The words you are searching are inside this book. To get more targeted content, please make full-text search by clicking here.

CAPITULO 3 ABIOTICO EIA CP 50K CPO 9 MODIF

Discover the best professional documents and content resources in AnyFlip Document Base.
Search
Published by , 2018-12-14 13:16:07

CAPITULO 3 ABIOTICO EIA CP 50K CPO 9 MODIF

CAPITULO 3 ABIOTICO EIA CP 50K CPO 9 MODIF

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
CAMPO DE PRODUCCIÓN 50k CPO-09

S: Separación de electrodos de corriente (m)

M a: Separación electrodos N
de potencial (m )

RESISTIVIMETRO

A Electrodo Carreteles B
CAPA 1
1 O
2 CAPA 2
h

Líneas de flujo
de corriente

Líneas de
equipotencial

Figura 3-150 Dispositivo tetraelectródico simétrico de Schlumberger.

3.2.8.7.1 Interpretación de sondeos eléctricos verticales (SEV´s)

La interpretación consiste obtener un modelo de capas a partir de la curva de resistividad aparente,
es decir, obtener espesores y resistividades de las diferentes unidades litológicas del subsuelo. El
procesamiento e interpretación de los SEV´s, se realizó con el programa IPI2WIN, elaborado por la
Universidad Estatal de Moscú, el cual permite obtener y editar los modelos de capas obtenidos.
Para la interpretación de los SEV, se realizó al reconocimiento geológico de campo y la
información de afloramientos de las unidades geológicas.

En la Figura 3-151, se muestra la interpretación del SEV-15, en la cual la línea de puntos
corresponde a la curva de datos de campo, la línea roja a la curva de resistividad aparente y la
línea azul, al modelo de capas. En la Fotografía 3-115 se muestra la ubicación del sitio de
realización del SEV-15.

Figura 3-151 Interpretación del SEV-15. Fotografía 3-115 Localización del SEV-
15, Coordenadas E:1037635 N::927094

La curva de resistividad y modelo de capas del SEV-15, corresponde al SEV típico del Campo de
producción 50k CPO-09, en el cual se presentan básicamente un modelo estratificado del subsuelo
de tres capas, compuestas por una capa superior arcillosa, una intermedia de litología
conglomeratica y un inferior compuesta por intercalaciones de arenas y arcillas

Capítulo 3: Caracterización del Área de Pág. 425
Influencia del Proyecto

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
CAMPO DE PRODUCCIÓN 50k CPO-09

La capa superior del subsuelo capa geo eléctrica 1 con resistividad de 820 ohm-m, corresponde a
sedimentos predominantemente arcillosos, hasta una profundidad aproximada de 1,0 m. Las capas
intermedias del subsuelo (capas 2 y 3) con resistividad de 4345 a 6591 ohm-m), corresponde a
intercalaciones de niveles conglomeráticas en matriz arenosa, con intercalaciones arenosas y
arcillosas, entre 1,0 m y 40 m de profundidad, conforman acuíferos libres con variación a
semiconfinado.

La capa geoeléctrica 4 corresponde al nivel inferior con resistividad de 161 ohm-m, se correlaciona
con rocas sedimentarias semiconsolidadas, compuestas por areniscas y conglomerados con
intercalaciones. En la Fotografía 3-116 y la Fotografía 3-117 se muestra las litologías
correspondientes a la correlación litológica de las capas geo eléctricas.

Fotografía 3-116 Excavación artesanal Fotografía 3-117 Aforamiento de
donde se observan el nivel superior arcillolitas del Terciario Superior-Ngc
arcilloso (Capa 1) y el nivel
conglomerático (Capas 2 y 3). (Capa 4), cubierta por depósitos
conglomeraticos de abanico aluvial-Qab.

Coordenadas E:1043323 N:931694

 Rango de valores de resistividad de unidades hidrogeológicas

Los rangos de valores de resistividad de los sistemas acuíferos que conforman las unidades
hidrogeológicas del campo de producción 50k CPO-09, se presentan en laTabla 3-170. Los
depósitos Cuaternarios de origen aluvial que cubren el APE se caracterizan por presentar por lo
general un nivel superior arcilloso con resistividades aproximadas entre 200 a 2.000 ohm-m, de
características poco permeable, con un espesor que alcanza los 2,0 m. Los depósitos
conglomeráticos compuestos por gravas, guijos y cantos de roca matriz arenosa y limosa, presenta
resistividades entre 2.000 a 20.000. ohm-m. Las rocas Sedimentarias del Terciario Superior,
reflejan resistividades entre 25 y 600 ohm-m, corresponden a areniscas con intercalaciones de
arcillolitas y conglomerados que forman acuíferos multicapas, de tipo confinado con variación a
semiconfinado.

Tabla 3-170 Rango de resistividad de las unidades hidrogeológicas

UND SISTEMA ACUÍFERO LITOLOGÍA Res. Esp Prof.
(Ohm-m) (M) (M)
2,0
I1 Depósitos de llanura Nivel Sedimentos arcillo arenosos 200 a 2.000 1,0 a 2,0
aluvial (Qal) Superior 2a5 5
Gravas y cantos de roca matriz 2.000 a 1 a 2,0
I Nivel areno limosa. 10.000 9 a 55 2,0
Inferior
I2 Depósitos de abanico Nivel Sedimentos arcillo arenosos 200 a 2.000 55
(Qab) y Terraza aluvial (Qt) Superior 250 a
Nivel Gravas, y cantos de roca 2.000 a
Inferior matriz areno limosa 20.000

II II Rocas Sedimentarias Areniscas con Intercalaciones de, arcillolitas 25 a 600 200 a

Capítulo 3: Caracterización del Área de Pág. 426
Influencia del Proyecto

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
CAMPO DE PRODUCCIÓN 50k CPO-09

UND SISTEMA ACUÍFERO LITOLOGÍA Res. Esp Prof.
1 Terciario Superior y conglomerados
(Ohm-m) (M) (M)

250 300

3.2.8.8 Perfiles geoeléctricos

Los perfiles geoeléctricos dan una interpretación regional de los SEV realizados por medio de la
correlación entre ellos y permiten visualizar los espesores y profundidades de las unidades
hidrogeológicas en una dirección determinada, en la cual se muestran las variaciones de
resistividades del subsuelo. Los modelos de capas de los SEV realizados con los valores de
resistividad, espesor y profundidad se presentan en la Tabla 3-171.

Para el análisis regional de las resistividades se elaboraron catorce (14) perfiles geoeléctricos
distribuidos en el AID del Campo del producción 50k CPO-09, cuatro (4) extendidos en dirección
aproximada E-W; seis (6) extendidos en sentido N-S, en el sector Oeste del Campo y cuatro (4)
extendidos en dirección aproximada N-S en el sector Este Figura 3-152.

Figura 3-152Localización SEV y perfiles geoeléctricos Campo de producción 50k CPO-09

Los perfiles geoeléctricos son realizados hasta una profundidad aproximada de 200 m, con escalas
horizontal y vertical indicadas y muestran básicamente un modelo hidrogeológico compuesto por
los tres tipos de acuíferos identificados agrupados de la siguiente forma:

 Unidad hidrogeológica I1: Acuífero libre de extensión local formada en Depósitos Cuaternarios
de Llanura Aluvial (Qal), incluye los lechos actuales de los ríos.

Capítulo 3: Caracterización del Área de Pág. 427
Influencia del Proyecto

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
CAMPO DE PRODUCCIÓN 50k CPO-09

 Unidad hidrogeológica I2: Acuífero libre con variación a semiconfinado, de extensión regional,
formada en Depósitos Cuaternarios de Abanico (Qab) y Terrazas Aluvial (Qt)

 Unidad hidrogeológica II1: Acuífero de tipo confinado y semiconfinado, tipo multicapas, de
extensión regional, formada en rocas Sedimentarias poco consolidados del Terciario Superior.
(Ver Anexo 11. Cartografía).

o Perfiles geoeléctricos en sentido Oeste – Este del Campo 50k CPO 9

Estos perfiles están orientados en sentido Este a Oeste a lo largo del Campo, en la parte Norte se
encuentran los perfiles A-A´ y B-B´, en la parte Central los perfiles C-C´ y D-D´. En la FIGURA 3-18
se presenta el perfil geoeléctrico A-A´, en este se observa la variación del espesor de los depósitos
de abanico aluvial (unidad hidrogeológica I2), entre 10 y 55 m, sobre las rocas del Terciario
Superior (unidad II1).

Figura 3-153 Perfil geoeléctrico A-A’ área de influencia directa del Campo de producción
50k CPO-09

En el perfil geoeléctrico B-B´ (Figura 3-154) sobresale el corte realizado por el río Acacías sobre
los Depósitos de Abanico (unidad I2) y sobre las rocas del Terciario (unidad II1). La Fotografía del
recuadro muestra un afloramiento de las rocasa Terciarias sobre la Quebrada La Vaina, debido al
levantamiento que presentan en el sector. El espesor de los depósitos Cuaternarios de Abanico
aluvial (Qab) varía entre 40 y 55 m.

Capítulo 3: Caracterización del Área de Pág. 428
Influencia del Proyecto

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
CAMPO DE PRODUCCIÓN 50k CPO-09

Figura 3-154 Perfil geoeléctrico B-B’ área de influencia directa del Campo de
producción 50k CPO-09

En el perfil geoeléctrico C-C´ (Figura 3-155) observa el levantamiento de los Depósitos Terciarios
(unidad II1) y el afloramiento de los Depósitos Terciarios cubiertos por depósitos de abanico aluvial
(unidad I2), al sur de la vereda La Esmeralda, sobre el margen derecho del río Acacías. El
recuadro de la fotografía corresponden a afloramiento de rocas del Terciarios (unidad II1) cubiertos
por depósitos de abanico aluvial, su espesor varía entre 10 y 50 m.

Figura 3-155 Perfil geoeléctrico C-C’ área de influencia directa del Campo de producción
50k CPO-09

El perfil geoeléctrico D-D´ (Figura 3-156), muestra la variación de espesor de los depósitos
Cuaternarios de Abanico aluvial (unidad I2) se encuentra entre 25 y 50 m de: Los depósitos de
abanico y llanura aluvial alcanzan el menor espesor, sobre el río Acacías. El recuadro de la
fotografía muestra la llanura aluvial del río Acacías (unidad I1).

Capítulo 3: Caracterización del Área de Pág. 429
Influencia del Proyecto

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
CAMPO DE PRODUCCIÓN 50k CPO-09

Figura 3-156 Perfil geoeléctrico D-D’ área de influencia directa del Campo de
producción 50k CPO-09

 Perfiles geoeléctricos ubicados en el sector Oeste del Campo 50k CPO 9

Ubicados en la parte Oeste del campo están orientados en sentido Norte-Sur, incluye los perfiles
geoeléctricos E-E´, F-F´, G-G´, H-H´, I-I´ y J-J´. En el perfil geoeléctrico E-E´ Figura 3-157, se
observa la disminución de espesor en los depósitos de abanico aluvial, aproximadamente entre 40
m y 20 m, entre la vereda Santa Ana El Encanto.

