susceptibilidad a erosión, representadas en el mapa de susceptibilidad a la erosión (Ver
Figura 3-215), el cual refleja una relación directa de la susceptibilidad con las coberturas y
morfogénesis.
Capítulo 3: Caracterización del Área de Pág. 538
Influencia del Proyecto
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
CAMPO DE PRODUCCIÓN 50k CPO-09
Figura 3-215 Mapa de susceptibilidad a la erosión, Campo 50k CPO –09 y sus áreas de
influencia
3.2.9.4 Susceptibilidad muy baja a la erosión
Incluye principalmente las áreas sobre el abanico aluvial y terraza alta con relieve plano en el
Campo de Producción 50k CPO-9, en estos sectores se presentan coberturas antrópicas, que
incluyen: Tejido urbano continuo, Zonas industriales, Explotación de hidrocarburos (clúster,
localizaciones), Tejido urbano discontinuo, Red vial y territorios asociados e Áreas turísticas que
presentan principalmente áreas duras (concreto, pisos, etc.).
La susceptibilidad muy baja a la erosión que corresponde a 254,41 ha (1,42%) del AII para el
Campo de Producción 50k CPO-9 y representa el 1,28% del área de influencia directa del
proyecto.
3.2.9.5 Susceptibilidad leve a la erosión
Comprende amplios sectores sobre el abanico aluvial y terrazas aledañas a los valles aluviales con
relieve plano a ligeramente inclinado, corresponde a la unidad de mayor extensión en el Campo de
Producción 50k CPO-9, con diversidad litológica y de coberturas vegetales, en estas áreas se
desarrolla principalmente erosión laminar o escurrimiento difuso y representan el 88,96% del área
de influencia indirecta del Campo de Producción 50k CPO-9 y cubren 9223,57 ha del área de
influencia directa, para la cual representan 88,14% del área.
Capítulo 3: Caracterización del Área de Pág. 539
Influencia del Proyecto
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
CAMPO DE PRODUCCIÓN 50k CPO-09
3.2.9.6 Susceptibilidad moderada a la erosión
Esta categoría de susceptibilidad se encuentra asociada principalmente a las planicies de
inundación de los ríos Guayuriba, Acacías, Guamal y Orotoy, además de los cauces activos de los
caños principales, en los cuales se manifiesta un predominio de sedientos recientes sueltos con
textura principalmente arenosa. En estas áreas se presenta depositación de sedimentos en
eventos de crecientes, así como procesos de erosión de fondo, lateral, socavación y desplomes
puntuales y ocasionales de orillas. La susceptibilidad moderada a la erosión corresponde a
1727,28 ha (9,62%) del área de influencia indirecta para el Campo de Producción 50k CPO-9 y
cubren el 10,58% del AID.
3.2.10 Atmosfera
El objetivo de este numeral es presentar las características climatológicas del área en estudio, por
medio de la obtención y análisis de la información recopilada por las estaciones meteorológicas del
IDEAM localizadas en cercanías al área donde se ubica el Campo de Producción 50k – CPO-09. A
partir de ésta se determinaron sus distribuciones temporales y espaciales a nivel mensual y para
valores predominantes en la zona respectivamente.
3.2.10.1 Clima
En este aparte se analizan los elementos climáticos de la zona tales como precipitación,
temperatura, presión atmosférica, humedad relativa, viento, brillo solar, nubosidad, altura de
mezcla, estabilidad atmosférica y evaporación entre otros. Los dos primeros presentan una gran
importancia por cuanto permiten definir, clasificar y zonificar el clima de la región dada, en tanto
que los otros se presentan como atributos caracterizadores de las unidades ya definidas. Los
factores del clima como pendiente, altitud y formas del relieve generan cambios climáticos a nivel
regional o local, mientras que la cobertura vegetal es causa y efecto del clima.
Desde el punto de vista físico-biótico, el clima es importante por su directa intervención en la
evolución de los suelos y el paisaje. Además por ser uno de los elementos o insumos necesarios
para la determinación de las amenazas naturales y desde el punto de vista socioeconómico por su
influencia en la decisión de utilización de las tierras para determinados usos.
Influencia regional del Clima en Colombia
Existen algunos factores importantes que determinan el comportamiento del clima en Colombia,
uno de estos es su ubicación estratégica en el globo terrestre. Colombia se encuentra ubicada en
la zona tropical, es decir que el territorio nacional está expuesto casi todos los días del año a la
energía que el sol transfiere a la tierra. Luego la energía es transferida a la atmosfera y como
consecuencia de esto se crea un desplazamiento de aire entre las latitudes ecuatoriales y las
polares.
Como la zona tropical se caracteriza por tener la mayor cantidad de horas en las que incide el sol,
se presentan algunos fenómenos subsecuentes como por ejemplo la evaporación, en
consecuencia esta zona también se caracteriza por ser una de las zonas más lluviosas del planeta
tierra. Debido a las características mencionadas, la zona tropical es abundante en recursos
naturales y altamente biodiversa.
Las lluvias que se presentan en Colombia son consecuencia de varios factores; en primer lugar
existen unos vientos provenientes del noreste y sureste como consecuencia del efecto Coriolis,
generado por la rotación de la tierra en torno a su eje, y los cuales son conocidos como vientos
alisios. Como consecuencia de esta convergencia de vientos en la zona tropical el aire cálido
Capítulo 3: Caracterización del Área de Pág. 540
Influencia del Proyecto
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
CAMPO DE PRODUCCIÓN 50k CPO-09
empieza a elevarse, este a su vez se expande y se enfría y por consiguiente aumenta la humedad
relativa, desencadenando así la condensación y el desarrollo de las nubes.
Las precipitaciones que se presentan en Colombia son consecuencia de diversos procesos,
algunos de los cuales se enumeran6 a continuación:
Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT): Donde convergen los vientos alisios del hemisferio
norte y sur. La ZCIT cruza el centro del país dos veces al año, es decir que existen dos
estaciones lluviosas al año en la mayoría del territorio nacional. Sin embargo, más adelante se
presentará la estacionalidad representativa del área en estudio.
Ondas del este del Caribe: Constituyen alteraciones en la corriente de los alisios, generalmente
con curvatura ciclónica, los cuales deforman el campo de presión, originando cambios bruscos
en el tiempo predominante.
Características de mesoescala: Pueden considerarse como características de mesoescala las
brisas de mar - tierra, la circulación valle - montaña y la convección local.
Ciclones Tropicales: Los ciclones tropicales se forman en la cuenca del Caribe (entre otros
sitios) comúnmente sobre aguas cálidas, bajo condiciones de direcciones de vientos
constantes con la altura.
Influencia local del clima para el área en estudio – Campo de Producción 50k –CPO-09
Existen varios factores característicos que determinan de manera contundente el clima en la zona
donde se ubica el proyecto Campo de Producción 50k – CPO-09. En cuanto al régimen de lluvias
existen dos fenómenos principales que influencian esta variable, en primer lugar como ya se
explicó anteriormente, el desplazamiento de la ZCIT, pero también la topografía de la zona, la cual
origina precipitación orográfica por la cercanía de la cordillera Oriental.
El análisis de la climatología para el proyecto se fundamentó en la recopilación y análisis de
información secundaria como se indica a continuación:
Consulta de la información meteorológica existente en la zona circundante donde se ubica el
proyecto (información disponible en el IDEAM hasta el año 2012).
Caracterización climatológica para cada uno de los parámetros analizados, con base en los
diferentes histogramas que permitan definir sus distribuciones temporales a lo largo del año
para cada una de las estaciones analizadas, así como sus respectivas distribuciones
espaciales que permitan caracterizar el área donde se ubica el Campo de Producción 50k –
CPO-09.
Seguidamente, se realizó la clasificación y zonificación climática por medio de la metodología
propuesta por Caldas-Lang, que utiliza los regímenes de temperatura, elevación, el factor de
humedad de lluvia o índice de efectividad de la precipitación P/Tm, así como también los pisos
térmicos que se presenta en el área en estudio.
Finalmente se estimó el balance hídrico climático, siguiendo la metodología propuesta por el
HIMAT - IDEAM7.
6 IDEAM, Atlas climatológico de Colombia, 2005, p.53.
7 Claro R. Francisco (1991). Balance Hídrico, Instituto Colombiano de Hidrología, Meteorología y Adecuación de Tierras -
HIMAT
Capítulo 3: Caracterización del Área de Pág. 541
Influencia del Proyecto
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
CAMPO DE PRODUCCIÓN 50k CPO-09
Para el análisis climático del Campo de Producción 50k – CPO-09, se utilizó información
meteorológica disponible en las estaciones más cercanas a la zona del proyecto y que son
operadas por el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales – IDEAM (ver Anexo
3- Ambiental: Clima); las estaciones en comento se presentan en la Tabla 3-200, mientras que su
localización se presenta en la y la Figura 3-216.
Tabla 3-200 Estaciones meteorológicas – Campo de Producción 50k – CPO-09.
COORDENADAS
CÓDIGO TIPO* NOMBRE NOMBRE NOMBRE ELEVACIÓN MAGNAS SIRGAS PERIODO DE
ESTACIÓN CORRIENTE MUNICIPIO (m.s.n.m.) ORIGEN BOGOTÁ REGISTRO
ESTE NORTE
3501501 CO LA NUTRIA CNO CASTILLA LA 230 1071936 911667 Jun. 1968 –
GUAROA NUEV Sep. 1975
3501502 CP IRACA GJA CNO SAN MARTIN 400 1042318 898748 Ene. 1957 –
CAMOA Ene. 1984
3502502 AM LA LIBERTAD NEGRO VILLAVICENCIO 336 1068211 941154 Ene. 1968 –
Dic. 2012
3502507 CO LOS TAQUES SANTA SANTAFE DE 3150 988629 954030 Nov. 1987 –
ROSA BTA Nov. 2011
3503501 SS BASE AEREA OCOA VILLAVICENCIO 400 1057105 942990 May. 1968 –
APIAY Nov 2011
3503507 CP UNILLANOS GUATIQUIA VILLAVICENCIO 340 1049700 946671 Nov. 1983 –
Jun. 2012
3501002 PM ACACIAS ACACIAS ACACIAS 525 1034900 931920 Ene. 1961 –
Feb. 2012
3501004 PM CANO HONDO GUAMAL GUAMAL 800 1025647 922702 Nov. 1968 –
Jun. 2012
3501006 PM EL TORO CNO CASTILLA LA 230 1053420 913498 Jul. 1978 –
GUAROA NVA Mar. 2012
3501007 PM GUAMAL GUAMAL GUAMAL 525 1038608 917177 May. 1978 –
Mar. 2012
*CP: Climatológica Principal, CO: Climatológica Ordinaria, AM: Agrometeorológica, PM: Pluviométrica
SS: Sinóptica Secundaria
Fuente: IDEAM 2013
Se destaca que las estaciones Unillanos (35035070) y La Libertad (35025020) fueron utilizadas
únicamente para caracterizar la variable de vientos, ya que de todas las utilizadas, son las únicas
que cuentan con información confiable al respecto, y permiten caracterizar dicha variable a una
escala regional confiable; las demás estaciones utilizadas en la caracterización climática no
cuentan con información de vientos o su información es escaza y por lo tanto poco representativa.
