The words you are searching are inside this book. To get more targeted content, please make full-text search by clicking here.

Proyeto educativo institucional 02.2.01.025 2022

Discover the best professional documents and content resources in AnyFlip Document Base.
Search
Published by Los Conejitos Blancos, 2022-06-16 11:32:07

Proyeto educativo institucional 02.2.01.025 2022

Proyeto educativo institucional 02.2.01.025 2022

Proyecto Educativo
Institucional

Sala Cuna y Jardín Infantil
“Los Conejitos Blancos”

Junta Nacional de Jardines Infantiles

-2022-

TABLA DE CONTROL DE CAMBIOS

VERSIÓN FECHA DESCRIPCION DE
00 01-08-16 CAMBIOS
01 01-08-17
02 01-08-17 Versión inicial
Actualización de datos
03 01-08-18 Actualización y ajuste
04 29-04-19 según orientación de
05 06-04-2020 MINEDUC
06 05-05-2020 Revisión del ETT Loa
07 20-05-2020 Actualización de datos
08 31-05-2020 Actualización de datos
Reestructuración de
09 23-06-2020 misión, visión y valores
10 14-05-2021 Actualización de datos
Revisión de Unidad
11 Marzo 2022 Reconocimiento Oficial y
Acreditación
Mejoras en propuesta de
ROA
Actualización de datos
(fechas de reuniones,
carta Gantt ejes
transversales, reuniones)
Mejoras en propuesta de
ROA: introducción,
organización,
reestructuración

INDICE

Código: PEI
Versión: 11
Fecha: marzo 2022
Página 2 de 163

Contenido

Sala Cuna y Jardín Infantil.....................................................................................................1
“Los Conejitos Blancos”.........................................................................................................1
Junta Nacional de Jardines Infantiles ......................................................................................1
1. Contextos del establecimiento de Educación Parvularia ....................................................6

1.1 Introducción ............................................................................................................6
1.2 Antecedentes generales y específicos del establecimiento educacional ............................8
1.3 Recursos humanos ................................................................................................. 10

1.3.1. Conformación grupos por sala .............................................................................. 10
1.3.2. Niveles de atención ............................................................................................. 10
1.3.3. Dimensión organizacional operativa ...................................................................... 12
1.4 Reseña histórica .................................................................................................... 13
1.5 Entorno de nuestra unidad educativa........................................................................ 14
1.5.1 Perfil de las familias ......................................................................................... 16
1.6 Ambientes y espacios educativos ............................................................................. 18
1.6.1 Listado de materiales del establecimiento ........................................................... 19
1.6.2 Tecnológicos ................................................................................................... 20
2. Ideario del establecimiento......................................................................................... 21
2.1 Sellos educativos ................................................................................................... 21
2.2 Marco filosófico curricular........................................................................................ 22
2.3 Redes de Apoyo ..................................................................................................... 26
2.4 Misión y Visión de la unidad educativa ...................................................................... 27
2.5 Valores que entregaremos a nuestros niños y niñas y familias serán basados en............ 27
2.6 Los principios que entregaremos a nuestros niños-niñas y familias serán ...................... 28
2.7 Principios y enfoque educativo ................................................................................. 30
2.7.1 Selección de objetivos de aprendizaje que se utilizaran en el periodo cursante ........ 37
2.7.2 Desglose de carta Gantt de cada tema transversal que trabaja nuestra unidad
educativa .................................................................................................................... 39
2.7.3 Alimentación ................................................................................................... 49
2.8 Modalidades curriculares ......................................................................................... 50
2.9 Perfiles de cargo .................................................................................................... 52

Código: PEI
Versión: 11
Fecha: marzo 2022
Página 3 de 163

3 Objetivos y operacionalización ....................................................................................... 72
3.1 Objetivos General .................................................................................................. 72
3.2 Objetivos estratégicos ............................................................................................ 72
3.3 Objetivos específicos .............................................................................................. 72

4 Fase analítica y operativa .............................................................................................. 75
4.1 F.O.D.A ................................................................................................................ 75
4.2 Calendarización año académico................................................................................ 78
4.3 Calendario de festividades interculturales 2022.......................................................... 79
4.4 JUNJI y su quehacer educativo y de calidad............................................................... 80
4.5 Construcción curricular colectiva y formación continua................................................ 81
4.5.1 Comunidades de Aprendizajes de la Unidad Educativa .......................................... 82
4.5.2 Comunidad de aprendizaje de aula..................................................................... 83
4.5.3 Círculo de capacitación y extensión de aprendizajes ............................................. 83
4.5.4 CEA (Cuidado de equipo y autocuidado).............................................................. 84
4.5.5 Calendario antropométrico ................................................................................ 85
4.5.6 Reuniones de apoderados ................................................................................. 86
4.5.7 Planificación de actividades del centro general de madres, padres y apoderados 2022
86
4.5.8 Conformación centro general de padres, madres y apoderados .............................. 87
4.5.9 Ensayos plan de evacuación .............................................................................. 87

5. Fase de evaluación .................................................................................................... 88
5.1 Diagnostico Integral de Desempeño ............................................................................. 88
5.1.1 Dimensión Liderazgo ............................................................................................ 88
5.1.2 Dimensión familia y comunidad ............................................................................. 88
5.1.2.1 Vinculo familia- establecimiento .......................................................................... 88
5.1.2.2 Vinculo con la comunidad y sus redes .................................................................. 90
5.1.3 Dimensión pedagógica.......................................................................................... 90
5.1.3.1 Gestión curricular.............................................................................................. 90
5.1.3.2 Interacciones pedagógicas ................................................................................. 91
5.1.3.3 Ambientes propicios para el aprendizaje .............................................................. 91
5.1.4 Dimensión Bienestar integral ................................................................................. 92
5.1.4.1 Buen trato y convivencia.................................................................................... 92

Código: PEI
Versión: 11
Fecha: marzo 2022
Página 4 de 163

5.1.4.2 Vida saludable .................................................................................................. 93
5.1.4.3 Seguridad y espacios educativos ......................................................................... 94
5.1.5 Dimensión de recursos ......................................................................................... 94
5.1.5.1 Gestión de las personas ..................................................................................... 94
5.1.5.2 Gestión operacional ........................................................................................... 95
5.2 Subdimensiones priorizadas PME: ................................................................................ 96
5.3 Seguimiento y control ................................................................................................ 97
6.1. Declaración del material didáctico y mobiliario ........................................................ 99
6.2. Plan de acción año 2022 “los conejitos blancos” chiu chiu ...................................... 122

Código: PEI
Versión: 11
Fecha: marzo 2022
Página 5 de 163

1. Contextos del establecimiento de Educación Parvularia

1.1 Introducción

Nuestro Proyecto Educativo Institucional (PEI) es la ventana que muestra al exterior nuestro
quehacer educativo, el cual se basa en los Lineamientos Técnicos, El Marco Curricular, y El Marco
para la Buena Enseñanza de la Educación Parvularia (MBEEP), teniendo como sustento las Bases
Curriculares de la Educación Parvularia (BCEP).

Por medio del PEI podemos dar a conocer a toda la comunidad educativa e incluso agentes externos
la labor que se realiza en nuestro establecimiento, la cual se enfoca principalmente en formar y
preparar integralmente a los niños y niñas, para la vida, a través de experiencias pedagógicas
teniendo como principal estrategia el juego.

JUNJI, nuestra institución, promueve su Misión, Visión y Objetivos Específicos asumiendo como uno
de sus fundamentos teóricos el enfoque humanista en la educación principalmente en lo referido al
lugar que ocupa la persona, es decir la persona del niño y la niña, en tanto individuo: único, integral,
libre, autónomo, creativo y con capacidad de relación con su entorno, es decir, el niño o niña como
sujeto de derecho desde el momento de la concepción. Por ello JUNJI promueve en sus funcionarios
valores como, la responsabilidad, el respeto, la calidad y la diversidad.

Dentro del PEI podremos encontrar importantes temas que nos definen como unidad educativa y que
nos hace únicos dentro de la institución, como la Misión, Visión y Valores, por medio de estos
conceptos se podrá evidenciar que el Jardín Infantil Los Conejitos Blancos posee un sello Intercultural
y que va de la mano con el sello medioambiental, ambas enseñan el cuidado por el entorno ya sea
cultural o belleza natural del pueblo. También está presente la reseña histórica de nuestro Jardín
Infantil, información institucional, así como también la caracterización de las familias, descripción del
entorno, descripciones de la unidad educativa, además entra en detalle el material presente en el
jardín infantil ya sea material no fungible, elementos bibliográficos, material mobiliario y como deben
ser distribuidos en el aula con el fin de que se puedan desarrollar todos los ámbitos de aprendizaje.

Dentro del cuerpo también se puede apreciar los temas transversales, temáticas que se trabajan
anualmente con los 4 estamentos: párvulos, familias, funcionarias y comunidad. Las metodologías

Código: PEI
Versión: 11
Fecha: marzo 2022
Página 6 de 163

que se utilizan para lograr los aprendizajes de los niños y niñas tales como Método Montessori,
Metodología Pikler y Waldorf, El Juego Heurístico, las cuales serán explicadas con más detalle.

Para lograr concretar la elaboración de nuestro PEI, desde el año 2016 se realiza una mejora
solicitada desde la institución, la cual requería que la comunidad educativa fuera parte de esta
reconstrucción. Logrando que el año 2016, en una reunión general del centro de padres, las familias
eligieran, por medio de propuestas de las funcionarias, la Misión y Visión que las identificara de mejor
forma. Posteriormente nuestra unidad educativa en el año 2020 realiza otra mejora, extender la
reconstrucción del PEI a la comunidad de Chiu-Chiu, por medio de una encuesta online, debido a la
contingencia de Salud por la que atraviesa nuestro país y el mundo. Esta encuesta tenía como
propósito que las familias y los agentes de la comunidad Chiu-Chiu, pudieran escoger la misión,
visión y valores con los que se sentían más identificados, también con propuestas que previamente
habían elaborado el equipo del Jardín Infantil. Concluyendo que la elaboración del PEI es
participativa, tanto de la comunidad educativa como de agentes externos. Nuestro PEI comenzó en
el año 2009 el cual se ha modificado en diversas ocasiones ajustándose en los últimos años a los
requerimientos otorgados desde la dirección nacional y entidades que trabajan en pro a la educación
parvularia, en cuanto a la evaluación de nuestro proyecto educativo este se evalúa semestral y
anualmente a través de un informe de corte y anual por nivel y evaluación de corte y anual de los
ejes trasversales.