Figura 3-157 Perfil geoeléctrico E-E’ área de influencia directa del Campo de producción
50k CPO-09

Capítulo 3: Caracterización del Área de Pág. 430
Influencia del Proyecto

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
CAMPO DE PRODUCCIÓN 50k CPO-09

El perfil geoeléctrico F-F´ (Figura 3-158), muestra la variación de espesor de los depósitos de
abanico aluvial en la vereda Santa Ana, con un espesor promedio aproximado de 30 m.

Figura 3-158 Perfil geoeléctrico F-F’ área de influencia directa del Campo de producción
50k CPO-09

El perfil geoeléctrico G-G´ (Figura 3-159), muestra la variación de espesor de los depósitos de
abanico aluvial entre la vereda Santa Barbara y Santa Ana, con un espesor promedio aproximado
de 35 m.

Figura 3-159 Perfil geoeléctrico G-G’ área de influencia directa del Campo de producción
50k CPO-09

El perfil geoeléctrico H-H´ (Figura 3-160), muestra la disminución del espesor de los depósitos de
abanico aluvial en sentido de norte a sur, de aproximadamente 50 m en la vereda Santa Barbara a
25 m en la vereda El Encanto.

Capítulo 3: Caracterización del Área de Pág. 431
Influencia del Proyecto

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
CAMPO DE PRODUCCIÓN 50k CPO-09

Figura 3-160 Perfil geoeléctrico H-H’ área de influencia directa del Campo de producción
50k CPO-09

El perfil geoeléctrico I-I´ ( Figura 3-161) se realiza entre las veredas La Cecilia – Loma de Tigre-
Montebello, el espesor de los depósitos de abanico aluvial presenta una disminución de espesor
aproximado entre 50 m y 30 m

Figura 3-161 Perfil geoeléctrico I-I’ área de influencia directa del Campo de producción
50k CPO-09

El perfil geoeléctrico J-J´ (Figura 3-162), muestra la variación de espesor de los depósitos de
abanico aluvial en la vereda Santa Ana, con un espesor promedio aproximado de 36 m.

Capítulo 3: Caracterización del Área de Pág. 432
Influencia del Proyecto

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
CAMPO DE PRODUCCIÓN 50k CPO-09

Figura 3-162 Perfil geoeléctrico J-J’ área de influencia directa del Campo de producción
50k CPO-09.

o Perfiles geoeléctricos ubicados en el sector Este del Campo de producción 50k CPO-09

Los perfiles ubicados en el sector Este del Campo están orientados en sentido Norte-Sur e incluye
los perfiles geoeléctricos K-K´, L-L´, M-M´y N-N´. En el perfil geoeléctrico K-K´ (Figura 3-163), se
observa la mayor disminución de espesor en los depósitos de abanico aluvial, aproximadamente
entre 10 m y 46 m. Los depósitos de abanico y llanura aluvial alcanzan los 8 m de espesor cerca al
río Acacías, en la vereda Montelibano Bajo.

Figura 3-163 Perfil geoeléctrico K-K’ área de influencia directa del Campo de producción
50k CPO-09

Capítulo 3: Caracterización del Área de Pág. 433
Influencia del Proyecto

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
CAMPO DE PRODUCCIÓN 50k CPO-09

El perfil geoeléctrico L-L´ (Figura 3-164), se realiza entre las veredas Santa Teresita- Montelibano-
Montelibano Bajo, el espesor de los depósitos de abanico aluvial es variable, con espesor
promedio aproximado de 40 m

Figura 3-164 Perfil geoeléctrico L-L’ área de influencia directa del Campo de producción
50k CPO-09

El perfil geoeléctrico M-M´ (Figura 3-165), se realiza entre las veredas Santa Teresita y
Montelibano- el espesor de los depósitos de abanico aluvial es relativamente uniforme, con
espesor promedio aproximado de 40 m

Figura 3-165 Perfil geoeléctrico M-M’ área de influencia directa del Campo de producción
50k CPO-09.

Capítulo 3: Caracterización del Área de Pág. 434
Influencia del Proyecto

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
CAMPO DE PRODUCCIÓN 50k CPO-09

El perfil geoeléctrico N-N´ (Figura 3-166), se realiza entre la vereda Las Margaritas – Río
Guayuriba – San Cayetano, en este sector los depósitos de abanico aluvial presentan un espesor
entre 40 y 60 m.

Figura 3-166 Perfil geoeléctrico N-N’ área de influencia indirecta del Campo de
producción 50k CPO-09

Tabla 3-171 Rango de resistividad de las unidades hidrogeológicas.

No. Fecha Identificación Localización Coord. Cota Azimut No. Res Espesor Prof.(m)
SEV (m.s.n.m) (m) (Grad) Capa (Ohm/m) (m)

1 369 1,0 1,0

1 Mayo 14 SEV-1 Vereda Este: 046136 443 25 2 994 6,6 7,7
2013 Montelibano Norte:930613
3 3880 22,9 30,6

4 287

1 1245 1,2 1,2

2 Mayo 14 SEV-2 Vereda Este:1043808 474 295 2 7412 1,5 2,7
2013 Montelibano Norte:931809 3 5097 16,9 19,6
4 2237 26,8 46,4

137 - -

1 199 1.75 1.57

SEV-3 Mayo 14 SEV-3 Vereda Este:1045044 469 101 2 6364 18.8 20.3
2013 Montelibano Norte:933115 3 1138 28.8 49.2
4 227

5

1 772 1.68 1.68

SEV-4 Mayo 14 SEV-4 Vereda San Este:1046804 460 32 2 3880 9.95 11.6
2013 Cayetano Norte:933899 3 756 36.5 48.1

4 138

SEV-5 Mayo 14 SEV-5 Vereda San Este:1050446 442 24 1 941 1.68 1.68

Capítulo 3: Caracterización del Área de Pág. 435
Influencia del Proyecto

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
CAMPO DE PRODUCCIÓN 50k CPO-09

No. Fecha Identificación Localización Coord. Cota Azimut No. Res Espesor Prof.(m)
SEV 2013 (m.s.n.m) (m) (Grad) Capa (Ohm/m) (m)

Cayetano Norte:933926 2 6789 8.76 10.4

3 2315 22.9 33.4

4 253

5

1 388 1.06 1.06

SEV-6 Mayo 15 SEV-6 Vereda Este:1048086 463 2 4093 3.23 4.29
2013 Montelibano Norte:932953 87

3 850 34.8 39

4 49

1 2832 1.56 1.56

SEV-7 Mayo 15 SEV-7 Vereda Este:1044084 479 2 5244 7.82 9.37
2013 Montelibano Norte:934182 342

3 3637 24.7 34.1

4 121

1 582 1.41 1.41

SEV-8 Mayo 15 SEV-8 Vereda Santa Este:1041766 495 2 5839 4.43 5.84
2013 Teresita Norte:934149 285

3 2523 42.3 48.1

4 153

1 277 0.824 0.824

SEV-9 Mayo 15 SEV-9 Vereda Santa Este:1040555 494 2 3797 30.5 31.3
2013 Teresita Norte:932424 302

3 92.4

4

1 1218 2.04 2.04

2 4705 10.1 12.1

SEV-10 Mayo 15 SEV-10 Vereda La Este:1037495 520 56 3 1736 17 29.2
2013 Esmeralda Norte:930322

4 79.7

5

1 881 4.17 4.17

SEV-11 Mayo 16 SEV-11 Vereda La Este:1039034 514 15 2 2823 5.21 9.37
2013 Esmeralda Norte:930895
3 410 37 46.4

4 41.4

1 797 0.75 0.75

SEV-12 Mayo 16 SEV-12 Vereda La Este:1038868 522 2 3214 7.75 8.5
2013 Esmeralda Norte:929377 29

3 968 30.5 39

4 114

1 553 0,7 0,7

2 4611 0,7 1,4

SEV-13 Mayo 15 SEV-13 Vereda La Este:1039899 522 82 3 757 3,0 4,4
2013 Esmeralda Norte:928566

4 6724 16,0 20,4

5 83,6

1 937 1,6 1,6

SEV-14 Mayo 16 SEV-14 Vereda Loma Este:1042272 513 308 2 7000 8,4 10
2013 de Tigre Norte:929295

3 198 60 70

Capítulo 3: Caracterización del Área de Pág. 436
Influencia del Proyecto

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
CAMPO DE PRODUCCIÓN 50k CPO-09

No. Fecha Identificación Localización Coord. Cota Azimut No. Res Espesor Prof.(m)
SEV (m.s.n.m) (m) (Grad) Capa (Ohm/m) (m)

4 26,5 - -

1 820 0,9 0,9

SEV-15 Mayo 16 SEV-15 Vereda Loma Este:1037635 539 2 6591 10,1 11,0
2013 de Tigre Norte:927094 28

3 4345 26,7 40,1

4 161 - -

1 756 0.731 0.731

2 8419 7.87 8.6

SEV-16 Mayo 17 SEV-16 Vereda Loma Este:1035604 548 46 3 4916 46.1 54.7
2013 de Tigre Norte:927418

4 396

5

1 810 1.49 1.49

SEV-17 Mayo 17 SEV-17 Vereda La Este:1034088 567 2 2578 21.2 22.7
2013 Cecilta Norte:927770 302

3 4138 32.1 54.7

4 263

1 1113 1.3 1.3

2 3155 9.11 10.4

SEV-18 Mayo 17 SEV-18 Vereda Pio Este:1034152 567 5 3 1604 7.1 17.5
2013 XII Norte:925188

4 5358 38.4 55.9

5 459

1 793 1.25 1.25

SEV-19 Mayo 17 SEV-19 Vereda Santa Este:1034032 562 2 2124 1.69 2.93
2013 Barbara Norte:923021 351

3 3637 47.3 50.2

4 212

1 1323 2.27 2.27

SEV-20 Mayo 18 SEV-20 Vereda Santa Este:1035333 540 2 4414 6.91 9.18
2013 Ana Norte:921173 333

3 6936 29.6 38.8

4 597

1 3503 1.79 1.79

SEV-21 Mayo 18 SEV-21 Vereda Santa Este1036583 516 2 10671 6.99 8.78
2013 Ana Norte:919382 313

3 3543 30.3 39

4 93.7

1 610 0.751 0.751

SEV-22 Mayo 18 SEV-22 Vereda El Este:1037679 516 2 6364 8.23 8.98
2013 Encanto Norte:921204 297

3 4916 21.6 30.6

4 227

1 912 0.918 0.918

SEV-23 Mayo 18 SEV-23 Vereda El Este:1036877 537 2 3964 6.97 7.89
2013 Encanto Norte:923281 42

3 2691 24.8 32.7

4 102

SEV-24 Mayo 18 SEV-24 Vereda El Este:1037046 540 1 3319 1.29 1.29
2013 Encanto Norte:924797 345

2 9175 6.77 8.06

Capítulo 3: Caracterización del Área de Pág. 437
Influencia del Proyecto

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
CAMPO DE PRODUCCIÓN 50k CPO-09

