The words you are searching are inside this book. To get more targeted content, please make full-text search by clicking here.
Discover the best professional documents and content resources in AnyFlip Document Base.
Search
Published by jarosquipar, 2018-07-11 21:17:34

Michael Parkin MICRO

Michael Parkin MICRO

MICROECONOMÍA

VERSIÓN PARA LATINOAMÉRICA

NOVENA EDICIÓN

MICHAEL PARKIN

EDUARDO LORÍA



MICROECONOMÍA

Versión para Latinoamérica

novena edición

MICHAEL PARKIN

University of Western Ontario

Eduardo Loría Díaz

Universidad Nacional Autónoma de México
Facultad de Economía
TRADUCCIÓN

Miguel Ángel Sánchez Carrión

Universidad Iberoamericana, México
REVISIÓN TÉCNICA

Antonio García de la Parra Motta

Universidad Iberoamericana, México

Addison-Wesley

Datos de catalogación bibliográfica
PARKIN, MICHAEL y LORÍA, EDUARDO

Microeconomía. Versión para Latinoamérica
Novena edición

PEARSON EDUCACIÓN, México, 2010

ISBN: 978-607-442-966-4
Área: Economía

Formato: 21 3 27 cm Páginas: 544

Authorized translation from the English language edition, entitled Microeconomics, 9th edition,
by Michael Parkin published by Pearson Education, Inc., publishing as Addison-Wesley.
Copyright © 2010. All rights reserved.
ISBN 9780321592873

Traducción autorizada de la edición en idioma inglés, titulada Microeconomics, 9th edition, por Michael
Parkin publicada por Pearson Education, Inc., publicada como Addison-Wesley. Copyright © 2010.
Todos los derechos reservados.

Esta edición en español es la única autorizada.

Edición en español

Editor: Guillermo Domínguez Chávez

e-mail: [email protected]

Editor de desarrollo: Bernardino Gutiérrez Hernández

Supervisor de producción: Rodrigo Romero Villalobos

NOVENA EDICIÓN, 2010

D.R. © 2010 por Pearson Educación de México, S.A. de C.V.
Atlacomulco 500-5o. piso
Col. Industrial Atoto
53519, Naucalpan de Juárez, Estado de México

Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana. Reg. núm. 1031.

Addison-Wesley es una marca registrada de Pearson Educación de México, S.A. de C.V.

Reservados todos los derechos. Ni la totalidad ni parte de esta publicación pueden reproducirse,
registrarse o transmitirse, por un sistema de recuperación de información, en ninguna forma ni por
ningún medio, sea electrónico, mecánico, fotoquímico, magnético o electroóptico, por fotocopia,
grabación o cualquier otro, sin permiso previo por escrito del editor.

El préstamo, alquiler o cualquier otra forma de cesión de uso de este ejemplar requerirá también la
autorización del editor o de sus representantes.

ISBN VERSIÓN IMPRESA: 978-607-442-966-4
ISBN E-BOOK: 978-607-442-967-1
ISBN E-CHAPTER: 978-607-442-968-8

PRIMERA IMPRESIÓN

Impreso en México. Printed in Mexico.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 - 13 12 11 10

Addison-Wesley

PARA
ROBIN

CONTENIDO
BREVE

PARTE UNO PARTE CINCO
INTRODUCCIÓN 1 EL GOBIERNO Y LAS FALLAS
DE MERCADO 373
CAPÍTULO 1 ¿Qué es la economía? 1
CAPÍTULO 2 El problema económico 31 CAPÍTULO16 Externalidades 373
CAPÍTULO17 Bienes públicos y recursos
PARTE DOS
CÓMO FUNCIONAN LOS MERCADOS 57 comunes 393

CAPÍTULO 3 Oferta y demanda 57 PARTE SEIS
CAPÍTULO 4 Elasticidad 85 MERCADOS DE FACTORES, DESIGUALDAD
CAPÍTULO 5 Eficiencia y equidad 107 E INCERTIDUMBRE 417
CAPÍTULO 6 Accciones de los gobiernos en los
mercados 129 CAPÍTULO18 Mercados de factores de producción 417
CAPÍTULO 7 Mercados globales en acción 153 CAPÍTULO19 Desigualdad económica 441
CAPÍTULO20 Incertidumbre e información 463

PARTE TRES
LAS ELECCIONES DE LAS FAMILIAS 181

CAPÍTULO 8 Utilidad y demanda 181

CAPÍTULO 9 Posibilidades, preferencias y
elecciones 203

PARTE CUATRO
EMPRESAS Y MERCADOS 227

CAPÍTULO 10 Organización de la producción 227
CAPÍTULO 11 Producción y costos 251
CAPÍTULO 12 Competencia perfecta 273
CAPÍTULO 13 Monopolio 299
CAPÍTULO 14 Competencia monopolística 323
CAPÍTULO 15 Oligopolio 341

iv

ACERCA
DEL AUTOR

Michael Parkin recibió su formación académica como economista en las

universidades de Leicester y Essex en Inglaterra. Actualmente forma parte del departamento de
Economía de la University of Western Ontario, en Canadá, y ha ocupado puestos docentes en las
universidades de Brown, Manchester, Essex y Bond. Fue presidente de la Canadian Economics
Association (Asociación de Economistas Canadienses), ha sido miembro de los consejos
editoriales de las revistas American Economic Review y Journal of Monetary Economics,
y editor en jefe del Canadian Journal of Economics. Las investigaciones que ha realizado
en los campos de la macroeconomía, la economía monetaria y la economía internacional han quedado plasmadas en 160 publica-
ciones aparecidas en revistas y libros, como la American Economic Review, el Journal of Political Economy, la Review of Economics
Studies, el Journal of Monetary Economics y el Journal of Money, Credit and Banking, entre otros. El profesor Parkin cobró mayor
notoriedad a partir de la aparición de sus trabajos acerca de la inflación, los cuales desacreditaron el uso de controles de precios
y salarios. Michael Parkin fue también un pilar del movimiento en favor de la unión monetaria europea, y es un experimentado y
dedicado maestro de cursos de introducción a la economía.

ACERCA
DEL COAUTOR

Eduardo Loría es economista formado en el Centro de Investigación y Docencia Econó-

micas (CIDE) y en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), donde es profesor e investigador.
Sus preocupaciones de investigación siempre han girado en torno a la economía aplicada, donde la teoría
económica y la econometría han sido sus instrumentos fundamentales para analizar y encontrar
hechos estilizados de la economía, en especial la mexicana.

Ha sido profesor e investigador visitante en las universidades de Toronto y de Ottawa, en
Canadá, y en la Universidad Autónoma de Madrid, en España.

En México ha impartido conferencias y cursos de teoría económica y econometría en diversas
universidades públicas y privadas. Es autor de diez libros y más de setenta artículos. Como parte de sus actividades formativas
fundó, en 2008, la Especialización en Econometría Aplicada, en la División de Estudios de Posgrado de Economía de la UNAM
y en 2001 el Centro de Modelística y Pronósticos Económicos, donde trimestralmente se presentan los pronósticos económicos
de México y del mundo.

Es miembro de varios comités editoriales y del International Scientific Comittee for the Series Methodology and Data Analysis
in Social Sciences, de la Université du Québec, en Canadá; también es representante de México en el Project Link (con sede en la
Organización de las Naciones Unidas) fundado por Lawrence Klein, premio Nobel de Economía en 1980.

v

PRÓLOGO A ESTA EDICIÓN

El éxito creciente que ha tenido este texto de microeconomía durante ya varios lustros, y
a lo largo de sus diversas actualizaciones, ha replanteado la docencia y ha sido una impor-
tante fuente para la homologación formativa de los estudiantes y estudiosos de la eco-
nomía en todo el mundo, y en particular en América Latina.

La microeconomía explica la conducta racional de los individuos en distintos contex-
tos y circunstancias. Esta edición recupera los principios fuertes de la teoría de la elección
considerando un mundo moderno y cambiante, en donde la aparición de nuevos proble-
mas, servicios y objetos se utilizan para una mejor comprensión sin sacrificio de la riguro-
sidad de los conceptos y de la formalización gráfica y algebraica.

Como muestra de lo anterior, en cada capítulo se presenta material ilustrativo, gráficas,
cuadros y ejercicios con cifras actuales y reales con notación matemática sencilla. Se recu-
peran también elementos analíticos y de discusión muy importantes que tienen que ver
con los eventos mundiales registrados en los últimos años.

El texto, además, explica las razones y las vertientes que ha adquirido la crisis actual
a través de diversos fenómenos que tienen sus razones en las decisiones de individuos, bien
se trate de gobiernos, productores, consumidores o instituciones. Éste es un gran diferen-
ciador de este libro en relación con muchos otros: la forma como explica lo macro a través
de los microfundamentos de la conducta.

Adicionalmente, las adecuaciones para diversos países latinoamericanos están totalmen-
te actualizadas, lo que permite ver simultáneamente las generalidades de la teoría económica
—que ha sido construida principalmente para los países desarrollados— y su especificidad
para aquellos países que carecen de datos, información e instituciones robustos.

No es aventurado afirmar que hoy, más que nunca, la sociedad necesita de una cultura
económica y financiera para mejorar sus condiciones de vida y evitar cometer errores como
los que desembocaron en la crisis hipotecaria de Estados Unidos y contagiaron a todo el
mundo, particularmente a Latinoamérica; esto puede lograrse con textos rigurosos, inter-
activos y de lectura ágil como el presente.

Los estudiosos e interesados en comprender los grandes acontecimientos de la micro-
economía a partir de la teoría de la elección moderna encontrarán en este texto respuestas
a través no sólo del desarrollo de los conceptos, sino también, y de manera muy relevante,
de ejemplos para las economías de Estados Unidos y de América Latina, enriquecidos con
entrevistas a economistas prominentes y recuadros alusivos a los fundadores de la disci-
plina, bajo el lente del presente y del futuro. Por todo lo anterior, esta nueva y oportuna
edición de Microeconomía, versión para Latinoamérica, ofrece al lector una gran oportu-
nidad de entender a cabalidad lo que ocurre y, mejor aún, lo que puede ocurrir a nivel de
país y del mundo entero en esta incipiente segunda década del siglo XXI.

La labor de equipo es fundamental para emprender con éxito cualquier actividad,
pero más aún para el trabajo intelectual. En ese sentido, la entrega de Ariadna Díaz, Marco
Villar, Marco Romero, Daniela Tirado y de Catalina Libreros, todos ellos estudiantes y
participantes del Centro de Modelística y Pronósticos Económicos de la Facultad de Economía
de la UNAM, fue determinante para conseguir este importante producto educativo.

Eduardo Loría
Universidad Nacional Autónoma de México

www.eduardoloria.name
Marzo de 2010

AGRADECIMIENTOS A ESTA EDICIÓN

Pearson Educación agradece a los centros de estudios y profesores usuarios de esta obra por su apoyo y retroalimentación,
elemento fundamental para esta nueva edición de Microeconomía. Edición para Latinoamérica.

México Campus Morelia
Alicia Vázquez Seijas
Centro de Estudios Superiores del Noreste
Tijuana Campus San Luis Potosí
Eduardo Kornegay Alejandra Alatorre Betancour
Rosario López Zámano
Lizzette Carolina Salguera Corrales Instituto Tecnológico de Chihuahua
Julián Fernández
Instituto Internacional de Estudios Superiores Luz Elena Gutiérrez
Reynosa José Luis Pineda
Francisco López Vásquez
Instituto Tecnológico de Mérida
Instituto Tecnológico Autónomo de México Joaquín Gaspar Cantillo Palma
Ciudad de México Raúl Solís Espadas
Magdalena Barba Fernández
Isaac Katz Instituto Politécnico Nacional
Irene Rivadeneyra Wozniak Unidad Profesional Interdisciplinaria
de Ingeniería y Ciencias Sociales y
Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez Administrativas
Gustavo Cruz Soto Yolanda Guadarrama Alba
Mari Carmen Gutiérrez Arreola
Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Margarita Juárez Millán
Monterrey Gabriela Regalado Baeza
Apolinar Alfonso Tello Nolasco
Campus Laguna
Íñigo Alonso Caballero Escuela Superior de Comercio y
Mayeth Mijares Villarreal Administración-Tepepan
Josefina Durand Ogaz
Campus Saltillo Vitalia Olga Figueroa de León
Laura María Fuentes Sánchez René Palacios Rodríguez
Sandra Maycotte Felkel
Tecnológico de Estudios Superiores
Campus Monterrey de Coacalco
Max Garza Valle
Héctor Salinas Ramos
Campus Chihuahua
Araceli Benavides Tecnológico de Estudios Superiores
Guadalupe Delgado de Ecatepec
Nathalie Desplass
Ángel Padrón Patiño
Campus Ciudad de México
Jordi Cervantes Antic Universidad Anáhuac
Hugo Javier Fuentes Castro México Norte
Isabel Guzmán González Juan Carlos Amador Hernández
Jorge Mendoza Anabel Balderas Aranda
Francisco Cota González
Campus Culiacán Ramón Haces Rozada
Gumaro Álvarez Laura Iturbide Galindo
Raúl Sicardo Jiménez
Campus Aguascalientes Pedro Pablo Pérez Neri
Antonio Valle Guerrero Marlene Peters Castilla
Octavio Yépez Álvarez

viii Agradecimientos a esta edición Rubén Nava Noguerón
Daniel Ordóñez Bustos
Jean Louis Pinoncely Rodríguez David Pérez Padilla
Alfonso Rodríguez Noriega Marlene Peters Castilla
Óscar Sánchez García Diana Piloyán Boudjikanian
Gustavo Sauri Alpuche Georgina Reyes Esparza
Ma. Elena Serna de la Garza Sergio Sandoval Maturano
Miguel Ángel Serrano Gómez Carlos Vázquez del Mercado Cerrilla
Marcela de la Sota Riva Echánove
Karen Ynoue Oda Puebla
Miguel Ángel Corona Jiménez
México Sur Miguel S. Reyes Hernández
Salustio García Juárez Esteban Olivera Tapia

Universidad Anáhuac Mayab León
Mérida Rene Álvarez Aguirre
Erick Esquivel Roberto Centeno Torres
Hansel Ortiz Heredia Cecilia de la Luz Hernández Martínez
Ricardo Mardones Hettich
Universidad Marista Guillermo Romero Pacheco
Mérida
Addy Suárez Méndez Universidad Autónoma de Aguascalientes
Carlos E. Azpiroz R.
Universidad Modelo
Mérida Universidad Autónoma de Baja California
Leticia Carrillo Mexicali
Adriana Gasque Rubén Darío Borboa Badilla
Luis Israel Ruiz Robertos Gonzalo Llamas
Teresa Margarita Tello Correa
Tijuana
Universidad de Monterrey Armando Cardona Salgado
Aurora Flores Estrada Carlos José Fernández Padilla
José de Jesús García Vega Arturo López López
Rubén Ojeda Gallardo Gladys Plascencia López
Minerva Ramos Valdés José Luis Torres Dávila
Lilia Esther Villanueva Martínez
Universidad del Caribe
Cancún Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
Rosiluz Ceballos Povedano Alfonso Cortázar
Héctor Santana Duarte Silvia Hernández Andrade
Ramsés Jiménez Castañeda
Universidad Iberoamericana Myrna Limas Hernández
Ciudad de México Teresa Martínez Almanza
Alejandro Cárdenas Godoy
Patricia Díaz García Universidad Autónoma de Chihuahua
Alejandro Díaz Quiroz Alfonso Gómez Vargas
Guillermo Díaz Rodríguez Carlos Grado Salayandía
Antonio García de la Parra Motta Fernando Leal del Rosal
María del Carmen García Moreno Solana José Luis Pallares
María del Carmen Gómez Ríos Alfredo Velasco
Lucía Guerrero Baledón
Fernando Gutiérrez García Zepeda Universidad Autónoma del Estado de México
María del Pilar Herrera Ludeña Sandra Ochoa Díaz
Beatriz Leroux Valenzuela
Patricia López Rodríguez Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Fernando Mariné Osorio Gregorio Galván Rodríguez
Julián Meza Domínguez Abraham Rivera Hernández
Gabriela Moctezuma Franco
Raquel Morales Barrera

Agradecimientos a esta edición ix

Universidad Autónoma de Sinaloa Victoria
Guamúchil Anabell Echavarría Sánchez
Armando Javier Sánchez Díaz César Garrido
César Rodríguez Inurrogarro
Universidad de León José Westrup Velazco
Martín Robledo Olvera
Universidad Autónoma de Yucatán
Universidad de Occidente Mérida
Culiacán Maricela Acosta Maya
Edgar de la Garza Felipe Alonso Solís
Anatolio Félix Lugo Lucely Carolina Burgos Suárez
Luis García Manzano
Universidad del Valle de Atemajac Renan Arturo Herrera Zapata
Zapopan
Cecilia Hilda Fragoso Cervón Universidad Panamericana
Dinora Moller Mendivil Campus México
Ernesto Roque Rodríguez Benjamín García M.
Luis Miguel Sánchez García María Magdalena Mejía
Gabriel Pérez del Peral
Universidad del Valle de México Marcela Villegas Silva
San Luis Potosí
Gloria Teresa Rodríguez Calderón Aguascalientes
María Guadalupe Romo Calvillo
Universidad La Salle Bajío Gabriela Y. Vizuet Vega
León
Miguel Ángel Arteaga Rodríguez Universidad TecMilenio
Juan Hernández Enríquez Campus Mazatlán La Marina
José Pacheco Vallejo Janet Ingram
Juan Gabriel Rangel Romero Martín Robles

Universidad Latina de América Universidad Veracruzana
Morelia Humberto Ramírez Rebolledo
Rodrigo Gómez Monge
Juan Carlos Talavera García Argentina