Adicionalmente, se resalta que la estación Los Taques con código 3502507, fue utilizada
únicamente en el análisis de la distribución espacial, con el fin de determinar gradientes de los
parámetros climáticos en relación a la cota del terreno, por lo anterior, dicha estación no fue
utilizada para el análisis de la distribución temporal del clima en la zona en estudio (Figura 3-216).
Capítulo 3: Caracterización del Área de Pág. 542
Influencia del Proyecto
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
CAMPO DE PRODUCCIÓN 50k CPO-09
Figura 3-216 Localización espacial de las estaciones meteorológicas – Campo de
Producción 50k – CPO-09
A continuación se presentan los resultados de los análisis estadísticos de los parámetros
meteorológicos utilizados para la caracterización climática del área en estudio:
Precipitación: media mensual y anual.
El volumen de precipitación se mide en milímetros que a su vez equivalen a litros de agua por
metro cuadrado.
Distribución temporal
El área en estudio se encuentra situada en la región de la Orinoquía; por su ubicación en la zona
tropical, en el departamento del Meta, está bajo la influencia del desplazamiento de la Zona de
Confluencia Intertropical o ZCIT. En promedio entre diciembre a marzo se presenta el período de
bajas precipitaciones denominado verano, debido a que los vientos alisios del noreste son los
dominantes en esta época del año y desplazan hacia el sur la ZCIT. El período denominado de
invierno donde se registran precipitaciones altas, se extiende de abril a noviembre debido a que en
esta época los vientos alisios del sureste empiezan a ser los dominantes, desplazando la ZCIT
hacia el norte. El prolongado período de lluvias se debe al doble paso de la ZCIT por la alternancia
de los vientos alisios dominantes.
De acuerdo con los resultados obtenidos de los histogramas de las estaciones analizadas se logró
establecer que en la zona donde se ubicará el Campo de Producción 50k CPO-09, el régimen
pluviométrico es monomodal, típico de la Orinoquía. Lo anterior significa que se presenta tan solo
una época lluviosa o de invierno, seguida de una temporada de pocas lluvias denominada verano o
época seca.
Sin embargo lo anterior, se destaca que en los histogramas de precipitaciones medias mensuales
de algunas de las estaciones analizadas y el histograma promedio estimado se aprecia un repunte
de la precipitación hacia el mes de octubre, atribuido principalmente al paso de la Zona de
Confluencia Intertropical (ZCIT) en su marcha hacia el sur, indicando que en la zona el régimen
Capítulo 3: Caracterización del Área de Pág. 543
Influencia del Proyecto
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
CAMPO DE PRODUCCIÓN 50k CPO-09
pluviométrico presenta una transición, la cual es típica e influenciada por el piedemonte, y es
ocasionada por la influencia de la circulación atmosférica tropical, compuesta esquemáticamente
por núcleos de alta presión (anticiclones) centrados en ambos hemisferios, y por una zona de
depresión, denominada Zona de Confluencia Intertropical (ZCI), situada entre estos, la cual
constituye los vientos alisios (del NE en el hemisferio norte y del SE en el hemisferio sur).
La temporada de invierno o de lluvias altas para la zona en estudio se presenta durante los meses
de abril a noviembre, y de acuerdo con los registros de las estaciones analizadas, durante este
periodo se presentan precipitaciones totales que varían desde 164.1 mm hasta 690.1 mm al mes.
Luego de presentada la temporada de invierno se presenta el período de verano, entre los meses
de diciembre a marzo, donde se registran precipitaciones medias mensuales que varían de 23.6
mm hasta 354.7 mm (ver Figura 3-217).
800
700
PRECIPITACION (mm) 600
500
400
300
200
100
0
ENE
FEB
MAR
ABR
MAY
JUN
JUL
AGO
SEP
OCT
NOV
DIC
MES
PROMEDIO MENSUAL PROMEDIO MULTIANUAL NUTRIA LA
IRACA GJA LIBERTAD LA TORO EL UNILLANOS
ACACIAS CAÑO HONDO BASE AEREA APIAY
GUAMAL
Figura 3-217 Distribución temporal de la precipitación media mensual
multianual – Campo de Producción 50k –CPO-09
En promedio para el área donde se ubicará el Campo de Producción 50k CPO-09, la precipitación
media mensual varía en el invierno entre 310.8 mm para noviembre y 483.6 mm para mayo,
considerado como el mes más lluvioso. En este periodo de invierno en promedio se recibe el
86.1% de las lluvias totales del año, que representan 3057.4 mm del año. Por su parte, la
precipitación media mensual en el verano, varía en promedio desde 55.9 mm para enero,
considerado como el mes menos lluvioso, y 213.3 mm para el mes de marzo. En este periodo de
verano se recibe en promedio el 13.9 % de las lluvias restantes del año, correspondiente a 495.2
mm (ver Figura 3-218).
Capítulo 3: Caracterización del Área de Pág. 544
Influencia del Proyecto
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
CAMPO DE PRODUCCIÓN 50k CPO-09
600
500 483.6
436.9 453.5
PRECIPITACION (mm) 400 375.1
362.0
319.6 315.8 310.8
300
213.3
200
130.5
100 95.4
55.9
0
ENE
FEB
MAR
ABR
MAY
JUN
JUL
AGO
SEP
OCT
NOV
DIC
MES
PROMEDIO MENSUAL PROMEDIO MULTIANUAL
Figura 3-218 Distribución temporal de la precipitación media mensual
– Campo de Producción 50k –CPO-09
La precipitación anual para la zona en estudio presenta valores totales que varían desde los 2505
mm hasta los 5419 mm, como se observa a continuación en la Tabla 3-201, donde se presentan
los registros de las precipitaciones máximas, medias y mínimas mensuales multianuales de las
estaciones utilizadas en la caracterización del área en estudio.
Tabla 3-201 Valores máximos, medios y mínimos mensuales multianuales de
precipitación en mm – Campo de Producción 50k –CPO-09
ESTACIÓN MES ANUAL
JUN JUL AGO SEP DIC
ENE FEB MAR ABR MAY OCT NOV
MED 23.6 61.7 137.9 335.5 309.6 317.7 341.6 308.7 233.8 222.1 164.1 49.0 2505.3
NUTRIA LA MAX 72.4 134.2 220.0 665.2 435.1 682.0 463.1 417.7 357.5 281.7 203.5 80.2 682.0
MIN 4.0 0.0 36.1 94.6 183.1 115.8 172.6 116.6 121.5 138.5 88.5 1.9 0.0
MED 30.8 86.0 173.7 291.7 335.9 273.7 257.1 251.1 249.4 287.1 217.3 73.7 2527.5
IRACA GJA MAX 92.4 288.3 402.2 513.7 574.9 469.0 470.2 400.1 502.0 547.2 377.7 243.1 574.9
MIN 0.0 0.0 48.2 115.3 172.7 66.8 140.3 159.2 74.9 116.1 86.8 2.6 0.0
LIBERTAD MED 30.3 67.9 163.2 365.2 420.4 407.7 307.8 245.3 269.2 310.8 214.1 83.5 2885.4
LA MAX 270.5 246.7 392.0 630.0 774.1 642.5 445.9 359.0 554.2 581.1 566.3 423.7 774.1
MIN 70.0 99.7 190.1 164.3 67.6 122.1 83.5 65.4 0.9 0.0
0.0 0.0 3.1
BASE MED 29.5 71.3 163.1 413.2 470.7 420.1 317.6 280.5 292.6 360.5 230.8 103.4 3153.3
AEREA MAX 209.0 211.2 395.6 873.7 713.1 587.5 590.0 510.0 726.0 838.5 390.9 239.4 873.7
APIAY MIN 0.0 0.0 35.6 174.9 189.5 224.4 145.5 64.4 116.3 163.8 87.6 10.2 0.0
MED 88.7 99.8 220.2 459.1 480.3 479.1 370.4 335.0 309.0 420.1 304.4 108.6 3674.7
UNILLANOS MAX 795.0 270.4 530.0 665.9 759.2 751.6 641.0 430.2 522.7 766.5 521.9 252.0 795.0
MIN 0.0 0.0 61.6 237.8 256.0 236.2 244.9 211.5 177.5 227.7 105.9 3.0 0.0
ACACIAS MED 86.3 127.1 267.8 565.9 681.7 624.4 476.8 427.9 420.6 516.0 493.3 238.1 4925.9
Capítulo 3: Caracterización del Área de Pág. 545
Influencia del Proyecto
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
CAMPO DE PRODUCCIÓN 50k CPO-09
ESTACIÓN MES ANUAL
JUN JUL AGO SEP DIC
ENE FEB MAR ABR MAY OCT NOV
MAX 492.0 418.0 695.0 1448.0 1643.0 1398.0 955.0 921.0 870.0 1135.0 856.0 640.0 1643.0
MIN 0.0 6.0 42.0 164.0 266.0 247.0 259.0 179.0 178.9 169.0 202.0 12.6 0.0
CANO MED 116.8 156.9 354.7 651.6 690.1 666.9 518.4 439.8 458.0 550.4 536.2 279.1 5418.9
HONDO MAX 604.0 674.0 1084.0 1316.0 1082.0 1070.0 998.0 783.0 739.0 872.0 927.0 789.0 1316.0
MIN 0.0 5.0 26.7 42.4 134.1 311.0 233.0 227.0 160.5 171.0 283.2 43.0 0.0
MED 24.3 67.3 169.2 352.5 398.7 373.1 279.5 228.9 246.7 250.2 193.2 66.1 2649.7
TORO EL MAX 122.0 231.0 475.0 569.0 619.0 625.0 508.0 379.0 547.0 581.0 549.0 283.0 625.0
MIN 0.0 0.0 0.0 127.0 162.0 199.0 165.0 94.8 109.0 110.0 63.0 0.0 0.0
MED 72.8 121.0 270.3 497.6 565.3 518.5 388.8 359.4 362.6 459.1 443.8 173.2 4232.4
GUAMAL MAX 251.0 478.0 689.0 841.0 841.0 767.0 702.0 827.0 632.0 884.0 792.0 421.0 884.0
MIN 0.0 5.0 68.0 231.3 296.1 269.0 195.0 176.0 183.0 130.1 159.5 8.0 0.0
En el Anexo 3- Ambiental: Clima, se ilustran las distribuciones temporales de las precipitaciones
para cada una de las estaciones utilizadas en la caracterización climática del EIA Campo de
Producción 50k – CPO-09.