No. Fecha Identificación Localización Coord. Cota Azimut No. Res Espesor Prof.(m)
SEV (m.s.n.m) (m) (Grad) Capa (Ohm/m) (m)

3 6789 39 47.1

4 327

1 1907 1.87 1.87

SEV-25 Mayo 18 SEV-25 El Centro Este:1035080 554 66 2 7560 8.57 10.4
2013 Norte:929309 3 1907 30.1 40.5

4 154
SEV CAMPO ACACIAS – CHICHIMENE

1 508 2.0 2.0

SEV-26 Nov 10 SEV-13 Vereda La Este: 040650 510 N47W 2 22.9 1.0 3.0
/2011 Esmeralda Norte: 23717 3 864 2.2 3.0
(río Acacias)

4 28.5 _ _

1 900 3.1 3.1

SEV-27 Nov 10 SEV-14 Vereda La Este:1036127 362 N45W 2 1596 7.9 11.0
/2011 Esmeralda Norte: 25192 3 545 31.7 42.7

4 53.2 _ _

1 129 1.1 1.1

SEV-28 Nov 11 SEV-18 Vereda Monte Este:1039373 514 N36W 2 502 5.5 6.6
/2011 Bello Norte: 22450 3 1794 18.6 25.2

4 65 _ _

1 1653 0.9 0.9

SEV-29 Nov 11 SEV-20 Vereda El Este:1042557 497 N49E 2 16.619 5.2 6.1
/2011 Encanto Norte:917819 3 5624 13 19

4 47 _ _

1 168 1.27 1.27

SEV-30 Nov 12 SEV-21 Vereda Santa Este:1040223 502 N43E 2 12523 8.3 9.5
/2011 Barbara Norte:917819 3 1840 43.6 53.2

4 131 _ _

1 1591 3.9 3.9

SEV-31 Nov 12 SEV-22 Vereda Santa Este:1038943 442 N31W 2 13411 12.2 16.1
/2011 Barbara Norte:919180 3 1253 69.3 85.4

4 289 _ _

1 508 0.7 0.7

SEV-32 Nov 12 SEV-23 Vereda El Este:1053478 459 N41E 2 13717 3.8 4.5
/2011 Encanto Norte: 17846 3 2762 25 29.5

4 180 _ _

1 1099 0.75 0.75

2 270 0.9 1.65
3.8
SEV-33 Nov 12 SEV-24 Vereda Santa Este:1040361 479 N29E 3 12.529 2.2 28.2
/2011 Barbara Norte:920785

4 3540 24.4

5 188

SEV-34 Nov 12 SEV-25 Vereda El Este:1042020 366 N51W 1 484 0.75 0.75

Capítulo 3: Caracterización del Área de Pág. 438
Influencia del Proyecto

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
CAMPO DE PRODUCCIÓN 50k CPO-09

No. Fecha Identificación Localización Coord. Cota Azimut No. Res Espesor Prof.(m)
SEV /2011 (m.s.n.m) (m) (Grad) Capa (Ohm/m) (m)

Encanto Norte:921099 2 14031 5.5 6.2

3 1034 14.8 21.1

4 52.6

1 804 0.75 0.75

2 3607 48.2 49

SEV-35 Nov 13 SEV-26 Vereda El Este:1046312 478 N41E 3 313 _ _
/2011 Encanto Norte: 19368

1 1653 0.9 0.9

SEV-36 Nov 13 SEV-29 Vereda Las Este:1048017 447 N41W 2 16.619 5.2 6.1
/2011 Violetas Norte:918021 3 5624 13 19

4 47 _ _

1 2124 1 1.0

SEV-37 Nov 16 SEV-42 Vereda Monte Este:1047927 435 N45E 2 5945 4.2 5.2
/2011 Libano Norte:923386 3 338 27.5 32.7

4 105 _ _

1 197 0.8 0.8

SEV-38 Nov 16 SEV-43 Vereda Monte Este:1053217 375 N45W 2 13902 3.4 4.2
/2011 Libano Norte:920141 3 777 13.5 17.7

4 72.9 _ _

APE LLANOS 37

1 779 0,9 0,9

SEV-39 Abril SEV-04 Vereda El Este:1047146 461 N38E 2 20859 8,2 9,1
25/2011 Barranco Norte:934773 3 4412 40,2 49,3

4 536 _ _

1 1738 4,3 4,3

SEV-40 Abril SEV-05 Vereda La Este:1044578 454 N87E 2 4575 4,7 9.0
25/2011 Loma Norte:936556 3 488 42 51

4 87.8 _ _

1 977 0,7 0,7

2 22542 1,2 1,9

SEV-41 Abril SEV-06 Vereda Las Este:1042661 493 E-W 3 801 5,1 7
252011 Margaritas Norte:936402 4 1585 16,2 23,2

5 776 19,9 43,1

6 108 _ _

3.2.8.9 Interpretación de pruebas de bombeo

La determinación de los parámetros hidráulicos del acuífero se realizó mediante el método gráfico,
utilizando el software especializado de las hojas de cálculo del Servicio Geológico de los Estados
Unidos. En este caso para el análisis de las pruebas de bombeo y recuperación se empleó el

Capítulo 3: Caracterización del Área de Pág. 439
Influencia del Proyecto

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
CAMPO DE PRODUCCIÓN 50k CPO-09

método de tiempo-abatimiento, el cual, es una solución simplificada del método Cooper Jacob
(1946).

Para conocer las características hidráulicas de las unidades hidrogeológicas identificadas en el
Campo de Producción 50k – CPO9 se interpretaron 10 pruebas de bombeo que corresponde a 4
ejecutadas en el área del campo y 6, sobre las mismas unidades hidrogeológicas, mediante
reinterpretación de pruebas realizadas en el campo Acacías- Chichimene y APE CPO 10 Norte y
Lapa.. Es importante resaltar que no se pudo probar pozos ubicados dentro del campo debido a
que no se logró el acceso a los predios por parte de los propietarios ni permisos para el uso de los
mismos. Se realizaron seis (6) pruebas de bombeo: dos (2) en la unidad hidrogeológicas I1
(depósitos de llanura aluvial) y cuatro (4) en la unidad hidrogeológicas I2 (depósitos de abanico y
terraza aluvial), las pruebas se llevaron a cabo a caudal constante en aljibes con profundidades
entre 4,3 y 12 m. Se tomaron pruebas en el Pozo Centro Agro-pecuario La Libertad y Arenales ubicados
en Castilla La Nueva y de los acueductos del caserío Palmeras (ubicado en el APE CPO 10 Norte) y
San Carlos de Guaroa (APE Lapa), las coordenadas y principales características de las
captaciones probadas se presentan en la Tabla 3-172 y en la Figura 3-167 se presenta su
localización.

Tabla 3-172 Coordenadas y características de las captaciones probadas

PUNTO CAPTACION COORDENADAS DIÁMETRO PROF NIVEL CAUDAL TIEMPO
DATUM MAGNA (PULG.) (m) ESTÁTICO DE PRUEBA
SIRGAS ORIGEN
(m PRUEBA (min)
BOGOTA (l/s)

Este (m) Norte (m)

PB-1 Pozo Centro Agro- 1054273 922287 8” 44,0 -1,16 2,6 390
PB-2 pecuario La Libertad 1061015 912737 1,22 560
PB-3 1092546 901867 8” 100,0 0,0 2,5 - 210
PB-4 Pozo Arenales 1093414 925263 6,1 720
PB-5 Castilla La Nueva 1037554 920989 8” 76,0 4,2 8,5 140
PB-6 Pozo del Acueducto 1036815 926516 0,65 440
San Carlos Guaroa 8” 80,0 2,2
PB-7 Pozo Acueducto 1038434 930659 0,96 100
Caserío Palmeras 36” 5,62 3,29
PB-8 Aljibe El Refugio 1047930. 932185 0,25 120
vereda Santa Ana 38” 5,97 4,57
PB-9 1043597 921484 0.46 240
PB-10 Aljibe finca La 1060463 931664 36” 12,0 6,51 120
Esperanza, vereda 0,56
36” 4,9 2,98
Loma de Tigre 0,43
Aljibe finca Los 38” 6,28 2,22
Naranjos, vereda La 38” 4,38 2,17

Esmeralda
Los Naranjos,
vereda Montelíbano

Bajo
Finca Orotoy,
vereda San

Fernando
Finca Las Cruces,
vereda Montelibano

Capítulo 3: Caracterización del Área de Pág. 440
Influencia del Proyecto

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
CAMPO DE PRODUCCIÓN 50k CPO-09

Figura 3-167 Localización pruebas de bombeo

 Metodología de los ensayos

Las ecuaciones que se presentan a continuación se solucionan mediante métodos gráficos y las
hojas de cálculo del USGS de los Estados Unidos, así como las ecuaciones para determinar
transmisividad (T) y Coeficiente de almacenamiento, que rigen flujo radial variado, en un medio
poroso, se describen a continuación:

Dónde:

T: Transimisividad (m2/día)
S: Coeficiente de almacenamiento (Adimensional)
Q: Caudal de la prueba de bombeo (m3/día)
R: Radio al sitio donde se realiza el bombeo (m)
∆s: Abatimiento (m)
to: Proyección de la pendiente de la curva de abatimiento sobre el eje del tiempo (días)

Capítulo 3: Caracterización del Área de Pág. 441
Influencia del Proyecto

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
CAMPO DE PRODUCCIÓN 50k CPO-09

La Transmisividad (T) es una medida de la capacidad de un acuífero para conducir o transmitir
agua, y se define como el volumen de agua que pasa por unidad de tiempo (caudal), bajo un
gradiente unitario, a través de un ancho unitario de acuífero, extendida en todo el espesor
saturado; sus dimensiones se expresan m2/día.

La conductividad hidráulica (K) es la medida de la capacidad de un medio poroso para permitir el
flujo de un fluido específico; sus dimensiones se expresan en (m/día).

El coeficiente de almacenamiento de un acuífero (S) se define como el volumen de agua (m3), que
drena por un área unitaria (m2), cuando la presión hidrostática desciende una unidad de presión (1
m), este parámetro hidráulico es adimensional. En acuíferos libres este valor es aproximadamente
igual a la porosidad eficaz y en acuíferos confinados es igual al producto del almacenamiento
específico por el espesor del acuífero. El caudal (Q) de los bombeo del pozo se determinó
mediante aforo volumétrico

 Solución por métodos gráficos

En la solución por métodos gráficos de la prueba de bombeo se identifica el comportamiento de la
curva y se mide el abatimiento en el ciclo logarítmico para determinar el comportamiento hidráulico
de la unidad hidrogeológica. Con base en este análisis y tomando el valor más conservador, se
estima la transmisividad y conductividad hidráulica.