En fin, nuestro PEI detalla de manera amplia todas las áreas que abarca nuestro trabajo, con
párvulos, familias, funcionarias y la comunidad, este instrumento institucional nos permite dar a
conocer todo nuestro trabajo, es nuestra base para presentar la unidad educativa al mundo.

Código: PEI
Versión: 11
Fecha: marzo 2022
Página 7 de 163

1.2 Antecedentes generales y específicos del establecimiento educacional

Nombre del Establecimiento Los Conejitos Blancos

Código 02.2.01.025

Número Resolución RO La Unidad Educativa no cuenta con R.O

Región Antofagasta

Comuna Calama
Dirección Cesáreo Castillo S/N

Teléfono fijo y móvil Sin teléfono fijo 942255879

Directora Maddelin Miranda Salinas

Nombre directora subrogante Subrogante Mes Subrogante Mes
Romané F. Marzo Piare D. Agosto
Código: PEI Angelica C. Abril Romané F. Septiembre
Versión: 11 Piare D. Mayo Angelica C. Octubre
Fecha: marzo 2022 Romané F. Junio Piare D. Noviembre
Página 8 de 163 Angelica C. Julio Romané F. Diciembre
Angelica C. Enero

Correo electrónico del establecimiento [email protected]

RBD MINEDUC 33100-7

RBD 947951-1

PROGRAMA Clásico
UBICACIÓN TERRITORIAL
CAPACIDAD/MATRÍCULA San Francisco de Chiu Chiu- Alto el Loa, Provincia el
Loa, Calama
NIVELES DE ATENCIÓN
52/ 44

NIVEL CAPACIDAD MATRICULA
Sala cuna 10 5
heterogénea
Medio 21 18
heterogéneo
Transición 21 21
heterogénea

Código: PEI
Versión: 11
Fecha: marzo 2022
Página 9 de 163

1.3 Recursos humanos

La Unidad Educativa está conformado con el siguiente coeficiente técnico para la capacidad del Jardín
infantil que cuenta con tres niveles de atención de párvulos.

Funcionarias Cantidad

Directora 1
Educadora de Párvulos 3
Educadora Intercultural 1
Técnico en Atención de párvulos 3
Asistente Administrativa No cuenta
Auxiliar de Servicios Menores 2
Total, funcionarias 10

1.3.1. Conformación grupos por sala

Jardín Infantil 1 directora
Sala Cuna Heterogénea
2 auxiliar de servicios menores
Medio Heterogéneo 1 manipulador/a de alimentos para los
Transición Heterogéneo grupos heterogéneos.
1 educador/a de Párvulos y 1 Técnico/a
de Educación Parvularia
1 manipulador/a de alimentos, exclusivo
para este nivel
1 educador/a de Párvulos, 1 Técnico de
Educación Parvularia
1 educador/a de Párvulos, 0 Técnico/a de
Educación Parvularia

1.3.2. Niveles de atención

NIVELES PERSONAL CAPACIDAD/
MATRICULA
Sala Cuna Heterogénea Educadora de Párvulos: Capacidad: 10 lactantes
Piare Dorador
Matrícula: 5 lactantes
Técnicos/as: Erika Godoy heterogéneo

Código: PEI
Versión: 11
Fecha: marzo 2022
Página 10 de 163

Medio Heterogéneo Educadora de Párvulos: Capacidad: 21 niños/as
Transición Heterogéneo Romane Fuenzalida Matrícula: 18 niños/as
Capacidad: 21 niños/as
Técnicos/as: Verónica Anza Matrícula: 20 niños/as
Educadora de Párvulos:
Angelica Chelme

Técnicos/as: Raquel
Salinas

Código: PEI
Versión: 11
Fecha: marzo 2022
Página 11 de 163

1.3.3. Dimensión organizacional operativa

Directora regional Coordinadora
JUNJI ELCI: Ana Ortiz

Subdirectora
técnica

Patricia Osorio

Provincial Loa
Coordinadora provincial (s):

Carolina Mora

Trabajadora Nutricionista: N.E.E Milenka
social: Maria Aricel Cruz Espinoza

Arancibia Manipuladora Empresa de Encargada de Educadora Educadora:
Sala cuna: alimentación jardín: Maddelin intercultural: Romané
Educadora: Sandra Gómez
Angélica Leticia Esquivel Miranda Fuenzalida
Chelme
Manipuladora Técnica:
Jardín: Valeria

Mamani

Educadora:
Piare Dorador

Técnica: Técnica: Erika Técnica: Tayna Técnica: Raquel
Verónica Anza Godoy Gómez Salinas

Auxiliar de Auxiliar de
servicios: Ana servicios:
Mónica Panire
Inostroza

Código: PEI
Versión: 11
Fecha: marzo 2022
Página 12 de 163

1.4 Reseña histórica

LOS CONEJITOS BLANCOS, jardín infantil clásico étnico pertenece a la Junta Nacional de Jardines
Infantiles (JUNJI), institución del gobierno de Chile que brinda educación parvularia de calidad a
niños y niñas que viven en el poblado de Chiu Chiu para garantizar su desarrollo en igualdad de
oportunidades.

El Jardín Infantil se encuentra ubicado en la localidad de Chiu – Chiu, que significa Canto de pájaro,
segunda región de la provincia el Loa, a 38 Km. de Calama. Que comienza su funcionamiento de
administración directa por JUNJI en el año 2009, ya que antes del año mencionado el poblado solo
contaba con un jardín infantil familiar ubicado en la sede del pueblo. Pero como la comunidad tenía
la necesidad de un Jardín infantil con horarios extendidos la comunidad Chiuchiguana diseña un
jardín infantil, el cual es administrado por JUNJI.

La comunidad educativa está conformada por 45 párvulos de los 6 meses hasta los 6 años, divididos
en los niveles de sala cuna heterogénea, nivel medio heterogéneo y transición heterogénea.

Además el jardín infantil posee una modalidad curricular integral en donde cuenta con un equipo de
profesionales de educadoras de párvulos, educadora intercultural, técnicos en atención de párvulos,
asistentes de servicios menores y manipuladoras capacitadas para entregar una educación y
atención de calidad e igualdad, las cuales consideran los diversos aspectos y áreas de desarrollo del
niño o la niña, tendiendo a lograr objetivos integrales que satisfagan sus necesidades biológicas,
socio afectivas, psicomotrices, etc.

LOS CONEJITOS BLANCOS, además funciona en un edificio sólido diseñado y construido
especialmente para un jardín infantil clásico étnico, donde resguarda los valores y costumbres de la
comunidad Chiuchiguana cumpliendo con toda la normativa arquitectónica y de seguridad para su
funcionamiento. El diseño del establecimiento permite un actuar funcional y consta con módulos que
convergen en un espacio libre.

Cabe mencionar que nuestro establecimiento se ha destacado por varios años por revitalizar una
costumbre ya perdida en nuestro pueblo “El Floramento”, el cual se florea al ganado de familias de

Código: PEI
Versión: 11
Fecha: marzo 2022
Página 13 de 163

nuestros niños y niñas cada 24 de junio. En el cual se involucra el trabajo y la participación de los 4
estamentos.

1.5 Entorno de nuestra unidad educativa

En cuanto al contexto físico dentro del cual se encuentra inserto el establecimiento, podemos
mencionar que el pueblo de San Francisco de Chiu Chiu, más conocido como Chiu Chiu, es un pueblo
ubicado en la Región de Antofagasta (Chile), a 30 km al este de la ciudad de Calama y a 2525 msnm.
Está situado en un oasis que en la época prehispánica tenía una gran concentración de población
atacameña y fue parte del camino del inca. Fue conquistada y evangelizada por los españoles,
quienes fundaron el actual pueblo cerca de donde estaban los indígenas y lo llamaron «Atacama La
Chica». se ubica a aproximadamente 2525 mts. de altura en zona altiplánica, con 700 habitantes
aproximadamente. Caracterizándose por mantener temperaturas extremas con fuertes oscilaciones
térmicas entre el día y la noche. En estaciones de primavera y verano el sol es intenso y se debe
tener especial cuidado con la radiación UV, sobre todo considerando que en esta zona del país es
justamente donde se encuentra más dañada la capa de ozono en consecuencia, la radiación solar es
más intensa que en otro lugar del país. En los meses de otoño e invierno a grados bajo cero en las
mañanas y en las noches. Pese a que todo el año se mantiene con cielo despejado, en tiempo de
invierno el aire se mantiene frío, prevaleciendo enfermedades respiratorias, las más comunes en
esta zona.