Universidad Nacional Autónoma de México Universidad de Belgrano
Facultad de Contaduría y Administración Mabel Pena
Pablo Licea Alcázar
Ana Catalina Ney Téllez Universidad Caece
Luis Román Sotelo Miriam Berges

Facultad de Estudios Superiores-Cuautitlán Universidad Católica Argentina
Marcela Ángeles Danahare Silvia Farah

Facultad de Estudios Superiores-Acatlán Universidad Nacional de general Sarmiento
Ilena Méndez Castrejón Sergio Drucaroff

Universidad Autónoma de Nuevo León Universidad Nacional de San Juan
Monterrey Mirna Peluc
Norma Myriam González Salazar
Francisco Javier Reyes Universidad de Buenos Aires
María Fernanda Ferrari
Universidad Autónoma de Tamaulipas Cristian Alberto Folgar
Nuevo Laredo Carlos María Forman
Homero Aguirre Milling Osvaldo Ángel Occhionero
Antonio Chapa
Fernando Hernández Universidad de Palermo
María Rosa Streb

x Agradecimientos a esta edición

Colombia Agustín Cáceres
Claudio Castillo
Universidad de San Buenaventura Pedro Castillo
Verena González Dixia Delgado
Estevenson Girón
Pontificia Universidad Javeriana Cali Antonio Gordón
Maribel Castillo María Lewis

Costa Rica University of Louisville-Panamá
Alicia Jiménez
Instituto Tecnológico de Costa Rica
Rafael Hidalgo Universidad Interamericana de Panamá
Raúl de Gracia
Universidad Latinoamericana de Ciencia y Tecnología Augusto García
César Enríquez Caruzo Óscar García

Universidad Florencio del Castillo Perú
Armando Maroto Barrios
Pontificia Universidad Católica del Perú
Universidad Hispanoamericana Sergio Chión
Javier González Guerra Waldo Mendoza Bellido
Ana Salas
Honduras
Universidad San Martín de Porres
Universidad Nacional Autónoma de Honduras Guido Pennano
Luis Aguilar
Luis Madariaga Universidad del Pacífico
Efraín Correa Carlos Parodi Trece
Gabriel Durón
Mario Iván Flores Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Nadina Itzel López María del Carmen Arrieta Quispe
Julio César Panchamé
David Romero Universidad San Ignacio de Loyola
Kurt Burneo Farfán
Sistema Universitario de Educación a Distancia
David Orlando Trochez Venezuela

Universidad de San Pedro Sula Universidad Nacional Abierta
Matilde Bonilla Emely Abasali
Magda Portillo
Gladys Tablada Ortíz Universidad Rafael Belloso Chacín
José Guerere
Panamá Ovelio Hernández

Universidad de Panamá Universidad del Zulia
Roberto Ah Chong José Sánchez
Federico Alvarado
José Arcia Universidad de Los Andes
Alexis Arias Alberto Hurtado
Franklin Barrett
Fabio Bedoya Universidad Santa María
René Caballero Natan Lederman

PREFACIO

Histórico es una gran palabra. Sin embargo, y detallada presentación de los principios económicos, con
un énfasis en ejemplos y aplicaciones tomados del mundo
describe con exactitud los acontecimientos económicos real y en el desarrollo de las habilidades de pensamiento
crítico, además de diagramas famosos por su precisión
y las respuestas políticas que siguieron a la crisis hipote- y manejo pedagógico y el uso de tecnología de punta.

caria subprime de agosto de 2007. La economía pasó del Esta revisión integral también incluye y responde a las
sugerencias de mejoras hechas por sus revisores y usuarios,
informe económico a la primera plana a medida que el te- tanto en la arquitectura general del texto como en cada
capítulo.
mor atrapaba a productores, consumidores, instituciones
Temas actuales organizan cada capítulo. Nuevas his-
financieras y gobiernos. La inimaginable Gran Depresión torias sobre los principales acontecimientos económicos
actuales relacionan cada capítulo, desde las nuevas foto-
se volvió gradualmente imaginable conforme los precios grafías de inicio hasta los problemas de final de capítulo y
la práctica en línea. Los estudiantes aprenden a usar herra-
de casas se desplomaban, los mercados de crédito se mientas económicas y a analizar sus propias decisiones
diarias, así como los acontecimientos y las situaciones
congelaban, los gobiernos (literalmente de todo el mundo) recientes del mundo real.

establecían fianzas y rescates masivos, la Fed realizaba Cada capítulo incluye un análisis de un tema decisivo de
nuestro tiempo, para demostrar cómo la teoría económica
préstamos y adquiría deudas de una calidad que los ban- puede aplicarse con el fin de explorar un argumento o pre-
gunta específicos. Entre los temas de gran importancia están:
cos centrales no manejan normalmente y los precios de
■ Las ganancias y tensiones de la globalización, el
los productos, desde gasolina y alimentos hasta acciones surgimiento de Asia y la estructura cambiante de la
economía global, en los capítulos 2 y 7.
y divisas, fluctuaban sin control.
■ El costo alto y creciente de los alimentos, en los
Aun la idea de que el mercado es un mecanismo capítulos 2 y 3.
eficiente para asignar los escasos recursos llegó a ser
cuestionada, ya que algunos líderes políticos pregonaron ■ Las fluctuaciones de los precios del gas y el petróleo
el fin del capitalismo y el amanecer de un nuevo orden y los efectos de los altos precios del gas en las ventas
económico en el que una regulación más estricta reinaba de automóviles, en los capítulos 3, 4 y 18.
sobre la ambición sin límites.
■ Los patrones de consumo cambiantes en la era de la
Raras veces los maestros de economía tienen un información en el capítulo 8.
festín tan rico del que pueden hacer uso y raramente
los principios de economía se requieren con mayor ■ El cambio climático en el capítulo 16.
certeza para proporcionar el fundamento sólido con ■ El uso eficiente de los recursos naturales y las tragedias
el cual considerar los acontecimientos económicos
y navegar en la turbulencia de la vida económica. actuales de los recursos comunes en el capítulo 17.
■ Los ejemplos y las aplicaciones del mundo real apare-
Aunque pensar como un economista puede propor-
cionar una perspectiva más clara y una comprensión cen en el texto de cada capítulo y en los problemas y
más profunda de los acontecimientos actuales, los las aplicaciones de final de capítulo. Cada capítulo
estudiantes no encuentran fácil o natural el pensamiento tiene aproximadamente 10 nuevos problemas adicio-
económico. La Microeconomía busca dar claridad y nales relacionados con noticias y acontecimientos
comprensión al conocimiento del estudiante a través actuales. Todos estos problemas tienen preguntas
de la exploración cuidadosa y vívida de la tensión entre paralelas en MyEconLab.*
el interés personal y el interés público, el papel y poder
de los incentivos (del costo de oportunidad y el beneficio Las preguntas que aparecen todos los días en
marginal) y demostrar la posibilidad de que los mercados MyEconLab en el Economics in the News también
suplementados con otros mecanismos podrían asignar están disponibles en MyEconLab para aplicarlas
los recursos de manera eficiente. como tareas, exámenes o pruebas.

Los estudiantes del Parkin comienzan a considerar las * MyEconLab proporciona recursos y herramientas que permiten a los instructores
situaciones como lo hacen los economistas reales, aprender elaborar materiales de cursos en línea a la medida de sus necesidades. Los instructores
a explorar los difíciles problemas de política y a tomar deci- pueden crear y aplicar exámenes, cuestionarios o asignar tareas que incorporen pregun-
siones más informadas en sus propias vidas económicas. tas de graficación entre otras funcionalidades. MyEconLab requiere registro previo
por lo que se requiere que el profesor contacte a su representante local de Pearson.
◆ Revisión de la novena edición
El contenido de esta edición adaptada para Latinoamérica podría ser diferente al
Microeconomía, novena edición, conserva todas las mejoras de la edición original en inglés.
logradas en las ediciones anteriores, como es la completa

xi

xii Prefacio

Detalles de la revisión de Microeconomía separado. Este cambio permite cubrir la regulación
del monopolio cuando el material sobre el monopolio
Además de actualizarlos y revisarlos minuciosamente para no regulado y su ineficiencia está fresco en la mente
incluir los temas y las características que acabamos de del estudiante.
describir, los capítulos de microeconomía muestran los
siguientes siete cambios importantes: 4. Competencia monopolística (capítulo 14): en la novena
edición, este tipo de mercado se aborda en un capí-
1. Mercados globales en acción (capítulo 7): este nuevo tulo completo. Los altos costos de venta se ilustran
capítulo explica las causas y los efectos del comercio con el desglose del precio, entre su manufactura y
internacional, sus ganadores y perdedores y los efec- venta, de un par de zapatillas para correr. Un ejemplo
tos de la protección comercial (aranceles y cuotas de centrado en los teléfonos celulares ilustra la diferen-
importación) en el bienestar económico. El capítulo ciación de productos.
aplica las herramientas de la demanda y la oferta, el
excedente del consumidor y del productor y la pér- 5. Oligopolio (capítulo 15): este tipo de mercado tam-
dida irrecuperable explicada en dos capítulos previos. bién tiene su propio capítulo el cual se amplió para
Este capítulo destaca la subcontratación externa y incluir una sección sobre ley antimonopolio. Al igual
el fracaso actual de las negociaciones de Doha. que el cambio realizado en el capítulo sobre el mono-
polio, este cambio permite estudiar la ley antimo-
2. Utilidad y demanda (capítulo 8): este capítulo, am- nopolio cuando la cobertura de los carteles y la
pliamente revisado y reorganizado, proporciona un tentación de fijar precios está aún en la mente
análisis más intuitivo y menos gráfico de la maximi- del estudiante.
zación de la utilidad. Los cambios en las elecciones
de consumo en el mercado de la música grabada, en 6. Externalidades (capítulo 16): este capítulo de la no-
el que las descargas digitales han casi eliminado los vena edición se centra en el cambio climático y el
CDs, ilustran las predicciones de la teoría de la uti- debate económico que genera, al presentar estos
lidad marginal. El capítulo incluye una explicación temas en varios puntos como el ejemplo principal de
de la economía conductual y la neuroeconomía. una externalidad negativa y las formas alternativas
(El material sobre la línea presupuestaria que aparece de afrontarla.
en la edición anterior se omitió en este capítulo, pero
se encuentra en la primera parte del capítulo 9, un 7. Incertidumbre e información (capítulo 20): este
capítulo alternativo sobre curvas de indiferencia). capítulo contiene una explicación minuciosamente
revisada sobre la incertidumbre y el riesgo comercial
3. Monopolio (capítulo 13): la sección final de este en los mercados de crédito y seguros. Los cambios
capítulo aborda ahora la regulación del monopolio drásticos en el precio del riesgo durante la crisis
natural, que se encontraba antes en un capítulo subprime ilustran el trabajo del mercado de
préstamos riesgosos.

Prefacio xiii

◆ Características para mejorar la Diagramas que muestran la acción

enseñanza y el aprendizaje A lo largo de ocho ediciones, este libro ha establecido
nuevos estándares de claridad en sus diagramas; la novena
Apertura de capítulo edición mantiene esta tradición. El objetivo siempre ha
sido mostrar “cuál es el terreno de acción de la economía”.
Cada capítulo comienza con una página en donde, de ma- Los diagramas incluidos siguen provocando una enorme
nera atractiva, se plantean comentarios o preguntas que respuesta positiva, lo cual confirma nuestra opinión en el
motivan al estudiante y establecen el tema del capítulo. sentido de que el análisis gráfico constituye la herramienta
Esta apertura de capítulo se relaciona con el cuerpo prin- más poderosa que tenemos a la mano para enseñar y
cipal del capítulo y se explora en la sección Lectura entre aprender economía.
líneas, que aparece al final del mismo.
No obstante, muchos estudiantes consideran difícil tra-
bajar con gráficas. Por ello se ha desarrollado un estilo de
diseño en donde se toman en consideración las necesida-
des de estudio y revisión de los estudiantes.

Los diagramas incluyen:

■ Las curvas originales se muestran de manera consis-
tente en color azul.

■ En color rojo, el desplazamiento de las curvas, los pun-
tos de equilibrio y otras características importantes.

■ Flechas en colores difuminados para sugerir
movimiento.

■ Gráficas que corresponden a datos en tablas.

■ Notas de los diagramas en recuadros.

■ Notas de ayuda que convierten a cada diagrama en
un objeto independiente de estudio y repaso.

Objetivos del capítulo Exámenes de repaso

Una lista de objetivos de aprendizaje permite que los Un examen de repaso que aparece al final de la mayoría
estudiantes vean exactamente hacia dónde se dirige el de las secciones permite que los estudiantes determinen
contenido del capítulo, así como establecer sus metas si necesitan estudiar aún más un tema antes de continuar.
antes de comenzar la lectura. Esta característica incluye una referencia al plan de estu-
dios apropiado de MyEconLab para ayudar a los estu-
Términos clave diantes a evaluar aún más su comprensión.

Los términos resaltados con negritas dentro del texto
simplifican al estudiante la tarea de dominar el vocabu-
lario de economía. Cada uno de los términos resaltados
aparece en una lista al final del capítulo, acompañado
por el número de página en donde aparece, además de
estar incluidos en el glosario en la última parte del libro,
con números de página resaltados con negritas en el
índice y en las tarjetas didácticas Web (Flash Cards).

xiv Prefacio

Lectura entre líneas

En la Lectura entre líneas que aparece al final de cada
capítulo se enseña al estudiante a aplicar las herramientas
que acaba de aprender por medio del análisis de un
artículo o sitio Web periodístico. Cada artículo con-
tribuye a enriquecer las reflexiones que se plantearon
en la apertura de capítulo.

Junto con los problemas y aplicaciones al final del
capítulo se ofrecen preguntas sobre el artículo.

Material de estudio al final del capítulo

Cada capítulo concluye con un resumen conciso, orga-
nizado de acuerdo con los temas principales, una lista
de términos clave, figuras y tablas (todos acompañados
con la referencia de la página), problemas y aplicaciones.
Estas herramientas de aprendizaje proporcionan a los
estudiantes un resumen para repaso y preparación
de exámenes.

Preguntas de final de capítulo basadas
en noticias

La sección de problemas y aplicaciones de cada capítulo
incluye ahora una serie adicional de problemas del mundo
real basados en noticias, nuevos para esta edición. Todos
los problemas y aplicaciones están disponibles también
en MyEconLab para realizar autoevaluaciones o aplicarlos
como tarea, exámenes o pruebas.

Entrevistas con economistas

Cada parte importante del texto cierra con un resumen
que incluye una entrevista con un economista líder cuya
investigación y experiencia se correlaciona con lo que el
estudiante acaba de aprender. Estas entrevistas exploran
los antecedentes, la educación y la investigación que han
conducido estos prominentes economistas, y también
ofrecen consejo para los que desean continuar el estudio
de la economía. Damos la bienvenida a la novena edición
a Susan Athey, de la Harvard University.

Prefacio xv

◆ Para el profesor Recursos suplementarios (en inglés)

Este libro le permite alcanzar tres objetivos en su curso: Manuales para el profesor Se simplificó y reorganizó
el Manual para el profesor (traducido al español, disponi-
■ Concentrarse en el pensamiento económico ble en www.pearsoneducacion.net/parkin) para reflejar
el enfoque y la intuición de la novena edición. Este ma-
■ Explicar los temas y problemas contemporáneos nual, escrito por Jeffrey Reynolds de la Northern Illinois
University, integra el paquete de enseñanza y aprendizaje
■ Elegir su propia estructura para el curso y sirve como una guía para todos los suplementos.