El análisis del comportamiento del abatimiento durante la recuperación del pozo, permite confirmar
las propiedades hidráulicas obtenidas de la prueba de bombeo. De esta forma se puede calcular el
valor de transmisividad mediante la ecuación de Jacob. Para el cálculo de los parámetros de
transmisividad se analizó las medidas tomadas después de los 20 minutos de bombeo ya que
partir de este tiempo de bombeo se cumplen con los requerimientos de u ≤ 0.01. La función W (u)
se conoce con el nombre de función del pozo en acuífero cautivo y es un parámetro adimensional.

 Prueba de bombeo pozo centro piloto agropecuario la libertad convenio Corpoica-
Ecopetrol

Corresponde a un pozo ubicado en la terraza aluvial en la periferia de la vereda la primavera sobre
el predio del centro piloto agropecuario. El pozo permitió un bombeo de 390 minutos a un caudal
de 2.60 lt / seg, los datos corresponde a información suministrada de en informe constructivo del
pozo, el pozo presento un nivel estático en superficie de 1.16 metros confirmando la presencia de
acuíferos artesianos sobre esta unidad acuífera (pozo saltante) y un abatimiento máximo 6.40
metros en bombeo. Para el cálculo de los parámetros hidráulicos se utilizó los datos de bombeo y
de recuperación del mismo.

Los datos de la prueba permitieron calcular una Transmisividad del orden 49.9 m2/día promedio
entre la recuperación y el bombeo, un abatimiento para el ciclo log de 0.9 m y conductividad
hidráulica de 4.568 m/día.

Estos parámetros hidráulicos muestran acuífero Transmisividad moderada e indican la presencia
de una unidad hidrogeológica de buena permeabilidad y potencial. El pozo presenta una
profundidad de 44 metros y capta parcialmente la unidad hidrogeológica II1 con 9 metros de filtros,
que son correlacionables hidráulicamente con las areniscas conglomeráticas de la formación
Corneta (Ver Figura 3-168).

Capítulo 3: Caracterización del Área de Pág. 442
Influencia del Proyecto

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
CAMPO DE PRODUCCIÓN 50k CPO-09

Figura 3-168 Curva de bombeo pozo centro piloto agropecuario

 Prueba de bombeo pozo arenales municipio de Castilla La Nueva (Planta de tratamiento
de residuos sólidos)

Corresponde a un pozo ubicado en la terraza aluvial en la periferia del municipio de Castilla La
Nueva en la planta de basuras del municipio. El pozo permitió un bombeo por 560 minutos a un
caudal de 1.22 lt/seg, los datos corresponde a información suministrada de en informe constructivo
del pozo, presento un nivel estático en superficie que confirma la presencia de acuíferos artesianos
sobre esta unidad acuífera (pozo saltante) y un abatimiento máximo 0.77 metros en bombeo. Para
el cálculo de los parámetros hidráulicos se utilizó los datos de bombeo y de recuperación del
mismo.

Los datos de la prueba permitieron calcular una Transmisividad del orden 152.33 m2/día promedio
entre la recuperación y el bombeo, un abatimiento para el ciclo log de 0.28 m y conductividad
hidráulica de 10.14 m/día.

Estos parámetros hidráulicos muestran acuífero Transmisividad alta e indican que la presencia de
una unidad hidrogeológica de moderada a buena permeabilidad y potencial acuífero aprovechable
para uso industriales y domésticos. El pozo presenta una profundidad de 100 metros y capta
parcialmente la unidad hidrogeológica II1 con 15 metros de filtros, que son correlacionables
hidráulicamente con las areniscas conglomeráticas de la formación Corneta, parte superior del
Grupo Guayabo (Ver Figura 3-169).

Capítulo 3: Caracterización del Área de Pág. 443
Influencia del Proyecto

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
CAMPO DE PRODUCCIÓN 50k CPO-09

Figura 3-169 Curva de bombeo pozo finca Areanales

 Análisis de la prueba de bombeo del acueducto San Carlos de Guaroa

La prueba de bombeo realizada para el pozo del acueducto de San Carlos de Guaroa, se realizó
con un caudal variable y tiempo de bombeo de 210 minutos. La prueba inicio con un caudal de
2.57 l/s de los 66 a los 125 minutos se varió a un caudal de 5.12 l/s. A los 125 minutos de bombeo
el caudal vario a 5.78 l/s y desde ese momento hasta el final de la prueba el caudal de bombeo fue
de 6.10 l/s. El nivel estático inicial corresponde a 4.2 metros para finalizar con un abatimiento
máximo de 11.09 m.

Para el cálculo de los parámetros hidráulicos se empelaron los datos de bombeo y de recuperación
del mismo, los cuales permitieron calcular transmisividad del orden 86.2 m2/día para la prueba de
bombeo, un abatimiento para el ciclo logarítmico de 1.1 m y conductividad hidráulica de 5.74 m/día,
como se muestra en la Figura 3-170. Los parámetros hidráulicos caracterizan un acuífero con
transmisividad moderadamente alta e indican la presencia de una unidad hidrogeológica de buena
permeabilidad y potencial.

Capítulo 3: Caracterización del Área de Pág. 444
Influencia del Proyecto

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
CAMPO DE PRODUCCIÓN 50k CPO-09

Figura 3-170 Prueba de bombeo pozo de San Carlos de Guaroa

 Análisis de la prueba de bombeo del pozo del acueducto caserío Palmeras

La prueba caudal fue realizada con la electrobomba sumergible instalada a 36 m de profundidad,
con un caudal promedio de extracción de 8,5 lts/seg. Se inició a partir de un nivel estático (o
piezómetrico) de 2,2 m y después de un tiempo de bombeo 720 minutos alcanzo un nivel final de
13,55 m de profundidad, para un abatimiento de 11,35 m.

Para el cálculo de los parámetros hidráulicos se utilizó los datos de bombeo y recuperación del
mismo. Los datos de la prueba permitieron calcular una transmisividad de 168 m2/día, un
abatimiento para el ciclo logarítmico de 0,8 m y conductividad hidráulica de 42,38 m/día.

Los parámetros hidráulicos caracterizan un acuífero con una transmisividad alta e indica la
presencia de una unidad hidrogeológica de moderada a alta permeabilidad y alto potencial acuífero
aprovechable. El pozo probado presenta 30 m de filtros, que captan parcialmente la unidad
hidrogeológica II1, en areniscas y areniscas conglomeráticas que son correlacionables
hidráulicamente con la formación Corneta (Figura 3-171).

Capítulo 3: Caracterización del Área de Pág. 445
Influencia del Proyecto

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
CAMPO DE PRODUCCIÓN 50k CPO-09

Figura 3-171 Prueba de bombeo pozo de San Carlos de Guaroa

 Análisis de Prueba de bombeo aljibe finca El Refugio vereda - Santa Ana

Capta el nivel superior de los depósitos de abanico aluvial; es utilizado para abastecer las
necesidades domesticas del predio, presenta una profundidad de 5,62 m. La prueba de bombeo se
realizó a caudal constante de aproximadamente 0,65 l/s, iniciando con un nivel estático de 3,29 m,
el cual luego de un tiempo de bombeo 140 minutos alcanzo un nivel final de 3,61 m, con un
abatimiento de 0,32 m. Los datos de la prueba permitieron calcular una transitividad de 60,5 m2/día
y conductividad hidráulica de 35,5 m/día. La Figura 3-172 corresponde a la curva de bombeo del
aljibe y en ella se pueden observar los datos de la misma.

Figura 3-172 Curva de bombeo finca El refugio, aljibe vereda Santa Ana

Capítulo 3: Caracterización del Área de Pág. 446
Influencia del Proyecto

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
CAMPO DE PRODUCCIÓN 50k CPO-09

 Análisis de prueba de bombeo aljibe finca La Esperanza - vereda Loma de Tigre

Está localizado en el acuífero superior de los depósitos de abanico aluvial; es utilizado para
abastecer las necesidades domesticas del predio, presenta una profundidad de 6,1. m y nivel
estático (freático) de 1,6 m.

La prueba se realizó a caudal constante de aproximadamente 0,96 l/s y se inició partir de un nivel
estático de 4,57 m, y después de un tiempo de bombeo 20 minutos, presento abatimiento
alcanzando un nivel final de 5,83 m de profundidad. Se registraron los datos de recuperación por
un tiempo de 420 min, alcanzando un nivel de 4,74 m, correspondiente a un 90% de su
recuperación.

Los datos de la prueba permitieron calcular una Transmisibilidad promedio de 13,5 m2/día para
bombeo y recuperación, siendo mucho más confiables los de recuperación que no presentan las
variaciones de nivel por pérdidas constructivas o cambios en la operación de la bomba. Estos
datos confirman los rendimientos moderados a bajos de la unidad hidrogeológica I2 y que para
aljibe indican potenciales moderados a bajos. La Figura 3-173 corresponde a la curva de bombeo
del aljibe y en ella se pueden observar los datos de la misma.

Figura 3-173 Curva de bombeo aljibe vereda Santa Ana

 Análisis de prueba de bombeo aljibe finca Los Naranjos - vereda La Esmeralda

Capta el nivel superior de los depósitos de abanico aluvial, es utilizado para abastecer las
necesidades domesticas del predio, presenta una profundidad de 12 m. La prueba de bombeo se
realizó a caudal constante de aproximadamente 0,25 l/s, iniciando con un nivel estático de 6,51 m,
el cual luego de un tiempo de bombeo 100 minutos alcanzo un nivel final de 6,88 m, con un
abatimiento de 0,37 m. La Figura 3-172 corresponde a la curva de bombeo del aljibe y en ella se
pueden observar los datos de la misma.

Capítulo 3: Caracterización del Área de Pág. 447
Influencia del Proyecto

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
CAMPO DE PRODUCCIÓN 50k CPO-09

Los datos de la prueba permitieron calcular una Transmisibilidad promedio de 32,9 m2/día para el
bombeo y recuperación. El aljibe presento abatimiento para el ciclo log de 0,12 m y conductividad
hidráulica de 16,4 m/día. (Figura 3-174).

Figura 3-174 Curva de bombeo aljibe finca Los Naranjos- vereda La Esmeralda

En la Fotografía 3-118 y la Fotografía 3-119 se muestra las litologías correspondientes a la
correlación litológica de las capas geoeléctricas.

Fotografía 3-118 Aljibe de la finca Los Fotografía 3-119 Aforo volumétrico
Naranjos, vereda La Esmeralda durante prueba de bombeo.

 Prueba de bombeo aljibe finca Los Naranjos

Corresponde a un aljibe ubicado sobre la vereda Montelibano, corresponde a la fuente de agua de
la finca Los Naranjos. La prueba de bombeo tuvo una duración de 120 minutos que corresponde al
periodo que fue permitido el bombeo del pozo por los dueños del predio.

El caudal de prueba fue 0.46 lt/s, el pozo presento un nivel estático 2.98 m y un abatimiento
máximo 0.57 m para el caudal de prueba, la profundidad del pozo es 4,9 m, con 2 metros de zona
saturada. El aljibe permite calcular una Transmisividad para el bombeo pero debe ser tomado
como una aproximación para las condiciones de prueba. Para el cálculo de los parámetros
hidráulicos se utilizó los datos de bombeo y recuperación, estos datos confirman los rendimientos
de la unidad hidrogeológica I1 y que para aljibe indican potenciales bajos.