En la Figura 3-219, se muestra un análisis gráfico de los valores totales anuales de precipitación
registrados en las estaciones meteorológicas utilizadas para caracterizar el Campo de Producción
50k CPO-09. En esta gráfica se puede ver el comportamiento de la variable precipitación, respecto
de los años húmedos, normales y secos; además de las influencias de los fenómenos Niña y Niño,
en un periodo de registro de 33 años.
Figura 3-219 Distribución temporal de la precipitación total anual multianual – Campo de
Producción 50k –CPO-09
A manera de resumen, se puede establecer que la zona presenta un régimen temporal de lluvias
de A manera de resumen, se puede establecer que la zona presenta un régimen temporal de
lluvias de tipo monomodal, con una época de verano entre los meses de diciembre a febrero, luego
un mes de transición (marzo), luego una temporada lluviosa entre abril y octubre, y finalmente otro
mes de transición (noviembre).
Capítulo 3: Caracterización del Área de Pág. 546
Influencia del Proyecto
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
CAMPO DE PRODUCCIÓN 50k CPO-09
Distribución espacial
Espacialmente, las Isoyetas son la representación gráfica en un plano cartográfico de los valores
de precipitación, los cuales ilustran la distribución espacial de las lluvias en la región. La
distribución espacial de la lluvia en el área en estudio permite observar que las mayores
precipitaciones se presentan hacia el costado occidental donde se localiza el piedemonte, con
valores de precipitación anual del orden de 6000 mm, mientras que hacia el costado suroriental
donde se localiza la influencia de la sabana o la llanura se presentan las menores precipitaciones,
con valores anuales de 2600 mm al año.
La precipitación total anual en la zona en estudio varía de 3567 mm a 4862.1 mm, siendo en
promedio del orden de 4378.6 mm anual, como se relaciona en la Figura 3-220.
Figura 3-220 Distribución espacial “Isoyetas” de la precipitación media anual –
Campo de Producción 50k –CPO-09
Número de días de precipitación
Se entiende por número de días de precipitación, los días en los cuales se presentan
precipitaciones o lluvias.
Distribución temporal
El número de días de lluvia está directamente relacionado con la distribución temporal de la
precipitación; de esta forma en el periodo de invierno se registran los mayores días con presencia
de lluvias o precipitaciones, mientras que la temporada de seca o de verano se caracteriza por
presentar los menores días con presencia de lluvias.
Capítulo 3: Caracterización del Área de Pág. 547
Influencia del Proyecto
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
CAMPO DE PRODUCCIÓN 50k CPO-09
De acuerdo con los registros de las estaciones analizadas, se evidencia que los días con presencia
de precipitaciones a nivel medio mensual varían de 2 a 24 días, mientras que a nivel medio anual
las variaciones van de 113 a 213 días con lluvias al año, destacando que en el año, el número total
promedio de días con precipitaciones es de 187 días, tal como se evidencia en el histograma
promedio estimado (ver Figura 3-221).
30
NUMERO DE DIAS DE PRECIPITACIÓN (Dias)25
ENE20
FEB
MAR15
ABR
MAY10
JUN
JUL5
AGO
SEP0
OCT
NOV
DIC
PROMEDIO MENSUAL PROMEDIO MULTIANUAL MES NUTRIA LA
IRACA GJA LIBERTAD LA UNILLANOS
ACACIAS CAÑO HONDO TORO EL
BASE AEREA APIAY
GUAMAL
Figura 3-221 Distribución temporal del número de días con
precipitación por estación meteorológica – Campo de Producción
50k – CPO-09
En promedio se observa que durante el periodo de invierno (abril a noviembre), el número de días
de precipitación varía de 16 a 22 días, y que el mes con mayores días de lluvia es mayo. Respecto
al periodo de verano (diciembre a marzo), se evidencia que las variaciones de los días con lluvias
varían de 5 días a 13 días, y que el mes con menores días de lluvia es enero (ver Figura 3-222).
25
NUMERO DE DIAS DE PRECIPITACIÓN (Dias) 22 22
21
ENE
20 19 FEB
MAR
ABR 18 18
MAY 17
JUN 16
JUL
15 AGO
13 SEP
OCT
NOV10 9
DIC5
7
5
0
MES
PROMEDIO MENSUAL PROMEDIO MULTIANUAL
Figura 3-222 Distribución temporal del promedio mensual de número
de días con precipitación – Campo de Producción 50k – CPO-09
Capítulo 3: Caracterización del Área de Pág. 548
Influencia del Proyecto
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
CAMPO DE PRODUCCIÓN 50k CPO-09
A continuación, en la Tabla 3-202, se presentan los registros medios, máximos y mínimos del
número de días con precipitación para el área en estudio.
Tabla 3-202 Valores medios, máximos y mínimos del número de días con precipitación –
Campo de Producción 50k – CPO-09
ESTACIÓN MES Anual
DIC
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV
8 14 18 22 20 23 20 20 16 14 7 187
MED 5 13 25 22 27 25 28 24 24 20 16 11 28
0 10 16 14 4 16 14 16 13 9 10
NUTRIA LA MAX 10 7 13 19 21 21 22 19 19 19 15 9 189
13 19 26 28 28 26 28 25 24 21 18 28
MIN 2 0 5 8 11 8 14 14 14 12 10 30
7 12 19 23 23 22 20 18 18 15 8 190
MED 5 14 20 28 29 28 27 27 25 24 25 18 29
0 3 12 13 18 16 12 10 11 10 20
IRACA GJA MAX 14 6 13 19 23 23 20 19 18 19 15 10 190
17 19 27 29 29 27 24 28 30 21 24 30
MIN 0 0 4 8 13 17 9 13 9 13 9 40
8 14 21 24 24 23 21 18 20 17 10 206
MED 5 17 22 26 29 27 27 26 24 27 25 18 29
0 8 14 19 18 19 15 13 16 9 10
LIBERTAD LA MAX 13 7 13 20 24 23 23 19 17 19 19 12 202
15 21 30 30 30 28 30 23 29 28 20 30
MIN 0 1 3 7 16 15 15 13 9 11 7 20
9 15 21 24 23 23 20 18 20 20 13 213
MED 5 27 27 28 30 29 30 27 29 28 28 27 30
17 1 3 11 7 14 14 10 11 10 9 40
BASE AEREA MAX 0 4 7 13 14 15 14 11 10 11 9 3 113
APIAY 10 15 20 23 23 25 18 16 18 15 9 25
0 0 2 2 9 874 6 2 00
MIN 7 13 19 23 22 20 17 16 17 16 10 186
18 21 26 28 30 25 23 21 23 23 19 30
MED 6 2 4 9 16 13 998 8 7 20
UNILLANOS MAX 19
MIN 0
MED 6
ACACIAS MAX 24
MIN 0
CANO MED 7
HONDO MAX 20
MIN 0
MED 2
TORO EL MAX 7
MIN 0
MED 6
GUAMAL MAX 17
MIN 0
En el Anexo 3- Ambiental: Clima, se ilustran las distribuciones temporales de los números de días
de precipitación para cada una de las estaciones utilizadas en la caracterización climática del
Campo de Producción 50k – CPO-09.
Distribución espacial
La distribución espacial de los días de lluvia en la zona en estudio permite observar que hacia el
costado oriental se presentan en promedio menos días con lluvias al año, registrando 113 días de
lluvia al año, mientras que hacia el costado occidental donde se localiza el piedemonte se
Capítulo 3: Caracterización del Área de Pág. 549
Influencia del Proyecto
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
CAMPO DE PRODUCCIÓN 50k CPO-09
presentan más días lluviosos, en promedio 251 días con lluvias al año, tal como se aprecia en la
Figura 3-223.
Figura 3-223 Distribución espacial del número de días de precipitación anual –
Campo de Producción 50k – CPO-09
Específicamente para el polígono correspondiente al Campo de Producción 50k – CPO-09, el
número de días de precipitación en el área en estudio varía de 183 días a 200 días, siendo 193
días lluviosos el promedio anual, como se observa en la .
Finalmente, con base en la distribución espacial del número de días con precipitación a nivel
mensual, fue posible establecer las variaciones temporales del número de días lluviosos en el
Campo de Producción 50k CPO-09, las cuales se presentan en la Tabla 3-203.
Tabla 3-203 Estimación de valores medios mensuales de días lluviosos en el Campo de
Producción 50k – CPO-09
PARÁMETRO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC TOTAL
PROMEDIO 6.0 7.0 13.0 19.0 23.0 22.0 22.0 18.0 16.0 18.0 18.0 11.0 193.0
MÁXIMO 6.0 8.0 14.0 20.0 24.0 23.0 22.0 19.0 17.0 19.0 19.0 12.0 200.0
MÍNIMO 5.0 7.0 12.0 19.0 22.0 21.0 21.0 18.0 16.0 17.0 16.0 9.0 183.0
Precipitaciones máximas en 24 horas
Se entiende por precipitaciones máximas en 24 horas, los aguaceros máximos diarios registrados,
los cuales generalmente ocurren en el periodo de invierno durante los meses lluviosos.
Capítulo 3: Caracterización del Área de Pág. 550
Influencia del Proyecto
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
CAMPO DE PRODUCCIÓN 50k CPO-09
Distribución temporal
Las precipitaciones máximas diarias en el área en estudio se encuentran directamente
relacionadas con la distribución temporal de la precipitación; así las cosas, en el periodo de
invierno se registran en promedio las mayores precipitaciones, mientras que en la temporada seca
o de verano se presentan las menores precipitaciones.