San Francisco de Chiu Chiu cuenta con diferentes paisajes, lugares y pueblos cercanos (Lasana,
Caspana, Ayquina, Toconce, entre otros) emblemáticos por su belleza natural. También se destaca
la presencia de una variada fauna, la cual es criada por las familias y flora que se caracteriza
principalmente por la presencia de algunos árboles, arbustos y hierbas con atributos medicinales, a
lo cual cabe mencionar que la gran mayoría de las personas de este poblado con agricultores; los
cuales tienen invernaderos y potreros sembrando diferentes verduras (lechuga, acelga, cebollín,
espinacas, rábanos, zanahorias, ajos, quínoa, entre otros) siendo utilizados estos por los habitantes
de la comunidad y vendidos a personas de Calama

En lo referido a la cultura predominante de la zona, la atacameña o lickan-antay, se puede señalar
que se mantienen hasta hoy algunas prácticas propias, tales como: pagos a la tierra, celebración de
carnaval, limpieza de canales, floramento de animales, además de festividades religiosas como el

Código: PEI
Versión: 11
Fecha: marzo 2022
Página 14 de 163

día de la virgen del Carmen en el mes de julio, el aniversario del pueblo que es en octubre y otras
como la celebración de la virgen de la Candelaria, entre otras fechas religiosas importantes.
También al interior de algunas familias se realizan diferentes actividades, tales como, el día 1 de
noviembre colocar mesas para los difuntos, las campanadas de la iglesia cuando fallece y/o nace
alguien, remedios naturales cuando un miembro de la familia se encuentra con alguna enfermedad,
ya sea por empacho, mal de ojos, entre otras.
Dentro de las principales actividades laborales que realizan las familias Chiuchiguana y residentes
del pueblo de San Francisco de Chiu Chiu se encuentra la agricultura los cuales tienen invernaderos
y potreros sembrando diferentes verduras (lechuga, acelga, cebollín, espinacas, rábanos, zanahorias,
ajos, quínoa, entre otros), la pesca artesanal de truchas en el rio salado, tejido de algunas
apoderadas en telar, crían diferentes animales (cerdos, gallinas, llamas, ovejas, corderos, jabalí,
entre otros).
En el pueblo de San Francisco de Chiu Chiu existen algunas entidades que ofrecen sus servicios a
la comunidad, entre éstos se destacan: Junta de vecinos, Comunidad carabineros de chile (Toconce),
Posta rural del pueblo, Iglesia del pueblo, Escuela
LOS CONEJITOS BLANCOS, está inserto dentro de la población Cesáreo Castillo Michea s/n, a un
costado de la carretera principal. La comunidad funciona a través de la directiva elegida por ellos
mismos, las calles son sin pavimento y las casas en su mayoría de piedra, respetando el patrimonio
cultural de la zona, el jardín infantil está lejano al pueblo, pero se une por un puente donde la gente
transita para llegar al establecimiento.
Los niños y niñas de las familias pertenecientes al Jardín Infantil Los Conejitos Blancos presentan las
siguientes características:

Código: PEI
Versión: 11
Fecha: marzo 2022
Página 15 de 163

1.5.1 Perfil de las familias

CATEGORIA CATEGORIA MADRE PADRE CANTIDAD PORCENTAJE
NACIONALIDAD CHILENA 26
31 57 65,5%
BOLIVIANA 17
9 26 29,8%

PERUANA 01 1 1,1%

COLOMBIANA 0 2 2 2,2%

ARGENTINA 0 0 0 0%

VENEZOLANA 0 0 0 0%

PARAGUAYA 1 0 1 1,1%

OTRA (CUAL) - - - -

Análisis cualitativo: De acuerdo con la nacionalidad de nuestras familias, la gran
mayoría es chilena y en un porcentaje no menor encontramos que tenemos familias
bolivianas y este año se incluyen las nacionalidades colombianas y paraguayas.

CATEGORIA CATEGORIA CANTIDAD PORCENTAJE

SITUACION DE Hijo/a de madre 35
VULNERABILIDAD que trabaja 8

Hijo/a de madre
que no trabaja

Hijo/ de madre que 1
estudia y trabaja

Hijo/a de madre 1
que solo estudia

Análisis cualitativo: Situación de vulnerabilidad la mayoría de los párvulos que asisten

a nuestra unidad educativa son de madres que trabajan y en un porcentaje menor

atendemos a párvulos que sus madres no trabajan y este año encontramos a madres

que trabajan y estudian y también que solo estudian.

Código: PEI
Versión: 11
Fecha: marzo 2022
Página 16 de 163

CATEGORIA CATEGORIA CANTIDAD PORCENTAJE
Atacameño 20 45,4%
PUEBLOS
ORIGINARIOS Aymara 7 15,9%

Quechua 6 13,6%

Mapuche 1 2,2%

Diaguita 1 2,2%

No menciona 9 20,4%

Otro --

Análisis cualitativo: La mayoría de nuestros párvulos pertenecen al pueblo originario
atacameño, pero podemos evidencia que tenemos a párvulos aymaras, quechua,
mapuche y este año un párvulo diaguita y un 20,4% no menciona tener etnia

CATEGORIA CATEGORIA CANTIDAD PORCENTAJE

ACTIVIDAD Que solo trabaja 32 72,7%
LABORAL DE LA Que solo estudia 1 2,2%
MADRE

Que trabaja y 1 2,2%

estudia

Que no trabaja, no 10 22,7%
busca trabajo y no
estudia

Análisis cualitativo: La actividad laboral que predomina en nuestras apoderadas son la

mayoría que solo trabaja y un bajo porcentaje de apoderadas que no trabaja, no busca

trabajo y no estudia y solo dos apoderadas de que estudia y una que trabaja y estudia

Código: PEI
Versión: 11
Fecha: marzo 2022
Página 17 de 163

CATEGORIA CATEGORIA CANTIDAD PORCENTAJE

Párvulo hijo/a de 10 22,7%

JEFATURA DE mujer jefa de hogar

HOGAR Párvulo que 0 0%

depende de otra

mujer jefa de hogar

Párvulo que no 34 77,2%

depende de mujer

jefa de hogar

Análisis cualitativo: La jefatura de hogar que predomina en nuestras familias en que

los párvulos no dependen de una mujer jefa de hogar y 10 familias de párvulos

mujeres jefas de hogar

1.6 Ambientes y espacios educativos

N° DEPENDENCIA
1 Oficina
2 Hall
2 Pasillos
5 Comedor
21 Sala cuna heterogénea
22 Sala de muda
23 Sala de medio y transición convencional I
24 Sala de medio y transición convencional II
25 Sala de amamantamiento y primeros auxilios
26 Sala de hábitos higiénicos
99 Bodega
99 Patio
99 Sala de bomba
99 Bodega
99 Sala de basura
99 Pozo

Código: PEI
Versión: 11
Fecha: marzo 2022
Página 18 de 163

1.6.1 Listado de materiales del establecimiento

• 1 escritorio
• Silla de escritorio
• Material de oficina
• Libreros y Closet
• Mesas de lactantes y de párvulos
• Sillas de lactantes y de párvulos
• Sillas nidos
• Sillas de adulto bajas y altas
• 1 sillón de Lactancia
• Closet en cada sala
• Locke con 2 divisiones
• Muebles para material didáctico de 4 y 7 divisiones
• Cunas
• Camas apilables con sus respectivos forros
• Colchonetas de lactantes y de párvulos
• Colchonetas de mudador y corral
• Frazadas y Cobertores
• Sábanas de cuna, lactantes y párvulos
• Material didáctico y de experimentación (variedad)
• Teatrino (Laminas y Sombra) y Títeres
• Mesa de Agua
• Atriles de Pintura y de Papel
• Disfraces
• Instrumentos Musicales
• Implementos de Gimnasia (aros, pelotas, cuerdas, palitroques, conos, etc.)
• Implementos de Jardinería (rastrillos, regaderas, palas, guantes, etc.)
• Láminas plastificadas
• Cuentos y Fabulas varios
• Basureros chicos y grandes

Código: PEI
Versión: 11
Fecha: marzo 2022
Página 19 de 163

• 4 extintores + extintor de la empresa de alimentación
• 1 bombona + 1 bombona de empresa de alimentación
• 1 plastificadora
• 1 guillotina
• Pizarras de Melanina
• Botiquines
• Sillas metálicas y de maderas porta bacinicas, con sus respectivas bacinicas
• Juego de patio
• 7 estufas a gas
• 7 cilindros de gas

1.6.2 Tecnológicos

• 1 celular
• 1 Woofer
• 4 notebook
• 1 impresora Multifuncional
• 3 datas
• 1 lector de CD
• 1 cámara Fotográfica
• 2 refrigerador
• 2 microondas
• 1 pesa Digitales de Lactantes
• 1 pesa digital con cinta antropométrica
• 1 pesa digital
• 1 TV

Código: PEI
Versión: 11
Fecha: marzo 2022
Página 20 de 163

2. Ideario del establecimiento

Somos un jardín infantil clásico, con sello intercultural y medioambiental, administrado directo por
la Junta Nacional de Jardines Infantiles. Estamos ubicados en el poblado de San Francisco de Chiu
Chiu a 30 kms de Calama (Alto El Loa).

Nosotros como unidad educativa lo que pretendemos entregar a nuestros niños, niñas, familias y
comunidad es una educación integral de calidad, dando respuesta a cada uno de los ejes de gestión
(calidad en educación, bienestar integral, gestión integrada, cobertura y liderazgo técnico
pedagógico) y ejes transversales (interculturalidad, medio ambiente, actividad física/vida saludable,
higiene bucal, lactancia materna, plan nacional de la lectura, necesidades educativas especiales,
convivencia escolar/buen trato infantil, género).

Como propósito de nuestra unidad educativa es resaltar y rescatar las tradiciones y costumbres de
nuestro pueblo haciendo participe a nuestros niños, niñas, familia, personal y comunidad; para que
así nuestros párvulos crezcan y se desarrollen amando y respetando sus culturas y también nuestro
medio ambiente.

2.1 Sellos educativos

Intercultural y Medio Ambiental, nuestra comunidad educativa al estar inserta en un poblado rico de
tradiciones y costumbres adquiere el sello de interculturalidad para así lograr mantener vivas la
mayor cantidad de tradiciones y costumbre del poblado internalizándolas en nuestros niños, niñas,
familia, persona y comunidad, para que así estas pasen de generación en generación. Y nuestro sello
medio ambiental comienza desde el año 2019 para postular a la certificación medio ambiental,
realizando diferentes actividades enfocadas a nuestros dos sellos, obteniendo la certificación el año
2020. Por lo cual nuestras actividades van enfocadas y transversalizadas con los dos sellos que posee
nuestra unidad educativa enfocadas a los cuatro estamentos: párvulos, personal, familia y
comunidad. Nuestra U.E cuenta con una educadora de la lengua de la cultura indígena (ELCI) desde
el año 2013, la cual permite mantener vivas las tradiciones, costumbres y lengua originaria del
poblado de San Francisco de Chiu- Chiu (Ckunza).

Código: PEI
Versión: 11
Fecha: marzo 2022
Página 21 de 163

2.2 Marco filosófico curricular

El proyecto educativo se enmarca en sus dos grandes pilares que son las bases curriculares de la
educación parvularia y el referente curricular establecido por JUNJI, siendo el currículo integral el
utilizado como modalidad pedagógica.