Capítulo 3: Caracterización del Área de Pág. 448
Influencia del Proyecto

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
CAMPO DE PRODUCCIÓN 50k CPO-09

Los datos de la prueba permitieron calcular una Transmisividad del orden 14,56 m2/día. Estos
parámetros hidráulicos muestran acuífero Transmisividad moderada a baja. (Ver Figura 3-175), y
conductividades moderadas del orden de 8.3 m/día.

La prueba muestro una tendencia de abatimiento similar durante los primeros minutos por la
recarga del aljibe, después de los 10 minutos se genera un punto de inflexión donde se pone a
trabajar al acuífero, este muestra una tendencia similar hasta el final de la prueba. Es importante
resaltar que no se observa ninguna barrera dentro del tiempo que dura prueba de bombeo.

Figura 3-175 Curva de bombeo aljibe finca Los Naranjos

 Prueba de bombeo aljibe finca Orotoy

Corresponde a un aljibe ubicado sobre la vereda San Fernando, corresponde a la fuente de agua
de la finca Orotoy. La prueba de bombeo tuvo una duración de 240 minutos que corresponde al
periodo que fue permitido el bombeo del pozo por los dueños del predio.

El caudal de prueba fue 0.56 lt/s, el pozo presento un nivel estático 2.22 m y un abatimiento
máximo 1.66 m para el caudal de prueba, la profundidad del pozo es 6.28 m, con 2 metros de zona
saturada. El aljibe permite calcular una Transmisividad para el bombeo pero debe ser tomado
como una aproximación para las condiciones de prueba.

Para el cálculo de los parámetros hidráulicos se utilizó los datos de bombeo, estos datos confirman
los rendimientos de la unidad hidrogeológica I1 y que para aljibe indican potenciales bajos.
Los datos de la prueba permitieron calcular una Transmisividad del orden 7.38 m2/día. Estos
parámetros hidráulicos muestran acuífero Transmisividad baja. (Ver Figura 3-176), y
conductividades bajas del orden de 3.3m/día. La prueba muestro una tendencia de abatimiento
similar durante los primeros minutos por la recarga del aljibe, después de los 10 minutos se genera
un punto de inflexión donde se pone a trabajar al acuífero, este muestra una tendencia similar
hasta el final de la prueba. Es importante resaltar que no se observa ninguna barrera dentro del
tiempo que dura prueba de bombeo.

Capítulo 3: Caracterización del Área de Pág. 449
Influencia del Proyecto

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
CAMPO DE PRODUCCIÓN 50k CPO-09

Figura 3-176 Curva de bombeo aljibe finca Orotoy

 Prueba de bombeo aljibe finca Las Cruces

Corresponde a un aljibe ubicado sobre la vereda Montelibano y corresponde a la fuente de agua de
para la finca las cruces. La prueba de bombeo tuvo una duración de 120 minutos que corresponde
al periodo que fue permitido el bombeo del pozo por los dueños del predio.

El caudal de prueba fue 0.43 l/s, el pozo presento un nivel estático 2.17 m y un abatimiento
máximo 0.4 m para el caudal de prueba, la profundidad del pozo es 4.38 m, con 2 metros de zona
saturada. El aljibe permite calcular una Transmisividad para el bombeo pero debe ser tomado
como una aproximación para las condiciones de prueba.

Para el cálculo de los parámetros hidráulicos se utilizó los datos de bombeo, estos datos confirman
los moderados rendimientos de la unidad hidrogeológica I2 para este sector, corresponde a la
principal unidad acuífera encontrada en el área y representa la unidad acuífera con las mejores
facilidades para la captación de acuífero y que para aljibe indican potenciales bajos a moderados,
las mejores condiciones de este acuífero se presentan cuando disminuye la arcillosidad de la
matriz que une la fracción gruesa del depósito.

Los datos de la prueba permitieron calcular una Transmisividad del orden 16.86 m2/día. Estos
parámetros hidráulicos muestran acuífero Transmisividad moderada a baja que permite la
explotación del pozo a caudales que permiten dar solución a requerimientos domésticos y
pecuarios. Esta permeabilidad tan moderada a baja está asociada a los depósitos gruesos
observados en los aljibes donde se observan cantos y gravas en una matriz areno arcillosa, la
presencia de la arcillosidad de la matriz disminuye la conductividad hidráulica de la unidad (Ver
Figura 3-177). Es importante resaltar que durante la prueba presento una tendencia de
abatimiento similar, no se observó ninguna barrera dentro del tiempo que duro la prueba.

Capítulo 3: Caracterización del Área de Pág. 450
Influencia del Proyecto

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
CAMPO DE PRODUCCIÓN 50k CPO-09

Figura 3-177 Curva de bombeo aljibe finca Las Cruces

 Estimación de coeficiente de almacenamiento

No se determinaron coeficientes de almacenamiento reales para los acuíferos por no existir pozos
de observación o piezómetros en las áreas de influencia de los pozos probados. Los coeficientes
de almacenamiento estimados no corresponden a valores reales, sin embargo teniendo en cuenta
que los valores fueron medidos en el pozo de bombeo reflejan únicamente el orden de magnitud y
el tipo de acuífero que capta el pozo. El coeficiente de almacenamiento se estimó a partir de la
siguiente ecuación, este dato medido no es real y solo constituye una aproximación:

A partir de la proyección de la gráfica sobre el eje X se obtiene el valor de to que corresponde a
valor aproximado. Empleando el radio del pozo. Este valor de almacenamiento determina una
aproximación del coeficiente de almacenamiento y corresponde a las condiciones observadas en
campo. En los aljibes probados los valores corresponde a valores menores 1 x 10-2 que
corresponde a valores de acuífero libre o porosidad eficaz del acuífero correspondiente a la unidad
hidrogeológica.

 Resultados de las pruebas de bombeo

Con base en los parámetros hidráulicos obtenidos de las pruebas de bombeo se presenta una
clasificación de las unidades hidrogeológicas para el campo 50k CPO 9, según la clasificación de
los terrenos basados en su transmisividad, según Llamas, C,1983, Tabla 3-173.

Capítulo 3: Caracterización del Área de Pág. 451
Influencia del Proyecto

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
CAMPO DE PRODUCCIÓN 50k CPO-09

Tabla 3-173 Clasificación de acuíferos por su transmisividad

Transmisividad (m2/dia) 1 10 50 100 1000

Permeabilidad Impermeables Muy Poco Poco Algo Permeable Muy
Sin acuífero Permeable
Calificación del Permeable Permeable permeable Acuífero Acuífero Muy
acuífero Bueno
Acuífero Muy Acuífero Acuífero Bueno

Pobre Pobre Moderado

Fuente: Custodio y Llamas, 1983

El acuífero superior formado en los depósitos Cuaternarios (unidad hidrogeológica I2), presenta
transmisividad de 22,9 y 38,9 m2/día y conductividad hidráulica de 15,3 y 35,5 m/día, son
considerados como Moderado a Pobre. Teniendo en cuenta la semejanza de las litologías del nivel
superior de estos depósitos con la unidad hidrogeológica I1, se consideran similares parámetros
hidráulicos para esta unidad. Para los acuíferos formados en las rocas semiconsolidadas del
Terciario Superior (unidad hidrogeológica II1), se obtuvo valores de transmisividad de 86,1 y 168
m2/día y conductividad hidráulica de 5,6 y 42,3 m/día, indican acuíferos moderados a buenos (Ver
Tabla 3-174.

Tabla 3-174 Resultados pruebas de bombeo y clasificación de acuíferos Campo de
Producción 50k CPO-09

PUNTO CAPTACIÓN Transmisividad Conductividad Unidad Clasificación. Llamas, C
T (M2/Día) M/Día Hidro- (1983)
PB-1 Pozo Centro piloto geológica
PB-2 Agropecuario La Permeabilidad Clasificación
PB-3 Acuífero
PB-4 Libertad
PB-5 Pozo Arenales 49,9 4,5 II1 Algo Moderado
PB-6 (Castilla La nueva, Permeable
PB-7
PB-8 basurero) 152,3 10,1 II1 Permeable Bueno
PB-9 Pozo Acueducto de
PB-10 86,1 5,6 II1 Algo Moderado
San Carlos de 168 42,38 Permeable
Guaroa 60,5 35,5
22,9 15,3 II1 Permeable Bueno
Pozo Acueducto de 32,9 16,4
Palmeras 14,56 I2 Algo Moderado
7,4 8,3 Permeable
Aljibe finca El 16,86 3,3
Refugio, Vereda 8,43 I2 Poco Pobre
Permeable
Santa Ana
Aljibe La Esperanza I2 Poco Pobre
-Vereda Loma Tigre Permeable
Aljibe Los Naranjos
I1 Poco Pobre
- Permeable
La Esmeralda
Aljibe Los Naranjos I1 Muy Poco Muy Pobre
Permeable
– vereda
Montelibano Bajo I2 Poco Pobre
Aljibe finca Orotoy – Permeable

vereda San
Fernando
Aljibe finca Las
Cruces - vereda
Montelibano

3.2.8.10 Potencial infiltración de los suelos

La infiltración del agua en el suelo desde superficie puede ser descrita por la teoría de Green-Ampt
(Green-Ampt, 1911), que considera que el agua infiltrada avanza como flujo pistón (conductividad
hidráulica uniforme en la zona húmeda y presión constante en el frente húmedo; Bouwer, 1978).

Capítulo 3: Caracterización del Área de Pág. 452
Influencia del Proyecto

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
CAMPO DE PRODUCCIÓN 50k CPO-09

La información de conductividad vertical de las pruebas de infiltración de las zonas evaluadas
permite definir las áreas en donde se pueden tener campos de infiltración o se puede realizar la
disposición aguas residuales sobre vías y así mismo sirve para determinar la susceptibilidad de ser
afectada la primera unidad acuífera en el caso de infiltración de contaminantes en el suelo.

Las clases de permeabilidad propuestas, tienen los intervalos que se detallan en la Tabla 3-175,
convertidos al sistema métrico decimal y redondeadas las cifras. (Soil Conservation Service, USA.).

Tabla 3-175 Clasificación conductividades hidráulicas para suelos

MUY LENTA MODERADAMENTE MODERADA MODERADAMENTE ELEVADA MUY
LENTA LENTA ELEVADA ELEVADA

K (cm/h) < 0,1 0,1 – 0,5 0,5 – 2,0 2,0 – 6,5 6,5 – 12,5 12,5 – 25,0 > 25,0

Fuente: Soil Conservation Service, USA

Para el Campo de Producción 50k CPO-09 se distribuyeron 17 pruebas de infiltración, las cuales
muestran suelos con predominio de conductividades hidráulicas (k) en el rango de moderadamente
lentas a moderadamente elevadas, conforme a las características de las unidades hidrogeológicas
encontradas en el subsuelo del área del bloque. Las unidades hidrogeológicas identificadas
correspondientes a los Depósitos de Llanura aluvial (I1) y Abanico aluvial (I2), se caracterizan por
presentar una cubierta de suelo de composición arcillo arenoso, por lo que las permeabilidades
obtenidas pertenecen a los rangos referidos. Ver Figura 3-178.