De acuerdo con los registros de las estaciones analizadas, se evidencia que en promedio las
precipitaciones máximas en 24 horas a nivel mensual varían de 13.5 mm a 110.8 mm, destacando
para la zona que las precipitaciones máximas en 24 horas anualmente presentan un valor medio
de 64.5 mm (ver Figura 3-224).
120
PRECIPITACIONES MAXIMAS EN 24 HORAS (mm)100
ENE80
FEB
MAR60
ABR
MAY40
JUN
JUL20
AGO
0 SEP
OCT
NOV
DIC
PROMEDIO MENSUAL PROMEDIO MULTIANUAL MES NUTRIA LA
IRACA GJA LIBERTAD LA UNILLANOS
ACACIAS CAÑO HONDO TORO EL
BASE AEREA APIAY
GUAMAL
Figura 3-224 Distribución temporal de la precipitación máxima en 24
horas por estación – Campo de Producción 50k – CPO-09
En promedio, se observa que durante el periodo de invierno (abril a noviembre), las precipitaciones
máximas en 24 horas a nivel mensual varían entre 67,0 mm a 86,0 mm. El mes en el cual se
registran las máximas precipitaciones promedio en 24 horas es mayo. Para el periodo de verano
(diciembre a marzo), se presentan las menores precipitaciones máximas promedio en 24 horas,
registrando valores entre 23.0 mm a 64.0 mm, El mes con menores precipitaciones máximas en 24
horas es enero (ver Figura 3-225).
Capítulo 3: Caracterización del Área de Pág. 551
Influencia del Proyecto
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
CAMPO DE PRODUCCIÓN 50k CPO-09
100
90 84.0 86.0PRECIPITACIONES MAXIMAS EN 24 HORAS (mm) 80.0
80 79.0
ENE
FEB 73.0 72.0
MAR
70 ABR67.0 67.0
64.0 MAY
JUN
60 JUL
AGO
50 SEP
OCT
NOV43.0
DIC
40 36.0
30
23.0
20
10
0
MES
PROMEDIO MENSUAL PROMEDIO MULTIANUAL
Figura 3-225 Distribución temporal de la precipitación máxima
promedio en 24 horas – Campo de Producción 50k – CPO-09
A continuación, en la Tabla 3-204 se relacionan los registros de los valores medios, máximos y
mínimos de las precipitaciones máximas en 24 horas, para las estaciones utilizadas en la
caracterización de la zona en estudio.
Tabla 3-204 Valores medios, máximos y mínimos de precipitación máxima en 24 horas –
Campo de Producción 50k – CPO-09
ESTACIÓN MES Anual
JUN JUL AGO SEP NOV DIC
ENE FEB MAR ABR MAY OCT
MED 14.5 28.0 48.6 80.6 70.8 56.4 57.3 72.5 57.2 61.1 47.8 27.6 51.9
NUTRIA LA MAX 59.4 53.8 70.0 158.1 99.0 126.0 80.0 133.5 123.8 126.6 96.6 48.1 158.1
MIN 2.3 0.0 17.9 15.0 36.0 21.9 32.0 46.5 30.9 36.0 16.6 1.9 0.0
MED 15.8 33.4 60.3 60.1 67.1 53.1 52.8 61.2 63.6 66.9 71.0 32.0 53.1
IRACA GJA MAX 59.0 98.0 150.0 89.3 106.6 77.5 76.0 127.0 115.0 135.0 116.6 68.3 150.0
MIN 0.0 0.0 17.5 32.0 25.7 18.3 32.7 30.6 32.7 17.6 26.7 1.3 0.0
LIBERTAD MED 16.3 27.1 55.7 71.3 86.3 75.2 61.6 50.8 66.6 74.6 57.5 34.3 56.4
LA MAX 173.5 97.5 170.0 158.6 140.4 135.0 130.3 112.0 131.8 129.0 140.8 126.4 173.5
MIN 0.0 0.0 29.9 38.5 28.1 21.8 28.9 27.2 19.4 0.7 0.0
2.4 19.3
BASE MED 15.8 30.1 59.0 82.8 90.1 76.4 59.7 63.2 68.2 81.8 58.4 40.6 60.5
AEREA MAX 111.0 84.0 113.0 136.6 147.6 166.1 159.0 125.0 135.0 212.5 117.8 107.0 212.5
APIAY MIN 0.0 0.0 11.0 44.1 35.4 27.5 22.5 19.0 33.9 28.0 24.8 5.1 0.0
MED 26.7 36.8 67.8 95.7 86.0 87.2 67.0 62.2 75.5 83.1 69.0 35.9 66.1
UNILLANOS MAX 115.0 87.0 128.0 184.0 188.0 160.0 108.7 100.0 156.0 135.0 125.0 62.6 188.0
MIN 0.0 0.0 19.0 47.6 43.0 42.0 37.0 31.9 34.0 52.0 21.0 3.0 0.0
MED 30.3 44.1 73.1 90.1 99.0 93.9 76.5 75.5 82.3 94.3 92.3 62.2 76.1
ACACIAS
MAX 87.0 157.0 200.0 152.0 179.0 164.0 136.0 145.0 131.3 138.0 170.0 132.0 200.0
Capítulo 3: Caracterización del Área de Pág. 552
Influencia del Proyecto
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
CAMPO DE PRODUCCIÓN 50k CPO-09
ESTACIÓN MES Anual
JUN JUL AGO SEP NOV DIC
ENE FEB MAR ABR MAY OCT
MIN 0.0 5.0 16.0 36.2 57.0 52.0 41.0 34.7 26.0 36.0 35.0 6.6 0.0
CANO MED 41.5 51.9 80.8 102.4 97.1 99.3 78.2 78.3 89.3 110.8 98.7 68.7 83.1
HONDO MAX 182.0 122.0 160.0 170.0 170.0 217.2 135.0 160.0 200.0 361.0 179.0 135.0 361.0
MIN 0.0 5.0 12.0 10.5 19.5 50.0 33.0 30.0 35.0 35.0 40.7 12.5 0.0
MED 13.5 29.1 59.5 83.6 93.7 82.2 72.7 64.6 73.2 66.7 63.3 32.5 61.2
TORO EL MAX 104.0 103.0 138.0 137.0 160.0 182.2 134.0 130.0 120.0 135.0 135.0 137.0 182.2
MIN 0.0 0.0 0.0 30.0 27.0 30.0 25.0 20.7 33.0 24.0 15.0 0.0 0.0
MED 28.2 45.6 71.3 86.4 87.0 87.7 79.6 72.9 84.2 85.0 91.3 52.1 72.6
GUAMAL MAX 110.0 142.0 140.0 145.0 136.0 140.0 180.0 223.0 140.0 142.0 145.0 125.0 223.0
MIN 0.0 3.0 20.0 30.0 39.2 41.3 33.0 34.0 30.0 30.0 32.0 7.0 0.0
En el Anexo 3- Ambiental: Clima, se ilustran las distribuciones temporales de las precipitaciones
máximas en 24 horas para cada una de las estaciones utilizadas en la caracterización climática del
presente EIA.
Distribución espacial
La distribución espacial de las precipitaciones máximas en 24 horas para el área en estudio
permite observar que las mayores precipitaciones máximas en 24 horas se presentan hacia el
costado occidental del área, en la zona de piedemonte tal como se mencionó en el numeral
anterior, donde en promedio se registran valores de hasta 86 mm de precipitaciones máximas en
24 horas; mientras que hacia el costado oriental, donde se localiza la llanura o sabana, las
precipitaciones máximas en 24 horas en promedio son inferiores a los 60 mm.. Específicamente
para el polígono del Campo de Producción 50k CPO- 09, la precipitación máxima en 24 horas varía
en promedio de 66.2 mm a 76.7 mm, siendo en promedio del orden de 72.3 mm, como se observa
en la Figura 3-226.
Capítulo 3: Caracterización del Área de Pág. 553
Influencia del Proyecto
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
CAMPO DE PRODUCCIÓN 50k CPO-09
Figura 3-226 Distribución espacial de las precipitaciones máximas en 24 horas – Campo
de Producción 50k – CPO-09
Finalmente, con base en la distribución espacial de las precipitaciones máximas en 24 horas a
nivel mensual, fue posible establecer sus variaciones temporales en el Campo de Producción 50k
CPO-09, las cuales se presentan en la Tabla 3-205.
Tabla 3-205 Estimación de valores medios mensuales de precipitaciones máximas en 24
horas en el Campo de Producción 50k – CPO-09
PARÁMETRO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC TOTAL
PROMEDIO 27.3 41.7 70.2 88.8 94.3 89.7 74.7 72.2 80.4 88.9 85.3 54.3 72.3
MÁXIMO 32.2 46.7 74.3 91.8 96.6 93.5 79.0 75.5 84.9 95.5 93.5 61.1 76.7
MÍNIMO 20.8 35.1 65.0 86.5 90.3 85.1 69.9 67.0 74.1 82.0 71.6 44.2 66.2
Temperatura
La temperatura es una magnitud física que caracteriza el movimiento aleatorio medio de las
moléculas en un cuerpo físico. En particular, el término temperatura del aire hace referencia a la
medida del estado térmico del aire con respecto a su habilidad de ceder calor a su alrededor. El
promedio de las temperaturas observadas en el curso de un intervalo de tiempo determinado (hora,
día, mes, año, década, etc.) se denomina temperatura media, en tanto que los valores más altos
Capítulo 3: Caracterización del Área de Pág. 554
Influencia del Proyecto
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
CAMPO DE PRODUCCIÓN 50k CPO-09
(máximos) y más bajos (mínimos) presentados en el transcurso de tal intervalo, se conocen como
temperaturas extremas8.
Adicionalmente, es pertinente mencionar que la temperatura es uno de los factores más
importantes en el análisis climático, pues este parámetro incide directamente en los procesos de
evapotranspiración y condicionan la existencia de determinadas especies vegetales.
Distribución temporal
En general, para la zona en estudio la temperatura media mensual varía desde 23.5ºC hasta
27.5°C, de acuerdo con los registros de las estaciones analizadas. Por su parte, las temperaturas
medias anuales en el área varían desde 25.0ºC hasta 25.9ºC con un promedio anual de 25.6°C.