Nuestro jardín infantil se destaca por ser el único jardín infantil clásico étnico de administración
directa JUNJI en el poblado de San Francisco de Chiu Chiu, por lo cual es por esta razón que contamos
con los niveles de transición para si brindar educación de calidad y equidad a los niños y niñas del
poblado. Es por eso por lo que se cuenta con personal completo y capacitado, se trabaja con un
currículo integral, con ejes centralizadores propuestos por las diversas modalidades curriculares que
se implementan en nuestro país, los que nuestro establecimiento utiliza son:

• Juego de Rincones
• Motivo de Lenguaje
• Centro de Interés
• Cuento eje
• Juego Centralizados
• Visitas educativas
• Temas Transversales
• Juego heurístico
• Metodologías de algunos autores: María Montessori, Pikler y Waldorf, entre otros

Juego de Rincones: es una forma de organizar diferentes actividades en forma simultánea, a través
de la organización del “espacio en rincones”, permitiéndole al párvulo la libre elección de ellos, como,
por ejemplo, rincón de la casa, rincón de la construcción, rincón del arte, entre otros.

Motivo de Lenguaje: es una forma de organizar las actividades con relación a un tema específico,
que hace de eje unificador, dándole gran énfasis al área lenguaje.

Centro de Interés: es una forma de organizar las actividades, en la cual se estructuran entorno a
un tema, situación o hecho que surge de un real “interés del niño y la niña”, donde incluye etapas
de observación, asociación, tipos de asociación y expresión.

Código: PEI
Versión: 11
Fecha: marzo 2022
Página 22 de 163

Cuento Eje es una forma de organizar las actividades que utiliza un cuento como eje centralizador,
donde el párvulo puede expresarse libremente y en forma creativa.

Juego Centralizador: es una forma de organizar las actividades en relación con un eje central que
es un “juego”, el cual debe posibilitar la actuación natural y espontánea de los niños y niñas.

Visitas Educativas: es una forma de organizar el trabajo en experiencias directas y concretas que
tengan los párvulos con su entorno y comunidad.

Temas Transversales: Son los diferentes temas con los cuales trabaja JUNJI,
tales como Vida saludable, Plan lector, Buen trato infantil, género, NEE, entre otros los cuales deben
estar transversalizado en las planificaciones.

Juego heurístico: Es una actividad de juego, ideada por Elionor Goldschmidt, pensada como
continuación del cesto de los tesoros. Se inicia a partir de los 12 meses, desde que el niño comienza
a desplazarse, hasta los 24 meses. Es una actividad de exploración sistemática que se realiza en
pequeños grupos de 6 a 10 niños, que combinan libremente objetos, que posteriormente clasifican
y recogen.

Metodología Montessori: se caracteriza por poner énfasis en la actividad dirigida por el niño y
observación clínica por parte del profesor. Esta observación tiene la intención de adaptar el entorno
de aprendizaje del niño a su nivel de desarrollo. El propósito básico de este método es liberar el
potencial de cada niño para que se auto desarrolle en un ambiente estructurado. El método nació de
la idea de ayudar al niño a obtener un desarrollo integral, para lograr un máximo grado en sus
capacidades intelectuales, físicas y espirituales, trabajando sobre bases científicas en relación con el
desarrollo físico y psíquico del niño. María Montessori basó su método en el trabajo del niño y en la
colaboración adulto - niño. Así, la escuela no es un lugar donde el maestro transmite conocimientos,
sino un lugar donde la inteligencia y la parte psíquica del niño se desarrollarán a través de un trabajo
libre con material didáctico especializado.

Metodología Pikler y Waldorf: estudió y observó a los niños incansablemente y a partir de dichas
observaciones formuló su propia y particular visión del desarrollo independiente del movimiento de
los niños. Las contribuciones de Pikler en el campo de la crianza infantil se centran en las siguientes
áreas:

Código: PEI
Versión: 11
Fecha: marzo 2022
Página 23 de 163

Cuidado infantil. En esta área Pikler explora la dimensión relacional entre adultos y niños, en la
cual el adulto es el responsable de la interacción positiva. La estabilidad interior y la presencia en el
cuidado del niño son la base de la pedagogía Pikler. Cada acción debe producirse siguiendo los propios
intereses del niño para poder establecer un vínculo de confianza.

Un segundo punto básico es permitir que el niño pueda hacerlo todo por sí mismo. Debe darse el
margen suficiente para poder cubrir esta necesidad básica del niño. El objetivo de Pikler era permitir
el libre desarrollo de los movimientos y de los ritmos individuales.

Otro aspecto de este concepto es prestar una atención especial al entorno para poder crear un
ambiente de seguridad y garantizar que el juego y los cuidados tienen lugar de acuerdo con la edad
del niño. Pikler basó sus criterios pedagógicos en la variedad y la riqueza de sus observaciones.
Descubrió muchas diferencias en el desarrollo infantil y se distanció de cualquier idea o norma
preconcebida. Se dio cuenta de que los niños se desarrollan según sus leyes internas y naturales si
el adulto les proporciona la libertad necesaria. La presencia real de los adultos y sus relaciones
afectivas positivas con los niños son condiciones indispensables para su desarrollo. Se refuerzan con
el lenguaje con el que los cuidadores responden a los niños y con el cual comentan sus acciones. No
explican, preguntan o sermonean al niño, sino que describen y denotan las acciones de sus manos.

Educación Pertinente y Cultura

Se constituye como comunidad indígena el 10 de junio 1995. Esta zona ha sido ocupada por el
hombre desde la época en que cazadores y recolectores se establecieron hace 3.000 A.C.
Las evidencias del notable desarrollo cultural atacameñas se manifiestan en las construcciones
arqueológicas, como aldeas, pukaras, arte rupestre que constituyen un “patrimonio cultural único”.
Las fiestas religiosas más importantes son el 4 de octubre, momento en que se venera al santo
Patrono del pueblo “San Francisco”. También se congrega gran cantidad de fieles para la celebración
de la semana santa la cual es celebrada de una forma muy particular en el pueblo.
Actualmente el pueblo de Chiu- Chiu, posee una infraestructura básica que le permite atender las
necesidades de sus habitantes. Son atractivos turísticos de este pueblo la iglesia una de las más
antiguas de Chile, la laguna “Inca Coya”, el puente del Diablo y sus típicas casas que se ubican
alrededor de la plaza principal. Su actividad económica se basa en la agricultura, donde se han
especializado en la producción de hortalizas, destacándose los productos de zanahoria, acelga y
betarraga.

Código: PEI
Versión: 11
Fecha: marzo 2022
Página 24 de 163

Comunidad Local

La comunidad de Chiu-Chiu está conformada por habitantes que son descendientes directos del
pueblo atacameño.
Debido a su actividad económica, la agricultura, es un pueblo de escasos recursos ya que la solvencia
económica es permanente durante los primeros 6 meses del año, luego sobreviven de lo que se ha
ahorrado. Esta localidad está organizada de tal forma que todos trabajan en conjunto para conseguir
recursos económicos y proyectos para su pueblo, consta de una directiva formada por presidentes
(1er y 2do), secretario y tesorero.

Además, se trabaja con una lavandería industrial, donde se les da trabajo a varias mujeres del
pueblo. Sus redes de apoyo son varias, tales como; la Congregación hijas de San José, Posta rural,
Escuela San Francisco de Chiu – Chiu, Centro de Internet gratuito, Iglesia, Jardín Infantil, Museo,
entre otros.
Para nuestro establecimiento es un gran aporte la comunidad, ya que partiendo de la base que lo
más importante es su rica historia y cultura, los cuales hacen único a nuestro jardín infantil, también
nuestro trabajo esta enlozado con toda la comunidad, ya que con sus aportes y trabajo en conjunto
con la escuela en actividades que por años son tradición, entregamos mejores aprendizajes a
nuestros párvulos.

Chiu-Chiu, es una localidad que se destaca por ser católica, esto también se ve reflejado en nuestro
trabajo, ya que se desarrollan actividades con las Hijas de San José.
Uno de los grandes aportes pedagógicos de este pueblo hacia nuestros párvulos, es la naturalidad
de sus paisajes, donde se vive día a día con una flora y fauna a la mano, donde muchos de nuestros
niños y niñas son parte de la crianza y cuidado de estos.
También destacamos sus ritos y festividades donde resaltan sus valores y tradiciones;
Waki, el pago a la madre tierra (Pat’ta Hoiri) tiene como propósito dar gracias a la tierra por los
frutos y favores que ella nos entrega, además es un rito como una forma de pedirle permiso a la
tierra para realizar nuevos trabajos. Según los chiuchiguanos este pago se puede realizar todo el
mes de agosto, pero sólo los miércoles, jueves y sábado, y en ocasiones especiales, nunca los martes
y viernes, pero el día más indicado es el primero, porque es el día de la tierra.

Código: PEI
Versión: 11
Fecha: marzo 2022
Página 25 de 163

Adoración al niño Jesús; del 25 de diciembre al 6 de enero, donde se baila el famoso y típico
“huachitorito”, donde se finaliza el 6 de enero con la representación de la llegada de los reyes magos,
donde caminan de diferentes puntas del pueblo.
27 - 28 de febrero, el Carnaval, se aprecia como un acto folklórico, obedece a una rogativa entre la
comunidad que participa y la madre tierra, representada en este caso por la lluvia y la cosecha.
3 de mayo, fiesta de las cruces, se realiza una romería al cementerio y se adora la “Santa Cruz”.
24 de junio, San Juan el famoso “Floramento a los animales”, donde con lanas de colores, pompones,
pecheras, vino, coca, incienso, flores y otros elementos se pide por la multiplicación del ganado.
16 – 17 de julio, Fiesta de la virgen del Carmen, se realiza una víspera con una chocolatada y una
procesión.
15 de agosto, Ceremonia de limpia de canales, se realiza para recibir el vital elemento en los canales,
el agua.
4 de octubre, Fiesta del santo patrono del pueblo “San Francisco”, aniversario de Chiu- Chiu, donde
se realizan diferentes actividades, misa, chocolatada, procesión, bailes rituales de la siembra y una
cena comunitaria.
1 – 2 de noviembre, día de Todos los Santos, se instalan mesas, se adornan y se preparan distintos
tipos de comida y bebidas que en vida les gustaban a las almas, se reciben a los rezadores y a las
visitas que vienen a compartir la mesa con las almas, luego al otro día se levantas las mesas y se
procede a visitar a los difuntos al cementerio.
8 de diciembre, día de la Virgen Purísima, donde se realizan misas, procesiones y chocolatadas.
24 de diciembre, Navidad, se realiza una representación del nacimiento del niño Jesús, realizada por
los jóvenes del pueblo.