Figura 3-178 Localización pruebas de infiltración Pág. 453

Capítulo 3: Caracterización del Área de
Influencia del Proyecto

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
CAMPO DE PRODUCCIÓN 50k CPO-09

En caso de que se requerirá disponer sobre el área de una plataforma a construir se recomienda
horizontes acuíferos se encuentran a profundidades menores al metro en algunos sitios se
recomienda realizar las pruebas de infiltración específicas sobre el sitio para asegurar que las
propiedades específicas del suelo permitan su disposición. Suelos con conductividades hidráulicas
superiores a 0.5 cm/h son los que permiten ser empleados para disposición de aguas por riego,
pero no se recomienda disponer agua por riego en las áreas donde la profundidad de la tabla de
agua sea menor a los 3 metros, en las cuales recomienda consultar el mapa de profundidades de
nivel freático para la definición de los sitios.

En el caso disponer aguas industriales o domesticas tratadas se recomienda la disposición en área
planas con suelos de permeabilidad moderada, donde no se presente captaciones de
aprovechamiento de agua. Se recomienda la utilización de áreas planas en áreas extensas en
donde la exposición a la evaporación es más rápida por su exposición directa a la radiación;
adicionalmente se recomienda emplear el área este del Campo, sector donde se presentan
menores permeabilidades, para utilizar la ventaja de la evaporación por radiación solar en esta
área en donde los meses de sol las radiaciones permiten la evaporación de volúmenes
significativos por este medio.

La información de las pruebas de infiltración fue utilizada para complementar la determinación de
vulnerabilidad de las unidades acuíferas y los resultados de las pruebas de infiltración por sitio
pueden ser observados en la Tabla 3-176.

Tabla 3-176 Resultados pruebas de infiltración Campo de producicón 50k CPO-09

PUNTO COORDENADAS LITOLOGIA CONDUCTIVIDAD
DATUM MAGNA
SIRGAS ORIGEN

BOGOTA

ESTE (m) NORTE (m) cm/seg cm/hr

PI-1 1033206 0925558 Suelo no consolidado compuesto por arenas finas 3,97E-03 1,43E+01
PI-2 1036333 924230 limosas, permeabilidad moderadamente lenta. 8,10E-05 2,92E-01
PI-3 1044902 936176 Suelo no consolidado compuesto por arenas finas 1,49E-03 5,37E+00
PI-4 1039489 925731 y/o arenas limosas, permeabilidad moderada. 5,29E-05 1,90E-01
PI-5 1042862 932057 Suelo no consolidado compuesto por arenas finas 1,60E-03 5,77E+00
PI-6 1041764 928671 y/o arenas limosas, permeabilidad moderada. 7,34E-04 2,64E+00
PI-7 1037633 929667 Suelo no consolidado compuesto por arenas finas 2,29E-04 8,23E-01
y/o arenas limosas, permeabilidad moderadamente
PI-8 1036889 918900 lenta. 3,33E-04 1,20E+00
Suelo no consolidado compuesto por arenas finas
PI-9 1034112 923706 y/o arenas limosas, permeabilidad moderada. 4,84E-04 1,74E+00
Suelo no consolidado compuesto por arenas finas
PI-10 1041612 934179 y/o arenas limosas, permeabilidad moderada. 2,39E-03 8,61E+00
.Suelo no consolidado compuesto por arenas finas
PI-11 1045754 929502 y/o arenas limosas, permeabilidad moderadamente 4,96E-04 1,78E+00
PI-12 1039971 927659 elevada. 1,23E-03 4,43E+00
PI-13 1035674 927741 Suelo no consolidado compuesto por arenas limosas 1,54E-03 5,56E+00
y/o arenas finas, permeabilidad Moderadamente
lenta.
Suelo no consolidado compuesto por arenas limosas
y/o arenas finas, permeabilidad Moderadamente
lenta.
Suelo no consolidado compuesto por limos arenosos
y/o arenas limosas, permeabilidad moderadamente
elevada.
Suelo no consolidado compuesto por arenas limosas
y/o arenas finas, permeabilidad moderadamente
lenta.
Suelo no consolidado compuesto por arenas limosas
y/o arenas finas, permeabilidad moderada.
Suelo no consolidado compuesto por arenas limosas
y/o arenas finas, permeabilidad moderada.

Capítulo 3: Caracterización del Área de Pág. 454
Influencia del Proyecto

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
CAMPO DE PRODUCCIÓN 50k CPO-09

PUNTO COORDENADAS LITOLOGIA CONDUCTIVIDAD
DATUM MAGNA
PI-14 SIRGAS ORIGEN Suelo no consolidado compuesto por arenas limosas cm/seg cm/hr
PI-15 y/o arenas finas, permeabilidad moderada. 9,49E-04 3,42E+00
PI-16 BOGOTA Suelo no consolidado compuesto por arenas limosas
PI-17 y/o arenas finas, permeabilidad moderada.
ESTE (m) NORTE (m) Suelo no consolidado compuesto por arenas limosas
y/o arenas finas, permeabilidad moderada lenta.
1035638 921758 Suelo no consolidado compuesto por arenas limosas
y/o arenas finas, permeabilidad moderada.
1039875 931604 1,27E-03 4,56E+00

1045084 933129 5,10E-04 1,83E+00

1047820 932694 9,82E-04 3,53E+00

Dada la proximidad del nivel freático en estas unidades de suelos, en el caso que se realicen
excavaciones estas pueden alcanzar el primer nivel acuífero, por lo que se recomienda:

 La impermeabilización de las áreas que puedan presentar contacto con sustancias que puedan
afectar la calidad del primer horizonte acuífero.

 En el caso de las piscinas de perforación a construir para manejos de fluidos estas deben ser
impermeabilizadas o se recomiendan construir por encima de la superficie del Terreno, las
excavaciones no se recomienda realizar por debajo del metro de superficie pues se pude
alcanzar el nivel freático de la primera unidad acuífera.

 Se recomienda trabajar las explanaciones por Terraplén por encima de la superficie del
terreno. Las áreas de la unidad hidrogeológica I1 no se recomienda ser utilizadas para la
adecuación de campos de infiltración o riego por su vulnerabilidad Hidrogeológica.

 Para el caso de las unidades hidrogeologías I2 en donde las vulnerabilidades son altas, se
recomienda tomar medidas de precaución en los sitios donde los niveles arcillosos
superficiales no estén presentes. En estos sitios en caso de presentar materiales más
permeables se recomienda la impermeabilización de las áreas que se intervengan.

 En el caso que las excavaciones superficiales remuevan las capas sellos superficiales se
deben impermeabilizar las áreas que se intervengan para evitar el contacto de sustancias que
puedan afectar la calidad del primer horizonte acuífero.

 Para el caso de la perforación de la primera fase de perforación, es importante resaltar que se
pueden presentar aportes de los primeros niveles acuíferos y se recomienda la utilización de
materiales sellantes que controlen los influjos de los acuíferos y que los lodos sean
ambientalmente asimilables por los intervalos acuíferos.

 Se debe asegurar también la cementación del primer revestimiento para aislar los primeros
niveles acuíferos que pueden presentar presión por tener zonas de recargas más altas que las
superficies del terreno donde se ejecuta la perforación.

3.2.8.11 Caracterización hidrogeoquímica

Para el presente proyecto se realizó el muestreo integrado en noventa y cinco puntos de agua
subterránea (95), los cuales corresponden a ochenta (80) Aljibes, nueve (9) Manantiales, cuatro (4)
pozos y dos (2) de otros puntos de aguas subsuperficiales. Se llevó a cabo mediciones in situ para
todos los puntos en los siguientes parámetros: pH, Conductividad, Oxígeno Disuelto, Temperatura
y toma de muestras para los análisis de laboratorio fisicoquímicos y microbiológicos, con el fin de
determinar desde el punto de vista químico, el contenido iónico y aniónico para la determinación
las características de las aguas subterráneas.

Posteriormente se realizó un análisis para verificar la calidad del agua subterránea, con el fin de
conocer las condiciones actuales de la misma, en contraste a los parámetros que regulan la
calidad de las aguas para los diferentes usos establecidos en el Decreto 1594 de 1984 del
Ministerio de Salud (artículos 38, 39, 40 y 41), y la Resolución 2115 de 2007 con el fin de comparar
la potabilidad del estas aguas, atendiendo al uso más restrictivo, uso para consumo humano. Para

Capítulo 3: Caracterización del Área de Pág. 455
Influencia del Proyecto

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
CAMPO DE PRODUCCIÓN 50k CPO-09

el análisis iónico se utilizó el Software AquaChem Pro de Schlumberger Water Services. Los
resultados de las muestras se organizaron en diagramas Piper y Pie o Torta. Los parámetros
hidroquímicos y su distribución aportan información acerca del origen y distribución del agua
subterránea; los procesos fisicoquímicos que afectan el agua; la calidad del agua: degradación y
presencia de contaminantes.

Esta información es esencial para establecer la evolución del acuífero en el tiempo y el espacio,
evaluar la vulnerabilidad del acuífero, detectar afecciones y establecer las medidas correctoras:
contaminación, salinización y gestionar el recurso.

3.2.8.12 Diagramas de Piper

La explicación de la interacción entre el agua subterránea y los materiales rocosos y la
composición química del agua han generado diferentes técnicas para reportar los componentes
químicos del agua (Driscoll, 1986). Las cuales van desde tablas, gráficas o diagramas de pastel
como los propuestos por Hill o Piper, además de los llamados índices hidrogeoquímicos. El
diagrama de Piper, ayuda a analizar dicha composición y se emplea para compilar un gran número
de análisis químicos de agua (Appelo y Postma, 2005; Kehew, 2001), permite mostrar las
variaciones en la composición química del agua agrupando aguas geoquímicamente similares en
áreas bien definidas, permitiendo visualizar la evolución geoquímica de las aguas subterráneas,
detectar procesos como intercambio catiónico, detectar mezclas entre dos tipos de agua y detectar
procesos de dilución o precipitación de especies iónicas.

Estos diagramas se componen por dos triángulos con un rombo que recoge la información de
ambos, representa la proporción de tres componentes en la composición de un conjunto o de una
sustancia. La suma de los tres componentes debe representar el 100% de la composición total. Se
utiliza un triángulo para los cationes (Ca, Mg, Na, K, etc.) y otro para los aniones (Cl, Br, SO4,
HCO3, etc.) donde se muestra gráficamente el carácter químico del agua, el paso desde ambos
triángulos hasta el rombo es inmediato, los cuales se representan en miliequivalentes por litro
(meq/l) de forma relacionada para varias muestras Los valores de los iones mayores se agrupan y
se clasifican según su ubicación, en donde se permite relacionar aguas de un mismo acuífero y
deducir posibles cambios en la composición química. (Sánchez San Román J. F, 2000).