Concentrarse en el pensamiento económico Cada capítulo contiene:

Usted sabe lo difícil que resulta motivar a un estudiante ■ Un resumen del capítulo.
para que piense como economista. Pero ésa es su meta.
De manera consistente con ella, el texto se enfoca en ■ Una lista de lo nuevo en la novena edición.
algunas ideas fundamentales y las utiliza de manera
repetitiva: elección, intercambio, costo de oportunidad, ■ Notas para el orador Las notas para el orador, listas
margen, incentivos, ventajas del intercambio voluntario, para usarse en cada capítulo, permiten que cada nuevo
fuerzas de la demanda, de la oferta y del punto de equi- usuario de este libro llegue al aula, listo para impartir
librio, búsqueda de rentabilidad económica, tensión una clase bien preparada. Estas notas ofrecen una
entre el interés personal y el interés público y magnitud descripción del capítulo; afirmaciones concisas de
y limitaciones de las acciones gubernamentales. material importante; tablas y figuras alternativas,
términos clave, definiciones y cuadros que destacan
Explicar los temas y problemas de nuestra los conceptos principales, y proporcionan una anéc-
economía global dota interesante o sugieren cómo plantear una idea
difícil; preguntas de repaso y problemas adicionales,
Es preciso que los estudiantes utilicen las ideas y herra- así como las respuestas de estos problemas. Las seccio-
mientas fundamentales para que comiencen a compren- nes de descripción del capítulo y sugerencias de
derlas. No hay mejor manera de motivarlos que emplear enseñanza se correlacionan con las notas para el
las herramientas de la economía para explicar los temas orador presentadas en PowerPoint®.
que enfrenta el mundo contemporáneo. Estos temas
incluyen la globalización y el surgimiento de China ■ Hojas de cálculo Otra característica innovadora
e India como fuerzas económicas importantes; la crisis del Manual para el profesor es una serie de hojas de
hipotecaria, la reciente quiebra, absorción o rescate fi- cálculo preparadas por Patricia Kuzyk de la
nanciado federalmente de los bancos estadounidenses, las Washington State University. Estas hojas de cálculo
fluctuaciones del mercado de valores, la nueva economía piden a los estudiantes contemplar problemas del
con los nuevos casi monopolios, como eBay y Google; la mundo real que ilustran principios económicos.
creciente desigualdad en el ingreso de ricos y pobres; Un ejemplo consiste en mostrar el efecto de los
la reasignación de recursos para el combate al terroris- acontecimientos catastróficos del 11 de septiembre
mo; la desaparición de las selvas tropicales y el desafío usando un diagrama de costo marginal/beneficio
que plantea esta tragedia de los comunes; el reto de marginal. Los profesores pueden asignarlos como
administrar los recursos acuíferos del planeta; la inminen- proyectos en grupo o como tarea. Hay una hoja
te deuda estadounidense como consecuencia del reciente de cálculo para cada capítulo del libro.
déficit presupuestario federal; el enorme y creciente défi-
cit internacional de Estados Unidos y el tambaleante Manual de soluciones Para facilidad de uso y como
valor del dólar en el mercado de divisas. referencia para los profesores, este completo manual
ofrece respuestas a los exámenes de repaso y a los pro-
Estructura flexible blemas de final de capítulo. Este Manual de soluciones
está disponible en formato impreso y en la sección de
En caso de que usted quiera dirigir su propio curso, el recursos para el profesor de MyEconLab y del Centro
libro está organizado con la meta de permitírselo. La ca- de Recursos del Profesor.
pacidad de adaptación de este texto queda de manifiesto
en el cuadro de flexibilidad y la tabla de secuencias alterna- Bancos de exámenes Los tres bancos de exámenes in-
tivas que aparecen en las páginas xxiii y xxiv. Puede utilizar dependientes proporcionan preguntas en diversos forma-
este libro de Microeconomía para impartir un curso tradi- tos: de opción múltiple, de cierto o falso, de respuesta
cional que mezcle la teoría y las políticas económicas, o numérica, de completar los espacios, de respuesta corta
dedicarlo únicamente a las políticas económicas actuales. y de redacción de ensayos.
La decisión es suya.

xvi Prefacio

Mark Rush, de la University of Florida, revisó y editó MyEconLab presenta las siguientes características:
todas las preguntas existentes a fin de asegurar su claridad Exámenes y tareas de calificación automática MyEconLab
y consistencia con el contenido de la novena edición; viene con dos exámenes de ejemplo preinstalados para
además, incorporó nuevas preguntas a las miles ya exis- cada capítulo de tal manera que los estudiantes puedan
tentes en el Banco de exámenes. Redactados por Jeffrey autoevaluar su comprensión del material. Los profesores
Reynolds, estos problemas siguen el estilo y el formato pueden asignar estos exámenes de muestra o crear tareas
de los problemas de final de capítulo y proporcionan con los problemas y aplicaciones de final de capítulo,
al profesor un nuevo conjunto de oportunidades y/o las preguntas del banco de exámenes o sus propios
de tarea en casa. ejercicios personalizados.

Nuevos problemas basados en noticias La novena edi- Plan de estudios Se genera un Plan de estudios con los
ción incluye una serie de problemas en cada capítulo, resultados que obtuvo cada estudiante en los exámenes
basados directamente en acontecimientos actuales, his- de ejemplo y las tareas del profesor. Los estudiantes
torias periodísticas o artículos de revistas. Redactadas pueden ver con claridad los temas que dominan y, sobre
por Carol Dole de la Jacksonville University, estas pre- todo, aquellos en los que aún necesitan trabajar. El plan
guntas relacionan el mundo real con los conceptos que de estudios incluye material de los exámenes de repaso
los estudiantes aprendieron en clase. Con estas preguntas y de los problemas y aplicaciones de final de capítulo.
basadas en noticias, los profesores serán capaces de Este plan de estudios se relaciona con problemas prác-
mostrar cómo existe la economía en el mundo que está ticos adicionales y ayuda tutorial sobre esos temas.
fuera del aula.

Los bancos de exámenes están disponibles en formato
impreso y en la sección de recursos del profesor de
MyEconLab y del Centro de Recursos del Profesor.

Recursos en PowerPoint® (en inglés) Junto con Robin
Bade, desarrollamos una presentación a todo color de
cada uno de los capítulos. Esta presentación, preparada
en Microsoft® PowerPoint, incluye todas las figuras y
tablas del texto, gráficos animados y notas para el orador.
El diseño de las diapositivas y las notas para el orador se
basan en las sugerencias de enseñanza del Manual para el
profesor. También está disponible, por separado, un con-
junto de archivos en PowerPoint con versiones completas
con todas las figuras (la mayoría con animación) y tablas
(algunas de ellas animadas) del libro. Las presentaciones,
disponibles para Macintosh® y Windows®, pueden utili-
zarse en el salón de clases en su formato electrónico o
bien imprimirse para crear transparencias en acetato.

MyEconLab (en inglés) MyEconLab crea un círculo pe-
dagógico perfecto que proporciona no sólo evaluaciones
específicas y problemas prácticos, sino también apoyo
tutorial para asegurar que los estudiantes aprendan de
sus errores.

Prefacio xvii

Práctica ilimitada Muchos ejercicios del plan de estudios periodísticos relevantes. Uno de ellos dirige a los estudian-
y ejercicios asignados por el profesor contienen valores tes a un artículo de microeconomía y el otro a un artículo
generados algorítmicamente para asegurar que los estu- de macroeconomía. Cada artículo va acompañado de en-
diantes obtengan toda la práctica que requieran. Cada laces adicionales, preguntas de repaso y una referencia a
problema enlaza a los estudiantes con recursos de apren- capítulos importantes del texto. Además está disponible
dizaje que refuerzan aún más los conceptos que necesitan un archivo de artículos y preguntas de Economics in
dominar. the News.

Recursos de aprendizaje Cada problema práctico contiene Algo novedoso en esta edición son las preguntas
un enlace con la página eText que analiza el concepto que de Economics in the News disponibles en MyEconLab,
se aplica. Además, los estudiantes tienen acceso a solucio- las cuales pueden asignarse por el profesor. Estas pre-
nes guiadas, gráficos animados, narrativa en audio, tarjetas guntas de análisis se actualizan en manera rutinaria para
didácticas y tutorías en vivo. asegurar que las noticias y los problemas de análisis
Economics in the News MyEconLab presenta actualiza- periodístico sean los más recientes y pueda asignarse
ciones diarias de noticias durante todo el ciclo escolar. como tarea.
Casi a diario, el autor presenta dos enlaces a artículos
Videos de economía y preguntas asignables que

presentan noticias de Videos de economía

que presentan noticias de ABC News animan su curso con
videoclips periodísticos cortos que muestran situaciones
de la vida real. Estos 10 videos, disponibles en MyEconLab,
presentan grabaciones de noticias y comentarios de econo-
mistas. Cada videoclip incluye preguntas y problemas
disponibles en MyEconLab para asignarse como tarea.

xviii Prefacio

◆ Agradecimientos corrección. Joyce Wells diseñó la portada y el paquete,
respondiendo con creces al reto de lograr los más altos
Agradezco a mis colegas, ex colegas y amigos de la estándares de diseño. Joe Vetere proporcionó una ayuda
University of Western Ontario, de quienes tanto he técnica interminable con los textos y los archivos de arte
aprendido. Entre ellos, a Jim Davies, Jeremy Greenwood, y Heather Johnson, junto con los miembros de un exce-
Ig Horstmann, Peter Howitt, Greg Huffman, David lente equipo editorial y de producción de Elm Street que
Laidler, Phil Reny, Chris Robinson, John Whalley y incluyó a Debbie Kubiak, mantuvo el proyecto en la
Ron Wonnacott. También agradezco a Doug McTaggart dirección correcta a pesar de la agenda extremadamente
y Christopher Findlay, coautores de la edición para apretada. Les doy las gracias a todas estas maravillosas
Australia, y a Melanie Powell y Kent Matthews, personas. Trabajar con ellas y compartir la creación de
coautores de la edición para Europa. Las sugerencias que lo que considero una notable herramienta educativa
afloraron de sus adaptaciones a ediciones anteriores me ha sido inspirador.
han sido de gran ayuda en la preparación de esta edición.
Agradezco a Luke Armstrong de Lee College por
Agradezco también a los miles de estudiantes a proporcionar las aplicaciones basadas en noticias que
quienes he tenido el privilegio de enseñar. La respuesta aparecen al final de cada capítulo. Luke ha usado este
inmediata que surge en sus miradas de perplejidad o tipo de material con sus estudiantes y ahora comparte su
comprensión me ha indicado cómo enseñar economía. talento con una audiencia mayor.

Es un placer especial agradecer a los muchos y Gracias también a los talentosos autores de los suple-
destacados editores, especialistas de medios y demás mentos de la novena edición: Jeff Reynolds, Pat Kuzyk
personal de Addison-Wesley, quienes contribuyeron y Carol Dole.
con sus esfuerzos concertados a la publicación de esta
edición. Denise Clinton, editora, ha desempeñado un Mi agradecimiento especial para Mark Rush, quien,
papel importante en la evolución de este texto desde su una vez más, desempeñó un papel fundamental en la
tercera edición, y sus conocimientos e ideas son todavía creación de una edición más de este libro y paquete.
evidentes en esta nueva edición. Donna Battista, editora Mark ha sido una fuente constante de sabios consejos
ejecutiva de economía y finanzas, es una fuente constante y buen humor.
de inspiración y motivación, además de fungir como
directora general del proyecto. Adrienne D’Ambrosio, Agradezco a los muchos revisores excepcionales
editora de adquisiciones de economía y editora responsa- que han compartido sus conocimientos a través de las
ble de este libro, desempeñó un papel de gran importancia diversas ediciones de este libro. Su contribución ha sido
al dar forma a esta revisión y a los muchos suplementos invaluable.
que la acompañan. Adrienne aporta inteligencia y cono-
cimiento a su trabajo y es una editora de economía in- Mi agradecimiento a la gente que trabajó directa-
discutiblemente sobresaliente. Deepa Chungi, editora mente a mi lado. Jeannie Gillmore contribuyó con una
de desarrollo, proporcionó una visión fresca al proce- brillante asistencia en la investigación de numerosos
so de desarrollo, obtuvo excelentes opiniones de muy temas, entre ellos todos los artículos de la sección Lectura
destacados revisores, procesó y resumió las observaciones entre líneas. Richard Parkin creó los archivos de arte
e hizo muchas sugerencias sólidas al trabajar diligente- electrónicos y ofreció muchas ideas que mejoraron las
mente con los borradores de esta edición. Nancy Fenton, figuras incluidas en el libro. Laurel Davies administró
editora administrativa, dirigió toda la producción y el la siempre creciente y cada vez más compleja base de
diseño con su destreza habitual, desempeñó un gran datos MyEconLab.
papel al visualizar e implementar el diseño de la portada
y lidió osadamente con un plan de producción apretado. Al igual que las ediciones anteriores, ésta tiene una
Susan Schoenberg, directora de medios, dirigió el desa- inmensa deuda con Robin Bade. Le dedico a ella esta obra
rrollo de MyEconLab; Doug Ruby, jefe de contenidos de como una manera de agradecer, una vez más, su trabajo.
MyEconLab, dirigió un complejo y minucioso proceso No hubiera podido escribir este libro sin su ayuda incan-
de revisión del contenido de MyEconLab y Melissa Honig, sable y desinteresada. Mi agradecimiento infinito para
productora en jefe de medios, garantizó que todos nues- ella.
tros activos de medios se configuraran correctamente.
Roxanne McCarley, gerente de marketing, colaboró con La experiencia en el salón de clases pondrá a prueba
su inspirada dirección para el mercadeo. Catherine Baum el valor de este libro. Me gustaría conocer la opinión de
realizó un cuidadoso y consistente trabajo de edición y profesores y estudiantes para seguir mejorándolo en
futuras ediciones.

Michael Parkin
London, Ontario, Canada
[email protected]

Prefacio xix

◆ Revisores John J. Clark, Community College of Allegheny County,
Allegheny Campus
Eric Abrams, Hawaii Pacific University
Christopher Adams, Federal Trade Commission Cindy Clement, University of Maryland
Tajudeen Adenekan, Bronx Community College Meredith Clement, Dartmouth College
Syed Ahmed, Cameron University Michael B. Cohn, U. S. Merchant Marine Academy
Frank Albritton, Seminole Community College Robert Collinge, University of Texas, San Antonio
Milton Alderfer, Miami-Dade Community College Carol Condon, Kean University
William Aldridge, Shelton State Community College Doug Conway, Mesa Community College
Donald L. Alexander, Western Michigan University Larry Cook, University of Toledo
Terence Alexander, Iowa State University Bobby Corcoran, retired, Middle Tennessee State University
Stuart Allen, University of North Carolina, Greensboro Kevin Cotter, Wayne State University
Sam Allgood, University of Nebraska, Lincoln James Peery Cover, University of Alabama, Tuscaloosa
Neil Alper, Northeastern University Erik Craft, University of Richmond
Alan Anderson, Fordham University Eleanor D. Craig, University of Delaware
Lisa R. Anderson, College of William and Mary Jim Craven, Clark College
Jeff Ankrom, Wittenberg University Jeremy Cripps, American University of Kuwait
Fatma Antar, Manchester Community Technical College Elizabeth Crowell, University of Michigan, Dearborn
Kofi Apraku, University of North Carolina, Asheville Stephen Cullenberg, University of California, Riverside
Moshen Bahmani-Oskooee, University of Wisconsin, David Culp, Slippery Rock University
Norman V. Cure, Macomb Community College
Milwaukee Dan Dabney, University of Texas, Austin
Donald Balch, University of South Carolina Andrew Dane, Angelo State University
Mehmet Balcilar, Wayne State University Joseph Daniels, Marquette University
Paul Ballantyne, University of Colorado Gregory DeFreitas, Hofstra University
Sue Bartlett, University of South Florida David Denslow, University of Florida
Jose Juan Bautista, Xavier University of Louisiana Mark Dickie, University of Central Florida
Valerie R. Bencivenga, University of Texas, Austin James Dietz, California State University, Fullerton
Ben Bernanke, Chairman of Federal Reserve Carol Dole, State University of West Georgia
Radha Bhattacharya, California State University, Fullerton Ronald Dorf, Inver Hills Community College
Margot Biery, Tarrant County College, South John Dorsey, University of Maryland, College Park
John Bittorowitz, Ball State University Eric Drabkin, Hawaii Pacific University
David Black, University of Toledo Amrik Singh Dua, Mt. San Antonio College
Kelly Blanchard, Purdue University Thomas Duchesneau, University of Maine, Orono
S. Brock Blomberg, Claremont McKenna College Lucia Dunn, Ohio State University
William T. Bogart, Case Western Reserve University Donald Dutkowsky, Syracuse University
Giacomo Bonanno, University of California, Davis John Edgren, Eastern Michigan University
Tan Khay Boon, Nanyard Technological University David J. Eger, Alpena Community College
Sunne Brandmeyer, University of South Florida Harry Ellis, Jr., University of North Texas
Audie Brewton, Northeastern Illinois University Ibrahim Elsaify, Goldey-Beacom College
Baird Brock, Central Missouri State University Kenneth G. Elzinga, University of Virginia
Byron Brown, Michigan State University Patrick Emerson, Oregon State University
Jeffrey Buser, Columbus State Community College Tisha Emerson, Baylor University
Alison Butler, Florida International University Monica Escaleras, Florida Atlantic University
Tania Carbiener, Southern Methodist University Antonina Espiritu, Hawaii Pacific University
Kevin Carey, American University Gwen Eudey, University of Pennsylvania
Kathleen A. Carroll, University of Maryland, Baltimore County Barry Falk, Iowa State University
Michael Carter, University of Massachusetts, Lowell M. Fazeli, Hofstra University
Edward Castronova, California State University, Fullerton Philip Fincher, Louisiana Tech University
Francis Chan, Fullerton College F. Firoozi, University of Texas, San Antonio
Ming Chang, Dartmouth College Nancy Folbre, University of Massachusetts, Amherst
Subir Chakrabarti, Indiana University-Purdue University Kenneth Fong, Temasek Polytechnic (Singapore)
Joni Charles, Texas State University Steven Francis, Holy Cross College
Adhip Chaudhuri, Georgetown University David Franck, University of North Carolina, Charlotte
Gopal Chengalath, Texas Tech University Mark Frank, Sam Houston State University
Daniel Christiansen, Albion College Roger Frantz, San Diego State University
Kenneth Christianson, Binghamton University Mark Frascatore, Clarkson University