2.3 Redes de Apoyo
Nuestro establecimiento al ser un jardín clásico étnico y con personal nuevo debe poco a poco generar
sus redes de apoyo, a través de visitas y peticiones de las necesidades que requiere nuestro jardín.
Algunas de ellas son y serán:

Redes Sociales:
- Escuela San francisco de Chiu –Chiu
- Posta rural
- Comunidad y directiva de Chiu- Chiu
- Junta de vecinos

Código: PEI
Versión: 11
Fecha: marzo 2022
Página 26 de 163

Redes Públicas:
- OPD
- Carabineros de Chile (1ERA COMISARIA)
- COMDES
- AIEP
- Cultura y Turismo

Empresariales:
- MAINSTREAM

2.4 Misión y Visión de la unidad educativa

Misión de jardín infantil “Los Conejitos Blancos”

Ofrecer a niños y niñas una educación de calidad e integral, basada en el respeto de sus tradiciones,
costumbres, cuidado del planeta y el respeto por nuestra Pat’ta Hoiri (madre tierra), favoreciendo
así su bienestar integral.

Visión de jardín infantil “Los Conejitos Blancos”

Que niños y niñas respeten, amen su cultura y el medio ambiente que los rodea, internalizándolo
para su futuro educacional y desarrollo integral.

2.5 Valores que entregaremos a nuestros niños y niñas y familias serán basados en

Valor Como se trabaja en la unidad educativa
Amor Es uno de los valores más importantes, ya que nos impulsa al
personal y a toda la comunidad educativa hacer las cosas bien.
Y tener muy en claro la diferencia entre el bien y el mal. Lo más
importante que pretendemos es que todos los niños y niñas
puedan tener una vida plena de paz, tranquilidad y alegría.

Código: PEI
Versión: 11
Fecha: marzo 2022
Página 27 de 163

Empatía La unidad educativa quiere lograr en los niños y niñas tengan

la capacidad de percibir, compartir o inferir en los sentimientos,

pensamientos y emociones de los demás, basada en el

reconocimiento del otro.

Respeto Queremos lograr la consideración y valoración especial que los

niños y niñas deben tener frente alguien o algo. Este igual es

uno de los valores fundamentales de nuestra unidad educativa.

Responsabilidad Este valor debemos insertarlo en la conciencia de cada niño y

niña, por lo cual nos ayudara a afrontar de manera positiva e

integral para el futuro de nuestros niños y niñas

Solidaridad Lo que queremos lograr con nuestros niños y niñas de la unidad

educativa unan a las personas, colaboren y ayuden a las

personas que más lo necesiten.

Generosidad Lo que queremos lograr es que los niños y niñas creen un habito

de dar o compartir con los demás sin recibir nada a cambio

Cuidado del medio Queremos lograr que los niños y niñas ayuden a proteger el

ambiente planeta adquiriendo hábitos y costumbres sencillas, tales como

reducir la contaminación, ahorrar energía y conservar los

diferentes recursos naturales

2.6 Los principios que entregaremos a nuestros niños-niñas y familias serán

Principios Como se trabaja en la unidad educativa
Bienestar Queremos lograr en todo momento la integridad física,
psicología, moral y espiritual de los niños y niñas de la U. E, es
Actividad por esto por lo que toda experiencia educativa debe propiciar
que los niños y niñas se sientan plenamente considerados en
Código: PEI todo momento.
Versión: 11 Queremos lograr que nuestros niños y niñas sean protagonistas
Fecha: marzo 2022 de sus aprendizajes, por lo que es fundamental que el equipo
Página 28 de 163 educativo potencie este rol disponiendo de ambientes

Singularidad enriquecidos y lúdicos que activen la creatividad de cada niño y
niña de la U. E
Potenciación Queremos lograr que cada niño y niña independientemente de
Relación la etapa de vida y niveles de desarrollo que se encuentre debe
Unidad ser valorado como un ser único con características, necesidades
intereses y fortalezas que se deben conocer, respetar y
Significado considerar efectivamente en toda situación de aprendizaje.
Cada niño y niña tiene su propio ritmo de aprendizaje.
Juego Queremos lograr que nuestros niños y niñas desarrollen
progresivamente un sentimiento de confianza en sus propias
Código: PEI fortalezas y talentos para a si afrontar mayores y nuevos
Versión: 11 desafíos y que puedan aprender de sus errores
Fecha: marzo 2022 Es muy importante que nuestro niños y niñas con pares y
Página 29 de 163 adultos logren una interacción positiva que permiten la
integración y la vinculación afectiva, lo cual nos permite lograr
aprendizajes significativos
Es muy importante que cada niño y niña en nuestra U. Y es una
persona esencialmente indivisible, por lo que enfrenta todo
aprendizaje en forma integral. Construyen sus aprendizajes
desde sus sentidos, emociones, pensamiento, corporalidad y
espiritualidad.
Queremos lograr que nuestros niños y niñas construyan
significativamente sus aprendizajes, por lo cual los equipos
educativos generan practicas lúdicas, gozosa, donde los
párvulos tengan la oportunidad de exploración, creación,
interacción y juego, la cual debe propiciar la conexión con la
vida cotidiana
Es el concepto central de nuestra U. E, esto se refiere a la
actividad natural del niño y la niña como una estrategia
pedagógica privilegiada, con el cual podemos lograr el
desarrollo de funciones cognitivas, la afectividad, la

socialización, la creatividad. Es decir que a través de juego
podemos lograr un sinfín de logros de aprendizajes en nuestros
niños y niñas.

2.7 Principios y enfoque educativo

El Proyecto Educativo concibe como condición de calidad, que se eduque a cada uno de nuestros
niños y niñas hasta el máximo de sus capacidades y con pleno desarrollo de su personalidad. Se
prioriza el desarrollo de competencias esenciales para la vida: habilidades cognitivas, de
comunicación, del pensamiento matemático, de actitudes afectivas que le permitan valerse por sí
mismo y actuar en la vida como una persona competente frente a los desafíos que presenta el mundo
actual. Nuestro PEI se sustenta en el que hacer educativo con las bases curriculares educación
parvularia, con la cual enfatizamos los principios pedagógicos.

Recursos Pedagógicos que reciben nuestros niños y niñas:
LOS CONEJITOS BLANCOS, se destaca por ser el único jardín infantil clásico étnico de administración
directa, cuenta con personal completo y capacitado, se trabaja con un currículo integral, con ejes
centralizadores propuestos por las diversas modalidades curriculares que se implementan en nuestro
país, los que nuestro establecimiento utiliza son:

Juego de áreas
Motivo de Lenguaje
Centro de Interés
Cuento eje
Temas Transversales

Además, nuestro trabajo pedagógico con los niños y niñas está sustentado en las planificaciones
diarias y el trabajo paralelo de los ejes transversales institucionales, los cuales sustentan los ejes de
acción de nuestro quehacer como institución que considera la diversidad. Esto permite ayudar a
nuestros niños y niñas para recibir educación de calidad y a las profesionales para entregar mejores

Código: PEI
Versión: 11
Fecha: marzo 2022
Página 30 de 163

aprendizajes. Es por ello por lo que nuestro Jardín Infantil incorpora ejes transversales en la
formación de nuestros niños y niñas.

Temas transversales

Estructura Pedagógica
CONEJITOS BLANCOS, cuenta con un personal completo con funciones y responsabilidades en los
temas transversales, el cual está distribuido de la siguiente manera

RESPONSABILIDAD NOMBRE FUNCIONARIA
DIRECTORA UNIDAD EDUCATIVA Maddelin Miranda
Mensual
SUBROGANTE DIRECCIÓN
COMUNICACIONES Ana Inostroza y Verónica Anza
GESPARVU Maddelin Miranda y/o subrogante
Maddelin Miranda y/o subrogante
PAP PROGRAMA ALIMENTACIÓN PRE-ESCOLAR
BUEN TRATO LABORAL Raquel Salinas y Verónica Anza
Romané Fuenzalida y Erika Godoy
BUEN TRATO INFANTIL/CONVIVENCIA
ESCOLAR Mónica Panire
Angélica Chelme y Mónica Panire
BIENESTAR JUNJI
PLAN DE SEGURIDAD, EVACUACIÓN Y Ana Inostroza
Raquel Salinas
PREVENCIÓN DE ACCIDENTES
INVENTARIO Y BODEGA Erika Godoy
PLAN NACIONAL LECTOR Piare Dorador y Sandra Gómez
AJUNJI- APRO Piare Dorador y Raquel Salinas
Ana Inostroza y Maddelin Miranda
ESTILOS DE VIDA SALUDABLE Ana Inostroza y Maddelin Miranda
(LACTANCIA MATERNA –SALUD BUCAL) Angélica Chelme y Mónica Panire

ESTILOS DE VIDA SALUDABLE Sandra Gómez
(ACTIVIDAD FÍSICA-MEDIO AMBIENTE- VIDA Erika Godoy

SALUDABLE)

ENFOQUE DE GÉNERO
NEE

Código: PEI
Versión: 11
Fecha: marzo 2022
Página 31 de 163

INTERCULTURALIDAD Sandra Gómez y Mónica Panire

COMITÉ CALIDAD MGCEP Todo el equipo

PME Todo el equipo

FAMILIA Y COMUNIDAD Romané Fuenzalida y Verónica Anza

*Los ejes transversales tiene una duración de dos años por encargada, ya que es una solicitud de

equipo en el cual se puede tener mayor continuidad con los planes de trabajo y el desarrollo de sus

actividades.

➢ Género:
Como la educación inicial es reconocida por su naturaleza flexible, puede ser posible en este nivel
educativo, la construcción de espacios propicios para promover y generar relaciones equitativas entre
niñas y niños y redefinir las pautas culturales que sustentan los estereotipos de género; de ahí que
es importante que la temática del género sea objeto de estudio para desarrollar prácticas educativas
de inclusión en nuestro establecimiento.