Estas temperaturas corresponden a un clima cálido, como se observa en la Figura 3-227.
28.0
27.5
27.0
26.5
TEMPERATURA (ºC) 26.0
25.5
25.0
24.5
24.0
23.5
23.0
ENE
FEB
MAR
ABR
MAY
JUN
JUL
AGO
SEP
OCT
NOV
DIC
MES
PROMEDIO MENSUAL PROMEDIO MULTIANUAL IRACA GJA
LIBERTAD LA BASE AEREA APIAY NUTRIA LA
UNILLANOS
Figura 3-227 Distribución temporal de la temperatura media mensual
multianual – Campo de Producción 50k –CPO-09
Las temperaturas bajas en la zona se presentan hacia mediados del año, en la época de mayor
pluviosidad o de invierno (abril a noviembre), con valores de 24.2ºC a 25.7°C, de acuerdo con las
condiciones promedio estimadas de temperaturas para la zona. Adicionalmente se observa, que
julio es el mes donde en promedio se presentan las temperaturas más bajas. Las temperaturas
altas se registran durante el periodo de verano (diciembre a marzo), con valores medios mensuales
de 25.9ºC a 27.0°C; siendo febrero el mes donde en promedio se presentan las temperaturas más
altas (Ver Figura 3-228).
8 Atlas Climatológico de Colombia – IDEAM. Tomado de http://www.ideam.gov.co/atlas/mclima.htm Pág. 555
Capítulo 3: Caracterización del Área de
Influencia del Proyecto
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
CAMPO DE PRODUCCIÓN 50k CPO-09
28.0
27.5
27.0
27.0
26.5 26.5 26.4
TEMPERATURA (ºC) 26.0 25.9
25.6 25.7
25.6
25.5
25.2 25.3
25.0 24.8
24.5
24.5
24.2
24.0
23.5
23.0
ENE
FEB
MAR
ABR
MAY
JUN
JUL
AGO
SEP
OCT
NOV
DIC
MES
PROMEDIO MENSUAL PROMEDIO MULTIANUAL
Figura 3-228 Distribución temporal de la temperatura media mensual
– Campo de Producción 50k –CPO-09
A continuación, en la Tabla 3-206 se presentan los registros de la temperatura media mensual de
las estaciones utilizadas para la caracterización climática del área en estudio.
Tabla 3-206 Valores medios, máximos y mínimos mensuales multianuales de temperatura en
°C – Campo de Producción 50k –CPO-09
ESTACIÓN MES Anual
DIC
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV 26.1 25.8
26.2 25.7 25.0 24.7 25.2 25.6 25.7 26.0 34.4 37.8
MED 26.0 26.9 26.7 36.2 33.8 33.4 34.0 33.4 33.2 34.0 34.4 18.4 12.0
19.2 18.4 18.4 17.1 15.4 15.0 15.2 12.0 25.5 25.0
NUTRIA LA MAX 37.8 36.2 36.2 24.8 24.6 24.0 23.5 24.2 24.7 25.1 25.2 36.0 36.8
35.8 36.0 33.4 33.2 33.8 36.0 35.4 34.6 16.5 12.4
MIN 15.3 17.8 18.0 16.0 17.0 16.8 16.4 12.4 16.5 15.8 15.8 26.1 25.7
25.7 25.2 24.5 24.3 25.0 25.4 25.6 25.8 36.0 38.6
MED 26.4 26.7 25.8 35.5 34.2 34.0 34.8 37.6 36.0 36.0 36.0 14.5 14.5
16.2 15.0 16.2 16.2 15.0 15.0 15.0 16.8 26.2 25.9
IRACA GJA MAX 36.0 36.4 36.8 26.1 25.4 24.7 24.6 25.1 25.7 26.1 26.2 35.4 39.2
36.5 38.3 35.8 33.0 37.0 36.0 35.2 36.2 14.5 11.5
MIN 14.4 17.0 18.4 14.0 14.5 11.5 12.5 12.0 15.0 16.4 11.5 25.7 25.3
25.4 24.9 24.2 24.1 24.6 25.1 25.3 25.4 34.2 37.8
LIBERTAD MED 26.9 27.4 27.0 36 34 33 32.4 33.8 33.8 36.1 34.2 16.8 14.2
LA MAX 37.4 38.6 37.5 18 18 16 16.4 16.4 18 17 17.4
MIN 16.0 16.2 16.0
BASE MED 26.7 27.5 26.5
AEREA MAX 37.4 39.2 37.2
APIAY MIN 15.0 17.2 17.0
MED 26.30 26.60 26.2
UNILLANOS MAX 36.6 37.8 37
MIN 17.2 15.8 14.2
En el Anexo 3- Ambiental: Clima, se ilustran las distribuciones temporales de las temperaturas
para cada una de las estaciones utilizadas en la caracterización climática del área en estudio.
Capítulo 3: Caracterización del Área de Pág. 556
Influencia del Proyecto
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
CAMPO DE PRODUCCIÓN 50k CPO-09
Distribución espacial
El comportamiento espacial de la temperatura ambiente está relacionado fundamentalmente con la
altitud. Por lo anterior, con los datos de temperatura y altura de las estaciones utilizadas en la
caracterización climática de la zona (Tabla 3-200 y Tabla 3-215), además de la aplicación de la
regresión lineal, se pudo establecer la ecuación del gradiente térmico de la zona, conocido también
como la relación altura-temperatura relacionada a continuación:
Ecuación de regresión válida para la zona de estudio:
T (°C) = -0.00545 x H + 27.37288
Dónde:
H = elevación sobre el nivel del mar en metros y;
T = temperatura en grados centígrados
Con dicha ecuación se determinaron los respectivos gradientes térmicos, los cuales se presentan
en la Tabla 3-207; adicionalmente se logró determinar la distribución espacial de la temperatura
para el área de estudio y se construyeron las isolíneas térmicas (isotermas).
Tabla 3-207 Gradiente térmico - Relación altura temperatura
TEMPERATURA ALTURA ESTIMADA
(ºC) (m.s.n.m.)
22 986
23 802
24 619
25 435
26 252
27 68
La distribución espacial de la temperatura indica que esta varía de occidente a oriente, donde se
registran valores medios anuales de 4.7ºC en las estribaciones de la cordillera Oriental, a 26.1ºC
en la llanura o sabana. Dichas variaciones de temperatura se presentan en función de la altura del
terreno (ver Figura 3-229).
La temperatura media anual multianual en el área de estudio varía de 24.4°C a de 25.0°C, siendo
de 24.7°C el promedio anual multianual.
Capítulo 3: Caracterización del Área de Pág. 557
Influencia del Proyecto
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
CAMPO DE PRODUCCIÓN 50k CPO-09
Figura 3-229 Distribución espacial de la temperatura media anual “Isotermas” – Campo
de Producción 50k –CPO-09
Finalmente, con base en la distribución espacial de las temperaturas medias a nivel mensual, fue
posible establecer sus variaciones temporales en la zona donde se ubica el proyecto, las cuales se
presentan en la Tabla 3-208.
Tabla 3-208 Estimación de valores de temperaturas medias mensuales en °C en el Campo de
Producción 50k – CPO-09
PARAMETRO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC TOTAL
PROMEDIO 25.5 25.9 25.6 24.8 24.4 23.8 23.5 24.0 24.4 24.6 24.8 25.0 24.7
MAXIMO 25.8 26.2 25.9 25.1 24.7 24.1 23.9 24.3 24.8 25.0 25.1 25.4 25.0
MINIMO 25.2 25.5 25.2 24.5 24.1 23.5 23.2 23.7 24.1 24.4 24.5 24.7 24.4
Humedad relativa
Es la relación expresada en tanto por ciento entre la tensión real del vapor de agua y la tensión de
saturación a la misma temperatura. La relación humedad relativa y temperatura es inversa: cuando
la temperatura aumenta, la capacidad del aire para retener vapor de agua aumenta y la humedad
relativa disminuye, mientras que cuando la temperatura disminuye, la capacidad de retención
decrece y la humedad relativa aumenta; adicionalmente la relación humedad relativa y
precipitación es directa, dado que en los meses de mayores precipitaciones se presentan las
mayores humedades relativas dependiendo del régimen pluviométrico.
Capítulo 3: Caracterización del Área de Pág. 558
Influencia del Proyecto
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
CAMPO DE PRODUCCIÓN 50k CPO-09
Adicionalmente, la humedad relativa y la temperatura permiten que la vegetación y la fauna
adquieran diferencias fisonómicas de una zona a otra.
Distribución temporal
Acorde con los registros de las estaciones analizadas para el área en estudio, la humedad relativa
media mensual varía entre 67% y 86%, mientras que a nivel anual varia de 78% hasta 81%, con un
valor medio anual de 79.3%, coincidiendo el período de menor humedad con el período de verano,
y el período de mayor humedad con el período de mayor pluviosidad o de invierno. (Ver
Figura 3-230).
HUMEDAD RELATIVA (%) 88
86
84
82
80
78
76
74
72
70
68
66
64
62
60
ENE
FEB
MAR
ABR
MAY
JUN
JUL
AGO
SEP
OCT
NOV
DIC
MES
PROMEDIO PROMEDIO MULTIANUAL BASE AEREA APIAY IRACA GJA NUTRIA LA LIBERTAD LA UNILLANOS
Figura 3-230 Distribución temporal de la humedad relativa media
mensual multianual por estación – Campo de Producción 50k – CPO-09
En promedio, las mayores humedades relativas se registran durante el periodo de invierno en los
meses de abril a noviembre, con valores medios mensuales que oscilan entre el 80% al 85%,
siendo junio el mes en el que se presenta el valor máximo de humedad relativa. Las menores
humedades relativas promedio se registran durante el verano, en los meses de diciembre a marzo,
con valores medios que varían desde 69.8% hasta el 77.4%, siendo febrero el mes donde se
presentan las menores humedades relativas (ver Figura 3-231).
Capítulo 3: Caracterización del Área de Pág. 559
Influencia del Proyecto
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
CAMPO DE PRODUCCIÓN 50k CPO-09
88
86 85.0 85.0
84 83.6
82.2
HUMEDAD RELATIVA (%) 82 80.6 80.8 80.8
80 80.0
78 77.4
76 74.6
74
72 71.4 69.8
70
68
66
64
62
60
ENE
FEB
MAR
ABR
MAY
JUN
JUL
AGO
SEP
OCT
NOV
DIC
MES
PROMEDIO PROMEDIO MULTIANUAL
Figura 3-231 Distribución temporal de la humedad relativa media
mensual promedio – Campo de Producción 50k – CPO-09
A continuación, en la Tabla 3-209 se presentan los registros medios, máximos y mínimos de
humedad relativa de las estaciones utilizadas en la caracterización del área en estudio.