xx Prefacio

Alwyn Fraser, Atlantic Union College Ing-Wei Huang, Assumption University, Thailand
Marc Fusaro, East Carolina University Julie Hunsaker, Wayne State University
James Gale, Michigan Technological University Beth Ingram, University of Iowa
Susan Gale, New York University Jayvanth Ishwaran, Stephen F. Austin State University
Roy Gardner, Indiana University Michael Jacobs, Lehman College
Eugene Gentzel, Pensacola Junior College S. Hussain Ali Jafri, Tarleton State University
Kirk Gifford, Brigham Young University, Idaho Dennis Jansen, Texas A&M University
Scott Gilbert, Southern Illinois University, Carbondale Barbara John, University of Dayton
Andrew Gill, California State University, Fullerton Barry Jones, Binghamton University
Robert Giller, Virginia Polytechnic Institute and State University Garrett Jones, Southern Florida University
Robert Gillette, University of Kentucky Frederick Jungman, Northwestern Oklahoma State University
James N. Giordano, Villanova University Paul Junk, University of Minnesota, Duluth
Maria Giuili, Diablo College Leo Kahane, California State University, Hayward
Susan Glanz, St. John’s University Veronica Kalich, Baldwin-Wallace College
Robert Gordon, San Diego State University John Kane, State University of New York, Oswego
Richard Gosselin, Houston Community College Eungmin Kang, St. Cloud State University
John Graham, Rutgers University Arthur Kartman, San Diego State University
John Griffen, Worcester Polytechnic Institute Gurmit Kaur, Universiti Teknologi (Malaysia)
Wayne Grove, Syracuse University Louise Keely, University of Wisconsin, Madison
Robert Guell, Indiana State University Manfred W. Keil, Claremont McKenna College
Jamie Haag, Pacific University, Oregon Elizabeth Sawyer Kelly, University of Wisconsin, Madison
Gail Heyne Hafer, Lindenwood University Rose Kilburn, Modesto Junior College
Rik W. Hafer, Southern Illinois University, Edwardsville Robert Kirk, Indiana University-Purdue University, Indianapolis
Daniel Hagen, Western Washington University Norman Kleinberg, City University of New York, Baruch College
David R. Hakes, University of Northern Iowa Robert Kleinhenz, California State University, Fullerton
Craig Hakkio, Federal Reserve Bank, Kansas City John Krantz, University of Utah
Bridget Gleeson Hanna, Rochester Institute of Technology Joseph Kreitzer, University of St. Thomas
Ann Hansen, Westminster College Patricia Kuzyk, Washington State University
Seid Hassan, Murray State University David Lages, Southwest Missouri State University
Jonathan Haughton, Suffolk University W. J. Lane, University of New Orleans
Randall Haydon, Wichita State University Leonard Lardaro, University of Rhode Island
Denise Hazlett, Whitman College Kathryn Larson, Elon College
Julia Heath, University of Memphis Luther D. Lawson, University of North Carolina, Wilmington
Jac Heckelman, Wake Forest University Elroy M. Leach, Chicago State University
Jolien A. Helsel, Kent State University Jim Lee, Texas A & M, Corpus Christi
James Henderson, Baylor University Sang Lee, Southeastern Louisiana University
Doug Herman, Georgetown University Robert Lemke, Florida International University
Jill Boylston Herndon, University of Florida Mary Lesser, Iona College
Gus Herring, Brookhaven College Jay Levin, Wayne State University
John Herrmann, Rutgers University Arik Levinson, University of Wisconsin, Madison
John M. Hill, Delgado Community College Tony Lima, California State University, Hayward
Jonathan Hill, Florida International University William Lord, University of Maryland, Baltimore County
Lewis Hill, Texas Tech University Nancy Lutz, Virginia Polytechnic Institute and State University
Steve Hoagland, University of Akron Brian Lynch, Lakeland Community College
Tom Hoerger, Fellow, Research Triangle Institute Murugappa Madhavan, San Diego State University
Calvin Hoerneman, Delta College K. T. Magnusson, Salt Lake Community College
George Hoffer, Virginia Commonwealth University Svitlana Maksymenko, University of Pittsburgh
Dennis L. Hoffman, Arizona State University Mark Maier, Glendale Community College
Paul Hohenberg, Rensselaer Polytechnic Institute Jean Mangan, Staffordshire University Business School
Jim H. Holcomb, University of Texas, El Paso Denton Marks, University of Wisconsin, Whitewater
Harry Holzer, Georgetown University Michael Marlow, California Polytechnic State University
Linda Hooks, Washington and Lee University Akbar Marvasti, University of Houston
Jim Horner, Cameron University Wolfgang Mayer, University of Cincinnati
Djehane Hosni, University of Central Florida John McArthur, Wofford College
Harold Hotelling, Jr., Lawrence Technical University Amy McCormick, Mary Baldwin College
Calvin Hoy, County College of Morris Russel McCullough, Iowa State University

Prefacio xxi

Gerald McDougall, Wichita State University Ulrika Praski-Stahlgren, University College in Gavle-Sandviken,
Stephen McGary, Brigham Young University-Idaho Sweden
Richard D. McGrath, Armstrong Atlantic State University
Richard McIntyre, University of Rhode Island Edward Price, Oklahoma State University
John McLeod, Georgia Institute of Technology Rula Qalyoubi, University of Wisconsin, Eau Claire
Mark McLeod, Virginia Polytechnic Institute and State University K. A. Quartey, Talladega College
B. Starr McMullen, Oregon State University Herman Quirmbach, Iowa State University
Mary Ruth McRae, Appalachian State University Jeffrey R. Racine, University of South Florida
Kimberly Merritt, Cameron University Peter Rangazas, Indiana University-Purdue University,
Charles Meyer, Iowa State University
Peter Mieszkowski, Rice University Indianapolis
John Mijares, University of North Carolina, Asheville Vaman Rao, Western Illinois University
Richard A. Miller, Wesleyan University Laura Razzolini, University of Mississippi
Judith W. Mills, Southern Connecticut State University Rob Rebelein, University of Cincinnati
Glen Mitchell, Nassau Community College J. David Reed, Bowling Green State University
Jeannette C. Mitchell, Rochester Institute of Technology Robert H. Renshaw, Northern Illinois University
Khan Mohabbat, Northern Illinois University Javier Reyes, University of Arkansas
Bagher Modjtahedi, University of California, Davis Jeff Reynolds, Northern Illinois University
W. Douglas Morgan, University of California, Santa Barbara Rupert Rhodd, Florida Atlantic University
William Morgan, University of Wyoming W. Gregory Rhodus, Bentley College
James Morley, Washington University in St. Louis Jennifer Rice, Indiana University, Bloomington
William Mosher, Clark University John Robertson, Paducah Community College
Joanne Moss, San Francisco State University Malcolm Robinson, University of North Carolina, Greensboro
Nivedita Mukherji, Oakland University Richard Roehl, University of Michigan, Dearborn
Francis Mummery, Fullerton College Carol Rogers, Georgetown University
Edward Murphy, Southwest Texas State University William Rogers, University of Northern Colorado
Kevin J. Murphy, Oakland University Thomas Romans, State University of New York, Buffalo
Kathryn Nantz, Fairfield University David R. Ross, Bryn Mawr College
William S. Neilson, Texas A&M University Thomas Ross, Baldwin Wallace College
Bart C. Nemmers, University of Nebraska, Lincoln Robert J. Rossana, Wayne State University
Melinda Nish, Orange Coast College Jeffrey Rous, University of North Texas
Anthony O’Brien, Lehigh University Rochelle Ruffer, Youngstown State University
Norman Obst, Michigan State University Mark Rush, University of Florida
Constantin Ogloblin, Georgia Southern University Allen R. Sanderson, University of Chicago
Mary Olson, Tulane University Gary Santoni, Ball State University
Terry Olson, Truman State University John Saussy, Harrisburg Area Community College
James B. O’Neill, University of Delaware Don Schlagenhauf, Florida State University
Farley Ordovensky, University of the Pacific David Schlow, Pennsylvania State University
Z. Edward O’Relley, North Dakota State University Paul Schmitt, St. Clair County Community College
Donald Oswald, California State University, Bakersfield Jeremy Schwartz, Hampden-Sydney College
Jan Palmer, Ohio University Martin Sefton, University of Nottingham
Michael Palumbo, Chief, Federal Reserve Board James Self, Indiana University
Chris Papageorgiou, Louisiana State University Esther-Mirjam Sent, University of Notre Dame
G. Hossein Parandvash, Western Oregon State College Rod Shadbegian, University of Massachusetts, Dartmouth
Randall Parker, East Carolina University Gerald Shilling, Eastfield College
Robert Parks, Washington University Dorothy R. Siden, Salem State College
David Pate, St. John Fisher College Mark Siegler, California State University at Sacramento
James E. Payne, Illinois State University Scott Simkins, North Carolina Agricultural and
Donald Pearson, Eastern Michigan University
Steven Peterson, University of Idaho Technical State University
Mary Anne Pettit, Southern Illinois University, Edwardsville Chuck Skoro, Boise State University
William A. Phillips, University of Southern Maine Phil Smith, DeKalb College
Dennis Placone, Clemson University William Doyle Smith, University of Texas, El Paso
Charles Plot, California Institute of Technology, Pasadena Sarah Stafford, College of William and Mary
Mannie Poen, Houston Community College Rebecca Stein, University of Pennsylvania
Kathleen Possai, Wayne State University Frank Steindl, Oklahoma State University
Jeffrey Stewart, New York University
Allan Stone, Southwest Missouri State University
Courtenay Stone, Ball State University

xxii Prefacio Mark Wohar, University of Nebraska, Omaha
Laura Wolff, Southern Illinois University, Edwardsville
Paul Storer, Western Washington University Cheonsik Woo, Vice President, Korea Development Institute
Richard W. Stratton, University of Akron Douglas Wooley, Radford University
Mark Strazicich, Ohio State University, Newark Arthur G. Woolf, University of Vermont
Michael Stroup, Stephen F. Austin State University John T. Young, Riverside Community College
Robert Stuart, Rutgers University Michael Youngblood, Rock Valley College
Della Lee Sue, Marist College Peter Zaleski, Villanova University
Abdulhamid Sukar, Cameron University Jason Zimmerman, South Dakota State University
Terry Sutton, Southeast Missouri State University David Zucker, Martha Stewart Living Omnimedia
Gilbert Suzawa, University of Rhode Island
David Swaine, Andrews University Autores de los suplementos
Jason Taylor, Central Michigan University
Mark Thoma, University of Oregon Sue Bartlett, University of South Florida
Janet Thomas, Bentley College Kelly Blanchard, Purdue University
Kiril Tochkov, SUNY at Binghamton James Cobbe, Florida State University
Kay Unger, University of Montana Carol Dole, Jacksonville University
Anthony Uremovic, Joliet Junior College Karen Gebhardt, Colorado State University
David Vaughn, City University, Washington John Graham, Rutgers University
Don Waldman, Colgate University Jill Herndon, University of Florida
Francis Wambalaba, Portland State University Patricia Kuzyk, Washington State University
Rob Wassmer, California State University, Sacramento Sang Lee, Southeastern Louisiana University
Paul A. Weinstein, University of Maryland, College Park James Morley, Washington University in St. Louis
Lee Weissert, St. Vincent College William Mosher, Clark University
Robert Whaples, Wake Forest University Constantin Ogloblin, Georgia Southern University
David Wharton, Washington College Edward Price, Oklahoma State University
Mark Wheeler, Western Michigan University Mark Rush, University of Florida
Charles H. Whiteman, University of Iowa Michael Stroup, Stephen F. Austin State University
Sandra Williamson, University of Pittsburgh Della Lee Sue, Marist College
Brenda Wilson, Brookhaven Community College Nora Underwood, University of Central Florida
Larry Wimmer, Brigham Young University
Mark Witte, Northwestern University
Willard E. Witte, Indiana University

CUADRO DE FLEXIBILIDAD
POR CAPÍTULO

Núcleo Política Opcional

1 ¿Qué es la economía? 1 Apéndice: Las gráficas en la
economía
2 El problema económico
3 Oferta y demanda 8 Utilidad y demanda

4 Elasticidad 9 Posibilidades, preferencias
5 Eficiencia y equidad y elecciones

11 Producción y costos 6 Acciones de los gobiernos en 10 Organización de la
12 Competencia perfecta los mercados producción

13 Monopolio 7 Mercados globales en acción
14 Competencia monopolística
15 Oligopolio 16 Externalidades
18 Mercados de factores de
17 Bienes públicos y recursos
producción comunes

20 Incertidumbre e información

19 Desigualdad económica

xxiii

CUATRO SECUENCIAS ALTERNATIVAS
PARA MICROECONOMÍA

Teoría tradicional y Énfasis en los Énfasis en la Énfasis en la
mezcla de políticas aspectos teóricos elección pública política (abreviado)

1 ¿Qué es la 1 ¿Qué es la 1 ¿Qué es la 1 ¿Qué es la
economía? economía? economía? economía?

2 El problema 2 El problema 2 El problema 2 El problema
económico económico económico económico

3 Oferta y demanda 3 Oferta y demanda 3 Oferta y demanda 3 Oferta y demanda

4 Elasticidad 4 Elasticidad 4 Elasticidad 4 Elasticidad

5 Eficiencia y equidad 5 Eficiencia y equidad 5 Eficiencia y equidad 5 Eficiencia y equidad

6 Acciones de los 6 Acciones de los 6 Acciones de los 6 Acciones de los
gobiernos en los gobiernos en los gobiernos en los gobiernos en los
mercados mercados mercados mercados

7 Mercados globales 7 Mercados globales 7 Mercados globales 7 Mercados globales
en acción en acción en acción en acción

8 Utilidad y demanda 9 Posibilidades, 8 Utilidad y demanda 16 Externalidades
preferencias y
10 Organización de la elecciones 10 Organización de la 17 Bienes públicos y
producción producción recursos comunes
10 Organización de la
11 Producción y costos producción 11 Producción y costos 18 Mercados
de factores de
12 Competencia 11 Producción y costos 12 Competencia producción
perfecta perfecta
12 Competencia 19 Desigualdad
13 Monopolio perfecta 13 Monopolio económica

14 Competencia 13 Monopolio 14 Competencia
monopolística monopolística
14 Competencia
15 Oligopolio monopolística 15 Oligopolio

18 Mercados 15 Oligopolio 16 Externalidades
de factores de
producción 18 Mercados 17 Bienes públicos y
de factores de recursos comunes
19 Desigualdad producción
económica
20 Incertidumbre
e información

xxiv

TABLA DE
CONTENIDO

PARTE UNO APÉNDICE Las gráficas en la economía 15
INTRODUCCIÓN 1
Representación gráfica de datos 15

CAPÍTULO 1 ◆ ¿Qué es la economía? 1 Gráficas de series de tiempo 16
Gráficas de corte transversal 16
Definición de economía 2 Diagramas de dispersión 17

Microeconomía 2 Uso de gráficas en los modelos
Macroeconomía 2 económicos 18

Las dos grandes preguntas de la economía 2 Variables que se mueven en la misma 20
dirección 18
¿Qué, cómo y para quién? 2
¿En qué punto la búsqueda del interés personal Variables que se mueven en direcciones
opuestas 19
sirve al interés social? 4
Interés personal e interés social 5 Variables que tienen un máximo o un mínimo
Variables que no están relacionadas 21

El pensamiento económico 8 Pendiente de una relación 22

Elecciones e intercambios 8 La pendiente de una línea recta 22
Intercambios en términos del qué, el cómo y La pendiente de una línea curva 23

el para quién 8 Representación gráfica de relaciones entre más
Las elecciones provocan cambios 9 de dos variables 24
Costo de oportunidad 9
Elegir en el margen 10 10 NOTA MATEMÁTICA
Respuesta a los incentivos 10 Ecuaciones de líneas rectas 26
Naturaleza humana, incentivos e instituciones

La economía como ciencia social y herramienta
política 11

La economía como ciencia social 11
La economía como herramienta política 12

Resumen (Conceptos clave, Figuras clave y Términos clave),
Problemas y aplicaciones se encuentran al final de cada
capítulo.

xxv

xxvi Contenido

CAPÍTULO 2 ◆ El problema económico 31 PARTE DOS
CÓMO FUNCIONAN LOS
Posibilidades de producción y costo de MERCADOS 57
oportunidad 32
CAPÍTULO 3 ◆ Oferta y demanda 57
Frontera de posibilidades de producción 32
Producción eficiente 33 Mercados y precios 58
Intercambio a lo largo de la FPP 33
Costo de oportunidad 33 Demanda 59
Ley de la demanda 59
Uso eficiente de los recursos 35 36 Curva de demanda y plan de demanda 59
Cambio en la demanda 60
La FPP y el costo marginal 35 El cambio en la cantidad demandada
Preferencias y beneficio o utilidad marginal versus el cambio en la demanda 62
Eficiencia en la asignación 37
Oferta 64
Crecimiento económico 38 Ley de la oferta 64
Curva de oferta y plan de oferta 64
El costo del crecimiento económico 38 Cambio en la oferta 65
El crecimiento económico de una nación 39 El cambio en la cantidad ofrecida versus el cambio
en la oferta 66
Ganancias del comercio 40
Equilibrio del mercado 68
Ventaja comparativa y ventaja absoluta 40 El precio como regulador 68
Cómo se obtienen beneficios del comercio 41 Ajustes de precio 69
Ventaja comparativa dinámica 43
Pronóstico de cambios en precios y
Coordinación económica 43 44 cantidades 70

Empresas 43 Un aumento en la demanda 70
Mercados 44 Una disminución en la demanda 70
Derechos de propiedad 44 Un aumento en la oferta 71
Dinero 44 Una disminución en la oferta 71
Flujos circulares en la economía de mercado Todos los cambios posibles tanto en la demanda
Coordinar decisiones 44
como en la oferta 75
LECTURA ENTRE LÍNEAS
Los primeros indicios apuntan a una menor LECTURA ENTRE LÍNEAS
cosecha de cereales en 2009 46 Demanda y oferta: el precio del cobre 76

◆PARTE UNO NOTA MATEMÁTICA
Demanda, oferta y equilibrio de mercado 78
Comprender el ámbito de la economía
Su revolución económica personal 53

Charla con
Jagdish Bhagwati 54

Contenido xxvii

CAPÍTULO 4 ◆ Elasticidad 85 CAPÍTULO 5 ◆ Eficiencia y equidad 107

Elasticidad precio de la demanda 86 Métodos de asignación de recursos 108
Cálculo de la elasticidad precio de la demanda 87
Demanda elástica e inelástica 88 Precio de mercado 108
Elasticidad a lo largo de una curva de demanda Mando 108
en forma de línea recta 89 Regla de la mayoría (Votación) 108
Ingreso total y elasticidad 90 Concurso 108
Su gasto y elasticidad personal 91 Atender al primero en llegar 108
Factores que influyen en la elasticidad de la Lotería 109
demanda 91 Características personales 109
Fuerza 109
Más elasticidades de la demanda 93
Elasticidad cruzada de la demanda 93 Demanda y beneficio marginal 110 110
Elasticidad ingreso de la demanda 94
Demanda, disposición a pagar y valor 110
Elasticidad de la oferta 96 Demanda individual y demanda de mercado
Cálculo de la elasticidad de la oferta 96 Excedente del consumidor 111
Factores que influyen en la elasticidad
de la oferta 97 Oferta y costo marginal 112