La promoción de la equidad de género debe ser incorporada en la educación inicial como un eje
transversal, si se quieren de construir las pautas culturales que han producido estereotipos y roles
de género que no han permitido crear una sociedad en donde las mujeres y los hombres tengan
oportunidades para crecer como personas sujetas de los mismos derechos, deberes, condiciones y
posibilidades que les permitan desarrollarse como seres integrales.

➢ Buen trato:
El Buen Trato se define en las relaciones con otro (y/o con el entorno) y se refiere a las interacciones
(con ese otro y/o con ese entorno) que promueven un sentimiento mutuo de reconocimiento y
valoración. Son formas de relación que generan satisfacción y bienestar entre quienes interactúan.
Este tipo de relación, además, es una base que favorece el crecimiento y el desarrollo personal.
Las relaciones de Buen Trato parten de la capacidad de reconocer que "existe un YO y también que
existe un OTRO, ambos con necesidades diferentes que se tienen en cuenta y se respetan..."

Código: PEI
Versión: 11
Fecha: marzo 2022
Página 32 de 163

➢ Los derechos de nuestros niños y niñas siempre serán respetados:

1. Tengo derecho a que me respeten, no importa cuál sea mi religión, color de piel, condición
física o el lugar donde vivo.

2. Tengo derecho a recibir un nombre y apellidos que me distingan de los demás niños.
3. Tengo derecho a vivir con mi familia, que me cuide, me alimente, pero por sobre todo que

me quiera.
4. Tengo derecho a recibir educación y tener las cosas que requiero para estudiar.
5. Tengo derecho a descansar, jugar y divertirme en un ambiente sano y feliz.
6. Tengo derecho a recibir atención médica y que se me cuide cuando esté enfermo.
7. Tengo derecho a decir lo que pienso y lo que siento.
8. Tengo derecho a reunirme o formar grupos con otros niños y niñas para conversar,

expresarnos o simplemente, pasarlo bien.
9. Tengo derecho a ser protegido. Nadie debe maltratar mi cuerpo, herir mis sentimientos, tocar

mis partes íntimas o pedir que yo se las toque a otras personas.
10. Tengo derecho a no ser explotado en trabajos que me dañen o impidan que crezca como los

demás niños o niñas. Tampoco se me debe utilizar para cometer delitos.

➢ Necesidades educativas especiales:

En nuestra unidad educativa se realiza una labor inclusiva en base al referente curricular de JUNJI,
específicamente en los énfasis técnicos del año 2010. Por tanto, nuestra propuesta es trabajar en
base al Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) que es una estrategia de respuesta a la
diversidad, cuyo fin es maximizar las oportunidades de aprendizaje de todos los niños y niñas
considerando la amplia gama de habilidades, estilos de aprendizaje y particularidades individuales

En nuestras experiencias de aprendizajes se intencionará el proporcionar múltiples medios de
presentación y representación; múltiples medios de ejecución y expresión, y proporcionar múltiples
medios de participación y motivación de nuestros niños y niñas.

La decisión de implementar adecuaciones curriculares para un párvulo debe de tener presente que
las prácticas educativas siempre deben de considerar la diversidad individual, asegurando que todos
los niños alcancen los objetivos generales en igualdad y equidad.

Código: PEI
Versión: 11
Fecha: marzo 2022
Página 33 de 163

Nuestra institución tiene como eje pedagógico la educación inclusiva, y generar estrategias diversas
para evitar barreras en el desarrollo integral y aprendizaje de niños y niñas, posibilitando igualdad
de oportunidades, ausencia de discriminación, adopción de medidas de acción positiva para la
participación plena.
Las acciones específicas desde la mirada de la educación diferencial, en JUNJI están dirigidas a todos
los niños y niñas que presentan Necesidades Educativas Especiales asociadas a discapacidad sea esta
transitoria o permanente, y en el ámbito de la prevención se orienta a aquellos párvulos con rezago
en el desarrollo con el fin de evitar que a futuro experimente una deficiencia que limite sus
capacidades.
Es así como este jardín infantil dentro de sus planificaciones contempla la incorporación de
adecuaciones curriculares e información en trípticos a apoderados.

➢ Interculturalidad:
LOS CONEJITOS BLANCOS, siendo un jardín infantil étnico implementa estrategias y acciones que
promueven el desarrollo de experiencias pedagógicas significativas y pertinentes desde lo cultural,
en el que todos los niños, niñas, familia y comunidad vean representada su cultura, es así como se
implementa un calendario anual intercultural y de efemérides en donde se da el realce a las
tradiciones y costumbres de la localidad; en un espacio de valoración de la diversidad. Por otro lado,
se incorpora en el primer semestre una Educadora Intercultural que apoya el proceso pedagógico
cultural en el establecimiento.

➢ Familia y comunidad:
Nuestra unidad educativa tiene siempre presente el trabajo con nuestra familias, madres, padres y
apoderados y también muy importante con nuestra comunidad y redes de apoyo. Cabe destacar que
como tenemos un sello intercultural rescatamos tradiciones y costumbres de nuestras familias y
nuestro pueblo, ellos son los que les dan realce a nuestras actividades.

La Política de Familia de la Junta Nacional de Jardines Infantiles es un referente institucional que
busca orientar la elaboración colectiva e implementación de las políticas regionales de reconocimiento
y participación de las familias para avanzar hacia la descentralización de la gestión educativa. Este
propósito requiere de una mirada técnico-pedagógica e interdisciplinaria coherente con el enfoque
inclusivo de la misión institucional.

Código: PEI
Versión: 11
Fecha: marzo 2022
Página 34 de 163

Las ideas contenidas en este libro pretenden situar la elaboración de políticas regionales sobre la
base de la construcción participativa de acuerdos y convicciones respecto de las formas de convivir
en las comunidades educativas, relevando el reconocimiento de la diversidad de las familias en
beneficio de procesos educativos que favorezcan, integralmente, el desarrollo de niñas y niños como
sujetos de derecho.

➢ P.I.S.E:
Nuestra unidad educativa cuenta con un plan integrado de seguridad escolar el cual es elaborado por
la funcionarias y visado por nuestro prevencionista institucional. Este plan cuenta con un cronograma
de simulacros (por sismos, fuga de gas, incendio, balaceras, entre otros), el cual realizamos
periódicamente involucrando a los 4 estamentos (personal, niños/as, familia y comunidad)

➢ Estilos de vida saludable:
Nuestra unidad educativa también le da un gran enfoque a lo que es estilos de vida saludable, ya
que durante el año damos énfasis a: vida saludable, lactancia materna, salud bucal, actividad física
y medioambiente en lo cual la unidad educativa realiza diversas gestiones tales como: una
alimentación balanceada, (el jardín infantil cuenta con un invernadero de verduras), potenciamos la
higiene y la higiene bucal, los párvulos diariamente potencian la salud física y en el nivel sala cuna
heterogénea se trabaja y potencia con la lactancia materna, se debe declarar la actividad física en
las organizaciones de nivel. Y muy relevante e importante dando énfasis al cuidado del medio
ambiente a través del reciclaje, trabajar a diario en el invernadero, actividades enfocadas al cuidado
del agua, la electricidad, entre otras.

➢ Plan de la lectura:
Nuestra unidad educativa potencia, trabaja e inculca el hábito de la lectura; tanto en el jardín infantil
como en el hogar (el jardín presta libros), cada sala de nuestro establecimiento cuanta con una
biblioteca móvil.

➢ Consejo escolar:

En nuestra unidad educativa se promueve la participación de toda la comunidad educativa, por medio
a de los diálogos abiertos entre todos los actores que la componen. Por lo tanto, es un espacio donde

Código: PEI
Versión: 11
Fecha: marzo 2022
Página 35 de 163

el sostenedor, directora, educadoras, técnicos, padres ya apoderados, entre otros, tienen la
posibilidad de compartir y aportar en la calidad de la educación.

➢ PA- CEA:

A partir de la elaboración de la Política de buen trato hacia niños y niñas de la JUNJI, el área de
GESDEP acogió la inquietud de los funcionarios por contar con una normativa de buen trato en
relación con quienes desempeñan funciones en dicha repartición estatal, que se enmarca dentro de
la política de Buen Trato Laboral de sus funcionarios, y que busca, entre otras cosas, promover el
autocuidado de las personas, a través del PA-CEA.

En nuestra Unidad Educativa se promoverá diariamente a través de prácticas bien tratantes entre
personal del nivel y de jardín, y su planificación será de acuerdo con el Proyecto de CEA que se
realizará todos los viernes de la tercera semana del mes en la jornada de la tarde.
Se promoverá diariamente a través de prácticas bien tratantes entre adultos, y su planificación será
de acuerdo con el Proyecto de Autocuidado que está construido de acuerdo con las necesidades e
intereses de las funcionarias y de acuerdo con resultados de la encuesta de Clima Laboral a nivel
Institucional.

➢ Plan nacional de la lectura:
La lectura es un derecho de todos y todas. Desde esta mirada, el Plan Nacional de la Lectura 2015-
2020 se inscribe en un proyecto de cambio social, cultural, de participación y de democratización,
para concretar y fortalecer una política pública de lectura.

Evaluación:

Nuestros niños y niñas poseen una enseñanza permanente y sistemática, articulada con las Bases
Curriculares de la Educación Parvularia, donde los procesos son parte indivisible de la planificación,
para ello las Educadoras consideran los siguientes medios de evaluación:

• Planificación diaria, variable, mensual y/o anual
• Registros de observación abiertos individuales y/o grupales
• Lita de Cotejo
• Escala de apreciación
• Entrevistas

Código: PEI
Versión: 11
Fecha: marzo 2022
Página 36 de 163

Todos ellos son insumos que insuman los registros del IEPA (Instrumento de Evaluación para el
Aprendizaje). El cual es este año 2022 posee 33 descriptores y es aplicado 2 veces al año según
calendario institucional y 1 vez en el mes de julio para realizar corte interno de procesos,
posteriormente este es informado a las familias en el informe al hogar “Trayectoria de aprendizajes
del niño y la niña”.