Tabla 3-209 Valores máximos, medios y mínimos mensuales multianuales de humedad
relativa en % – Campo de Producción 50k – CPO-09
ESTACIÓN MES Anual
DIC
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV 77 79
71 74 78 82 85 86 82 81 81 78 79 91
MED 73 78 76 79 87 90 91 85 83 83 80 74 64
66 70 76 79 81 83 80 80 79 76 76 78
NUTRIA LA MAX 79 67 74 81 83 84 84 81 80 80 79 84 92
76 80 85 92 89 89 82 83 85 83 72 52
MIN 64 54 67 77 80 81 81 77 76 77 75 77 79
68 73 82 85 86 85 82 81 81 81 83 94
MED 67 78 80 94 91 92 89 87 88 84 85 66 52
52 57 73 77 79 78 76 75 74 72 76 79
IRACA GJA MAX 76 69 75 79 83 84 84 82 79 80 80 83 91
79 84 86 87 91 91 86 85 88 87 69 52
MIN 52 52 66 68 77 80 79 75 72 73 72 81 81
74 77 83 85 86 86 84 83 82 82 87 90
LIBERTAD MED 69 87 86 89 90 90 88 87 86 86 86 74 59
LA MAX 83 59 64 76 80 81 83 79 78 80 72
MIN 60
BASE MED 74
AEREA MAX 85
APIAY MIN 65
MED 74
UNILLANOS MAX 81
MIN 63
En el Anexo 3- Ambiental: Clima, se ilustran las distribuciones temporales de la humedad relativa
para cada una de las estaciones utilizadas en la caracterización climática para el EIA.
Capítulo 3: Caracterización del Área de Pág. 560
Influencia del Proyecto
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
CAMPO DE PRODUCCIÓN 50k CPO-09
Distribución espacial
La distribución espacial de la humedad relativa en la zona en estudio permite observar que las
mayores humedades relativas se presentan hacia el costado occidental del área donde se localiza
el piedemonte, donde en promedio se registran valores de hasta el 90%, mientras que hacia el
costado oriental donde se localiza la llanura o sabana, la humedad relativa en promedio son de
77.4%. Específicamente para la zona donde se ubica el polígono del campo de Producción 50k –
CPO 09, la humedad relativa media presenta valores medios anuales del orden de 80% a 81,5%,
siendo 81.3% el promedio, tal como se aprecia en la Figura 3-232.
Figura 3-232 Distribución espacial de la humedad relativa media anual “Isohumas” –
Campo de Producción 50k – CPO-09
Evaporación
La evaporación es la emisión de vapor de agua a la atmósfera desde una superficie húmeda a
temperatura inferior al punto de ebullición. Se encuentra directamente relacionada con diversos
factores, entre los que se destacan el tipo de suelo y factores climáticos como la temperatura, la
velocidad del viento, la presión atmosférica y la insolación, además de la cantidad de agua
contenida en la superficie donde se contiene el agua.
Adicionalmente, la evaporación es un indicador natural del balance hídrico y nos permite obtener
las deficiencias o excesos de humedad en el suelo cuando está a capacidad de campo.
Capítulo 3: Caracterización del Área de Pág. 561
Influencia del Proyecto
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
CAMPO DE PRODUCCIÓN 50k CPO-09
Distribución temporal
De acuerdo con los registros de las estaciones analizadas, para el área en estudio la evaporación
media mensual varía desde 83.7 mm hasta los 164.2 mmm, mientras que a nivel anual la
evaporación total varía desde 1230.5 mm hasta los 1416.9 mm, por lo que en promedio la
evaporación total en la zona es del orden de 1354.5 mm al año (Ver Figura 3-233).
180
160
140
EVAPORACION (mm) 120
100
80
60
40
20
0
ENE
FEB
MAR
ABR
MAY
JUN
JUL
AGO
SEP
OCT
NOV
DIC
PROMEDIO MENSUAL PROMEDIO MULTIANUAL MES LIBERTAD LA IRACA GJA NUTRIA LA
UNILLANOS
Figura 3-233 Distribución temporal de la evaporación media
mensual por estación – Campo de Producción 50k – CPO-09
En promedio, para el campo de Producción 50k CPO-09 el periodo en el que se presentan las
mayores evaporaciones corresponde al verano (diciembre a marzo), con valores medios
mensuales de 124.8 mm a 141.4 mm, siendo enero el mes de mayor evaporación promedio,
mientras que el periodo de invierno (abril a noviembre) se caracteriza por presentar las menores
evaporaciones mensuales, con valores medios de 92.2 mm a 113.1 mm, siendo julio el mes de
menor evaporación promedio (ver Figura 3-234).
160
140 141.4 138.9 129.4
124.8
109.3 110.4 113.1
120
EVAPORACION (mm) 105.1 99.2 97.1
100 92.2 93.7
80
60
40
20
0
ENE
FEB
MAR
ABR
MAY
JUN
JUL
AGO
SEP
OCT
NOV
DIC
MES
PROMEDIO MENSUAL PROMEDIO MULTIANUAL
Figura 3-234 Distribución temporal de la evaporación media
mensual promedio– Campo de Producción 50k – CPO-09
Capítulo 3: Caracterización del Área de Pág. 562
Influencia del Proyecto
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
CAMPO DE PRODUCCIÓN 50k CPO-09
A continuación, en la Tabla 3-210 se presentan los registros de la evaporación media, máxima y
mínima mensual de las estaciones utilizadas en la caracterización del área en estudio.
Tabla 3-210 Valores medios, máximos y mínimos de evaporación en mm – Campo de
Producción 50k – CPO-09
ESTACIÓN MES Anual
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
MED 129.7 149.1 132.4 122.1 112.8 97.7 93.3 88.6 100.1 105.3 107.8 141.3 1380.2
NUTRIA LA MAX 169.3 179.8 189.6 151.9 146.9 110.5 125.9 113.1 147.5 140.6 154.0 177.9 189.6
MIN 62.3 93.0 66.6 91.6 78.0 69.8 62.6 74.6 65.1 54.5 61.9 108.0 54.5
MED 164.2 132.1 125.7 102.3 94.8 99.4 99.4 100.6 117.0 119.7 124.6 137.1 1416.9
IRACA GJA MAX 232.1 171.3 153.5 126.2 130.5 131.7 145.3 121.2 137.7 144.0 175.2 203.6 232.1
MIN 107.4 81.8 68.3 74.2 52.1 71.5 69.3 70.5 99.4 89.8 85.7 77.3 52.1
MED 152.5 148.1 131.0 103.5 100.3 88.0 92.0 104.0 110.6 115.1 114.0 131.2 1390.3
208.1 211.4 180.0 134.0 136.1 113.1 112.3 132.0 149.6 144.7 153.0 161.1 211.4
LIBERTAD MAX 110.4 108.8 92.3 74.3 77.2 63.9 68.1 63.8 66.8 78.3 80.9 107.3 63.8
LA
MIN
MED 119.3 126.3 109.9 92.3 88.7 83.7 90.2 95.3 109.5 101.4 106.1 107.8 1230.5
UNILLANOS MAX 172.1 170.7 132.8 111.2 107.7 103.3 109.7 114.6 131.1 122.5 126.1 138.5 172.1
MIN 87.7 93.9 79.3 73.6 67.3 68.3 71.9 66.5 74.5 78.0 83.3 83.3 66.5
En el Anexo 3- Ambiental: Clima, se ilustran las distribuciones temporales de la evaporación para
cada una de las estaciones utilizadas en la caracterización climática de la zona en estudio.
Distribución espacial
La espacialización de la evaporación para el área en estudio ilustra un gradiente que varía desde el
occidente donde se localizan las estribaciones de la cordillera hacia la llanura o sabana, por lo cual
hacia el sector de la cordillera se presentan en promedio anual 869 mm de evaporación,
correspondientes a los valores más bajos, mientras que hacia el sector oriental se presentan 1454
mm de evaporación promedio anual, correspondientes a los valores de evaporación más altos.
Específicamente para el área donde se ubica el polígono del Campo de Producción 50k CPO-09, la
evaporación total anual varía en promedio de 1213 mm a 1284,5 mm, siendo 1242,4 mm el
promedio anual (ver Figura 3-235).
Capítulo 3: Caracterización del Área de Pág. 563
Influencia del Proyecto
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
CAMPO DE PRODUCCIÓN 50k CPO-09
Figura 3-235 Distribución espacial de la evaporación total anual – Campo de Producción
50k – CPO-09
Finalmente, con base en la distribución espacial de la evaporación media a nivel mensual, fue
posible establecer sus variaciones temporales para el área en estudio, las cuales se presentan en
la Tabla 3-211.
Tabla 3-211 Estimación de valores de evaporación media mensual en mm en el Campo de
Producción 50k – CPO-09
PARAMETRO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC TOTAL
PROMEDIO 130.4 123.7 111.7 92.3 87.6 85.3 87.5 92.1 106.4 103.4 107.5 114.5 1242.4
MAXIMO 136.4 129.9 115.9 96.7 91.9 87.8 91.5 95.8 109.6 106.0 110.1 117.8 1284.5
MINIMO 127.6 120.4 109.1 89.7 85.1 83.3 84.6 89.8 104.0 101.3 105.1 112.0 1213.0
Radiación solar
El brillo solar representa el tiempo total durante el cual incide luz solar directa sobre alguna
localidad entre el alba y el atardecer, es decir el número de horas de sol (horas/día) en un
determinado lugar. Teniendo en cuenta lo anterior, se establece que el brillo solar es directamente
dependiente de la nubosidad existente en un área determinada. Así, a menor nubosidad mayor
brillo solar y viceversa.
Capítulo 3: Caracterización del Área de Pág. 564
Influencia del Proyecto
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
CAMPO DE PRODUCCIÓN 50k CPO-09
Distribución temporal
El número de horas de brillo solar es influenciado en la zona en gran medida, por la distribución
temporal de la precipitación en los diferentes meses del año. El periodo de precipitaciones bajas o
de verano muestra que es el de mayor insolación, en tanto que la temporada húmeda o de invierno
se caracteriza por presentar los valores más bajos de brillo solar.