LECTURA ENTRE LÍNEAS Oferta, costo y precio mínimo de oferta 112
Las elasticidades de la demanda de gasolina, Oferta individual y oferta de mercado 112
camionetas tipo SUV y subccompactos 100 Excedente del productor 113

¿Es eficiente el mercado competitivo? 114

Eficiencia del equilibrio competitivo 114
Subproducción y sobreproducción 115
Obstáculos a la eficiencia 116
Alternativas al mercado 117

¿Es justo el mercado competitivo? 118

No hay justicia cuando el resultado
no es justo 118

No hay justicia cuando las reglas no son
justas 120

Estudio de caso: escasez de agua ocasionada
por un desastre natural 120

LECTURA ENTRE LÍNEAS
GDF propone bajar el subsidio al agua 122

xxviii Contenido

CAPÍTULO 6 ◆ Acciones de los gobiernos CAPÍTULO 7 ◆ Mercados globales
en los mercados 129 en acción 153

Mercados de vivienda y topes a los Cómo funcionan los mercados globales 154
alquileres 130 Comercio internacional en la actualidad 154
¿Qué impulsa al comercio internacional? 154
Escasez de vivienda 130 Por qué Estados Unidos importa playeras 155
Mayor actividad de búsqueda 130 Por qué Estados Unidos exporta aviones 156
Mercado negro 130
Ineficiencia de los topes a los alquileres 131 Ganadores, perdedores y la ganancia neta
¿Son justos los precios tope a los alquileres? 132 del comercio 157

El mercado de trabajo y el salario mínimo 133 Ganancias y pérdidas de las importaciones 157
Ganancias y pérdidas de las exportaciones 158
El salario mínimo provoca desempleo 133
Ineficiencia del salario mínimo 133 Restricciones al comercio internacional 159
¿Es justo el salario mínimo? 134 Aranceles 159
Cuotas de importación 162
Impuestos 135 Otras restricciones a la importación 164
Subsidios a la exportación 164
Incidencia fiscal 135
Impuesto a la producción 135 Los argumentos contra la protección 165
Impuesto al consumo 136 El argumento de la industria naciente 165
Equivalencia de los impuestos a las compras El argumento del dumping 165
Salvaguarda empleos 166
(consumo) y a las ventas (producción) 136 Permite competir con mano de obra extranjera
Repartición del impuesto y elasticidad de barata 166
Penaliza las normas ambientales laxas 166
la demanda 137 Impide a los países ricos explotar a los países
Repartición del impuesto y elasticidad de la en desarrollo 167
Subcontratación en el extranjero 167
oferta 138 Evitar las guerras comerciales 168
Impuestos y eficiencia 139 ¿Por qué se restringe el comercio
Impuestos y justicia 140 internacional? 168
Compensación a perdedores 169
Cuotas de producción y subsidios 141
LECTURA ENTRE LÍNEAS
Cuotas de producción 141 América Latina acepta oferta de la UE para rebajar
Subsidios 142 arancel del banano 170

Mercados de bienes ilegales 144 ◆PARTE DOS

Un mercado libre para las drogas 144 Comprender cómo funcionan los mercados
Un mercado para las drogas ilegales 144 El asombroso mercado 177
Legalización y gravamen de las drogas 145 Charla con
Susan Athey 178
LECTURA ENTRE LÍNEAS
Acciones del gobierno en los mercados de la
gasolina y del sector eléctrico 146

Contenido xxix

PARTE TRES CAPÍTULO 9 ◆ Posibilidades, preferencias
LAS ELECCIONES DE LAS y elecciones 203
FAMILIAS 181
Posibilidades de consumo 204
CAPÍTULO 8 ◆ Utilidad y demanda 181 La ecuación de presupuesto 205

Maximizar la utilidad 182 Preferencias y curvas de indiferencia 207
Utilidad total 182
Utilidad marginal 182 Tasa marginal de sustitución 208
Gráfica de los planes de utilidad de Alicia 183 Grado de sustitución 209
La elección que maximiza la utilidad 184
Elegir al margen 184 Predicción de las elecciones del consumidor 210
El poder del análisis marginal 186
Elección más asequible 210
Pronósticos de la teoría de la utilidad Un cambio en el precio 211
marginal 187 Un cambio en el ingreso 212
Efecto sustitución y efecto ingreso 213
Una reducción en el precio de las películas 187 De vuelta a los hechos 214
Un aumento en el precio de los refrescos 189
Un aumento en el ingreso 190 Elecciones entre trabajo y ocio 214
La paradoja del valor 191
Temperatura: una analogía 192 Oferta de trabajo 214
La curva de oferta de trabajo 215
Nuevas formas de explicar las elecciones
de los consumidores 194 LECTURA ENTRE LÍNEAS
La cerveza, principal verdugo de los vinos
Economía de la conducta 194 blancos 216
Neuroeconomía 195
Controversia 195 ◆PARTE TRES

LECTURA ENTRE LÍNEAS Comprender las elecciones de las familias
Los gadgets por las nubes 196 Sacándole jugo a la vida 223

Charla con
Steven D. Levitt 224

xxx Contenido

PARTE CUATRO CAPÍTULO 11 ◆ Producción y costos 251
EMPRESAS Y MERCADOS 227
Marcos de tiempo de las decisiones 252
CAPÍTULO 10 ◆ Organización de la
producción 227 Corto plazo 252
Largo plazo 252

Restricción tecnológica a corto plazo 253

La empresa y su problema económico 228 Planes de producto 253
Curvas de producto 253
Objetivo de la empresa 228 Curva de producto total 254
Beneficios contables 228 Curva de producto marginal 254
Contabilidad económica 228 Curva de producto medio 256
Costo de oportunidad de producción de una
Costos a corto plazo 257
empresa 228
Contabilidad económica: un resumen 229 Costo total 257
Decisiones 229 Costo marginal 258
Restricciones de la empresa 230 Costo medio 258
Costo marginal y costo medio 258
Eficiencia tecnológica y económica 231 Por qué la curva de costo total medio tiene

Eficiencia tecnológica 231 forma de U 258
Eficiencia económica 231 Curvas de costo y curvas de producto 260
Cambios en las curvas de costo 260
Información y organización 233
234 Costos a largo plazo 262
Sistemas de mando 233
Sistemas de incentivos 233 La función de producción 262
La combinación de los dos sistemas 233 Costos a corto y largo plazos 262
El problema del agente y el principal 234 Curva de costo medio a largo plazo 264
Solución al problema del agente y el principal Economías y deseconomías de escala 264
Tipos de organización empresarial 234
Ventajas y desventajas de los diferentes tipos LECTURA ENTRE LÍNEAS
Cafetaleros en competencia 266
de empresas 235

Los mercados y el entorno competitivo 237

Medidas de concentración 238
Limitaciones de las medidas de concentración 240

Empresas y mercados 242

Coordinación de mercados 242
¿Por qué las empresas? 242

LECTURA ENTRE LÍNEAS
La industria juguetera tradicional en declive 244

Contenido xxxi

CAPÍTULO 12 ◆ Competencia perfecta 273 CAPÍTULO 13 ◆ Monopolio 299

¿Qué es la competencia perfecta? 274 El monopolio y cómo surge 300
Cómo surge la competencia perfecta 274 Cómo surgen los monopolios 300
Tomadores de precios 274 Estrategias de fijación de precios en un
Ganancias económicas e ingreso 274 monopolio 301
Las decisiones de la empresa 275
Cómo decide la producción y el precio
La decisión de producción de la empresa 276 un monopolio de precio único 302
Análisis marginal y la decisión de oferta 277
Decisión de cierre temporal 278 Precio e ingreso marginal 302
Curva de oferta de la empresa 279 Ingreso marginal y elasticidad 303
Decisión de producción y precio 304
Producción, precio y ganancias en el
corto plazo 280 Comparación entre el monopolio de precio
único y la competencia perfecta 306
Curva de oferta a corto plazo de la industria 280
Equilibrio a corto plazo 281 Comparación de la producción y el precio 306
Un cambio en la demanda 281 Comparación de la eficiencia 307
Ganancias y pérdidas en el corto plazo 281 Redistribución de los excedentes 308
Tres posibles resultados a corto plazo 282 Búsqueda de rentas (beneficios) 308
El equilibrio en la búsqueda de rentas 308
Producción, precio y ganancias en el
largo plazo 283 Discriminación de precios 309
Captación del excedente del consumidor 309
Entrada y salida 283 Obtención de utilidades a partir de la
Un vistazo más cercano a la entrada discriminación de precios 310
Discriminación de precios perfecta 311
de empresas 284 Eficiencia y búsqueda de rentas con la
Un vistazo más cercano a la salida de discriminación de precios 312

empresas 284 Regulación de monopolios 313
Equilibrio a largo plazo 285 Regulación eficiente de un monopolio
natural 313
Cambios en las preferencias y avances Una segunda mejor regulación de un monopolio
tecnológicos 286 natural 314

Un cambio permanente en la demanda 286 LECTURA ENTRE LÍNEAS
Economías y deseconomías externas 287 Evo no quiere más monopolio en transporte
Cambio tecnológico 289 aéreo boliviano 316

Competencia y eficiencia 290
Uso eficiente de los recursos 290
Elección, equilibrio y eficiencia 290

LECTURA ENTRE LÍNEAS
Prevén cierre de tortillerías en el Estado de México
por crisis 292

xxxii Contenido

CAPÍTULO 14 ◆ Competencia CAPÍTULO 15 ◆ Oligopolio 341
monopolística 323
¿Qué es un oligopolio? 342
¿Qué es la competencia monopolística? 324 343
Barreras a la entrada 342
Un gran número de empresas 324 El número de empresas es pequeño
Diferenciación del producto 324 Ejemplos de oligopolio 343
Competencia en calidad, precio y marketing 324
Entrada y salida 325 Dos modelos tradicionales de oligopolio 344
Ejemplos de competencia monopolística 325
El modelo de la curva de demanda quebrada 344
El precio y la producción en la competencia Oligopolio de empresa dominante 344
monopolística 326
Juegos de oligopolio 346 353
La decisión de producción y precio a corto plazo
de la empresa 326 ¿Qué es un juego? 346
El dilema de los prisioneros 346
Maximizar las utilidades podría significar minimizar Un juego de fijación de precios en el
las pérdidas 326
oligopolio 348
Largo plazo: utilidades económicas iguales Otros juegos de oligopolio 352
a cero 327 La desaparición de la mano invisible
Un juego de “gallina” 354
Competencia monopolística y competencia
perfecta 328 Juegos repetidos y juegos secuenciales 355

¿Es eficiente la competencia monopolística? 329 Un juego repetido de duopolio 355
Un juego secuencial de entrada en un mercado
Desarrollo de productos y marketing 330
disputable 356
Innovación y desarrollo de productos 330
Publicidad 330 332 Ley antimonopolio 358
El uso de la publicidad como señal de calidad
Marcas registradas 333 Las leyes antimonopolio 358
La eficiencia de la publicidad y las marcas La fijación de precios es siempre ilegal 359
Tres debates sobre la política antimonopolio 359
registradas 333 Fusiones y adquisiciones 361

LECTURA ENTRE LÍNEAS LECTURA ENTRE LÍNEAS
Presentan en Chile el nuevo BlackBerry Dell y HP en un juego de participación en
Bold 9700 334 el mercado 362

◆PARTE CUATRO

Comprender las empresas y los mercados
Administración del cambio y limitación del poder
de mercado 369

Charla con
Drew Fudenberg 370

Contenido xxxiii

PARTE CINCO CAPÍTULO 17 ◆ Bienes públicos y recursos
EL GOBIERNO Y LAS FALLAS comunes 393
DE MERCADO 373
Clasificación de los bienes y los recursos 394
CAPÍTULO 16 ◆ Externalidades 373
Exclusivo 394
Las externalidades en la vida diaria 374 Rival 394
Externalidades negativas de producción 374 Una clasificación en cuatro tipos 394
Externalidades negativas de consumo 376
Externalidades positivas de producción 376 Bienes públicos 395
Externalidades positivas de consumo 376
El problema del free-rider 395
Externalidades negativas: la contaminación 377 El beneficio marginal social de un bien
Costos privados y costos sociales 377
Producir y contaminar: ¿hasta qué grado? 378 público 395
Derechos de propiedad 378 Costo marginal social de un bien público 396
El teorema de Coase 379 La cantidad eficiente de un bien público 396
Acciones gubernamentales para enfrentar los costos Suministro privado ineficiente 396
externos 380 Suministro público 396
Suministro excesivo e ineficiente de bienes
Externalidades positivas: el conocimiento 381
Beneficios privados y beneficios sociales 381 públicos 397
Acciones gubernamentales frente a los beneficios Dos tipos de equilibrio político 399
externos 383 Por qué el gobierno es grande y crece 399
Los votantes responden 399
LECTURA ENTRE LÍNEAS
Un impuesto mal puesto 386 Recursos comunes 400

La tragedia de los comunes 400
Producción sostenible 400
Un equilibrio en la pesca excesiva 401
El uso eficiente de los recursos comunes 402
Cómo lograr un resultado eficiente 403
Elección pública y equilibrio político 405

LECTURA ENTRE LÍNEAS
Bosques tropicales: una tragedia de los
comunes 406

◆PARTE CINCO

Comprender las fallas del mercado
y el gobierno
Nosotros, el pueblo… 413

Charla con
Caroline M. Hoxby 414

xxxiv Contenido

PARTE SEIS CAPÍTULO 19 ◆ Desigualdad económica 441
MERCADOS DE FACTORES,
DESIGUALDAD E Medición de la desigualdad económica 442
INCERTIDUMBRE 417
La distribución del ingreso 442
CAPÍTULO 18 ◆ Mercados de factores La curva de Lorenz del ingreso 443
de producción 417 La distribución de la riqueza 444
¿La riqueza versus el ingreso? 444
Anatomía de los mercados de factores 418 ¿Riqueza e ingreso, anual o durante el ciclo

Mercados de servicios de trabajo 418 de vida? 445
Mercados de servicios de capital 418 Tendencias de la desigualdad 446
Mercados de servicios de la tierra y de recursos Pobreza 446

naturales 418 Fuentes de la desigualdad económica 448
Habilidades empresariales 418
Capital humano 448
Demanda de un factor de producción 419 Discriminación 451
Riqueza desigual 452
Valor del producto marginal 419
Demanda de trabajo de una empresa 419 Redistribución del ingreso 453 453
La curva de demanda de trabajo de una
Impuestos sobre la renta 453
empresa 420 Programas de seguridad social y manutención
Cambios en la demanda de trabajo 421 Servicios subsidiados 453
El gran intercambio 454

Mercados de trabajo 422 LECTURA ENTRE LÍNEAS
La mujer mexicana, víctima de discriminación
Un mercado de trabajo competitivo 422 laboral y salarial 456
Un mercado de trabajo con un sindicato 424
La escala de los diferenciales de salarios del personal

sindicalizado y no sindicalizado 426
Tendencias y diferencias en las tasas salariales 427

Mercados de capital y de recursos 429
naturales 428

Mercados de arrendamiento de capital 428
Mercados de arrendamiento de tierra 428
Mercados de recursos naturales no renovables

LECTURA ENTRE LÍNEAS
Los mercados del petróleo en acción 432

NOTA MATEMÁTICA
Valor presente y descuento 434

Contenido xxxv

CAPÍTULO 20 ◆ Incertidumbre Incertidumbre, información y la mano
e información 463 invisible 475

Decisiones ante la incertidumbre 464 466 La información como un bien 475
Monopolio en los mercados que enfrentan
Riqueza esperada 464
Aversión al riesgo 464 la incertidumbre 475
Utilidad de la riqueza 464
Utilidad esperada 465 LECTURA ENTRE LÍNEAS
Hacer una elección ante la incertidumbre Crisis de Venezuela no deja damnificados
en la Bolsa de Valores 476
Compra y venta de riesgo 467
◆PARTE SEIS
Mercados de seguros 467
Un análisis gráfico de los seguros 468 Comprender los mercados de factores, la
Riesgo que no puede asegurarse 469 desigualdad y la incertidumbre
¿Para quién? 483
Información privada 470 Charla con
David Card 484
Información asimétrica: ejemplos y
problemas 470 Glosario G-1
Índice I-1
El mercado de autos usados 470 Créditos C-1
El mercado de préstamos 473
El mercado de seguros 474



PARTE UNO Introducción

1 ¿Qué es la economía?

Después de estudiar este capítulo,
usted será capaz de:

■ Definir qué es economía y distinguir entre
microeconomía y macroeconomía.

■ Explicar las dos grandes preguntas que plantea la economía.

■ Explicar las ideas fundamentales que caracterizan el modo
de pensar de los economistas.

■ Explicar la manera en que los economistas conciben su
trabajo como científicos sociales.