Aplicación Fechas
1* Aplicación Abril/ mayo
2* Aplicación Noviembre/ diciembre

2.7.1 Selección de objetivos de aprendizaje que se utilizaran en el periodo cursante

Nivel 1°: Sala cuna

Sala Cuna Heterogénea

Desarrollo Identidad y Convivencia y Corporalidad y
persona y social Autonomía Ciudadanía Movimiento

6y7 1y5 2, 4 y 5

Comunicación Lenguaje Verbal Lenguajes
integral Artísticos

1, 4 y 7 2, 5 y 6

Interacción y Exploración del Comprensión del Pensamiento
Matemático
comprensión del Entorno Natural Entorno

entorno Sociocultural

2 4 2y3

Código: PEI
Versión: 11
Fecha: marzo 2022
Página 37 de 163

Nivel 2°: Medio

Medio y transición convencional I

Desarrollo Identidad y Convivencia y Corporalidad y
persona y social Autonomía Ciudadanía Movimiento

1y6 2 4

Comunicación Lenguaje Verbal Lenguajes
integral Artísticos

2y5 4y5

Interacción y Exploración del Comprensión del Pensamiento
Matemático
comprensión del Entorno Natural Entorno

entorno Sociocultural

691

Nivel 3°: Transición

Medio y transición convencional II

Desarrollo Identidad y Convivencia y Corporalidad y
Ciudadanía Movimiento
persona y social Autonomía

1, 7 y 9 1y6 1, 6 y 7

Comunicación Lenguaje Verbal Lenguajes
integral Artísticos

1, 3, 8 y 9 1, 5 y 7

Interacción y Exploración del Comprensión del Pensamiento
Matemático
comprensión del Entorno Natural Entorno

entorno Sociocultural

1y8 1y7 1, 2, 6 y 7

Código: PEI
Versión: 11
Fecha: marzo 2022
Página 38 de 163

2.7.2 Desglose de carta Gantt de cada tema transversal que trabaja nuestra unidad
educativa

Familia y Comunidad M A M J J A SO ND

ACTIVIDADES x
Estamento párvulo x
Día de la familia (cuento sobre la familia) x
Floramento x
Día del bombero x
Reconocimiento a las familias x
Waki año nuevo indígena lickan-antay x
Día del PAUNACA x
Pasacalle derechos de niños y niñas x
Día de la técnica x
Día de la mujer indígena x
Fiestas patrias x
Día del turismo x
Encuentro de dos mundos x
Semana de la educación parvularia
Chocolatada navideña con adultos mayores (árbol de x
navidad) x
fiesta de navidad
reconocimiento a las familias x
Estamento familia x x x x x xxx x x
Conformación CGMPAYF
Reuniones de apoderados x xxx
Reunión CGMPAYF x x x xxx x x
Agentes educativos x x x x x xxx x x
Colaboración en materiales, insumos, otros x x x x x xxx x x
Participación en CAUE x
Día de la familia
Floramento x
Día internacional de los pueblos originarios x
Día del bombero x
Participación en taller cuenta cuentos
Día del PAUNACA x
Día de la técnica x
Pasacalle derechos niños y niñas x
Día de la mujer indígena x
Fiestas patrias x
Día del turismo x
Encuentro de dos mundos (pasacalle) x
Semana de la educación parvularia x
x
Código: PEI
Versión: 11
Fecha: marzo 2022
Página 39 de 163

Dia de la educadora de párvulos x

Taller autocuidado x

Chocolatada navideña con adultos mayores (árbol de navidad)

Fiesta de navidad x

Estamento personal

Convocatorias familias (invitaciones) x x x x x xxx x x

Estrategias de trabajo con familias xx

Día de la familia x

Floramento x

Día internacional de los pueblos originarios x

Día del bombero x

Participación en taller cuenta cuentos x

Día del PAUNACA x

Día de la técnica x

Pasacalle derechos niños y niñas x

Día de la mujer indígena x

Fiestas patrias x

Día del turismo x

Encuentro de dos mundos (pasacalle) x

Semana de la educación parvularia x

Dia de la educadora de párvulos x

Taller autocuidado x

Chocolatada navideña con adultos mayores (árbol de navidad)

Fiesta de navidad x

Estamento comunidad

Activación de redes x

Participación en actividades de la U. E xx xx x x

Día de la familia x

Floramento x

Día internacional de los pueblos originarios x

Día del bombero x

Participación en taller cuenta cuentos x

Día del PAUNCA x

Día de la técnica x

Pasacalle derechos niños y niñas x

Día de la mujer indígena x

Fiestas patrias x

Día del turismo x

Encuentro de dos mundos (pasacalle) x

Semana de la educación parvularia x

Dia de la educadora de párvulos x

Taller autocuidado x

Jornada evaluativa con redes x

Chocolatada navideña con adultos mayores (árbol de navidad)

Fiesta de navidad x

Código: PEI
Versión: 11
Fecha: marzo 2022
Página 40 de 163

N. E. E M A M J J A SO ND
x
ACTIVIDADES
Estamento párvulo
Realizar pesquisa de párvulos diagnosticados con nee

Día mundial de concienciación sobre el autismo x

Aplicar el enunciado de inclusión en las planificaciones xx x x x x x x x
curriculares con actividades de niños y niñas.
Historias o cuentos audiovisuales u otros enfocados a nee, de x x
actividades pedagógicas. x

Día mundial de la esclerosis múltiple x

Día mundial de la sordoceguera x

Día internacional de las personas con discapacidad x

Estamento familia xxx x
Aplicación de encuestas de temas transversales x x
Realizar seguimiento y acompañamiento a las familias.
(corroborar fechas) x

Recuerdo o saludo de efemérides relacionadas a nee online o xx x x x x x x x
presenciales. x

Difusión de la temática en instancias de reunión de xx
apoderados.
Estamento personal
Conocer plan de trabajo

Entregar información al personal referida a nee (confirmar
fechas)
Solicitar al personal información oportuna de niño o niña con
N.E.E.
Solicitar a funcionarias aplicar encuesta de temas
transversales a las familias.
Estamento comunidad
Generar activación de redes con teletón y chile crece contigo.

Realizar difusión de la temática en, blog, diario u otro. xx x
(efemérides)

Código: PEI
Versión: 11
Fecha: marzo 2022
Página 41 de 163

P.N.L

ACTIVIDADES M A M J J A SO ND

Estamento párvulo

Biblioteca de aula x x x xxx x

Lectura de cuentos dentro de planificación (u otras estrategias x x x xxx x

de fomento lector)

Cuentos que vuelan; inauguración de las bibliotecas de aula x

día de la familia: cuento en piedras/ramitas x

Nuestro libro de caras: iguales pero únicos (integrar partes del x

rostro en kunza)

Cuento viajero al hogar x x x xxx x

Video día de la familia x

Estamento familia

Encuesta de ejes transversales x

Día de la familia: cuento en piedras/ramitas x

Cuento viajero; semanal x x x xxx x

Regalo lector en CAUE x x x xxx x

Taller: cuenta cuento x

Cuento viajero al hogar x x x xxx x

Video sobre el día de la familia x

Estamento personal

Estrategias de fomento lector dentro de planificación x x x xxx x

Cuentos que vuelan; inauguración de las bibliotecas de aula x

Regalo lector en CAUE desarrollado por cada funcionaria x x x xxx x

Bajada capacitación de encargada; estrategias innovadoras de x

fomento lector

Envío de cuento viajero al hogar x x x xxx x

Estamento comunidad

Difusión del plan anual del PNL en reuniones de apoderado - - - --- -

(vistos WhatsApp)

Trabajo con redes: cuenta cuento x

Difusión de experiencias a través del periódico digital x x x xxx x

Difusión de video sobre día de la familia a través de WhatsApp x

(vistos WhatsApp)

Difusión del plan en panel informativo de comunicaciones (foto x

de panel)

Código: PEI
Versión: 11
Fecha: marzo 2022
Página 42 de 163

Convivencia escolar y buen trato infantil

ACTIVIDADES M A M J J A SO ND

Estamento párvulo

Explicitar en las planificaciones pedagógicas la temática del x x x x x x x x x x

buen trato considerando el ámbito formación personal y social,

tanto en actividades regulares como variables según

corresponda.

Planificaciones apego seguro sala cuna. x xx xx

Escribir en un papelógrafo y/o como el equipo lo estime x

conveniente la propuesta de los párvulos. (mayo)

Recabar propuesta de los párvulos. xx

Realizar normas de convivencia propuesta por los párvulos. x

Conversatorio con los niños y niñas sobre los derechos de los x

niños y niñas. (mostrar pancarta).

Celebración día del niño y la niña. x
Crear pancartas con derechos de niños y niñas junto a la x

familia.

Estamento familia x
Dar a conocer a las familias el flujograma.

Talleres de crianza infantil en reuniones. x
Toma de conocimiento por parte de las familias de los PA-CEA. x

Entrega de informativos y folletería online sobre los derechos x

de los niños y niñas.

Elaboración de pancarta y participación conversatorio con x

derechos de los niños y niñas.

Estamento personal

Reflexionar en CAA sobre buen trato. xx

Citar a reuniones al comité de convivencia para realizar x xx

seguimientos y evaluaciones. (bimensual). realizar un PA-CEA

enfocado al buen trato.

Informar a la unidad de protección y buen trato acerca de casos x x x x x x x x x x

develados de maltrato o agresión sexual, realizando la

derivación correspondiente y realizando informes de

seguimiento si lo amerita.

Socializar fichas de derivación e informes de seguimiento en x xx

reunión de educadoras.

Se dispondrá un papelógrafo para crear un decálogo de los x

ambientes bien tratantes.

Elaboración de pancarta alusiva a un derecho de los niños y x
niñas.
Estamento comunidad

Código: PEI
Versión: 11
Fecha: marzo 2022
Página 43 de 163

Entrega de flayers online a la comunidad de temáticas x
preventivas. x
Se le entregara a la posta folletería para que la difunda a la x
comunidad.
Difundir flujograma.

Actividad física M A M J J A SO ND

ACTIVIDADES x
Estamento párvulo x
Planificación de yoga
Día de la bicicleta x x x x x xxx x
Planificación mensual de actividad física x
Pausa activa
Corrida familiar x
Estamento familia x
Flayer de la salud
Corrida familiar x
Encuesta de ejes transversales
Estamento personal x
Yoga x
Flayer de la salud x x x x x xxx x
Pausa activa
Corrida familiar x
Dar a conocer plan de trabajo x
Estamento comunidad
Flayer de la salud x
Corrida familiar x

Interculturalidad

ACTIVIDADES M A M J J A SO ND

Estamento párvulo

Adornando mi cruz x

“No me olvido de la patta Hoiri”, acciones que vayan en x x x x x

beneficio directo del cuidado y protección de la madre tierra.