A continuación se muestra el diagrama PIPER para las aguas subterráneas caracterizadas dentro
del área de estudio, analizados y agrupados por veredas para fácil entendimiento de la interacción
de las aguas subterráneas.

 Aljibes

 Vereda La Esmeralda

En la Figura 3-179 se muestra la composición química promedio del agua subterránea de los
manantiales ubicados en el CAMPO DE PRODUCCIÓN 50k CPO-09, con base en
miliequivalentes/litro de sus iones principales, en el diagrama triangular se muestra que solo los
puntos L96 y L139 se encuentran clasificados en las aguas tipo uno, las cuales son aguas
sulfatadas y/o cloruradas, cálcicas y/o magnésicas. Con respecto al ion sulfato este se encuentra
en casi todas las aguas naturales. La mayor parte de los compuestos sulfatados se originan a partir
de la oxidación de las menas de sulfato, la presencia de esquistos, y la existencia de residuos
industriales. El sulfato es uno de los principales constituyentes disueltos de la lluvia, el cual por el
movimiento del agua y a través de formaciones rocosas y suelos que contienen minerales
sulfatados, una parte del sulfato se disuelve en el agua subterránea.

Las facies hidroquímicas son una característica definitoria del tipo y predominio de las especies
iónicas en la solución, y depende lógicamente de la naturaleza litológica de los materiales

Capítulo 3: Caracterización del Área de Pág. 456
Influencia del Proyecto

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
CAMPO DE PRODUCCIÓN 50k CPO-09

acuíferos. Las formaciones geológicas constituidas por rocas carbonatadas (calizas, dolomías,
calcarenitas) da lugar a aguas cálcicas, magnésicas o ambas, mientras que en los acuíferos,
detritícos las variaciones en la facies pueden ser tantas como materiales sedimentarios
(carbonatos, silíceos, yesíferos).

Con respecto a La mayoría de puntos, diecinueve en total, se observa que estas aguas
corresponden al nivel tres, las cuales son aguas cloruradas y/o sulfatadas sódicas. Con respecto al
contenido del ion cloruro por lo común las rocas presentan escasa proporción, pero dada la
elevada solubilidad de sus sales, éstos pasan rápidamente a la fase acuosa pudiendo alcanzar
concentraciones muy altas. El agua de lluvia puede ser una fuente importante de ión cloruro, en
zonas de recarga próximas al litoral. Este ión no forma sales de baja solubilidad, no se oxida ni se
reduce en aguas naturales, tampoco es absorbido significativamente ni entra a formar parte de
procesos bioquímicos, lo que se le considera un buen trazador.

Figura 3-179 Composición química en meq/l y diagrama de Piper del agua subterránea
(Aljibes vereda La Esmeralda)

Figura 3-180 Composición química en meq/l y diagrama de Piper del agua subterránea
(Aljibes vereda La Esmeralda)

Como se observa en la Figura 3-183 , el agua subterránea del punto L140A pertenece a la
clasificación tipo uno, aguas sulfatadas y/o cloruradas, cálcicas y/o magnésicas.

Capítulo 3: Caracterización del Área de Pág. 457
Influencia del Proyecto

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
CAMPO DE PRODUCCIÓN 50k CPO-09

 Vereda Santa Bárbara

Figura 3-181 Composición química en meq/l del agua subterránea (Aljibes, vereda
Santa Bárbara)

Figura 3-182 Composición química en meq/l del agua subterránea (Aljibes, vereda
Santa Bárbara)

En el diagrama triangular de la Figura 3-181 y Figura 3-186 se muestra que los puntos J35, J37 y
PA250 se encuentran clasificados en las aguas tipo uno, las cuales son aguas sulfatadas y/o
cloruradas, cálcicas y/o magnésicas. Con respecto a los puntos J1; J3: J43; L34; L36; L39; L46;
L47; L49; L58 y JA2, se observa que estas aguas pertenecen al nivel tres, las cuales son aguas
cloruradas y/o sulfatadas sódicas.

Capítulo 3: Caracterización del Área de Pág. 458
Influencia del Proyecto

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
CAMPO DE PRODUCCIÓN 50k CPO-09

 Vereda Loma de Tigre

Figura 3-183 Composición química en meq/l del agua subterránea y diagrama de Piper
(Aljibes, vereda Loma de Tigre)

Figura 3-184 Composición química en meq/l del agua subterránea y diagrama de Piper
(Aljibes, vereda Loma de Tigre)

De acuerdo al diagrama Piper (ver Figura 3-183) se observa que los puntos J53; J58: J59; J60;
L61H (L61A); L63 y L64, pertenecen al nivel tres, las cuales son aguas cloruradas y/o sulfatadas
sódicas. En condiciones ambientales en este tipo de aguas el contenido del ion cloruro se relaciona
con la elevada solubilidad de sus sales, no se oxida ni reduce, este pasa rápidamente a la fase
acuosa pudiendo alcanzar concentraciones muy altas. Por lo general va asociado al Sodio (Na+),
en especial en aguas muy salinas. Respecto a los puntos L55A y PA267 se evidencia (Figura
3-184) que están clasificados en las aguas tipo uno, las cuales son aguas sulfatadas y/o
cloruradas, cálcicas y/o magnésicas

Capítulo 3: Caracterización del Área de Pág. 459
Influencia del Proyecto

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
CAMPO DE PRODUCCIÓN 50k CPO-09

 Vereda Montelíbano

Figura 3-185 Composición química en meq/l del agua subterránea y diagrama de Piper
(Aljibes, vereda Montelíbano)

De acuerdo al diagrama Piper (ver Figura 3-185) se observa que los puntos J108; J111: J81; L132;
L133, pertenecen al nivel tres, las cuales son aguas cloruradas y/o sulfatadas sódicas. Con
respecto al punto L84 se observa que se es de tipo uno, aguas sulfatadas y/o cloruradas, cálcicas
y/o magnésicas. Con respecto a los puntos L84; J83A; L130A; L82A; PA201 y PA321 se observa
que el agua es de tipo uno, aguas sulfatadas y/o cloruradas, cálcicas y/o magnésicas.

 Vereda El Encanto

Figura 3-186 Composición química en meq/l del agua subterránea y diagrama de Piper
(Aljibes, vereda El Encanto)

Con respecto a la Figura 3-187 figura se observa que la hidrogeoquímica del agua subterránea de
la Vereda El Encanto es bastante diversa debido a que los puntos J24; L24 y L8 se encuentran
dentro de las aguas tipo uno, aguas sulfatadas y/o cloruradas, cálcicas y/o magnésicas, mientras
que el punto J15 se encuentra en las tipo 2, aguas bicarbonatadas cálcicas y/o magnésicas y el
punto L2 son de tipo tres, aguas cloruradas y/o sulfatadas sódicas.

Capítulo 3: Caracterización del Área de Pág. 460
Influencia del Proyecto

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
CAMPO DE PRODUCCIÓN 50k CPO-09

 Vereda Montebello

Figura 3-187 Composición química en meq/l del agua subterránea y diagrama de Piper
(Aljibes, vereda Montebello)

En el agua subterránea de los puntos que corresponden a la Vereda Montebello y El Centro (ver
Figura 3-187 y Figura 3-188) se observa que los puntos L134; J116; J113 y J100,
respectivamente pertenecen a la clasificación tipo uno, aguas sulfatadas y/o cloruradas, cálcicas
y/o magnésicas, mientras que los puntos J115 y J119; L66 y J113, respectivamente se encuentran
en las aguas tipo tres, aguas cloruradas y/o sulfatadas sódicas.

 Vereda El Centro

Figura 3-188 Composición química en meq/l del agua subterránea y diagram de Piper
(Aljibes, vereda Montebello)

Capítulo 3: Caracterización del Área de Pág. 461
Influencia del Proyecto

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
CAMPO DE PRODUCCIÓN 50k CPO-09

 Vereda Brisas de Orotoy

Figura 3-189 Composición química en meq/l del agua subterránea (Aljibes, vereda Brisas
de Orotoy)

En el agua subterránea de los puntos que corresponden a la Vereda Brisas de Orotoy (ver Figura
3-189), San Cayetano (ver Figura 3-190) y Santa Ana (ver Figura 3-191), se observa que los
puntos J4; L69; J74 y L10 respectivamente, pertenecen a la clasificación tipo uno, aguas sulfatadas
y/o cloruradas, cálcicas y/o magnésicas, mientras que el punto L5; J77 y J9 respectivamente, se
encuentran en las aguas tipo tres, aguas cloruradas y/o sulfatadas sódicas.

 Vereda San Cayetano

Figura 3-190 Composición química en meq/l del agua subterránea (Aljibes, vereda San
Cayetano)

Capítulo 3: Caracterización del Área de Pág. 462
Influencia del Proyecto

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
CAMPO DE PRODUCCIÓN 50k CPO-09

 Vereda Santa Ana

Figura 3-191 Composición química en meq/l del agua subterránea (Aljibes, vereda Santa
Ana)

 Vereda Santa Teresita

Figura 3-192 Composición química en meq/l del agua subterránea (Aljibes, vereda Santa
Teresita)

Como se observa en la Figura 3-192, el agua subterránea de la Vereda Santa Teresita pertenece
a la clasificación de aguas tipo tres, aguas cloruradas y/o sulfatas sódicas. Se consideran aguas
mixtas con relación a los aniones Cloruro, Sulfato y Sodio, en donde el ion Cloruro es el ion
predominante.

Capítulo 3: Caracterización del Área de Pág. 463
Influencia del Proyecto

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
CAMPO DE PRODUCCIÓN 50k CPO-09

 Vereda San Miguel

Figura 3-193 Composición química en meq/l del agua subterránea y diagrama de Piper
(Aljibes, vereda San Miguel)

En el diagrama de Piper, Figura 3-193, se evidencia que el punto L23 que corresponde a la
Vereda San Miguel se encuentra en la clasificación tipo uno, aguas sulfatadas y/o cloruradas,
cálcicas y/o magnésicas, en donde predomina el anión sulfato.

 Manantiales

 Vereda La Esmeralda

Figura 3-194 Composición química en meq/l del agua subterránea y diagrama de Piper
(Manantiales, vereda la Esmeralda)

En la Figura 3-194 se observa la composición química del agua subterránea de los Manantiales
ubicados en la Vereda la Esmeralda, en donde se evidencia que se clasifican en el nivel tres, las
cuales son aguas cloruradas y/o sulfatadas sódicas. En condiciones ambientales en este tipo de
aguas el contenido del ion cloruro se relaciona con la elevada solubilidad de sus sales, no se oxida
ni reduce, este pasa rápidamente a la fase acuosa pudiendo alcanzar concentraciones muy altas.
Por lo general va asociado al Sodio (Na+), en especial en aguas muy salinas.