Usted está estudiando economía en una época de precios de los alimentos y la gasolina, y ahora contribuye al
calentamiento global y cambio climático.
enorme cambio. Estados Unidos es el país más poderoso del
mundo, pero China, India, Brasil y Rusia, países cuya Los retos que usted enfrente y las oportunidades que
población en conjunto eclipsa a la estadounidense, surgen cree moldearán su vida. Pero, para enfrentar esos retos y
para desempeñar papeles cada vez mayores en una econo- aprovechar las oportunidades que ofrecen, debe compren-
mía global en expansión. El cambio tecnológico que impulsa der las poderosas fuerzas que participan en ella. Este curso
esta expansión nos ha proporcionado computadoras laptops, de economía se convertirá en su guía más confiable. El pre-
conexión inalámbrica de banda ancha, iPods, películas en sente capítulo es el primer paso para entender la economía.
DVD, teléfonos celulares y videojuegos que han transformado En él se describen las preguntas a las que los economistas
nuestra manera de trabajar y jugar. Pero esta economía glo- intentan dar respuesta y los métodos que utilizan para bus-
bal en expansión también ha ocasionado el disparo de los car esas respuestas.

1

2 CAPÍTULO 1 ¿Qué es la economía? Microeconomía

◆ Definición de economía La microeconomía es el estudio de las elecciones que
hacen los individuos y las empresas, la manera en
Todas las preguntas de la economía se derivan de querer que dichas elecciones interactúan en los mercados y
más de lo que se tiene. Queremos un mundo pacífico la influencia que los gobiernos ejercen sobre ellas.
y seguro; deseamos que el aire, los lagos y los ríos estén Algunos ejemplos de preguntas microeconómicas son:
limpios; anhelamos vidas largas y llenas de salud; ¿por qué la gente compra cada vez más películas en
queremos buenas escuelas, colegios y universidades, DVD y menos boletos de cine? ¿Cómo se vería
además de casas espaciosas y cómodas. Queremos afectada eBay por un impuesto sobre el comercio
gozar de una amplia variedad de utensilios deportivos electrónico?
y recreativos, desde calzado para correr hasta motos
acuáticas. Deseamos tener tiempo para disfrutar Macroeconomía
deportes, juegos, novelas, películas, música, viajes y
para pasar el rato con nuestros amigos. La macroeconomía es el estudio del desempeño de
la economía tanto nacional como global. Algunos
Lo que cada uno puede obtener se ve limitado por ejemplos de preguntas macroeconómicas son:
el tiempo, nuestros ingresos y los precios que debemos ¿por qué el crecimiento de los ingresos disminuyó
pagar. Al final todos nos quedamos con algún deseo en Estados Unidos en 2009? ¿Puede la Reserva Federal
insatisfecho. Como sociedad, lo que podemos obtener (Autoridad Monetaria de ese país) mantener la
está limitado por nuestros recursos productivos. Estos expansión de la economía estadounidense mediante
recursos incluyen los dones de la naturaleza, el trabajo la reducción de las tasas de interés?
y el ingenio humano, así como las herramientas y el
equipo que hemos producido. Preguntas de repaso ◆

A la incapacidad para satisfacer todos nuestros deseos 1 Dé algunos ejemplos de escasez en el mundo
se le da el nombre de escasez. Pobres y ricos la enfrentan actual.
por igual. Un niño que desea una lata de refresco (una
soda) y un paquete de goma de mascar, pero tiene sólo 2 Use los titulares del día para ofrecer algunos ejem-
el dinero suficiente para comprar uno de estos dos plos de escasez en el mundo.
productos, enfrenta escasez. Un millonario que quiere
disfrutar el fin de semana jugando golf, pero lo pasa en 3 Use las noticias del día para ilustrar la diferencia
su oficina en una junta sobre estrategias de negocios, entre microeconomía y macroeconomía.
enfrenta escasez. Una sociedad que desea ofrecer
mejores servicios médicos, instalar una computadora en Trabaje en el plan de estudio 1.1 y
todos los salones de clases, explorar el espacio, limpiar obtenga retroalimentación al instante.
lagos y ríos contaminados, etcétera, enfrenta escasez.
◆ Las dos grandes preguntas
Para hacer frente a la escasez debemos elegir entre
las alternativas disponibles. El niño debe elegir entre el de la economía
refresco o la goma de mascar. El millonario debe elegir
entre el juego de golf o la junta. Como sociedad, debe- Dos grandes preguntas resumen el propósito de la
mos elegir entre los servicios médicos, la defensa economía:
nacional o la educación.
■ ¿De qué manera las elecciones determinan qué, cómo
Las elecciones que hacemos dependen de los incen- y para quién se producen los bienes y servicios?
tivos que cada una de las alternativas nos ofrece. Un
incentivo es una recompensa que alienta o un castigo que ■ ¿En qué punto las elecciones que se hacen en la
desalienta una acción. Si el precio del refresco disminu- búsqueda del interés personal fomentan también
ye, el niño tiene un incentivo para elegir más refresco. el interés social?
Si están en riesgo utilidades por 10 millones de dólares,
el millonario tiene un incentivo para decidirse por la ¿Qué, cómo y para quién?
junta en vez del juego de golf. Si los precios de las
computadoras disminuyen, las juntas directivas esco- Los bienes y servicios son los objetos que la gente valora
lares tienen un incentivo para conectar más salones y produce para satisfacer las necesidades humanas.
de clases a Internet. Los bienes son objetos físicos, por ejemplo, teléfonos
celulares y automóviles. Los servicios son tareas que
La economía es la ciencia social que estudia las elec- realiza la gente, como pueden ser los servicios de
ciones que los individuos, las empresas, los gobiernos telefonía celular y reparación de automóviles.
y las sociedades enteras hacen para enfrentar la escasez,
así como los incentivos que influyen en esas elecciones
y las concilian. El campo de estudio de esta materia
se divide en dos partes principales:

■ Microeconomía.

■ Macroeconomía.

Las dos grandes preguntas de la economía 3

¿Qué? Lo que producimos cambia a través de los países FIGURA 1.1 Producción de América Latina
y con el paso del tiempo. Según datos recientes, el total y cuatro países en 2007
de la producción de la región de América Latina se des-
tina, en promedio, 6 por ciento de bienes primarios, 100%
32 por ciento a la producción de bienes manufacturados,
y el restante 61 por ciento a la producción de servicios 80% 57 49 61
(que incluye el comercio, los servicios de salud y la 60% 66 60
educación)(figura 1.1). La distribución de la producción
varía según el país que se analiza. Así por ejemplo, Producción 40%
destaca la fuerte presencia de la producción del sector 20%
primario en Argentina (9 por ciento de su producción), 34 47 33
que contrasta con el caso de México, donde dicho sector 29 36
contribuye con poco menos del 4 por ciento. Asimismo,
es de notar la contribución del sector industrial al PIB 9 6 4 46
de Chile (con el 47 por ciento) y la participación del 0% Brasil Chile México América Latina
sector servicios en la economía de Brasil (66 por ciento
de la producción). Argentina

¿Qué determina estos patrones de producción? ¿De Agricultura Industria Servicios
qué manera las elecciones determinan las cantidades de
teléfonos celulares, automóviles, servicio de telefonía Cuanto más rico sea un país, mayor parte de su
celular, servicio de reparación automotriz y los millones producción estará dedicada a los servicios y una menor
de otros artículos que se producen en Estados Unidos y a los alimentos y los bienes manufacturados.
alrededor del mundo?
Fuente de los datos: Banco Mundial, Indicadores de Desarrollo
¿Cómo? Los bienes y servicios se producen usando Humano, 2008.
recursos productivos que los economistas llaman factores
de producción. Los factores de producción se agrupan en El capital humano aumenta con el paso del tiempo.
cuatro categorías: En la actualidad la tasa bruta de la matrícula en el nivel
superior (el total de alumnos matriculados sobre el total
■ Tierra. de población en edad escolar, por 100) se ha casi quin-
tuplicado para el promedio de la región de América
■ Trabajo. Latina (figura 1.2), lo que indica que una mayor canti-
dad de trabajadores cuenta con mejores conocimientos,
■ Capital. lo que incrementa la calidad de su trabajo.

■ Habilidades empresariales (Entrepreneurship). FIGURA 1.2 Una medida del capital
humano. Tasa bruta de la
Tierra Los “dones de la naturaleza” que utilizamos matrícula en el nivel superior
para producir bienes y servicios se conocen como tierra.
En economía, la tierra es aquello que en el lenguaje 70
cotidiano llamamos recursos naturales. Este concepto en- Porcentaje de la tasa bruta de la
globa a la tierra en el sentido común y corriente, junto matrícula en el tercer nivel de enseñanza 60
con los minerales, el petróleo, el gas, el carbón, el agua,
el aire, los bosques y los peces. 50

Tanto la superficie terrestre como los recursos hi- 40
dráulicos son renovables, y algunos de los recursos
minerales pueden ser reciclados. Sin embargo, los 30
recursos que usamos para crear energía son no reno-
vables; es decir, sólo pueden emplearse una vez. 20

Trabajo El tiempo y esfuerzo que la gente dedica a pro- 10
ducir bienes y servicios recibe el nombre de trabajo. En
él se incluyen el esfuerzo físico y mental de toda la gente 0 Chile México América
que labora en el campo, las construcciones, las fábricas, Argentina Brasil 2005 Latina
los comercios y las oficinas.
1970
La calidad del trabajo depende del capital humano,
que es el conocimiento y las habilidades que la gente Para 2005, el total de alumnos matriculados en educación
obtiene de la educación, la capacitación en el trabajo y superior sobre el total de población en edad escolar casi se
la experiencia laboral. Ahora mismo usted está creando ha quintuplicado respecto de la población en educación
su propio capital humano mientras trabaja en su curso superior de 1970.
de economía, y éste continuará creciendo a medida que
obtenga experiencia laboral. Fuente de los datos: Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe,
CEPAL, 2008.

4 CAPÍTULO 1 ¿Qué es la economía?

Capital Las herramientas, los instrumentos, las máqui- En América Latina, la inequidad distributiva es
nas, los edificios y otras construcciones que las empresas uno de los grandes desafíos de la región. Si clasificamos
utilizan para producir bienes y servicios constituyen lo a la población de acuerdo con el ingreso que percibe,
que se denomina capital. observaremos que el Quintil 5, es decir, el segmento
de los hogares con mayores ingresos, percibe entre 54
En el lenguaje cotidiano, decimos que el dinero, las y 62 por ciento de la riqueza nacional, dependiendo
acciones y los bonos son capital financiero. El capital del país. Por otro lado, el Quintil 1, es decir, el
financiero desempeña un papel importante, ya que per- segmento de los hogares con menores ingresos, percibe
mite a las empresas tomar en préstamo los fondos que entre 2 y 5 por ciento de la riqueza nacional,
utilizan para adquirir capital. Sin embargo, el capital dependiendo del país.
financiero no se usa de manera directa para producir
bienes y servicios, de modo que, al no ser un recurso ¿Por qué es tan desigual esta distribución? ¿Por qué
productivo, no es capital. las mujeres y las minorías étnicas ganan menos que los
hombres de raza blanca?
Habilidades empresariales (Entrepreneurship) El recurso
humano que organiza el trabajo, la tierra y el capital FIGURA 1.3 Distribución del ingreso
recibe el nombre de habilidades empresariales. Los en América Latina
empresarios discurren nuevas ideas sobre qué producir y
cómo hacerlo, toman decisiones de negocios y asumen 70
los riesgos que surgen a partir de ellas.
60
¿Para quién? De los ingresos de la gente depende
quién consume los bienes y servicios producidos. Un Porcentaje del ingreso 50
ingreso considerable permite a una persona adquirir una
gran cantidad de bienes y servicios. Un ingreso magro 40
deja a una persona con pocas opciones y pequeñas can-
tidades de bienes y servicios. 30

Para obtener ingresos, la gente vende los servicios de 20
los factores de producción que posee:
10
■ La tierra retribuye renta.
0 Chile Ecuador México
■ El trabajo retribuye salarios. Argentina Brasil

■ El capital retribuye intereses. Quintil 1 Quintil 5

■ Las habilidades empresariales retribuyen utilidades. La inequidad de la distribución del ingreso en América
Latina se muestra como un problema importante
¿Qué factor productivo genera el mayor ingreso? a resolver.
La respuesta es el trabajo. El salario y las prestaciones
constituyen alrededor del 70 por ciento del ingreso La economía ofrece algunas respuestas a estas
total. La tierra, el capital y las habilidades empresariales preguntas sobre qué bienes y servicios se producen,
integran el resto. Estos porcentajes se han mantenido y cómo y para quién se producen, por lo que gran
notablemente constantes a través del tiempo. parte del resto de este libro ayudará a comprender
esas respuestas.
Conocer la distribución del ingreso entre los factores
de producción no nos dice cómo se reparte éste entre los La segunda gran pregunta de la economía, que
individuos. La distribución del ingreso entre los examinaremos a continuación ¿En qué punto la
individuos es extremadamente desigual. Sabemos de búsqueda del interés personal sirve al interés social?,
mucha gente que obtiene ingresos muy altos. Oprah es más difícil tanto de apreciar como de responder.
Winfrey ganó 260 millones de dólares en 2007 y la
riqueza de Bill Gates se incrementó en 2,000 millones ¿En qué punto la búsqueda del interés
de dólares en 2008. personal sirve al interés social?

También conocemos a muchas más personas que Cada día, 304 millones de estadounidenses, junto
reciben ingresos muy bajos. Los empleados de con 6 700 millones de personas del resto del mundo,
McDonald’s ganan un promedio de 6.35 dólares por hacen elecciones económicas que dan como resultado
hora; los cajeros, intendentes y obreros de las industrias qué bienes y servicios son producidos y cómo y
textil y peletera ganan menos de 10 dólares por hora. para quién se producen.

Usted quizá conozca otras diferencias que persisten Interés personal Sabemos que nuestras elecciones son
en los ingresos. Los hombres ganan en promedio más las mejores para nosotros, o al menos eso creemos al
que las mujeres; los blancos ganan más que las
minorías; quienes cuentan con un título universitario
ganan más que quienes sólo tienen estudios de
bachillerato.

Las dos grandes preguntas de la economía 5

momento de elegirlas. Usamos nuestro tiempo y otros de ellos a medida que aprenda las ideas y herramientas
recursos de la manera que nos resulta más conveniente, económicas que se usan para comprender estas
pero no pensamos mucho sobre la forma en que nues- cuestiones. Los temas son:
tras elecciones afectan a otras personas. Si usted ordena
una pizza a domicilio es porque tiene hambre y quiere ■ Globalización.
comer, no la ordena pensando que el repartidor o el
cocinero requieren un ingreso. Las elecciones que hace ■ La economía de la era de la información.
son en su interés personal, es decir, son elecciones que
considera las mejores para usted. ■ Calentamiento global.

Al actuar con base en sus decisiones económicas, ■ Agotamiento de los recursos naturales.
entra en contacto con miles de otras personas que
producen y entregan los bienes y servicios que usted ■ Inestabilidad económica.
compra o que adquieren las cosas que usted vende.
Estas personas hicieron sus propias elecciones: qué Globalización El término globalización significa la
producir y cómo producirlo, a quién contratar y para expansión del comercio internacional, los empréstitos y
quién trabajar, etcétera. Como usted, el resto de las préstamos y la inversión.
personas hacen elecciones que consideran las mejores
para ellas. Cuando el repartidor de pizzas llega a su ¿A qué intereses personales sirve la globalización?
puerta, no le está haciendo un favor, se está ganando ¿Sirve sólo al interés personal de las empresas
su salario y espera una buena propina. multinacionales que producen en regiones de bajo
costo y venden en regiones de precio alto? ¿Favorece
Interés social Las elecciones basadas en el interés la globalización al interés del trabajador de Malasia
personal promueven el interés social si producen el que cosió los nuevos zapatos deportivos que usted
mejor resultado para la sociedad en conjunto, es decir, compró? ¿Favorece la globalización tanto a su interés
un resultado que utilice los recursos de manera eficiente personal como al interés social? ¿O debemos limitar
y distribuya los bienes y servicios en forma equitativa la globalización y restringir las importaciones de
(o justa) entre los individuos. bienes y servicios baratos producidos en el
extranjero?
Los recursos se usan de manera eficiente cuando los
bienes y servicios se producen: La globalización de hoy

1. Al menor costo posible, y La vida en un mundo pequeño que se
reduce cada vez más
2. En las cantidades que proporcionen el mayor
beneficio posible. Todos los días, 40 000 personas viajan por aire
entre Estados Unidos y Asia y un número similar
La gran pregunta ¿Cómo podemos organizar lo hace entre Estados Unidos y Europa. Una llamada
nuestras vidas económicas de tal manera que cuando telefónica o incluso una videoconferencia con personas
hagamos elecciones en beneficio de nuestro interés que viven a 16 000 kilómetros de distancia se ha
personal resulte que estas elecciones también fomenten convertido en un acontecimiento cotidiano y fácilmente
el interés social? ¿El comercio voluntario en mercados asequible.
libres favorece el interés social? ¿Necesitamos que la
acción gubernamental guíe nuestras elecciones para Cuando Nike produce más calzado deportivo,
lograr el interés social? ¿Requerimos cooperación y los habitantes de China, Indonesia o Malasia tienen
tratados internacionales para lograr el interés social más trabajo. Cuando Apple diseña un iPod de nueva
global? generación, las fábricas de electrónica de China, Japón,
Corea y Taiwán producen y ensamblan las partes.
Ilustremos estas preguntas generales con algunos Cuando Nintendo crea un nuevo juego para Wii, son
ejemplos. los programadores de India quienes escriben el código.
Y cuando China Airlines compra nuevos aviones, los
Interés personal e interés social empleados estadounidenses de Boeing son quienes
los construyen.
Para ayudarle a que empiece a reflexionar sobre la
tensión entre el interés personal y el interés social, Aun cuando la globalización aumenta la produc-
consideraremos cinco temas que generan un acalorado ción y las oportunidades de empleo para los trabajadores
debate en el mundo actual. Aquí los presentamos asiáticos, destruye muchos empleos estadounidenses.
brevemente e identificamos algunas de las preguntas Los trabajadores de las industrias de manufactura deben
económicas que plantean. Retomaremos cada uno aprender nuevas habilidades, aceptar empleos de servi-
cio con salarios más bajos o jubilarse antes de lo
planeado.