Los registros de la radiación solar o brillo solar de las estaciones analizadas para el área en
estudio permiten evidenciar que este varia a nivel mensual desde 99.6 horas hasta las 190.4 horas,
mientras que a nivel anual la radiación total varía de 1583.8 horas a 1750.7 horas, por lo que en
promedio la radiación total para la zona es del orden de 1652.9 horas al año (ver Figura 3-236).
BRILLO SOLAR (Horas) 200
180
160
140
120
100
80
60
40
20
0
ENE
FEB
MAR
ABR
MAY
JUN
JUL
AGO
SEP
OCT
NOV
DIC
PROMEDI MENSUAL PROMEDIO MULTIANUAL MES LIBERTAD LA IRACA GJA NUTRIA LA
UNILLANOS
Figura 3-236 Distribución temporal de la radiación solar mensual
multianual por estación – Campo de Producción 50k – CPO-09
En promedio, se observa que las radiaciones solares más bajas se presentan durante el periodo de
invierno (abril a noviembre), con variaciones mensuales de 104.7 horas a 161.5 horas. El mes que
registra las menores radiaciones promedio es abril, considerado como el mes más lluvioso. De otra
parte, se evidencia que las mayores radiaciones o insolaciones se presentan durante el periodo de
verano (diciembre a marzo), donde en promedio se registran de 115.4 horas a 175.8 horas. El mes
que en promedio registra las mayores radiaciones es enero, considerado como el mes menos
lluvioso (ver Figura 3-237).
Capítulo 3: Caracterización del Área de Pág. 565
Influencia del Proyecto
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
CAMPO DE PRODUCCIÓN 50k CPO-09
200
180 175.8 174.9
161.5
160 148.0
147.6
BRILLO SOLAR (Horas) 139.5
140 132.2
123.7 122.0
120 115.4
104.7 107.7
100
80
60
40
20
0
ENE
FEB
MAR
ABR
MAY
JUN
JUL
AGO
SEP
OCT
NOV
DIC
MES
PROMEDIO MENSUAL PROMEDIO MULTIANUAL
Figura 3-237 Distribución temporal de la radiación solar media
mensual promedio – Campo de Producción 50k – CPO-09
A continuación, en la Tabla 3-212 se presentan los registros máximos, medios y mínimos de la
radiación solar mensual de las estaciones utilizadas en la caracterización de la zona en estudio.
Tabla 3-212 Valores máximos, medios y mínimos de radiación solar en horas – Campo de
Producción 50k – CPO-09
ESTACIÓN MES Anual
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
MED 154.4 145.0 117.2 101.4 120.0 99.6 119.3 121.7 130.1 131.5 171.8 171.8 1583.8
NUTRIA LA MAX 197.1 188.6 152.7 146.8 163.4 124.4 143.6 158.2 163.6 173.3 194.2 230.4 230.4
MIN 104.4 121.3 80.1 63.5 70.6 44.4 70.6 63.4 56.1 72.3 146.4 96.6 44.4
MED 189.5 143.4 116.7 102.5 127.1 113.4 123.2 136.1 141.4 154.4 162.3 180.8 1690.8
IRACA GJA MAX 250.9 208.4 140.5 138.3 157.4 136.4 174.8 162.8 153.7 189.4 188.0 226.7 250.9
MIN 139.4 86.1 85.1 50.0 82.6 78.1 75.6 98.6 112.9 109.5 109.9 114.1 50.0
LIBERTAD MED 190.4 153.4 120.9 112.9 135.9 106.6 129.0 144.8 148.6 158.2 165.2 184.8 1750.7
LA MAX 249.4 233.8 182.6 146.6 172.3 162.1 196.0 189.6 186.2 209.7 222.2 257.7 257.7
MIN 93.6 76.8 73.4 74.2 89.0 53.7 81.6 89.1 99.6 74.5 89.7 87.7 53.7
MED 168.9 148.7 106.6 102.0 111.7 111.0 116.6 126.0 137.8 147.9 146.7 162.3 1586.2
UNILLANOS MAX 238.6 209.9 155.6 123.1 150.4 145.6 160.4 170.6 182.3 180.4 187.4 251.9 251.9
MIN 114.7 103.4 46.8 69.5 62.0 80.7 80.6 80.8 51.6 82.0 104.6 116.0 46.8
En el Anexo 3- Ambiental: Clima, se ilustran las distribuciones temporales de la radiación solar o
brillo solar para cada una de las estaciones utilizadas en la caracterización climática del presente
EIA.
Capítulo 3: Caracterización del Área de Pág. 566
Influencia del Proyecto
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
CAMPO DE PRODUCCIÓN 50k CPO-09
Distribución espacial
Espacialmente el brillo o radiación solar en el Campo de Producción 50k CPO-09 permite observar
que este presenta los valores más altos hacia el costado suroriental del área en estudio, con
valores anuales del orden de 1792 horas. Los valores más bajos se localizan hacia el sector
occidental donde se ubican las estribaciones de la cordillera Oriental, con valores de totales
anuales del orden de 1249 horas. Específicamente para el área donde se ubica el polígono del
Campo de Producción 50k CPO-09, el número horas de insolación y/o brillo solar varía de 1534.1
horas a 1612 horas promedio anual, siendo 1565.1 horas el promedio anual (ver Figura 3-238).
Figura 3-238 Distribución espacial de la radiación solar anual “Isohelias” – Campo de
Producción 50k – CPO-09
Finalmente, con base en la distribución espacial del brillo solar medio a nivel mensual, fue posible
establecer sus variaciones temporales para el área en estudio, las cuales se presentan en la Tabla
3-213.
Tabla 3-213 Estimación de valores medios mensuales de brillo solar en horas en el
Campo de Producción 50k – CPO-09
PARAMETRO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC TOTAL
PROMEDIO 173.4 143.0 109.7 97.5 111.6 104.8 112.1 123.7 132.8 143.6 147.4 165.6 1565.1
MAXIMO 176.3 147.1 110.9 102.1 116.6 109.2 118.0 128.4 137.9 147.9 152.4 168.2 1612.0
MINIMO 172.0 140.5 108.9 94.7 108.4 101.4 108.1 120.6 129.5 140.4 144.2 163.8 1534.1
Capítulo 3: Caracterización del Área de Pág. 567
Influencia del Proyecto
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
CAMPO DE PRODUCCIÓN 50k CPO-09
Nubosidad
La nubosidad es la fracción del cielo que se encuentra cubierta por nubes. Es así que para realizar
la medición de nubosidad, el cielo se divide en 8 partes u octas. La cantidad de octas del cielo que
se encuentren cubiertas determinan el nivel de nubosidad. En la Tabla 3-214 se presenta la tabla
establecida por la Organización Meteorológica Mundial - OMM para interpretar la nubosidad9.
Tabla 3-214 Interpretación de la nubosidad – OMM
OCTAS DEFINICIÓN CATEGORÍAS
0 Despejado Despejado/Buen tiempo
1 1/8 de cielo cubierto o menos, pero no cero Despejado/Buen tiempo
2 2/8 de cielo cubierto Despejado/Buen tiempo
3 3/8 de cielo cubierto Parcialmente nuboso
4 4/8 de cielo cubierto Parcialmente nuboso
5 5/8 de cielo cubierto Parcialmente nuboso
6 6/8 de cielo cubierto Nuboso
7 7/8 de cielo cubierto o más, pero no 8/8 Nuboso
8 8/8 de cielo completamente cubierto, sin claros Cubierto
Distribución temporal
La nubosidad es influenciada en gran medida por la precipitación; de esta forma el periodo de
verano muestra menor nubosidad, en tanto que la temporada de invierno o lluviosa se caracteriza
por presentar los valores más altos de nubosidad.
Con base en los registros de las estaciones analizadas para el área en estudio, la nubosidad media
mensual varía de 4 a 6 octas, mientras que a nivel anual la nubosidad es de 5 octas (ver Figura
3-239).
9Organización Meteorológica Mundial – OMM. 1993 Pág. 568
Capítulo 3: Caracterización del Área de
Influencia del Proyecto
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
CAMPO DE PRODUCCIÓN 50k CPO-09
7
6
5
NUBOSIDAD (Octas) 4
3
2
1
0
ENE
FEB
MAR
ABR
MAY
JUN
JUL
AGO
SEP
OCT
NOV
DIC
PROMEDIO MENSUAL PROMEDIO MULTIANUAL MES BASE AEREA APIAY
LIBERTAD LA IRACA GJA
UNILLANOS
NUTRIA LA
Figura 3-239 Distribución temporal de la nubosidad media mensual
multianual por estación – Campo de Producción 50k – CPO-09
En promedio, durante el periodo de invierno (abril a noviembre) se presentan las mayores
nubosidades, con valores medios mensuales de 5 octas. Las menores nubosidades se registran
durante el periodo de verano (diciembre a marzo), con valores medios mensuales promedio de 4
octas (ver Figura 3-240).
6
5555555555
5
4 4
4
NUBOSIDAD (Octas)
3
2
1
0
ENE
FEB
MAR
ABR
MAY
JUN
JUL
AGO
SEP
OCT
NOV
DIC
MES
PROMEDIO MENSUAL PROMEDIO MULTIANUAL
Figura 3-240 Distribución temporal de la nubosidad media mensual
promedio – Campo de Producción 50k – CPO-09
A continuación, en la Tabla 3-215 se presentan los registros máximos, medios y mínimos de
nubosidad media mensual de las estaciones utilizadas en la caracterización del área en estudio.