Capítulo 3: Caracterización del Área de Pág. 464
Influencia del Proyecto

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
CAMPO DE PRODUCCIÓN 50k CPO-09

 Vereda Montelíbano

Figura 3-195 Composición química en meq/l del agua subterránea y diagrama de Piper
(Manantiales, vereda Montelíbano)

En el diagrama triangular, Figura 3-195 se muestra la composición química de las aguas
subterráneas de los Manantiales pertenecientes a la Vereda Montelíbano, en donde los puntos
L87; L131A (L131M) y J106 se encuentran clasificados en las aguas tipo uno, las cuales son aguas
sulfatadas y/o cloruradas, cálcicas y/o magnésicas. Con respecto al punto J80, se observa que
estas aguas pertenecen al nivel tres, las cuales son aguas cloruradas y/o sulfatadas sódicas.

 Vereda Loma de Tigre

Figura 3-196 Composición química en meq/l del agua subterránea y diagrama de Piper
(Manantiales, vereda Loma de Tigre)

De acuerdo a la Figura 3-196 se evidencia que las aguas subterráneas del punto L162 (62M)
ubicado en la Vereda Loma de Tigre se encuentran clasificadas en las aguas tipo uno, las cuales
son aguas sulfatadas y/o cloruradas, cálcicas y/o magnésicas. Con respecto al ion sulfato este se
encuentra en casi todas las aguas naturales y es el más predominante. La mayor parte de los
compuestos sulfatados se originan a partir de la oxidación de las menas de sulfato, la presencia de
esquistos, y la existencia de residuos industriales.

Capítulo 3: Caracterización del Área de Pág. 465
Influencia del Proyecto

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
CAMPO DE PRODUCCIÓN 50k CPO-09

 Vereda Santa Teresita
En la Figura 3-202 y Figura 3-204 se observa la composición química del agua subterránea del
Manantial ubicado en la Vereda Santa Teresita, en donde se evidencia que se clasifica en el nivel
tres, las cuales son aguas cloruradas y/o sulfatadas sódicas.
En condiciones ambientales en este tipo de aguas el contenido del ion cloruro se relaciona con la
elevada solubilidad de sus sales, no se oxida ni reduce, este pasa rápidamente a la fase acuosa
pudiendo alcanzar concentraciones muy altas. Por lo general va asociado al Sodio (Na+), en
especial en aguas muy salinas.

Figura 3-197 Composición química en meq/l del agua subterránea y diagrama de Piper
(Manantiales, vereda Santa Teresita)

Figura 3-198 Composición química en meq/l del agua subterránea y diagrama de Piper
(Punto L137H/l37OP, vereda Santa Teresita)

Capítulo 3: Caracterización del Área de Pág. 466
Influencia del Proyecto

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
CAMPO DE PRODUCCIÓN 50k CPO-09

 Pozos
 Vereda Brisas de orotoy

Figura 3-199 Composición química en meq/l del agua subterránea (Manantiales, vereda
Brisas de Orotoy)

De acuerdo a la Figura 3-199 se evidencia que las aguas subterráneas de los pozos ubicados en
la Vereda Brisas de Orotoy, puntos J66 y J67 se encuentran clasificadas en las aguas tipo uno, las
cuales son aguas sulfatadas y/o cloruradas, cálcicas y/o magnésicas.

 Vereda Loma de Tigre

Figura 3-200 Composición química en meq/l del agua subterránea (Manantiales, vereda
Loma de Tigre )

En la Figura 3-200 se observa la composición química del agua subterránea del Pozo ubicado en
la Vereda Loma de Tigre, punto J54 en donde se evidencia que se clasifica en el nivel tres, las
cuales son aguas cloruradas y/o sulfatadas sódicas.

Capítulo 3: Caracterización del Área de Pág. 467
Influencia del Proyecto

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
CAMPO DE PRODUCCIÓN 50k CPO-09

 Otros puntos

Figura 3-201 Composición química en meq/l del agua subterránea (Otros Puntos )

En la Figura 3-201 se observa la composición química del agua subterránea de otros puntos, J61 y
L147AOP en donde se evidencia que se clasifican en aguas tipo uno, las cuales son aguas
sulfatadas y/o cloruradas, cálcicas y/o magnésicas. Con respecto al ion sulfato este se encuentra
en casi todas las aguas naturales y es el más predominante. La mayor parte de los compuestos
sulfatados se originan a partir de la oxidación de las menas de sulfato, la presencia de esquistos, y
la existencia de residuos industriales.

3.2.8.13 Diagrama de Pie

Otra forma diferente de desplegar las concentraciones de los macroelementos de las aguas
subterráneas en un mapa, son estos diagramas o también conocidos como gráficos de torta. Los
cuales se utilizan para representar la relación de las concentraciones de los iones principales (o
cualquier combinación de parámetros) para las muestras individuales. El gráfico circular se usa
para comparar gráficamente las relaciones de concentración de varios parámetros medidos para
varias muestras diferentes. El color y los patrones se utilizan para identificar cada parámetro.

A continuación se presentan los diagramas para los noventa y cinco puntos caracterizados.

Capítulo 3: Caracterización del Área de Pág. 468
Influencia del Proyecto

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
CAMPO DE PRODUCCIÓN 50k CPO-09

 Aljibes
 Vereda La Esmeralda

Capítulo 3: Caracterización del Área de Pág. 469
Influencia del Proyecto

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
CAMPO DE PRODUCCIÓN 50k CPO-09

Capítulo 3: Caracterización del Área de Pág. 470
Influencia del Proyecto

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
CAMPO DE PRODUCCIÓN 50k CPO-09

Como se logra evidenciar en los diagramas Pie de los puntos anteriores, dieciséis en total, se
observa que el ion que está presente en mayor proporción es el Sodio (Na) con un promedio de

44% meq/l, seguido por el Sulfato (SO4) con un valor del 35.25% meq/l. por lo tanto se logra
evidenciar que en la mayoría de los puntos existe unificación en cuanto a los iones que
componen este tipo de aguas.

En el punto J135 de agua subterránea, se En el punto de agua subterránea J150, se
observa que el ion que está presente en observa que el ion que está presente en mayor
mayor proporción, es el Sulfato, el cual
presenta un porcentaje de 52% meq/l, proporción, es el Sulfato, el cual presenta un
seguido por el Sodio con un 27% meq/l. porcentaje de 42%meq/l, seguido por el Sodio

con un 22% meq/l.

Capítulo 3: Caracterización del Área de Pág. 471
Influencia del Proyecto

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
CAMPO DE PRODUCCIÓN 50k CPO-09

En el punto J162 de agua subterránea, se En el punto de agua subterránea L139, se
observa que el ion que está presente en observa que el ion que está presente en mayor
mayor proporción, es el Cloruro, el cual proporción, es el Cloruro, el cual presenta un
presenta un porcentaje de 59% meq/l, porcentaje de 47%meq/l, seguido por el Calcio
seguido por el Sulfato con un 18% meq/l.
con un 16% meq/l.

En el punto de agua subterránea L96, se En el punto de agua subterránea L140, se

observa que el ion que está presente en observa que el ion que está presente en

mayor proporción, es el Calcio, el cual mayor proporción, es el Magnesio, el cual

presenta un porcentaje de 48%meq/l, seguido presenta un porcentaje de 66%meq/l, seguido

por el Magnesio con un 19% meq/l por el Cloruro con un 14% meq/l

Figura 3-202 Concentración en meq/l de los macroelementos del agua subterránea

(Aljibes vereda la Esmeralda)

Se observa que en los puntos J114; J122; J127; J132; J133; J137; J139; J144; J165; L103; L111;
L112; L115; L118; L120; L141; el ión que se presenta en mayor concentración es el Sodio, el cual
posiblemente procede de la meteorización de silicatos y la disolución de rocas sedimentarias de
origen marino y evaporítico. Las sales de sodio son muy solubles y tienden a permanecer
disueltas, el cual puede ser absorbido en arcillas en procesos de intercambio catiónico con otros
cationes como el calcio. La presencia de este ión en aguas naturales es muy variable, sin embargo
raramente sobrepasa 100 ó 150 mg.L-1 en aguas dulces normales.

Los iones como Magnesio, Bicarbonato se encuentran en proporciones menores en comparación
con el Sodio y Sulfato. Es posible que estos iones ingresen al agua en forma natural por medio del

Capítulo 3: Caracterización del Área de Pág. 472
Influencia del Proyecto

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
CAMPO DE PRODUCCIÓN 50k CPO-09

lavado que las aguas lluvias realizan sobre el suelo, ya que en las aguas subterráneas, en donde
la superficie de contacto entre el agua y los materiales del subsuelo es mucho mayor, la
concentración de estos iones suelen estar directamente relacionada con la litología predominante
y/o con el tiempo de permanencia del agua en el acuífero.

 Vereda Montelíbano

Se observa que en las aguas subterráneas de la Vereda Montelíbano los iones que se presentan
en mayor porcentaje son el Sodio y Sulfato, con porcentajes que van desde el 31% al 42%meq/L.

En el punto J108 de agua subterránea, se En el punto de agua subterránea J111, se
observa que el ion que está presente en observa que el ion que está presente en mayor
mayor proporción, es el Sodio, el cual
presenta un porcentaje de 31% meq/l, proporción, es el Sulfato, el cual presenta un
seguido por el Sulfato con un 29% meq/l. porcentaje de 33%meq/l, seguido por el Sodio

con un 29% meq/l.

En el punto J81 de agua subterránea, se En el punto de agua subterránea J132, se
observa que el ion que está presente en observa que el ion que está presente en mayor
mayor proporción, es el Sodio, el cual
presenta un porcentaje de 34% meq/l, seguido proporción, es el Sulfato, el cual presenta un
por el Sulfato con un 31% meq/l. porcentaje de 29%meq/l, seguido por el Sodio

con un 26% meq/l.

Capítulo 3: Caracterización del Área de Pág. 473
Influencia del Proyecto

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
CAMPO DE PRODUCCIÓN 50k CPO-09

En el punto J133 de agua subterránea, se En el punto de agua subterránea J84, se
observa que el ion que está presente en mayor observa que el ion que está presente en mayor
proporción, es el Sodio, el cual presenta un
porcentaje de 36% meq/l, seguido por el proporción, es el Sulfato, el cual presenta un
Sulfato con un 28% meq/l. porcentaje de 42%meq/l, seguido por el
Magnesio con un 22% meq/l.

En el punto J83A de agua subterránea, se En el punto de agua subterránea L130A, se
observa que el ion que está presente en mayor observa que el ion que está presente en mayor
proporción, es el Calcio, el cual presenta un proporción, es el Magnesio, el cual presenta un
porcentaje de 43% meq/l, seguido por el porcentaje de 76%meq/l.
Bicarbonato con un 28% meq/l.

En el punto L82A de agua subterránea, se En el punto de agua subterránea PA201, se

observa que el ion que está presente en observa que el ion que está presente en mayor

mayor proporción, es el Magnesio, el cual proporción, es el Magnesio, el cual presenta un

presenta un porcentaje de 58% meq/l. porcentaje de 60%meq/l.

Capítulo 3: Caracterización del Área de Pág. 474
Influencia del Proyecto


Click to View FlipBook Version