6 CAPÍTULO 1 ¿Qué es la economía?

La economía de la era de la información Las décadas Calentamiento global El calentamiento global y su
de 1990 y 2000 experimentaron un cambio tecnológico efecto sobre el cambio climático es un asunto ambiental
que recibió el nombre de Revolución de la Información. importante en la actualidad. Todo líder político serio está
muy consciente del problema y de la popularidad de
¿Durante la revolución de la información se tener propuestas que reduzcan las emisiones de carbono.
usaron los recursos de la mejor manera posible?
¿Quién se benefició de la decisión de Bill Gates de Cada día, cuando usted hace elecciones en su beneficio
renunciar a Harvard para crear Microsoft? ¿Produjo personal para usar electricidad y gasolina, contribuye con
Microsoft sistemas operativos para la computadora las emisiones de carbono, es decir deja su huella de carbo-
personal que servía al interés social? ¿Vendió sus no. Usted puede disminuir esa huella al caminar, manejar
programas a precios que favorecieron al interés social? una bicicleta, darse un baño frío o plantar un árbol.
¿Era necesario pagarle a Bill Gates el monto que ahora
ha crecido a 55 000 millones de dólares para que Pero, ¿es posible confiar en que cada uno de
produjera las sucesivas generaciones de Windows, nosotros tomará decisiones que afecten la concentración
Microsoft Office y otros programas? ¿Fabricó Intel de bióxido de carbono terrestre en beneficio del interés
circuitos integrados de calidad adecuada y los vendió social? ¿Deben los gobiernos cambiar los incentivos de
en las cantidades apropiadas y a los precios correctos? tal manera que las elecciones que hagamos con base en
¿O la calidad era muy baja y el precio demasiado alto? nuestro interés personal promuevan el interés social?
¿Se habría beneficiado más el interés social si ¿Cómo pueden los gobiernos cambiar los incentivos?
Microsoft e Intel se hubieran enfrentado a la ¿De qué manera podemos fomentar el uso del viento y
competencia de otras empresas? la energía solar para reemplazar la quema de com-
bustibles fósiles que ocasiona el cambio climático?
La fuente de la era de la información
Un planeta más caliente
Muchos logros a partir de un pequeño chip
Deshielo y cambio climático
El microprocesador o chip de computadora creó la
era de la información. En 1965, Gordon Moore de El deshielo de los casquetes polares es un ejemplo
Intel predijo que el número de transistores que podrían vívido del calentamiento del planeta. Se estima que
colocarse en un circuito integrado se duplicaría cada durante los últimos 100 años la temperatura del aire
18 meses (ley de Moore). Esta predicción resultó ser de la superficie terrestre aumentó 0.75 grados centí-
sorprendentemente exacta. En 1980, un circuito inte- grados. Las causas, la cifra futura probable y los efectos
grado de computadora tenía 60 000 transistores. de este incremento de temperatura están rodeados de
En 2008, el procesador Core 2 Duo de Intel, que incertidumbre.
probablemente usa en su computadora personal,
tenía 291 millones de transistores. El consenso es que la temperatura va en aumento
debido al incremento del bióxido de carbono en la
Las ventajas de contar con computadoras más velo- atmósfera terrestre y a que la actividad económica
ces y baratas quedaron al alcance de todos. La velocidad humana es una causa del aumento de la concentración
de las telecomunicaciones aumentó al tiempo que dis- de carbono.
minuía su costo, la grabación de música e imágenes se
volvió más real y económica, se automatizaron millones Los bosques convierten el bióxido de carbono en
de tareas rutinarias que antes requerían de decisiones y oxígeno y de este modo actúan como sumideros de
acciones humanas. carbono, pero están desapareciendo.

Todos los nuevos productos y procesos, junto con Dos terceras partes de las emisiones de carbono del
el poder informático de bajo costo que los hizo posibles, mundo provienen de Estados Unidos, China, la Unión
fueron creados por personas que hicieron elecciones Europea, Rusia e India. Los países con mayor creci-
basadas en sus intereses personales. No fueron el resul- miento de emisiones son India y China.
tado de ningún diseño grandioso ni del plan económico
gubernamental. La quema de combustibles fósiles (carbón y
petróleo) para producir electricidad y suministrar
Cuando Gordon Moore fundó Intel y comenzó a energía a aviones, automóviles y camiones vierte cada
fabricar circuitos integrados, nadie lo obligó a hacerlo, y año la asombrosa cantidad de 28 000 millones de
él en ningún momento pensó que a usted se le facilitaría toneladas (4 toneladas por persona) de bióxido
entregar sus ensayos a tiempo si contara con una compu- de carbono a la atmósfera.
tadora personal más veloz. Cuando Bill Gates abandonó
Harvard para fundar Microsoft, no lo hizo porque quisiera La cifra del calentamiento global futuro y sus
crear un sistema operativo que mejorara la experiencia efectos son inciertos. Si la temperatura continúa
de cómputo de la gente. Lo que Moore y Gates y miles de aumentando, el clima de la Tierra cambiará, los niveles
otros empresarios hacían era buscar afanosamente los de los océanos subirán y será necesario proteger las
enormes beneficios que muchos han conseguido. zonas costeras bajas contra el crecimiento de las mareas
mediante costosas barreras.

Las dos grandes preguntas de la economía 7

Agotamiento de los recursos naturales Las selvas en agosto de 2007, comenzó un periodo de tensión
tropicales y las poblaciones de peces de los océanos financiera.
desaparecen con rapidez. Nadie es dueño de estos
recursos y todo el mundo tiene la libertad de tomar Las elecciones de los bancos de realizar préstamos y
lo que desee. Cuando los barcos pesqueros japoneses, las elecciones de las personas de adquirirlos se hicieron
españoles y rusos pescan en aguas internacionales, nadie en beneficio del interés personal. Pero, ¿estos préstamos
mantiene un registro de las cantidades de peces que esos y empréstitos sirven al interés social? ¿Sirvió al interés
barcos pescan ni nadie les exige un pago. Los peces son social el rescate que hizo la Reserva Federal de los ban-
gratuitos. cos en quiebra? ¿O podría la acción de rescate de la
Reserva Federal animar a los bancos a que realicen nue-
Todos hacemos elecciones económicas con base vamente sus peligrosos préstamos en el futuro?
en nuestros intereses personales sobre el consumo de
productos, algunas de las cuales destruyen los recursos El fin de la Gran Moderación
naturales y las poblaciones de peces. Cuando usted
compra jabón o champú o come pescado, contribuye Crisis de crédito
con el agotamiento de los recursos naturales.
¿Perjudican sus elecciones personales al interés social? Bien provistos con fondos y ofreciendo tasas de interés
De ser así, ¿qué puede hacer para cambiar sus elecciones en un nivel récord bajo, los bancos otorgaron préstamos
de tal manera que sirvan al interés social? de manera indiscriminada a los compradores de casas; y
los precios de éstas aumentaron con rapidez e hicieron
Inestabilidad económica Los últimos 20 años han que sus propietarios se sintieran prósperos y felices de
experimentado una estabilidad económica tan notable poder adquirir préstamos y gastar. Los préstamos
que ha recibido el nombre de Gran Moderación. Aun las hipotecarios se combinaron con títulos y se vendieron y
ondas de choque económicas como consecuencia del revendieron a bancos de todo el mundo.
11 de septiembre ocasionaron sólo una pequeña dismi-
nución del fuerte ritmo que experimentaba la expansión En 2006, las tasas de interés comenzaron a subir, la tasa
económica estadounidense y global. No obstante, de crecimiento de los precios de casas disminuyó y los pres-
tatarios incumplieron con sus préstamos. Lo que comenzó
Agotamiento de los recursos naturales como un goteo se convirtió en una inundación. Para me-
diados de 2007, los bancos asumieron pérdidas que ascen-
Desaparición de las selvas tropicales y peces dieron a miles de millones de dólares conforme aumentaba
la cantidad de personas que incumplían con sus préstamos.
Las selvas tropicales de América del Sur, África y Asia
sustentan la vida de 30 millones de especies de plantas, Los mercados globales de crédito se paralizaron y la
animales e insectos que representan aproximadamente gente tenía temor de que ocurriera una recesión prolon-
50 por ciento de todas las especies del planeta. Estas gada de la actividad económica. Incluso algunos temían el
selvas tropicales proporcionan los ingredientes de retorno del trauma económico de la Gran Depresión de la
muchos bienes, entre ellos jabones, enjuagues bucales, década de 1930, cuando más de 20 por ciento de la fuerza
champús, conservadores de alimentos, caucho, nueces y laboral estadounidense carecía de empleo. La Reserva
frutas. La selva tropical amazónica convierte por sí sola Federal, con la determinación de evitar una catástrofe,
alrededor de 500 millones de toneladas de bióxido de realizó préstamos en gran escala a los bancos en quiebra.
carbono en oxígeno cada año.
Preguntas de repaso ◆
No obstante, las selvas tropicales abarcan menos
de 2 por ciento de la superficie terrestre y se encaminan 1 Describa los hechos generales en torno a qué bienes
a la extinción. La explotación forestal, la ganadería, y servicios son producidos y cómo y para quién se
la minería, la extracción de petróleo, las presas producen.
hidroeléctricas y la agricultura de subsistencia destruyen
un área del tamaño de dos campos de fútbol cada 2 Use titulares de noticias recientes para ilustrar la
segundo, o mayor que la ciudad de Nueva York posibilidad de conflicto entre el interés personal y
cada día. A la tasa actual de destrucción, casi todos el interés social.
los ecosistemas de selva tropical desaparecerán para
el año 2030. Trabaje en el plan de estudio 1.2 y
obtenga retroalimentación al instante.
Lo que pasa con las selvas tropicales también ocurre
con las poblaciones de peces de los océanos. La pesca Hemos analizado cinco temas que ilustran la gran
excesiva ha eliminado casi por completo el bacalao pregunta: ¿las elecciones que se hacen en la búsqueda
del océano Atlántico y el atún de aleta azul del sur del del interés personal sirven también al interés social?
océano Pacífico. Muchas otras especies de peces y Usted descubrirá, a medida que estudie este libro, los
animales marinos están al borde de la extinción principios que ayudan a los economistas a determinar
y ahora se encuentran sólo en piscifactorías. cuándo se sirve al interés social, cuándo no, y qué se
podría hacer en este último caso.

8 CAPÍTULO 1 ¿Qué es la economía? Intercambios en términos del qué, el cómo
y el para quién
◆ El pensamiento
Las preguntas sobre qué, cómo y para quién se pro-
económico ducen los bienes y servicios involucran intercambios
similares al de pistolas versus mantequilla.
Las preguntas que la economía trata de responder nos
dan una idea del alcance de la economía, pero no Los intercambios en el qué Cuáles son los bienes y
nos dicen nada acerca de lo que los economistas servicios que se producen depende de las elecciones que
piensan respecto a estas preguntas ni qué hacen para realiza cada uno de nosotros, nuestros gobiernos y las
responderlas. empresas que producen los artículos que compramos.
Cada una de estas elecciones involucra un intercambio.
Veremos ahora la manera en que los economistas
abordan las preguntas relacionadas con la economía. Cuando elegimos cómo gastar nuestros ingresos,
En esta sección, revisaremos primero las ideas que todos nos vemos frente a un intercambio. Usted va al
definen el pensamiento económico. Aunque esta for- cine esta semana, pero para poder comprar el boleto
ma de pensar requiere práctica, es muy poderosa y, tuvo que renunciar a algunas tazas de café; en otras
a medida que se familiarice con ella, empezará a ver palabras, intercambió el café por una película.
el mundo que lo rodea con un enfoque nuevo y
más definido. El gobierno federal realiza un intercambio cuando
elige cómo gastar nuestros impuestos. Si el Congreso
Elecciones e intercambios vota por más inversión en defensa nacional, pero recorta
el presupuesto destinado a programas educativos, inter-
Porque enfrentamos la escasez, debemos hacer cambia la educación por la defensa nacional.
elecciones. Y cuando hacemos una elección, escogemos
de entre las alternativas disponibles. Por ejemplo, Cuando deciden qué producir, las empresas hacen un
usted puede pasar el fin de semana estudiando para su intercambio. Nike contrata a Tiger Woods y destina
próximo examen de economía o divirtiéndose con sus recursos para diseñar y comercializar una nueva pelota
amigos, pero no puede realizar ambas actividades al de golf, pero recorta el presupuesto para el desarrollo de
mismo tiempo. Debe elegir cuánto tiempo dedicará a un nuevo calzado para correr. Nike intercambia calzado
cada una de ellas. Sin importar la decisión que tome, para correr por pelotas de golf.
siempre podría haber elegido algo distinto.
Los intercambios en el cómo La manera en que los bie-
Podemos considerar nuestras elecciones como nes y servicios se producen depende de las elecciones he-
intercambios. Un intercambio implica renunciar a chas por las empresas que fabrican los artículos que com-
una cosa para obtener otra. Al elegir cómo pasará pramos, y estas elecciones involucran un intercambio. Por
su fin de semana, lo que usted hace es realizar un ejemplo, Krispy Kreme abre una nueva tienda de rosquillas
intercambio entre estudiar y pasar el tiempo con que cuenta con una línea de producción automatizada, pero
sus amigos. para ello cierra un antiguo establecimiento cuya manera
de cocinar era tradicional. Krispy Kreme intercambia
Pistolas versus mantequilla Un intercambio clásico mano de obra por capital. Cuando American Airlines
es el de pistolas versus mantequilla. Las “pistolas” y reemplaza a agentes de check-in por quioscos de auto
la “mantequilla” representan en realidad cualquier check-in, intercambia también mano de obra por capital.
par de bienes. Podría tratarse en verdad de pistolas
y mantequilla, o referirse a categorías más grandes, Los intercambios en el para quién Para quién se produ-
como la defensa nacional y los alimentos. También cen los bienes y servicios depende de cómo se distribuye el
podrían ser cualquier par de bienes o servicios poder de compra. El poder de compra puede redistribuir-
específicos, como refresco de cola y pizza, zapatos de se (transferirse de una persona a otra) de tres maneras: a
fútbol y raquetas de tenis, universidades y hospitales, través de pagos voluntarios, mediante el robo o por medio
servicios de bienes raíces y consultoría en desarrollo de los impuestos y las prestaciones establecidos por el
profesional. gobierno. La redistribución conlleva intercambios.

Independientemente de los objetos específicos que Todos enfrentamos un intercambio en el para quién
representen estos bienes, el intercambio de pistolas cuando decidimos, por ejemplo, con cuánto contribuire-
versus mantequilla ilustra un hecho triste de la vida: mos al fondo de la Organización de las Naciones Unidas
si queremos poseer más de algo, debemos obtenerlo contra la hambruna. Para donar 50 dólares, usted quizá
a cambio de otra cosa. Para obtener más “pistolas”, tenga que recortar sus gastos, es decir, intercambia sus
debemos renunciar a algo de “mantequilla”. propios gastos por un pequeño aumento en la igualdad
económica. También enfrentamos un intercambio en el
El concepto del intercambio es fundamental para para quién cuando votamos por el aumento de los recur-
la economía en general. Veamos algunos ejemplos, sos para la captura de los ladrones y el cumplimiento de
comenzando con las grandes preguntas: qué, cómo la ley. Intercambiamos bienes y servicios por un aumento
y para quién. Podemos plantear cada una de estas en la seguridad de nuestras propiedades.
preguntas sobre bienes y servicios en términos de
intercambios.