Capítulo 3: Caracterización del Área de Pág. 569
Influencia del Proyecto
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
CAMPO DE PRODUCCIÓN 50k CPO-09
Tabla 3-215 Valores máximos, medios y mínimos de nubosidad mensual en octas – Campo
de Producción 50k CPO-09
ESTACIÓN MES Anual
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
MED 4 5 5 5 5 5 5 5 6 5 5 4 5
NUTRIA LA MAX 6 6 7 6 7 7 6 6 7 6 6 6 7
MIN 2 4 4 4 4 3 3 3 5 2 5 2 2
MED 5 5 5 6 5 6 5 5 5 6 5 5 5
IRACA GJA MAX 6 6 7 7 7 7 7 7 6 7 6 6 7
MIN 3 3 4 3 4 4 3 3 4 5 5 4 3
MED 4 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 4 5
LIBERTAD MAX 6 6 7 677 76666 5 7
LA
MIN 2 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 2 2
BASE MED 5 5 6 665 66555 5 5
AEREA MAX 6 6 7 7 7 7 7 7 6 6 6 7 7
APIAY
MIN 3 3 4 5 4 1 4 4 3 4 4 2 1
MED 4 4 5 5 5 5 5 5 5 5 5 4 5
UNILLANOS MAX 6 6 7 6 6 7 6 6 6 6 6 6 7
MIN 2 2 3 3 3 2 3 3 3 3 2 2 2
En el Anexo 3- Ambiental: Clima, se ilustran las distribuciones temporales de la nubosidad para
cada una de las estaciones utilizadas en la caracterización climática para el presente EIA.
Distribución espacial
La espacialización de la nubosidad ilustra que hacia el sector occidental del Campo de Producción
50k CPO-09, donde se localiza el piedemonte y la cordillera, se presentan en promedio los valores
más altos de nubosidad con registro de 6 Octas anualmente, mientras que hacia el costado sur y
oriental, donde se localiza la llanura o sabana, se presentan las menores nubosidades promedio,
del orden de 5 Octas anualmente. Específicamente para el área donde se ubica el polígono del
Campo de Producción 50k CPO-09, la nubosidad media anual presenta valores medios anuales
del orden de 4 Octas, destacando que hacia la parte sur se registran las menores nubosidades,
con valores de 4.0 Octas anuales tal y como se observa en la Figura 3-241.
Capítulo 3: Caracterización del Área de Pág. 570
Influencia del Proyecto
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
CAMPO DE PRODUCCIÓN 50k CPO-09
Figura 3-241 Distribución espacial de la nubosidad media anual “Isonefas” – Campo de
Producción 50k CPO-09
Finalmente, con base en la distribución espacial de la nubosidad media a nivel mensual, fue
posible establecer sus variaciones temporales para el área en estudio, las cuales se presentan en
la Tabla 3-231).
Tabla 3-216 Estimación de valores medios mensuales de nubosidad en octas en el
Campo de Producción 50k CPO-09
PARAMETRO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC TOTAL
PROMEDIO 5.0 5.0 5.0 6.0 5.0 6.0 5.0 5.0 5.0 5.0 5.0 5.0 5.0
5.0
MAXIMO 5.0 5.0 5.0 6.0 5.0 6.0 5.0 5.0 5.0 6.0 5.0 5.0 5.0
MINIMO 4.0 4.0 5.0 5.0 5.0 5.0 5.0 5.0 5.0 5.0 5.0 4.0
Viento
El viento es el movimiento natural del aire, éste transporta energía y masa. Las mediciones del
viento se hacen de acuerdo a dos criterios: la velocidad, la cual determina su fuerza y se mide en
unidades de m/s (metros por segundo) y la dirección, es decir, desde donde sopla el viento
(orientación del vector) y ésta se mide en grados (°) tomando como origen el Norte geográfico.
Como Colombia se encuentra próximo al ecuador, la fuerza de Coriolis que influencia de manera
importante el viento, se hace muy pequeña. Por esta razón en el país el viento se ve fuertemente
Capítulo 3: Caracterización del Área de Pág. 571
Influencia del Proyecto
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
CAMPO DE PRODUCCIÓN 50k CPO-09
influenciado por las características locales como la geografía, por ejemplo el rozamiento que se
forma a raíz de la ramificación de la cordillera de los Andes y las diferentes alturas que se
encuentran en el país.10. Para el Campo de Producción 50k CPO-09 es importante destacar un
factor local que determina el comportamiento del viento, este consiste en la existencia de una
variación diurna del viento debido al calentamiento desigual de la tierra en las laderas montañosas
y el valle; el fenómeno resultante se llama brisa valle - montaña11. Adicionalmente, para establecer
la fuerza del viento se puede utilizar la escala de Beaufort (Ver Tabla 3-217).
Tabla 3-217 Escala de Beaufort para la fuerza del viento
VELOCIDAD CARACTERÍSTICAS
ESCALA PROMEDIO CLASIFICACIÓN
m/s
0 0,1 Calma El humo sube verticalmente.
1 0,9 Ventolina La dirección se muestra por la dirección del humo. Las
veletas no alcanzan a moverse.
2 2,4 Brisa Muy Débil Se siente el viento en la cara, las hojas de los árboles
se mueven; las veletas giran lentamente.
3 4,4 Brisa Débil Las hojas y las ramas pequeñas se mueven
constantemente; el viento despliega las banderas.
4 6,7 Brisa Moderada Se levantan el polvo y los papeles del suelo; se mueven
las ramas pequeñas de los árboles.
5 9,4 Brisa Fresca Los árboles pequeños se mueven; se forman olas en
las aguas quietas.
6 12,3 Brisa Fuerte Se mueven las ramas grandes de los árboles; los
paraguas se mantienen con dificultad.
7 15,5 Viento Fuerte Los árboles grandes se mueven; se camina con
dificultad contra el viento.
8 19 Viento Duro Se rompen las ramas de los árboles; no se puede
caminar en contra del viento.
9 22,6 Viento Muy Duro El viento arranca tejados y chimeneas; se caen
arbustos; ocurren daños fuertes en las plantaciones.
10 26,4 Temporal Raro en los continentes; arranca los árboles y las
Huracanado viviendas sufren daños muy importantes.
11 30,5 Borrasca
12 32,7 Huracán
Distribución temporal
El análisis del viento para la zona de estudio se efectuó con base en la información de las
estaciones Unillanos (3503507) y La Libertad (35025020), teniendo en cuenta que las demás
estaciones utilizadas en la caracterización climática del Campo de Producción 50k CPO-09 no
cuentan con la medición de este parámetro o presentan información escaza no confiable. Por lo
anteriormente expuesto, con base en los registros históricos de las estaciones Unillanos y la
Libertad, se logró obtener información de vientos a escala regional confiable.
De acuerdo con los registros de las estaciones analizadas para el área en estudio, la velocidad
media mensual del viento varía de 1.1 m/s a 1.9 m/s; mientras que a nivel anual, la velocidad
media varía de 1.2 m/s a 1.5 m/s, por lo que, en promedio la velocidad media anual del viento en la
zona es del orden de 1.4 m/s (ver Figura 3-242).
10 IDEAM, Atlas climatológico de Colombia, 2005, p.92. Pág. 572
11 IDEAM, Atlas climatológico de Colombia, 2005, p.93.
Capítulo 3: Caracterización del Área de
Influencia del Proyecto
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
CAMPO DE PRODUCCIÓN 50k CPO-09
VELOCIDAD DEL VIENTO (m/s) 2
2
2
1
1
1
1
1
0
0
0
ENE
FEB
MAR
ABR
MAY
JUN
JUL
AGO
SEP
OCT
NOV
DIC
PROMEDIO MENSUAL MES LIBERTAD LA UNILLANOS
PROMEDIO MULTIANUAL
Figura 3-242 Distribución temporal de la velocidad del viento mensual
multianual por estación– Campo de Producción 50k – CPO-09
Se estimó en promedio, que para el área en estudio el periodo en el que se presentan las mayores
velocidades del viento corresponde al verano (diciembre a marzo), con valores medios mensuales
de 1.4 m/s a 1.6 m/s, siendo febrero el de mayor velocidad promedio, mientras que el periodo de
invierno (abril a noviembre) se caracteriza por presentar las menores velocidades del viento a nivel
mensual, con valores medios de 1.3 m/s a 1.4 m/s, siendo agosto en promedio el mes de menor
velocidad del viento (ver Figura 3-243).
2
2 1.6 1.6
1.5 1.4
VELOCIDAD DEL VIENTO (m/s) 1 1.4 1.4
1.3 1.3 1.3 1.3 1.3
1.3
1
1
1
1
0
0
0
ENE
FEB
MAR
ABR
MAY
JUN
JUL
AGO
SEP
OCT
NOV
DIC
MES
PROMEDIO MENSUAL PROMEDIO MULTIANUAL
Figura 3-243 Distribución temporal estimada de la velocidad
promedio mensual del viento – Campo de Producción 50k CPO-09
Capítulo 3: Caracterización del Área de Pág. 573
Influencia del Proyecto
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
CAMPO DE PRODUCCIÓN 50k CPO-09
A continuación, en la Tabla 3-218 se presentan los registros medios de velocidad del viento de las
estaciones utilizadas en la caracterización del área en estudio.
Tabla 3-218 Valores medios de velocidad del viento en m/s
ESTACIÓN MES Anual
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
MED 1.8 1.9 1.6 1.4 1.5 1.4 1.4 1.4 1.5 1.4 1.5 1.5 1.5
LIBERTAD LA MAX 2.7 3.5 2.8 2.5 2.5 2.2 2.3 2.2 2.3 2.3 2.5 2.4 3.5
MIN 1.1 1.1 0.8 0.6 0.9 0.8 0.8 0.9 0.9 0.8 0.9 0.9 0.6
MED 1.3 1.3 1.3 1.2 1.1 1.2 1.2 1.1 1.2 1.2 1.2 1.3 1.2
UNILLANOS MAX 2.4 2.2 2.4 1.9 1.5 1.9 1.8 1.6 1.9 2.0 2.0 2.1 2.4
MIN 0.7 0.8 0.8 0.8 0.8 0.8 0.7 0.8 0.8 0.8 0.7 0.8 0.7
En el Anexo 3- Ambiental: Clima, se ilustran las distribuciones temporales de la velocidad del
viento para cada una de las estaciones utilizadas en la caracterización climática para el presente
EIA.
Distribución espacial
La espacialización de la velocidad del viento muestra que hacia el sector sur y suroccidental del
Campo de Producción 50k CPO-09, se presentan en promedio valores de 3.1 m/s, considerados
como los más altos, mientras que hacia el costado norte se presentan las menores velocidades
promedio, del orden de 1.2 m/s promedio anual. Específicamente para el área donde se ubica el
Campo de Producción 50k CPO-09, la velocidad del viento varía de 1.7 m/s a 2.1 m/s promedio
anual, siendo 1.9 m/s el promedio anual, como se observa en la Figura 3-244.
Capítulo 3: Caracterización del Área de Pág. 574
Influencia del Proyecto