“Somos todos iguales” cartilla con expresión de emociones en x

sus rostros, e incorporación de palabras en ckunza.

Trueque PAUNA COTA x

Pasacalle “desfile por mi comunidad”, punto central plaza del x

pueblo. me acompaña también mi mejor amigo.

Estamento familia

Confección de cruz, para que el párvulo(a) lo adorne en el x

jardín

Código: PEI
Versión: 11
Fecha: marzo 2022
Página 44 de 163

Apoyar actividad floramento ganado x

Confección de atuendo con material reciclado, de vestimenta x

de las etnias y países vecinos.

Ceremonia ancestral Waki x

Taller de confección de flores para todos los santos x

Caminata familiar ancestral x

Estamento personal

Recordando canciones infantiles de antaño. xx

Conversatorio “la (s) mujer(es) que más amo” x

Participar en el trueque comunitario x

Estamento comunidad

Lanzamiento libro historias locales, autores de la comunidad. x

Visita de los bailes religiosos a la unidad educativa. x

Trueque comunitario x

Actividad con los adultos mayores de la comunidad x

Lactancia materna

actividades mam j j a so nd

Estamento párvulo

Observar a una madre amamantando, en forma presencial o a x

través de un video.

Observar en la naturaleza como cada mamífero alimenta a su x
cría. x x x x xx x x

Áreas de juego que cuenten con láminas relacionadas con el x x
tema, álbumes, muñecas, fotografías de la madre con su hijo x
alimentándolo al pecho. (también puede estar descrita en la
organización del tiempo) x
Narración de cuento de promoción de lactancia materna

Actividades pedagógicas relacionadas con el tema: dibujos de
los niños, rimas, canciones, donde la familia pueda aportar con
sus creaciones.

Estamento familia
Encuesta de temas transversales

Testimonios elaborados por la madre junto a su hijo. x

Socializar el tema o proyección de videos en reuniones del x x
nivel.

Código: PEI
Versión: 11
Fecha: marzo 2022
Página 45 de 163

Facilitar acceso a documentos informativos, diarios murales, x x
cartillas, x x
afiches, etc.

Caminata ancestral familiar con lactantes

Conversatorio madres en el amamantamiento x

Pasacalle x
x x x x x xx x x
Estamento personal
Otorgar la facilidad de un espacio físico adecuado y la x x x x x xx x x
tranquilidad necesaria para amamantar a su hijo/a (asistencia
en sala amamantamiento)
Permitir facilidades para el traslado y almacenamiento de la
leche materna en la sala cuna en el caso de que sea
necesario.

Apoyar a la madre para continuar amamantando a su hijo o x x x x x x x x x x

hija mientras asiste a la sala cuna.

Favorecer el apego en todas las actividades a realizar con los x x x x x x x x x x

niños y niñas (aseo, muda, sueño, alimentación con ayuda).

(actividades regulares)

Estamento comunidad

Establecer coordinación con consultorio y otros organismos de x

la comunidad para el desarrollo de acciones conjuntas
respecto al tema.

Solicitar apoyo de profesionales o recursos que faciliten el x
desarrollo de actividades educativas.

Realizar puerta a puertas, mano a mano y/o entrega de x
material gráfico en actividades masivas en la comunidad.

Código: PEI
Versión: 11
Fecha: marzo 2022
Página 46 de 163

Medio ambiente M A M J J A SO ND

ACTIVIDADES x
Estamento párvulo x
Planificación del agua x
Planificación día del reciclaje x
Video del día mundial sin tabaco x
Limpieza del río x
Recepción de árbol x
Planificación del sol x
Estampa tu bolsa
Desfila tu traje étnico con tu mascota x
Estamento familia x
Eficiencia energética (entrega de magneto)
Flayer día mundial del agua x
Video día de la tierra x
Video del día mundial sin tabaco x
Limpieza del río x
Recepción de árbol x
Recibir bolsa
Confección de traje étnico x x x
Reunión comité medioambiental x x
Encuesta de ejes transversales
Estamento personal x x
Eficiencia energética (entrega de magneto) x
Flayer día mundial del agua
Video día de la tierra x
Video del día mundial sin tabaco x
Limpieza del río x
Entrega de árbol x
Decora tu bolsa x
Reunión comité medioambiental xx
Dar a conocer plan de trabajo
Estamento comunidad x
Flayer día mundial del agua
Video día de la tierra x x
Video del día mundial sin tabaco x
Limpieza del río x
Recepción de árbol x
Reunión comité medioambiental x
xx
Código: PEI
Versión: 11
Fecha: marzo 2022
Página 47 de 163

Salud bucal

actividades mam j j a so nd

Estamento párvulo

Conocer técnicas de cepillado mayo x

Actividad quitando las caries junio x

Promover la higiene bucal (video) julio x

Presentación muela sana septiembre x

Presentación de un aseo bucal habitual en el hogar (trabajo x

con familia video o fotografías)

Estamento familia

Encuesta de temas transversales abril x

Video sobre técnicas de cepillado, cuidado cepillo dental o x x xx

como prevenir las caries

Participación en reunión de apoderados temática salud bucal xx

Creación de video o fotografías sobre aseo habitual en el hogar x

Estamento personal

Socializar plan de trabajo con la unidad educativa x

Enviar información a través de informativos, videos, x xxx

fotografías, afiches u otros sobre cuidados dentales, técnicas

de cepillado con niños y niñas, prevención de las caries.

Solicitar compromiso en evidencias de actividades a realizar x x x x x x x x x

con familia y niños y niñas

Estamento comunidad

Mantener relación con programa sembrando sonrisa. x

Vida saludable M A M J J A SO ND

ACTIVIDADES x
Estamento párvulo x
Individuales de frutas y verdura
Día de la leche x x x xxx x x
Reconocer diariamente las propiedades de los alimentos x
Visitar invernadero con zanahoria, lechuga, etc. x
Día mundial de la alimentación (convivencia saludable)
PAUNACA x x x x xxx x
Estamento familiar
Día de la salud x
Realizar encuesta tema transversal periodo diagnostico x
Presentar n reunión plan de vida sana
Día mundial del corazón xx
Día mundial de la alimentación
Estamento personal x
Presentación de plan en CAUE x
Convivencia saludable CAUE
x
Código: PEI x x x xxx x
Versión: 11
Fecha: marzo 2022
Página 48 de 163

Día mundial de la alimentación (convivencia saludable) x
Control peso y talla (nutricionista) xxx
Estamento comunidad
Día del corazón x
Día mundial de la alimentación x

Comunicaciones M A M J J A SO ND

ACTIVIDADES x
Estamento párvulo x x x x x xxx x x
Juego de roles día de las telecomunicaciones
Entrevista a los párvulos x
Video “día de la tierra” x
Video del aniversario de JUNJI
Videos de ejes transversales x x x xxx x x
Dar a conocer el periódico en la PAUNACA x x x xxx x x
Estamento familia
Difusión de periódico de la U. E x x x x x xxx x x
Panel informativo de los ejes transversales x x x x x xxx x x
Capsulas con actividades realizadas de la U. E
Estamento personal xx
Difusión de periódico de la U. E
Día de las telecomunicaciones x x x x x x xx xx
Panel informativo en el comedor x
Panel informativo de los ejes transversales
estamento comunidad x x x x x xxx x x
difusión de periódico de la U. E x x x x x xxx x x
capsulas con actividades realizadas de la U. E
x x x x x xxx x x
xx

2.7.3 Alimentación

Empresa encargada NUTRISALUD, donde trabajan dos manipuladoras de alimentos. Se entrega para
los párvulos tres raciones diarias las cuales constan de; Desayuno, Almuerzo, once.

Código: PEI
Versión: 11
Fecha: marzo 2022
Página 49 de 163

2.8 Modalidades curriculares

Juego de áreas: es una forma de organizar diferentes actividades en forma simultánea, a través
de la organización del “áreas”, permitiéndole al párvulo la libre elección de ellos, por ejemplo. área
de la casa, área de la construcción, área del arte, entre otros.

Centro de interés: es una forma de organizar las actividades, en la cual se estructuran entorno a
un tema, situación o hecho que surge de un real “interés del niño”, donde incluye etapas de
observación, asociación, tipos de asociación y expresión.

Motivo de lenguaje: es una forma de organizar las actividades con relación a un tema específico,
que hace de eje unificador, dándole gran énfasis al área lenguaje.

Cuento eje: forma de organizar las actividades, que utiliza un cuento como eje centralizador, donde
el niño puede expresarse libremente y en forma creativa.

Juego centralizador: forma de organizar las actividades con relación a un eje central que es un
“juego”, el cual debe posibilitar la actuación natural y espontánea del párvulo.

Cesto del tesoro: Es una propuesta de juego para niños y niñas de 6 a 10-12 meses y que consiste
en cesto con objetos diferentes y asequibles a estas edades donde los niños y niñas pueden
permanecer sentados, ya que aún no se desplazan con autonomía. Es en esencia una actividad de
concentración, exploración y atención. Los objetos no son juguetes, sino que pueden ser de la casa
o entorno del niño (a), confeccionados y/o recuperados de la naturaleza.

Juego heurístico: Se trabaja con niños y niñas de 12 a 24 meses de edad. “Se utilizan objetos
fácilmente combinables entre sí, que motiven a la acción y la exploración, partiendo de libertad de
movimientos del niño y niña. Se trata de un juego de descubrimiento, de ensayo y error de
habilidades manipulativas y de planificación mental, así como de desarrollo de las capacidades a la
hora de recoger y clasificar el material utilizado. Se realiza a través de sesiones planificadas por la
educadora, en las que se estudian cuidadosamente diferentes aspectos: colocación del espacio,
material que se ofrece al niño y tiempos de juego”

Tema de interés de los niños y niñas: El motivo de expresión que se planifica en torno a un tema
de interés de los niños y niñas, que tengan un significado relevante para ellos, por lo tanto, éste

Código: PEI
Versión: 11
Fecha: marzo 2022
Página 50 de 163


Click to View FlipBook Version