El pensamiento económico 9

Enfrentamos asimismo el intercambio en el para Cuando usted decide seguir en la escuela durante otros
quién cuando votamos por impuestos y programas dos años para completar sus estudios universitarios y de
sociales que redistribuyen el poder de compra entre ese modo renuncia a disfrutar de una buena cantidad
ricos y pobres. Estos programas de redistribución con- de tiempo libre, intercambia su esparcimiento de hoy por
frontan a la sociedad con lo que se ha dado en llamar el un ingreso más alto en el futuro. Si todos obtenemos una
gran intercambio, es decir, el intercambio entre igualdad mejor educación, la producción se incrementa y el
y eficiencia. Aplicar impuestos a los ricos y transferir esa ingreso por persona aumenta. Como sociedad, intercam-
riqueza a los pobres conduce a una mayor igualdad biamos el consumo y tiempo libre de hoy por el creci-
económica. No obstante, el cobro de impuestos a acti- miento económico y un consumo más alto en el futuro.
vidades productivas como dirigir una empresa, trabajar
duro y desarrollar una tecnología más productiva Una tercera elección consiste en determinar cuánto
desalienta estas prácticas. Así, cobrar impuestos a las esfuerzo debe dedicarse a la investigación y al desarrollo
actividades productivas implica producir menos, y una de nuevos productos y métodos de producción. Ford
distribución más equitativa significa que haya menos Motor Company puede contratar personal para diseñar
que compartir. una nueva línea de ensamble robotizada o para operar la
planta existente y producir automóviles. La planta robo-
Considere el problema de cómo repartir un pastel tizada generará mayor productividad en el futuro, pero
entre todos los que contribuyeron a hornearlo. Si cada esto significa una reducción de la producción actual, es
persona recibe una parte del pastel que sea proporcional decir, un intercambio de la producción actual por
a su esfuerzo, todas trabajarán con más empeño para mayor producción en el futuro.
lograr un pastel tan grande como sea posible. Pero si el
pastel se reparte de manera equitativa sin importar la Considerar las elecciones como intercambios destaca
participación de cada uno, algunos pasteleros talentosos la idea de que si queremos obtener algo debemos sacrificar
reducirán sus esfuerzos y el pastel será más pequeño. El algo. Lo sacrificado representa el costo de lo obtenido.
gran intercambio se da entre el tamaño del pastel y qué A esto, los economistas le llaman costo de oportunidad.
tan equitativamente se reparte. En otras palabras, inter-
cambiamos algo de pastel por una mayor igualdad. Costo de oportunidad

Las elecciones provocan cambios La frase “nada es gratis en esta vida” expresa la idea fun-
damental de la economía, es decir: toda elección implica
El qué, cómo y para quién se producen los bienes y servi- un costo. El costo de oportunidad es la alternativa de
cios cambia con el paso del tiempo. La cantidad y la gama mayor valor a la que renunciamos para obtener algo.
de bienes y servicios de que se dispone actualmente son
mucho mayores hoy de lo que eran una generación atrás. Por ejemplo, usted enfrenta el costo de oportunidad
Sin embargo, la calidad de la vida económica (y su tasa de de estar en la escuela. Ese costo de oportunidad es la
mejoramiento) no dependen únicamente de la naturaleza alternativa de mayor valor que tomaría si no estuviera
y la suerte, sino de las diversas elecciones que hacemos en la escuela. Si decide interrumpir sus estudios y toma
cada uno de nosotros, nuestros gobiernos y las empresas. un empleo en McDonald’s, ganará lo suficiente para
Y estas elecciones implican intercambios. asistir a partidos de pelota, ir al cine y pasar mucho
tiempo con sus amigos. Por otro lado, si permanece en
Una de dichas elecciones consiste en determinar la escuela, no podrá costearse estas cosas, pero podrá
cuánto de nuestro ingreso dedicaremos al consumo adquirirlas cuando se gradúe y obtenga un empleo y
y cuánto al ahorro. Nuestro ahorro puede canalizarse a ése es uno de los beneficios de asistir a la escuela. Sin
través del sistema financiero para financiar empresas y embargo, en este momento, luego de comprar sus libros
pagar nuevo capital que aumente la producción. Cuanto no le queda nada para asistir a partidos de pelota o ir al
más ahorremos, habrá más capital financiero disponible cine. Además, hacer las tareas escolares implica tener
para que las empresas adquieran capital físico, así que menos tiempo para pasar el rato con sus amigos. Asistir
seremos capaces de producir más bienes y servicios en el a partidos de pelota, ir al cine y disfrutar el tiempo libre
futuro. Cuando usted decide ahorrar mil dólares adi- es parte del costo de oportunidad de estar en la escuela.
cionales y renunciar a sus vacaciones, intercambia las
vacaciones por un ingreso más alto en el futuro. Si todos El costo de oportunidad de estar en la escuela es la
ahorráramos mil dólares adicionales y las empresas alternativa de mayor valor con la que contaría si hubiera
invirtieran en más equipo para aumentar la producción, decidido abandonar sus estudios.
el consumo futuro por persona se incrementaría. Como
sociedad, intercambiamos el consumo actual por el creci- Todos los intercambios relacionados con qué, cómo y
miento económico y un consumo más alto en el futuro. para quién que acabamos de considerar involucran un
costo de oportunidad. El costo de oportunidad de algu-
Una segunda elección implica determinar la cantidad nas pistolas es la mantequilla a la que se renuncia; el
de esfuerzo que se destinará a la educación y la capacita- costo de oportunidad de un boleto de cine es el número
ción. Cuando adquirimos un mayor nivel educativo y de tazas de café que se decide dejar de tomar.
mayores habilidades, nos volvemos más productivos
y somos capaces de producir más bienes y servicios. Además, las elecciones que conllevan un cambio
también implican un costo de oportunidad. El costo de
oportunidad de contar con más bienes y servicios en el
futuro es consumir menos en la actualidad.

10 CAPÍTULO 1 ¿Qué es la economía? La idea fundamental de la economía es que podemos
predecir la manera en que cambiarán las elecciones con
Elegir en el margen sólo analizar los cambios en los incentivos. Es más pro-
bable emprender cualquier actividad cuando su costo
Usted puede distribuir la próxima hora entre estudiar marginal disminuye o su beneficio marginal aumenta;
y enviar correos electrónicos a sus amigos. Sin al contrario, es más difícil que se lleve a cabo una
embargo, la elección no tiene que ser todo o nada; actividad cuando su costo marginal aumenta o su
puede decidir cuántos minutos dedicará a cada una de beneficio marginal disminuye.
esas actividades. Para tomar esta decisión, debe
comparar los beneficios de dedicar un poco más de Los incentivos son también la clave para reconciliar el
tiempo al estudio con el costo que esto implica. En interés personal y el interés social. Cuando nuestras
otras palabras, su decisión depende del margen. elecciones no redundan en el interés social, esto se debe
a los incentivos que se nos presentan. Uno de los retos
El beneficio que surge de incrementar una actividad para los economistas es concebir sistemas de incentivos
en una unidad recibe el nombre de beneficio marginal. que den como resultado elecciones basadas en el interés
Por ejemplo, imagine que dedica cuatro noches a la personal que redunden en beneficio del interés social.
semana a estudiar y que su calificación promedio es de
3.0 (de una escala de 5). Como desea subir sus notas, Naturaleza humana, incentivos
decide estudiar una noche más por semana. Su califi- e instituciones
cación promedio aumenta a 3.5. El beneficio marginal
de estudiar una noche adicional por semana es el Los economistas dan por sentada la naturaleza humana
aumento de 0.5 en su calificación, no el 3.5 total. Usted y consideran que las personas actúan con base en su
ya tenía 3.0 por estudiar cuatro noches a la semana, por interés personal. Todas las personas (consumidores,
lo que no consideramos este beneficio como resultado productores, políticos y servidores públicos) persiguen
de la decisión que acaba de tomar. su interés personal.

Al incremento del costo causado por el aumento de Las acciones que se basan en el interés personal no
una actividad en una unidad se le denomina costo mar- son necesariamente egoístas. Usted podría decidir usar
ginal. Para usted, el costo marginal de incrementar su sus recursos de tal manera que complazca tanto a otros
tiempo de estudio una noche por semana es el costo de como a usted mismo. Pero una acción basada en el
la noche adicional que no pasa con sus amigos (en caso interés personal genera el mayor valor para usted según
de que ésa sea la mejor alternativa para emplear su su punto de vista sobre el valor.
tiempo). Este costo no incluye el de las cuatro noches
semanales que ya dedica al estudio. Si la naturaleza humana ya está determinada y las
personas actúan con base en su interés personal, ¿cómo
Para tomar su decisión, debe comparar el beneficio podemos cuidar del interés social? Para responder esta
marginal de una noche adicional de estudio con el pregunta, los economistas destacan el papel crucial que
costo marginal de ésta. Si el beneficio marginal supera desempeñan las instituciones al influir en los incentivos
el costo marginal, lo sensato es estudiar la noche que reciben las personas en su búsqueda del interés
adicional. Si el costo marginal supera el beneficio personal.
marginal, no hay razón para estudiar la noche
adicional. Las instituciones primordiales son un sistema legal
que proteja la propiedad privada y mercados que
Cuando evaluamos los beneficios y costos marginales permitan el intercambio voluntario entre las personas.
y elegimos sólo aquellas acciones que ofrecen más bene- Conforme avance en su estudio de la economía, usted
ficios que costos, estamos empleando nuestros escasos aprenderá que, donde existen estas instituciones, el
recursos de la manera más ventajosa posible. interés personal de hecho fomenta el interés social.

Respuesta a los incentivos Preguntas de repaso ◆

Nuestras elecciones responden a los incentivos. Un 1 Proporcione tres ejemplos cotidianos de intercam-
cambio en el costo marginal o en el beneficio bios y describa el costo de oportunidad involucrado
marginal afecta los incentivos que se nos presentan y en cada uno.
nos impulsa a cambiar nuestra elección.
2 Ofrezca tres ejemplos de la vida diaria para ilustrar
Por ejemplo, imagine que su profesor de economía lo que significa elegir con base en el margen.
le entrega un conjunto de problemas y le dice que
todos ellos estarán incluidos en su próximo examen. 3 ¿Cómo predicen los economistas los cambios en la
El beneficio marginal de estudiar esos problemas es manera de elegir?
grande, así que usted decide trabajar diligentemente
en ellos. Por el contrario, si su profesor de 4 ¿Qué dicen los economistas sobre el papel de las
matemáticas le da algunos problemas y le avisa que instituciones en el fomento del interés social?
ninguno de ellos formará parte de su próximo
examen, el beneficio marginal de estudiar esos Trabaje en el plan de estudio 1.3 y
problemas es menor, por lo que seguramente ignorará obtenga retroalimentación al instante.
la mayoría de ellos.

La economía como ciencia social y herramienta política 11

◆ La economía como ciencia social Para responder preguntas como éstas, los
economistas crean y prueban modelos económicos.
y herramienta política Un modelo económico es una descripción de algún
aspecto del mundo económico que incluye sólo las
La economía es tanto una ciencia como un conjunto características que se requieren para el propósito en
de herramientas que se usan para tomar decisiones cuestión. Por ejemplo, un modelo económico de
políticas. una red de telefonía celular podría incluir caracterís-
ticas como los precios de las llamadas, el número
La economía como ciencia social de usuarios de teléfonos celulares y el volumen de
llamadas. No obstante, el modelo ignoraría detalles
Como científicos sociales, los economistas tratan de como los colores y tonos de timbre de los teléfonos
descubrir cómo funciona el mundo económico, y para celulares.
lograr este objetivo (como todos los científicos) hacen
una distinción entre dos tipos de afirmaciones: positivas Un modelo se prueba comparando las predicciones
y normativas. con los hechos. Sin embargo, probar un modelo
económico es difícil porque observamos los resultados
Afirmaciones positivas Se denominan afirmaciones de la operación simultánea de muchos factores.
positivas aquellas que indican lo que “es”. Afirman lo Para resolver este problema, los economistas usan
que se cree en ese momento sobre la manera como experimentos naturales, investigaciones estadísticas
funciona el mundo. Una afirmación positiva puede ser y experimentos económicos.
correcta o incorrecta, pero podemos probar una
afirmación positiva al contrastarla con los hechos. Experimento natural Un experimento natural es una
“Nuestro planeta se está calentando debido a la cantidad situación que surge en el curso ordinario de la vida
de carbón que quemamos” es una afirmación positiva. económica en la que el único factor de interés es
“El aumento del salario mínimo dará lugar a más diferente y todos los demás permanecen iguales
desempleo entre los adolescentes” es otra afirmación (o similares). Por ejemplo, Canadá tiene un seguro de
positiva. Cada una puede ser correcta o no, y además desempleo más alto que el de Estados Unidos, aunque
puede someterse a prueba. los habitantes de ambos países son similares. Así, para
estudiar el efecto del seguro de desempleo sobre la tasa
Una de las tareas principales de los economistas es de desempleo, los economistas comparan a Estados
probar las afirmaciones positivas sobre la manera como Unidos con Canadá.
funciona el mundo económico y eliminar las que sean
incorrectas. La economía despegó por primera vez a Investigación estadística Una investigación
finales del siglo XVIII, por lo que es una materia reciente, estadística busca correlación, esto es, la tendencia que
en comparación con las matemáticas y la física, y en ese tienen los valores de dos variables a cambiar juntas
campo aún hay mucho por descubrir. (en la misma dirección o en direcciones opuestas) en
forma previsible y relacionada. Por ejemplo, el
Afirmaciones normativas Se denominan tabaquismo y el cáncer pulmonar están
afirmaciones normativas aquellas acerca de lo que correlacionados. En ocasiones, una correlación
“debe ser”. Estas afirmaciones dependen de los valores muestra una influencia causal de una variable sobre la
y no pueden someterse a prueba. “Debemos disminuir otra. Por ejemplo, el tabaquismo ocasiona cáncer
el uso de carbón” y “El salario mínimo no debe pulmonar. No obstante, la dirección de la causalidad
aumentar” son afirmaciones normativas. Usted puede es a veces difícil de determinar.
estar de acuerdo o no con estas afirmaciones, pero no
puede someterlas a prueba. Expresan una opinión, Steven Levitt, el autor de Freakonomics, domina
pero no afirman un hecho verificable. No son el uso de una combinación del experimento natural y
afirmaciones económicas. la investigación estadística para desentrañar la causa
y efecto. Ha usado herramientas de economía para
Separar la causa del efecto Los economistas se investigar los efectos de la buena paternidad en la
interesan de manera especial en las afirmaciones educación (no muy fuertes), para explicar por qué los
positivas sobre causa y efecto. ¿Las computadoras vendedores de droga viven con sus madres (porque no
se abaratan porque las personas las compran en ma- ganan lo suficiente para vivir de manera independiente)
yores cantidades? ¿O las personas las adquieren en y (de modo controversial) los efectos de la ley del aborto
mayores cantidades porque se abaratan? ¿O algún en la delincuencia.
tercer factor hace que el precio de una computadora
disminuya al mismo tiempo que la cantidad de Experimento económico Un experimento económico
computadoras aumente? coloca a las personas en una situación de toma de
decisiones y cambia la influencia de un factor a la vez
para saber cómo responden.

12 CAPÍTULO 1 ¿Qué es la economía?

La economía como herramienta política Política económica gubernamental ¿De qué manera
puede California equilibrar su presupuesto? ¿Debe el
La economía es útil, ya que es un conjunto de gobierno federal aumentar o disminuir los impuestos?
herramientas para tomar decisiones y usted no necesita ¿En qué forma puede simplificarse el sistema fiscal?
ser un economista hecho y derecho para pensar como ¿Debe permitirse a las personas invertir el dinero de su
uno de ellos y utilizar los conceptos de economía como Seguridad Social en acciones que elijan por sí mismas?
una herramienta política. ¿Deben extenderse el Medicaid y Medicare a toda la
población? ¿Debe haber un impuesto especial para
La economía nos permite abordar los problemas que sancionar a las corporaciones que transfieran empleos al
surgen en todos los aspectos de nuestra vida. Aquí, nos extranjero? ¿Deben limitarse las importaciones baratas
centraremos en tres áreas generales: de muebles y textiles? ¿Deben las granjas que cultivan
tomates y remolachas recibir un subsidio? ¿Debe
■ Política económica personal. transportarse agua desde Washington y Oregon hasta
California?
■ Política económica empresarial.
Estas preguntas de política gubernamental requieren
■ Política económica gubernamental. decisiones que implican la evaluación de un beneficio
marginal y un costo marginal, así como una
Política económica personal ¿Debe usted adquirir un investigación de las interacciones de individuos y
préstamo estudiantil o conseguir un empleo de fin de empresas. De nuevo, al abordar estas preguntas con las
semana? ¿Debe comprar un automóvil usado o una herramientas de la economía, los gobiernos toman
nuevo? ¿Debe rentar un apartamento o adquirir un mejores decisiones.
préstamo y comprar un condominio? ¿Debe liquidar
el saldo de su tarjeta de crédito o hacer únicamente el Observe que todas las preguntas de política que
pago mínimo? ¿De qué manera distribuiría su tiempo acabamos de presentar conllevan una mezcla de
entre estudiar, trabajar por un sueldo, atender a los afirmaciones positivas y normativas. La economía no
miembros de su familia y divertirse? ¿En qué forma ayuda con la parte normativa. Pero para determinado
debe distribuir su tiempo entre estudiar economía y objetivo, los economistas proporcionan un método
sus demás materias? ¿Debe abandonar la escuela después para evaluar soluciones alternativas. Ese método consiste
de obtener su grado de bachiller u optar por un título en evaluar los beneficios marginales y los costos margi-
profesional o de maestría? nales, y encontrar la solución que proporcione la mayor
ganancia disponible.
Todas estas preguntas implican un beneficio
marginal y un costo marginal, y aunque algunas de las Preguntas de repaso ◆
cifras podrían ser difíciles de precisar, tomará decisiones
más sólidas si aborda estas preguntas con las 1 ¿Cuál es la distinción entre una afirmación posi-
herramientas de la economía. tiva y una normativa? Dé un ejemplo (distinto de
los que se ofrecen en este capítulo) de cada uno
Política económica empresarial ¿Debe Sony fabricar de estos tipos de afirmación.
sólo televisores de pantalla plana y dejar de producir
los convencionales? ¿Debe Texaco extraer más petróleo 2 ¿Qué es un modelo? ¿Puede pensar en un modelo
y gas del Golfo de México o de Alaska? ¿Debe Palm que usted quizá utilizaría (tal vez sin pensar que
subcontratar sus servicios al cliente en línea a India lo es) en su vida cotidiana?
o dirigir la operación desde California? ¿Debe Marvel
Studios producir Spider-Man 4, la secuela de Spider- 3 ¿Cuáles son las tres formas en que los economistas
Man 3? ¿Puede Microsoft competir con Google en el tratan de separar la causa del efecto?
negocio de los motores de búsqueda? ¿Puede eBay
competir con el surgimiento de nuevos servicios de 4 ¿De qué manera se usa la economía como una
subasta por Internet? ¿Vale realmente un jugador como herramienta política?
Jason Giambi 23 400 000 dólares?
5 ¿Cuál es el papel del análisis marginal en el uso de
Del mismo modo que las cuestiones económicas, la economía como una herramienta política?
estas preguntas de negocios implican la evaluación de
un beneficio marginal y un costo marginal. Algunas Trabaje en el plan de estudio 1.4 y
de las preguntas requieren una investigación más obtenga retroalimentación al instante.
amplia de las interacciones de individuos y empresas.
Sin embargo, nuevamente, al abordar estas preguntas
con las herramientas de la economía y al contratar a
economistas y asesores, las empresas pueden tomar
mejores decisiones.


Click to View FlipBook Version